"LA FUNCION DE CONSUMO EN MEXICO

Anuncio
,
U N IVERSI DAD
AUTO N O M A
M ETRO PO L l T A N A
DEPARTAMENTO DE ECONOMIA
"LA FUNCION DE CONSUMO EN MEXICO
( 1960-1980)
.
EDUARDOi
; BONILLA
I
-
J O R G E
MEXICO,
D.
F
CRUZ
PEÑA
M E D R A N 0
1981
"--
A NUESTROS P A D R E S
1
AGRADECIMIENTOS,
Agradecemos al Maestro Cuauhtémoc López Tijerina
la ayuda y asesoría otorgadas para la realización de la tesina. No obstante, lo eximimos de
toda responsabilidad, los errores y defectos
que la investigación pueda tener son nuestra
responsabilidad.
Asimismo agradecemos a todos los profesores que
han contribuído a nuestra formación profesional.
"
S i bien e s estrecha l a r e l a c i ó n e n t r e l o s
modelos econométricos y l a t e o r í a , s e r f a
f a l s o c o n c l u i r que, ( . . . ) ,
estaríamos en
posesión de una r e c e t a i n f a l i b l e para cons
truir modelos p a r a todo e l paIs y para cada moment.0 ( . ..)
La e v i d e n t e complejidad
de l a vida económica y los d i s t i n t o s fact o r e s -in.clusive no económicos- que i n t e r vienen, son razones s u f i c i e n t e s para no
pensar que r e s u l t e t a n f á c i l nuestra tarea.
-
F. J. Herschel.
"
I N D I C E
:I
.
I 1
:i .2
I.2.1
I . 2.1.1
I.2.2
:1.2.3
:c 3
.
:I
I
:[I. 1
II.2
:[I. 2.1
Ir. 2.2
III.2.3
: [ I .2.4
I11
111.1
111.1.1
111.1.2
111.1.3
INTRODUCCION
REVISION TEORICA
HIPOTESIS ORIGINAL
HIPOTESIS ALTERNATIVAS DE LA FUNCION CONSUMO
FRIEDMAN
IMPLICACIONES DE LA HIPOTESIS DE LA RENTA PERMANENTE
DUESENBERRY
F. ANDO-MODIGLIAN
¿LA OPCION PARA MEXICO?
ALGUNOS ASPECTOS METODOLOGICOS
KEYNESIANOS
ESTADISTICOS
ZINGRESO REAL O MONETARIO?
LINGRESO TOTAL O DISPONIBLE?
LAGREGADO O PER CAPITA?
¿QUE DIRECCION DE CAUSALIDAD?
LA EVIDENCIA EMPIRICA
UN MODELO DE LA FUNCION DE CONSUMO PARA MEXICO
CONSUMO PUBLICO
a)
AGREGADO
b) PER CAPITA
CONSUMO PRIVADO
a) AGREGADO
b) PER CAPITA
CONSUMO TOTAL
a)
AGREGADO
b) PER CAPITA
CONCLUSIONES
APENDICE ESTADISTICO
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
Desde el momento mismo en el que J. M. Keynes tomó
a la función de consumo definida como la relación entre
el ingreso agregado y el consumo agregado como base de su
Teorfa General, ésta ha adquirido singular importancia en
el pensamiento económico. De hecho, los análisis que se
han realizado de la función tienen entre sus fines la estimación de la misma.
Al
tomar en cuenta esto, podemos
contarlo entre las motivaciones que nos impulsaron al estudio de la función de consumo en nuestro país.
Aunando
ésto a la necesidad por conocer más a fondo el comportamiento del consumo en México, se responde prima facie, lo
que nos orilló a elaborar la presente tesina, donde hemos
tratado de rescatar las aportaciones teóricas y empfricas
de Keynes, Friedman, Modighani y Duesenberry.
No obstante, debemos resaltar que el comportamiento
de la función de consumo de México reviste peculiaridades
que diffcilmente podrían adaptarse a alguno de los modelos
que en el primer capítulo hemos revisado.
Inicialmente se habla decidido insertar, dentro de
los modelos realizados por los autores mencionados, la si-
tuación mexicana: empero resultaba problemático tratar de
establecer la correspondencia Modelos Norteamericanos-Realidad Mexicana.
Esto representó una de las razones por
las cuales nos vimos obligados a desechar tales modelos,
además de inconveniencias técnicas y académicas que éstos
nos presentaban.
Por lo antes mencionado, decidimos eleborar un mo-
- 2 -
delo que incluyera variables concretas y significativas.
Este modelo es explicado en el capítulo 111, "La Evidencia
Empírica", donde el modelo es presentado y confrontado con
e.1 análisis empírico que realizamos para el período 19601080.
Para este análisis se consideraron 3 ecuaciones,
una para explicar el consumo público a nivel agregado y
per cápita, la 2a. que tiene que ver con el consumo privado también a niveles agregado y per cdpita y la última
que hace referencia al consumo total, con análisis tanto
a nivel agregado como a nivel per cdpita.
De lo hasta aquí descrito, podemos establecer nuestras hipdtesis :
a) El consumo público depende en primera instancia
de1 ingreso corriente en el período actual.
b) El consumo privado se ve fuertemente influído
por el ingreso en el período actual y el crédito privado.
Para las cuestiones metodológicas establecimos un
capítulo referente tanto a la metodología Keynesiana como
13
estadística en donde son tratados aspectos particulares
ya
que los aspectos más generales pueden ser revisados en
el apéndice estadístico.
Consideramos finalmente que la presente tesina , en
base a los resultados observados, de nuestra utilidad para
el estudioso de la economía, pues al ser un análisis actualizado, da una imagen más clara y analítica de la situación
en que se encuentra el consumo en México. En especial el
-
consumo público y su manipuiacidn por la Política Económica,
variable al fin, exógena.
c
I REVISION TEORICA
I.
1 HIPOTESIS ORIGINAL (KEYNES)
El amplio interés profesional para la teoría del
COG
sumo nace con la gigantesca contribución de Keynes con su
"Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero".
La función consumo
-
o la propensión a consumir en la tez
minologla Keynesiana ( I )-, es un componente fundamental en
el. modelo macroeconómico de la Teoría General. Por lo tan
tci, dada su importancia, l o s siguientes renolones se dedi
caxán a la exposición de esa parte.
Para empezar, el desarrollo de la funcidn consumo es
necesario localizarla dentro del análisis Keynesian0 y a s í
poder expli.car su causalidad.
Keynes comienza su argumento con la proposición de
que el volumen de ocupación está determinada por el punto
de intersección de la función de la oferta global con la
función de demanda global. Esta Gltima se compone tanto de
lci
función consumo, como de la Función de Inversión, cada
una con diferentes determinantes(2). Lo que nos interesa
eri este andlisis, es la función consumo y el comportami-ento que ésta tiene der,.trode ia función de demanda 910
- cam lo hace Keynes en
1: Cuando se hable de propensión a con-,
la Teoría General, nos referinns a lo que se ilw función consu1
8
L ,
m actuaimmtc, es decir, ia properición a l c o n m es la fvnción
consum.
Keynes, Teoría General..., F.C.E., W c o , 1980, $9. 33.
- 2 -
- 2 -
bal. Es decir, se dará un enfoque de la relacidn funcional
de la demanda de consumo respecto a la ocupación, a una r e
lacidn funcional de l o s gastos de consumo
que se puede traducir de la firnción D,
=
a l
ingreso real
X (N) (que es pa-
te de la demanda global que se aedica al consumo con cierto nivel de ocupación) a
en términos reales y
Y
C
C = c ( y > ,donde
es ingreso rea;
(3)
es consumo
.
Al establecer la función C = (y), Keynes nos dice que
el consumo depende del ingreso real, toma a éste como el
principal determinante del consumo. Más claramente:
"
...
Definiremos lo que hemos llamado la propensión
a consumir, como l a relación funcional X entre Y, un nivel de ingreso dado, med.ido en unidades de salario, y C,
el gasto que para el consumo, se toma de dicho nivel de in
greso, de manera que:
C = X
(Y)
6
c
=
s x
(y)
la suma que la comunidad gasta en consumo depende evidentemente de: 1) el monto de ingreso, 2 ) otras circunstancias objetivas que lo acompañan y 3) las necesidades subjc
tivas y las inclinaciones psicológicas y hábitos de los in
__
dividuos, así como de l o s principios, segGn cuales s e divi
de el ingreso entre e l l o s " ( 4 i .
3)
Hay que tener bien claro <=e Keynes habla siempre en térninos rles, con esto no evitaras dificultades a ia hora de l a s est--
ciopes.
4)
Keynes, p. cit., pp. 57-18.
- 3 -
- 3 -
Considerando la propensión al consumo bastante esta
ble en el tiempo y, que muestra los cambios que pueden
esperarse en el consumo como consecuencia de cambios en
el ingreso. Esto se pueda ver gráficamente de la siguiel
te manera:
Si los valores de la renta (y) se llevan al eje horizontal y los del consumo
(C)
al eje vertical, la línea
que relaciona estas dos variables representan la curva de
la propensión al consumo, 6 funci6n consumo, porque muestra la relación funcional entre la renta y el consumo cuao
do varían estos. Hay que tomar en cuentra que el Y
y
C
son a nivel nacional, ya que éstos de alguna forma deter
minan el nivel de empleo nacional ( 5 )
.
La forma de l a función se debe a que, según Keynes,
existe una ley psicológica que consiste en que los indivi
Ciuos están dispuestos, por regla general y en promedio, a
incrementar su consumo a medida que su ingreso aumenta,
aunque en menor nedida que el incremento de su ingreso.
-. -
-
- - - - - - - - -
- -
-
5 ) Dillard Dualey, La Teorla Econáni'ca de J.M. Keynes, Ed. Aguilar,
España, 1975, paq. 7 5 .
- 4 -
- 4 -
En otras palabras, si C es el consumo e
C
Y el ingreso,
tiene el mismo signo que y , pero es de menor magnitud,
esto es
o < -
dc
( 1
dY
y la justificaci6n que da Keynes es de la siguiente mane
ra: Que es así cuando se pienza en períodos cortos, dural
te los cuales los hábitos, a diferencia de otras propens:iones psicológicas más permanentes no cuentan bastante
tiempo para adaptarse a l o s cambios en las circunstancias
objetivas; porque la norma habitual de un hombre es gener,almente l a que tiene primacía sobre la distribución de
su ingreso real y sus gastos acostumbrados para su nivel
de vida, o bien, si ajusta sus gastos a las alteraciones
en sus ingresos, lo hard imperfectamente en períodos cor
tos. Ahora, si el ingreso es creciente irá con frecuencia
acompañado de un ahorro mayor, y viceversa. Por lo tanto,
a largo plazo se dirá, por regla general, un nivel absoluto mayor de ingreso del consumo; porque se satisfacen
primero las necesidades primarias y luego se acumula
cuando se ha alcanzado cierto márgen de comodidad. Keynes
dice que estasrazones impulsarán siempre a ahorrar mayor
proporción del ingreso cuando e l ingreso real aumenta ( 6 ) .
Además dice que existen dos tipos de factores que
- . - - - - ti)
- - - - - - - - -
Keynes, op. cit., pág. 99
- 5 -
- 5 -
determinan la forma (inclinación y posición de la curva)
y sobre los que se basa la función. Estos son: los facto-
res objetivos (ex6genos o externos al sistema en s f ) y los
factores subjetivos (endógenos) estos Gltimos incluyen: a)
lac características psicol~dgicasde la naturaleza humana
y
:b)
las prácticas institucionales sociales y arreglos s o
ciales, que regularmente con inalterables para períodos
cortos. Estos factores, subjetivos, que cambian lentamente,
son los que determinan fundamentalmente la posición e in-
clinación de la función consumo y sirven para darle un a l
to grado de estabilidad.
"
...
llamaremos factores subjetivos y factores obje-
tivos. Los primeros incluyen aquella característica
psicológica de la naturaleza humana y aquellas prácticas e instituciones sociales que, si bien no son
inalterables, no presentan posibilidades de sufrir
un cambio sustancial en períodos cortos excepto en
circunstancias anormales o revolucionarias"( 7 )
Es necesario enumerar cada uno de l o s componentes de
l c s factores tanto objetivos como subjetivos.
Keynes dice que los principales factores objetivos
que influyen en la propensión a consumir son los siguien
t€!S:
1)
Un cambi.o en la unidad de salario, donde el consumo (c)
- - - - - -
- - - -
71 Ibid., pág. 88
- 6 -
- 6 -
es más bien una función del ingreso real que del ingreso
monetario. En una situación dada, el ingreso real de una
persona subirá y bajará con la cantidad de unidades de
trabajo de que puede disponer, es decir, con el monto de
su ingreso medido en unidades de saiario; aunque cuando
el volumen total de producción cambia, su ingreso real
subirá menos que porporcionalmente a su ingreso medido en
unidades de salario. Por lo tanto podemos suponer que: si
la unidad de salario varfa el gasto en consumo correspondiete a un nivel dado de ocupación cambiará, corno los precios
en la misma proporción.
2 ) . Un cambio en la diferencia entre ingreso e ingreso neto,
ya que el consumo depende del ingreso neto, como se muestra
en l), más que del ingreso simplemente, porque es el que se
tiene a la vista, principalmente, cuando decide el monto que
pretende consumir. En una situación determinada puede existir cierta relación estable entre los dos, pero si éste no
es el caso, la parte de cualquier modificaci6n del ingreso
que no se refleje en el ingreso neto debe desdeñarse, pues
no tendrá efecto sobre el consumo; y de manera semejante d e
be ser tomada en cuenta la posibilidad de un cambio en el
ingreso neto, no manifestado en e L ingreso.
3).
Cambios imprevistos en ei valor de l o s bienes de capital,
no considerados al calcular el inqreso neto. Estos tienen im
portancia mayor que no guardan relación estable o regular
con el monto de
ingreso. El consumo de las clases propiet-
rias de riqueza puede ser extraordinariamente sensible a
- 7 -
cambios imprevistos en el valor monetario de l a riqueza.
Esto debería clasificarse entre los factores mds importan
tes susceptibles de ocasionar cambios a la corta en la pro
pensión a comsumir.
4).
Cambios en la tasa de descuento futuro, es decir, en
la irelación de cambio entre los bienes presentes y futuros.
Esto no es precisamente lo mismo que l a tasa de interés, ya
que tienen en cuenta los cambios futuros en el poder adquisit.ivo del dinero, en la medida en que son previstos. Tambié!n se tienen que tomar eri cuenta tada clase de riesgos,
tales como l a probabilidad de no vivir para gozar de bienes
futuros a la de una tributación confiscatoria. En calidad
de aproximacibn, sin embargo, puede identificarse con l a
tasa de interés.
S).Cambios en la política fiscal. En medida en que la propensibn del individuo a ahorrar dependa de l o s futuros re"
dimientos que espera, es claro que está ligado, no ~ 6 1 0con
la tasa de interés, sino con la política fiscal del gobierno. Los impuestos sobre el ingreso, especialmente cuando
gravan el ingreso "no gana,do",los impuestos sobre las 9%
nancias del capital, los impuestos sobre herencia y otros
similares, son tan importantes como la tasa de interés
(...)
si la política fiscal se usa como instrumento deliberado pg
ra conseguir la mayor igualdad ep. la distribución del ingre
so,
su efecto sobre el aumento de la propensión a consumir
es, por supuesto, tanto mayor.
Keynes dice, que cuando el gobierno mantiene fondos de
- 8 -
- 8 -
impuestos para pagar la deuda, reduce la propensión marginal a consumir en forma global y &Sta puede ocasionar una
contracción de
la
demanda efectiva.
6). Cambios en las expectativas arerca de la relación en-
tre este factor en obsequiG a la ,ntegridad formal, pero
si bien puede afectar considerablemente
la
propensión a
consumir dentro de los indiviáuos, es muy probable que Fara el nivel agregado, este tipo de cambios se neutralice.
Además, por regla general, es un problema que origina desiada incert.idunbre para que pueda ejercer influencia cons'
derable ( * j
.
Una vez vistos los seis factores objetivos, Keynes, d i
ce que la propensión a consumir puede considerarse como una
furición bastante estable, siempre que se hayan eliminado los
cambios en ].a unidad de salario en términos de dinero. Además que la propensión a ccnsumir también puede variar debi-
do a los cambios en el valor de los bienes de capital, mod'
ficaciones en la tasa de interés y en la polftica fiscal.
LO:; otros factores no deben despreciarse pero no es proba-
ble que tenga importancia en tiempos normales y también que
el gasto en consumo medido en pesos depende principalmente
del volumen de producci6n y ocupa-ión. Esto justifica que
consideremos a los otros f-actoresen la propensión a consuinir; porque mientras l o s demás 9ueden variar el ingreso
to-talmedido en unidades cle salario es, por regla general,
_ - - - - _ _ - _ 8)
m.pp.
,89,
92
- 9 -
- 9 -
l a p r i n c i p a l v a r i a b l e d e q u e depende e l e l e m e n t o consumo
d e l a f u n c i ó n d e demanda g l o b a l .
S e d i j o a n t e r i o r m e n t e q u e s o n los f a c t o r e s subjetivos
los que! d e t e r m i n a n l a forma d e l a f u n c i o n y q u e l a i n c l i n a c i ó n s e r e l a c i o n a con e l h e c h o d e q u e e l consumo aumenta o n o
menos q u e p r o p o r c i o n a l m e n t e ,
el
inGIreso
real,
esto es,
r e s p e c t o a los
cambios
l a brecha e n t r e
en
e l consumo y
e l i n g r e s o se h a c e mayor a medida q u e s u b e e l i n g r e s o (no s6l o en t.érminos a b s o l u t o s , s i n o t a m b i é n e n t é r m i n o s p o r c e n t u a -
les).
Una v e z d e t e r m i n a d a l a i n c l i n a c i ó n , Keynes d i c e q u e l a
p r o p e n s i ó n media a c o n s u m i r , C/Y, a c u a l q u i e r i n g r e s o es l a
q u e det.ermina l a p o s i c i ó n d e l a
funcibn.
Veamos c u á l e s
son los f a c t o r e s s u b j e t i v o s .
Keynes d i c e que e n g e n e r a l e x i s t e n o c h o m o t i v o s o f i
-
n e s i m p o r t a n t e s d e c a r á c t e r subjetivos q u e impulsan a l o s i n d i v i d u o s a a b s t e n e r s e d e g a s t a r sus i n g r e s o s :
1.-
Formar una r e s e r v a p a r a c o n t i n e n c i a s i m p r e v i s t a s .
2.-
P r o v e e r p a r a una a n t i c i p a d a r e l a c i ó n f u t u r a e n t r e e l i n -
g r e s o y las n e c e s i d a d e s d e l i n d i v i d u o y s u f a m i l i a , d i f e r e n t e s
d e l a q u e e x i s t e en l a a c t u a l i d a d , como p o r e j e m p l o , p o r l o
q u e r e s p e c t a a 1.a v e j e z ,
l a e d u c a c i ó n d e l a f a m i l i a o e l sos-
t e n i m i e n t o d e q u i e n e s dependen d e uno
3.-
G o z a r d e l i . n t e r 6 s y a p r e c i a c i 6 n , p o r q u e un consumo r e a l
mc
y c r e n f e c h a f u t u r a s e p r e f i e r e a un consumo i n m e d i a t o menor.
4,-
D i - s f r u t a r d e un g a s t o g r a d u a l m e n t e c r e c i e n t e , y a q u e com-
p i a c e ai i n s t i n t x ncrmai d e
Ferspectiva
de
un
nivel
de
- 10-
-
10
-
vida que mejore gradualmente a lo contrario, aGn cuando
la capacidad de satisfacción disminuya.
Disfrutar de una sensacibn de independencia y del po-
5.-
der de hacer las cosas, aiín si:: idea clara o intención de
finida de acción específica.
6.- Asegurarse un Masse Mandeuvre para realizar proyectos
especulativos de negocios.
7.-
Legar una fortuna.
8.-
Satisfacer la pura avaricia, esto e s , inhibirse de mo-
do irracional, pero insisr-entede actos de gasto como tales.
Keynes llama a estos 8 motivos como: precaución, previsión, cálculo, mejoramiento, independencia, empresa, o r
gullo, y avaricia; e incluso cia una lista de los motivos
correspondientes a consumir, y estos son: disfrute, imprevisión, generacidad, error, ostentación y extravagancia ( 9 )
.
Tolftos estos motivos varlan enormenente segGn las institucig
nes y las organizaciones de cierta sociedad, segGn los hdb'
tos de raza, la educación: los convencionalismos,la religidn y las corrientes morales; según las esperanzas y la
experiencia la escala y tdcnica del equipo productor y segGn l a distribuci6n de l a riqueza y los niveles de vida es-
tablecidos.
De lo anterior, Keynes concluye que son ios factores
p~icológicose institucionales l o s que básicamente fundame:itar,y determinan la función de consumo y que la princi-
O!
-
-
I
%íd.,
-
_
_
_
psq. 102.
_
_
_
_
_
_
_
-
11
-
pal razón es la ley psicológica que dice: Por regla general y en promedio, a medida que aumenta el ingreso. aumentará el consumo pero no en la misma proporción del ingreso.
Por tanto, con respecto a la inclinación de la función es-
peclfica una característica esencial, a saber. la propens i h marginai a consumir
AC
- ./,1
AY
ó
dc
<
1
y
con respecto a la prosición a la
dY
prcipensión media a consumir
C
-
Y
"Ya que la base principal de los alicientes subjetivos y sociales cambian lentamente mientras que las influen
ciiis a corto plazo de las alteraciones en la tasa de interés y los demás factores c'bjetivosson con frecuencia de
importancia secundaria, llegamos a la conclusión de que
lor; cambios a la corta en el consumo dependen en gran par
te de las modificaciones del ritmo con que se ganan los in
gresos y no los cambios en. la propensión a consumir una par
te de los mismos" ( 1 0 )
En otras palabras, la. influencia de los cambios mode
ratios en la tasa de inter6s sobre la propensión a consumir
es generalmente pequeña, sobre
esto
Keynes dice, que el
plantear lo anterior no quiere decir que las modificaciones en la tasa de interes tenga s ó l o influencia exigua s o
bre las cualidaaes que
se
ahorran y se consumen, sino todo
lo! ISld., pE-. 104
-
i2
-
-
12
-
l o c o n t r a r i o . L a i n f l u e n c i a d e l a s v a r i a c i o n e s en l a t a -
sa d e i n t e r g s s o b r e e l monto que se a h o r r a es d e mucha i”
p o r t a n c i a p e r o se e j e r c e e n d i r e c c i ó n o p u e s t a a l o que g g
n e r a l m e n t e se supone; poxque aGn cuando l a a t r a c c i ó n d e
un i n g r e s o mayor d e b i d o
i
una tarjct d e interés a l t a h a c e
menguar l a p r o p e n s i 5 n a c o n s u m i r . También h a r d r e d u c i r
lis suma r e a l m e n t e a h o r r a d a . E s t o se d e b e a que e l a h o r r o
t o t a l e s t á determinado por l a inversión t o t a l , y por l o
t a n t o , una a l z a e n l a t a s a d e interés h a r d b a j a r l a i n v e r
s:ión.
En c o n s e c u e n c i a , aunque una a l z a e n l a t a s a d e i n t e r é s
f u e r a motivo d e que l a s o c i e d a d a h o r r a r a más c o n un i n g r e -
so dado, se puede e s t a r s e g u r o d e q u e d i c h a e l e v a c i ó n d e
la t a s a d e i n t e r é s h a r d d i s m i n u i r e l monto g l o b a l r e a l d e
lms a h o r r o s .
“ P o r t a n t o , después d e t o d o , l a s t a s a s r e a l e s d e a h 2
rro y g a s t o s t o t a l e s ; no dependen d e l a p r e c a u c i ó n , l a
p r e v i s i d n e l c á l c u l o , e l m e j o r a m i e n t o , l a independenc i a , l a empresa, e l o r g u l l o o l a a v a r i c i a . La v i r t u d
y e l v i c i o no t i e n e n nada que ver con e l l o s ; t o d o de-
pende d e h a s t a que punto s e a f a v o r a b l e a l a i n v e r s i ó n
La t a c a d e i n t e r é s , despugs d e t e n e r e n c u e n t a l a e f_.
i
c i e n c : i a m a r g i n a l del. c a p i t a l ” (11)
A l suponer Keynes,
e n l a T e o r í a G e n e r a l , que l a t a s a
d e i n t e r é s m o d i f i c a muy p o c o l a p r o p e n s i i i n a c o n s u i i i r y que
- - - - -
.-
- - - - - -
_.-
-
11) Ib€d., p5g. 105
~
-
13
-
-
13
-
es el ingreso el que realmente cambia al consumo. La propensión a consumir establece una relación precisa entre
la ocupación y el ingreso totales y la tasa de inversión.
¿Pero cómo sucede esto?. Es necesario referirnos nuevame2
te ala propensión marginal a consumir y ver la casualidad
qui?
ésta tiene dentro de la demanda global.
La ley psicológica dice que cuando el ingreso real
de la comunidad sube o baja, su consumo crecerá o disminui
r6, pero no tan de prisa, puede, por tanto, traducirse a
hC
y
AY
teniendo el mismo signo pero donde
Definamos por lo tanto
consumir.
AY
>
AC.
como la propensión marginal a
dY
Esta cantidad es de considerarble importancia, ya que
nos dice qué parte del ingreso se irá al consumo y cuál a
la inversión (a Ahorro) porque
AY = Ac
+ A I (donde
y
hC
~ ~ son
1 , los incrementos del consumo y la inversión). De
manera que podemos escribir AY
=
I<
es igual a la propensión a consumir y
5
en donde 1
K =
1
donde
b es igual la propensión a consumir, tenemosl-b
=L
K
entonces
que K es el multiplicador de la inversión. Esto nos indica,
que cuando existe más incremento en la inversión total, el
ingreso aumentará en una cantidad que es K veces el incremento de la inversión (I2).
Podemos aclarar este concepto
mediante un ejemplo; si la psicología de consumo de una
sociedad es tal que ésta decide consumir 9/10 de un in-
12) Ibíd., pág. 111
-
14
-
cremento en el ingreso, entonces el multiplicador K
14
-
= 10
y sl ingreso total produci.rá por la nueva inversión, será
dits2 veces mayor que
la
inversión anterior. Este incremen
to en la inversión sólo puede ocurrir cuando el pGblico
esté dispuesto a aumentar sus ahcrroc, el público no ah2
rr83a menos que su ingreso total esté subiendo. Por lo tal
to, cualquier esfuerzo para consumir una parte de sus ingrs o s acrecentados estimula l a producción hasta que el nuevo
nivel. de los ingresos proporcione un margen de ahorros sufi'zientes para que corresponda a la inversión aumentada.
El multiplicador nos dice cuánto habrá de aumentar la inversión para provocar un aumento en el ingreso real suficiep
te para inducir al público a realizar ahorros extraordinar b s , y esto en función de sus inclinaciones psicológicas.
Por lo tanto podemos decir que el aumento en el ingreso,
y por lo tanto del empleo,.debido a la inversión debe est'
mular necesariamente las industrias que producen para el
consumo y as€ ocasionar u11 aumento total de ocupación, que
es un múltiple del empleo primario exigido por la inversión
mi cma (13)
Sabemos qiie la mayor parte del ingreso se gasta en
consumo y que la propensih marginal ai consumo está cerca
de la unidad, esto permite que pequeñas fluctuaciones en l a
inversión produzcan grandes fluctuaciones en
por ende en el ingreso. y a que Y
=
la
ocupación 1'
F (Nj y tenderá al p l e n o
- 15 -
- 15 empleo. Pero si la propensión marginal al consumo es muy
grande, las pequeñas fluctuaciones en la inversión ocasig
riarán pequeñas fluctuaciones en el ingreso y ocupación, y
si se quiere llegar al pleno empleo deben ser muy grandes
].as fluctuaciones en la inversibn. En la realidad, la pro
pensión marginal a consumir se encuentra muy cerca de uno
[.80).
Keynes dice que la propensión marginal a consumir no
es
constante para los diferentes niveles de empleo, y que
es
probable que ofrezca por regla general, una tendencia
disminuir a medida que
la
a
ocupación crece; es decir, que
cuando el ingreso real suba, la sociedad deseará consumir
una proporción gradualmente descendente de la renta o ingreso. Además del funcionamiento de la regla general, que
acaba de mencionarse, existen otros factores que pueden i”
:Eluir para modificar la propensión marginal a consumir y,
por consiguiente, el multiplicador; y parece ser que éstos
-:incremento en los precice, método de financiar la política,
]?referencia por la liquidez, comercio exterior, etc.,- y
otros factores por regla comdn acentúan la tendencia de la
:regla general más bien que restarle fuerza (14).
“en cada intervalo de tiempo, la teoría del multiplicador sigue siendo váliüa, en el sentido de que el i”
cremento de la demanda todas es igual al producto del
- - _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
143
Ibld., pSg.
-
113
-
16
-
-
16
-
incremento de la inversión total por el multiplicador ya determinado por la propensión marginal a consg
mir“ (15)
Recapitulado lo anterior, el multiple de la inversión (que es la inversa de la propensión marginal a ahorrar) significa que cuando la inversión aumenta, la renta
nacional aumentará, no s610 en la cuantía de la inversión,
sino un múltiplo de la misma. Esto es de gran importancia
y a que permite la intervención del estado, con la inver-
sión pública, cuando l a empresa privada no es capaz de e s
timular la demanda efectiva. La inversión a través del mutiplicador incrementa la demanda efectiva que promueve el
empleo total y demás factores de l a producción.
Si la DrODenSi6n al consumo está dada, existirá una
razón definida entre todo aumento de la renta (&Y) Y todo
aumento dado de la inversión ( A I ) . Es decir:
&IK
=
-
AY.
17
-
- 17 -
I.;! HIPOTESIS ALTERNATIVAS DE LA FUNCION CONSUMO
I. 2!. 1. - FRIEDMAN
M.
Friedman propone un método diferente para estimar
el consumo, habla sobre la importancia que adquiere la f u ~
ci6n consumo al ser considerada por Keynes en su Teoría Gg
neisal. Friedman define a priori la función consumo como la
relación entre consumo agregado o ahorro agregado y la re;
ta agregada. Volviendo a Xeynes, éste di6 por sentado que
el gasto corriente en consumo es una función muy estable
y dependiente en forma considerable de la renta corriente,
es decir, la cuantía del coneumo agregado depende principalmente de la cantidad de la renta agregada; ambas medidas en unidades de salario(16).
Como regla fundamental psicológica Keynes consideró
que: cuando la renta real de la comunidad aumenta, el co;
sumo no aumenta en la misma cantidad, esto en términos ab
solutos. También hizo el considerando de que el ahorro cg
mo función del ingreso aumenta, cuando aumenta la renta
real.
En base a lo anterior surgieron discusiones: por ejem
plo Friedman y Brady (I7) “sugirieron que el consumo de una
unidad consumidora no depende de su renta absoluta,
- - - - - - - - _ - - _ - _ Keynes escribió la función del concum, cam Cw=X (Yx en la que
no significa que CeY se expresan en términos de unidades de sala
rio.
17) Nos e s m s refiriendo a Dorothy S. Brady y a Rose D. P5zdnan.
16 )
- 18 -
-
18
-
sino de su posición en la escala de distribución de
la renta entre l a s unidades de consumo de su comunidad" (1')
La razón de esta propuesta obedeció a que análisis empíricos no siempre mostraban que el consumo dependía del is
qreso real. Se realizaron regresiones en donde el consumo
no mostraba aumentos significativos, en tanto la renta se
lncrementaba en forma considerable.
Las dudas acerca de la validez de la función de con!jUmO
Keynesiana suscitadas por l o s análisis empíricos, se
vieron reforzados por
la
discusión teórica en torno a la
proposición de Keynes según la cual en una economía monetaria no hay ninguna fuerza automática que asegure la exis
tencia de una posición de equilibrio con pleno empleo (19).
Varios autores, entre ellos Pigou y Haberler, demostraron que esta proposición es inválida si se supone que
(el gusto para consumo es función no sólo de la renta, sino
3demás lo es de l a riqueza; en otras palabras, si la propensión media a consumir (PMeC) se hace de alguna forma
'dependerde la proporción entre riqueza y renta. Esta dependencia es necesaria para el llamado "efecto Pigou". La
sugerencia fue ampliamente aceptada, no
610
por su compa
tibilidad con la teoría económica general, sino porque
además parecía ofrecer m a explicación plausible de la a l
- - - - - - - - - - - - - - 18)
13)
E'ridmn, M. Una Teoría de la función de COIICUIID. España, Aliza Universidad, 1973, pp. 18-19.
S e g h Keynes desde los cuales se puede analizar al COIICUIID, una
función que relaciona ai cons^ con l a ocupación y otra qué e2
tablece la relación ccnmingreso real.
- 19 -
-
19
-
ta proporción del consumo respecto a la renta en el período inmediato de posguerra ( 2 0 )
.
Nos hemos referido aqc;í a Keynes para mostrar la im-
portancia que ha adquirido la función consumo. Friedman e s
tab.Lece, para referirse al consumo, una teoría que se centra en la hipótesis de La renta permanente.
Las magnitudes denominadas renta permanente y consumo
perinanente, que desempeñaron un papel tan crítico en el and
lisis teórico, no pueden ser observadas directamente por
ninguna unidad individual de consumo. Lo más que puede observarse son los ingresos y gastos efectivos durante un pg
ríodo finito de tiempo, suwlementados quizá con algunas de-
claraciones verbales acerc,ade l a s expectativas para el futuro. Las construcciones t,eóricas son magnitudes ex-ante
l o s datos empíricos son ma.gnitudes ex-post. Es por esto,
que,
para poder emplear el análisis teórico en la interpre
tación de datos empíricos tiene que establecerse alguna c c
rrespondencia entre las construcciones teóricas y las magnutudes dosormi &,
Para l a . estimación de la función consumo (renta y con
sumo permanentes) Friedman indica el método. Deben considg
rai'se
"
...
Los gastos en din-eiro, durante un período determ2
nado que son como cos:tec de obtención de la renta ganada, estos pueden ser dediicidos Ü e l o s ingresos en
dinero percibidos durante el correspondiente período
- 20)
de tiempo, para algunas o todas las partidas de la
FYidnmitM., Ob. cit., ;p. 20-21.
-
20
-
-
20
-
renta, la contabilidad de cala puede ser sustiturda
por fórmulas acumulativas de contabilidad; los gastos en bienes de consumo duraderos pueden considerar
se como gastos en capita:
e .nciuirse como consumo s€j
lo el valor imputado de l o s servicios prestados por
aquellos” ( 2 1 )
Estos ajustes reducen la diferencia entre las estici’mes estadísticas y las construcciones teóricas, aspecto
que resulta positivo para fines de
la
investigación.
Antes tie entrar en la hipótesis de la renta permanente elaborada por Friedman resultaría conveniente establecer definiciones y algunas consideraciones pertinentes.
Dentro de su hipbtesis, Friedman maneja términos tales como renta permanente, consumo permanente, y renta transL
toria y consumo transitorio, la diferencia entre los concep
tos permanente y transitorio la establece Friedman de la sL
guiente manera:
“Los efectos que perduran menos de un cierto período
de tiempo son Considerados como transitorios; aque110s que perduran por más tiempo, como permanente”(22)
ccn la distinción entre permanente y transitorio se intenta interpretar el comportamiento real. Los componentes, ex
cfpto cuando son transformados en efectos que perduran por
mayor tiempo, es decir, se convierten en componentes perma
21.)
*,
22:)
pp. 37-38.
Ibid., pp. 271.
~
-
21
-
-
21
-
nerites. S u consumo está determinado por consideraciones
de largo alcance sobre la renta y por l o s factores trans’
toirios que afectan directa.mente a
l
consumo.
La hipótesis de l a funci6n de consumo (de la renta
permanente)‘23) está dada por las siguientes ecuaciones pg
ra la unidad individual de consumo:
1) Cp = K (i, w , u) Ilp
2 ) Y = Yp 4- Yt
c
3)
=
cp + Ct
Do:nde la ecuación 1) define una relación entre
la
renta
permanente y el consumo permanente, especifica que la pro
porción entre estas dos magnitudes es independiente de la
magnitud de la renta permanente, y depende de otras varia
bles :
1) el tipo de interés (i) o conjuntos de tipos de interés
a los cuales la unidad consumidora puede tomar presta-
do o prestar.
2 ) de la importancia relativa de la renta de propiedades y
la
renta que no procede de propiedades, simbolizada p o r
la proporción entre riqueza no humana y renta ( w ) , final
mente:
3) de los factores, representados por la variable compues-
ta (u), que determinari los gustos y las preferencias de
la unidad consumidora en cuanto a consumir o aumentar la
-
-
23)
-
-
-
_
-
-
_
_
_
_
I
_
-
La renta pmmnente es Larenta a l a que los COnsLnnibres adop
tan su cmprtamientc, éstz no puede ser observada directanwte,
por lo tL?to, ha de ser inferida del aqmrtzniulto de las unidades consumidoras.
-
22
-
-
22
-
riqueza .
Con respecto a las ecuaciones (2 y 3 ) definen la conexión entre l o s componentes permanentes y las magnitudes
registradas. Hay que hacer hincaple en que esta óltimas
ecuaciones son únicamente defin1to;ias.
Ahora, ios componentes permanentes de la renta y el
consumo no pueden nunca !ser observados directaiiente para
una unidad consumidora individual; solamente se puede observar expost io que gasta y lo que ingresa. Es posible ex
traer inferencias acerca de los componentes permanentes pa
ra grupos de familias, si aceptamos cientos supuestos sobre
la relacidn entre los coinponentes permanentes y transitorios.
a) puede admintirse que los componentes de la renta y
el consumo no están correlacionadoc con l o s componentes correspondientes ni lo están tampoco entre
Sf.
b) lcls componentes transitorios medios de la renta y
el consumo son nulos" ( 2 4 )
Estos, supuestos dan contenido sustantivo a l a s ecuaciones 2) y 3 ) .
Las ecuaciones I ) , 2) y
3)
implican pues, una regre-
sión observada del consumo registrado sobre la renta registrada para la cua:
l a
proporci6n entre consumo y ren-
ira disminuye conforme se incremeni-a l a renta registrada.
24)
E,
pp. 51-52
.
-
23
-
-23
-
Suponen también un valor de elaticidad del consumo registrado con respecto a la renta registrada que es proporcional a la fracción de la varianza total de la renta
para el grupo interesado, aportada por el componente per
msnente (Py), y una altura de la regresión que depende
del nivel medio de los componentes permanentes y transi
tlsrios de la renta y el consumo y de las variables que
afectan a K (fracción de la renta permanente).
Las variaciones de :Las elasticidades, pueden reflejar, las variaciones de ciertas características de ia
distribución de la renta. La apariencia de un comportamiento cambiante del consumidor puede ser un reflejo
"camuflajeado" del hecho de una estructura cambiante
de la renta.
La elasticidad del (consumo respecto a la renta en
un punto (c, y ) e s
y la elasticidad para un punto que corresponde a la me-
dia muestra1
Ncy
= Py (251
la hipótesis implica que la elasticidad del consumo con
respecto
a.
la renta registrada, calculada a partir de s e
i-ies temporales, será mayor cuanto más largo sea el perío
do abarvaüo por los datcs y cuanto m á s amplia
sea
-
la uni-
24 -
-
24
-
y que será
dad. elemental de tiempo de
también mayor cuando se calcule a partir de datos de cony renta agregados que a partir de datos per cápita,
su1110
y el mayor cuando se calcule a partir de datos a precios,
corrientes, que a partir de datos a precios constantes.
Hasta aquí se ha descrito, sin profundizar demasiado,
la hipótesis de la renta permanente. Sin embargo, el planteamiento se ha realizado para unidades individuales de c o ~
sunio.
A l
respecto Friedman hace la siguiente consideración:
"La rel.aciÓn entre consumo agregado y renta agregada
no depende únicamente de la funcibn de consumo de las
unidades consumidoras individuales, sino también de la
distribución de las variables consumidoras para las va
riables que afectan
a
su comportamiento. Bajo estos s g
puestos simplificadores, la función individual, pudien
do ser igualmente descrita por
(a,
(PI, (6)con la ex
cepcibri de que las va.riables que determinan la proporción entre consumo permanente y renta permanente
(R
pa
ra datos agregados) s o n distintas"( 2 7 )
Las variables son ahora la distribucibn de las unidades consumidoras para i, w, u, o unos números que resumen
estas distribuciones, tales como l a s medias y las varianza::. Dados los mismos supuestos de correlación nula entre
26)
27)
La unidad elatvmtal de ti.de observación utilizada p r Frig
m
r fue de 3 años, y en Lace a este criterio definió los concep
tos transitorios y m e n t e s .
E,
pp. 274. (Loc. cit:.j
-
25
-
L o s componentes t r a n s i t o r i o s y permanentes y e n t r e l o s compo
-
n e n t e s t r a n s i t o r i o s d e l consumo y d e l a r e n t a , l a h i p ó t e s i s
l l e g 6 a l a s mismas c o n s e c u e n c i a s p a r a l a r e g r e s i ó n d e l consu-
mo sobre l a r e n t a c a l c u l a d a a p a r t i r d e d a t o s a g r e g a d o s p a r a
l a r e g r e s i ó n c a l c u l a d a p a r t i e n d o d e d a t o s de unidades i n d i v i d u a l e s d e consumo.
La f u n c i ó n d e consumo a g r e g a d a es d e l s i s g u i e n t e t i p o :
C*
(T)
=
K*B
e(B-a)
(t-T)y*
(t) d t
donde :
C*
-
consumo a g r e g a d o
Y*
-
r e n t a agregada
T
Unidad d e t i e m p o
t
-
K*
-
p r o p o r c i ó n e n t r e consumo y r e n t a perma
nentes.
a
-
t a s a s e c u l a r d e c r e c i m i e n t o d e l a renta.
p
-
c o e f i c i e n t e de amortizaci6n que c a r a c t e
r i z a al p r o c e s o d e e l a b o r a c i ó n d e l a s
estimaciones de l a renta esperada o p e z
manente a p a r t i r d e l a r e n t a r e g i s t r a d a
corriente y l a pretérita.
Tiempo e n g e n e r a l
En e s t a f u n c i ó n e l consumo c o r r i e n t e e s t á d e t e r m i n a
do e n g r a n medida por l a s r e n t a s p r e t é r i t a s .
E l resultado gene
r a l se ( d e r i v a s e n c i l l a m e n t e d e l a i d e a d e q u e e l consumo se
a d a p t a ?n6s a a l g d n módulo a lairgo p l a z o d e l s t a t u s d e r e n t a .
q u e a 13s i n g r e s o s c o r r i e n t e s .
una e s t i m a c i b n
mucho
más
baja
En este caso, e l efecto s e r í a
Üe
la
propenslón
marginal
-
26
-
a
-
26
-
cona;umir con cargo a la renta corriente, de la que se obtendría de una función que hiciera que el consumo dependig
ra solamente de la renta corriente, es decir, interpreta
una parte mucho mayor del consumo corriente como autónoma,
y otra parte mucho menor como dependiente de la renta corriente, ésto tiene lugar debido al multiplicador de la i"
versión ( 2 8 )
.
1.2.1.1 Implicaciones de lit Hipótesis de la renta permanen
te.
La hipótesis de Friedman que hemos descrito en forma
superficial tiene importantes implicaciones al interior de
la teoría económica y de la Política Económica.
La aceptación de la hipótesis de la renta permanente
zliiinina tanto la conexión directa zomo la conexión indirec
ta entre una renta real ba:ja y una proporción baja de ahorro. Según la hipótesis la proporción de ahorro es indepefi
diente del nivel de renta relativa registrada y esta relacionada empíricamente con :la proporción destinada al ahorro dentro de un país, no
ii
causa del efecto demostración(29)
o del de emulacion, sino porque la renta registrada relati-
va es un índice sesgado del status relativo en cuanto a rei
ta permanente. Aunque, segiín la hipótesis, un nive; bajo de
renta real no ocasiona una proporción de ahorro baja, una
tasa rápida de aumento de La renta, cualquiera que sea su
- - - - - - 28)
ibid., pp. 281-291
29)
¿Oc.
Cit.-
-
27
-
-
21
-
nivel, s l puede hacerlo. La razón obedece a que un aumento,
aue se espera de mantenga, tiende a elevar la renta permanente en relación a la renta registrada, aumentando así,
el consumo en compración con la renta registrada.
Se han aceptado, en los Último años, explicaciones de
las fluctuaciones económicas que las interpretan principal
mente como resultantes de la interacción de una inversión
inestable y una relación relativamente estable entre el
consumo y la renta corriente.
Cualesquiera que sean l o s méritos de un aumento de la
proporción del consumo, no puede esperarse que las variaciones de la desigualdad de la renta, por lo menos de la
renta permanente, den este resultado.
A l
parecer esta hi-
Fótesis es imparcial pues, si elimina la justificación de
la desigualdad como un mal necesario para producir el ahoxro requerido, también suprime la justificación para reducir la desigualdad como medio de reducir el ahorro pretenC.ido( 3 0 )
.
La hipótesis de la renta permanente -según lo mencio
ria Friedman- tiene importancia para la estructura teórica
Keynesiana, en aspectos tanto a corto como a largo plazo.
“En su aspecto a largo piazao, la proposición central
de la estructura Keynesiana es la negación de que la
posición de equilibrio a largo plazo de una economía
de empresa libre corresponda necesariamente al pleno
30)
- _ _ - _ - _
=,
pp.
289-290
-
28
-
empleo; puede ser que no haya equilibrio monetario
en absoluto a menos que se introduzca algún deux ex
machina, tal como la rígidez de los salarios nomina
les,,para producir tal equil.ibrio: y el equilibrio
real puede corresponder a m a posición inferior a la
de pleno empleo. La aceptación de la hipótesis de la
renta permanente en su forma más general no invalida
estas proposiciones
(...)
lo
que invalida es la acep
tación de una característica especial de la hipótesis: que a (proporción entre riqueza y renta) sea
una variable significativa que afecta a K, y que un
incremento de w tienda a aumentar
K.
&e
es la pro-
porción del consumo permanente en la renta permanen-
Por lo que respecta al corto plazo o CíclimFriedman
dice que como interpretación de las fluctuaciones c 1
clicas, el papel central en la teoría renta-gasto lo
desempeña la relación entre consumo y renta corrien
te.
La hipótesis de la renta permanente no produce, ninquna consecuencia para la validez empírica o aceptabilidad
de esta interpretación de las fluctuaciones cíclicas; esto
tiene que decidirse comparando sus predicciones con las
predicciones de las teorías alternativas. No obstante, tie
ne consecuencias importantes para la forma de la función
de consumo, y, por consiguiente, para las características
31)
Lx. Cit.
-
29 -
-
29
-
cíclicas de una economfa en la que fuese válida la expli
cación renta-gasto de las fluctuaciones (32)
.
Quizá dentro de la hipótesis de Friedman existan pay
tes que pueden estar equivocadas o incorrectas, sin embag
go, hay que tomar en cuenta que la formulación de Friedman, de carácter más técnico y detallado que la presenta
c.ión Keynesiana, ha reajustado y redirigido las investiga
ciones sobre la función de consumo.
En 10.; últimos años es raro disentir sobre la función
de consumo sin tomar en consideración los puntos de referc?ncia establecidos por Milton Friedman.
I 2.2
DEUSENBERRY
La función de consumo realizada por Keynes fue la
idea más aceptada dentro de su Teoría General. En base a
esta teoría se han hecho investigaciones empíricas para
tratar de encontrar la relación entre consuno e ingreso,
l o s resultados obtenidos mostraron que virtualmente todas
las variaciones en gastos de consumo eran explicadas por
variaciones en el ingresc.
No obstante, ahora la controversia de la función cop
s~unoes más importante que hace 10 a ñ ~ s ( ~ ~se
) yhan encon
-
tr-ado no una funci6n sino varias que explican las variaci.ones en
32!)
€ 5 1
consumo. En diversos artículos en donde se
Ibid., pp. 290-291
33) Se refiere a
196G
- 30 -
-
30
-
menciona a la función consumo se presentan hipótesis aceg
ca de la relación entre 'consumo,ingreso y otras variables más, tales como el tiempo,r2ivelde precios, grado de
desempleo, etc. Las hipótesis scn presentadas de forma
tal que hacen depender al consuw de atras variables (34)
.
En algunas de estas investigaciones empíricas, al rei!
lizar regresiones, la correlaci6n era alta, con esto los
'Investigadores' daban por hechc que este coeficiente oto:gaba una prueba adecuada a sus hipótesis, sin embargo, esto no se puede considera:: como convincente ni suficiente.
Duesenberry toca en forma superficial un aspecto del
que hace mención Keynes, esto es:
"habla sobre la existencia de factores tanto psicol0
gicos como institucionales que ejercen influencia en
la conducta de los individuos y de las firma, agrega
que dentro de l a función de consumo existen relaciones que pueden ser más o menos estables dependiendo
de que los factores sean más o menos constantes. Esto es factible si existen relaciones invariables ( 3 5 )
al interior de la fiinción".
A manera de comparac:ih Duesenberry cita a Smithies y
Mosak, quienes consideran que l o s gastos en consumo depen-
den fundamentalmente del nivel prevaleciente do ingreso
- _ 34)
Duecenberry J. "Inrorn'mnsunp~onrelations ard implications"
in Williams H ib?acroeconCmic 'Ii-~eory:Slected Readings, (U.S.A.,
1969), pp. 79-80.
35)
htihdase invariable atando un conjunto de variables no son
afectados por cambios e r i los variables restantas.
-
31
-
-
-
31
d i i s p o n i b l e . E l e f e c t o s o b r e e l consumo d e un i n c r e m e n t o e n
e l i n g r e s o es s u p u e s t o que s e r á e l mismo s i e l i n c r e m e n t o
e s t á d a d o a t r a v é s d e un aumento en e l n i v e l d e emDleo dur a n t e l a r e c u p e r a c i ó n d e una e t a p a d e p r e s i v a o a t r a v é s
d e un aumento e n l a p r o d u c t i v i d a d e n un p e r í o d o d e p l e n o
empleo.
P o r o t r o l a d o Hansen y Samuelson han m a n t e n i d o p o r
al'gGn t i e m p o * a n t e s d e d a r a c o n o c e r s u p u n t o d e v i s t a ac e r c a d e e s t a r e l a c i ó n , que l a r e l a c i ó n e n t r e i n g r e s o y
consumo v a r : í a a t r a v é s d e l c i c l o c o m e r c i a l ( 3 6 )
.
Después d e este pequeño preámbulo, veamos l o que 'd
ce D u e s e n b e r r y . E l e x p r e s a e l consumo como f u n c i 6 n d e l a
prl3pensiÓn e n t r e l a r e n t a corriente y e l n i v e l máximo d e
re:nta p r e v i a m e n t e a l c a n z a d o , dada l a i m p o r t a n c i a q u e a t r l
bu:ye a l a s v a r i a c i o n e s d e l a r e n t a , e x p r e s ó e l consumo
coino f u n c i ó n d e l a r e n t a cm e l año c o r r i e n t e y d e l a var i a c i ó n d e .La r e n t a r e s p e c t o d e l año a n t e r i o r .
L a s r e l a c i o n e s c a l c u L a d a s p o r D u e s e n b e r r y son d e l a
f o rma :
c*
Y*
=
f
( y )*
-
(Notación Friedmaniana)
Y*
O
do:nde YO
e s l a máxima r e n t a a l c a n z a d a c o n a n t e l a c i ó n a l
año c u e s t i ó n y t o d a s l a s v a r i a b l e s e s t á n d e s i n f l a d a s y ex
p r e s a d a s en v a l o r e s p e r c ; i p i t a ( 3 7 )
.
P e r o veamos como l l e q a D u e s e n b e r r y a e s t a r e l a c i ó n .
36)
Duesenberry 3. Ob. cit., pp. 81-84
37)
Ihesentrrry J. Ob. cit., pp. 91-92
- 32
-
E:.
32
-
autor maneja l a s i g u i e n t e h i p ó t e s i s , e l consumo depen-
de d e l ingreso c o r r i e n t e r e l a t i v ! , a l ingreso pasado t a n
b:Len como e l n i v e l a b s o l c t o de ingreso c o r r i e n t e .
P e r o q u l s e presenta e i problema de encontrar cuál de
l o s ingresos pasados es € 1 más r e l e v a n t e .
Nos remontaremos
a una s e r i e de ejemplos tomados por
Diiesenberrv en 1 9 4 1 - 4 2 .
P a r e c e r í a razonable sunoner aue e i consumo c o r r i e n t e
df3Dende dentro d e l inareso c o r r i e n t e a a l a f i n Dromedio de
irisresos mas a l t o s a los a n t e r i o r e s , con ponderaciones d e
c r e c i e n t e s ~1 i n t e r v a l o de tiempo que considera crecimiep
t o s mayores. Hay, s i n emkargo, algunos argumentos e s t r i c t o s que apelan en contra de esta p o s i c i ó n . La disminución
eri e l ingreso que ocurre en La depresión no e s t á d i s t r i -
burda uniformemente, no obstante e l tamaño de l a d i s t r i bución d e l ingreso permanezca más o menos incambiable ( 3 8 )
.
Duesenberry considera 3 t i p o s de pérdidas en e l i n greso:
a ) . Reducción en l o s ingresos propiamente dicho.
b ) . Reducción en l a tasa de s a l a r i o s .
c ) . Perdidas debidas a capacidad instalada o c i o s a .
Veamos' como s e r e f l e j a n e s t a s pérdidas a l i n t e r i o r de
12. sociedad. Consideramos e f e c t o s de l a s pérdidas en e l
i2
greso en lcls e s t r a t o s más a l t o s .
Puede ser asumido que, e l desempleo e n t r e l o s grupos
- - - - - - _ _ - _ _ _ _ _ _
38)
hisenberry J. Ob. cit., pp. 91-52
-
33
-
d e a l t o s i n g r e s o s no e s c o n s i d e r a b l e .
E l 1 0 % ( 3 9 ) más a l t o d e l a d i s t r i b u c i ó n d e l i n g r e s o
prl3duce c a s i t o d o e l a h o r r o p o s i t i v o p a r a l a economía ent e r a . Más aGn, l a s f a m i l i a s d e e s t e g r u p o a h o r r a n una a l t a
prl3porcibn d e l i n g r e s o . E s t o s i g n i f i c a que e l l o s t i e n e n un
busn n e g o c i o a l mantener Los e s t á n d a r e s d e consumo s i n 112
g a r a l o s d é f i c i t s ; tambiCSn t i e n e n más a h o r r o v o l u n t a r i o .
Cuando e s t a s f a m i l i a s s u f r e n p é r d i d a s e n e l i n g r e s o , c o n t L
núan c o n su n i v e l d e consiuno. No o b s t a n t e , e s t a r á n s u p e d i t a d a s a ciertos cambios, por e j e m p l o ; no podrán g o z a r d e
algunos bienes durables.
Gracias a l a l t o n i v e l de ahorro
r e a l i z a d o e n a ñ o s a n t e r i o r e s pueden c o n s e r v a r un n i v e l más
o menos e s t a b l e d e v i d a .
Ahora s i suponemos que e l i n g r e s o c a e agudamente dur a n t e un c i c l o y p e r s i s t e p o r v a r i o s a ñ o s , e l p r o b l e m a c o n
e l q u e e s t a s f a m i l i a s se e n f r e n t a r í a n s e r l a e l a d a p t a r s e a
un n i v e l más b a j o d e consumo d a d o p o r e s t a s n u e v a s y p o c o
a g r a d a b l e s c i r c u n s t a n c i a s , Después d e estos a j u s t e s l a 's
t u , i c i b n se t o r n a e s t á t i c a :*O'.
E l año c r í t i c o n o p i e r d e i n f l u e n c i a p o r q u e e l consumo
d e l o s años p o s t e r i o r e s d e p e n d e d e l n i v e l d e consumo d e
ese año. D e h e c h o , s i e l I - n g r e s o c o m i e n z a a c a e r n u e v a m e i
t e , una nueva r e d u c c i ó n eri e l consumo s e r i a i n m i n e n t e , y
e l n i v e l i n t e r m e d i o d e i n q r e s o s e r l a importante en l a de-
-
- - - - - - - _ _ _
39)
Datos sobre U.S.A.
40)
x,
pág. 93
-
34 -
-
34
-
terminaci6n de l a s reducciones concedidas a s í como e l n i v e l p r e v i o de ingreso.
La inEluencia d e l consumo en e l año c r í t i c o no s e
desvanecer5 a menos que e l ingreso continúe cayendo e n
forma imperceptible.
Ahora, qué e s l o que sucede con l o s grupos de más ba-.
j o s ingresos y que confoi~manl a mayoría de l a poblaciGn?
Para e s t o s gastos l a s reducciones e n e l ingreso i n d i
v i d u a l l o s l l e v a a l desempleo. Estos grupos probablemente
ahorran mu:? poco a h en años de prosperidad. Ahora b i e n ,
s i s e enfrentan a etapas
depresivas, es seguro que caerán
en grandes d é f i c i t s , s i n embargo, dentro de e s t e a l t o por-
c e n t a j e de l a población e x i s t e n c i e r t o s grupos
c l a s e me-
d i a ) que sobreviven a l o s períodos depresivos y sufren
pg
cos desempieos, esto sucede s i logran conservar constante
sil s a l a r i o r e a l ) .
E l r e s t o de l a poblacibn,
clase baja,
sc
f:re más pues tiene que soportar n l paso de l a s etapas de-
presivas y a h l a s no d e p r e s i v a s . Inmediatamente después
de darse la c r i s i s e s t o s grupos comienzan a r e g i s t r a r def i c i t s y deben a j u s t a r s e a una naeva situación en donde de,
ben s o b r e v i v i r de l a ayucia que l e s brinda e l gobierno a ba
s e de subsidios, seguro de desempleo. En México no e x i s t e
e s t e seguro, pero l a maycNr€a de 10s productos de l a cana2
t a de bienes d e l obrero están subsidiadoc(41).
- - - - - -.
4:.)
_ _ _ _ _ _ _ _ _
x,pp. 94-95
-
35 -
-
-
35
En base a estos datos es posible apreciar que den-
tro de este grupo estos inicios Je la etapa depresiva existen más familias en desgracia en l o s siguientes años.
He aquí un hecho significativo, a pesar de que este
grupo lo constituye la mayor parte de la población, tiene recursos medios y bajcs, es por esto que el tener lugar una depresión dentro del ciclo su influencia a nivel
agregado sobre el ahorro no es muy considerable, pues, e2
tos grupos ahorran muy poco.
Cuando las familias que están desempleadas encuentran nuevamente empleo, pueden retornar a sus antiguos nL
veles de consumo obtenidos en l o s a5os de prosperidad.
Este proceso es clclico, pues dichas familias nunca
en.cuentran estabilidad y están constantemente empleadas
y desempleadas, sin embargo, cada vez que recuperan s u
nivel inicial de ingreso anterior o parte de éste su c o ~
sumo gradualmente se verá reducido a causa de un decremen
to en sus límites y una constante acumulaciBn de deudas (42)
Se han considerado l o s efectos de la disminución del
ingreso sobre el consumo, tanto en l o s estratos altos como en l o s bajos. De l a anterior se puede inferir lo sigu iente :
El ingreso o consumo de el último ciclo llevará un es
pecial e importante peso en la determinación del consumo
-.- - - - - - - - - - - - - 42)
Ibid,, pág. 96
-
36
-
-
36
-
como un nivel dado de ingreso durante épocas depresivas.
En principio un promedio de todos los ingresos del
año pico hacia el año corriente conviene ser usado. Sin
embargo, con s610 unas pocas observaciones serla imposible estimar, por tanto, es necesario zonsiderar la relación de consumo corriente.
Consumo corriente
=
Y
Y
corriente
más alto previamente obte
nido
(3
en notación Friedmaniana C*/Y*
=
f
(
Y*/yo)
El resultado esta dado como una aproximación a l a re
lacibn real ( 4 3 ) . Agrega Dusenberry que si lo anterior es
correcto, entonces existe un componente cíclico en la ex
plicacion del ahorro. El ahorro esta dado por nivel de
Ihgreso, cuando el ingreso es el más alto obtenido, será
mayor que los ahorros en un nivel similar de ingreso alcanzado en un declive de mayor nivel permanente.
Concluyendo, los ahorros varían con el ciclo comercial, y par tanto el consumo, tan bien como el ingreso es
sportado por la evidencia de los estudios presupuestales.
1.2.3 MODIGLIANI
Finalmente haremos una breve exposición de la hipótesis del ciclo vital realizada por Franco Modigliani.
- - _ _ _ _ _ _ _ - - _ _ _ 43)
s,
pág.
9:
-
,
37
-
-
37
-
Dentro de las teorías contemporáneas del consumo, exis
ten dos hipótesis que han sido ampliamente discutidas, la
del ciclo vital de Modigliani y la de la renta permante de
Friedman, esta última ya expuesta. Ambas hipótesis puede
decirse que tienen peculiaridades en común, por ejemplo,
son complementarias y no ccmpetitivas, se desarrollan de
manera simultánea pero independiente y por último, compar
ten una herencia intelectual y emplrica comtn. El punto
de partida de ambas hipótesis es, valga la redundancia, l a
hiptjtesis de la Renta Normal.
".. .
en todo perlodo, la renta corriente ( y )
,
de
individuo afecta a su consumo c. exclusivamente
por medi.0 de s u efectc sobre su renta narmal y pode
mos escribir C = B
(y),
en donde B independiente de
la renta corriente y de los activos"( 4 4 )
Esto es, la unidad familiar elige una corriente de
consumo tal, que su función de utilidad, definida por el
consumo actual y futuro que de maxinizada sujeta a una
restricción a. largo plazo o vitalicia impuesta por la di2
ponibilidad de recursos donde la función de preferencia
se supone estable en el largo del tiempo.
El consumo corriente (CT) es por definición, la suma de los gastos en bienes y servicios corrientes no dura
deros más el valor de los bienes y servicios duraderos
44)
Farrell J. M., "Las nuevas &orfas sobre l a función conSum3'',
en melleir G. M., Lecturac de ~crceconda,Recnpilación ürg
versity of California, Los Angeles 1979, pág. 83
-
38
-
-
38
-
disfrutados durante el período, el consumo como se ha dg
finido no es observable, ya que los datos disponibles
so
hre el mismo son la suma de los gastos totales en todos
1.0s bienes de consumo inclurdas las adquisiciones de big
nes altamente duraderos
La hipótesis del. ciclo vitai sostiene que
Cs
depende
tie la renta normal esperada. P o r lo tanto, la renta del
período juega un papel limitado, en la determinación del
consumo.
Resul-ta interesante mencionar que existe una ligera
diferencia en la formulación de la hipótesis, la hipótesis del ci.clo vital relaciona ei consumo con el stock de
recursos corrientes a lo largo de la vida, en tanto que
1.a hipótesis de la renta permanente considera como variable explicativa básica la renta permanente, Ambos modelos
suponen que el consumo es proporcional a la variable explicativa corriente( 4 5 )
.
El modelo de la hipótesis del ciclo vital para el
consumo y el ahorro parte de la unidad individual de decisión y, mediante una pertinente generalización, se exa los
t:iende interpretando a los datos (ross-section)~
de las de las series temporales.
CTt
=
KTt
RTt
donde t es el perlodo de tiempo que se estudia
4.5)
Johnson Bruce, El o m prtamiento del consumidor, consum, rent a y riqueza. Trad. Gonzalo Gil, Alianza, Ed. Madrid, 1974,
pp. 69-7C.
-
39
-
C
39
-
Tt es el volumen de consumo corriente
RTt son los recursos corrientes (a lo largo de
toda la v3.da).
,..
K't factor de proporcionalidad(46) .
Esta función sencil.la obedece a que Modigliani utiliza l a hipótesis de proporcionalidad como hipótesis de tra-
tiajo. Esta hipótesis tiene la siguiente interpretación:
'I...
si un individuo recibe un incremento de recursos por
valor de un peso, lo redistribulrd entre su consumo en
1.0s diferentes períodos, siguiendo la misma norma que ha-
hfa redistribuldo sus recursos totales antes del incremen
t.0"
.
(47)
Es decir, esta hipótesis que se refiere a la forma
d.e la función de consumo, dice que dicha funcidn debe con
s,istiren una lfnea que pase por el origen.
Los recursos corrientes Rt se definen como la suma
de los activos existentes al final del perlodo anterior
Wt-l,de la renta corriente Yt
,
y
el volor actual descontg
do de todos los futuros ingresos que el individuo espera
recibir en compensación ]por l o s servicios de trabajo que
piensa realizar a lo laruo de su vida activa.
En forma de ecuación tenemos:
_ - _ _ _ - _ - _ fu-!!c'ó~_
de recursos
46)
KTt depende ds? la & a d del individuo T, de sus preferencias y
del tip de interés.
47:
Johnson, Bruce. 9. Cit..,
pp. 71-78.
-
,
40 -
Si combinanos la función consumo CT
40
-
KTt RTt y la
t
función de recursos, el coIisumo corriente depende de cada
una de las partes de los recursos totales, es decir:
CTt
+ W t-l + G = T - l
= KTt/-YTt
-
yteGT
(1+1)
G-T
I
Pues, de acuerdo a esta hipótesis, el consumidor racional considera todos los recursos existentes cuando planea su consumo.
Así, Modigliari sostiene que la piedra angular del
modelo es la noción de que el propósito del ahorro es peg
mit.ir a l a firma redistribuir los ingresos que obtiene en
su ciclo vital para asegurar un mayor nivel de consumo en
la 77ida ( 4 8 ) .
La función consumo agregada puede ser representada
así :
Ctl
=e
E
(Y&
+.
d 2 (Y L)t +
donde
t
YL
E
'I! L
*
3h'
t-l
- perl:odo de tiempo
- corriente de ingreso de los trabajadores
Wt:-l -
ingreso futuro esperado
riqueza neta.
Aquí puede notarse distinción que existe entre ingre
so de
los trabajadores y
sobre
la
48)
la
riqueza si
riqueza neta es dada por
P ,
la
y
tasa de retorno
si el crecimien-
Evans Michael., Macroeconanic Activity theory, fofecastirg and
~~ntr~l.,Ihsper
and EUI, 1969, U.S.A.,
pp. 34-35
-
41
-
-
41
-
to de la riqueza neta aumenta a una tasaQ , entonces la
proporción'marginal al consumo fuera de la riqueza será
igual a la proporcibn marqinal al consumo de largo plazo
cp
+
g').
Ando y
Modigliano han preferido analizar la siguien
te función:
Esta forma presenta implicaciones de largo plazo más
claramente.
Si las fluctuaciones de conto plazo son ignoradas, la
rel.aciÓn c/YL es igual a algunas constantes de tiempo mG1tiplos de la relacibn W/YL*. Es también constante en el
largo plazo.
Aunque esta función puede ser buena es apropiada para
explicar los fenbmenos de la sección cruzada, no obstante
esta funci6n fue formulada para explicar los datos agrega
dos ( 4 9 )
Para valorar las propiedades de largo plazo es necesg
rio examinar la relación w/y. Aquí resulta indispensable
realizar una transformación que exprese la riqueza como
una función Gnica del ingreso, así que w/y se expresa como una constante.
Adoptamos ia siguiente identidad: s
49)
mans, Michael. Op. Cit., $9.
* Desde que Is. relación (W/Y,)
bre los períodos de ti-,
tambi6.n.. .
=
y -(S=AW así,
36
tia sido aproWMdansnte constante soesto ha implicado que l a relación C/Yl
- 42 -
W-1
c.4 = a + b
si
(
42
-
/y)
asumimos que W crece a una t a s a c o n s t a n t e d e l a r -
(TI, e n t o n c e s
go p l a z o
= (1 +
w
q ) w-1
1-b
- w=
y
1+q
as€ J
-
Y
Y
(l+q9
(1-a)
=
w
a - 1 + -
< +B
Y
d e a q u l s u r g e n i m p l i c a c i o n e c que son p o r demás c o n s p i c u a s .
S i se supone l a r i q u e z a n o crece (T = O ) , W-1
W/Y =
w-
1
,,I Y = (1-a)/by
cimsumo C/’I
timemos :
=
a
+
c/Y
=W que
s u s t i t u l m o s en l a f u n c i ó n d e
b W/Y
= a
+
= a
+
(a-a)
= 1
b
A s l p o s t u l a n d o una f u n c i ó n en donde e l consumo d e p e p
d e d e l i n g r e s o y l a r i q u e z a , vemos que l a p r o p e n s i ó n marg i n a l a consumir en e l l a r g o p l a z o que e s i g u a l a l a p r o p e n s i ó n m e d i a a c o n s u m i r , es i g u a l a l a u n i d a d en c o n d i c i o n e s en l a s q u e n o e x i s t e c r e c i m i e n t o .
E s t o s i g n i f i c a que 1.0s c o n s u m i d o r e s n o a h o r r a r í a n nada d e su i n g r e s o en e l l a r g o p l a z o p e r o l o c o n s u m i r í a n tod o , l o s a h o r r o s p e r s o n a l e s sólo o c u r r e n cuando l a economla
e s t a c r e c i e n d o v l a t a s a d e ahorro dependerá d e l a t a s a d e
c r e c i m i e n t o d e l a economía ( 5 0 )
50)
*,
.
pp. 37-40
-
43
-
- 43 Existe otra formulación de Ball-Drake -Spiro que tam
bién considera la de no crecimiento de la riqueza, y los
resultados son los mismos; que en el modelo impuesto por
Modiguiani, no obstante, existen resultados distintos
cuando la riqueza se inciementara, esto obedece en el
primer caso en la estricta dependencia del consumo sobre
la riqueza, comparada con la dependencia común del consumo sobre la riqueza e ingreso en el caso de Modigliani.
Así hemos visto que el consumo depende también del
i:igreso y de la riqueza 1.0 cual da resultados que son corn
partibles con patrones establecidos de la conducta del
consumidor.
Una vez más podemos apreciar que aunque existen varias hipótesis sobre la fiuncidn de consumo todas tienen
cimo base de análisis la escuela del pensamiento Keynesiano
.
I. 3 ¿,LA OPCION PARA MEXICO?
Hasta ahora hemos presentad0 diversas hipótesis sobre la estimación del consumo, sin embargo, para efectos
de nuestro análisis no utilizaremos ninguna de las funcio
nes precedentes, cuestióii que explicaremos a continuación.
Después de la revis-ibnteórica realizada es factible
sostener que el consumo
110
s d l o depende de la variable 1"
greso, empero el Ingreso es el que presenta mayor signif'
cado, de hecho existen muchas variables que son tratadas
-
44
-
-
-
44
como económicas, capaces de experimentar variaciones que
son tratadas como económicas, capaces de experimentar va
riaciones apreciables a corto plazo. Es de esperar pues,
que algunos de estos factores inrluyan en el comportamien
to individual respecto del consumo en general.
Por otro lado, tenemos factores o variables estructg
rales que corresponden más bien
a l
problema de
la
agrega-
ción, así como factores que afectan nltidamente el papel
del consumo en la economía total afectando el tamaño del
ingreso disponible en relación con la producción total (511.
Ahora bien, trataremos de explicar brevemente las
ra
zones por la cuales no consideramos pertinente utilizar las
hipótesis de las f . de consumo eleboradas por Friedman, M c
digliani y Duesenberry.
Para proseguir con el orden establecido con antelac1.6n comenzaremos con Milton Friedman, Friedman supone que
"un aumento en el ingreso permanente dará un aumento proporcional en el consumo, sin embargo, un incremento en el
Ingreso Transitorio tendrá un efecto de cero sobre el consiuno,
es decir, será ahorrado todo ese incremento"(52).
Este peculiar hecho podría acernos caer en errores
que a la postre tergiversarían los resultados de nuestro
ariálisis, además el principal problema con el que nos topa
rl:amos serla el de establecer la duración del período "t"
53.)
Ackley Gardner, Teoría Macroeconánica, Ed. üi"24, W c o ,
1977, pág. 285.
52)
E'rie3n-m Milton, A Theory of the consirmption function
- 45
-
...
I
-
45
-
a partir del cual nosotros podríamos etiquetar los efectos
en el consumo, bien como permanentes o bien como transito1-3.0s.
Otra razón por la cual no hemos utilizado la función
de consumo elaborada por Friedman es el hecho de incluir
al. tipo de interés como variable dependiente del consumo.
Como sabemos, el tipo de interés es una idea clásica
‘J
DO
demos decir que a pesar de saber que l o s consumidores ah2
rrardn más (disminuirán el consumo) a niedida que la tasa
de interés aumente, este factor no resultará significativo; además empíricamente no hay respaldo alguno que lo sus
tente (53)
Es básicamente por esta razón que hemos decidido no
incluir el tipo de interés como variable que pudiera afectar al consumo, independientemente de saber con antelación
qu.e su correlación con el consumo será poco significativa.
Con respecto a la hipótesis planteada por Dueserberry
creemos que ésta es correcta pero insuficiente pues hace
depender al consumo sólo de la relación entre el ingreso
actual sobre el ingreso t-1 más alto, esto es, Duesenberry
utiliza l o s rezagos. Sobre esto más adelante ahondaremos
un poco más.
Finalmente toca el turno a Modigliani, al respecto
podemos mencionar los contras de su hipótesis elaborada.
Este menciona como variable dependiente a las existen
- - _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
53)
Ackley Gardner,
Cp.
Cit., p6g. 286
- 46 -
-
-
46
I
c.ias de riqueza. La posición total de riqueza de los con
sumidores ha propuesta como una posible influencia sobre
e.1 gasto de consumo. Modigliani incluye a la riqueza como
factor influyente dentro de su versibn de la función consimo y es considerada conlo significativa. Sin embargo,
mi3s
hg
decidido no utilizar el modelo de Modigliani por te-
ner el inconveniente de la medición de la riqueza ( 5 4 ) ,
además la riqueza en el caso de ser significativa solamen
te representaría estrictamente a las clases acomodadas las
ciiales se encuentran alrededor de un 10% de la poblacidn
total.
Lo anterior obviamente nos inducirá a utilizar un ii
dytcador significativo pero engañoso.
Así mismo, otra de las variables que podríamos manejar en el modelo de Modigliani, son las existencias de dinero, sin embargo, el argumento que habla sobre la dependencia del consumo con respecto a las existencias de ding
ro suele tener Gnicamente un reczudecimiento de la teoría
cuantitativa inge a, traslapada al lenguaje del análisis
moderno del. ingreso, y basada en poco más que una creencia
obscura y misteriosa de que el dinero tiende a moverse a
una tasa constante contra los bienes “ a más dinero más gas
t<,”( 5 5 )
A nuestra consideration estas son algunas razones que
- - - - - - _ - - - - - _ _ _
58)
riqueza puede encontrarse bajo la f w de dinero, b o s
del gobierno, bienes y participaciones en propiedades.
55)
Ackley Gardener, üp. Cit., pág. 292
-
47
-
-
47
-
nos corminaron a no utilizar la funcidn de consumo propues
ta por Modigliani.
En general, las multiples cuestiones que hemos expues
to aquí, de manera muy somera, son las argumentaciones que
hemos considerado pertinentes otorgar para responder nega
ti.vamente a l a utilización de l a s funciones de consumo ya
conocidad.
I
-
48
-
I1 ALGUNOS .ASPECTOS METODOLOGICOS
11.1 KEYNESIANOS
El capitulo presente tratará en forma más precisa al
gunos puntos metodolbgicos, (que fueron tratados en el c s
pitulo precedente) tratando de no caer en repeticiones.
La formuiacibn específica hecha por Keynes de la
celaci6n existente entre el consumo y el ingreso en el n2
vel individual (u tambitin en el agregado) contiene varias
proposiciones, presentadas por distintos grados de preci
sibn y no consideradas igualmente esenciales. Los dos prL
rneros puntos son los precisos y esenciales, mientras que
1.0s Gitimos no son tan importantes a su tésis y tienen
una exposici6n menos exacta.
1.- Los gastos de consumo son una funcidn estable del
ingreso real.
2.- La propensibn marginal a consumir es positiva,
pero inferior a uno.
3 . - La propensión marginal a consumir es menor que la
propensión media (lo que significa que la segunda
disminuye con u11 ingreso en alza).
4.-
La propia propension marginal probablemente baja
a medida que el ingreso sube.
Ackley dice que estas conclusiones de Keynes tienen
mAs que todo una correspondencia logíca que una correspoi
dencia empírica.
-’
“Aunque Keynes se refiere incidentalmente en el curso de su estudio a unos pocos apices de la evidencia
estadística, quien lea su argumento s610 puede ile-
-
49
-
-
49
-
so de su estudio a unos pocos ápices de la evidencia
estadística, quien lea su argumento s610 puede llegar a la concluci6n de que sus hipótesis sobre el
consumo se basarán en gran parte en la introspección y en observaciones más bien casuales. El presen
td lo que llama su "ley psicológica fundamental" sobre una base no más sblida" ( 5 6 )
Keynes también pudo haber visto intuitivamente, ya
que asi se presenta en toda la Teoría General, que su €uz
cion e s compatible con el comportamiento de un consumidor
"racional" de gustos dudos; pero sin embargo, no brindó
ningún argumento a priori detallado que mostrara cómo el
ccmportamiento que describira sería necesariamente el rg
sultado de los supuestos psicológicos que 61 uso. No obstante economistas recientes (Milton y Rose Friedman y otros) han intentado deducir la relacidn consumo ingreso de
o ente grala en el análisis general de la preferencia de
los consumidores que constituye una piedra origula importante de la tan criticada microeconomia.
La razbn para no conceder mucha importancia al argumento a prjori en apoyo d e la funcidn consumo de Keynes
es ilustrada por el hecho de que la misma clase de derivg
ciones respalda el punto tie vista de que el consumo debe
de variar en respuesta a un cambio en el tipo de interés
creciente y con todo, hoy, casi nadie supone que esta relacibn es de importancia práctica alguna. Verdaderamente,
- - - - - _ - - - _ - _ _ - _
56)
Ackley, G., üp. Cit., pp, 273-274
- 50 -
-
50
-
es útil saber que una relación er, particular es compatib1.e con un cuerpo de teoremas apriori. Pero el argumento
a priori no puede decirnos nada en cuanto a las dimensiones cuantitativas ni a la estabilidad de la relación. Lo
que resulta importante acerca de la función consumo es
que ella constituye una relación razonablemente estable
y puede dar razón de grandes fluctuaciones en ei gasto
total. La estabilidad y la magnitud cuantitativa de dicha
funcidn s610 puede ser estableciaa emplricamente ( 5 7 ) .
Se puede decir, por tanto, que la hipótesis de la
función consumo no se basa ni en una cadena extendida de
razonamiento derivada de postulados a priori ni en ningún
estudio estadístico. No era un buen ejemplo ni de razonamiento inductivo ni de razonamiento deductivo. Con todo,
hay datos estadísticos que parecen ser compatibles con
tosdos los aspectos de su hipótesis, como se de probar para el caso de México.
El hecho de que todo:; l o s estudios presupuestarios ( 5 8 )
parecen compatibles con 1:i hipotesis de Keynes nos da algún.
motivo para estimar la magnitud numérica d e la función consumo agregada. Pero, podemos muy bien si es legítimo trans-
ferir los datos estimados de la familia a la funciljn consumo agregada en la que Keynes estaba interesado. Esta como
oti~osproblemas estadísticos que se le presentan a Keynes
se confrontaran en los siquientes renglones, para conti-
57:
58 )
Ackley, G., =,pág.
281
Estdios que presenta R i m , Dues-,
Wibliani, etc.
-
51
-
-
51
-
nua.r con la metodología usada comunmente en la función
consumo Keynesiana.
11.2 ESTADISTICAS
11.2.1.
¿INGRESO REAL O INGRESO MONETARIO?
La proposición de Keynes fue formulada especificamente
en €unción del ingreso real.. Es decir, Keynes pens6 que en
un '50% de aumento en los precios al pormenor, permaneciendo inalterado el ingreso monetario, afectava el consumo de
un hombre de la misma manera que 1/3 de reducción en la reE
ta monetaria permaneciendo inalterados los precios. Por
otro lado, 1/3 de aumento en la renta monetaria tendría
efectos distintos tanto sobre el consumo real como el valor monetario del consumo, dependiendo de si los precios
cambiaron o no. Como ilustración tenemos la siguiente ecua
ci6ii:
en donde Y
C
Y
son el ingreso y consumo monetario, P el
nivel general de precios y b la propención marginal a c o ~
sumir (59)
I
11.2.2
¿INGRESO TOTAL O 1NC:RESO DISPONIBLE?
La ley psicolbgica de Keynes relaciona el complemento
de iin hombre a medida que e1 ingreso cambia: ¿pero a que
concepto de ingresos se
refiere? ¿al ingreso disponible
o a los ingresos totales, antes del pago de los impuestos
- 59)
W l e y , G., Cp. Cit. , fig. 242
-
52
-
-
52
-
e incluyendo su participacibn de las utilidades no distr'
buidas de un negocio del que es bueno, unico o parcial?
Creer que lo que cuenta e s el ingreso disponible, es arguir, como se hace usualmente, que una reducción en los
impuestos de un hombre a:Eectara s u consumo de la misma
manera que un aumento equivalente en su ingreso posterior
al pago de los impuestos surgido de ingresos más altos
del pago de l o s impuestos. En cuanto a las utilidades no distribuidas, s.in embargo, la cuestibn es más difícil. El ingreso disponible incluye l o s ingresos totales
de l o s propietarios únicos y las sociedades personales,
no meramente las extracciones del negocio hechas por los
dueños. Hacer el consumo una función de este concepto de
ingreso implica que el ahorro de los negocios no construi
das como sociedades anonimas es sustituible indirentement e por el ahorro personal ( 6 0 )
.
11.2.3 ZAGREGADO O PER CAPITA?
Los efectos que Keynes esperaba de una alza en el ingreso agregado eran los resultantes de una alza en el nivel de la capacidad para consumir del consumidor individual. Una alza en el i-rigreso agregado que meramente repre
sentara una mayor poblac:ibr? con el mismo ingreso promedio
per capita que antes presumible tendría efectos completamente distintos sobre el consumo que el mismo aumento en
--601
- - . - - _ - - c - - . - _
A C k l q , G.,
E,
pp. 246-247
-
53
-
-
53
-
el ingreso agregado con una población estable y un ingre-
so per capita creciente. Asi la extensión del tiempo de
la comparación es considerable o si la población esta
creciendo rapidamente, poner tanto los datos del ingreso
como los del consumo sobre una base per capita debe propor
cionar un mejor estimado de la relación especlfica cuya e s
tabilidad se supone. De este modo, muchos estudiantes de
la funcibn consumo hacen €!Sta corrección. Algunos estudioprefieren una corrección por familias, ya que es la fa
milia una unidad consumidora usual (61).
SO:;
11.2.4 ¿QUE DIRECCION DE CAUSALIDAD?
La aitisima correlaciAn que existe entre el consumo y
el ingreso en las cuentas de la renta nacional requieren
seir interpretadas con cautela. Especificamente, es necesa
rio recordar que hay una doble relación entre el gasto del
co~~sumo
y el ingreso. Hay una relacibn resumida en la funci6n de consumo: el consumo es alto o bajo, sube o baja,
porque el ingreso es alto o bajo, aumenta o disminuye.
Peiro hay otra relacibn: como los gastos de consumo constitE
yen alrededor de 2/3 de la producción total, el consumo es
el factor principal en la determinacibn del ingreso. La s e
guiida relación no puede ser olvidada en la evaluación de
la!; altas correlaciones que se encuentran. Naturalmente,
ha:{ una alta correlación entre el ingreso total y algo que
constituye la parte mas grande del total. Habria una buena
- . - - _ - - _ - - - - - - 61:i
-ley,
G., Teorfa mcroeconomica, pág. 248
- 54 -
-
54
-
correlación aún si los cambios en el consumo parecieran
por completo de la relacion con los cambios del ingreso ( 6 2 )
-
55
-
I
I
-
I11
111.1
UN
LA
55
-
EVIDENCIA EBPIRICA
MODELO PARA MEXICO.
Hemos mostrado, tanto la función de consumo presentada
Keyres como las hipbtesis alternativas posteriores realizadas
por Friedman, Duesenberry y Ando-Modigiani.
Cabe hacer hinca-
pié en que existen diversas posturas sobre la función, sin embargo se han presentado las más sobresalientes y completas.
A
nuestra consideración hemos tratado de justificar el
porque evitamos utilizar alguna de l a s funciones precedentes.
Y, la pregunta no se hace esperar, ¿Cuál función se utilizará
entonces para realizar el análisis?
La
idea inicial consistía en adaptar la función utiliza-
da por Gardner Ackley para el ca:;o de los Estados Unidos a las
condiciones de México, empero resultaba demasiado trivial, ya
que dicha funcibn hace depender al consumo únicamente del ingreso,
idea 100% Keyresiana.
P o r esta razbn se ha optado por construir un nuevo mode-
lo más adecuado que presente un mayor grado de explicativilidad,
de hecho utilizaremos fundamentos keynesianos bajo ciertas modificaciones, es decir, cambios que! se dan al introducir nuevas variables.
Sabemos de antemano que existen muchas variables que pue
den ejercer razones que nos orillaron a no inclulrlas.
-
56-
-
56
-
A continuación haremcis una breve explicación de las
variables que utilizamos en ei nuevo modelo. En primer lugar la variable ingreso, pero para efectos de análisis uti
1ii:amos el ingreso nacional disponible real la cual fue ob
tenido al deducir la depreciación, los impuestos indirectos netos de subsidios y los impuestos directos al produc
to interno bruto real, ajustado por términos de intercambio.
El hecho de utilizar el ingreso nacional disponible
real obedece a que es la principal variable explicativa de
los gastos privados en consumo, además en el márgen de su
comportamiento responde a la escasez o abundancia de crédito, esto
se
explica porq'ue los gastos privados en cons:
mo reflejan la disponibilidad de crédito en la economía.
Ahora bien, las desviaciones positivas sobre el nivel
normal se identifican con períodos de relativa abundancia
de crádito, esto se traduce en un mayor nivel de consumo ( 6 3 ).
Otras variables que miinejamos son los rezagos. Eviden
temente, la determinaci6n del gasto de consumo es una cues
ti6n mucho más compleja de lo que pensaron algunos primiti
vos Keynesianos entusiastas. La relación no va simplemente
del ingreso a l consuno, sino que comprende algún promedio
complejo de Ingreso y el consumo pasados y esperados.
Esto no implica que
SE? deba
rechazar la innovacibn
Keynesiana, ya que Keynes EliÓ la pauta para los estudios
posteriores sobre la funciein de consumo, esto es, l a ese2
------
_ - - - _ _ - _ _ . _
63) S.P.P. W e l o Econarétrico, prograna en Ciencia y Desarrollo,
E"T,
níh. 33, año VII, JiLio-Agosto, 1980.
-
57
-
-
-
57
cia de la función está dada por Keynes.
Tenemos 2 explicaciones alternativas para el uso de
los rezagos o retardos en nuestro modelo. La primera tiene
una explicación en la posibilidad de que el ingreso pueda
influir sobre los gastos dss consumo, Gnicamente con alguna demora, resulta indispe:nsable hacer notar que esto ha
sido sugerido frecuentemente en los tratados económicos (64),
La otra explicación nos señala que la persistencia de
hábitos de consumo adquirirlos retarda en cierto grado el
ajuste en el nivel de consumo frente a un cambio en el ifl
greso, hecho que explica el uso de rezagos de la variable
ingreso en l a evación.
El consumo público tarnbién entra como variable en
nue,stromode.Lo &te
se estima en funci6n de los ingresos
corrientes tomados de la cuenta pública de la Secretaría
de Hacienda
y
Crédito PGbli.co.*
Teníamos además, la marcada intención de utilizar
variables Dummies o de engaño pues se sabe para algunas
investigaciones económicas es de vital importancia.
Dichas variables, son utilizadas para dicotomizar
las variables que no son directamente cuantificables. En
nuestro particular teníamos: inicialmente la intención de
utilizar estas variables Dummies para separar el período
de estabilidad del de inflación, es decir, al período de
estabilidad se le asignarla el valor de
-------.--------
O
y al perlodo
64) Ackiey Gardrer, Op. Cit., pp. 272-274
* E l consum público para medida!; de política se m e j a aEgmarm?nte.
-
58
-
-
58
-
inflacionario el de 1.
Lo que se logra al emplear las variables Dummies o bi
niirias (65) es evitar real izar 2 ecuaciones para perlodos
cortos distintos, así en una s o l a ecuación se pueden obtener 2 ecuaciones requeridas. No obstante, nosotros finalmente no utilizamos dichas variables porque al realizar
las regresiones deflactarrios los datos, esto es, corrimos
las regresiones con los datos a precios constantes de 1960.
ES decir 1960
=
100. Esta situación nos evitó la utiliza-
ción de las variables de engaño, pues al tener los datos
deflactados se observó claramente en estos los efectos
producidos en el gasto de consumo como consecuencia de la
iriflaci6n ocacionada fundamentalmente en el perlodo 19721978.
Para el caso de la evidencia empírica en México procedimos (acorde con el modelo que planteamos
cluyen tanto regresiones móltiples como regresiones simples. Los criterios que se utilizaron para la obtención
de ecuaciones generales fueron los siguientes: Para el con
sumo público, 4 regiones mGltiples que amparan las siguie:
tes variantes; 1 agregada Lineal, 1 agregada logarltimica,
1 per cápita lineal y 1 p'er cdpita logarltimica. Este c
r
'
terio asimismo fue utilizado para los análisis del consumo privado y total.
65)
Se les dencmina
Y "1"
binarias porque pueden tanar los valores de "O"
- 59 -
-
59
-
Lo anterior nos arroja un. saldo de 12 ecuaciones genera~ B S ,las 8 0
restantes sor, ecuaciones simples, que en ca-
sos requeridos -para explicar los ingresos actuales (Yt) y
el. crédito- son explicadas.
El hecho de haber realizado regresiones lineales y 10
garítmicas, tiene la siguiente explicación: los análisis
obtenidos con las regresiones lineales nos indican las va
riaciones que existen entre dos variables, Ub.gr., la variacibn del consumo público con respecto al ingreso corriec
te. Por otro lado, las regresiones logarltmicas nos muestran las elasticidades.
Ahora bien, el procedimiento utilizado para analizar
cada ecuación general es dado a continuación:
Para cada ecuación es planteada la prueba de hipbtesis con el objeto de determinar la efectividad de los est‘
madores, e s decir, si las variables económicas utilizadas
son o no explicativas con un determinado grado de signif’
cancia, para estos casos utilizamos un W
= 0.05
.
Es utilizada la prueba de t para rechazar o aceptar
la hipbtesis en caso de que las variables sean o no expli
cativas. Los grados de libertad, que determinamos para
05
tener el valor del estadlstico t de tablas (tt), estadlsticamente están dados por la formula:
cual
n
-
total de nuestras y
m
-
n-
(rri +1)
en la
es el número de pará-
metros.
Otros estadísticos empleados son:
-
60
-
La
R2
60
-
coeficiente de determinación (eee) error
estandar estimado y la Durbin Watson (D.W.)
de prueba de
autocorrelación.
Finalmente las ecuaciones iran acompañadas de su correspondiente gráfica en donde se contraponen valores observados y estimados, as€ como el diagrama de dispersión
para los residuales (Plot of Residuals).
Para mayor información ver apéndice estadístico.
( )
111.1.1 CONSUMO PUBLICO
a) Consumo pGblico agregado.
C Pub. = 11 9930
+
,+
0.1883p.
(1.742)
0.0712
(O. 6 0 )
p.+0.1231,23
(1.11)
Rz = .97
D.W = 1.32
eee
= .O63
Donde:
el= ingreso pGblico corriente del período
P! =
(t)
ingreso público corriente del período (t-1)
ti= ingreso pGblico corriente del período (t-2)
Prueba de hipótesis: donde Tc
=
a los números que se
encuentran en los paréntesis. Tomando en cuenta que
A
pi
Tc=- ,i *
;:1
r
i
Prueba de hip. para
Ho :
p,=O
vs. H4:
?J\
O
(Rechazar Ho si tc> t L . - p < m + I ) o(
donde r>
-*
-
-
= 0.05)
- ( v r ? +l) son los grados de libertad y d e l gra- - - - - - - - <-
Ver apedice estadístico.
-
61
-
-
-
61
do de confiabilidad
tc =
1.742
tt
1.746 como
=
<
t.c
tt
entonces no rechazamos
Ho,. lo que indica que el párametro
F,
no es significativo.
Es decir las variaciones en el consumo público corriente no
son explicadas por las Variaciones en el ingreso público ce
rriente.
Como puede apreciarse los otros coeficientes estima-
f32,p: )
h
dos
(
e
no son signlficativos, esto quiere decir que
102; rezagos en el ingreso no explican en este caso el consunío presente.
Esto se entiende, detlido a que son variables exbgenas
manejadas a traves de la polltica económica. Si hacemos depender al consumo solamente del ingreso en el período actual,
tal. y como lo plantea Keynes en La Teoría General, arroja
los siguientes resultados:
C$a?b
R2
eee
D.W.
=
=
184479
+
.165
(1.71)
.97
=
61017.3
= 1.27
Haciendo la prueba de hipótesis tenemos que Tc
<
Tt
,
es decir, que el consumo público corriente no es explicado
por el ingreso pGblico corriente.
En forma logarítnica base 10 para tener las elasticidades, siguiendo el orden anterior tenemos:
2
Cpub = -.118770 + .54 log /
+ .31 1ogLj4
t
.15 log 2
+
-
-
62
-
-
62
-
en el período t
Cpub
=
+
-.31156
1.01
logF,
b) Consumo público per-capita
Cpub
R2
=
+
1.85
p,
0.149
(1.22)
-
+
0.009p:
0.044/33
(-0.073)
(0.36)
= .95
eee = .125
D . W = 1.67
ps
donde
Ingreso corriente del período t
=
PL=
Ingreso corriente del período t-1
A=
Ingreso corriente del período t-2
Haciendo la prueba de hipótesis Ho:
13’
=o vs
13; ). O
sf: puede apreciar que ninguno de los coeficientes estimados
son significativos, esto se ha corroborado
a l
seguir los pa
scm que se mencionan en la primer ecuación. (ver apéndice
estadístico). Econ6micarnenter pensamos que esto se debe a
que son variables manipuladas exógeramente, lo que chocaría con la teoría Keynesiana, pues en l a teoría de Keynes
todas las variables son cmsideradas como endógenas.
Haciendo la prueba original de Keynes*obtenemos:
= .O226
Cpub
+
.154
(-24)
R2
=
.95
eee
=
-118
D.W
=
1.69
Haciendo la prueba Ho
*
Keynes solo considera
p,
(1.52)
(:
@I= O
vs
6,)O
resulta nue-
= f(Y).
-
63
-
-
63
-
A
vamente, como en la estimation agregada, que
nificativa, esto es: si TC
Tc
,
no es mayor que T t
= 1.52
;
Te
=
13, no es sig1.14 entonces
por lo tanto el ingreso público
corriente no explica ai consumo público corriente.
En cuanto
a las
elasticidades los resultados obteni-
dos son los siguientes:
Cpub
= 0.0056
+
Cpub
= 0.022
+ 0.88
log(^, + .23$p:+
0.49
.23 log/-:
log,,6,
111.1.2 CONSUMO PRIVADO
a) consumo privado agregado
C priv = 16889.9
+
0.526
pD-
(4.9)
RL
=
-99
D.W
=
2.06
eee
= 3015.7
0 . 0 6 7 3 p ~ + 0.2212,:(-
0.37)
+
(1.83)
0.2785/-i
(4.10)
Donde :
pi =
Ingreso privado (t)
/%=
Ingreso privado (t-1)
fJ3=
ingreso privado (t-2)
pb= Crédito privado
(t)
Prueba de hipdtesis
Ho:
/3i=
O
vs Ha: /?),>O
Rechazar Ho si tc
donde
o(’ =
fit(*)
>
tt
tt
= tl*
7i-(77i+ I )
.O5
tc
= 4.9
tt
=
1.7 esto es, rechazamos Ho, lo que nos lleva nuE
* Ver apéndice estadística para mayor informacibn.
-
64
-
-
F,,e s
64
-
\
vamente a probar que
significativo. Los cambios mar-
ginales en el consumo privado son explicados ampliamente
por los cambios en el ingreso privado del año actual.
Siguiendo el mecanismo anterior podemos notar que
i.
no es significativo no obstante,
63 -
el ingreso privado
con 2 rezagos, si es ligeramente significativo.
Finalmente vemos que el crédito privado tal y como se
había supuesto es Significativo. Un cambio marginal en el
consumo lo explica la disponibilidad de crédito que otorga
la banca.
13;
INTERVALO DE CONFIANZA PARA
h
A
Si la formula para los intervalos es
fj;= /3[
fttiab.5pl
con X-(fl+i) grado de libertad y haciendolas para los estima
dores que nos salieron significativos en la prueba de hipbtesis tendremos por lo tanto que:
< .7(p
f-.0iCp3 < . 4 0
c-.16 </3b < . 3 9 g
Prob. r - . 3 4 < / 1 ,
= -95
Prob.
=
Prob.
.95
= .95
= .O5
con
Si hacemos depender al consumo solamente de ingreso
en el período actual tenemos:
C priv
=
9299.04
+
.74
/?,
(71.5)
R2
= -99
eee
-
3731.83
D.W = 1.9
-
65
-
...
I
Al
Ha:
/?)I
pi
realizar la prueba de hipótesis Ho:
>
= O
65
-
vs
O vemos claramente que el ingreso en el perlodo
t explica grandemente al consumo, es decir, tenemos una pro
pensión marginal a conumir de .74
Como planteamos también que el crédito privado deter
mina al consumo privado, al hacer
la
estimación, tenemos
los siguientes resultados:
C priv
= 375426
+
.54
(31
donde
t
(31
crédito privado
(3.3)
R2
=
-98
eee
= 7048
D.W
= 2.1
A l realizar 1
prueba d
hipótesi
ntg
c mo en el caso
rior,,tenemos que Tc = 3.3 e s mayor que T t
=
lo que
1.74
nos muestra que por cada peso que se presta 54 centavos se
van en gastos para consumo.
En cuanto a l a función iogarítmica tenemos:
C priv
=
.2750
+
.95
log
(3>
b) Consumo privado per-cbpita.
C priv
= 0.7271
+
0.65719,
( 4.9)
R2
-
0.336(3,
(-1.77)
+
0.277/j3
+ 0.267134
(2.66)
(3.8)
= .98
eee = .705
D . W = 1.8
donde:
61=
pz=
Ingreso privado (t)
Ingreso privado (t-1)
-
66
-
-
4
, ' y
=
Ingreso privado (t-2)
=
Crédito privado (
Prueba de hipótesis
t
-
)
3; Ho'/%
para
66
vs
= O
Ha.
/;> O
si tc :> tt
1.74
con a( = 0.05
Se rechaza Ho
Como tt
=
Podemos notar claramente que
$, es significativo, esto
es, tenemos una propensión marginal a consumir de 0.65
En estos casos del ingreso privado con 1 retardo, se
acepta la Ho, en otras palabras no es variable explicativa
p3si es significativa ya
de los cambios en el consumo.
>
que tenemos una t
2.
En cuanto a la hipótesis para probar la significancia
del crédito
,/$
(
)
sobre ,el consumo, es posible apreciar
que si es significativa
tc
= 2.66
Y tt
=
1.74. En
lenguaje económico, el crédito privado expl ca en un - 2 6
l o s cambios marginales en el consumo.
A
Intervalos de confianza para los
/3;
ue son signifl
cativas.
prob L--.42
- .817
=
.95
.45_7
=
.95
. .387
=
.95
prob [-.O8
prob [-.13</con o( = .O5
Si hacemos depender al consumo solamente del ingreso
en el período actual tenemos:
C priv
= .389
+
.70,'?,
(26.9)
Sin realizar la prueba de hipótesis vemos claramente
-
61
-
- 67
que, ya que la tc
-
= 26.9, el i.ngreso en el período t ex-
plica al consumo en .70, es decir, tenemos una propensión
marginal a consumir de .70
En cuanto al crédito como una variable explicativa
del consumo, la estimacibn nos da:
C priv
R
'
=
4.11
+
.44/?,
(2.781
donde
PI =
crédito privado
= .95
eee = .lo3
D.'W
= 2.72
Si hacemos la prueba Ho:
que Tc
= 278
(3, =
en mayor que tt
=
O
vs
Ha:
f3,> O
resulta
1.74 lo que nos dice que
h
6,si es
significativa. Esto es, por cada peso que se pres
ta 44 centavos son para el consumo.
Para sacar la elasticidad consumo ingreso en el perf2
do t
+
= .370
C priv
0.950
log,/?,
111.1.3 CONSUMO TOTAL
a) Consumo total agregado(*)
C total
1147.3
=
+ 0.5462(3, + 0.1681/3, + 0.0930/: +0.0520fj4
C6.02)
R2
(1.05)
(0.175)
.99
eee =
6262
D.W =
1.6
donde:
*
=
(2.43)
pi
= Ingreso total
t
,o: =
ingreso total
t-i
,'r3
Ingreso total
t-2
=
El consum total se tar6
público.
am^
la
SUIM
del consum privado y consum
- 6 E -
-
-
68
p$
= ingreso total
'I,
Prueba de hipótesis Ho:
Rechazamos Ho para las
y
,-<
h' y
O
=
vs
O
Ha :
h
I_
y aceptamos Ho para p5
%,
Esto quiere decir lo siguiente: tanto el ingreso
total del año actual, ccmo el ingreso total del año ante-,
irior son significativos, pues otorgán una aceptable expli<:ación de los cambios habidos en el consumo total.
Por otro lado,
fi3
A
,
y
el ingreso total con 2 re
zagos y el crédito total no son significativos, es decir,
sus explicaciones que brindan para los cambios en el con:;uno total son francamente desapercibibles.
A
INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LAS
/?,: SIGNIFICATIVAS
Tenemos por lo tanto:
Prob - . 3 8
Prob
L--ii
<p,<. 6 5 /
¿
Pz< 437
= .95
= .95
Si hacemos depender el consumo solamente eel inqreso
en el período t obtenemos:
= 2999
C total
+
.79
-,
(33)
R2
=
eee =
-99
7404
D.W = 1.8
Claramente vemos que la variable
4
es explicativa
para el consumo, ya que tenemos una Tc = 3 3 , dandonos una
propensión marginal a consumir de .79
En cuanto a la hipótesis de que el crédito determina
también ai consumo tenemos que:
-
69
-
C t o t a l = 45893
+
.42p,
p,
dode
=
-
69
-
crédito total
(2.21)
= .98
R2
eee = 1 2 1 3 0
D.W = 1 . 6
Prueba de hipótesis Ho:
13, :=
>
Nuevamente tenemos un tc
p,>
O
06
:2
lo que nos indica la va-
riable crédito total si explica al consumo marginalmente
en . 4 2
Elasticidad consumo ingreso
C total = - . 1 8 9 5
. 7 0 log
+
P,
+ . 2 0 log, ? ?
+
.ll
log/j3 -.O28 log
p4
para el período t
C total
=
-.2682 +
Y
1 . 0 0 log.,
b) consumo total per-cdpita
C total
= -0.0042
+
0.5461,
+
0.150/?,
(6.93
R2
= .99
eee
=
D.W
= 1.7
donde :
+
0.013,':3
(2.05)
+
0.379/34
(0.42)
(1.79)
.O18
pt=
Ingreso total en perPodo (t)
131= Ingreso total en período (t-1)
133=
1
Ingreso total en período ( t - 2 )
= Crédito total en el año (t)
Al realizar las pruebas de hipótesis tenemos lo siguien
te para cada caso. P a r a p , , t,= 6 . 9 3
>
tt = 1.74 esto cig-
A
nifica que rechazamos Ho y que ;.," es significativa a los
cambios en el consumo total, pues su aportación marginal es
de - 5 4
Es
decir un P.M.C.
de . 5 4
-
70
-
-
70
-
El ingreso total can un rezago también resulta ser
significativa aunque en menor medida con una aportación
de .15 Finalmente tenemos el crédito que vuelve a ser s i p
nificativo y explica, as8€,los cambios en el consumo. No
obstante, su contribucifin marginal es de 0.37
kl SIGNIFICATIVAS
h
iNTERVALOS DE CONFIANZA PARA LAS
A
2
Recordando que
h =:
1
Prob c.40L i n l
< .€,I7 = .95
,/?y
Prob E . 1 3 <,hL<.I57
tenemos:
= .95
< .427
-
Prob -.31(/?4
4
tt >/$
= .95
Si hacemos depender al consumo solamente del ingreso
en el período actual resulta:
C
total
.207 + .¡'7(!,
=
(1.6.
R2
I=
2)
.98
eee =
.131
D.W =
2.1
h
Se observa claramente que la variable
í-'
explica gra;
(demente a.1 consumo. Esto es, tenemos una propensión marginal a consumir de . 7 7
Al realizar la hiptjtesis de que el consumo depende
en una proporción del crédito disponible obtenemos la siguiente estimación:
C total
R2
=
6.64
+
. 4 8 1 1 donde
(1.03)
!I=
crédito total
= .97
eee = .172
-
71
-
-
71
-
D.W = 1.7
Si hacernos la prueba Ho:
el resultado de que Tc = l.03
que
bl
=
O
vs
Ha:P,>O) obtenemos
tt = 1.74 lo que nos indica
tiene una explicacidn nula o insignificante.
La función semilogar5Ltmica nos da:
C total
= 232.9
+
0.800
0
id\
log’’
CONCLUSION
Nuestro propbsito fundamental como ha podido apreciarse, fue
el de estimar la función de consumo para México. Sin embargo,
tratamos de salir de la monotonra en la cual podríamos caer al
realiz.ar el comportamiento del consumo tanto para el sector
público como para el sector privado, debemos hacer hincapie
aquí, tomamos el consumo total como la suma del consumo pGblico
y el consumo privado.
Con todas sus limitaciones, que
nuestro análisis nos implicó,
los resultados parecen interesantes y pausibles.
En cuanto al Consumo Público (C Pub) observamos que en las
estimaciones tanto per-cápita como agregada -para los modelos
- ninguna variable
Cpub=
fue significativa, es decir, el consumo público no fue determinad(o por el Ingreso Público Corriente, consideracidn que es
explicada por el hecho de sei: el consumo piiblico una variable
exbgena. Su estimacibn, sin embargo, la consideramos pertinente al ser una variable de decisión de política econbmica, lo
cual implica el poder manejarla exógenamente.
La principal variable explicativa del consumo privado fue el
v
Ingreso Nacional Disponible en el período t. No obstante, no
resul.tt5 explicativa con el primer rezago, en este caso no explica el grado de ajuste en el nivel del consumo frente a un
cambio en el ingreso.
La h i p ó t e s i s que se formuló acerca de que e l consumo privado
depende de l a escasez
o abundancia de c r é d i t o fue comprobada.
Los gastos privados en consumo responden asimismo a l a s cond i c i o n e s c r e d i t i c i a s p r e v a l e c i e n t e s , señalando un determinado
margen e n t r e ingreso disponible y n i v e l de g a s t o , margen que
s e r e l a c i o n a con l a s expectativas sobre l a evolución de l o s
p r e c i o s de l o s bienes y s e r v i c i o s .
Este: a n á l i s i s demuestra pocas discrepancias en l a s estimacio-
nes t a n t o agregadas como per-cbpita,
dando l a s siguientes p r o
pensiones marginales a consumir. Para c o r t o plazo, 0.52
la
-
primera y 0 . 6 5 l a segunda en e l modelo que contine t a n t o l o s
retardos como e l c r é d i t o . Se pudo notar también que l a propel
sibri marginal a consumir, para e l caso en que
e l consumo de-
pende sdlo del ingreso en e l período a c t u a l , de 0 . 7 0 para e l
a n á l i s i s per-cápita y 0 . 7 4 para e l agregado.
En cuanto a l consumo t o t a l observamos que e l gasto pGblico en
con~umorepresenta un importante componente del consumo t o t a l ,
captándose l a s fluctuaciones en e l gasto de consumo público
rea:L por una p a r t e , y e l impacto de dichas fluctuaciones en
e l consumo privado. Tenemos., por l o t a n t o , para l a economía
mexicana l a s s i g u i e n t e s propensiones marginales a consumir:
Para l o s a n á l i s i s per-cápita y agregado de c o r t o plazo 0 . 5 2
y 0.54
respectivamente, y tie 0 . 5 8 y 0 . 6 9 poara e l largo plazo.
APENDICE
ESTADISTICO
c:
Análisis de la reqresión lineal mdltiple
:C. 1
Introducción
A continuación se presentará una síntesis corres-
pondiente al análisis de la regresión lineal entre más de
dos (regresión lineal míiltiple) recurriendo a una presen-
tación matricial especificando el modelo.
Es decir, una relación lineal entre Yt y K-1 varia-
bles explicativas y la variable aleatoria
de una muestra de tamaño
estructura de forma
(*),
, se dispone
que se supone generada por una
la que constituye nuestra infor-
mación para estimar los parámetros incógnitas y la matriz
tie varianza-covarianza de los estimadores.
Trabajando con lo!;
datos de la muestra, simño-
lizamos con:
. .
Y =
x=
..
..
- 2 -
- 2 -
Con i o que r e s u l t a , en notación m a t r i c i a l ,
Y =
(1)
xp+Ah
Debe observarse que l o s sublndices en l a matriz X
siguen e l órden inverso de l a notación h a b i t u a l en álgebra
de matrices.
Previamente a l a estimación d e l v e c t o r de pardmetros se r e e s p e c i f i c a r á n l o s postulados correspondientes
a l a variable aleatoria
torio
(2)
de orden
E
.
en términos d e l v e c t o r alea-
Luego,
( p )= O ( v e c t o r nulo)
r
-
PI
- 3 -
- 3 -
Por ser la esperanza matemática de una matriz igual
a la esperanza matemátic,sde cada una de sus componentes.
Siendo
por hipótesis de independencia temporal (no autocorrelación) .
A su vez, recordamos que trabajamos con el supuesto
de que X es un conjunto lie níimeros dados (no estocdsticos).
Por último, suponemos que el rango de la matriz X es:
con la restricción que el níimeron de observaciones es
mayor que el número K de pardmetros a estimar.
La condición ( 3 ) implica que ninguna variable explicativa es un míiltiplo de otra o una combinación lineal
exacta de otras variables explicativas.
Si ésto sucediese,
el rango de X sería menor de K y , en consecuencia, la
matriz inversa (XlX1-l interviene en los estimadores del
vector@ y en la matriz !de varianza-covarianza de los estimadores, por lo que su rango debe ser K para que ellos
existan.
1.2
Estimadores minlmo-cuadráticos
A partir de (2) se deduce
Para encontrar el vector
f3 que minimiza la suma de
cuadrados en ( 5 ) , derivanos con respecto al vector
Pe
igualamos a cero, resultando,
- 4 -
- 4 -
Premultiplicamos ambos miembros de ( 6 ) por la matriz inversa de XlX, la que existe por virtud de la condición introducida en (61.
Luego:
3 = O!' xl-' x'y
h
(7)
I
Es estimador
es el mejor estimador lineal inses-
gado, por las razones dadas para el caso de relación lineal entre dos variables.
Se demuestra que su matriz de
varianza es:
El estimador de la varianza d e p k es:
(9)
el cual es un estimador insesgado de
G-l.
Participamos la suma de los cuadrados de Yt en la
suma de cuadrados debida a la influencia de las variables
explicativas, es decir, explicada por la regresión, y la
suma de cuadrados residuales, es decir, no explicada por
las variables inclu€das en la regresión.
Se demuestra:
El cuadrado del coeficiente de correlación mGltiple
(coeficiente de determinación) es por.definici6n:
- 5 -
- 5 -
(10)
Prueba de Hipótesis
1.3
introduciendo e l postulado de que fit s e distribuye
normalmente, entonces l o s componentes d e l vector estimador
se distribuye normalmente, por s e r función l i n e a l de
v a r i a b l e s a l e a t o r i a s normales.
En e f e c t o , en
( 7 ) es fun-
ción l i n e a l de Yt.
Al
introducir e l postulado a n t e r i o r s e puede rea-
l i z a r prueba de hip6tesi.s sobre cada componente d e l vector
1
y sobre e l conjunto.
Para l a componente: (S;se t i e n e , en l a h i p ó t e s i s nula
(3; =o
siendo (3;;
e l i-ésimo elemento de l a diagonal p r i n c i p a l de
(XIX)-l que i n t e r v i e n e en ( 8 ) .
Para e l conjunto de l o s c o e f i c i e n t e s de r e g r e s i ó n ,
excluido e l término independiente y , por l o t a n t o , t r a lbajando con v a r i a b l e s desutos, s e t i e n e :
(12)
en e l numerador de (12), l a expresiónp'%'y e x p l i c a l a
variación de y 2 debida a l a r e g r e s i ó n , e s d e c i r , debida
- 6 -
- 6 -
a la introducción de variables explicativas X 2
En el denominador, la expresión
... Xk.
e'e "explica" el residuo.
Si el numerador es significativamente distinto del denominador, medido estad€sticamente por la F de Fisher-Snedecor,
entonces se acepta al conjunto de variables explicativas
X2
...
Xk, o sea, se considera que la bondad del ajusta-
miento es aceptable al nivel de significación adoptado.
Todas estas ideas :;e resumen en la tabla de análisis
de varianza que nos da la computadora, que nos proporciona
los resultados necesarios para: las pruebas de Hipótesis
sobre cada coeficiente de regresión individualmente considerado; para el cálculo del coeficiente de correlación
mGitiple y la construcciBn de la tabla de análisis de varianza; el cálculo de la F correspondiente. A s í mismo,
proveen la matriz de coricelación entre las variables
explicativas y la correiiici6n de cada una de éstas con
l a variable explicada.
La matriz de correlación ofrece
una utilidad importante para ei análisis de coninalianidad múltiple.
También dichos programas traen habitual-
mente el cómputo del estadístico Durbin-Watson y otros
resultados de interés.
BIBLIOGWiFIA
ACKLEY G a r d n e r
TECiRIA MACROECONOMICA, t r a d . J o s é
F e r n d n d e z A p e r o , E d . UTEHA, M é x i c o ,
1 9 7 8 , 6 3 8 p.p.
BAIWANCHO G. A l f o n s o
COMPLEMENTOS E ECONOMETRIA,
CHRIST C a r l
MOClELOS Y METODOS ECONOMETRICOS
Trad.orma
H o r e n s t e i n . Ed. L i m u s a ,
A r i e l , 3a. ea.,
1 9 7 3 , 1 9 4 p.p.
Ed.
B a r c e l o n a , España,
I
~~
M é x i c o , 1 9 7 4 , 704 p . p .
CRIWER J.S.
DAGUM C a m i l o
BEE de DAGUM E s t e l a
G N O M E T R I A EMPIRICA, T r a d . A d a l b e r t o
M é x i c o , 1973,
G a r c í a , E d . F.C.E.,
275 p . p .
INTRODUCCION
5 && ECONOMETRIA,
Siglo X X I , 2 a . e d . ,
255 p . p .
México,
Ed.
1974,
DILLARD D u d l e y
LA TEORIA ECONOMICA E J. M- KEYNES,
G a d . 6
D í a z G a r c í a , Ed. A g u i i a r ,
9 a . ed., 3a. reimp., E s p a ñ a , 1 9 7 5 ,
372 p . p .
DUE: SENBERRY James
"INCOME CONSUMPTION RELATIONS AND
THEIR IMPLICATIONS" i n MACROECONOMIC
THEORY: SELECTED READINGS, R. W i l l i a m s
a n d J. H u f f n a g l e , P. H a l I n c . , U.S.A.,
1 9 6 9 , p . p . 79-98
--
DUE: SENBERRY James
LA RENTA, E L AHORRO Y L A TEORIA DEL
Z ~ ~ M P O R T A M I E N T O O L OCS G N ~ ~ E E Ó ~ X
A-ifanza U n i v e r s i d a d , E s p a ñ a , 1 9 7 2 ,
1 8 8 p.p.
EVANS M i c h a e l
MACROECONOMIC A C T I V I T Y : THEORY,
FORECASTING AND CONTROL, H a r p e r a n d
1969
Row ed., U.S.A.,
FAFlREL J. M.
"LAS NUEVAS TEORIAS SOBRE L A FUNCION
CONSUMO" e n M u e l l e r E.M. LECTURAS E
MAMAROECONOMIA, r e c o p i l a c i ó n U n i v e r s i t y of C a l i f o r n i a , Los A n g e l e s , 1 9 7 9
FRIEDMAN M i l t o n
UNA TEORIA DE L A FUNCION CONSUMO,
T r a d . L o r e n z o B e t a n c o u r t , Ed. A l i a n z a
U n i v e r s i d a d , E s p a ñ a , 1 9 7 3 , 295 p.p.
- 2 -
- 2 -
HANSEN Alvin
GUIA DE KEYNES,
--Ed. F.C.E., 6a.
Trad., Carlos Silva,
reimp. México, 1978,
205 pp.
HU TEH-WE1
JOHNSON Bruce
ECONOMETRICS AN INTRODUCTORY ANALISIS,
University Park Press, U.S.A., 1963,
172 pp.
x
EL C(IMPORTAMIENT0 DEL CONSUMIDOR, CON-
SUMO,,RENTA
Gil, Alianza
KENNET F.
RIQUEZA, Trad. Gonzalo
Editorial, Madrid, 1974.
TOPICS
IN APPLIED ECONOMETRICS, GrayMills publishing, LTD., London, 1973,
136 pp.
KEYNES J. M.
x
TEORIA
GENERAL DE LA OCUPACION, EL IN-TERES -EL DINERO, Trad. E d u a r d o H o G g
do, Ed. F.C.E., 9a. reimp., México,
1977,. 356 pp.
M0:DIGLIANI F.
BRUMaERG R.
“Uti:tity analysis and the consumption
Function an Interpretation of Cross-Sec
tion Data” in Macroeconomic Theory:
LECTISD
READINGS, R. Williams and J.
Huffriagle, Prentice-Hall, Inc. U.S.A.,
1969,. pp. 99-140.
z-
WONNACOT J. Ronald
and WONNACOT A. Thomas ECONOMETRICS, Willy International
Edin-on, U.S.A. , 1970.
FUENTE DE D I E
Censo General de Poblíicibn 1960-1970 S.P.P.
Cuenta Pública 1958-1979 S.H.C.P.
Indicadores Econ6mico- 1972-1979 Banco de México.
Informe Anual 1958-1980 Banco de México.
Plan Global de D e s a r r c g S.P.P. 1981
Presupuesto de Egresoa de la Federación 1958-1980
S.H.C.P.
Producto Interno Bruto y Gasto 1960-80 Banco de
México.
Descargar