Descargar - Universidad Militar Bolivariana

Anuncio
Créditos editoriales
Fondo Editorial Hormiguero
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela
Autoridades:
G/B Alexis José Rodríguez Cabello
Rector
G/B Rafael José Aguana Nuñez
Vicerrector
G/B Nerio Galbán Méndez
Secretario
Comité de edición:
G/B Ildemaro Villarroel Arismendi
Director del Centro de Estudios Técnicos, Tácticos y Logísticos
G/B Rogelio Osilia Heredia
Director del Centro de Estudios Estratégicos
G/B Taylor Rodríguez Cortés
Director del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional
G/B Jorge Romero Castillo
Director de la Escuela Superior de Guerra de la FANB “Libertador Simón Bolívar”
CA Alfredo Pulido Pinto
Director del Centro de Investigación Estratégico Nacional en Ciencias y Artes Militares
Tcnel. Sara Otero Santiso
Jefa de la Coordinación de Currículo
Coordinadora General del Fondo Editorial Hormiguero
Msc. Jesús Ricardo Mieres Vitanza
Coordinador de Publicaciones
Lcda. Katherinne Rodríguez Romero
Asistente de la Coordinación General
Revista Arbitrada Flechera
Depósito Legal pp2000602DC2263
ISSN Nº 1856-5662
La revista La Flechera es una publicación semestral arbitrada y
especializada hacia la divulgación de investigaciones, empíricas, síntesis
integrativas, propuestas y ensayos relacionados con la seguridad y la Defensa
integral de la Nación, la Doctrina militar y las Ciencias Sociales en general.
A partir del 2008, La Flechera está registrada en REVENCYT, Índice y Biblioteca Electrónica
de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología.
RECTORADO, NOVIEMBRE DE 2014 – EDICIÓN 2– Nº 6
EDITOR
G/B. Alexis José Rodríguez Cabello
CONSEJO EDITOR
G/B. Rafael José Aguana Nuñez
CNEL. Yul Camargo
TCNEL. Sara Otero, Dra.
Dra. Magally Briceño
Dra. Migdy Chacín
Dra. Zobeida Ruiz
ARBITROS DE ESTE NÚMERO
Dra. Nelly Meléndez
Dra. Nelly Osorio
CONSEJO DE REDACCIÓN
Dra. Magally Briceño
CNEL. Yull Camargo
DISEÑO DE PORTADA
Dudes Grupo Creativo
DIRECCIÓN
Rectorado Universidad Militar Bolivariana de Venezuela
www.umbv.edu.ve
PRELIMINARES
OBJETIVOS DE LA REVISTA
a) Difundir las investigaciones que realicen los profesores de la Universidad como
requisito para su trabajo de ascenso.
b) Realizar investigaciones de acuerdo con los lineamientos del Ministerio del
Poder Popular para la Defensa.
c) Promover el estudio y la reflexión sobre teorías o conocimientos relacionados con
la Seguridad y Defensa Nacional, Doctrina Militar Venezolana y las Ciencias
Sociales en general.
d) Fortalecer el conocimiento de la realidad venezolana, latinoamericana y mundial
por intermedio de la difusión de investigaciones que se produzcan dentro de la
institución o fuera de ella
Revista Arbitrada
Vicerrectorado Académico
EDICIÓN 2 – Nº6
UMBV
JUNIO, 2014.
4
PRELIMINARES
ÍNDICE
Nota Editorial:
1.-
Pág
Investigaciones
Alexandra Alvarado Guédez
Venezuela en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
17
Aracelis Mejías
La Monografía como una Modalidad en los trabajos de
de Grado de la Especialización en Ingeniería Militar
32
Rafael Antonio Espinoza Guerrero
Módulo Instruccional y el desarrollo de las prácticas de
Laboratorio en un curso de Electrónica Básica en la Escuela
Comunicaciones y Electrónica de la UMBV
46
Mary Teresa Herrera Hernández
Análisis de la Experiencia del Servicio Comunitario
Estudiantil en la ESCOMEL: Fortalezas, Debilidades
Y Prospectiva
65
Rossemery Ludovic Naranjo
La Administración de Recursos Humanos en el sector de
Educación Superior: Rol del Estado Venezolano
87
Miriam Herrera Brito
El Uso de las tecnologías de Información y Comunicación
Libres Caso: Academia Militar del Ejército Bolivariano
102
Zobeida Ruiz
Red Teórica Explicativa de la Función Docente en la Modalidad
a Distancia Desde una Perspectiva Estructuralista
118
Niorka Durán
Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico
mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia
Técnica Militar Núcleo Armada
138
5
PRELIMINARES
2.-
Reseñas Bibliográficas
Fernando Mazo Gautier. (2010). Miedo a Pensar.
El Eterno Presente. Hacia un Cambio Educativo.
Madrid: Editorial Popular. 230 pp.
3.- 164
Reflexión
Memoria de la Ubicación y Ascenso del Personal
Docente de Investigación y Extensión de la
Convocatoria 2012-2013
167
6.-
Índice Acumulado
174
7.-
Normas para los colaboradores
178
6
PRELIMINARES
PRESENTACIÓN
La Revista Arbitrada Flechera nació el año 2008 como
órgano de divulgación de la Escuela de Postgrado
de la Armada. Sin embargo, desde el momento de
la creación de la Universidad Militar Bolivariana de
Venezuela en el año 2010 la universidad la absorbió
con el propósito de transformarla en un medio de
difusión de la actividad de investigación de los
miembros del personal docente de la UMBV.
Este es el sentido que evidencia la presente edición
digital correspondiente al año 2014, en la que se
reúnen un conjunto de artículos de diversa temática
en los que se resumen las investigaciones y Trabajos
de Ascenso presentados por los docentes en el curso
del presente año.
Se esperá que con esta edición en formato digital, la Revista Arbitrada Flechera alcance una
más amplia difusión que permita proyectar a nuestra Universidad al conjunto de la comunidad
universitaria nacional a la que la UMBV se ha incorporado desde hace cinco años con el
perfil de singularidad y especificidad que le otorga su Misión y Visión.
Alexis José Rodríguez Cabello
General de Brigada
Rector de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela
7
PRELIMINARES
EDITORIAL
La Revista Arbitrada Flechera, reinicia una nueva Etapa en su proceso de divulgación. Esta
vez con la producción de los artículos que realizaron el primer grupo de profesores que
presentó su trabajo de ascenso para las categorías de Agregado, Asociado y Titular.
Con ello, la UMBV responde al reto que significa para ésta casa de estudios divulgar y
socializar los conocimientos producidos por su comunidad académica. Ello por cuanto
sus autoridades están conscientes del valor que significa para una Universidad gestionar el
conocimiento así como propiciar un espacio a sus docentes para dar a conocer su producción
intelectual.
En éste Número presentamos siete productos dentro de las líneas de investigación Seguridad de
la Nación y la Doctrina Militar, vistas éstas, desde temáticas y perspectivas diversas, pero todos
con la finalidad de generar fundamentos teóricos y metodológicos que sustenten el desarrollo
ontoepistemológico de esas líneas. Estas encuentran su expresión y argumentación en temas
como: la administración de recursos humanos y el rol del Estado Venezolano, elaboración
de módulos instruccionales para la formación y capacitación, Venezuela en el Mercosur,
importancia del Servicio Comunitario estudiantil, la monografía como una modalidad para
los trabajos de grado, los prototipos en el aprendizaje y el uso de las tecnologías en la
Academia Militar. Todos estos trabajos se contextualizan en las diferentes dependencias de
la Universidad por tanto responden a los requerimientos y necesidades planteadas en cada
uno de esos ámbitos.
Presentamos también una referencia bibliográfica de Gautier (2010) quien con su libro
Miedo a Pensar. El Eterno Presente. Hacia un Cambio Educativo, nos invita a reflexionar
acerca de las contradicciones de la sociedad actual, en la cual mientras nos ilusionamos en
la creencia de un desarrollo económico, político y social, la verdad nos conduce ante un ser
humano que se diluye, y descontextualiza y cuyos principales atributos se relacionan con el
“miedo a pensar”. Finalmente, presentamos una memoria descriptiva del primer proceso de
clasificación docente 2012-2013. Allí indicamos las experiencias vividas y los aprendizajes
obtenidos, pero sobretodo lo que ello ha representado y significado para el desarrollo y la
proyección académica de la Universidad.
La Coordinación de Desarrollo, adscrita al Vicerrectorado Académico apuesta con la Revista
la Flechera a contribuir en la divulgación del conocimiento generado en las Líneas de
Investigación de la Universidad como producto de los trabajos de ascenso de los docentes;
adquiriendo con ello el compromiso de difundir los fundamentos teóricos y metodológicos
que vayan generando. Por tal motivo, los invitamos a la grandiosa aventura que implica la
construcción del conocimiento y a la valoración de nuestra producción intelectual.
Yul Camargo Figueroa
Coronel
8
PRELIMINARES
LA FLECHERA EN EL CONTEXTO HISTORICO
De ellos, el sabio Humboldt dijo que los caribes se diferenciaban de los demás
indios por su fuerza física e intelectual. Conscientes de esas cualidades, los caribes fueron
racistas, considerándose superiores a los otros pueblos y tribus con los que hicieron contacto,
sometiéndoles y esclavizándolos, aunque no tuvieron reparo, en muchas ocasiones, en
mezclarse.
Para el momento en que aparecen los europeos, el territorio que más adelante se
llamaría Venezuela, estaba poco habitado, con dos centros de actividad humana; uno, oriental,
en la cuenca del Orinoco y otro, occidental, en la región del Lago de Maracaibo, siendo
culturas muy antiguas, de 13 a 15 mil a.C., pero poco evolucionadas.
Los aborígenes eran alfareros, cazadores y pescadores de aguas costeras y
se trasladaban a diferentes partes, con cierta frecuencia; de ese nomadismo surgían
enfrentamientos entre tribus, pero desde unos treinta años antes de la llegada de hombres de
piel pálida, esos indígenas estaban traumatizados ante la penetración de la belicosa nación
caribe, que procedente de sus bases de operaciones en el Bajo Orinoco, incursionaron en los
ríos Negro y Amazonas, y subiendo por la costa oriental, habían llegado al Golfo de Paria,
mezclándose con los arawakos, y desplazándose en sus largas canoas, habían alcanzado las
islas de Trinidad, Margarita, Coche, Cubagua y las Antillas Menores.
En ese rosario de islas, instalaron su base principal en Guacaná (Guadalupe) y
efectuaban incursiones en las Antillas Mayores, a costa de los nativos tainos.
Los caribes eran buenos cazadores y pescadores -no sólo costeros, sino de alta mar
pero su oficio principal era la guerra. Construían sus propias armas de combate: el arco, la
flecha, la lanza de madera con la punta quemada –generalmente envenenada de curare- y
la “hacha escorpión”, de 16 cms., de diámetro por 32 cms., de largo, en forma de media
luna, con un gancho en el extremo opuesto al filo de la misma, que simbolizaba el rabo del
escorpión, animal sagrado y apreciado por ellos, como un talismán, por sus virtudes viriles y
tóxicas.
Su sistema de armas principal lo constituía la larga canoa de guerra, con capacidad
para transportar hasta 100 guerreros, dispuestos de dos en fondo, que eran a la vez sus
tripulantes, al estilo de los vikingos, del otro lado del océano. Canoa, que aun zozobrando,
se le podía dar la vuelta con facilidad y achicar el agua. La embarcación se filtraba por aguas
donde los tipos de naves a vela no podían pasar.
De su fabricación, así como de otras de menor eslora, el jesuita, padre Gumilla, en su
obra “El Orinoco Ilustrado” – crónica de sus andanzas y vivencias en la geografía llanera y
orinoquense, durante dos décadas del siglo XVIII- comenta: “en sus canoas o piraguas, fuera
de la carga ordinaria y bastimentos, se embarcan 30 indios de guerra, para engolfarse mar
9
PRELIMINARES
adentro y subir Orinoco arriba en tiempos de oleaje; añaden a los costados de las piraguas y al
batidero, para que no entren adentro, una tabla por banda, corrida de popa a proa”, y prosigue:
“la piragua es fabricada toda de una pieza, sin clavos; hasta las hembras y machos con que se
gobierna y vira de una a otra banda el timón son también de palo; ni estopa, brea o alquitrán
para las compuertas o de las tablas que se añaden”. Para calafatear usaban cortezas del árbol
del mangle y la machacaban hasta lograr una masa pegajosa, trabada de muchas fibras, la cual
aplicaban a las aberturas y las costuras de las embarcaciones. Al secarse, adquirían una gran
resistencia, soldando completamente las juntas y formando una sola pieza.
Así eran las embarcaciones de los caribes, pueblo guerrero, orgulloso, poseedor de un
severo código de justicia – sobre todo para los pueblos sometidos-, antropófagos (comedor
de carne humana), práctica bastante común en diferentes sociedades a lo largo de la historia,
que en algunos casos podía tener un carácter ritual, ya que se consideraba que al ingerir
ciertas vísceras del enemigo, como el corazón –máxime si había sido un valiente contendor-,
se adquiría y acrecentaba el coraje, fuerza y vitalidad. Ocasionalmente, los caribes, aparte
del aspecto ritual, comían partes del cuerpo humano; al parecer, no era muy apreciada la
carne de raza blanca –se ingería, en todo caso, por venganza- ya que, para su gusto, era “muy
dulzona”.
Dicen las crónicas de las primeras navegaciones de los españoles en el “mar de los
Caribes”, que una nave de Colón se topó con un bote con indios tainos, que explicaron a los
marineros que estaban huyendo de los caribes, pues se los querían comer. Los tripulantes
de la nave entendieron lo que los indios explicaban pero confundieron el nombre de los
antropófagos, creyendo, tal como les sonó, que era “caníbal” en vez de “karina”, nombre
que se le daba también a los que conocemos como “caribes”. Tal término –caníbal- pasó
a ser usado, en forma común, en todo el mundo y en todos los idiomas, como sinónimo
de antropófago. Pervivió la práctica del canibalismo hasta la Edad Contemporánea entre
algunos pueblos de América, África Central y Occidental, Nueva Zelanda, Nueva Guinea,
Melanesia –en especial, Fiji-, e islas de la Polinesia.
Más, sobre todo destacan los caribes por ser unos audaces y magníficos navegantes,
dejando sorprendidos, en muchas ocasiones, a los españoles, no sólo por su pericia en el
combate naval, sino también por su destreza en el manejo y uso de las velas de una nave.
La interrogante surgió: ¿tenía ese pueblo su origen en las profundas selvas de la
Amazonia y la Orinoquia?. No, toma cuerpo en la actualidad lo que fue tiempo atrás una
teoría razonable. Los nuevos conocimientos son, hoy en día, la base firme de sustentación de
la misma.
Los antepasados de unos pueblos conocidos como austronesios, se originaron en el sur
de China y Malasia. El lenguaje de la familia austronesia, dio lugar a un amplio agrupamiento
de lenguas relacionadas, producto de las mezclas e incluye lenguas habladas en Camboya,
Vietnam, Taiwán, Malasia, Filipinas, Indonesia, Melanesia, Polinesia y sur del Japón. Con
10
PRELIMINARES
relación al Japón, el profesor Pérez de Vega, de nacionalidad venezolana, experto lingüista,
en sus “Apuntes para el estudio de una correlación Fonética,Morfológica y Sintáctica de
dichos idiomas”, en cuanto a las afinidades lingüísticas del japonés –que conocía bien- y el
karibe –al que estudió en profundidad-, comprobó un origen común, aunque tal origen fuera
muy lejano en el tiempo.
Sin entrar en detalles de ese estudio, me permito asomar unos cuantos vocablos
japoneses y una toponimia, muy conocida por nosotros y su correlación. Por cierto, en ciertos
casos escribo “karibe” con K, tal como se escribiría en el lenguaje de ese pueblo, según el
profesor Pérez de Vega:
La Guaira – (en japonés, guaira: lugar de pinchos, cardones); La Guajira – (guajira: las
chozas, los ranchitos, la casita); Guaicaipuro – (guakaiburu: joven arrogante y guakaibaru: el
jefe más joven y arrogante), Guanta – (guan-ta: bahía de los ánades); y tantas otras toponimias
(guayana, kagua, anako, aragua, kaukagua, kashikiare, koro, kuma-na, takata, tokuyo, etc…).
Veamos algún otro vocablo karibe: guataki: hombre (en japonés: guataku: yo); hebu:
hechicero, ídolo (hebi: serpiente, hechicero); jiji: hermano (jiji: abuelo, anciano); ki: espina,
en Pemón-karibe (ki: espiritu, árbol); mekoro: negro, en Pemón-karibe (makkuro: negro
azabache); man: alma, en Guaraní-karibe (man: lleno de espiritu); taita: padre, papá (taito:
autoridad, luz que guia); tei-koi: sabaneros, de la Gran Sabana (tei-koi: amante de tierras
bajas o sabanas)… entre otros vocablos… y karina: denominación antigua de los karibes
(karina: kari, cazador y na; nombre = mi nombre es cazador.
Los originarios austronesios y la difusión de su lenguaje, producto de sus contactos
con otros pueblos, fueron conseguidos por su peregrinaje a través de los espacios marinos
y se puede deducir, por la antigüedad de sus viajes que, muy posiblemente, pudieron ser los
primeros hábiles navegantes.
Sus sucesores serían los polinesios, que hoy sabemos, partieron desde islas cercanas
al Sudeste de Asia e iniciaron alrededor de 2500 años a.C., la exploración y poblamiento del
Pacífico; hacia el año 1000 a.C. se asentaron en el triángulo formado por las islas Fiji, Samoa
y Tonga y en los siguientes 2000 llegaron a los rincones más remotos del Pacífico Oriental,
desde Hawai y Nueva Zelanda hasta la isla de Pascua –cuyos nativos se denominan los ”rapa
nui”- a la que colonizaron entre los años 300 y 500 después de Cristo.
Después, según la teoría que nos ocupa, grupos melanesio-polinésicos llegaron al
sur del continente americano, en oleadas sucesivas, con intervalos irregulares. Empezaron a
subir, costeando el litoral atlántico americano, cruzándose con otros pueblos, como los tupiguaraníes y tal como dijimos, con los arawakos del Golfo de Paria y penetrando con fuerza
en un mar mediterráneo, que rápidamente y bajo su influencia, adquirió un nombre propio:
“Mar de los Caribes”
11
PRELIMINARES
Ahora bien, todo lo narrado, nos puede despertar curiosidad y darlo por cierto, pero
enseguida nos asaltan dos dudas. La primera, ¿por qué lo hicieron? No se sabe con exactitud;
por analogía con otros movimientos migratorios en la historia, podemos suponer que
tuvieron, en un momento dado, problemas de superpoblación, medioambientales o conflictos
entre grupos… pero también que los isleños desarrollaron una íntima relación con el mar.
Es posible que el afán de viajar y explorar se convirtiera en parte integral de su tradición
cultural.
Segunda pregunta: ¿cómo lo hicieron? A consecuencia de esa cultura orientada
hacia el océano, se produjeron prodigiosas hazañas de navegación, considerando el tipo de
embarcaciones en que realizaron esas migraciones, en las que, de isla en isla, navegaban
cientos de millas y de archipiélago a archipiélago, recorrieron miles. Valga decir que la isla
de Pascua, hoy en día, territorio chileno, al parecer, etapa anterior a su desembarco en las
tierras australes del continente americano, se encuentra rodeada de la nada. A su alrededor,
miles de millas entre la isla más cercana y otros miles entre la isla de los “rapa-nui” (Pascua)
y las tierras americanas.
Para sus viajes, de muchas personas, con enseres y víveres y que pudieran ser
transportados por 150 millas al día, durante semanas, construían enormes canoas de doble
casco, de 24 metros de eslora, con plataforma incluida entre ellos, lo que hoy llamaríamos
un “catamarán”. Su fabricación era un proyecto comunitario, supervisado por un carpintero
especializado, de rango casi sacerdotal. Los trabajadores le daban forma a grandes troncos
de árboles y luego, con primitivas herramientas de piedra, caracolas, dientes de tiburón,
fabricaban la robusta embarcación.
Llevaban balancines, (“batangas”, así llamadas en Filipinas) para dar mayor
estabilidad a los cascos, refuerzos de caña trenzados, a lo largo de los costados y separados de
las bordas, subiendo tripulantes a la de barlovento, cuando había viento fresco, para conseguir
un contrapeso, haciendo palanca contra la inclinación de la nave. Portaban velas que podían
ser giradas de un extremo a otro, permitiendo virarlas, de modo que la proa se convirtiera en
popa, usando el correspondiente timón.
La nave estaba lista para navegar. ¿Cómo lo hacían? Las canoas eran guiadas a su
destino por una fraternidad de navegantes, a cuyos miembros se enseñaba desde pequeños
a “leer” información náutica en variados fenómenos naturales. Conocían las posiciones que
tenían cada año más de 150 estrellas y poseían un vasto saber de las corrientes oceánicas, los
vientos y los hábitos de las aves migratorias que les permitieron cruzar 15 millones de millas
cuadradas de océano desconocido.
Por si alguien dudara de tales derroteros, en 1976, una reproducción de una canoa
polinésica de doble casco, cubrió más de 2000 millas náuticas, en un viaje desde Maui,
en el archipiélago hawaiano hasta Tahití, navegando sin instrumentos, pero utilizando las
habilidades de un piloto micronesio; no mucho tiempo después la misma canoa y su piloto,
12
PRELIMINARES
navegaron desde la Polinesia Central hasta Nueva Zelanda.
Para los años en que el padre Gumilla se encontraba en las Misiones de Guayana, ya
conocemos por sus escritos las embarcaciones que solían transitar por el Orinoco: curiaras,
cayucos, guairos, bongos y las más grandes piraguas, de origen caribe. También lo hacían
naves de vela, del porte de balandras, goletas y bergantines. Pero es en las aguas del Oriente
del país, donde las canoas caribes, de una mayor eslora, ya eran usadas, con gran profusión,
por los marineros criollos.
Cuando se inicia, siete décadas después, la Guerra de Independencia, las grandes
canoas, a las que se empezará a llamar “flecheras”, serán usadas tanto por los independentistas
como por los realistas, y formarán el núcleo de embarcaciones, genéricamente denominadas
“fuerzas sutiles”. Embarcaciones de 80 canaletes (remos), incorporando una vela y armándose,
además de las individuales de sus tripulantes –que eran también sus combatientes-, de un
cañón en proa y otro en popa, oscilando su calibre de seis a ocho libras; en ocasiones, portaban
un cañón y un obús llamado “pedrero”, pieza de boca ancha que admitía metralla.
A través de los estados de oficiales y tripulaciones, conocemos que la cantidad de tripulantes
de este tipo de embarcaciones era entre 30 y 60 hombres, incluyendo sus oficiales; esos
combatientes eran calificados como marineros, apareciendo en nóminas también “muchachos”
(grumetes), timoneles, cocineros, artilleros, cañoneros, cabos de cañón, patrones y
...¡escribanos!. Las flecheras no eran embarcaciones anónimas, tenían “alma”, como se dice
en la mar y estaban “bautizadas”: “San José”, “Venganza”, “Santa Ana”, “Valle”.
En 1812 se producen combates en el Orinoco; en Caño Macareo, Felipe Santiago
Esteves consigue la victoria, con intervención, entre otros tipos de naves, de las flecheras, pero
en Sorondo, los marinos margariteños y cumaneses bajo el mando del nativo de Maiquetía,
Esteves, son derrotados y en consecuencia, los realistas obtienen el completo dominio del
Orinoco.
En los años siguientes se producirán multitud de enfrentamientos navales cerca de
las costas, en ataques y en apoyo a ciudades portuarias. En la mayoría de esas acciones
intervinieron “fuerzas sutiles”, vale decir, en su mayor proporción, flecheras. Durante todo
ese tiempo, un joven margariteño llamado Antonio Díaz, empezó a destacar notablemente
al mando de flecheras y a fines de 1816 siendo ya Capitán de Navío, ejercía el Comando
General de las Fuerzas Sutiles y se ganaría por sus acciones hasta ese momento, y en las
sucesivas, el merecido honor de pasar a formar parte del escogido grupo de los “Próceres
Navales”.
De los pertenecientes a ese grupo, varios de ellos lucharon en las flecheras y casi
todos estuvieron a las órdenes de Antonio Díaz, como Francisco Javier Curtis, José Tomás
Machado, Fernando Gómez de Saa, Francisco Javier Gutiérrez, Rafael Francisco Rodríguez
–que llegó a mandar una Escuadrilla Sutil- Agustín Armario –en la toma del fortín, “el Morro”
de Barcelona- José María García –que acompañó a Díaz en los combates en la boca del 13
PRELIMINARES
Neverí, en Barcelona y comandó la flechera “El Rosario”-, el neogranadino José Prudencio
Padilla que figuró en la escuadrilla de Antonio Díaz en el asalto a Angostura. Padilla además
luchó con fuerzas sutiles en aguas del Magdalena, comandó también ese tipo de fuerzas
en la campaña del Apure e igualmente, al comando de naves sutiles penetró en la bahía de
Cartagena y atacó el Arsenal.
En 1817, siguiendo órdenes de Bolívar, la Escuadra patriota, formada por cinco
bergantines y tres goletas, al mando de Brión, penetra, a través de los caños del Delta, en el
Orinoco. En la vanguardia van seis flecheras al mando de Antonio Díaz; destaca a su hermano
Fernando, Teniente de Fragata, con tres flecheras e instrucciones de recorrer el caño Macareo
hasta el Orinoco, en funciones de exploración. Al llegar al Orinoco el 7 de julio, Fernando se
encontró con fuerzas sutiles realistas del apostadero de Guayana la Vieja. La escuadrilla de
once embarcaciones de porte superior derrotó a las flecheras de Díaz, y él y sus tripulantes
fueron pasados a cuchillo, excepto unos pocos que lograron huir en un esquife, río abajo, para
llevar la noticia a la escuadra.
En la vanguardia de la misma, Antonio recibe la noticia y resuelto a vengar a su
hermano, sin consultar con el Almirante –que se encontraba a horas de distancia- fuerza la
marcha de las tres flecheras restantes. Al día siguiente, 8 de julio, se encuentra Antonio a los
realistas frente a la isla de Pagayos. En cruento combate recobra dos de las flecheras de su
hermano y echa a pique a la otra, además de hundir a varias naves enemigas, huyendo las
restantes hasta guarecerse bajo las fortalezas de Guayana la Vieja.
Su victoria abrió la navegación del Orinoco a los republicanos y se le cerraba a los
realistas la vía por donde podían recibir refuerzos; de tal modo lo entendieron y no creyendo
posible batir a la escuadra de Brión, resolvieron evacuar Guayana la Vieja, mientras que, por el
contrario, para los patriotas, esa vía que salía al Océano, permitiría la llegada de expediciones
de soldados, principalmente ingleses e irlandeses, reclutados en Europa para luchar por la
causa emancipadora, y la Guayana y sus recursos sirvió para que el ejército patriota restañará
sus heridas, se vigorizara, entrenara y se encontrara dispuesto a cruzar los llanos de Casanare
y los Páramos de los Andes, convirtiéndose en un ejército libertador de cinco naciones.
El Capitán de Navío Antonio Díaz siguió luchando en los ríos guayaneses y llaneros,
limpió de realistas no sólo el Orinoco, sino también el Apure y los otros ríos de esos territorios
hasta la consecución de la Independencia. En el año de 1826, falleció, de muerte natural, en
Barrancas del Orinoco, a las orillas plácidas del río que había pasado a ser parte importante
de su vida y quizá con cierta añoranza de las aguas margariteñas.
Hay muchas frases para definir la Estrategia y la Táctica; la mayor parte de esos
pensamientos son válidos y acertados, más al entender su significado, todos esos conceptos
se pueden resumir en dos palabras. Estrategia es el “pensamiento” (la planificación); la táctica
es la “acción”.
14
PRELIMINARES
En una guerra como la de Independencia de Venezuela, donde en su Teatro Naval de
Operaciones, no intervinieron en sus combates, buques de alto porte como Navíos de Línea,
Fragatas y Corbetas; y dónde no sólo se luchó por la posesión de ciertas ciudades portuarias,
que eran llaves estratégicas, sino también por el dominio del Delta del Orinoco y la red
fluvial, que permitía accesar al corazón del territorio, fueron determinantes en esa contienda
otros tipos de naves que permitieron por su calado navegar en esas aguas.
En el momento de las múltiples acciones que se sucedieron por largos años, siempre
destacó una larga canoa, tripulada por marineros criollos, ariete para el asalto y abordaje,
lanzadora de disparos de fusil, de fuego de cañón, de piedras, si fuera preciso; el mejor “carcaj”
para las flechas victoriosas, todo un sistema de armas, la canoa caribe: la FLECHERA.
15
Venezuela en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
Alexandra Alvarado Guédez
I
VENEZUELA EN EL MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR)
VENEZUELA IN THE COMMON MARKET OF THE SOUTH (MERCOSUR)
Alexandra E. Alvarado G
[email protected]
Recibido: 10/03/2013
Aceptado: 28/04/2014
RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo general analizar la Participación de Venezuela en
el Mercado Común del Sur “MERCOSUR”. Entre los objetivos específicos se encuentran,
describir la adhesión de Venezuela como miembro pleno de este Mercado, determinar el
intercambio comercial entre países miembros y establecer los obstáculos y desafíos de
Venezuela para ser competitivos en el MERCOSUR. En cuanto a la metodología utilizada
para este trabajo de investigación se concentra en una investigación documental de tipo
descriptivo. La recolección de las informaciones se hizo mediante la utilización del arqueo
bibliográfico. Los datos recabados fueron analizados de acuerdo a las variables objeto de
estudio, lo que permitió esbozar conclusiones, entre las cuales resalta: Sólo Venezuela con
el fortalecimiento de la economía, la vigilancia de las actuaciones de los integrantes del
Mercado Común y la formulación concatenada de políticas que incentiven la industria, podrá
ser competitiva en el marco del MERCOSUR y alejar la amenaza de volverse dependiente,
en dado caso del vecino del sur, Brasil.
____________
Palabras Claves: MERCOSUR, Adhesión de Venezuela, Intercambio Comercial, Obstáculos
y Desafíos.
Lic. en Administración Comercial, Especialista en Gerencia Pública, Magister en Seguridad Defensa e
Integración. Docente Agregado en el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional. (IAEDEN). Asesora
en Materia de Seguridad.
17
I
ABSTRACT
The following Promotion Research Study (PRS) was created with the aim to analyze the
participation of Venezuela in the Southern Common Market, better known as MERCOSUR.
Among the specific aims of this study were an explanation of the adherence of Venezuela to the
agreement as a full member, an ascertainment of the diverse obstacles and challenges for this
country in the commercial exchange to be competitive inside of MERCOSUR. Regarding the
methodology used, this study is a descriptive documentary research. The compilation of the
information was done through the utilization of a bibliographical recognition of the different
documents on this specific topic. The collected data were analyzed in accordance with the
variables which were objective of study. That allows outlining the following conclusion:
Venezuela might be competitive in MERCOSUR only after strengthening its economy and
monitoring carefully the performances of the other members, as well as, the piggyback
merging of policies that encourage the Venezuelan industry. Another conclusion of the above
mentioned, might be an estrangement of the threat of becoming dependent in such case of its
Southern neighbor, Brazil.
__________
Keywords: MERCOSUR, Adherence of Venezuela, Commercial Exchange, Obstacles and
Challenges.
18
I
INTRODUCCIÓN
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un mecanismo de integración económica,
que establece un programa de eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias para la
creación de una unión aduanera entre los países miembros (Brasil, Argentina, Paraguay y
Uruguay), sin dejar de lado la posibilidad de adhesión de otros países que aspiren participar
en él. Por ello, a través de sus instrumentos jurídicos como son el Tratado de Asunción (1991)
y Protocolo de Ouro Preto (991), establece la concreción de acuerdos con otros países en
calidad de países asociados y plenos, tras el cumplimiento de requisitos de suscripción a
compromisos democráticos y previa aprobación del Consejo del Mercado Común.
En este orden de ideas, la República Bolivariana de Venezuela solicitó su adhesión
al MERCOSUR a través de la firma del respectivo protocolo, el 04 de julio del año 2006,
siendo este ratificado el 31 de julio del año 2012, con el cual pasó a ser miembro pleno en el
ente supranacional.
Cabe destacar, que el paso de Venezuela de ser miembro asociado a miembro pleno
no fue muy sencillo ni rápido, por el contrario, se suscitó una disputa a nivel político con
el Paraguay, que ocasionó el retardo en el proceso de adhesión por seis años. Es así, como
Venezuela asumió el compromiso de cumplir con una serie de requisitos para participar en la
unión en un lapso establecido en el protocolo de adhesión.
En tal sentido, como fue expresado, el presente artículo, producto del trabajo de
ascenso de la autora tiene por objetivo analizar la participación de Venezuela en el Mercado
Común del Sur (MERCOSUR).
CONTEXTUALIZACIÓN Y ABORDAJE PROBLEMÁTICO
La globalización corresponde a una cantidad de capitales, que invade ciudades,
naciones, continentes, formas de trabajo, de vida, modos de ser, de pensar, producciones
culturales y formas de imaginar. Particularmente desde los años ochenta, este fenómeno se
caracteriza por la intensificación en el movimiento mundial de los capitales, las tecnologías,
las comunicaciones, las mercancías y la mano de obra, incorporándose a un mercado de
escala internacional. En este orden de ideas, cabe mencionar tres especificaciones observadas por la
investigadora en lo político, económico y cultural. 1) La reproducción de capitales ya no se
realiza sólo entre los Estados. 2) Es necesario, la apertura de fronteras, la comercial y facilitar
la circulación de capitales. 3) El arraigo a la vida cotidiana, como lo que posibilita o no el
consentimiento de programas, en cuanto a integración se refiere.
En ese sentido, los Estados han emprendido una serie de acciones en lo económico,
19
I
político, social y cultural, con la finalidad de proveer bienestar colectivo y evitar situaciones
de crisis, así, surge una alternativa pacífica para propiciar el progreso, obtener justicia
internacional, motivar el cambio y hacerle contrapeso a la globalización, tal es el caso, de la
agrupación de naciones suficientemente compenetradas y dispuestas a unir sus fuerzas en una
común aspiración de realizaciones, como es la integración.
En Venezuela el tema de la integración ha tomado especial relevancia en los últimos
años, gracias a la incorporación de ella en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999). Así, puede contrastarse su importancia en el artículo 153, donde se
especifica lo concerniente a la integración latinoamericana y caribeña, además de contemplar
en los artículos 153 y 154 lo referente a los tratados.
Es por ello que el Estado Venezolano, en su afán de cumplir con lo estipulado en la
Carta Magna y obtener los beneficios necesarios para el progreso, tiene firmado una serie de
acuerdos con países vecinos, entre los cuales se encuentra Brasil.
El acercamiento de Venezuela a Brasil y al MERCOSUR, tiene más que sentido
económico, el de asociarse con quienes se consideran aliados-contrapeso naturales ante la
hegemonía estadounidense.
Así, Venezuela solicitó su incorporación como país asociado al MERCOSUR en una
cumbre celebrada en Paraguay, la cual fue aceptada el 08 de julio de 2004 en la XXVI
Reunión del Consejo Mercado Común.
Más tarde, el gobierno venezolano encontró nuevas motivaciones para seguir
participando en el Mercado Común del Sur, tales como: Impulso de un liderazgo
internacional; balance interno; consolidación geográfica poblacional, económica, natural y
humana; proyección al Caribe y ventajas políticas, culturales, científicas, tecnológicas y de
cooperación. Pudiéndose adicionar su retiro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)
anunciado en abril de 2006, después de varios roces, enfrentamientos airados y diplomacia
de micrófono. Por lo cual solicita una mayor participación al mecanismo pero en calidad de
miembro pleno a través de la firma del Protocolo de Adhesión de la República Bolivariana de
Venezuela al MERCOSUR el 04 de Julio de 2006.
Sin embargo, la incorporación de Venezuela al MERCOSUR no se concretó sino
hasta el año 2012, seis años más tarde, de lo cual se desprenden las siguientes interrogantes
y objetivos en la investigación.
• ¿Cómo ha sido la adhesión de Venezuela al Mercado Común del Sur
(MERCOSUR)?
• ¿Cómo es el intercambio comercial entre Venezuela y el MERCOSUR?
• ¿Cuáles son los obstáculos y desafíos que debe enfrentar Venezuela en el marco
20
I
de su participación como miembro pleno en el MERCOSUR?
Estas inquietudes llevo a la investigadora a trazar los siguientes objetivos de
investigación:
Objetivo General
• Analizar la participación de Venezuela en el Mercado Común del Sur
(MERCOSUR).
Objetivos Específicos
• Describir la adhesión de Venezuela como miembro pleno al MERCOSUR.
• Determinar el intercambio comercial entre el MERCOSUR y Venezuela.
• Establecer los obstáculos y desafíos de Venezuela para ser competitivos en el
MERCOSUR.
ABORDAJE METODOLÓGICO
El presente trabajo se desarrolló bajo un esquema que corresponde a una investigación
documental, de nivel descriptivo, apoyada en una revisión y análisis bibliográfica que incluyo
documentos escritos, prensa, exposiciones, entre otros.
Esta caracterización documental se fundamenta en la idea que la fuente principal de
información está integrada por documentos que representan la población y cuando el interés
del investigador es analizarlos como hechos en sí mismos o como documentos que brindan
información sobre otros hechos se está en presencia de una investigación documental.
Por ello, los datos básicos se encontraron en documentos (libros, revistas especializadas,
periódicos, leyes, documentos audiovisuales e internet).
La asunción como investigación documental también es sustentada por la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2003) al definir la investigación documental
como el estudio de problemas, con el propósito, de ampliar y profundizar el conocimiento,
con el apoyo en medios impresos, audiovisuales o electrónicos.
En cuanto a la asunción descriptiva, la investigadora se apoyó en lo escrito por
Hernández y otros (2011), quienes sostienen que los estudios descriptivos buscan especificar
las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno
que sea sometido a análisis. En este sentido, cuando se plantea que la cuestión descriptiva se
refiere al hecho de recolectar información directamente de la realidad empírica, relacionada
con el estado real de las personas, objetos o situaciones involucradas en el estudio, tal cual
como se presentan en el momento de su recolección.
21
I
ABORDAJE REFERENCIAL
Como antecedentes de la presente investigación, se partió desde los acontecimientos
más importantes en el ámbito del impulso de la integración latinoamericana y caribeña
emprendida por la Nación venezolana, tal es el caso de su solicitud para formar parte del
MERCOSUR que dio inicio a la apertura de este mecanismo a otros países interesados, con
lo cual se acentúa el propósito de acercar cada día más a países hermanos y consolidar un
bloque que sirva de contrapeso a una economía globalizada. Es así como Venezuela en su
afán de dar cumplimiento a la Carta Magna negoció hasta ahora ser miembro pleno en el
Mercado Común, con lo cual la participación venezolana es más activa.
En ese sentido, la investigadora tomó como referencia el foro Venezuela en el Proceso
de Incorporación al Mercosur, realizado por el Parlamento Latinoamericano, Capítulo
Venezuela el día 06 de abril de 2011, en la sede del parlamento en la ciudad de Caracas, donde
asistieron diversos ponentes y debatieron acerca de las ventajas y desventajas de formar parte
de tal mecanismo de integración.
Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un ambicioso proyecto de integración
económica, en el cual se encuentran comprometidos Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
De acuerdo a lo plasmado en el Tratado de Asunción (1991), tiene como principal
objetivo, aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economías involucradas
ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo económico
mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles, la preservación del
medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la coordinación de las políticas
macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de sus economías.
En la década del 70, la República Oriental del Uruguay profundizó su relacionamiento
comercial con Brasil a través del Protocolo de Expansión Comercial (PEC) y con Argentina a
través del Convenio Argentino Uruguayo de Cooperación Económica (CAUCE).
Luego, entre los años 1984 y 1989 Argentina y Brasil suscribieron veinticuatro
protocolos bilaterales, en los que se regulaban diversas áreas.
En la misma década, precisamente en el año 1985, tiene lugar la Declaración de Foz
de Iguazú, la cual representa el antecedente más resaltante de este proceso, por la cual, se
crea una Comisión Mixta de Alto Nivel para la integración entre Argentina y Brasil con la
representación gubernamental y de sectores privados.
La Declaración de Iguazú (1985), tuvo por objetivo consolidar la integración entre la
República de Argentina y la República Federativa del Brasil, corazón del proceso, el resultado
22
I
se tradujo en la firma del Acta de Buenos Aires (1990), presentando el establecimiento de
un mercado común que contaba como base, “la necesidad de que las rebajas arancelarias
generalizadas, lineales y automáticas llegaran en diciembre de 1994 a arancel cero y
puntualizaba la necesidad de coordinar y armonizar las políticas macroeconómicas de ambos
países”.
Cabe señalar que en 1990, Argentina y Brasil suscribieron y registraron ante la
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) un Acuerdo de Complementación
Económica, en el que se sistematizaron y profundizaron los acuerdos comerciales bilaterales
existentes. En ese mismo año, representantes de ambos países se reunieron con autoridades
de Uruguay y Paraguay, ocasión en la cual estos últimos expresaron la firme disposición
de sus países de incorporarse al proceso bilateral en curso. Se convino entonces, que era
necesario suscribir un acuerdo para la creación de un Mercado Común.
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), nace el 26 de marzo de 1991 mediante
la firma del Tratado de Asunción entre los cuatro países (La República de Argentina, La
República Federativa del Brasil, La República Oriental del Uruguay y La República de
Paraguay), que no se consideró un tratado final constitutivo del MERCOSUR bajo un
cronograma de trabajo y un mecanismo de liberalización comercial, sino un instrumento de
mejoramiento continuo del órgano supranacional que se estaba gestando.
El acuerdo, no se consideró un tratado hermético, sino un instrumento de tipo
internacional con vocación regional, pues quedó abierto a la adhesión de los Estados
miembros de la ALADI.
El Tratado de Asunción (1991)
El Tratado de Asunción, firmado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay el 26
de marzo de 1991, es el instrumento jurídico fundamental del MERCOSUR. Se trata de un
acuerdo-marco que define los objetivos del proceso de integración y los mecanismos para
alcanzarlos. El Tratado registra la decisión de cuatro países de ampliar las dimensiones de
sus mercados nacionales como forma de alcanzar una mejor inserción en el orden económico
internacional, crecientemente marcado por la globalización.
Protocolo de Ouro Preto (1994)
El MERCOSUR, a través de la firma del Protocolo de Ouro Preto en diciembre de 1994,
adoptó una estructura institucional de naturaleza intergubernamental, suficientemente amplia
para incluir foros negociadores para las más diversas áreas temáticas y suficientemente flexible
para ajustarse a la dinámica del proceso de integración a medida que éste va evolucionando.
Dicha estructura, definió las características institucionales básicas del bloque: a) órganos
decisorios de carácter intergubernamental, b) sistema consensual de toma de decisiones, c)
sistema arbitral de solución de controversias.
23
I
El MERCOSUR es hoy uno de los principales polos de atracción de inversiones
del mundo. Las razones para ello no son pocas: el MERCOSUR es, al mismo tiempo, una
economía mundial y la principal reserva de recursos naturales del planeta. Sus reservas de
energía están entre las más importantes, como las de minerales y las hidroeléctricas. Su red de
comunicaciones está muy desarrollada y pasa por un constante proceso de renovación. Más
de dos millones de kilómetros de carreteras unen las principales ciudades y las poblaciones
viajan utilizando más de seis mil aeropuertos. Además se ha avanzado en la interconexión
on line de las Aduanas de los Estados Partes, encontrándose en la actualidad operativo y
disponible el Sistema de Intercambio de Información de los Registros Aduaneros (Sistema
INDIRA) en cada una de las Aduanas de los países del MERCOSUR.
Bases Legales
La investigación, tiene sentadas sus bases legales en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela de 1999, las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico
y Social de la Nación 2001 – 2007 y el tratado de integración, firmado por Venezuela para
participar en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE VENEZUELA EN EL MERCADO
COMÚN DEL SUR (MERCOSUR)
Adhesión de Venezuela al Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
Debido a la interdependencia cada vez mayor que guardan los países, han proliferado
los convenios o tratados internacionales, instrumentos jurídicos que bien se pudieran asimilar
a los contratos en el sentido de que mediante el consentimiento manifestado por los Estados
se da vida a un vehículo jurídico y se crean derechos y obligaciones entre las partes. Es decir,
que así como los particulares se sirven de los contratos para estipular derechos y obligaciones
entre sí, los sujetos de derecho internacional y particularmente los Estados, celebran tratados
sobre las más variadas materias con la intención de crear derechos y obligaciones regidos por
el derecho internacional.
Dentro del MERCOSUR, existen dos tipos de miembros, los cuales pueden dividirse
en miembros plenos y miembros asociados. Los miembros plenos son los que originalmente
firmaron el Tratado de Asunción que en este caso, son los fundadores del Mercado Común
del Sur: Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.
El bloque del sur, ofrece la posibilidad de que los países miembros de la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI), pudiesen solicitar la participación en el
MERCOSUR en condición de Estado Asociado, teniendo como instrumento aprobado por
el Consejo del Mercado Común la Decisión CMC N° 18/04 para tal fin, allí se fijan
24
I
las condiciones para la asociación y se reglamenta la participación en las reuniones de los
órganos de la estructura institucional del bloque.
Así, Venezuela solicitó su incorporación como país asociado al MERCOSUR en una
cumbre celebrada en Paraguay, la cual fue aceptada el 08 de julio de 2004 en la XXVI
Reunión del Consejo Mercado Común. Donde como primer paso de inicio, fue el de exportar
sin aranceles a los países partes del mecanismo.
Un aspecto de particular relevancia en los últimos años es el relacionado con la
solicitud de ingreso de la República Bolivariana de Venezuela, esta vez como miembro pleno
al MERCOSUR. Dicha solicitud se enmarca en lo establecido por el artículo 20 del Tratado
de Asunción, mediante el cual se admite la adhesión de los demás países miembros de la
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) al bloque. En ese sentido, los Estados
Partes del MERCOSUR han reafirmado la importancia de la adhesión de la República
Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR para la consolidación del proceso de integración
de América del Sur en el contexto de la integración latinoamericana.
En el año 2005 se aprobó la Decisión CMC Nº 28/05, que reglamenta las condiciones
necesarias para la adhesión de un nuevo Estado Parte al MERCOSUR, a la luz de los objetivos
y principios establecidos en el Tratado de Asunción.
En dicho marco, el 4 de julio de 2006 se aprobó el Protocolo de Adhesión de la
República Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR, mediante el cual se establecen las
condiciones y los plazos previstos para la plena incorporación de Venezuela al bloque. En
conformidad con lo establecido en el Protocolo, la República Bolivariana de Venezuela
desarrollará su integración en el MERCOSUR de acuerdo con los compromisos derivados
del mismo, bajo los principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio, reconocimiento de
las asimetrías, y tratamiento diferencial, así como los principios de seguridad alimentaria,
medios de subsistencia y desarrollo rural integral.
La incorporación de Venezuela al MERCOSUR puede interpretarse como un juego
estratégico en el cual Brasil acepta la aspiración de Argentina de contrapesar su peso específico
en una alianza con Venezuela. Por su parte, Brasil entiende la cuestión como un esfuerzo de
la importancia geopolítica del bloque y la legitimación de su gobierno como último apéndice
de garantía y moderación en la subregión.
Sin embargo, para la entrada en vigencia del Protocolo se requiere que el mismo sea
ratificado por los Congresos de los cinco países implicados.
25
I
Es así como el parlamento paraguayo, miembro pleno de la organización, se negó
reiteradamente a la aceptación de Venezuela como un Estado aliado a la organización, a
pesar de la aprobación de los otros parlamentos.
Seis años más tarde, luego de la destitución de Fernando Lugo, como presidente de
Paraguay, hecho que ocurrió el 22 de junio de 2012; el MERCOSUR decide suspender la
participación del Estado sureño como un miembro pleno del MERCOSUR. (Decisión CMC
N° 28/12). Tras esta decisión los países miembros deciden reunirse en una cumbre celebrada
en la ciudad de Mendoza, en Argentina para ratificar la decisión de la suspensión de Paraguay
de la organización y realizar la inclusión plena de Venezuela al sistema de comercio.
El 28 y 29 de junio 2012, desde la ciudad de Mendoza, en territorio argentino se
aprueba el mecanismo de ingreso formal de Venezuela al MERCOSUR, admitido por los
miembros plenos del bloque (Uruguay, Argentina y Brasil). La presidenta de Argentina,
Cristina Fernández, anunció que la fecha de ingreso de Venezuela al MERCOSUR, sería el
31 de julio de 2012; durante una Cumbre que se realizaría en la ciudad de Río de Janeiro
en Brasil. En días previos a la celebración de la Cumbre; el gobierno de Brasil informó del
cambio de locación del evento trasladándolo a la ciudad de Brasilia.
Intercambio Comercial Entre el Mercosur y Venezuela
La aceptación de Venezuela como miembro pleno del MERCOSUR, se hizo efectiva
mediante la firma del protocolo de adhesión ratificado por los países miembros el 31 de julio
de 2012, el cual trajo consigo el sometimiento a lo contemplado en él y la revisión de la
decisión número 28/05, que normaliza el régimen de participación de los Estados Parte del
MERCOSUR, emitidas por el Consejo del Mercado Común.
Vale la pena destacar, que aún no existen estadísticas actualizadas con respecto al
intercambio comercial en la página web del organismo, puesto que la entrada en vigencia del
protocolo de adhesión fue ratificado a escasos 6 meses de la culminación de esta investigación
y la comisión nombrada por el Presidente de Venezuela para acordar con los diversos sectores
los productos a exportar en el marco del MERCOSUR, no ha generado ningún reporte. Por
lo cual, se toma como punto de partida el intercambio comercial total de Venezuela con el
Mercado Común del año 2005, cuando se encontraba en calidad de miembro asociado y las
estadísticas de otros órganos como el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Banco de
Comercio Exterior (BANCOEX) entre otros, hasta el año 2011.
Así, en el 2005, la cifra se situó en 2.711 Millones de USD, las exportaciones
alcanzaron 126 millones de USD y las importaciones 1.364 millones de USD, de acuerdo a
la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). De este modo, las exportaciones
venezolanas hacia el MERCOSUR representaban aproximadamente el 11% del total de las
exportaciones registradas en el año 2005.
26
I
De acuerdo a cifras suministradas por el Instituto Nacional de Estadística (2010) en
el período 1999-2010, las importaciones realizadas por Venezuela de los países signatarios
de ese bloque regional ascendieron a 34.262 millones de dólares y las exportaciones no
petroleras a 2.066 millones de dólares. Mientras según estadísticas del Banco de Comercio
Exterior, el intercambio de mercaderías entre Venezuela y Brasil, al cierre de 2010, se ubicó
en 3.309 millones de dólares, de los cuales 128,5 millones de dólares corresponden a las
exportaciones no petroleras que hizo Venezuela hacia ese país, mientras que las importaciones
efectuadas por el mercado interno es de 3.180,5 millones de dólares.
En el caso de Argentina, Venezuela exportó en ese período, 7,8 millones de dólares e
importó 923,5 millones de dólares. Las exportaciones a Paraguay fueron de 463 mil dólares
y las importaciones de 78 millones y la relación con Uruguay fue de 1,9 millones y 325
millones.
Por todo lo descrito anteriormente, se manifiesta la reflexión de que un acuerdo de
esta naturaleza no debe auspiciarse solamente por un interés político, sino, deben estudiarse
las asimetrías existentes en materia económica, en vista de que las normas emanadas del
MERCOSUR pasan a formar parte del ordenamiento jurídico interno de manera preferencial
en Venezuela, como lo prevé el Art. 153: “… Las normas que se adopten en el marco de los
acuerdos de integración serán consideradas parte integrante del ordenamiento legal vigente
y de aplicación directa y preferente a la legislación interna”. (Constitución Nacional, 1999).
Obstáculos y Desafíos Para La Participación De Venezuela Como Miembro Pleno Del Mercosur
En los párrafos anteriores, se ha ido esbozando la dinámica existente en el marco del
MERCOSUR con respecto a la incorporación de Venezuela y el intercambio comercial hasta
hoy desarrollado. Sin embargo, debe destacarse que a pesar de la ratificación del protocolo en
julio del 2012; la Nación venezolana ha participado en calidad de miembro asociado desde el
año 2005, por lo cual se puede establecer un patrón de su incursión en las actividades dentro
del ente supranacional y pudiendo avizorar los obstáculos y desafíos que debe enfrentar
Venezuela una vez que ha sido admitido como miembro pleno en el Mercado Común, con
la finalidad de garantizar la consolidación de la integración suramericana y los beneficios
respectivos para su pueblo.
Así se observó lo siguiente:
Obstáculos: a) Escenario político mundial signado por la concentración de poder
e intromisión de los países desarrollados en los asuntos internos de los países de América
Latina; b) La existencia de resentimientos y desconfianzas históricas que dificultan y forman
barreras para la integración real; c) Las diferentes visiones acerca de la integración que tiene
cada Nación, lo cual distorsiona las acciones a realizarse y la agenda a tratar. c1) La firma
de Tratados de Libre Comercio (TLC) de los países del sur, lo que le resta importancia a la
participación activa en la integración latinoamericana y caribeña; c2) Las constantes relaciones
27
I
de competencia sobre la cooperación, basadas en el capitalismo; c3) Las asimetrías a nivel
económico, demográfico, territorial, industrial y social en los países integrantes del bloque;
c4) La marcada dependencia de la industria petrolera; c5) El incremento de las importaciones
sobre las exportaciones en los últimos años.
Desafíos: a) Impulsar la formación de un código de correspondencia comunitaria que
identifique la integración; b) Crear una cultura integracionista real; c) Dar continuidad al
Plan de Desarrollo Económico y Social 2007-2013 para privilegiar e impulsar la integración;
d) Transformar las relaciones competitivas en relaciones complementarias; e) Potenciar
dentro del organismo el ámbito social, cultural y tecnológico a fin de que ya no se considere
una relación predominantemente económica; f) Incentivar la superación de las asimetrías
existentes para que todos obtengan los mismos beneficios dentro del bloque; g) Fomentar
la participación de los sectores productivos y universitarios en el desarrollo y ejecución
de propuestas y políticas para la dinamización de todos los sectores del ámbito nacional;
h) Implementar programa de protección a la industria local; i) Diversificar la producción
interna para sustituir la dependencia petrolera y disminuir las importaciones; j) Adoptar todo
lo concerniente en el protocolo de adhesión en los plazos establecidos.
Teniendo en consideración los obstáculos a superar y los desafíos a alcanzar
anteriormente nombrados, Venezuela lograría una inserción más satisfactoria y firme en el
MERCOSUR, siendo menos contradictorio el camino a seguir.
CONCLUSIONES
Como producto de la investigación se expresan las siguientes aproximaciones
conclusivas:
El Mercado Común del Sur, es un mecanismo de integración económica donde la
competitividad es la base para mantenerse y consolidarse en el mercado. Puede decirse,
que tiene un corte neoliberal donde el hombre queda en segundo plano, por los beneficios
económicos para el Estado. Por ello se hace necesario tratar de cambiar la concepción
económica o dejar de apuntalarla, puesto que en el contexto internacional, las amenazas que
se están manejando son las referidas al hombre, entre las que se pueden nombrar: pobreza,
corrupción, violación de los derechos humanos, entre otras.
Si por el contrario el MERCOSUR decide continuar con su basamento de carácter
económico, debe realizar la homogeneización de las reglas comerciales, la compatibilización
de las legislaciones, diseñar mecanismos comunes de bancos centrales, afinar el mecanismo
de solución de controversias y eliminar o reducir a su mínima expresión las asimetrías
existentes. Todo ello con la finalidad de que se consolide como mecanismo de integración y
todos los participantes reciban la calidad de vida que se proponen para sus ciudadanos.
La intención de Venezuela es generar una nueva visión y una nueva forma de llevar a cabo
la integración con sentido latinoamericanista. Sin embargo, se tendrá que esperar un tiempo
28
I
para que otros Estados maduren la proposición, por los momentos, para que se piense en
otra alternativa es difícil, en vista que para muchos la integración económica les ha dado
resultados satisfactorios.
Finalmente Venezuela podrá con el fortalecimiento de la economía, la vigilancia
de las actuaciones de los integrantes del Mercado Común y la formulación concatenada de
políticas que incentiven la industria, podrá ser competitiva en el marco del MERCOSUR y
alejar la amenaza de volverse dependiente, en dado caso del vecino del sur, Brasil.
29
I
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acta de Buenos Aires (1990). Necesidad de coordinar y armonizar las políticas
macroeconómicas de ambos países” [Documento en línea]. Disponible en: www.
ewanet.com/mercosur/merco. [Consulta: Enero, 2013]
Banco de Comercio Exterior (Bancoex). (2010). Boletín Informativo sobre las Exportaciones
no Tradicionales Venezolanas. Nº 4. [Documento en línea]. Disponible en: www.
bancoex.gob.ve. [Consulta: Enero, 2013]
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta N° 5.453.Caracas:
Venezuela
Cumbre de Paraguay (2004). La idea de una Comunidad Sudamericana. [Documento en
línea]. Disponible en:
http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/
correosindical/CSLAtematicoIII-2.pdf [Consulta: Enero, 2013]
Declaración de Iguazú (1985). el proceso de integración física entre los dos países.
[Documento en línea].Disponible en: http://www.abacc.org.br/?p=536&lang=es
[Consulta: Enero, 2013]
Hernández Sampieri, R.; Fernàndez Collado, C. y Baptista, L. (2011). Metodología de la
Investigación. México: Ediciones McGraw- Hill.
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2010). Boletín Informativo sobre Estadísticas
Económicas – Comercio Exterior. N° 3. [Documento en línea]. Disponible en: www.
ine.gov.ve. [Consulta: Enero, 2013]
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002). Gaceta Nº 37.594. Caracas: Venezuela.
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) (2013). XLV Reunión Ordinaria del Consejo del
Mercado Común. [Documento en línea]. Disponible en www.mercosur.int. [Consulta:
Enero, 2013]
Plan económico y Social de la nación 2007-2013. [Documento en línea]. Disponible
en:http://portaleducativo.edu.ve/Politicas_edu/planes/documentos/
PlanDesarrolloESN-2001-07.pdf [Consulta: Enero, 2013]
Protocolo de adhesión al Mercosur (2012). Concreción de la adhesión de Venezuela al
Mercosur. [Documento en línea]. Disponible en: www.mercosur.int [Consulta:
Enero, 2013]
Protocolo de Auro Preto (1991). Estructura Institucional del Mercosur. [Documento en
línea]. Disponible en: http://www.rau.edu.uy/mercosur/tratasp.htm [Consulta:
Enero, 2013]
Tratado de Asunción (1991). Constitución del Mercado Común. [Documento en línea].
Disponible en: http://www.rau.edu.uy/mercosur/tratasp.htm [Consulta: Enero,
2013]
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003). Manual de Trabajos de Grado, de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: UPEL.
30
La Monografía como una Modalidad en los Trabajos de Grado de las
Especializaciones en el Ámbito Militar
Aracelis Mejias
II
LA MONOGRAFÍA COMO UNA MODALIDAD EN LOS TRABAJOS DE GRADO DE LAS
ESPECIALIZACIONES EN EL ÁMBITO MILITAR.
THE MONOGRAPH AS A MODALITY IN THE WORKS OF DEGREE OF
SPECIALISATION IN THE MILITARY SPHERE.
Aracelis Mejías
[email protected]
RESUMEN
Recibido: 10/03/2013
Aceptado: 28/04/2014
Este artículo tiene su origen en una investigación desarrollada para proponer “La monografía como
una modalidad en los trabajos de grado de las especializaciones militares” y adaptar los procesos
investigativos de lo que se espera para un “especialista”, donde lo teórico y práctico reafirmen el
sentido del aprovechamiento en el área del conocimiento o del problema que se amerite mejorar o
solucionar. La idea investigativa proviene de la experiencia de la autora como docente investigadora
en la Escuela de Ingeniería de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, donde ha observado
la exigencia al estudiante de las especializaciones de un dominio metodológico y profundización
teórica propia de investigaciones a nivel de maestría y doctorado, en contraposición, a investigaciones
de carácter aplicativo o documental que implique la actividad profesional del estudiante para dar
respuesta a situaciones o problemas contextualizados. Así mismo, ha observado cierta carencia de
conocimientos en asignaturas técnicas al momento de plasmarlas en la investigación. De allí que,
se propone la monografía como otra alternativa para la presentación de los trabajos de grado, en el
entendido que su aplicación permitirá superar las limitaciones presentadas, incidiendo positivamente
en la calidad de las producciones a nivel de las Especializaciones en Ingeniería Militar.
______________
Palabras claves: Monografía, Trabajo de grado, Especialización Militar.
Aracelis Mejías es Profesora Agregada de la Universidad Militar Bolivariana de la Fuerza Armada Nacional. Egresada de la Universidad Central de Venezuela en Filosofía (1996). Obtuvo la Maestría en Gerencia
de RRHH en la UNEFA. (2003). Actualmente cursa estudios de Doctorado en la UMBV, IAEDEN
32
II
ABSTRACT
This article stems from an investigation conducted to propose “The monograph as a modality in
the work of military grade specializations.” In order of to adapt the investigative processes of what
is expected to a specialist, where the theoretical and practical reaffirm the sense of achievement
in the area of knowledge that is warranted to improve or solve. The idea of this work comes from
the experience of the author as research professor in the school of engineering of the University
military Bolivarian Venezuela, where he has observed the requirement of a domain methodology
and theoretical deepening of master’s-level research and doctorate, as opposed to application or
documentary research involving the professional activity of the student to respond to problems. It
is also noteworthy that there is some lack of knowledge in technical subjects at the time of putting
them into research. It proposes the monograph as another alternative to the presentation of the work
of grade-level specialization. On the understanding that its implementation will allow overcoming
limitations presented, positively influencing the quality of the productions at the level of specialization
in engineering military.
____________
Keywords: Monograph, degree, specialization military work.
33
II
INTRODUCCIÓN
Este artículo es producto de una investigación que se desarrolló con el objetivo de
proponer “La monografía como una modalidad en los trabajos de grado de las especializaciones
militares”, particularmente en Ingeniería Militar. El propósito fue adaptar el proceso
investigativo a lo que se espera para un especialista, donde lo teórico y lo práctico reafirmen
el aprovechamiento del conocimiento o direccionen el problema que se amerite mejorar
o minimizar. Esto, en la búsqueda de elevar la calidad de las investigaciones que realizan
los (as) estudiantes Oficiales, que resultarían muy valiosas no sólo para la institución, sino
también para la sociedad en la medida que se generan soluciones prácticas.
El desarrollo de la investigación siguió una ruta metodológica documental soportada
en el análisis e interpretación de textos vinculados con el tema, complementada con la
experiencia de la autora como docente investigadora en la Escuela de Ingeniería. Se utilizó
como técnicas de recolección de datos la observación directa, teniendo como instrumento
la lista de cotejo, de la misma manera se aplicó un fichaje analítico basado en una revisión
exhaustiva de textos sobre el tema para fundamentar y orientar la investigación. El artículo
se estructura de la siguiente manera: I. Introducción. II. Acercamiento a la realidad. III.
Metodología. IV. Referentes teóricos. V. la Propuesta. Finalmente se presentan las
Conclusiones, recomendaciones y Referencias bibliográficas.
ACERCAMIENTO A LA REALIDAD EN ESTUDIO
La autora tiene una experiencia de cinco años como docente investigadora en la Escuela
de Ingeniería, hoy adscrita a la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV), desde
esta experiencia ha observado que los oficiales cursantes de Postgrado no cuentan con los
recursos, ni disponibilidad de tiempo para realizar trabajos de investigación, cuyas exigencias
son de envergadura para ellos. A esto se unen las pocas competencias metacognitivas para
vincular los conocimientos de las asignaturas técnicas de la especialización con los procesos
de investigación para mejorar o solucionar una situación determinada. De manera que, estos
oficiales se ven sometidos a presión para cumplir con la presentación de un trabajo Especial
de Grado, cuyos productos distan de la originalidad y creatividad que debe caracterizarlos
y poco muestran la apropiación del conocer y hacer de la investigación, lo que les genera
estrés y poco reconocimiento del valoración de la producción investigativa, en tal sentido,
existe preocupación en la Escuela y necesidad de buscar alternativas para la solución de
esta problemática.
La Directiva de la Escuela de Ingeniería se ha percatado de lo complejo de esta situación
y ha invertido en la conformación de un equipo de expertos en metodología para acompañar
a estos estudiantes desde el momento en que inician en el aprendizaje de la investigación
hasta la presentación de sus productos finales. No obstante, el retorno de este esfuerzo ha sido
poco visible, dado el limitado número de producciones creativas, la presentación de trabajos
de mediana calidad y las lagunas existentes en la práctica investigativa.
34
II
Las inquietudes localizadas en la institución militar, están en correspondencia
con lo expresado por Chacin y Cobos (2009), para quienes la investigación a nivel de las
universidades está cuestionada, habida cuenta que se le atribuye poca producción y la que
existe no responde a las necesidades del país. En este sentido, se pude decir que ésta atraviesa
por momentos de críticas que reclaman la producción de innovaciones, tecnologías y nuevas
estrategias de producción de conocimiento.
En el mismo orden de ideas, Zavarce, Briceño y Chacin (2010) habían planteado
la necesidad de utilizar otros abordajes para de la investigación a fin de fundamentar el
desarrollo y puesta en marcha de las organizaciones y su reconocimiento como agrupaciones
humanas, que requieren construir nuevos conocimientos e innovaciones.
La situación en la modalidad de la Universidad Militar pareciera es de mayor
complejidad puesto que a diferencia de otras universidades, en ésta, el estudiante está llamado
a integrar su formación educativa, práctica militar y las exigencias investigativas al más alto
nivel de excelencia, todo ello en función de las políticas educativas, militares y de Estado.
En esta sentido la investigación deriva del significado que encierra esta carrera profesional,
cuya concepción está declarada en la Ley Orgánica de la Fuerza Armada LOFAN (2009) se
especifica en su artículo N° 115:
La modalidad de educación militar en el Sistema Educativo
Nacional, es un conjunto orgánico, integrador de funciones,
estructuras docentes y administrativas que garantizan la unidad de
las políticas en la ejecución del proceso educativo de los integrantes
de la FANB.
Es complejo abordar el tema de la investigación en determinados espacios de la
educación debido a que el conocimiento ofrece un abanico de posibilidades que abre un
sinfín de alternativas en el ámbito de la investigación. Al respecto se saca a colación el
Documento Rector de la UMBV (2011), que hace alusión al modelo educativo, (p.77).
El subsistema educativo militar desarrollará una educación global, coherente,
articulada y flexible donde se oriente el proceso de formación y el desarrollo integral de
las potencialidades del recurso humano, exaltando los valores, los conocimientos y las
habilidades que posibiliten una acción constitutiva de elevada calidad para el país, con una
amplia visión de la vida y de sí mismo, del ambiente y de su misión. Para ello concibe el
desarrollo integral del talento humano estructurado en cuatro modalidades: la formación, la
capacitación, el adiestramiento y la investigación.
Las exigencias de pertinencia llevan a reflexionar que hoy más que nunca los trabajos
de grado deberían estar encaminados a aportar soluciones a los problemas que afectan a
la sociedad. Desde cada especialidad de estudio, en los distintos postgrados se pueden
perfilar debilidades, vacíos o problemas que a través de la investigación se pueden corregir
35
II
o solucionar. No se trata de tomar unos datos y plasmarlos como documentos, investigar es
un proceso intelectual, en el cual es imprescindible apoyarse en el razonamiento, a manera
de reforzar el estudio y optimizar los procedimientos en investigativos y poder ofrecerle a la
sociedad soluciones reales y pertinentes.
Betancourt (2012) refiere a un nuevo modo de producción de conocimiento que se
ejecute desde la aplicación, cuyo principal fundamento sea la existencia de una necesidad
social y la búsqueda de soluciones.
que:
El Reglamento de Trabajos de Grado de la UMBV (2012) en su artículo 3, sostiene
Los trabajos de investigación deben cumplir con las siguientes características: a) De
carácter individual; b) Pertinencia y vigencia de la bibliografía consultada en relación con
los objetivos del trabajo. C) Pertinencia con las líneas de investigación institucionales y de
utilidad para la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. d) Ser inédito y realizado nada más
para este fin.
Con base a este planteamiento, la autora de la investigación detalla que la investigación
supone aplicar una serie de técnicas de acuerdo a la modalidad. Su aplicación en un área
específica es conforme al enfoque en que se especializa, esto es lo que le da independencia.
Es así como en todo trabajo de investigación, alegóricamente, es como el caso del viejo
esquimal, cuando le piden esculpir una foca y termina esculpiendo una ballena.
Es esencial la libertad de elegir lo que se desea; que es lo que permite crear en este
proceso tan importante; la investigación es espontánea, es decir es la condición que posibilita
que sea enriquecedora. El conocimiento no es impuesto, este es flexible y amplio y gracias a
él surgen las ideas, por ejemplo para el escultor es una escultura, para un matemático puede
ser una formula y el ingeniero demuestra su obra con una construcción para la institución
que se requiere, en este caso en función de la FAN.
La formación que reciben los oficiales de la Universidad Militar Bolivariana es
integral en el sentido de que comprende un conjunto de competencias genéricas, técnicas,
cognoscitivas y físicas perfilándolos como profesionales altamente capacitados para hacer
frente a la complejidad social. Lo que conlleva a darle direccionalidad al propósito del
estudio.
La idea es que las investigaciones que se ejecuten estén en consonancia con esta formación
y también con las Líneas de Trabajo para Especialización Chacin, Cedrés, Echevería y otros
(2009) y con las de Ingeniería Militar a saber: la integración cívico-militar como soporte de
la defensa integral, la transformación de los procesos en la defensa integral y la planificación
y empleo de la ingeniería en la defensa militar (MPPD, 2010).
En el cierre de este espacio de acercamiento a la realidad en estudio podemos decir que
36
II
ha llevado a tres campos de apreciación: a) global que enfatiza los momentos que atraviesa
la investigación caracterizados por críticas que reclaman la producción de innovaciones,
tecnologías y nuevas estrategias de producción de conocimiento; b) institucional donde se
observa la valoración de la investigación por las instituciones militares a través de articulados
presentes en su Documento Rector, El Reglamento de Trabajos de Grado de la UMBV y la
conformación de líneas de investigación; c) problematizadora que alude a la postura crítica
de someter a los estudiantes a desarrollar trabajos de investigación con niveles de dificultad
propios de las maestrías y los doctorados poco cónsonos con las exigencias correspondientes
al nivel de especialización.
De allí la intencionalidad de esta investigación de proponer la monografía como
otra modalidad para la presentación de los trabajos de grados en las instituciones militares,
especialmente como la atención a un imperativo categórico de la sociedad que reclama
nuevos enfoques de conocimientos focalizados en la investigación. Lo que implica asumir
el campo de la actividad del conocer desde otras perspectivas, que abre la posibilidad de
obtener una gran variedad de respuestas desde diversos ángulos. De manera que indagando
a través de la investigación de la modalidad monográfica se intenta superar anquilosadas
formas de conocimientos estatificadas en el cual el progreso se vislumbra muy lento.
ABORDAJE METODOLÓGICO
La investigación que se presenta es documental, se soporta en el análisis e interpretación
de textos que guardan vinculación con el tema, sin distanciarse de la experiencia de la autora
en el campo del conocimiento y como docente investigadora de la institución. Se utilizó
como técnicas de recolección de datos la observación directa, teniendo como instrumento
la lista de cotejo, de la misma manera se aplicó un fichaje analítico basado en una revisión
exhaustiva de textos sobre el tema para fundamentar la investigación.
REFERENTES TEÓRICOS
Entre las compilaciones que hacen referencia a las modalidades de investigación se
puede mencionar el Manual de la Upel, (2012), el cual contiene un amplio desarrollo de la
gama de Trabajos de Grado de Especialización y de Tesis Doctorales. Con relación a los
estudios monográficos apunta:
Se aborda un tema o problema con sustento en los procesos de acopio
de información, organización, análisis crítico y reflexivo, interpretación y
síntesis de referencias y otros insumos pertinentes al tema seleccionado.
(p.23).
Los estudios monográficos facilitan al investigador (a) la elaboración de trabajos
basados en soluciones prácticas. En el cual interviene el análisis y la interpretación. De lo
que se trata es encontrar la esencia que mueve a la realización del estudio, mediante una
modalidad de investigación más acorde a la especialización.
37
II
Cuando revisamos lo normado con relación a los trabajos de grado para los especialista
encontramos: de acuerdo a la Normativa del Consejo Consultivo de Postgrado (2006) art.
25, que esos son:
…estudios que demuestran la capacidad crítica, y analítica, constructiva
en un contexto sistemático y el dominio teórico y metodológico de los
diseños de investigación propios del área del conocimiento respectivo.
Este nivel de conocimiento exige que el estudiante esté en capacidad de dominar y
demostrar los aspectos concernientes a la investigación desde una postura analítica crítica.
En relación al Trabajo Especial de Grado, en el artículo 22 (Op.cit) se reseña que
será el resultado de una actividad de adiestramiento o de investigación que demuestre el
manejo instrumental de los conocimientos obtenidos por el aspirante en la respectiva área del
conocimiento.
Al relacionar estos articulados con la concepción de monografías, se encuentra que
esta conforma un texto de información científica, expositiva, de trama argumentativa, de
función predominantemente informativa, en el que se estructura en forma analítica y crítica
la información recabada de fuentes acerca de un tema determinado. Exige una estructura y
una organización coherente de los datos recogidos. No se pretende cerrarse ante la idea de
concebir otra modalidad de investigación, sino identificar el enfoque más apropiado que
favorezca en el estudiantado de la especialización, en cuanto a pertinencia y calidad. Grosso
modo, las nuevas tendencias de la sociedad conllevan a enfatizar en investigaciones que den
respuestas cónsonas al momento histórico.
Al estudiar las ventajas de la Monografía encontramos que lo que se pretende mediante
esta modalidad de investigación es lograr la calidad en los trabajos de especialización, a
medida que se intenta beneficiar al estudiante, así como a la institución, a la vez que redundaría
en lo social, en este sentido se mencionan las siguientes ventajas:
Esta investigación representa para el entorno de la Universidad Militar, básicamente
para los Oficiales de la especialización en ingeniería un recurso viable a través del cual se
podría poner en práctica una modalidad de investigación, acorde al programa de estudio y
al ritmo de las actividades que se desempeñan en ese ámbito. De esta manera, es menester
remontarse al pensamiento de Deming (2011), quien indica que:
la calidad consiste en cuatro etapas las cuales son “Planear, Hacer, Verificar
y Actuar”. Transforma el Círculo de Calidad, mediante un proceso de
mejora continua, ya que se analiza cada parte del proceso para ver cuál es
la problemática y esto ayuda a conocerlo mejor y evitar futuros errores”
(p. 15)
38
II
En esta modalidad de investigación, se deberá tomar en cuenta los parámetros
que pueden garantizar la calidad, en virtud que se vale de una estrategia que evalúa los
procedimientos, de manera sistémica. Es indispensable tomar en cuenta las sugerencias de
Deming (Op.cit), para alcanzar el éxito en el producto; mientras más se pueda evitar el error.
Otro referente en consideración es la gestión del conocimiento, en este contexto,
al plantearse el reto institucional de generar activos de conocimientos, es menester la
comprensión y construcción de procesos gerenciales y operativos capaces de contextualizar
e impulsar las necesidades, expectativas y retos implícitos en el proceso de producción de
conocimientos institucionales.
Todos los esfuerzos que se hagan en la producción científica deben tener una salida.
Hay que aceptar que las investigaciones son parte fundamental en el objetivo de generar
mayor conocimiento e innovar. Si se logra desarrollar en los estudiantes sus capacidades y
potencialidades, se contará con profesionales competitivos, capaces de innovar. Al tiempo
que se debe buscar que estas producciones se pongan en práctica en las empresas del mercado
nacional y en las instituciones del Estado.
De la misma manera, el pensamiento creativo forma parte de los referentes
considerados. Según Dewey (1997) “el pensamiento se inscribe en una relación entre lo que
ya sabemos, nuestra memoria y lo que percibimos” (p.9), Por medio de esta trilogía se le da
significado a las cosas, se crea, se infieren ideas, más allá de los que nos viene dado y eso es
el producto “pensamiento”. Es un proceso que involucra un movimiento intelectual, en el
cual, la inferencia tiene lugar a través de la sugerencia de todo cuanto se ve y se recuerda; esa
sucesión de ideas es el pensamiento.
El pensamiento creativo toma en cuenta también la racionalidad por cuanto se
relaciona con el pensamiento en la idea del método reflexivo (competencia lógica). Esta
construcción lleva a un resultado, afrontando una dificultad mental en cinco fases: 1)
aparición de sugerencias, 2) Intelectualización de la dificultad, 3) elaboración de hipótesis,
4) razonamiento y 5) comprobación de hipótesis. Así pues la racionalidad del pensamiento
reflexivo: hace posible la acción con un objetivo consciente, b) hace posible el trabajo
sistemático y la invención además de enriquecer las cosas con significados. Un pensamiento
creativo donde el saber hacer, saber cómo, saber por qué y toma de decisiones este presente.
39
II
LA PROPUESTA
INTRODUCCIÓN
En el desarrollo de la investigación se determinó la necesidad de proponer
otras alternativas para la presentación de los trabajos de grado de los estudiantes de las
especializaciones en ingeniería militar, en termino de adaptar los procesos investigativos
de lo que se espera para un “especialista”, donde lo teórico y práctico reafirmen el sentido
del aprovechamiento en el área del conocimiento o del problema que se amerite mejorar o
solucionar.
Esta alternativa es la monografía, de allí que el objetivo fundamental de la propuesta
es “proporcionar una herramienta para orientar a los estudiantes en la elaboración de su
trabajo de grado”.
Esta es contentiva de la concepción y procedimientos para elaborar la investigación
monográfica, delineando los aspectos los básicos para que el (la) Oficial estudiante de la
especialización tenga unos parámetros por los cuales orientarse en el momento de emprender
el estudio, desarrollarlo y alcanzar aportes para la institución, garantizando que estos sean de
calidad, en el sentido de que se adquieren un conjunto de habilidades y destrezas, desde el
saber hacer y el aprender con sentido crítico.
La monografía se concibe en esta investigación como un trabajo que aborda un objeto
investigativo determinado, donde se presentan un conjunto de datos vinculados de manera
organizada y argumentativas provenientes de diferentes fuentes referenciales y/o empíricas.
Justificación
Proponer la monografía como otra alternativa para presentar los trabajos de
especialización significa tener a la disposición un recurso de investigación que facilita
desarrollar en los estudiantes competencias en el análisis sistemático, crítico y comparativo del
arte del conocimiento sobre la temática que aborde en la investigación. De la misma manera,
adquiere destrezas en la búsqueda, compilación y selección de referencia bibliográficas
tanto en forma física como electrónica, permitiéndose descubrir aspectos novedoso o inédito
sobre el tema que aborda o exposición de casos, que pueden ser cotejados con otros.
El estudiante en su rol de investigador o coinvestigador sentirá la satisfacción de
elaborar un estudio de calidad y pertinencia social en atención a las exigencias institucionales,
sin el estréss que significa el desbordaje de las capacidades. Así mismo, los profesores
investigadores se sentaran satisfechos de la labor educativa desplegada y la Escuela podrá
mostrar con beneplácito la productividad investigativa de sus estudiantes.
40
II
Fundamentación
La propuesta se fundamenta en los criterios filosóficos y normados de la organización
militar y del currículo institucional. Al abordar el marco de la realidad, la investigación se
asume desde el enfoque teórico-práctico, es decir, el estudio monográfico toma en cuenta la
investigación de manera sistemática, desde el punto de la teoría y de la práctica. Ambos polos
del conocimiento son los que sustentan la veracidad en esta modalidad.
En este sentido, la investigación monográfica de la especialización en Ingeniería
Militar, se guía por unas directrices como parte de la doctrina militar, con el objeto de perfilar
los aspectos básicos del proceso de investigación. Teniendo como eje de acción la defensa
territorial desde la ingeniería militar.
Operatividad: Basamento en la Investigación Documental
Es importante tener claro que la monografía como herramienta de investigación está
sustentada en la investigación documental de allí que, se sugiere atender el procedimiento
que le caracteriza, entre estos: a) la selección y delimitación del tema, es decir establecer el
objeto de investigación, puntualizar el problema y describe el alcance de los objetivos; b)
búsqueda y selección de la información en correspondencia con los objetivos planteados;
c) organización de la información bajo esquemas conceptuales atendiendo a las relaciones
de los elementos que los conforman que son de interés investigativo; d) análisis de los
datos y organización de la monografía siguiendo el esquema conceptual elaborado. En
esta parte juega un papel importante los autores sobre el tema seleccionado, es el momento
sustantivo del proceso investigativo donde el investigador (ra) debe desplegar su agudeza,
creatividad, comprender y explicar la naturaleza del problema: sus causas, consecuencias y
sus implicaciones; e) una vez desarrollado el tema de la investigación, se puede proceder a
definir y describir la monografía a fin de dar a conocer los resultados de la investigación
La Monografía: Organización del Documento
En la organización del documento se recomienda lo siguiente:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Portada
Resumen
Índice general
Índice de tablas y figuras
Introducción
Cuerpo
Conclusiones
Lista de referencias
Anexos (si los hubiere)
41
II
La Portada: es la primera página de la monografía contentiva de la información necesaria
para identificarla, es decir institución, título, grado, autor (s) y fecha.
Resumen: Debe contener información sobre el “qué” de la investigación es decir su objetivo;
el “por qué”, referido al problema que se estudia; “para qué” orientado al propósito de
la investigación y el “como” la metodología seleccionada. La extensión u otros elementos
dependerán de los requerimientos particulares. Al final del resumen se insertará un punto y
aparte para indicar las “Palabras Clave:”
Índice General: en este se presenta la estructura del trabajo y la correlación de cada uno de
los puntos desarrollados en el texto.
Lista de Tablas y Lista de Figuras: Corresponde a la identificación y ubicación de las
tablas y figuras en el cuerpo del trabajo.
Introducción: Se presentan cada uno de los puntos descritos en el resumen, pero con mayor
amplitud, finalizando con la descripción de la organización del documento monográfico.
Cuerpo o Desarrollo: Constituye la parte fundamental del trabajo, se explica o interpreta la
problemática, se desarrolla el entramado discursivo a partir de las revisiones documentales y
los autores o experiencia seleccionadas.
Conclusiones: El discurso narrativo empleado en la monografía exige que la garantía o
respaldo (conclusiones) estén bien elaborados, de alguna manera éstas son la naturaleza y
razón de ser de esta investigación. Estas garantías (conclusiones) deben estar en función de
los objetivos por lo que, deben ser concretas, y reflejar el respaldo (aporte) del autor (a).
En este punto es cuando el investigador(a) tiene la posibilidad de mostrar la originalidad
del estudio; mediante las ideas que expone, las cuales son producto del desarrollo de la
investigación.
Referencias Bibliográficas: Presenta las referencias impresas, electrónicas y audiovisuales
citados en el cuerpo de la monografía.
Anexos: Constituyen aquellos materiales como ilustraciones, figuras y tablas, entre otros,
que pueden ser de soporte o ayuda para el lector de la monografía.
Aspectos Formales: Es importante atender las recomendaciones formales de presentación en
cada uno de los aspectos que se desarrollen en la monografía, siempre apegados a la normas
que se asuman en el trabajo investigativo.
42
II
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
El estudio realizado lleva a reflexionar acerca de las (pocas) opciones y criterios
con que se han venido manejando las investigaciones en algunas instituciones educativas,
pareciera que no son las alternativas más adecuadas, básicamente en el ámbito de las
especializaciones y muy especialmente en el contexto de esta investigación como son las
Escuelas de la Universidad Militar Bolivariana.
De la misma manera, se reconoce el esfuerzo de esta institución para mejorar las
dificultades en la producción investigativa, de allí parte de la motivación de este trabajo,
donde se ha propuesto la monografía como una alternativa de solución.
La idea fundamental es que el estudiante tenga a su alcance esta herramienta que
le ayudará y orientará a: la construcción del objeto de estudio, indagación, selección y
evaluación de información pertinente, comunicarse con personas también preocupadas por el
tema que se estudie; poder comunicar o socializar resultados haciéndolos útiles a los demás.
Mediante la investigación monográfica se aborda un tema o problema con sustento
en “análisis crítico” y “reflexivo”, interpretación y síntesis de referencias. En este sentido,
se busca darle direccionalidad al estudiante, a partir de los siguientes elementos: lo que se
necesita obtener, cómo se va obtener, y para qué se va a obtener. De manera que mediante
este estudio la calidad se mide por la satisfacción que pueda sentir el investigador en función
de lo que pueda aportar como producto tanto a la institución como a la sociedad.
Recomendaciones:
Es necesario hacer algunas sugerencias con la finalidad de que sean tomadas en consideración
por parte de la Institución universitaria para mejorar la calidad en las investigaciones, estas
se mencionan a continuación:
1) Capacitar al personal docente que dicta la asignatura de metodología en el
mejoramiento de estrategias para instruir a los estudiantes (oficiales) en la elaboración
de las investigaciones.
2) Establecer círculos o redes de comunicación entre el personal vinculado a esta
asignatura.
3) Girar instrucciones a los docentes para participar en talleres, seminarios, foros y otros,
relacionados con el ámbito de la investigación.
4) Elevar la propuesta a la directiva de la Universidad Militar Bolivariana, para su puesta en práctica.
43
II
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Betancourt R. (2012). La Investigación Universitaria Militar: Integración de Modos de
Producción de Conocimiento y Actores en Tiempos de Revolución. Caracas: Centro
de Investigación Nacional en Ciencias y artes.
Chacín M, Cedrés, D.; Echeverría. C.; García, G; Meza, M. (2009). Las Líneas de Trabajo
en las Especializaciones: Conceptos y Orientaciones Generales. Caracas UNESR:
Comisión del Núcleo Regional de Postgrado.
Chacín M y Cobos, L (2009). Los Colectivos de Investigación: Una Propuesta Para Integración
de Saberes Comunidad, Caracas-Venezuela, UNERS.
Deming E. (2011). Calidad y Gestión de Calidad. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.gestipolis.com/canales. [Consulta: Enero, 2013].
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, (2009). Gaceta Oficial No. 5.933
Extraordinario.
Ministerio del Poder Popular para la Defensa. (2010). Áreas y Líneas de Investigación.
Resolución 013441. Caracas: MPPD
Normativa General de los Estudios de Postgrado (2001). Gaceta Oficial N° 37.328 del 20 de
noviembre de 2001. Caracas
UMBV (2011) Documento Rector (2011), Caracas-Venezuela: UMBV
UMBV (2012). Reglamento Para los Trabajos Conducentes a Títulos Académicos de
Postgrado. Caracas: UMBV.
UPEL (2012). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorado.
Caracas: FEDEUPEL.
Zavarce, C, Briceño, M. y Chacín, M. (2010). Transformando La Actividad de Investigación
en Los Postgrados del Área de las Ciencias Administrativas y Gerenciales. Revista
Agora año 13- N° 25. Venezuela: Universidad de los Andes.
.
44
Módulo Instruccional y el Desarollo de las Prácticas de Laboratorio en un Curso
de Electrónica Básica en la Escuela de Comunicaciones y Electrónica de la UMBV
Rafael Antonio Espinoza Guerrero
III
MÓDULO INSTRUCCIONAL Y EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EN UN CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA EN LA ESCUELA COMUNICACIONES Y
ELECTRÓNICA DE LA UMBV
MODULE INSTRUCTIONAL AND THE DEVELOPMENT OF A COURSE IN BASIC
ELECTRONICS LABORATORY PRACTICES IN THE SCHOOL OF COMMUNICATIONS
AND ELECTRONICS OF THE UMBV.
Rafael Antonio Espinoza Guerrero (UMBV)
[email protected]
RESUMEN
Recibido: 10/02/2013
Aceptado: 28/04/2014
El objetivo de ésta investigación fue proponer lineamientos para la elaboración del Módulo
Instruccional para el Desarrollo de Prácticas de Laboratorio de un curso de Electrónica Básica en
la Escuela de Comunicaciones y Electrónica. Esta se realizó en la Escuela de Comunicaciones y
Electrónica - ECOMEL perteneciente a la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, la cual
forma profesionales militares en el área de Comunicaciones y Electrónica que se desempeñan en los
distintos componentes de la FANB. Se utilizó una investigación tipo documental, diseño bibliográfico
y de nivel analítico. Sus conclusiones resaltantes fueron asumir el modelo de Dorrego y García (1996)
como la base para el diseño instruccional que se pudiera utilizar para el Curso de Electrónica Básica
sustentado en un enfoque constructivista y centrado en el aprendizaje significativo. Se recomienda
ofrecer talleres a los docentes sobre estrategias de aprendizaje y de diseño instruccional acorde con
los requerimientos de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela.
_______
Palabras Claves: Módulo Instruccional, Aprendizaje Significativo, Laboratorio, Práctica de
Laboratorio.
Profesor de Electrónica Industrial, Especialista en Educación Técnica, Máster en Gerencia de la Investigación, Docente de Planta y Adjunto a la División de Investigación del IAEDEN.
46
III
ABSTRACT
The objective of this research was to propose guidelines for the elaboration of the instructional
module for the development of laboratory practices of a course in basic electronics in the school of
communications and electronics. This was developed for the school of communications and electronics
- ECOMEL belonging to military Bolivarian University of Venezuela, which is a professional military
in the area of communications and electronics in the various components of the possibility. We used
a research type documentary, bibliographic and analytical level design. Its salient findings were to
take Dorrego and Garcia (1996) model as the basis for the instructional design to be used for the
course of electronic Basic, which has a meaningful learning-centered, constructivist approach. He
is recommended to offer workshops to teachers on strategies of learning and instructional design
according to the requirements of the University.
________
Keywords: Module instructional, significant learning, laboratory, laboratory practice
47
III
INTRODUCCIÓN
La enseñanza en Educación técnica constituye una modalidad para las Instituciones
Educativas del país; por cuanto esta trayectoria formativa integra los campos de la formación
general, científico-tecnológica, técnica específica que son fundamentales para el desarrollo
integral del país y que requiere contar con diseños curriculares y estrategias didácticas en el
área técnica que contribuyan al mejoramiento de la calidad de los procesos de enseñanzaaprendizaje.
En este sentido, el autor de éste trabajo, ha venido observando limitaciones en los
diseños instruccionales que se están llevando a la práctica en la Escuela de Comunicaciones
y Electrónica trayendo como consecuencia deficiencias en los conocimientos y en el
rendimiento académico de los estudiantes lo cual es fundamental en el área de laboratorios.
Por esta razón plantea generar unos lineamientos sobre diseño instruccional para un
curso básico de electrónica el cual contempla contenidos referidos a: semiconductor, filtros,
fuente regulada, transistores y amplificadores básicos transistorizados.
Ello, permitirá desarrollar los contenidos, objetivos y actividades prácticas, que
orienten el logro de los conocimientos de los estudiantes en cualquiera de los cursos y a su
vez facilitaría al docente, moverse en la oferta curricular que se imparte en la Institución
desde los de tropa profesional hasta actualización de personal profesional.
El desarrollo de este trabajo se estructuró de la siguiente manera: Primero, el contexto
problemático de la investigación, específicamente lo referido a la situación del laboratorio,
los objetivos de la investigación, su justificación e importancia; segundo los referentes
conceptuales que incluye los antecedentes de la investigación, sus bases teóricas y definición
de términos básicos; el tercero, referido a la metodología utilizada; el cuarto presenta los
lineamientos para el diseño instruccional. Finalmente, se presentan las conclusiones y
recomendaciones y las Referencias Bibliográficas que sustenta esta investigación.
EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN
La Educación en Venezuela se encuentra ligada a múltiples factores de orden cultural
y social y está relacionada a su vez con los diferentes niveles y modalidades, uno de los
cuales es la educación técnica con lo cual se contribuye a la formación de los profesionales
que se requieren para el desarrollo integral de la Nación.
En consecuencia, la Constitución Nacional Bolivariana (1999) en su artículo 3,
establece como uno de los fines del Estado el educar para el trabajo, por lo que la educación en
las carreras tecnológicas adquiere relevancia y significación en lo que respecta a la formación
de los ciudadanos para el trabajo.
48
III
La Educación Técnica Industrial en Venezuela actualmente demanda la selección y
formación de profesionales que se adapten a las transformaciones que impone el mundo
tecnológico en el marco de la globalización del nuevo milenio y es tan valedero para el sector
civil como el militar. Es por ello, la imperiosa necesidad de formar a un profesional técnico
con visión de futuro, innovador y dinámico y con las competencias necesarias en su perfil
profesional.
En tal sentido, el estado venezolano, con el objetivo de mejorar la calidad del Sistema
Educativo Nacional, promulgó la Ley Orgánica de Educación (2009), la cual expresa en
el artículo 3, que la finalidad fundamental de la educación es el pleno desarrollo de la
personalidad y el logro de un ser sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad
justa, libre, democrática que valoré el trabajo participe activamente en todos los procesos
de la Patria.
Dentro de éste contexto, se desarrolla la formación técnica en la Escuela de
Comunicaciones y Electrónica de la UMBV ya que integra en su proceso formativo lo técnico,
científico y humanístico lo cual permite la formación de militares para cubrir las demandas
de la Fuerza Armada Nacional en cuanto a profesionales técnicos especialistas en el área de
Comunicaciones y Electrónica.
La incorporación de todos los Institutos de Formación, capacitación y postgrado de
la Fuerza Armada Nacional Bolivariana a la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela
se estableció en el mismo decreto de creación de la Universidad N° 7662 Gaceta Oficial
N° 39502 del 3 de Septiembre de 2010. (UMBV, 2010). Este proceso de integración unió
a veintitrés instituciones educativas militares diversas en una sola que inicialmente se
denominó ECOMEL.
La ECOMEL funciona como un Instituto de formación técnica a tiempo completo
donde los profesionales militares y personal profesional de tropa, se forman tanto militar
como académicamente en forma integral lo que constituye un alto nivel de exigencia para
lograr así el producto final idóneo necesario para formar parte de las filas armadas en la
especialidad de comunicaciones y electrónica.
Su creación se debió a la necesidad de contar con profesionales capacitados
y entrenados tanto militar como académicamente en el área de Comunicaciones de gran
importancia para el éxito en las operaciones y en el funcionamiento cotidiano de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana, y de sus cuatro componentes: Ejército, Armada, Aviación y
Guardia Nacional.
En la actualidad, la Escuela desarrolla Cursos de Formación, Capacitación,
Profesionalización y de Postgrado del recurso humano, todas en el área de tecnología. Este
conjunto de aspectos se conjugan en una acción educativa de carácter teórico práctico, cuyo
nivel científico y técnico se ajusta a las exigencias y progreso de la tecnología en el área de
49
III
las comunicaciones electrónicas y de la Telemática.
La misión de la ECOMEL es formar militar y técnicamente a los Profesionales de la
Carrera en Comunicaciones y Electrónica; capacitar, profesionalizar y actualizar al personal
de Oficiales y Tropa Profesional, para satisfacer los requerimientos ocupacionales de la
Fuerza Armada Nacional en el desarrollo de acciones conjuntas e inclusive dicta cursos en el
área de comunicaciones y electrónica a Instituciones del Estado que lo soliciten.
En cuanto a la educación en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana la Ley Orgánica
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Op.cit), establece las funciones de la misma
en su artículo 4 numeral 9 donde afirma “Promover y realizar actividades de investigación
y desarrollo que contribuyan al progreso científico y tecnológico de la nación, dirigido a
coadyuvar la independencia tecnológica de la FANB”; y el artículo 293 establece que la
educación militar “…comprende la educación en la conceptualización avanzada de las
ciencias y artes militares, y en otras disciplinas científicas y tecnológicas, …”
La especialidad de Comunicaciones y Electrónica forma profesionales para que se
desempeñen en la FANB bajo el modelo educativo de la UMBV que exige que su formación
esté centrada en el paradigma humanista y en el aprendizaje centrado en el estudiante.
(UMBV, 2011).
La tecnología en Venezuela actualmente demanda la selección y formación de
profesionales que se adapten a las transformaciones que impone el mundo tecnológico en el
marco de la globalización del nuevo milenio. Es por ello, la imperiosa necesidad de formar
un técnico con visión de futuro, innovador y dinámico; así como la administración de los
nuevos recursos técnicos y metodológicos para llevar a cabo la formación profesional del
futuro técnico.
Al respecto, Maza Zavala (1993) expresa que “desde la óptica del sector productivo
existe la permanente necesidad de recursos humanos capaces de desarrollar innovaciones y
desarrollos a las actividades que demanda el sector productivo en el mercado global” (p.56),
lo cual ha originado la formación de circuitos privados de formación profesional, que, de
acuerdo a Calzadilla y Bruni Celli (1994), “son propias de la educación en el trabajo y por el
trabajo, con acceso a altos niveles tecnológicos y con muy buena perspectiva desde el punto
de vista del desarrollo personal del estudiante” (p.89). De tal forma que como consecuencia
de la crisis económica, se están potenciando vínculos entre la actividad productiva y la
educación.
Dada la importancia que tiene en la actualidad la educación técnica, es necesario darle
mayor énfasis en todo lo relacionado con diseños instruccionales que apoyen las prácticas de
laboratorio en donde se ejecutan los conocimientos teóricos de las distintas carreras del área
de tecnología.
50
III
La experiencia del autor, acumulada en varios años como docente del área de
electrónica y sustentada en conversaciones con otros colegas de la especialidad, le permite
indicar que los estudiantes, en el ámbito militar, poseen poco tiempo disponible para visitar
bibliotecas, revisar documentos del área de la electrónica básica, además no cuentan con
materiales como: guías, manuales o módulos instruccionales, que les ayude a montar un
circuito sin la presencia del profesor, para luego verificar su función en el laboratorio y
resolver los problemas que se vayan presentando durante el proceso. Generalmente, los
estudiantes llegan al laboratorio sin conocer ni planificar la práctica lo cual dificulta el logro
de un aprendizaje significativo.
Igualmente los fundamentos teóricos que se requieren para desarrollar la práctica
de laboratorio se encuentran disponibles en libros especializados, poco accesibles a los
estudiantes no sólo por los costos sino por la ausencia de estos en las bibliotecas y centros de
documentación de la Universidad. Por otro lado, gran parte de la información que se requiere
para los cursos se localiza en diferentes textos lo que hace la búsqueda de información un
proceso largo, que el estudiante, por su limitaciones de tiempo y excesivo trabajo en el ámbito
militar, no puede realizar en forma eficiente.
En consecuencia, se considera relevante para el proceso de aprendizaje en el
laboratorio y cumplimiento de los objetivos planteados el diseño de unos lineamientos para
la elaboración de un módulo instruccional para el desarrollo de las prácticas de laboratorio
de un curso de electrónica básica.
Por lo antes mencionado, es necesario que el docente y el estudiante cuenten con un
diseño instruccional donde se organicen y planifiquen los contenidos, actividades, recursos
para abordar todos los contenidos del laboratorio tales como: diodos, fuentes de poder, y
transistores. Todo lo cual permitirá desarrollar en el laboratorio de un curso de Electrónica en
la Escuela de Comunicaciones y Electrónica
Ante la situación problemática planteada, se presenta las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los modelos instruccionales más utilizados para la Elaboración de un módulo
Instruccional, que unifique los criterios para la administración de un curso de Electrónica
Básica? ¿Cuál será el Modelo Instruccional más adecuado para ser utilizado en la elaboración
de un Módulo Instruccional para un curso de electrónica básica en el Laboratorio de la
ECOMEL?
Objetivo de la investigación
Generar unos lineamientos para el diseño instruccional de las Prácticas de Laboratorio,
de un curso de Electrónica Básica, en la Escuela de Comunicaciones y Electrónica.
51
III
REFERENTES CONCEPTUALES
La propuesta de lineamientos se plantea bajo un enfoque de diseño que es integral y
dinámico, sin perder de vista que las actividades que se realizan en una práctica de laboratorio
tienen una gran carga de conductismo, sin embargo, consideramos que un lineamiento que
debe asumirse en el módulo instruccional que se diseñe debe ser constructivista por cuanto
este enfoque tiene matices de diferentes teorías del aprendizaje que han permitido sustentar
los elementos que conforman un módulo instruccional como son: los objetivos o metas; b)
los métodos, materiales, medios y experiencias o ejercicio del aprendizaje; y, c) Evaluaciones
del desempeño de las actividades (Gagnè, 1987).
Es por ello, que el autor considera que para el proceso de enseñanza y aprendizaje
del laboratorio se debe tomar en cuenta los fundamentos constructivistas del modelo
instruccional elaborado por Dorrego y García (Op.cit), por cuanto las autoras plantean que
el constructivismo se sustenta en que el que aprende construye su propia realidad o al menos
la interpreta, de acuerdo a la percepción derivada de su propia experiencia, de tal forma que
el conocimiento de la persona es la fusión de sus experiencias previas, estructuras mentales
y las experiencias que utiliza para interpretar objetos y eventos.
El constructivismo se sustenta en la premisa que cada persona construye su propia
perspectiva del mundo que le rodea a través de sus propias experiencias y esquemas mentales
desarrollados.
Jonassen (1994) señala que el ambiente de aprendizaje constructivista se puede
diferenciar por cuatro características:
1) Proveer a las personas del contacto con múltiples representaciones de la realidad,
que evaden las simplificaciones y representan la complejidad del mundo real.
2) Enfatizar al construir conocimiento dentro de la reproducción del mismo.
3) Resaltar tareas auténticas de una manera significativa en el contexto en
lugar de instrucciones abstractas fuera del contexto.
4) Proporcionar entornos de aprendizaje constructivista fomentando la reflexión en la
experiencia, permitiendo que el contexto y el contenido sean dependientes de la construcción
del conocimiento, apoyando la «construcción colaborativa del aprendizaje, a través de la
negociación social, no de la competición entre los estudiantes para obtener apreciación y
conocimiento
Este planteamiento guarda relación con lo planteado por Piaget (1984) ya que ambos
autores se oponen al asociacionismo y al positivismo experimentalista y a la adopción de una
posición organicista respecto al problema del aprendizaje.
52
III
Señala Piaget (Op.cit) que “el niño construye el conocimiento a través de muchos
canales: La lectura, la escucha, la exploración y ‘experienciando’ su medio ambiente”, lo cual
hace dinámico y experiencial el aprendizaje.
Según las teorías de Piaget (citado en Dorado, 1996), en el proceso de enseñanza–
aprendizaje hay que tener en cuenta lo que un alumno es capaz de hacer y aprender en un
momento determinado, dependiendo del estadio de desarrollo operatorio en que se encuentre.
Además debe tener en cuenta en el proceso de enseñanza–aprendizaje el conjunto de
conocimientos previos que ha construido el alumno en sus experiencias educativas anteriores,
escolares o no, y en los aprendizajes espontáneos. El alumno que inicia un nuevo aprendizaje
escolar lo hace a partir de los conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos
que ha construido en su experiencia previa, y los utilizará como instrumentos de lectura e
interpretación que condicionan el resultado del aprendizaje (Dorrego y García, Op.cit).
En consecuencia, para la organización de las actividades en el diseño instruccional
se deben proponer ejercicios que deben resolver los estudiantes, preguntas para que estos
integren teoría –practica. Todo ello, les permite alcanzar altos niveles metacognitivos y por
ende, alcanzar aprendizajes significativos.
Enseñanza Individualizada
Skinner (1978), en sus estudios señaló la importancia de diseñar un método
instructivo que establecería la conducta del individuo bajo control preciso mediante el uso
del reforzamiento.
En tal sentido; la teoría de las diferencias individuales, sistematizadas en el principio
de ritmo propio, se integra en los fundamentos de pequeños pasos, el mínimo de errores,
la respuesta activa, la verificación inmediata y por la teoría del refuerzo. Esta última como
principal fundamento psicológico de la enseñanza individualizada, cuya teoría de aprendizaje
de la conducta fue que la conducta se aprende (se vuelve habitual) como resultado del
refuerzo.
Los fundamentos de la teoría de Skinner (Op.cit), dieron lugar a la enseñanza
individualizada, origen conductista donde el refuerzo se aplica a través del principio
de verificación inmediata. La evaluación continua traduce la idea de medir y evaluar los
resultados del aprendizaje de manera permanente, hasta lograr cambios en los aprendizajes y
en lo aprendido por parte de los estudiantes.
Es por ello, que el diseño instruccional planteado por el autor, considera dentro de
los lineamientos establecidos los siguientes elementos: a) La identificación de reforzadores
potenciales para el aprendiz, igualmente la conducta deseada, después de la práctica reforzada;
b) Asegurarse que la conducta esté bien aprendida, (Dorrego y García, Op.cit).
53
III
Es evidente; que lo anteriormente acotado han sido los principios que se mantienen
vigentes en la Enseñanza Individualizada y en apoyo a las nuevas tendencias nacientes.
Gagné (Op.cit), manifiesta que una verdadera planificación instruccional debe darse en dos
momentos: uno, previo al acto instructivo, a nivel de tareas a realizar en un futuro cercano
o mediato a nivel de lecciones específicas; y otro, en el momento en que debe producirse la
transmisión de la misma.
Utilizando el modelo instruccional de Gagné (Op.cit) la planificación sería como
aparece en el Cuadro 1.
Cuadro 1
Esquema Instruccional de Gagné (Op.cit))
La planificación antes del evento debe hacerse teniendo en cuenta los siguientes
aspectos: a) Tipo de resultado esperado (información verbal, habilidad intelectual, estrategia
cognoscitiva, actitud y habilidad motriz); y b) Características de la instrucción (acciones
concretas que permitan encuadrar el resultado esperado con los eventos de aprendizaje; estas
acciones pudieran estar referidas a esquemas, gráficos, información verbal; reminiscencia
y aplicación de requisitos previos, habilidad intelectual; resolución de problemas nuevos –
estrategias cognoscitivas – disposiciones positivas a ciertas acciones-actitudes; aprendizaje
de rutinas de ejecución y prácticas con realimentación-informativa-habilidad motriz).
La planificación en el segundo caso es exclusivamente las acciones implícitas en
los eventos de aprendizaje (activar la motivación; informar acerca del objetivo; orientar la
atención, estimular la recordación, orientar el aprendizaje; intensificar la retención; fomentar
la transferencia; producir la actuación y proporcionar realimentación).
54
III
Módulos de Instrucción
Para facilitar el aprendizaje de los estudiantes por lo general el docente trata de
seleccionar un conjunto de acciones deliberadas dirigidas al desarrollo de ambientes que
ofrezcan condiciones adecuadas para optimizar el efecto de estos esfuerzos.
Orantes (1983) indica que la instrucción deberá acelerar el aprendizaje del estudiante
o garantizar que aprenda aquello que de otra manera nunca lograría por sí mismo. Por ello, el
eje central en la cual giran estos esfuerzos lo constituye la concepción, preparación y puesta a
prueba, de los elementos que permitan instalar ambientes favorables para el aprendizaje, por
lo tanto cualquier combinación de estrategias metodológicas con recursos para la enseñanza
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, se hace necesario adaptarlo para facilitar el
proceso cognitivo, afectivo y psicomotor del estudiante..
Es evidente que en el proceso de enseñanza aprendizaje existe una serie de eventos
instruccionales y uno de los que presta mayor ayuda al estudiante y al docente, es el llamado
diseño de instrucción, al respecto el autor antes mencionado opina que:
El diseño de instrucción no solamente comprende la formación
de los distintos pasos o momentos necesarios para la elaboración
de recursos para la enseñanza, sino que sintetiza los aspectos
esenciales de la concepción que se pueda tener en un momento dado
del proceso de enseñanza, (Orantes, Op.cit: p.65).
Se puede interpretar que es un compendio de pasos para la elaboración de recursos
para el aprendizaje en un momento determinado y comprende el diseño de metas y objetivos
medibles, la descomposición de los objetivos terminales en partes hacia un objetivo final, la
retroalimentación, eliminación gradual de ayudas y las aplicaciones prácticas.
El diseño de la instrucción así entendida asume como se indicó antes las aristas de
diferentes teorías del aprendizaje con lo cual se amplía el espectro para el desarrollo de una
mayor efectividad en el proceso de la enseñanza.
Se debe resaltar que no se dispone de un modelo que permita
una visión de conjunto, por lo que hay que integrar enfoques
diferentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que permita un
acercamiento a la realidad educativa del que aprende .No olvidemos
que un modelo es la representación de la realidad, el proceso de
instrucción intenta simplificar la complejidad de la misma para
obtener una visión de síntesis para identificar los elementos a tomar
en cuenta de instrucción señalando la secuencia general. (Orantes,
Op.cit. p.70).
Por tal motivo, todo material Instruccional debe cumplir ciertas características, es
decir, pueden ser simples, genéricos potentes y prescriptivos de manera que sean aplicables
a cualquier situación de enseñanza-aprendizaje. Además, debe poseer un conjunto de pasos
para el diseño de la instrucción, Entre los cuales se encuentran:
55
III
a) Una planificación y descripción de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje; b) la
evaluación del diseño instruccional en forma permanente; c) la implementación del diseño;
d) la determinación de los objetivos claros y concretos que deben ser alcanzados por los
estudiantes; e) la descripción de los contenidos que se van a desarrollar; f) las actividades,
estrategias y recursos que se requieren; g) la comprobación de los aprendizajes alcanzados
por los estudiantes.
Como se indicó anteriormente el diseño instruccional debe someterse a revisión
permanente formativa y sumativa para hacer las modificaciones y los ajustes que se requieren
en el aprendizaje.
Por lo general, los diversos módulos de instrucción están destinados a seguirse en sus
lineamientos generales, pero no pueden entenderse como si fuesen unas camisas de fuerzas
que tienen para no irrumpir su esquematicidad.
Diseño Instruccional
El diseño es una de las partes principales del módulo instruccional, pues es aquí, en
donde empezamos la tarea de establecer la perspectiva, expectativas y metas que consideramos
se deben de cumplir en el proceso instruccional (programa de estudios). Así como, el tipo de
materiales básicos y de apoyo que serán utilizados en las unidades didácticas, (Yukavetsky,
2003: p.25).
El Diseño Instruccional (DI) es considerado como un proceso mediante el cual
se desarrollan los distintos ámbitos disciplinarios y permite, maximizar la comprensión,
uso y aplicación de la información, a través de estructuras sistemáticas, metodológicas y
pedagógicas.
Los conceptos mencionados, nos dan una comprensión de lo que es un Módulo
Instruccional y un Diseño Instruccional. En ésta investigación se trabajará con el Módulo
Instruccional ya que este nos da la metodología de planificación Pedagógica, que sirva de
referencia, para la realización de una variedad de materiales educativos, los cuales deben
estar orientados a las exigencias y necesidades del estudiante y de los contenidos.
Esto implica, que el Módulo Instruccional requiere un completo análisis de las
necesidades, metas educativas a cumplir, diseño e implementación, permitiendo al estudiante
un aprendizaje sistemático con prácticas presenciales apoyadas en el Módulo Instruccional
para alcanzar los objetivos propuestos.
56
III
Relación entre Medios Educativos Impresos y Aprendizaje Significativo
El aprendizaje es un proceso que genera cambios metacognitivos y significativos
en el estudiante. Este considera que : a) El aprendizaje es un proceso interno; b) El grado
que alcance el conocimiento depende del desarrollo cognitivo del estudiante; c) Los
conocimientos previos son el punto de partida de todo aprendizaje significativo; d) El que
aprende debe construir los conocimientos previos; e) Aprender implica una reorganización
interna de esquemas; y, f) El aprendizaje florece cuando el alumno afronta lo que sabe con lo
que debería saber. (Díaz y Hernández, 1999).
Existe una relación entre medios y el aprendizaje significativo ya que los primeros se
elaboran con la intención de facilitar el desarrollo profesional, (Moreira, 1994). Básicamente
este material, denominado en su contexto, como guía curricular, se caracteriza por:
• Facilitar un marco interpretativo-comprensivo de la innovación curricular.
En nuestro caso, este tipo de materiales deberían informar, clarificar, explicar
al profesor la filosofía y componentes del currículum, a la vez que incite al
profesorado a asumir el proyecto de cambio.
• Orientar y sugerir estrategias operativas de desarrollo de la innovación en
el aula de modo que faciliten al profesorado la capacidad de elaboración
desarrollo y evaluación de sus proyectos particulares en su contexto de trabajo.
Funcionaría como modelo de desarrollo instructivo, fuentes inspiradoras para
la planificación de las situaciones de enseñanza.
ABORDAJE METODOLÓGICO
El presente estudio se enmarcó en una investigación documental. Esta se define como
“… el tipo de investigación que se ocupa del estudio de problemas planteados a nivel teórico,
la información requerida para abordarlos se encuentra básicamente en materiales impresos,
audiovisuales y/o electrónicos”. (USM, 2001: P.44) Con relación a los objetivos planteados,
la investigación documental se orientó en un nivel analítico, por cuanto se buscó descubrir
los elementos orientadores para el diseño de módulos instruccionales en las prácticas de
laboratorio para lo cual fue necesario la revisión de diversas fuentes, tales como: textos,
investigaciones análogas, revistas especializadas, hemerotecas, entre otras.
Procedimiento
Según lo expresado en el manual de la Universidad Santa María ya citado, el
procedimiento permite describir brevemente las etapas y/o fases que se cumplieron para
la realización del presente trabajo especial de grado. Además, debe identificar y definir los
métodos y técnicas empleados.
57
III
En ésta investigación se siguieron las siguientes etapas:
Primera, se detecta la problemática en los laboratorios de Electrónica del IUMCOELFA
en cuanto a mejorar la comprensión de los alumnos en las prácticas de laboratorio, consulta a
expertos en el nivel de educación tecnológica en cuanto a clases de laboratorio y revisión de
la literatura, a fin de delimitar y contextualizar el problema.
Segunda, se selecciona y recopila todos aquellos materiales bibliográficos que
guardan relación con el tema en estudio. Entre estos materiales se pueden citar: documentos,
leyes, antecedentes relacionados con el tema, folletos, material hemerográfico, entre otros.
Tercera, se revisa y analizan los documentos utilizando la técnica del subrayado.
De igual manera, se utilizó la técnica del fichaje, que consiste en “...registrar en una ficha
anotaciones sobre informaciones, datos de todas las fuentes (libros, revistas, folletos, etc.)
donde se obtuvo la información.” Esto permite recopilar información, ordenar las ideas,
hacer consultas, repasar y elaborar la bibliografía de un trabajo.
Cuarta, aquí se ordena y clasifica la información y los datos recolectados, dándoles
prioridad de acuerdo con su importancia y coherencia con el tema o problema investigado.
Quinta, se organiza la información, y se procede al análisis e interpretación tomando
en cuenta los referentes teóricos del estudio .
Sexta, se conforma el marco referencial que orienta la construcción de los lineamientos
para el módulo instruccional y se procede a la elaboración de conclusiones y recomendaciones
del estudio considerando los objetivos específicos y la justificación del estudio.
LINEAMIENTOS DE LA PROPUESTA DE DISEÑO INSTRUCCIONAL
Elementos Generales de la Propuesta de Diseño Instruccional en las Prácticas de
Laboratorio
La educación de los cursantes de la Escuela de Comunicaciones y Electrónica de
la UMBV, es concebida como un continuo centrado en utilizar estrategias instruccionales
para desarrollar en el estudiante habilidades intelectuales, emocionales, así como también
destrezas manuales, dentro del nivel de sus propias experiencias. En tal sentido, Ausubel
(1.977) señala que: “La enseñanza es concebida como la creación de condiciones para que
pueda llevarse a cabo el aprendizaje significativo, a través de un cuerpo de conocimientos
estables y organizados”. (p.128).
En tal sentido, la elaboración de los lineamientos del Módulo Instruccional constituiría
un aporte desde el punto de vista didáctico para el laboratorio de un Curso de Electrónica
Básica, y para el estudiante, ya que le permitirá incorporar los contenidos de los objetivos
en su estructura cognoscitiva, favoreciendo su creatividad y su desempeño analítico interpretativo en la elaboración de su propio aprendizaje.
58
III
Este Módulo Instruccional se sustentará en el enfoque Constructivista y en los
lineamientos planteados por Dorrego y Garcia (Op.cit). Ello orienta el desarrollo de las
estrategias de enseñanza y aprendizaje de Electrónica Básica con la finalidad de facilitar el
proceso de construcción del conocimiento en el estudiante.
Los conocimientos deben manejarse como un conjunto de saberes declarativos,
procedimentales y actitudinales que buscan el desarrollo de actividades prácticas y la
interrelación con los contenidos teóricos. Esto permitirá elevar los niveles de aprendizaje
de los estudiantes en los distintos objetivos de Electrónica Básica, logrando con esto que el
mismo mejore su desempeño como especialista en el área de Comunicaciones y Electrónica
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
En consecuencia, el Módulo Instruccional para el laboratorio de un curso de Electrónica
Básica en los diferentes objetivos debe estructurarse tomando en cuenta las interrelaciones
que ocurren entre docentes – estudiantes – Módulo Instruccional, elementos centrales en el
proceso para el logro de un aprendizaje significativo. A la vez, constituye la búsqueda de un
conocimiento integrador en los estudiantes.
Deber indicarse además que los conocimientos teórico-prácticos que se planteen en
el diseño del Módulo Instruccional tiene que ser actualizada y pertinente de manera que el
estudiante alcance las competencias conceptuales que se requieren para su perfil.
Por otro lado; el Módulo Instruccional promoverá un aprendizaje basado en un
procesamiento profundo de la información donde se problematizan los contenidos, se hacen
explicaciones alternativas y las actividades que realice el estudiante lo llevará a analizar,
reflexionar y a la vez involucrarse activamente con el material. Este Módulo Instruccional,
está orientado a todos los Docentes y estudiantes de un curso de Electrónica Básica.
Asimismo, este módulo constituye un aporte importante en el área de Electrónica
Básica que podría ser utilizado por el Núcleo de Comunicaciones y Electrónica de la Academia
Técnica Militar que administra cursos similares. De la misma manera, el presente Módulo
Instruccional puede servir como punto de partida para la orientación a futuros investigadores
que decidan realizar trabajos similares.
La práctica de laboratorio es un proceso, pues la actividad que allí se realiza se
caracteriza por: a) Diseñarse por etapas (introducción, Desarrollo y Conclusiones) las cuales
se organizan bajo un enfoque sistémico y sistemáticamente relacionadas; b) Organizarse
temporal y espacialmente; y, c) Estar constituidas por componentes estrechamente
relacionados entre sí. Además, se puede inferir que la práctica de laboratorio constituye un
subproceso dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje general al que tributa como forma
organizativa. (Colina, 2009).
59
III
Homologando la definición de Proceso Docente Educativo, al emitido de práctica de
laboratorio, a partir de los diferentes componentes que lo constituyen y aceptando de que
sí es un proceso, se puede decir que la práctica de laboratorio es un proceso de enseñanzaaprendizaje administrado por el profesor, que como resultado de las relaciones sociales entre
los sujetos que participan: alumno-profesor-especialistas-alumno-fuentes de información, se
ejecuta de modo sistémico a través de una metodología que lo organiza por etapas, (Álvarez,
1996).
Es por tanto, una actividad docente manifestada como proceso, donde están presentes
cada uno de los componentes personales: alumno-profesor, y no personales: problema,
objetivos, objeto de estudio, medios, formas, métodos, contenido y la evaluación, en
continua y sistemática y retroalimentada, concluyendo: a) Las prácticas de laboratorio en la
enseñanza de las ciencias y sobretodo de la Física, es merecedora de una mayor dedicación
para su constante perfeccionamiento; b) En los nuevos planes de estudio, las prácticas de
laboratorio constituyen un recurso importante para que los alumnos aprendan haciendo; y, c)
El docente posee un reto, por cuanto debe dedicar más tiempo a la planificación de la práctica
de laboratorio en la búsqueda de un sistema de orientaciones-acciones que conduzca a la
ejecución de un proceso y, por tanto, a un aprendizaje desarrollador, a partir de los recursos
con que cuente y con el apoyo de las tecnologías de la información y las comunicaciones,
en las que el uso de la computación cumple un carácter dual, pues al mismo tiempo que
satisfacen las necesidades cognoscitivas de los alumnos en el cumplimiento de los objetivos,
integran a estos y al mismo profesor en el desarrollo vertiginoso de estas tecnologías.
La materialización de las prácticas de laboratorio siempre han constituido una
problemática dentro de un colectivo de profesores que prefieren las clases teóricas y las
clases prácticas de resolución de ejercicios y problemas con lápiz y papel.
Aún hoy, algunos profesores universitarios la ven como algo ajeno, divorciado del
resto del sistema de las formas de enseñanza-aprendizaje concebidas para el cumplimiento de
los objetivos de la asignatura. Es un hecho que cualquier afectación del proceso, se limita a
sustituir el tiempo de una práctica de laboratorio por otra forma de enseñanza que le permita
vencer el sistema de conocimientos establecidos, aun reconociendo, la necesidad de la
formación de habilidades experimentales y otras técnicas de laboratorio.
Algunas de las razones del por qué sucede esto, es precisamente, porque el diseño
metodológico no satisface sus expectativas y no cuentan con el tiempo necesario para
dedicarlo al perfeccionamiento didáctico, donde la experiencia pone al descubierto un gran
esfuerzo y horas de dedicación para dejarla lista y su puesta a punto para su materialización
y reproducción.
60
III
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En referencia al primer objetivo se concluyó que el Modelo Instruccional más
recomendado e ideal para ser utilizado es el Modelo de Dorrego y García.
En cuanto al segundo objetivo se concluyó con la necesidad de elaboración del
Módulo Instruccional bajo el enfoque de Dorrego y García para el Laboratorio de un Curso
de Electrónica Básica.
Finalmente, la investigación fue realizada sobre la base de la revisión y análisis de
fuentes documentales, permitiendo aclarar las inquietudes del autor, al formular la propuesta
de un Módulo Instruccional para un curso de Electrónica Básica constituyendo un aporte a
las líneas de investigación y el mismo podría contribuir como base para que otros docentes
se atrevan a elaborar Módulos Instruccionales en el área de Comunicaciones y electrónica
que beneficien a todos los estudiantes de estas áreas en la Universidad Militar Bolivariana de
Venezuela.
El estudio en base a las conclusiones obtenidas recomendó: a) Organizar cursos
y orientación a los docentes sobre la elaboración de estrategias de aprendizaje que estén
orientadas a una enseñanza constructivista y de aprendizaje significativo, motivarlos
a desarrollar Módulos y estrategias de aprendizaje en las áreas técnicas; b) Implementar
su uso acorde a las exigencias educativas a corto plazo para que los Estudiantes sean los
primeros favorecidos; y, c) Los docentes de la Institución al utilizar el Módulo Instruccional
deben evaluarlo constantemente todo en función de la mejora y fortalecimiento del Módulo
Instruccional.
61
III
REFERENCIAS
Álvarez, C. (1996). Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo de
la Educación Superior Cubana. MES. Ponencia Presentada en el Coloquio la Clínica a
las puertas del Siglo XXI. La Habana: Autor.
Ausubel D. (1977). Psicología Educativa: Un Punto de Vista Cognoscitivo. México: Editorial
Trillas.
Calzadilla, V. y Bruni Celli, J. (1994). La Educación Técnica Media en Venezuela. Caracas:
Publicaciones CINTERPLAN
Colina, C. (2009).Propuesta de un Manual de Laboratorio para el curso de circuitos Eléctricos
I, del Diseño Curricular para la Especialidad de Electricidad y Electrónica del Instituto
Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Gaceta Oficial N° 36860 del 30 de
Diciembre de 1999).
Díaz, B. F., y Hernández, R., G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
(2da Edic.). Mexico: Editorial: Mc Graw Hill
Dorrego E. y García A. (1996). Estrategias y Medios Instruccionales. Universidad Central de
Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación. Caracas.
Electrónica. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.proyectosfindecarrera.com/
definicion/electronica.htm [Consulta: Enero, 2013].
Gagné, R. (1987). Principios Básicos del Aprendizaje para la Instrucción. México: Editorial
Diana.
Jonassen, D. (1994). Thinking Technology: Toward a constructiist design model.ERIC.
[Documento en línea] Disponible en: http://eric.ed.gov/?id=EJ481852 [Consulta:
Febrero, 2013].
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, No. 5929,
(Extraordinario), Agosto 15, 2009.
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. (2010). Gaceta Oficial de la
República de Venezuela, No. 5933, (Extraordinario), Octubre 21, 2009.
62
III
Maza Zavala, D. (1993). Análisis Macroeconómico. Universidad Central de Venezuela.
Caracas: Ediciones Biblioteca.
Moreira, A. (1994). Los Medios y Materiales Impreso en el currículo. [Documento en línea]
Disponible en: www.ull.es/departamentos/didinv/tecnologiaeducativa [Consulta: Julio,
2008]
Orantes, A. (1983) El Concepto de Estrategias de Instrucción. Caracas: Escuela de Psicología.
Facultad de Humanidades. U.C.V. (Material Mimeográfico).
Piaget, J. (1984). Psicología de la Inteligencia. Argentina: Psique
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (2011). Documento Rector. UMBV. Caracas
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. (2010) Reglamento General de la Universidad
Militar Bolivariana de Venezuela. Caracas: ED. UMBV
Skinner, B. (1978). Tecnología de la Enseñanza. Argentina: Editorial Labor.
Universidad Santa María. (2001). Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación de
los Trabajos Especiales de Grado. Caracas: Autor.
Yukavetsky, G. (2003). La Elaboración de un Módulo Instruccional, [Documento en
línea].Disponible en: http://www.face.uc.edu.ve/~mpina/mdi/Obj%202.2%20%20
Elaboracion%20de%20un%20DI%20%20por%20Gloria.pdf. [Consulta: Octubre,
2012]
63
Sistematización de Experiencias del comunitario estudiantil en la
ECOMEL
Mary Teresa Herrera Hernández
IV
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DEL COMUNITARIO ESTUDIANTIL EN LA
ECOMEL
SYSTEMATIZATION OF EXPERIENCES OF THE STUDENT COMMUNITY IN THE
ECOMEL
Mary Teresa Herrera Hernández, MSc.(UMBV)
[email protected]
RESUMEN
Las relaciones entre la Escuela de Comunicaciones y Electrónica vs entorno social, conforman
un espacio de discusión permanente, particularmente por las transformaciones profundas que
vive la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, en virtud de dar respuesta a la política
del Estado Venezolano integración cívico-militar. Por tal motivo el objetivo del presente trabajo
fue sistematizar las experiencias de servicio comunitario en la Escuela de Comunicaciones
y Electrónica 2007-2012 a fin de determinar el logro de sus objetivos La metodología fue
sistematización de experiencias con nivel descriptivo. Se concluyó que la prestación del servicio
comunitario contribuye a la integración cívico-militar, el estudiante se involucra directamente
con los problemas de la comunidad y consolida respuestas oportunas a situaciones concretas y
prácticas de esas comunidades, adquiriendo competencias como promotor e investigador social y
generador de nuevos conocimientos.
_____________
Palabras Claves: Servicio comunitario estudiantil, ECOMEL, fortalezas-debilidades-prospectiva.
_____________
Profesora ordinaria Dedicación Exclusiva Escuela de Comunicaciones y Electrónica de la UMBV
Doctoranda en Desarrollo Social (UNEFA) y Seguridad de la Nación (IAEDEN). Magister en Ciencias de
la Educación (Universidad José María Vargas). Master in Management of Educational Research (Caribbean
International University). Investigadora Categoría “A” por el PEI. 2011-2015
65
IV
ABSTRACT
Relations between the school of communications and electronics vs social environment, make up
an area of permanent discussion, particularly by the deep transformations that lives the Bolivarian
military University of Venezuela, in virtue of responding to the policy of the Venezuelan State
civil-military integration. For this reason the objective of the present study was to systematize the
experiences of community service in the school of communications and Electronics 2007-2012
in order to determine the achievement of its objectives, the methodology was systematization of
experiences with descriptive level. Concluded that the provision of community service contributes
to civil-military integration, the student is directly involved with the problems of the community
and consolidates responses appropriate to specific situations and practices of those communities,
acquiring skills as a developer and researcher social and generator of new knowledge.
________
Keywords : Community Service student Ecomel , strengths - weaknesses - prospective .
66
IV
INTRODUCCIÓN
El análisis de la relación universidad- sociedad a través del servicio comunitario se
justifica por la necesidad que existe de caracterizar el cambio social y su entorno como
aspectos importantes en el estudio de la transformación universitaria.
Un aspecto fundamental de éste análisis se direcciona hacia la formación de las
personalidades versátiles, competentes y poseedores de elevadas cualidades humanas para
el logro de una mejor institución universitaria orientada hacia su pertinencia, evidenciada
ésta en un hacer ético y estético de los actores que la conforman y darán fe o no del impacto
en el social desde la relación universidad sociedad vs comunidad local y universidad.
La presente investigación muestra la sistematización de experiencias de servicio
comunitario entre el 2007-2012 en la Escuela de Comunicaciones y Electrónica (ECOMEL).
En éste instituto el trabajo con las comunidades organizadas se ha llevado a efecto a
través del desarrollo de los proyectos comunitarios con la prestación del servicio comunitario
estudiantil por parte de los estudiantes del Técnico Superior en Comunicaciones y Electrónica
de la Fuerza Armada, desde el año 2007.
La implementación del servicio comunitario tuvo lugar en aras de dar respuesta a lo
solicitado en esta materia por la Ley de Servicio Comunitario del estudiante de Educación
Superior promulgada el 14 de Septiembre de 2005, por la Asamblea Nacional de Venezuela,
con fundamento en el artículo 135 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV).
Se investiga en ésta área por cuanto ECOMEL, como institución educativa tiene
que implementar los procesos de servicio comunitario y determinar acciones, necesidades,
estrategias y fundamentación teórica que contribuya a consolidar este proceso educativo
como parte esencial del Centro de Estudios Tácticos, Técnicos y Logísticos de la emergente
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV) y mostrar como la ECOMEL ha sido
corresponsable con la ejecución de los proyectos comunitarios derivados de la prestación del
servicio comunitario.
Este artículo se organiza así: a) contexto problemático de la investigación; b) los
referentes conceptuales sobre iintegración universidad-comunidad; c), la sistematización del
proceso de implantación del servicio comunitario en la ECOMEL; d) las conclusiones y
recomendaciones y las referencias bibliográficas de la investigación.
CONTEXTO PROBLEMÁTICO DE LA INVESTIGACIÓN
En su desarrollo académico la Escuela de Comunicaciones se ha caracterizado por
estar a la vanguardia de las transformaciones y exigencias sociales. A razón cumplir con lo
por la Ley del servicio comunitario (Op.cit), en septiembre del año 2007 hasta la actualidad,
67
IV
se comienza a implementar el servicio comunitario a los estudiantes del Técnico Superior
en Comunicaciones y Electrónica. En este transitar, la investigadora ha sido partícipe del
desarrollo de dicho proceso académico. Primero como docente tutora de los proyectos
comunitarios y luego, en el año 2008 como responsable del servicio comunitario en la
institución.
La experiencia académica de la investigadora le ha dado la oportunidad de analizar
críticamente las áreas de formación, desempeño, práctica de valores, lo ético, la creatividad
entre otros aspectos que subyacen al desarrollo y prestación del servicio comunitario. No hay
duda, que tanto estudiantes, profesores y comunidades en las que está inserta la institución,
les ha permitido transformar y generar cambios ideas innovadoras y formas de convivencia
para desarrollar con eficiencia los planes de servicio comunitario. Sin embargo, no existe
en la institución un proceso de sistematización de experiencias que le permita determinar
fortalezas, debilidades y prospectiva del servicio comunitario.
Por lo anteriormente planteado la investigadora se formuló las siguientes interrogantes
de investigación:
¿Cómo ha sido el proceso de implementación del servicio comunitario en la ECOMEL?
Objetivos de la Investigación
General
• Analizar las experiencias del servicio comunitario en la Escuela de Comunicaciones
y Electrónica a fin de detectar fortalezas, debilidades y prospectivas.
Específicos
• Describir el proceso de implementación del servicio comunitario en la ECOMEL
• Sistematizar las experiencias de prestación del servicio comunitario por la ECOMEL:
fortalezas, debilidades y prospectiva.
Justificación de la investigación
La caracterización del proceso de implementación del servicio comunitario en
la ECOMEL aporta elementos para el trabajo con las comunidades organizadas desde el
desarrollo del aprendizaje servicio como un aprendizaje significativo, en el cual se promueve
en contacto con las realidades del problema comunitario y de la capacidad de resolución de
los prestadores del servicio.
Proporciona elementos para la coordinación de extensión del Vicerrectorado de la
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela da un aporte sistemático sobre la realidad
investigada, bajo un enfoque integral de los conceptos universidad-comunidad y comunidad-
68
IV
universidad y el principio constitucional de corresponsabilidad social.
Esta investigación es un aporte teórico al Viceministerio de Políticas Estudiantiles
en la Dirección General de Ingreso a la Educación Universitaria y Desempeño Estudiantil
del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, ya el servicio comunitario
desarrollado en ECOMEL forma parte de la Red Caracas de la Zona Metropolitana.
Se estima que esta investigación promueva la realización de nuevas investigaciones
que profundice en esta área del conocimiento.
ELEMENTOS ORIENTADORES DEL SERVICIO COMUNITARIO
Integración universidad-comunidad
La alianza universidad-comunidad ha sido reconocida como un aporte para el
desarrollo de la sociedad y el fortalecimiento de las comunidades. Es frecuente reconocer en
la universidad la importancia del trabajo con la comunidad para darle sentido al desarrollo
social; sin embargo, gran parte de este trabajo se ha caracterizado por ser asistencialista y
paternalista hacia la comunidad, produciendo dependencia del grupo hacia la institución y
relaciones autoritarias de ésta con aquél, al prescribir las acciones que deben realizarse para
satisfacer sus necesidades.
La corresponsabilidad como uno de los principios constitucionales que sustenta el
modelo de Estado y de sociedad en Venezuela, se entiende como el principio en donde el
Estado tiene unas funciones y responsabilidades que le son propias, y la sociedad civil posee
unos derechos y también obligaciones que cumplir en los asuntos públicos, los cuales se
ejercen corresponsablemente. En Venezuela se tiene un Estado de derecho sustentado en el
ejercicio de la ciudadanía.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Op.cit) constituye la
norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos
que ejercen el Poder Público están sujetos a la misma. En ésta se plasman los principios
fundamentales que deben regir las políticas públicas.
Venezuela al consagrarse como un Estado democrático afirma Combellas (2004),
que “por una parte, tiene como presupuesto y obligación el coadyuvar al establecimiento
de una sociedad democrática, y por la otra, abrir su estructura burocrática a la participación
ciudadana” (p.35). Ello en atención de que este Estado se rige por el principio de la democracia
participativa.
El servicio comunitario constituye la base para el logro de la transformación
universitaria y el principio de corresponsabilidad social. Por tanto su naturaleza atiende a los
valores que orientaran el quehacer de los actores involucrados y a su responsabilidad ética ya
69
IV
que de lo que se trata es del impacto positivo en las comunidades a través de la experiencia
de los actores.
En este sentido, el ejercicio del principio de corresponsabilidad en el binomio
universidad-comunidad debe procurar que la educación universitaria responda a un
nuevo modelo de desarrollo de la sociedad, con contenidos que conduzcan al país hacia
la maximización del bienestar colectivo expresada en una amplia democracia participativa
protagónica, donde la universidad articule y gestione conocimientos significativos para
ofrecerlos a la sociedad.
El trabajo comunitario no es sólo trabajo para la comunidad, ni en ella; es un proceso
de transformación desde la comunidad que es organizado, planificado, conducido y evaluado
por ella misma. Sus objetivos son potenciar las fuerzas y la acción de la comunidad para
lograr una mejor calidad de vida para su población, y conquistar nuevas metas dentro del
proceso social elegido por los pobladores, desempeñando un papel relevante la participación
de todos sus miembros en el proceso.
En este orden de ideas, González, (2011), considera que “La universidad debe
considerar este servicio insertado en el currículum del estudiante universitario, para que éste
lleve al espacio local los conocimientos para la autorrealización individual y colectiva como
parte integrante de la relación universidad-comunidad “(p.170)
Como se observa, el citado autor propone el servicio comunitario como un sistema
de difusión y aplicación del conocimiento, como integrante de una red de interacciones que
configuran un nuevo modelo de gestión que permite que el saber esté disponible para quien
sea, donde y como sea, sin ninguna otra exigencia distinta al requerimiento de accederlo
por quien lo necesite. Por lo antes descrito el trabajo comunitario y lo que esto implica en la
prestación del servicio comunitario por parte del estudiante de educación superior, requiere
de la interiorización de algunos conceptos claves como es el caso del poder popular y la
participación ciudadana.
Caracterización del proceso de implantación del Servicio comunitario en el Instituto de
Comunicaciones y Electrónica de la Fuerza Armada
El servicio comunitario responde a su vez al segundo objetivo histórico del Plan de
la Patria “Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, la justicia social,
mediante la ampliación y profundización de la democracia social en todos los campos que
le conciernen, a saber; educativo, de alimentación, salud, vivienda, la cultura, recreación y
seguridad”. Se relaciona directamente con objetivo Nacional 2.2, numeral 2.2.2 referido
a profundizar las condiciones que aseguren para la familia venezolana la mayor suma de
felicidad a partir de valores y principios de respeto, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad,
enmarcada en la justicia social como esencia de la construcción de socialismo y el numeral
2.2.11 en el que se destaca la consolidación de la transformación universitaria en torno a la
70
IV
forma integral, la producción intelectual y la vinculación social que garantice el desarrollo
de las potencialidades creativas y capacidades resolutivas frente a los problemas prioritarios
del país y los objetivos del Plan Simón Bolívar,2013. (p.15-17)
En este sentido, el citado documento indica que se plantea una corresponsabilidad
del estado y la sociedad en su conjunto, como legítimo y efectivo poder ciudadano de
participación y protagonismo; lo cual se evidencia en la incorporación de nuevos actores,
destacando la acción comunitaria.
Cabe considerar que para efectos de la presente investigación se asume como
servicio comunitario1 la actividad que deben realizar en la comunidades los estudiantes
que cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos,
técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica,
en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines
del bienestar social.
La prestación del servicio comunitario asienta sus bases en la responsabilidad
social universitaria que según Casani y Pérez (2009), constituye la tercera misión de las
universidades, vinculando al comportamiento socialmente responsable de las instituciones
universitarias con aspectos sociales, económicos, medioambientales, geográficos, políticos y
de acción solidaria, aplicada como modelo o sistema de gobierno y gestión de las universidades
que permita dar cuentas a las diferentes partes interesadas en el quehacer universitario sobre
los impactos que las instituciones universitarias en la sociedad.
En el caso de la ECOMEL hubo que considerar el régimen especial de estudios de
los prestadores del servicio en cuanto a tiempo según actividades académicas regulares
y actividades del área militar para la planificación y ejecución de las ciento vente horas
reglamentarias de la prestación del servicio comunitario.
Para el año 2007 se elabora el Reglamento interno del Servicio Comunitario a fin
de sistematizar esta actividad académica. En ese momento la investigadora forma parte de
la comisión que elabora dicho reglamento. La ejecución del servicio comunitario ha estado
normada por lo establecido en la LSCES y el reglamento interno del instituto. En función de
lo anteriormente descrito se realizan los contactos con las comunidades organizadas fuera y
dentro del Fuerte Tiuna.
Aspectos claves para la ejecución del servicio comunitario estudiantil de la ECOMEL
• La prestación del servicio comunitario se efectuará intra o extra muros de la Escuela
de Comunicaciones y Electrónica.
• El estudiantado deberá tener cumplido y aprobado al menos el cincuenta por ciento
(50%) del total de la carga académica de su carrera.
• El tiempo estipulado de duración será mínimo de ciento veinte (120) horas académicas
que deben cumplirse en un lapso no menos a tres (3) meses.
71
IV
• Para el desarrollo del servicio comunitario se realizará en dos momentos. El primero
a través del taller de inducción y luego el segundo momento referido al desarrollo de
las horas comunitarias
• El taller de inducción es previo a la prestación del servicio comunitario y se desarrollará
en atención a dos vertientes a saber: por una parte el contenido relacionado a la
formación ética sustentada en lo axiológico y como base fundamental del trabajo con
las comunidades, las herramientas de participación y liderazgo, por otra parte los
contenidos referidos a las bases legales del servicio comunitario y la estructura para
el desarrollo de los proyectos comunitarios.
• Los proyectos comunitarios serán el resultado de las iniciativas de los estudiantes y la
comunidad organizada y se insertaran en las líneas de investigación de la ECOMEL.
• Los estudiantes prestadores del servicio comunitario contaran con un tutor académico
para la ejecución de sus proyectos comunitarios.
• El tutor académico será el responsable, por parte de la ECOMEL, del asesoramiento
del estudiante, en lo relacionado con el desarrollo del servicio comunitario. Sus
funciones serán:
1. Asistir al estudiante en todo lo concerniente al desarrollo del servicio comunitario.
2. Supervisar la ejecución del plan de trabajo del servicio comunitario.
3. Informar por escrito a la coordinadora del servicio comunitario acerca del proyecto
tutoreado que realizan los estudiantes bajo su responsabilidad.
4. Elaborar los lineamientos académicos que se seguirán durante la realización del
servicio comunitario.
5.-. Asistir a las reuniones a las cuales se convoque para tratar los asuntos inherentes
al servicio comunitario.
6. Revisar y firmar el informe final presentado por el estudiante al culminar su trabajo.
8. Llevar un registro sistematizado de cada tutoriado para efectos de control
administrativo de cada estudiante.
Durante la prestación del servicio comunitario, la evaluación será formativa, continua y
de carácter individual.
Taller de inducción del servicio comunitario estudiantil
El taller de inducción se ha desarrollado previo a la prestación del servicio comunitario
estudiantil constituye un requisito indispensable para que los estudiantes realicen la actividad
comunitaria. La inducción tiene por finalidad informar y adiestrar al estudiante, en forma
general sobre el desarrollo de su actividad como prestador del servicio comunitario.
El taller se divide en dos aspectos fundamentales. Por una parte está el conocimiento
de la normativa legal e institucional que avala el desarrollo de la prestación del servicio y
por otra las herramientas de intervención comunitaria que pasa por la reflexión acerca del por
qué un servicio comunitario de la ECOMEL para con las comunidades organizadas. Es decir
se hace una invitación a que el estudiante desde un proceso introspectivo se reconozca con el
72
IV
compromiso de redundar con su quehacer comunitario en los colectivos organizados.
El propósito de la inducción es sensibilizar a los estudiantes con el rol que ejercerán
en las comunidades, desde el reconocimiento de formar parte ellos también como comunidad
universitaria y destacar la misión de la ECOMEL para el momento histórico social que vive
el país , en el que la Fuerza Armada representada por sus estudiantes va a la calle en
correspondencia del nuevo pensamiento militar emanado de la política del Estado venezolano
sobre integración cívico–militar con las categorías actuales de Fuerza Armada vs poder
popular.
El taller de inducción tiene una duración de doce horas académicas, en él se les
facilita el material de apoyo correspondiente a instrumentos a utilizar para el desarrollo del
diagnóstico comunitario y plan de acción. También se le asigna al profesor tutor para el
desarrollo del servicio comunitario según grupos de trabajo.
El Cuadro 1, muestra la relación de estudiantes que participaron en el Taller de inducción
Cuadro1
Taller inducción a la prestación del servicio comunitario estudiantil
Los resultados del taller de inducción del servicio comunitario indican que en su
totalidad el 100% de los prestadores del servicio comunitario han recibido el taller de
inducción.
73
IV
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE LA PRESTACIÓN DEL
SERVICIO COMUNITARIO EN LA ECOMEL LOGROS Y RESULTADOS.
Experiencia 1: Curso Básico de Informática y Curso Básico de Instalaciones Eléctricas.
La primera experiencia vivida por la prestación del servicio comunitario data del año
2007. Para el desarrollo del servicio se contó con el apoyo interinstitucional de la policía
militar a fin de garantizar los pases de acceso al Fuerte Tiuna. El desarrollo de este servicio
comunitario permitió la integración cívico-militar de manera exitosa, todos sesenta (60)
participantes de la comunidad del Valle, Colectivo Casa Parroquial, recibieron y aprobaron
los cursos sobre Curso Básico de Informática y Curso Básico de Instalaciones Eléctricas en
las instalaciones de dos de los laboratorios de la ECOMEL.
Los participantes recibieron certificado de aprobación por parte de la dirección de
la Escuela de Comunicaciones. Fue bien interesante ver la disposición institucional y del
colectivo beneficiado con la prestación del servicio comunitario. Varios de los participantes
en ambos cursos ya tenían un aprendizaje previo sobre el contenido de los cursos lo que
permitió a los prestadores del servicio apoyarse en éstos para la comprensión y desarrollo de
los cursos.
Experiencia 2 y 3: Taller sobre las consecuencias en el uso de sustancias psicotrópicas y
estupefacientes. Liceo Pedro Emilio Coll. El Valle 2008. UEN. “José Félix Blanco” 2009
Una fortaleza que permitió aceptar el desarrollo del taller fue que a través de la
Red Caracas del servicio comunitario por relaciones interinstitucionales se había recibido la
capacitación para la prevención de sustancias psicotrópicas y estupefacientes a través de la
Oficina Nacional Antidroga. Tanto el personal docente que fungió como tutor del proyecto
como dos de los estudiantes del curso asistieron al taller, El compromiso fue multiplicar ese
taller a la comunidad estudiantil del Liceo Pedro Emilio Coll del Valle. Fue una experiencia
enriquecedora, los prestadores del servicio comunitarios desarrollaron todo su plan de acción
y se pudo contactar de la sensibilidad social, el liderazgo, la solidaridad, la tolerancia y el
respeto presentes en el desarrollo del taller.
Otro aspecto importante fue la receptividad de los participantes y de las autoridades
del plantel. Los prestadores del servicio comunitario consiguieron a través de la ONA
materiales de apoyo que junto con los desarrollados por ellos mismos y las dinámicas
grupales permitieron la integración y cohesión grupal. Se logro un 100% del desarrollo del
taller distribuido a 38 estudiantes del Liceo Nacional Pedro Emilio Coll.
74
IV
Experiencia 4: Recuperación y mantenimiento del sistema hídrico y electrónico de la
EBB. “Doctor Caracciolo Parra León.
Se verifico que el sistema de bombeo de agua se encontraba inoperativo por encontrarse
dañada una de las dos bombas instaladas, además de una mala conexión eléctrica en la
bomba n°2.
Esta experiencia fue de gran trascendencia para el curso que la desarrollo, ya que al
resolver técnicamente el problema del funcionamiento una de las dos bombas de agua, para
darle servicio a los diferentes sectores a dicha Escuela, se reventó el tubo matriz que surte de
agua a la unidad escolar. Este grupo logro motivar a la comunidad de padres y representantes
para la culminación del servicio en lo relacionado a la recuperación del sistema hídrico, con
la actividad de pintura del cuarto de bombas y la limpieza del tanque de agua.
En cuanto a la recuperación del sistema eléctrico se logro la reparación y sustitución
de balastros en la mayoría de lámparas de la institución ya que la mayoría se encontraban
inoperativas en un 90%.
Experiencia 5: Actualización y funcionamiento de las tecnologías existentes en la unidad
educativa de ensayo “Luís Manuel Urbaneja Achelpohl”, en relación al uso de la red de
área local (Lan), sistema de instrucciones colectivas y automatización del timbre para
el Liceo Urbaneja Achelpohl Lo Rosales.
Levantado el diagnóstico comunitario se concluyó que el proyecto sería enfocado en
la reestructuración de la red de área local (LAN), y sistema de instrucciones colectivas (uso
de parlantes) y diseño e implementación automatización de un timbre electrónico.
Luego de analizar el problema se instaló una mesa de trabajo donde se distribuyó al
personal de participantes grupos de forma equitativa con la finalidad de atacar la problemática
con mayor eficiencia, inmediatamente se procedió a la puesta en marcha de las funciones
donde cada grupo se organizó internamente logrando de esta forma cumplir con las tareas
asignadas en la fecha pautada, a pesar de los pocos recursos con los cuales se contaba.
En éste proyecto se logró la recuperación en un 80% del laboratorio de informática
donde se efectuó mantenimiento a los equipos de computación, recuperación del cableado de
la red, unidades de disco duro, instalación de anti-virus y programas de software y Hardware
que ayudaran a un mejor rendimiento de los equipos y al cuidado del mal manejo de los
usuarios.
75
IV
Cuadro 2
Relación de las comunidades beneficiadas con la ejecución del servicio comunitario
fuera del Fuerte Tiuna.
76
IV
Experiencia 6: Validación de los datos de las familias de la parroquia el valle afectadas
por las lluvias que se encuentran refugiadas en el 398 Grupo Misilístico de Defensa
Aérea Portátil ubicado en el Fuerte Tiuna.
Debido al fenómeno que afectó al país a finales del año 2010, que ocasionó el
deslizamiento de terrenos, el Ministerio de la Defensa, quien a través de su órgano regular,
prestó apoyo a una gran parte de los afectados dando refugio en diversas unidades, como
fue El Batallón Artillería Antiaérea 398 Grupo Misilístico de Defensa Aérea Portátil”,
ubicado en el Fuerte Tiuna, quienes solicitaron la ayuda del personal calificado para realizar
el estudio de campo, siendo los estudiantes pertenecientes al curso TSU 21 de la Escuela
de Comunicaciones y Electrónica quienes realizaron tan importante misión a través de la
prestación del servicio comunitario.
Cuadro 3
Verificación de datos por familias refugiadas
El trabajo comunitario fue todo un éxito, se logró entrevistar a través de la encuesta
programada al 100% de la población total de las cincuenta y cuatro (54) familias refugiadas
77
IV
en el 398 GRUPO MISILÍSTICO DE DEFENSA AÉREA PORTÁTIL”, ubicado en Fuerte
Tiuna Distrito Capital. Para el desplazamiento de los estudiantes y profesoras se conto
con tres unidades de transporte tipo Jeep con la coordinación del comandante del Grupo
Misilístico y Policía Militar. El valor agregado de esta prestación del servicio comunitario
viene a constituir lo humano y comprometidos de los estudiantes y profesoras tutoras del
proyecto, También es de hacer notar la importancia de la participación de las familias de cada
sector visitado, éstas fueron promotoras de la validación de los datos.
Experiencia 7: Actualización de las Mini Laptops Proyecto CANAIMA
Telecom Venezuela, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular de Ciencia,
Tecnología e Industrias Intermedias, conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para
la Educación (MPPE) desarrollo la actualización del proyecto nacional educativo Canaima.
El proyecto consistió en la coordinación de la logística que incluye la recepción, los
requerimientos aduanales, el transporte y distribución de todas las computadoras Canaima y
la red Salón para ser distribuidas en todo el territorio nacional.
Cuadro 4
Resultados de la actualización de las Mini laptops Canaima de Venezuela
78
IV
La realización del servicio comunitario a través de la actualización de las Minilaptops
dio unos resultados altamente efectivos y eficientes. A través de la prestación del servicio
comunitario en un 83% se actualizaron los equipos atendidos por los estudiantes, éste fue un
proyecto con impacto a nivel nacional un precedente a nivel interinstitucional. Los estudiantes
dieron muestra de lo que es el trabajo en equipo con compromiso social.
Experiencia 8: Reparación y mantenimiento de los equipos e instalaciones del laboratorio
de Código Internacional Morse e idioma
Cuadro 4
Relación de Equipos dañados y reparados en el Laboratorio de Código Internacional
Morse e Idiomas
79
IV
Se logró una recuperación de los equipos del Laboratorio de Código
Internacional Morse e Idiomas en un 77%, notándose que el resto de los
equipos no se lograron reparar por que estaban completamente dañados.
Cuadro 5.
Relación de la prestación del servicio comunitario por instituciones atendidas en el
Fuerte Tiuna
80
IV
La prestación del servicio comunitario con el desarrollo de los proyectos comunitarios
dentro de los espacios geográficos de la comunidad del Fuerte Tiuna, ha sido de importante
impacto social. Todos estos proyectos han contribuido al a la mejora continua de cada uno
de las comunidades atendidas.
Etapas de la investigación para la sistematización de las experiencias comunitarias.
Las etapas por los que transito la investigación para la sistematización de las
experiencias comunitarias fueron las siguientes:
1. Utilización identidad sujeto - objeto, relación teoría- práctica, vasos comunicantes,
interacción, construcción.
2. Escalonamiento progresivo de los aspectos más inclusivos, tal como es el caso del
saber o conocer, pasando gradualmente a los otros aspectos de la articulación, como
es su impacto en la educación, en la comunicación, hasta llegar a la organización.
3. Totalización o construcción de gestalt, comprendiendo las múltiples relaciones entre
las partes, es decir, el proceso articulador entre conocer – educar – comunicar –
organizar.
81
IV
Se trata de un aprendizaje por insight (comprender el conjunto de partes y relaciones de
INVEDECOR como totalidad concreta). Resumiendo se tiene que, el insight de la metodología
INVEDECOR consiste en la comprensión del sentido y significado de la división social del
trabajo en investigar, educar, comunicar, organizar.
82
IV
Cuadro 6
Síntesis del estudio de prospectiva para la prestación del servicio comunitario en la
ECOMEL con apoyo en el “Mic-mac”.
.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El servicio comunitario como parte del proceso de transformación universitaria tiene
como fortaleza que se desarrolla desde la conciencia que surge de los propios actores que
conforman a la ECOMEL y se hacen corresponsables de su desarrollo, con la visión de una
universidad crítica, reflexiva, integradora, plural y abierta a los cambios e incertidumbres del
mundo de hoy, esto bajo el paradigma científico humanista, emancipador y la filosofía del
buen vivir.
El servicio comunitario desarrollado en la ECOMEL se sustenta en la normativa legal
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación,
Ley de Universidades, Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Ley del
Servicio Comunitario y Ley Orgánica del Poder Popular.
La implementación del servicio comunitario en la ECOMEL ha favorecido la política
social del Estado venezolano de integración universidad comunidad vs comunidad con
relación del cívico-militar desde las categorías Fuerza Armada Bolivariana y Poder popular,
se evidencia pertinencia social del trabajo comunitario y se asume desde este espacio
universitario como un espacio humanizante, en la relación entre éste y la sociedad de forma
directa.
El análisis de la experiencia de la implementación del servicio comunitario arrojo que
se deben hacer los esfuerzos interinstitucionales para que en cumplimiento del artículo 10 de
83
IV
la Ley del Servicio Comunitario procuren la promoción los recursos para el financiamiento
de los proyectos comunitarios ya que hasta el momento este aspecto ha constituido una
debilidad.
La metodología INDEVECOR -investigar, educar, comunicar y organizar incluye,
lo académico-intelectual y lo social, con la finalidad de que el estudiante se transforme y, a
su vez, sea promotor de los cambios y transformaciones que requiere su propia comunidad,
desde un proceso de indagación, auto reflexión y sistematización de su praxis educativa.
Se considera que este trabajo constituye un precedente institucional a nivel de la
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, que puede servir de estímulo para que
otros investigadores realicen nuevos aportes en materia de integración cívico-militar y
responsabilidad social de la UMBV.
Recomendaciones
Luego del desarrollo de la implementación del servicio comunitario se sugiere
constantemente seguir sistematizando los proyectos comunitarios resultantes de la prestación
del servicio comunitario, para diseñar estrategias que permitan mejorar el proceso de
implementación.
Se sugiere potencializar el desarrollo del servicio comunitario a través de continuar
incorporando la prospectiva del análisis de la experiencia del servicio comunitario en la
ECOMEL estudios prospectivos para ver la tendencia a corto plazo de la ejecución del
servicio comunitario.
Se recomienda después de los resultados obtenidos por el estudio prospectivo de
la experiencia del servicio comunitario en la ECOMEL priorizar las acciones en función
de:
1era Acción: orientar la prestación del servicio comunitario desde el desarrollo
endógeno de las comunidades. El estudio sugiere el desarrollo de proyectos con pertinencia
social que impacten a las comunidades a través de los consejos comunales como expresión
del poder popular organizado.
2da Acción: Se sugiere sistematizar el aprendizaje que obtiene el estudiante
prestador del servicio comunitario por medio del desarrollo del proyecto comunitario por
la prestación de su servicio
3era Acción: fortalecer la gestión local de las comunidades organizadas a
través miembros del consejo comunal con la comunidad desarrollo endógeno.
Por último se sugiere la utilización de las tecnologías de la información para el desarrollo
de los lineamientos institucionales de servicio comunitario y la sistematización de las futuras
experiencias del servicio comunitario del estudiante de la ECOMEL.
84
IV
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Casani, F y Pérez, C. (2009). La responsabilidad social en las universidades públicas españolas:
vectores de cambio en la gobernanza, Investigaciones de Economía de la Educación, Nº4,
pp.127-137.
Combellas, R. (2004). Representación versus participación en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Análisis de un falso dilema, en Luis Salamanca y Roberto Viciano
Pastor (coord.), El Sistema Político en la Constitución Bolivariana de Venezuela. Caracas/
Valencia: CEPS, Vadell Hermanos, IEP.
González, H. (2011), La Revolución Bolivariana en la Educación Universitaria. Fondo
Editorial IPASME. Venezuela
Ley de Servicio Comunitario de educación Superior (2005). Gaceta Oficial Nº 38272.
Septiembre 14, 2005
República Bolivariana de Venezuela. (2013-2019) Programa de la Patria. Presidencia.
Caracas. Venezuela.
85
La Administración de Recursos Humanos en el Sector Educación Superior:
Rol del Estado Venezolano
Ludovic N.Rossemery
V
LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL SECTOR EDUCACIÓN
SUPERIOR: ROL DEL ESTADO VENEZOLANO
SECTOR HUMAN RESOURCE MANAGEMENT HIGHER EDUCATION: ROLE OF THE
VENEZUELAN STATE
Ludovic N.Rossemery (UMBV)
Recibido: 10/03/2013
Aceptado: 28/04/2014
RESUMEN
La investigación es de naturaleza monográfica, documental. El objetivo fue discutir la
visualización del Estado venezolano en el cumplimiento de su rol como administrador de
los recursos humanos del sector universitario. Se fundamentó en documentos relacionados
con el tema de las universidades y el marco legal e instrumentos del Ordenamiento Jurídico
Venezolano. El objeto de estudio es la Administración de Recursos Humanos en el Sector de
Educación Superior los cuales habían sido escasamente tratados y analizados en el sector
universitario como entes propulsores y generadores de cambio. Se concluye indicando que
el sistema universitario debe ser transformado para adecuarse a las exigencias del siglo XXI,
las fuerzas internas que retardan el cambio deben cooperar y el Estado también. La pugna
gobierno universidad que data de 1874 debe cesar para evitar incrementar el retraso del
desarrollo nacional.
___________
Palabras Claves: Administración de Recursos Humanos. Educación Superior. Presupuesto nacional.
Acciones Gremiales y Políticos.
Profesor de Electrónica Industrial, Especialista en Educación Técnica, Máster en Gerencia de la Investigación, Docente de Planta y Adjunto a la División de Investigación del IAEDEN.
87
V
ABSTRACT
The research is monographic, documentary in nature. The objective was to discuss visualization
Venezuelan State in compliance with its role as administrator of the human resources of the
University sector. It is based on documents related to the subject of the universities and the
legal framework and instruments of the Venezuelan legal order. The object of study is the
administration of human resources in the field of higher education which had been poorly
treated and analyzed in the University sector as entities propellants and generators of change.
We conclude stating that the University system must be transformed to adapt to the demands
of the 21st century, the internal forces that slow change must cooperate and the State also.
The feuding Government University that dates of 1874 must cease to avoid increasing the
delay of national development.
___________
Keywords: Human Resource Management. Higher Education. Third millennium. National
budget. Guilds and Policy Actions.
88
V
INTRODUCCIÓN
El presente documento se titula “La administración de recursos humanos en el
sector educación superior: rol del estado venezolano” y el objetivo que persigue es,
“Desarrollar la visualización del Estado venezolano para el cumplimiento de su rol como
administrador de los recursos humanos del sector universitario”.
El Estado venezolano a través del subsistema de gobierno tiene una visión clara y
precisa para administrar, y gestionar el sector de educación superior. Ello es relevante por
cuanto la dimensión humano social en el sector universitario como en cualquier sector del
quehacer humano, requiere de un modelo administrativo que le permita a ese talento humano
lograr sus objetivos y metas.
La relación gobierno- universidad ha sido punitiva. En 1874, el Presidente Guzmán
Blanco debió someter a subasta el patrimonio de la Universidad Central de Venezuela por el
deplorable estado financiero en que se encontraba para la época, asumiendo la responsabilidad
de incluirla en el presupuesto del Estado venezolano.
Como era de esperarse el Estado tiene el deber de regular, al menos administrativamente,
la dinámica y la productividad del sistema universitario nacional, pero también, es responsable
del desarrollo nacional, en lo concerniente a la Seguridad y Defensa Integral ya que el
desarrollo de los recursos humanos es un área estratégica para el pais y por ende para la
Educación.
Por otra parte, fuerzas internas de la universidad desde 1958 hasta la actualidad han
mantenido una hegemonía político partidista al interior de las universidades autónomas,
asumiendo el concepto de autonomía universitaria como una cobertura intocable para
justificar las acciones de naturaleza sociopolíticas y no académicas.
El aspecto expuesto en el párrafo anterior es una de las desviaciones de la misión de
la universidad venezolana, que López (1998) y Albornoz (1972a y 1972b) analizan en sus
investigaciones al referirse a las pugnas del poder político en las universidades públicas y
desde ellas, hacia su entorno natural y la sociedad venezolana en general por cuanto ello ha
impactado la productividad académica y por ende, el desarrollo del país.
CONTEXTUALIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
Entre las primeras manifestaciones escolásticas formales de la historia occidental,
Delius y otros (2005), destacan la Academia fundada por Platón hacia el 388 a.C.; el Liceo
fundado por Aristóteles en el 336 a.C.; ambos en Atenas; y finalmente el movimiento de los
maestros sofistas; grupo de profesionales de la enseñanza que deambulaban por toda Grecia
enseñando a sus alumnos en el arte de la retórica, el derecho y la política, oficio por el cual
cobraban elevadas sumas de dinero.
89
V
A finales del siglo XII de la Era Cristiana (1101-1200), en el contexto de Cristiandad
Europea de la Edad Media, surgen grupos organizados de maestros y aprendices con
características de gremio. Los artesanos del espíritu, según afirma Pinenne (1977), es decir,
los intelectuales, también se organizan en una corporación universitaria, estando dedicados
al aprendizaje de los casi esotéricos métodos de la intelectualidad de la época.
Tales asociaciones eran denominadas universitas magistrorum et scholarium,
estando dedicadas a la protección y el desarrollo de los intereses de un determinado oficio.
La dinámica productiva de las mencionadas agremiaciones de apoyo y contribución al
aprendizaje intelectual superior, ergo, de investigación, le confirió noción y estructura a la
institución universitaria en sus orígenes, según lo afirma Metz (1982).
Por otra parte, Delius y otros (Op.cit), afirman que: “A comienzos del siglo XIII
surgieron las universidades de Oxford (1167), Cambridge (1209), Padua (1222), Salerno
(1224) hoy Nápoles, Montpellier (1259). En Europa durante el siglo XVI funcionaban 79
universidades.” (p. 49). Dos siglos y medio más tarde, a finales del siglo XV se crea el
Colegio Mayor, nueva institución de excepcional importancia en el futuro y destinada a la
educación universitaria.
En consecuencia, Freites (2002), afirma que, la Universidad Real de Caracas se creó
el 22 de diciembre 1721. Las actividades académicas se iniciaron con cursos de teología,
medicina, filosofía y derecho, impartidas exclusivamente en latín. Fue denominada “Real y
Pontificia” por estar bajo la tutela y protección del Monarca español y del Sumo Pontífice
Católico.
La Universidad Real de Caracas se constituyó en la engendradora de la Universidad
Central de Venezuela. Para 1810 comienzo del siglo XIX, la universidad contaba con unos
cuatrocientos (400) alumnos.
Al respecto, Freites (Op. cit) afirma que, en 1827, Simón Bolívar le otorgó nuevos
estatutos a la Real y Pontificia Universidad de Caracas, convirtiéndola en la actual Universidad
Central de Venezuela (UCV); esta reforma dio lugar a la introducción de las cátedras de
matemáticas, filosofía, física experimental y de química como parte de los estudios del trienio
filosófico o bachillerato que entonces formaba parte de los estudios superiores.
Por tanto, con un notable retardo estimado en dos siglos, se inicia la actividad
universitaria en la cuna colonial de la actual República Bolivariana de Venezuela, en contraste
con sus vecinos hemisféricos y continentales de época; el Virreinato de Nueva Granada,
actual República de Colombia, México y Perú.
El tema el rol del Estado venezolano en el sector educación superior, toma existencia
y relevancia en el país, a partir de 1874, cuando el Presidente Guzmán Blanco estatiza la
Universidad Central de Venezuela (UCV), creando adicionalmente en el mismo acto las
90
V
cátedras de Historia Universal e Historia Natural.
Es a partir de dicha oportunidad cuando la universidad venezolana como institución
se inviste de carácter oficial y comienza a depender del presupuesto que el subsistema de
gobierno del Estado venezolano, el Ejecutivo Nacional, le asigna anualmente. Así pues, debe
entenderse, que de dicho vínculo administrativo surge una de las dimensiones del rol del
Estado venezolano en el sector educación superior: el presupuesto universitario anual.
Rengifo (1986), afirma, que es alrededor de la década de los años cincuenta (50’),
cuando puede ser identificado el comienzo de la institucionalización de la ciencia en Venezuela
y por ende, de la política científica, que regula el encuentro de la ciencia con el Estado .
Sin lugar a dudas, el paso del siglo XIX al XX facilitó las condiciones para consolidar
dicha relación. En 1970 la ley de Universidades, les delimita su autonomía y establece
claramente la subordinación de todas las Universidades al Estado y para tal efecto, en el Título
II de dicha ley, se crea el Consejo Nacional de Universidades (CNU) que es el organismo
encargado de coordinar las relaciones de ellas entre sí y con el resto del sistema educativo,
de armonizar sus planes docentes, culturales y científicos y de planificar su desarrollo de
acuerdo con las necesidades del país.
Actualmente, desde el Estado se propone a través de la Ley de Educación Superior
no promulgada (2010) modificar el concepto de CNU como órgano de interrelación entre el
Estado venezolano y las universidades, particularmente las clasificadas como autónomas,
cambia de denominación y evoluciona a Consejo de Transformación Universitaria (CTU),
según lo establecen los Artículos N° 10, 19, 20, 21 y 22.
Es transcendente considerar la circunstancia que mueve al Presidente Guzmán
Blanco, a tomar acciones contra las universidades tomando en cuenta la crónica situación de
sus finanzas por lo que decide que el patrimonio de la Universidad fuera puesto en subasta,
pasando su presupuesto a depender de las remesas del Estado. Como puede notarse, ciento
treinta y nueve (139) años después, la universidad venezolana presenta severas condiciones
en el aspecto financiero.
En consecuencia, entendido el hecho que el Estado venezolano a través del subsistema
de gobierno tiene una visión clara y precisa para administrar, es decir, gestionar el sector
de educación superior, es relevante, destacar que, siendo la dimensión humano social la de
mayor importancia en el sector universitario como en cualquier sector del quehacer humano,
es fundamental describir el modelo administrativo que se propone aplicar a los recursos
humanos que integran el sector.
Este aspecto debe ser objeto de un debate de fondo para la transformación universitaria,
con el fin que el recinto universitario sea, forjador del ser humano como individualidad
ciudadana y no como es en la actualidad: ser humano objeto. En consecuencia, se presenta la
91
V
siguiente interrogante de investigación ¿Cómo visualiza el Estado venezolano el cumplimiento
de su rol como administrador de los recursos humanos del sector universitario?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Desarrollar la visualización del Estado venezolano para el cumplimiento de su rol
como administrador de los recursos humanos del sector universitario.
Objetivos Específicos
• Presentar la estrategia que configuran la visualización del Estado venezolano
para el cumplimiento de su rol como administrador de los recursos humanos del
sector universitario.
• Describir la dinámica de aplicación de la visualización del Estado venezolano
en el cumplimiento de su rol como administrador de los recursos humanos del
sector universitario.
Justificación e Importancia
Durante la década de los años noventa (90’) del siglo XX la mayoría de los países
hispanoamericanos avanzaron procesos de reforma en sus respectivos sistemas universitarios,
sin embargo, en Venezuela, las representaciones partidistas mayoritarias en el antiguo
Congreso a las que se encontraban vinculadas los grupos de poder de las universidades
autónomas desde principios de los años sesenta (60’), impidieron hasta casi finales de la
primera década del siglo XXI el progreso de una reforma universitaria.
Al respecto, López (1998) afirma,”…la politización de la educación superior es aún
un tópico relevante en el debate político, pero ya no posee las características ni la proyección
que tuvo en los años sesenta.” (p. 57). En tal sentido, es relevante agregar, en la actualidad el
control del poder al interior de las universidades autónomas logrado por grupos de profesores
durante la reforma del año setenta (70) se mantiene inamovible.
Por tanto, la institución universitaria nacional y específicamente, las dependencias de
su dimensión pública, arrastran desde 1970, tensiones que experimentaron un diferimiento
del conflicto más no resolvieron las necesidades institucionales, que en el ámbito de la
resolución del conflicto se denomina “sanjamiento”, según afirma Redorta (2005); sin
embargo, las exigencias de aquélla época, en la actualidad cada día son más vigentes,
complejas y complicadas.
92
V
Al respecto, Albornoz (1972) publica con apoyo de la Universidad de Carabobo “La
crisis de la universidad pública”. El mismo autor en Albornoz (1972b) afirma; “La mayoría
profesoral apoyó la estructura de poder existente” (p. 242).
En consecuencia, el presente estudio se justifica suficientemente, en la medida que, se
hace indispensable desarrollar un nuevo concepto de universidad y transformar la institución
universitaria nacional, habida cuenta que poderes enquistados al interior de las universidades,
particularmente las autónomas, único poder, que permanece inamovible desde hace al menos
cuarenta (40) años, obstaculizando todo intento de evolución y progreso de las casas de
educación superior.
ABORDAJE METODOLÓGICO
En los aspectos metodológicos se resalta que la investigación que se discute es un
diseño documental basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de
datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas.
La Modalidad de la Investigación es por tanto no experimental. Ello de acuerdo a
Hernández y otros (2003) pretende “observar fenómenos tal como se dan en su contexto
natural, para después analizarlos.” (p. 267). Las variables independientes ya han ocurrido
y no es posible manipularlas. En cuanto al tipo de investigación, este estudio se desarrolló
como una investigación de nivel descriptivo.
DISCUSIÓN DE LA TEMÁTICA
La Administración de Recursos Humanos, Su Aplicación y modelaje a través de la
Historia
El origen de la Ciencia Administrativa se pierde en la oscuridad de los tiempos. En la
medida que el ser humano debió minimizar el consumo de lo obtenido en las estaciones de
primavera y verano para resistir la escasez del invierno, inició ideas, conductas y actitudes de
naturaleza administrativa.
El cuerpo sistemático de conocimientos sobre la administración se inicia en plena
Revolución Industrial, en el siglo XIX, cuando surgieron las grandes empresas que requerían
de nuevas formas de organización y prácticas administrativas. La empresa industrial a gran
escala era algo nuevo.
Por otra parte, los avances de la Ciencia Administrativa motivaron a los monarcas
prusianos a principios del Siglo XVIII a fundar las primeras cátedras de enseñanza científica
de las actividades administrativas, para preparar adecuadamente al personal del Estado
prusiano. Dicha iniciativa originó la Ciencia de la Administración Pública.
93
V
Al respecto Guerrero (2009) afirma: “La Ciencia de la administración pública es una
de las disciplinas que, con mayor dignidad, cuenta en su haber con pergaminos nobiliarios de
antigüedad académica.” (p. 2).
En la actualidad, se ha retomado el interés por la discusión de los procesos de la
administración pública y sus vinculaciones con el Estado lo cual ha generado conceptos y
apreciaciones sobre la noción del gerente tanto en organizaciones públicas como privadas.
Ello ha sido fundamental, para que las organizaciones educativas comiencen a
interesarse por el estudio de la administración dentro del ámbito de las ciencias sociales.
En la delimitación que corresponde a la investigación, los conceptos asociados a
la Administración Pública en su dimensión humano social, se imbrican con los espacios
conceptuales de la dinámica institucional en las Direcciones de Administración, generando,
desde la perspectiva de la autora, la necesidad de clarificar y crear nuevo conocimiento sobre
la Teoría de Administración Pública.
Las Teorías y Modelos de Administración Pública
La Administración Pública como una manifestación oficial y académica se inició
formalmente en el Estado Alemán Prusiano a principios del Siglo XVIII, cuando los monarcas
de la época decidieron organizar cátedras para la enseñanza formal de conocimientos
administrativos para el personal que se desempeñaba en los servicios públicos.
Desde ésta perspectiva, Roberto von Mohl conjuntamente con von Stein son
reconocidos como los fundadores de la administración de la modernidad alemana. Mohl
(1962) sostiene que en el Estado se enmarca toda la vida del Ser Humano. En su obra explica
cómo se obtiene los propósitos del Estado. Los postulados de Mohl (Op.cit) permiten inferir:
1. La ciencia de la policía precede a la ciencia de la administración.
2. Ambas coexisten y conviven conforman una ciencia del Estado.
Otto Mayer también forma parte de la pléyade de estudiosos de la teoría sobre
administración y gobierno en Alemania. Citado por Guerrero (Op.cit, 2009), sostiene que:
El Estado es un pueblo organizado bajo un poder soberano para la consecución de sus
intereses. La administración es la actividad del Estado para el cumplimiento de sus
fines. Así comprendida, ella se opone a la Constitución, que no hace sino preparar esta
actividad; la administración implica la existencia del poder soberano mediante la cual es
estado llega a ser capaz de obrar. (p. 218).
94
V
Se cierra esta rápida visión de la producción teórica sobre la ciencia de la administración
pública alemana, con el padre intelectual de la Teoría de la Burocracia: Max Weber. Es amplia
y prolífica la producción intelectual de Weber. Sin embargo, su discurso “La Política como
vocación” pronunciado en 1919, es en opinión de los estudiosos de la política, una de las
disertaciones verbales más brillantes, por un pensador de la administración y la ciencia social.
Mucho escribió Weber (1997) sobre administración. Pero su obra cumbre es
“Economía y Sociedad”, publicado en 1921 por su esposa socióloga e historiadora del derecho
Marianne Weber (Marianne Schnitger). En su teoría de la burocracia estudia en profundidad
los orígenes de las burocracias precursoras de la modernidad.
También se le debe la distinción que introdujo en el funcionariado, discriminando
entre “funcionarios políticos” y “funcionarios civiles”; lo que en la actualidad se denomina
“funcionarios de partido” y “funcionarios técnicos o de carrera”. Estudió indistintamente la
administración pública de las sociedades capitalistas y socialistas. A diferencia Tocqueville
y Marx que sólo identificaron y denunciaron los vicios de las burocracias; Weber, descubrió
sus virtudes y las exaltó.
La Administración Pública en la República Bolivariana de Venezuela
Venezuela tomó desde la época de comienzo de los años sesenta (60’) el modelo
burocrático de la administración pública de Francia. Este modelo tiene forma piramidal y la
jerarquía de autoridad se inicia con el cargo de la “competencia humana Vértice”, constituida
por el Presidente de la República Francesa.
Por tanto, se destaca nuevamente el concepto de que los gerentes en la praxis degeneran
las teorías y las aplican provocando ineficiencia en la organización y en la burocracia que
puede existir en la misma.
Para hacer verificable, la proposición anterior se procede a comparar el Modelo
Jerárquico Francés con el Modelo Jerárquico Nacional. Aquí se observa que ambas
estructuras son piramidales, jerárquicas, y tienen “competencia humana vértice”. En tanto
que se diferencian por cuanto :a) la estructura francesa sólo se ingresa por la base. En la
estructura venezolana se ingresa por todos los niveles; b) En Francia todo el funcionariado
es de carrera. En Venezuela no se cumplen las Leyes que regulan la carrera del funcionario
público; c) En Francia al elegirse un nuevo Presidente (Competencia humana vértice de la
pirámide) sólo cambian algunos ministros, pero son funcionarios de carrera. Esto tiene sus
variantes en la administración pública venezolana asi mismo, se ingresa un número elevado
de nuevos funcionarios en todos los niveles de la pirámide.
95
V
El Rol Del Estado Venezolano Frente a la Estructura Crítica de la Administración de
Recursos Humanos en la Arena de la Educación
La pugnacidad antes identificada, es una situación crítica permanente, que mantiene
al ambiente universitario nacional ocupado en asuntos que no forman parte del núcleo
conceptual de la misión de las casas de estudio y al subsistema de gobierno en un accionar
incoherente con su rol de garantizar los derechos a la educación y al trabajo.
Adicionalmente, se percibe que las dirigencia de los últimos setenta (70) años de
gestión directiva, particularmente en los ámbitos, partidista y gremial, no han dispuesto
de una prístina noción de la naturaleza estratégica de la educación en general y educación
universitaria, considerados sus efectos directamente proporcionales en el desarrollo nacional
en función de la calidad de la misma.
Estrategia y Dinámica del Estado Venezolano Frente a la Estructura Crítica dela
Administración de Recursos Humanos del Sector de Educación Superior
Las dificultades financieras de la universidad venezolana se manifiestan de manera
severa en el siglo antepasado. Cada generación de dirigentes, de uno y otro sector; académico,
gubernamental y partidista; buscando imponerse a los otros; pero todos olvidando: el atraso
en el desarrollo nacional como efecto implícito.
Se presenta la actuación del gobierno de la Revolución Bolivariana como poder del
Estado venezolano responsable de administrar los recursos humanos del Sector de la Educación
superior. A continuación se describe la estrategia empleada por el Estado venezolano a través
del subsistema de gobierno, mediante la actuación del Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria (MPPEU) y su órgano de planificación, la Oficina de Planificación
del Sector Universitario (OPSU).
Sobre la visión de la Revolución Bolivariana para la Educación Universitaria,
controlada por las universidades autónomas, González (2008), afirma que, la potestad de
administrar los recursos humanos del país, en formación y desarrollo, además de actuar
como patrono del personal docente, empleado y obrero, les fue conferida desde 1959 por
las administraciones de los diferentes períodos de gobierno hasta la llegada al poder de la
revolución bolivariana.
Para el logro de identificación y descripción de la estrategia del Estado venezolano
obtener la capacidad de ejercer poder sobre el sector universitario y controlar la Administración
de Recursos Humanos del Sector de Educación Superior, se empleó el Modelo de Planificación
Estratégica de Castellano (1995).
La Planificación Estratégica es desde la perspectiva de Castellano (Op.cit), “Un macro
proceso sistemático, es decir, lineal e incluye varios procesos autónomos en sí mismo cada uno
96
V
de ellos: Formulación de Objetivos, Conceptuación de Estrategias, Ejecución y Seguimiento
y Evaluación.” (p. 39).
El autor citado, afirma complementariamente que, la elaboración de Planes
Sectoriales en un determinado sistema humano complejo, exige la existencia previa de un
Plan Corporativo elaborado por el más elevado nivel jerárquico del sistema humano para
el que elabora la planificación de un determinado sector del que debe surgir en términos
estrictamente lógicos del Plan Corporativo, mediante:
1. La Identificación del sector objeto de planificación.
2. Identificación de las áreas operacionales del sector.
En tal sentido, a continuación se incluye la definición concreta de Lineamiento
Estratégico, sus elementos conceptuales y estructurales y el procedimiento de su formulación,
en el contexto del Enfoque Sistémico de Planificación Estratégica (Castellano, Op.cit) quien
señala que el “El Lineamiento Estratégico es el conjunto de estrategias y sus elementos
estructurales, los proyectos, las metas y los indicadores líderes de una política sectorial. Los
elementos estructurales de la estrategia son los objetivos, lapsos, actividades y responsables
de las actividades.” (p. 58).
Por tanto, es relevante, describir el procedimiento para la elaboración de Planificación
del Enfoque Sistemático de Planificación Estratégica (Castellano, Op.cit). Como se afirmó
anteriormente, este requiere del Plan Corporativo, instrumento que debe ser elaborado al
más elevado nivel jerárquico del sistema humano, es decir, un país, corporación, institución,
empresa u organización de más de 4.000 sistemas humanos individuales.
Los pasos de la planificación estratégica al cual hacemos referencia son:
Formular la(s) estrategia(s) y sus elementos estructurales; objetivos, lapsos de
ejecución, actividades y responsables de las mismas.
Identificar los proyectos para complementar lo previsto en las estrategias.
Formular las metas que se pretende alcanzar.
Definir indicadores líderes, porque son los más necesarios.
Adicionalmente, para aplicar el modelo de planificación estratégica seleccionado, en
términos técnicos y metódicos, se analiza la dinámica operacional aplicada por el Ejecutivo
Nacional con base en los hechos que permiten identificar las acciones ejecutadas, lo que
en el procedimiento denomina Diagnóstico, debido a que, fue suficiente encontrar hechos
acontecidos.
97
V
En tal sentido, como el lapso de tiempo del fenómeno objeto de análisis es 20002013, fue necesario segmentarlo para lo que fueron definidos los siguientes Escenarios multi
temporales:
Escenario Inicial (2000-2002).
Escenario Intermedio (2003-2007).
Escenario Final (2008-2013).
Por otra parte, en correspondencia con el modelo, son Actividades, sin lugar a dudas,
las efectuadas por algún órgano competente, que en el modelo empleado se transmuta en
responsable. En consecuencia, se obtienen los siguientes elementos de información, que
permitieron desarrollar el análisis antes descrito y que permite consolidar la estrategia con
sus elementos estructurales y la justificación con base en las acciones de la dinámica.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Tradicionalmente, el sector universitario, específicamente sus recursos humanos
han estado supeditadas a las orientaciones y políticas del Gobierno de turno sin tomar en
cuenta el pasado y el futuro del sector, lo que ha traído como consecuencia limitaciones
e inhibiciones para su pleno desarrollo y participación. Ante este planteamiento, se debe
exigir a este funcionario público idoneidad, es decir capacidad profesional, técnica y moral
para desempeñar un cargo. Así mismo, será necesario, que el sector universitario coordine
sus recursos humanos con planes y programas de capacitación que les permita lograr
competencias en cuanto conocimientos, destrezas y actitudes con lo cual se logrará un talento
humano comprometido con los cambios que se están generando en el país en la actualidad.
En período de 2000 a 2013 se han desarrollado las siguientes actividades por parte
del Estado venezolano para cumplir con su rol como administrador de los recursos humanos
del sector universitario: a) Reconducción presupuestaria interanualmente; b) Activación del
debate sobre la transformación universitaria retrasada por más de 40 años; c) Modificación
del ordenamiento: d) el ordenamiento jurídico vigente que regula la educación superior;
d) Desarrollo de programas de incentivos a la investigación ; y) Incrementar el número de
universidades para una mayor inclusión social.
98
V
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albornoz, O. (1972a). La crisis de la universidad pública. Universidad de Carabobo. Valencia,
Venezuela: Dirección de Cultura.
Albornoz, O. (1972b). Ideología y política en la universidad latinoamericana. Universidad de
Carabobo. Caracas: Instituto Societas.
Castellano, H (1986-1995): Planificación Herramienta para enfrentar la Complejidad,
Incertidumbre y Conflicto. Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) Segunda
reimpresión. Caracas, Venezuela
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 5.903
Extraordinario, 19 de febrero de 2009.
Delius, Ch. y otros. (2005). Historia de la Filosofía, desde la antigüedad hasta nuestros días.
Barcelona: Equipo de Edición S.L.
Freites, Y. (2002). Ciencia y tecnología en Venezuela. En Enciclopedia Temática. Tres
volúmenes. pp: 217-239. Caracas: Editorial Planeta Venezolana, S. A.
Guerrero, O. (2009). Reflexiones sobre la Ciencia de la Administración Pública. [Documento
en línea] Disponible en:
http://www.omarguerrero.org/articulos/Ciencia_
convergencia2.pdf [Consulta: Julio, 2013].
Hernández, R. y Otros. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Ley de Universidades. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Caracas, martes 8 de
septiembre de 1970. Número 1.429 Extraordinario.
López, A. (1998). La Universidad Central de Venezuela y el debate político nacional 19581970. Caracas: Oficina de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas (FCJYP) de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Metz, J. (1982). Antropocentrismo cristiano. Madrid: Editorial Sígueme.
Mohl,
von R. (1799-1875). (1962).
Neuwied: Académicos estatales.
Vida
y
obra
de
un
viejo
liberal
Pinenne, H. (1977). Historia Económica y Social de la Edad Media. México: Fondo de
Cultura Económica.
99
V
Redorta, J. (2005). El Poder y sus Conflictos. ¿Quién puede más? Barcelona, España:
Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Rengifo R (1986). Ciencia y política en Venezuela: del espejismo al simulacro. Revista
Espacios 6-1. [Documento en línea]. Disponible en: www.revistaespacios.com
[Consulta: Febrero, 2006].
Weber, M. (1997). Economía y sociedad. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Zúñiga, J. (2007). La Carrera Administrativa.(Artículo de prensa).14 de julio. Panamá:
Corporación La Prensa.
100
El Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación Libres. Caso: Academia
Militar del Ejército Bolivariano
Miriam Herrera Brito
VI
El USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN LIBRES. CASO: ACADEMIA MILITAR DEL EJÉRCITO BOLIVARIANO
THE USE OF INFORMATION TECHNOLOGIES AND COMMUNICATION FREE.
CASE: THE BOLIVARIAN ARMY MILITARY ACADEMY
Miriam Herrera Brito
[email protected]
Recibido: 10/03/2013
Aceptado: 28/04/2014
RESUMEN
El uso de las tecnologías e información y comunicación libres (TICL) está vinculado a la
valoración, interconexión en la red y utilización de software con fines educativos. Esto concuerda con el valor como gestoras del aprendizaje y medios de inclusión social atribuidos
en el Documento Rector de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela y en el Plan de
Estudios Simón Bolívar (UMBV, 2012). De allí, el interés de conocer su uso por los alféreces
de la Academia Militar del Ejército Bolivariano: cohorte 2013-2014. Es una investigación
descriptiva, apoyada en un diseño de campo, con adaptaciones de estándares de la Sociedad para la Tecnología de la Información y Formación Docente (2007) y de las Normas
Unesco de Competencias TIC para docente (NUCTICD, 2008). Los resultados determinaron
que los alféreces tienen una positiva valoración de las TICL, conocen el sistema operativo
LINUX, pero no utilizan las aplicaciones de producción bajo software libre; señalan como
limitaciones para su uso: las dificultades de conexión y la inexistencia de plataforma. Como
recomendaciones se sugiere un plan la dotación de equipos, instalación de red e interconexión a internet que garantice la prestación de servicio, instalación de la plataforma MAHARA
y la incorporación de las TICL como un eje transversal de currículo.
___________
Palabras claves: TICL, NUCTICD, competencias
Ingeniero Electricista. Profesor Agregado AMEB Especialista en Formación Docente y TIC, OEI 2013.
Investigador A2/ PEII 2013
102
VI
ABSTRACT
The use of technology and information and free media (TICL) is linked to the assessment, interconnection network and use of software for educational purposes. This agrees with the value as managers of learning and social inclusion means attributed to the Governing Document
of the Bolivarian University of Venezuela, Military and Curriculum Simon Bolivar (UMBV,
2012). Hence the interest of knowing use by the ensigns of the Military Academy of the Bolivarian Army: 2013-2014 cohorts. It is a descriptive study, based on a field design, changes
to standards of the Society for Information Technology and Teacher Education (2007) and the
UNESCO ICT Competency Standards for Teachers (NUCTICD, 2008). The result found that
the ensigns have a positive assessment of the TICL , know the LINUX operating system, but
do not use production applications under free software; also limitations for use : connection
problems and the lack of platform. As a plan recommendations suggested the provision of
equipment, installation and interconnection network that ensures Internet service delivery,
installation MAHARA platform and incorporating a transversal axis TICL curriculum.
__________
Keywords: TICL, NUCTICD, Skill
103
VI
INTRODUCCIÓN
La Ley de Infogobierno (2013), aprobada en la Gaceta N º 40.274 de la República
Bolivariana de Venezuela, establece las tecnologías de información y comunicación libres
(TICL) como de interés público y estratégico, con el objetivo de fomentar la independencia
tecnológica y con ello fortalecer el ejercicio de la soberanía nacional.
El uso de las TICL por parte del cadete de la Academia Militar Bolivariana de
Venezuela, y por extensión de las restantes academias de la Universidad Militar Bolivariana
de Venezuela (UMBV), reviste importancia como indicador de su preparación para gestionar
su aprendizaje mediante el uso de este tipo de tecnologías. Estas son valoradas en el
Documento Rector de la Universidad (2011) y en el Plan de Estudios Simón Bolívar (UMBV,
Op.cit). De allí, el interés de esta investigación en cuanto a conocer su uso por los alféreces
de la Academia Militar del Ejército Bolivariano (AMEB), cohorte 2013-2014, promoción
Bicentenario Batalla de la Victoria.
Es una investigación descriptiva, apoyada en un diseño de campo, con adaptaciones
de estándares de la Sociedad para la Tecnología de la Información y Formación Docente
(2007) y de las Normas Unesco de Competencias TIC para docente (NUCTICD). (UNESCO,
2008).
El documento se organiza en varias secciones, a saber: Contextualización y
delimitación del problema, marco referencial, marco metodológico, resultados de la
investigación, recomendaciones y referencias bibliográficas.
CONTEXTUALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
El proceso educativo, y en particular la educación universitaria, como cimiento
económico y como motor de transformaciones sociales, demanda la incorporación de
las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), y en particular de Internet, con la
esperanza de forjar una sociedad justa, donde todas las personas puedan generar conocimiento
a través de una postura crítica, reflexiva, ejercitando la comprensión, análisis y elaboración
de nuevos constructos en base a lo experimentado y conocido, promoviendo una formación
integral, donde el conocimiento tenga pertinencia social.
La educación universitaria contemporánea es partícipe de esta revisión educativa en
cuanto al modelo de formación y sus alcances en cuanto a lo investigativo–laboral, las
transformaciones curriculares y su propio cambio de paradigma a la luz de las Tecnologías
de Información y Comunicación Libres (TICL).
La Universidad Militar Bolivariana de Venezuela en su Documento Rector (UMBV,
Op.cit, p. 26) y en el Plan de Estudios Simón Bolívar (Op.cit), establece la importancia
estratégica de la utilización de las TICL como aplicaciones y medios de inclusión social y la
necesidad de la adquisición de estos conocimientos por parte de los cadetes que la conforman.
104
VI
Las ideas de Aguana y Sayegh (2012) fundamentan lo expresado al manifestar que la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana y la Milicia Bolivariana atiende este tipo de formación,
“bajo los preceptos de la formación científico -militar, apegados a los últimos adelantos de
las nuevas tecnologías de la información científica, en función de la seguridad, la defensa y
el desarrollo integral de la Nación” (p.55).
La observación de la realidad formativa en la Academia Militar del Ejército Bolivariano
(AMEB), pareciera indicar que los cadetes no acceden a los servicios tecnológicos de manera
equitativa. La mayoría de los alféreces, acceden mediante transmisión inalámbrica mediante
pago; la biblioteca del Complejo Cultural Simón Bolívar cuenta con una señal inalámbrica
abierta a la cual pueden acceder los cadetes sólo las veces que se encuentran en horas de
estudio libre y dentro del perímetro de la biblioteca; el edificio de aulas de la AMEB no
cuenta con servicio de internet (bajo ninguna forma de acceso).
El análisis de la malla curricular de la AMEB muestra una sola unidad curricular denominada Informática, ubicada en el segundo semestre con una carga horaria de dos horas
semanales, orientada al estudio de la estructura del computador y utilización de software de
producción propietario (windows), lo cual constituye una contradicción a la Ley de Infogobierno; los contenidos y aplicaciones estudiadas distan de propiciar el uso de TICL.
Los alféreces son alumnos provenientes de diferentes entornos geográficos del país,
poseen diferentes grados de competencias para el uso de TICL como medios de formación y
participación social (Rodríguez, 2013). Esto se convierte en una limitación a la hora de aplicar protocolos de seguridad de la información, considerando la naturaleza de las actividades
y documentos que ellos colocan en la red, y de gestionar su propio aprendizaje.
Las características propias de la formación militar sitúa a la utilización de las TICL
como una competencia de naturaleza estratégica, toda vez que aportaría accesibilidad y
flexibilidad al proceso educativo, asimismo implicaría la articulación del currículo de la
UMBV con el Plan Patria (2013) y el Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática
y Servicios Postales 2007-2013 del Ministerio el Poder Popular de Ciencia tecnología e
Innovación. (2007).
La consideración de los elementos anteriores motivó el desarrollo de la investigación
que se propuso conocer el uso de las TICL por parte de los alféreces de la AMEB, considerando
que al ser grupo más antiguo, cuenta con la mayor carga académica cursada y reflejan con
más exactitud el perfil de egreso de esta Academia.
El abordaje investigativo en el uso de las TICL se realizó en térmicos de valoración,
conexión a Internet con fines académicos y la utilización de aplicaciones de producción bajo
software libre.
105
VI
MARCO REFERENCIAL
Las aplicaciones tecnológicas han tenido un preponderante desarrollo en la generación,
procesamiento y transmisión de información y en la comunicación. Todos estos procesos se
engloban en las TICL, que han permeado en las actividades cotidianas, proporcionándole
flexibilidad, disponibilidad y acceso casi ilimitado al ciudadano con respecto a los servicios
que se encuentran en la red (on line), así como la disponibilidad de información. Este hecho
ha tenido repercusiones en la forma de organización social, que ha evolucionado hacia la
nueva estructura que denomínanos sociedad del conocimiento.
La transición a la sociedad del conocimiento en el sector gubernamental es conocida
como gobierno electrónico (e-gobierno) y esta transición conlleva una nueva forma de
soportar las actividades realizadas por los organismos públicos en la relación con los
ciudadanos. Actualmente, es imposible abordar un análisis tecnológico fuera de un contexto
socio-político, tal como propone el movimiento Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)
(2005).
Cabero (2007) interpreta que “resulta complejo, y absurdo otra parte, intentar explicar
y concretar una posición tecnológica que se aleje del contexto social, político, económico
y cultural en el cual se desarrolla” (p. 15). La tecnología es interdependiente a la evolución
social, por tanto la aplicación de las TIC están definiendo nuevas formas de interrelación
social, y por ende de dominación social.
El informe Delors (UNESCO, 1996) plantea la necesidad de la educación como un
continuo a lo largo de la vida, estableciéndole a las instituciones universitarias constituirse
en una plataforma de la educación durante toda la vida, al abrir sus puertas a los adultos que
quieran reanudar los estudios, adaptar y enriquecer sus conocimientos o satisfacer sus ansias
de aprender en todos los ámbitos de la vida cultural.
El contexto de aplicación de nuevas tecnologías tiene su mejor implantación a través
del desarrollo de competencias que procure el conocimiento, apropiación y empoderamiento
del uso de internet en paralelo con programas que contemplen metodologías de aprendizaje
y el trabajo en un adecuado entorno. (Aguado y Arranz, 2005)
La AMEB se encuentra ante el reto de formar un alférez con competencias definidas
en el uso de las TICL que le permitan interpretar su realidad, abordar los problemas de sus
armas y realizar propuestas que puedan ser ejecutadas para trasformar su medio social y
laboral, esto favorecerá su desenvolvimiento en la sociedad del conocimiento, acorde a lo
establecido en el en el Documento Rector de la UMBV (Op.cit) que define un perfil genérico
del egresado en los siguientes términos:
Profesional integral con competencias para el empleo del poder militar en operaciones
militares, de mantenimiento del orden interno, de asistencia social y humanitaria, así
106
VI
como también las referidas a la participación en el desarrollo nacional, en el marco de lo
establecido en la Constitución de la Bolivariana de Venezuela y demás leyes vigentes (P.
85 )
El análisis de los programas de alfabetización digital y capacitación para el uso de
las TICL es un claro indicativo de la articulación de la Política de Estado en esa materia.
El gobierno bolivariano a través de la Oficina de Planificación del Sector Universitario
(OPSU,2012) viene administrando el Curso Avanzado de Formación docente en educación
mediada por Tecnologías de Información y Comunicación Libres (CAFDEmTICL) en la
intención de formar a los docentes universitarios venezolanos en el proceso de mediación
educativa utilizando las TICL. Este proyecto ha supuesto la utilización de la plataforma
Moodle, que viene a ser la aplicación de gestión de ambiente educativo virtual de distribución
libre operada bajo variedad de sistemas operativos que soportan lenguaje de programación
PHP, también de distribución gratuita. La participación de los docentes de la AMEB en este
curso podría ser un factor multiplicador de las competencias desarrolladas al ser socializadas
con los cadetes.
Antecedentes de la Investigación.
Poleo (2003) en su trabajo en el Instituto Pedagógico de Caracas titulado Estudio
etnográfico de la tecnofobia en un curso de Postgrado en el Instituto Pedagógico de
Caracas, a través de un estudio cualitativo etnográfico, determinó que uno de los factores
que limitaban la participación de los alumnos en las actividades mediadas a través del correo
electrónico y otras herramientas informáticas es la carencia de competencia en el manejo de
las herramientas informáticas y el temor a utilizar las TIC.
Maita (2012) en su estudio intitulado Una Experiencia de Blended Learning con
Estudiantes de Licenciatura en Educación usando Moodle y Facebook , presentó el resultado
de aplicar la modalidad virtual-presencial con 60 estudiantes de segundo semestre de la
carrera educación, de la Universidad de Los Andes núcleo universitario “Dr. Pedro Rincón
Gutiérrez”, donde utilizó la plataforma de formación Moodle y la red social Facebook como
soportes de las actividades virtuales planificadas en la unidad curricular Informática, la cual
es de naturaleza presencial. La novedosa actividad promovió un sentido de responsabilidad,
autonomía y colaboración. Facebook, concebido como un espacio para el intercambio social,
demostró mediante la creación de grupos un potencial educativo para el trabajo colaborativo.
La anterior investigación sugiere que el trabajo colaborativo mediante una aplicación en
software libre (Moodle, por ejemplo) pudiera facilitar en los alféreces el modelaje de valores
de cooperación y responsabilidad, entendiéndose que los recursos de aprendizaje utilizados
en la plataforma propiciarán el desarrollo de competencias para el uso del ambiente bajo
software libre.
Almerich, Suárez, Jornet y Orellana (2011) en su trabajo intitulado Las competencias
y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por el profesorado: estructura
107
VI
dimensional, en un trabajo que se apoya en diversos análisis (análisis de componentes
principales categórico, entre otros) analizaron las competencias que posee el profesorado de
en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Entre las conclusiones
resalta que el dominio de los recursos tecnológicos es la primera etapa en el proceso
conducente a la integración de las TIC en la práctica educativa. Esta conclusión es relevante
a la investigación planteada en la medida en que establece una relación entre el dominio
procedimental de las aplicaciones y la utilización de las TICL, aportando argumento a que
el dominio de los recursos en software libre propiciará el uso de los mismos por parte de los
alféreces en las deseables funciones de formación académica y participación ciudadana.
Los hallazgos de trabajos relacionados con el uso de TIC podrían ser extensibles a
las TICL.
La UNESCO (2008) ha definido las Normas Competencias TIC para Docentes
(NUCTICD) desde los seis componentes que definen el marco de su aplicación (política
y visión, plan de estudios y evaluación, pedagogía, TIC, organización y administración y
formación profesional docente) y desde tres enfoques complementarios que procuran el
desarrollo de competencias en los docentes, y por ende de la ciudadanía en general. Estos
enfoques son:
• Incrementar la capacidad de la mano de obra para comprender las tecnologías,
integrando competencias tecnológicas en los planes de estudios (enfoque de
nociones básicas de tecnología).
• Incrementar la capacidad de la mano de obra para utilizar los conocimientos
con vistas a añadir valor a los resultados de la economía, aplicando dichos
conocimientos para resolver problemas complejos y reales (enfoque de
profundización de los conocimientos).
• Aumentar la capacidad de la mano de obra para innovar, producir
nuevos conocimientos y sacar provecho de éstos (enfoque de creación de
conocimientos).
Obsérvese como el planteamiento de las NUCTICD se inicia con el enfoque de
nociones básicas de tecnologías, lo cual implica el dominio de los recursos tecnológicos.
Pudiera entenderse, en consecuencia, que los profesores serán replicadores y facilitadores
en el proceso de adquisición y formación de competencias para el uso de las TICL en los
alumnos, y que en el límite inferior del escenario esperado, los alumnos adquirirán las
mismas competencias que sus profesores.
El International Standar for Teacher Education (ISTE,2007) definió en ese año los
perfiles de alfabetización TIC para estudiantes, donde se especifican los estándares asociados a cada indicador, según grupos etarios a niveles educativos; a efectos de la presente
investigación, se ha considerado el indicador 6 del grupo etario 14 -18 años: “analiza las
potencialidades y limitaciones de tecnologías en uso y las emergentes y evalúa el potencial
108
VI
de las mismas para aplicarlas en sus necesidades personales, sociales, de aprendizaje continuo y profesionales”. Esta deseable habilidad de análisis de aplicación de tecnologías, podría
extrapolarse a las TICL.
Un esquema de interpretación adaptado para de uso de las TICL, que considera las
normas NUCTICD y los perfiles ISTE, se ha propuesto según lo indicado en la figura 1.
Teorías Pedagógicas.
El desarrollo de competencias para el uso de las TCIL puede abordarse desde las
teorías constructivistas, que redimensionan la clásica postura de alumno pasivo al alumno
comprometido con su proceso, activo y ejecutante consciente de su aprendizaje. Esta postura
tiene su fundamento en la teoría constructivista de Vitgosky (1989). Este autor plantea
que la nueva pedagogía entiende el proceso educativo como una pregunta pertinente,
donde la verdad está constantemente en trasformación y la indagación, la curiosidad y la
búsqueda son las herramientas esenciales para el aprendizaje significativo. La intención del
acompañamiento docente es que el participante llegue a su nivel de desarrollo potencial,
en un proceso, interactivo y continuo, lo cual constituye la actividad. Estos tres procesos
respectivamente suelen llamarse internalización, mediación y actividad respectivamente.
Gagné (1970), a través de su postura ecléctica, considera el aprendizaje como un
proceso donde el sujeto que aprende pasa por etapas o fases de aprendizaje que se evidencian
a través de la adquisición de capacidades; asimismo considera que los currículos deben
responder a la conducta final esperada y al diseño de la enseñanza.
Ruiz Bolívar (2000), concede especial importancia a las estrategias instruccionales
que deberían enfatizar habilidades para el pensamiento reflexivo, creativo y práctico a
través de un aprendizaje permanente facilitado por las TIC que hacen posible el acceso al
conocimiento desde cualquier lugar y en cualquier tiempo.
109
VI
Las comunidades de aprendizaje mediante software libre, en la que todos aprenden y
todos enseñan, cambian drásticamente la relación profesor-alumno, la interacción educativa,
la estructura curricular y los sistemas de evaluación. En estas comunidades de aprendizaje,
las tecnologías están integradas dentro del aula y el software educativo es de primordial
interés. Hasta tal punto es así que se ha introducido ya como un tercer actor dentro de la
ya clásica díada profesor-alumno, sino que estaríamos en presencia de la triada ProfesorTecnología-Alumno.
Las TICL reclaman la integración de nuevas teorías y formas de aprendizajes, un
marco regulatorio legal propicio y la permanente revisión de la forma en que se acompasan
estos dos factores. Dentro de un enfoque constructivista, el profesor ejercerá una función
mediadora, y su preparación en TICL será un factor determinante en el logro de la utilización
provechosa de Internet. En tal sentido Area (2007), expresa la importancia de la formación
docente no sólo sobre los medios digitales, sino también en el cambio del abordaje del hecho
docente desde sus valores y actitud hacia las tecnologías y la cultura que les acompaña.
De lo anteriormente considerado se colige que el desarrollo de competencias para
el uso de TICL en los cadetes implica la reconsideración de los contenidos de las unidades
curriculares, de las estrategias didácticas y la formación docente.
Marco legal
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo N° 110
reconoce el interés del estado venezolano por la ciencia, la tecnología y el conocimiento.
Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009) en su artículo N° 5 conceptualiza el estado
docente como la expresión rectora del estado en educación, responsabilizándolo de su
“función indeclinable y de máximo interés como derecho humano universal y deber social
fundamental, inalienable, irrenunciable y como servicio público que se materializa en las
políticas educativas”.
La ley de Infogobierno (Op.cit) estable entre sus fines “Universalizar el acceso de las
personas a las tecnologías de información libres y garantizar su apropiación para beneficio de
la sociedad”. Paralelamente el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
(2013) ha definido entre sus principio orientadores la Pertinencia, la cual supone “la
generación de nuevo conocimiento y el aprovechamiento creativo del conocimiento existente
para garantizar su impacto en las prácticas sociales, económicas, culturales y técnicas”.
El Plan Patria (Op.cit), como marco normativo-programático prevé en su segundo
objetivo nacional proporcionar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad
política y la mayor suma de felicidad para nuestro pueblo”, explicitando el Objetivo Nacional
2.2 Construir una sociedad igualitaria y justa y los objetivos generales
2.2.2.9. Adecuar el sistema educativo al modelo productivo.
110
VI
2.2.2.10. Fortalecer e incentivar la investigación en el proceso educativo.
2.2.2.11. Consolidación de la transformación universitaria en torno a la formación integral, la producción intelectual y la vinculación social que garantice
el desarrollo de las potencialidades creativas y capacidad resolutiva frente a los
problemas prioritarios del país y los objetivos estratégicos del proyecto nacional
Simón Bolívar. (p. 62)
MARCO METODOLÓGICO
Arias (2006) define investigación de campo como aquella que “Consiste en la
recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o
controlar variables alguna”. (p. 31), asimismo define que las investigaciones exploratorias
tienen por objeto la descripción o caracterización del objeto de estudio (p.24); en consecuencia
el presente trabajo se define como de campo de nivel exploratorio.
La población del presente estudio estuvo constituida por los alféreces de la AMEB;
debido a las actividades propias de su formación que modificaron la presencia dentro de la
AMEB, la muestra estuvo constituida por el 23,6 % de la población; se utilizó un muestreo
probabilístico simple.
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.
Presentación de los Resultados.
El instrumento aplicado indicó que el 88 % de los cadetes considera el software libre
como un elemento de independencia tecnológica; el 50% valoran positivamente el sistema
operativo Linux. Respecto al sistema operativo Canaima (2011), se encontró que el 17%
de los alféreces no lo conocen, un 34 % dice utilizarlo y un 49 % no lo utiliza. Respecto a
la utilización de internet para fines académicos, se encontró que el 40, 7 de los alféreces
encuestados dicen utilizarlo diariamente para tal fin, 11,1 % lo utiliza ocasionalmente, 6,10%
lo utiliza de forma interdiaria y 2,3% no lo utiliza para tal fin. En cuanto a la conexión a la
red se determinó que el 81 % de los encuestados acceden a la red acceso a Internet mediante
el pago de servicio propio, un 12 % accede mediante la red inalámbrica de la biblioteca y
un 4% accede por acceso alambico de la AMEB. Respecto a la utilización de aplicaciones de
producción bajo software libre de determinó que el 44 % de los encuestados prefiere usar
software propietario, específicamente el 92 % de los encuestados no utiliza la aplicación
Writer, el 80 % de los encuestados no utiliza la aplicación Calc y el 80% de los encuestados
no utiliza la aplicación Impress.
Análisis de Resultados.
El análisis de los resultados fue abordado desde la valoración del software libre, de
la interconexión a Internet con fines académicos y a la utilización de las aplicaciones de
producción en software libre (Open Office).
111
VI
Los resultados indican que un alto porcentaje de los alféreces valoran al software libre
como elemento de soberanía tecnológica y conceden alta utilidad al sistema operativo Linux.
No obstante, Canaima, como proyecto socio–productivo venezolano, no es ampliamente
utilizado y llega incluso a ser desconocido.
El análisis indica que gran parte de los alféreces acceden a internet mediante el
pago del servicio, un pequeño grupo accede a Internet de manera gratuita. Es importante
señalar que la biblioteca del Complejo Cultura Simón Bolívar está fuera del edificio sede
de la AMEB, lo cual condiciona y dificulta el acceso de los cadetes al acceso inalámbrico a
Internet. El análisis del uso de las aplicaciones de producción en software libre señala que un
altísimo porcentaje de los alféreces no hacen uso de las mismas, lo cual puede relacionarse
con las dificultades de conexiona a la red, la inexistencia de una plataforma que sustente las
TICL y la falta de incorporación de las mismas en el currículo; la interconexión a Internet
con fines académicos es baja.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
El análisis de los resultados indica que la cohorte 2013-2014 realiza una positiva
valoración de las TICL, no obstante no hace un uso prioritario de aplicaciones de producción
bajo software libre; el acceso a Internet responde al esfuerzo personal que realizan ante
la condición de infraestructura de plataforma tecnológica de la AMEB y no es usado
ampliamente con fines académicos.
Recomendaciones
Respecto a las Condiciones de Conexión a Internet.
La investigadora sugiere articular un plan la dotación de equipos, estructura de red y
conexión a Internet que garantice la prestación de servicio a los cadetes de manera continua,
confiable y gratuita; resulta pertinente considerar la instalación de Mahara, entendiendo
por tal una aplicación en código abierto para la gestión de portafolios electrónicos y redes
sociales, la cual promovería el desarrollo de competencias para el uso de las TICL en los
enfoques de profundización y generación del conocimiento (UNESCO, 2008).
Revisión del Pensa para Propiciar el Uso de TICL.
Dada la dinámica de utilización de internet y sus aplicaciones, las responsabilidades
inherentes a su condición militar y a la importancia estratégica que el gobierno bolivariano ha
definido sobre las TICL, la investigadora sugiere incorporar las TICL como un eje transversal
de currículo.
112
VI
La apropiada utilización de TICL depende en buen grado de las competencias que
posea el alumno para su utilización. El contexto de aplicación de nuevas tecnologías tendrá
su mejor implantación a través de un proyecto que procure el conocimiento, apropiación y
empoderamiento del uso de internet en paralelo con programas que contemplen apropiadas
metodologías de aprendizaje y el trabajo en un adecuado entorno.
Dorrego (2008) interpreta que entre las decisiones a considerar para la incorporación
de las TIC a la enseñanza son de carácter prioritario “las referidas a la capacitación, y a la
estructura y el equipamiento.” (p. 126), y establece que los alumnos “Deben ser capaces de
utilizar las TIC para sus aprendizajes y para producir material con ese mismo fin” (Op. cit)).
González y Otero (2013) conceden especial importancia a la escritura, estableciendo
que “La formación del egresado militar es un proceso intencionalmente orientado al desarrollo
equilibrado de todas las facultades específicas del individuo… Lo cual lleva implícito un
desarrollo creativo y productivo de la escritura como una producción que impacte en la
solución de problemas” (Otero y González, 2013, p. 24). El uso de las TICL debería procurar
el desarrollo de competencias ligústicas, donde la lectura pasa a ser un elemento estratégico
(Vargas, 2012).
Ciertamente la plataforma Mahara y el cumplimiento de las condiciones de
interconexión es un tema pendiente en la AMEB; la conceptualización y diseño de modulo
de utilización de TICL requiere las dos condiciones anteriormente señaladas en su etapa
previa de planificación.
Formación Docente para el Uso de las TICL.
La participación de los docentes en el Curso Avanzado de Formación docente en
educación mediada por Tecnologías de Información y Comunicación Libres (CAFDEmTICL)
señalado por la OPSU (Op.cit) luce como una oportunidad en función de los requerimientos
de la AMEB. Del mismo modo, la formación de los docentes en CAFDEmTICL pudiera
entenderse como parte de la propuesta institucional al Sistema Nacional de Formación
Docente Universitario (SNFDU), solicitud emanada de la Dirección General de Formación
Docente, Postgrado, Investigación e Innovación del Ministerio del Poder Popular de
Educación Universitario (MPPEU, Op.cit).
Con el ímpetu de la naciente Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, el momento
es idóneo para introducir las modificaciones de currículo que permitan la formación integral
del cadete y la apropiación social sobre las TICL.
113
VI
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguado, D y Arranz V. (2005). Desarrollo de competencias mediante blended learning: un
estudio descriptivo. Revista iberoamericana de Educación, (37). [Documento en
línea]. Disponible en: http://www.rieoei.org/1118.htm [Consulta: Diciembre, 2013].
Aguana, R y Sayeth, S. (2012) La militaridad. Caracas: Universidad Latinoamericana y del
Caribe.
Almerich. G., Suárez, J., Jornet, J. y Orellana, M. (2011). Las competencias y el uso de las
Tecnologías de la Información y Comunicación por el profesorado: estructura dimensional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 28-42. [Documento en
línea].Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v13n1/v13n1a2.pdf [Consulta: Enero, 2014].
Area, M (2007). Prepararse para la complejidad. Nuevas tecnologías y la formación
del profesorado. Educaweb. [Documento en línea].Disponible en: http://www.
educaweb.com/esp/servicios/monografico/edinternet/1371727-a.html [Consulta:
Enero, 2014].
Arias, F. (2006.) El proyecto de investigación. Caracas. Editorial Episteme
Cabero, J. (2007). Nuevas Tecnologías y Educación. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta N° 5.453. Caracas:
Venezuela
Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovaciòn en Iberoamerica 2005-2006(2005). [Documento
en Línea].Disponible en: http://www.oei.es/ctsidocprog.htm [Consulta: Octubre,
2013].
Dorrego, E. (2007).Transformación de la Educación Superior en América Latina. En Nuevas
Tecnologías y Educación. Madrid: Editorial Prentice Hall.
Gagné, R. (1970). Psicología del aprendizaje. Caracas: Imprenta UPEL
International Society for Teacher Education. (2007). Estándares de alfabetización tecnológica,
perfil de edades 14 a 18 años. [Documento en línea]. Disponible en:http://www.iste.
org/docs/pdfs/nets-s-2007-student-profiles-en.pdf?sfvrsn=4 [Consulta: Diciembre,
2013]
Ley de Infogobierno. (2013). [Documento en línea]. Disponible en: http://www.cnti.gob.ve/
images/stories/documentos_pdf/leydeinfogob.pdf [Consulta: Diciembre, 2013].
114
VI
Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5929
(Extraordinaria) ,15 de agosto 15, 2009.
Maita, M. (2012) Una Experiencia de Blended Learning con Estudiantes de Licenciatura
en Educación usando Moodle y Facebook. Ponencia presentada en Eduweb. Mérida,
Venezuela.
Ministerio del Poder Popular de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2007). Plan Nacional de
Telecomunicaciones, Informáticas y Servicios Postales 2007-2013. [Documento en
línea]. Disponible en: http://ociweb.mcti.gob.ve/@api/deki/files/71/=pntiysp-20072013-CNTI.pdf [Consulta: Abril, 2013].
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2013.) Principios Orientadores. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.mppeu.gob.ve/web/index.php/
organizacion/mision [Consulta: Diciembre, 2013]
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2013.) Sistema Nacional de
Formación del Docente Universitario. Papel de trabajo, 28 Mayo de 2013 (Mimeografiado)
Oficina de planificación del Sector Universitario (2012) CAFDEMTICL. [Documento en
línea]. Disponible en: http://ead.opsu.gob.ve/index.php [Consulta: Diciembre, 2013]
Otero, S. y González, M. (2013). Del Yo al líder CPC. Caracas: Editorial Hormiguero
Plan de Estudio Simón Bolívar 2011-2016. (2013) de la Universidad Militar Bolivariana de
Venezuela. Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 40107. Febrero
7, 2013.
Poleo, G. (2003). Estudio etnográfico de la tecnofobia en un curso de Postgrado en el Instituto
Pedagógico de Caracas. (Trabajo de ascenso para optar a la categoría académica de
Profesor Asistente). Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas.
República Bolivariana de Venezuela. (2013-2019) Programa de la Patria. Presidencia. Caracas.
Venezuela [Documento en línea]. http://www.asambleanacional.gov.ve//uploads/
botones/bot_90998c61a54764da3be94c3715079a7e74416eba.pdf [Consulta: Enero,
2013].
Rodríguez, E (2013). Tabulación de la Encuesta Robinson Digital a los Alféreces de la
Academia Militar del Ejército Bolivariano. Academia Militar del Ejército Bolivariano.
(No publicada) Caracas.
115
VI
Ruiz Bolívar, C. (2000) Pensamiento del docente, estrategia instruccional y resultados
educacionales en una sociedad en transición. Docencia Universitaria, Universidad
Central de Venezuela. [Documento en Línea].Disponible en: http://www.ucv.ve/
fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_vol4_n1_2003/8_art._5_
Carlos_Ruiz.pdf [Consulta: Octubre, 2013].
UNESCO (1996). Informe Delors: La Educación encierra un tesoro. [Documento en Línea].
Disponible en: www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF.
[Consulta:
Febrero, 2013].
UNESCO. (2008) Normas Unesco sobre competencias en TIC para docentes. [Documento
en Línea].Disponible en: http://www.oei.es/tic/normas-tic-modulos-competencias.
pdf [Consulta: Febrero, 2013].
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. (2011) Documento Rector. [Documento
en Línea]. Disponible en: http://www.iaeden.edu.ve/documentos/LEYES/
DOCUMENTO%20RECTOR%20DE%20LA%20UMBV%20FINAL.pdf
[Consulta: Febrero, 2012].
Vargas, R. (2012) Guía Didáctica Computarizada para el apoyo a docentes promotores de
lectura. Ponencia en Eduweb 2012.Universidad de Los Andes, Mérida.
Vitgosky, I. (1989). Psicología del aprendizaje. Caracas: FEDEUPEL
116
Red Teórica Explicativa de la función Doncete en la Modalidad a la Distancia
Desde una Perspectiva Estructuralista
Zobeida E. Ruiz Contreras
VII
RED TEÓRICA EXPLICATIVA DE LA FUNCIÓN DOCENTE EN LA MODALIDAD A
DISTANCIA DESDE UNA PERSPECTIVA ESTRUCTURALISTA.
NETWORK THEORETICAL EXPLANATION OF THE TEACHING FUNCTION IN
DISTANCE MODE FROM A STRUCTURALIST PERSPECTIVE
Zobeida E. Ruiz Contreras2
[email protected]
Recibido:
10/03/2013
Aceptado: 28/04/2014
RESUMEN
Este artículo tuvo como objetivo construir una red teórica explicativa de la función docente
en la modalidad a distancia desde las relaciones inteligibles y significantes, producto
de la realidad y las perspectivas de los docentes. La investigación asume el paradigma
estructuralista de Levi-Strauss (1968), considerando los postulados de la Teoría de Sistemas
de Von Bertalanffy (1976) y la Teoría de la Acción de Parsons (1968). La investigación es
explicativa, se aplica como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario para la
recolección de la información. La población estuvo representada por los docentes de los
programas en la modalidad a distancia de la Escuela de Estudios Tácticos Navales, institución
adscrita a la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. Con base en los hallazgos y
asumiendo el método del análisis estructural se construyó la Red Teórica Explicativa de la
Función Docente en la modalidad a distancia, que otorga un significado a este significante
vacío a partir de la epísteme de los docentes, de lo cual se concluyó que: la función docente
es una acción práctica vinculada al conjunto de elementos teóricos que la conforman: la
didáctica, la tecnología, la investigación y la orientación; las relaciones entre ellos originan una
explicación de la dinámica presente en la función docente concibiéndose como una estructura
con un sistema dinámico, sinérgico, holístico y armónico que subyace en la acción docente,
la interconexión de sus elementos y sus relaciones inteligibles conforman una estructura de
red teórica explicativa otorgándole significado a la vacuidad de este significante.
_________
Palabras Claves: Educación a distancia, Función docente, estructuralismo.
Docente Asociado de la UMBV. Doctora en Innovaciones Educativas. UNEFA. Magister Scientiarum
en Ciencias de la Educación. USM. Especialista en Planificación y Evaluación de la Educación. USM. Licenciada en Educación. Mención Docencia en Idioma Inglés. UNESR
118
VII
ABSTRACT
This article aimed to build a theoretical explanatory network of the teaching function in
the distance modality from relations intelligible and meaningful, product of the reality and
prospects of teachers. The research assumes the structuralist paradigm of Lévi-Strauss
(1968), whereas the postulates of the theory of systems of Von Bertalanffy (1976) and the
theory of the action of Parsons (1968). It is and is explanatory research applies as technical
survey and as a tool the questionnaire for the collection of the information. The population
was represented by teachers of programs mode within distance of the school of naval tactical
studies, institution attached to the military Bolivarian University of Venezuela. Based on the
findings, and assuming the method of structural analysis was built the network theoretical
explanatory of the function teaching mode which gives a meaning to this empty signifier
from the episteme of the teachers, which concluded that: the teaching function is practical
action linked to the set of theoretical elements that make it up: didactics, technology, research
and guidance; relations between them originate an explanation of the dynamics present in the
function of teaching is conceived as a structure with a dynamic, synergistic system, holistic
and harmonious that it underlies the teaching action, the interconnection of its elements and
intelligible relations form a network structure theoretical explanatory giving meaning to the
emptiness of this significant.
_______________
Keywords: Distance education, Teaching function, Structuralism.
119
VII
CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA.
La sociedad ha sido objeto de múltiples transformaciones a través de la historia como
consecuencia de los cambios paradigmáticos, producto de posturas ideológicas o fenómenos
emergentes, que surgen como respuestas a los requerimientos de ésta y que demandan
talento humano altamente calificado cuyo perfil permita ofrecer alternativas óptimas a las
exigencias modernas. Uno de estos fenómenos ha sido la innovación tecnológica, la cual
ha proporcionado a la humanidad canales de comunicación y fuentes de información que
difunden modelos de aprendizaje, actitudes, valores, formas de organización, generándose
con ello la denominada sociedad de la información.
En la década de los noventa, teóricos como Reich (1992), Drucker (1994), Stehr (1994)
y Krohn (1997), determinaron en consenso que la Sociedad del Conocimiento es aquella que
además de contar con la tecnología para almacenar y compartir información, tiene la capacidad
de apropiar de forma crítica y selectiva esa información para reinterpretarla y convertirla en
nuevos saberes y desarrollos para campos específicos que, al ser implementados, benefician
a toda la comunidad.
De allí que la educación ha sido objeto de continuas transformaciones dado el impacto
y avance de las tecnologías de la información y comunicación en la sociedad, cuyo potencial
reconocido de apoyo al aprendizaje, la construcción social del conocimiento y el desarrollo
de habilidades y competencias para aprender autónomamente, es un importante instrumento
que permite a las instituciones educativas, fortalecer, optimizar y difundir diversidad de
conocimientos. Entre estas transformaciones se encuentra la modalidad a distancia que
conlleva a situaciones de enseñanza-aprendizaje en las que el docente y el estudiante están
geográficamente separados y se apoyan con materiales impresos o electrónicos para la
consecución del aprendizaje.
La educación a distancia es una modalidad de enseñanza que se caracteriza por la
utilización de una diversidad de recursos pedagógicos que favorecen la construcción del
conocimiento al permitir la autonomía de los estudiantes para elegir espacios y tiempo para
el estudio. En este sentido, autores como Cooperberg (2002) mencionan que la innovación
tecnológica en la modalidad de educación a distancia ha promovido su transformación dado
que ésta ha evolucionado a través de varias generaciones y caracteriza tres generaciones
sucesivas: la instrucción por correspondencia, la enseñanza multimedia y la telemática. Sin
embargo se evidencia la existencia posterior de dos generaciones: la enseñanza virtual y el
aprendizaje flexible inteligente, señaladas por García (2002) y Taylor (2001)
Es por ello, que con la evolución de la educación a distancia, se ha generado una
continua transformación en la función docente dado que ha propiciado la incorporación de
nuevas tareas que requieren la apropiación de competencias inherentes a la didáctica, lo
técnico, la asesoría, entre otros. La modalidad de estudios a distancia requiere de diseño,
desarrollo, implementación, y evaluación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, lo
120
VII
que induce a la investigadora a cuestionar el real significado que se le otorga a la función
docente en esta modalidad, considerando que la permanente transformación social impacta
sobre el quehacer de los docentes, generando con ello una urgente necesidad de innovación
en su praxis para afrontar estos nuevos entornos de trabajo que requieren nuevos enfoques y
roles.
En los textos de la UNESCO (1990,1998,2010) ya se hacían algunas referencias
sobre la utilización de las tecnologías, y recomendaban que todas las posibilidades que
entrañan las tecnologías de la información y la comunicación fuesen puestas al servicio
de la educación y la formación. Existe una especie de consenso mundial en reconocer a los
docentes como un factor importante de la calidad de la enseñanza universitaria, que tienen un
papel fundamental en aspectos como la gestión administrativa, planificación, organización
y la dirección académica, los programas, currículas, becas, los proyectos de investigación,
los lazos con la comunidad productiva, académica y de alumnos, todos estos elementos que
conjugan la función docente. De cierta manera, se reconoce que el profesorado es el eslabón
que jalona toda la cadena de la calidad de la educación superior. (Flores, 2002, p.18.)
Con base en estos argumentos la función docente adopta un importante papel,
entendida ésta como la acción práctica vinculada al conjunto de elementos que forman parte
de esta actividad: aspectos contextuales, curriculares, innovaciones, tecnologías y aspectos
interdisciplinarios de la docencia, de acuerdo a lo planteado por Chacin y Delgado (2005).
No obstante la función docente comprende el conjunto de roles-acciones-actividades y
tareas en las que el profesor participa como profesional de la educación en instituciones
formalmente dedicadas a la formación de personas para lograr objetivos educacionales, con
base en afirmaciones de Salazar (2011, p.96)
De allí la demanda que la sociedad actual plantea a los educadores en cuanto a
promover una discusión inherente a la función docente en la modalidad a distancia, orientada
a precisar el real significado de ésta, dada la multiplicidad de tareas que le son asignadas
para ejecutarla, con motivo de las transformaciones sociales, entre las que se plantean que el
docente a distancia debe tener dominio en estrategias didácticas como la aplicación de procesos
cognitivos y metacognitivos, estructuración y organización de contenidos, diagnóstico de
necesidades académicas para orientar el desarrollo de competencias tanto a nivel individual
como grupal.
En el último decenio los sistemas educativos latinoamericanos entre los que se
encuentra Venezuela, han orientado sus esfuerzos al mejoramiento de la calidad de la
educación y en este empeño han identificado a la función docente como muy influyente,
determinante, para lograr los objetivos educativos en la sociedad (Valdéz, 2000). Con base
en ello, se puede afirmar que el docente es un actor de vital importancia como comunicador/
mediador frente a los procesos de enseñar y aprender a distancia con las nuevas tecnologías
de la información y comunicación, además de centrar la atención en las transformaciones de
su propia práctica educativa.
121
VII
El docente en la modalidad a distancia en entornos virtuales de aprendizaje está
concebido como un orientador, proveedor y asesor de los recursos educativos más adecuados,
organizador de entornos de aprendizaje, tutor, consultor y asesor, con un importante rol como
estimulador y facilitador de la creatividad, del pensamiento crítico y lógico, mediador entre
el conocimiento, la información y los participantes. En este sentido, pareciera que la efectiva
función docente en la modalidad a distancia en entornos virtuales, se fundamenta en las
competencias que éste posee, lo cual es un aspecto primordial en los actuales momentos
dada la emergente y vertiginosa transformación del aspecto tecnológico en la sociedad y la
urgencia de ofrecer una educación universitaria de calidad.
La sociedad del siglo XXI demanda nuevas competencias del docente como lo señala
García (Op.cit); ser docente en entornos tecnológicos significa promover el desarrollo del
estudio independiente, o como lo plantea Briceño (2006) es acompañar al estudiante en su
proceso de aprendizaje para enriquecerlo desde su experiencia y desde sus conocimientos.
Ante estas afirmaciones la investigadora se pregunta ¿El docente está promoviendo el estudio
en sus estudiantes? ¿Lo acompaña en su proceso de aprendizaje?
En los ambientes virtuales, el educador requiere poseer multiplicidad de saberes,
referentes teóricos, ser polivalente donde su premisa central sea el respeto, la empatía, la
solidaridad, la colaboración, la cooperación del grupo para que se logre la construcción de
un conocimiento que es compartido, tal como lo señalan Chacín y Delgado (Op.cit). Ante
esta avasallante demanda social y multiplicidad de requerimientos para ejercer su función
¿qué significado le asigna el docente a la misma? dado que es muy importante no sólo que el
profesor esté formado, sino que tome conciencia del significado que le asigna a la función
docente como agente transformador de la práctica educativa.
Parafraseando a Chacin (2008) el docente no sólo debe atender las demandas sociales,
la transmisión y generación de conocimientos, sino utilizar y aplicar estrategias en términos
de tecnologías educativas, que expandan las potencialidades y logren en los estudiantes,
la flexibilidad metacognoscitiva necesaria para su transferencia y aplicación en el entorno
cultural, productivo y social en el cual se desenvuelven. Esto lleva a la investigadora a pensar
que la función docente va más allá de lo expresado por la autora.
En este sentido, se plantea que la función docente debe superar la visión
instrumental que muchas veces se tiene de la misma, y necesariamente debe adquirir otras
dimensiones:semiológica/estética,curricular,pragmática,psicológica, productora/diseñadora,
seleccionadora/evaluadora, crítica, organizativa, actitudinal e investigadora, señalando a su
vez que es importante no dejar a un lado una serie de principios: el valor de la práctica y la
reflexión sobre la misma, la participación del profesorado en su construcción y determinación,
su diseño como producto no acabado, tal como lo plantea Cabero según su óptica (2003)
No obstante la investigadora se pregunta si todas estas actividades están interrelacionadas
para generar una acción como la función docente, lo cual induce a reflexionar acerca de la
misma como hecho social, considerando que todo hecho humano entraña una estructura y
122
VII
para comprenderla hay que entender el hecho y su cadena tal como lo plantea Levi - Strauss
(1968).
Esta demanda de transformación en la función docente, induce a la necesidad de
cuestionar su significado, dado que siempre ha sido originada a partir de las concepciones
educativas y las transformaciones sociales, producto además de las posturas externas de
teóricos como García (Op.cit) y Cabero (Op.cit), entre otros, que establecen lineamientos en
torno a la formación y función docente, tales como el empleo de las TIC en las actividades
docentes y la urgente necesidad de transformación, dejando a un lado la concepción epistémica
propia de este concepto por parte de sus actores.
Es así como la investigadora plantea que la función docente se percibe como un
significante sin significado, lo cual parafraseando a Laclau (2005) se esboza como un
significante vacio que no ha sido impregnado de una real significación por parte de sus
actores, bajo la premisa que este existe, en tanto no existe su posibilidad estructural. Es así
que considerando los postulados de la Antropología, la cual intenta encontrar las estructuras
primarias que permiten no tanto entender los significados, sino las estructuras que gobiernan
los significados, es necesario dilucidar, revelar la estructura (ordenamiento lógico) que
subyace como producto de las relaciones de los elementos de la función docente.
Ante esta realidad la cual pone de manifiesto la vacuidad en el significado de la función
docente en la modalidad a distancia, induce a investigar acerca de los elementos teóricos que
la conforman y sus relaciones no visibles, a los fines de establecer una real significación de
esta acción social. Al respecto, De Saussure (1961) plantea que el hombre debe ser estudiado
como un objeto propio dotado de una estructura interna cuyas leyes profundas pertenecen al
dominio del inconsciente, entendido esto como su concepción lingüística la cual señala que
la lengua es un sistema de relaciones internas entre los signos que tiene un orden propio y
cuyos elementos no se definen en sí mismos o en forma aislada, sino sólo por sus relaciones
internas recíprocas. Partiendo de esta premisa, se plantea que para la comprensión de este
hecho social como lo es la función docente, se hace necesario el conocimiento de la estructura
del espíritu humano y de sus leyes de funcionamiento como esencial para la comprensión
del mismo. Así el estudio de los fenómenos conscientes da paso al estudio de su estructura
inconsciente, las cuales deben ser tratadas como entidades que se relacionan entre ellas,
derivándose de allí un sistema o estructura que explique el fenómeno en estudio. (LeviStrauss, 1968)
La estructura social se construye con base en la interpretación de las relaciones que
se generan de la realidad empírica, dado que el todo no es la suma de sus partes sino una
totalidad regida por relaciones internas que constituyen una estructura. En el paradigma
estructuralista, según señala Levi-Strauss (1972), existe una condición esencial de lo real
que aparece oculto, por lo que la idea central del investigador debe orientarse a detectar en
la realidad las relaciones invisibles. En este sentido, la estructura conceptual del paradigma
estructuralista, tiene como propósito la identificación teórica de las relaciones invisibles, que
123
VII
dan razón de la naturaleza esencial de todo fenómeno social. La posibilidad del aporte del
conocimiento científico está dado por la reconstrucción de la red del sistema estructural de la
sociedad.
En los argumentos anteriores, se evidencia una fisura epistémica en la concepción
teórica de la función docente en la modalidad a distancia, allí se evidencia una vacuidad
teórica dada la inexistencia de información que muestre un real constructo teórico de la
misma que se origine a partir de la realidad inconsciente. Ello indujo a la investigadora a
realizar un estudio que permitiese el conocimiento de esta realidad a partir de sus actores.
Esta investigación permite dar respuesta a las siguientes interrogantes ¿Qué elementos
teóricos fundamentan la función docente en la educación a distancia?, ¿Qué relaciones existen
entre los elementos de la función docente en la modalidad a distancia? y ¿Qué construcción
teórica estructural de la función docente en la modalidad a distancia emerge como producto
de las relaciones inteligibles y significantes de sus elementos teóricos a partir del paradigma
estructuralista?
Objetivos de la Investigación
• Analizar los elementos teóricos que fundamentan la función docente para la educación
a distancia.
• Explicar las relaciones entre los elementos teóricos de la función docente en la
modalidad a distancia.
• Construir una red teórica explicativa de la función docente en la modalidad a distancia
a partir de las relaciones inteligibles y significantes de sus elementos teóricos.
ABORDAJE TEÓRICO
El estructuralismo, es una corriente de pleno auge del siglo XX., la cual se desarrolla
a partir de los años sesenta y tiene su origen en los análisis lingüistas del belga De Saussure
(1961) explicó el funcionamiento lingüístico, a través de la manera cómo se organizan los
elementos de una lengua; es decir, desde la estructura gramatical. Los estudios de Saussure
inspiraron al antropólogo belga Lévi-Strauss, a quién el estudio de la estructura de la lengua
le sirvió para explicar a la sociedad humana desde las estructuras sociales y no desde las
acciones individuales; es decir, para este autor, la acción colectiva obedece a patrones
sociales, a unidades que constituyen el todo, pero que deben ser desglosadas para su estudio.
Estas unidades forman una red que es el tejido social. Todo hecho humano entraña una estructura y para comprenderla hay que entender
el hecho y su cadena. A partir de todas estas ideas, Lévi-Strauss trata de sacar a la luz la
dimensión social y colectiva que subyace en el lenguaje como compendio de significado,
dando por hecho que las acciones humanas son en sí, signos.
124
VII
El Estructuralismo parte de bases positivistas que le obligan a llevar a cabo análisis
objetivos y científicos de los procesos para encontrar las estructuras profundas de pensamiento.
Aun así el propio término “estructura”, rompe con la idea de que cualquier concepto susceptible
de análisis deba ser observable empíricamente (Tilley, 1990). Se trata de aceptar que aquello
que expresa la cultura en superficie, no es más que el reflejo de una serie de mecanismos fijos
que se hallan en profundidad. Esos mecanismos están perfectamente ordenados, formados por
elementos que combinados entre sí dan lugar a las diferentes expresiones culturales que son
perceptibles de manera directa. La labor del investigador, como si de un científico riguroso
se tratara, se centra en descifrar los códigos ocultos de significado que subyacen bajo, por
ejemplo, un conjunto de relaciones sociales observables empíricamente.
Según el propio Lévi-Strauss, “el antropólogo practica la observación íntegral”
(1968, p.32). Esta labor, por tanto, deja de ser descriptiva para ser enteramente explicativa.
Se parte de la idea de que el terreno social se encuentra infinitamente cargado de significado
y simbolismo. El Estructuralismo se presenta como una ciencia no descriptiva, sino capaz
de reconstruir la estructura no visible de la imagen real y visible. Con respecto al objeto
del conocimiento, en el modelo estructuralista existe una condición esencial de lo real que
aparece oculto, por lo que la idea central del investigador debe orientarse a detectar en la
realidad las relaciones invisibles. En este sentido, la estructura conceptual del paradigma
estructuralista, tiene como propósito la identificación teórica de las relaciones invisibles, que
dan razón de la naturaleza esencial de todo fenómeno social. La posibilidad del aporte del
conocimiento científico esta dado por la reconstrucción de la red del sistema estructural de la
sociedad.
El estructuralismo de Lévi-Strauss intenta encontrar las estructuras primarias
que permiten no tanto entender los significados, sino las estructuras que gobiernan los
significados. Al respecto, Ibañez (1985) señala “La nueva ciencia separa al objeto lingüístico
del hombre mismo para estudiarlo rigurosamente a la manera de las ciencias naturales y aún
de las ciencias exactas, como un objeto propio dotado de una estructura interna cuyas leyes
profundas pertenecen al dominio del inconsciente”. (p.10) El pensamiento estructuralista
se inscribe dentro del holismo: el reconocimiento de que un todo no es la suma de sus partes
sino una totalidad regida por relaciones internas que constituyen una estructura. Estructura
puede ser la disposición de un todo en partes y la solidaridad con que se condicionan; un
orden de entidades: totalidad, transformación y autorregulación; un sistema en donde una
modificación de un elemento implica la de los demás. El estructuralismo toma lo real, lo
descompone y luego vuelve a recomponerlo.
De allí que los principios fundamentales del estructuralismo son: a) descubrir detrás
de las cosas una unidad que no podía revelar la descripción de los hechos; b) Cambiar de nivel
de observación y considerar más acá de los hechos empíricos las relaciones que los unen; c)
Señalar que estas relaciones son más sencillas y mejor inteligibles que las cosas entre las que
se establecen. Asimismo, reintegra al hombre a la naturaleza, es decididamente teleológico
125
VII
dado que devolvió a su lugar a la finalidad y la volvió de nuevo respetable, admitiendo
que las ideas que formula en términos psicológicos pueden ser aproximaciones a verdades
orgánicas y físicas, consiguiendo de esta manera reconciliar lo sensible con lo inteligible,
lo cualitativo con lo geométrico, dejando entrever un orden natural como un amplio campo
semántico donde la existencia de cada elemento condiciona la de todos los demás.
Todas las manifestaciones de la vida social son representaciones o proyecciones de
leyes universales que regulan las actividades inconscientes de la mente humana. Significa
esto que es posible descubrir rasgos estables y constantes y sus principios organizativos
de toda la realidad social. “Cualquier entidad de la realidad humana es un sistema, o sea,
una totalidad constituida por fenómenos relacionados e interdependientes, en la cual el todo
posee una prioridad lógica sobre las partes que la constituyen” (Dávalos y Meza, 1977, p.44).
Un elemento no se comprende cabalmente en forma aislada o independiente, sino
refiriéndolo a la configuración total, lo cual otorga al estudio de las relaciones entre los
fenómenos mayor importancia que al estudio de los fenómenos mismos. “La estructura
persiste aunque varíen sus componentes; se modifica si se alteran las relaciones entre sus
componentes” (Levi-Strauss, 1970, p. 58) Un sistema teórico es un conjunto de conceptos
generales que se relacionan entre sí, que dependen unos de otros de manera lógica y que
son susceptibles de averiguación empírica. En los elementos conceptuales está el armazón
de referencias, es decir, la estructura de categorías en la que el trabajo científico empieza a
tomar forma. Luego la estructura de los sistemas en sí. Los fenómenos significativamente
interrelacionados, los que forman un sistema, se vinculan entre ellos de manera intrínseca en
el plano estructural. La estructura es el aspecto estático del sistema.
Desde el punto de vista estructural, un sistema se compone de unidades, es decir,
de subsistemas que pueden existir independientemente, y de sus relaciones estructurales
reciprocas. Hay que vincular estas categorías estructurales estáticas y sus enunciados de
hechos particulares, con los elementos dinámicamente variables del sistema. Aquí entra el
concepto de función. Las funciones consisten en establecer los hechos necesarios y en preparar
el cuadro para la solución de los problemas de análisis dinámico. Sería un sistema estructuralfuncional. El término funcional es teleológico por inherencia.”El estructuralismo propone a
las ciencias humanas un modelo epistemológico de poder inigualable en comparación con
aquéllos de los que disponían antes. Descubre en efecto, detrás de las cosas, una unidad y
coherencia que no podía revelar la simple descripción de los hechos” (Oquist, 1978, p.30).
La ambición estructuralista es tender puentes entre lo sensible y lo inteligible.
La epistemología estructuralista de Levi-Strauss es racionalista en la medida en que
resuelve los problemas del origen y de la esencia del conocimiento en el sentido del racionalismo
clásico. Según esto: el espíritu humano (la razón) es la fuente de todo conocimiento. Por tanto
no existe la evolución de la razón y el espíritu humano, es básicamente el mismo. Existe una
realidad que es independiente del individuo que conoce: la naturaleza. Se trata de un realismo
ingenuo o natural. “El conocimiento es posible porque las categorías del sujeto concuerdan
126
VII
con las cualidades del objeto. Concuerdan porque la razón y naturaleza están igualmente
estructuradas” (Vásquez, 1982, p.27).
La sociedad humana es un organismo interrelacionado cuyos elementos forman
una estructura donde cada uno de ellos se afecta si alguno deja de funcionar. Esta idea
organicista nos da la visión de una interrelación. Ésta se da entre los individuos que dentro
de una institución pueden desempeñar roles los unos con respecto de los otros con cierta
regularidad. Las instituciones que engloban a los individuos también están interrelacionadas.
Las relaciones de los individuos dentro de una institución forman una estructura. De allí que
la investigación se aborda fundamentalmente con base en la experiencia de los docentes y
en el significado que éstos le asignan a sus actos, es decir, se describe, interpreta y analiza
el significado con base en su experiencia como facilitador en la modalidad a distancia.
Considerando el planteamiento de Lévi-Strauss (1968) quien señala que la estructura social
se construye con base en la interpretación de las relaciones que se generan de la realidad
empírica, dado que el todo no es la suma de sus partes sino una totalidad regida por relaciones
internas que constituyen una estructura.
De allí que los principios fundamentales del estructuralismo son descubrir detrás de
las cosas una unidad que no se puede revelar con la descripción de los hechos, cambiar el
nivel de observación y considerar más que los hechos empíricos, las relaciones que los unen,
y señalar que estas relaciones son más sencillas y mejor inteligibles que las cosas entre las
que se establecen, a través de lo cual se generó una red teórica explicativa de la función
docente en la modalidad a distancia.
PLANO ONTOLÓGICO, AXIOLÓGICO Y EPISTEMOLÓGICO DE LA
INVESTIGACIÓN
Desde el plano ontológico la investigadora se orienta a la construcción del real
significado de la función docente en la modalidad a distancia, desde la objetividad y la
neutralidad científica, para una real comprensión de este hecho social, el cual se construye a
través de una red teórica explicativa a partir de las estructuras y relaciones sistemáticas de
este objeto de estudio. En el plano axiológico, se concibe la función docente en la modalidad
a distancia como un hecho social, cuya axiología subyace en la acción práctica que se genera
a partir de ella, la cual emerge como producto de la significación que tiene para sus actores,
superando el abismo entre el ser y el deber ser, considerando fundamentalmente las relaciones
entre sus elementos no visibles que conforman esta estructura, las cuales impregnan de una
particular trascendencia a este objeto de estudio.
Desde el plano epistemológico se plantea el estudio de la función docente en la
modalidad a distancia como hecho social desde su estructura inconsciente, a fin de asignar
un significado real a este significante sumergido en la vacuidad, revelando la estructura que
subyace como producto de las relaciones ininteligibles de sus elementos, ofreciendo una
explicación consciente de esta acción práctica: una red teórica explicativa.
127
VII
Abordaje Metodológico
La investigación fue de tipo explicativa y se asumió el método del análisis estructural,
propio del paradigma estructuralista. En principio se orientó a la observación de lo real,
para lo cual se seleccionaron y analizaron diferentes lecturas sobre la temática, se realizó el
arqueo teórico de la investigación y se consolida y fundamenta la postura epistemológica de
la misma, a través de la lectura analítica de la Teoría de la Acción de Parsons (1968) y la
teoría de Sistemas de Von Bertalanffy (1976) , así como las diversas obras de Levi - Strauss
que dan base al paradigma estructuralista, las cuales sustentan el estudio realizado. Asimismo
se estableció el tipo de investigación, la cual quedó enmarcada en explicativa en razón de que
el estructuralismo es una tendencia filosófica que centra el conocimiento en el estudio de las
distintas formas como se presentan los eventos, las distintas relaciones y composiciones que
en su conjunto configuran una estructura cualquiera, la cual está dada a partir de procesos
de abstracción y de raciocinio, a fin de conocer, establecer tales relaciones y constatar el
conocimiento.
Para desarrollar el estudio, los datos se obtuvieron directamente de la realidad lo
cual se concibe como un estudio de campo, realizado en la Escuela de Estudios Tácticos
Navales, de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (antigua Escuela de Postgrado
de la Armada) la cual ofrece programas en la modalidad a distancia y cuyo personal docente
constituye los sujetos idóneos para realizar la investigación, dado su conocimiento y experticia
en el área. La población estuvo constituida por los docentes facilitadores de los programas de
la Especialización en Infantería, Especialización en Hidrografía, Especialización en Flota y
Especialización en Aviación Naval de la referida institución, quienes suman un total de trece
(13) profesores, sujetos idóneos en razón que pertenecen y forman parte de este grupo social
que comparte la dinámica educativa del contexto. La técnica y el instrumento de recolección
de datos de la investigación, fueron la encuesta y el cuestionario respectivamente. En este
sentido, se realizó un cuestionario con tres (03) preguntas abiertas en la que se le dio la
libertad a los docentes de desarrollar su respuesta de manera independiente la percepción que
poseen con respecto a la función docente en la modalidad a distancia. Es importante acotar
que la técnica utilizada representa una innovación dentro del paradigma estructuralista, dado
que se plantea una forma de observación indirecta dada la naturaleza de la investigación, la
cual se orientó a extraer los datos de la epísteme de los docentes considerando la función
docente en la modalidad a distancia.
La investigadora elaboró un modelo de la realidad a través de las respuestas obtenidas
a través de los procesos de análisis y relación de las mismas con las teorías que sustentan el
estudio, se construyó la red teórica explicativa de la función docente, abstrayendo la estructura
que permitió explicar la función docente. Con la asunción del paradigma estructuralista,
permitió a la investigadora ir y venir de los hechos a la teoría y de ésta a aquéllos; lo cual lo
hizo dialéctico entre la deducción y la experiencia; en un doble movimiento, prospectivo y
retrospectivo; lo cual lo hizo inductivo y deductivo a la vez. De tal manera que al considerar
la totalidad de los argumentos planteados acerca la función docente, sus elementos
128
VII
teóricos, sus relaciones y las explicaciones dadas por los docentes a estas, permitieron a la
investigadora, validar, ordenar, agrupar y sistematizar todos estos hallazgos para construir la
red teórico explicativa, un sistema, relacionando los elementos, destacando los más comunes;
correlacionando los puntos de coincidencia y las diferencias principalmente, para finalmente
construir el gran orden, es decir la construcción de un cuerpo multidimensional cuyas partes
centrales revelaron la organización de la Red Teórica explicativa, una auténtica configuración
del fenómeno estudiado, presentando la fundamentación de la estructura, desde el punto de
vista axiológico y epistemológico, enfatizando los elementos que fundamentan la función
docente y que revelan la real estructura de la misma, subyacente en la mente de los docentes,
así como las relaciones hasta ahora no visibles, explicando sus interrelaciones y dando origen
a un sistema dinámico, armónico y holístico de este hecho social.
HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN
Entre los elementos de la función docente en la modalidad a distancia planteados
por los docentes encuestados se encuentran: la didáctica, la investigación, la orientación y
la tecnología. La didáctica tiene como base la innovación, la tecnología y los supuestos
teóricos, en razón que estos elementos al combinarse propician un constante redimensión de
su objeto, es decir, es necesario la presencia de un actitud artística del docente en el proceso
de enseñanza que permita la generación de actividades creadas para la socialización del
conocimiento lo cual produce la innovación, todo ello considerando la tecnología entendida
como la técnica que emplea conocimiento científico presentada a través de procesos con
soporte teórico comprobado, ya validados, con la capacidad de adaptarlos a cualquier situación
de enseñanza; para lo cual el conocimiento de los fundamentos teóricos de los procesos
enseñanza y aprendizaje se reconoce como fundamental y en constante transformación.
Asimismo, la investigación es uno de los procesos neurálgicos de la educación
universitaria y cuyo objeto en palabras de Scharifker (1999) está orientado a la búsqueda de
la verdad, la generación de conocimiento, resolución de problemas y formación de recursos
humanos (p. 5), induce a pensar la trascendencia de la investigación en la reforma, ampliación
y actualización de los estudios universitarios bajo esta modalidad. En atención a esta
referencia, la incorporación de la investigación a la función docente para enfrentar esos retos
y contribuir con las transformaciones substanciales de la sociedad, debe realizarse a fin de
propiciar cambios significativos que enriquezcan su quehacer al fomentar la investigación en
su acción práctica, lo cual influirá en el proceso educativo y por ende en su propio desarrollo
intelectual.
De igual manera, la orientación, propicia una reflexión de la misma como una actividad social,
siendo esto considerado como una de las más relevantes en lo que respecta a la consecución
del éxito de cualquier acción formativa a través de la red, dado que minimiza situaciones
inadecuadas que pudiesen producirse cuando el estudiante se encuentre trabajando con la
computadora y se manifiesten sentimientos de aislamiento, pérdida, falta de motivación, entre
otros. El elemento tecnología en la función docente en esta modalidad educativa, considera
129
VII
de vital importancia el conocimiento, manejo y uso de los medios tecnológicos. Al respecto
Ardila (2009) señala que las competencias tecnológicas que debe poseer un docente están
definidas como aquellos conocimientos habilidades y destrezas que permiten gestionar y
emplear todos aquellos recursos tecnológicos necesarios para el diseño e implementación
de ambientes formativos virtuales desde la perspectiva técnico-operativa que va desde el
conocimiento y uso de la plataforma en que se desarrolla la actividad formativa, pasando
por el dominio de herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica, hasta llegar a la
representación del conocimiento en un entorno digital.
De allí que Zabalza (2010) puntualice que en un mundo tecnológico como el actual, el
empleo de las nuevas tecnologías constituye un plus de valor en la docencia...( p.193) . En la
evolución histórica han surgido variadas técnicas en la enseñanza, lo que lleva a concluir que
su constante transformación implica a su vez una obligante actualización de los profesores
para ejercer la función docente. La incorporación de las nuevas tecnologías a la didáctica
sitúa a los docentes ante el enorme desafío de las nuevas modalidades de aprendizaje: la
introducción de procesos de simulación en aquellos contextos que resulten apropiados, el
establecimiento de dispositivos de búsqueda y de transferencia e intercambio de informaciones
entre los estudiantes, todo ello para enriquecer los canales de intercomunicación permitiendo
un aprendizaje más autónomo y democrático. (Op.cit. p.194)
De acuerdo a los planteamientos expuestos por los docentes se evidencia que las
relaciones entre los elementos que estructuran la función docente es conceptualizada como
“sinérgica, sistémica, holista, dinámica y armónica “ lo cual permite dilucidar que su
integración permite que ésta se realice efectivamente y en forma sinérgica. Si se entiende
la cooperación como un fenómeno en el cual el efecto de la influencia o trabajo de dos o
más agentes actuando en conjunto, es mayor al esperado considerando a la suma de las
acciones de los agentes por separado, se puede afirmar que la combinación de la didáctica,
la tecnología, la investigación y la orientación, los cuales poseen a su vez otros elementos
internos, generan un sistema cooperativo que denominamos función docente.
Al respecto Von Bertanlanffy (Op.cit) señala que un sistema consiste básicamente
en un conjunto de componentes que se relacionan, intentando alcanzar uno o más objetivos,
evidenciándose con ello la relación existente entre la teoría general de los sistemas y el
concepto de sinergia. Sin embargo, sólo se da la sinergia cuando el o los objetivos logrados
por la organización o sistema son alcanzados con creces, considerándolos como un resultado
obtenido en conjunto mayor o mejor que el posible de alcanzar producto de sus órganos o
partes individualmente.
De allí que la función docente concebida como una estructura se considera sinérgica
dado que los elementos que la componen no pueden realizar una función determinada sin
depender del resto de los elementos que componen la misma. De aquí viene la afirmación
aristotélica relacionada con este concepto: “el todo no es igual a la suma de las partes”, el
cual considera la totalidad a partir de la acción en conjunto que realizan sus componentes.
130
VII
En consecuencia, se puede deducir que las relaciones entre los elementos de la función
docente son sistémicas por cuanto tiene partes y relaciones entre ellas, la acción no es algo
simple y tampoco es lo que explica todo, es lo que debe ser explicado.
La acción es un resultado, no es una causa, es un efecto. Es producto del cruce, de la
articulación de distintos componentes que tienen su propia lógica y que cuando se cruzan dan
lugar a una acción. A estos elementos los llama “sistemas”. Entonces, la función docente es el
resultado de la interacción de los elementos didáctica, investigación, orientación y tecnología
que al cruzarse y al articularse generan una acción social por cuanto existen eventos que
no son controlados tales como las demandas sociales, la transformación constante de las
tecnologías de la información y la comunicación, la irrupción de nuevas formas de enseñanza,
descubrimientos en el conocimiento de la ciencia que facilita, entre otros, los cuales guían su
función según la orientación que la sociedad.
En el caso que nos ocupa los elementos que constituyen el sistema de la función
docente son la didáctica, la investigación, la orientación y tecnología. La estructura
comprende las relaciones que se establecen entre los elementos del sistema la cual se
basa en un algoritmo de selección, es decir, en un ordenamiento lógico de los elementos.
Las funciones son las acciones que puede desempeñar el sistema, tanto de subordinación
vertical, como de coordinación horizontal. La integración corresponde a los mecanismos que
aseguran la estabilidad del sistema y se apoyan en la cibernética y la dirección. Con base en lo planteado, la función docente en la modalidad a distancia es un
sistema dinámico, producto de la interrelación de la didáctica, investigación, orientación y
tecnología, que propicia el aprendizaje significativo en los estudiantes, dada las múltiples
actividades que de manera conjunta ejecuta, tales como producción intelectual de los
contenidos temáticos, determinación de las herramientas didácticas, identificación de las
estrategias pedagógicas, fijación del sistema de evaluación, seguimiento de los estudiantes,
atención tutorial, entre otras.
Asimismo, la función docente es considerada holista, término asumido como una
posición metodológica y epistemológica que postula que los sistemas y sus propiedades, deben
ser analizados en su conjunto y no a través de las partes que los componen, consideradas estas
separadamente. Es el sistema como un todo integrado y global el que en definitiva determina
cómo se comportan las partes; mientras que un mero análisis de estas no puede explicar por
completo el funcionamiento del todo. Esto es así porque el holismo considera que el “todo”
es un sistema más complejo que una mera suma de sus elementos constituyentes o, en otras
palabras, que su naturaleza como ente no es derivable de sus elementos constituyentes. El
principio general del holismo tiene fundamentos en Aristóteles a través de su postulado «el
todo es mayor que la suma de sus partes», con el cual este concepto se puede definir como
el tratamiento de un tema o de un problema de forma de considerar todos sus componentes a
través de los cinco sentidos, incluyendo sus relaciones invisibles pero igualmente evidentes
o existentes. El holismo enfatiza la importancia del todo considerado en su globalidad, lo
131
VII
que es mayor que la suma de las partes (propiedad de sinergia), ya que da importancia a la
interdependencia de éstas y a sus variadas interrelaciones.
Un elemento no se comprende cabalmente en forma aislada o independiente, sino
refiriéndolo a la configuración total, lo cual otorga al estudio de las relaciones entre los
fenómenos mayor importancia que al estudio de los fenómenos mismos. “La estructura
persiste aunque varíen sus componentes; se modifica si se alteran las relaciones entre sus
componentes” (Levi -Strauss, 1970, p.58). El pensamiento estructuralista se inscribe dentro
del holismo: el reconocimiento de que un todo no es la suma de sus partes sino una totalidad
regida por relaciones internas que constituyen una estructura, lo cual puede ser la disposición
de un todo en partes y la solidaridad con que se condicionan; un orden de entidades: totalidad,
transformación y autorregulación; un sistema en donde una modificación de un elemento
implica la de los demás. El estructuralismo toma lo real, lo descompone y luego vuelve a
recomponerlo.
Es así como considerando estos argumentos se plantea este sistema y acción social
como una red con interconexiones, la cual a través de sus puntos de unión denominados
nodos, se considera una estructura, destacándose que el enfoque de redes, concibe la
estructura como una pauta o modelo de relaciones específicas que ligan unidades o elementos,
orientado a la interpretación de sus comportamientos a la luz de sus puestos variables
dentro de la estructura. De allí que una red teórica es una estructura de interconexión de
componentes o elementos conceptuales, los cuales se relacionan coherentemente y de manera
integrada cumpliendo una acción específica para el logro de un objetivo común, el cual en
este caso corresponde a la función docente. Por tanto, una red teórica explicativa plantea una
perspectiva interpretativa de la interconexión de sus elementos. (Gráfico 1)
Gráfico 1: Red Teórica Explicativa de la Función Docente en la modalidad a distancia.
132
VII
CONCLUSIONES
En el trabajo presentado se asumió la exigencia que se realiza a la investigación, en
cuanto a pensar en la necesidad de generar nuevas ideas que conlleven a darle solidez a
las explicaciones, que superen las existentes sobre la función docente, hacia pensamientos
emergentes, impactados por las tecnologías de la información y la comunicación en la
educación a distancia. De allí que, se insertó en abordar este evento de manera novedosa
desde una postura epistemológica estructuralista, para construir una red teórica explicativa
fundamentada en las relaciones visibilizadas durante el desarrollo de la investigación.
Esta red teórica explicativa de la función docente en la modalidad a distancia constituye
una construcción teórica orientada a fundamentar y representar las relaciones existentes entre
los elementos teóricos que la conforman, a saber: la didáctica, la orientación, la tecnología y
la investigación, puntos neurálgicos que se complementan en la acción práctica del docente
en la modalidad a distancia, lo cual permite establecer una estructura real de la misma,
con base en los postulados del paradigma estructuralista. El estudio establece un énfasis
especial en la forma cómo cada docente asigna significado a la función docente de cara a las
transformaciones sociales, lo cual le permite concienciar y optimizar su acción práctica, que
lo lleva a plantearse una permanente actualización para desempeñarse efectivamente en la
modalidad a distancia y por ende en la consolidación del cambio educativo que la sociedad
mundial está reclamando, y de esta forma ampliar su acción social.
Las relaciones explicativas que se generan con base en los elementos teóricos,
revelan una interconexión de sus componentes, lo cual da por resultado un sistema donde
cada uno de ellos se vincula coherentemente con el otro, lo que origina la función docente,
con base en las perspectivas de los docentes. Esta vinculación de los elementos teóricos de
la función docente en forma de red conceptual, plantea la existencia de un sistema holístico,
armónico y dinámico, dada las relaciones invisibles pero reales que conforman la estructura
de la función docente.
133
VII
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ardila, R. (2009). Docencia en ambientes virtuales: nuevos roles y funciones. Revista
Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 28, septiembre diciembre, 2009, pp. 1-15.
Fundación Universitaria Católica.
Briceño, M. (2006). La asesoría en entornos tecnológicos educativos. FERMENTUM Mérida
Venezuela. AÑO 16 - Nº 47 – septiembre - diciembre.
Cabero, J. (2003).Incidentes críticos para la incorporación de las TIC a la Universidad. Trabajo
presentado en el Congreso Internacional EDUTEC 2003. Gestión de las Tecnologías de la
Información y Comunicación en los diferentes ámbitos educativos. Universidad Central
de Venezuela. Caracas. Venezuela.
Chacin, M. (2008). El rol del docente en la enseñanza y la utilización de la tecnología educativa.
[Documento en línea] Disponible en: http:/www./modulo5tecnologiaeducativa.blogspot.
com [Consulta: Junio 2011]
Chacin, M. y Delgado, M. (2005) Principios Teóricos del Aprendizaje Colaborativo en
Ambientes Virtuales.Universitas 2000, jun. 2005, vol.29, no.1- 2, p.63-83.
Cooperberg, A. (2002). Las herramientas que facilitan la
comunicación y el proceso de
enseñanza-aprendizaje en los
entornos de educación a distancia [Documento en línea]
Disponible: http://www.um.es/ead/red/3/cooperberg1.pdf. [Consulta: Marzo, 2009]
Dávalos, F. y Meza, V (1977). Glosario de Ciencias Histórico-sociales. ANUIES: México.
De Saussure, F. (1961). Curso de Lingüística General.Buenos Aires:
Argentina: Lozada
.
Drucker, P. (1994) The Age of Social Transformation. En The Atlantic Monthly, Volume
273,Number11,Boston.[Documento en línea] Disponible en: http://www.theatlantic.com/
election/connection/ecbig/soctrans.htm [Consulta: Junio,2013]
Flores, P (2002). Las Universidades Tecnológicas mexicanas en el espejo de los institutos
universitarios de tecnología franceses. Revista Mexicana de investigación educativa.
Enero- Abril 2002, vol 7, n° 14, pp. 17-49
García, A. (2002). La Educación a distancia: De la teoría a la práctica.
Educación.
Barcelona: Ariel
González, V (1986) Teoría y práctica de los medios de enseñanza. La Habana: Pueblo y
Educación.
134
VII
Ibáñez, J. (1985). Sobre el estructuralismo. Pamplona: Edit. EUNSA
Krohn, W. (1997) Rekursive Lernprozesse: Experimentelle Praktiken in der Gesellschaft.
En Rammert, Werner y Bechmann, Gotthard (Ed.) Technik und Gesellschaft. Jahrbuch 9:
Innovation – Prozesse, produkte, Politik. Frankfurt a.M./ New York. p.65-89.
Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires. F.C.E.
Lévi - Strauss, C. (1968). Antropología estructural. Buenos Aires: EUDEBA
___________ .(1970).Aproximadamente al estructuralismo. Buenos Aires: Edit. Galerna.
___________. (1972) Mitológicas II: De la miel a las cenizas. México: FCE.
Oquist, P. (1978) La epistemología de la investigación. Bogotá: Edit. Punta de Lanza
Parsons. T (1968) Hacia una teoría general de la acción. Buenos Aires: Editorial Kapeluz
Reich, R (1992). The Work of Nations. Preparing Ourselves for the 21st
York: Vinatage Book
Century. New
Salazar, L. (2011). La docencia en el contexto de la complejidad y la transdisciplinariedad
En Volumen 3. De Auditu. Revista Científica Arbitrada. Caracas: UNEFA.
Scharifker, B. (1999). Calidad y pertinencia de la investigación universitaria. Ponencia
presentada en el VI Seminario sobre Investigación en la Universidad Venezolana.
Universidad Bicentenaria de Aragua, Maracay
Stehr, N. (1994). Arbeit, Eigentum und Wissen. ZurTheorie von
Frankfurt a.M.: Suhrkamp.
Wissensgesellschaften.
Taylor, J. (2001) Fifth Generation Distance Education. Higher Education
n.40. Communications Unit of the Higher Education Division
Series. Report
Tilley, Ch.(1990) “Claude Lévi-Strauss: structuralism and beyond” en Tilley, Ch. (ed.):
Reading Material Culture. Structuralism, Hermeneutics and Post-Structuralism. Basil:
Blackwell.
UNESCO (2010). El impacto de las TIC en la Educación. Relatoría de la Conferencia
Internacional de Brasilia, 26-29 abril 2010. Ediciones Cresalc /UNESCO.
UNESCO (1998). Plan de Acción para la Transformación de la Educación
América Latina y el Caribe. Caracas: Ediciones Cresalc
/UNESCO.
135
Superior en
VII
UNESCO (1990). Comisión Internacional Sobre la Educación para el Siglo XXI presidida
por Jaques Delors, “La Educación encierra un Tesoro”. Informe Final.unesdoc.unesco.
org/images/0010/001095/109590 Consultado el 20 Julio 2008.
Valdéz, H. (2000). Encuentro Iberoamericano sobre Evaluación del Desempeño Docente.
Material Mimeografiado. México.
Vázquez, H. (1982) El estructuralismo, el pensamiento salvaje y la
de Cultura Económica (FCE): México.
mente. FCE: Fondo
Von Bertalanffy, L (1976) Teoría General de los Sistemas. Mexico: Editorial Fondo de
Cultura Económica.
Zabalza, M. (2010). Competencias docentes del profesorado Universitario. Calidad y
desarrollo profesional. Madrid: Narcea S.A Ediciones.
136
Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico Mediante un
Ambiente Virtual de Aprendizaje Para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
Nyorka Duran Rivero
VIII
DISEÑO INSTRUCCIONAL DE FORMACIÓN EN GOBIERNO ELECTRÓNICO
MEDIANTE UN AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE PARA LA
ACADEMIA TÉCNICA MILITAR NÚCLEO ARMADA
TRAINING INSTRUCTIONAL DESIGN IN E-GOVERNMENT THROUGH A VIRTUAL
ENVIRONMENT OF LEARNING FOR THE MILITARY TECHNICAL ACADEMY
ARMORED CORE
Nyorka Duran Rivero3
[email protected]
Recibido: 10/03/2013
Aceptado: 28/04/2014
RESUMEN
El Gobierno Electrónico significa el aprovechamiento de las tecnologías de la información y
comunicaciones (Tics) por parte de los Estados, con el fin de optimizar los servicios públicos
que ofrecen a los ciudadanos a través de portales web totalmente amigables, evitando colas y
trámites burocráticos. Muchos de estos servicios no son conocidos ni usados por la sociedad.
De ahí parte la idea de presentar este trabajo sobre un Diseño Instruccional de Formación en
Gobierno Electrónico mediante un ambiente virtual de aprendizaje para la Academia Técnica
Militar Núcleo Armada. El diseño se insertó en una plataforma virtual educativa; para este caso
se empleó Moodle, software ideal para los cursos en línea, de amplio soporte técnico a nivel
mundial. La modalidad de estudio fue el e_learning en combinación con las herramientas de la
Web y el mundo virtual Second Life. Este diseño virtual promueve la pedagogía contructivista
y el desarrollo colaborativo entre personas distantes geográficamente.
__________
Palabras Claves: Gobierno Electrónico, Estado, Servicios Públicos, Diseño Instruccional,
Tecnologías de la Información y Comunicaciones
Profesora Agregado de la Academia Técnica Militar Núcleo Armada. Magister en Educación a Distancia e_learning. Magister en Gobierno Electrónico. Especialista en Gerencia de Tecnologías de la Información
y Comunicaciones. Licenciada en Administración. TSU en Informática. Experto en Procesos e_learning.
138
VIII
ABSTRACT
E-government means the use of information technologies and communication technologies
(TICs) by the States, in order to optimize public services offered to citizens through web
portals totally friendly, avoiding queues and bureaucracy. Many of these services are
not known or used by society. Hence the idea of ​​presenting part this work on a design
Instruccionar eGovernment training through a virtual learning environment for Core Navy
Military Technical Academy. The design was inserted in an educational virtual platform, in
this case we used Moodle, an ideal software for online courses, broad global support. The
method of study was the E-Learning in combination with Web tools and virtual world Second
Life. This virtual design promotes constructivist pedagogy and collaborative development
between geographically distant people.
__________
Keywords: Government, State, public services, instructional design, information technology and
communications
139
VIII
INTRODUCCIÒN
El mundo contemporáneo se caracteriza por las profundas transformaciones originadas
en el desarrollo y difusión de las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs).
Ellas están cambiando y apoyando a diversos sectores de la sociedad y no escapa de esto el
sector público de un país. Por lo que en los actuales momentos Venezuela se encuentra en
pleno auge y está modernizando los servicios que presta al ciudadano a través de herramientas
tecnológicas; lo que se conoce en la actualidad como Gobierno Electrónico o Gobierno en
línea.
El Gobierno Electrónico busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos ofreciéndoles
alternativas modernas que le permitan hacer trámites en línea en la Administración Pública
Nacional (APN) de forma rápida, sencilla, confiable y segura a través de portales web que
ofrecen estos Organismos.
Actualmente se cuentan con muchos avances con respecto a esta tendencia, muchos
de estos avances desconocidos por parte de la población venezolana; por lo que en el presente
trabajo tiene como objetivo realizar un Diseño Instruccional de Formación en Gobierno
Electrónico mediante un ambiente virtual de aprendizaje para la Academia Técnica Militar
Núcleo Armada. El diseño se insertó en una plataforma virtual educativa; para este caso se
empleó Moodle, software ideal para los cursos en línea, de amplio soporte técnico a nivel
mundial.
Es de resaltar que en el ámbito educativo sobre todo a nivel superior los ambientes
virtuales de aprendizaje están ganando espacios; debido a que permiten ofrecer una
capacitación en línea totalmente a distancia o semi-presencial, organizada y programada;
donde el estudiante aprende de forma colaborativa y constructivista; permitiendo un
aprendizaje significativo. También están siendo usadas en la educación presencial como
complemento de la labor del docente.
Por lo que resulto creativo realizar esta propuesta que combina la plataforma
tecnológica educativa Moodle; las herramientas de la web 2.0 y los mundos virtuales de
aprendizaje para ofrecer información de primera al ciudadano sobre Gobierno Electrónico un
tema de actualidad importante en la sociedad.
El abordaje metodológico usado en esta investigación se basó en la construcción de
un modelo viable enmarcado dentro de la modalidad de Proyecto Factible, fundamentado en
una Investigación de Campo de carácter Descriptivo.
El trabajo se organizó en: 1) Contextualización del problema objeto de estudio,
objetivos y justificación ; 2) Abordaje Metodològico; 3) Referentes Conceptuales; 4) La
propuesta; 5) Conclusiones y Recomendaciones. Finalmente se presentan las referencias
bibliográficas que sustentan la investigaciòn.
140
VIII
CONTEXTUALIZACIÒN DEL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO
La ciencia y la tecnología desempeñan un papel cada vez más importante en la vida
cotidiana y hacer uso de ellas es apropiarse de las TICs, en las diferentes facetas y en los
distintos ámbitos de la sociedad tal como está expresado en el Plan Nacional de Tecnologías
de Información 2005-2030 (PNCTI) (2005) donde se plantea estas son estrategias para
el desarrollo tecnológico del país y entre sus dimensiones estratégicas están la salud,
la educación, el ambiente, la economía y el gobierno electrónico; siendo este último la
modernización del Estado.
El gobierno electrónico significa el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de
la información y comunicaciones (NTICs) en las dependencias públicas con la finalidad
de ofrecer un servicio de calidad a los ciudadanos a través de la gran red de redes. Es decir
empleo de Internet y de las tecnologías modernas tales como las herramientas de la web 2.0
y los Portales Web del país; para ofrecer una mejor calidad de vida a los ciudadanos.
Internet es una herramienta valiosa, útil en todos los ámbitos de la sociedad.
En Venezuela por Decreto 825 en el 2000 se declaró su acceso y uso como política
prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social, educativo y político de la República.
El gobierno electrónico también es un medio para que el Estado dé respuesta
oportuna a las nuevas exigencias de los ciudadanos, reduzca la burocracia, la duplicación de
esfuerzos y los retrasos innecesarios. No es la tecnificación de la burocracia existente; sino
tiene que ver con la inserción de la creatividad y la innovación de la Administración Pública
(APN), con el fin crear procedimientos asociados a viejos y nuevos servicios, que resuelvan
y simplifiquen la vida del ciudadano.
Con todo esto se pretende destacar lo importante del aspecto social de las tendencias
tecnológicas asociadas al gobierno electrónico como un medio transparente, seguro,
sistemático, confiable y eficiente para que los ciudadanos tengan a su alcance en sus
relaciones con los organismos públicos garantizado el acceso democrático a la información,
a los servicios públicos y conocimientos generales, a través de portales web, que ofrecen las
diferentes instancias de la Administración Pública.
Esta es una vía rápida de obtener requisitos y hacer trámites en línea lo que lo convierte
en una estrategia de gestión e interacción entre el gobierno, la empresa privada y la sociedad
y a la larga se traduce en un Estado eficiente.
Actualmente Venezuela posee un directorio de gobierno electrónico y muchos
organismos de la APN que ofrecen transacciones en línea. Para la Autora es el caso del
SENIAT, CADIVI, IVSS, SAIME; Alcaldías digitales como las de Baruta, Chacao, Valencia,
Alcaldía Mayor, Los Salías entre otras; así como Universidades públicas y privadas. Estos
141
VIII
entes presentan una generación de modernos portales que ofrecen información básica sobre
leyes, reglamentos, documentos y estructuras organizacionales que permiten la interacción
entre ciudadanos, empresas y el gobierno a través de la Web.
Es de resaltar que cuando se hace referencia al término gobierno electrónico en la
población venezolana no es asociado o no es conocido, las causas de esto son variadas. Una
de ellas es el analfabetismo tecnológico porque se desconoce la existencia de estos medios
electrónicos y no se tienen los conocimientos básicos requeridos para emplear estos sistemas.
Lo anterior, por cuanto no existen niveles educativos de conocimiento necesarios
para el uso y apropiación de las tecnologías virtuales. También el desconocimiento de los
beneficios que se obtienen si se emplean estas tendencias en las operaciones de la APN o en
lo personal, la resistencia al cambio y la inseguridad al usar tecnologías.
Venezuela firmo en el año 2007 en Santiago de Chile la Carta Iberoamericana de
Gobierno Electrónico como un compromiso continental para promover las iniciativas
estratégicas y desarrollo de gobierno electrónico, a fin de modernizar las formas de operar
de la APN, de reducir la brecha digital y de ofrecer servicios e información de primera a los
ciudadanos.
A raíz de esto se han creado Portales Web en la APN para ofrecer los servicios en
línea al ciudadano, algunos de estos servicios en línea no han sido conocidos por la sociedad
venezolana y muchos han tenido una corta vida de duración. Es importante la difusión de
estos medios electrónicos para que no se pierdan esfuerzos que organismos públicos realicen
para modernizar el Estado.
Es indispensable el acompañamiento político en los procesos de reforma del Estado;
para obtener resultados y no se seguir invirtiendo y repitiendo escenarios errados; mostrando
a la ciudadanía las TICs como un problema y no como una solución o alternativa para agilizar
los procesos administrativos. Por lo que el compromiso social del país para el desarrollo del
gobierno electrónico debe ser facilitar al ciudadano sus relaciones con la APN, y aprovechar
el potencial de relaciones de las Administraciones Públicas para impulsar el desarrollo de la
sociedad de la información y del conocimiento.
Otra posible razón que impide el desarrollo de esta tendencia en el país es la
infraestructura tecnológica que no está desarrollada en su totalidad, por lo que se dificulta
su implantación; por ende no llega a los sectores del país con más carencias. “Si bien se
tiene promover la inclusión de toda la población al uso y beneficio del gobierno electrónico,
es fundamental lograr la inclusión de aquellos sectores que se encuentran en circunstancias
particularmente desventajosas para acceder y beneficiarse de los servicios electrónicos.”(Carta
Iberoamericana de Gobierno Electrónico, 2007).
142
VIII
Calzadilla, 2006, señala que el principal reto que enfrenta la sociedad venezolana
actualmente es la reducción de los desequilibrios sociales, la distribución desigual de los
mecanismos de acceso al conocimiento contribuye a profundizar estos desequilibrios.
Las tecnologías deberán facilitar el acceso equitativo a los diferentes grupos sociales,
favoreciendo a los sectores con mayores necesidades de manera que no se pierdan esfuerzos
que el Estado y otros Organismos realizan en un proceso de modernización, y así poder
avanzar y ser competitivos en este mundo tecnificado.
Por ello el presente trabajo de investigación tiene como fin promover información
y capacitar a la población sobre las bondades del gobierno electrónico en Venezuela, sus
avances y experiencias para lo cual se ha desarrollado un diseño instruccional bajo la
modalidad virtual, empleando una plataforma tecnológica educativa que permita gestionar
los conocimientos y usar tecnologías apropiadas para realizar trámites en línea. En este caso
la capacitación estará dirigida a la población de la Académica Técnica Militar Bolivariana
Núcleo Armada (ATMAR), y a mediano plazo se podrá utilizar para todo público en general.
Una Plataforma tecnológica para la educación, actualmente conocida como aula
virtual es una manera de agrupar las posibilidades del aprendizaje en línea a través de las
redes de computación; y como herramienta complementa la labor docente en el proceso
educativo, más no la suple.
En estos entornos virtuales una de las principales teorías a desarrollarse es la del
aprendizaje constructivista; donde el estudiante es el objetivo puntual del proceso educativo.
El aprendizaje colaborativo será el marco en que facilitadores y cursantes intercambien sus
habilidades y conocimientos.
Las Tics y la Educación a distancia ofrecen alternativas para concebir el proceso de
enseñanza y aprendizaje en nuevos contextos, roles y exigencias propias de la sociedad a
través de instrumentos y diversas metodologías que faciliten la gestión del conocimiento.
Un aula virtual sería una alternativa para esta actividad debido a que se ofrece al
Estudiante la teoría y la práctica necesarias para que en un futuro cercano el mismo haga uso
apropiado de las TICs en la gestión de la APN y en su vida profesional, obteniendo con esto
una mejor calidad de vida. Es de resaltar que el modelo tecnológico a desarrollar será bajo la
modalidad e_learning, el cual nos es más que la educación a distancia virtual combinada con
herramientas tecnológicas de la Web 2.0.
Es importante destacar que el éxito de un curso en ambientes virtuales de aprendizaje
(AVA) no depende solo de los aspectos técnicos, como la interfaz y el diseño gráfico, sino
también intervienen factores pedagógicos y de comunicación determinantes, como son el
ambiente y las actividades de aprendizaje.
143
VIII
El diseño instruccional permite la selección de contenidos de enseñanza; de los
objetivos a conseguir; de la metodología a usar y del tipo de evaluación a emplear, en relación
con las características de los estudiantes, docentes, políticas de la Institución y el entorno.
Es un proceso donde se analizan, organizan y presentan informaciones acerca de objetivos,
actividades, evaluaciones, medios entre otros aspectos relativos al tema que se tratará; y al
vincularse ente sí conforman el curso.
Por consiguiente para el desarrollo de esta propuesta es necesario la utilización de
modelos que faciliten la elaboración y el desarrollo instruccional, tomando en cuenta las
competencias tecnológicas y conocimientos previos de la población a quién se dirigirá la
capacitación. La primera fase de esta formación será dirigida a la ATMAR y en un futuro
podrá ofrecerse a otros núcleos de esta Casa de Estudios, a otras Universidades, y a otros
miembros de la sociedad venezolana, no importando su ubicación geográfica.
Objetivos de la Investigación.
Objetivo General.
Diseñar un curso de formación en Gobierno Electrónico mediante un ambiente virtual
de aprendizaje para la Academia Técnica Militar Bolivariana Núcleo Armada.
Objetivos Específicos.
• Identificar los componentes de un diseño instruccional en ambientes virtuales de
aprendizaje.
• Describir la plataforma tecnológica para el desarrollo de un curso en ambientes
virtuales de aprendizaje.
• Presentar un diseño instruccional de formación en Gobierno Electrónico mediante
un ambiente virtual de aprendizaje para la Academia Técnica Militar Bolivariana
Núcleo Armada.
Justificación.
Se propone difundir información acerca de portales Web de que ofrecen Gobierno
Electrónico; tecnologías de software y hardware, seguridad y legalidad del tema y las
experiencias más notorias en Venezuela; apoyando el nuevo modelo y plan de Estado y
brindando alfabetización tecnológica al ciudadano necesaria para que se apropien de estos
avances y lo pongan en práctica en su quehacer diario.
Por lo que se elaboró un diseño instruccional virtual del formación en Gobierno
Electrónico y se seleccionó la plataforma Moodle para su difusión, debido a que es una
plataforma virtual de software libre, ideal para manipular contenidos académicos totalmente
en línea. Tiene muchas libertades para usarlo tales como copiarlo, usarlo, modificarlo y
finalmente redistribuirlo. Además que es portable y funciona con varios sistemas operativos,
144
VIII
lo que facilita configurarlo y adaptarlo a las necesidades de la organización que lo implemente,
y permite la creación de contenidos educativos en línea.
Esta aplicación presenta una interfaz amigable, sencilla, segura, precisa y fácil de
manipular por personas que tengan mínimos conocimientos de computación; pues sus
elementos tecnológicos están presentados de forma organizada y agradable a la vista del
usuario; permitiendo al participante del curso gestionar su propio aprendizaje de forma
óptima.
La plataforma Moodle también permite combinar sus elementos tecnológicos con las
herramientas de la Web 2.0 y los mundos virtuales de aprendizaje; por lo que el participante del
curso estará interactuando con las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones;
lo que garantizará a futuro el uso adecuado de las tecnologías que brinda el Estado con
sentido de uso, apropiación y pertinencia.
En esta formación el participante además de conocer acerca del tema de estudio,
manipulará herramientas de la Web 2.0 populares en el mundo destinadas al entretenimiento,
comercio electrónico, educación, entre otros y empleara el Second life el cual es uno de los
mundos virtuales más populares a nivel mundial, actualmente usado para la educación; en
este curso se empleará para que el participante asistir a una video conferencia y a su fiesta de
graduación al finalizar el curso. La combinación de estas tendencias tecnológicas le permitirá
al participante adquirir las destrezas necesarias para incursionar en el maravilloso mundo de
las NTICs destinadas a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
ABORDAJE METODOLÓGICO
De acuerdo con la naturaleza y características del problema planteado como objeto de
estudio, esta investigación se enmarcará dentro de la modalidad de Proyecto Factible. Es de
resaltar que los Proyectos Factibles pueden llegar hasta la presentación de las conclusiones o
finalizar con la realización de una propuesta; para este estudio se presentó una propuesta de
un diseño instruccional de formación en Gobierno Electrónico mediante un ambiente virtual
de aprendizaje para la ATMAR; el cual está relacionado con el ámbito tecnológico virtual y
las transacciones electrónicas del ciudadano en los portales web de la APN.
Por las actividades y procedimientos realizados se basará en un Estudio de Campo. En
cuanto al nivel de esta investigación se tiene que es descriptiva, la cual consiste en caracterizar
un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores. La
técnica de análisis utilizada fue la estadística descriptiva a través de cuadros de frecuencia y
gráficas circulares.
145
VIII
REFERENTES CONCEPTUALES
Teorías de Aprendizaje.
Las teorías de aprendizaje desde el punto de vista psicológico han estado asociadas a
la realización del método pedagógico en la educación. El escenario en el que se lleva a cabo
el proceso educativo determina los métodos y los estímulos con los que se lleva a cabo el
aprendizaje. En el ámbito virtual existen algunas que pueden ser aplicadas en este contexto,
a continuación se nombran algunos.
La Teoría de la Difusión de Ideas Innovadoras, donde la difusión es como un cambio
social. “Es el proceso por el cual ocurre una alteración en la estructura y funcionamiento de
un sistema social.” (Rogers, 1995).
Siendo una de las razones fundamentales de esta investigación la difusión de ideas
innovadoras al ciudadano con miras a lograr un cambio social con respecto a la tendencia de
gobierno electrónico en la sociedad venezolana; un cambio que permita que el ciudadano se
apropie de los nuevos avances tecnológicos que ofrece el Estado con sentido de pertinencia,
uso y apropiación.
Lo que implica que el ser social de forma diferente, pero totalmente amigable
incorpore a su vida cotidiana innovaciones para aprender, compartir, negociar, y realizar
trámites electrónicos empleando los servicios que ofrece la APN a través de la gran red de
redes Internet, logrando un cambio significativo en la sociedad, a su vez apoyando el nuevo
modelo de Estado enmarcado en la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico (Op.cit) y
todos los avances en este tema que tiene el país.
Rogers (Op.cit) definió “cuatro (4) elementos principales de la difusión tales como a)
La innovación b) Los canales de comunicación c) El tiempo y d) El sistema social”.
Para la Autora la innovación del esta investigación es llevar los adelantos de gobierno
electrónico a la sociedad empleando medios innovadores tal es el caso de los ambientes
virtuales de aprendizaje, las herramientas de la Web 2.0 y los portales de la APN que ofrecen
transacciones en línea; por lo que si el ciudadano está recibiendo información y conocimiento
práctico-teórico de estas nuevas tendencias y le parece algo totalmente nuevo, interesante,
diferente, sencillo, útil y efectivo, lo encontrará como una innovación.
Con relación a los canales de comunicación el trabajo de difusión se hará a través de
herramientas interactivas y colaborativas que permitirán involucrar a un ciudadano con otros
ciudadanos compartiendo ideas, opiniones, sugerencias, quejas, problemas y experiencias.
Por ejemplo los canales de comunicación en este sentido son las diferentes herramientas
tecnológicas empleadas en el proceso de formación del ciudadano tales como la mensajería
de correo interna, los foros sociales, foros técnicos, foros académicos, cafeterías virtuales o
146
VIII
chat, las vídeos conferencias entre otras, herramientas para hacer llegar la información y el
conocimiento a personas en particular o grupos de personas.
El tiempo como proceso de difusión de ideas tiene que ver con la capacidad de
gestionar el aprendizaje del sujeto y de cómo lo ofrece la institución educativa. Esto obedece
a que todos no somos iguales y el aprendizaje se puede dar en tiempos diferentes, por lo
que la formación que se ofrece a través de un aula virtual debe tomar en consideración este
aspecto y establecer períodos de tiempos distantes entre una actividad y otra, evitar hacer
varias asignaciones en un mismo tiempo, de tal forma que el ciudadano tenga a su disposición
un periodo tiempo establecido por el docente donde se pueda elegir en qué momento de ese
tiempo desea hacer la actividad.
Esto representa otra innovación totalmente diferente a lo que se vive en la
presencialidad donde es una planificación rígida no robusta. Es decir la innovación no sólo
implica conocimientos; sino que también una persona puede saber que existe algo innovador;
pero no desarrolla una actitud favorable hacia la misma, la adopta o la rechaza. Por ello es
importante que la transmisión de información sea efectiva y eficiente, para que no se pierdan
esfuerzos.
Otro elemento fundamental en esta teoría es el sistema social que no es más que el
conjunto de personas que están comprometidas en lograr un aprendizaje colaborativo, que le
permita a corto plazo manipular con sólidos conocimientos los portales de la Administración
Pública Nacional para sus diferentes fines, lo que se constituye en una ventaja y una mejor
calidad de vida.
Evidentemente si lo que estamos proponiendo es mejor que lo que estamos usando
actualmente esto representa una ventaja competitiva; para este caso agilizar trámites en línea,
evitar colas, reducir tiempo y dinero y eliminar la burocracia, entonces está innovación
representa también una ventaja centrada en el ciudadano.
La Teoría de Gestalt especifica que hay que considerar los aspectos de la percepción.
“Para esto es imprescindible atender al diseño de interfaz gráfica, fondos, colores, imágenes,
formas, cuerpo, organización y composición de imágenes e información, la integración de
multimedios (imágenes, texto, audio)” (Leflore, 2000).
Esta teoría estudia la percepción y cómo ella actúa en el aprendizaje, por lo que
se debe realizar un diseño instrucción virtual tomando en consideración los principios de
percepción como el contraste, las figuras, el fondo, la sencillez, la proximidad, entre otros.
De tal forma que se logre visualmente una formación agradable, un ambiente acorde;
es de resaltar que la imagen corporativa habla por sí sola acerca de un aula virtual, muchas
veces los colores y las imágenes dicen más que un documento escrito, inclusive la forma
como están colocados los recursos y actividades en el espacio virtual.
147
VIII
El diseño cuidadoso, colorido y organizado de los contenidos ayudará a los estudiantes
a encontrar rápidamente la información que buscan. El visitante de Aula Virtual llegará
a la conclusión de que está visitando una buena, fiable y bien estructurada colección de
documentos y de información.
La imagen corporativa es un elemento definitivo de diferenciación y posicionamiento
ambiente virtual en relación a los demás, así como la educación debe adecuarse a los cambios
con una gran velocidad, de igual manera el docente y su entorno virtual de aprendizaje,
deberán adecuar su imagen, para mantener vigencia. a imagen corporativa es la manera por la
cual se comunica: ¿quién es?, ¿qué es?, ¿qué hace? y ¿cómo lo hace?. El diseño coordinado
de los diferentes elementos de información, comunicación, interacción, apoyo y educación,
harán que la imagen sea correctamente transmitida, a los participantes del curso.
Sin el impacto visual de líneas, colores y contrastes entre páginas no se puede motivar al
lector a adentrarse en nuestros recursos para conocer sus contenidos. Los densos documentos
de texto sin el contraste y apoyo de imágenes, animaciones o variaciones tipográficas son
difíciles de leer, particularmente en pantallas de baja resolución.
En tal sentido es importante la selección adecuada de colores de fondo, la nitidez de
la imagen y el tamaño, la duración de videos, el tamaño de las galerías de fotos y libros, la
extensión de documentos y páginas web enlazadas, el tamaño y colores de letra, el empleo
de gráficos y mapas mentales para presentar información, el tipo de vocabulario empleado,
entre otros.
La Teoría Constructivista esta considera al estudiante el centro de atención el proceso
educativo; o sujeto que aprende y desempeña un papel activo el proceso de gestionar su
aprendizaje; dicho conocimiento es el resultado de la construcción por parte del sujeto en la
medida que interactúan con otros sujetos, recursos, actividades u otros objetos. El aprendizaje
se produce cuando entran en conflicto lo que el estudiante sabe con lo que debería saber.
En cuanto a la presente investigación se busca que el ciudadano construya activamente
nuevos conceptos basados en conocimientos presentes y pasados, apoyados en el aprendizaje
colaborativo, el cual va a permitir en gran medida aprender también de las experiencias de
otros ciudadanos.
Que la formación que se pretende difundir en la presente investigación es de gobierno
electrónico, por lo que a continuación se muestra un sustento teórico sobre este tema, citada
por Gartner (2000) donde plantea:
Una perspectiva evolutiva en la que se desarrolla la gobernanza electrónica, partiendo
desde el nivel de información (fase de presencia en la web para proveer información a
los funcionarios y ciudadanos), y pasando en el nivel de interacción (uso de herramientas
interactivas como el correo electrónico, el chat y lo motores de búsqueda para la
comunicación entre gobierno, funcionarios y ciudadanos). La fase de transacción (se
concretan trámites a través de portales de gobierno, como la declaración de impuestos) y
148
VIII
llegando a la fase de transformación en la cual se concretan todos los procesos a través
de una ventanilla única (un sólo portal web para lograr todas las aspiraciones de la
gobernanza electrónica).(p.30)
El Diseño Instruccional
El diseño instruccional se puede definir como la selección de contenidos de enseñanza;
de acuerdo con los objetivos y metas a alcanzar; de la metodología a usar y del tipo de
evaluación a emplear, en relación con las características de la población a quién va dirigida
la formación y otros factores. En este sentido Polo (2003); expresa que es necesario precisar
que:
El Diseño instruccional se concibe como un proceso dialéctico, sistémico y flexible,
cuyas múltiples fases y componentes de planificación se abordan y se trabajan de forma
simultánea. Asimismo, el diseño instruccional requiere de la aplicación de un proceso
de análisis y evaluación, para seleccionar adecuadamente los medios y estrategias de
enseñanza, de manera que permitan la construcción y reelaboración de aprendizajes
significativos por parte de la población-usuario, en función de los tipos de conocimientos
que deberán aprenderse. (p.20)
Por lo tanto el diseño instruccional es uno de los elementos medulares de la
calidad de los Ambientes de aprendizajes virtuales, con una concepción integral del diseño
didáctico para la resolución de demandas formativas mediante el e-learning que es un aspecto
fundamental que garantiza el éxito de esta modalidad de estudio, abarca el proceso de análisis
de la audiencia, de los propósitos del aprendizaje, y el desarrollo del sistema para satisfacer las
necesidades detectadas; Permite además el desarrollo simultaneo de materiales, actividades y
evaluaciones del proceso aprendizaje enseñanza.
De ahí que un diseño instruccional virtual debe contener características técnica
primordiales para su gestión tales como la inmaterialidad, interconexión, interactividad,
instantaneidad, parámetros de calidad de imagen y sonido, innovación, capacidad de
almacenamiento, entre otros, lo que permite ofrecer una formación de calidad.
En cuanto a la elaboración de un diseño instruccional es recomendable hacerlo desde
sus componentes fundamentados en las teorías del aprendizaje. Los cuales se harán en
función de: a) el análisis b) el diseño instruccional c) la Tecnología y d) la Evaluación, según
lo señalado por Polo (Op.cit), el componente Análisis debe tener por objeto:
Los resultados esperados y las condiciones de utilización y administración del medio.
Su diseño como medio instruccional debe estar basado en tecnologías, hay que saber
qué se espera de él, que tipo de necesidad educativa va a solucionar, cuales son las
características de la población al cual va dirigido, que tipos de conocimientos de medirán.
Por lo tanto las teorías del aprendizaje y de la instrucción deben ser analizadas en esta
fase.(p.16)
149
VIII
Modelo Instruccional.
Los modelos instruccionales van a permitir organizar y sistematizar un ambiente virtual
de aprendizaje. Un ambiente ideal para la educación; que permita mostrar la información
del curso con presencia institucional, con una alta calidad de los materiales educativos
seleccionados y las tecnologías necesarias para realizar el proceso educativo; además del
valioso recurso humano.
En la presente propuesta se tomó como modelo instruccional el proporcionado por
Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamericana (FATLA) denominada
PACIE que significa Presencia, Alcance, Capacitación, Integración y E_learning; son las
siglas de las cinco (5) fases que permiten un desarrollo integral de la educación virtual como
soporte de las otras modalidades de educación. (FATLA, 2012)
La metodología PACIE es una metodología para el uso y aplicación de las herramientas
virtuales (aulas virtuales, campus virtuales, web 2.0, metaversos, etc…) en la educación sea
en sus modalidades presenciales, semipresenciales o a distancia.
El Ambiente virtual de Aprendizaje (AVA) propuesto para el curso de Formación en
Gobierno Electrónico ofrece las siguientes características a) Imagen corporativa b) Mismo
tipo de texto para títulos c) Mismo tipo de letra para la información d) Tipo de letra y color
diferente en la información más relevante e) Imágenes del mismo tamaño f) Recursos atractivos
de la web 2.0 como animaciones, video y otros y g) Ofrece Innovaciones tecnológicas que le
permiten al ciudadano descubrir novedades llamativas y fantásticas.
Las funciones de la Plataforma Educativa y su diseño instruccional en Gobierno
Electrónico son informar, comunicar, interactuar, apoyar y educar. (Oñate, 2009).
Acerca de la manera que se debe presentar el curso, es indispensable tener los
contenidos estructurados y organizados de la siguiente forma a) Una presentación del curso
b) Presentación de Docente o Tutor c) Una Planificación de las Actividades por cada Módulo
o Unidad del curso d) Un cronograma de actividades (e) Un espacio de comunicación en
línea f) Un espacio para colgar las dudas g) Los contenidos académicos de cada módulo o
Unidad y h) las Asignaciones o evaluaciones de cada Unidad.
Es de resaltar que también se trabajó con la Estructura ideal de un AVA proporcionada
por el Grupo FATLA que consiste en organizar el aula virtual en bloques académicos de la
siguiente forma: a) Bloque Cero b) Bloque Académico y c) Bloque de Cierre. El bloque cero
o de inicio contiene una sección de información, una de comunicación y una de Interacción.
El bloque académico o de contenido está conformado por una sección de información, una
de rebote, una de construcción y otra de comprobación Y el bloque de cierre o Despedida
del curso está integrado por una sección de negociación y una sección de retroalimentación.
150
VIII
Gobierno Electrónico.
En la Carta Iberoamericana (Op.cit), aprobada por la IX Conferencia Iberoamericana
de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado se entienden las expresiones de
Gobierno Electrónico y de Administración Electrónica como sinónimas, ambas consideradas
como el uso de las TIC en los órganos de la Administración para mejorar la información y
los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública
e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación de los
ciudadanos. Todo ello, sin perjuicio de las denominaciones establecidas en las legislaciones
nacionales.
Ese documento se inspira en los siguientes principios igualdad, legalidad, transparencia
y accesibilidad, proporcionalidad, conservación, responsabilidad y la adecuación tecnológica
para todos los miembros de la sociedad.
En los últimos años se ha observado la aparición de portales gubernamentales en
algunos países del mundo. Estos portales son páginas web que funcionan como ventanillas
públicas, una cara en línea de la APN para prestar un servicio eficiente y efectivo al ciudadano.
Son un mecanismo para cambio, forman parte de la iniciativa de modernización estadal y
constituyen un medio para comunicarse con otros actores sociedad, así como herramientas
para facilitar el proceso. En el ámbito mundial el término Gobierno Electrónico se conoce
como e-gobierno o e-goverment.
Desarrollar un gobierno electrónico efectivo es un enorme reto técnico, administrativo
y político. Pero se debe hacer. El valor que la tecnología de la información y comunicaciones
tiene para sus ciudadanos depende, en gran, medida, del tipo y calidad de información pública
y de los mecanismos de comunicación públicos accesibles en línea.
Es de resaltar que a través de estas ventanillas públicas el ciudadano podrá hacer
transacciones en línea en la APN tales como citas a organismos públicos, descara de requisitos,
reclamos y sugerencias, pago de impuestos, ver estados de los trámites realizados, enviar
comentarios y recaudos, entre otros.
Para la Autora de este trabajo el gobierno electrónico engloba los siguientes aspectos
a) Está relacionado con la aplicación de TICs b) Implica innovación en las relaciones internas
y externas del gobierno c) prestación de servicio en línea por parte de la APN d) Participación
ciudadana y trámites en línea y e) busca el logro de los objetivos planteados por el Estado en
materia de ciencia y tecnología para optimizar el servicio prestado al ciudadano.
A continuación se resaltan alguna de las tecnologías presentes en Venezuela a)
el Satélite Simón Bolívar b) El Software Libre y el Software Canaima c) La Educación
Electrónica a través de ambientes virtuales de aprendizaje y otras herramientas destinadas a
151
VIII
la educación d) La Ensambladora de Computadoras VIT e) Vetelca f) Televisión Digital
g) Telefonía h) la Modernización del Estado conocido como Gobierno Electrónico y otras.
Capacitación de Gobierno Electrónico.
Siguiendo el mismo orden de ideas existen Organizaciones y Universidades en
el mundo que ofrecen capacitación en Gobierno Electrónico de forma presencial o a
distancia. Para este proceso emplean plataformas tecnológicas virtuales. En su generalidad
son capacitaciones que brindan información actualizada del tema en combinación con las
tecnologías de punta destinadas a la educación las llamadas herramientas de la web.
Las plataformas virtuales facilitan a los usuarios involucrados en el proceso educativo
el desarrollarcursos en línea; contribuyendo a la firme interacción entre los entes involucrados
en el proceso educativo, superando las limitaciones de tiempo y espacio. Actualmente
existen una amplia variedad de plataformas tecnológicas a seleccionar, tales como WebCT,
Cyberclass, Virtual-U, Netcampus, Virtual Profe, Dokeos, Blackboard, Syfadis, Moodle,
ATutor, Claroline, Disdacalia, entre otras. Unas son de software libre y otras de software
propietario.
El software libre es la denominación del software que brinda libertades a los usuarios
sobre su producto adquirido y por tanto, una vez obtenido, puede ser usado, copiado,
estudiado, modificado y redistribuido libremente. Mientras que el software propietario se
refiere a cualquier aplicación de software donde los usuarios tienen limitadas las posibilidades
de usarlo, modificarlo o redistribuirlo (con o sin modificaciones), o cuyo código fuente no
está disponible o el acceso a éste se encuentra restringido.
Para una Institución Educativa es ideal el software libre debido a los múltiples
beneficios que le aportaría a la Institución desde el punto de vista económico y desde el punto
de vista de las libertades que ofrece al usuario de sus productos.
Una de las plataformas más usadas es Moodle, ideal para la administración de cursos
a distancia de código abierto (Open Source), lo cual significa que se puede leer, modificar, y
redistribuir su código fuente con el objeto de evolucionar, desarrollarse, mejorarse y adaptarse
a las necesidades particulares.
Moodle es un Ambiente Educativo Virtual, sistema de gestión de cursos que ayuda
a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea. Fue creado por Martin
Dougiamas. Es un proyecto innovador, diseñado para dar soporte a un marco de educación
social constructivista. Se distribuye gratuitamente como Software libre.
Es de resaltar que es una tecnología económica, gratuita, su uso no implica el pago de
licencias u otro mecanismo de pago. Otra característica de Moodle es que es una plataforma
segura debido a que implementa mecanismos de seguridad a lo largo de toda su interface,
152
VIII
tanto en los elementos de aprendizaje como para los medios de evaluación.
La selección de la plataforma a utilizar depende del tipo de problema que tenga la
institución educativa y del costo. Hay Instituciones que deciden realizar su propio software;
desarrollado por el personal de planta o contratado.
A continuación se nombran Organismos que ofrecen capacitación en Gobierno
Electrónico y la denominación del Curso:
a)
b)
c)
d)
e)
El Tecnológico de Monterey México. Curso Diplomado en Estrategias Básicas de
Gobierno Electrónico.
El Portal de las Américas OEA curso Introducción a la Formulación de Estrategias
de Gobierno Electrónico.
Instituto de Asuntos Públicos Santa Lucia Chile. Gobierno Electrónico y Gestión
Pública.
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo CLAD.
Curso Iberoamericano de Gobierno Electrónico (CIGE): estrategias para la
implementación de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico.
En Venezuela existen Universidades como la sede de Postgrado de La Escuela
de Hacienda Pública en Venezuela que dicta la Cátedra de Gobierno Electrónico
y de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones en el sector Público y
Privado; y la Universidad Experimental Politécnica la Fuerzas Armadas Nacional
UNEFA; que dicta la Maestría en Gobierno Electrónico.
LA PROPUESTA
Diseño instruccional de formación en Gobierno Electrónico mediante un ambiente virtual de
aprendizaje (DIGE-AVA).
El desarrollo de las tecnologías ha generado cambios en la forma de pensar y actuar del
ser humano y la distancia y el tiempo, han dejado de ser obstáculos para realizar actividades
administrativas, económicas, sociales, políticas, educativas, operaciones en todos los ámbitos
de la sociedad. Más allá de las actividades presenciales en la modernidad existe un auge
vertiginoso en la combinación de las tecnologías con el quehacer diario de los ciudadanos y
la formas en la que la Administración Pública nacional Ofrece sus servicios.
Por lo que la presente propuesta de aprendizaje busca integrar al ciudadano en este
contexto (realizar transacciones electrónicas en la Administración Pública Nacional a través
de Internet). ¿Cómo acceder, permanecer, utilizar y apropiarse de estos medios electrónicos
ofrecidos por el Estado?. Es un proceso gradual que requiere ciertas competencias tecnológicas
que se desarrollan a lo largo de este curso.
153
VIII
A continuación se muestra la interfaz del diseño instruccional de formación en
Gobierno Electrónico; empleando Moodle, las herramientas de la web 2.0 y los mundos
virtuales de aprendizaje Second Life. (Figura 1).
Figura 1: Interfaz del aula virtual DIGE-AVA. Fuente. La Autora 2011
Descripción del Curso.
El curso tiene una Duración de 10 semanas, un total 120 horas en línea, es promover
un ambiente de aprendizaje constructivista y colaborativo. El curso se realizará a través del
Aula Virtual Moodle acompañados de un tutor y un administrador de la plataforma educativa.
Se desarrollaran diversas actividades teorico-práctico donde el participante aprende
haciendo. El seguimiento del participante del curso es constante con el objetivo de acompañar
y sostener el éxito del proceso.
La interacción entre los Tutores y Participantes se realizará, desde la comunicación
vía correo electrónico, la participación en foros de discusión, Las vídeos conferencias con
especialistas en el área, las asesorías en línea, el trabajo colaborativo con wikis, las lecturas
secuenciadas, entre otras. Todas estas herramientas integradas en una Plataforma Virtual.
Además el participante tendrá disponible digitalmente todo el material académico del
diplomado y las actividades a realizar de forma organizada por semanas. Es de resaltar que
la información de la planificación de un curso virtual en esta propuesta se denomina Rubrica
de Evaluación la cual está disponible en línea en el aula virtual y los participantes la podrán
descargar o ver en línea si así lo prefieren.
154
VIII
Descripción de los bloque del curso DIGE-AVA.
Bloque 0 Ambientación.
Competencia: Identifica los contenidos, los recursos y actividades que ofrece el
curso en línea así como las herramientas tecnológicas que manipulara en el ambiente virtual
de aprendizaje.
En la Figura 2 se muestra el bloque 0 del curso virtual, en él se encontrará información
general del curso, actividades que cumplir durante la iniciación y herramientas de interacción
para aclarar dudas de forma asíncrona o síncrona.
Uno de los documentos resaltantes del bloque 0 es la rúbrica de evaluación; la
cual contiene las competencias a desarrollar en el curso por cada bloque (Ambientación,
Académico y Cierre) y semana del mismo, los contenidos académicos y las estrategias de
evaluación con sus fechas y ponderaciones; en este diseño se tomó como escala del 1 al 100.
155
VIII
Figura 2: Bloque 0 Ambientación DIGE-AVA.
Bloque 1 Tecnologías de la Información y Comunicaciones.
Competencia: Reconoce los servicios de Internet y de las herramientas de la Web 2.0
que ofrecen las tecnologías modernas, necesarias para complementar actividades de la vida
cotidiana.
El la figura 3 se aprecian los contenidos, y actividades del bloque 1.
156
VIII
Figura 3: Bloque 1. Tecnologías de la Información y Comunicaciones DIGE-AVA.
Bloque 2 Gobierno Electrónico.
Competencia: Identifica los servicios que ofrece el Gobierno Electrónico como
herramienta y medio alternativo en la gestión del ciudadano en la Administración Pública
Nacional Venezolana.
En la Figura 4 se muestra a continuación la interfaz gráfica del bloque 2 denominada
Gobierno Electrónico.
157
VIII
Figura 4: Bloque 2 Gobierno Electrónico DIGE-AVA.
Bloque 3 Tecnologías presentes en Venezuela.
Competencia: Discute sobre las TICs presentes en Venezuela y sus avances; y utiliza
los Portales Web de la Administración Pública Nacional Venezolana; como medio ideal para
realizar transacciones electrónicas con el Estado.
En la Figura 5 se muestra a continuación la interfaz gráfica del bloque 3 denominado
Tecnologías Presentes en Venezuela
158
VIII
Figura 5: Bloque 3 Tecnologías Presentes en Venezuela DIGE-AVA.
Bloque 4 La Seguridad y el Gobierno Electrónico.
Competencia: Argumenta sobre los riesgos y amenazas al manipular herramientas
tecnológicas; también opera aplicaciones para la compra electrónica de productos y
experimenta con los mundos virtuales de aprendizaje.
En la Figura 6 se muestra a continuación la interfaz gráfica del bloque 4 denominado La
Seguridad y el Gobierno Electrónico.
159
VIII
Figura 6: Bloque 4 Seguridad y Gobierno Electrónico DIGE-AVA.
Bloque 5 La Despedida.
Competencias: Evalúa la importancia de las TICS en la sociedad de la información
este mundo modernizado y tecnificado;
Participa en su fiesta de graduación empleando los mundos virtuales de aprendizaje
como medio para realizar esta actividad final del curso.
En la Figura 7 se muestra a continuación la interfaz gráfica del bloque 5 denominado La
Despedida o cierre del curso.
Figura 7: Bloque 5 La Despedida DIGE-AVA.
160
VIII
CONCLUSIONES
Conclusiones.
Un diseño instruccional de un curso virtual debe estar bien estructurado; lo cual es
fundamental en el logro de las competencias y propósitos del curso. En esta investigación
se tomaron en cuenta cuatro (4) componentes esenciales de un diseño instruccional ellos son
el análisis preliminar de la audiencia, características y experiencias previas; el diseño para la
estructuración del curso, metas, objetivos, contenidos y estrategias; la tecnología requerida
para el desarrollo del curso así como también las herramienta tecnológicas a emplear en el
desarrollo del mismo y por último las estrategias de evaluación que estarán presente en todos
los bloques del curso virtual.
En este sentido el proceso de diseño instruccional es una etapa crítica donde no se trata
de trasladar lo presencial a lo virtual sino tomar en cuenta la innovación educativa que nos
ofrece esta modalidad educación y ofrecer un modelo donde el participante del curso pueda
gestionar su aprendizaje; un diseño claro, sencillo, moderno, eficiente, seguro y confiable. Un
modelo educativo donde se sienta la calidad educativa que ofrece la Institución.
En cuanto a la metodología empleada para el diseño instruccional virtual se determinó
que la proporcionada por la Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica
denominada PACIE fue la adecuada y pertinente para la elaboración de la propuesta, por
cuanto presenta elementos esenciales que permiten el diseño y la implantación de un curso
virtual con presencia y alcance institucional, además de ofrecer una capacitación donde el
participante del curso aprende haciendo y una interacción que permite el acompañamiento
entre tutores y participantes; una metodología totalmente aplicable a la modalidad de estudio
e_learning.
También se tomó de la metodología PACIE el modelo de la estructura de un aula virtual
y se llegó a la conclusión que esta permite una mejor organización del curso, contenidos,
recursos, enlaces, videos, evaluaciones, entre otros; debido a que permite sistematizar y
presentar la información en bloques (Inicio, Académico y Cierre) estructurados con etiquetas
o secciones que informan y sirven de guía al participante de curso durante el desarrollo del
mismo lo que representa una forma de gestionar el aprendizaje en un ambiente virtual.
En cuanto al grado de conocimiento que tiene la población de la Academia Técnica
Militar Núcleo Armada con relación al tema Gobierno Electrónico y las tecnologías virtuales
segundo objetivo específico de esta investigación se obtuvo que los encuestados desconocen
el termino Gobierno Electrónico y no tiene conocimientos sólidos de tecnologías virtuales
por lo que la presente propuesta de formación traerá beneficios a los futuros participantes del
Curso virtual a través de la práctica y teoría necesaria para que en un futuro hagan uso de
forma apropiada y óptima de las tecnologías que le ofrece el Estado.
161
VIII
Se determinó que la tecnología adecuada para la realización de este curso virtual
es la plataforma tecnológica Moodle; herramienta que facilita el desarrollo de aprendizaje
socializado y colaborativo, además promueve la pedagogía constructivista centrada en el
participante del curso.
Es una tecnología libre; que no tiene costos y que es fácil de configurar; una plataforma
totalmente amigable que ofrece internamente un grupo de herramientas tecnológicas ideales
para que el participante del curso desarrolle las habilidades necesarias para la realización de
las operaciones en línea en los portales web de la Nación.
Finalmente se concluye que un diseño instruccional de formación en Gobierno
Electrónico mediante un ambiente virtual de aprendizaje ofrece información relacionada
con la modernización de los mecanismos de gestión del Estado venezolano, da igualdad de
oportunidades y bienestar social a una población.
Esta propuesta es una forma de contribuir a los esfuerzos y al afán por modernizar
los procesos en APN apoyados en las TICs, así como interrelacionar todas sus funciones y
simplificar los procedimientos administrativos mejorando la calidad de vida de los ciudadanos
a través de Internet y sus servicios.
162
VIII
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS
Calzadilla, M. (2006). De una educación a distancia a una educación sin distancias. Caracas:
UPEL.
Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico. (2007). [Documento en Lìnea]. Disponible
en: http://www.clad.org/documentos/declaraciones/cartagobelec.pdf. [Consulta: Febrero,
2012].
Decreto Ley sobre el Acceso y Uso de Internet. (Decreto Nº 825). (2000, Mayo 10). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36955, Mayo 22, 2000. [Documento
en línea ].Disponible en: http://www.cecalc.ula.ve/internetprioritaria/decreto825.html
[Consulta:Febrero, 2012].
Duran, N. (2013). Modelos intruccionales para el diseño de los cursos virtuales. [Documento
en Linea]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/154818652/Modelos-Intruccionales-parael-Diseno-de-los-Cursos-Virtuales.[Consulta: Febrero, 2013].
Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica (FATLA). Disponible en:
(http://www.fatla.org). [Consulta: 2012, Diciembre 16].
Gartner, G. (2000). Comercio Electrónico. [Documento en lìnea]. Disponible en: http://www.
ftpiicd.org/filesreseach/reports/reports/report3.pdf. [Consulta: Junio 2013].
Leflore, D. (2000). Theory supporting desing guidelines for web-based instruction. En:
Instruccional and cognitive impacts of web-based. Beverly Abbey (edt). Texas: Idea Group
Publishing.
Oñate, L. (2009). La Metodología PACIE. [Documento en lìnea]. Disponible en: http://
www.slideshare.net/nusi/22234756-lametodologiapacie. [Consulta: Diciembre, 2011].
Plan Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. (2005-2030). [Documento
en lìnea]. Disponible en: http://www.gobiernoenlinea.ve/documentos/pnti.pdf. [Consulta:
Abril,2011].
Polo, M. (2003). Aproximación a un modelo de diseño: ADITE. Docencia Universitaria.
Volumen IV. N°1. Caracas.
Rogers, E. (1995). Difusión de Innovaciones. New York: Free Press
163
RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Fernando Mazo Gautier. Miedo a Pensar. El Eterno Presente. Hacia un Cambio
Educativo. Madrid. Editorial Popular. 2010. 230 pp.
“es tiempo de quitarnos el “miedo a pensar”,
se debe asumir la realidad transformadora
para encontrar espacios de comprensión,
sosiego y reflexión”. Fernando Mazo G.
La lectura de este libro invita a reflexionar acerca de las contradicciones de la
sociedad actual, en la cual mientras nos ilusionamos en la creencia de un desarrollo
económico, político y social, la verdad nos conduce ante un ser humano que se diluye, y
descontextualiza, donde los grandes ideales se vacían de contenido y los sistemas de poder
colaboran en la aparición de un ser humano individualista, consumista y utilitarista, cuyos
principales atributos se relacionan con el “miedo a pensar” y con la vida fragmentada del
presente, donde el pensamiento reflexivo y existencial va desapareciendo. El autor analiza
este proceso y lo vincula con la escuela implicándola en la creación de este individuo y en
la necesidad de reflexionar al respecto, orientando a la educación hacia un paradigma más
humano.
En versión resumida podemos decir que Fernando Mazo Gautier autor del libro es
licenciado en geografía e historia, profesor de filosofía en el Colegio Lourdes de Madrid.
España. Su trabajo ha sido publicado con una subvención de la Dirección General del Libro
del Ministerio de Cultura en ese país. Es un estudio crítico interpretativo basado en un
análisis documental reflexivo.
Tres intencionalidades son declaradas en esta obra: describir una realidad donde las
grandes estructuras se desestabilizan y se adaptan y, junto a ellas, las propias características
de los seres humanos; reflexionar acerca del papel que ha jugado y juega el sistema educativo
en este proceso; y proponer un nuevo paradigma educativo que le permita retomar su
protagonismo social.
El autor organiza el libro en una introducción, cinco capítulos, un epílogo y la
bibliografía. El primer capítulo se titula “ El Presente como Proceso” donde se analizan los
elementos que han llevado a un presente reducido, desestabilizado y fragmentado donde se
han perdido los conceptos, creencias, valores e idea de progreso, dejando atrás los significados
y las personas.
El capítulo 2, titulado “El Presente como Resultado” aborda de manera critica la
vida del presente que ha implicado la disolución del individuo, es decir, la representación
de su existencia para dar paso al hedonismo, individualismo, consumismo, utilitarismo y la
adaptación a los sistemas para devenir en una cultura como mercancía.
164
“El Miedo a Pensar”, tema central del libro es presentado en el capítulo 3, donde
el autor manifiesta encontrarnos ante un individuo desorientado, desarraigado arrojado a
un mundo inestable sin capacidad de reflexión, visualizando el transcurso de su vida, sin
compromiso, protagonismo, crítica ni intervención, olvidándose de pensar.
A lo largo del capítulo 4 titulado “Escuela y Presente” se analizan las relaciones entre
la escuela y las transformaciones del presente. Se reflexiona sobre esta realidad, que según
el autor, ha contribuido a potenciar la configuración de un nuevo tipo de ser humano, desde
la vivencia del presente, la contradicción ontológica, los nuevos valores, los cuales han
desvirtuado la autonomía y pensamiento crítico de ese ser.
El recorrido analítico por el capítulo cinco 5 “Escuela y Futuro” llevo a los elementos
que según el autor podrían configurar un nuevo paradigma educativo entre esto: el cambio de
actitud, conexión entre los marcos teóricos y la práctica escolar, la función de socialización,
separar el dominio de la educación de lo político y público, educar para la comunidad,
transformación e incertidumbre.
El trabajo presentado por Fernando Mazo pudiésemos calificarlo como una crítica a
la realidad actual y sus implicaciones en el sistema educativo, postura muy bien llevada
y argumentada desde las primeras páginas por el autor, esta ha traído como resultado, la
inseguridad, la angustia, desestabilización, fragmentación, donde se han perdido las creencias,
los valores y las propias expectativas de progreso.
En este mundo asidero de la escuela y de la poca estabilidad, la idea de futuro se ha
vuelto cada vez más angustiosa y vacía. De allí que, el presente se vive en un ámbito de
conformismo y utilitarismo, sin sentido existencial con una actitud que lleva implícito el
“miedo a pensar”, la que a su vez, conduce a la ruptura de nuestra propia humanidad.
La escuela tiene un papel fundamental en este mundo, de allí que, está llamada a la
resignificación del concepto de humano como un ser que piensa, reflexiona, siente, crea,
critica, se compromete y es protagonista de su propia vida. El sistema educativo a su vez,
debe mejorar esa condición humana y social.
Pero ¿Ha cumplido su rol la escuela y el sistema educativo?, pareciera que no, lo
observamos en la desincronización, escuela, sistema educativo y transformación social, la
poca respuesta a las necesidades de la sociedad, y la creación de ciudadanos pasivos, poco
críticos, no comprometidos, hiperespecalizados, sin pensamiento global y conformistas,
aptos para su dominación.
Se valora la postura crítica del autor frente a la sociedad y al sistema educativo, sin
embargo durante todo el discurso maneja una idea de progreso que no termina por cerrar, por
lo tanto su apreciación de ésta queda inconclusa dejándola a la semántica del lector.
El autor desde el inicio del libro anuncia que propondrá elementos fundamentales
en los cuales se puede basar un nuevo paradigma educativo, no obstante, esto elementos
165
apenas son esbozados, los cuales denomina rasgos y como el mismo lo manifiesta “somos
conscientes que no hemos desarrollado dichos rasgos en toda su amplitud, lo dejaremos para
otra ocasión” (p. 221).
En concreto el trabajo nos pasea por la problemática de la escuela en el presente,
de una manera argumentada y sostenida, vislumbra el futuro pero nos deja la inquietud de
“cómo hacerlo” “cómo lograrlo”
El autor se apoya en las ideas de Bertrand Russell, Jean Paul Sartre y Noam Chomsky.
Migdy N. Chacín
[email protected]
166
MEMORIA DE LA UBICACIÓN Y ASCENSO DEL PERSONAL
DOCENTE DE LA UMBV: CONVOCATORIA 2012-2013
Migdy N. Chacin, Magally Briceño, Yul Camargo, Yeidil Cruz
[email protected]; [email protected];
[email protected]; [email protected]
La Intencionalidad Reflexiva
Las descripciones y reflexiones que se presentan en esta memoria encuentran su sentido
en la necesidad de comunicar desde la experiencia de los autores (as) el acontecimiento de
la primera convocatoria del proceso de ubicación y ascenso de los miembros ordinarios
del personal docente de investigación y extensión en la Universidad Militar Bolivariana de
Venezuela (UMBV) efectuada en el año 2012-2013.
La intencionalidad es proporcionar información útil de la realidad de este proceso
desde sus inicios y desarrollo, factible para su consolidación y mejoramiento futuro en el
entendido de la importancia que representa el acontecer de las instituciones, sobre todo en la
complejidad del mundo actual donde sólo conocemos ciertos procesos institucionales, pero
ignoramos la mayor parte de las acciones que se han llevado y se llevan a cabo en su interior
en beneficio del bienestar social del talento humano que la conforman. La difusión de estos
resultados y hacerlos accesibles a la comunidad responden también al código de buenas
prácticas de los autores (as).
En la memoria se describe y reflexiona acerca de seis aspectos de la Convocatoria
enunciados con los siguientes subtítulos: El Inicio del Proceso, donde se describen las ideas
iniciales y su implantación; Los Datos; asociados a las representaciones simbólicas numéricas
y alfabéticas de la Convocatoria; Los Resultados como un sistema de conocimientos factibles
de ser utilizados para la toma de decisiones en el proceso de ubicación y ascenso de los
miembros ordinarios del personal docente de investigación y extensión en la Universidad;
La Proyección Futura referido a situar el proceso hacia delante aumentando su calidad y
logrando su perfectibilidad, confianza y seguridad institucional. Se incluye el referente
bibliográfico.
El Inicio del Proceso
En febrero 2012 se dio a la luz el Reglamento del Personal Docente, de Investigación
y extensión de la UMBV, en el cual la Coordinación de Desarrollo Docente tuvo una
participación activa. Desde ese momento, se trazaron varias líneas de acción en esta
Coordinación relacionadas con la primera Convocatoria para proceso de ubicación y ascenso
de los miembros ordinarios del personal docente de esta Universidad, entre las cuales
podemos mencionar: la conformación de la Comisión Clasificadora, integrada por docentes
167
de alto nivel académico y Directivos de las Academias Militares, aprobada por el Consejo
Directivo en septiembre 2012.
Se elaboraron los formatos para la obtención de los datos de los docentes y el
baremo de evaluación, se consensuaron acuerdos básicos como: asumir las clasificaciones
que trajeran los docentes de diferentes Comandos efectuadas antes de la declaración de las
instituciones Militares como Universidad; ratificar la categoría y clasificación con la que
ingresaron los docentes a las diferentes escuelas. Se realizaron 12 reuniones para evaluar
expedientes y hubo atención permanente de los docentes que requirieran orientación sobre
el proceso.
Los Datos Asociados a Representaciones Numéricas y Alfabéticas de la Convocatoria
La convocatoria 2012 arrojó la participación de 151 docentes; la Escuela que presentó
mayor número fue la Armada (32 expedientes) seguido por ESCOMEL (27); ATMB (19),
ESGFAMB (13), AMGNV (13), AMAVB (12), IAEDEN (10), AMEJ (10), el resto se ubicó
entre 3, 2 y 1 expedientes.
La categoría “Asistente” fue la que acumulo el mayor número de ascenso (37),
distribuidos en las siguientes instituciones ESCOMEL (15), seguidos por ATMB y AMERB,
con (05) cada una. El resto se ubicó con 4, 3, 2 y 1 profesores clasificados, dos (2) auxiliares
docentes pasaron a instructores cumpliendo requisitos de licenciatura, postgrado y años de
servicio en la Institución.
El mayor número en la categoría de “Asistente”, se asume es consecuencia del tiempo
que estos docentes permanecieron como instructores, computándose para algunos de ellos
entre 5,6 y 8 años en esa categoría, a pesar de tener acumulación de puntajes provenientes de
postgrados realizados, certificaciones, reconocimiento y experiencia profesional.
Se determinaron 17 ascensos en la categoría “Agregado”, (8) de la AMARB y (6)
de la AMABV, el resto, EECAMEL, ATMB, AMEJ y EACABLIN con (1) clasificado cada
uno. En la categoría de “Asociado” se presentó sólo un ascenso.
Se ratificó la clasificación de (50) profesores tres (3) como instructores; (15) asistentes,
diecinueve (19) agregados, (10) asociados y (3) titulares. La denominación de ratificados
respondió a que estos profesores venían clasificados de sus respectivos Comandos y estaban
devengando un sueldo en correspondiente a esas categorías y legalmente no podían ser
desmejorados en sus sueldos. Por tanto, la Comisión de Clasificación asumió solicitar
legalizar la situación académica a estos docentes.
Las Escuela con mayor número de profesores ratificados fueron la ESGFANB y la
AMGNB con (10) cada una, seguido por IAEDEN, ATMB, ESCOMEL, AMAVB (6, 6, 5
y 5 respectivamente). El resto de las Escuelas cuentan con uno (1), dos (2), tres (3) y cuatro
(4) profesores ratificados.
168
Es importante señalar que se sólo (3) instructores fueron ratificados en su categoría
por canto no presentaron las valoraciones respectivas de sus Comandos, y en la mayoría de
los casos, no han avanzado en el desarrollo de su profesión. De la misma manera, se observó
que los profesores ratificados como asociados (10) y titulares (3) en algunos casos no poseen
estudios de Doctorado y sólo evidencian experiencia docente, no así de investigación. Estos
docentes, como se dijo anteriormente, contaron con las clasificaciones de sus respectivas
dependencias.
Los datos evidenciaron la existencia de (15) docentes con trabajos de ascenso
pendientes los cuales se les indico que debían presentarlos en seis meses contados a partir de
enero 2013. Todos ellos con las evaluaciones y el tiempo correspondiente a sus respectivos
niveles. ESCOMEL es la Escuela que tuvo mayor número de profesores (6) para presentar
trabajos de ascenso lo que les permitirá a estos docentes ascender asistente o agregado. El
resto de las escuelas tienen entre 3 y 1 profesor.
Los docentes que calificaron para presentar sus trabajos de ascenso poseen títulos
de doctor, y tienen el tiempo reglamentario para la presentación del respectivo trabajo.
Se indica además que de acuerdo al Reglamento “Todos los trabajos que procedan de
diferentes instituciones serán objeto de evaluación en la UMBV” y deberán cumplir con los
requerimientos plantados en el Reglamento del Personal Docente, Investigación y Extensión
de la Universidad, artículos 89-96.
Otro dato importante de mencionar, se relacionó con el número de expedientes que
no cumplieron con los requisitos exigidos por la Coordinación de Desarrollo Docente. Esto
fueron (16). Las Escuelas donde se evidenció mayormente esta situación fueron la AMEJ y
la ATMB con cuatro (4) expedientes seguido por la AMRB (2) y AMARB (2). El resto de las
Escuelas oscilaron entre 1 y 2 expedientes. Los docentes en estas condiciones, se les notifico
tener quince días para apelar contados desde el momento en que reciban su comunicación.
Se resalta que todas las escuelas recibieron el formato para vaciar la información respectiva.
Los Auxiliares docentes se evaluaron tomando en cuenta los seguimientos presentados
por los Directores de Escuela y por cuanto muchos de ellos tienen más de dos años en
una categoría determinada y no han ascendido al nivel superior. Se presentaron casos de
Auxiliares que se han desarrollado profesionalmente y ya cuentan con Licenciaturas y hasta
estudios de postgrado lo cual los acredita como Instructores. En total se evaluaron trece (13)
expedientes de auxiliares docentes o. Algunos fueron ascendidos de Auxiliar Docente I a III
y otros de III a V, sin embargo, esto fue objeto de observaciones por parte del Viceministerio
de Educación lo que ameritó una nueva revisión.
Los datos totales de la convocatoria a clasificación docente 2012 muestra una
participaron de (151) docentes 57 ascendieron en diferentes categorías, 50 fueron ratificados,
15 deben presentar trabajo de ascenso, 16 fueron ratificados y 13 fueron ascendidos a los
niveles correspondientes como auxiliares docentes.
169
Los Resultados como un Sistema de Conocimientos Factibles de Utilizar
Los resultados obtenidos en la convocatoria 2012, se calificaron como positivos por
varias razones: el significado que representa para la institución contar con un Reglamento
que regula toda la actuación del personal docente y de investigación de la institución; el reto
de haber logrado la clasificación de 151 docentes en corto tiempo; la satisfacción de haber
contribuido a la justifica social de aquellos docentes que venían prestando sus servicios en los
diferentes Componentes sin la acreditación de una categoría académica que les facilitara su
prosecución como profesores universitarios; contar con la voluntad política de la institución
a través del Vicerrectorado Académico como Presidente de la Comisión para llevar adelante
el desarrollo de esta convocatoria, la responsabilidad y el compromiso de todos los miembros
de la Comisión Clasificadora la cual estuvo compuesta por Docentes de alto nivel académico
con experiencia de otras universidades en este tipo de proceso de clasificación y Oficiales, que
fueron apropiándose de este conocimiento y asumieron con responsabilidad sus funciones
como responsables de las actividades propias de este proceso en sus diferentes Escuelas e
Institutos.
La revisión analítica de cada uno de los expedientes permitió determinar las fortalezas
y debilidades del personal docente de la Universidad. Fortalezas por cuanto cuenta con
docentes comprometidos con la institución y fortalecidos en un alto grado con las actividades
de docencia ya que cada una de las Escuelas e Institutos ha venido ofreciendo talleres,
seminarios, cursos orientados al desarrollo de ese perfil docente. También este personal
ha sido estimulado con reconocimientos permanentes por parte de los Directores de las
Escuelas e Institutos.
En cuanto a las debilidades se determinó poca vinculación entre la docencia y la
investigación. Esto se evidenció en los bajos puntajes obtenidos por los docentes en el ámbito
de su producción científica como elaboración de ponencias, publicaciones en Revistas
arbitradas, diseño de Proyectos de investigación entre otros. Ello plantea a la Coordinación
Docente el reto de ofrecer diversas opciones para que los docentes fortalezcan y mejoren no
sólo sus prácticas docentes sino su formación en investigación.
Los resultados animan a los responsables de este proceso especialmente a la
Coordinación de Desarrollo Docente, pero a la vez, invita a reflexionar en cuanto a que falta
mucho por hacer, especialmente completar el transitar por un cambio en la cultura universitaria
a nivel de las diferentes Escuelas e Institutos para que sus comunidades y directivos piensen
y actúen conjuntamente con esta Coordinación como un sistema integrado, superando el
individualismo y el centralismo, para no sólo unificar criterios de docencia, investigación
y extensión sino para comprender y entender que los productos de este tipo de actividad se
alcanzan mediante el trabajo colectivo, armónico e institucional
Las dificultades fueron pocas, sin embargo, estuvieron allí presente: Hubo que acelerar
el proceso de clasificación por solicitud del Viceministerio. El proceso de clasificación se
170
planificó para desarrollarlo durante los meses de septiembre y noviembre del 2012, sin
embargo, tuvimos que acelerar las evaluaciones por una solicitud del Viceministerio de la
Educación para la Defensa quien a su vez había comenzado un proceso evaluativo de los
docentes.
La situación anterior, nos demostró la necesidad de coordinar acciones entre el
Viceministerio de Educación y la Universidad sobre todo en lo que se refiere a la clasificación
de los docentes. Se pensó en la posibilidad de solicitar la integración de uno de sus Directivos
en la Comisión Clasificadora. También se solicitó al Vicerrector Académico la inclusión del
Secretario o uno de sus asistentes para que participe en la Comisión.
Es importante indicar que se está consciente que este proceso de clasificación por ser
el primero en la Universidad, presentó algunos problemas que fueron solucionándose y en
el momento de su surgimiento, aún quedan algunos aspectos pendientes que esperamos se
resuelvan cuando se inicie el proceso de apelación por parte de los docentes. Todos estos
detalles se espera superarlos en el próximo proceso clasificatorio.
El no poseer una estructura adecuada al funcionamiento de la Coordinación Docente
dificulta en parte el logro de los objetivos planteados. Para esta Convocatoria 2012-13 se
cuenta con una Directora y el apoyo de una Teniente Primera Licenciada en Educación.
La Proyección Futura
La visión de futuro del proceso de ubicación y ascenso del personal docente,
investigación y extensión de la UMBV proporciona la ruta hacia la cual se deben desplazar
los entes decisorios de la Universidad y la Coordinación de Desarrollo Docente como asesor
en esta materia. Esta necesariamente debe atender a los siguientes factores:
El Entorno, para lo cual se debe estar atentos a los cambios que se produzcan, la
comprensión e interpretación de las oportunidades o amenazas que en él se generen
incidirán en el desarrollo y consolidación del proceso de ubicación y ascenso de los
docentes en la UMBV.
Los Recursos, Así como existen influencias del entorno sobre el proceso, también
existen las internas vinculadas a su capacidad de organización en cuanto a la
conformación de una estructura organizativa que permita cumplir con todas las
funciones de la Coordinación Docente; Personal para desarrollar diferentes proyectos
de formación docente tales como: Actualización y desarrollo, perfeccionamiento
docente, Inducción a los profesores noveles, programa de los instructores, desarrollo
de estrategias para la implantación del programa de formación docente; espacio
adecuado para el funcionamiento de la Coordinación, esta maneja documento
delicados y el traslado de expedientes de un lugar a otro puede producir extravió de
los mismo y complicaciones posteriores; necesidad de archivos para el resguardo
171
de los expedientes; la oficina en la cual se desarrolla el proceso no cumple con las
exigencias requeridas para las delicadas funciones de esta Coordinación; se requiere
además materiales de oficina, impresoras, scanner, entre otros.
Las Expectativas: Lo que esperan del futuro los diferentes entes inmersos en esta
primera Convocatoria es importante, pues influirá en lo que se considera aceptable en
términos de estrategias anticipadas para efectividad y consolidación del proceso, entre
estas: iniciar la segunda convocatoria de ubicación y clasificación docente para
personal ordinario civil y militar de la Universidad; realizar el proceso de evaluación
de trabajos de ascenso; revisar las apelaciones que provengan de los docentes
clasificados y tomar las decisiones correspondientes en cuanto a lo administrativo;
diseñar el programa de formación de instructores mediante el uso de la tecnología;
apoyar a la Dirección de Tecnología en lo que respecta al diseño de los cursos en la
plataforma Moodle; organizar actividades a los docentes orientadas hacia la formación
de investigadores; retomar el proyecto de construcción de la base de datos de los
docentes de la Universidad; iniciar procesos de concurso para aquellos docentes
que aspiren ingresar a la Universidad con categorías diferentes a las de instructor;
consolidar una planta docente sólida con fundamentos teóricos, epistemológicos y
metodológicos que respondan al modelo educativo de la Universidad para lo cual
se requiere reforzar al personal ordinario e iniciar un proceso de selección de los
docentes contratados.
172
Referencias Bibliográficas
Para el desarrollo de esta Memoria se considerado las siguientes referencias.
Actas (2012-2013). Reuniones de la Comisión de Clasificación del personal docente,
investigación y extensión de la UMBV.
Briceño, M y Cruz Y (2013) Informe de Gestión de la Coordinación de Desarrollo
Docente. UMBV. Caracas.
Reglamento del Personal Docente, investigación, extensión de la UMBV (2012). De la
Comisión Clasificadora, Secciones I, II, III y IV. UMBV. Caracas.
173
ÍNDICE ACUMULADO
Ensayos
La investigación y desarrollo dentro de la estrategia y la táctica en la organización
Armada en tiempos de cambio.
Moreno Mora, José............................................................................................1;(1) ,2007
EPAR: Hacia una organización ultramoderna.
Hernández, Nahima......................................................................................... 1; (8), 2007
Asimetría: Consideraciones Metaestratégicas y Metatácticas
Blanco, Edgar………………………………………………….. ………….. 2; (9), 2007
La planificación en la Armada Venezolana. Aspectos Referenciales
Vera, Ludwig ………………………………………………………………
2; (21)2007
Los métodos de organización de tráfico marítimo en la Zona Deltana. Caso: Proyecto
Corocoro, Fase 1
Scudiero,,Alfonso …………………………………………………………..2; (39) ,2007
Lineamientos para la construcción de embarcaciones destinadas al Batallon de
Infantería Marina “CA Renato Beluche” para patrullaje de las instalaciones
Petroleras de PDVSA, ubicadas en el lago Maracaibo
Pernia, Douglas……………………………………………………………..…3;(3) ,2008
Calidad de los estudios de postgrado en las Universidades venezolanas
Urdaneta, Arelis…………………………………………………………...…3;(17) ,2008
Teatros Alternos en el campo de Batalla.
Pinto Blanco,Gilberto y Zavarce, Carlos ......................................................
4; (3), 2008
La educación a distancia y la calidad de la formación en las universidades.
Briceño, Magally y Chacin, Migdy ..............................................................4 ;.( 3) 2008
Reingeniería Policial: En Camino a la consolidación del Nuevo Sistema Integrado del
Servicio de Policía en la Venezuela Socialista del Siglo XXI
Méndez, Yoel………...................................................................................5;(01)2009
La Mujer Militar Gerente: Nueva Visión Gerencial
G u t i e r re z , Milady …………………………………………….......…… 5;(11)2009
174
Ponencias
Navegando en el mar de la transdisciplinariedad.
Suárez, Marian................................................................................................ 1 (16) 2007
Cambio organizacional de la Escuela de Postgrado de la Armada al Centro
de Estudios de Postgrado de la Armada.
Armas, José........................ ………………………………………….......… .1(31) 2007
Investigaciones
La Investigación: Un reto para el Centro de Estudios de
Postgrado de la Armada (CEPAR)
Márquez, Juan. ................................................................................................1;(40) 2007
Un análisis del posible empleo táctico de una unidad Logística-Administrativa
de la Armada, ante la realidad venezolana.
Salazar, José y Da Vera Cruz De Campos, Francisco…………………
1;(54) ,2007
.
Vulnerabilidad de Venezuela antes los países dominantes en tecnología
Zavarce, Carlos y Hecht, Alejandro. ............................................................1,(66), 2007
La planificación en la Armada venezolana y el pensamiento complejo
Vera ,Ludwig................................................................................................... 1;(79),2007
Un modelo de Gestión del conocimiento para sistematizar la táctica en Doctrina Naval
desde la Escuela de Postgrado de la Armada
Moreno, José ………………...........................................................................2; (55),2007
Diseño de una propuesta para maximizar los procesos de exploración y patrullaje
de las fragatas misilísticas clase “Mariscal Sucre”
Nofra, Francisco ………………………………….........................................2;(79) ,2007
Propuesta de lineamientos tácticos para la Guerra de Resistencia en la barra
del Lago de Maracaibo
Sumoza, Luis……………………………………………………………….….3;(36)2008
Diseño de un patrullero lacustre que brinde salvaguarda a las instalaciones
Petroleras en el Sur del Lago Maracibo
Lares, Vicente…………………………………………………………………3;(58)2008
175
Impacto Tecnológico de la Implantación de un sistema de información automatizado en la
gestión de mantenimiento de la Empresa Diques y Astilleros Nacionales C.A (DIANCA)”
Brito, Euclides....................................................................................................4; (3)2008
Optimización de Suministro Clase III Y IX del Servicio de Abastecimiento de
La Base Naval Ca. Agustín Armario (BNAR) a través de un Sistema de Información
de redes
Mervin, Camacho...........................................................................................4;(63); 2008
Propuesta de un sistema de soporte Logístico para buques en situaciones de Guerra de
resistencia.
Salazar González,Cruz...................................................................................4;(87) ,2008
Tácticas Logísticas para el Suministro Vía Maritima a los Consejos de Defensa
Local en el Estado Vargas ante una Contingencia
Wilmer, Rivas Moreno………………………………………....................5;(19) ,2009
El Nuevo Pensamiento Militar Venezolano y los Fundamentos Legales y Sociales
del Comando Naval de Logística en el marco del Estado Venezolano
Fuenmayor, Alberto…………………………………………………....…5; (44) ,2009
Participación del Batallón de Reserva Batalla Naval de Chichiriviche
ante un Conflicto Asimétrico
Q u i n t e ro , F r a n c o … … … … … … … … … … … … … … … … . . … 5 ; ( 8 6 ) , 2 0 0 9
Reseñas bibliográficas
Desarrollo Endógeno.
Mas Josefina....................................................................................................1;(96) ,2007
Galaxia Internet Reflexiones sobre internet, empresas y sociedad.
Autor Manuel Castells.
Zavarce Carlos ................................................................................................1;(97),2007
Net Ready ¿Está su negocio listo para la red? Estrategias para tener
éxito en la Economía, 2007.
Zavarce Carlos................................................................................................1;(98) ,2007
Más allá del dilema de los métodos: La investigación en Ciencias Sociales
Armas, José………………………………………………………..……....... 2;(99), 2007
176
Desarrollo Tecnoendógeno
Sevilla,Esperanza ……………….……………………………………...…2;(101),2007
Metodología de la Investigación
Briceño, Magally…………………………….………………………...…. 2;(103) ,2007
La Guerra Asimétrica. Ediciones Du Rocher. Lart De La Guerre. Francia (2003)
Baud, Jacques ………………………………………………………….. …3;(78) ,2008
Gestión y Evaluación de la calidad Referentes para la Acreditación.
Bogotá : Gestión Magisterio.
Briceño, Magally ……………………………………………………...... 3;(83), 2008
Beatriz Failhoc (2008) Programas, profesores y estudiantes virtuales.
Una socióloga de la educación a distancia. Buenos Aires: Ediciones Santillana.
Briceño, Magally..........................................................................................4;(115) ,2008
Javier Bustamante Donas (2001) Hacia la cuarta generación de
Derechos Humanos repensando la condición humana en la sociedad
tecnológica. Revista IESALC-UNESCO Numero 1/ septiembre-Diciemb
re…………………………………………………………………..........….4; (118) ,2008
Reflexión
Políticas de Comando de la Escuela de Postgrado de la Armada.
Roberto ,Betancourt ………………………………….................................3;(85) ,2008
177
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES DE LA REVISTA ARBITRADA LA
FLECHERA
AUTHOR INSTRUCCIONS FOR THE FLECHERA
1) Orientación de la Revista:
La Revista “La Flechera” está orientada hacia la divulgación de investigaciones,
empíricas, síntesis integrativas, propuestas y ensayos relacionados con la Seguridad
y la Defensa Integral de la Nación, La Doctrina Militar y las Ciencias Sociales en
general. La Revista será publicada dos veces al año.
2)Estándares de calidad de la Revista:
a) Originalidad, el aporte ha de ser totalmente inédito, no publicado todo o en parte en
publicación alguna, excepto casos muy justificados.
b) Consistencia metodológica, dada por el uso de métodos y técnicas de investigación
válidos.
c) Significación del asunto tal que informe o ilumine cuestiones relevantes del campo
de la educación.
d) Impacto previsible para una amplia audiencia.
e) Avance del campo en el ámbito de acción de la Revista aportando ideas y
fundamentos para el Desarrollo de la Seguridad de la Nación u otras áreas donde
se orienta la Revista.
f) Éticamente irreprochable y respetuoso con todos los participantes.
g) Estilo de redacción claro, conciso y ordenado; se evitarán jergas personales y
expresiones locales.
h) Lograr la indexación en bases de datos nacionales e internacionales.
3) Tipos de artículos:
La Flechera publicará, predominantemente, artículos relacionados la Seguridad de la
Nación, la Doctrina Militar y las Ciencias Sociales en general, fundamentalmente de tres
tipos:
a) De investigación empírica. La Flechera está abierta a paradigmas y enfoques diversos,
alentando estudios con metodologías complementarias, siempre que cumplan unos
mínimos requisitos de rigor y sistematicidad.
b) De síntesis (integrativas) o revisión del estado del arte en los ámbitos de interés de
la Revista. Pretendemos que “La Flechera” se convierta en el medio divulgativo
necesario para mantener al día a oficiales, investigadores y otros especialistas en las
ciencias sociales en general.
178
c) Ensayos o Ponencias que evidencien análisis teóricos y/o avances metodológicos
que sean sugerentes para los profesionales en el ámbito militar y de las ciencias
sociales en general.
d) No se publicarán artículos que expresen exclusivamente opiniones, anécdotas o
interpretaciones no fundamentadas.
4) Identificación de los artículos:
Debajo del título del trabajo y hacia la derecha debe aparecer el nombre del autor (s) en
el orden correspondiente indicando para cada uno, nombre, apellidos y e-mail. Con nota
(s) a pie de página describiendo en máximo de 3 líneas su filiación institucional y grado
académico.
5) Estructura de los artículos
a) El artículo deberá presentarse en digital, procesado en Microsoft Word 6.0 con
interlineado de 1,5 con un margen mínimo de tres centímetros a la izquierda y derecha
y 2.5 margen superior e izquierdo. Estas hojas estarán enumeradas correlativamente.
Se utilizará el tipo de letra Times New Roman en tamaño de doce (12) puntos para el
texto del artículo y once (12) puntos para el resumen en interlineado 1. El material
digital se acompañará de un original y tres (03) copias impresas del texto del artículo.
Dos de ellas perfectamente identificadas.
b) Las copias impresas en papel blanco, tamaño carta, base veinte (20), por una sola
cara. Su extensión no puede ser mayor de veinte (20) cuartillas, ni menor de seis (06).
c) Los artículos deberán ser precedidos por un resumen de contenido de 200 palabras
tanto en inglés como en español. El autor (s) deberán asegurarse que el resumen en
inglés sea claro, preciso y sin errores (se sugiere revisión previa con traductor), éste
lo deberá encabezar con la palabra ABSTRACT. El Resumen debe contener, una
introducción, objetivos, metodología, resultados y conclusiones.
d) Al final del resumen se deben incluir tres palabras claves, o descriptores del
artículo. Lo mismo se hará para el Abstract, por lo que deberá incluir las Keywords
correspondientes.
e) El original debe estar trascrito con corrección y nitidez, debidamente revisado en lo
relativo a ortografía, acentuación, puntuación, nombres de personas y lugares, etc.
Se agradecerá extremar el cuidado cuando se hagan citas o referencias en lenguas
extranjeras. No utilizar notas de pie de página.
f) En la primera página se colocará el título del artículo en mayúsculas sostenidas y
negrita, y el nombre(s) y apellido(s) del autor, sin mencionar el grado universitario.
Solo la original deberá contener todos los datos del autor, las tres copias restantes
serán anónimas.
g) Las referencias bibliográficas deberán ajustarse a las normas de estilo y citación del
sistema A.P.A. o (American Psychological Association) por lo tanto, en el interior del
texto, entre paréntesis se colocarán: Apellido(s) del autor(s) en mayúscula, una coma,
179
el año de publicación, y el número de la página o páginas, en caso de cita textual. Por
ejemplo
o El autor afirma, “El pensamiento sistémico es también una sensibilidad
hacia las interconexiones sutiles que confieren a los sistemas vivientes
su carácter singular”. (Senge, 99, p.91)
o Senge (1999) afirma que “El pensamiento sistémico es también una
sensibilidad hacia las interconexiones sutiles que confieren a los
sistemas vivientes su carácter singular”. (p.91)
o Senge (1999) sostiene que:
Hoy el pensamiento sistémico se necesita más que nunca porque la
complejidad nos abruma, Quizá por primera vez en la historia, la humanidad
tiene capacidad para crear más información de la que nadie puede absorber,
para alentar mayor interdependencia de la que nadie puede administrar y
pare impulsar el cambio con una celeridad que nadie puede seguir. (p.92)
h) Las expresiones en idioma distinto al español, deberán presentarse en letra cursiva y
no deberán superar las veinticinco (25) palabras en todo el artículo.
i) Las citas hasta un máximo de cuarenta (40) palabras se incluirán en el texto entre
comillas, indicando entre paréntesis el autor, año de publicación y número de páginas.
Cuando superen las cuarenta (40) palabras, deberán transcribirse aparte, con una
sangría inferior, en número de letra diez (10), cuidando que no sean extensas.
j) Al final del artículo en hoja aparte se debe incluir un breve currículo vitae del
autor(s) con una extensión máxima de cien palabras que contenga indicación precisa
de los grados académicos obtenidos, investigaciones recientes, publicaciones,
reconocimientos, institución a la que pertenece, teléfonos y correo electrónico. (no
mas de 60 palabras)
k) Solo se permitirán las siguientes abreviaturas p. (página), p.p. (páginas), Ed.
(Editorial), Op cit. (Obra Citada). Las demás que se utilicen deberán ser identificadas
en su primera referencia.
l) Las tablas deben citarse apropiadamente en el texto, identificadas y enumeradas
consecutivamente con números romanos. El encabezamiento debe ser conciso y
descriptivo. Abreviaciones o símbolos deben ser explicadas al pié de la tabla. El
encabezamiento debe ir sobre la tabla en mayúsculas.
m) Las figuras incluyen fotografías, esquemas, gráficos u otras ilustraciones, deben
citarse apropiadamente en el texto, identificadas y enumeradas consecutivamente
usando números arábigos El encabezamiento debe ser conciso y descriptivo, debiendo
colocarse sobre la figura en mayúsculas. Figuras a color son normalmente impresas
en blanco y negro con la aprobación del autor.
n) Las tablas, gráficos, esquemas y demás ilustraciones serán permitidos hasta un
máximo de cuatro (04) y sus dimensiones serán de 18 x 22 cm como mínimo.
o) La lista de referencias deberá ir al final del texto en orden alfabético. Sólo deben
referenciarse las que aparecen en el texto. Las normas que deben cumplirse son las
siguientes:
180
o Libros
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (Comps.). (1999). La enseñanza: su
teoría y su práctica. Madrid: Akal.
o Artículos o Capítulos de libros:
Giroux, H. (1999). Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar:
cultura y política en el nuevo milenio. En F. Imbernom (Coord.). La
educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato (pp. 23-37).
Barcelona: Grao., 61-78
o Fuentes Electrónicas
• Pérez, D. y Guzmán, M. (1993). Enseñanza de las Ciencias y
la Matemática. Tendencias e innovaciones. [Libro en línea].
Organización de Estados Iberoamericanos pare la Educación la
Ciencia y la Cultura: Editorial Popular. Disponible: http:www.
campus-oei.org/oeivirt/ciencias/htm
[Consulta:2006,
noviembre 20]
• Santos, M. (1999). 20 paradojas de la evaluación del alumnado
en la Universidad española. Revista Electrónica de Formación
del Profesorado, 2(1). Disponible: http://www.uva.es/aufop/
publica/revelfop/99-v2n1.htm/ [Consulta: 2006, Enero 13]
o Documentos o Fuentes Legales
• Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (1999). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.
• Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1.429. (Extraordinario), Septiembre 8, 1970
o Ponencias y Publicaciones Derivadas de Eventos
Galvis, M. (2001, Noviembre). Metodología para evaluar la pertinencia social
de los estudios de postgrado. Ponencia presentada en LI Convención Anual de
la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia.
o Revistas especializadas
Lacueva, A. (1989). Más allá de la vieja tecnología educativa. Acción
Pedagógica, 1(2), 5-20.
o Periódicos, seminarios o similares
Liscano, J. (1999, Noviembre 23). La nueva Venezuela. El Nacional, p. A5.
181
6) Publicación y arbitraje
a) La corrección de pruebas de imprenta estarán a cargo de la Redacción. No será posible
introducir modificaciones en los textos, una vez entregados por sus autores. No se
devuelven originales.
b) Los artículos para la publicación de la revista serán sometidos al dictamen de un
cuerpo de árbitros de reconocido prestigio, quienes evalúan la calidad de los trabajos
presentados y dictaminan en menos de veinte días conforme un instrumento de
evaluación remitido por el Comité Editorial. Los árbitros utilizarán para la evaluación
el método del doble ciego.
c) Se aceptaran trabajos para publicación en las formas de investigaciones, ponencias,
ensayos que no hayan sido publicados con anterioridad a la presentación y que estén
relacionados con los objetivos de la Revista La Flechera. Cualquier otra circunstancia
debe ser explicada al Consejo Editor de la Revista al momento del envío
d) Una vez que los autores reciban las sugerencias y recomendaciones de parte del
Consejo Editor de La Flechera, disponen de un mes para efectuar las correcciones
sugeridas por los árbitros. Si el autor (s) no responden dentro del mes siguiente al
dictamen comunicado por el Comité Editorial, se informara vía mail y el trabajo
presentado debe iniciar un nuevo arbitraje. Sálo se publican los artículos que aprueben
el arbitraje.
e) La decisión final de publicar corresponde al Consejo Editor. La decisión de los árbitros
y del Consejo Editor es inapelable. El trabajo de arbitraje es secreto.
f) El Consejo Editor no discute con los autores las recomendaciones de los árbitros.
g) El Consejo Editor remitirá dos (2) Revistas al autor (s) cuyos trabajos hayan sido
publicados.
Los trabajos se enviarán:
Consejo Editorial de la Flechera: Coordinación de Desarrollo Docente de la Universidad
Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV). Correo Electrónico: [email protected]. Deben
venir en un sobre sellado y de acuerdo con los lineamientos antes indicados.
182
183
184
Descargar