Política Plurinacional de Cambio Climático

Anuncio
POLÍTICA PLURINACIONAL DE
CAMBIO CLIMÁTICO
(Documento de Trabajo)
Lic. Alexandra Moreira López
Ministra de Medio Ambiente y Agua
Lic. Gonzalo Rodríguez Camara
Viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de
Gestión y Desarrollo Forestal
AUTORIDAD PLURINACIONAL DE LA MADRE TIERRA
Lic. Benecio Quispe Gutiérrez
Director Ejecutivo
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
Lic. Julio Gutierrez Cahuaya
Director del Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el
Manejo Integral y Sustentable de los Bosques y la Madre Tierra
Ing. Gonzaga Ayala Flores
Director Mecanismo de Adaptación para Vivir Bien
Ing. Juan Tadeo Guarani Choque
Director Mecanismo de Mitigación para Vivir Bien
EQUIPO TÉCNICO ADMINISTRATIVO APMT
Calle Mercado N° 1328 entre Loayza y Colón
Edif. Mcal. Ballivián, Mezzanine
Telf.: 2188600/2188601/2188602 - Fax: 2188603
Página Web: www.madretierra.gob.bo
Correo electrónico: [email protected] - [email protected]
La Paz - Bolivia
2015
Producción:
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
Impreso en Bolivia
Distribución gratuita. Prohibida su venta
PRESENTACIÓN
Occidente (Europa y Norte América) ha diseñado, construido e impuesto al mundo
un modelo de desarrollo basada fundamentalmente en una lógica de concentración y
acumulación de la riqueza y el poder, a partir de relaciones de dominación y explotación
a la Madre Tierra y a los pueblos y trabajadores del mundo; por tanto, a costa de la vida
de las mismas. La angurria por concentrar y acumular riqueza y poder no tiene límites
ni principios éticos: Las elites oligárquicas, nacionales y mundiales, tienen y quieren
tener más dinero y poder a partir de la profundización de las relaciones de dominación
y explotación para mayor concentración y acumulación de la riqueza y poder. Estos
son los fundamentos de la sociedad moderna y su visión de desarrollo moderno, ahora
globalizado, que la conocemos como capitalismo o civilización moderno-occidental,
que está generando una grave crisis climática (o cambio climático) y crisis social a partir
de la profundización de las desigualdades sociales. El cambio climático y las profundas
desigualdades socio-económicas son consecuencias inevitables del desarrollo modernooccidental (del capitalismo).
En este contexto, además, el capitalismo, nos ha construido un modelo de consumo
que dinamiza el sistema-mundo establecido. Ya no se consume para satisfacer las
necesidades vitales, sino vivimos en una época de consumo por ostentación, distinción
y competencia. En los habitantes de hoy hay una desesperación por comprar “cosas”
para concentrar y acumular, que simultáneamente o en un corto tiempo se convierten en
toneladas de basura. Esto es el consumismo irresponsable y despilfarrador sin conciencia
de las consecuencias de sus actos, que promueve y exige mayor dominación y explotación
de la Madre Tierra y a los Pueblos y trabajadores; a costa de una mayor contaminación
atmosférica (por la emisión de gases de efecto invernadero), de los suelos, de los ríos,
deforestación, desaparición de la biodiversidad, etc. Todo con el fin de optimizar una
mayor tasa de ganancia insaciable que se acumula en pocas manos, a costa de la pobreza
y miseria de las mayorías. Y, lamentablemente, la ciencia, la educación y la comunicación
social han logrado construir una subjetividad, individual y colectiva, acorde a los
requerimientos del sistema-mundo moderno occidental impuesto, por tanto, colonial.
Este modelo de desarrollo globalizado (basado fundamentalmente en la quema de los
combustibles fósiles y el industrialismo) está provocando un acelerado calentamiento
global del planeta, que a su vez, está generando un inevitable cambio climático (o crisis
climática) que se manifiesta en sequias, inundaciones, heladas frecuentes, granizadas,
lluvias fuera de temporada, etc. Y quienes sufren estos impactos con mayor crudeza, son
las comunidades y las provincias, los sectores más vulnerables, los pueblos indígenas.
La acción humana, en la lógica de concentrar y acumular, ha herido de muerte al
Planeta Tierra, nuestra única fuente de vida. Al parecer, como muchos dirían, nos
encaminamos hacia un suicidio colectivo, porque en los hechos, pareciera que nadie está
dispuesto a cambiar su modo de vida moderno-occidental, aunque en discurso somos
profundamente revolucionarios (incluso marxistas, ecologistas, etc., hasta decimos que
la Tierra es nuestra Madre). La desesperación por concentrar riqueza y poder, a cualquier
precio, ha seducido y “enloquecido” a elites locales y mundiales y esto es el principio del
desequilibrio de nuestra relación con la Madre Tierra.
En este contexto mundial y local, los Pueblos del Abya Yala y el Presidente Evo Morales
Ayma, desde el horizonte indígena (que es la negación de la modernidad) ha ido
planteando, en los diferentes eventos internacionales, que la Tierra es nuestra Madre,
nuestra única fuente de vida, por tanto, Sujeto viviente y poseedora de derechos. Esta
afirmación, inevitablemente debe llevarnos a un cambio de paradigma civilizatorio,
por tanto, a la construcción de un modelo de desarrollo en armonía y equilibrio con la
Madre Tierra, en el horizonte del Vivir Bien, como paradigma civilizatorio alternativo
al capitalismo. En consecuencia, tenemos el desafío de construir una economía para
la vida, una política para la vida, una cultura para la vida, ciencia y tecnología para la
vida; sin lógicas de concentración y acumulación a partir de relaciones de dominación
y explotación de la Madre Tierra y pueblos y trabajadores.
En este contexto y con estos desafíos, el Presidente Evo Morales ha promulgado una
serie de normas que han dado nacimiento a la Autoridad Plurinacional de la Madre
Tierra, en febrero de 2014, con los desafíos de generar acciones que permitan la
construcción paulatina de un modelo de desarrollo integral y sustentable, biocentrico,
en armonía y equilibrio con la Madre Tierra. En este marco y por las razones expuestas,
se ha trabajado la propuesta de la Política Plurinacional de Cambio Climático, de
acuerdo a la Ley N° 300, en absoluta coordinación y articulación con Organizaciones
Sociales, Ministerios, Gobernaciones, Municipios Instituciones Públicas y Privadas y
Cooperación Internacional, en dos Encuentros Nacionales y nueve Seminarios-Taller
Departamentales. Ahora, el documento sistematizado, aun documento-trabajo, lo
ponemos a disposición de las organizaciones sociales, Instituciones públicas y privadas y
sociedad civil, para que puedan analizar, debatir, cuestionar y proponer modificaciones
y/o enriquecimientos en un Encuentro Nacional a realizarse posteriormente, donde,
pensamos, deba consensuarse el documento final. El cuidado, protección y la construcción
de una relación armónica y en equilibrio con la Madre Tierra, nuestra única fuente de
vida, debería ser nuestra primera responsabilidad comunitaria.
Finalmente, quiero agradecer al apoyo económico fundamental de COSUDE,
DINAMARCA y PNUD a la APMT, que sin ellos no hubiera sido posible la realización
del trabajo, mil gracias a todos ellos. También queremos agradecer a la Fundación
Cordillera, LIDEMA, WCS, Biocultura, FUNDESNAP, Organizaciones Sociales y otros,
por la participación comprometida en la construcción de la Política Plurinacional de
Cambio Climático.
Lic. Benecio Quispe Gutiérrez
DIRECTOR EJECUTIVO
AUTORIDAD PLURINACIONAL DE LA MADRE TIERRA
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
INDICE
1
INTRODUCCION11
2
ANTECEDENTES12
3
¿CAMBIO CLIMÁTICO O CRISIS CLIMÁTICA?17
4
ESTADO DE SITUACION Y PROBLEMÁTICA18
4.1
La racionalidad económica moderna18
4.2
El desarrollo y la crisis climática24
4.3
Lo útil y lo inútil30
4.4
El contexto internacional34
4.4.1 Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra35
4.4.2 No mercantilización de las funciones ambientales de la Madre Tierra36
4.4.3 Enfoque Conjunto de mitigación y adaptación frente al cambio climático37
4.4.4 Aspectos conceptuales sobre la reducción de la deforestación y degradación38
4.4.5 Mecanismo internacional de daños y pérdidas38
4.5
El contexto nacional40
4.5.1 Diagnóstico del impacto del Cambio Climático40
4.5.2 Energía, desarrollo industrial y servicios45
4.5.3 Soberanía Alimentaria.49
4.5.4 Gestión del Riesgo.50
4.5.5 Gestión Integral del Agua.54
4.5.6 Educación relacionada con Cambio Climático.55
4.5.7 Salud relacionada con Cambio Climático.55
4.5.8 Manejo integral y sustentable del Bosque.57
4.5.9 Deforestación en Bolivia58
5 MARCO CONCEPTUAL LEGAL PLURINACIONAL DE CAMBIO
CLIMÁTICO. 61
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
7
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
5.1
Madre Tierra61
5.2
Vivir Bien en equilibrio y armonía con la Madre Tierra.61
5.2.1 Desarrollo Integral.61
5.2.2 Objetivos del Vivir Bien a través del Desarrollo Integral.62
5.2.3 Bases y orientaciones del Vivir Bien a través del Desarrollo Integral en Cambio Climático. 62
5.3
Mandato Político y Social.63
5.3.1 Manifiesto de la Isla del Sol.63
5.3.2 Agenda Patriótica 2025.64
5.4
Mandato constitucional y legal
66
5.4.1 Ley No. 07166
5.4.2 Ley No. 30066
5.4.3 Decreto Supremo No. 169667
5.4.3.1 Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra69
5.4.3.2 Los Mecanismos: conjunto, de mitigación y adaptación al cambio climático 69
6
MARCO POLITICO70
6.1
Visión política de los Sistemas de Vida70
6.1.1 Gestión de los Sistemas de Vida de la Madre Tierra71
6.1.2 Posicionamiento político de Bolivia frente a la mitigación al Cambio Climático 73
6.2
Mecanismos de implementación75
6.2.1 Mecanismo Conjunto de mitigación y adaptación para el manejo integral y sustentable de bosques y la Madre Tierra
76
6.2.2 Mecanismo de Mitigación para Vivir Bien77
6.2.3 Mecanismo de Adaptación para Vivir Bien
77
6.2.4 Fondo Plurinacional.78
7
HACIA UN NUEVO HORIZONTE80
8
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
7.1
La cualificación de la producción como condición de la restauración del equilibrio sistémico de la Madre Tierra
84
8
LINEAMIENTOS PARA LA POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Y ACCIONES ESTRATEGICAS.
88
8.1
Manejo integral y sustentable de los bosques y sistemas de vida con enfoque conjunto de mitigación y adaptación al Cambio Climático. 88
8.2
8.3
Transformación progresiva de la matriz energética, por combustibles menos contaminantes y uso de energías
renovables, para la reducción de emisiones de GEI.
91
Implementación de medidas de eficiencia energética en la industria, desarrollo productivo, comercio y servicios, para la reducción de emisiones de GEI.
95
8.4
Reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) provenientes de los residuos sólidos y aguas residuales.
97
8.5 Fortalecer la resiliencia climática en los sistemas productivos agropecuarios, piscícola y agroforestales,
con medidas de adaptación, para mejorar la seguridad y soberanía alimentaria en armonía con la Madre Tierra.
100
8.6
Restauración, protección y conservación de los suelos en zonas y sistemas de vida vulnerables y afectados por el Cambio Climático. 103
8.7
Gestión integral del agua, en las zonas y sistemas de vida vulnerables a los impactos del Cambio Climático para
fortalecer la resiliencia climática. 106
8.8
Desarrollo y fortalecimiento de capacidades integrales en gestión de riesgo, en base a la generación de líneas de
conocimiento e investigación, para la prevención, mitigación y recuperación post desastre frente a eventos causados por el Cambio Climático.
111
8.9
Comunicación y gestión de la información sobre las causas e impactos de Cambio Climático y el cuidado de la Madre
Tierra.
115
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
9
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
8.10
Descolonización y construcción de una educación integral holística en convivencia armónica y en equilibrio con la Madre Tierra en el horizonte del vivir Bien.
107
8.11
Generación y fortalecimiento de capacidades de respuesta
y prevención de enfermedades relacionadas a los efectos
del Cambio Climático a través del sistema de salud familiar comunitaria e intercultural.
119
8.12 Recuperación y aplicación de prácticas, técnicas, saberes
y conocimientos ancestrales como medidas de mitigación y adaptación a los efectos del Cambio Climático
en complementariedad con tecnologías modernas sustentables.
122
8.13
Investigación y producción de conocimientos
intra-intercultural e inter-científico para el Desarrollo Integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
126
8.14
Fortalecimiento de la gestión de recursos financieros de fuentes nacionales e internacionales públicos y/o privados para planes, programas y proyectos en mitigación y adaptación del Cambio Climático.
128
8.15
Promover la producción y el consumo responsable, necesario, vital y sustentable de los bienes y servicios básicos, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra. 129
8.16
Promover acciones de responsabilidad en las instituciones, empresas públicas y privadas para que asuman medidas de mitigación y adaptación al Cambio Climático en sus procesos operación o producción. 132
9
MATRIZ RESUMEN DE LA POLITICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMATICO 135
10
BIBLIOGRAFÍA 147
10
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
1
INTRODUCCION
El principal instrumento de normatividad política con el que cuenta el país para
enfrentar el cambio climático es la Ley Marco de la Madre Tierra y el Desarrollo
Integral para Vivir Bien. En ella se constituye la Autoridad Plurinacional de la
Madre Tierra, como una entidad estratégica y autárquica de derecho público
con autonomía de gestión administrativa, técnica y económica, bajo tuición del
Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
En ese marco, la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra tiene como una
de sus funciones principales la formulación e implementación de la Política y
el Plan Plurinacional de Cambio Climático para Vivir Bien en coordinación
y articulación con los ministerios y otras entidades del Órgano Ejecutivo,
entidades territoriales autónomas, organizaciones de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas,
organizaciones sociales, económica productiva de la sociedad civil, cooperativas,
asociaciones de productores, entidades financieras, entidades públicas y privadas
y pueblo boliviano.
Así, la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra emprende un proceso de
construcción participativa de la Política de Cambio Climático, a través de la
realización de dos talleres nacionales realizados en fechas 16-17 abril y el 4-5 de
septiembre del 2014, seguidos de nueve talleres departamentales en las capitales
de los departamentos del Estado Plurinacional de Bolivia, donde se generaron
propuestas de lineamientos y acciones estratégicas en un amplio debate y
reflexión de los participantes. En este proceso participaron representantes del
nivel central del Estado, gobiernos departamentales, municipales, regionales
y autonomías indígenas, organizaciones sociales y productivas de campesinos
e indígenas (CSUTCB, CNCIOB, CONAMAQ, CSCIB, CIDOB) COB, juntas
vecinales, ONGs, instituciones académicas, empresa privada y otras instituciones
relacionadas con el Cambio Climático.
Es importante destacar, en este proceso de construcción, la participación
conjunta entre la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra y la Secretaria
Departamental de Derechos de la Madre Tierra (GAD La Paz); Secretaria
Departamental de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (GAD Santa Cruz);
Secretaria Departamental de Medio Ambiente, Tierra y Agua (GAD Pando);
Secretaria Departamental de Medio Ambiente, Agua y Madre Tierra (GAD
Oruro); Secretaria Departamental de Derechos de la Madre Tierra (GAD
Cochabamba); Secretaria Departamental de Medio Ambiente, Cambio Climatico
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
11
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
y Desarrollo (GAD Beni); Secretaria Departamental de la Madre Tierra (GAD
Potosí); Secretaria Departamental de Medio Ambiente y Madre Tierra (GAD
Chuquisaca); Secretaria Departamental de Medio Ambiente y Agua (GAD
Tarija)
En ese contexto, el documento expone el estado de situación (nacional y global),
el diagnóstico crítico y las propuestas estratégicas de implementación para
enfrentar el Cambio Climático. Por ello propone un marco conceptual, político y
normativo pertinente para una política de Estado que plantea criterios, directrices
y lineamientos de acción estratégicas formuladas como guías en el proceso de
toma de decisiones para enfrentar el cambio climático, a través de la orientación
de lineamientos y directrices para la ejecución de estrategias, planes, programas
y proyectos específicos en todos los niveles, sean o no institucionales. El objeto
es regular, fomentar y posibilitar una política nacional de Cambio Climático que
incorpore acciones de adaptación y mitigación con un enfoque estratégico de
largo plazo, sistemático, descentralizado, participativo e integral.
2
ANTECEDENTES
La crisis climática, ha puesto a la humanidad en la urgente tarea de plantearse
soluciones que ataquen las causas reales que ocasionan el calentamiento global
y por sobre todo, la acumulación de destrucción sistemática que deriva en la
más que probable imposibilidad de reproducción de la vida en un futuro ya no
tan lejano. Hemos llegado a la posibilidad de enfrentar un punto de no retorno.
La incapacidad de los países ricos de proponer alternativas a la grave situación
que atraviesa el planeta, se agrava con la apuesta de las potencias emergentes en
replicar un modelo de consumo y producción que mina toda posibilidad de hacer
frente a la situación actual; a lo cual también hay que añadir el empecinamiento de
nuestros países en glorificar el progreso y el desarrollo moderno, siendo estos los
credos irrenunciables de una sociedad de consumo que, cuanto más se expande,
más miseria y destrucción genera. Esto nos lleva a la constatación de que toda
alternativa real, no puede sino cuestionar, de modo radical, el ya insostenible
ritmo de crecimiento de la producción y consumo actual.
Todas las posibles soluciones que los Estados se han venido planteando, ha
sido dentro del marco de la discusión de Naciones Unidas en los marcos
conceptuales que imponen los países ricos, muchas veces en representación de
los responsables actuales del calentamiento global: la industria petrolera. Es de
destacar que el calentamiento global (Cambio Climático) es producto de una
civilización petrolera que, en pos de la acumulación de ganancias extraordinarias,
ha decidido literalmente quemar el planeta. En ese contexto se han venido
promoviendo Cumbres dentro del “Convenio Marco de Naciones Unidas para el
12
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Cambio Climático” (CMNUCC), donde, a pesar de reconocerse la necesidad de
una cooperación amplia y una respuesta mundial efectiva para enfrentar lo que
prefieren –los países ricos– llamar “cambio climático”, llaman tan sólo a impulsar
una “adaptación” a tal cambio, bajo el principio de “responsabilidades comunes
pero diferenciadas”, como compromiso de las partes firmantes del mismo.
Los conceptos son la manifestación de relaciones de poder. En ellos se condensan
no sólo perspectivas sino, sobre todo, formas de vida. Por eso no se trata sólo de
palabras sino de luchas de poder. Los términos mencionados reflejan aquello,
el poder de imponer no sólo agendas o resoluciones sino hasta visiones en el
seno mismo de la ONU, pues la ambigüedad que connota una “adaptación”,
parecería indicar la resignación instituida de no tocar las estructuras del sistema
económico mundial (que patrocinan los países ricos), mientras se nos sugiere (a
los países pobres) aprender a convivir con las consecuencias que ha ocasionado
una concentración de riqueza global para beneficio exclusivo del primer mundo,
en detrimento de la humanidad restante y la Madre Tierra; cuando lo que urge
precisamente transformar son las estructuras mismas del sistema económicopolítico mundial. Por ello es que, términos, como el de “adaptación” merece, de
parte nuestra, por lo menos, su resignificación. Si de cambios se habla, ni la Madre
Tierra ni la humanidad debieran cambiar sino el sistema capitalista. Lo mismo
puede decirse de la “adaptación”: no es la humanidad la que debiera adaptarse a
una situación creada por el capital transnacional sino éste debiera adaptarse a las
necesidades reales de la humanidad sobre todo pobre del mundo.
No podemos proponernos un pasivo acomodo a situaciones que, cada vez, son
más críticas, sino de imaginar e implementar soluciones integrales, factibles y
sostenibles en el largo plazo, lo cual involucra, inevitablemente, una profunda
crítica al modelo de producción, distribución y consumo actuales, es decir, al
capitalismo. No es la humanidad la que debiera adaptarse a esta situación crítica
que enfrentamos sino la economía que ha originado la modernidad. Por eso,
las “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, no debiera significar la
condonación de responsabilidad a los causantes actuales de la crisis climática
actual, quienes acumulan riqueza prácticamente quemando al planeta.
Por ejemplo, el “Convenio Marco” reconoce que todos los países sufrimos
los impactos del calentamiento global, pero, a su vez, identifica a países
“particularmente vulnerables”. Son países cuya cuota de contaminación global es
mínima pero son más vulnerables por las propias condiciones que posee y, hay
que añadir, por las condiciones que los países ricos les han impuesto. El Convenio
señala que son países de “baja altitud, insulares, con zonas costeras bajas, zonas
áridas, semiáridas, zonas expuestas a inundaciones, sequías, desertificación y
países con ecosistemas montañosos frágiles”; por lo que los países desarrollados
deben apoyar a los países en desarrollo para “adaptarse” al cambio climático.
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
13
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Lo que no se dice es que, estos países, por lo general del tercer mundo, son
fuente de abastecimiento de la energía que consume el primer mundo (y en
ningún momento se reconoce condiciones de dependencia y sometimiento que
imposibilitan a estos países contar con, por ejemplo, soberanía alimentaria, pues
tan sólo se mencionan condiciones naturales como si su situación fuera producto
de alguna mala suerte).
En ese sentido, la Convención Marco, no le queda más que reconocer (artículo 4,
numeral 8) que, estos países “particularmente vulnerables”, sin litoral, de tránsito,
son países cuyas economías dependen en gran medida de los ingresos generados
por la producción, procesamiento y exportación de combustibles fósiles. Pero esta
constatación es todavía retórica, pues de ello no se deduce en el documento que
es el mercado mundial el ordenador y clasificador de la desigualdad planetaria,
que la propia relación centro-periferia –disposición geopolítica que explica tanto
el desarrollo como el subdesarrollo– genera los circuitos de dependencia que
son también causa de la “vulnerabilidad” de aquellas economías que “dependen
en gran medida de los ingresos generados por la producción, procesamiento y
exportación de combustibles fósiles”. Se pretende apoyar a los países en desarrollo
con transferencia de tecnología y apoyando al desarrollo de sus capacidades, pues
se menciona que dependen de energías cuya sustitución es problemática; pero no
se toma en cuenta las estructuras de dependencia sistemática que desequilibran
sus economías y las convierte en meros suministradores de lo que, precisamente,
despilfarra el mundo desarrollado (y que se traduce en el subdesarrollo de la
periferia mundial): la energía fósil.
Bolivia está considerada como uno de esos países “particularmente vulnerables”,
lo cual tiende a generar en la visión hegemónica una suerte de pasividad, viéndose
a países como el nuestro, reducidos a simples “receptores de ayuda” y, en esa
medida, obedientes de los dictámenes de los países ricos. La “vulnerabilidad”, en
este caso, no debiera suponer una suerte de conmiseración sino de reparación
obligada que debiera asumir el mundo desarrollado. La “vulnerabilidad” es
producto de la injusticia del sistema económico global. Lo que ellos llaman “ayuda”
es, en realidad, deuda. Bolivia es uno de los 15 países con mayor concentración
de biodiversidad en el mundo, lo cual representa un activo estratégico invaluable
para el medio ambiente planetario; pero, además, es promotor a nivel mundial de
los “derechos de la Madre Tierra” y abanderado del paradigma del “vivir bien en
armonía y equilibrio con la Madre Tierra” como crítica y superación del paradigma
moderno del capitalismo. Su importancia entonces no puede minimizarse en el
contexto actual de crisis civilizatoria que atraviesa la humanidad.
En ese sentido, los propósitos de la “Política Plurinacional de Cambio Climático”,
a través de los lineamientos y directrices, respetando los marcos establecidos
internacionalmente, obedecen a los preceptos constitucionales que dieron origen
14
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
a nuestro Estado plurinacional. El “vivir bien”, en cuanto equilibrio armónico con
la Madre Tierra, es el horizonte que da sentido al proyecto de vida alternativo
que nace como crítica al capitalismo. Profundizar la crítica significa potenciar
ésta nuestra alternativa, de modo que haga posible el tránsito civilizatorio hacia
un nuevo horizonte válido no sólo para nosotros sino para el mundo entero. Es
por ello que, esta Política Plurinacional establece un aprovechamiento racional,
factible y sostenible de los recursos naturales, coherente con una relación
equilibrada y armónica con la Madre Tierra, que promueva un nuevo tipo de
producción y consumo (además de tecnologías y conocimientos alternativos),
sobre todo, para generar una economía de la Madre Tierra cuyas prerrogativas
vayan en concordancia con el horizonte paradigmático del “vivir bien”. La
Política y el Plan Plurinacional de Cambio Climático, se constituyen, por lo dicho
anteriormente, en la expresión normativa de la transición hacia el “vivir bien”.
En el contexto del “Convenio Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático”
(CMNUCC), se han creado mecanismos institucionales para promover y apoyar
este tipo de políticas y planes, los cuales sirven para generar jurisprudencia
internacional y coadyuvar a la consolidación de políticas de Estado para afrontar
al “cambio climático”, pues hay que hacer notar que ninguna política estatal
podría, por sí sola y de modo unilateral, enfrentar la crisis climática, pues ésta
tiene características multidimensionales y sólo podría ser exitosa si se la enfrenta
regional y globalmente.
Mientras se siguen diseñando y precisando mecanismos de adaptación,
mitigación, transferencia de tecnología, financiación y mecanismos de desarrollo
de capacidades, la estructuración de la Política que proponemos, no puede
depender de diseños ajenos sino partir de la perspectiva propia, precisando
críticamente diagnósticos de situación local y contexto global.
Los avances realizados en el desarrollo de planes y acciones específicas de
“adaptación”, principalmente en los llamados “países más vulnerables”, estos están
todavía enmarcados en los diseños de adaptación que promueve el primer mundo,
de modo que, aquella planificación de adaptación, aunque señale una “manera
integral”, no pasa de ser local, sin repercusión global. Lo integral aquí no señala lo
multidimensional de la perspectiva requerida; por eso se insiste en el desarrollo
y transferencia de tecnología, lo cual desdice aquella necesidad expresada de
recuperación y revitalización de saberes. Esta recuperación es fundamental para
proponerse de modo decidido una restauración del equilibrio sistémico de la
Madre Tierra como respuesta a la crisis climática. Por eso no se trata de una
simple adaptación sino de una restauración de las condiciones que hacen a un
equilibrio pleno de la Madre Tierra como condición de un restablecimiento de la
relación simbiótica que establecen ser humano y Madre Tierra. La crisis climática
es la constatación de la perdida de ese equilibrio.
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
15
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
El desarrollo de capacidades o capacity building, que señala la CMNUCC,
debería entenderse como el potenciamiento de capacidades locales que apunten
a la no dependencia de la tecnología sobre todo desarrollista (que es una de las
destructoras del medio ambiente), y la promoción de tecnologías alternativas que
ya no se deduzcan del patrón energético hegemónico. Los procesos de adaptación
y mitigación, debieran enfocarse en los modelos de producción y consumo
actuales y además promocionados por el primer mundo. Estos procesos debieran
dar lugar a la recuperación y revitalización de saberes y conocimientos, prácticas,
técnicas y tecnologías ancestrales y locales, a su promoción y desarrollo científico.
En ese sentido, apoyarse en normativas internacionales es fundamental para que
una política nacional tenga repercusión regional y global. A propósito de aquello,
la CMNUCC manifiesta, en su artículo 4, #1, lo siguiente:
“g) promover y apoyar (…) la investigación científica, tecnológica, técnica,
socioeconómica y de otra índole, la observación sistemática y el establecimiento
de archivos de datos relativos al sistema climático, con el propósito de facilitar
la comprensión de las causas, los efectos, la magnitud y la distribución
cronológica del cambio climático, y de las consecuencias económicas y sociales
de las distintas estrategias de respuesta y de reducir o eliminar los elementos
de incertidumbre que aún subsisten al respecto; h) promover y apoyar (…) el
intercambio pleno, abierto y oportuno de la información pertinente de orden
científico, tecnológico, técnico, socioeconómico y jurídico sobre el sistema
climático y el cambio climático, y sobre las consecuencias económicas y
sociales de las distintas estrategias de respuesta; i) promover y apoyar (…) la
educación, la capacitación y la sensibilización del público respecto del cambio
climático y estimular la participación más amplia posible en ese proceso…”.
Una de las metas estratégicas, en el futuro inmediato, tendría que ser el desarrollo
de procesos de concientización, promoción, recuperación y revitalización de
saberes y conocimientos, prácticas, técnicas y tecnologías locales que apunten a
una restauración del equilibrio sistémico de la Madre Tierra como respuesta a la
crisis climática. Los planes que se están planteando desde lo local y articulados
a niveles subnacionales y a una planificación a nivel Plurinacional; esto pensado
también como un modo de contribuir a construir soberanías territoriales, que
ya no dependan de relaciones exclusivamente mercantiles y capitalistas (que
contribuyen siempre a afianzar las estructuras de dependencia) y que, por medio
de normativas pertinentes, puedan garantizar la sustentabilidad de acciones
locales y planes de recuperación y restauración del equilibrio sistémico de la
Madre Tierra, como respuesta nuestra y propia a la crisis climática.
Se han hecho avances importantes, a nivel local e internacional, logrando incluso
que la propuesta boliviana ante el cambio climático, sea aprobada en la propia
16
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
ONU, pero todavía hay un gran margen de acción que precisa de clarificaciones
conceptuales y de horizonte estratégico. Un primer paso ha sido el Mecanismo
Conjunto de mitigación y adaptación en el marco de la gestión integral de bosques,
lo cual genera la necesidad de cambios sustanciales en toda la perspectiva que,
sobre la crisis climática, aún prevalece. La Ley Marco de la Madre Tierra y
Desarrollo Integral para Vivir Bien, ha logrado ya establecer bases de una Política
de Cambio Climático, definiendo acciones operativas para su aplicación.
Es en ese contexto, la necesidad de una profundización de la perspectiva que
emana de nuestra propia Constitución en torno al “vivir bien”, aunado a la crítica
situación planetaria que se ve agudizada por el boicot de los países ricos en las
diversas Cumbres sobre cambio climático, se hace imperativo estratégico el
diseño de una Política Plurinacional sobre Cambio Climático. La clarificación y
la explicitación de un nuevo proyecto de vida que sea capaz de ser traducida en
política de Estado, es el contenido y la finalidad de esta propuesta.
3 ¿CAMBIO CLIMÁTICO O CRISIS CLIMÁTICA?
El discurso hegemónico insiste en un concepto que encubre lo crítico de la
situación planetaria, pues la mención a un “cambio” supone una adecuación
natural que la humanidad debería de enfrentar, deslindando responsabilidades
a los causantes de, por ejemplo, el incremento en el calentamiento global. Que
el clima “cambie” no significa que se encuentre en estado crónico y tampoco
advierte de un urgente y necesario giro en el modelo de producción y consumo
actual. Ante el “cambio climático”, los países ricos ofrecen una “adaptación” que
no significa nunca la renuncia a su propia dinámica económica, tampoco la
transformación del sistema económico y financiero mundial. Todas las apuestas
tienden a seguir insistiendo en un sistema económico que, atrapado en una crisis
terminal, sólo sabe externalizar sus responsabilidades.
Hablar de “cambio climático” es caer en la trampa de quienes han provocado una
situación que se resisten a enfrentar de modo decidido. No están dispuestos a
afectar sus intereses, tampoco a llamar por su nombre a lo que origina el modelo de
vida que tanto pregonan; por eso encubren conceptualmente su responsabilidad
y hacen aparecer como “normal” una situación crítica. El discurso hegemónico
habla de un cambio paulatino, que la humanidad debería aceptar como algo
natural, por eso se habla de “adaptación” o, en el mejor de los casos, de “mitigar”
los efectos. Jamás se habla de las causas.
El concepto de crisis climática se acerca más a la constatación de que se trata
de una crisis provocada por un modelo de vida que, en el despilfarro al que
acostumbra, tiene constantemente que quemar y destruir a la Madre Tierra para
el disfrute perverso de unos cuantos. La ideología globalizadora llama a esta
apuesta suicida “desarrollo”. La crisis climática es consecuencia de la civilización
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
17
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
petrolera; los impactos ambientales de la explotación, producción y consumo
de energía fósil está conduciéndonos a un punto de no retorno. La posición que
asumen los países ricos (los más consumidores de petróleo) contiene trampas
conceptuales que, cuando se disemina en las instituciones globales, nunca
logra reconocer las causas reales de la situación crítica, por eso las soluciones
prometidas resultan falsas. Los mismos que causan los problemas, proponen una
“adaptación” y “mitigación” para seguir lucrando en medio de la crisis.
4 ESTADO DE SITUACION Y PROBLEMÁTICA
4.1 La racionalidad económica moderna
La crisis climática es la consecuencia de una racionalidad económica que produce
irracionalidades. Esta racionalidad es la formalización lógica de una forma de
vida que, por cinco siglos, se ha venido expandiendo de forma violenta por todo
el mundo, descomponiendo sistemas de vida, para reinsertarlas en un mundo
codificado según las necesidades del mercado y el capital global. La disposición
centro-periferia es la consecuencia de una previa clasificación antropológica que
define las fronteras de lo humano: el centro se auto-comprende como centro,
es decir, codifica al mundo según sus necesidades y define también a la Madre
Tierra y a la humanidad como el objeto de su proyecto de dominación. Se trata de
la devaluación de la vida a condición de objeto, cosa a disposición; desde lo cual
es concebible una economía que ya no tiene por referencia el respeto a la vida
sino únicamente la reproducción del capital y la expansión del mercado.
Si la referencia ya no es la vida, la economía ya no puede advertir el carácter
finito de la fuente de toda riqueza, es decir, la vida misma. Una economía futura
ya no puede sostenerse según los índices que establece su orientación exclusiva
hacia la acumulación de la tasa de ganancia. Lo que mueve la economía global
son las transnacionales y la competencia de éstas en torno a la maximización
de sus ganancias es lo que está destruyendo a la Madre Tierra; el flujo de capital
del Sur al Norte, por la arquitectura financiera del dólar, sostiene la insania
(locura) de esa economía, que no sólo promueve una producción irracional (para
seguir ganando) sino también un consumo irracional (para seguir ganando). El
capitalismo se expande por la producción de ese tipo específico de consumo,
porque en el consumo se realiza no sólo el capital sino la forma de vida contenida
en la mercancía que se consume; porque lo que se consume, en última instancia,
es la intencionalidad contenida en la mercancía (si lo que se produce ya no es
para vivir sino sólo para ganar, el producto se descualifica –aunque tenga alta
calidad– y esto es lo que deshumaniza al consumidor).
La forma de la producción produce no sólo al productor sino al consumidor
también. La alienación prototípica de la producción capitalista contiene esa
18
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
constancia, muy poco advertida por el economicismo marxista. Por eso, no
es lo mismo producir para ganar que producir para la vida. En el primer caso
nadie gana, pues si todo consiste en ganar, gano para que otros pierdan, mi
riqueza es miseria ajena, lo producido ya no satisface ninguna necesidad sino se
vuelve mediación para que siga ganando, de ese modo mi producción ya no me
humaniza sino me llena de codicia. Un desarrollo ilimitado es la formalización
de la pulsión de la codicia hecha forma de vida.
El hecho de que la racionalidad económica pertinente al capitalismo, tenga como
criterio exclusivo de toda acción racional, en última instancia, la acumulación
y concentración del capital, dan cuenta de una transformación en el concepto
mismo de economía que se opera a partir de la economía neoclásica, culminando
en el neoliberalismo, donde la expansión ilimitada e irrestricta de las relaciones
puramente mercantiles, manifiesta la apuesta más despiadada de explotación
inmisericorde hacia la Madre Tierra y la humanidad.
Es a partir de la teoría económica neoclásica, que se rompe con la tradición clásica
de considerar las necesidades vitales como asunto de la economía; aparece así, y de
modo progresivo, un nuevo concepto de sujeto económico. Se sustituye al sujeto
necesitado por un sujeto de finalidades arbitrarias. De ese modo, el concepto de
economía cambia, ya no se trata de la satisfacción de necesidades; la economía
trata ahora de elecciones y cálculos que desplazan a las necesidades reales y, en el
cálculo, precisamente, comprime toda una nueva racionalidad económica.
En la economía política clásica, la miseria era considerada una irracionalidad
económica, aunque se la vea como inevitable. A partir de la economía neoclásica
y, más aun, con el neoliberalismo, la miseria ya no se considera una irracionalidad
económica. El problema para esta nueva economía ya no es la vida humana sino
la reproducción exclusiva del capital: la reposición del capital se convierte en
exigencia racional. Solo a partir de una exhaustiva revisión histórica de esta
transformación en la economía, se nos muestra la contundente afirmación del
desprecio por la vida humana que contiene la economía actual.
Es precisamente la mercantilización sin límites de la vida entera lo que socava
la propia existencia de la humanidad y de la Madre Tierra y lo que provoca la
rebelión de los límites. Esta rebelión se manifiesta como un grito superlativo ya
no sólo del sujeto humano sino de la propia PachaMama; pues es la propia Madre
la que interpela con el propio desequilibrio que manifiesta, como crisis ecológica,
las pretensiones irracionales de la economía actual. Ella misma da testimonio de
una situación crítica que requiere un cambio trascendental que involucra a la
humanidad entera. La multiplicación de las crisis se traduce en crisis civilizatoria
y arrastra, en su gravedad, la imposibilidad de la vida. Esta gravedad es la que da
lugar al surgimiento de una conciencia cada vez mayor: la necesidad de un nuevo
horizonte de vida.
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
19
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Ese nuevo horizonte de vida aparece, ya en los albores del siglo XXI, desde la
interpelación producida por los negados y excluidos en 500 años de modernidad:
las naciones y pueblos indígena originario campesinos de Latinoamérica.
La apuesta por un nuevo horizonte viene acompañada por una crítica a la
perspectiva eurocéntrica que señalaba a nuestros pueblos y culturas como
atrasadas, prehistóricas y superadas del todo. La forma de vida comunitaria de
nuestros pueblos había sido inferiorizada para hacer aparecer a la vida moderna
como la más superior, en consecuencia, como la única forma de vida posible de
ser desarrollada.
Así nace la sociedad moderna, con el prejuicio congénito de creerse superior a
toda otra forma de vida. La devaluación de las culturas y civilizaciones indígenas
es entonces consustancial a la exaltación de la modernidad como la culminación
providencial de la historia humana. En 500 años de modernidad, el genocidio
hacia los pueblos indígenas no ha cesado; cada nuevo proceso de acumulación de
capital, a nivel global, ha venido siempre acompañado de genocidio, destrucción
y guerra en el denominado “tercer mundo”.
Pero la resistencia tampoco ha cesado y ha hecho posible, en procesos democráticos
como en nuestro país, entrever la posibilidad de la superación de la crisis global.
Desde Bolivia se ha venido proponiendo al mundo un nuevo lenguaje como:
“derechos de la Madre Tierra”, el “Vivir Bien”, la “descolonización” y el “Estado
Plurinacional”, comprimen una nueva forma de vida y un nuevo horizonte de
sentido que le devuelvan a la humanidad la posibilidad de proponerse un mundo
más justo y digno. Por eso la necesidad de superar el conocimiento hegemónico
y restaurar lo olvidado y negado que proviene de lo más nuestro.
El capitalismo desarrolla una lógica que se manifiesta en la acumulación
concéntrica de riqueza. Esta acumulación concéntrica de riqueza ha venido
impulsando un dinamismo en la producción (además de la distribución y el
consumo) que es patrocinado bajo los términos de desarrollo y progreso; cuanto
más se intensifica este dinamismo, más acumulación se logra, pero a expensas
siempre de los factores que hacen posible la producción de riqueza, de modo
que la intensificación de este proceso significa destrucción acumulada creciente,
que se traduce ahora en crisis ecológica. Los parámetros mismos que impone
un desarrollo y un crecimiento ilimitado son los que empujan una producción
que se convierte en literal destrucción, es decir, se destruye para producir; esta
constancia descubre otra, muy arraigada en la economía capitalista: la producción
de energía significa quemar energía. Esto destaca un comportamiento suicida de
la economía capitalista, pues lo que se quema, en última instancia, es la Madre
Tierra.
20
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Es entonces la propia racionalidad económica moderna la que parte de
presupuestos que originan esta tendencia auto-destructora. El dinamismo
liberado de la producción acumulada y concéntrica de riqueza, ya no puede
controlarse sino que, ahora, se hace con el control mismo. La misma lógica del
mercado auto-referido empieza a actuar a espaldas de los actores y desplegado su
automatismo, decide como un verdadero ídolo, la vida y la muerte de los actores.
Una economía de los negocios, cuyo único desvelo es la reproducción del capital,
atenta la vida de los productores y, en última instancia, la vida de la Madre Tierra
(sin Madre Tierra ni trabajo humano es imposible cualquier producción). Las
ganancias extraordinarias que produce este tipo de economía se traduce, en el
largo plazo, en miseria absoluta.
Eso esconde el gran mito de la riqueza moderna. Es una riqueza que impacta
y seduce, y tiene que proceder de ese modo, porque encubre demasiadas
contradicciones que desata de principio. En el caso de la riqueza moderna se
cumple a la perfección aquella sentencia popular: no todo lo que brilla es oro
y, cuanto más brilla, menos oro es. Porque, en efecto, la maximización en los
rendimientos de la producción se intensifica y la acumulación global de riqueza
se hace impresionante, lo que se traduce siempre como imagen de progreso y
desarrollo; cuanto más crece la economía se cree que todo está bien, pero este
crecimiento connota algo que amenaza al propio crecimiento, pues se trata de
un crecimiento unilateral que no integra a todos sino todo lo contrario; describe
muy bien la economía abstracta, pero nunca la economía concreta, aquella que
tiene que ver con la reproducción de los productores, la gente de carne y hueso.
Aunque las tasas de acumulación crezcan positivamente, esto nunca ha querido
significar necesariamente un bienestar real en los productores. La prosperidad
entonces es aparente (pues nunca es expansiva) y la acumulación de la tasa
de miseria, que crece exponencialmente en la aceleración de un crecimiento
ilimitado, da cuenta del carácter irracional de este crecimiento que desata, en su
propia dinámica, decrecimientos paralelos que van mostrando, hoy por hoy, la
insostenibilidad de un proceder económico cuyas pretensiones ilimitadas atentan
a los límites mismos de la propia vida humana y de la Madre Tierra.
Todos los criterios de evaluación económica, como el PIB, la racionalización
de las funciones de la producción, la eficiencia, la competitividad, el equilibrio
macroeconómico, el balance fiscal, etc., no sirven para advertir el carácter
irracional y las consecuencias que desata una economía divorciada de la vida
(según el premio Nobel de economía, Joseph Stiglitz, aquellos instrumentos
que son usados para medir el “crecimiento económico” sólo sirven para medir
la competencia en la producción material. Nunca se refieren al bienestar real).
Son los propios fines que se plantea la economía capitalista los que socavan la
sostenibilidad de la misma, con el añadido crítico que esa insostenibilidad arrastra
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
21
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
ya la imposibilidad de la vida misma. La economía moderna atravesada por el
mito del progreso infinito y el desarrollo ilimitado ya no es capaz de advertir los
límites reales que contiene la vida.
La pregunta que hoy la economía debiera hacerse es la siguiente: ¿es posible un
progreso infinito, sostenido por condiciones que son finitas? Toda producción
de riqueza es posible por la existencia del trabajo humano y la Madre Tierra. Sin
estas dos condiciones es imposible cualquier tipo de riqueza. La sobrevivencia
de una economía, cualquiera que ésta sea, depende de la existencia de ambas; ni
siquiera el capitalismo puede sobrevivir ante la ausencia de éstas. Pero ¿qué pasa
si la misma racionalidad económica, en función del desarrollo, socava las únicas
fuentes de riqueza?, ¿si la producción, en función sólo de la acumulación de la
ganancia, se traduce en destrucción paulatina y sistemática de estas fuentes? Pasa
que esa economía capitalista se hace irracional y el desarrollo que promueve es
un desarrollo regresivo que amenaza, ya no sólo la sobrevivencia de tal sistema
económico, sino la sobrevivencia de la vida misma.
La tendencia del desarrollo moderno contiene esa paradoja que se manifiesta,
ya no sólo en la producción amplificada de subdesarrollo, sino en la destrucción
acelerada de la Madre Tierra. Cuanto más desarrollo se imprime, más se destruye.
La tasa de acumulación de miseria ahora se traslada a la propia Madre Tierra y
son las especies las sacrificadas por un desarrollo imparable que amenaza a todo
el ecosistema que hace posible la vida de la Madre Tierra.
La explotación acelerada se vuelve explotación inmisericorde que la alienta la
dinámica del desarrollo capitalista que, para continuar desarrollándose, desarrolla
a su vez ese tipo de explotación; porque, además, en esa dinámica se descubre
que, cuanto más se destruye, más ganancias se logra. La infinitud de este tipo de
dinámica, al no tener límites y al estar siempre activada por una competencia,
donde quien no gana pierde, conduce al todo al desequilibrio general; por
perseguir todos sus propios beneficios, hasta los más desafortunados, no hallan
otra manera de sobrevivencia que la destrucción de lo que queda.
Frente a la crisis desatada por una racionalidad (muy presente en la economía
y política actuales) divorciada de la vida y que funda toda una institucionalidad
global pertinente a una producción de riqueza que se traduce en una paralela
producción de miseria a nivel planetario, surge la demanda de los pueblos del Sur
de proponerse un nuevo horizonte de vida que trascienda el actual y que genere
alternativas a las crisis que el capitalismo ha generado.
En Bolivia se consolida esta demanda a partir del denominado “proceso de
cambio”, cuyas prerrogativas insisten en un cambio de paradigma de vida urgente,
dada la delicada situación climática. Proponerse una nueva economía de la vida,
22
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
política de la vida y cultura de la vida, para la producción y reproducción de la
vida en equilibrio y armonía con la Madre Tierra, ya no es un simple deseo y
los retos a los cuales se abre el nuevo Estado plurinacional de Bolivia, conllevan
la urgente tarea de contar con una política de Estado que responda a la urgente
tarea de restaurar las condiciones de equilibrio y armonía de la Madre Tierra que,
precisamente, es lo que ha venido destruyendo el capitalismo.
Ese es el contexto crítico epocal que vivimos y que se manifiesta de modo radical
en la crisis climática y el “tránsito civilizatorio” que enfrenta la humanidad en
su conjunto y que reclama alternativas urgentes a la decadencia del sistema
capitalista (que arrastra en ésta al planeta entero y pone en riesgo la propia vida).
La “transición civilizatoria” tiene que ver con el proceso de reconfiguración
geopolítica global que se vislumbra, ya de modo decidido, en el llamado mundo
post-Crimea. La decadencia de la hegemonía unipolar norteamericana no es
en nada resignada; por ello se atizan balcanizaciones y conflictos regionales
en diversas partes del mundo, que muestran la dramática reconfiguración en
el tablero geopolítico de las áreas de influencia. Occidente se resiste a adecuar
sus necesidades a un nuevo orden multipolar, en tanto las nuevas potencias
emergentes calculan prioridades actuales y futuras de lo que sería un mundo
sin un solo centro definido. La negativa del Imperio a admitir la realidad de un
nuevo mundo donde su hegemonía sea recortada seriamente, le obliga a asumir
apuestas extremas. El resto del mundo tampoco tiene mucho margen de acción,
pues el escenario actual supone una reconfiguración en torno al acceso de
materias primas y recursos energéticos. Lo cual se hace más evidente en regiones
estratégicas y de alto potencial conflictivo. El Medio Oriente es ahora el lugar
donde la nueva recomposición estratégica reúne a los actores imprescindibles de
este “cambio de época”; pero no es el único, pues el mundo entero se convierte
en un tablero donde las potencias emergentes y decadentes, apuestan sus fichas,
cuando la disposición geopolítica del siglo XX ha entrado en crisis.
En nuestro caso, el esclarecimiento de la perspectiva propia tiene que ver con el
esclarecimiento del horizonte de vida que se hace alternativa ante la decadencia
del capitalismo y del mundo moderno. Este horizonte reclama la restauración de
la condición de sujeto de la naturaleza. No es lo mismo el concepto naturaleza
que Madre Tierra o Pachamama. El que tenga derechos ya establece su condición
de sujeto, de persona, es decir, de Madre. Tematizar ello supone rupturas
epistemológicas de carácter trascendental, pues significa desmontar los principios
mismos desde los cuales aparece la ciencia moderna y, en consecuencia, la
economía moderna. El planteamiento que hace Bolivia al mundo tiene, en este
sentido, carácter revolucionario; pues lo que se deduce, no es sólo brindar el
diagnóstico crítico de la situación que nos toca enfrentar sino también del cómo
superar la crisis misma.
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
23
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
4.2 El desarrollo y la crisis climática
La imposibilidad fáctica de lo ilimitado e infinito del progreso y desarrollo
modernos es lo que socava todo, porque para realizarse debe forzar a la realidad
a comportarse como si fuese infinita e ilimitada, abstrayendo su carácter finito
y obligarla a supeditarse a criterios que no guardan correspondencia ni con su
ritmo, ni con su dinámica, ni con su equilibrio; condiciones que, al ser alteradas,
destruyen su capacidad de reproducción.
De ese modo, las metas que se propone el desarrollo, y el modo cómo concibe
implementarlas, socavan al desarrollo mismo, por eso produce situaciones
regresivas que dan cuenta de lo insostenible de sus propósitos; pero lo más
grave: atenta a la propia supervivencia del conjunto; esto quiere decir que, para
sostener índices positivos de desarrollo, debe destruir sistemáticamente lo que
hace posible aquello.
El desarrollo que se propugna tiene su determinación específica: es un desarrollo en
torno al progreso técnico-económico. Lo que se juzga desarrollado es la capacidad
intensiva de acelerar este progreso que es, precisamente, el que socava la fuente
de toda riqueza. La combinación del proceso social de producción se traduce en
un proceso inalterable de destrucción sistemática. Pero esta destrucción no se
concibe como una cuestionante al desarrollo, porque los criterios de éste sólo
miden, lo que en efecto, aparece como indicador de desarrollo: la acumulación
de riqueza material. Cuanta más riqueza se produce, más destrucción se provoca;
y la constante que empieza a advertirse indica una apuesta suicida: cuanta más se
destruye, más se gana.
La economía misma patrocina lo que la socava. Por ello no halla contradicción
entre el desarrollo y la propia racionalidad económica. Por eso, al interior de esa
racionalidad no se concibe que el desarrollo produzca aquellas contradicciones
que aparecen; estas son interpretadas, las más de las veces, como variaciones (o
“externalidades”) que el propio desarrollo es capaz de perfeccionar; es decir, ante
los problemas, la única respuesta es: “más desarrollo”. Esta apuesta es ideológica
y descubre los prejuicios que anidan en ella. Pero esto escapa al simple análisis
económico; remontar éste significa enfrentar la racionalidad que sostiene al
sistema que promueve el desarrollo.
La concepción actual de desarrollo nace en un contexto preciso del despliegue
de un proyecto determinado que, en su globalización, va imponiendo esta
concepción como el lugar de emanación de los criterios que empiezan a
interpretar dicotómicamente la realidad económica del planeta integrado ya en
cuanto mercado mundial. Esta interpretación dicotómica es ya el despliegue de
una concepción que, desde la conquista del Nuevo Mundo, se ha venido haciendo
24
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
sentido común y que, una vez tematizado filosóficamente, será el nuevo marco
de interpretación que otorgará legitimidad al proyecto moderno. Entonces, la
concepción de desarrollo viene delimitada por este contexto que cambia, de modo
dramático, en algo más de dos siglos, la disposición geopolítica del planeta en
un centro único –que corresponde primeramente a Europa occidental, después
Norteamérica– y a todo el planeta restante como la periferia de ese centro. Centro
y periferia son lo deducido de la primera dicotomía: civilizado-bárbaro. El centro
es el lugar de lo humano, por eso el desarrollo acontece allí.
Cuando las nuevas repúblicas latinoamericanas (antes bajo la potestad
española) se independizan, el mundo al cual pretenden integrarse, en calidad
de “independientes”, ya se halla constituido en mercado mundial. La expansión
marítima del Imperio inglés es expansión comercial y estipula ya el modo de
inserción. Para ese entonces, la revolución industrial no sólo ha transformado
la producción de bienes materiales sino también el transporte; lo que permite
dinamizar las operaciones de importación y exportación de mercancías. Los
requerimientos del mercado se expanden y también las necesidades de la
producción de los centros industriales.
Las repúblicas sopesan su “independencia” de acuerdo a lo que son capaces
de ofrecer al mercado mundial. El haber salido triunfantes de una guerra de
independencia no les garantiza aquella sino que ahora deben contar con recursos
para sostener la independencia misma. La urgencia que administra el modo de
su inserción es que el mundo avanza en una dirección irrevocable, el desarrollo y
el progreso, a un ritmo que posterga siempre a la periferia.
Esta situación no favorece una administración más detenida de la “independencia”
lograda sino que coadyuva a una competencia hasta suicida entre las propias
nuevas repúblicas. La industrialización del centro de la economía determina a
las nuevas repúblicas, dentro del mercado mundial, como meros proveedores
de materias primas. El grado de su inserción se delimita por los recursos que
puedan ofrecer: venden lo que poseen para poder adquirir lo que se produce
en el centro. Ingresan como consumidores y la garantía que presentan para ello,
son sus propias materias primas; de ese modo, el modo de su ingreso consiste en
hipotecar sus riquezas.
En esas condiciones, la “independencia” no les asegura soberanía sino es al revés,
su “independencia” resulta el abandono a su propia suerte. Por eso hay interés
del Imperio británico en apoyar la “independencia”, porque ésta consiste en
arrinconar definitivamente a España y constituirnos en su mercado. La economía
moderna ya es explícitamente capitalista y, de su fase dineraria-mercantil, ahora
pasa a su fase embrionariamente financiera. Su expansión entonces impone su
propio patrón financiero que administra el mercado en la moneda imperante.
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
25
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Ya desde entonces, la homogeneización de los intercambios comerciales en torno
a una unidad monetaria (primeramente la libra esterlina) constituye la referencia
universalmente reconocida para ser admitido en el mercado mundial; en ese
sentido, ingresar significa supeditarse a una convención que estipula los derechos
mismos de quienes ingresan. Las nuevas repúblicas buscan desesperadamente
dotarse de aquellas unidades monetarias de referencia para ser partícipes plenos,
es decir, comprar y vender. Pero en una situación desigual, cuando lo que se
compra es más de lo que se vende (porque los precios de las materias primas no
son estipulados por los productores), las unidades financieras empiezan a actuar
más como las unidades de referencia universal para el pago de deudas.
Esas unidades de referencia son ahora el medio idóneo para valorizar los derechos
de propiedad; los cuales son ahora exclusividad de los detentadores de aquellas
unidades de referencia, porque los propietarios de materias primas dejan de
serlo en la medida en que lo que poseen es apenas la hipoteca que garantiza su
participación.
Esta constante se halla administrada desde aquella dicotomía que precisa hacerse
constante para producir aquello que aparece como doctrina de los centros
industriales: el desarrollo. El mundo se encuentra estructurado de ese modo y
la doctrina que patrocina es la constatación empírica de esa estructura. Pero la
doctrina no nace de sí. Lo que es doctrina es la explicitación de los criterios que
organizan una interpretación dicotómica de la realidad.
Cuando aparece el desarrollo aparece también el subdesarrollo, lo que evidencia
una situación dicotómica que se corresponde al modo cómo se comprende, a sí
misma y al mundo, la subjetividad moderna. La primera dicotomía no es entonces
desarrollo-subdesarrollo sino que, esta dicotomía, es la consecuencia lógica de
otro tipo de dicotomías anteriores que fundan, en definitiva, esta última.
La contradicción que manifiesta un mundo atravesado por el desarrollo, produce
la aparición de centros desarrollados y periferias subdesarrolladas. En esta
contradicción se constata que el desarrollo no se sostiene a sí mismo; porque
la constante que se verifica es que los recursos (en cuanto, materias primas) se
hallan en la periferia, mientras que la producción de bienes materiales en un
centro determinado.
Esta división del trabajo no es indiferente sino la condición que produce la
disparidad en los beneficios; la mantención de esta condición garantiza la diferencia
cualitativa entre centro y periferia. La periferia, en cuanto suministradora de
recursos (sin aprovechamiento autóctono), es la que garantiza el desarrollo de un
centro que aprovecha estos recursos en beneficio propio.
26
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
El desarrollo capitalista depende entonces del aprovechamiento de ventajas
determinadas que se traducen en el desequilibrio paulatino de cierto ámbito
periférico que sostenga el desarrollo de un centro determinado. En ese sentido,
condición para hacer posible el desarrollo, en situación siempre de competencia,
es producir paralelamente algún subdesarrollo, como garantía del desarrollo.
Esta contradicción se da en un sistema-mundo atravesado por el desarrollo; es
decir, el subdesarrollo no es algo anterior al desarrollo sino una contradicción
inherente al propio desarrollo. Para que haya desarrollo tiene que producirse
subdesarrollo. Para que haya centro debe haber periferia. Lo cual nos lleva al
núcleo de emanación de esta suerte de dicotomías.
La modernidad nace produciendo dicotomías. El capitalismo mismo es posible
por estas dicotomías de carácter estructural. En ese sentido, la conquista
del Nuevo Mundo es, no sólo lo que hace posible el que haya acumulación
originaria en el capitalismo sino que la conquista es la condición histórica que
funda el proyecto que hace posible al capitalismo. Sin la conquista y posterior
colonización es imposible que Europa se conciba como centro. Ser centro no
es una determinación sólo geopolítica; es, en primera instancia, antropológica.
Se es centro desde una posición privilegiada que asume una subjetividad que
se concibe, a sí misma, como criterio de toda interpretación de la realidad. El
mundo ya no es un misterio sino el espacio a disposición de un proyecto de
dominación. Si la conquista pone a Europa en el centro, lo conquistado es su
primera periferia. Entonces, no hay centro sin periferia, por lo tanto, sin el Nuevo
Mundo, Europa no podía concebir jamás su centralidad.
La conquista es el suelo empírico donde se reconstituye una subjetividad (en
tanto subjetividad moderna) a costa de otra. La positividad que ha de lograr
en su subjetividad (en su humanidad) es produciendo la negatividad en otra
subjetividad; de ese modo ha de legitimar hasta su aniquilación. La anulación
de la humanidad del indígena (y del afro después) es condición para proponerse
las condiciones privilegiadas de su humanidad: su humanidad se llena de toda la
humanidad que ha despojado de su víctima.
Cuando declara que aquella víctima no es víctima sino “inferior”, ha descubierto la
fuente de inversión de todos los valores que pregona. Declarando la “inferioridad”
de su víctima, produce su “superioridad”. No hay una sin la otra. Es una dialéctica
maldita que envuelve hasta el sentido mismo de las emancipaciones futuras: se
es superior en tanto haya inferiores. En consecuencia, la constitución de una
subjetividad moderna no puede sino producir esta suerte de contradicciones, las
cuales generan –fiel al suelo fundacional del cual parten– desigualdades crónicas;
pues su constante ha de ser siempre el constituirse desconstituyendo siempre a
otro. Esta dialéctica reproduce una dominación que, naturalizada en la dicotomía
superior-inferior, desarrolla una constante de carácter progresivo: nace el mito
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
27
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
civilizatorio del mundo moderno. El “inferior” es salvaje por naturaleza, es
atrasado; el “superior” es el desarrollado, el heraldo de la civilización humana;
la violencia que desata ya no es violencia sino el precio que exige su misión
civilizadora en el mundo.
La misión civilizadora cobra jugosos beneficios cuyo destinatario es
exclusivamente Europa. La administración de esa centralidad es lo que da origen
a una economía que tiene, en la concentración progresiva de riqueza, el control
de sistemas heterogéneos del trabajo y la potestad del comercio mundial. La
constitución de esa centralidad es el presupuesto histórico que destaca un hecho
que no es anecdótico sino constitutivo de la misma expansión económica.
Es en la conquista donde se va constituyendo una subjetividad que se autocomprende como criterio de referencia única de toda la expansión que produce.
Es la autoconstitución de un ego autocentrado que experimenta un hecho sin
precedentes: pasa de ser un simple hidalgo al ego ensoberbecido de quien puede
deponer a emperadores de millones de súbditos y ponerse a sí mismo como
“señor de todo cuanto viere y poseyere”. Experiencia el señorío como dominación
absoluta. Aquel ego que personifica un Cortés, como el modelo de conquistador
que lo arriesga todo por tener también todo, será después el ego que fundamente
“la verdad en las ciencias”. La ciencia y la filosofía moderna parte siempre de un
ego, de un yo abstracto, sin cultura ni historia, que se autoproclama como un “ojo
de Dios”, que juzga todo, pero nunca se juzga a sí mismo. Por eso la violencia que
desata no es nunca criticada sino siempre justificada.
La modernidad es la constitución de esa centralidad, en cuanto “superioridad”
fáctica que despliega su dominación ante la indefensión de un otro despojado
de su humanidad. Una “superioridad” que se muestra bélicamente es una
“superioridad” que transfiere, para sí, las determinaciones de su nueva condición;
pero esas determinaciones no las produce ella misma sino que son el resultado
de un vaciamiento sistemático de la humanidad del otro (de aquella relación que
establece en términos de dominación). El otro es la condición que hace posible
toda esa transferencia reconstitutiva de una subjetividad que experimenta, por
vez primera, un señorío absoluto.
La expansión es entonces dominación. El derecho nace como derecho de la
conquista. Lo que expande es la confirmación de sus dominios; expansión
financiada con la sangre de su conquista. El indígena (y el afro), ya no son
reconocidos como víctimas sino devaluados, en lo venidero, como “inferiores”,
y aparecen en la ideología del mundo moderno como el eslabón más bajo en
la clasificación humana. De ese modo se concibe la categoría de “atraso” y
“pre-moderno”, lo cual se especifica en una categorización hasta moral de una
nueva antropología: el “salvaje”, como lo opuesto al “civilizado”, evidencia una
clasificación racial que ha de fundar las clasificaciones posteriores del mundo
moderno.
28
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Esta clasificación es fundamental para los patones de las estructuras de poder;
desde ella se clasifica no sólo la división del trabajo, sino también el sistemamundo, clasificando los mercados y el comercio, los recursos y la población
mundial. Toda clasificación tiene, de ese modo, su paradigma antropológico, en
esta clasificación racial que naturaliza relaciones de dominación como la más
eficaz estructura de poder que jamás se haya conocido.
La estratificación social y aristocrática que produce y desarrolla el mundo
moderno, tiene su fundamento en una concepción racista de la humanidad. Esta
clasificación antropológica tiene el propósito de ubicar las diferencias, incluso
en el ámbito moral, en una suerte de línea evolutiva, que parte de un “estado
natural”, no plenamente humano, donde se encontrarían el indígena y el negro
(y posteriormente todos quienes no son “blancos europeos”) y que, por medio
de la civilización (entendida ya sólo como civilización moderno-occidental), se
desarrolla, hasta alcanzar la madurez evolutiva, lograda sólo por el individuo
moderno.
Este paradigma resignifica la ciencia histórica, propiciando una periodización
que consagra una supuesta línea evolutiva que culmina con la era moderna:
prehistoria-esclavismo-feudalismo-modernidad. Todas las historias se
acomodan a esta descripción, apareciendo como anteriores a “lo moderno” y, en
consecuencia, obligados al desarrollo.
De allí es que se concibe esta categoría económica, social, cultural y civilizatoria,
de desarrollo. Ésta categoría carga el prejuicio moderno por antonomasia: el
racismo; pues ésta surge de una dicotomía que le es consustancial: superiorinferior. Por eso el desarrollo es lo prescrito, como obligación, incluso moral,
que los países ricos predican en su expansión; el desarrollo se convierte en el
nuevo imperativo, por el cual se integra al mundo entero al sistema económico
que se está globalizando: el capitalismo. Las instituciones mundiales nacen con
este prejuicio, encubriendo de modos, cada vez más sofisticados, el precio de
ese desarrollo: el subdesarrollo consecuente de los países pobres (impedidos del
desarrollo por razón de su “inferioridad”, sólo ingresan a la arena global como
garantes del desarrollo ajeno).
Si los países pobres, convertidos en periferia de los centros desarrollados, se
condenan a ser meros portadores de recursos para el “primer mundo”, es porque
hay, de modo previo, una devaluación antropológica de su humanidad: son
prescindibles porque son “inferiores”, es decir, no plenamente humanos.
Pero no se trata del simple apetito de algunos sino que la racionalidad económica
misma se hace irracional. Los actores pueden cambiar pero, aun así, la
racionalidad sigue siendo la misma. Una economía entendida como ciencia de los
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
29
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
negocios, deviene en el negocio de la vida o la vida convertida en puro negocio.
El concepto de negocio, business, es lo deducido de la experiencia anglosajona
de comercio desigual con los indígenas norteamericanos; el “aprovechamiento
de oportunidades” consiste en hacer “ventajas” nuestras las desventajas ajenas.
Sólo es concebible el negocio si la ganancia no es igual. La desigualdad es siempre
presupuesta en toda operación económica que se entiende en términos de
negocio. Que la Madre Tierra y la vida constituyan ahora, de modo explícito,
negocio, muestra un “aprovechamiento” mucho más desproporcionado; lo cual
descubre el carácter ilusorio de unas metas, que se asumen infinitas. Porque el
crecimiento ilimitado al que tiende una economía de los negocios descubre, como
consecuencia directa, la rebelión de los límites de ese modo de crecer indefinido.
Por eso el desarrollo anuncia un proceso regresivo. Habiendo hecho abstracción
de la condición finita de toda base material, sostiene sus pretensiones sobre
lo que no hay. El desarrollo se hace ilusorio, aunque se presente como lo más
realista. Su realismo consiste en la renuncia metódica a la realidad; sólo haciendo
abstracción de la realidad, de su carácter finito, puede imaginarse un desarrollo
ilimitado. Pero esta ilusión no puede suplantar a la realidad y, cuando pretende
aquello, es cuando su carácter destructivo se desnuda.
Goya decía que “el sueño de la razón produce monstruos”, del mismo modo, las
ilusiones del desarrollo producen subdesarrollo, pero ya no sólo en su periferia
sino en el propio centro, lo cual se manifiesta en lo regresivo de las tendencias
que anuncia; destruyendo todo, el desarrollo subdesarrolla a la vida misma. Por
tenerlo todo, acaba no teniendo nada; su tendencia regresiva es tendencia suicida.
Los límites aparecen cuestionando ese carácter ilimitado. La humanidad grita, la
Madre Tierra grita; todo el mundo admite la insostenibilidad del ritmo acelerado
de las dinámicas del desarrollo, pero la economía no se detiene, los mercados
y la acumulación global siguen creciendo, es más, en plena crisis, las ganancias
logran índices fabulosos. Un mundo atravesado por el desarrollo, manifiesta
la irracionalidad de lo racionalizado. El desarrollo entonces manifiesta esta
irracionalidad que, a título de lo más racional, hace posible la destrucción
sistemática de toda fuente de riqueza: lo más racional es lo más útil y lo más útil
es lo que produce ganancias.
4.3 Lo útil y lo inútil
Lo racionalizado es el cálculo de utilidad que mide todo convertido en negocio;
la razón se instrumentaliza y calcula todo en vistas a la utilidad propia. Una
economía fundada en esta racionalidad, sólo puede devenir en una ciencia de los
negocios; los actores económicos sólo pueden actuar de acuerdo a esa racionalidad
y provocar, sin que se lo propongan conscientemente, la destrucción mutua.
30
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Cada uno piensa que su acción individual no afecta al resto, de modo que su
acción se circunscribe exclusivamente al cálculo de utilidad propia que hace cada
uno (en vista de sus propios intereses); todos piensan de ese modo, que lo único
racional es el beneficio particular y, cuando todos persiguen exclusivamente sus
propios beneficios, la convivencia se encuentra amenazada.
Hay unos que ganan y otros que pierden y la competencia de los que ganan hace
que más pierdan los que pierden. La acción calculadora no es capaz de calcular
que los efectos de la acción individual producen consecuencias en el conjunto,
consecuencias por las cuales ya no se responsabiliza nadie, porque lo único que es
considerado propio son las utilidades. Nadie asume responsabilidades porque la
responsabilidad es circunscrita al cálculo medio-fin que todos cumplen con celo;
todos los actores se desentienden de toda responsabilidad que no se circunscriba
al cumplimiento exclusivo de sus propios beneficios.
Lo racional es entonces desentenderse de los efectos negativos del conjunto;
cuando todos hacen el cálculo de utilidad respectivo, caen en cuenta que hacer
algo, no genera ganancias, en consecuencia, no hacen nada. Todos, al perseguir
exclusivamente sus propios intereses, ganan relativamente, pero pierden
absolutamente. Eso es lo que sucede en las Cumbres sobre el clima: todos los
países ricos, al hacer el cálculo de utilidad respectivo, caen en la cuenta que hacer
algo por el planeta no genera ganancias, por lo tanto no hacen nada. Calculan
muy bien y llegan a la conclusión que lo más racional es no hacer nada.
En eso consiste la irracionalidad de lo racionalizado. Esta irracionalidad, que
se manifiesta en la exclusión, explotación y subversión de todas las relaciones
humanas y la destrucción de la naturaleza, es legitimada por el propio sistema
jurídico que ampara la propiedad privada y el capital. Estas irracionalidades se
deducen de las leyes del mercado, por eso el sistema jurídico liberal, pertinente
al capitalismo, está siempre del lado del proceso destructivo. Por eso la legalidad
burguesa denuncia como limitaciones de la libertad cualquier intento de regular
o contener estas irracionalidades. Es decir, la propia libertad es transformada en
el motor moral de la irracionalidad de lo racionalizado. De ese modo se convierte
en legal explotar al otro o destruir a la Madre tierra. Por eso se concibe que la
destrucción es inevitable. La propia legalidad libera de toda responsabilidad a
los causantes de la destrucción del medio ambiente. La acción racional se hace
fragmentaria y, de modo fragmentario, la libertad individual es la pura inercia de
ese proceso destructivo que, en consecuencia, se vuelve auto-destructivo.
La rebelión de los límites manifiesta el carácter auto-destructivo de la racionalidad
moderna, que produce un individuo sin referencia comunitaria alguna. El ismo
de su ego, le amputa toda referencia que no sea su propio yo. La lógica de la
acumulación ilimitada precisa de estos egos atomizados; la sociedad moderna se
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
31
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
constituye de ese modo, cuya referencia de vida la constituye el mercado y, como
tal, las relaciones humanas, circunscritas a la lógica del mercado, aparecen como
puras relaciones mercantiles.
La atomización, enajenación y cosificación de la vida son las consecuencias de
esta mercantilización; al convertir todo en mercancía, uno mismo se convierte en
aquello. El proceso de auto-destrucción que sucede afuera se refleja adentro. Los
límites se rebelan, hasta en nosotros, para mostrarnos la irracionalidad de una
racionalidad que destruye sistemáticamente todo tipo de relaciones comunitarias,
para imponer relaciones sociales entre individuos enfrentados, unos a los otros,
en su puro cálculo de interés individual.
Por eso el capitalismo no es sólo una economía sino una ética; porque la
racionalidad que le sostiene contiene una estructura de valores que le dan sentido
a la acción propia de los actores y permiten el desarrollo de la propia estructura
económica. En esta estructura de valores es que aparece el ámbito que da sentido,
no sólo a la acción individual, sino a la propia estructura de clases, donde los
individuos se sitúan de modo natural, legitimando así el sistema económico. Pero
no es una ética a priori sino la ética resultante del automatismo del mercado.
El capitalismo aparece entonces como la economía resultante de este automatismo;
es decir, no es una economía pensada desde las necesidades humanas y, por
eso mismo, deviene en una economía de los negocios, cuya referencia ya no
es, por definición, la vida humana (y menos la vida de la Madre Tierra). Una
ciencia de los negocios tiene como referencia al mercado, el criterio regulador
de las normas del sistema económico se deduce de la ética del mercado; ésta da
sentido y cohesión al conjunto del sistema objetiva y subjetivamente, porque a las
estructuras institucionales, le corresponden estructuras intersubjetivas.
El individuo se reconoce en el sistema porque el sentido de ambos se corresponden;
la legalidad vigente expresa los valores que hacen a la moral individual. El mundo
de la ley es la objetivación de la ética presupuesta. Entonces, el sistema en su
conjunto funciona porque, objetiva y subjetivamente, la sociedad está activada
desde aquel principio regulador que comprime la ética del sistema como principio
de racionalidad de toda acción.
El cálculo de interés y utilidad propia es lo que circunscribe a la igualdad formal
jurídica, las relaciones contractuales, el respeto a la propiedad privada, como
constitutivas de la ética capitalista. Todas ellas presuponen un tipo de relación
específica de ajenidad recíproca; como no se sienten pertenecientes –son
individuos sin comunidad–, lo único que puede unirles es aquello que pueden
comerciar, o sea, comprar o vender. El interés de cada uno se convierte en interés
general.
32
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Ese es el gran mito del mercado y funda la ética que norma la estructura de
funcionamiento de la sociedad moderna. Su especificidad es esta racionalidad
específica del capitalismo. Cuando el principio regulador de toda la vida es el
interés propio, el cálculo de este interés se convierte en principio metódico, por
el cual, trabajo y Madre Tierra aparecen como objetos de este tipo de cálculo; la
maximización de los beneficios obtenidos se traducen en acumulación.
Pero si ese cálculo es principio regulador de toda una sociedad, la competencia
de los intereses hace que la acumulación se haga concéntrica, y si toda una
sociedad mide sus expectativas de acuerdo al grado de acumulación que se logra,
entonces los individuos ya no ven su interés como puro interés egoísta sino como
un servicio y hasta un sacrificio que hacen a la sociedad.
Los intereses particulares ahora hallan su legitimación en contribuir, mediante
esa acumulación hecha ahorro, a la acumulación general y al progreso y
desarrollo económicos. Pero la acumulación capitalista no la produce el ahorro
sino la acumulación de plusvalía, que es acumulación de explotación; entonces,
para producir más acumulación se debe desarrollar las formas de explotación. Y
el desarrollo quiere decir, precisamente, eso.
El desarrollo que concibe la producción capitalista es precisamente el desarrollo
que –por su carácter ilusorio, su dinámica y sus propias metas– no puede sino
destruir sistemáticamente aquello que lo hace posible. Por eso los límites se
rebelan y muestran, ya no sólo su insostenibilidad sino la irracionalidad misma
que le contiene.
Una crítica al mito del desarrollo sería el desarrollo de la crítica que hace Marx
al sistema de categorías de la economía burguesa. Si el marxismo del siglo XX
nunca cuestionó, ni el desarrollo, ni el progreso moderno, puede explicarse por la
ausencia, en sus reflexiones, del paso metodológico que implicaba la superación
dialéctica del horizonte de vida moderna. Se trataba de pasar metodológicamente
del modelo ideal que presupone el capitalismo –la modernidad– al horizonte
de vida de nuestros propios pueblos. Pero como estos, desde los prejuicios
modernos, aparecían como lo pre-moderno, es decir, salvajes, irracionales,
atrasados, bárbaros, etc.; lo único que aparecía como pensable era el horizonte
moderno y, desde éste, lo único posible era “modernizarse”.
De ese modo, el desarrollo y el “progreso”, no sólo se mostraban como lo
más racional, sino como lo único posible para salir del subdesarrollo. Pero la
insistencia de esa apuesta nunca logró el desarrollo sino que ahondó aún más el
subdesarrollo. Situarse en otro horizonte de vida significaba haber trascendido el
modelo ideal que justifica, en última instancia, al capitalismo y a sus mitos, como
el desarrollo.
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
33
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
4.4 El contexto internacional
En todos los escenarios de Naciones Unidas varios países desarrollados vienen
promoviendo sistemáticamente para el mundo un nuevo paradigma: la “economía
verde”. Lo que para Bolivia esto no es más que “capitalismo verde” o “colonialismo
ambiental”, por ser mediáticamente una visión que fomenta la cultura del capital
y de la muerte.
En efecto, la pérdida de conexión con la naturaleza por los procesos de
urbanización de la sociedad moderna del sistema capitalista, extractivista y
consumista sin límites, pretenden expandir la lógica de mercados, asignando
un valor a las funciones ambientales o llamados servicios ecosistémicos para
beneficio de una sociedad industrializada.
Detrás de este postulado se pretende desligar las responsabilidades de los países
desarrollados en el apoyo al crecimiento integral de los países en desarrollo,
transfiriendo las responsabilidades principales de la construcción de la
“economía verde” a los esfuerzos del sector privado. Para ello, las prioridades
de los países desarrollados es expandir los mercados de carbono para mitigar el
cambio climático y expandir los mismos hacia los servicios que presta la Madre
Tierra a la humanidad, empezándose a valorizar enfáticamente la economía en
la asignación de precio a dichos servicios. Es así que la respuesta a la protección
de la Madre Tierra para el sistema capitalista, es monetizar y crear mercados
con la propuesta del pago por servicios ecosistémicos. Finalmente, se trata de
incorporar este valor del capital natural en las cuentas ambientales de los países,
de tal modo que se haga visible el valor de la diversidad biológica y funciones
ambientales frente a las decisiones de los países con relación a sus acciones de
“desarrollo”.
Por las irreparables consecuencias del desarrollo moderno indefinido que
amenaza a la producción y reproducción natural de la Vida Humana y de la
Madre Tierra, es necesario que los países desarrollados vuelvan a crear una
conexión entre los seres humanos y la Madre Tierra.
En esta dinámica, desde el Estado Plurinacional de Bolivia, así como muchos
países donde no se ha dado un proceso de distanciamiento o ruptura entre los
seres humanos con la Madre Tierra, desde la lucha de los pueblos del mundo
para construir una cultura de vida, igualdad, justicia y equidad, que se nutre
de las fuerzas productivas comunitarias y de la lucha anticolonial permanente
de las poblaciones indígena originario campesinas contra el Estado colonial y
republicano; y de las luchas obreras y movimientos sociales contra los intereses
capitalistas del imperialismo, en el marco del reconocimiento del principal aporte.
Bolivia en los diferentes foros internacionales de Naciones Unidas, mediante
34
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
el Presidente Evo Morales Ayma y las principales autoridades y representantes
del Estado Plurinacional, tuvieron el privilegio de plantear al mundo un nuevo
paradigma de cultura de vida, como un nuevo horizonte civilizatorio del “Vivir
Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra”, propuesta alternativa al
sistema capitalista mundial de la cultura de la muerte.
En su intervención el Presidente Evo Morales, trata de la diferencia de dos
paradigmas:
“Tenemos dos formas de vida, por tanto están en debate dos culturas de vida:
la cultura de la vida y la cultura de la muerte (…). La cultura de la muerte,
que es el capitalismo… es el vivir mejor a costa del otro; y la cultura de la
vida ¿Cuáles son las profundas diferencias entre el Vivir Bien y el vivir mejor.
El vivir mejor […es] vivir a costa del otro, explotando al otro, saqueando
los recursos naturales, violando a la Madre Tierra, privatizando los servicios
básicos. Mientras que el Vivir Bien, es vivir en solidaridad, en igualdad, en
complementariedad, en reciprocidad, no es el vivir mejor? (Evo Morales,
COP15, Copenhague-Dinamarca, 2009).
Ante el avance de la propuesta del paradigma mundial de la economía verde
el Estado Plurinacional de Bolivia plantea al mundo, el paradigma del “Vivir
Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra”, como horizonte civilizatorio
alternativo al capitalismo, y solución al deterioro, degradación ambiental y
erradicación de la pobreza; para la construcción de una cultura de vida.
4.4.1 Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra
En la Conferencia de Rio+20 “El futuro que queremos” (Río de Janeiro, Brasil,
2012), el Estado Plurinacional de Bolivia ha insistido en el reconocimiento
de la existencia de diferentes enfoques y visiones para alcanzar el desarrollo
sostenible. Al mismo tiempo, durante las negociaciones de la Conferencia ha
criticado fuertemente al enfoque único de uso sustentable de la biodiversidad,
de economía verde promovido por los países desarrollados. Sin embargo, en el
documento final de esta Conferencia se ha establecido que la economía verde no
es un enfoque, sino solamente una de las muchas herramientas existentes para
avanzar hacia el desarrollo sostenible; por lo que en su redacción se reconoce que:
“existen muchos enfoques, visiones, modelos y herramientas disponibles a
cada país, de acuerdo a sus circunstancias nacionales y prioridades, para
alcanzar un desarrollo sustentable en sus tres dimensiones, que es nuestra
meta mayor” (Rio+20, párrafo 56, 2012).
Bolivia en esta negociación, ha logrado también incorporar otras decisiones
importantes vinculadas al reconocimiento de la Madre Tierra, en las siguientes
cláusulas:
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
35
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
39. Reconocemos que el planeta Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar y
que “Madre Tierra” es una expresión común en muchos países y regiones, y
observamos que algunos países reconocen los derechos de la naturaleza en el
contexto de la promoción del desarrollo sostenible. Estamos convencidos de
que, para lograr un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales
y ambientales de las generaciones presentes y futuras, es necesario promover la
armonía con la naturaleza.
40. Pedimos que se adopten enfoques holísticos e integrados del desarrollo
sostenible que lleven a la humanidad a vivir en armonía con la naturaleza y
conduzcan a la adopción de medidas para restablecer la salud y la integridad del
ecosistema de la Tierra.
La decisión del Primer Consejo de Gobierno del Programa de Naciones Unidas
sobre Medio Ambiente (PNUMA) y la Primera Reunión Mundial de Ministros
de Medio Ambiente toma nota de la visión del “Vivir Bien en armonía y equilibrio
con la Madre Tierra” como un enfoque holístico e integral para restablecer el
estado y la integridad del ecosistema de la Madre Tierra (PNUMA, Nairobi,
2013).
En este sentido, el año 2011 se constituyó la Plataforma Intergubernamental de
Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), institución para establecer una
articulación entre el mundo de las ciencias y el mundo político, cuyas decisiones
son las que afectan la conservación o el deterioro sobre la biodiversidad. El IPBES
está enfocado a realizar evaluaciones regionales y mundiales sobre el estado de
la biodiversidad y servicios ecosistémicos en el mundo. En su marco conceptual
del IPBES aprobado (Segunda sesión del IPBES, Turquía, diciembre de 2013)
ha establecido la necesidad no solamente de avanzar en el reconocimiento de la
visión científica del mundo, sino también, en el reconocimiento de las visiones y
conocimientos de los pueblos indígenas, destacándose el “Vivir Bien en armonía
y equilibrio con la Madre Tierra”.
4.4.2 No mercantilización de las funciones ambientales de la Madre Tierra
En la Convención Marco de Naciones Unidas de Cambio Climático (CMNUCC)
Bolivia ha planteado su oposición a los mecanismos de mercado en el cambio
climático por los siguientes motivos:
1. El establecimiento de mercados en cambio climático pone en marcha el
proceso de comercialización de las funciones ambientales de la Madre
Tierra.
2. Los mercados eluden las responsabilidades de los países desarrollados
y transfieren responsabilidades nacionales o domésticas de reducción de
36
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
emisiones a los países en desarrollo creando un régimen que va a incrementar
el calentamiento global porque los países en desarrollo seguirán realizando
emisiones de gases de efecto invernadero.
3. Generan el grave riesgo de doble contabilidad de reducción de emisiones
por parte de los países desarrollados que compran bonos de carbono y
los países en desarrollo que los venden, contabilizando ambos las mismas
emisiones en sus compromisos de reducción.
4. Son un pretexto para generalizar y legalizar mercados ilegales de carbono
que no garantizan soluciones al planeta.
5. Promueven mercados de tecnologías de mitigación con el consiguiente
incumplimiento de transferencia de tecnologías.
6. Crean instrumentos de pagos, que son concebidos como fuentes de
financiamiento en la perspectiva que sustituyan las obligaciones de los
países desarrollados de proveer financiamiento, tecnología y desarrollo de
capacidades a los países en desarrollo.
7. Promueven la libre inversión de capitales extranjeros en carbono y otros
rubros afines a la mitigación, abriendo las puertas al libre comercio de las
funciones ambientales.
8. Los países desarrollados incorporan reglas estrictas de monitoreo, reporte
y verificación para acceder a estos instrumentos (acceso a la tecnología y
financiamiento) promoviendo una injerencia de los países desarrollados en
las decisiones soberanas de los países.
9. Los países en desarrollo se integran a un mercado volátil, inseguro,
impredecible e insostenible en la provisión de recursos financieros dada la
crisis de precios del carbono en dichos mercados.
En lugar de mercados de carbono, Bolivia ha incorporado la importancia de los
enfoques que están basados en el respeto de la integridad de la Madre Tierra, en
el marco de los principios de la Convención, que los países desarrollados deben
hacer la provisión de financiamiento, tecnología y desarrollo de capacidades
a los países en desarrollo, tomando en cuenta los principios de equidad,
responsabilidades comunes pero diferenciadas y el apoyo efectico a los países más
vulnerables al cambio climático.
4.4.3 Enfoque Conjunto de mitigación y adaptación frente al cambio climático
Bolivia logró en la COP 17 (Durbán, Sudáfrica, diciembre 2011) incorporar en
las decisiones su propuesta: “Enfoque Conjunto de Mitigación y Adaptación en
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
37
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
el marco del Manejo Integral y Sustentable de los Bosques”. A lo largo de los años
2012 y 2013 se han hecho avances consistentes en su consolidación, en efecto,
definiéndose en la COP18 (Doha, 2012), pasar al órgano de asesoramiento
científico y metodológico de la convención (SBSTA, por su sigla en inglés)
porque el desarrollo de estos enfoques no están basados en mercados de carbono,
y consolidar una hoja de ruta específica para que estos enfoques puedan ser
desarrollados metodológicamente durante los próximos años.
El enfoque del Mecanismo Conjunto de mitigación y adaptación incorporado en
las decisiones oficiales de Naciones Unidas, no está basado en los mercados de
carbono, más al contrario, es un instrumento alternativo al enfoque del pago de
servicios ecosistémicos de REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación
y Degradación de Bosques), que hace énfasis en la Mitigación.
Durante la COP19 (Varsovia), se ha acordado un paquete de decisiones del
grupo de trabajo en enfoques de política sobre la reducción de la deforestación
y degradación forestal, referidas al desarrollo institucional y metodológico de
los enfoques basados en el pago por resultados de REDD+. En este contexto,
se ha logrado consolidar el enfoque del Mecanismo Conjunto de mitigación y
adaptación para el manejo integral y sustentable de los bosques, propuesto por
Bolivia como una alternativa a REDD+.
4.4.4
Aspectos conceptuales sobre la reducción de la deforestación y degradación
Sobre la reducción de la deforestación y degradación se tiene los siguientes
aspectos:
• Se ha logrado consolidar la existencia de diferentes enfoques con relación
a las políticas sobre la reducción de deforestación y degradación y manejo
sustentable de los bosques.
• Se ha avanzado en el reconocimiento de los “enfoques alternativos” al pago
por resultados de mercados de carbono. En esto surge la propuesta, del
Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral
y Sustentable de los Bosques propuesto por Bolivia.
4.4.5 Mecanismo internacional de daños y pérdidas
Bolivia desde la COP 17 (Durbán-Sudáfrica, diciembre de 2011), ha tomado
liderazgo sobre el desarrollo de las propuestas de negociación y coordinación en
el Mecanismo Internacional de Daños y Pérdidas, y negociaciones con el apoyo
del bloque del G77+China en la Convención de “una sola voz,” donde Bolivia es
el único país que habla en representación de todo el bloque.
38
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
El Mecanismo Internacional de Daños y Pérdidas creado en Varsovia, Polonia en
la COP19, en noviembre del año 2013, para hacer frente a los efectos adversos
del cambio climático, tiene las siguientes funciones: desarrollar y difundir
conocimientos integrales de gestión de riesgos para hacer frente a las pérdidas y
daños asociados a los efectos adversos del cambio climático, incluidos los efectos
de eventos climáticos de larga duración o impacto lento (sequias persistentes por
ejemplo); canalizar financiamiento y tecnologías; crear y desarrollar capacidades
para hacer frente a las pérdidas y daños asociados a los efectos adversos del
cambio climático. Esto sin duda representa un paso concreto para responder ante
las víctimas de los impactos de eventos extremos.
La decisión que crea el Mecanismo, establece que contará con un Comité Ejecutivo
compuesto por dos representantes de cada una de las entidades establecidas en
la Convención: el Comité de Adaptación, el Grupo de Expertos de los Países
Menos Desarrollados, el Comité de Financiamiento, el Comité de Tecnología y
el Grupo Consultivo de Expertos sobre Comunicaciones Nacionales, que guiará
en funcionamiento del mismo y prestará sus informes a la Conferencia de Partes
(COP) a través de los órganos subsidiarios de la COP.
Entre las tareas concretas del Mecanismo, destacan las siguientes:
• Colectar y manejar información sobre impactos de eventos extremos
relacionados con el cambio climático.
• Proveer información sobre buenas prácticas, experiencias y lecciones
aprendidas en el marco de la gestión de impactos de eventos extremos.
• Proveer a los países en desarrollo, apoyo y guía técnica para atender
impactos de eventos extremos.
• Facilitar y movilizar apoyo incluyendo tecnología, financiamiento y
desarrollo de capacidades.
En el marco de la constitución de entidades nacionales reconocidas por la
CMNUCC para actuar como punto focal de los países en el grupo de trabajo
sobre reducción de la deforestación y degradación forestal, se ha logrado incluir
específicamente que estas entidades nacionales son también aquellas que trabajan
con el enfoque conjunto de mitigación y adaptación.
En el marco de las funciones internacionales, las entidades nacionales (puntos
focales) han incorporado el intercambio de información, con relación al
desarrollo de los enfoques conjuntos de mitigación y adaptación para el manejo
integral y sustentable de los bosques.
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
39
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
En relación a los aspectos financieros:
• Se ha reconocido la necesidad de financiamiento de una variedad de
recursos públicos y privados, bilaterales y multilaterales para los “enfoques
alternativos” como es el Enfoque Conjunto de mitigación y adaptación para
el manejo integral y sustentable de los bosques.
• Se ha solicitado a la “Comisión Permanente de Finanzas” de la Convención
(CMNUCC) que incorpore en su trabajo la consideración de acciones de
financiamiento no solamente para los pagos que están basados en resultados
sino también para los enfoques alternativos, como el Enfoque Conjunto.
A su vez, el 10mo Foro Mundial (Turquía, abril de 2013) de Bosques de Naciones
Unidas, fue un escenario importante para posicionar la propuesta boliviana
del Enfoque Conjunto en Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y
Sustentable de los Bosques, como parte de la agenda de los bosques en el presente
siglo XXI. De este modo, se ha conseguido el apoyo internacional a la propuesta
boliviana y el reconocimiento de la importancia de visiones integrales y enfoques
que no están basados en el mercado para la gestión de los bosques.
4.5 El contexto nacional
4.5.1 Diagnóstico del impacto del Cambio Climático
En Bolivia el impacto del Cambio Climático es más visible y menos previsible en
los episodios cada vez más frecuentes y de mayor intensidad, en eventos extremos
que se traducen en inundaciones, sequías y granizadas.
Las observaciones de Cambio Climático en Bolivia se asocian al incremento de la
temperatura sobre la base de estudios glaciológicos (Vuille & Bradley, 2000) que
han evidenciado en la cordillera tropical andina un incremento de la temperatura
entre 0,10° y 0,11°C por década desde 1939 y el ritmo del calentamiento se
está incrementando en estos últimos 25 años entre 0,32° y 0,34°C por década.
La temperatura de la zona amazónica ha subido en 0,08°C por década para el
periodo 1901 hasta 20011.
El IPCC (2007a) agrega que el aumento de la temperatura atmosférica ha
generado una aceleración del retroceso de los glaciares en la región andina, con
consecuentes impactos sobre la disponibilidad de agua y la generación de energía
hidroeléctrica.
1 PNUD, 2010: Tras las Huellas del cambio Climático
40
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Las precipitaciones en Bolivia muestran que entre las latitudes 10°S y 20°S se
encuentra un descenso en la precipitación durante la primavera (septiembre noviembre) y una vez estas se restablecen estas son más abundantes y persistentes
hasta el mes de abril, Seth et al (2010). La precipitación en la Amazonia boliviana
aumento en 15% desde 1970 y la frecuencia de inundaciones en la cuenca del rio
Mamore se acrecentó debido a la precipitación (Ronchail et al., 2006b; IPCC, op.
cit, 2007b).
El retroceso de los glaciares tropicales ha sido tempranamente reconocido como
indicador del cambio climático y presenta evidencias respecto a la relación
entre el balance de masa glaciar con diversos parámetros climáticos, como la
precipitación, temperatura, albedo (entre otros), es emblemático el caso de la
desaparición del nevado de Chacaltaya. El MMAyA, en el marco del Proyecto
en Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes
Tropicales (PRAA-Bolivia) publicó el segundo, “Inventario de glaciares, cuerpos
de agua y bofedales de la Cordillera Real de Bolivia”.
Los impactos referidos a los cambios en los últimos 30 años, atribuidos al cambio
climático se expresan en pérdidas del área glaciar, aparición de nuevos lagos
glaciares y cambios en las superficiales de bofedales.
Las proyecciones de cambio climático en los regímenes y distribución de lluvia,
derivadas del modelo japonés de alta resolución MRI 2.3.2., muestran un
corrimiento en la isoyetas de 100, 300 y 600 mm de precipitación acumulada,
lo que significa una clara tendencia a la reducción de precipitaciones en zonas
áridas y semiáridas, además estas tendencias son incrementales de acuerdo a
las proyecciones 2020, 2030, 2040 y 2050, comparadas con el clima actual En
el componente térmico las proyecciones al 2050, muestran un corrimiento de
temperaturas con incrementos promedios de 1° a 3°C, como se observa en los
mapas siguientes, en el análisis de extremos el mínimo tiene un incremento de
0.5°C y el tope superior un incremento de 0.4°C (MDRyT, 2012.)
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
41
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Figura 1: Escenarios de Cambio Climático Proyección 2050, Isotermas de
temperatura media anual
Figura 2: Escenarios de Cambio Climático Proyección 2050, Isotermas de
temperatura mínima del mes más frio
42
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
A nivel local, las comunidades perciben cambios que se complementan o
coinciden con estudios científicos sistematizadas en la siguiente tabla:
Tabla 1: Percepciones sobre las ocurrencias de fenómenos climáticos
Clima en general
Lluvias
Temperaturas
Granizadas
Puna
Valles
Amazonia
Chaco
• El clima es más impredecible y severo en situaciones en situaciones de sequía y calor
intenso.
• Le siguen situaciones de lluvias torrenciales que generan riadas e inundaciones.
• También otros eventos extremos como granizadas, vendavales y olas de calor se han
vuelto más intensos y frecuentes
• Las estaciones son • Lluvias más
• Retraso de las
• Retraso del inicio
menos estables.
fuertes,
lluvias, que
de las lluvias
• Las lluvias llegan
precipitaciones
normalmente
• Mayor sequía,
más tarde y se ha
discontinuas
caían entre
genera condiciones
acortado la época
entre un años
los meses
para un mayor
entre la primera y
y otro
de octubre y
desarrollo de
la última lluvia.
• Ciclos de
febrero, pero
plagas.
• Las
precipitación
ahora llegan en
• Las lluvias son
precipitaciones
más cortos
enero o febrero
torrenciales en
son las fuertes y
y las lluvias
hasta abril.
un corto tiempo
más cortas, los
comienzan más
• Las lluvias
y después no se
espacios entre
tarde.
caen en exceso
tiene precipitación
una precipitación
• Se ha alargado la
y general
por un largo
y otra son más
época de estiaje
“inundaciones”
periodo.
largos.
(ya no hay lluvias
que se han
• Los “veranillos”
entre agosto
identificado
se han vuelto más
y se retrasa la
desde los años
frecuentes y ponen
primera lluvia a
80.
en riesgo los
diciembre)
• A parte de las
cultivos.
• Lluvias
inundaciones, la
localizadas y
sequía preocupa
más fuertes,
a los pobladores
“veranillos”
locales.
frecuentes.
• El clima es más
• Por el aumento de
caliente y no
la temperatura se
permite retener
secan más rápido
la humedad
los lugares de
de los suelos,
siembra de arroz y
aunque algunas
maní.
comunidades se
• La producción
benefician con el
disminuye y ya no
incremento del
se puede trabajar
calor
en el campo
• Se han hecho
• Granizadas más
• De ocurrencia
frecuentes en la
frecuentes y de
localizada, antes
puna.
mayor duración.
solo eran hasta
• Son
• Los granizos son
diciembre, ahora
impredecibles, los
más grandes.
llegan hasta enero.
granizos son más
grandes y afectan
el desarrollo del
cultivo.
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
43
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Heladas
• Mayor frecuencia
de heladas con
consecuencia más
catastrófica.
• Se presentan fuera
de época, lo que
afecta al cultivo
en el crecimiento
y floración
• Mayor incidencia
en los valles de
Tarija
• Más frecuente al
final de la época
de lluvias
Vientos
• Vientos más
“locos”
• Los vientos
alejan las lluvias
Nevada
• Donde antes
nevada mucho
ahora ha
disminuido este
fenómeno
• La nevada ayuda
en el control de
plagas en el Norte
de Potosí
• En febrero y marzo
normalmente hace
frio y se presentan
heladas, pero
algunos años esto
ya no ocurre.
• Las heladas son
positivas para
la agricultura
puesto que ayudan
controlar las plagas
• Los vientos
también hacen
secar más rápido
los suelos
Fuente: CIPCA, sobre la base de AGRECOL, 2009; Chaplain, 2007; CIPCA, 2009; PNCC, 2008; AGUCO, 2010
Tabla 2. Daños y pérdidas por sector (en bolivianos)
Sector
SECTOR SOCIAL
EDUCACION
SALUD
VIVIENDA
SECTOR
INFRAESTRUCTURA
TRANSPORTE
AGUA Y SANEAMIENTO
ELECTRICIDAD
TELECOMUNICACIONES
SECTOR ECONOMICO
AGROPECUARIA
Pecuaria
Agrícola (perdidas)
SILVICULTURA, CAZA Y
PESCA
INDUSTRIA
TURUSMO
TOTAL
Daños
Perdidas
Total
Participación
12%
2%
2%
9%
23%
39.827.086
33.801.810
229.583.273
2.140.467
15.619.409
770.001
41.967.553
49.421.219
230.353.274
470.456.918
99.073.576
5.990.848
.1513.960
21.230.325
3.205.889
1.545.368
1.275.647
491.687.243
102.279.465
7.536.215
2.789.607
18%
4%
0%
0%
65%
641.804.998
641.804.998
1.009.706.122
320.180.778
689.525.344
37.400.532
1.651.511.120
961.985.777
689.525.344
37.400.532
62%
36%
23%
1%
14.990.281
2.928.600
1.539.971.350
34.179.189
8.307.680
1.135.380.629
49.169.470
11.236.280
2.675.351.979
2%
0%
100%
Fuente: VIDECI, 2014
44
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
4.5.2 Energía, desarrollo industrial y servicios
Bolivia ha estado desarrollando los mayores esfuerzos para implementar
la Convención del Clima en su territorio, sin embargo se puede apreciar que
los impactos del Cambio Climático son cada vez más intensos y frecuentes y
están poniendo en alto riesgo las inversiones económicas que hace el Estado
Plurinacional en su lucha contra la pobreza y por aplicar su política central del
“Vivir Bien”, en el marco de respeto a la Madre Tierra.
La orientación principal en el análisis de la problemática está concentrada en
la búsqueda de elementos para una planificación de las políticas de mitigación,
de manera que estas sean lineamientos de una política activa del mecanismo de
mitigación, objetivo que se cumplirá con una participación integral de los actores
principales. Este enfoque responde a la inquietud creciente de los ciudadanos
bolivianos de preguntarse – ¿en qué consiste el Cambio Climático, como
se origina este Cambio Climático, en qué grado es posible mitigar el Cambio
Climático?, entre otras características. Sin duda esta inquietud lógica y natural
contiene una repuesta preocupante sobre el futuro.
A fin de orientar el sentido del análisis de la problemática, desde un primer
punto de vista técnico; el derroche e ineficiente uso de energía, la aplicación de
tecnologías inapropiadas, la falta de planificación apropiada en el uso de energías,
el enfoque de una gestión energética inclinada desde la demanda o de la oferta
y otras características de la mala aplicación tecnológica, técnica y metodológica
de la energía y sus usos.
Un segundo punto de vista, consiste en el criterio de procesos productivos y
generación de bienes considerando solamente el beneficio económico bajo una
lógica de lucro, considerando a la energía como otra materia prima destinada
a lograr solo fines lucrativos, produciendo impactos ecológicos, ambientales
y grandes cantidades de gases de efecto invernadero que aportan al Cambio
Climático de manera irreversible.
En este contexto, entre las principales causas del cambio climático están los Gases
de Efecto Invernadero (GEI). Los principales son: dióxido de carbono (C02),
metano (CH.) y óxido nitroso (N20); así como los gases de efecto invernadero
indirecto que son precursores del ozono troposférico: monóxido de carbono (CO),
óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles diferentes al metano
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
45
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
(COVDM). También deben incluirse el dióxido de azufre (S02), el cual no es gas
de efecto invernadero directo sino un aerosol precursor, los hidrofluorocarbonos
(HFCs), los hidrocarburos perfluorados (PFCs) y el hexafluoruro de azufre (SF6).
La Segunda Comunicación Nacional (2013) muestra resultados generales de las
emisiones nacionales de gases de efecto invernadero para los años 2002 y 2004,
donde se observan las emisiones directas: como el monóxido de carbono (CO2),
metano (CH4), óxido nitroso ( N2O), hidrofluorocarbono (HCF) y hexafluoruro
de azufre (SF6); Como indirectos el óxido de nitrógeno (NOX), monóxido de
carbono (CO), compuestos orgánicos volátiles diferentes al metano (COVDM) y
el dióxido de azufre (SO2); Como precursor de sulfatos, clasificadas por categorías
de emisión para cada uno de los sectores propuestos por la metodología del
IPCC, que son: energía, procesos industriales, uso de solventes y otros productos,
agricultura, cambio en el uso de la tierra y silvicultura y residuos.
Las estimaciones de emisiones que el gas de efecto invernadero más importante
en Bolivia es el CO2, el cual principalmente proviene de las actividades de
cambio en el uso de la tierra y silvicultura (emisiones netas - contabilizando las
absorciones) y que aportó al total con el 77.6%, y 78.45% para los años 2002 y
2004 respectivamente. Posteriormente, se sitúa el sector energético con un aporte
del 20.90% y 19.90% respectivamente y luego el sector de procesos.
En tanto que las emisiones de metano todos los años analizados provienen
principalmente del sector agrícola, principalmente de las emisiones debidas a
la fermentación entérica; este sector aporto un 78% en el 2002 y 77% en el 2004.
Luego se sitúa el sector residuos que aportó al total de metano con el 11% en el
2002 y 10% en el 2004.
De manera similar, las emisiones de óxido nitroso principalmente provienen del
sector agrícola el cual aportó al total de óxido nitroso con el 61% en el 2002 y 50%
el 2004. Luego se sitúa en el 2002 el sector residuos con el 19% el 13% el 2004. El
sector de uso de la tierra y cambio en el uso de la tierra y silvicultura ha ocupado
el tercer puesto con un 11% y 31% el 2002 y 2004, respectivamente.
Por otro lado, el consumo de energía primaria (toda forma de energía disponible
en la naturaleza antes de ser convertida o transformada) es de 113,525 KBep, las
fuentes son: Gas Natural 79,6%, Petróleo 13,4%, Biomasa 5,6% e Hidroenergía
1,2%. El sector con mayor consumo es el Transporte con 59%, seguido por el
sector Industrial con 21% y el Residencial con 18%. El consumo de energía
secundaria (conjunto de productos energéticos que han sufrido un proceso de
46
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
transformación química o física) es de 23,029 KBep, las fuentes son: Diésel 39%,
Gasolina 26%, Electricidad 17%, Gas Licuado de Petróleo 13,5% y Otros 4,6%.
EL sector con mayor consumo es el Transporte con 35% seguido por el Industrial
con 25% y el residencial con 18%2.
La matriz energética adecuada para nuestro país, debe incluir un alto porcentaje
de combustibles energía renovable, por lo que es necesario el reemplazo de
combustibles contaminantes, por combustibles menos contaminantes en CO2.
Cambiar la matriz energética del 60% de combustibles fósiles progresivamente,
donde corresponda a una de gas natural y energías renovables. Generación de
energías alternativas y renovables priorizando la energía solar y eólica.
Actualmente el 69% de la energía que se genera en el país proviene de las
termoeléctricas; 30% viene de las hidroeléctricas, y 1%, de energías alternativas.
La generación de energía es de 1.490 megavatios (MW) y la demanda máxima
histórica en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) fue en noviembre de 2013
de 1.200 megavatios. Siendo necesario invertir las cifras a futuro con proyectos
eólicos, hidroeléctricos, solares u otros3, para reducir el GEI.
Asimismo, las emisiones bolivianas según la Segunda Comunicación Nacional
del estado Plurinacional de Bolivia ante la Convención de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático, señalan que las emisiones de los rellenos sanitarios
en metano son de 36,72 GgCH4, esto por la disposición de 661.512 TM/Año en
la gestión 2002 y 34,42 Gg de CH4 por la disposición de 771.762 TM/Año en la
gestión 2004 de residuos sólidos en los rellenos sanitarios.
Según el Diagnóstico de Residuos Sólidos en Bolivia,(2009) elaborado por la
Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Ministerio de
Medio Ambiente y Agua, se tiene los siguientes datos: el 55% corresponde
a materia orgánica, seguido por el 23% que son otros residuos, el 10% es de
residuos plásticos y así sucesivamente. Donde se estimó, que los costos de barrido
en las ciudades capitales varían entre 40 y 90 Bs. En la recolección y transporte el
rango de costos de 90 a 200 Bs. por tonelada y para la disposición final el rango
se encuentra de 30 a 70 Bs por tonelada. A partir de los datos generados se ha
estimado los datos promedio para cada uno de estos sub servicios y en global
para el servicio. Se calcula que el costo unitario del servicio de aseo en Bolivia es
217 Bs por tonelada.
2 J. Aliaga, Análisis comparativo de escenarios energéticos en Bolivia, Chile y Brasil, 2013
3 www.cedla.org
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
47
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Se estima que en Bolivia, se generan aproximadamente 4.782 TM/Día, equivalentes
a 1.745.280 TM/Año de residuos sólidos, donde la generación en el área urbana,
representa el 85% que equivale a 4.150TM/Día y 1.514.646 TM/Año; mientras
que la generación en el área rural, representa el 13%, equivalente a 663 TM/Día
y 230.634 TM/Año. De los datos anteriores, se estima que el 54,3% del total de
residuos es generado en las ciudades capitales, el 17,4% en municipios mayores,
el 9.1% en los municipios intermedios, 17.1% en los municipios menores y 2.1%
restante en los municipios rurales (Fuente: Diagnostico Gestión de Residuos
Sólidos en Bolivia, 2011)
El programa de Conversión a GNV del Parque Automotor contribuye al cambio
de la matriz energética mediante el reemplazo de combustible líquidos por el
GNV como combustible primario del parque automotor público en las ciudades
de La Paz, Cochabamba, Oruro, Sucre, Santa Cruz y Potosí. Las conversiones
realizadas entre el 2011 -2014 fueron de 99.343 incrementándose anualmente de
forma significativa a partir de la creación de la Entidad Ejecutora de Conversión
a Gas Natural Vehicular (EEC-GNV), donde la mayor cantidad de conversiones
realizadas fue la gestión 2013 con 34.359, descendiendo las conversiones en un
61% (21.117) la gestión 2014, contándose con una proyección de 30.000 para el
2015, como se muestra en la siguiente figura 3.
48
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Con relación a la recolección de residuos sólidos, según ciudades de la gestión
2000 -2013, muestra una tendencia al incremento por año, la cuidad de Santa
Cruz es la que produce más al 2013 con 400.928 TM/Año/basura, seguido de
la cuidad de La Paz con 186.378 TM/Año/basura, 185.627 TM/Año/basura la
cuidad de El Alto, y 131.866 TM/Año/ basura en la ciudad de Cochabamba (INE,
2015).
Tabla 3. BOLIVIA: Recolección de residuos sólidos, según ciudades (En
toneladas)
DESCRIPCION
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013 (p)
TOTAL
805.091 785.653 850.731 887.814 913.963 995.945 1.040.484 1.058.681 1.099.716 1.231.144
Sucre
32.854
34.168
35.534 38.801 40.354
41.316
44.965
48.842
54.041
54.047
La Paz
160.829 157.526 169.666 168.205 164.849 168.285
177.817
177.629
181.267
186.378
Cochabamba
122.846 115.260 114.467 117.473 122.013 125.182
131.866
136.428
140.233
166.849
Oruro
34.561
34.769
37.845 38.794 38.631
42.810
44.277
44.473
47.996
49.389
Potosí
19.381
19.008
20.555 33.488 37.405
37.287
58.670
50.459
53.914
49.918
Tarija
27.728
26.967
28.886 30.143 36.630
40.464
47.709
51.764
53.794
49.668
Santa Cruz
310.978 310.389 315.881 329.337 328.232 381.681
359.826
363.808
376.507
400.928
Trinidad
13.023
17.639
22.413 20.803 18.817
20.381
24.264
22.113
26.424
88.340
Cobija
675
757
686
938
1.018 7.794
9.452
3.756 El Alto
82.215
69.169 104.798 109.830 126.013 138.539
143.296
153.712
161.785
185.627
Fuente: EMPRESAS MUNICIPALES DE ASEO. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA 2015. (p): Preliminar
4.5.3 Soberanía Alimentaria.
El cambio climático afecta sensiblemente a la disponibilidad de alimentos
resultado de los efectos directos sobre las condiciones fisiológicas de los cultivos
a nivel global, con impactos diferenciados en las distintas regiones, reduciendo
considerablemente la disponibilidad alimentaria, del mismo modo a la actividad
pecuaria, importante pilar y soporte del suministro de proteína y el acceso a
otros alimentos elaborados, porque para los productores representa ingreso que
permite completar la canasta básica con alimento que no produce y que forman
parte de su dieta diaria.
Debido a su latitud y variable conformación fisiográfica, Bolivia se sitúa entre
los países con altos niveles de inseguridad alimentaria; donde, las condiciones
meteorológicas observadas, juegan un papel preponderante y el cambio climático
incrementa este alto grado vulnerabilidad, puesto que gran parte de la población
rural tiene como una de las principales fuentes de ingreso la agricultura y presenta
una dinámica de producción para el autoconsumo: por lo que, variaciones o
reducciones en su producción afectará fuertemente la seguridad alimentaria.
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
49
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Existe una reducción de las superficies cultivadas en determinados cultivos y
sucesivas pérdidas por una intensificación de eventos climáticos extremos tales
como:
El incremento en la temperatura tiene efectos fisiológicos sobre
determinados cultivos y acrecienta la demanda de agua con desmedro
del rendimiento.
El ganado, es afectado debido a la reducción de la productividad de
las praderas como efecto de las condiciones climáticas, incidiendo
en la disponibilidad de forraje, emergencia de enfermedades del
ganado, incremento de la mortalidad por eventos extremos del clima
exacerbados por el cambio climático y reducción de la producción de
carne, fibra y leche.
Disrupciones del ciclo hidrológico (sequías temporales) inciden
sobre la producción.
Aumento de la evapotranspiración por la elevación de las temperaturas
con menor nivel de humedad de los suelos y probabilidad de
salinización.
Concentración de la precipitación en mayor intensidad en periodos
más cortos, incrementos en la erosión de suelos y alta probabilidad
de inundaciones.
Desplazamiento de la distribución temporal de precipitaciones,
alteran el calendario agrícola incrementando pérdidas por efecto de
heladas.
Reducción de ingresos y pérdida de empleo que afecta al acceso a los
alimentos.
Mayor incidencia, emergencia y aparición de nuevas plagas y
enfermedades.
Acrecentamiento de la desertificación de tierras debido a la pérdida
de agua por evaporación y reducción en la cobertura vegetal.
Erosión y desertificación de suelos.
4.5.4 Gestión del Riesgo.
El número de personas que vive en zonas de alto riesgo ante las amenazas de
fenómenos naturales, se ha incrementado en Bolivia en las últimas décadas. Los
50
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
principales fenómenos que amenazan Bolivia están principalmente asociados
con condiciones climáticas. Estos fenómenos se materializan en desastres
dada la vulnerabilidad existente, que en general surge de: una urbanización
y ocupación del territorio propensa al riesgo; una alta vulnerabilidad de la
infraestructura física, dada la ausencia de análisis de riesgos y de adopción de
medidas preventivas en la construcción; y un tratamiento del tema de riesgos
y desastres históricamente enfocado en la atención a la emergencia o en etapas
post-desastre y no en la prevención.
Entre los eventos más agresivos figuran las inundaciones y sequias. Las
inundaciones generaron deslizamientos, además de mazamorras y deslaves.
Entre finales de los años noventa y principios de los dos mil se sucedieron una
serie de eventos extremos que algunos expertos califican como catastróficos.
Las granizadas y heladas también son una evidencia de eventos extremos que
afectaron gravemente a la agricultura y por consecuencia a las condiciones
locales y nacionales de seguridad alimentaria. Los años 2007 y 2008 destacan
por la mayor ocurrencia de heladas, granizadas e inundaciones.
Tabla 4. Numero de damnificados y afectación como efecto del fenómeno
ENSO (millones de dólares)
Evento El Niño y la Niña
pasados en Bolivia
1982-1983 (Niño)
1997-1998 (Niño)
2006-2007 (Niño)
2007-2008 (Niña)
2009-2010
2013-2014
Población
directamente
afectada
1.973.592
166.521
693.957
618.740
340.490
411.587
Impacto económico
Impacto
Daños
Perdidas
económico
directos
836,5
521,5
315
527
213
314
443
243
200
513
171
343
279
82
197
384
221
163
Fuente: VIDECI, 2014
El fenómeno ENSO (El Niño Southern Oscilation), ha afectado Bolivia en las
décadas de 1980, 1990 y 2006 hasta principios de mayo del 2007, se manifestó
que a través de perdidas asociadas con ocho tipo de eventos, algunos provocando
mayores consecuencias que otros provocando grandes pérdidas. Estas pérdidas
asociadas en el evento del 2006 tuvieron influencia en los 9 departamentos de
Bolivia, que por la intensidad y estragos que causaron principios del mes de
marzo de 2007 el Gobierno de Bolivia emitió un Decreto para declarar el país en
“Situación de desastre Nacional”.
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
51
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Tabla 5. Principales emergencias reportadas en Bolivia
TIPOS DE
EVENTO
Inundación
Sequia
Helada
Granizada
Deslizamiento,
mazamorra
Viento huracanado
Incendio
Sismo
Plaga
TOTAL
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008(p)
353
351
66
311
810
43
5
67
448
451
153
261
278
151
132
74
868
16
121
194
1191
651
1259
695
1085
151
451
413
20
24
23
11
36
31
84
46
39
4
15
56
44
8
30
105
2
8
33
2
52
30
4
1.186
968
1.444
783
1.278
3.913
13
24
9
15
2.245
Fuente: INE, 2010
Paradójicamente las zonas con mayor amenaza de sequía, helada y con mayor
proceso de desertificación y erosión de suelos son ricas en ganado auquénido
(principalmente llamas), importantes en ganadería y producción de leche,
importantes en producción de papa y quinua, escenarios de riquezas de alto
potencial turístico (como el salar de Uyuni y los nevados) y minero. Las minas
más importantes en términos de volúmenes de producción están entre Oruro
y Potosí, generando graves casos de contaminación que son agravados por la
baja de caudales en las cuencas, arrastrando y sedimentando químicos y metales
pesados, con fuerte impacto en los sistemas productivos, en la biodiversidad y en
la salud. En suma, como principales problemas tenemos las siguientes:
• Las inundaciones recurrentes de mayor intensidad y producidas por
cambios en el ciclo hidrológico.
• Los deslizamientos, con alta correlación de las épocas lluvias, afectando
la red vial y viviendas.
• Aumento de seguías e inundaciones que afectan la producción agrícola
y ganadera.
• Mala planificación de asentamientos humanos.
• Eventos extremos (granizadas y heladas).
• Falta de información sobre los escenarios de cambio climático.
52
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Figura 4. Frecuencia de desastres climáticos en Bolivia
Fuente: Gonzales y Escobar, mencionado en PNUD, 2010: 41.
El número de personas que vive en zonas de alto riesgo ante las amenazas de
fenómenos naturales, se ha incrementado en Bolivia en las últimas décadas. Los
principales fenómenos que amenazan Bolivia están principalmente asociados
con condiciones climáticas. Estos fenómenos se materializan en desastres
dada la vulnerabilidad existente, que en general surge de: una urbanización
y ocupación del territorio propensa al riesgo; una alta vulnerabilidad de la
infraestructura física, dada la ausencia de análisis de riesgos y de adopción de
medidas preventivas en la construcción; y un tratamiento del tema de riesgos
y desastres históricamente enfocado en la atención a la emergencia o en etapas
post-desastre y no en la prevención.
Así, como principales problemas tenemos las siguientes:
• Las inundaciones recurrentes de mayor intensidad y producidas por
cambios en el ciclo hidrológico
• Los deslizamientos, con alta correlación de las épocas lluvias, afectando
la red vial y viviendas.
• Aumento de seguías e inundaciones que afectan la producción agrícola
y ganadera.
• Mala planificación de asentamientos humanos.
• Eventos extremos (granizadas y heladas).
• Falta de información sobre los escenarios de cambio climático.
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
53
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
4.5.5 Gestión Integral del Agua.
Se pierden anualmente importantes masas de hielo en los glaciares de alta montaña
por la elevación de las temperaturas experimentando un retroceso, incrementos
de caudales en ríos en épocas de lluvias y acentuando las reducción de caudales
en la época de estiaje, factor que afectará significativamente la disponibilidad
de agua en centros poblados para consumo y las plantas generadoras de energía
hidroeléctrica en un futuro. Por otra parte, el incremento en las temperaturas
eleva los requerimientos de agua en los cultivos, bajo escenarios de cambio
climático podrían representar significativas reducciones en los rendimientos
de los cultivos. Independiente de esto, diversas instituciones están generando
numerosos proyectos de riego los mismos que deben considerar el uso eficiente
del agua y actualmente existe una fuerte dependencia climática, en los distintos
sectores.
Así, como principales problemas tenemos las siguientes:
• Alteraciones en la circulación general atmosférica que generan
cambios del ciclo hidrológico, dando lugar a excesos o déficit de
precipitación con una distribución temporal anómala, incidiendo en
la disponibilidad de agua en distintas regiones del país.
• Perdida importantes de masas de hielo en los glaciares de alta montaña
por la elevación de las temperaturas experimentando un retroceso de
los mismos.
• Uso inadecuado de los recursos hídricos que incrementan la falta de
agua existente.
• Incremento de necesidades de agua para riego y agua potable debido
a largos periodos de estiaje.
• Poca recarga de acuíferos, bofedales y humedales por escasez de
lluvias.
• Competencia creciente por el uso de aguas entre sectores de uso y al
interior de cada sector.
• Mayor contaminación de fuentes de agua por bajos caudales en los
ríos y vertidos de aguas residuales.
• El incremento en las temperaturas eleva los requerimientos de agua
en los cultivos que bajo escenarios de cambio climático, podrían
representar significativas reducciones en los rendimientos de los
cultivos.
54
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
4.5.6 Educación relacionada con Cambio Climático.
Las diferentes iniciativas y trabajos desarrollados por entidades en la temática,
muestran que se ha producido hasta ahora un leve incremento en la información
dirigida hacia la población boliviana, sobre las problemáticas del cambio climático,
el medio ambiente y su relación e importancia dentro de las áreas económicas,
sociales y culturales. Sin embargo, esta información no parece haber llevado a
la consolidación de comportamientos sostenibles a favor del análisis de nuestra
vulnerabilidad ante los impactos negativos del cambio climático y los procesos de
adaptación. En ese contexto, la consciencia de la población ante esta problemática
debe concurrir en una demanda social constante que reclame e impulse planes de
acción para la adaptación a los impactos negativos del cambio climático.
Así, entre las principales problemáticas, se mencionan las siguientes:
 Procesos inadecuados en la sensibilización y difusión respecto a la
temática de cambio climático y procesos de adaptación en el diseño
curricular escolar y universitario.
 Desaprovechamiento de los conocimientos desarrollados, en la
lógica de los saberes de los pueblos ancestrales, hacia los procesos de
adaptación al cambio climático.
4.5.7 Salud relacionada con Cambio Climático.
Los impactos directos e indirectos del cambio climático (incluida su variabilidad)
sobre la salud humana, muestra una alta vulnerabilidad actual y futura de
la población boliviana a dichos efectos. El cambio climático, se suma a los
“determinantes de salud”, haciendo más compleja la actual situación sanitaria del
país. En particular, la referida a las enfermedades sensibles sean estas: endémicas,
emergentes, reemergentes y nuevas, además, de aquellos efectos directos sobre
la morbilidad y mortalidad de la población desencadenados por los eventos
extremos. La salud está grandemente condicionada por los riesgos climáticos y
de medio ambiente.
Así, se ha detectado a nivel nacional los principales problemas:
• El cambio climático y la variabilidad climática ya tienen impacto sobre
la salud, con un incremento de la extensión geográfica y altitudinal
de las enfermedades transmitidas por vectores, como: Malaria,
Leishmaniasis, Dengue, EDAs e IRAs
• Alteraciones meteorológicas violentas de presentación cíclica, como
el fenómeno de El Niño, también ejercen notable influencia sobre la
salud humana, a partir de magnificación de eventos naturales tales
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
55
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
como lluvias y sequía, que pueden generar desastres y facilitar la
proliferación de enfermedades infecciosas como el dengue.
• Polución del aire, que puede provocar infecciones respiratorias, entre
otros.
• Limitaciones en el conocimiento de las interrelaciones climáticas
tanto en su variabilidad como en su cambio sobre el proceso saludenfermedad.
• Los efectos directos del cambio climático, en función del mayor
número y severidad de eventos extremos, causan un incremento de la
morbilidad y mortalidad como consecuencia de los mismos.
• Contaminación del agua de consumo, ya sea natural o debida a
actividades humanas (agrícolas, extractivas, industriales), provocando
graves consecuencias en la salud humana, por el consumo directo
y la utilización de estas aguas en la agricultura y crianzas. Entre
otros, la presencia de contaminantes orgánicos persistentes y otros
plaguicidas, en medio ambiente, alimentos y tejidos humanos tiene
efectos carcinogénico, mutagénico, etc.
• Desnutrición y cuadros carenciales.
Figura 5. Cambio climático, alteración de ecosistemas e impacto sobre la salud
Fuente: FEO, Oscar/ SOLANO, E./ BEINGOLEA, L. et al, 2009: 86
56
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
En suma el cambio climático incluida su variabilidad en Bolivia, está produciendo
y producirá un incremento de la incidencia y prevalencia de enfermedades
sensibles al cambio climático, en particular de las enfermedades transmitidas por
vectores y de las enfermedades infectocontagiosas, así como un incremento de la
severidad de enfermedades y muertes secundarias a eventos extremos.
4.5.8 Manejo integral y sustentable del Bosque.
Durante los últimos años los países desarrollados han venido promoviendo la
visión de la Economía Verde como una de las alternativas para lograr un mejor
relacionamiento entre los seres humanos con la naturaleza. En el corazón de la
economía verde se encuentra la idea de la identificación del capital natural y su
valuación (incluyendo un precio para la naturaleza) entendiendo que sólo se
puede proteger y conservar lo que tiene un valor económico. En este marco se
ha venido promoviendo la noción de crear servicios ecosistémicos vinculados al
pago de servicios ecosistémicos, por el que los dueños de los servicios reciben
un pago de quienes se benefician de dichos servicios. Bolivia ha criticado y
rechazado este enfoque de la Economía Verde, servicios ecosistémicos y pago
de los servicios ecosistémicos porque implica poner en marcha un proceso de
mercantilización de la Madre Tierra.
En el contexto de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio
Climático (CMNUCC) Bolivia también ha criticado el enfoque de los bosques
orientado simplemente a la mitigación del cambio climático, perdiendo de vista
que los bosques son sistemas de vida con múltiples funciones sociales, económicas,
ambientales y culturales. Asimismo, Bolivia se ha opuesto a la creación de un
mercado global de carbono a través del mecanismo de Reducción de Emisiones
de la Deforestación y Degradación Forestal (REDD+) en la medida en que
transfiere las responsabilidades del cambio climático de los países desarrollados
hacia los países en desarrollo en el marco de procesos de mercantilización de la
Madre Tierra. Según este mecanismo, países con compromisos internacionales
en lugar de reducir sus emisiones de carbono de forma doméstica, realizarían
transacciones con otros países en desarrollo que tienen cobertura de bosques; en
síntesis, REDD+ es un mecanismo para consolidar un mercado de una de las más
importantes funciones ambientales de los bosques en países desarrollados que
rechazan compromisos vinculantes de reducción de las emisiones de carbono.
En el ámbito internacional, la propuesta del Mecanismo Conjunto de Mitigación
y Adaptación es la propuesta boliviana estratégica para avanzar en la constitución
de un mecanismo internacional que no esté basado en los mercados de carbono,
en el marco de un enfoque conjunto de mitigación y adaptación al cambio
climático y articulado a los esfuerzos internacionales de reducción de emisiones
de deforestación y degradación forestal y reducción de la pobreza y vulnerabilidad
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
57
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
como consecuencia de los impactos del cambio climático. De este modo, el
Mecanismo Conjunto reconoce la necesidad de considerar de forma conjunta
dos importantes roles de los bosques como son la mitigación y adaptación al
cambio climático; sus roles de mitigación a través de la absorción de carbono
de la atmósfera por parte de los bosques, y sus roles de adaptación a través de la
provisión de un conjunto de funciones económicas y ambientales que permiten
fortalecer la resiliencia de las comunidades locales que viven en los bosques.
En Bolivia, el Mecanismo Conjunto es una alternativa a la del pago por servicios
ecosistémicos (PSE), que es uno de los instrumentos principales de aplicación del
enfoque de la Economía Verde a través de la creación de mercados de servicios
ecosistémicos, en el marco de la implementación del enfoque de la gestión de los
sistemas de vida. El enfoque conjunto está basado en el respeto de los derechos de
la Madre Tierra, de forma complementario con los derechos del pueblo boliviano
a su desarrollo integral, ratificando el principio de la no mercantilización de las
funciones ambientales de la naturaleza tomando en cuenta el carácter sagrado de
la Madre Tierra y el carácter público de las funciones ambientales.
Este enfoque se consolida con la aprobación de la Ley Nº 300 Marco de la
Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, que establece la visión y los
fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra
para Vivir Bien, garantizando la continuidad de la capacidad de regeneración
de los componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra, promoviendo la
recuperación y fortalecimiento de los saberes locales y conocimientos ancestrales,
en el marco de la complementariedad de derechos, obligaciones y deberes; así
como los objetivos del desarrollo integral como medio para lograr el Vivir Bien, las
bases para la planificación, gestión pública e inversiones y el marco institucional
estratégico para su implementación, teniendo alcance en todos los sectores del
nivel central del Estado Plurinacional de Bolivia y de las entidades territoriales
autónomas en el marco de las competencias asignadas en la Constitución Política
del Estado.
4.5.9 Deforestación en Bolivia
La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana,
en la que se destruye la superficie forestal y/o arbórea de un área determinada.
Esta directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza,
principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera,
así como para la obtención de suelo para la agricultura y ganadería.
58
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
El departamento con mayor deforestación durante este periodo es Santa Cruz
y esta se localiza principalmente en la región del norte integrado, el chaco y la
región Chiquitania. Las superficies de deforestación para el departamento por
tipo de bosque tienen la siguiente distribución:
Tabla 6 Distribución de la deforestación 2010 – 2013, por tipo de bosque, Santa Cruz
N°
1
2
3
4
5
6
Tipo de Bosque
Bosque Amazónico
Bosque Chiquitano
Bosque Chaqueño
Bosque Tucumano-Boliviano
Bosque Yungas
Bosque Seco Interandino
Superficie deforestada ha
94.510
96.659
134.157
5.185
1.049
458
FUENTE: Mapa de Deforestación de Bolivia 2010 – 2013. SoB/OTCA – DGGDF-MMAyA
El segundo departamento con mayor deforestación y que ha ido incrementando
en los últimos años, es Beni, principalmente en la región Oeste (Sobre la carretera
San Borja-Yucumo, Yucumo – Rurrenabaque). Las superficies de deforestación
para el departamento por tipo de bosque tienen la siguiente distribución:
Tabla 7 Distribución de la deforestación 2010 – 2013, por tipo de bosque, Beni
N°
1
2
3
Tipo de Bosque
Bosque Amazónico
Bosque de Llanuras Inundables
Bosque Yungas
Superficie deforestada ha
61.021
11.562
1.347
FUENTE: Mapa de Deforestación de Bolivia 2010 – 2013. SoB/OTCA – DGGDF-MMAyA
El tercer departamento con mayor deforestación en este periodo es Pando,
ubicadas en el bosque amazónico, Las superficies de deforestación para el
departamento por tipo de bosque tienen la siguiente distribución:
Tabla 8 Distribución de la deforestación 2010 – 2013, por tipo de bosque, Pando
N°
Tipo de Bosque
1
Bosque Amazónico
Superficie deforestada ha
35.563
FUENTE: Mapa de Deforestación de Bolivia 2010 – 2013. SoB/OTCA – DGGDF-MMAyA
El cuarto departamento es Tarija con una mayor presión en la región del Chaco.
Las superficies de deforestación para el departamento por tipo de bosque tienen
la siguiente distribución:
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
59
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Tabla 9 Distribución de la deforestación 2010 – 2013, por tipo de bosque, Tarija
N°
1
2
3
Tipo de Bosque
Bosque Chaqueño
Bosque Tucumano-Boliviano
Bosque Seco Interandino
Superficie deforestada ha
12.973
7.524
32
FUENTE: Mapa de Deforestación de Bolivia 2010 – 2013. SoB/OTCA – DGGDF-MMAyA
El quinto departamento es La Paz con una mayor presión en la región de los
Yungas. Las superficies de deforestación para el departamento por tipo de bosque
tienen la siguiente distribución:
Tabla 10. Distribución de la deforestación 2010 – 2013, por tipo de bosque, La Paz
N°
Tipo de Bosque
Superficie deforestada ha
1
Bosque de Yungas
7.341
2
Bosque Amazónico
3.864
3
Bosque de Llanuras Inundables
904
FUENTE: Mapa de Deforestación de Bolivia 2010 – 2013. SoB/OTCA – DGGDF-MMAyA
El sexto departamento Cochabamba con una mayor presión en la región del
trópico. Las superficies de deforestación para el departamento por tipo de bosque
tienen la siguiente distribución:
Tabla 11. Distribución de la deforestación 2010 – 2013, por tipo de bosque, Cochabamba
N°
1
2
Tipo de Bosque
Bosque Amazónico
Bosque de Yungas
Superficie deforestada ha
2.400
706
FUENTE: Mapa de Deforestación de Bolivia 2010 – 2013. SoB/OTCA – DGGDF-MMAyA
El séptimo departamento Chuquisaca. Las superficies de deforestación para el
departamento por tipo de bosque tiene la siguiente distribución:
Tabla 12. Distribución de la deforestación 2010 – 2013, por tipo de bosque, Chuquisaca
N°
1
2
Tipo de Bosque
Bosque Tucumano-de Yungas
Bosque Chaqueño
Superficie deforestada ha
1.300
672
FUENTE: Mapa de Deforestación de Bolivia 2010 – 2013. SoB/OTCA – DGGDF-MMAyA
En Bolivia, las causas directas y principales de la deforestación con mayor
importancia son: 1) la expansión de la agricultura mecanizada, 2) el crecimiento
60
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
de la agricultura a pequeña escala y 3) la expansión de la ganadería hacia áreas
boscosas. Los tres factores se deben mayormente a los fuertes incentivos a la
producción agropecuaria. Otra razón es que las inversiones en el sector forestal
proveen resultados y ganancias a mediano y largo plazo, mientras que la mayoría
de las inversiones en la agricultura proporcionan resultados y ganancias a
corto plazo. Por eso, la conversión de uso de la tierra de bosques a agricultura
o ganadería se debe mayormente a razones económicas con una visión a corto
plazo. Por otro lado, la degradación de los bosques está vinculada con la extracción
selectiva de madera, con un alto porcentaje de tala ilegal. Otras actividades como
la minería juegan un rol menos importante en extensión, pero puede impactar
muy negativamente en las condiciones de vida de la población debido a la amplia
contaminación de los componentes de la Madre Tierra.
5 MARCO CONCEPTUAL LEGAL PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO.
5.1 Madre Tierra
Madre Tierra es el sistema viviente dinámico conformado por la comunidad
indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados,
interdependientes y complementarios, que comparten un destino común.
La Madre Tierra es considerada sagrada; alimenta y es el hogar que contiene,
sostiene y reproduce a todos los seres vivos, los ecosistemas, la biodiversidad, las
sociedades orgánicas y los individuos que la componen.
5.2 Vivir Bien en equilibrio y armonía con la Madre Tierra.
El Vivir Bien (SumajKamaña, SumajKausay, YaikoKaviPäve) es el horizonte
civilizatorio y cultural alternativo al capitalismo y a la modernidad que nace en
las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y
las comunidades interculturales y afrobolivianas y es concebido en el contexto
de la interculturalidad. Se alcanza de forma colectiva, complementaria y solidaria
integrando en su realización práctica, entre otras dimensiones, las sociales,
las culturales, las políticas, las económicas, las ecológicas, y las afectivas, para
permitir el encuentro armonioso entre el conjunto de seres, componentes y
recursos de la Madre Tierra. Significa vivir en complementariedad, en armonía
y equilibrio con la Madre Tierra y las sociedades, en equidad y solidaridad y
eliminando las desigualdades y los mecanismos de dominación. Es Vivir Bien
entre nosotros, Vivir Bien con lo que nos rodea y Vivir Bien consigo mismo.
5.2.1 Desarrollo Integral.
El Desarrollo Integral para Vivir Bien es el proceso continuo de generación e
implementación de medidas y acciones sociales, comunitarias, ciudadanas y de
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
61
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
gestión pública para la creación, provisión y fortalecimiento de condiciones,
capacidades y medios materiales, sociales y espirituales, en el marco de prácticas
y de acciones culturalmente adecuadas y apropiadas, que promuevan relaciones
solidarias, de apoyo y cooperación mutua, de complementariedad y de
fortalecimiento de vínculos edificantes comunitarios y colectivos para alcanzar
el Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra. No es un fin, sino una fase
intermedia para alcanzar el Vivir Bien como un nuevo horizonte civilizatorio y
cultural.
5.2.2 Objetivos del Vivir Bien a través del Desarrollo Integral.
En el marco del Vivir Bien a través del desarrollo integral en armonía y
equilibrio con la Madre Tierra, se establecen los siguientes objetivos del Estado
Plurinacional de Bolivia para la construcción de una sociedad justa, equitativa
y solidaria:
1. Saber alimentarse para Vivir Bien.
2. Promover hábitos de consumo sustentables.
3. Establecer procesos de producción no contaminantes y que respetan
la capacidad de regeneración de la Madre Tierra, en función del interés
colectivo.
4. Conservar los componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra
en el marco de un manejo integral y sustentable.
5. Prevenir y disminuir las condiciones de riesgo y vulnerabilidad del pueblo
boliviano.
6. Orientar la inversión y distribución de la riqueza con justicia social.
7. Facilitar el acceso equitativo a los componentes de la Madre Tierra.
8. Democratizar el acceso a los medios y factores de producción.
9. Promover fuentes de empleo digno en el marco del desarrollo integral.
10. Facilitar el acceso universal del pueblo boliviano a la educación y salud.
5.2.3 Bases y orientaciones del Vivir Bien a través del Desarrollo
Integral en Cambio Climático.
Las bases y orientaciones del Vivir Bien, a través del desarrollo integral en
cambio climático son:
62
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
1. Establecer políticas, estrategias, planes, mecanismos organizativos,
institucionales, técnicos y legales para la mitigación y adaptación al
cambio climático y desarrollo de medidas de respuesta efectivas a sus
impactos en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
2. Desarrollar capacidades institucionales y técnicas para el monitoreo,
modelación y pronósticos de escenarios para la planificación y toma de
decisiones sobre cambio climático a largo plazo.
3. Promover la recuperación y aplicación de prácticas, tecnologías, saberes
y conocimientos ancestrales de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas para el
desarrollo de medidas de respuesta efectivas a los impactos del cambio
climático en armonía y equilibrio con los sistemas de vida, priorizando
la soberanía y seguridad alimentaria de los bolivianos.
4. Desarrollar y mejorar la capacidad de prevención y gestión de riesgos
ante eventos climáticos extremos, con énfasis en las regiones con sistemas
de vida más vulnerables al riesgo del cambio climático.
5. Todos los planes y programas de reducción de emisiones de Gases de
Efecto Invernadero (GEI), estarán enfocados en la no mercantilización
de las funciones ambientales de los componentes de la Madre Tierra,
por lo que no incluirán mecanismos de financiamiento asociados a los
mercados de carbono.
6. El Estado impulsará que los recursos financieros de los fondos orientados
al cambio climático, estén destinados al manejo integral y sustentable de
todos los componentes de la Madre Tierra, promoviendo la capacidad de
sostenimiento y adaptación de los sistemas de vida.
5.3 Mandato Político y Social.
5.3.1 Manifiesto de la Isla del Sol.
El mandato cuarto del Manifiesto de la Isla del Sol con respecto al medio ambiente
por los derechos de la Madre Tierra para Vivir Bien, contra el colonialismo
ambientalista de la economía verde, indica que en los últimos años los ideólogos
del sistema capitalista han promovido la “economía verde” como la salvación
de este modelo de sociedad. Esto no significa más que la mercantilización de la
naturaleza en el marco de un capitalismo verde. La economía verde es la economía
de la muerte, porque en el marco de un proteccionismo de la naturaleza condena
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
63
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
a muerte a los pueblos del mundo. Por lo mismo condenamos la economía verde
como el nuevo colonialismo ambiental y capitalismo verde. Asimismo, nos
preocupa la crisis climática del planeta ya que la comunidad humana que habita
nuestra Madre Tierra está en un inminente peligro debido a las consecuencias
catastróficas de los desastres naturales en el mundo.
Para transformar este estado de cosas los pueblos del mundo deben impulsar las
siguientes acciones:
1) Exigir a los países que han causado la crisis climática a que cumplan
con su responsabilidad histórica de pagar la deuda climática a los
pueblos del sur y también que reduzcan drásticamente sus emisiones
de gases de efecto invernadero en el marco de compromisos
internacionales vinculantes.
2) Implementar las políticas y acciones necesarias que prevengan y
eviten el agotamiento de los recursos naturales asumiendo que la
vida depende del sostenimiento de la capacidad de regeneración
de los Sistemas de Vida de la Madre Tierra y del Manejo Integral y
Sustentable de sus componentes.
3) Este es el siglo de la batalla por el reconocimiento universal de los
derechos de la Madre Tierra en toda la legislación, tratados y acuerdos
nacionales e internacionales para que los seres humanos empecemos
a vivir en armonía y equilibrio con el cosmos.
4) Los países del mundo tenemos que impulsar de forma decidida y
agresiva la no comercialización de las funciones ambientales y
procesos naturales de la Madre Tierra así como el manejo integral
y sustentable de sus componentes. No podemos vender a nuestra
sagrada Madre Tierra solamente con las falsas ilusiones de que
los mercados van a promover algún financiamiento para nuestros
pueblos. Nuestros pueblos y la Madre Tierra no pueden venderse al
capitalismo ahora ni nunca.
5.3.2 Agenda Patriótica 2025.
Nuestro país plantea con claridad los pilares fundamentales para levan­tar una
nueva sociedad y estado más incluyente, más participativo, más democrático, sin
discriminación, sin racismo, sin odios, sin división, como manda la Constitución
Política del Es­tado. En ese sentido se construyen 13 pilares de la Bolivia Digna y
Soberana. Entre los aspectos que establecen una vinculación de estos pilares con
relación al cambio climático tenemos las siguientes:
64
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
En el ámbito nacional para el año 2025 habremos logrado consolidar
la vinculación entre la agenda agraria con la forestal y existirá
plena complementariedad entre la producción de alimentos y la
conservación de los bosques.
En Bolivia los sistemas productivos serán eficientes con altos
rendimientos agropecuarios incorporando el enfoque de los sistemas
de vida con visión biocultural y sostenimiento de la capacidad de
regeneración de la Madre Tierra.
Bolivia habrá desarrollado procesos de gestión territorial para el
desarrollo de sistemas productivos sustentables con un uso óptimo
de suelos, donde se combina la conservación de los bosques y las
funciones ambientales con la realización de actividades productivas
y la producción de alimentos.
Figura 6. Objetivos del Vivir Bien y pilares de la Agenda Patriótica 2025 articulados con los
mecanismos
Fuente: APMT, 2014
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
65
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
5.4 Mandato constitucional y legal
5.4.1 Ley No. 071
En diciembre del 2010, se promulga la Ley 071, Ley de Derechos de la Madre
Tierra, donde se reconoce los derechos de la Madre Tierra, así como las
obligaciones y deberes del Estado Plurinacional y de la sociedad para garantizar
el respeto de estos derechos a través de la garantía del respeto a la capacidad de
regeneración de la Madre Tierra. Asimismo a partir de esta Ley, la naturaleza
o Madre Tierra es concebida como un sistema viviente sagrado y dinámico
conformado por la comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los seres
vivos, interrelacionados, interdependientes y complementarios, que comparten
un destino común.
5.4.2 Ley No. 300
La Ley 300, Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien,
aprobada en octubre del 2012, es la disposición matriz que da luz a las normas
legales especiales a ser trabajadas en los próximos años. Articula tres aspectos
fundamentales: Vivir Bien, Madre Tierra y Desarrollo Integral, promoviendo el
“desarrollo integral”, adecuado a la realidad boliviana, como una fase intermedia
para alcanzar el Vivir Bien. Por lo mismo, desarrollo integral y Vivir Bien no
son consideradas dos vías paralelas sino parte de un mismo camino, donde las
acciones del primero ayudan a alcanzar el segundo que es el fin máximo.
Articulación del Vivir bien, el desarrollo integral y los derechos de la Madre
Tierra
La visión del Vivir Bien, promueve la construcción de una sociedad intercultural
y el diálogo de saberes, en complementariedad con todos los pueblos y sociedades
que habitan en el país, respetando las diferencias y fortaleciendo a los pueblos
y naciones indígenas en el marco de la solidaridad y de su interdependencia
mediante la implementación de medidas y acciones integrales de desarrollo,
para el conjunto del pueblo boliviano para el ejercicio de los derechos colectivos
y la erradicación de la pobreza en armonía y equilibrio con la biodiversidad,
ecosistemas, y funciones que componen la Madre Tierra.
Considera fundamental el respeto y el reconocimiento de los derechos de los
pueblos indígena originario campesinos, así también se reconoce que el conjunto
del pueblo boliviano debe igualmente gozar de los beneficios de las riquezas que
provee la Madre Tierra, las mismas que en el marco de un aprovechamiento
sustentable y armónico, deben ser distribuidas y redistribuidas por el Estado
Plurinacional, considerando además la construcción de una sociedad justa,
equitativa y solidaria sin pobreza material, social y espiritual.
66
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Figura 7. Aspectos filosófico-ideológicos, programáticos y operativos de la Ley Marco de la
Madre Tierra: Ley 300
Fuente: APMT, 2014
5.4.3 Decreto Supremo No. 1696
El Decreto Supremo No. 1696 es reglamentario de la Ley No. 300 y establece
la estructura orgánica y los mecanismos de funcionamiento de la Autoridad
de la Madre Tierra, para la operación de la Política y el Plan Plurinacional de
Cambio Climático, a través de sus Mecanismos operativos de carácter técnico,
metodológico y financiero, que coordinan con las Entidades del nivel central del
Estado, Entidades Territoriales Autónomas, en el marco de sus competencias, y
otras instancias con relación a la mitigación y adaptación al Cambio Climático.
En sus niveles de organización está:
a) Nivel Ejecutivo: Directora o Director General Ejecutivo
b) Nivel Técnico–Operativo: Direcciones Técnicas, Departamentales y
Regionales de los Mecanismos.
El cumplimiento técnico, metodológico y financiero de los Mecanismos, incluye
lo siguiente:
a) Gestión del Cambio Climático, con programaciones de corto, mediano y
largo plazo en objetivos y/o metas de mitigación y adaptación además de
acciones conjuntas al Cambio Climático.
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
67
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
b) Desarrollo de procedimientos técnicos y metodológicos únicos e integrados
como base de coordinación inter e intragubernamental con enfoque de
mitigación y adaptación así como acciones conjuntas al Cambio Climático
y gestión de sistemas de vida de la Madre Tierra.
c) Articulación operativa en escenarios territoriales y/o sectoriales de las
acciones de las Entidades del nivel central del Estado, Entidades Territoriales
Autónomas, en el marco de sus competencias, y otras instancias.
d) Canalización de recursos financieros reembolsables y no reembolsables
a las instancias que coadyuvan a los Mecanismos en el cumplimiento de
objetivos y/o metas de mitigación y adaptación al Cambio Climático; que
podrá realizarse de manera concurrente con las Entidades Territoriales
Autónomas en el marco de la normativa vigente.
Se han determinado los procedimientos de aplicación de los Mecanismos, de
acuerdo al siguiente detalle:
a) Establecimiento o fortalecimiento de plataformas consultivas territoriales,
sectoriales o por programas, según corresponda, con la participación de
las instancias representativas.
b) Elaboración participativa de planes, programas y/o proyectos de carácter
territorial, sectorial o por programas bajo la coordinación del Mecanismo
respectivo, incluyendo objetivos y/o metas de mitigación y adaptación al
Cambio Climático.
c) Elaboración de presupuestos concurrentes con las Entidades Territoriales
Autónomas y entidades del nivel central del Estado, en el marco de la
normativa vigente, para la financiación de los objetivos y/o metas de
mitigación y adaptación al Cambio Climático. De acuerdo a disponibilidad
financiera, técnica y tecnológica el Mecanismo respectivo procederá a
apoyar a las instancias en la implementación de los planes, programas y/o
proyectos.
d) Implementación de acciones integrales de apoyo al cumplimiento de los
objetivos y/o metas de mitigación y adaptación al Cambio Climático, en
territorios, sectores o programas de intervención de los Mecanismos,
según corresponda.
e) Acciones de evaluación de los avances en la mitigación y adaptación al
Cambio Climático.
Se han establecido las instancias de implementación de la Autoridad Plurinacional
de la Madre Tierra y sus Mecanismos, de acuerdo al siguiente detalle:
68
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
a) Entidades Públicas del nivel central del Estado.
b) Entidades Territoriales Autónomas.
c) Organizaciones comunitarias, sociales, productivas y sin fines de lucro.
d) Sector privado.
e) Instituciones académicas.
5.4.3.1 Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
Con relación al marco institucional que crea la Ley encargada de operacionalizar
y dar sostenibilidad a la gestión pública del desarrollo integral es importante de
destacar: i) la creación de un Consejo Plurinacional para Vivir Bien en Armonía
y Equilibrio con la Madre Tierra que se constituye una instancia de seguimiento,
consulta y elaboración participativa de políticas, planes, programas y proyectos;
ii) la creación de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, como una
entidad estratégica y autárquica, que tiene competencias en planificación,
gestión, monitoreo y evaluación sobre cambio climático, además de administrar
y ejecutar políticas y estrategias, planes y programas relacionados con el mismo;
y iii) Mecanismos dependientes de esta Autoridad Plurinacional para desarrollar
intervenciones en mitigación y adaptación al cambio climático, incluyendo el
Fondo Plurinacional de la Madre Tierra como un mecanismo financiero que
tiene la función de administrar, canalizar y asignar recursos financieros en
coordinación con el Banco Central de Bolivia.
5.4.3.2 Los Mecanismos: conjunto, de mitigación y adaptación al cambio
climático
La ley establece la creación de tres Mecanismos para la gestión de la adaptación y
la mitigación climática, de acuerdo al siguiente detalle:
• Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral
de los Bosques y la Madre Tierra. Tiene el objetivo de fortalecer, conservar
y proteger los sistemas de vida y sus funciones ambientales promoviendo
y fortaleciendo la gestión social y comunitaria integral y sustentable de los
bosques en el marco de metas conjuntas de mitigación y adaptación de los
bosques. Se trata de un mecanismo no basado en mercados de carbono, y
se constituye precisamente en el instrumento alternativo a los mercados de
carbono en el contexto de REDD+ que Bolivia propuso en la COP 17 en
Sudáfrica en la Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre Cambio
Climático.
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
69
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
• Mecanismo de Mitigación para Vivir Bien, está orientado a fortalecer
y promover acciones de mitigación climática, incluyendo reducciones,
limitaciones y acciones que eviten las emisiones de gases de efecto invernadero
en distintas actividades industriales, productivas y energéticas entre otras.
• Mecanismo de Adaptación para Vivir Bien. Está orientado a gestionar los
procesos de adaptación al cambio climático. Principalmente en lo referente
a gestión integral del agua, seguridad y soberanía alimentaria, prevención
y reducción del riesgo y educación y salud. Adicionalmente de manera
transversal la revitalización de saberes ancestrales y locales.
Asimismo, se constituye el Fondo Plurinacional de la Madre Tierra como el
mecanismo financiero bajo dependencia de la Autoridad Plurinacional de la
Madre Tierra, cuyo funcionamiento será establecido en Decreto Supremo de
la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra. El Fondo tiene como función
principal canalizar, administrar y asignar de manera eficiente, transparente,
oportuna y sostenible recursos financieros de apoyo a la realización de los
planes, programas, proyectos, iniciativas, acciones y actividades de mitigación y
adaptación al cambio climático de los Mecanismos de Mitigación y Adaptación
de esta entidad.
6
MARCO POLÍTICO
6.1 Visión política de los Sistemas de Vida
Varios autores, científicos, filósofos ambientales, autoridades, marcos normativos
y sociedad moderna han considerado, dos claras posiciones acerca del hombre
y la naturaleza (Madre Tierra). La primera posición enfatiza que el hombre está
por fuera y aparte del ecosistema, por lo que en esa misma posición ha surgido la
visión de que el hombre es el conquistador y dueño de la naturaleza, sometiéndola
a una esclavitud (explotación irracional), para lo cual utilizó a la ciencia como un
instrumento de conquista. Dentro esa misma posición surge otra visión, que es
conservacionista y de igual manera separa al hombre de la naturaleza, por lo que
pretende conservarla, desarrollando políticas, planes, programas y actividades
que excluyen las prácticas culturales de ser humano y no toma en cuenta que
los modos de mirar y relacionarse con la Madre Tierra son muy diversos. Es así
que en esta posición, la especie humana estaría en conflicto con la biodiversidad;
dominando las actitudes que generan problemas y crisis ambientales y sociales
de opresión.
La segunda posición, toma en cuenta al ser humano como parte de la comunidad
biótica, y utiliza a la ciencia como un instrumento que guía y da luz a la exploración
del universo, dejando de ver a la naturaleza como objeto de explotación, sino
como un sistema ecológico al cual pertenecemos los humanos. Esta segunda
70
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
posición ha sido ampliamente debatida en diversas plataformas de varios países.
Sin embargo, a diferencia de otros países, en Bolivia se instaura claramente y
normativamente esta posición mediante la promulgación de la Ley 300, a través
de la denominación de “Sistemas de Vida”, por lo que a partir de esta etapa, en
Bolivia no debiera surgir esa dicotomía de posiciones en relación al hombre y la
Madre Tierra.
SISTEMAS DE VIDA: son comunidades organizadas y dinámicas de plantas, animales,
microorganismos y otros seres y su entorno, donde interactúan las comunidades
humanas y el resto de la naturaleza como una unidad funcional, bajo la influencia de
factores climáticos, fisiográficos y geológicos, así como de las practicas productivas, la
diversidad cultural de las bolivianas y los bolivianos, incluyendo las cosmovisiones de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y
afrobolivianas. Es decir, es la interacción de las zonas de vida y unidades socioculturales.
ZONAS DE VIDA: Son las unidades biogeográficas-climáticas que están constituidas por
el conjunto de las comunidades organizadas de los componentes de la Madre Tierra en
condiciones afines de altitud, ombrotipo, bioclima y suelo.
Tomando en cuenta la comprensión de las Zonas y Sistemas de Vida, se puede
afrontar el cambio climático como uno de los desafíos más grandes en la historia
de la humanidad, que ha dado lugar al calentamiento global del planeta.
6.1.1 Gestión de los Sistemas de Vida de la Madre Tierra
El ser humano y la naturaleza en conjunto y armonía, son el centro del desarrollo,
desde una perspectiva integral, holística y sostenible, promoviendo la satisfacción
de las condiciones materiales y espirituales de las poblaciones. De esta manera,
el desarrollo integral se constituye en una fase intermedia para alcanzar el vivir
bien, mediante la ampliación de derechos, articulado a las responsabilidades
históricas de los países desarrollados, las obligaciones de los Estados y los deberes
de la sociedad y las personas, donde se toman en cuenta la complementariedad,
función y ejercicio de los siguientes derechos:
a) Derechos de la Madre Tierra como sujeto colectivo de interés público.
b) Derechos colectivos e individuales de las naciones y pueblos indígenas,
originarios y campesinos.
c) Derechos fundamentales, civiles, políticos, sociales, económicos
y culturales de los pueblos a través de su desarrollo integral, que
comprende entre otros el acceso fundamental al agua y servicios básicos.
d)Derecho de la población urbana y rural a vivir en una sociedad justa,
equitativa y solidaria sin pobreza material, social y espiritual;
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
71
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Un sistema de vida representa el ejercicio de esta complementariedad de
derechos, permitan la capacidad de regeneración de la Madre Tierra. A su vez,
se toma en cuenta los derechos fundamentales de las personas y de los pueblos
a su desarrollo integral, considerando los derechos de los pueblos indígenas y
la erradicación de la pobreza en todas sus formas y manifestaciones. Dentro el
ejercicio de estos derechos es necesario tomar en cuenta los impactos del cambio
climático sobre los sistemas de vida, para así avanzar en un proceso de gestión
de los sistemas de vida con un enfoque de mitigación y adaptación al cambio
climático.
Figura 8. Elementos principales de los sistemas de vida
Fuente: APMT, 2014
En el marco de la gestión de sistemas de vida es necesario realizar lo siquiente:
• Clasificación de las zonas y sistemas de vida para identificar los ecosistemas
y su interacción con las unidades socioculturales, identificando los sistemas
de manejo más óptimos que se han desarrollado o puedan desarrollarse en
dicha interrelación.
• Criterios técnicos de sostenimiento y capacidades de regeneración de las
zonas de vida o sistemas de vida de la Madre Tierra, que es la definición
de los límites de aprovechamiento de los componentes de la Madre Tierra
que a su vez permita absorber los daños, adaptarse a las perturbaciones y
regenerarse, sin alterar significativamente sus características, incluyendo los
impactos del cambio climático.
72
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
• Acuerdos Complementarios con la Madre Tierra que son los compromisos
del conjunto de los actores públicos, privados y comunitarios con relación
a la Madre Tierra, identificando los objetivos y metas de manejo integral y
sustentable en cada sistema de vida.
• Ordenamiento y armonización de los sistemas de vida de la Madre Tierra,
que es el desarrollo de acciones para restaurar la armonía, equilibrio y
complementariedad con la Madre Tierra, en lugares donde se ha roto o está
en peligro el equilibrio entre los seres humanos con la naturaleza.
Es así, que mediante la gestión de los sistemas de vida se establece una relación
armónica y en equilibrio con la Madre Tierra y la humanidad, como un solo
sistema vivo, y así lograr el fin máximo del Vivir Bien.
6.1.2 Posicionamiento político de Bolivia frente a la mitigación al
Cambio Climático
Los países desarrollados están en la permanente búsqueda de nuevas alternativas
para avanzar en sus compromisos de mitigar el cambio climático. Estos países
han encontrado en los bosques una opción más barata para reducir emisiones
con el concurso de los países en desarrollo, por la cual ellos pagan por las
toneladas de carbono que se capturen en los bosques de los países en vías de
desarrollo y registran esta reducción de emisiones como parte de los esfuerzos
de los países desarrollados. Esta forma de actuar se conoce como “pago por
servicios ecosistémicos”. Los pagos significan una forma de comercializar con las
funciones ambientales de la naturaleza y forman parte de la visión mercantil del
cambio climático a través de la constitución de mercados globales de carbono.
A partir del año 2007 los países del mundo (con excepción de Bolivia que en
Cancún se opuso a poner en marcha un mecanismo REDD+ de mercantilización
de la naturaleza) empezaron a desarrollar un nuevo mecanismo para apoyarles
a reducir emisiones de GEI a través del pago por reducción de emisiones de
carbono que capturan los bosques, denominado “Reducción de Emisiones de la
Deforestación y Degradación Forestal” (REDD+). A través de este mecanismo
los países y las poblaciones locales realizan un contrato para recibir un pago por
las toneladas de carbono capturadas por sus bosques y que son registradas como
compromisos de reducción de emisiones por parte de los países desarrollados. En
este sentido REDD+ ha sido formulado como un instrumento para comercializar
con las funciones ambientales de la naturaleza y transferir las responsabilidades
del cambio climático de los países desarrollados hacia los países en vías de
desarrollo.
Desde el año 2011 Bolivia planteó una alternativa a REDD+ con la propuesta
del Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
73
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
y Sustentable de los Bosques (Mecanismo Conjunto) que se fundamenta en la
Gestión de Sistemas de Vida, lo cual es un mecanismo ético y real para afrontar el
cambio climático (Fig. 1). Esto porque, los bosques cumplen múltiples funciones
sociales, económicas, culturales, ambientales y económicas. Asimismo, los
bosques tienen un importante rol en lo que se refiere a la mitigación y adaptación
al cambio climático. Los bosques cumplen funciones de regulación hídrica,
protección de los suelos, regulación climática y la importante función ambiental
vinculada a la mitigación climática de absorber el dióxido de carbono de la
atmósfera. Además cumplen un importante rol en la adaptación al cambio
climático ya que proveen diferentes medios de vida a las poblaciones que viven en
los bosques y en sus alrededores, y proveen importantes funciones ambientales a
nivel local, nacional y mundial.
Figura 9. Esquema conceptual de diferencia entre la Propuesta de Reducción de Emisiones
de la Deforestación y Degradación Forestal (REDD+) y el Mecanismo Conjunto de
Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral de los Bosques y la Madre Tierra
(Mecanismo Conjunto).
La propuesta de REDD+ se basa en un enfoque de mitigación y modelo de
comercialización del carbono capturado por los bosques a través del pago por
tonelada de carbono (es decir, tantas toneladas de equivalentes de carbono con
emisión capturada, tantos dólares pagados). Bolivia, por el contrario, ha propuesto
al mundo el “Mecanismo Conjunto” que no está basado en los mercados sino en
el financiamiento público de los países desarrollados para promover proyectos
y acciones locales de manejo integral y sustentable en los bosques tomando en
cuenta el enfoque integral sobre los bosques que contempla acciones conjuntas
de mitigación y adaptación.
74
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
6.2 Mecanismos de implementación
Los Mecanismos están articulados al cumplimiento de los objetivos del Vivir Bien
establecidos en la Ley No. 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral
para Vivir Bien. Estos Mecanismos son los instrumentos estratégicos para el
alcance de los objetivos de mitigación y adaptación frente al cambio climático en
el Estado Plurinacional de Bolivia.
En este marco, la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra para el cumplimiento
de sus funciones se constituye en una red de coordinación y articulación de
entidades públicas, comunitarias, privadas y del pueblo boliviano, generando,
entre otros, los procesos siguientes:
a) Procesos Políticos: Estableciendo la articulación estratégica entre el nivel
central del Estado Plurinacional con las Entidades territoriales autónomas
y organizaciones sociales, asociativas y privadas para el cumplimiento de los
resultados previstos en los Mecanismos establecidos.
b) Procesos Técnico-metodológicos: Desarrollando lineamientos y criterios
operativos y metodológicos únicos para cada Mecanismo con enfoque de
mitigación, adaptación y conjunto al cambio climático.
c) Procesos Funcional-operativos: Promoviendo la articulación entre las
Unidades Competentes de Implementación públicas, comunitarias y privadas
de acuerdo a sus roles y competencias institucionales definidas en el marco
legal vigente para el mejor alcance de los resultados previstos en los tres
Mecanismo.
d) Procesos Financieros: Coadyuvando la transferencia de recursos financieros
condicionados al cumplimiento de indicadores de mitigación, adaptación y
conjuntos a las entidades públicas, comunitarias y privadas que se constituyen
en Unidades Competentes de Implementación.
Estos Mecanismos del Estado Plurinacional de Bolivia están vinculados a los
procesos de negociación internacional como se presenta en la siguiente figura,
relacionados con el reconocimiento del enfoque conjunto de mitigación y
adaptación para el manejo integral y sustentable de los bosques (Mecanismo
Conjunto), la constitución del mecanismo de daños y pérdidas (Mecanismo de
Adaptación para Vivir Bien) y el establecimiento de Mecanismos que no están
basados en los Mercados (Mecanismo de Mitigación para Vivir Bien).
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
75
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Figura 10. Relación entre los mecanismos nacionales y su articulación con el ámbito
internacional
Fuente: APMT, 2014.
6.2.1 Mecanismo Conjunto de mitigación y adaptación para el
manejo integral y sustentable de bosques y la Madre Tierra
El Decreto Supremo 1696 ha establecido que la implementación del Mecanismo
Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y sustentable de
Bosques y la Madre Tierra se realiza en los sistemas de vida identificados, con un
enfoque territorial. Los ámbitos de intervención son los siguientes:
a) Gobernanza de los bosques y sistemas de vida de la Madre Tierra.
b) Procesos participativos de gestión territorial en el marco del ordenamiento
de los sistemas de vida.
c) Concertación de acuerdos locales territoriales.
d) Apoyo integral a los sistemas productivos sustentables.
e) Información y monitoreo integral de los componentes, funciones
ambientales y sistemas de vida.
76
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Por lo tanto, el Mecanismo Conjunto tiene el objetivo de promover el manejo
integral y el aprovechamiento sustentable de los bosques y los sistemas de vida
de la Madre Tierra, la conservación, protección y restauración de los sistemas de
vida, de la biodiversidad, y de las funciones ambientales, facilitando usos más
óptimos del suelo a través del desarrollo de sistemas productivos sustentables,
incluyendo agropecuarios y forestales, para enfrentar las causas y reducir la
deforestación y degradación forestal, en un contexto de mitigación al Cambio
Climático.
6.2.2 Mecanismo de Mitigación para Vivir Bien
El Decreto Supremo 1696 ha establecido que la implementación del Mecanismo
de Mitigación para Vivir Bien se desarrollará con un enfoque sectorial y de
manera gradual en los sectores priorizados. La mitigación del Cambio Climático
se desarrolla en los siguientes sectores:
a) Sector energético.
b) Sector económico-productivo industrial.
c) Sector servicios relacionados a la mitigación climática.
Por lo tanto, el Mecanismo de Mitigación para Vivir Bien con el propósito de
promover el control y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
promoverá en coordinación con los Ministerios sectoriales y entidades
territoriales autónomas el diseño y la elaboración del Plan Plurinacional de
Cambio Climático, programas, proyectos y acciones de mitigación en el marco
de esta Política.
6.2.3 Mecanismo de Adaptación para Vivir Bien
El Decreto Supremo 1696 ha establecido que la implementación del Mecanismo
de Adaptación para Vivir Bien se realiza en las áreas con mayor vulnerabilidad
a los impactos del Cambio Climático y, desastres naturales, con un enfoque
programático. Los programas priorizados para la adaptación al Cambio Climático
son los siguientes:
a) Programa de resiliencia de sistemas de vida para la seguridad alimentaria
con soberanía.
b) Programa de prevención y reducción del riesgo por impactos del Cambio
Climático.
c) Programa de gestión integral del agua.
d) Programas de educación y salud.
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
77
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Por lo tanto, el Mecanismo de Adaptación para Vivir Bien tiene el objetivo de
impulsar acciones de adaptación y resiliencia al cambio climático de los sistemas
de vida y sectores estratégicos del Estado Plurinacional de Bolivia, incluyendo
saberes y conocimientos ancestrales, procesos de soberanía con seguridad
alimentaria, gestión integral del agua, salud, y gestión para la prevención y
reducción del riesgo a los impactos del cambio climático, expresados igualmente
en el Plan Plurinacional de Cambio Climático.
6.2.4 Fondo Plurinacional.
La Ley Marco de la Madre Tierra (Ley No. 300), en el Art. 57 dispone la
constitución del Fondo Plurinacional de la Madre Tierra (FPMT) como el
mecanismo financiero dependiente de la Autoridad Plurinacional de la Madre
Tierra (APMT). De acuerdo al Par. 57-III y D.S. 1696 Art. 20 del, el FPMT tiene
la capacidad de gestionar y administrar:
a) Recursos públicos vinculados a la cooperación multilateral y bilateral.
b) Recursos públicos de otros Fondos del Estado Plurinacional de Bolivia.
c) Recursos públicos de entidades territoriales autónomas.
d) Recursos privados provenientes de donaciones.
e) Fondos del TGN.
f) Préstamos o donaciones de organismos nacionales.
g) Recursos propios generados por intereses bancarios.
h) Préstamos o contribuciones de organismos internacionales de
financiamiento.
i) Recursos resultados de operaciones financieras innovadoras, préstamos y
operaciones de intermediación financiera, a nivel nacional e internacional.
j) Otros recursos complementarios que el Órgano Ejecutivo le asigne.
Las Funciones de la APMT relativas al FPMT son:
a) Administrar los recursos del Fondo y rendir cuentas conforme a
normativa;
b) Elaborar y aprobar el Reglamento de transferencia de recursos financieros
reembolsables y no reembolsables de carácter púbico – público y público
– privado;
c) Autorizar las transferencias de recursos financieros reembolsables y no
reembolsables;
78
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
d) Suscribir acuerdos para la ejecución de planes, programas y proyectos con
relación a la ejecución de la Política y el Plan Plurinacional de Cambio
Climático para Vivir Bien;
e) Elaborar una estrategia de financiamiento a corto y mediano plazo para
el Fondo.
El FPMT está en proceso de elaboración de un Reglamento de Fideicomiso, un
Reglamento específico de transferencias público – privadas y público – público,
y un Manual de organización y funciones y descripción de puestos; documentos
que serían aprobados al inicio del año 2015.
La constitución del Fideicomiso será por 10 años renovables, con un capital
semilla inicial de Bs.14 millones provenientes de la TGN. El Banco Unión estará
a cargo de la administración de los recursos del fideicomiso. El Fideicomiso
podrá ser alimentado con la constitución de otras cuentas independientes de
diversas fuentes. El procedimiento para efectivizar estos financiamientos deberá
ser establecido a través de acuerdos específicos suscritos entre la APMT y cada
uno de los financiadores.
Los recursos del fideicomiso del FPMT están destinados a financiar planes,
programas y proyectos de los mecanismos de la APMT y cubrir los costos
inherentes a la administración del fideicomiso. El 95% de los recursos semilla
estarán destinados a cubrir planes, programas y proyectos seleccionados, y el
resto será destinado a cubrir los costos de operación del Fondo durante los dos
primeros años. Para los siguientes dos años se destinará una suma anual similar
(Bs.700.000/año) proveniente nuevos recursos captados, y a partir del quinto
año las fuentes de financiamiento serán definidas por la APMT en base a los
resultados obtenidos.
Los beneficiarios de los recursos del FPMT serán:
a)
Entidades públicas del nivel central del Estado;
b)
Entidades territoriales autónomas;
c)
Organizaciones comunitarias, sociales, productivas y sin fines de lucro;
d)
Sector privado;
e)
Instituciones académicas.
7
HACIA UN NUEVO HORIZONTE
Pareciera que el mundo no sabe salir de algo que ha conquistado hasta sus
alternativas. Y eso tiene que ver también, con una comprensión sesgada de la
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
79
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
crisis misma. No puede hoy en día, comprenderse el fenómeno de las crisis de
modo aislado: la crisis alimentaria tiene que ver con la crisis energética y ésta con
la crisis ecológica; la cual tiene que ver con el proceso sistemático de destrucción
que la dinámica de la producción origina y requiere acelerar por el desarrollo
financiero, como el último eslabón de un modelo, que hace del desarrollo, un fin
en sí mismo.
El fetichismo del desarrollo hace que se persiga el desarrollo por el desarrollo
mismo; lo cual ahonda todavía más la tendencia a la acumulación concéntrica
que dispara las desigualdades a extremos insensatos.
Pero el desarrollo no es un fin en sí mismo, no es ni siquiera un fin deliberado
de la acción humana. El desarrollo por el desarrollo es un contrasentido. El
desarrollo es una consecuencia, directa o indirecta, de la persecución de un
proyecto de vida determinado (como tal, no es tampoco una mediación, lo cual
lleva siempre al equívoco de considerar al desarrollo como el paso necesario de
toda soberanía, cuando la soberanía es producto de una decisión que va más allá
de toda pretensión puramente desarrollista). Es decir que, incluso, el sentido del
desarrollo no lo da el desarrollo mismo; nadie ni nada crece por crecer. Si la vida
se desarrolla es porque el fin es vivir y no el desarrollo.
Tampoco el desarrollo decide las condiciones de una vida plena, porque el
significado de la vida, que es lo que le da sentido a la vida, no puede establecerlo
los términos del propio desarrollo. Una vida plena no se establece por referencias
acumulativas. La acumulación misma requiere un sentido que va más allá de
la propia acumulación. Una acumulación por la acumulación se vuelve una
acumulación vacía; un desarrollo por el desarrollo degenera en el desarrollismo
actual, cuya dinámica provoca un sometimiento ilimitado de todos los factores
involucrados.
Este desarrollismo se traduce en ideología desarrollista que define todo bienestar
por acumulación ilimitada de bienes materiales; pero ningún bien material se
agota en su pura referencia material, esto quiere decir que, el tener jamás se
define en el tener mismo; el tener precisa una referencia que se encuentra más
allá del puro tener: se tiene algo para algo, ese algo no lo define la cosa sino es
lo que se le añade a la cosa; un valor que no es material y que, en definitiva, es
lo que le da valor definitivo, el valor subjetivo de ese algo. Por eso, el desarrollo
no es un fin en sí mismo, es el efecto hasta indirecto de un proyecto que persigo,
cuyo horizonte me permite establecer los pasos que debo efectuar y, de ese modo,
puedo advertir que hay o no desarrollo.
Entonces, lo primero es siempre un proyecto determinado, que cualifica el
contenido de lo que se hace en el presente. Por eso no se produce por producir,
80
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
las razones de la producción son siempre ese para qué, como el más allá de toda
referencia puramente material. El Che lo proponía de este modo: “el desarrollo de
la conciencia hace más por el desarrollo de la producción que el estímulo material”.
El mismo producir no es sólo un producir cosas sino que, en la producción, lo
que, en realidad se produce, es el ser humano.
Otra vez, lo primero es siempre la determinación del proyecto que vaya a abrazar
la producción. Por eso, no se trata de “desarrollar” la producción sino de situarse
en ese más allá que ni el desarrollo ni la producción pueden darse a sí mismas.
Ese más allá es el sentido que precisa el por qué y el para qué de toda acción
humana. El desarrollo no puede bastarse a sí mismo. Sólo algo que vaya más
allá del desarrollo puede servir como condición de éste, ese algo sólo se puede
establecer en los términos de una liberación. Es liberación en tanto afirmación del
ser humano, como ser humano necesitado, y afirmación de la naturaleza como
Madre tierra, como parte fundamental del circuito recíproco que establecen
ambos y que supone toda producción; afirmación que conlleva la soberanía de
estos por sobre todo rendimiento económico.
La afirmación de ser humano y Madre Tierra se presenta como el criterio
ineludible de toda sostenibilidad futura. Ese más allá entonces no se sitúa en el
más allá de la vida sino en lo más inmediato. Sólo abstrayendo el carácter finito
de la Madre Tierra y del ser humano, puede pensarse como posible un “progreso
infinito”, por eso, el desarrollo que se propone ya no tiene nada que ver con la
vida sino con un afán también infinito, que tiene el carácter de la codicia. El
desequilibrio resultante es la crisis climática, que se traduce en crisis civilizatoria
en cuanto rebelión de los límites.
Del equilibrio de la reciprocidad presupuesta en la relación simbiótica que
establecen ser humano y Madre Tierra, depende toda vida futura. Si la vida (de
todos y de la Madre) es posible, esa condición del respeto a ese equilibrio. El
“vivir bien” entonces aparece como un horizonte, como un vivir en plenitud;
esto se deduce hasta del propio desequilibrio, porque el desequilibrio clama
por una vuelta al equilibrio. El grito del sujeto clama una plenitud ausente. De
ese modo, “vivir bien” no es un añadido teórico sino la necesidad práctica de
transformar las condiciones de vida, de situarse en ese más allá para impulsar
una transformación del sentido mismo del vivir.
Por eso, la crítica a la modernidad no es una crítica a una época sino a un
proyecto. Lo que desata la crisis ecológica no es el aumento de la población
mundial ni la naturaleza humana, sino una racionalidad económica que produce
un sistema de la producción, basado en la destrucción sistemática de su propia
base real. La concepción de riqueza que produce esa racionalidad, consiste en el
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
81
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
despojo absoluto de vida contenida en el ser humano y en la Madre Tierra. Por
eso la sentencia de Marx tiene sentido: el capitalismo sólo sabe producir riqueza
destruyendo las fuentes de toda riqueza posible. La aceleración y sofisticación
de esta destrucción sistemática, es lo que se llama desarrollo. En eso consiste el
progreso moderno.
Situarse más allá del desarrollo no es ubicarse fuera de éste, sino trascender su
propio horizonte. Por eso cambiar quiere decir, cambiar de forma de vida y este
cambio es siempre un atravesar trascendental. Por eso el legendario cacique Seattle
decía que, para comprender al hombre blanco, debíamos de entrar en sus sueños
y ver de qué están hechos. Porque en ese nivel se hallan las últimas referencias
de sentido que portan los individuos en sus actos. Es en el ámbito mítico donde
se funda el sistema de creencias que sostiene la vida de los individuos. Y los
mitos que sostienen al individuo moderno son mitos de dominación; aquella
“capacidad infinita de destrucción”, es una capacidad que se desarrolla, a medida
que se sofistica la dominación. Por eso no se trata sólo de una lucha material sino,
sobre todo, espiritual. Para enfrentar a esa espiritualidad de la muerte debemos
recuperar las espiritualidades que han sido suprimidas y negadas.
La espiritualidad moderna necesita condenarlas como “salvajes” y “bárbaras”,
para mostrarse ella como lo único verdadero y racional, de modo que, aunque
aparezca cruel, aparezca como la “naturaleza misma del ser humano”.
Por eso, oponerle otra espiritualidad a la espiritualidad secularizada del mundo
moderno, es mostrar su carácter fetichizado, idolátrico; es mostrar que se trata
de una espiritualidad anti-espiritual. Para afirmar la convivencia, se requiere de
una espiritualidad que afirme la vida, pero no como consecuencia de la muerte,
sino como consecuencia de la vida, es decir: la afirmación de la vida del otro
como condición de la afirmación de mi vida. El verdadero realismo parte de la
afirmación comunitaria de la vida: mi vida no es posible sin la vida del otro;
afirmar la vida de los demás es condición para la afirmación de la mía, porque
todos somos parte de una comunidad de vida. El pueblo Ubuntu del África lo
expresa de modo categórico: yo soy su Tú eres, yo vivo si Tú vives. El otro del ser
humano es la Madre tierra.
No se trata de sacrificarse por el otro. Desde el punto de vista del cálculo,
todo desprendimiento, toda gratuidad, toda generosidad, todo desinterés, es
considerado un sacrificio, algo que no me beneficia (por eso todo altruismo
es apenas un plus que me concedo, cuando no es también otro medio de
acumulación). No se trata de sacrificarme sino de reafirmarme como ser humano,
como sujeto. Mi condición humana se afirma o no por la relación que establezco
con el otro. En la afirmación incondicional de la vida del otro, reafirmo mi
condición humana, mi condición de sujeto. De esta afirmación mutua nace la
comunidad.
82
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
De la comunidad nace la reciprocidad. Pero esta reciprocidad no es un mero
intercambio de favores sino un ofrecer-se sin condiciones. Es gratuita, porque
sólo lo gratuito puede ser recíproco. No es un dar que adeuda sino un dar libre,
sin esperar nada a cambio, o sea, es un dar que no calcula.
Sólo una reciprocidad libre puede fundar la comunidad. Lo útil para la vida es lo
inútil para los negocios; la paz y la convivencia con la Madre Tierra no generan
ganancias, son inútiles, pero lo inútil es lo más útil, sin aquello no se puede vivir.
Lo inútil entonces es lo que es común, lo común es lo indispensable para la vida,
vida que no es sólo la de uno sino la de todos. La apuesta por lo inútil es la
verdadera libertad; libertad que es responsabilidad, que se asume libremente. El
sujeto es sujeto porque está sujeto a la vida, no a su vida sino a la vida. El “vivir
bien”, en cuanto horizonte, anuncia aquello: la cualificación del vivir.
La Madre Tierra no puede ser objeto de una relación de dominación. La fuente de
la vida no puede ser tratada como un objeto y, en consecuencia, una mercancía.
Ella misma da testimonio de nuestra existencia; si le afecta la condición humana,
es porque, como Madre, se alimenta también de la felicidad o infelicidad de los
hijos. Los sabios dicen que la tierra no nos pertenece, más al contrario, nosotros
pertenecemos a ella, por eso es sabia la encomienda que nos hacen estos: no te
preocupes tanto en darle buena tierra a tus hijos sino, más bien, preocúpate en
darle buenos hijos a la Madre. Porque, como decía el cacique Seattle: “la tierra
no le pertenece al hombre. Es el hombre el que le pertenece a la tierra. De eso
estamos ciertos. Todas las cosas están relacionadas entre sí como la sangre que
une a una familia. Todo está relacionado. Lo que hiere a la tierra, hiere también
a los hijos de la tierra. No fue el hombre el que tejió la trama de la vida: él es sólo
un hilo de la misma. Todo cuanto haga con la trama se lo hará a sí mismo”.
Ser humano y Madre tierra no se oponen. La relación Madre-hijo describe la
necesidad recíproca que los mantiene. En ese sentido, pensar una reivindicación
unilateral, sólo de la naturaleza (como hace un cierto ecologismo romántico), es
asumir como imposible la convivencia. Esto se deriva de una concepción devaluada
que, de humanidad, ha producido la modernidad, y la ha hipostasiado por sobre
toda la historia humana; un prejuicio que hace imposible la reivindicación de lo
humano.
No es que el ser humano sea destructor por naturaleza; si esto fuera cierto,
hace rato que la humanidad debería haber dejado de existir. Lo destructor es
una racionalidad irracional que hace de la producción un proceso continuo y
sistemático de destrucción. Si esa racionalidad funda un proyecto de dominación,
que se expande de modo global, entonces tenemos a la modernidad.
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
83
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Si se pretende reivindicar a la Madre Tierra, al margen del ser humano, entonces,
de nuevo, el ser humano se condena a ser medio de un fin que lo excluye (sustraerse
vida para dar vida; otra vez, lógica de la muerte; todo fundamentalismo proviene
de aquello).
La relación simbiótica ser humano-Madre Tierra no es simple ni cándida; lo que no
quiere decir que sea imposible. La complejidad de esta relación es la complejidad
de una relación que se establece de persona a persona. La determinación de la
naturaleza en cuanto Madre, no se circunscribe al factor, actualmente devaluado,
de la reproducción sino que se cualifica, más bien, en el hecho de que reproducir
significa producir la vida misma.
7.1 La cualificación de la producción como condición de la restauración
del equilibrio sistémico de la Madre Tierra
La actual y creciente apatía por la reproducción, manifiesta la devaluación de un
sistema de la producción que subvierte la vida como mero agente de acumulación;
en tal situación, ya no es la vida lo que se desea sino la acumulación. La devaluación
de la Madre conlleva una devaluación de lo femenino. La capacidad de fecundar
vida es supeditada al cálculo de intereses, en consecuencia, la cosificación que se
ha hecho de la Madre Tierra alcanza a la inmediata referencia de la fecundidad:
la mujer.
Se subvierte la vida cuando los fines que se insisten, la utilizan –a la Madre Tierra–
como un puro objeto calculable, del cual se dispone como a uno se le antoje. La
producción que se deduce de esta acción es una producción por destrucción;
cuya destrucción no se limita a los factores de esa clase de producción sino al
productor mismo. Lo que produce es lo que lo produce a él mismo. En el ámbito
de lo calculable, lo que se les escapa a los actores es lo que produce la producción
en la subjetividad de los productores. En ese sentido, se requiere subrayar lo
siguiente: la producción no es un algo puramente económico. En la producción
lo que, en última instancia se produce, es la subjetividad del productor.
Por eso un sistema económico produce, en el sistema de la producción, a los
individuos pertinentes al desarrollo del sistema mismo. Por eso la liberación
de un sistema económico dado, como el capitalismo, no puede prescindir de la
reflexión en torno, no sólo a los propósitos de la producción, sino al sentido
mismo de esos propósitos. No es lo mismo producir para la acumulación de las
ganancias que producir para la vida. Ambas no producen a la misma clase de
productor.
El que produce para la vida es el sujeto de la liberación. Producir exclusivamente
para ganar, produce inevitablemente relaciones de dominación. La liberación real
del sujeto significa entonces liberarse de toda relación de dominación; sólo en tal
84
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
caso, la producción tiene sentido para la vida y, producir, ya no significa destruir,
sino fecundar más vida. La prodigalidad de esto, no quiere decir acumulación. El
excedente, en sí mismo, no es un fenómeno de acumulación sino de abundancia,
y la abundancia es abundancia porque no es privativa. Si la acumulación es
concéntrica, la abundancia es expansiva. En ese sentido, la fecundidad es lo
pródigo de la vida.
La Madre, como Pachamama, es la fuente de esa prodigalidad. La semilla de la
producción (en cuanto intencionalidad) no puede manifestar su estado potencial
sino a través de la Madre Tierra (en ese sentido, hasta podría concebirse a la
producción como un acto de amor); el poder telúrico consiste en su poder
fecundador que cataliza la semilla y la transforma en aquello que contiene como
potencial suyo. Sin la nutrición femenina de la tierra, toda semilla se queda en
su estado potencial. La comprensión de la tierra como Madre, quiere significar el
poder que tiene lo femenino de sacar a luz la complejidad del ser humano. Esa es
la perspectiva que nos ayuda entender que la producción no es simple producción
sino un profundo acto de recreación humana: producir es criar, porque criar es
crear la vida.
Por eso el “dar luz” no es jamás un acto individual sino comunitario. Es producto
de una relación de persona a persona; por eso se dice que, para “dar luz”, dejamos
de circunscribirnos a nosotros mismos y trascendemos nuestra individualidad,
pasamos a ser comunidad. En ese sentido, la mujer es la culminación del sentido
del dar vida, porque entrega ella su ser para dar vida; es el ofrecimiento como
culminación de la generosidad más pura.
Ser Madre es el estado mismo de aquello que llamamos sagrado: el “dar a luz” es,
más bien, dar luz: entregar la vida para crear más vida. Por eso no es sacrificio
sino la más alta condición de la vida misma. Por eso la luz es la referencia más
adecuada que tenemos para referirnos a lo espiritual; una reflexión mística
señala, en este sentido, que sólo lo espiritual puede habitar con nosotros, cuando
hay armonía entre ser humano y Madre Tierra. Esa armonía (como lo contrario)
es pura responsabilidad humana.
Ser humano y la Madre Tierra debe entonces co-existir, recíproca y
complementariamente, como condición absoluta, es decir, incondicionada, de
toda posibilidad de riqueza. En ese sentido, siendo el trabajo el enlace de relación
entre ambos, mediante el trabajo, la Madre Tierra puede ser, o humanizada o
deshumanizada. Humanizar es el estado de personificación que hace de ella
una Madre para nosotros; en consecuencia, un sistema de la producción que la
destruye sistemáticamente es una literal violación (lo que es una forma de vida
se convierte en una forma de muerte). Lo que suministra la Madre no es sólo
valores de uso sino productos animados por su propia disposición; por eso,
ningún producto se agota en su apariencia puramente física.
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
85
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Una producción para la vida no puede desentenderse de esta realidad; por eso,
el concepto de liberación que sostiene una cualificación de la producción, no
sólo establece que sin la Madre Tierra la vida humana no es posible, sino que
lo que hace posible la vida humana no es el producto empírico, como alimento,
sino el contenido espiritual del producto mismo. Producir para la vida no es
simplemente satisfacer materialmente sino, sobre todo, espiritualmente.
Una forma de vida es racional si permite que todos vivan y vivir es vivir en
plenitud: “El ‘vivir bien’ es un modelo que, como horizonte, da sentido a nuestro
caminar el proceso. Hacia lo que tendemos, no es una invención de laboratorio
o de escritorio sino lo que permanece como sustancia en todas nuestras luchas,
ya no solamente como luchas emancipatorias criollas sino como lo que ha hecho
posible inclusive a ellas: las re-vueltas emancipatorias indígenas. Por eso pervive
el modelo como horizonte: el suma qamaña. El qamaña, el vivir, es cualificado
por el suma, es decir, no se trata de un vivir cualquiera sino de lo cualitativo del
vivir. Por eso el “suma” no sólo es lo dulce sino lo bueno, es decir, la vida se mide
de modo ético y también estético. Una buena vida se vive con plenitud moral
y rebosante de belleza. Por eso atraviesa todo el conjunto de los hábitos y las
costumbres”.
La economía como ciencia que establece las condiciones de la sustentabilidad
y sostenibilidad de la vida humana no puede garantizar aquellas a costa de la
Madre. La forma de vida racional que pretendemos, no puede significar sólo la
posibilidad de la vida humana sino también la vida de la Madre. Si la muerte de
unos no puede ser condición de la vida de otros, tampoco la vida humana puede
ser a costa de la vida de la Madre.
La crisis climática desatada por el patrón de acumulación está mostrando la
urgente necesidad de transformar las nociones e ideas que, a lo largo de cinco
siglos, han predominado en las políticas económicas; que la Madre Tierra sea
objeto es un puro prejuicio moderno que no permite su cualificación y, por ende,
la cualificación de la propia vida humana. Un proyecto de dominación global
necesita partir de este tipo de prejuicios para hacer posible la riqueza mediante
la explotación; si sólo hay objetos a disposición, la explotación no se considera
violencia. La recuperación del carácter espiritual de la Madre Tierra se hace
necesaria para mostrar la irracionalidad de la explotación a la cual es sometida.
En ese sentido, el socialismo sostiene la emancipación humana cuando critica
la dominación del capital al trabajo, pero nunca cuestiona la dominación que el
trabajo también presume hacia la Madre Tierra. El mismo concepto de naturaleza
es restrictivo de ella misma; como la ecología tampoco la concibe como algo más
que no sea su pura existencia natural. En ese sentido, los propios movimientos
ecológicos, carecen de una dialéctica del circuito natural recíproco que establece
86
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
una hasta pasión por la vida que no se explica sólo por razones naturales.
Su condición de Madre es la insistencia, más allá de lo natural, de que se trata
de una persona; frente a la persona aparece también otra persona, sin cuya
existencia desaparece la relación y los polos de la relación. No se trata de polos
opuestos sino recíprocos y complementarios. El ser humano no es sólo parte de
la naturaleza sino hijo de la Madre y, como tal no puede concebirse al margen de
ella, así como tampoco la Madre puede concebirse sin el hijo.
La producción concebida como crianza, establece no sólo una relación de respeto
sino de afecto. Criar es criar con cariño, con afecto, por eso la producción no
puede concebirse como algo neutro. La producción sólo puede ser vivida como
fiesta, si se produce en la justicia, si la producción es la culminación del tránsito
que la consciencia realiza como autoconsciencia, liberándose de toda pretensión
de dominación, produciendo explícitamente la justicia, que no puede ser sino
justicia para todos.
El tránsito del que hablamos es entonces un tránsito que se produce en el propio
sujeto, como el atravesarse mismo a partir de lo potencial que le aparece como
horizonte nuevo de sentido. Un tránsito no al modo de una especulación teorética
sino de una apuesta existencial. Por eso no se trata de un pasaje mecánico sino de
un pasaje que produce la autoconsciencia misma como la constatación efectiva
de un situarse ya más allá de lo que pretende dejar atrás.
Restaurar la vida se convierte, entonces, en la más coherente manera de enfrentar
la crisis climática, restaurando las formas de vida que hacían posible una relación
de convivencia recíproca y complementaria entre Madre Tierra e hijos; formas
de vida que desarrollaron una producción y un consumo responsables, donde la
prioridad no era nunca producir para ganar sino producir para vivir.
No hay que cambiar a la Madre Tierra sino la economía que la está destruyendo.
La forma de vida moderna (su conocimiento y su tecnología) que se traduce en
forma de muerte, es lo que merece una profunda transformación. La esperanza
siempre ha provenido de las víctimas. El grito de justicia proviene de aquellas y
contienen el grito de la Madre Tierra. La liberación es entonces, ahora, universal.
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
87
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
8
LINEAMIENTOS PARA LA POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Y ACCIONES ESTRATEGICAS.
8.1 Manejo integral y sustentable de los bosques y sistemas de vida para
mitigación y adaptación al Cambio Climático.
Bolivia está entre los países con mayor superficie de bosques tropicales, pero con
un alto índice de deforestación. La deforestación en Bolivia fue relativamente
baja hasta mediados de los años 1980, periodo en el que comienza a crecer
fuertemente hasta el 2000. Después, se ha mantenido en un nivel alto 248.889
ha/año (0,40%/año)4. La mayor deforestación se ha producido en los bosques de
las tierras bajas y el proceso de degradación está por encima de las ochocientas
mil hectáreas5. Las emisiones de GEI por deforestación en Bolivia, 2011 fueron
58,3% del total6. Los principales bosques de Bolivia en millones de hectáreas son:
bosque amazónico 28,5; bosque seco chiquitano 15,5; bosque chaqueño 12,2;
bosques yungueños 6,3; valles interandinos 6,0; campos serrados 4,1 y bosque
tucumano-boliviano 2,07.
Los bosques bolivianos alcanzan alrededor del 3,5% de los bosques del mundo y
en el país se encuentra entre el 45 y 55% de toda la diversidad biológica mundial8.
La razón principal para que Bolivia tenga un alto nivel de diversidad de especies
biológicas y recursos genéticos, es la variedad de pisos ecológicos9. Los estudios
sobre el impacto del cambio climático en la biodiversidad son muy escasos, por
falta de modelos climáticos locales y regionales de buena resolución que permitan
estimar escenarios futuros10.
La biodiversidad está siendo amenazada por el cambio climático, por la expansión
de la frontera agrícola, actividades mineras y los procesos de deforestación, para
dar lugar a cultivos industriales como soya, arroz, trigo, maíz y caña de azúcar,
principalmente en tierras bajas (bosques amazónicos, seco chiquitano, chaqueño
y yungueño)11.
En total, se estima que entre los procesos de deforestación y cambio climático el
nivel promedio de biodiversidad en cada lugar se reduciría a solamente 40% del
nivel original hasta el año 2050. A escala nacional, los procesos de deforestación
serán responsables del 95% de la reducción en el nivel de biodiversidad,
mientras que el cambio climático solamente es responsable de 5%, influenciando
4 www.globalforestwatch.org
5 Müller R. Pacheco P y Montero JC. 2014. El contexto de la deforestación y degradación de los bosques en Bolivia.
CIFOR.
6 www.fao.org
7 Müller R. Pacheco P y Montero l.c.
8 Planeta Vivo WWF, 2014 cita a Quispe, 2006
9 Ministerio de Medio Ambiente Agua, Dirección General de Biodiversidad, 2011
10 Hoffmann, 2010 cita PNCC, 2007
11 IPCC, 2002.
88
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
seriamente sobre la resiliencia de estos ecosistemas12. IICA (2001) establece
que la conservación in situ de los recursos genéticos forestales trata de mantener
árboles o plantas como fuentes semilleras.
Actualmente se evidencia un movimiento de especies desde y hacia áreas
protegidas (incluyendo especies invasoras) y cambios en el manejo de los
recursos naturales a causa del cambio climático y la deforestación. Por ello, las
áreas protegidas actuales probablemente no pueden amortiguar suficientemente
los impactos climáticos13. La tendencia actual es una migración de los bosques
tropicales a causa de su fragmentación, una conversión parcial del bosque
húmedo tropical por un bosque tropical más seco, conversión parcial de
bosques tropicales en sabanas y un aumento del bosque tropical en la parte más
septentrional del territorio, cambios en el régimen de precipitación y aumento en
frecuencia e intensidad de incendios, aumento del bosque seco en la región del
Chaco, y marginalización de los bosques húmedos templados y bosques secos en
los valles14.
Los recursos maderables en Bolivia inicialmente se explotaban para ser
aprovechados en la minería, posteriormente para los ferrocarriles y finalmente
para el comercio interno y externo. La presión de la industria maderera sobre los
bosques se ha concentrado en la extracción de cinco especies Mara, Cedro, Roble,
Palo María y Ochoa, cuya extracción ha representado durante las últimas décadas
el 60% de la madera extraída, degradando el potencial económico de los bosques.
Durante los últimos años se ha observado una reducción en la concentración
de especies aprovechadas, en 1995 estas especies representaban 56% del total
explotado y el 36% el 2006, lo cual refleja la disminución del aprovechamiento
selectivo y la ampliación del aprovechamiento de especies alternativas como
Tajibo, Bibosi, Sujo, Almedrillo, Mara macho y muchas otras15. UDAPE (2009) 16
estima que la capacidad de producción sostenida de madera del bosque boliviano
es de 20 millones de m3/año (18% de la producción actual mundial de madera
tropical en troza).
Por otra parte, los bosques bolivianos contienen una gran abundancia de
recursos forestales no maderables, los mismos que son aprovechados por los
pueblos indígenas originario campesino y cumplen una importante función
en sus economías, principalmente de goma, castaña y otras nueces, cacao,
palmito, tacuara, aceites, medicinas, hojas de palmas, frutas y otros. Pando es el
departamento con mayor producción de castaña, seguido por Beni y La Paz.
12
13
14
15
16
Andersen, 2009
Hoffmann et al., 2011 cita Coenen et al., 2008; Hannah et al., 2007.
Segunda Comunicación Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia ante la CMNUCC, 2013
Superintendencia Forestal, 2006-2007
UDAPE 2009
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
89
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
El Estado Plurinacional de Bolivia tiene normas específicas para la regulación de
actividades relacionadas al uso y aprovechamiento de recursos del bosque, Ley
Nº 1700 Forestal, Ley Nº 1333 de Medio Ambiente, Ley 3545 de Reconducción
Comunitaria de la Reforma Agraria Modifica la Ley 1715, Ley 3760 de ratificación
de los Derechos de los Pueblos Indígenas, Ley 071 de Derechos de la Madre
Tierra, Ley 144 de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, Ley 300
Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien y Ley 337 de
Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques.
Es ampliamente reconocido que los bosques cumplen un rol dual en la mitigación
y adaptación al cambio climático, en este sentido la propuesta boliviana
estratégica promueve el desarrollo del Mecanismo Conjunto basado en la no
mercantilización de las funciones ambientales, reconociendo el valor integral y el
manejo sustentable de los recursos forestales.
Se promoverá la reducción de emisiones por deforestación y degradación
forestal, y reducción de la pobreza y vulnerabilidad, como consecuencia de los
impactos del cambio climático, sustentado en la visión holística del bosque, en el
fortalecimiento de la acción colectiva y diversidad biológica, a través de procesos
participativos de gestión territorial, sistemas de vida, sistemas de producción
sustentables e inclusión de género y generacional en la gestión integral comunitaria
en el aprovechamiento sustentable del bosque.
Para mitigar el impacto de inundaciones se promoverá la protección de las
cabeceras de cuencas y lechos de ríos (recursos de suelo y agua) con énfasis en
la conservación y restauración de la vegetación arbórea y nativa, Así mismo, se
promoverá la conservación, manejo de los recursos del bosque, manejo y suelos
(rotación de cultivos y sistemas agroforestales) según su capacidad y vocación del
suelo, promoviendo la ampliación de cobertura forestal a través de la regeneración
natural y reforestación en áreas tropicales, subtropicales, valles y altiplano.
Se desarrollará y articulará un Sistema de Monitoreo y Control de la Gestión
de los Bosques que incluya indicadores de adaptación y mitigación al cambio
climático (deforestación ilegal, reforestación) con participación activa de los
pueblos indígena originario campesino y la autoridad competente. Se promoverá
el uso y aprovechamiento integral y sostenible de los recursos maderables y
no maderables del bosque, generando valor agregado, con énfasis en el apoyo
a empresas comunitarias, microempresas, promoviendo productos certificados
con su respectiva cadena de custodia de la madera (ruta que sigue desde el bosque
hasta el consumidor)17.
Se consolidará un marco conceptual y operativo del ordenamiento de zonas y
sistemas de vida entre actores locales e instancias del Estado Plurinacional de
Bolivia, promoviendo acuerdos orientados a procesos de planificación territorial
17 Manual de aplicación de procedimientos para la certificación, 2001 GTZ.
90
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
de conservación y restauración de bosques y biodiversidad con la participación
de los pueblos indígenas originarios campesinos para fortalecer las capacidades
locales orientadas a reducir los impactos del Cambio Climático en los bosques y
Sistemas de Vida. Así mismo, se incentivará el manejo sustentable de las funciones
ambientales del bosque y los Sistemas de Vida.
Se desarrollará acciones, planes, programas y/o proyectos orientados a reducir
la vulnerabilidad socio-económica de los usuarios de los bosques, al Cambio
Climático y el conjunto de la población boliviana. Se elaborará y ejecutará
proyectos orientados a la adaptación y mitigación al cambio climático en bosques
y sistemas vida, financiados por las empresas públicas y privadas como parte de
la responsabilidad social empresarial.
Se instituirá acuerdos que expresen el consentimiento previo, libre e informado
de las estructuras sociales locales, regionales y nacionales que demuestren el
respeto a las normas y procedimientos propios, priorizando actividades que
estén en equilibrio y armonía con la Madre Tierra, regulando el cumplimiento
de la legislación del Estado Plurinacional de Bolivia con relación al uso,
aprovechamiento, conservación del bosque, sistemas de Vida de la Madre
Tierra, especies transgénicas y uso de agroquímicos. Por último se desarrollará
la institucionalidad y gobernabilidad de los bosques a través del enfoque del
Mecanismo Conjunto.
8.2 Transformación progresiva de la matriz energética, por
combustibles menos contaminantes y uso de energías renovables,
para la reducción de emisiones de GEI.
La matriz energética es la representación cuantitativa de toda la energía
disponible, en un determinado territorio, región, país, o continente para ser
utilizada en los diversos procesos productivos.
En una matriz energética, lo que se analiza son las diferentes fuentes de energía
de las que dispone un país indicando la importancia de cada una de ellas y el
modo en el que se utilizan.
En esta matriz se aborda el balance energético, el mismo que contabiliza el flujo
de energía entre las diferentes etapas de la cadena energética y los mecanismos
por los que la energía se transforma, así como las relaciones de equilibrio entre
la oferta y la demanda.
Este balance energético permite que se evalúe la dinámica de las actividades
productivas del país tomando como base la situación económica del país,
cuantifica el potencial que posee el mismo para exportar energía y su grado de
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
91
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
dependencia y por último, también permite evaluar el impacto ambiental y su
grado de aporte y análisis a los GEI (Gases de Efecto Invernadero) del país.
Energía primaria: Es toda forma de energía disponible en la naturaleza antes de
ser convertida o transformada, los recursos naturales disponibles en forma directa
o indirecta que no sufren ninguna modificación química o física para su uso
energético. En nuestro país las principales fuentes normalmente consideradas y
considerada también en el balance energético del país: petróleo, gas natural, leña
y otros subproductos de la leña, biogás (a pequeña escala); geotérmica, eólica,
solar y otras primarias como el bagazo.
Energía secundaria: Es el conjunto de productos energéticos que han sufrido
un proceso de transformación química o física, que los hace más aptos para
su utilización final y son: Fuel oíl (muy poca cantidad), diésel oíl (muy poca
cantidad), gasolinas, gas licuado de petróleo (GLP), gasolina blanca, Jet Fuel de
aviación, electricidad (hidroeléctricas a partir de la energía de un cuerpo de agua
en movimiento y termoeléctricas a partir de la quema de gas natural).
Gases de efecto Invernadero (GEI)
Los Gases de Efecto Invernadero principales son: dióxido de carbono (C02),
metano (CH.) y óxido nitroso (N20); así como los gases de efecto invernadero
indirecto que son precursores del ozono troposférico: monóxido de carbono (CO),
óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles diferentes al metano
(COVDM). También deben incluirse el dióxido de azufre (S02), el cual no es gas
de efecto invernadero directo sino un aerosol precursor, los hidrofluorocarbonos
(HFCs), los hidrocarburos perfluorados (PFCs) y el hexafluoruro de azufre (SF6).
La Segunda Comunicación Nacional muestra resultados generales de las
emisiones nacionales de gases de efecto invernadero para los años 2002 y 2004
se observan las emisiones nacionales de GEI tanto directos: como el monóxido
de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso ( N2O), hidrofluorocarbono
(HCF) y hexafluoruro de azufre (SF6) como indirectos el óxido de nitrógeno
(NOX), monóxido de carbono (CO), compuestos orgánicos volátiles diferentes
al metano (COVDM) y el dióxido de azufre (SO2) como precursor de sulfatos,
clasificadas por categorías de emisión para cada uno de los sectores propuestos
por la metodología del IPCC, que son: energía, procesos industriales, uso de
solventes y otros productos, agricultura, cambio en el uso de la tierra y silvicultura
y residuos. Están también expresadas las partidas informativas correspondientes.
92
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Las emisiones de dióxido de carbono muestran las estimaciones de emisiones
nos muestran que el gas de efecto invernadero más importante en Bolivia es el
CO2, el cual principalmente proviene de las actividades de cambio en el uso de
la tierra y silvicultura (emisiones netas - contabilizando las absorciones) y que
aportó al total con el 77.6%, y 78.45% para los años 2002 y 2004 respectivamente.
Posteriormente, se sitúa el sector energético con un aporte del 20.90% y 19.90%
respectivamente y luego el sector de procesos.
En tanto que las emisiones de metano todos los años analizados provienen
principalmente del sector agrícola, principalmente de las emisiones debidas a
la fermentación entérica; este sector aporto un 78% en el 2002 y 77% en el 2004.
Luego se sitúa el sector residuos que aportó al total de metano con el 11% en el
2002 y 10% en el 2004.
De manera similar, las emisiones de óxido nitroso principalmente provienen del
sector agrícola el cual aportó al total de óxido nitroso con el 61% en el 2002 y 50%
el 2004. Luego se sitúa en el 2002 el sector residuos con el 19% el 13% el 2004. El
sector de uso de la tierra y cambio en el uso de la tierra y silvicultura ha ocupado
el tercer puesto con un 11% y 31% el 2002 y 2004, respectivamente.
El consumo de energía primaria (toda forma de energía disponible en
la naturaleza antes de ser convertida o transformada) es de 113,525 KBep, las
fuentes son: Gas Natural 79,6%, Petróleo 13,4%, Biomasa 5,6% e Hidroenergía
1,2%. El sector con mayor consumo es el Transporte con 59%, seguido por el
sector Industrial con 21% y el Residencial con 18%.
El consumo de energía secundaria (conjunto de productos energéticos que han
sufrido un proceso de transformación química o física) es de 23,029 KBep,
las fuentes son: Diésel 39%, Gasolina 26%, Electricidad 17%, Gas Licuado de
Petróleo 13,5% y Otros 4,6%. EL sector con mayor consumo es el Transporte con
35% seguido por el Industrial con 25% y el residencial con 18%. 18
De acuerdo al balance energético nacional, el uso de energías renovables
está liderado por la biomasa con 16,98% de todo el consumo, seguido por la
hidroelectricidad con un 4,2%. Esta estimación no contabiliza las más de 30.000
instalaciones fotovoltaicas que proveen de electricidad solar a casi 20.000
familias y 10.000 infraestructuras sociales como escuelas, postas sanitarias y
sistemas de bombeo de agua potable, 60 micro centrales hidroeléctricas que
proveen electricidad a más de 3000 familias en comunidades aisladas, ni los
casi 3.000 sistemas termosolares instalados en muchas ciudades y área rural, los
18 J. Aliaga, Análisis comparativo de escenarios energéticos en Bolivia, Chile y Brasil, 2013
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
93
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
cuales proveen de agua caliente para uso sanitario, desplazando así a las duchas
eléctricas. Asimismo, se han instalado 40.000 cocinas eficientes de leña19.
La matriz energética adecuada para nuestro país, debe incluir un alto porcentaje
de combustibles energía renovable, por lo que es necesario el reemplazo de
combustibles contaminantes, por combustibles menos contaminantes en CO2.
Cambiar la matriz energética del 60 % de combustibles fósiles progresivamente,
donde corresponda a una de gas natural y energías renovables. Generación de
energías alternativas y renovables priorizando la energía solar y eólica.
Remplazar la energía hidroeléctrica por la energía solar y eólica, la generación de
energía a partir de fuentes Geotérmica y otros. Estudios sobre Energías Renovables
y su implementación, según las zonas de vida en instituciones regionales y
municipales, Sustitución de combustible en el sector del transporte (público y
privado) con GNV, según la particularidad en cada departamento. Desarrollar
un Marco Legal para energías renovables (regulación y financiamiento), a la
brevedad posible, que contemplen municipios y provincias. Establecimiento y
fomento de mejores prácticas para reducir las emisiones fugitivas de gas en la
cadena de hidrocarburos y minería. Además, fortalecer, adecuar y mejorar el
transporte público. Planificando con todos los actores (moto taxi y transporte
interprovincial, etc.)
El Establecimiento de modalidades de sistema de transporte público masivo,
interprovincial, e intermunicipal, considerando la sustitución progresiva del
Parque automotor ya obsoleto cuando corresponda. Plantear un consumo
eficiente y responsable, en uso doméstico e Industrial, con la Gestión de
la Información confiable en eficiencia energética y emisiones. Revisión y
modificación de los convenios internacionales. La transformación progresiva de
la matriz energética sugiere una planificación del sector energético orientada a
garantizar la producción y uso adecuado de la energía disponible considerando
fuentes de energía renovable o limpias, garantizando la sostenibilidad y seguridad
energética del país, respetando los derechos de la madre tierra, pues actualmente
en Bolivia la generación de energía proviene en su mayoría de termoeléctricas20.
Actualmente el 69% de la energía que se genera en el país proviene de las
termoeléctricas; 30% viene de las hidroeléctricas, y 1%, de energías alternativas.
La generación de energía es de 1.490 megavatios (MW) y la demanda máxima
histórica en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) fue en noviembre de 2013
de 1.200 megavatios. Sin embargo nuestra intención es, invertir las cifras a futuro
con proyectos eólicos, hidroeléctricos, solares u otros21 , para reducir el GEI.
19 V. Marinkovic, La Dinámica Boliviana de Sustitución energética, 2013
20 Ministerio de Hidrocarburos y Energía, 2014
21 www.cedla.org
94
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Las emisiones bolivianas según la Segunda Comunicación Nacional del estado
Plurinacional de Bolivia ante la Convención de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático, señalan que las emisiones de los rellenos sanitarios en metano
son de 36,72 GgCH4, esto por la disposición de 661.512 TM/Año en la gestión
2002 y 34,42 Gg de CH4 por la disposición de 771.762 TM/Año en la gestión
2004 de residuos sólidos en los rellenos sanitarios.
8.3 Implementación de medidas de eficiencia energética en la industria,
desarrollo productivo, comercio y servicios, para la reducción de
emisiones de GEI.
La Eficiencia Energética (EE) es el conjunto de acciones que permiten optimizar
la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos y servicios
finales obtenidos. Por eso, ser eficientes con el uso de la energía significa “hacer
más con menos”.
El concepto de eficiencia energética tiene que ver con la cantidad de energía útil
que se puede obtener de un sistema o de una tecnología en concreto. Se refiere a la
utilización de tecnología que necesita menos energía para realizar la misma tarea.
Una lámpara fluorescente compacta o CFL utiliza menos energía (dos tercios
menos) que las lámparas incandescentes para proporcionar el mismo nivel de
iluminación y puede durar entre seis y diez veces más. Las mejoras en eficiencia
energética se pueden alcanzar adoptando tecnologías o procesos productivos
más eficientes.
La eficiencia energética consta de tres pilares de acción:
Eficiencia energética por el lado de la demanda: Incluye una amplia gama
de acciones y prácticas dirigidas a reducir la demanda de electricidad (o de
hidrocarburos) y/o intentar desviar la demanda de horas punta a horas de menor
consumo. Es una herramienta muy importante para ayudar a equilibrar la oferta
y la demanda en los mercados de electricidad, reducir la volatilidad de precios,
aumentar la fiabilidad y la seguridad del sistema, racionalizar la inversión en
infraestructuras de suministro de electricidad y reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI).
Eficiencia energética por el lado de la oferta: Es el conjunto de medidas adoptadas
para garantizar la eficiencia a lo largo de la cadena de suministro de electricidad.
Se trata de mejorar el funcionamiento y mantenimiento de los equipos actuales o
mejorarlos con tecnologías de vanguardia de eficiencia energética.
Conservación de la energía: Es el conjunto de actividades dirigidas a reducir
el consumo de energía a través de un uso más eficaz de la energía y un menor
consumo de energía y/o hidrocarburos.
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
95
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Emisión de GEI por sector identificado
Los Inventarios de GEI incluyen estimaciones de las emisiones netas de gases efecto
invernadero de aquellos gases considerados directos como el anhídrido carbónico
(CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (NO), los hidrofluorocarbonos (HFC),
los perfluorocarbonos (PFC) y los hexafluoruro de azufre (SF62). Asimismo,
los GEI indirectos: monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), el
dióxido de azufre (SO) y los compuestos orgánicos volátiles diferentes al Metano
(COVDM). Asimismo, se consideraron en el inventario de GEI, en términos
de exhaustividad, todos los sectores recomendados en las directrices: Energía,
Procesos Industriales, Agricultura, Uso de la Tierra y Cambio en el Uso de la
Tierra y Silvicultura y el sector Residuos.
Con la eficiencia Energética se permitirá alcanzar combinaciones de ahorros
energéticos con opciones de costos reducidos, mantener unos niveles de
consumo estables en el tiempo gracias a una adecuada gestión del uso de la
energía. Posibilidades de integración de varios sistemas de gestión de la eficiencia
energética en uno sólo que integre varios criterios: calidad, medio ambiente,
energía, riesgos laborales y reducción de emisiones de GEI.
Conseguir el seguimiento y medición del desempeño energético desde las
instancias del Estado. Desarrollo y consolidación de un Plan estratégico de
ahorro y eficiencia energética que comprende la participación de las distintas
instituciones que conforman una Plataforma de Eficiencia Energética.
Conformar una Red de información y generación de estadísticas, indicadores
como el Balance Energético Nacional, el Balance de Energía Útil. Articular
las políticas y lineamientos con acciones llevadas a cabo por el Ministerio de
Energía e Hidrocarburos MHE en el eje de acción referido a la Red de Eficiencia
Energética, la cual se formalizó mediante una Resolución Ministerial. Establecer
articulación y mecanismos para apoyar y viabilizar la Política Nacional de
Eficiencia Energética Nacionales emprendidas por el MHE.
Las acciones que se esperan concretar mediante esta articulación necesaria son:
El Mejoramiento de la Eficiencia Energética de Artefactos Eléctricos Nuevos que
ingresan a nuestro país y los generados dentro. Para el sector de asentamientos
Urbanos: plantear la Eficiencia Energética en Edificaciones Nuevas/Existentes.
Concientizar y plantear el Mejoramiento de Eficiencia Energética en artefactos
existentes. Para el Sector Industria: plantear Eficiencia Energética en Industrias
Mayores, en la micro, pequeña y mediana empresa. Para el sector transporte:
plantear Eficiencia Energética en transporte destinada a Pasajeros (transporte
urbano) y , transporte de carga. Fortalecimiento Institucional para la capacitación
de Recursos Humanos referido a la eficiencia energética.
96
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
8.4 Reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) provenientes de
los residuos sólidos y aguas residuales.
Residuo es cualquier objeto, material, sustancia o elemento resultante del
consumo o uso de un bien actividades domésticas, industriales, comerciales,
institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que
es susceptible al aprovechamiento o transformación de un nuevo bien, con valor
económico o de disposición final.
Estos se clasifican en:
Reciclables, se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en
procesos productivos como materia prima y son: Papeles, plásticos, chatarras,
vidrio, telas, partes y equipos obsoletos o de desuso.
Biodegradables, son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen
fácilmente en el ambiente, y estos son:
Vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel higiénico, jabones
y detergentes biodegradables, madera, y otros residuos que puedan ser
transformados fácilmente en materia orgánica.
Residuos peligrosos, son aquellos producidos, con las siguientes características:
infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos.
GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN BOLIVIA
Según el Diagnóstico de Residuos Sólidos en Bolivia,(2009) elaborado por la
Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Ministerio de
Medio Ambiente y Agua, se tiene los siguientes datos: el 55% corresponde
a materia orgánica, seguido por el 23% que son otros residuos, el 10% es de
residuos plásticos y así sucesivamente.
Según diagnóstico, se estimó, que los costos de barrido en las ciudades capitales
varían entre 40 y 90 Bs. En la recolección y transporte el rango de costos de 90
a 200 Bs. por tonelada y para la disposición final el rango se encuentra de 30 a
70 Bs.- por tonelada. A partir de los datos generados se ha estimado los datos
promedio para cada uno de estos sub servicios y en global para el servicio. Se
calcula que el costo unitario del servicio de aseo en Bolivia es 217 Bs por tonelada.
Se estima que en Bolivia, se generan aproximadamente 4.782 TM/Día, equivalentes
a 1.745.280 TM/Año de residuos sólidos, donde la generación en el área urbana,
representa el 85% que equivale a 4.150TM/Día y 1.514.646 TM/Año; mientras
que la generación en el área rural, representa el 13%, equivalente a 663 TM/Día
y 230.634 TM/Año.
De los datos anteriores, se estima que el 54,3% del total de residuos es generado en
las ciudades capitales, el 17,4% en municipios mayores, el 9.1% en los municipios
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
97
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
intermedios, 17.1% en los municipios menores y 2.1% restante en los municipios
rurales (Fuente: Diagnostico Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia, 2011)
La mayoría de las ciudades de Bolivia se cuentan con programas desarrollados
como: la construcción de una nueva fosa (N° 7) en el vertedero de Normandía en
la ciudad de Santa Cruz, que considera también la extracción del gas del relleno
sanitario para su conversión en energía eléctrica, sin embargo bajo ordenanza
006/2006 de Basura Cero, hace incompatible esta iniciativa ya se prohíbe la
combustión de basura. En la ciudad de la empresa Tersa tiene un proyecto de una
planta de tratamiento de líquidos lixiviados en el Relleno Sanitario de Alpacoma,
para transformar lo liquido, para su posterior reutilización y también cuanta
con pequeñas iniciativas con el objetivo de evitar la generación de residuos que
dañan el medio ambiente y la salud de la población. Finalmente en la cuidad
Cochabamba se tiene proyectado una planta industrializadora de basura, que
estará ubicada en el Municipio de Santivañez, que permitirá la industrialización
de toda la basura recolectada en ocho municipios del eje metropolitano (MMAyA,
2014)
Datos de reciclajes de residuos solo artesanales
Existen iniciativas de la carrera de Metalurgia de la Universidad Técnica de Oruro
(UTO) que propone impulsar el reciclaje de basura eléctrica y electrónica, con
el propósito de mitigar el daño que esos residuos producen al medio ambiente.
Por cuanto plantearon el reciclaje de una generación de chatarra eléctrica
y electrónica muy importante que caracteriza y clasifica, ya que en ella se
encuentran elementos metálicos y no metálicos con valor que se puede recuperar.
Manejo y disposición irregular de los residuos
Existen iniciativas de algunas empresas que recolectan los residuos peligrosos con
un tratamiento diferente como es el caso de SIREMU del Gobierno Autónomo
Municipal de La Paz, sin embargo en varios municipios de La Paz y otros, los
residuos peligrosos como ser: metales pesados, baterías y residuos radiactivos de
baja y media intensidad no cuentan con un tratamiento adecuado de reciclaje, y
que es necesario otro tratamiento especial respecto a la basura común.
Análisis del aspecto normativo que regulan el manejo
Según la Resolución Ministerial No 038 de marzo de 2005 del Ministerio de
Servicios y Obras Públicas se plantea la “Estrategia Nacional para la Gestión
Integral de Residuos Sólidos – ENGIRS”. En el que se
logra aprobar el
financiamiento del Programa para la Implementación de la Gestión Integral
de los Residuos Sólidos en Bolivia, donde se logra reglamentar la Gestión de
Residuos Sólidos.
98
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Capacitación en manejo de la basura en la comunidad
Según posibilidad de degradación se clasifican en:
Residuos Orgánicos: Los residuos orgánicos pueden ser degradados por acción
biológica. Se descomponen, con el tiempo, para resintetizar productos que pueden
integrarse al suelo. Su origen es de tipo animal, vegetal y todos aquellos materiales
que contengan carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Su inadecuado manejo
puede conducir a la contaminación del suelo el agua y el aire. A su vez puede
generar focos infecciosos y atracción de vectores de enfermedades. En los últimos
años ha habido un aumento progresivo del volumen de residuos biodegradables
y de la cantidad de materia orgánica que se desecha. Esto plantea un grave
problema de eliminación para la sociedad y la conservación del Ambiente. Por
tanto, la reducción o reutilización de los residuos biodegradables debería ser un
objetivo prioritario de las políticas medioambientales.
El compostaje es un proceso de transformación aeróbica controlada de los
materiales orgánicos contenidos en los residuos por medio de la actividad de los
microorganismos. Este proceso combina fases mesófila -A- (15 a 45°C), termófila
-B- (45 a 70°C) y de maduración -C- a temperatura ambiente. Obteniendo la
transformación de un residuo orgánico en un producto estable, que puede estar
libre de patógenos y factible de ser aplicado al suelo.
Es necesario a futuro, la Implementación bajo Ley de Plantas procesadoras
industriales de los desechos, debido que en la actualidad, solo se cuentan con
procesos de reciclaje y manejo de residuos semi-industrial y artesanales. Es
necesario, promover la capacitación en técnicas de reciclaje a nivel industrial
en municipios, gobernaciones e instancias relativas al manejo de desechos. Es
necesario sensibilizar y concientizar a la sociedad, para que se responsabilice
por el impacto que causa el mal manejo de residuos, al medio ambiente y pueda
aplicar las técnicas recomendadas a fin de disminuir la contaminación en la zona.
Conforme el ser humano va logrando avances más significativos en cuanto a
la tecnología, surgen nuevas necesidades que ameritan ser atendidas, una de
ellas es el reciclaje que se ha hecho más notoria a medida del incremento de la
población como de las tecnologías, es por ello que es urgente tomar acciones que
prolonguen la preservación de la naturaleza. El reciclaje debe ser de conocimiento
de la mayoría de la población, que desconocen esta realidad, y hacer énfasis de
su importancia.
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
99
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
8.5 Fortalecer la resiliencia climática en los sistemas productivos
agropecuarios, piscícola y agroforestales, con medidas de
adaptación, para mejorar la seguridad y soberanía alimentaria en
armonía con la Madre Tierra.
Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento
acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para
satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, en cuanto a los
alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana. En ese sentido, habrá soberanía
alimentaria cuando los pueblos tengan derecho a definir sus propias políticas y
estrategias sustentables de producción, comercialización y consumo de alimentos
que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población con base en la
pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad
de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de
comercialización y gestión de los espacios rurales.
Así, la soberanía alimentaria se asienta en sistemas diversificados de producción
basados en tecnologías ecológicamente sustentables. Sin embargo, por la variación
de temperatura y precipitación, existen consecuencias negativas en el desarrollo
productivo, pero sobre todo al acceso de alimentos con producción propia. Es
decir, se presentan vulnerabilidades, no solo vulnerabilidades naturales, sino
por los impactos debido al Cambio Climático. Así, en la actual producción
agropecuaria se tienen vulnerabilidades relacionadas a la presencia de
comportamientos climatológicos extremos. Estos factores climáticos caracterizan
algunas zonas de nuestro país, por la presencia de sequías, heladas, granizadas,
inundaciones, riadas, entre otros. Por lo tanto, hay una división determinada
por las características de las zonas diferenciadas por sus eco-tipos y clima que
determina, finalmente las características de producción primaria de cada zona,
muy relacionadas a la producción de alimentos, como la quinua en el altiplano, la
papa en el altiplano y valles, el maíz en los valles y sub-trópicos, arroz en el subtrópico y trópico, etc.
Desde este punto de vista, por ejemplo, los municipios con mayor vulnerabilidad
a la sequía se concentran en el sector sudoeste del país, donde precisamente se
presentan mayor cambio y aridez del suelo por efecto del Cambio Climático.
Por otro lado, los municipios con mayor vulnerabilidad a las inundaciones se
concentran en la parte norte del país. Así, en las afectaciones por adversidades al
sector agropecuario22, se advierten que existen 36.134 familias afectadas; 27.385
hectáreas afectadas; 120 municipios afectados; Ocurrencia de eventos, como
elevadas temperaturas, exceso de precipitación, granizo, helada, nevada, vientos
huracanados, vientos fuertes, descarga eléctrica; Por la ocurrencia de estos
22 Según datos del MDRyT (2013), en su reporte: Afectaciones por adversidades climáticas al Sector Agropecuario
100
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
eventos climáticos se presentaron impactos, como fuertes sequías, inundaciones
por exceso de precipitación, inundaciones por desborde de río, mazamorras,
deslizamientos, desbordes de canales de riego, entre otros.
Asimismo, los cultivos más afectados en los diferentes departamentos fueron: En
La Paz, papa, zanahoria, plátano, yuca, arroz, maíz, zapallo, haba, forraje, alfalfa,
cebada, hortalizas, flores, quinua, papaliza, oca; En Potosí, maíz, trigo, papa, oca,
quinua, arveja, cebada, alfalfa, arveja, haba, hortalizas, vid, durazno, frutales;
En Cochabamba, maíz, frejol, papa, avena, cebada, cañahua, alfalfa, papaliza,
banano, yuca, papaya, sandía, palmito, plátano, arroz, cítricos, pimentón, trigo, ají
durazno, frutales, haba, tomate, zanahoria, cebolla, oca, arveja, hortalizas, tarwi,
alfalfa; En Chuquisaca, durazno, manzana, frutales, papa, hortalizas, cebolla,
zanahoria, ajo haba, tomate, arveja, ají, maní, orégano, maíz, cebada, trigo, maní,
poroto, quinua, alfalfa; En Tarija, maíz, arveja, frutales, ají, tomate, papa, cebolla,
zanahoria, alfalfa; En Santa Cruz el maíz principalmente.
En cuanto al ganado afectado se suma a 32.940 cabezas; En La Paz, ovinos,
llamas y alpacas; En Potosí, chivos, llamas, alpacas; En Cochabamba, bovino,
ovinos, animales menores; En Chuquisaca, bovino y caprino; En Tarija, vacuno,
caprino, porcino; En Santa Cruz; bovino, ovino, caprino, equino, porcino, pollos
parrilleros; En Beni, principalmente bovino.
Esta integración de información muestra que los efectos del Cambio Climático,
en el sector agropecuario, están íntimamente ligados a las vulnerabilidades que
se dan en la presencia de eventos extremos y que ocasionan mayor cantidad de
pérdidas. Es decir, los rendimientos de los cultivos y la ganadería, en general, en
las zonas vulnerables a la sequía y a inundaciones sufren una reducción crónica.
Entonces, las condiciones meteorológicas, juegan un papel preponderante
y el Cambio Climático incrementa este alto grado vulnerabilidad, por lo que,
variaciones o reducciones en su producción afectan fuertemente la seguridad
alimentaria con soberanía.
Al respecto, en general se presentan los siguientes impactos: Reducción de
las superficies cultivadas en determinados cultivos y sucesivas pérdidas por
intensificación de eventos climáticos extremos; Disrupciones del ciclo hidrológico
(sequías temporales) que inciden sobre la producción; Concentración de la
precipitación en mayor intensidad y en periodos más cortos incrementan la
erosión de suelos y hay una alta probabilidad de inundaciones; Desplazamiento
de la distribución temporal de precipitaciones alteran el calendario agrícola,
incrementando pérdidas por efecto de sequias y heladas; El incremento en la
temperatura tiene efectos fisiológicos sobre determinados cultivos y acrecienta
la demanda de agua en desmedro del rendimiento; Aumenta la desertificación
y erosión de suelos debido a la perdida de la cobertura vegetal; Aumento de
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
101
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
la evapotranspiración por la elevación de las temperaturas con menor nivel
de humedad de los suelos y probabilidad de salinización; Mayor incidencia,
emergencia y aparición de nuevas plagas y enfermedades; El ganado es afectado
debido a la reducción de la productividad de las praderas por efecto de las
sequias e inundaciones, incidiendo en la disponibilidad de forraje, emergencia
de enfermedades e incremento de la mortalidad, por tanto reducción de la
producción de carne, fibra y leche; Reducción de ingresos y pérdida de empleo
que afecta al acceso a los alimentos.
En ese sentido, hay que considerar que la agropecuaria es sensible a la variabilidad
climática anormal, a los valores extremos y a los cambios en los valores medios.
Este efecto varía, según el cultivo y el sistema de producción. Pero no solo
impacta sobre la producción primaria de fibras y alimentos, también afecta al
resto de la cadena agroalimentaria: a los proveedores de insumos, al almacenaje,
a la distribución, etc. Al respecto, entendiendo el concepto de “resiliencia” como
la capacidad interna de un sistema de adecuarse a situaciones adversas. Se
determina, la capacidad de un sistema productivo agroalimentario de absorber
las alteraciones sin perder su estructura básica o sus modos de funcionamiento
por impactos de Cambio Climático. Entonces, la agricultura tiene una enorme
potencial resiliencia para mitigar el Cambio Climático, a partir de las prácticas
agrícolas sostenibles y al mismo tiempo, incrementar la productividad agrícola.
Así, la producción ecológica y la agricultura campesina son medidas de adaptación
per se a los efectos del Cambio Climático. Ambas pueden aumentar la producción
de alimentos y reducir los efectos del Cambio Climático, así como desempeñar
un papel importante en la restauración y el mantenimiento de los ecosistemas.
Además, promover la visión, prácticas y relacionamiento de los pueblos indígenas
en armonía con la naturaleza, que deberán compartir sus conocimientos sobre
Cambio Climático y protección de la Madre Tierra.
Asimismo, una actividad agropecuaria que disminuya los efectos del Cambio
Climático, debe promover la conservación y protección de los recursos genéticos
de variedades, razas y/o ecotipos en sistemas tradicionales de cultivo, ante la
amenaza de apropiación genética de empresas transnacionales y la perdida de
la agro-biodiversidad por efecto de la concentración de variedades vinculadas a
mercados externos. Además, se deben garantizar el reconocimiento y la protección
de los conocimientos, saberes locales y tecnologías ancestrales sobre los recursos
genéticos conservados, para el bien común de las comunidades poseedoras.
En este contexto, este lineamiento plantea fortalecer la resiliencia climática de
los sistemas productivos agropecuario, piscícola y agroforestal para la seguridad
alimentaria con soberanía en armonía con la Madre Tierra. Se orienta a que los
sistemas alimentarios y las comunidades tengan resiliencia climática. Es decir,
que puedan absorber los impactos del estrés climático sin entrar en situación de
emergencia, tanto en tierras altas y bajas.
102
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Las acciones para este propósito, están referidas a: Identificar, desarrollar y
aplicar acciones locales de resiliencia frente a los impactos de Cambio Climático
en coordinación con los niveles del estado y las organizaciones productivas y
sociales; Fortalecer la capacidad de adaptación al Cambio Climático de los
sistemas productivos que contribuyan a la seguridad alimentaria; Manejo integral
de la ganadería a partir de sus aptitudes fisiológicas; Fomento a la productividad
pesquera acuícola.
Fortalecimiento de la agricultura campesina, familiar y comunitaria, para
el sostenimiento de la soberanía alimentaria y que eviten la migración por
impactos del Cambio Climático; Recuperación, protección, fomento y uso de
la agro-biodiversidad nativa; Fortalecimiento en el manejo integral de plagas
y enfermedades con insumos, saberes y conocimientos locales; Revalorización
y recreación de prácticas y rituales para la regeneración de la Madre Tierra;
Articulación entre los saberes ancestrales y la tecnificación para asegurar la
seguridad alimentaria con soberanía.
Revalorización y transformación de productos amazónicos; Promover el
comercio de productos del bosque como la leche de castaña y sus diferentes
preparaciones, resaltar su importancia en la alimentación; Recuperación,
sistematización, difusión y capacitación sobre la agricultura hidráulica en
camellones a las comunidades y productores asentados en las riberas de ríos de
zonas inundables; Difusión de productos o alimentos ecológicos por medios de
prensa, para publicar sus valores nutricionales; Promover y estimular sistemas
productivos más responsables: biológica y ecológicamente.
Asimismo, está estrechamente relacionado con la: Restauración, protección
y conservación de los suelos en áreas degradadas e impactados por el Cambio
Climático; Gestión integral del agua, en las zonas y sistemas de vida afectados
por los impactos del Cambio Climático; Desarrollo de capacidades integrales en
gestión de riesgo, para la prevención, mitigación y recuperación post desastre
frente a eventos extremos causados por el Cambio Climático; Revitalización de
prácticas, tecnologías, saberes y conocimientos ancestrales en complementariedad
con la tecnología moderna sostenible para enfrentar los efectos del Cambio
Climático; Gestión integral del agua en las zonas y sistemas de vida afectados por
los impactos del Cambio Climático.
8.6 Restauración, protección y conservación de los suelos en zonas y
sistemas de vida vulnerables y afectados por el Cambio Climático.
El Cambio Climático es el dinamizador de alteraciones importantes que
impactan a los componentes de la Madre Tierra. Entre ellos está el suelo, que
es un recurso vital y medio multifuncional que cumple una extensa variedad
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
103
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
de funciones ecológicas y socioeconómicas. El suelo no sólo constituye la base
del 90% de los alimentos humanos, forraje, fibra y combustible, sino que ofrece
también servicios que van más allá de las funciones productivas. Actualmente,
el recurso suelo sufre una fuerte degradación debido a la vulnerabilidad de sus
propiedades físico-químicas, biológicas y la consecuente pérdida de la fertilidad
del suelo y degradación por la eliminación de la capa arable, a causa de procesos
naturales y antrópicas, asociados a impactos del Cambio Climático (sequias e
inundaciones), patrones de uso y manejo inadecuado.
La degradación de los suelos por el contaminación minera y Cambio Climático
han provocado que sólo 3% de la superficie total del territorio de Bolivia sea
cultivable23. A futuro la degradación de los suelos puede reducir el porcentaje
apto para el cultivo, con afectaciones directas a la capacidad productiva agrícola
y en contra de la soberanía alimentaria. Este proceso de desertificación afecta
a 41% del territorio nacional que comprende a las regiones del altiplano, valles
y el chaco, donde se encuentran asentadas 77% de la población y donde un
alto porcentaje vive en condiciones de extrema pobreza. Siendo el principal
departamento afectado con la degradación de suelos Chuquisaca (92%), seguido
por Potosí (71%), Oruro (57%), Cochabamba (44%), Tarija (17%), Santa Cruz
(13%) y La Paz (5%).
En el caso de Bolivia la degradación de los suelos está ligada a la erosión, pérdida
de la fertilidad, contaminación, salinización y compactación de los suelos; La
erosión se da por efecto de la lluvia y el viento, y esta se incrementa con la pérdida
de la cobertura vegetal debido a la deforestación, sobrepastoreo y extracción de
leña. La infertilidad de los suelos se da cuando a esta superficie no se le repone
abonos orgánicos y se usan fertilizantes químicos que mata la vida y compacta el
suelo; Sobre la pérdida de suelos por contaminación está se debe a la producción
minera, hidrocarburífera y la utilización de agroquímicos. La salinización se por
el aumento de la evapotranspiración debido a la elevación de las temperaturas
con menor nivel de humedad de los suelos que provoca la salinización. Siendo
en un suelo salino la planta no puede aprovechar el agua y los nutrientes; La
compactación de los suelos por la intervención del hombre sobre la superficie
terrenal se produce por la utilización de maquinaria pesada para la producción
de alimentos, impide que el agua pueda penetrar la superficie. Esto ocasiona que
las plantas no puedan desarrollarse con normalidad a causa de que la tierra se
encuentra dura y poco cultivable.
Con estas consideraciones el suelo al estar desprovistas de la cobertura vegetal
están expuestas a la acción destructiva de los eventos extremos de granizadas,
lluvias intensas, que hacen que la materia fina sea removida y transportada por
la escorrentía de aguas de lluvia desde las partes altas hacia las partes bajas. Las
23 Datos de la Plataforma Nacional de Suelos, 2013
104
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
consecuencias son la colmatación de los lechos de rio, por esta acción se dan la
presencia de inundaciones continuas. Con el transporte de la materia fina se da
la impermeabilización de los suelos mediante el encostramiento, de esta manera
se acelera los procesos de erosión por la pérdida de la capa arable del suelo. Por
otra parte, los incrementos en las tasas de evapotranspiración por aumento de la
temperatura incrementan los riesgos de salinización.
En este contexto, se plantea esta restauración, protección y conservación de los
suelos en áreas vulnerables e impactados por el Cambio Climático, que surge por
los fuertes procesos de degradación y desertificación que están incrementando
aceleradamente que nuestras familias de las comunidades vayan migrando hacia
las ciudades y se dé el despoblamiento del área rural, poniendo en riesgo la
soberanía alimentaria y el deterioro de la Madre Tierra.
Se trata fundamentalmente de mantener o incrementar el contenido y la
calidad de la materia orgánica de los suelos mediante la incorporación al suelo
de hojarasca y de residuos orgánicos de origen agrícola, ganadero, industrial o
urbano, es decir básicamente de cobertura vegetal. De esta manera, se lograra la
recuperación de suelos degradados y la conservación de la calidad de los suelos
agrícolas y forestales. Al respecto, varias de las prácticas conservacionistas,
especialmente las mecánicas, requieren inversiones importantes y también que
los agricultores inviertan su tiempo y mano de obra. Ante esta situación, resulta
complicado encarar los problemas más graves de degradación de suelos, como
erosión en cárcavas, remoción en masa, etc., y solo existen prácticas simples o
aisladas, las mismas que no son suficientes para revertir los problemas complejos
de degradación de suelos. Por consiguiente, si se quiere controlar o frenar los
procesos de deterioro del recurso suelo de manera más efectiva, es necesario que
se combinen varias prácticas en una misma área de acción.
En ese sentido, los proyectos en conservación de suelos requieren combinar no
solo prácticas agronómicas entre sí, sino que además, de acuerdo al grado de
degradación de los suelos y las características de la zona (clima, topografía, suelos,
etc.), deben necesariamente combinarse con otras prácticas como forestación,
barreras, terrazas, zanjas de ladera, etc. Con ese enfoque, se plantea establecer
acciones referidas a la restauración, protección, conservación de suelos a través
de la: Restauración de áreas degradadas, mediante el manejo de arbustos y
árboles naturales; Restauración, protección, conservación y manejo de bofedales
y humedales impactados por el cambio climático; Restauración, protección,
conservación y manejo de praderas nativas y naturales para la reposición de
cobertura vegetal; Recuperación de suelos salinos y erosionados, mediante
cultivos y especies nativas, en áreas degradadas por cambio climático.
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
105
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Manejo de cuencas erosionadas y degradadas por cambio climático, fomentando
la conservación y reposición de coberturas vegetales, mediante la reforestación
y forestación; Implementación de técnicas asociadas a la conservación de suelos,
para el control de cárcavas y erosión eólica; Reposición de la fertilidad del suelo
con especies nativas; Sistemas locales de protección del clima y revalorización de
prácticas tradicionales sobre la conservación de suelos y aguas.
Esto conllevara al planteamiento de acciones efectivas a corto plazo, como
cinturones de vegetación en áreas degradadas y con especies nativas, que son
perfectamente identificadas por las comunidades por un nombre propio de
acuerdo al idioma (aymara, quechua, guaraní, etc.), y que con el conocimiento de
manejo local de su fisiología y fenología, se convierten en acciones para enfrentar
los impactos de cambio climático en respeto y armonía con la Madre Tierra.
Para ello es preciso impulsar la conservación y el manejo sostenible del suelo;
motivando, sensibilizando a productores agropecuarios, campesinos, indígenas,
instancias publica y privadas por el uso inadecuado del mismo y sancionarlo,
según el caso. De esta manera contribuir en la producción de alimentos sanos,
mejorar la seguridad alimentaria con soberanía alimentaria; la calidad de vida de
la población y reducir los índices de migración climática.
8.7 Gestión integral del agua, en las zonas y sistemas de vida
vulnerables a los impactos del Cambio Climático para fortalecer
la resiliencia climática.
En Bolivia la disponibilidad de recursos hídricos está continuamente alterada
por fenómenos climáticos como El Niño, La Niña y la variabilidad climática,
pero también por la inadecuada gestión del recurso. Estos factores contribuyen
con sequías, inundaciones, derretimiento de los glaciares, escasez y distribución
heterogénea a la sociedad boliviana. La repercusión de estos factores en la
economía es significativa, debido a que somos un país agrícola y la economía
rural del país depende del recurso hídrico, como también la relación con la salud
y el crecimiento económico.
Siendo el agua uno de los elementos más importantes para la vida, su
aprovechamiento no sólo incluye consumo doméstico, sino además en la
agricultura y ganadera, consumo público, en la industria y minería. Trata desde
su almacenamiento, provisión, consumo y tratamiento de aguas residuales. Esta
es la razón por la cual es necesario aplicar estrategias para mitigar y adaptarse los
efectos de estos factores en la sociedad boliviana. Es por ello que se habla de una
gestión integral del agua. Se la plantea ante los impactos específicos en el recurso
agua por el cambio y la variabilidad climática en función de la zona o época de
impacto. Al respecto, los impactos del cambio climático para el uso y gestión del
agua se evidencian en:
106
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Cambios en el ciclo hidrológico del agua: El calentamiento global intensifica al
ciclo hidrológico, esto significa cambios en los regímenes de precipitación y
en su intensidad, también en la humedad del suelo y en el escurrimiento. Este
nuevo comportamiento inusual en el ciclo hidrológico del agua tiene un gran
nivel de incertidumbre respecto de los escenarios de duración, las épocas cuando
podrían esperarse, los totales anuales, su intensidad y la magnitud e impacto
en los diferentes ecosistemas. La mayor variabilidad climática e incertidumbre
afectan los patrones tradicionales que se han venido utilizando sobre todo por
parte de pequeños agricultores y comunidades campesinas. Mayor variabilidad
e incertidumbre significan un mayor riesgo en la actividad agropecuaria que
ya no tiene el referente tendencial histórico del clima.
Retroceso de glaciares: Se prevé una menor disponibilidad del recurso hídrico
frente al retroceso de glaciares. El acelerado derretimiento de los glaciares
comenzó a inicios de los años 80’, y se presume que en los últimos 25 años un
número importante de pequeños glaciares ha desaparecido. Ante esta situación
uno de los temas más importantes es la reducción de las reservas de agua de los
glaciares que proveen agua potable. Asimismo, muchos ríos que provienen de
los glaciares abastecen a las principales ciudades y las zonas agrícolas afectando
la disponibilidad para consumo, riego, industria, generación de energía, entre
otros usos.
A estos impactos se suman la fuerte contaminación de ríos y lagos en los diferentes
departamentos del país. En La Paz, las industrias en 100% de ellas tienen descargas
con olores ofensivos, 58% vierten sus aguas con colores que sobrepasan la norma,
83% descargan sólidos sedimentables. El 67% de las industrias descargan aguas
sin oxígeno disuelto. En términos relativos, el 30% de estas industrias estaría
provocando una contaminación de carácter bioquímico (materia orgánica) y
el 70% restante contaminación química. Asimismo, la contaminación del Lago
Titicaca está fuertemente influenciada por las aguas servidas que se generan en
las ciudades aledañas y la ciudad de El Alto, sin ningún proceso de tratamiento
del agua.
En Potosí, la minería es la principal fuente de contaminación en la ciudad, las
piscinas de colas no siempre están a buen recaudo y su impermeabilización no
siempre es correcta y controlada. En Oruro, existen industrias procesadoras de
metales a pequeña escala que contaminan el agua. La tecnología utilizada en
estas entidades es muy primitiva, lo que da lugar a varios problemas de salud
ocupacional y contaminación ambiental. En Santa Cruz, los ingenios azucareros
generan residuos industriales y aguas de limpieza de las fábricas. También existen
numerosos establecimientos industriales, que tienen sistemas de tratamiento
de aguas residuales muy rudimentarios y la mayoría carece de ellos, lo cual
continúa generando contaminación tanto al río principal como en la cuenca del
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
107
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
rio Piraí. En Beni, la explotación aurífera a partir de la fiebre del oro, deja como
consecuencia a la región altamente afectada por altos niveles de mercurio.
Por otro lado, dentro el balance hídrico en el sur de la cuenca endorreica, la
evapotranspiración es mayor a la precipitación, lo cual implica que al final las
aguas se evaporan totalmente, dando lugar a los vastos depósitos de sal en las
zonas inferiores de esta cuenca. Generalmente, el Altiplano es una zona con poca
disponibilidad de agua superficial con relación a las otras cuencas. El balance
hídrico que contempla la recarga y descarga en función de los parámetros
climáticos e hidráulicos permite conocer el volumen de agua que puede ser
utilizado o explotado sosteniblemente.
Según datos24 la oferta nacional de agua está estimada en más de 500.000 Mm3/
año y la demanda estimada es de 2,000 Mm3/año. Donde el consumo se distribuye
en usos para riego, consumo humano, industria y minería. El consumo para riego
es del 94% de la demanda total, para consumo humano hay una demanda de
104,5 Mm3/año. El mayor consumo de agua en las zonas urbanas es doméstico y
sólo cinco de las nueves capitales de departamento cuentan con servicio de agua
potable permanente las 24 horas del día. La ciudad de Cochabamba enfrenta
los mayores problemas de abastecimiento de agua, seguida de las ciudades de
Potosí, Sucre y Cobija, ésta última con un río caudaloso que bordea la ciudad.
La industria y la minería, son los otros usuarios importantes de agua con
31,5 Mm/año, lo que equivale al 1% de la demanda total del país. Pese a esta
situación la población boliviana gasta más agua de la que consume, siendo este
un vital elemento que además sufre una fuerte contaminación. La población,
las industrias e instituciones públicas y privadas hacen un mal uso de este vital
elemento, panorama frente al cual se platea crear políticas para concienciar a la
población a un uso correcto del agua y crear mecanismos que permitan cuidar y
reciclar el agua para las futuras generaciones.
En este contexto, existe la ausencia de una adecuada institucionalidad que
impiden encarar de manera inteligente el aprovechamiento de este importante
recurso natural renovable: el agua. Se requiere establecer una gestión sostenible
equitativa, participativa e integral del recurso agua, además de generar
instrumentos normativos e institucionales que otorguen seguridad legal a todos
especialmente a las organizaciones campesinas e indígenas. Es necesario plantear
los medios para entender el desarrollo y la planificación, que permitan responder
a las demandas y problemáticas locales orientados a la protección del recurso
agua, incremento de coberturas de agua, saneamiento y riego, entre otros. De esta
manera, se plantea: La Gestión integral del agua, en las zonas y sistemas de vida
afectados por los impactos del Cambio Climático, para reducir la vulnerabilidad
y fortalecer la resiliencia climática. Se trata de establecer una gestión sostenible
24 Fernando Urquidi Barrau, Ph.D. (2013), Estudio: “Los recursos hídricos en Bolivia”
108
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
equitativa, participativa e integral de los recursos hídricos, además de generar
instrumentos normativos e institucionales que otorguen seguridad legal a todos,
especialmente a las organizaciones campesinas e indígenas.
Esta gestión integral considera la coordinación interinstitucional para la
conservación y manejo sustentable de las cuencas hidrográficas, cabeceras de
cuenca, fuentes de agua, reservorios y otras vulnerables a los impactos del cambio
climático para el cuidado y protección del agua; asimismo, optimizar y mejorar
la infraestructura existente para garantizar la oferta del suministro de agua en
los ámbitos locales, municipales y departamentales; el uso de técnicas para la
cosecha de agua de lluvia y uso eficiente de aguas superficiales y subterráneas en
diferentes sectores, para la captación y almacenamiento de agua; planes de manejo
de agua de lluvia, en proyectos de infraestructura para el aprovechamiento de
agua, dirigido a fortalecer la base productiva comunal.
Se suma a las diferentes políticas del Estado boliviano, que nivel sectorial, desde
hace años viene implementando proyectos en agua potable y riego, incluidos los
programas MIAGUA y MIRIEGO. Que actualmente está pasando a un enfoque
más integral en su acción, con énfasis en las (micro) cuencas hidrográficas. Ya
se ha dado un paso importante con las nuevas normas e instituciones que están
siendo creadas en Bolivia en el marco del Plan Nacional de Cuencas (PNC).
En ese proceso de reformas, la coordinación intersectorial, entre niveles
administrativos y la participación de los diferentes actores sociales son
fundamentales para la promoción de equidad y sostenibilidad en el
aprovechamiento de los recursos hídricos. Asimismo, participación y
coordinación constituyen los elementos centrales de una mejor gobernanza del
agua. Así, para este lineamiento se plantean acciones referidas a: Articulación,
coordinación y acuerdos interinstitucional para la conservación y manejo
sustentable de las cuencas hidrográficas, cabeceras de cuenca, protección
de fuentes de agua, reservorios y otras vulnerables a los impactos del cambio
climático para el cuidado y protección del agua. Creación o fortalecimiento de
una plataforma o entidad para el manejo del agua.
Formulación de instrumentos de regulación de la gestión del agua; Regular proteger
y planificar el uso, acceso y aprovechamiento adecuado, racional y sustentable
del recurso agua; Regular, monitorear y fiscalizar los parámetros y niveles de
calidad de agua; Municipios deben involucrarse en el manejo del agua para riego
mediante normativas locales; Generar sistemas de administración comunitaria
y municipal del agua; Protección por ley de los acuíferos, manantiales y áreas
de recarga hídrica; Proyectos de gestión del agua, para tiempos de sequía y de
inundaciones, incluir sistemas de alerta temprana para las épocas de inundación.
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
109
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Uso de técnicas para la cosecha de agua de lluvia y el uso eficiente de aguas
superficiales y subterráneas en diferentes sectores para la captación y
almacenamiento de agua; Reforestación y de protección de los bosques para
contar con agua superficial y agua subterránea de manera permanente; Desarrollar
estrategias de monitoreo del recurso agua para garantizar en cantidad y calidad
de agua; Fortalecer a gobernaciones y municipios desde el estado central, para
trabajar programas de cosecha de agua; Identificar desde los municipios, las
necesidades de agua en las jurisdicciones territoriales, de manera que se planteen
de mejor forma los recursos en la fase de planificación – Sistemas de provisión
de aguas permanentes.
Conservación, aprovechamiento sustentable, rehabilitación de cuencas
hidrográficas y fuentes de agua con enfoque de cambio climático y sistemas de
vida con técnicas y tecnologías ancestrales de siembra y cosecha de agua (uma
amparas); Revalorizar y recrear las prácticas rituales de la gestión del agua
(cultura del agua); Formular planes de manejo de aguas de lluvia de manera
integral mediante técnicas de conocimientos de rigor de comunidad y el rigor
científico.
Fortalecer el manejo de los sistemas hidráulico de camellones, lomas, canales
y terraplenes como sistemas estratégicos de drenaje de agua y protección de
los sistemas de vida; Formular planes de manejo de aguas de lluvia de manera
integral mediante técnicas de conocimientos de rigor de comunidad y el rigor
científico;
Regular proteger y planificar el uso, acceso y aprovechamiento adecuado, racional
y sustentable del recurso agua; Optimización del recurso agua en el marco de
la gestión integral de cuencas, promoviendo formas y medios comunitarios
y colectivos, como medida de adaptación al cambio climático; Promover el
desarrollo de derechos, usos y costumbres comunitarias del manejo y uso del
agua; Penalización y resarcimiento sobre el mal uso del agua (promover gestiones
de restitución); Elaboración de un plan o programa sobre el uso irracional del
recurso agua.
Con estas acciones, lo que pretendemos es, generar procesos que incorporen
saberes locales, que se combinen con estudios científicos para hacer frente
al cambio y la variabilidad climática. Tomando en cuenta que el agua es un
elemento movilizador para la acción colectiva en medidas de adaptación al
cambio climático y variabilidad climática. Es decir, que los actores sociales sean
conscientes de su vulnerabilidad y que a través del enfoque de gestión integral
del agua revierta la organización institucional-comunal para hacer frente a las
amenazas del cambio climático y los fuertes procesos de contaminación del agua.
De esta manera reducir la vulnerabilidad y fortalecer la resiliencia climática para
110
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
tener mayor disponibilidad de agua para la vida, en cantidad y calidad, para
consumo, riego, industria, generación de energía, entre otros usos.
8.8 Desarrollo y fortalecimiento de capacidades integrales en gestión
de riesgo, en base a la generación de líneas de conocimiento e
investigación, para la prevención, mitigación y recuperación post
desastre frente a eventos causados por el Cambio Climático.
La gestión de riesgo es el componente del sistema social constituido por un
proceso eficiente de planificación, organización, dirección y control dirigido al
análisis y reducción de riesgos, el manejo de eventos adversos y la recuperación
post desastre. Así, la gestión del riesgo plantea que las acciones ya no estén
centradas en el desastre, sino en el riesgo; es decir, no atiende el hecho ya
cumplido que genera pérdidas y daños, sino que busca atender cuáles son los
factores que se combinan para que ocurra un desastre, a fin de intervenir para
reducirlos y evitar el desastre. En nuestro país ocurren diferentes desastres por
fenómenos climáticos, que por su amplia diversidad están condicionados a la
topografía y pendiente. Cada zona es afectada por una amenaza específica: En la
llanura se presentan inundaciones, incendios forestales y sequías; En la zona subandina, inundaciones, deslizamientos, actividad sísmica; En la zona occidental
que comprende el altiplano boliviano se ve amenazada por heladas, lluvias de
granizo, sequías y deslizamientos.
Actualmente, se ha incrementado la frecuencia con la que suceden los eventos
extremos, como granizadas en el altiplano e inundaciones e incendios forestales
en la zona amazónica. Las inundaciones constituyen uno de los fenómenos
naturales que se presentan con mayor periodicidad en el país. Asimismo, se
experimentan episodios ENSO25. Por otro lado, se presentan las sequías en los
valles altos andinos y altiplano, donde las precipitaciones reducidas afectan
principalmente el sector económicamente más débil, a sus cultivos y alimentos
básicos, además de la ganadería.
Una muestra de esta situación, a continuación se describen los diferentes eventos
extremos ocurridos en nuestro país; 1909: En Cochabamba, un sismo que casi
destruye la población de Sipe Sipe; 1923: En Tarija, sequia excepcional y plaga de
langostas; 1966: En Santa Cruz, los ríos Surutu y Yapacani se desbordan por una
lluvia que dura 36 horas; 1983: En Potosí y el altiplano, fuerte sequía afecta a la
población que induce a la migración; 1983: En Santa Cruz, fuertes inundaciones
afectan a 15.000 personas; 1984: Se derrumba el cerro Mumuntani y sepulta a la
población de Jatun Cienega; 1986: En La Paz, se produce el desborde del Lago
Titicaca, sube a 1.82 metros e inunda 147 poblaciones; 1987: En Beni quedan
damnificados 800 familias por la inundación de tres puertos; 1995: En Oruro, un
25 ENSO, ocurrencia de fenómeno El Niño
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
111
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
sismo destruye la comunidad de Comujo; 1998: Inundaciones y sequias causadas
por “El Niño” afectan a 44.586 familias; 1998: En Cochabamba, se produce un
sismo de 6.8° en la escala de Richter, en Aiquile, Totora y Mizque; 2001: En La
Paz, Viacha se produce una inundación de gran magnitud; 2002: En La Paz,
una granizada deja 5000 afectados; 2003: En La Paz, Chima, se desliza el cerro
Pucaloma y sepulta el 40% del pueblo; 2004: En Santa Cruz, fuertes vientos afectan
a varias comunidades; 2004: En Tarija, incendios en la Cordillera de Sama; 2005:
En Beni y Pando, grandes incendios por chaqueo y quema de bosques; 2008:
Inundaciones en el Beni; 2014: Inundaciones en el norte de La Paz y el Beni.
Ante esta situación, existen normas nacionales para que las instituciones locales
tengan la capacidad de respuesta ante la ocurrencia de fenómenos climáticos
adversos, tales como: la reciente Ley N° 602, Ley de Gestión de Riesgos26, que
regula el marco institucional y competencial para la gestión y reducción de
riesgos a través de la prevención, mitigación y recuperación, la atención de
desastre y/o emergencias causados por eventos climáticos adversos. Donde cada
municipio tiene potestad para Declarar la Emergencia local/o Departamental, a
consecuencia de un fenómeno climático adverso, ya sea la sequía, inundación,
riada, incendios, y otros eventos extremos que alteren las condiciones normales
de la vida de los habitantes.
Al respecto, de acuerdo al marco normativo y la capacidad de respuesta de las
instituciones encargadas de la gestión de riesgos, existen instituciones a nivel
nacional y departamental encargadas de actuar y socorrer a aquellas familias
afectadas por los desastres, pero todavía no hay entidades que trabajen en prevención
de los riesgos de forma articulada e integral. Ante esto se advierte “un desfase”
entre las instituciones que deberían hacer políticas de prevención de riesgo y
adaptación con los directos damnificados por los eventos extremos causados
por el cambio climático. Por otro lado, los principales fenómenos que amenazan
a la población están principalmente asociados con condiciones climáticas y la
mala planificación de los asentamiento humanos. Así, el número de personas
que vive en zonas de alto riesgo ante las amenazas de eventos extremos se ha
incrementado en las últimas décadas, incrementándose así la vulnerabilidad
climática. Entonces, el número de personas que viven en zonas de alto riesgo se
ha incrementado en las últimas décadas. Asimismo, aunque existen estudios de
los fenómenos hidro-meteorológicos, la información disponible sobre amenazas
naturales y vulnerabilidad siguen siendo deficientes y escasamente concuerda
con las necesidades de los evaluadores del riesgo y tomadores de decisiones.
En este sentido, se formula el desarrollo de capacidades integrales en gestión
de riesgo, para la prevención, mitigación y recuperación post desastre frente a
eventos extremos causados por el Cambio Climático. Recoge el enfoque integral
26 Ley 602, promulgada el 14 de noviembre del 2014
112
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
de la gestión del riesgo, donde se pone énfasis en las medidas ex-ante y expost. Depende esencialmente de: (a) la identificación y análisis del riesgo; (b) la
concepción y aplicación de medidas de prevención y mitigación; (c) la protección
financiera mediante la transferencia o retención del riesgo; y (d) los preparativos
y acciones para las fases posteriores de atención, rehabilitación y reconstrucción.
Tomando en cuenta que el riesgo es una función de dos variables: la amenaza y la
vulnerabilidad. Ambas son condiciones necesarias para expresar al riesgo, el cual
se define como la probabilidad de pérdidas, en un punto geográfico definido y
dentro de un tiempo específico. Mientras que los sucesos naturales no son siempre
controlables, la vulnerabilidad sí lo es. En tal sentido, la vulnerabilidad debe ser
abordada en un contexto de resiliencia, de manera que los aportes de la política
pública encaren estructuralmente la disminución de los riesgos, fortalezcan las
capacidades de respuesta de los actores locales y de las instituciones públicas.
Si bien los riesgos pueden ser de carácter puntual, bajo un enfoque sistémico,
como es el que propone la resiliencia, éstos deben ser encarados articulando
con los otros componentes del sistema: fuentes agua, manejo de suelos y de la
vegetación, normativas locales y nacionales, y el desarrollo de capacidades de los
actores locales.
En este contexto, para este propósito se requieren acciones referidas al: Desarrollo
de capacidades de planificación y toma de decisiones en políticas de inversión
pública y ordenamiento territorial, en base a las características de zonas y sistemas
de vida e impactos de cambio climático; Articulación interinstitucional territorial
y sectorial para la protección de zonas inundables, humedales y zonas áridas
con presencia recurrente de eventos extremos de orden climático; Articulación
interinstitucional entre entidades públicas, privadas, sector académico y
organizaciones sociales para desarrollar procesos de investigación, información,
planificación y ejecución de intervenciones en la gestión del riesgo de desastres
con un enfoque de adaptación al cambio climático; Coordinación y articulación
seria de todas las instituciones y autoridades para atender los impactos de cambio
climático.
Revalorización y fortalecimiento de normas locales sobre la gestión de riesgos;
Implementar centros de interpretación de los bio-indicadores y la lectura
cósmica en los centros de educación tecnológica; Recuperar y revalorizar los
valores de la esencia espiritual (cosmovisión) de nuestros pueblos en la aplicación
de las políticas; Desarrollo de estrategias y acciones de sensibilización para la
prevención de los desastres hacia la población, considerando las experiencias y
las ciencias ancestrales en el manejo de bio-indicadores y la predicción climática
local; Conformación de equipos multidisciplinarios que se dediquen al manejo
de la información del clima, con sostenibilidad en el tiempo, para concentrar toda
la información existente y en proceso; Valorización de los impactos ocasionados
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
113
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
por desastres y recuperación en sistemas de vida; Vigilancia de los escenarios
climáticos.
Creación de brigadas de Cambio Climático y de emergencia para el fortalecimiento
de UGRs27; Capacitación a las UGRs municipales sobre la gestión de riesgos para
tener información en tiempo real; Trabajar conjuntamente con las universidades
para presentar proyectos de prevención y reducción de riesgo coordinando con
Madre Tierra, Gobiernos Departamentales y otras entidades para soluciones
verdaderas; Articulación de acciones para reparar los daños y pérdidas de
productos e infraestructura impactados por cambio climático; Articulación
de acciones para la atención de las situaciones de migración climática y
reconstrucción de infraestructura como mecanismo de daños y pérdidas;
Recuperación, restitución y regeneración de los componentes de la Madre Tierra.
Elaboración de planes, programas y proyectos de contingencia (municipal
y departamental) al cambio climático; Formular estrategias que garanticen
recursos para la restitución de la estructura y funciones ambientales de los
sistemas de vida; Elaboración de planes de contingencia para disminuir los
desastres naturales de acuerdo a las regiones; Elaboración de planes de gestión de
riesgo a nivel departamental, municipal y local; Gestión de recursos económicos
en los presupuestos de los proyectos en gestión de riesgo; Articulación nacionalregional-local, para la generación de acciones para la recuperación de ríos y
vegetación; Políticas de gestión de riesgo más específicas por cada municipio
y después complementarse con las del ámbito departamental y nacional;
Implementación de programas de gestión de riesgo y adaptación al cambio
climático en los municipios, que incidan en generar condiciones para afrontar
eventos climáticos extremos
Establecer sistemas de alerta temprana y mecanismo de capacitación y difusión;
Construcción plataforma interinstitucional departamental; Construir plataformas
municipales en base a los COEs28 municipales; Implementar sistemas de gestión
de riesgo intermunicipal en base del sistema de gestión de riesgo nacional como
base del SAT29; Las instancias de gestión y atención como el COE y otras tienen
que ser conformadas por representantes de los afectados y ser sujetas a control
social.
Asimismo, este fin, está referido al Mecanismo Internacional de Daños y Pérdidas
para hacer frente a los efectos adversos del Cambio Climático, donde Bolivia ha
tomado el liderazgo con el apoyo del Bloque G77+China. El mecanismo tiene
varias funciones, incluyendo desarrollar y difundir conocimientos integrales de
27 UGR, Unidad de Gestión de Riesgo
28 COE, Centro de Operaciones de Emergencia
29 SAT, Sistema de Alerta Temprana
114
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
gestión de riesgos para hacer frente a las pérdidas y daños asociados a los efectos
adversos del Cambio Climático, incluidos los efectos de eventos climáticos de
larga duración o impacto lento, canalizar financiamiento y tecnologías, así como
desarrollar y crear capacidades para hacer frente a las pérdidas y daños asociados
a los efectos adversos del Cambio Climático. Esto sin duda representa un paso
concreto para responder ante las víctimas de los impactos de eventos extremos.
8.9 Comunicación y gestión de la información sobre las causas e
impactos de Cambio Climático y el cuidado de la Madre Tierra.
Los teóricos de la comunicación definen la información como todo mensaje que
logra disminuir la incertidumbre, en tanto que la comunicación es entendida
como un proceso de puesta en común, de intercambio de información e ideas,
cuyo resultado es la concreción de nuevos pensamientos y el reforzamiento de
aquellos ya preconcebidos. Las revoluciones de la humanidad han estado signadas
por los grandes avances que se han dado en la capacidad de comunicación del
hombre.
Actualmente, las discusiones académicas, los negocios, las relaciones
internacionales, las actividades humanas más cotidianas están centradas en una
revolución por demás significativa, como son las tecnologías de información y
comunicación, innovaciones que favorecen enormemente el flujo de información
y que, por supuesto, mejoran las posibilidades de comunicación.
Es indispensable contar con información accesible, confiable y actualizada, no
solo para la prevención de impactos climáticos sino también para la reducción
de riesgos. La creciente presión sobre los recursos naturales e incertidumbres
debido a la variabilidad y el cambio climático da gran valor a la incorporación de
la información a los procesos de toma de decisión; innovación permanente en el
fluido e intercambio de información relevante.
El papel de los medios de comunicación es fundamental en las tareas de
información y prevención en el país porque a través de ellos se accede a la mayoría
de la población y a la generación de opinión pública sobre temas relevantes como
el cambio climático. Es cierto que en los últimos años los medios están siendo
cuestionados por la ciudadanía por la calidad de información que difunden y las
tendencias políticas que manifiestan en sus noticias. Sin embargo, la temática de
cambio climático es considerada de interés nacional ciudadano por lo que puede
ser de interés de los medios realizar alianzas para un trabajo de sensibilización
conjunto con el Estado.
La consciencia de la población ante esta problemática debe concurrir en una
demanda social constante que reclame e impulse planes de acción para la
adaptación a los impactos negativos del cambio climático, que debiera traducirse
en una presión social sobre los tomadores de decisiones.
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
115
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Se espera que esta presión lleve a éstos a la formulación de políticas y leyes de
reducción de la vulnerabilidad, tanto del medio como de la gente, en cuanto a
cambio climático y al desarrollo de medidas y acciones de adaptación y mitigación.
Esta línea de acción puede trabajarse con periodistas y comunicadores sociales,
tomadores de decisiones, entidades públicas del nivel central, entidades
territoriales autónomas, organizaciones comunitarias, sociales, productivas
y sin fines de lucro, sector privado, cooperación internacional, instituciones
académicas y población en general.
Las diferentes iniciativas y trabajos desarrollados muestran que se ha producido
hasta ahora un incremento en la información dirigida hacia la población
boliviana, sobre la problemática del cambio climático, el medio ambiente y su
relación e importancia dentro de las áreas económicas, sociales y culturales.
Sin embargo, esta información no parece haber llevado a la consolidación de
comportamientos sostenibles a favor del análisis de nuestra vulnerabilidad ante
los impactos negativos del cambio climático y los procesos de adaptación y
mitigación.
Es evidente que la temática en los últimos tiempos ha ido generando que algunos
medios de comunicación reflejen esta preocupación y lo estén planteando
mediante mensajes de sensibilización sobre el cuidado de la Madre Tierra, con ello
se está promoviendo una relación armónica, dinámica, adaptativa y equilibrada
entre las necesidades del pueblo boliviano con la capacidad de regeneración de
los componentes y sistemas de vida.
Los mensajes e información a la población boliviana sobre cambio climático y los
impactos negativos producidos por ésta son todavía insuficientes. Es necesario
iniciar este proceso de concientización donde los medios de comunicación, los
cuales tienen que tener una corresponsabilidad para lograr la consolidación y
apropiación de la población boliviana sobre los grados de vulnerabilidad y poder
elaborar propuestas sobre acciones que podrían realizarse en referencia a la
temática y que deben ser participativos.
En este sentido, se propone coadyuvar a generar una conciencia crítica en la
población boliviana ante los impactos del cambio climático y las acciones que
se deberán desarrollar en el país, que promuevan la generación, adecuación
e implementación de medidas y acciones en los niveles individual, familiar,
comunitario, municipal, departamental y nacional.
Se debe trabajar con los medios y periodistas para coadyuvar en el incremento
sistemático de la cobertura de la temática del cambio climático, Madre Tierra
y Vivir Bien y en la mejora de la calidad de esta cobertura para lograr que la
opinión pública boliviana esté adecuadamente informada y orientada sobre la
problemática.
116
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Es fundamental contar con una ley que obligue a todos los prestadores de
servicio de radio, televisión, prensa escrita y digital a transmitir obligatoriamente
mensajes reflexivos sobre el cambio climático, Madre Tierra y el Vivir Bien, en
espacios gratuitos como parte de su función y responsabilidad social.
Por otra parte es necesario consolidar la conmemoración en el país del 22 de abril
como el Día Internacional de la Madre Tierra, con acciones coordinadas entre el
Estado, los movimientos sociales y la ciudadanía. En este marco, se debería obligar
a los medios a difundir mensajes preventivos en la semana de conmemoración.
8.10 Descolonización y construcción de una educación integral holística
en convivencia armónica y en equilibrio con la Madre Tierra en el
horizonte del vivir Bien.
Por interés y decisión de una minoría colonizadora, en las últimas décadas, se ha
profundizado la construcción de un modelo de desarrollo “moderno occidental”
basado fundamentalmente en el consumo; modelo que está agudizando el
desequilibrio en los sistemas de vida y la Madre Tierra, que se refleja en la crisis
climática y social que hoy nos toca vivir. En este contexto, la educación se ha
constituido en el principal mecanismo de reproducción de este modelo de
desarrollo, así también la investigación y la ciencia ha encontrado sentido en la
medida que explica y justifica las acciones y lógicas de este modelo de desarrollo
moderno occidental.
En Bolivia, así como en otros países de Latinoamérica y el mundo, en la década
de los 90, nos tocó vivir la implementación de una reforma en la educación,
caracterizada fundamentalmente por una educación colonizadora, improductiva,
monocultural y antropocéntrica, basada en una pedagogía por competencias,
que ente todo ha promovido el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas
en una dimensión cognitiva y procedimental, que ha permitido a las nuevas
generaciones asimilar y reproducir prontamente la lógica del mercado y el
consumo.
Consecuencia de este modelo de desarrollo moderno occidental, y la aplicación
de reformas en diferentes ámbitos, como la educación, se ha constituido una
sociedad que ante todo privilegia el consumo irresponsable, que entre otros,
nos hace como individuos y como colectividad, más dependientes de quienes
detentan el poder político y económico, anulándonos toda posibilidad de análisis,
reflexión y crítica frente al orden social establecido.
En este contexto, y ante la necesidad de encarar un problema mundial, como
es la crisis climática, se hace imprescindible pensar y repensar la educación
desde y para el Cambio Climático y la Madre Tierra, que significa desarrollar
acciones y procesos educativos que contribuyan a la formación de las nuevas
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
117
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
generaciones con conocimientos, actitudes y valores de convivencia armónica
con la Madre Tierra como fundamento y desarrollo de toda forma de vida, lo que
implica trascender las relaciones de dominación y explotación del ser humano
sobre la Madre Tierra. En cuanto a la investigación, es importante que tanto
la investigación como la ciencia estén orientados y encuentren sentido en la
producción y reproducción de la vida, lo que significa profundizar procesos de
investigación desde y con los mismos actores sociales.
En respuesta a este modelo de desarrollo, el pueblo organizado junto a su líder
indígena Evo Morales Ayma, el año 2006 inicia un proceso de descolonización y
desneoliberalización. En este marco, la Constitución Política del Estado plantea
la necesidad de la formación integral de las personas y el fortalecimiento de
la conciencia social crítica en la vida y para la vida, en consonancia con este
mandato Constitucional, la Ley N° 070 de la Educación “Avelino Siñani –
Elizardo Pérez”, como fines de la educación, plantea contribuir a la convivencia
armónica y equilibrada del ser humano con la Madre Tierra, frente a toda acción
depredadora, respetando y recuperando las diversas cosmovisiones y culturas.
En lo que corresponde a la investigación, la Ley N° 070 plantea impulsar la
investigación científica y tecnológica asociada a la innovación y producción
de conocimientos, como rector de lucha contra la pobreza, exclusión social y
degradación del medio ambiente.
Bajo este marco legal corresponde a las diferentes instancias e instituciones
educativas del Estado Plurinacional incorporar el tratamiento de este problema
mundial, como es el Cambio Climático, en los planes y programas curriculares de
todos los subsistemas, niveles y modalidades del Sistema Educativo Plurinacional,
como contenido curricular explícitamente manifiesto en el horizonte de la Madre
Tierra y el Vivir Bien, de esta manera contribuir efectivamente a la formación de
nuevo hombres y mujeres con conocimientos, capacidades, actitudes y valores
que permitan construir una sociedad más justa, independientes, soberana,
productiva y responsable en el consumo.
Complementariamente a esta acción, abordaremos el problema del Cambio
Climático en la formación inicial, continua y post gradual de maestros, de esta
manera lograr un perfil de la nueva maestra y maestro fundamentado en la Madre
Tierra y el Vivir Bien, por tanto en la vida; así también es importante generar
materiales educativos con contenido sobre Cambio Climático, Madre Tierra y el
Vivir Bien desde una perspectiva integral, revalorizando saberes y conocimientos
de los pueblos y naciones indígena originario campesinos.
Para fortalecer el tratamiento de esta problemática desde el ámbito de la
educación, como es el Cambio Climático, proponemos acciones y actividades
extracurriculares que, además de contribuir a los procesos formativos de las
118
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
nuevas generaciones, permita sensibilizar a la población en su conjunto sobre este
problema mundial, para lo cual es importante involucrar a otros actores locales
e instituciones de la sociedad, como son los gobiernos autónomos municipales,
instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales, organizaciones de
pueblos indígena originario campesinos, organizaciones sindicales, etc.
En lo que corresponde a los procesos de investigación para abordar temáticas
del Cambio Climático, la Madre Tierra y el Vivir Bien, es importante trabajar
en el fortalecimiento de los institutos y centros de investigación, de esta manera
generar condiciones de infraestructura, humanas y materiales que permita
institucionalizar, desde los mismos actores, procesos de investigación, de esta
manera conformar redes solidad de investigación que generen conocimientos
integrales y holísticos sobre Cambio Climático, Madre Tierra y el Vivir Bien.
Así también es importante promover la generación de procesos de investigación
desde los mismos actores sociales, de esta manera generar condiciones reales
de revalorización y revitalización de los saberes, conocimientos, técnicas y
tecnologías de los pueblos y naciones indígena originario campesinos, mismo
que en complementariedad con los conocimientos, técnicas y tecnologías
universales permitan abordar integralmente el problema del Cambio Climático
en el horizonte de la Madre Tierra y el Vivir Bien. Para complementar estas
acciones es importante emprender tareas que permitan formar investigadores
locales, de esta manera hacer del conocimiento y la ciencia propiedad del pueblo
organizado.
8.11 Generación y fortalecimiento de capacidades de respuesta y
prevención de enfermedades relacionadas a los efectos del Cambio
Climático a través del sistema de salud familiar comunitaria e
intercultural.
La necesidad de un nuevo modelo sanitario abarque a la salud familiar,
comunitaria e intercultural considerando que en nuestro país son reconocidas
naciones y pueblos originarios que conviven en las diferentes regiones del país.
Este sistema en al ámbito de la salud pública puede hacer frente a los cambios
climatológicos que están generando endemias en el país. Donde el cambio
climático incrementaría la mortalidad y morbilidad asociadas al calor y reduciría
la mortalidad asociada al frío, así aumentaría la frecuencia de las epidemias,
después de las inundaciones y tendría efectos considerables sobre la salud.
La presencia de heladas en el altiplano, la escasez de agua en los valles interandinos,
la erosión de los suelos en el chaco y las inundaciones en la amazonia, derivarán en
enfermedades respiratorias agudas, fiebre amarilla o malaria que pueden originar
la prevalencia de patologías y endemias en las regiones del país. Así, los impactos
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
119
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
directos e indirectos del Cambio Climático (incluida su variabilidad) sobre la
salud humana, muestra una alta vulnerabilidad actual y futura de la población
boliviana a dichos efectos. El Cambio Climático, se suma a los “determinantes de
salud”, haciendo más compleja la actual situación sanitaria del país. En particular,
la referida a las enfermedades sensibles, sean estas: endémicas, emergentes,
reemergentes y nuevas, además, de aquellos efectos directos sobre la morbilidad
y mortalidad de la población desencadenados por los eventos extremos. Así,
la salud está grandemente condicionada por los riesgos climáticos y de medio
ambiente.
Estos problemas se evidencia por: El incremento de la extensión geográfica
y altitudinal de las enfermedades transmitidas por vectores, como Malaria,
Leishmaniasis, Dengue, EDAs e IRAs; Alteraciones meteorológicas violentas
de presentación cíclica, como el fenómeno de El Niño, también ejercen
notable influencia sobre la salud humana, a partir de magnificación de eventos
naturales tales como lluvias y sequía, que pueden generar desastres y facilitar
la proliferación de enfermedades infecciosas como el dengue; Polución del aire,
que puede provocar infecciones respiratorias, entre otros; Limitaciones en el
conocimiento de las interrelaciones climáticas tanto en su variabilidad como en
su cambio sobre el proceso salud-enfermedad; Los efectos directos del Cambio
Climático, en función del mayor número y severidad de eventos extremos,
causan un incremento de la morbilidad y mortalidad; Contaminación del agua de
consumo, ya sea natural o debida a actividades humanas (agrícolas, extractivas,
industriales), provocando graves consecuencias en la salud humana, por el
consumo directo y la utilización de estas aguas en la agricultura y crianzas. Entre
otros, la presencia de contaminantes orgánicos persistentes y otros plaguicidas,
en medio ambiente, alimentos y tejidos humanos tiene efectos carcinogénico,
mutagénico, etc.; Desnutrición y cuadros carenciales.
En suma el Cambio Climático incluida su variabilidad, está produciendo y
producirá un incremento de la incidencia y prevalencia de enfermedades
sensibles al Cambio Climático, en particular de las enfermedades transmitidas
por vectores y de las enfermedades infectocontagiosas, así como un incremento
de la severidad de enfermedades y muertes secundarias a eventos extremos. Se
considera la salud como un sector de vulnerabilidad clave por su alta sensibilidad
a través de la exposición a los cambios de clima, donde la situación sanitaria
de millones de personas resultaría afectada, ya que agravaría la malnutrición
y el número de defunciones, enfermedades y lesiones causadas por fenómenos
meteorológicos extremos; aumentaría la carga de enfermedades diarreicas;
crecería la frecuencia de enfermedades cardiorrespiratorias debido al aumento
de las concentraciones del ozono en niveles bajos de áreas urbanas por efecto del
cambio climático; y se alteraría la distribución espacial de ciertas enfermedades
infecciosas.
120
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Los incrementos de enfermedades pueden exceder las capacidades instaladas de
atención y en ocasiones colapsar los servicios de salud, pese a todo el esfuerzo
nacional para reducirlos. La destrucción de la infraestructura sanitaria es otro
impacto que se ha estado evidenciando y puede producir la incapacidad de
responder ante la emergencia y alterar la prestación rutinaria de servicios, lo
que podría incrementar la morbi-mortalidad a mediano y largo plazo. Entonces,
los sistemas de salud, la situación sanitaria y la vulnerabilidad son factores que
definitivamente influirán en el desarrollo socio-económico del país.
Una mayor comprensión de los efectos del Cambio Climático y las amenazas
hidro-meteorológicas promoverá y facilitará el cambio de comportamiento y los
procesos de prevención y desarrollo de las capacidades resilientes necesarias.
Se hace necesario robustecer los sistemas de salud dotándolos de capacidades
de colaboración intersectorial, de información, de investigación, de evaluación
de la vulnerabilidad a nivel local, regional y nacional, de monitoreo de las
políticas de adaptación, definición de indicadores en el marco de los sistemas de
vigilancia establecidos e identificar las intervenciones más eficaces para mejorar
la capacidad de respuesta y de adaptación.
Adaptación que mejore la capacidad de la población para enfrentar de mejor
manera la actual variabilidad climática y el Cambio Climático futuro. Además,
una estrategia de adaptación para proteger la salud pública requiere adoptar
decisiones sostenibles, duraderas y oportunas que sean priorizadas en los
planes de adaptación y mitigación al Cambio Climático a nivel departamental,
municipal, regional y de autonomías indígenas originario, campesino
Con este propósito proponemos la generación y fortalecimiento de capacidades
de la salud familiar, comunitaria, intra e intercultural es fundamental. La
promoción y la protección de la salud son esenciales para el bienestar humano y
el Vivir Bien. Esta referida a reducir los impactos directos e indirectos del Cambio
Climático sobre la salud humana, reduciendo la vulnerabilidad actual y futura de
la población boliviana a dichos efectos. Así, se formulan medidas integrales de
prevención y adaptación en la salud humana frente a los impactos del Cambio
Climático.
Planteamos las siguientes acciones: Desarrollo y fortalecimiento de capacidades
locales al sector salud en temas de cambio climático y las medidas de adaptación
relacionadas con la salud familiar comunitaria intercultural y sistemas de vida;
Desarrollar investigación inter-científica para identificar y prevenir enfermedades
ocasionadas e intensificadas por los efectos del cambio climático, incluyendo la
interrelación entre la alimentación y la salud familiar comunitaria intercultural;
Fortalecer la producción y valorizar la alimentación en base a alimentos naturales;
Participación y corresponsabilidad social para el cumplimiento de las políticas
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
121
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
sanitaria salud-familiar-comunitaria intra-intercultural SAFCI; Crear espacios
del Dialogo para fortalecer la participación de la población civil en las temáticas
de medio ambiente y cambio climático (ecológico) para reducir la vulnerabilidad
en la salud.
Fortalecer la producción y valorizar la alimentación en base a alimentos naturales
(ecológico) para reducir la vulnerabilidad en la salud; Sistema de salud familiar
comunitaria intra-intercultural para enfrentar los efectos del cambio climático;
Medicina tradicional y familiar; Fomentar una mejor alimentación, para un mejor
control de la salud en las comunidades; Intercambios de saberes ancestrales en
cuanto a la medicina natural y la alimentación; Combinar los saberes ancestrales
con la tecnologías modernas en la salud; Aplicación de conocimientos ancestrales
de medicina tradicional; Fortalecimiento de programas de medio ambiente
en salud y medicina tradicional comunitaria; Desarrollo y fortalecimiento de
capacidades locales al sector salud en temas de cambio climático y las medidas
de adaptación relacionadas con la salud familiar comunitaria intercultural y
sistemas de vida.
8.12 Recuperación y aplicación de prácticas, técnicas, saberes y
conocimientos ancestrales como medidas de mitigación y adaptación
a los efectos del Cambio Climático en complementariedad con
tecnologías modernas sustentables.
Nuestros pueblos andino-amazónicos tuvieron un gran desarrollo cultural,
organizativo y político, forjando un sistema económico productivo muy
eficiente, fundado en una sólida organización social que posibilitó el desarrollo
de tecnologías adecuadas para contrarrestar las circunstancias climáticas y
fisiográficas adversas. Tomaron como referencia a la naturaleza, para crear
sus diferentes expresiones científicas y religiosas, adecuando y modificando el
paisaje. Todo lo creado se diversificaba en la Madre Tierra, por lo tanto la tierra
es la generadora de la vida, la que da sus frutos, la que alimenta y protege, es
el ente vivo del cual formamos parte, es la generadora de energía, por ello se
armonizó y preservó a la naturaleza y al paisaje en su conjunto.
El desarrollo de su tecnología les permitió: acumular conocimiento, sistematizar
información, recordar experiencias, valorizar saberes, respetar la naturaleza,
integrar el todo, enseñar a todos, aprender de todos y reproducir con todos el
conocimiento, la información, las habilidades técnicas, que finalmente derivó en
una verdadera planificación andino-amazónica y en una estrategia agraria. Así, el
sistema ancestral andino-amazónico para la de reducción de riesgos del cambio
climático se contempla tanto en tierras altas y tierras semiáridas, además de las
tierras bajas.
122
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
En tierras altas y tierras semiáridas se presentaban largos periodos secos y periodos
de lluvias en la regiones de: Altiplano norte, centra y sur; Valles interandinos;
Valles secos; Valles mesotérmicos y Chaco, donde se desarrollaron diversas
tecnologías para contrarrestar la escasez del agua. Entre ellas: Cosecha de aguas,
q´otañas (reservorios), zanjas de infiltración, forestación y reforestación,
conservación y reproducción de bosques, sistemas agrosilvopastoriles, técnicas
agrostológicas y de control del pastoreo, manejo de suelos, control de cuencas y
microcuencas; Sistemas Complejos andinos, terrazas agrícolas, taqanas y chullpa
tirquis, sukakollu o camellones, tarasukas, campos hundidos, q´ochas y q´otas;
Riego ancestral; Indicadores y pronósticos climáticos; Clasificación ancestral de
suelos
En tierras bajas altas se presentaban inundaciones temporales y períodos secos
en las regiones de: Llanura tropical amazónica, Moxos, Cuenca baja en el río
Yapacani, Beni, Sub-trópico húmedo y otros, donde se desarrollaron diversas
tecnologías hidráulicas para el exceso de agua y la escasez de agua. Entre estas
técnicas están: Sistema hidráulico de lomas y terraplenes; Sistema de drenaje a gran
escala; Lagunas artificiales; Islas artificiales; Canales y diques; Manejo adecuado
de bosques; Asentamientos en partes altas; Clasificación amazónica de suelos.
Asimismo, se desarrollaron técnicas agronómicas, tales como: aynuqa, qapana,
milli, lameo, corrales itinerantes, surcos en curvas a nivel, rotación y asociación
de cultivos, labranzas adecuadas, herramientas conservacionistas, enmiendas y
correctores del suelo, abonamiento orgánico, entre otras.
En la gestión de manejo del agua nuestros pueblos diseñaron técnicas de captura
de aguas de lluvia, así se tiene los kurmi kotas, inka larkas y las qotañas, con
el objetivo fundamental de recargar los bolsones acuíferos para garantizar el
agua hacia el consumo de las personas y el ganado. Además, en el manejo de
la biodiversidad y la complejidad se tiene la diversificación de las actividades
productivas, deshidratación de alimentos, almacenamiento y conservación de
alimentos, domesticación y mejoramiento de fauna y flora.
Estas acciones consideran a la Madre Tierra como sagrada en su profunda
dimensión, de ahí que se tiene la presencia de las montañas sagradas que rigen
el carácter de la comunidad, sitios sagrados, por ejemplo el uywir mallkus,
achachilas, awichitas, apachetas que conjugan con el potencial productivo
regional como las illas (illa de la llama, illas del ganado ovino, illas del ganado
bovino y otros). Así, como los días festivos, por ejemplo, de la cebadilla (urqo
cebadilla, qachu cebadilla), alferado de la thola y el floreo del ganado (la k’illpa,
sapaneado y demarcación de la llama), entre otros.
Por otro lado, uno de los logros de nuestra herencia cultural está dada en la
creación de excepcionales especies de ganado en la región andina, como ser la
llama, la alpaca y la vicuña, estas especies disponen de patitas almohadilladas,
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
123
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
labios leporinos que a partir de esta característica puede acceder al forraje
más pequeño de los pastos nativos. Además, depositan su guano en forma de
pequeños montículos, lo que facilita la reposición de la materia orgánica y realizar
resiembras naturales mediante el ganado preservando el ecosistema frágil del
Altiplano.
Si bien se han alterado los ciclos naturales y los fenómenos climáticos; y al
mismo tiempo, ha habido un profundo proceso de pérdida del conocimiento
y de la memoria histórica, debido a distintos factores. Es evidente que estas
transformaciones han debilitado las capacidades de gestión del riesgo climático
y de adaptación local, debido a los desfases en los procesos de transformación
climática frente a la organizativa, a lo cual se suman fenómenos migratorios,
educación rural descontextualizada, la religión evangélica, introducción de
paquetes tecnológicos, la primacía de lógicas de mercado, entre otros, que
han transformado las estructuras y formas de relacionamiento social (entre
comunidades, familias e individuos) y socio-natural (sociedad y naturaleza), con
incidencia sobre lo organizativo y la relevancia de lo productivo.
Lo que más se observa es un proceso gradual de pérdida de estos conocimientos
y saberes locales que progresivamente pierden su carácter integral, pero que
sin embargo se constituyen alternativas reales ante los impactos de Cambio
Climático. La manera de entender la crianza de los recursos naturales en la
comunidad permite en tiempos de Cambio Climático ser una propuesta y
alternativa para formular planes de contingencia y adaptación frente a cambio
climático de manera operativa practica y que contribuya en el fortalecimiento de
la base productiva comunal, a partir de sus saberes ancestrales.
En este contexto, se plantea la revitalización de prácticas, tecnologías, saberes
y conocimientos ancestrales en complementariedad con tecnologías modernas
sostenibles para enfrentar los efectos del Cambio Climático. Implica diferentes
acciones como: La recuperación y fortalecimiento de los saberes locales y
conocimientos ancestrales, en el marco de la complementariedad de derechos,
obligaciones y deberes; Recuperación de ciencias ancestrales referidas técnicas
de tratamiento de semillas, siembra, riego, uso de abonos naturales y cuidado
de cultivos para la producción de alimentos: Revitalización de la ritualidad en
la producción; Tomar en cuenta las creencias y señales que emiten los animales
para prevenir eventos extremos del cambio climático; Redes de alerta temprana
combinando los bio-indicadores; Recuperación, protección, fomento y uso de
la agro-biodiversidad nativa y construcción de infraestructura ancestral para el
resguardo de las semillas; Asimismo, el diseño y rediseño de infraestructuras
productivas para el manejo integral y sustentable de suelo y agua; Fortalecimiento
de los grados de organización comunitaria y gobernanza local, de manejo espacialterritorial, en la toma de decisiones frente a los impactos de cambio climático.
124
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Igualmente, recuperar el manejo de sistemas hidráulicos de camellones, lomas,
canales y terraplenes, como sistemas de drenaje, y manejo se suelos; Recuperación,
sistematización, difusión y capacitación sobre la agricultura hidráulica en
camellones a las comunidades y productores asentados en las riberas de ríos de
zonas inundables; Educación de técnicas ancestrales y conocimiento endógenos
para asumir la resiliencia. Estas acciones, de alguna manera se traducen en
algunas prácticas, tecnologías, saberes y conocimientos ancestrales que aún se
practican para afrontar el cambio climático, entre ellas están las siguientes:
Defensa ante las sequías: La sequía es un fenómeno que se presenta constantemente,
por ello se han desarrollado una serie de tecnologías adaptativas que pasan por lo
tradicional y lo adaptado (occidental), en el marco de la prevención, mitigación y
manejo del desastre. La estrategia de defensa se centra en el uso de infraestructura
y de técnicas adoptadas como base fundamental de defensa de las parcelas. Estos
trabajos, básicamente, se los hace en el ámbito familiar y se complementan
con la coordinación comunal, sobre todo en trabajos de mayor escala, como el
mantenimiento y construcción de nuevos canales de riego. También entra en
juego el manejo y la distribución del espacio-tiempo de los cultivos, el uso de
técnicas tradicionales, organización comunal y las relaciones sociales.
Defensa ante heladas: Se logra cosechas en condiciones frías y en las zonas más
altas usando variedades con genotipos resistentes al frío o sembrando en zonas
de pendiente que aprovechan la turbulencia del aire. En el manejo de zonas
ecológicas y el adelanto o retraso de la siembra o de la cosecha serán factores
fundamentales para salvar la producción, intercalando las técnicas tradicionales
para mitigar los daños con el riego o el humeo de las parcelas.
Defensa ante las granizadas: Las granizadas son esporádicas y localizadas, y
producen algunas veces daños irreversibles en los cultivos, sobre todo cuando
estos estañen la etapa de maduración. Las técnicas que se advierten están
basadas en la mitigación y manejo de desastres, y enlazan la parte espiritual con
las relaciones sociales y las migraciones temporales. La distribución del espacio
tiempo de los cultivos es el factor central de mitigación de daños; se siembran en
diferentes pisos ecológicos y en diversas zonas (microclimas) pues la granizada
no abarca grandes superficies.
Defensa ante las lluvias excesivas y viento (erosión hídrica y eólica): La época de
vientos (septiembre a noviembre) y las lluvias excesivas que se dan entre los meses
de diciembre a febrero generan una serie de conflictos en las comunidades, más
aun si están conformadas por fuertes pendientes y zonas escarpadas, que generan
erosión hídrica y eólica en la superficie de las parcelas, lechos de ríos y fondos
de quebrada. Para combatir estos efectos se utiliza una serie de técnicas como las
pirqas (muros de piedras) los linderos y los cercos vivos son habilidades propias
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
125
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
y tradicionales que aún manejan y utilizan de acuerdo con las circunstancias la
ubicación de la parcela, el tipo de suelo y el grado de amenaza de erosión.
En suma, debemos pensar no solo en tecnologías que siempre identificamos
con el adjetivo de “modernas” sino también en las tecnologías ancestrales o
tradicionales, que son fundamentales para enfrentar el cambio climático. Hay
una vinculación con las tecnologías ancestrales que debe ser revitalizada. Siendo
nuestro país una gran reserva de conocimientos y saberes ancestrales que no se
aprovechan como deben ser. En ese sentido las tecnologías andino-amazónicas
son tecnologías a rescatar e integrándolas a las tecnologías modernas sostenibles
deben dar respuesta frente a los impactos del cambio climático.
8.13 Investigación y producción de conocimientos intra-intercultural e
inter-científico para el Desarrollo Integral en armonía y equilibrio
con la Madre Tierra.
En el sistema moderno, la investigación está totalmente desconectada de las
necesidades de la vida de la Madre Tierra y de los sistemas de vida que la componen.
Es una investigación que parte de la cosificación de la Madre Tierra, donde el
sujeto “investigador” se pone por encima clasificando como objeto de estudio a
la Madre Tierra y a los mismos pueblos. La investigación a nivel mundial, está
también subordinada a los intereses privados transnacionales que persiguen un
beneficio económico directo y no está orientado a las necesidades y prioridades
que exige la vida. Este tipo de ciencia margina y desvaloriza los conocimientos
y saberes ancestrales de los pueblos, haciendo imposible su incorporación en
problemas globales complejos como el Cambio Climático.
La actual situación exige un conocimiento, una ciencia y una investigación
vinculada a los grandes problemas globales que se presentan y a las necesidades
que priorizan los pueblos. Esta ciencia debe estar en sintonía con “la Madre
Tierra como un sistema viviente dinámico, una comunidad indivisible de todos
los sistemas de vida y los seres vivos… sagrada, que alimenta y es el hogar de
todos…” (Ley 300, art. 5.1.)
La ciencia y la investigación, no deben perseguir el lucro privado sino más bien
enmarcarse en el Desarrollo Integral dentro del horizonte civilizatorio del Vivir
Bien a través del uso de los componentes de la Madre Tierra de acuerdo a sus
capacidades de regeneración.
La investigación sobre el Cambio Climático y la Madre Tierra, debe partir del
pluralismo de conocimientos y saberes, donde todas las formas de conocimiento
se articulen horizontalmente para enfrentar problemas globales muy complejos.
126
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
La importancia de los conocimientos y saberes ancestrales es un aporte
fundamental para enfrentar desde un ángulo propio y armónico con la Madre
Tierra problemas que son originados en concepciones que no pueden concebir la
raíz de los problemas ni la magnitud de la crisis climática. Por eso, es prioridad
valorizar, fortalecer, revitalizar, los conocimientos, saberes y tecnologías de los
pueblos indígena originario campesinos.
La investigación no puede estar separada exclusivamente en el ámbito académico
o de especialización, la investigación debe ser participativa con los propios actores
vinculados en toda la problemática climática y de los derechos de la Madre Tierra.
La investigación debe abarcar la totalidad de las necesidades y problemas
que engloba al Cambio Climático y la Madre Tierra, principalmente debe
estar vinculada a la práctica y experiencia de los pueblos, pero tampoco debe
abandonar la posibilidad de construcción de conocimiento propio y adecuado
a las nuevas problemáticas climáticas y de la Madre Tierra. En ese sentido, debe
articular metodologías variadas asentadas en la multi y trasndisciplinariedad.
Los problemas globales siempre deben ser encarados desde la realidad local,
nacional y proyectarla, no al revés, es decir, no asumir categorías generales para
investigar la realidad de lo local.
La investigación, en la Ley N° 070 plantea impulsar una investigación científica
y tecnológica asociada a la innovación y producción de conocimientos, como
rector de lucha contra la pobreza, exclusión social y degradación del medio
ambiente.
Funciones principales de la Investigación sobre el Cambio Climático y la
Madre Tierra
Establecer mecanismos de seguimiento, monitoreo y evaluación a la Política
de Cambio Climático para Vivir Bien. Implementar el Sistema Plurinacional
de Información y Monitoreo Integral de la Madre Tierra y Cambio Climático.
Implementar el Sistema de Registro y el Marco Indicativo de las capacidades
de Regeneración de los Componentes de la MT con el objetivo de: identificar,
clasificar y actualizar los componentes de la Madre Tierra, funciones ambientales
y sistemas de vida, determinando líneas de base, inventariación y/o indicadores.
Publicación de los resultados en las estadísticas anuales.
Articulación y coordinación de centros de investigación conjunta entre entidades
públicas centrales y de los distintos niveles autonómicos, entidades académicas y
formativas, organizaciones no gubernamentales, organizaciones y movimientos
sociales, pueblos indígena originario campesinos. Fortalecimiento de los Centros
de las entidades que conformen los Centros.
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
127
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Coadyuvar con el desarrollo de procedimientos técnicos y con herramientas
metodológicas y operativas para regular, monitorear y fiscalizar la conservación,
protección, preservación, restauración, uso sustentable y gestión integral de los
componentes de la Madre Tierra. Así como también al Mecanismo Conjunto,
al Mecanismo de Adaptación, al Mecanismo de Mitigación y a las Plataformas
territoriales y/o sectoriales.
Fomentar y promocionar la investigación participativa revalorizadora a partir
del diálogo de saberes entre la ciencia occidental moderna y las ciencias de las
naciones indígena originaria campesinas. Fomentar e incentivar el desarrollo de
competencias, aptitudes, prácticas, habilidades físicas e intelectuales, valores y
compromisos de la población en relación al Cambio Climático y los Derechos de
la Madre Tierra.
Desarrollar subsistemas de investigación, innovación tecnológica y de información
oportuna sobre: gestión de riesgos, reducción de la vulnerabilidad, soberanía
alimentaria, contaminación, desarrollo integral, programas de rehabilitación y
restauración, enfoques de prevención, sistemas de información climática y alerta
temprana, preservación y conservación, protección del patrimonio genético,
transformación de patrones de producción y consumo.
8.14 Fortalecimiento de la gestión de recursos financieros de fuentes
nacionales e internacionales públicos y/o privados para planes,
programas y proyectos en mitigación y adaptación del Cambio
Climático.
La gestión financiera se define como administrar los recursos que se tienen en
una institución, organización o empresa para asegurar que serán suficientes para
que la misma podrá cumplir con sus obligaciones y tareas, y cubrir sus gastos.
Por eso, incluye a los análisis, decisiones y acciones necesarias para el logro,
utilización y control de los recursos financieros.
Debido a que la gestión financiera de instituciones públicas ya se rige por las leyes
y reglamentos del Estado Plurinacional de Bolivia, la nueva política de Cambio
Climático se concentra en definir oportunidades de financiamiento internacional
y gestión financiera sub-nacional, en el marco de la estrategia nacional boliviana
sobre cambio climático.
El Estado Plurinacional de Bolivia, por ser uno de los países del mundo con mayor
cobertura forestal y biodiversidad, tiene muy buenas esperanzas de lograr altas
sumas de financiamiento internacional relacionado con mitigación y adaptación
del cambio climática, reducción de la deforestación y degradación de bosques, y
otros temas ambientales.
128
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Bolivia sin imposiciones y en función a las políticas propias del país de negociar,
canalizar y aprovechar las oportunidades de apoyo financiero a nivel internacional.
Como parte de la política de Cambio Climático, Bolivia iniciará o fortalecerá las
siguientes actividades:
• Análisis de las lecciones aprendidas del Programa Nacional de Cambio
Climático con financiamiento internacional,
• Dialogo con el Grupo de Donantes y su Comité de Medio Ambiente
sobre oportunidades de financiamiento climático a nivel bilateral,
incluyendo un posible SWAP climático.
• Establecer un grupo bajo APMT dedicado a la preparación de proyectos
y negociación de financiamiento internacional, el cual trabajará
estrechamente con los mecanismos de la APMT y otros entes públicos.
• Cuando sea posible canalizar los fondos internacionales vía el FPMT.
• Adaptar los mecanismos/ventanillas del FPMT a las reglas de los
mayores financiadores internacionales para el fondo.
Asegurar co-financiamiento nacional y local para el financiamiento internacional,
de fuentes públicas y privadas.
8.15 Promover la producción y el consumo responsable, necesario,
vital y sustentable de los bienes y servicios básicos, en armonía y
equilibrio con la Madre Tierra.
El consumo desmedido que la humanidad ha heredado por generaciones del
modelo de desarrollo mercantil capitalista el cual se reproduce, ha generado una
serie de prácticas y conductas de derroche de los beneficios que la Madre Tierra
nos da y que tienen que ver con gastos, compras y consumos innecesarios que no
representan a las necesidades reales de las personas.
Vivimos en una sociedad que favorece el consumismo. Nos hemos acostumbrado
a usar y tirar.
La publicidad nos bombardea con anuncios cuyo objetivo es hacernos engranajes
de un sistema que reduce a las personas al papel de consumidores sumisos.
El caso es ejemplificado por la frase Cuanto más consumo, más feliz soy. se refiere
al consumo desmedido de bienes y servicios que la publicidad, el mercado, la
sociedad, las grandes corporaciones, los medios de comunicación, las empresas
medianas, y hasta pequeñas empresas reproducen involuntariamente al modelo
de desarrollo mercantil capitalista global, ya que en la sociedad actual el consumo
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
129
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
no se basa en la satisfacción de las necesidades de las personas y esto nos lleva a
un consumo por el consumo llegando a acumular una gran cantidad innecesaria
de productos y servicios que al final desemboca en la depredación de la madre
tierra, la contaminación del medioambiente y al cambio climático.
No sabemos de dónde proceden ni en qué condiciones se han elaborado los
productos que usamos todos los días, tampoco sabemos si para la elaboración de
ese producto se ha dañado al medio ambiente o si se han violado los Derechos
Humanos.
Construir objetos implica extraer materiales (madera, minerales) que robamos a
la naturaleza, y transformarlos en objetos que nos puedan ser útiles conlleva un
gasto importante de energía tanto en su extracción, transporte, transformación y
distribución hasta los puntos de venta. Por otra parte, cada vez es más habitual que
dichos objetos funcionen impulsados gracias a algún tipo de energía (eléctrica,
calorífica) la cual debemos obtener también en la mayor parte de los casos de
combustibles (carbón, gas natural, uranio) que son extraídos, transportados,
hasta las centrales de producción.
El desecho inadecuado de objetos que pueden ser reutilizados o reciclados, ya sea
por nosotros o por otros.
La cultura y la presión social, efectos del consumismo Global hace que el
consumismo sea dañino para el equilibrio ecológico en su totalidad ya que
actualmente existen muchos problemas relacionados con el excesivo consumo de
recursos ya sean naturales o procesables y que este comportamiento es a nivel
mundial así como el que los procesos de producción en su gran mayoría generan
contaminación.
En Bolivia todavía no existen políticas de Implementación y concientización de
medidas de consumo, no existen programas articuladas en diferentes ámbitos
sobre promover e incentivar una cultura de reciclaje y reúso de residuos en
general, que promuevan acciones para restringir productos que dañen el medio
ambiente (bolsas de plásticos y productos transgénicos) y todo tipo de desechos
que dañan y afecten a la madre tierra.
Al mismo tiempo no existen campañas de sensibilización a nivel municipal,
departamental y nacional que logren concientizar sobre la situación actual y
fomentar el consumo de productos ecológicos. La función limitada de los Medios
de comunicación sobre espacios de sensibilización gratuitos relacionados al
cuidado de la Madre Tierra.
Es necesario, en estos tiempos la realización de un cambio social en torno a
nuestros hábitos de consumo. El principio fundamental es que todas las personas
130
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
somos corresponsables con nuestra compra de los impactos sociales y ambientales
de la producción.
El Consumo responsable, es un concepto que defiende que los seres humanos
deben cambiar sus hábitos de consumo ajustándolos a sus necesidades reales y
a las del planeta, y escogiendo opciones que favorezcan el medio ambiente y la
igualdad social.
El medio ambiente, soporte de la vida en la Tierra, teniendo en cuenta que
debemos priorizar productos con menores impactos ambientales y reducir
el consumo de los limitados recursos naturales de que disponemos cuando
añadimos el calificativo de responsable a nuestro consumo estamos resaltando
la importancia que tiene el consumidor y la consumidora para elegir entre las
diversas opciones que le ofrece el mercado de bienes y servicios, teniendo en
cuenta los productos que valoran la .
El modelo predominante de producción y elaboración de productos para
consumo se basa en la utilización de enormes cantidades de recursos naturales y
artificiales que provocan irreversibles deterioros medioambientales.
Para que podamos transitar hacia un modelo de producción consumo más
sostenible, es necesario cuestionar el modelo económico de desarrollo consumista
el cual reproducimos involuntariamente y reflexionar sobre la muerte lenta de la
Madre Tierra y la humanidad.
Es importante recurrir al nuevo modelo del vivir bien que se caracteriza por estar
en equilibrio con la Madre Tierra y no está orientada al consumo desmedido
sino a un consumo responsable, por este motivo se pretende plantear medidas
de consumo responsable en el sector público y privado. Establecer programas
articuladas en diferentes ámbitos sobre la promoción e incentivo de una cultura
de reciclaje y reúso de residuos en general.
Promover acciones para restringir productos que dañen el medio ambiente
(bolsas de plásticos y productos transgénicos) y todo tipo de desechos que dañan
y afecten a la madre tierra.
Campañas de sensibilización a nivel municipal, departamental y nacional que
logren concientizar sobre la situación actual y fomentar el consumo de productos
ecológicos.
Establecer proyectos y programas que fortalezcan capacidades y estimulen un
accionar de los Medios de comunicación sobre espacios de sensibilización
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
131
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
gratuitos relacionados al cuidado de la Madre Tierra motivados por campañas
de sensibilización a la compra de productos innecesarios que no contribuyan a la
mitigación del Cambio Climático.
Se pretende establecer mecanismo para que las compras estatales y privados
prioricen la adquisición de productos ecológicos, producidos en diferentes
regiones del país, y que las instancias locales, municipales, departamentales
realicen informes permanentes sobre la producción y el consumo de productos,
para una mejor toma de decisiones de compra. Para que haya un uso responsable
de los servicios básicos se impulsaran la generación de instrumentos normativos
en ámbitos municipales.
8.16 Promover acciones de responsabilidad en las instituciones,
empresas públicas y privadas para que asuman medidas de
mitigación y adaptación al Cambio Climático en sus procesos
operación o producción.
La mayoría de las empresas de diferentes rubros en nuestro país, no presentan
informes, ni cuentan con manifiestos ambientales que garanticen que no
contaminan el medio ambiente, a nivel nacional se desconoce el número de
empresas que cuentan con esta garantía, lo que se constituye en un riesgo para
los diferentes ecosistemas y para la salud pública.
Desde hace mucho tiempo atrás ya se arrastran problemas de contaminación en
las mismas ciudades donde los residuos sólidos de las empresas y la basura echada
al rio se constituyen en focos de contaminación. Debido a la falta de tratamiento
de aguas servidas y residuos sólidos, lo peor es que estas aguas contaminantes
afectan a las áreas agrícolas aledañas a los ríos de las comunidades del país.
En muchos casos solo se recurre a las multas y notificaciones a las empresas
para que presenten los informes de garantías con fechas determinadas se inician
procesos administrativos contra las empresas responsables, consideramos que
el tema no pasa por la sanción que se pueda dar a las empresas infractoras sino
establecer políticas para que normen su procedimiento.
Según la OIT, la responsabilidad social de la empresa “Es el conjunto de acciones que
toman en consideración las empresas para que sus actividades tengan repercusiones
positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen,
tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás
actores”. Dentro de una de sus acciones esta, respetar el medio ambiente evitando
en lo posible cualquier tipo de contaminación minimizando la generación de
residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos. La
responsabilidad en las empresas no es una cultura de la filantropía, quiere decir
132
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
que no se busca que las empresas se conviertan en obras de beneficencia, ya que
las empresas están hechas para ser rentables, solo el rol que le toca jugar a las
empresas a favor del Desarrollo Sostenible, es decir, a favor del equilibrio entre el
crecimiento económico, el bienestar social y el aprovechamiento de los recursos
naturales y el medio ambiente.
Tiene como rol, las siguientes acciones: servir a la sociedad con productos
útiles y en condiciones justas, crear riqueza de la manera más eficaz posible,
respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que
favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de
los trabajadores, respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo
de contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso
de los recursos naturales y energéticos, cumplir con rigor las leyes, reglamentos,
normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos
adquiridos, procurar la distribución equitativa de la riqueza generada,
seguimiento del cumplimiento de la legislación por parte de la empresa, etc..
La dimensión ambiental dentro la responsabilidad social empresarial está referida
a la relación con los impactos que causan los procesos, productos y servicios que
desarrolla la empresa en el aire, agua, tierra biodiversidad y la salud humana.
Al mismo tiempo asume compromiso con mejorar la calidad ambiental,
educación y concienciación ambiental, impacto ambiental de la empresa, medidas
para minimizar entradas y salidas de materiales, entre otros.
En Bolivia la mayoría de las instituciones, empresas públicas y privadas no
destinan recursos como parte de su estrategia de responsabilidad empresarial
a proyectos o campañas relacionadas a cambio climático, al mismo tiempo
tampoco se observa un control sobre ingreso de productos contaminantes
que contribuyen al GEI, directa o indirectamente, ni se realizan exigencia de
transferencia y mejora de tecnología que contribuya a la reducción del GEI en las
empresas públicas y privadas.
Se pretende que las empresas actúen sobre problemas ambientales del entorno,
no simplemente en la solución (generalmente, temporal) de un problema causado
por ellas, sino en las posibles consecuencias indirectas que se detecten.
SE tiene planificado generar normativa para que las Empresas públicas y privadas
exijan a sus proveedores ser responsables con el medio ambiente y el cambio
climático y lleven procesos de producción en adaptación y mitigación respecto al
cambio climático en equilibrio con la madre tierra.
Al mismo tiempo, que también se establezcan un programa para el cumplimiento
de las normas que promueven las Políticas e Incentivos para las industrias y
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
133
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
organizaciones que realizan cuantificación de reducción y remoción de sus
emisiones de GEI al mismo tiempo se otorgue como estímulo una certificación
a empresas menos contaminantes.
Figura 11. Enfoque de los Lineamientos de la Política Plurinacional de Cambio Climático
Fuente: Elaboración propia APMT
134
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
9
MATRIZ RESUMEN DE LA POLITICA PLURINACIONAL DE
CAMBIO CLIMATICO
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
135
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
136
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
137
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
138
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
139
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
140
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
141
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
142
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
143
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
144
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
145
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
146
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
10 BIBLIOGRAFÍA
99 COP 15 Copenhague – Dinamarca 2009.
COP 17Durban –Sudafrica Diciembre 2011.
Rio +20 2012.
PNUMA Nairobi 2013.
Segunda Sesion del IPBESTurquia Diciembre del 2013.
Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático
(CMNUCC).
COP 19 Varsovia Polonia – Noviembre del 2013.
Foro Mundial Turquia, abril de 2013.
Instituto Nacional de Estadistica (INE) Bolivia Censo Nacional de
Población y Vivienda 2010.
Ley Nº 300 “Ley Marco de la Madre Tierra y desarrollo Integral para
Vivir Bien” Bolivia Octubre del 2012.
Ley 071 “Ley de Derechos de la Madre Tierra”.
Decreto Supremo 1696 de Reglamentación de la Ley Nº 300.
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, febrero del
2009.
Bautista S., Rafael: “Hacia una Constitución del Sentido Significativo del
Vivir Bien”, rincón ediciones, La Paz, Bolivia, 2010.
Bautista S., Rafael: “Del mito del desarrollo al horizonte del suma
qamaña” La Paz, Bolivia.
Bautista S., Rafael: ¿Qué Significa el Estado Plurinacional?, rincón
ediciones, La Paz, Bolivia, 2010.
Bautista S., Rafael: “La geopolítica y el derecho al mar”, rincón ediciones,
La Paz, Bolivia, 2013.
Bautista S., Rafael: “La descolonización de la política”. Introducción a
una política comunitaria, Plural editores, La Paz, Bolivia.
Bautista S., Rafael: “Hacia una Fundamentación del Pensamiento
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
147
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Crítico”, rincón ediciones, La Paz, Bolivia, 2011.
Bautista S., Rafael: “La Masacre no será Transmitida”. El Papel de los
Medios en la Masacre de Pando, Ministerio de la Presidencia, La Paz,
Bolivia, 2009.
Bautista S., Juan José: “Hacia una Dialéctica del Desarrollo de la Vida”.
Ensayos metodológicos y epistemológicos, Autodeterminación, La Paz,
Bolivia,
Dussel, Enrique: “El Encubrimiento del Otro”.
Dussel, Enrique: “Ética de la Liberación en la Edad de la Globalización y
exclusión”, Trotta, Madrid, España, 2000.
Dussel, Enrique: “Ética Comunitaria”, p. 17, en Obra Filosófica de
Enrique Dussel.
FEO, Oscar/ SOLANO, Elisa/ BEINGOLEA, Luis, et al. Cambio climático
y salud en la región andina, 2009.
Hinkelammert, Franz: “Las armas ideológicas de la muerte”, DEI, Costa
Rica, 1981.
Hinkelammert, Franz y Mora, Henry: “Coordinación Social del Trabajo,
Mercado y Reproducción de la Vida Humana”, DEI, Costa Rica, 2001.
Hinkelammert, Franz: “Hacia una economía para la vida”. Preludio a
una reconstrucción de la economía (edición revisada y aumentada), DEI,
San José, Costa Rica, 2006.
Hinkelammert, Franz: Crítica de la Razón Utópica, desclée, Bilbao,
España, 2002; Hacia una Crítica de la Razón Mítica, Palabra
Comprometida Ediciones, La Paz, Bolivia, 2008.
Hinkelammert, Franz: “Dialéctica del Desarrollo Desigual”, Amorrortu
editores, Buenos Aires, Argentina, 1970.
Hinkelammert, Franz: “El Grito del Sujeto”, DEI, Costa Rica, 1998..
Hinkelammert, Franz: “Lo indispensable es inútil”. Sobre la ética de la
convivencia, inédito, 2012.
Hinkelammert, Franz: “La Maldición que pesa sobre la Ley”. Las raíces
del pensamiento crítico en Pablo de Tarso, ed. Arlekín, San José, Costa
Rica, 2010.
148
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
Marx, Karl: “El Capital”, FCE, tomo I, México, 1973.
Polanyi(The Great Transformation, 1957).
PNUD: “Tras las huellas del cambio Climatico en Bolivia” La Paz Bolivia
2010.
Programa Nacional de Cambio Climático (PNCC), La Paz, 2006
Quijano, Aníbal: “Colonialidad del Poder” y Clasificación Social, en
Journal of World-SystemResearch, VolumeXI, Number 2, Summer/Fall,
2000; Colonialidad y Modernidad/Racionalidad, en Perú Indígena, vol.
13, Número. 29, 1991. Lima,Perú; Colonialidad del Poder, Eurocentrismo
y América Latina, en La Colonialidad del Saber, comp.Edgardo
Lander, CLACSO Buenos Aires, Argentina, 2005; Coloniality of Power,
Eurocentrism and LatinAmerica, en Nepantla: Viewsfrom South, 1.3,
2000.
Levinas, Emmanuel: “De Otro Modo Que Ser o Más Allá de la Esencia”,
Sígueme, Salamanca, España, 1987.
Ribeira, Silvia: “Crisis climática y destrucción programada de bosques”.
Robert Muller y Otros:” El contexto de la deforestación y la degradación
de los bosques en Bolivia” SantaCruz- Bolivia 2014.
MMAyA.“Segunda Comunicación Nacional del Estado Plurinacional
de Bolivia ante la Convención Marco de Cambio Climático de Naciones
Unidas”, La Paz, Diciembre 2009, Ed. MMAyA.
Zavaleta, René: “Lo Nacional-Popular en Bolivia”.
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
149
POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (Documento de Trabajo)
150
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
Descargar