SEMINARIO II - Facultad de Humanidades-UNNE

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE HISTORIA PROGRAMA “SEMINARIO II” CARRERA: Licenciatura en Historia CÁTEDRA: SEMINARIO II “Problemas y lecturas de Europa, América y Argentina” AÑO: 2016 DICTADO: ANUAL CARGO: Profesor Adjunto POSTULANTE: Dr. Tomás Elias Zeitler PROPUESTA: “La Historia Reciente de Europa, América y Argentina” DATOS DE CONTEXTO El Seminario II, “Problemas y lecturas de Europa, América y Argentina”, se ubica en el quinto nivel de la carrera deLicenciatura en Historia. La cátedra es dirigida únicamente por un Profesor Adjunto, designado por el término de un año para el dictado de la misma. El dictado de la asignatura es anual y para su desarrollo se le destinan dos módulos semanales de 90 minutos cada uno (equivalentes a cuatro horas didácticas, según lo establece el art. 8 del “Régimen Pedagógico y de Promoción” vigente en la Facultad de Humanidades de esta universidad para las asignaturas anuales). Los alumnos que cursan esta materia son un promedio de veinte. Algunos de ellos realizan paralelamente la carrera del Profesorado en Historia, en tanto esta constituye una de las vías más accesibles para el desempeño laboral. El propósito central de esta asignatura es el desarrollo de capacidades/competencias para el desempeño en la investigación histórica, por lo cual las decisiones pedagógicas y la organización didáctica del seminario responden a este interés y necesidad. Con el fin de fortalecer el currículum enesteaspecto, al mismo tiempo que atender las necesidades del contexto, proponemosrevertir la lógica de la enseñanza tradicional para formularla atendiendo a la lógica propia de la investigación. Proponemos dar a los alumnos la posibilidad de optar por el Régimen de Aprobación con exámenes parciales, debiendo en ese caso registrar una asistencia mínima del 80% de las clases teórico‐
prácticas dictadas (arts. 18 y 22). Este Seminario no puede ser rendido en condición de libre, según lo establece el art. 36. Dr.EliasZeitler
Página1
FUNDAMENTACIÓN En las últimas décadas han crecido notablemente las investigaciones y publicaciones sobre el pasado reciente, en estrecha vinculación con los estudios de historia oral, políticas de la memoria y usos políticos y públicos del pasado. En un principio, sociólogos, politólogos, economistas y periodistas han indagado en el pasado reciente en busca de respuestas a problemas y situaciones presentes. Pero la novedad actual es la conformación de un campo específicamente historiográfico abocado a investigar la historia inmediata, del tiempo presente, la historia actual o historia reciente, según las diversas denominaciones que ha recibido en los distintos espacios académicos. Tal importancia ha adquirido la Historia Reciente como subdisciplina de la historia, a nivel internacional y nacional, que ya proliferan las investigaciones y publicaciones (como se evidencia en la bibliografía aquí señalada) en libros y artículos de revistas especializadas sobre dichas temáticas, así como la conformación de grupos de investigación y la realización de jornadas y congresos que reúnen a cientos de especialistas en el área. Pero este impacto se evidencia no sólo en la investigación histórica sino también en la enseñanza de la historia reciente, tanto en el ámbito universitario como escolar. De hecho, los principales centros académicos a nivel internacional ya cuentan en sus programas de estudio con cátedras dedicadas a la enseñanza de la historia reciente. Por estas circunstancias y razones proponemos orientar el espacio académico que constituye la cátedra Seminario II de la Licenciatura en Historia de esta Universidad para el estudio, diálogo y reflexión en torno a problemáticas de la historia reciente de Europa, América y Argentina. Precisamente por ser la Historia Reciente un “campo en construcción” resulta difícil o al menos complejo delimitar sus alcances temporales, temáticos y metodológicos, así como su misma definición. Respecto a lo primero, la delimitación temporal varía según los espacios de estudio: mientras que en Europa puede remitir al período de entreguerras, o para el caso español principalmente a la dictadura de Franco, en América Latina concierne sobre todo al estudio de las dictaduras en las últimas décadas del siglo XX, aunque en Argentina puede remontarse incluso hasta la caída de Perón en 1955. Respecto a los límites temáticos, por lo general las investigaciones se enfocan en procesos traumáticos (como prácticas de terrorismo de estado, violaciones a los DDHH, genocidios, el ejercicio de la violencia) en los cuales los vínculos entre historia y memoria se tornan difusos y los estudios profesionales de los historiadores se esgrimen frente a los abordajes históricos desde otras áreas científicas o, sobre todo, desde esferas públicas en las cuales la historia manifiesta explícitos intereses políticos. Finalmente, la metodología utilizada en las investigaciones sobre historia reciente se nutre principalmente de los abordajes propios de los estudios sobre las políticas de memoria, la historia oral, los usos públicos y políticos del pasado. Problemas en torno a la verdad, la subjetividad, la experiencia y el olvido (fenómeno característico de la supresión de la memoria, según la advertencia de Todorov) interpelan constantemente a los historiadores del tiempo presente en su trabajo de búsqueda y análisis de testimonios y archivos de pasados traumáticos recientes, en los que los usos y abusos de la memoria y la historia exigen un mayor cuidado de interpretación. Dr.EliasZeitler
Página2
A partir de la consideración de estas características propias de la historia reciente, el contenido del Seminario ha sido estructurado en torno a problemáticas centrales que permiten articular abordajes desde la historia, la memoria y sus usos políticos y públicos. No se pretende desarrollar los acontecimientos y procesos históricosde manera exhaustiva, sino propiciar lecturas y análisis que propicien nuevas preguntas, contrastaciones e interpretaciones. Por este motivo, los contenidos propiamente históricos son atravesados por problemáticas teórico‐metodológicas comolos límitesdel campo de estudio de la Historia Reciente y sus vínculos con los estudios sobre memoria, historia oral y usos públicos de la historia. El programa contempla un abordaje introductorio sobre la Historia Reciente como subdisciplina, el proceso de conformación y desarrollo de su campo de estudio, problemas teóricos y conceptuales y cuestiones metodológicas. Luego, en la Primera Parte, se aborda la “Historia Reciente de Europa y EEUU” partiendo desde el mayo francés del 68´ y sus repercusiones hasta la primera década del siglo XXI. Se focaliza en cuestiones como el surgimiento de la sociedad de la información, las consecuencias de la globalización y los procesos de regionalización, las relaciones internacionales desde el fin de la guerra fría, los procesos de integración europea y la crisis económica estadounidense. En la Segunda Parte, “Historia Reciente de América Latina y Argentina”, se propone un análisis comparado de las dictaduras sudamericanas atendiendo a cuestiones políticas, económicas y sociales. Se profundizará en la última dictadura militar argentina, focalizando en el ejercicio del terrorismo de Estado y las resistencias. Finalmente, serán abordados los procesos de transición a la democracia y las propuestas actuales de democracia en América Latina. Estos contenidos serán abordados a partir de la bibliografía seleccionada para cada unidad. También se realizarán análisis de documentales, películas, cortos y series televisivas, referidas a la historia reciente. OBJETIVOS  Promover el estudio e investigación de problemáticas propias de la Historia Reciente, así como los estudios sobre memoria y usos públicos de la historia.  Propiciar espacios de reflexión, intercambios y debates entre los estudiantes, y entre estos y el profesor, que contribuyan al ejercicio de un pensamiento interpretativo y crítico.  Posibilitar el desarrollo de capacidades y competencias en los estudiantes que resultan indispensables en la práctica de la investigación histórica.  Contribuir a complementar el Currículum de la Carrera de Licenciatura en Historia en las áreas de historia universal, americana y argentina, abordando temas y problemáticas de la historia reciente. CONTENIDOS por UNIDADES I. Introducción La Historia Reciente como subdisciplina. Conformación y desarrollo de su campo de estudio. Registros de la historia y la memoria. Memoria como fenómeno social. Pasado reciente e historiografía. Problemas teóricos, conceptuales y metodológicos: rol social del historiador, las memorias y los archivos, el problema del testimonio, fuentes e historia oral. Dr.EliasZeitler
Página3
II. Primera parte: Historia reciente de Europa y EEUU La desintegración de la URSS. El curso de las relaciones internacionales desde el fin de la guerra fría. La globalización y los procesos de regionalización. La revolución de las telecomunicaciones y el surgimiento de la sociedad de la información. Los logros científicos y los valores culturales y religiosos.Europa entre fines del Siglo XX y principios del Siglo XXI: unificación alemana, desintegración de Yugoslavia, consolidación de la Unión Europea.El fin del siglo XX y del dominio estadounidense: recesión económica y atentado del 11 septiembre de 2001. III. Segunda parte: Historia reciente de América Latina y Argentina Análisis comparado de las dictaduras sudamericanas: políticas económicas, oposición política y social, ejercicio del terrorismo de Estado. La última dictadura en Argentina: miradas desde la historia y la memoria. Los procesos de transición a la democracia y los usos públicos del pasado dictatorial. Procesos de juicio, castigo y perdón. México y Centro América entre fines del siglo XX y principios del siglo XXI. Venezuela: Chávez y la “revolución bolivariana”. Colombia y el conflicto armado interno. Propuestas actuales de democracia en América Latina. METODOLOGIAS DE ENSEÑANZA  Las clases son teórico‐prácticas. Se pretende desarrollar los núcleos temáticos a partir de problemáticas centrales de la historia reciente. Proponemos principalmente realizar lecturas y discusiones de textos seleccionados en función de dichas problemáticas y de esta manera propiciar que los estudiantes trabajen activamente en cada una de las clases.  Los trabajos prácticos consisten en la producción de trabajos escritos y orales destinados a examinar, discutir y confrontar diferentes perspectivas con respecto a los temas seleccionados y analizar obras de historiadores relevantes.  En cada clase, se explicará el marco teórico de la problemática planteada y los estudiantes realizarán la lectura y discusión de bibliografía referida al tema.  Cada estudiante analizará una obra historiográfica de uno de los autores considerados en el programa sobre historia reciente de Europa, América y Argentina. Las conclusiones obtenidas individualmente serán expuestas en un informe escrito y debatidas en el grupo. Además se proponen las siguientes actividades: ‐Clases explicativas y orientativas. ‐Lectura, análisis y discusión de bibliografía. ‐Actividades de diagramación y síntesis mediadas por TIC (líneas de tiempo, redes conceptuales, diapositivas, edición audiovisual). ‐Elaboración de informes grupales e individuales. ‐Redacción de un trabajo de análisis final. Dr.EliasZeitler
Página4
EVALUACIÓN Se tomarántresexámenes parciales que consistirán en la elaboración de informes de lectura y análisis sobre historia reciente en Europa, América y Argentina. Además, un trabajo práctico integrador final que recupere las reflexiones y debates producidos durante el cursado de la materia. Con esto se busca que los alumnos integren lo aprendido en las demás asignaturas y adquieran herramientas para reflexionar sobre la práctica de la investigación. Instrumentos de Evaluación: ‐Actividades prácticas en clase. ‐Informes individuales y/o grupales. ‐Exposiciones orales. Criterios de Evaluación: ‐Participación en clase. ‐Claridad conceptual. ‐Adecuada expresión oral y escrita. ‐Coherencia en la fundamentación. ‐Actitud reflexiva y crítica. BIBLIOGRAFÍA POR UNIDADES Aclaración: se propone una amplia bibliografía ya que el Seminario II tiene como finalidad principal generar un espacio de lectura, análisis e intercambio sobre problemas de historia reciente. Para alcanzar este fin, los estudiantes tendrán la posibilidad de seleccionar material bibliográfico específico dentro de esta propuesta. I. Introducción ABDON, Mateos. “Historia, memoria, tiempo presente”, Hispania Nova, N° 1, 1998‐2000, 10 pp. ACHA, Omar. “El pasado que no pasa: la Historikerstreity algunos problemas actuales de la historiografía”, Entrepasados, N° 9, 1995. AGUILA, Gabriela. “La historia reciente en la Argentina: un balance”, Historiografías, N° 3, enero‐
junio 2012, pp. 62‐76. AMEZOLA, Gonzalo y CERRI, Luis Fernando. “La historia del tiempo presente en las escuelas de Argentina y Brasil”, Trabajos y Comunicaciones, Segunda Época, N° 34, 2008, pp. 15‐34. APAZA, Hernán. “Un capítulo ausente en Historia Reciente: la constitución y consolidación de un campo historiográfico académico”, Interpretaciones, N° 3, segundo semestre 2007, 12 pp. AROSTEGUI, J., MARCO, J. y GOMEZ BRAVO, G. “Visiones, enfoques y evidencias: la Cátedra Memoria Histórica del siglo XX”, Historiografías, N° 3, enero‐junio 2012, pp. 77‐88. AROSTEGUI, Julio. “El tiempo presente como tema de investigación histórica y como problema didáctico”, Ponencia. AROSTEGUI, Julio. “Retos de la memoria y trabajos de la historia”, Pasado y Memoria, N° 3, 2004, pp. 15‐36. AROSTEGUI, Julio. “Ver bien la propia época (Nuevas reflexiones sobre el presente como historia)”, Sociohistórica, N° 9‐10, 2001, pp. 13‐43. Dr.EliasZeitler
Página5
BALLESTER, Guadalupe. “Reflexiones en torno al rol social del historiador en la historia presente argentina”, Actas de las XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de
Historia, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013. BARROS, Carlos. “Historia, Memoria y Franquismo”,História&Ensino, Londrina, Vol. 19, N° 2, julio‐
diciembre 2013, pp. 163‐192. BOHOSLAVSKY, Ernesto et. al. Problemas de Historia Reciente del Cono Sur. 2 Vol. Buenos Aires, Prometeo‐UNGS, 2011. BRESCIANO, Juan Andrés (comp.). La memoria histórica y sus configuraciones temáticas. Una aproximación interdisciplinaria. Ediciones Cruz del Sur, 2013. CAL MONTOYA, José E. “La historia y su uso público: reflexiones desde Guatemala”, Bajo el Volcán, Vol. 7, N° 13, 2008, pp. 161‐173. CALVEIRO, Pilar. “Los usos políticos de la memoria”, en Gerardo CAETANO (comp.), Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina, Santa María del Buen Aire, 2006, pp. 359‐382. CRENZEL, Emilio. “Historia y Memoria: reflexiones desde la investigación”, Aletheia, Vol. 1, N° 1, octubre 2010, 12 pp. CUESTA BUSTILLO, Josefina. “Memoria e historia: un estado de la cuestión”, Ayer, N° 32, 1998, pp. 203‐246. FEIERSTEIN, Daniel. Memorias y Representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires, FCE, 2012. FRANCO, M. y LEVIN, F. “El pasado cercano en clave historiográfica”, en FRANCO, M. y LEVIN, F. (comp.),Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires, Paidós, 2007. GARCIA CARCEL, Ricardo. “La memoria histórica en la transición política española”, Histodidáctica, Universidad de Barcelona, GILI, María Laura. “La historia oral y la memoria colectiva como herramientas para el registro del pasado”, TEFROS, Vol. 8, diciembre 2010. GNECCO, Cristóbal y ZAMBRANO, Marta. “El pasado como política de la historia”, en C. GNECCO y M.ZAMBRANO (editores), Memorias hegemónicas, memorias disidentes.Bogotá:Instituto Colombiano de Antropología e Historia/Universidad del Cauca, 2000. pp. 11‐22. GONZALEZ, Magdalena. “La teorización de Julio Aróstegui sobre la historia del tiempo presente como historia vivida”, Hispania Nova, N° 13, 2015, pp. 126‐133. GONZALEZ, María Paula. “Historia y Memoria del pasado reciente en la escuela: una mirada a la propuesta oficial”, Quinto Sol, Vol. 16, N° 2, julio‐diciembre 2012, 24 pp. HALBWACHS, Maurice. Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos Editorial‐
Universidad de la Concepción‐Universidad Central de Venezuela, 2004. HALBWACHS, Maurice. La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004. IBARRA, Ana Carolina. “Entre la historia y la memoria. Memoria colectiva, identidad y experiencia”, ITURRALDE, Micaela y SUAREZ, Fernando Manuel. “Los usos del pasado en la política: entrevista a José Rilla”, PolHis, Año 5, N° 10, segundo semestre 2012, pp. 270‐280. JELIN, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI, 2002. JENSEN, Silvana. “Exilio e Historia Reciente: avances y perspectivas de un campo en construcción”, Aletheia, Vol. 1, Nº 2, mayo de 2011. LA CAPRA, Dominick.Escribir la historia, escribir el trauma.Buenos Aires: Nueva Visión, 2005. LE GOFF, Jacques. El orden de la memoria, El tiempo como imaginario. Buenos Aires, Paidós, 1991. LEVIN, Florencia. “El pasado reciente: entre la historia y la memoria”,en La investigación en historia reciente: desafíos conceptuales y disciplinares para su abordaje, Caicyt‐Conicet (http://www.cursoscaicyt.gov.ar). Dr.EliasZeitler
Página6
LÓPEZ, Margarita; FIGUEROA, Carlos y RAJLAND, Beatriz (editores). Temas y procesos de la historia reciente en América Latina. Santiago de Chile, Arcis‐CLACSO, 2010. Parte 1: “Contribuciones al debate sobre el concepto de Historia Reciente”. MARSET CAMPOS, Pedro. “Usos públicos de la historia”, en Nicolás Marín ENCARNA y José GÓMEZ HERNÁNDEZ, Miradas a la Historia: reflexiones historiográficas…, Murcia, Universidad de Murcia, 2004, pp. 69‐85. MONTSERRAT, Huguet. “La historia internacional en la historia reciente: teorías, redes, fragmentos”, Pre Print Revista de Historia Actual, N° 10, 2012. MORALES MOYA, Antonio. “Sobre la historiografía actual”, Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, N° 4, 1983, pp. 195‐226. MUDROVCIC, María Inés.“Cuando la historia se encuentra con el presente o lo que queda del pasado histórico”, en M. I. MUDROVCIC y Nora RABOTNIKOF (coords.), En busca del pasado perdido; Temporalidad, historia y memoria, Buenos Aires, Siglo XXI. NORA, Pierre. “Entre memoria e historia: la problemática de los lugares”, en Nora, Pierre (dir.); Les Lieux de Mémoire; 1: La République. París, Gallimard, 1984, pp. XVII‐XLIL. NUÑO, Ana. “La batalla por la memoria y el olvido de la historia”, Letras Libres, septiembre 2006, pp. 14‐18. PAGANO, Nora. “La producción historiográfica reciente: continuidades, innovaciones diagnósticos”, en Fernando DEVOTO, Historiadores, ensayistas y gran público; La historiografía argentina en los últimos veinte años (1990‐2010), Buenos Aires, Biblos, 2010, pp. 39‐67. PASAMAR ALZURIA, Gonzalo. “Orígenes de la Historia del Presente: el modelo de la historiaeipsiustemporis en los siglos XVI y XVII”, Tiempos Modernos, N° 19, 2009, 32 pp. PEIRÓ MARTÍN, Ignacio. “La era de la memoria: reflexiones sobre la historia, la opinión pública y los historiadores”, Memoria y Civilización, N° 7, 2004, 243‐294. PÉROTIN‐DUMON, Anne. “Verdad y Memoria: escribir la historia de nuestro tiempo”, en Anne PÉROTIN‐DUMON, Historizar el pasado vivo en América Latina,Edición On‐Line, 2007.http://www.historizarelpasadovivo.cl/ PESCADER, Carlos. “Cuando el pasado reciente se hace Historia”, Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue, Año 8, N° 9, 2003, pp. 115‐128. POLLAK, Michael. Memoria, olvido, silencio: la producción social de identidades frente a situaciones límites. Buenos Aires: Ediciones Al Margen, 2006. RAGGIO, Sandra. “La enseñanza del pasado reciente. Hacer memoria y escribir la historia en el aula”, Revista Clio&Asociados, Vol. 5, 2004, 16 pp. RICOEUR, Paul. “Historia y memoria: la escritura de la historia y la representación del pasado”, enAnnePEROTIN‐DUMON (dir.),Historizar el pasado vivo en América Latina. Edición On‐Line, 2007. http://www.historizarelpasadovivo.cl/ RICOEUR, Paul. La memoria, la historia, el olvido. 2da. ed. en español. Buenos Aires, FCE, 2004. RIOUX, Jean‐Pierre. “La memoria colectiva”, en Rioux, Jean‐Pierre y Jean François Sirinelli, Para una historia cultural, México, Taurus, 1997, pp. 341‐373. ROMERO, Luis Alberto. “La memoria del Proceso argentino y los problemas de la democracia: la memoria, el historiador y el ciudadano”, Conferencia XII Encuentro Regional de Historia, Río de Janeiro, 14 de agosto de 2006. ROMERO, Luis Alberto. “La violencia en la historia argentina reciente: un estado de la cuestión”, enAnnePEROTIN‐DUMON (dir.), Historizar el pasado vivo en América Latina. Edición On‐Line, 2007. http://www.historizarelpasadovivo.cl/ ROMERO, Luis Alberto. “Recuerdos del Proceso, imágenes de la Democracia: luces y sombras en las políticas de la memoria”, Conferencia en el Primer Coloquio “Historia y memoria”: perspectivas para el abordaje del pasado reciente. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Dr.EliasZeitler
Página7
Educación, Universidad Nacional de La Plata, 18 a 20 de abril de 2002. Reproducido en Clío & Asociados, La Historia Enseñada, VII, 2003. ROUSSO, Henry. “Para una historia de la memoria colectiva: el post‐Vichy”, Aletheia, Vol. 3, N° 5, diciembre 2012. RUIZ IBANEZ, José Javier. “El pretérito no es un presente imperfecto… Algunas consideraciones personales sobre la posición del historiador ante los usos públicos de la historia”, en Nicolás Marín ENCARNA y José GÓMEZ HERNÁNDEZ, Miradas a la Historia: reflexiones historiográficas…, Murcia, Universidad de Murcia, 2004, pp. 87‐100. RÚJULA, Pedro y PEIRÓ, Ignacio. La Historia en el presente. Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 2007. SABATO, Hilda. “Memoria e Historia, reflexiones sobre nuestro pasado reciente”, Revista uruguaya de psicoanálisis, N° 86, 1997. SANCHEZ GONZALEZ, Sebastián. “El concepto de presente extendido. Un aporte de la Historia del Tiempo Presente a las Ciencias Sociales”, en Carlos NAVAJAS ZUBELDIA y Diego ITURRIAGA BARCO (eds.), Coetánea, Actas del III Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo. Logroño: Universidad de la Rioja, 2012, pp. 131‐140. SANCHEZ MOSQUERA, Marcial. “Memorias: actores, usos y abusos. Perspectivas y debates”, Entelequia, N° 7, septiembre 2008, pp. 97‐114. SANMARTÍN, Israel. “La historiografía inmediata española a través de Historia a Debate”, UNICA, Vol. 8, N° 19, mayo‐agosto de 2007, pp. 331‐356. SCHWARZSTEIN, Dora. “Historia Oral, memoria e historias traumáticas”, Historia Oral, N° 4, 2001, pp. 73‐83. SOTO GAMBOA, Ángel. “Historia del tiempo presente, un concepto en construcción”, Revista Chilena de Historia y Geografía, N° 165, 1999‐2000. SOTO GAMBOA, Ángel. “Historia del Presente: estado de la cuestión y conceptualización”, e‐
l@tina Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos, Vol. 2, N° 8, julio‐septiembre 2004, pp. 39‐56. SPINELLI, María Estela. “Historiadores ante el análisis de la política de la segunda mitad del siglo XX”, Boletín Bibliográfico Electrónico, N° 4, septiembre 2009, pp. 83‐89. TODOROV, Tzvetan. “La memoria amenazada”, en Tzvtan TODOROV, Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós, 2000, pp. 11‐61. TRAVERSO, Enzo. “Historia y memoria: notas sobre un debate”, TREBITSCH, Michel. “El acontecimiento, clave para el análisis del tiempo presente”, Cuadernos de Historia Contemporánea, N° 20, 1998, pp. 29‐40. VENGOA, Hugo Fazio. “La historia del tiempo presente: una historia en construcción”, Historia Crítica, N° 17, 1998, pp. 47‐57. VIDAL‐NAQUET, Pierre. “Memoria e Historia”, en P. Vidal‐Naquet, Los judíos, la memoria y el presente, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1996, pp. 15‐22. II. Primera Parte: Historia Reciente de Europa y EEUU AGNEW, John. Geopolítica: una re‐visión de la política mundial. Madrid: Trama Editorial, 2005. AGRESTI, Pablo A. Sociedad y Estado en el mundo globalizado: una introducción. Buenos Aires: Eudeba, 2012. AGUILAR BENITEZ, Onidia. El proceso de globalización y la actual crisis financiera capitalista. Buenos Aires: CEID, 2011. ALTVATER, Elmar y MAHNKOPF, Birgit. Las limitaciones de la globalización; Economía, ecología y política de la globalización. México: Siglo XXI, 2002. Dr.EliasZeitler
Página8
AMÉNDOLA, Giandomenico. La ciudad posmoderna; magia y miedo de la metrópolis contemporánea. Roma: Celeste Ediciones, 1997. APPADURAI, Arjun. La modernidad desbordada: dimensiones culturales de la globalización. México: FCE. AVILÉS, Juan y SEPÚLVEDA, Isidro. Historia del mundo actual; de la caída del muro a la gran recesión. Madrid: Editorial Síntesis‐UNED, 2013. BUNGE, Mario. Ética, Ciencia y Técnica. Edición corregida y aumentada. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1997. CALVOCORESSI, Peter. Historia política del mundo contemporáneo, de 1945 a nuestros días. 7ma. ed. Madrid: Akal, 1999. CAMERON, Rondo y NEAL, Larry. Historia Económica Mundial, desde el paleolítico hasta el presente. 4ta. ed. Madrid: Alianza Editorial, 2014. CANCLINI, García. Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo, 1995. CASTELLS, Manuel. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Tomo I: “La sociedad red” y Tomo III: “Fin de Milenio”, 2da. ed. Madrid: Alianza Editorial, 2000. CASTELLS, Manuel. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Tomo II: “El poder de la identidad”, 3ra. ed. Buenos Aires: Siglo XXI, 2001. CECEÑA, Ana Esther. “La batalla de Afganistán”, en A. E. CECEÑA y E. SADER, La guerra infinita. Hegemonía y terror mundial, Buenos Aires, CLACSO, 2002, pp. 167‐188. CHOMSKY, Noam. “La nueva guerra contra el terror”, Conferencia Foro de Tecnología y Cultura, 18 de octubre de 2001. En línea. CHOMSKY, Noam. “El 11 de septiembre y sus consecuencias: ¿hacia dónde se dirige el mundo?”, OSAL, enero 2002. En línea. CHOMSKY, Noam. “Democracia y Mercados en el Nuevo Orden Mundial”. En línea. DAMMERT, Alfredo y GARCÍA CARPIO, Raúl. La Economía Mundial. ¿Hacia dónde vamos? Lima: Fondo Editorial, 2013. ESCRIVÁ, Ángeles; BERMÚDEZ, Anastasia y MORALES, Natalia (eds.). Migración y participación política. Estados, organizaciones y migrantes latinoamericanos en perspectiva local‐transnacional. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009. ESTEFANIA, Joaquín. “La economía del miedo”, Claves de Razón Práctica, N° 218, pp. 8‐17. FERGUSON, Niall. Coloso. Auge y decadencia del imperio americano. Barcelona, Debate, 2005. FERNÁNDEZ GARCÍA, Antonio. “Auge y caída del comunismo”, Cuadernos de Historia Contemporánea, N° 21, 1999, pp. 107‐146. FERRER, Aldo. “Hechos y ficciones de la globalización”, Conferencia,Academia Nacional de Ciencias Económicas, Buenos Aires, 16 de julio de 1997. FRIEDEN, Jeffry A. Capitalismo Global; El trasfondo económico dela historia del siglo XX. Barcelona: Crítica, 2007. FUSI, Juan Pablo. Breve historia del mundo contemporáneo, desde 1776 hasta hoy. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2013. GALCERÁN HUGUET, Montserrat y DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, Mario. Innovación tecnológica y sociedad de masas. Madrid: Síntesis, 1997. GARCÍA, Caterina. “Las nuevas guerras del siglo XXI. Tendencias de la conflictividad armada contemporánea”, WorkingPapers, N° 323, 2013, 28 pp. HABERMAS, Jürgen. El Occidente escindido; pequeños escritos políticos X. Madrid: Editorial Trotta, 2006. HAN, Byung‐Chul. La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder Editorial, 2013. HAN, Byung‐Chul. La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder Editorial, 2012. Dr.EliasZeitler
Página9
HOBSBAWM, Eric.Guerra y paz en el siglo XXI. Buenos Aires: Arte Gráfico Editorial Argentino, 2012. HOBSBAWM, Eric. Naciones y nacionalismos desde 1780. 2da. edición, revisada y ampliada. Barcelona: Crítica, 1998 HUNTINGTON, Samuel. El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Buenos Aires: Paidós, 2001. JENKINS, Philip. Breve historia de Estados Unidos. Madrid: Alianza Editorial, 2009. JUDT, Tony. Postguerra. Una historia de Europa desde 1945. Madrid, Taurus, 2006. KLEIN, Naomi. La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Buenos Aires: Paidós, 2008. MARTÍNEZ, Jesús A. (coord.). Historia de España Siglo XX, 1939‐1996. Madrid: Ediciones Cátedra, 1999. MAZOWER, M. Europa Negra. Desde la Gran Guerra hasta la caída del Comunismo. Barcelona, Ed. Taurus, 2001. ORNELAS, Raúl. “Las empresas transnacionales y el liderazgo económico mundial. Balance y perspectivas”, en A. E. CECEÑA y E. SADER, La guerra infinita. Hegemonía y terror mundial, Buenos Aires, CLACSO, 2002, pp. 97‐112. PEREIRA, Juan Carlos (Coord.). Historia de las Relaciones Internacionales Contemporáneas. Barcelona:Ariel, 2001. RUIZ TORRES, Pedro. “Los discursos de la memoria histórica en España”, Hispania Nova, N° 7, 2007. SABORIDO, Jorge. “¿Muerte natural o asesinato? Una aproximación a las explicaciones del derrumbe de la Unión Soviética”, Cuadernos de Historia Contemporánea, Vol. 29, 2007, pp. 315‐
330. SARTORI, Giovanni. La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Madrid, Taurus, 2001. TILLY, Charles. Los movimientos sociales, 1768‐2008. Desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Crítica, 2010. TOURAINE, Alain. ¿Qué es la Democracia? México: FCE, 2001. VEIGA, Francisco. El desequilibrio como orden.Madrid, Alianza Editorial, 2009. VICUÑA, Manuel (ed.). Cátedra NorbertLechner (2008‐2009). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales, 2011. WIEVIORKA, Michel. “La mutación del racismo”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Vol. XLIX, N° 200, mayo‐agosto de 2007, pp. 13‐23. WIEVIORKA, Michel. El racismo: una introducción. Barcelona: Editorial Gedisa, 2009. WIEVIORKA, Michel. “Terrorismo y violencia política”, Revista Internacional de Sociología, Tercera Época, N° 2, 1992, pp. 169‐178. ZORGBIBE, Charles. Historia de las relaciones internacionales 2; Del sistema de Yalta a nuestros días. Madrid: Alianza Editorial, 1997. III. Segunda Parte: Historia Reciente de América Latina y Argentina ACTAS DEL I SEMINARIO INTERNACIONAL “POLÍTICAS DE LA MEMORIA”. Buenos Aires: Centro Cultural de la Memoria‐Archivo Nacional de la Memoria‐Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, 13‐15 de octubre de 2008. ACTAS DEL II SEMINARIO INTERNACIONAL “POLÍTICAS DE LA MEMORIA”. Vivir en dictadura. La vida de los argentinos entre 1976 y 1983. Buenos Aires: Centro Cultural de la Memoria‐Archivo Nacional de la Memoria‐Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, 5‐7 de octubre de 2009. AGUILA, Gabriela. “La represión en la historia reciente argentina: perspectivas de abordaje, conceptualizaciones y matrices explicativas”, Contenciosa, Año 1, N° 1, segundo semestre de 2013. Dr.EliasZeitler
Página10
ALCÁZAR GARRIDO, Joan del (ed.). Historia Actual de América Latina, 1959‐2009. Valencia: Tirant lo Blanch, 2011. ALCÁZAR GARRIDO, Joan del y LÓPEZ RIVERO, Sergio. “Fidel Castro, cuatro fases de un liderazgo inacabado”, Araucaria, Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, Año 15, N° 30, segundo semestre de 2013, pp. 3‐24. ALCÁZAR GARRIDO, Joan del y LÓPEZ RIVERO, Sergio. “Castro contra Castro. Reflexiones sobre una revolución desfigurada, 1989‐2014”, Revista Encrucijada Americana, Año 6, N° 2, 2014, pp. 9‐23. ALLIER MONTAÑO, Eugenia. “Memoria, política, violencia y presente en América Latina”, en Eduardo REY TRISTÁN y Pilar CAGIO VILA (cord.), Conflicto, memoria y pasados traumáticos: El Salvador contemporáneo, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2011, pp. 47‐62. ALONSO, Luciano. “Modos de dominación y regímenes de violencia en las dictaduras iberoamericanas. Un esbozo de comparación”, e‐l@tina Revista electrónica de estudios latinoamericanos, Vol. 5, N° 20, julio‐septiembre de 2007, pp. 33‐58. ALVARADO, Sara Victoria y VOMMARO, Pablo A. (comps.). Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960‐2000). Rosario: Homo Sapiens Ediciones, 2010. ANDÚJAR, Andrea et. al. Historia, género y política en los ´70. Buenos Aires: Feminaria Editora, 2005. ANSALDI, Waldo (dir.). La democracia en América Latina. Un barco a la deriva. Buenos Aires: F.C.E., 2007. ANSALDI, Waldo y GIORDANO, Verónica. América Latina. La construcción del orden; de las sociedades de masas a las sociedades en proceso de reestructuración. Buenos Aires: Ariel, 2012. ANSALDI, Waldo. Historia de América Latina. Madrid: Siglo XXI, 2006. ANUARIO ESTADÍSTICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Santiago de Chile: CEPAL, 2014. ARONSKIND, Ricardo. “La larga recesión argentina (1998‐2002)”, CESPA, N° 3, julio de 2003. BACCI, Caludia et. al. “Entre lo público y lo privado: los testimonios sobre la violencia contra las mujeres en el terrorismo de Estado”, Clepsidra, N° 1, marzo de 2014, pp. 122‐139. BARRIOS, Lorena Antezana. Las imágenes de la discordia. La dictadura chilena en producciones televisivas de ficción. Buenos Aires: CLACSO, 2015. BAYER, Osvaldo et. al. El Terrorismo de Estado en Argentina. Apuntes sobre su historia y sus consecuencias / El otro en el discurso político argentino. Selección documental. Buenos Aires, Instituto Espacio Memoria, 2010. BÉRTOLA, Luis y OCAMPO, José Antonio. Desarrollo, vaivenes y desigualdad. Una historia económica de América Latina desde la independencia. Madrid: Secretaría General Iberoamericana. BOERSNER, Demetrio. Relaciones internacionales de América Latina. Breve historia. 5ta. Ed., revisada y actualizada. Venezuela: Nueva Sociedad, 1996. BONNET, Alberto y PIVA, Adrián. “El estado kirchnerista. Un análisis de los cambios en la forma de estado a partir de la crisis de 2001”, VI Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación‐Departamento de Sociología, La Plata, 2010. BORON, Atilio A.; GAMBINA, Julio C. y MINSBURG, Naum (comps.). Tiempos Violentos. Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 1999. CALVEIRO, Pilar. Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años '70. Buenos Aires, Verticales de bolsillo, 2008. CANCIMANCE LÓPEZ, Andrés. “Memoria y violencia políticaen Colombia. Los marcos sociales y políticos de los procesos dereconstrucción de memoria histórica en el país”, Eleuthera, Vol. 9, Nº 2, 2012, pp. 13‐38. Dr.EliasZeitler
Página11
CANCINO, Hugo et. al. (eds.). Miradas desde la historia social y la historia intelectual. América Latina en sus culturas: de los procesos independentistas a la globalización. Córdoba: Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S.A.Segreti; Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Católica de Córdoba; UniversidadVeracruzana, México. Instituto de Investigaciones Histórico‐
Sociales, 2012. CARMAGNANI, Marcelo. El Otro Occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la globalización. 2da. ed. México: FCE‐Colmex‐FHA, 2011. CARNOVALE, Vera. Los combatientes. Historia del PRT – ERP. Buenos Aires, Siglo XXI, 2011. CASTILLAJE CUÉLLAR, Alejandro et.al. Proceso de paz y perspectivas democráticas en Colombia. Buenos Aires: CLACSO, 2015. DAMILL, Mario. “Las cuentas públicas y la crisis de la convertibilidad en Argentina”, CESPA, N° 4, 2003. DOSSIER. “Historia Reciente y Dictadura Argentina, 1976‐1983”, Prohistoria, Año XI, N° 11, 2007. ESTAY, Jaime. “La economía mundial y América Latina después del 11 de septiembre: notas para la discusión”, en A. E. CECEÑA y E. SADER, La guerra infinita. Hegemonía y terror mundial, Buenos Aires, CLACSO, 2002, pp. 39‐62. FARA, Carlos et.al. Un balance político a 30 años del retorno a la democracia en Argentina. Buenos Aires: Fundación Cadal‐Konrad, 2013. FEIERSTEIN, Daniel (comp.). Terrorismo de Estado y genocidio en América Latina. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2009. FELD, Claudia y FRANCO, Marina (dras.). Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. Buenos Aires. FCE, 2015. FERRER, Aldo. La Economía Argentina; Desde sus orígenes hasta principios del Siglo XXI. 3ra. ed. Aumentada y actualizada. Buenos Aires, FCE, 2004. FLACHSLAND, Cecilia. Pensar Malvinas: una selección de fuentes documentales, testimoniales, ficcionales y fotográficas para trabajar en el aula. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2010. FRANCO, Marina. “La teoría de los dos demonios: un símbolo de la posdictadura en la Argentina”, A contra corriente, Vol. 11, N° 2, 2014, pp. 22‐52. GANDÁSEGUI, Marco; Carlos Martins y Pablo Vommaro (coordinadores). Soberanía, hegemonía e integración de las democracias en revolución en América Latina. Quito: Editorial IAEN, 2015. GONZÁLEZ ALEMÁN, Marianne y PALIERAKI, Eugenia (comps.). Revoluciones imaginadas; Itinerarios de la idea revolucionaria en América Latina contemporánea. Santiago: RIL editores, 2012. GUERRA VILABOY, Sergio. “Etapas y procesos en la historia de América Latina”, Cuadernos de Trabajo, Instituto de Investigaciones Histórico‐Sociales, N° 2, 1997. HENDLER, Ariel. La Guerrilla Invisible. Historia de las Fuerzas Argentinas de Liberación (FAL). Argentina, Versara, 2010. HOCHMAN, Nicolás (ed.). El exilio del retorno. San Fernando: Heterónimos, 2012. IZAGUIRRE, Inés et. al. Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina. 1973‐1983. Buenos Aires, Eudeba, 2010. KAUFMAN, Carolina (dra.). Dictadura y Educación. Tomo 3. “Los textos escolares en la Historia Argentina Reciente”. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2006. KOROL, Juan Carlos. “América Latina: el pasado y los interrogantes del presente”, Sociohistórica, N° 7, 2000, pp. 241‐248. LAVADO, Diego Jorge. “Treinta años de democracia argentina. La respuesta estatal frente a los crímenes de lesa humanidad cometidos por la última dictadura militar”, Revista Internacional de Derechos Humanos, Año 4, N° 4, 2014, pp. 41‐105. Dr.EliasZeitler
Página12
LECHINI, Gladys y ROMERO, Pedro. “La Argentina de los 90. Del milagro a la desilusión”, CESLA, N° 4, pp. 141‐165. LEGRAIN, Milli. “La crisis argentina de diciembre de 2001. Debilidad institucional y falta de legitimidad del Estado”, Documento de Trabajo, Serie Desarrollo y Cooperación, noviembre de 2004, 60 pp. LESGART, Cecilia. “Usos de la transición a la democracia. Ensayo, ciencia y política en l década del ochenta”, Estudios Sociales, N° 22‐23, 2002, pp. 163‐182. LIPOVETZKY, Jaime César y LIPOVETZKY, Daniel Andrés. El Derecho del Trabajo en los tiempos del ALCA: entre la globalización y los bloques regionales. Buenos Aires: Ediciones Distal, 2002. LLULL, Laura. “La Argentina reciente: miradas sobre la historia, la política y la sociedad en tiempos de democracia, 1983‐2007”, Simposio “La historia reciente en Latino‐América: encrucijadas y perspectivas”, Bruselas, 2007. LÓPEZ, Margarita; FIGUEROA, Carlos y RAJLAND, Beatriz. Temas y procesos de la historia reciente de América Latina. Santiago de Chile: ARCIS, 2010. LORENZ, Federico G. “Archivos de la represión y memoria en la República Argentina”, en AnnePérotin‐Dumon (dir.),Historizar el pasado vivo en América. En línea: http://etica.uahurtado.cl/historizarelpasadovivo/es_contenido.php LVOVICH, Daniel. La cambiante memoria de la dictadura: discursos públicos, movimientos sociales y legitimidad democrática. Buenos Aires: Biblioteca Nacional, 2008. MAIRA, Luis. “Las nuevas dictaduras militares en América Latina”, en R. M. MARINI y MILLÁN, M. (coords.), La Teoría Social Latinoamericana, Antología de TextosEscogidos, Tomo III: La centralidad del Marxismo. México: CELA/FCPyS/UNAM, 1995, pp. 123‐134. MALERBA, Jurandir. La historia en América Latina: ensayo de crítica historiográfica. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2010. MARTÍNEZ‐MARTÍNEZ, Ricardo. Los movimientos sociales del siglo XXI. Diálogos sobre el poder. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana, 2008. MONSIVÁIS, Carlos. “México a principios del siglo XXI: la globalización, el determinismo, la ampliación del laicismo”, Umbrales, pp. 201‐231. NOVARO, Marcos.Historia de la Argentina, 1955‐2010. Buenos Aires, Editorial Siglo XXI, 2010. NOVARO, Marcos y PALERMO, Vicente. La dictadura militar (1976‐1983); Del golpe de Estado a la restauración democrática. Buenos Aires: Paidós. OBSERVATORIO LATINOMERICANO.Dossier“Argentina: 30 años de democracia”, N° 12, Buenos Aires, UBA, noviembre de 2013. PEÑA, Lorenzo. “Dictadura, democracia, república: un análisis conceptual”,Memoria del Primer Encuentro Internacional sobre el poder en el pasado y el presente deAmérica Latina, Universidad Autónoma del Estado de México, 2009, pp. 29‐60. PEROTIN‐DUMON, Anne (dir.). Historizar el pasado vivo en América Latina. Edición On‐Line, 2007. http://www.historizarelpasadovivo.cl/ PIVA, Adrián. “Una aproximación a los cambios en la Forma de Estado en Argentina (2002‐2009)”, Theomai, N° 23, primer semestre de 2011. PNUD‐CEPAL. Informe Anual RIAL 1989: América Latina y Europa Occidental en el umbral del siglo XXI. Santiago de Chile: PNUD‐CEPAL, 1989. POZZI, Pablo y PÉREZ, Claudio (comps.). Por el camino del Che. Las guerrillas latinoamericanas, 1959‐1990. Buenos Aires: Imago Mundi, 2012. PROGRAMA “EDUCACIÓN Y MEMORIA”. Pensar la dictadura: terrorismo de Estado en Argentina. Preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación Argentina, 2010. Dr.EliasZeitler
Página13
PUYANA, Alicia. “Las relaciones de América Latina en el umbral del siglo XXI: entre la globalización y la fuerza centrípeta de Estados Unidos, pensando en ALCA”, Perfiles Latinoamericanos, N° 22, julio de 2003, pp. 103‐135. RAPOPORT, Mario. “Mitos, etapas y crisis en la economía argentina”, Nación‐Región‐Provincia en Argentina, N° 1, 2007. ROJAS VILLAGRA, Luis (coord.). Neoliberalismo en América Latina. Crisis, tendencias y alternativas. Asunción: CLACSO, 2015. ROMERO, Luis Alberto. “Apogeo y decadencia de la política en las calles, 1969‐1999”, en José Luis Romero y Luis Alberto Romero (directores.), Buenos Aires, historia de cuatro siglos. 2da ed. Buenos Aires, Altamira, 2000. ROMERO, Luis Alberto. Breve historia contemporánea de la Argentina. Buenos Aires, FCE, 2001. ROMERO, Luis Alberto.La larga crisis argentina, Del siglo XX al siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI, 2013. ROMERO, Luis Alberto.La Argentina que duele. Historia, política, sociedad. Conversaciones con Alejandro Katz. Buenos Aires: Katz Editores, 2013. ROUQUIÉ, Alain. “Dictadores, militares y legitimidad en América Latina”, Crítica & Utopía, N° 5. ROUQUIÉ, Alain. A la sombra de las dictaduras. La democracia en América Latina. Buenos Aires, FCE, 2011. ROUQUIÉ, Alain. “La democracia en América Latina: entre la esperanza y la sospecha”, Conferencia realizada en la Cátedra Globalización y Democracia, Universidad Diego Portales / 2 de junio de 2009. SABATO, Hilda. “Memoria e historia: reflexiones sobre nuestro pasado reciente”, Revista uruguaya de psicoanálisis, N° 86, 1997. SALAZAR, Gabriel y PINTO, Julio. Historia Contemporánea de Chile I. Tomo I: Estado, legitimidad, ciudadanía. Santiago de Chile: LOM ediciones, 1999. SALINAS, Sergio. El tres letras. Historia y contexto del Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR. Santiago de Chile, RIL Editores, 2013. SPINELLI, María Estela. “La impronta de la transición democrática en la historiografía sobre la segunda mitad del siglo XX argentino”, Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, Año 9, N° 10, diciembre 2008, pp. 11‐28. SPINELLI, María Estela. “Las tendencias más recientes en la historiografía política argentina de la segunda mitad del siglo XX. Una aproximación”, Folia Histórica del Nordeste, N° 20, 2012, pp. 9‐22. TERÁN, Oscar (coord.). Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008. TERÁN, Oscar. Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810‐1980. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008. VÁZQUEZ, Daniel. De la democracia liberal a la soberanía popular. Tomo I: “Articulación, representación y democracia en América Latina”; Tomo II “Gobiernos latinoamericanos: los desafíos del Estado, la acumulación y la inseguridad”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2015. VILAS, Carlos M. Después del neoliberalismo: Estado y procesos políticos en América Latina. Remedios de Escalada: Universidad Nacional de Lanús, 2011. VITALE, María Alejandra. “Memoria y acontecimiento. La prensa escrita argentina ante el golpe militar de 1976”, en Granato, Luisa y Patricia Vallejos (Editoras) Los Estudios del Discurso: nuevos aportes desde la investigación en la Argentina. Universidad Nacional del Sur. YAFFÉ, Jaime. “La dictadura uruguaya (1973‐1985): nuevas perspectivas de investigación e interpretación historiográfica”, Estudios Iberoamericanos, Vol. 38, N° 1, junio de 2012, pp. 13‐26. ZANATTA, Loris. Historia de América Latina; De la colonia al siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI, 2012. Dr.EliasZeitler
Página14
A este material bibliográfico se suman: ‐TESIS de Historia Reciente. Principalmente las disponibles en el “Banco de Tesis” de la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre historia Reciente, http://www.riehr.com.ar/tesis.php ‐ARTÍCULOS de Revistas, nacionales e internacionales, especializadas en historia reciente y/o estudios de memoria. Entre ellas: Clepsidra (Núcleo de Estudios sobre Memoria), Aletheia(Universidad Nacional de La Plata), Contenciosa (Universidad Nacional del Litoral),Boletín del Núcleo Memoria (Buenos Aires‐Argentina), Revista Políticas de la Memoria (CeDinCI‐Argentina), Cuadernos Argentina Reciente (equipo de universidades argentinas), Testimonios (Asociación de Historia Oral de la República Argentina), Historias, Voces, Memorias (Universidad de Buenos Aires), Puentes (Comisión Provincial por la Memoria‐Buenos Aires), Historia y Memoria (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia), Memoria y Sociedad (Pontificia Universidad Javeriana‐
Colombia), Revista Eletrônica da ANPHLAC (Associação Nacional de Pesquisadores e Professores de História das Américas‐Brasil), Revista Contemporánea (Universidade Federal Fluminense‐Brasil), Revista Binacional Brasil Argentina (Universidade Estadual do Sudoeste da Bahía – Universidad Nacional del Litoral), Perseu: História, Memória e Política (Asociación Nacional de Historia‐Brasil), Años 90 (Universidades Federal do Río grande do Sul‐Brasil), Hispania Nova (España), Cadernos do Tempo Presente (Grupo de Estudos do Tempo Presente‐Brasil), Tempo e Argumento (Universidade do Estado de Santa Catarina‐Brasil), Pasado y Memoria (Universidad de Alicante‐España), Revista de Historia Actual (Universidad de Cádeiz‐España), Tiempo Presente (Universidad de Extremadura‐
España), Historia del Presente (Asociación de Historia del Presente‐España), MemoryStudies(Revista Internacional). ‐ACTAS de Jornadas. Entre ellas: Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente (organizadas por distintas universidades y centros académicos en Argentina); Jornadas de Problemas de Historia Reciente del Conurbano Bonaerense (Instituto del Desarrollo Humano‐Universidad Nacional de General Sarmiento); Jornadas de Historia Reciente del NOA (Asociación de Historia Oral del Norte Argentino); Jornadas de Historia, Memoria y Comunicación (Universidad Nacional de Quilmes); Jornadas de Historia y Memoria Local Regional (Universidad Nacional de Villa María‐Córdoba); Jornadas de Historia y Memoria (Universidad Nacional de San Luis); Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad (Universidad Nacional de Rosario). PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Cantidad de módulos previstos: 100 módulos teórico‐prácticos (200 hs. didácticas aprox.) Se desarrollarán tres módulos presenciales y un módulo virtual (en la plataforma Moodle de la UNNE). Horarios presenciales: Profesor Dr.EliasZeitler
Cargo Días Módulos Página15
Zeitler, Tomás Elias Prof. Adjunto Martes 19:30 – 21:00 Miércoles 19:30 – 21:00 Jueves 15:00 – 16:30 Sistema de Aprobación: PROMOCIONAL (mediante exámenes parciales) 1º Examen Parcial (Historia reciente) 14 de Junio Recuperatorio 1er. Parcial 23 de Junio 2º Examen Parcial (Europa y EEUU) 06 de Septiembre Recuperatorio 2do. Parcial 15 de Septiembre 3° Examen Parcial (América Latina y 15 de Noviembre Argentina) Recuperatorio 3er. Parcial 24 de Noviembre Firma:_____________________ Lugar y Fecha:__________________________________________ Dr.EliasZeitler
Página16
Descargar