Créditos editoriales Fondo Editorial Hormiguero Universidad Militar Bolivariana de Venezuela Autoridades: G/B Alexis José Rodríguez Cabello Rector G/B Rafael José Aguana Nuñez Vicerrector G/B Nerio Galbán Méndez Secretario Comité de edición: G/B Ildemaro Villarroel Arismendi Director del Centro de Estudios Técnicos, Tácticos y Logísticos G/B Rogelio Osilia Heredia Director del Centro de Estudios Estratégicos G/B Taylor Rodríguez Cortés Director del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional G/B Jorge Romero Castillo Director de la Escuela Superior de Guerra de la FANB “Libertador Simón Bolívar” CA Alfredo Pulido Pinto Director del Centro de Investigación Estratégico Nacional en Ciencias y Artes Militares Tcnel. Sara Otero Santiso Jefa de la Coordinación de Currículo Coordinadora General del Fondo Editorial Hormiguero Msc. Jesús Ricardo Mieres Vitanza Coordinador de Publicaciones Lcda. Katherinne Rodríguez Romero Asistente de la Coordinación General Revista Arbitrada Flechera Depósito Legal pp2000602DC2263 ISSN Nº 1856-5662 La revista La Flechera es una publicación semestral arbitrada y especializada hacia la divulgación de investigaciones, empíricas, síntesis integrativas, propuestas y ensayos relacionados con la seguridad y la Defensa integral de la Nación, la Doctrina militar y las Ciencias Sociales en general. A partir del 2008, La Flechera está registrada en REVENCYT, Índice y Biblioteca Electrónica de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología. RECTORADO, NOVIEMBRE DE 2014 – EDICIÓN 2– Nº 6 EDITOR G/B. Alexis José Rodríguez Cabello CONSEJO EDITOR G/B. Rafael José Aguana Nuñez CNEL. Yul Camargo TCNEL. Sara Otero, Dra. Dra. Magally Briceño Dra. Migdy Chacín Dra. Zobeida Ruiz ARBITROS DE ESTE NÚMERO Dra. Nelly Meléndez Dra. Nelly Osorio CONSEJO DE REDACCIÓN Dra. Magally Briceño CNEL. Yull Camargo DISEÑO DE PORTADA Dudes Grupo Creativo DIRECCIÓN Rectorado Universidad Militar Bolivariana de Venezuela www.umbv.edu.ve PRELIMINARES OBJETIVOS DE LA REVISTA a) Difundir las investigaciones que realicen los profesores de la Universidad como requisito para su trabajo de ascenso. b) Realizar investigaciones de acuerdo con los lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Defensa. c) Promover el estudio y la reflexión sobre teorías o conocimientos relacionados con la Seguridad y Defensa Nacional, Doctrina Militar Venezolana y las Ciencias Sociales en general. d) Fortalecer el conocimiento de la realidad venezolana, latinoamericana y mundial por intermedio de la difusión de investigaciones que se produzcan dentro de la institución o fuera de ella Revista Arbitrada Vicerrectorado Académico EDICIÓN 2 – Nº6 UMBV JUNIO, 2014. 4 PRELIMINARES ÍNDICE Nota Editorial: 1.- Pág Investigaciones Alexandra Alvarado Guédez Venezuela en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) 17 Aracelis Mejías La Monografía como una Modalidad en los trabajos de de Grado de la Especialización en Ingeniería Militar 32 Rafael Antonio Espinoza Guerrero Módulo Instruccional y el desarrollo de las prácticas de Laboratorio en un curso de Electrónica Básica en la Escuela Comunicaciones y Electrónica de la UMBV 46 Mary Teresa Herrera Hernández Análisis de la Experiencia del Servicio Comunitario Estudiantil en la ESCOMEL: Fortalezas, Debilidades Y Prospectiva 65 Rossemery Ludovic Naranjo La Administración de Recursos Humanos en el sector de Educación Superior: Rol del Estado Venezolano 87 Miriam Herrera Brito El Uso de las tecnologías de Información y Comunicación Libres Caso: Academia Militar del Ejército Bolivariano 102 Zobeida Ruiz Red Teórica Explicativa de la Función Docente en la Modalidad a Distancia Desde una Perspectiva Estructuralista 118 Niorka Durán Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada 138 5 PRELIMINARES 2.- Reseñas Bibliográficas Fernando Mazo Gautier. (2010). Miedo a Pensar. El Eterno Presente. Hacia un Cambio Educativo. Madrid: Editorial Popular. 230 pp. 3.- 164 Reflexión Memoria de la Ubicación y Ascenso del Personal Docente de Investigación y Extensión de la Convocatoria 2012-2013 167 6.- Índice Acumulado 174 7.- Normas para los colaboradores 178 6 PRELIMINARES PRESENTACIÓN La Revista Arbitrada Flechera nació el año 2008 como órgano de divulgación de la Escuela de Postgrado de la Armada. Sin embargo, desde el momento de la creación de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela en el año 2010 la universidad la absorbió con el propósito de transformarla en un medio de difusión de la actividad de investigación de los miembros del personal docente de la UMBV. Este es el sentido que evidencia la presente edición digital correspondiente al año 2014, en la que se reúnen un conjunto de artículos de diversa temática en los que se resumen las investigaciones y Trabajos de Ascenso presentados por los docentes en el curso del presente año. Se esperá que con esta edición en formato digital, la Revista Arbitrada Flechera alcance una más amplia difusión que permita proyectar a nuestra Universidad al conjunto de la comunidad universitaria nacional a la que la UMBV se ha incorporado desde hace cinco años con el perfil de singularidad y especificidad que le otorga su Misión y Visión. Alexis José Rodríguez Cabello General de Brigada Rector de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela 7 PRELIMINARES EDITORIAL La Revista Arbitrada Flechera, reinicia una nueva Etapa en su proceso de divulgación. Esta vez con la producción de los artículos que realizaron el primer grupo de profesores que presentó su trabajo de ascenso para las categorías de Agregado, Asociado y Titular. Con ello, la UMBV responde al reto que significa para ésta casa de estudios divulgar y socializar los conocimientos producidos por su comunidad académica. Ello por cuanto sus autoridades están conscientes del valor que significa para una Universidad gestionar el conocimiento así como propiciar un espacio a sus docentes para dar a conocer su producción intelectual. En éste Número presentamos siete productos dentro de las líneas de investigación Seguridad de la Nación y la Doctrina Militar, vistas éstas, desde temáticas y perspectivas diversas, pero todos con la finalidad de generar fundamentos teóricos y metodológicos que sustenten el desarrollo ontoepistemológico de esas líneas. Estas encuentran su expresión y argumentación en temas como: la administración de recursos humanos y el rol del Estado Venezolano, elaboración de módulos instruccionales para la formación y capacitación, Venezuela en el Mercosur, importancia del Servicio Comunitario estudiantil, la monografía como una modalidad para los trabajos de grado, los prototipos en el aprendizaje y el uso de las tecnologías en la Academia Militar. Todos estos trabajos se contextualizan en las diferentes dependencias de la Universidad por tanto responden a los requerimientos y necesidades planteadas en cada uno de esos ámbitos. Presentamos también una referencia bibliográfica de Gautier (2010) quien con su libro Miedo a Pensar. El Eterno Presente. Hacia un Cambio Educativo, nos invita a reflexionar acerca de las contradicciones de la sociedad actual, en la cual mientras nos ilusionamos en la creencia de un desarrollo económico, político y social, la verdad nos conduce ante un ser humano que se diluye, y descontextualiza y cuyos principales atributos se relacionan con el “miedo a pensar”. Finalmente, presentamos una memoria descriptiva del primer proceso de clasificación docente 2012-2013. Allí indicamos las experiencias vividas y los aprendizajes obtenidos, pero sobretodo lo que ello ha representado y significado para el desarrollo y la proyección académica de la Universidad. La Coordinación de Desarrollo, adscrita al Vicerrectorado Académico apuesta con la Revista la Flechera a contribuir en la divulgación del conocimiento generado en las Líneas de Investigación de la Universidad como producto de los trabajos de ascenso de los docentes; adquiriendo con ello el compromiso de difundir los fundamentos teóricos y metodológicos que vayan generando. Por tal motivo, los invitamos a la grandiosa aventura que implica la construcción del conocimiento y a la valoración de nuestra producción intelectual. Yul Camargo Figueroa Coronel 8 PRELIMINARES LA FLECHERA EN EL CONTEXTO HISTORICO De ellos, el sabio Humboldt dijo que los caribes se diferenciaban de los demás indios por su fuerza física e intelectual. Conscientes de esas cualidades, los caribes fueron racistas, considerándose superiores a los otros pueblos y tribus con los que hicieron contacto, sometiéndoles y esclavizándolos, aunque no tuvieron reparo, en muchas ocasiones, en mezclarse. Para el momento en que aparecen los europeos, el territorio que más adelante se llamaría Venezuela, estaba poco habitado, con dos centros de actividad humana; uno, oriental, en la cuenca del Orinoco y otro, occidental, en la región del Lago de Maracaibo, siendo culturas muy antiguas, de 13 a 15 mil a.C., pero poco evolucionadas. Los aborígenes eran alfareros, cazadores y pescadores de aguas costeras y se trasladaban a diferentes partes, con cierta frecuencia; de ese nomadismo surgían enfrentamientos entre tribus, pero desde unos treinta años antes de la llegada de hombres de piel pálida, esos indígenas estaban traumatizados ante la penetración de la belicosa nación caribe, que procedente de sus bases de operaciones en el Bajo Orinoco, incursionaron en los ríos Negro y Amazonas, y subiendo por la costa oriental, habían llegado al Golfo de Paria, mezclándose con los arawakos, y desplazándose en sus largas canoas, habían alcanzado las islas de Trinidad, Margarita, Coche, Cubagua y las Antillas Menores. En ese rosario de islas, instalaron su base principal en Guacaná (Guadalupe) y efectuaban incursiones en las Antillas Mayores, a costa de los nativos tainos. Los caribes eran buenos cazadores y pescadores -no sólo costeros, sino de alta mar pero su oficio principal era la guerra. Construían sus propias armas de combate: el arco, la flecha, la lanza de madera con la punta quemada –generalmente envenenada de curare- y la “hacha escorpión”, de 16 cms., de diámetro por 32 cms., de largo, en forma de media luna, con un gancho en el extremo opuesto al filo de la misma, que simbolizaba el rabo del escorpión, animal sagrado y apreciado por ellos, como un talismán, por sus virtudes viriles y tóxicas. Su sistema de armas principal lo constituía la larga canoa de guerra, con capacidad para transportar hasta 100 guerreros, dispuestos de dos en fondo, que eran a la vez sus tripulantes, al estilo de los vikingos, del otro lado del océano. Canoa, que aun zozobrando, se le podía dar la vuelta con facilidad y achicar el agua. La embarcación se filtraba por aguas donde los tipos de naves a vela no podían pasar. De su fabricación, así como de otras de menor eslora, el jesuita, padre Gumilla, en su obra “El Orinoco Ilustrado” – crónica de sus andanzas y vivencias en la geografía llanera y orinoquense, durante dos décadas del siglo XVIII- comenta: “en sus canoas o piraguas, fuera de la carga ordinaria y bastimentos, se embarcan 30 indios de guerra, para engolfarse mar 9 PRELIMINARES adentro y subir Orinoco arriba en tiempos de oleaje; añaden a los costados de las piraguas y al batidero, para que no entren adentro, una tabla por banda, corrida de popa a proa”, y prosigue: “la piragua es fabricada toda de una pieza, sin clavos; hasta las hembras y machos con que se gobierna y vira de una a otra banda el timón son también de palo; ni estopa, brea o alquitrán para las compuertas o de las tablas que se añaden”. Para calafatear usaban cortezas del árbol del mangle y la machacaban hasta lograr una masa pegajosa, trabada de muchas fibras, la cual aplicaban a las aberturas y las costuras de las embarcaciones. Al secarse, adquirían una gran resistencia, soldando completamente las juntas y formando una sola pieza. Así eran las embarcaciones de los caribes, pueblo guerrero, orgulloso, poseedor de un severo código de justicia – sobre todo para los pueblos sometidos-, antropófagos (comedor de carne humana), práctica bastante común en diferentes sociedades a lo largo de la historia, que en algunos casos podía tener un carácter ritual, ya que se consideraba que al ingerir ciertas vísceras del enemigo, como el corazón –máxime si había sido un valiente contendor-, se adquiría y acrecentaba el coraje, fuerza y vitalidad. Ocasionalmente, los caribes, aparte del aspecto ritual, comían partes del cuerpo humano; al parecer, no era muy apreciada la carne de raza blanca –se ingería, en todo caso, por venganza- ya que, para su gusto, era “muy dulzona”. Dicen las crónicas de las primeras navegaciones de los españoles en el “mar de los Caribes”, que una nave de Colón se topó con un bote con indios tainos, que explicaron a los marineros que estaban huyendo de los caribes, pues se los querían comer. Los tripulantes de la nave entendieron lo que los indios explicaban pero confundieron el nombre de los antropófagos, creyendo, tal como les sonó, que era “caníbal” en vez de “karina”, nombre que se le daba también a los que conocemos como “caribes”. Tal término –caníbal- pasó a ser usado, en forma común, en todo el mundo y en todos los idiomas, como sinónimo de antropófago. Pervivió la práctica del canibalismo hasta la Edad Contemporánea entre algunos pueblos de América, África Central y Occidental, Nueva Zelanda, Nueva Guinea, Melanesia –en especial, Fiji-, e islas de la Polinesia. Más, sobre todo destacan los caribes por ser unos audaces y magníficos navegantes, dejando sorprendidos, en muchas ocasiones, a los españoles, no sólo por su pericia en el combate naval, sino también por su destreza en el manejo y uso de las velas de una nave. La interrogante surgió: ¿tenía ese pueblo su origen en las profundas selvas de la Amazonia y la Orinoquia?. No, toma cuerpo en la actualidad lo que fue tiempo atrás una teoría razonable. Los nuevos conocimientos son, hoy en día, la base firme de sustentación de la misma. Los antepasados de unos pueblos conocidos como austronesios, se originaron en el sur de China y Malasia. El lenguaje de la familia austronesia, dio lugar a un amplio agrupamiento de lenguas relacionadas, producto de las mezclas e incluye lenguas habladas en Camboya, Vietnam, Taiwán, Malasia, Filipinas, Indonesia, Melanesia, Polinesia y sur del Japón. Con 10 PRELIMINARES relación al Japón, el profesor Pérez de Vega, de nacionalidad venezolana, experto lingüista, en sus “Apuntes para el estudio de una correlación Fonética,Morfológica y Sintáctica de dichos idiomas”, en cuanto a las afinidades lingüísticas del japonés –que conocía bien- y el karibe –al que estudió en profundidad-, comprobó un origen común, aunque tal origen fuera muy lejano en el tiempo. Sin entrar en detalles de ese estudio, me permito asomar unos cuantos vocablos japoneses y una toponimia, muy conocida por nosotros y su correlación. Por cierto, en ciertos casos escribo “karibe” con K, tal como se escribiría en el lenguaje de ese pueblo, según el profesor Pérez de Vega: La Guaira – (en japonés, guaira: lugar de pinchos, cardones); La Guajira – (guajira: las chozas, los ranchitos, la casita); Guaicaipuro – (guakaiburu: joven arrogante y guakaibaru: el jefe más joven y arrogante), Guanta – (guan-ta: bahía de los ánades); y tantas otras toponimias (guayana, kagua, anako, aragua, kaukagua, kashikiare, koro, kuma-na, takata, tokuyo, etc…). Veamos algún otro vocablo karibe: guataki: hombre (en japonés: guataku: yo); hebu: hechicero, ídolo (hebi: serpiente, hechicero); jiji: hermano (jiji: abuelo, anciano); ki: espina, en Pemón-karibe (ki: espiritu, árbol); mekoro: negro, en Pemón-karibe (makkuro: negro azabache); man: alma, en Guaraní-karibe (man: lleno de espiritu); taita: padre, papá (taito: autoridad, luz que guia); tei-koi: sabaneros, de la Gran Sabana (tei-koi: amante de tierras bajas o sabanas)… entre otros vocablos… y karina: denominación antigua de los karibes (karina: kari, cazador y na; nombre = mi nombre es cazador. Los originarios austronesios y la difusión de su lenguaje, producto de sus contactos con otros pueblos, fueron conseguidos por su peregrinaje a través de los espacios marinos y se puede deducir, por la antigüedad de sus viajes que, muy posiblemente, pudieron ser los primeros hábiles navegantes. Sus sucesores serían los polinesios, que hoy sabemos, partieron desde islas cercanas al Sudeste de Asia e iniciaron alrededor de 2500 años a.C., la exploración y poblamiento del Pacífico; hacia el año 1000 a.C. se asentaron en el triángulo formado por las islas Fiji, Samoa y Tonga y en los siguientes 2000 llegaron a los rincones más remotos del Pacífico Oriental, desde Hawai y Nueva Zelanda hasta la isla de Pascua –cuyos nativos se denominan los ”rapa nui”- a la que colonizaron entre los años 300 y 500 después de Cristo. Después, según la teoría que nos ocupa, grupos melanesio-polinésicos llegaron al sur del continente americano, en oleadas sucesivas, con intervalos irregulares. Empezaron a subir, costeando el litoral atlántico americano, cruzándose con otros pueblos, como los tupiguaraníes y tal como dijimos, con los arawakos del Golfo de Paria y penetrando con fuerza en un mar mediterráneo, que rápidamente y bajo su influencia, adquirió un nombre propio: “Mar de los Caribes” 11 PRELIMINARES Ahora bien, todo lo narrado, nos puede despertar curiosidad y darlo por cierto, pero enseguida nos asaltan dos dudas. La primera, ¿por qué lo hicieron? No se sabe con exactitud; por analogía con otros movimientos migratorios en la historia, podemos suponer que tuvieron, en un momento dado, problemas de superpoblación, medioambientales o conflictos entre grupos… pero también que los isleños desarrollaron una íntima relación con el mar. Es posible que el afán de viajar y explorar se convirtiera en parte integral de su tradición cultural. Segunda pregunta: ¿cómo lo hicieron? A consecuencia de esa cultura orientada hacia el océano, se produjeron prodigiosas hazañas de navegación, considerando el tipo de embarcaciones en que realizaron esas migraciones, en las que, de isla en isla, navegaban cientos de millas y de archipiélago a archipiélago, recorrieron miles. Valga decir que la isla de Pascua, hoy en día, territorio chileno, al parecer, etapa anterior a su desembarco en las tierras australes del continente americano, se encuentra rodeada de la nada. A su alrededor, miles de millas entre la isla más cercana y otros miles entre la isla de los “rapa-nui” (Pascua) y las tierras americanas. Para sus viajes, de muchas personas, con enseres y víveres y que pudieran ser transportados por 150 millas al día, durante semanas, construían enormes canoas de doble casco, de 24 metros de eslora, con plataforma incluida entre ellos, lo que hoy llamaríamos un “catamarán”. Su fabricación era un proyecto comunitario, supervisado por un carpintero especializado, de rango casi sacerdotal. Los trabajadores le daban forma a grandes troncos de árboles y luego, con primitivas herramientas de piedra, caracolas, dientes de tiburón, fabricaban la robusta embarcación. Llevaban balancines, (“batangas”, así llamadas en Filipinas) para dar mayor estabilidad a los cascos, refuerzos de caña trenzados, a lo largo de los costados y separados de las bordas, subiendo tripulantes a la de barlovento, cuando había viento fresco, para conseguir un contrapeso, haciendo palanca contra la inclinación de la nave. Portaban velas que podían ser giradas de un extremo a otro, permitiendo virarlas, de modo que la proa se convirtiera en popa, usando el correspondiente timón. La nave estaba lista para navegar. ¿Cómo lo hacían? Las canoas eran guiadas a su destino por una fraternidad de navegantes, a cuyos miembros se enseñaba desde pequeños a “leer” información náutica en variados fenómenos naturales. Conocían las posiciones que tenían cada año más de 150 estrellas y poseían un vasto saber de las corrientes oceánicas, los vientos y los hábitos de las aves migratorias que les permitieron cruzar 15 millones de millas cuadradas de océano desconocido. Por si alguien dudara de tales derroteros, en 1976, una reproducción de una canoa polinésica de doble casco, cubrió más de 2000 millas náuticas, en un viaje desde Maui, en el archipiélago hawaiano hasta Tahití, navegando sin instrumentos, pero utilizando las habilidades de un piloto micronesio; no mucho tiempo después la misma canoa y su piloto, 12 PRELIMINARES navegaron desde la Polinesia Central hasta Nueva Zelanda. Para los años en que el padre Gumilla se encontraba en las Misiones de Guayana, ya conocemos por sus escritos las embarcaciones que solían transitar por el Orinoco: curiaras, cayucos, guairos, bongos y las más grandes piraguas, de origen caribe. También lo hacían naves de vela, del porte de balandras, goletas y bergantines. Pero es en las aguas del Oriente del país, donde las canoas caribes, de una mayor eslora, ya eran usadas, con gran profusión, por los marineros criollos. Cuando se inicia, siete décadas después, la Guerra de Independencia, las grandes canoas, a las que se empezará a llamar “flecheras”, serán usadas tanto por los independentistas como por los realistas, y formarán el núcleo de embarcaciones, genéricamente denominadas “fuerzas sutiles”. Embarcaciones de 80 canaletes (remos), incorporando una vela y armándose, además de las individuales de sus tripulantes –que eran también sus combatientes-, de un cañón en proa y otro en popa, oscilando su calibre de seis a ocho libras; en ocasiones, portaban un cañón y un obús llamado “pedrero”, pieza de boca ancha que admitía metralla. A través de los estados de oficiales y tripulaciones, conocemos que la cantidad de tripulantes de este tipo de embarcaciones era entre 30 y 60 hombres, incluyendo sus oficiales; esos combatientes eran calificados como marineros, apareciendo en nóminas también “muchachos” (grumetes), timoneles, cocineros, artilleros, cañoneros, cabos de cañón, patrones y ...¡escribanos!. Las flecheras no eran embarcaciones anónimas, tenían “alma”, como se dice en la mar y estaban “bautizadas”: “San José”, “Venganza”, “Santa Ana”, “Valle”. En 1812 se producen combates en el Orinoco; en Caño Macareo, Felipe Santiago Esteves consigue la victoria, con intervención, entre otros tipos de naves, de las flecheras, pero en Sorondo, los marinos margariteños y cumaneses bajo el mando del nativo de Maiquetía, Esteves, son derrotados y en consecuencia, los realistas obtienen el completo dominio del Orinoco. En los años siguientes se producirán multitud de enfrentamientos navales cerca de las costas, en ataques y en apoyo a ciudades portuarias. En la mayoría de esas acciones intervinieron “fuerzas sutiles”, vale decir, en su mayor proporción, flecheras. Durante todo ese tiempo, un joven margariteño llamado Antonio Díaz, empezó a destacar notablemente al mando de flecheras y a fines de 1816 siendo ya Capitán de Navío, ejercía el Comando General de las Fuerzas Sutiles y se ganaría por sus acciones hasta ese momento, y en las sucesivas, el merecido honor de pasar a formar parte del escogido grupo de los “Próceres Navales”. De los pertenecientes a ese grupo, varios de ellos lucharon en las flecheras y casi todos estuvieron a las órdenes de Antonio Díaz, como Francisco Javier Curtis, José Tomás Machado, Fernando Gómez de Saa, Francisco Javier Gutiérrez, Rafael Francisco Rodríguez –que llegó a mandar una Escuadrilla Sutil- Agustín Armario –en la toma del fortín, “el Morro” de Barcelona- José María García –que acompañó a Díaz en los combates en la boca del 13 PRELIMINARES Neverí, en Barcelona y comandó la flechera “El Rosario”-, el neogranadino José Prudencio Padilla que figuró en la escuadrilla de Antonio Díaz en el asalto a Angostura. Padilla además luchó con fuerzas sutiles en aguas del Magdalena, comandó también ese tipo de fuerzas en la campaña del Apure e igualmente, al comando de naves sutiles penetró en la bahía de Cartagena y atacó el Arsenal. En 1817, siguiendo órdenes de Bolívar, la Escuadra patriota, formada por cinco bergantines y tres goletas, al mando de Brión, penetra, a través de los caños del Delta, en el Orinoco. En la vanguardia van seis flecheras al mando de Antonio Díaz; destaca a su hermano Fernando, Teniente de Fragata, con tres flecheras e instrucciones de recorrer el caño Macareo hasta el Orinoco, en funciones de exploración. Al llegar al Orinoco el 7 de julio, Fernando se encontró con fuerzas sutiles realistas del apostadero de Guayana la Vieja. La escuadrilla de once embarcaciones de porte superior derrotó a las flecheras de Díaz, y él y sus tripulantes fueron pasados a cuchillo, excepto unos pocos que lograron huir en un esquife, río abajo, para llevar la noticia a la escuadra. En la vanguardia de la misma, Antonio recibe la noticia y resuelto a vengar a su hermano, sin consultar con el Almirante –que se encontraba a horas de distancia- fuerza la marcha de las tres flecheras restantes. Al día siguiente, 8 de julio, se encuentra Antonio a los realistas frente a la isla de Pagayos. En cruento combate recobra dos de las flecheras de su hermano y echa a pique a la otra, además de hundir a varias naves enemigas, huyendo las restantes hasta guarecerse bajo las fortalezas de Guayana la Vieja. Su victoria abrió la navegación del Orinoco a los republicanos y se le cerraba a los realistas la vía por donde podían recibir refuerzos; de tal modo lo entendieron y no creyendo posible batir a la escuadra de Brión, resolvieron evacuar Guayana la Vieja, mientras que, por el contrario, para los patriotas, esa vía que salía al Océano, permitiría la llegada de expediciones de soldados, principalmente ingleses e irlandeses, reclutados en Europa para luchar por la causa emancipadora, y la Guayana y sus recursos sirvió para que el ejército patriota restañará sus heridas, se vigorizara, entrenara y se encontrara dispuesto a cruzar los llanos de Casanare y los Páramos de los Andes, convirtiéndose en un ejército libertador de cinco naciones. El Capitán de Navío Antonio Díaz siguió luchando en los ríos guayaneses y llaneros, limpió de realistas no sólo el Orinoco, sino también el Apure y los otros ríos de esos territorios hasta la consecución de la Independencia. En el año de 1826, falleció, de muerte natural, en Barrancas del Orinoco, a las orillas plácidas del río que había pasado a ser parte importante de su vida y quizá con cierta añoranza de las aguas margariteñas. Hay muchas frases para definir la Estrategia y la Táctica; la mayor parte de esos pensamientos son válidos y acertados, más al entender su significado, todos esos conceptos se pueden resumir en dos palabras. Estrategia es el “pensamiento” (la planificación); la táctica es la “acción”. 14 PRELIMINARES En una guerra como la de Independencia de Venezuela, donde en su Teatro Naval de Operaciones, no intervinieron en sus combates, buques de alto porte como Navíos de Línea, Fragatas y Corbetas; y dónde no sólo se luchó por la posesión de ciertas ciudades portuarias, que eran llaves estratégicas, sino también por el dominio del Delta del Orinoco y la red fluvial, que permitía accesar al corazón del territorio, fueron determinantes en esa contienda otros tipos de naves que permitieron por su calado navegar en esas aguas. En el momento de las múltiples acciones que se sucedieron por largos años, siempre destacó una larga canoa, tripulada por marineros criollos, ariete para el asalto y abordaje, lanzadora de disparos de fusil, de fuego de cañón, de piedras, si fuera preciso; el mejor “carcaj” para las flechas victoriosas, todo un sistema de armas, la canoa caribe: la FLECHERA. 15 Venezuela en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) Alexandra Alvarado Guédez I VENEZUELA EN EL MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR) VENEZUELA IN THE COMMON MARKET OF THE SOUTH (MERCOSUR) Alexandra E. Alvarado G [email protected] Recibido: 10/03/2013 Aceptado: 28/04/2014 RESUMEN El presente artículo tiene como objetivo general analizar la Participación de Venezuela en el Mercado Común del Sur “MERCOSUR”. Entre los objetivos específicos se encuentran, describir la adhesión de Venezuela como miembro pleno de este Mercado, determinar el intercambio comercial entre países miembros y establecer los obstáculos y desafíos de Venezuela para ser competitivos en el MERCOSUR. En cuanto a la metodología utilizada para este trabajo de investigación se concentra en una investigación documental de tipo descriptivo. La recolección de las informaciones se hizo mediante la utilización del arqueo bibliográfico. Los datos recabados fueron analizados de acuerdo a las variables objeto de estudio, lo que permitió esbozar conclusiones, entre las cuales resalta: Sólo Venezuela con el fortalecimiento de la economía, la vigilancia de las actuaciones de los integrantes del Mercado Común y la formulación concatenada de políticas que incentiven la industria, podrá ser competitiva en el marco del MERCOSUR y alejar la amenaza de volverse dependiente, en dado caso del vecino del sur, Brasil. ____________ Palabras Claves: MERCOSUR, Adhesión de Venezuela, Intercambio Comercial, Obstáculos y Desafíos. Lic. en Administración Comercial, Especialista en Gerencia Pública, Magister en Seguridad Defensa e Integración. Docente Agregado en el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional. (IAEDEN). Asesora en Materia de Seguridad. 17 I ABSTRACT The following Promotion Research Study (PRS) was created with the aim to analyze the participation of Venezuela in the Southern Common Market, better known as MERCOSUR. Among the specific aims of this study were an explanation of the adherence of Venezuela to the agreement as a full member, an ascertainment of the diverse obstacles and challenges for this country in the commercial exchange to be competitive inside of MERCOSUR. Regarding the methodology used, this study is a descriptive documentary research. The compilation of the information was done through the utilization of a bibliographical recognition of the different documents on this specific topic. The collected data were analyzed in accordance with the variables which were objective of study. That allows outlining the following conclusion: Venezuela might be competitive in MERCOSUR only after strengthening its economy and monitoring carefully the performances of the other members, as well as, the piggyback merging of policies that encourage the Venezuelan industry. Another conclusion of the above mentioned, might be an estrangement of the threat of becoming dependent in such case of its Southern neighbor, Brazil. __________ Keywords: MERCOSUR, Adherence of Venezuela, Commercial Exchange, Obstacles and Challenges. 18 I INTRODUCCIÓN El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un mecanismo de integración económica, que establece un programa de eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias para la creación de una unión aduanera entre los países miembros (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), sin dejar de lado la posibilidad de adhesión de otros países que aspiren participar en él. Por ello, a través de sus instrumentos jurídicos como son el Tratado de Asunción (1991) y Protocolo de Ouro Preto (991), establece la concreción de acuerdos con otros países en calidad de países asociados y plenos, tras el cumplimiento de requisitos de suscripción a compromisos democráticos y previa aprobación del Consejo del Mercado Común. En este orden de ideas, la República Bolivariana de Venezuela solicitó su adhesión al MERCOSUR a través de la firma del respectivo protocolo, el 04 de julio del año 2006, siendo este ratificado el 31 de julio del año 2012, con el cual pasó a ser miembro pleno en el ente supranacional. Cabe destacar, que el paso de Venezuela de ser miembro asociado a miembro pleno no fue muy sencillo ni rápido, por el contrario, se suscitó una disputa a nivel político con el Paraguay, que ocasionó el retardo en el proceso de adhesión por seis años. Es así, como Venezuela asumió el compromiso de cumplir con una serie de requisitos para participar en la unión en un lapso establecido en el protocolo de adhesión. En tal sentido, como fue expresado, el presente artículo, producto del trabajo de ascenso de la autora tiene por objetivo analizar la participación de Venezuela en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). CONTEXTUALIZACIÓN Y ABORDAJE PROBLEMÁTICO La globalización corresponde a una cantidad de capitales, que invade ciudades, naciones, continentes, formas de trabajo, de vida, modos de ser, de pensar, producciones culturales y formas de imaginar. Particularmente desde los años ochenta, este fenómeno se caracteriza por la intensificación en el movimiento mundial de los capitales, las tecnologías, las comunicaciones, las mercancías y la mano de obra, incorporándose a un mercado de escala internacional. En este orden de ideas, cabe mencionar tres especificaciones observadas por la investigadora en lo político, económico y cultural. 1) La reproducción de capitales ya no se realiza sólo entre los Estados. 2) Es necesario, la apertura de fronteras, la comercial y facilitar la circulación de capitales. 3) El arraigo a la vida cotidiana, como lo que posibilita o no el consentimiento de programas, en cuanto a integración se refiere. En ese sentido, los Estados han emprendido una serie de acciones en lo económico, 19 I político, social y cultural, con la finalidad de proveer bienestar colectivo y evitar situaciones de crisis, así, surge una alternativa pacífica para propiciar el progreso, obtener justicia internacional, motivar el cambio y hacerle contrapeso a la globalización, tal es el caso, de la agrupación de naciones suficientemente compenetradas y dispuestas a unir sus fuerzas en una común aspiración de realizaciones, como es la integración. En Venezuela el tema de la integración ha tomado especial relevancia en los últimos años, gracias a la incorporación de ella en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Así, puede contrastarse su importancia en el artículo 153, donde se especifica lo concerniente a la integración latinoamericana y caribeña, además de contemplar en los artículos 153 y 154 lo referente a los tratados. Es por ello que el Estado Venezolano, en su afán de cumplir con lo estipulado en la Carta Magna y obtener los beneficios necesarios para el progreso, tiene firmado una serie de acuerdos con países vecinos, entre los cuales se encuentra Brasil. El acercamiento de Venezuela a Brasil y al MERCOSUR, tiene más que sentido económico, el de asociarse con quienes se consideran aliados-contrapeso naturales ante la hegemonía estadounidense. Así, Venezuela solicitó su incorporación como país asociado al MERCOSUR en una cumbre celebrada en Paraguay, la cual fue aceptada el 08 de julio de 2004 en la XXVI Reunión del Consejo Mercado Común. Más tarde, el gobierno venezolano encontró nuevas motivaciones para seguir participando en el Mercado Común del Sur, tales como: Impulso de un liderazgo internacional; balance interno; consolidación geográfica poblacional, económica, natural y humana; proyección al Caribe y ventajas políticas, culturales, científicas, tecnológicas y de cooperación. Pudiéndose adicionar su retiro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) anunciado en abril de 2006, después de varios roces, enfrentamientos airados y diplomacia de micrófono. Por lo cual solicita una mayor participación al mecanismo pero en calidad de miembro pleno a través de la firma del Protocolo de Adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR el 04 de Julio de 2006. Sin embargo, la incorporación de Venezuela al MERCOSUR no se concretó sino hasta el año 2012, seis años más tarde, de lo cual se desprenden las siguientes interrogantes y objetivos en la investigación. • ¿Cómo ha sido la adhesión de Venezuela al Mercado Común del Sur (MERCOSUR)? • ¿Cómo es el intercambio comercial entre Venezuela y el MERCOSUR? • ¿Cuáles son los obstáculos y desafíos que debe enfrentar Venezuela en el marco 20 I de su participación como miembro pleno en el MERCOSUR? Estas inquietudes llevo a la investigadora a trazar los siguientes objetivos de investigación: Objetivo General • Analizar la participación de Venezuela en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Objetivos Específicos • Describir la adhesión de Venezuela como miembro pleno al MERCOSUR. • Determinar el intercambio comercial entre el MERCOSUR y Venezuela. • Establecer los obstáculos y desafíos de Venezuela para ser competitivos en el MERCOSUR. ABORDAJE METODOLÓGICO El presente trabajo se desarrolló bajo un esquema que corresponde a una investigación documental, de nivel descriptivo, apoyada en una revisión y análisis bibliográfica que incluyo documentos escritos, prensa, exposiciones, entre otros. Esta caracterización documental se fundamenta en la idea que la fuente principal de información está integrada por documentos que representan la población y cuando el interés del investigador es analizarlos como hechos en sí mismos o como documentos que brindan información sobre otros hechos se está en presencia de una investigación documental. Por ello, los datos básicos se encontraron en documentos (libros, revistas especializadas, periódicos, leyes, documentos audiovisuales e internet). La asunción como investigación documental también es sustentada por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2003) al definir la investigación documental como el estudio de problemas, con el propósito, de ampliar y profundizar el conocimiento, con el apoyo en medios impresos, audiovisuales o electrónicos. En cuanto a la asunción descriptiva, la investigadora se apoyó en lo escrito por Hernández y otros (2011), quienes sostienen que los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. En este sentido, cuando se plantea que la cuestión descriptiva se refiere al hecho de recolectar información directamente de la realidad empírica, relacionada con el estado real de las personas, objetos o situaciones involucradas en el estudio, tal cual como se presentan en el momento de su recolección. 21 I ABORDAJE REFERENCIAL Como antecedentes de la presente investigación, se partió desde los acontecimientos más importantes en el ámbito del impulso de la integración latinoamericana y caribeña emprendida por la Nación venezolana, tal es el caso de su solicitud para formar parte del MERCOSUR que dio inicio a la apertura de este mecanismo a otros países interesados, con lo cual se acentúa el propósito de acercar cada día más a países hermanos y consolidar un bloque que sirva de contrapeso a una economía globalizada. Es así como Venezuela en su afán de dar cumplimiento a la Carta Magna negoció hasta ahora ser miembro pleno en el Mercado Común, con lo cual la participación venezolana es más activa. En ese sentido, la investigadora tomó como referencia el foro Venezuela en el Proceso de Incorporación al Mercosur, realizado por el Parlamento Latinoamericano, Capítulo Venezuela el día 06 de abril de 2011, en la sede del parlamento en la ciudad de Caracas, donde asistieron diversos ponentes y debatieron acerca de las ventajas y desventajas de formar parte de tal mecanismo de integración. Mercado Común del Sur (MERCOSUR) El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un ambicioso proyecto de integración económica, en el cual se encuentran comprometidos Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. De acuerdo a lo plasmado en el Tratado de Asunción (1991), tiene como principal objetivo, aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economías involucradas ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo económico mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles, la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de sus economías. En la década del 70, la República Oriental del Uruguay profundizó su relacionamiento comercial con Brasil a través del Protocolo de Expansión Comercial (PEC) y con Argentina a través del Convenio Argentino Uruguayo de Cooperación Económica (CAUCE). Luego, entre los años 1984 y 1989 Argentina y Brasil suscribieron veinticuatro protocolos bilaterales, en los que se regulaban diversas áreas. En la misma década, precisamente en el año 1985, tiene lugar la Declaración de Foz de Iguazú, la cual representa el antecedente más resaltante de este proceso, por la cual, se crea una Comisión Mixta de Alto Nivel para la integración entre Argentina y Brasil con la representación gubernamental y de sectores privados. La Declaración de Iguazú (1985), tuvo por objetivo consolidar la integración entre la República de Argentina y la República Federativa del Brasil, corazón del proceso, el resultado 22 I se tradujo en la firma del Acta de Buenos Aires (1990), presentando el establecimiento de un mercado común que contaba como base, “la necesidad de que las rebajas arancelarias generalizadas, lineales y automáticas llegaran en diciembre de 1994 a arancel cero y puntualizaba la necesidad de coordinar y armonizar las políticas macroeconómicas de ambos países”. Cabe señalar que en 1990, Argentina y Brasil suscribieron y registraron ante la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) un Acuerdo de Complementación Económica, en el que se sistematizaron y profundizaron los acuerdos comerciales bilaterales existentes. En ese mismo año, representantes de ambos países se reunieron con autoridades de Uruguay y Paraguay, ocasión en la cual estos últimos expresaron la firme disposición de sus países de incorporarse al proceso bilateral en curso. Se convino entonces, que era necesario suscribir un acuerdo para la creación de un Mercado Común. El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), nace el 26 de marzo de 1991 mediante la firma del Tratado de Asunción entre los cuatro países (La República de Argentina, La República Federativa del Brasil, La República Oriental del Uruguay y La República de Paraguay), que no se consideró un tratado final constitutivo del MERCOSUR bajo un cronograma de trabajo y un mecanismo de liberalización comercial, sino un instrumento de mejoramiento continuo del órgano supranacional que se estaba gestando. El acuerdo, no se consideró un tratado hermético, sino un instrumento de tipo internacional con vocación regional, pues quedó abierto a la adhesión de los Estados miembros de la ALADI. El Tratado de Asunción (1991) El Tratado de Asunción, firmado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay el 26 de marzo de 1991, es el instrumento jurídico fundamental del MERCOSUR. Se trata de un acuerdo-marco que define los objetivos del proceso de integración y los mecanismos para alcanzarlos. El Tratado registra la decisión de cuatro países de ampliar las dimensiones de sus mercados nacionales como forma de alcanzar una mejor inserción en el orden económico internacional, crecientemente marcado por la globalización. Protocolo de Ouro Preto (1994) El MERCOSUR, a través de la firma del Protocolo de Ouro Preto en diciembre de 1994, adoptó una estructura institucional de naturaleza intergubernamental, suficientemente amplia para incluir foros negociadores para las más diversas áreas temáticas y suficientemente flexible para ajustarse a la dinámica del proceso de integración a medida que éste va evolucionando. Dicha estructura, definió las características institucionales básicas del bloque: a) órganos decisorios de carácter intergubernamental, b) sistema consensual de toma de decisiones, c) sistema arbitral de solución de controversias. 23 I El MERCOSUR es hoy uno de los principales polos de atracción de inversiones del mundo. Las razones para ello no son pocas: el MERCOSUR es, al mismo tiempo, una economía mundial y la principal reserva de recursos naturales del planeta. Sus reservas de energía están entre las más importantes, como las de minerales y las hidroeléctricas. Su red de comunicaciones está muy desarrollada y pasa por un constante proceso de renovación. Más de dos millones de kilómetros de carreteras unen las principales ciudades y las poblaciones viajan utilizando más de seis mil aeropuertos. Además se ha avanzado en la interconexión on line de las Aduanas de los Estados Partes, encontrándose en la actualidad operativo y disponible el Sistema de Intercambio de Información de los Registros Aduaneros (Sistema INDIRA) en cada una de las Aduanas de los países del MERCOSUR. Bases Legales La investigación, tiene sentadas sus bases legales en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001 – 2007 y el tratado de integración, firmado por Venezuela para participar en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE VENEZUELA EN EL MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR) Adhesión de Venezuela al Mercado Común del Sur (MERCOSUR) Debido a la interdependencia cada vez mayor que guardan los países, han proliferado los convenios o tratados internacionales, instrumentos jurídicos que bien se pudieran asimilar a los contratos en el sentido de que mediante el consentimiento manifestado por los Estados se da vida a un vehículo jurídico y se crean derechos y obligaciones entre las partes. Es decir, que así como los particulares se sirven de los contratos para estipular derechos y obligaciones entre sí, los sujetos de derecho internacional y particularmente los Estados, celebran tratados sobre las más variadas materias con la intención de crear derechos y obligaciones regidos por el derecho internacional. Dentro del MERCOSUR, existen dos tipos de miembros, los cuales pueden dividirse en miembros plenos y miembros asociados. Los miembros plenos son los que originalmente firmaron el Tratado de Asunción que en este caso, son los fundadores del Mercado Común del Sur: Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. El bloque del sur, ofrece la posibilidad de que los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), pudiesen solicitar la participación en el MERCOSUR en condición de Estado Asociado, teniendo como instrumento aprobado por el Consejo del Mercado Común la Decisión CMC N° 18/04 para tal fin, allí se fijan 24 I las condiciones para la asociación y se reglamenta la participación en las reuniones de los órganos de la estructura institucional del bloque. Así, Venezuela solicitó su incorporación como país asociado al MERCOSUR en una cumbre celebrada en Paraguay, la cual fue aceptada el 08 de julio de 2004 en la XXVI Reunión del Consejo Mercado Común. Donde como primer paso de inicio, fue el de exportar sin aranceles a los países partes del mecanismo. Un aspecto de particular relevancia en los últimos años es el relacionado con la solicitud de ingreso de la República Bolivariana de Venezuela, esta vez como miembro pleno al MERCOSUR. Dicha solicitud se enmarca en lo establecido por el artículo 20 del Tratado de Asunción, mediante el cual se admite la adhesión de los demás países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) al bloque. En ese sentido, los Estados Partes del MERCOSUR han reafirmado la importancia de la adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR para la consolidación del proceso de integración de América del Sur en el contexto de la integración latinoamericana. En el año 2005 se aprobó la Decisión CMC Nº 28/05, que reglamenta las condiciones necesarias para la adhesión de un nuevo Estado Parte al MERCOSUR, a la luz de los objetivos y principios establecidos en el Tratado de Asunción. En dicho marco, el 4 de julio de 2006 se aprobó el Protocolo de Adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR, mediante el cual se establecen las condiciones y los plazos previstos para la plena incorporación de Venezuela al bloque. En conformidad con lo establecido en el Protocolo, la República Bolivariana de Venezuela desarrollará su integración en el MERCOSUR de acuerdo con los compromisos derivados del mismo, bajo los principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio, reconocimiento de las asimetrías, y tratamiento diferencial, así como los principios de seguridad alimentaria, medios de subsistencia y desarrollo rural integral. La incorporación de Venezuela al MERCOSUR puede interpretarse como un juego estratégico en el cual Brasil acepta la aspiración de Argentina de contrapesar su peso específico en una alianza con Venezuela. Por su parte, Brasil entiende la cuestión como un esfuerzo de la importancia geopolítica del bloque y la legitimación de su gobierno como último apéndice de garantía y moderación en la subregión. Sin embargo, para la entrada en vigencia del Protocolo se requiere que el mismo sea ratificado por los Congresos de los cinco países implicados. 25 I Es así como el parlamento paraguayo, miembro pleno de la organización, se negó reiteradamente a la aceptación de Venezuela como un Estado aliado a la organización, a pesar de la aprobación de los otros parlamentos. Seis años más tarde, luego de la destitución de Fernando Lugo, como presidente de Paraguay, hecho que ocurrió el 22 de junio de 2012; el MERCOSUR decide suspender la participación del Estado sureño como un miembro pleno del MERCOSUR. (Decisión CMC N° 28/12). Tras esta decisión los países miembros deciden reunirse en una cumbre celebrada en la ciudad de Mendoza, en Argentina para ratificar la decisión de la suspensión de Paraguay de la organización y realizar la inclusión plena de Venezuela al sistema de comercio. El 28 y 29 de junio 2012, desde la ciudad de Mendoza, en territorio argentino se aprueba el mecanismo de ingreso formal de Venezuela al MERCOSUR, admitido por los miembros plenos del bloque (Uruguay, Argentina y Brasil). La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, anunció que la fecha de ingreso de Venezuela al MERCOSUR, sería el 31 de julio de 2012; durante una Cumbre que se realizaría en la ciudad de Río de Janeiro en Brasil. En días previos a la celebración de la Cumbre; el gobierno de Brasil informó del cambio de locación del evento trasladándolo a la ciudad de Brasilia. Intercambio Comercial Entre el Mercosur y Venezuela La aceptación de Venezuela como miembro pleno del MERCOSUR, se hizo efectiva mediante la firma del protocolo de adhesión ratificado por los países miembros el 31 de julio de 2012, el cual trajo consigo el sometimiento a lo contemplado en él y la revisión de la decisión número 28/05, que normaliza el régimen de participación de los Estados Parte del MERCOSUR, emitidas por el Consejo del Mercado Común. Vale la pena destacar, que aún no existen estadísticas actualizadas con respecto al intercambio comercial en la página web del organismo, puesto que la entrada en vigencia del protocolo de adhesión fue ratificado a escasos 6 meses de la culminación de esta investigación y la comisión nombrada por el Presidente de Venezuela para acordar con los diversos sectores los productos a exportar en el marco del MERCOSUR, no ha generado ningún reporte. Por lo cual, se toma como punto de partida el intercambio comercial total de Venezuela con el Mercado Común del año 2005, cuando se encontraba en calidad de miembro asociado y las estadísticas de otros órganos como el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Banco de Comercio Exterior (BANCOEX) entre otros, hasta el año 2011. Así, en el 2005, la cifra se situó en 2.711 Millones de USD, las exportaciones alcanzaron 126 millones de USD y las importaciones 1.364 millones de USD, de acuerdo a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). De este modo, las exportaciones venezolanas hacia el MERCOSUR representaban aproximadamente el 11% del total de las exportaciones registradas en el año 2005. 26 I De acuerdo a cifras suministradas por el Instituto Nacional de Estadística (2010) en el período 1999-2010, las importaciones realizadas por Venezuela de los países signatarios de ese bloque regional ascendieron a 34.262 millones de dólares y las exportaciones no petroleras a 2.066 millones de dólares. Mientras según estadísticas del Banco de Comercio Exterior, el intercambio de mercaderías entre Venezuela y Brasil, al cierre de 2010, se ubicó en 3.309 millones de dólares, de los cuales 128,5 millones de dólares corresponden a las exportaciones no petroleras que hizo Venezuela hacia ese país, mientras que las importaciones efectuadas por el mercado interno es de 3.180,5 millones de dólares. En el caso de Argentina, Venezuela exportó en ese período, 7,8 millones de dólares e importó 923,5 millones de dólares. Las exportaciones a Paraguay fueron de 463 mil dólares y las importaciones de 78 millones y la relación con Uruguay fue de 1,9 millones y 325 millones. Por todo lo descrito anteriormente, se manifiesta la reflexión de que un acuerdo de esta naturaleza no debe auspiciarse solamente por un interés político, sino, deben estudiarse las asimetrías existentes en materia económica, en vista de que las normas emanadas del MERCOSUR pasan a formar parte del ordenamiento jurídico interno de manera preferencial en Venezuela, como lo prevé el Art. 153: “… Las normas que se adopten en el marco de los acuerdos de integración serán consideradas parte integrante del ordenamiento legal vigente y de aplicación directa y preferente a la legislación interna”. (Constitución Nacional, 1999). Obstáculos y Desafíos Para La Participación De Venezuela Como Miembro Pleno Del Mercosur En los párrafos anteriores, se ha ido esbozando la dinámica existente en el marco del MERCOSUR con respecto a la incorporación de Venezuela y el intercambio comercial hasta hoy desarrollado. Sin embargo, debe destacarse que a pesar de la ratificación del protocolo en julio del 2012; la Nación venezolana ha participado en calidad de miembro asociado desde el año 2005, por lo cual se puede establecer un patrón de su incursión en las actividades dentro del ente supranacional y pudiendo avizorar los obstáculos y desafíos que debe enfrentar Venezuela una vez que ha sido admitido como miembro pleno en el Mercado Común, con la finalidad de garantizar la consolidación de la integración suramericana y los beneficios respectivos para su pueblo. Así se observó lo siguiente: Obstáculos: a) Escenario político mundial signado por la concentración de poder e intromisión de los países desarrollados en los asuntos internos de los países de América Latina; b) La existencia de resentimientos y desconfianzas históricas que dificultan y forman barreras para la integración real; c) Las diferentes visiones acerca de la integración que tiene cada Nación, lo cual distorsiona las acciones a realizarse y la agenda a tratar. c1) La firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) de los países del sur, lo que le resta importancia a la participación activa en la integración latinoamericana y caribeña; c2) Las constantes relaciones 27 I de competencia sobre la cooperación, basadas en el capitalismo; c3) Las asimetrías a nivel económico, demográfico, territorial, industrial y social en los países integrantes del bloque; c4) La marcada dependencia de la industria petrolera; c5) El incremento de las importaciones sobre las exportaciones en los últimos años. Desafíos: a) Impulsar la formación de un código de correspondencia comunitaria que identifique la integración; b) Crear una cultura integracionista real; c) Dar continuidad al Plan de Desarrollo Económico y Social 2007-2013 para privilegiar e impulsar la integración; d) Transformar las relaciones competitivas en relaciones complementarias; e) Potenciar dentro del organismo el ámbito social, cultural y tecnológico a fin de que ya no se considere una relación predominantemente económica; f) Incentivar la superación de las asimetrías existentes para que todos obtengan los mismos beneficios dentro del bloque; g) Fomentar la participación de los sectores productivos y universitarios en el desarrollo y ejecución de propuestas y políticas para la dinamización de todos los sectores del ámbito nacional; h) Implementar programa de protección a la industria local; i) Diversificar la producción interna para sustituir la dependencia petrolera y disminuir las importaciones; j) Adoptar todo lo concerniente en el protocolo de adhesión en los plazos establecidos. Teniendo en consideración los obstáculos a superar y los desafíos a alcanzar anteriormente nombrados, Venezuela lograría una inserción más satisfactoria y firme en el MERCOSUR, siendo menos contradictorio el camino a seguir. CONCLUSIONES Como producto de la investigación se expresan las siguientes aproximaciones conclusivas: El Mercado Común del Sur, es un mecanismo de integración económica donde la competitividad es la base para mantenerse y consolidarse en el mercado. Puede decirse, que tiene un corte neoliberal donde el hombre queda en segundo plano, por los beneficios económicos para el Estado. Por ello se hace necesario tratar de cambiar la concepción económica o dejar de apuntalarla, puesto que en el contexto internacional, las amenazas que se están manejando son las referidas al hombre, entre las que se pueden nombrar: pobreza, corrupción, violación de los derechos humanos, entre otras. Si por el contrario el MERCOSUR decide continuar con su basamento de carácter económico, debe realizar la homogeneización de las reglas comerciales, la compatibilización de las legislaciones, diseñar mecanismos comunes de bancos centrales, afinar el mecanismo de solución de controversias y eliminar o reducir a su mínima expresión las asimetrías existentes. Todo ello con la finalidad de que se consolide como mecanismo de integración y todos los participantes reciban la calidad de vida que se proponen para sus ciudadanos. La intención de Venezuela es generar una nueva visión y una nueva forma de llevar a cabo la integración con sentido latinoamericanista. Sin embargo, se tendrá que esperar un tiempo 28 I para que otros Estados maduren la proposición, por los momentos, para que se piense en otra alternativa es difícil, en vista que para muchos la integración económica les ha dado resultados satisfactorios. Finalmente Venezuela podrá con el fortalecimiento de la economía, la vigilancia de las actuaciones de los integrantes del Mercado Común y la formulación concatenada de políticas que incentiven la industria, podrá ser competitiva en el marco del MERCOSUR y alejar la amenaza de volverse dependiente, en dado caso del vecino del sur, Brasil. 29 I REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acta de Buenos Aires (1990). Necesidad de coordinar y armonizar las políticas macroeconómicas de ambos países” [Documento en línea]. Disponible en: www. ewanet.com/mercosur/merco. [Consulta: Enero, 2013] Banco de Comercio Exterior (Bancoex). (2010). Boletín Informativo sobre las Exportaciones no Tradicionales Venezolanas. Nº 4. [Documento en línea]. Disponible en: www. bancoex.gob.ve. [Consulta: Enero, 2013] Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta N° 5.453.Caracas: Venezuela Cumbre de Paraguay (2004). La idea de una Comunidad Sudamericana. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/ correosindical/CSLAtematicoIII-2.pdf [Consulta: Enero, 2013] Declaración de Iguazú (1985). el proceso de integración física entre los dos países. [Documento en línea].Disponible en: http://www.abacc.org.br/?p=536&lang=es [Consulta: Enero, 2013] Hernández Sampieri, R.; Fernàndez Collado, C. y Baptista, L. (2011). Metodología de la Investigación. México: Ediciones McGraw- Hill. Instituto Nacional de Estadística (INE). (2010). Boletín Informativo sobre Estadísticas Económicas – Comercio Exterior. N° 3. [Documento en línea]. Disponible en: www. ine.gov.ve. [Consulta: Enero, 2013] Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002). Gaceta Nº 37.594. Caracas: Venezuela. Mercado Común del Sur (MERCOSUR) (2013). XLV Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común. [Documento en línea]. Disponible en www.mercosur.int. [Consulta: Enero, 2013] Plan económico y Social de la nación 2007-2013. [Documento en línea]. Disponible en:http://portaleducativo.edu.ve/Politicas_edu/planes/documentos/ PlanDesarrolloESN-2001-07.pdf [Consulta: Enero, 2013] Protocolo de adhesión al Mercosur (2012). Concreción de la adhesión de Venezuela al Mercosur. [Documento en línea]. Disponible en: www.mercosur.int [Consulta: Enero, 2013] Protocolo de Auro Preto (1991). Estructura Institucional del Mercosur. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.rau.edu.uy/mercosur/tratasp.htm [Consulta: Enero, 2013] Tratado de Asunción (1991). Constitución del Mercado Común. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.rau.edu.uy/mercosur/tratasp.htm [Consulta: Enero, 2013] Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003). Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: UPEL. 30 La Monografía como una Modalidad en los Trabajos de Grado de las Especializaciones en el Ámbito Militar Aracelis Mejias II LA MONOGRAFÍA COMO UNA MODALIDAD EN LOS TRABAJOS DE GRADO DE LAS ESPECIALIZACIONES EN EL ÁMBITO MILITAR. THE MONOGRAPH AS A MODALITY IN THE WORKS OF DEGREE OF SPECIALISATION IN THE MILITARY SPHERE. Aracelis Mejías [email protected] RESUMEN Recibido: 10/03/2013 Aceptado: 28/04/2014 Este artículo tiene su origen en una investigación desarrollada para proponer “La monografía como una modalidad en los trabajos de grado de las especializaciones militares” y adaptar los procesos investigativos de lo que se espera para un “especialista”, donde lo teórico y práctico reafirmen el sentido del aprovechamiento en el área del conocimiento o del problema que se amerite mejorar o solucionar. La idea investigativa proviene de la experiencia de la autora como docente investigadora en la Escuela de Ingeniería de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, donde ha observado la exigencia al estudiante de las especializaciones de un dominio metodológico y profundización teórica propia de investigaciones a nivel de maestría y doctorado, en contraposición, a investigaciones de carácter aplicativo o documental que implique la actividad profesional del estudiante para dar respuesta a situaciones o problemas contextualizados. Así mismo, ha observado cierta carencia de conocimientos en asignaturas técnicas al momento de plasmarlas en la investigación. De allí que, se propone la monografía como otra alternativa para la presentación de los trabajos de grado, en el entendido que su aplicación permitirá superar las limitaciones presentadas, incidiendo positivamente en la calidad de las producciones a nivel de las Especializaciones en Ingeniería Militar. ______________ Palabras claves: Monografía, Trabajo de grado, Especialización Militar. Aracelis Mejías es Profesora Agregada de la Universidad Militar Bolivariana de la Fuerza Armada Nacional. Egresada de la Universidad Central de Venezuela en Filosofía (1996). Obtuvo la Maestría en Gerencia de RRHH en la UNEFA. (2003). Actualmente cursa estudios de Doctorado en la UMBV, IAEDEN 32 II ABSTRACT This article stems from an investigation conducted to propose “The monograph as a modality in the work of military grade specializations.” In order of to adapt the investigative processes of what is expected to a specialist, where the theoretical and practical reaffirm the sense of achievement in the area of knowledge that is warranted to improve or solve. The idea of this work comes from the experience of the author as research professor in the school of engineering of the University military Bolivarian Venezuela, where he has observed the requirement of a domain methodology and theoretical deepening of master’s-level research and doctorate, as opposed to application or documentary research involving the professional activity of the student to respond to problems. It is also noteworthy that there is some lack of knowledge in technical subjects at the time of putting them into research. It proposes the monograph as another alternative to the presentation of the work of grade-level specialization. On the understanding that its implementation will allow overcoming limitations presented, positively influencing the quality of the productions at the level of specialization in engineering military. ____________ Keywords: Monograph, degree, specialization military work. 33 II INTRODUCCIÓN Este artículo es producto de una investigación que se desarrolló con el objetivo de proponer “La monografía como una modalidad en los trabajos de grado de las especializaciones militares”, particularmente en Ingeniería Militar. El propósito fue adaptar el proceso investigativo a lo que se espera para un especialista, donde lo teórico y lo práctico reafirmen el aprovechamiento del conocimiento o direccionen el problema que se amerite mejorar o minimizar. Esto, en la búsqueda de elevar la calidad de las investigaciones que realizan los (as) estudiantes Oficiales, que resultarían muy valiosas no sólo para la institución, sino también para la sociedad en la medida que se generan soluciones prácticas. El desarrollo de la investigación siguió una ruta metodológica documental soportada en el análisis e interpretación de textos vinculados con el tema, complementada con la experiencia de la autora como docente investigadora en la Escuela de Ingeniería. Se utilizó como técnicas de recolección de datos la observación directa, teniendo como instrumento la lista de cotejo, de la misma manera se aplicó un fichaje analítico basado en una revisión exhaustiva de textos sobre el tema para fundamentar y orientar la investigación. El artículo se estructura de la siguiente manera: I. Introducción. II. Acercamiento a la realidad. III. Metodología. IV. Referentes teóricos. V. la Propuesta. Finalmente se presentan las Conclusiones, recomendaciones y Referencias bibliográficas. ACERCAMIENTO A LA REALIDAD EN ESTUDIO La autora tiene una experiencia de cinco años como docente investigadora en la Escuela de Ingeniería, hoy adscrita a la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV), desde esta experiencia ha observado que los oficiales cursantes de Postgrado no cuentan con los recursos, ni disponibilidad de tiempo para realizar trabajos de investigación, cuyas exigencias son de envergadura para ellos. A esto se unen las pocas competencias metacognitivas para vincular los conocimientos de las asignaturas técnicas de la especialización con los procesos de investigación para mejorar o solucionar una situación determinada. De manera que, estos oficiales se ven sometidos a presión para cumplir con la presentación de un trabajo Especial de Grado, cuyos productos distan de la originalidad y creatividad que debe caracterizarlos y poco muestran la apropiación del conocer y hacer de la investigación, lo que les genera estrés y poco reconocimiento del valoración de la producción investigativa, en tal sentido, existe preocupación en la Escuela y necesidad de buscar alternativas para la solución de esta problemática. La Directiva de la Escuela de Ingeniería se ha percatado de lo complejo de esta situación y ha invertido en la conformación de un equipo de expertos en metodología para acompañar a estos estudiantes desde el momento en que inician en el aprendizaje de la investigación hasta la presentación de sus productos finales. No obstante, el retorno de este esfuerzo ha sido poco visible, dado el limitado número de producciones creativas, la presentación de trabajos de mediana calidad y las lagunas existentes en la práctica investigativa. 34 II Las inquietudes localizadas en la institución militar, están en correspondencia con lo expresado por Chacin y Cobos (2009), para quienes la investigación a nivel de las universidades está cuestionada, habida cuenta que se le atribuye poca producción y la que existe no responde a las necesidades del país. En este sentido, se pude decir que ésta atraviesa por momentos de críticas que reclaman la producción de innovaciones, tecnologías y nuevas estrategias de producción de conocimiento. En el mismo orden de ideas, Zavarce, Briceño y Chacin (2010) habían planteado la necesidad de utilizar otros abordajes para de la investigación a fin de fundamentar el desarrollo y puesta en marcha de las organizaciones y su reconocimiento como agrupaciones humanas, que requieren construir nuevos conocimientos e innovaciones. La situación en la modalidad de la Universidad Militar pareciera es de mayor complejidad puesto que a diferencia de otras universidades, en ésta, el estudiante está llamado a integrar su formación educativa, práctica militar y las exigencias investigativas al más alto nivel de excelencia, todo ello en función de las políticas educativas, militares y de Estado. En esta sentido la investigación deriva del significado que encierra esta carrera profesional, cuya concepción está declarada en la Ley Orgánica de la Fuerza Armada LOFAN (2009) se especifica en su artículo N° 115: La modalidad de educación militar en el Sistema Educativo Nacional, es un conjunto orgánico, integrador de funciones, estructuras docentes y administrativas que garantizan la unidad de las políticas en la ejecución del proceso educativo de los integrantes de la FANB. Es complejo abordar el tema de la investigación en determinados espacios de la educación debido a que el conocimiento ofrece un abanico de posibilidades que abre un sinfín de alternativas en el ámbito de la investigación. Al respecto se saca a colación el Documento Rector de la UMBV (2011), que hace alusión al modelo educativo, (p.77). El subsistema educativo militar desarrollará una educación global, coherente, articulada y flexible donde se oriente el proceso de formación y el desarrollo integral de las potencialidades del recurso humano, exaltando los valores, los conocimientos y las habilidades que posibiliten una acción constitutiva de elevada calidad para el país, con una amplia visión de la vida y de sí mismo, del ambiente y de su misión. Para ello concibe el desarrollo integral del talento humano estructurado en cuatro modalidades: la formación, la capacitación, el adiestramiento y la investigación. Las exigencias de pertinencia llevan a reflexionar que hoy más que nunca los trabajos de grado deberían estar encaminados a aportar soluciones a los problemas que afectan a la sociedad. Desde cada especialidad de estudio, en los distintos postgrados se pueden perfilar debilidades, vacíos o problemas que a través de la investigación se pueden corregir 35 II o solucionar. No se trata de tomar unos datos y plasmarlos como documentos, investigar es un proceso intelectual, en el cual es imprescindible apoyarse en el razonamiento, a manera de reforzar el estudio y optimizar los procedimientos en investigativos y poder ofrecerle a la sociedad soluciones reales y pertinentes. Betancourt (2012) refiere a un nuevo modo de producción de conocimiento que se ejecute desde la aplicación, cuyo principal fundamento sea la existencia de una necesidad social y la búsqueda de soluciones. que: El Reglamento de Trabajos de Grado de la UMBV (2012) en su artículo 3, sostiene Los trabajos de investigación deben cumplir con las siguientes características: a) De carácter individual; b) Pertinencia y vigencia de la bibliografía consultada en relación con los objetivos del trabajo. C) Pertinencia con las líneas de investigación institucionales y de utilidad para la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. d) Ser inédito y realizado nada más para este fin. Con base a este planteamiento, la autora de la investigación detalla que la investigación supone aplicar una serie de técnicas de acuerdo a la modalidad. Su aplicación en un área específica es conforme al enfoque en que se especializa, esto es lo que le da independencia. Es así como en todo trabajo de investigación, alegóricamente, es como el caso del viejo esquimal, cuando le piden esculpir una foca y termina esculpiendo una ballena. Es esencial la libertad de elegir lo que se desea; que es lo que permite crear en este proceso tan importante; la investigación es espontánea, es decir es la condición que posibilita que sea enriquecedora. El conocimiento no es impuesto, este es flexible y amplio y gracias a él surgen las ideas, por ejemplo para el escultor es una escultura, para un matemático puede ser una formula y el ingeniero demuestra su obra con una construcción para la institución que se requiere, en este caso en función de la FAN. La formación que reciben los oficiales de la Universidad Militar Bolivariana es integral en el sentido de que comprende un conjunto de competencias genéricas, técnicas, cognoscitivas y físicas perfilándolos como profesionales altamente capacitados para hacer frente a la complejidad social. Lo que conlleva a darle direccionalidad al propósito del estudio. La idea es que las investigaciones que se ejecuten estén en consonancia con esta formación y también con las Líneas de Trabajo para Especialización Chacin, Cedrés, Echevería y otros (2009) y con las de Ingeniería Militar a saber: la integración cívico-militar como soporte de la defensa integral, la transformación de los procesos en la defensa integral y la planificación y empleo de la ingeniería en la defensa militar (MPPD, 2010). En el cierre de este espacio de acercamiento a la realidad en estudio podemos decir que 36 II ha llevado a tres campos de apreciación: a) global que enfatiza los momentos que atraviesa la investigación caracterizados por críticas que reclaman la producción de innovaciones, tecnologías y nuevas estrategias de producción de conocimiento; b) institucional donde se observa la valoración de la investigación por las instituciones militares a través de articulados presentes en su Documento Rector, El Reglamento de Trabajos de Grado de la UMBV y la conformación de líneas de investigación; c) problematizadora que alude a la postura crítica de someter a los estudiantes a desarrollar trabajos de investigación con niveles de dificultad propios de las maestrías y los doctorados poco cónsonos con las exigencias correspondientes al nivel de especialización. De allí la intencionalidad de esta investigación de proponer la monografía como otra modalidad para la presentación de los trabajos de grados en las instituciones militares, especialmente como la atención a un imperativo categórico de la sociedad que reclama nuevos enfoques de conocimientos focalizados en la investigación. Lo que implica asumir el campo de la actividad del conocer desde otras perspectivas, que abre la posibilidad de obtener una gran variedad de respuestas desde diversos ángulos. De manera que indagando a través de la investigación de la modalidad monográfica se intenta superar anquilosadas formas de conocimientos estatificadas en el cual el progreso se vislumbra muy lento. ABORDAJE METODOLÓGICO La investigación que se presenta es documental, se soporta en el análisis e interpretación de textos que guardan vinculación con el tema, sin distanciarse de la experiencia de la autora en el campo del conocimiento y como docente investigadora de la institución. Se utilizó como técnicas de recolección de datos la observación directa, teniendo como instrumento la lista de cotejo, de la misma manera se aplicó un fichaje analítico basado en una revisión exhaustiva de textos sobre el tema para fundamentar la investigación. REFERENTES TEÓRICOS Entre las compilaciones que hacen referencia a las modalidades de investigación se puede mencionar el Manual de la Upel, (2012), el cual contiene un amplio desarrollo de la gama de Trabajos de Grado de Especialización y de Tesis Doctorales. Con relación a los estudios monográficos apunta: Se aborda un tema o problema con sustento en los procesos de acopio de información, organización, análisis crítico y reflexivo, interpretación y síntesis de referencias y otros insumos pertinentes al tema seleccionado. (p.23). Los estudios monográficos facilitan al investigador (a) la elaboración de trabajos basados en soluciones prácticas. En el cual interviene el análisis y la interpretación. De lo que se trata es encontrar la esencia que mueve a la realización del estudio, mediante una modalidad de investigación más acorde a la especialización. 37 II Cuando revisamos lo normado con relación a los trabajos de grado para los especialista encontramos: de acuerdo a la Normativa del Consejo Consultivo de Postgrado (2006) art. 25, que esos son: …estudios que demuestran la capacidad crítica, y analítica, constructiva en un contexto sistemático y el dominio teórico y metodológico de los diseños de investigación propios del área del conocimiento respectivo. Este nivel de conocimiento exige que el estudiante esté en capacidad de dominar y demostrar los aspectos concernientes a la investigación desde una postura analítica crítica. En relación al Trabajo Especial de Grado, en el artículo 22 (Op.cit) se reseña que será el resultado de una actividad de adiestramiento o de investigación que demuestre el manejo instrumental de los conocimientos obtenidos por el aspirante en la respectiva área del conocimiento. Al relacionar estos articulados con la concepción de monografías, se encuentra que esta conforma un texto de información científica, expositiva, de trama argumentativa, de función predominantemente informativa, en el que se estructura en forma analítica y crítica la información recabada de fuentes acerca de un tema determinado. Exige una estructura y una organización coherente de los datos recogidos. No se pretende cerrarse ante la idea de concebir otra modalidad de investigación, sino identificar el enfoque más apropiado que favorezca en el estudiantado de la especialización, en cuanto a pertinencia y calidad. Grosso modo, las nuevas tendencias de la sociedad conllevan a enfatizar en investigaciones que den respuestas cónsonas al momento histórico. Al estudiar las ventajas de la Monografía encontramos que lo que se pretende mediante esta modalidad de investigación es lograr la calidad en los trabajos de especialización, a medida que se intenta beneficiar al estudiante, así como a la institución, a la vez que redundaría en lo social, en este sentido se mencionan las siguientes ventajas: Esta investigación representa para el entorno de la Universidad Militar, básicamente para los Oficiales de la especialización en ingeniería un recurso viable a través del cual se podría poner en práctica una modalidad de investigación, acorde al programa de estudio y al ritmo de las actividades que se desempeñan en ese ámbito. De esta manera, es menester remontarse al pensamiento de Deming (2011), quien indica que: la calidad consiste en cuatro etapas las cuales son “Planear, Hacer, Verificar y Actuar”. Transforma el Círculo de Calidad, mediante un proceso de mejora continua, ya que se analiza cada parte del proceso para ver cuál es la problemática y esto ayuda a conocerlo mejor y evitar futuros errores” (p. 15) 38 II En esta modalidad de investigación, se deberá tomar en cuenta los parámetros que pueden garantizar la calidad, en virtud que se vale de una estrategia que evalúa los procedimientos, de manera sistémica. Es indispensable tomar en cuenta las sugerencias de Deming (Op.cit), para alcanzar el éxito en el producto; mientras más se pueda evitar el error. Otro referente en consideración es la gestión del conocimiento, en este contexto, al plantearse el reto institucional de generar activos de conocimientos, es menester la comprensión y construcción de procesos gerenciales y operativos capaces de contextualizar e impulsar las necesidades, expectativas y retos implícitos en el proceso de producción de conocimientos institucionales. Todos los esfuerzos que se hagan en la producción científica deben tener una salida. Hay que aceptar que las investigaciones son parte fundamental en el objetivo de generar mayor conocimiento e innovar. Si se logra desarrollar en los estudiantes sus capacidades y potencialidades, se contará con profesionales competitivos, capaces de innovar. Al tiempo que se debe buscar que estas producciones se pongan en práctica en las empresas del mercado nacional y en las instituciones del Estado. De la misma manera, el pensamiento creativo forma parte de los referentes considerados. Según Dewey (1997) “el pensamiento se inscribe en una relación entre lo que ya sabemos, nuestra memoria y lo que percibimos” (p.9), Por medio de esta trilogía se le da significado a las cosas, se crea, se infieren ideas, más allá de los que nos viene dado y eso es el producto “pensamiento”. Es un proceso que involucra un movimiento intelectual, en el cual, la inferencia tiene lugar a través de la sugerencia de todo cuanto se ve y se recuerda; esa sucesión de ideas es el pensamiento. El pensamiento creativo toma en cuenta también la racionalidad por cuanto se relaciona con el pensamiento en la idea del método reflexivo (competencia lógica). Esta construcción lleva a un resultado, afrontando una dificultad mental en cinco fases: 1) aparición de sugerencias, 2) Intelectualización de la dificultad, 3) elaboración de hipótesis, 4) razonamiento y 5) comprobación de hipótesis. Así pues la racionalidad del pensamiento reflexivo: hace posible la acción con un objetivo consciente, b) hace posible el trabajo sistemático y la invención además de enriquecer las cosas con significados. Un pensamiento creativo donde el saber hacer, saber cómo, saber por qué y toma de decisiones este presente. 39 II LA PROPUESTA INTRODUCCIÓN En el desarrollo de la investigación se determinó la necesidad de proponer otras alternativas para la presentación de los trabajos de grado de los estudiantes de las especializaciones en ingeniería militar, en termino de adaptar los procesos investigativos de lo que se espera para un “especialista”, donde lo teórico y práctico reafirmen el sentido del aprovechamiento en el área del conocimiento o del problema que se amerite mejorar o solucionar. Esta alternativa es la monografía, de allí que el objetivo fundamental de la propuesta es “proporcionar una herramienta para orientar a los estudiantes en la elaboración de su trabajo de grado”. Esta es contentiva de la concepción y procedimientos para elaborar la investigación monográfica, delineando los aspectos los básicos para que el (la) Oficial estudiante de la especialización tenga unos parámetros por los cuales orientarse en el momento de emprender el estudio, desarrollarlo y alcanzar aportes para la institución, garantizando que estos sean de calidad, en el sentido de que se adquieren un conjunto de habilidades y destrezas, desde el saber hacer y el aprender con sentido crítico. La monografía se concibe en esta investigación como un trabajo que aborda un objeto investigativo determinado, donde se presentan un conjunto de datos vinculados de manera organizada y argumentativas provenientes de diferentes fuentes referenciales y/o empíricas. Justificación Proponer la monografía como otra alternativa para presentar los trabajos de especialización significa tener a la disposición un recurso de investigación que facilita desarrollar en los estudiantes competencias en el análisis sistemático, crítico y comparativo del arte del conocimiento sobre la temática que aborde en la investigación. De la misma manera, adquiere destrezas en la búsqueda, compilación y selección de referencia bibliográficas tanto en forma física como electrónica, permitiéndose descubrir aspectos novedoso o inédito sobre el tema que aborda o exposición de casos, que pueden ser cotejados con otros. El estudiante en su rol de investigador o coinvestigador sentirá la satisfacción de elaborar un estudio de calidad y pertinencia social en atención a las exigencias institucionales, sin el estréss que significa el desbordaje de las capacidades. Así mismo, los profesores investigadores se sentaran satisfechos de la labor educativa desplegada y la Escuela podrá mostrar con beneplácito la productividad investigativa de sus estudiantes. 40 II Fundamentación La propuesta se fundamenta en los criterios filosóficos y normados de la organización militar y del currículo institucional. Al abordar el marco de la realidad, la investigación se asume desde el enfoque teórico-práctico, es decir, el estudio monográfico toma en cuenta la investigación de manera sistemática, desde el punto de la teoría y de la práctica. Ambos polos del conocimiento son los que sustentan la veracidad en esta modalidad. En este sentido, la investigación monográfica de la especialización en Ingeniería Militar, se guía por unas directrices como parte de la doctrina militar, con el objeto de perfilar los aspectos básicos del proceso de investigación. Teniendo como eje de acción la defensa territorial desde la ingeniería militar. Operatividad: Basamento en la Investigación Documental Es importante tener claro que la monografía como herramienta de investigación está sustentada en la investigación documental de allí que, se sugiere atender el procedimiento que le caracteriza, entre estos: a) la selección y delimitación del tema, es decir establecer el objeto de investigación, puntualizar el problema y describe el alcance de los objetivos; b) búsqueda y selección de la información en correspondencia con los objetivos planteados; c) organización de la información bajo esquemas conceptuales atendiendo a las relaciones de los elementos que los conforman que son de interés investigativo; d) análisis de los datos y organización de la monografía siguiendo el esquema conceptual elaborado. En esta parte juega un papel importante los autores sobre el tema seleccionado, es el momento sustantivo del proceso investigativo donde el investigador (ra) debe desplegar su agudeza, creatividad, comprender y explicar la naturaleza del problema: sus causas, consecuencias y sus implicaciones; e) una vez desarrollado el tema de la investigación, se puede proceder a definir y describir la monografía a fin de dar a conocer los resultados de la investigación La Monografía: Organización del Documento En la organización del documento se recomienda lo siguiente: • • • • • • • • • Portada Resumen Índice general Índice de tablas y figuras Introducción Cuerpo Conclusiones Lista de referencias Anexos (si los hubiere) 41 II La Portada: es la primera página de la monografía contentiva de la información necesaria para identificarla, es decir institución, título, grado, autor (s) y fecha. Resumen: Debe contener información sobre el “qué” de la investigación es decir su objetivo; el “por qué”, referido al problema que se estudia; “para qué” orientado al propósito de la investigación y el “como” la metodología seleccionada. La extensión u otros elementos dependerán de los requerimientos particulares. Al final del resumen se insertará un punto y aparte para indicar las “Palabras Clave:” Índice General: en este se presenta la estructura del trabajo y la correlación de cada uno de los puntos desarrollados en el texto. Lista de Tablas y Lista de Figuras: Corresponde a la identificación y ubicación de las tablas y figuras en el cuerpo del trabajo. Introducción: Se presentan cada uno de los puntos descritos en el resumen, pero con mayor amplitud, finalizando con la descripción de la organización del documento monográfico. Cuerpo o Desarrollo: Constituye la parte fundamental del trabajo, se explica o interpreta la problemática, se desarrolla el entramado discursivo a partir de las revisiones documentales y los autores o experiencia seleccionadas. Conclusiones: El discurso narrativo empleado en la monografía exige que la garantía o respaldo (conclusiones) estén bien elaborados, de alguna manera éstas son la naturaleza y razón de ser de esta investigación. Estas garantías (conclusiones) deben estar en función de los objetivos por lo que, deben ser concretas, y reflejar el respaldo (aporte) del autor (a). En este punto es cuando el investigador(a) tiene la posibilidad de mostrar la originalidad del estudio; mediante las ideas que expone, las cuales son producto del desarrollo de la investigación. Referencias Bibliográficas: Presenta las referencias impresas, electrónicas y audiovisuales citados en el cuerpo de la monografía. Anexos: Constituyen aquellos materiales como ilustraciones, figuras y tablas, entre otros, que pueden ser de soporte o ayuda para el lector de la monografía. Aspectos Formales: Es importante atender las recomendaciones formales de presentación en cada uno de los aspectos que se desarrollen en la monografía, siempre apegados a la normas que se asuman en el trabajo investigativo. 42 II CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones El estudio realizado lleva a reflexionar acerca de las (pocas) opciones y criterios con que se han venido manejando las investigaciones en algunas instituciones educativas, pareciera que no son las alternativas más adecuadas, básicamente en el ámbito de las especializaciones y muy especialmente en el contexto de esta investigación como son las Escuelas de la Universidad Militar Bolivariana. De la misma manera, se reconoce el esfuerzo de esta institución para mejorar las dificultades en la producción investigativa, de allí parte de la motivación de este trabajo, donde se ha propuesto la monografía como una alternativa de solución. La idea fundamental es que el estudiante tenga a su alcance esta herramienta que le ayudará y orientará a: la construcción del objeto de estudio, indagación, selección y evaluación de información pertinente, comunicarse con personas también preocupadas por el tema que se estudie; poder comunicar o socializar resultados haciéndolos útiles a los demás. Mediante la investigación monográfica se aborda un tema o problema con sustento en “análisis crítico” y “reflexivo”, interpretación y síntesis de referencias. En este sentido, se busca darle direccionalidad al estudiante, a partir de los siguientes elementos: lo que se necesita obtener, cómo se va obtener, y para qué se va a obtener. De manera que mediante este estudio la calidad se mide por la satisfacción que pueda sentir el investigador en función de lo que pueda aportar como producto tanto a la institución como a la sociedad. Recomendaciones: Es necesario hacer algunas sugerencias con la finalidad de que sean tomadas en consideración por parte de la Institución universitaria para mejorar la calidad en las investigaciones, estas se mencionan a continuación: 1) Capacitar al personal docente que dicta la asignatura de metodología en el mejoramiento de estrategias para instruir a los estudiantes (oficiales) en la elaboración de las investigaciones. 2) Establecer círculos o redes de comunicación entre el personal vinculado a esta asignatura. 3) Girar instrucciones a los docentes para participar en talleres, seminarios, foros y otros, relacionados con el ámbito de la investigación. 4) Elevar la propuesta a la directiva de la Universidad Militar Bolivariana, para su puesta en práctica. 43 II REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Betancourt R. (2012). La Investigación Universitaria Militar: Integración de Modos de Producción de Conocimiento y Actores en Tiempos de Revolución. Caracas: Centro de Investigación Nacional en Ciencias y artes. Chacín M, Cedrés, D.; Echeverría. C.; García, G; Meza, M. (2009). Las Líneas de Trabajo en las Especializaciones: Conceptos y Orientaciones Generales. Caracas UNESR: Comisión del Núcleo Regional de Postgrado. Chacín M y Cobos, L (2009). Los Colectivos de Investigación: Una Propuesta Para Integración de Saberes Comunidad, Caracas-Venezuela, UNERS. Deming E. (2011). Calidad y Gestión de Calidad. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.gestipolis.com/canales. [Consulta: Enero, 2013]. Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, (2009). Gaceta Oficial No. 5.933 Extraordinario. Ministerio del Poder Popular para la Defensa. (2010). Áreas y Líneas de Investigación. Resolución 013441. Caracas: MPPD Normativa General de los Estudios de Postgrado (2001). Gaceta Oficial N° 37.328 del 20 de noviembre de 2001. Caracas UMBV (2011) Documento Rector (2011), Caracas-Venezuela: UMBV UMBV (2012). Reglamento Para los Trabajos Conducentes a Títulos Académicos de Postgrado. Caracas: UMBV. UPEL (2012). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorado. Caracas: FEDEUPEL. Zavarce, C, Briceño, M. y Chacín, M. (2010). Transformando La Actividad de Investigación en Los Postgrados del Área de las Ciencias Administrativas y Gerenciales. Revista Agora año 13- N° 25. Venezuela: Universidad de los Andes. . 44 Módulo Instruccional y el Desarollo de las Prácticas de Laboratorio en un Curso de Electrónica Básica en la Escuela de Comunicaciones y Electrónica de la UMBV Rafael Antonio Espinoza Guerrero III MÓDULO INSTRUCCIONAL Y EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO EN UN CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA EN LA ESCUELA COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA DE LA UMBV MODULE INSTRUCTIONAL AND THE DEVELOPMENT OF A COURSE IN BASIC ELECTRONICS LABORATORY PRACTICES IN THE SCHOOL OF COMMUNICATIONS AND ELECTRONICS OF THE UMBV. Rafael Antonio Espinoza Guerrero (UMBV) [email protected] RESUMEN Recibido: 10/02/2013 Aceptado: 28/04/2014 El objetivo de ésta investigación fue proponer lineamientos para la elaboración del Módulo Instruccional para el Desarrollo de Prácticas de Laboratorio de un curso de Electrónica Básica en la Escuela de Comunicaciones y Electrónica. Esta se realizó en la Escuela de Comunicaciones y Electrónica - ECOMEL perteneciente a la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, la cual forma profesionales militares en el área de Comunicaciones y Electrónica que se desempeñan en los distintos componentes de la FANB. Se utilizó una investigación tipo documental, diseño bibliográfico y de nivel analítico. Sus conclusiones resaltantes fueron asumir el modelo de Dorrego y García (1996) como la base para el diseño instruccional que se pudiera utilizar para el Curso de Electrónica Básica sustentado en un enfoque constructivista y centrado en el aprendizaje significativo. Se recomienda ofrecer talleres a los docentes sobre estrategias de aprendizaje y de diseño instruccional acorde con los requerimientos de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. _______ Palabras Claves: Módulo Instruccional, Aprendizaje Significativo, Laboratorio, Práctica de Laboratorio. Profesor de Electrónica Industrial, Especialista en Educación Técnica, Máster en Gerencia de la Investigación, Docente de Planta y Adjunto a la División de Investigación del IAEDEN. 46 III ABSTRACT The objective of this research was to propose guidelines for the elaboration of the instructional module for the development of laboratory practices of a course in basic electronics in the school of communications and electronics. This was developed for the school of communications and electronics - ECOMEL belonging to military Bolivarian University of Venezuela, which is a professional military in the area of communications and electronics in the various components of the possibility. We used a research type documentary, bibliographic and analytical level design. Its salient findings were to take Dorrego and Garcia (1996) model as the basis for the instructional design to be used for the course of electronic Basic, which has a meaningful learning-centered, constructivist approach. He is recommended to offer workshops to teachers on strategies of learning and instructional design according to the requirements of the University. ________ Keywords: Module instructional, significant learning, laboratory, laboratory practice 47 III INTRODUCCIÓN La enseñanza en Educación técnica constituye una modalidad para las Instituciones Educativas del país; por cuanto esta trayectoria formativa integra los campos de la formación general, científico-tecnológica, técnica específica que son fundamentales para el desarrollo integral del país y que requiere contar con diseños curriculares y estrategias didácticas en el área técnica que contribuyan al mejoramiento de la calidad de los procesos de enseñanzaaprendizaje. En este sentido, el autor de éste trabajo, ha venido observando limitaciones en los diseños instruccionales que se están llevando a la práctica en la Escuela de Comunicaciones y Electrónica trayendo como consecuencia deficiencias en los conocimientos y en el rendimiento académico de los estudiantes lo cual es fundamental en el área de laboratorios. Por esta razón plantea generar unos lineamientos sobre diseño instruccional para un curso básico de electrónica el cual contempla contenidos referidos a: semiconductor, filtros, fuente regulada, transistores y amplificadores básicos transistorizados. Ello, permitirá desarrollar los contenidos, objetivos y actividades prácticas, que orienten el logro de los conocimientos de los estudiantes en cualquiera de los cursos y a su vez facilitaría al docente, moverse en la oferta curricular que se imparte en la Institución desde los de tropa profesional hasta actualización de personal profesional. El desarrollo de este trabajo se estructuró de la siguiente manera: Primero, el contexto problemático de la investigación, específicamente lo referido a la situación del laboratorio, los objetivos de la investigación, su justificación e importancia; segundo los referentes conceptuales que incluye los antecedentes de la investigación, sus bases teóricas y definición de términos básicos; el tercero, referido a la metodología utilizada; el cuarto presenta los lineamientos para el diseño instruccional. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones y las Referencias Bibliográficas que sustenta esta investigación. EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN La Educación en Venezuela se encuentra ligada a múltiples factores de orden cultural y social y está relacionada a su vez con los diferentes niveles y modalidades, uno de los cuales es la educación técnica con lo cual se contribuye a la formación de los profesionales que se requieren para el desarrollo integral de la Nación. En consecuencia, la Constitución Nacional Bolivariana (1999) en su artículo 3, establece como uno de los fines del Estado el educar para el trabajo, por lo que la educación en las carreras tecnológicas adquiere relevancia y significación en lo que respecta a la formación de los ciudadanos para el trabajo. 48 III La Educación Técnica Industrial en Venezuela actualmente demanda la selección y formación de profesionales que se adapten a las transformaciones que impone el mundo tecnológico en el marco de la globalización del nuevo milenio y es tan valedero para el sector civil como el militar. Es por ello, la imperiosa necesidad de formar a un profesional técnico con visión de futuro, innovador y dinámico y con las competencias necesarias en su perfil profesional. En tal sentido, el estado venezolano, con el objetivo de mejorar la calidad del Sistema Educativo Nacional, promulgó la Ley Orgánica de Educación (2009), la cual expresa en el artículo 3, que la finalidad fundamental de la educación es el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un ser sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad justa, libre, democrática que valoré el trabajo participe activamente en todos los procesos de la Patria. Dentro de éste contexto, se desarrolla la formación técnica en la Escuela de Comunicaciones y Electrónica de la UMBV ya que integra en su proceso formativo lo técnico, científico y humanístico lo cual permite la formación de militares para cubrir las demandas de la Fuerza Armada Nacional en cuanto a profesionales técnicos especialistas en el área de Comunicaciones y Electrónica. La incorporación de todos los Institutos de Formación, capacitación y postgrado de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana a la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela se estableció en el mismo decreto de creación de la Universidad N° 7662 Gaceta Oficial N° 39502 del 3 de Septiembre de 2010. (UMBV, 2010). Este proceso de integración unió a veintitrés instituciones educativas militares diversas en una sola que inicialmente se denominó ECOMEL. La ECOMEL funciona como un Instituto de formación técnica a tiempo completo donde los profesionales militares y personal profesional de tropa, se forman tanto militar como académicamente en forma integral lo que constituye un alto nivel de exigencia para lograr así el producto final idóneo necesario para formar parte de las filas armadas en la especialidad de comunicaciones y electrónica. Su creación se debió a la necesidad de contar con profesionales capacitados y entrenados tanto militar como académicamente en el área de Comunicaciones de gran importancia para el éxito en las operaciones y en el funcionamiento cotidiano de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, y de sus cuatro componentes: Ejército, Armada, Aviación y Guardia Nacional. En la actualidad, la Escuela desarrolla Cursos de Formación, Capacitación, Profesionalización y de Postgrado del recurso humano, todas en el área de tecnología. Este conjunto de aspectos se conjugan en una acción educativa de carácter teórico práctico, cuyo nivel científico y técnico se ajusta a las exigencias y progreso de la tecnología en el área de 49 III las comunicaciones electrónicas y de la Telemática. La misión de la ECOMEL es formar militar y técnicamente a los Profesionales de la Carrera en Comunicaciones y Electrónica; capacitar, profesionalizar y actualizar al personal de Oficiales y Tropa Profesional, para satisfacer los requerimientos ocupacionales de la Fuerza Armada Nacional en el desarrollo de acciones conjuntas e inclusive dicta cursos en el área de comunicaciones y electrónica a Instituciones del Estado que lo soliciten. En cuanto a la educación en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Op.cit), establece las funciones de la misma en su artículo 4 numeral 9 donde afirma “Promover y realizar actividades de investigación y desarrollo que contribuyan al progreso científico y tecnológico de la nación, dirigido a coadyuvar la independencia tecnológica de la FANB”; y el artículo 293 establece que la educación militar “…comprende la educación en la conceptualización avanzada de las ciencias y artes militares, y en otras disciplinas científicas y tecnológicas, …” La especialidad de Comunicaciones y Electrónica forma profesionales para que se desempeñen en la FANB bajo el modelo educativo de la UMBV que exige que su formación esté centrada en el paradigma humanista y en el aprendizaje centrado en el estudiante. (UMBV, 2011). La tecnología en Venezuela actualmente demanda la selección y formación de profesionales que se adapten a las transformaciones que impone el mundo tecnológico en el marco de la globalización del nuevo milenio. Es por ello, la imperiosa necesidad de formar un técnico con visión de futuro, innovador y dinámico; así como la administración de los nuevos recursos técnicos y metodológicos para llevar a cabo la formación profesional del futuro técnico. Al respecto, Maza Zavala (1993) expresa que “desde la óptica del sector productivo existe la permanente necesidad de recursos humanos capaces de desarrollar innovaciones y desarrollos a las actividades que demanda el sector productivo en el mercado global” (p.56), lo cual ha originado la formación de circuitos privados de formación profesional, que, de acuerdo a Calzadilla y Bruni Celli (1994), “son propias de la educación en el trabajo y por el trabajo, con acceso a altos niveles tecnológicos y con muy buena perspectiva desde el punto de vista del desarrollo personal del estudiante” (p.89). De tal forma que como consecuencia de la crisis económica, se están potenciando vínculos entre la actividad productiva y la educación. Dada la importancia que tiene en la actualidad la educación técnica, es necesario darle mayor énfasis en todo lo relacionado con diseños instruccionales que apoyen las prácticas de laboratorio en donde se ejecutan los conocimientos teóricos de las distintas carreras del área de tecnología. 50 III La experiencia del autor, acumulada en varios años como docente del área de electrónica y sustentada en conversaciones con otros colegas de la especialidad, le permite indicar que los estudiantes, en el ámbito militar, poseen poco tiempo disponible para visitar bibliotecas, revisar documentos del área de la electrónica básica, además no cuentan con materiales como: guías, manuales o módulos instruccionales, que les ayude a montar un circuito sin la presencia del profesor, para luego verificar su función en el laboratorio y resolver los problemas que se vayan presentando durante el proceso. Generalmente, los estudiantes llegan al laboratorio sin conocer ni planificar la práctica lo cual dificulta el logro de un aprendizaje significativo. Igualmente los fundamentos teóricos que se requieren para desarrollar la práctica de laboratorio se encuentran disponibles en libros especializados, poco accesibles a los estudiantes no sólo por los costos sino por la ausencia de estos en las bibliotecas y centros de documentación de la Universidad. Por otro lado, gran parte de la información que se requiere para los cursos se localiza en diferentes textos lo que hace la búsqueda de información un proceso largo, que el estudiante, por su limitaciones de tiempo y excesivo trabajo en el ámbito militar, no puede realizar en forma eficiente. En consecuencia, se considera relevante para el proceso de aprendizaje en el laboratorio y cumplimiento de los objetivos planteados el diseño de unos lineamientos para la elaboración de un módulo instruccional para el desarrollo de las prácticas de laboratorio de un curso de electrónica básica. Por lo antes mencionado, es necesario que el docente y el estudiante cuenten con un diseño instruccional donde se organicen y planifiquen los contenidos, actividades, recursos para abordar todos los contenidos del laboratorio tales como: diodos, fuentes de poder, y transistores. Todo lo cual permitirá desarrollar en el laboratorio de un curso de Electrónica en la Escuela de Comunicaciones y Electrónica Ante la situación problemática planteada, se presenta las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los modelos instruccionales más utilizados para la Elaboración de un módulo Instruccional, que unifique los criterios para la administración de un curso de Electrónica Básica? ¿Cuál será el Modelo Instruccional más adecuado para ser utilizado en la elaboración de un Módulo Instruccional para un curso de electrónica básica en el Laboratorio de la ECOMEL? Objetivo de la investigación Generar unos lineamientos para el diseño instruccional de las Prácticas de Laboratorio, de un curso de Electrónica Básica, en la Escuela de Comunicaciones y Electrónica. 51 III REFERENTES CONCEPTUALES La propuesta de lineamientos se plantea bajo un enfoque de diseño que es integral y dinámico, sin perder de vista que las actividades que se realizan en una práctica de laboratorio tienen una gran carga de conductismo, sin embargo, consideramos que un lineamiento que debe asumirse en el módulo instruccional que se diseñe debe ser constructivista por cuanto este enfoque tiene matices de diferentes teorías del aprendizaje que han permitido sustentar los elementos que conforman un módulo instruccional como son: los objetivos o metas; b) los métodos, materiales, medios y experiencias o ejercicio del aprendizaje; y, c) Evaluaciones del desempeño de las actividades (Gagnè, 1987). Es por ello, que el autor considera que para el proceso de enseñanza y aprendizaje del laboratorio se debe tomar en cuenta los fundamentos constructivistas del modelo instruccional elaborado por Dorrego y García (Op.cit), por cuanto las autoras plantean que el constructivismo se sustenta en que el que aprende construye su propia realidad o al menos la interpreta, de acuerdo a la percepción derivada de su propia experiencia, de tal forma que el conocimiento de la persona es la fusión de sus experiencias previas, estructuras mentales y las experiencias que utiliza para interpretar objetos y eventos. El constructivismo se sustenta en la premisa que cada persona construye su propia perspectiva del mundo que le rodea a través de sus propias experiencias y esquemas mentales desarrollados. Jonassen (1994) señala que el ambiente de aprendizaje constructivista se puede diferenciar por cuatro características: 1) Proveer a las personas del contacto con múltiples representaciones de la realidad, que evaden las simplificaciones y representan la complejidad del mundo real. 2) Enfatizar al construir conocimiento dentro de la reproducción del mismo. 3) Resaltar tareas auténticas de una manera significativa en el contexto en lugar de instrucciones abstractas fuera del contexto. 4) Proporcionar entornos de aprendizaje constructivista fomentando la reflexión en la experiencia, permitiendo que el contexto y el contenido sean dependientes de la construcción del conocimiento, apoyando la «construcción colaborativa del aprendizaje, a través de la negociación social, no de la competición entre los estudiantes para obtener apreciación y conocimiento Este planteamiento guarda relación con lo planteado por Piaget (1984) ya que ambos autores se oponen al asociacionismo y al positivismo experimentalista y a la adopción de una posición organicista respecto al problema del aprendizaje. 52 III Señala Piaget (Op.cit) que “el niño construye el conocimiento a través de muchos canales: La lectura, la escucha, la exploración y ‘experienciando’ su medio ambiente”, lo cual hace dinámico y experiencial el aprendizaje. Según las teorías de Piaget (citado en Dorado, 1996), en el proceso de enseñanza– aprendizaje hay que tener en cuenta lo que un alumno es capaz de hacer y aprender en un momento determinado, dependiendo del estadio de desarrollo operatorio en que se encuentre. Además debe tener en cuenta en el proceso de enseñanza–aprendizaje el conjunto de conocimientos previos que ha construido el alumno en sus experiencias educativas anteriores, escolares o no, y en los aprendizajes espontáneos. El alumno que inicia un nuevo aprendizaje escolar lo hace a partir de los conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos que ha construido en su experiencia previa, y los utilizará como instrumentos de lectura e interpretación que condicionan el resultado del aprendizaje (Dorrego y García, Op.cit). En consecuencia, para la organización de las actividades en el diseño instruccional se deben proponer ejercicios que deben resolver los estudiantes, preguntas para que estos integren teoría –practica. Todo ello, les permite alcanzar altos niveles metacognitivos y por ende, alcanzar aprendizajes significativos. Enseñanza Individualizada Skinner (1978), en sus estudios señaló la importancia de diseñar un método instructivo que establecería la conducta del individuo bajo control preciso mediante el uso del reforzamiento. En tal sentido; la teoría de las diferencias individuales, sistematizadas en el principio de ritmo propio, se integra en los fundamentos de pequeños pasos, el mínimo de errores, la respuesta activa, la verificación inmediata y por la teoría del refuerzo. Esta última como principal fundamento psicológico de la enseñanza individualizada, cuya teoría de aprendizaje de la conducta fue que la conducta se aprende (se vuelve habitual) como resultado del refuerzo. Los fundamentos de la teoría de Skinner (Op.cit), dieron lugar a la enseñanza individualizada, origen conductista donde el refuerzo se aplica a través del principio de verificación inmediata. La evaluación continua traduce la idea de medir y evaluar los resultados del aprendizaje de manera permanente, hasta lograr cambios en los aprendizajes y en lo aprendido por parte de los estudiantes. Es por ello, que el diseño instruccional planteado por el autor, considera dentro de los lineamientos establecidos los siguientes elementos: a) La identificación de reforzadores potenciales para el aprendiz, igualmente la conducta deseada, después de la práctica reforzada; b) Asegurarse que la conducta esté bien aprendida, (Dorrego y García, Op.cit). 53 III Es evidente; que lo anteriormente acotado han sido los principios que se mantienen vigentes en la Enseñanza Individualizada y en apoyo a las nuevas tendencias nacientes. Gagné (Op.cit), manifiesta que una verdadera planificación instruccional debe darse en dos momentos: uno, previo al acto instructivo, a nivel de tareas a realizar en un futuro cercano o mediato a nivel de lecciones específicas; y otro, en el momento en que debe producirse la transmisión de la misma. Utilizando el modelo instruccional de Gagné (Op.cit) la planificación sería como aparece en el Cuadro 1. Cuadro 1 Esquema Instruccional de Gagné (Op.cit)) La planificación antes del evento debe hacerse teniendo en cuenta los siguientes aspectos: a) Tipo de resultado esperado (información verbal, habilidad intelectual, estrategia cognoscitiva, actitud y habilidad motriz); y b) Características de la instrucción (acciones concretas que permitan encuadrar el resultado esperado con los eventos de aprendizaje; estas acciones pudieran estar referidas a esquemas, gráficos, información verbal; reminiscencia y aplicación de requisitos previos, habilidad intelectual; resolución de problemas nuevos – estrategias cognoscitivas – disposiciones positivas a ciertas acciones-actitudes; aprendizaje de rutinas de ejecución y prácticas con realimentación-informativa-habilidad motriz). La planificación en el segundo caso es exclusivamente las acciones implícitas en los eventos de aprendizaje (activar la motivación; informar acerca del objetivo; orientar la atención, estimular la recordación, orientar el aprendizaje; intensificar la retención; fomentar la transferencia; producir la actuación y proporcionar realimentación). 54 III Módulos de Instrucción Para facilitar el aprendizaje de los estudiantes por lo general el docente trata de seleccionar un conjunto de acciones deliberadas dirigidas al desarrollo de ambientes que ofrezcan condiciones adecuadas para optimizar el efecto de estos esfuerzos. Orantes (1983) indica que la instrucción deberá acelerar el aprendizaje del estudiante o garantizar que aprenda aquello que de otra manera nunca lograría por sí mismo. Por ello, el eje central en la cual giran estos esfuerzos lo constituye la concepción, preparación y puesta a prueba, de los elementos que permitan instalar ambientes favorables para el aprendizaje, por lo tanto cualquier combinación de estrategias metodológicas con recursos para la enseñanza durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, se hace necesario adaptarlo para facilitar el proceso cognitivo, afectivo y psicomotor del estudiante.. Es evidente que en el proceso de enseñanza aprendizaje existe una serie de eventos instruccionales y uno de los que presta mayor ayuda al estudiante y al docente, es el llamado diseño de instrucción, al respecto el autor antes mencionado opina que: El diseño de instrucción no solamente comprende la formación de los distintos pasos o momentos necesarios para la elaboración de recursos para la enseñanza, sino que sintetiza los aspectos esenciales de la concepción que se pueda tener en un momento dado del proceso de enseñanza, (Orantes, Op.cit: p.65). Se puede interpretar que es un compendio de pasos para la elaboración de recursos para el aprendizaje en un momento determinado y comprende el diseño de metas y objetivos medibles, la descomposición de los objetivos terminales en partes hacia un objetivo final, la retroalimentación, eliminación gradual de ayudas y las aplicaciones prácticas. El diseño de la instrucción así entendida asume como se indicó antes las aristas de diferentes teorías del aprendizaje con lo cual se amplía el espectro para el desarrollo de una mayor efectividad en el proceso de la enseñanza. Se debe resaltar que no se dispone de un modelo que permita una visión de conjunto, por lo que hay que integrar enfoques diferentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que permita un acercamiento a la realidad educativa del que aprende .No olvidemos que un modelo es la representación de la realidad, el proceso de instrucción intenta simplificar la complejidad de la misma para obtener una visión de síntesis para identificar los elementos a tomar en cuenta de instrucción señalando la secuencia general. (Orantes, Op.cit. p.70). Por tal motivo, todo material Instruccional debe cumplir ciertas características, es decir, pueden ser simples, genéricos potentes y prescriptivos de manera que sean aplicables a cualquier situación de enseñanza-aprendizaje. Además, debe poseer un conjunto de pasos para el diseño de la instrucción, Entre los cuales se encuentran: 55 III a) Una planificación y descripción de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje; b) la evaluación del diseño instruccional en forma permanente; c) la implementación del diseño; d) la determinación de los objetivos claros y concretos que deben ser alcanzados por los estudiantes; e) la descripción de los contenidos que se van a desarrollar; f) las actividades, estrategias y recursos que se requieren; g) la comprobación de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes. Como se indicó anteriormente el diseño instruccional debe someterse a revisión permanente formativa y sumativa para hacer las modificaciones y los ajustes que se requieren en el aprendizaje. Por lo general, los diversos módulos de instrucción están destinados a seguirse en sus lineamientos generales, pero no pueden entenderse como si fuesen unas camisas de fuerzas que tienen para no irrumpir su esquematicidad. Diseño Instruccional El diseño es una de las partes principales del módulo instruccional, pues es aquí, en donde empezamos la tarea de establecer la perspectiva, expectativas y metas que consideramos se deben de cumplir en el proceso instruccional (programa de estudios). Así como, el tipo de materiales básicos y de apoyo que serán utilizados en las unidades didácticas, (Yukavetsky, 2003: p.25). El Diseño Instruccional (DI) es considerado como un proceso mediante el cual se desarrollan los distintos ámbitos disciplinarios y permite, maximizar la comprensión, uso y aplicación de la información, a través de estructuras sistemáticas, metodológicas y pedagógicas. Los conceptos mencionados, nos dan una comprensión de lo que es un Módulo Instruccional y un Diseño Instruccional. En ésta investigación se trabajará con el Módulo Instruccional ya que este nos da la metodología de planificación Pedagógica, que sirva de referencia, para la realización de una variedad de materiales educativos, los cuales deben estar orientados a las exigencias y necesidades del estudiante y de los contenidos. Esto implica, que el Módulo Instruccional requiere un completo análisis de las necesidades, metas educativas a cumplir, diseño e implementación, permitiendo al estudiante un aprendizaje sistemático con prácticas presenciales apoyadas en el Módulo Instruccional para alcanzar los objetivos propuestos. 56 III Relación entre Medios Educativos Impresos y Aprendizaje Significativo El aprendizaje es un proceso que genera cambios metacognitivos y significativos en el estudiante. Este considera que : a) El aprendizaje es un proceso interno; b) El grado que alcance el conocimiento depende del desarrollo cognitivo del estudiante; c) Los conocimientos previos son el punto de partida de todo aprendizaje significativo; d) El que aprende debe construir los conocimientos previos; e) Aprender implica una reorganización interna de esquemas; y, f) El aprendizaje florece cuando el alumno afronta lo que sabe con lo que debería saber. (Díaz y Hernández, 1999). Existe una relación entre medios y el aprendizaje significativo ya que los primeros se elaboran con la intención de facilitar el desarrollo profesional, (Moreira, 1994). Básicamente este material, denominado en su contexto, como guía curricular, se caracteriza por: • Facilitar un marco interpretativo-comprensivo de la innovación curricular. En nuestro caso, este tipo de materiales deberían informar, clarificar, explicar al profesor la filosofía y componentes del currículum, a la vez que incite al profesorado a asumir el proyecto de cambio. • Orientar y sugerir estrategias operativas de desarrollo de la innovación en el aula de modo que faciliten al profesorado la capacidad de elaboración desarrollo y evaluación de sus proyectos particulares en su contexto de trabajo. Funcionaría como modelo de desarrollo instructivo, fuentes inspiradoras para la planificación de las situaciones de enseñanza. ABORDAJE METODOLÓGICO El presente estudio se enmarcó en una investigación documental. Esta se define como “… el tipo de investigación que se ocupa del estudio de problemas planteados a nivel teórico, la información requerida para abordarlos se encuentra básicamente en materiales impresos, audiovisuales y/o electrónicos”. (USM, 2001: P.44) Con relación a los objetivos planteados, la investigación documental se orientó en un nivel analítico, por cuanto se buscó descubrir los elementos orientadores para el diseño de módulos instruccionales en las prácticas de laboratorio para lo cual fue necesario la revisión de diversas fuentes, tales como: textos, investigaciones análogas, revistas especializadas, hemerotecas, entre otras. Procedimiento Según lo expresado en el manual de la Universidad Santa María ya citado, el procedimiento permite describir brevemente las etapas y/o fases que se cumplieron para la realización del presente trabajo especial de grado. Además, debe identificar y definir los métodos y técnicas empleados. 57 III En ésta investigación se siguieron las siguientes etapas: Primera, se detecta la problemática en los laboratorios de Electrónica del IUMCOELFA en cuanto a mejorar la comprensión de los alumnos en las prácticas de laboratorio, consulta a expertos en el nivel de educación tecnológica en cuanto a clases de laboratorio y revisión de la literatura, a fin de delimitar y contextualizar el problema. Segunda, se selecciona y recopila todos aquellos materiales bibliográficos que guardan relación con el tema en estudio. Entre estos materiales se pueden citar: documentos, leyes, antecedentes relacionados con el tema, folletos, material hemerográfico, entre otros. Tercera, se revisa y analizan los documentos utilizando la técnica del subrayado. De igual manera, se utilizó la técnica del fichaje, que consiste en “...registrar en una ficha anotaciones sobre informaciones, datos de todas las fuentes (libros, revistas, folletos, etc.) donde se obtuvo la información.” Esto permite recopilar información, ordenar las ideas, hacer consultas, repasar y elaborar la bibliografía de un trabajo. Cuarta, aquí se ordena y clasifica la información y los datos recolectados, dándoles prioridad de acuerdo con su importancia y coherencia con el tema o problema investigado. Quinta, se organiza la información, y se procede al análisis e interpretación tomando en cuenta los referentes teóricos del estudio . Sexta, se conforma el marco referencial que orienta la construcción de los lineamientos para el módulo instruccional y se procede a la elaboración de conclusiones y recomendaciones del estudio considerando los objetivos específicos y la justificación del estudio. LINEAMIENTOS DE LA PROPUESTA DE DISEÑO INSTRUCCIONAL Elementos Generales de la Propuesta de Diseño Instruccional en las Prácticas de Laboratorio La educación de los cursantes de la Escuela de Comunicaciones y Electrónica de la UMBV, es concebida como un continuo centrado en utilizar estrategias instruccionales para desarrollar en el estudiante habilidades intelectuales, emocionales, así como también destrezas manuales, dentro del nivel de sus propias experiencias. En tal sentido, Ausubel (1.977) señala que: “La enseñanza es concebida como la creación de condiciones para que pueda llevarse a cabo el aprendizaje significativo, a través de un cuerpo de conocimientos estables y organizados”. (p.128). En tal sentido, la elaboración de los lineamientos del Módulo Instruccional constituiría un aporte desde el punto de vista didáctico para el laboratorio de un Curso de Electrónica Básica, y para el estudiante, ya que le permitirá incorporar los contenidos de los objetivos en su estructura cognoscitiva, favoreciendo su creatividad y su desempeño analítico interpretativo en la elaboración de su propio aprendizaje. 58 III Este Módulo Instruccional se sustentará en el enfoque Constructivista y en los lineamientos planteados por Dorrego y Garcia (Op.cit). Ello orienta el desarrollo de las estrategias de enseñanza y aprendizaje de Electrónica Básica con la finalidad de facilitar el proceso de construcción del conocimiento en el estudiante. Los conocimientos deben manejarse como un conjunto de saberes declarativos, procedimentales y actitudinales que buscan el desarrollo de actividades prácticas y la interrelación con los contenidos teóricos. Esto permitirá elevar los niveles de aprendizaje de los estudiantes en los distintos objetivos de Electrónica Básica, logrando con esto que el mismo mejore su desempeño como especialista en el área de Comunicaciones y Electrónica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. En consecuencia, el Módulo Instruccional para el laboratorio de un curso de Electrónica Básica en los diferentes objetivos debe estructurarse tomando en cuenta las interrelaciones que ocurren entre docentes – estudiantes – Módulo Instruccional, elementos centrales en el proceso para el logro de un aprendizaje significativo. A la vez, constituye la búsqueda de un conocimiento integrador en los estudiantes. Deber indicarse además que los conocimientos teórico-prácticos que se planteen en el diseño del Módulo Instruccional tiene que ser actualizada y pertinente de manera que el estudiante alcance las competencias conceptuales que se requieren para su perfil. Por otro lado; el Módulo Instruccional promoverá un aprendizaje basado en un procesamiento profundo de la información donde se problematizan los contenidos, se hacen explicaciones alternativas y las actividades que realice el estudiante lo llevará a analizar, reflexionar y a la vez involucrarse activamente con el material. Este Módulo Instruccional, está orientado a todos los Docentes y estudiantes de un curso de Electrónica Básica. Asimismo, este módulo constituye un aporte importante en el área de Electrónica Básica que podría ser utilizado por el Núcleo de Comunicaciones y Electrónica de la Academia Técnica Militar que administra cursos similares. De la misma manera, el presente Módulo Instruccional puede servir como punto de partida para la orientación a futuros investigadores que decidan realizar trabajos similares. La práctica de laboratorio es un proceso, pues la actividad que allí se realiza se caracteriza por: a) Diseñarse por etapas (introducción, Desarrollo y Conclusiones) las cuales se organizan bajo un enfoque sistémico y sistemáticamente relacionadas; b) Organizarse temporal y espacialmente; y, c) Estar constituidas por componentes estrechamente relacionados entre sí. Además, se puede inferir que la práctica de laboratorio constituye un subproceso dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje general al que tributa como forma organizativa. (Colina, 2009). 59 III Homologando la definición de Proceso Docente Educativo, al emitido de práctica de laboratorio, a partir de los diferentes componentes que lo constituyen y aceptando de que sí es un proceso, se puede decir que la práctica de laboratorio es un proceso de enseñanzaaprendizaje administrado por el profesor, que como resultado de las relaciones sociales entre los sujetos que participan: alumno-profesor-especialistas-alumno-fuentes de información, se ejecuta de modo sistémico a través de una metodología que lo organiza por etapas, (Álvarez, 1996). Es por tanto, una actividad docente manifestada como proceso, donde están presentes cada uno de los componentes personales: alumno-profesor, y no personales: problema, objetivos, objeto de estudio, medios, formas, métodos, contenido y la evaluación, en continua y sistemática y retroalimentada, concluyendo: a) Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias y sobretodo de la Física, es merecedora de una mayor dedicación para su constante perfeccionamiento; b) En los nuevos planes de estudio, las prácticas de laboratorio constituyen un recurso importante para que los alumnos aprendan haciendo; y, c) El docente posee un reto, por cuanto debe dedicar más tiempo a la planificación de la práctica de laboratorio en la búsqueda de un sistema de orientaciones-acciones que conduzca a la ejecución de un proceso y, por tanto, a un aprendizaje desarrollador, a partir de los recursos con que cuente y con el apoyo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, en las que el uso de la computación cumple un carácter dual, pues al mismo tiempo que satisfacen las necesidades cognoscitivas de los alumnos en el cumplimiento de los objetivos, integran a estos y al mismo profesor en el desarrollo vertiginoso de estas tecnologías. La materialización de las prácticas de laboratorio siempre han constituido una problemática dentro de un colectivo de profesores que prefieren las clases teóricas y las clases prácticas de resolución de ejercicios y problemas con lápiz y papel. Aún hoy, algunos profesores universitarios la ven como algo ajeno, divorciado del resto del sistema de las formas de enseñanza-aprendizaje concebidas para el cumplimiento de los objetivos de la asignatura. Es un hecho que cualquier afectación del proceso, se limita a sustituir el tiempo de una práctica de laboratorio por otra forma de enseñanza que le permita vencer el sistema de conocimientos establecidos, aun reconociendo, la necesidad de la formación de habilidades experimentales y otras técnicas de laboratorio. Algunas de las razones del por qué sucede esto, es precisamente, porque el diseño metodológico no satisface sus expectativas y no cuentan con el tiempo necesario para dedicarlo al perfeccionamiento didáctico, donde la experiencia pone al descubierto un gran esfuerzo y horas de dedicación para dejarla lista y su puesta a punto para su materialización y reproducción. 60 III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En referencia al primer objetivo se concluyó que el Modelo Instruccional más recomendado e ideal para ser utilizado es el Modelo de Dorrego y García. En cuanto al segundo objetivo se concluyó con la necesidad de elaboración del Módulo Instruccional bajo el enfoque de Dorrego y García para el Laboratorio de un Curso de Electrónica Básica. Finalmente, la investigación fue realizada sobre la base de la revisión y análisis de fuentes documentales, permitiendo aclarar las inquietudes del autor, al formular la propuesta de un Módulo Instruccional para un curso de Electrónica Básica constituyendo un aporte a las líneas de investigación y el mismo podría contribuir como base para que otros docentes se atrevan a elaborar Módulos Instruccionales en el área de Comunicaciones y electrónica que beneficien a todos los estudiantes de estas áreas en la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. El estudio en base a las conclusiones obtenidas recomendó: a) Organizar cursos y orientación a los docentes sobre la elaboración de estrategias de aprendizaje que estén orientadas a una enseñanza constructivista y de aprendizaje significativo, motivarlos a desarrollar Módulos y estrategias de aprendizaje en las áreas técnicas; b) Implementar su uso acorde a las exigencias educativas a corto plazo para que los Estudiantes sean los primeros favorecidos; y, c) Los docentes de la Institución al utilizar el Módulo Instruccional deben evaluarlo constantemente todo en función de la mejora y fortalecimiento del Módulo Instruccional. 61 III REFERENCIAS Álvarez, C. (1996). Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo de la Educación Superior Cubana. MES. Ponencia Presentada en el Coloquio la Clínica a las puertas del Siglo XXI. La Habana: Autor. Ausubel D. (1977). Psicología Educativa: Un Punto de Vista Cognoscitivo. México: Editorial Trillas. Calzadilla, V. y Bruni Celli, J. (1994). La Educación Técnica Media en Venezuela. Caracas: Publicaciones CINTERPLAN Colina, C. (2009).Propuesta de un Manual de Laboratorio para el curso de circuitos Eléctricos I, del Diseño Curricular para la Especialidad de Electricidad y Electrónica del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Gaceta Oficial N° 36860 del 30 de Diciembre de 1999). Díaz, B. F., y Hernández, R., G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (2da Edic.). Mexico: Editorial: Mc Graw Hill Dorrego E. y García A. (1996). Estrategias y Medios Instruccionales. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación. Caracas. Electrónica. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.proyectosfindecarrera.com/ definicion/electronica.htm [Consulta: Enero, 2013]. Gagné, R. (1987). Principios Básicos del Aprendizaje para la Instrucción. México: Editorial Diana. Jonassen, D. (1994). Thinking Technology: Toward a constructiist design model.ERIC. [Documento en línea] Disponible en: http://eric.ed.gov/?id=EJ481852 [Consulta: Febrero, 2013]. Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, No. 5929, (Extraordinario), Agosto 15, 2009. Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. (2010). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, No. 5933, (Extraordinario), Octubre 21, 2009. 62 III Maza Zavala, D. (1993). Análisis Macroeconómico. Universidad Central de Venezuela. Caracas: Ediciones Biblioteca. Moreira, A. (1994). Los Medios y Materiales Impreso en el currículo. [Documento en línea] Disponible en: www.ull.es/departamentos/didinv/tecnologiaeducativa [Consulta: Julio, 2008] Orantes, A. (1983) El Concepto de Estrategias de Instrucción. Caracas: Escuela de Psicología. Facultad de Humanidades. U.C.V. (Material Mimeográfico). Piaget, J. (1984). Psicología de la Inteligencia. Argentina: Psique Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (2011). Documento Rector. UMBV. Caracas Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. (2010) Reglamento General de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. Caracas: ED. UMBV Skinner, B. (1978). Tecnología de la Enseñanza. Argentina: Editorial Labor. Universidad Santa María. (2001). Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado. Caracas: Autor. Yukavetsky, G. (2003). La Elaboración de un Módulo Instruccional, [Documento en línea].Disponible en: http://www.face.uc.edu.ve/~mpina/mdi/Obj%202.2%20%20 Elaboracion%20de%20un%20DI%20%20por%20Gloria.pdf. [Consulta: Octubre, 2012] 63 Sistematización de Experiencias del comunitario estudiantil en la ECOMEL Mary Teresa Herrera Hernández IV SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DEL COMUNITARIO ESTUDIANTIL EN LA ECOMEL SYSTEMATIZATION OF EXPERIENCES OF THE STUDENT COMMUNITY IN THE ECOMEL Mary Teresa Herrera Hernández, MSc.(UMBV) [email protected] RESUMEN Las relaciones entre la Escuela de Comunicaciones y Electrónica vs entorno social, conforman un espacio de discusión permanente, particularmente por las transformaciones profundas que vive la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, en virtud de dar respuesta a la política del Estado Venezolano integración cívico-militar. Por tal motivo el objetivo del presente trabajo fue sistematizar las experiencias de servicio comunitario en la Escuela de Comunicaciones y Electrónica 2007-2012 a fin de determinar el logro de sus objetivos La metodología fue sistematización de experiencias con nivel descriptivo. Se concluyó que la prestación del servicio comunitario contribuye a la integración cívico-militar, el estudiante se involucra directamente con los problemas de la comunidad y consolida respuestas oportunas a situaciones concretas y prácticas de esas comunidades, adquiriendo competencias como promotor e investigador social y generador de nuevos conocimientos. _____________ Palabras Claves: Servicio comunitario estudiantil, ECOMEL, fortalezas-debilidades-prospectiva. _____________ Profesora ordinaria Dedicación Exclusiva Escuela de Comunicaciones y Electrónica de la UMBV Doctoranda en Desarrollo Social (UNEFA) y Seguridad de la Nación (IAEDEN). Magister en Ciencias de la Educación (Universidad José María Vargas). Master in Management of Educational Research (Caribbean International University). Investigadora Categoría “A” por el PEI. 2011-2015 65 IV ABSTRACT Relations between the school of communications and electronics vs social environment, make up an area of permanent discussion, particularly by the deep transformations that lives the Bolivarian military University of Venezuela, in virtue of responding to the policy of the Venezuelan State civil-military integration. For this reason the objective of the present study was to systematize the experiences of community service in the school of communications and Electronics 2007-2012 in order to determine the achievement of its objectives, the methodology was systematization of experiences with descriptive level. Concluded that the provision of community service contributes to civil-military integration, the student is directly involved with the problems of the community and consolidates responses appropriate to specific situations and practices of those communities, acquiring skills as a developer and researcher social and generator of new knowledge. ________ Keywords : Community Service student Ecomel , strengths - weaknesses - prospective . 66 IV INTRODUCCIÓN El análisis de la relación universidad- sociedad a través del servicio comunitario se justifica por la necesidad que existe de caracterizar el cambio social y su entorno como aspectos importantes en el estudio de la transformación universitaria. Un aspecto fundamental de éste análisis se direcciona hacia la formación de las personalidades versátiles, competentes y poseedores de elevadas cualidades humanas para el logro de una mejor institución universitaria orientada hacia su pertinencia, evidenciada ésta en un hacer ético y estético de los actores que la conforman y darán fe o no del impacto en el social desde la relación universidad sociedad vs comunidad local y universidad. La presente investigación muestra la sistematización de experiencias de servicio comunitario entre el 2007-2012 en la Escuela de Comunicaciones y Electrónica (ECOMEL). En éste instituto el trabajo con las comunidades organizadas se ha llevado a efecto a través del desarrollo de los proyectos comunitarios con la prestación del servicio comunitario estudiantil por parte de los estudiantes del Técnico Superior en Comunicaciones y Electrónica de la Fuerza Armada, desde el año 2007. La implementación del servicio comunitario tuvo lugar en aras de dar respuesta a lo solicitado en esta materia por la Ley de Servicio Comunitario del estudiante de Educación Superior promulgada el 14 de Septiembre de 2005, por la Asamblea Nacional de Venezuela, con fundamento en el artículo 135 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). Se investiga en ésta área por cuanto ECOMEL, como institución educativa tiene que implementar los procesos de servicio comunitario y determinar acciones, necesidades, estrategias y fundamentación teórica que contribuya a consolidar este proceso educativo como parte esencial del Centro de Estudios Tácticos, Técnicos y Logísticos de la emergente Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV) y mostrar como la ECOMEL ha sido corresponsable con la ejecución de los proyectos comunitarios derivados de la prestación del servicio comunitario. Este artículo se organiza así: a) contexto problemático de la investigación; b) los referentes conceptuales sobre iintegración universidad-comunidad; c), la sistematización del proceso de implantación del servicio comunitario en la ECOMEL; d) las conclusiones y recomendaciones y las referencias bibliográficas de la investigación. CONTEXTO PROBLEMÁTICO DE LA INVESTIGACIÓN En su desarrollo académico la Escuela de Comunicaciones se ha caracterizado por estar a la vanguardia de las transformaciones y exigencias sociales. A razón cumplir con lo por la Ley del servicio comunitario (Op.cit), en septiembre del año 2007 hasta la actualidad, 67 IV se comienza a implementar el servicio comunitario a los estudiantes del Técnico Superior en Comunicaciones y Electrónica. En este transitar, la investigadora ha sido partícipe del desarrollo de dicho proceso académico. Primero como docente tutora de los proyectos comunitarios y luego, en el año 2008 como responsable del servicio comunitario en la institución. La experiencia académica de la investigadora le ha dado la oportunidad de analizar críticamente las áreas de formación, desempeño, práctica de valores, lo ético, la creatividad entre otros aspectos que subyacen al desarrollo y prestación del servicio comunitario. No hay duda, que tanto estudiantes, profesores y comunidades en las que está inserta la institución, les ha permitido transformar y generar cambios ideas innovadoras y formas de convivencia para desarrollar con eficiencia los planes de servicio comunitario. Sin embargo, no existe en la institución un proceso de sistematización de experiencias que le permita determinar fortalezas, debilidades y prospectiva del servicio comunitario. Por lo anteriormente planteado la investigadora se formuló las siguientes interrogantes de investigación: ¿Cómo ha sido el proceso de implementación del servicio comunitario en la ECOMEL? Objetivos de la Investigación General • Analizar las experiencias del servicio comunitario en la Escuela de Comunicaciones y Electrónica a fin de detectar fortalezas, debilidades y prospectivas. Específicos • Describir el proceso de implementación del servicio comunitario en la ECOMEL • Sistematizar las experiencias de prestación del servicio comunitario por la ECOMEL: fortalezas, debilidades y prospectiva. Justificación de la investigación La caracterización del proceso de implementación del servicio comunitario en la ECOMEL aporta elementos para el trabajo con las comunidades organizadas desde el desarrollo del aprendizaje servicio como un aprendizaje significativo, en el cual se promueve en contacto con las realidades del problema comunitario y de la capacidad de resolución de los prestadores del servicio. Proporciona elementos para la coordinación de extensión del Vicerrectorado de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela da un aporte sistemático sobre la realidad investigada, bajo un enfoque integral de los conceptos universidad-comunidad y comunidad- 68 IV universidad y el principio constitucional de corresponsabilidad social. Esta investigación es un aporte teórico al Viceministerio de Políticas Estudiantiles en la Dirección General de Ingreso a la Educación Universitaria y Desempeño Estudiantil del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, ya el servicio comunitario desarrollado en ECOMEL forma parte de la Red Caracas de la Zona Metropolitana. Se estima que esta investigación promueva la realización de nuevas investigaciones que profundice en esta área del conocimiento. ELEMENTOS ORIENTADORES DEL SERVICIO COMUNITARIO Integración universidad-comunidad La alianza universidad-comunidad ha sido reconocida como un aporte para el desarrollo de la sociedad y el fortalecimiento de las comunidades. Es frecuente reconocer en la universidad la importancia del trabajo con la comunidad para darle sentido al desarrollo social; sin embargo, gran parte de este trabajo se ha caracterizado por ser asistencialista y paternalista hacia la comunidad, produciendo dependencia del grupo hacia la institución y relaciones autoritarias de ésta con aquél, al prescribir las acciones que deben realizarse para satisfacer sus necesidades. La corresponsabilidad como uno de los principios constitucionales que sustenta el modelo de Estado y de sociedad en Venezuela, se entiende como el principio en donde el Estado tiene unas funciones y responsabilidades que le son propias, y la sociedad civil posee unos derechos y también obligaciones que cumplir en los asuntos públicos, los cuales se ejercen corresponsablemente. En Venezuela se tiene un Estado de derecho sustentado en el ejercicio de la ciudadanía. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Op.cit) constituye la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a la misma. En ésta se plasman los principios fundamentales que deben regir las políticas públicas. Venezuela al consagrarse como un Estado democrático afirma Combellas (2004), que “por una parte, tiene como presupuesto y obligación el coadyuvar al establecimiento de una sociedad democrática, y por la otra, abrir su estructura burocrática a la participación ciudadana” (p.35). Ello en atención de que este Estado se rige por el principio de la democracia participativa. El servicio comunitario constituye la base para el logro de la transformación universitaria y el principio de corresponsabilidad social. Por tanto su naturaleza atiende a los valores que orientaran el quehacer de los actores involucrados y a su responsabilidad ética ya 69 IV que de lo que se trata es del impacto positivo en las comunidades a través de la experiencia de los actores. En este sentido, el ejercicio del principio de corresponsabilidad en el binomio universidad-comunidad debe procurar que la educación universitaria responda a un nuevo modelo de desarrollo de la sociedad, con contenidos que conduzcan al país hacia la maximización del bienestar colectivo expresada en una amplia democracia participativa protagónica, donde la universidad articule y gestione conocimientos significativos para ofrecerlos a la sociedad. El trabajo comunitario no es sólo trabajo para la comunidad, ni en ella; es un proceso de transformación desde la comunidad que es organizado, planificado, conducido y evaluado por ella misma. Sus objetivos son potenciar las fuerzas y la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida para su población, y conquistar nuevas metas dentro del proceso social elegido por los pobladores, desempeñando un papel relevante la participación de todos sus miembros en el proceso. En este orden de ideas, González, (2011), considera que “La universidad debe considerar este servicio insertado en el currículum del estudiante universitario, para que éste lleve al espacio local los conocimientos para la autorrealización individual y colectiva como parte integrante de la relación universidad-comunidad “(p.170) Como se observa, el citado autor propone el servicio comunitario como un sistema de difusión y aplicación del conocimiento, como integrante de una red de interacciones que configuran un nuevo modelo de gestión que permite que el saber esté disponible para quien sea, donde y como sea, sin ninguna otra exigencia distinta al requerimiento de accederlo por quien lo necesite. Por lo antes descrito el trabajo comunitario y lo que esto implica en la prestación del servicio comunitario por parte del estudiante de educación superior, requiere de la interiorización de algunos conceptos claves como es el caso del poder popular y la participación ciudadana. Caracterización del proceso de implantación del Servicio comunitario en el Instituto de Comunicaciones y Electrónica de la Fuerza Armada El servicio comunitario responde a su vez al segundo objetivo histórico del Plan de la Patria “Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, la justicia social, mediante la ampliación y profundización de la democracia social en todos los campos que le conciernen, a saber; educativo, de alimentación, salud, vivienda, la cultura, recreación y seguridad”. Se relaciona directamente con objetivo Nacional 2.2, numeral 2.2.2 referido a profundizar las condiciones que aseguren para la familia venezolana la mayor suma de felicidad a partir de valores y principios de respeto, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, enmarcada en la justicia social como esencia de la construcción de socialismo y el numeral 2.2.11 en el que se destaca la consolidación de la transformación universitaria en torno a la 70 IV forma integral, la producción intelectual y la vinculación social que garantice el desarrollo de las potencialidades creativas y capacidades resolutivas frente a los problemas prioritarios del país y los objetivos del Plan Simón Bolívar,2013. (p.15-17) En este sentido, el citado documento indica que se plantea una corresponsabilidad del estado y la sociedad en su conjunto, como legítimo y efectivo poder ciudadano de participación y protagonismo; lo cual se evidencia en la incorporación de nuevos actores, destacando la acción comunitaria. Cabe considerar que para efectos de la presente investigación se asume como servicio comunitario1 la actividad que deben realizar en la comunidades los estudiantes que cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social. La prestación del servicio comunitario asienta sus bases en la responsabilidad social universitaria que según Casani y Pérez (2009), constituye la tercera misión de las universidades, vinculando al comportamiento socialmente responsable de las instituciones universitarias con aspectos sociales, económicos, medioambientales, geográficos, políticos y de acción solidaria, aplicada como modelo o sistema de gobierno y gestión de las universidades que permita dar cuentas a las diferentes partes interesadas en el quehacer universitario sobre los impactos que las instituciones universitarias en la sociedad. En el caso de la ECOMEL hubo que considerar el régimen especial de estudios de los prestadores del servicio en cuanto a tiempo según actividades académicas regulares y actividades del área militar para la planificación y ejecución de las ciento vente horas reglamentarias de la prestación del servicio comunitario. Para el año 2007 se elabora el Reglamento interno del Servicio Comunitario a fin de sistematizar esta actividad académica. En ese momento la investigadora forma parte de la comisión que elabora dicho reglamento. La ejecución del servicio comunitario ha estado normada por lo establecido en la LSCES y el reglamento interno del instituto. En función de lo anteriormente descrito se realizan los contactos con las comunidades organizadas fuera y dentro del Fuerte Tiuna. Aspectos claves para la ejecución del servicio comunitario estudiantil de la ECOMEL • La prestación del servicio comunitario se efectuará intra o extra muros de la Escuela de Comunicaciones y Electrónica. • El estudiantado deberá tener cumplido y aprobado al menos el cincuenta por ciento (50%) del total de la carga académica de su carrera. • El tiempo estipulado de duración será mínimo de ciento veinte (120) horas académicas que deben cumplirse en un lapso no menos a tres (3) meses. 71 IV • Para el desarrollo del servicio comunitario se realizará en dos momentos. El primero a través del taller de inducción y luego el segundo momento referido al desarrollo de las horas comunitarias • El taller de inducción es previo a la prestación del servicio comunitario y se desarrollará en atención a dos vertientes a saber: por una parte el contenido relacionado a la formación ética sustentada en lo axiológico y como base fundamental del trabajo con las comunidades, las herramientas de participación y liderazgo, por otra parte los contenidos referidos a las bases legales del servicio comunitario y la estructura para el desarrollo de los proyectos comunitarios. • Los proyectos comunitarios serán el resultado de las iniciativas de los estudiantes y la comunidad organizada y se insertaran en las líneas de investigación de la ECOMEL. • Los estudiantes prestadores del servicio comunitario contaran con un tutor académico para la ejecución de sus proyectos comunitarios. • El tutor académico será el responsable, por parte de la ECOMEL, del asesoramiento del estudiante, en lo relacionado con el desarrollo del servicio comunitario. Sus funciones serán: 1. Asistir al estudiante en todo lo concerniente al desarrollo del servicio comunitario. 2. Supervisar la ejecución del plan de trabajo del servicio comunitario. 3. Informar por escrito a la coordinadora del servicio comunitario acerca del proyecto tutoreado que realizan los estudiantes bajo su responsabilidad. 4. Elaborar los lineamientos académicos que se seguirán durante la realización del servicio comunitario. 5.-. Asistir a las reuniones a las cuales se convoque para tratar los asuntos inherentes al servicio comunitario. 6. Revisar y firmar el informe final presentado por el estudiante al culminar su trabajo. 8. Llevar un registro sistematizado de cada tutoriado para efectos de control administrativo de cada estudiante. Durante la prestación del servicio comunitario, la evaluación será formativa, continua y de carácter individual. Taller de inducción del servicio comunitario estudiantil El taller de inducción se ha desarrollado previo a la prestación del servicio comunitario estudiantil constituye un requisito indispensable para que los estudiantes realicen la actividad comunitaria. La inducción tiene por finalidad informar y adiestrar al estudiante, en forma general sobre el desarrollo de su actividad como prestador del servicio comunitario. El taller se divide en dos aspectos fundamentales. Por una parte está el conocimiento de la normativa legal e institucional que avala el desarrollo de la prestación del servicio y por otra las herramientas de intervención comunitaria que pasa por la reflexión acerca del por qué un servicio comunitario de la ECOMEL para con las comunidades organizadas. Es decir se hace una invitación a que el estudiante desde un proceso introspectivo se reconozca con el 72 IV compromiso de redundar con su quehacer comunitario en los colectivos organizados. El propósito de la inducción es sensibilizar a los estudiantes con el rol que ejercerán en las comunidades, desde el reconocimiento de formar parte ellos también como comunidad universitaria y destacar la misión de la ECOMEL para el momento histórico social que vive el país , en el que la Fuerza Armada representada por sus estudiantes va a la calle en correspondencia del nuevo pensamiento militar emanado de la política del Estado venezolano sobre integración cívico–militar con las categorías actuales de Fuerza Armada vs poder popular. El taller de inducción tiene una duración de doce horas académicas, en él se les facilita el material de apoyo correspondiente a instrumentos a utilizar para el desarrollo del diagnóstico comunitario y plan de acción. También se le asigna al profesor tutor para el desarrollo del servicio comunitario según grupos de trabajo. El Cuadro 1, muestra la relación de estudiantes que participaron en el Taller de inducción Cuadro1 Taller inducción a la prestación del servicio comunitario estudiantil Los resultados del taller de inducción del servicio comunitario indican que en su totalidad el 100% de los prestadores del servicio comunitario han recibido el taller de inducción. 73 IV SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO EN LA ECOMEL LOGROS Y RESULTADOS. Experiencia 1: Curso Básico de Informática y Curso Básico de Instalaciones Eléctricas. La primera experiencia vivida por la prestación del servicio comunitario data del año 2007. Para el desarrollo del servicio se contó con el apoyo interinstitucional de la policía militar a fin de garantizar los pases de acceso al Fuerte Tiuna. El desarrollo de este servicio comunitario permitió la integración cívico-militar de manera exitosa, todos sesenta (60) participantes de la comunidad del Valle, Colectivo Casa Parroquial, recibieron y aprobaron los cursos sobre Curso Básico de Informática y Curso Básico de Instalaciones Eléctricas en las instalaciones de dos de los laboratorios de la ECOMEL. Los participantes recibieron certificado de aprobación por parte de la dirección de la Escuela de Comunicaciones. Fue bien interesante ver la disposición institucional y del colectivo beneficiado con la prestación del servicio comunitario. Varios de los participantes en ambos cursos ya tenían un aprendizaje previo sobre el contenido de los cursos lo que permitió a los prestadores del servicio apoyarse en éstos para la comprensión y desarrollo de los cursos. Experiencia 2 y 3: Taller sobre las consecuencias en el uso de sustancias psicotrópicas y estupefacientes. Liceo Pedro Emilio Coll. El Valle 2008. UEN. “José Félix Blanco” 2009 Una fortaleza que permitió aceptar el desarrollo del taller fue que a través de la Red Caracas del servicio comunitario por relaciones interinstitucionales se había recibido la capacitación para la prevención de sustancias psicotrópicas y estupefacientes a través de la Oficina Nacional Antidroga. Tanto el personal docente que fungió como tutor del proyecto como dos de los estudiantes del curso asistieron al taller, El compromiso fue multiplicar ese taller a la comunidad estudiantil del Liceo Pedro Emilio Coll del Valle. Fue una experiencia enriquecedora, los prestadores del servicio comunitarios desarrollaron todo su plan de acción y se pudo contactar de la sensibilidad social, el liderazgo, la solidaridad, la tolerancia y el respeto presentes en el desarrollo del taller. Otro aspecto importante fue la receptividad de los participantes y de las autoridades del plantel. Los prestadores del servicio comunitario consiguieron a través de la ONA materiales de apoyo que junto con los desarrollados por ellos mismos y las dinámicas grupales permitieron la integración y cohesión grupal. Se logro un 100% del desarrollo del taller distribuido a 38 estudiantes del Liceo Nacional Pedro Emilio Coll. 74 IV Experiencia 4: Recuperación y mantenimiento del sistema hídrico y electrónico de la EBB. “Doctor Caracciolo Parra León. Se verifico que el sistema de bombeo de agua se encontraba inoperativo por encontrarse dañada una de las dos bombas instaladas, además de una mala conexión eléctrica en la bomba n°2. Esta experiencia fue de gran trascendencia para el curso que la desarrollo, ya que al resolver técnicamente el problema del funcionamiento una de las dos bombas de agua, para darle servicio a los diferentes sectores a dicha Escuela, se reventó el tubo matriz que surte de agua a la unidad escolar. Este grupo logro motivar a la comunidad de padres y representantes para la culminación del servicio en lo relacionado a la recuperación del sistema hídrico, con la actividad de pintura del cuarto de bombas y la limpieza del tanque de agua. En cuanto a la recuperación del sistema eléctrico se logro la reparación y sustitución de balastros en la mayoría de lámparas de la institución ya que la mayoría se encontraban inoperativas en un 90%. Experiencia 5: Actualización y funcionamiento de las tecnologías existentes en la unidad educativa de ensayo “Luís Manuel Urbaneja Achelpohl”, en relación al uso de la red de área local (Lan), sistema de instrucciones colectivas y automatización del timbre para el Liceo Urbaneja Achelpohl Lo Rosales. Levantado el diagnóstico comunitario se concluyó que el proyecto sería enfocado en la reestructuración de la red de área local (LAN), y sistema de instrucciones colectivas (uso de parlantes) y diseño e implementación automatización de un timbre electrónico. Luego de analizar el problema se instaló una mesa de trabajo donde se distribuyó al personal de participantes grupos de forma equitativa con la finalidad de atacar la problemática con mayor eficiencia, inmediatamente se procedió a la puesta en marcha de las funciones donde cada grupo se organizó internamente logrando de esta forma cumplir con las tareas asignadas en la fecha pautada, a pesar de los pocos recursos con los cuales se contaba. En éste proyecto se logró la recuperación en un 80% del laboratorio de informática donde se efectuó mantenimiento a los equipos de computación, recuperación del cableado de la red, unidades de disco duro, instalación de anti-virus y programas de software y Hardware que ayudaran a un mejor rendimiento de los equipos y al cuidado del mal manejo de los usuarios. 75 IV Cuadro 2 Relación de las comunidades beneficiadas con la ejecución del servicio comunitario fuera del Fuerte Tiuna. 76 IV Experiencia 6: Validación de los datos de las familias de la parroquia el valle afectadas por las lluvias que se encuentran refugiadas en el 398 Grupo Misilístico de Defensa Aérea Portátil ubicado en el Fuerte Tiuna. Debido al fenómeno que afectó al país a finales del año 2010, que ocasionó el deslizamiento de terrenos, el Ministerio de la Defensa, quien a través de su órgano regular, prestó apoyo a una gran parte de los afectados dando refugio en diversas unidades, como fue El Batallón Artillería Antiaérea 398 Grupo Misilístico de Defensa Aérea Portátil”, ubicado en el Fuerte Tiuna, quienes solicitaron la ayuda del personal calificado para realizar el estudio de campo, siendo los estudiantes pertenecientes al curso TSU 21 de la Escuela de Comunicaciones y Electrónica quienes realizaron tan importante misión a través de la prestación del servicio comunitario. Cuadro 3 Verificación de datos por familias refugiadas El trabajo comunitario fue todo un éxito, se logró entrevistar a través de la encuesta programada al 100% de la población total de las cincuenta y cuatro (54) familias refugiadas 77 IV en el 398 GRUPO MISILÍSTICO DE DEFENSA AÉREA PORTÁTIL”, ubicado en Fuerte Tiuna Distrito Capital. Para el desplazamiento de los estudiantes y profesoras se conto con tres unidades de transporte tipo Jeep con la coordinación del comandante del Grupo Misilístico y Policía Militar. El valor agregado de esta prestación del servicio comunitario viene a constituir lo humano y comprometidos de los estudiantes y profesoras tutoras del proyecto, También es de hacer notar la importancia de la participación de las familias de cada sector visitado, éstas fueron promotoras de la validación de los datos. Experiencia 7: Actualización de las Mini Laptops Proyecto CANAIMA Telecom Venezuela, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) desarrollo la actualización del proyecto nacional educativo Canaima. El proyecto consistió en la coordinación de la logística que incluye la recepción, los requerimientos aduanales, el transporte y distribución de todas las computadoras Canaima y la red Salón para ser distribuidas en todo el territorio nacional. Cuadro 4 Resultados de la actualización de las Mini laptops Canaima de Venezuela 78 IV La realización del servicio comunitario a través de la actualización de las Minilaptops dio unos resultados altamente efectivos y eficientes. A través de la prestación del servicio comunitario en un 83% se actualizaron los equipos atendidos por los estudiantes, éste fue un proyecto con impacto a nivel nacional un precedente a nivel interinstitucional. Los estudiantes dieron muestra de lo que es el trabajo en equipo con compromiso social. Experiencia 8: Reparación y mantenimiento de los equipos e instalaciones del laboratorio de Código Internacional Morse e idioma Cuadro 4 Relación de Equipos dañados y reparados en el Laboratorio de Código Internacional Morse e Idiomas 79 IV Se logró una recuperación de los equipos del Laboratorio de Código Internacional Morse e Idiomas en un 77%, notándose que el resto de los equipos no se lograron reparar por que estaban completamente dañados. Cuadro 5. Relación de la prestación del servicio comunitario por instituciones atendidas en el Fuerte Tiuna 80 IV La prestación del servicio comunitario con el desarrollo de los proyectos comunitarios dentro de los espacios geográficos de la comunidad del Fuerte Tiuna, ha sido de importante impacto social. Todos estos proyectos han contribuido al a la mejora continua de cada uno de las comunidades atendidas. Etapas de la investigación para la sistematización de las experiencias comunitarias. Las etapas por los que transito la investigación para la sistematización de las experiencias comunitarias fueron las siguientes: 1. Utilización identidad sujeto - objeto, relación teoría- práctica, vasos comunicantes, interacción, construcción. 2. Escalonamiento progresivo de los aspectos más inclusivos, tal como es el caso del saber o conocer, pasando gradualmente a los otros aspectos de la articulación, como es su impacto en la educación, en la comunicación, hasta llegar a la organización. 3. Totalización o construcción de gestalt, comprendiendo las múltiples relaciones entre las partes, es decir, el proceso articulador entre conocer – educar – comunicar – organizar. 81 IV Se trata de un aprendizaje por insight (comprender el conjunto de partes y relaciones de INVEDECOR como totalidad concreta). Resumiendo se tiene que, el insight de la metodología INVEDECOR consiste en la comprensión del sentido y significado de la división social del trabajo en investigar, educar, comunicar, organizar. 82 IV Cuadro 6 Síntesis del estudio de prospectiva para la prestación del servicio comunitario en la ECOMEL con apoyo en el “Mic-mac”. . CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El servicio comunitario como parte del proceso de transformación universitaria tiene como fortaleza que se desarrolla desde la conciencia que surge de los propios actores que conforman a la ECOMEL y se hacen corresponsables de su desarrollo, con la visión de una universidad crítica, reflexiva, integradora, plural y abierta a los cambios e incertidumbres del mundo de hoy, esto bajo el paradigma científico humanista, emancipador y la filosofía del buen vivir. El servicio comunitario desarrollado en la ECOMEL se sustenta en la normativa legal de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación, Ley de Universidades, Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Ley del Servicio Comunitario y Ley Orgánica del Poder Popular. La implementación del servicio comunitario en la ECOMEL ha favorecido la política social del Estado venezolano de integración universidad comunidad vs comunidad con relación del cívico-militar desde las categorías Fuerza Armada Bolivariana y Poder popular, se evidencia pertinencia social del trabajo comunitario y se asume desde este espacio universitario como un espacio humanizante, en la relación entre éste y la sociedad de forma directa. El análisis de la experiencia de la implementación del servicio comunitario arrojo que se deben hacer los esfuerzos interinstitucionales para que en cumplimiento del artículo 10 de 83 IV la Ley del Servicio Comunitario procuren la promoción los recursos para el financiamiento de los proyectos comunitarios ya que hasta el momento este aspecto ha constituido una debilidad. La metodología INDEVECOR -investigar, educar, comunicar y organizar incluye, lo académico-intelectual y lo social, con la finalidad de que el estudiante se transforme y, a su vez, sea promotor de los cambios y transformaciones que requiere su propia comunidad, desde un proceso de indagación, auto reflexión y sistematización de su praxis educativa. Se considera que este trabajo constituye un precedente institucional a nivel de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, que puede servir de estímulo para que otros investigadores realicen nuevos aportes en materia de integración cívico-militar y responsabilidad social de la UMBV. Recomendaciones Luego del desarrollo de la implementación del servicio comunitario se sugiere constantemente seguir sistematizando los proyectos comunitarios resultantes de la prestación del servicio comunitario, para diseñar estrategias que permitan mejorar el proceso de implementación. Se sugiere potencializar el desarrollo del servicio comunitario a través de continuar incorporando la prospectiva del análisis de la experiencia del servicio comunitario en la ECOMEL estudios prospectivos para ver la tendencia a corto plazo de la ejecución del servicio comunitario. Se recomienda después de los resultados obtenidos por el estudio prospectivo de la experiencia del servicio comunitario en la ECOMEL priorizar las acciones en función de: 1era Acción: orientar la prestación del servicio comunitario desde el desarrollo endógeno de las comunidades. El estudio sugiere el desarrollo de proyectos con pertinencia social que impacten a las comunidades a través de los consejos comunales como expresión del poder popular organizado. 2da Acción: Se sugiere sistematizar el aprendizaje que obtiene el estudiante prestador del servicio comunitario por medio del desarrollo del proyecto comunitario por la prestación de su servicio 3era Acción: fortalecer la gestión local de las comunidades organizadas a través miembros del consejo comunal con la comunidad desarrollo endógeno. Por último se sugiere la utilización de las tecnologías de la información para el desarrollo de los lineamientos institucionales de servicio comunitario y la sistematización de las futuras experiencias del servicio comunitario del estudiante de la ECOMEL. 84 IV REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Casani, F y Pérez, C. (2009). La responsabilidad social en las universidades públicas españolas: vectores de cambio en la gobernanza, Investigaciones de Economía de la Educación, Nº4, pp.127-137. Combellas, R. (2004). Representación versus participación en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Análisis de un falso dilema, en Luis Salamanca y Roberto Viciano Pastor (coord.), El Sistema Político en la Constitución Bolivariana de Venezuela. Caracas/ Valencia: CEPS, Vadell Hermanos, IEP. González, H. (2011), La Revolución Bolivariana en la Educación Universitaria. Fondo Editorial IPASME. Venezuela Ley de Servicio Comunitario de educación Superior (2005). Gaceta Oficial Nº 38272. Septiembre 14, 2005 República Bolivariana de Venezuela. (2013-2019) Programa de la Patria. Presidencia. Caracas. Venezuela. 85 La Administración de Recursos Humanos en el Sector Educación Superior: Rol del Estado Venezolano Ludovic N.Rossemery V LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL SECTOR EDUCACIÓN SUPERIOR: ROL DEL ESTADO VENEZOLANO SECTOR HUMAN RESOURCE MANAGEMENT HIGHER EDUCATION: ROLE OF THE VENEZUELAN STATE Ludovic N.Rossemery (UMBV) Recibido: 10/03/2013 Aceptado: 28/04/2014 RESUMEN La investigación es de naturaleza monográfica, documental. El objetivo fue discutir la visualización del Estado venezolano en el cumplimiento de su rol como administrador de los recursos humanos del sector universitario. Se fundamentó en documentos relacionados con el tema de las universidades y el marco legal e instrumentos del Ordenamiento Jurídico Venezolano. El objeto de estudio es la Administración de Recursos Humanos en el Sector de Educación Superior los cuales habían sido escasamente tratados y analizados en el sector universitario como entes propulsores y generadores de cambio. Se concluye indicando que el sistema universitario debe ser transformado para adecuarse a las exigencias del siglo XXI, las fuerzas internas que retardan el cambio deben cooperar y el Estado también. La pugna gobierno universidad que data de 1874 debe cesar para evitar incrementar el retraso del desarrollo nacional. ___________ Palabras Claves: Administración de Recursos Humanos. Educación Superior. Presupuesto nacional. Acciones Gremiales y Políticos. Profesor de Electrónica Industrial, Especialista en Educación Técnica, Máster en Gerencia de la Investigación, Docente de Planta y Adjunto a la División de Investigación del IAEDEN. 87 V ABSTRACT The research is monographic, documentary in nature. The objective was to discuss visualization Venezuelan State in compliance with its role as administrator of the human resources of the University sector. It is based on documents related to the subject of the universities and the legal framework and instruments of the Venezuelan legal order. The object of study is the administration of human resources in the field of higher education which had been poorly treated and analyzed in the University sector as entities propellants and generators of change. We conclude stating that the University system must be transformed to adapt to the demands of the 21st century, the internal forces that slow change must cooperate and the State also. The feuding Government University that dates of 1874 must cease to avoid increasing the delay of national development. ___________ Keywords: Human Resource Management. Higher Education. Third millennium. National budget. Guilds and Policy Actions. 88 V INTRODUCCIÓN El presente documento se titula “La administración de recursos humanos en el sector educación superior: rol del estado venezolano” y el objetivo que persigue es, “Desarrollar la visualización del Estado venezolano para el cumplimiento de su rol como administrador de los recursos humanos del sector universitario”. El Estado venezolano a través del subsistema de gobierno tiene una visión clara y precisa para administrar, y gestionar el sector de educación superior. Ello es relevante por cuanto la dimensión humano social en el sector universitario como en cualquier sector del quehacer humano, requiere de un modelo administrativo que le permita a ese talento humano lograr sus objetivos y metas. La relación gobierno- universidad ha sido punitiva. En 1874, el Presidente Guzmán Blanco debió someter a subasta el patrimonio de la Universidad Central de Venezuela por el deplorable estado financiero en que se encontraba para la época, asumiendo la responsabilidad de incluirla en el presupuesto del Estado venezolano. Como era de esperarse el Estado tiene el deber de regular, al menos administrativamente, la dinámica y la productividad del sistema universitario nacional, pero también, es responsable del desarrollo nacional, en lo concerniente a la Seguridad y Defensa Integral ya que el desarrollo de los recursos humanos es un área estratégica para el pais y por ende para la Educación. Por otra parte, fuerzas internas de la universidad desde 1958 hasta la actualidad han mantenido una hegemonía político partidista al interior de las universidades autónomas, asumiendo el concepto de autonomía universitaria como una cobertura intocable para justificar las acciones de naturaleza sociopolíticas y no académicas. El aspecto expuesto en el párrafo anterior es una de las desviaciones de la misión de la universidad venezolana, que López (1998) y Albornoz (1972a y 1972b) analizan en sus investigaciones al referirse a las pugnas del poder político en las universidades públicas y desde ellas, hacia su entorno natural y la sociedad venezolana en general por cuanto ello ha impactado la productividad académica y por ende, el desarrollo del país. CONTEXTUALIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO Entre las primeras manifestaciones escolásticas formales de la historia occidental, Delius y otros (2005), destacan la Academia fundada por Platón hacia el 388 a.C.; el Liceo fundado por Aristóteles en el 336 a.C.; ambos en Atenas; y finalmente el movimiento de los maestros sofistas; grupo de profesionales de la enseñanza que deambulaban por toda Grecia enseñando a sus alumnos en el arte de la retórica, el derecho y la política, oficio por el cual cobraban elevadas sumas de dinero. 89 V A finales del siglo XII de la Era Cristiana (1101-1200), en el contexto de Cristiandad Europea de la Edad Media, surgen grupos organizados de maestros y aprendices con características de gremio. Los artesanos del espíritu, según afirma Pinenne (1977), es decir, los intelectuales, también se organizan en una corporación universitaria, estando dedicados al aprendizaje de los casi esotéricos métodos de la intelectualidad de la época. Tales asociaciones eran denominadas universitas magistrorum et scholarium, estando dedicadas a la protección y el desarrollo de los intereses de un determinado oficio. La dinámica productiva de las mencionadas agremiaciones de apoyo y contribución al aprendizaje intelectual superior, ergo, de investigación, le confirió noción y estructura a la institución universitaria en sus orígenes, según lo afirma Metz (1982). Por otra parte, Delius y otros (Op.cit), afirman que: “A comienzos del siglo XIII surgieron las universidades de Oxford (1167), Cambridge (1209), Padua (1222), Salerno (1224) hoy Nápoles, Montpellier (1259). En Europa durante el siglo XVI funcionaban 79 universidades.” (p. 49). Dos siglos y medio más tarde, a finales del siglo XV se crea el Colegio Mayor, nueva institución de excepcional importancia en el futuro y destinada a la educación universitaria. En consecuencia, Freites (2002), afirma que, la Universidad Real de Caracas se creó el 22 de diciembre 1721. Las actividades académicas se iniciaron con cursos de teología, medicina, filosofía y derecho, impartidas exclusivamente en latín. Fue denominada “Real y Pontificia” por estar bajo la tutela y protección del Monarca español y del Sumo Pontífice Católico. La Universidad Real de Caracas se constituyó en la engendradora de la Universidad Central de Venezuela. Para 1810 comienzo del siglo XIX, la universidad contaba con unos cuatrocientos (400) alumnos. Al respecto, Freites (Op. cit) afirma que, en 1827, Simón Bolívar le otorgó nuevos estatutos a la Real y Pontificia Universidad de Caracas, convirtiéndola en la actual Universidad Central de Venezuela (UCV); esta reforma dio lugar a la introducción de las cátedras de matemáticas, filosofía, física experimental y de química como parte de los estudios del trienio filosófico o bachillerato que entonces formaba parte de los estudios superiores. Por tanto, con un notable retardo estimado en dos siglos, se inicia la actividad universitaria en la cuna colonial de la actual República Bolivariana de Venezuela, en contraste con sus vecinos hemisféricos y continentales de época; el Virreinato de Nueva Granada, actual República de Colombia, México y Perú. El tema el rol del Estado venezolano en el sector educación superior, toma existencia y relevancia en el país, a partir de 1874, cuando el Presidente Guzmán Blanco estatiza la Universidad Central de Venezuela (UCV), creando adicionalmente en el mismo acto las 90 V cátedras de Historia Universal e Historia Natural. Es a partir de dicha oportunidad cuando la universidad venezolana como institución se inviste de carácter oficial y comienza a depender del presupuesto que el subsistema de gobierno del Estado venezolano, el Ejecutivo Nacional, le asigna anualmente. Así pues, debe entenderse, que de dicho vínculo administrativo surge una de las dimensiones del rol del Estado venezolano en el sector educación superior: el presupuesto universitario anual. Rengifo (1986), afirma, que es alrededor de la década de los años cincuenta (50’), cuando puede ser identificado el comienzo de la institucionalización de la ciencia en Venezuela y por ende, de la política científica, que regula el encuentro de la ciencia con el Estado . Sin lugar a dudas, el paso del siglo XIX al XX facilitó las condiciones para consolidar dicha relación. En 1970 la ley de Universidades, les delimita su autonomía y establece claramente la subordinación de todas las Universidades al Estado y para tal efecto, en el Título II de dicha ley, se crea el Consejo Nacional de Universidades (CNU) que es el organismo encargado de coordinar las relaciones de ellas entre sí y con el resto del sistema educativo, de armonizar sus planes docentes, culturales y científicos y de planificar su desarrollo de acuerdo con las necesidades del país. Actualmente, desde el Estado se propone a través de la Ley de Educación Superior no promulgada (2010) modificar el concepto de CNU como órgano de interrelación entre el Estado venezolano y las universidades, particularmente las clasificadas como autónomas, cambia de denominación y evoluciona a Consejo de Transformación Universitaria (CTU), según lo establecen los Artículos N° 10, 19, 20, 21 y 22. Es transcendente considerar la circunstancia que mueve al Presidente Guzmán Blanco, a tomar acciones contra las universidades tomando en cuenta la crónica situación de sus finanzas por lo que decide que el patrimonio de la Universidad fuera puesto en subasta, pasando su presupuesto a depender de las remesas del Estado. Como puede notarse, ciento treinta y nueve (139) años después, la universidad venezolana presenta severas condiciones en el aspecto financiero. En consecuencia, entendido el hecho que el Estado venezolano a través del subsistema de gobierno tiene una visión clara y precisa para administrar, es decir, gestionar el sector de educación superior, es relevante, destacar que, siendo la dimensión humano social la de mayor importancia en el sector universitario como en cualquier sector del quehacer humano, es fundamental describir el modelo administrativo que se propone aplicar a los recursos humanos que integran el sector. Este aspecto debe ser objeto de un debate de fondo para la transformación universitaria, con el fin que el recinto universitario sea, forjador del ser humano como individualidad ciudadana y no como es en la actualidad: ser humano objeto. En consecuencia, se presenta la 91 V siguiente interrogante de investigación ¿Cómo visualiza el Estado venezolano el cumplimiento de su rol como administrador de los recursos humanos del sector universitario? Objetivos de la Investigación Objetivo General Desarrollar la visualización del Estado venezolano para el cumplimiento de su rol como administrador de los recursos humanos del sector universitario. Objetivos Específicos • Presentar la estrategia que configuran la visualización del Estado venezolano para el cumplimiento de su rol como administrador de los recursos humanos del sector universitario. • Describir la dinámica de aplicación de la visualización del Estado venezolano en el cumplimiento de su rol como administrador de los recursos humanos del sector universitario. Justificación e Importancia Durante la década de los años noventa (90’) del siglo XX la mayoría de los países hispanoamericanos avanzaron procesos de reforma en sus respectivos sistemas universitarios, sin embargo, en Venezuela, las representaciones partidistas mayoritarias en el antiguo Congreso a las que se encontraban vinculadas los grupos de poder de las universidades autónomas desde principios de los años sesenta (60’), impidieron hasta casi finales de la primera década del siglo XXI el progreso de una reforma universitaria. Al respecto, López (1998) afirma,”…la politización de la educación superior es aún un tópico relevante en el debate político, pero ya no posee las características ni la proyección que tuvo en los años sesenta.” (p. 57). En tal sentido, es relevante agregar, en la actualidad el control del poder al interior de las universidades autónomas logrado por grupos de profesores durante la reforma del año setenta (70) se mantiene inamovible. Por tanto, la institución universitaria nacional y específicamente, las dependencias de su dimensión pública, arrastran desde 1970, tensiones que experimentaron un diferimiento del conflicto más no resolvieron las necesidades institucionales, que en el ámbito de la resolución del conflicto se denomina “sanjamiento”, según afirma Redorta (2005); sin embargo, las exigencias de aquélla época, en la actualidad cada día son más vigentes, complejas y complicadas. 92 V Al respecto, Albornoz (1972) publica con apoyo de la Universidad de Carabobo “La crisis de la universidad pública”. El mismo autor en Albornoz (1972b) afirma; “La mayoría profesoral apoyó la estructura de poder existente” (p. 242). En consecuencia, el presente estudio se justifica suficientemente, en la medida que, se hace indispensable desarrollar un nuevo concepto de universidad y transformar la institución universitaria nacional, habida cuenta que poderes enquistados al interior de las universidades, particularmente las autónomas, único poder, que permanece inamovible desde hace al menos cuarenta (40) años, obstaculizando todo intento de evolución y progreso de las casas de educación superior. ABORDAJE METODOLÓGICO En los aspectos metodológicos se resalta que la investigación que se discute es un diseño documental basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. La Modalidad de la Investigación es por tanto no experimental. Ello de acuerdo a Hernández y otros (2003) pretende “observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.” (p. 267). Las variables independientes ya han ocurrido y no es posible manipularlas. En cuanto al tipo de investigación, este estudio se desarrolló como una investigación de nivel descriptivo. DISCUSIÓN DE LA TEMÁTICA La Administración de Recursos Humanos, Su Aplicación y modelaje a través de la Historia El origen de la Ciencia Administrativa se pierde en la oscuridad de los tiempos. En la medida que el ser humano debió minimizar el consumo de lo obtenido en las estaciones de primavera y verano para resistir la escasez del invierno, inició ideas, conductas y actitudes de naturaleza administrativa. El cuerpo sistemático de conocimientos sobre la administración se inicia en plena Revolución Industrial, en el siglo XIX, cuando surgieron las grandes empresas que requerían de nuevas formas de organización y prácticas administrativas. La empresa industrial a gran escala era algo nuevo. Por otra parte, los avances de la Ciencia Administrativa motivaron a los monarcas prusianos a principios del Siglo XVIII a fundar las primeras cátedras de enseñanza científica de las actividades administrativas, para preparar adecuadamente al personal del Estado prusiano. Dicha iniciativa originó la Ciencia de la Administración Pública. 93 V Al respecto Guerrero (2009) afirma: “La Ciencia de la administración pública es una de las disciplinas que, con mayor dignidad, cuenta en su haber con pergaminos nobiliarios de antigüedad académica.” (p. 2). En la actualidad, se ha retomado el interés por la discusión de los procesos de la administración pública y sus vinculaciones con el Estado lo cual ha generado conceptos y apreciaciones sobre la noción del gerente tanto en organizaciones públicas como privadas. Ello ha sido fundamental, para que las organizaciones educativas comiencen a interesarse por el estudio de la administración dentro del ámbito de las ciencias sociales. En la delimitación que corresponde a la investigación, los conceptos asociados a la Administración Pública en su dimensión humano social, se imbrican con los espacios conceptuales de la dinámica institucional en las Direcciones de Administración, generando, desde la perspectiva de la autora, la necesidad de clarificar y crear nuevo conocimiento sobre la Teoría de Administración Pública. Las Teorías y Modelos de Administración Pública La Administración Pública como una manifestación oficial y académica se inició formalmente en el Estado Alemán Prusiano a principios del Siglo XVIII, cuando los monarcas de la época decidieron organizar cátedras para la enseñanza formal de conocimientos administrativos para el personal que se desempeñaba en los servicios públicos. Desde ésta perspectiva, Roberto von Mohl conjuntamente con von Stein son reconocidos como los fundadores de la administración de la modernidad alemana. Mohl (1962) sostiene que en el Estado se enmarca toda la vida del Ser Humano. En su obra explica cómo se obtiene los propósitos del Estado. Los postulados de Mohl (Op.cit) permiten inferir: 1. La ciencia de la policía precede a la ciencia de la administración. 2. Ambas coexisten y conviven conforman una ciencia del Estado. Otto Mayer también forma parte de la pléyade de estudiosos de la teoría sobre administración y gobierno en Alemania. Citado por Guerrero (Op.cit, 2009), sostiene que: El Estado es un pueblo organizado bajo un poder soberano para la consecución de sus intereses. La administración es la actividad del Estado para el cumplimiento de sus fines. Así comprendida, ella se opone a la Constitución, que no hace sino preparar esta actividad; la administración implica la existencia del poder soberano mediante la cual es estado llega a ser capaz de obrar. (p. 218). 94 V Se cierra esta rápida visión de la producción teórica sobre la ciencia de la administración pública alemana, con el padre intelectual de la Teoría de la Burocracia: Max Weber. Es amplia y prolífica la producción intelectual de Weber. Sin embargo, su discurso “La Política como vocación” pronunciado en 1919, es en opinión de los estudiosos de la política, una de las disertaciones verbales más brillantes, por un pensador de la administración y la ciencia social. Mucho escribió Weber (1997) sobre administración. Pero su obra cumbre es “Economía y Sociedad”, publicado en 1921 por su esposa socióloga e historiadora del derecho Marianne Weber (Marianne Schnitger). En su teoría de la burocracia estudia en profundidad los orígenes de las burocracias precursoras de la modernidad. También se le debe la distinción que introdujo en el funcionariado, discriminando entre “funcionarios políticos” y “funcionarios civiles”; lo que en la actualidad se denomina “funcionarios de partido” y “funcionarios técnicos o de carrera”. Estudió indistintamente la administración pública de las sociedades capitalistas y socialistas. A diferencia Tocqueville y Marx que sólo identificaron y denunciaron los vicios de las burocracias; Weber, descubrió sus virtudes y las exaltó. La Administración Pública en la República Bolivariana de Venezuela Venezuela tomó desde la época de comienzo de los años sesenta (60’) el modelo burocrático de la administración pública de Francia. Este modelo tiene forma piramidal y la jerarquía de autoridad se inicia con el cargo de la “competencia humana Vértice”, constituida por el Presidente de la República Francesa. Por tanto, se destaca nuevamente el concepto de que los gerentes en la praxis degeneran las teorías y las aplican provocando ineficiencia en la organización y en la burocracia que puede existir en la misma. Para hacer verificable, la proposición anterior se procede a comparar el Modelo Jerárquico Francés con el Modelo Jerárquico Nacional. Aquí se observa que ambas estructuras son piramidales, jerárquicas, y tienen “competencia humana vértice”. En tanto que se diferencian por cuanto :a) la estructura francesa sólo se ingresa por la base. En la estructura venezolana se ingresa por todos los niveles; b) En Francia todo el funcionariado es de carrera. En Venezuela no se cumplen las Leyes que regulan la carrera del funcionario público; c) En Francia al elegirse un nuevo Presidente (Competencia humana vértice de la pirámide) sólo cambian algunos ministros, pero son funcionarios de carrera. Esto tiene sus variantes en la administración pública venezolana asi mismo, se ingresa un número elevado de nuevos funcionarios en todos los niveles de la pirámide. 95 V El Rol Del Estado Venezolano Frente a la Estructura Crítica de la Administración de Recursos Humanos en la Arena de la Educación La pugnacidad antes identificada, es una situación crítica permanente, que mantiene al ambiente universitario nacional ocupado en asuntos que no forman parte del núcleo conceptual de la misión de las casas de estudio y al subsistema de gobierno en un accionar incoherente con su rol de garantizar los derechos a la educación y al trabajo. Adicionalmente, se percibe que las dirigencia de los últimos setenta (70) años de gestión directiva, particularmente en los ámbitos, partidista y gremial, no han dispuesto de una prístina noción de la naturaleza estratégica de la educación en general y educación universitaria, considerados sus efectos directamente proporcionales en el desarrollo nacional en función de la calidad de la misma. Estrategia y Dinámica del Estado Venezolano Frente a la Estructura Crítica dela Administración de Recursos Humanos del Sector de Educación Superior Las dificultades financieras de la universidad venezolana se manifiestan de manera severa en el siglo antepasado. Cada generación de dirigentes, de uno y otro sector; académico, gubernamental y partidista; buscando imponerse a los otros; pero todos olvidando: el atraso en el desarrollo nacional como efecto implícito. Se presenta la actuación del gobierno de la Revolución Bolivariana como poder del Estado venezolano responsable de administrar los recursos humanos del Sector de la Educación superior. A continuación se describe la estrategia empleada por el Estado venezolano a través del subsistema de gobierno, mediante la actuación del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU) y su órgano de planificación, la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU). Sobre la visión de la Revolución Bolivariana para la Educación Universitaria, controlada por las universidades autónomas, González (2008), afirma que, la potestad de administrar los recursos humanos del país, en formación y desarrollo, además de actuar como patrono del personal docente, empleado y obrero, les fue conferida desde 1959 por las administraciones de los diferentes períodos de gobierno hasta la llegada al poder de la revolución bolivariana. Para el logro de identificación y descripción de la estrategia del Estado venezolano obtener la capacidad de ejercer poder sobre el sector universitario y controlar la Administración de Recursos Humanos del Sector de Educación Superior, se empleó el Modelo de Planificación Estratégica de Castellano (1995). La Planificación Estratégica es desde la perspectiva de Castellano (Op.cit), “Un macro proceso sistemático, es decir, lineal e incluye varios procesos autónomos en sí mismo cada uno 96 V de ellos: Formulación de Objetivos, Conceptuación de Estrategias, Ejecución y Seguimiento y Evaluación.” (p. 39). El autor citado, afirma complementariamente que, la elaboración de Planes Sectoriales en un determinado sistema humano complejo, exige la existencia previa de un Plan Corporativo elaborado por el más elevado nivel jerárquico del sistema humano para el que elabora la planificación de un determinado sector del que debe surgir en términos estrictamente lógicos del Plan Corporativo, mediante: 1. La Identificación del sector objeto de planificación. 2. Identificación de las áreas operacionales del sector. En tal sentido, a continuación se incluye la definición concreta de Lineamiento Estratégico, sus elementos conceptuales y estructurales y el procedimiento de su formulación, en el contexto del Enfoque Sistémico de Planificación Estratégica (Castellano, Op.cit) quien señala que el “El Lineamiento Estratégico es el conjunto de estrategias y sus elementos estructurales, los proyectos, las metas y los indicadores líderes de una política sectorial. Los elementos estructurales de la estrategia son los objetivos, lapsos, actividades y responsables de las actividades.” (p. 58). Por tanto, es relevante, describir el procedimiento para la elaboración de Planificación del Enfoque Sistemático de Planificación Estratégica (Castellano, Op.cit). Como se afirmó anteriormente, este requiere del Plan Corporativo, instrumento que debe ser elaborado al más elevado nivel jerárquico del sistema humano, es decir, un país, corporación, institución, empresa u organización de más de 4.000 sistemas humanos individuales. Los pasos de la planificación estratégica al cual hacemos referencia son: Formular la(s) estrategia(s) y sus elementos estructurales; objetivos, lapsos de ejecución, actividades y responsables de las mismas. Identificar los proyectos para complementar lo previsto en las estrategias. Formular las metas que se pretende alcanzar. Definir indicadores líderes, porque son los más necesarios. Adicionalmente, para aplicar el modelo de planificación estratégica seleccionado, en términos técnicos y metódicos, se analiza la dinámica operacional aplicada por el Ejecutivo Nacional con base en los hechos que permiten identificar las acciones ejecutadas, lo que en el procedimiento denomina Diagnóstico, debido a que, fue suficiente encontrar hechos acontecidos. 97 V En tal sentido, como el lapso de tiempo del fenómeno objeto de análisis es 20002013, fue necesario segmentarlo para lo que fueron definidos los siguientes Escenarios multi temporales: Escenario Inicial (2000-2002). Escenario Intermedio (2003-2007). Escenario Final (2008-2013). Por otra parte, en correspondencia con el modelo, son Actividades, sin lugar a dudas, las efectuadas por algún órgano competente, que en el modelo empleado se transmuta en responsable. En consecuencia, se obtienen los siguientes elementos de información, que permitieron desarrollar el análisis antes descrito y que permite consolidar la estrategia con sus elementos estructurales y la justificación con base en las acciones de la dinámica. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Tradicionalmente, el sector universitario, específicamente sus recursos humanos han estado supeditadas a las orientaciones y políticas del Gobierno de turno sin tomar en cuenta el pasado y el futuro del sector, lo que ha traído como consecuencia limitaciones e inhibiciones para su pleno desarrollo y participación. Ante este planteamiento, se debe exigir a este funcionario público idoneidad, es decir capacidad profesional, técnica y moral para desempeñar un cargo. Así mismo, será necesario, que el sector universitario coordine sus recursos humanos con planes y programas de capacitación que les permita lograr competencias en cuanto conocimientos, destrezas y actitudes con lo cual se logrará un talento humano comprometido con los cambios que se están generando en el país en la actualidad. En período de 2000 a 2013 se han desarrollado las siguientes actividades por parte del Estado venezolano para cumplir con su rol como administrador de los recursos humanos del sector universitario: a) Reconducción presupuestaria interanualmente; b) Activación del debate sobre la transformación universitaria retrasada por más de 40 años; c) Modificación del ordenamiento: d) el ordenamiento jurídico vigente que regula la educación superior; d) Desarrollo de programas de incentivos a la investigación ; y) Incrementar el número de universidades para una mayor inclusión social. 98 V REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Albornoz, O. (1972a). La crisis de la universidad pública. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela: Dirección de Cultura. Albornoz, O. (1972b). Ideología y política en la universidad latinoamericana. Universidad de Carabobo. Caracas: Instituto Societas. Castellano, H (1986-1995): Planificación Herramienta para enfrentar la Complejidad, Incertidumbre y Conflicto. Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) Segunda reimpresión. Caracas, Venezuela Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 5.903 Extraordinario, 19 de febrero de 2009. Delius, Ch. y otros. (2005). Historia de la Filosofía, desde la antigüedad hasta nuestros días. Barcelona: Equipo de Edición S.L. Freites, Y. (2002). Ciencia y tecnología en Venezuela. En Enciclopedia Temática. Tres volúmenes. pp: 217-239. Caracas: Editorial Planeta Venezolana, S. A. Guerrero, O. (2009). Reflexiones sobre la Ciencia de la Administración Pública. [Documento en línea] Disponible en: http://www.omarguerrero.org/articulos/Ciencia_ convergencia2.pdf [Consulta: Julio, 2013]. Hernández, R. y Otros. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Ley de Universidades. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Caracas, martes 8 de septiembre de 1970. Número 1.429 Extraordinario. López, A. (1998). La Universidad Central de Venezuela y el debate político nacional 19581970. Caracas: Oficina de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (FCJYP) de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Metz, J. (1982). Antropocentrismo cristiano. Madrid: Editorial Sígueme. Mohl, von R. (1799-1875). (1962). Neuwied: Académicos estatales. Vida y obra de un viejo liberal Pinenne, H. (1977). Historia Económica y Social de la Edad Media. México: Fondo de Cultura Económica. 99 V Redorta, J. (2005). El Poder y sus Conflictos. ¿Quién puede más? Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Rengifo R (1986). Ciencia y política en Venezuela: del espejismo al simulacro. Revista Espacios 6-1. [Documento en línea]. Disponible en: www.revistaespacios.com [Consulta: Febrero, 2006]. Weber, M. (1997). Economía y sociedad. México: Editorial Fondo de Cultura Económica. Zúñiga, J. (2007). La Carrera Administrativa.(Artículo de prensa).14 de julio. Panamá: Corporación La Prensa. 100 El Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación Libres. Caso: Academia Militar del Ejército Bolivariano Miriam Herrera Brito VI El USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN LIBRES. CASO: ACADEMIA MILITAR DEL EJÉRCITO BOLIVARIANO THE USE OF INFORMATION TECHNOLOGIES AND COMMUNICATION FREE. CASE: THE BOLIVARIAN ARMY MILITARY ACADEMY Miriam Herrera Brito [email protected] Recibido: 10/03/2013 Aceptado: 28/04/2014 RESUMEN El uso de las tecnologías e información y comunicación libres (TICL) está vinculado a la valoración, interconexión en la red y utilización de software con fines educativos. Esto concuerda con el valor como gestoras del aprendizaje y medios de inclusión social atribuidos en el Documento Rector de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela y en el Plan de Estudios Simón Bolívar (UMBV, 2012). De allí, el interés de conocer su uso por los alféreces de la Academia Militar del Ejército Bolivariano: cohorte 2013-2014. Es una investigación descriptiva, apoyada en un diseño de campo, con adaptaciones de estándares de la Sociedad para la Tecnología de la Información y Formación Docente (2007) y de las Normas Unesco de Competencias TIC para docente (NUCTICD, 2008). Los resultados determinaron que los alféreces tienen una positiva valoración de las TICL, conocen el sistema operativo LINUX, pero no utilizan las aplicaciones de producción bajo software libre; señalan como limitaciones para su uso: las dificultades de conexión y la inexistencia de plataforma. Como recomendaciones se sugiere un plan la dotación de equipos, instalación de red e interconexión a internet que garantice la prestación de servicio, instalación de la plataforma MAHARA y la incorporación de las TICL como un eje transversal de currículo. ___________ Palabras claves: TICL, NUCTICD, competencias Ingeniero Electricista. Profesor Agregado AMEB Especialista en Formación Docente y TIC, OEI 2013. Investigador A2/ PEII 2013 102 VI ABSTRACT The use of technology and information and free media (TICL) is linked to the assessment, interconnection network and use of software for educational purposes. This agrees with the value as managers of learning and social inclusion means attributed to the Governing Document of the Bolivarian University of Venezuela, Military and Curriculum Simon Bolivar (UMBV, 2012). Hence the interest of knowing use by the ensigns of the Military Academy of the Bolivarian Army: 2013-2014 cohorts. It is a descriptive study, based on a field design, changes to standards of the Society for Information Technology and Teacher Education (2007) and the UNESCO ICT Competency Standards for Teachers (NUCTICD, 2008). The result found that the ensigns have a positive assessment of the TICL , know the LINUX operating system, but do not use production applications under free software; also limitations for use : connection problems and the lack of platform. As a plan recommendations suggested the provision of equipment, installation and interconnection network that ensures Internet service delivery, installation MAHARA platform and incorporating a transversal axis TICL curriculum. __________ Keywords: TICL, NUCTICD, Skill 103 VI INTRODUCCIÓN La Ley de Infogobierno (2013), aprobada en la Gaceta N º 40.274 de la República Bolivariana de Venezuela, establece las tecnologías de información y comunicación libres (TICL) como de interés público y estratégico, con el objetivo de fomentar la independencia tecnológica y con ello fortalecer el ejercicio de la soberanía nacional. El uso de las TICL por parte del cadete de la Academia Militar Bolivariana de Venezuela, y por extensión de las restantes academias de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV), reviste importancia como indicador de su preparación para gestionar su aprendizaje mediante el uso de este tipo de tecnologías. Estas son valoradas en el Documento Rector de la Universidad (2011) y en el Plan de Estudios Simón Bolívar (UMBV, Op.cit). De allí, el interés de esta investigación en cuanto a conocer su uso por los alféreces de la Academia Militar del Ejército Bolivariano (AMEB), cohorte 2013-2014, promoción Bicentenario Batalla de la Victoria. Es una investigación descriptiva, apoyada en un diseño de campo, con adaptaciones de estándares de la Sociedad para la Tecnología de la Información y Formación Docente (2007) y de las Normas Unesco de Competencias TIC para docente (NUCTICD). (UNESCO, 2008). El documento se organiza en varias secciones, a saber: Contextualización y delimitación del problema, marco referencial, marco metodológico, resultados de la investigación, recomendaciones y referencias bibliográficas. CONTEXTUALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA El proceso educativo, y en particular la educación universitaria, como cimiento económico y como motor de transformaciones sociales, demanda la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), y en particular de Internet, con la esperanza de forjar una sociedad justa, donde todas las personas puedan generar conocimiento a través de una postura crítica, reflexiva, ejercitando la comprensión, análisis y elaboración de nuevos constructos en base a lo experimentado y conocido, promoviendo una formación integral, donde el conocimiento tenga pertinencia social. La educación universitaria contemporánea es partícipe de esta revisión educativa en cuanto al modelo de formación y sus alcances en cuanto a lo investigativo–laboral, las transformaciones curriculares y su propio cambio de paradigma a la luz de las Tecnologías de Información y Comunicación Libres (TICL). La Universidad Militar Bolivariana de Venezuela en su Documento Rector (UMBV, Op.cit, p. 26) y en el Plan de Estudios Simón Bolívar (Op.cit), establece la importancia estratégica de la utilización de las TICL como aplicaciones y medios de inclusión social y la necesidad de la adquisición de estos conocimientos por parte de los cadetes que la conforman. 104 VI Las ideas de Aguana y Sayegh (2012) fundamentan lo expresado al manifestar que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y la Milicia Bolivariana atiende este tipo de formación, “bajo los preceptos de la formación científico -militar, apegados a los últimos adelantos de las nuevas tecnologías de la información científica, en función de la seguridad, la defensa y el desarrollo integral de la Nación” (p.55). La observación de la realidad formativa en la Academia Militar del Ejército Bolivariano (AMEB), pareciera indicar que los cadetes no acceden a los servicios tecnológicos de manera equitativa. La mayoría de los alféreces, acceden mediante transmisión inalámbrica mediante pago; la biblioteca del Complejo Cultural Simón Bolívar cuenta con una señal inalámbrica abierta a la cual pueden acceder los cadetes sólo las veces que se encuentran en horas de estudio libre y dentro del perímetro de la biblioteca; el edificio de aulas de la AMEB no cuenta con servicio de internet (bajo ninguna forma de acceso). El análisis de la malla curricular de la AMEB muestra una sola unidad curricular denominada Informática, ubicada en el segundo semestre con una carga horaria de dos horas semanales, orientada al estudio de la estructura del computador y utilización de software de producción propietario (windows), lo cual constituye una contradicción a la Ley de Infogobierno; los contenidos y aplicaciones estudiadas distan de propiciar el uso de TICL. Los alféreces son alumnos provenientes de diferentes entornos geográficos del país, poseen diferentes grados de competencias para el uso de TICL como medios de formación y participación social (Rodríguez, 2013). Esto se convierte en una limitación a la hora de aplicar protocolos de seguridad de la información, considerando la naturaleza de las actividades y documentos que ellos colocan en la red, y de gestionar su propio aprendizaje. Las características propias de la formación militar sitúa a la utilización de las TICL como una competencia de naturaleza estratégica, toda vez que aportaría accesibilidad y flexibilidad al proceso educativo, asimismo implicaría la articulación del currículo de la UMBV con el Plan Patria (2013) y el Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales 2007-2013 del Ministerio el Poder Popular de Ciencia tecnología e Innovación. (2007). La consideración de los elementos anteriores motivó el desarrollo de la investigación que se propuso conocer el uso de las TICL por parte de los alféreces de la AMEB, considerando que al ser grupo más antiguo, cuenta con la mayor carga académica cursada y reflejan con más exactitud el perfil de egreso de esta Academia. El abordaje investigativo en el uso de las TICL se realizó en térmicos de valoración, conexión a Internet con fines académicos y la utilización de aplicaciones de producción bajo software libre. 105 VI MARCO REFERENCIAL Las aplicaciones tecnológicas han tenido un preponderante desarrollo en la generación, procesamiento y transmisión de información y en la comunicación. Todos estos procesos se engloban en las TICL, que han permeado en las actividades cotidianas, proporcionándole flexibilidad, disponibilidad y acceso casi ilimitado al ciudadano con respecto a los servicios que se encuentran en la red (on line), así como la disponibilidad de información. Este hecho ha tenido repercusiones en la forma de organización social, que ha evolucionado hacia la nueva estructura que denomínanos sociedad del conocimiento. La transición a la sociedad del conocimiento en el sector gubernamental es conocida como gobierno electrónico (e-gobierno) y esta transición conlleva una nueva forma de soportar las actividades realizadas por los organismos públicos en la relación con los ciudadanos. Actualmente, es imposible abordar un análisis tecnológico fuera de un contexto socio-político, tal como propone el movimiento Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) (2005). Cabero (2007) interpreta que “resulta complejo, y absurdo otra parte, intentar explicar y concretar una posición tecnológica que se aleje del contexto social, político, económico y cultural en el cual se desarrolla” (p. 15). La tecnología es interdependiente a la evolución social, por tanto la aplicación de las TIC están definiendo nuevas formas de interrelación social, y por ende de dominación social. El informe Delors (UNESCO, 1996) plantea la necesidad de la educación como un continuo a lo largo de la vida, estableciéndole a las instituciones universitarias constituirse en una plataforma de la educación durante toda la vida, al abrir sus puertas a los adultos que quieran reanudar los estudios, adaptar y enriquecer sus conocimientos o satisfacer sus ansias de aprender en todos los ámbitos de la vida cultural. El contexto de aplicación de nuevas tecnologías tiene su mejor implantación a través del desarrollo de competencias que procure el conocimiento, apropiación y empoderamiento del uso de internet en paralelo con programas que contemplen metodologías de aprendizaje y el trabajo en un adecuado entorno. (Aguado y Arranz, 2005) La AMEB se encuentra ante el reto de formar un alférez con competencias definidas en el uso de las TICL que le permitan interpretar su realidad, abordar los problemas de sus armas y realizar propuestas que puedan ser ejecutadas para trasformar su medio social y laboral, esto favorecerá su desenvolvimiento en la sociedad del conocimiento, acorde a lo establecido en el en el Documento Rector de la UMBV (Op.cit) que define un perfil genérico del egresado en los siguientes términos: Profesional integral con competencias para el empleo del poder militar en operaciones militares, de mantenimiento del orden interno, de asistencia social y humanitaria, así 106 VI como también las referidas a la participación en el desarrollo nacional, en el marco de lo establecido en la Constitución de la Bolivariana de Venezuela y demás leyes vigentes (P. 85 ) El análisis de los programas de alfabetización digital y capacitación para el uso de las TICL es un claro indicativo de la articulación de la Política de Estado en esa materia. El gobierno bolivariano a través de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU,2012) viene administrando el Curso Avanzado de Formación docente en educación mediada por Tecnologías de Información y Comunicación Libres (CAFDEmTICL) en la intención de formar a los docentes universitarios venezolanos en el proceso de mediación educativa utilizando las TICL. Este proyecto ha supuesto la utilización de la plataforma Moodle, que viene a ser la aplicación de gestión de ambiente educativo virtual de distribución libre operada bajo variedad de sistemas operativos que soportan lenguaje de programación PHP, también de distribución gratuita. La participación de los docentes de la AMEB en este curso podría ser un factor multiplicador de las competencias desarrolladas al ser socializadas con los cadetes. Antecedentes de la Investigación. Poleo (2003) en su trabajo en el Instituto Pedagógico de Caracas titulado Estudio etnográfico de la tecnofobia en un curso de Postgrado en el Instituto Pedagógico de Caracas, a través de un estudio cualitativo etnográfico, determinó que uno de los factores que limitaban la participación de los alumnos en las actividades mediadas a través del correo electrónico y otras herramientas informáticas es la carencia de competencia en el manejo de las herramientas informáticas y el temor a utilizar las TIC. Maita (2012) en su estudio intitulado Una Experiencia de Blended Learning con Estudiantes de Licenciatura en Educación usando Moodle y Facebook , presentó el resultado de aplicar la modalidad virtual-presencial con 60 estudiantes de segundo semestre de la carrera educación, de la Universidad de Los Andes núcleo universitario “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”, donde utilizó la plataforma de formación Moodle y la red social Facebook como soportes de las actividades virtuales planificadas en la unidad curricular Informática, la cual es de naturaleza presencial. La novedosa actividad promovió un sentido de responsabilidad, autonomía y colaboración. Facebook, concebido como un espacio para el intercambio social, demostró mediante la creación de grupos un potencial educativo para el trabajo colaborativo. La anterior investigación sugiere que el trabajo colaborativo mediante una aplicación en software libre (Moodle, por ejemplo) pudiera facilitar en los alféreces el modelaje de valores de cooperación y responsabilidad, entendiéndose que los recursos de aprendizaje utilizados en la plataforma propiciarán el desarrollo de competencias para el uso del ambiente bajo software libre. Almerich, Suárez, Jornet y Orellana (2011) en su trabajo intitulado Las competencias y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por el profesorado: estructura 107 VI dimensional, en un trabajo que se apoya en diversos análisis (análisis de componentes principales categórico, entre otros) analizaron las competencias que posee el profesorado de en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Entre las conclusiones resalta que el dominio de los recursos tecnológicos es la primera etapa en el proceso conducente a la integración de las TIC en la práctica educativa. Esta conclusión es relevante a la investigación planteada en la medida en que establece una relación entre el dominio procedimental de las aplicaciones y la utilización de las TICL, aportando argumento a que el dominio de los recursos en software libre propiciará el uso de los mismos por parte de los alféreces en las deseables funciones de formación académica y participación ciudadana. Los hallazgos de trabajos relacionados con el uso de TIC podrían ser extensibles a las TICL. La UNESCO (2008) ha definido las Normas Competencias TIC para Docentes (NUCTICD) desde los seis componentes que definen el marco de su aplicación (política y visión, plan de estudios y evaluación, pedagogía, TIC, organización y administración y formación profesional docente) y desde tres enfoques complementarios que procuran el desarrollo de competencias en los docentes, y por ende de la ciudadanía en general. Estos enfoques son: • Incrementar la capacidad de la mano de obra para comprender las tecnologías, integrando competencias tecnológicas en los planes de estudios (enfoque de nociones básicas de tecnología). • Incrementar la capacidad de la mano de obra para utilizar los conocimientos con vistas a añadir valor a los resultados de la economía, aplicando dichos conocimientos para resolver problemas complejos y reales (enfoque de profundización de los conocimientos). • Aumentar la capacidad de la mano de obra para innovar, producir nuevos conocimientos y sacar provecho de éstos (enfoque de creación de conocimientos). Obsérvese como el planteamiento de las NUCTICD se inicia con el enfoque de nociones básicas de tecnologías, lo cual implica el dominio de los recursos tecnológicos. Pudiera entenderse, en consecuencia, que los profesores serán replicadores y facilitadores en el proceso de adquisición y formación de competencias para el uso de las TICL en los alumnos, y que en el límite inferior del escenario esperado, los alumnos adquirirán las mismas competencias que sus profesores. El International Standar for Teacher Education (ISTE,2007) definió en ese año los perfiles de alfabetización TIC para estudiantes, donde se especifican los estándares asociados a cada indicador, según grupos etarios a niveles educativos; a efectos de la presente investigación, se ha considerado el indicador 6 del grupo etario 14 -18 años: “analiza las potencialidades y limitaciones de tecnologías en uso y las emergentes y evalúa el potencial 108 VI de las mismas para aplicarlas en sus necesidades personales, sociales, de aprendizaje continuo y profesionales”. Esta deseable habilidad de análisis de aplicación de tecnologías, podría extrapolarse a las TICL. Un esquema de interpretación adaptado para de uso de las TICL, que considera las normas NUCTICD y los perfiles ISTE, se ha propuesto según lo indicado en la figura 1. Teorías Pedagógicas. El desarrollo de competencias para el uso de las TCIL puede abordarse desde las teorías constructivistas, que redimensionan la clásica postura de alumno pasivo al alumno comprometido con su proceso, activo y ejecutante consciente de su aprendizaje. Esta postura tiene su fundamento en la teoría constructivista de Vitgosky (1989). Este autor plantea que la nueva pedagogía entiende el proceso educativo como una pregunta pertinente, donde la verdad está constantemente en trasformación y la indagación, la curiosidad y la búsqueda son las herramientas esenciales para el aprendizaje significativo. La intención del acompañamiento docente es que el participante llegue a su nivel de desarrollo potencial, en un proceso, interactivo y continuo, lo cual constituye la actividad. Estos tres procesos respectivamente suelen llamarse internalización, mediación y actividad respectivamente. Gagné (1970), a través de su postura ecléctica, considera el aprendizaje como un proceso donde el sujeto que aprende pasa por etapas o fases de aprendizaje que se evidencian a través de la adquisición de capacidades; asimismo considera que los currículos deben responder a la conducta final esperada y al diseño de la enseñanza. Ruiz Bolívar (2000), concede especial importancia a las estrategias instruccionales que deberían enfatizar habilidades para el pensamiento reflexivo, creativo y práctico a través de un aprendizaje permanente facilitado por las TIC que hacen posible el acceso al conocimiento desde cualquier lugar y en cualquier tiempo. 109 VI Las comunidades de aprendizaje mediante software libre, en la que todos aprenden y todos enseñan, cambian drásticamente la relación profesor-alumno, la interacción educativa, la estructura curricular y los sistemas de evaluación. En estas comunidades de aprendizaje, las tecnologías están integradas dentro del aula y el software educativo es de primordial interés. Hasta tal punto es así que se ha introducido ya como un tercer actor dentro de la ya clásica díada profesor-alumno, sino que estaríamos en presencia de la triada ProfesorTecnología-Alumno. Las TICL reclaman la integración de nuevas teorías y formas de aprendizajes, un marco regulatorio legal propicio y la permanente revisión de la forma en que se acompasan estos dos factores. Dentro de un enfoque constructivista, el profesor ejercerá una función mediadora, y su preparación en TICL será un factor determinante en el logro de la utilización provechosa de Internet. En tal sentido Area (2007), expresa la importancia de la formación docente no sólo sobre los medios digitales, sino también en el cambio del abordaje del hecho docente desde sus valores y actitud hacia las tecnologías y la cultura que les acompaña. De lo anteriormente considerado se colige que el desarrollo de competencias para el uso de TICL en los cadetes implica la reconsideración de los contenidos de las unidades curriculares, de las estrategias didácticas y la formación docente. Marco legal La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo N° 110 reconoce el interés del estado venezolano por la ciencia, la tecnología y el conocimiento. Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009) en su artículo N° 5 conceptualiza el estado docente como la expresión rectora del estado en educación, responsabilizándolo de su “función indeclinable y de máximo interés como derecho humano universal y deber social fundamental, inalienable, irrenunciable y como servicio público que se materializa en las políticas educativas”. La ley de Infogobierno (Op.cit) estable entre sus fines “Universalizar el acceso de las personas a las tecnologías de información libres y garantizar su apropiación para beneficio de la sociedad”. Paralelamente el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2013) ha definido entre sus principio orientadores la Pertinencia, la cual supone “la generación de nuevo conocimiento y el aprovechamiento creativo del conocimiento existente para garantizar su impacto en las prácticas sociales, económicas, culturales y técnicas”. El Plan Patria (Op.cit), como marco normativo-programático prevé en su segundo objetivo nacional proporcionar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad para nuestro pueblo”, explicitando el Objetivo Nacional 2.2 Construir una sociedad igualitaria y justa y los objetivos generales 2.2.2.9. Adecuar el sistema educativo al modelo productivo. 110 VI 2.2.2.10. Fortalecer e incentivar la investigación en el proceso educativo. 2.2.2.11. Consolidación de la transformación universitaria en torno a la formación integral, la producción intelectual y la vinculación social que garantice el desarrollo de las potencialidades creativas y capacidad resolutiva frente a los problemas prioritarios del país y los objetivos estratégicos del proyecto nacional Simón Bolívar. (p. 62) MARCO METODOLÓGICO Arias (2006) define investigación de campo como aquella que “Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables alguna”. (p. 31), asimismo define que las investigaciones exploratorias tienen por objeto la descripción o caracterización del objeto de estudio (p.24); en consecuencia el presente trabajo se define como de campo de nivel exploratorio. La población del presente estudio estuvo constituida por los alféreces de la AMEB; debido a las actividades propias de su formación que modificaron la presencia dentro de la AMEB, la muestra estuvo constituida por el 23,6 % de la población; se utilizó un muestreo probabilístico simple. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. Presentación de los Resultados. El instrumento aplicado indicó que el 88 % de los cadetes considera el software libre como un elemento de independencia tecnológica; el 50% valoran positivamente el sistema operativo Linux. Respecto al sistema operativo Canaima (2011), se encontró que el 17% de los alféreces no lo conocen, un 34 % dice utilizarlo y un 49 % no lo utiliza. Respecto a la utilización de internet para fines académicos, se encontró que el 40, 7 de los alféreces encuestados dicen utilizarlo diariamente para tal fin, 11,1 % lo utiliza ocasionalmente, 6,10% lo utiliza de forma interdiaria y 2,3% no lo utiliza para tal fin. En cuanto a la conexión a la red se determinó que el 81 % de los encuestados acceden a la red acceso a Internet mediante el pago de servicio propio, un 12 % accede mediante la red inalámbrica de la biblioteca y un 4% accede por acceso alambico de la AMEB. Respecto a la utilización de aplicaciones de producción bajo software libre de determinó que el 44 % de los encuestados prefiere usar software propietario, específicamente el 92 % de los encuestados no utiliza la aplicación Writer, el 80 % de los encuestados no utiliza la aplicación Calc y el 80% de los encuestados no utiliza la aplicación Impress. Análisis de Resultados. El análisis de los resultados fue abordado desde la valoración del software libre, de la interconexión a Internet con fines académicos y a la utilización de las aplicaciones de producción en software libre (Open Office). 111 VI Los resultados indican que un alto porcentaje de los alféreces valoran al software libre como elemento de soberanía tecnológica y conceden alta utilidad al sistema operativo Linux. No obstante, Canaima, como proyecto socio–productivo venezolano, no es ampliamente utilizado y llega incluso a ser desconocido. El análisis indica que gran parte de los alféreces acceden a internet mediante el pago del servicio, un pequeño grupo accede a Internet de manera gratuita. Es importante señalar que la biblioteca del Complejo Cultura Simón Bolívar está fuera del edificio sede de la AMEB, lo cual condiciona y dificulta el acceso de los cadetes al acceso inalámbrico a Internet. El análisis del uso de las aplicaciones de producción en software libre señala que un altísimo porcentaje de los alféreces no hacen uso de las mismas, lo cual puede relacionarse con las dificultades de conexiona a la red, la inexistencia de una plataforma que sustente las TICL y la falta de incorporación de las mismas en el currículo; la interconexión a Internet con fines académicos es baja. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones El análisis de los resultados indica que la cohorte 2013-2014 realiza una positiva valoración de las TICL, no obstante no hace un uso prioritario de aplicaciones de producción bajo software libre; el acceso a Internet responde al esfuerzo personal que realizan ante la condición de infraestructura de plataforma tecnológica de la AMEB y no es usado ampliamente con fines académicos. Recomendaciones Respecto a las Condiciones de Conexión a Internet. La investigadora sugiere articular un plan la dotación de equipos, estructura de red y conexión a Internet que garantice la prestación de servicio a los cadetes de manera continua, confiable y gratuita; resulta pertinente considerar la instalación de Mahara, entendiendo por tal una aplicación en código abierto para la gestión de portafolios electrónicos y redes sociales, la cual promovería el desarrollo de competencias para el uso de las TICL en los enfoques de profundización y generación del conocimiento (UNESCO, 2008). Revisión del Pensa para Propiciar el Uso de TICL. Dada la dinámica de utilización de internet y sus aplicaciones, las responsabilidades inherentes a su condición militar y a la importancia estratégica que el gobierno bolivariano ha definido sobre las TICL, la investigadora sugiere incorporar las TICL como un eje transversal de currículo. 112 VI La apropiada utilización de TICL depende en buen grado de las competencias que posea el alumno para su utilización. El contexto de aplicación de nuevas tecnologías tendrá su mejor implantación a través de un proyecto que procure el conocimiento, apropiación y empoderamiento del uso de internet en paralelo con programas que contemplen apropiadas metodologías de aprendizaje y el trabajo en un adecuado entorno. Dorrego (2008) interpreta que entre las decisiones a considerar para la incorporación de las TIC a la enseñanza son de carácter prioritario “las referidas a la capacitación, y a la estructura y el equipamiento.” (p. 126), y establece que los alumnos “Deben ser capaces de utilizar las TIC para sus aprendizajes y para producir material con ese mismo fin” (Op. cit)). González y Otero (2013) conceden especial importancia a la escritura, estableciendo que “La formación del egresado militar es un proceso intencionalmente orientado al desarrollo equilibrado de todas las facultades específicas del individuo… Lo cual lleva implícito un desarrollo creativo y productivo de la escritura como una producción que impacte en la solución de problemas” (Otero y González, 2013, p. 24). El uso de las TICL debería procurar el desarrollo de competencias ligústicas, donde la lectura pasa a ser un elemento estratégico (Vargas, 2012). Ciertamente la plataforma Mahara y el cumplimiento de las condiciones de interconexión es un tema pendiente en la AMEB; la conceptualización y diseño de modulo de utilización de TICL requiere las dos condiciones anteriormente señaladas en su etapa previa de planificación. Formación Docente para el Uso de las TICL. La participación de los docentes en el Curso Avanzado de Formación docente en educación mediada por Tecnologías de Información y Comunicación Libres (CAFDEmTICL) señalado por la OPSU (Op.cit) luce como una oportunidad en función de los requerimientos de la AMEB. Del mismo modo, la formación de los docentes en CAFDEmTICL pudiera entenderse como parte de la propuesta institucional al Sistema Nacional de Formación Docente Universitario (SNFDU), solicitud emanada de la Dirección General de Formación Docente, Postgrado, Investigación e Innovación del Ministerio del Poder Popular de Educación Universitario (MPPEU, Op.cit). Con el ímpetu de la naciente Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, el momento es idóneo para introducir las modificaciones de currículo que permitan la formación integral del cadete y la apropiación social sobre las TICL. 113 VI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Aguado, D y Arranz V. (2005). Desarrollo de competencias mediante blended learning: un estudio descriptivo. Revista iberoamericana de Educación, (37). [Documento en línea]. Disponible en: http://www.rieoei.org/1118.htm [Consulta: Diciembre, 2013]. Aguana, R y Sayeth, S. (2012) La militaridad. Caracas: Universidad Latinoamericana y del Caribe. Almerich. G., Suárez, J., Jornet, J. y Orellana, M. (2011). Las competencias y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por el profesorado: estructura dimensional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 28-42. [Documento en línea].Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v13n1/v13n1a2.pdf [Consulta: Enero, 2014]. Area, M (2007). Prepararse para la complejidad. Nuevas tecnologías y la formación del profesorado. Educaweb. [Documento en línea].Disponible en: http://www. educaweb.com/esp/servicios/monografico/edinternet/1371727-a.html [Consulta: Enero, 2014]. Arias, F. (2006.) El proyecto de investigación. Caracas. Editorial Episteme Cabero, J. (2007). Nuevas Tecnologías y Educación. Madrid: Pearson Prentice Hall. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta N° 5.453. Caracas: Venezuela Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovaciòn en Iberoamerica 2005-2006(2005). [Documento en Línea].Disponible en: http://www.oei.es/ctsidocprog.htm [Consulta: Octubre, 2013]. Dorrego, E. (2007).Transformación de la Educación Superior en América Latina. En Nuevas Tecnologías y Educación. Madrid: Editorial Prentice Hall. Gagné, R. (1970). Psicología del aprendizaje. Caracas: Imprenta UPEL International Society for Teacher Education. (2007). Estándares de alfabetización tecnológica, perfil de edades 14 a 18 años. [Documento en línea]. Disponible en:http://www.iste. org/docs/pdfs/nets-s-2007-student-profiles-en.pdf?sfvrsn=4 [Consulta: Diciembre, 2013] Ley de Infogobierno. (2013). [Documento en línea]. Disponible en: http://www.cnti.gob.ve/ images/stories/documentos_pdf/leydeinfogob.pdf [Consulta: Diciembre, 2013]. 114 VI Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5929 (Extraordinaria) ,15 de agosto 15, 2009. Maita, M. (2012) Una Experiencia de Blended Learning con Estudiantes de Licenciatura en Educación usando Moodle y Facebook. Ponencia presentada en Eduweb. Mérida, Venezuela. Ministerio del Poder Popular de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2007). Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informáticas y Servicios Postales 2007-2013. [Documento en línea]. Disponible en: http://ociweb.mcti.gob.ve/@api/deki/files/71/=pntiysp-20072013-CNTI.pdf [Consulta: Abril, 2013]. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2013.) Principios Orientadores. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.mppeu.gob.ve/web/index.php/ organizacion/mision [Consulta: Diciembre, 2013] Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2013.) Sistema Nacional de Formación del Docente Universitario. Papel de trabajo, 28 Mayo de 2013 (Mimeografiado) Oficina de planificación del Sector Universitario (2012) CAFDEMTICL. [Documento en línea]. Disponible en: http://ead.opsu.gob.ve/index.php [Consulta: Diciembre, 2013] Otero, S. y González, M. (2013). Del Yo al líder CPC. Caracas: Editorial Hormiguero Plan de Estudio Simón Bolívar 2011-2016. (2013) de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 40107. Febrero 7, 2013. Poleo, G. (2003). Estudio etnográfico de la tecnofobia en un curso de Postgrado en el Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de ascenso para optar a la categoría académica de Profesor Asistente). Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas. República Bolivariana de Venezuela. (2013-2019) Programa de la Patria. Presidencia. Caracas. Venezuela [Documento en línea]. http://www.asambleanacional.gov.ve//uploads/ botones/bot_90998c61a54764da3be94c3715079a7e74416eba.pdf [Consulta: Enero, 2013]. Rodríguez, E (2013). Tabulación de la Encuesta Robinson Digital a los Alféreces de la Academia Militar del Ejército Bolivariano. Academia Militar del Ejército Bolivariano. (No publicada) Caracas. 115 VI Ruiz Bolívar, C. (2000) Pensamiento del docente, estrategia instruccional y resultados educacionales en una sociedad en transición. Docencia Universitaria, Universidad Central de Venezuela. [Documento en Línea].Disponible en: http://www.ucv.ve/ fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_vol4_n1_2003/8_art._5_ Carlos_Ruiz.pdf [Consulta: Octubre, 2013]. UNESCO (1996). Informe Delors: La Educación encierra un tesoro. [Documento en Línea]. Disponible en: www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF. [Consulta: Febrero, 2013]. UNESCO. (2008) Normas Unesco sobre competencias en TIC para docentes. [Documento en Línea].Disponible en: http://www.oei.es/tic/normas-tic-modulos-competencias. pdf [Consulta: Febrero, 2013]. Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. (2011) Documento Rector. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.iaeden.edu.ve/documentos/LEYES/ DOCUMENTO%20RECTOR%20DE%20LA%20UMBV%20FINAL.pdf [Consulta: Febrero, 2012]. Vargas, R. (2012) Guía Didáctica Computarizada para el apoyo a docentes promotores de lectura. Ponencia en Eduweb 2012.Universidad de Los Andes, Mérida. Vitgosky, I. (1989). Psicología del aprendizaje. Caracas: FEDEUPEL 116 Red Teórica Explicativa de la función Doncete en la Modalidad a la Distancia Desde una Perspectiva Estructuralista Zobeida E. Ruiz Contreras VII RED TEÓRICA EXPLICATIVA DE LA FUNCIÓN DOCENTE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA DESDE UNA PERSPECTIVA ESTRUCTURALISTA. NETWORK THEORETICAL EXPLANATION OF THE TEACHING FUNCTION IN DISTANCE MODE FROM A STRUCTURALIST PERSPECTIVE Zobeida E. Ruiz Contreras2 [email protected] Recibido: 10/03/2013 Aceptado: 28/04/2014 RESUMEN Este artículo tuvo como objetivo construir una red teórica explicativa de la función docente en la modalidad a distancia desde las relaciones inteligibles y significantes, producto de la realidad y las perspectivas de los docentes. La investigación asume el paradigma estructuralista de Levi-Strauss (1968), considerando los postulados de la Teoría de Sistemas de Von Bertalanffy (1976) y la Teoría de la Acción de Parsons (1968). La investigación es explicativa, se aplica como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario para la recolección de la información. La población estuvo representada por los docentes de los programas en la modalidad a distancia de la Escuela de Estudios Tácticos Navales, institución adscrita a la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. Con base en los hallazgos y asumiendo el método del análisis estructural se construyó la Red Teórica Explicativa de la Función Docente en la modalidad a distancia, que otorga un significado a este significante vacío a partir de la epísteme de los docentes, de lo cual se concluyó que: la función docente es una acción práctica vinculada al conjunto de elementos teóricos que la conforman: la didáctica, la tecnología, la investigación y la orientación; las relaciones entre ellos originan una explicación de la dinámica presente en la función docente concibiéndose como una estructura con un sistema dinámico, sinérgico, holístico y armónico que subyace en la acción docente, la interconexión de sus elementos y sus relaciones inteligibles conforman una estructura de red teórica explicativa otorgándole significado a la vacuidad de este significante. _________ Palabras Claves: Educación a distancia, Función docente, estructuralismo. Docente Asociado de la UMBV. Doctora en Innovaciones Educativas. UNEFA. Magister Scientiarum en Ciencias de la Educación. USM. Especialista en Planificación y Evaluación de la Educación. USM. Licenciada en Educación. Mención Docencia en Idioma Inglés. UNESR 118 VII ABSTRACT This article aimed to build a theoretical explanatory network of the teaching function in the distance modality from relations intelligible and meaningful, product of the reality and prospects of teachers. The research assumes the structuralist paradigm of Lévi-Strauss (1968), whereas the postulates of the theory of systems of Von Bertalanffy (1976) and the theory of the action of Parsons (1968). It is and is explanatory research applies as technical survey and as a tool the questionnaire for the collection of the information. The population was represented by teachers of programs mode within distance of the school of naval tactical studies, institution attached to the military Bolivarian University of Venezuela. Based on the findings, and assuming the method of structural analysis was built the network theoretical explanatory of the function teaching mode which gives a meaning to this empty signifier from the episteme of the teachers, which concluded that: the teaching function is practical action linked to the set of theoretical elements that make it up: didactics, technology, research and guidance; relations between them originate an explanation of the dynamics present in the function of teaching is conceived as a structure with a dynamic, synergistic system, holistic and harmonious that it underlies the teaching action, the interconnection of its elements and intelligible relations form a network structure theoretical explanatory giving meaning to the emptiness of this significant. _______________ Keywords: Distance education, Teaching function, Structuralism. 119 VII CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA. La sociedad ha sido objeto de múltiples transformaciones a través de la historia como consecuencia de los cambios paradigmáticos, producto de posturas ideológicas o fenómenos emergentes, que surgen como respuestas a los requerimientos de ésta y que demandan talento humano altamente calificado cuyo perfil permita ofrecer alternativas óptimas a las exigencias modernas. Uno de estos fenómenos ha sido la innovación tecnológica, la cual ha proporcionado a la humanidad canales de comunicación y fuentes de información que difunden modelos de aprendizaje, actitudes, valores, formas de organización, generándose con ello la denominada sociedad de la información. En la década de los noventa, teóricos como Reich (1992), Drucker (1994), Stehr (1994) y Krohn (1997), determinaron en consenso que la Sociedad del Conocimiento es aquella que además de contar con la tecnología para almacenar y compartir información, tiene la capacidad de apropiar de forma crítica y selectiva esa información para reinterpretarla y convertirla en nuevos saberes y desarrollos para campos específicos que, al ser implementados, benefician a toda la comunidad. De allí que la educación ha sido objeto de continuas transformaciones dado el impacto y avance de las tecnologías de la información y comunicación en la sociedad, cuyo potencial reconocido de apoyo al aprendizaje, la construcción social del conocimiento y el desarrollo de habilidades y competencias para aprender autónomamente, es un importante instrumento que permite a las instituciones educativas, fortalecer, optimizar y difundir diversidad de conocimientos. Entre estas transformaciones se encuentra la modalidad a distancia que conlleva a situaciones de enseñanza-aprendizaje en las que el docente y el estudiante están geográficamente separados y se apoyan con materiales impresos o electrónicos para la consecución del aprendizaje. La educación a distancia es una modalidad de enseñanza que se caracteriza por la utilización de una diversidad de recursos pedagógicos que favorecen la construcción del conocimiento al permitir la autonomía de los estudiantes para elegir espacios y tiempo para el estudio. En este sentido, autores como Cooperberg (2002) mencionan que la innovación tecnológica en la modalidad de educación a distancia ha promovido su transformación dado que ésta ha evolucionado a través de varias generaciones y caracteriza tres generaciones sucesivas: la instrucción por correspondencia, la enseñanza multimedia y la telemática. Sin embargo se evidencia la existencia posterior de dos generaciones: la enseñanza virtual y el aprendizaje flexible inteligente, señaladas por García (2002) y Taylor (2001) Es por ello, que con la evolución de la educación a distancia, se ha generado una continua transformación en la función docente dado que ha propiciado la incorporación de nuevas tareas que requieren la apropiación de competencias inherentes a la didáctica, lo técnico, la asesoría, entre otros. La modalidad de estudios a distancia requiere de diseño, desarrollo, implementación, y evaluación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, lo 120 VII que induce a la investigadora a cuestionar el real significado que se le otorga a la función docente en esta modalidad, considerando que la permanente transformación social impacta sobre el quehacer de los docentes, generando con ello una urgente necesidad de innovación en su praxis para afrontar estos nuevos entornos de trabajo que requieren nuevos enfoques y roles. En los textos de la UNESCO (1990,1998,2010) ya se hacían algunas referencias sobre la utilización de las tecnologías, y recomendaban que todas las posibilidades que entrañan las tecnologías de la información y la comunicación fuesen puestas al servicio de la educación y la formación. Existe una especie de consenso mundial en reconocer a los docentes como un factor importante de la calidad de la enseñanza universitaria, que tienen un papel fundamental en aspectos como la gestión administrativa, planificación, organización y la dirección académica, los programas, currículas, becas, los proyectos de investigación, los lazos con la comunidad productiva, académica y de alumnos, todos estos elementos que conjugan la función docente. De cierta manera, se reconoce que el profesorado es el eslabón que jalona toda la cadena de la calidad de la educación superior. (Flores, 2002, p.18.) Con base en estos argumentos la función docente adopta un importante papel, entendida ésta como la acción práctica vinculada al conjunto de elementos que forman parte de esta actividad: aspectos contextuales, curriculares, innovaciones, tecnologías y aspectos interdisciplinarios de la docencia, de acuerdo a lo planteado por Chacin y Delgado (2005). No obstante la función docente comprende el conjunto de roles-acciones-actividades y tareas en las que el profesor participa como profesional de la educación en instituciones formalmente dedicadas a la formación de personas para lograr objetivos educacionales, con base en afirmaciones de Salazar (2011, p.96) De allí la demanda que la sociedad actual plantea a los educadores en cuanto a promover una discusión inherente a la función docente en la modalidad a distancia, orientada a precisar el real significado de ésta, dada la multiplicidad de tareas que le son asignadas para ejecutarla, con motivo de las transformaciones sociales, entre las que se plantean que el docente a distancia debe tener dominio en estrategias didácticas como la aplicación de procesos cognitivos y metacognitivos, estructuración y organización de contenidos, diagnóstico de necesidades académicas para orientar el desarrollo de competencias tanto a nivel individual como grupal. En el último decenio los sistemas educativos latinoamericanos entre los que se encuentra Venezuela, han orientado sus esfuerzos al mejoramiento de la calidad de la educación y en este empeño han identificado a la función docente como muy influyente, determinante, para lograr los objetivos educativos en la sociedad (Valdéz, 2000). Con base en ello, se puede afirmar que el docente es un actor de vital importancia como comunicador/ mediador frente a los procesos de enseñar y aprender a distancia con las nuevas tecnologías de la información y comunicación, además de centrar la atención en las transformaciones de su propia práctica educativa. 121 VII El docente en la modalidad a distancia en entornos virtuales de aprendizaje está concebido como un orientador, proveedor y asesor de los recursos educativos más adecuados, organizador de entornos de aprendizaje, tutor, consultor y asesor, con un importante rol como estimulador y facilitador de la creatividad, del pensamiento crítico y lógico, mediador entre el conocimiento, la información y los participantes. En este sentido, pareciera que la efectiva función docente en la modalidad a distancia en entornos virtuales, se fundamenta en las competencias que éste posee, lo cual es un aspecto primordial en los actuales momentos dada la emergente y vertiginosa transformación del aspecto tecnológico en la sociedad y la urgencia de ofrecer una educación universitaria de calidad. La sociedad del siglo XXI demanda nuevas competencias del docente como lo señala García (Op.cit); ser docente en entornos tecnológicos significa promover el desarrollo del estudio independiente, o como lo plantea Briceño (2006) es acompañar al estudiante en su proceso de aprendizaje para enriquecerlo desde su experiencia y desde sus conocimientos. Ante estas afirmaciones la investigadora se pregunta ¿El docente está promoviendo el estudio en sus estudiantes? ¿Lo acompaña en su proceso de aprendizaje? En los ambientes virtuales, el educador requiere poseer multiplicidad de saberes, referentes teóricos, ser polivalente donde su premisa central sea el respeto, la empatía, la solidaridad, la colaboración, la cooperación del grupo para que se logre la construcción de un conocimiento que es compartido, tal como lo señalan Chacín y Delgado (Op.cit). Ante esta avasallante demanda social y multiplicidad de requerimientos para ejercer su función ¿qué significado le asigna el docente a la misma? dado que es muy importante no sólo que el profesor esté formado, sino que tome conciencia del significado que le asigna a la función docente como agente transformador de la práctica educativa. Parafraseando a Chacin (2008) el docente no sólo debe atender las demandas sociales, la transmisión y generación de conocimientos, sino utilizar y aplicar estrategias en términos de tecnologías educativas, que expandan las potencialidades y logren en los estudiantes, la flexibilidad metacognoscitiva necesaria para su transferencia y aplicación en el entorno cultural, productivo y social en el cual se desenvuelven. Esto lleva a la investigadora a pensar que la función docente va más allá de lo expresado por la autora. En este sentido, se plantea que la función docente debe superar la visión instrumental que muchas veces se tiene de la misma, y necesariamente debe adquirir otras dimensiones:semiológica/estética,curricular,pragmática,psicológica, productora/diseñadora, seleccionadora/evaluadora, crítica, organizativa, actitudinal e investigadora, señalando a su vez que es importante no dejar a un lado una serie de principios: el valor de la práctica y la reflexión sobre la misma, la participación del profesorado en su construcción y determinación, su diseño como producto no acabado, tal como lo plantea Cabero según su óptica (2003) No obstante la investigadora se pregunta si todas estas actividades están interrelacionadas para generar una acción como la función docente, lo cual induce a reflexionar acerca de la misma como hecho social, considerando que todo hecho humano entraña una estructura y 122 VII para comprenderla hay que entender el hecho y su cadena tal como lo plantea Levi - Strauss (1968). Esta demanda de transformación en la función docente, induce a la necesidad de cuestionar su significado, dado que siempre ha sido originada a partir de las concepciones educativas y las transformaciones sociales, producto además de las posturas externas de teóricos como García (Op.cit) y Cabero (Op.cit), entre otros, que establecen lineamientos en torno a la formación y función docente, tales como el empleo de las TIC en las actividades docentes y la urgente necesidad de transformación, dejando a un lado la concepción epistémica propia de este concepto por parte de sus actores. Es así como la investigadora plantea que la función docente se percibe como un significante sin significado, lo cual parafraseando a Laclau (2005) se esboza como un significante vacio que no ha sido impregnado de una real significación por parte de sus actores, bajo la premisa que este existe, en tanto no existe su posibilidad estructural. Es así que considerando los postulados de la Antropología, la cual intenta encontrar las estructuras primarias que permiten no tanto entender los significados, sino las estructuras que gobiernan los significados, es necesario dilucidar, revelar la estructura (ordenamiento lógico) que subyace como producto de las relaciones de los elementos de la función docente. Ante esta realidad la cual pone de manifiesto la vacuidad en el significado de la función docente en la modalidad a distancia, induce a investigar acerca de los elementos teóricos que la conforman y sus relaciones no visibles, a los fines de establecer una real significación de esta acción social. Al respecto, De Saussure (1961) plantea que el hombre debe ser estudiado como un objeto propio dotado de una estructura interna cuyas leyes profundas pertenecen al dominio del inconsciente, entendido esto como su concepción lingüística la cual señala que la lengua es un sistema de relaciones internas entre los signos que tiene un orden propio y cuyos elementos no se definen en sí mismos o en forma aislada, sino sólo por sus relaciones internas recíprocas. Partiendo de esta premisa, se plantea que para la comprensión de este hecho social como lo es la función docente, se hace necesario el conocimiento de la estructura del espíritu humano y de sus leyes de funcionamiento como esencial para la comprensión del mismo. Así el estudio de los fenómenos conscientes da paso al estudio de su estructura inconsciente, las cuales deben ser tratadas como entidades que se relacionan entre ellas, derivándose de allí un sistema o estructura que explique el fenómeno en estudio. (LeviStrauss, 1968) La estructura social se construye con base en la interpretación de las relaciones que se generan de la realidad empírica, dado que el todo no es la suma de sus partes sino una totalidad regida por relaciones internas que constituyen una estructura. En el paradigma estructuralista, según señala Levi-Strauss (1972), existe una condición esencial de lo real que aparece oculto, por lo que la idea central del investigador debe orientarse a detectar en la realidad las relaciones invisibles. En este sentido, la estructura conceptual del paradigma estructuralista, tiene como propósito la identificación teórica de las relaciones invisibles, que 123 VII dan razón de la naturaleza esencial de todo fenómeno social. La posibilidad del aporte del conocimiento científico está dado por la reconstrucción de la red del sistema estructural de la sociedad. En los argumentos anteriores, se evidencia una fisura epistémica en la concepción teórica de la función docente en la modalidad a distancia, allí se evidencia una vacuidad teórica dada la inexistencia de información que muestre un real constructo teórico de la misma que se origine a partir de la realidad inconsciente. Ello indujo a la investigadora a realizar un estudio que permitiese el conocimiento de esta realidad a partir de sus actores. Esta investigación permite dar respuesta a las siguientes interrogantes ¿Qué elementos teóricos fundamentan la función docente en la educación a distancia?, ¿Qué relaciones existen entre los elementos de la función docente en la modalidad a distancia? y ¿Qué construcción teórica estructural de la función docente en la modalidad a distancia emerge como producto de las relaciones inteligibles y significantes de sus elementos teóricos a partir del paradigma estructuralista? Objetivos de la Investigación • Analizar los elementos teóricos que fundamentan la función docente para la educación a distancia. • Explicar las relaciones entre los elementos teóricos de la función docente en la modalidad a distancia. • Construir una red teórica explicativa de la función docente en la modalidad a distancia a partir de las relaciones inteligibles y significantes de sus elementos teóricos. ABORDAJE TEÓRICO El estructuralismo, es una corriente de pleno auge del siglo XX., la cual se desarrolla a partir de los años sesenta y tiene su origen en los análisis lingüistas del belga De Saussure (1961) explicó el funcionamiento lingüístico, a través de la manera cómo se organizan los elementos de una lengua; es decir, desde la estructura gramatical. Los estudios de Saussure inspiraron al antropólogo belga Lévi-Strauss, a quién el estudio de la estructura de la lengua le sirvió para explicar a la sociedad humana desde las estructuras sociales y no desde las acciones individuales; es decir, para este autor, la acción colectiva obedece a patrones sociales, a unidades que constituyen el todo, pero que deben ser desglosadas para su estudio. Estas unidades forman una red que es el tejido social. Todo hecho humano entraña una estructura y para comprenderla hay que entender el hecho y su cadena. A partir de todas estas ideas, Lévi-Strauss trata de sacar a la luz la dimensión social y colectiva que subyace en el lenguaje como compendio de significado, dando por hecho que las acciones humanas son en sí, signos. 124 VII El Estructuralismo parte de bases positivistas que le obligan a llevar a cabo análisis objetivos y científicos de los procesos para encontrar las estructuras profundas de pensamiento. Aun así el propio término “estructura”, rompe con la idea de que cualquier concepto susceptible de análisis deba ser observable empíricamente (Tilley, 1990). Se trata de aceptar que aquello que expresa la cultura en superficie, no es más que el reflejo de una serie de mecanismos fijos que se hallan en profundidad. Esos mecanismos están perfectamente ordenados, formados por elementos que combinados entre sí dan lugar a las diferentes expresiones culturales que son perceptibles de manera directa. La labor del investigador, como si de un científico riguroso se tratara, se centra en descifrar los códigos ocultos de significado que subyacen bajo, por ejemplo, un conjunto de relaciones sociales observables empíricamente. Según el propio Lévi-Strauss, “el antropólogo practica la observación íntegral” (1968, p.32). Esta labor, por tanto, deja de ser descriptiva para ser enteramente explicativa. Se parte de la idea de que el terreno social se encuentra infinitamente cargado de significado y simbolismo. El Estructuralismo se presenta como una ciencia no descriptiva, sino capaz de reconstruir la estructura no visible de la imagen real y visible. Con respecto al objeto del conocimiento, en el modelo estructuralista existe una condición esencial de lo real que aparece oculto, por lo que la idea central del investigador debe orientarse a detectar en la realidad las relaciones invisibles. En este sentido, la estructura conceptual del paradigma estructuralista, tiene como propósito la identificación teórica de las relaciones invisibles, que dan razón de la naturaleza esencial de todo fenómeno social. La posibilidad del aporte del conocimiento científico esta dado por la reconstrucción de la red del sistema estructural de la sociedad. El estructuralismo de Lévi-Strauss intenta encontrar las estructuras primarias que permiten no tanto entender los significados, sino las estructuras que gobiernan los significados. Al respecto, Ibañez (1985) señala “La nueva ciencia separa al objeto lingüístico del hombre mismo para estudiarlo rigurosamente a la manera de las ciencias naturales y aún de las ciencias exactas, como un objeto propio dotado de una estructura interna cuyas leyes profundas pertenecen al dominio del inconsciente”. (p.10) El pensamiento estructuralista se inscribe dentro del holismo: el reconocimiento de que un todo no es la suma de sus partes sino una totalidad regida por relaciones internas que constituyen una estructura. Estructura puede ser la disposición de un todo en partes y la solidaridad con que se condicionan; un orden de entidades: totalidad, transformación y autorregulación; un sistema en donde una modificación de un elemento implica la de los demás. El estructuralismo toma lo real, lo descompone y luego vuelve a recomponerlo. De allí que los principios fundamentales del estructuralismo son: a) descubrir detrás de las cosas una unidad que no podía revelar la descripción de los hechos; b) Cambiar de nivel de observación y considerar más acá de los hechos empíricos las relaciones que los unen; c) Señalar que estas relaciones son más sencillas y mejor inteligibles que las cosas entre las que se establecen. Asimismo, reintegra al hombre a la naturaleza, es decididamente teleológico 125 VII dado que devolvió a su lugar a la finalidad y la volvió de nuevo respetable, admitiendo que las ideas que formula en términos psicológicos pueden ser aproximaciones a verdades orgánicas y físicas, consiguiendo de esta manera reconciliar lo sensible con lo inteligible, lo cualitativo con lo geométrico, dejando entrever un orden natural como un amplio campo semántico donde la existencia de cada elemento condiciona la de todos los demás. Todas las manifestaciones de la vida social son representaciones o proyecciones de leyes universales que regulan las actividades inconscientes de la mente humana. Significa esto que es posible descubrir rasgos estables y constantes y sus principios organizativos de toda la realidad social. “Cualquier entidad de la realidad humana es un sistema, o sea, una totalidad constituida por fenómenos relacionados e interdependientes, en la cual el todo posee una prioridad lógica sobre las partes que la constituyen” (Dávalos y Meza, 1977, p.44). Un elemento no se comprende cabalmente en forma aislada o independiente, sino refiriéndolo a la configuración total, lo cual otorga al estudio de las relaciones entre los fenómenos mayor importancia que al estudio de los fenómenos mismos. “La estructura persiste aunque varíen sus componentes; se modifica si se alteran las relaciones entre sus componentes” (Levi-Strauss, 1970, p. 58) Un sistema teórico es un conjunto de conceptos generales que se relacionan entre sí, que dependen unos de otros de manera lógica y que son susceptibles de averiguación empírica. En los elementos conceptuales está el armazón de referencias, es decir, la estructura de categorías en la que el trabajo científico empieza a tomar forma. Luego la estructura de los sistemas en sí. Los fenómenos significativamente interrelacionados, los que forman un sistema, se vinculan entre ellos de manera intrínseca en el plano estructural. La estructura es el aspecto estático del sistema. Desde el punto de vista estructural, un sistema se compone de unidades, es decir, de subsistemas que pueden existir independientemente, y de sus relaciones estructurales reciprocas. Hay que vincular estas categorías estructurales estáticas y sus enunciados de hechos particulares, con los elementos dinámicamente variables del sistema. Aquí entra el concepto de función. Las funciones consisten en establecer los hechos necesarios y en preparar el cuadro para la solución de los problemas de análisis dinámico. Sería un sistema estructuralfuncional. El término funcional es teleológico por inherencia.”El estructuralismo propone a las ciencias humanas un modelo epistemológico de poder inigualable en comparación con aquéllos de los que disponían antes. Descubre en efecto, detrás de las cosas, una unidad y coherencia que no podía revelar la simple descripción de los hechos” (Oquist, 1978, p.30). La ambición estructuralista es tender puentes entre lo sensible y lo inteligible. La epistemología estructuralista de Levi-Strauss es racionalista en la medida en que resuelve los problemas del origen y de la esencia del conocimiento en el sentido del racionalismo clásico. Según esto: el espíritu humano (la razón) es la fuente de todo conocimiento. Por tanto no existe la evolución de la razón y el espíritu humano, es básicamente el mismo. Existe una realidad que es independiente del individuo que conoce: la naturaleza. Se trata de un realismo ingenuo o natural. “El conocimiento es posible porque las categorías del sujeto concuerdan 126 VII con las cualidades del objeto. Concuerdan porque la razón y naturaleza están igualmente estructuradas” (Vásquez, 1982, p.27). La sociedad humana es un organismo interrelacionado cuyos elementos forman una estructura donde cada uno de ellos se afecta si alguno deja de funcionar. Esta idea organicista nos da la visión de una interrelación. Ésta se da entre los individuos que dentro de una institución pueden desempeñar roles los unos con respecto de los otros con cierta regularidad. Las instituciones que engloban a los individuos también están interrelacionadas. Las relaciones de los individuos dentro de una institución forman una estructura. De allí que la investigación se aborda fundamentalmente con base en la experiencia de los docentes y en el significado que éstos le asignan a sus actos, es decir, se describe, interpreta y analiza el significado con base en su experiencia como facilitador en la modalidad a distancia. Considerando el planteamiento de Lévi-Strauss (1968) quien señala que la estructura social se construye con base en la interpretación de las relaciones que se generan de la realidad empírica, dado que el todo no es la suma de sus partes sino una totalidad regida por relaciones internas que constituyen una estructura. De allí que los principios fundamentales del estructuralismo son descubrir detrás de las cosas una unidad que no se puede revelar con la descripción de los hechos, cambiar el nivel de observación y considerar más que los hechos empíricos, las relaciones que los unen, y señalar que estas relaciones son más sencillas y mejor inteligibles que las cosas entre las que se establecen, a través de lo cual se generó una red teórica explicativa de la función docente en la modalidad a distancia. PLANO ONTOLÓGICO, AXIOLÓGICO Y EPISTEMOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN Desde el plano ontológico la investigadora se orienta a la construcción del real significado de la función docente en la modalidad a distancia, desde la objetividad y la neutralidad científica, para una real comprensión de este hecho social, el cual se construye a través de una red teórica explicativa a partir de las estructuras y relaciones sistemáticas de este objeto de estudio. En el plano axiológico, se concibe la función docente en la modalidad a distancia como un hecho social, cuya axiología subyace en la acción práctica que se genera a partir de ella, la cual emerge como producto de la significación que tiene para sus actores, superando el abismo entre el ser y el deber ser, considerando fundamentalmente las relaciones entre sus elementos no visibles que conforman esta estructura, las cuales impregnan de una particular trascendencia a este objeto de estudio. Desde el plano epistemológico se plantea el estudio de la función docente en la modalidad a distancia como hecho social desde su estructura inconsciente, a fin de asignar un significado real a este significante sumergido en la vacuidad, revelando la estructura que subyace como producto de las relaciones ininteligibles de sus elementos, ofreciendo una explicación consciente de esta acción práctica: una red teórica explicativa. 127 VII Abordaje Metodológico La investigación fue de tipo explicativa y se asumió el método del análisis estructural, propio del paradigma estructuralista. En principio se orientó a la observación de lo real, para lo cual se seleccionaron y analizaron diferentes lecturas sobre la temática, se realizó el arqueo teórico de la investigación y se consolida y fundamenta la postura epistemológica de la misma, a través de la lectura analítica de la Teoría de la Acción de Parsons (1968) y la teoría de Sistemas de Von Bertalanffy (1976) , así como las diversas obras de Levi - Strauss que dan base al paradigma estructuralista, las cuales sustentan el estudio realizado. Asimismo se estableció el tipo de investigación, la cual quedó enmarcada en explicativa en razón de que el estructuralismo es una tendencia filosófica que centra el conocimiento en el estudio de las distintas formas como se presentan los eventos, las distintas relaciones y composiciones que en su conjunto configuran una estructura cualquiera, la cual está dada a partir de procesos de abstracción y de raciocinio, a fin de conocer, establecer tales relaciones y constatar el conocimiento. Para desarrollar el estudio, los datos se obtuvieron directamente de la realidad lo cual se concibe como un estudio de campo, realizado en la Escuela de Estudios Tácticos Navales, de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (antigua Escuela de Postgrado de la Armada) la cual ofrece programas en la modalidad a distancia y cuyo personal docente constituye los sujetos idóneos para realizar la investigación, dado su conocimiento y experticia en el área. La población estuvo constituida por los docentes facilitadores de los programas de la Especialización en Infantería, Especialización en Hidrografía, Especialización en Flota y Especialización en Aviación Naval de la referida institución, quienes suman un total de trece (13) profesores, sujetos idóneos en razón que pertenecen y forman parte de este grupo social que comparte la dinámica educativa del contexto. La técnica y el instrumento de recolección de datos de la investigación, fueron la encuesta y el cuestionario respectivamente. En este sentido, se realizó un cuestionario con tres (03) preguntas abiertas en la que se le dio la libertad a los docentes de desarrollar su respuesta de manera independiente la percepción que poseen con respecto a la función docente en la modalidad a distancia. Es importante acotar que la técnica utilizada representa una innovación dentro del paradigma estructuralista, dado que se plantea una forma de observación indirecta dada la naturaleza de la investigación, la cual se orientó a extraer los datos de la epísteme de los docentes considerando la función docente en la modalidad a distancia. La investigadora elaboró un modelo de la realidad a través de las respuestas obtenidas a través de los procesos de análisis y relación de las mismas con las teorías que sustentan el estudio, se construyó la red teórica explicativa de la función docente, abstrayendo la estructura que permitió explicar la función docente. Con la asunción del paradigma estructuralista, permitió a la investigadora ir y venir de los hechos a la teoría y de ésta a aquéllos; lo cual lo hizo dialéctico entre la deducción y la experiencia; en un doble movimiento, prospectivo y retrospectivo; lo cual lo hizo inductivo y deductivo a la vez. De tal manera que al considerar la totalidad de los argumentos planteados acerca la función docente, sus elementos 128 VII teóricos, sus relaciones y las explicaciones dadas por los docentes a estas, permitieron a la investigadora, validar, ordenar, agrupar y sistematizar todos estos hallazgos para construir la red teórico explicativa, un sistema, relacionando los elementos, destacando los más comunes; correlacionando los puntos de coincidencia y las diferencias principalmente, para finalmente construir el gran orden, es decir la construcción de un cuerpo multidimensional cuyas partes centrales revelaron la organización de la Red Teórica explicativa, una auténtica configuración del fenómeno estudiado, presentando la fundamentación de la estructura, desde el punto de vista axiológico y epistemológico, enfatizando los elementos que fundamentan la función docente y que revelan la real estructura de la misma, subyacente en la mente de los docentes, así como las relaciones hasta ahora no visibles, explicando sus interrelaciones y dando origen a un sistema dinámico, armónico y holístico de este hecho social. HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN Entre los elementos de la función docente en la modalidad a distancia planteados por los docentes encuestados se encuentran: la didáctica, la investigación, la orientación y la tecnología. La didáctica tiene como base la innovación, la tecnología y los supuestos teóricos, en razón que estos elementos al combinarse propician un constante redimensión de su objeto, es decir, es necesario la presencia de un actitud artística del docente en el proceso de enseñanza que permita la generación de actividades creadas para la socialización del conocimiento lo cual produce la innovación, todo ello considerando la tecnología entendida como la técnica que emplea conocimiento científico presentada a través de procesos con soporte teórico comprobado, ya validados, con la capacidad de adaptarlos a cualquier situación de enseñanza; para lo cual el conocimiento de los fundamentos teóricos de los procesos enseñanza y aprendizaje se reconoce como fundamental y en constante transformación. Asimismo, la investigación es uno de los procesos neurálgicos de la educación universitaria y cuyo objeto en palabras de Scharifker (1999) está orientado a la búsqueda de la verdad, la generación de conocimiento, resolución de problemas y formación de recursos humanos (p. 5), induce a pensar la trascendencia de la investigación en la reforma, ampliación y actualización de los estudios universitarios bajo esta modalidad. En atención a esta referencia, la incorporación de la investigación a la función docente para enfrentar esos retos y contribuir con las transformaciones substanciales de la sociedad, debe realizarse a fin de propiciar cambios significativos que enriquezcan su quehacer al fomentar la investigación en su acción práctica, lo cual influirá en el proceso educativo y por ende en su propio desarrollo intelectual. De igual manera, la orientación, propicia una reflexión de la misma como una actividad social, siendo esto considerado como una de las más relevantes en lo que respecta a la consecución del éxito de cualquier acción formativa a través de la red, dado que minimiza situaciones inadecuadas que pudiesen producirse cuando el estudiante se encuentre trabajando con la computadora y se manifiesten sentimientos de aislamiento, pérdida, falta de motivación, entre otros. El elemento tecnología en la función docente en esta modalidad educativa, considera 129 VII de vital importancia el conocimiento, manejo y uso de los medios tecnológicos. Al respecto Ardila (2009) señala que las competencias tecnológicas que debe poseer un docente están definidas como aquellos conocimientos habilidades y destrezas que permiten gestionar y emplear todos aquellos recursos tecnológicos necesarios para el diseño e implementación de ambientes formativos virtuales desde la perspectiva técnico-operativa que va desde el conocimiento y uso de la plataforma en que se desarrolla la actividad formativa, pasando por el dominio de herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica, hasta llegar a la representación del conocimiento en un entorno digital. De allí que Zabalza (2010) puntualice que en un mundo tecnológico como el actual, el empleo de las nuevas tecnologías constituye un plus de valor en la docencia...( p.193) . En la evolución histórica han surgido variadas técnicas en la enseñanza, lo que lleva a concluir que su constante transformación implica a su vez una obligante actualización de los profesores para ejercer la función docente. La incorporación de las nuevas tecnologías a la didáctica sitúa a los docentes ante el enorme desafío de las nuevas modalidades de aprendizaje: la introducción de procesos de simulación en aquellos contextos que resulten apropiados, el establecimiento de dispositivos de búsqueda y de transferencia e intercambio de informaciones entre los estudiantes, todo ello para enriquecer los canales de intercomunicación permitiendo un aprendizaje más autónomo y democrático. (Op.cit. p.194) De acuerdo a los planteamientos expuestos por los docentes se evidencia que las relaciones entre los elementos que estructuran la función docente es conceptualizada como “sinérgica, sistémica, holista, dinámica y armónica “ lo cual permite dilucidar que su integración permite que ésta se realice efectivamente y en forma sinérgica. Si se entiende la cooperación como un fenómeno en el cual el efecto de la influencia o trabajo de dos o más agentes actuando en conjunto, es mayor al esperado considerando a la suma de las acciones de los agentes por separado, se puede afirmar que la combinación de la didáctica, la tecnología, la investigación y la orientación, los cuales poseen a su vez otros elementos internos, generan un sistema cooperativo que denominamos función docente. Al respecto Von Bertanlanffy (Op.cit) señala que un sistema consiste básicamente en un conjunto de componentes que se relacionan, intentando alcanzar uno o más objetivos, evidenciándose con ello la relación existente entre la teoría general de los sistemas y el concepto de sinergia. Sin embargo, sólo se da la sinergia cuando el o los objetivos logrados por la organización o sistema son alcanzados con creces, considerándolos como un resultado obtenido en conjunto mayor o mejor que el posible de alcanzar producto de sus órganos o partes individualmente. De allí que la función docente concebida como una estructura se considera sinérgica dado que los elementos que la componen no pueden realizar una función determinada sin depender del resto de los elementos que componen la misma. De aquí viene la afirmación aristotélica relacionada con este concepto: “el todo no es igual a la suma de las partes”, el cual considera la totalidad a partir de la acción en conjunto que realizan sus componentes. 130 VII En consecuencia, se puede deducir que las relaciones entre los elementos de la función docente son sistémicas por cuanto tiene partes y relaciones entre ellas, la acción no es algo simple y tampoco es lo que explica todo, es lo que debe ser explicado. La acción es un resultado, no es una causa, es un efecto. Es producto del cruce, de la articulación de distintos componentes que tienen su propia lógica y que cuando se cruzan dan lugar a una acción. A estos elementos los llama “sistemas”. Entonces, la función docente es el resultado de la interacción de los elementos didáctica, investigación, orientación y tecnología que al cruzarse y al articularse generan una acción social por cuanto existen eventos que no son controlados tales como las demandas sociales, la transformación constante de las tecnologías de la información y la comunicación, la irrupción de nuevas formas de enseñanza, descubrimientos en el conocimiento de la ciencia que facilita, entre otros, los cuales guían su función según la orientación que la sociedad. En el caso que nos ocupa los elementos que constituyen el sistema de la función docente son la didáctica, la investigación, la orientación y tecnología. La estructura comprende las relaciones que se establecen entre los elementos del sistema la cual se basa en un algoritmo de selección, es decir, en un ordenamiento lógico de los elementos. Las funciones son las acciones que puede desempeñar el sistema, tanto de subordinación vertical, como de coordinación horizontal. La integración corresponde a los mecanismos que aseguran la estabilidad del sistema y se apoyan en la cibernética y la dirección. Con base en lo planteado, la función docente en la modalidad a distancia es un sistema dinámico, producto de la interrelación de la didáctica, investigación, orientación y tecnología, que propicia el aprendizaje significativo en los estudiantes, dada las múltiples actividades que de manera conjunta ejecuta, tales como producción intelectual de los contenidos temáticos, determinación de las herramientas didácticas, identificación de las estrategias pedagógicas, fijación del sistema de evaluación, seguimiento de los estudiantes, atención tutorial, entre otras. Asimismo, la función docente es considerada holista, término asumido como una posición metodológica y epistemológica que postula que los sistemas y sus propiedades, deben ser analizados en su conjunto y no a través de las partes que los componen, consideradas estas separadamente. Es el sistema como un todo integrado y global el que en definitiva determina cómo se comportan las partes; mientras que un mero análisis de estas no puede explicar por completo el funcionamiento del todo. Esto es así porque el holismo considera que el “todo” es un sistema más complejo que una mera suma de sus elementos constituyentes o, en otras palabras, que su naturaleza como ente no es derivable de sus elementos constituyentes. El principio general del holismo tiene fundamentos en Aristóteles a través de su postulado «el todo es mayor que la suma de sus partes», con el cual este concepto se puede definir como el tratamiento de un tema o de un problema de forma de considerar todos sus componentes a través de los cinco sentidos, incluyendo sus relaciones invisibles pero igualmente evidentes o existentes. El holismo enfatiza la importancia del todo considerado en su globalidad, lo 131 VII que es mayor que la suma de las partes (propiedad de sinergia), ya que da importancia a la interdependencia de éstas y a sus variadas interrelaciones. Un elemento no se comprende cabalmente en forma aislada o independiente, sino refiriéndolo a la configuración total, lo cual otorga al estudio de las relaciones entre los fenómenos mayor importancia que al estudio de los fenómenos mismos. “La estructura persiste aunque varíen sus componentes; se modifica si se alteran las relaciones entre sus componentes” (Levi -Strauss, 1970, p.58). El pensamiento estructuralista se inscribe dentro del holismo: el reconocimiento de que un todo no es la suma de sus partes sino una totalidad regida por relaciones internas que constituyen una estructura, lo cual puede ser la disposición de un todo en partes y la solidaridad con que se condicionan; un orden de entidades: totalidad, transformación y autorregulación; un sistema en donde una modificación de un elemento implica la de los demás. El estructuralismo toma lo real, lo descompone y luego vuelve a recomponerlo. Es así como considerando estos argumentos se plantea este sistema y acción social como una red con interconexiones, la cual a través de sus puntos de unión denominados nodos, se considera una estructura, destacándose que el enfoque de redes, concibe la estructura como una pauta o modelo de relaciones específicas que ligan unidades o elementos, orientado a la interpretación de sus comportamientos a la luz de sus puestos variables dentro de la estructura. De allí que una red teórica es una estructura de interconexión de componentes o elementos conceptuales, los cuales se relacionan coherentemente y de manera integrada cumpliendo una acción específica para el logro de un objetivo común, el cual en este caso corresponde a la función docente. Por tanto, una red teórica explicativa plantea una perspectiva interpretativa de la interconexión de sus elementos. (Gráfico 1) Gráfico 1: Red Teórica Explicativa de la Función Docente en la modalidad a distancia. 132 VII CONCLUSIONES En el trabajo presentado se asumió la exigencia que se realiza a la investigación, en cuanto a pensar en la necesidad de generar nuevas ideas que conlleven a darle solidez a las explicaciones, que superen las existentes sobre la función docente, hacia pensamientos emergentes, impactados por las tecnologías de la información y la comunicación en la educación a distancia. De allí que, se insertó en abordar este evento de manera novedosa desde una postura epistemológica estructuralista, para construir una red teórica explicativa fundamentada en las relaciones visibilizadas durante el desarrollo de la investigación. Esta red teórica explicativa de la función docente en la modalidad a distancia constituye una construcción teórica orientada a fundamentar y representar las relaciones existentes entre los elementos teóricos que la conforman, a saber: la didáctica, la orientación, la tecnología y la investigación, puntos neurálgicos que se complementan en la acción práctica del docente en la modalidad a distancia, lo cual permite establecer una estructura real de la misma, con base en los postulados del paradigma estructuralista. El estudio establece un énfasis especial en la forma cómo cada docente asigna significado a la función docente de cara a las transformaciones sociales, lo cual le permite concienciar y optimizar su acción práctica, que lo lleva a plantearse una permanente actualización para desempeñarse efectivamente en la modalidad a distancia y por ende en la consolidación del cambio educativo que la sociedad mundial está reclamando, y de esta forma ampliar su acción social. Las relaciones explicativas que se generan con base en los elementos teóricos, revelan una interconexión de sus componentes, lo cual da por resultado un sistema donde cada uno de ellos se vincula coherentemente con el otro, lo que origina la función docente, con base en las perspectivas de los docentes. Esta vinculación de los elementos teóricos de la función docente en forma de red conceptual, plantea la existencia de un sistema holístico, armónico y dinámico, dada las relaciones invisibles pero reales que conforman la estructura de la función docente. 133 VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ardila, R. (2009). Docencia en ambientes virtuales: nuevos roles y funciones. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 28, septiembre diciembre, 2009, pp. 1-15. Fundación Universitaria Católica. Briceño, M. (2006). La asesoría en entornos tecnológicos educativos. FERMENTUM Mérida Venezuela. AÑO 16 - Nº 47 – septiembre - diciembre. Cabero, J. (2003).Incidentes críticos para la incorporación de las TIC a la Universidad. Trabajo presentado en el Congreso Internacional EDUTEC 2003. Gestión de las Tecnologías de la Información y Comunicación en los diferentes ámbitos educativos. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela. Chacin, M. (2008). El rol del docente en la enseñanza y la utilización de la tecnología educativa. [Documento en línea] Disponible en: http:/www./modulo5tecnologiaeducativa.blogspot. com [Consulta: Junio 2011] Chacin, M. y Delgado, M. (2005) Principios Teóricos del Aprendizaje Colaborativo en Ambientes Virtuales.Universitas 2000, jun. 2005, vol.29, no.1- 2, p.63-83. Cooperberg, A. (2002). Las herramientas que facilitan la comunicación y el proceso de enseñanza-aprendizaje en los entornos de educación a distancia [Documento en línea] Disponible: http://www.um.es/ead/red/3/cooperberg1.pdf. [Consulta: Marzo, 2009] Dávalos, F. y Meza, V (1977). Glosario de Ciencias Histórico-sociales. ANUIES: México. De Saussure, F. (1961). Curso de Lingüística General.Buenos Aires: Argentina: Lozada . Drucker, P. (1994) The Age of Social Transformation. En The Atlantic Monthly, Volume 273,Number11,Boston.[Documento en línea] Disponible en: http://www.theatlantic.com/ election/connection/ecbig/soctrans.htm [Consulta: Junio,2013] Flores, P (2002). Las Universidades Tecnológicas mexicanas en el espejo de los institutos universitarios de tecnología franceses. Revista Mexicana de investigación educativa. Enero- Abril 2002, vol 7, n° 14, pp. 17-49 García, A. (2002). La Educación a distancia: De la teoría a la práctica. Educación. Barcelona: Ariel González, V (1986) Teoría y práctica de los medios de enseñanza. La Habana: Pueblo y Educación. 134 VII Ibáñez, J. (1985). Sobre el estructuralismo. Pamplona: Edit. EUNSA Krohn, W. (1997) Rekursive Lernprozesse: Experimentelle Praktiken in der Gesellschaft. En Rammert, Werner y Bechmann, Gotthard (Ed.) Technik und Gesellschaft. Jahrbuch 9: Innovation – Prozesse, produkte, Politik. Frankfurt a.M./ New York. p.65-89. Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires. F.C.E. Lévi - Strauss, C. (1968). Antropología estructural. Buenos Aires: EUDEBA ___________ .(1970).Aproximadamente al estructuralismo. Buenos Aires: Edit. Galerna. ___________. (1972) Mitológicas II: De la miel a las cenizas. México: FCE. Oquist, P. (1978) La epistemología de la investigación. Bogotá: Edit. Punta de Lanza Parsons. T (1968) Hacia una teoría general de la acción. Buenos Aires: Editorial Kapeluz Reich, R (1992). The Work of Nations. Preparing Ourselves for the 21st York: Vinatage Book Century. New Salazar, L. (2011). La docencia en el contexto de la complejidad y la transdisciplinariedad En Volumen 3. De Auditu. Revista Científica Arbitrada. Caracas: UNEFA. Scharifker, B. (1999). Calidad y pertinencia de la investigación universitaria. Ponencia presentada en el VI Seminario sobre Investigación en la Universidad Venezolana. Universidad Bicentenaria de Aragua, Maracay Stehr, N. (1994). Arbeit, Eigentum und Wissen. ZurTheorie von Frankfurt a.M.: Suhrkamp. Wissensgesellschaften. Taylor, J. (2001) Fifth Generation Distance Education. Higher Education n.40. Communications Unit of the Higher Education Division Series. Report Tilley, Ch.(1990) “Claude Lévi-Strauss: structuralism and beyond” en Tilley, Ch. (ed.): Reading Material Culture. Structuralism, Hermeneutics and Post-Structuralism. Basil: Blackwell. UNESCO (2010). El impacto de las TIC en la Educación. Relatoría de la Conferencia Internacional de Brasilia, 26-29 abril 2010. Ediciones Cresalc /UNESCO. UNESCO (1998). Plan de Acción para la Transformación de la Educación América Latina y el Caribe. Caracas: Ediciones Cresalc /UNESCO. 135 Superior en VII UNESCO (1990). Comisión Internacional Sobre la Educación para el Siglo XXI presidida por Jaques Delors, “La Educación encierra un Tesoro”. Informe Final.unesdoc.unesco. org/images/0010/001095/109590 Consultado el 20 Julio 2008. Valdéz, H. (2000). Encuentro Iberoamericano sobre Evaluación del Desempeño Docente. Material Mimeografiado. México. Vázquez, H. (1982) El estructuralismo, el pensamiento salvaje y la de Cultura Económica (FCE): México. mente. FCE: Fondo Von Bertalanffy, L (1976) Teoría General de los Sistemas. Mexico: Editorial Fondo de Cultura Económica. Zabalza, M. (2010). Competencias docentes del profesorado Universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea S.A Ediciones. 136 Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico Mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje Para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada Nyorka Duran Rivero VIII DISEÑO INSTRUCCIONAL DE FORMACIÓN EN GOBIERNO ELECTRÓNICO MEDIANTE UN AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE PARA LA ACADEMIA TÉCNICA MILITAR NÚCLEO ARMADA TRAINING INSTRUCTIONAL DESIGN IN E-GOVERNMENT THROUGH A VIRTUAL ENVIRONMENT OF LEARNING FOR THE MILITARY TECHNICAL ACADEMY ARMORED CORE Nyorka Duran Rivero3 [email protected] Recibido: 10/03/2013 Aceptado: 28/04/2014 RESUMEN El Gobierno Electrónico significa el aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicaciones (Tics) por parte de los Estados, con el fin de optimizar los servicios públicos que ofrecen a los ciudadanos a través de portales web totalmente amigables, evitando colas y trámites burocráticos. Muchos de estos servicios no son conocidos ni usados por la sociedad. De ahí parte la idea de presentar este trabajo sobre un Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un ambiente virtual de aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada. El diseño se insertó en una plataforma virtual educativa; para este caso se empleó Moodle, software ideal para los cursos en línea, de amplio soporte técnico a nivel mundial. La modalidad de estudio fue el e_learning en combinación con las herramientas de la Web y el mundo virtual Second Life. Este diseño virtual promueve la pedagogía contructivista y el desarrollo colaborativo entre personas distantes geográficamente. __________ Palabras Claves: Gobierno Electrónico, Estado, Servicios Públicos, Diseño Instruccional, Tecnologías de la Información y Comunicaciones Profesora Agregado de la Academia Técnica Militar Núcleo Armada. Magister en Educación a Distancia e_learning. Magister en Gobierno Electrónico. Especialista en Gerencia de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Licenciada en Administración. TSU en Informática. Experto en Procesos e_learning. 138 VIII ABSTRACT E-government means the use of information technologies and communication technologies (TICs) by the States, in order to optimize public services offered to citizens through web portals totally friendly, avoiding queues and bureaucracy. Many of these services are not known or used by society. Hence the idea of presenting part this work on a design Instruccionar eGovernment training through a virtual learning environment for Core Navy Military Technical Academy. The design was inserted in an educational virtual platform, in this case we used Moodle, an ideal software for online courses, broad global support. The method of study was the E-Learning in combination with Web tools and virtual world Second Life. This virtual design promotes constructivist pedagogy and collaborative development between geographically distant people. __________ Keywords: Government, State, public services, instructional design, information technology and communications 139 VIII INTRODUCCIÒN El mundo contemporáneo se caracteriza por las profundas transformaciones originadas en el desarrollo y difusión de las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs). Ellas están cambiando y apoyando a diversos sectores de la sociedad y no escapa de esto el sector público de un país. Por lo que en los actuales momentos Venezuela se encuentra en pleno auge y está modernizando los servicios que presta al ciudadano a través de herramientas tecnológicas; lo que se conoce en la actualidad como Gobierno Electrónico o Gobierno en línea. El Gobierno Electrónico busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos ofreciéndoles alternativas modernas que le permitan hacer trámites en línea en la Administración Pública Nacional (APN) de forma rápida, sencilla, confiable y segura a través de portales web que ofrecen estos Organismos. Actualmente se cuentan con muchos avances con respecto a esta tendencia, muchos de estos avances desconocidos por parte de la población venezolana; por lo que en el presente trabajo tiene como objetivo realizar un Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un ambiente virtual de aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada. El diseño se insertó en una plataforma virtual educativa; para este caso se empleó Moodle, software ideal para los cursos en línea, de amplio soporte técnico a nivel mundial. Es de resaltar que en el ámbito educativo sobre todo a nivel superior los ambientes virtuales de aprendizaje están ganando espacios; debido a que permiten ofrecer una capacitación en línea totalmente a distancia o semi-presencial, organizada y programada; donde el estudiante aprende de forma colaborativa y constructivista; permitiendo un aprendizaje significativo. También están siendo usadas en la educación presencial como complemento de la labor del docente. Por lo que resulto creativo realizar esta propuesta que combina la plataforma tecnológica educativa Moodle; las herramientas de la web 2.0 y los mundos virtuales de aprendizaje para ofrecer información de primera al ciudadano sobre Gobierno Electrónico un tema de actualidad importante en la sociedad. El abordaje metodológico usado en esta investigación se basó en la construcción de un modelo viable enmarcado dentro de la modalidad de Proyecto Factible, fundamentado en una Investigación de Campo de carácter Descriptivo. El trabajo se organizó en: 1) Contextualización del problema objeto de estudio, objetivos y justificación ; 2) Abordaje Metodològico; 3) Referentes Conceptuales; 4) La propuesta; 5) Conclusiones y Recomendaciones. Finalmente se presentan las referencias bibliográficas que sustentan la investigaciòn. 140 VIII CONTEXTUALIZACIÒN DEL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO La ciencia y la tecnología desempeñan un papel cada vez más importante en la vida cotidiana y hacer uso de ellas es apropiarse de las TICs, en las diferentes facetas y en los distintos ámbitos de la sociedad tal como está expresado en el Plan Nacional de Tecnologías de Información 2005-2030 (PNCTI) (2005) donde se plantea estas son estrategias para el desarrollo tecnológico del país y entre sus dimensiones estratégicas están la salud, la educación, el ambiente, la economía y el gobierno electrónico; siendo este último la modernización del Estado. El gobierno electrónico significa el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones (NTICs) en las dependencias públicas con la finalidad de ofrecer un servicio de calidad a los ciudadanos a través de la gran red de redes. Es decir empleo de Internet y de las tecnologías modernas tales como las herramientas de la web 2.0 y los Portales Web del país; para ofrecer una mejor calidad de vida a los ciudadanos. Internet es una herramienta valiosa, útil en todos los ámbitos de la sociedad. En Venezuela por Decreto 825 en el 2000 se declaró su acceso y uso como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social, educativo y político de la República. El gobierno electrónico también es un medio para que el Estado dé respuesta oportuna a las nuevas exigencias de los ciudadanos, reduzca la burocracia, la duplicación de esfuerzos y los retrasos innecesarios. No es la tecnificación de la burocracia existente; sino tiene que ver con la inserción de la creatividad y la innovación de la Administración Pública (APN), con el fin crear procedimientos asociados a viejos y nuevos servicios, que resuelvan y simplifiquen la vida del ciudadano. Con todo esto se pretende destacar lo importante del aspecto social de las tendencias tecnológicas asociadas al gobierno electrónico como un medio transparente, seguro, sistemático, confiable y eficiente para que los ciudadanos tengan a su alcance en sus relaciones con los organismos públicos garantizado el acceso democrático a la información, a los servicios públicos y conocimientos generales, a través de portales web, que ofrecen las diferentes instancias de la Administración Pública. Esta es una vía rápida de obtener requisitos y hacer trámites en línea lo que lo convierte en una estrategia de gestión e interacción entre el gobierno, la empresa privada y la sociedad y a la larga se traduce en un Estado eficiente. Actualmente Venezuela posee un directorio de gobierno electrónico y muchos organismos de la APN que ofrecen transacciones en línea. Para la Autora es el caso del SENIAT, CADIVI, IVSS, SAIME; Alcaldías digitales como las de Baruta, Chacao, Valencia, Alcaldía Mayor, Los Salías entre otras; así como Universidades públicas y privadas. Estos 141 VIII entes presentan una generación de modernos portales que ofrecen información básica sobre leyes, reglamentos, documentos y estructuras organizacionales que permiten la interacción entre ciudadanos, empresas y el gobierno a través de la Web. Es de resaltar que cuando se hace referencia al término gobierno electrónico en la población venezolana no es asociado o no es conocido, las causas de esto son variadas. Una de ellas es el analfabetismo tecnológico porque se desconoce la existencia de estos medios electrónicos y no se tienen los conocimientos básicos requeridos para emplear estos sistemas. Lo anterior, por cuanto no existen niveles educativos de conocimiento necesarios para el uso y apropiación de las tecnologías virtuales. También el desconocimiento de los beneficios que se obtienen si se emplean estas tendencias en las operaciones de la APN o en lo personal, la resistencia al cambio y la inseguridad al usar tecnologías. Venezuela firmo en el año 2007 en Santiago de Chile la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico como un compromiso continental para promover las iniciativas estratégicas y desarrollo de gobierno electrónico, a fin de modernizar las formas de operar de la APN, de reducir la brecha digital y de ofrecer servicios e información de primera a los ciudadanos. A raíz de esto se han creado Portales Web en la APN para ofrecer los servicios en línea al ciudadano, algunos de estos servicios en línea no han sido conocidos por la sociedad venezolana y muchos han tenido una corta vida de duración. Es importante la difusión de estos medios electrónicos para que no se pierdan esfuerzos que organismos públicos realicen para modernizar el Estado. Es indispensable el acompañamiento político en los procesos de reforma del Estado; para obtener resultados y no se seguir invirtiendo y repitiendo escenarios errados; mostrando a la ciudadanía las TICs como un problema y no como una solución o alternativa para agilizar los procesos administrativos. Por lo que el compromiso social del país para el desarrollo del gobierno electrónico debe ser facilitar al ciudadano sus relaciones con la APN, y aprovechar el potencial de relaciones de las Administraciones Públicas para impulsar el desarrollo de la sociedad de la información y del conocimiento. Otra posible razón que impide el desarrollo de esta tendencia en el país es la infraestructura tecnológica que no está desarrollada en su totalidad, por lo que se dificulta su implantación; por ende no llega a los sectores del país con más carencias. “Si bien se tiene promover la inclusión de toda la población al uso y beneficio del gobierno electrónico, es fundamental lograr la inclusión de aquellos sectores que se encuentran en circunstancias particularmente desventajosas para acceder y beneficiarse de los servicios electrónicos.”(Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico, 2007). 142 VIII Calzadilla, 2006, señala que el principal reto que enfrenta la sociedad venezolana actualmente es la reducción de los desequilibrios sociales, la distribución desigual de los mecanismos de acceso al conocimiento contribuye a profundizar estos desequilibrios. Las tecnologías deberán facilitar el acceso equitativo a los diferentes grupos sociales, favoreciendo a los sectores con mayores necesidades de manera que no se pierdan esfuerzos que el Estado y otros Organismos realizan en un proceso de modernización, y así poder avanzar y ser competitivos en este mundo tecnificado. Por ello el presente trabajo de investigación tiene como fin promover información y capacitar a la población sobre las bondades del gobierno electrónico en Venezuela, sus avances y experiencias para lo cual se ha desarrollado un diseño instruccional bajo la modalidad virtual, empleando una plataforma tecnológica educativa que permita gestionar los conocimientos y usar tecnologías apropiadas para realizar trámites en línea. En este caso la capacitación estará dirigida a la población de la Académica Técnica Militar Bolivariana Núcleo Armada (ATMAR), y a mediano plazo se podrá utilizar para todo público en general. Una Plataforma tecnológica para la educación, actualmente conocida como aula virtual es una manera de agrupar las posibilidades del aprendizaje en línea a través de las redes de computación; y como herramienta complementa la labor docente en el proceso educativo, más no la suple. En estos entornos virtuales una de las principales teorías a desarrollarse es la del aprendizaje constructivista; donde el estudiante es el objetivo puntual del proceso educativo. El aprendizaje colaborativo será el marco en que facilitadores y cursantes intercambien sus habilidades y conocimientos. Las Tics y la Educación a distancia ofrecen alternativas para concebir el proceso de enseñanza y aprendizaje en nuevos contextos, roles y exigencias propias de la sociedad a través de instrumentos y diversas metodologías que faciliten la gestión del conocimiento. Un aula virtual sería una alternativa para esta actividad debido a que se ofrece al Estudiante la teoría y la práctica necesarias para que en un futuro cercano el mismo haga uso apropiado de las TICs en la gestión de la APN y en su vida profesional, obteniendo con esto una mejor calidad de vida. Es de resaltar que el modelo tecnológico a desarrollar será bajo la modalidad e_learning, el cual nos es más que la educación a distancia virtual combinada con herramientas tecnológicas de la Web 2.0. Es importante destacar que el éxito de un curso en ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) no depende solo de los aspectos técnicos, como la interfaz y el diseño gráfico, sino también intervienen factores pedagógicos y de comunicación determinantes, como son el ambiente y las actividades de aprendizaje. 143 VIII El diseño instruccional permite la selección de contenidos de enseñanza; de los objetivos a conseguir; de la metodología a usar y del tipo de evaluación a emplear, en relación con las características de los estudiantes, docentes, políticas de la Institución y el entorno. Es un proceso donde se analizan, organizan y presentan informaciones acerca de objetivos, actividades, evaluaciones, medios entre otros aspectos relativos al tema que se tratará; y al vincularse ente sí conforman el curso. Por consiguiente para el desarrollo de esta propuesta es necesario la utilización de modelos que faciliten la elaboración y el desarrollo instruccional, tomando en cuenta las competencias tecnológicas y conocimientos previos de la población a quién se dirigirá la capacitación. La primera fase de esta formación será dirigida a la ATMAR y en un futuro podrá ofrecerse a otros núcleos de esta Casa de Estudios, a otras Universidades, y a otros miembros de la sociedad venezolana, no importando su ubicación geográfica. Objetivos de la Investigación. Objetivo General. Diseñar un curso de formación en Gobierno Electrónico mediante un ambiente virtual de aprendizaje para la Academia Técnica Militar Bolivariana Núcleo Armada. Objetivos Específicos. • Identificar los componentes de un diseño instruccional en ambientes virtuales de aprendizaje. • Describir la plataforma tecnológica para el desarrollo de un curso en ambientes virtuales de aprendizaje. • Presentar un diseño instruccional de formación en Gobierno Electrónico mediante un ambiente virtual de aprendizaje para la Academia Técnica Militar Bolivariana Núcleo Armada. Justificación. Se propone difundir información acerca de portales Web de que ofrecen Gobierno Electrónico; tecnologías de software y hardware, seguridad y legalidad del tema y las experiencias más notorias en Venezuela; apoyando el nuevo modelo y plan de Estado y brindando alfabetización tecnológica al ciudadano necesaria para que se apropien de estos avances y lo pongan en práctica en su quehacer diario. Por lo que se elaboró un diseño instruccional virtual del formación en Gobierno Electrónico y se seleccionó la plataforma Moodle para su difusión, debido a que es una plataforma virtual de software libre, ideal para manipular contenidos académicos totalmente en línea. Tiene muchas libertades para usarlo tales como copiarlo, usarlo, modificarlo y finalmente redistribuirlo. Además que es portable y funciona con varios sistemas operativos, 144 VIII lo que facilita configurarlo y adaptarlo a las necesidades de la organización que lo implemente, y permite la creación de contenidos educativos en línea. Esta aplicación presenta una interfaz amigable, sencilla, segura, precisa y fácil de manipular por personas que tengan mínimos conocimientos de computación; pues sus elementos tecnológicos están presentados de forma organizada y agradable a la vista del usuario; permitiendo al participante del curso gestionar su propio aprendizaje de forma óptima. La plataforma Moodle también permite combinar sus elementos tecnológicos con las herramientas de la Web 2.0 y los mundos virtuales de aprendizaje; por lo que el participante del curso estará interactuando con las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones; lo que garantizará a futuro el uso adecuado de las tecnologías que brinda el Estado con sentido de uso, apropiación y pertinencia. En esta formación el participante además de conocer acerca del tema de estudio, manipulará herramientas de la Web 2.0 populares en el mundo destinadas al entretenimiento, comercio electrónico, educación, entre otros y empleara el Second life el cual es uno de los mundos virtuales más populares a nivel mundial, actualmente usado para la educación; en este curso se empleará para que el participante asistir a una video conferencia y a su fiesta de graduación al finalizar el curso. La combinación de estas tendencias tecnológicas le permitirá al participante adquirir las destrezas necesarias para incursionar en el maravilloso mundo de las NTICs destinadas a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. ABORDAJE METODOLÓGICO De acuerdo con la naturaleza y características del problema planteado como objeto de estudio, esta investigación se enmarcará dentro de la modalidad de Proyecto Factible. Es de resaltar que los Proyectos Factibles pueden llegar hasta la presentación de las conclusiones o finalizar con la realización de una propuesta; para este estudio se presentó una propuesta de un diseño instruccional de formación en Gobierno Electrónico mediante un ambiente virtual de aprendizaje para la ATMAR; el cual está relacionado con el ámbito tecnológico virtual y las transacciones electrónicas del ciudadano en los portales web de la APN. Por las actividades y procedimientos realizados se basará en un Estudio de Campo. En cuanto al nivel de esta investigación se tiene que es descriptiva, la cual consiste en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores. La técnica de análisis utilizada fue la estadística descriptiva a través de cuadros de frecuencia y gráficas circulares. 145 VIII REFERENTES CONCEPTUALES Teorías de Aprendizaje. Las teorías de aprendizaje desde el punto de vista psicológico han estado asociadas a la realización del método pedagógico en la educación. El escenario en el que se lleva a cabo el proceso educativo determina los métodos y los estímulos con los que se lleva a cabo el aprendizaje. En el ámbito virtual existen algunas que pueden ser aplicadas en este contexto, a continuación se nombran algunos. La Teoría de la Difusión de Ideas Innovadoras, donde la difusión es como un cambio social. “Es el proceso por el cual ocurre una alteración en la estructura y funcionamiento de un sistema social.” (Rogers, 1995). Siendo una de las razones fundamentales de esta investigación la difusión de ideas innovadoras al ciudadano con miras a lograr un cambio social con respecto a la tendencia de gobierno electrónico en la sociedad venezolana; un cambio que permita que el ciudadano se apropie de los nuevos avances tecnológicos que ofrece el Estado con sentido de pertinencia, uso y apropiación. Lo que implica que el ser social de forma diferente, pero totalmente amigable incorpore a su vida cotidiana innovaciones para aprender, compartir, negociar, y realizar trámites electrónicos empleando los servicios que ofrece la APN a través de la gran red de redes Internet, logrando un cambio significativo en la sociedad, a su vez apoyando el nuevo modelo de Estado enmarcado en la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico (Op.cit) y todos los avances en este tema que tiene el país. Rogers (Op.cit) definió “cuatro (4) elementos principales de la difusión tales como a) La innovación b) Los canales de comunicación c) El tiempo y d) El sistema social”. Para la Autora la innovación del esta investigación es llevar los adelantos de gobierno electrónico a la sociedad empleando medios innovadores tal es el caso de los ambientes virtuales de aprendizaje, las herramientas de la Web 2.0 y los portales de la APN que ofrecen transacciones en línea; por lo que si el ciudadano está recibiendo información y conocimiento práctico-teórico de estas nuevas tendencias y le parece algo totalmente nuevo, interesante, diferente, sencillo, útil y efectivo, lo encontrará como una innovación. Con relación a los canales de comunicación el trabajo de difusión se hará a través de herramientas interactivas y colaborativas que permitirán involucrar a un ciudadano con otros ciudadanos compartiendo ideas, opiniones, sugerencias, quejas, problemas y experiencias. Por ejemplo los canales de comunicación en este sentido son las diferentes herramientas tecnológicas empleadas en el proceso de formación del ciudadano tales como la mensajería de correo interna, los foros sociales, foros técnicos, foros académicos, cafeterías virtuales o 146 VIII chat, las vídeos conferencias entre otras, herramientas para hacer llegar la información y el conocimiento a personas en particular o grupos de personas. El tiempo como proceso de difusión de ideas tiene que ver con la capacidad de gestionar el aprendizaje del sujeto y de cómo lo ofrece la institución educativa. Esto obedece a que todos no somos iguales y el aprendizaje se puede dar en tiempos diferentes, por lo que la formación que se ofrece a través de un aula virtual debe tomar en consideración este aspecto y establecer períodos de tiempos distantes entre una actividad y otra, evitar hacer varias asignaciones en un mismo tiempo, de tal forma que el ciudadano tenga a su disposición un periodo tiempo establecido por el docente donde se pueda elegir en qué momento de ese tiempo desea hacer la actividad. Esto representa otra innovación totalmente diferente a lo que se vive en la presencialidad donde es una planificación rígida no robusta. Es decir la innovación no sólo implica conocimientos; sino que también una persona puede saber que existe algo innovador; pero no desarrolla una actitud favorable hacia la misma, la adopta o la rechaza. Por ello es importante que la transmisión de información sea efectiva y eficiente, para que no se pierdan esfuerzos. Otro elemento fundamental en esta teoría es el sistema social que no es más que el conjunto de personas que están comprometidas en lograr un aprendizaje colaborativo, que le permita a corto plazo manipular con sólidos conocimientos los portales de la Administración Pública Nacional para sus diferentes fines, lo que se constituye en una ventaja y una mejor calidad de vida. Evidentemente si lo que estamos proponiendo es mejor que lo que estamos usando actualmente esto representa una ventaja competitiva; para este caso agilizar trámites en línea, evitar colas, reducir tiempo y dinero y eliminar la burocracia, entonces está innovación representa también una ventaja centrada en el ciudadano. La Teoría de Gestalt especifica que hay que considerar los aspectos de la percepción. “Para esto es imprescindible atender al diseño de interfaz gráfica, fondos, colores, imágenes, formas, cuerpo, organización y composición de imágenes e información, la integración de multimedios (imágenes, texto, audio)” (Leflore, 2000). Esta teoría estudia la percepción y cómo ella actúa en el aprendizaje, por lo que se debe realizar un diseño instrucción virtual tomando en consideración los principios de percepción como el contraste, las figuras, el fondo, la sencillez, la proximidad, entre otros. De tal forma que se logre visualmente una formación agradable, un ambiente acorde; es de resaltar que la imagen corporativa habla por sí sola acerca de un aula virtual, muchas veces los colores y las imágenes dicen más que un documento escrito, inclusive la forma como están colocados los recursos y actividades en el espacio virtual. 147 VIII El diseño cuidadoso, colorido y organizado de los contenidos ayudará a los estudiantes a encontrar rápidamente la información que buscan. El visitante de Aula Virtual llegará a la conclusión de que está visitando una buena, fiable y bien estructurada colección de documentos y de información. La imagen corporativa es un elemento definitivo de diferenciación y posicionamiento ambiente virtual en relación a los demás, así como la educación debe adecuarse a los cambios con una gran velocidad, de igual manera el docente y su entorno virtual de aprendizaje, deberán adecuar su imagen, para mantener vigencia. a imagen corporativa es la manera por la cual se comunica: ¿quién es?, ¿qué es?, ¿qué hace? y ¿cómo lo hace?. El diseño coordinado de los diferentes elementos de información, comunicación, interacción, apoyo y educación, harán que la imagen sea correctamente transmitida, a los participantes del curso. Sin el impacto visual de líneas, colores y contrastes entre páginas no se puede motivar al lector a adentrarse en nuestros recursos para conocer sus contenidos. Los densos documentos de texto sin el contraste y apoyo de imágenes, animaciones o variaciones tipográficas son difíciles de leer, particularmente en pantallas de baja resolución. En tal sentido es importante la selección adecuada de colores de fondo, la nitidez de la imagen y el tamaño, la duración de videos, el tamaño de las galerías de fotos y libros, la extensión de documentos y páginas web enlazadas, el tamaño y colores de letra, el empleo de gráficos y mapas mentales para presentar información, el tipo de vocabulario empleado, entre otros. La Teoría Constructivista esta considera al estudiante el centro de atención el proceso educativo; o sujeto que aprende y desempeña un papel activo el proceso de gestionar su aprendizaje; dicho conocimiento es el resultado de la construcción por parte del sujeto en la medida que interactúan con otros sujetos, recursos, actividades u otros objetos. El aprendizaje se produce cuando entran en conflicto lo que el estudiante sabe con lo que debería saber. En cuanto a la presente investigación se busca que el ciudadano construya activamente nuevos conceptos basados en conocimientos presentes y pasados, apoyados en el aprendizaje colaborativo, el cual va a permitir en gran medida aprender también de las experiencias de otros ciudadanos. Que la formación que se pretende difundir en la presente investigación es de gobierno electrónico, por lo que a continuación se muestra un sustento teórico sobre este tema, citada por Gartner (2000) donde plantea: Una perspectiva evolutiva en la que se desarrolla la gobernanza electrónica, partiendo desde el nivel de información (fase de presencia en la web para proveer información a los funcionarios y ciudadanos), y pasando en el nivel de interacción (uso de herramientas interactivas como el correo electrónico, el chat y lo motores de búsqueda para la comunicación entre gobierno, funcionarios y ciudadanos). La fase de transacción (se concretan trámites a través de portales de gobierno, como la declaración de impuestos) y 148 VIII llegando a la fase de transformación en la cual se concretan todos los procesos a través de una ventanilla única (un sólo portal web para lograr todas las aspiraciones de la gobernanza electrónica).(p.30) El Diseño Instruccional El diseño instruccional se puede definir como la selección de contenidos de enseñanza; de acuerdo con los objetivos y metas a alcanzar; de la metodología a usar y del tipo de evaluación a emplear, en relación con las características de la población a quién va dirigida la formación y otros factores. En este sentido Polo (2003); expresa que es necesario precisar que: El Diseño instruccional se concibe como un proceso dialéctico, sistémico y flexible, cuyas múltiples fases y componentes de planificación se abordan y se trabajan de forma simultánea. Asimismo, el diseño instruccional requiere de la aplicación de un proceso de análisis y evaluación, para seleccionar adecuadamente los medios y estrategias de enseñanza, de manera que permitan la construcción y reelaboración de aprendizajes significativos por parte de la población-usuario, en función de los tipos de conocimientos que deberán aprenderse. (p.20) Por lo tanto el diseño instruccional es uno de los elementos medulares de la calidad de los Ambientes de aprendizajes virtuales, con una concepción integral del diseño didáctico para la resolución de demandas formativas mediante el e-learning que es un aspecto fundamental que garantiza el éxito de esta modalidad de estudio, abarca el proceso de análisis de la audiencia, de los propósitos del aprendizaje, y el desarrollo del sistema para satisfacer las necesidades detectadas; Permite además el desarrollo simultaneo de materiales, actividades y evaluaciones del proceso aprendizaje enseñanza. De ahí que un diseño instruccional virtual debe contener características técnica primordiales para su gestión tales como la inmaterialidad, interconexión, interactividad, instantaneidad, parámetros de calidad de imagen y sonido, innovación, capacidad de almacenamiento, entre otros, lo que permite ofrecer una formación de calidad. En cuanto a la elaboración de un diseño instruccional es recomendable hacerlo desde sus componentes fundamentados en las teorías del aprendizaje. Los cuales se harán en función de: a) el análisis b) el diseño instruccional c) la Tecnología y d) la Evaluación, según lo señalado por Polo (Op.cit), el componente Análisis debe tener por objeto: Los resultados esperados y las condiciones de utilización y administración del medio. Su diseño como medio instruccional debe estar basado en tecnologías, hay que saber qué se espera de él, que tipo de necesidad educativa va a solucionar, cuales son las características de la población al cual va dirigido, que tipos de conocimientos de medirán. Por lo tanto las teorías del aprendizaje y de la instrucción deben ser analizadas en esta fase.(p.16) 149 VIII Modelo Instruccional. Los modelos instruccionales van a permitir organizar y sistematizar un ambiente virtual de aprendizaje. Un ambiente ideal para la educación; que permita mostrar la información del curso con presencia institucional, con una alta calidad de los materiales educativos seleccionados y las tecnologías necesarias para realizar el proceso educativo; además del valioso recurso humano. En la presente propuesta se tomó como modelo instruccional el proporcionado por Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamericana (FATLA) denominada PACIE que significa Presencia, Alcance, Capacitación, Integración y E_learning; son las siglas de las cinco (5) fases que permiten un desarrollo integral de la educación virtual como soporte de las otras modalidades de educación. (FATLA, 2012) La metodología PACIE es una metodología para el uso y aplicación de las herramientas virtuales (aulas virtuales, campus virtuales, web 2.0, metaversos, etc…) en la educación sea en sus modalidades presenciales, semipresenciales o a distancia. El Ambiente virtual de Aprendizaje (AVA) propuesto para el curso de Formación en Gobierno Electrónico ofrece las siguientes características a) Imagen corporativa b) Mismo tipo de texto para títulos c) Mismo tipo de letra para la información d) Tipo de letra y color diferente en la información más relevante e) Imágenes del mismo tamaño f) Recursos atractivos de la web 2.0 como animaciones, video y otros y g) Ofrece Innovaciones tecnológicas que le permiten al ciudadano descubrir novedades llamativas y fantásticas. Las funciones de la Plataforma Educativa y su diseño instruccional en Gobierno Electrónico son informar, comunicar, interactuar, apoyar y educar. (Oñate, 2009). Acerca de la manera que se debe presentar el curso, es indispensable tener los contenidos estructurados y organizados de la siguiente forma a) Una presentación del curso b) Presentación de Docente o Tutor c) Una Planificación de las Actividades por cada Módulo o Unidad del curso d) Un cronograma de actividades (e) Un espacio de comunicación en línea f) Un espacio para colgar las dudas g) Los contenidos académicos de cada módulo o Unidad y h) las Asignaciones o evaluaciones de cada Unidad. Es de resaltar que también se trabajó con la Estructura ideal de un AVA proporcionada por el Grupo FATLA que consiste en organizar el aula virtual en bloques académicos de la siguiente forma: a) Bloque Cero b) Bloque Académico y c) Bloque de Cierre. El bloque cero o de inicio contiene una sección de información, una de comunicación y una de Interacción. El bloque académico o de contenido está conformado por una sección de información, una de rebote, una de construcción y otra de comprobación Y el bloque de cierre o Despedida del curso está integrado por una sección de negociación y una sección de retroalimentación. 150 VIII Gobierno Electrónico. En la Carta Iberoamericana (Op.cit), aprobada por la IX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado se entienden las expresiones de Gobierno Electrónico y de Administración Electrónica como sinónimas, ambas consideradas como el uso de las TIC en los órganos de la Administración para mejorar la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos. Todo ello, sin perjuicio de las denominaciones establecidas en las legislaciones nacionales. Ese documento se inspira en los siguientes principios igualdad, legalidad, transparencia y accesibilidad, proporcionalidad, conservación, responsabilidad y la adecuación tecnológica para todos los miembros de la sociedad. En los últimos años se ha observado la aparición de portales gubernamentales en algunos países del mundo. Estos portales son páginas web que funcionan como ventanillas públicas, una cara en línea de la APN para prestar un servicio eficiente y efectivo al ciudadano. Son un mecanismo para cambio, forman parte de la iniciativa de modernización estadal y constituyen un medio para comunicarse con otros actores sociedad, así como herramientas para facilitar el proceso. En el ámbito mundial el término Gobierno Electrónico se conoce como e-gobierno o e-goverment. Desarrollar un gobierno electrónico efectivo es un enorme reto técnico, administrativo y político. Pero se debe hacer. El valor que la tecnología de la información y comunicaciones tiene para sus ciudadanos depende, en gran, medida, del tipo y calidad de información pública y de los mecanismos de comunicación públicos accesibles en línea. Es de resaltar que a través de estas ventanillas públicas el ciudadano podrá hacer transacciones en línea en la APN tales como citas a organismos públicos, descara de requisitos, reclamos y sugerencias, pago de impuestos, ver estados de los trámites realizados, enviar comentarios y recaudos, entre otros. Para la Autora de este trabajo el gobierno electrónico engloba los siguientes aspectos a) Está relacionado con la aplicación de TICs b) Implica innovación en las relaciones internas y externas del gobierno c) prestación de servicio en línea por parte de la APN d) Participación ciudadana y trámites en línea y e) busca el logro de los objetivos planteados por el Estado en materia de ciencia y tecnología para optimizar el servicio prestado al ciudadano. A continuación se resaltan alguna de las tecnologías presentes en Venezuela a) el Satélite Simón Bolívar b) El Software Libre y el Software Canaima c) La Educación Electrónica a través de ambientes virtuales de aprendizaje y otras herramientas destinadas a 151 VIII la educación d) La Ensambladora de Computadoras VIT e) Vetelca f) Televisión Digital g) Telefonía h) la Modernización del Estado conocido como Gobierno Electrónico y otras. Capacitación de Gobierno Electrónico. Siguiendo el mismo orden de ideas existen Organizaciones y Universidades en el mundo que ofrecen capacitación en Gobierno Electrónico de forma presencial o a distancia. Para este proceso emplean plataformas tecnológicas virtuales. En su generalidad son capacitaciones que brindan información actualizada del tema en combinación con las tecnologías de punta destinadas a la educación las llamadas herramientas de la web. Las plataformas virtuales facilitan a los usuarios involucrados en el proceso educativo el desarrollarcursos en línea; contribuyendo a la firme interacción entre los entes involucrados en el proceso educativo, superando las limitaciones de tiempo y espacio. Actualmente existen una amplia variedad de plataformas tecnológicas a seleccionar, tales como WebCT, Cyberclass, Virtual-U, Netcampus, Virtual Profe, Dokeos, Blackboard, Syfadis, Moodle, ATutor, Claroline, Disdacalia, entre otras. Unas son de software libre y otras de software propietario. El software libre es la denominación del software que brinda libertades a los usuarios sobre su producto adquirido y por tanto, una vez obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. Mientras que el software propietario se refiere a cualquier aplicación de software donde los usuarios tienen limitadas las posibilidades de usarlo, modificarlo o redistribuirlo (con o sin modificaciones), o cuyo código fuente no está disponible o el acceso a éste se encuentra restringido. Para una Institución Educativa es ideal el software libre debido a los múltiples beneficios que le aportaría a la Institución desde el punto de vista económico y desde el punto de vista de las libertades que ofrece al usuario de sus productos. Una de las plataformas más usadas es Moodle, ideal para la administración de cursos a distancia de código abierto (Open Source), lo cual significa que se puede leer, modificar, y redistribuir su código fuente con el objeto de evolucionar, desarrollarse, mejorarse y adaptarse a las necesidades particulares. Moodle es un Ambiente Educativo Virtual, sistema de gestión de cursos que ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea. Fue creado por Martin Dougiamas. Es un proyecto innovador, diseñado para dar soporte a un marco de educación social constructivista. Se distribuye gratuitamente como Software libre. Es de resaltar que es una tecnología económica, gratuita, su uso no implica el pago de licencias u otro mecanismo de pago. Otra característica de Moodle es que es una plataforma segura debido a que implementa mecanismos de seguridad a lo largo de toda su interface, 152 VIII tanto en los elementos de aprendizaje como para los medios de evaluación. La selección de la plataforma a utilizar depende del tipo de problema que tenga la institución educativa y del costo. Hay Instituciones que deciden realizar su propio software; desarrollado por el personal de planta o contratado. A continuación se nombran Organismos que ofrecen capacitación en Gobierno Electrónico y la denominación del Curso: a) b) c) d) e) El Tecnológico de Monterey México. Curso Diplomado en Estrategias Básicas de Gobierno Electrónico. El Portal de las Américas OEA curso Introducción a la Formulación de Estrategias de Gobierno Electrónico. Instituto de Asuntos Públicos Santa Lucia Chile. Gobierno Electrónico y Gestión Pública. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo CLAD. Curso Iberoamericano de Gobierno Electrónico (CIGE): estrategias para la implementación de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico. En Venezuela existen Universidades como la sede de Postgrado de La Escuela de Hacienda Pública en Venezuela que dicta la Cátedra de Gobierno Electrónico y de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones en el sector Público y Privado; y la Universidad Experimental Politécnica la Fuerzas Armadas Nacional UNEFA; que dicta la Maestría en Gobierno Electrónico. LA PROPUESTA Diseño instruccional de formación en Gobierno Electrónico mediante un ambiente virtual de aprendizaje (DIGE-AVA). El desarrollo de las tecnologías ha generado cambios en la forma de pensar y actuar del ser humano y la distancia y el tiempo, han dejado de ser obstáculos para realizar actividades administrativas, económicas, sociales, políticas, educativas, operaciones en todos los ámbitos de la sociedad. Más allá de las actividades presenciales en la modernidad existe un auge vertiginoso en la combinación de las tecnologías con el quehacer diario de los ciudadanos y la formas en la que la Administración Pública nacional Ofrece sus servicios. Por lo que la presente propuesta de aprendizaje busca integrar al ciudadano en este contexto (realizar transacciones electrónicas en la Administración Pública Nacional a través de Internet). ¿Cómo acceder, permanecer, utilizar y apropiarse de estos medios electrónicos ofrecidos por el Estado?. Es un proceso gradual que requiere ciertas competencias tecnológicas que se desarrollan a lo largo de este curso. 153 VIII A continuación se muestra la interfaz del diseño instruccional de formación en Gobierno Electrónico; empleando Moodle, las herramientas de la web 2.0 y los mundos virtuales de aprendizaje Second Life. (Figura 1). Figura 1: Interfaz del aula virtual DIGE-AVA. Fuente. La Autora 2011 Descripción del Curso. El curso tiene una Duración de 10 semanas, un total 120 horas en línea, es promover un ambiente de aprendizaje constructivista y colaborativo. El curso se realizará a través del Aula Virtual Moodle acompañados de un tutor y un administrador de la plataforma educativa. Se desarrollaran diversas actividades teorico-práctico donde el participante aprende haciendo. El seguimiento del participante del curso es constante con el objetivo de acompañar y sostener el éxito del proceso. La interacción entre los Tutores y Participantes se realizará, desde la comunicación vía correo electrónico, la participación en foros de discusión, Las vídeos conferencias con especialistas en el área, las asesorías en línea, el trabajo colaborativo con wikis, las lecturas secuenciadas, entre otras. Todas estas herramientas integradas en una Plataforma Virtual. Además el participante tendrá disponible digitalmente todo el material académico del diplomado y las actividades a realizar de forma organizada por semanas. Es de resaltar que la información de la planificación de un curso virtual en esta propuesta se denomina Rubrica de Evaluación la cual está disponible en línea en el aula virtual y los participantes la podrán descargar o ver en línea si así lo prefieren. 154 VIII Descripción de los bloque del curso DIGE-AVA. Bloque 0 Ambientación. Competencia: Identifica los contenidos, los recursos y actividades que ofrece el curso en línea así como las herramientas tecnológicas que manipulara en el ambiente virtual de aprendizaje. En la Figura 2 se muestra el bloque 0 del curso virtual, en él se encontrará información general del curso, actividades que cumplir durante la iniciación y herramientas de interacción para aclarar dudas de forma asíncrona o síncrona. Uno de los documentos resaltantes del bloque 0 es la rúbrica de evaluación; la cual contiene las competencias a desarrollar en el curso por cada bloque (Ambientación, Académico y Cierre) y semana del mismo, los contenidos académicos y las estrategias de evaluación con sus fechas y ponderaciones; en este diseño se tomó como escala del 1 al 100. 155 VIII Figura 2: Bloque 0 Ambientación DIGE-AVA. Bloque 1 Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Competencia: Reconoce los servicios de Internet y de las herramientas de la Web 2.0 que ofrecen las tecnologías modernas, necesarias para complementar actividades de la vida cotidiana. El la figura 3 se aprecian los contenidos, y actividades del bloque 1. 156 VIII Figura 3: Bloque 1. Tecnologías de la Información y Comunicaciones DIGE-AVA. Bloque 2 Gobierno Electrónico. Competencia: Identifica los servicios que ofrece el Gobierno Electrónico como herramienta y medio alternativo en la gestión del ciudadano en la Administración Pública Nacional Venezolana. En la Figura 4 se muestra a continuación la interfaz gráfica del bloque 2 denominada Gobierno Electrónico. 157 VIII Figura 4: Bloque 2 Gobierno Electrónico DIGE-AVA. Bloque 3 Tecnologías presentes en Venezuela. Competencia: Discute sobre las TICs presentes en Venezuela y sus avances; y utiliza los Portales Web de la Administración Pública Nacional Venezolana; como medio ideal para realizar transacciones electrónicas con el Estado. En la Figura 5 se muestra a continuación la interfaz gráfica del bloque 3 denominado Tecnologías Presentes en Venezuela 158 VIII Figura 5: Bloque 3 Tecnologías Presentes en Venezuela DIGE-AVA. Bloque 4 La Seguridad y el Gobierno Electrónico. Competencia: Argumenta sobre los riesgos y amenazas al manipular herramientas tecnológicas; también opera aplicaciones para la compra electrónica de productos y experimenta con los mundos virtuales de aprendizaje. En la Figura 6 se muestra a continuación la interfaz gráfica del bloque 4 denominado La Seguridad y el Gobierno Electrónico. 159 VIII Figura 6: Bloque 4 Seguridad y Gobierno Electrónico DIGE-AVA. Bloque 5 La Despedida. Competencias: Evalúa la importancia de las TICS en la sociedad de la información este mundo modernizado y tecnificado; Participa en su fiesta de graduación empleando los mundos virtuales de aprendizaje como medio para realizar esta actividad final del curso. En la Figura 7 se muestra a continuación la interfaz gráfica del bloque 5 denominado La Despedida o cierre del curso. Figura 7: Bloque 5 La Despedida DIGE-AVA. 160 VIII CONCLUSIONES Conclusiones. Un diseño instruccional de un curso virtual debe estar bien estructurado; lo cual es fundamental en el logro de las competencias y propósitos del curso. En esta investigación se tomaron en cuenta cuatro (4) componentes esenciales de un diseño instruccional ellos son el análisis preliminar de la audiencia, características y experiencias previas; el diseño para la estructuración del curso, metas, objetivos, contenidos y estrategias; la tecnología requerida para el desarrollo del curso así como también las herramienta tecnológicas a emplear en el desarrollo del mismo y por último las estrategias de evaluación que estarán presente en todos los bloques del curso virtual. En este sentido el proceso de diseño instruccional es una etapa crítica donde no se trata de trasladar lo presencial a lo virtual sino tomar en cuenta la innovación educativa que nos ofrece esta modalidad educación y ofrecer un modelo donde el participante del curso pueda gestionar su aprendizaje; un diseño claro, sencillo, moderno, eficiente, seguro y confiable. Un modelo educativo donde se sienta la calidad educativa que ofrece la Institución. En cuanto a la metodología empleada para el diseño instruccional virtual se determinó que la proporcionada por la Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica denominada PACIE fue la adecuada y pertinente para la elaboración de la propuesta, por cuanto presenta elementos esenciales que permiten el diseño y la implantación de un curso virtual con presencia y alcance institucional, además de ofrecer una capacitación donde el participante del curso aprende haciendo y una interacción que permite el acompañamiento entre tutores y participantes; una metodología totalmente aplicable a la modalidad de estudio e_learning. También se tomó de la metodología PACIE el modelo de la estructura de un aula virtual y se llegó a la conclusión que esta permite una mejor organización del curso, contenidos, recursos, enlaces, videos, evaluaciones, entre otros; debido a que permite sistematizar y presentar la información en bloques (Inicio, Académico y Cierre) estructurados con etiquetas o secciones que informan y sirven de guía al participante de curso durante el desarrollo del mismo lo que representa una forma de gestionar el aprendizaje en un ambiente virtual. En cuanto al grado de conocimiento que tiene la población de la Academia Técnica Militar Núcleo Armada con relación al tema Gobierno Electrónico y las tecnologías virtuales segundo objetivo específico de esta investigación se obtuvo que los encuestados desconocen el termino Gobierno Electrónico y no tiene conocimientos sólidos de tecnologías virtuales por lo que la presente propuesta de formación traerá beneficios a los futuros participantes del Curso virtual a través de la práctica y teoría necesaria para que en un futuro hagan uso de forma apropiada y óptima de las tecnologías que le ofrece el Estado. 161 VIII Se determinó que la tecnología adecuada para la realización de este curso virtual es la plataforma tecnológica Moodle; herramienta que facilita el desarrollo de aprendizaje socializado y colaborativo, además promueve la pedagogía constructivista centrada en el participante del curso. Es una tecnología libre; que no tiene costos y que es fácil de configurar; una plataforma totalmente amigable que ofrece internamente un grupo de herramientas tecnológicas ideales para que el participante del curso desarrolle las habilidades necesarias para la realización de las operaciones en línea en los portales web de la Nación. Finalmente se concluye que un diseño instruccional de formación en Gobierno Electrónico mediante un ambiente virtual de aprendizaje ofrece información relacionada con la modernización de los mecanismos de gestión del Estado venezolano, da igualdad de oportunidades y bienestar social a una población. Esta propuesta es una forma de contribuir a los esfuerzos y al afán por modernizar los procesos en APN apoyados en las TICs, así como interrelacionar todas sus funciones y simplificar los procedimientos administrativos mejorando la calidad de vida de los ciudadanos a través de Internet y sus servicios. 162 VIII REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS Calzadilla, M. (2006). De una educación a distancia a una educación sin distancias. Caracas: UPEL. Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico. (2007). [Documento en Lìnea]. Disponible en: http://www.clad.org/documentos/declaraciones/cartagobelec.pdf. [Consulta: Febrero, 2012]. Decreto Ley sobre el Acceso y Uso de Internet. (Decreto Nº 825). (2000, Mayo 10). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36955, Mayo 22, 2000. [Documento en línea ].Disponible en: http://www.cecalc.ula.ve/internetprioritaria/decreto825.html [Consulta:Febrero, 2012]. Duran, N. (2013). Modelos intruccionales para el diseño de los cursos virtuales. [Documento en Linea]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/154818652/Modelos-Intruccionales-parael-Diseno-de-los-Cursos-Virtuales.[Consulta: Febrero, 2013]. Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica (FATLA). Disponible en: (http://www.fatla.org). [Consulta: 2012, Diciembre 16]. Gartner, G. (2000). Comercio Electrónico. [Documento en lìnea]. Disponible en: http://www. ftpiicd.org/filesreseach/reports/reports/report3.pdf. [Consulta: Junio 2013]. Leflore, D. (2000). Theory supporting desing guidelines for web-based instruction. En: Instruccional and cognitive impacts of web-based. Beverly Abbey (edt). Texas: Idea Group Publishing. Oñate, L. (2009). La Metodología PACIE. [Documento en lìnea]. Disponible en: http:// www.slideshare.net/nusi/22234756-lametodologiapacie. [Consulta: Diciembre, 2011]. Plan Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. (2005-2030). [Documento en lìnea]. Disponible en: http://www.gobiernoenlinea.ve/documentos/pnti.pdf. [Consulta: Abril,2011]. Polo, M. (2003). Aproximación a un modelo de diseño: ADITE. Docencia Universitaria. Volumen IV. N°1. Caracas. Rogers, E. (1995). Difusión de Innovaciones. New York: Free Press 163 RESEÑA BIBLIOGRÁFICA Fernando Mazo Gautier. Miedo a Pensar. El Eterno Presente. Hacia un Cambio Educativo. Madrid. Editorial Popular. 2010. 230 pp. “es tiempo de quitarnos el “miedo a pensar”, se debe asumir la realidad transformadora para encontrar espacios de comprensión, sosiego y reflexión”. Fernando Mazo G. La lectura de este libro invita a reflexionar acerca de las contradicciones de la sociedad actual, en la cual mientras nos ilusionamos en la creencia de un desarrollo económico, político y social, la verdad nos conduce ante un ser humano que se diluye, y descontextualiza, donde los grandes ideales se vacían de contenido y los sistemas de poder colaboran en la aparición de un ser humano individualista, consumista y utilitarista, cuyos principales atributos se relacionan con el “miedo a pensar” y con la vida fragmentada del presente, donde el pensamiento reflexivo y existencial va desapareciendo. El autor analiza este proceso y lo vincula con la escuela implicándola en la creación de este individuo y en la necesidad de reflexionar al respecto, orientando a la educación hacia un paradigma más humano. En versión resumida podemos decir que Fernando Mazo Gautier autor del libro es licenciado en geografía e historia, profesor de filosofía en el Colegio Lourdes de Madrid. España. Su trabajo ha sido publicado con una subvención de la Dirección General del Libro del Ministerio de Cultura en ese país. Es un estudio crítico interpretativo basado en un análisis documental reflexivo. Tres intencionalidades son declaradas en esta obra: describir una realidad donde las grandes estructuras se desestabilizan y se adaptan y, junto a ellas, las propias características de los seres humanos; reflexionar acerca del papel que ha jugado y juega el sistema educativo en este proceso; y proponer un nuevo paradigma educativo que le permita retomar su protagonismo social. El autor organiza el libro en una introducción, cinco capítulos, un epílogo y la bibliografía. El primer capítulo se titula “ El Presente como Proceso” donde se analizan los elementos que han llevado a un presente reducido, desestabilizado y fragmentado donde se han perdido los conceptos, creencias, valores e idea de progreso, dejando atrás los significados y las personas. El capítulo 2, titulado “El Presente como Resultado” aborda de manera critica la vida del presente que ha implicado la disolución del individuo, es decir, la representación de su existencia para dar paso al hedonismo, individualismo, consumismo, utilitarismo y la adaptación a los sistemas para devenir en una cultura como mercancía. 164 “El Miedo a Pensar”, tema central del libro es presentado en el capítulo 3, donde el autor manifiesta encontrarnos ante un individuo desorientado, desarraigado arrojado a un mundo inestable sin capacidad de reflexión, visualizando el transcurso de su vida, sin compromiso, protagonismo, crítica ni intervención, olvidándose de pensar. A lo largo del capítulo 4 titulado “Escuela y Presente” se analizan las relaciones entre la escuela y las transformaciones del presente. Se reflexiona sobre esta realidad, que según el autor, ha contribuido a potenciar la configuración de un nuevo tipo de ser humano, desde la vivencia del presente, la contradicción ontológica, los nuevos valores, los cuales han desvirtuado la autonomía y pensamiento crítico de ese ser. El recorrido analítico por el capítulo cinco 5 “Escuela y Futuro” llevo a los elementos que según el autor podrían configurar un nuevo paradigma educativo entre esto: el cambio de actitud, conexión entre los marcos teóricos y la práctica escolar, la función de socialización, separar el dominio de la educación de lo político y público, educar para la comunidad, transformación e incertidumbre. El trabajo presentado por Fernando Mazo pudiésemos calificarlo como una crítica a la realidad actual y sus implicaciones en el sistema educativo, postura muy bien llevada y argumentada desde las primeras páginas por el autor, esta ha traído como resultado, la inseguridad, la angustia, desestabilización, fragmentación, donde se han perdido las creencias, los valores y las propias expectativas de progreso. En este mundo asidero de la escuela y de la poca estabilidad, la idea de futuro se ha vuelto cada vez más angustiosa y vacía. De allí que, el presente se vive en un ámbito de conformismo y utilitarismo, sin sentido existencial con una actitud que lleva implícito el “miedo a pensar”, la que a su vez, conduce a la ruptura de nuestra propia humanidad. La escuela tiene un papel fundamental en este mundo, de allí que, está llamada a la resignificación del concepto de humano como un ser que piensa, reflexiona, siente, crea, critica, se compromete y es protagonista de su propia vida. El sistema educativo a su vez, debe mejorar esa condición humana y social. Pero ¿Ha cumplido su rol la escuela y el sistema educativo?, pareciera que no, lo observamos en la desincronización, escuela, sistema educativo y transformación social, la poca respuesta a las necesidades de la sociedad, y la creación de ciudadanos pasivos, poco críticos, no comprometidos, hiperespecalizados, sin pensamiento global y conformistas, aptos para su dominación. Se valora la postura crítica del autor frente a la sociedad y al sistema educativo, sin embargo durante todo el discurso maneja una idea de progreso que no termina por cerrar, por lo tanto su apreciación de ésta queda inconclusa dejándola a la semántica del lector. El autor desde el inicio del libro anuncia que propondrá elementos fundamentales en los cuales se puede basar un nuevo paradigma educativo, no obstante, esto elementos 165 apenas son esbozados, los cuales denomina rasgos y como el mismo lo manifiesta “somos conscientes que no hemos desarrollado dichos rasgos en toda su amplitud, lo dejaremos para otra ocasión” (p. 221). En concreto el trabajo nos pasea por la problemática de la escuela en el presente, de una manera argumentada y sostenida, vislumbra el futuro pero nos deja la inquietud de “cómo hacerlo” “cómo lograrlo” El autor se apoya en las ideas de Bertrand Russell, Jean Paul Sartre y Noam Chomsky. Migdy N. Chacín [email protected] 166 MEMORIA DE LA UBICACIÓN Y ASCENSO DEL PERSONAL DOCENTE DE LA UMBV: CONVOCATORIA 2012-2013 Migdy N. Chacin, Magally Briceño, Yul Camargo, Yeidil Cruz [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected] La Intencionalidad Reflexiva Las descripciones y reflexiones que se presentan en esta memoria encuentran su sentido en la necesidad de comunicar desde la experiencia de los autores (as) el acontecimiento de la primera convocatoria del proceso de ubicación y ascenso de los miembros ordinarios del personal docente de investigación y extensión en la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV) efectuada en el año 2012-2013. La intencionalidad es proporcionar información útil de la realidad de este proceso desde sus inicios y desarrollo, factible para su consolidación y mejoramiento futuro en el entendido de la importancia que representa el acontecer de las instituciones, sobre todo en la complejidad del mundo actual donde sólo conocemos ciertos procesos institucionales, pero ignoramos la mayor parte de las acciones que se han llevado y se llevan a cabo en su interior en beneficio del bienestar social del talento humano que la conforman. La difusión de estos resultados y hacerlos accesibles a la comunidad responden también al código de buenas prácticas de los autores (as). En la memoria se describe y reflexiona acerca de seis aspectos de la Convocatoria enunciados con los siguientes subtítulos: El Inicio del Proceso, donde se describen las ideas iniciales y su implantación; Los Datos; asociados a las representaciones simbólicas numéricas y alfabéticas de la Convocatoria; Los Resultados como un sistema de conocimientos factibles de ser utilizados para la toma de decisiones en el proceso de ubicación y ascenso de los miembros ordinarios del personal docente de investigación y extensión en la Universidad; La Proyección Futura referido a situar el proceso hacia delante aumentando su calidad y logrando su perfectibilidad, confianza y seguridad institucional. Se incluye el referente bibliográfico. El Inicio del Proceso En febrero 2012 se dio a la luz el Reglamento del Personal Docente, de Investigación y extensión de la UMBV, en el cual la Coordinación de Desarrollo Docente tuvo una participación activa. Desde ese momento, se trazaron varias líneas de acción en esta Coordinación relacionadas con la primera Convocatoria para proceso de ubicación y ascenso de los miembros ordinarios del personal docente de esta Universidad, entre las cuales podemos mencionar: la conformación de la Comisión Clasificadora, integrada por docentes 167 de alto nivel académico y Directivos de las Academias Militares, aprobada por el Consejo Directivo en septiembre 2012. Se elaboraron los formatos para la obtención de los datos de los docentes y el baremo de evaluación, se consensuaron acuerdos básicos como: asumir las clasificaciones que trajeran los docentes de diferentes Comandos efectuadas antes de la declaración de las instituciones Militares como Universidad; ratificar la categoría y clasificación con la que ingresaron los docentes a las diferentes escuelas. Se realizaron 12 reuniones para evaluar expedientes y hubo atención permanente de los docentes que requirieran orientación sobre el proceso. Los Datos Asociados a Representaciones Numéricas y Alfabéticas de la Convocatoria La convocatoria 2012 arrojó la participación de 151 docentes; la Escuela que presentó mayor número fue la Armada (32 expedientes) seguido por ESCOMEL (27); ATMB (19), ESGFAMB (13), AMGNV (13), AMAVB (12), IAEDEN (10), AMEJ (10), el resto se ubicó entre 3, 2 y 1 expedientes. La categoría “Asistente” fue la que acumulo el mayor número de ascenso (37), distribuidos en las siguientes instituciones ESCOMEL (15), seguidos por ATMB y AMERB, con (05) cada una. El resto se ubicó con 4, 3, 2 y 1 profesores clasificados, dos (2) auxiliares docentes pasaron a instructores cumpliendo requisitos de licenciatura, postgrado y años de servicio en la Institución. El mayor número en la categoría de “Asistente”, se asume es consecuencia del tiempo que estos docentes permanecieron como instructores, computándose para algunos de ellos entre 5,6 y 8 años en esa categoría, a pesar de tener acumulación de puntajes provenientes de postgrados realizados, certificaciones, reconocimiento y experiencia profesional. Se determinaron 17 ascensos en la categoría “Agregado”, (8) de la AMARB y (6) de la AMABV, el resto, EECAMEL, ATMB, AMEJ y EACABLIN con (1) clasificado cada uno. En la categoría de “Asociado” se presentó sólo un ascenso. Se ratificó la clasificación de (50) profesores tres (3) como instructores; (15) asistentes, diecinueve (19) agregados, (10) asociados y (3) titulares. La denominación de ratificados respondió a que estos profesores venían clasificados de sus respectivos Comandos y estaban devengando un sueldo en correspondiente a esas categorías y legalmente no podían ser desmejorados en sus sueldos. Por tanto, la Comisión de Clasificación asumió solicitar legalizar la situación académica a estos docentes. Las Escuela con mayor número de profesores ratificados fueron la ESGFANB y la AMGNB con (10) cada una, seguido por IAEDEN, ATMB, ESCOMEL, AMAVB (6, 6, 5 y 5 respectivamente). El resto de las Escuelas cuentan con uno (1), dos (2), tres (3) y cuatro (4) profesores ratificados. 168 Es importante señalar que se sólo (3) instructores fueron ratificados en su categoría por canto no presentaron las valoraciones respectivas de sus Comandos, y en la mayoría de los casos, no han avanzado en el desarrollo de su profesión. De la misma manera, se observó que los profesores ratificados como asociados (10) y titulares (3) en algunos casos no poseen estudios de Doctorado y sólo evidencian experiencia docente, no así de investigación. Estos docentes, como se dijo anteriormente, contaron con las clasificaciones de sus respectivas dependencias. Los datos evidenciaron la existencia de (15) docentes con trabajos de ascenso pendientes los cuales se les indico que debían presentarlos en seis meses contados a partir de enero 2013. Todos ellos con las evaluaciones y el tiempo correspondiente a sus respectivos niveles. ESCOMEL es la Escuela que tuvo mayor número de profesores (6) para presentar trabajos de ascenso lo que les permitirá a estos docentes ascender asistente o agregado. El resto de las escuelas tienen entre 3 y 1 profesor. Los docentes que calificaron para presentar sus trabajos de ascenso poseen títulos de doctor, y tienen el tiempo reglamentario para la presentación del respectivo trabajo. Se indica además que de acuerdo al Reglamento “Todos los trabajos que procedan de diferentes instituciones serán objeto de evaluación en la UMBV” y deberán cumplir con los requerimientos plantados en el Reglamento del Personal Docente, Investigación y Extensión de la Universidad, artículos 89-96. Otro dato importante de mencionar, se relacionó con el número de expedientes que no cumplieron con los requisitos exigidos por la Coordinación de Desarrollo Docente. Esto fueron (16). Las Escuelas donde se evidenció mayormente esta situación fueron la AMEJ y la ATMB con cuatro (4) expedientes seguido por la AMRB (2) y AMARB (2). El resto de las Escuelas oscilaron entre 1 y 2 expedientes. Los docentes en estas condiciones, se les notifico tener quince días para apelar contados desde el momento en que reciban su comunicación. Se resalta que todas las escuelas recibieron el formato para vaciar la información respectiva. Los Auxiliares docentes se evaluaron tomando en cuenta los seguimientos presentados por los Directores de Escuela y por cuanto muchos de ellos tienen más de dos años en una categoría determinada y no han ascendido al nivel superior. Se presentaron casos de Auxiliares que se han desarrollado profesionalmente y ya cuentan con Licenciaturas y hasta estudios de postgrado lo cual los acredita como Instructores. En total se evaluaron trece (13) expedientes de auxiliares docentes o. Algunos fueron ascendidos de Auxiliar Docente I a III y otros de III a V, sin embargo, esto fue objeto de observaciones por parte del Viceministerio de Educación lo que ameritó una nueva revisión. Los datos totales de la convocatoria a clasificación docente 2012 muestra una participaron de (151) docentes 57 ascendieron en diferentes categorías, 50 fueron ratificados, 15 deben presentar trabajo de ascenso, 16 fueron ratificados y 13 fueron ascendidos a los niveles correspondientes como auxiliares docentes. 169 Los Resultados como un Sistema de Conocimientos Factibles de Utilizar Los resultados obtenidos en la convocatoria 2012, se calificaron como positivos por varias razones: el significado que representa para la institución contar con un Reglamento que regula toda la actuación del personal docente y de investigación de la institución; el reto de haber logrado la clasificación de 151 docentes en corto tiempo; la satisfacción de haber contribuido a la justifica social de aquellos docentes que venían prestando sus servicios en los diferentes Componentes sin la acreditación de una categoría académica que les facilitara su prosecución como profesores universitarios; contar con la voluntad política de la institución a través del Vicerrectorado Académico como Presidente de la Comisión para llevar adelante el desarrollo de esta convocatoria, la responsabilidad y el compromiso de todos los miembros de la Comisión Clasificadora la cual estuvo compuesta por Docentes de alto nivel académico con experiencia de otras universidades en este tipo de proceso de clasificación y Oficiales, que fueron apropiándose de este conocimiento y asumieron con responsabilidad sus funciones como responsables de las actividades propias de este proceso en sus diferentes Escuelas e Institutos. La revisión analítica de cada uno de los expedientes permitió determinar las fortalezas y debilidades del personal docente de la Universidad. Fortalezas por cuanto cuenta con docentes comprometidos con la institución y fortalecidos en un alto grado con las actividades de docencia ya que cada una de las Escuelas e Institutos ha venido ofreciendo talleres, seminarios, cursos orientados al desarrollo de ese perfil docente. También este personal ha sido estimulado con reconocimientos permanentes por parte de los Directores de las Escuelas e Institutos. En cuanto a las debilidades se determinó poca vinculación entre la docencia y la investigación. Esto se evidenció en los bajos puntajes obtenidos por los docentes en el ámbito de su producción científica como elaboración de ponencias, publicaciones en Revistas arbitradas, diseño de Proyectos de investigación entre otros. Ello plantea a la Coordinación Docente el reto de ofrecer diversas opciones para que los docentes fortalezcan y mejoren no sólo sus prácticas docentes sino su formación en investigación. Los resultados animan a los responsables de este proceso especialmente a la Coordinación de Desarrollo Docente, pero a la vez, invita a reflexionar en cuanto a que falta mucho por hacer, especialmente completar el transitar por un cambio en la cultura universitaria a nivel de las diferentes Escuelas e Institutos para que sus comunidades y directivos piensen y actúen conjuntamente con esta Coordinación como un sistema integrado, superando el individualismo y el centralismo, para no sólo unificar criterios de docencia, investigación y extensión sino para comprender y entender que los productos de este tipo de actividad se alcanzan mediante el trabajo colectivo, armónico e institucional Las dificultades fueron pocas, sin embargo, estuvieron allí presente: Hubo que acelerar el proceso de clasificación por solicitud del Viceministerio. El proceso de clasificación se 170 planificó para desarrollarlo durante los meses de septiembre y noviembre del 2012, sin embargo, tuvimos que acelerar las evaluaciones por una solicitud del Viceministerio de la Educación para la Defensa quien a su vez había comenzado un proceso evaluativo de los docentes. La situación anterior, nos demostró la necesidad de coordinar acciones entre el Viceministerio de Educación y la Universidad sobre todo en lo que se refiere a la clasificación de los docentes. Se pensó en la posibilidad de solicitar la integración de uno de sus Directivos en la Comisión Clasificadora. También se solicitó al Vicerrector Académico la inclusión del Secretario o uno de sus asistentes para que participe en la Comisión. Es importante indicar que se está consciente que este proceso de clasificación por ser el primero en la Universidad, presentó algunos problemas que fueron solucionándose y en el momento de su surgimiento, aún quedan algunos aspectos pendientes que esperamos se resuelvan cuando se inicie el proceso de apelación por parte de los docentes. Todos estos detalles se espera superarlos en el próximo proceso clasificatorio. El no poseer una estructura adecuada al funcionamiento de la Coordinación Docente dificulta en parte el logro de los objetivos planteados. Para esta Convocatoria 2012-13 se cuenta con una Directora y el apoyo de una Teniente Primera Licenciada en Educación. La Proyección Futura La visión de futuro del proceso de ubicación y ascenso del personal docente, investigación y extensión de la UMBV proporciona la ruta hacia la cual se deben desplazar los entes decisorios de la Universidad y la Coordinación de Desarrollo Docente como asesor en esta materia. Esta necesariamente debe atender a los siguientes factores: El Entorno, para lo cual se debe estar atentos a los cambios que se produzcan, la comprensión e interpretación de las oportunidades o amenazas que en él se generen incidirán en el desarrollo y consolidación del proceso de ubicación y ascenso de los docentes en la UMBV. Los Recursos, Así como existen influencias del entorno sobre el proceso, también existen las internas vinculadas a su capacidad de organización en cuanto a la conformación de una estructura organizativa que permita cumplir con todas las funciones de la Coordinación Docente; Personal para desarrollar diferentes proyectos de formación docente tales como: Actualización y desarrollo, perfeccionamiento docente, Inducción a los profesores noveles, programa de los instructores, desarrollo de estrategias para la implantación del programa de formación docente; espacio adecuado para el funcionamiento de la Coordinación, esta maneja documento delicados y el traslado de expedientes de un lugar a otro puede producir extravió de los mismo y complicaciones posteriores; necesidad de archivos para el resguardo 171 de los expedientes; la oficina en la cual se desarrolla el proceso no cumple con las exigencias requeridas para las delicadas funciones de esta Coordinación; se requiere además materiales de oficina, impresoras, scanner, entre otros. Las Expectativas: Lo que esperan del futuro los diferentes entes inmersos en esta primera Convocatoria es importante, pues influirá en lo que se considera aceptable en términos de estrategias anticipadas para efectividad y consolidación del proceso, entre estas: iniciar la segunda convocatoria de ubicación y clasificación docente para personal ordinario civil y militar de la Universidad; realizar el proceso de evaluación de trabajos de ascenso; revisar las apelaciones que provengan de los docentes clasificados y tomar las decisiones correspondientes en cuanto a lo administrativo; diseñar el programa de formación de instructores mediante el uso de la tecnología; apoyar a la Dirección de Tecnología en lo que respecta al diseño de los cursos en la plataforma Moodle; organizar actividades a los docentes orientadas hacia la formación de investigadores; retomar el proyecto de construcción de la base de datos de los docentes de la Universidad; iniciar procesos de concurso para aquellos docentes que aspiren ingresar a la Universidad con categorías diferentes a las de instructor; consolidar una planta docente sólida con fundamentos teóricos, epistemológicos y metodológicos que respondan al modelo educativo de la Universidad para lo cual se requiere reforzar al personal ordinario e iniciar un proceso de selección de los docentes contratados. 172 Referencias Bibliográficas Para el desarrollo de esta Memoria se considerado las siguientes referencias. Actas (2012-2013). Reuniones de la Comisión de Clasificación del personal docente, investigación y extensión de la UMBV. Briceño, M y Cruz Y (2013) Informe de Gestión de la Coordinación de Desarrollo Docente. UMBV. Caracas. Reglamento del Personal Docente, investigación, extensión de la UMBV (2012). De la Comisión Clasificadora, Secciones I, II, III y IV. UMBV. Caracas. 173 ÍNDICE ACUMULADO Ensayos La investigación y desarrollo dentro de la estrategia y la táctica en la organización Armada en tiempos de cambio. Moreno Mora, José............................................................................................1;(1) ,2007 EPAR: Hacia una organización ultramoderna. Hernández, Nahima......................................................................................... 1; (8), 2007 Asimetría: Consideraciones Metaestratégicas y Metatácticas Blanco, Edgar………………………………………………….. ………….. 2; (9), 2007 La planificación en la Armada Venezolana. Aspectos Referenciales Vera, Ludwig ……………………………………………………………… 2; (21)2007 Los métodos de organización de tráfico marítimo en la Zona Deltana. Caso: Proyecto Corocoro, Fase 1 Scudiero,,Alfonso …………………………………………………………..2; (39) ,2007 Lineamientos para la construcción de embarcaciones destinadas al Batallon de Infantería Marina “CA Renato Beluche” para patrullaje de las instalaciones Petroleras de PDVSA, ubicadas en el lago Maracaibo Pernia, Douglas……………………………………………………………..…3;(3) ,2008 Calidad de los estudios de postgrado en las Universidades venezolanas Urdaneta, Arelis…………………………………………………………...…3;(17) ,2008 Teatros Alternos en el campo de Batalla. Pinto Blanco,Gilberto y Zavarce, Carlos ...................................................... 4; (3), 2008 La educación a distancia y la calidad de la formación en las universidades. Briceño, Magally y Chacin, Migdy ..............................................................4 ;.( 3) 2008 Reingeniería Policial: En Camino a la consolidación del Nuevo Sistema Integrado del Servicio de Policía en la Venezuela Socialista del Siglo XXI Méndez, Yoel………...................................................................................5;(01)2009 La Mujer Militar Gerente: Nueva Visión Gerencial G u t i e r re z , Milady …………………………………………….......…… 5;(11)2009 174 Ponencias Navegando en el mar de la transdisciplinariedad. Suárez, Marian................................................................................................ 1 (16) 2007 Cambio organizacional de la Escuela de Postgrado de la Armada al Centro de Estudios de Postgrado de la Armada. Armas, José........................ ………………………………………….......… .1(31) 2007 Investigaciones La Investigación: Un reto para el Centro de Estudios de Postgrado de la Armada (CEPAR) Márquez, Juan. ................................................................................................1;(40) 2007 Un análisis del posible empleo táctico de una unidad Logística-Administrativa de la Armada, ante la realidad venezolana. Salazar, José y Da Vera Cruz De Campos, Francisco………………… 1;(54) ,2007 . Vulnerabilidad de Venezuela antes los países dominantes en tecnología Zavarce, Carlos y Hecht, Alejandro. ............................................................1,(66), 2007 La planificación en la Armada venezolana y el pensamiento complejo Vera ,Ludwig................................................................................................... 1;(79),2007 Un modelo de Gestión del conocimiento para sistematizar la táctica en Doctrina Naval desde la Escuela de Postgrado de la Armada Moreno, José ………………...........................................................................2; (55),2007 Diseño de una propuesta para maximizar los procesos de exploración y patrullaje de las fragatas misilísticas clase “Mariscal Sucre” Nofra, Francisco ………………………………….........................................2;(79) ,2007 Propuesta de lineamientos tácticos para la Guerra de Resistencia en la barra del Lago de Maracaibo Sumoza, Luis……………………………………………………………….….3;(36)2008 Diseño de un patrullero lacustre que brinde salvaguarda a las instalaciones Petroleras en el Sur del Lago Maracibo Lares, Vicente…………………………………………………………………3;(58)2008 175 Impacto Tecnológico de la Implantación de un sistema de información automatizado en la gestión de mantenimiento de la Empresa Diques y Astilleros Nacionales C.A (DIANCA)” Brito, Euclides....................................................................................................4; (3)2008 Optimización de Suministro Clase III Y IX del Servicio de Abastecimiento de La Base Naval Ca. Agustín Armario (BNAR) a través de un Sistema de Información de redes Mervin, Camacho...........................................................................................4;(63); 2008 Propuesta de un sistema de soporte Logístico para buques en situaciones de Guerra de resistencia. Salazar González,Cruz...................................................................................4;(87) ,2008 Tácticas Logísticas para el Suministro Vía Maritima a los Consejos de Defensa Local en el Estado Vargas ante una Contingencia Wilmer, Rivas Moreno………………………………………....................5;(19) ,2009 El Nuevo Pensamiento Militar Venezolano y los Fundamentos Legales y Sociales del Comando Naval de Logística en el marco del Estado Venezolano Fuenmayor, Alberto…………………………………………………....…5; (44) ,2009 Participación del Batallón de Reserva Batalla Naval de Chichiriviche ante un Conflicto Asimétrico Q u i n t e ro , F r a n c o … … … … … … … … … … … … … … … … . . … 5 ; ( 8 6 ) , 2 0 0 9 Reseñas bibliográficas Desarrollo Endógeno. Mas Josefina....................................................................................................1;(96) ,2007 Galaxia Internet Reflexiones sobre internet, empresas y sociedad. Autor Manuel Castells. Zavarce Carlos ................................................................................................1;(97),2007 Net Ready ¿Está su negocio listo para la red? Estrategias para tener éxito en la Economía, 2007. Zavarce Carlos................................................................................................1;(98) ,2007 Más allá del dilema de los métodos: La investigación en Ciencias Sociales Armas, José………………………………………………………..……....... 2;(99), 2007 176 Desarrollo Tecnoendógeno Sevilla,Esperanza ……………….……………………………………...…2;(101),2007 Metodología de la Investigación Briceño, Magally…………………………….………………………...…. 2;(103) ,2007 La Guerra Asimétrica. Ediciones Du Rocher. Lart De La Guerre. Francia (2003) Baud, Jacques ………………………………………………………….. …3;(78) ,2008 Gestión y Evaluación de la calidad Referentes para la Acreditación. Bogotá : Gestión Magisterio. Briceño, Magally ……………………………………………………...... 3;(83), 2008 Beatriz Failhoc (2008) Programas, profesores y estudiantes virtuales. Una socióloga de la educación a distancia. Buenos Aires: Ediciones Santillana. Briceño, Magally..........................................................................................4;(115) ,2008 Javier Bustamante Donas (2001) Hacia la cuarta generación de Derechos Humanos repensando la condición humana en la sociedad tecnológica. Revista IESALC-UNESCO Numero 1/ septiembre-Diciemb re…………………………………………………………………..........….4; (118) ,2008 Reflexión Políticas de Comando de la Escuela de Postgrado de la Armada. Roberto ,Betancourt ………………………………….................................3;(85) ,2008 177 INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES DE LA REVISTA ARBITRADA LA FLECHERA AUTHOR INSTRUCCIONS FOR THE FLECHERA 1) Orientación de la Revista: La Revista “La Flechera” está orientada hacia la divulgación de investigaciones, empíricas, síntesis integrativas, propuestas y ensayos relacionados con la Seguridad y la Defensa Integral de la Nación, La Doctrina Militar y las Ciencias Sociales en general. La Revista será publicada dos veces al año. 2)Estándares de calidad de la Revista: a) Originalidad, el aporte ha de ser totalmente inédito, no publicado todo o en parte en publicación alguna, excepto casos muy justificados. b) Consistencia metodológica, dada por el uso de métodos y técnicas de investigación válidos. c) Significación del asunto tal que informe o ilumine cuestiones relevantes del campo de la educación. d) Impacto previsible para una amplia audiencia. e) Avance del campo en el ámbito de acción de la Revista aportando ideas y fundamentos para el Desarrollo de la Seguridad de la Nación u otras áreas donde se orienta la Revista. f) Éticamente irreprochable y respetuoso con todos los participantes. g) Estilo de redacción claro, conciso y ordenado; se evitarán jergas personales y expresiones locales. h) Lograr la indexación en bases de datos nacionales e internacionales. 3) Tipos de artículos: La Flechera publicará, predominantemente, artículos relacionados la Seguridad de la Nación, la Doctrina Militar y las Ciencias Sociales en general, fundamentalmente de tres tipos: a) De investigación empírica. La Flechera está abierta a paradigmas y enfoques diversos, alentando estudios con metodologías complementarias, siempre que cumplan unos mínimos requisitos de rigor y sistematicidad. b) De síntesis (integrativas) o revisión del estado del arte en los ámbitos de interés de la Revista. Pretendemos que “La Flechera” se convierta en el medio divulgativo necesario para mantener al día a oficiales, investigadores y otros especialistas en las ciencias sociales en general. 178 c) Ensayos o Ponencias que evidencien análisis teóricos y/o avances metodológicos que sean sugerentes para los profesionales en el ámbito militar y de las ciencias sociales en general. d) No se publicarán artículos que expresen exclusivamente opiniones, anécdotas o interpretaciones no fundamentadas. 4) Identificación de los artículos: Debajo del título del trabajo y hacia la derecha debe aparecer el nombre del autor (s) en el orden correspondiente indicando para cada uno, nombre, apellidos y e-mail. Con nota (s) a pie de página describiendo en máximo de 3 líneas su filiación institucional y grado académico. 5) Estructura de los artículos a) El artículo deberá presentarse en digital, procesado en Microsoft Word 6.0 con interlineado de 1,5 con un margen mínimo de tres centímetros a la izquierda y derecha y 2.5 margen superior e izquierdo. Estas hojas estarán enumeradas correlativamente. Se utilizará el tipo de letra Times New Roman en tamaño de doce (12) puntos para el texto del artículo y once (12) puntos para el resumen en interlineado 1. El material digital se acompañará de un original y tres (03) copias impresas del texto del artículo. Dos de ellas perfectamente identificadas. b) Las copias impresas en papel blanco, tamaño carta, base veinte (20), por una sola cara. Su extensión no puede ser mayor de veinte (20) cuartillas, ni menor de seis (06). c) Los artículos deberán ser precedidos por un resumen de contenido de 200 palabras tanto en inglés como en español. El autor (s) deberán asegurarse que el resumen en inglés sea claro, preciso y sin errores (se sugiere revisión previa con traductor), éste lo deberá encabezar con la palabra ABSTRACT. El Resumen debe contener, una introducción, objetivos, metodología, resultados y conclusiones. d) Al final del resumen se deben incluir tres palabras claves, o descriptores del artículo. Lo mismo se hará para el Abstract, por lo que deberá incluir las Keywords correspondientes. e) El original debe estar trascrito con corrección y nitidez, debidamente revisado en lo relativo a ortografía, acentuación, puntuación, nombres de personas y lugares, etc. Se agradecerá extremar el cuidado cuando se hagan citas o referencias en lenguas extranjeras. No utilizar notas de pie de página. f) En la primera página se colocará el título del artículo en mayúsculas sostenidas y negrita, y el nombre(s) y apellido(s) del autor, sin mencionar el grado universitario. Solo la original deberá contener todos los datos del autor, las tres copias restantes serán anónimas. g) Las referencias bibliográficas deberán ajustarse a las normas de estilo y citación del sistema A.P.A. o (American Psychological Association) por lo tanto, en el interior del texto, entre paréntesis se colocarán: Apellido(s) del autor(s) en mayúscula, una coma, 179 el año de publicación, y el número de la página o páginas, en caso de cita textual. Por ejemplo o El autor afirma, “El pensamiento sistémico es también una sensibilidad hacia las interconexiones sutiles que confieren a los sistemas vivientes su carácter singular”. (Senge, 99, p.91) o Senge (1999) afirma que “El pensamiento sistémico es también una sensibilidad hacia las interconexiones sutiles que confieren a los sistemas vivientes su carácter singular”. (p.91) o Senge (1999) sostiene que: Hoy el pensamiento sistémico se necesita más que nunca porque la complejidad nos abruma, Quizá por primera vez en la historia, la humanidad tiene capacidad para crear más información de la que nadie puede absorber, para alentar mayor interdependencia de la que nadie puede administrar y pare impulsar el cambio con una celeridad que nadie puede seguir. (p.92) h) Las expresiones en idioma distinto al español, deberán presentarse en letra cursiva y no deberán superar las veinticinco (25) palabras en todo el artículo. i) Las citas hasta un máximo de cuarenta (40) palabras se incluirán en el texto entre comillas, indicando entre paréntesis el autor, año de publicación y número de páginas. Cuando superen las cuarenta (40) palabras, deberán transcribirse aparte, con una sangría inferior, en número de letra diez (10), cuidando que no sean extensas. j) Al final del artículo en hoja aparte se debe incluir un breve currículo vitae del autor(s) con una extensión máxima de cien palabras que contenga indicación precisa de los grados académicos obtenidos, investigaciones recientes, publicaciones, reconocimientos, institución a la que pertenece, teléfonos y correo electrónico. (no mas de 60 palabras) k) Solo se permitirán las siguientes abreviaturas p. (página), p.p. (páginas), Ed. (Editorial), Op cit. (Obra Citada). Las demás que se utilicen deberán ser identificadas en su primera referencia. l) Las tablas deben citarse apropiadamente en el texto, identificadas y enumeradas consecutivamente con números romanos. El encabezamiento debe ser conciso y descriptivo. Abreviaciones o símbolos deben ser explicadas al pié de la tabla. El encabezamiento debe ir sobre la tabla en mayúsculas. m) Las figuras incluyen fotografías, esquemas, gráficos u otras ilustraciones, deben citarse apropiadamente en el texto, identificadas y enumeradas consecutivamente usando números arábigos El encabezamiento debe ser conciso y descriptivo, debiendo colocarse sobre la figura en mayúsculas. Figuras a color son normalmente impresas en blanco y negro con la aprobación del autor. n) Las tablas, gráficos, esquemas y demás ilustraciones serán permitidos hasta un máximo de cuatro (04) y sus dimensiones serán de 18 x 22 cm como mínimo. o) La lista de referencias deberá ir al final del texto en orden alfabético. Sólo deben referenciarse las que aparecen en el texto. Las normas que deben cumplirse son las siguientes: 180 o Libros Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (Comps.). (1999). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal. o Artículos o Capítulos de libros: Giroux, H. (1999). Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar: cultura y política en el nuevo milenio. En F. Imbernom (Coord.). La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato (pp. 23-37). Barcelona: Grao., 61-78 o Fuentes Electrónicas • Pérez, D. y Guzmán, M. (1993). Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Tendencias e innovaciones. [Libro en línea]. Organización de Estados Iberoamericanos pare la Educación la Ciencia y la Cultura: Editorial Popular. Disponible: http:www. campus-oei.org/oeivirt/ciencias/htm [Consulta:2006, noviembre 20] • Santos, M. (1999). 20 paradojas de la evaluación del alumnado en la Universidad española. Revista Electrónica de Formación del Profesorado, 2(1). Disponible: http://www.uva.es/aufop/ publica/revelfop/99-v2n1.htm/ [Consulta: 2006, Enero 13] o Documentos o Fuentes Legales • Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (1999). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor. • Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1.429. (Extraordinario), Septiembre 8, 1970 o Ponencias y Publicaciones Derivadas de Eventos Galvis, M. (2001, Noviembre). Metodología para evaluar la pertinencia social de los estudios de postgrado. Ponencia presentada en LI Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia. o Revistas especializadas Lacueva, A. (1989). Más allá de la vieja tecnología educativa. Acción Pedagógica, 1(2), 5-20. o Periódicos, seminarios o similares Liscano, J. (1999, Noviembre 23). La nueva Venezuela. El Nacional, p. A5. 181 6) Publicación y arbitraje a) La corrección de pruebas de imprenta estarán a cargo de la Redacción. No será posible introducir modificaciones en los textos, una vez entregados por sus autores. No se devuelven originales. b) Los artículos para la publicación de la revista serán sometidos al dictamen de un cuerpo de árbitros de reconocido prestigio, quienes evalúan la calidad de los trabajos presentados y dictaminan en menos de veinte días conforme un instrumento de evaluación remitido por el Comité Editorial. Los árbitros utilizarán para la evaluación el método del doble ciego. c) Se aceptaran trabajos para publicación en las formas de investigaciones, ponencias, ensayos que no hayan sido publicados con anterioridad a la presentación y que estén relacionados con los objetivos de la Revista La Flechera. Cualquier otra circunstancia debe ser explicada al Consejo Editor de la Revista al momento del envío d) Una vez que los autores reciban las sugerencias y recomendaciones de parte del Consejo Editor de La Flechera, disponen de un mes para efectuar las correcciones sugeridas por los árbitros. Si el autor (s) no responden dentro del mes siguiente al dictamen comunicado por el Comité Editorial, se informara vía mail y el trabajo presentado debe iniciar un nuevo arbitraje. Sálo se publican los artículos que aprueben el arbitraje. e) La decisión final de publicar corresponde al Consejo Editor. La decisión de los árbitros y del Consejo Editor es inapelable. El trabajo de arbitraje es secreto. f) El Consejo Editor no discute con los autores las recomendaciones de los árbitros. g) El Consejo Editor remitirá dos (2) Revistas al autor (s) cuyos trabajos hayan sido publicados. Los trabajos se enviarán: Consejo Editorial de la Flechera: Coordinación de Desarrollo Docente de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV). Correo Electrónico: [email protected]. Deben venir en un sobre sellado y de acuerdo con los lineamientos antes indicados. 182 183 184