universidad nacional de san martín-tarapoto oficina de investigacion

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO
OFICINA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO
CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION DESARROLLO
E INNOVACION PERIODO 2014
PROYECTO DE INVESTIGACION
“EFECTO COMPARATIVO ENTRE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A
TIEMPO FIJO (IATF) E INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A CELO
NATURAL EN GANADO VACUNO EN EL AMBITO DEL BAJO
MAYO EN EL AÑO 2 014”.
Equipo de Investigadores Responsables
M.V.
Hugo Sánchez Cárdenas ( Coordinador)
Ing. Agron
María Emilia Ruiz Sánchez
Ing. Agron
Segundo Darío Maldonado Vásquez
Lic. Mg.
Ibis Lizeth Lòpez Novoa
Investigadores no Subvencionados
Ing.Dr.
Orlando Ríos Ramírez
M,V MsC
Carlos Augusto Nolte Campos
Ing. Zoot.
Pedro Cunya Flores
M. V
Enrique Ríos Panaijo
Ing. Zoot
Justo Germán Silva
Ing. Zoot
Roberto Edgardo Roque Alcarraz
Ing. Zoot
Jaime Lizardo Linares Rivera
Ing.Agroind
Mario Pezo Gonzales
Colaboradores
Tco Agrop.
Estudiante
Estudiante
Estudiante
Armando Arévalo Culqui
Floricelda Escobar Vergaray
Carlos Mendoza Gaviria
Verónica Torres Cubas
Tarapoto-Perú
Marzo – 2014
I.
DATOS GENERALES
1.1.
Nombre del Proyecto
“EFECTO COMPARATIVO ENTRE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A
TIEMPO FIJO (IATF) E INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A CELO
NATURAL ENGANADO VACUNO EN EL AMBITO DEL BAJO
MAYO EN EL AÑO 2 014”.
1.2.
Ubicación Geográfica del Proyecto
1.2.1.
1.2.2.
1.3.
Ubicación geográfica
Latitud Sur
:
6º
32
Latitud Oeste
:
76º
17
Altitud
:
426 msnm
15”
Ubicación Política
Fundo
:
Campos (Grupos) de ganaderos.
Ámbito
:
Bajo Mayo.
Provincia
:
San Martín
Región
:
San Martín
Periodo de Ejecución
Abril a Diciembre de 2014
1.4.
Facultad que Presenta el Proyecto
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento Académico Agrosilvo Pastoril
Escuela Académica Profesional de Medicina Veterinaria.
1.5.
Ejes temáticos prioritarios
1.5.1.
Eje temático
Conservación, aprovechamiento y gestión sostenible de los
recursos naturales.
1.5.2.
Línea de investigación
Biotecnología y protección de cultivos, bioprospección y recursos
genéticos
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. Antecedentes del problema
En la región San Martín especialmente en el ámbito del Bajo
Mayo el uso de la inseminación artificial solo se implementa en un bajo
porcentaje de los sistema productivos dedicados a la ganadería, el resto
de los sistemas utiliza la monta natural. En algunos parámetros
productivos aún
se encuentran
índices poco
alentadores, esto
demuestra la necesidad de crear una cultura de mejoramiento genético
en los hatos ganaderos, con el fin de obtener animales de más alta
calidad genética y eficiencia productiva que retribuyan mejoras
ganancias económicas.
En la producción ganadera lo que se pretende es que los
animales, bien de carne o de leche, sean altamente productivos y que
por año se puede obtener una cría por vaca. Estas metas son en
muchas ocasiones difíciles de alcanzar por muchas circunstancias como:
deficiente manejo, mala selección de toros y la pérdida de los celos.
Si en los hatos ganaderos no se logra que las vacas tengan un
ternero por año, la eficiencia reproductiva va a disminuir y por ende las
ganancias se tendrán un menor número de animales productivos. Por lo
tanto se deben buscar alternativas como la inseminación artificial a
tiempo fijo (IATF) que permite inseminar los vientres que se desee en el
tiempo fijo, ahorrándose así la detección de celos que es una de las
mayores causas de los atrasos reproductivos en los hatos. Esto va
permitir que en la producción ganadera se obtenga un progreso genético
más productivo, eficiente y rentable, siendo esto posible mediante la
adecuada utilización de los protocolos de sincronización y mediante la
selección de toros genéticamente probados.
2.2. Definición del problema
a)
Los motivos que generaron la Propuesta del Proyecto.
Los motivos que generaron la propuesta del proyecto esla poca
experiencia en relación a las investigaciones en inseminación
artificial, en esta parte del trópico; sobre la base de protocolos de
sincronización a tiempo fija y el sistema de inseminación a través
del celo natural.Por lo que las actuales autoridades de la Facultad
de Ciencias Agrarias a través de la Escuela Profesional de
Medicina Veterinaria y la Escuela Profesional de Agronomía y en
coordinación con los alumnos y docentes se elaboró la presente
propuesta, en términos de servicio académico
investigación y
extensión universitaria.
2.3 Formulación del problema
Problema general:
PG.: ¿No existe un adecuado sistema reproductivo de inseminación
artificial a tiempo fijo en hatos ganaderos ni resultado
comprobado en sistema reproductivo de la inseminación
en
celos naturales, la misma que ocasiona la baja fertilidad de
hatos ganaderos como consecuencia de la falta de sistemas
eficaces en la eficiencia reproductiva?
Problemas específicos.
PE1: ¿Cómo actúa la técnica de inseminación artificial en ganado
vacuno?
PE2: ¿Cuánto es la eficiencia de la inseminación artificial a tiempo
fijo en hatos ganaderos?
PE3: ¿Cuánto es la eficiencia de la inseminación artificial con celo
natural en hatos ganaderos?
PE4: ¿Cuáles serían las posibles contribuciones de la técnica de la
inseminación artificial al desarrollo sostenible de la ganadería en
el trópico?
2.4 Justificación e importancia
Justificación:
Al implementar sistemas que permitan que en los hatos
ganaderos se tenga un mayor control del momento oportuno en que
deben inseminar sus ganados, va permitir tener mejores controles
reproductivos de los animales, lo que llevará a obtener ganancias
económicas y animales genéticamente mejorados.
Es indispensable aplicar tecnologías de una manera óptima y bajo
parámetros que aseguren un éxito reproductivo y económico, aspectos
que se pretenden inducir en las personas de la producción ganadera,
con el fin de que puedan elevar los niveles productivos y aumentar sus
ganancias que es lo que en última instancia, busca toda persona al
tener una determinada explotación bovina.
Mediante la técnica de inseminación artificial se pretende buscar
sistemas reproductivos que permitan mejorar la actividad productiva de
los animales bovinos.
Importancia:
La importancia radica que los actuales productores de la
ganadería conozcan bajo que
formas y parámetros pueden obtener
mejores animales tanto reproductiva como productivamente. Aquí se
aplica una de las labores del productor pecuario, lo cual consiste en
instruir y asesorar
a las personas del grupo ganadero sobre las
bondades de la I.A.T.F y sobre la forma como pueden optimizar los
recursos para lograr incrementar la eficiencia reproductiva en los hatos
ganaderos con una genética de alta calidad.
El retorno económico se obtiene al lograr vender animales
a temprana edad, y mayor producción de leche por animal año, debe
existir una buena selección genética que garantice productos de
excelente calidad para los demandantes.
2.5 Limitaciones
En un hato ganadero lo que se busca es que el 90 a 95 %
del total de las vacas
que entran a un programa reproductivo con
inseminación artificial queden preñadas. En muchas ocasiones estos
porcentajes son muy difíciles de alcanzar debido a la deficiente
detección de los celos, limitado conocimiento de la técnica, a la
alimentación y a los cuidados en general de los animales. Esto hace que
se bajen los parámetros reproductivos y por consiguiente los productivos
ya que no se van a tener animales que produzcan ganancias
económicas (leche y carne).
III. OBJETIVOS
Objetivo general:
OG. Evaluar los sistemas reproductivos de inseminación artificial a tiempo
fijo e inseminación artificial a celo natural en hatos ganaderos del área
de influencia del Bajo Mayo.
Objetivos específicos.
OE1. Analizar cómo actúa la técnica de inseminación artificial en ganado
vacuno.
OE2. Analizar cómo actúa la eficiencia de la inseminación artificial a tiempo
fijo en hatos ganaderos.
OE3. Evaluar cómo actúa la eficiencia de la inseminación artificial durante
el celo natural en hatos ganaderos.
OE4.Determinar cuáles serían las posibles contribuciones al desarrollo
sostenible de la ganadería en el Bajo Mayo.
IV. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
4.1. Antecedentes de la investigación
La inseminación artificial tiene su origen desde épocas muy remotas.

En la edad media fueron los árabes quienes lograron fecundar una
yegua al introducir en la vagina un puñado de pelos empapados en el
semen.

En el año 1779 el sacerdote catálico Lázaro Spallanzani logra
fecundar una perra al introducir semen del macho en la vagina.

El ruso Ivanoff (siglo XIX) fue quien inicio la aplicación científica y en
gran escala de la inseminación artificial en ovinos y equinos.

En 1 914, el Italiano Amantea inventa la vagina artificial, con la cual se
logra obtener el semen del macho en mejores condiciones

Los rusos perfeccionaron el método de la inseminación artificial a
inicios del siglo XX y la aplicación a gran escala dentro de sus planes
pecuarios de halla los países europeos asimilaron los avances de los
rusos.

En la región San Martín se viene utilizando la técnica de inseminación
artificial de manera aislada en la provincia de Moyobamba, Picota,
Tocache y San Martín.
4.2. Definición de términos
Inseminación artificial:
Es la introducción del semen colectado del macho, dentro del aparato
genital de la hembra por medios manuales, permitiendo la unión de óvulos
con el espermatozoide para dar origen a un nuevo ser.
Extracción y procesamiento del semen:
El semen es extraído del toro con uso de una vagina artificial o mediante
una estimulación de un electro eyaculador.
Conducto o vaso deferente. Son conductos que se inician en la cola del
epidídimo; cerca de la cabeza de este es recto y forma con la capa
muscular gruesa y los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios el cordón
espermático que pasa a través del canal inguinal a la cavidad abdominal.
Cuerpo del útero. Es la posición donde desemboca el canal cervical.
Tiene unos 5 cem, de largo, pared delgada y consistencia flácida.
GnRH.
La hormona liberadora de las gonadotropinas (GnRH) actúa dentro de la
fisiología del macho causando la elevación de la producción de la
hormona luteinizante (LH) y esta tiene un efecto directo sobre la
espermatogenesis (Amman and Schambancher, 1983).
La hormona liberadora de las gonadotropinas (GnRH) es producida por
las células neurosecretorias del hipotálamo y es liberada de manera
pulsátil dentro de la circulación portal hipotálamo-hipofisiaria, a través de
la cual la hormona es transportada hacia la adenohipofisis, en respuesta,
la adenohipofisis produce las hormonas LH y FSH, las cuales van a actuar
regulando la esteroidogenesis gonadal y la gametogenesis en ambos
sexos; desde que fue descubierta hace mas de 30 años, diversos
análogos sintéticos con un potencial biológico mejorado han sido
desarrollados y estos vienen siendo utilizados en el tratamiento de
diferentes endocrinopatias (Madhukar and Rajender, 2009).
Dosis repetidas de 200 ng de GnRH en toros de la raza holstein causaron
un incremento en la producción seminal y las concentraciones de LH y
Testosterona (Miller and Amman, 1986). Mientras que dosis repetidas de
50 µg de GnRH en carneros produjeron un incremento en la
concentración de testosterona serica y un incremento de la actividad
sexual (Schambancher and Lunstra, 1977).
OXITOCINA.
La oxitocina es una hormona peptidica que en el macho es producida en
las células testiculares de Leydig y es regulada por la LH y las funciones
demostradas son las de regular la contractibilidad del tubulo seminífero
para facilitar el transporte de espermatozoides y actúa como un
modulador de la esteroidogenesis. Otras funciones de la oxitocina en el
macho son las de producir la proliferación de las células epiteliales de la
próstata y por ende el incremento de su tamaño y de la producción de
fluido prostático, por lo que el eyaculado se incrementa en volumen
(Nicholson, 1996).
La actividad de la oxitocina en los machos es similar que en las hembras
a causar la contractibilidad de los diferentes segmentos del tracto
reproductivo del macho, iniciando el transporte de los espermatozoides
luego de la espermiacion en los tubulos seminíferos, continuando la
contracción en los conductos eferentes, pero existe evidencia de que la
contracción a nivel del epidídimo y los conductos deferentes son
estrógeno-dependientes (Thackare, et al.2006).
Estudios realizados en ratas indican que tratamientos largos, de
aproximadamente 4 semanas de administración exogena de oxitocina
causa una disminución de testosterona serica, pero sin efectos
detrimentales en la espermatogenesis (Nicholson, et al. 1991).
Dosis de 50 UI de oxitocina administrados vía intramuscular en toros
holstein provoca un incremento de la concentración de espermatozoides
(Berndtson and Igboeli, 1988).
4.3. Bases teóricas
“La mayoría de problemas que rodean una explotación ganadera
conllevan a una pérdida económica que poco a poco desgastan al
ganadero y se reduce por fuerzas mayores la producción de la chacra
convirtiéndose en un circulo vicioso entre la producción y los gastos. La
pregunta clásica del ganadero al médico veterinario es como se debe
hacer para producir más y obtener ganancias con el ganado. Para lograrlo
se debe garantizar el ciclo de la explotación, criar para remplazar y para
producir, si no se tiene garantizada la reproducción de los animales, no se
produce. Este es el enfoque del trabajo, tratar de producir un ternero por
vaca al año, es una tarea que se debe proponer en una chacra y llevar a
todas las hembras a tener 3 05 días de lactancia y 60 días de descanso
copando todo el año. Es necesario garantizarle al animal el alimento y los
nutrientes para que se cumpla esta regla. Reducir largos intervalos entre
partos y días abiertos se puede lograr con diferentes prácticas de manejo,
con la administración de hormonas y fármacos pero siempre y cuando se
garantice el consumo de nutrientes,”(Compañía california S.A).
Fisiología del ciclo estral del ganado bovino lechero.
El ciclo sexual de la vaca suele ser independiente de la estación
del año. El estro o celo se observa, de media, cada 21días, con un rango
de 18-24 días. El estro se considera el día 0 del ciclo. Dura relativamente
poco, 18 horas de media, con un rango de 4-24 horas. La ovulación se da
unas 30 horas después del inicio del estro, es decir, después del final del
estro comportamental. La fertilización del óvulo se da en el oviducto. El
blastocisto llega al útero alrededor del día 5. La gestación dura 279-290
días. El intervalo entre el parto y la primera ovulación varía enormemente
dependiendo de la raza de la vaca, su nutrición, rendimiento lechero,
estación y la presencia de un ternero mamando. La primera ovulación tras
el parto no suele verse acompañada del comportamiento propio del estro,
y es conocida con el nombre de “celo silencioso” (Intervet, 2006).
1. Crecimiento folicular en el vacuno
El crecimiento y el desarrollo folicular se caracterizan, en los
rumiantes, por dos o tres olas foliculares consecutivas por ciclo estral.
La llegada de la ultrasonografía ha permitido recopilar mucha
información sobre las fases del crecimiento y la selección folicular.
Cada ola implica el reclutamiento de una nueva cohorte de folículos de
la reserva ovárica total y la selección de un folículo dominante, que
sigue creciendo y madurando hasta alcanzar la fase preovulatoria,
mientras que los otros se atresian.
Se pueden distinguir tres fases distintas en el desarrollo folicular: crecimiento, selección y desviación.
Cada ola consiste en el reclutamiento simultáneo de entre tres
y seis folículos que crecerán hasta tener un diámetro mayor de 4–5
mm. Al cabo de unos pocos días del inicio de una ola, surge un folículo
dominante, que sigue creciendo y diferenciándose, mientras que sus
folículos hermanos dejan de crecer y regresionan. El folículo dominante
de la primera ola (en el caso de los ciclos de dos olas) y de la primera y
segunda olas (en los ciclos de tres olas) sufren una regresión. Sin
embargo, el folículo dominante de cualquier ola folicular puede ovular si
se proporcionan las condiciones endocrinológicas adecuadas mediante
la inducción de la luteolisis (mediante la inyección de prostaglandina
F2α) durante su periodo de dominancia.
2. El reclutamiento de olas de folículos
En el vacuno y en otras especies, las olas foliculares se ven
precedidas o acompañadas de un pequeño pico de FSH.
Todos los folículos que crecen como cohorte contienen receptores específicos para la FSH y dependen de esta gonadotrofina para
crecer. En esta etapa, los folículos en crecimiento no disponen de un
número suficiente de receptores de LH para responder a una
estimulación de tipo LH, razón por la cual esta fase del crecimiento
recibe a veces el nombre de FSH dependiente.
En el vacuno, los picos secuenciales de FSH, asociados con
nuevas olas de folículos, se dan durante el ciclo estral, en el periodo
del post parto, durante la gestación y antes de la pubertad.
3. Selección del folículo dominante.
Por razones que todavía no se comprenden en su totalidad,
sólo es seleccionado un folículo dominante de la cohorte reclutada por
el pequeño pico de FSH. Una característica definitoria del folículo
dominante parece su mayor capacidad para la producción de estradiol.
La secreción de estradiol, y quizás de andrógenos, por parte del
folículo dominante, está asociada con el cese del ascenso de la FSH y
su posterior mantenimiento a niveles básales (Gintheret al., 2000 a,b).
El futuro folículo dominante adquiere receptores de LH que permiten
que siga creciendo en el entorno con niveles bajos de FSH y crecientes
de LH.
Reduciendo indirectamente los niveles de FSH, el folículo
dominante hace disminuir el apoyo crucial para los folículos subordinados reduciendo el componente vital para su crecimiento mientras
que, al mismo tiempo, se beneficia de los niveles decrecientes de FSH
y los crecientes de LH.
Recientemente, se ha descubierto información importante
sobre el papel de otros moduladores, como los factores de crecimiento,
la inhibina y la insulina en la diferenciación y la selección del folículo
dominante (Fortuneet al., 2001; Mihmet al., 2003).
4. Folículo dominante seleccionado.
Tras su selección, el crecimiento, la actividad estrogénica y el
plazo de vida de un folículo dominante son controlados por el patrón de
pulsos de la LH. Así, cualquier cambio en el patrón de secreción de la
GnRH y, por tanto, en el de la LH, tendrá un marcado efecto sobre el
crecimiento continuo del folículo dominante y su ovulación. Ahora se
sabe que la mayor frecuencia de los pulsos de LH vistos tras los
tratamientos con progestágenos, por ejemplo, prolongarán el periodo
de dominancia de este folículo de 2-7 días hasta más de 14 días, lo
que afecta a la fertilidad del ovocito (Diskinet al., 2002). Los factores
nutricionales, los ambientales e incluso los infecciosos, que afectan
directa e indirectamente al patrón de la GnRH/LH en el vacuno, tendrán
un efecto considerable sobre el destino del folículo dominante y,
consecuentemente, sobre la ovulación y la fertilidad.
A. Prostaglandina F2alfa.
La prostaglandina F2
alfa
(PGF) y sus análogos (tiaprost, clorprostenol,
fenprostaleno) son efectivos en reducir el cuerpo luteo (CL)durante los
días seis del ciclo estral. La utilización de la PGF2alfa para sincronización
de celos no es de suficiente
precisión como para obtener una
porcentaje de premies aceptable cuando se realiza la inseminación a
tiempo fijo (ITF). Esto se debe a que este tratamiento no sincroniza el
crecimiento folicular y la onda preovulatoria de hormona luteilizante (LH).
La PGF2alfa solo regula la duración de la vida del CL. Por lo tanto es
necesario realizar la detección del celo durante un periodo de siete días
después de la administración de PGF2alfa.Cuando se sincroniza las vacas
utilizando dos dosis de PGF2alfa separadas por catorce días y se realiza
la ITF entre las 70 y 82 horas después de la segunda dosis de PGF 2alfa el
porcentaje de premies es menor que en las vacas con inseminación a
celo detectado (ICD). Esta menor fertilidad después de la utilización de
PGF/ITF radica en una falta de precisión entre el tratamiento y el tiempo
de ovulación en relación con la IA (Botana L., 2002).
B. Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH).
Es una hormona polipeptidica de diez aminoácidos que regula y estimula
la secreción de la hormona luteinizante (LH) y de la hormona estimulante
del folículo (FSH). Esta hormona se puede encontrar también en el
hipocampo, la corteza singular y el bulbo olfatorio. Su secreción es de
carácter
pulsatil
y
está
influida
positivamente
por
el
sistema
alfaadrenérgico y negativamente por el opioide. Las alteraciones en los
picos de su secreción origina una fertilidad inferior a la normal,
ovulaciones anómalas e incluso un mayor riesgo de padecer cáncer de
ovario. La deficiencia congénita de esta hormona origina hipogonadismo
y algunos animales presentan también carencia de otra hormonas
liberadoras observándose en algunos de ellos perdidas del sentido del
olfato (Botana L., 2002).
C. Combinación de análogos de la GnRH y prostaglandinas.
La inyección de GnRH o sus análogos (Buserelina, cistorelina,
gonadotropina) seguida por la administración de PGF2alfa siete días mas
tarde ha sido bastante efectiva en la sincronización de celos. En
contraste con la sincronización con PGF 2alfa sola la combinación de
GnRH y PGF2alfa tiene la ventaja de sincronizar el desarrollo folicular, la
secreción de estardiol y la luteolisis en un amanera secuencial que, en
ultima instancia contribuye a un mayor precisión en la manifestación del
celo.
Las investigaciones realizadas en las universidades de Wisconsin y de
Florida en EEUU. Han llevado al desarrollo de un programa de
ITF
(Ovsynch) que no requiere la detección de celos. La primera inyección
del GnRH induce la liberación de LH y FSH que, a su vez, producen la
ovulación o luteinizacion del folículo dominante e inician una nueva onda
de crecimiento folicular, respectivamente. La inyección de PGF 2alfa siete
días mas tarde produce la regresión del cuerpo lúteo. Si se produce la
formación de un Cl por la inyección inicial de GnRH, el intervalo de siete
días suele ser suficiente para madurar y responder ala PGF2alfa. A las 48
horas de la inyección de PGF2alfa, se administra y esta deberá causar la
liberación de LH y la ovulación del folículo dominante. El intervalo entyre
la primera y la segunda dosis de GnRH (9 días) es suficiente para
producir el reclutamiento, la selección y le crecimiento al tamaño
preovulatorio de un nuevo folículo dominante que será sensible al pico
de LH inducido por la segunda inyección de GnRH.
La
GnRH
inducira
la
ovulación
del
folículo
dominante
en
aproximadamente 30 horas; por lo tanto, las vacas son inseminadas a
tiempo fijo (sin detección de celo) de 16 a 20 horas después de la
segunda inyección de GnRH (Aproximadamente 10 a 14 horas antes de
la ovulación), en general. En rodeos lecheros, es factible alcanzar un
porcentaje de preñez que varia entre 30 y 45 %, con la aplicación de un
protocolo de ITF (Botana L., 2002).
4.4. Hipótesis
Hipótesis General
HG. Como influye el sistema reproductivo mediante inseminación artificial
a tiempo fijo en hatos ganaderos con resultados comprobados en
sistema reproductivo de la inseminación en celos naturales, la misma
que ocasiona
la baja fertilidad de hatos ganaderos como
consecuencia de la falta de sistemas eficaces en el prendimiento
reproductivo.
HipótesisEspecíficos.
HE1. Analizar cómo actúa la técnica de inseminación artificial en ganado
vacuno.
HE2. Analizar cómo actúa la eficiencia de la
inseminación artificial a
tiempo fijo en hatos ganaderos.
HE3. Evaluar cómo actúa la eficiencia de la inseminación artificial durante
el celo natural en hatos ganaderos.
HE4 Determinar cuáles serían las posibles contribuciones al desarrollo
sostenible de la ganadería en el Bajo Mayo.
4.5. Sistema de variables
-
Variable Independiente: Inseminación artificial en ganado vacuno
-
Variable Dependiente: Eficiencia reproductiva de ganado vacuno
Indicadores:
-
Porcentaje de preñez a los 45 días pos servicio
-
Número de pajillas por animal preñada a tiempo fijo.
-
Número de pajillas a celo natural.
-
Porcentaje de fertilidad en vaquillas y vacas en ambos sistemas.
4.6. Escala de medición: Relacionadas al número de pajillas.
1

=
excelente
1,5 =
bueno
2
bajo
=
Escala de medición para medir porcentaje de Preñez a los 45 días.
Positivo o negativo
V. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
5.1. Tipo de investigación:El presente trabajo de investigación es de tipo
descriptivo, se detallaran la distribución y aprovechamiento
actual del sistema de inseminación artificial y su eficacia en la
fecundación del ganado vacuno.
5.2. Nivel de investigación: Descriptiva
5.3. Diseño de investigación: Las características de esta investigación serán
protocolo
(proyecto),
diagnostico
situacional
(marco
situacional). Marco teórico (conceptual y documental), diseño
(problemas) hipótesis, variables (categorías) indicadores.
Trabajo de campo (cuantitativa) sistematización, estudio
estadístico, comprobación de hipótesis y análisis de resultados.
5.4. Cobertura de investigación : Ámbito del Bajo Mayo
5.5. Fuentes, técnicas e instrumentos de investigación
 Fuentes: La información será obtenida de fuentes primarias y
secundarias.
 Técnica: Se utilizará la observación y la descripción de toma de datos.
 Instrumentos: La medición como el proceso de vincular conceptos
abstractos con indicadores empíricos. Se utilizará la observación,
historia de vida, rutas de campo, fotografías, análisis de contenido.
5.6. Procedimiento y presentación de datos:
La
información
obtenida
seráprocesada
estadísticamente
con
el
respectivo parámetro y pruebas estadísticas.
5.7. Análisis e interpretación de datos:
Será analizada según indicadores propuestos basadas en el análisis
estadístico respectivo.
VI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
6.1. Cronograma de actividades
Actividades
3
Nº
1
Abril a Diciembre 2014
4 5 6 7 8 9 10 11 12
Presentación del Perfil de Proyecto
Implementación de una Posta de
Inseminación Artificial
Adquisición de Tanques de Nitrógeno
Adquisición de Hormonas
Adquisición de Pajillas
Adquisición de Pistolas de IA
Adquisición de Maletín de servicios
veterinarios
Adquisición de Fundas de IA
Adquisición de Guantes quirúrgicos
Adquisición de un ECOGRAFO
Multifrecuencia Veterinario PortatilAdquisición de termos
Proyección y Extensión Pecuaria
Organizaciones ganaderas
Institutos Tecnológicos
INIA - PORVENIR
Empresas Ganaderas /San Martín
(Gloria)
Colegios Agropecuarios
Cooperativas ganaderas
Colegios Agropecuarios
Gobierno Regional
Otros Servicios de Terceros
Conservación y Aprovechamiento y
gestión sostenible de los recursos
naturales
Biotecnología y protección de cultivos
Bioprospección
Recursos Genéticos
Fortalecimientos de capacidades
2
a
b
c
d
e
f
g
h
i
3
a
b
c
d
e
f
g
h
4
5
6
6.2. Asignación de recursos
 Recursos Humanos:

El presente proyecto de investigación estará conformado por un
coordinador y nueve responsables del equipo de investigación.
 Recursos Institucionales:

Laboratorio de anatomía animal.

Centro Académico de Investigación, Proyección y Extensión –
Fundo Miraflores – FCA-UNSM-T.
6.3. Presupuesto o costo del proyecto
RUBROS
BIENES Y SERVICIOS
23 COMBUSTIBLES Y
LUBRICANTES
. Gasolina de 90 octanos
. Gasolina de 84 octanos
. Diesel D-2
24 ALIMENTO DE PERSONAS
. Racionamiento
30 BIENES DE CONSUMO
Biotecnología
Transferencia de embriones
Selección Vacas Donadoras
Selección Vacas Receptoras
Producción de Embriones
Embriones Frescos
Embriones Congelados
Medicamentos veterinariosHormonas
. Cider
. Cristar
. Prostaglandinas
. GnRH
. Foltropin
. Folligon
. Aplicador
. Alcohol yodado (1 litro)
. Ileren (frasco/ 20 ml.)
. Algodón
32 PASAJES Y GASTOS DE
TRANSPORTE
. Flete
. Pasajes
Supervisión y Monitoreo,
difusión y publicaciones
- Supervisores -monitoreodifusión- (OID)
UNIDAD
DE
CANT.
MEDIDA
COSTO
UNITARIO
78
85
641
225
221
195
450
450
13444.90
4500
2000
1000
1500
3900
3900
0
Galón
Galón
Galón
15
17
15
15
13
13
Ración
150
3
Unid.
Unid.
Unid.
50
10
50
0
50
0
40
100
30
Unid.
Unid.
COSTO
TOTAL
15465.90
Pqte.
Fco.
Fco.
Fco.
Caja
Caja
Fco.
Ltr.
Fco.
Pqte.
7
5
5
5
2
2
1
3
1
3
50
72
95
45
800
860
10.52
52
136.98
3.8
5044.90
350
360
475
225
1600
1720
10.52
156
136.98
11.4
Unid.
Unid.
6
6
35
120
930.00
210
720
1428.57
Unid
1
1428.57
1428.57
27 SUBVENCIÓN A
INVESTIGADORES
. Responsable de proyecto
- Investigador I
- Investigador II
- Investigador III
51 EQUIPAMIENTO Y BIENES
DURADEROS
Mes
Mes
Mes
Mes
. Tanque criogénico madre 30 Kg
Unid.
- Tanque Criogénico mediano
20 Kg
Unid.
. Tanque Criogénico móvil 3-4 Kg
Unid.
- EcógrafoMultifrecuencia
Veterinario Portatil-Rep. An.
Unid.
Equipo veterinario
. Estante de madera de 0.80 x
2.00 m.
Unid.
. Maletín de servicio veterinario
de cuero
Unid.
. Pistola IA
Unid.
. Naricera
Unid.
. Equipo de cirugía menor
Equipo
. Pajillas nacional
Pqte.
. Pajillas importado
Pqte.
- Paquetes de funda para IA
Pqte.
- Pipetas para IA
Pqte.
-Termómetro tarjeta
Unid.
- Corta pajillas
Unid.
- Nitrógeno 30 Kg
Kg
- Nitrógeno 20 Kg
Kg
- Nitrógeno 3 Kg
Kg
. Agujas hipodérmicas N° 18 x 1/2 Estuche
. Guantes quirúrgico
Unid.
39 OTROS SERVICIOS DE
TERCEROS
. Elaboración de manuales
Unid.
. Elaboración de gigantografías
Unid.
TOTAL
740.78
512.86
512.86
512.86
20514.24
6667.02
4615.74
4615.74
4615.74
1
4500
57829.38
38733.15
4500
1
1
4500
4500
4500
4500
1
25233.15
25233.15
13874.03
1
84.99
84.99
1
3
1
1
200
53
5
10
2
2
6
6
6
1
20
120
255
35
44.04
12
60
35
50
40
40
600
400
60
20
1.5
120
765
35
44.04
2400
3180
175
500
80
80
3600
2400
360
20
30
49.22
150.1
5222.20
4922
300.2
95238.09
9
9
9
9
100
2
6.4. Financiamiento
El proyecto de Implementación de una Posta de Inseminación Artificial,
será financiado por la Universidad Nacional de San Martín.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1
Biblioteca de campo. Manual Agropecuario. Tecnologías Orgánicas de
la granja integral auto suficiente .Pág.10161-2004.
2. BIBLIOTECA
GANADERA,
TECNICAS
AGROPECUARIAS.
Ed.
AEDOS. Barcelona 10 Tomos.
3. BUXADE, Carlos. Zootecnia: Bases de Reproducción Animal. Genética,
Patología, Higiene y residuos animales. 1995.
4. CHAMBERLAIN, A.T. Alimentación de la Vaca Lechera 2002.
5. CORDOVA, P.A. Alimentación Animal CONCYTEC. 1993.224 Pág.
6. CULTURAL ED. Técnico en Ganadería 2002.
7. ENCICLOPEDIA
PRÁCTICA
DE
LA
AGRICULTURA
Y
LA
GANADERIA. OCEANO GRUPO EDITORIAL. Barcelona – España.
2000. 1032 pág.
8. GARLACH, ALBERT. Transferencia de Embriones en el Ganado
Vacuno.
9. HAFEZ, E.S.E. Reproducción e inseminación artificial en animales.
Séptima Edición 2002.
10. HII, H. Cuidado de la Vaca Gestante. 2001.
11. MELLADO, MIGUEL B. Construcción de Cercos para Ganado Bovino.
1998.
12 DNXADE, CARLOS. Zootecnia: Bases de Producción Animal. La
Gestión en la Explotación Ganadera.
13. SHIMADA .A. M. Nutrición Animal. 1998.
14. TORRENT. M.M. Bovino técnica lechera y cárnica I y II. Barcelona
Aedos. 1980. 165 p.
15 OTEIZA, J.F.: Diccionario de Zootecnia 2001.
16 VILLENA, E.F.: Técnico en Ganadería. ED. Cultural S.A. Madrid
España 2002. 3 Vol.
17 Alnimer M, De Rosa G, Grasso F, Napolitano F, Bordi A. 2002. Effect of
climate on the response to three oestroussynchronisation techniques in
lactating dairy cows.AnimReprodSci ;71:157-168.
18 Botana L.,Fabiana L. y Tomas Martin. 2002. Farmacología y Terapéutica
Veterinaria. Editorial Mc Graw Hill – Interamericana. Segunda
Edicion.734pp.
19 DiskinMG., Austin EJ., Roche JF. 2002. Exogenous hormonal
manipulation of ovarian activity in cattle. Dom AnimEndocrinol ;23:211228
20 Fortune JE., Rivera GM., Evans ACO., Turzillo AM. 2001.Differentiation
of Dominant Versus Subordinate Follicles in Cattle. BiolReprod ; 65:
648–654
21 OJ.,Bergfelt DR., Kulick LJ., Kot K. 2000. Selection of the dominant
follicle in cattle: role of estradiol. BiolReprod ; 63:383–389.
Descargar