Boletín de Comercio Exterior Enero – Diciembre de 2002

Anuncio
Boletín de Comercio Exterior
División de Estadística
Boletín de Comercio Exterior
Enero – Diciembre de 2002
Mayo de 2003
Boletín de comercio exterior Enero Diciembre 2002
2
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR Y DEL RECAUDO DE TRIBUTOS EXTERNOS DE COLOMBIA
Enero – Diciembre de 2002
El intercambio comercial de Colombia a precios FOB en 2002 alcanzó los US$23.791,6 millones, mostrando una caída de US$507,2
millones con respecto al año anterior (US$24.298,8 millones). El 50% de este valor corresponde a las exportaciones (US$11.900
millones), mientras que las compras externas llegaron a US$11.891 dólares.
Así, la balanza comercial registró un saldo positivo de US$9.4 millones, presentando su mayor superávit en febrero y septiembre
(US$130.1 millones y US$80.5 millones respectivamente). Frente al año anterior se observa una caída de 96.9%, pues el superávit
comercial fue de US$304.1 millones.
Hasta el primer semestre de 2002, el saldo de la balanza comercial fue positivo, fluctuando entre US$30 y U$32 millones, pero a partir
del segundo semestre la tendencia se revirtió y el saldo fue principalmente negativo. Los déficit más altos se presentaron en Agosto y
Noviembre, con US$175.3 millones y US$130,5 millones respectivamente. (Ver gráfico 1).
Gráfico 1
Fuente: DANE, DIAN
Elaboró: División de estadí stica OEE-DIAN
Cuadro 1
UAE. DIAN – Oficina de Estudios Económicos – División de Estadística.
Boletín de comercio exterior Enero Diciembre 2002
3
La relación de precios implícitos (Valor/ Volumen) de las importaciones disminuyó de US$ 0.96 centavos por kilo importado a US$ 0.91
centavos. Y la de las exportaciones aumentó de US$ 0.18 a US$ 0.19 centavos. Cuadro2).
Cuadro 2
•
Intercambio Comercial Colombo-Venezolano
En el 2002 el comercio bilateral entre Colombia y Venezuela alcanzó US$1.865,1 millones precios FOB, un 24,7% menos que el año
anterior. De ese valor, las exportaciones totales representaron el 60.2% y las importaciones el 39,8% restante.
Esta caída en el comercio colombo-venezolano se explica principalmente por la disminución de 35,4% de las exportaciones
colombianas, pues aunque las importaciones de Venezuela también bajaron lo hicieron a una tasa inferior al 1.0%.
En el siguiente gráfico se observa que a lo largo del año la balanza fue superavitaria para Colombia, con un saldo de US$378,9
millones. En los primeros meses las exportaciones superaron con creces el volumen de importaciones, con lo cual el superávit fue
alto, pero esta diferencia fue estrechándose, por efecto de la devaluación progresiva del bolívar, la crisis política del vecino país y las
dificultades en el transporte normal de las mercancías.
Aunque aún no existen cifras oficiales, vale resaltar otro aspecto del comercio colombo-venezolano y es el relacionado con el
contrabando té cnico y abierto característico de esta zona del país. El primero, consiste en declarar la mercancía a un precio inferior al
precio normal de mercado, o en una partida arancelaria con menor gravamen, y el contrabando abierto es aquel donde las mercancías
entran al país sin pasar previamente por el control aduanero.
Gráfico 2
INTERCAMBIO Y BALANZA COMERCIAL COLOMBO-VENEZOLANA 2002
Cifras en millones de dólares
UAE. DIAN – Oficina de Estudios Económicos – División de Estadística.
Boletín de comercio exterior Enero Diciembre 2002
4
La composición de las exportaciones colombianas hacia Venezuela 1 no registró cambios importantes, se presentaron disminuciones
considerables en los principales productos de exportación. El caso más representativo fue el de los demás azúcares de caña en bruto
sin aromatizar ni colorear, principal producto de exportación a Venezuela en 2002, cuyas ventas cayeron en 40%. De igual manera
ocurrió con las ventas de medicamentos para uso humano que cayeron 29.7%; los vehículos de encendido a chispa que descienden
17%; leche en polvo sin adición de azúcar que cae 26,3% y bombones, caramelos, confites y pastillas sin cacao, cuyas ventas
descienden13,2%.
Las composición de las importaciones de Venezuela se mantuvo. Só lo se observó un incremento de 18.2% en las compras de
propeno (propileno), y otros bienes menos representativos como productos laminados planos de hierro. Los demás productos
significativos de importació ;n tales como el aluminio en bruto, cigarrillos de tabaco rubio, polietileno y aceites lubricantes, observaron
disminuciones con respecto al año anterior de 6,4%, 9,0%, 18,5% y 11,1% respectivamente.
•
Intercambio comercial con la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
La Comunidad Andina de Naciones (C.A.N) constituye uno de los instrumentos estratégicos de la política comercial exterior de
Colombia. Los bienes exportados hacia la CAN representan una quinta parte de las ventas totales, en tanto que las importaciones a la
comunidad representan el 10% del volumen importado total.
Como se aprecia en el siguiente cuadro, la balanza comercial de Colombia a diciembre de 2002 frente a los países de la Comunidad
Andina, fue menor comparada con 2001 (US$948,6 millones versus US$1.434,3 millones), explicable por la caída de 15,8% en las
exportaciones, que pasaron de US$2.756,5 millones a US$2.321.0 millones.
La caída en las ventas a Venezuela (35,4%) explica en buena medida el descenso de las exportaciones a la CAN, propiciada por la
devaluación de la moneda venezolana frente al dólar2 , que afectó las ventas a este país luego de que abandonó el sistema de bandas
cambiarias en el mes de febrero. A partir de allí la devaluación del bolívar se aceleró, afectando el índice de la tasa de cambio real y
por ende las exportaciones. Tiene una marcada incidencia ya que las exportaciones colombianas a Venezuela representan el 50% de
las ventas a la región. De los demás países de la comunidad andina cabe destacar el incremento de las compras de Perú y Ecuador,
en especial de productos de origen animal y otros productos del reino vegetal como las habas de soya.
Las importaciones colombianas de la comunidad andina tuvoeron un comportamiento heterogéneo. Mientras las compras realizadas a
Venezuela cayeron en 0.9% en 2002, las de Ecuador, Perú y Bolivia aumentaron 15,8%,1,1% y 6,1% respectivamente.
UAE. DIAN – Oficina de Estudios Económicos – División de Estadística.
Boletín de comercio exterior Enero Diciembre 2002
5
I. IMPORTACIONES
Las importaciones de Colombia decrecieron 1.0% con respecto al año anterior, al pasar su valor CIF de US$12.820,6 millones a
US$12.690,4 millones en 2002. Las menores compras al exterior se realizaron en febrero y marzo, cuando las importaciones sumaron
US$814,8 millones y US$834,7 millones.
Gráfico 2
1.1 Clasificación según uso o destino económico CUODE
De acuerdo con la Clasificación estadística internacional según uso ó destino económico “Cuode”, la mayor participación de las
compras externas (46.1%) en el 2002 se registró en materias primas y productos intermedios. Siguen las compras de bienes de capital
y materiales de construcción (32.5%), evidenciando una disminución del 2.1% en su participación entre 2001 y 2002. En contraste, las
importaciones de bienes de consumo, que representan el 21.3% restante ganaron 1.7% en 2002.
Las menores importaciones en 2002 obedecen a la disminución de las compras externas de bienes de capital para la industria (9.0%),
por la recesión de la economía. Las agrupaciones que más contribuyen al descenso de las importaciones son las de maquinaria
industrial que representaron el 6.1% del total de compras externas y cayeron 25.8%; las compras relacionadas con equipo de
transporte, en particular, las importaciones de equipo rodante que representaron el 6.8% de las compras externas de 2002 y
disminuyeron 13.1%.
La estructura de las importaciones colombianas no se modificó en general, pero se presentó una leve recomposición. En efecto,
comparado con el 2001, aumentaron su importancia relativa los bienes de consumo ( de 19.6% a 21.3%) y las materias primas y
productos intermedios ( de 45.1% a 46.1%) , mientras que los bienes de capital y materiales de construcció n disminuyeron su
participación ( de 34.6% a 32.5%). (Gráfico 3) .
UAE. DIAN – Oficina de Estudios Económicos – División de Estadística.
Boletín de comercio exterior Enero Diciembre 2002
6
Gráfico 3
1.2 Importaciones Según Capítulos del Arancel de Aduanas
En 2002, las mayores importaciones fueron bienes pertenecientes a los capítulos 84, 88 y 98 del Arancel de Aduanas. Por el primero
de ellos denominado “reactores nucleares, calderas, máquinas y partes” ingresaron las compras de máquinas, en particular las
automáticas presentadas en forma de sistemas. El Capítulo 88 contempla los bienes clasificados para “navegación aérea o espacial”.
Las mayores compras en 2002 fueron aviones y demás aeronaves, de peso en vacío superior a 15.00 kilogramos, el primer producto
importado del país. En el capítulo 98, donde se incluyen bienes con “ disposiciones de tratamiento especial” sobresalen las
importaciones de motocicletas de cilindrada inferior o igual a 185 centímetros cú bicos.
1.3 Importaciones según país de origen
El origen más importante de las importaciones colombianas de 2002 fue de Estados Unidos (31,7% de las importaciones totales),
equivalentes a US$4.020,1 millones. Comparado con el año anterior, se observa un descenso, ya que en el 2001 las compras a este
país representaron el 34,4% de las importaciones totales. Los principales productos importados de este país fueron: aviones y demás
aeronaves, de peso en vacío superior a 15,000 kg (US$386,9 millones), maíz amarillo (US$190,5 millones) y los demás de los demás
trigos (US$112,9 millones), entre otros.
El segundo origen importante fue Venezuela con una participación de 6,2% de las compras totales. Al igual que Estados Unidos, las
importaciones de dicho país descendieron, al pasar de US$792,7 millones en 2001 a US$788,1 millones en 2002. De Venezuela se
importaron principalmente: propeno (US$53,2 millones), gasoils (US$33,7 millones), aluminio en bruto (US$31,3 millones) y cigarrillos
(US$28,6 millones).
Otros países que ocuparon un lugar importante dentro de las compras externas colombianas fueron México, Brasil, Japón, China
,Alemania y Ecuador que constituyeron el 26.4% de las compras totales. En conjunto, las importaciones de estos países sumaron
US$3,348.6 millones, que frente a los US$3,090.9 millones importados en 2001, muestra una variación positiva de 8.3%. Salvo la
caída de 9,2% en las compras realizadas a Alemania, los demás países aumentaron sus ventas a Colombia, destacándose las de
México (13.7%), Brasil (10.4%) y Japón (10.8%).
UAE. DIAN – Oficina de Estudios Económicos – División de Estadística.
Boletín de comercio exterior Enero Diciembre 2002
7
Grafico No. 4
1.4 Importaciones por administración de Aduana
El 95,2% del valor CIF de las importaciones del 2002 se realizó por ocho (8) administraciones de aduanas: Bogotá, Cartagena,
Buenaventura, Barranquilla, Medellín, Cali, Santa Marta y Cúcuta.
Grafico No. 5
UAE. DIAN – Oficina de Estudios Económicos – División de Estadística.
Boletín de comercio exterior Enero Diciembre 2002
•
8
Información General Administrativa
Durante 2002 hubo 851.517 declaraciones de importación tramitadas, que representa un promedio mensual cercano a 71.000
documentos, equivalente a un valor CIF promedio de US$ 14.903. Por tipo de usuario aduanero o declarante autorizado, el mayor
número de operaciones lo efectuaron las Sociedades de Intermediación Aduanera (SIA), que presentaron el 79.0% de las
declaraciones (673.043) por un valor CIF de US$ 9.705 millones, equivalente al 84.7% del valor total importado. Siguen los Usuarios
Aduaneros Permanentes “UAP” (11.3% de las declaraciones de importación), que representan el 14.2% del valor de las importaciones.
Finalmente, los importadores ocasionales diligenciaron el 9.6% del valor importado.
De acuerdo con los montos importados, las operaciones se concentran en valores CIF inferiores a US$500.000. El 99.8% de las
declaraciones presentadas registraron valores CIF que fluctuaron entre 0 y US$ 500.000. El 0.1% siguiente, lo constituyen las
operaciones entre US$ 500.000 y US$1.000.000 yel 0.1% restante a importaciones cuyo valor supera el millón de dó lares.
Por administración de aduanas la mayor participación corresponde a Bogotá con 369.074 declaraciones por un valor CIF U$ de 3.741
millones y una participación del 43.3% del total de documentados diligenciados. Otras aduanas que sobresalen por el volumen de
operaciones son: Cartagena con una participación del 12.9% de los documentos, Buenaventura con una participación del 11.6% y
Barranquilla con el 9.5%.
UAE. DIAN – Oficina de Estudios Económicos – División de Estadística.
Boletín de comercio exterior Enero Diciembre 2002
9
5. Importaciones por departamento de destino
El principal destino interno de las importaciones colombianas durante 2002 fueron cinco (5) departamentos que representan el 85.9 %
del Valor CIF total transado: Bogotá, Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca y Bolí ;var. Bogotá y Antioquia incrementaron sus
compras en 7.3% y 3.8% respectivamente, en tanto que Cundinamarca, Valle del Cauca y Bolívar las disminuyeron en 0.2%, 4.6% y
9.5%.
Por productos, las mayores compras corresponden en el caso de Bogotá y Antioquia a bienes del capítulo 88, partida 02 del arancel
de aduanas, específicamente aeronaves tales como helicópteros y aviones; en Cundinamarca, capítulo 87: automóviles de turismo y
demá s vehículos automóviles concebidos principalmente para transporte de personas con motor de émbolo de cilindrada superior a
1000 cm3 pero inferior a 1500 cm3. en el departamento de Bolívar se destacan las compras de cloruro de vinilo (cloroetileno) y por el
Valle del Cauca el maíz amarillo.
UAE. DIAN – Oficina de Estudios Económicos – División de Estadística.
Boletín de comercio exterior Enero Diciembre 2002
10
1.6 Sistemas Especiales de Exportación – Importación
Esta sección ilustra el comportamiento de los Sistemas Especiales de Importación – Exportación, comúnmente conocidos como Plan
Vallejo, con más de 35 años de existencia jurídica y operativa. Aplicado desde el año 1967 como uno de los instrumentos claves de
promoción de las exportaciones, sigue siendo especialmente importante para muchas grandes, medianas y pequeñas empresas
industriales, comerciales y de servicios ubicadas en las principales ciudades y departamentos del país.
Como constituye un régimen de comercio exterior por medio del cual los empresarios pueden importar libre de aranceles e IVA, total o
parcialmente, las materias primas e insumos, bienes de capital, repuestos y partes que participan en la producción de bienes
destinados a los mercados exteriores, utilizando la modalidad aduanera de importación temporal para perfeccionamiento activo, tiene
un costo fiscal en términos de las exenciones de impuestos otorgadas. El monto del mismo, así como el desempeño de las
exportaciones realizadas baja esta modalidad se muestran a continuación.
•
Costo fiscal del Sistema Especial de importación Plan Vallejo:
En 2002 el costo fiscal por la utilización del Plan Vallejo asciende a $281.2 miles de millones por concepto de arancel y a $408.8 miles
de millones por IVA externo.
Este costo fiscal corresponde a las exenciones fiscales de los bienes importados bajo el régimen de Plan Vallejo. Las importaciones
realizadas por este concepto ascendieron a US$ 1.377,1 millones1 en el 2002, lo que significa una caída del 22.5% con respecto al
2001 cuando fueron de US$ 1.776,4 millones.
Vale señalar tres factores que podrían explicar el descenso de estas importaciones, a saber: un mayor costo administrativo imputable
a los mayores trámites establecidos para controlar en mejor forma a los beneficiarios de este sistema especial de importación, la
mayor devaluación registrada este año y la crisis política interna en Venezuela.
UAE. DIAN – Oficina de Estudios Económicos – División de Estadística.
Boletín de comercio exterior Enero Diciembre 2002
11
Por zonas geoeconómicas el principal origen de las importaciones realizadas bajo el mecanismo de Plan Vallejo es Estados Unidos y
Puerto Rico con un 45.6% de participación en el 2002, seguido por la Unión Europea con 18,3%. De estas dos zonas proviene el
63.9% de las importaciones de este régimen especial de importación.
Evaluando la información por productos, se aprecia que el sistema especial de importación Plan Vallejo se utiliza básicamente para
importar combustibles, productos químicos y materias textiles.(Cuadro 8).
UAE. DIAN – Oficina de Estudios Económicos – División de Estadística.
Boletín de comercio exterior Enero Diciembre 2002
12
Con el propósito de imprimirle mayor dinámica a este instrumento de promoción se han venido facilitando los trámites y
procedimientos, ampliando su cobertura y mejorando el control y seguimiento a los programas autorizados. De allí, que se expidieran
las Resoluciones 1860 de 1999, 1964 de diciembre de 2001 y 0143 de febrero de 2002. Con ellas se crean condiciones propicias para
que las asociaciones de empresarios accedan con mayores posibilidades al instrumento, al tiempo que se fortalece el tratamiento a los
denominados grandes usuarios del Plan Vallejo. Como contraprestación a las prerrogativas otorgadas en la presentación de sus
proyectos, al término de los mismos deben demostrar los compromisos de exportación asumidos, que justifiquen el costo fiscal en el
que se incurre. A continuación se muestran los resultados obtenidos.
Las cifras del año 2002, muestran que las exportaciones realizadas por este sistema, llegaron a US$ 5.464,5 millones, 2.7% menos
que el año anterior (US$ 5.615,8 millones). Dentro de las exportaciones por Plan Vallejo sobresalen las realizadas a Estados Unidos y
Puerto Rico por valor de US$ 1.658,9 millones, el 30.4% de estas exportaciones en el 2002; le siguen en orden de importancia, la
Comunidad Andina de Naciones con US$ 1.318,3 en el 2002.
UAE. DIAN – Oficina de Estudios Económicos – División de Estadística.
Boletín de comercio exterior Enero Diciembre 2002
13
Dentro de la Comunidad Andina vale destacar el descenso del 30.1% de las exportaciones por este sistema observado en Venezuela,
producto a su vez de las restricciones al comercio exterior de este país, habida cuenta del conflicto político interno. En contraste, las
ventas de bienes exportados a Ecuador y Perú, presentan aumentos del 11.8% y del 11.6% respectivamente.
Los principales cinco (5) productos exportados mediante este sistema corresponden a: dos (2) de ellos considerados tradicionales
(carbón y ferroníquel) y los otros tres (3) no tradicionales (bananos , flores y azúcares). La participación de estos productos es del
45.8% del total exportado por este mecanismo. Cuadro 11.
UAE. DIAN – Oficina de Estudios Económicos – División de Estadística.
Boletín de comercio exterior Enero Diciembre 2002
14
1.7. Evolución de las importaciones oficiales y de “Plan Colombia” en el período enero – diciembre 2001- 2002
Las importaciones oficiales ascendieron a US$ 844.4 millones en el año 2002, un 10.3% menos que en el 2001. Estas importaciones
representaron só ;lo el 6.7% del valor total de las importaciones del año 2002, en tanto que el año anterior constituían el 7.3% de las
importaciones totales de Colombia, evidenciando un descenso cercano a US$ 100 millones. Las cifras indican que la mayor
proporción importada corresponde a bienes de capital (75.9% de las compras externas del año 2002), representado en vehículos,
aviones y helicópteros.
UAE. DIAN – Oficina de Estudios Económicos – División de Estadística.
Boletín de comercio exterior Enero Diciembre 2002
15
Vale resaltar que cerca de la mitad de estas compras se originaron en el “ Plan Colombia”2 , cuyas importaciones fueron de US$ 406.8
millones. Sin embargo, éstas fueron inferiores a las del año 2001 (US$ 566.8 millones) y corresponden en su gran mayoría a compras
de armamento, equipo de comunicaciones, de intendencia (camuflados), helicópteros, repuestos para helicó pteros, vehículos y
equipo de sanidad.
Al examinar las importaciones del “Plan Colombia” por capí tulos del arancel, se advierte que se concentran en seis capítulos que
constituyen el 98.2% del total, a saber: aviones, helicópteros y sus partes (capítulo 88), y los aparatos para radiocomunicación
(capítulo 85), que ocupan la mayor parte de la lista de prioridades para las compras del Estado colombiano en su objetivo de alcanzar
la seguridad democrática. Le siguen motores, reactores y turbinas (capítulo 84); armas y municiones (capítulo 93); aparatos de
precisión y medición (capítulo 90) y barcos y demás aparatos flotantes (capítulo 89) .
UAE. DIAN – Oficina de Estudios Económicos – División de Estadística.
Boletín de comercio exterior Enero Diciembre 2002
16
II. EXPORTACIONES
Al igual que las importaciones, las exportaciones de Colombia también decrecieron, aunque a una tasa un poco superior (3.3%) al
pasar de US$12.301,5 millones en el 2001 a US$11.900,5 millones en el 2002. Las menores ventas al exterior se explican por la caída
de las exportaciones tradicionales y no tradicionales (incluyendo oro y esmeraldas), con disminuciones de 2.8% y 3.6%
respectivamente.
En el caso de las exportaciones tradicionales (US$5.309,8 millones), las ventas de petróleo y sus derivados disminuyeron en
US$10.1 millones con respecto al año anterior pese a que el precio del barril subió de US$23.8 a US$25.0. El volumen exportado
disminuyó como resultado de la caída en la producción interna del bien. Esta misma situación se observó en las exportaciones de
carbón, cuyas ventas descendieron en US$188.6 millones a causa del menor volumen exportado (de 38 millones de toneladas
exportadas en 2001, se exportaron 32.1 millones de toneladas en 2002). Los únicos dos productos cuyas ventas crecieron, a pesar de
la caída en los precios internacionales, fueron el café1 y el ferroníquel, sobresaliendo el primero por volumen vendido: 571,0 mil
toneladas.
Las exportaciones no tradicionales , incluyendo oro y esmeraldas (US$6.590,6 millones), fueron inferiores a las del 2001 en
US$247 millones. Esta disminución en las ventas obedeció no solo a la débil producción interna del 2002, sino también a factores
externos como la crisis política y económica de Venezuela, importante receptor de las exportaciones no tradicionales colombianas, así
como la recesión de la economía de los Estados Unidos.
2.1 Exportaciones según Clasificación Industrial Internacional Uniforme CIIU
Las ventas no tradicionales al exterior fueron principalmente productos del sector industrial, seguido por bienes del sector
agropecuario y minero. Las ventas externas del sector industrial representaron más del 40.0% del valor total exportado y el 78.3% de
las ventas externas no tradicionales, destacándose las ventas de sustancias y productos químicos (22.4%), productos alimenticios,
bebidas y tabaco (14.2%) y maquinaria y equipo (13.8%). Entre tanto, los productos correspondientes al sector agropecuario
conformaron el 18.1% de las ventas externas no tradicionales y los productos del sector minero representaron el 0,15%. El porcentaje
restante corresponde a oro y esmeraldas.
UAE. DIAN – Oficina de Estudios Económicos – División de Estadística.
Boletín de comercio exterior Enero Diciembre 2002
17
Cuadro 15
Según la Clasificación CIIU, las exportaciones del sector es el industrial cayeron 3.6%; las del sector agropecuario crecieron 5.1%,
mientras que las del sector minero cayeron 5.3%.
Las exportaciones del sector industrial participaron con el 59.6% del total de las ventas realizadas en 2002, destacándose las
exportaciones de “ fabricación de sustancias químicas” (US$ 2,182.7 millones), “productos alimenticios, bebidas y tabaco” (US$
1,708.4 millones), y “maquinaria y equipo” (US$ 911.1 millones).
2.2 Exportaciones según capítulos del Arancel de Aduanas
En 2002, las mayores exportaciones fueron de bienes pertenecientes a los capítulos 6, 39 y 8 del Arancel de Aduanas. El primero de
ellos denominado “plantas vivas y productos de floricultura” registra las ventas de flores, en particular “demás flores y capullos frescos”
y “rosas frescas”. El Capítulo 39 corresponde a “materias plásticas y manufacturas”, donde sobresalieron las exportaciones de
policloruro de vinilo sin mezclar tipo suspensión. En el capítulo 8, donde se incluyen bienes con “frutos comestibles, cortezas de agrios
o melones” las mayores ventas fueron de “bananas o plátanos frescos tipo cavendish valery”, por valor de US $ 401.1 millones, el
primer producto no tradicional exportado del país.
2.3 Exportaciones según país de destino
El principal destino de las exportaciones en 2002 fue Estados Unidos, cuyas ventas externas alcanzaron US$5.254,3 millones. Si bien
las ventas a este país disminuyeron en 2.0% como consecuencia de la caída en la demanda externa, éstas representaron el 42,7% de
las ventas totales de Colombia, destacándose las de aceites crudos de petróleo o minerales bituminosos (US$2.253,0 millones), fuel
oil (US$307 millones), café sin tostar ni descafeinar (US$257,7 millones) y demás flores y capullos frescos (US$255,8 millones), entre
otros.
Venezuela se mantuvo como el segundo país de destino de las exportaciones colombianas con US$1.122 millones. Los principales
productos vendidos a este país en el 2002 fueron: demás azúcares de caña en bruto sin aromatizar ni colorear (US$50,6 millones), los
demás vehículos de cilindrada superior a 1.000 cm3 pero inferior o igual a 1500 cm3 (US$42,4 millones), medicamentos para uso
humano no expresados en las subpartidas anteriores a esta (US$34,9 millones) y vehí ;culos de encendido a chispa, mercancías con
carga máxima menor ó igual a 10.000 libras (US$30.5 millones), entre otros.
UAE. DIAN – Oficina de Estudios Económicos – División de Estadística.
Boletín de comercio exterior Enero Diciembre 2002
18
El 71.7% de las exportaciones en 2002 tuvieron como principales países de destino: Estados Unidos, Venezuela, Ecuador, Perú,
Alemania, Mé ;xico, Bélgica e Italia, mientras en el 2001 las exportaciones a estos países representaron el 73,6%. Se destaca el auge
que han tomado las exportaciones a Ecuador y Perú, pero también las menores ventas externas a Venezuela y Alemania.
Gráfico 6
2.4 Exportaciones totales por administración de Aduana
Durante 2002 el 91.0% de las ventas totales al exterior se tramitó en ocho administraciones de aduana. En su orden: Cartagena
,Buenaventura, Bogotá, Medellín, Santa Marta, Cúcuta, Riohacha y Barranquilla . Las exportaciones tramitadas en estas
administraciones fueron de US$10.8 mil millones, un 2,8% menos que el año anterior, cuando se exportaron bienes por US$11.1 mil
millones.
En Cartagena, sobresalen las mayores ventas de ferroníquel, y en menor medida los aceites crudos de petróleo y de minerales
bituminosos; en Buenaventura las exportaciones de demás azúcares de caña o remolacha y sacarosa químicamente pura; y en
Bogotá sobresalen las ventas de demás flores y capullos frescos y de las rosas frescas.
UAE. DIAN – Oficina de Estudios Económicos – División de Estadística.
Boletín de comercio exterior Enero Diciembre 2002
19
En cuanto al peso neto, sobresale el registrado en la administración de Cartagena, aduana por la cual se exportaron 23,7 millones de
toneladas representadas principalmente en aceites crudos de petróleo (15,7 millones de toneladas) y fuel oil (2,8 millones de
toneladas). En Buenaventura, las exportaciones de los demás azúcares de caña en bruto sin aromatizar ni colorear representan la
cuarta parte del peso exportado en esa administración; y en Bogotá, las ventas de las demás flores y capullos frescos y rosas frescas,
representan el 48,4% del peso exportado en dicha administración.
•
Información General Administrativa
Por tipo de usuario aduanero o declarante autorizado, el mayor número de operaciones lo efectuaron “otros exportadores” que
presentaron el 72.5% de las declaraciones (184.797) por un valor FOB de US$ 6.159 millones, equivalente al 51.8% del valor total
exportado. Siguen los Usuarios Aduaneros Permanentes “UAP” (26.2% de las declaraciones de exportación), que representan el
46.7% del valor de las exportaciones. Finalmente, los ALTEX diligenciaron el 1.3% del valor exportado.
Durante 2002 se tramitaron 255.040 declaraciones de exportación, el 30% de las declaraciones tramitadas en importaciones. El valor
promedio por declaración de exportación fue de US$46.659. Por tipo de exportador, los Usuarios Aduaneros Permanentes (UAP)
presentaron 66.836 declaraciones, los Usuarios Aduaneros Altamente Exportadores (ALTEX) 3.316 documentos y el resto de las
declaraciones fueron diligenciadas por otros exportadores.
Por administración de aduanas la mayor participación corresponde a Bogotá con 80.318 declaraciones por un valor FOB U$ de 1.303
millones y una participación del 31.5% del total de documentados diligenciados. Otras aduanas que sobresalen por el volumen de
operaciones son:
Cartagena con una participación del 15.3% de los documentos, Cú cuta con una participación del 12.3% y Medellín con el 9.7%.
UAE. DIAN – Oficina de Estudios Económicos – División de Estadística.
Boletín de comercio exterior Enero Diciembre 2002
20
2.5. Exportaciones por departamento de origen
Los departamentos de origen más importantes de las exportaciones sin incluir café y petróleo, fueron Cundinamarca, Antioquia, Valle
del Cauca, Bolívar y Cesar, que en su conjunto representaron el 73.6% del valor FOB exportado.
Las exportaciones originarias de Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca muestran un alto grado de concentración de productos de
origen vegetal (flores y capullos, cortados para ramos y adornos frescos, bananas o plá tanos, frescos o secos y los demás azúcares
en bruto sin adición de aromatizantes ni colorantes de caña). En Bolí var sobresalen los productos químicos policloruro de vinilo y
polipropileno. Y del Cesar productos de origen mineral como las hullas bituminosas térmicas.
UAE. DIAN – Oficina de Estudios Económicos – División de Estadística.
Boletín de comercio exterior Enero Diciembre 2002
21
III. RECAUDO DE TRIBUTOS EXTERNOS
En 2002, el recaudo de tributos a la actividad externa fue de $ 5.6 billones, cifra que representa un 3.6% más que el año anterior ($ 5.4
billones). Mientras el recaudo por gravamen cayó 5.0%, por IVA creció 9.7%. El resultado se explica por la disminución de las
importaciones, dadas la lenta recuperación de la economía y la devaluación del peso.
En cuanto a la estructura de los tributos al comercio exterior, el recaudo por concepto de IVA representó el 61.8% del recaudo de
tributos externos y el Gravamen participó con el 38.2% ganando participación el IVA frente al año anterior cuando representaba
58.3%.
La tarifa efectiva total (medida como la relación entre el recaudo y la base gravable del mismo), disminuyó de 18.3% a 17.6% como
resultado conjunto de la disminución del nivel de importaciones, la devaluación nominal y la composición de los bienes importados.
Por el contrario, la tarifa efectiva del IVA aumentó de 9.9% a 10.2%, mientras que la del gravamen disminuyó de 7.6% a 6.7%.
Ahora bien, la tarifa efectiva total depende también de las importaciones exentas de tributos aduaneros. En efecto, estas crecieron
10.5% al pasar de US$ 2.1 mil millones a US$ 2.3 mil millones, mientras las importaciones gravadas disminuyeron 3.2% al pasar de
US$ 10.8 mil millones a US$ 10.4 mil millones. Por su parte las tarifas efectivas de tributació n, gravamen e IVA (sin considerar las
importaciones exentas) se comportaron de la siguiente manera: la tarifa implícita total cayó de 21.9% a 21.5%, la del IVA aumentó de
11.7% a 12.3 % y la del gravamen descendió de 9.1% a 8.2%.
UAE. DIAN – Oficina de Estudios Económicos – División de Estadística.
Boletín de comercio exterior Enero Diciembre 2002
22
1. RECAUDO DE TRIBUTOS EXTERNOS POR ADMINISTRACIONES DE ADUANA
Respecto al recaudo por administraciones de aduana, durante 2002, cinco de ellas aportaron el 86.6% de los ingresos externos:
Especial de Aduanas de Bogotá (26.8%), Cartagena (23.9%), Buenaventura (21.3%), Barranquilla (9.4%) y Cali (5.1%). Las demás
administraciones representan el 13.4% restante.
3.2 FACTORES EXPLICATIVOS DE LA EVOLUCION DEL RECAUDO DE TRIBUTOS EXTERNOS
Como se señaló anteriormente, el recaudo de los tributos externos se explica básicamente por tres factores: primero, el
comportamiento de las importaciones; segundo, la tasa de cambio; y tercero, la composició n de las importaciones.
Las importaciones disminuyeron 1.0%, contrario al comportamiento registrado el año anterior cuando crecieron 11.1%. Por otra parte,
la tasa de cambio implícita pasó de $2.299,2 en 2001 a $ 2.505,7 en el 2002, registrándose una devaluación del 9.0%. El siguiente grá
fico muestra el desempeño de la tasa de cambio implícita desde 1997 hasta 2002.
UAE. DIAN – Oficina de Estudios Económicos – División de Estadística.
Boletín de comercio exterior Enero Diciembre 2002
23
En cuanto a la composición de los bienes importados (según clasificación CUODE), sobresale la participación de 44.0% de las
materias primas y productos intermedios. Los ingresos tributarios por concepto de importaciones de estos bienes ascendieron a $ 2.5
billones, representados fundamentalmente por los tributos a las compras de materias primas y productos para la industria, $2.3
billones.
Le siguen los ingresos por tributos a las importaciones de bienes de capital y materiales de construcción, por $ 1.6 billones, el 29.3%
de los tributos externos, destacándose dentro de este grupo los ingresos por tributos de bienes de capital para la industria, por valor
de $ 1.1 billones, correspondientes a importaciones de maquinaria industrial, equipos fijos, y partes y accesorios de equipo de
transporte.
El 26.6% de los tributos externos lo constituyen los tributos a las importaciones de bienes de consumo por valor de $ 1.5 billones,
correspondiendo la mayor porción ($ 0.8 billones) a tributos por compras de bienes de consumo duradero, entre ellos vehículos de uso
particular, y má quinas y aparatos de uso doméstico.
Dentro de las importaciones relevantes en términos del recaudo externo sobresalen: la participación de los “productos químicos y
farmacéuticos” (16.2%), de los ingresos tributarios por importaciones, lo mismo que las compras de “productos mineros” y de
“productos agropecuarios no alimenticios”, que representaron el 10.5% y 8.8%, respectivamente. Siguen los tributos por importaciones
de “ maquinaria industrial” que aportaron el 8.6% del recaudo total. En cuanto a las compras de “vehículos de transporte particular”, el
peso específico sobre los ingresos por importaciones fue 8.1%, un porcentaje superior al observado en el año anterior (5.6%).
Finalmente es importante resaltar la participación de las compras de “Otros equipos fijos” y “Productos alimenticios” los cuales
representaron el 5.6% y 5.5% de los ingresos por importaciones del año.
UAE. DIAN – Oficina de Estudios Económicos – División de Estadística.
Boletín de comercio exterior Enero Diciembre 2002
24
3.2.1 Bienes sujetos a franjas de precios
Las importaciones de los bienes sujetos a franjas de precios aumentaron 4.4% en 2002, al pasar de US$ 865.0 millones a US$ 903.0
millones, mientras que los ingresos tributarios obtenidos por estas importaciones cayeron en 22.2%. El recaudo por importaciones de
estos bienes cayó porque, si bien aumentaron las importaciones del mes, operó el sistema andino de franjas de precios a través de la
disminución del gravamen a las importaciones, lo que evidencia un nivel de precios internacionales un poco superior con respecto al
mismo período del año anterior. Este hecho explica que la tarifa efectiva de arancel para estos productos hubiera pasado de 21.0% en
2001 a 13.7% en 2002. El recaudo declarado por arancel para dichos productos disminuyó 25.6%, al pasar de $ 417.5 miles de
millones en 2001 a $ 310.7 miles de millones en 2002.
UAE. DIAN – Oficina de Estudios Económicos – División de Estadística.
Descargar