UNIVERSIDAD TECNOLÓ ÓGICA EQ QUINOCC CIAL D DE CIEN F FACULTA NCIAS SO OCIALES Y COMUNIICACIÓN SISTEMA DE EDUCA ACIÓN A DISTANCIA D A CAR RRERA DE E CIENCIA AS DE LA EDUCACIÓ E ÓN TESIS PREVIA A LA OBTE ENCIÓN DEL D TÍTULO DE LICE ENCIADO EN CIEN NCIAS DE LA EDUC CACIÓN. MENCIÓN M CIENCIAS S SOCIALE ES. TEM MA: INFLUEN NCIA DE LAS L FAMIILIAS DISF FUNCIONA ALES EN LA DESER RCIÓN E ESCOLAR DE LOS ALUMNOS A S DEL SÉP PTIMO AÑO, DE LA ESCUE ELA”CAMIINO DEL INCA” AUTO OR: J JÁCOME PAZMIÑO O JAIME ER RNESTO DIRECTOR DE TESIS S. MS SC. AVILE ES MAURO O QUITO 2015 CARTA DE CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Grado presentado por el señor, Jaime Ernesto Jácome Pazmiño, para optar el Grado Académico de Licenciado en Ciencias de la Educación – Mención Ciencias Sociales. Cuyo título es: LA INFLUENCIA DE LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES EN LA DESERCIÓN ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DEL SÉPTIMO AÑO, DE LA ESCUELA CAMINO DEL INCA. Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la presentación pública y evaluación por parte del Jurado examinador que se designe. En la ciudad de Quito D. M. Agosto del 2014 -----------------------------------------------Director de Tesis MSC. Mauro Avilés ii DECLARACIÓN DE AUTORÍA Yo, Jaime Ernesto Jácome Pazmiño, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento y que no he plagiado dicha información. ------------------------------------------Jaime Ernesto Jácome Pazmiño iii DEDICATORIA A mi hijo que con su sola presencia ha cambiado mi vida y me ha dado fuerza para seguir adelante conquistando mis metas. A mi madre que me ha apoyado en los momentos más difíciles de la vida y ha sido un ejemplo de esfuerzo y perseverancia. Por último a todas esas personas que con su cariño y paciencia han aportado para que llegue al final de mi carrera. iv AGRADECIMIENTO Mi agradecimiento primero a DIOS por iluminar mi camino y el de mi hijo, A la Universidad Tecnológica Equinoccial, por darme la oportunidad de crecer personal y profesionalmente. A mi Director de tesis msc Mauro Avilés, por su sabiduría y paciencia v ÍNDICE DE CONTENIDOS CARTA DE CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR ............................................. ii DECLARACIÓN DE AUTORÍA ...................................................................... iii DEDICATORIA .............................................................................................. iv AGRADECIMIENTO ....................................................................................... v ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................ vi ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................... xii ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................. xiv INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1 CAPÍTULO I ................................................................................................... 3 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 3 1.1 TEMA ....................................................................................................... 3 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 3 1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 5 1.3.1 PREGUNTAS DIRECTRICES .............................................................................. 5 1.4 OBJETIVOS ............................................................................................. 5 1.4.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 5 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 6 1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ......................................................... 6 CAPÍTULO II .................................................................................................. 8 MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 8 2.1 LA FAMILIA.............................................................................................. 8 2.1.1 DEFINICIONES DE FAMILIA .............................................................................. 8 2.1.2 LA FAMILIA DESDE EL PUNTO SOCIOLÓGICO .......................................10 2.1.3 CARACTERÍSTICAS SOCIOLÓGICAS DE LA FAMILIA ..........................10 2.1.4 FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LA FAMILIA ..............................................11 2.1.5 TIPOS DE FAMILIA ...............................................................................................12 2.1.5.1 SEGÚN EL NÚMERO DE INDIVIDUOS ......................................................13 vi 2.1.5.2 SEGÚN LAS RELACIONES DE PODER QUE SE ESTABLECEN ENTRE SUS MIEMBROS .................................................14 2.1.6 FAMILIA DISFUNCIONAL ...................................................................................14 2.1.7 RASGOS TÍPICOS DE LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES ...................17 2.1.8 CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA DISFUNCIONAL ...........................17 2.1.9 SÍNTOMAS DISFUNCIONALES RELACIONADOS CON EL SISTEMA FAMILIAR .........................................................................................19 2.1.10 HIJOS DE FAMILIAS DISFUNCIONALES .................................................19 2.1.11 LA EDUCACIÓN...................................................................................................20 2.1.11.1 SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR ..........................21 2.1.11.2 L A ESCUELA Y SU FUNCIÓN EDUCADORA ....................................21 2.1.11.3 EDUCACIÓN Y FAMILIA ..............................................................................22 2.2 LA DESERCIÓN ESCOLAR ................................................................. 24 2.2.1 DEFINICIÓN ...........................................................................................................24 2.2.2 CAUSAS DE LA DESERCIÓN ESCOLAR .....................................................25 2.2.3LA DESERCION ESCOLAR ASOCIADAS AL MALTRATO ....................26 2.2.4 TIPOS DE MALTRATO ........................................................................................27 2.2.5 MEDIOS MALTRATANTES ................................................................................27 2.3 MARCO INSTITUCIONAL ..................................................................... 28 2.3.1 MISIÓN ......................................................................................................................28 2.3.2 VISIÓN .......................................................................................................................28 2.3.3 IDEARIO ....................................................................................................................28 2.4 FUNDAMENTACIÓN LEGAL................................................................. 29 2.4.1DERECHOS Y RESPONSABILIDADES EN LA EDUCACIÓN .................29 2.4. LA EDUCACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN DEL 2008 ...................................30 2.4.3RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR. ..............................................................................30 vii 2.5 HIPÓTESIS ............................................................................................ 31 2.6. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 32 2.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE ............................................................................32 2.6.2 VARIABLE DEPENDIENTE ................................................................................32 2.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .................................... 32 CAPÍTULO III ............................................................................................... 33 METODOLOGÍA .......................................................................................... 33 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 33 3.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 33 3.1.1 CORRELACIONAL ................................................................................................33 3.1.2 BIBLIOGRÁFICA ....................................................................................................33 3.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 33 3.3POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................... 34 3.3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ..................................................34 3.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ..................... 35 3.5 INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN .................................................. 35 CAPÍTULO IV............................................................................................... 36 4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. ........................... 36 4.1.1 ENCUESTAS REALIZADAS A LOS PROFESORES .................................36 4.1.2. ENCUESTAS REALIZADAS A LOS ESTUDIANTES ........................ 51 4.1.3ENCUESTAS REALIZADAS A LOS PADRES DE FAMILIA ................ 66 4.2 VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS ........................................................... 81 CAPÍTULO V................................................................................................ 86 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 86 5.1 CONCLUSIONES .................................................................................. 86 5.2 RECOMENDACIONES ......................................................................... 88 viii CAPÍTULO VI............................................................................................... 90 LA PROPUESTA ......................................................................................... 90 6.1JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 90 6.2 OBJETIVOS ........................................................................................... 91 6.2.1 GENERAL .................................................................................................................91 6.2.2 ESPECÍFICOS .......................................................................................................91 6.3 POBLACIÓN OBJETO. .......................................................................... 91 6.4LOCALIZACIÓN...................................................................................... 92 6.5. CONTENIDOS DE LOS TALLERES ..................................................... 92 6.5.1 LA AUTOESTIMA ...................................................................................................92 6.5.2. LA MOTIVACIÓN ..................................................................................................92 6.5.3. PADRES RESPONSABLES. .............................................................................93 6.5.1 TEMA: LA AUTOESTIMA ....................................................................................94 6.5.2 DINÁMICA: EL CÍRCULO ....................................................................................94 6.5.3 DESARROLLO DEL TEMA: LA AUTOESTIMA ............................................95 6.5.3.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................95 6.5.3.2 ¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA? ........................................................................95 6.5.3.3 NECESIDAD DE PRESERVAR LA AUTOESTIMA .................................97 6.5.3.4 FUNCIÓN DE LA AUTOESTIMA ...................................................................97 6.5.3.5 LA FUNCIÓN CONSIGO MISMO ..................................................................97 6.5.3.6 LA FUNCIÓN CON LOS DEMAS ..................................................................98 6.5.3.7 AUTOESTIMA, VALORES Y FAMILIA ........................................................99 6.5.4 TRABAJOS EN GRUPO: .................................................................................. 100 6.5.5 PLENARIAS. ......................................................................................................... 100 6.5.6 CONCLUSIONES ................................................................................................ 100 6.5.7 RECOMENDACIONES ...................................................................................... 100 ix 6.5.2 TEMA: LA MOTIVACIÓN .................................................................................. 102 6.5.2.1 DIMÁNICA: EL SECRETO ............................................................................ 103 6.5.2.2 DESARROLLO DEL TEMA: LA MOTIVACIÓN ...................................... 103 6.5.2.3 TIPOS DE MOTIVACIÓN .............................................................................. 103 6.5.2.4 MOTIVACIÓN POSITIVA .............................................................................. 104 6.5.2.5 MOTIVACIÓN INTRÍNSECA ........................................................................ 104 6.5.2.6 MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA ...................................................................... 104 6.5.2.7 MOTIVACIÓN NEGATIVA ............................................................................ 105 6.5.2.8 MOTIVACIÓN ESCOLAR ............................................................................. 105 6.5.2.9 GENERALIDADES DE LA MOTIVACIÓN ............................................... 106 6.5.2.10 MOTIVACIÓN EN LOS NIÑOS ................................................................. 107 6.5.2.11 APROXIMACIÓN AL PROBLEMA ........................................................... 107 6.5.3 TRABAJOS EN GRUPO: .................................................................................. 108 6.5.4 PLENARIAS. ......................................................................................................... 108 6.5.5 CONCLUSIONES ................................................................................................ 108 6.5.6 COMPROMISOS. ................................................................................................ 109 6.5.8.1 DINÁMICA: ¿QUIÉN ES EL LÍDER? ......................................................... 111 6.5.8.2 ROLES DE PADRES ...................................................................................... 111 6.5.8.3 PADRES RESPONSABLES ......................................................................... 113 6.5.8.4 ROL DE LOS PADRES EN LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS ......... 114 6.5.8.5 TRABAJOS EN GRUPO: .............................................................................. 116 6.5.8.6 PLENARIAS. ..................................................................................................... 117 6.5.8.7 CONCLUSIONES ............................................................................................ 117 6.5.8.8 COMPROMISOS ............................................................................................. 117 6.6 METODOLOGÍA DEL TALLER ............................................................ 117 6.7 RECURSOS......................................................................................... 118 x 6.8. CONCLUSIONES .............................................................................. 118 6.9. RECOMENDACIONES ....................................................................... 119 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 121 ANEXOS ........................................................................................................ 1 xi ÍNDICE DE TABLAS Tabla N° 1: Operatividad de las variables .................................................... 32 Tabla N° 2: población a ser encuestada ...................................................... 34 Tabla N° 3: Título profesional. ..................................................................... 36 Tabla N° 4: Ambiente familiar. ..................................................................... 37 Tabla N° 5: Actitudes incorrectas. ................................................................ 38 Tabla N° 6: Desempeño escolar. ................................................................. 39 Tabla N° 7: Números de alumnos que tienes a su cargo. ............................ 40 Tabla N° 8: Número de alumnos que han desertado. .................................. 41 Tabla N° 9: Edad cronológica de los alumnos. ............................................ 42 Tabla N° 10: Problemas relacionados con droga, alcohol y pandillas.......... 43 Tabla N° 11: Actitudes de solidaridad.. ........................................................ 44 Tabla N° 12: Conocimiento del código de la niñez y adolescencia.. ............ 45 Tabla N° 13: Interés de los padres de familia sobre el desempeño escolar. .................................................................................... 46 Tabla N° 14: Involucramiento de los padres en los procesos de enseñanza. .............................................................................. 47 Tabla N° 15: Concurrencia de padres a reuniones escolares. ..................... 48 Tabla N° 16: Alumnos con problemas académicos o conductuales............. 49 Tabla N° 17: Alumnos que pertenecen a familias disfuncionales. ............... 50 Tabla N° 18: Con quien viven los estudiantes. ............................................ 51 Tabla N° 19: Estado civil de los padres. ...................................................... 52 Tabla N° 20: Familiares que han migrado. ................................................... 53 Tabla N° 21: Causas de la migración familiar. ............................................. 54 Tabla N° 22: Tiempo de ausencia de los familiares. .................................... 55 Tabla N° 23: Opinión de los hijos en la toma de decisiones. ....................... 56 Tabla N° 24: Conversaciones sobre problemas en la escuela. .................... 57 Tabla N° 25: Los padres cumplen con sus responsabilidades. .................... 58 Tabla N° 26: Otras actividades a parte del estudio. ..................................... 59 Tabla N° 27: Ayuda de los padres en tareas escolares. .............................. 60 Tabla N° 28: Tipos de problemas................................................................. 61 Tabla N° 29: Relaciones con sus amigos. ................................................... 62 xii Tabla N° 30: Ante situaciones difíciles buscan ayuda.................................. 63 Tabla N° 31: Necesidades familiares de los miembros familiares................ 64 Tabla N° 32: Relaciones entre los miembros familiares............................... 65 Tabla N° 33: Parentesco familiar. ................................................................ 66 Tabla N° 34: Edad cronológica de los padres. ............................................. 67 Tabla N° 35: Nivel de instrucción. ................................................................ 68 Tabla N° 36: Estabilidad laboral. .................................................................. 69 Tabla N° 37: Roles que cumplen como padres. ........................................... 70 Tabla N° 38: Roles y responsabilidades de cada miembro familiar ............. 71 Tabla N° 39: Discusión abierta sobre los errores de los hijos. ..................... 72 Tabla N° 40: Optimismo ante los problemas. ............................................... 73 Tabla N° 41: Forma de disciplina para respetar las normas. ....................... 74 Tabla N° 42: Veraz y sincero ante temas dolorosos. ................................... 75 Tabla N° 43: Intervención de los padres en problemas con sus hijos. ......... 76 Tabla N° 44: Malas amistades y abandono de los estudios. ........................ 77 Tabla N° 45: Nivel económico y abandono escolar...................................... 78 Tabla N° 46: Concurrencia a llamados a la institución. ................................ 79 Tabla N° 47: Aliento a sus hijos cuando enfrentan dificultades ................... 80 Tabla N° 48: Comprobación de la hipótesis ................................................. 81 Tabla N° 49 Contenidos del taller ............................................................... 94 Tabla N° 50: Contenidos del taller ............................................................. 102 Tabla N° 51: Contenidos del taller. ............................................................ 110 xiii ÍNDICE DE FIGURAS Figura N° 1: Representación porcentual sobre títulos docentes .................. 36 Figura N° 2: Representación porcentual sobre el ambiente familiar . .......... 37 Figura N° 3: Representación porcentual sobre las actitudes incorrectas. .... 38 Figura N° 4: Representación porcentual sobre el desempeño ..................... 39 Figura N° 5: Representación porcentual sobre el número de alumnos ........ 40 Figura N° 6: Representación porcentual sobre alumnos desertores. .......... 41 Figura N° 7: Representación porcentual sobre la edad cronológica ............ 42 Figura N° 8: Representación porcentual sobre de alcohol drogas y pandillas................................................................................... 43 Figura N° 9: Representación porcentual sobre actitudes de solidaridad .... 44 Figura N° 10: Representación porcentual sobre el conocimiento del Código de la Niñez y de la Adolescencia ................................. 45 Figura N° 11: Representación porcentual sobre el interésde lospadres por el desempeño escolar de los alumnos............................... 46 Figura N° 12: Representación porcentual sobreel involucramiento en los procesos educativos........................................................... 47 Figura N° 13: Representación porcentual sobre de la concurrencia a llamados escolares. ................................................................. 48 Figura N° 14: Representación porcentual sobre problemas académicos o conductuales..................................................... 49 Figura N° 15: Representación porcentual sobre estudiantes pertenecientes a familias disfuncionales.................................. 50 Figura N° 16: Representación porcentual sobre con quien viven los estudiantes. ............................................................................. 51 Figura N° 17: Representación porcentual sobre el estado civil . .................. 52 Figura N° 18: Representación porcentual sobre la migración ..................... 53 Figura N° 19: Representación porcentual sobre la causa de la migración... 54 Figura N° 20: Representación porcentual sobre el tiempo que migró .......... 55 Figura N° 21: Representación porcentual sobre si la opinión de los hijos .. 56 Figura N° 22: Representación porcentual sobre, problemas en la escuela. 57 xiv Figura N° 23: Representación porcentualsobre responsabilidades de los padres ............................................................................. 58 Figura N° 24: Representación porcentual sobre otras actividades .............. 59 Figura N° 25: Representación porcentual sobre apoya en los deberes. ...... 60 FiguraN°26: Representación porcentual sobre, que tipo de problemas hablas con esa persona. ........................................ 61 Figura N° 27: Representación porcentual sobre, si la relación con tus amigos afecta en tus calificaciones. ........................................ 62 Figura N° 28: Representación porcentual sobre, si ante una situación familiar difícil son capaces de buscar ayuda en otras personas .................................................................................. 63 Figura N° 29: Representación porcentual sobre las necesidades del los miembro familiariares ........................................................ 64 Figura N° 30: Representación porcentual sobre las relaciones entre los miembros de su familia ...................................................... 65 Figura N° 31: Representación porcentual sobre el parentesco con su hijo.. 66 Figura N° 32: Representación porcentual sobre su edad ............................ 67 Figura N° 33: Representación porcentual sobre su nivel de instrucción ...... 68 FiguraN°34:Representación porcentual sobre la estabilidad laboral…………………………………………………………… ...............……...69 Figura N° 35: Representación porcentual sobre los roles familiares............ 70 Figura N° 36: Representación porcentual sobre lo responsabilidades ........ 71 Figura N° 37: Representación porcentual sobre los errores de sus hijos ... 72 Figura N° 38: Representación porcentual sobre si usted es una persona optimista. .................................................................. 73 Figura N° 39: Representación porcentual sobre formas de disciplinar cumplir normas. ....................................................................... 74 Figura N° 40: Representación porcentual si usted es veraz y sincero con su hijo. ................................................................................. 75 Figura N° 41: Representación porcentual cuando su hijo experimenta dificultades ................................................................................ 76 xv Figura N° 42: Representación porcentual sobre las malas amistades de los hijos y el abandono de los estudios ........................... 77 Figura N° 43: Representación porcentual sobre el nivel socioeconómico y la deserción . ............................................ 78 Figura N° 44: Representación porcentual sobre La concurrencia a los llamados de la institución ...................................................... 79 Figura N° 45: Rentación porcentual sobre, si alienta a los hijo a seguir adelante ................................................................................ 80 xvi UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Educación: Mención Ciencias Sociales Título de la tesis INFLUENCIA DE LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES EN LA DESERCIÓN ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DEL SÉPTIMO AÑO, DE LA ESCUELA CAMINO DEL INCA. Autor: Jaime Ernesto Jácome Pazmiño Director: Msc, Mauro Avilés Fecha: Quito 2014 RESUMEN El propósito de esta investigación consistió en la realización de un diagnóstico sustentado en la observación e información con los niños y niñas del Séptimo Año de Educación Básica, de la Escuela “Camino del Inca”.En la actualidad se presentan muchos casos de deserción escolar en las escuelas, una de las causas se atribuye a la disfuncionalidad familiar, por tal razón se ha realizado la investigación sobre la deserción escolar en el Centro Educativo “Camino del Inca” de la provincia de Pichincha parroquia Turubamba. xvii Existen varios comportamientos para identificar a un niño o niña con problemas en el hogar, la agresividad es uno de ellos, los maestros son los encargados de analizar comportamientos diferentes en sus alumnos. La presente investigación se dedicó a relacionar los problemas de la disfuncionalidad y el efecto en el abandono de los niños. De los resultados obtenidos se propuso un Taller a docentes con conferencias tendientes a mejorar el autoestima de los estudiantes Las dificultades del niño constituyen una hipoteca cada vez más pesada para su futuro porvenir, el no abandonar la escuela le permitirá la posibilidad de acceder a más y mejores puestos de trabajo; en cambio, aquel niño que fracasa en la escuela sólo tendrá acceso en el futuro a trabajos subalternos y lógicamente con menor remuneración. Es importante saber manejar la situación, para cuando los niños pasan por un proceso de separación de los padres no abandonen la escuela, si bien es cierto no todos los niños que viven en hogares disfuncionales sufren la deserción escolar, pero la mayoría refleja su inconformidad con este fenómeno social. xviii INTRODUCCIÓN El presente trabajo investigativo tiene gran importancia, porque hace referencia a los problemas relacionados con la disfuncionalidad familiar y la deserción escolar de los estudiantes de séptimo año de educación básica de la Unidad Educativa “Camino del Inca” estas dificultades inciden significativamente en la desmotivación escolar una baja autoestima y por ende al abandono a temprana edad de la escuela. Esto se debe a factores: familiares, económicos, sociales y causas pedagógicas. La presente investigación surge, debido a la observación del abandono escolar de los estudiantes de la institución originados por algunos factores o causas ya mencionadas anteriormente dando como resultado síntomas de descontento, desorientación y falta de interés para el estudio, por parte de los estudiantes, como si el mismo sistema educativo actual no satisficiera sus aspiraciones. Por esta razón se considera de vital importancia buscar alternativas de solución a este problema por lo que está pasando nuestra sociedad como consecuencia de la desorganización familiar que día a día se hace más visible en la niñez ecuatoriana. Con esta visión general del problema planteado, en el capítulo I, se aborda el problema de la disfuncionalidad familiar y su influencia en la deserción escolar que afecta en forma negativa en la calidad vida ; se presenta también la justificación del trabajo desarrollado, las preguntas directrices, se plantean los objetivos generales y específicos, y se delimita el objeto de investigación. En el capítulo II, se refiere los antecedentes del problema y se realiza la fundamentación teórica donde se analizan las dos variables de la investigación: LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES Y LA DESERCION ESCOLAR; se desarrolla el fundamento legal y se definen conceptualmente las variables de la investigación. 1 El capítulo III, en el diseño de la investigación se establece la metodología a seguir y la modalidad del proyecto, se realiza la descripción de la población y se define la muestra; así como, se operacionalizan las variables, se determinan las técnicas e instrumentos para la recolección de datos y el procedimiento de la investigación, y se plantean los criterios fundamentales y básicos para la elaboración de la propuesta. En el capítulo IV, se presenta el procesamiento de los datos, análisis e interpretación de los resultados obtenidos. La información conseguida ha sido procesada estadísticamente y presentada mediante cuadros de doble entrada y gráficos circulares. El análisis cualitativo busca relacionar el problema del marco teórico con las variables de la investigación. En el capítulo V, se plantea conclusiones fundamentales, las mismas que establecen una síntesis de los resultados más importantes de la investigación. Dichas conclusiones se relacionan con el problema, los objetivos, las preguntas directrices, el marco teórico y las variables en estudio, y permiten hacer algunas recomendaciones prácticas y contribuyen a la solución del problema planteado. En el capítulo VI, se desarrolla la propuesta de solución al problema de la investigación y, en este caso, es la elaboración de talleres, que ayudara sin duda a mejorar el trabajo docente dentro del aula y el aprendizaje de los estudiantes. Los talleres que se presenta en un documento unificado, contiene una parte teórica y práctica. En la teórica, se desarrolla criterios sobre, importancia de mejorar la autoestima, motivación y la responsabilidad de los padres en la educación de sus hijos. 2 CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 TEMA Influencia de las familias disfuncionales en la deserción escolar de los alumnos del séptimo año de la escuela “Camino del Inca” 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La familia es un grupo social que reúne a individuos que cumplen funciones diferentes, que tienen jerarquías distintas y se hallan reunidos entre sí por vínculos de parentesco ya sea de consanguinidad o afinidad Estas relaciones, al mismo tiempo creado entre dos o más personas les permiten compartir sentimientos, responsabilidades, costumbres, valores, mitos y creencias, y cumplir al mismo tiempo con las funciones básicas que son: la económica, biológica, educativa, cultural y espiritual, La familia constituye un elemento fundamental de la persona como tal, puesto que nos formamos en una identidad desde el seno de la familia, lo vivido dentro de un ambiente familiar ejercerá una influencia para la identidad personal de los componentes de la familia Los procesos del aprendizaje social y las actividades del niño se ven muy influenciados por la conducta de los padres y los hermanos, comparada con los maestros y los compañeros, la familia es la más poderosa en la moderación de la conducta del niño En el ámbito de la formación de los niños muchas veces nos olvidamos de la importancia del entorno familiar. Se toma especial énfasis por el desarrollo físico de los menores y no tomamos en cuenta el desarrollo emocional por parte de los padres de familia, olvidando que se necesita tanto la seguridad física como la psíquica. 3 Por lo expuesto podemos considerar que la familia es la parte fundamental de la sociedad, constituye la unidad de reproducción y mantenimiento de la especie humana. Es una forma de organización en torno a la unión de pareja, en base a la cual se desarrollan todas las relaciones parenterales. En este punto definiremos lo que se considera como una familia disfuncional Entre sus características está la comunicación defectuosa, la confusión de roles dentro de la misma, se dan manifestaciones de violencia física y emocional, no se comparten actividades colectivas positivas, tan sólo las crisis “el relacionamiento afectivo se da en base al autoritarismo y el miedo, con ausencia del cariño y la tolerancia”. (Anónimo, disponible en http: //.www.grilk.com, acceso agosto 2011, p. 1) Las familias disfuncionales niegan que exista un problema en su seno, y responden de manera agresiva a todo intento de ayuda. La mentira es empleada como forma de ocultamiento de la realidad, para mantener una fachada aparentemente normal. La desesperanza y la frustración, contribuyen a desarrollar una incapacidad para afrontar los problemas. Se dan manifestaciones de violencia física y emocional. La deserción escolar es un problema que perjudica la eficiencia del sistema educativo, generando elevados costos tanto de índole económico como también en el ámbito privado La baja productividad del trabajo y su efecto en el crecimiento de las economías se considera también como un costo social del bajo nivel educacional que produce la deserción escolar. En otro orden de factores se mencionan igualmente como parte de los costos de la deserción la reproducción intergeneracional de “las desigualdades sociales y de la pobreza y su impacto negativo en la integración social, lo que dificulta el fortalecimiento y la profundización de la democracia”. (Espíndola y León 2011, p. 41) 4 Galo Viteri Díaz establece entre las causas de la deserción, las : geográficas (25.75%), familiares (17.73%), personales (16.18), económicas (14.77%), pedagógicas (9.61%), salud (8.75%) y otras (7.21%). (2006 p. 9) De esto se deduce que la primera causa de la deserción escolar son las geográficas, seguida, con la de los aspectos familiares, sin embargo, este estudio no establece o desagrega ¿cuáles son esos aspectos familiares?, por lo tanto para la siguiente investigación se busca identificar si uno de estas causas de deserción es que los alumnos sean parte de una familia disfuncional. 1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿La familia disfuncional influye en la deserción escolar de los alumnos de Séptimo Año Educación Básica de la escuela “Camino del Inca” en año lectivo 2012-2013? 1.3.1 PREGUNTAS DIRECTRICES - ¿Cómo se define la familia desde diferentes enfoques y organismos? - ¿Qué tipos de familia existen según las ciencias sociales? - ¿Cuáles son las características de una familia disfuncional? - ¿Cómo influye la familia disfuncional en el desempeño escolar? - ¿Cuáles son las principales causas de deserción escolar? - ¿Cuál es el porcentaje de deserción escolar en la Unidad Educativa “Camino del Inca” en el ciclo lectivo 2012-2013. 1.4 OBJETIVOS 1.4.1 OBJETIVO GENERAL Analizar la influencia que ejerce una familia disfuncional en los alumnos del Séptimo Año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Camino del Inca”, y su incidencia en la deserción escolar, para implementar talleres de motivación, durante el año lectivo 2012-2013. 5 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Identificar a la familia disfuncional en el marco del proceso de enseñanza aprendizaje y al adolescente como parte de la misma. - Diagnosticar las causas e indicadores de la deserción escolar en el contexto de la escuela “Camino del Inca”. - Presentar alternativasde solución si fuera necesario 1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA Las personas en edad temprana no pueden asimilar o no tienen la capacidad crítica como para poder entender las consecuencias de vivir en una familia disfuncional, al contrario, el niño ira formándose por la educación de quienes estén a su alrededor. Su comportamiento, sus formas de relacionarse dependerán de la guía de quienes lo tienen a su cargo. “Desde este punto de vista es necesario poder establecer qué tipo de familia y bajo qué ambiente se puede garantizar el desarrollo integral de las personas”. (Aron, A. disponible en http:// www.solohijos.com/, acceso septiembre, 2013). Si no existe una conciencia de los roles de los miembros de un hogar por parte de los propios miembros y el papel fundamental que tienen ellos y sus acciones en el desarrollo de sus integrantes, no se podrá garantizar que este sea el adecuado. . El problema radica cuando una persona forma parte de una familia desorganizada, por lo cual es importante investigar sobre el tema. Sin embargo, para esta investigación, se plantea indagar sobre la posible relación entre la deserción escolar y la familia disfuncional. De esta forma se busca encontrar información que ayude a determinar soluciones para que las familias sepan del rol importante que tienen en el desarrollo académico de los niños. La propuesta pretende desarrollar talleres para los alumnos de la institución, con la finalidad de promover el desarrollo armónico entre padres 6 e hijos, con la finalidad que los niños tengan un ambiente familiar adecuado para su desarrollo académico y social. El ambiente familiar para el pedagogo José María Lahoz “es importante en el desarrollo de los niños ya que las relaciones entre los miembros de la casa determinan valores, afectos, actitudes y modos de ser que el niño va asimilando desde que nace”. (Lahoz José María, 2011, p. 23). Para que la familia influya adecuadamente en el niño Lahoz considera que es fundamental que los siguientes elementos tengan una presencia importante y que puedan disfrutar del suficiente espacio: -Amor - Autoridad participativa - Intención de servicio - Trato positivo - Tiempo de convivencia (Gebhard, 1979, Pág. 47) define que la familia influye directamente en las actitudes y valores de los niños, por lo que es importante proveer determinar y dar a conocer a las familias de los involucrados de la investigación de información que ayude a que los niños se formen académicamente sin inconvenientes. Cabe recalcar que estas afirmaciones son para la familia una de las actividades que deben fomentar en cada uno de quienes forman parte de un hogar ya que si estas son cimentadas correctamente, las mismas no pueden ser destruidas por factores exógenos 7 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 LA FAMILIA La familia ha sido definida de diferentes formas dependiendo del punto de vista desde el cual se estudie, sin embargo, aquí la veremos desde una perspectiva sociológica, para la cual es un conjunto de personas que se encuentran unidos por lazos parentales. En la familia existen ciertas características estrictamente sociológicas en su constitución y funcionamiento y es natural considerarlas como parte fundamental del presente estudio. Ya que no se podría concebir la existencia de una sociedad, sin conocer, la base estructural que la familia La familia es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos, con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan. “Naturalmente pasa por el nacimiento, luego crecimiento, multiplicación, decadencia y trascendencia. A este proceso se le denomina ciclo vital de vida familiar” (Anónimo, disponible en http://www.iin.oea.org Instituto/ febrero, 2013, p. 4) Además de estas consideraciones tomaremos definiciones de la familia de diferentes tratadistas e instituciones que tienen alguna vinculación con el ámbito familiar. 2.1.1 DEFINICIONES DE FAMILIA En este punto nos referiremos y tomaremos como pautas en lo referente a definiciones que hacen varias instituciones, como tratadistas del temacomo: la U.N.E.S.C.O, la ONU, autores, de obras, etc., ya que todas ellas nos darán una visión global sobre el presente tema en mención 8 La organización de la Naciones Unidas señala que la familia es el grupo de personas del hogar que tiene cierto grado de parentesco por sangre, adopción o matrimonio, limitado por lo general por los padre y a los hijos que viven con ellos Según esta definición podemos manifestar que se refieren únicamente a una familia nuclear y dejan a un lado las otras formas de familia. La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos “es el elemento natural y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”. (Alberdi, 1999, p. 2). Según esta definición es necesario dotar a la familia de los recursos tanto materiales como espirituales para su desarrollo. Para la UNESCO, la familia sigue siendo uno de los principales depositarios y agentes que deben participar de las políticas públicas, por lo tanto, estudiar las funciones socioculturales, educativas y éticas que cumple la familia como institución social. Para ello considera importante promover y analizar cómo los cambios económicos, demográficos, culturales, científicos y tecnológicos afectan y transforman a la institución familiar. Desde las Ciencias Sociales La familia podría ser definida como “La unidad social básica formada alrededor de dos o más adultos que viven juntos en una misma casa y cooperan en actividades económicas, sociales y protectoras en el cuidado de sus hijos propios y adoptados”(Armas Norma, 2005, pág. 23) (Schaefer Richard, 2006 y Haro Leonor, p. 90) definen a la familia como “el núcleo fundamental de la sociedad, es la institución más antigua del mundo, ya que desde sus orígenes se ha convertido en la base de la sociedad emparentadas por lazos de sangre, matrimonio o alguna otra relación, acordada o adoptada que tienen en común la responsabilidad principal la responsabilidad y el cuidado de los miembros de la sociedad”. De todo lo expuesto anteriormente podemos concluir afirmando que la familia, es el núcleo fundamental donde se base las sociedades tanto en la 9 antigüedad como en la actualidad, he ahí su importancia para llegar a definir qué ocurre con los miembros familiares, cuando uno o varios de sus miembros no cumplen con sus roles. 2.1.2 LA FAMILIA DESDE EL PUNTO SOCIOLÓGICO La Sociología es la ciencia encargada de estudiar a las sociedades en sus distintos contextos, dentro del ámbito de la familia, observa el comportamiento de la misma como célula social, su evolución, problemática y el aporte para el desarrollo, según la cultura en la que se hallan insertas, por lo tanto, la familia se encuentra sometida a una doble dinámica social, por una parte la socialización e integración en las relaciones sociales. Se puede manifestar también, que en el orden del conocimiento sociológico, tiene un acercamiento a la realidad familiar en sus aspectos estructurales y funcionales “la familia es una fiel imagen de la sociedad en que se desarrolla y funciona y a la vez, es una fuente generadora de vínculos afectivos de lazos expresivos”. (Neptali Zúñiga, 1986 p. 65). Razón por la cual constituye una institución humana y social que resulta plausible que perdure en el transcurso del tiempo, con uno u otro diseño, de tipo cultural y social que propician y posibilitan, a la vez, que sus miembros se formen en una moderna ilustración en directa consonancia con los nuevos modos de ser y estar, que exige el contexto en que se desarrolla la institucionalizada existencia social “puesto que en su adaptabilidad constante responde a ciertas necesidades tanto de la sociedad en su conjunto como de los individuos en su particularidad concreta”. (Carter E.A. y Mc Goldrick, M, 1988, p 8). 2.1.3 CARACTERÍSTICAS SOCIOLÓGICAS DE LA FAMILIA Dentro de sus principales características tenemos: - Es la única forma de asociación integral. 10 - Es una asociación humana para vivir, en donde el individuo desarrolla su personalidad - Es el verdadero núcleo de espontaneidad ya que solo en ella el hombre da rienda suelta a todas sus facultades intelectuales y sentimentales - La familia ejercita al individuo para la vida social. - Permita la continuación de la vida social, en ella el hijo aprende a respetar a los demás 2.1.4 FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LA FAMILIA La familia realiza una infinidades de funciones sirve de medio para la expresión del cariño, proporciona afectos y compañía a sus miembros, en ellas satisfacen las necesidades sexuales de la pareja, etc. A más de las expuestas tomaremos el campo sociológico Violeta y Dávila, toman en cuenta el campo sociológico y da a conocer cuáles son las funciones específicas de la familia, las mismas que se detallan a continuación. (p .43 y 44). - Función económica doméstica. Es aquella según la cual la familia tiene que satisfacer ciertas necesidades como la alimentación, el vestido y la vivienda. - Crianza y educación de los hijos. Es uno de los aspectos más importantes que tiene que cumplir dentro de la familia, sin embargo, dentro de esta función toma parte el estado creando y manteniendo escuelas. También la sociedad interviene en esta función con su permanente influencia de la que nadie puede escapar. - Regulación del contingente de la población. Se refiere a los nacimientos. El exceso de nacimientos produce grandes trastornos cuando la sociedad no cuenta con los medios necesarios. - La selección de la población, pues interesa a la sociedad que los individuos estén bien dotados dentro del grupo. 11 - El trato social dentro de la vida cotidiana, está función es necesaria robustecerla, ya que en los grandes países se va terminando a pasos agigantados no se hace vida de hogar pues casi siempre son factores de trabajo. - El cuidado de los enfermos y el amparo de la tercera edad. Es también una función de la familia pero en la actualidad participa también en ella la sociedad. El anciano y el enfermo pueden convertirse en una carga pesada para todos, pero la familia y la sociedad tienen que velar para que todas las personas que han llegado a su límite, tengan una tranquilidad digna - Una última función de la familia es la elección de las profesiones, que generalmente está de acuerdo con las posibilidades económicas, factor que resulta injusto en la sociedad, puesto que no siempre se puede aprovechar el talento y otros valores de las personas. 2.1.5 TIPOS DE FAMILIA El artículo 67 de la Constitución de la República (2008) en su primera línea señala: “se reconoce la familia en sus diversos tipos”, o sea que además de la familia matrimonial, cuya fuente sin lugar a dudas es el matrimonio, existe la familia extramatrimonial que surge de la unión sin vínculo matrimonial entre un hombre y una mujer, que se comportan ante los demás como esposos; y más aún ahora las uniones de hecho de personas del mismo sexo. En la actualidad como podemos constatar, la estructura de la familia ha cambiado su vida y pensamiento y si bien la Constitución el artículo 67 señala que el Estado le protegerá como núcleo fundamental de la sociedad y garantizará condiciones que favorezcan integralmente la consecución de esos fines, éste mismo artículo reconoce que la familia se constituye por vínculos jurídicos o de hecho y se basan en la igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes; y esto el legislador constituyente lo ha señalado frente a la realidad social en que vive la humanidad, con permanente cambio y evolución, dándose una transformación al derecho de 12 familia que es consecuencia lógica de los 18 cambios sociales y el Ecuador sin duda alguna es un ejemplo de una realidad social que no se ve en otros países; por esta razón hay que reconocer que habrá que meditar, si la equiparación que hacen de las uniones de hecho al matrimonio, implica una producción de efectos con la entidad necesaria para otorgar a una persona unida voluntariamente a otra el Estado civil de casada, por lo que tales parejas no lo serían de hecho sino más bien de derecho. De lo manifestado se desprende que nuestra Constitución reconoce a la familia en sus diversos tipos Para el presente trabajo tomaremos únicamente dos tipos de la clasificación general de la familia: según el número de individuos, y también sobre las relaciones de poder que se establecen entre sus miembros 2.1.5.1 SEGÚN EL NÚMERO DE INDIVIDUOS - La familia nuclear o elemental: Es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia. - La familia extensa o consanguínea: Se compone de más de una unidad nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos, etc. En este tipo de familia existe una organización de apoyo es decir, los abuelos siguen ayudando a la economía familiar, también existe una cooperación en las tareas familiares, con esto ellos se tienden a sentir importantes, en caso contrario se sentirán rechazados e inútiles. . La familia monoparental: Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado, la viudez, la soltería, está compuesta en la mayoría de los casos por grupos familiares por la madre y los hijos. Los 13 problemas más comunes que se encuentran en este tipo de familias suelen ser, los económicos, por tener toda una responsabilidad en frente, existen dificultades a la hora de tener una disciplina familiar, la conducta inadecuada en los hijos, etc. 2.1.5.2 SEGÚN LAS RELACIONES DE PODER QUE SE ESTABLECEN ENTRE SUS MIEMBROS Podemos distinguir los siguientes tipos de organización familiar: - Patriarcal: Es la estructura familiar básica de todas las sociedades modernas. Se caracteriza por la autoridad de los hombres sobre las mujeres y sus hijos en la unidad familiar. - Matriarcal: La mujer ejerció una función social de primer orden para el desarrollo de la comunidad, donde era la cabeza de la familia y la transmisora del parentesco. - Igualitaria: Posee una estructura familiar de relaciones simétricas entre sus miembros. La división del trabajo es mínima o inexistente, ahí donde la fuerza muscular es innecesaria y donde el grupo familiar ha concluido la primera etapa reproductiva de su ciclo vital. Existe una participación real o potencial de la mujer en el mantenimiento del hogar y se reconoce a marido y mujer igualdad de deberes y derechos en la relación sexual. “En cuanto al ejercicio de la autoridad, existe la toma de decisiones por consenso tanto en los aspectos económicos, como en los relativos a los hijos y a la relación con el mundo exterior. (Zúñiga Neptali, 1986 p.48) 2.1.6 FAMILIA DISFUNCIONAL En la temática anterior tratamos sobre la familia en sus diferentes concepciones y formas de organización, tomando en cuenta diferentes corrientes del pensamiento y vista la misma como una familia funcional, usando para ello el concepto de familia. En esta nueva temática se centrará 14 en las perturbaciones que pueden ocurrir y sus formas en que las familias se vuelven disfuncionales. Dentro de estas perturbaciones tenemos: - Creencias y mitos familiares problemáticas. - Sintomatología individual. - Estresores del ciclo de vida e incapacidad de la familia para realizar las tareas familiares. Una disfunción es el desarreglo o alteración en elfuncionamiento de un sistema u organismo predeterminado. Este término se emplea en diversos campos de estudio que lo vinculan, pero en todos los casos implica un grado de anormalidad en el cumplimiento de sus funciones normales Para la sociología, por otro lado, la disfunción puede estar dada por todos los múltiples factores que en una sociedad pueden contribuir a la ruptura del orden institucional. Una familia disfuncional es donde el comportamiento inadecuado e inmaduro, la mala conducta y muchas veces el abuso por parte de los miembros, inhibe el crecimiento de la individualidad y la capacidad de relacionarse sanamente, los miembros de la familia, están enfermos emocional, psicológico y espiritualmente, todos se ven afectados adversamente aunque sólo un miembro de la familia experimente el problema. La familia disfuncional es donde las relaciones entre los miembros de la misma están desordenadas y son conflictivas, donde no se cumplen los roles que a cada uno le corresponde, no existe autoridad, o es casi nula. “Una familia disfuncional consiste en un núcleo social o célula social donde el desarrollo del potencial de sus integrantes se ve afectado negativamente, debido a relaciones o situaciones conflictivas en esta célula”. (Argudo Mariana, 1992, p.46). 15 Las familias disfuncionales son principalmente el resultado de adultos codependientes y también pueden verse afectados por las adicciones, como el abuso de sustancias (alcohol, drogas, etc.). Otros orígenes son las enfermedades mentales no tratadas y padres que emulan o intentan corregir a sus propios padres disfuncionales. En algunos casos un padre permitirá que el padre dominante abuse de sus hijos. Algunos de los patrones que suelen darse en familias disfuncionales son los siguientes: Uno o ambos padres tienen adicciones o compulsiones (drogas, alcohol, juego, trabajar de un modo excesivo, promiscuidad, etc.) que ejercen una fuerte influencia en la familia. Uno o ambos padres usan las amenazas o la violencia física como el método principal de control. Los niños pueden verse obligados a ser testigos o víctimas de la violencia, ser forzados a usar la violencia física con sus hermanos, o vivir bajo el miedo y las amenazas del castigo o de estallidos violentos por parte de sus padres. Uno o ambos padres explota al niño y lo trata como si fuera una posesión cuya obligación consiste en responder a las necesidades físicas y/o emocionales de los padres (por ejemplo, niños que tienen que proteger a sus padres, animarlos cuando están deprimidos, etc.) Uno o ambos padres son incapaces de proporcionar al niño los cuidados básicos y financieros necesarios, o amenazan con privar al niño de tales cuidados. O bien, no le proporcionan el apoyo emocional adecuado. Uno o ambos padres ejercen un control excesivamente autoritario sobre los niños. A menudo estos padres se adhieren de manera rígida a un sistema de creencias particular (religioso, político, personal, etc.). De los hijos se espera que cumplan con ese sistema de creencias de manera inflexible y sin tener en cuenta sus puntos de vista o preferencias. 16 2.1.7 RASGOS TÍPICOS DE LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES Las familias disfuncionales, niegan que exista un problema en su seno, y responden de manera agresiva a todo intento de ayuda. La mentira es empleada como forma de ocultamiento de la realidad, para mantener una fachada aparentemente normal. La desesperanza y la frustración, contribuyen a desarrollar una incapacidad para afrontar los problemas. Se dan manifestaciones de violencia física y emocional. Su comportamiento se da en base al autoritarismo y el miedo, con ausencia del cariño y la tolerancia. 2.1.8 CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA DISFUNCIONAL Una familia disfuncional tiene diversas características específicas, investigadas por los terapeutas familiares y otros especialistas en la materia. Revisemos algunas de las características más centrales de estas familias: - Dentro de una familia disfuncional existe una incapacidad para reconocer y satisfacer las necesidades emocionales básicas de cada uno de sus miembros, aunque pueda existir el deseo de encargarse y proteger a los niños, no se sabe o no se entiende claramente cómo hacerlo en una forma natural y espontánea. Ambos padres o uno de ellos se siente íntimamente presionado a cumplir con su tarea y tal presión interna se convierte en ansiedad, en desasosiego y exigencias hacia el propio niño para que cumpla su desarrollo de acuerdo a lo que los padres esperan y no de acuerdo al ritmo natural evolutivo propio. - “Cuando esta presión interna es muy intensa y persistente, los participantes caen en la desesperación que suele convertirse en castigos físicos y/o malos tratos psicológicos que dañan profundamente la psiquis del niño o joven. Que lo confunden, lo angustian y lo atemorizan. Porque el niño necesita oír a su alrededor 17 - Los miembros de una familia disfuncional generalmente son personas psicológicamente rígidas, exigentes, críticas y desalentadoras; que no pueden, no quieren, o no saben reforzar y recompensar cálidamente los logros paulatinos de los niños y premiar sus esfuerzos, si este se comporta bien. - Tampoco saben cómo discutir abierta y naturalmente los problemas que aquejan al grupo familiar y se recurre, entonces al mecanismo de negar u ocultar los problemas graves. Se imponen sutil o abiertamente prohibiciones o tabúes dentro del grupo, se desarrolla una sobreprotección delicada que impide que el niño pueda aprender de sus propios errores. El sentimiento de fracaso de los padres en su tarea puede llevarlos y muchas veces lo tienen de antes, a un vacío interior y a un estado de angustia que suelen paliar a través de consumo de tranquilizantes, alcohol o drogas o a comportamientos adictivos, como son el trabajo excesivo, el comer en exceso, o la actividad sexual promiscua lo que agrava el problema. Cuando el vacío es mayor y se produce un distanciamiento anormal y el abandono real del niño, la familia se quiebra o se descompone y se pierden los objetivos vitales. - Dentro de una familia disfuncional se produce un desorden y confusión de los roles individuales, obteniendo una real inversión de papeles por lo cual los padres se comportan como niños y éstos recibiendo exigencias de adultos, se siente obligados a confortar a sus inmaduros padres y al no lograr hacerlo, los niños se sienten culpables de los conflictos de los mayores - Cuando un niño se desarrolla dentro de una familia disfuncional lo que más siente es el abandono emocional y la privación. Cuando esto sucede, el niño responde con una vergüenza tóxica muy arraigada que engendra ira inicial ya que no hay nadie que lo acompañe y se dé cuenta de su dolor. En estas familias los niños sobreviven acudiendo a todas las defensas de su ego y su energía emocional queda congelada y sin resolver. 18 - Cuando los padres toman conciencia que contaminan sus vidas con arranques de ira, reacciones exageradas, problemas conyugales, adicciones, paternidad inadecuada, miedos y relaciones dolorosas y nocivas, tienen que asumir conscientemente sus propias limitaciones como personas y buscar ayuda en otras personas sanas ya sean familiares o amigos o terapeutas que tengan condiciones personales para ayudar de manera segura y eficaz 2.1.9 SÍNTOMAS DISFUNCIONALES RELACIONADOS CON EL SISTEMA FAMILIAR Ángela Hernández Córdova, (1998, p. 38) manifiesta que entre los síntomas que presentan las familias disfuncionales tenemos: - Surgen como resultado de una comunicación o de pautas de interacción problemáticas en la familia - Señalan un obstáculo insuperable en un determinado momento del desarrollo en el ciclo de vida de la familia. - Son parte de una solución conductual que falló en su cometido. - Reflejan problemas en la estructura y organización de la familia. - Llegan a expresarse cuando los aspectos de la vida de una familia se niegan o disocian. - Pueden representar una falta de validación. - Se relacionan simplemente con la falta de fortuna o mala suerte. 2.1.10 HIJOS DE FAMILIAS DISFUNCIONALES El niño de una familia disfuncional se vuelve triste, callado, agresivo y más conflictos psicosociales que a la vez degeneran su rendimiento académico y por supuesto la deserción escolar en general. 19 La calle, los amigos, y en peores casos el alcohol, se convierte en un milagroso libro al cual acuden los menores para instruirse o capacitarse con una supuesta afectividad en toda estas situaciones, sin tener miras ni proyecciones claras del porqué hacer tal o cual cosa Estos niños son los que sujetan su carne al imperio de la marcha social y jamás reaccionaran con conciencia plena o justificación razonada frente a los conflictos ya anotados. La iniciación laboral temprana desarrolla el sentimiento de repulsión a los estudios y el de la cobardía de los problemas de la vida, todo lo empieza hacer sin alegría y sin goce, originándose la desidia por el esfuerzo. El niño de una familia disfuncional tendrá entonces siempre dificultas para los estudios o incluso no estudiara, lo cual se presenta en la gran mayoría de los casos este niño también desarrollara en su interior un profundo sentimiento de inferioridad. Dentro de la disfuncionalidad, el divorcio contribuye en las alteraciones de los hijos, al disolverse el vínculo matrimonial, los hijos se creen culpables, sobre la destrucción, creen ser los causantes, que por su culpa paso lo que paso. Al dar por terminado el matrimonio sus miembros adquieren nuevas responsabilidades y nuevos roles que cumplir. 2.1.11 LA EDUCACIÓN “La educación es el proceso de socialización de las personas y sus fines deben corresponder de modo coherente a las necesidades de la sociedad. La educación es un derecho humano fundamental y representa un elemento clave en la realización de la condición humana”. (Unesco, 2009, pág. 4). De esta perspectiva podemos decir que la educación no solamente le corresponde al Estado instituciones sociales sino también a la familia, la comunidad, las y los sistemas educativos aprendizaje. Lo ideal es una sociedad educadora. 20 son las fuentes del Las relaciones entre escuela y familia es fundamental ya que abarca dos pilares fundamentales del niño y adolescente: El ámbito en el que se inicia el aprendizaje de la vida y el descubrimiento y desarrollo de la identidad personal 2.1.11.1 SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR Según los estudios realizados por Viteri Galo, manifiesta que ”la situación de la educación en el Ecuador es dramática, caracterizada, entre otros, por los factores tales como: persistencia del analfabetismo, bajo nivel de escolaridad, tasas de repetición y deserción escolares elevadas, mala calidad de la educación, deficiente infraestructura educativa y material didáctico Los esfuerzos que se realicen para revertir esta situación posibilitarán disponer de una población educada que pueda enfrentar adecuadamente los retos que impone el actual proceso de apertura y globalización de la economía”. (Viteri Galo, 2007, p.9) 2.1.11.2 LA ESCUELA Y SU FUNCIÓN EDUCADORA La escuela es el segundo hogar de las personas, luego de la familia, es una de las más importantes instituciones sociales cuyo objetivo central es educar y socializar a todos sus miembros “La escuela es una verdadera sociedad con normas y principios éticos que encausa un ritmo armónico del movimiento educativo y la comprensión entre preceptores y educandos. Aquellos principio garantizan la vida dentro y fuera del establecimiento”. (Neptali Zúñiga, 1996 p. 124) En los primeros años de vida la educación es responsabilidad de la familia, pero a medida que los hijos crecen, necesitan de la escuela, para que continúe con su labor educadora y socializadora, cuyo propósito fundamental de la educación es generar los conocimientos, para ello cuenta con personas capacitadas 21 La meta del nuevo educador es llevar la vida con todas sus manifestaciones de formas reales y vividas a las aulas, e influir en la marcha social del mundo exterior. La vida en sí misma es un órgano vital que requiere equilibrio social para su perfecto funcionamiento, solo cuando hay armonía en todos los componentes, la lucha por la existencia es menos penosa. La escuela centraliza al niño, allí adquiere el concepto de deber y armonía; de derecho y de justicia, para entablar relaciones con sus compañeros y contribuir la marcha normal del establecimiento. La escuela por la vida y para la vida encierra la síntesis de una filosofía positivista que se traduce en la adaptación del niño en la vida social, y para que este se halle capacitado a la vida social debe llevar la simiente que brotara por lucha diaria por la existencia sirviéndole de equilibrio moral dentro de la sociedad. 2.1.11.3 EDUCACIÓN Y FAMILIA La familia ejerce una poderosa influencia en la educación de los hijos. Los padres juegan un rol fundamental en el proceso enseñanza-aprendizaje, ya que si se preocupan de la educación de sus hijos y colaboran con los profesores, los niños presentan buen rendimiento y se adaptan fácilmente a la escuela. Por este motivo, numerosos estudios indican la necesidad de incorporar a los padres de familia a la tarea que cumple la escuela (De Castro, 1996 p 89); En la actualidad hablar de familia es hablar de crisis, es decir, del elemento vital de la sociedad que está siendo constantemente amenazado por una serie de tendencias destructivas que atentan contra la propia naturaleza del hombre. Debemos entender que en cuestión de educación, la familia tiene preeminencia sobre estado, pues en ella descansa la formación social del individuo que define su finalidad existencial, dejando al Estado la 22 responsabilidad de proveer las condiciones necesarias para que esas familias que forman la sociedad obtengan el bien común, su desarrollo y los bienes materiales para su subsistencia. Importante es destacar que los padres sólo podrán sembrar valores morales y virtudes en sus hijos si conocen el fin último del hombre, si tienen pleno conocimiento de saber metafísico que define el rumbo en la búsqueda de la felicidad. De aquí la importancia de la filosofía en la familia y en la educación. “Imposible comprender al hombre y todas sus dimensiones si prescindimos de la metafísica, porque el hombre no es el todo ni mucho menos la medida de todo sino que está inserto en el mundo que lo trasciende en su carácter de persona”. (Herrera Patricia, 2006, p. 97). Es en la familia que el individuo en formación recibe de sus padres el conocimiento de lo espiritual, de lo bello, de lo que es cultura, de lo que es arte, de lo que es buscar el bien común, en gran parte por lecturas de fábulas, leyendas, historia y literatura, todo abrigado bajo el techo que brinda el hogar. La escuela, en consecuencia, “es el perfeccionamiento de estos valores en donde la ciencia y la técnica juegan un papel muy relevante para su futura inserción activa en sociedad”. (Espínola, Ernesto, León Arturo, Año 2002). La educación del niño tendrá su mejor realización, cuando aquel pueda imitar el ejemplo de los padres. Ha de poder ver en sus padres la clase de ser humano que él debe llegar a ser. “He aquí la gran importancia que reviste la responsabilidad del comportamiento moral de los padres, pues el niño es una esponja que absorbe todo, lo bueno pero también lo malo. De los padres queda que tipo de ciudadano quiera formar”. (Código de la Niñez y Adolescencia, p.86). La familia, su capacidad educadora, ha ido perdiendo fuerza a favor de los medios de comunicación social y más aún a favor de la calle, del grupo de amigos que es el colectivo en el que el “joven experimenta su 23 autoconstrucción de valores, donde la pregunta surge a prioridad”. (Craig Grace, 2001 p. 56). Es en las familias donde se cuida al máximo el número de descendientes bajo el influjo actual de control de la natalidad. Sin embargo se deberá tomar en cuentas el peligro de tener hijos únicos, pues el mimo excesivode los padres es por lo demás un hecho corriente que muestra la experiencia, lleva consigo el fortalecimiento de una posición egocéntrica del niño, en lugar de despertar la conciencia de los deberes sociales que por lo general sí de dan en familias numerosas. “Existe evidencia científica de que la familia en general y los padres en particular son el agente más universal y decisivo en la conformación de la personalidad del hombre y en la socialización inicial, tanto desde el punto de vista cronológico como de la permanencia de su acción educadora. (Charles Morris, 2008, p.405). Pero igualmente, debemos estar pendientes de las corrientes de pensamiento que han permeado la sociedad actual y que fustigan la unidad familiar, destacando el “Materialismo, el Hedonismo, la Permisividad, el Relativismo, el Escepticismo, el Consumismo, el Eclecticismo, y el Anarquismo, todos provocando una sociedad individualista, egoísta, egocéntrica, donde se ha confundido la libertad con el libertinaje y la verdad con la mentira mediatizada”. (Neptali Zúñiga, 1986, p. 107) 2.2 LA DESERCIÓN ESCOLAR 2.2.1 DEFINICIÓN Deserción es un término vinculado al verbo desertar: abandonar, dejar, alejarse. En el plano educativo, se utiliza el término para hablar de aquellos alumnos que abandonan sus estudios por diferentes causas. La deserción escolar es un fenómeno complejo que deriva de múltiples causas. Algunas veces se piensa que estos problemas se van a resolver si 24 hay una adecuada política de gobierno; sin embargo, se requiere la convergencia de muchos actores, como los jóvenes, familias, escuelas y autoridades locales, para desarrollar acciones concretas y enfrentar el problema de la deserción. La deserción del sistema educativo no sólo perjudica a los escolares y a sus familias sino también a todo el país, porque se restringen las posibilidades de desarrollo social y las que están en directa relación con el capital humano. Es clara la relación entre el nivel educativo y las oportunidades de progreso de las personas. “dejar la escuela para acceder a empleos informales, que suelen tener jornadas excesivas y precarias condiciones laborales, perpetúa el círculo de la pobreza” (Anónimo, disponible en http://www.contraloriagen.gov.com, acceso septiembre 2011) La deserción escolar es un problema educativo, que afecta el desarrollo del individuo que está dejando de asistir a la escuela y también de la sociedad en la que aquél, está conviviendo. “Es así determinado por varios factores una personas abandona sus formación académica dejándolo inconcluso. Lo que normalmente entendemos que es el motivo por el cual se da la deserción escolar (Viteri 2007, p.10) 2.2.2 CAUSAS DE LA DESERCIÓN ESCOLAR - La falta de recursos para seguir estudiando y la necesidad de ayudar económicamente a la familia, mediante una activa colaboración en las labores domésticas, tanto en el hogar como en el campo - Los embarazos en niñas y jóvenes constituyen la segunda causa de deserción escolar, después de los problemas de índole económico familiar. - Las deficientes condiciones de vida, la desintegración familiar y la precariedad de las relaciones afectivas dentro del hogar. 25 - La ausencia de oferta (escuelas) o lejanía incide con fuerza para la deserción de las niñas en edad escolar. Asimismo, en las zonas rurales con pésimas vías de comunicación las dificultades de acceso a la escuela impulsan a la deserción. - El atraso escolar y, en consecuencia, la repetición, es un determinante importante para que, independientemente del género, aumente la probabilidad de dejar la escuela. - “El sistema educativo tradicional basado en la retención de un niño en un determinado año escolar como consecuencia de su bajo rendimiento podría llegar a ser más perjudicial de lo beneficioso que se creería que es”.(Neptali Zuñiga, 1006 p.125). También asociaremos varios otros factores que influyen en el abandono o deserción escolar a ser tomados en cuenta como los siguientes 2.2.3 LA DESERCION ESCOLAR ASOCIADAS AL MALTRATO La presencia de maltrato a menores con una multiplicidad de formas, nos hace reflexionar que el comportamiento del hombre o varía, egoísmo, la agresividad, la violencia que el no ha desaparecido y sigue imponiéndose ante el débil. “El maltrato a menores lejos de desaparecer ha adoptado nuevas formas, los menores son víctimas impartiendo no directamente por quien tiene a cargo del menor sino por la estructura social que tiene la obligación de protegerlo y los responsables del cuidado del menor son sus padres poco o nada pueden hacer para superarlo pues es la unidad familiar de la cual ellos son parte integrante quien lo soporte, involucrado en ello el menor”. (Mariana Argudo, 1992, p. 22) 26 2.2.4 TIPOS DE MALTRATO -Maltrato individual: Es la que sufre el menor como consecuencia de una acción impartida directamente en su contra, motivada por una persona física que se convierte en agente mal tratante. - Maltrato Social o Colectivo: Es por la carencia de condiciones de vida para la familia y que incide de hecho en el menor. En la ausencia de medios económicos para la subsistencia, falta de educación, vivienda inadecuada, la insalubridad. - Maltrato legal: Es la ausencia de normatividad hacia el menor, es la violación de la norma sustantiva de protección al menor con conductas lesivas al bien jurídico. 2.2.5 MEDIOS MALTRATANTES Al ser el niño parte de una sociedad que vive en ella inmerso en el grupo que se llama familia y por otro, lado se vincula a la sociedad a través de la escuela como primer contacto del niño fuera de su entorno familiar, en donde teóricamente se apoya su crecimiento. Cuando la estructura social por distorsiones de carácter económico cultural y psíquico no otorga lo adecuado para su desarrollo, se produce el medio mal tratante y así, la familia la escuela, las instituciones se transforman en medios maltratante al menor dentro de este aspecto podemos identificar las siguientes formas de adoptar el maltrato - La familia como medio maltratante. - Maltrato familiar por factores económicos, - Maltrato familiar por factores culturales. - La escuela como medio maltratante. - Maltrato al menor en el trabajo y la mendicidad 27 2.3 MARCO INSTITUCIONAL EL Centro de Educación Básica “Camino del Inca” se encuentra ubicada al sur del Distrito Metropolitano de Quito, perteneciente a la parroquia Turubamba, en un sector urbano marginal dentro de la cooperativa de vivienda Músculos y Rieles segunda etapa, junto a los tanques de procesamiento de agua potable de ElTroje. La institución fue creada hace veinte y dos años durante los cuales ha ido creciendo, tanto en el número de alumnos como en su infraestructura, este crecimiento se debe en parte a la gran colaboración denodada del personal docente, alumnos y padres de familia, 2.3.1 MISIÓN La Unidad Educativa “Camino del Inca” está a disposición de los estudiantes del sector desarrollando un quehacer educativo innovador, formando niños, adolescentes con iniciativa, creatividad, fieles a los principios y valores éticos-morales, que garanticen una convivencia armónica con conocimientos que contribuyan al fortalecimiento de competencias para que estén inmersos en la sociedad. 2.3.2 VISIÓN La Unidad Educativa “Camino del Inca” se proyecta a promover el desarrollo integral social y cultural, formando personas críticas. que responda a las exigencias de la dinámica del Buen Vivir, mediante la aplicación de técnicas activas , privilegiando a nuestra sociedad pluricultural y multiétnica, valorizando su diversidad natural y fortaleciendo la identidad nacional, para la construcción de una sociedad libre y justa. 2.3.3 IDEARIO -La Unidad Educativa es una institución que busca la convivencia pacífica entre todos sus miembros y ser el ejemplo de lo que se pretende enseñar. 28 - Los niños/as y adolescentes son los principales protagonistas del quehacer educativo. - Promover la calidad educativa es su meta permanente a través de la aplicación de técnicas innovadoras. - Promueve la libertad y la autonomía como un bien social cuando es usada responsablemente. - Un centro educativo abierta a la comunidad, un lugar donde se enseñe y aprenda, desarrollando las destrezas que les permitan a los/as estudiantes, construir sus propios conocimientos en forma crítica, y autónoma - Buscamos crear un ambiente de interculturalidad, entre todos y de respeto hacia la naturaleza 2.4 FUNDAMENTACIÓN LEGAL La institución se crea mediante el siguiente acuerdo ministerial emitido el 15 de julio de 1992. A partir del año lectivo 1992- 1993 se dispone que se rija por el estricto cumplimiento de los planes y programas de estudios vigentes, sometiéndose al asesoramiento de la Supervisión Provincial y a la entrega oportuna de los formularios estadísticos al inicio y finalización del año escolar 2.4.1 DERECHOS Y RESPONSABILIDADES EN LA EDUCACIÓN La Constitución de la Republica (2008) define a la educación como un derecho inevitable para las personas y una responsabilidad irrevocable del Estado. De acuerdo a estos enunciados podemos afirmar que, a los individuos nos compete aprovechar de los espacios formales e informales que ofrecen el estado y la sociedad para desarrollar nuestras capacidades. En cuanto al Estado le compete garantizar la organización, el sostenimiento, el monitoreo y la evaluación de un sistema educativo de calidad y candidez. 29 2.4.2 LA EDUCACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN DEL 2008 Al ser la educación un derecho de todo ciudadano ecuatoriano, el Estado está obligado a cumplir con el mismo, para lo cual facilitará el libre acceso al mismo, como una manera de sacar del subdesarrollo a su gente, ya que solo con la educación podremos salir de la pobreza, por lo tanto dentro de la nueva Constitución de la República del Ecuador están garantizados en los siguientes artículos Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de la vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. Este artículo define el concepto fundamental que propone la Constitución Política del Ecuador en cuatro aspectos básicos que son: La educación como un derecho permanente, como un área prioritaria, como una garantía de inclusión y como un espacio de participación de las familias. También debemos referirnos a los artículos: 27,28, 29, que definen, los elementos constitutivos, al interés público y la libertad de enseñanza 2.4.3 RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR. El nuevo marco legal educativo establece que la educación es condición necesaria para la igualdad de oportunidades y para alcanzar la sociedad del Buen Vivir, por lo tanto este servicio que es público, puede ser ofrecido a través de instituciones públicas, fiscomisionales y particulares, con lo cual se garantizala libertad de enseñanza, lo cual se evidencia en los siguientes artículos de la Carta Magna: 30 Art. 343.- El Sistema Nacional de Educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades, individualidades y colectivas de la población que posibiliten el aprendizaje, la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. Art. 344.- El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles educación inicial, básica y bachillerato y estará articulado con el sistema de educación superior. Art. 345.- La educación como servicio público se prestará a través de instituciones públicas, fiscomisionales y particulares. En los establecimientos educativos se prestará sin costos servicios de carácter social y de apoyo psicológico, en el marco del sistema de inclusión y equidad social. También en el Art.347 de la constitución manifiesta que son responsabilidades del Estado entre otras: Fortalecer, garantizar, asegurar, erradicar, impulsar, la educación pública mejorando permanentemente calidad de la educación, dotando de infraestructura física, siendo los mismos espacios democráticos para una convivencia armónica y pacífica. 2.5 HIPÓTESIS El pertenecer a una familia disfuncional influye en la deserción escolar de los alumnos del Séptimo Año de Educación Básica del Centro Educativo “Camino de Inca” durante el periodo lectivo 2012 – 2013 31 2.6. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN 2.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE Familia disfuncional 2.6.2 VARIABLE DEPENDIENTE Deserción escolar 2.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Tabla N° 1: Operatividad de las variables VARIABLES DIMENSIÓN TÉCNICAS E INSTRUMENTOS Variable Cohesión Cuestionarios Independiente: Definición de familia encuesta Familia Disfuncional Armonía de la Roles Comunicación Permeabilidad Afectividad Adaptabilidad Variable Problemas familiares Falta de comunicación Dependiente: Problemas económicos Violencia intrafamiliar Deserción escolar Problemas de Salud Alcoholismo Problemas personales Desempleo Ubicación Geográfica Bajos Pedagogía económicos ingresos Baja autoestima 32 CAPÍTULO III METODOLOGÍA DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN 3.1.1 CORRELACIONAL El tipo de investigación escogido es la correlacional ya que se busca especificar las características de una familia desorganizada y su relación con la deserción escolar, es así que se partirá de la recolección de datos de familias desorganizadas existentes en la institución y el nivel de deserción escolar existente para el posterior análisis de los datos obtenidos. 3.1.2 BIBLIOGRÁFICA A su vez esta será una investigación de tipo bibliográfica y de campo, ya que se necesitará de información que ayude a determinar científicamente a que se considera una familia desorganizada, y a la vez se recopilara información directamente de los involucrados, en este caso las familias y niños de la escuela 3.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN El método utilizado será el deductivo como también el de Análisis y Síntesis, ya que se iniciará con el análisis del conocimiento para llegar a los hechos particulares, en este caso se indagará sobre la información existente el tema para el posterior análisis del caso particular que es la incidencia de la desorganización familiar en la deserción escolar. 33 3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA Para el presente trabajo, la información se obtendrá de una población conformada por las 70 familias de los alumnos del séptimo año de básica de la escuela “Camino del Inca”.70 alumnos de los séptimos Años de Educación Básica y 20 profesores de la institución. 3.3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN Tabla N° 2: población a ser encuestada POBLACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE Docentes 20 12,50% Estudiantes 70 43,75% Padres de familia 70 43,75% TOTAL 160 100% Para buscar la muestra apropiada y realizar las encuestas se aplicará la siguiente fórmula, la misma que nos proporcionará el número de personas a ser encuestadas. n= N (N-1) +1 160 (0.05)2 (160-1) +1 160 = 115 (0.0025) (159) + 1 n= Tamaño de la muestra N= Población E= Error de muestreo al cuadrado Esta muestra se distribuirá entre cincuenta estudiantes, cincuenta padres de familia y quince docentes. 34 3.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN La técnica que utilizará será la encuesta, elaborando un cuestionario dirigido a determinar el porcentaje de familias que tengan características de desorganización familiar. 3.5 INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN Como los instrumentos a utilizar se ha elaborado un formato de encuestas, las mismas que se van a realizar entre los distintos actores de la comunidad educativa, como son: alumnos, padres de familia y profesores. Estas encuestas se las realizará, en tres matrices, donde constan de un sinnúmero de preguntas, para cada situación o actor, las mismas que han sido previamente analizadas y seleccionadas, de acuerdo a las necesidades que se requieren para cumplir con los objetivos de este estudio. 35 CAPÍTU ULO IV 4.1 AN NÁLISIS E INTER RPRETAC CIÓN DE E RESULTADOS. 4.1.1 EN NCUEST TAS REALIZADAS S A LOS PROFES SORES 1¿Usted posee el título de? ? Tabla N° 3: 3 Título prrofesional. O Opciones Frecue encia Po orcentaje Bachiller Profesor Licenciado 0 8 6 0 53,33 40,00 Magister PHD 1 0 6,66 0 TOTAL 15 5 ; 7% 0; 0% 40% ; 53% 100% Bachiller Profesor Licenciad do Magister Figura N°° 1: Repres sentación porcentual p sobre títulos docente es Fuente: Enccuesta a los Docentes D Elaborado por: p Jaime Já ácome. Análisis..- De loss 15 doccentes qu ue constitu uyen la muestra, 8 que correspon nde al 53 3,33%, po oseen el título de profesore es de educación primaria, 6 que corrresponde al a 40,00% poseen ell título de licenciado y 1 que nde al 6,66 6% posee el título de e magister.. correspon Interprettación.- De D acuerdo o a la pre egunta se llega a d determinar que el mayor po orcentaje de d docente es posee el e título de e profesore es, por lo que se puede ve er que tod do el perso onal docente de la institución n está cap pacitado para dese empeñar su s función. 36 6 2¿Se interesa Ud. por el ambiente familiar en donde se desenvuelven sus alumnos? Tabla N° 4: Ambiente familiar. Opciones Frecuencia Porcentaje Siempre 12 80,00 A veces 3 20,00 nunca 0 0,00 TOTAL 15 100% ; 0% OPCIONES Siempre A ; 20% A veces Siempre; 80% nunca Figura N° 2: Representación porcentual sobre el ambiente familiar en donde de desvuelven sus alumnos. Fuente: Encuesta a los Docentes Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.- De los 15 docentes que constituyen la muestra, 12 que corresponde al 80,00%, manifiestan que siempre se interesan por el ambiente familiar en donde se desenvuelven sus alumnos, 3 que corresponde al 20,00% a veces se interesan por el ambiente familiar de sus alumnos. Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que la mayoría de docentes se interesan por el ambiente familiar en donde se desenvuelven sus alumnos, seguido en menor número por que únicamente se interesan por el ambiente familiar pocas veces. Por lo que se puede decir que existe una predisposición en conocer el bienestar de sus alumnos 37 3¿Sus alumnos han presentado actitudes incorrectas como violencia, desinterés o irresponsabilidad? Tabla N° 5: Actitudes incorrectas. Opciones Frecuencia Porcentaje Frecuentemente 12 80,00 Ocasionalmente 3 20,00 nunca 0 0,00 TOTAL 15 100% 0, 0% OPCIONES 20, 20% Frecuentemente 80, 80% Ocasionalmente nunca Figura N° 3: Representación porcentual sobre las actitudes incorrectas como la violencia, desinterés o irresponsabilidad. Fuente: Encuesta a los Docentes. Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.- De los 15 docentes que constituyen la muestra, 12 que corresponde al 80,00%, manifiestan que frecuentemente sus alumnos han presentado actitudes incorrectas, 3 que corresponde al 20,00% manifiestan que ocasionalmente los alumnos presentan actitudes incorrectas como violencia, desinterés o irresponsabilidad. Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de alumnos presentan actitudes incorrectas como violencia, desinterés e irresponsabilidad, en un menor número estas actitudes son ocasionales.Lo que se interpreta, que en sus hogares está presente esta forma de maltrato 38 4 ¿Cons sidera qu ue el des sempeño escolar de sus alumnos se ve influenciiado por sus s familia ares? Tabla N° 6: 6 Desemp peño escola ar. Opciones s Frec cuencia P Porcentaje e Mucho Poco Nada TOTAL 9 6 0 15 60,00 40,00 0,00 100% % 0, 0% OP PCIONES 40 0, 40% Mucho 60, 60% % Po oco Naada Figura N°° 4: Repres sentación porcentual p sobre el de esempeño escolar de e los alumnos se ve influenciado po or los familiares Fuente: Enccuesta a los Docentes. D Elaborado por: p Jaime Já ácome. Análisis..- De loss 15 doccentes qu ue constitu uyen la muestra, 9 que correspon nde al 60,00%, man nifiestan ell desempe eño escola ar de los alumnos a se ve in nfluenciado o por suss familiare es, 6 que e corresponde al 40,00% manifiesttan que el desempeño escolar de sus alumnos a sse ve influe enciado poco por sus familia ares. D acuerdo o a la pre egunta se llega a d determinar que el Interprettación.- De mayor po orcentaje de d docente es manifies stan que el desempeño escolarr de sus alumnos se ve muccho influen nciado por sus familia ares y en menor porrcentaje los docen ntes maniffiestan que e poco es s la influen ncia de loss familiare es en el desempe eño escola ar. E ahí la l importa ancia que tiene que ver el am mbiente familiar en e el desarrrollo de loss aprendiz zajes de loss estudianttes motivados por un buen ambiente a f familiar. 39 9 5 ¿Cuántos alumnos tiene a su cargo? Tabla N° 7: Números de alumnos que tienes a su cargo. Opciones Frecuencia Porcentaje 25-30 30-35 35-40 40-45 45-50 TOTAL 0 8 6 0 1 15 0,00 53,33 40,00 0,00 6,66 100% 6,66, 6% 100%, 1% 40, 40% OPCIONES 25‐30 30‐35 35‐40 40‐45 53,33, 53% Figura N° 5: Representación porcentual sobre el número de alumnos que tienen a su cargo los docentes Fuente: Encuesta a los Docentes Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.- De los 15 docentes que constituyen la muestra, 8 que corresponde al 53,33%, manifiestan el número de alumnos a su cargo están en el rango de 30 a 35 alumnos por año de básica, 6 que corresponde al 40,00% manifiestan que el número de alumnos a su cargo oscilan entre 35 y 40 alumno por año de básica y 1 que corresponde 6,66% manifiestan que el número de alumnos es de 45 a 50. Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de alumnos por Año de Básica están dentro del grupo 30 y 35 que es un número razonable para trabajar seguido por grupos de alumnos de 35 a 40 por Año de Básica y una porcentaje mucho menor hay grupos de 45 a 50 alumnos por Años de Básica.los grupos de trabajo son numerosos, por lo que se hace imposible realizar un estudio individualizado por el docente. 40 6 ¿Cuántos alumnos de su Año de Básica han desertado en la educación? Tabla N° 8: Número de alumnos que han desertado. Opciones Frecuencia Porcentaje 5 0 0,00 4 0 0,00 3 0 0,00 2 3 20,00 1 3 20,00 0 9 60,00 TOTAL 15 100% 1 20 20% 0 20 20% 60 60% 4 3 1 0 2 Figura N° 6: Representación porcentual sobre el número de alumnos que han desertado en la educación. Fuente: Encuesta a los Docentes Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.- De los 15 docentes que constituyen la muestra, 9 que corresponde al 60,00%, manifiestan que en su Año de Básica no ha habido desertores, 3 que corresponde al 20,00% manifiestan el número de desertores ha sido de uno por Año de Básica y 3 que corresponde 20,00% manifiestan que se han presentado dos desertores por Año de Básica. Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de alumnos por Año de Básica no han desertado de la educación y en porcentaje mucho menor la deserción escolar ha sido de 1 a 2 alumnos por Año de Básica Por lo que con esto se demuestra que la deserción escolar en la institución es bastante baja. 41 7¿La edad de sus alumnos oscilan entre? Tabla N° 9: Edad cronológica de los alumnos. Opciones Frecuencia Porcentaje 8-9 4 26,66 10-11 5 33,33 12-13 1 6,66 2 3 13,33 20,00 14-15 No responde TOTAL 15 100% 08‐09; 26,66; 27% 08 09 20, 20% 10 11 13,33, 13% 12‐13; 6,66; 7% 12 13 10‐11; 33,33; 33% 14-15 No responde Figura N° 7: Representación porcentual sobre la edad de los alumnos a su cargo. Fuente: Encuesta a los Docentes Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.-De los 15 docentes que constituyen la muestra, 5 que corresponde al 33,33%, manifiestan que las edades de sus alumnos fluctúan entre 10 y 11 años, 4 que corresponde al 26,66% manifiestan que las edades de sus alumnos fluctúan entre 8 y 9 años, 3 que corresponde 20,00% no contestan a esta pregunta, 2 que corresponden al 13,33% manifiestan que las edades están entre 14 y 15 años y 1 que corresponde al 6,66% manifiestan que las edades de sus alumnos fluctúan entre 12 y 13 años. Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de alumnos por Año de Básica están entre las edades de 10 y 11 años, seguidos por las edades de 8 y9 años, continuando con las edades de 14 y 15 años. La edad escolar de los alumnos está dentro de la edad cronológica. 42 8 ¿Sus estudiantes presentan problemas de? Tabla N° 10: Problemas relacionados con droga, alcohol y pandillas. OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE Alcohol 2 13,33 Drogas 0 0,00 Pandillas 0 0,00 Ninguna de las anteriores 13 86,66 TOTAL 15 100% 13% 0% Alcohol 0% Drogas Pandillas 87% Figura N° 8: Representación porcentual sobre problemas relacionados con alcohol drogas y pandillas. Fuente: Encuesta a los Docentes Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.- De los 15 docentes que constituyen la muestra, 13 que corresponde al 86,66%, manifiestan que sus alumnos no presentan problemas relacionados con alcohol drogas y pandillas, 2 que corresponde al 13,33% manifiestan que sus alumnos presentan problemas de alcohol. Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de alumnos de la institución no presentan problemas de alcohol drogas y pandillas, y en un mínimo porcentaje de los alumnos han presentado problemas relacionados con el alcohol. Este demuestra que en la institución esta problemática se presenta en menor porcentaje, pero se debe preparar a los docentes con la finalidad de prevenir a tiempo este problema 43 9 ¿Sus alumnos presentan actitudes de solidaridad frente a los problemas? Tabla N° 11: Actitudes de solidaridad.. Opciones Frecuencia Porcentaje Siempre 2 13,33 A veces 13 86,66 Nunca 0 0,00 TOTAL 15 100% 0% 13% Siempre A veces Nunca 87% Figura N° 9: Representación porcentual sobre las actitudes de solidaridad frente a los problemas. Fuente: Encuesta a los Docentes Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.- De los 15 docentes que constituyen la muestra, 13 que corresponde al 86,66%, manifiestan que sus alumnos a veces presentan actitudes de solidaridad, 2 que corresponde al 13,33% manifiestan que sus alumnos siempre presentan actitudes solidarias frente a problemas. Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de alumnos de la institución a veces presentan actitudes de solidaridad frente a los problemas, y en un mínimo porcentaje de los alumnos siempre demuestran actitudes de solidaridad. Se debe trabajar con los estudiantes en el fomento de valores. 44 10¿Conoce Ud. el código de la niñez y la adolescencia? Tabla N° 12: Conocimiento del código de la niñez y adolescencia.. Opciones Frecuencia Porcentaje Si 14 93,33 No 1 6,66 TOTAL 15 100% 7% Si 93% No Figura N° 10: Representación porcentual sobre el conocimiento del Código de la Niñez y de la Adolescencia Fuente: Encuesta a los Docentes Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.- De los 15 docentes que constituyen la muestra, 14 que corresponde al 93,33%, manifiestan que conocen el Código de la Niñez y de la Adolescencia, 1 que corresponde al 6,66% manifiestan no conocer el Código de la Niñez y de la Adolescencia Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de docentes de la institución si conocen el Código de la Niñez y de la Adolescencia y en menor porcentaje desconocen el presente código. Por lo que nos da a entender que está al tanto en el conocimiento de leyes y reglamentos. 45 11 ¿El interés de los padres de familia por el desempeño escolar de sus alumnos son? Tabla N° 13: Interés de los padres de familia sobre el desempeño escolar. Opciones Frecuencia Porcentaje Muy buenos Buenos Regular Malos TOTAL 0 4 11 0 15 0,00 26,66 73,33 0,00 100% 0% 0% 27% Muy buenos Buenos Regular 73% Malos Figura N° 11: Representación porcentual sobre interés que demuestran los padres de familia por el desempeño escolar de los alumnos Fuente: Encuesta a los Docentes Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.- De los 15 docentes que constituyen la muestra, 11 que corresponde al 73,33%, manifiestan que el interés de los padres de familia es regular, 4 que corresponde al 26,66% manifiestan que el interés de los padres de familia es bueno. Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de docentes de la institución da a conocer q el interés de los padres de familia por el desempeño escolar de su hijo es regular y menor porcentaje se da conocer que es bueno el interés demostrado por el desempeño escolar de sus hijo. Para mejorar esta relación es necesario seguir concientizando a los representantes legales, con su obligación ante sus hijos. 46 12 ¿Los padres de sus alumnos se involucran en los procesos de enseñanza de sus hijos? Tabla N° 14: Involucramiento de los padres en los procesos de enseñanza. OPCIONES Frecuencia PORCENTAJE Siempre 0 0,00 Ocasionalmente 14 93,33 Nunca 1 6,66 TOTAL 15 100% 7% Siempre Ocasionalmente 93% Nunca Figura N° 12: Representación porcentual el involucramiento de los padres de familia en los proceso de enseñanza de sus hijos Fuente: Encuesta a los Docentes Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.- De los 15 docentes que constituyen la muestra, 14 que corresponde al 93,33%, manifiestan que ocasionalmente los padres de familia se involucran en el proceso de aprendizaje de sus representados y 1 que corresponde al 6,66% manifiestan que nunca los padres de familia se involucran en los procesos de aprendizaje de sus hijos. Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de docentes de la institución manifiestan que los padres de familia ocasionalmente se involucran en los procesos de enseñanza de sus hijos y en mínimo porcentaje los padres de familia nunca se involucran en los procesos de aprendizajes de sus a luminoso. 47 13 ¿Los padres de familia concurren a las reuniones para los informes de sus hijos? Tabla N° 15: Concurrencia de padres a reuniones escolares. Opciones Frecuencia Porcentaje Siempre 0 0,00 Casi Siempre 13 86,66 Delegan a otras personas 2 13,33 TOTAL 15 100% 0% Siempre 13% Casi Siempre Delegan a otras personas 87% Figura N° 13: Representación porcentual de la concurrencia de los padres de familias a las reuniones convocadas para los informes de sus hijos. Fuente: Encuesta a los Docentes Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.- De los 15 docentes que constituyen la muestra, 13 que corresponde al 86,66%, manifiestan que casi siempre concurren los padres de familia a las reuniones convocadas y 2 que corresponde al 13,33% manifiestan que delegan esta responsabilidad a otras personas. Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de docentes de la institución manifiestan que casi siempre los padres de familia concurren a las reuniones para los informes académicos de sus hijos y en responsabilidad a otras personas. 48 menor porcentaje delegan esta 14 ¿Si el alumno presenta algún problema de tipo académico, emocional o de conducta recurre a usted para buscar una solución? Tabla N° 16: Alumnos con problemas académicos o conductuales. Opciones Frecuencia Porcentaje Siempre 7 46,66 A veces 8 53,33 Nunca 0 0,00 TOTAL 15 100% 0% 47% Siempre 53% A veces Nunca Figura N° 14: Representación porcentual sobre si el alumno presenta algún problema del tipo académico, emocional o de conducta recurre a Ud. Para buscar una solución. Fuente: Encuesta a los Docentes. Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.- De los 15 docentes que constituyen la muestra, 8 que corresponde al 53,33%, manifiestan que a veces el alumno recurre a el para buscar soluciones a los problemas y 7 que corresponde al 46,66% manifiestan que siempre concurren sus alumnos en busca de soluciones. Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de docentes de la institución manifiestan a veces sus alumnos concurren hacia ellos para buscar soluciones sea de tipo académico, emocional o de conducta seguido en menor porcentaje manifiesta que sus alumnos siempre concurren hacia ellos en busca d soluciones. 49 15 ¿Sabe Ud. Si sus alumnos pertenecen a una familia disfuncional? Tabla N° 17: Alumnos que pertenecen a familias disfuncionales. Opciones Frecuencia Porcentaje Si 11 73,33 No 4 26,66 TOTAL 15 100% 27% Si 73% No Figura N° 15: Representación porcentual sobre el conocimiento de los alumnos si pertenecen a una familia disfuncional. Fuente: Encuesta a los Docentes. Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.- De los 15 docentes que constituyen la muestra, 11 que corresponde al 73,33%, manifiestan que si conocen que sus alumnos pertenecen a una familia disfuncional y 4 que corresponde al 26,66% manifiestan no conocer que sus alumnos pertenezcan a una familia disfuncional. Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de docentes de la institución manifiestan si conocer sobre sus alumnos que pertenecen a familias disfuncionales, y en menor porcentaje manifiesta no conocer sobre sus alumnos pertenece a familias disfuncionales 50 4.1.2. ENCUESTAS REALIZADAS A LOS ESTUDIANTES 1 ¿En tu hogar vives con? Tabla N° 18: Con quien viven los estudiantes. Opciones Frecuencia Porcentaje Con sus amigos 0 0,00 Con sus hermanos 7 14,00 Con tus padres 43 86,00 No responde 0 0 TOTAL 50 100% 0% 0% Con sus amigos 14% Con sus hermanos Con tus padres 86% No responde Figura N° 16: Representación porcentual sobre con quien viven los estudiantes. Fuente: Encuesta a los Estudiantes. Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.- De los 50 estudiantes que constituyen la muestra, 7 que corresponde al 14,00%, manifiestan que viven con sus hermanos y 43 que corresponde al 84,00% manifiestan que viven con sus padres. Interpretación.-De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de estudiantes de la institución manifiestan vivir con sus padres, y en un menor porcentaje manifiesta vivir con sus hermanos. Esto pregunta demuestra que los estudiantes provienen de hogares organizadoscon sus propias características. 51 2 ¿El estado civil de tus padres son? Tabla N° 19: Estado civil de los padres. Opciones Frecuencia Porcentaje Casados 35 70,00 Viudos 1 2,00 separados 5 10,00 Divorciados 1 2,00 Unión libre 6 12,00 No responde 2 4,00 TOTAL 50 100% 2% 12% 4% Casados Viudos 10% 2% separados 70% Divorciados Unión libre Figura N° 17: Representación porcentual sobre el estado civil de sus padres. Fuente: Encuesta a los Estudiantes Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.-De los 50 estudiantes que constituyen la muestra, 35 que corresponde al 70,00%, manifiestan que sus padres son casados, 6 que corresponde al 12,00% manifiesta que sus padres viven en unión libre, 5 que corresponde al 10,00% manifiestan que sus padres son separados, 1 que corresponde al 2,00% manifiesta que su padre es viudo (a), 1 que corresponde al 2,00% manifiesta que es sus padres son divorciados y finalmente 2 que corresponde al 4,00% no responde a la pregunta. Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de estudiantes de la institución manifiestan que sus padres son casados, seguidamente con un porcentaje de padres en unión libre y en un menor grado de padres viudos y divorciados. El vínculo que los une a las familias es el matrimonio. 52 3 ¿En tu familia existen personas que han migrado? Tabla N° 20: Familiares que han migrado. OPCIONES Frecuencia PORCENTAJE Papá y Mamá Papá Mamá Tíos Abuelos No responde TOTAL 3 1 3 22 3 19 50 6,00 2,00 6 ,00 44,00 6,00 38,00 100% 6% 2% papá y mamá 0% Mama Tíos Abuelos No responde 40% 46% 6% Figura N° 18: Representación porcentual sobre existencia de familiares que han migrado Fuente: Encuesta a los Estudiantes Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.-De los 50 estudiantes que constituyen la muestra, 22 que corresponde al 44,00%, manifiestan que han migrado sus tíos, 19 que corresponde al 38,00% no responden a esta pregunta, 3 que corresponde al 6,00% han migrado papá y mamá, 3 que corresponde al 6,00% manifiestan que han migrado mama, 3 que corresponde al 6,00% manifiesta que han migrado abuelos, 1 que corresponde al 2,00% manifiesta ha migrado padre. Interpretación.-De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de estudiantes de la institución manifiestan que tienen algún miembro familiar fuera del país, seguido por un porcentaje de alumnos que no contestan esta pregunta dando a entender que no han migrado, seguido de un menor porcentaje de alumnos que han tanto papa como mama han migrado, finalmente un porcentaje menor manifiestan que sus abuelos han migrado 53 4 ¿Las razones por las cuáles esta persona migró? Tabla N° 21: Causas de la migración familiar. Opciones Frecuencia Porcentaje Trabajo 20 40,00 Salud 5 10,00 Estudios 0 0,00 Situación Económico 1 2,00 Turismo 4 8,00 No responde 18 36,00 TOTAL 50 100% Trabajo 37% Trabajo 40% Salud Estudios Situación Económico 8% 2% 0% 10% Figura N° 19: Representación porcentual sobre la causa de la migración del familiar Fuente: Encuesta a los Estudiantes Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.- De los 50 estudiantes que constituyen la muestra, 21 que corresponde al 40,00%, manifiestan que han migrado por causa de trabajo, 18 que corresponde al 36,00% no responden a esta pregunta, 5 que corresponde al 10,00% han migrado por salud, 4 que corresponde al 8,00%, han migrado por turismo, 1 que corresponde al 2,00% manifiesta que han migrado por la situación económica. Interpretación.-De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de estudiantes de la institución manifiestan que la razón por la que migro es en busca de trabajo, seguido por un porcentaje de alumnos que no responden a esta pregunta dando una interpretación que ellos no se encuentran fuera del país, seguido de un menor porcentaje de alumnos que el motivo de su migración fue saludo turismo- 54 5 ¿Hace que tiempo migró que tiempo de ausencia tiene su familiar? Tabla N° 22: Tiempo de ausencia de los familiares. Opciones Frecuencia Porcentaje 1 año 9 18,00 3 -5 años 9 18,00 6-10 años 5 12,00 Más de 10 años 6 12,00 No responde 20 40,00 TOTAL 50 100% 1 año 3 años 5 años 10 años Mas de 10 años No responde 19% 39% 8% 10% 12% 12% Figura N° 20: Representación porcentual sobre el tiempo tiene de ausencia el familiar Fuente: Encuesta a los Estudiantes Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.-De los 50 estudiantes que constituyen la muestra, 20 que corresponde al 40,00%, no responde a la pregunta, 9 que corresponde al 18,00% manifiesta que tiene de ausencia 1 año, 6 que corresponde al 12,00% manifiestan que tiene 10 años de ausencia, 6 que corresponde al 12,00% manifiestan que tienen más de 10 años de ausencia, 5 que corresponde al 10,00% manifiesta que tienen una ausencia de 5 años y por último 4 que corresponde al 8,00% manifiesta que han migrado hace 3 años.. Interpretación.-De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de estudiantes de la institución no responden, dándonos a entender de que no se encuentran fuera del país, seguido por un porcentaje de alumnos que manifiestan la ausencia es de 1 año, seguido de un menor porcentaje que el familiar está ausente más de 3 a10 años. 55 6¿Dentro de tu familia cuenta tú opinión para las decisiones que se toman? Tabla N° 23: Opinión de los hijos en la toma de decisiones. OPCIONES Frecuencia PORCENTAJE Siempre 14 28,00 Casi siempre 6 12,00 A veces 18 36,00 Nunca 10 20,00 No responde 2 6,00 TOTAL 50 100% 6% Si 44% 50% No No responde Figura N° 21: Representación porcentual sobre si cuenta tu opinión para las decisiones que se toman dentro de la familia Fuente: Encuesta a los Estudiantes Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.- De los 50 estudiantes que constituyen la muestra, 18 que corresponde al 36,00%, manifiestan que a veces e toma en cuenta la opinión en las decisiones de la familia, 14 que corresponde al 28,00%, que siempre se toman en cuenta su opinión en las decisiones del hogar, 10 que corresponde al 20,00%, que nunca se toman en cuenta sus decisiones, 2 que corresponde al 4,00% no responden la preguntan. Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de estudiantes de la institución, manifiesta a veces se toma en cuenta su opinión en las decisiones del hogar, seguido por un porcentaje de alumnos que manifiestan que siempre se toma en cuenta su opinión, finalmente, un menor porcentaje de alumnos se manifiestan que nunca son tomadas en cuenta sus opiniones 56 7¿Con quién conversas sobre los problemas que te sucede en la escuela? Tabla N° 24: Conversaciones sobre problemas en la escuela. Opciones Frecuencia Porcentaje Padre Madre 5 22 10,00 44,00 Padre y Madre 14 28,00 Tíos 3 6,00 Otros 5 10,00 No responde TOTAL 1 50 2,00 100% Padre Madre Padre y Madre Tíos Otros 2% 10% 6% 10% 28% 44% Figura N° 22: Representación porcentual sobre, con quien conversas de los problemas que de suscitan en la escuela. Fuente: Encuesta a los Estudiantes Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.-De los 50 estudiantes que constituyen la muestra, 22 que corresponde al 44,00%, manifiestan que hablan de los problemas con sus madres, 14 que corresponde al 28,00%, conversan de los problemas con padre y madre, 5 que corresponde al 10,00%, hablan de los problemas con el padre, 5 que corresponde al 10,00%, que habla de los problemas con otras persona y finalmente 1 que corresponde al 2,00% no responden la pregunta. Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de estudiantes de la institución manifiesta que hablan sobre los problemas que se suscitan en la escuela con sus madres, seguido por un porcentaje de alumnos que manifiestan que hablan de los problemas con padre y madre, seguido de un menor porcentaje de alumnos que hablan de los problemas, con el padre y con otras personas. 57 8¿Tu papá y mamá cumplen con sus responsabilidades dentro de la familia cómo? Tabla N° 25: Los padres cumplen con sus responsabilidades. Opciones Frecuencia Alimentación Salud Educación Otras Todas las anteriores No responde TOTAL 7 1 25 0 17 0 50 0% 14% Porcentaje 14,00 2,00 50,00 0,00 34,00 0,00 100% Alimentación Salud Educación Otras Todas las anteriores No responde 2% 34% 0% 50% Figura N° 23: Representación porcentual sobre si los padres cumplen con las responsabilidades Fuente: Encuesta a los Estudiantes Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.- De los 50 estudiantes que constituyen la muestra, 25 que corresponde al 50,00%, manifiestan que los padres cumplen con la responsabilidad del estudio, 17 que corresponde al 34,00%, que sus padres cumplen con la todas las responsabilidades, 7 que corresponde al 14,00%, que los padres cumplen con la responsabilidad de alimentación, 1 que corresponde al 2,00%, que sus padres solo cumplen con la responsabilidad de la salud. Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de estudiantes de la institución manifiesta que sus padres cumplen con la responsabilidad del estudio, seguido por un porcentaje de alumnos que sus padres cumplen con todas las responsabilidades, y un menor porcentaje de alumnos que manifiestan que sus padres cumplen con la responsabilidad de la alimentación y de la salud. 58 9¿Qué otras actividades desarrollas además del estudio? Tabla N° 26: Otras actividades a parte del estudio. Opciones Frecuencia Porcentaje Ver TV Leer Hacer deporte Otras No responde TOTAL 6 14 27 3 0 50 12,00 28,00 54,00 6,00 0,00 100% 6% 0% 12% Ver TV Leer 28% Hacer deporte 54% Otras No responde Figura N° 24: Representación porcentual sobre otras actividades desarrolladas además del estudio. Fuente: Encuesta a los Estudiantes Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.- De los 50 estudiantes que constituyen la muestra, 27 que corresponde al 54,00%, manifiestan que realizan la actividad del deporte, 14 que corresponde al 28,00% manifiesta que realizan la actividad de leer, 6 que corresponde al 12,00% manifiesta que realizan la actividad de ver la TV, 3 que corresponde al 6,00% manifiestan que realizan otras actividades además del estudio. Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de estudiantes de la institución realizan la actividad del deporte además del estudio, seguido por un porcentaje de alumnos que realizan la actividad de leer y en un menor porcentaje de alumnos que realizan las actividades de ver la TV y otras actividades además de las descritas. 59 10¿Cuentas con la ayuda de tus padres para realizar la tarea? Tabla N° 27: Ayuda de los padres en tareas escolares. Opciones Frecuencia Porcentaje Siempre 11 22,00 A veces 28 56,00 Nunca 10 20,00 No responde 1 2,00 TOTAL 50 100% 2% 20% 22% Siempre A veces Nunca No responde 56% Figura N° 25: Representación porcentual sobre si tus padres te ayudan a realizar los deberes. Fuente: Encuesta a los Estudiantes Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.- De los 50 estudiantes que constituyen la muestra, 28 que corresponde al 56,00%, manifiestan que a veces reciben ayuda de sus padres para realizar los deberes, 11 que corresponde al 22,00% manifiesta que siempre reciben la ayuda de sus padres para realizar deberes, 10 que corresponde al 20,00% manifiesta que nunca reciben ayuda de sus padres, 1 que corresponde al 2,00% no responde la pregunta. Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de estudiantes de la institución, manifiestan que a veces reciben la ayuda de sus padres para realizar los deberes, seguido por un porcentaje de alumnos que manifiestan que siempre reciben ayuda de los padres para realizar los deberes y en un menor porcentaje los alumnos manifiestan que, nunca reciben la ayuda de sus padres. 60 11¿Qué tipo de problemas hablas con esa persona? Tabla N° 28: Tipos de problemas. Opciones Frecuencia Porcentaje Sentimentales Educativos Sexuales 10 15 4 20,00 30,00 8,00 Otros 10 20,00 Todos los anteriores 10 20,00 No responde TOTAL 1 50 20% 2% 20% 30% 20% 2,00 100% Sentimentales Educativos Sexuales Otros Todos los anteriores No responde 8% Figura N° 26: Representación porcentual sobre, que tipo de problemas hablas con esa persona. Fuente: Encuesta a los Estudiantes Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.-De los 50 estudiantes que constituyen la muestra, 15 que corresponde al 30,00%, hablan de problemas de educación, 10 que corresponde al 20,00%, hablan de problemas sentimentales, 10 que corresponde al 20,00%, hablan sobre problemas otros problemas, 10 que corresponden al 20,00%, hablan de todos los temas anteriores y 4 que corresponde al 8,00%, hablan de temas de sexualidad y 1 que corresponde al 2,00% no responden Interpretación.-De acuerdo a la pregunta se llega a determinar, que el mayor porcentaje de estudiantes de la institución, hablan de temas relacionados a la educación con la persona que viven, seguido por un porcentaje de alumnos que hablan de todos los problemas anteriores (sentimentales, educativos, sexuales, etc.), otro porcentaje igual al anterior hablan sobre los problemas sentimentales y en menor porcentaje, hablan de temas sexuales. 61 12¿Las relaciones con tus amigos afectan tus calificaciones? Tabla N° 29: Relaciones con sus amigos. Opciones Frecuencia Porcentaje Si 17 34,00 No 33 66,00 No responde 0 0,00 TOTAL 50 100% 0% Si 34% No 66% No responde Figura N° 27: Representación porcentual sobre, si la relación con tus amigos afecta en tus calificaciones. Fuente: Encuesta a los Estudiantes Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.- De los 50 estudiantes que constituyen la muestra, 33 que corresponde al 66,00%, manifiestan que no afectan las relaciones con sus amigos en las calificaciones, 17 que corresponde al 34,00% manifiesta si afectan las amistad con sus amigos en sus calificaciones. Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar, que el mayor porcentaje de estudiantes de la institución, manifiestan que, no afectan las relaciones con sus amigos en las calificaciones y su rendimiento escolar, y en menor porcentaje manifiestan que si afectan las relaciones con sus amigos en el rendimiento escolar. 62 13¿Ante una situación familiar difícil son capaces de buscar ayuda en otras personas? Tabla N° 30: Ante situaciones difíciles buscan ayuda. Opciones Frecuencia Porcentaje Siempre Casi Siempre 9 6 18,00 12,00 A veces 25 50,00 Nunca 10 20,00 No responde TOTAL 0 50 0,00 100% 20% 18% 0% Siempre Casi Siempre 12% A veces 50% Nunca Figura N° 28: Representación porcentual sobre, si ante una situación familiar difícil son capaces de buscar ayuda en otras personas Fuente: Encuesta a los Estudiantes Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.- De los 50 estudiantes que constituyen la muestra, 25 que corresponde al 50,00%, manifiestan que a veces busca ayuda en otras personas para solucionar problemas, 10 que corresponde al 20,00%, nunca buscan ayuda en otras personas, 9 que corresponden al 18,00%,que siempre buscan ayuda en otras personas para solucionar los problemas y 6 que corresponden al 12,00%, que casi siempre buscan ayuda en otras personas. Interpretación.-De acuerdo a la pregunta se llega a determinar, que el mayor porcentaje de estudiantes de la institución, manifiestan que a veces buscan ayuda en otras personas para resolver problemas difíciles, seguido de un porcentaje que a veces buscan ayuda en otras personas, otro porcentaje de encuestados que siempre buscan ayuda en otras personas y finalmente en menor porcentaje manifiestan que casi siempre buscan ayuda en otras personas para resolver sus problemas. 63 14¿Las necesidades de cada miembro familiar son resueltas oportunamente? Tabla N° 31; Necesidades familiares de los miembros familiares. Opciones Frecuencia Porcentaje Siempre Casi Siempre 17 13 34,00 26,00 A veces 19 38,00 Nunca 1 2,00 No responde TOTAL 0 50 0,00 100% 2% 38% 0% Siempre 34% Casi Siempre A veces 26% Figura N° 29: Representación porcentual sobre si las necesidades de cada miembro familiar son resueltas oportunamente Fuente: Encuesta a los Estudiantes Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.-De los 50 estudiantes que constituyen la muestra, 19 que corresponde al 38,00%, manifiestan que a veces se buscan resolver las necesidades de cada miembros, 17 que corresponde al 34,00% manifiesta siempre buscan resolver las necesidades, 13 que corresponden al 26,00% manifiestan que casi siempre buscan solucionar las necesidades y 1 que corresponden al 2,00% manifiestan que nunca se buscan resolver los problemas. Interpretación.-De acuerdo a la pregunta se llega a determinar, que el mayor porcentaje de estudiantes de la institución, manifiestan que a veces si buscan resolver oportunamente las necesidades de los integrantes de la familia, seguido de un porcentaje que siempre buscan resolver las necesidades de cada miembro familiar , otro porcentaje de encuestados manifiestan que casi siempre buscan resolver las necesidades y finalmente en menor porcentaje manifiestan que nunca buscan resolver oportunamente las necesidades de cada miembro de la familia. 64 15¿Las relaciones entre los miembros de su familia son? Tabla N° 32: Relaciones entre los miembros familiares. Opciones Frecuencia Porcentaje Muy buena 25 50,00 Buena 20 40,00 Regular 4 8,00 Mala 1 2,00 No responde 0 0,00 TOTAL 50 100% 8% 40% 2% 0% Muy buena Buena Regular Mala No responde 50% Figura N° 30: Representación porcentual sobre las relaciones entre los miembros de su familia Fuente: Encuesta a los Estudiantes Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.- De los 50 estudiantes que constituyen la muestra, 25 que corresponde al 50,00%, manifiestan que la relación con sus padres es muy buena, 20 que corresponde al 40,00% manifiesta la relación con sus padres es mala, 4 que corresponden al 8,00% manifiestan que la relación con sus padres es regular y 1 que corresponden al 2,00% manifiestan la relación con sus padres es mala. Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que, el mayor porcentaje de estudiantes de la institución, manifiestan que la relación con sus padres es muy buena, seguido de un porcentaje que manifiestan que la relación con sus padres es buena, otro porcentaje de encuestados manifiestan que la relación con sus padres es regular y finalmente en menor porcentaje manifiestan, la relación que llevan con sus padres es mala. 65 4.1.3 ENCUESTAS REALIZADAS A LOS PADRES DE FAMILIA 1 ¿Su tipo de parentesco tiene con el alumno? Tabla N° 33: Parentesco familiar. Opciones Frecuencia Porcentaje Papa Mama Tío Padrastro Abuelo Otros No responde TOTAL 22 26 0 0 1 0 1 50 44,00 52,00 0,00 0,00 2,00 0,00 2,00 100% 2% 44% 2% Papa Mama Tio Padrastro Abuelo 52% Figura N° 31: Representación porcentual sobre el parentesco con su hijo Fuente: Padres de familia. Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.- De los 50 padres de familia que constituyen la muestra, 26 que corresponde al 52,00%, manifiestan que el parentesco con su hijo es de madre, 22 que corresponde al 44,00% manifiesta que el parentesco con su hijo es padre, 1 que corresponden al 2,00% manifiestan que el parentesco con su hijo es abuelo y 1 que corresponden al 2,00% no responde a esta pregunta. Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de padres de familia de la institución, manifiestan que el parentesco con su hijo es el de madre lo que nos da a interpretar con quien hay mayor comunicación es con su madre, seguido de un porcentaje que manifiestan que el parentesco con su hijo es el de padre, otro porcentaje de encuestados manifiestan que el parentesco con su hijo es de abuelo. 66 2 ¿Su edad oscila entre? Tabla N° 34: Edad cronológica de los padres. Opciones Frecuencia Porcentaje 20 y 30 10 20,00 30 y 40 28 56,00 40 y 50 10 20,00 Más de 60 2 4,00 No responde 0 0,00 TOTAL 50 100% 20% 4% 20% 56% 20 y 30 30 y 40 40 y 50 Mas de 60 No responde Figura N° 32: Representación porcentual sobre su edad Fuente: Padres de familia Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.-De los 50 padres de familia que constituyen la muestra, 28 que corresponde al 56,00%, manifiestan que su edad oscila entre 30 y 40 años, 10 que corresponde al 20,00% manifiesta que su edad oscila entre 20 y 30 años, 10 que corresponden al 20,00% manifiestan que su edad oscila entre 40 y 50 años y 2 que corresponden al 4,00% manifiestan que su edad oscila entre más de 60 años. Interpretación.-De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de padres de familia de la institución, manifiestan que sus edades oscilan entre 30 y 40 años, seguido de un porcentaje que manifiestan que su edad esta entre 20 y 30 años, seguido de un mismo porcentaje de encuestados que manifiesta que su edad esta entre 40 y 50 años y un último grupo de encuestados que manifiesta que su edad esta entre más de 60 años. 67 3 ¿Su nivel de instrucción es? Tabla N° 35: Nivel de instrucción. Opciones Frecuencia Porcentaje Primaria 29 58,00 Secundaria 13 26,00 Superior 2 4,00 Ninguno 6 12,00 No responde 0 0,00 TOTAL 50 100% 4% 12% Primaria Secundaria 26% 58% Superior Ninguna Figura N° 33: Representación porcentual sobre su nivel de instrucción Fuente: Padres de familia Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.- De los 50 padres de familia que constituyen la muestra, 29 que corresponde al 58,00%, manifiestan que su nivel de instrucción es de primaria, 13 que corresponde al 26,00% manifiesta que su nivel de instrucción es de secundaria, 6 que corresponden al 12,00% manifiestan que no han tenido ninguna clase de instrucción y 2 que corresponden al 4,00% manifiestan que su nivel de instrucción es de superior. Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de padres de familia de la institución, manifiestan que, su nivel de educación es únicamente primario, seguido de un porcentaje que manifiestan que, su nivel de instrucción es secundario, y un menor porcentaje de padres de familia que manifiestan que no tienen ningún tipo de educación y un último grupo de encuestados que manifiesta que su nivel de instrucción es de nivel superior. 68 4 ¿Su trabajo es estable? Tabla N° 36: Estabilidad laboral. Opciones Frecuencia Porcentaje Si 22 44,00 No 28 56,00 No responde 0 0,00 TOTAL 50 100% 0% 44% 56% Si No No responde Figura N° 34: Representación porcentual sobre la estabilidad de su trabajo Fuente: Padres de familia Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.- De los 50 padres de familia que constituyen la muestra, 28 que corresponde al 56,00%, manifiestan que su trabajo no es estable, 22 que corresponde al 44,00% manifiesta que su trabajo es estable. Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de padres de familia de la institución, manifiestan que, su trabajo no es estable, seguido de un porcentaje que manifiestan que, su trabajo si es estable. 69 5 ¿Usted como padre que roles cumple? Tabla N° 37: Roles que cumplen como padres. Opciones Frecuencia Porcentaje Alimentación Salud Vivienda Estudios Otros Todas la anteriores No responde TOTAL 4 2 0 6 0 38 0 50 8,00 4,00 0,00 12,00 0,00 76,00 0,00 100% 0% 8%4% Alimentación Salud Vivienda Estudios 12% 76% 0% Figura N° 35: Representación porcentual sobre los roles que cumple cada padre. Fuente: Padres de familia Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.- De los 50 padres de familia que constituyen la muestra, 38 que corresponde al 76,00%, manifiestan que los roles que cumplen como padres son todos los anteriores, 6 que corresponde al 12,00%, que los roles que cumplen es el de estudios, 4 que corresponde al 8,00%, que los roles que cumplen, es de la alimentación, 2 que corresponden al 4,00% manifiestan que los roles que cumplen es el de salud. Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de padres de familia de la institución, manifiestan que, los roles que cumple son todos como (alimentación, salud, vivienda, estudios entre otros), seguido de un porcentaje que, los roles que cumplen es el de estudios y un porcentaje mucho menor que el rol que cumplen es la alimentación. 70 6 ¿Para cada miembro de la familia los roles y responsabilidades están claramente definidos? Tabla N° 38: Roles y responsabilidades de cada miembro familiar Opciones Frecuencia Porcentaje Muy definidos 20 40,00 definidos 24 48,00 Poco definidos 6 12,00 No responde 0 0,00 TOTAL 50 100% 12% 0% 40% 48% Muy definidos definidos Poco definidos No responde Figura N° 36: Representación porcentual sobre los roles y responsabilidades de cada miembro de la familia. Fuente: Padres de familia Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.- De los 50 padres de familia que constituyen la muestra, 24 que corresponde al 48,00%, manifiestan que los roles y responsabilidades de cada miembro de la familia esta definidos, 20 que corresponde al 40,00% manifiesta que los roles y responsabilidades de cada miembro de la familia están muy definidos, 6 que corresponde al 12,00% manifiesta que los roles y responsabilidades de cada miembro están poco definidas. Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de padres de familia de la institución, manifiestan que, los y responsabilidades están claramente definidos, seguido de un porcentaje que manifiestan que, los roles y responsabilidades de cada miembro de familia es muy definidos, y por último, manifiestan que los roles y responsabilidades de cada miembro de la familia están pocos definidos. 71 7 ¿Discute usted abiertamente sus errores con sus hijos y propone correctivos? Tabla N° 39: Discusión abierta sobre los errores de los hijos. Opciones Frecuencia Porcentaje Siempre 25 50,00 A veces 19 38,00 Nunca 6 12,00 No responde 0 0,00 TOTAL 50 100% 12% Siempre 0% A veces 50% Nunca 38% No responde Figura N° 37: Representación porcentual sobre si usted discute abiertamente los errores con sus hijos Fuente: Padres de familia Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.- De los 50 padres de familia que constituyen la muestra, 25 que corresponde al 50,00%, manifiestan que siempre hablan abiertamente de los errores con sus hijos y proponen correctivos, 19 que corresponde al 38,00% manifiesta que a veces hablan abiertamente de los errores con sus hijos y proponen correctivos, 6 que corresponde al 12,00% manifiesta que nunca hablan de los errores con sus hijos. Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de padres de familia de la institución, manifiestan que, siempre hablan abiertamente de los errores con sus hijos y proponen correctivos, seguido de un porcentaje que manifiestan que, a veces hablan abiertamente de los errores con sus hijos y proponen correctivos, y por ultimo manifiestan que nunca hablan de los errores con sus hijos y por lo tanto tampoco proponen correctivos. 72 8 ¿Ante los problemas se considera usted como una persona optimista para solucionar los mismos? Tabla N° 40: Optimismo ante los problemas. Opciones Frecuencia Porcentaje Frecuentemente 32 64,00 Ocasionalmente 14 28,00 Nunca 4 8,00 No responde 0 0,00 TOTAL 50 100% 8% Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No responde 28% 64% Figura N° 38: Representación porcentual sobre si usted es una persona optimista ante los problemas. Fuente: Padres de familia Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.- De los 50 padres de familia que constituyen la muestra, 32 que corresponde al 64,00%, manifiestan que frecuentemente se consideran optimista ante los problemas, 14 que corresponde al 28,00% manifiesta que ocasionalmente se consideran optimista ante los problemas, 4 que corresponde al 8,00% manifiesta que nunca se consideran optimista ante los problemas. Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de padres de familia de la institución, manifiestan que, frecuentemente se consideran optimista ante los problemas para solucionar los mismos, seguido de un porcentaje que manifiestan que, ocasionalmente se consideran optimistas ante los problemas y por ultimo manifiestan que nunca se consideran optimistas ante los problemas y no buscan solucionar los mismos. 73 9 ¿Tiene usted formas claras y coherentes de disciplinar a su hijo y de hacer respetar las normas? Tabla N° 41: Forma de disciplina para respetar las normas. Opciones Frecuencia Porcentaje Muy claras Claras 33 15 66,00 30,00 Poco claras 2 4,00 No responde TOTAL 0 50 0,00 100% 4% Muy claras Claras 30% 66% Poco claras No responde Figura N° 39: Representación porcentual las formas de disciplinar a su hijo y hacer respetar las normas. Fuente: Padres de familia Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.- De los 50 padres de familia que constituyen la muestra, 33 que corresponde al 66,00%, manifiestan que las formas de disciplinar a su hijo y respetar las normas son muy claras, 15 que corresponde al 30,00% manifiesta que las formas de disciplinar a su hijo y respetar las normas son claras, 2 que corresponde al 4,00% manifiesta que las formas de disciplinar a su hijo y hacer respetar las normas es poco clara. Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de padres de familia de la institución, manifiestan que, las formas de disciplinar a su hijo y hacer respetar las normas son muy claras, seguido de un porcentaje que manifiestan que, las formas de disciplinar a su hijo y hacer respetar las normas son claras y por ultimo manifiestan que las formas de disciplinar a sus hijos y hacer respetar las normas son poco claras. 74 10 ¿Es usted veraz y sincero con su hijo, incluso con respecto a temas dolorosos como una enfermedad o la pérdida de un empleo? Tabla N° 42: Veraz y sincero antetemas dolorosos. Opciones Frecuencia Porcentaje Siempre A veces 26 17 52,00 34,00 Nunca 7 14,00 No responde TOTAL 0 50 0,00 100% 14% 0% Siempre A veces 34% 52% Nunca No responde Figura N° 40: Representación porcentual si usted es veraz y sincero con su hijo, incluso con respecto a temas doloroso como una enfermedad o la pérdida de un empleo. Fuente: Padres de familia Elaborado por: Jaime Jácome Análisis.- De los 50 padres de familia que constituyen la muestra, 26 que corresponde al 52,00%, manifiestan que siempre son veraces con sus hijos, incluso en temas dolorosos, 17 que corresponde al 24,00% manifiesta que a veces son veraces con sus hijos incluso en temas dolorosos, 7 que corresponde al 14,00% manifiesta que nunca son veraces con sus hijos y sinceros al momento de hablas de temas dolorosos. Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de padres de familia de la institución, manifiestan que, siempre son veraces son sus hijos y sinceros, incluso en temas dolorosos como la pérdida de un trabajo, seguido de un porcentaje que manifiestan que, a veces son veraces con sus hijos incluso en temas dolorosos y por ultimo manifiestan nunca son veraces son hijos incluso en temas dolorosos como la pérdida de un trabajo 75 11. ¿interviene usted cuando su hijo experimenta dificultades para resolver un problema? Tabla N° 43: Intervención de los padres en problemas con sus hijos. Opciones Frecuencia Porcentaje Siempre 30 60,00 A veces 14 28,00 Nunca 6 12,00 No responde 0 0,00 TOTAL 50 100% 12% 28% Siempre 60% A veces Nunca Figura N° 41: Representación porcentual si usted interviene cuando su hijo experimenta dificultades para resolver un problema. Fuente: Padres de familia Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.- De los 50 padres de familia que constituyen la muestra, 30 que corresponde al 60,00%, manifiestan que siempre intervienen cuando su hijo experimenta dificultades, 14 que corresponde al 28,00% manifiesta que a veces interviene cuando su hijo experimenta problemas, 6 que corresponde al 12,00% manifiesta que nunca intervienen cuando su hijo intervienen cuando su hijo experimente dificultades. Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de padres de familia de la institución, manifiestan que, siempre interviene cuando su hijo experimenta dificultades para resolver un problema, seguido de un porcentaje que manifiestan que, a veces intervienen cuando sus hijo experimenta dificultades para resolver un problema y por ultimo manifiestan nunca intervienen cuando su hijo experimenta dificultades para resolver un problema. 76 12 ¿Cree usted que las malas amistades de los hijos le influyan a abandonar los estudios? Tabla N° 44: Malas amistades y abandono de los estudios. Opciones Frecuencia Porcentaje Siempre Casi siempre A veces Nunca 26 4 9 11 52,00 8,00 18,00 22,00 No responde TOTAL 0 50 0,00 100% 22% Siempre Casi siempre 52% 18% A veces 8% Figura N° 42: Representación porcentual sobre que las malas amistades de los hijos influyen en el abandono de los estudios Fuente: Padres de familia Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.- De los 50 padres de familia que constituyen la muestra, 26 que corresponde al 52,00%, manifiestan que siempre influyen las amistades en el abandono de los estudios, 11 que corresponde al 22,00% opinan que nunca influyen las amistades en el abandono de los estudios, 9 que corresponde al 18,00% manifiesta que a veces influyen en el abandono de los estudios, 4 que corresponde al 8,00% manifiestan que casi siempre las amistades influyen en el abandono de os estudios. Interpretación.-De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de padres de familia de la institución, manifiestan que, siempre influyen las malas amistades en el abandono de los estudios , seguido de un porcentaje que nunca influyen las malas amistades en el abandono de los estudios , un menor porcentaje que manifiestan que a veces influyen las malas amistades y por ultimo manifiestan que casi siempre influyen las malas amistades en el abandono de los estudios de sus representado. 77 13 ¿Su nivel socioeconómico es una causa para que su hijo deje de asistir a la escuela? Tabla N° 45: Nivel económico y abandono escolar. Opciones Frecuencia Porcentaje Mucho 10 20,00 Poco 12 24,00 Nada 28 56,00 No responde 0 0,00 TOTAL 50 100% 20% 0% Mucho Poco Nada 24% 56% Figura N° 43: Representación porcentual sobre el nivel socioeconómico es una causa para que su hijo de je de asistir a la escuela. Fuente: Padres de familia Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.- De los 50 padres de familia que constituyen la muestra, 28 que corresponde al 56,00%, manifiestan que nada influye el nivel socio económico como causa para que su hijo deje de asistir a la escuela, 12 que corresponde al 24,00% manifiesta que poco influye el nivel socio económico como causa para que su hijo deje de asistir a la escuela, 10 que corresponde al 20,00% manifiesta que mucho influye el nivel socio económico como causa para que su hijo deje de asistir a la escuela. Interpretación.-De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de padres de familia de la institución, manifiestan que, no influye el nivel socio económico como causa para que su hijo deje de asistir a la escuela, seguido de un porcentaje que, poco influye el nivel socio económico como una causa para que su hijo deje de asistir a la escuela, y en un menor porcentaje manifiesta que mucho influye el nivel socio económico como causa para que su hijo deje de asistir a la escuela 78 14 ¿Concurre a los llamados que hace la institución para saber el desempeño escolar de su hijo? Tabla N° 46: Concurrencia a llamados a la institución. Opciones Frecuencia Porcentaje Frecuentemente 34 68,00 Ocasionalmente 15 30,00 Nunca 1 2,00 No responde 0 0,00 TOTAL 50 100% 30% 0% 2% Frecuentemente Ocasionalmente Nunca 68% No responde Figura N° 44: Representación porcentual sobre La concurrencia a los llamados que hace la institución para saber el desempeño escolar de su hijo. Fuente: Padres de familia Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.-De los 50 padres de familia que constituyen la muestra, 34 que corresponde al 68,00%, manifiestan que frecuentemente concurren a los llamados que hace la institución para saber el desempeño escolar de sus hijo, 15 que corresponde al 30,00% manifiesta que ocasionalmente concurren a los llamados, 1 que corresponde al 2,00% manifiesta que nunca concurren a los llamados. Interpretación.-De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que el mayor porcentaje de padres de familia de la institución, manifiestan que, frecuentemente concurren a los llamados que hace la institución para saber el desempeño escolar de sus hijo, seguido de un porcentaje que manifiestan que, ocasionalmente concurren a los llamados y en menor porcentaje manifiestan que nunca concurren a los llamados que hace la institución para saber el desempeño escolar de sus hijo. 79 15 ¿Alienta usted a su hijo a seguir tratando aun cuando se queje de que algo es demasiado difícil o inclusive cuando fracasa? Tabla N° 47: Aliento a sus hijos cuando enfrentan dificultades Opciones Frecuencia Porcentaje Mucho 34 68,00 Poco 16 32,00 Nada 0 0,00 No responde 0 0,00 TOTAL 50 100% Mucho 32 Poco 68 Nada Figura N° 45: Representación porcentual sobre, si alienta usted a su hijo a seguir tratando aun cuando se queje de que algo es demasiado difícil o inclusive cuando fracasa Fuente: Padres de familia Elaborado por: Jaime Jácome. Análisis.- De los 50 padres de familia que constituyen la muestra, 34 que corresponde al 68,00%, manifiestan que mucho alientan a sus hijos a seguir tratando aun cuando se queje de que algo es demasiado difícil o inclusive cuando fracase, 16 que corresponde al 32,00% manifiesta que poco alientan a sus hijos a seguir tratando aun cuando se queje de que algo es demasiado difícil o inclusive cuando fracase. Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar, que el mayor porcentaje de padres de familia de la institución, manifiestan que, mucho alientan a sus hijos a seguir tratando aun cuando se queje de que algo es demasiado difícil o inclusive cuando fracase, seguido de un porcentaje que manifiestan que, poco alientan a sus hijos a seguir tratando aun cuando se queje de que algo es demasiado difícil o inclusive cuando fracase 80 4.2 VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS Tabla N° 48: Comprobación de la hipótesis El pertenecer a una familia disfuncional influye en la deserción escolar de los alumnos del Séptimo Año de Educación Básica del Centro Educativo “Camino de Inca” durante el periodo lectivo 2012 – 2013 PREGUNTAS RESULTAD RESULTADO V O OBTENIDO F ESPERADO Encuesta dirigida a docentes 1.- ¿Usted tiene el título de? Opción b 53,33% x 88% x 80% x 80% x >50% 2.- ¿Se interesa usted por el ambiente Opción a familiar donde se desenvuelve sus >50% alumnos? 3.- ¿Sus alumnos han presentado Opción c actitudes incorrectas como violencia, >50% desinterés o irresponsabilidad? 4.- ¿Considera que el desempeño Opción a escolar de sus alumnos se ve >50% influenciado por sus familiares? 5.- ¿Cuántos alumnos tiene a su cargo? Opción c 40% x 20% x 33% x >50% 6.- ¿Cuántos alumnos de su año de Opción d básica han desertado a la educación? >50% Opción b 7.- ¿La edad de sus alumnos a su >50% cargo oscilan entre? 8.- ¿Sus estudiantes han presentado Opción d x 86% x >50% problemas de? 9.- ¿Sus alumnos presentan actitudes Opción b de solidaridad frente a los problemas? 81 86% >50% 10.- Conoce usted el código de la niñez Opción a 93% x >50% y de la adolescencia 11.- ¿El interés de los padres de familia Opción b 26% x 0% x por el desempeño escolar de sus >50% alumnos son? 12.- ¿Los padres de familia de sus Opción a alumnos se involucran en los procesos >50% de enseñanza de sus hijos? 13.- ¿Los padres de familia concurren a Opción b 86% x las reuniones para los informes de sus >50% hijos? 14.- ¿Si el alumno presenta algún Opción a 46% x problema de tipo académico, emocional >50% o de conducta recurre a usted para buscar una solución? 15.- Conoce usted el código de la niñez Opción a 73% x 86% x 70% x >50% y de la adolescencia Encuesta a estudiantes 1.- ¿En tu hogar vives con? Opción c >50% 2.- ¿Tus padres son? Opción a >50% 3.- En tu familia existen personas que Opción a x 40% x 40% x 28% x 28% x >50% han migrado 4.- La razones por las cuáles esta Opción a >50% persona migró 5.- ¿Hace que migro o cuanto tiempo Opción e de ausencia tiene su familiar que migró >50% 6.- ¿Dentro de tu familia cuenta tu Opción a opinión para 6% las decisiones que se >50% toman? 7.- ¿Con quién conversas sobre los Opción c 82 problemas que te pasa en la escuela? >50% 8.- Tú papá y mamá cumple con sus Opción c 50% x 54% x 56% x responsabilidades dentro en tu familia >50% como 9.- ¿Qué otras actividades desarrollas a Opción c >50% más del estudio? 10.- ¿Cuentas con la ayuda de tus Opción b >50% padres para realizar tus tareas? 11.- Que tipo de problemas hablas con Opción e 20% x >50% esa persona 12.- las relaciones con tus amigos Opción b 66% x >50% afectan tus notas 13.- ¿ Ante una situación familiar difícil Opción a 18% x 34% x somos capaces de buscar ayuda en >50% otras personas?. 14.-. ¿Las miembro necesidades familiar de cada Opción a resueltas >50% son oportunamente? 15.- ¿Las relaciones entre los Opción a 50% x >50% miembros de su familia son? Encuesta a padres de familia 1.- ¿El parentesco con su hijo es? Opción b 52% x 56% x >50% 2.- ¿Su edad esta? Opción b >50% 3.- ¿Su nivel de instrucción es? Opción c 4% x 44% x >50% 4.- ¿Su trabajo es estable? Opción a >50% 5.- ¿Usted como padre que roles Opción f x >50% cumple? 6.- ¿Para cada miembro de su familia Opción b 83 76% 48% x los roles y responsabilidades están >50% claramente definidos? 7.-¿Discute usted abiertamente sus Opción a errores con sus hijos 50% x 64% x 66% x y propone >50% correctivos 8.- ¿Ante los problemas se considera Opción a usted una persona optimista para >50% solucionar los mismos? 9.- ¿Tiene usted formas claras y Opción a coherentes de disciplinar a su hijo y de >50% hacer respetar las normas? 10.- ¿Es usted veraz y sincero con su Opción b 34% x hijo, incluso con respecto a temas >50% dolorosos como una enfermedad o la pérdida de un empleo? 11.- ¿Interviene usted cuando su hijo Opción a 66% x experimenta dificultades para resolver >50% un problema? 12.- ¿Cree usted que amistades de los hijos las malas Opción d 22% x le influyan >50% abandonar los estudios? 13.- ¿Su nivel socioeconómico es una Opción c 56% x causa para que su hijo deje de asistir a >50% la escuela? 14¿.- ¿Concurre a los llamados hace la institución para saber que Opción c 1% x 0% x el >50% despeño escolar de su hijo? 15.- ¿Alienta usted a su hijo a seguir Opción c tratando aun cuando se queje de que >50% algo es demasiado difícil o inclusive cuando fracasa? TOTAL 24 84 21 Si se hace un análisis entre toda la conceptualización ya expresada en relación a “las familias disfuncionales”, con toda la información recopilada en las encuestas realizadas, podemos concluir, que la hipótesis planteada. ¿El pertenecer a una familia disfuncional influye en la deserción escolar de los alumnos del Séptimo Año de Educación Básica del Centro Educativo “Camino de Inca” durante el periodo lectivo 2012 – 2013? Tiene mucha veracidad, a pesar de que en los alumnos de séptimo año del Centro Educativo Camino del Inca no se presenta en un gran número este tipo de problema, de familias disfuncionales, pero sin embargo, las pocas situaciones existentes, han provocado la deserción de algunos alumnos. Esto hace pensar, que el problema de familias disfuncionales, afecta directamente, ya sea en el rendimiento académico, cuanto en la posibilidad de que se presente, en el peor de los casos una deserción del estudiante. En tal virtud, la hipótesis planteada en este proyecto de investigación, quedaría totalmente comprobada. 85 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 CONCLUSIONES -Una vez recopilada toda información que con respecto al tema tratado en esta investigación, se puede observar, que en nuestro medio ecuatoriano no existen estudios profundos con respecto al problema de las Familias Disfuncionales, lo que hace pensar, que esta problemática social y académica, no ha sido tomada muy en cuenta, y por tal motivo tampoco se ha realizado ninguna corrección o ayuda a las personas o alumnos que se han visto afectados por este tipo de situación. -Se puede apreciar que la disfuncionalidad familiar influye negativamente y que los efectos de este problema van en aumento, sin que existan autoridades, profesores o padres de familia que asuman el compromiso de tomar medidas para solucionarlo, o al menos siquiera empezar por identificarlo y aceptar que existe. - Las causas del problema de familias disfuncionales son múltiples, sin embargo, cabe manifestar, que las principales recaen sobre la inmigración de padres, irresponsabilidades de padres con sus hijos, padres con vicios y consecuentemente violentos, etc. lo cual produce directamente un impacto en el niño/a que mira con asombro, desconsuelo, soledad, desmotivación, uno o varios de los conflictos enumerados, que se encuentran afectando y distanciando a su familia. -Consecuentemente, quienes integran o forman parte de una familia disfuncional, no comprende esta extraña situación, lo que conlleva a generar a la vez más problemas, como son particularmente las deficiencias académicas. -Pero es muy importante dejar manifestado, que la identificación de cualquier tipo de problema es la primera fase, necesaria para tener la confianza de 86 que en un futuro inmediato o mediato, se tomará medidas que repercutan en la búsqueda de soluciones. -Los efectos del aparecimiento de este problema, lo asumen gratuitamente los hijos de estas familias disfuncionales, ya que se produce en ellos reacciones que inciden en su comportamiento habitual, y se vuelven chicos/as problema, con comportamientos extraños e incluso violentos y que a la vez recaen en el drama final de un baja muy notable de su rendimiento académico o en el peor de los casos una deserción de la institución educativa. -Es muy importante concluir, que en el Centro Educativo “Camino del Inca” el problema de Familias Disfuncionales no ha alcanzado todavía niveles alarmantes, pues de todo el estudio realizado, el porcentaje de estudiantes de 7º de básica, que se encuentran inmersos en el mismo, es bastante bajo, por tal motivo, este estudio investigativo tiene mucha importancia, ya que se ha conseguido identificar en un momento oportuno la iniciación de este nuevo tipo de conflicto, que incide directamente en el desempeño académico de los estudiantes. 87 5.2 RECOMENDACIONES -Como ya se ha manifestado, el problema de Familias Disfuncionales, en el Centro Educativo Camino del Inca, no tiene todavía grandes repercusiones sobre el alumnado, pero es del caso poner mucho énfasis en que, acogiendo un adagio popular que dice: “es preferible prevenir que lamentar” como recomendaciones para el centro educativo se debe tomar en cuenta: 5.2.1 LOS DIRECTIVOS DE LA INSTITUCIÓN Poner atención oportuna por parte de las autoridades de la institución, para que tomemos cartas en el asunto, antes de que este problema sea de niveles más alarmantes y difíciles de manejar. -Tal es el caso, como el de la propuesta de este estudio, que tiene como objetivo identificar el problema y a la vez, en pro de buscar soluciones, se ha planteado realizar Talleres, encaminado no solo a los alumnos sino también a los padres de familia, para que motive a todos ellos, para saber manejar de la manera más efectiva este conflicto o quizás incluso poder tener desde las mismas entrañas familiares su participación, en pro de evitar este tipo de conflicto. 5.2.1. LOS DOCENTES - Los profesores, quienes somos también llamados a participar activamente en todas las manifestaciones que en el interior de la institución educativa se presenten y en tal virtud, tener muy en cuenta, cada una de las problemáticas que a lo largo de un año escolar puedan tener nuestros estudiantes. - Fomentar la participación y colaboración de los padres de familia en la toma de decisiones con la finalidad de que los problemas que presentan sus hijos en el desarrollo académico sean solucionados. -Fomentar charlas con sus estudiantes sobre aspectos que fomenten la autoestima y su amor al estudio para que no abandonen los mismos a tempranas edades. 88 - Se debe tener mucha atención, para identificar los comportamientos y estados de ánimo de nuestros educandos, para que de una manera pertinente, se tome las medidas necesarias para solucionar este tipo de conflicto investigado. 5.2.3 LOS PADRES DE FAMILIA Incentivar a sus hijos en el amor al estudio como una forma de salir de la pobreza, ya que la misma les servirá para su futuro Concienciar en el rol de padres para con sus hijos y dotarles de las herramientas necesarias para su desarrollo tanto físico como emociona. 89 CAPÍTULO VI LA PROPUESTA TEMA: Talleres para mejorar la autoestima, motivación personal y padres responsables, para los alumnos del séptimo año de Educación General Básica del centro educativo fiscal “Camino del Inca”. 6.1 JUSTIFICACIÓN La misión de toda institución educativa es lograr la formación integral de los (as) educandos, conforme a sus necesidades sociales, económicas y culturales. En general, todas las personas que conforman la comunidad educativa, sufren, debido a la crisis globalizada a lo largo y ancho del territorio ecuatoriano, una desmotivación y una baja autoestima, causadas por las descomposiciones de la sociedad, la falta de apoyo y desconfianza de los padres de familia, debido también a las desorganizaciones familiares, a la crisis de autoridad de quienes regentan los planteles educativos y a la desesperanza en el planteamiento de objetivos generales de la educación. El conjunto de todos estos conflictivos ha incidido directamente en el alumnado y por tal razón es imperioso encontrar el camino apropiado, para motivarlos y a la vez, elevar la autoestima de todos ellos, para enriquecer su espíritu, revalorando lo que cada uno posee: su mística de ser alumnos y obtener consecuentemente, mejorar día a día sus estudios, a pesar de que los diferentes dramas personales que los aquejan incida en este rendimiento, pero ello no debe ser causa fatal, para que el estudiante deje por los suelos toda la motivación y el gusto por seguir adelante cumpliendo sus deberes y obligaciones como estudiante. Ante esta perspectiva, se propone la realización de un Seminario-Taller, que busca que los alumnos de la institución, fortalezcan, de la manera más apropiada, todo su afectado interior, replanteando sus objetivos y 90 estimulando los valores personales, que sean el ejemplo para el resto de alumnos de la institución y puedan alcanzar una educación y formación de calidad, de acuerdo a las exigencias comunitarias y de la sociedad en general. 6.2 OBJETIVOS 6.2.1 GENERAL -Fortalecer valores y elevar la autoestima de los alumnos del Séptimo Año, para que comprendan la verdadera importancia del rol que como estudiantes deben tener en su crecimiento y desarrollo, a través de la aplicación de procesos vivenciales para el crecimiento personal y profesional que lo capacite para construir un proyecto de vida personal a largo plazo 6.2.2 ESPECÍFICOS -Revisar bibliografía sobre los temas a ser impartidos -Analizar las concepciones y actitudes, que los padres de familia, aportan en la construcción de la autoestima personal de los alumnos de séptimo año. - Diseñar los talleres a ejecutarse -Ejecutar los eventos de capacitación 6.3 POBLACIÓN OBJETO. El presente taller está dirigido a los alumnos del Séptimo año de Educación general Básica, del Centro Educativo “Camino del Inca” para el desarrollo del mismo se cuentacon una población estudiantil de 70 estudiantes que concurren a la institución, provenientes de distintos tipos de familia, y de varias regiones del país que se han asentado en los alrededores de la ciudad y carentes de varios servicios básicos, lo que acentúa más las falencias en el aprendizaje y abandono escolar a tempranas edades. 91 6.4 LOCALIZACIÓN El Centro Educativo “Camino del Inca”, se encuentra ubicado al sur oriente del Distrito Metropolitano de Quito, en la Cooperativa de Vivienda Músculos y Rieles, Segunda Etapa, perteneciente a la parroquia de Turubamba, un sector urbano marginal, carente de infraestructura, y servicios básicos, la institución fue creada en el año lectivo, 1992- 1993, y desde esa fecha hasta la actualidad su población estudiantil ha ido creciendo, por cuanto a sus alrededores la gente que proviene de diversos regiones del Ecuador, sigue poblando, en vista de lo cual y por estar alejado de los centros de educación secundaria en el año 2009, se crea nuevos años de básica y la ascendían a la categoría de Centro de Educación Básica . Referente a su comunidad educativa asisten alumnos de barrios cercanos al centro educativo, provenientes al mismo tiempo de varias familias, tanto organizadas y desorganizadas por varios motivos, como la migración, abandono sea del padre o la madre, alcohólicos delincuentes 6.5. CONTENIDOS DE LOS TALLERES 6.5.1 LA AUTOESTIMA - ¿Qué es la autoestima - Necesidad de preservar la autoestima. - Función de la autoestima. - La función consigo mismo. - La función con los demás - Trabajos en grupo. - Plenarias. - Conclusiones. 6.5.2. LA MOTIVACIÓN - Tipos de motivación: Positiva, negativa, intrínseca, extrínseca, escolar. - Generalidades de la motivación. 92 -Motivación en los niños. - Plenarias. - Conclusiones. - Compromisos. 6.5.3. PADRES RESPONSABLES. - Roles de los padres. - Padres responsables. - Rol de los padres en la educación de los hijos. - Plenarias. - Conclusiones. - Compromisos. 6.6. Metodología del taller. 6.7. Recursos. 6.8. Conclusiones. 6.9. Recomendaciones. 6.10. Compromisos. 93 TALLER N° 1 6.5.1 TEMA: LA AUTOESTIMA OBJETIVO: Concientizar a los participantes sobre la importancia de mantener una buena autoestima DIRIGIDO A: estudiantes del séptimo año Duración: 1 día Carga horaria: 4 horas Total: 4 horas Tabla N° 49 CONTENIDOS Definición Conceptualización de la autoestima necesidad de preservar la autoestima Función de la autoestima ACTIVIDADES TIEMPO Dinámicas 4 Horas Presentación de diapositivas sobre la autoestima Se impartirá conocimientos sobre la autoestima, funciones, estructura familiar y rol en la escuela Divididos en grupos de trabajo se Autoestima y estructura entregara material y luego del análisis familiar se realizará un refuerzo de los temas expuestos Autoestima y su rol en el Los grupos trabajaran con la finalidad ámbito escolar de exponer sus compromisos. TÉCNICAS RECURSOS Lecturas de reflexión PapelotesTextos Trabajo en grupos MarcadoresComputadora Exposición y plenarias Enfocus Diapositivas de motivación EVALUACIÓN - Las exposiciones que realizaran cada grupo es una evaluación de lo que ha captado cada participante - Al finalizar se valorará la importancia de tener una buena autoestima. - Exponer el compromiso que adquiere cada participante frente a la práctica de la autoestima 6.5.2 DINÁMICA: EL CÍRCULO El profesor explica a los alumnos, que van a centrarse únicamente en las características positivas que poseen sus compañeros: cualidades (por ejemplo, 94 simpatía, alegría, optimismo, sentido del humor, sentido común, solidaridad, etc.), rasgos físicos que les agraden (por ejemplo, un cabello bonito, mirada agradable, una sonrisa dulce, etc.), capacidades, (capacidad para la lectura, para las matemáticas, para organizar fiestas, etc.)A continuación, los alumnos se colocan en círculo, y cada uno escribe su nombre en la parte superior de un hoja y se lo da al compañero de su derecha, así, el folio va dando vueltas hasta que lo recibe el propietario con todos los elogios que han escrito de él sus compañeros. Con esta actividad se pretende que los estudiantes: -Valoren sus cualidades positivas así como las del resto de sus compañeros. - La importancia de que se expresen las cualidades positivas y logros de las personas para la autovaloración positiva de su autoconcepto -Que entiendan que todas las personas tienen cualidades positivas, nos caigan mejor o peor. 6.5.3 DESARROLLO DEL TEMA: LA AUTOESTIMA 6.5.3.1 INTRODUCCIÓN Podemos definirla como un conjunto de sentimientos y creencias que tenemos acerca de nosotros mismos. La autoestima se desarrolla con las experiencias del niño y con las reacciones de los demás, es una fotocopia de lo que somos, de cómo hemos sido tratados, respetados y apreciados e identificados por las personas que nos rodean. (Morales Torres, 2012, disponibleenwww.dspace.uce.edu.ec/ acceso mayo 2014) 6.5.3.2 ¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA? La autoestima básicamente es un estado mental. Es el sentimiento o concepto valorativo (positivo o negativo) de nuestro ser, la cual se aprende, cambia y la podemos mejorar y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo, asimilando e interiorizando durante nuestra 95 vida. Dicho de otra manera la podemos definir que son todos los actos positivos que se tienen hacia uno mismo con la finalidad de mejorar y poder llegar a completar las metas propuestas ante las adversidades que las personas tenemos en la vida. Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que estos están intrínsecamente ligados. Una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de mí mismo, potenciara la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, así como también es la base de una saludmental y física adecuada, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso. Una persona que goza de una alta autoestima se siente bien acerca de símisma. Le gusta quien es y lo que hace así mismo siente confianza en la vivencia de los valores morales Como consecuencia tiende a participar, a ser comedida, a ser integra y colaboradora. En cambio una persona que no ha desarrollado el autoestima frecuentemente se siente mal acerca de si misma, tiene una autoimagen negativa o sea que él o ella se califica de tonto, perezoso, malo, feo, etc. La persona va creciendo y formando su personalidad dentro del ambiente familiar, que es el principal factor que influye en la formación de la misma, ya que le incorpora a ésta los valores, reglas y costumbres que a veces suelen ser contraproducentes. Pero, la personalidad de cada uno, no sólo se forma a través de la familia, sino también, con lo que ésta cree que los demás piensan de ella y con lo que piensa de sí misma, al salir de este ambiente y relacionarse con personas de otro grupo diferente. Ahora es diferente porque cuando eras pequeña estabas protegida de cierta forma por tus padres y/o familiares que veían por ti pero claro ellos tampoco se les puede pedir más ya que ellos tampoco recibieron instrucción para 96 guiarte en este tema así es que si han hecho un esfuerzo para protegerte y ayudarte a ser quien eres ahora no hay más que darles las gracias porque de cierta manera lo han logrado. 6.5.3.3 NECESIDAD DE PRESERVAR LA AUTOESTIMA El miedo al ridículo, a perder la estima personal frente a los demás, produce una inhibición de la tendencia espontánea a pedir aclaraciones cuando no se sabe, con perjuicios obvios en el aprendizaje.Refiriéndose a la necesidad de preservar la autoestima en (http://educacion.idoneos.com/index.php/344742) la página sostiene que: web, “Una preocupación excesiva por la estima personal, puede llevar a un alumno a priorizar formas de estudio inadecuadas para el aprendizaje en profundidad”. Esta necesidad de preservar la autoestima conlleva a que los maestros a generar efectos positivos, en el diario vivir de los estudiantes; para que los fracasos escolares no sean reflejados en los niños y niñas y su autoestima sea elevada. 6.5.3.4 FUNCIÓN DE LA AUTOESTIMA La autoestima tiene una función trascendental en la constitución, mantenimiento y desarrollo de las organizaciones. Dichos factores son analizados dentro del marco de las necesidades humanas y, a partir del papel que les corresponde sobre las actitudes y comportamiento de los individuos como tales, se observa su influencia estimulativa, promotora, reguladora de la conducta de los demás, para luego irradiar su fuerza 6.5.3.5 LA FUNCIÓN CONSIGO MISMO Sin duda que la función más relevante de la autoestima y los valores es consigo mismo. Una persona bajo carencia de necesidades fisiológicas y de todas aquellas necesidades que dependen del mundo externo (seguridad, pertenencia, reconocimiento), tiene serias dificultades para adaptarse al medio. Sus temores a no conseguir trabajo, a no ser aprobada, ni aceptada 97 por la sociedad, a no ser amada por los demás, etc., desembocan en frustración y por tanto en hostilidad y agresividad. Situación totalmente distinta se aprecia en casos de personas que se autorrealizan, ellas son más autónomas, independientes del mundo externo; su confianza en sí misma le permite tener el mundo bajo su control, porque todo está dentro de sí, está en sus manos la conducción de su vida. 6.5.3.6 LA FUNCIÓN CON LOS DEMAS La autoestima son indudablemente las bases de una buena relación interpersonal. Reconocer los propios derechos y obligaciones es respetarse a sí mismo y una buena manera de identificar las necesidades de, los demás para vivir en armonía dentro de una sociedad. Una forma de contribuir al desarrollo de los demás es descubriendo las virtudes de creatividad de una persona. Por definición, una persona con creatividad tiene alta motivación de logro, elevada autoestima y valores sólidos; sólo así es capaz de producir algo nuevo, hallar alternativas de solución a los problemas; tener buen ajuste frente a los cambios. Sin embargo, no basta ser creativo para proyectarse a los demás, es necesario que estas bondades sean útiles a otras personas, esto permitirá que la autoestima se acreciente. Otra forma de acercarse a los demás es practicando la cooperación, la solidaridad y la reciprocidad, compartiendo el amor a sí mismo con el otro, expresando en todo acto sus sentimientos y sus emociones, comprometiéndose en una misión de largo alcance, añadiendo de sí cosas que se prolongarán más allá de su existencia a través del tiempo. (Disponiblehttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/psicologia/1998_n3 _/funcion_autoestima.htm acceso 01/11/2014) 98 6.5.3.7 AUTOESTIMA, VALORES Y FAMILIA No hay autoestima sin valores. Pero tampoco hay valores a no ser de un modo muy excepcional, que inicialmente no se nos hayan dado o mostrado por alguien. Es muy difícil que un valor, al modo de los atributos personales, haya surgido. Los valores que adornan, por lo general, a cualquier persona le han sido donados. Otra cosa es que, luego, hayan sido desarrollados más o menos por esa persona, en función de cómo se haya esforzado y empleado su propia libertad. Sería estúpido autoestimarse sólo en función de los valores «conquistados». Como si estos no hubieran crecido a partir de los «dados». De aquí que toda donación tenga por eso un referente obligado en los padres, las personas que generaron, que dieron origen a esa nueva vida. Resulta obvia, pues, la vinculación existente entre autoestima personal y familiade origen. Aunque sólo fuere por ello, es lógico que la autoestima se acune en la familia y, más especialmente, en la trama de las relaciones entre padres e hijos. De los padres procede no sólo lo «dado» -con ser esto muy valioso e importante-, sino también la misma existencia personal. No se olvide que esa existencia personal, es decir, la propia vida es condición de posibilidad de cualquier otro valor, y sin la cual no puede haber ningún otro. Incluso elmismo hecho de que los valores que le han sido dados a la persona puedan acrecerse, asícomo la vigorización o robustecimiento de cualquier otro que sea relativamente ajeno a lo«dado», por modesto que fuere, depende de la familia. En conclusión, que la autoestima de las personas es posible gracias a la previa estimación en el origen de sus padres, en particular -que les trajeron a la existencia: la estimación máxima-, y de su familia, en general, en cuyo ámbito se pusieron las condiciones necesarias para su pervivencia, crecimiento, desarrollo y maduración. 99 6.5.4 TRABAJOS EN GRUPO: Para trabajar toda la temática referente a este aspecto se formaron grupos de trabajo, a quienes se les asignaron un tema específico, para que sea analizado dentro del grupo de trabajo, luego serán expuestos ante todos los asistentes en plenarias así: Grupo N° 1 Definición, conceptualización de la autoestima necesidad de preservar la autoestima Grupo N° 2Función de la autoestima Grupo N° 3 Autoestima y estructura familiar Grupo N° 4 Autoestima y su rol en el ámbito escolar 6.5.5 PLENARIAS. Para el desarrollo de las mismas los participantes expondrán los acuerdos alcanzados, luego de las mismas serán reforzados por el proponente del taller con la finalidad de llegar a conclusiones 6.5.6 CONCLUSIONES - Fomentar los valores éticos y morales en los educandos , como un porte fundamental para mejorar su autoestima. - Fortalecer su identidad personal ya que los alumnos, no han conseguido obtener su propia identidad. - Estimular a los estudiantes a participar en programas y eventos en que la institución se encuentre inmerso. 6.5.7 RECOMENDACIONES - Vivenciar los valores que fortalezcan la autoestima, con la participación de los alumnos, en los minutos cívicos. 100 - practicar la cooperación, la solidaridad y la reciprocidad, compartiendo el amor a sí mismo con el otro, expresando en todo acto sus sentimientos y sus emociones. - 101 TALLER N° 2 6.5.2 TEMA: LA MOTIVACIÓN OBJETIVO: Fortalecer en cada uno de los participantes el sentido de la motivación DIRIGIDO A: estudiantes del séptimo año DURACIÓN: 1 día CARGA HORARIA: 4 horas TOTAL: 4 horas Tabla N° 50: Contenidos del taller CONTENIDOS La motivación Tipos de motivación Motivación positiva Motivación negativa Motivación intrínseca Motivación extrínseca ACTIVIDADES TIEMPO Dinámicas Desarrollo de una actividad 4 horas lúdica (a ciegas) con los estudiantes Presentación de diapositivas sobre la motivación Se impartirá conocimientos sobre la motivación, tipos de motivación Divididos en grupos de trabajo se entregara material y luego del análisis se realizará un refuerzo de los temas expuestos Los grupos trabajaran con la finalidad de exponer sus compromisos. Motivación escolar TÉCNICAS RECURSOS Lecturas de reflexión Papelotes Textos Trabajo en grupos Marcadores Computadora Exposición y plenarias Diapositivas de motivación Material audiovisual EVALUACIÓN - Las exposiciones que realizaran cada grupo es una evaluación de lo que ha captado cada participante - Al finalizar se valorará la importancia de tener una buena autoestima. - Exponer el compromiso que adquiere cada participante frente a la práctica de la autoestima 102 6.5.2.1 DIMÁNICA: EL SECRETO El secreto es un juego que se centra en el trabajo en equipo a través de la diversión. Ayuda a estimular a los estudiantes para que trabajen juntos y empleen la comunicación de manera efectiva. Se divide a los estudiantes en equipos. Se les comunica que se siente uno al lado del otro en el aula o fuera de ella. A un extremo de la hilera, pídele a uno de ellos que escriba una oración. Ahora, debe inclinarse y susurrar la oración a la persona que tiene al lado. Este proceso se repite a lo largo de toda la hilera hasta que el último estudiante dice la oración en voz alta. La oración se puede decir una sola vez, sin aclaraciones. Cuando la última persona la repite en voz alta, compárala con la original. Premia a los equipos con mayor cantidad de oraciones correctas. 6.5.2.2 DESARROLLO DEL TEMA: LA MOTIVACIÓN La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario En este sentido, la motivación juega un papel importante dentro del aula, porque permite diferenciar los motivos o las fuerzas que impulsan a la acciónque tengan para estudiar. La motivación puede entenderse como una conducta o habilidad desarrollada que permite alcanzar un rendimiento académico óptimo.En la página web,http://ingelinux.wordpress.com/2009/10/21/los-tiposde- motivación-y-suimportancia-para-el-estudiante/, se deduce que: “La motivación en el ambiente educativo es muy importante, pues contribuye a formar hábitos, técnicas, métodos de estudio y estrategias de aprendizaje en el alumno”. 6.5.2.3 TIPOS DE MOTIVACIÓN Muchos autores clasifican la motivación de distintas formas, la motivación puede nacer de una necesidad que se genera de forma espontánea 103 (motivación interna) o bien puede ser inducida de forma externa (motivación externa). La primera, surge sin motivo aparente, es la más intensa y duradera. Antes de explicar los distintos tipos de motivación, es necesario comentar que éstos se basan en los factores internos y externos que engloban al alumno. Se puede clasificarla motivación en cuatro tipos: 6.5.2.4 MOTIVACIÓN POSITIVA Es el deseo constante de superación, guiado siempre por un espíritu positivo. Para Hernández Pina Fuensanto, (2005), dice que: “…esta motivación puede ser intrínseca y extrínseca”. (p.73). Estos tipos de motivación tienen relación y pueden influir en el aprendizaje. 6.5.2.5 MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Es intrínseca, cuando la persona fija su interés por el estudio o trabajo, demostrando siempre superación y personalidad en la consecución de sus fines, sus aspiraciones y sus metas. Gustavo Aispur (2010), manifiesta que: “Las experiencias que tienen los alumnos van formando poco a poco el autoconcepto y la autoestima. Es el deseo constante de superación, guiado siempre por un espíritu positivo”. (p.122) Esta motivación va relacionada con el yo, con la autoestima: al intentar aprender y conseguirlo se va formando una idea positiva de nosotros mismos, que ayudará a continuar con los aprendizajes. 6.5.2.6 MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA La motivación extrínseca pertenece a una amplia variedad de conductas las cuales son medias para llegar a un fin, y no el fin en sí mismo. Respecto al tema Pekrun (1992), citado en la página web, http://reme.uji.es/articulos/pa0001/texto.html, dice que: “…esta procede de 104 fuera y que conduce a la ejecución de la tarea, distinguiendo las emociones prospectivas y retrospectivas ligadas a los resultados”. Las clases de emociones van relacionadas con resultados que influyen en la motivación extrínseca, pueden ser positivas o negativas, esto depende de la intensidad de las influencias opuestas. 6.5.2.7 MOTIVACIÓN NEGATIVA Es la obligación que hace cumplir a la persona a través de castigos, amenazas, entre otras; de la familia o de la sociedad. Respecto a esta motivación, Hernández Pina Fuensanto, (2005), opina que: “Una emoción negativa conlleva a la no ejecución de tareas o aburrimiento…". (p.73) El autor afirma que en la motivación negativa se pierde el interés para la realización de la tarea y se producen otras emociones, tales como ansiedad o ira, entre otras. 6.5.2.8 MOTIVACIÓN ESCOLAR La motivación escolar constituye uno de los factores psico-educativos que más influyen en el aprendizaje. Refiriéndose a la motivación escolar y el rendimiento Faustino Cuenca Esteban, (2000), afirman que:”Esta no se restringe a la aplicación de una técnica o método de enseñanza en particular, por el contrario, la motivación escolar conlleva una compleja interrelación de diversos componentes cognitivos, afectivos, sociales y de carácter académico que se encuentran involucrados y que de una u otra forma tienen que ver con las actuaciones de los alumnos como la de sus profesores”. (p.63) El autor opina que la motivación debe estar presente en todo acto de aprendizaje y en todo procedimiento pedagógico, ya sea de manera explícita o implícita y sólo podrá interpretarse analizando las incidencias y características propias de los actores y comunidad educativa implicada. 105 Aquí el papel del docente es inducir motivos en sus estudiantes, en sus aprendizajes y comportamientos para aplicarlos de manera voluntaria a los trabajos en clase. Gustavo Aispur, (2010), deduce que: “Los factores que determinan la motivación en el aula se dan a través de la interacción entre el profesor y el alumno”. (p.121) De acuerdo con la autora esta interacción se da cuando el alumno motivado, logra satisfacer sus perspectivas de éxito; gracias al modo de estimular la voluntad de aprender por parte del docente. 6.5.2.9 GENERALIDADES DE LA MOTIVACIÓN La motivación es un sentimiento impulsivo, producto del deseo de hacer y obtener algo, en cual en muchas veces nos lleva a actuar en forma positiva o competitiva y otras en forma negativa por lo tanto he aquí varias maneras que se ha dado a la motivación, entre ellas se puede mencionar. La motivación me indica hacer algo porque resulta muy importante para mí hacerlo, porque al hacerlo dignifica y enaltece el alma, nos da una grata satisfacción personal La motivación es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. “La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo”. (Mary, (2006). La Motivación es el producto de la ambición, sin ambición no puede existir la motivación; ésta va mucho más allá del entorno empresarial, sus raíces siempre recaen en la persona misma, “el entorno en el cual la persona se desenvuelve y como la persona encaja o se ajusta a la verdadera realidad que lo rodea”. (Salom, 2003) 106 Todos estos conceptos señalan que, efectivamente, la Motivación es un sentimiento provocado por diferentes razones, como son las creencias, valores, intereses, miedos, y algunas fuerzas tanto internas como necesidades, intereses y las creencias; como externas, ya sea peligro o medio ambiente. 6.5.2.10 MOTIVACIÓN EN LOS NIÑOS Expresiones como no tiene interés, le da todo igual, es una batalla diaria comenzar a hacer los deberes con él, se distrae constantemente, se olvida de apuntar los deberes, etc., son quejas habituales de los padres interesados en conocer qué tienen que hacer para mejorar esta situación. Probablemente no haya una respuesta única sino que tendremos tantas soluciones como niños haya, ya que cada uno de ellos presentará sus propias peculiaridades y circunstancias. Aun así, vamos a intentar aportar algunas pistas generales que nos sirvan de guía 6.5.2.11 APROXIMACIÓN ALPROBLEMA Cuando un niño se enfrenta al reto de ir a la escuela, asumir unos aprendizajes, hacer unos exámenes para nuestro cometido y aprobar, sus resultados van a venir determinados por dos grandes factores: Es fácil adivinar que un niño con un buen potencial de aprendizaje y una baja motivación tendrá malos resultados, haciéndose esto más evidente a medida que el niño se hace mayor ya que dependerá de más trabajo y horas de estudio. No obstante un niño con un potencial de aprendizaje normal o ligeramente bajo, pero con una alta motivación probablemente sacará adelante los cursos. Por poner otro ejemplo, los niños calificados como superdotados que se caracterizan, entre otras cosas, por un elevado potencial de aprendizaje, pueden tener fracaso escolar e incluso no llegar a cursar carrera. Una de las 107 causas es que su nivel de motivación se dirige hacia otros intereses fuera de la escuela. Podríamos pues concluir que la motivación para el estudio es el factor de mayor peso para predecir el rendimiento escolar de un determinado niño/a, si bien, es de esperar que un buen cociente intelectual (CI) facilite el aprendizaje y por ende la motivación del niño para estudiar, pero no siempre será así 6.5.3 TRABAJOS EN GRUPO: Para trabajar toda la temática referente a este aspecto se formaron grupos de trabajo, a quienes se les asignaron un tema específico, para que sea analizado dentro del grupo de trabajo, luego serán expuestos ante todos los asistentes en plenarias, así: Grupo N° 1. La motivación Grupo N° 2.Tipos de motivación Grupo N° 3.Motivación escolar 6.5.4 PLENARIAS. Para el desarrollo de las mismas los participantes expondrán los acuerdos alcanzados, luego de las mismas serán reforzados por el proponente del taller con la finalidad de llegar a conclusiones 6.5.5 CONCLUSIONES -La mayor parte de los participantes están de acuerdo que la motivación es importante para el aprendizaje significativo, por eso se preocupan de motivar a los niños y niñas - Los estudiantes admiten que la falta de motivación, es una de las causas para la desmotivación en todos los niveles y de hecho en el Séptimo Año de Educación General Básica, que incide aprendizajes. 108 significativamente en los - Entre los recursos para mejorar el motivación, en todos los niveles, incluso en el séptimo Año de Educación General Básica, está el uso de las TIC - Los docentes están de acuerdo que las actividades lúdicas son estrategias básicas motivacionales para el logro de los objetivos, en todos los niveles de la Educación General Básica. 6.5.6 COMPROMISOS. -Es necesario, preparar ambientes de aprendizaje ricos en estímulos y recursos didácticos para lograr la participación de los niños y niñas. - Entre los recursos para mejorar la motivación, en todos los niveles, incluso en el séptimo Año de Educación General Básica, está el uso de las TIC -Es necesario, preparar ambientes de aprendizaje ricos en estímulos y recursos didácticos para lograr la participación de los niños y niñas. 109 TALLER N° 3 6.5.8 TEMA: PADRES RESPONSABLES OBJETIVO: Fortalecer en cada uno de los participantes el sentido de la motivación DIRIGIDO A: Padres de familia DURACIÓN: 1 día CARGA HORARIA: 4 horas TOTAL: 4 horas Tabla N° 51: Contenidos del taller. CONTENIDOS - Dinámica - Roles de los padres. - El rol de padres responsables. -Padres responsables - Rol de los padres en la educación de sushijos ACTIVIDADES Dinámicas Exposición de un motivador sobre la responsabilidad TIEMPO video 4 horas Presentación de diapositivas sobre la responsabilidad Se impartirá conocimientos sobre los roles de los padresen la escuela el hogar Divididos en grupos de trabajo se entregara material y luego del análisis se realizará un refuerzo de los temas expuestos Los grupos trabajaran con la finalidad de exponer sus compromisos. TÉCNICAS RECURSOS Lecturas de reflexión Papelotes Textos Trabajo en grupos Marcadores Computadora Enfocus Exposición y plenarias Diapositivas de motivación Material audiovisual EVALUACIÓN - Las exposiciones que realizaran cada grupo es una evaluación de lo que ha captado cada participante - Al finalizar se valorará la importancia de tener una buena autoestima. - Exponer el compromiso que adquiere cada participante frente a la práctica de la autoestima 110 6.5.8.1 DINÁMICA: ¿QUIÉN ES EL LÍDER? Los participantes se sientan formando un círculo. Una persona se ofrece de voluntario para salir del salón. Después que haya salido, el resto del grupo escoge un ‘líder’. El líder debe hacer una serie de acciones, como aplaudir, zapatear, etc., que luego son imitadas por todo el grupo. El voluntario regresa al salón, se para en el centro y trata de adivinar quién es el líder que ejecutó las acciones. El grupo no mira al líder para protegerlo. El líder debe cambiar sus acciones a intervalos regulares sin que lo pillen. Cuando el voluntario encuentra al líder, se une al círculo y la persona que era el líder sale del salón para permitir que el grupo escoja a un nuevo líder. 6.5.8.2 ROLES DE PADRES Ser padre responsable es, corregir razonablemente y moderadamente a sus hijos es, representarlos y administrar sus bienes. El padre responsable, tiene el deber de reconocer a su hijo e hija y cumplir con su patria potestad. Ser padre responsable presenta una serie de condiciones que deben ser ejercidas tomando la patria potestad con relación a los hijos e hijas, comprende los siguientes deberes y facultades: -El padre debe velar por la vida y salud del hijo o hija. -Tenerlos en su compañía. -Suplir sus necesidades afectivas, alimentarlos, educarlos y procurarle una formación integral. Cada familia tiene expectativas de comportamiento que son determinadas por principios y estándares. Los llamamos valores. Muy a menudo, estos valores ayudan a los chicos a decir no al uso de alcohol y otras drogas. Valores sociales, familiares y religiosos dan a la gente joven razones para decir no y los ayudan a mantenerse firmes en sus decisiones. 111 Usted probablemente sabe estas cosas y probablemente ya las practica en su hogar. Aun así, nunca hace daño mirar a las cosas que hacemos como padres. Entonces aquí están algunas maneras para que ponga sus valores familiares claros: -Comunique los valores abiertamente. Hable acerca del por qué tales valores como honestidad, auto-confianza y responsabilidad son importantes y como los valores ayudan a los niños a tomar buenas decisiones. Enséñeles que con cada decisión que van tomando van construyendo su carácter y como una buena decisión hace que la próxima decisión sea más fácil. - Reconozca como sus acciones afectan el desarrollo de los valores de su hijo. Simplemente puesto, los niños copian el comportamiento de sus padres. Niños cuyos padres fuman, por ejemplo, están más expuestos a hacerse fumadores. Trate de pensar acerca de esto y evalúe su propio uso de tabaco, alcohol, prescripciones médicas, o cualquier medicamento. Considere como sus actitudes y acciones pueden formar la elección de su hijo acerca de usar o no alcohol y otras drogas. Los buenos padres niegan a sus hijos la oportunidad de aprender el concepto de respeto mutuo, ya que cada vez que los padres controlan, sobreprotegen o compadecen a sus hijos, están violando el respeto que les deben a ellos como personas. Los padres responsables en cambio, dan a sus hijos alternativas, dejan que ellos decidan y que luego experimenten los resultados de sus decisiones, (a excepción de situaciones peligrosas) sean positivas o negativas, al fin y al cabo, "echando a perder se aprende". Para ilustrar estos conceptos proponemos el siguiente ejemplo. Mónica tiene 15 años, se despierta siempre tarde para ir al colegio, pues como ella dice: total, mi mamá me tiene todo listo. Mientras ella se baña, su madre le prepara su uniforme, la mochila y la colación. En el desayuno, nuevamente su mamá entra en acción: le sirve lo que a la chica le gusta y para colmo 112 hasta le hace una linda trenza en el pelo. La mamá reflexiona: ¡Qué dirían de mi hija, si fuera toda despeinada al colegio!. Mientras, Mónica crece en la ley del mínimo esfuerzo, pues sabe que si tiene dificultad para entender los problemas de matemáticas su papá los resolverá; ¿y los libros nuevos?, ¡mamá los forrará impecablemente. Aunque a alguien le parezca exagerado el ejemplo, no está muy lejos de ser realidad en algunos hogares. 6.5.8.3 PADRES RESPONSABLES Actualmente estamos viviendo en una sociedad muy competitiva, muchas veces se ha de pasar más tiempo del deseado en el trabajo y esta ausencia puede perjudicar el buen crecimiento de nuestros hijos. Antes de ser padres deberíamos saber la enorme influencia que ejerceremos sobre nuestros hijos, ya que seremos referentes y modelo hasta su edad adulta. Los futuros padres deberían hacer el esfuerzo por descubrir cómo son ellos mismos, cómo fueron educados por sus padres, cuáles fueron los errores y daños emocionales que recibieron del ambiente familiar y sociocultural, y cómo todo ello ha moldeado su personalidad. Sólo así podrán corregir actitudes y comportamientos negativos hacia el niño pudiendo actuar con mayor lucidez, amor y responsabilidad por el bien de sus hijos. Hay conductas perjudiciales que al ser habituales no nos damos cuenta de que perjudican a nuestros hijos, un ejemplo serían las peleas y discusiones delante de ellos. Los niños, sobre todo los más pequeños, no entienden el significado de las palabras pero sí la forma en cómo éstas se dicen. No perciben las palabras por su contenido, sino como sonidos agradables, desagradables u hostiles. Así, cuando los padres discuten delante de sus hijos, éstos sufren el ambiente turbado que los rodea y su dinámica de pensamiento es la siguiente: soy culpable de las discusiones de mis papás porque me he portado mal y temo que me van a abandonar. Esto les ocasiona problemas afectivos, a veces graves. 113 Otra conducta que perjudica la salud emocional de los niños se produce cuando los padres los dejan a menudo con abuelos o canguros. Esto crea en ellos sentimientos de culpa y abandono, ya que intuyen que estorban a sus padres. Los niños van reprimiendo y acumulando en su inconsciente todos estos sentimientos, dificultándose así su sano crecimiento emocional. Cuando los hijos se hacen adultos, todo ese dolor inconsciente puede volver al campo consciente en forma de síntomas, tales como fobias, miedos, ansiedades, depresiones, problemas de autoestima, etc.” A causa de esto es importante que los futuros padres sean conscientes de que tener hijos no es simplemente concebirlos, atenderlos sólo cuando disponen de tiempo libre o comprarles regalos para compensar su falta de atención, paciencia y cariño suficientes. Han de comprender, además, que su responsabilidad y compromiso con ellos les obligará muchas veces a cambiar o renunciar a ciertas actividades o estilo de vida” (Mariana Argudo, pág. 56). 6.5.8.4 ROL DE LOS PADRES EN LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS Para mejorar la educación de los niños es fundamental el compromiso y participación de la familia desde la enseñanza preescolar hasta la enseñanza media o universitaria para que les vaya bien. Hay diversas maneras en la que los padres pueden motivar la educación de sus hijos siendo éstos preocupados y brindándoles apoyo, mejorando en ellos el rendimiento académico, la autoestima, el comportamiento y la asistencia a clases. La educación puede realizarse armoniosamente cuando la familia y el jardín infantil, escuela o liceo trabajan en conjunto a favor del niño y/o adolescente. Antiguamente se pensaba que enviar al niño a la escuela era necesario para aprender a leer y escribir. Hoy en día las familias piensan de otro modo, se reconoce a los niños como testigo y personas capaces de percibir lo que sucede a su alrededor, de preguntar y cuestionar lo que no les parece justo. 114 Permitiendo una mejor calidad de vida dentro del núcleo familiar ya que los padres quieren lo mejor y que sean mejores que ellos. Son muchos los padres que están tan absorbidos por su trabajo que apenas tienen tiempo para su familia. Llegan cansados a casa después de una larga jornada de trabajo y cuando llegan sus hijos ya están durmiendo. Su relación con los hijos se limita al fin de semana. Algunos de estos padres son conscientes de que un exceso de trabajo puede llegar a empobrecer la relación con sus hijos y ponen soluciones organizándose mejor o reduciendo la jornada laboral, incluso hay quien renuncia a un ascenso porque le resta tiempo para estar con su familia. Lo ideal es que el padre pueda dar a su familia el tiempo que necesita, es cuestión de prioridades. Hace muchos años, las relaciones entre padres e hijos eran bastante más distantes que ahora: no se tuteaba al papá o a la mamá, se hacía exactamente lo que ellos decidían, incluso en temas tan importantes como con quién nos casaríamos o qué carrera estudiaríamos. En la actualidad, la relación es mucho más cercana e informal. Se han derribado muchas barreras pero también se han desdibujado un tanto los límites que los mayores debemos poner. “Muchos han tenido padres estrictos y por eso hoy intentan ser más condescendientes y laxos al momento de ser padre o madre. O entienden que los tiempos han cambiado y por eso conviene ser bien flexibles en la educación de los niños.” (Anónimo, disponible en http://chicosmalospadresestrictos.blogspot.com acceso agosto de 2012) Claro que se puede y es bueno ser compinche y tener buena onda con los hijos, pero respetando los roles que cada uno tiene. La pérdida o la falta de autoridad no permiten que ese niño o esa niña reciban una educación 115 apropiada. Se pueden establecer límites y disciplina con firmeza y al mismo tiempo, con cariño y dulzura. Es más trabajo pintar la raya y negarles cosas a los chicos en vez de decirles que sí a todo y quedar siempre bien. Esto puede parecer en principio un mejor vínculo, pero, en realidad, es una falta de ubicación en el papel que nos toca desempeñar dentro de la familia que constituimos. El mayor problema con buscar ser amigos es que parecería que los dos miembros de esta relación están al mismo nivel y no es así: el vínculo entre padres e hijos no es simétrico. Intentar que lo sea genera una pérdida de control y dudas con respecto a los papeles que cada uno tiene que cumplir. Los padres y las madres educan a los hijos. Este es su rol básico. Es importante que tomen las decisiones con respecto a la vida de sus niños, con responsabilidad, por supuesto que teniéndolos en cuenta, pero dejando en claro que ellos son los mayores a cargo. Esta clase de crianza da lugar a adultos responsables que saben qué lugar ocupan en cada momento y situación de su vida y cuentan con herramientas apropiadas para salir adelante y llevar una vida plena. (Mailer Melina, 2013, disponible en www.mejora emocional.com/acceso abril 2013) 6.5.8.5 TRABAJOS EN GRUPO: Para trabajar toda la temática referente a este aspecto se formaron grupos de trabajo, a quienes se les asignaron un tema específico, para que sea analizado dentro del grupo de trabajo, luego serán expuestos ante todos los asistentes en plenarias. Grupo N° 1- Roles de los padres. Grupo N° 2 - El rol de padres responsables Grupo N° 3 -Padres responsables Grupo N° 4 Rol de los padres en la educación de sushijos 116 6.5.8.6 PLENARIAS. Para el desarrollo de las mismas los participantes expondrán los acuerdos alcanzados, luego de las mismas serán reforzados por el proponente del taller con la finalidad de llegar a conclusiones. 6.5.8.7 CONCLUSIONES -Conversar con sus hijos sobre las problemáticas que ellos vayan teniendo, tanto en el ámbito familiar como escolar. - Incentivar el amor hacia los estudios de sus hijos brindándoles, comprensión, ayuda y sobre todo dotándoles de las herramientas necesarias para el desarrollo de los estudios. - Concurrir a los llamados y reuniones que tengan sus hijos dentro y fuera de la institución - Buscar que las relaciones entre padres e hijos sean más en cuanto a su trato y fortalecer los valores morales y éticos. 6.5.8.8 COMPROMISOS - Realizar un seguimiento mayor al desempeño y desarrollo evolutivo de sus hijos, con la finalidad de estar más al tanto de su desempeño. - Proporcionar los materiales necesarios para un mejor desenvolvimiento académico de sus hijos. - Concurrir frecuentemente a los llamados que efectúe la institución. - Participar y colaborar en todas las actividades que se encuentre inmersa la institución 6.6 METODOLOGÍA DEL TALLER El evento se desarrollará utilizando una metodología que permita incorporar un Taller experimental, vivencial, de carácter crítico, reflexivo, activo y 117 participativo, para desarrollar destrezas, valores, habilidades, a través de la participación individual o grupal. En el desarrollo del Taller se utilizarán técnicas de trabajo que posibiliten el aprendizaje a través de la práctica y la previsión de estrategias que permitan desarrollar sus capacidades individuales y grupales dentro de su ambiente de trabajo, por ejemplo: se realizarán trabajos individuales o grupales, dinámicas, estudio de algunos casos particulares, conversatorios, Collages, etc. 6.7 RECURSOS Humanos: Personal de la escuela, Facilitador, Padres de familia, Técnicos: Guías de trabajo, Planes de trabajo. -Materiales: Papel periódico, cartulinas, revistas, gomas masking, esferográficos, marcadores y otros. - Audiovisuales: Retroproyectores, Grabadora, Casetes. - Recursos Económicos: USD: 200.00 Incluido Material didáctico. - Espacio físico: Aula con espacios apropiados para actividades y dinámicas grupales. 6.8. CONCLUSIONES De los talleres realizados se siguiere que: De acuerdo con las interpretaciones que se hace luego de los talleres realizados con los estudiantes que provienen de hogares disfuncionales no se da a notar, que incide directamente en el aspecto cognitivo y emotivo del estudiante del Centro Educativo “Camino del Inca . Existen diversas causas que afectan a los alumnos negativamente en su integración en el sistema educativo, estos son: pobreza, hogares destruidos 118 por muertes, separación o divorcio, falta de seguridad emocional, padres alcohólicos y la disciplina en el hogar provocando que los alumnos deserten. Cabe también indicar que los estudiantes que viven en familias organizadas alcanzan una mejor adaptabilidad al sistema educativo y se sienten más motivados para alcanzar sus objetivos, debido a que un ambiente apropiado y seguro es fundamental para el buen desenvolvimiento escolar El hogar es la institución básica en la formación de la personalidad del individuo, por ende debemos propender a que los hogares de los padres de familia del centro educativo reciban talleres de capacitación, para despertar en ellos un sentimiento de seguridad y confianza lo que más tarde ha de traducirse en adaptación al ambiente escolar y aún fuera de éste Es prioritaria la socialización de talleres para padres sobre familias disfuncionales y los efectos directos en sus miembros para lograr alcanzar una mejor relación entre padres e hijos, así como, mejorar el ambiente familiar. Por todo lo observado en los resultados de esta investigación, se puede decir que la des funcionalidad familiar afecta negativamente a los estudiantes no sólo en el rendimiento académico, sino también en su adaptación al ambiente escolar 6.9. RECOMENDACIONES De los talleres realizados se determinó que: Se debe hacer énfasis en la creación de talleres que ayuden a evitar o superar la disfuncionalidad familiar con la finalidad de evitar la deserción escolar de los estudiantes del séptimo año de Educación General Básica del Centro Educativo “Camino del Inca” Es necesario fomentar en los padres de familia la importancia de crear un ambiente de armonía, paz y amor en el hogar, porque es importante en el 119 desarrollo emocional y personal de los hijos, producto de lo cual se verá potenciado en una menor deserción escolar El Centro Educativo debería promover programas, seminarios y capacitaciones para, docentes, padres de familia y alumnos sobre de la desintegración familiar y su influencia en la deserción escolar, con la finalidad de brindar una adecuada orientación al alumno, evitando con ello que busquen consejos entre personas inadecuadas. Vigilar que los docentes eleven la autoestima de los estudiantes en forma diaria y permanente para mantener elevado el nivel de responsabilidad frente a sus obligaciones escolares y se sientan capaces de cumplir con ellas en forma eficiente. Exhortar a los estudiantes y padres de familia que puedan intervenir en actividades extracurriculares actos culturales, en donde se fortalezca la confianza entre los integrantes de la familia 120 BIBLIOGRAFÍA ABIDIO, G. (2006) Educación en valores. (Ed). Sm Madrid ÁLVAREZ, M (2007) El Arte de Formar una Familia Feliz,(2a ed.) ARGUDO, M. (1999) El Maltrato al Menor. Feso. Academia Española (1970). Diccionario dela Lengua Española (19a.ed.) Madrid ARMAS, N. DIAZ. L (2007) Una Guía para el trabajo con familias antropología, filosofía (Ed. América).UAG CARBALO, J, (1976) La familia, diálogo recuperable (1a ed.), CARTER, E. GOLDBRICK, M. (1980). the family life cycle: A frame work for family therapy. New York: (2a.ed.). Gardner Press. CARTER, E. GOLDBRICK, M. (1988). The changing family life cycle: A framework for family therapy (2a.ed. ) New York: Gardner Pres CRAIG, G.(2001) Desarrollo Psicológico. (8a. Ed.). Pearson Education. México. CONGRESO NACIONAL DEL ECUADOR (2003) Código de la Niñez y Adolescencia. Ley 100 del Registro Oficial 737. CORREDOR, B. (1962). La familia en Latinoamérica, (1a. eds.) DAVILA, V. (2006) Fundamentos de sociología General, (2a.ed.) DUVAL, E.M. (1977). Marriage and family development . ( 5a. ed.) Philadelphia: Lippincot ESPÍNDOLA, E.LEÓN, A.(2002) La deserción escolar en América Latina. FERNÁNDEZ, A. (2019) Filosofía como Propedéutica de Salvación GEBHARD, A. ZEMELMAN.A.(1979) Orientación Vocacional para la juventud. Eds. Andrés Bello. 121 Gil, C, GARRIDO, L. (1993): El concepto de estrategias familiares, Madrid Eds. Alianza. GLICK I. (2000). Marital and Family Therapy (4ª. ed.) HALEY, J. (1980). The family life cycle. Uncommon therapy: The psychiatric techniques HERRERA, P. (2009) Revista Cubana de Medicina General Integral. La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Hill, R. (1970) Family development in three generations, Cambridge, Schenkman, MERANI, A. (1962) psicología genética (2ª. ed.) Ed. Grijalva OCAMPO, M. (2002) Las Dimensiones del Hombre humana a la luz (3ª. ed.). EDICEP, España, OCAMPO, M. (2005), Educación en valores Universidad Anáhuac del Sur. ORQUERA, V. (2011), Manual de información y mediación familiar. Eds. Don Bosco, ROSA, M. (2006). Analfabetismo y alfabetización en el Ecuador. Opciones para la política y la práctica. Artículo publicado por la UNESCO. ROJAS, E (2010) El Hombre Light publicado portoyohashi SOLOMÓN (1973). A developmental conceptual premise for family therapy. Family Proc SCHAEFER,R. (1986) Introducción a la sociología (6ª ed.) TURNER B.S. (1989) cuerpo y la sociedad, México, Fondo de Cultura Económica VITERI Díaz, G (2006) Situación de la educación en el Ecuador en Observatorio de la Economía Latinoamericana. Quito ZUÑIGA Neptali (1986) Los Niños Sin Hogar Universidad Central del Ecuador. Quito 122 PAGÍNAS WEB: ALBERDI Inés. La nueva familia española. Disponible en: http://www.marisolcollazos.es/Sociologia-complemento/Alberdi/Resumen-lanueva-familia-espanola.pdf ARON Ana María clima social en el aula y desarrollo personal acceso (04/05/2013) Anónimo, las familias disfuncionales acceso (09/05/20) http://es.wikipedia.org/wiki/Familia_disfuncional Anónimo (2012) concepto de la familia acceso (15/09/2013)www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Lectura%2012_UT_1.PDF SANTOS Rafaela. (17/07/2009). A combatir el hambre y la desnutrición. Acceso (08/06/2010),http://www.metroflog.com/ Anónimo, las familias disfuncionales acceso(09/05/20wwww.grilk.com/bajounmismotecho/ Anónimo (2012) concepto de la familia acceso (15/09/2013)www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Lectura%2012_UT_1.PDF Anónimo (12/11/2013) familias disfuncionales acceso( 05/04/2012) wikipedia.org/wiki/Familia disfuncional Anónimo (06 03 2012) causales del divorcio acceso(24/07/2013)http://www.tnrelaciones.com/cm/preguntas_y_respuestas /content/7/1003/es/son-causas-de-divorcio. Anónimo (27/04/2011) estrategias metodológicas para el fortalecimiento acceso (11/06/2013) https://www.google.com.ec Anónimo (09/07/2013) trabajo final del proyecto, acceso (05/09/2013) https://www.google.com.ec CEPEDA IsmaelLa filosofía, la educación 06/2013)https://www.google.com.ec/ 123 y la familia acceso (15/ Dirección de Estudios Sectoriales Agenda Nacional de Educación la deserción escolar en la educación básica y media acceso (12/04/2013) https://www.google.com.ec GUAMAN Baculima (2011) los gobiernos estudiantiles en la escuela acceso (24/02/2013) dspace.ucuenca.edu.ec/ Instituto Iberoamericano del niño, Concepto de Familia, 2012/ pag 1, fecha de acceso: 12/05/2012 LAHOZ José María (28/12/2011) La familia y su influencia en la educación acceso (23/07/2013)www.solohijos.com/ HUNT June. La Familia disfuncional. Haciendo pases con el pasado. http://www.hopefortheheart.org/site/DocServer/Dysfuntional_Family.pdf?docI D=19TORRES THOMAS Ulises (07/09/2011) teorizas del aprendizaje significativo acceso (15/04/ 2012)ww.elpsicoasesor.com/2011/04/teoria-del-aprendizaje- significativo.html 124 ANEXOS UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CUESTIONARIO DE ENCUESTA PARA ESTUDIANTES Me encuentro realizando una investigación sobre las familias disfuncionales y su influencia en la deserción escolar en el desarrollo escolar de los estudiantes del Centro de Educación Básica “Camino del inca” Con la sinceridad de sus respuestas, este trabajo tendrá el éxito esperado. Marque con una X la respuesta que usted crea conveniente 1.- ¿En tu hogar vives con? CON SUS AMIGOS. ( ) CON SUS HERMANOS. ( ) CON TUS PADRES 2.- ¿Tus padres son? CASADOS ( UNIÓN LIBRE ) ( VIUDO ( ) SEPARADOS ( ) DIVORCIADAS ( ) ) 3.- En tu familia existen personas que han migrado PAPÁ ( ) MAMÁ ( ) TÍOS ( ) ABULELOS ( ) 4.- La razones por las cuáles esta persona migró TRABAJO ( ) SALUD ( SITUACIÓN ECONÓMICA ( ) ) ESTUDIOS ( TURISMO ( ) ) 5.- ¿Hace que migro o cuanto tiempo de ausencia tiene su familiar que el migro 1 AÑOS ( ) 3AÑOS ( ) 5AÑOS ( ) 10 AÑOS ( ) MÁS DE 10 AÑOS ( ) 6.- ¿Dentro de tu familia cuenta tu opinión para toman? las decisiones que se SÍEMPRE ( ) CASI SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( ) 7.- ¿Con quién conversas sobre los problemas que te pasa en la escuela? PADRE ( ) MADRE ( ) PADRE Y MADRE ( ) TIOS ( ) OTROS 8.- Tú padres cumple con sus responsabilidades dentro en tu familia como ALIMENTACIÓN ( ) SALUD ( ) EDUCACIÓN ( ) OTRAS 9.- ¿Qué otras actividades desarrollas a más del estudio? A VER TV ( ) LEER ( ) HACER DEPORTE ( ) OTROS ( ) 10.- ¿Cuentas con la ayuda de tus padres para realizar tus tareas? SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( ) 11.- Que tipo de problemas hablas con esa persona SENTIMENTALES EDUCACIÓN SEXUALIDAD OTROS 12.- las relaciones con tus amigos afectan tus notas SI ( ) NO ( ) 13.- ¿Ante una situación familiar difícil somos capaces de buscar ayuda en otras personas? SÍEMPRE ( ) 14.-. ¿Las CASI SIEMPRE ( ) necesidades de cada A VECES ( ) miembro familiar NUNCA ( ) son resueltas oportunamente? SÍEMPRE ( ) CASI SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( ) 15.- ¿Las relaciones entre los miembros de su familia son? MUY BUENAS ( ) BUENA ( ) REGULAR ( ) MALA ( ) UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CUESTIONARIO DE ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA Me encuentro realizando una investigación sobre las familias disfuncionales y su influencia en la deserción escolar en el desarrollo escolar de los estudiantes del Centro de Educación Básica “Camino del inca” Con la sinceridad de sus respuestas, este trabajo tendrá el éxito esperado. Marque con una X la respuesta que usted crea conveniente 1.- ¿El parentesco con su hijo es? PAPÁ ( ) MAMÁ ( PADRASTRO ( ) ) ABUELO ( TIO ( ) OTRO ( ) ) 2.- ¿Su edad esta? ENTRE 20 Y 30 ( ) 30 Y 40 ( ) 40 Y 50 ( ) MÁS DE 60 ( ) 3.- ¿Su nivel de instrucción es? PRIMARIA ( ) SECUNDARI A ( ) SUPERIOR ( ) NUNGUNA ( ) ) ESTUDIOS ( ) 4.- ¿Su trabajo es estable? SI ( ) NO ( ) 5.- ¿Usted como padre que roles cumple? ALIMENTACION ( ) SALUD ( ) VIVIENDA ( OTROS ( ) 6.- ¿Para cada miembro de su familia los roles y responsabilidades están claramente definidos? MUY DEFINIDOS ( ) DEFINIDOS ( ) POCO DEFINIDOS ( ) 7.-¿Discute usted abiertamente sus errores con sus hijos y propone correctivos? SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( ) 8.- ¿Ante los problemas se considera usted una persona optimista para solucionar los mismos? FRECUENTEMENTE ( ) OCASIONALMENTE ( ) NUNCA ( ) 9.- ¿Tiene usted formas claras y coherentes de disciplinar a su hijo y de hacer respetar las normas? MUY CLARAS ( ) CLARAS ( ) POCO CLARAS ( ) 10.- ¿Es usted veraz y sincero con su hijo, incluso con respecto a temas dolorosos como una enfermedad o la pérdida de un empleo? SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( ) 11.- ¿Interviene usted cuando su hijo experimenta dificultades para resolver un problema? SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( ) 12.- ¿Cree usted que las malas amistades de los hijos le influyan abandonar los estudios? SIEMPRE ( ) CASI SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( ) 13.- ¿Su nivel socioeconómico es una causa para que su hijo deje de asistir a la escuela? MUCHO ( ) POCO ( ) 14¿.- ¿Concurre a los llamados NADA ( ) que hace la institución para saber el despeño escolar de su hijo? FRECUENTEMENTE ( ) OCASIONALMENTE ( ) NUNCA ( ) 15.- ¿Alienta usted a su hijo a seguir tratando aun cuando se queje de que algo es demasiado difícil o inclusive cuando fracasa? MUCHO ( ) POCO ( ) NADA ( ) UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CUESTIONARIO DE ENCUESTA PARA PROFESORES Me encuentro realizando una investigación sobre las familias disfuncionales y su influencia en la deserción escolar en el desarrollo escolar de los estudiantes del Centro de Educación Básica “Camino del inca” Con la sinceridad de sus respuestas, este trabajo tendrá el éxito esperado. Marque con una X la respuesta que usted crea conveniente 1.- ¿Usted tiene el título de? BACHILLER ( ) PROFESOR ( MAGISTER ( ) ) LICENCIADO ( ) PHD ( ) 2.- ¿Se interesa usted por el ambiente familiar donde se desenvuelve sus alumnos? SÍEMPRE ( ) AVECES ( ) NUNCA ( ) 3.- ¿Sus alumnos han presentado actitudes incorrectas como violencia, desinterés o irresponsabilidad? FRECUENTEMENTE ( ) OCASIONAMELNTE ( ) NUNCA ( ) 4.- ¿Considera que el desempeño escolar de sus alumnos se ve influenciado por sus familiares? MUCHO ( ) POCO ( ) NADA ( ) 5.- ¿Cuántos alumnos tiene a su cargo? 25 – 30 ( ) 30 – 35 ( 40- 45 ( ) 45 – 50 ( ) ) 35 – 40 ( ) 6.- ¿Cuántos alumnos de su año de básica han desertado a la educación? 5 ( ) 4 ( ) 3 ( ) 2 ( ) 1 ( ) 7.- ¿La edad de sus alumnos a su cargo oscilan entre? 8- 9 ( ) 10 – 11 ( ) 12 – 13 ( ) 1 4 - 15 ( ) 8.- ¿Sus estudiantes han presentado problemas de? ALCOHOL ( ) DROGAS ( ) PANDILLAS ( ) 9.- ¿Sus alumnos presentan actitudes de solidaridad frente a los problemas? SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( ) 10.- Conoce usted el código de la niñez y de la adolescencia SI ( ) NO ( ) 11.- ¿El interés de los padres de familia por el desempeño escolar de sus alumnos son? MUY BUENOS ( ) BUENOS ( ) REGULAR ( ) MALOS ( ) 12.- ¿Los padres de familia de sus alumnos se involucran en los procesos de enseñanza de sus hijos? SIEMPRE ( ) OCASIONALMENTE ( ) NUNCA ( ) 13.- ¿Los padres de familia concurren a las reuniones para los informes de sus hijos? SIEMPRE ( ) CASI SIEMPRE ( ) DELEGAN A OTRAS PERSONAS ( ) 14.- ¿Si el alumno presenta algún problema de tipo académico, emocional o de conducta recurre a usted para buscar una solución? SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( ) 15.- Conoce usted el código de la niñez y de la adolescencia SI ( ) NO ( ) EL DIRECTOR PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE PICHINCHA CONSIDERANDO QUE: El señor Edwin Mensías, director de la escuela fiscal mixta “Camino del Inca”, ubicada en la cooperativa de vivienda Músculos y Rieles, parroquia Chillogallo, solicita se le extienda la resolución de autorización de funcionamiento del plantel. QUE: Es deber de las autoridades de la provincia, velar por la extensión del beneficio educativo a todos los sectores que lo necesitan. En usos de sus atribuciones: RESUELVE. Art. Único: Extender la resolución de funcionamiento de la escuela fiscal mixta “Camino del Inca”. Ubicada en la Cooperativa Músculos y Rieles, parroquia Chillogallo, a partir del año lectivo 1992- 1993 disponiendo que se rija por el estricto cumplimiento de los planes y programas de estudios vigentes, sometiéndose al asesoramiento de la Supervisión Provincial y a la entrega oportuna de los formularios estadísticos al inicio y finalización del año escolar COMUNIQUESE. En Quito, 15 de julio de 1992 EL DIRECTOR PROVINCIAL DE EDUCACIÓN Y CULTURA DE PICHINCHA. En uso de sus atribuciones CONSIDERANDO QUE: Los informes favorables de la Unidad de Estadística de la Dirección provincial de Educación y Cultura de Pichincha, emitido mediante memorándums N° 66, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, del 30 de marzo de 1993. QUE: La Comisión Provincial de Defensa Profesional en sesión del 13 de mayo de1993, emite informe favorable. En uso de sus atribuciones, que le concede el art. 59 literal q) del Reglamento General de la Ley de Educación RESUELVE: DESIGNAR; Con el nombre de “Camino del Inca” a la Escuela Fiscal, ubicada en la Cooperativa de Vivienda Músculos y Rieles, Parroquia Chillogallo, Provincia de Pichincha Comuníquese en Quito, …………………………..completar