Formato Actas de Reunión Hospital Engativá II

Anuncio
Formato
Actas de Reunión
Hospital Engativá II Nivel
Empresa Social del Estado
(Gestión Salud Pública)
FECHA: 18/03/2013
CODIGO: FSP 171
PAGINA:
VERSIÓN: 01
INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – COVE LOCAL
JUNIO
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Fecha: Junio 4 de 2015
Hora: 08:00 am. – 12:00 pm
Lugar: Auditorio Facultad de Contaduría - Universidad Libre
Tema: Salud Mental.
Objetivo: Analizar y socializar el comportamiento de los eventos del Sistema de Vigilancia de la
Violencia Intrafamiliar, el Maltrato Infantil y la Violencia Sexual – SIVIM y de la Conducta Suicida
– SISVECOS, así como socializar la actualización de la política de Salud Mental para el Distrito.
Metodología:
Se realizaron presentaciones en PowerPoint de tipo magistral por cada una de las
intervenciones previstas.
Número de Participantes:
101 personas representantes de las UPGD y funcionarios del Hospital Engativá.
Caracterización de los Participantes:
Durante la realización del COVE, se contó con la participación de enfermeras, médicos y
epidemiólogos, representantes de las Unidades Primarias de Datos, así como profesionales del
área de vigilancia epidemiológica, gestión de políticas y programas y Territorios Saludables del
Hospital Engativá.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL COVE:
1. Bienvenida y lectura del acta anterior
2. Comportamiento de la notificación al subsistema SIVIM - Referente Luisa Hernández
3. Comportamiento de la notificación al subsistema SISVECOS año 2014 - Referente
Evidalini Sánchez.
4. Actualización Política de Salud Mental- Referente Julián Montoya
5. Unidad de Análisis
6. Protocolo de Tosferina - Referente Transmisibles Diego Pérez
7. Varios SIVIGILA – Tableros de control; SIVELCE – Alertas
Formato
Actas de Reunión
Hospital Engativá II Nivel
Empresa Social del Estado
(Gestión Salud Pública)
FECHA: 18/03/2013
CODIGO: FSP 171
PAGINA:
VERSIÓN: 01
Desarrollo del Orden del Día
1. Lectura del Acta anterior
Se realizó lectura del acta del COVE realizado en el mes de Junio siendo aprobada por los asistentes al
comité sin modificaciones.
2. Comportamiento de la Notificación al Subsistema de Vigilancia Epidemiológica de la
Violencia Intrafamiliar, el Maltrato Infantil y la Violencia Sexual – SIVIM. Luisa Hernández,
Referente.
Se socializa el objetivo del subsistema, el concepto general de violencia y los 6 tipos de
violencia que deben ser notificados al subsistema (emocional, física, sexual, negligencia,
económica y abandono), los tiempos establecidos para el inicio de seguimiento, la clasificación
de los casos.
Se presenta la frecuencia de notificación de las UPGDS y las Unidades Informadoras: en total
durante el año se recibió un total de 807 casos notificados y 115 casos foráneos, de los cuales
545 fueron efectivos y 147 fueron fallidos. La distribución según genero mostró una mayor
prevalencia del femenino con el 70.87%, mientras que la notificación de casos de violencia
hacia el género masculino fue de 29.13%.
En la distribución por tipo de violencia se continua presentando mayor porcentaje de la violencia
emociona con el 47,7%, seguido de la negligencia (21.1%) y la violencia física (16.2%). (Ver
Gráfico 1)
Número de casos Gráfico 1. Distribución de la Notificación al SIVIM según tipo de violencia Localidad Engativá, enero –
abril 2015
800 700 600 500 400 300 200 100 0 Formato
Actas de Reunión
Hospital Engativá II Nivel
FECHA: 18/03/2013
CODIGO: FSP 171
PAGINA:
Empresa Social del Estado
(Gestión Salud Pública)
VERSIÓN: 01
Fuente: Base aplicativo SIVIM, Hospital de Engativá, enero – abril 2015
En la distribución por etapa del ciclo vital se encuentra que el 40,9% de los casos notificados
hacen parte de la infancia, evidenciándose la necesidad de continuar las acciones de protección
hacia ésta población. (Ver Gráfico 2)
Gráfico 2. Distribución de la Notificación al SIVIM según etapa del ciclo vital Localidad Engativá, enero –
abril 2015
300 Número de casos 250 200 150 40.9% 100 17.4% 50 17.7% 19.4% 4.6% 0 INFANCIA ADOLESCENCIA JUVENTUD ADULTEZ VEJEZ Fuente: Base aplicativo SIVIM, Hospital de Engativá, enero – abril 2015
La distribución territorial muestra que la UPZ con mayor incidencia de las violencias es Engativá,
con el 36.2%, seguido por Minuto de Dios y Boyacá Real. Esto se puede relacionar con la
densidad poblacional que se presenta en la misma, así como en la mayor proporción de niños
que habitan dicho territorio (Ver Gráfico 3)
Gráfico 3. Distribución de la Notificación al SIVIM según UPZ Localidad Engativá, enero – abril 2015
Número de casos 300 250 36.2% 200 150 18.1% 100 50 8.7% 13.9% 6.8% 0 FERIAS MINUTO DE BOYACA DIOS REAL SANTA CECILIA 12% 4.2% BOLIVIA GARCES NAVAS ENGATIVA Formato
Actas de Reunión
Hospital Engativá II Nivel
FECHA: 18/03/2013
CODIGO: FSP 171
PAGINA:
Empresa Social del Estado
(Gestión Salud Pública)
VERSIÓN: 01
Fuente: Base aplicativo SIVIM, Hospital de Engativá, enero – abril 2015
Los tableros de control reflejan que el 27,3% de las Unidades Notificadoras y el 40% de las
Unidades Informadoras se encontraron silenciosas durante el primer cuatrimestre del 2015. Así
mismo muestran una disminución de la notificación por parte de las instituciones educativas, las
cuates tradicionalmente han sido una de las mayores fuentes de información para el
subsistema. Frete a esta observación se aclara que uno de los motivo para este
comportamiento en la notificación fue el paro de profesores que se llevó a cabo a nivel nacional;
sin embargo se aclara que a la fecha esta notificación ha vuelto a ser una de las mas
representativas para el seguimiento a las violencias en la localidad. (Ver Tabla 1)
Tabla 1. Casos notificados según Unidad Notificadora e Informadora, Localidad Engativá, enero – abril
2015
No
UNIDAD NOTIFICADORA
NUMERO DE EVENTOS
ENERO
12
FEBRERO
22
MARZO
34
ABRIL
30
TOTAL
1
Hospital Engativá EPS II Nivel
2
Clínica Partenón
3
4
4
6
17
3
UPA Boyacá Real
6
3
3
5
17
4
Coomeva EPS
3
2
4
1
10
5
CAMI Emaús
2
4
2
2
10
6
Sanitas Calle 80
2
1
1
2
6
7
Cruz Roja Seccional Cundinamarca
Bogotá
Nueva EPS Primavera
2
0
2
1
5
0
4
1
0
5
9
10
Centro Medico Ciudadela Colsubsidio
UPA Garcés Navas
1
0
2
0
1
1
1
3
5
4
11
UPA Álamos
2
2
0
0
4
12
UPA Bellavista
1
0
1
2
4
13
Corporación IPS CorvesaludCoodontologos Cll 80
IPS Virrey Solís Minuto Salud Total
Corvesalud Odontólogas IPS Normandía
CAFI Calle 80 - Esimed
1
0
1
1
3
1
1
2
0
2
0
0
0
1
2
0
0
3
3
3
3
0
0
0
3
0
2
0
0
2
19
Caja Colombiana De Subsidio Familiar Av.
Boyacá
Centro De Atención En Salud Cafam
Quirigua
Centro Medico Tierra Grata
1
0
1
0
2
20
Unidad Medica Rafha S.A.S
0
0
2
0
2
21
Viva 1 Cl 80
2
0
0
0
2
22
CAMI Ferias
1
0
0
0
1
8
14
15
16
17
18
98
Formato
Actas de Reunión
Hospital Engativá II Nivel
FECHA: 18/03/2013
CODIGO: FSP 171
PAGINA:
Empresa Social del Estado
(Gestión Salud Pública)
VERSIÓN: 01
23
Andar Compensar
0
0
0
1
1
24
Asistir Salud IPS
0
0
0
1
1
25
Upa Española
0
0
0
0
0
26
27
Fundación Medica Santa María Virgen
Upa Quirigua
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
28
Upa Minuto De Dios
0
0
0
0
0
29
30
Unidad Medica IPS Marco Fidel Suarez
Upa Estrada
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
31
0
0
0
0
0
32
Corvesalud Coodontologos Santa María
Del Lago
Upa Bachue
0
0
0
0
0
33
34
Cm Minuto De Dios Médicos Asociados
Total
0
46
0
48
0
59
0
58
0
211
No
Unidad Informadora
NUMERO DE EVENTOS
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
TOTAL
1
Vigilancia Salud Publica
23
68
42
50
183
2
Otros Hospitales
54
31
31
57
173
3
Red P
3
24
42
22
91
4
VSPC
1
2
2
6
11
5
Línea 106
0
6
2
2
10
6
Comunidad
2
1
0
2
5
7
Otras
0
0
5
0
5
8
Secretaria De Salud
0
0
2
0
2
9
Secretaria De Integración Social
0
1
0
0
1
10
Comisaria De Familia
0
0
0
0
0
11
Alcaldía Local-Jal
0
0
0
0
0
12
Fondo Financiero Distrital
0
0
0
0
0
13
0
0
0
0
0
14
Junta Administradora Local Hospital
Engativá
Ludoteca Alcaldía De Engativá
0
0
0
0
0
15
Dispensario Medico
0
0
0
0
0
TOTAL
83
133
126
139
481
Fuente: Base aplicativo SIVIM, Hospital de Engativá, enero – abril 2015
En el análisis por determinantes sociales se ha encontrado que la presencia de antecedentes de
violencia intrafamiliar, abandono de materno y paterno, consumo de SPA, ausencia de normas
en el hogar, dependencia económica o carencia de recursos económicos, débiles redes de
apoyo y ausencia de afiliación a salud, se constituyen como factores de riesgo para presencia
de violencias en la Localidad, por lo cual se deben convertir en ejes centrales para la
Formato
Actas de Reunión
Hospital Engativá II Nivel
Empresa Social del Estado
(Gestión Salud Pública)
FECHA: 18/03/2013
CODIGO: FSP 171
PAGINA:
VERSIÓN: 01
formulación de respuestas integrales para la atención y prevención de las violencias
Para finalizar, se presenta la ficha de notificación que es diferente a la que se encuentra
disponible en la pagina del Instituto Nacional de Salud, ya que esta ha sido estandarizada para
la notificación del distrito, por lo cual esta será la única aceptada para la notificación de los
casos la cual puede ser enviada al correo electrónico [email protected].
3. Comportamiento de la notificación al subsistema de Vigilancia Epidemiológica de la
Conducta Suicida – SISVECOS. Evidalini Sánchez Referente.
Se inicia presentando el subsistema de vigilancia de la Conducta Suicida – SISVECOS- el
propósito, la meta distrital, la normatividad, el algoritmo y las definiciones operativas: Ideación,
Amenaza, Intento y Suicidio consumado con los tiempos de oportunidad para el inicio de la
intervención por lo anterior se resalta la importancia de la notificación inmediata.
Se continúa presentando el comportamiento de las conductas suicidas año 2014, donde se
realizaron 517 investigaciones epidemiológicas de campo (IEC) efectivas; según etapa ciclo vital
se observó que continua acentuándose en las etapas de la adolescencia con un total de 197 e
infancia con un total 143; los territorios de mayor incidencia del evento son Ferias – Boyacá
Real, con un total de 172 casos y Engativá con un total de 151 casos. Según género prevalecen
las mujeres con un total de 328 y hombres con un total de 189.
Con referencia al periodo de enero a mayo de 2015, el comportamiento de las conductas
suicidas por territorio continua presentando en los mismos territorios Ferias Boyacá Real, con 95
casos notificados y Engativá con 85 eventos, de un total de 278 casos.
Con respecto al suicidio consumado, según datos suministrado por el Instituto Nacional de
Medicina Legal (INML) para el año 2014 se presentaron 273 suicidios en la ciudad, de los
cuales 33 corresponde a la localidad de Engativá, distribuidos por sexo en 26 hombres y 7
mujeres, ocupando el primer lugar en el distrito. Al compara con las cifras oficiales del año
inmediatamente anterior se evidencia un incremento de 15 suicidios en la localidad. Al
subsistema de vigilancia notificaron 18 suicidios consumados, de los cuales 5 pertenecían ciclo
adolescencia y uno ciclo infancia; los mecanismos mas utilizados son el ahorcamiento y
lanzamiento vacío.
Se presentan los eventos precipitantes que anteceden las conductas suicidas: Problema o
discusión con alguien importante, ruptura o perdida de una relación afectiva, abuso de alcohol o
de otra SPA, aparición enfermedad mental, física o accidente, experimentar un acontecimiento
vital traumático, cambios inesperados en las circunstancias de la vida, perdida laboral o de
estatus social y el suicidio de un familiar o amigo.
Formato
Actas de Reunión
Hospital Engativá II Nivel
Empresa Social del Estado
(Gestión Salud Pública)
FECHA: 18/03/2013
CODIGO: FSP 171
PAGINA:
VERSIÓN: 01
A continuación se presenta la ficha de notificación que contiene dos caras; se informa que la
cara A solo se diligencia para el evento ideación y la cara A y B para los eventos amenaza,
intento
y
suicidio
consumo,
el
envió
inmediato
y
oportuno
al
correo
[email protected]
Por último, se socializa los tableros de control del comportamiento de la notificación; el
subsistema cuenta con 33 UPGDS/UI, de las cuales 4 son IPS: Hospital Engativá, Clínica
Partenón, Cruz Roja Colombia Av. 68 y UPA Boyacá Real, y 29 corresponden Instituciones
educativas, se evidencio que para el periodo de enero a mayo han presentado notificación
positiva, y se dejan los datos de contacto del referente para inquietudes.
4. Actualización Política Distrital del Campo de la Salud Mental 2014- 2024. Julián Alexander
Montoya Suarez referente Política Pública Salud Mental
Se inicia con la definición del concepto positivo de la salud mental, recalcando en la base
normativa establecida en la Ley 1616 de 2013, cuyo objetivo es el de hacer que la salud mental
en Colombia sea un componente social. La política de Salud Mental es una Estrategia
orientada a facilitar el desarrollo de respuestas sociales efectivas que faciliten el derecho
mantener, fortalecer y restituir a la salud mental de la población del Distrito Capital.
Para el ajuste de la Política se conto con un marco de contextualización normativo, situacional y
metodológico que permitió definir nuevos objetivos acorde con las realidades que se presentan
en el distrito; adicionalmente presenta el marco ético que define la Universalidad, Equidad,
Acceso Equitativo, Calidad, Participación Social, Evidencia Científica y contextual,
Transectorialidad como ejes centrales para lograr la garantía de la salud mental en la ciudad.
Así mismo, se cuenta con un marco analítico basado en los enfoques de Determinantes
Sociales de la Salud, de Derechos, Diferencial, de Género y Poblacional y de Campo
Como marco conceptual en el campo de la salud mental se tiene en cuenta la salud, la
enfermedad, los problemas, las resistencias y acomodaciones; es decir, diversas formas de
bienestar o malestar emocional y de relación de los ciudadanos, teniendo en cuenta la
Estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) y Salud Mental, la promoción de la Salud
Mental y la prevención de eventos, trastornos y enfermedades mentales priorizados (Consumo
de SPA, Violencias, Espectro Suicida y Trastornos de la conducta alimentaria).
De esta forma se definió como objetivo de la política de la pública el stablecer los lineamientos y
directrices para facilitar el reconocimiento y garantía de la salud mental como una prioridad para
todos y todas en la ciudad, impulsando acciones de participación social y desarrollo de la
Formato
Actas de Reunión
Hospital Engativá II Nivel
Empresa Social del Estado
(Gestión Salud Pública)
FECHA: 18/03/2013
CODIGO: FSP 171
PAGINA:
VERSIÓN: 01
autonomía a través de procesos de promoción, prevención, vigilancia, atención y rehabilitación
en salud mental mediante un abordaje integral y articulado entre los diferentes sectores, que
fomente la accesibilidad a los servicios, la restitución de derechos y el mejoramiento de la
calidad de vida de la población del Distrito Capital.
Los ejes que conforman la Política son:
1. Posicionamiento de la Salud Mental
a. Gestión del conocimiento
b. Sistemas de información y vigilancia en Salud Pública
c. Comunicación y divulgación
2. Construcción de Respuestas Integrales en los Territorios
a. Abordaje territorial de la salud mental
b. Fortalecimiento a movilización, participación social, comunitaria y ciudadana
3. Servicios y Atención en Salud Mental para la Población del Distrito Capital, con Base
en una Estrategia de Atención Primaria en Salud.
a. Acceso a programas y servicios de salud mental
b. Fortalecimiento de las competencias del talento humano
5. Unidad de Análisis. Equipo ASIS
Para el desarrollo de la unidad de análisis, se abordaron dos casos atendidos por los subsistemas SIVIM
y SISVECOS, con el fin de identificar los determinantes relacionados en cada uno de ellos y cuales
pueden ser las herramientas para que las UPGD identifiquen y notifiquen los casos con riesgo para su
seguimiento por los profesionales del hospital.
6. Actualización del protocolo de Tosferina – Diego Fernando Pérez, Referente Trasmisibles.
Se inicia con el concepto de tosferina, la cual es una enfermedad altamente contagiosa. Sus
manifestaciones clínicas, tanto respiratorias como sistémicas, son mediadas principalmente por
toxinas. En la actualidad se la considera una enfermedad endémica de distribución mundial,
caracterizada por ciclos epidémicos (cada tres a cuatro años; en Colombia el 2015 se espera
como año epidémico) que afectan a todos los grupos etarios humanos; los adolescentes y los
adultos son importantes reservorios a partir de los cuales la enfermedad se transmite a lactantes
menores.
Formato
Actas de Reunión
Hospital Engativá II Nivel
Empresa Social del Estado
(Gestión Salud Pública)
FECHA: 18/03/2013
CODIGO: FSP 171
PAGINA:
VERSIÓN: 01
La principal medida de prevención primaria es la inmunización activa empleando vacuna
bacteriana triple (difteria, tétanos y tos ferina —DPT; Su incidencia actual depende de la
cobertura de vacunación, pero la vacuna logra el control de la enfermedad, no su erradicación.
Así mismo, la vacunación ha cambiado el patrón de edad de aparición de la enfermedad.
La situación actual de la tosferina La epidemiología de la tos ferina ha cambiado a lo largo de
los últimos años, al presentar un importante resurgimiento debido a múltiples causas.
ü Cobertura inadecuada con la vacuna, el uso de vacunas poco eficaces
ü Aparición de la enfermedad en adultos y adolescentes por inmunidad disminuida tras
vacunación antigua
ü Mejores métodos para la vigilancia epidemiológica y para la confirmación del diagnóstico
en el laboratorio.
ü Debilidades en las acciones de salud pública frente actividades de control de transmisión
de la enfermedad.
Protocolo Tos ferina
Descripción del evento
La duración aproximada de la tos ferina es de ocho semanas y se presenta en tres fases:
catarral, paroxística y convalecencia.
Fase catarral: Dos semanas de duración, se caracteriza por inflamación de la mucosa, descarga
nasal, lagrimeo, tos leve y fiebre de leve a moderada (semejante a un resfriado común).
Fase paroxística: dura aproximadamente cuatro semanas, se caracteriza por tos en quintas en
espiración (con 5 a 15 accesos de tos), que puede continuar con un estridor inspiratorio, y que
con frecuencia termina en expulsión de mucosidades y cianosis marcada. La tos puede
acompañarse de vómito; con frecuencia se presenta hipotonía y ocasionalmente, pérdida de
conocimiento.
Se pueden presentar diferentes complicaciones en la fase paroxística
ü La infección bacteriana secundaria,
muerte relacionada con la tos ferina.
ü Otitis media y sepsis.
como neumonía, es la causa más frecuente de
Fase de convalecencia: Dos semanas y se caracteriza porque los episodios de tos son menos
intensos y los demás signos desaparecen. La mayoría de los casos leves o atípicos se
presentan entre adolescentes y adultos.
Tos ferina maligna: los niños menores de 6 meses de edad o con un esquema de vacunación
Formato
Actas de Reunión
Hospital Engativá II Nivel
Empresa Social del Estado
(Gestión Salud Pública)
FECHA: 18/03/2013
CODIGO: FSP 171
PAGINA:
VERSIÓN: 01
incompleto (menor de 3 dosis) puede desarrollar una forma grave del coqueluche llamado tos
ferina maligna, definida como falla respiratoria, hipoxemia refractaria e hipertensión pulmonar,
presentando una alta tasa de morbi-mortalidad, y que a pesar de las medidas terapéuticas
empleadas puede llegar a una mortalidad hasta el 75 %.
Debido a la edad de los pacientes que desarrollan tos ferina maligna, los síntomas
característicos de esta enfermedad pueden estar ausentes, siendo la principal razón para el
subdiagnóstico de esta patología.
Definición clínica
Menor de 3 meses: toda infección respiratoria aguda, acompañada al menos de uno de los
siguientes síntomas: tos en accesos, estridor, apnea, cianosis o vómito después de toser.
De 3 meses a 12 años: toda infección respiratoria con tos de más de una semana de duración
acompañada de uno o más de los siguientes síntomas: tos paroxística, estridor o vómito
después de la tos, sin otra causa aparente. O niños con tos paroxística intensa acompañada de
estridor de cualquier tiempo de evolución.
Mayores de 12 años: toda infección respiratoria acompañada de tos prolongada de más de dos
semanas de duración y presencia o no de paroxismos, expectoración y vomito.
Vigilancia Epidemiológica
ü Notificación inmediata e individual de casos probables.
ü Búsqueda por fuente secundarias: búsqueda activa institucional (BAI) Búsqueda activa
comunitaria (BAC)
ü Acciones Individuales
ü Todo caso implica revisión de la historia clínica para verificar la aplicación de todos los
criterios que constituyen la definición clínica y operativa de Tos ferina, se debe:
ü Recolectar las muestra antes de la instauración del tratamiento antimicrobiano
ü Notificar según el flujo de información.
ü Los casos confirmados por nexo deben estar directamente ligados a un caso ya
confirmado por laboratorio, el tiempo de relación directa entre el nexo y el caso
confirmado por laboratorio no debe superar los 21 días del periodo de incubación.
Investigación epidemiológica de campo
La IEC se realiza en todos los casos probables dentro de las primeras 72 horas de notificado
ü Fuente de infección
ü Antecedentes de vacunación (número de dosis de DPT recibidas según la edad del caso
Formato
Actas de Reunión
Hospital Engativá II Nivel
Empresa Social del Estado
(Gestión Salud Pública)
FECHA: 18/03/2013
CODIGO: FSP 171
PAGINA:
VERSIÓN: 01
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
y los contactos menores de 5 años);
Antecedentes de contacto con otro caso confirmado por laboratorio (nexo)
Identificación de los contactos cercanos* sintomáticos y asintomáticos de todas las
edades e individuos susceptibles
Recolectar muestras de contactos cercanos sintomáticos sin importar edad o estado
vacunal
Otros factores que facilitan la transmisión de la enfermedad según la edad y ocupación
del caso.
Identificación de contactos para profilaxis
Manejo y tratamiento del caso ambulatorio u hospitalario según criterio médico.
Inmunización y vacunas contra la tos ferina según el estado vacunal
Recomendaciones de prevención y control a la comunidad
Realizar monitoreo rápido de coberturas -MRC- como herramienta de evaluación de las
intervenciones.
Acciones frente al aumento de casos de tosferina en el distrito capital
1. Socialización en todas las localidades de protocolo de VSP tos ferina y dar a conocer
guía clínica.
2. Sensibilización frente a la necesidad de volver a pensar en tos ferina como agente causal
de infección respiratoria aguda (aumento de la notificación)
3. fortalecimiento de acciones de intervension en salud publica IEC con énfasis en acciones
de profilaxis y barrido y bloqueo
4. Priorización de muestras de casos asociados con posibles brotes.
¿Qué intervenciones deben implementarse en los contactos de un caso probable de tos ferina
en el hogar, en la institución educativa y en las instituciones de salud, con el objeto de prevenir
la aparición de nuevos casos?
ü Aislar al caso índice en habitación individual. Además de las precauciones estándar,
deben implementarse precauciones basadas en la transmisión por gotas.
ü Si el paciente no se hospitaliza, se recomienda que no reciba visitas en el hogar. Tales
medidas deben mantenerse hasta haber completado cinco días de tratamiento con
antibióticos.
ü Se sugiere profilaxis con antibióticos a los contactos domiciliarios y cercanos
independientemente de la edad y del estado de vacunación. Los medicamentos, las dosis
y la duración son iguales a los utilizados en el tratamiento, y deben iniciarse dentro de las
tres primeras semanas del contacto
Formato
Actas de Reunión
Hospital Engativá II Nivel
Empresa Social del Estado
(Gestión Salud Pública)
FECHA: 18/03/2013
CODIGO: FSP 171
PAGINA:
VERSIÓN: 01
ü Se sugiere administrar vacuna contra tos ferina a los contactos cuya historia de
vacunación se desconoce, que no han recibido la cuarta dosis de la vacuna o que no han
recibido refuerzos en los últimos cinco años. El número de dosis varía en función de la
historia de inmunizaciones previa.
7. Varios
A. La referente del SIVIGILA, Carmen Leonor Campo, informa que las presentaciones se
subirán al correo, adicionalmente se socializan los tableros de control de asistencia al
COVE local, de notificación, de la BAI, se resalta la importancia del envió oportuno.
Adicionalmente se presenta la actualización de lineamientos de la notificación de casos
de virus Chikungunya e IRAG Inusitado.
ü
ü
ü
ü
CHIKUNGUNYA
Todo caso de Chikungunya. Se vuelve a notificar en ficha individual con el descarte del
dengue.
Se toma muestra a mujeres embarazadas, menores de1 año y mayores de 60.
Para el dengue no se aceptan pruebas rápidas se debe tomar la IGM, esta prueba está
incluida en el pos.
Si se sospecha dengue – se debe descartar Chikungunya pero si el paciente viene de EE
UU, se debe tomar muestra para Sarampión – Rubeola
Las muestras de laboratorio deben acompañarse de la siguiente documentación:
ü Ficha epidemiológica de datos básicos código 217
ü Ficha de laboratorio con todos los campos diligenciados (fecha de inicio de síntomas y
fecha de recolección de la muestra) y resumen de historia clínica.
ü Neonatos, Menores de 1 año y Mujeres embarazadas deben ser atendido en una clínica
o hospital de Tercer Nivel.
IRAG INUSITADO
Definición: Todo paciente que esté controlado y se descompense y requiera
hospitalización.
Todos los ESAVIS de varicela se deben subir al aplicativo.
VIH: Se deben tomar 2 elisa en tiempo diferentes y enviar la notificación con los dos
resultados.
Formato
Actas de Reunión
Hospital Engativá II Nivel
Empresa Social del Estado
(Gestión Salud Pública)
FECHA: 18/03/2013
CODIGO: FSP 171
PAGINA:
VERSIÓN: 01
B. La referente del subsistema de Vigilancia de Lesiones de Causa Externa y Vigilancia
iIntensificada de Polvora – SIVELCE - VIP, July Ramírez Velandia, realiza la intervención
con el fin entregar información acerca de la copa América y posibles alertas por los
eventos de lesión de causa externa y lesiones por pólvora.
Desde nivel central no se ha dado la orden de iniciar plan de contingencia durante la
copa América, sin embargo cuando se realizo el mundial de futbol se activo la
contingencia, por lo cual se puede esperar lo mismo con la copa América realizando los
barridos en los días de los partidos de la selección Colombia, esto depende del
comportamiento de la comunidad en la celebración de los partidos de Colombia y de la
contingencia que se pueda presentar con respecto a la quema de pólvora. Las UPGD
debe estar alerta ante cualquier llamado que se realice desde el área de Salud Publica.
Es importante que desde los territorios inicien a partir de este mes la activación de la
acciones de prevención de lesionado por pólvora, en vigilancia ya iniciamos con estas
acción.
Es importante recordar que la ficha 452 es únicamente para lesiones con pólvora y
explosivos tales como minas antipersona, municiones y pólvora negra. Los eventos con
explosivo por sustancias inflamables no deben ser notificadas por la ficha 452 si no por
las fichas de lesiones de causa externa.
Para esta vigencia se iniciara con la inclusión de las UPGD que presente servicio de
consulta externa y prioritaria.
DESCRIPCIÓN ANALITICA DEL COVE
Una vez realizadas las presentaciones de los subsistemas SIVIM, SISVECOS y la política
pública Distrital de salud mental, se inicia con la unidad de análisis donde el propósito fue la
identificación de los factores desencadenantes de la conducta suicida a partir del análisis de dos
casos ocurridos en la localidad.
Metodología
Para lograr el objetivo, se presentaron 2 casos de conducta suicida ocurridos en la localidad el
2015 para el análisis individual mediante respuesta de tres preguntas orientadoras:
Caso 1: Se inicia seguimiento al caso de suicidio consumado notificado desde una institución
educativa de la localidad. En la IEC se encontró como factores de riesgo tristeza, amenaza
suicida a la edad de 5 años, mecanismo lanzamiento al vacío. Recibió psicoterapia que no
Formato
Actas de Reunión
Hospital Engativá II Nivel
Empresa Social del Estado
(Gestión Salud Pública)
FECHA: 18/03/2013
CODIGO: FSP 171
PAGINA:
VERSIÓN: 01
continuó al no revestir riesgo. Como factores psicológicos se identificaron sentimientos de
tristeza, soledad y duelo por separación de los padres. El niño se caracterizaba como divertido,
creativo, espontaneo, solidario, sensible, susceptible.
A nivel familiar la madre tuvo su primera hija en la adolescencia cuyo padre nunca respondió.
Luego establece una segunda relación donde nacen dos hijos (8 y 10 años). Se separa hace
aproximadamente hace 7 años por motivos económicos. Establece una tercera relación donde
no hay hijos; tipo de familia actual mixta, conformada por hermanas y padrastro; ciclo de vida
familiar es en ajuste o conciliación con buen funcionamiento. El Padre vive con la abuela del
menor, sin embargo permanece sola por las ocupaciones de su hijo, situación que afligía al
niño. La madre del menor trabaja y estudia al mismo tiempo.
A nivel escolar, cursaba primaria incompleta, tuvo inicialmente desajustes en la adaptación con
los pares que posteriormente fueron subsanadas. Ante las diferentes citaciones de la IED por el
comportamiento del niño, solo asistió la madre debido a la falta de tiempo del padre y donde se
establece el compromiso de asistir a psicología la cual fue gestionada pero no alcanzo
realizarse.
En seguimiento y/o monitoreo se evidencia compromiso frente a la elaboración del duelo,
asisten de forma quincenal a psicoterapia, la unión familiar es un factor resiliente que les ha
permitido la superación del evento.
CASO 2: Caso notificado por ideación suicida en gestante de 20 años, con 10 semanas de
gravidez y en proceso de aborto debido al rechazo a su estado actual ya que desconoce la
paternidad de su hijo. La joven vive con su madre e hijo de 3 años. El estado civil es soltera, ha
cursado secundaria y de ocupación en el hogar. En el abordaje por SISVECOS se evidenció
que la joven es negligente en el cuidado del menor. Refiere haber tomado la decisión de
practicarse el aborto, por lo cual se explica los factores de riesgo y sus posibles consecuencias
legales. Posteriormente, en el abordaje de SIVIM, se evidenció como riesgo psicosocial del
menor, el consumo de SPA en el hogar, negligencia y abandono por parte de progenitores. La
madre de la joven informa que la usuaria se practicó IVE por medio de medicamentos que
fueron adquiridos en una droguería. Adicionalmente se identificaron, 5 intentos suicidas y 2 IVE.
En cuanto al hijo, no se han ejercido roles adecuados de cuidado y protección, teniendo en
cuenta que los padres (tanto la joven en referencia como su expareja) son consumidores de
SPA, afectando de manera significativa la estabilidad del niño. El caso es reportado al ICBF con
el fin de disminuir factores de riesgo psicosocial.
En un posterior seguimiento la joven se encuentra hospitalizada debido al mal procedimiento de
Formato
Actas de Reunión
Hospital Engativá II Nivel
Empresa Social del Estado
(Gestión Salud Pública)
FECHA: 18/03/2013
CODIGO: FSP 171
PAGINA:
VERSIÓN: 01
IVE y en posible proceso de judicialización. En el seguimiento por SISVECOS, la joven presentó
un sexto intento de suicidio mediante intoxicación exógena; fue hospitalizada en cuidados
intensivos y traslada a la Clínica Fray Bartolomé por 5 días donde fue tratada por psicología y
psiquiatría con respectiva medicación y de la cual solicitó salida voluntaria. En el último reporte,
la joven informó no continuar con el tratamiento terapéutico o farmacológico, siendo necesaria
su canalización al centro médico.
Las preguntas orientadoras para los casos presentados fueron las siguientes:
1. Enumere 2 factores desencadenantes para la ocurrencia del evento
2. ¿Qué acciones debieron incluirse para lograr la atención integral del caso descrito?
3. ¿Qué factores tiene en cuenta para identificar una posible conducta suicida?
Una vez los asistentes respondieron las preguntas realizadas, se socializaron en plenaria
general para comparar los resultados.
Resultados
Del total de asistentes al COVE, 19 analizaron y respondieron las preguntas del caso 1,
mientras que para el caso dos, 23 hicieron el abordaje respectivo. Frente las respuestas
obtenidas en cada una de las preguntas, se encontró lo siguiente:
1. Enumere 2 factores desencadenantes para la ocurrencia del evento
Caso 1
De acuerdo a las respuestas obtenidas, estas fueron organizadas en dos categorías, la primera
relacionada con los aspectos del menor (individuales) donde los asistentes coincidieron en la
falta de atención, comportamientos aislados, la infelicidad, sentimiento de soledad y duelo.
En la segunda categoría
asistentes coincidieron en
conducta suicida, siendo
inestabilidad emocional de
familiar.
se incluyeron los aspectos familiares, donde la mayoría de los
la separación de los padres como un factor importante para la
también importante factores como el abandono del padre, la
la madre, reflejándose en cambios frecuentes de la conformación
Caso 2
Para este caso, los aspectos desencadenantes fueron desde el nivel individual, el miedo, la
depresión y el rechazo ante el embarazo no deseado. En el nivel familiar, se evidenció la
negligencia y falta de normas en el hogar, evidenciado por la ausencia de redes de apoyo y
desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos. En el contexto social, se
Formato
Actas de Reunión
Hospital Engativá II Nivel
Empresa Social del Estado
(Gestión Salud Pública)
FECHA: 18/03/2013
CODIGO: FSP 171
PAGINA:
VERSIÓN: 01
identificaron como aspectos reforzadores la situación económica familiar y el consumo de SPA
en el hogar.
2. ¿Qué acciones debieron incluirse para lograr la atención integral del caso descrito?
Caso 1
Como acciones que debieron desarrollarse, los asistentes coincidieron en mayor proporción en
la continuidad del proceso terapéutico individual y de los padres, como también un
acompañamiento prioritario en el colegio, complementado con asistencias domiciliarias para
verificar el entorno del menor en el hogar. En cuanto a las acciones en la familia, se resalta una
mayor comunicación entre los padres y el menor, donde el tiempo de dedicación de los padres
con el menor sería fundamental. Así mismo, se planteó la intervención del ICBF para realizar el
acompañamiento a la familia.
Caso 2
Los asistentes plantearon para este caso, un seguimiento psicológico constante mediante visitas
domiciliarias, la canalización al ICBF y la valoración del menor por parte de SIVIM. En el nivel
familiar, se propuso la inducción en pautas de crianza y resolución de problemas, como también
la adopción de compromisos conjuntos en el hogar para el abordaje integral de la conducta de la
joven.
3. ¿Qué factores tiene en cuenta para identificar una posible conducta suicida?
La mayoría de los asistentes coincidieron en la depresión como el factor principal en la conducta
suicida, determinado por los cambios vitales o separaciones. En el entorno social, se tuvo en
cuenta la falta de redes de apoyo familiar o social, como también la ausencia de mecanismos de
adaptación ante nuevas situaciones vivida. El consumo de SPA, el contexto socioeconómico y el
entorno laboral, aunque en menor medida, también fueron incluidos como factores
determinantes de la conducta.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados de la unidad de análisis, los asistentes evidenciaron los factores
desencadenantes para la conducta suicida en cada caso, siendo importante así, el
funcionamiento familiar y existencia de redes de apoyo que orienten a los niños y jóvenes en
cada etapa de la vida, donde la comunicación asertiva y la formación en la capacidad de
resolución de conflictos pueden prevenir la presentación de esta conductas.
En cuanto a las acciones complementarias que debieron realizarse en los casos presentados,
los asistentes coincidieron en el seguimiento por parte del sistema de salud e instituciones
Formato
Actas de Reunión
Hospital Engativá II Nivel
Empresa Social del Estado
(Gestión Salud Pública)
FECHA: 18/03/2013
CODIGO: FSP 171
PAGINA:
VERSIÓN: 01
complementarias para ambos casos. De igual forma se recalca en la importancia del trabajo
terapéutico en las familias que mejoren la comunicación y el establecimiento de reglas en el
hogar
Finalmente, se evidenció que los asistentes reconocen los posibles factores de riesgo con la
conducta suicida, siendo esto importante para mejorar la notificación de los casos probables.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COVE
Para la evaluación del COVE local, 47 personas diligenciaron el formato donde el promedio general del
comité fue 4,34 +/- 0,66 encontrándose así entre bueno y regular. Respecto a los aspectos generales del
COVE, en promedio el 96% de los asistentes consideraron que la infraestructura y comodidad del lugar
son buenos y muy buenos, al igual que el cumplimiento del horario y la utilidad de los contenidos
abordados (ver Gráfico 4).
Gráfico 4. Resultados aspectos generales del COVE local Engativá. 4 de Junio 2015
16
14
12
Infraestructura y
comodidad del lugar
10
8
Cumplimiento del horario y
del programa
6
4
Utilidad de los contenidos
abordados
2
0
Muy
Bueno
Bueno
Regular
Malo Muy Malo
Fuente: Formato de sistematización evaluación COVE local. 4 de Junio 2015
Frente a la presentación del Sistema de Vigilancia de la Violencia Intrafamiliar, el Maltrato Infantil y la
Violencia Sexual – SIVIM, en promedio para las cinco variables evaluadas, el 44% de las calificaciones
se encontraron en 4 (Bueno), con mayor porcentaje en la metodología y el material utilizado (55,6%) y el
grado de motivación del relator (54%). Ninguna de las variables tuvo calificación de malo o muy malo, y
el promedio para la calificación regular fue de 3,9%. (ver Gráfico 5).
Formato
Actas de Reunión
Hospital Engativá II Nivel
Empresa Social del Estado
(Gestión Salud Pública)
FECHA: 18/03/2013
CODIGO: FSP 171
PAGINA:
VERSIÓN: 01
Gráfico 5. Evaluación presentación SIVIM. COVE local.4 de Junio 2015.
25
Metodología utilizada
20
15
Grado de motivación
del relator
10
Calidad y claridad de la
exposición
5
Calidad y claridad de
los ejemplos
entregados (si aplica)
0
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo
Muy Malo
Fuente: Formato de sistematización evaluación COVE local.4 de Junio 2015
La segunda presentación, relacionada con el Sistema de Vigilancia de la Conducta Suicida – SISVECOS
en promedio obtuvo una calificación del 62,2% de muy bueno para las cinco variables de análisis,
resaltando la calidad del material entregado (66,7%) y la claridad de la exposición. La menor calificación
en promedio se puede ver en el valor 3 (Regular), con un promedio de 4,5% (ver Gráfico 6).
Gráfico 6. Evaluación presentación “SISVECOS”. COVE local. 4 de Junio 2015.
30
Metodología utilizada
25
20
Grado de motivación del
relator
15
Calidad y claridad de la
exposición
10
Calidad y claridad de los
ejemplos entregados (si aplica)
5
Calidad del material
entregado
0
Muy Bueno Bueno
Regular
Malo
Muy Malo
Fuente: Formato de sistematización evaluación COVE local. 4 de Junio 2015
En cuanto a la presentación de la Política Publica de Salud Mental, el mayor numero de calificaciones
fueron dadas como Muy Bueno (promedio de 56,9%), principalmente en claridad y calidad de los
ejemplos (63,6%), grado de motivación del expositor y calidad y claridad de la exposición, cada uno con
el 57,9%. Una persona considero que en genera esta presentación fue mala, dando un promedio en este
Formato
Actas de Reunión
Hospital Engativá II Nivel
Empresa Social del Estado
(Gestión Salud Pública)
FECHA: 18/03/2013
CODIGO: FSP 171
PAGINA:
VERSIÓN: 01
criterio del 3,2% (ver Gráfico 7).
Gráfico 7. Evaluación presentación “SALUD MENTAL”. COVE local.4 de Junio 2015
25
Metodología utilizada
20
Grado de motivación del relator
15
Calidad y claridad de la
exposición
10
Calidad y claridad de los
ejemplos entregados (si aplica)
5
Calidad del material entregado
0
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo
Muy Malo
Fuente: Formato de sistematización evaluación COVE local. 4 de Junio 2015
La presentación de actualización del protocolo de Tosferina, obtuvo el mayor promedio de calificación en
Bueno (56,7%) con mayor porcentaje en la calidad del material entregado (66,7%) y el grado de
motivación del expositor (56,8%). Al igual que en la presentación de la política de salud mental, na
persona consideró que la presentación fue inadecuada, teniendo en cuenta la calificación de mala que le
dio a la presentación ( promedio de 1,7%)(ver Gráfico 8).
Gráfico 8. Evaluación presentación “TRANSMISIBLES”.COVE local.4 de Junio 2015.
25
Metodología utilizada
20
Grado de motivación del relator
15
Calidad y claridad de la
exposición
10
Calidad y claridad de los
ejemplos entregados (si aplica)
5
Calidad del material entregado
0
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo
Muy Malo
Fuente: Formato de sistematización evaluación COVE local.4 de Junio 2015
Formato
Actas de Reunión
Hospital Engativá II Nivel
Empresa Social del Estado
(Gestión Salud Pública)
FECHA: 18/03/2013
CODIGO: FSP 171
PAGINA:
VERSIÓN: 01
Frente a la presentación de los tableros de control del SIVIGILA se encontró que la mayor
proporción de respuestas se encontró en la calificación de bueno, con el 58,7%; el principal
aporte se encuentra dado por la calidad del material entregado (66,7%), seguido por la
metodología utilizada (61,6%) y el grado de motivación del relator (58,3%). Un promedio de
3,3% (1 Persona), consideró que la presentación no fue la más adecuada. (Ver Gráfico 9)
Gráfico 9. Evaluación presentación “SIVIGILA”. COVE local. 4 de Junio 2015.
25
Metodología utilizada
20
Grado de motivación del relator
15
Calidad y claridad de la
exposición
10
Calidad y claridad de los
ejemplos entregados (si aplica)
5
Calidad del material entregado
0
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo
Muy Malo
Fuente: Formato de sistematización evaluación COVE local.4 de Junio 2015
En cuanto a las observaciones realizadas al comité, se evidencia una buena aceptación del
tema trato, dadas las felicitaciones por las presentaciones y la cercanía de las situaciones
presentadas con la cotidianidad de los participantes. Aun esta pendiente por mejorar el formato
de las presentaciones, dado que la extensión del auditorio dificulta la visibilización de la
información presentada cuando se utilizan fuentes de menor tamaño.
CONCLUSIONES
El desarrollo del COVE en el tema de salud mental permitió comprender a los participantes los
avances del posicionamiento y el liderazgo que ha asumido el distrito frente a la garantía del
derecho a la salud integral, cuya parte esencial es la salud mental. Esto se evidencia en la
adecuación de las herramientas de notificación a las necesidades de la ciudad, lo que permite
hacer un análisis adaptado a las realidades de la misma, y de esta forma generar una Política
que responda a los factores que están relacionados con el deterioro de las condiciones
mentales en el distrito y en la localidad.
Así mismo, se cumplió el objetivo de sensibilizar a los participantes en la importancia que tiene
la identificación de problemáticas en el área de salud mental y como estas pueden estar
Formato
Actas de Reunión
Hospital Engativá II Nivel
Empresa Social del Estado
(Gestión Salud Pública)
FECHA: 18/03/2013
CODIGO: FSP 171
PAGINA:
VERSIÓN: 01
íntimamente relacionadas con las condiciones de salud física y biológica, al tiempo que se
brindaron conocimientos útiles para la identificación de posibles casos de violencias y conducta
suicida en los pacientes que son atendidos a diario en la Instituciones Prestadoras de Salud que
se encuentran vinculadas al sistema de vigilancia de la Localidad.
RECOMENDACIONES Y COMPROMISOS
Se relatan en la descripción del COVE
SEGUIMIENTO A COMPROMISOS
En el COVE de Mayo se estableció como compromiso por parte de la ESE indagar a cerca de la
inclusión de la Interrupción Voluntaria del Embarazo como parte de la notificación de casos a mortalidad
perinatal. La consulta fue elevada al nivel central del Equipo ASIS, dado que esta información hace parte
del seguimiento a los Indicadores en salud que se realiza en cabeza de este equipo. La respuesta
obtenida muestra que los casos no deberían ser incluidos, sin embargo se esta a la espera de la
información suministrada por la referente distrital de Salud Sexual y Reproductiva al respecto.
Descargar