Cotopaxi - Surtrek

Anuncio
EL ESTADO ACTUAL DEL VOLCÁN COTOPAXI, Y LAS ZONAS DE
AFECTACIÓN POTENCIAL
Patricio Ramón M.
Instituto Geofísico-EPN
1 Octubre 2015
• Volcanismo en Ecuador y
Cotopaxi
• Evaluación de la amenaza
volcánica
• Actividad reciente en el Cotopaxi
1. Volcanismo en
Ecuador y Cotopaxi
Volcán Cotopaxi vista aérea desde el N
© P. Ramón, IGEPN (2006)
Volcanes del
Ecuador
(continental)
84 volcanes
17 potencialmente
activos
5 activos
4 en erupción
Cotopaxi
Volcán Cotopaxi (5897 msnm)
Ubicado en la Cordillera
Real a 60 km al SE de
Quito, 45 km al N de
Latacunga.
Gran estratovolcán (20003000 m de relieve, 16x19
km de diámetro)
Cubierto de un casquete
glaciar de 14 km² con un
volumen de 0.7 km³
Mapa de ubicación del Cotopaxi
Volcán Joven—
5 periodos eruptivos históricos:
1532-1534
1742-1744
1768
1853 & 1877
Todas produjeron flujos
piroclásticos, cenizas, lahares
y probablemente lavas.
Los lahares (mezcla de agua y escombros
pertenecientes a las erupciones) fueron
grandes en volumen y caudales y fluyeron
hasta el océano Pacífico y la planicie Amazon.
Las cenizas dejaron capas gruesas de piedra
escoria y pómez, particularmente en sectores
al N-NW W y SW del volcán.
2. Evaluación de la
amenaza volcánica
Cráter del Cotopaxi, vista aérea
© P. Ramón, IGEPN (2013)
Escalas de tiempo de la evaluación
de la amenaza volcánica
Mediano y largo plazo (años a décadas): en base a la
historia volcánica se puede definir los escenarios
eruptivos y estimar las probabilidades de una erupción
en los próximos años. Sirve para elaborar mapas de
amenaza y para planificación.
Corto e inmediato plazo (días a meses): principalmente
en base al monitoreo volcánico se puede definir el
estado de actividad del volcán. Sirve para identificar si
una erupción se acerca y permite afinar los escenarios
eruptivos en periodo de emergencia.
Pasos de la evaluación de la
amenaza en mediano y largo plazo
1. Estudio de la historia escrita del volcán
2. Estudio del desarrollo geológico del volcán
3. Definición de los escenarios eruptivos
4. Modelamiento numérico de los fenómenos
volcánicos
5. Síntesis de los resultados en un mapa de
amenaza con textos explicativos
Los resultados de está evaluación deben ser
utilizados para planificación territorial a escalas de
tiempo que van desde años hasta décadas.
Escenarios para el Cotopaxi
Zona proximal: Flujos piroclásticos, flujos de
lava y caídas de bombas volcánicas
La zona de color rojo
intenso: potencialmente
afectada durante una
erupción moderada a
grande (escenarios 1, 2
y 3)
La zona de color rosado:
potencialmente afectada
durante una erupción
grande a muy grande
(escenario 4)
Zona distal sector norte: lahares
Mapa de amenazas
Simulaciones
Zona distal sector sur: lahares
Mapa de amenazas
Simulaciones
Pasos de la evaluación de la
amenaza en corto e inmediato plazo
1. Instalación de una red de monitoreo
2. Adquisición de datos durante los períodos de calma
3. Definición de los niveles de base para los parámetros
monitorizados
4. Detección de anomalías asociadas a la actividad volcánica
5. Obtener información adicional sobre las características de la
anomalía (volumen de magma, velocidad de ascenso,
ubicación) para afinar los escenarios eruptivos
5. Transmisión de la información a las autoridades y la ciudadanía
Los resultados de está evaluación deben ser utilizados para la
emisión de alertas tempranas y para la respuesta ante
emergencias en escalas de tiempo que van desde años hasta días
(horas).
Principio de base del monitoreo
volcánico
El proceso de transporte de un cuerpo de magma hacia la
superficie provoca cambios físicos y químicos en las cercanías del
volcán, los cuales pueden ser identificados, medidos y evaluados
mediante diversas técnicas
Típicos sistemas de monitoreo
instrumental
Sismicidad
Deformación
Gases
Infrasonido
Térmico
Visual
Lahares
Sensores remotos...
Durante el ascenso del magma hacia la superficie:
• El magma fractura las rocas circundantes 
sismos tipo “VT”
• Ocurren fenómenos de circulación de fluidos 
sismos tipo “LP”
MEDIDAS DEL GAS SO2
DOAS-Nasa y Refugio
Vol. Cotopaxi
Instalación GPS
VC1
Inclinómetro
V. Cotopaxi
flanco Norte
(REFU)
Monitoreo Térmico
OBSERVACIONES VISUALES
7 Julio, 2015
Red de monitoreo
del Cotopaxi
Sísmica: 5 SP, 9 BB +
infrasonido
Deformación: 7 GPS, 5
inclinómetros
Gases: 2 DOAS, 1 CO2
difuso
Lahares: 19 AFM, 1
pluviómetro
Visual: 5 cámaras
La Red de
Detectores de
Lahares es
amplia y
estamos
incrementando
su
cobertura en
estos días.
En circulo las 4
nuevas
estaciones de
AFM, SISMICA y
Cámaras
Simulación diaria de caída de ceniza VEI 1
Las zonas afectada depende del viento y del tamaño de
la erupción. Por eso se realizan simulaciones diarias.
Simulación diaria de caída de ceniza VEI 3
Las zonas afectada depende del viento y del tamaño de
la erupción. Por eso se realizan simulaciones diarias.
3. Actividad reciente en
el Cotopaxi
Emisión de gas del Cotopaxi
© Benjamin Bernard, IGEPN (15/06/2015)
Monitoreo sísmico
Se toma en cuenta el número de eventos y la energía
liberada (30 Septiembre 2015).
Número de sismos
Energía sísmica
Monitoreo sísmico a largo plazo
En el pasado hubo anomalías, sin embargo nunca tan
altas ni tan sostenidas desde que empezó el monitoreo
Número de sismos
Gas SO2
Se toma en cuenta el flujo de SO2 y el número de
medidas válidas
Flujo de SO2
Gas SO2: monitoreo satelital
Comparación sísmica y gases
Desde la implementación del sistema de monitoreo de
SO2 (30/09/2008), es la primera vez que se ve una
anomalía tan fuerte en los dos parámetros.
Número de sismos
Flujo de SO2
Dispersión de las nubes de ceniza asociadas a la actividad del volcán
Cotopaxi durante el periodo periodo 19-25/09/2015 (fuente de datos:
Washington VAAC, base: GoogleEarth).
Mapa preliminar del depósito de caída de ceniza asociado a la actividad
eruptiva del volcán Cotopaxi entre el 19 y el 25 de septiembre de 2015
(B. Bernard, IGEPN).
Monitoreo Visual: parcialmente nublado
Monitoreo Visual
 Foto aérea desde el SE del cráter del volcán del 3 de septiembre, se han
anotado las zonas observables del glaciar circular, del anillo de arena interno y
del cráter interno(Foto: P. Ramón IG/EPN).
Deformación inclinometría: en VC1 (NE) muy
ligera deformación
Deformación GPS: no hay mayor cambio
Interferometría (InSAR): no hay patrón de deformación
Monitoreo térmico
Imagen térmica del sector SE del volcán. Se han anotado valores de temperatura (TMA) obtenidos con la
cámara infrarroja (Foto: P. Ramón IG/EPN).
Gracias por su atención !
© P. Ramón
Conclusiones:
Con respecto al nivel de base de la actividad, establecida desde hace 25 años de
Monitoreo instrumental continuo del Cotopaxi, su nivel de perturbación interna
es el mas alto registrado.
Todavía no se observa un patrón de deformación consistente, bajo los diferentes
métodos considerados
Al momento, el escenario más probable para el desarrollo futuro de la actividad,
es que la actividad actual decaiga y se vuelva a los noveles de base, tal como
ocurrió en 2001-2002 y posiblemente en 1975. Un escenario menos probable es
que la actividad siga incrementándose en los parámetros monitoreados.
Un escenario aún menos probable es que el magma alcance la superficie dando
lugar a una erupción.
El monitoreo geofísico instrumental es una parte del sistema de alerta
temprana. Hay mucho que hacer creando sistemas de alarma y avisos a la
población
5. Preparación de la
ciudadania ante una
crisis volcánica
Volcán Cotopaxi visto desde el N
© P. Ramón, IGEPN (/2014)
¿Qué hacer antes de una erupción?
La preparación ante una crisis volcánica es diferente en función
del sector donde vive y donde tiene sus actividades cotidianas
(trabajo, estudios) porque puede ser afectado por diferentes
fenómenos:



Cerca del volcán en zona proximal potencialmente
afectada por flujos de lava, flujos piroclásticos e impacto
de bombas volcánicas (dentro de la zona rosada del
mapa de amenazas).
Lejos del volcán en una zona potencialmente inundada
por lahares (zona gris en el mapa de amenaza).
Lejos del volcán en una zona potencialmente afectada
por caídas de ceniza y lapilli (en función del viento y del
tamaño de la erupción este fenómeno podría afectar
zonas diferentes).
¿Cómo prepararse en zona proximal y zona
potencialmente inundada por lahares?
Informarse sobre vías de evacuación (¿si estoy
en la casa o en el trabajo por dónde tengo que
evacuar?¿cuáles son las zona más peligrosas?)
Preparar una mochila de emergencia (¿cuáles
son las cosas que realmente necesito si tengo
que evacuar? Pensar que una evacuación
puede durar varios días o más)
Preparar un plan de emergencia familiar (¿dónde
vamos a reunirnos?¿Cómo vamos a
comunicar?¿Cómo y cuándo vamos a
evacuar?)
¿Cómo prepararse antes de una caída de ceniza
y lapilli?
Mochila de emergencia:
mascarilla y protección
ocular, agua, alimentos,
radio, linterna, medicina,
botiquín, dinero en efectivo,
documentos importantes…
(válido para zona proximal o
potencialmente afectada por
lahares)
Material de limpieza: escoba,
pala, bolsas o costales...
¿Qué hacer cuando
cae la ceniza?
Protegerse de la ceniza
con la mascarilla y la
protección ocular
© B. Bernard
Máscara, protección ocular y casco
Tapar los recolectores de
agua de lluvia
Cerrar puertas y ventanas
Permanecer en un sitio
cubierto
© B. Bernard
Vacas afectadas por caída de ceniza en el sector de
Pillate (20/08/2012)
Informarse y utilizar el
teléfono lo menos
posible
¿Qué hacer después de una caída de
ceniza?
Empezar las actividades de limpieza
siguiendo reglas básicas de seguridad:
mascarilla, protección ocular, guantes...
Tener mucho cuidado al subir a un techo, la
ceniza es resbaladiza
Humedecer ligeramente la ceniza si no
lluvió; no empapar!
© S. Hidalgo
Carro cubierto de ceniza (20/08/2012)
Para espesores grandes (> 1 cm) utilizar la
pala
Para espesores pequeñas utilizar una
escoba de cerdas rígidas
Colocar la ceniza en bolsas o costales; no
tirar la ceniza en la calle o alcantarillado
Evitar de manejar mientras las calles no
estén limpias
Plaza de la iglesia de Baños (29/04/2011)
Gracias por su atención !
© P. Ramón
Alcance por lahares
Anatomía de un Lahar
40-70% sólidos (% peso)
70-90% sólidos (% peso)
Lahar Secundario- Volcán Merapi-Indonesia (Frank Lavign)
Drenaje NorteR. Salto
R. Pita
Volcán Cotopaxi
Va hacia Valle de los
Chillos
Escombros de escoria
típica del FP de la
erupción
de 1877 e incorporados
en el lahar de 1877
Se realizó un amplio trabajo de campo
para determinar los límites de lahares
antiguos,
las
características
granulométricas, la estratigrafía de los
depósitos, los volúmenes totales así
como velocidades y profundidades de
los flujos laharicos ocurridos.
Bocatoma
Margen Derecha
Lasso, arriba de
La Bocatoma-R. Pita
Limite lahar
1877
Bombas de
Escoria accariados
Por el lahar de 1877
Depósitos del lahar
de 1877 a 25 km al
norte del volcán
0
Flujo granular
10
Porcentaje acumulado
20
30
Flujo
hiperconcentrado
40
50
Bocatoma
60
70
80
90
100
-6
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
6
Tamaño de grano (phi)
Análisis granulométrico
Distribución de tamaños de grano, lahar de 1877
Zona distal - 40 km
100%
% Matriz (<64 mm)
80%
60%
Finos
Arena
40%
Gravas
20%
0%
12
15
17
20
25
30
39
Distancia desde el cráter (Km)
44
58
Ubicación
de 59 secciones de control
Profiles
con datos del evento de 1877
Ubicación de 9 secciones de “run-up”
y una sección de “sobrelevación”
Río Pita Campamento-Bocatoma EMAAP-Q
19 Dic-2003 PH/PM; utm (07)856(99)453
Right Bank
Left Bank
Escombros de lahares
historicos
3415
3410
Escombros de lahares
historicos
Limite 1877 lahar
3405
Altura (msnm)
Caudal máximo
62.000 m3/s,
lahar más antiguo
Caudal máximo
39.000 m3/s,
lahar de 1877
1877 Lahar limite
3400
3395
3390
Abundantes bloques
pequenos
3385
R. Pita
Distancia Horizontal (m)
Nota: Velocidades fueron muy altas aqui; base es muy lisa=lava
Cada sección transversal de
control tiene los límites del
Perimetro mojado otros lahares historicos
evento de 1877 y los de
Velocidad = 23 m/seg
eventos más antiguos, la
Caudal Pico 1877 Lahar= 39,100 m3/seg
profundidad
en el
Caudal
Pico -otro lahar grande evaluada
reciente= 62,100 m3/seg
campo y la interpretación de
los depósitos.
Perimetro mojado 1877
34 cuadras de
de 50 m2 c/u = 1700 m2
El cauce está en lavas, poca resistencia al fluir.
311 cuadras de
de 50 m2 c/u = 2700 m2
250
240
230
220
210
200
190
180
170
160
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
3380
Margen
derecha
Cascada Sta Rita
Cascada
Molinucu
Once cascadas de 10 a 40 m de altura, en el río Pita y en el río El Salto
Cañón del río Pita 35,000 m3/s
Estrechamiento, embalsa al
flujo y desborda hacia el canal
del río Santa Clara
Río Santa Clara
14.000 m3/s
RunUp
Caudal en
La Caldera
~ 50,000 m3/s
Zona urbana del
Valle de Los Chillos
Rio San Pedro
Río Pita
Hacia
El Tingo
Valle de los Chillos-Sector
Avenida Amazonas
65 Pilagua
53 Armenia
26 Caldera
21 Bocatom
20
25
20
15
10
15
10
5
0
5
0
RunUp Height (m)
30
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Distance from Crater (km)/Profile Name
Lahar Ht. over Stream
Base
Distance from Crater (km)
11 Pita12
12.8Pucara
16 Proaño
18 Hospital
20 Rafael
21 Pita
22 EMAAP
22.5 Boca
24
25 Sta Rita
26 Caldera
28 Molinucu
31 Morong
32
33
35 Tunnel
36 Patichu
37 Valencia
39 Sta.Ter
41. Dump
42
43 Colina
44 Betania
45
Peak Discharge
(m3/sec)
Caudal máximo y
profundidad vs.
Distancia a lo largo del
río Pita
12 Proaño
10
LornaLoma
8
Jatabamba2
7
Jatabamba
6 Ingaloma
Velocity Calculation of Lahar
(m/s)
25
Velocidad vs.
distancia desde el cráter
Velocity calculation
(m/s)
Runup Height (m)
1877 Lahar- Peak Discharge & Lahar Height vs Distance- Rió
Pita
Peak Discharge
m3/s
Lahar Height (m)
Lahar Ht. over Stream
Base (m)
14 Ejido
11 S. Alegre
7 IASAESPE
5 Carmelo
4.5
MicaSurXing
4 La Moca
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Río Sta. Clara
Peak Discharge
(m3/s)
Lahar Height (m)
Distance from Crater (km)/Profile Name
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
60000
50000
40000
30000
20000
10000
Distance from Crater (km)/Profile Name
70 Nayón
65
PilaguaQ.
66
PilguaBajo
67
PilagBaj2
63 Nacional
61 Escond
60 Cunuya
59 Almeida
58 Togla
56 EEQ
0
52 Armenia
Río San Pedro
Peak Dischage (m3/s)
70000
Lahar Ht over Stream Base
(m)
1877 Lahar- Peak Discharge & Lahar Height vs Distance
"Rió San Pedro"
54
BridgArmen
55
Rumiloma
2
Rumipamba
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
0 La Caldera
Peak Discharge (m3/s)
1877 Lahar- Peak Discharge & Lahar Height vs Distance- Rió Sta. Clara
Peak Discharge
(m3/s)
Lahar Height (m)
Es una ruta complicada!
Crítico
Subcrítico
Efecto “chorizo”
Erosivo
Depósitos (posibilidad de
represamiento temporal)
Supercrítico
Erosivo
Depósitos
con tramos
encañonado
s y erosivos
LAHARZ
Los lahares mantienen su
capacidad erosiva a lo largo
de toda la ruta, gracias al
efecto “chorizo”
Tiempo de llegado de
Lahares, despues de
Inicio.
Zona norte: lahares
Mapa de amenazas
Simulaciones
Zona sur: lahares
Mapa de amenazas
Simulaciones
RESUMEN DE LOS ESCENARIOS DE
POTENCIALES EVENTOS ERUPTIVOS:
Escenario
Índice de
Explosividad
Volcánica
(VEI)
Profundidad
media de
fusión del
glaciar (m)
Volumen total
de lahar
(millones de
m3 )
Observación
1
1-2
1
15
Pequeño
2
3
2
30
Moderado
3
4
4-8
60
4
≥4
>10
110 - 120
Grande. Similar al
evento de junio de 1877.
Evento para Calibración.
Muy grande
Existe un volumen glacier suficiente en el Cotopaxi para producir lahares?
Flanco norte:
4.7 km2 de glaciar;
30-120 m de espesor,
250 x 106 m3 del Glacier
12 km2 glaciar total.
Foto aérea de 1997 y
mediciones en 2004.
Desarrollo del Cotopaxi
Cotopaxi I: volcán
antiguo (560 a 420 ka)
Fase riolítica: grandes
erupciones explosivas y
extrusión de domos
Fase andesítica:
grandes flujos de lava y
pequeñas caídas de
escoria y ceniza
(Modificado de Hall et
al., 2005)
Desarrollo del Cotopaxi
Cotopaxi II: volcán reciente
(13.2 ka - presente)
Fase II-A: grandes
erupciones explosivas
riolíticas alternando con
erupciones menos
explosivas andesíticas
Termina con una gran
erupción hace 4500 años,
un deslizamiento gigante y
un enorme lahar
(Modificado de Hall et
al., 2005)
Desarrollo del Cotopaxi
Cotopaxi II: volcán reciente
(13.2 ka - presente)
Fase II-A: grandes
erupciones explosivas
riolíticas alternando con
erupciones menos
explosivas andesíticas
Termina con una gran
erupción hace 4500 años,
un deslizamiento gigante y
un enorme lahar
(Modificado de Hall et
al., 2005)
Desarrollo del Cotopaxi
Cotopaxi II: volcán
reciente (13.2 ka presente)
Fase II-B: frecuente
erupciones andesíticas
plinianas con flujos
piroclásticos, caídas de
escoria o pómez, flujos
de lava y grandes
lahares
(Modificado de Hall et
al., 2005)
Probabilidades del inicio de un periodo eruptivo
con erupciones grandes (escenarios 3 y 4)
Las probabilidades de una
erupción se pueden calcular en
base a la frecuencia de las
erupciones pasada y el tiempo
desde la última erupción.
Los resultados dependen de la
base de datos que se utiliza ya
que no tenemos tanta
información sobre las
erupciones antiguas como
sobre erupciones históricas.
No hay una gran diferencia
entre la probabilidad a 1 o 10
años (entre 47 y 60% para las
bases de datos elegidas).
1. Introducción a la
vulcanología
Volcán Cotopaxi visto desde el NW
© B. Bernard
Vulcanología e
incertidumbres
La vulcanología es una disciplina
de la geología, ciencia que estudia
los procesos y el desarrollo de la
Tierra.
Los procesos que controlan los
volcanes y su actividad, ocurren a
grandes profundidades y a una
escala de tiempo muy diferente de
la nuestra.
Para estudiar y entender los
volcanes tenemos que hacer
muchas hipótesis y suponer lo que
está pasando al interior de la Tierra.
Los resultados de un estudio
volcanológico conllevan una gran
parte de incertidumbres.
Esquema de sistema magmático
© P. Ramón
Concepto de base:
¿Qué es un volcán?
Un volcán es una estructura
geológica por la que emerge
magma en forma de lava,
piroclástos (fragmentos de
magma como la ceniza
volcánica) y gases.
El Quilotoa es un complejo de domos
con una caldera de explosión
© P. Ramón
Existen muchos tipos de
volcanes en función de su
composición y dinamismos
eruptivos.
El Cotopaxi es un estratovolcán
de forma cónica conformado por
la accumulación de lavas y
depósitos piroclásticos.
El Tungurahua es un estratovolcán
Concepto de base:
¿Qué es una erupción?
Una erupción es una emisión de
magma hacia la superficie terrestre.
Una erupción puede ser efusiva
(con derrame de lava), o explosiva
(con explosiones y emisiones de
piroclástos), o los dos al mismo
momento.
© J.D. Griggs
Fuente y flujo de lava en Hawaii
Una erupción puede durar minutos
a días, una fase eruptiva puede
durar días a semanas, un periodo
eruptivo puede durar meses a años.
La última gran erupción del
Cotopaxi ocurrió en 1877 pero tuvo
pequeñas erupciones hasta inicios
del siglo XX.
©P. Ramón
Explosión en el Reventador
Fenómenos volcánicos
Existen varios fenómenos asociados a la actividad volcánica:

Sismos volcánicos

Gases volcánicos

Flujos y domos de lava

Caídas piroclásticas

Flujos piroclásticos

Flujos de lodo o Lahares

Deslizamientos gigantes o Avalanchas
En el caso del Cotopaxi los fenómenos más probables que
podrían ocurrir son:
En la zona proximal (cerca del volcán): flujos de lava, flujos
piroclásticos e impacto de bombas volcánicas.
En la zona distal (lejos del volcán): caídas de ceniza y lapilli,
lahares.
Fenómenos volcánicos: sismos volcánicos
Ocurren antes, durante y después de
una erupción.
Debido al movimiento de fluidos (agua,
gases, magma) o a rompimientos de
roca dentro del volcán:



LP: Largo Periodo (fluidos);
VT: Volcano-Tectónico
(fracturas);
Tremor (vibración de conducto).
Otros: tornillo, híbrido...
Son muy comunes pero de baja
magnitud, no producen daños y ayudan
a conocer la actividad interna del
volcán.
(Andrade et al., 2005)
Fenómenos volcánicos:
gases volcánicos
© B. Bernard
Son emitidos antes, durante y
después de una erupción.
Los más comunes son:

H2O (vapor de agua, sin olor y de
color blanco);

CO2 (dióxido de carbono, sin olor
Minas de Azufre (Sierra Negra)
e incoloro);

SO2 (dióxido de azufre, olor acre
© B. Bernard
e incoloro).
Otros: CO, H2S, HCl, HF, S2…
Pueden provocar irritaciones (piel,
ojos, sistema respiratorio), asfixia, o
envenenamiento cerca de la zona de
emisión (cráter, fumarolas). Pueden
provocar lluvias ácidas.
Cotopaxi (15/06/2015)
© M.L. Hall
Fenómenos volcánico:
flujos de lava
Flujos de roca fundida que
descienden por los flancos y por las
quebradas hasta el pie del volcán.
Tienen una temperatura alta (9501100°C) y una velocidad baja (< 5
km/h) con un espesor de pocos
hasta decenas de metros.
Flujo de lava
Volcán Cotopaxi
© B. Bernard
Pueden provocar incendios y sus
frentes pueden tener pequeños
derrumbes.
Los flujos de lava son generalmente
confinados a zonas proximales (510 km del cráter).
Frente de flujo de lava
Volcán Reventador (2008)
Fenómenos
volcánicos: domos de
lava
Acumulación de lava en el
cráter o por una fisura en los
flancos del volcán.
© B. Bernard
Domo del Guagua Pichincha
Tienen una temperatura alta
(900-1000°C).
Pueden provocar incendios y
es común que se derrumben
bajo el efecto de la gravedad
formando flujos piroclásticos.
© B. Bernard
No son muy comunes en el
Cotopaxi.
Domos del Pululahua
Fenómenos volcánicos:
caídas piroclásticas
Material fragmentado que fue transportado en la
atmósfera y cae por gravedad. El espesor del depósito
disminuye con la distancia al cráter. Todas las erupciones
del Cotopaxi han producidas caídas piroclásticas. Se
distinguen por su tamaño:
La ceniza (< 2 mm) puede cubrir grandes áreas. Puede
provocar irritación (piel, ojos, sistema respiratorio),
pérdida de cosecha y ganado, colapso de techo (si el
espesor es mayor a 10 cm), perturbación del tráfico aéreo
y del suministro de electricidad y agua.
Los lapilli o cascajo (2-64 mm) caen más cerca del
volcán y pueden provocar heridas importantes. Se
asemeja a una granizada.
Los bloques y bombas volcánicas (> 64 mm) afectan
una zona más restringida cerca del cráter (< 10 km). Los
impactos pueden ser fatales y provocar daños severos a
infraestructuras.
La dispersión de la nube de ceniza y lapilli está
controlada por la dirección y velocidad del viento.
© Jean-Luc Le Pennec
Fenómenos volcánicos:
flujos piroclásticos
Columna
eruptiva
Son mezclas muy calientes (> 200°C)
de gases, ceniza y fragmentos de
roca que descienden por los flancos
del volcán a gran velocidad (> 100
km/h) alcanzando rápidamente el pie
del volcán (5-10 km del cráter) y
ocasionalmente mayor distancia.
Producen una destrucción casi total y
pueden producir la fusión de
glaciares, generando lahares.
En la mayoría de las erupciones del
Cotopaxi se han generados flujos
piroclásticos.
Flujo
piroclástico
© S. Storm
Tungurahua (01/02/2014)
Fenómenos volcánicos:
Lahares (Flujos de lodo
y escombros)
Mezcla de material volcánico con
agua proveniente de la fusión de
un glaciar, de un lago o de fuertes
lluvias.
Se mueven ladera abajo siguiendo
los drenajes naturales a gran
velocidad (hasta 80 km/h) y
pueden alcanzar grandes
distancias (decenas de km).
Mt Ruapehu (Nueva Zelandia, 18/03/2007)
Producen una gran destrucción y
son muy comunes en volcanes con
casquete glaciar como el Cotopaxi.
© Defensa civil, Baños
Tungurahua
Fenómenos volcánicos:
deslizamientos gigantes y
avalanchas de escombros
Este fenómeno es muy poco frecuente
y corresponde al colapso de una parte
del volcán debido a la gravedad
pudiendo alcanzar altas velocidades (>
200 km/h) .
Puede afectar una zona amplia al pie
del volcán y destruir todo a su paso.
A veces puede ocurrir una gran
explosión lateral (blast) al mismo
tiempo.
La última gran avalancha del Cotopaxi
ocurrió hace 4500 años.
© Patricia Mothes
Descargar