carta 3569-ii san rafael

Anuncio
DOCUMENTO EN REVISON Y PREPARACION
Estimación de la biodiversidad de Mamíferos silvestres de
Mendoza
CARTA 3569-II
SAN RAFAEL
ESCALA 1:250.000
Investigador Responsable
Elena María de las Nieves Abraham
Coordinación Técnica
Nelson Darío Soria
Equipo de Aplicación y Desarrollo
Viviana Seitz
Dario Soria
Cecilia Rubio
Cecilia D’angelo
Juan Palbo Vergilito
SIG SESERT – LADyOT – IADIZA
Enero 2012. 1
DOCUMENTO EN REVISON Y PREPARACION
Estimación de la biodiversidad de Mamíferos silvestres en
Mendoza.
Carta 3569-II
Autores: Viviana Seitz(1), Nelson Darío Soria(2), Cecilia Rubio(2), Cecilia
D’angelo(2) y Juan Palbo Vergilito (2).
(1) Gemaver. IADIZA. CONICET-MENDOZA.
(2)Ladyot. IADIZA. CONICET-MENDOZA
(2)
INDICE
1.
Introducción .......................................................................................................... 3
2.
Síntesis ................................................................................................................. 3
3.
Objetivos............................................................................................................... 3
Adjudicar los gremios alimenticios presentes en cada Unidad de Fauna ...................... 4
Adjudicar a cada Unidad de Fauna las especies que ameritan protección y aquellas de
interés cinegético.......................................................................................................... 4
4.
Área de trabajo...................................................................................................... 4
5.
Metodología .......................................................................................................... 5
4.1 Ecorregión........................................................................................................... 5
4.2 Habitats............................................................................................................... 6
4.3 Correlación hábitat-fauna .................................................................................... 6
4.4 Unidades de Fauna............................................................................................. 7
6.
Biogeografía de la Provincia de Mendoza ............................................................. 7
7.
Zoogeografía de la Provincia de Mendoza .......................................................... 10
8.
Análsis de los resultados..................................................................................... 12
7.1 Hábitats presentes ............................................................................................ 12
7.2 Unidades de Fauna de Mamíferos .................................................................... 12
7.3 Hábitos de las Unidades de Fauna ................................................................... 13
7.4 Tendencia Tróficas............................................................................................ 13
7.5 Hábitos diarios .................................................................................................. 14
7.6 Sustratos y sus usos por parte de los Mamíferos .............................................. 14
7.7 Condiciones de protección ................................................................................ 15
7.8 Discusión de los resultados............................................................................... 15
……………………………… ......................................................................................... 15
UNIDAD DE FAUNA 14 .............................................................................................. 16
UNIDAD DE FAUNA 26 .............................................................................................. 17
9.
10.
Conclusiones ...................................................................................................... 18
Bibliografía citada............................................................................................ 18
SIG SESERT – LADyOT – IADIZA
Enero 2012. 2
DOCUMENTO EN REVISON Y PREPARACION
1. Introducción
En el marco del Proyecto de Investigación y Desarrollo-PID 08/2009
ORDENAMIENTO TERRITORIAL para un DESARROLLO SUSTENTABLE, el
Ladyot IADIZA plasma la información referida al componente Fauna de
Mamíferos Silvestres en el área geográfica contenida en la carta 3569-II
(escala 1:250.000) correspondiente a la Provincia de Mendoza y a los efectos
del ordenamiento y planificación del desarrollo territorial planteado en los
objetivos generales del proyecto.
Debido a cambios en la clasificación y nomenclatura biogeográfica en los
últimos años, se dedica un esfuerzo en aunar los avances sobre comunidades
florísticas con la información de fauna de mamíferos para la Provincia de
Mendoza, ajustando el trabajo realizado por Roig (1972) a una situación
actualizada.
Para efectos de generar información que implica cartografiar el
componente Fauna de Mamíferos, el hábitat es considerado aquel espacio
físico que brinda alimento, refugio y sitio para la reproducción a las variadas
especies que integran una comunidad animal (Utrera y Cordero, 1991; 1993).
En tal sentido, el
hábitat puede ser caracterizado a diferentes niveles de
detalle, de acuerdo a
la escala cartográfica. El nivel de detalle utilizado
permitirá escoger el modelo más adecuado para caracterizar el hábitat y
correlacionar así, las exigencias de las diversas especies con los hábitats
presentes en el área de estudio. La amplitud y profundidad del modelo a
utilizar, está supeditado a la información básica disponible.
2. Síntesis
3. Objetivos
El objetivo general del estudio está dirigido a generar información
actualizada y elaborar el mapa correspondiente a las Unidades de Fauna en el
área geográfica contenida en la carta 3569-II, San Rafael a escala 1:250.000,
utilizando un modelo de asociación hábitat-fauna. Debido a una cuestión de
tiempos, el presente Proyecto de Biodiversidad de la Provincia de Mendoza
SIG SESERT – LADyOT – IADIZA
Enero 2012. 3
DOCUMENTO EN REVISON Y PREPARACION
será dividido en 4 informes: el primero, referido a la posición biogeográfica de
la Provincia y la zoogeografía de Mamíferos; el segundo informe se referirá a la
zoogeografía de Aves, el tercero involucrará a Anfibios y Reptiles, mientras que
el cuarto y último estará referido a la Ictiofauna presente en la Provincia. Como
objetivos específicos del presente estudio proponemos:
Definir la biogeografía y zoogeografía en particular de la Provincia de
Mendoza
Generar información y elaborar los mapas de hábitat y Unidades de
Fauna de Mamíferos a escala 1:250.000
Adjudicar los gremios alimenticios presentes en cada Unidad de Fauna
Adjudicar a cada Unidad de Fauna las especies que ameritan protección y
aquellas de interés cinegético.
4. Área de trabajo
El área de trabajo corresponde al de la carta 3569-II, San Rafael del
Instituto Geográfico Nacional de Argentina (IGN), escala 1:250.000. Queda
definido por las siguientes coordenadas.
Coordenadas horizontales del borde de carta.
Límite carta
Oeste
Este
Norte
Sur
En coordenadas
proyectadas
(Pogar98)
2499910.604218
2638443.921182
6237902.629314
6125985.322210
Grados decimales
(WGS84)
-69.000979
-67.483446
-33.994495
-35.012507
Ubicación geográfica de la carta
4
DOCUMENTO EN REVISON Y PREPARACION
5. Metodología
Para caracterizar los diversos hábitat presentes en el área de estudio y las
unidades faunísticas que se encuentran en ellos, es necesario definir
inicialmente una serie de términos, profundizados en la sección 5.
4.1 Ecorregión
Una Ecorregión es un área geográfica que se distingue por la
combinación única de su morfología, geología, clima, suelos, hidrología, flora
y fauna. Representa un ensamblaje geográficamente definido, constituido por
comunidades naturales que comparten la mayoría de las especies, la
dinámica ecológica y condiciones ambientales, cuyas interacciones son
críticas para su persistencia a largo plazo (Dinerstein et al, 1995). En tal
sentido y tomando en consideración el criterio utilizado en el Atlas SIGDesert
perteneciente al IADIZA y actualizado al año 2011 sobre la base de
ecorregiones del mundo (WWF), el territorio de Mendoza abarca 5
Ecorregiones: Monte de Llanuras y Mesetas, Monte de Sierras y Bolsones,
Estepa Altoandina Chileno-Cuyana, Estepa arbustiva Patagónica y Desierto
de sombra del Valle de Calingasta.
5
DOCUMENTO EN REVISON Y PREPARACION
4.2 Habitats
Los hábitats fueron caracterizados utilizando la variable formación
vegetal, tomando en consideración su grado de intervención y el piso
altitudinal respectivo. Se trabajó con la información generada por otros
especialistas en las cartas temáticas de vegetación y uso actual. Los pisos
altitudinales tomados en cuenta de acuerdo a la información disponible y su
cota respectiva son los siguientes? Citar los pisos altitudinales de Roig.
Abraham
-Llanuras
-Precordillera
-Cordillera
4.3 Correlación hábitat-fauna
Basados en la información bibliográfica existente y confiable en cuanto a
inventarios y listas de fauna procedentes del Centro de Ciencia y Técnica
(CCT) de Mendoza, así como artículos publicados, informes técnicos y tesis,
se generó una base de datos de las especies de mamíferos silvestres e
introducidos de la provincia. Esta base incluye los mamíferos registrados
contundentemente como así también aquellos que se sospecha su presencia
pero no ha sido aún corroborada. Se indagó sobre sus hábitos ecológicos y
6
DOCUMENTO EN REVISON Y PREPARACION
sociales, el hábitat preferencial que ocupan, el uso del sustrato, el gremio
alimenticio al que pertenecen y su estado de conservación. Posteriormente y
en base a la información disponible, se espacializaron sus distribuciones
estimadas dentro de la provincia. Se correlacionó con los hábitats descritos y
plasmados en el mapa respectivo. A cada hábitat se le asignó una riqueza de
especies. En este sentido, se trabajó con Mamíferos.
Referido a los mamíferos introducidos no se incluye en este trabajo. La
introducción de ganado mayor y menor y la condición del pastoreo extensivo
en el llano de Mendoza, es en general una actividad productiva económica y
dentro del modelo conceptual del proyecto, esta actividad se considerada en
el Subsistema económico de actividades humanas que transformar el medio
físico biótico e incorpora todas las actividades económicas desarrolladas por
el hombre como las primarias, secundarias y terciarias.
4.4 Unidades de Fauna
Las Unidades de Fauna están concebidas como un grupo de hábitats
que comparten la mayoría de las especies. Para estructurar las unidades de
fauna se trabajó con la probabilidad que tienen las especies de estar presente
en cada uno de los hábitats caracterizados previamente. Luego, estos datos
fueron transformados a una matriz de similaridad y aplicando un análisis
cluster, se conformaron las Unidades de Fauna respectivas.
Posteriormente, a cada Unidad de Fauna se le asignaron los gremios
presentes, los cuales fueron estructurados de acuerdo a las tendencias
tróficas y al uso del espacio, con base al criterio de Eisenberg (1981) y
Linares (1998) para los Mamíferos silvestres. Se citan las especies que
ameritan protección siguiendo el criterio de la IUCN (2008) y Ojeda y Mares
(2002) y aquellas especies de interés cinegético.
6. Biogeografía de la Provincia de Mendoza
La diversidad climática y de relieve de suelos determina que distintas
zonas de Argentina estén ocupadas por comunidades biológicas diferentes.
Una comunidad clímax
es aquella que puede desarrollarse estable y
sosteniblemente bajo las condiciones climáticas y edáficas que prevalecen en
un
estado
avanzado
de sucesión
ecológica
(Rivas-Martínez
2004).
7
DOCUMENTO EN REVISON Y PREPARACION
Entendemos como desarrollo estable cuando hay poco crecimiento biomásico y
donde los organismos están más especializados, mejor adaptados y más
organizados; es decir, la comunidad está madura y hace un uso óptimo del
espacio y la energía, estableciéndose un equilibrio dinámico entre los
organismos y el medio ambiente Por lo que se deduce que una comunidad
llega a la madurez en territorios homogéneos en cuanto a sus características
ambientales, que a su vez quedan definidos por sus comunidades biológicas
clímax que pueden desarrollarse en él. En base a las composiciones de las
comunidades vegetales y el medio abiótico con que se relacionan es que los
fitogeógrafos han definido los biomas mundiales, sus subregiones, provincias
biogeográficas y distritos fitogeográficos. Actualmente se tiende a utilizar la
terminología global, definida en 2007 por el Fondo Mundial para la
Naturaleza (WWF), a fin de delinear una unidad de análisis global y unificar
criterios fito y zoogeográficos. Se incorpora el concepto de ecorregión, región
ecológica o biorregión como un área extensa de tierra o agua que contiene un
conjunto geográficamente distintivo de comunidades naturales que comparten
la gran mayoría de sus especies y dinámicas ecológicas, condiciones
medioambientales
similares
e
interactúan
ecológicamante
de
manera
determinante para su subsistencia a largo plazo. El WWF seccionó a la
superficie terrestre en ocho grandes ecozonas, divididas en 14 grandes biomas
compuestos por 867 ecorregiones terrestres. A su vez, la misma superficie
emergida que soporta una definida ecorregión terrestre, al mismo tiempo
sostiene una particular ecorregión de agua dulce, la cual generalmente no
guarda relación con los límites de la biorregión terrestre de esa determinada
región. De este modo, las ecorregiones de agua dulce de todo el mundo se
catalogan en 12 grandes biomas con 426 ecorregiones. Cada una de las
ecorregiones del mundo tiene un número de identificación o EcoID, con un
formato del tipo alfanumérico compuesto por XXnnNN (en el que XX es la
Ecozona, nn es el número del bioma, y NN es el número individual de la
ecorregión). Así, Argentina se enmarca en la Ecozona Neotropical (NT), en la
que Mendoza está ocupada por 3 tipos de biomas y 5 ecorregiones, las que
pasan a describirse a continuación, y de los que se mantiene el número de
identificación internacional así como su nombre en inglés.
8
DOCUMENTO EN REVISON Y PREPARACION
(NT08) Bioma de Bosque templado de frondosas (Neotropic Temperate
Grasslands, Savannas, and Shrublands)
ƒ
(NT0805) Estepa arbustiva Patagónica (Patagonian steppe): Esta
ecorregión se encuentra desde el Río Coyle en el sur de Santa Cruz hasta
el sur de Mendoza, abarcando también el centro de Neuquén, el oeste y sur
de Río Negro, y gran parte de Chubut. El ecosistema natural es un dilatado
arbustal abierto.
ƒ
(NT0802) Monte de Llanuras y Mesetas (Argentine Low Monte): Esta
ecorregión es una de las más grandes del país. Se encuentra desde el
sudeste de San Juan, San Luis, este de Mendoza, sur de Buenos Aires,
oeste de La Pampa, este de Neuquén, gran parte del Río Negro, y el
noreste de Chubut. Prevalecen los paisajes de llanura y extensas mesetas
escalonadas con alturas que oscilan entre los 0 y los 1000 msnm. Aquí
dominan las jarillas, junto a otros arbustos, y sin grandes cactáceas.
(NT10) Praderas y matorrales de montaña (Neotropic Montane grasslands and
shrublands)
ƒ
(NT1010) Monte de Sierras y Bolsones (Argentine High Monte): Esta
ecorregión
se
encuentra
desde
el
centro
de Jujuy (Quebrada
de
Humahuaca), sur de Salta, oeste de Tucumán, oeste de Catamarca, oeste
de La Rioja, este de San Juan, hasta el noroeste de Mendoza. Incluye la
mitad norte de la provincia fitogeográfica del Monte, y la totalidad de la
provincia fitogeográfica de la Prepuna. Ocupa laderas bajas y valles
longitudinales que se continúan hacia el sur por cuencas cerradas
(bolsones) y por valles intermontanos. El área de los bolsones se
caracteriza por no contar con una red de agua permanente. Dentro de cada
bolsón
se
distinguen
distintos
paisajes
con
vegetación
y
suelos
característicos, como huayquerías, barriales, medanales y salares. Dominan
también jarillas (Larrea sp.), algarrobales de algarrobo dulce y algarrobo
chileno (Prosopis sp.), junto a otros arbustos, pero con gran biodiversidad
de cactáceas (algunas de ellas de enorme tamaño), y otras especies
megatérmicas, en gran parte endémicas.
9
DOCUMENTO EN REVISON Y PREPARACION
Bioma de Praderas y matorrales de montaña (Neotropic Montane grasslands and
shrublands)
ƒ
(NT1008) Estepa Altoandina Chileno-Cuyana (Southern Andean steppe):
Esta ecorregión se encuentra sobre la Cordillera Principal, la Cordillera
Frontal, y la Precordillera, desde el oeste de Catamarca, oeste de La Rioja,
oeste de San Juan, oeste de Mendoza, hasta el noroeste de Neuquén.
7. Zoogeografía de la Provincia de Mendoza
Ringuelet (1976) remarca que el criterio basado en la fisonomia vegetal es
global y no analítico, basado en un conjunto ya dado de las formaciones
botánicas existentes; presupone también, pero no siempre se estudia o se
demuestra, que la fauna de una formación tal o cual es, debe ser, tan distinta
como aparenta serlo el patrón vegetal. El método faunístico es laborioso,
analítico y recurre a gran número de datos documentales. Ambos enfoques o
criterios no son excluyentes, sino por el contrario complementarios.
Define 2 subregiones en el país: la subregión guayano-brasilera y la
andino-patagónica. La primera se caracteriza por poseer una fuerte influencia
subtropical, reflejada entre otras cosas por una gran riqueza faunística y
especialmente en lo que se refiere a su ornitofauna. La subregión andinopatagónica está ocupada por fauna de ambientes áridos, más concretamente
de ambientes montañosos y estepáricos. Esta subregión se compone de 6
dominios zoogeográficos fuertemente influenciados por las características de
su relieve y clima, y particularmente Mendoza se encuentran representados el
Andino, el Subandino y el dominio Patagónico.
El Distrito Patagónico incluye la porción sur del país, con su límite
septentrional en el extremo suroeste de la Provincia de San Luis y sureste de la
Provincia
de
Mendoza,
con
ingresiones
en
la
precordillera.
Fitogeográficamente corresponde a una estepa patagónica y en su extremo
meridional posee áreas de bosques australes. Son áreas de estepas
pedregosas y sierras bajas, con una fauna de una baja riqueza y una
composición estrechamente compartida y poco distinguible de la fauna del
Distrito Subandino.
10
DOCUMENTO EN REVISON Y PREPARACION
Los Distritos Andino y Subandino o Central se extienden paralelamente
desde el sur del Ecuador, hasta aproximadamente el paralelo 35 para el
Andino, y 45 para el Subandino. Para el primero, se encuentran elementos
faunísticos fuertemente influidos por la altitud y sus consecuentes fluctuaciones
térmicas, de presión atmosférica y de oxígeno en un área relativamente
pequeña, influencias detectables en los cambios comunitarios del componente
vegetal y animal. Además y debido a la marcada estacionalidad, las
comunidades faunísticas de montaña suelen experimentar notables cambios en
su composición real y aparente debido a procesos de migración en el caso de
las aves y grandes mamíferos, e hibernación en el caso de micromamíferos,
reptiles y anfibios. El dominio Subandino abarca toda la llanura del Este de la
provincia y las elevaciones bajas y medias del piedemonte y precordillera,
evidenciando influencia chaqueña y patagonica en sus áreas de contacto.
Sin embargo, la heterogeneidad geografica y fisiografica presente en cada
uno de estos dominios determina la existencia de diversas comunidades
faunísticas, que es necesario diferenciar.
En virtud de ello, se han seguido el criterio ecológico y geográfico
planteado por Roig (1972) para la distribución de la fauna de vertebrados en
Mendoza, que bien han diferenciado Videla et al (1996) y sobre el cual
detallamos a continuación. Dicho criterio define los ambientes y sus unidades
faunísticas no solo en base a la fisonomía y geomorfología regional, sino
también según sus características florísticas, edáficas y climáticas.
En términos generales son raros los casos de especies que se distribuyen
exclusivamente en el Dominio Andino, ya que la mayoría puede encontrarse en
forma
regular
u
ocasional
en
distritos
inferiores,
distinguimos un ambiente de alta montaña, que
zoogegráficamente
abarca el sector de la
Cordillera Frontal y Principal, localizado entre los 3500 y 4500 msnm. La
rigurosidad del clima determina una baja biodiversidad, habitando vertebrados
adaptados a soportar las condiciones ambientales en estas grandes alturas.
Por debajo encontramos el ambiente de montaña abarca el sector de
Cordillera y precordillera situado por debajo de los 3500msnm hasta
aproximadamente los 3000msnm, mientras que el resto pertenece al
SubAndino y al Patagonico. Ofrece mejores condiciones bioclimáticas,
permitiendo la existencia de una mayor diversidad faunistica.
11
DOCUMENTO EN REVISON Y PREPARACION
La fauna del dominio SubAndino posee una marcada influencia de los
distritos subtropical, pampásico y patagónico, compartiendo entre sí un gran
número de especies, muchas de las cuales corresponden a subespecies
diferenciadas. Habita dos ambientes: la compleja unidad del piedemonte
ubicada por debajo de los 1500 msnm, entre la zona andina y la llanura del
este, y la llanura entre ésta y el río Desaguadero. El ambiente de piedemonte
podemos definirlo como depresiones separadas por cerrilladas bajas, bolsones,
valles, hauyquerias y mesetas, forman parte de un intrincado paisaje, muy
quebrado por una compleja red de rios secos. La llanura recibe ingresiones de
la fauna patagónica en el sur, y la chaqueña en el noreste.
El dominio faunístico Patagónico ocupa el extremo sur de la provincia se
halla el ambiente de la estepa patagónica, muy árido y moldeado por la
actividad volcánica.
Finalmente, en los ambientes acuáticos se han reunido ríos, arroyos,
lagunas esteros y pantanos de la Provincia, que constituyen el hábitat de
diversas especies de peces, aves acuáticas y vertebrados terrestres asociados
a zonas periacuáticas.
8. Análsis de los resultados
7.1 Hábitats presentes
Con base a la información cartográfica utilizada, se caracterizaron una
determinada cantidad de hábitats asociados a vegetación y otra cantidad de
hábitats a uso actual, los cuales se describen a continuación en la Tabla 2.
Tabla 2. Hábitats caracterizados en la carta XX
IDHABITAT
SIMBOLOGIA
AREA ha
DESCRIPCIÓN
91
LM
372454,20
Lago de Maracaibo
La nomenclatura utilizada en esta tabla, corresponde a la referida en el
mapa de hábitats respectivo y la tablas 2 y otras que contienen la información
sobre las Unidades de Fauna.
7.2 Unidades de Fauna de Mamíferos
Con base a las variables que caracterizan dichos hábitats y de acuerdo
al componente fauna asociado a los mismos, se conformaron 5 Unidades de
12
DOCUMENTO EN REVISON Y PREPARACION
Fauna y se elaboró el mapa respectivo, el cual se anexa. La superficie y
porcentaje del área cubierta por cada unidad de Fauna se muestra en la tabla
siguiente.
Tabla 3. Unidades de Fauna, superficie y porcentaje cubierto
Id
UNIDAD DE FAUNA
SUPERFICIE
%
ha
Pastizales, horticultura, cultivos mecanizados y de
subsistencia en piedemonte y planicie de piso
14
tropical
804100,66
44,23
El área modificada agrícola y urbana cubre una superficie significativa de
aproximadamente el 5% del área provincial.
7.3 Hábitos de las Unidades de Fauna
Para referirnos a los resultados sobre rasgos ecológicos de los
mamíferos de Mendoza, en primer lugar se realizará una descripción de la
nomenclatura utilizada, las cuales contienen la información sobre los hábitats
y gremios que conforman cada Unidad de Fauna que se recopilaron de la
bibliografía consultada. En algunos casos y sobre todo en micromamíferos, la
información sobre su ecología no está dilucidada, por ser especies raras o
estar acotadas a regiones geográficas muy pequeñas. De ser así el caso, se
los categoriza (DD) Datos insuficientes
7.4 Tendencia Tróficas
Gremio
Carnívoro
Herbívoro
Omnívoro
Tendencia alimentaria
Carnívoro
Carnívoro-Omnívoro
ID
C
CO
Hematófago
Insectívoro
General
CH
CI
HG
Folívoro
Folívoro-General
HF
HFH
Folívoro-Granívoro
HFG
Frugívoro- Folívoro
HFF
Granívoro- Frugívoro
General
HHF
OGE
Descripción
carnívoro
primariamente carnívoro y omnívoro
oportunista
carnívoro
Carnívoro consumidor de insectos
Consumidor de materia vegetal en
general
Herbívoro con selección de hojas
Herbívoro con tendencia a la selección de
hojas
Herbívoro con tendencia a la selección de
hojas y granos
Herbívoro con tendencia a la selección de
frutas y hojas
Herbívoro consumidor de granos y frutos
Dieta de ítems variados sin tendencias de
13
DOCUMENTO EN REVISON Y PREPARACION
Granívoro
OG
Granívoro- Frugívoro
OGF
Insectivoro
OI
Herbívoro
OH
selección entre materia vegetal o animal
Dieta variada con tendencia a consumir
semillas
Dieta variada, consumidor preferente de
de semillas y frutos
Omnívoro con tendencia a alimentarse de
insectos
Preferentemente herbívoro pero pueden
alimentarse ocasionalmente de insectos
7.5 Hábitos diarios
Los animales que habitan las zonas áridas deben tener la capacidad de
soportar los momentos de sequía así como los períodos de extremas
temperaturas. En algunos casos, existen adaptaciones morfológicas para
soportar estos extremos, otros tienen modificaciones de su comportamiento, y
en ambos casos existen convergencias entre grupos de mamíferos con
relaciones filogenéticas distantes. Willmer et al. (2000) agrupa la fauna en dos
grandes estrategias para sobrevivir a las temperaturas extremas: evadirlas o
soportarlas. De manera general, los organismos siguen las relaciones de
superficie-volúmen, de modo que los pequeños (<20 g) evaden los picos de
temperatura, los animales grandes como muchos mamíferos, los soportan,
aquellos de tamaño mediano pueden elegir una u otra estrategia.
En regiones áridas y semiáridas como la llanura mendocina, el cambio
de las actividades comportamentales suele ser una solución frecuentemente
utilizada, siendo diurnos en los momentos de menor temperatura, y nocturnos
durante el verano. En ambientes incluso más rigurosos, como la alta montaña
en donde el frío es más intenso, otra estrategia es el descenso de la tasa
metabólica, que de acuerdo a la profanidad del sueño se habla de sopor o
hibernación.
Dentro de este marco se recolectó la información disponible de acuerdo
a la preferencia en el momento del día en el que realizan sus actividades en
diurnos, crepusculares y nocturnos, y sus combinaciones.
7.6 Sustratos y sus usos por parte de los Mamíferos
Se considera como sustrato todo aquel espacio utilizado por mamíferos
como lugar de reproducción, alimentación y refugio.
14
DOCUMENTO EN REVISON Y PREPARACION
Aéreo: Hábitat empleado por aquellas especies que dependen de éste
para su alimentación o búsqueda de su alimento en tierra y en otros hábitats.
Acuático: Enmarca todos aquellos cuerpos de agua presentes, que
pueden ser perennes, estacionales o efímeros, tales como represas, lagunas,
lagos y ríos cartografiables a esta escala.
Semi Acuático: Comprende las orillas y bordes de los cuerpos de agua
anteriormente señalados.
Terrestre: Comprende la cobertura vegetal y el sustrato terrestre de
bosques, matorrales, espinares, sabanas y espacios abiertos con un uso
antrópico. Este sustrato comprende la porción de hábitat sobre la vegetación,
en la que los mamíferos pueden ser igualmente cursoriales sobre el sustrato o
trepar a árboles y arbustos (terrestre-escansorial), la porción superficial del
hábitat en donde los mamíferos son cursorialles sin trepar al estrato de
vegetación (terrestre-terrestre), y la porción sub-superficial en donde parte
del (terrestre-semifosorial)
7.7 Condiciones de protección
EP-LR: En peligro, según el Libro Rojo.
VU-IUCN: Vulnerable, según la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza.
VU-LR: Vulnerable, según el Libro Rojo.
IC-LR: Insuficientemente conocida, según Libro Rojo.
IC-LIN: Insuficientemente conocida (Linares, 1998).
MRca-LR: Menor riesgo, casi amenazada, según criterios del Libro Rojo.
MRdc-LR: Menor riesgo, dependiente de la conservación, según criterios del
Libro Rojo
MRpm-LR: Menor riesgo.
PV (W): Vulnerable, según Wilson (1996).
7.8 Discusión de los resultados
………………………………
15
DOCUMENTO EN REVISON Y PREPARACION
UNIDAD DE FAUNA 14
PASTIZALES, HORTICULTURA, CULTIVOS MECANIZADOS Y DE SUBSISTENCIA EN PIEDEMONTE Y
PLANICIE DE PISO TROPICAL
TABLA 3A – MASTOFAUNA
GREMIOS
-
ESPECIES
TIPO
ESPECIE
CONDICION DE CINEGETICAS
PROTECCION
LICENCIA
PcPeCmT-
TROFICAS
TERR, CAR
Monodelphis
Mrpm-LR
Didelphis marsupialis
CD - LG
PcPeCmT-
TERR, FOLIV
Myrmecophaga tridactyla VU-LR-IUCN
Silvilagus floridanus
CD - LG
PcPeT-LF
TERR, FRUG-HERBI
Eumops glaucinus
PV (W)
PcPeT-LM
TERR, GRAN
Sphaeronycteris
PV (W).
PcT-LM
TERR, HERB-RAMO
PeSPr-LF
TERR, INS-DEP-INV
PeSPr-LM
TERR, MIRME
PeST-LF
TERR, OMNI
PeT-LF
TERR, OMNI-FRUG
PeT-LM
TERR, OMNI-GRAN
HABITATS
SUSTRATO,
TENDENCIAS
DE
TERR-ARB, OMNI
VOL, HEMAT
VOL, INS
16
DOCUMENTO EN REVISON Y PREPARACION
UNIDAD DE FAUNA 26
17
DOCUMENTO EN REVISON Y PREPARACION
9. Conclusiones
Los resultados obtenidos al correlacionar las características ambientales de los
diversos hábitats, con la probabilidad de establecer la presencia/ausencia de la fauna
silvestre en dichos hábitats, nos permite afirmar que aún con las imprecisiones que
surgen por las limitaciones en cuanto a la información básica utilizada……….
Las Unidades de Fauna, concebidas como se mencionan al inicio del presente
informe, son una percepción diferente que permite simplificar y plasmar en un mapa la
información básica de fauna silvestre, con el objeto de ser utilizada como una
herramienta adicional en los procesos de ordenación y planificación de los recursos
naturales renovables.
El grado de deterioro de los hábitats presentes en el área de estudio…….Desde
esta perspectiva, con mayor prioridad de protección son los hábitats………ya que
alojan la mayor riqueza de especies y gremios,
10. Bibliografía citada
Dinerstein E., D. Olson, D. Graham, A. Webster, M. Bookbinder y G. Ledec. 1995. Una
Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América
Latina y El Caribe. Fondo Mundial para la Naturaleza, Banco Mundial. Washington,
EE.UU. 135 pp.
Eisenberg, J. 1981. The Mammalian radiations. An analysis of trends in Evolution,
Adaption and Behavior. Univ. Chicago Press. 509 pp.
IUCN (2008). IUCN Red List Categories. 40th meeting of the IUCN Council Gland,
Switzerland.
Utrera, A. y Y. Cordero. 1991. Metodología para la priorización de áreas de protección
para la fauna silvestre. BioLlania 8:61-86.
Utrera, A. y Y Cordero. 1993. La priorización de áreas de protección: Una herramienta
en el proceso de ordenación del recurso fauna silvestre. BioLlania 9:17-26.
18
DOCUMENTO EN REVISON Y PREPARACION
Rivas-Martínez, Salvador (2004). «8. Glosario de términos». En: Clasificación
Bioclimática
de
la
Tierra
(Worldwide
Bioclimatic
Classification
System).
Phytosociological Research Center.
Willmer, P., Stone, G., and Johnston, I. (2000). Environmental physiology of animals.
Blackwells, Oxford.
19
Descargar