Resumen ejecutivo de la sesión

Anuncio
“La pericial del ADN. Cuestiones
prácticas relevantes”
Resumen ejecutivo de la sesión de 5 de noviembre de 2015
Presentó y moderó la sesión: Luis Zarraluqui Sánchez-Eznarriaga, Presidente,
Zarraluqui Abogados de Familia
Ponentes: Rosario Cospedal García, Directora General de Genómica y Eduardo de
Porres Ortíz De Urbina, Presidente de la Audiencia Provincial de Madrid
www.fidefundacion.es
En esta sesión tuvimos ocasión de abordar los problemas legales que plantea la
valoración en juicio de la prueba de ADN desde una perspectiva científica y jurídica,
sobre la premisa de que un mejor conocimiento por los juristas de las condiciones
técnicas en que se realiza el análisis de ADN les permitiría hacer una mejor valoración
de esta prueba pericial. Igualmente se analizará la importancia tanto de la acreditación
de los laboratorios que intervienen en la prueba pericial de ADN como de la
estandarización de los métodos empleados para realizar dicha prueba.
Entre los temas que se desarrollaron en la sesión destacamos:
 Cuándo es necesario o recomendable solicitar en juicio la prueba de ADN.
 Qué condiciones son aplicables a la recogida de las muestras de ADN, incluido el
requisito de recabar la conformidad del donante de la muestra.
 Cómo puede comprobarse el mantenimiento de la cadena de custodia.
 Qué criterios deberían aplicarse para elegir al perito o al laboratorio que realiza la
prueba de ADN.
 Cómo debe valorarse la prueba practicada. Al aplicar “los principios de la sana
crítica”, según exige la ley, el juez y las partes deberían poder conocer cuál ha sido
la metodología utilizada así como la existencia de otras técnicas o de estudios
discrepantes en la comunidad científica que puedan afectar a la fiabilidad de los
datos obtenidos.
Abrió la sesión Luis Zarraluqui, inició su intervención destacando el hito fundamental
en la historia de la Genética que supuso que en el año 1944, se identificara el ácido
desoxirribonecleico (ADN) como la base molecular de la herencia: los genes son ADB,
aunque tuvieron que transcurrir otros ocho años más para que fuera ratificada la
identificación del ADN como material hereditario. Nos recordó que en 1953, Watson y
Crick propusieron su modelo estructural de la doble hélice, a partir de cuyo momento
el progreso de la Ciencia Genética fue continuo y acelerado, pasando de los abstractos
factores hereditarios mendelianos a los genes tangibles y manipulables.
Los genes, fragmentos más o menos largos de ADN se pueden identificar y aislar de
entre toda la masa molecular de ADN que constituye el genoma de un organismo y se
puede conocer el mensaje genético que contienen, así como transferirlos de unas
células a otras y de unos individuos a otros, sean o no de la misma especie
(trangénesis).
Las consecuencias básicas y aplicadas que se han derivado de la identificación del ADN
como material hereditario que han supuesto son de tal envergadura que han supuesto
un cambio paradigmático pocas veces igualado en la historia de la Ciencia, donde se
puede decir que la dividen en dos periodos más menos iguales: desde 1865 en que
Mendel hizo públicos sus experimentos hasta 1944 y desde este año hasta nuestros
días: después del ADN. Lo mismo que el desarrollo de la técnica ha llevado a la
humanidad hacia una Tecnocracia, la revolución del ADN está produciendo una
Biocracia por medio de la Biotecnología.
www.fidefundacion.es
El Proyecto Genoma Humano (PGH) constituye el intento dela Comunidad científica de
secuenciar los tres mil millones de pares de bases del ADN que componen el genoma
de la especie humana, escrito en un sistema de cuatro dígitos, que quedó
prácticamente finalizado en el año 2000. Este Proyecto ha ocasionado una serie de
problemas éticos y jurídicos, con independencia de los médicos. Como dice Watson no
solamente “nos ayudarán a comprender como funcionamos como seres sanos, sino
que también nos explicarán a nivel químico, el papel de los factores genéticos en una
multitud de enfermedades – como el cáncer, la enfermedad del Alzheimer y la
esquizofrenia, que deterioran la ida de millones de personas”.
El legislador español ha sido pionero en la regulación de las prácticas de biología
molecular y las leyes promulgadas en 1988 sobre técnicas de reproducción asistida y
de donación y utilización de embriones y fetos humanos o de sus células, tejidos u
órganos fueran las primeras en estas materias en el panorama internacional.
Pero la Ley Orgánica de Reforma del Código Penal de 1995 es la de más al alto rango
en este ámbito.
Hay que partir del principio de que la unicidad de la persona parte de la irrepetibilidad
genética y consiguientemente de la singularidad del ADN de cada persona, que
identifica a cada uno a través del suyo propio. Se supera así, la tentativa anterior de
hacerlo a través de sus huellas tras la creación por Sir Edward Harry del primer
depósito de huellas dactilares de Scotland Yard, incrementando la fiabilidad científica
de la identidad de las personas.
Son múltiples las cuestiones jurídicas que se ven afectadas por los avances en materia
genética y, en concreto, por los referentes al ADN. En líneas generales, proporciona
una prueba absoluta tanto de la identidad de cada persona, como de su ubicación en
un lugar, en una relación física, familiar o social determinada, presente o pasada.
La información genética primaria proporciona certeza sobre la identidad de
desaparecidos, amnésicos o ausentes, así como sobre los intervinientes en actos
delictivos o jurídicamente eficaces y revela o prueba vínculos personales como la
filiación o el parentesco. En cuanto a la información genética secundaria, da a conocer
las patologías que afectan o a las que es susceptible de verse afectado un sujeto o sus
parientes.
Con independencia de los actos relativos las manipulaciones genéticas y a la
reproducción asistida, materias como la determinación de la filiación y sus
consecuencias sucesorias, o la participación en actos jurídicamente eficaces o
delictivos, los seguros de vida y las relaciones laborales son cuestiones, sin que esta
relación sea exhaustiva, afectadas por el conocimiento y acreditación del ADN y su
desvelamiento. Los casos más frecuentes presentados en los laboratorios de genética
son las investigaciones biológicas de paternidad y la criminalística biológica, es decir, el
análisis de vestigios biológicos de interés criminal, como machas de sangre, de
esperma, saliva o pelo.
www.fidefundacion.es
La naturaleza del contenido de una prueba que afecta al contenido de la propia
esencia de la identidad de la persona y de sus patologías presentes y futuras, se mueve
dentro de la esfera de los derechos fundamentales del ser humano, especialmente de
la intimidad, de la dignidad y del secreto a la información, al igual que los relativos al
derecho exclusivo a la disposición del propio cuerpo y a no padecer prácticas
humillantes o degradantes. Y no solamente por el contenido de dicha prueba, sino por
la obtención de la información que pueda desvelar y su conservación, partiendo de
que incluso el propio afectado tiene un derecho básico a saber y a no saber.
Tanto en el orden penal como en el civil, la incorporación de información relativa al
ADN de las personas involucradas en el proceso debe ser objeto de un examen
especial, que abarca tanto a la solicitud de práctica de este medio probatorio, su
forma, su obtención, su custodia, sus límites, partícipes en ella y valoración.
A continuación, intervino Rosario Cospedal, quien tras una breve mención a algunas
generalidades sobre las características del ADN, destacó que el utilizado para los
análisis en el ámbito de la genética forense es exclusivamente el no codificante. Este
tipo de ADN representa solamente entre el 5 y el 10% de la totalidad del genoma y se
utiliza exclusivamente para la identificación de los individuos. El análisis de parentesco
se realiza analizando la herencia de los marcadores, que es al 50% de cada uno de los
progenitores.
Lo que llamamos huella genética no es más que una serie de repeticiones de
secuencias cortas consecutivas en regiones concretas del genoma, formando un
patrón específico para cada individuo que le identifica de manera inequívoca.
Se utilizan también con frecuencia los marcadores de linaje materno y paterno, ADN
mitocondrial (ADNmt) y cromosoma Y (C-Y) respectivamente, con un tipo de herencia
particular. En el caso del ADNmt, se hereda vía materna de una mujer a todos sus
descendientes; en el caso del C-Y, se hereda vía paterna y exclusivamente a los
descendientes masculinos.
La secuencia del proceso de análisis se inicia con la extracción de ADN de las muestras
disponibles (sangre, saliva, cabello, esperma, etc.) y la obtención de las huellas
genéticas de cada una de ellas. El último paso consiste en la obtención de resultados y
su valoración para la emisión del informe, sea pericial o privado. Es importante
destacar que todos los métodos utilizados han sido estandarizados y que la cadena de
custodia y su mantenimiento es esencial para cualquier análisis de este tipo.
El parámetro utilizado para la expresión de los resultados en los informes es el llamado
Likelihood Ratio (LR) que expresa cuántas veces es más probable que la hipótesis
favorable sea cierta frente a que no lo sea.
En los casos de coincidencia de perfiles genéticos entre evidencia y sospechoso, se
trabaja siempre con el valor de LR y es el que debe aparecer en los informes.; en los
casos de paternidad/maternidad se expresa como Índice de Paternidad (IP) y puede
estar acompañado por lo que se llama Probabilidad de Paternidad (W), cuya presencia
en los informes es opcional.
www.fidefundacion.es
Los apartados del informe así como la expresión de las conclusiones en los informes,
está sugerida por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), y además también
estandarizada y acordada en el Grupo de habla Española y Portuguesa de la
International Society of Forensic Genetics (GHEP-ISFG).
La acreditación es el procedimiento mediante el que se reconoce formalmente la
competencia técnica de una organización para realizar una determinada actividad. En
España es ENAC la única entidad autorizada a calificar los laboratorios según el
cumplimiento de la norma internacional ISO/IEC 17025.
En cualquier caso los criterios básicos que determinan la idoneidad para la acreditación
según dicha norma incluyen la competencia profesional, la integridad científica, la
utilización de métodos estandarizados, la seguridad adecuada de las instalaciones,
controles y auditorías periódicas, la confidencialidad, etc.
En España no existe todavía una norma que establezca la obligatoriedad de
acreditación para los ensayos, pero la comunidad científica demanda desde hace
tiempo un sistema de trabajo que garantice la calidad de este tipo de análisis en el
ámbito civil como ya sucede desde el año 2007 en el ámbito penal tras la ley de Bases
de Datos Policiales sobre Identificadores obtenidos a partir del ADN (Ley Orgánica
10/2007). En el artículo 5 de la citada Ley se establece que los análisis de ADN, con los
que se formarán los ficheros identificativos previstos en esta norma, deben realizarse
necesariamente por laboratorios acreditados.
Como conclusiones, esencial destacar la necesidad de acreditación de los laboratorios
que emiten los resultados cuando estos son presentados como prueba pericial; lo
llamativo de la ausencia de una regulación referente a la presentación de pruebas
periciales de ADN en el ámbito civil en España; y por último, que en los procesos
judiciales, la realización de la prueba pericial de ADN por laboratorios acreditados bajo
la norma ISO/IEC 17025 es una garantía de fiabilidad en los resultados obtenidos, que
contribuye al acierto de la decisión judicial.
Eduardo de Porres Ortiz de Urbina, intervino para hacer un repaso general de las
características de la prueba pericial de ADN.
Comenzó definiendo el ADN como “el componente químico primario de los
cromosomas y el material de que están formados los genes”, destacando como
características más relevantes su capacidad para contener información, su capacidad
de replicación y de mutación, lo que ha permitido constatar que el ADN tiene una
enorme hipervariabilidad que hace posible la identificación de cualquier individuo. Si
al ello se le une el desarrollo de los métodos de amplificación genética, se ha abierto la
posibilidad de utilizar este material genético con fines de investigación y procesales.
Los derechos afectados con la prueba de ADN son variados y sobre esta cuestión ha
existido un enorme debate jurídico. El Tribunal Constitucional ha declarado que la
realización de una intervención corporal para obtener material genético no afecta al
derecho a declarar contra sí mismo (STC 161/1997) pero sí el derecho a la integridad
física (STC 201/1996) y al derecho a la intimidad (STC 25/2005). También se ha dicho
www.fidefundacion.es
que la toma de saliva no es una intervención corporal sino una injerencia más liviana,
una inspección corporal (STC 803/2003). El derecho fundamental afectado con más
relevancia es el derecho a la intimidad y sobre tal afirmación han recaído numerosas
sentencias (STC 231/1988, 207/1996, 196/2004, 25/2005, 206/2007) indicando que
para la toma de muestras de ADN se precisa consentimiento del afectado o resolución
judicial y que la práctica de la intervención se haga de la forma no degradante.
Por último, la práctica de esta prueba, como en general el uso de datos personales que
se almacenan en bases de datos, puede afectar a un nuevo derecho fundamental de
amplio recorrido y aplicación, el derecho a la autodeterminación informativa, que
debe servir para que todo ciudadano “perciba con suficiente seguridad que las
informaciones relativas a él no son conocidas en determinados sectores de su entorno
social”. El derecho a la determinación informativa tiene un objetivo más amplio y
complejo que el derecho a la intimidad, por no estar reconocido en la Constitución
Española, se ha ido desarrollando a partir del derecho a la intimidad (STC 254/1993). A
partir de este derecho se reconoce el llamado “habeas data” que es una garantía que
asiste a los ciudadanos y que posibilita su acceso a todos los bancos de datos que
contengan información que afecte a su vida privada.
Como conclusión final, el ADN contiene una información muy sensible que afecta al
derecho a la intimidad y a la autodeterminación informativa y que tanto en la
obtención como en el uso de esa información se deben adoptar especiales cautelas
por estar afectados derechos fundamentales. Su utilidad procesal es incuestionable en
procesos de reconocimiento o impugnación de la paternidad y en procesos criminales
para identificación de sospechosos y, frente a las pruebas tradicionales, nos
encontramos con una prueba cercana al conocimiento cierto y absoluto dada la
enorme fiabilidad de la misma, de ahí la relevancia que adquieren las técnicas de
obtención, que es el único hito procesal susceptible de crítica y cuestionamiento.
Algunos de los temas que surgieron en el interesante debate que suscitaron las
intervenciones estaban relacionados con:



… la regulación en el ámbito penal en lo referente a la acreditación de los
laboratorios por la norma de calidad 17025, ya implementada en los laboratorios
de las fuerzas de seguridad del estado, así como de las distintas sedes del Instituto
Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.
… los requisitos para que un laboratorio pueda iniciar el proceso de acreditación y
las características de un laboratorio que ya ha finalizado el proceso.
…. el parámetro LR como la referencia que debe buscarse en los informes emitidos
por el laboratorio que realiza el análisis.
www.fidefundacion.es
Descargar