1 diseño de un programa educativo sobre - Inicio

Anuncio
1
DISEÑO DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE INFECCIONES
TRANSMISIBLES POR CONTACTO SEXUAL DIRIGIDO AL PERSONAL
DE TROPA ALISTADA DE LA TRECE BRIGADA DE INFANTERÍA.
BARQUISIMETO. ESTADO LARA 2000- 2001
MARIANNE RAMÍREZ POLETTO
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL“LISANDRO ALVARADO”
MAESTRIA EN SALUD PUBLICA
BARQUISIMETO, 2002
2
DISEÑO DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE INFECCIONES
TRANSMISIBLES POR CONTACTO SEXUAL DIRIGIDO AL PERSONAL
DE TROPA ALISTADA DE LA TRECE BRIGADA DE INFANTERÍA.
BARQUISIMETO. ESTADO LARA 2000- 2001
Por
MARIANNE RAMÍREZ POLETTO
Trabajo presentado para optar al grado de
Magíster Scientiarun
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL“LISANDRO ALVARADO”
MAESTRIA EN SALUD PUBLICA
BARQUISIMETO, 2002
3
DISEÑO DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE INFECCIONES
TRANSMISIBLES POR CONTACTO SEXUAL DIRIGIDO AL PERSONAL
DE TROPA ALISTADA DE LA TRECE BRIGADA DE INFANTERÍA.
BARQUISIMETO. ESTADO LARA 2000- 2001
Por:
MARIANNE RAMÍREZ POLETTO
Trabajo de Grado aprobado
___________________
__________________
Douglas García
Jurado
Tutor
______________________
Jurado
BARQUISIMETO, 2002
4
DEDICATORIA
A mis seres más queridos
Mis tías Marina y Elizabeth
Mi padre Jesús Agustín
Mis Hermanos Melitza, Annette, Emma y José Miguel
Mis Sobrinos Melitza, Claudia, José Agustín y Oscar David
Mis amigas Carolina, Cecilia, Antonieta y Mariyely
Mis amigos: Juan Carlos y Alberto.
A quienes siempre recuerdo
Ana Teresa, Ivonne Elizabeth y Daniel.
5
AGRADECIMIENTO
Al Dr. Douglas García por saberme guiar en la tutoría de este trabajo.
A las autoridades militares de la 13 Brigada de Infantería quienes me permitieron
realizar la presente investigación.
A los Comandantes de la 1301 Compañía de Comando y 131 Batallón de Infantería
“Manuel Carlos Piar” por permitirme realizar el presente trabajo en sus unidades.
A todos mis compañeros de la Maestría, muy especialmente a: Xiomara, Rosa y
Miguel.
Al personal de Tropa alistada quienes fueron el pilar fundamental de este trabajo.
Al Programa Pronasida – ITS por suministrarme su valiosa información
6
INDICE
CAPITULO
Página
AGRADECIMIENTO ........................................................
v
INDICE DE CUADROS ...................................................
viii
INDICE DE FIGURAS .....................................................
ix
RESUMEN ..........................................................................
x
INTRODUCCIÓN .............................................................
1
I. EL PROBLEMA .................................................................
3
Planteamiento del Problema .........................................
3
Objetivo General ...........................................................
7
Objetivos Específicos ....................................................
7
Justificación y Alcance del Estudio ................................
8
Limitaciones ....................................................................
9
II. MARCO TEÓRICO ........................................................
10
Antecedentes ..................................................................
10
Bases Teóricas ...............................................................
14
III. MARCO METODOLOGICO ......................................
20
Naturaleza del estudio .................................................
20
Fases del Estudio ..........................................................
20
Fase Diagnóstica ..........................................................
20
Población ......................................................................
21
Procedimiento .............................................................
21
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ...
23
Resultados .......................................................................
24
7
Conclusiones ....................................................................
32
Fase de Factibilidad .......................................................
33
Fase de la Propuesta ......................................................
34
IV. PROPUESTA DEL ESTUDIO .......................................
35
Justificación ....................................................................
35
Objetivos ..........................................................................
35
Descripción de la Propuesta .........................................
36
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............
43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...........................
45
ANEXOS ...........................................................................
47
V.
8
INDICE DE CUADROS
CUADRO
Página
1.
Tropa alistada según edad. Trece Brigada de Infantería.
Barquisimeto. Estado Lara. .............................................
25
2.
Tropa alistada según el Nivel de Conocimiento sobre
Infecciones Transmisibles por contacto sexual. Trece
Brigada de Infantería. Barquisimeto. Estado Lara. ..........
26
3.
Tropa alistada según el nivel de riesgo para Infecciones
Transmisibles por contacto sexual. Trece Brigada de
Infantería. Barquisimeto. Estado Lara 2001. .................
27
4.
Tropa alistada según los antecedentes de Infecciones
Transmisibles por contacto sexual. Trece Brigada de
Infantería. Barquisimeto. Estado lara. 2001. ................
29
5.
Tropa alistada según las infecciones transmisibles por
contacto sexual al examen físico. Trece Brigada de
Infantería. Barquisimeto. Estado Lara. 2001. .............
31
9
INDICE DE FIGURAS
FIGURA
Página
1.
Tropa alistada según los antecedentes de Infecciones
Transmisibles por contacto sexual. Trece Brigada de
Infantería. Barquisimeto. Estado Lara. 2001. ...............
28
2.
Tropa alistada según las Infecciones Transmisibles por
contacto sexual al exámen físico. Trece Brigada de
Infantería. Barquisimeto. Estado Lara. 2001. ..............
30
10
DISEÑO DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE INFECCIONES
TRANSMISIBLES POR CONTACTO SEXUAL DIRIGIDO AL PERSONAL
DE TROPA ALISTADA DE LA TRECE BRIGADA DE INFANTERÍA.
BARQUISIMETO. ESTADO LARA 2000- 2001
Autor: Marianne Ramirez Poletto
RESUMEN
El presente trabajo tuvo como objetivo diseñar un programa educativo sobre
Infecciones Transmisibles por contacto sexual (ITS) dirigido a la población de tropa
alistada de la Trece Brigada de Infantería en Barquisimeto. El estudio consistió en la
aplicación de un cuestionario auto-aplicado y una ficha de evaluación médica a una
población de 130 jóvenes que prestan el servicio militar obligatorio en la 1301
Compañía de Comando de la Trece Brigada de Infantería. El cuestionario constó
de cuatro partes: datos personales, conocimientos sobre ITS, medidas de
prevención y factores de riesgo; la ficha de evaluación médica constó de cinco
partes: datos personales. antecedentes personales, examen físico del área genital,
reporte de análisis de laboratorio, impresión diagnóstica. Los resultados obtenidos
fueron procesados con el programa SPSS 7.5 los cuales reportaron que la edad
promedio de las población es de 19 años;
según la escala del nivel de
conocimientos
se encontró que 53,8% de la población tenía un conocimiento
malo. Con relación a las medidas de prevención y los factores de riesgo se
obtuvo que 60% tiene riesgo moderado y alto para sufrir de ITS. Ocho coma
treinta y ocho por ciento de la población refirió antecedentes de ITS ; 33% presentó
ITS al exámen físico; 7% reportó positividad para los exámenes de laboratorio
en relación a Hepatitis B. Posterior al análisis y realizadas las conclusiones
se procedió al diseño del programa educativo en forma de programas donde se
expuso el objetivo específico, contenido, estrategias, recursos, tiempo de duración,
técnica de evaluación y el objetivo final. Con la presente investigación, se pretende
disminuir el número de casos de ITS que se reportan en la población de tropa alistada
de la Trece Brigada de Infantería a través de la educación sexual del individuo.
11
INTRODUCCIÓN
Fue necesario que el hombre descubriera el método científico para que así
comenzara el desarrollo de la ciencia médica y biológica. Hoy a inicios del siglo XXI
se conoce la estructura y funcionamiento del cuerpo humano, en relación a su
biología molecular y genética; se conocen las causas de la mayoría de enfermedades,
las medidas de prevención, los factores de riesgo, tratamiento médico, tratamiento
quirúrgico de muchas de ellas; los medios diagnósticos, las terapias farmacológicas y
quirúrgicas han logrado sorprendentes avances y desarrollos.
Cada vez más se pone en evidencia que los conocimientos no llegan a la mayor
parte de la población a pesar que se haya reconocido internacionalmente la relación
entre el conocimiento (1) sobre las enfermedades, su prevención y erradicación, lo
cual es muy importante en el caso de las enfermedades transmisibles como aquellas
por contacto sexual , tuberculosis, dengue.
En relación a las Infecciones Transmisibles por contacto sexual (ITS), para
América Latina en el período
1991 y 1992 algunos de estos países comienzan a
reportar aumento en el número de casos de estas patologías. En Venezuela en la
población indígena de las Minas de Oro del Estado Bolívar,
se reportaron un
elevado numero de casos de Infecciones Transmisibles por contacto sexual (2); en el
Estado Lara el Servicio de Pronasida – ITS del MSDS reportó 3351 casos en el
período 1999 – 2001. En la población militar del mismo estado Lara, que presta el
servicio militar obligatorio en Trece Brigada de Infantería (1998 –2001) se reportaron
12
370 casos de ITS; de acuerdo a este elevado número de casos, se pensó que la falta
de conocimientos, de medidas preventivas, y una exposición a los factores de riesgo
sobre las Infecciones Transmisibles por contacto sexual podrían ser las causas de la
existencia de las mismas.
El diseño de este programa educativo sobre infecciones transmisibles por
contacto sexual dirigido a esta población; se realizó aplicando un cuestionario autoaplicado y una ficha de evaluación médica con las cuales se realizó la recolección de
los datos que una vez procesados y analizados suministraron , la información para el
diseño del programa que tendrá como objetivo, capacitar a la población de tropa
alistada de la Trece Brigada de Infantería,
en lo referente a las Infecciones
Transmisibles por contacto sexual, sus medidas de prevención y factores de riesgo
para lograr que estos individuos pueden reconocer la presencia de algunas de estas
patologías en su organismo o en su pareja sexual; y así, alcanzar una disminución
del número de casos de ITS que se presentan en ésta población.
13
CAPITULO I
EL PROBLEMA
a.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El término Enfermedad Venérea
atribuido a Jacques de Bethencourt para el
año 1527, estuvo cargado de condenación social hasta hace poco; con el paso de los
años la filosofía médica se aleja de la censura y enfoca el diagnóstico sin juicio y
realiza tratamiento específico para beneficio no solo de la enferma individual sino
de otras que deberían ser tratadas y protegidas de estas enfermedades (3).
El término infecciones transmitidas por contacto sexual se emplea actualmente
para identificar aquellos trastornos que se transmiten por el contacto sexual;
comprende el conjunto de enfermedades infecto contagiosas con multicausalidad que
se expresan diariamente con diversa sintomatología.
En la actualidad dentro de este grupo de infecciones transmitidas por contacto
sexual se incluyen la gonorrea, sífilis, chancroide, linfogranuloma venéreo,
granuloma inguinal, sida, herpes genital, verruga genital, candidiasis, moluscos
contagiosos, escabiosis , pediculosis púbica. (4)
Las ITS son un importante problema de salud pública en el mundo ya que se
presenta en la población sexualmente y laboralmente activa afectando la economía
individual y de la comunidad. La dimensión exacta del problema no es fácil de
conocer debido a los sub-registros existentes; la Organización Mundial de la Salud
14
(OMS) estima que 1 de cada 20 personas en el mundo padece de ITS al año y está
demostrado el papel de las enfermedades de transmisión por contacto sexual como
factores predisponentes y amplificantes de la epidemia de VIH así como el rol de éste
retroalimentando a las otras ITS. (5)
Venezuela es un país eminentemente joven en donde aproximadamente el
21,6% de la población pertenece al grupo adolescente entre 10-19 años, por lo que
estos juegan un papel importante socio-cultural; en general este grupo etario está
propenso a conductas de alto riesgo (el ejercicio de la función sexual no llena los
requisitos: mutuo acuerdo, sin cohersión, sin riesgo de embarazo e ITS); con
importantes consecuencias individuales relacionadas con el inicio a destiempo de la
actividad sexual. En el país, 65% de
adolescentes (antes de los 16 años) son
sexualmente activos, además 30 % de las ITS corresponden al grupo de los
adolescentes siendo en éste donde se reportan la mayor incidencia en los últimos
años. (6)
A pesar de estas limitaciones en el registro de las ITS en el Estado Lara para
1999 se señala que 86.5 % de las ITS se presentaron entre los grupos etarios de 10 –
39 años correspondiendo 46.6 % al grupo etario entre 20 – 29 años,
16.3 % al
grupo etario entre 10 – 19 años, siendo predominante para el grupo etario 10 –29
años el sexo masculino. Para el mes de enero del año 2000, las ITS tuvieron igual
forma de presentación tanto para los grupos etarios como para el género (7).
En países en vías de desarrollo, estas infecciones se distinguen de las que se
presentan en países tecnológicamente avanzados en cuatro aspectos: 1.- son mucho
más comunes 2.- su patrón de comportamiento suele diferir 3.- su diagnóstico y
15
tratamiento son difíciles de establecer 4.- las complicaciones son mucho más
frecuentes e incluso constituyen el motivo principal de consulta, todas estas
diferencias se interrelacionan y proceden básicamente de la pobreza y falta de
educación, que determinan escasez de recursos diagnósticos y terapéuticos, factor
importante en la prevención y control de estas enfermedades y sin los cuales
difícilmente puede detenerse el avance de las cifras de incidencia y prevalencia. En
contraste los países desarrollados cuentan con población más educada y mejores
servicios terapéuticos y de salud por lo que han podido modificar el patrón de
comportamiento de estas enfermedades que hasta hace poco menos de medio siglo, se
asemejaba al patrón actual de los países en vías de desarrollo.(4)
Los estudios epidemiológicos de las infecciones transmisibles por contacto
sexual en países en vías de desarrollo constituyen, estudios en pequeña escala, de las
diferencias entre los países desarrollados y naciones pobres como: riqueza, pobreza,
conocimiento, falta de conocimiento, buenas y malas comunicaciones, población
urbana y rural; algunas de estas ITS como es el chancroide se relaciona con estas
diferencias, como la pobreza y falta de higiene, no siendo la riqueza una garantía de
protección. Este tipo de enfermedades o infecciones afecta a todas las clases sociales,
siendo ciertas ocupaciones consideradas de alto riesgo como lo serían meseras de
bares, soldados, marineros, chóferes, vendedores, personal de hoteles, músicos de
centros nocturnos, estudiantes que por lo general asisten a sitios de alto riesgo, los
bares, centros nocturnos, hoteles baratos (4).
La actividad sexual se alcanza entre la adolescencia y la tercera década de la
vida, en muchas partes del mundo se está presentando una tendencia a la madurez
16
física en edades tempranas, así como, un gran aumento de población joven en busca
de trabajo lo que supone un aumento de la población de alto riesgo. La pubertad
temprana, la independencia social que
se alcanza con la remuneración laboral
permite a los jóvenes iniciar su vida sexual antes de alcanzar cierta madurez social y
emocional. Estudios de incidencia, en su mayor parte muestran un predominio de
casos en el grupo de edad entre 18 y 35 años; es así como, un grupo de población
joven como los estudiantes y los soldados juegan un papel muy importante en la
incidencia
de las ITS; es comprensible que la población militar
tenga las
características y aspectos importantes para ser considerada una población de alto
riesgo para contraer enfermedades transmisibles por contacto sexual considerando:
1.- bajo nivel socioeconómico 2.- bajo nivel educativo 3.- son población migratoria
4.- promiscuidad, 5.- cambio de comportamiento, 6.- población entre 18 y 22 años(4).
La falta de conocimiento es uno de los principales factores que influyen en la
diseminación
de muchas infecciones transmisibles por contacto sexual puesto que
impide la implementación de medidas preventivas y un temprano reconocimiento de
la enfermedad; un alto nivel educativo no es garantía suficiente de un conocimiento
adecuado de las ITS (4)
En este orden de ideas cabe señalar que, para el período 1999 – 2001 se
reportaron 370 casos de ITS en la población de jóvenes que prestan servicio militar
en al Trece Brigada de Infantería en el Estado Lara (8); en vista que la educación es
una buena medida para prevenir las ITS, se planteó la elaboración de un Programa
Educativo sobre Infecciones Transmisibles por Contacto Sexual dirigido al personal
17
de tropa alistada que presta su servicio militar obligatorio en la Trece Brigada de
Infantería en Barquisimeto Estado Lara.
b. OBJETIVO GENERAL.
♦ Diseñar un programa educativo sobre Infecciones Transmisibles por contacto
sexual dirigido al personal de tropa alistada de la Trece Brigada de Infantería.
Barquisimeto. Estado Lara.
c. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Determinar el grado de conocimientos que tiene la tropa alistada de la Trece
Brigada de Infantería en lo relacionado a las Infecciones Transmisibles por
contacto sexual.
2. Determinar las Infecciones Transmisibles por contacto sexual más frecuentes
que se presentan en la población de tropa alistada de la Trece Brigada de
Infantería.
3. Determinar el nivel de riesgo para medidas preventivas y los factores de
riesgo en relación a las Infecciones Transmisibles por contacto sexual que
adopta la población de tropa alistada de la Trece Brigada de Infantería.
4. Determinar la factibilidad de la investigación a realizar en la población de
tropa alistada de la trece Brigada de Infantería.
5. Diseñar un programa educativo sobre Infecciones Transmisibles por contacto
sexual que contemple: tipos de enfermedades, descripción de la enfermedad,
18
modo de transmisión,
factores de riesgo, población de alto riesgo,
manifestaciones clínicas, medidas de preventivas.
d. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE
En Venezuela, ha surgido la necesidad de incorporar la educación sexual en los
programas del sector educativo, lo que refleja la importancia que tiene el diseño de
programas de educación sexual con verdadero criterio epidemiológico y científico
que permita a los jóvenes adquirir o reforzar enseñanzas para lograr modificar su
conducta de manera saludable y responsable ofreciéndoles una visión real de las ITS
y contribuir así a disminuir el número de casos que se presentan.
En la población de tropa alistada que presta el servicio militar obligatorio en la
Trece Brigada de Infantería se han reportado 370 casos de ITS para el período 1999
– 2001 por lo que se justifica la importancia que tiene esta investigación; aunado a
esto, como la población antes mencionada tiene las siguientes características: se
encuentra agrupada en un área determinada a la cual es fácil el acceso, además puede
ser sensibilizada con métodos educativos.
Por otra parte, existen pocas investigaciones publicadas en el área educativa
dirigida a la población militar de tropa alistada. De allí,
el presente diseño del
programa educativo sobre ITS; la aplicación posterior de este programa educativo
traerá como resultado por una parte incrementar el conocimiento en la población
objeto del estudio, así como la disminución en el número de casos de ITS que se
19
reportan
en la Sección de
Sanidad
de la
Trece Brigada de Infantería en
Barquisimeto.
e. LIMITACIONES
La presente investigación podría tener como limitantes situaciones propias a la
población en estudio como lo serían los retardos durante los permisos ordinarios,
deserciones de la unidad, cambios a otras unidades.
20
CAPITULO II
MARCO TEORICO
a.
ANTECEDENTES
Para la Organización Mundial de la Salud alrededor de 685.000 personas
contraen diariamente una infección de transmisión sexual y cada año tienen lugar
250.000 millones de estas infecciones estimándose la distribución del número de
casos por patología de la siguiente manera: 120 millones para Tricomoniasis, 50
millones de nuevas infecciones para Clamidias, 30 millones de Virus del Papiloma
Humano, 25 millones de infecciones Gonocóccica, 20 millones por Herpes Genital,
3.5 millones de casos de Sífilis, 2.5 millones de casos para Hepatitis B, 2 millones de
casos de Chancroide y 1 millón de casos de infección por VIH; en las américas entre
40 – 50 millones de hombres y mujeres contraen una Infección de Transmisión
Sexual ; cabe considerar por otra parte la baja prioridad a la prevención y control de
las ITS motivado ello a la competencia por falta de recursos requeridos para otros
problemas de salud y la renuencia por parte de los responsables de las políticas de
salud a atacar las enfermedades relacionadas con el comportamiento sexual (9).
La Vigilancia Epidemiológica de las ITS en algunos países de América Latina
fué suspendida en 1980. La OPS/OMS realizó el Informe Anual de Vigilancia
Epidemiológica
del Sida, VIH y ITS para la Región de las Américas 1992, las
fuentes de datos utilizadas fueron: la notificación de casos a la OMS / OPS que
21
algunos países continuaron enviando a través de los reportes semanales
epidemiológicos, informes trimestrales de pruebas serológicas para sífilis en mujeres
embarazadas que algunos países del Caribe reportaron al Centro de Epidemiología del
Caribe en Trinidad, Cuadros y Gráficos
remitidos por algunos países a la OPS /
OMS, cuestionarios enviados en 1992 a los directores de programas nacionales de
ITS de 20 países latinoamericanos y 22 países del Caribe solicitando la información
sobre la existencia de las ITS, la información solicitada por la OPS / OMS, a través
de una encuesta sobre los datos disponibles del número de casos totales de ciertas
ITS y las tasas de seroprevalencia de sífilis para la mujer embarazada y tasa de
Neisseria gonorrhoeae
productora de penicilinasa
notificados por año entre el
período 1987 – 1991, igual información por encuesta en 1993 para poder así lograr la
actualización de datos para 1992 de estos países (9).
En relación a la epidemiologìa de las ITS en las américas se plantea: 67% de
los
países que notificaron casos de sífilis (estadío no especificado) entre 1987 y
1991 registraron una disminución en la incidencia de casos; países como Panamá y
Cuba para los años 1991 y 1992 notificaron un aumento en el número de casos de
sífilis
de los ocho países que reportaron datos a la OPS / OMS 65% de los países
que notificaron sífilis primaria y secundaria entre 1987 y 1991 reportaron
disminución en el número de casos entre 1991 y 1992. De estos ocho países que
reportaron datos El Salvador y Cuba reportaron aumento en el número de casos para
sífilis primaria y secundaria;
53 % de los países que notificaron datos de sífilis
congénita registraron un aumento en la incidencia del número de casos para 1987 y
1991, siendo Cuba el único que reportara a la OPS / OMS aumento en el número de
22
casos para 1991 y 1992. Costa Rica es una de los países que tiene un sistema
completo y minucioso de notificación de casos de ITS
para 1980 -1991 las
tendencias de casos de ITS eran similares; según las autoridades no había existido
cambios en el control de la ITS durante ese período; lo que explicaría entonces esa
tendencia de casos observada de gonorrea así como también para el SIDA (9).
La Uretritis
no gonocóccica es causada principalmente por Chlamydia
trachomatis y por Ureaplasma urealyticum y es más frecuente que la gonorrea por lo
cual se le reconoció como la ITS bacteriana
más frecuente en los países
industrializados; entre 1987 y 1991 se observó crecimiento en el número de casos en
países como Perú, Panamá, Antigua, Bahamas y Jamaica; siendo mayor en Panamá
66% (9).
En relación al Chancroide entre los años 1987 y 1991 se observaron en las
tasas de incidencia de casos notificados para los países Bolivia, Las Bahamas y el
Salvador (9).
En Europa Occidental en el período 1980 – 1991 la incidencia de casos de
Sífilis y Gonorrea era baja, pero a partir de 1991 se presenta un aumento de estas
enfermedades muy especialmente de Sífilis, en la Federación Rusa para 1995, se
registró una incidencia de 172,1 casos de Sífilis 40 veces más que la cifra reportada
para 1989; en otros países de la antigua Rusia hay un aumento en la incidencia para
1990 a 1995 desde 5 a 15 casos por cada 100.000 habitantes hasta 120 a 170 casos
por 100.000 habitantes,
este alarmante aumento de casos se debe a razones de
inestabilidad y desorganización social, conflictos bélicos, conflictos étnicos y se
explican por un cambio en la economía del mercado, como también por una
23
disminución del ingreso que se refleja en desempleo, prostitución, drogadicción; los
caracteres enumerados tienen efectos muy negativos en las enfermedades de tipo
social entre ellas las ITS las cuales tienen graves consecuencias en la salud
reproductiva, en los neonatos y son factores predisponentes y amplificantes de la
epidemia del VIH / Sida. Es así como la oficina Regional de la OMS para Europa
recomienda una serie de medidas y acciones a tomar para los países Europeos como
para otros países de otras regiones como: prevención de las ITS, promoción de la
salud sexual, accesibilidad a los servicios de salud para pacientes ambulatorios en
condiciones de anonimato, manejo de ITS por personas no especializadas, tamizaje
y búsqueda activa de casos, vigilancia centinela en clínicas, aumentar los medios de
comunicación entre profesionales de la salud y otras disciplinas (10).
En la región de las Américas no se conoce el verdadero número de casos
sintomáticos de ITS, se calcula una incidencia anual de 50 millones de infecciones
transmisibles sexualmente tratables,
20 % de los adolescentes y adultos jóvenes
sexualmente activos contraen una ITS (11).
En Venezuela específicamente en la zona minera del Estado Bolívar para 1994,
la incidencia de casos es alto, esto se debe a muchos factores como serían: 1. la
actividad sexual entre los trabajadores mineros - mujeres
indígenas y entre
prostitutas – hombres indígenas 2. la limitación o la no existencia de presupuesto para
los programas de prevención y detección de Infecciones Transmisibles Sexualmente /
VIH
por la presencia de otras enfermedades
consideradas más serias como la
Malaria y la Leishmanisis 3. la falta de programas educativos dirigidos a la población
para prevenir la transmisión de estas enfermedades. Para Octubre de 1996 se realizó
24
un estudio a esta población realizándosele estudio serológico a 893 individuos de los
cuales 62,6 % fueron femeninos y 37,4 % fueron masculinos, 65 % de la población
era venezolana el resto eran colombianos, trinitarios y dominicanos encontrándose de
los 893 participantes: 148 positivos para sífilis, 178 positivos para otras ETS y 09
personas fueron positivas para VIH; 26 participantes fueron positivos para Hepatitis
B y 7 participantes fueron positivos para el virus humano linfotrópico tipo I y
II (12).
Un antecedente importante para esta investigación es el estudio realizado por
Agüero sobre el diseño de un programa de educación sexual para los adolescentes que
prestan servicio el militar en la Trece Brigada de Infantería; la investigación fue
realizada en una muestra de 53 jóvenes entre las edades 18 – 22 años a los cuales se
les aplicó un cuestionario obteniéndose como resultado existía poca información y
desconocimiento sobre la sexualidad como también se diseñó y ejecutó un programa
educativo;
de los resultados la autora interpreta que y concluye que existe la
necesidad de manejar los tópicos de emociones, autoestima, ITS , anatomía e higiene
de los genitales ( 13). Aunada a esta investigación se hace necesario determinar el
nivel de conocimiento que posee los individuos de la tropa alistada sobre ITS
b. BASES TEORICAS
El estudio de las ITS ha sido importante para la humanidad tomando en cuenta
actualmente la relación potenciadora y amplificante de estas
para
como factor de riesgo
contraer una infección por VIH / Sida; se define a una enfermedad de
25
transmisión sexual como aquel conjunto de enfermedades infecto-contagiosas de
expresión clínica muy variada que son producidas por agentes infecciosos como
virus, bacterias parásitos hongos y que las reúne el hecho epidemiológico de
adquirirse por contacto sexual más no siendo el único mecanismo de transmisión
(14).
Las infecciones transmisibles por contacto sexual consideradas por el Programa
Pronasida – ITS del MSDS en el Estado Lara son las siguientes: Sífilis en todas sus
formas,
infección gonococcica, infección no gonococcica,
chancro blando,
linfogranuloma venéreo, granuloma venéreo, herpes genital, infección por virus del
papiloma humano, condiloma
acuminado, tricomoniasis,
candidiasis genital,
molusco contagioso, , pediculosis pubis, escabiosis del area genital, tiña cruris,
infección por VIH, sida, infección por garderella vaginal, leucorrea no específica, la
enfermedad inflamatoria pélvica, salpostatitis no específica, infección por hepatitis B
y C, algunas de estas patologías tienen manifestaciones locales, mientras que otras
pueden dar sintomatología sistémica (7).
La sintomatología más común en el hombre son dolor y
edema escrotal,
escroto rojo, ulcera en pene, escroto o ano, adenopatías inguinales, prurito genital,
secreción purulenta por uretra, fiebre y disuria; en las mujeres se presentan signos y
síntomas como: leucorrea grumosa, amarilla, verdosa con o sin olor, dolor en hemi abdomen inferior, dispareunia, disuria, prurito en genitales externos o introito,
adenomegalias inguinales, verrugas en el área genital o anal, fiebre y sangrado
irregular (5).
26
En el contexto y evolución socio cultural el sexo, lo sexual y la sexología han
sido de interés y preocupación constante por parte de los hombres a través de la
historia, una gran parte de los productos culturales como el arte, la ciencia, las
tradiciones, las costumbres las leyes y la filosofía, tienen un gran contenido sexual;
se considera por otra parte que la anarquía sexual no existe en las sociedades de
modo tal que todos los grupos sociales han regulado la sexualidad mediante el uso de
normas, leyes, tabúes y mitos. En la edad antigua eran comunes las relaciones
homosexuales
entre adultos y jóvenes; para la edad media la actividad sexual
compromete la dignidad humana solo era aceptado en el matrimonio y para la
procreación, por el contrario en la edad moderna se produce un proceso de
puritanización, el pueblo pierde su naturalidad ante el cuerpo y el sexo, tanto el sexo
como la función sexual provienen de la educación, la conversación y los libros. Para
finales del siglo XIX y principios del siglo XX se comienza a enfrentar situaciones
sexuales caracterizado por la ignorancia; para las últimas décadas un mayor número
de hombres y mujeres actúan con mayor libertad
en relación a las relaciones
sexuales, en la medida que la sexología como ciencia ayude a que los hombres y las
mujeres abandonen los mitos, tabúes, miedo en esa misma medida se favorecerá el
desarrollo del área del conocimiento. La sexualidad es un elemento básico de la
personalidad es una manera de manifestarse y comunicarse con los demás por lo cual
debe dársele una correcta direccionalidad (15).
Herrera, en su publicación El Adolescente y sus problemas manifiesta la existencia
de etapas de sexualidad del adolescente donde habla de la etapa de la Adolescencia
Tardía que comprende a los adolescentes mayores de 18 años, en la cual se alcanza
27
una completa madurez física, social, psíquica y legal, la conducta sexual es más
expresiva, las relaciones sexuales son más estables con definición del rol sexual (16).
La interacción de los sistemas biológicos, social, psicológicos tienen como
producto la formación de la conducta del individuo
considerando especialmente la
conducta sexual; por lo tanto no debe separarse la sexualidad de la educación del
individuo desde su formación tanto en el hogar como en los institutos prestadores de
educación es por ello que los padres y docentes deben estar capacitados para dar una
información idónea, adecuada, verdadera, científica, biológica sobre educación sexual
para así evitar que el individuo distorsione su conducta sexual , cree mitos, vea la
sexualidad como tabú, y no realice medidas preventivas para evitar las ITS y el
VIH / SIDA entre otras cosas (15).
La educación para la salud es un proceso que promueve cambios de conceptos,
comportamiento y actitudes frente a la salud, enfermedad, uso de servicios para
reforzar conductas positivas, existe una gran carencia de información entorno a la
sexualidad; además la difusión distorsionada y falsa del conocimiento se plantea de
este modo como un estado de incultura sexual de graves consecuencias.
La importancia de la educación como medio de estrategia en la lucha contra la
pobreza y para lograr las metas de instrucción y de salud para todos, es inigualable.
Su propósito fundamental es el desarrollo del ser humano. En el área de la educación
existen diversas perspectivas y alternativas metodológicas para involucrar a la
persona objeto de su
propio aprendizaje
y de su propio destino. Existen tres
grandes tendencias en la educación por lo que es importante entender las diferencias
entre ellas
para luego determinar cuál es la tendencia más apropiada para el
28
desarrollo e implantación de los programas y actividades de educación para la salud:
1.-
Tendencia al desarrollo de habilidades y destrezas para resolver problemas
2.-Tendencia al fomento de conductas asertivas de abogacía y militancia
3.- Tendencia al desarrollo de protagonismo, construcción de ciudadanos y
democracia. Con estas tendencia se consideran una serie de actividades para enseñar
a las persona prácticas y estilos de vida, la estrategia adoptada se basa en dos
premisas la primera que existe desconocimiento lo que impide que las personas
adopten nuevas conductas y la segunda que una persona o un grupo de ellas son los
dueños del conocimiento y están en la posición de transmitirlos e impartirlos (17).
Las estrategias educativas para fomentar las diferentes conductas y capacidades
corresponden esencialmente a tres métodos como son: el Método Didáctico muy
conocido,
el más utilizado y
con estilo de instrucción formal; el Método de
Concientización o de pedagogía liberadora parte del análisis de las causas y
condiciones socioeconómicas y culturales de las personas y el Método Participativo
conocido también como centrarse en el desarrollo humano o aprender haciendo,
centrado en el educando con técnicas no dirigidas; su propósito es facilitar que las
personas descubran y ejerzan su poder interno en acciones constructivas.
La
educación para la salud busca cambios de comportamientos para mejorar las
condiciones de vida, los contenidos se orientan al auto-cuidado y al bienestar. A nivel
tecnológico se emplean medios masivos de comunicación con el propósito de
incrementar las coberturas. Los programas de educación parten de un diagnóstico
estadístico de la enfermedad, buscan desarrollar conductas individuales frente a la
patología (17).
29
La educación sexual que recibe el individuo va a contribuir al grado de
madurez sexual que este desarrolle; ésta tiene metas establecidas como: 1. Dar al
individuo una visión científica de la sexualidad a través de una información adecuada
y concreta 2. Crear
una actitud sana frente al sexo 3. Permitirle
al individuo
aprender patrones de conducta sexual 4. Orientar al individuo para disfrute pleno,
sano y responsable de la sexualidad 5. Dar información sobre las disfunciones
sexuales y las infecciones transmisibles por contacto sexual para así poder asumir sus
dificultades sin temor ni vergüenza como también poder recurrir en busca de ayuda
profesional adecuada (18).
La información es parte importante del proceso educativo, por consiguiente la
información sexual es imprescindible para que el individuo desarrolle un adecuado
comportamiento sexual, en este sentido se comprende que la educación sexual es una
faceta de la educación general, la información sobre sexualidad o educar referente a
sexualidad no son sinónimos; la información se dirige al conocimiento y la
educación, además de incluir la información se dirige al comportamiento, al saber que
hacer (15).
De lo anteriormente expuesto el presente estudio pretende ofrecer a los jóvenes
que integran el personal de tropa alistada de la Trece Brigada de Infantería una
información sobre los conocimientos básicos sobre
las infecciones que pueden
contraerse por contacto sexual, cómo reconocer cuando se padece una Infección
sexual, cuáles son los síntomas y las medidas de prevención y control, así como los
factores de riesgo.
30
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
a. NATURALEZA DEL ESTUDIO
El presente estudio se enmarcó en la modalidad de Proyecto Factible. Se conoce
como Proyecto Factible: la elaboración de una propuesta sobre un modelo operativo
viable o una posible solución a un problema de tipo práctico, para satisfacer
necesidades de una institución o grupo social. El estudio constó de tres fases: Fase
Diagnóstica, Fase de Factibilidad, Fase de la Propuesta.
b. FASES DEL ESTUDIO
FASE DIAGNOSTICA
Esta partió de la realidad que vive la población de tropa alistada de la Trece
Brigada de Infantería quienes fueron estudiados en la presente investigación; ésta fase
del proyecto sirvió para informar la importancia del estudio y proporcionó los datos
para el diseño del programa educativo. Para la recolección de los datos se aplicó un
cuestionario a los individuos que representan el universo de la investigación y se
detectaron así las necesidades o la falta de conocimientos que tenía la muestra en
relación a las Infecciones Transmisibles por Contacto Sexual, así como las
31
enfermedades más frecuentes en ellos y las medidas preventivas y los factores de
riesgo que los mismos asumían al mantener contacto sexual.
a.
POBLACIÓN
La población de la investigación estuvo representado por 130 jóvenes que
representan
el personal de Tropa Alistada que prestaba el Servicio Militar
Obligatorio en la 1301 Compañía de Comando de la Trece Brigada de Infantería,
entre el período de Enero a Diciembre del 2001. Esta población se estudió en su
totalidad; fue objeto de esta investigación
una vez que culminó su período de
adaptación al medio militar el cual fue de un mes a partir del momento de su ingreso
al Ejército Venezolano.
b. PROCEDIMIENTO
Este estudio constó de nueve pasos. Primer paso: correspondió a la entrevista
con el 1er y 2do Comandante de la Trece Brigada de Infantería para explicar el fin y
los objetivos del estudio y así solicitar la autorización para el inicio y ejecución del
mismo; igualmente se realizó
una entrevista con los comandantes de la 1301
Compañía de Comando y 131 Batallón de Infantería Manuel Carlos Piar; segundo
paso: se realizó el diseño de el cuestionario-autoaplicado (Anexo N ° 1) y la Ficha de
Evaluación médica (Anexo N° 2), al cuestionario-autoaplicado se le realizó un
proceso de validación que constituyó el tercer paso, a través del procedimiento de
Juicio de Expertos (Anexo N°3) el cual fué ejecutado por tres expertos uno en
32
metodología y dos en Infecciones transmisibles por contacto sexual a quienes
se le entregaron formatos con información suficiente acerca de la investigación
( Anexo N°4) así como también, recibieron un instrumento de validación donde ellos
juzgaron la tendenciosidad, congruencia y claridad de los ítemes formulados (Anexo
N°5). Una vez realizada la validación, si los expertos tenían cien por ciento de
coincidencia favorable en los ítemes, los mismos quedaron incluidos en el
instrumento; aquellos ítemes con cien por ciento de coincidencia desfavorable entre
los jueces quedaron excluidos y aquellos con coincidencia parcial fueron revisados y
reformulados y nuevamente validados; una vez obtenida la validación se realizó el
cuarto paso: la Prueba Piloto, en una población con las mismas características a la
población sujeta a estudio, para la misma se seleccionó a la tropa alistada del 131
Batallón de Infantería Manuel Carlos Piar considerando tres individuos por cada ítem
del cuestionario. Quinto paso: luego se procedió a la confiabilidad del instrumento
(Anexo N° 6) el cual se realizó por el método de Kuder – Richarson ó KR-20 (19);
dando una confiabilidad baja de 0,71 ; por lo cual se repitió nuevamente la prueba
piloto y la confiabilidad, dando entonces una confiabilidad alta de 0,89. Sexto paso:
la aplicación de los instrumentos: la ficha de evaluación médica fue realizada en los
primeros 30 días de adaptación del individuo al medio militar; el cuestionario
autoaplicado se ejecutó una vez cumplido el período de adaptación del individuo al
medio y se aplicó agrupando a los individuos por grupos de contingentes, se les
leyeron en voz alta los objetivos de la investigación, se les informó que el
cuestionario era de carácter anónimo y que debían responder con la mayor veracidad
posible. Séptimo paso: se aplicó el análisis e interpretación de los datos a través del
33
programa estadístico SPSS 7.5, una vez obtenido los resultados se realizaron las
recomendaciones que constituyeron el octavo paso y finalmente se realizó el noveno
pasó que estaba representado por el diseño de la propuesta.
c. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS.
Para obtener la información deseada y cubrir los objetivos planteados en la
investigación fueron
diseñados
dos
instrumentos; uno tipo Cuestionario Auto-
aplicado (Anexo N° 1), y otro que, consistió en una Ficha de Evaluación Médica
(Anexo N°2). El Cuestionario auto-aplicado constó de tres partes; la primera contiene
Datos Personales, la segunda Conocimientos sobre Infecciones Transmisibles por
Contacto sexual, la tercera indagó sobre las Medidas de Prevención y Factores de
Riesgo que la población asumía al mantener relaciones sexuales.
El total de reactivos o preguntas es de 29, para cada reactivo se establecieron
respuestas de alternativas fija tipo Dicotómica Simple: “ Sí ” y “ No ”. Desde la
pregunta 1 a la pregunta 15, se evaluó el nivel de conocimiento sobre las ITS si la
respuesta era correcta tenía un valor de un ( 1 ) punto, si la respuesta era incorrecta
tenía un valor de cero ( 0 ) punto, y se consideró la siguiente escala : menor e igual a
siete puntos el conocimiento fue considerado malo, de ocho a diez punto era un
conocimiento regular y entre 11 y 15 puntos fue considerado un conocimiento bueno.
Desde la pregunta 16 a la pregunta 29 se indagaran las medidas preventivas y los
factores de riesgo que la población asumía;
riesgo estaba presente
si la medida preventiva o el factor de
tenía una valor de un (1) punto, si la medida preventiva no
34
era tomada y/ o el factor de riesgo no estaba presente el valor era igual a cero (0) y se
consideraron los niveles de riesgo eran bajos menor e igual a tres puntos y alto
mayor igual a cuatro puntos (Anexo N° 7).
El segundo instrumento aplicado fue una Ficha de Evaluación Médica la cual
se realizó para cubrir uno de los objetivos específicos de la investigación como es el
determinar las Infecciones Transmisibles por contacto sexual más frecuentes en la
población en estudio; dicha ficha constó de cinco partes: la primera contiene Datos
Personales, la segunda Antecedentes Personales, la tercera Examen Físico del Area
Genital, la cuarta Reporte de Análisis de
laboratorio, la quinta Impresión
Diagnostica.
d. RESULTADOS
Los datos recopilados a través de la aplicación del instrumento fueron tabulados
y cuantificados según las respuestas emitidas, el procesamiento de los datos fue
realizado con el uso del programa SPSS 7.5 y como medida estadística se utilizaron
los
porcentajes, frecuencias, promedio, cuartiles;
resultados se utilizaron
resultados.
para la presentación
cuadros y gráficos que facilitaron
de los
el análisis de los
35
CUADRO N° 1
TROPA ALISTADA SEGÚN EDAD . TRECE BRIGADA DE
INFANTERÍA. BARQUISIMETO. ESTADO LARA. 2001.
Edad
N°
%
18
0
15,4
19
48
36,9
20
35
26,9
21
13
10,0
22
11
8,5
23
2
1,5
24
1
0,8
Total
130
100
_
X= 19
S= 1,26
Se muestra en este cuadro que 36,9 % de la población estudiada correspondió
a la edad de 19 años, 26,9% a la edad de 20 años y 15,4 % a la edad de 18 años;
siendo el promedio de edad los 19 años y la desviación estándar de +/- 1,26
36
CUADRO N° 2
TROPA ALISTADA SEGÚN El NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE
INFECCIONES
DE
TRANSMISIBLES POR CONTACTO SEXUAL .
TRECE BRIGADA DE INFANTERÍA. BARQUISIMETO. ESTADO
LARA. 2001.
Nivel de conocimiento
N°
%
Bueno
7
5,4
Regular
53
40,8
Malo
70
53,8
Total
130
100
Cincuenta y tres coma ocho por ciento ( 53,8 % ) de la población estudiada tiene
un nivel de conocimiento malo para Infecciones Transmisibles por contacto sexual,
mientras que 40.8 % tiene un nivel de conocimiento regular y solamente 5.4 % de la
población tiene un buen nivel de conocimiento.
37
CUADRO N° 3
TROPA ALISTADA SEGÚ EL NIVEL DE RIESGO PARA
TRANSMISIBLES POR CONTACTO SEXUAL .
INFECCIONES
TRECE BRIGADA DE
INFANTERÍA BARQUISIMETO. ESTADO LARA. 2001.
Nivel de Riesgo
N°
%
Alto
12
9,2
Moderado
66
50,8
Bajo
52
40
Total
130
100
Sesenta por ciento de la muestra estudiada presentó un moderado y alto nivel de
riesgo que la población asume, en relación a las Infecciones Transmisibles por
contacto sexual, el resto de la muestra 40% presentó un nivel de riesgo bajo.
38
GRAFICO N° 1
INFECCIONES
TROPA ALISTADA SEGUN ANTECEDENTES DE
TRANSMISIBLES POR CONTACTO SEXUAL. TRECE
BRIGADA DE INFANTERÍA BARQUISIMETO. ESTADO LARA. 2001.
8.38%
91,62%
Se puede observar en el gráfico anterior que 8,38% de la población estudiada,
presentó antecedentes sobre ITS.
39
CUADRO N° 4
TROPA ALISTADA SEGÚN LOS ANTECEDENTES DE INFECCIONES
TRANSMISIBLES POR
CONTACTO SEXUAL . TRECE BRIGADA
DE INFANTERÍA BARQUISIMETO. ESTADO LARA. 2001.
Antecedente
N°
%
Ulcera Genital
6
54,5
VPH
2
18,18
Sífilis
1
9
Hepatitis
1
9
Herpes Genital
1
9
Total
11
100
Cincuenta y cuatro coma cinco por ciento de la muestra que presentó antecedentes
de ITS tenían Ulcera genital; 18,18% VPH y para Sífilis, Hepatitis y Herpes se
presentó 9% para cada una de ellas.
40
GRAFICO N° 2.
TROPA
ALISTADA SEGÚN
LAS INFECCIONES
TRANSMISIBLES POR CONTACTO SEXUAL AL EXAMEN FISICO
TRECE
BRIGADA DE INFANTERÍA. BARQUISIMETO.
ESTADO
LARA. 2001.
33%
77%
En este gráfico se observa que 33% de la población estudiada presentó clínica de
ITS al exámen físico del área genital.
41
CUADRO N° 5
TROPA ALISTADA
SEGÚN
LAS INFECCIONES TRANSMISIBLES
POR CONTACTO SEXUAL AL EXAMEN FISICO. TRECE BRIGADA
DE
INFANTERÍA.
BARQUISIMETO.
ESTADO LARA. 2001.
Patologías
N°
%
VPH
33
76,7
Micosis
9
20,9
Ulcera Genital
1
2,3
Total
43
100
Del total de individuos que presentaron clínica de ITS al exámen físico del área
genital correspondió 76,7% a VPH, 20% Micosis Genital, y 2,3% a ulcera genital.
Además del exámen físico, hay que hacer notar, que solamente 7% del total de la
población estudiada presentó positividad para Hepatitis B al exámen de laboratorio.
42
e.- CONCLUSIONES
En vista que las ITS son un problema de salud pública y que las mismas se
reportan en su mayoría en la población de adolescentes y adultos jóvenes; para la
presente investigación se reportó que 79,2% de la población a la cual se le aplicó el
cuestionario se encontraba entre los 18 y 20 años y tenía 53,8 % de un nivel de
conocimiento malo.
Sesenta por ciento de los encuestado presentaron un nivel de riesgo moderado y
bajo en relación a las medidas preventivas y los factores de riesgo a los cuales se
exponen al mantener un contacto sexual.
Con respecto a la población en estudio que refirió antecedentes de ITS, se
encontró que en más de la mitad de la misma (54,5%) la patología más frecuente fue
la ulcera genital; en relación a la ITS encontrada al exámen físico del área genital
correspondió 76,7 % a VPH.
43
.-
FASE DE FACTIBILIDAD
Para la OMS
1 de cada 20 personas en el mundo padecen de una ITS
anualmente y son factores que predisponen al individuo para las epidemias de VIH, lo
cual da una idea de la importancia sanitaria y social de las mismas (5).
En vista de los 370 casos de ITS reportados para los años 1999, 2000, 2001 en
la población
que presta el servicio militar obligatorio en la Trece Brigada
de
Infantería (8), surgió la necesidad de diseñar un programa sobre Infecciones
Transmisibles por contacto sexual en la población de tropa alistada de esa Unidad
Militar, lo que traerá una disminución del número de casos reportados, un mayor
nivel de conocimientos, una adecuada practica de las medidas de prevención y una
menor exposición a los factores de riesgo;
para de esta manera mejorar
las
condiciones de salud de la población militar y del propio individuo.
La
factibilidad de la presente investigación se sustenta en el hecho que en
relación a la Factibilidad institucional se cuenta con el apoyo de las autoridades
militares para la ejecución del estudio y el diseño del programa, ya que
proporcionaría una información sincera en relación a lo que la población de tropa
alistada conoce sobre las ITS patologías que son de reporte frecuente.
La Factibilidad económica, las autoridades militares están concientes del nivel
educativo de la tropa alistada cuando ingresa; por lo cual consideran que el presente
estudio debía ser incluido en el Plan Anual de Trabajo de la Trece Brigada de
Infantería.
44
Factibilidad Política, el objetivo del estudio es coherente con las políticas de
salud de la institución al mismo tiempo que no existe dualidad con otro programa de
saluden la institución.
Factibilidad Social, con la presente investigación, se aumentaría el nivel de
conocimiento, disminuirá el nivel de riesgo en relación a factores de riesgo sobre ITS
y aumentará las medidas preventivas, antecedentes y patologías presentes en relación
a las ITS; de la población de tropa alistada lo que fortalecerá el presente programa
educativo.
.- FASE DE LA PROPUESTA.
Los resultados obtenidos en la investigación permitieron Diseñar un Programa
educativo dirigido al personal de Tropa alistada de la Trece Brigada de Infantería.
Barquisimeto. Estado Lara. 2000-2001
45
CAPITULO IV
PROPUESTA DEL ESTUDIO
a.- JUSTIFICACIÓN
La alta morbilidad de casos de ITS en la Trece Brigada de Infantería ,370 casos
en el período 1999-2001 (8), conduce al diseño de éste programa educativo sobre
las infecciones transmisibles por contacto destinado a elevar el conocimiento sobre
las ITS, así como también; aumentar las medidas de prevención que toman los
individuos de ésta población, disminuir los factores de riesgo a los que están
expuestos para así, disminuir conductas de alto riesgo desde el punto de vista sexual.
b.-OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Capacitar a la población de tropa alistada que presta el servicio militar
obligatorio en la Trece Brigada de Infantería en todo lo relacionado a clínica ,
comportamiento, Medidas de prevención y factores de riesgo de las Infecciones
Transmisibles por contacto sexual.
46
c.- DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
La propuesta se diseñó por programas de trabajo los cuales serán integrados al
Plan Anual de trabajo de la Sección de Sanidad de la Trece Brigada de Infantería; en
los mismos, se expone el objetivo específico y un desarrollo conceptual, clínico y
epidemiológico de las Infecciones Transmisibles por contacto sexual, así como de las
medidas preventivas y factores de riesgo; haciendo hincapié en patologías más
frecuentes encontradas en el estudio, el mismo tiene el propósito de educar a la tropa
alistada en relación a las ITS.
METODOLOGÍA:
a.- Exposición Magistral de las patologías
b.- Sesión de Preguntas y respuestas.
HORAS – SEMANAS: 2 horas semanales
DURACIÓN: 4 Semanas
PROGRAMAS DE TRABAJO: Se diseñaron 7 programas cada uno de los cuales
se le desarrolló: objetivo específico, contenido (definición, clínica, vías de contagio,
medidas preventivas y factores de riesgo), estrategias, recursos, tiempo de duración,
técnica de evaluación y objetivo terminal; los módulos quedaron definidos de la
siguiente manera: Programa N° 1. Infecciones Transmisibles por contacto sexual;
Programa N° 2.
Sífilis;
Programa N° 3. Gonorrea; Programa N° 4. Virus del
47
Papiloma Humano ó Verruga Vírica; Programa N °5. Candidiasis Genital; Programa
N° 6. Hepatitis B y Programa N° 7. SIDA.
38
OBJETIVO FINAL:
PROGRAMA N° 1
INFECCIONES TRANSMISIBLES
POR CONTACTO SEXUAL
Objetivos Específicos
Contenido
La población de Tropa alistada de la Trece Brigada de Infantería estará en
capacidad de reconocer una Infección de Transmisión Sexual, como se
presenta, cuales son los mecanismos ó vías transmisión y cuales son las
medidas de prevención que se deben poner en practica para evitar el contagio.
Estrategias
Recursos
Tiempo de duración
Técnica de Evaluación
Definición de ITS
Generalidades
Clínica o forma de
Capacitar a la población presentación.
en relación a
las
Infecciones Transmisibles
por contacto sexual
Vías de Contagio
Retroproyector
Conferencia
Magistral
Discusión de
Grupo.
Preguntas sobre el tema
1 hora semanal
Video
Auto-evaluación.
Sintomatología de ITS
en hombres y en
mujeres
38
39
PROGRAMA N° 2
OBJETIVO FINAL:
La población de Tropa alistada de la Trece Brigada de Infantería estará
capacitada en lo relacionado a que es la Sífilis, cual es su clínica,
epidemiología y medidas preventivas y factores de riesgo.
SIFILIS
Objetivos Específicos
Contenido
Estrategias
Recursos
Tiempo de duración
Técnica de Evaluación
Definición, clasificación.
Clinica
Agente Infeccioso
Reservorio
Capacitar a la población en Mecanismo de transrelación a definición de misión
Sífilis, clínica, epidemiología
medidas
preventivas
y Período de Incubación
factores de riesgo
y Transmisibilidad
Conferencia
Magistral
Preguntas sobre el tema
Retroproyector
1 hora semanal
Autoe-valuación.
Discusión de
Grupo.
Video
Susceptibilidad y
Resistencia
Medidas Preventivas y
Factores de Riesgo
39
40
PROGRAMA
N°3
OBJETIVO FINAL:
La población de Tropa alistada de la Trece Brigada de Infantería estará capacitada en lo
relacionado a que es la Gonorrea, cual es su clínica, epidemiología y medidas preventivas
y factores de riesgo.
GONORREA
Objetivos Específicos
Contenido
Estrategias
Recursos
Conferencia
Magistral
Retroproyector
Tiempo de duración
Técnica de Evaluación
Definición, clasificación.
Clinica
Agente Infeccioso
Reservorio
Capacitar a la población en
relación a la Gonorrea, Mecanismo de transdefinición,
clínica, misión
epidemiología
medidas
preventivas y factores de Período de Incubación
riesgo
y Transmisibilidad
Preguntas sobre el tema
1 hora semanal
Auto-evaluación.
Discusión de
Grupo.
Video
Susceptibilidad y
Resistencia
Medidas Preventivas y
Factores de Riesgo
40
41
MODULO N° 4
INFECCIONES POR VIRUS DEL
PAPILOMA HUMANO
Objetivos Específicos
Contenido
OBJETIVO FINAL:
La población de Tropa alistada de la Trece Brigada de Infantería estará
capacitada en lo relacionado a que es el Virus del Papiloma Humano, cual
es su clínica, epidemiología y medidas preventivas y factores de riesgo.
Estrategias
Recursos
Tiempo de duración
Conferencia
Magistral
Retroproyector
Técnica de Evaluación
Definición, clasificación.
Clínica
Agente Infeccioso
Capacitar a la población
en relación a definición de
Virus
del
Papiloma
Humano,
clínica,
epidemiología
medidas
preventivas y factores de
riesgo
Reservorio
1 hora semanal
Mecanismo de transmisión
Período de Incubación
y Transmisibilidad
Preguntas sobre el tema
Discusión de
Grupo.
Video
Auto-evaluación.
Susceptibilidad y
Resistencia
Medidas Preventivas y
Factores de Riesgo
41
42
OBJETIVO FINAL:
La población de Tropa alistada de la Trece Brigada de Infantería estará
capacitada en lo relacionado a que es la Candidiasis Gemital, cual es
su clínica, epidemiología y medidas preventivas y factores de riesgo.
PROGRAMA N° 5
CANDIDIASIS GENITAL
Objetivos Específicos
Contenido
Estrategias
Recursos
Tiempo de duración Técnica de Evaluación
Definición, clasificación.
Clinica
Agente Infeccioso
Reservorio
Mecanismo de transCapacitar a la población en misión
relación
la
Candidiasis
Genital, definición, clínica, Período de Incubación
epidemiología
medidas y Transmisibilidad
preventivas y factores de
riesgo
Susceptibilidad y
Resistencia
Medidas Preventivas y
Factores de Riesgo
Conferencia
Magistral
Preguntas sobre el tema
Retroproyector
1 hora semanal
Discusión de Video
Grupo.
Auto-evaluación.
42
43
PROGRAMA N° 6
OBJETIVO FINAL:
La población de Tropa alistada de la Trece Brigada de Infantería estará
capacitada en lo relacionado a que es la Hepatitis B, cual es su clínica,
epidemiología y medidas preventivas y factores de riesgo
HEPATITIS B
Objetivos Específicos
Contenido
Estrategias
Recursos
Tiempo de duración Técnica de Evaluación
Conferencia
Magistral
Retroproyector
Definición, clasificación.
Clínica
Agente Infeccioso
Reservorio
Capacitar a la población en
relación a la Hepatitis B, Mecanismo de transdefinición,
clínica, misión
epidemiología
medidas
preventivas
Período de Incubación
y Transmisibilidad
Preguntas sobre el tema
1 hora semanal
Discusión de
Grupo.
Video
Auto-evaluación.
Susceptibilidad y
Resistencia
Medidas Preventivas y
Factores de Riesgo
43
44
MODULO N° 7
VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
OBJETIVO FINAL:
La población de Tropa alistada de la Trece Brigada de Infantería estará
capacitada en lo relacionado a que es el Virus de la inmunodeficiencia
Adquirida SIDA, cual es su clínica, epidemiología y medidas preventivas
y factores de riesgo
SIDA
Objetivos Específicos
Contenido
Estrategias
Recursos
Tiempo de duración Técnica de Evaluación
Conferencia
Magistral
Retroproyector
Definición, clasificación.
Clínica
Agente Infeccioso
Reservorio
Capacitar a la población en
relación a la Virus de Mecanismo de transInmunodeficiencia
misión
Adquirida,
definición,
clínica,
epidemiología Período de Incubación
medidas
preventivas
y y Transmisibilidad
factores de riesgo.
Susceptibilidad y
Resistencia
Medidas Preventivas y
Factores de Riesgo
Preguntas sobre el tema
1 hora semanal
Discusión de Video
Grupo.
Auto-evaluación.
44
CAPITULO V
CONCLUSIONES
Una vez, realizado el diagnostico, la factibilidad y diseñado el programa
educativo sobre Infecciones transmisibles por contacto sexual dirigido al personal de
Tropa Alistada de la Trece Brigada de Infantería. Barquisimeto Estado Lara 2000 –
2001 se concluyó lo siguiente:
1. Que la población de tropa alistada requiere de una educación en relación a las ITS
para aumentar su nivel de conocimiento, evitar su contagio y así reconocer cuando es
infectado por una ITS.
2. Que existe una factibilidad por parte de la superioridad militar para el diseño del
programa educativo.
46
RECOMENDACIONES
1.- A la Sección de Sanidad de la Trece Brigada de Infantería, que de a conocer los
resultados de esta investigación.
2.- A la Sección de Sanidad de la Trece Brigada de Infantería, la aplicación del
programa educativo en la tropa alistada de la unidad así como darle continuidad al
mismo
3.- Al Servicio de Sanidad del Ejército, la institucionalización del presente programa
educativo para que así pueda ser ejecutado por los equipos de salud de todas las
unidades militares del ejército de este país.
4.- Al Servicio de Sanidad de la Fuerza Armada Nacional, para que el programa sea
ejecutado a nivel de todos los componentes militares.
5.- Al Servicio de Sanidad del Ejército que amplíe el estudio con la incorporación del
personal militar profesional y tropa profesional; para así poder obtener un diagnóstico
del nivel de conocimiento, nivel de riesgo para medidas preventivas y factores de
riesgo en relación a ITS y precisar si es factible implementar el programa educativo
en esta población.
47
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.-Tribuna Médica 1993. Medicinas Alternativas Ciencias y Etica 7:35
2.-Faas, L. 1999. Revista Panamericana de Salud Pública. 5 ( 1 ) : 58 – 64
3.-Benson, R. 1983. Enfermedades Venéreas. Diagnostico y tratamiento ginecoobstetrico. El Manual Moderno. México. pp 355 – 360.
4.- Arya, O.P 1970. Enfermedades Venéreas Diagnostico y Tratamiento .Manual
Moderno pp. 1-17. México.
5.-Lobera, L 1999 “Definición de Enfermedades Transmisibles por contacto
sexual Uruguay http: //www. chasque. apc.org/pfizer/ ets/definici.htm ( consulta 0212-00 )
6.-Montiel, R. 2001. Programa Piloto de Prevención de Enfermedades de
Transmisión
sexual
en
adolescentes
(Programa
PETS).
Http://
www.pediatria.org/avpp/9962/99623/montiel.htm. ( Consulta: Febrero 18, 2002 )
7.- Ministerio de salud y Desarrollo Social. Programa Pronasida-ITS. Consolidado
de Actividades 1999-2001. Barquisimeto. Estado Lara.
8.-Trece Brigada de Infantería. Sección de Sanidad.. Documentación mensual 1998
-2001. Barquisimeto. Estado Lara.
9.-OPS/OMS. 1994. Informe Anual de Vigilancia del Sida, VIH, y ETS
para la región de las Américas 1992. 39-40.
10.-OPS.1997. Epidemia de Enfermedades de Transmisión sexual en Europa.
Revista Panamericana de la Salud Pública. 1 (5) : 402.
11.- OPS 1999. SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual en las Américas.
Revista Panamericana de la Salud Pública.6 (3) 215 –218.
48
12 .-OPS 1997. Infección por VIH y otras enfermedades de Transmisión sexual
en México. Revista Panamericana de la Salud Pública 2 (3) : 20
13.- Agüero, E. 1998. Programa de Educación sexual dirigido a los adolescentes
que prestan el servicio militar en la Trece Brigada de Infantería.
Trabajo de
Grado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Barquisimeto. 99
pagina.
14.-Lobera, L 1997 “Pautas de diagnostico y tratamiento de las ETS” Uruguay
http: //www chasque.apc.org./pfizer/est/epidemio.htm ( consulta 2-12-00)
15.-Bianco, F .1996. Sexología . Centro de investigaciones psiquiátricas, psicológicas
y sexológicas de Venezuela. Caracas. .
16.-Herrera, J. 1985. El Adolescente y sus Problemas. Interamericana pp 15-45
17.-Goitia, C. 2000 . Educación para la Salud. Teoría y Practica de Promoción
y Educación para la Salud. Maestra en Salud Publica. Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto. 160p.
18.-Alvarez, G. 1979. Elementos de Sexología Interamericana. México. pp 60-65.
19.- Ruíz, C. 1998. Calidad de los datos. Instrumento de investigación educativa.
pp 43-70.
49
ANEXOS
39
ANEXO Nº 1
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE MEDICINA
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POST-GRADO
MAESTRIA EN SALUD PUBLICA
CUESTIONARIO SOBRE INFECCIONES TRANSMISIBLES POR CONTACTO SEXUAL.
EL PRESENTE CUESTIONARIO TIENE COMO PROPÓSITO LA RECOLECCION DE INFORMACIÓN SOBRE
LO QUE USTED PUEDA CONOCER EN RELACION A LAS INFECCIONES TRANSMISIBLES POR CONTACTO
SEXUAL.
SU INFORMACIÓN ES UN VALIOSO APORTE PARA EL PRESENTE ESTUDIO, LE ASEGURO QUE TODA
LA INFORMACIÓN QUE PROPORCIONE SERÁ CONFIDENCIAL POR LO QUE LE AGRADEZCO RESPONDA CON
LA MAYOR SINCERIDAD POSIBLE. NO ESCRIBAS TU NOMBRE.
N° de Cédula de Identidad:
----------------------
40
PARTE I. DATOS PERSONALES.
1.- ¿ Cuantos años tiene usted ?
------------------ años
41
PARTE II . CONOCIMIENTOS SOBRE INFECCIONES
TRANSMISIBLES POR CONTACTO SEXUAL
(MARQUE CON UNA X SU RESPUESTA)
Nº
ITEM
SI
NO
En la Sífilis las manifestaciones clínicas de la enfermedad ocurren
inmediatamente después de mantener relaciones sexuales con una
persona infectada.
2 La aparición de ampollas o ulceras en los genitales son
manifestaciones de una infección de transmisión sexual.
3 La presencia de ganglios inguinales inflamados indican la existencia
de una infección sexual.
4 El ardor para orinar y el goteo de secreción por el pene es
manifestación de una infección de transmisión sexual
5 La presencia de ulceras no dolorosas, duras en los genitales es
sospechoso de Sífilis.
6 Las infecciones sexuales se transmiten al mantener relaciones
sexuales por el recto.
7 Las infecciones sexuales se transmiten al practicar el sexo oral.
8 El dolor testicular es una manifestación clínica de la Gonorrea.
9 La presencia de vesículas que pican, es un síntoma de Cresta de
Gallo o VPH.
10 Mantener solo una relación sexual con una prostituta es un factor de
riesgo para contraer una infección sexual
11 La micosis genital ( Cándida albicans ) es una infección de
transmisión sexual.
1
42
12 La hepatitis es una infección de transmisión sexual .
13 El mantener contacto no íntimo con personas VIH / SIDA positivo
es un factor de riesgo para contraer la enfermedad.
14 El recibir transfusión sanguínea es un factor de riesgo para sufrir del
Virus del Papiloma Humano (VPH ó Cresta de Gallo)
15 El condón es un método que previene las infecciones de transmisión
sexual con un 100% de seguridad.
43
PARTE III.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y FACTORES DE RIESGO QUE
SON APLICADOS AL MANTENER RELACIONES SEXUALES
(MARQUE CON UNA X SU RESPUESTA)
16
ITEM
Has mantenido relaciones sexuales con parejas que tienen
lesiones genitales
17
Has mantenido relaciones sexuales con más de una pareja.
18
Realiza aseo de sus genitales antes de mantener relaciones
sexuales
19
Utiliza usted métodos de protección como el condón
20
Ha mantenido relaciones sexuales con personas de tu mismo
sexo
21
Ha mantenido contacto sexual con personas desconocidas
22
Ha mantenido contacto sexual con drogadictos endovenosos
23
Ha mantenido relaciones sexuales con prostitutas
24
Ha tenido usted una sola pareja desde el inicio de su vida sexual
hasta la actualidad
25
Usa lubricantes adicionales cuando mantiene relaciones
Nº
SI
NO
44
sexuales con el condón
26
Ha intercambiado parejas sexuales con sus amigos
27
Ha mantenido relaciones sexuales con parejas con secreción
genital
28
Ha mantenido relaciones sexuales con parejas que usted
conozca han sufrido de infecciones sexuales
29
Ha mantenido relaciones de sexo anal para evitar contraer una
infección de transmisión sexual
Fin del Cuestionario.
Gracias.
Dra. Marianne Ramirez Poletto
ANEXO Nº 2
FICHA DE EVALUACIÓN MEDICA
PARTE I. DATOS PERSONALES
FECHA: ..............
Nonbres y Apellidos
..........................................................................
Edad:
...................................
Contingente:
...................................
CI Nº
....................................
45
Parte II. ANTECEDENTES PERSONALES
UD. HA TENIDO USTED ALGUNOS DE ESTOS ENFERMEDADES.
PATOLOGIA
ULCERAS EN GENITALES
SI
NO
FECHA PROB.
SÍFILIS
CRESTA DE GALLO
VERRUGAS
HERPES LABIAL
HERPES GENITAL
HEPATITIS A, B, C.
SECRECION URETRAL
PURULENTA
SECRECION URETRAL NO
PURULENTA
ULCERACIONES CON
SECRECION URETRAL
46
PARTE III. EXAMEN FISICO AREA GENITAL ( REPORTE DE DATOS
POSITIVOS)
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
PARET IV. REPORTE DE LABORATORIO
PRUEBA
SEROLOGIA:
RESULTADO
FECHA
VDRL
VIH
HEPATITIS A
HEPATITIS B
HEPATITIS C
OTRAS HEPATITIS
PARTE VI. IMPRESION DIAGNOSTICA
47
IDX:
................................................
DRA MARIANNE RAMIREZ POLETTO.
48
ANEXO Nº 3
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
PROCEDIMIENTO DE JUICIOS DE EXPERTOS
NOMBRE Y APELLIDOS:
.........................................................................
PROFESIÓN:
.....................................................................
LUGAR DE TRABAJO:
........................................................................
CARGO:
...........................................................................
Estimado colega, me es grato dirigirme a usted en la oportunidad de informarle que estoy realizando una investigación
relacionada con el Diseño de un Programa Educativo sobre Infecciones Transmisibles por contacto sexual dirigido al Personal de
Tropa Alistada de la Trece Brigada de Infantería ubicada en Barquisimeto Estado Lara; para la Recolección de los Datos se
aplicará un instrumento tipo Cuestionario Autoaplicado el cual debe ser validado y esto se realizará a través del Procedimiento
de Juicios de Expertos, es de mi agrado informarle que usted ha sido escogido como uno de los tres expertos participantes en la
validación de este instrumento
A continuación se presenta un formato del instrumento, el cual debe ser estudiado y respondido por usted, para así
conocer la congruencia, claridad y tendenciosidad del mismo y así realizar la técnica de validación para poder aplicarlo y
recolectar los datos necesarios para esta investigación, por lo que se agradece su receptividad para el mismo.
49
Gracias.
Dra. Marianne Ramírez Poletto
50
ANEXO Nº 4
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
DATOS DEL EXPERTO E INFORMACIÓN SOBRE EL INSTRUMENTO
Nombre y Apellidos:
........................................................................
Profesión:
.......................................................................
Lugar de Trabajo:
.........................................................................
TITULO:
Diseño
tropa
de
alistada
un Programa Educativo sobre Infecciones
de
la
trece Brigada de
Infantería.
Transmisibles por Contacto Sexual dirigido al personal de
Barquisimeto. Estado Lara.
OBJETIVO GENERAL:
Diseñar un Programa Educativo sobre Infecciones Transmisibles por Contacto Sexual dirigido al personal de tropa alistada
de la Trece Brigada de Infantería.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Determinar el grado de conocimiento sobre Infecciones Transmisibles por Contacto Sexual en la población en estudio.
Determinar las Infecciones Transmisibles por Contacto Sexual más frecuentes en la población en estudio.
51
Determinar el nivel de riesgo para medidas preventivas y factores de riesgo en relación a las infecciones transmisibles por
contacto sexual que adopta la población de tropa alistada de la Trece Brigada de Infantería.
Determinar cual es la factibilidad de la investigación a realizarse en la población de tropa alistada de la Trece Brigada de
Infantería
Diseñar un programa educativo sobre ITS que contemple: Qué son las ITS, tipos de enfermedades, clínica de la enfermedad,
epidemiología de las ITS Medidas de prevención y Factores de riesgo
ANEXO N° 5
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
ITEM
CONGRUENCIA
SI
NO
CLARIDAD
SI
NO
TENDENCIOSIDAD OBSERVACIONES
SI
NO
1
2
3
4
5
6
7
52
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
ITEM
CONGRUENCIA
SI
NO
CLARIDAD
SI
NO
TENDENCIOSIDAD OBSERVACIONES
SI
NO
53
22
23
24
25
26
27
28
29
OTRAS
OBSERVACIONES:
...........................................................................................................................................................................................................
.......................................................
------------------------------------FIRMA DEL PROFESIONAL
54
ANEXO Nº 6
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
MATRIZ DE ITEM
SUJETOS
TOTAL
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
2
3
4
5
6
7
8
9
10
p
Vt=
q (1-p)
55
ANEXO N° 7
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
VARIABLES
DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
CATEGORIAS
INDICADOR
56
Conocimientos
sonbre ITS
Nivel de riesgo para
medidas preventivas
y factores de riesgo
que se asumen
durante las
relaciones sexuales
ITS más frecuentes
Conjunto de
Bueno
conocimientos sobre Regular
ITS con criterio
Malo
científico real y
objetivo
Escala de Medición
de conocimiento
Todas aquellas
Ausentes
acciones de
prevención, agentes,
acciones actitudes
que el individuo
conoce o toma en
consideración para
evitar una ITS al
Presente
mantener una
relación sexual
Cumple con las
medidas preventivas
y considera los
factores de riesgo
Sífilis, VPH,
Gonorrea,
Ulcera Genital,
Candidiasis Genital,
Hepatitis B,
Gonorrea, VIH /
SIDA
Presente
Incidencia de casos
de ITS
Ausente
Antecedentes de ITS
No cumple con las
medidas preventivas
ni considera factores
de riesgo.
57
Descargar