programa refuerza manyanet - Colegio Padre Manyanet, Alcobendas

Anuncio
PROYECTO PROPIO
COLEGIO
PADRE MANYANET
Colegio Padre Manyanet
Ctra. El Goloso, km. 3,780
28108 Alcobendas (Madrid)
Código de centro: 28032638
PROYECTO PROPIO DE CENTRO
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................... - 3 2. REALIDAD DE NUESTRO CENTRO ........................................... - 4 3. OBJETIVOS.................................................................................. - 5 4. DISTRIBUCIÓN HORARIA........................................................... - 6 5. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA .......................................... - 10 6. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN .......................................... - 13 7. RECURSOS MATERIALES Y PERSONALES........................... - 14 8. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO ......................... -15 9. PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS MATERIAS AFECTADAS - 16 INGLÉS 1º ESO ............................................................. - 16 INGLÉS 3º ESO ............................................................. - 29 MÚSICA 1º ESO ............................................................ - 51 ED. PLÁSTICA Y VISUAL 1º ESO ................................ - 69 TECNOLOGÍA 3º ESO................................................... - 86 MATEMÁTICAS 3º ESO .............................................. - 105 REC. MATEMÁTICAS 3º ESO..................................... - 154 FRANCÉS 3º ESO ....................................................... - 169 CULTURA CLÁSICA ................................................... - 189 -
1. INTRODUCCIÓN
Han sido numerosas las leyes que tanto por parte estatal como por parte de la
Comunidad de Madrid han desarrollado aspectos relacionados con la autonomía de los
centros.
En este sentido la Consejería de Educación y Empleo de la Comunidad de Madrid,
conocedora de la importancia que la autonomía pedagógica de los centros tiene para la
calidad de la enseñanza, ha establecido los requisitos para que los centros que imparten
enseñanzas obligatorias puedan introducir modificaciones en la programación de las
áreas o materias, así como en su distribución horaria, de acuerdo con su proyecto
pedagógico.
Todo ello recogido en la Orden 2774/2011, de 11 de julio, de la Consejería de
Educación y Empleo, por la que se desarrollan los Decretos de Autonomía de los Planes
de Estudio en la Educación Primaria y en la Educación Secundaria Obligatoria y se
regula su implantación en los centros educativos de la Comunidad de Madrid.
El Colegio Padre Manyanet ha recibido con enorme satisfacción esta orden de la
Consejería ya que compartimos plenamente la idea de que una autonomía regulada en
los centros permitirá atender de una forma más adecuada a nuestros alumnos
permitiendo aumentar la calidad de nuestra enseñanza y por tanto los resultado
académicos de nuestro alumnado.
Creemos que un programa de autonomía bien diseñado, con especial atención a las
materias fundamentales del currículo, dando importancia a aspectos como la formación
integral de los alumnos, con un cuidadoso estudio de los recursos de los que dispone el
centro para minimizar los posibles costes, con un análisis del alumnado del centro para
atender a sus necesidades, etc. permitirá sin lugar a dudas mejorar los resultados
académicos de nuestros alumnos y favorecer el proceso madurativo y la integración en
el centro a nuestro alumnado.
Por todo ello nos hemos puestos manos a la obra para diseñar este programa que
incluirá inicialmente modificaciones en la oferta educativa de Educación Primaria y
Educación Secundaria Obligatoria.
Todas las personas que formamos parte del centro tenemos depositadas enormes
esperanzas en este proyecto y confiamos, gracias a nuestro esfuerzo por sacarlo
adelante, mejorar la atención a nuestro alumnado especialmente a aquellos que
presentan mayores dificultades.
Agradecemos a la Comunidad de Madrid la posibilidad que nos ha brindado a los
centros de llevar a cabo una organización más acorde a nuestros recursos y necesidades
y trataremos de recompensar este esfuerzo con el mayor empuje por parte de la
dirección del centro, del claustro de profesores y de todo el personal del mismo.
2. REALIDAD DE NUESTRO CENTRO
El Colegio Padre Manyanet es un centro situado a las afueras de la ciudad de
Alcobendas. Hasta hace pocos años era el único centro concertado de la zona. Fundado
en 1980 cuenta con más de 30 años de experiencia a lo largo de los cuales ha
conseguido el reconocimiento de los vecinos de Alcobendas y ciudades limítrofes. Han
sido miles de familias y alumnos que con agrado siguen volviendo al centro con el
sentimiento de pertenencia al mismo y que, año tras año, lo reflejan el gran número de
hijos de antiguos alumnos que recibimos en Educación Infantil.
Sin embargo, el centro y su dirección es muy consciente de que no se puede vivir del
pasado. La sociedad dinámica en la que vivimos nos exige estar transformándonos de
manera constante a las necesidades y requerimientos que nos plantea. El Colegio Padre
Manyanet ha sabido y sabe adaptarse a estos cambios como base para mantener el éxito
de su enseñanza.
En este sentido nos encontramos inmersos en dos proyectos de enorme relevancia. Por
un lado afrontamos un crecimiento del Colegio, que está pasando gradualmente de dos a
tres líneas por curso. Actualmente los tres cursos de Educación Infantil cuentan con tres
grupos, y en los próximos años irán aumentando, en consecuencia, los grupos en
Educación Primaria y Secundaria.
Por otro lado hace dos cursos recibimos la autorización por parte de la Comunidad de
Madrid para impartir enseñanzas bilingües, en idioma Inglés. Nuestros alumnos del
primer ciclo de Primaria ya disfrutan de esta medida, que al igual que el aumento de las
líneas, irá subiendo por los distintos cursos a un ritmo de curso por año.
Por tanto entendemos que la respuesta educativa del Colegio Padre Manyanet necesita
crecer con programas que favorezcan la atención a los alumnos y la mejora de la calidad
de nuestra enseñanza.
En el Carácter Propio del centro, Capítulo II, con título “¿Qué ofrecen las Escuelas
Manyanetianas?”, resaltamos 3 apartados que fundamentan y justifican nuestro empeño
para atender, cada vez de forma más eficaz, a nuestros alumnos:
Art.12 Orientamos a los alumnos en el descubrimiento de su propio proyecto de vida.
Art.14 Promovemos la educación integral de los alumnos:
• Con una metodología didáctica abierta y flexible.
• Con inquietud por la búsqueda de la verdad
• Con el alumno como principal protagonista.
Art.15 Orientamos a los alumnos en su trabajo formativo: una respuesta a las
necesidades de cada alumno.
Consideramos que este programa es una de las mejores medidas que podemos plantear
para ser capaces de cumplir con estas ideas.
3. OBJETIVOS
A pesar de que el programa va a ser implantado en dos etapas educativas, nos gustaría
mencionar que lo entendemos como un todo, no una simple suma de actividades
inconexas y sin aparente relación en diferentes etapas.
Este programa debe de integrarse en el Proyecto Educativo de Centro y por tanto debe
poseer un objetivo general que posteriormente en función de las necesidades de cada
etapa sea desarrollado en concordancia a éstas.
Nuestro objetivo general puede ser definido como mejorar los resultados académicos y
la calidad de nuestra enseñanza contribuyendo notablemente a que todo nuestro
alumnado pueda alcanzar los objetivos de su etapa.
Este objetivo debe ser concretado en objetivos particulares dentro de cada etapa:
EDUCACIÓN PRIMARIA
¾ Proporcionar a nuestros alumnos una educación que les permita afianzar su
desarrollo personal, adquirir habilidades, conocimientos y preparación
necesaria para cursar con aprovechamiento la Educación Secundaria Obligatoria.
¾ Conseguir un adecuado desarrollo de la competencia lingüística y matemática
en nuestros alumnos para facilitar el avance en su proceso de aprendizaje.
¾ Potenciar el área de Inglés en los cursos de la etapa no inmersos en el programa
bilingüe del centro y como vía para alcanzar un reparto de horas lectivas más
homogéneo entre los cursos de la etapa.
EDUCACIÓN SECUNDARIA
¾ Propiciar el éxito escolar de todos los alumnos, traducido en la obtención del
Título de Graduado en Educación Secundaria.
¾ Potenciar las materias instrumentales del curriculo, junto con aquellas
asignaturas principales sin dejar de dar la oportunidad de cursar a nuestros
alumnos todas las asignaturas del curriculo actual.
¾ Ir adecuando nuestra oferta educativa al proyecto de bilingüismo que está
desarrollando el centro y que pronto alcanzará nuestra etapa.
¾ Optimizar los recursos del centro adaptando la organización de las materias a
las capacidades profesionales del profesorado.
4. DISTRIBUCIÓN HORARIA
EDUCACIÓN PRIMARIA
El horario lectivo semanal de Educación Primaria es el reflejado en la siguiente tabla:
ÁREAS Número de Horas Semanales PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO 1º E.P. 2º E.P. 3º E.P. 4º E.P. 5º E.P. 6º E.P.
Conocimiento del Medio 4 4 4 4 4 4 Educación Artística 2 2 2 2 1 2 Educación Física 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 5 5 5 5 5 5 Lengua Extranjera: Inglés 5 5 5 5 5 5 Matemáticas 5 5 5 5 5 5 Religión 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 Tutoría 1 1 1 1 0,5 1 Recreo 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 TOTAL 27,5 27,5 27,5 27,5 27,5 27,5 Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos Lengua Castellana y Literatura NOTA: El área Conocimiento del Medio será impartido en Lengua extranjera Inglés
(Science) en los cursos 1º, 2º y 3º de E.P. en el curso escolar 2012/2013 y añadiendo
un nivel cada curso académico, según la Orden 2055/2009 con fecha 5 de Mayo de
2009 dictada por la Consejería de Educación, sobre la implantación de la enseñanza
bilingüe español-inglés en los centros concertados de la Comunidad de Madrid. En el
curso 2015-2016 el bilingüismo estará implantado en toda la etapa de Educación
Primaria en nuestro Centro.
El horario lectivo anteriormente descrito se ajusta a los requisitos descritos en el artículo
3 de la Orden 2774/2011.
A continuación se detallan las variaciones respecto del horario general de Primaria.
En esta primera tabla reflejamos las variaciones respecto al horario mínimo por ciclo. ÁREAS PRIMER CICLO Número de Horas Semanales SEGUNDO CICLO TERCER CICLO 1º E.P. 2º E.P. HORARIO MÍNIMO CICLO 3º E.P. 4º E.P. HORARIO MÍNIMO CICLO 5º E.P. 6º E.P. HORARIO MÍNIMO CICLO Conocimiento del Medio 4 4 5 4 4 5 4 4 4 Educación Artística 2 2 3 2 2 3 1 2 3 Educación Física 1,5 1,5 3 1,5 1,5 3 1,5 1,5 3 1,5 1,5 5 5 9 5 5 8 5 5 8 5 5 3 5 5 4 5 5 4 Matemáticas 5 5 5 5 5 6 5 5 5 Religión 1,5 1,5 3 1,5 1,5 3 1,5 1,5 3 Tutoría 1 1 1 1 0,5 1 Recreo 2,5 2,5 5 2,5 2,5 5 2,5 2,5 5 TOTAL 27,5 27,5 27,5 27,5 27,5 27,5 Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos Lengua Castellana y Literatura Lengua Extranjera: Inglés 55 55 55 En la tabla de la siguiente página reflejamos en una segunda tabla las variaciones
respecto al horario en el curso 2011/2012:
EDUCACIÓN SECUNDARIA
El horario lectivo semanal de Educación Secundaria Obligatoria es el reflejado en la
siguiente tabla. En verde se reflejan asignaturas y materias que en el curso coloreado
han aumentado su número de horas. En color amarillo se reflejan las asignaturas en las
que en dicho curso se han reducido las horas.
ÁREAS Y
MATERIAS
HORARIO VARIACIÓN DE
MÍNIMO
HORAS
1ºESO
2ºESO
3ºESO
LENGUA
5
5
4
10
INGLÉS
4
4
4
9
3
MATEMÁTICAS
4
4
4
8
1
SOCIALES
3
3
3
6
-1
E.FÍSICA
2
2
2
3
NATURALES
3
3
FÍSICA Y QUÍMICA
2
7
BIO Y GEO
2
E.PLÁSTICA
2
2
0
3
-1
TECNOLOGÍA
0
0
4
4
-2
MÚSICA
2
2
0
3
-1
EpC
1
1
OPTATIVA
2
2
3
RELIGIÓN
2
1
1
TUTORÍA
1
1
1
30
30
30
TOTAL
1
4
58
0
El horario lectivo anteriormente descrito se ajusta a los requisitos descritos en el artículo
7 de la Orden 2774/2011. A continuación se detallan las variaciones respecto del horario
general de la Educación Secundaria obligatoria:
1.- El Inglés de 1º, 2º y 3º de ESO se incrementa en una hora cada curso (Pasan de
3h en la actualidad a 4h en el programa)
2.- Las Matemáticas de 3º ESO se incrementan en una hora (Pasan de 3 h en la
actualidad a 4h en el programa)
3. La Materia Optativa de 3º ESO se incrementa en una hora (Pasa de 2 h actuales 3
h en el programa)
4.- Las Sociales de 2º ESO disminuye en una hora (Pasa de 4h actuales a 3 h en el
programa)
5.- La Ed. Plástica de 1º ESO disminuye en una hora (pasa de 3 h a 2 h) y en 3ºESO
disminuye en dos horas (Pasa de 2h a ninguna). Por otro lado la Plástica de 2º ESO
aumenta en dos horas (Pasa de ninguna en la actualidad a 2 h en el programa).
6.- La Música de 1º ESO aumenta en dos horas (pasa de ninguna a 2 h). Por otro lado
la Música en 2º ESO disminuye en una hora (Pasa de 3 h a 2 h) y en 3º ESO
disminuye en dos horas (Pasa de 2 h en la actualidad a ninguna en el programa).
7.- La Tecnología de 1º ESO disminuye en tres horas (Pasa de 3 h a ninguna) pero la
Tecnología de 3º ESO aumenta en una hora (Pasa de 3 h actuales a 4 h en el
programa).
Todos estos cambios aparecen reflejados en la siguiente tabla:
ÁREAS Y
MATERIAS
1ºESO
2ºESO
3ºESO
VARIACIÓN
DE HORAS
ACTUALES
PROGRAMA
ACTUALES
PROGRAMA
ACTUALES
PROGRAMA
LENGUA
5
5
5
5
4
4
INGLÉS
3
4
3
4
3
4
MATEMÁTICAS
4
4
4
4
3
4
1
SOCIALES
3
3
4
3
3
3
-1
E.FÍSICA
2
2
2
2
2
2
NATURALES
3
3
3
3
FÍSICA Y QUÍMICA
2
2
BIO Y GEO
2
2
3
E.PLÁSTICA
3
2
0
2
2
0
-1
TECNOLOGÍA
3
0
0
0
3
4
-2
MÚSICA
0
2
3
2
2
0
-1
1
1
1
EpC
OPTATIVA
2
2
2
2
2
3
RELIGIÓN
1
2
2
1
1
1
1
30
1
30
1
30
1
30
1
30
1
30
TUTORÍA
TOTAL
0
5. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA
Cuando comenzamos a diseñar este programa nuestra primera impresión, no demasiado
reflexionada, fue la de aumentar el número de horas en una gran cantidad de materias y
cursos. Sin embargo, pronto caímos en la ineludible consecuencia de que si queremos
aumentar la carga de algunas materias debemos de reducir en otras, ya que los costes
que conlleva un incremento en los horarios lectivos son inasumibles por el centro o la
propia Comunidad.
Por tanto, nos vemos ante la necesidad de justificar no solo lo que nos ha gustado
aumentar sino también por qué hemos decidido reducir las horas de otras asignaturas y
lo que es más importante, cómo conseguir que en estas últimas podamos cumplir los
objetivos que nos hemos planteado.
EDUCACIÓN PRIMARIA
Áreas con aumento de horas:
1.- Inglés: se ha incrementado en una hora semanal en el segundo y tercer ciclo de la
etapa con la finalidad de facilitar la consecución de una competencia comunicativa
efectiva oral y escrita que abarque todos los usos y registros posibles en los ciclos donde
no está implantado el programa bilingüe.
2.- Matemáticas: se incrementa una hora semanal en el segundo ciclo. Es el área donde
los alumnos presentan mayores dificultades en su aprendizaje y nos parece una medida
muy adecuada darle una mayor dedicación semanal en este segundo ciclo.
El pensamiento matemático es el elemento esencial que fomenta el desarrollo de la
imaginación
y
creatividad
y
como
tal
el
razonamiento
lógico.
Enseñar a pensar y reflexionar es fundamental ya que se potencializan en los alumnos
sus habilidades, se genera confianza y se mejora el desarrollo intelectual.
3.- Lengua castellana y Literatura: hemos mantenido la dedicación semanal máxima
5 horas semanales en todos los ciclos por el carácter instrumental del área y porque
alcanzar la competencia lingüística supondrá desenvolverse con facilidad y éxito en las
diferentes situaciones de la vida, incluida la escolar, en la que los textos académicos
para aprender contenidos de otras áreas ocupan un lugar destacado.
4.- Tutoría: área que se introduce con una carga horaria de 1 hora semanal en todos los
cursos de la etapa. Actualmente solo se imparte en los cursos del tercer ciclo.
Introducir esta área en el resto de cursos de Primaria nos va a permitir trabajar con el
alumno de forma individual y con el grupo para que se sienta acompañado en su
proceso de aprendizaje, crecimiento y maduración personal. Que se conozca y se acepte,
mejore su proceso de socialización, y aprenda a decidir y a resolver sus problemas de
aprendizaje.
Áreas con reducción de horas:
5.- Educación Física: se reduce la dedicación semanal en todos los ciclos. Pasaremos
de 2 h/s en primer ciclo, 3 h/s en segundo ciclo y 2,5 en tercer ciclo, a 1,5 horas
semanales en todos los cursos de la etapa. La mayor parte de nuestros alumnos practican
deporte de forma extraescolar varios días en semana, las actividades deportivas que
oferta el centro son variadas y es muy grande la participación de los alumnos en esta
etapa.
6.- Religión: se reduce en 0,5 horas a la semana en el primer y segundo ciclo. Somos un
centro religioso que trabaja y potencia los valores cristianos desde todas las áreas del
currículo, consideramos que el currículo del área es abordado de forma completa en
todos los cursos a pesar de esta reducción.
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Asignaturas con aumento de horas:
1.- Inglés: Representa uno de nuestras grandes apuestas en este programa de autonomía.
Hemos decidido aumentarla en una hora cada curso debido a la importancia que para el
centro tiene la implantación del bilingüismo. Tal y como hemos descrito en el aparatado
sobre la “Realidad de nuestro centro”, nos vemos inmersos en la implantación en Ed.
Primaria del plan de bilingüismo. La Ed. Secundaria no puede quedar impasible hasta
que este programa nos alcance y por tanto estamos dando los primeros pasos que nos
acerquen a la realidad que implica el bilingüismo en nuestra etapa. También nos hubiese
gustado poder impartir alguna materia en Inglés, sin embargo, esto no ha sido posible
debido a que no contamos actualmente con profesores habilitados a este efecto.
2.- Matemáticas 3º ESO: Las matemáticas suponen un verdadero desafío no solo en el
centro sino en toda la Comunidad de Madrid a la vista de los resultados de las pruebas
CDI de de 3º ESO en los últimos años. El centro cuenta con medidas de apoyo como el
Refuerzo de Matemáticas en 1º y 2º ESO donde tenemos la oportunidad de desdoblar
los grupos. Sin embargo en 3º ESO no tenemos desdobles y además vemos reducido las
horas de Matemáticas a tan solo 3. Por tanto hemos decidido incrementar en una hora
más las Matemáticas de 3º ESO que junto con el aumento en la materia optativa como
explicaremos en el siguiente punto, nos debe permitir mejorar nuestros resultados en las
pruebas CDI y en el desarrollo de las competencias y objetivos de este área.
3.- Optativa 3º ESO: Esta medida supone un incremento en la carga económica del
centro que sin embargo estamos dispuestos a asumir. El hecho de aumentar una
asignatura optativa a costa de alguna materia común implica aumentar el coste en horas
de profesorado pero creemos tener razones que justifican este hecho. Por un lado
pretendemos reforzar el estudio del segundo idioma, en nuestro caso Francés, debido al
elevado número de alumnos que vienen cursando esta materia en los últimos años. Por
otro lado, aquellos alumnos que no cursan Francés suelen matricularse en una
asignatura que refuerza materias instrumentales como Recuperación de Matemáticas.
Por tanto, incrementar una hora de la asignatura optativa, permite reforzar también
materias fundamentales del currículo en aquellos alumnos que al poseer más
dificultades ya han abandonado el estudio del Francés en cursos anteriores.
Finalmente nos gustaría destacar un hecho y es que, aunque no haya habido
modificación en la carga horaria, hemos mantenido las horas asignadas a la asignatura
de Lengua Castellana y Literatura en nuestro programa. Se trata de la asignatura
con mayor carga a lo largo de toda la secundaria por lo que podríamos estar tentados de
recortar las horas de la misma. Sin embargo nos ha parecido muy importante mantenerla
con la carga actual debido a la importancia como área instrumental que tiene esta
materia. De igual manera, nuestro centro ha decido mantener la hora de Tutoría a lo
largo de la ESO, para desarrollar nuestro Plan de Acción Tutorial dado que este puede
considerarse el eje vertebrador de la dimensión humana y cristiana de nuestro proyecto
educativo. Para llevar a cabo esta tarea, el centro ha dispuesto de un programa de
formación del profesorado en el que ha participado todo el claustro, destinado a dar
herramientas y recursos para el desempeño de la labor tutorial.
Asignaturas con reducción de horas:
3.- CC. Sociales: Esta es una asignatura que hemos reducido en una hora en el 2º curso
de la ESO. Debemos de recordar que hace pocos años se incrementó precisamente en
una hora esta asignatura. Tras consultar a los profesores del Departamento, creen que el
currículo actual puede darse con esta reducción, volviendo a lo que habíamos venido
haciendo con anterioridad a ese cambio. Consideramos que una reducción de una hora
es poco significativa y sin lugar a dudas, 9 horas a lo largo de la etapa superan con
creces las 6 horas mínimas exigidas por la Orden que rige los programas de autonomía.
4.- Ed. Plástica: Es una asignatura que globalmente a lo largo de la etapa también
hemos reducido en una hora. Además de esto, hemos procedido a reorganizar su carga
ya que hemos asignado dos horas semanales en cada uno de los dos primeros cursos de
la ESO. Por un lado consideramos que con estas cuatro horas se puede desarrollar el
currículo del área y además favorecemos el mismo, pues contamos con profesorado
muy cualificado personal y profesionalmente en este nivel para impartir esta materia.
5.- Música: Nos encontramos con una situación similar a la descrita para Ed. Plástica.
También se reduce en una hora globalmente en la ESO y se trasladan las clases a los
cursos de 1º y 2º ESO. Los motivos son exactamente los mismos a los anteriormente
descritos en el caso de la Plástica.
6.- Tecnología: Es una asignatura que reducimos en dos horas a lo largo de la ESO y
que reorganizamos en los cursos para tratar de contrarrestar el efecto de esta reducción
horaria. Hemos pasado de tres horas en 1º ESO y otras tres horas en 3º ESO a cuatro
horas en 3º ESO. Trasladamos todas las horas a 3º ESO porque nos encontramos con
alumnos más maduros, de mayor edad con los que es más fácil trabajar esta materia.
Además de esta medida, pretendemos que aspectos más artísticos de la misma sean
recogidos por la asignatura de Ed. Plástica y por otro lado reforzar este área con una
oferta de esta materia en el 4º curso de la ESO.
6. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN
La implantación del presente proyecto debe tener en cuenta que todos nuestros alumnos
estén en condiciones de alcanzar los objetivos de cada etapa y para ello es fundamental
que dispongan como poco de las horas mínimas necesarias para cada área y materia.
Por tanto debemos pensar en aquellos alumnos que ya han empezado la etapa, y
garantizarles su derecho a la formación en cada una de las materias. Con esta idea y tras
un estudio detenido del mismo la implantación de este programa se realizará conforme
al siguiente calendario
EDUCACIÓN PRIMARIA
- Curso 2012/2013:
Se aplicará el horario lectivo propuesto en todos los cursos de Educación Primaria.
EDUCACIÓN SECUNDARIA
- Curso 2012/2013:
Se aplicará el horario lectivo propuesto en los cursos de 1º y 3º ESO.
- Curso 2013/2014:
Se aplicará el horario lectivo propuesto en los cursos de 1º, 2º y 3º ESO, lo que
supondrá una implantación total del proyecto en la ESO.
7. RECUROS MATERIALES Y PERSONALES
7.1. Recursos materiales
La implantación de este programa en sí mismo no representa ningún incremento en la
necesidad de nuevos recursos materiales.
Sin embargo no podemos olvidar que el propio desarrollo de nuestra actividad en los
últimos años ha llevado aparejado un enorme esfuerzo en acomodar las instalaciones del
colegio a las nuevas necesidades, particularmente en áreas relacionadas con las TIC o
los idiomas.
En este sentido sí nos gustaría destacar algunos de los recursos con los que cuenta el
centro y con los que contará para el desarrollo de este programa de autonomía:
•
•
•
•
•
•
•
Sala de informática nº1 (22 puestos de trabajo windows + ordenador de profesor
+ 2 servidores Linux de red del centro)
Sala de informática nº2 (16 puestos de trabajo Windows/linux + ordenador
profesor)
Sala de informática nº3 (10 puestos de trabajo Windows + ordenador profesor)
Ordenadores en aulas de Ed. Primaria (12 portátiles con acceso WIFI + PDI + 4
sobremesa sin acceso Internet)
Ordenadores en aulas de Ed. Secundaria (12 portátiles con acceso WIFI + PDI)
Aula de comunicación audiovisual (1 sobremesa + PDI + Mesa audiovisual)
Aula Pizarra Digital Interactiva (1 sobremesa + PDI)
7.2. Recursos personales
La base de la financiación de este programa lo supone la ratio de la que dispone el
centro en cada una de las etapas. La situación es la siguiente:
EDUCACIÓN PRIMARIA
- Ratio profesor / unidad que dispone el centro: 1.20
- Esta ratio es suficiente para la implantación del proyecto.
- El centro cuenta con el profesorado con titulación adecuada para asumir las
variaciones del horario lectivo planteadas en el proyecto.
EDUCACIÓN SECUNDARIA
- Ratio profesor / unidad que dispone el centro: 1.49
- Esta ratio es suficiente para la implantación del proyecto.
- El centro cuenta con el profesorado con titulación adecuada para asumir las
variaciones del horario lectivo planteadas en el proyecto.
8. PLAN DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO
Una de las creencias más arraigadas en nuestro profesorado es la necesidad de la
formación continua para el correcto desempeño de nuestras funciones.
Esta idea es compartida por la dirección del centro. De esta forma la dirección se
preocupa por facilitar e impulsar actividades formativas en el propio centro que
permitan mejorar las destrezas y competencias del profesorado en aspectos
fundamentales del Programa Educativo del Centro.
A lo largo de los últimos años, ya sea a través del Centro Territorial de Innovación y
Formación de la Dirección Norte o bien a través de FERE, el centro ha solicitado
formación que ha sido oficialmente certificada por la Consejería de Educación de la
Comunidad de Madrid.
La participación en estas actividades de formación por parte del profesorado ha sido
mayoritaria, y por si fuera poco, cada profesor ha completado su formación con cursos
más específicos a sus propias necesidades.
FORMACIÓN REALIZADA EN LOS ÚLTIMOS CURSOS:
CURSO 2009/2010
- “TIC PARA DOCENTES”
(50 horas)
20 profesores asistentes, organizado CTIF-Norte.
CURSO 2010/2011
- “RECURSOS PARA LA DIGITALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA” (50 horas)
31 profesores asistentes, organizado CTIF-Norte.
CURSO 2011/2012
- “LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA”
(50 horas)
25 profesores asistentes, organizado CTIF-Norte.
- “APRENDEMOS A AMAR, CURSO DE DE EDUCACIÓN AFECTIVA Y
SEXUAL” (30 horas) 25 profesores asistentes, organizado por FERE-CECA Madrid
CURSO 2012/2013
- “PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL”.
(25 horas)
25 profesores asistentes, organizado por FERE-CECA Madrid.
- “INTERVENCIÓN CON ALUMNOS DE TGD EN EL AULA DE SECUNDARIA”
(20 horas). 25 profesores asistentes.
9. PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS MATERIAS AFECTADAS
INGLÉS 1º ESO
INDICE
1. OBJETIVOS DEL ÁREA
1.1. Concreción y vinculación con las competencias básicas.
2. BLOQUES DE CONTENIDOS
2.1. Concreción y vinculación con las competencias básicas.
3. TEMPORALIZACIÓN
4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE LA MATERIA
5. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
6. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA/ÁMBITO A LA ADQUISICIÓN DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS
7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
8. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO
9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
10. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EVALUACIONES
PENDIENTES
11. CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON EL
MATERIA PENDIENTES: Actividades de recuperación, pruebas parciales y
extraordinarias, calificación, etc.
12. PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PARA EL
ALUMNADO QUE PIERDA EL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA.
13. CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE
14. PROCEDIMIENTOS PARA QUE EL ALUMNADO Y, EN SU CASO, LAS
FAMILIAS CONOZCAN LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y
CALIFICACIÓN
15. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PREVISTOS PARA ATENDER A LA
DIVERSIDAD:
16. ADAPTACIONES CURRICULARES
17. PROGRAMACIÓN
DE
EXTRAESCOLARES
ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
18. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA
Y
OBJETIVOS DE ÁREA/MATERIA Y VINCULACION CON COMPETENCIAS BÁSICAS
CL MT MF
TID
SC
CA AP
OBJETIVOS DEL AREA
x
x
1. Adquirir la capacidad de comunicarse oralmente y por escrito de forma eficaz en
situaciones habituales de comunicación a través de tareas específicas.
x
2. Leer diversos tipos de textos de forma comprensiva y autónoma, con el fin de
acceder a fuentes de información variadas y como medio para conocer culturas y
formas de vida distintas a las propias.
3. Transferir al conocimiento de la lengua extranjera las estrategias de
comunicación adquiridas en la lengua materna o en el aprendizaje de otras lenguas,
con el fin de realizar tareas interactivas en situaciones reales o simuladas.
4. Reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua como elemento facilitador del
aprendizaje en la realización de tareas y como instrumento para el desarrollo de la
autonomía.
x
AUT
x
x
x
5. Utilizar estrategias de aprendizaje y recursos didácticos (diccionarios, libros de
consulta, materiales multimedia, etc.) con el fin de buscar información y resolver
situaciones de aprendizaje de forma autónoma.
x
6. Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje y desarrollar interés por
incorporar mejoras que lleven al éxito en la consecución de las tareas planteadas.
7. Acceder al conocimiento de la cultura que transmite la lengua extranjera,
desarrollando respeto hacia ella y sus hablantes, para lograr un mejor entendimiento
internacional.
x
x
8. Apreciar el valor de la lengua extranjera como medio de comunicación con
personas que pertenecen a una cultura diferente y como elemento favorecedor de las
relaciones sociales e interpersonales.
x
x
9. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general, como medio de
comunicación y entendimiento entre personas de procedencias, lenguas y culturas
diversas evitando cualquier tipo de discriminación y de estereotipos lingüísticos y
culturales.
10. Manifestar una actitud receptiva y de auto-confianza en la capacidad de
aprendizaje y uso de la lengua extranjera
2. BLOQUES DE CONTENIDOS (Aparecen en el CD de las editoriales)
CONTENIDOS DEL ÁREA
x
x
x
CL
M
T
MF
TID
SC
x
CA
AP
x
x
x
AUT
Bloque 1- Escuchar, hablar y conversar
x
x
Bloque 2- Leer y escribir
x
x
x
Bloque 3– Conocimiento de la lengua
x
Bloque 4- Aspectos socioculturales y conciencia intercultural
x
3. TEMPORALIZACIÓN
Los contenidos del área se distribuirán en tres evaluaciones:
- Se repartirán en las tres evaluaciones los bloques de Grammar, Vocabulary,
Reading and Listening, Speaking and pronunciation and Writing.
Se irán ampliando los contenidos una vez que se vayan aprendiendo y
asimilando.
-Se harán recuperaciones escritas de las tres evaluaciones.
- Habrá una evaluación final para aquellos alumnos que hayan tenido dificultades
en el área y no hayan superados los objetivos.Es decir, si la nota media de las
tres evaluaciones no da como mínimo suficiente 5 .
- En cada evaluación se trabajarán los siguientes temas:
1ª evaluación: 1,2 y 3,
2ª evaluación: 4,5 y 6,
3ª evaluación. 7, 8 y 9.
El número de temas puede cambiar, dependiendo de la duración de las
evaluaciones o también dependerá del nivel y del ritmo del curso.
4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA DEL ÁREA
ƒ
Transmitir a los alumnos de Secundaria un vocabulario útil y necesario para
comunicarse en inglés. Para ello, en cada unidad se presenta, practica y recicla
vocabulario relativo a un tema determinado.
ƒ
Explicar expresiones típicamente inglesas a través de los diálogos de la sección
Practical English.
ƒ
Ayudar a los alumnos a comprender la gramática inglesa y utilizar la lengua de
forma correcta, sobre la base de explicaciones claras y una práctica progresiva que
va de conceptos sencillos a otros más complejos.
ƒ
Trasladar a los alumnos aspectos de la cultura británica y propiciar una comparación
con su propia cultura a través de la sección
ƒ
Permitir a los alumnos centrarse en la vida diaria y las costumbres de los
adolescentes británicos, viendo cómo se desenvuelven en diversos contextos
ilustrados tanto en el Student’s Book como en los vídeos y los DVDs que incluye el
curso.
ƒ
Plasmar el mundo real más allá del aula con la ayuda de las secciones informativas,
Culture, Practical English y Song, que aparece al final de cada unidad.
ƒ
Proporcionar a los alumnos herramientas para expresarse, tanto de forma oral como
por escrito, acerca de temas que les resultarán interesantes y motivadores. Se les
ofrece, no solo la práctica necesaria, sino también ayuda para preparar tanto textos
orales como escritos.
ƒ
Dar a los alumnos la oportunidad de reciclar y repasar el vocabulario y las
estructuras que van aprendiendo en el apartado Recycle que aparece en la mayoría
de los unidades, y en las unidades de repaso del Workbook.
ƒ
Permitir a los alumnos evaluar su propio progreso utilizando el Progress Check que
incluyen todas las unidades del Workbook.
ƒ
Hacer posible que los alumnos se conviertan en mejores estudiantes de idiomas, y
también más independientes. Se les anima a utilizar las secciones de referencia
(apartado de gramática, mapas, listas de vocabulario) del Student’s Book, así como
el MultiROM para practicar en casa.
ƒ
Contribuir a que los alumnos de Secundaria disfruten de las clases de inglés gracias
a un material de lo más motivador: canciones auténticas, un Games Pack que
incluye dos juegos para jugar en clase, y un MultiROM en el que encontrarán
diversos juegos interactivos.
5. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Los materiales que van dirigidos al profesorado han de servir para orientar el
proceso de planificación de la enseñanza.
A: En la elaboración y realización de Proyectos Curriculares.
B: En la elaboración de Programaciones.
Los materiales y recursos didácticos dirigidos a los alumnos:
-
Responden a las necesidades educativas y son el resultado de decisiones
compartidas por el equipo docente.
- También se tiene en cuenta la organización y mantenimiento de los recursos
comunes (medios audiovisuales, libros de consulta...) lo que permitirá al centro
de un mayor aprovechamiento de sus recursos y al profesorado de una mayor
eficacia docente.
Recursos didácticos:
- Textos orales y escritos: libros de texto, libros de lectura, diccionarios,
workbooks.
- Materiales audiovisuales: CDS, dvds,Pizarra digital.
Salidas culturales: teatro, espectáculos de entretenimiento, cine forum...
6. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS
La incorporación de competencias básicas al Currículo permite poner el acento en
aquellos aprendizajes que se consideren imprescindibles. Son aquellas competencias
que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria
para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la
vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar una aprendizaje
permanente a lo largo de la vida.
La inclusión de las competencias básicas en el Currículo tiene varias finalidades:
- integrar los diferentes aprendizajes
- relacionar el aprendizaje con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de
manera efectiva cuando resulten necesarios.
- orientar la enseñanza para tomar decisiones relativas al proceso de la enseñanza
y el aprendizaje.
Con las áreas y materias del Currículo se alcanzan los objetivos educativos y se
adquieren las competencias básicas. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de
diferentes competencias y a su vez cada una de las competencias básicas se alcanzará
como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias.
En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, y de acuerdo con las
consideraciones que se acaban de exponer, se han identificado ocho competencias
básicas:
1. Competencia en comunicación lingüística
2. Competencia matemática
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
4. Tratamiento de la información y competencia digital
5. Competencia social y ciudadana
6. Competencia cultural y artística
7. Competencia para aprender a aprender
8. Autonomía e iniciativa personal
El aprendizaje del área de lengua extranjera contribuye al desarrollo de las
competencias básicas:
- Contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística,
complementando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y
expresivos esta capacidad comunicativa general. La competencia en comunicación
lingüística se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación
oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de
construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del
pensamiento, las emociones y la conducta.
- Contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender al contribuir a la
mejora de la capacidad comunicativa general. Por ello el aprendizaje de una lengua
extranjera debe incluir la reflexión sobre el propio aprendizaje, identificando las
estrategias y recursos que los hacen más eficaces. Esto comporta la conciencia de
aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje como la atención, la
concentración, la memoria, la comprensión, la expresión lingüística y la motivación del
logro entre otras.
- Contribuye al desarrollo de la competencia en tratamiento de la información y
competencia digital al utilizar la lengua extranjera como una posibilidad de
comunicación tecnológica, creando contextos reales y funcionales de comunicación.
Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y
comunicar información y transformarla en conocimiento.
- Contribuye al desarrollo de la competencia social y ciudadana, ya que conocer una
lengua extranjera implica el conocimiento de rasgos y hechos culturales vinculados a las
diferentes comunidades de hablantes de las mismas. Este hecho favorece la
comprensión de la realidad social en que se vive, el respeto, el reconocimiento y la
aceptación de diferencias culturales y de comportamiento, promueve la tolerancia y la
integración y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las
diferencias.
- Contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural si las producciones
lingüísticas que se utilizan contienen un componente cultural.
7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA/MATERIA
Los criterios de evaluación del primer curso de ESO se distribuyen de la siguiente
manera:
I.
HABILIDADES COMUNICATIVAS
1.
Identificar la información global y específica en textos orales (conversaciones,
exposiciones breves y diálogos) sobre temas que resulten familiares al alumno y en
textos escritos auténticos, sencillos y de extensión limitada (descriptivos y
narrativos), y ser capaz de predecir el significado de algunos elementos a través del
contexto.
2.
Participar en intercambios orales breves, relativos a situaciones conocidas. Emplear
un lenguaje sencillo e incorporar expresiones comunes en las relaciones sociales.
3.
Leer individualmente, con una eficaz utilización del diccionario, textos con apoyo
visual y libros sencillos para jóvenes, demostrar la comprensión a través de una
tarea específica e identificar la información relevante.
4.
Representar papeles en situaciones simuladas con personajes, situaciones e
intenciones comunicativas bien definidos, teniendo en cuenta los siguientes
parámetros: actos de palabra, morfosintaxis, fonética, ritmo, entonación, gestos.
5.
Redactar mensajes cortos y sencillos sobre temas cotidianos, utilizando los
conectores y el léxico apropiados, y que sean comprensibles para el lector. Se
prestará atención a los pasos seguidos para mejorar la producción escrita.
II. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA
1.
Manifestar en la práctica el conocimiento de los aspectos formales del código de la
lengua extranjera (morfología, sintaxis y fonología), tanto a través de actividades
contextualizadas sobre puntos concretos como por su correcta utilización en las
tareas de expresión oral y escrita.
2.
Inducir reglas de funcionamiento de la lengua extranjera a partir de la observación
de regularidades, y aplicar procesos de inducción y deducción de forma alternativa.
3.
Usar términos lingüísticos básicos para referirse a elementos gramaticales, tanto en
los procesos de uso como de reflexión sobre ellos.
4.
Inferir el significado del léxico desconocido a partir de elementos icónicos, del
contexto, de la similitud de la lengua materna, y de las lenguas extranjeras
conocidas.
5.
Utilizar con propiedad el vocabulario, las fórmulas y las expresiones de los temas
tratados.
6.
Respetar las normas de pronunciación, entonación y ritmo.
III. ASPECTOS SOCIOCULTURALES
1.
Reconocer elementos socioculturales que se presenten de forma explícita o
implícita en los textos con los que se trabaja, e identificar información cultural de
tipo geográfico, histórico, literario, etc.
2.
Usar registros, variedades, fórmulas y estilos adecuados a la situación de
comunicación, el interlocutor y la intencionalidad comunicativa, y diferenciar con
claridad los usos formales e informales de la lengua extranjera.
3.
Mostrar aprecio por visiones culturales distintas a la propia y actitudes de respeto
hacia los valores y comportamientos de otros pueblos, y superar prejuicios y
localismos.
4.
Utilizar el conocimiento de los aspectos socioculturales que transmite la lengua
extranjera como contraste con los propios.
8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN :
La evaluación constituye un aspecto esencial de la labor de los profesores; ha
de llevarse a cabo de diversas formas y servir para diversos fines. Gran parte de las
actividades de evaluación se basan en la corrección de trabajos escritos y en los
datos que obtiene el profesor de los comentarios realizados y las preguntas
formuladas durante la discusión con los alumnos, individualmente o en grupo. En
parte, pueden realizarse también de forma rápida e informal, mediante una breve
conversación o mediante una ojeada a un trabajo para averiguar si se han superado
las dificultades. La forma de evaluación que más destaca a ojos de los alumnos
es la corrección de los trabajos escritos, ya se trate de las actividades rutinarias de
clase o de pruebas de carácter más formal. La corrección ha de tener un valor de
diagnóstico y de ayuda además de acompañarla de una indicación del punto en que
se ha cometido el error y de la naturaleza de la equivocación.
La evaluación del área de inglés se realizará tras la observación de los siguientes
elementos:
-
Pruebas escritas con diferentes tipos de preguntas: de respuesta corta, de
respuesta abierta..... Antes de la realización de las mismas se especificarán los
contenidos más importantes que serán objeto de evaluación. En cada ejercicio
se especificará el valor de las preguntas. Así como los criterios de
calificación,para que los alumos los tengan en cuenta a la hora de realizar el
ejercicio.
Además de indicar los criterios que pueden servir para evaluar el adecuado desarrollo de
las capacidades, señalamos aquí los instrumentos de evaluación que incluye English
Plus.
Tests: el Teacher’s Resource Book ofrece una amplia gama de material de evaluación
fotocopiable. Además, hay un CD con tests en versión Microsoft Word que el profesor
podrá adaptar a sus necesidades concretas. Contiene un test de diagnóstico, diez tests
centrales, tres tests trimestrales, un test para el final de curso que cubre todos los
contenidos de EnglishPlus, y otro test final para la recuperación de septiembre.
Cada test incluye seis secciones: Vocabulary, Grammar, Grammar consolidation,
Reading, Listening y Writing.
No se ofrecen tests de expresión oral, pero se aconseja utilizar los diálogos de las
secciones Practical English, escuchando a los alumnos mientras los representan por
parejas, o bien representando el profesor uno de los personajes para evaluar a alumnos
individuales. Las actividades de extensión del Teacher’s Resource Book de completar
información por parejas también se pueden utilizar para evaluar la expresión oral.
Progress check: al final de cada unidad del Workbook hay un Progress en el que los
alumnos podrán repasar los contenidos más importantes de la unidad, así como evaluar
su progreso en el dominio de los mismos. Cada dos unidades en el Workbook hay una
sección de repaso (Revision) acumulativa.
Ficha de evaluación del alumno (Student evaluation form): English Plus recomienda
la evaluación continua como forma de observar el progreso en el aprendizaje de
alumnos individuales. Esta ficha, que es fotocopiable, ofrece al profesor la oportunidad
de anotar aspectos de dicho progreso, y de descubrir y ayudar a aquellos alumnos que
muestran dificultades para asimilar estructuras o contenidos específicos.
9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Las calificaciones en cada evaluación se obtendrán de ponderar los siguientes
aspectos:
•
•
•
•
•
•
Pruebas orales y escritas. En las pruebas escritas se le dará a cada una
de las preguntas su valor correspondiente. También estarán escritos los
criterios de calificación para que el alumno los tenga en cuenta a la hora
de realizar el examen. Esto supondrá el 70% de la nota
Actividades realizadas en clase y en casa:
Todas las actividades realizadas en clase ya sean de casa o hechas en
clase supondrán el 20% de la nota .
Con 2 negativos por no traer las actividades realizadas, se descontará un
punto en la nota final de la evaluación.
Participación ,interés y actitud ante la asignatura, los trabajos, tanto
individuales como en grupo que se realicen y los ejercicios de clase,
supondrán el 10 % de la nota.
Para aprobar la evaluación es necesario tener conseguidos todos los
criterios que la profesora da al inicio de cada evaluación. La nota será
como mínimo suficiente 5.
Si a un alumno se le sorprende copiando, con el libro, una chuleta o con cualquier
otro recurso para esta actividad .Se le recogerá la prueba escrita poniéndole un cero
en dicha prueba; haciéndole la nota media con el resto de notas para obtener la
calificación de la evaluación.
También se bajará nota (hasta 1 punto) de la evaluación en los siguientes casos:
-Si no se respeta el orden , los márgenes y la limpieza en los ejercicios escritos.
-Si se olvida en casa el material necesario para trabajar, corregir y seguir la clase.
La nota final se obtendrá de la media de las tres evaluaciones. Para aprobar la
asignatura ,es necesario que la nota obtenida sea suficiente (5).
10. CRITERIOS
DE
RECUPERACIÓN
DE
ALUMNOS
CON
EVALUACIONES PENDIENTES
Se realiza una prueba escrita con los contenidos más importantes que se hayan
trabajado en la evaluación pendiente. Si se supera la prueba, aprobará la evaluación.
Esto se hará en las tres evaluaciones pendientes.
La nota máxima de las recuperaciones será de un 6.
La nota final se obtendrá con la media de las tres evaluaciones. Si la nota final
fuera Insuficiente , se realizará una prueba global de todos los contenidos que se han
trabajado durante el curso. Si supera la prueba global aprobará el curso con la
calificación de 5 como nota máxima.
11. CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON LA
MATERIA PENDIENTE:.
No se da ningún caso en el curso de 1º de Eso
12. PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PARA EL
ALUMNADO QUE PIERDA EL DERECHO A LA EVALUACIÓN
CONTINUA
Se realizará una prueba global de todos los contenidos que se han trabajado durante el
curso. Si supera la prueba global aprobará el curso con la calificación de 5 como nota
máxima.
13. CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE
En Septiembre, se realizará una prueba escrita con los contenidos más importantes que
se han trabajado durante el curso y que se ha indicado al alumno y a sus padres en la
entrega de notas de junio. A la vez que se presentará un trabajo previamente pedido a
los alumnos que se realizará durante el verano y se presentará obligatoriamente al
profesor antes de comenzar el examen.En caso de no presentar dichos trabajo se le
bajarán dos puntos de la nota del examen. Si el alumno supera la prueba, aprobará la
asignatura con su nota correspondiente.
14. PROCEDIMIENTO POR EL QUE EL ALUMNADO Y, EN SU CASO, LAS
FAMILIAS CONOZCAN LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y
CALIFICACIÓN
Los criterios de evaluación, calificación así como los contenidos del curso se harán
públicos, al menos, por dos procedimientos distintos:
a) Material fotocopiado individual: El profesor dará fotocopiadas las hojas en
las que informe claramente de cuáles son los criterios de calificación para
todo el curso y de evaluación para cada una de las tres evaluaciones, así
como los objetivos y contenidos del curso.Los alumnos lo tendrán en su
cuaderno al inicio de cada evaluación para poder revisarlos siempre que
consideren necesario.
b) Página Web del colegio: todas las familias tendrán acceso a los criterios de
las distintas asignaturas a través de la página web del colegio.
14. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PREVISTOS PARA ATENDER A
LA DIVERSIDAD:
Actividades de ampliación y refuerzo
Este proyecto parte del reconocimiento de que en toda clase de Secundaria hay alumnos
con ritmos de aprendizaje y grados de motivación diferentes. Se marca como objetivo
que todos los alumnos participen en el proceso de aprendizaje con plena satisfacción y
tengan el éxito que corresponda a su capacidad e interés.
La diversidad de ejercicios y actividades utilizados en el material del curso hace
posible que todos los alumnos encuentren alguno que se adapte a su estilo de
aprendizaje, gracias a las diferentes posibilidades de acceder a un mismo contenido.
En cuanto a los ritmos de aprendizaje, una gran cantidad de actividades permite que
quienes lo necesiten dispongan de actividades de ampliación o de refuerzo. Así, las
unidades de repaso del Student’s Book proporcionan una variedad de actividades de
refuerzo, como también lo hace el Workbook con dos niveles de practica.
Además, la Guía Didáctica ayuda al profesor a responder a las diferencias del aula,
proporcionándole actividades de ampliación para alumnos que terminan antes su
trabajo, y permitiendo que cada uno trabaje de acuerdo a su ritmo y nivel lingüístico.
Hay actividades deliberadamente sencillas que garantizan que todos los alumnos puedan
realizar alguna actividad con éxito. Esto contribuye a aumentar la confianza de los
alumnos más lentos.
15. ADAPTACIONES CURRICULARES
Los DIAC (Documentos Individuales de Adaptación Curricular) se elaboran con el
asesoramiento del Departamento de Orientación y la Profesora de Apoyo.
Para elaborar el DIAC se atiende al Nivel de Competencia Curricular del alumno
alcanzado en esta materia, su estilo de aprendizaje y sus necesidades educativas en
relación a los objetivos y contenidos programados.
Las adaptaciones se realizan con mayor frecuencia en la metodología y la
evaluación seguida con los ACNEES. En ocasiones se introducen modificaciones
en la secuencia o profundidad de los contenidos y sólo en casos puntuales se
introducen variaciones en los Objetivos de la materia para adecuarnos a las
necesidades educativas de los alumnos.
Siguiendo la normativa vigente el DIAC se presenta a los padres una vez elaborado
y se realiza el seguimiento en cada materia al finalizar cada trimestre del curso.
Determinadas Adaptaciones en metodología y evaluación se realizan para un grupo
de alumnos con determinadas necesidades educativas en la materia
16. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y
EXTRAESCOLARES
Se propondrá una actuación teatral para un nivel apropiado a los cursos de 1º y 2º
de ESO. Siempre y cuando se considere oportuno por el departamento de Idiomas.
17. ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA
Es necesario e importante fomentar la lectura en cualquier lengua para ello es
conveniente recomendar a los alumnos libros interesantes que les diviertan y a la vez
que les enseñen costumbres y cualidades propias de otras culturas .En ellos se aprenden
expresiones y giros que no se utilizan con frecuencia en el primer aprendizaje de un
idioma, por ello es necesario echar mano de las editoriales que recomiendan lecturas
apropiadas a este nivel. Elegir un libro y leerlo en gran grupo, comentar la historia y
recopilar vocabulario nuevo, expresiones distintas e incluso representar parte del texto
con diálogos muy sencillos podía ser interesante para despertarles el gusto y la afición
por la lectura.
INGLÉS 3º ESO
INDICE
1. OBJETIVOS DEL ÁREA
1.1. Concreción y vinculación con las competencias básicas.
2. BLOQUES DE CONTENIDOS
2.1. Concreción y vinculación con las competencias básicas.
3. TEMPORALIZACIÓN
4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE LA MATERIA
5. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
6. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA/ÁMBITO A LA ADQUISICIÓN DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS
7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
7.1. Concreción y vinculación con las competencias básicas
8. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO
9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PROMOCIÓN Y TITULACIÓN
10. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EVALUACIONES
PENDIENTES
11. CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON EL
MATERIA PENDIENTES: Actividades de recuperación, pruebas parciales y
extraordinarias, calificación, etc.
12. PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PARA EL
ALUMNADO QUE PIERDA EL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA.
13. CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE
14. PROCEDIMIENTOS PARA QUE EL ALUMNADO Y, EN SU CASO, LAS
FAMILIAS CONOZCAN LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y
CALIFICACIÓN
15. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PREVISTOS PARA ATENDER A LA
DIVERSIDAD: Medidas ordinarias y extraordinarias (medidas de apoyo,
adaptaciones curriculares, programas de refuerzo, etc.)
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
INGLÉS 3º ESO
1.OBJETIVOS DEL ÁREA
1. Comprender información general y específica de textos orales en situaciones
comunicativas variadas.
2. Expresarse oralmente en situaciones habituales de comunicación, dentro y fuera
del aula, de forma eficaz, adecuada y con cierto nivel de autonomía.
3. Leer y comprender de forma autónoma diferentes tipos de textos escritos, con
el fin de extraer información general y específica y utilizar la lectura como fuente
de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento de otras culturas.
4. Escribir de forma eficaz textos sencillos con finalidades diversas, sobre distintos
temas, utilizando recursos adecuados de cohesión y coherencia.
5. Utilizar de forma reflexiva y correcta los elementos básicos de la lengua –
fonética, léxico, estructuras y funciones – en contextos diversos de
comunicación.
6. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, reflexionar sobre el mismo y
transferir al estudio de la lengua extranjera los conocimientos adquiridos en la
lengua materna o en el aprendizaje de otras lenguas.
7. Utilizar los recursos didácticos a su alcance (diccionarios, libros de consulta,
materiales multimedia) incluidas las tecnologías de la información y la
comunicación, para la obtención, selección y presentación de la información oral
y escrita de forma autónoma.
8. Reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua extranjera y apreciarla como
instrumento de acceso a la información y como herramienta de aprendizaje de
contenidos diversos.
9. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general, como medio de
comunicación y entendimiento entre personas de procedencias, lenguas y culturas
diversas evitando cualquier tipo de discriminación.
10. Adquirir seguridad y confianza en la capacidad de aprendizaje y uso de la
lengua extranjera.
1.1 CONCRECIÓN Y VINCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
CL CM MF TID SC CA AP AUT
y X
X X X
X
1.Comprender información general
específica de textos orales en situaciones
comunicativas variadas.
2.Expresarse oralmente en situaciones
habituales de comunicación, dentro y fuera del
aula, de forma eficaz, adecuada y con cierto
nivel de autonomía.
3.Leer y comprender de forma autónoma
diferentes tipos de textos escritos, con el fin de
extraer información general y específica y
utilizar la lectura como fuente de placer, de
enriquecimiento personal y de conocimiento de
otras culturas.
4.Escribir de forma eficaz textos sencillos con
finalidades diversas, sobre distintos temas,
utilizando recursos adecuados de cohesión y
coherencia.
5.Utilizar de forma reflexiva y correcta los
elementos básicos de la lengua – fonética,
léxico, estructuras y funciones – en contextos
diversos de comunicación.
6.Desarrollar la autonomía en el aprendizaje,
reflexionar sobre el mismo y transferir al
estudio de la lengua extranjera los
conocimientos adquiridos en la lengua materna
o en el aprendizaje de otras lenguas.
7.Utilizar los recursos didácticos a su alcance
(diccionarios, libros de consulta, materiales
multimedia) incluidas las tecnologías de la
información y la comunicación, para la
obtención, selección y presentación de la
información oral y escrita de forma autónoma.
8.Reflexionar sobre el funcionamiento de la
lengua extranjera y apreciarla como
instrumento de acceso a la información y como
herramienta de aprendizaje de contenidos
diversos.
9.Valorar la lengua extranjera y las lenguas
en general, como medio de comunicación y
entendimiento entre personas de procedencias,
lenguas y culturas diversas evitando cualquier
tipo de discriminación.
10.Adquirir seguridad y confianza en la
capacidad de aprendizaje y uso de la lengua
extranjera
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CL=comunicación lingüística; CM=competencia matemática; CF=competencia en
el conocimiento y la interacción con el mundo físico; TID= competencia del
tratamiento de la información y competencia digital; SC= competencia social y
ciudadana; CA= competencia cultural y artística; AP= competencia en aprender a
aprender; AUT= competencia en autonomía e iniciativa personal.
2. BLOQUES DE CONTENIDOS Y CÓMO CONTRIBUYEN A ALCANZAR LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS
Bloque 1, Escuchar, hablar y conversar.
-
-
-
-
-
Comprensión de instrucciones en contextos reales y simulados.
Escucha y comprensión de información general y específica de mensajes
cara a cara sobre temas concretos y conocidos, con un grado creciente de
dificultad. Escucha y comprensión de mensajes sencillos emitidos por los
medios audiovisuales. Para desarrollar la Competencia lingüística ponemos
atención a los aspectos de pronunciación y entonación (con atención a los
acentos de los diversos países de habla inglesa), a la comprensión del
significado contextual y a la distinción entre las ideas principales y
secundarias.
Uso de estrategias de comprensión de los mensajes orales: anticipación del
contenido a través del contexto verbal y no verbal y de los conocimientos
previos sobre la situación, identificación de palabras clave, identificación de
la intención del hablante.
Producción oral de descripciones, narraciones y explicaciones breves sobre
acontecimientos, experiencias y conocimientos diversos.
Participación en conversaciones y simulaciones sobre temas cotidianos y de
interés personal con diversos fines comunicativos, manteniendo el equilibrio
entre la frase formal y la fluidez.
Empleo de respuestas espontáneas a situaciones de comunicación en el aula.
Uso progresivamente autónomo de las convenciones más habituales y
propias de la conversación en actividades de comunicación reales y
simuladas.
Uso progresivamente autónomo de estrategias de comunicación para
resolver las dificultades surgidas durante la interacción. En todos estos
aspectos de expresión oral se va a basar la adquisición de la competencia
lingüística. Vamos a:
• Relacionar la lengua inglesa con la española para facilitar la
comprensión oral y los elementos gramaticales comunes.
• Valorar la expresión clara y fluida (con su pronunciación y entonación)
de las expresiones orales más habituales y comunes con el vocabulario y
expresiones más adecuadas.
• Aumentar su vocabulario para expresarse en situaciones más habituales
y en los temas adecuados a su edad.
• Mantener diálogos sencillos (preguntas, respuestas, descripción, etc.)
sobre los diversos temas.
Además de la Competencia Lingüística más propia de la materia, se vinculan
también las competencias de: aprender a aprender, social y ciudadanía y
artística y cultural.
Bloque 2. Leer y escribir
-
-
-
-
-
Identificación del contenido de un texto escrito con el apoyo de elementos
verbales y no verbales.
Comprensión de la información general y específica de textos, en soporte
papel y digital, auténticos o adaptados, sobre temas ordinarios de interés
general y relacionados con contenidos de otras materias del currículo,
mediante la realización de tareas específicas.
Lectura autónoma de textos relacionados con sus intereses.
Uso de distintas fuentes, en soporte papel, digital o multimedia, para obtener
información con el fin de realizar actividades individuales o en grupo. Con
ello se trata de desarrollar la competencia en el tratamiento de la
información y competencia digital. Se valorará:
• su capacidad de búsqueda y tratamiento de los datos que se les va
indicando, tanto en los aspectos gramaticales (ejercicios multimedia)
como en los culturales (búsqueda de tradiciones y costumbres de los
pueblos de habla inglesa)
Uso de diferentes estrategias de lectura, con ayuda de elementos textuales y
no textuales: contexto, diccionarios, o aplicación de reglas de formación de
palabras para inferir significados. Para valorar su competencia lingüística en
este aspecto vamos a insistir:
• En la comprensión global de los textos (idea principal, hechos más
relevantes, uso del True & False, preguntas sobre el texto, etc.).
• En la identificación de expresiones que llamen la atención y deben
utilizar en sus propias redacciones escritas.
• En expresar su propia opinión sobre lo que ha leído.
Producción guiada de textos sencillos y estructurados, con algunos
elementos de cohesión para marcar con claridad la relación entre ideas.
Utilización de estrategias básicas en el proceso de composición escrita
(planificación, textualización y revisión).
Reflexión sobre el proceso de escritura con especial atención a la revisión de
borradores.
Uso progresivamente autónomo del registro apropiado al lector al que va
dirigido el texto (formal e informal)
Comunicación personal con hablantes de la lengua extranjera a través de
correspondencia postal o utilizando medios informáticos.
Uso adecuado de la ortografía y de los diferentes signos de puntuación.
Interés por la presentación cuidadas de los textos escritos, en soporte papel
y digital. Para valorar la competencia lingüística en la escritura, vamos a
insistir en:
• La presentación ordenada y clara de pequeños relatos,
• La estructuración escrita de un texto ordenado: inicio, progreso,
conclusión.
• El uso del vocabulario y expresiones estudiadas
• En el uso adecuado de los conectores y de los signos de puntuación
(ortografía).
Además de las Competencias señaladas más propias de la este bloquea, se
vinculan también las competencias de: aprender a aprender, social y
ciudadanía y artística y cultural.
Bloque 3. Conocimientos de la lengua.
Conocimientos lingüísticos
• Funciones del lenguaje y gramática
-
Identificación de rasgos que diferencian el código oral y el escrito.
Uso de estructuras y funciones asociadas a diferentes situaciones de
comunicación.
Saludar, presentarse así mismo y a otros. Expresar hábitos, habilidades,
descripciones físicas y de personalidad, lo que gusta y lo que no gusta.
Contrastar acciones en curso con las habituales. Fórmulas. Present simple.
Present continuous. Can. Love / like / dislike / hate. Adjetivos: posiciones
atributiva y predicativa. Grados de comparación.
Expresar cantidad. Much / many /a lot of/ too / not …enough.
Narrar hechos del pasado y biografías. Past simple & continuous. Could.
Expresiones temporales: ago / since / for / later / when / alter / before /
then, etc. Marcadores del discurso: conectores y otros recursos de cohesión.
Ortografía y puntuación.
Preguntar y responder sobre hechos que han acabado o no han terminado
todavía, sobre hechos recientes y experiencias. Present perfect + ever / never
/ just. Past simple. When..
Hacer sugerencias y responder a las mismas. Let’s … How / What about + ing? Why don’t we….? Shall we…? Respuestas de aceptación, rechazo o
sugerencias alternativas.
Dar consejo. Should / shouldn’t.
Expresar planes, la idea de futuro de intención, predicciones probabilidad,
posibilidad y promesas. Present continuous. Will / Will not. Be going to.
Oraciones condicionales de tipo I.
Expresar la obligación y ausencia de la misma. Have to / don’t have to. Must
/ mustn’t. Should. Adverbios.
Describir lugares, dar y pedir información sobre productos que exigen un
proceso de elaboración: música, coches, libros, etc. Prsent and past passive.
Frases adverbiales.
-
-
-
-
-
-
•
Léxico
-
Uso progresivamente autónomo de expresiones comunes, frases hechas y
léxico sobre temas de interés personal y general, temas cotidianos y temas
relacionados con contenidos de otras materias del currículo.
Identificación de sinónimos y antónimos, “false friends” y de palabras con
prefijos y sufijos más habituales.
Fórmulas y expresiones.
•
Fonética
-
Reconocimiento progresivo de los símbolos fonéticos y pronunciación de
fonemas de especial dificultad. Pronunciación de formas contractas.
-
Pronunciación de la terminación en formas de tiempos verbales. Formas
débiles.
Reconocimiento y producción de diferentes patrones de ritmo, entonación y
acentuación de palabras y frases.
En todo el aprendizaje de la materia, además de la competencia de Comunicación
lingüística, hay una: “aprender a aprender” que va a tratar de valorarse y
desarrollarse en todo el curso especialmente en estos aspectos:
• habilidades en el aprendizaje (uso de materiales, planificación de su
tiempo, hábitos de estudio, relación de unos contenidos con otros,
relación con la lengua española, etc.)
• seguridad y confianza en sus logros (valorar el esfuerzo,
autosatisfacción por lo conseguido, perder el miedo a hablar en inglés,
etc.)
• iniciativa para leer más y querer aprender más
• comparación con otras culturas y realidades
• capacidad para dar sus propias opiniones
• capacidad para realizar los trabajos personales o grupales
• capacidad de autocontrol y auto-evaluación, (cómo y por qué estoy
aprendido más y mejor, etc.)
Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural.
-
-
-
-
Valoración del uso de la lengua extranjera como medio para comunicarse
con personas de procedencias diversas.
Identificación, conocimiento y valoración crítica de rasgos comunes y de las
diferencias más significativas que existen entre las costumbres, usos,
actitudes y valore de la sociedad cuya lengua se estudia y la propia. Respeto
hacia los mismos.
Uso apropiado de fórmulas lingüísticas asociadas a situaciones concretas de
comunicación (cortesía, acuerdo, discrepancia, etc.)
Conocimiento y valoración crítica de los elementos culturales más
significativos de los países donde se habla la lengua extranjera: literatura, arte,
música, cine, gastronomía, etc.
Interés e iniciativa en la realización de intercambios comunicativos con
hablantes o aprendices de la lengua extranjera, utilizando soporte papel o
medios digitales. (competencia en el tratamiento de la información y
competencia digital señalada más arriba). Valoración del enriquecimiento
personal que supone la relación con personas pertenecientes a otras culturas.
Desarrollo de actitudes que ayuden a valorar la cultura propia a partir del
contraste con otras.
Respeto hacia los hablantes de la lengua extranjera, con independencia de su
origen, raza o lengua materna, propiciando el acercamiento y eliminación de
barreras en la comunicación, evitando prejuicios, estereotipos, etc. En la
búsqueda y tratamientos de estos aspectos socioculturales va a desarrollarse la
competencia social y ciudadana. Para ello se valorará:
• el respeto y la aceptación de la diversidad cultural y social de los países
de habla inglesa,
•
•
•
su capacidad de trabajo en parejas o en pequeños grupos cuando
realicen trabajos de búsqueda y exposición.
El respeto a los compañeros cuando expresan su opinión y tratan de
hablar el idioma (no interrumpen, no se ríen, etc.)
Los trabajos cooperativos en los trabajos que necesitan ayudarse sean
del Workbook, como en la búsqueda, exposición o tratamiento de datos.
Además de las Competencias señaladas más propias de la este bloque, se
vinculan también las competencias de: aprender a aprender, social y
ciudadanía y artística y cultural.
3.TEMPORALIZACION
Las tres evaluaciones se distribuyen del siguiente modo:
1ª evaluación: del 12 de septiembre al 27 de noviembre: Unidades: Starter, 1 y 2.
2ª evaluación: del 28 de noviembre hasta el 12 de marzo: unidades 3, 4 y 5
3ª evaluación: del 13 de marzo hasta el 25 de junio: unidades 6, 7, 8 ,9.
4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA
El proyecto editorial va dirigido al tercer curso de la Educación Secundaria Obligatoria en el
área de Lenguas Extranjeras (Inglés). Tiene como objetivo desarrollar la competencia
comunicativa de los alumnos, garantizando que estos asimilen las reglas gramaticales de la
lengua inglesa y adquieran el vocabulario básico necesario para comunicarse. Ese principio
general se desglosa en los siguientes objetivos específicos:
ƒ
Transmitir a los alumnos de Secundaria un vocabulario útil y necesario para
comunicarse en inglés. Para ello, en cada unidad se presenta, practica y recicla vocabulario
relativo a un tema determinado.
ƒ
Explicar expresiones típicamente inglesas a través de diálogos entre alumnos de la misma
edad que los estudiantes
ƒ
Ayudar a los alumnos a comprender la gramática inglesa y utilizar la lengua de forma
correcta, sobre la base de explicaciones claras y una práctica progresiva que va de conceptos
sencillos a otros más complejos.
ƒ
Trasladar a los alumnos aspectos de la cultura británica y propiciar una comparación
con su propia cultura a través de secciónes especificas de cultura
ƒ
Permitir a los alumnos centrarse en la vida diaria y las costumbres de los adolescentes
británicos, viendo cómo se desenvuelven en diversos contextos ilustrados tanto en el Student’s
Book como en los vídeos y los DVDs que incluye el curso.
ƒ
Plasmar el mundo real más allá del aula con la ayuda de textos y secciónes informativas,
dentro de las unidades
ƒ
Proporcionar a los alumnos herramientas para expresarse, tanto de forma oral como
por escrito, acerca de temas que les resultarán interesantes y motivadores. Se les ofrece, no
solo la práctica necesaria, sino también ayuda para preparar tanto textos orales como escritos.
ƒ
Dar a los alumnos la oportunidad de reciclar y repasar el vocabulario y las estructuras
que van aprendiendo en los apartados de repaso
ƒ
Permitir a los alumnos evaluar su propio progreso utilizando los diferentes ejercicios de
auto-evaluación de todas las unidades.
ƒ
Hacer posible que los alumnos se conviertan en mejores estudiantes de idiomas, y
también más independientes. Se les anima a utilizar las secciones de referencia (apartado de
gramática, listas de vocabulario), así como componentes mulimedia para practicar en casa.
ƒ
Contribuir a que los alumnos de Secundaria disfruten de las clases de inglés gracias a
un material de lo más motivador: canciones auténticas, ejercicios que incluye juegos, sopas de
letras, crucigramas, etc., y un materiales multimedia en el que encontrarán diversos juegos.
Gracias al equilibrio entre el nivel de exigencia y la ayuda que se proporciona, todos los alumnos
tendrán la oportunidad de desarrollar sus capacidades al máximo.
5. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Student’s book, Workbook;
Vocabulario
Cada unidad incluye dos bloques de vocabulario relacionados con el tema central de la misma.
Ambos bloques estan vinculados al tema principal de la unidad y han sido seleccionados por su
frecuencia, utilidad e interés para el grupo de edad de los alumnos. El vocabulario básico se
recicla y refuerza en textos y ejercicios de la unidad, así como en la sección de repaso y
consolidación.
El Workbook proporciona tres niveles de práctica: las actividades marcadas con un solo
asterisco permiten repasar y utilizar el vocabulario a un nivel básico; el doble asterisco marca
ejercicios de tipo más productivo, mientras que los tres asteriscos indican actividades más
abiertas que plantearán retos al alumno. El vocabulario de cada unidad se pone a prueba en el
Progress review, donde se incluye vocabulario que los alumnos deberán traducir. También
contiene una lista de palabras que los alumnos podrán consultar en cualquier momento. Al final
del Workbook figura un Vocabulary Bank en el que se recicla el vocabulario de la unidad
mediante actividades adicionales. Este material se puede utilizar con los alumnos que acaben
pronto las actividades del aula, y también como deberes. El Teacher’s Resource Book contiene
fichas fotocopiables en tres niveles para consolidar y ampliar vocabulario.
La Wordlist del Workbook constituye una herramienta de trabajo que os alumnos pueden utilizar
de diversas formas:
- Como material de consulta: la lista de vocabulario con traducciones al castellano funciona
como un mini diccionario.
- Como material de ampliación: las secciones ilustradas contienen términos adicionales que
contribuirán a enriquecer el vocabulario del alumno.
Gramática
Cada unidad dedica dos o más secciones a la gramática, de forma que los alumnos tienen tiempo
de asimilar y practicar los contenidos nuevos, sin sobrecargas excesivas.
Las estructuras se presentan en contexto, en un texto escrito o grabado de tal manera que los
alumnos se habrán familiarizado con su significado antes de utilizarlas ellos mismos. Al final de
cada presentación gramatical se incluye una referencia del Workbook, donde los alumnos
encontrarán una explicación más detallada en su lengua materna. Se puede leer estas
explicaciones en clase para repasar los conceptos con los que se ha trabajado.
Las presentaciones gramaticales van seguidas de actividades de práctica graduada basadas en un
tema, lo cual hace necesario que los alumnos entiendan el uso y el significado de las estructuras,
y no solo la forma. A veces se incluye ejemplos del uso de dichas estructuras en contextos
comunicativos cotidianos (How to).
El Workbook contiene actividades adicionales de práctica gramatical en tres niveles: las
actividades marcadas con un solo asterisco permiten repasar y utilizar las estructuras a un nivel
básico; el doble asterisco marca ejercicios de tipo más productivo, mientras que los tres
asteriscos indican actividades más abiertas que plantean retos al alumno. Finalmente, también el
Teacher’s Resource Book incluye fichas gramaticales fotocopiables con ejercicios en tres
niveles.
Comprensión escrita
El libro de texto incluye textos (artículos, cuestionarios, emails, paginas web, narraciones,
concursos, entrevistas) clasificados en función de su dificultad y diseñados para ofrecer
información interesante de forma realista. Los textos de lectura se utilizan de diversas formas a
lo largo del libro:
- Para presentar las estructuras gramaticales: el texto central de cada unidad sirve para reciclar el
primer bloque de vocabulario, y también para presentar aspectos gramaticales nuevos. El nivel
de dificultad es ligeramente superior al de los alumnos, pero resulta perfectamente asequible.
- Para trabajar las destrezas de forma integrada: los textos de los apartados de destrezas aportan
la base de las actividades de expresión oral y escrita. Incluyen expresiones que los alumnos
podrán aplicar en contextos comunicativos.
- Para realizar lecturas extensas: los textos de los apartados Currículo Extra y Culture permiten
reutilizar el material de unidades anteriores, pero plantean un reto mayor en términos de
extensión, contenido y estructura.
El texto central de cada unidad va seguido de varios ejercicios de comprensión. El primero de
ellos permitirá al alumno captar el significado general del texto a través del skimming. Los
siguientes lo obligarán a leer con mayor detenimiento y responder a preguntas. La sección Build
up your vocabulary destaca los patrones léxicos del texto.
Los textos del apartado Curriculum Extra se centran en temas como literatura, tecnología y
educación plástica y visual. Se relacionan con el tema de la unidad y el currículo de tercero de
la ESO. Aunque su comprensión requiere un esfuerzo, y a pesar de que contienen vocabulario
nuevo, su nivel garantiza que los alumnos no se van a enfrentar a demasiadas estructuras
desconocidas. Tres páginas de esta sección están dedicadas a la literatura, e incluyen una
variedad de tipos de texto, como periodísticos y extractos de novelas.
Las páginas culturales ofrecen textos más extensos acompañados de ejercicios de comprensión.
La Guía didáctica incluye información complementaria para anticipar vocabulario y prever
dificultades. El profesor comentará las ilustraciones con la clase y extraerá todo el vocabulario y
la información que pueda antes de empezar a leer cada texto. También el Workbook contiene
material de lectura.
Comprensión oral
Los textos de comprensión oral siguen al segundo bloque de vocabulario, y sirven para
contextualizarlo. Muestran una amplia variedad de hablantes y situaciones; programas de radio,
entrevistas, conversaciones y avisos. Las grabaciones se han clasificado cuidadosamente por su
dificultad.
El trabajo de listening se desarrolla en tres fases. La Guía didáctica ofrece sugerencias para
realizar actividades preliminares y de preparación, seguidas de un primer ejercicio diseñado
para captar el contenido principal del texto. El segundo ejercicio está dedicado a la búsqueda de
información específica.
Al final de libro se ofrecen Extra listening and speaking dedicados a la práctica en contextos
realistas que tienen en cuenta aspectos difíciles para los alumnos, p.e. la descripciones de
objetos.
Cada unidad incluye un dictado que proporciona una práctica más intensiva de comprensión
oral. Es importante que los alumnos puedan identificar los contenidos sobre los que han
trabajado. Por eso los dictados están basados en el vocabulario y las estructuras de la unidad.
También el Workbook contiene dictados.
Expresión oral
El libro de texto ofrece numerosas oportunidades para la práctica de expresión oral mediante
actividades controladas que ofrecen un amplio apoyo al alumno. El apartado How to destaca
expresiones útiles para utilizar en contextos comunicativos. En la página dedicada a la expresión
oral figura un diálogo seguido de ejercicios de práctica controlada en el que los alumnos repiten
el diálogo. También se proponen actividades más abiertas en las que los alumnos construyen
diálogos a partir del modelo. Dichos diálogos se podrán representar directamente en clase, o
bien preparar por escrito para su lectura en voz alta.
Pronunciación
Cada unidad desarrolla un aspecto relativo a la pronunciación. La referencia del libro del
alumno remite al Pronunciation bank del Workbook. En él el alumno encontrará ejercicios
relativos a sonidos específicos, acentuación de palabras y frases, y entonación.
Expresión escrita
El libro del alumno dedica una página de cada unidad a la escritura guiada de una variedad de
diferentes tipos de textos, como cartas, artículos e informes. La ayuda que se ofrece garantiza
que incluso los alumnos de nivel más bajo sean capaces de crear un texto aceptable.
La página comienza con un modelo estructurado en párrafos que recoge la gramática de la
unidad en frases sencillas. Dicho modelo está centrado en un aspecto gramatical, p. ej. orden de
los adjetivos u ordenación de la información y párrafos. Dichos elementos se practican antes de
pasar a la guía de escritura, que prepara a los alumnos para la tarea de redacción. Ellos no suelen
saber qué escribir, y por eso el apartado Think and plan proporciona preguntas e instrucciones
que les ayudarán a planificar el texto, les mostrará el modo de organizar sus notas en párrafos, y
también cómo iniciar cada párrafo. Al final, se les anima a crear su propio texto escrito.
6. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS
El aprendizaje del área de lengua extranjera contribuye al desarrollo de las
competencias básicas:
- Contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística,
complementando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y
expresivos esta capacidad comunicativa general. La competencia en comunicación
lingüística se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación
oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de
construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del
pensamiento, las emociones y la conducta.
- Contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender al contribuir a la
mejora de la capacidad comunicativa general. Por ello el aprendizaje de una lengua
extranjera debe incluir la reflexión sobre el propio aprendizaje, identificando las
estrategias y recursos que los hacen más eficaces. Esto comporta la conciencia de
aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje como la atención, la
concentración, la memoria, la comprensión, la expresión lingüística y la motivación del
logro entre otras.
En todas las unidades del proyecto English Plus, los alumnos desarrollarán destrezas y
aprenderán estrategias y habilidades que les harán conscientes de lo que saben y de lo
que es necesario aprender como; la observación visual y auditiva, la memoria a través
de la repetición, la concentración y la reflexión en el trabajo, la capacidad de elegir y
opinar por ellos mismos, la organización y el método a través de las rutinas, la
disciplina y los hábitos de estudio para la consecución de las metas y logros.
Reflexionando sobre el propio aprendizaje identificarán cómo aprender mejor y que
estrategias los hacen más eficaces y se favorecerá la autonomía e iniciativa personal así
como la toma de decisiones racional y críticamente. En síntesis, conciencia, gestión y
control de las propias capacidades y conocimientos.
- Contribuye al desarrollo de la competencia en tratamiento de la información y
competencia digital al utilizar la lengua extranjera como una posibilidad de
comunicación tecnológica, creando contextos reales y funcionales de comunicación.
Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y
comunicar información y transformarla en conocimiento.
Para ello se dispone en todas las unidades de las secciones correspondientes de:
ƒ
El TRB con actividades de DVD para su uso opcional con el DVD English Plus!
ƒ
El DVD ofrece: informes de jóvenes británicos, temas relacionados con
adolescentes, preguntas de comprensión en pantalla, repaso de vocabulario y
estructuras, subtítulos opcionales en inglés.
- Contribuye al desarrollo de la competencia social y ciudadana, ya que conocer una
lengua extranjera implica el conocimiento de rasgos y hechos culturales vinculados a las
diferentes comunidades de hablantes de las mismas. Este hecho favorece la
comprensión de la realidad social en que se vive, el respeto, el reconocimiento y la
aceptación de diferencias culturales y de comportamiento, promueve la tolerancia y la
integración y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las
diferencias.
El aprendizaje de una lengua implica comprender la realidad social e histórica en que se
vive, tanto de los países de habla inglesa como de la propia, afrontando así una mejor
convivencia y resolución de los conflictos, empleando el juicio ético basado en los
valores y prácticas democráticas, y ejerciendo la ciudadanía y el propio criterio. Esta
actitud solidaria, constructiva, y responsable se manifestará en el cumplimiento de los
derechos y obligaciones cívicas. Todas estas habilidades sociales se trabajarán y
reflejarán en nuestro proyecto educativo.
- Contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural si las producciones
lingüísticas que se utilizan contienen un componente cultural.
Uno de los objetivos de English Plus! es fomentar e incrementar la comprensión
cultural. Sus secciones están diseñadas para que los alumnos piensen en su propia
cultura y establezcan comparaciones con una de habla inglesa. Esta competencia supone
por tanto conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente manifestaciones
culturales y artísticas del patrimonio de otros pueblos.
7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Comprender y extraer la información general y específica, la idea principal y algunos detalles
relevantes de textos orales sobre temas concretos y conocidos, y de mensajes sencillos emitidos con
claridad por medios audiovisuales.
- Participar en interacciones comunicativas relativas a situaciones habituales o de
interés personal y con diversos fines comunicativos, utilizando las convenciones propias
de la conversación y las estrategias necesarias para resolver las dificultades durante la
interacción.
- Comprender y extraer de manera autónoma la información general y todos los
datos relevantes de textos escritos auténticos y adaptados, de extensión variada,
diferenciando hechos y opiniones e identificando en caso, la intención comunicativa del
autor.
- Redactar de forma guiada textos diversos en diferentes soportes, cuidando el léxico,
las estructuras, y los elementos de cohesión y coherencia necesarios para marcar la
relación entre ideas y hacerlos comprensibles al lector.
- Utilizar de forma consciente en contextos de comunicación variados, los
conocimientos adquiridos sobre el sistema lingüístico de la lengua extranjera como
instrumento de auto-corrección y de auto-evaluación de las producciones propias, orales
y escritas, y para comprender las ajenas.
- Identificar y utilizar conscientemente diferentes estrategias para progresar en el
aprendizaje.
- Usar las tecnologías de la información y la comunicación de forma progresivamente
autónoma para buscar y seleccionar información, producir textos a partir de modelos,
enviar y recibir mensajes de correo electrónico, y para establecer relaciones personales
orales y escritas, mostrando interés por su uso.
- Identificar los aspectos culturales más relevantes de los países donde se habla la
legua extranjera, señalar las características más significativas de las costumbres,
normas, actitudes y valores de la sociedad cuya lengua se estudia, y mostrar una
valoración positiva de patrones culturales distintos a los propios.
7.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y VINCULACION CON COMPETENCIAS
BÁSICAS
1. Comprender la información general y específica, la idea principal y los detalles
más relevantes de textos orales emitidos en situaciones de comunicación
interpersonal o por los medios audiovisuales, sobre temas que no exijan
conocimientos especializados
COMPETENCIAS: comunicación lingüística, competencia social y ciudadana,
competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal
2. Participar en interacciones comunicativas diversas utilizando estrategias
adecuadas para iniciar, mantener y terminar la comunicación, produciendo un
discurso comprensible y adaptado a las características de la situación y a la
intención comunicativa.
COMPETENCIAS: comunicación lingüística, competencia social y ciudadana,
competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal
3. Comprender y extraer de manera autónoma la información general y específica
de diversos textos escritos auténticos y adaptados, y de extensión variada,
discriminando hechos y opiniones, e identificando, en su caso, la intención
comunicativa del autor.
COMPETENCIAS: comunicación lingüística, autonomía e iniciativa personal
4. Redactar con autonomía textos diversos, cuidando el léxico, las estrucutras y los
elementos necesarios de cohesión y coherencia, para marcar la relación entre ideas
y hacerlas comprensibles al lector.
COMPETENCIAS: comunicación lingüística, competencia para aprender a aprender,
autonomía e iniciativa personal
5. Utilizar de forma consciente y autónoma los conocimientos adquiridos sobre el
sistema lingüístico de la lengua extranjera en diferentes contextos de
comunicación, como instrumento de auto-corrección y de autoevaluación de las
producciones propias orales y escritas y para comprender las producciones ajenas.
COMPETENCIAS: comunicación lingüística, competencia social y ciudadana,
competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal
6. Identificar y utilizar de forma autónoma diferentes estrategias utilizadas para
progresar en el aprendizaje.
COMPETENCIAS: comunicación lingüística, competencia social y ciudadana,
competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal
7. Usar las tecnologías de la información y la comunicación de forma autonoma
para buscar y seleccionar información, producir textos a partir de modelos, enviar
y recibir mensajes de correo electrónico y para establecer relaciones personales
orales y escritas, mostrando interés por su uso.
COMPETENCIAS: comunicación lingüística, tratamiento de la información y
competencia digital, competencia social y ciudadana, autonomía e iniciativa personal
8. Identificar y describir los aspectos culturales más relevantes de los países donde
se habla la lengua extranjera y establecer algunas relaciones entre las
características más significativas de las costumbres, usos, actitudes y valores de la
sociedad cuya lengua se estudia y la propia y mostrar respeto hacia los mismos,
valorando críticamente la propia cultura.
COMPETENCIAS: comunicación lingüística, competencia social y ciudadana,
competencia cultural y artística, autonomía e iniciativa personal
8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Las diferentes unidades didácticas podrán ser evaluadas mediante la utilización de
alguno de los siguientes instrumentos de evaluación:
-
pruebas escritas
-
pruebas orales
-
realización de las actividades propuestas en las unidades didácticas en el
cuaderno de clase
-
realización de las actividades propuestas en el workbook.
-
Actividades de autoevaluación
-
Participación e iniciativa del alumno en el aula
9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Las pruebas orales y escritas serán calificadas por el profesor de 1 a 10.
Los criterios de corrección de pruebas y tests serán de la siguiente manera. El valor
máximo de cada pregunta se indicará en el enunciado de cada pregunta, así como la
puntuación máxima de la prueba, hallada de la suma total de cada valor. Si superase o
no llegase a los 10 puntos, se hallará el valor de la nota sobre 10. Si la valoración de la
pregunta(s) fuese diferente, se indicará la valoración a seguir antes de comenzar la
prueba.
Se valorará la presentación y la limpieza. En aquellos alumnos con una deficiencia en
estos aspectos ( no respetar los márgenes, hacer tachones, no respetar el orden, un abuso
del typpex, …) se les avisará de forma individual y en caso de que no lo corrijan, se les
podrás bajar hasta 1 punto en la calificación.
Se podrá restar en todo caso 0,25 puntos por falta de ortografía, hasta un máximo de 1
punto.
La nota final será mediante cifras de 1 a 10, y el redondeo de decimales será al entero
más próximo.
El curso consta de tres evaluaciones. En cada evaluación se realizarán pruebas escritas y
orales. La calificación final de la evaluación será hallando la media aritmética de las
pruebas añadiendo las notas del trabajo en clase y en casa, calificado con un valor que
va de -1 a 1 punto máximo, y el cuaderno y el Work-book calificado con un valor de -1
a 1 punto máximo. Además, se valorará en la calificación final del alumno/a la actitud y
el comportamiento en el aula, que va de -1 a 1 punto máximo.
Si a un alumno se le sorprende copiando con el libro, de una chuleta o con cualquier
otro recurso para esta actividad, se le recogerá la prueba escrita de manera inmediata,
poniéndole un cero en dicha prueba. Se le hallara la media con el resto de notas para
obtener la calificación de la evaluación.
Si suspende alguna evaluación, véase el apartado de criterios de recuperación.
En junio, los alumnos deberán entregar obligatoriamente el cuaderno y el workbook
con los ejercicios encomendados. De no tener todos los ejercicios hechos, o no entregar
el material solicitado, se les restará un punto a la nota final. Si con la bajada de nota
adquiere una nota inferior al 5 suspenderá la asignatura y deberá presentarse a la
convocatoria del examen global.
En junio, tras la recuperación de la 3ª evaluación, para aquellos alumnos que tengan
las tres evaluaciones aprobadas, la calificación final de la asignatura se hallará
haciendo la media aritmética con las notas de las tres evaluaciones, redondeando al
entero más próximo.
Tras la recuperación de la 3ª evaluación, si un alumno tiene dicha evaluación suspensa
se presentará a una prueba global con los contenidos mínimos, cuya nota máxima de la
recuperación es de 5. En el caso de que la nota final resultase inferior al 5, suspenderá
la asignatura y deberá presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre.
(Véase Criterios de la convocatoria extraordinaria de septiembre).
Los alumnos que lo deseen podrán pedir una revisión de examen después de conocer la
calificación de las pruebas. El resultado de dicha revisión (subida o bajada de nota) será
la nota que compute para la evaluación.
10. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EVALUACIONES
PENDIENTES
El alumno que suspenda una evaluación porque su media sea inferior a 5 recuperará
dicha evaluación aprobando la siguiente evaluación; esto es, la recuperación será al
modo de evaluación continua.
Para recuperar la 3ª evaluación, se presentará a una prueba escrita con los contenidos
que se le indiquen. Tras la recuperación de la 3ª evaluación, si un alumno tiene dicha
evaluación suspensa se presentará a una prueba global con los contenidos mínimos,
cuya nota máxima de la recuperación es de 5. En el caso de que la nota final resultase
inferior al 5, suspenderá la asignatura y deberá presentarse a la convocatoria
extraordinaria de septiembre.
La calificación de la recuperación será siempre de 5.
11. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON LA
MATERIA PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR
El alumno recuperará la asignatura del curso anterior (1º y/o 2º ESO) según la actuación
en la primera evaluación de la asignatura de 3º ESO. La calificación de la materia
pendiente será la misma que la obtenida en la primera evaluación de 3º.
Si no aprueba dicha evaluación, realizará una prueba escrita con los contenidos
curriculares del curso suspendido en Junio como parte de la evaluación ordinaria, en
caso de no aprobarse podrá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre de
características y contenidos iguales.
La calificación obtenida en la prueba (sea en la convocatoria ordinaria o extraordinaria)
será la nota final de la asignatura pendiente de años anteriores.
12. PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PARA EL
ALUMNADO QUE PIERDA EL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA.
Deberá realizar las actividades del libro de texto que se le indiquen específicamente.
Además deberá realizar las actividades del Workbook, a excepción de los ejercicios que
se requiera el CD del profesor, como es el caso de los dictados.
Una vez presentados los trabajos, deberá realizar una prueba escrita al final del curso.
La nota de la asignatura será la obtenida en la prueba final modificada al entero más
próximo en función de la calidad de los trabajos presentados.
13. CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE
Los alumnos presentaran obligatoriamente los trabajos encomendados en junio.
Los alumnos se examinarán de todos los contenidos del currículo independientemente
de las evaluaciones suspendidas durante el curso.
La nota de la asignatura será la obtenida en la prueba final modificada al entero más
próximo en función de la calidad de los trabajos presentados.
14. PROCEDIMIENTOS PARA QUE EL ALUMNADO Y, EN SU CASO, LAS
FAMILIAS
CONOZCAN
LOS
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
Y
CALIFICACIÓN
Los criterios de evaluación, calificación así como los contenidos del curso se harán
públicos, al menos, por dos procedimientos distintos:
a) corcheras de clase: cada profesor colgará en la corchera las hojas en las que
informe claramente de cuáles son los criterios de calificación y evaluación así
como los contenidos del curso
b) página web del colegio: todas las familias tendrán acceso a los criterios de las
distintas asignaturas a través de la página web del colegio.
15. MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
El sistema de evaluación continua presenta, como una de sus principales ventajas, la
posibilidad de prestar especial atención a las diferencias que los alumnos van mostrando
al realizar las actividades en las que aplican y concretan los conceptos y actitudes
seleccionados
Las actividades de refuerzo y ampliación permiten dar una atención individualizada a
los alumnos, según sus necesidades y su ritmo de aprendizaje. Además, en todas las
lecciones se incluyen ideas para dar respuesta a las diversas situaciones que se plantean
en el aula.
La Guía Didáctica propone actividades de refuerzo y consolidación para los alumnos así
como notas para el profesor, consejos didácticos, para afrontar diferentes expectativas
del alumnado. También, en el Teacher’s Resource Pack, uno de sus componentes, el
Photocopy Masters Book, el profesor dispone de páginas fotocopiables de consolidación
y ampliación por unidad.
Sólo el profesor, en el contexto de su clase y en relación con su grupo, puede determinar
con mayor precisión el momento en el que tratará determinados contenidos y la atención y
profundidad que deberá darles.
16. ADAPTACIONES CURRICULARES
PARA
LOS
ALUMNOS
CON
NECESIDADES ESPECÍFICAS
En el caso de que hubiese algún alumno con la necesidad de una adaptación curricular,
se partiría para la realización desde los mínimos exigibles, adecuando los conceptos,
procedimientos y actitudes.
MÚSICA 1º ESO
INDICE
1. OBJETIVOS
1.1. Concreción y vinculación con las competencias básicas.
2. BLOQUES DE CONTENIDOS
2.1. Concreción y vinculación con las competencias básicas.
3. TEMPORALIZACIÓN
4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE LA MATERIA
5. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
6. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA/ÁMBITO A LA ADQUISICIÓN DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS
7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
7.1. Concreción y vinculación con las competencias básicas
8. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO
9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
10. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EVALUACIONES
PENDIENTES
11. CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON EL
MATERIA PENDIENTES: Actividades de recuperación, pruebas parciales y
extraordinarias, calificación, etc.
12. PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PARA EL
ALUMNADO QUE PIERDA EL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA.
13. CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE
14. PROCEDIMIENTOS PARA QUE EL ALUMNADO Y, EN SU CASO, LAS
FAMILIAS CONOZCAN LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y
CALIFICACIÓN
15. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PREVISTOS PARA ATENDER A LA
DIVERSIDAD: Medidas ordinarias y extraordinarias (medidas de apoyo,
adaptaciones curriculares, programas de refuerzo, etc.)
16. ADAPTACIONES CURRICULARES
17. PROGRAMACIÓN
DE
EXTRAESCOLARES
ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
Y
1. OBJETIVOS
1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para expresar
ideas y sentimientos, enriqueciendo las propias posibilidades de comunicación y
respetando otras formas distintas de expresión.
2. Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación
(vocal, instrumental y de movimiento y danza) y la creación musical, tanto individuales
como en grupo.
3. Escuchar una amplia variedad de obras, de distintos estilos, géneros, tendencias y
culturas musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento
intercultural y placer personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias
musicales propias.
4. Reconocer las características de diferentes obras musicales como ejemplos de la
creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus intenciones y funciones y
aplicando la terminología apropiada para describirlas y valorarlas críticamente.
5. Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información -medios audiovisuales,
Internet, textos, partituras y otros recursos gráficos- para el conocimiento y disfrute de
la música.
6. Conocer y utilizar diferentes medios audiovisuales y tecnologías de la información y
la comunicación como recursos para la producción musical, valorando su contribución a
las distintas actividades musicales y al aprendizaje autónomo de la música.
7. Participar en la organización y realización de actividades musicales desarrolladas en
diferentes contextos, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios,
tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce
con las aportaciones de los demás.
8. Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y
ámbitos de conocimiento, así como la función y significado de la música en diferentes
producciones artísticas y audiovisuales y en los medios de comunicación.
9. Elaborar juicios y criterios personales, mediante un análisis crítico de los diferentes
usos sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con autonomía e
iniciativa a situaciones cotidianas y valorando la contribución que la música puede
hacer a la vida personal y a la de la comunidad.
10. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la
música, tomando conciencia de los problemas creados por la contaminación acústica y
sus consecuencias.
11. Conocer las distintas manifestaciones musicales a través de la historia y su
significación en el ámbito artístico y sociocultural.
12. Comprender y valorar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y
ámbitos de conocimiento, así como la función y significado de la música en diferentes
producciones artísticas y audiovisuales y en los medios de comunicación.
13. Conocer y apreciar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su
conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho de
los pueblos y los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia el
ejercicio de este derecho.
14. Desarrollar y consolidar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria
para el desarrollo de las actividades musicales.
OBJETIVOS DE LAMATERIA Y VINCULACION CON COMPETENCIAS BÁSICAS
CL MT MF
TID
SC
CA AP
AUT
OBJETIVOS
X
X
X
X
X
X
X
1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para
expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las propias posibilidades de
comunicación y respetando otras formas distintas de expresión
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2. Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la
interpretación (vocal, instrumental y de movimiento y danza) y la creación musical,
tanto individuales como en grupo
X
X
3. Escuchar una amplia variedad de obras, de distintos estilos, géneros, tendencias y
culturas musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento,
enriquecimiento intercultural y placer personal e interesándose por ampliar y
diversificar las preferencias musicales propias.
X
4. Reconocer las características de diferentes obras musicales como ejemplos de la
creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus intenciones y
funciones y aplicando la terminología apropiada para describirlas y valorarlas
críticamente.
5. Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información -medios
audiovisuales, Internet, textos, partituras y otros recursos gráficos- para el
conocimiento y disfrute de la música.
X
X
X
X
X
X
X
X
6. Conocer y utilizar diferentes medios audiovisuales y tecnologías de la
información y la comunicación como recursos para la producción musical,
valorando su contribución a las distintas actividades musicales y al aprendizaje
autónomo de la música.
X
7. Participar en la organización y realización de actividades musicales desarrolladas
en diferentes contextos, con respeto y disposición para superar estereotipos y
prejuicios, tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento
que se produce con las aportaciones de los demás.
X
8. Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes
y ámbitos de conocimiento, así como la función y significado de la música en
diferentes producciones artísticas y audiovisuales y en los medios de comunicación.
X
X
X
9. Elaborar juicios y criterios personales, mediante un análisis crítico de los
diferentes usos sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con
autonomía e iniciativa a situaciones cotidianas y valorando la contribución que la
música puede hacer a la vida personal y a la de la comunidad.
10. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la
música, tomando conciencia de los problemas creados por la contaminación
acústica y sus consecuencias.
X
X
11. Conocer las distintas manifestaciones musicales a través de la historia y su
significación en el ámbito artístico y sociocultural.
12. Comprender y valorar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes
y ámbitos de conocimiento, así como la función y significado de la música en
diferentes producciones artísticas y audiovisuales y en los medios de comunicación.
13. Conocer y apreciar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su
conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un
derecho de los pueblos y los individuos y desarrollar una actitud de interés y
respeto hacia el ejercicio de este derecho
14. Desarrollar y consolidar hábitos de respeto y disciplina como condición
necesaria para el desarrollo de las actividades musicales
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2. BLOQUES DE CONTENIDOS
CONTENIDOS 1º ESO
Bloque 1 : ESCUCHA.
-
Aplicación de estrategias de atención, audición interior, memoria comprensiva y anticipación durante la propia interpretación y creación
musical.
Utilización de recursos corporales, vocales e instrumentales, medios audiovisuales y tecnologías, textos, partituras y musicogramas.
Elementos que intervienen en la construcción de una obra musical (melodía, ritmo, armonía, timbre, textura, forma, tiempo y dinámica) e
identificación de los mismos en la audición y el análisis de obras musicales.
Clasificación y discriminación auditiva de los diferentes tipos de voces e instrumentos.
Audición, análisis elemental y apreciación crítica de obras vocales e instrumentales de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas
musicales.
La música en directo: los conciertos y otras manifestaciones musicales.
Valoración de la audición como forma de comunicación y como fuente de conocimiento y enriquecimiento intercultural.
Interés por desarrollar hábitos saludables de escucha y de respeto a los demás durante la escucha.
Bloque 2 : INTERPRETACIÓN.
-
La voz y la palabra como medios de expresión musical: características y habilidades técnicas e interpretativas.
Exploración y descubrimiento de las posibilidades de la voz como medio de expresión musical y práctica de la relajación, respiración, la
articulación, la resonancia y la entonación.
Los instrumentos y el cuerpo como medios de expresión musical: características y habilidades técnicas e interpretativas.
Interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos.
Aceptación y predisposición para mejorar las capacidades técnicas e interpretativas (vocal, instrumental y corporal) propias y respeto ante
otras capacidades y formas de expresión.
Bloque 3 : CREACIÓN
-
La improvisación, la elaboración de arreglos y la composición como recursos para la creación musical.
Improvisación vocal e instrumental, individual y en grupo, en respuesta a distintos estímulos musicales y extra-musicales.
Sensibilidad estética frente a nuevas propuestas musicales, valorando los elementos creativos e innovadores de las mismas.
Valoración de la lectura y la escritura musical y de los distintos medios de grabación sonora como recursos para el registro y difusión de
una obra musical.
Bloque 4 : CONTEXTOS MUSICALES
-
Conocimiento de las manifestaciones musicales más significativas del patrimonio musical occidental y de otras culturas.
Reconocimiento de la pluralidad de estilos en la música actual.
CONTENIDOS
Bloque 1 : ESCUCHA.
Bloque 2 : INTERPRETACIÓN.
Bloque 3 : CREACIÓN
Bloque 4 : CONTEXTOS MUSICALES
CL
X
X
X
X
M
T
X
X
MF
X
X
X
X
TID
X
X
X
X
SC
X
X
X
X
CA
X
X
X
X
AP
X
X
X
X
AUT
X
X
X
X
3. TEMPORALIZACIÓN
Los contenidos, agrupados en cuatro grandes bloques, serán distribuidos por
trimestres.
Cada unidad didáctica, será desarrollada en un periodo aproximado de tres , cuatro o
cinco sesiones.
Primera evaluación ∗
∗
∗
El sonido material de la música.
La organización del sonido : el ritmo
La organización del sonido : la melodía
Segunda evaluación ∗
∗
∗
La organización del sonido : la armonía.
La estructura de la música : la forma.
Carácter y expresión. La creatividad.
Tercera evaluación
∗ Música y cultura.
∗ Música popular del siglo XX .
* Música y medios de comunicación
4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA
− Se partirá del nivel de desarrollo de los alumnos, para construir, a partir de
ahí, otros aprendizajes que favorezcan y mejoren dicho nivel.
− Se informará sobre los objetivos, criterios de evaluación y contenidos en cada
evaluación.
− Para la consecución de los objetivos y contenidos deberá practicarse una
metodología activa, que permita alcanzar lo teórico desde lo práctico. Se ha
intentado integrar todos los bloques de contenido en cada unidad, de forma que
exista cohesión entre cada sección de ésta.
− Se fomentará su interés hacia la música desarrollando las actitudes musicales
básicas de expresión, audición y creación conectadas a los elementos analíticos y
formales, de tal manera que la creación musical como expresión, prevalezca sobre
la perfección formal de la misma.
− Se dará prioridad a la comprensión de los contenidos frente al aprendizaje
mecánico y sobre todo se buscará poner en práctica todo lo aprendido.
− Asimismo se propiciará la reflexión personal sobre lo realizado para que el
propio alumno/a, sea capaz de sacar sus propias conclusiones. La finalidad es que
los alumnos sean capaces de aprender a aprender.
− Para lograrlo se valorará (tanto individualmente como en pequeños grupos):
∗
∗
∗
∗
∗
∗
∗
∗
∗
-
-
-
escucha activa y atenta.
audición activa y participativa.
memorización comprensiva
comentarios de obras musicales en el contexto artístico-histórico.
análisis de esquemas formales sobre obras musicales concretas.
reconocimiento y análisis estructural de los elementos musicales (ritmo,
melodías,
timbres, armonías, ... )
Habilidades instrumentales.
Práctica interpretativa, tanto vocal, rítmica, e instrumental (flauta, percusión,
láminas,..)
En cada unidad didáctica se comenzará explicando los contenidos teóricos y
las audiciones correspondientes a los mismos.
Dependiendo de cada unidad didáctica, podrán incluirse trabajos en grupo y
exposiciones de los mismos, que contarán en la calificación final de cada
evaluación.
La parte práctica, se impartirá en sesiones prácticas, principalmente en el aula
de música, ( por parejas de trabajo, o pequeños grupitos de ensayo), realizando
las actividades, audiciones, ejercicios rítmicos-melódicos y demás
interpretaciones incluidas en cada unidad.
También se realizarán actividades prácticas en el aula de informática, cuando
las actividades de cada unidad didáctica lo requieran.
5. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
- Aula de Música.
- Pizarra pautada.
- Libro de texto.
- Cuaderno pautado.
- Teclado, guitarras, flautas.
- Cadena de sonido. (discos, cd¨s, grabadora).
- Reproductor de vídeo.
- Instrumentos de percusión (metal, madera, parche, sonajas, ...)
- Instrumentos de láminas (carillón, xilófono, metalófono )
- Medios informáticos: ordenadores, pizarra digital…
- Enciclopedias y diccionarios sobre Historia de la Música.
6. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS
C. CULTURAL.
-
Valorar y apreciar las diferentes manifestaciones artísticas como patrimonio
cultural.
Conocer, vivenciar y experimentar el proceso artístico a través de técnicas e
instrumentos diversos.
Conocer, analizar y valorar el arte como reflejo de los procesos culturales,
económicos y sociales de una sociedad en un momento histórico dado.
Concebir el artista como mediador cultural
C. LINGÜISTICA
-
Adquirir un vocabulario musical básico.
C. MATEMÁTICA
-
Reconocer el código musical como sistema matemático.
Usar conceptos básicos de la geometría, la proporción y la armonía, como parte
esencial de la creación e interpretación musical.
C. DIGITAL
-
Utilizar las tecnologías digitales: CD, DVD y actividades TIC.
C. APRENDER
-
Realizar actividades para consolidar y evaluar el aprendizaje.
C. MUNDO FISICO
-
Reflexionar sobre el exceso de ruido y la contaminación sonora.
Valorar los avances en la mejora de los materiales y de la instrumentación
musical.
Valorar la música como manifestación cultural.
C. AUTONOMIA Y SOCIAL
-
Interpretar conjuntamente la adaptación de una partitura.
7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESCUCHA
•
•
•
•
•
Reconocer los diferentes parámetros del sonido que están presentes en la
interpretación y el análisis de una estructura musical y distinguir los elementos
que se utilizan en la representación gráfica de la música.
Percibir e identificar el silencio, entendido como elemento estructurador del
sonido, incorporándolo al análisis de las producciones musicales, tanto las que
se han compuesto como las que se han escuchado.
Identificar en el ámbito cotidiano situaciones en las que se produce un uso
indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones.
Comunicar a los demás juicios personales acerca de la música escuchada.
Alcanzar las pautas de conducta, los hábitos y la disciplina que permitan el
adecuado desarrollo de las actividades musicales.
INTERPRETACION
•
•
•
Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal, instrumental o
coreográfica, adecuando la propia interpretación a la del conjunto y asumiendo
distintos roles.
Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del
aula como apoyo a las tareas de interpretación y audición.
Alcanzar las pautas de conducta, los hábitos y la disciplina que permitan el
adecuado desarrollo de las actividades musicales.
CREACION
•
Iniciarse en la utilización de algunos de los recursos tecnológicos disponibles,
demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos
necesarios para grabar y reproducir música y para realizar sencillas producciones
audiovisuales.
CONTEXTOS MUSICALES
•
Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen
distintas obras musicales escuchadas previamente en el aula, interesándose por
ampliar sus preferencias.
8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN :
- .
- Consideramos que la evaluación es el proceso de recogida de información que
nos permitirá la formación de un juicio del proceso educativo y la toma de
decisiones para intentar mejorar el aprendizaje de los alumnos/as, así como los
procesos mismos de enseñanza.
- Las condiciones que habrá de reunir la evaluación serán:
• Sistemática: el seguimiento de los aprendizajes de los alumnos servirá como
punto de
- referencia a nuestra actuación pedagógica, que se irá adaptando a los logros y a
los
- problemas detectados. Toda esta actividad deberá proporcionar al alumno
información
- sobre su proceso de aprendizaje. De esta forma se hace factible su participación
en el
- proceso y se estimula su capacidad de aprender a aprender.
• Continua: de manera que las deficiencias se superen en el momento en que se
- produzcan, permitiendo ver las diferencias que los alumnos van mostrando en
las
- actividades que se aplican. De tal forma que podrán organizarse actividades de
refuerzo
- para los alumnos que muestren alguna dificultad, y actividades de ampliación
para los
- alumnos más aventajados. Asimismo se realizará una evaluación a la práctica
docente,
- mediante la revisión de las programaciones, reflexión sobre la actuación
docente, puesta
- en común con el grupo de clase, así como en las evaluaciones.
• Global: que se evalúe todo el proceso, desde las actividades del que aprende y
los
- conocimientos que adquiere, hasta el propio proceso en sí mismo y el reto de
factores
- implicados.
-
La recogida de datos sobre las actividades debe estar basada en el criterio de
variedad, utilizando diversos procedimientos:
-
Cuestionarios de respuesta oral o por escrito: pueden ser de respuestas
cerradas, ideales para ser corregidos rápidamente, permitiendo comprobar
ciertos aspectos de la percepción musical y de la expresión.
-
Cuadernos del alumno: cuestionario de las audiciones, esquema del tema,
actividades, realizaciones gráfico-musicales(con grafía convencional o
inventada).
-
Audiciones e intervenciones en clase: aquí se evaluará la utilización del
lenguaje (expresión), aportaciones personales, interés, actitudes personales y
hacia el grupo, grado de adquisición de conocimientos, ...
-
Trabajos realizados en clase. Serán interpretaciones musicales. Se valorará la
actitud (saber escuchar, a sí mismo y a los demás), la utilización de las técnicas
adecuadas, cuidando siempre la calidad de interpretación, buscando una
continua mejora. La improvisación será el medio para potenciar y comprobar la
actitud creativa de los alumnos, permitiendo comprobar el nivel de adquisición
de ciertas técnicas y conocimientos.
-
Otros trabajos en grupo realizados en clase o fuera de ella pueden ser:
investigación y exposición , interpretaciones dramáticas,... Se valorarán los
resultados en cuanto a la originalidad, profundidad del tema, utilización del
lenguaje, presentación, participación de cada uno de los miembros del equipo,
exposición. Servirá también para la autoevaluación del grupo y para que sus
compañeros emitan una valoración.
9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
-
-
-
-
Para aprobar esta asignatura, el alumno/a deberá superar los contenidos de
la materia.
Se valorará el trabajo de clase, la actitud, participación e interés en las
actividades que se propongan, tanto a nivel individual como en pequeños
grupos flexibles; observando la evolución del alumnado en lo referente a la
superación de contenidos y objetivos (audición-ritmo-entonacióninterpretación melódica e instrumental).
Se evaluará el cuaderno de clase. En los trabajos escritos será necesaria una
correcta expresión y presentación. Cuando algún trabajo resulte insuficiente se
indicará al alumno/a la forma de corregir las deficiencias, pudiendo así recuperar
reelaborando el trabajo o bien presentando trabajos posteriores.
Se hará un seguimiento diario de la actitud frente a los compañeros, profesor y
material didáctico.
En los exámenes escritos u orales será necesaria la obtención de un cincuenta
por ciento de las respuestas correctas. -.
Se restará 0,25 puntos por falta de ortografía, hasta un máximo de 1 punto
Si el alumno-a copia con libro, apuntes o con cualquier otro recurso o se
deja copiar, se le recogerá la prueba escrita poniéndole un cero en la
misma, haciéndole la nota media junto con el resto de notas, para obtener la
calificación de la evaluación. Igualmente se procedería a calificar con cero en el
caso de que esta situación se diese en pruebas de junio o septiembre.
La calificación en música se realiza a partir de los siguientes apartados:
exámenes teóricos y prácticos de cada unidad, trabajo diario, actitud, interés y
participación del alumno en la asignatura, audiciones y práctica grupal.
El trabajo diario (5%) se reflejará en el cuaderno del alumno, el cual se
revisará, al menos, una vez por evaluación. Se calificará de 0 a 10 puntos.
Los conceptos teóricos (30%) se evaluarán mediante un test de
conocimientos y preguntas cortas. Se calificará de 0 a 10 puntos.
La parte práctica (50%) se evaluará mediante la interpretación
instrumental, expresión corporal, rítmica o melódica, de las piezas trabajadas en
cada sesión práctica y la identificación de audiciones referentes a cada unidad
temática.(5%) Se calificará de 0 a 10 puntos.
Cuando el tema o las actividades lo requieran, se realizarán trabajos en
grupo(10%) .( Grupo clase y pequeños grupos). Se calificará de 0 a 10 puntos.
-
La nota de cada evaluación será la media obtenida con las calificaciones de
los anteriores apartados.
- Cada cuatro negativos, por falta de material para trabajar en clase, le
restaran al alumno, un punto en la calificación de cada evaluación.
-La recuperación de una evaluación suspensa será mediante un proceso de
evaluación continua, de modo que si supera la siguiente evaluación, recupera la
anterior o anteriores. La calificación de la evaluación por este método será de un 5.
-
-
La nota final de curso será la media de las tres evaluaciones o recuperaciones
de las mismas.(Es necesario que la nota sea suficiente 5 o más en todas las
evaluaciones).
En el caso de suspender la asignatura en la convocatoria ordinaria de junio,
se realizará un examen extraordinario en septiembre correspondiente a todo el
contenido de la materia; la calificación será la que obtenga en el mismo.
10. CRITERIOS
DE
RECUPERACIÓN
EVALUACIONES PENDIENTES
DE
ALUMNOS
CON
La recuperación de una evaluación suspensa será mediante un proceso de evaluación
continua, de modo que si supera la siguiente evaluación, recupera la anterior o
anteriores. La calificación de la evaluación por este método será de un 5.
En caso de suspender la 3ª evaluación, se presentará a un examen específico para la
recuperación de esta evaluación.
11. CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON LA
MATERIA PENDIENTE.
No procede en este curso.
12. PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PARA EL
ALUMNADO QUE PIERDA EL DERECHO A LA EVALUACIÓN
CONTINUA.
El alumno/a que haya perdido el derecho a la evaluación continua, podrá presentarse a
la evaluación final de junio, en la cual se evaluarán los contenidos mínimos, mediante
un examen teórico y otro práctico sobre algunas interpretaciones rítmico-melódicas
trabajadas durante el curso
13. CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE
Los mismos que se exigen para superar los contenidos mínimos en la prueba de junio.
14.-PROCEDIMIENTOS PARA QUE EL ALUMNADO Y, EN SU CASO,
LAS FAMILIAS CONOZCAN LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y
CALIFICACIÓN Los criterios de evaluación, calificación así como los contenidos del
curso se harán públicos, al menos, por dos procedimientos distintos:
c) En clase: cada profesor tendrá a disposición de los alumnos las hojas en las
que se informa claramente de cuáles son los criterios de calificación y
evaluación así como los objetivos y contenidos del curso.
d) Página Web del colegio: todas las familias tendrán acceso a los criterios de
las distintas asignaturas a través de la página web del colegio.
14. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PREVISTOS PARA ATENDER A LA
DIVERSIDAD.
Se ajustarán los distintos ritmos de aprendizaje, atendiendo a las dificultades
individuales y la capacidad de asimilación personal.
Se efectuarán programaciones curriculares para los alumnos que necesiten actividades
y procesos de aprendizaje diversificados para cada unidad didáctica tanto de refuerzo
como de ampliación.
Estas actividades abordarán los mismos contenidos pero con otros procedimientos, en
contextos diferentes y con distintos niveles de dificultad
15. ADAPTACIONES CURRICULARES
Los DIAC (Documentos Individuales de Adaptación Curricular) se elaboran con el
asesoramiento del Departamento de Orientación y el profesor/a de apoyo.
Para elaborar el DIAC se atiende al Nivel de competencia Curricular del alumno
alcanzado en esta materia , su estilo de aprendizaje y sus necesidades educativas en
relación a los objetivos y contenidos programados.
Las adaptaciones se realizan con mayor frecuencia en la metodología y la evaluación
seguida con los ACNEES. En ocasiones se introducen modificaciones en la secuencia
O profundidad de los contenidos y sólo en casos puntuales se introducen variaciones en
los Objetivos de la materia para adecuarnos a las necesidades educativas de los
alumnos.
Siguiendo la normativa vigente el DIAC, se presenta a los padres una vez elaborado y se
realiza el seguimiento en cada materia al finalizar el trimestre del curso.
Determinadas Adaptaciones en metodología y evaluación se realizan para un grupo de
alumnos con determinadas necesidades educativas en la materia.
16. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
EXTRAESCOLARES
Se organizarán salidas a conciertos didácticos aprovechando la oferta musical del
municipio y sus alrededores.
Participación en todas las actividades musicales que se realicen en el centro
Y
PLÁSTICA Y VISUAL 1º ESO
INDICE
1. OBJETIVOS
1.1. Concreción y vinculación con las competencias básicas.
2. BLOQUES DE CONTENIDOS
2.1. Concreción y vinculación con las competencias básicas.
3. TEMPORALIZACIÓN
4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE LA MATERIA
5. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
6. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
7.1. Concreción y vinculación con las competencias básicas
8. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO
9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
10. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EVALUACIONES
PENDIENTES
11. CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON EL
MATERIA PENDIENTES: Actividades de recuperación, pruebas parciales y
extraordinarias, calificación, etc.
12. PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PARA EL
ALUMNADO QUE PIERDA EL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA.
13. CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE
14. PROCEDIMIENTOS PARA QUE EL ALUMNADO Y, EN SU CASO, LAS
FAMILIAS CONOZCAN LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y
CALIFICACIÓN
15. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PREVISTOS PARA ATENDER A LA
DIVERSIDAD: Medidas ordinarias y extraordinarias (medidas de apoyo,
adaptaciones curriculares, programas de refuerzo, etc.)
16. ADAPTACIONES CURRICULARES
17. PROGRAMACIÓN
DE
EXTRAESCOLARES
ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
Y
1. OBJETIVOS
1. Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes del
entorno natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y
funcionales.
2. Apreciar los valores culturales y estéticos, identificando, interpretando y valorando
sus contenidos; entenderlos como parte de la diversidad cultural, contribuyendo a
su respeto, conservación y mejora.
3. Comprender las relaciones del lenguaje plástico y visual con otros leguajes y elegir
la fórmula expresiva más adecuada en función de las necesidades de comunicación.
4. Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plástico y visual
y saber relacionarlas con otros ámbitos de conocimiento.
5. Utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias e
ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto entre las
personas.
6. Utilizar las diversas técnicas plásticas y visuales y las tecnologías de la información
y la comunicación para aplicarlas en las propias creaciones.
7. Representar cuerpos y espacios simples mediante el uso de la perspectiva, las
proporciones y la representación de las cualidades de las superficies y el detalle, de
manera que sean eficaces para la comunicación.
8. Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el proceso
de realización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y revisar y
valorar, al final de cada fase, el estado de su consecución.
9. Relacionarse con otras personas participando en actividades de grupo con
flexibilidad y responsabilidad, favoreciendo el diálogo, la colaboración y la
comunicación.
10. Contribuir activamente al respeto, la conservación, la divulgación y la mejor del
patrimonio Europeo, Español y la Comunidad a la que pertenece como señas de
identidad propio.
11. Aceptar y participar en el respeto y seguimiento de los valores y las normas que
regulan el comportamiento en las diferentes situaciones que surgen en las relaciones
humanas y en los procesos comunicativos, reconocerlos como integrantes de una
formación global e integrarlos en la expresión de ideas a través de mensajes
visuales.
12. Respetar, apreciar y aprender a interpretar otras maneras de expresión visual y
plástica distintas de la propia y de las formas dominantes en el entorno, superando
estereotipos y convencionalismos, y elaborar juicios o adquirir criterios personales
que permitan al alumnado actuar con iniciativa responsable.
13. Aceptar y participar en el respeto y seguimiento de los valores y las normas que
regulan el comportamiento en las diferentes situaciones que surgen en las relaciones
humanas y en los procesos comunicativos, reconocerlos como integrantes de una
formación global e integrarlos en la expresión de ideas a través de mensajes
visuales.
OBJETIVOS DE MATERIA Y VINCULACION CON COMPETENCIAS BÁSICAS
CL MT MF
TID
SC
OBJETIVOS
1. Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes del entorno natural y
X
CA
AP
X
X
cultural, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales.
2. Apreciar los valores culturales y estéticos, identificando, interpretando y valorando sus
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
AUT
contenidos; entenderlos como parte de la diversidad cultural, contribuyendo a su respeto,
conservación y mejora.
3. Comprender las relaciones del lenguaje plástico y visual con otros leguajes y elegir la fórmula
expresiva más adecuada en función de las necesidades de comunicación.
4. Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plástico y visual y saber
relacionarlas con otros ámbitos de conocimiento
5. Utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas,
contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto entre las personas.
6. Utilizar las diversas técnicas plásticas y visuales y las tecnologías de la información y la
comunicación para aplicarlas en las propias creaciones.
7. Representar cuerpos y espacios simples mediante el uso de la perspectiva, las proporciones y la
representación de las cualidades de las superficies y el detalle, de manera que sean eficaces para la
comunicación
X
X
X
X
X
X
8. Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el proceso de
realización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y revisar y valorar, al final de
cada fase, el estado de su consecución.
9. Relacionarse con otras personas participando en actividades de grupo con flexibilidad y
responsabilidad, favoreciendo el diálogo, la colaboración y la comunicación.
10. Contribuir activamente al respeto, la conservación, la divulgación y la mejor del
patrimonio Europeo, Español y la Comunidad a la que pertenece como señas de
identidad propio.
X
X
X
X
X
11. Aceptar y participar en el respeto y seguimiento de los valores y las normas que regulan el
comportamiento en las diferentes situaciones que surgen en las relaciones humanas y en
los procesos comunicativos, reconocerlos como integrantes de una formación global e
integrarlos en la expresión de ideas a través de mensajes visuales.
12. Respetar, apreciar y aprender a interpretar otras maneras de expresión
visual y plástica distintas de la propia y de las formas dominantes en el
entorno, superando estereotipos y convencionalismos, y elaborar juicios o
adquirir criterios personales que permitan al alumnado actuar con iniciativa
responsable
13. Aceptar y participar en el respeto y seguimiento de los valores y las normas X
que regulan el comportamiento en las diferentes situaciones que surgen en
las relaciones humanas y en los procesos comunicativos, reconocerlos
como integrantes de una formación global e integrarlos en la expresión de
ideas a través de mensajes visuales.
X
X
X
X
X
X
X
X
2. BLOQUES DE CONTENIDOS.
PRIMER CURSO.
BLOQUE 1.Observación
-
La percepción visual.
La comunicación visual.
La imagen representativa y la imagen simbólica.
Interés por la observación sistemática.
Búsqueda de información en Internet.
El cuidado y la limpieza de los materiales.
BLOQUE 2 Experimentación y descubrimiento
-
El punto plástico.
La línea plástica.
La mancha plástica.
La forma y sus cualidades.
La forma plástica.
El trazo y la silueta. Contorno, entorno y dintorno.
La percepción del color.
Colores luz y colores pigmento.
El valor simbólico del color.
Relaciones entre los colores.
El volumen sugerido: el claroscuro.
El volumen real.
Elementos de la perspectiva.
La perspectiva cónica.
Las formas geométricas.
Redes modulares.
Los materiales del dibujo técnico.
BLOQUE 3 Entorno audiovisual y multimedia
- La imagen en movimiento: el cine, la televisión, el vídeo.
- La imagen estática: el cómic, la fotografía.
BLOQUE 4 Expresión y creación
-
El collage con formas recortadas.
La técnica mixta con cera de vela y tinta china.
El sombreado a lápiz.
El estarcido y el esgrafiado.
-
El volumen con lápices de color.
Dibujar en perspectiva.
Elaborar una maqueta.
Los tramados geométricos.
Inventar y construir un juego de mesa.
Construir poliedros.
Trazados básicos del dibujo técnico.
El story board.
La narración con imágenes.
BLOQUE 5 Lectura y valoración de los referentes artísticos
-
La percepción visual en el arte.
Los elementos del lenguaje plástico en el arte.
La forma en el arte.
El color en el arte.
El volumen en el arte.
La perspectiva en el arte.
Las estructuras geométricas en el arte.
El dibujo técnico en el arte.
La imagen actual en el arte.
BLOQUES DE CONTENIDOS Y VINCULACION CON COMPETENCIAS
BÁSICAS
CA
CL
MT
MF
TID
SC
AP
AUT
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
BLOQUE 1. . OBSERVACIÓN
BLOQUE 2. EXPERIMENTACIÓN Y DESCUBRIMIENTO
BLOQUE 3. ENTORNO AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA
BLOQUE 4. EXPRESIÓN Y CREACIÓN
X
.
BLOQUE 5.. LECTURA Y VALORACIÓN DE LOS REFERENTES
ARTÍSTICOS
3. TEMPORALIZACIÓN
Los contenidos, agrupados en cinco grandes bloques, serán distribuidos por
evaluaciones.
Cada unidad didáctica, será desarrollada en un periodo aproximado de tres o cuatro
sesiones..
Primera Evaluación Percepción Visual
Elementos del Lenguaje Plástico
El Color
Segunda Evaluación
La Forma
El Volumen
La Perspectiva
Tercera Evaluación Estructuras Geométricas
Dibujo Técnico
La Imagen en el Mundo Actual
4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA DEL ÁREA
- Se partirá del nivel de desarrollo de los alumnos, para construir, a partir de ahí,
otros aprendizajes que favorezcan y mejoren dicho nivel.
- Se informará sobre los objetivos, criterios de evaluación y contenidos en cada
evaluación.
- Para la consecución de los objetivos y contenidos deberá practicarse una metodología
activa, que permita alcanzar lo teórico desde lo práctico.
- Se dará prioridad a la comprensión de los contenidos frente al aprendizaje mecánico y
sobre todo se buscará poner en práctica todo lo aprendido.
- Asimismo se propiciará la reflexión personal sobre lo realizado para que el propio
alumno/a, sea capaz de sacar sus propias conclusiones. La finalidad es que los alumnos
sean capaces de aprender a aprender.
- La Educación Plástica y Visual contribuye de manera decisiva a la formación integral
del individuo; especialmente en el grado de desarrollo de capacidades de autoestima, de
integración en el medio, de participación en tareas de equipo y de grupo, de
manipulación y experimentación, de creatividad, de observación sistemática y de
comunicación.
-
Para lograrlo se dará tanta importancia al saber ver como al saber hacer:
-
Debemos partir de la observación y análisis de imágenes, provocando la
participación de los alumnos individualmente o en grupos, para concluir con un
ejercicio que refuerce la comprensión de lo expuesto y debatido. Así mismo, es
interesante que el alumno/a conozca la posibilidad utilitaria, además de la
expresiva o recreativa, de sus producciones.
La observación de técnicas aplicadas por otros “artistas plásticos”, a través de
diapositivas o mediante la observación de las obras en vivo, ayudará a completar
la información y aclarar los conceptos perseguidos.
El trabajo en grupo va a permitirle intercambio de información obtenida a partir
de las investigaciones realizadas, así como la exposición y comentario de los
trabajos llevadas a cabo y el desarrollo de actitudes de responsabilidad y
colaboración.
La adquisición de los conceptos, se verá reforzada por los dibujos explicativos de
libros de consulta y otros aportados por nosotros en la pizarra , con el proyector o
con otros recursos didácticos interactivos, seguida de la práctica de ejercicios
similares para que poco a poco el alumno/a se familiarice con cada uno de los
sistemas de representación y realizando al menos un examen teórico para cada
técnica..
La asignatura se divide en dos grandes bloques : dibujo artístico y dibujo
técnico.
Se utilizará cuaderno de dibujo y no el libro de texto por considerar más
didáctico para el alumno elaborar sus propios apuntes.
Fundamentalmente la asignatura se realizará de forma individual o en grupo,
(según las circunstancias).
Los alumnos deberán trabajar todas las láminas en el aula y excepcionalmente,
cuando sea necesario, en casa, para el buen desarrollo de la asignatura.
La presentación de los trabajos tendrán fechas de entrega, por lo que es
importante aprovechar al máximo el tiempo de trabajo en la clase.
-
-
-
-
5. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
En esta área debemos fomentar en el alumno/a actitudes de valoración por el orden,
la limpieza y el cuidado del material:
•
•
•
•
•
•
•
Utensilios de precisión (escuadras, reglas, compás, plantillas, calibrados,...)
Instrumentos para trabajar sobre diferentes soportes (lápices, gomas, pinceles,
carboncillos, difuminos, sacapuntas, ceras, rotuladores, acuarelas, témperas,
pastel,..)
Libro y Cuaderno de dibujo/láminas.
Material para la preparación de soportes (todo tipo de papel, telas, tablas,
transparencias, diapositivas,...)
Medios audiovisuales (proyector de diapositivas, retroproyector, video-televisor,
fotocopiadora, ordenador,.pizarra digital..)
Libros de consulta (“artistas plásticos” )
Recursos didácticos interactivos.
6. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS
Cultural y artística - Conocer y diferenciar los distintos códigos artísticos que se dan en las
manifestaciones plásticas.
- Conocer diferentes códigos artísticos y utilizar las técnicas y los recursos que le
son propios.
- Trabajar con materiales y técnicas concretas experimentando con sus
posibilidades visuales.
- Facilitar la expresión y comunicación artística personal.
- Conocer el entorno y aplicar diversas técnicas en su descripción.
- Facilitar la expresión y comunicación a través del color.
Comunicación lingüística
- Desarrollar la capacidad lingüística en el área de las artes visuales con el objeto
de comunicar mejor las ideas.
- Adquirir un vocabulario específico en relación a los diferentes agentes o
significantes plásticos.
Aprender a aprender - Observar, descubrir y reflexionar con el fin de adquirir información y
documentación acerca de las formas.
- Proporcionar protocolos de indagación y planificación de procesos que
relacionen el plano y el espacio.
- Utilizar la técnica y los conocimientos adquiridos en situaciones diferentes.
- Observar con el fin de adquirir información suficiente y relevante.
- Favorecer la reflexión sobre los procesos creativos.
Autonomía e iniciativa personal
- Desarrollar la creatividad y favorecer iniciativas personales basadas en la
investigación y experimentación.
- Desarrollar estrategias de planificación, teniendo presente diferentes
posibilidades creativas.
- Planificar los procesos creativos, siendo autocrítico con los resultados.
- Favorecer la creatividad e imaginación en la búsqueda de formas, planificando
el proceso creativo.
Conocimiento e interacción con el mundo físico - Observar y descubrir la relación entre el mundo natural y el artificial.
- Utilizar técnicas concretas para la descripción de las formas corpóreas.
- Aplicar procedimientos para el estudio y descripción del entorno.
Social y ciudadana
- Cuidar y conservar todos los materiales e instrumentos y utilizarlos.
convenientemente en el proceso creativo.
- Trabajar en equipo, aportando ideas, soluciones y respetando las de los demás.
- Trabajar en creaciones plásticas, expresando vivencias y emociones.
- Cuidar y conservar los materiales e instrumentos de dibujo técnico y utilizarlos
convenientemente en el proceso descriptivo.
- Trabajar en equipo cooperando y siendo responsable de los actos.
Matemática
-
Conocer diferentes materiales e instrumentos de trazado técnico.
Desarrollar capacidades y habilidades relacionadas con el trazado geométrico.
Conocer diferentes métodos geométricos y utilizarlos correctamente.
Conocer trazados geométricos elementales para llegar a soluciones más
complejas.
- Desarrollar capacidades abstractas con el objeto de entender cómo se aprecia y
se representa la realidad espacial.
- Conocer diferentes códigos científicos y matemáticos de representación de
formas.
- Utilizar el conocimiento geométrico en producciones personales.
Información y competencia digital
-
Conocer y adquirir capacidad en el uso de medios tecnológicos concretos para el
tratamiento del color en la imagen
7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA/MATERIA
a. Reconocer los distintos lenguajes visuales en las imágenes del entorno y
clasificarlos según su finalidad.
b. Distinguir los elementos figurativos de los lenguajes visuales.
c. Describir gráfica y plásticamente una forma dada, identificando sus
elementos constitutivos : la configuración estructural, las texturas y el
color.
d. Diferenciar la variedad de texturas visuales y táctiles que pueden producirse
mediante la manipulación de técnicas y materiales diversos.
e. Utilizar el color y la textura como medios de expresión.
f. Describir gráficamente formas identificando la orientación espacial y la
relación entre sus direcciones.
g. Dibujar formas geométricas simples.
h. Representar con formas planas sensaciones espaciales, utilizando cambios
de tamaño, superposiciones y contrastes.
i. Representar un espacio del entorno, utilizando como recurso expresivo el
contraste lumínico.
j. Conocer distintos medios de expresión grafico-plástica.
k. Valorar las cualidades estéticas de entornos, objetos e imágenes de la vida
cotidiana.
l. Apreciar y valorar las cualidades estéticas del patrimonio cultural de la
Comunidad Autónoma y de otras culturas distintas de la propia.
. * Expresar ideas por medio de mensajes visuales respetando los valores y
las normas de las sociedades democráticas
8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN :
Consideramos que la evaluación es el proceso de recogida de información que nos
permitirá la formación de un juicio del proceso educativo y la toma de decisiones para
intentar mejorar el aprendizaje de los alumnos/as, así como los procesos mismos de
enseñanza.
Las condiciones que habrá de reunir la evaluación serán
* Sistemática: el seguimiento de los aprendizajes de los alumnos servirá como punto de
referencia a nuestra actuación pedagógica, que se irá adaptando a los logros y a los
problemas detectados. Toda esta actividad deberá proporcionar al alumno
información
sobre su proceso de aprendizaje. De esta forma se hace factible su participación en el
proceso y se estimula su capacidad de aprender a aprender.
* Continua: de manera que las deficiencias se superen en el momento en que se
produzcan, permitiendo ver las diferencias que los alumnos van mostrando en las
actividades que se aplican. De tal forma que podrán organizarse actividades de
refuerzo
para los alumnos que muestren alguna dificultad, y actividades de ampliación para los
alumnos más aventajados. Asimismo se realizará una evaluación a la práctica
docente,
mediante la revisión de las programaciones, reflexión sobre la actuación docente,
puesta
en común con el grupo de clase, así como en las evaluaciones.
* Global: que se evalúe todo el proceso, desde las actividades del que aprende y los
conocimientos que adquiere, hasta el propio proceso en sí mismo y el reto de factores
implicados.
La recogida de datos sobre las actividades debe estar basada en el criterio de variedad,
utilizando diversos procedimientos:
− Cuaderno del alumno: observación y análisis continuo de los trabajos en clase.
− Pruebas escritas : de contenidos teóricos relacionados con las distintas técnicas.
− Corrección de láminas: se valorará el trabajo, la creatividad, la aplicación de los
conceptos adquiridos y la presentación formal.
− Trabajos en grupo:
Realizados en clase: Se valorará la actitud (saber escuchar, a sí mismo y a los
demás), dialogo en el reparto de tareas, la utilización de las técnicas adecuadas,
resultado formal y exposición en clase, para conocer los procesos seguidos en la
realización de sus trabajos.
Realizados fuera de clase: Se valorarán los resultados en cuanto a la
originalidad, profundidad del tema, presentación, técnicas utilizadas, participación
de cada uno de los componentes del grupo, exposición. Servirá también para la
autoevaluación del grupo y para que sus compañeros emitan una valoración.
.
Otro caso es el de los alumnos/as desaplicados o desmotivados. Para ellos será
importante buscar un centro de interés y/o motivación.
9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
* Para aprobar esta asignatura, el alumno/a deberá superar los contenidos de la
materia .
Para calcular sus notas se realizará una media entre los siguientes apartados:
*Se calificará de 0 a 10 puntos cada trabajo realizado, tanto individualmente como
en pequeños grupos flexibles.
- *En las pruebas escritas (0-10) ( al menos una por cada técnica), será necesaria
una correcta expresión y presentación. Se restará 0,25 puntos por falta de
ortografía, hasta un máximo de 1 punto
- Si el alumno-a copia con libro, apuntes o con cualquier otro recurso o se
deja copiar, se le recogerá la prueba escrita poniéndole un cero en la
misma, haciéndole la nota media junto con el resto de notas, para obtener la
calificación de la evaluación. Igualmente se procedería a calificar con cero en el
caso de que esta situación se diese en pruebas de junio o septiembre.
*Se evaluará el cuaderno de clase (0-10). Cuándo algún trabajo resulte insuficiente, se
indicará al alumno la forma de corregir las deficiencias, pudiendo así recuperar,
reelaborando el trabajo o bien presentando trabajos posteriores, según indicación del
profesor/a.
*Se realizarán ejercicios prácticos “láminas” cada una puntuada entre 0 y 10, en los
que se valorará el trabajo, la creatividad, la aplicación de los conceptos y técnicas
adquiridas, así como, la presentación y entrega de los mismos en el plazo establecido
por el profesor/a.
* La nota obtenida por media de los anteriores apartados supondrá un 90% de la
nota de la evaluación
* Para evaluar el 10% restante se tendrá en cuenta el seguimiento diario de la
actitud frente a los compañeros, profesor y material didáctico, necesario para el
trabajo de las diferentes técnicas.
Finalmente a la nota obtenida por el procedimientos anterior se la podrá modificar de la
siguiente forma: Cada cuatro negativos, por falta de material para trabajar en
clase, le restaran al alumno, un punto en la calificación de cada evaluación.
*La nota final será la media de las tres evaluaciones o recuperaciones de las mismas
(es necesario que la nota sea suficiente 5 o más en todas las evaluaciones).
En el caso de suspender la asignatura en la convocatoria ordinaria de junio, se realizará
un examen extraordinario en septiembre correspondiente a todo el contenido de la
materia ; la calificación será la que se obtenga en el mismo. Se podrá subir nota
presentando los trabajos solicitados en junio por el profesor.
10. CRITERIOS
DE
RECUPERACIÓN
EVALUACIONES PENDIENTES
DE
ALUMNOS
CON
La recuperación es un elemento más de la programación que es necesario contemplar ya
desde las pruebas iniciales.
Antes de comenzar con la primera unidad didáctica, en las primeras sesiones se harán
varias pruebas para observar el nivel que tienen los alumnos/as. Si es necesario se
impartirán varias unidades didácticas de repaso.
: Distinguiremos entre aquellos alumnos que necesitan un refuerzo puntual y los
que presentan una importante lentitud en el aprendizaje:
Para los primeros, se asignarán actividades al margen de la mayoría de la clase (trabajos
en casa o atención especial en clase).
Para los segundos, se realizará una programación especial con un nivel inferior de
dificultad
Cuando los trabajos prácticos “láminas”, no alcancen los mínimos, los alumnos
tendrán opción a repetirlos y mejorar sus resultados.
Así mismo se realizarán actividades de ampliación para aquellos alumnos más
adelantados.(trabajos tanto individuales como en pequeños grupos ).
La evaluación del proceso de aprendizaje del área de plástica y visual se realiza en tres
evaluaciones establecidas a lo largo del curso más una final de junio.
Al ser una evaluación continua, cada evaluación tiene la posibilidad de ser
recuperada con la siguiente, (sin olvidar que debe presentar todas las láminas
pendientes de la evaluación anterior).
El alumno/a que no haya superado los contenidos a lo largo del curso, podrá
presentarse a la convocatoria de septiembre, mediante la realización práctica de
láminas,( avisados con antelación por el profesor) y/o la entrega de otros trabajos
específicos, también, indicados con anterioridad por el profesor.
11. CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON LA
MATERIA EDUCACIÓN PLÁSTICA
No Procede en este curso.
12. PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PARA EL
ALUMNADO QUE PIERDA EL DERECHO A LA EVALUACIÓN
CONTINUA.
El alumno/a que haya perdido el derecho a la evaluación continua, podrá presentarse a
la evaluación final de junio, en la cual se evaluarán los contenidos, mediante un examen
y la realización práctica de láminas, indicadas con anterioridad por el profesor.
13. CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE
Se realizará un examen extraordinario en septiembre correspondiente a todo el
contenido de la materia ; la calificación será la que se obtenga en el mismo. Se podrá
subir nota presentando los trabajos solicitados en junio por el profesor.
14. PROCEDIMIENTOS PARA QUE EL ALUMNADO Y, EN SU CASO, LAS
FAMILIAS CONOZCAN LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y
CALIFICACIÓN
Los criterios de evaluación, calificación así como los contenidos del curso se harán
públicos, al menos, por dos procedimientos distintos:
e) En clase: cada profesor tendrá a disposición de los alumnos las hojas en las
que se informa claramente de cuáles son los criterios de calificación y
evaluación así como los objetivos y contenidos del curso.
f) Página Web del colegio: todas las familias tendrán acceso a los criterios de
las distintas asignaturas a través de la página web del colegio.
15. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PREVISTOS PARA ATENDER A LA
DIVERSIDAD:
Se ajustarán los distintos ritmos de aprendizaje, atendiendo a las dificultades
individuales y la capacidad de asimilación personal.
Se efectuarán programaciones curriculares para los alumnos que necesiten actividades
y procesos de aprendizaje diversificados para cada unidad didáctica tanto de refuerzo
como de ampliación.
Estas actividades abordarán los mismos contenidos pero con otros procedimientos, en
contextos diferentes y con distintos niveles de dificultad.
16. ADAPTACIONES CURRICULARES
Los DIAC (Documentos Individuales de Adaptación Curricular) se elaboran con el
asesoramiento del Departamento de Orientación y el profesor/a de apoyo.
Para elaborar el DIAC se atiende al Nivel de competencia Curricular del alumno
alcanzado en esta materia , su estilo de aprendizaje y sus necesidades educativas en
relación a los objetivos y contenidos programados.
Las adaptaciones se realizan con mayor frecuencia en la metodología y la evaluación
seguida con los ACNEES. En ocasiones se introducen modificaciones en la secuencia
O profundidad de los contenidos y sólo en casos puntuales se introducen variaciones en
los Objetivos de la materia para adecuarnos a las necesidades educativas de los
alumnos.
Siguiendo la normativa vigente el DIAC, se presenta a los padres una vez elaborado y se
realiza el seguimiento en cada materia al finalizar el trimestre del curso.
Determinadas Adaptaciones en metodología y evaluación se realizan para un grupo de
alumnos con determinadas necesidades educativas en la materia
17. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
EXTRAESCOLARES
Se organizarán salidas a exposiciones, relacionadas con las artes plásticas,
aprovechando la oferta cultural del municipio y sus alrededores.
Participación en todas las actividades que se realicen en el centro en las diferentes
campañas, actos festivos o jornadas culturales.
Y
TECNOLOGÍA 3º ESO
INDICE
1. OBJETIVOS DEL ÁREA
1.1. Concreción y vinculación con las competencias básicas.
2. BLOQUES DE CONTENIDOS
2.1. Concreción y vinculación con las competencias básicas.
3. TEMPORALIZACIÓN
4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE LA MATERIA
5. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
6. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA/ÁMBITO A LA ADQUISICIÓN DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS
7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
7.1. Concreción y vinculación con las competencias básicas
8. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO
9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
10. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EVALUACIONES
PENDIENTES
11. CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON EL
MATERIA PENDIENTES: Actividades de recuperación, pruebas parciales y
extraordinarias, calificación, etc.
12. PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PARA EL
ALUMNADO QUE PIERDA EL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA.
13. CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE
14. PROCEDIMIENTOS PARA QUE EL ALUMNADO Y, EN SU CASO, LAS
FAMILIAS CONOZCAN LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y
CALIFICACIÓN
15. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PREVISTOS PARA ATENDER A LA
DIVERSIDAD: Medidas ordinarias y extraordinarias (medidas de apoyo,
adaptaciones curriculares, programas de refuerzo, etc.)
16. ADAPTACIONES CURRICULARES
17. PROGRAMACIÓN
DE
EXTRAESCOLARES
ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
18. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA
Y
1. OBJETIVOS DEL ÁREA
1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo,
problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para
estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de
distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar,
planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema
estudiado y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista.
2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis,
intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa
de materiales, objetos y sistemas tecnológicos.
3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su
funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan,
aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos y entender las
condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y
construcción.
4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su
viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la
simbología y el vocabulario adecuados.
5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos,
desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica,
analizando y valorando críticamente la investigación y el desarrollo
tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud
y en el bienestar personal y colectivo.
6. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador así
como su funcionamiento y formas de conectarlos. Manejar con soltura
aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar,
manipular, recuperar y presentar información, empleando de forma
habitual las redes de comunicación.
7. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas
tecnologías, incorporándolas al quehacer cotidiano.
8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo,
en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de
las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y
solidaridad.
9. Conocer las necesidades personales y colectivas más próximas, así como las
soluciones más adecuadas que ofrece el patrimonio tecnológico del propio
entorno
OBJETIVOS DE ÁREA/MATERIA Y VINCULACION CON COMPETENCIAS BÁSICAS
CL MT MF TID SC CA AP AUT
OBJETIVOS DEL AREA
1.
Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicos trabajando de forma
ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes,
elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el
problema estudiado y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista.
2.
Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, elaboración y
manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos.
Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones
que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos y entender las condiciones fundamentales que han
intervenido en su diseño y construcción.
3.
Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios
tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados.
4.
5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés y curiosidad hacia la
actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia
en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo.
6.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador así como su funcionamiento y formas de
conectarlos. Manejar con soltura aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular,
recuperar y presentar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación.
7.
Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al quehacer cotidiano.
8.
Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de
decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad.
9.
X
Conocer las necesidades personales y colectivas más próximas, así como las soluciones más adecuadas que ofrece el
patrimonio tecnológico del propio entorno
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2. BLOQUES DE CONTENIDOS
Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos.
•
El proyecto técnico y sus fases. El proceso inventivo y de diseño: identificación del problema o necesidad, exploración e investigación del
entorno, búsqueda de información, diseño, planificación y organización de tareas, gestión y valoración de trabajos.
•
Documentos técnicos necesarios para la elaboración de un proyecto
•
Diseño, planificación y construcción de prototipos mediante el uso de materiales, herramientas y técnicas estudiadas
•
Empleo de herramientas informáticas, gráficas y de cálculo, para la elaboración, desarrollo y difusión del proyecto.
•
Análisis y valoración de las condiciones del entorno de trabajo. Aplicación de las normas de seguridad al aula-taller.
Bloque 2, Hardware y software.
•
Elementos que constituyen un ordenador. Unidad central y periféricos. Funcionamiento, manejo básico y conexión de los mismos.
•
Sistema operativo. Almacenamiento, organización y recuperación de la información en soportes físicos, locales y extraíbles.
•
El ordenador como herramienta de expresión y comunicación de ideas. Conocimiento y aplicación de terminología y procedimientos básicos
de programas como procesadores de texto y herramientas de presentaciones.
•
Instalación de programas y realización de tareas básicas de mantenimiento del sistema. Acceso a recursos compartidos en redes locales y
puesta a disposición de los mismos.
•
Herramientas básicas para el dibujo vectorial y el grafismo artístico.
•
Conocimiento y aplicación de terminología y procedimientos básicos de hojas de cálculo. Fórmulas. Elaboración de gráficas.
•
El ordenador como herramienta para la organización de la información: gestor de bases de datos. Búsqueda de información, creación y
actualización de una base de datos.
•
Aplicaciones de dibujo asistido por ordenador.
Bloque 3. Técnicas de expresión y comunicación,
•
Bocetos y croquis como herramientas de trabajo y comunicación.
•
Sistemas sencillos de representación. Vistas y perspectivas. Proporcionalidad entre dibujo y realidad. Escalas. Acotación.
•
Metrología e instrumentos de medida de precisión: calibre, micrómetro. Conocimiento y uso de dichos instrumentos de medida.
Bloque 4, Materiales de uso técnico,
•
Materiales de uso habitual: clasificación general. Materiales naturales y transformados.
•
La madera: constitución. Propiedades y características. Maderas de uso habitual. Identificación de maderas naturales y transformadas.
Derivados de la madera: papel y cartón. Tableros artificiales. Aplicaciones más comunes de las maderas naturales y manufacturadas.
•
Técnicas básicas e industriales para el trabajo con madera. Manejo de herramientas y uso seguro de las mismas. Elaboración de objetos
sencillos empleando la madera y sus transformados como materia fundamental.
•
Repercusiones medioambientales de la explotación de la madera.
•
Materiales férricos: el hierro. Extracción. Fundición y acero. Obtención y propiedades características: mecánicas, eléctricas, térmicas.
Aplicaciones.
•
Metales no férricos: cobre, aluminio. Obtención y propiedades características: mecánicas, eléctricas, térmicas. Aplicaciones.
•
Distinción de los diferentes tipos de metales y no metales.
•
Técnicas básicas e industriales para el trabajo con metales. Tratamientos. Manejo de herramientas y uso seguro de las mismas.
•
Repercusiones medioambientales de la explotación de metales.
•
Introducción a los plásticos: clasificación. Obtención. Propiedades características. Aplicaciones industriales y en viviendas.
•
Técnicas básicas e industriales para el trabajo con plásticos. Herramientas y uso seguro de las mismas.
•
Materiales de construcción: pétreos, cerámicos. Propiedades características.
Bloque 5. Estructuras.
•
Tipos de estructuras resistentes: masivas, entramadas, trianguladas, colgadas. Estructuras de barras. Triangulación.
•
Esfuerzos básicos. Elementos resistentes. Aplicaciones.
•
Análisis de comportamientos estructurales mediante la elaboración de distintos modelos de estructuras.
Bloque 6. Mecanismos.
•
Máquinas simples: poleas, palancas.
•
Descripción y funcionamiento de mecanismos de transmisión y transformación de movimientos: poleas, engranajes, tornillo sin fin, piñón y
cremallera, leva, rueda excéntrica, biela y manivela. Relación de transmisión. Aplicaciones.
•
Análisis del funcionamiento en máquinas simples y simuladores, y aplicaciones en proyectos y maquetas.
Bloque 7. Electricidad y electrónica.
•
•
Circuito eléctrico: magnitudes eléctricas básicas. Simbología. Ley de Ohm.
Circuito en serie, paralelo, mixto.
•
Circuito eléctrico: corriente alterna y corriente continua.
•
Potencia y energía eléctrica.
•
Montajes eléctricos sencillos: circuitos mixtos. Inversor del sentido de giro.
•
Efectos de la corriente eléctrica: luz y calor. Análisis de objetos técnicos que apliquen estos efectos.
•
Máquinas eléctricas básicas: dinamo y motor de corriente continua. Generación de la corriente eléctrica. Alternador.
•
Efectos de la corriente eléctrica: electromagnetismo. Aplicaciones.
•
Aparatos de medida básicos: voltímetro, amperímetro, polímetro. Realización de medidas sencillas.
•
Introducción a la electrónica básica: el diodo y la resistencia; el transistor como interruptor. Descripción de componentes y montajes básicos.
Bloque 8. Tecnologías de la comunicación. Internet.
•
Internet: conceptos, terminología, estructura y funcionamiento. Búsqueda de información a través de Internet.
•
El ordenador como medio de comunicación: Internet y páginas web. Herramientas y aplicaciones básicas para la búsqueda,
descarga, intercambio y difusión de la información. Correo electrónico, chats y videoconferencias.
•
El ordenador como medio de comunicación intergrupal: comunidades y aulas virtuales. Foros, blogs y wikis. Internet. Elaboración de páginas
web.
•
Actitud crítica y responsable hacia la propiedad y la distribución del software y de la información: tipos de licencias de uso y distribución.
•
Introducción a la comunicación alámbrica e inalámbrica. El espacio radioeléctrico. Satélites y sus aplicaciones civiles.
•
Introducción a la telefonía, radio y televisión.
Bloque 9. Energía y su transformación.
•
Fuentes de energía: clasificación general. Energías renovables y no renovables. Ventajas e inconvenientes.
•
Transformación de energía térmica en mecánica: la máquina de vapor, el motor de combustión interna, la turbina y el reactor. Descripción y
funcionamiento.
•
Energía eléctrica: generación, transporte y distribución.
•
Centrales. Descripción y tipos de centrales hidroeléctricas, térmicas y nucleares. Tratamientos de los residuos.
•
Energías no renovables. Combustibles fósiles: petróleo, carbón y gas natural.
•
Energías renovables: sistemas técnicos para el aprovechamiento de la energía eólica, solar, mareomotriz y biomasa. Importancia del uso de
energías alternativas.
•
Energía y medio ambiente. Eficiencia y ahorro energético. Impacto medioambiental de la generación, transporte, distribución y uso de la
energía. Valoración crítica de los efectos del uso de la energía eléctrica sobre el medio ambiente.
Bloque 10. Control y robótica.
•
Introducción a las máquinas automáticas y robots: automatismos. Arquitectura de un robot. Elementos mecánicos y eléctricos para que un
robot se mueva. Sistemas de control.
Bloque 11. Tecnología y sociedad.
•
La tecnología como respuesta a las necesidades humanas: fundamento del quehacer tecnológico.
•
Tecnología y medio ambiente: impacto ambiental del desarrollo tecnológico. Contaminación. Agotamiento de los recursos energéticos y de
las materias primas. Tecnologías correctoras. Desarrollo sostenible.
2.1 CONCRECIÓN Y VINCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.
BLOQUES DE CONTENIDOS Y VINCULACION CON COMPETENCIAS BÁSICAS
CONTENIDOS DEL ÁREA
MF
Proceso de resolución de problemas tecnológicos
X
X
Hardware y software
X
Técnicas de expresión y comunicación
X
Materiales de uso técnico
X
X
Estructuras
X
X
X
Mecanismos
X
X
X
Electricidad y electrónica
X
X
X
X
Tecnologías de la comunicación. Internet
X
X
X
X
Energía y transformación
X
X
X
Control y robótica
X
X
X
Tecnología y sociedad
X
X
X
SC
AP
M
T
X
TID
CA
CL
X
X
AUT
X
X
X
X
X
X
X
X
3. TEMPORALIZACIÓN
1ª EVALUACIÓN
-
Proceso de resolución de problemas tecnológicos
-
Energía y su transformación
-
Mecanismos
-
Electricidad y electrónica
2ª EVALUACIÓN
-
Hardware y software
-
Control y robótica
-
Tecnología y sociedad
3ª EVALUACIÓN
-
Materiales de uso técnico
-
Estructuras
-
Tecnologías de la comunicación. Internet
-
Técnicas de expresión y comunicación
4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE LA MATERIA
- Se parte del nivel de desarrollo del alumno, en sus distintos aspectos, para construir, a
partir de ahí, otros aprendizajes que favorezcan y mejoren dicho nivel de desarrollo.
- Se propician oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo
que el alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido.
- Se fomenta la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones
con respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el alumno pueda analizar su
progreso respecto a sus conocimientos.
-Se fomenta el trabajo en equipo ayudándose unos a otros a conseguir los contenidos
mínimos
-Los alumnos sean, gradualmente, capaces de aprender de forma autómoma.
Esta materia consta de cuatro horas semanales distribuidas en dos sesiones de una hora
y otra sesión de dos horas. El la sesión de dos horas se trabajará de la siguiente manera:
- Resolución de proyectos técnicos individuales y en grupo en el aula taller
- Realización de trabajos en grupos de dos personas que ayuden a alcanzar los objetivos
planteados en la materia relacionados con la informática.
En las sesiones de 1 hora se explicarán los contenidos teóricos de la materia y se
realizarán ejercicios de asimilación y profundización de los mismos.
No hay libro de texto de la asignatura. Se utilizarán apuntes del profesor y el cuaderno
personal del alumno.
La acción metodológica se apoya en tres principios:
-
Adquisición de los conocimientos técnicos y científicos necesarios para la
comprensión y el desarrollo de la actividad tecnológica.
Análisis de los objetos tecnológicos y posible manipulación y transformación.
Desarrollo de procesos de resolución de problemas a través de una metodología de
proyectos. Actitud abierta al trabajo en grupo, desarrollando cualidades necesarias
para la actividad laboral.
La concreción de los principios se plasmará en la búsqueda sistemática de la construcción
de procedimientos del siguiente tipo:
-
Definición de problemas que tratan de resolverse mediante la creación de un producto.
Análisis de las condiciones y características básicas de un producto y su fabricación.
Descripciones gráficas de productos.
Planificación de tareas de construcción y recursos necesarios para un proyecto técnico.
Introducción de la informática como herramienta de ayuda a la definición de proyectos.
Lectura e interpretación de documentos técnicos sencillos compuestos de informaciones de
distinta naturaleza: símbolos, esquemas, dibujos técnicos.
El desarrollo de las experiencias de trabajo en el aula y en el aula-taller, desde una fundamentación
teórica abierta y de síntesis buscará la alternancia entre los dos grandes tipos de estrategias:
expositivas y de indagación. Estas estrategias se materializarán en técnicas como:
•
•
•
•
•
•
El trabajo en el aula-taller.
La exposición oral.
El debate y el coloquio.
La investigación bibliográfica.
Resolución de problemas
Trabajo en el aula de informática
5. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
En esta materia constamos con:
-Un aula taller en el que se tienen los materiales, máquinas y herramientas necesarias
para realizar la resolución de proyectos individuales y en equipo
- Un aula taller con el hardware y el software necesario para practicar los contenidos
relacionados con la Tecnología Informática
- No tenemos libro de texto. El profesor brindará los apuntes y el material necesario
mediante fotocopias o colgando el material en la página web del colegio destinada para
este fin.
- El alumno tiene un cuaderno en el que realizará los ejercicios de la asignatura y una
carpeta en la que guardará las hojas que va a ir necesitando.
6. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS
-
Esta materia contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento y
la interacción con el medio físico mediante la adquisición de los conocimientos
necesarios para la comprensión y el desarrollo de la actividad tecnológica, el
análisis de objetos y sistemas tecnológicos, y las destrezas que permitan su
manipulación y transformación.
-
La contribución a la autonomía e iniciativa personal se articula especialmente
en la posibilidad de emular procesos de resolución de problemas a través de una
metodología de proyectos.
-
La materia contribuye específicamente en el tratamiento de la información y
competencia digital mediante varios bloques específicos de contenidos
-
La contribución a la adquisición de la competencia social y ciudadana, se
articula en torno tanto a los procesos de resolución técnica de problemas,
adquiriendo habilidades y estrategias socio-cognitivas como las comunicativas,
el autocontrol, y las habilidades de resolución de problemas y conflictos.
-
El análisis de los objetos tecnológicos y la emulación de procesos de resolución
de problemas, permiten el uso instrumental y contextualizado de herramientas
matemáticas, además de los contenidos específicos como son la medición y
calculo de magnitudes básicas, el uso de escalas, la lectura e interpretación de
gráficos y la resolución de problemas basados en la aplicación de expresiones
matemáticas.
-
La competencia en comunicación lingüística es una contribución que se realiza
a través de los procesos de adquisición de vocabulario, búsqueda, análisis y
comunicación de información propios de cualquier materia. La contribución
específica se encuentra en la elaboración de los documentos propios del
proyecto técnico.
-
A la adquisición de la competencia para aprender a aprender se contribuye
mediante una metodología específica de la materia que incorpora el análisis de
los objetos y la emulación de procesos de resolución de problemas como
estrategias cognitivas
7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA/MATERIA
1. Valorar y utilizar el proyecto técnico como instrumento de resolución ordenada
de necesidades y realizar un proyecto técnico, analizando el contexto,
proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más adecuada
2. Elaborar documentos técnicos necesarios para redactar un proyecto técnico,
utilizando el lenguaje escrito y gráfico apropiado
3. Realizar las operaciones técnicas previstas en el proyecto técnico incorporando
criterios de economía, sostenibilidad y seguridad, valorando las condiciones del
entorno de trabajo
4. Identificar y conectar los componentes fundamentales del ordenador y sus
periféricos, explicando su misión en el conjunto.
5. Manejar el entorno gráfico de los sistemas operativos como interfaz de
comunicación con la máquina.
6. Emplear el ordenador como herramienta para elaborar, desarrollar y difundir un
proyecto técnico, manejando hojas de cálculo que incorporen fórmulas y
gráficas, los procedimientos básicos de los procesadores de texto y herramientas
de presentaciones
7. Instalar programas y realizar tareas básicas de mantenimiento informático.
Utilizar y compartir recursos en redes locales
8. Realizar dibujos geométricos y artísticos utilizando algún programa de dibujo
gráfico sencillo
9. Utilizar vistas, perspectivas, escalas, acotación y normalización para plasmar y
transmitir ideas tecnológicas y representar objetos y sistemas técnicos
10. Localizar información utilizando un gestor de bases de datos. Crear una base de
datos, actualizar y modificar una base de datos ya creada.
11. Utilizar aplicaciones de diseño asistido por ordenador para la realización de
croquis normalizados
12. Emplear el ordenador como instrumento eficaz para localizar información en
internet
13. Acceder a internet como medio de comunicación, empleando el correo
electrónico, chats o videoconferencias
14. Conocer las propiedades básicas de la madera como material técnico, sus
variedades y transformados más empleados, identificarlos en las aplicaciones
técnicas más usuales y emplear sus técnicas básicas de conformación, unión y
acabado de forma correcta, manteniendo los criterios de seguridad adecuados.
15. Conocer las propiedades básicas de los metales como materiales técnicos, sus
variedades y transformados más empleados, identificarlos en las aplicaciones
técnicas más usuales y emplear sus técnicas básicas de conformación, unión y
acabado de forma correcta, manteniendo los criterios de seguridad adecuados
16. Conocer las propiedades básicas de los plásticos como materiales técnicos, su
clasificación, sus aplicaciones más importantes, identificarlos en objetos de uso
habitual y usar sus técnicas básicas de conformación y unión de forma correcta y
con seguridad
17. Conocer las propiedades básicas de los materiales de construcción, sus
aplicaciones más importantes, su clasificación, sus técnicas de trabajo y uso e
identificarlos en construcciones acabadas
18. Analizar y describir, en sistemas sencillos y estructuras del entorno, elementos
resistentes y los esfuerzos a los que están sometidos
19. Señalar en máquinas complejas los mecanismos simples de transformación y
transmisión de movimientos que las componen, explicando su funcionamiento
en el conjunto. Calcular la relación de transmisión en los casos en los que
proceda
20. Utilizar apropiadamente mecanismos y máquinas simples en proyectos y
maquetas
21. Diseñar, simular y realizar montajes de circuitos eléctricos sencillos en corriente
continua, empleando pilas, interruptores, resistencias, bombillas, motores y
electroimanes, como respuesta a un fin predeterminado.
22. Describir las partes y el funcionamiento de las máquinas eléctricas básicas
23. Describir y utilizar el electromagnetismo en aplicaciones tecnológicas sencillas
24. Utilizar correctamente las magnitudes eléctricas básicas, sus instrumentos de
medida y simbología
25. Montar un circuito electrónico sencillo empleando, al menos, diodos,
transistores y resistencias, a partir de un esquema predeterminado.
26. Emplear internet como medio activo de comunicación intergrupal y publicación
de información
27. Conocer y valorar los diferentes modelos de propiedad y distribución del
software y de la información en general
28. Describir esquemáticamente los sistemas de telefonía, radio, televisión y
satélites civiles, sus principios básicos de funcionamiento y conocer los aspectos
prácticos más importantes a nivel de usuario
29. Conocer los distintos medios de producción, transformación y transporte de la
energía eléctrica
30. Describir esquemáticamente el funcionamiento y tipos de centrales productoras
de energía.
31. Describir esquemáticamente los sistemas técnicos para el aprovechamiento de
las energías renovables.
32. Conocer y valorar el impacto medioambiental de la generación, transporte,
distribución y uso de la energía, fomentando una mayor eficiencia y ahorro
energético.
33. Identificar automatismos en sistemas técnicos cotidianos, describiendo la
función que realizan.
34. Montar, utilizando sistemas mecánicos y eléctricos, un robot sencillo con
capacidad de movimiento dirigido
35. Identificar los elementos básicos de un sistema de control
36. Reconocer el impacto que sobre el medio produce la actividad tecnológica y
comprobar los beneficios y necesidad de la aplicación de tecnologías correctoras
para conseguir un desarrollo sostenible.
7.2 CONCRECIÓN Y VINCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
CRITERIO
EVALUACIÓN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
CL
MT
X
X
MF
TID
SC
CA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
AUT
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
AP
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN :
Para evaluar al alumno se tendrá en cuenta:
- Pruebas escritas
- Trabajos escritos
- Realización de actividades y tener al día los apuntes en el cuaderno
- Actitud y comportamiento en clase
- Trabajos en grupo e individuales en el aula- taller
- Observación diaria de su comportamiento, trabajo diario, realización de su encargo, actitud correcta en el aula- taller
- Trabajos a realizar en el aula de informática
9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
A la hora de calificar la materia se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
Contenidos teóricos: a través de pruebas escritas, cuaderno, actividades y algún trabajo escrito. Esto será el 50% de la nota total.
Contenidos prácticos: Se evaluará el trabajo del taller y aula de informática. Se evaluará la correcta realización del proyecto y la
memoria planteadas, las actividades realizadas en el aula de informática, la actitud, trabajo, comportamiento y correcto desarrollo
de su encargo en el taller. Esto será el 50% de la nota total
Un alumno aprobará la asignatura si saca más de un 4 en cada una de las partes y el total de la nota final es igual o superior a 5. Sacar
menos de 4 en la media de los contenidos teóricos y/o prácticos supone suspender la asignatura aunque la nota final sea igual o superior a
cinco.
Tanto en los trabajos como en los exámenes y cuadernos se tendrá en cuenta la presentación y la limpieza. En aquellos alumnos que se
detecte una deficiencia en ese aspecto se les podrá bajar hasta 1 punto la calificación por este motivo.
Se bajará 0,25 puntos por falta de ortografía hasta un máximo de 1 punto.
El alumno que durante el examen copie, se le retirará el examen de manera inmediata y tendrá una calificación de 0 en dicho examen. Se le
hará media con el resto de las notas de contenido teórico de la evaluación. La no realización o presentación de algún trabajo computará como
cero.
En caso de que el alumno entregue tarde un trabajo se le restará 1 punto por cada día que lo entregue tarde.
10. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EVALUACIONES PENDIENTES
Para recuperar una evaluación pendiente se realizará una prueba escrita y trabajo práctico. Para poder recuperar la evaluación deberá sacar
más de 4 en cada una de las partes y que la media de ambas sea igual o superior a 5. En la tercera evaluación se ofrecerá esta posibilidad en la
última semana de curso para poder recuperar la tercera evaluación.
Si en junio hay algún alumno con alguna evaluación pendiente irá con toda la asignatura a la evaluación final ordinaria de junio y si no
aprueba deberá ir a la evaluación extraordinaria de septiembre con toda la asignatura. La nota final que obtenga el alumno será la que obtenga
en la convocatoria de junio. En la convocatoria de junio se realizará una prueba escrita sobre los contenidos teóricos de la asignatura (50%).
Así mismo el día de la prueba entregará un trabajo práctico (50%) La no presentación de alguno de los trabajos supondrá el suspenso de la
asignatura. Para aprobar la asignatura hay que sacar más de 4 en cada una de las partes y que la media entre ambas sea igual o mayor que 5.
Los alumnos con todas las evaluaciones aprobadas no tendrán que realizar el examen final de junio.
La calificación final de la materia se obtendrá con la media aritmética de las tres evaluaciones. Si un alumno recupera una evaluación la nota
que se tendrá en cuenta para hacer la media será 5 en la evaluación recuperada.
11. CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON LA MATERIA TECNOLOGÍAS 3º ESO PENDIENTE
Se realizará una prueba escrita sobre los contenidos teóricos de la asignatura (50%). Así mismo el día de la prueba entregará un trabajo
práctico (50%). La no presentación del trabajo supondrá el suspenso de la asignatura.
Para poder aprobar la asignatura deberá sacar al menos un 4 en cada una de las partes y que la media de ambas sea igual o superior a 5.
12. PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PARA EL ALUMNADO QUE PIERDA EL DERECHO A LA
EVALUACIÓN CONTINUA.
Se realizará un examen de los contenidos teóricos de la asignatura (50%) y se le pedirá un trabajo práctico (50%) Para poder aprobar la
asignatura deberá sacar al menos un 4 en cada una de las partes y que la media de ambas sea igual o superior a 5.
13. CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE
Se realizará una prueba escrita sobre los contenidos teóricos de la asignatura (50%). Así mismo el día de la prueba entregará un trabajo
práctico (50%). La no presentación del trabajo supondrá el suspenso de la asignatura.
Para poder aprobar la asignatura deberá sacar al menos un 4 en cada una de las partes y que la media de ambas sea igual o superior a 5.
14. PROCEDIMIENTOS PARA QUE EL ALUMNADO Y, EN SU CASO, LAS FAMILIAS CONOZCAN LOS CRITERIOS DE
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
15. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PREVISTOS PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD:
Aprovechando el trabajo en grupo en el aula-taller se podrá atender individualmente a aquellos alumnos que presenten algún tipo de
necesidad.
Los grupos de trabajo los realizará el profesor e intentará que los propios alumnos y alumnas ayuden a los compañeros y compañeras con más
dificultad en el aprendizaje
En caso necesario se podrá elaborar actividades alternativas para los alumnos y alumnas que presenten algún tipo de dificultad de
aprendizaje.
16. ADAPTACIONES CURRICULARES
17. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
18. ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA
En todos los proyectos se da a los alumnos unas indicaciones por escrito y unas pautas para su realización que deben leer y comprender para
realizar con éxito su proyecto.
Asimismo, en algunos contenidos se darán textos técnicos que deberán comentar.
PROGRAMACIÓN MATEMÁTICAS 3º ESO
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Matemática
- Entender las diferencias entre distintos tipos de números y saber operar con ellos.
- Utilizar porcentajes para resolver problemas.
Comunicación lingüística
- Ser capaz de extraer información numérica de un texto dado.
- Expresar ideas y conclusiones numéricas con claridad.
Conocimiento e interacción con el mundo físico
- Utilizar los números enteros y fraccionarios para describir fenómenos de la realidad.
Tratamiento de la información y competencia digital
- Dominar el uso de la calculadora como ayuda para resolver problemas aritméticos.
Social y ciudadana
- Dominar el cálculo de porcentajes y de intereses bancarios para poder desenvolverse mejor en el ámbito financiero.
Cultural y artística
- Valorar los sistemas de numeración de otras culturas (antiguas o actuales) como complementarios del nuestro.
Aprender a aprender
- Ser capaz de analizar la adquisición de conocimientos numéricos.
Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal y competencia emocional
- Utilizar los conocimientos numéricos adquiridos para resolver problemas aritméticos.
OBJETIVOS
1.
Conocer los números fraccionarios, representarlos sobre la recta, operar con ellos y utilizarlos para la resolución de
problemas.
2. Conocer los distintos tipos de números decimales y su relación con las fracciones.
3. Manejar con soltura los porcentajes y resolver problemas con ellos.
4. Manejar con soltura la calculadora científica.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Segunda quincena de septiembre
NÚMEROS RACIONALES. EXPRESIÓN FRACCIONARIA
- Números enteros.
- Fracciones.
- Fracciones propias e impropias.
- Simplificación y comparación.
- Operaciones con fracciones. La fracción como operador.
- Representación de los números fraccionarios en la recta numérica.
NÚMEROS DECIMALES
- Representación aproximada de un número decimal sobre la recta.
- Tipos de números decimales: exactos, periódicos y otros.
RELACIÓN ENTRE NÚMEROS DECIMALES Y FRACCIONES
- Paso de fracción a decimal.
- Paso de decimal exacto y decimal periódico a fracción.
PORCENTAJES
- Aumentos y disminuciones porcentuales. Obtención de la cantidad inicial del porcentaje conociendo los demás datos.
- Encadenamiento y resolución de problemas de interés compuesto.
INTERÉS COMPUESTO
- Concepto y resolución de problemas de interés compuesto.
CALCULADORA
- Papel de los distintos tipos de teclas: cambio de signo, paréntesis, fracciones.…
- Resolución de problemas aritméticos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1.
1.2.
1.3.
2.1.
2.2.
3.1.
3.2.
3.3.
4.1.
4.2.
Simplifica y compara fracciones y las sitúa de forma aproximada sobre la recta.
Realiza operaciones aritméticas con números fraccionarios.
Resuelve problemas para los que se necesitan la comprensión y el manejo de la operatoria con números fraccionarios.
Conoce los números decimales y sus distintos tipos, los compara y los sitúa aproximadamente sobre la recta.
Pasa de fracción a decimal, y viceversa.
Relaciona porcentajes con fracciones y tantos por uno. Calcula el porcentaje correspondiente a una cantidad, el porcentaje
que representa una parte y la cantidad inicial cuando se conoce la parte y el porcentaje.
Resuelve problemas con aumentos y disminuciones porcentuales.
Resuelve problemas en los que se encadenan aumentos y disminuciones porcentuales.
Utiliza la calculadora para realizar operaciones entre números enteros o decimales con paréntesis.
Utiliza la calculadora para operar con fracciones.
MÍNIMOS EXIGIBLES
-
Sabe manejar las fracciones: operatoria y uso.
Sabe manejar los decimales: cálculo mental y manual, aproximaciones, operatoria.
Pasa de fracciones a decimales. Distingue tipos de decimales.
Calcula con porcentajes: obtiene la parte, el tanto por ciento y la cantidad inicial.
Obtiene e interpreta el índice de variación correspondiente a un aumento o a una disminución porcentual.
Utiliza el índice de variación para calcular la cantidad inicial o final, o el tanto por ciento en un aumento o disminución porcentual.
Conoce la calculadora y la utiliza de forma sensata.
Resuelve problemas aritméticos con el uso de la fracción como operador y de las operaciones con fracciones.
METODOLOGÍA
- Repasar y asentar los conocimientos que los alumnos y las alumnas tienen sobre los números, sus usos y operatoria.
- Fomentar el cálculo mental.
- Trabajar con la calculadora de pantalla descriptiva, para que conozcan sus usos elementales y su enorme potencial en las
operaciones más complejas.
- Trabajar con abundante práctica los cálculos con porcentajes, dada su utilidad y presencia permanente en la sociedad y en los
medios de comunicación.
- Proporcionar a los alumnos y a las alumnas estrategias para el cálculo rápido de porcentajes.
- Enseñar al alumnado a resolver problemas mediante la resolución de aquellos que el profesor considere más adecuados entre
los que figuran en las primeras páginas del libro del alumno (págs. 8-15).
- Insistir en la importancia de leer varias veces el enunciado de un problema hasta comprenderlo claramente.
- Insistir en la importancia de aplicar la lógica ante cualquier problema, antes de pasar a resolverlo.
- Fijar una metodología en la resolución de problemas: leer el enunciado por partes, anotar y ordenar los datos, resolver algún
caso particular más sencillo, desarrollar el problema con todos sus pasos, expresar la solución.
- Recordar la importancia de indicar en la solución las unidades resultantes (km, g, l, melones, euros, minutos, etc.), teniendo
siempre en cuenta la pregunta del enunciado.
- Fijar hábitos de trabajo: atender a las explicaciones del profesor; trabajar en clase; hacer los ejercicios del libro; realizar algunos
cálculos mentalmente, mediante operaciones aritméticas o con la calculadora; etc.
- Tener el cuaderno al día y ordenado.
- Aplicar las matemáticas a la resolución de problemas de la vida cotidiana, para que los alumnos entiendan que el pensamiento
matemático sirve para interpretar la realidad y actuar sobre ella.
- Fomentar la lectura de la introducción histórica de la unidad.
EDUCACIÓN EN VALORES
- Educación multicultural. Las distintas formas de notar las fracciones a lo largo de la historia, en las distintas civilizaciones, puede
hacer que el alumnado entienda mejor las distintas culturas y su forma de afrontar el pensamiento matemático.
- Educación para el consumidor. En esta unidad se estudia el interés compuesto, base de las operaciones bancarias, cuyo
dominio permitirá al estudiante convertirse en un consumidor responsable y conocedor de sus derechos y obligaciones.
- Educación para el desarrollo. Mucha de la información necesaria para trabajar en la ayuda al desarrollo se da en términos de
porcentajes. Si el estudiante llega a sentirse cómodo con este contenido, comprenderá mucho mejor estas informaciones y será
capaz de plantear soluciones a este problema mundial.
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 2
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Matemática
- Operar con distintos tipos de números.
- Aproximar números como ayuda para la explicación de fenómenos.
Comunicación lingüística
- Expresar procedimientos matemáticos de una forma clara y concisa.
- Entender enunciados para resolver problemas.
Conocimiento e interacción con el mundo físico
- Utilizar los números racionales como medio para describir fenómenos de la realidad.
- Dominar la notación científica como medio para describir fenómenos microscópicos y fenómenos relativos al universo.
Tratamiento de la información y competencia digital
- Usar la calculadora como herramienta que facilita los cálculos mecánicos.
Social y ciudadana
- Utilizar las operaciones con números racionales para poder entender y valorar elementos informativos.
Cultural y artística
- Contemplar los números y los sistemas de numeración como una conquista cultural de la humanidad.
Aprender a aprender
- Ser consciente del propio desarrollo del aprendizaje de procedimientos matemáticos.
Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal y competencia emocional
- Decidir qué procedimiento, de los aprendidos en la unidad, es más válido ante un problema planteado.
OBJETIVOS
1. Conocer las potencias de exponente entero y sus propiedades, y aplicarlas en las operaciones con números enteros y
fraccionarios.
2. Conocer el concepto de raíz enésima de un número y aplicarlo.
3. Reconocer números racionales e irracionales.
4. Obtener la expresión aproximada de un número y manejar la notación científica.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Primera quincena de octubre
POTENCIACIÓN
- Potencias de exponente entero. Propiedades.
- Operaciones con potencias de exponente entero y base racional. Simplificación.
RAÍCES EXACTAS
- Raíz cuadrada, raíz cúbica. Otras raíces.
- Obtención de la raíz enésima exacta de un número descomponiéndolo en factores.
RADICALES
- Conceptos y propiedades.
- Simplificación y operaciones (suma, resta, producto, cociente).
- Extracción e introducción de elementos en las raíces.
RECONOCIMIENTO DE NÚMEROS RACIONALES
- Número racional como el que puede ponerse en forma de fracción, o bien el que tiene una expresión decimal exacta o periódica.
- Números irracionales. Algunos tipos.
NÚMEROS APROXIMADOS
- Redondeo. Cifras significativas.
- Errores. Error absoluto y error relativo.
- Relación de la cota de error cometido con las cifras significativas de la expresión aproximada.
NOTACIÓN CIENTÍFICA
- Destreza en su manejo, sin calculadora y con ella.
CALCULADORA
- Papel de los distintos tipos de teclas: potencias, raíces…
- Utilización de la calculadora de forma eficaz e inteligente para realizar operaciones complicadas, comprobar cálculos manuales o
mentales y realizar pequeñas investigaciones.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ARITMÉTICOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Interpreta potencias de exponente entero y opera con ellas.
1.2. Calcula potencias de números fraccionarios con exponente entero.
2.1. Calcula la raíz enésima (n = 1, 2, 3, 4, ...) de un número entero o fraccionario a partir de la definición.
3.1. Clasifica números de distintos tipos, identificando entre ellos los irracionales. Representa raíces cuadradas en la recta real
usando teorema de Pitágoras.
4.1. Aproxima un número a un orden determinado, reconociendo el error cometido.
4.2. Utiliza la notación científica para expresar números grandes o pequeños.
4.3. Maneja la calculadora en su notación científica.
MÍNIMOS EXIGIBLES
- Calcula potencias de exponente entero.
- Utiliza las propiedades de las potencias para simplificar cálculos sencillos.
- Calcula raíces exactas cuadradas y cúbicas aplicando la definición de raíz enésima. Representa raíces cuadradas en la recta
real.
- Utiliza un número razonable de cifras significativas para expresar una cantidad.
- Aproxima un número a un orden determinado. Y es consciente del error cometido.
- Interpreta números en notación científica y sabe escribirlos y operar con ellos en la calculadora.
METODOLOGÍA
- Fomentar el cálculo mental.
- Trabajar con la calculadora (de pantalla sencilla o de pantalla descriptiva).
- Insistir en la utilización de las aproximaciones decimales y el número adecuado de cifras con las que expresar un número
aproximado (cifras significativas).
- Enseñar al alumnado a resolver problemas mediante la resolución de aquellos que el profesor considere más adecuados entre
los que figuran en las primeras páginas del libro del alumno (págs. 8-15).
- Hacer hincapié en la importancia de leer varias veces el enunciado de un problema hasta comprenderlo claramente.
- Insistir en la importancia de aplicar la lógica ante cualquier problema, antes de pasar a resolverlo.
- Fijar una metodología en la resolución de problemas: leer el enunciado por partes, anotar y ordenar los datos, resolver algún
caso particular más sencillo, desarrollar el problema con todos sus pasos, expresar la solución.
- Fijar hábitos de trabajo: atender a las explicaciones del profesor; trabajar en clase; hacer los ejercicios del libro; realizar algunos
cálculos mentalmente, mediante operaciones aritméticas o con la calculadora; etc.
- Tener el cuaderno al día, ordenado y bien presentado.
- Aplicar las matemáticas a la resolución de problemas de la vida cotidiana, para que los alumnos entiendan que el pensamiento
matemático sirve para interpretar la realidad y actuar sobre ella.
- Fomentar la lectura de la introducción histórica de la unidad y relacionar la información obtenida con la de la unidad anterior.
EDUCACIÓN EN VALORES
- Educación medioambiental. El dominio de los números racionales e irracionales, y de sus operaciones, permitirá entender
muchos de los informes e investigaciones sobre medioambiente y cambio climático, ayudando a tener opinión propia al respecto
e intuir posibles soluciones.
- Educación para la convivencia. A lo largo de la historia de las Matemáticas, muchas civilizaciones distintas han trabajado
apoyándose unas en otras para desarrollar este campo de las Matemáticas. Con este ejemplo, se puede concienciar a los
estudiantes sobre la necesidad de trabajar todos juntos para alcanzar un bien común.
- Educación para el conocimiento científico. El control del error cometido al realizar una medición es una de las bases de la
investigación científica. El conocimiento de este simple contenido, estudiado en este curso, es de vital importancia para
documentar correctamente cualquier investigación.
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 3
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Matemática
- Dominar el uso del lenguaje algebraico como medio para modelizar situaciones matemáticas.
Comunicación lingüística
- Entender el lenguaje algebraico como un lenguaje más, con estructuras y características propias.
Conocimiento e interacción con el mundo físico
- Saber utilizar el lenguaje algebraico para modelizar elementos del mundo físico.
Tratamiento de la información y competencia digital
- Utilizar la calculadora para facilitar los cálculos donde interviene el lenguaje algebraico.
Cultural y artística
- Reconocer la importancia de otras culturas en el desarrollo del lenguaje algebraico.
Aprender a aprender
- Saber autoevaluar los conocimientos sobre lenguaje algebraico adquiridos en esta unidad.
Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal y competencia emocional
- Utilizar los conocimientos adquiridos en la unidad para resolver problemas de la vida cotidiana.
OBJETIVOS
1. Conocer los conceptos y la terminología propios de álgebra.
2. Operar con expresiones algebraicas.
3. Traducir situaciones del lenguaje natural al algebraico.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Segunda quincena de Octubre
EL LENGUAJE ALGEBRAICO
- Traducción del lenguaje natural al algebraico, y viceversa.
- Expresiones algebraicas: monomios, polinomios, fracciones algebraicas, ecuaciones, identidades...
MONOMIOS
- Coeficiente y grado. Valor numérico.
- Monomios semejantes.
- Operaciones con monomios: suma y producto.
POLINOMIOS
- Suma y resta de polinomios.
- Producto de un monomio por un polinomio.
- Producto de polinomios.
- Factor común. Aplicaciones.
FRACCIONES ALGEBRAICAS
- Similitud de las fracciones algebraicas con las fracciones numéricas.
- Simplificación y reducción a común denominador de fracciones algebraicas sencillas.
- Operaciones (suma, resta, producto y cociente) de fracciones algebraicas sencillas.
IDENTIDADES
- Las identidades como igualdades algebraicas ciertas para valores cualesquiera de las letras que intervienen.
- Distinción entre identidades y ecuaciones. Identificación de unas y otras.
- Identidades notables: cuadrado de una suma, cuadrado de una diferencia y suma por diferencia.
- Utilidad de las identidades para transformar expresiones algebraicas en otras más sencillas, más cómodas de manejar. Modos
de crear «identidades ventajosas».
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Conoce los conceptos de monomio, polinomio, coeficiente, grado, identidad, ecuación, etc., y los identifica.
2.1. Opera con monomios y polinomios.
2.2. Aplica las identidades notables para desarrollar expresiones algebraicas.
2.3. Reconoce el desarrollo de las identidades notables y lo expresa como cuadrado de un binomio o como producto de dos
factores.
2.4. Opera con fracciones algebraicas sencillas.
2.5. Reconoce identidades notables en expresiones algebraicas y las utiliza para simplificarlas.
3.1. Expresa en lenguaje algebraico una relación dada mediante un enunciado.
MÍNIMOS EXIGIBLES
-
Traduce al lenguaje algebraico enunciados y propiedades.
Asocia una expresión algebraica a un enunciado o a una propiedad.
Identifica monomio y sus elementos. Reconoce monomios semejantes.
Suma y multiplica monomios.
Identifica polinomio y sus elementos.
Calcula el valor numérico de un polinomio.
Suma, resta, multiplica y divide polinomios.
Extrae factor común.
Desarrolla identidades notables.
Simplifica fracciones algebraicas.
METODOLOGÍA
- Repasar y asentar los contenidos y los procedimientos de álgebra que se dieron en el primer ciclo.
- Trabajar la relación de las expresiones algebraicas con situaciones concretas, y viceversa. Dedicarle el tiempo suficiente hasta
que los chicos y las chicas asimilen esa doble relación.
- Fomentar el cálculo mental.
- Trabajar también con la calculadora.
- Enseñar al alumnado a resolver problemas mediante la resolución de aquellos que el profesor considere más adecuados entre
los que figuran en las primeras páginas del libro del alumno (págs. 8-15).
- Insistir en la importancia de leer varias veces el enunciado de un problema hasta comprenderlo claramente.
- Insistir en la importancia de aplicar la lógica ante cualquier problema, antes de pasar a resolverlo.
- Fijar una metodología en la resolución de problemas: leer el enunciado por partes, anotar y ordenar los datos, aplicar el problema
a algún caso particular más sencillo, desarrollar el problema con todos sus pasos, expresar la solución.
- Fijar hábitos de trabajo: atender a las explicaciones del profesor; trabajar en clase; hacer los ejercicios del libro; realizar los
cálculos mentalmente, mediante operaciones aritméticas o con la calculadora, etc.
- Tener el cuaderno al día y ordenado.
- Aplicar las matemáticas a la resolución de problemas de la vida cotidiana, para que los alumnos entiendan que el pensamiento
matemático sirve para interpretar la realidad y actuar sobre ella.
- Fomentar la lectura de la introducción histórica de la unidad y relacionar la información obtenida con las de las unidades
anteriores.
EDUCACIÓN EN VALORES
- Educación para la comunicación. La precisión que requiere el lenguaje algebraico permitirá al alumno mejorar sus capacidades
comunicativas, haciéndole más consciente de la importancia del orden y significado de las palabras cuando emite un mensaje.
• Educación para el conocimiento científico. Dominar el lenguaje algebraico es de vital importancia, ya que muchas teorías
científicas se sirven de él.
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 4
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Matemática
- Saber resolver ecuaciones como medio para resolver multitud de problemas matemáticos.
- Expresarse con propiedad en el lenguaje algebraico.
Comunicación lingüística
- Traducir enunciados de problemas a lenguaje algebraico y resolverlos mediante el uso de ecuaciones.
- Adquirir y usar el vocabulario adecuado.
Conocimiento e interacción con el mundo físico
- Utilizar la resolución de ecuaciones para poder describir situaciones del mundo real.
Tratamiento de la información y competencia digital
- Valorar el uso de la calculadora como ayuda en la resolución de ecuaciones.
Social y ciudadana
- Aplicar los conocimientos adquiridos sobre ecuaciones para resolver problemas cotidianos.
Aprender a aprender
- Ser consciente del verdadero alcance del aprendizaje de los algoritmos para resolver ecuaciones.
Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal y competencia emocional
- Elegir el procedimiento más adecuado a la hora de enfrentarse a la resolución de ecuaciones.
OBJETIVOS
1. Conocer los conceptos propios de las ecuaciones.
2. Resolver ecuaciones de diversos tipos.
3. Plantear y resolver problemas mediante ecuaciones.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Primera quincena Noviembre
ECUACIÓN
- Solución.
- Comprobación de si un número es o no solución de una ecuación.
- Resolución de ecuaciones por tanteo.
- Tipos de ecuaciones.
ECUACIÓN DE PRIMER GRADO
- Ecuaciones equivalentes.
- Transformaciones que conservan la equivalencia.
- Técnicas de resolución de «ecuaciones» de primer grado.
- Identificación de ecuaciones sin solución o con infinitas soluciones.
ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO
- Discriminante. Número de soluciones.
- Ecuaciones de segundo grado incompletas.
- Técnicas de resolución de ecuaciones de segundo grado.
MÉTODO DE RUFFINI. INICIACIÓN A FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS mediante ecuaciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Conoce los conceptos de ecuación, incógnita, solución, miembro, equivalencia de ecuaciones, etc., y los identifica.
1.2. Busca la solución entera de una ecuación sencilla mediante tanteo (con o sin calculadora) y la comprueba.
1.3. Busca la solución no entera, de forma aproximada, de una ecuación sencilla mediante tanteo con calculadora.
1.4. Inventa ecuaciones con soluciones previstas.
2.1. Resuelve ecuaciones de primer grado.
2.2. Resuelve ecuaciones de segundo grado completas (sencillas).
2.3. Resuelve ecuaciones de segundo grado incompletas (sencillas).
2.4. Resuelve ecuaciones de segundo grado (complejas).
2.5. Factoriza polinomios hasta grado 4.
3.1. Resuelve problemas numéricos mediante ecuaciones de primer y segundo grado.
3.2. Resuelve problemas geométricos mediante ecuaciones de primer y segundo grado.
3.3. Resuelve problemas de proporcionalidad mediante ecuaciones.
MÍNIMOS EXIGIBLES
- Comprende los conceptos de ecuación y solución de una ecuación.
- Busca la solución de una ecuación por tanteo u otros métodos no algorítmicos.
- Resuelve ecuaciones de primer grado.
- Identifica los elementos de una ecuación de segundo grado completa y la resuelve.
- Resuelve ecuaciones de segundo grado incompletas sin aplicar la regla general.
- Factoriza polinomios con los resultados de las ecuaciones y usando Ruffini
- Plantea y resuelve problemas mediante ecuaciones de primer y segundo grado.
METODOLOGÍA
- Determinar el nivel de competencia del alumnado en la resolución de ecuaciones de primer y segundo grado para, a partir de
ahí, abordar la exposición y el estudio de los contenidos de la unidad.
- Hacer hincapié en el distinto tratamiento del signo = en aritmética y en álgebra, de forma que los alumnos y las alumnas asimilen
las transformaciones que nos permiten pasar de una ecuación a otra equivalente.
- Intentar que los alumnos y las alumnas asimilen las reglas para resolver ecuaciones de segundo grado, pero evitando el
aprendizaje no razonado de automatismos, pues conduce a errores frecuentes.
- Fomentar el cálculo mental.
- Trabajar también con la calculadora (de pantalla sencilla o de pantalla descriptiva) y reforzar la destreza en su manejo.
- Enseñar al alumnado a resolver problemas mediante la resolución de aquellos que el profesor considere más adecuados entre
los que figuran en las primeras páginas del libro del alumno (págs. 8-15).
- Insistir en la importancia de leer varias veces el enunciado de un problema hasta comprenderlo claramente.
- Insistir en la importancia de aplicar la lógica ante cualquier problema, antes de pasar a resolverlo.
- Fijar una metodología en la resolución de problemas: leer el enunciado por partes, anotar y ordenar los datos, aplicar el problema
a algún caso particular más sencillo, desarrollar el problema con todos sus pasos, expresar la solución.
- Recordar la importancia de indicar en la solución las unidades resultantes (cm, euros, etc.), teniendo siempre en cuenta lo que
nos pregunten en el enunciado.
- Fijar hábitos de trabajo: atender a las explicaciones del profesor; trabajar en clase; hacer los ejercicios del libro; realizar los
cálculos mentalmente, mediante operaciones aritméticas o con la calculadora, etc.
- Tener el cuaderno al día y ordenado.
- Aplicar las matemáticas a la resolución de problemas de la vida cotidiana, para que los alumnos entiendan que el pensamiento
matemático sirve para interpretar la realidad y actuar sobre ella.
- Fomentar la lectura de la introducción histórica de la unidad y relacionar la información obtenida con las de las unidades
anteriores.
EDUCACIÓN EN VALORES
- Educación multicultural. El desarrollo de la teoría de ecuaciones es un buen ejemplo de cómo el trabajo de distintas culturas ha
supuesto un bien común para todas.
- Educación para el consumidor. El buen manejo de las ecuaciones y sus formas de resolverlas permitirá al alumnado ejercer un
consumo responsable y ser consciente, en todo momento, de lo que se le ofrece y lo que se le pide a cambio.
- Educación para el conocimiento científico. No puede haber conocimiento científico sin un dominio previo de las ecuaciones, ya
que muchas de las teorías científicas se basan en la descripción de la realidad a través de ecuaciones.
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 5
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Matemática
- Saber resolver gráficamente sistemas de ecuaciones lineales.
- Dominar los distintos métodos de resolver sistemas de ecuaciones lineales.
- Comprender e interpretar, mediante el lenguaje algebraico, la información presentada en formato gráfico.
Comunicación lingüística
- Saber traducir el enunciado de un problema al lenguaje matemático para poder resolverlo mediante sistemas de ecuaciones.
- Describir con coherencia los métodos seguidos en la resolución de problemas.
Conocimiento e interacción con el mundo físico
- Utilizar los sistemas de ecuaciones y su resolución para poder describir situaciones del mundo real.
Tratamiento de la información y competencia digital
- Mostrar interés por el uso de programas informáticos de cálculo simbólico.
Social y ciudadana
- Aplicar los conocimientos adquiridos sobre sistemas de ecuaciones para resolver problemas cotidianos.
Aprender a aprender
- Dominar los contenidos fundamentales de la unidad.
- Ser capaz de autoevaluar los conocimientos adquiridos en esta unidad.
Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal y competencia emocional
- Elegir, ante un sistema de ecuaciones dado, el mejor método de resolución.
OBJETIVOS
1. Conocer los conceptos de ecuación lineal con dos incógnitas, sus soluciones, sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas,
así como sus interpretaciones gráficas.
2. Resolver sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
3. Plantear y resolver problemas mediante sistemas de ecuaciones.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Segunda quincena Noviembre
ECUACIÓN CON DOS INCÓGNITAS. Representación gráfica
- Obtención de soluciones de una ecuación con dos incógnitas.
SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES
- Representación gráfica. Representación mediante rectas de las soluciones de una ecuación lineal con dos incógnitas.
- Sistemas equivalentes.
- Número de soluciones. Representación mediante un par de rectas de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas y
su relación con el número de soluciones.
MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE SISTEMAS
- Resolución de sistemas de ecuaciones.
- Sustitución.
- Igualación.
- Reducción.
- Dominio de cada uno de los métodos. Hábito de elegir el más adecuado en cada caso.
- Utilización de las técnicas de resolución de ecuaciones en la preparación de sistemas con complicaciones algebraicas.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS mediante sistemas de ecuaciones
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Asocia una ecuación con dos incógnitas y sus soluciones a una recta y a los puntos de esta.
1.2. Resuelve gráficamente sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas muy sencillos y relaciona el tipo de solución con la
posición relativa de las rectas.
2.1. Resuelve un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas mediante un método determinado (sustitución, reducción o
igualación).
2.2. Resuelve un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas por cualquiera de los métodos.
2.3. Resuelve un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas que requiera transformaciones previas.
3.1. Resuelve problemas numéricos mediante sistemas de ecuaciones.
3.2. Resuelve problemas geométricos mediante sistemas de ecuaciones.
3.3. Resuelve problemas de proporcionalidad mediante sistemas de ecuaciones.
MÍNIMOS EXIGIBLES
-
Obtiene algunas soluciones de una ecuación lineal con dos incógnitas y las representa gráficamente.
Entiende el concepto de sistema de ecuaciones y de su solución.
Sabe resolver sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas por cualquiera de los métodos estudiados.
Formula y resuelve problemas utilizando sistemas de ecuaciones lineales.
METODOLOGÍA
- Introducir los conceptos de forma pausada y siguiendo una secuencia de actividades, para su mejor asimilación.
- Trabajar y afianzar el sistema de representación de puntos en el plano cartesiano, pues su dominio es fundamental para luego
representar gráficamente las ecuaciones lineales con dos incógnitas.
- Afianzar, con abundante práctica, el conocimiento sobre los distintos métodos para resolver sistemas de ecuaciones, de manera
que los estudiantes lleguen a decidir por sí mismos cuál es el más apropiado en cada caso.
- Intentar que los alumnos y las alumnas asimilen los métodos para resolver sistemas de ecuaciones y problemas, pero evitando el
aprendizaje no razonado de automatismos, pues conduce a errores frecuentes.
- Fomentar el cálculo mental.
- Trabajar también con la calculadora y reforzar la destreza en su manejo.
- Enseñar al alumnado a resolver problemas mediante la resolución de aquellos que el profesor considere más adecuados entre
los que figuran en las primeras páginas del libro del alumno (págs. 8-15).
- Insistir en la importancia de leer varias veces el enunciado de un problema hasta comprenderlo claramente. Insistir en la
importancia de aplicar la lógica ante cualquier problema, antes de pasar a resolverlo.
- Fijar una metodología en la resolución de problemas: leer el enunciado por partes, anotar y ordenar los datos, aplicar el problema
a algún caso particular más sencillo, desarrollar el problema con todos sus pasos, ver la solución.
- Recordar la importancia de indicar en la solución las unidades resultantes (l, km, euros, discos, etc.), teniendo siempre en cuenta
lo que nos pregunten en el enunciado.
- Fijar hábitos de trabajo: atender a las explicaciones del profesor; trabajar en clase; hacer los ejercicios del libro; realizar los
cálculos mentalmente, mediante operaciones aritméticas o con la calculadora, etc.
- Tener el cuaderno al día y ordenado.
- Aplicar las matemáticas a la resolución de problemas de la vida cotidiana, para que los alumnos entiendan que el pensamiento
matemático sirve para interpretar la realidad y actuar sobre ella.
- Hacer un repaso del bloque de Álgebra.
- Fomentar la lectura de la introducción histórica de la unidad y relacionar la información obtenida con las de las unidades
anteriores.
EDUCACIÓN EN VALORES
- Educación para el consumidor. El manejo en el planteamiento y resolución de sistemas de ecuaciones permitirá a los estudiantes
ejercer un consumo más responsable.
- Educación para el conocimiento científico. Es necesario dominar el planteamiento y la resolución de sistemas de ecuaciones
para poder participar y desarrollar ciertos campos del conocimiento científico.
- Educación vial. En esta unidad hay varios problemas relacionados con la velocidad, alcances y encuentros de vehículos, etc.
Pueden servir para concienciar de la necesidad de extremar las precauciones tanto si se es conductor como si se es peatón.
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 6
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Matemática
- Dominar los conceptos de progresiones para poder resolver problemas numéricos.
Comunicación lingüística
- Entender un texto científico con la ayuda de los conocimientos que, sobre progresiones, se han estudiado.
Conocimiento e interacción con el mundo físico
- Utilizar el cálculo de progresiones para describir fenómenos de la vida real.
Tratamiento de la información y competencia digital
- Utilizar la calculadora para ahorrar tiempo en el cálculo recurrente de progresiones.
Social y ciudadana
- Manejar el cálculo de progresiones para facilitar el entendimiento de los procesos crediticios.
- Reconocer, en el entorno, elementos susceptibles de ser estudiados bajo la óptica de las progresiones.
Aprender a aprender
- Valorar el aprendizaje de razonamientos matemáticos como fuente de conocimientos futuros.
Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal y competencia emocional
- Aprender procedimientos matemáticos que se pueden adaptar a distintos problemas.
OBJETIVOS
1. Conocer y manejar la nomenclatura propia de las sucesiones y familiarizarse con la búsqueda de regularidades numéricas.
2. Conocer y manejar con soltura las progresiones aritméticas y geométricas y aplicarlas a situaciones problemáticas.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Primera quincena Diciembre (con fiestas incluidas, hasta Navidad)
SUCESIONES
- Término general.
- Obtención de términos de una sucesión dado su término general.
- Obtención del término general conociendo algunos términos.
- Forma recurrente
- Obtención de términos de una sucesión dada en forma recurrente.
- Obtención de la forma recurrente a partir de algunos términos de la sucesión.
PROGRESIONES ARITMÉTICAS. Concepto. Identificación
- Relación entre los distintos elementos de una progresión aritmética.
- Obtención de uno de ellos a partir de los otros.
- Suma de términos consecutivos de una progresión aritmética.
PROGRESIONES GEOMÉTRICAS. Concepto. Identificación
- Relación entre los distintos elementos de una progresión geométrica.
- Obtención de uno de ellos a partir de los otros.
- Suma de términos consecutivos de una progresión geométrica.
- Suma de los infinitos términos de una progresión geométrica con |r| < 1.
PROBLEMAS DE PROGRESIONES
- Aplicación de las progresiones (aritméticas y geométricas) a la resolución de problemas teóricos o prácticos. En concreto, a
problemas de interés compuesto y curiosidades matemáticas.
CALCULADORA
- Sumando constante y factor constante para generar progresiones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Escribe un término concreto de una sucesión dada mediante su término general, o de forma recurrente, y obtiene el término
general de una sucesión dada por sus primeros términos (casos muy sencillos).
2.1. Resuelve ejercicios de progresiones aritméticas definidas mediante algunos de sus elementos.
2.2. Resuelve ejercicios de progresiones geométricas definidas mediante algunos de sus elementos (sin utilizar la suma de
infinitos términos).
2.3. Resuelve ejercicios en los que intervenga la suma de los infinitos términos de una progresión geométrica con |r| < 1.
2.4. Resuelve problemas, con enunciado, de progresiones aritméticas.
2.5. Resuelve problemas, con enunciado, de progresiones geométricas.
MÍNIMOS EXIGIBLES
-
Obtiene un término cualquiera de una sucesión definida mediante su término general.
Identifica progresiones aritméticas y geométricas.
Obtiene un término cualquiera de una progresión aritmética si se conoce el primer término y la diferencia.
Obtiene un término cualquiera de una progresión geométrica si se conoce el primer término y la razón.
Calcula la suma de n términos consecutivos de una progresión aritmética o geométrica.
Utiliza el factor constante de la calculadora para generar progresiones aritméticas y geométricas.
METODOLOGÍA
- Fomentar el cálculo mental.
- Trabajar también con la calculadora (de pantalla sencilla o de pantalla descriptiva).
- Observar y analizar secuencias numéricas para después obtener la ley de formación que las define.
- Enseñar al alumnado a resolver problemas mediante la resolución de aquellos que el profesor considere más adecuados entre
los que figuran en las primeras páginas del libro del alumno (págs. 8-15).
- Hacer hincapié en la importancia de leer varias veces el enunciado de un problema hasta comprenderlo claramente.
- Insistir en la importancia de aplicar la lógica ante cualquier problema, antes de pasar a resolverlo.
- Fijar una metodología en la resolución de problemas: leer el enunciado por partes, anotar y ordenar los datos, aplicar el problema
a algún caso particular más sencillo, desarrollar el problema con todos sus pasos, expresar la solución.
- Recordar la importancia de indicar en la solución las unidades resultantes (km, g, l, denarios, euros, bacterias, etc.), teniendo
siempre en cuenta lo que nos pregunten en el enunciado.
- Fijar hábitos de trabajo: atender a las explicaciones del profesor; trabajar en clase; hacer los ejercicios del libro; realizar los
cálculos mentalmente, mediante operaciones aritméticas o con la calculadora; en los procesos de investigación, observar,
analizar, conjeturar, validar las conjeturas y generalizar.
- Tener el cuaderno al día y ordenado.
- Aplicar las matemáticas a la resolución de problemas de la vida cotidiana, para que los alumnos entiendan que el pensamiento
matemático sirve para interpretar la realidad y actuar sobre ella.
- Fomentar el aspecto lúdico de las matemáticas, para estimular el interés del alumnado.
- Hacer un repaso del bloque de Aritmética.
- Fomentar la lectura de la introducción histórica de la unidad y relacionar la información obtenida con las de las unidades
anteriores.
EDUCACIÓN EN VALORES
- Educación para la comunicación. Un correcto uso de la terminología de las progresiones hará que el estudiante pueda entender
y emitir mensajes en los que intervienen elementos de estos contenidos.
- Educación para el desarrollo. Las herramientas que se aprenden en esta unidad pueden ser muy útiles para evaluar y estudiar
distintos aspectos del desarrollo humano: problemas de cosechas, aumento de la población, producciones industriales…
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 7
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Matemática
- Dominar todos los elementos que intervienen en el estudio de las funciones y su representación gráfica.
Comunicación lingüística
- Entender un texto con el fin de poder resumir su información mediante una función y su gráfica.
Conocimiento e interacción con el mundo físico
- Modelizar elementos del mundo físico mediante una función y su respectiva representación gráfica.
Tratamiento de la información y competencia digital
- Interpretar representaciones gráficas.
- Mostrar interés por el uso de programas informáticos relacionados con la representación gráfica de funciones.
Social y ciudadana
- Dominar el uso de las representaciones gráficas para poder entender informaciones dadas de este modo.
Aprender a aprender
- Ser consciente de las lagunas en el aprendizaje a la vista de los problemas que se tengan para representar una función dada.
Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal y competencia emocional
- Resolver un problema dado creando una función que lo describa.
OBJETIVOS
1. Interpretar y representar gráficas que respondan a fenómenos próximos al alumno.
2. Asociar algunas gráficas a sus expresiones analíticas.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Primeros días de Enero
FUNCIÓN. Concepto
- La gráfica como modo de representar la relación entre dos variables (función). Nomenclatura.
- Conceptos básicos relacionados con las funciones.
- Variables independiente y dependiente.
- Dominio de definición de una función.
- Interpretación de funciones dadas mediante gráficas.
- Asignación de gráficas a funciones, y viceversa.
- Identificación del dominio de definición de una función a la vista de su gráfica.
VARIACIONES DE UNA FUNCIÓN
- Crecimiento y decrecimiento de una función.
- Máximos y mínimos en una función.
- Determinación de crecimientos y decrecimientos, máximos y mínimos de funciones dadas mediante sus gráficas.
CONTINUIDAD
- Discontinuidad y continuidad en una función.
- Reconocimiento de funciones continuas y discontinuas.
TENDENCIA
- Comportamiento a largo plazo. Establecimiento de la tendencia de una función a partir de un trozo de ella.
- Periodicidad. Reconocimiento de aquellas funciones que presenten periodicidad.
EXPRESIÓN ANALÍTICA
- Asignación de expresiones analíticas a diferentes gráficas, y viceversa.
- Utilización de ecuaciones para describir gráficas, y de gráficas para visualizar la «información» contenida en enunciados.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Responde a preguntas sobre el comportamiento de una función dada gráficamente.
1.2. Asocia enunciados a gráficas.
1.3. Identifica aspectos relevantes de una cierta gráfica (dominio, crecimiento, máximo, etcétera), describiéndolos dentro del
contexto que representa.
1.4. Construye una gráfica a partir de un enunciado.
2.1. Asocia expresiones analíticas muy sencillas a funciones dadas gráficamente.
MÍNIMOS EXIGIBLES
- Interpreta funciones dadas mediante gráficas.
- Asigna una gráfica a un enunciado.
- Reconoce las características más importantes en la descripción de una gráfica. Reconoce tramos crecientes y decrecientes en la
gráfica de una función.
- Identifica algunos puntos relevantes de una función dada mediante su expresión analítica (cortes con los ejes, máximos,
mínimos…).
- Representa, de la forma más aproximada posible, una función dada por un enunciado.
- Reconoce funciones continuas y discontinuas y la periodicidad.
- Expresa verbalmente la tendencia de una función a partir de una parte de esta.
METODOLOGÍA
- Comprobar los conocimientos de los alumnos y las alumnas sobre las funciones, que se estudiaron, de manera elemental, en
cursos anteriores de la ESO.
- Presentar y trabajar de forma intuitiva los aspectos más relevantes que se deben observar ante una gráfica, hasta llegar a cierto
rigor y destreza.
- Afianzar, con abundante práctica, la representación gráfica de las funciones.
- Hacer hincapié en la importancia de utilizar la terminología adecuada.
- Fomentar el cálculo mental.
- Trabajar también con la calculadora y reforzar la destreza en su manejo.
- Enseñar al alumnado a resolver problemas mediante la resolución de aquellos que el profesor considere más adecuados entre
los que figuran en las primeras páginas del libro del alumno (págs. 8-15).
- Insistir en la importancia de leer varias veces el enunciado de un problema hasta comprenderlo claramente. Insistir en la
importancia de aplicar la lógica ante cualquier problema, antes de pasar a resolverlo.
- Fijar una metodología en la resolución de problemas: leer el enunciado por partes, anotar y ordenar los datos, aplicar el problema
a algún caso particular más sencillo, desarrollar el problema con todos sus pasos, ver la solución.
- Recordar la importancia de indicar en la solución las unidades resultantes (cm, euros, segundos, años, etc.), teniendo siempre en
cuenta lo que nos pregunten en el enunciado.
- Fijar hábitos de trabajo: atender a las explicaciones del profesor; trabajar en clase; hacer los ejercicios del libro; realizar los
cálculos mentalmente, mediante operaciones aritméticas o con la calculadora, etc.
- Tener el cuaderno al día y ordenado.
- Aplicar las matemáticas a la resolución de problemas de la vida cotidiana, para que los alumnos entiendan que el pensamiento
matemático sirve para interpretar la realidad y actuar sobre ella.
- Fomentar la lectura de la introducción histórica de la unidad y relacionar la información obtenida con las de las unidades
anteriores.
EDUCACIÓN EN VALORES
- Educación medioambiental. Conocer las funciones, sus gráficas, sus características, permitirá conocer mejor los problemas
medioambientales a los que nos enfrentamos y proponer soluciones propias, basadas en datos tabulados y susceptibles de ser
modelizados mediante funciones.
- Educación para la salud. Muchas de las informaciones sobre salud, hábitos higiénicos, prevención de enfermedades, gastos
sanitarios, prevalencias, propagación de epidemias, etc., se basan en gráficas de funciones. Su dominio permitirá un mejor
conocimiento de estos asuntos.
- Educación para el conocimiento científico. El dominio de las funciones, su lenguaje y sus descripciones es básico para entender
muchas de las teorías científicas.
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 8
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Matemática
- Entender qué implica la linealidad de una función entendiendo esta como una modelización de la realidad.
Comunicación lingüística
- Saber entresacar de un texto la información necesaria para modelizar la situación que se propone mediante una función lineal.
Conocimiento e interacción con el mundo físico
- Valorar el uso de las funciones lineales como elementos matemáticos que describen multitud de fenómenos del mundo físico.
Tratamiento de la información y competencia digital
- Interpretar la representación gráfica de funciones lineales.
- Mostrar interés por el uso de programas informáticos relacionados con la representación gráfica de funciones.
Social y ciudadana
- Utilizar las funciones lineales para modelizar situaciones que ayuden a mejorar la vida humana.
Aprender a aprender
- Saber autoevaluar los conocimientos adquiridos sobre funciones lineales y su representación.
Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal y competencia emocional
- Saber modelizar mediante funciones lineales una situación dada.
OBJETIVOS
1. Manejar con soltura las funciones lineales, representándolas, interpretándolas y aplicándolas en contextos variados.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Final Enero y primeros días Febrero
FUNCIÓN DE PROPORCIONALIDAD
- Situaciones prácticas a las que responde una función de proporcionalidad.
- Ecuación y = mx.
- Representación gráfica de una función de proporcionalidad dada por su ecuación.
- Obtención de la ecuación que corresponde a la gráfica.
LA FUNCIÓN y = mx + n
- Situaciones prácticas a las que responde.
- Representación gráfica de una función y = mx + n.
- Obtención de la ecuación que corresponde a una gráfica.
OTRAS FORMAS DE LA ECUACIÓN DE UNA RECTA
- Ecuación de una recta de la que se conocen un punto y la pendiente.
- Ecuación de la recta que pasa por dos puntos.
- Forma general de la ecuación de una recta: ax + by + c = 0.
- Representación de la gráfica a partir de la ecuación, y viceversa.
- Paso de una forma de ecuación a otra e interpretación del significado en cada caso.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS en los que intervengan funciones lineales
ESTUDIO CONJUNTO DE DOS FUNCIONES LINEALES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
Representa funciones de la forma y = mx + n (m y n cualesquiera).
Representa funciones lineales dadas por su expresión analítica.
Obtiene el valor de la pendiente de una recta dada de formas diversas (gráficamente, mediante su expresión analítica...).
Obtiene la expresión analítica de una función lineal determinada.
Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa.
MÍNIMOS EXIGIBLES
- Sabe manejar la función de proporcionalidad y = mx: la representa gráficamente, obtiene la ecuación, calcula e interpreta el
significado de la pendiente.
- Sabe manejar la función y = mx + n: la representa gráficamente e interpreta el significado de los coeficientes.
- Obtiene la ecuación de una recta cuando se conocen un punto y la pendiente, o bien, dos puntos de ella (ecuación puntopendiente).
- Representa la ecuación de una recta.
- Resuelve problemas con enunciados en los que se utilicen relaciones funcionales lineales.
- Estudia conjuntamente dos funciones lineales: obtiene e interpreta el punto de corte.
METODOLOGÍA
- Repasar algunas de las herramientas aritméticas y algebraicas que se adquirieron con anterioridad; por ejemplo: problemas de
proporcionalidad directa, traducción del lenguaje verbal al algebraico y resolución de ecuaciones de primer grado.
- Hacer abundante práctica para que los alumnos y las alumnas adquieran destreza en el uso de las distintas formas de la
expresión analítica de una recta, tanto para representarla a partir de su ecuación como para obtener su ecuación a partir de su
representación gráfica.
- Hacer hincapié en la importancia de utilizar la terminología adecuada.
- Fomentar el cálculo mental.
- Enseñar al alumnado a resolver problemas mediante la resolución de aquellos que el profesor considere más adecuados entre
los que figuran en las primeras páginas del libro del alumno (págs. 8-15).
- Insistir en la importancia de leer varias veces el enunciado de un problema hasta comprenderlo claramente.
- Insistir en la importancia de aplicar la lógica ante cualquier problema, antes de pasar a resolverlo.
- Fijar una metodología en la resolución de problemas: leer el enunciado por partes, anotar y ordenar los datos, aplicar el problema
a algún caso particular más sencillo, desarrollar el problema con todos sus pasos, expresar la solución.
- Recordar la importancia de indicar en la solución las unidades resultantes (cm, euros, segundos, años, etc.), teniendo siempre en
cuenta lo que nos pregunten en el enunciado.
- Fijar hábitos de trabajo: atender a las explicaciones del profesor; trabajar en clase; hacer los ejercicios del libro; realizar los
cálculos mentalmente, mediante operaciones aritméticas o con la calculadora, etc.
- Tener el cuaderno al día, ordenado y bien presentado.
- Aplicar las matemáticas a la vida cotidiana. En este sentido, se puede trabajar con el texto sobre las funciones lineales en
situaciones cotidianas propuesto en www.anayadigital.com, en Recursos Didácticos (apartado «Lecturas y actividades»).
- Hacer un repaso del bloque de Funciones.
- Fomentar la lectura de la introducción histórica de la unidad y relacionar la información obtenida con las de las unidades
anteriores.
EDUCACIÓN EN VALORES
- Educación para la comunicación. Con las herramientas aprendidas en esta unidad, el alumnado será capaz de emitir y entender
mensajes, ya sean de forma oral, textual o gráfica.
- Educación para el consumidor. El conocimiento adquirido en esta unidad ofrece a los estudiantes la posibilidad de comparar
distintas ofertas sobre un mismo producto o servicio y les capacitará para ejercer un consumo racional.
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 9
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Matemática
- Saber elaborar y analizar estadísticamente una encuesta utilizando todos los elementos y conceptos aprendidos en esta unidad.
Comunicación lingüística
- Expresar concisa y claramente un análisis estadístico basado en un conjunto de datos dados.
Conocimiento e interacción con el mundo físico
- Valorar la estadística como medio para describir y analizar multitud de procesos del mundo físico.
Tratamiento de la información y competencia digital
- Mostrar interés por la utilización de herramientas informáticas que permitan trabajar con datos estadísticos.
Social y ciudadana
- Dominar los conceptos de la estadística como medio de analizar críticamente la información que nos proporcionan.
Aprender a aprender
- Ser capaz de descubrir lagunas en el aprendizaje de los contenidos de esta unidad.
Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal y competencia emocional
- Desarrollar una conciencia crítica en relación con las noticias, los datos, los gráficos, etc., que obtenemos de los medios de
comunicación.
OBJETIVOS
1. Resumir en una tabla de frecuencias una serie de datos estadísticos y hacer el gráfico adecuado para su visualización.
2. Conocer los parámetros estadísticos media y desviación típica, calcularlos a partir de una tabla de frecuencias e interpretar su
significado.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Desde la segunda semana de Febrero
POBLACIÓN Y MUESTRA
- Utilización de diversas fuentes para obtener información de tipo estadístico.
- Determinación de poblaciones y muestras dentro del contexto del alumnado.
VARIABLES ESTADÍSTICAS
- Tipos de variables estadísticas.
- Distinción del tipo de variable (cualitativa o cuantitativa, discreta o continua) que se usa en cada caso.
TABULACIÓN DE DATOS
- Tabla de frecuencias (datos aislados o acumulados).
- Confección de tablas de frecuencias a partir de una masa de datos o de una experiencia realizada por el alumno.
- Frecuencias absoluta y relativa.
GRÁFICAS ESTADÍSTICAS
- Tipos de gráficos. Adecuación al tipo de variable y al tipo de información:
- Diagramas de barras.
- Histogramas de frecuencias.
- Diagramas de sectores…
- Confección de algunos tipos de gráficas estadísticas.
- Interpretación de gráficas estadísticas de todo tipo.
PARÁMETROS ESTADÍSTICOS
- Medidas de centralización: la media.
- Medidas de dispersión: la desviación típica.
- Coeficiente de variación.
- Cálculo de la media y de la desviación típica a partir de una tabla de valores.
- Utilización eficaz de la calculadora para la obtención de la media y de la desviación típica.
- Interpretación de los valores de la media y de la desviación típica en una distribución concreta.
- Obtención e interpretación del coeficiente de variación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Construye una tabla de frecuencias de datos aislados y los representa mediante un diagrama de barras.
1.2. Construye una tabla de frecuencias de datos agrupados (para lo cual se le dan los intervalos en lo que se parte el recorrido)
y los representa mediante un histograma.
2.1. Obtiene el valor de la media y de la desviación típica a partir de una tabla de frecuencias (de datos aislados o agrupados) e
interpreta su significado.
2.2. Conoce el coeficiente de variación y se vale de él para comparar las dispersiones de dos distribuciones.
MÍNIMOS EXIGIBLES
-
Conoce el vocabulario con el que se describe el proceso estadístico (población, muestra, variable).
Interpreta tablas de frecuencias, con datos aislados o agrupados en intervalos, y gráficos estadísticos.
Calcula frecuencias absolutas y relativas.
Construye tablas de frecuencias de datos aislados o de datos agrupados en intervalos dados.
Confecciona gráficas diversas y elige la gráfica más adecuada según el tipo de variable.
Calcula los parámetros (de forma manual y con calculadora).
METODOLOGÍA
- Recordar y reforzar los conceptos y los procedimientos estadísticos conocidos (como tablas y gráficas, así como algunos
parámetros), profundizar en ellos y complementarlos con la información que se proporciona en este curso.
- Utilizar la calculadora con tratamiento estadístico.
- Hacer hincapié en la importancia de utilizar la terminología adecuada.
- Fomentar el cálculo mental.
- Enseñar al alumnado a resolver problemas mediante la resolución de aquellos que el profesor considere más adecuados entre
los que figuran en las primeras páginas del libro del alumno (págs. 8-15).
- Insistir en la importancia de leer varias veces el enunciado de un problema hasta comprenderlo claramente.
- Insistir en la importancia de aplicar la lógica ante cualquier problema, antes de pasar a resolverlo.
- Fijar una metodología en la resolución de problemas: leer el enunciado por partes, anotar y ordenar los datos, aplicar el problema
a algún caso particular más sencillo, desarrollar el problema con todos sus pasos, expresar e interpretar la solución.
- Recordar la importancia de indicar en la solución las unidades resultantes, teniendo siempre en cuenta lo que nos pregunten en
el enunciado.
- Fijar hábitos de trabajo: atender a las explicaciones del profesor; trabajar en clase; hacer los ejercicios del libro; realizar los
cálculos mentalmente, mediante operaciones aritméticas o con la calculadora, etc.
- Tener el cuaderno al día, ordenado y bien presentado.
- Fomentar la participación activa y el trabajo en equipo.
- Descubrir la aplicación práctica de los conceptos estadísticos y abordar los contenidos de una manera lúdica, pues eso
despertará el interés del alumnado y favorecerá el aprendizaje.
- Fomentar el espíritu crítico a la hora de interpretar las informaciones estadísticas que aparecen en los medios de comunicación.
- Fomentar la lectura de la introducción histórica de la unidad y relacionar la información obtenida con las de las unidades
anteriores.
EDUCACIÓN EN VALORES
- Educación para el desarrollo. En la ayuda al desarrollo es imprescindible un conocimiento exhaustivo del método estadístico, de
la elaboración de encuestas, etc. Aprovechando esta unidad se pueden ofrecer estadísticas relacionadas con este campo para
que los estudiantes reflexionen sobre la necesidad de mejorar el desarrollo de todos los pueblos.
- Educación para prevenir la violencia. Estadísticas sobre violencia doméstica, ruptura de relaciones, número de denuncias y de
sentencias, estadísticas sobre delincuencia, etc., son una buena base para tratar estos temas, que el alumnado sabrá valorar
con los conocimientos adquiridos en esta unidad.
- Educación sexual y afectiva. El uso de la estadística puede ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre algunos asuntos como
las enfermedades de transmisión sexual, los embarazos no deseados…
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 10
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Matemática
- Dominar las técnicas de la probabilidad como medio para resolver multitud de problemas.
Comunicación lingüística
- Entender los enunciados de los problemas en los que interviene la probabilidad.
Conocimiento e interacción con el mundo físico
- Utilizar las técnicas de la probabilidad para describir fenómenos del mundo físico.
Tratamiento de la información y competencia digital
- Mostrar interés por la utilización de herramientas informáticas que ayuden a elaborar y modelizar resultados probabilísticos.
Social y ciudadana
- Valorar las técnicas de la probabilidad como medio para resolver problemas de índole social.
Aprender a aprender
- Saber contextualizar los resultados obtenidos en problemas donde interviene la probabilidad para darse cuenta de si son, o no,
lógicos.
Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal y competencia emocional
- Elegir la mejor estrategia entre las aprendidas en esta unidad para resolver problemas relacionados con el azar.
OBJETIVOS
1. Identificar las experiencias y los sucesos aleatorios, analizar sus elementos y describirlos con la terminología adecuada.
2. Comprender el concepto de probabilidad y asignar probabilidades a distintos sucesos en experiencias aleatorias.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Final de Febrero y principios de Marzo
SUCESOS ALEATORIOS
- Sucesos aleatorios y experiencias aleatorias.
- Nomenclatura: caso, espacio muestral, suceso…
- Realización de experiencias aleatorias.
PROBABILIDAD DE UN SUCESO
- Idea de probabilidad de un suceso. Nomenclatura.
- Ley fundamental del azar.
- Formulación y comprobación de conjeturas en el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos.
- Cálculo de probabilidades de sucesos a partir de sus frecuencias relativas. Grado de validez de la asignación en función del
número de experiencias realizadas.
LEY DE LAPLACE
- Cálculo de probabilidades de sucesos extraídos de experiencias regulares a partir de la ley de Laplace.
- Aplicación de la ley de Laplace en experiencias más complejas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Distingue, entre varias experiencias, las que son aleatorias.
1.2. Ante una experiencia aleatoria sencilla, obtiene el espacio muestral, describe distintos sucesos y los califica según su
probabilidad (seguros, posibles o imposibles, muy probable, poco probable...).
2.1. Aplica la ley de Laplace para calcular la probabilidad de sucesos pertenecientes a experiencias aleatorias regulares
(sencillas).
2.2. Aplica la ley de Laplace para calcular la probabilidad de sucesos pertenecientes a experiencias aleatorias regulares (más
complejas).
2.3. Obtiene las frecuencias absoluta y relativa asociadas a distintos sucesos y, a partir de ellas, estima su probabilidad.
MÍNIMOS EXIGIBLES
- Reconoce experiencias aleatorias entre otras que no lo son.
- Calcula la frecuencia relativa de un suceso a partir de su frecuencia absoluta y del número de experimentaciones. Comprende su
significado y lo relaciona con la probabilidad del suceso.
- Maneja con soltura la valoración de las probabilidades de sucesos cotidianos.
- Calcula con soltura probabilidades elementales de sucesos producidos con instrumentos aleatorios regulares: dados, ruletas,
monedas, bolsas de canicas…
METODOLOGÍA
- Aprovechar, desde el punto de vista didáctico, los esquemas conceptuales previos que tienen los alumnos y las alumnas sobre el
azar y la probabilidad, para, a partir de ahí, construir un conocimiento formal y elaborado y corregir ideas erróneas.
- Antes de abordar el estudio de la unidad, reflexionar sobre sucesos aleatorios, así como sobre el «grado de confianza» que se
puede tener en que ocurran.
- Hacer hincapié en la importancia de utilizar la terminología adecuada.
- Fomentar el cálculo mental.
- Enseñar al alumnado a resolver problemas mediante la resolución de aquellos que el profesor considere más adecuados entre
los que figuran en las primeras páginas del libro del alumno (págs. 8-15).
- Insistir en la importancia de leer varias veces el enunciado de un problema hasta comprenderlo claramente.
- Insistir en la importancia de aplicar la lógica ante cualquier problema, antes de pasar a resolverlo.
- Fijar una metodología en la resolución de problemas: leer el enunciado por partes, anotar y ordenar los datos, aplicar el problema
a algún caso particular más sencillo, desarrollar el problema con todos sus pasos, expresar e interpretar la solución.
- Recordar la importancia de indicar en la solución las unidades resultantes, teniendo siempre en cuenta lo que nos pregunten en
el enunciado.
- Fijar hábitos de trabajo: atender a las explicaciones del profesor; trabajar en clase; hacer los ejercicios del libro; realizar los
cálculos mentalmente, mediante operaciones aritméticas o con la calculadora, etc.
- Tener el cuaderno al día, ordenado y bien presentado.
- Fomentar la participación activa y el trabajo en equipo.
- Descubrir la presencia del azar y la probabilidad en situaciones cotidianas.
- Fomentar el espíritu crítico a la hora de interpretar las informaciones probabilísticas que aparecen en los medios de
comunicación.
- Abordar los contenidos de una manera lúdica, pues eso despertará el interés del alumnado y favorecerá el aprendizaje.
- Hacer un repaso del bloque de Estadística y Azar.
- Fomentar la lectura de la introducción histórica de la unidad y relacionar la información obtenida con las de las unidades
anteriores.
EDUCACIÓN EN VALORES
- Educación medioambiental. Una vez que dominen estos contenidos, se puede introducir a los alumnos en cuestiones
climatológicas. Por ejemplo, que las predicciones sobre lluvias se basan en probabilidades.
- Educación para el consumidor. Esta unidad aporta al estudiante herramientas que le permitirán analizar matemáticamente
multitud de juegos de azar y apuestas, lo que le ayudará a enfrentarse con responsabilidad a este tipo de situaciones.
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 11
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Matemática
- Dominar todos los elementos de la geometría plana para poder resolver problemas geométricos.
Comunicación lingüística
- Explicar de forma clara y concisa procedimientos y resultados geométricos.
Conocimiento e interacción con el mundo físico
- Usar adecuadamente los términos de la geometría plana para describir elementos del mundo físico.
Tratamiento de la información y competencia digital
- Mostrar interés por la utilización de herramientas informáticas con contenidos geométricos.
Social y ciudadana
- Tomar conciencia de la utilidad de los conocimientos geométricos en multitud de labores humanas.
Cultural y artística
- Utilizar los conocimientos adquiridos para describir o crear elementos artísticos.
Aprender a aprender
- Valorar los conocimientos geométricos adquiridos como medio para resolver problemas.
Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal y competencia emocional
- Elegir la mejor estrategia para resolver problemas geométricos en el plano.
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
Conocer las relaciones angulares en los polígonos y en la circunferencia.
Conocer los conceptos básicos de la semejanza de triángulos y aplicarlos a la resolución de problemas.
Dominar el teorema de Pitágoras y sus aplicaciones.
Conocer el concepto de lugar geométrico y aplicarlo a la definición de las cónicas.
Hallar el área de una figura plana.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Tres últimas semanas de marzo
ÁNGULOS EN LA CIRCUNFERENCIA
- Ángulo central e inscrito en una circunferencia.
- Obtención de relaciones y medidas angulares basadas en ángulos inscritos.
SEMEJANZA
- Figuras semejantes. Planos y mapas. Escalas.
- Obtención de medidas en la realidad a partir de un plano o un mapa.
- Semejanza de triángulos. Criterio: igualdad de dos ángulos.
- Obtención de una longitud en un triángulo a partir de su semejanza con otro.
TEOREMA DE PITÁGORAS
- Concepto: relación entre áreas de cuadrados.
- Aplicaciones:
- Obtención de la longitud de un lado de un triángulo rectángulo del que se conocen los otros dos.
- Identificación del tipo de triángulo (acutángulo, rectángulo, obtusángulo) a partir de los cuadrados de sus lados.
- Aplicación algebraica: Obtención de una longitud de un segmento mediante la relación de dos triángulos rectángulos.
- Identificación de triángulos rectángulos en figuras planas variadas.
LUGARES GEOMÉTRICOS
- Concepto de lugar geométrico y reconocimiento como tal de algunas figuras conocidas (mediatriz de un segmento, bisectriz de
un ángulo, circunferencia, arco capaz…).
- Las cónicas como lugares geométricos.
- Dibujo (representación) de cónicas aplicando su caracterización como lugares geométricos, con ayuda de papeles con tramas
adecuadas.
ÁREAS DE FIGURAS PLANAS
- Cálculo de áreas de figuras planas aplicando fórmulas, con obtención de alguno de sus elementos (teorema de Pitágoras,
semejanza...) y recurriendo, si se necesitara, a la descomposición y la recomposición.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Conoce y aplica relaciones angulares en los polígonos.
1.2. Conoce y aplica las propiedades y las medidas de los ángulos situados sobre la circunferencia.
2.1. Reconoce triángulos semejantes mediante la igualdad de dos de sus ángulos y lo aplica para obtener la medida de algún
segmento.
3.1. Aplica el teorema de Pitágoras en casos directos.
3.2. Aplica el teorema de Pitágoras en casos más complejos.
3.3. Reconoce si un triángulo, del que se conocen sus tres lados, es acutángulo, rectángulo u obtusángulo.
4.1. Conoce y aplica el concepto de lugar geométrico.
4.2. Identifica los distintos tipos de cónicas y las caracteriza como lugares geométricos.
5.1. Calcula áreas sencillas.
5.2. Calcula áreas más complejas.
5.3. Halla un área, advirtiendo equivalencias, descomposiciones u otras relaciones en la figura.
MÍNIMOS EXIGIBLES
- Conoce las relaciones angulares en los polígonos y en la circunferencia.
- Domina la semejanza de figuras para interpretar y obtener conclusiones numéricas de planos, mapas, etc.
- Domina el teorema de Pitágoras en su aplicación directa: obtención de la longitud de un segmento identificando un triángulo
rectángulo del que forma parte y aplicando el teorema de Pitágoras (tanto en figuras planas como espaciales).
- Conoce el concepto de lugar geométrico e identifica como tales algunas figuras conocidas.
- Tiene un conocimiento descriptivo de las tres cónicas.
- Domina el cálculo de áreas de figuras planas.
METODOLOGÍA
- Recordar y reforzar procedimientos de geometría ya conocidos: algunas propiedades de los polígonos y de la circunferencia, los
ángulos, el teorema de Pitágoras, etc.
- Partir de percepciones puramente sensitivas, de intuiciones, para extraer consecuencias geométricas.
- Hacer abundante práctica para reforzar los conocimientos de geometría que se adquirieron en cursos previos y para afianzar los
que adquieran ahora.
- Hacer hincapié en la importancia de utilizar la terminología adecuada.
- Fomentar el cálculo mental.
- Enseñar al alumnado a resolver problemas mediante la resolución de aquellos que el profesor considere más adecuados entre
los que figuran en las primeras páginas del libro del alumno (págs. 8-15).
- Insistir en la importancia de leer varias veces el enunciado de un problema hasta comprenderlo claramente.
- Insistir en la importancia de aplicar la lógica ante cualquier problema, antes de pasar a resolverlo.
- Fijar una metodología en la resolución de problemas: leer el enunciado por partes, anotar y ordenar los datos, aplicar el problema
a algún caso particular más sencillo, desarrollar el problema con todos sus pasos, expresar la solución.
- Recordar la importancia de indicar en la solución las unidades resultantes, teniendo siempre en cuenta lo que nos pregunten en
el enunciado.
- Fijar hábitos de trabajo: atender a las explicaciones del profesor; trabajar en clase; hacer los ejercicios del libro; realizar los
cálculos mentalmente, mediante operaciones aritméticas o con la calculadora, etc.
- Tener el cuaderno al día y ordenado.
- Aplicar las matemáticas a la vida cotidiana y abordar los contenidos de una manera lúdica.
- Fomentar la lectura de la introducción histórica de la unidad y relacionar la información obtenida con las de las unidades
anteriores.
EDUCACIÓN EN VALORES
- Educación medioambiental. Aprovechando los contenidos sobre áreas de polígonos y de figuras curvas, se puede introducir a los
alumnos en la agrimensura y concienciarles sobre la necesidad de cuidar nuestro entorno, sobre todo el agrícola o boscoso, que
tantos beneficios nos aportan.
- Educación para el consumidor. El estudio de las áreas de figuras planas y curvas, y de composiciones de ellas, ayudará a los
estudiantes a valorar productos que, como consumidores, se les ofrezcan.
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 12
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Matemática
- Dominar las traslaciones, los giros, las simetrías y la composición de movimientos como medio para resolver problemas
geométricos.
Comunicación lingüística
- Extraer la información geométrica de un texto dado.
Conocimiento e interacción con el mundo físico
- Describir fenómenos del mundo físico con la ayuda de los conceptos geométricos aprendidos en esta unidad.
Tratamiento de la información y competencia digital
- Mostrar interés por la utilización de herramientas informáticas con contenidos geométricos.
Social y ciudadana
- Valorar el uso de la geometría en gran número de actividades humanas.
Cultural y artística
- Crear o describir elementos artísticos con la ayuda de los conocimientos adquiridos sobre movimientos en el plano.
Aprender a aprender
- Ser consciente de las carencias en los conocimientos adquiridos en esta unidad.
Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal y competencia emocional
- Saber qué movimientos hay que aplicar a una figura para conseguir el resultado pedido.
OBJETIVOS
1. Conocer las características y las propiedades de las figuras espaciales (poliédricas, cuerpos de revolución y otras).
2. Calcular áreas de figuras espaciales.
3. Calcular volúmenes de figuras espaciales.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Tres últimas semanas de abril
POLIEDROS REGULARES
- Propiedades. Características. Identificación. Descripción.
- Teorema de Euler.
- Dualidad. Identificación de poliedros duales. Relaciones entre ellos.
POLIEDROS SEMIRREGULARES
- Concepto. Identificación.
- Obtención de poliedros semirregulares mediante truncamiento de poliedros regulares.
PLANOS DE SIMETRÍA Y EJES DE GIRO
- Identificación de los planos de simetría y de los ejes de giro (indicando su orden) de un cuerpo geométrico.
ÁREAS Y VOLÚMENES
- Cálculo de áreas (laterales, totales) de prismas, pirámides y troncos de pirámide.
- Cálculo de áreas (laterales, totales) de cilindros, conos y troncos de cono.
- Área de una esfera, una zona esférica o un casquete esférico mediante la relación con un cilindro circunscrito.
- Cálculo de volúmenes de figuras espaciales.
- Aplicación del teorema de Pitágoras para obtener longitudes en figuras espaciales (ortoedro, pirámides, conos, troncos,
esferas...).
LA ESFERA TERRESTRE
- Coordenadas geográficas. Relación del sistema de referencia con el movimiento de rotación de la Tierra.
- Husos horarios.
- Mapas. Tipos de proyecciones de la esfera sobre un plano o sobre una figura que tenga desarrollo plano (cilindro, cono).
Peculiaridades de los mapas que se obtienen en cada caso. Tipos de deformaciones que presentan.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Conoce y aplica propiedades de las figuras poliédricas (teorema de Euler, dualidad de poliedros regulares...).
1.2. Asocia un desarrollo plano a una figura espacial.
1.3. Calcula una longitud, en una figura espacial, a partir de otras conocidas.
1.4. Conoce los poliedros semirregulares y la obtención de algunos de ellos mediante truncamiento de los poliedros regulares.
1.5. Identifica planos de simetría y ejes de giro en figuras espaciales.
2.1. Calcula áreas sencillas.
2.2. Calcula áreas más complejas.
3.1. Calcula volúmenes sencillos.
3.2. Calcula volúmenes más complejos.
MÍNIMOS EXIGIBLES
- Utiliza la nomenclatura relativa a los cuerpos geométricos para describir y transmitir información relativa a los objetos del mundo
real.
- Reconoce las características de los poliedros regulares y los semirregulares.
- Identifica los poliedros regulares y los describe.
- Reconoce planos de simetría y ejes de giro en los cuerpos geométricos que los tienen (sobre una construcción en cartulina,
plástico, etc.).
- Identifica los cuerpos básicos con su desarrollo más intuitivo.
- Calcula la superficie y el volumen de algunos cuerpos simples a partir del desarrollo o a partir de la fórmula.
- Interpreta las coordenadas geográficas de un lugar y las relaciona con los husos horarios.
METODOLOGÍA
- Recordar y reforzar aprendizajes previos: nomenclatura y desarrollo de los cuerpos geométricos, concepto de medida del
volumen (y las unidades del SMD para esa magnitud), aplicación del teorema de Pitágoras, etc.
- Se recomienda la manipulación de modelos y representaciones tangibles de los cuerpos geométricos, el dibujo a mano alzada y,
en general, cualquier recurso que apoye la imaginación espacial y facilite la visualización de las figuras objeto de estudio.
- Hacer abundante práctica para reforzar los conocimientos de geometría que los alumnos y las alumnas adquirieron en cursos
previos y para afianzar los que adquieran ahora.
- Hacer hincapié en la importancia de utilizar la terminología adecuada.
- Fomentar el cálculo mental.
- Enseñar al alumnado a resolver problemas mediante la resolución de aquellos que el profesor considere más adecuados entre
los que figuran en las primeras páginas del libro del alumno (págs. 8-15).
- Insistir en la importancia de leer varias veces el enunciado de un problema hasta comprenderlo claramente.
- Insistir en la importancia de aplicar la lógica ante cualquier problema, antes de pasar a resolverlo.
- Fijar una metodología en la resolución de problemas: leer el enunciado por partes, anotar y ordenar los datos, aplicar el problema
a algún caso particular más sencillo, desarrollar el problema con todos sus pasos, expresar la solución.
- Recordar la importancia de indicar en la solución las unidades resultantes, teniendo siempre en cuenta lo que nos pregunten en
el enunciado.
- Fijar hábitos de trabajo: atender a las explicaciones del profesor; trabajar en clase; hacer los ejercicios del libro; realizar los
cálculos mentalmente, mediante operaciones aritméticas o con la calculadora, etc.
- Tener el cuaderno al día, ordenado y bien presentado.
- Descubrir la aplicación práctica de los conceptos geométricos (por ejemplo, en los mapas y los planos) y abordar los contenidos
de una manera lúdica, pues eso despertará el interés del alumnado y favorecerá el aprendizaje.
- Fomentar la lectura de la introducción histórica de la unidad y relacionar la información obtenida con las de las unidades
anteriores.
EDUCACIÓN EN VALORES
- Educación para la comunicación. Los contenidos sobre coordenadas geográficas, husos horarios, mapas y proyecciones les
permitirá adquirir un vocabulario y unos conocimientos muy útiles para entender y emitir muchas informaciones basadas en
cuestiones geográficas o cartográficas.
- Educación para los derechos humanos y la paz. Para trabajar eficientemente en el ámbito de los derechos humanos y de la paz,
es importante tener un apoyo cartográfico. Con los contenidos estudiados en esta unidad, sobre mapas y proyecciones, les
resultará mucho más fácil esta labor.
- Educación para el conocimiento científico. Una vez que dominen estos contenidos, se les puede hacer una pequeña introducción
a la cristalografía como aplicación directa del estudio de los cuerpos geométricos. Con ello podrán adquirir conocimientos de
otras áreas de las ciencias.
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 13
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Matemática
- Dominar los elementos de la geometría del espacio como medio para resolver problemas.
Comunicación lingüística
- Saber describir un objeto utilizando correctamente el vocabulario geométrico.
Conocimiento e interacción con el mundo físico
- Utilizar los conceptos geométricos aprendidos en esta unidad para describir elementos del mundo físico.
Tratamiento de la información y competencia digital
- Mostrar interés por la utilización de herramientas informáticas con contenidos geométricos.
Social y ciudadana
- Valorar el estudio de la geometría espacial como medio para resolver problemas de índole social.
Cultural y artística
- Crear y describir elementos artísticos con ayuda de los conocimientos geométricos adquiridos en esta unidad.
Aprender a aprender
- Ser capaz de analizar el propio dominio de los conceptos geométricos adquiridos en esta unidad.
Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal y competencia emocional
- Elegir, entre las distintas características de los cuerpos espaciales, la más idónea para resolver un problema.
OBJETIVOS
1. Aplicar uno o más movimientos a una figura geométrica.
2. Conocer las características y las propiedades de los distintos movimientos y aplicarlas a la resolución de situaciones
problemáticas.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Mayo
TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS
- Nomenclatura.
MOVIMIENTOS
- Movimientos directos e inversos.
- Identificación de movimientos geométricos y distinción entre directos e inversos.
TRASLACIONES
- Elementos dobles en una traslación.
- Resolución de problemas en los que intervienen figuras trasladadas y localización de elementos invariantes.
GIROS
-
Elementos dobles en un giro.
Figuras con centro de giro.
Localización del «ángulo mínimo» en figuras con centro de giro.
Resolución de problemas en los que intervienen figuras giradas. Localización de elementos invariantes.
SIMETRÍAS AXIALES
- Elementos dobles en una simetría.
- Obtención del resultado de hallar el simétrico de una figura. Identificación de elementos dobles en la transformación.
- Figuras con eje de simetría.
COMPOSICIÓN DE TRANSFORMACIONES
- Dos traslaciones.
- Dos giros con el mismo centro.
- Dos simetrías con ejes paralelos.
- Dos simetrías con ejes concurrentes.
Obtención del resultado de someter una figura concreta a dos movimientos consecutivos:
- Efectuando un movimiento tras otro.
- Conociendo, a priori, el resultado de la transformación y aplicándolo a la figura.
MOSAICOS, CENEFAS Y ROSETONES
- Significado y relación con los movimientos.
- «Motivo mínimo» de una de estas figuras.
- Identificación de movimientos que dejan invariante un mosaico, un friso (o cenefa) o un rosetón. Obtención del «motivo
mínimo».
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Obtiene la transformada de una figura mediante un movimiento concreto.
1.2. Obtiene la transformada de una figura mediante la composición de dos movimientos.
2.1. Reconoce figuras dobles en una cierta transformación o identifica el tipo de transformación que da lugar a una cierta figura
doble.
2.2. Reconoce la transformación (o las posibles transformaciones) que llevan de una figura a otra.
MÍNIMOS EXIGIBLES
-
Entiende la idea de transformación geométrica y, como caso particular, la idea de movimiento.
Comprende los conceptos de traslación, giro y simetría axial.
Identifica los elementos que definen las traslaciones, los giros y las simetrías axiales.
Identifica traslaciones, giros y simetrías en algunos mosaicos y cenefas sencillos extraídos del mundo real.
Utiliza la terminología relativa a las transformaciones geométricas para elaborar y transmitir información sobre el medio.
METODOLOGÍA
- Recordar los conocimientos que se tienen de simetría, adquiridos en cursos anteriores. Para ello, pueden realizarse actividades
manipulativas con técnicas como el doblado y recorte de papel, la utilización de espejos, la estampación, etc.
- Proponerles la construcción de figuras y sus imágenes transformadas, utilizando los instrumentos de dibujo, y que investiguen, a
partir de este trabajo, las propiedades de las transformaciones realizadas.
- Hacer abundante práctica para reforzar los conocimientos de geometría que los alumnos y alumnas adquirieron en cursos
previos y para afianzar los que adquieran ahora.
- Hacer hincapié en la importancia de utilizar la terminología adecuada.
- Fomentar el cálculo mental.
- Enseñar al alumnado a resolver problemas mediante la resolución de aquellos que el profesor considere más adecuados entre
los que figuran en las primeras páginas del libro del alumno (págs. 8-15).
- Insistir en la importancia de leer varias veces el enunciado de un problema hasta comprenderlo claramente.
- Insistir en la importancia de aplicar la lógica ante cualquier problema, antes de pasar a resolverlo.
- Fijar una metodología en la resolución de problemas: leer el enunciado por partes, anotar y ordenar los datos, aplicar el problema
a algún caso particular más sencillo, desarrollar el problema con todos sus pasos, expresar la solución.
- Recordar la importancia de indicar en la solución las unidades resultantes, teniendo siempre en cuenta lo que nos pregunten en
el enunciado.
- Fijar hábitos de trabajo: atender a las explicaciones del profesor; trabajar en clase; hacer los ejercicios del libro; realizar los
cálculos mentalmente, mediante operaciones aritméticas o con la calculadora, etc.
- Tener el cuaderno al día, ordenado y bien presentado.
- Descubrir las matemáticas en la realidad del entorno y abordar los contenidos de una manera lúdica, pues eso despertará el
interés del alumnado y favorecerá el aprendizaje.
- Hacer un repaso del bloque de Geometría.
- Fomentar la lectura de la introducción histórica de la unidad y relacionar la información obtenida con las de las unidades
anteriores.
EDUCACIÓN EN VALORES
- Educación multicultural. En esta unidad se estudian elementos artísticos presentes en muchas culturas, como la árabe, la
cristiana medieval, incluso manifestaciones artísticas del siglo XX.
- Educación moral y cívica. Se puede aprovechar el estudio de las transformaciones geométricas para que los estudiantes
descubran estos elementos en objetos artísticos, arquitectónicos, de decoración, de ingeniería… y sean conscientes de la
necesidad de preservarlos para el futuro.
CARACTERÍSTICAS GENERALES (TODOS LOS TEMAS)
MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
-
Libro del alumno, cuaderno del alumno, calculadora científica.
Web www.anayadigital.com
Recursos del libro digital del profesorado.
Generador de evaluaciones.
- Enlaces web de utilidad
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La evaluación ha de servir de base para identificar la evolución de los alumnos, para orientar acerca de sus líneas de avance y al mismo tiempo
para introducir las modificaciones en la planificación del proceso.
La evaluación de los objetivos alcanzados por los alumnos se realizará de diversas maneras:
- Prueba de evaluación inicial.
- Pruebas parciales de evaluación.
- Pruebas finales de cada evaluación.
•
•
•
•
Comprobar el grado de realización de las actividades propuestas, la corrección en los conceptos nuevos, expresión escrita, limpieza y orden
en la presentación...
Observación directa de los alumnos mientras trabajan o participan en clase para obtener información sobre su iniciativa e interés por el
trabajo, participación, capacidad de resolución de actividades, hábitos de trabajo ...
Resolución de problemas en la pizarra.
Pruebas escritas con actividades similares a las propuestas a lo largo del desarrollo de las unidades y acordes con los criterios de evaluación
de cada unidad. Se tendrán en cuenta tanto los procesos como los resultados, valorando los razonamientos expresados. En cada una de las
pruebas escritas cada ejercicio irá acompañado por su puntuación máxima.
SISTEMA DE CALIFICACIÓN
Las calificaciones de cada evaluación se obtendrán de hacer la media aritmética de las notas de las pruebas escritas (parciales y final). Las
preguntas en clase y la actitud del alumno en la asignatura también contarán positiva o negativamente para ajustar la nota de la evaluación. Se
valorará la presentación y la limpieza (se avisará a aquellos alumnos en los que se detecte alguna deficiencia en estos aspectos y si no lo corrigen
se les podrá bajar un punto la calificación por este motivo). Como la cantidad de texto que se escribe en Matemáticas no suele ser demasiado
grande tampoco aparecen, habitualmente, faltas de ortografía, aún así habrá una penalización por este motivo de 0´25 puntos por cada una de
ellas, hasta un máximo de un punto.
Si un alumno es sorprendido copiando durante un examen, se le retirará y se le calificará con 0 puntos, nota que hará media con las del resto de
las pruebas de la evaluación.
La nota final de junio será positiva teniendo superadas todas las evaluaciones (con recuperaciones o sin ellas) y se obtendrá de la media de las
evaluaciones realizadas durante el curso.
Los alumnos aprobados harán un examen final de mejora de nota que se tendrá en cuenta siempre que consigan más nota de la que tenían en la
media y les servirá para mejorarla, nunca para bajarla.
PROGRAMA DE RECUPERACIÓN
Se recupera la primera evaluación mediante la superación de un examen de recuperación propuesto específicamente para ello o superando la
segunda.
La segunda evaluación se recupera mediante un examen de recuperación propuesto específicamente para ello o superando la tercera.
La tercera evaluación se recupera mediante una prueba específica de recuperación.
La nota obtenida en cada una de las evaluaciones recuperadas será un 5 (suficiente) y el alumno tendrá el curso aprobado, pudiendo presentarse
al final para ver si mejora la nota.
Si después de las evaluaciones y las recuperaciones que el alumno haya podido tener todavía le quedará alguna evaluación pendiente, se utilizará
el examen final como posible medio de recuperación de toda la materia para ver si la supera. La nota final del curso, en este caso, será 5
(suficiente); si no es así tendrá que examinarse en Septiembre.
CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON LA MATERIA PENDIENTE
Todo lo que se explica en este apartado será aplicable a Matemáticas de 1º, 2º y/o a las asignaturas de Recuperación de Matemáticas que el
alumno haya cursado los años anteriores.
-
-
Los alumnos que cursan la optativa RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS aprueban las Matemáticas pendientes de cursos
anteriores en el momento que aprueben dicha optativa. En el caso que el alumno tenga que repetir curso habiendo aprobado
RECUPERACIÓN DE MATEMATICAS del curso que repite, se mantiene el aprobado de las matemáticas de curso anteriores.
El alumno que apruebe las Matemáticas de 3º ESO recupera directamente todas las asignaturas de Matemáticas pendientes de cursos
anteriores.
PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PARA EL ALUMNADO QUE PIERDA EL DERECHO A LA
EVALUACIÓN CONTINUA.
Se procederá con los mismos criterios que para la prueba ordinaria de Junio
CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE
Si un alumno no supera el curso con la evaluación ordinaria se presentará al examen de septiembre que contendrá un
compendio de todos los temas dados durante el curso con un nivel similar al del cualquier examen final de los hechos en las
evaluaciones. La nota final será, en este caso, la de ese último examen.
PROCEDIMIENTOS PARA QUE EL ALUMNADO Y, EN SU CASO, LAS FAMILIAS CONOZCAN LOS CRITERIOS DE
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
Los criterios de evaluación, calificación así como los contenidos del curso se harán públicos, al menos, por dos procedimientos distintos:
g) En clase: cada profesor tendrá a disposición de los alumnos las hojas en las que se informa claramente de cuáles son los criterios de
calificación y evaluación así como los objetivos y contenidos del curso.
h) Página Web del colegio: todas las familias tendrán acceso a los criterios de las distintas asignaturas a través de la página Web del
colegio.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- Fichas de trabajo A y B correspondientes a la unidad 13 del Tratamiento de la diversidad, en Recursos fotocopiables para el
profesorado.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
- Actividad propuesta en www.anayadigital.com, en recursos didácticos dentro del apartado «Lecturas y actividades» de la unidad
13
- Aprender jugando (juego sobre el uso de las probabilidades).
- Acertijos matemáticos de probabilidades en la página:
http://acertijosymascosas.com/acertijo-matematicootro-de-probabilidades/
- Ejercicios para trabajar el azar y la probabilidad que contienen las páginas:
http://www.estudiantes.info/matematicas/problemas/3-eso/azar-y-probabilidad.htm.
También
en
http://matematicasies.com/spip.php?rubrique90
Estamos buscando opciones para apuntar a algunos alumnos a concursos a través de Internet de la UAM y algunas asociaciones de matemáticas;
también para el concurso de Primavera de la Universidad Complutense de Madrid, al que solemos ir todos los años.
FOMENTO DE LAS TIC
- Actividades interactivas propuestas en www.anayadigital.com. Y uso de la pizarra digital.
RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS 3º ESO
OBJETIVOS
OBJETIVOS DE LA ETAPA
PARA LA MATERIA
1. Mejorar la capacidad de pensamiento
reflexivo e incorporar al lenguaje y
modos de argumentación las formas de
expresión y razonamiento matemático,
tanto en los procesos matemáticos o
científicos como en los distintos
ámbitos de la actividad humana.
2. Reconocer y plantear situaciones
susceptibles de ser formuladas en
términos matemáticos, elaborar y
utilizar diferentes estrategias para
abordarlas y analizar los resultados
utilizando los recursos más apropiados.
3. Cuantificar aquellos aspectos de la
realidad que permitan interpretarla
mejor: utilizar técnicas de recogida de
la información y procedimientos de
medida, realizar el análisis de los datos
mediante el uso de distintas clases de
números y la selección de los cálculos
apropiados a cada situación.
4. Identificar los elementos matemáticos
(datos
estadísticos,
geométricos,
gráficos, cálculos, etc.) presentes en
los medios de comunicación, internet,
publicidad u otras fuentes de
información; analizar críticamente las
funciones que desempeñan estos
elementos matemáticos y valorar su
aportación
para
una
mejor
comprensión de los mensajes.
OBJETIVOS
1. Utilizar el pensamiento reflexivo y lógicomatemático e incorporar al lenguaje y modos de
argumentación las formas de expresión y
razonamiento
matemático
para
analizar
fenómenos naturales, físicos y sociales de la vida
cotidiana. (Obj. 1 y 2)
2. Comunicar de forma precisa y rigurosa
mensajes mediante la incorporación al lenguaje de
las distintas formas de expresión matemática
(numérica, algebraica, gráfica, geométrica, lógica,
probabilística). (Obj. 1 y 2)
3. Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que
permitan interpretarla mejor, utilizando técnicas de
recogida de datos, procedimientos de medida, las
distintas clases de números y mediante la
realización de los cálculos apropiados a cada
situación. (Obj. 2 y 3)
4. Obtener información sobre fenómenos y
situaciones diversas presentes en los medios de
comunicación,
internet
u
otras
fuentes,
interpretando dicha información de forma gráfica y
numérica formándose un juicio sobre la misma.
(Obj. 3, 4 y 10)
5. Emplear estrategias personales para la
resolución de problemas, plantear interrogantes
5. Identificar las formas y relaciones
espaciales que se presentan en la vida
cotidiana, analizar las propiedades y
relaciones geométricas implicadas y
ser sensible a la belleza que generan al
tiempo que estimulan la creatividad y la
imaginación.
6. Utilizar de forma adecuada los distintos
medios tecnológicos (calculadoras,
ordenadores, etc.) tanto para realizar
cálculos como para buscar, tratar y
representar informaciones de índole
diversa y también como ayuda en el
aprendizaje.
7. Actuar ante los problemas que se
plantean en la vida cotidiana de
acuerdo con modos propios de la
actividad matemática, tales como la
exploración sistemática de alternativas,
la precisión en el lenguaje, la
flexibilidad para modificar el punto de
vista o la perseverancia en la búsqueda
de soluciones.
8. Elaborar estrategias personales para el
análisis de situaciones concretas y la
identificación
y
resolución
de
problemas, utilizando distintos recursos
e instrumentos y valorando la
conveniencia
de
las
estrategias
utilizadas en función del análisis de los
resultados y de su carácter exacto o
aproximado.
9. Manifestar una actitud positiva ante la
resolución de problemas y mostrar
confianza en la propia capacidad para
enfrentarse a ellos con éxito y adquirir
para formular y comprobar conjeturas, realizar
inferencias y deducciones, y organizar y relacionar
informaciones diversas relativas a la vida
cotidiana. (Obj. 8 y 9)
6. Utilizar los métodos propios de la actividad
matemática disfrutando del componente creativo,
manipulativo, estético y utilitario de las
matemáticas. (Obj. 5 y 9)
7. Relacionar conjuntos de datos y utilizar
modelos matemáticos (algebraicos, funcionales,
estadísticos…) para analizar de forma crítica
noticias, opiniones, publicidad, etc. (Obj. 1, 2 y 4)
8. Reconocer figuras planas, cuerpos geométricos
en el espacio, así como las relaciones que se
presentan en la realidad analizando sus
propiedades, calculando áreas y volúmenes y
siendo sensibles a la belleza que generan. (Obj. 8
y 10)
9. Actuar ante situaciones de la vida cotidiana
realizando
observaciones
sistemáticas
de
aspectos cuantitativos, geométricos y lógicos,
cuyo análisis permita aplicar los modos propios de
la actividad matemática. (Obj. 7 y 8)
10. Resolver problemas matemáticos y de la vida
cotidiana
aplicando
diferentes
medios
tecnológicos (calculadoras, ordenadores, etc.).
(Obj. 6 y 7)
11. Valorar las matemáticas como una ciencia
abierta y dinámica que ha seguido una evolución
histórica y forma parte de nuestra cultura,
un nivel de autoestima adecuado, que
les permita disfrutar de los aspectos
creativos, manipulativos, estéticos y
utilitarios de las matemáticas.
10. Integrar los conocimientos matemáticos
en el conjunto de saberes que se van
adquiriendo desde las distintas áreas
de modo que puedan emplearse de
forma creativa, analítica y crítica.
11. Valorar las matemáticas como parte
integrante de nuestra cultura, tanto
desde un punto de vista histórico como
desde la perspectiva de su papel en la
sociedad actual, y aplicar las
competencias matemáticas adquiridas
para analizar y valorar fenómenos
sociales como la diversidad cultural, el
respeto al medio ambiente, la salud, el
consumo, la igualdad de género o la
convivencia pacífica.
utilizando sus contenidos y formas de actividad
en la búsqueda de soluciones a problemas
actuales relacionados con el medio ambiente, la
salud, la economía… (Obj. 11)
BJETIVOS DE ÁREA/MATERIA Y VINCULACION CON COMPETENCIAS BÁSICAS
CL MT MF
TID
SC
CA AP
OBJETIVOS DEL AREA
1. Utilizar el pensamiento reflexivo y lógico-matemático e incorporar al lenguaje y modos de argumentación las
formas de expresión y razonamiento matemático para analizar fenómenos naturales, físicos y sociales de la vida
cotidiana. (Obj. 1 y 2)
2. Comunicar de forma precisa y rigurosa mensajes mediante la incorporación al lenguaje de las distintas formas de
expresión matemática (numérica, algebraica, gráfica, geométrica, lógica, probabilística). (Obj. 1 y 2)
3. Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor, utilizando técnicas de recogida
de datos, procedimientos de medida, las distintas clases de números y mediante la realización de los cálculos
apropiados a cada situación. (Obj. 2 y 3)
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
AUT
4. Obtener información sobre fenómenos y situaciones diversas presentes en los medios de comunicación,
internet u otras fuentes, interpretando dicha información de forma gráfica y numérica formándose un juicio
sobre la misma. (Obj. 3, 4 y 10)
5. Emplear estrategias personales para la resolución de problemas, plantear interrogantes para formular y
comprobar conjeturas, realizar inferencias y deducciones, y organizar y relacionar informaciones diversas relativas
a la vida cotidiana. (Obj. 8 y 9)
6. Utilizar los métodos propios de la actividad matemática disfrutando del componente creativo, manipulativo,
estético y utilitario de las matemáticas. (Obj. 5 y 9)
7. Relacionar conjuntos de datos y utilizar modelos matemáticos (algebraicos, funcionales, estadísticos…) para
analizar de forma crítica noticias, opiniones, publicidad, etc. (Obj. 1, 2 y 4)
8. Reconocer figuras planas, cuerpos geométricos en el espacio, así como las relaciones que se presentan en la
realidad analizando sus propiedades, calculando áreas y volúmenes y siendo sensibles a la belleza que generan.
(Obj. 8 y 10)
9. Actuar ante situaciones de la vida cotidiana realizando observaciones sistemáticas de aspectos cuantitativos,
geométricos y lógicos, cuyo análisis permita aplicar los modos propios de la actividad matemática. (Obj. 7 y 8)
10. Resolver problemas matemáticos y de la vida cotidiana aplicando diferentes medios tecnológicos
(calculadoras, ordenadores, etc.). (Obj. 6 y 7)
11. Valorar las matemáticas como una ciencia abierta y dinámica que ha seguido una evolución histórica y
forma parte de nuestra cultura, utilizando sus contenidos y formas de actividad en la búsqueda de soluciones a
problemas actuales relacionados con el medio ambiente, la salud, la economía… (Obj. 11)
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
1. BLOQUES DE CONTENIDOS
Bloque 1. Contenidos comunes
– Planificación y utilización de estrategias en la resolución de problemas, tales como el recuento exhaustivo, la inducción o la búsqueda de
problemas afines, y comprobación del ajuste de la solución a la situación planteada.
– Descripción verbal de relaciones cuantitativas y espaciales y procedimientos de resolución utilizando la terminología precisa.
– Interpretación de mensajes que contengan informaciones de carácter cuantitativo o simbólico o sobre elementos o relaciones espaciales.
– Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas.
– Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas y en la mejora de las encontradas.
– Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico; las representaciones
funcionales y la comprensión de propiedades geométricas.
Bloque 2. Números
– Números decimales y fracciones. Transformación de fracciones en decimales y viceversa. Números decimales exactos y periódicos.
Fracción generatriz.
– Operaciones con fracciones y decimales. Cálculo aproximado y redondeo. Cifras significativas. Error absoluto y relativo. Utilización de
aproximaciones y redondeos en la resolución de problemas de la vida cotidiana con la precisión requerida por la situación planteada.
– Potencias de exponente entero. Significado y uso. Su aplicación para la expresión de números muy grandes y muy pequeños. Operaciones
con números expresados en notación científica. Uso de la calculadora.
– Representación en la recta numérica. Comparación de números racionales.
Bloque 3. Álgebra
– Análisis de sucesiones numéricas. Progresiones aritméticas y geométricas.
– Sucesiones recurrentes. Las progresiones como sucesiones recurrentes.
– Curiosidad e interés por investigar las regularidades, relaciones y propiedades que aparecen en conjuntos de números.
– Traducción de situaciones del lenguaje verbal al algebraico.
– Transformación de expresiones algebraicas. Igualdades notables.
– Resolución de ecuaciones de primer y segundo grado con una incógnita. Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
– Resolución de problemas mediante la utilización de ecuaciones, sistemas y otros métodos personales. Valoración de la precisión,
simplicidad y utilidad del lenguaje algebraico para resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana.
Bloque 4. Geometría
– Determinación de figuras a partir de ciertas propiedades. Lugar geométrico.
– Aplicación de los teoremas de Tales y Pitágoras a la resolución de problemas geométricos y del medio físico.
– Traslaciones, simetrías y giros en el plano. Elementos invariantes de cada movimiento.
– Uso de los movimientos para el análisis y representación de figuras y configuraciones geométricas.
– Planos de simetría en los poliedros.
– Reconocimiento de los movimientos en la naturaleza, en el arte y en otras construcciones humanas.
– Coordenadas geográficas y husos horarios. Interpretación de mapas y resolución de problemas asociados.
– Curiosidad e interés por investigar sobre formas, configuraciones y relaciones geométricas.
Bloque 5. Funciones y gráficas
– Análisis y descripción cualitativa de gráficas que representan fenómenos del entorno cotidiano y de otras materias.
– Análisis de una situación a partir del estudio de las características locales y globales de la gráfica correspondiente: dominio, continuidad,
monotonía, extremos y puntos de corte. Uso de las tecnologías de la información para el análisis conceptual y el reconocimiento de
propiedades de funciones y gráficas.
– Formulación de conjeturas sobre el comportamiento del fenómeno que representa una gráfica y su expresión algebraica.
– Análisis y comparación de situaciones de dependencia funcional dadas mediante tablas y enunciados.
– Utilización de modelos lineales para estudiar situaciones provenientes de los diferentes ámbitos de conocimiento y de la vida cotidiana,
mediante la confección de la tabla, la representación gráfica y la obtención de la expresión algebraica.
– Utilización de las distintas formas de representar la ecuación de la recta.
Bloque 6. Estadística y probabilidad
– Necesidad, conveniencia y representatividad de una muestra. Métodos de selección aleatoria y aplicaciones en situaciones reales.
– Atributos y variables discretas y continuas.
– Agrupación de datos en intervalos. Histogramas y polígonos de frecuencias.
– Construcción de la gráfica adecuada a la naturaleza de los datos y al objetivo deseado.
– Media, moda, cuartiles y mediana. Significado, cálculo y aplicaciones.
– Análisis de la dispersión: rango y desviación típica. Interpretación conjunta de la media y la desviación típica.
– Utilización de las medidas de centralización y dispersión para realizar comparaciones y valoraciones. Actitud crítica ante la información
de índole estadística.
– Utilización de la calculadora y la hoja de cálculo para organizar los datos, realizar cálculos y generar las gráficas más adecuadas.
– Experiencias aleatorias. Sucesos y espacio muestral. Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones
relacionadas con el azar.
– Cálculo de probabilidades mediante la ley de Laplace. Formulación y comprobación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos
aleatorios sencillos.
– Cálculo de la probabilidad mediante la simulación o experimentación.
– Utilización de la probabilidad para tomar decisiones fundamentadas en diferentes contextos. Reconocimiento y valoración de las
matemáticas para interpretar, describir y predecir situaciones inciertas.
2.1 CONCRECIÓN Y VINCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.
CONTENIDOS
Bloque 1. Contenidos comunes
Bloque 2. Números
Bloque 3. Álgebra
Bloque 4. Geometría
Bloque 5. Funciones y gráficas
Bloque 6. Estadística y probabilidad
CL
MT
X
X
X
MF
TID
SC
CA
AP
AUT
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2. TEMPORALIZACIÓN
Esta temporalización representa un marco referencial que debe ajustarse a las
necesidades y funcionamiento del grupo.
1ª Evaluación:
U.D.1 Numeros racionales
U.D.2 Números reales
U.D.3 Potencias y raices
U.D.4 Polinomios
U.D.5 Ecuaciones de primer y segundo grado
2ª Evaluación:
U.D.6 Sistemas de ecuaciones
U.D.7 Proporcionalidad
U.D.8 Sucesiones numéricas y progresiones
U.D.9 Estadística
U.D.10 Probabilidad
3ª Evaluación:
U.D.11 Funciones. Funciones lineales
U.D.12 Figuras planas. Propiedades métricas
U.D.13 Transformaciones geométricas
U.D.14 Cuerpos geométricos.
.
4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA DEL ÁREA
Las clases empiezan resolviendo, tanto por parte del profesor como por parte de los
alumnos, los ejercicios que se mandaron en la clase anterior y resolviendo las dudas que
pudieron quedar. Luego hay una parte de repaso teórico por parte del profesor de los
conceptos que más problemas dan a los alumnos, acompañados de abundantes ejemplos
y con referencias a las partes del libro de texto que correspondan, y por último se deja a
los alumnos tiempo para que resuelvan algunos ejercicios que se pueden resolver en el
momento o en la siguiente clase. En cualquier caso lo que se pretende es repasar todo lo
que los alumnos no han entendido bien o necesitan practicar más de la clase de
Matemáticas.
5. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto (matemáticas 3º. J.Colera,I. Gaztelu,Mª.J. Oliveira. Ed. Anaya ) y libro
de ejercicios ( refuerzo de matematicas de 3 º Ed. Anaya).
6. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS
La materia de Matemáticas mantiene una vinculación esencial con la competencia
básica n.º 2: Matemática. Así, todos los enunciados la incorporan de forma implícita.
Pero su contribución es decisiva para el desarrollo de las restantes. Destacamos a
continuación las relaciones con las competencias básicas recogidas en los currículos
oficiales.
COMPETENCIAS BÁSICAS
DEL CURRÍCULO OFICIAL
1. Lingüística
2. Matemática
3. Conocimiento e interacción con el
medio físico
4. Social y ciudadana
5. Cultural y artística
6. Aprender a aprender
7. Autonomía e iniciativa personal
8. Tratamiento de la información y
competencia digital
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. Utilizar procedimientos y operaciones
relacionados con los números reales, el
álgebra, la geometría y las funciones que
permitan razonar matemáticamente y
obtener conclusiones para comprender
mejor el mundo que nos rodea. (C. B. 2, 4
y 6)
2. Plantear y resolver problemas aplicando
las técnicas heurísticas precisas y
verificando los resultados obtenidos. (C.
B. 2, 3 y 7)
3. Utilizar
de
forma
adecuada
la
calculadora, la hoja de cálculo Excel,
para trabajar con potencias, raíces y
operaciones con números expresados en
notación científica, así como Derive para
el álgebra y Cabri para la geometría. (C.
B. 2 y 8)
4. Leer de forma comprensiva el enunciado
de cualquier problema antes de
abordarlo, aprender a prescindir de la
información superflua y saber estimar la
coherencia y precisión de los resultados
obtenidos. (C. B. 1, 2, 6 y 7)
5. Describir situaciones y fenómenos
procedentes
de
cualquier
ámbito
científico y de la vida cotidiana mediante
el lenguaje algebraico, formalizando el
pensamiento abstracto y valorando la
importancia de un modo de proceder
ordenado. (C. B. 1, 2, 6 y 7).
6. Reconocer y describir distintos lugares
geométricos por las propiedades que
verifican y apreciar la aportación de la
geometría
a
otros
ámbitos
del
conocimiento humano como el arte o la
7.
8.
9.
10.
arquitectura, los diseños cotidianos. (C.
B. 2, 3, 5 y 6)
Interpretar y trasladar el conocimiento de
la esfera y sus elementos a la Tierra y
sus coordenadas geográficas. (C. B. 2 y
3)
Resolver problemas que surjan de la vida
real o en otras ciencias analizando los
elementos principales en el estudio de las
funciones,
su
representación
y
aplicaciones. (C. B. 1, 2, 6 y 8)
Actuar de forma ordenada al afrontar un
problema estadístico para manejar y
valorar la utilidad de los gráficos en la
presentación de resultados y obtención
de futuras conclusiones. (C. B. 2, 7 y 8)
Interpretar con cautela todas las
informaciones de carácter estadístico
aplicando
los
parámetros
de
centralización y dispersión. (C. B. 2, 5 y
8)
7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Utilizar los números racionales, sus operaciones y propiedades para recoger,
transformar e intercambiar información y resolver problemas relacionados con la
vida diaria.
2. Expresar mediante el lenguaje algebraico una propiedad o relación dada mediante
un enunciado y observar regularidades en secuencias numéricas obtenidas de
situaciones reales mediante la obtención de la ley de formación y la fórmula
correspondiente, en casos sencillos.
3. Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y
resolución de ecuaciones de primer y segundo grado o de sistemas de ecuaciones
lineales con dos incógnitas.
4. Reconocer las transformaciones que llevan de una figura geométrica a otra mediante
los movimientos en el plano y utilizar dichos movimientos para crear sus propias
composiciones y analizar, desde un punto de vista geométrico, diseños cotidianos,
obras de arte y configuraciones presentes en la naturaleza.
5. Utilizar modelos lineales para estudiar diferentes situaciones reales expresadas
mediante un enunciado, una tabla, una gráfica o una expresión algebraica.
6. Elaborar e interpretar informaciones estadísticas teniendo en cuenta la adecuación
de las tablas y gráficas empleadas y analizar si los parámetros son más o menos
significativos.
7. Hacer predicciones sobre la posibilidad de que un suceso ocurra a partir de
información previamente obtenida de forma empírica o como resultado del
recuento de posibilidades, en casos sencillos.
8. Planificar y utilizar estrategias y técnicas de resolución de problemas, tales como
el recuento exhaustivo, la inducción o la búsqueda de problemas afines, y
comprobar el ajuste de la solución a la situación planteada, y expresar verbalmente
con precisión razonamientos, relaciones cuantitativas e informaciones que
incorporen elementos matemáticos, valorando la utilidad y simplicidad del
lenguaje matemático para ello.
8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN :
La evaluación ha de servir de base para identificar la evolución de los alumnos, para
orientar acerca de sus líneas de avance y al mismo tiempo para introducir las
modificaciones en la planificación del proceso.
La evaluación de los objetivos alcanzados por los alumnos se realizará de diversas
maneras:
• Revisión de los cuadernos de los alumnos para comprobar, el grado de realización
de las actividades propuestas, la corrección en los conceptos nuevos, expresión
escrita, limpieza y orden en la presentación...
• Observación directa de los alumnos mientras trabajan o participan en clase para
obtener información sobre su iniciativa e interés por el trabajo, participación,
capacidad de resolución de actividades, hábitos de trabajo ...
• Resolución de problemas en la pizarra.
• Pruebas escritas con actividades similares a las propuestas a lo largo del desarrollo
de las unidades y acordes con los criterios de evaluación de cada unidad. Se tendrán
en cuenta tanto los procesos como los resultados, valorando los razonamientos
expresados. En cada una de las pruebas escritas cada ejercicio irá acompañado por
su puntuación máxima.
9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
En estos criterios se utilizan los distintos procedimientos de evaluación anteriormente
mencionados. Dado que el nivel de cumplimiento de los objetivos en relación con los
criterios de evaluación fijados no ha de ser medido de forma mecánica, sino con
flexibilidad, y teniendo en cuenta la situación del alumno, el curso que se encuentra,
además de sus propias características y posibilidades; se han fijado los siguientes
criterios que tratan de atender a esta situación.
9.1. CALIFICACIONES EN CADA EVALUACIÓN:
La nota de cada una de las evaluaciones se calculará de la siguiente forma:
TIPO DE PRUEBAS Y PONDERACIÓN
El 90% de la calificación se calculará como media simple de al menos dos pruebas
escritas que se realizan a lo largo de cada evaluación.
El 10% restante se evaluará atendiendo a los otros dos procedimientos de evaluación:
• Evaluación diaria contenidos actitudinales (interés, comportamiento…)
• Evaluación diaria contenidos procedimentales (ejercicios, trabajo en casa…) y
conceptuales (preguntas orales…)
PRESENTACIÓN Y ORTOGRAFÍA
- Se baja 0,25 puntos por falta de ortografía hasta un máximo de 1 punto.
- Se valorará la presentación y la limpieza. En aquellos alumnos que detectemos una
deficiencia en estos aspectos (respetar los márgenes, usar lápiz para subrayar los libros,
no arrancar hojas del cuaderno y no pintar ni decorar cuadernos, libros, agendas y
material escolar, tachones, orden, etc…), se les avisará de forma individual y en caso
de que no lo corrijan, se les podrá bajar hasta 1 punto la calificación por este motivo.
COPIAR EN EL EXAMEN
- El alumno que durante el examen copie, se le retirará el examen de manera inmediata
y tendrá una calificación de 0 en dicho examen. Se le hará la media junto con el resto de
las notas de la evaluación.
9.2. CALIFICACIONES DE RECUPERACIONES DE EVALUACIONES
PENDIENTES:
En caso de que un alumno tenga alguna evaluación pendiente deberá recuperarla por los
procedimientos descritos en el siguiente apartado.
La nota de la evaluación recuperada por cualquiera de estos métodos será de un 5 en la
evaluación recuperada.
9.3. CALIFICACIÓN FINAL DE LA MATERIA:
ALUMNOS CON TODAS LAS EVALUACIONES APROBADAS
Para los alumnos que, con o sin recuperaciones, tienen todas las evaluaciones aprobadas antes
del examen ordinario de junio se les calculará la nota final:
La nota final se obtendrá hallando la media aritmética de las tres evaluaciones.
La nota final obtenida de las medias anteriores, se redondeará atendiendo a la calificación del
examen ordinario de junio de toda la materia. Si la nota del examen final es mayor que la media
obtenida, se redondea al entero superior. Si la nota del examen final es menor, al entero inferior.
Dicha nota redondeada aparecerá en el boletín de notas finales del curso.
ALUMNOS CON ALGUNA EVALUACION SUSPENSA
Para los alumnos que después del proceso de recuperación de cada evaluación tengan alguna
evaluación suspensa, deben presentarse obligatoriamente al examen ordinario de junio.
El alumno que recupera las evaluaciones pendientes lo hará con una calificación de un 5. Y la
nota final de la materia se obtendrá de la misma forma que si tuviese todas las evaluaciones
aprobadas.
Si un alumno no supera el examen final de junio, entonces no recupera todas las evaluaciones
pendientes, y por tanto su nota final es suspenso .
10. CRITERIOS
DE
RECUPERACIÓN
DE
ALUMNOS
CON
EVALUACIONES PENDIENTES
Se recupera la primera evaluación superando la siguiente o mediante la superación de
un examen de recuperación propuesto específicamente para ello.
La segunda evaluación se recupera superando la tercera o mediante un examen de
recuperación propuesto específicamente para ello.
En caso de tener pendiente todavía alguna evaluación tras la 3ª evaluación, el alumno
tendrá que superar un examen final en Junio de toda la materia.
11. CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON LA
MATERIA PENDIENTE (aplicable a Matemáticas de 1º, 2º y/o
a las
recuperaciones de Matemáticas que el alumno haya cursado)
- Los alumnos que cursan esta optativa aprueban las Matemáticas pendientes
de cursos anteriores en el momento que aprueben.
- En el caso que el alumno tenga que repetir curso habiendo aprobado
RECUPERACIÓN DE MATEMATICAS del curso que repite se mantiene
el aprobado de las matemáticas de curso anteriores.
- El alumno que apruebe las Matemáticas de 3º ESO recupera directamente las
Matemáticas pendientes de cursos anteriores.
12. PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PARA EL
ALUMNADO QUE PIERDA EL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA.
Se procederá con los mismos criterios que para la prueba extraordinaria de Septiembre.
13. CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE
Si un alumno no supera el curso con la evaluación ordinaria se presentará al examen
de septiembre que contendrá un compendio de todos los temas dados durante el curso
con un nivel similar al del cualquier examen hecho en cualquier evaluación. La nota
final será, en este caso, la de ese último examen.
14. PROCEDIMIENTOS PARA QUE EL ALUMNADO Y, EN SU CASO, LAS
FAMILIAS CONOZCAN LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y
CALIFICACIÓN
Los criterios de evaluación, calificación así como los contenidos del curso se harán
públicos, al menos, por dos procedimientos distintos:
a) En clase: cada profesor tendrá a disposición de los alumnos las hojas en las
que se informa claramente de cuáles son los criterios de calificación y
evaluación así como los objetivos y contenidos del curso.
b) Página Web del colegio: todas las familias tendrán acceso a los criterios de
las distintas asignaturas a través de la página web del colegio.
15. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PREVISTOS PARA ATENDER A LA
DIVERSIDAD
Las mismas concreciones curriculares constituyen una medida de atención a la diversidad.
Por otro lado, su desarrollo en las unidades didácticas generará un conjunto de propuestas
que favorezcan la adaptación a los intereses, capacidades y motivaciones de los alumnos
respetando siempre un trabajo común de base e intención formativa global que permita la
consecución de las competencias básicas y de los objetivos de cada curso y de la etapa.
Entre las medidas destacamos:
- Actividades de refuerzo
- Actividades de ampliación
FRANCÉS 3º ESO
INDICE
1. OBJETIVOS DEL ÁREA
1.1. Concreción y vinculación con las competencias básicas.
2. BLOQUES DE CONTENIDOS
2.1. Concreción y vinculación con las competencias básicas.
3. TEMPORALIZACIÓN
4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE LA MATERIA
5. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
6. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA/ÁMBITO A LA ADQUISICIÓN DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS
7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
7.1. Concreción y vinculación con las competencias básicas
8. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO
9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PROMOCIÓN Y TITULACIÓN
10. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EVALUACIONES
PENDIENTES
11. CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON EL
MATERIA PENDIENTES: Actividades de recuperación, pruebas parciales y
extraordinarias, calificación, etc.
12. PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PARA EL
ALUMNADO QUE PIERDA EL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA.
13. CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE
14. PROCEDIMIENTOS PARA QUE EL ALUMNADO Y, EN SU CASO, LAS
FAMILIAS CONOZCAN LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y
CALIFICACIÓN
15. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PREVISTOS PARA ATENDER A LA
DIVERSIDAD: Medidas ordinarias y extraordinarias (medidas de apoyo,
adaptaciones curriculares, programas de refuerzo, etc.)
16. ADAPTACIONES CURRICULARES
17. PROGRAMACIÓN
DE
EXTRAESCOLARES
ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
18. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA
19. OTROS
1. OBJETIVOS DEL ÁREA
1.1 CONCRECIÓN Y VINCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Y
TERCER CURSO
OBJETIVOS DE ÁREA/MATERIA Y VINCULACION CON COMPETENCIAS BÁSICAS
CL MT MF
OBJETIVOS DEL AREA
X
- Comprender la información general y específica, la idea principal y algunos
detalles relevantes de textos orales sobre temas concretos y conocidos, y de
mensajes sencillos emitidos con claridad por medios audiovisuales.
- Participar en conversaciones y simulaciones breves, relativas a situaciones
habituales o de interés personal y con diversos fines comunicativos,
utilizando las convenciones propias de la conversación y las estrategias
necesarias para resolver las dificultades durante la interacción.
-
TID
SC
CA
AP
AUT
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Comprender la información general y todos los datos relevantes de textos
escritos auténticos y adaptados, de extensión variada, diferenciando
hechos y opiniones e identificando en su caso, la intención comunicativa
del autor.
- Redactar de forma guiada textos diversos en diferentes soportes, cuidando
el léxico, las estructuras, y algunos elementos de cohesión y coherencia para
marcar la relación entre ideas y hacerlos comprensibles al lector.
- Utilizar de forma consciente en contextos de comunicación variados, los
conocimientos adquiridos sobre el sistema lingüístico de la lengua
extranjera como instrumento de auto-corrección y de autoevaluación de las
producciones propias orales y escritas y para comprender las producciones
ajenas.
X
X
X
X
X
- Identificar, utilizar y explicar oralmente diferentes estrategias utilizadas
para progresar en el aprendizaje.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
- Usar las tecnologías de la información y la comunicación de forma
progresivamente autónoma para buscar información, producir textos a partir
de modelos, enviar y recibir mensajes de correo electrónico, y para
establecer relaciones personales orales y escritas, mostrando interés por su
uso.
- Identificar los aspectos culturales más relevantes de los países donde se
habla la lengua extranjera, señalar las características más significativas de
las costumbres, normas, actitudes y valores de la sociedad cuya lengua se
estudia, y mostrar una valoración positiva de patrones culturales distintos a
los propios.
17. BLOQUES DE CONTENIDOS
2.2 CONCRECIÓN Y VINCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.
BLOQUES DE CONTENIDOS Y VINCULACION CON COMPETENCIAS BÁSICAS
TERCER CURSO
CONTENIDOS DEL ÁREA
CL
M
T
MF
TID
SC
CA
AP
AUT
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Escuchar, hablar y conversar
- Comprensión de instrucciones en contextos reales y simulados.
- Comprensión del sentido general y de información específica de
intercambios cara a cara sobre temas conocidos.
- Comprensión de mensajes sencillos emitidos en medios audiovisuales
pronunciados lenta y claramente.
- Empleo de estrategias de comprensión: uso del contexto verbal y no verbal
y de los conocimientos previos sobre la situación, identificación de palabras
clave, reconocimiento de la intención del hablante.
- Producción oral de diversos tipos de mensaje: descripciones, narraciones y
explicaciones breves sobre distintos temas y contenidos.
- Participación en conversaciones y simulaciones sobre temas cotidianos y de
interés personal con diversos fines comunicativos.
- Uso de respuestas espontáneas en intercambios comunicativos en el aula.
- Empleo progresivamente autónomo de convenciones conversacionales en
situaciones de comunicación reales y simuladas.
- Uso progresivamente autónomo de estrategias para resolver las dificultades
comunicativas durante los intercambios.
Leer y escribir
- Reconocimiento del tema de un texto escrito con el apoyo de elementos
verbales y no verbales.
- Comprensión de la información general y específica de textos auténticos,
sobre temas cotidianos o relacionados con contenidos de otras materias, en
soporte papel y digital,
- Lectura autónoma de textos relacionados con sus intereses.
- Uso de fuentes, en cualquier soporte, para obtener información y realizar
actividades individuales o en grupo.
- Empleo de diferentes estrategias de lectura (elementos textuales y no
textuales, uso del contexto, de diccionarios o aplicación de reglas de
formación de palabras para inferir significados).
- Redacción guiada de textos sencillos y estructurados, trabajando la cohesión
en la relación entre ideas, y usando las estrategias básicas en el proceso de
composición escrita (planificación, textualización y revisión).
- Reflexión sobre el proceso de escritura con especial atención a la revisión
de borradores.
- Adecuación progresiva al registro apropiado al lector (formal e informal).
- Comunicación personal con hablantes francófonos por carta o por Internet.
- Empleo adecuado de la ortografía y de la puntuación.
- Cuidado en la presentación de los textos escritos, en soporte papel y digital.
X
conocimiento de la lengua
Conocimientos lingüísticos
- Empleo progresivamente autónomo de expresiones comunes, frases
hechas y léxico sobre temas cotidianos, de interés personal o general, y de
otras materias.
- Reconocimiento de antónimos, “falsos amigos” y de prefijos y sufijos
habituales.
- Empleo de estructuras y funciones relacionadas con diferentes situaciones
comunicativas.
- Identificación y uso de la acentuación y de los patrones entonativos y
rítmicos.
Reflexión sobre el aprendizaje
- Uso de estrategias para organizar, memorizar y utilizar léxico.
- Empleo progresivamente autónomo de recursos para el aprendizaje
(bibliotecas, TIC…).
- Reflexión sobre el significado de las formas gramaticales, en comparación
con las lenguas conocidas.
- Participación en la autoevaluación y en la autocorrección.
- Organización del trabajo personal.
- Motivación por aprovechar las oportunidades de aprendizaje ofrecidas en
todos los contextos.
- Implicación activa en las actividades en grupo.
- Iniciativa y confianza para expresarse en público y por escrito.
X
X
X
X
X
X
X
Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural
- Valoración del francés como medio de comunicación internacional.
- Respeto por las costumbres y rasgos de otras culturas y otros países
francófonos, valorando las similitudes y las diferencias.
- Empleo de fórmulas lingüísticas asociadas a intenciones comunicativas
específicas, como la cortesía, el acuerdo y la discrepancia.
- Conocimiento de aspectos culturales, históricos, geográficos o literarios de
Francia y otros países francófonos, a través de diferentes medios, como
internet y otras tecnologías de la información y comunicación.
- Iniciativa para la comunicación con hablantes o aprendices de la lengua
francesa, utilizando soporte papel o medios digitales.
- Apreciación del enriquecimiento personal que supone la relación con
personas de otras culturas.
X
X
X
X
X
X
18. TEMPORALIZACIÓN
El libro de texto se encuentra dividido en seis unidades, que se distribuirán como se
detalla a continuación:
PRIMERA EVALUACIÓN:
-
Revisión de aspectos esenciales de la gramática del curso precedente.
-
Unité 1 y 2.
-
Ejercicio de Revisión y Refuerzo de la unidad.
SEGUNDA EVALUACIÓN
-
Unité 3 y 4.
-
Ejercicio de Revisión y Refuerzo de ambas unidades.
- De igual modo se realizará el estudio de léxico asociado a la temática del Intercambio,
y las necesidades del mismo.
TERCERA EVALUACIÓN
-
Unités 5 y 6.
-
Ejercicio de Revisión y Refuerzo de ambas unidades.
19. METODOLOGÍA DIDÁCTICA DEL ÁREA
El alumno y la alumna deben aprender a comunicarse utilizando la lengua extranjera
como instrumento, con el fin de adquirir una competencia comunicativa. La didáctica de
las lenguas extranjeras ha integrado este concepto considerando en él cinco
componentes esenciales: lingüístico, sociolingüístico, discursivo, referencial y
estratégico, que parecen intervenir simultáneamente, aunque en diferente grado, en su
actualización.
Las líneas metodológicas esenciales apuntan a la enseñanza de una competencia
comunicativa trabajando sus distintos componentes, captando el discurso en su
dimensión global y privilegiando el sentido frente a la forma. Por otra parte, no se trata
ya de proporcionar datos sobre la lengua, sino de que el alumnado logre utilizarla en
situaciones de comunicación, lo que le convierte en el elemento central de esta
enseñanza, a la vez que le da un papel activo, autónomo y responsable.
Los métodos comunicativos actuales preconizan una progresión en espiral, mediante
la cual los contenidos podrán aparecer varias veces, en distintas fases del trabajo, en las
que se ampliarán y se profundizarán.
Las actividades que propone este tipo de enseñanza se basan, fundamentalmente, en
la creatividad y en la iniciativa por parte del alumnado, sobre todo en las actividades de
expresión, para las que se utilizarán diferentes materiales.
20. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Los manuales que se emplearán:
TERCER CURSO
-
Libro de texto: Motivés! Méthode de français III . Junto a su CD audio. Edit.
Anaya.
-
Cuaderno de actividades y Portfolio: Motivés! Méthode de français III Cahier
d´exercices. CD audio. Edit. Anaya.
-
De igual modo se realizará el estudio de léxico asociado a la temática del
Intercambio, y las necesidades del mismo.
RECURSOS INTERNET:
-
Blog del profesor:
-
http://www.peuxturepeter.blogspot.com
-
http://www.lepointdufle.net/frances.htm
-
http://personales.mundivia.es/jcnieto/
-
http://tinglado.net/
-
http://ares.cnice.mec.es/frances/
-
http://www.tv5.org/
OTROS RECURSOS:
-
Material de revisión y refuerzo creado por el profesor.
21. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS
TERCER CURSO
Competencia lingüística
En este nivel, el aprendizaje del francés adquiere cierto grado de complejidad.
Superada la primera fase de familiarización con los diferentes niveles del
sistema, el alumno tiene ya una competencia lingüística que permite adentrarse
en cuestiones de mayor sutileza como la adecuación a la situación
comunicativa, la cortesía, la variación de estilos según el canal. Además, se
trata con especial atención el lenguaje escrito, subrayando la importancia de las
fases de la composición y de la presentación, cuestiones que le servirán no sólo
en las demás lenguas, sino también en otras materias del currículo.
Aprender a aprender
Al llegar a este nivel, se requiere del alumno cierto grado de competencia en la
autoevaluación que se le plantea en el libro y en el portfolio. Esta competencia
es esencial para su formación futura, ya que la reflexión sobre su proceso de
aprendizaje le permitirá ser más consciente, y aprovechar mejor sus propios
recursos, y los que su entorno le ofrece.
Autonomía e iniciativa personal
El alumno debe ser capaz de realizar una búsqueda en internet, en la biblioteca,
o en cualquier otra fuente, y de organizar los datos recabados. A partir de ahí,
se espera de él que sepa presentarlo por escrito o en público con cierta
naturalidad. En ocasiones, este trabajo podrá hacerse en grupo, o por parejas,
de manera que tengan que poner en común informaciones, discutirlas, o
defenderlas, y construir un trabajo en común.
Competencia social y ciudadana
La competencia social y ciudadana se ve aquí favorecida de la misma manera
que en cursos anteriores, es decir, mediante el aprendizaje de la comunicación
oral, en la cual se debe tener ya bastante soltura. Pero se aborda en profundidad
el aprendizaje de la lengua escrita, como canal de comunicación a distancia.
Aparte de esta cuestión, que contribuye a la socialización del alumno, se tratan
temas de ciudadanía como la solidaridad, el respeto por los demás, o la
ecología.
Competencia matemática
Se profundiza en el estudio de las encuestas y los porcentajes como
documentos auténticos. Esto es importante para la formación del alumno, ya
que el manejo de términos numéricos en francés o en cualquier otra lengua, le
puede abrir posibilidades en su futuro.
Competencia artística y cultural
En el tercer curso, se profundiza en la competencia artística y cultural: el
estudio de la historia y de la geografía se va completando, estudiando ya
aspectos más específicos. Se estudian la gastronomía, el turismo, y figuras
francófonas importantes a nivel universal. A nivel artístico, se pide al alumno
que aprenda poemas y canciones, y que redacte algunas composiciones propias
con algún modelo. Se pretende que tenga un acercamiento teórico al arte y a la
cultura, pero también creativo y libre.
Tratamiento de la información y competencia digital
Se continúa fomentando en el alumno el uso de las nuevas tecnologías, con el fin
de hacer de él una persona con un grado de conocimientos avanzado en
tratamiento de la información y competencia digital. Se aspira a que maneje con
soltura los medios a su alcance, pero también que tenga espíritu crítico y
capacidad de elegir la buena información entre la cantidad que encuentra en
internet
22. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA/MATERIA
CONCRECIÓN Y VINCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA/MATERIA Y VINCULACION
CON COMPETENCIAS BÁSICAS
TERCER CURSO
- Comprende la idea global y algunas informaciones específicas de mensajes
orales, en persona o a través de otros medios, emitidos claramente, sobre temas
trabajados en clase.
- Participa en conversaciones reales o simuladas en clase, sobre temas cotidianos
como los gustos, los sentimientos, las opiniones…, produciendo un discurso
bien pronunciado, con expresiones usuales acordes a las convenciones sociales,
y estrategias para superar las dificultades comunicativas.
- Extrae informaciones generales y específicas en textos escritos, auténticos o
semi-auténticos, diferenciando hechos u opiniones, identificando el tema y, en
algún caso, la intención comunicativa del autor.
- Escribe textos interpersonales en soporte papel o digital, a partir de modelos,
aplicando las reglas gramaticales aprendidas, las funciones y el léxico
adecuados, así como estrategias de cohesión y coherencia, prestando especial
atención a la corrección ortográfica, a la puntuación y a la presentación.
- Utiliza los elementos de los distintos componentes del sistema (fonología,
morfología y sintaxis) en contextos comunicativos diversos, para auto-corregir
las propias producciones, y para entender mejor las de los demás.
- Identifica, aplica y explica algunas estrategias de aprendizaje.
- Utiliza las TIC con interés, para completar informaciones, para producir
mensajes y para establecer comunicación con otras personas, de forma guiada.
- Reconoce y ejemplifica algunos valores y datos culturales, históricos,
geográficos o literarios de los países donde se habla la lengua extranjera,
demostrando interés y respeto por ellos.
5. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN :
La evaluación de esta asignatura corresponderá al sistema de evaluación continua, es
decir, cada una de las evaluaciones serán dependientes entre ellas, dependiendo que se
supere la asignatura del resultado final de la tercera evaluación. En el caso de que no se
obtuviera una calificación igual o superior al cinco, deberá de realizar los ejercicios
correspondientes tal y como se detalla en el apartado 6 y 7.
En cada una de las evaluaciones, habrá, como mínimo un examen escrito. Cada
examen corresponderá a los contenidos adquiridos en cada una de las unidades. La
evaluación puede incluir otros ejercicios, que constarán de igual valor que los
anteriores. Estos ejercicios equivalen a: exámenes orales (memorización y declamación
de textos), redacciones o ejercicios donde se revisen aspectos gramaticales de cursos
anteriores o reforzar otros aspectos del presente curso y que requieren de una mayor
atención.
Otro aspecto que completará la nota final de la evaluación son las actividades
realizadas en casa y en clase, en el cuaderno de clase como en el “cahier d´exercices”.
La actitud y el comportamiento es otro punto a considerar. Se valora la actitud
correcta y la predisposición al estudio de la lengua y la cultura francesa. La motivación,
así como el comportamiento en clase. Es necesario que para el aprendizaje de un idioma
el alumno demuestre un espíritu de apertura, tolerancia e interés hacia los aspectos que
se le presentan.
6. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Considerando la naturaleza de la asignatura, y el hecho de que todos los
conocimientos adquiridos a lo largo del curso están relacionados entre sí, el criterio que
se llevará a cabo para la calificación de esta asignatura es la de evaluación continua. .
Se entiende por evaluación continua aquella cuyo resultado se obtiene mediante la
calificación y desarrollo de exámenes, trabajos y ejercicios a lo largo del curso. La nota
de cada una de las evaluaciones se obtendrá a partir de la media de los ejercicios
mencionados, y si esta no fuera superior al cinco se recuperará en función de los
resultados de la evaluación posterior (la media ha de ser igual o superior a cinco).
Para la calificación final de cada evaluación se tiene en cuenta principalmente la
nota media obtenida en los exámenes escritos y exámenes orales. La nota se
complementa, y completa, mediante las anotaciones realizadas por el profesor a lo largo
de cada una de las evaluaciones. Estas anotaciones consisten en: la participación activa
y pertinente en clase, realización de tareas tanto en el aula como en casa, cuaderno de
clase y cahier d’activités.
La calificación oscilará entre 1 y 10 puntos. En ningún caso se considerará como
aprobada aquella calificación que no alcance el 5, cualquiera que sean los decimales
sobre el 4. En el momento de calificar los ejercicios escritos se tendrán en cuenta los
siguientes aspectos:
-
-
-
El alumno que copie, se le retirará el examen de manera inmediata y tendrá una
calificación de 0 en dicho examen, y se le hará la media con el resto de notas que
haya obtenido a lo largo de la evaluación.
Se valorará la presentación y la limpieza, se les podrá bajar hasta 1 pto. en la
nota final del ejercicio. Se valorarán negativamente las faltas de ortografía en
español, penalizando negativamente hasta 0.25 ptos.
El empleo del bolígrafo rojo se verá reducido para correcciones y subrayados,
nunca para redactar un ejercicio, en caso contrario se valorará negativamente.
Según lo arriba expuesto, la nota final de cada evaluación se obtendrá a partir del
promedio numérico resultante de:
-
-
De todos los exámenes, tanto escritos como orales, que se valorarán de 1 a 10
puntos, siendo la calificación de 5 puntos el mínimo para aprobar. (90%, de la
nota final de la evaluación).
Los ejercicios y las actividades llevadas a cabo en casa y en clase. Se notarán las
participaciones orales y se realizará un seguimiento tanto del cuaderno de clase
como del “cahier d’activités”. La actitud y el comportamiento. Se considera que
una actitud adecuada (escucha y respeto en las intervenciones) es un requisito
imprescindible a la hora de abordar el estudio de una lengua y una cultura
extranjera, será así fiel reflejo de la tolerancia hacia “el otro”. (10% de la nota
final de la evaluación). Siendo una asignatura de evaluación continua la nota
final de la asignatura se obtendrá mediante la media de todos los ejercicios
(exámenes escritos, ejercicios de clase, exámenes orales, cuadernos de
actividades, participación en clase, etc.) que se hayan realizado a lo largo del
curso.
7. CRITERIOS
DE
RECUPERACIÓN
EVALUACIONES PENDIENTES
DE
ALUMNOS
CON
Como ya se ha mencionado en el apartado anterior el criterio de calificación de esta
asignatura se realizará mediante la evaluación continua. Es decir, que no se llevará a
cabo ningún tipo de ejercicio específico en el caso de que el alumno tuviera una
evaluación pendiente.
En el caso en el que el alumno no hubiera superado de la última evaluación, sí que
podrá disfrutar de una convocatoria de Evaluación Final en el mes de junio. Y su nota
final corresponderá a aquella que se obtenga en este ejercicio.
8. CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON LA
MATERIA PENDIENTE EN 3º DE LA E.S.O.
Se deberá de tener en cuenta dos supuestos:
- El alumno que haya promocionado y no curse la asignatura:
Aquellos alumnos que deban de recuperar esta materia de cursos anteriores, deberá
realizar diferentes trabajos de refuerzo en dos períodos, coincidiendo con las vacaciones
de Navidad y de Semana Santa. De modo que el alumno pueda trabajar, analizar y
deducir cuáles son los aspectos sobre los que debe de hacer hincapié. Finalmente, los
alumnos se examinarán en el mes de mayo de dicha asignatura. La calificación de junio
será la obtenida en este examen. En caso de suspenderlo tendrá la convocatoria de
septiembre con un examen similar al de mayo.
- El alumno que haya promocionado y curse la asignatura:
En este caso el alumno podrá recuperar automáticamente la materia, mediante el
aprobado del curso que realiza actualmente. Si no aprobara en la convocatoria de junio,
en septiembre tendrá derecho a presentarse a dos exámenes: uno correspondiente a
Francés de 2º ESO y el otro a Francés de 3º ESO. Aprobando cualquiera de los dos
exámenes, se recupera la asignatura de 2º ESO, con la mejor nota obtenida en dichos
exámenes.
9. PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PARA EL
ALUMNADO QUE PIERDA EL DERECHO A LA EVALUACIÓN
CONTINUA.
En el caso en el que el alumno pierda el derecho a la evaluación continua, podrá
disfrutar de dos convocatorias para la evaluación de la asignatura que nos compete.
Coincidiendo ambas con lo que ya se ha descrito en los apartados 11.2 y 13.
10. CRITERIOS
PARA
LA
PRUEBA
EXTRAORDINARIA
DE
SEPTIEMBRE
La prueba extraordinaria de septiembre, será una prueba semejante a aquellas
realizadas a lo largo del curso escolar. La puntuación de cada una de las preguntas se
indicará en el mismo ejercicio.
La nota final de la asignatura equivaldrá a la nota obtenida en el ejercicio arriba
mencionado.
11. PROCEDIMIENTOS PARA QUE EL ALUMNADO Y, EN SU CASO,
LAS FAMILIAS CONOZCAN LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y
CALIFICACIÓN
Los criterios de evaluación, calificación así como los contenidos del curso se harán
públicos, al menos, por dos procedimientos distintos:
a) Corcheras de clase: cada profesor colgará en la corchera las hojas en las que
informe claramente de cuáles son los criterios de calificación y evaluación
así como los objetivos y contenidos del curso.
b) Página Web del colegio: todas las familias tendrán acceso a los criterios de
las distintas asignaturas a través de la página web del colegio.
12. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PREVISTOS PARA ATENDER A
LA DIVERSIDAD.
Actualmente las medidas previstas para atender a la diversidad, son ejercicios de
revisión elaborado por el profesor y los ejercicios de ampliación que la propia editorial
propone.
13. ADAPTACIONES CURRICULARES
Hasta el día de la fecha no se han realizado ningún tipo de adaptación curricular en
esta asignatura. Si se diera esta situación se atenderá a la misma mediante informes de
tutores y en colaboración, y asesoramiento, del Dpto. de Orientación.
14. PROGRAMACIÓN DE
EXTRAESCOLARES
ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
Y
El Departamento de Francés, como en años precedentes, organiza en colaboración
con un centro francés un intercambio escolar. Aquellos alumnos que participaran en esta
actividad, a lo largo de la estancia en el Liceo de Francia, deberán de cumplimentar una
“Cuaderno de Abordo”, en el que el alumno podrá reflexionar no sólo de los aspectos
culturales que difieren de su cultura propia, sino que pondrán en juego las diferentes
competencias que han adquiridos a lo largo del curso escolar en esta materia.
De igual modo, antes de que la actividad de Intercambio se lleve a cabo, la totalidad
de los alumnos, intervengan o no en el Intercambio, realizarán diferentes pruebas
escritas de léxico sobre aspectos prácticos en Francia, así como dinámicas, con juegos
de rol, en el que el alumno hará frente a diferentes situaciones ficticias que se puedan
dar en un contexto real en el país que se va a visitar.
15. ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA
Mediante el estudio y análisis de textos de diferente naturaleza (narrativo,
periodísticos, poéticos, etc.), propuesto en cada una de las unidades. Se le animará al
alumno a investigar y profundizar sobre los mismos.
16. OTROS.
En los ejercicios de producción oral (como juegos de rol o declamación poética), se
animará a los alumnos a introducirse en el mundo de la teatralización. De manera que
este pueda adentrarse hacia otras disciplinas, así como reforzar otros aspectos
personales.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CULTURA CLASICA
3º ESO
1. OBJETIVOS DE LA MATERIA
1. Introducirse en el estudio del mundo clásico a partir de los referentes actuales.
2. Conocer y utilizar con soltura terminología científico-técnica de origen grecolatino.
3. Disponer de criterios de orientación para comprender fenómenos culturales
(literarios, artísticos, políticos, filosóficos o científicos) de raíz grecolatina.
4. Desarrollar la capacidad de razonamiento y de crítica mediante el conocimiento de
nuestra tradición cultural.
5. Valorar las aportaciones hechas por griegos y romanos a la civilización europea y
universal.
6. Reconocer la riqueza cultural inherente a la diversidad lingüística, advirtiendo el
origen común de la mayoría de las lenguas de España y de Europa.
7. Constatar el influjo de las lenguas clásicas en lenguas no derivadas de ellas.
8. Verificar la pervivencia de la tradición clásica en las culturas modernas.
9. Familiarizarse con fuentes de las que se pueden extraer informaciones valiosas
sobre nuestra tradición clásica, utilizando como nuevo elemento de aprendizaje las
Tecnologías de la Información y la Comunicación.
1.2 CONCRECIÓN Y VINCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
1. OBJETIVOS DE ÁREA/MATERIA Y VINCULACION CON
COMPETENCIAS BÁSICAS
CL MT
M
TI S CA
OBJETIVOS DEL AREA
F
Introducirse en el estudio del mundo clásico a partir de los
referentes actuales
D
AP
AUT
X
X
X
X
X
X
C
X
X
Conocer y utilizar con soltura terminología científico-técnica
de origen grecolatino.
X
X
Disponer de criterios de orientación para comprender
fenómenos culturales (literarios, artísticos, políticos,
filosóficos o científicos) de raíz grecolatina.
X
X
Desarrollar la capacidad de razonamiento y de crítica
X
mediante el conocimiento de nuestra tradición cultural.
X
X
X
Valorar las aportaciones hechas por griegos y romanos a la
civilización europea y universal
X
X
X
X
Reconocer la riqueza cultural inherente a la diversidad
lingüística, advirtiendo el origen común de la mayoría de las X
lenguas de España y de Europa.
X
X
X
X
X
X
Constatar el influjo de las lenguas clásicas en lenguas no
derivadas de ellas.
X
X
Verificar la pervivencia de la tradición clásica en las
culturas modernas
X
X
X
X
X
X
X
Familiarizarse con fuentes de las que se pueden extraer
informaciones valiosas sobre nuestra tradición clásica, X
utilizando como nuevo elemento de aprendizaje las
Tecnologías de la Información y la Comunicación.
X
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
- Competencia en comunicación lingüística:
- Leer en voz alta y comprender el texto «Nuestras lenguas de origen».
- Identificar el origen y el significado de palabras como «bibliofilia»,
«biología», «fisiología», «geografía» y «tecnología».
- Competencia matemática:
- Reconocer en el alfabeto griego las letras utilizadas en el lenguaje
matemático.
- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico:
- Interpretar correctamente los mapas sobre las lenguas indoeuropeas y no
indoeuropeas y su distribución geográfica.
- Analizar los mapas de España atendiendo a los criterios históricos y
lingüísticos planteados en las actividades.
- Competencia digital y en el tratamiento de la información:
- Consultar internet, enciclopedias y atlas históricos para obtener información
sobre las familias de lenguas y su distribución, y sobre el mito del niño
salvaje.
- Conocer y valorar la aparición de nuevas tecnologías como el libro
electrónico.
- Competencia social y ciudadana:
- Desarrollar una actitud tolerante y de respeto ante la diversidad de lenguas
y escrituras mediante la lectura y comentario de textos como el de «la torre
de Babel».
- Valorar críticamente los aspectos negativos que se derivan del texto «Una
anécdota: Aconcio y Cidipe» en cuanto a las distinciones sociales.
- Competencia cultural y artística:
- Valorar la existencia de diferentes lenguas como transmisoras de cultura y
la romanización como instrumento de cohesión de los pueblos de la
Península Ibérica.
- Apreciar el vocabulario científico y técnico heredado de Grecia y la lengua y
el alfabeto de Roma.
- Relacionar el mito de Prometeo y Pandora y el relato bíblico del Génesis,
estableciendo semejanzas y diferencias entre las dos culturas.
- Competencia para aprender a aprender:
- Elaborar esquemas de los distintos soportes de escritura, los materiales e
instrumentos utilizados en la Antigüedad.
- Autonomía e iniciativa personal:
- Organizar y coordinar grupos de trabajo para realizar la práctica propuesta
en Viajamos en el tiempo sobre las familias de lenguas del mundo.
- Debatir con los compañeros sobre el origen de las lenguas y sobre la
importancia de las nuevas tecnologías como el libro digital.
- Competencia emocional:
- Respetar las opiniones de los compañeros en los debates planteados en
clase, valorando los aciertos propios y ajenos y reconociendo los errores.
OBJETIVOS
1. Comprender la clasificación de las lenguas según el criterio tipológico y
genético. Conocer el concepto y las características de la familia
indoeuropea, así como las lenguas modernas que pertenecen a ella.
2. Identificar las lenguas romances de España y entender su proceso de
formación. Establecer las características del euskera como lengua
prerromana y su relación con el latín y el castellano.
3. Conocer los soportes de la escritura que se utilizaban en la Antigüedad.
Distinguir las características de los distintos sistemas de escritura.
4. Conocer la evolución de los distintos alfabetos hasta el alfabeto latino, así
como distinguir los avances que cada uno de ellos supuso. Reconocer las
letras, la escritura y la pronunciación de los alfabetos griego y latino.
5. Identificar la herencia lingüística del griego y del latín en nuestras lenguas
y sistema de escritura. Identificar y conocer el significado que aportan los
lexemas de origen griego estudiados en la unidad en la formación de
helenismos de la propia lengua, así como el significado de los helenismos
derivados.
6. Conocer los relatos míticos estudiados en la unidad, realizar una
evaluación y un análisis de sus elementos principales y relacionarlos con
los contenidos de la unidad o con valores de la sociedad actual.
7. Desarrollar las competencias básicas a través de las actividades y textos
propuestos.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Segunda quincena de septiembre y primera semana de octubre
1. Las lenguas del mundo
- La clasificación de las lenguas: los métodos tipológico y genético. Los
conceptos de familia lingüística y protolengua.
- La familia indoeuropea: el concepto de familia indoeuropea y sus
principales características históricas, geográficas y lingüísticas.
Clasificación de las lenguas de la familia indoeuropea.
2. ¿Qué lengua hablamos?
- Las lenguas romances de España: el proceso de formación de las
lenguas romances de España, factores históricos y lingüísticos. Las
lenguas romances habladas en la actualidad en España.
- El euskera: el euskera como lengua prerromana no indoeuropea y su
relación lingüística con el latín y las lenguas de contacto.
3. ¿Cómo escribimos?
- Los soportes de la escritura: la piedra, el metal, el papiro, el
pergamino y la cera.
- Los sistemas de la escritura: la historia de la escritura desde los
pictogramas hasta los alfabetos.
4. La historia del alfabeto
- Los principales alfabetos: los alfabetos cuneiforme, fenicio, griego y
latino.
- El alfabeto griego y el alfabeto latino: las letras del alfabeto griego y
las del latino, su escritura y pronunciación.
5. Pervivencia
- El lenguaje y la escritura: actividades y comentarios de texto sobre la
herencia lingüística del griego y del latín en las lenguas y escrituras
actuales.
- Léxico: -geo-, -graf-ía, -fis-i-, -tecn-, -bio- y fil-o-/-filia: formación de
helenismos y su significado.
6. Mitología
- La torre de Babel. Aconcio y Cidipe. Prometeo y Pandora.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Reconoce los tipos de clasificación de las lenguas, su metodología y los
conceptos de familia lingüística y protolengua. Valora la diversidad
lingüística como un patrimonio de la humanidad.
1.2. Conoce el concepto de familia indoeuropea, así como sus principales
características históricas, geográficas y lingüísticas. Reconoce los grupos
y lenguas que conforman la familia indoeuropea.
2.1. Identifica las distintas lenguas romances que se hablan actualmente en
España y conoce su proceso de formación. Valora la diversidad
lingüística de España como patrimonio cultural.
2.2. Identifica el euskera como lengua prerromana no indoeuropea y su
relación con el latín y lenguas de contacto. Valora la diversidad lingüística
de España como patrimonio cultural.
3.1. Identifica los distintos soportes de la escritura que se utilizaban en la
Antigüedad y valora la aportación de la tecnología en su evolución hasta
la actualidad.
3.2. Distingue los principales sistemas de escritura y sus características.
Valora la escritura como sistema de comunicación y transmisor de
cultura.
4.1. Conoce los distintos alfabetos principales, su evolución y características,
así como su aportación a nuestro alfabeto latino.
4.2. Identifica las letras de los alfabetos griego y latino, conoce su escritura y
pronunciación. Valora la aportación del alfabeto griego a la escritura
actual a través del alfabeto latino.
5.1. Identifica en las actividades y comentarios de textos los elementos
lingüísticos heredados del griego y del latín tanto en la lengua propia
como en el sistema alfabético de escritura.
5.2. Identifica los lexemas estudiados en el léxico científico y técnico de su
propia lengua y conoce el significado que aportan al léxico a través de la
definición de los helenismos derivados.
6.1. Conoce los relatos míticos estudiados en la unidad, evalúa y analiza sus
elementos principales y los relaciona con los contenidos de la unidad o
con valores de la sociedad actual.
7.1. Realiza de forma correcta las actividades relacionadas con el desarrollo
de competencias propuestas en la unidad.
CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS
- Reconoce el origen común de la mayoría de las lenguas de Europa y, en
particular, de España.
- Valora la riqueza cultural inherente a dicha diversidad lingüística y la
importancia del griego y del latín en la constitución de las lenguas modernas
europeas, especialmente del latín en las lenguas romances de España.
- Manifiesta curiosidad por conocer el origen de las palabras y valora ese
conocimiento.
METODOLOGÍA
- Lectura del texto «Nuestras lenguas de origen» y realización, individualmente
o en colaboración, de las actividades motivadoras para descubrir los
conocimientos previos, opiniones e intereses del alumnado sobre los
contenidos de la unidad.
- Comentario y debate del texto introductorio, de las imágenes que lo
acompañan y de las respuestas a las actividades motivadoras.
- Lectura comprensiva de los cuatro bloques temáticos de cultura y realización
de las actividades de cada uno de los bloques temáticos.
- Elaboración de esquemas, resúmenes y/o mapas conceptuales de los cuatro
bloques temáticos de cultura.
- Comentario de los textos propuestos en la unidad y realización de las
actividades individualmente o en colaboración de los apartados «Completa tu
aprendizaje», «Aplica tus competencias» y «Entiende un mito».
- La metodología de trabajo será variada y participativa: el alumno será el
protagonista de su aprendizaje, mientras que el profesor será guía y
mediador del proceso.
- El aprendizaje será funcional, estableciendo relaciones entre los contenidos
de la asignatura de Cultura Clásica, los de otras materias y la realidad
cotidiana del alumno.
MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
- Libro del alumno.
- Fichas fotocopiables de tratamiento de la diversidad y textos
complementarios.
- Contenidos de la página www.anayadigital.com.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- Observación del proceso de aprendizaje mediante el seguimiento de los
trabajos diarios, individuales o en colaboración, y de la participación o
intervención en el aula.
- Realización de cuestionarios individuales (autoevaluación) o entrevistas
grupales.
- Pruebas objetivas de evaluación orales o escritas e individuales o colectivas.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- Ficha fotocopiable con el esquema de la unidad y actividades de refuerzo y
de ampliación en tratamiento de la diversidad.
- Fichas de comprensión lectora y comentario en «Textos complementarios».
- Fichas de competencias.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
- Actividades interactivas en la página www.anayadigital.com.
FOMENTO DE LA LECTURA
- Lectura de textos relacionados con Prometeo y Pandora en
www.anayadigital.com.
- Se recomienda la lectura de pasajes de Una historia de la lectura, de Alberto
Manguel, publicada en Alianza Editorial.
FOMENTO DE LAS TIC
- Búsqueda de información en internet.
- Uso de las nuevas tecnologías para la realización y la exposición de las
actividades, individuales o en colaboración, propuestas en la unidad.
EDUCACIÓN EN VALORES
- Educación moral y cívica:
- El estudio de la diversidad de lenguas y alfabetos desarrollará en los
alumnos y alumnas una actitud de tolerancia y respeto por otras culturas y
pueblos.
- El análisis crítico de Prometeo y Pandora, así como de sus acciones y las
consecuencias de estas, hará reflexionar sobre los valores morales.
- Educación para la paz y los derechos humanos:
- Mediante el estudio de las lenguas habladas en Europa y, en particular, en
España, su origen y evolución, el alumnado apreciará y valorará la
diversidad lingüística y cultural de Europa como muestra de convivencia
entre pueblos.
- El conocimiento de los alfabetos griego y latino, así como de los
helenismos y de las expresiones latinas, despertará el interés por la cultura
de Grecia y Roma.
- Educación para la igualdad entre hombres y mujeres:
- El ejemplo propuesto de Aconcio y Cidipe permitirá a los alumnos y
alumnas reconocer situaciones de discriminación por razones sociales y de
sexo y analizarlo críticamente.
- Educación ambiental y para la sostenibilidad (desarrollo sostenible):
- Con el debate sobre el libro digital y el libro tradicional planteado en la
unidad pueden tratarse ciertos problemas medioambientales relacionados
con el papel.
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 2
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
- Competencia en comunicación lingüística:
- Expresar correctamente de forma oral y escrita los conocimientos
adquiridos en la unidad.
- Conocer el origen griego y el significado de la terminología política
estudiada en la unidad.
- Competencia matemática:
- Situar en ejes cronológicos los principales períodos de la historia de Grecia.
- Evaluar e interpretar correctamente los datos numéricos sobre las clases
sociales y los cargos políticos de la Grecia antigua.
- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico:
- Entender e interpretar los mapas de la antigua Grecia, sus colonizaciones
en el Mediterráneo y el imperio de Alejandro Magno.
- Competencia digital y en el tratamiento de la información:
- Buscar palabras en el diccionario.
- Utilizar internet para obtener información sobre la guerra del Peloponeso y
la asamblea griega.
- Competencia social y ciudadana:
- Valorar los avances producidos en cuanto a la situación de la mujer y la
esclavitud desde la sociedad griega hasta la sociedad moderna.
- Relacionar aspectos fundamentales de la política y la sociedad de la Grecia
antigua con nuestra sociedad.
- Competencia cultural y artística:
- Interpretar, en el grabado La edad de Pericles, aspectos del sistema
político y la organización social de la Grecia antigua.
- Competencia para aprender a aprender:
- Elaborar esquemas comparativos sobre las instituciones políticas de
Atenas y Esparta.
- Realizar trabajos de búsqueda y selección de información sobre la guerra
del Peloponeso.
- Autonomía e iniciativa personal:
- Exponer las opiniones propias en los debates propuestos en la unidad.
- Competencia emocional:
- Valorar las ideas de los compañeros en los debates en clase.
- Rechazar las situaciones de discriminación, marginación e injusticia
mediante el estudio de las clases sociales en la Antigüedad.
OBJETIVOS
1. Identificar el marco geográfico y temporal de los principales períodos de la
historia de Grecia. Conocer las características más importantes de los
principales períodos de la historia de Grecia.
2. Identificar las tres clases sociales de la Atenas clásica, sus derechos y
obligaciones, sus principales actividades económicas y sociales y su
importancia numérica en la sociedad ateniense. Reconocer las tres clases
sociales de la sociedad espartana de forma paralela a la sociedad
ateniense. Identificar el carácter militar de la organización social espartana.
3. Conocer la instauración de la democracia en Atenas tras el período de la
tiranía e identificar las bases sobre las que se fundamentaba el sistema
democrático ateniense. Reconocer el concepto de ostracismo como
peculiaridad del sistema democrático ateniense. Conocer las principales
instituciones del sistema político espartano, su composición y sus
funciones.
4. Identificar las principales instituciones políticas atenienses, su composición
y principales funciones. Conocer el funcionamiento del sistema judicial
ateniense y sus dos principales instituciones: el Areópago y la Heliea.
Identificar las funciones de ambas.
5. Reconocer las diferencias existentes entre la organización social de la
época clásica griega y la sociedad actual, en especial la base esclavista
sobre la que se sustentaban. Identificar los aspectos de la organización
política y judicial del sistema político ateniense que han influido en la
organización de las democracias occidentales, analizar sus semejanzas y
diferencias, así como los avances producidos en las garantías de derechos
ciudadanos. Identificar y conocer el significado que aportan los lexemas de
origen griego estudiados en la unidad.
6. Conocer los relatos míticos estudiados en la unidad, realizar una
evaluación y un análisis de sus elementos principales.
7. Desarrollar las competencias básicas a través de las actividades y textos
propuestos.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Tres últimas semanas de octubre
1. La historia de Grecia
- Civilización minoica. Civilización micénica. Edad Oscura. Edad
Arcaica. Época Clásica. Época Helenística: características de los
principales períodos de la historia de Grecia: situación geográfica y
espacio temporal, principales ciudades, formas de gobierno, personajes
y acontecimientos históricos, etc.
2. Las clases sociales en Grecia
- Las clases sociales en Atenas: los ciudadanos o polites, los metecos y
los esclavos. Derechos y deberes de las clases sociales en Atenas,
principales actividades económicas y sociales, y presencia numérica en
la sociedad de la Atenas clásica.
- Las clases sociales en Esparta: los espartanos, los periecos y los
ilotas. Paralelismo de las clases sociales espartanas con las atenienses.
El carácter militar de la sociedad espartana.
3. El gobierno en Grecia
- La democracia en Atenas: instauración de un sistema democrático en
la Atenas de la Época Clásica. Las bases de la democracia ateniense y
sus principales características: la isonomía y la parresía. El concepto de
ostracismo.
- La monarquía en Esparta: la diarquía y las principales instituciones de
sistema político espartano: la Apella, la Gerousía y los éforos.
4. Las instituciones del gobierno en Atenas
- Las instituciones políticas: composición y funciones de las principales
instituciones de la democracia ateniense: la Ecclesía, la Bulé, los
arcontes y los estrategos.
- Las instituciones judiciales: principales tribunales y funciones del
sistema judicial ateniense: el Areópago y la Heliea.
5. Pervivencia
- La organización social y política de Grecia: actividades y comentarios
de texto sobre las diferencias y semejanzas entre la organización social
y política de la Atenas de Época Clásica y la sociedad actual.
- Léxico: demo-/-démico/-demia y -poli-: formación de helenismos y su
significado.
6. Mitología
- El rey Midas. Deucalión y Pirra.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Ubica correctamente en el tiempo y en el espacio los principales
períodos de la historia de Grecia.
1.2. Identifica las características más importantes de los principales períodos
de la historia de Grecia.
2.1. Identifica correctamente las tres clases sociales en que se organizaba la
sociedad ateniense, sus principales funciones, sus derechos y sus
deberes políticos y sociales.
2.2. Conoce las tres clases sociales de la sociedad espartana de época
clásica y establece paralelismos con la sociedad ateniense. Identifica los
aspectos militares que impregnaron la organización social espartana.
3.1. Ubica la instauración del sistema democrático en la Atenas clásica e
identifica y explica correctamente los dos aspectos sobre los que se
fundamentaba. Identifica el funcionamiento y el significado del
ostracismo.
3.2. Conoce el sistema de gobierno espartano, la diarquía, y las principales
instituciones de su sistema político: Apella, Gerousía y éforos. Identifica
sus funciones y su composición.
4.1. Reconoce las instituciones que conformaban el sistema político
ateniense, su composición y sus principales funciones, y aprecia su papel
para el correcto funcionamiento de la democracia de Atenas.
4.2. Conoce el funcionamiento del sistema judicial ateniense, identifica sus
principales tribunales y las competencias de cada uno, y valora la
necesidad de un buen sistema judicial para el funcionamiento de los
sistemas democráticos.
5.1. Identifica los aspectos que diferencian la organización social y política de
la sociedad griega de la época clásica en Atenas y de la sociedad actual.
Indica los avances producidos en aspectos sociales, en especial en los
derechos fundamentales de las personas (esclavitud) y en las garantías
del actual sistema democrático.
5.2. Identifica los lexemas estudiados en el léxico científico y técnico de su
propia lengua y conoce el significado que aportan al léxico a través de la
definición de los helenismos derivados.
6.1. Conoce los relatos míticos estudiados en la unidad, evalúa y analiza sus
elementos.
7.1. Realiza de forma correcta las actividades relacionadas con el desarrollo
de competencias propuestas en la unidad.
CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS
- Conoce y analiza críticamente los elementos más significativos de la
organización política y social del mundo griego, valorando su influencia a lo
largo de la historia y en la actualidad.
METODOLOGÍA
- Lectura del texto introductorio «Libertad y democracia» y realización,
individualmente o en colaboración, de las actividades motivadoras para
descubrir los conocimientos previos, opiniones e intereses del alumnado
sobre los contenidos de la unidad.
- Lectura comprensiva de los cuatro bloques temáticos de cultura y realización
de las actividades de cada uno de ellos.
- Elaboración de esquemas, resúmenes y/o mapas conceptuales de los cuatro
bloques temáticos de cultura.
- Comentario de los textos propuestos en la unidad y realización de las
actividades.
- La metodología de trabajo será variada y participativa: el alumno será el
protagonista de su aprendizaje, mientras que el profesor actuará como guía y
mediador del proceso.
- El aprendizaje será funcional, estableciendo relaciones entre los contenidos
de la asignatura de Cultura Clásica, los de otras materias y la realidad
cotidiana del alumno.
MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
- Libro del alumno.
- Fichas fotocopiables de tratamiento de la diversidad y textos
complementarios.
- Contenidos de la página www.anayadigital.com.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- Observación del proceso de aprendizaje mediante el seguimiento de los
trabajos diarios, individuales o en colaboración, y de la participación o
intervención en el aula.
- Realización de cuestionarios individuales (autoevaluación) o entrevistas
grupales.
- Pruebas objetivas de evaluación orales o escritas e individuales o colectivas.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- Ficha focopiable con el esquema de la unidad y actividades de refuerzo y de
ampliación en tratamiento de la diversidad.
- Fichas de comprensión lectora y comentario en «Textos complementarios».
- Fichas de competencias.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
- Actividades interactivas en la página www.anayadigital.com.
FOMENTO DE LA LECTURA
- Lectura de textos relacionados con el mito de Deucalión y Pirra en la página
www.anayadigital.com.
- Se recomienda leer Alejandro Magno, Dominique Joly, Anaya Infantil y
Juvenil.
FOMENTO DE LAS TIC
- Uso de las nuevas tecnologías para la realización y exposición de las
actividades, individuales o colectivas, de la unidad.
- Consulta de los contenidos de Cultura Clásica en la página
www.anayadigital.com.
EDUCACIÓN EN VALORES
- Educación moral y cívica:
- El conocimiento del origen de las formas de gobierno en la Grecia antigua
ayudará a los alumnos y alumnas a valorar la importancia de conceptos
como «democracia» y «libertad».
- Educación para la paz y los derechos humanos:
- El estudio de la existencia de la esclavitud en la antigua Grecia hará que el
alumnado valore los avances producidos en relación con la sociedad
griega.
- Educación para la igualdad entre hombres y mujeres:
- La actividad sobre el derecho al voto de la mujer en el bloque «Las clases
sociales en Grecia» hará que los alumnos reflexionen sobre los avances
que se han ido produciendo en la sociedad, en la defensa de que deben
existir los mismos derechos y oportunidades para hombres y mujeres.
- Educación para el consumo:
- El comentario del texto de la Política de Aristóteles en relación con la
imagen que lo acompaña favorecerá el desarrollo de actitudes no
consumistas en los alumnos.
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 3
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
- Competencia en comunicación lingüística:
- Definir conceptos.
- Leer y comprender textos históricos de Suetonio y Tito Livio.
- Interpretar y usar correctamente expresiones latinas como Carpe diem.
- Competencia matemática:
- Relacionar correctamente las fechas de las diferentes etapas de la historia
de Roma y de los principales personajes históricos.
- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico:
- Conocer los vestigios romanos del propio entorno.
- Dibujar mapas que reflejen la división en provincias de la Hispania romana.
- Interpretar y analizar los mapas sobre la situación de Roma en Italia, su
expansión territorial y su división.
- Competencia digital y en el tratamiento de la información:
- Buscar información en enciclopedias o en internet sobre el imperio romano,
la rebelión de Espartaco, la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, el escudo de Andalucía y el rey Tito Tacio.
- Competencia social y ciudadana:
- Adquirir una conciencia de defensa de los derechos sociales y políticos de
todos los individuos mediante el estudio de las clases sociales y del
gobierno en Roma y su evolución en la sociedad actual.
- Competencia cultural y artística:
- Reconocer y comentar episodios de la historia de Roma por medio de
obras de arte.
- Valorar y apreciar la pervivencia en la literatura posterior del tópico Carpe
diem, de Horacio.
- Competencia para aprender a aprender:
- Evaluar los conocimientos adquiridos estableciendo las semejanzas y
diferencias entre las instituciones políticas de Atenas, de Roma y de
España en la actualidad.
- Realizar resúmenes que recojan la idea principal del texto «La parábola de
Menenio Agripa», de Tito Livio.
- Autonomía e iniciativa personal:
- Exponer las propias ideas acerca de las clases sociales y sus diferencias
políticas en la antigua Roma.
- Desarrollar la capacidad crítica y de análisis a través del comentario de la
historia de Rómulo y Remo y del relato de Moisés.
- Competencia emocional:
- Aprender a resolver los conflictos teniendo en cuenta las causas y
valorando las posibles soluciones mediante la actividad propuesta en
«Aplica tus competencias».
OBJETIVOS
1. Identificar el marco temporal de la fundación de Roma y del período de la
Monarquía. Ubicar temporalmente la República, identificar sus instituciones
políticas, los acontecimientos que marcaron su desarrollo y su final.
Identificar la ubicación temporal del período del Imperio, así como sus dos
fases y sus principales representantes.
2. Identificar las clases sociales de la Roma de época arcaica. Reconocer los
tres tipos de ciudadanos existentes en Roma, así como los derechos de
cada uno de ellos. Reconocer los tres tipos de no ciudadanos existentes en
Roma, así como las características y composición de cada uno de ellos.
3. Conocer la institución del Senado romano, el edificio donde se reunía, su
composición y funciones principales. Reconocer las magistraturas romanas
y su significado dentro de la organización política de Roma, las principales
magistraturas y los requisitos de la carrera política. Reconocer las
asambleas como institución política de participación del pueblo en Roma.
4. Conocer el concepto de cursus honorum. Identificar las magistraturas que
lo componían y sus competencias principales.
5. Reconocer las diferencias existentes entre la organización social de la
Roma antigua y la sociedad actual, en especial la base esclavista sobre la
que se sustentaban las sociedades antiguas. Identificar los aspectos de la
organización política del sistema político romano que han influido en la
organización de las democracias occidentales, analizar sus semejanzas y
diferencias, así como los avances producidos en las garantías de derechos
ciudadanos. Identificar y conocer el significado que aportan los lexemas de
origen griego estudiados en la unidad.
6. Conocer los relatos míticos estudiados en la unidad, realizar evaluación y
un análisis de sus elementos principales.
7. Desarrollar las competencias básicas a través de las actividades y textos
propuestos.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Tres primeras semanas de noviembre
1. La historia de Roma
- La Monarquía. La República. El Imperio: características de los
principales períodos de la historia de Roma, desde su fundación hasta
su destrucción a manos de los bárbaros: etapas, principales instituciones
y formas de gobierno, personajes y acontecimientos históricos, etc.
2. Las clases sociales en Roma
- La Roma arcaica: orígenes y composición de las clases sociales: los
patricios y los plebeyos.
- Los ciudadanos (cives): características principales, composición y
derechos de los tres tipos de ciudadanos existentes en la Roma antigua:
los nobles (nobiles), los caballeros (equites) y los clientes.
- Los no ciudadanos: características principales y composición de los
tres tipos de no ciudadanos existentes en la Roma antigua: los libertos,
los peregrinos y los esclavos.
3. El gobierno en Roma
- El Senado: la institución del Senado romano, su edificio, composición y
funciones principales.
- Las magistraturas: el concepto de magistratura, los requisitos para su
desempeño y las principales magistraturas.
- Las asambleas populares (comitia): el concepto de asamblea: tipos,
características y competencias.
4. El cursus honorum
- El concepto de cursus honorum. Clasificación y características de las
magistraturas del cursus honorum.
5. Pervivencia
- La organización social y política de Roma: actividades y comentarios
de texto sobre las diferencias y semejanzas entre la organización social
y política de la Roma antigua y la sociedad actual.
- Léxico: -arquía y -cracia/-crata: formación de helenismos y su
significado.
6. Mitología
- El rapto de las sabinas. Rómulo y Remo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Reconoce la fundación de Roma como acontecimiento histórico y ubica
temporalmente el período de la Monarquía en Roma.
1.2. Sitúa correctamente el marco temporal de la República romana, identifica
sus principales instituciones y acontecimientos, y reconoce su final.
1.3. Ubica correctamente, en el tiempo del período denominado Imperio, sus
fases, protagonistas y acontecimientos políticos principales.
2.1. Identifica correctamente las dos clases sociales en que se organizaba la
sociedad romana arcaica, sus orígenes y su composición.
2.2. Conoce las tres clases de ciudadanos existentes en la Roma antigua, su
composición y sus características principales.
2.3. Conoce las tres tipos de no ciudadanos existentes en la Roma antigua,
su composición y sus características principales.
3.1. Identifica la institución del Senado romano, así como su lugar de reunión,
su composición y sus principales funciones, y valora su papel en la
historia política de Roma.
3.2. Reconoce el significado de las magistraturas romanas, su ordenación y
los requisitos para su desempeño, así como su importancia en la
organización de Roma.
3.3. Reconoce las asambleas como institución política de participación del
pueblo en Roma y sus competencias, y valora su función como medio de
participación política.
4.1. Conoce el concepto de cursus honorum. Identifica las magistraturas que
lo componían, y sus principales competencias.
5.1. Identifica los aspectos que diferencian la organización social y política de
la Roma antigua y de la sociedad actual. Indica los avances producidos
en aspectos sociales, en especial en los derechos fundamentales de las
personas (esclavitud) y en las garantías del actual sistema democrático.
5.2. Identifica los lexemas estudiados en el léxico científico y técnico de su
propia lengua y conoce el significado que aportan al léxico a través de la
definición de los helenismos derivados.
6.1. Conoce los relatos míticos estudiados en la unidad, evalúa y analiza sus
elementos principales.
7.1. Realiza de forma correcta las actividades relacionadas con el desarrollo
de competencias propuestas en la unidad.
CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS
- Conoce y analiza los elementos más significativos de la organización política
y social del mundo romano, valorando su influencia a lo largo de la historia y
en la actualidad.
METODOLOGÍA
- Lectura del texto introductorio y realización de las actividades motivadoras
para descubrir los conocimientos previos, opiniones e intereses del alumnado
sobre los contenidos de la unidad.
- Lectura comprensiva de los cuatro bloques temáticos de cultura y realización
de las actividades de cada uno de ellos.
- Elaboración de esquemas, resúmenes y/o mapas conceptuales de los cuatro
bloques temáticos de cultura.
- El aprendizaje será funcional, estableciendo relaciones entre los contenidos
de la asignatura de Cultura Clásica, los de otras materias y la realidad
cotidiana del alumno.
MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
- Libro del alumno.
- Fichas fotocopiables de tratamiento de la diversidad y textos
complementarios.
- Contenidos de la página www.anayadigital.com.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- Observación del proceso de aprendizaje mediante el seguimiento de los
trabajos diarios, individuales o en colaboración, y de la participación o
intervención en el aula.
- Realización de cuestionarios individuales (autoevaluación) o entrevistas
grupales.
- Pruebas objetivas de evaluación orales o escritas e individuales o colectivas.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- Ficha focopiable con el esquema de la unidad y actividades de refuerzo y de
ampliación en tratamiento de la diversidad.
- Fichas de comprensión lectora y comentario en «Textos complementarios».
- Fichas de competencias.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
- Actividades interactivas en la página www.anayadigital.com.
FOMENTO DE LA LECTURA
- Se recomienda la lectura de Cuentos y leyendas del nacimiento de Roma, de
François Sautereau, y Héroes de Roma en la Antigüedad, de Jean-Pierre
Andrevon, ambas publicadas en Anaya Infantil y Juvenil.
FOMENTO DE LAS TIC
- Uso de las nuevas tecnologías para la búsqueda de información y realización
de las actividades.
- Consulta de los contenidos de Cultura Clásica en la página
www.anayadigital.com.
EDUCACIÓN EN VALORES
- Educación moral y cívica:
- Los contenidos de la unidad sobre el origen mítico de Roma, su
organización socio-política o las acciones de los principales personajes
históricos inclinarán a los alumnos y alumnas hacia una actitud de
tolerancia y respeto ante la diversidad de pueblos y culturas.
- El análisis del entorno de los alumnos y alumnas en busca de vestigios
romanos contribuirá a crear en ellos una mayor concienciación cívica.
- Educación para la paz y los Derechos Humanos:
- El estudio de las causas y consecuencias de los enfrentamientos bélicos de
la historia de Roma ayudará a los alumnos a desarrollar una actitud crítica
frente a las guerras.
- El tema de las clases sociales en Roma servirá para que los alumnos
investiguen sobre la Declaración Universal de Derechos Humanos.
- Educación para la igualdad entre hombres y mujeres:
- La lectura y comentario de los textos a cerca del rapto de las sabinas
propiciará el debate sobre la situación de la mujer en la Roma antigua y
cómo ha evolucionado hasta la actualidad.
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 4
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
- Competencia en comunicación lingüística:
- Expresar correctamente de forma oral o escrita los conocimientos
adquiridos y las opiniones propias mediante la realización de las
actividades y la participación en los debates propuestos en clase.
- Identificar términos de origen griego y explicar su etimología.
- Competencia matemática:
- Manejar datos numéricos sobre la composición de las tropas en la
Antigüedad.
- Realizar cálculos matemáticos.
- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico:
- Interpretar la información gráfica sobre el campamento romano y valorar las
razones que determinaban su emplazamiento.
- Apreciar el origen de muchas ciudades españolas en antiguos
campamentos romanos.
- Competencia digital y en el tratamiento de la información:
- Consultar en el diccionario el significado de términos relacionados con la
guerra.
- Acceder a internet para consultar información audiovisual sobre el ejército
romano.
- Buscar información en enciclopedias e internet sobre la guerra del
Peloponeso o la guerra de los Balcanes.
- Competencia social y ciudadana:
- Apreciar la herencia legada por Roma en cuanto a la guerra y los ejércitos
en la actualidad.
- Valorar críticamente los aspectos positivos y negativos sobre el servicio
militar (obligatoriedad, profesionalización, etc.).
- Desarrollar una actitud crítica y objetiva ante los ejércitos, los
enfrentamientos bélicos y la defensa de los países.
- Competencia cultural y artística:
- Conocer, analizar y apreciar la pervivencia de la historia grecolatina, en
particular de los acontecimientos bélicos, en el cine y en la literatura.
- Competencia para aprender a aprender:
- Realizar esquemas sobre la composición de las legiones romanas.
- Extraer conclusiones de los textos de autores grecolatinos en relación con
los contenidos estudiados en la unidad.
- Autonomía e iniciativa personal:
- Organizar grupos para debatir en clase aspectos relacionados con los
contenidos de la unidad como la crueldad en las guerras.
- Competencia emocional:
- Fomentar relaciones positivas y de compromiso con los compañeros y
compañeras gracias a la crítica de los aspectos negativos de las guerras.
OBJETIVOS
1. Conocer la organización del servicio militar en Grecia, concretamente en
sus dos principales ciudades: Atenas y Esparta. Conocer la organización
del servicio militar en Roma y su evolución.
2. Conocer los tipos de tropas que componían el ejército griego e identificar
las características y las armas de sus soldados. Identificar la composición
de las legiones romanas, sus tipos y número de soldados, así como sus
mandos.
3. Identificar las características del ejército romano en marcha, distinguir los
elementos que componían un campamento romano y conocer las
características de la vida de un soldado en el campamento romano.
Distinguir las distintas armas ofensivas empleadas en el asedio de una
ciudad y señalar los pasos seguidos en su asalto.
4. Reconocer la influencia de la organización militar de la Antigüedad en los
ejércitos actuales así como sus diferencias por la evolución tecnológica.
Analizar la permanencia y constancia de actitudes belicistas en nuestra
sociedad. Identificar y conocer el significado que aportan los lexemas de
origen griego estudiados en la unidad en la formación de helenismos de la
propia lengua, así como el significado de los helenismos derivados.
5. Conocer los relatos míticos estudiados en la unidad, realizar una
valoración y análisis de sus elementos principales y relacionarlos con los
contenidos de la unidad o con valores de la sociedad actual.
6. Desarrollar las competencias básicas a través de las actividades y textos
propuestos.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Última semana de noviembre y primera quincena de diciembre
1. El ejército en la Antigüedad
- En Grecia: origen, evolución y características del servicio militar en
Atenas y en Esparta.
- En Roma: organización y evolución del servicio militar en Roma.
2. Las tropas
- La composición de las tropas griegas: características y armas de los
soldados de los tres tipos de tropas del ejército griego: la infantería, las
tropas especiales y la caballería.
- La composición de las tropas romanas: características de las
legiones romanas: la infantería, las tropas auxiliares y aliadas y la
infantería.
- La graduación de los mandos romanos: la jerarquía militar romana.
3. La estrategia militar romana: el ejército romano en marcha.
- El campamento romano: características del campamento romano. El
trazado de los nuevos campamentos y el modo de vida del soldado en el
campamento.
- El asedio a las ciudades: armas ofensivas empleadas en el asedio de
una ciudad y etapas de su asalto.
4. Pervivencia
- El ejército y la guerra: actividades y comentarios de texto sobre la
continuidad hoy de determinadas estructuras de los ejércitos griegos y
romanos en los ejércitos, su evolución tecnológica y el mantenimiento de
actitudes belicistas en la sociedad.
- Léxico: -fobia, tanato-/-tanasia, mis-o- y -algia: formación de
helenismos y su significado.
5. Mitología
- El caballo de Troya. Eteocles y Polinices.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Conoce los tipos de servicio militar en Atenas y Esparta y la relación que
ligaba a los ciudadanos con los ejércitos de sus ciudades. Analiza
críticamente la relación que se establece entre los ciudadanos y la
defensa de su país.
1.2. Conoce la organización del servicio militar en Roma y su evolución a un
ejército profesional. Analiza críticamente la relación que se establece
entre los ciudadanos y la defensa de su país.
2.1. Conoce los tipos de tropas que integraban el ejército griego, identifica el
tipo de armamento que utilizaban y su finalidad en el combate. Valora
críticamente la evolución del armamento desde la Antigüedad hasta los
ejércitos actuales.
2.2. Conoce los tipos de tropas que integraban una legión romana, sus
armas, organización y número, así como la graduación de los mandos
del ejército romano.
3.1. Conoce las características del ejército romano en marcha, distingue los
elementos y la estructura de los campamentos romanos y el proceso de
construcción. Identifica las características de la vida de un soldado en el
campamento romano. Evalúa la exigencia de esfuerzo y disciplina
requeridos a los soldados romanos.
3.2. Distingue las distintas armas ofensivas empleadas en el asedio de una
ciudad e indica las etapas de su asalto. Muestra interés por la maquinaria
de asalto como elemento técnico del ejército romano.
4.1. Reconoce la influencia de la organización militar de la Antigüedad en los
ejércitos actuales así como sus diferencias por la evolución tecnológica.
Analiza críticamente la persistencia de actitudes belicistas en la sociedad
moderna.
4.2. Identifica los lexemas estudiados en el léxico científico y técnico de su
propia lengua y conoce el significado que aportan al mismo a través de la
definición de los helenismos derivados.
5.1. Conoce los relatos míticos estudiados en la unidad, evalúa y analiza sus
elementos principales y los relaciona con los contenidos de la unidad o
con valores de la sociedad actual.
6.1. Realiza de forma correcta las actividades relacionadas con el desarrollo
de competencias propuestas en la unidad.
CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS
- Analiza el fenómeno de la guerra y del ejército como un instrumento en la
sociedad griega y romana, subrayando aquellos aspectos de violencia y
fuerza en la relación entre países que aún perviven en las sociedades
modernas.
METODOLOGÍA
- Lectura del texto introductorio y realización de las actividades motivadoras
para descubrir los conocimientos previos, opiniones e intereses del alumnado
sobre los contenidos de la unidad.
- Lectura comprensiva de los cuatro bloques temáticos de cultura y realización
de las actividades de cada uno de los bloques temáticos.
- Elaboración de esquemas, resúmenes y/o mapas conceptuales de los cuatro
bloques temáticos de cultura.
- Comentario de los textos propuestos en la unidad y realización de las
actividades individualmente o en colaboración de los apartados «Completa tu
aprendizaje», «Aplica tus competencias» y «Entiende un mito».
- La metodología de trabajo será variada y participativa: el alumno será el
protagonista de su aprendizaje, mientras que el profesor actuará como guía y
mediador del proceso.
- El aprendizaje será funcional, estableciendo relaciones entre los contenidos
de la asignatura de Cultura Clásica, los de otras materias y la realidad
cotidiana del alumno.
MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
- Libro del alumno.
- Fichas fotocopiables de tratamiento de la diversidad y textos
complementarios.
- Contenidos de la página www.anayadigital.com.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- Observación del proceso de aprendizaje mediante el seguimiento de los
trabajos diarios, individuales o en colaboración, y de la participación o
intervención en el aula.
- Realización de cuestionarios individuales (autoevaluación) o entrevistas
grupales.
- Pruebas objetivas de evaluación orales o escritas e individuales o colectivas.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- Ficha focopiable con el esquema de la unidad y actividades de refuerzo y de
ampliación en tratamiento de la diversidad.
- Fichas de comprensión lectora y comentario en «Textos complementarios».
- Fichas de competencias.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
- Actividades interactivas en la página www.anayadigital.com.
FOMENTO DE LA LECTURA
- Lectura de textos relacionados con el mito de Eteocles y Polinices en la
página www.anayadigital.com.
- Se recomienda la lectura de Héroes de Roma en la Antigüedad, de JeanPierre Andrevon, publicada en Anaya Infantil y Juvenil.
FOMENTO DE LAS TIC
- Búsqueda de información en internet.
- Uso de las nuevas tecnologías para la realización de las actividades
propuestas en la unidad.
- Consulta de los contenidos de Cultura Clásica en la página
www.anayadigital.com.
EDUCACIÓN EN VALORES
- Educación moral y cívica:
- El tema de esta unidad, la guerra, propiciará entre los alumnos y alumnas
el compromiso y la implicación personal en los problemas de la sociedad
actual.
- Educación para la paz y los derechos humanos:
- El análisis crítico de los contenidos de la unidad propiciará entre los
alumnos y alumnas el rechazo de la violencia y la defensa de la libertad, la
justicia y la igualdad.
- Los alumnos y las alumnas valorarán la función de organismos como la
ONU y su trabajo por la paz, la seguridad internacional y la defensa de los
derechos humanos.
- Educación para la igualdad entre hombres y mujeres:
- El debate sobre el servicio militar en la actualidad hará reflexionar a los
alumnos sobre el papel de la mujer en el ejército de la sociedad actual.
- Educación vial:
- El emplazamiento de los campamentos romanos y las características de su
construcción servirán para que los alumnos analicen su propio entorno y
reflexionen sobre cómo están construidas las ciudades.
- Educación ambiental y para la sostenibilidad (desarrollo sostenible):
- Los alumnos y las alumnas valorarán la función de organismos como la
ONU y su trabajo por el desarrollo económico y social de países afectados
por las guerras.
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 5
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
- Competencia en comunicación lingüística:
- Leer textos latinos y artículos periodísticos actuales y establecer relaciones.
- Definir los conceptos y los términos propuestos en las actividades.
- Competencia matemática:
- Interpretar los datos numéricos que aparecen en la unidad.
- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico:
- Interpretar y analizar la información gráfica de la unidad: mapas, plantas,
recreaciones, etc.
- Analizar el entorno en busca de aportaciones romanas en el trazado de
nuestras ciudades, en la construcción de edificios, etc.
- Reconocer y valorar en el entorno restos arqueológicos de las civilizaciones
griega y romana.
- Competencia digital y en el tratamiento de la información:
- Buscar información en enciclopedias sobre la Acrópolis.
- Consultar la página www.anayadigital.com para ampliar y reforzar los
conceptos tratados en la unidad.
- Competencia social y ciudadana:
- Valorar la importancia del urbanismo para el desarrollo de la sociedad y la
mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.
- Establecer las semejanzas y las diferencias entre el ágora, el foro y la
plaza, considerando el papel que desempeñan para la sociedad.
- Competencia cultural y artística:
- Apreciar las aportaciones del urbanismo de Atenas y, sobre todo, de Roma
en nuestras ciudades y edificaciones.
- Reconocer la presencia de la mitología clásica en la literatura posterior:
Píramo y Tisbe frente a Romeo y Julieta.
- Competencia para aprender a aprender:
- Extraer las ideas principales de los textos de la unidad para su posterior
argumentación en los debates de clase.
- Elaborar un esquema comparativo del ágora griega y el foro romano.
- Autonomía e iniciativa personal:
- Realizar un pequeño trabajo sobre el funcionamiento de los acueductos y
su presencia en la Península Ibérica.
- Comparar el urbanismo de la Antigüedad y el moderno a través de los
comentarios de texto propuestos en la unidad.
- Competencia emocional:
- Establecer, justificando la respuesta, una escala de valores sobre los
aspectos que hacen mejor una ciudad para cada alumno.
OBJETIVOS
1. Conocer las características generales de las ciudades griegas y sus áreas
principales. Distinguir los edificios del ágora de Atenas, indicar su
denominación y función y establecer semejanzas y diferencias con las
funciones de edificios de las actuales ciudades.
2. Reconocer la importancia y el significado de la Acrópolis de Atenas e
identificar sus edificios más importantes.
3. Conocer las características principales de las ciudades romanas y de su
trazado, así como sus partes principales y funciones. Distinguir los
principales tipos de edificios existentes en Roma, sus funciones en la vida
urbana y ejemplos de estos, e identificar funciones de los edificios de
Roma con funciones heredadas por edificios de la ciudad actual.
4. Identificar la función del foro en las ciudades romanas, sus orígenes,
evolución y desarrollo, y establecer semejanzas y diferencias espaciales y
funcionales con las ciudades modernas. Reconocer las principales
edificaciones de los foros de Roma, conocer los datos principales de su
historia e identificar sus funciones.
5. Determinar las características principales de las casas griegas e identificar
y definir sus dos tipos de estancias para mujeres y hombres. Reconocer los
principales tipos de casas romanas (insulae, domus, villae y villae rusticae)
y sus diferencias, e identificar las principales características y estancias de
la domus romana.
6. Identificar la pervivencia de características, distribución, zonas, edificios y
funciones de las ciudades griegas y, especialmente, romanas, en las urbes
actuales, analizando sus semejanzas y diferencias. Identificar los tipos y
los elementos de las casas romanas que perviven en la sociedad actual.
Identificar y conocer el significado que aportan los lexemas de origen
griego estudiados en la unidad en la formación de helenismos de la propia
lengua.
7. Conocer los relatos míticos estudiados en la unidad y hacer un análisis de
sus elementos principales.
8. Desarrollar las competencias básicas a través de las actividades y los
textos propuestos.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Tres últimas semanas de enero
1. La ciudad griega: Atenas
- Características generales: principales partes de las ciudades griegas y
su función.
- El ágora: los edificios situados en el ágora de Atenas, su denominación
y sus funciones.
2. La Acrópolis
- Características de la Acrópolis de Atenas y de sus edificios más
importantes.
3. La ciudad romana
- Características generales: trazado de una ciudad romana, zonas
imprescindibles y funciones.
- La ciudad de Roma: tipos de edificios de la ciudad de Roma y sus
funciones.
4. El foro romano
- Características generales: funciones y evolución del foro romano.
- Edificaciones principales en el foro: principales edificaciones de los
foros de Roma, su historia y funciones.
5. La casa griega y romana
- En Grecia: principales características de las casas griegas. El andrón y
el gineceo.
- En Roma: los tipos de casa romana. Características, funciones y
descripción de las estancias. Características de la domus romana.
6. Pervivencia
- La ciudad en el mundo clásico: actividades y comentarios de texto
sobre la herencia urbanística del mundo clásico en las ciudades
actuales.
- Léxico: acro-, -andro-/-andria, -eco- y -aut-o-: formación de
helenismos y su significado.
7. Mitología
- Píramo y Tisbe. Atenea y Posidón.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Conoce las características generales de las ciudades griegas, distingue
sus áreas principales y las funciones que tenían, y se interesa por las
similitudes y las diferencias con las ciudades modernas.
1.2. Distingue los distintos edificios situados en el ágora de Atenas e indica
su denominación y función. Establece semejanzas y diferencias con las
funciones de edificios de las actuales ciudades. Valora las funciones que
facilitan la vida en sociedad.
2.1. Reconoce la importancia y el significado de la Acrópolis de Atenas.
Identifica y describe sus edificios más importantes. Analiza la función de
los aspectos religiosos en la sociedad ateniense y su relación con el arte.
3.1. Reconoce las características principales de las ciudades romanas y de
su trazado, identifica sus partes principales y sus funciones. Analiza las
zonas y las funciones de la ciudad antigua y las pone en relación con la
distribución y funciones en las ciudades modernas.
3.2. Distingue los principales tipos de edificios existentes en Roma, sus
funciones en la vida urbana y ejemplos. Identifica funciones de los
edificios de Roma con funciones heredadas por edificios de la ciudad
actual.
4.1. Identifica la función del foro en las ciudades romanas, sus orígenes,
evolución y desarrollo en la ciudad de Roma. Establece semejanzas y
diferencias espaciales y funcionales con las ciudades modernas.
4.2. Reconoce las principales edificaciones de los foros de Roma, conoce los
datos principales de su historia e identifica sus funciones. Establece
semejanzas y diferencias con edificaciones actuales.
5.1. Describe las características principales de las casas griegas e identifica y
define sus dos tipos de estancias: para mujeres y hombres. Analiza las
semejanzas y las diferencias con las casas actuales.
5.2. Reconoce los principales tipos de casas romanas (insulae, domus, villae
y villae rusticae) y las diferencia. Identifica las principales características
y estancias de la domus romana. Analiza y describe los aspectos que se
han mantenido en el diseño de las casas actuales, con incorporación de
adelantos técnicos.
6.1. Identifica la pervivencia de características, distribución, zonas y edificios
de las ciudades griegas y, especialmente, romanas, en las ciudades
actuales, analizando sus semejanzas y diferencias.
6.2. Identifica los lexemas estudiados en el léxico científico y técnico de su
propia lengua.
7.1. Conoce los relatos míticos estudiados en la unidad y analiza sus
elementos principales.
8.1. Realiza de forma correcta las actividades relacionadas con el desarrollo
de competencias propuestas en la unidad.
CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS
- Conoce y valora el diseño de la ciudad antigua y de la vivienda en Grecia y
Roma, analizando los aspectos que debemos conservar y apreciando las
mejoras que se han conseguido en las ciudades y viviendas modernas.
METODOLOGÍA
- Lectura comprensiva de los bloques temáticos y realización de las
actividades de cada uno de ellos.
- Elaboración de esquemas, resúmenes y/o mapas conceptuales de los cuatro
bloques temáticos de cultura.
- El aprendizaje será funcional, estableciendo relaciones entre los contenidos
de la asignatura de Cultura Clásica, los de otras materias y la realidad
cotidiana del alumno.
MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
- Libro del alumno.
- Fichas fotocopiables de tratamiento de la diversidad y textos
complementarios.
- Contenidos de la página www.anayadigital.com.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- Observación del proceso de aprendizaje mediante el seguimiento de los
trabajos diarios y de la participación en clase.
- Pruebas objetivas de evaluación.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- Ficha fotocopiable con el esquema de la unidad y actividades de refuerzo y
de ampliación en tratamiento de la diversidad.
- Fichas de comprensión lectora y comentario en «Textos complementarios».
- Fichas de competencias.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
- Actividades interactivas en la página www.anayadigital.com.
FOMENTO DE LA LECTURA
- Se recomienda leer Cuentos y leyendas de lugares misteriosos, de
Christophe Lambert, publicado en Anaya Infantil y Juvenil.
FOMENTO DE LAS TIC
- Búsqueda de información en internet.
- Uso de las nuevas tecnologías para la realización de las actividades de la
unidad.
- Consulta de los contenidos de Cultura Clásica en la página
www.anayadigital.com.
EDUCACIÓN EN VALORES
- Educación moral y cívica:
- Con la actividad de Viaja en el tiempo del apartado 2 se pretende que los
alumnos reflexionen sobre los aspectos que mejoran una ciudad y, con ella,
a sus ciudadanos.
- Educación para la igualdad entre hombres y mujeres:
- Los alumnos y las alumnas tendrán que analizar críticamente el hecho de
que los griegos tuviesen dos habitaciones claramente diferenciadas: el
andrón y el gineceo.
- Educación para la salud:
- Los alumnos tendrán que considerar algunos problemas que se plantean
en las grandes ciudades y que afectan directamente a la salud y a la
calidad de vida de sus ciudadanos: el ruido, la contaminación, la
masificación de las ciudades, etc.
- Educación para el consumo:
- En Atenas y en Roma existían zonas dedicadas al comercio. Eran, por
tanto, sociedades de consumo y su estudio y comparación servirán para
que alumnos y alumnas desarrollen actitudes no consumistas.
- Educación ambiental y para la sostenibilidad (desarrollo sostenible):
- El análisis de las ciudades de la Antigüedad y su comparación con las
actuales facilitará que los alumnos sean conscientes de los problemas
ambientales, sociales y económicos de la sociedad.
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 6
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
- Competencia en comunicación lingüística:
- Practicar la expresión oral y escrita en la realización de las actividades.
- Competencia matemática:
- Identificar las disciplinas matemáticas que estudiaban los griegos en la
Antigüedad.
- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico:
- Conocer y comparar el entorno en que los niños griegos y los romanos
recibían su educación y el entorno escolar actual.
- Competencia digital y en el tratamiento de la información:
- Consultar páginas web para buscar y ampliar información.
- Competencia social y ciudadana:
- Desarrollar una conciencia de defensa y trabajo por los derechos de
mujeres, niños y ancianos.
- Fomentar la tolerancia y el respeto por otras culturas.
- Competencia cultural y artística:
- Analizar y evaluar críticamente los aspectos culturales grecolatinos que
permanecen en las sociedades modernas.
- Identificar episodios de la mitología clásica en diferentes representaciones
artísticas y literarias.
- Competencia para aprender a aprender:
- Realizar trabajos de búsqueda, selección y exposición de información
sobre mujeres famosas de la antigua Grecia.
- Autonomía e iniciativa personal:
- Organizar un debate en clase sobre las obligaciones de los alumnos.
- Competencia emocional:
- Comprender y valorar las opiniones de los compañeros en las actividades
del aula.
OBJETIVOS
1. Señalar las fases que se producían en la vida de los niños en Grecia.
Conocer las diferencias que existían entre géneros desde el nacimiento.
Distinguir las partes rituales para el reconocimiento de un recién nacido en
Roma. Identificar y reconocer las partes de los nombres romanos. Conocer
las diferencias que existían entre géneros desde el nacimiento.
2. Identificar las diferencias que se presentaban en la educación entre niños y
niñas en Grecia. Conocer las condiciones de asistencia a la escuela de los
niños griegos, e identificar las materias que se trabajaban en la escuela y
su finalidad.
3. Conocer la edad de asistencia a la escuela primaria entre los niños
romanos, y lo que estudiaban. Señalar las diferencias que existían entre
niños y niñas. Conocer las condiciones de asistencia a la escuela media de
los jóvenes romanos e identificar los contenidos que estudiaban. Conocer
las disciplinas que se abordaban en los estudios superiores y su finalidad
formativa.
4. Identificar las funciones de la mujer griega en función de su estatus social.
Señalar las condiciones en que se producían los matrimonios y las
consecuencias del divorcio para hombres y mujeres. Establecer diferencias
con la sociedad actual. Identificar las funciones de la mujer romana.
Señalar las condiciones en que se producían los matrimonios y el divorcio.
Identificar diferencias con la sociedad actual.
5. Determinar la situación de los ancianos en Grecia y Roma, y sus
principales diferencias con su situación en la actualidad. Reconocer las
fases de los ritos funerarios de Grecia y Roma indicando las posibles
diferencias entre ellos y los que se celebran en la sociedad actual.
6. Determinar los aspectos que diferencian el papel de la mujer y el de los
ancianos en las sociedades griega y romana con el de la sociedad actual.
Indicar los avances producidos en diferentes aspectos de la educación en
Grecia y Roma con la educación actual. Identificar los elementos comunes
de los rituales de nacimiento y defunción en Grecia y Roma con los
actuales. Conocer el significado de los helenismos estudiados en la unidad.
7. Conocer los relatos míticos estudiados en la unidad y relacionarlos con
valores de la sociedad actual.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Tres primeras semanas de febrero
1. El nacimiento en Grecia y Roma
- El nacimiento en Grecia: fases desde el nacimiento hasta el
reconocimiento e imposición del nombre. Diferencias entre niños y niñas.
- El nacimiento en Roma: las partes del nacimiento en Roma. El nombre
romano y su significado. Diferencias entre niños y niñas.
2. La educación en Grecia
- La educación de niños y niñas: el paso de la infancia a la juventud.
Diferencias entre niños y niñas.
- La escuela: la asistencia a la escuela de los niños griegos: edades y
condición social. Las materias de estudio, contenido y finalidad.
3. La educación en Roma
- Los primeros años: ludus: la educación primaria en Roma. Diferencias
entre niños y niñas.
- La escuela media: la continuación de la educación en la escuela media:
lenguas, materias y autores estudiados.
- Los estudios superiores. Otra formación: disciplinas de los estudios
superiores en Roma. La formación de los estudiantes y su finalidad.
4. Las mujeres en Grecia y Roma
- Las mujeres en Grecia: principales funciones de la mujer en la
sociedad griega. El matrimonio y el divorcio.
- Las mujeres en Roma: principales funciones de la mujer en la familia
romana y en la vida social. Los tipos de matrimonio y el divorcio.
5. Los ancianos y la muerte en Grecia y Roma
- Los ancianos en Grecia y Roma: el trato a los ancianos en las distintas
ciudades griegas y en la sociedad romana.
- La despedida de un difunto: las fases de los ritos funerarios en Grecia
y Roma.
6. Pervivencia
- Las etapas de la vida: actividades y comentarios de texto sobre las
diferencias y semejanzas existentes entre Grecia y Roma y la sociedad
actual en cuanto al papel de la mujer, el matrimonio, el divorcio, la
educación, el papel de los ancianos y los rituales de nacimiento y
fúnebres.
- Léxico: -gam-o-, ger-o-/geront-, ped-/-pedia y -gin-e/o, ginec-o-, ginia: formación de helenismos y su significado.
7. Mitología
- Afrodita y Ares. Antígona.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Señala las fases que se sucedían en la vida de los niños en Grecia.
Conoce las diferencias con el nacimiento de una niña.
1.2. Distingue los rituales que en Roma conducían al reconocimiento de un
2.1.
2.2.
3.1.
3.2.
3.3.
4.1.
4.2.
5.1.
5.2.
6.1.
6.2.
7.1.
recién nacido. Identifica y reconoce las partes de los nombres romanos.
Conoce las diferencias que existían entre géneros.
Identifica las diferencias que se presentaban entre niños y niñas en
Grecia en la educación, evaluando estas diferencias por contraste con la
situación en la sociedad actual.
Conoce las condiciones de asistencia a la escuela de los niños griegos, e
identifica las materias que se trabajaban en la escuela. Analiza las
diferencias del sistema educativo griego con el sistema educativo en
nuestro país.
Conoce la edad de asistencia a la escuela primaria de los niños
romanos, así como el contenido de la enseñanza que recibían. Reconoce
las diferencias que existían entre niños y niñas.
Conoce las condiciones de asistencia a la escuela media de los jóvenes
romanos y los contenidos que estudiaban.
Conoce las disciplinas que se abordaban en los estudios superiores
romanos y su finalidad. Analiza las diferencias con los estudios
superiores actuales como reflejo de intereses distintos.
Identifica las funciones de la mujer griega en función de su estatus social.
Señala las condiciones en que se producían los matrimonios y las
consecuencias del divorcio para hombres y mujeres. Establece
diferencias con la sociedad actual. Valora la conquista de derechos por
parte de la mujer en la sociedad actual.
Identifica las funciones de la mujer romana y los avances respecto de la
sociedad griega. Señala las condiciones en que se producían los
matrimonios, así como el divorcio. Establece diferencias con la sociedad
actual.
Describe la situación de los ancianos en Grecia y Roma y sus principales
diferencias con la situación de los ancianos en la actualidad. Analiza los
aspectos distintos de cada sociedad.
Reconoce las fases de los ritos funerarios de Grecia y Roma indicando
las diferencias entre ellos y los que se llevan a cabo en la sociedad
actual. Valora estas diferencias como indicativo de diferentes
percepciones religiosas y sociales.
Establece los aspectos que diferencian el papel de la mujer y el de los
ancianos en las sociedades griega y romana con el de la sociedad actual.
Indica los avances producidos en la educación en Grecia y Roma con la
educación actual. Identifica los elementos comunes de los rituales de
nacimiento y fúnebres en Grecia y Roma con los actuales.
Identifica los helenismos estudiados en el léxico científico y técnico de su
propia lengua.
Conoce los relatos míticos estudiados en la unidad, relacionándolos con
valores de la sociedad actual.
CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS
- Conoce y establece comparaciones entre los elementos más significativos de
los rituales sociales, de los niños, de la educación, del papel de la mujer y de
los ancianos que han permanecido o cambiado en la sociedad moderna,
señalando qué aspectos deben mantenerse y cuáles deben erradicarse o
mejorarse.
METODOLOGÍA
- Comentario y debate del texto introductorio, de las imágenes que lo
acompañan y de las respuestas a las actividades motivadoras.
- Elaboración de esquemas, resúmenes y/o mapas conceptuales de los cuatro
bloques temáticos de cultura.
- Comentario de los textos propuestos en la unidad y realización de las
actividades individualmente o en colaboración.
- La metodología de trabajo será variada y participativa: el alumno será el
protagonista de su aprendizaje, mientras que el profesor actuará como guía y
mediador del proceso.
- El aprendizaje será funcional, estableciendo relaciones entre los contenidos
de la asignatura de Cultura Clásica, los de otras materias y la realidad
cotidiana del alumno.
MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
- Libro del alumno.
- Fichas fotocopiables de tratamiento de la diversidad y textos
complementarios.
- Contenidos de la página www.anayadigital.com.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- Observación del proceso de aprendizaje mediante el seguimiento de los
trabajos diarios, individuales o en colaboración, y de la participación o
intervención en el aula.
- Pruebas objetivas de evaluación orales o escritas e individuales o colectivas.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- Ficha fotocopiable con el esquema de la unidad y actividades de refuerzo y
de ampliación en tratamiento de la diversidad.
- Fichas de comprensión lectora y comentario en «Textos complementarios».
- Fichas de competencias.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
- Actividades interactivas en la página www.anayadigital.com.
FOMENTO DE LA LECTURA
- Lectura de textos relacionados con el mito de Antígona en la página
www.anayadigital.com.
FOMENTO DE LAS TIC
- Búsqueda de información en internet.
- Consulta de los contenidos de Cultura Clásica en la página
www.anayadigital.com.
EDUCACIÓN EN VALORES
- Educación moral y cívica:
- El análisis de las sociedades griega y latina y su comparación con la
sociedad actual permitirá a los alumnos valorar críticamente los aspectos
negativos de la realidad cotidiana.
- Educación para la igualdad entre hombres y mujeres:
- Los alumnos defenderán una sociedad en la que hombres y mujeres
cuenten con los mismos derechos y oportunidades partiendo del estudio
del papel de la mujer en las sociedades griega y latina.
- Educación para la salud:
- Mediante el tratamiento de temas como la convivencia escolar, las
relaciones interpersonales y la educación afectivo-sexual.
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 7
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
- Competencia en comunicación lingüística:
- Leer y comentar fragmentos de Cicerón, Marcial, Persio, Petronio y
Séneca.
- Conocer y aplicar los lexemas griegos en la propia lengua.
- Competencia matemática:
- Conocer la división de los calendarios griego y romano y su equivalencia
con nuestro calendario.
- Realizar cálculos en torno a los calendarios griego y romano y a la división
del día.
- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico:
- Valorar aspectos importantes y necesarios para la vida humana, tanto en la
Antigüedad como en nuestros días, como el ocio, la gastronomía o la
indumentaria.
- Competencia digital y en el tratamiento de la información:
- Buscar información en internet para ampliar los conocimientos sobre la
organización del tiempo en la Antigüedad.
- Competencia social y ciudadana:
- Desarrollar una visión crítica sobre la organización del tiempo en Grecia y
Roma, la dedicación y las actividades de una jornada, la gastronomía, la
indumentaria y la estética, comparando su significado en la sociedad
grecorromana y en la sociedad actual.
- Competencia cultural y artística:
- Valorar aquellos aspectos de la vida diaria y culturales de Grecia y Roma
que han influido en las actuales costumbres.
- Reconocer e interpretar escenas de la vida cotidiana a través de las obras
de arte.
- Competencia para aprender a aprender:
- Elaborar resúmenes y esquemas con la información obtenida sobre los
calendarios de Numa Pompilio y el juliano.
- Autonomía e iniciativa personal:
- Planificar trabajos individuales o en colaboración sobre las semejanzas y
las diferencias de las recetas de cocina en Roma y en la actualidad.
- Competencia emocional:
- Fomentar las relaciones con los demás compañeros y compañeras
participando en las actividades de clase y respetando las opiniones de los
demás.
OBJETIVOS
1. Conocer la división del año, meses, días y horas en Grecia. Identificar los
instrumentos de medida del tiempo que se utilizaban en Grecia, el gnomon
y la clepsidra. Reconocer en el calendario juliano el calendario actual y
distinguir sus principales características. Identificar el nombre y la
clasificación de los días romanos, así como la división del día y de la noche
y su influencia en la organización de las actividades diarias de un romano.
2. Identificar las principales actividades que realizaba diariamente un
ciudadano griego desde que se levantaba hasta que se acostaba.
Identificar las principales actividades que realizaba diariamente un
ciudadano romano desde que se levantaba hasta que se acostaba.
3. Conocer los principales ingredientes de la gastronomía griega y romana.
Identificar las principales comidas en Roma y Grecia, así como las partes
de que constaba una cena romana. Conocer la importancia y el significado
de los banquetes en Grecia y Roma, así como de las actividades que en
ellos se realizaban.
4. Identificar la forma de vestir de los hombres y las mujeres en Grecia, los
principales elementos de sus ropas, así como su calzado y su cosmética.
Identificar la forma de vestir de los hombres y las mujeres en Roma, los
principales elementos de sus ropas, así como su calzado y su cosmética.
5. Identificar la pervivencia del calendario y la importancia que ya en Grecia y
Roma tenía la división del tiempo. Analizar las semejanzas y las diferencias
de la jornada ordinaria de los ciudadanos griegos y romanos y la de las
sociedades actuales. Identificar aspectos semejantes y diferentes de la
alimentación en Grecia y Roma y en la actualidad, los cambios alimenticios
y, especialmente, la importancia social de los banquetes y las
celebraciones. Analizar las semejanzas y las diferencias entre la
indumentaria y la estética de griegos y romanos y de los hombres y las
mujeres de la sociedad moderna, analizando los aspectos negativos y
positivos de cada sociedad.
6. Identificar y conocer el significado que aportan los lexemas de origen
griego en la formación de helenismos de la propia lengua.
7. Conocer los relatos míticos estudiados en la unidad y realizar un análisis
de sus elementos principales.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Última semana de febrero y primera de marzo
1. La organización del tiempo
- En Grecia: partes del año para los griegos. Instrumentos para medir el
tiempo: el gnomon y la clepsidra.
- En Roma: el calendario juliano, antecedente del calendario actual.
Clasificación y significado de los días romanos. Las partes del día
romano.
2. La jornada de un ciudadano griego y romano
- En Atenas: principales actividades de la jornada ordinaria de un
ciudadano griego.
- En Roma: principales actividades de la jornada ordinaria de un
ciudadano romano.
3. La gastronomía
- La alimentación: las comidas realizadas a lo largo del día por griegos y
romanos y los principales ingredientes de sus dietas. Partes de una cena
romana.
- El banquete: el simposio griego y el convivio romano.
4. La indumentaria y la estética
- En Grecia: la forma de vestir de hombres y mujeres en Grecia, sus
principales ropas y su calzado. La estética masculina y la femenina.
- En Roma: la forma de vestir de hombres y mujeres en Roma, sus
principales ropas y su calzado. La estética masculina y la femenina.
5. Pervivencia
- La vida cotidiana en Grecia y Roma: actividades y comentarios de
texto sobre la herencia griega y romana en cuanto a la organización y la
medición del tiempo, las actividades de una jornada cotidiana, la
gastronomía, la indumentaria y la estética.
- Léxico: -fago-/-fagia, -teca, -e-stom-at- e -hidr-o-: formación de
helenismos y su significado.
6. Mitología
- Crono. Cupido y Psique.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Identifica las partes en que los griegos dividían el año, los meses y los
días. Describe los principales instrumentos empleados por los griegos
para la medición del tiempo: el gnomon y la clepsidra.
1.2. Reconoce en el calendario juliano el calendario actual y distingue sus
principales características. Identifica los nombres y la clasificación de los
días romanos, así como la división del día y de la noche y su influencia
en la organización de las actividades diarias de un romano.
2.1. Describe las principales actividades que realizaba en una jornada
ordinaria un ciudadano griego y las compara con las de la sociedad
actual.
2.2. Describe las principales actividades que realizaba en una jornada
ordinaria un ciudadano romano y las compara con las de la sociedad
actual.
3.1. Conoce las principales comidas que realizaban a lo largo del día griegos
y romanos así como los principales ingredientes de sus dietas. Reconoce
las partes de una cena romana y los platos que en ella se servían.
3.2. Conoce el significado de los banquetes en Grecia y Roma como parte
integrante de la cultura y la vida de griegos y romanos. Identifica las
actividades que en ellos se llevaban a cabo.
4.1. Identifica las formas de vestir de hombres y mujeres en Grecia y sus
principales ropas, su calzado y la estética masculina y la femenina.
Establece semejanzas y diferencias entre la preocupación por la estética
en la sociedad griega y en la actual.
4.2. Identifica las formas de vestir de hombres y mujeres en Roma y sus
principales ropas, su calzado y la estética masculina y la femenina.
Establece semejanzas y diferencias entre la preocupación por la estética
en la sociedad romana y en la actual.
5.1. Identifica la herencia de la organización y la medición del tiempo, las
actividades de una jornada cotidiana, la gastronomía, la indumentaria y la
estética, las semejanzas y las diferencias existentes entre las distintas
sociedades en estos aspectos.
6.1. Identifica los lexemas estudiados en el léxico científico y técnico de su
propia lengua y conoce el significado que le aportan a través de la
definición de los helenismos derivados.
7.1. Conoce los relatos míticos estudiados en la unidad, evalúa y analiza sus
elementos principales y los relaciona con los contenidos de la unidad o
con valores de la sociedad actual.
CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS
- Conoce y establece comparaciones entre los elementos más significativos de
la vida cotidiana en Grecia y Roma (organización del tiempo, jornada diaria,
gastronomía, indumentaria y estética) que han permanecido o cambiado en
la sociedad moderna, señalando qué aspectos se han mantenido y cuáles
deben erradicarse o mejorarse.
METODOLOGÍA
- Comentario y debate del texto introductorio, de las imágenes que lo
acompañan y de las respuestas a las actividades motivadoras.
- Lectura comprensiva de los cuatro bloques temáticos de cultura y realización
de las actividades de cada uno de los bloques temáticos.
- Elaboración de esquemas, resúmenes y/o mapas conceptuales de los cuatro
bloques temáticos de cultura.
- La metodología de trabajo será variada y participativa: el alumno será el
protagonista de su aprendizaje, mientras que el profesor actuará como guía y
mediador del proceso.
MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
- Libro del alumno.
- Fichas fotocopiables de tratamiento de la diversidad y textos
complementarios.
- Contenidos de la página www.anayadigital.com.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- Observación del proceso de aprendizaje mediante el seguimiento de los
trabajos diarios, individuales o en colaboración, y de la participación o
intervención en el aula.
- Pruebas objetivas de evaluación orales o escritas e individuales o colectivas.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- Ficha fotocopiable con el esquema de la unidad y actividades de refuerzo y
de ampliación en tratamiento de la diversidad.
- Fichas de comprensión lectora y comentario en «Textos complementarios».
- Fichas de competencias.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
- Actividades interactivas en la página www.anayadigital.com.
FOMENTO DE LA LECTURA
- Lectura de textos relacionados con el mito de Cupido y Psique en la página
www.anayadigital.com.
FOMENTO DE LAS TIC
- Búsqueda de información en internet.
- Uso de las nuevas tecnologías para la realización de las actividades de la
unidad.
- Consulta de los contenidos de Cultura Clásica en la página
www.anayadigital.com.
EDUCACIÓN EN VALORES
- Educación moral y cívica:
- El estudio de las costumbres de griegos y romanos y la comparación con
nuestra vida cotidiana desarrollará en el alumno una actitud de tolerancia y
respeto ante la diversidad de otras culturas.
- Educación para la igualdad entre hombres y mujeres:
- El hecho de que la mujer no participase en los simposios ni en los convivios
celebrados en Grecia y Roma abrirá el debate entre los alumnos por una
sociedad en la que no existan diferencias entre mujeres y hombres.
- Educación para la salud:
- Los contenidos de la unidad servirán para que los alumnos reflexionen
sobre la necesidad de unos hábitos de vida saludables, el ejercicio físico, la
importancia de una dieta equilibrada, los trastornos alimenticios, la limpieza
y la higiene personal, etc.
- Educación para el consumo:
- Mediante la valoración crítica de actitudes consumistas en diferentes
sociedades.
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 8
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
- Competencia en comunicación lingüística:
- Definir conceptos e identificar su etimología.
- Competencia matemática:
- Manejar y realizar cálculos matemáticos.
- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico:
- Analizar el entorno, en concreto, las instalaciones deportivas, y establecer
relaciones entre las instalaciones de la antigua Grecia y las de la
actualidad.
- Valorar la práctica de cualquier deporte y el ejercicio físico.
- Interpretar y analizar los mapas y la información gráfica que aparece en la
unidad.
- Competencia digital y en el tratamiento de la información:
- Buscar información en enciclopedias o en internet para ampliar
conocimientos.
- Competencia social y ciudadana:
- Desarrollar una conciencia de defensa y promoción del deporte como
actividad que aporta valores positivos a la sociedad.
- Analizar aspectos de los espectáculos de masas que aportan valores
negativos al individuo y a la sociedad (irresponsabilidad, violencia, etc.) y
que deben ser evitados.
- Competencia cultural y artística:
- Reconocer e identificar en distintas manifestaciones artísticas el tema del
deporte y los espectáculos de Grecia y Roma.
- Valorar la presencia de la mitología clásica en el arte.
- Competencia para aprender a aprender:
- Evaluar los trabajos, actividades y pruebas realizadas, subrayando los
logros y analizando los errores con el fin de mejorar el proceso de
aprendizaje.
- Autonomía e iniciativa personal:
- Elaborar trabajos individuales o en colaboración sobre los anfiteatros
romanos.
- Competencia emocional:
- Valorar los aspectos positivos del deporte, como la competitividad y la
deportividad, la participación, el respeto, el reconocimiento del éxito propio
y el ajeno, etc.
OBJETIVOS
1. Conocer los principales juegos deportivos que se celebraban en Grecia y
sus respectivas sedes. Conocer el origen de los Juegos Olímpicos y su
celebración en la era antigua, las partes del santuario de Olimpia y el
concepto de tregua «olímpica».
2. Identificar diferentes aspectos de los Juegos Olímpicos relacionados con
su desarrollo, entrenamiento de los atletas, sanciones, premios y
participación de las mujeres.
3. Identificar los tipos de pruebas atléticas que se celebraban en los juegos
deportivos de la Grecia antigua, sus distancias y ejecución. Conocer los
tipos de pruebas de lucha y las características principales de su desarrollo.
Conocer los tipos de pruebas hípicas y las características principales de su
desarrollo. Identificar el concepto de pentatlón, su significado y pruebas
que lo integraban.
4. Identificar los tipos de edificios en que se celebraban los ludi circenses.
Conocer la disposición y los elementos del circo, así como las
competiciones que en él se celebraban, su impacto popular, su
organización por equipos, tipos de vehículos y las técnicas utilizadas para
alcanzar la victoria. Identificar las características del anfiteatro y reconocer
su disposición y principales elementos arquitectónicos.
5. Determinar la extracción de los gladiadores e identificar sus principales
tipos, su armamento y características. Reconocer el desarrollo de las
luchas de gladiadores, el saludo y los signos posibles al final de la batalla.
Conocer los tipos de luchas contra fieras que se celebraban en los
anfiteatros, su crueldad y barbarie, así como identificar el significado de
naumaquia y sus características.
6. Determinar los aspectos de los juegos deportivos de la antigua Grecia que
han pervivido en el deporte moderno. Comprender el ocio como elemento
necesario y positivo para toda sociedad. Analizar y distinguir aquellos
aspectos del ocio en la Antigüedad que no aportan aspectos positivos por
su crueldad o descontrol de las masas y que también han pervivido.
7. Conocer el significado que aportan los lexemas de origen griego
estudiados en la unidad en la formación de helenismos.
8. Conocer los relatos míticos estudiados en la unidad, y relacionarlos con
valores de la sociedad actual.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Tres últimas semanas de marzo
1. Las competiciones deportivas en Grecia
- Las sedes de los juegos: los principales juegos deportivos de Grecia y
sus sedes.
- Los Juegos Olímpicos: origen e historia de los Juegos Olímpicos. El
santuario de Olimpia. La tregua «olímpica».
2. Los Juegos Olímpicos
- La inauguración de los juegos. El entrenamiento de los atletas. Los
premios. Las sanciones. La participación de las mujeres: descripción
de los principales elementos de los Juegos Olímpicos.
3. Las pruebas olímpicas
- Las pruebas atléticas: características y ejecución del dromos, el
4.
5.
6.
7.
díaulos, el dólijos y la hoplitodromía.
- Las pruebas «luctatorias» o de lucha: características y ejecución del
pugilato, la lucha y el pancracio.
- Las pruebas hípicas: características y ejecución de la carrera de
caballos y la carrera de carros.
- El pentatlón o prueba integrada: características y ejecución del
pentatlón y su sentido como prueba integrada.
Los ludi circenses
- El circo: disposición y elementos del circo. Las competiciones y su
organización por equipos, los tipos de vehículos y las técnicas utilizadas
para alcanzar la victoria y el impacto popular.
- El anfiteatro: características del anfiteatro: disposición, elementos y
finalidad.
Las luchas en el anfiteatro
- Los gladiadores. Los juegos de gladiadores: extracción y origen de
los gladiadores. El desarrollo de las luchas y los símbolos que al final de
la lucha podían significar el perdón o la muerte.
- Los espectáculos con fieras salvajes. Los combates navales o
«naumaquias»: características y variantes de los espectáculos con
fieras salvajes. Características y significado de «naumaquia».
Pervivencia
- Deporte y espectáculos: actividades y comentarios de texto sobre las
diferencias y las semejanzas existentes entre el deporte y los
espectáculos de Grecia y Roma y el deporte y los espectáculos de
masas de la sociedad actual, valores positivos y también los negativos
heredados de Grecia y Roma.
- Léxico: -helio-, -dromo-, pir-, -dinam-o- y -lito: formación de
helenismos y su significado.
Mitología
- Faetón. Heracles.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Conoce las principales competiciones deportivas griegas y sus sedes.
1.2. Conoce el origen de los Juegos Olímpicos y su celebración en la era
antigua, las partes del santuario de Olimpia y el concepto de tregua
«olímpica».
2.1. Identifica las ceremonias de inicio de los Juegos Olímpicos, frecuencia,
lugares y métodos de entrenamiento de los atletas, premios que recibían
en las pruebas, posibles sanciones y participación de las mujeres en los
Juegos Héreos.
3.1. Reconoce las pruebas atléticas que se celebraban en los juegos
deportivos, sus características y desarrollo.
3.2. Reconoce las principales pruebas de lucha que se celebraban en los
juegos deportivos, sus características y desarrollo.
3.3. Reconoce las pruebas hípicas que se celebraban en los juegos
deportivos, sus características y desarrollo.
3.4. Conoce el significado de pentatlón y su sentido como prueba integrada, y
reconoce las pruebas que lo integraban, sus características y desarrollo.
4.1. Identifica los tipos de edificios en que se celebraban los ludi circenses.
Enuncia y reconoce la disposición y elementos del circo, así como las
competiciones que en él se celebraban, su impacto popular, su
4.2.
5.1.
5.2.
6.1.
7.1.
8.1.
organización por equipos, tipos de vehículos y las técnicas utilizadas
para alcanzar la victoria.
Identifica las características del anfiteatro, su disposición, sus elementos
y finalidad.
Identifica la extracción y el origen de las personas que luchaban como
gladiadores y describe el desarrollo de las luchas y los símbolos que al
final de la lucha podían significar el perdón o la muerte.
Conoce los tipos de luchas contra fieras que se celebraban en los
anfiteatros e identifica el significado de naumaquia y sus características.
Identifica los aspectos comunes existentes entre el deporte y los
espectáculos de Grecia y Roma y el deporte y los espectáculos de
masas de nuestra sociedad actual, distinguiendo los valores positivos y
los negativos que nos han aportado.
Identifica los helenismos de la unidad.
Conoce los relatos míticos estudiados en la unidad, y los relaciona con
valores de la sociedad actual.
CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS
- Conoce y valora el empleo del ocio en el mundo griego y romano, sus
aspectos religiosos y lúdicos, analizando los aspectos positivos y negativos
de las diversas manifestaciones y su permanencia en el empleo del ocio y en
los espectáculos modernos.
METODOLOGÍA
- Lectura del texto introductorio y realización de las actividades motivadoras
para descubrir los conocimientos previos, opiniones e intereses del alumnado
sobre los contenidos de la unidad.
- Lectura comprensiva de los bloques temáticos y realización de las
actividades de cada uno de ellos.
- Elaboración de esquemas, resúmenes y/o mapas conceptuales de los
bloques temáticos de cultura.
MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
- Libro del alumno.
- Fichas fotocopiables de tratamiento de la diversidad y textos
complementarios.
- Contenidos de la página www.anayadigital.com.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- Observación del proceso de aprendizaje mediante el seguimiento de los
trabajos diarios, individuales o en colaboración, y de la participación o
intervención en el aula.
- Realización de cuestionarios individuales (autoevaluación) o entrevistas
grupales.
- Pruebas objetivas de evaluación orales o escritas e individuales o colectivas.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- Ficha focopiable con el esquema de la unidad y actividades de refuerzo y de
ampliación en tratamiento de la diversidad.
- Fichas de comprensión lectora y comentario en «Textos complementarios».
- Fichas de competencias.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
- Actividades interactivas en la página www.anayadigital.com.
FOMENTO DE LA LECTURA
- Lectura de textos relacionados con el mito de Heracles en la página
www.anayadigital.com.
- Se recomiendan como lecturas complementarias a la unidad Cuentos y
leyendas de los Juegos Olímpicos, de Gilles Massardier, y Los doce trabajos
de Hércules, de Christian Grenier, ambas publicadas en Anaya Infantil y
Juvenil.
FOMENTO DE LAS TIC
- Uso de las nuevas tecnologías para la realización de las actividades
propuestas en la unidad.
- Consulta de los contenidos de Cultura Clásica en la página
www.anayadigital.com.
EDUCACIÓN EN VALORES
- Educación intercultural (moral y cívica) y educación para la paz y los
derechos humanos:
- Los alumnos y las alumnas apreciarán los valores positivos derivados de
las competiciones deportivas, y rechazarán aquellos valores negativos,
como la violencia, el salvajismo, la crueldad, etc.
- Educación para la igualdad entre hombres y mujeres:
- Por medio del análisis y la comparación de la participación de las mujeres
en las competiciones deportivas en la Antigüedad y en nuestro días.
- Educación para la salud:
- La promoción del ejercicio físico y de hábitos de vida saludables permitirá a
los alumnos adquirir habilidades y capacidades para la vida, motivando el
respeto por uno mismo y por los demás.
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 9
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
- Competencia en comunicación lingüística:
- Explicar y comentar el significado de términos religiosos.
- Leer, comprender y comentar textos de Valerio Máximo y Tácito.
- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico:
- Conocer y valorar la herencia griega y romana en el propio entorno
(edificios religiosos, obras escultóricas de tema mitológico, ritos populares,
etc.).
- Competencia digital y en el tratamiento de la información:
- Buscar información en internet para ampliar conocimientos.
- Acceder a todo tipo de información (escrita, sonora, audiovisual, etc.) a
través de las TIC.
- Competencia social y ciudadana:
- Valorar las manifestaciones religiosas como elementos no solo religiosos,
sino también culturales que conforman la idiosincrasia de los pueblos.
- Competencia cultural y artística:
- Conocer y valorar la influencia y la pervivencia de la mitología clásica, sus
dioses y sus héroes, en la cultura, el arte y la literatura posteriores.
- Competencia para aprender a aprender:
- Realizar esquemas comparativos sobre los dioses griegos y los romanos.
- Extraer las ideas principales de textos y comentarlos.
- Autonomía e iniciativa personal:
- Realizar un trabajo en colaboración sobre la presencia de la mitología
griega en la pintura europea.
- Expresar las propias opiniones en los debates de clase sobre las
manifestaciones religiosas de Grecia y Roma y las de la actualidad.
OBJETIVOS
1. Conocer el significado del mito en la religión griega y señalar las
principales características de la religión griega. Distinguir las principales
características de la religión romana. Reconocer la apertura de Roma a
nuevas religiones y su especial relación con el cristianismo.
2. Conocer las principales características de los dioses olímpicos. Identificar
sus nombres, dominio, atributos y correlación con los dioses romanos.
Identificar algunos dioses propios romanos y los dioses del panteón
romano incorporados del panteón griego, sus nombres, dominio, atributos y
correlación con los dioses del panteón griego.
3. Reconocer e identificar las fiestas ciudadanas como elemento fundamental
de la religiosidad griega. Conocer los tipos de sacrificios y sus
características. Conocer la función de los santuarios y los principales
santuarios de Grecia, en especial el de Epidauro. Conocer la función de los
oráculos e identificar y describir el funcionamiento de los oráculos de
Dodona y Delfos. Conocer la función y el significado de las religiones
mistéricas.
4. Reconocer los tipos de culto en la religión romana. Identificar las
principales características del culto popular, del culto familiar y sus
divinidades protectoras y del culto público con sus rituales básicos y los
principales colegios sacerdotales y sus funciones. Identificar otros cultos
que se introdujeron en Roma y describir sus características. Señalar las
principales etapas de la conversión del cristianismo en la religión oficial del
Imperio.
5. Reconocer la influencia de la mitología y del panteón griego y romano en la
cultura, las artes y la literatura europeas. Reconocer la importancia y la
influencia que el cristianismo, al convertirse en religión oficial del Imperio,
ha ejercido y ejerce en la cultura y la religión de Europa hasta la actualidad.
6. Identificar y conocer el significado que aportan los lexemas de origen
griego estudiados en la unidad en la formación de helenismos de la propia
lengua, así como el significado de los helenismos derivados.
7. Conocer los relatos míticos estudiados en la unidad, evaluar y analizar sus
elementos principales y relacionar con los contenidos de la unidad o con
valores de la sociedad actual.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Primera quincena y última semana de abril
1. La religión en la Antigüedad.
- En Grecia: el mito en la religión griega. Características propias de la
religión griega.
- En Roma: características de la religión romana. El cristianismo y el
paganismo.
2. El panteón grecorromano.
- Los dioses olímpicos: características de los dioses olímpicos:
denominaciones, dominio, atributos y correlación con los dioses
romanos.
- Las divinidades romanas: las divinidades romanas propias.
Características de los dioses romanos incorporados y asimilados del
panteón griego: sus denominaciones, dominio, atributos y correlación
con los dioses griegos.
3. Cultos y rituales en Grecia.
- Las fiestas ciudadanas: las principales fiestas de carácter religioso de
Grecia.
- Los sacrificios: los sacrificios incruentos y los sacrificios cruentos.
- Los santuarios: Olimpia, Delos, Epidauro y Delfos. Funciones del
santuario de Epidauro.
- Los oráculos: Dodona y Delfos, características y funcionamiento.
- Las religiones mistéricas: características, función y significado.
4. Cultos y rituales romanos.
- El culto popular. El culto familiar. El culto público: características de
los cultos tradicionales de la religión romana.
- Otros cultos: características de los cultos religiosos en la Roma
imperial. El cristianismo como religión oficial del Imperio.
5. Pervivencia.
- La religión griega y romana: actividades y comentarios de texto sobre
la influencia que la mitología y los dioses griegos y romanos han ejercido
en la cultura, el arte y la literatura de Europa.
- Léxico: -mancia, -antropo-/-antropía, -cron-o-, -tip-o-/-tipia y -term-o/-termia: formación de helenismos y su significado.
6. Mitología.
- Deméter. El sacrificio de Ifigenia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Conoce el significado del mito en la religión griega. Señala las principales
características de la religión griega. Valora el influjo del mito en la cultura
y las artes de Europa.
1.2. Distingue las principales características de la religión romana. Reconoce
la apertura de Roma a nuevas religiones y su especial relación con el
cristianismo. Analiza la pervivencia de la superstición y la relación con los
dioses que mantenían los romanos en creencias actuales.
2.1. Conoce las principales características de los dioses olímpicos e identifica
sus nombres, dominio, atributos y correlación con los dioses romanos.
Muestra interés por el carácter humano de los dioses y por el
conocimiento de sus atributos como elementos que se han mantenido en
sus representaciones artísticas.
2.2. Identifica algunos dioses propios romanos y los dioses del panteón
romano incorporados del panteón griego, sus nombres, dominio,
atributos y su correlación con los dioses del panteón griego.
3.1. Reconoce e identifica las fiestas ciudadanas como elemento fundamental
de la religiosidad griega.
3.2. Conoce y describe los dos tipos de sacrificios y sus características
principales.
3.3. Conoce la función de los santuarios y los principales santuarios de
Grecia, en especial el de Epidauro.
3.4. Conoce la función de los oráculos e identifica y describe el
funcionamiento de los oráculos de Dodona y Delfos.
3.5. Conoce la función y el significado de las religiones mistéricas.
4.1. Reconoce los tipos de culto en la religión romana y describe las
principales características de cada uno de ellos. Identifica las divinidades
protectoras de la familia, los rituales básicos del culto público y los
principales colegios sacerdotales y sus funciones.
4.2. Identifica otros cultos que se introdujeron en Roma y describe sus
características. Señala las principales etapas de la conversión del
cristianismo en la religión oficial del Imperio. Muestra interés por el
cristianismo como religión oficial del Imperio y su trascendencia en la
historia de Europa.
5.1. Reconoce la influencia de la mitología y del panteón griego y romano en
la cultura, las artes y la literatura europeas. Reconoce la importancia y la
influencia que el cristianismo ha ejercido y ejerce en la cultura y la
religión de Europa hasta la actualidad.
6.1. Identifica los lexemas estudiados en el léxico científico y técnico de su
propia lengua y conoce el significado que le aportan a través de la
definición de los helenismos derivados.
7.1. Conoce los relatos míticos estudiados en la unidad, evalúa y analiza sus
elementos principales y los relaciona con los contenidos de la unidad o
con valores de la sociedad actual.
CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS
- Conoce los aspectos estudiados de la mitología y de los dioses griegos y
romanos que nuestra tradición cultural ha heredado del mundo clásico y los
identifica en las distintas manifestaciones artísticas (literatura, música, artes
plásticas y visuales, etcétera).
- Establece elementos de comparación entre las manifestaciones religiosas
actuales y las de las civilizaciones griega y romana, valorando su influencia
en el desarrollo colectivo de las personas y de los pueblos.
METODOLOGÍA
- Comentario y debate del texto introductorio, de las imágenes que lo
acompañan y de las respuestas a las actividades motivadoras.
- Lectura comprensiva de los cuatro bloques temáticos de cultura y realización
de las actividades de cada uno de los bloques temáticos.
- Elaboración de esquemas, resúmenes y/o mapas conceptuales de los cuatro
bloques temáticos de cultura.
- El aprendizaje será funcional, estableciendo relaciones entre los contenidos
de la asignatura de Cultura Clásica, los de otras materias y la realidad
cotidiana del alumno.
MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
- Libro del alumno.
- Fichas fotocopiables de tratamiento de la diversidad y textos
complementarios.
- Contenidos de la página www.anayadigital.com.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- Observación del proceso de aprendizaje mediante el seguimiento de los
trabajos diarios, individuales o en colaboración, y de la participación o
intervención en el aula.
- Realización de cuestionarios individuales (autoevaluación) o entrevistas
grupales.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- Ficha focopiable con el esquema de la unidad y actividades de refuerzo y de
ampliación en tratamiento de la diversidad.
- Fichas de comprensión lectora y comentario en «Textos complementarios».
- Fichas de competencias.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
- Actividades interactivas en la página www.anayadigital.com.
FOMENTO DE LA LECTURA
- Lectura de textos relacionados con el mito del sacrificio de Ifigenia en la
página www.anayadigital.com.
- Se recomienda leer Cuentos y leyendas de los héroes de la mitología, de
Christian Grenier, obra publicada en Anaya Infantil y Juvenil.
FOMENTO DE LAS TIC
- Búsqueda de información en internet.
- Consulta de los contenidos de Cultura Clásica en la página
www.anayadigital.com.
EDUCACIÓN EN VALORES
- Educación moral y cívica:
- El análisis de las religiones griega y latina fomentará entre los alumnos una
actitud de respeto por el diferente, de tolerancia y de compromiso como
miembros de una sociedad.
- Educación para la paz y los derechos humanos:
- El estudio y la comprensión de los contenidos de la unidad hará que los
alumnos recapaciten sobre la posible convivencia entre diferentes culturas
y religiones.
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 10
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
- Competencia en comunicación lingüística:
- Leer y comentar textos de autores grecolatinos.
- Definir conceptos y explicar el significado de expresiones de la unidad.
- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico:
- Interpretar la información gráfica sobre el recinto de un teatro griego.
- Competencia digital y en el tratamiento de la información:
- Buscar información en internet sobre los personajes de la Iliada para
ampliar conocimientos.
- Consultar diccionarios de mitología, manuales de literatura, libros de
historia, etc.
- Competencia social y ciudadana:
- Valorar la literatura como reflejo de la sociedad a la que pertenece y como
elemento de mejora social y cultural.
- Infundir afición por la lectura como elemento de formación, de cultura y de
disfrute personal.
- Competencia cultural y artística:
- Conocer y valorar los elementos relacionados con la literatura griega y
latina que permanecen en la literatura posterior.
- Reconocer y comentar los episodios de mitología que aparecen en las
imágenes de la unidad.
- Competencia para aprender a aprender:
- Buscar información sobre el argumento de obras grecolatinas y hacer
resúmenes.
- Elaborar esquemas comparativos que recojan los géneros, los autores y las
principales obras de la literatura griega y latina.
- Autonomía e iniciativa personal:
- Exponer las propias ideas en los temas de debate planteados en clase.
- Competencia emocional:
- Respetar las opiniones de los compañeros en los debates planteados en
clase, valorando los aciertos propios y los ajenos y reconociendo los
errores.
OBJETIVOS
1. Identificar la Iliada y la Odisea como las obras épicas de la literatura griega
y las primeras de la literatura occidental. Conocer la figura de su autor y el
contenido de las dos obras. Identificar la Eneida como la obra épica por
excelencia de la literatura latina y a Virgilio como su autor. Conocer el
contenido de la Eneida. Identificar los dos tipos de poesía lírica griega,
monódica y coral, sus temas y principales representantes.
2. Identificar los principales poetas líricos latinos, sus obras y contenidos.
Conocer el contenido de la poesía bucólica o pastoril, identificar sus
principales representantes y reconocer su influjo en la poesía del
Renacimiento.
3. Identificar el edificio del teatro griego, sus partes y funciones, y las
representaciones teatrales. Conocer los tipos de actores y sus vestuarios,
así como el decorado del teatro. Conocer la tragedia, su significado y
características. Conocer los tres principales representantes de la tragedia
griega y sus principales obras. Identificar los dos tipos de tragedia en
Roma, reconocer como principal autor a Séneca y conocer sus principales
obras.
4. Reconocer las características principales de la comedia. Conocer los
principales representantes de la Comedia Antigua y Nueva griega, sus
principales obras y sus temas. Conocer a los dos principales
representantes de la comedia latina y alguna de sus obras más
importantes. Identificar las características principales de la sátira y el
epigrama. Reconocer sus principales representantes en la literatura latina y
su producción literaria.
5. Determinar las características del género de la historiografía y reconocer
los principales autores de Grecia y Roma, sus obras más significativas y su
contenido. Determinar las características del género de la oratoria y
reconocer sus principales representantes en Grecia y Roma. Reconocer
otros géneros en prosa como la novela y la literatura científica e identificar
sus principales autores y obras. Identificar los elementos de la literatura
griega y latina que han servido como modelo en la literatura occidental.
6. Identificar y conocer el significado de helenismos estudiados en la unidad.
7. Conocer los relatos míticos estudiados en la unidad, y analizar sus
elementos principales.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Primera quincena de mayo
1. La épica
- La épica griega: Homero. La Iliada y la Odisea, contenido, sentido y
significado.
- La épica romana: Virgilio. La Eneida, contenido, sentido y significado.
2. La lírica
- La lírica griega: la poesía lírica monódica y la poesía lírica coral. Temas
y principales representantes.
- La lírica latina: poetas, obras y contenidos de la poesía lírica latina.
- Un subgénero lírico: la poesía pastoril: temas y principales
representantes de la poesía pastoril en Grecia y Roma. Influencia en la
poesía renacentista.
3. El teatro. La tragedia
- El teatro en Grecia: las partes del teatro griego y sus funciones. Los
festivales y el público. Los actores. El decorado del teatro.
- La tragedia en Grecia: significado, temas y características del
subgénero dramático de la tragedia. Eurípides, Sófocles y Esquilo y sus
obras.
- La tragedia en Roma: la fabula praetexta y la fabula palliata. Séneca y
su obra trágica.
4. La comedia: características generales.
- En Grecia: la Comedia Antigua y la Comedia Nueva: Aristófanes y
Menandro. Características, obras y temas.
- En Roma: Plauto y Terencio.
- Otros géneros «cómicos»: la sátira y el epigrama. Principales
representantes de la literatura latina y su producción literaria.
5. La prosa
- La historia: características de la historiografía. Principales
representantes en Grecia y Roma. Obras y contenido.
- La oratoria: características de la oratoria. Principales representantes en
Grecia y Roma.
- Otros géneros en prosa: la novela y la literatura científica. Autores y
obras en la literatura latina.
6. Pervivencia
- La literatura: actividades y comentarios de texto sobre los elementos de
la literatura griega y latina que han servido de modelos a la literatura
occidental; en especial, los distintos géneros literarios y los temas de las
principales obras.
- Léxico: -biblio-, poli-, hemi-, micro- y -metr-o-: formación de
helenismos y su significado.
7. Mitología
- Apolo y Dafne. Orfeo y Eurídice.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Identifica la Iliada y la Odisea como dos obras épicas de la literatura
griega y las primeras de la literatura occidental. Conoce la figura de su
autor y el contenido de ambas obras.
1.2. Identifica la Eneida como la obra épica por antonomasia de la literatura
latina y a Virgilio como su autor. Conoce el contenido de la obra y su
sentido.
2.1. Identifica los dos tipos de poesía lírica griega, monódica y coral, sus
temas y principales representantes.
2.2. Identifica a los principales poetas líricos latinos, sus obras y contenidos.
2.3. Reconoce el subgénero lírico de la poesía bucólica, sus temas y sus
principales representantes, así como su influencia en la poesía
renacentista.
3.1. Identifica el edificio del teatro griego, sus partes y las representaciones
teatrales. Conoce los tipos de actores y sus vestuarios, así como el
decorado del teatro.
3.2. Conoce la tragedia, su significado y temas y las características que lo
definen. Identifica a los tres principales representantes de la tragedia
griega y sus principales obras.
3.3. Identifica los dos tipos de tragedia en Roma, reconoce como principal
autor a Séneca y conoce sus principales obras.
4.1. Reconoce las características principales de la comedia. Conoce a los
principales representantes de la Comedia Antigua y Nueva griega, sus
principales obras y sus temas.
4.2. Reconoce a los dos principales representantes de la comedia latina e
identifica alguna de sus obras más importantes.
4.3. Identifica las características principales de la sátira y el epigrama y
conoce a sus principales representantes en la literatura latina y su
producción literaria.
5.1. Identifica las características generales del género literario de la
historiografía, a sus principales representantes en Grecia y Roma, sus
obras y contenido.
5.2. Determina las características del género de la oratoria y reconoce a sus
principales representantes en Grecia y Roma.
5.3. Reconoce otros géneros en prosa como la novela y la literatura científica
e identifica a sus principales autores y obras.
5.4. Identifica los elementos de la literatura griega y latina que han servido de
modelo en la literatura occidental.
6.1. Identifica los helenismos estudiados en la unidad.
7.1. Conoce los relatos míticos estudiados en la unidad y analiza sus
elementos principales.
CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS
- Conoce y comprende las aportaciones más importantes de las literaturas
griega y latina a la literatura universal, a través de los distintos géneros
literarios y de los principales autores clásicos y sus obras más
representativas.
- Identifica géneros literarios de origen grecolatino que perviven en la
actualidad y analiza comparativamente su forma y contenido.
- Comentario y debate del texto introductorio, de las imágenes que lo
acompañan y de las respuestas a las actividades motivadoras.
- Lectura comprensiva de los bloques temáticos y realización de las
actividades.
- La metodología de trabajo será variada y participativa: el alumno será el
protagonista de su aprendizaje, mientras que el profesor actuará como guía y
mediador del proceso.
MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
- Libro del alumno.
- Fichas fotocopiables de tratamiento de la diversidad y textos
complementarios.
- Contenidos de la página www.anayadigital.com.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- Observación del proceso de aprendizaje mediante el seguimiento de los
trabajos diarios, individuales o en colaboración, y de la participación o
intervención en el aula.
- Pruebas objetivas de evaluación orales o escritas e individuales o colectivas.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- Ficha fotocopiable con el esquema de la unidad y actividades de refuerzo y
de ampliación en tratamiento de la diversidad.
- Fichas de comprensión lectora y comentario en «Textos complementarios».
- Fichas de competencias.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
- Actividades interactivas en la página www.anayadigital.com.
FOMENTO DE LA LECTURA
- Lectura de textos relacionados con el mito de Orfeo y Eurídice en la página
www.anayadigital.com.
- Se recomienda leer Las metamorfosis de Ovidio, de Laurence Gillot, que
recoge catorce de las metamorfosis narradas por el alatino Ovidio; esta obra
está publicada en Anaya Infantil y Juvenil.
FOMENTO DE LAS TIC
- Búsqueda de información en internet.
- Consulta de los contenidos de Cultura Clásica en la página
www.anayadigital.com.
EDUCACIÓN EN VALORES
- Educación moral y cívica:
- Los alumnos y las alumnas conocerán los autores y las obras de los
filósofos más importantes de la Antigüedad.
- El análisis crítico de los personajes mitológicos, así como de sus acciones
y las consecuencias de estas, hará reflexionar a los alumnos sobre los
valores morales.
- Educación para la paz y los derechos humanos:
- Gracias al género de la historiografía y a autores como Tucídides que
escribieron sobre las causas y el desarrollo de diferentes guerras.
- Educación para la igualdad entre hombres y mujeres:
- Los alumnos y las alumnas podrán plantearse las razones por las que,
entre todos los autores estudiados, solo figura una mujer, Safo.
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 11
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
- Competencia en comunicación lingüística:
- Definir conceptos.
- Interpretar y usar correctamente expresiones latinas como Ars gratia artis.
- Leer en voz alta y comentar un artículo periodístico.
- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico:
- Interpretar y analizar la información gráfica sobre los órdenes
arquitectónicos y las partes de un templo griego.
- Buscar características de la arquitectura clásica en los edificios del propio
entorno.
- Competencia digital y en el tratamiento de la información:
- Consultar diccionarios, enciclopedias y libros de arte.
- Acceder a todo tipo de información (escrita, sonora, audiovisual, etc.) a
través de las TIC.
- Utilizar las TIC para presentar los trabajos sobre la escultura clásica.
- Competencia social y ciudadana:
- Reconocer en las manifestaciones artísticas griegas y romanas las
características de las sociedades a las que pertenecen.
- Competencia cultural y artística:
- Reconocer y comentar episodios de la mitología y de la vida cotidiana de
Grecia y Roma en diferentes manifestaciones artísticas.
- Analizar y valorar críticamente las aportaciones del arte clásico al arte
europeo.
- Competencia para aprender a aprender:
- Interpretar y describir todo tipo de información gráfica.
- Extraer las ideas principales de un texto para su posterior argumentación
en los debates de clase.
- Autonomía e iniciativa personal:
- Elaborar un trabajo sobre los cinco órdenes arquitectónicos.
- Exponer y argumentar las propias ideas en las actividades de clase.
- Competencia emocional:
- Comprender y valorar las opiniones de los compañeros en las actividades
del aula, corrigiendo los errores propios y reconociendo el éxito de los
compañeros.
OBJETIVOS
1. Identificar las principales características de la arquitectura griega y
reconocer los tres órdenes arquitectónicos que crearon los griegos.
Analizar las diferentes partes de un templo griego y conocer algunos de
sus tipos y ejemplos que se han conservado. Reconocer la herencia e
influjo de la arquitectura griega en la arquitectura europea. Identificar las
principales características de la arquitectura romana y reconocer los
órdenes arquitectónicos que crearon los romanos. Conocer las
características de los templos romanos, sus partes y las diferencias con el
templo griego, así como ejemplos más significativos.
2. Identificar las características de la escultura griega y su significado.
Reconocer las tres épocas de la escultura griega, sus características y
evolución, así como sus principales representaciones y ejemplos.
Identificar las características de la escultura romana. Reconocer sus dos
principales manifestaciones, el relieve y el retrato, así como sus principales
manifestaciones.
3. Conocer la pérdida de la pintura griega y su conservación en la cerámica.
Identificar los temas y los tipos de pintura en la cerámica. Conocer la
conservación de la pintura romana en los yacimientos arqueológicos de
Pompeya y Herculano y reconocer sus principales temas. Identificar la
técnica del mosaico y sus elementos constitutivos. Reconocer sus temas
principales y su aportación al conocimiento de la sociedad romana.
4. Identificar aquellos elementos del arte (arquitectura y escultura,
principalmente) griego y romano que han servido como modelos para el
arte europeo a lo largo de los siglos. Comprender la importancia del arte
griego y romano en el desarrollo del arte occidental.
5. Identificar y conocer el significado que aportan los lexemas de origen
griego estudiados en la unidad en la formación de helenismos de la propia
lengua, así como el significado de los helenismos derivados.
6. Conocer los relatos míticos estudiados en la unidad, evaluar y analizar sus
elementos principales y relacionar con los contenidos de la unidad o con
valores de la sociedad actual.
7. Desarrollar las competencias básicas a través de las actividades y textos
propuestos.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Segunda quincena de mayo
1. La arquitectura
- En Grecia: características de la arquitectura griega. Los tres órdenes
arquitectónicos griegos. El templo griego y sus partes.
2.
3.
4.
5.
- En Roma: características de la arquitectura romana. Los dos órdenes
arquitectónicos romanos. El templo romano: características, partes y
diferencias con el templo griego.
La escultura
- En Grecia: características y etapas de la escultura griega.
- En Roma: características de la escultura romana. El relieve y el teatro.
La pintura y el mosaico
- La pintura en Grecia: conservación de pintura griega en cerámica,
temas y tipos.
- La pintura en Roma: conservación de la pintura romana: los yacimiento
de Pompeya y Herculano. Temas de la pintura romana.
- El mosaico: características y técnica del mosaico romano. El mosaico
romano como reflejo de la sociedad romana.
Pervivencia
- El arte: actividades y comentarios de texto sobre los elementos del arte
griego y romano que han servido de modelos para el arte europeo a lo
largo de los siglos.
- Léxico: fot-o-, mon-o-, -crom-o-/-cromía, -top-o/-topia y -fon-o-/fonia: formación de helenismos y su significado.
Mitología
- Narciso. Pigmalión.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Identifica las principales características de la arquitectura griega y
reconoce los tres órdenes arquitectónicos que crearon los griegos.
Conoce las diferentes partes de un templo griego, los tipos y los ejemplos
que se han conservado. Reconoce la herencia y el influjo de la
arquitectura griega en la arquitectura europea.
1.2. Identifica las principales características de la arquitectura romana y
reconoce los órdenes arquitectónicos que crearon los romanos. Conoce y
expone las características de los templos romanos, sus partes y las
diferencias con el templo griego, así como los ejemplos más
significativos.
2.1. Identifica las características de la escultura griega y su significado.
Reconoce las tres épocas de la escultura griega, sus características y
evolución, así como sus principales representaciones y ejemplos.
2.2. Identifica las principales características de la escultura romana.
Reconoce sus dos principales manifestaciones, el relieve y el retrato, así
como sus principales manifestaciones.
3.1. Reconoce la pérdida de la pintura griega en materiales que no hayan
sido la cerámica. Identifica los temas tratados en la pintura cerámica y
sus tipos.
3.2. Reconoce la conservación de la pintura romana en yacimientos
arqueológicos, especialmente en Pompeya y Herculano, e identifica sus
principales temas.
3.3. Reconoce el mosaico como técnica artística desarrollada especialmente
en Roma, sus elementos constitutivos y técnica. Identifica sus temas y
reconoce su aportación al conocimiento de la sociedad romana.
4.1. Identifica aquellos elementos del arte (arquitectura y escultura,
principalmente) griego y romano que han servido de modelos para el arte
europeo a lo largo de los siglos. Comprende la importancia del arte
griego y romano en el desarrollo del arte occidental.
5.1. Identifica los lexemas estudiados en el léxico científico y técnico de su
propia lengua y conoce el significado que le aportan a través de la
definición de los helenismos derivados.
6.1. Conoce los relatos míticos estudiados en la unidad, evalúa y analiza sus
elementos principales y los relaciona con los contenidos de la unidad o
con valores de la sociedad actual.
7.1. Realiza de forma correcta las actividades relacionadas con el desarrollo
de competencias propuestas en la unidad. Lee, comprende y analiza los
textos propuestos y realiza correctamente las actividades relacionadas
con ellos. Extrae consecuencias en relación con valores positivos de las
diferentes manifestaciones artísticas grecorromanas. Reconoce la
influencia de arte grecorromano en las manifestaciones culturales y
artísticas de la actualidad.
CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS
- Reconoce y valora la influencia de las manifestaciones artísticas del mundo
clásico en nuestra tradición artística, entendiendo la herencia clásica como
una clave para la comprensión y la interpretación del arte hasta nuestros
días.
METODOLOGÍA
- Lectura del texto introductorio «Una “estética clásica”» y realización,
individualmente o en colaboración, de las actividades motivadoras para
descubrir los conocimientos previos, las opiniones y los intereses del
alumnado sobre los contenidos de la unidad.
- Comentario y debate del texto introductorio, de las imágenes que lo
acompañan y de las respuestas a las actividades motivadoras.
- Lectura comprensiva de los cuatro bloques temáticos de cultura y realización
de las actividades de cada uno de los bloques temáticos.
- Elaboración de esquemas, resúmenes y/o mapas conceptuales de los cuatro
bloques temáticos de cultura.
- Comentario de los textos propuestos en la unidad y realización de las
actividades individualmente o en colaboración de los apartados «Completa tu
aprendizaje», «Aplica tus competencias» y «Entiende un mito».
- La metodología de trabajo será variada y participativa: el alumno será el
protagonista de su aprendizaje, mientras que el profesor actuará como guía y
mediador del proceso.
- El aprendizaje será funcional, estableciendo relaciones entre los contenidos
de la asignatura de Cultura Clásica, los de otras materias y la realidad
cotidiana del alumno.
MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
- Libro del alumno.
- Fichas fotocopiables de tratamiento de la diversidad y textos
complementarios.
- Contenidos de la página www.anayadigital.com.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- Observación del proceso de aprendizaje mediante el seguimiento de los
trabajos diarios, individuales o en colaboración, y de la participación o
intervención en el aula.
- Realización de cuestionarios individuales (autoevaluación) o entrevistas
grupales.
- Pruebas objetivas de evaluación orales o escritas e individuales o colectivas.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- Ficha focopiable con el esquema de la unidad y actividades de refuerzo y de
ampliación en tratamiento de la diversidad.
- Fichas de comprensión lectora y comentario en «Textos complementarios».
- Fichas de competencias.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
- Actividades interactivas en la página www.anayadigital.com.
FOMENTO DE LA LECTURA
- Lectura de textos relacionados con el mito de Pigmalión en la página
www.anayadigital.com.
- Se recomienda la lectura de Christian Grenier, Héroes de Grecia en la
Antigüedad, de Anaya Infantil y Juvenil.
FOMENTO DE LAS TIC
- Búsqueda de información en internet.
- Uso de las nuevas tecnologías para la realización y exposición de las
actividades, individuales o en colaboración, propuestas en la unidad.
- Consulta de los contenidos de Cultura Clásica en la página
www.anayadigital.com.
EDUCACIÓN EN VALORES
- Educación vial:
- Las visitas a museos, galerías de arte y edificios de herencia clásica
contribuirán a crear hábitos y actitudes seguras y responsables en el uso
de las vías públicas.
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 12
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
- Competencia en comunicación lingüística:
- Expresar correctamente de forma oral o escrita los conocimientos y las
opiniones propias mediante la realización de las actividades y la
participación en los debates propuestos en clase.
- Conocer el origen latino de muchos gentilicios de la Península Ibérica.
- Identificar términos de origen griego y explicar su etimología.
- Competencia matemática:
- Realizar cómputos de fechas.
- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico:
- Analizar los mapas de España atendiendo a los criterios históricos y
lingüísticos planteados en las actividades.
- Conocer y apreciar la presencia romana en el propio entorno.
- Competencia digital y en el tratamiento de la información:
- Acceder a todo tipo de información (escrita, sonora, audiovisual, etc.) a
través de las TIC.
- Competencia social y ciudadana:
- Desarrollar una conciencia de pertenencia a un ámbito cultural, herencia de
la romanización de Hispania.
- Aplicar en la vida cotidiana los valores positivos trabajados en los mitos.
- Competencia cultural y artística:
- Valorar y conocer el patrimonio arqueológico de España.
- Reconocer en el arte episodios de la historia de nuestro país.
- Apreciar las relaciones entre mitos de diferentes culturas.
- Competencia para aprender a aprender:
- Realizar trabajos de búsqueda y selección de información sobre los
distintos trabajos propuestos en la unidad.
- Evaluar los conocimientos adquiridos mediante la realización de las
actividades y los comentarios de texto.
- Autonomía e iniciativa personal:
- Organizar y coordinar grupos para realizar los trabajos sobre los
monumentos y los edificios de la Hispania romana.
- Desarrollar la capacidad crítica y de análisis a través de los comentarios de
textos.
- Competencia emocional:
- Trabajar en grupo, fomentando las relaciones positivas y de compromiso
con los compañeros y las compañeras.
OBJETIVOS
1. Conocer los hitos que marcan la presencia de Roma en Hispana: los
motivos bélicos iniciales, el proceso de conquista hasta las guerras con
cántabros y astures, y la permanencia de Roma en Hispania. Reconocer
las estrategias que motivaron la resistencia de los pueblos prerromanos
contra el ejército romano e identificar las etapas de la conquista de
Hispania en las distintas guerras emprendidas por Roma.
2. Distinguir los conceptos de romanización y de conquista de Hispania.
Identificar las fases en la organización administrativa de Hispania en
provincias, así como los órganos de gobierno provincial. Comprender las
causas que permitieron la integración social de romanos en los pueblos
prerromanos.
3. Conocer los diversos campos en donde los romanos explotaron las
riquezas que ofrecía la provincia de Hispania y los modos de explotación.
Conocer las obras de ingeniería que facilitaron el comercio entre las
ciudades hispanas y entre Hispania con otras provincias y con Roma.
Identificar la función de los acueductos y sus partes como elemento
importante de la ingeniería romana.
4. Conocer los principales tipos de monumentos y edificios romanos en
Hispania como signo físico y patente de su romanización: murallas, arcos,
circos, anfiteatros, teatros, templos, monumentos funerarios y ciudades y
casas romanas.
5. Reconocer en los diversos aspectos de la conquista y la romanización de
Hispania los elementos que han influido en la configuración de la España
actual: aspectos administrativos, sectores económicos, restos
arqueológicos, así como todos aquellos aspectos sociales, religiosos y
lingüísticos herencia de nuestra romanización.
6. Identificar y conocer el significado que aportan los lexemas de origen
griego estudiados en la unidad en la formación de helenismos de la propia
lengua, así como el significado de los helenismos derivados.
7. Conocer los relatos míticos estudiados en la unidad, evaluar y analizar sus
elementos principales y relacionar con los contenidos de la unidad o con
valores de la sociedad actual.
8. Desarrollar las competencias básicas a través de las actividades y textos
propuestos.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
El mes de junio, hasta la finalización del curso académico
1. La conquista de Hispania
- La conquista de la Península Ibérica: la romanización y el proceso de
conquista. Principales hechos y personajes de la conquista de Hispania
por parte de los romanos.
- La resistencia: los pueblos prerromanos contra Roma: etapas y
enfrentamientos bélicos.
2. La romanización
- La organización política: las fases de división administrativa de
Hispania y los órganos de gobierno provincial.
- La organización social: la integración social de los romanos en los
pueblos prerromanos de la Península Ibérica.
3. La economía hispana
- La riqueza de Hispania: los sectores de riqueza de Hispania y los
métodos empleados por los romanos para su explotación.
- El comercio y la ingeniería: las obras de ingeniería y su relación con el
desarrollo del comercio entre las ciudades de Hispania y de Hispania
con el exterior. El acueducto romano.
4. Monumentos y edificios de la Hispania romana
- Los vestigios de la romanización de Hispania: las murallas, los arcos,
los circos, los anfiteatros, los teatros, los templos, los monumentos
funerarios y las ciudades y las casas romanas.
5. Pervivencia
- La romanización de Hispania: actividades y comentarios de texto
sobre el proceso de conquista y romanización como elementos que han
influido en la configuración de España y en su historia.
- Léxico: -cefal-o-/-cefalia, derma-to-/-dermia, endo-, exo- y dis-:
formación de helenismos y su significado.
6. Mitología
- Gárgoris y Habis. El mito de las edades.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Distingue los conceptos de conquista y de romanización. Ubica
correctamente en el tiempo los hitos de la conquista de la Península por
parte de los romanos. Valora la presencia de Roma en Hispania como
parte fundamental de la historia de España.
1.2. Reconoce las estrategias que motivaron la resistencia de los pueblos
prerromanos contra el ejército romano. Identifica las etapas y los
enfrentamientos bélicos entre Roma y los pueblos de Hispania.
Manifiesta interés por conocer el proceso de conquista y romanización
como elemento integrador de la historia de España.
2.1. Diferencia los conceptos de romanización y conquista. Describe las
distintas fases de división administrativa de Hispania e identifica los
sucesivos órganos de gobierno provincial.
2.2. Comprende las causas que permitieron la integración social de romanos
en los pueblos prerromanos.
3.1. Conoce los diversos sectores de riqueza que los romanos explotaron en
la provincia de Hispania y explica los métodos empleados para su
explotación.
3.2. Identifica las obras de ingeniería que facilitaron el desarrollo del comercio
entre las ciudades de Hispania y de Hispania con el exterior: calzadas,
red viaria y puentes. Describe los acueductos y sus elementos como
elemento importante de la ingeniería urbana romana.
4.1. Identifica los tipos de monumentos y edificios que han quedado como
vestigio de la romanización de Hispania, así como sus ejemplos más
significativos.
5.1. Reconoce en los diversos aspectos de la conquista y la romanización de
Hispania los elementos que han influido en la configuración de la España
actual: aspectos administrativos, sectores económicos, restos
arqueológicos, así como todos aquellos aspectos sociales, religiosos y
lingüísticos herencia de nuestra romanización.
6.1. Identifica los lexemas estudiados en el léxico científico y técnico de su
propia lengua y conoce el significado que le aportan a través de la
definición de los helenismos derivados.
7.1. Conoce los relatos míticos estudiados en la unidad, evalúa y analiza sus
elementos principales y los relaciona con los contenidos de la unidad o
con valores de la sociedad actual.
8.1. Realiza de forma correcta las actividades relacionadas con el desarrollo
de competencias propuestas en la unidad. Lee, comprende y analiza los
textos propuestos y realiza correctamente las actividades relacionadas
con ellos. Extrae consecuencias en relación con valores positivos del
estudio del proceso de conquista y romanización de Hispania.
CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS
- Conoce y valora nuestro patrimonio arqueológico y cultural, y manifiesta una
actitud positiva hacia su conservación y mejora.
METODOLOGÍA
- Lectura del texto introductorio «Un legado imborrable» y realización,
individualmente o en colaboración, de las actividades motivadoras para
descubrir los conocimientos previos, opiniones e intereses del alumnado
sobre los contenidos de la unidad.
- Comentario y debate del texto introductorio, de las imágenes que lo
acompañan y de las respuestas a las actividades motivadoras.
- Lectura comprensiva de los cuatro bloques temáticos de cultura y realización
de las actividades de cada uno de los bloques temáticos.
- Elaboración de esquemas, resúmenes y/o mapas conceptuales de los cuatro
bloques temáticos de cultura.
- Comentario de los textos propuestos en la unidad y realización de las
actividades individualmente o en colaboración de los apartados «Completa tu
aprendizaje», «Aplica tus competencias» y «Entiende un mito».
- La metodología de trabajo será variada y participativa: el alumno será el
protagonista de su aprendizaje, mientras que el profesor actuará como guía y
mediador del proceso.
- El aprendizaje será funcional, estableciendo relaciones entre los contenidos
de la asignatura de Cultura Clásica, los de otras materias y la realidad
cotidiana del alumno.
MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
- Libro del alumno.
- Fichas fotocopiables de tratamiento de la diversidad y textos
complementarios.
- Contenidos de la página www.anayadigital.com.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- Observación del proceso de aprendizaje mediante el seguimiento de los
trabajos diarios, individuales o en colaboración, y de la participación o
intervención en el aula.
- Realización de cuestionarios individuales (autoevaluación) o entrevistas
grupales.
- Pruebas objetivas de evaluación orales o escritas e individuales o colectivas.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- Ficha focopiable con el esquema de la unidad y actividades de refuerzo y de
ampliación en tratamiento de la diversidad.
- Fichas de comprensión lectora y comentario en «Textos complementarios».
- Fichas de competencias.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
- Actividades interactivas en la página www.anayadigital.com.
FOMENTO DE LA LECTURA
- Lectura de textos relacionados con el mito el mito de las edades en la página
www.anayadigital.com.
FOMENTO DE LAS TIC
- Búsqueda de información en internet.
- Uso de las nuevas tecnologías para la realización y la exposición de las
actividades, individuales o en colaboración, propuestas en la unidad.
- Consulta de los contenidos de Cultura Clásica en la página
www.anayadigital.com.
EDUCACIÓN EN VALORES
- Educación moral y cívica:
- Mediante la reflexión y el análisis del texto Civis Europaeus sum! y del mito
de las edades.
2. METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE LA MATERIA
La metodología didáctica está siempre condicionada por la realidad concreta:
características de los alumnos, actitud e interés, horario de la asignatura,
complejidad de la materia,... En cualquier caso, procuraremos eliminar el
aprendizaje mecánico fomentando la comprensión lógica y racional de los
contenidos; relacionaremos, en la medida que sea posible, los conceptos
abstractos con realidades concretas y presentes en nuestra vida diaria;
intentaremos despertar en los alumnos la capacidad de análisis y el espíritu
crítico basado en la razón.
Desde el punto de vista metodológico utilizaremos un esquema fijo en todos los
temas, aunque adaptándolo a las circunstancias especiales de los mismos.
El esquema es el que sigue:
1. Objetivos:
1.1. Objetivos específicos del tema.
1.2. Otros objetivos: humanísticos, sociales, ...
2. Contenidos:
2.1. Presupuestos: enlace con temas anteriores.
2.2. Contenidos fundamentales del tema.
2.3. Preparación para temas posteriores.
2.4. Relaciones del tema:
2.4.1. Con otras materias: la Historia, el Arte, la Filosofía,...
2.4.2. Con la vida cotidiana.
2.4.3. Otras relaciones.
3. Actividades:
3.1. Ejercicios o actividades académicas:
3.1.1. Ejercicios propios del tema.
3.1.2. Ejercicios de ampliación.
3.2. Ejercicios o actividades extraescolares: excursiones, visitas a museos,
películas, audiciones, recitales,...
4. Evaluación:
4.1. Evaluación oral.
4.2. Evaluación escrita:
4.2.1. Cuestiones:
4.2.1.1. Pruebas objetivas.
4.2.1.2. Preguntas con material de consulta o sin material de
consulta
4.2.2. Ensayo:
4.2.2.1. Individual.
4.2.2.2. Colectivo.
5. Bibliografía y material didáctico:
5.1. Bibliografía:
5.1.1. Del alumno:
5.1.1.1. De consulta general.
5.1.1.2. Específica del tema.
5.1.2. Del profesor.
5.2. Material didáctico:
5.2.1. Textos y documentos.
5.2.2. Material gráfico, sonoro, audiovisual.
5.2.3. Otros.
3. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
El libro de texto que utilizamos es “Cultura clásica” de la editorial Anaya.
Los alumnos dispondrán además de un cuaderno en el que realizarán los resúmenes,
ejercicios y actividades que el profesor proponga.
Además del libro de texto, gramáticas, historias de la literatura, enciclopedias y otros
documentos gráficos variados que pueden consultar en la biblioteca del colegio o en las
bibliotecas públicas de la localidad, se fomentará la búsqueda de información y consulta
de datos a través de Internet, intentando orientar a los alumnos en el laberinto de la red.
Por ejemplo:
www.culturaclasica.com
www.historialago.com
www.elolimpo.com
www.culturaclasica.net
www.estudiosclasicos.org
2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA
1.
2.
3.
4.
Conocer el marco geográfico e histórico de Grecia y de Roma.
Comprender la existencia de diversos tipos de escritura y sus funciones.
Clasificar por su origen las principales lenguas europeas actuales.
Constatar el origen grecolatino de palabras de uso común y del léxico científicotécnico de las lenguas modernas.
5. Identificar las lenguas románicas y su distribución geográfica.
6. Reconocer los hitos esenciales de la literatura grecolatina como base literaria de la
cultura europea y occidental.
7. Relacionar manifestaciones artísticas actuales con sus modelos clásicos.
8. Conocer los elementos esenciales de las instituciones jurídicas y políticas en Grecia
y en Roma, confrontándolas con las correspondientes actuales.
9. Localizar los principales monumentos clásicos de nuestro patrimonio.
10. Establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales.
11. Saber utilizar programas informáticos educativos para obtener información sobre los
contenidos de la asignatura
3. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Los alumnos serán evaluados día a día a lo largo de toda la evaluación y de todos los
contenidos y actividades desarrolladas en ella: ejercicios, trabajos, exámenes,
participación e interés,... Por lo tanto se evaluará mediante:
•
Exámenes orales y escritos
•
Preguntas orales y escritas
•
Ejercicios y actividades propios del tema
•
Ejercicios y actividades de ampliación
•
Trabajos (ensayos) sobre obras literarias, esquemas,...
•
Actitud, participación, interés
•
En cada evaluación se hará un examen global que permita evaluar los
conocimientos y habilidades adquiridos por el alumno.
Observaciones:
La nota en cada evaluación se obtiene de la siguiente forma:
Media aritmética de los exámenes realizados, incluido el global de evaluación, con un
peso específico del 70%. El 30% restante corresponde a los trabajos, actividades,
preguntas etc realizados en clase y en casa.
En la tercera evaluación se realizará un examen global de la asignatura, que hará media
aritmética con el resto de exámenes realizados en dicha evaluación y que servirá para
recuperar evaluaciones pendientes con la calificación de 5 en el caso de aprobar dicho
examen.
La evaluación final de la asignatura se realizará con la media aritmética de las tres
evaluaciones siempre y cuando cada una de éstas tenga una calificación de 5 o superior.
En los trabajos (ensayos) sobre las obras literarias leídas, el profesor puede exigir, si lo
considera oportuno, que dichos trabajos estén escritos a mano.
El profesor puede exigir, en cualquier momento, la presentación del cuaderno o de los
trabajos (ensayos) que el alumno esté realizando.
4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Teniendo en cuenta los objetivos y contenidos del tema y según el criterio del profesor,
se valorarán los exámenes orales y escritos, las preguntas, los ejercicios y actividades,
los trabajos, la actitud, la participación, el interés,...
1.- Calificación de exámenes:
La evaluación de los contenidos del examen se puntuará de 1 a 10. El valor de cada
pregunta vendrá determinado, como es natural, por la división de 10 entre el número de
preguntas. En caso contrario, se indicará oportunamente.
El examen como texto a evaluar también tendrá un reflejo en la nota en todos aquellos
alumnos que estén por debajo del nivel de expresión escrita que corresponda a su edad.
Las faltas de ortografía serán sancionadas con -0,25 hasta un total de 2 puntos sobre
la nota del examen.
El profesor podrá aplicar con criterio discrecional un coeficiente reductor de -1 en cada
uno de los siguientes aspectos:
PROYECTO PROPIO
Colegio Padre Manyanet
CURSO 2012-2013
a) aspectos puramente mecánicos (legibilidad, presentación y ortografía),
b) estructura de la información (organización de conceptos) y
c) elementos expresivos (léxico y sintaxis).
El alumno que durante el examen copie, se le retirará el examen de manera inmediata y
tendrá una calificación de 0 en dicho examen. Se le hará la media junto con el resto de
las notas de la evaluación.
5. CRITERIOS
DE
RECUPERACIÓN
EVALUACIONES PENDIENTES
DE
ALUMNOS
CON
Los alumnos podrán recuperar las evaluaciones pendientes mediante exámenes, trabajos
y ejercicios. En el caso de realizarse un examen, la nota obtenida en dicho examen será
la nota de dicha evaluación El profesor decidirá, en cada caso, teniendo en cuenta las
deficiencias de los alumnos y las dificultades de la materia.
Dentro del marco de la evaluación continua, en el caso de que un alumno suspenda el
examen de recuperación pero apruebe la siguiente evaluación, recuperará la evaluación
suspendida con una calificación de 5 (Suficiente). Aquel alumno que tenga alguna
evaluación suspendida, tendrá la opción de recuperar dichas evaluaciones con la
calificación de “Suficiente” en el examen global de la asignatura que se realizará al final
de la tercera evaluación.
6. CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON LA
MATERIA PENDIENTE
En este caso, no procede.
7. PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PARA EL
ALUMNADO QUE PIERDA EL DERECHO A LA EVALUACIÓN
CONTINUA.
Seguiremos el mismo criterio que en la prueba extraordinaria de septiembre.
251
PROYECTO PROPIO
Colegio Padre Manyanet
8. CRITERIOS
PARA
SEPTIEMBRE
CURSO 2012-2013
LA
PRUEBA
EXTRAORDINARIA
DE
La prueba extraordinaria de septiembre consistirá en un examen de los contenidos de
la materia. La nota obtenida en dicho examen determinará la calificación del alumno.
La realización de las fichas de recuperación realizadas durante el verano, podrán
conllevar una mejora en la calificación siempre y cuando el examen tenga como mínimo
una calificación de 5.
9. PROCEDIMIENTOS PARA QUE EL ALUMNADO Y, EN SU CASO, LAS
FAMILIAS CONOZCAN LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN,
CALIFICACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN
Alumnos y padres podrán consultar los criterios de evaluación de corrección de cada
asignatura a través del dossier presente en cada aula, así como a través de la página web
del colegio donde se encuentran publicadas
10. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PREVISTOS PARA ATENDER A
LA DIVERSIDAD
Todas las personas somos diferentes. Una clase está formada por tantas y tan diferentes
personalidades como alumnos la constituyen. Atender a la diversidad no significa bajar
el nivel pero aquel alumno con problemas de aprendizaje en la asignatura tendrá su
correspondiente adaptación curricular más o menos significativa en función de sus
necesidades.
Para atender a la diversidad el profesor respetará los distintos ritmos y niveles de
aprendizaje de los alumnos, relacionará los conocimientos nuevos con los ya adquiridos
y asimilados por los alumnos, presentará los contenidos de forma general y sencilla para
ir profundizando en ellos escalonadamente, explicará los contenidos de varias maneras y
con niveles léxicos variados (desde el nivel coloquial al técnico), resaltará las
relaciones entre algunos conceptos abstractos y la realidad concreta, aceptará ritmos y
niveles distintos en la realización de actividades, evaluará no tanto el resultado final
como el proceso mismo de aprendizaje (qué y cómo se aprende) para proporcionar la
ayuda que el alumno necesite en cada momento,…
11. ADAPTACIONES CURRICULARES
Los alumnos que no cumplan los objetivos previstos en la ley cursarán la asignatura con
una adaptación curricular diseñada por el profesor, que en función de las dificultades
que presente el alumno, será más o menos significativa. Dicha adaptación estará
consensuada por el Departamento de Orientación y estará a disposición de los
padres/tutores del alumno.
252
PROYECTO PROPIO
Colegio Padre Manyanet
12. PROGRAMACIÓN DE
EXTRAESCOLARES
CURSO 2012-2013
ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
Y
Las actividades complementarias y extraescolares estarán subordinadas a los eventos
que tengan lugar a lo largo del curso: La Feria del Libro, concursos literarios, estrenos
teatrales y cinematográficos, conferencias y exposiciones,… Abarcarán, en definitiva,
cualquier tipo de actividad cultural que el profesor considere de interés. Tendrán
carácter voluntario y no formarán parte del proceso de evaluación.
13. ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA
Uno de los objetivos de esta materia es “reconocer la pervivencia de la cultura clásica
en la literatura y en las artes plásticas y visuales”. Leer los textos de los clásicos es
imprescindible para conocer la cultura clásica. Leeremos fragmentos de textos literarios
épicos, líricos, dramáticos, mitos,…
• El conocimiento que tenemos de la lengua y civilización romana nos ha llegado
principalmente a través de fuentes escritas. El desarrollo de la clase diaria y las
actividades que se propongan estarán en relación con textos, tanto en lengua
latina como traducidos, que los alumnos tendrán que leer, analizar, comentar…
• Además, el estudio de la “historia de la literatura latina” se completará con la
lectura de fragmentos de diversos autores latinos que nos permitirán conocer “la
literatura”. La literatura está en los textos que los autores latinos nos han legado.
• La mitología, por otra parte, es un conjunto de relatos, “las más bella historias
jamás contadas”, a las que solo podremos acceder mediante la lectura.
253
Descargar