DSAM nº 195, de 20 de abril de 2016, X Leg.

Anuncio
Diario de Sesiones
de la
Asamblea de Madrid
Número 195
20 de abril de 2016
X Legislatura
COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
PRESIDENCIA
Ilma. Sra. D.ª María Gádor Ongil Cores
Sesión celebrada el miércoles 20 de abril de 2016
ORDEN DEL DÍA
1.- PCOC-206/2016 RGEP.1081. Pregunta de respuesta oral en Comisión, a iniciativa
del Ilmo. Sr. D. Luis Peral Guerra, diputado del Grupo Parlamentario Popular, al Gobierno,
sobre cuál ha sido la atracción de fondos a la Comunidad de Madrid por parte de los
Institutos Madrileños de Estudios Avanzados (IMDEAs) desde su creación.
2.- PCOC-207/2016 RGEP.1082. Pregunta de respuesta oral en Comisión, a iniciativa
del Ilmo. Sr. D. Luis Peral Guerra, diputado del Grupo Parlamentario Popular, al Gobierno,
sobre cuál ha sido la atracción de talento, en forma de capital humano, a la Comunidad
de Madrid por parte de los Institutos Madrileños de Estudios Avanzados (IMDEAs) desde
su creación.
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
3.- PCOC-263/2016 RGEP.1822. Pregunta de respuesta oral en Comisión, a iniciativa
de la Ilma. Sra. D.ª María Isabel Andaluz Andaluz, diputada del Grupo Parlamentario
Socialista en la Asamblea de Madrid, al Gobierno, sobre motivos para no cumplir con la
obligación de pagar a mes vencido las facturas que se deben a las escuelas infantiles de
gestión indirecta de la Comunidad de Madrid.
4.- PCOC-275/2016 RGEP.2005. Pregunta de respuesta oral en Comisión, a iniciativa
de la Ilma. Sra. D.ª María Teresa de la Iglesia Vicente, diputada del Grupo Parlamentario
de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, al Gobierno, sobre si considera suficiente la
oferta de plazas escolares en el distrito de Arganzuela.
5.- PCOC-328/2016 RGEP.2755. Pregunta de respuesta oral en Comisión, a iniciativa
del Ilmo. Sr. D. Miguel Ardanuy Pizarro, diputado del Grupo Parlamentario Podemos
Comunidad de Madrid en la Asamblea de Madrid, al Gobierno, sobre balance que hace la
Consejería de los resultados de los campeonatos escolares en la evolución de la práctica
deportiva femenina en deportes de equipo entre los 12 y los 16 años.
6.- PNL-53/2016 RGEP.2563. Proposición No de Ley del Grupo Parlamentario
Podemos Comunidad de Madrid, con el siguiente objeto: la Asamblea insta al Gobierno
de la Comunidad de Madrid a introducir los siguientes elementos que se relacionan en el
escrito en las convocatorias a provisión de puestos directivos y/o renovación de los
mismos: 1.- Con respecto a la valoración del Proyecto de Dirección. 2.- Con respecto a la
composición de la Comisión de Evaluación. 3.- Con respecto al procedimiento para la
valoración del Director/Directora.
7.- En su caso, C-208(X)/2015 RGEP.3281. Comparecencia del Sr. Presidente de la
Conferencia de Rectores de las Universidades Madrileñas, a petición del Grupo
Parlamentario Socialista, al objeto de informar sobre necesidades de la educación
universitaria madrileña incluyendo las relativas al curso escolar. (Por vía del artículo 211
del Reglamento de la Asamblea).
8.- Ruegos y preguntas.
SUMARIO
Página
- Se abre la sesión a las 10 horas y 4 minutos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10891
...
- Interviene el Sr. Peral Guerra proponiendo una alteración en el orden del día. . . . . . . . . . . . . . . . 10891
...
─ Modificación del orden del día: tramitación acumulada de los puntos primero y
10886
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
segundo, PCOC-206/2016 RGEP.1081 y PCOC-207/2016 RGEP.1822. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10891
...
Preguntas de respuesta oral en Comisión, tramitación acumulada.
─ PCOC-206/2016 RGEP.1081. Pregunta de respuesta oral en Comisión, a
iniciativa del Ilmo. Sr. D. Luis Peral Guerra, diputado del Grupo
Parlamentario Popular, al Gobierno, sobre cuál ha sido la atracción de
fondos a la Comunidad de Madrid por parte de los Institutos Madrileños de
Estudios Avanzados (IMDEAs) desde su creación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10891
...
─ PCOC-207/2016 RGEP.1082. Pregunta de respuesta oral en Comisión, a
iniciativa del Ilmo. Sr. D. Luis Peral Guerra, diputado del Grupo
Parlamentario Popular, al Gobierno, sobre cuál ha sido la atracción de
talento, en forma de capital humano, a la Comunidad de Madrid por parte
de los Institutos Madrileños de Estudios Avanzados (IMDEAs) desde su
creación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10891
...
- Interviene la Sra. De la Iglesia Vicente comunicando las sustituciones en su Grupo. . . . . . . . . . . . 10891
...
- Interviene el Sr. Peral Guerra formulando las preguntas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10891
...
- Interviene el Sr. Director General de Universidades e Investigación respondiendo la
pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10892-10895
.........
- Intervienen el Sr. Peral Guerra y el Sr. Director General ampliando información. . . . . . . . .10895-10896
.........
─ PCOC-263/2016 RGEP.1822. Pregunta de respuesta oral en Comisión, a
iniciativa de la Ilma. Sra. D.ª María Isabel Andaluz Andaluz, diputada del
Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid, al Gobierno,
sobre motivos para no cumplir con la obligación de pagar a mes vencido las
facturas que se deben a las escuelas infantiles de gestión indirecta de la
Comunidad de Madrid. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10897
...
- Interviene la Sra. Andaluz Andaluz formulando la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10897
...
- Interviene el Sr. Director General de Educación Infantil, Primaria y Secundaria,
respondiendo la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10897
...
- Intervienen la Sra. Andaluz Andaluz y el Sr. Director General ampliando
información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10897-10900
.........
─ PCOC-275/2016 RGEP.2005. Pregunta de respuesta oral en Comisión, a
iniciativa de la Ilma. Sra. D.ª María Teresa de la Iglesia Vicente, diputada
del Grupo Parlamentario de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, al
10887
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
Gobierno, sobre si considera suficiente la oferta de plazas escolares en el
distrito de Arganzuela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10900
...
- Interviene la Sra. De la Iglesia Vicente formulando la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10901
...
- Interviene la Sra. Directora del Área Territorial de Madrid Capital respondiendo la
pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10901-10902
.........
- Intervienen la Sra. De la Iglesia Vicente y la Sra. Directora ampliando información. . . . . .10902-10903
.........
─ PCOC-328/2016 RGEP.2755. Pregunta de respuesta oral en Comisión, a
iniciativa del Ilmo. Sr. D. Miguel Ardanuy Pizarro, diputado del Grupo
Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid en la Asamblea de Madrid,
al Gobierno, sobre balance que hace la Consejería de los resultados de los
campeonatos escolares en la evolución de la práctica deportiva femenina
en deportes de equipo entre los 12 y los 16 años. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10904
...
- Interviene el Sr. Ardanuy Pizarro formulando la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10904
...
- Interviene el Sr. Director General de Juventud y Deporte respondiendo la pregunta. . . . .10904-10905
.........
- Intervienen el Sr. Ardanuy Pizarro y el Sr. Director General ampliando información. . . . . .10905-10906
.........
─
PNL-53/2016
RGEP.2563.
Proposición
No
de
Ley
del
Grupo
Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid, con el siguiente objeto: la
Asamblea insta al Gobierno de la Comunidad de Madrid a introducir los
siguientes elementos que se relacionan en el escrito en las convocatorias a
provisión de puestos directivos y/o renovación de los mismos: 1.- Con
respecto a la valoración del Proyecto de Dirección. 2.- Con respecto a la
composición
de
la
Comisión
de
Evaluación.
3.-
Con
respecto
al
procedimiento para la valoración del Director/Directora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10907
...
- Interviene la Sra. Salazar-Alonso Revuelta en defensa de la proposición no de ley. . . . . .10907-10909
.........
- Interviene, en turno de defensa de las enmiendas presentadas, la Sra. De la Iglesia
Vicente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10909-10910
.........
- Intervienen, para fijar su posición, el Sr. Moreno Navarro y el Sr. Peral Guerra. . . . . . . . .10910-10915
.........
- Interviene la Sra. Salazar-Alonso Revuelta en relación a la no aceptación de la
enmienda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10915
...
- Votación y rechazo de la proposición no de ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10916
...
10888
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
- Se suspende la sesión a las 11 horas y 28 minutos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10916
...
- Se reanuda la sesión a las 11 horas y 38 minutos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10916
...
─ C-208(X)/2015 RGEP.3281. Comparecencia del Sr. Presidente de la
Conferencia de Rectores de las Universidades Madrileñas, a petición del
Grupo Parlamentario Socialista, al objeto de informar sobre necesidades de
la educación universitaria madrileña incluyendo las relativas al curso
escolar. (Por vía del artículo 211 del Reglamento de la Asamblea). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10916
...
- Exposición del Sr. Presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades
Madrileñas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10916-10923
.........
- Intervienen, en turno de portavoces, la Sra. De la Iglesia Vicente, el Sr. Fernández
Rubiño, el Sr. Moreno Navarro y el Sr. Peral Guerra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10923-10934
.........
- Interviene el Sr. Presidente de la Conferencia de Rectores dando respuesta a los
señores portavoces. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10934-10942
.........
─ Ruegos y preguntas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10942
...
- No se formulan ruegos ni preguntas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10942
...
- Se levanta la sesión a las 13 horas y 31 minutos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10942
...
10889
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
10890
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
(Se abre la sesión a las diez horas y cuatro minutos).
La Sra. PRESIDENTA: Señorías, buenos días. Damos comienzo a la Comisión de Educación,
Juventud y Deportes. Como tenemos una Comisión larga y extensa voy a pedir a todos, por favor, que
se ciñan a los tiempos que están establecidos. Pasamos al primer punto del orden del día. (El señor
Peral Guerra pide la palabra.) Dígame, señor Peral.
El Sr. PERAL GUERRA: Presidenta, como tenemos una Comisión con un orden del día
largo, quería proponerle agrupar las dos primeras preguntas que se refieren a los Imdea en una sola y
así me deja usted un poquito más de tiempo; más bien le deja al Director General un poco más de
tiempo.
La Sra. PRESIDENTA: De acuerdo, señor Peral. Entonces, pasamos a tratar conjuntamente
el punto primero y segundo del orden del día.
PCOC-206/2016 RGEP.1081. Pregunta de respuesta oral en Comisión, a iniciativa
del Ilmo. Sr. D. Luis Peral Guerra, diputado del Grupo Parlamentario Popular, al Gobierno,
sobre cuál ha sido la atracción de fondos a la Comunidad de Madrid por parte de los
Institutos Madrileños de Estudios Avanzados (IMDEAs) desde su creación.
PCOC-207/2016 RGEP.1082. Pregunta de respuesta oral en Comisión, a iniciativa
del Ilmo. Sr. D. Luis Peral Guerra, diputado del Grupo Parlamentario Popular, al Gobierno,
sobre cuál ha sido la atracción de talento, en forma de capital humano, a la Comunidad de
Madrid por parte de los Institutos Madrileños de Estudios Avanzados (IMDEAs) desde su
creación.
Para contestar a las preguntas, comparece el Director General de Universidades e
Investigación, señor Torralba Castelló, a quien ruego ocupe su lugar en la mesa. (Pausa.) Muchas
gracias, Director General; bienvenido. (La señora De la Iglesia Vicente pide la palabra.) Adelante,
señora De la Iglesia.
La Sra. DE LA IGLESIA VICENTE: Disculpe, señora Presidenta, quería informar de una
sustitución de mi Grupo Parlamentario. Se sustituye a don Roberto Núñez Sánchez por don Juan
Ramón Rubio Ruiz. Gracias.
La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señoría. Para formular las preguntas, tiene la palabra el
señor Peral Guerra, del Grupo Parlamentario Popular.
El Sr. PERAL GUERRA: Muy bien. Las preguntas versan, en primer lugar, sobre la atracción
de fondos a la Comunidad de Madrid por parte de los Institutos Madrileños de Estudios Avanzados,
Imdea, desde su creación, y en segundo lugar, sobre cuál ha sido la atracción de talento en forma de
capital humano a nuestra Comunidad por parte de los citados Imdea. Muchas gracias.
10891
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
La Sra. PRESIDENTA: Gracias. Tiene la palabra el señor Director General de Universidades
e Investigación.
El Sr. DIRECTOR GENERAL DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN (Torralba
Castelló): Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias, señorías. Voy a contestar a las preguntas en el
orden contrario; ya que tengo la oportunidad de contestar a la vez a las dos cuestiones, voy a intentar
dar un pequeño giro al argumento. En primer lugar, quiero decir que los institutos Imdea, Institutos
Madrileños de Estudios Avanzados, que realmente empiezan a funcionar en el año 2007, se crean con
tres grandes líneas prioritarias, tres grandes objetivos, tres grandes maneras de actuar dentro del
ADN de los institutos, que son, por un lado, la investigación de calidad, que es lo que debe perseguir
cualquier instituto de investigación. Obviamente, este es un mantra general para cualquier instituto
que se crea nuevo. Un segundo objetivo es la investigación orientada, es decir, lo que se persigue es
hacer una investigación que tenga resultados de innovación y de transferencia al sector productivo
para que active, de alguna manera, la economía, esencialmente, en este caso, de la Comunidad de
Madrid. Y en tercer lugar, uno de los principales objetivos de este instituto será la atracción de
talento.
En esos tres ejes es como desde la Dirección General de Universidades e Investigación
pretendemos de cara al futuro direccionar la evaluación y el control de estos institutos en cuanto a
sus resultados. Hay que perseguir que hagan investigación de calidad, que se persigue a través de
una serie de indicadores; que hagan investigación orientada -también hay otros indicadores- y
también atracción de talento, de lo que hablaré ahora. Hoy, en mi respuesta, hay dos temas que
tocan de alguna manera estos objetivos que tienen los Imdea, que es la investigación orientada a
través de proyectos de investigación y, por otro lado, la atracción de talento.
En cuanto a la atracción de talento, les voy a dar unas cuantas cifras que tiene que ver con
cuántos investigadores de fuera de nuestra región, de la Comunidad de Madrid, han acabado
trabajando en los Imdea. Si consideramos el conjunto de la actividad de los Imdea desde el año 2007
hasta el año 2016, han pasado por los institutos un total de 892 investigadores, esencialmente en
cuatro categorías: una categoría predoctoral, es decir, investigadores que han venido a hacer su tesis
doctoral; una categoría posdoctoral, los que han venido a hacer un periodo de dos o tres o cuatro
años después de su tesis doctoral, y, luego, dos categorías de investigadores -entre comillas- de
plantilla que, dependiendo del instituto, se les llama investigadores junior o senior, en el fondo
responden a la clasificación internacional: el junior, lo que se llama internacionalmente un “tenuretrack”, o sea, una persona que está en posición hacia una posible plaza permanente, pero no
necesariamente permanente, y sometidos a unas evaluaciones, e investigadores en posición
permanente, que normalmente ya tienen la categoría “tenure” y que en el mundo de los Imdea se les
llama ya investigadores senior o responsables de líneas de investigación. De esos 892, 508 son
investigadores que proceden de otras comunidades autónomas o de fuera de la Comunidad de
Madrid, en general, y de esos 508, 364 son investigadores extranjeros, no españoles. Es decir,
estamos hablando de que el conjunto de investigadores de fuera de la Comunidad de Madrid son del
orden del 57 por ciento del total y los extranjeros, del orden del 41 por ciento.
10892
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
Obviamente, ahora mismo en los Imdea no hay 892 investigadores, porque hay una gran
movilidad, que es una de las cuestiones que yo creo que es positiva; hay investigadores que llegan y
otros que se van. Por supuesto, los que vienen a hacer su tesis normalmente no se quedan en el
Imdea de “postdoc”, y los que son postdoctorales normalmente tampoco se quedan en el Imdea,
también se van y van renovándose con otros investigadores que van llegando.
En el año 2016, en el conjunto de los siete institutos hay 475 investigadores, de los que 231
son de fuera de la Comunidad de Madrid, y de esos 231, 141 son extranjeros; eso significa un 49 por
ciento en cuanto a investigadores de fuera de la Comunidad y del orden del 30 por ciento de
extranjeros. En el conjunto de nuestro sistema de I+D español –vamos a decir-, no solo de la
Comunidad de Madrid, significa una gran capacidad de atracción de talento. No es normal en los
institutos españoles, quitando algunos institutos avanzados que tienen que ver con el ámbito de la
biomedicina, normalmente, son institutos que no tienen tanto porcentaje de personal de fuera de la
Comunidad ni, por supuesto, extranjeros.
Esto se ha traducido, y con esto enlazo de alguna manera con la otra pregunta, con la que
tiene que ver con los fondos, en una alta tasa de éxito dentro de los Imdea, comparando con el
entorno madrileño e incluso el español, en cuanto a la consecución de proyectos dentro del programa
marco 2020 o el séptimo programa marco en la etapa anterior, y especialmente está empezando a
dar fruto en el ámbito de las European Research Council grants, en los proyectos conocidos
vulgarmente como ERC, en sus tres categorías, Advanced, Consolidatior o Starting, y en los últimos
dos o tres años ya ha empezado a fructificar este tipo de convocatorias dentro de los Imdea y en el
momento actual hay un total de 12 ERC trabajando en los siete Imdea. Este parece un número
pequeño, pero en el conjunto de España es un número importante, y en el conjunto de la Comunidad
de Madrid también significa un porcentaje importante. Hay que considerar que estos son proyectos
individuales que se otorgan a una persona a través de una solicitud que se hace a través de una
especie de proyecto, en la que prima mucho no solamente el proyecto, que debe tener una idea muy
rompedora, sino también el currículum que aporta esa persona. Es decir, que si se atrae a gente muy
buena a los institutos y esa gente viene con un currículum importante, es más fácil conseguir este tipo
de proyecto, este tipo de “grant”.
Quiero remarcar que este tipo de proyectos, por término medio, tienen un presupuesto para
cuatro y cinco años de entre 1 millón y 3 millones de euros. Estamos hablando de proyectos
importantes. Esto lo vinculo a la segunda pregunta: ¿cuánto han captado en fondos los Imdea a lo
largo de toda su historia, desde que fueron creados? Por dar una cifra total, estamos hablando de
74.507.260 euros, suma individualizada de todos esos proyectos. La información que les voy a dar la
he dividido en cuatro grupos de proyectos. Uno de ellos tiene que ver con proyectos internacionales,
en los que hemos englobado esencialmente a la Unión Europea; digo esencialmente porque también
hay proyectos vinculados al China Scholarship Council, a la equivalente a la National Science
Foundation americana, pero en China hay también algún proyectos de la National Science Foundation
americana y, por supuesto, la Unión Europea, y dentro de la Unión Europa, Séptimo Programa Marco
y Horizonte 2020. También, por supuesto, convocatorias vinculadas a Marie Curie, a movilidad Marie
10893
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
Curie. Luego hay proyectos nacionales y regionales, esencialmente Plan Nacional en el ámbito
nacional o Plan Regional o convocatorias de la Comunidad de Madrid. Otro tipo son los contratos con
empresas. Y finalmente, también hemos incluido un apartado que tiene que ver con proyectos
vinculados a movilidad de personal.
En definitiva, muchos de los investigadores que han venido en ese ámbito de atracción de
talento lo han hecho a través de becas, europeas o internacionales, donde el investigador trae bajo su
brazo un pan, que en este caso es su propio salario. Muchos de estos investigadores atraídos han
venido a través de convocatorias Marie Curie o de convocatorias de movilidad o convocatorias de
personal investigador de otros países. Ahora mismo hay una importante población, dentro de los
Imdea, de estudiantes chinos, que lo han hecho a través de becas del China Scholarship Council, que
es una entidad que financia a chinos de muy alto nivel; realmente, los estudiantes chinos que salen a
hacer el proyecto fuera de un sistema tan elitista como es el de ciencia chino son muy buenos, y esa
gente vienen gratis a trabajar a nuestros institutos, en el sentido de que su salario lo paga una fuente
exterior.
Las cantidades en cada uno de estos apartados son: de esos 74,5 millones de euros de los
que hablábamos inicialmente, 29 millones son en proyectos internacionales; 15,4 millones, en
proyectos nacionales y regionales; 13 millones, en proyectos financiados directamente con empresas,
y del orden de 17 millones de ayudas de personal. A esto hay que sumarle las becas ERC de la
European Research Council, que son del orden de 20,4 millones euros. Es decir, doce becas ERC
suponen tanto como todos los proyectos internacionales que tienen el resto de Imdea, para que
veamos la importancia que puede tener atraer un buen cerebro, un buen talento a nuestra
Comunidad y que esa persona consiga una beca ERC. En total estamos hablando de 120,8 millones, si
incluimos los ERC.
¿Cuánto supone esto respecto a lo que –entre comillas- hemos invertido en los Imdea? En
los Imdea, a través de sus subvenciones nominativas, desde el año 2007 hasta el año 2016, hemos
invertido una media entre 9 y 10 millones de euros hasta 16 o 17 millones, como es la nominativa
actual. Si sumamos las nominativas de todos los Imdea de todos estos años, suponen 146.372.881
euros frente a lo que estábamos hablando de 120,8 millones de euros de fondos captados. ¿Eso qué
significa? Significa que, si consideráramos los fondos captados directamente por proyectos, por cada
euro que hemos invertido en la Comunidad de Madrid, en los Imdea se ha generado medio euro más.
Si consideráramos también que los edificios de los Imdea se han construido en un porcentaje muy
alto con fondos de préstamos o de subvenciones a convocatorias regionales o nacionales vinculadas a
fondos Feder, fondos estructurales, y que son préstamos que están devolviendo los propios Imdea,
que no le están costando a la Administración, sino que los Imdea, con sus presupuestos, están
afrontando ese pago de inversiones, consideraríamos que cada Imdea está generando 0,7 euros por
cada euro que se ha invertido. Y si metemos los ERC y las convocatorias de movilidad y de atracción
de talento vía becas, estamos hablando de que cada Imdea, por cada euro que se invierte, está
generando 0,8 euros. Esto supone que nos estamos acercando mucho a una cofinanciación en la
actividad de estos institutos de casi el 50 por ciento, es una cofinanciación por fondos externos muy
10894
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
elevada para lo que es el sistema español. En otros sistemas de ciencia y tecnología más avanzados,
con otra dinámica, ambiente o sistema empresarial, estas son cantidades comparables en muchos
casos a los Fraunhofer alemanes o a institutos de otros países. Es decir, en relación a lo invertido, el
rendimiento que están consiguiendo estos institutos es bastante alto.
Por tanto, si de los tres grandes objetivos que nos planteábamos en el momento de la
creación de estos institutos, que eran: la investigación de calidad, y creo que ya se ha hablado en esta
misma Comisión o en algún otro momento de que la productividad científica de los Imdea es
incuestionable desde el punto de vista de publicaciones, impacto y citas, es decir, que la parte
científica realmente está bien soportada por resultados. Si consideramos las otras dos grandes patas
que se exigen a los Imdea a la hora de ser evaluados, que una es la atracción de talento -y pienso
que se está cumpliendo bien con ese objetivo- y otra lo que llamamos la investigación orientada, que
sobre todo viene a través de proyectos vinculados a empresas, bien por financiación directa o bien a
través del Horizonte 2020, o a través de proyectos vinculados a transferencias del Ministerio de
Industria o a Consejerías que cubren el ámbito de la innovación, estamos hablando de que se han
cumplido sobradamente los objetivos.
Seguramente, después de mi intervención quedará alguna duda que podré solventar en la
siguiente. Muchas gracias.
La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Director. Señor Peral, tiene la palabra.
El Sr. PERAL GUERRA: Muchas gracias, señora Presidenta. Al contrario de lo que a veces
se oye en los parlamentos, esta vez soy yo quien se alegra de haberle hecho esta pregunta sobre los
Imdea. La verdad es que quedé muy favorablemente impresionado cuando, muchos años después de
haber participado en la puesta en marcha de estos institutos, tuve ocasión el pasado 12 de enero de
visitar los Imdea de Energía, Nerworks, Materiales y Softarware. Fue, verdaderamente, una visita muy
fructífera. En aquel momento, pensé: tengo que hacer una pregunta para que las personas que no
han podido venir a esta visita conozcan algo de lo que debemos estar orgullosos todos en la
Comunidad de Madrid, y no solamente por la atracción de talento que supone.
Es verdaderamente espectacular que el 41 por ciento de los investigadores que han
trabajado en el Imdea desde su creación sean extranjeros, es espectacular que en estos momentos
los Imdea tengan un 30 por ciento de investigadores extranjeros, además de todos aquellos que han
venido de otras partes de España. Y, si hablamos de la captación de fondos, estamos viendo que, por
cada euro que aportan los presupuestos de la Comunidad de Madrid, ochenta céntimos son aportados
por fondos externos, sean internacionales, sean los Proyectos ERC que cada investigador trae consigo
como una mochila de financiación que le viene francamente bien a la Comunidad de Madrid.
Quiero decirles que verdaderamente vale la pena que repitamos esta visita, ya que, por
diversas circunstancias, algunos no pudieron acudir, y es una pena. Me sorprendió mucho que en el
debate de presupuestos, por ejemplo, el Grupo Parlamentario Podemos presentase una enmienda
para quitar el 20 por ciento de las transferencias de capital de la Comunidad de Madrid a los Imdeas.
10895
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
Estamos hablando de una cantidad de 3,35 millones de euros. Evidentemente, los Imdeas no se van a
hundir por eso, pero creo que esto supone una falta de conocimiento de la importantísima labor que
están haciendo, además de un resquemor, que espero que con el tiempo se vaya perdiendo, hacia
todo lo que suponga participación de la iniciativa privada en el campo de la educación y de la
investigación.
Este es un ejemplo de buena práctica, es un ejemplo de investigación con participación del
sector privado y social de nuestra economía y de nuestra sociedad, y es un ejemplo de cómo invertir
adecuadamente los recursos públicos. Muchas gracias, señora Presidenta.
La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría. Señor Director General, tiene la palabra.
El Sr. DIRECTOR GENERAL DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN (Torralba
Castelló): Simplemente, quiero agradecer el comentario. Creo que hablo también en nombre de los
Directores, con los que tengo relación directa y trabajamos mucho juntos, al decirles que los Institutos
Imdea están abiertos, que están invitados a las jornadas de puertas abiertas, en cualquiera de ellos.
Si cualquier persona de esta Comisión y, por supuesto, de la Asamblea, quiere visitar los institutos con
profundidad, estamos totalmente abiertos. Creo que los Imdea están jalonados, llenos de historias de
éxito personal, aunque otras no son tan exitosas. Tengo que decir, ya que conozco el desarrollo de
estos institutos, que a veces hemos perdido investigadores por problemas de financiación. Es lo que
decía don Luis Peral, es decir, a veces hemos perdido un investigador porque ha habido una bajada
del 10 por ciento en los salarios, como son institutos sometidos a la función pública, como
consecuencia de una bajada de salarios del Estado, y se han marchado porque no entienden este tipo
de cosas porque vienen de un mundo en el que las restricciones de este tipo no se dan. Por tanto,
hay historias que no son tan buenas, pero hay muchas historias de éxito, y voy a poner un ejemplo de
una que conozco personalmente, un ejemplo típico de lo que es el ADN Imdea. Se trata de un
investigador mexicano, que hace su tesis doctoral en Cambridge, que está negociando un
postdoctorado en otro sitio y recala en Imdea. Ese investigador, del que puedo dar el nombre incluso
porque estoy hablando de una persona concreta, se llama Juan José Vilatela, en menos de un año
consiguió un proyecto de 700.000 euros. ¡En menos de un año! Y en menos de 3 años tiene un
“starting grounds”, que es casi 1,5 millones de euros más. Es decir, el beneficio que ha supuesto para
la Comunidad de Madrid traer a este investigador, solamente esta persona, está generando por
encima de diez veces más el salario que está recibiendo del instituto donde trabaja. Por tanto, atraer
talento trae recompensa, es una medida que trae beneficios para nuestro entorno, para nuestra
Comunidad y para nuestro sistema. Nada más. Gracias.
La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Director General. Le tomamos la palabra para
hacer una nueva visita, pues muchas señorías, yo entre ellas, no pudimos ir a la anterior visita, por lo
que organizaré otra para todos los miembros de la Comisión porque creo que es interés de todos
nosotros hacerla. Muchas gracias por la invitación y por sus palabras. Pasamos al tercer punto del
orden del día.
10896
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
PCOC-263/2016 RGEP.1822. Pregunta de respuesta oral en Comisión, a iniciativa
de la Ilma. Sra. D.ª María Isabel Andaluz Andaluz, diputada del Grupo Parlamentario
Socialista en la Asamblea de Madrid, al Gobierno, sobre motivos para no cumplir con la
obligación de pagar a mes vencido las facturas que se deben a las escuelas infantiles de
gestión indirecta de la Comunidad de Madrid.
Pido al Director General de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, don Juan José Nieto,
que ocupe su lugar en la mesa. (Pausa.) Buenos días. Señor Nieto, muchas gracias por estar
nuevamente en esta Comisión. Tiene la palabra la señora Andaluz Andaluz, del Grupo Parlamentario
Socialista, para formular la pregunta.
La Sra. ANDALUZ ANDALUZ: Gracias, Presidenta. Buenos días. La pregunta, ya la
conocemos: ¿cuáles son los motivos para no cumplir con la obligación de pagar a mes vencido las
facturas que se adeudan o se deben a las escuelas infantiles de gestión indirecta de la Comunidad de
Madrid.
La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señoría. Señor Director General, tiene la palabra.
El Sr. DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA
(Nieto Romero): Muchas gracias, Presidenta. Gracias de nuevo por invitarme y poder estar aquí con
ustedes. Intento responder a su pregunta. La Consejería de Educación, Juventud y Deportes es titular
en la actualidad de 79 escuelas infantiles gestionadas mediante contratos de servicio público. Los
pliegos que rigen los concursos para la adjudicación de dichos contratos establecen el régimen
económico aplicable a los mismos. Dicho procedimiento contempla que las entidades gestoras deben
presentar las facturas mensuales por el servicio prestado a mes vencido, ya que dichas facturas deben
recoger las incidencias producidas en cada mes: plazas ocupadas, cuotas mensuales, altas y bajas de
alumnos, ausencias justificadas, que dan lugar a descuentos en la cuota, exenciones o reducciones,
etcétera. Estos son datos imprescindibles para poder calcular el importe exacto de la factura
correspondiente a cada mes, cosa que no es fácil. Únicamente una vez que se ha recibido en la
Consejería de Educación la correspondiente factura mensual pueden iniciarse los procedimientos
legales establecidos para la propuesta, fiscalización y contabilización del gasto público, cuyo último
trámite es la efectiva liquidación del importe de la factura. Por lo tanto, la obligatoriedad de
presentación de la factura mensual, una vez que ha finalizado el mes correspondiente, así como el
cumplimiento de la normativa de control y ejecución del gasto público, condicionan y dificultan
habitualmente que el importe de la factura pueda liquidarse a mes vencido. Muchas gracias.
La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Director General. Señoría, tiene la palabra.
La Sra. ANDALUZ ANDALUZ: Gracias, Presidenta. Me hubiera gustado poder retirar esta
pregunta porque hoy estamos hablando de 79 escuelas, como usted bien ha dicho, de gestión
indirecta, más 7 Casas de Niños, lo que hace un total de 86 centros. El último mes que han cobrado
todas ellas es noviembre de 2015, si nuestra información a 14 de abril de 2016 es correcta. A día de
hoy, por tanto, se deben cuatro meses, a los que se sumará en breve el mes de abril. Estas 86
10897
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
facturas mensuales suponen las siguientes cantidades: diciembre de 2015, 1.240.000 euros; enero de
2016, 1.234.900; febrero de 2016, 1.242.000 y, marzo de 2016, 1.202.000. En total, 4.917.000 euros.
Si sumamos abril, que será una deuda estimada de 1.200.000 euros, estamos alrededor de 6.100.000
euros, o un poco más.
Como usted bien sabe, nos encontramos con dos tipos de empresas: grandes empresas de
servicios, con mucho capital y diversos centros, que son privados y públicos, que también prestan otro
tipo de servicios a la Administración, como limpiezas de edificios públicos, residencias de mayores,
hospitales, etcétera. Puedo poner incluso ejemplos de alguna de estas empresas, que, como usted
sabe, no aplican muy bien los convenios de empresa o que aplican convenios de empresa que no
tenían previstos cuando se les concedió el pliego para gestionar estas escuelas infantiles públicas de
gestión indirecta. Y, luego, hay empresas pequeñas, que gestionan uno o dos centros, todos públicos,
que tienen que hacer lo mismo que las grandes empresas, pero a las que estos impagos ahogan la
gestión todos los meses de las nóminas de los profesores, los pagos a proveedores, etcétera.
Lógicamente, estas empresas sufren muchísimo más.
Como usted sabe, aparte de los pliegos de condiciones, el plazo está muy regulado en la Ley
de Contratos del Sector Público, Real Decreto Legislativo 3/2011, artículos 216 y siguientes, que
entendemos que no puede estar en contraposición con lo que se recoge en los pliegos de condiciones;
por lo tanto, más de dos meses para el pago ya empieza a ser una falta del rigor en el cumplimiento.
Entendemos que no puede ser un problema de tramitación del correspondiente servicio, sino
que puede ser un problema de tesorería, pero queremos que nos lo digan.
Lo último sobre lo que nos han informado las asociaciones es que no está previsto aún
ningún pago y no saben si se producirá en mayo. El retraso de estos pagos por parte de la Comunidad
entendemos que es hacer dejación de una de las mayores obligaciones, que es garantizar la
educación pública de los más pequeños, da igual que sea obligatoria o no, es nuestra obligación una
vez que se tiene ese servicio ofertado. Retrasarse en los pagos de esta manera afecta directamente a
la calidad educativa –yo ya se lo dije aquí en algún momento-, a la estabilidad de las plantillas, que es
fundamental en la buena planificación y trabajo en equipo, y el rigor académico. No creemos que se
pueda seguir trabajando cuando se adeudan nóminas de varios meses al personal. Si usted lo cree,
nos lo explica.
La Comunidad de Madrid -en boca de su presidenta, la señora Cifuentes, se lo escuchamos
Pleno tras Pleno- va muy bien, genera empleo y cumple con sus compromisos. ¡Por favor!, como la
Presidenta también nos pide rigor en los Plenos cuando hacemos estas afirmaciones, ténganlo ustedes
en cuenta y cumplan con la ley. No pueden no seguir pagando a estas escuelas de gestión indirecta.
No queremos que estas escuelas tengan que asumir la bajada de cuotas; a ver si esa bajada, que nos
han dicho que va a haber, la van a tener que asumir ellas. Estos alumnos no tienen por qué sufrir las
malas planificaciones del Gobierno de la Comunidad de Madrid. Es más sangrante aun cuando
estamos hablando de educación en centros públicos, cuya responsabilidad y gestión debería de ser
10898
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
exclusivamente de la Consejería de Educación y no de empresas ya sean grandes o pequeñas; esa es
nuestra postura, señor Director General.
También le puedo decir que, al igual que pasa con estas escuelas, tampoco cobran las
empresas de transporte escolar que tienen grandes retrasos, y nosotros entendemos que esto es una
muestra más del desorden organizativo en la Consejería de Educación, Juventud y Deporte y la falta
de credibilidad a la hora de hacer los pagos por la Consejería de Hacienda.
Señor Nieto, como el resto de los sectores educativos, estamos ante una falta de rigor
político y de planificación educativa y, lo que es más grave, una ausencia de un proyecto educativo
público en todos los niveles y trabajados con toda la comunidad educativa. Llevan ustedes diciendo
que esto lo van a hacer, pero no se está viendo. Todos los días tenemos noticias de improvisaciones,
de ocurrencias de la Consejería y, lo que es más injusto, hay presión a los centros para otorgarles o
suprimirles unidades, ya sean de primaria, secundaria, bachillerato, ciclos...
La Sra. PRESIDENTA: Señoría, vaya terminando, por favor.
La Sra. ANDALUZ ANDALUZ: Tenemos ejemplos claros, como el instituto Valcárcel o el
Vallecas I, y todo ello sin hacer previamente ninguna consulta ni información a las direcciones de los
centros, padres, profesores, alumnos y, en general, a toda la comunidad educativa.
Acabo, señora Presidenta. La educación pública es de todos y para todos y tiene que ser
gestionada con rigor, como dice la Presidenta de la Comunidad de Madrid. Háganlo ya. Gracias.
La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría. Señor Director General, tiene la palabra.
El Sr. DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA
(Nieto Romero): Muchas gracias, señora Presidenta. Señoría, intentaré responder a la parte de
educación infantil, que es el motivo de esta comparecencia.
Conforme a lo dispuesto en el artículo 5 del Decreto 105/2009, de 23 de diciembre, por el
que se regula la financiación del primer ciclo de educación infantil en la Comunidad de Madrid, la
entidad adjudicataria de la gestión de una escuela infantil de titularidad de la Comunidad de Madrid
percibe la cantidad que corresponde en cada caso en función de las plazas ocupadas, distribuidas del
siguiente modo: por un lado, la entidad adjudicataria factura y recibe directamente de las familias
durante once meses –desde septiembre a julio- del curso escolar los importes de las cuotas de
escolaridad –siete horas- y del horario ampliado hasta tres horas, que corresponden en cada caso, y
que son establecidas anualmente para cada curso escolar por la Comunidad de Madrid mediante
acuerdo de precio público. Igualmente la entidad adjudicataria percibe de los usuarios el importe
incluido de su proposición económica en concepto de comedor escolar. Por otro lado,
complementariamente, la entidad adjudicataria recibe de la Comunidad de Madrid la cantidad que
corresponde a la diferencia entre el precio de adjudicación, que se deriva del contrato de cesión, y el
importe de las cantidades aportadas por las familias a través de las cuotas. Para esto último, como ya
10899
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
he indicado, es imprescindible que la entidad gestora emita a mes vencido facturas mensuales por el
servicio realizado, que tienen que recoger la información referida a las cuotas abonadas por las
familias. La presentación debe realizarse a mes vencido para recoger las incidencias producidas en ese
mes, como he dicho antes: plazas ocupadas, cuotas mensuales, altas y bajas de alumnos, ausencias
justificadas que dan lugar a descuentos en la cuota y exenciones o reducciones de la cuota que realiza
la Comunidad de Madrid.
Una vez verificado por nuestros servicios en la Consejería de Educación que el servicio de la
escuela infantil se ha prestado con normalidad, se ponen en marcha los procesos de propuesta,
fiscalización y control del gasto público que permiten en último extremo, que la Comunidad de Madrid
realice el pago mensual correspondiente.
Conforme a lo anterior, la tramitación de los pagos mensuales a las entidades gestoras de
los centros de educación infantil de titularidad de la Comunidad de Madrid se realiza según el
siguiente procedimiento y calendario: uno, presentación de las correspondientes facturas mensuales
por parte de las empresas gestoras, a partir del primer día del mes siguiente al de la prestación de
servicios educativos que son facturados. Dos, elaboración del documento contable de propuesta de
pago a partir de la recepción de las facturas, una vez comprobada la corrección de la información
reflejada en las mismas. Tres, la remisión al área de contratación de la Secretaría General Técnica de
la Consejería de Educación para continuar con la tramitación por parte de contratación, lo que incluye
varios pasos sucesivos: fiscalización, aprobación y contabilización del gasto. Y, finalmente, una vez
terminada la citada tramitación, se remite a la Tesorería de la Consejería de Hacienda para su abono.
La Consejería de Hacienda liquida los pagos en función de su disponibilidad económica, como usted
decía, en cada momento. Con el fin de que el retraso de alguna entidad gestora en la presentación de
facturas, que también ocurre, no tenga repercusión en el resto de entidades, todos los documentos
contables se van tramitando de forma individual. Muchas gracias.
El Sr. VICEPRESIDENTE: Señor Director, agradecemos su presencia en esta Comisión,
como no puede ser de otra forma, y le invitamos a que acuda en futuras ocasiones. A continuación
pasamos al siguiente punto del orden del día.
PCOC-275/2016 RGEP.2005. Pregunta de respuesta oral en Comisión, a iniciativa
de la Ilma. Sra. D.ª María Teresa de la Iglesia Vicente, diputada del Grupo Parlamentario
de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, al Gobierno, sobre si considera suficiente la
oferta de plazas escolares en el distrito de Arganzuela.
Para formular la pregunta a doña Belén Aldea, Directora del Área Territorial de Madrid
capital, tiene la palabra la señora De la Iglesia.
10900
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
La Sra. DE LA IGLESIA VICENTE: Muchas gracias. Buenos días. En primer lugar,
agradecer su presencia a doña Belén Aldea. La pregunta que le queremos formular es si considera
suficiente la oferta de plazas escolares en el distrito de Arganzuela. Muchas gracias.
El Sr. VICEPRESIDENTE: Gracias, señoría. Tiene la palabra la señora Aldea.
La Sra. DIRECTORA DEL ÁREA TERRITORIAL DE MADRID CAPITAL (Aldea Llorente):
Buenos días. Gracias, señores diputados. En primer lugar, para contestar a esa pregunta tengo que
decir que la Dirección de Área ha tenido que hacer la propuesta de vacantes y todo el proceso de
acuerdo con la norma que está establecida, que es el Decreto 29/2012, la Orden 1240/2013 y, por
último, la resolución conjunta de 23 de noviembre de 2015 de las Viceconsejerías de Educación no
Universitarias de Juventud y Deporte y de Organización Educativa, por la que se dictan instrucciones
para la participación en el proceso de admisión de alumnos en centros docentes no universitarios para
el curso 2016-2017.
Cabe precisar dos procedimientos muy diferenciados dentro del proceso de admisión de
alumnos. En el proceso de reserva de plaza para los alumnos que pasan de educación infantil a
educación primaria o de educación primaria a educación secundaria, que se realiza de forma previa al
proceso general de admisión, que tiene como fin garantizar una plaza escolar a cada alumno en las
enseñanzas a las que accede, hay que decir que el 98 por ciento de los alumnos de 6º de Educación
Primaria de los centros públicos de este distrito han obtenido reserva de plaza en su primera opción y
el resto en segunda. Estas reservas de plaza en su primera opción y el resto en su segunda se han
obtenido en el CEIPSO Tirso de Molina, IES Gran Capitán e IES Juan de la Cierva. Los alumnos que
cursaban enseñanzas bilingües han obtenido, todos, reserva de plaza en su primera opción,
fundamentalmente en el IES Cervantes, centro que, aunque pertenece al distrito centro, está situado
colindante al distrito de Arganzuela y escolariza a los alumnos de los centros bilingües de este distrito.
Ha habido algunos alumnos de este distrito que han optado por solicitar plaza en otros centros a los
que estaban adscritos fuera de Arganzuela, como el caso de veinte alumnos del Ceipso Tirso de
Molina, que han solicitado plaza y la han obtenido en el IES Isabel la Católica para integrarse en la
sección lingüística de alemán que se imparte en este centro. Por lo demás, este proceso de
adscripción se ha realizado exactamente igual en todos los centros privados sostenidos con fondos
públicos y todos los alumnos han obtenido plaza en el centro que habían deseado.
En segundo lugar, contamos con el proceso general de admisión, proceso que al día de la
fecha, como ustedes saben, está todavía en curso y del que podemos avanzar para el caso de
admisión de educación infantil de tres años que en el distrito de Arganzuela las vacantes ofertadas
para el curso 2016-2017 están respondiendo a la demanda en virtud de las siguientes
consideraciones: el distrito de Arganda, a efectos de escolarización, tiene nueve centros públicos y se
divide en tres zonas: la primera, podríamos señalar, el barrio de Imperial y Acacias, que sería la zona
norte del distrito, con los CEIP Marqués de Marcenado, Joaquín Costa y Tomás Bretón. Estos centros
reciben instancias procedentes de los distritos centro, Carabanchel y Latina, amén de las solicitudes
del propio distrito de Arganzuela. Se puede decir a día de hoy que los no admitidos en la primera
10901
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
opción en los centros procedentes de estos distritos tienen segundas opciones en su distrito de
procedencia. Tan solo podemos citar como ejemplo que seis solicitudes del CEIP Joaquín Costa
proceden del distrito de Arganzuela y recibirán plaza en el colegio Marqués de Marcenado, también en
este distrito.
El Sr. VICEPRESIDENTE: Vaya concluyendo, si quiere, para que después tenga tiempo
para réplica.
La Sra. DIRECTORA DEL ÁREA TERRITORIAL DE MADRID-CAPITAL (Aldea Llorente):
Gracias. La zona centro próxima a Embajadores, donde están los colegios Legado Crespo, Eugenio y
San Isidro, están muy próximos al distrito Centro y reciben solicitudes del mismo distrito. Estos van a
obtener todos plaza en el colegio Menéndez Pelayo. En la zona sureste: Plácido Domingo, Menéndez
Pelayo, Tirso de Molina y Miguel de Unamuno; las solicitudes no admitidas en estos centros recibirán
plaza en el Menéndez Pelayo. Hay que resaltar que en estos momentos hay vacantes en el Menéndez
Pelayo y en el Marqués de Marcenado. En los centros concertados hay vacantes suficientes, con la
excepción de Salesianos de Atocha, que, como ustedes saben, recibe alumnos de todos los centros de
Madrid. En el resto de los cursos, se puede decir que van a ser admitidas todas las solicitudes; de
todas la maneras, estamos todavía en proceso. Muchas gracias.
El Sr. VICEPRESIDENTE: Muchas gracias. Para réplica, tiene la palabra la señora De la
Iglesia.
La Sra. DE LA IGLESIA VICENTE: Muchas gracias. Quiero agradecer su presencia, doña
Belén Aldea, que es una gran experta en el conocimiento de la norma y también de Madrid capital,
que quizá es uno de los territorios más complejos en cuanto a la gestión de la escolarización, sobre
todo en una época de escasez de recursos. Ha comentado usted muy bien el contexto legal, tanto la
norma del decreto, la orden y la resolución que actualmente regula, lo que pasa es que hay una serie
de elementos que nosotros queremos traer hoy a la reflexión y sobre los que queremos plantear
preguntas. Sobre asegurar, efectivamente, la libertad de elección de centro y, luego, la conexión, los
problemas y la distorsión que genera en algunas ocasiones esa conexión entre la primaria y la
segundaria en el bilingüismo. Por otra parte, observamos que dentro de estos centros que usted ha
mencionado hay algunos que se encuentran en situaciones en las que la falta de ejecución del
presupuesto de obras en los últimos años ha generado problemas significativos y nos encontramos
con la situación actual. Por ejemplo, hay colegios de educación infantil y primaria en un momento
dado fueron diseñados para una línea 3 y en estos momentos se encuentran en una línea 4 o en una
línea 5, como por ejemplo el colegio público Plácido Domingo. Nosotros quisiéramos en este turno de
réplica, por ejemplo, que nos comentara este tipo de situaciones que ocurren en Arganzuela, pero
podríamos citar otros distritos donde centros que fueron creados con una línea y con unas
instalaciones determinadas han pasado a tener líneas distintas, para mayor capacidad, por ejemplo, el
Tomás Bretón.
10902
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
Otro tema que queremos sacar aquí a colación en este distrito es el del CEIPSO que ha
mencionado, Tirso de Molina. Se nos comunica que existe un problema de falta de espacio, de
saturación de aulas debido a la necesidad de plazas en la zona, que este centro de transformó de
CEIP a CEIPSO, reduciendo en gran medida el espacio, aumentando ratios por aula; El colegio está
saturado y, de hecho, no hay espacio en el comedor, que tiene que hacer dos turnos de comida y la
calidad ha bajado. Parece ser que está previsto hacer obras; si puede, confírmenoslo o no, si es que
está al tanto. En general, para el curso 2016-2017 se prevé que puede haber problemas de
escolarización en esta zona del barrio de los Metales y de Méndez Álvaro. En la actualidad, faltan en la
zona centros de educación infantil y primaria y un IES bilingüe, que es lo que ha llevado,
evidentemente, a elevar las ratios o a crear grupos en centros que estaban diseñados para menos
unidades, por ejemplo, lo que decíamos de las citadas obras.
En conclusión y para centrar la cuestión, lo que nos preocupa de cara al futuro es qué se va
a hacer en la zona. ¿Se va a construir o no un nuevo instituto y de esta manera el actual CEIPSO
volvería a ser CEIP? ¿O cuál es exactamente la política de la Consejería en estos momentos respecto a
la planificación en la zona de Arganzuela? Nos ha informado muy bien en su primera intervención
sobre lo que está pasando ahora mismo, cómo se está produciendo el proceso de reserva y las
confirmaciones, pero yo le tengo que trasladar la inquietud de la ciudadanía, la inquietud de los
vecinos que consideran que sería necesario un instituto para abastecer adecuadamente esta zona que
está en crecimiento demográficamente. Si me lo puede aclarar, se lo agradecería.
El Sr. VICEPRESIDENTE: Muchas gracias, señora De la Iglesia. Lamentándolo mucho,
tiene usted, señora Aldea, apenas un minuto, porque la Presidenta nos ha pedido esta mañana que
seamos muy estrictos con el tiempo dado lo apretado del orden del día. Le ruego brevedad.
La Sra. DIRECTORA DEL ÁREA TERRITORIAL DE MADRID-CAPITAL (Aldea Llorente):
Muchas gracias. Voy a intentar responder. Es verdad, como usted ha dicho, que la zona de más
demanda es la zona que se conoce vulgarmente con el nombre de Los Metales, que abarcaría el
colegio Miguel de Unamuno, que es bilingüe, el Plácido Domingo, que es bilingüe pero que los niños
todavía no han llegado a sexto de primaria, y el CEIPSO Tirso de Molina. La previsión de la Consejería
de Educación para el curso que viene es la construcción de un nuevo instituto en Arganzuela, que
estamos pendientes de que el Ayuntamiento de Madrid otorgue la parcela para pasar el CEIPSO Tirso
de Molina a un nuevo instituto en Arganzuela y adecuar el pabellón que en este momento está de
secundaria en el CEIPSO Tirso de Molina y que en su momento ubicó el Plácido Domingo adecuarlo a
la ampliación del Tirso de Molina, que pasaría de ser CEIPSO a ser CEIP. Con esto se daría respuesta
a toda la zona de los vecinos de Arganzuela y, en concreto, de la zona de Los Metales, que es donde
más demanda hay. El centro escolarizaría a los alumnos del CEYPSO Tirso de Molina y del Unamuno, y
cuando salieran del Plácido Domingo y llegaran a primero de la ESO, a los alumnos del Plácido
Domingo. Muchas gracias.
El Sr. VICEPRESIDENTE: Muchísimas gracias. Pasamos al quinto punto del orden del día.
10903
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
PCOC-328/2016 RGEP.2755. Pregunta de respuesta oral en Comisión, a iniciativa
del Ilmo. Sr. D. Miguel Ardanuy Pizarro, diputado del Grupo Parlamentario Podemos
Comunidad de Madrid en la Asamblea de Madrid, al Gobierno, sobre balance que hace la
Consejería de los resultados de los campeonatos escolares en la evolución de la práctica
deportiva femenina en deportes de equipo entre los 12 y los 16 años.
Doy la bienvenida a la Comisión al señor Pablo Salazar, Director General de Juventud y
Deporte. Le ruego que ocupe su lugar en la mesa. (Pausa.) Para la formulación de la pregunta, tiene
la palabra don Miguel Ardanuy.
El Sr. ARDANUY PIZARRO: Antes de nada, muchas gracias, señor Salazar, por invitarnos y
por la buena acogida de la Consejería cuando estuvimos allí hablando sobre temas que son de vital
importancia. Le ruego que, por favor, nos haga llegar los documentos con toda la información que
hablamos en su día que necesitamos para trabajar. La pregunta es: ¿cuál es el balance que hace la
Consejería de los resultados de los campeonatos escolares en la evolución de la práctica deportiva
femenina en deportes de equipo entre los 12 y 16 años?
El Sr. VICEPRESIDENTE: Muchas gracias. Señor Director General, tiene la palabra.
El Sr. DIRECTOR GENERAL DE JUVENTUD Y DEPORTE (Salazar Gordon): Muchas
gracias, señor Presidente. Como es una pregunta muy concreta, voy a empezar dando los datos. En el
programa Campeonatos Escolares de los institutos de la Comunidad de Madrid han participado a lo
largo de las doce ediciones 245.577 alumnos, de los que 90.639 eran mujeres frente a 154.938
hombres, lo que equivale a un 37,07 por ciento de participación femenina. Esa participación tuvo su
punto culminante en la edición 2013-2014, cuando se alcanzó una media del 41,50 por ciento de
participación. En la duodécima edición que está finalizando en estos días, algunas modalidades han
superado esos porcentajes, como el voleibol, donde la participación ha sido mayoritariamente
femenina, con un 89 por ciento de alumnas; gimnasia, con un 88 por ciento; bádminton, con un 51
por ciento, y Taekwondo, con un 50 por ciento. El resto de deportes ha estado alrededor de la media,
algo superior al tercio de participación. No obstante, permítanme, señorías, que les facilite más datos.
Según el anuario de estadísticas deportivas de 2015, la diferencia en licencias federadas entre
hombres y mujeres es de 57,6 puntos de diferencia; en concreto, el 78,80 por ciento son licencias
masculinas frente al 21,20 por ciento de femeninas.
En la Encuesta Nacional de Salud de 2015 se expone que, en la franja de edad entre 15 y 24
años, un 49,50 por ciento de las chicas son sedentarias frente al 21,40 por ciento de los hombres; sin
duda, un dato revelador que casi una de cada dos chicas no realice ninguna actividad física. Un último
ejemplo: en la encuesta de hábitos deportivos en España, las licencias de fútbol y fútbol sala eran en
un 95,30 por ciento masculinas frente al 4,7 por ciento femeninas, mientras que en la edición de este
año de nuestros campeonatos escolares la participación femenina en fútbol 7 ascendió al 10 por
ciento con 446 chicas, más del doble sobre la estadística nacional.
10904
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
Usted, señoría, me ha preguntado por los deportes de equipo y por no abrumarle con cifras
de estos doce años, le diré los porcentajes de participación femenina en este último curso:
baloncesto, 39 por ciento; balonmano, 34 por ciento; hockey, 23 por ciento; rugby, 34 por ciento, o
voleibol, 86 por ciento.
Para concluir, desde el Gobierno regional estimamos que el balance sobre la participación
femenina en los deportes de equipos en el programa Campeonatos Escolares de los institutos públicos
de secundaria de la Comunidad de Madrid es positivo ya que se encuentra muy por encima de la
media de todas las encuestas nacionales que les he referido, aunque esto no es un freno para que
sigamos continuamente adoptando medidas que nos acerquen a la deseable paridad participativa.
Muchas gracias.
El Sr. VICEPRESIDENTE: Muchas gracias, señor Director. El señor Miguel Ardanuy tiene la
palabra para la réplica.
El Sr. ARDANUY PIZARRO: Los campeonatos escolares fueron impulsados directamente
por doña Esperanza Aguirre a través de la figura de don Alberto López Viejo, ilustre miembro del
Partido Popular, diputado, concejal y de la trama Gürtell, primero como Viceconsejero de Presidencia y
posteriormente como Consejero de Deportes. Creemos que esta fue una buena idea para incorporar
todas las actividades que ya estaban articulando los ayuntamientos de la Comunidad, especialmente
al dirigirse a la franja de edad entre los 12 y 18 años, en la que, como todos sabemos, se produce un
mayor abandono de la práctica deportiva, especialmente entre las chicas y los deportes colectivos o
de equipo. El problema que vemos es que se ha producido un despilfarro de muchos millones de
euros, algunos presuntamente gastados en otros lares alejados de la promoción deportiva, como
sabrá el señor López Viejo, y con una prácticamente nula capacidad de modificar esta línea
descendente de la práctica deportiva entre las jóvenes de la Comunidad. No solo no ha aumentado la
participación, decreciente a lo largo de estos doce años, sino que, además, ha habido una bajada de
participación en esas edades cruciales -infantil, cadete, juvenil- en las competiciones de deporte
infantil convocadas por los municipios, dato que reiteradamente han puesto de manifiesto los
municipios de la Comunidad.
Por otro lado, al no estar limitada la participación de deportistas federados en los
campeonatos escolares y haberles dotado de un carácter competitivo, los centros han presentado
muchos deportistas federados, con lo que no hemos conseguido captar nuevos practicantes, pero sí
hemos subvencionado dos veces a los mismos, por la vía federada por una parte y por la de los
campeonatos escolares por otra.
En definitiva, creemos que es necesario hacer una evaluación seria y rigurosa del
funcionamiento de los campeonatos deportivos escolares para conseguir que de una vez por todas
aumente la práctica deportiva en esas edades tan importantes, especialmente para ellas, y de la que
depende en buena parte el hábito deportivo en etapas posteriores. Muchas gracias.
10905
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
El Sr. VICEPRESIDENTE: Muchas gracias. Señor Director General, tiene la palabra por
tiempo de dos minutos aproximadamente.
El Sr. DIRECTOR GENERAL DE JUVENTUD Y DEPORTE (Salazar Gordon) Gracias. A
modo de aclarar, quiero decir que los campeonatos escolares fueron impulsados por don Luis Peral,
aquí presente. Para corregir lo que usted ha manifestado.
Desde las primeras ediciones de los campeonatos escolares hemos perseguido con ahínco
estimular la actividad física y el deporte en una etapa proclive al abandono de la práctica deportiva,
como es la adolescencia. Ese empeño lo hemos redoblado en busca de la máxima participación
femenina posible.
No voy a referir cifras como ya les he facilitado en mi primera intervención, lo que sí quiero
remarcar son algunas de las medidas tomadas en las competiciones para que ninguna alumna que
quiera hacer deporte con sus compañeros quede fuera del programa. En los deportes de equipo, en
los que la participación masculina supera a la femenina, la categoría masculina se ha convocado como
abierta; esto es, cualquier chica que desee participar con sus compañeros puede hacerlo sin ningún
problema. En voleibol, donde la participación femenina es mayoritaria, solo se convoca una categoría
en edad infantil, a la que denominamos única, igual que sucede en el hockey; en esta categoría única,
chicos y chicas juegan juntos indistintamente. Con este tipo de medidas hemos solucionado que en la
gran mayoría de los casos ningún chico o chica se quede sin jugar por no tener compañeros de su
mismo sexo en el equipo de su instituto. A este respecto, quiero recordarles a todos que la seña de
identidad de los campeonatos escolares es que se trata de un programa educativo en el que la
formación prima por encima del resultado y en el que la competición es un mero estímulo para
participar y disfrutar, sin que por ello se quite importancia también al rendimiento deportivo.
Quiero recordarles a este respecto que muchos de los chicos y chicas salidos de los
campeonatos se han incorporado con posterioridad a los mejores clubes deportivos madrileños y a las
selecciones escolares madrileñas de muchas de las modalidades del programa, de hecho, como ya les
he comentado en alguna ocasión anterior, una taekwondista, Eva Calvo, que compitió por primera vez
en los campeonatos escolares nos representarán en estas Olimpiadas de Rio de Janeiro.
Otro ejemplo de los deportes de equipo por los que me pregunta es el del hockey. Todos los
expertos nacionales en el mundo del hockey hierba asocian indefectiblemente el ascenso del hockey
madrileño a lo más alto del pódium a nivel nacional en todas las categorías de formación a su
inclusión en las modalidades del programa.
Si en mi primera intervención les aporté las cifras que nos hacían estar satisfechos desde el
punto de vista cuantitativo, no lo estamos menos de la aportación de chicos y chicas a la élite
deportiva escolar madrileña y nacional, si bien entenderán que esta satisfacción no deja de ser un
estímulo para seguir tomando medidas y pensando en reformas que acentúan más todas las
bondades de este programa. Muchas gracias.
10906
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
El Sr. VICEPRESIDENTE: Muchas gracias, señor Director General; de nuevo le
agradecemos su presencia en esta Comisión. A continuación pasamos al sexto punto del orden del
día.
PNL-53/2016 RGEP.2563. Proposición No de Ley del Grupo Parlamentario
Podemos Comunidad de Madrid, con el siguiente objeto: la Asamblea insta al Gobierno de
la Comunidad de Madrid a introducir los siguientes elementos que se relacionan en el
escrito en las convocatorias a provisión de puestos directivos y/o renovación de los
mismos: 1.- Con respecto a la valoración del Proyecto de Dirección. 2.- Con respecto a la
composición de la Comisión de Evaluación. 3.- Con respecto al procedimiento para la
valoración del Director/Directora.
Tal y como he podido comentar con la Presidenta y dado que el tiempo estipulado es de
quince minutos para cada interviniente, quizás podríamos hacer algo parecido a lo que se hace en los
Plenos y, si pueden ser diez minutos, mejor. Si alguien se tiene que exceder por lo que sea, no hay
problema, pueden agotar hasta los quince minutos, pero intenten agilizar ya que hoy hay una
comparecencia tras este punto. En primer lugar, tiene la palabra doña Cecilia Salazar Alonso, portavoz
del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid, Grupo proponente de la proposición no de
ley.
La Sra. SALAZAR-ALONSO REVUELTA: Muchas gracias, señor Vicepresidente. Voy a
intentar ser lo más breve posible, no creo que consuma los diez minutos que habíamos consensuado.
Nuestra proposición no de ley trata de concretar distintos aspectos en la selección a puestos
directivos en los centros educativos. En primer lugar, nos gustaría agradecer a la Asociación de
Directores de Centros de Secundaria de Madrid, Adimad, ya que parte importante de su contenido
responde a sus sugerencias y trata de solventar alguna de sus preocupaciones. Nosotros teníamos
esta iniciativa y nos pusimos en contacto con ellos y realmente hemos ido asumiendo cada una de las
puntualizaciones que nos han hecho porque iban muy en la línea del espíritu de esta proposición no
de ley.
En ese sentido, no tenemos más remedio que rechazar la enmienda presentada por el Grupo
Parlamentario de Ciudadanos. Es loable la confianza de su portavoz en este punto número dos: velar
por el desarrollo y aplicación de los mecanismos más adecuados. Estamos totalmente de acuerdo y
entendemos que es el deber de la Consejería de Educación, pero precisamente de lo que se trata con
esta proposición no de ley es de cooperar y ayudar a la Consejería de Educación trasladándole las
sugerencias de los directores para que puedan cumplir este deber con mayor facilidad.
Lo que sí es cierto es que inicialmente esta proposición no de ley no era así. Es una
proposición no de ley muy detallada y muy prolija; inicialmente era mucho más sencilla, porque
poníamos el foco en dos puntos: por una parte, en el punto de objetividad, publicidad, transparencia,
10907
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
etcétera, mencionando algún mecanismo en las pruebas de selección, y, por otra parte, la democracia
en los centros. Sin embargo, son los propios directores de los centros, a través de la Ademad, quienes
nos han pedido mayor concreción. Nos han pedido mayor claridad en las convocatorias, que
hiciéramos énfasis en pequeños detalles y en mecanismos más precisos que garantizasen la
objetividad y la transparencia, y eso es lo que trasladamos aquí con esta proposición no de ley.
Entendemos que estamos defendiendo una cuestión básica, de sentido común, que
responde al cumplimiento del espíritu de ley de nuestra Comunidad Autónoma y se concreta en la
defensa del principio de autonomía de los centros educativos a través de dos dimensiones
fundamentales: por una parte, garantizar la independencia de la figura del director y, por otra, la
democracia en los centros educativos, es decir, la participación de la comunidad educativa en la vida
escolar. En ese sentido, respecto a la elección de directores de centros docentes públicos, estos
principios han de concretarse, en primer lugar, en legislación efectiva en torno al carácter público de
la convocatoria, con especificación de las bases de la misma y, en segundo lugar, en la transparencia,
imparcialidad y profesionalidad de los miembros de los órganos de selección de los directores en
centros públicos.
Sabemos que las leyes, cuando son verdaderas leyes, son garantía del débil frente al
poderoso. Lo que ocurre es que, si no hay una ley que marque las reglas del juego, cualquier
poderoso puede llevarse hasta el tablero del juego. Lo que ocurre, si no se establecen estos principios
claramente por ley, con normas claras, y se deja a la arbitrariedad del intérprete de turno, que puede
ser el poder político o alguien con un interés propio personal, es que la ausencia de criterios claros y
objetivos puede terminar siendo la coartada para baremos a medida de determinados candidatos,
para verdaderos baremos “ad hoc”, o se acaba directamente en la más absoluta discrecionalidad. Y el
problema no es principalmente el marco regulatorio, que, como siempre, tiene posibilidades de
mejora, y por eso presentamos algunas concreciones, sino la aplicación del mismo. Los directores son
los principales interesados en esta transparencia en aras a salvaguardar su profesionalidad y, por eso,
nos piden que, por favor, pongamos luz y taquígrafos.
Estos pequeños cambios vienen a defender los más generales e importantes principios,
como suele ocurrir en casi todas las legislaciones. Lo que tratamos con nuestra iniciativa es proponer
mecanismos muy claros para dar mayor objetividad y precisión al baremo con, por ejemplo, la
exclusión de puntuaciones anómalas, porque, por exceso o por defecto, hay unas grandes diferencias,
con la introducción del mecanismo de sorteo o asegurando que los participantes en las comisiones
hayan llegado a ese puesto a través de un proceso selectivo. Se trata de criterios que, por otra parte,
son habituales en la provisión de plazas públicas, es decir, son mecanismos totalmente habituales y se
trata de ponerlos al servicio de la normativa que se concrete para la selección de los directores.
Hay otra dimensión fundamental en la que insistimos en nuestra proposición no de ley, a
través de la cual queremos abordar la autonomía de los centros educativos, que es la cuestión de la
democracia en la comunidad educativa. No es solo una cuestión de democracia, de cultura
democrática, ya que no debemos olvidar que la ciudadanía aprende a sustanciar y a practicar la
10908
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
democracia en la escuela, por lo que es incomprensible educar para la democracia en una escuela no
democrática,
sino
también
de
eficacia.
Numerosísimos
estudios
demuestran
que
cuando
verdaderamente hay una coordinación de los distintos elementos que participan en la comunidad
educativa: por una parte, la dirección; por otra parte, las familias y, por otra parte, los estudiantes, es
decir, el Consejo Escolar, hay una mejora importante de la calidad educativa.
La legislación española ya recoge, desde la entrada de la democracia en nuestro país, la
participación de los padres. Lo que tratamos de hacer es asegurarnos de que el proyecto que presenta
el director o al aspirante a director sea un proyecto compartido con el resto del Consejo Escolar, de
forma que el Consejo Escolar pueda elaborar un informe, incluso una calificación y la comisión
evaluadora tenga en cuenta este informe. Entendemos que cuando no hay una verdadera
coordinación entre los distintos miembros del Consejo Escolar, cuando hay desavenencias, quienes
más lo sufren son el propio centro y los estudiantes. Con todo esto termino la presentación de la
proposición no de ley. Gracias.
El Sr. VICEPRESIDENTE: Muchas gracias. Tal y como ha comentado la señora SalazarAlonso, se ha presentado una enmienda por parte del Grupo de Ciudadanos, por lo que, a
continuación, tiene la palabra la señora De la Iglesia como Grupo enmendante.
La Sra. DE LA IGLESIA VICENTE: Muchas gracias. Nosotros hemos presentado una
enmienda porque nos parece que, aunque el tema que ha traído a debate hoy el Grupo Parlamentario
Podemos es muy importante, que es la selección de directores, también creemos que hay que tratarlo
con un gran rigor técnico y un gran respeto. Por eso, nos hemos visto obligados a presentar una
enmienda para centrar la cuestión de los procesos. Creemos que, efectivamente, es necesaria una
regulación por medio de decreto más actualizada, puesto que el decreto está adecuado a normas
anteriores y no está actualizado. Por supuesto, compartimos el fondo del asunto, que efectivamente
los procesos de selección de directores deben hacerse con el máximo rigor y con la máxima
transparencia. En efecto, la elección de un director es un tema muy serio. El Director es miembro del
equipo directivo y es el órgano ejecutivo del centro, de ahí su importancia. Tiene entre sus funciones
liderar el proyecto pedagógico del centro, es el representante de la Administración en el centro y es el
representante, a su vez, del centro ante la Administración. Son grandes los retos de un Director y, por
tanto, cuanto más riguroso sea el proceso de selección mejor será para el centro y para el conjunto
de la comunidad educativa.
Por tanto, compartiendo la esencia de que es necesario tomarse muy en serio los procesos
de selección, sin embargo, las cuestiones que se plantean aquí nos hacen dudar de los actuales
procesos y no nos queda muy claro lo que el Grupo Podemos quiere defender con esta proposición no
de ley, porque, en primer lugar, dice que, con respecto al proyecto de dirección, se insta a la
Comunidad de Madrid a que introduzca una serie de elementos, y tengo que decirle que esto ya se
realiza, no es una novedad. Efectivamente, cuando se lleva a cabo una valoración del proyecto de
dirección se tienen en cuenta todos estos elementos por parte de los miembros de la comisión, que se
supone que tienen que efectuar con rigor su labor dentro de la comisión de selección, y todos estos
10909
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
parámetros, lógicamente, están contemplados, como el grado de conocimiento del centro, la
definición de los objetivos o cómo va a desarrollar el liderazgo. Todos estos son elementos que,
efectivamente, las comisiones ya evalúan.
Por otra parte, que varíe la composición de la comisión de evaluación, es decir, que estén
formado por representantes de la Administración educativa, sea un inspector, dos directores, dos
inspectores, un director o cualquier otra combinación, no resta objetividad, igual que el que sea o no
por sorteo. Creemos que también hay que tener en cuenta la disponibilidad de los directores y, por
tanto, la voluntariedad en su colaboración dentro de las comisiones de selección también es un
elemento esencial. Es verdad que es interesante que estos directores tengan una experiencia previa,
pero creo que, en general, cuando se eligen las comisiones de selección este criterio se suele tener en
cuenta. Por tanto, aunque es interesante que se refleje en esta proposición no de ley, tampoco es un
elemento que no se cumpla. Lo que nos parece más extraño es el papel que ustedes quieren otorgar
a la evaluación del Consejo Escolar, porque este ya está representado en la comisión de evaluación y,
por tanto, tampoco queda demasiado claro ese extremo. Por eso, nuestra posición es que
compartimos el fondo del tema, es decir, que haya una regulación actualizada por medio de un nuevo
decreto y, por otra parte, que haya una absoluta transparencia, pero las modificaciones que
incorporan nos parecen un tanto imprecisas desde el punto de vista técnico.
Nosotros le adelantamos el sentido de nuestro voto, en principio, si aceptan la enmienda,
votaremos a favor y, si no, votaremos en contra. En cualquier caso, queremos poner de relieve la
importancia que tiene la función directiva, lo importante que es la selección de los mejores
profesionales para abordar estos retos, pero no olvidemos que después del proceso de selección de
directores hay un proceso de evaluación, quizás este sea tan importante –la evaluación de los
directores- como adecuar el proceso de selección de directores para que se realice conforme a
criterios de objetividad. Muchas gracias.
El Sr. VICEPRESIDENTE: Muchas gracias, señora De la Iglesia. Estamos siendo realmente
ágiles. A continuación, siguiendo el orden de menor a mayor, tiene la palabra don Juan José Moreno
para fijar la posición del Grupo Socialista.
El Sr. MORENO NAVARRO: Muchas gracias, señoría. Muchas gracias, señor Presidente. Se
trae hoy aquí un tema de discusión verdaderamente interesante y que durante mucho tiempo ha
ocupado discusiones de fondo, como la selección del personal director en los centros docentes
públicos. Es evidente que hay que anteponer, como vía de funcionamiento, que el principal criterio de
evaluación sea el de mérito y capacidad, no solamente porque es un requisito de acceso del sistema a
cualquier puesto de la función pública, sino porque la calidad del sistema educativo depende
significativamente de la competencia, disposición y talento de los equipos directivos. Se dice de broma
que para que un centro funcione bien es requisito necesario, aunque no suficiente, contar con un
magnífico director y un excelente conserje, y de lo segundo hay más convencidos que de lo primero.
Chascarrillo aparte, es necesario tener bien resuelto el asunto de la conformación de equipos
directivos, cómo se accede a ellos, pero también cuál es su misión.
10910
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
Entre las leyes educativas, se ha ido avanzando hacia una democratización de la escuela
pública, perfilando una gobernanza de los centros basada en el análisis y la toma de decisiones
colegiada, vía representación de la comunidad educativa, mediante el Consejo Escolar, y con la
estrategia de ejecución e integración con las diferentes Administraciones y la gestión de los directores
de equipo. La LOMCE en realidad supone un enorme paso atrás, dejando la democratización de los
centros bajo mínimos. No hay que olvidar que se trata de un mandato constitucional. El artículo 27.7
dice que “los profesores y los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión
de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos en los términos que la ley
establezca”. Pero el ala más neoliberal y conservadora del Partido Popular tiene una visión diferente a
la de la Carta Magna, me temo, no en vano el ministro Vert, en un discurso en FAES, en el 2010,
indicaba que “la democracia escolar ha llevado a una deriva equivocada que ha erosionado las bases
del sistema y ha pervertido su funcionamiento; la comunidad educativa no puede ser una comunidad
democrática, porque el proceso educativo no es democrático”. Esta es una cita literal. Y esta idea se
plasma en la LOMCE, en su modificación sobre la gobernanza y democratización de los centros,
imponiendo un concepto de democracia escolar que supone quitar las competencias decisorias al
Consejo Escolar y añadirlas directamente al director. Se podría concluir que la LOMCE da todo el
poder para el director, pero es que no es así precisamente. En lo referente a los centros privados
concertados, sin embargo las competencias pasan del director al titular del centro, y en los centros
públicos pasan las funciones del Consejo Escolar al director, con la intención, no disimulada, de que
también lo controle el titular, esto es: la Administración educativa. De hecho, la propia memoria
impacto de la LOMCE lo deja bien claro, y lo cito también textualmente: “Se modifican las reglas de
elección de los directores de centros educativos para incrementar el protagonismo de las
Administraciones educativas, que serán las que financien las acciones de calidad y, por tanto, deben
poder participar en mayor medida en el proceso”. En otras palabras: yo pago, yo mando.
El problema es el concepto conservador sobre la idea que se tiene del servicio público, que
piensa que lo paga el Ministro, el Consejero o el alto cargo de turno. Señores, quienes pagan son los
ciudadanos, la propia comunidad educativa y son ellos los que deben influir en la gobernanza de los
centros. El Gobierno no puede atribuirse esa facultad. La figura de este nuevo director, que diseña la
LOMCE, va necesariamente ligada al nuevo sistema educativo selectivo y a una institución escolar no
participativa. El director ocupa un nuevo poder y control, delegado por una Administración más fuerte
y menos descentralizada, un modelo –se ha dicho muchas veces- que equipara la escuela con la
empresa, basado en la jerarquía, en la dirección y en el personal, centralizada, jerárquica, autoritaria
y cumplidora de las decisiones e instrucciones de la Administración educativa. El objetivo final de la
acción educativa debe basarse en los principios de productividad y competitividad. Esto lo dice el
artículo 122 bis) de la LOMCE. En definitiva, es una dirección ejecutiva y poco democrática, que es
una de las razones por la que todos los partidos se han comprometido a derogar la LOMCE.
Además, es un modelo también, que en un entorno de recortes y de muy escasa confianza
en la educación pública, ha logrado que la función directiva sea cada vez menos atractiva para los
potenciales candidatos, con lo que se pone en peligro la selección del mejor para cada puesto, como
debería ser el objetivo y no el más útil o el más dócil. Si se piensa bien, es difícil encontrar las razones
10911
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
por las que un profesor se animará a ser director o formar parte de un equipo directivo, o tiene un
extremado amor a su trabajo y a su responsabilidad con su centro, con sus compañeros, con sus
alumnos o las ganas de agradar a la Administración con objetivos personales menos románticos
intervienen en este factor. Las causas del desapego son muy claras: la dedicación y horario al centro
están por encima de la jornada estándar del profesorado; tiene mayor responsabilidad en la toma de
decisiones, muchas veces sin capacidad efectiva para llevarlas a término y, en la mayor parte de ellas,
sin el apoyo de la Administración; menos vacaciones –trabaja el mes de julio-; tiene un complemento
económico vamos a llamarlo testimonial en relación con las responsabilidades asignadas ,que,
precisamente, en la Comunidad de Madrid, se sitúa por debajo de otras comunidades como Murcia,
Cataluña o Cantabria, que retribuyen mejor este complemento. Todo esto me recuerda el chiste del
padre que recibe las notas de su hijo con todas las asignaturas suspensas, y le dice: ¡esto merece un
castigo! Y el chaval contesta: estoy de acuerdo, papá, pero no sé dónde vive el director.
Y, por si fuera poco, la Administración exige cada vez más una burocracia desbocada, y
pongo como ejemplo los tomos a rellenar para la elaboración del contexto de la reválida de sexto,
que, si lo miran ustedes, es un taco así, que tienen que rellenar en estos días. Las propuestas de
cualquier director consisten en rellenar, urgentemente siempre, un montón de papeles, cada vez en
un formato diferente, pero luego, para ver los resultados de esas peticiones, hay esperas eternas
hasta que llegan las soluciones.
En el programa del Partido Socialista defendemos un nuevo modelo de gestión con un
conjunto de competencias muy claro que permitan que los equipos directivos de los centros públicos
puedan cumplir y liderar con eficacia las tareas necesarias para la mejora de la calidad y la eficacia de
nuestro sistema educativo. Tenemos que avanzar hay una dirección más profesionalizada –si quieren
pongo unas comillas aquí- para poder acercarnos a los modelos del resto de países europeos y de la
OCDE. En casi todos los países europeos y del mundo las direcciones son profesionales, y lo traduzco:
ejercen una función específica, de manera estable, de tal forma que este es uno de los factores que
permite que los directores y las directoras sean los líderes reales y efectivos del centro, los impulsores
de los proyectos educativos y los que orientan los centros hacia la mejora de los resultados y la
excelencia educativa.
No proponemos la creación de un cuerpo de directores ni la incorporación de personal ajeno
a la educación, pero sí una importante labor formativa y que se reconozca la especifidad de la función
directiva, su estabilidad y su importancia como factor de calidad del sistema. Por todo ello, el proceso
de selección de los candidatos y candidatas a la dirección debe ser un proceso que permita elegir la
mejor candidatura con el mejor proyecto de dirección para el centro. En este proyecto de dirección se
debe reflejar la planificación estratégica a conseguir a lo largo del mandato del equipo directivo,
objetivos bien definidos, indicadores claros y evaluables de los resultados obtenidos, la línea
pedagógica a seguir y el estilo de gestión que se llevará a cabo en la dirección. Su evaluación deberá
explicitar el baremo evitando ambigüedades en la interpretación de las condiciones para la selección.
El proyecto de dirección debe permitir consolidar una institución escolar mucho más adaptada a las
necesidades reales de su alumnado, mediante el análisis de la situación interna y la detección de las
10912
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
oportunidades y amenazas de su entorno, y reflejará los objetivos a los cuales se aspira a llegar en los
próximos años, de acuerdo con la misión del centro.
Por ello, es fundamental que en el proceso de selección participen dos actores
fundamentales: la inspección y la comunidad educativa, que deben ser corresponsables y también
coimpulsores de este proyecto de dirección. La elaboración del proyecto de dirección no puede ser un
mero trámite burocrático, o a lo sumo académico, sin ningún tipo de trascendencia como es en la
actualidad. Todo lo contrario: a la administración educativa de la comunidad educativa le deben
otorgar la importancia y el grado de compromiso que realmente debe tener. Los proyectos de
dirección, elaborados de acuerdo con los proyectos del centro, deberían transformar, en el marco
contractual y de colaboración en el marco de la Administración, los equipos directivos y los equipos
docentes. La Administración revisará y comprobará la viabilidad del proyecto del centro y también
debe proveer los recursos que se crean convenientes para poder llevar a cabo los objetivos de mejora
previstos. Es en este engranaje, cuando juega su máximo papel la lista completa de tareas del ciclo de
la dirección colegiada: planificar, ejecutar, evaluar resultados y, de las conclusiones de la evolución,
proponer aspectos de mejora a tener en cuenta en la próxima planificación. Un sí rotundo a la
evaluación y a la mejora, pero en este contexto. Este nuevo papel de los equipos directivos comporta
también una alta coordinación con todos los organismos de un territorio que intervienen en el
contexto escolar: los servicios educativos municipales, los servicios sociales, los sanitarios, la
Seguridad Social, los sectores empresariales, etcétera.
Y no queremos ni podemos olvidar la necesidad de definir una adecuada formación de los
equipos directivos. Tener equipos directivos formados, con rodaje y experiencia no es nada fácil,
requiere tiempo e inversión. Formar profesores y profesoras para ejercer funciones inherentes a
cargos directivos representa una apuesta valiente para la calidad de los centros educativos.
Necesitamos equipos directivos altamente formados y muy competentes, con bastante capacidad y
autoridad para introducir las innovaciones educativas que los centros deben implantar para adecuarse
a las necesidades educativas de su alumnado. Pero esta información no debe venir de forma obligada
-he seleccionado a un director, me toca formarle por un periodo no muy largo, no vaya a gastar
mucho, con una evaluación no muy exigente, con lo que me ha costado encontrar un candidato y
después que él o ella se apañen en su cometido-. Las Consejerías de Educación deberán organizar
cursos de formación permanente y continuada dirigidos a los potenciales candidatos y también a los
de directores y directoras, así como cursos específicos para el resto del equipo directivo: jefes de
estudio, administradores, secretarios, etcétera. Estos cursos deberían ser impartidos por expertos con
una alta experiencia en la gestión de centros docentes públicos y apoyándose en la capacidad de
nuestra Administración Pública: la Inspección, otros directores, universidades públicas, etcétera.
Hoy llega esta PNL, que cubre alguno de estos aspectos, aunque es cierto que no cubre
todos ellos, que solo atiende a algunas partes, quizá mínimas y no siempre sustanciales de nuestro
modelo. A pesar de que su relación está un poco deslavazada, nosotros vamos a votar
afirmativamente. La parte fundamental estriba, aunque desgraciadamente no está así expresado, en
que es preciso modificar, como se ha dicho, el artículo 63/2004, que está de facto superado por las
10913
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
nuevas normas de la LOMCE, por ejemplo, los directores se nombran por cuatro años en la LOMCE y
el Decreto habla de tres. Conocemos la alergia a las normativas duraderas de este Gobierno, pero no
es de recibo que tres años después de aprobarse la LOMCE no se hayan hecho los desarrollos
necesarios. ¡Así nos va con este desconcierto e incertidumbre generados! Una vez más, es este caso.
Y también es preciso que el proceso y las Comisiones reflejen con más exactitud la Comunidad a la
que representan y que se cumpla el principio de imparcialidad, para lo que el sorteo se convierte en la
única forma de acertar con la menos imperfecta de las soluciones.
En realidad y de cara a esta necesaria reformulación del Decreto 63, nuestras sugerencias
van en la línea de: primero, favorecer la democratización a la corresponsabilidad de la comunidad
educativa en la vida escolar con tomas de decisiones finales colegiadas; tener comisiones donde se
logre la mayor representación del consejo del centro y del claustro que permita la ley, es importante
la influencia de todos los colectivos del consejo, padre y madres, estudiantes en los institutos,
claustro-profesores, imprescindible también la expresión e involucrar, por supuesto, al inspector de
referencia de centro y también a los responsables de la financiación; proyectos de dirección y de
centro como plasmación de la autonomía, con apoyo y pautas, que no injerencia, de la
Administración, y a partir de ellos crear un modelo de evaluación y de mejora no en base a estas
reválidas universales, que, como ya hemos indicado aquí no hay ninguna evidencia científica, más
bien la contraria de que redunda en la mejora de la calidad de los centros, y finalmente, un nuevo
concepto de formación, con medios públicos y que sea continua, abarcando a todos los equipos
directivos antes, durante y después de su conformación.
Si esta PNL de hoy no es aprobada, colaboraremos en una más consensuada usando estos
principios. En ese concepto de escuela más democrática está no solo la mejora del sistema educativo
sino la formación de los ciudadanos más responsables, educados y comprometidos, y, si lo prefieren,
usaré la frase de Concepción Arenal: “Abrid escuelas y se cerrarán cárceles.” Muchas gracias.
La Sra. PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría. A continuación tiene la palabra el portavoz
del Grupo Parlamentario Popular, señor Peral.
El Sr. PERAL GUERRA: Muchas gracias, señora Presidenta. El Grupo Parlamentario Popular
va a votar en contra de esta proposición no de ley por cinco razones. En primer lugar, porque esta
iniciativa vulnera lo dispuesto en la Ley Orgánica de Educación, concretamente en los artículos 133 a
137, tras las modificaciones introducidas por la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa, una
ley que modificó el 43 por ciento solamente de la Ley Orgánica de Educación. Lo dispuesto en esta
normativa de carácter orgánica habla de concurso de méritos, de que la selección se realice en base a
criterios de igualdad, publicidad, mérito y capacidad y de que la selección se lleve a cabo por una
comisión en la que la Administración tenga en todo caso más del 50 por ciento de sus miembros.
En segundo lugar, la normativa de la Comunidad de Madrid, concretamente el Decreto
63/2004, de 15 de abril, recoge ya los puntos que la proposición no de ley solicita que se valoren en
el proyecto de Dirección, bien mencionándolos específicamente, como por ejemplo el conocimiento del
10914
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
centro y de su entorno, los objetivos del proyecto de Dirección, las grandes líneas de actuación,
etcétera, o también contemplándolos en la valoración de los objetivos, líneas de actuación, planes de
mejora, relaciones del centro con la comunidad educativa y otras instituciones y en la organización
interna del centro. La resolución de la Consejería de 3 de marzo del año 2016 establece que la
Comisión estará formada por cinco miembros, de los cuales tres serán designados por la Consejería,
uno por el Consejo escolar y uno por el claustro de profesores del centro.
Y aquí quiero referirme a la tercera razón de nuestro voto negativo, que es el procedimiento
de valoración por el Consejo Escolar que se propone en la proposición no de ley, un procedimiento
que no solo vulnera la normativa vigente sino que además tiene unos resabios asamblearios que a mí
particularmente me rejuvenecen recordando aquellas asambleas de la Facultad de Económicas de
principios de los años setenta -imagínese todo el tiempo que ha pasado-, con una dinámica que los
senior de Podemos recordarán perfectamente y se la pueden explicar a sus miembros más jóvenes y
meritorios. Concluyendo esta valoración que se nos propone con una valoración positiva o negativa no
cuantificada, similar a la que el César hacía de los gladiadores en el Coliseo, poniendo el pulgar hacia
arriba o hacia abajo; positiva o negativa es el resultado de la asamblea del Consejo Escolar.
En cuarto lugar, nos sorprende y criticamos acerbamente la exclusión en las calificaciones de
toda nota que discrepe en más de 30 por ciento de otra emitida por otro miembro de la Comisión.
Esto supone aplicar a la selección de directores aquel criterio de “progresa adecuadamente” o
“necesita mejorar” que, desincentivando el mérito y el esfuerzo, tanto daño causó a los alumnos
españoles. Quiero recordarles que en el año 2004 la Consejería de Educación que yo dirigía implantó
el criterio de calificaciones numéricas a los alumnos a partir de tercero de primaria y el Ministerio de
Educación, dirigido entonces por María Jesús San Segundo, valoró vulnerar aquella norma, pero con
buen criterio y sentido común, que no les faltaba a los representantes de aquel Ministerio, rechazó
una idea tan poco lógica.
Y, en quinto lugar, nos vamos a oponer porque, en todo caso, no tiene sentido privar a la
Administración educativa, que es la responsable última de todo lo bueno o malo que pueda ocurrir en
un centro ante esta Asamblea, ante la comunidad educativa, ante los medios de comunicación y ante
la sociedad en general, de una posición relevante en la Comisión que va a elegir al director previa
valoración de las candidaturas.
Por todos estos motivos, vamos a votar en contra de esta proposición no de ley. Muchas
gracias, señora Presidenta.
La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Peral. Pasamos a votación. ¿Alguna
sustitución aparte de la del Grupo de Ciudadanos? (Denegaciones.) Bien. Le pregunto a la señora
Salazar si admite la enmienda del Grupo de Ciudadanos.
La Sra. SALAZAR-ALONSO REVUELTA: No, no la admitimos.
10915
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
La Sra. PRESIDENTA: Bien, pues pasamos a la votación de la proposición no de ley.
(Pausa).
El resultado de la votación es: 8 votos a favor y 8 votos en contra. Queda rechazada la
proposición no de ley.
Antes de pasar al siguiente punto del orden del día, que el Presidente de la Cruma y el resto
de rectores están fuera esperando, hacemos dos minutos de receso para avisarles.
(Se suspende la sesión a las once horas y veintiocho minutos).
(Se reanuda la sesión a las once horas y treinta y ocho minutos).
La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señorías. Reanudamos la Comisión de Educación y
Deporte. Pasamos al siguiente punto del orden del día.
C-208(X)/2015 RGEP.3281. Comparecencia del Sr. Presidente de la Conferencia
de Rectores de las Universidades Madrileñas, a petición del Grupo Parlamentario
Socialista, al objeto de informar sobre necesidades de la educación universitaria
madrileña incluyendo las relativas al curso escolar. (Por vía del artículo 211 del
Reglamento de la Asamblea).
Comparece en este punto el Presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades
Madrileñas, señor Andradas, a quien damos la bienvenida y las gracias por su comparecencia. Es un
honor para esta Comisión poder tenerle hoy aquí. Saludamos también y agradecemos la presencia del
resto de rectores que hoy nos acompañan, agradeciendo sinceramente su presencia, así como al
Director General de Universidades y al resto de personas de la universidad que acompañan al
Presidente del CRUMA.
Como saben todos ustedes, la comparecencia del Presidente es por la vía del artículo 211,
por lo tanto, tiene en primer lugar la palabra el compareciente por tiempo de quince minutos, pero,
como en otras ocasiones, esta Presidencia será flexible. Sabe que luego intervienen los Grupos y tiene
usted otro segundo turno para contestarles a todos ellos. Tiene la palabra.
El Sr. PRESIDENTE DE LA CONFERENCIA DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES
MADRILEÑAS (Andradas Heranz): Muchísimas gracias, Presidenta. Buenos días a todas y a todos.
Intentaré atenerme al tiempo, aunque pido disculpas en el caso de que me alargue algún minuto. En
primer lugar, quiero dar las gracias a esta Asamblea de Madrid y en particular a la Comisión de
Educación por la invitación para poder comentar con ustedes y que ustedes pregunten todo aquello
que quieran acerca de la situación y los problemas de las universidades públicas madrileñas. Hablo en
calidad de presidente de la CRUMA y, por tanto, en nombre de todas las universidades públicas de
Madrid y no específicamente de la Universidad Complutense, porque, evidentemente, es la
10916
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
universidad que mejor conozco, como ustedes comprenderán. Quiero agradecer la presencia de los
rectores de las Universidades de Alcalá de Henares y Rey Juan Carlos, que nos acompañan hoy, y si
en el turno de preguntas consideran que deben aclarar algo, por mi parte y con el permiso de la
Presidencia, podrían hacerlo.
Hace ya casi un año, justamente en vísperas de las elecciones autonómicas, envié una carta
abierta, que salió publicada en un diario nacional, en la que hacía tres reflexiones. A los entonces
candidatos les pedía que vieran a las universidades públicas madrileñas como un valor para la región
desde el punto de vista científico, social y económico. Haciendo hincapié en esto último, desde luego,
hay muchos estudios -y los consejos sociales de las universidades madrileñas están desarrollando uno
ahora mismo- sobre cómo las universidades tienen efectos económicos tanto tangibles, inmediatos, en
cuanto a que cada euro que se invierte en una universidad tiene una repercusión tangible, como digo,
y en concreto en la Comunidad de Madrid la presencia de las universidades públicas es notoria en
cuanto a atracción de estudiantes, desarrollo de empresas, de iniciativas, ocio, en fin, todo lo que
ustedes quieran añadir ahí, como, por supuesto, intangibles en cuanto a elevación del nivel educativo,
prestigio, posicionamiento internacional de la región, la vida cultural, etcétera.
La segunda reflexión que hacía estaba dirigida a la necesidad de establecer un modelo de
relación entre las universidades y el Gobierno de la Comunidad de Madrid y de la Asamblea, por
extensión de la Comunidad de Madrid, basado precisamente en ver como dos Administraciones
Públicas al servicio de los ciudadanos de la región y, por lo tanto, basada esa relación en la
colaboración, la confianza y la exigencia mutua.
Y la tercera reflexión, y luego hablaré sobre ella, trataba sobre lo que yo creo que es un
sinsentido ahora mismo, y es que los estudiantes madrileños tengan que pagar por sus estudios más
del doble de lo que lo hacen en otras regiones de nuestro país.
He estructurado estos pocos minutos en una serie de apartados, y los voy a ir recorriendo
sucintamente a la espera de todo lo que ustedes pregunten después. El primer apartado es la
situación económica. La situación económica de las universidades ha evolucionado. En el año 2010
teníamos que la Comunidad de Madrid destinaba a lo que se conoce como subvención nominativa de
las universidades 1.064 millones de euros; en el año 2015, 821 millones de euros, y en este año 2016,
869 millones de euros. Aparentemente –y digo aparentemente aunque es real, y aplaudimos ese
incremento que ha habido de casi 50 millones de euros-, es una mejora, pero –y con esto entro en
algunos de los problemas que tenemos-, en términos reales, sin embargo, está situando a las
universidades en un nivel parecido e incluso por debajo de lo que había en 2015. ¿Por qué? Porque
esta subida que he mencionado de 50 millones se debe a los siguientes efectos: por una parte,
ustedes saben que el Gobierno reguló una subida para todos los empleados públicos de un 1 por
ciento, que se ha reflejado en un 1 por ciento de subida respecto al año anterior. También se ha
previsto la devolución del 25 por ciento de la paga extra del año 2012, hay un incremento que se
corresponde con ese 25 por ciento, y, por último, porque se ha incluido una partida de incremento
para compensar la bajada del 10 por ciento que ha habido en las tasas.
10917
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
Hago énfasis en esto porque quiero señalar una de las situaciones, digamos, perversas, en
las que nos encontramos las universidades, y es que a efectos de regulación general, como, por
ejemplo, el tema salarial, la devolución de la paga extra, etcétera, tenemos que sujetarnos a la
regulación nacional; es decir, el Gobierno del Estado decreta, y nosotros, como Administración
Pública, tenemos que ejecutar y, por lo tanto, subir el 1 por ciento a todos nuestros trabajadores. Me
estoy centrando en ese ejemplo concreto, pero el organismo que nos financia, que es la Comunidad
de Madrid, aplica ese 1 por ciento sobre unas cantidades que no se corresponden exactamente con el
importe real, porque, como ustedes saben, la subvención nominativa de la Comunidad de Madrid
cubre entre el 80 y el 90 por ciento de los gastos de personal, dependiendo de la universidad a la que
nos refiramos. Ello quiere decir que cada una de estas medidas, que evidentemente saludamos con
satisfacción y alegría, porque todo lo que sea una mejora es positivo, van creando pequeños –o no
tan pequeños- agujeros en las universidades, que tienen que ir supliendo esas carencias o esos
desajustes al coste real detrayendo fondos de otras cosas, normalmente de los ingresos por las tasas
académicas, que son la otra fuente de financiación fundamental que tienen las universidades, aparte
de las subvenciones finalistas, que son para investigación, que por su carácter finalista tienen que
dedicarse a ello.
El plan de financiación que se firmó entre las universidades públicas y la Comunidad de
Madrid para el período 2006-2010, como ustedes también saben, se incumplió, lo que ha dado lugar a
situaciones complicadas dentro de las universidades públicas madrileñas porque ocurrió lo que les
estaba relatando: nos vimos obligadas a incorporar dentro de nuestros gastos, por ejemplo, el
complemento específico o el complemento de destino de nuestro personal en la paga extraordinaria.
Esto, aunque estaba previsto en aquel acuerdo de financiación, al incumplirse no quedó reflejado en
las nominativas.
En inversiones también hubo un plan para el período 2007-2011, que contemplaba también
planes específicos para el mantenimiento, reparación y construcción de infraestructuras en las
universidades que también fue incumplido prácticamente desde el comienzo. Las consecuencias de
todo aquello las conocen ustedes: ha habido toda una serie de sentencias, las universidades hemos
tenido que recurrir judicialmente para recuperar aquel dinero. La situación es que hoy día nos
encontramos con que, en términos globales, la Comunidad de Madrid, a través de sentencias firmes
del Tribunal Supremo en unos casos y de otras que están llegando a ese punto, debe en torno a 445
millones de euros. Tengo que decir que el Gobierno actual de la Comunidad de Madrid es consciente
de esto y estamos trabajando para ver cómo se puede hacer frente a esta cantidad, que
evidentemente es importante, de forma que sea viable para que, de cara al futuro, la situación se
consolide en una mejoría del sistema público universitario madrileño.
Lo que me parece más importante es señalar que, como he dicho, estas cantidades
aparecían en planes, que si fueron firmados fue porque se consideraban necesarios e importantes,
para los años 2007 a 2011, es decir, hace ya muchos años. Si ya entonces se consideraban
importantes, ahora mismo lo son mucho más, y de alguna manera el sistema universitario madrileño
está sufriendo ahora mismo que no se pudieran hacer aquellas cosas que en su día fueron
10918
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
consideradas importantes; por lo tanto, vamos casi con una década de retraso en cosas que se ya se
consideraba que había que hacer en el año 2007.
Necesitamos, por lo tanto, avanzar hacia un modelo de financiación que permita una
planificación plurianual y que tenga unos presupuestos suficientes, estables y sostenidos con los que
las universidades podamos hacer las políticas académicas y las apuestas estratégicas a largo plazo
que necesitamos. Asimismo, y estoy es importante, que contemple también un plan de inversiones de
infraestructuras. No es simplemente un problema de la nominativa de los pagos de las nóminas cada
año, sino realmente de una necesidad de inversiones, de mantenimiento de infraestructuras y
equipamientos que hay que contemplar también.
Déjenme que hable un poquito de estudiantes y de tasas. En los últimos años, el número de
estudiantes ha descendido ligeramente. No me atrevería a decir que en la Comunidad de Madrid haya
sido un descenso muy significativo, pero sí ha sido significativa la disminución de los créditos
matriculados. Evidentemente, el descenso del número de créditos matriculados se ha debido
posiblemente a la situación de crisis, que ha hecho que muchos estudiantes hayan prolongado su
periodo de estancia en la universidad, pero es consecuencia fundamentalmente del problema que he
mencionado al principio: el coste de los estudios, lo que normalmente llamamos precio de las tasas
universitarias. Las tasas universitarias han aumentado entre los años 2011 y 2013 en más de un 60
por ciento. Ese 60 por ciento significa que, si uno mira en los decretos de tasas el precio del crédito
matriculado en cualquiera de los niveles de experimentalidad y compara el del año 2011 con el del
año 2013, ha aumentado en torno a un 60 por ciento, o más, dependiendo del nivel de
experimentalidad. Y la pregunta que yo le haría a esta Asamblea es: ¿realmente tiene sentido que el
coste de la educación universitaria de un ciudadano español dependa de la comunidad autónoma en
la que está estudiando? Esto para empezar. Después, a nivel local, es evidente que Madrid está en
una situación complicada a la hora de captar estudiantes tanto extranjeros –y este es un tema que
después comentaré brevemente- como nacionales, de otras comunidades autónomas. La periferia de
Madrid, Castilla y León y Castilla-La Mancha, tienen el sistema gallego o andaluz, en el que las tasas
cuestan prácticamente la mitad que en nuestra Comunidad; por lo tanto, merece la pena hacer una
reflexión en cuanto a si esto tiene o no sentido, si la apuesta de Madrid a la hora de situar a la
Comunidad de Madrid como un gran foco de atracción de estudiantes es la más adecuada con estas
tasas, con estos precios públicos. Por lo tanto, personalmente, pero hablando también en nombre de
todos los rectores, quiero decirles que creemos que la bajada que ha habido este año del 10 por
ciento es importante, que debe ser el primer paso de una senda que debe continuar en la misma
dirección y, desde luego, como ha ocurrido este año, debe haber un compromiso por parte del
Gobierno de Madrid de compensar a las universidades esa pérdida de ingresos por la bajada de las
tasas. Insisto en que este año así ha sido. He mencionado al principio que el Gobierno de la
Comunidad puso una partida de 40 millones de euros para compensar ese 10 por ciento de bajada de
las tasas. Estamos a la espera de poder hacer un análisis fino para la distribución final de esos 40
millones de euros y, por supuesto, a la espera del compromiso que verbalmente se ha producido de
que ese dinero se incorporará en la nominativa de las universidades y no funcionará como una partida
aparte que pueda aparecer o desaparecer.
10919
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
Creemos que hace falta una acción positiva por parte de la Comunidad para convertir Madrid
en un gran foco de atracción de estudiantes a nivel nacional e internacional, especialmente en
aquellos segmentos en los que el potencial es mayor, en particular, ese segmento es el postgrado, el
nivel de máster y el nivel de doctorado, donde la capacidad que tiene Madrid probablemente sea
inigualable en cualquier otra región de España. En ese sentido, creemos que la Comunidad, unida con
todas las universidades, institucionalmente puede hacer mucho por atraer alumnos, incluso con
participación en ferias internacionales.
Tenemos un problema con los estudiantes extracomunitarios, que me gustaría también
señalar aquí, que debería formar parte de la estrategia de internacionalización de nuestras
universidades. Si realmente queremos atraer los mejores estudiantes de todo el mundo, debemos
pensar también si tiene o no sentido que pongamos las tasas para estudiantes extracomunitarios a los
niveles en los cuales se están situando. Yo creo que todos somos conscientes de que es razonable que
sean más caras que para los estudiantes nacionales, pero no sé si llegar al extremo en el que están es
lo más adecuado o no.
Finalmente, dentro del tema de estudiantes, quería mencionar también la posición de los
rectores respecto de la prueba de acceso a la universidad, la PAU. Ya saben ustedes que la CRUE, y
en particular, la Cruma, hemos solicitado una moratoria para que se prolongue la PAU un año más,
porque nos parece que, de otra manera, nos encontraríamos en una situación de indefinición por
parte de las universidades, que puede dar lugar a situaciones de agravios comparativos o de falta de
transparencia a la hora de admitir a los alumnos; en definitiva, hasta que no haya un rodaje de cómo
funciona o esté perfectamente definida la prueba que vulgarmente conocemos como la reválida final
del bachillerato.
Permítanme hablar unos minutos sobre el tema de los estudios. He mencionado antes que
creo que las universidades de Madrid tienen un potencial inigualable en toda España en cuanto a la
oferta, a la formación de postgrado, másteres oficiales y doctorado. Creo, sinceramente, que Madrid
debería hacer una apuesta en esa dirección. Esto se lo hemos transmitido también al Director General
de Universidades, a quien agradezco que esté aquí. Yo creo que una acción de la Comunidad de
Madrid en ese sentido, mediante becas llamadas internacionales, un ajuste de las tasas de máster todo lo que he dicho antes acerca del incremento de las tasas de grado, evidentemente es extensible
también al precio de las tasas de máster- situaría a la Comunidad realmente como una potencia
internacional en la formación de postgrado. Si algo va a diferenciar en el futuro a las universidades
entre unas y otras es precisamente la posibilidad, la capacidad para formar alumnos en postgrado, en
másteres y doctorado.
Es evidente lo que tenemos que hacer -y las universidades estamos abiertos a ello- una
revisión de los títulos universitarios que estamos ofreciendo y, desde ahora digo que, por nuestra
parte estamos abiertos a que haya una oferta de títulos interuniversitarios, títulos que sean
compartidos e impartidos entre varias universidades, porque somos conscientes de que efectivamente
tenemos que ajustarnos a las necesidades y a las demandas de la sociedad madrileña.
10920
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
En ese sentido, no sería descabellado avanzar en el desarrollo de lo que vulgarmente
conocemos como el EMES, Espacio Madrileño de Educación Superior, como ocurre en otras regiones
del mundo, por ejemplo en Berlín, que créditos cursados en una universidad sean reconocidos
automáticamente en otras universidades dentro de la misma titulación, fomentando la movilidad y el
intercambio, yo creo que podrían ser cosas a estudiar. También creo que debería hacerse un estudio
de aquellos títulos estratégicos para la Comunidad y para el Estado. De nuevo, una de las fortalezas
del sistema universitario madrileño es que tiene la capacidad de ofrecer títulos que son poco
demandados, en términos generales, pero de los que no se puede prescindir; por lo tanto, no pueden
valorarse en términos de rentabilidad como otros títulos, pero debería de ser la Comunidad consciente
del valor que tienen –valor, si se quiere, tangible e intangible- y apostar también por esos títulos.
Y para terminar con este apartado, déjenme decirles que está sobre la mesa la posibilidad
de ofrecer títulos o grados de 180 créditos, es decir, lo que vulgarmente se conoce como ir a la
estructura del 3+2. En este sentido, la Cruma ha refrendado la posición de la CRUE para que no haya
ninguna oferta de grados de 180 créditos para el próximo curso. Creemos que es un tema sumamente
delicado e importante por las repercusiones que puede tener la confusión que puede generar dentro
del sistema universitario el que haya la misma titulación, que dé lugar a las mismas competencias
profesionales y que, sin embargo, tenga duraciones distintas en unas universidades u otras. Y, como
yo acostumbro a decir en una especie de eslogan, el tres más dos, así y ahora, no nos parece
adecuado. Y el “así” significa que ir al 3+2 en realidad supone una vuelta a los estudios de cinco años,
siendo, yo creo, bastante realista y claro, y, por lo tanto, las tasas entre esos dos ciclos no deberían
ser distintas, como lo son ahora mismo; es decir, el precio de los másteres debería ajustarse al precio
de los grados sin ninguna duda. Y el ahora significa que realmente, antes de hacer cualquier cambio,
debería evaluarse y hacerse una política de evaluación seria sobre cómo está funcionando nuestro
sistema de cuatro años y sobre cómo está funcionando el sistema de tres años en aquellos países
donde ya está implantado, no sea que, por ejemplo, nos encontremos con que la empleabilidad
después de tres años es mucho menor que después de cuatro años y, por lo tanto, como decía, detrás
del 3+2 en realidad estemos volviendo al 5 que existía tradicionalmente.
Paso rápidamente a hablar un momento de profesores y del PAS, es decir, del personal de
las universidades. Uno de los efectos más notables que ha tenido la crisis se ha producido por la
llamada tasa de reposición. Ustedes saben que hemos pasado de una tasa de reposición cero, a una
tasa de reposición 10, a una tasa de reposición del 50 por ciento y, últimamente, este año ya, en
concreto, a una tasa de reposición del cien por cien. Quiero decir que la tasa de reposición del cien
por cien es bienvenida, evidentemente, pero que no sirve para paliar el agujero que se ha creado en
estos años; es decir, el efecto ha sido, por una parte, la pérdida de un buen número de profesores,
especialmente en Madrid y en algunas universidades donde la edad media era más elevada, y, por
otra, la generación de una importante bolsa de profesores acreditados para cuerpos de funcionarios
en todas las universidades, en Madrid yo creo que superará los 2.000 profesores que tenemos
acreditados para las distintas figuras de los cuerpos docentes, profesor titular o catedrático de
universidad, y que se encuentran sin un horizonte de promoción por lo menos inmediato. Este elevado
número es un problema o puede verse como un problema, pero yo creo que debería verse como una
10921
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
muestra de la riqueza y de la calidad de los profesores con los que cuenta el sistema universitario
madrileño también. Por lo tanto, creo que debería buscarse alguna solución global para todo ello.
Se ha producido también un aumento de la situación de la precariedad y de los contratos
temporales en las universidades, que habría que abordar y atajar, para los cuales sería bueno también
poner en marcha programas conjuntos y globales a nivel de la Comunidad de Madrid. Pedimos a la
Comunidad de Madrid y al Gobierno de la Comunidad de Madrid que se implique, y parece que es
posible que sea así, en las mesas negociadoras de los convenios colectivos del personal docente
investigador laboral, creo que necesitamos programas de captación de talento a nivel internacional en
nuestras universidades, y es muy difícil hacer esos programas individualmente desde cada una de las
universidades y sería mucho mejor y mucho más razonable si los pudiéramos hacer a nivel del
Gobierno y de la Comunidad de Madrid.
Tenemos un problema -y permítanme que les señale, aunque parezca que es una cosa muy
concreta- con las plazas vinculadas a aquellos profesores de Medicina. La formación de los médicos ha
sido algo extraordinariamente bueno, que ha funcionado muy bien en la Comunidad de Madrid y que
sigue funcionando muy bien; les recuerdo simplemente que en los últimos resultados de los exámenes
MIR, para el acceso a residentes, por ejemplo, la Universidad Complutense era la que más estudiantes
había colocado dentro de los 100 primeros en las notas del MIR. La formación de los médicos, por lo
tanto, es buena, pero ahora mismo está en peligro por la falta de profesores vinculados. Hemos
solicitado desde las universidades la colaboración de la Consejería de Sanidad cediendo parte de su
cupo de plazas para que puedan ser sacadas desde la Universidad, lo cual, desde el punto de vista
económico, para la propia Consejería de Sanidad es una oportunidad, porque eso significa que su
sueldo pasa a ser pagado por las universidades, pero eso no está funcionando. Realmente creo que es
un tema que sería bueno abordar desde la Asamblea. En la Comunidad de Madrid, hasta hace pocos
años hubo un complemento retributivo variable para todos los profesores, que desapareció y que sería
un buen momento, cuando las posibilidades económicas lo permitieran, de recuperarlo.
Para terminar, déjenme que hable telegráficamente sobre investigación. La investigación es
una parte fundamental de la actividad de las universidades. De nuevo, existía un plan regional de
investigación que dejó de existir y que es importante recuperar. Ustedes habrán leído hace poco el
tema de los “ranking” que algún medio de comunicación titulaba, en argot futbolístico, de “Cataluña 3,
Madrid, 0”; luego, la “Champions” nos ha reconfortado un poquitín en la dirección contraria. Pero,
fuera de las bromas, es evidente que los resultados en investigación en Cataluña son mejores que los
que tenemos en la Comunidad de Madrid. Y yo aquí querría transmitirles dos mensajes: uno positivo,
y es que primero no se crean demasiados los “ranking”; hay “ranking” para todos los gustos, con
parámetros más o menos discutibles, con datos más o menos incompletos, y, como les decía, hay
otros resultados, como lo que les he mencionado de las pruebas de acceso de los MIR, que reflejan
otra situación y un mensaje negativo, y es que es indiscutible que en investigación en particular los
resultados de Cataluña son mejores, y eso refleja única y exclusivamente lo que mencioné al principio
–y con esto termino-, y es que algo que debería haberse hecho hace ya diez años no se ha hecho,
que es llevar adelante un plan, un programa a nivel de la Comunidad de Madrid de captación de
10922
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
talento, de fomento de la investigación, de flexibilización de las estructuras que tenemos para la
investigación, y es importante ir dando pasos en esa dirección.
En definitiva, les quería dejar el mensaje de que el sistema universitario público de Madrid
es bueno; que evidentemente estamos sufriendo las consecuencias de no haber tomado medidas en
el momento en que había que tomarlas, que hubieran conducido a unos resultados mucho mejores,
pero la situación se puede cambiar, se puede reconducir, y las universidades estamos encantadas y
dispuestas a hacerlo. Queremos que nuestra región vea a las universidades públicas como algo
positivo, como algo que ayuda a resolver problemas concretos, y como algo que aporta
económicamente a la sociedad. Y cuentan con el compromiso de todas las universidades para trabajar
en esa dirección.
La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Presidente de la Cruma. A continuación
intervendrán los Grupos políticos, de menor a mayor. Tiene la palabra la portavoz del Grupo
Parlamentario de Ciudadanos, señora De la Iglesia, por tiempo de diez minutos.
La Sra. DE LA IGLESIA VICENTE: Gracias, señora Presidenta. Muchas gracias por su
comparecencia, señor Andrada. Voy a estructurar mi intervención, teniendo en cuenta que sobre
todos queremos escucharle a usted, en dos partes fundamentales: por un lado, hacer una valoración,
un diagnóstico, ante la posición que nosotros tenemos como Grupo Parlamentario respecto a la
situación de la universidad en la Comunidad de Madrid, y por otro lado, descender al nivel de las
preguntas específicas, a aquellas que le hemos planteado de manera escrita y, a aquellas que al
escuchar su intervención nos gustaría matizar.
En primer lugar, coincidimos en que Madrid tiene en sus universidades un inestimable motor
de desarrollo para la sociedad del conocimiento y de la creación de riqueza material y social. Por eso
creemos que se debe superar la falta de diálogo y cierta actitud recelosa y de hostilidad que se ha
mantenido entre los Gobiernos, las Administraciones Públicas y la universidad en los últimos años. Es
necesario que las Administraciones Públicas tomen conciencia de que las universidades del siglo XXI
tienen que servir a tres grandes objetivos, que nosotros consideramos que son: primero, preparar a
nuestra población a integrarse en nuevas profesiones y actividades productivas, es el motor de la
economía; segundo, también la parte crítica, es decir, formar ciudadanos con sus responsabilidades
sociales y democráticas, y, tercero generar conocimiento, porque, al final, la universidad es el motor
del saber humanístico, científico o técnico, ya sea básico o aplicado.
Sin embargo, para que la universidad pueda cumplir estas funciones -es verdad, y usted ha
hablado mucho sobre el tema- tiene que estar financiada adecuada y regularmente. Habría que crear
un marco legal propicio para que la iniciativa privada pueda desarrollar centros. Habría que garantizar
el acceso a la universidad de toda la población en condiciones de igualdad de mérito y respetar la
autonomía asegurando la libertad de enseñanza. Solo así construiremos una universidad de calidad y
libre. Conocemos algunos de los problemas, de acuerdo con lo que usted ha expuesto: el
encarecimiento rápido y excesivo de las tasas; la ausencia de criterios estables en los programas de
10923
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
becas y ayudas; la precarización y falta de horizonte de promoción de las carreras docentes e
investigadoras; los desequilibrios en relación con méritos profesionales y retributivos en distintos
niveles, y, algo de lo que se quejan con frecuencia, la creciente burocratización de la vida
universitaria. Sobre todo, hay que hablar de la inexistencia de un modelo universitario estable.
Tampoco ha sido positivo el enfrentamiento por motivos políticos que ha existido entre la
Comunidad de Madrid y algunas universidades públicas, que consideramos que ha venido
perjudicando desde hace tiempo a la financiación de los centros, al desarrollo de una legislación y, en
definitiva, a la calidad de la actividad docente e investigadora. Esto, al final, ha redundado en perjuicio
de las universidades madrileñas en relación con otras españolas y perjudica directamente a nuestros
estudiantes, a los profesores e investigadores en cuanto a retribuciones, condiciones de acceso,
becas, etcétera.
Creemos que habría que hacer una serie de propuestas de mejora de la calidad universitaria
que tienen que ver con un pacto de Estado, con la revisión de la postura española dentro del espacio
europeo educativo, respecto del sistema de becas, de la autonomía universitaria, de la flexibilización
de la estructura burocrática, de la financiación, y, en general, de otros elementos relacionados con la
potenciación de la universidad para mayores en relación con nuevos grados, másteres y doctorados.
Nosotros creemos que es necesaria una reforma universitaria que se centre en tres ejes
fundamentales. Por un lado, en el sistema de selección y motivación de los profesores, del personal
docente investigador. El sistema actual de acreditaciones no presenciales a las que le sigue una
selección del cien por cien endogámica por las propias universidades, ha hecho más daño a la
universidad que cualquier otra cosa. Por otro, los sistemas de Gobierno. Si bien podría verse
fortalecido el poder del rector, también tiene que responder este rector ante la sociedad por su
gestión. Y, tercero, por supuesto, hay que mejorar la financiación, la gestión de los recursos que se
reciben y la rendición de cuentas a través de una mayor internacionalización y de la disminución de la
descomunal burocracia; por eso, hay que evaluar las universidades y sus resultados.
Yo quería comentarle, sin entrar en muchos aspectos relacionados con el profesorado y
otros elementos, que quisiera que dejara claro en su segunda intervención cuáles son a su modo de
ver, desde el puesto que ocupa en estos momentos, los principales retos a los que se enfrentan las
universidades madrileñas.
Del profesorado ya nos ha hablado, pero nos gustaría que diera alaguna pincelada más
sobre los sistemas de promoción y sobre cómo valora los comentarios que le hemos transmitido como
Grupo Parlamentario.
Quisiéramos saber en qué momento se encuentra ese diálogo entre las universidades y la
Administración educativa, que, como sabemos, repercute mucho en la calidad universitaria. Es decir,
en qué aspectos se está centrando ese diálogo, si están ustedes negociando algún tipo de reforma
universitaria y si están creando algún nuevo espacio europeo superior. ¿Qué aspectos considera que
deberían ser –hilando con la pregunta anterior- objeto de reforma del sistema universitario?
10924
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
Nos ha hablado también de los “ranking”, y nosotros queremos saber cómo podrían
mejorarse los resultados de las universidades, porque aunque la financiación sea insuficiente, es cierto
que hay una financiación y hay que rendir cuentas. También sabemos que existen sistemas de
evaluación en las universidades y quisiéramos saber si esos sistemas de evaluación de las
universidades son conocidos entre las universidades, si existe un intercambio de experiencias entre las
universidades y si hay alguna propuesta desde la CRUMA de armonización de esos sistemas de
evaluación, porque nosotros, que creemos en la autonomía de las universidades y que es importante
potenciar la figura de los rectores a través de la transformación de los sistemas de Gobierno de las
universidades, también creemos que es muy importante la rendición de cuentas, y también creemos
que es muy importante la transparencia y la evaluación. De ahí que creamos que desde las propias
universidades y desde su autonomía deban surgir mecanismos objetivos, hilando con esa crítica que
hacía a los “rankuing” universitarios. En cualquier caso, debe existir una rendición de cuentas y algún
procedimiento para conocer si el dinero que se está invirtiendo en las universidades está finalmente
bien destinado. Con ello, simplemente insistiendo en el potencial y en el talento que hay dentro de
nuestras universidades y la necesidad de internacionalizar -y he visto que en parte de su discurso ha
hablado de este tema y de atraer el talento, y en ese sentido coincidimos y nuestro Grupo
Parlamentario lo valora positivamente- esperamos que ese clima con la Administración y la relación
con la Asamblea sea abierto con el fin de redundar en una mayor calidad para el sistema público
universitario madrileño. Muchas gracias.
La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría. A continuación tiene la palabra el portavoz
del Grupo Parlamentario Podemos, señor Fernández.
El Sr. FERNÁNDEZ RUBIÑO: Muchas gracias, señora Presidenta. En primer lugar, quiero
dar la bienvenida al Presidente de la Cruma, señor Carlos Andradas. Es realmente un placer poder
escucharle hoy aquí. Esta es la primera comparecencia del Presidente de la Cruma en esta Legislatura;
Legislatura en la que, como usted sabe, somos al menos dos partidos nuevos, porque no sabemos si
también hay un nuevo Partido Popular, que en ocasiones parece que ha dejado atrás algunos de los
hábitos que mantenía en las anteriores legislaturas; al menos eso es lo que quieren hacernos creer.
Precisamente porque venimos de unos últimos años muy convulsos en cuanto a la relación entre las
universidades y la Comunidad de Madrid, me gustaría que nos explicara su relato de esa relación,
porque se ha hablado de enfrentamientos por motivos políticos, y yo me inclino a pensar que no ha
sido así, creo que ha tenido más que ver con una determinada apuesta política de la Comunidad de
Madrid respecto a las universidades públicas, con un plan que incluía abrirle paso a la universidad
privada y detraer recursos de las universidades públicas precisamente por una determinada
concepción de cómo deben distribuirse los estudios universitarios. Realmente, me gustaría conocer la
posición de la Cruma a este respecto.
Por supuesto, nosotros compartimos la visión que usted ha señalado sobre la función que
debe cumplir la universidad como motor económico, como motor de desarrollo, a nivel del incremento
del prestigio de la investigación, etcétera. Por supuesto, también queríamos subrayar el aspecto de la
universidad pública como garantía democrática en nuestra sociedad y como conquista social
10925
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
imprescindible. Quizás en los últimos años de la crisis, debido a algún intento de aprovecharse de ella
para ir hacia un modelo diferente de sociedad, que prescindiera de algunos elementos básicos del
estado del bienestar, la universidad pública se ha visto amenazada y, con ello, ese papel que juega
como elemento de garantía democrática y de derecho básico del Estado del bienestar que ha
sustentado la sociedad durante los últimos años.
En segundo lugar, quería centrarme en la próxima Ley de Universidades que ha anunciado el
Gobierno de Cristina Cifuentes. Nos parece muy importante conocer su opinión sobre cómo está
teniendo lugar esta fase preliminar de conversaciones. Sé que todavía no tenemos ni siquiera un
documento que haya salido a la luz pública; de hecho, los partidos políticos no hemos sido incluidos
en esas conversaciones. Tengo que reconocer que el Director General de Universidades siempre ha
estado dispuesto a conversar conmigo y a informarme de cómo se estaban desarrollando, pero son
ustedes los que han estado en esas mesas de diálogo, por lo que me gustaría saber exactamente
cómo están siendo esas conversaciones con respecto a la futura Ley de la Universidad y en qué
medida se les está consultando y haciendo partícipes de los primeros pasos de su elaboración. En
concreto, con respecto a la ley, también nos gustaría saber qué esperan de ella, cuáles son los
objetivos principales que debería cumplir, qué cuestiones les preocupan o inquietan o, al contrario,
celebran y saludan.
Evidentemente, creo que uno de los aspectos fundamentales tiene que ver con la
financiación. Hay un objetivo común y compartido en principio por todos, que usted ha mencionado:
lograr un plan plurianual y estable de financiación de las universidades, pero también hay que saber
cuál es en concreto ese plan. En la medida en que la ley puede abordar una regulación de este
aspecto, me gustaría conocer qué tipo de modelo les parecería adecuado y cuál no. Por lo que he
podido hablar con el Director General de Universidades, parece que lo planteará la ley será algo así
como que haya una parte de presupuesto fija y una parte variable en función de objetivos y de ciertos
criterios; me gustaría saber si comparten este modelo de financiación por criterios y por objetivos.
Además, nos indicó que estos criterios y objetivos probablemente serían negociados universidad por
universidad, por lo que me gustaría saber, en el caso de que crea que tiene que haber objetivos, si
estos tienen que ser comunes para todas las universidades o si está bien que la Comunidad pueda
negociarlos universidad por universidad. Entiendo que hay una parte que tiene que ver con la
especialización de las universidades y que esto puede tener sentido, pero también podría dar lugar a
una vuelta a ese escenario en el que la Comunidad de Madrid puede negociar de una manera más o
menos arbitraria con cada universidad sin demasido control.
También me preocupan los aspectos de la ley que pueden tener que ver con la gobernanza.
Creo que la Estrategia Universidad 2015, hace ya muchos años, cuando salió este documento,
indicaba una determinada tendencia hacia un modelo de gobernanza que le resta poder a los
rectorados e intenta fortalecer el papel de los consejos sociales y dejar a los claustros como órganos
meramente consultivos, y a mí me parece que esto vulnera de una manera muy clara el principio de
autonomía universitaria. Me preocupa que la ley, aunque no pueda cambiar sustancialmente esto,
porque es una ley regional y, en fin, no puede tener tanto alcance, introduzca esta tendencia de
10926
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
fortalecer el papel de los consejos sociales respecto al papel de los rectorados y de los claustros
elegidos democráticamente por la comunidad universitaria. En ese sentido, me gustaría también
conocer cuáles son en concreto los mecanismos que les está planteando la Comunidad de Madrid para
el pago de estas sentencias, sé que se están estudiando distintas sentencias, sé que se están
estudiando distintas fórmulas y me gustaría conocer cuáles son y si creen que esa solución va por el
buen camino o no.
Nos ha aclarado usted su posición sobre el 3+2 que para nosotros es muy importante,
precisamente por lo que usted apuntaba de que en la práctica supone un encarecimiento enorme de
los estudios, puesto que devalúa el papel que tienen los antiguos grados y obliga a cualquier
estudiante que quiera acceder en ciertas condiciones al mercado laboral a asumir unos másteres con
unos precios absolutamente prohibitivos, que ya lo son ahora, pero que serían el doble. En ese
sentido, nos parece que redunda en una universidad a dos velocidad, una universidad en la que unos
pasan muy poco tiempo en ella aprendiendo cosas muy generales, pero no pueden profundizar en
determinadas materias, y hay otros estudiantes que tienen dinero, que tienen recursos, que tienen
más posibilidades que los demás y que son los que acceden a este estrato de élite que sí que puede
cubrir determinados ámbitos más cualificados. Nos parece que esto atenta contra cierta conquista de
igualdad de oportunidades que había tenido lugar en la universidad y que no debemos caer en la
lectura que opina que hay una excesiva sobrecualificación de nuestros jóvenes y que, de alguna
manera, tiende a devaluar la formación porque no la considera necesaria. Nosotros pensamos que sí,
que es una garantía de éxito para un país, que también es una garantía democrática y nos parece
fundamental que no se adapte la universidad al mercado laboral basura que se ha generado en los
últimos años con la precarización laboral que hemos vivido en nuestro país.
Respecto a la ley, me gustaría saber qué respuestas se plantearían las universidades si
llegara el caso de una ley que no satisfaciera algunas de las cuestiones –evidentemente, sé que es
pronto- y hasta qué punto las universidades pueden comprometerse en defender que el modelo que
salga de la ley, al margen de las negociaciones que pueda haber, realmente responda a las demandas
de la sociedad.
Nos preocupa también muy especialmente la precariedad en el ámbito del profesorado, en
concreto, además de la tasa de reposición, creo que hay un tema fundamental con el profesorado no
permanente. En la pasada Comisión de Educación tuvimos la oportunidad de escuchar a un portavoz
de la Plataforma de profesorado no permanente y nos contaba algunos casos realmente dramáticos
no solamente del profesorado no permanente que tiene unas condiciones más o menos estándar, sino
algunos casos extremos como los falsos asociados, que sabemos que son un problema y que,
evidentemente, creemos que hay que buscar una fórmula de solución. Somos perfectamente
conscientes de que las universidades se han visto abocadas a adoptar determinadas figuras
contractuales que no están en las mejores condiciones, precisamente por el estrangulamiento
económico que han vivido en los últimos años, pero nos gustaría saber cuáles son las posibles
soluciones que se pueden abordar por parte de la Comunidad de Madrid, qué reivindicaciones pueden
traernos aquí, qué medidas podemos impulsar para que encontremos una vía para desatascar estos
10927
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
problemas en las universidades donde los haya y que se pueda poner una solución a situaciones que,
para nosotros, dificultan extremadamente el desarrollo real y efectivo de los cometidos de nuestros
profesores. Creemos que es muy difícil que hablemos de rankings, internacionalización o grandes
objetivos para las universidades públicas cuando nuestros profesores están en una situación de
precariedad; es sencillamente imposible que tengamos grandes éxitos en las universidades públicas
cuando nuestros profesores están más preocupados de pagar los recibos de la luz en algunas
ocasiones, que de desarrollar sus tareas de investigación.
Por último, me ha gustado mucho que haya mencionado el tema de los extracomunitarios.
Es evidente que el problema general que ha ocurrido con las tasas en los últimos años es dramático y
que la bajada de tasas –a la que nosotros también saludamos- todavía está muy lejos de revertir la
situación que hemos vivido en los últimos años, pero ha sido muy olvidado y quizás ha tenido una
repercusión muy pequeña. Yo tuve la oportunidad de hacer una pregunta al Consejero de Educación
acerca de este tema. Creo que las tasas de los extracomunitarios ha sido un caso paradigmático, por
un lado, de una mala política para lograr la internacionalización de nuestras universidades y, por otro,
una cierta injusticia, porque creo que ha sido una subida tan radical que sencillamente decretaba la
expulsión o cerraba las puertas a los futuros estudiantes, pero sobre todo generaba una situación
para las universidades muy incómoda porque había estudiantes que ya habían solicitado su matrícula
y que, de repente, se han encontrado con que incluso a mitad de los estudios o de estar dispuesto a
cursar unos estudios, con los billetes de avión ya comprados, con la habitación ya alquilada en la
Comunidad de Madrid, se han encontrado con que tenían que hacer frente a matrículas del orden de
6.000, 7.000 u 8.000 euros, colocando a las universidades en una situación muy comprometida, muy
incómoda, porque, evidentemente, ustedes han tenido que dar respuesta a muchas quejas de muchos
estudiantes que se han encontrado en una situación de vulnerabilidad. Me gustaría saber si ha habido
alguna vía de solución para este problema -más allá de que la medida en general nos parezca mejor o
peor, en concreto este año, con toda esa gente que se quedó tirada en la cuneta-, si hubo alguna
posibilidad de acuerdo, de moratoria o alguna forma de paliar esa situación concreta.
En fin, no quiero quitarle más tiempo, porque he hecho muchas preguntas y sé que es muy
difícil contestar a todas en el turno de réplica que tienen ustedes, pero, espero que también normalmente yo soy el Vicepresidente en esta Comisión, hoy me ha tocado intervenir y creo que hay
un acuerdo por parte de todos en que podemos ser generosos con el tiempo- sean generosos
tratándose del presidente de la Cruma. Realmente me gustaría que hiciera un esfuerzo para contestar
a tantas preguntas que le estamos haciendo aquí porque creo que tiene realmente mucho valor
escuchar la opinión de las universidades, que a veces pueden estar sujetas a muchas lecturas
interesadas por parte de la gente, y qué mejor que oírles de primera mano no solamente hoy, sino
que espero que más adelante pueda usted venir las veces que sea necesario, cuantas más mejor,
porque es muy útil para nuestro trabajo. Sin más, le agradezco su tiempo y su intervención. Muchas
gracias.
10928
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría. Usted sabe que esta Presidencia suele ser
flexible, empezando por su intervención que ha pasado con muchísimo el tiempo que le correspondía,
pero no le quepa la menor duda de que lo será para la contestación del presidente de la Cruma.
El Sr. FERNÁNDEZ RUBIÑO: Se lo agradezco muchísimo, señora Presidenta, no sabía que
me estaba pasando. Si me lo hubiera indicado, me habría dado más prisa,.
La Sra. PRESIDENTA: Soy flexible con todos.
El Sr. FERNÁNDEZ RUBIÑO: No me suele pasar, esta vez me ha pasado, pero si me lo
hubiera indicado...
La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría. Tiene la palabra el portavoz del Grupo
Parlamentario Socialista, señor Moreno.
El Sr. MORENO NAVARRO: Muchas gracias, señora Presidenta. Muchas gracias, rector, por
su presencia aquí, y bienvenido tanto usted como el resto de los rectores que le acompañan; estoy
seguro de que hubiera sido voluntad de todos ellos acompañarle aquí. Hemos tenido el honor de ser
nosotros los que le hemos invitado, pero creo que nuestra propuesta fue muy bien acogida por la
Comisión al completo, con lo cual, como se está viendo, está siendo muy bien recibido.
Por parte del Grupo Parlamentario Socialista es evidente que creemos en la necesidad de
que la Comunidad de Madrid, entendida en su conjunto no solo como su Gobierno, confíe fuertemente
en sus universidades públicas. Sin ellas no habrá ciudadanos, trabajadores y dirigentes competentes y
con talento, no será posible la sostenibilidad y la mejora económica de la región y no podrá mejorar ni
su cultura, ni su capacidad crítica, ni su innovación, ni su emprendimiento. Es verdad que desde este
Grupo hemos expresado a veces nuestras dudas sobre esta confianza, pero, en cualquier caso, creo
que su presencia puede ayudar a fortalecerla.
Usted ha hecho un repaso de varios temas y voy a seguir su orden, que me parece tan
bueno como cualquier otro, probablemente mejor que el mío. Con lo cual, voy a ir haciendo algún
comentario y planteándole muy brevemente algunas preguntas adicionales, porque la mayor parte de
las planteadas por nuestra parte han sido más o menos integradas en su intervención inicial.
En cuanto a la situación económica, hemos hecho referencia en esta Cámara varias veces,
como bien sabe la Cruma, a que en los presupuestos este Grupo trabaja ardua, pública y
tranquilamente con el resto de los Grupos para intentar mejorarlos. Desgraciadamente, no fue posible
que fuera así en la Cámara, pero esperamos que en los próximos presupuestos venga una propuesta
mucho más sensata o podamos conseguir el apoyo. Si no es así, por las cuentas que ha hecho usted,
que son más o menos las que tenemos nosotros, sobre las sentencias, el asunto está muy claro. Esas
sentencias son más o menos el dinero que le hace falta a los presupuestos de la Comunidad, con lo
cual el planteamiento creo que es sencillo. Se trata de consolidar en los presupuestos ese dinero que,
ahora, por mandato judicial, se va a poner en las universidades. Yo creo que es lo que hace falta para
10929
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
que tengamos unos presupuestos que sean equiparables a los de otras regiones, países y contextos
similares al nuestro. Es verdad que estamos viendo las consecuencias de esa política económica.
Sigue habiendo –usted lo ha mencionado- unos muy buenos indicadores de las universidades
madrileñas, unos excelentes –diría yo- indicadores del desempeño de las universidades madrileñas,
pero es verdad que nos hemos visto superados por otros sistemas universitarios de regiones similares
o que incluso estaban por debajo hace unos años en esos indicadores; indicadores que, por cierto, ya
existen para la evaluación de las universidades y son bastante conocidos.
Por tanto, aquí la cuestión que le quiero trasladar sería más bien el complemento. En esta
situación económica está la partida presupuestaria dedicada a la universidades, pero también tiene
influencia la partida presupuestaria dedicada a la I+D profundizara quizás en cómo ha influido esta
falta de presupuestos en la I+D, en las políticas en todo esto.
En cuanto a las tasas, creo recordar que la primera proposición no de ley que aprobó esta
Cámara en esta Legislatura fue precisamente una de este Grupo Parlamentario pidiendo una bajada
de tasas en todas las etapas educativas, evidentemente también en la universidad, que fuera
significativa y progresiva. Luego, volvimos a intentarlo en los presupuestos de este año y me temo
que también sin éxito, pero yo estoy con usted, creo que las razones son claras, que necesitamos
bajar esas tasas por equidad y por asegurar un acceso equilibrado a la educación superior para
conseguir una mejor atracción del talento nacional e internacional y porque eso va a redundar en la
mejora de la sociedad, en tener una sociedad más hecha.
Nosotros desconocemos exactamente la política, pero la pregunta sería: ¿hacia qué hay que
tender? ¿Cuáles son las tasas razonables para una Comunidad como la de Madrid? Nosotros, en
aquella PNL hablábamos de volver a las tasas de 2011 de manera gradual, porque entendemos que
no puede ser en un solo año, pero sí de forma gradual y de 10 por ciento en 10 por ciento,
suponiendo que estas sean las situaciones, que nunca las hemos oído; más bien hemos oído que es
un 10 por ciento y ya, pues nos quedan muchos años para volver a esas de 2011.
En cuanto a los estudios, creo que hay indicadores internacionales muy claros de la calidad
de nuestros títulos y como bien dice usted, especialmente en posgrado. Pero además hay que tener
en cuenta que las universidades de excelencia, esas que salen arriba en todos los “ranking”, no solo
tienen muchísimo más presupuesto que las universidades de Madrid -pero muchísimo significa
órdenes de magnitud- sino que, además, el porcentaje de alumnos de posgrado es mucho más
significativo; es ahí donde hay que hacer más esfuerzo con respecto a las universidades. Esto es lo
que dicen los indicadores internacionales, que necesitamos más alumnos de posgrado, y como usted
bien ha explicado, creo que la oferta es muy buena y de muy alta calidad. Por tanto, esas son políticas
que hay que seguir; las tasas es una de las políticas, pero hay muchas otras que se pueden seguir
paralelas a eso. Yo creo que en realidad lo que ha pasado es que, al menos en la Legislatura pasada y espero que los hechos me hagan cambiar de opinión-, con respecto a esta, que el trabajo de
planificación y coordinación del Gobierno con respecto a la oferta de títulos en esta Comunidad ha
sido inexistente, se han limitado a decir que sí a lo que plantearan las universidades, públicas o
10930
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
privadas, sin hacer ningún tipo de criba, sugerencia, trabajo al respecto, estudio de necesidades,
etcétera.
Con respecto al método de acceso, es decir, a la pervivencia o no durante algún tiempo más
de la prueba de acceso a la universidad, la selectividad, este Grupo ha presentado una proposición no
de ley en este mismo sentido, que esperamos que sirva para que la Cámara se pronuncie. Igualmente
ha pasado con el tema del 3+2; también este Grupo va a pedir a la Cámara que se posicione, aunque
avanzo que compartimos la opinión de la CRUMA a este respecto. Y mi cuestión aquí sería cómo debe
articularse esta coordinación, ¿quizá con un rol más adecuado del que hasta ahora ha tenido el
Consejo interuniversitario? ¿Con otra figura? ¿Modificando esta? Tenemos la oportunidad en la ley,
tenemos la oportunidad de hacer una modificación ahí, pues hay que ver cómo esta coordinación se
puede llevar a cabo.
En cuanto al profesorado, yo creo que ha habido aquí la combinación de dos políticas
nefastas: la tasa de reposición limitada y mantenida durante el tiempo y la falta de financiación y las
políticas del Gobierno de la Comunidad de Madrid. Esto ha significado, como hablábamos el otro día,
la pérdida de una generación. Yo creo que hemos perdido claramente una generación de jóvenes que
tenían que dar el relevo a una serie de profesores que, por edad, ya están cercanos a su jubilación y
que, evidentemente, su productividad, salvando honradas excepciones, no es la que aporta esta
sangre nueva, pero es que, además, también hemos perdido la credibilidad internacional a base de
dejar en la estacada muchos programas de atracción de talento que ha habido en este país. Nos va a
costar mucho reconstruir esta credibilidad, esto creo que es evidente, pero sí que haría falta en esta
Comunidad un plan de atracción de talento, consolidado y prestigioso; por supuesto ambicioso, si no,
no tendrá sentido para atraer a cuatro, cinco o diez personas, no digo que no serán siempre
bienvenidos cinco investigadores de prestigio más, pero, evidentemente, no va a cambiar nada. Esto
estaba en nuestro programa electoral, esto estaba en nuestra propuesta de los presupuestos, y
esperamos que en algún momento la Comunidad lo tenga claro. Mi pregunta aquí es hasta qué punto
la ley, la actitud normativa, puede colaborar en reorganizar la situación del profesorado; es un
problema solo de políticas y de presupuestos que creo claramente, como usted bien ha dicho, que la
tasa de reposición al cien por cien no va a resolver, se han quedado muchos puestos en el camino.
En cuanto a la investigación, es claro que haya añadido esto en su lista. Creo que trasciende
a todo lo anterior, es decir, no se puede hablar de profesorado, no se puede hablar de títulos, no se
puede hablar de financiación si no hablamos de la investigación; debe estar implicada con todo. Pero
no es solo que no haya habido un plan, que es evidente que no lo habido; es que se han perdido
muchas oportunidades, no solo nacionales sino internacionales, de inversión europea, porque la
Comunidad no ha participado en programas europeos que podían haber colaborado, no se ha
colaborado activamente. Seguimos con el problema de que no tenemos una buena estrategia RIS3;
hemos tenido falta de implicación en las infraestructuras nacionales, que casi ninguna ha acabado en
Madrid, porque no ha habido implicación por parte de los Gobiernos, y son programas en los que la
universidad sola no puede acudir, o sea, no es un problema de falta de iniciativa de las universidades,
es otro problema más general. Mi cuestión, que se añade a alguna de las que se han hecho, es cuál
10931
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
ha sido la implicación de la CRUMA en todos los diálogos con respecto a la nueva ley y al Pleno, qué
capacidad de diálogo ha habido y si esta, a su modo de ver, es satisfactoria.
Acabo con dos cuestiones mínimas más. Yo, como profesor universitario, no soy objetivo,
pero sincera y firmemente creo que una universidad pública fuerte, potente, bien financiada y punta
de lanza del talento, la creatividad, la cultura y la ciencia es imprescindible para una región como la
de Madrid, y nosotros pelearemos por ello en esta Cámara. Si no, pues nos vienen a la cabeza las
palabras de Einstein cuando dice que hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana, y del
universo no estamos seguros. Le reitero las gracias por su asistencia aquí. Van a quedar muchos
temas pendientes, me temo, por mucho que la generosidad, bien conocida, de la Presidenta le
permita avanzar en muchos temas. Esperaremos contar con la presencia de los rectores en más
ocasiones, serán siempre bienvenidos y lo serán siempre por este Grupo al menos. Muchas gracias.
La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría. A continuación tiene la palabra el portavoz
del Grupo Parlamentario Popular, señor Peral.
El Sr. PERAL GUERRA: Muchas gracias, Presidenta. Rector, bienvenido de nuevo a esta
casa que es la suya. Habrá usted comprobado usted que se encuentra en la joya de la Asamblea de
Madrid en este periodo de Legislatura, en una Comisión donde, por encima de las discrepancias
ideológicas, hay un tono correcto y moderado y donde no se practica la crítica sistemáticamente
obviando a la realidad. Quisiera valorar aspectos importantes de su intervención, valorar
positivamente, como, por ejemplo, los beneficios tangibles e intangibles que la universidad reporta a
la economía y a la sociedad de Madrid, la potencialidad que existe en los posgrados, la valoración
objetiva del denominado 3+2. Usted ha sido objetivo y riguroso a la hora de identificar los problemas,
las tasas distintas de grados y másteres, la posible confusión de títulos, la evaluación necesaria de la
empleabilidad, etcétera. También ha hablado usted de su disponibilidad para la revisión de la oferta
de títulos, hablando incluso de títulos interuniversitarios y de algo en que coincido con usted: la
necesidad de que se mantengan títulos estratégicos para nuestra región y para España.
Es inevitable que en otros aspectos he echado en falta algo de autocrítica, pero, bueno, a lo
mejor en su segunda intervención puede usted incorporarse a este ejercicio sano de la autocrítica.
Todos coincidimos en que la universidad necesita cambios estructurales importantes, por ejemplo, a la
hora de contratar el personal. Es algo ya muy hablado la escasa movilidad que existe entre los
departamentos de una misma universidad y entre las universidades públicas de una misma región. Y
también el problema de la endogamia. Ha mencionado usted con un símil futbolístico la mejor
situación en determinados “ranking” de Cataluña, y siguiendo con el símil futbolístico, tendría que
decir que todos sabemos que en Cataluña el 50 por ciento de los ingresados como profesores
investigadores en los últimos años provienen de fuera del sistema educativo; es decir, en términos
futbolísticos, nuestras universidades serían un club que no puede fichar fuera de la región, como el
Atlético de Bilbao, y las universidades catalanas serían como el Real Madrid o como el Atlético de
Madrid o el Barcelona. Y claro, no se obtienen los mismos resultados cuando hay movilidad que
cuando hay endogamia.
10932
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
En tercer lugar, quería referirme a la necesidad de racionalización de la oferta de títulos en
función, por un lado, de la demanda real de la sociedad y de la economía, y, también, señorías, de las
posibilidades reales de financiación, porque el presupuesto no es un chicle que pueda estirarse
indefinidamente; a fin de cuentas, el presupuesto lo financian los ciudadanos con sus impuestos y
tiene unas limitaciones reales y objetivas. Todos somos conscientes de la proliferación de grados que
existe y de las dificultades actuales para la convalidación de créditos entre universidades, algo a lo
que usted también se ha referido, y yo se lo agradezco, es una realidad y se dificulta la movilidad, o
sea, de alguna forma las universidades no están favoreciendo la movilidad poniendo dificultades y
trabas en la convalidación para que alumnos de una determinada universidad pública se trasladen a
otra universidad pública.
También quisiera, si lo considera oportuno, que hiciera una valoración del nivel con el que
llegan los alumnos en general desde la enseñanza no universitaria. Es un problema real, y todos
conocemos situaciones como la de los cursos cero en la Universidad Politécnica, que a mí me
escandalizaron, sinceramente, cuando llegué como Consejero; es algo a lo que yo no estaba
acostumbrado con mis compañeros que habían estudiado en la misma universidad, y estoy
comprobando ahora por motivos familiares que el nivel que se exige en una universidad como la
Politécnica no es el nivel que se imparte en la secundaria española derivada de la LOGSE y sus leyes
complementarias.
Quería preguntarle si se han planteado ustedes la posibilidad de establecer procedimientos
de admisión propios, como los que permite el artículo 38.2 de la LOE, como de hecho hacen muchas
universidades públicas de otros países, o si más bien van a primar los criterios económicos derivados
de la negativa evolución demográfica que sufre nuestro país.
En relación con las tasas y becas, quisiera decir algo que dije en la Comisión anterior, y que
siento repetir por los compañeros de la Comisión, no todos los alumnos españoles llegan a la
universidad por diversas razones, pero el sistema universitario español y fundamentalmente la
universidad pública es financiada por todos los ciudadanos, incluyendo aquellos padres cuyos hijos
han tenido que abandonar prematuramente el sistema educativo, como consecuencia de las muy
deficientes leyes educativas como la LOGSE y sus derivados. El resultado es que tenemos un
abandono escolar que, aunque ha mejorado en los últimos años, duplica la media de Europa.
En relación con los “ranking” quisiera decirle que todo “ranking” incluye la posibilidad de ser
objetado y ninguno es perfecto, pero lo cierto es que el sistema universitario mundial, los medios de
comunicación y la sociedad civil en general han optado claramente por la transparencia y la fiabilidad
de los datos. Por tanto, luchar contra los “ranking” es una batalla perdida y tenemos que intentar que
estos reflejen la verdadera calidad de la universidad.
En relación con el complemento retributivo variable que usted propone, me alegraría mucho
que pudiera ser posible dentro del espacio madrileño de educación superior, pero le deseo
permanencia a ese complemento y que no ocurra como con un complemento por méritos que a mí me
10933
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
tocó consolidar en el año 2004 o 2005, porque las universidades y los propios profesores lo
consideraban una retribución fija. Bienvenido el complemento variable por méritos, pero que se
mantenga y que sea realmente por méritos.
En cuanto a las tasas, efectivamente, nuestras tasas son más altas que las de otras
comunidades, como las de Galicia y Castilla y León, pero le pido una valoración de por qué teniendo
tasas más altas nuestra universidad tiene muchos alumnos de otras comunidades autónomas; a lo
mejor valoran más el nivel de las universidades que usted representa como Presidente de la CRUMA
que tener que abonar tasas más altas. El resultado se aprecia perfectamente en la tasa neta de
escolarización universitaria en los jóvenes de 18 a 24 años. Esa tasa en la Comunidad de Madrid es
del 41,1 por ciento, Que evidentemente incluye alumnos que han venido de otras comunidades, pero,
por ejemplo, en Cataluña, comunidad equivalente y, según usted, por encima de nosotros en
bastantes temas, tienen un 26,8 por ciento; en Andalucía un 24,8 por ciento; en Asturias, el 28,2 por
ciento, y en Extremadura el 18,3 por ciento. He citado estas tres últimas comunidades porque en los
Gobiernos que han dirigido estas tres comunidades en los últimos años ha tenido una influencia
importante Izquierda Unida, partido que está en vías de aproximación a Podemos; no sé cómo
terminará esto, pero, en todo caso, tiene su parte de responsabilidad con estas bajísimas tasas netas
de escolarización en esas comunidades. Ese tema parece que era menos importante allí.
Evidentemente, cuando hay una proliferación de universidades, como la que tenemos en
España con más de 80 universidades, más de 2.500 grados, más de 3.300 másteres, inevitablemente
se produce lo de la ley de la oferta y la demanda. Es decir, hay universidades que o bajan las tasas al
mínimo exigible o tienen dificultad para captar alumnos, mientras que las universidades de la
Comunidad de Madrid parece que no tienen ese problema. En todo caso, bienvenidas estas reuniones
que están teniendo, que me parece que ya alcanzan el número de 8 con la Consejería para delimitar
el contenido de esta Ley del Espacio Madrileño de Enseñanza Superior. Así cumplimos nosotros, el
Partido Popular un compromiso, que es dotar a las universidades madrileñas de un modelo de
financiación estable, y confío que el buen sentido de todos nos permita disponer muy pronto de un
borrador y de un proyecto de ley oportuno. Muchas gracias, señora Presidenta.
La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias a usted, señoría. Señor Presidente, tiene la palabra
para contestar a todos los Grupos; no le quepa duda de que va a disponer de tiempo suficiente. Es
verdad que tiene diez minutos, pero olvídese de los diez minutos porque no le va a dar tiempo.
El Sr. PRESIDENTE DE LA CONFERENCIA DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES
MADRILEÑAS (Andradas Heranz): Gracias, señora Presidenta. Procuraré, sobre todo, parafraseando
a Maribel Verdú en un acto que compartí con ella, no aburrirles. Ella mencionaba que el deber
fundamental de un orador era no aburrir a los oyentes, y yo intentaré, por lo menos, cumplir eso.
Voy a empezar, porque es un tema que ha salido en todas las intervenciones, por el
desarrollo de esta futura ley de universidades en la Comunidad de Madrid. Lo primero que tengo que
decir es que, afortunadamente, el diálogo con la Consejería de Educación, con el Gobierno es fluido,
10934
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
aquí sí ha habido un cambio de actitud notable. Desde el primer momento se manifestó por parte del
Gobierno de la Comunidad de Madrid que se quería trabajar en que, efectivamente, la relación no
fuera a través de los tribunales, como, desgraciadamente había venido siendo, sino intentando fijar
otros parámetros de relación.
Dicho eso, tengo que decir que esas mismas dudas sobre la situación en la que se encuentra
el borrador o el desarrollo de esa ley la tenemos las universidades, porque es verdad que ha habido
reuniones, pero también es cierto que, institucionalmente, a muchas de ellas no hemos ido las
universidades, comunicándoselo previamente a los convocantes, por algunas desavenencias, porque
nos parecía que había que generar confianza en esa relación y generarla a raíz también de resultados
concretos y de avances concretos en algunas de las peticiones que las universidades, sobre todo por
necesidades acuciantes, estábamos poniendo encima de la mesa. En ese sentido, quiero decir que
dejamos claro desde el principio que la participación de las universidades en esas reuniones no podría
interpretarse en ningún momento como que el borrador que surgiera era el borrador de proyecto de
ley de las universidades madrileñas.
Nosotros tenemos claro, y así lo dijimos desde el principio, que la competencia para la
elaboración de esa ley es de la Asamblea de Madrid, es de todos ustedes, y nosotros, como
conocedores y personas que gobernamos y vivimos las universidades, podemos señalar cuáles son los
problemas, las situaciones concretas, pero, evidentemente, la competencia para elaborar esa ley
corresponde a la Asamblea. Y, en ese sentido, nuestra intervención, si quieren, es como expertos de
lujo o privilegiados, pero, desde luego, en absoluto, y así se lo hicimos saber al Consejero, queríamos
que dijeran: señores, esta es la propuesta de las universidades, que se ha elaborado porque
entendemos además, y en ese sentido doy la razón a alguno de los intervinientes, que son los Grupos
políticos los que deberían haber participado si se adoptara esa posición de partida.
Por tanto, lo que consideramos que ha habido es una tormenta de ideas entre personas
conocedoras del sistema universitario madrileño; en algunas han participado, si se quiere,
institucionalmente, las universidades a través de los vicerrectores o personas que los rectores hemos
designado, en otras no, y estamos a la espera precisamente de ese borrador, que se supone que será
fruto de esas reuniones de recogidas de ideas para poder dar nuestra opinión sobre un texto.
Me preguntaba el portavoz de Podemos qué actitud íbamos a tener las universidades, pues
la actitud de decir nuestra opinión. Al mismo tiempo, también somos conscientes de que el poder
Legislativo, la potestad legislativa, está en esta Cámara y nosotros nos ajustaremos a la ley como nos
hemos ajustado a las leyes de ámbito nacional, etcétera, pero evidentemente diremos nuestra opinión
señalando los problemas, las deficiencias y los aciertos, que yo creo que también es conveniente
señalarlos de vez en cuando, que en el texto haya. Coincido plenamente en que las universidades
tenemos esa función, primero, de formación de profesionales, y segundo, y por eso me he referido y
he hecho mención expresa al tema de la empleabilidad, porque yo creo que todos somos conscientes
de que, efectivamente, tenemos que formar personas capacitadas y que estén en condiciones de
encontrar un empleo el día de mañana, y al mismo tiempo la formación de ciudadanos críticos que
10935
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
aporten valor y sean el sostén del sistema democrático, como se señalaba por aquí, y que aporten
también investigación y generación de conocimiento.
Las universidades, si hay algo a lo que no tenemos miedo en absoluto, porque estamos
acostumbrados a hacerlo desde hace muchos años, es precisamente a que nos evalúen; de verdad
que no tenemos ningún miedo a que se nos evalúe, cada profesor es evaluado múltiples veces a lo
largo de su trayectoria, y, como sistema, también queremos que se nos evalúe, porque la rendición de
cuentas nos parece que es inseparable de esa autonomía que todos queremos y que queremos
ejercer al mayor nivel posible. Por lo tanto, veo esto como un ejemplo de esa rendición de cuentas,
estamos dispuestos a explicar ante esta Comisión y ante la Cámara todo aquello que sea necesario,
desde el primer hasta el último euro que se invierta en las universidades madrileñas, téngalo por
absolutamente cierto.
En cuanto a los retos, por ir un poco directamente a las intervenciones, yo creo que uno de
ellos es, como he mencionado antes, el tema del profesorado, empezando por la selección del
profesorado; efectivamente yo creo que hay que revisar y crear un marco donde la captación de
talento pueda hacerse a niveles internacionales y eso tiene que ir acompañado también con la mejora
y la eliminación de la precariedad en la que desgraciadamente nos hemos visto. Pero hay que ir
compaginando, precisamente, el ir paliando los efectos con los que nos encontramos ahora, que son
fruto de la situación, de la crisis, llámese cómo quiera, pero hay una realidad a la que hay que hacer
frente y es que ahora mismo hay un gran número de profesores que están sacando las universidades
adelante en el día a día, impartiendo sus clases, haciendo su investigación y que están es situaciones
precarias; hay que ir compaginando e ir buscando una salida a eso sin sacrificar que tenemos que ser
competitivos y poner en marcha programas de captación de talento también a nivel internacional.
Esto es algo mucho más fácil si se hace a nivel de la Comunidad de Madrid y se da un marco legal
para poder hacerlo que si se hace a nivel individual y con unos presupuestos para cada universidad
que ni siquiera llegan para cubrir la nominativa que uno tiene cada mes, con lo cual es una de las
cosas por las que debe hacerse la política universitaria a nivel de comunidad.
A veces se pone demasiado énfasis en que el problema de la universidad es la gobernanza,
entendiendo por gobernanza cómo se elige al rector. Sinceramente creo que este no es el problema
fundamental, yo creo que lo que hay que hacer es precisamente definir un marco legal que sea
flexible, que permita tomar decisiones de una manera ágil y, si esas decisiones las toma alguien que
ha sido refrendado por toda la comunidad universitaria, normalmente, tienen más fuerza que si se ven
tomadas por alguien que no se identifica tan claramente con la comunidad; creo que es más un
problema de modos de funcionamiento, de burocratización, más que de cómo se elige al rector. El
reto fundamental que tenemos en las universidades es ir definiendo una senda que vaya dirigida hacia
la calidad, desde la selección de profesorado, la investigación que se realiza y la captación de
estudiantes.
Quiero insistir en algo que ya he dicho, pero que es una sugerencia que hice en la primera
reunión que tuvimos con el Director General de Universidades, que me oirá aquí, y es que creo que si
10936
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
la Comunidad de Madrid hiciera una apuesta estratégica por el posgrado se convertiría - ya lo es casi
sin haberlo hecho- en una comunidad de formación de posgrado única en toda Europa. Sería
facilísimo porque se tomaría una iniciativa, por ejemplo, equiparar las tasas de máster a las tasas de
grado, cosa que económicamente ahora mismo tendría una repercusión bastante pequeña; fíjense
que cada año tenemos entorno al 10 o 12 por ciento en la Comunidad de Madrid de estudiantes en
máster si se comparan con los estudiantes que tenemos en grado. Hay una posibilidad de mejora
tremenda y, además, como ha señalado el portavoz del Grupo Socialista, lo que marca la diferencia es
que en las que conceptualizamos normalmente como grandes universidades del mundo,
precisamente, el número de estudiantes de posgrado es casi el mismo y en algunos casos incluso
superior al de estudiantes de grado.
Me preguntaba el portavoz de Podemos que cuál era el relato que hacíamos desde las
universidades de las relaciones con la Administración. Le he contado ya un poco el relato desde el año
2015; sobre el anterior casi prefiero no comentar excesivamente. Yo creo que ha habido una situación
de abandono de las universidades públicas que ha sido utilizada por universidades privadas. No se
trata aquí de criticar a unas frente a otras, pero lo que sí es verdad y no tiene mucho sentido es que
en el Consejo Interuniversitario, ahora mismo, como saben, hay más universidades privadas que
públicas y me parece que no representan lo mismo ni en el número de estudiantes, ni en el número
de profesores que trabajan, ni en la aportación en cuanto a investigación desde luego, ni en
conocimiento y desarrollo de la Comunidad de Madrid. Por lo tanto, ahí hay un elemento que
distorsiona a la hora del funcionamiento de ese Consejo Universitario, con todos mis respetos hacia
las universidades privadas.
Sobre el modelo de financiación -está mal que yo haga aquí de portavoz, que no me
corresponde- lo que quiero decir es que las conversaciones que se han mantenido van en la idea, y
esto es lo que las universidades les hemos transmitido también, de que ese dinero que se nos ha
reconocido judicialmente se consolide dentro de los presupuestos. En su día debió darse, pero no se
dio y es una magnífica oportunidad de que ese dinero pueda consolidarse en los presupuestos. Y es
verdad que es razonable que una parte de ese presupuesto sea variable, que obedezca en función de
objetivos, singularidades, apuestas estratégicas, el problema es cómo compatibilizar todo eso con
situaciones y necesidades de las universidades muy distintas en cuanto a mantenimiento de
instalaciones, infraestructuras, renovación de profesorado simplemente por edades, medias, etcétera.
Yo creo que justamente en ser capaces de armonizar eso y al mismo tiempo saber que el dinero -y en
esto yo creo que todas las universidades estamos de acuerdo- hay que ganárselo también, debe
ganarse, justificarlo y, en ese sentido, dar cuentas y ver que se han cumplido objetivos, que se han
tomado iniciativas, que se han hecho cambios estructurales en la incorporación de profesores, en la
reestructuración de departamentos, en la reestructuración de centros, etcétera. Esto yo creo que
todos vemos que es razonable pero hay que ver cómo compaginar eso con el situarnos en unas
condiciones de partida donde todos los sintamos cómodos a la hora de correr, y es evidente que las
situaciones son muy distintas, pero confiemos en la habilidad de nuestros gestores para poder hacer
eso.
10937
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
Respecto al pago de sentencias, del que estamos hablando, y aquí sí que puedo poner el
ejemplo personal de la Universidad Complutense, nosotros entendemos que la situación de la
Comunidad de Madrid es la que es, que la crisis económica nos ha afectado a todos y, por lo tanto, de
lo que se trata es de que ese dinero que evidentemente necesitamos esté disponible cuando sea
preciso. Yo creo que ninguna universidad tiene ningún interés en tener en un cajón dinero que por lo
que sea no podamos ejecutar a lo largo del año y, por lo tanto, la Comunidad lo que está proponiendo
es ver si podemos llegar a una fórmula de pago de esas sentencias progresivas, y nos parece bien, a
mí me lo parece, como digo, siempre que eso se vaya adecuando también a las necesidades concreta
de cada universidad en el sentido de que a la Universidad Complutense le puede venir bien que haya
un plan plurianual, en cuatro años, a base de 20 millones de euros al año, por poner un ejemplo, pero
puede haber otra universidad llámese Politécnica, llámese Rey Juan Carlos o llámese lo que se quiera,
que por su situación concreta eso no le sirva y necesite un traje a medida. Por lo tanto, dentro de esa
flexibilidad y de ese principio general, desde luego, pueden contar con la colaboración de las
universidades para que eso se vaya haciendo de la manera que sea mejor para todos los ciudadanos
y, por tanto, para el presupuesto de la Comunidad.
Yo creo que la mejor forma que habría de enfrentamos a algunos de los problemas en
términos de profesorado sería con la eliminación de la tasa de reposición. Si pudiéramos eliminarla e ir
a lo que yo creo que es un modelo más sensato, que es que haya un techo de gasto; después, si ese
dinero se gasta en figuras laborales, en estabilización, en funcionarios, etcétera, obedece, como digo,
a situaciones muy concretas, muy particulares de cada universidad que, precisamente dentro de la
autonomía de las universidades, deberíamos de ser capaces de poder hacer. En ese sentido, el
mantenimiento de la tasa de reposición obliga a que si se apuesta por una figura, se deje sin
estabilizar a otras o se recurra a figuras de interinidad que no son las adecuadas, y que no tiene que
ver necesariamente con aspectos económicos, como digo, sino simplemente con aspectos legales,
porque existe una tasa de reposición y esta figura cuenta, esta no cuenta y aquella sí deja de contar;
en ese sentido, yo creo que sería un avance muy significativo.
Sobre los extracomunitarios había una pregunta concreta: bueno, este año ¿qué se ha
hecho? Yo diría que mirar para otro lado, en el sentido de decir que cada universidad ha hecho lo que
ha podido. Se solicitó una moratoria en la aplicación del decreto de tasas, aquello parecía que
legalmente era complicado, y a lo que se llegó fue simplemente a un acuerdo para decir: mira, este
año cada universidad hace lo que venía haciendo o lo que le parezca y se acabó. El problema lo
tendremos de nuevo el curso próximo y ahí sí que es verdad que yo creo que sería bueno que hubiera
una política común a nivel regional, en el sentido de que las universidades tuviéramos un marco
común a la hora de actuar, porque si no, nos sentimos muy incomodos. No tiene mucho sentido que
la Universidad Complutense aplique unas determinadas tasas a los extracomunitarios, porque en el
fondo está bonificando con sus propios presupuestos a unos estudiantes, y ¿por qué a los estudiantes
que vengan del país X y no a los estudiantes que vengan de la propia Comunidad, etcétera? En ese
sentido, yo creo que cuanto más se avanzara en fijar unas reglas del juego comunes que estuvieran
acordes además a una política de internacionalizaciones; si se quieren captar estudiantes sean de
Asia, sean de América Latina, sean de donde sean, que se defina una política. Es evidente que yo creo
10938
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
que no se trata de que millonarios chinos o de cualquier otro sitio puedan venir a aquí y hacer sus
estudios gratis, pero lo que necesitamos es un marco legal, razonable y común al que nos podamos
agarrar.
Querría decir también, porque me ha parecido entender en la intervención del portavoz del
Grupo Parlamentario Socialista un cierta pregunta en cuanto a qué había pasado con la enmienda que
ellos promovieron en la línea de recuperar la partida de inversiones y que desde las universidades les
agradecemos y les agradecimos, que ustedes saben que este año, dentro de los presupuestos de las
universidades, la partida de inversiones se había reducido para nuestra sorpresa a cero; era ya
exigua, 7 millones, y este año se redujo a cero. Bueno, hubo las reclamaciones correspondientes y
una enmienda, que sé que apoyaron varios de los Grupos de la Cámara, en el sentido de recuperar
esa inversión. Aquello finalmente no salió adelante porque no tuvo el apoyo mayoritario que
necesitaba, pero la evidentemente necesidad por parte de las universidades seguía estando ahí.
Fíjense que estábamos hablando de 7 millones de euros para mantenimiento y reparación en todas las
universidades púbicas de Madrid; les puedo asegurar que con ese dinero no da ni para reponer los
cristales y las bombillas que se rompen y, desgraciadamente, en todas las universidades, y en la
Complutense en particular que tiene edificios que ya van a ser centenarios dentro de poco, es
evidente que hay no solamente cristales que se rompen y bombillas que se funden sino cornisas que
se caen, fachadas que se agrietan, etcétera. Tengo que decir que, en honor a la verdad, desde el
Gobierno, en particular desde la Consejería de Educación y desde la Consejería de Economía,
finalmente se habilitó este año, y así se nos comunicó, una partida para inversiones en todas las
universidades de 4,5 millones de euros y estamos a la espera de que, efectivamente, se materialice,
por lo que algo de esos 7 millones, y en particular la enmienda, se ha podido recuperar por otros
cauces.
Necesitamos un plan regional de investigación científica y técnica, lo he mencionado en mi
exposición general y en ese sentido no voy a extenderme; lo necesitamos. La investigación es una
parte fundamental y si hay algo que diferencia, y que está diferenciando en concreto a otras regiones
de la Comunidad de Madrid, es que precisamente hay planes específicos que van dirigidos a fomentar
la investigación, a crear centros avanzados en investigación. La Comunidad lo hizo con el modelo
Imdea, pero al final hay siete Imdea frente a los 43 centros asociados, dentro de la fundación CERCA,
que hay en Barcelona; están ahí, también están sobreviviendo con los medios que pueden y yo creo
que lo que deberíamos hacer es mejorar desarrollando más ese modelo y, sobre todo, introducir lo
máximo posible, por no decir completamente, ese modelo dentro de las universidades y no de
espaldas a las universidades, porque la investigación fundamentalmente, desde mi punto de vista,
debe salir de las universidades porque necesita a los estudiantes y los estudiantes necesitan de la
investigación, las dos cosas.
Sobre la bajada de tasas ya he hablado y creo, sinceramente, que la apuesta por el
posgrado daría unos réditos magníficos desde el punto de vista político.
10939
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
En cuanto al consejo interuniversitario, también he dejado caer mi opinión respecto a la
representación en el mismo.
Desde luego –también lo he mencionado varias veces-, necesitamos un marco legal que
permita una captación de talento a nivel internacional, compaginado con la resolución de los
problemas concretos que tenemos pero que, desde luego, que lo permita o lo posibilite.
Querido exconsejero, portavoz del Partido Popular, usted ha tenido la responsabilidad de las
universidades en el pasado. En su tiempo se definió ese Plan Regional de Financiación, ese Plan
Regional de Inversiones que echamos de menos y que, desgraciadamente, se incumplió. Creo que
estamos convencidos –y lo he dicho al principio- de que, cada vez más, las universidades tenemos
que ser un motor de desarrollo y que, además, los ciudadanos nos vean así; es decir, que vean que
no solamente nos dedicamos a cuestiones más o menos teóricas y que interesan solo a los
académicos, sino que realmente eso tiene una traducción en el exterior, en el desarrollo, en la
colaboración con la sociedad a través de las empresas, de las instituciones, de las ONG; en fin, de
todo el tejido social que evidentemente existe.
Sobre el nivel de los alumnos al llegar, digamos que no es el óptimo; pero, al mismo tiempo
–y creo que esto es positivo por parte de las universidades-, nos hemos dado cuenta de que no sirve
de nada echar la culpa a la etapa anterior. Creo que muchas veces tenemos la tendencia a pensar que
la culpa es de cómo nos vienen; en los de secundaria, de cómo vienen de primaria, y en los de
primaria, de cómo vienen de la educación infantil. Yo creo que hay que ser conscientes de que
realmente esta es la realidad y la reconocemos. Es verdad que los niveles no son los adecuados en
todas las carreras, en particular –creo- en las carreras técnicas, sin ninguna duda. Lo que hemos
hecho las universidades es intentar poner los medios para resolver eso, sea vía cursos cero, cursos
menos uno o cursos uno y medio.
También somos conscientes de que las tasas no cubren el cien por cien del coste de la
educación. Es verdad que es muy difícil hacer una estimación, ahora que tenemos la obligación de
hacer la contabilidad analítica. Fijar cuál es el coste de un estudiante, como decía antes, es
extraordinariamente complicado, porque seguro que no es el mismo en una universidad que en otra,
aunque solo sea, como digo, por el edificio en el que está metido; y no hablemos ya de la calidad, si
quien da clases es un catedrático o es un asociado, etcétera. Por lo tanto, es muy complicado hacer
eso, pero somos conscientes de que, efectivamente, las tasas cubren ahora mismo en torno a un 25
por ciento en Madrid y que anteriormente el porcentaje era menor. Al mismo tiempo, creemos que la
educación superior es un valor, es un derecho y que es una de las cosas -por no decir la cosa- que
más va a condicionar el desarrollo económico del futuro y que, por lo tanto, tiene que verse también
como un asunto de Estado y ser financiado en ese sentido igual que otros elementos del Estado del
bienestar lo son en nuestro país.
Los rankings están ahí. Creo que, efectivamente, es absurdo intentar oponerse. Lo que he
dicho cuando me he referido a los rankings es que hay que saber que presentan una foto basada en
10940
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
unos indicadores, que esos indicadores reflejan unas cosas y no otras y que, a veces, incluso eso que
reflejan está tomado en base a datos que no siempre son los que proporcionan las propias
universidades, etcétera; pero están ahí y creo que todas las universidades somos conscientes de que
tenemos que hacer y estamos haciendo un esfuerzo por ir mejorando la posición en los mismos, por
lo mismo que decía antes, porque también es una forma de estar en el escenario internacional. En esa
llamada que hacíamos a la internacionalización, a la captación de estudiantes, etcétera,
evidentemente, los rankings juegan un papel y, por lo tanto, hay que intentar aprovecharlo y, desde
luego, intentar salir lo mejor posible en la foto, aun sabiendo que no deja de haber una cierta dosis de
“photoshop” en eso y que, como yo escribí hace poco, es curioso cómo los rankings -que empezó
habiendo uno, el de Shanghai esencialmente, y después el de “The Times”- se han ido extendiendo y
se han convertido en un negocio. Y es que, efectivamente, ahora, desde los propios rankings, a uno
ya le ofrecen la posibilidad de anunciarse en la misma página web donde están los rankings; incluso
te ofrecen asesoría para mejorar tu posición en los rankings. Quiero decir que todo esto tiene una
importante ingeniería detrás.
Madrid sigue siendo una región atractiva, es verdad, y hay una cierta paradoja. Ayer lo
comentaba yo –perdonen; igual esto no es políticamente correcto, pero como ha dicho el portavoz del
Grupo Popular que estábamos en un ambiente donde se apreciaba y se podía hablar con total
distensión y naturalidad, lo digo- con el Vicerrector de Estudiantes: ¿Cómo es posible que, teniendo
tasas más altas que otras Comunidades, sigamos siendo una Comunidad atractiva para estudiantes de
fuera? Bueno, Madrid tiene ese valor, tiene ese potencial y creo que hay que explotarlo al máximo.
Por eso, fíjense en que, cuando yo hablaba de las tasas, planteaba esencialmente que era una
cuestión conceptual. Creo que no tiene mucho sentido que un ciudadano español, por razón de la
Comunidad en la que vive, tenga que pagar unos precios u otros por sus estudios; creo que no tiene
sentido. pero Madrid sigue siendo atractiva y, como digo, precisamente por eso, siempre insisto a
nuestro Gobierno en que haga una apuesta todavía mayor por la atracción de estudiantes, en
particular dentro del segmento del posgrado, como decía antes, porque creo que ahí podemos ser
mucho más atractivos de lo que somos.
Seguramente me he dejado muchas cosas en el tintero, pero lo que quiero hacer es
agradecerles su atención, esperar que esto sea el comienzo... Iba a decir de una hermosa amistad;
bueno, por lo menos, de una serie de comparecencias, sean mías o de quien le corresponda en su
momento por estar al frente de la Cruma. Desde luego, nos tienen a su disposición, porque –y
termino con algo que ya he dicho- si existimos es para dar un servicio público y tenemos que rendir
cuentas ante todos los ciudadanos y, en particular, ante esta Asamblea, que es la que representa a
los ciudadanos de Madrid.
La Sra. PRESIDENTA: Don Carlos Andradas, Presidente de la Cruma, creo que hablo en
nombre de toda la Comisión y de todos los Grupos, muchísimas gracias por su presencia; muchísimas
gracias por su intervención y sus aportaciones. Creo que, muy lejos de aburrir, le puedo decir que ha
sido interesantísimo todo lo que nos ha dicho. Y, por supuesto, esta Comisión estará abierta, no
solamente a usted, también a todos los rectores, y será un honor poder tenerle a usted y al resto de
10941
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
los miembros de las universidades públicas de esta Comunidad. Muchísimas gracias de nuevo.
Señorías, pasamos al octavo y último punto del orden del día.
──── RUEGOS Y PREGUNTAS. ────
¿Desean sus señorías formular algún ruego o alguna pregunta? (Denegaciones.) No
habiendo ruegos ni preguntas, se levanta la sesión.
(Eran las trece horas y treinta y un minutos).
10942
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
10943
DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 195 / 20 DE ABRIL DE 2016
SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN DE GESTIÓN PARLAMENTARIA
SERVICIO DE PUBLICACIONES
Plaza de la Asamblea de Madrid, 1 - 28018-Madrid
Web: www.asambleamadrid.es
e-mail: [email protected]
TARIFAS VIGENTES
Información sobre suscripciones y tarifas,
consultar página web de la Asamblea.
Depósito legal: M. 19.464-1983 - ISSN 1131-7051
Asamblea de Madrid
10944
Descargar