INFORME FINAL EVALUACION PROYECTOS AYUNTAMIENTO

Anuncio
INFORME FINAL DEL PROYECTO
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO DEL
AYUNTAMIENTO DE MADRID EN EL NORTE DE
MARRUECOS
Director: José María Mella Márquez
Universidad Autónoma de Madrid
Madrid Noviembre 2009
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:
Director
José M. Mella Márquez (UAM)
Investigadores
Omar Belkeiri (U. Tánger)
Consuelo del Canto (UCM)
Asunción López López (UAM)
Juan Melenchón (TNG)
José M. Mella (UAM)
Ayudantes de Investigación
Laura Gómez (UAM)
Victor Mella (UAM)
i
TABLA DE CONTENIDOS
1. PRESENTACIÓN
2. INFORME RESUMEN EJECUTIVO
2.1. Proyectos de cooperación evaluados
2.2. Conclusiones y recomendaciones
3. CONTENIDO TÉCNICO DEL INFORME
3.1. PROYECTO: MANTENIMIENTO Y MEJORA DEL COMPLEJO SOCIAL ASSADAKA
3.1.1. Descripción del proyecto
3.1.2. Contexto
3.1.3. Pertinencia e inserción del proyecto en las políticas
públicas de desarrollo
3.1.4. Estructura y organización del trabajo
3.1.5. Población Meta
3.1.6. Eficacia
3.1.7. Eficiencia
3.1.8. Impacto sobre beneficiarios
3.1.9. Enfoque de género
3.1.10. Viabilidad
3.1.11. Contribución a los ODM
3.1.12. Matriz DAFO
3.1.13. Valoración de la acción: Lecciones aprendidas
3.1.14. Recomendaciones
3.1.15. Valoración final
3.2. PROYECTO: INSERCIÓN SOCIO-PRODUCTIVA DE LA MUJER RURAL TETUANÍ MEDIANTE
EL APOYO A LA EDUCACIÓN Y A LA FORMACIÓN PROFESIONAL.
3.2.1. Resumen del proyecto
3.2.2. Reuniones de trabajo
3.2.3. Constataciones realizadas en la visita de terreno
3.2.4. Recomendaciones
3.2.5. Valoración final
3.3. PROYECTO: FORMACIÓN E INTEGRACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE MUJERES
JÓVENES EN SITUACIÓN DE RIESGO Y SIN ESCOLARIZAR
3.3.1. Descripción del proyecto
3.3.2 .Contexto
3.3.3. Pertinencia e inserción del proyecto en las políticas públicas
de desarrollo y la viabilidad de la acción
3.3.4. Estructura y organización del trabajo
3.3.5. Población Meta
3.3.6. Eficacia
3.3.7. Eficiencia
3.3.8. Impacto sobre beneficiarios.
3.3.9. Enfoque de género
3.3.10. Contribución a los ODM
3.3.11. Matriz DAFO
3.3.12. Valoración de la acción: Lecciones aprendidas
1
3
3
3
10
10
10
10
13
17
20
23
28
28
29
30
31
32
32
33
34
38
38
39
40
46
48
52
52
52
53
54
55
56
59
60
61
62
62
63
ii
3.3.13. Recomendaciones
3.3.14. Valoración final
3.4. PROYECTO: PREVENCIÓN DE LA MIGRACIÓN IRREGULAR DESDE MARRUECOS A
ESPAÑA Y LAS VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES
65
67
MARROQUÍES FOMENTANDO QUE SE REALICE UNA EMIGRACIÓN REGULAR RESPONSABLE
CON LA PARTICIPACIÓN DE AYUNTAMIENTOS E INSTITUCIONES DEL NORTE DE MARRUECOS
Y DE LA COMUNIDAD MARROQUÍ DEL MUNICIPIO DE MADRID
3.4.1. Descripción del proyecto
3.4.2. Contexto
3.4.3. Pertinencia e inserción del proyecto en las políticas
públicas de desarrollo y la viabilidad de la acción
3.4.4. Estructura y organización del trabajo
3.4.5. Población Meta
3.4.6. Eficacia
3.4.7. Eficiencia
3.4.8. Impacto sobre beneficiarios y sobre la metodología de
Intervención
3.4.9. Enfoque de género
3.4.10. Contribución a los ODM
3.4.11. Matriz DAFO
3.4.12. Valoración de la acción: Lecciones aprendidas
3.4.13. Recomendaciones
3.4.14. Valoración final
4. INFORME ECONÓMICO
ANEXOS. DOCUMENTOS DE INFORMACIÓN
ANEXO 1. INFORME “CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE LOS ESPACIOS DE
INTERVENCIÓN DE LOS CUATRO PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO EN
LA REGIÓN TÁNGER-TETUÁN”
1. Objeto de estudio
2. Metodología y planteamiento adoptado
3. Contexto socio-económico de los espacios de intervención de los cuatro
proyectos de cooperación y desarrollo en la región de Tánger-Tetuán
3.1. Presentación de la región de Tánger-Tetuán: Tánger-Asilah y la Provincia
3.2. Características socio-demográficas y económicas
3.3. Algunos hechos estilizados en el medio urbano:
4. Conclusiones
ANEXO 2. INFORME ESTUDIO SOBRE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL MAGREB. ANÁLISIS DE
CASOS TÚNEZ Y MARRUECOS
1. Túnez
1.1. Entrevistas realizadas
1.2. Ámbitos de intervención
2. Marruecos
2.1. Entrevistas realizadas
2.2. Ámbitos de intervención:
3. Metodología de trabajo
71
71
72
73
74
75
75
80
81
81
81
82
82
84
87
91
94
95
95
97
99
99
101
119
123
126
126
126
127
129
129
130
131
iii
3.1. La base de la entrevista
4. Situación del trabajo actualmente
4.1. Túnez
4.2. Marruecos
5. Observaciones
ANEXO 3. INFORME SOBRE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO
1. Evaluación
1.1 definición de evaluación
1.2. Criterios
1.3. Tipos de Evaluación
1.4. Problemas que comportan
2. La cooperación española en Marruecos
3. Ponencia
4. Plan general de cooperación del ayuntamiento de Madrid 2005-2008
4.1. Introducción
4.2. Marco teórico
4.3. Evolución histórica
4.4. Marco estratégico
4.5. Marco presupuestario
4.6. Marco operacional
5. Plan estratégico de actuación en marruecos 2006 -2009: mujer y menores,
ejes de la cooperación madrileña
5.1. Introducción
5.2. Marco estratégico
5.3. Marco presupuestario
5.4. Marco operacional
6. Trabajo de campo
133
135
135
135
135
136
136
136
136
137
137
138
140
143
143
144
146
147
148
150
150
150
151
152
152
153
iv
1. PRESENTACIÓN
La memoria de este proyecto de investigación, de acuerdo a las condiciones y
requisitos establecidos en la III Convocatoria de Proyectos de Investigación 2008 de la
Red Universitaria de Investigación sobre Cooperación para el Desarrollo promovida por
el Ayuntamiento de Madrid, se basa en el Plan General de Cooperación del
Ayuntamiento de Madrid y los Planes Estratégicos de Actuación (PEA) para el país, en
este caso Marruecos.
El objeto de las actividades de este proyecto se centra en la realización de
diagnósticos que permitan una mejora de las intervenciones de la cooperación
madrileña (Punto i. del Objeto de la Convocatoria) y la línea de trabajo se enmarca en
la evaluación de las intervenciones de cooperación al desarrollo y de acción
humanitaria apoyadas por el Ayuntamiento de Madrid, con especial atención al
cumplimiento de los ODM por parte de los diferentes actores públicos y privados de la
cooperación madrileña (Punto 1. de las Condiciones de la Investigación).
Una vez analizado el volumen de la ayuda del Ayuntamiento de Madrid
destinada a Marruecos desde el año 1995 hasta el presente, comprobamos que
aproximadamente el 50 % de la misma se concentra en la región Tánger-Tetuán. Es por
ello que centramos nuestro estudio en esta zona geográfica, especialmente en la
ciudad de Tánger y su entorno en la que se concentran los proyectos subvencionados
de forma recurrente o con mayor volumen de fondos.
Así mismo, el análisis de estos datos indica que el sector educativo,
especialmente el que se dirige a menores en riesgo de exclusión social es el que
concentra un mayor número de fondos. Se aprecia también una tendencia a los
proyectos socioeconómicos dirigidos a promocionar la inserción laboral de la mujer
tanto en el ámbito urbano como rural, así como a la creación de las condiciones para la
prevención de los procesos migratorios irregulares. En consecuencia, hemos elegido
estos tres sectores de intervención: educación, inserción laboral de la mujer y
migraciones como objeto de nuestro estudio.
Los principales criterios seguidos en la metodología de evaluación han sido los
siguientes:
Pertinencia. Se analizará la adecuación de los resultados y los objetivos de la
intervención, en su conjunto, al contexto en el que se realiza, a la población con
la que se trabaja y a los principios operativos del Ayuntamiento de Madrid. Se
considerará si las acciones se adecuaron a los problemas y necesidades de la
población beneficiaria, las políticas existentes y la existencia de otras
actuaciones sinérgicas, complementarias o competitivas. Se hará un énfasis
especial en la perspectiva de género de las acciones y la participación de la
mujer en las acciones de desarrollo. También se estudiará la pertinencia de las
acciones con respecto a los ODM.
1
Eficacia. Bajo este criterio, se pretende medir si la ejecución de las actividades
planificadas produjo los resultados previstos en el programa y si estos
resultados contribuyeron a conseguir el objetivo específico. Para ello se
considerará también si las actividades se ejecutaron conforme al cronograma
previsto y si éste era apropiado.
Eficiencia. La eficiencia considerará la calidad y la cantidad de los resultados obtenidos
en función de los medios puestos a disposición. Se analizará si los Proyectos
han sido implementados de forma eficiente incluyendo el coste de inversión y
la eficiencia de los costes operacionales.
Impacto. El criterio de impacto examinará hasta qué punto el programa ha alcanzado
las metas que justifican la intervención de los donantes. El impacto hará
referencia al estado de avance aportado hacia los objetivos generales a largo
plazo. En este criterio se hará especial énfasis a avance aportado con respecto a
los ODM
Sostenibilidad. Este criterio se centrará en la forma en que los efectos producidos por
el programa continuarán existiendo una vez la financiación externa haya
concluido. Se tratará de conocer hasta qué punto el impacto es auto-sostenido
y conlleva externalidades positivas y fuerzas que empujen hacia la expansión
del impacto hacia otros sectores socio-económicos y/o geográficos.
Por otra parte, las fases de la metodología se han desarrollado en permanente
contacto con los responsables del Ayuntamiento de Madrid.
Este informe da cuenta de todos los trabajos realizados conforme a la memoria
inicial del proyecto. En este sentido, se recogen en el mismo- por este orden- tres
documentos, que forman parte del cuerpo principal del informe y que son:
El informe resumen ejecutivo.
Las evaluaciones de los cuatro proyectos.
El anexo económico.
Y otros tres documentos en forma de anexos:
El informe socio-económico sobre las zonas en las que se desarrollan los
proyectos de cooperación evaluados.
El informe sobre la sociedad civil de las zonas en las que se desarrollan los
proyectos.
El informe de la estudiante de la UAM.
2
2. INFORME RESUMEN EJECUTIVO
2.1. PROYECTOS DE COOPERACIÓN EVALUADOS
Los proyectos de cooperación evaluados han sido cuatro: el proyecto del
“Centro Social Assadaka”, el proyecto de la “Inserción socio-productiva de la mujer
rural tetuaní mediante el apoyo a la educación y a la formación profesional”, el
proyecto de la “Formación e integración socio-económica de mujeres jóvenes en
situación de riesgo y sin escolarizar” y el proyecto de “Prevención de la migración
irregular desde Marruecos a España y las violaciones de derechos humanos de los
migrantes marroquíes”.
Como resultado final puede decirse que los objetivos del trabajo han sido
alcanzados: se han realizado las evaluaciones de cada uno de los proyectos, mediante
una metodología que se ha probado como adecuada y un trabajo de campo minucioso
que ha tenido en cuenta a todos los actores participantes en los proyectos de
cooperación.
2.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En relación al proyecto del “Centro Social Assadaka”, conviene destacar que se
ha podido apreciar la pertinencia, la gestión eficaz y eficiente del complejo que
constituye el Centro y los buenos resultados que se han obtenido desde su creación. El
centro se ha convertido en un referente en materia de asistencia y prestación de
servicios a menores y jóvenes en un barrio problemático. Asimismo, se ha convertido
en un modelo de referencia para la “Entraide National”, tanto por su concepción como
por su gestión y metodología, que pretende replicar en otras zonas del país.
Sin embargo, a pesar de que el organismo gestor es la “Entraide National”, se
observa que el rol que juega Paideia es fundamental. Es difícil entender el éxito del
proyecto y el alcance de las acciones sin la presencia de Paideia. Es dudoso que el
centro pudiera funcionar sin la presencia del personal expatriado, ya que las
capacidades y la formación del personal de la “Entraide” son limitadas para gestionar
un complejo de este calibre y aplicar las metodologías de intervención en materia de
menores que promueve Assadaka.
Aun teniendo en cuenta que las necesidades del barrio son enormes y la
pertinencia de la acción, entendemos que el modelo utilizado está en desuso
actualmente. No parece lógico crear complejos tan grandes, con tal variedad de
servicios que hagan dudosa su viabilidad económica ya que los recursos del Estado son
limitados y no parece evidente que vayan a concentrarlos en un solo complejo.
La tendencia actual es crear espacios más reducidos y más especializados. De
este modo, además de poder gestionarlos de forma más eficaz, se puede favorecer a
más zonas y evitar la excesiva concentración de recursos en el mismo lugar.
3
Las recomendaciones concretas que pueden hacerse son:
•
•
•
•
•
Aun a sabiendas de que el centro se cogestiona entre la “Entraide National” y
Paideia, entendemos que sería recomendable que Paideia se fuera retirando de
la gestión cotidiana del mismo y que fuera la “Entraide”, como responsable del
centro, el único gestor. Incrementar en un futuro inmediato las capacidades
institucionales y la formación del personal del centro sería conveniente para
garantizar un traspaso total de competencias al socio local.
Es necesario reflexionar sobre la conveniencia de seguir financiando complejos
como el de Assadaka que, sin cuestionar su pertinencia, atienden a un número
limitado de población. Habría que valorar si sería conveniente promover
centros más pequeños y más especializados que puedan llegar a más población.
Es aconsejable que la atención a menores de la calle o abandonados se realice
en centros específicos, normalmente de tamaño medio y no en el mismo
entorno de prestación de servicios a menores en otros ámbitos, tal y como
ocurre en el centro Assadaka.
No parece conveniente seguir financiando centros de la envergadura del
complejo Assadaka, cuya viabilidad no está asegurada, especialmente por la
magnitud del mismo y por el volumen tanto de actividades como de
beneficiarios, que impide una gestión más cotidiana y exige un esfuerzo
presupuestario elevado para el mantenimiento de las actividades.
Creemos que la financiación de los organismos públicos como en el caso del
Ayuntamiento de Madrid se debe dirigir más hacia el apoyo metodológico de
las políticas públicas de protección de menores y el apoyo a las Unidades de
Protección de la Infancia, puestas en marcha por el Ministerio de desarrollo
Social, que por el apoyo a las organizaciones prestatarias de servicios, por muy
pertinentes que sean los mismos.
En cuanto al proyecto de “Inserción socio-productiva de la mujer rural tetuaní
mediante el apoyo a la educación y a la formación profesional”, cabe destacar que, a
pesar de la paralización de las actividades en noviembre de 2008 por las inundaciones
habidas en la zona y que afectaron al centro de formación, el centro ha sido
rehabilitado y las actividades han vuelto a reiniciarse en el actual curso 2009-210. La
“Asocciation Marocaine pour la Promotion de la Femme Rurale” (AMPFR), contraparte
local del proyecto, ha demostrado iniciativa ante circunstancias adversas, voluntad de
compromiso con el proyecto y capacidad de gestión y organización. El edificio sigue sin
abastecimiento de agua, aunque existe- a petición de la Presidenta de la AMPFR- un
compromiso por parte del Presidente de la comuna de Alliyenne- donde se localiza el
centro- para construir las infraestructuras necesarias con tal finalidad. Cabe destacar
también que la gestión se basa en que la mayor parte de los fondos necesarios para el
funcionamiento del centro podrán obtenerse con los ingresos percibidos por los pagos
de formación de las beneficiarias.
4
Las beneficiarias del proyecto, matriculadas en los diferentes cursos pertenecen
a tres generaciones distintas: abuelas, madres e hijas. Los cursos son de alfabetización
(lectura y enseñar a escribir a las que ya saben leer), costura tradicional, moderna y
bordado; además, existe una “crèche” o guardería infantil y se hace un trabajo de
sensibilización en torno a los derechos ciudadanos de las mujeres. El trabajo de campo
realizado ha permitido apreciar las “ganas de aprender” de estas mujeres, que viven
en condiciones de subsistencia pero dispuestas a invertir una parte de su escaso
tiempo disponible en su propia formación, porque son conscientes que les resulta
provechosa para mejorar sus condiciones de vida. La producción derivada del trabajo
de las beneficiarias es de buen nivel y basada en patrones establecidos por las
formadoras.
Tanto la Presidenta de la Asociación como sus colaboradoras son especialistas y
con gran experiencia en las actividades a desarrollar: la promoción de la mujer rural.
Debe tenerse en cuenta asimismo que las actividades del centro están basadas en una
encuesta a la población beneficiaria, la formación se organiza en programas específicos
y la estrategia de intervención en el centro de Alliyenne responde a las expectativas e
intenciones de las mujeres de Alliyenne.
Las recomendaciones de acción que cabe hacer son:
•
•
•
•
•
La cuestión que queda en el aire es la sostenibilidad y continuidad del proyecto
a medio plazo. Ante la paralización experimentada por el centro en el pasado
curso, deberá hacerse un seguimiento de las actividades del mismo para
comprobar si es fruto del voluntarismo del momento o es un proyecto que
puede consolidarse a lo largo del tiempo.
Deberá asimismo procederse a realizar una labor de seguimiento sobre el
abastecimiento de agua al Centro. Es evidente que la sostenibilidad de su
actividad depende directamente de la provisión de un recurso tan
fundamental, no solo para el mantenimiento el Centro sino sobre todo para
asegurar la calidad de vida de las formadoras que residen en el mismo.
Es aconsejable para el Ayuntamiento de Madrid comprobar la experiencia real
del socio local en la zona de intervención elegida para desarrollar el proyecto
financiado. Es preferible que, en una acción de desarrollo como la que nos
ocupa, que al menos, el socio local sea una entidad con presencia en el terreno.
No parece adecuado trabajar en una zona solamente por encargo de las
autoridades locales. Porque al día de hoy, después de cinco años, a pesar de las
promesas, no se dispone de una infraestructura fundamental como la relativa
al abastecimiento de agua.
Creemos conveniente trabajar con instituciones que dispongan de una
estrategia clara de intervención y no sujetas a las oportunidades de
financiación de los organismos donantes, como creemos que ha sido el caso
que nos ocupa. Disponer de un Plan estratégico debería ser tanto un elemento
5
•
clave en el proceso de selección de la organización española como un criterio
importante de selección por parte del Ayuntamiento de Madrid.
Tal y como ha ocurrido en otros casos, y aun reconociendo la dificultad de
apreciar ciertos aspectos en la fase de identificación, ya que pueden parecer
subjetivos, es necesario evitar el trabajo con organizaciones muy personalistas,
generalmente el Presidente de la ONG, en las que todas las decisiones,
planificaciones y gestión debe pasar por una única figura que no está
trabajando en el proyecto a tiempo completo. Ello provoca que las acciones
adolezcan de un mínimo de profesionalidad y disminuya la eficacia de la misma.
En cuanto al proyecto de “Formación e integración socio-económica de
mujeres jóvenes en situación de riesgo y sin escolarizar”, cabe afirmar que la acción
era pertinente desde su inicio y consecuente con la colaboración mantenida entre
Darna y Cideal desde hacía varios años. La ejecución del mismo ha sido correcta,
lográndose los resultados previstos y alcanzando un número significativo de
beneficiarias. La gestión del proyecto fue adecuada y en coherencia con los principios
del Ayuntamiento de Madrid. Se distinguen dos áreas de intervención diferenciadas: la
Formación e inserción profesional y la Acción social y sensibilización.
Respecto a la primera, la identificación de los sectores demandantes de empleo
fue adecuada, siendo pertinente la selección de las formaciones. La ejecución de las
formaciones y el proceso de “stages” de formación, se hicieron de forma correcta,
permitiendo que la totalidad de las beneficiarias pudieran hacer prácticas en empresas
o establecimientos del sector. El impacto inmediato del proyecto fue positivo,
logrando empleo la mayoría de las beneficiarias, especialmente en el caso de las que
siguieron los cursos de peluquería. En el caso de las beneficiarias de la formación de
secretarias la inserción laboral ha sido mínima.
No se puede verificar con precisión si el impacto de la formación ha sido
duradero, debido entre otras razones al tiempo transcurrido. Basándonos en el
conocimiento del personal de Darna, parece que solo algunas de las beneficiarias de
peluquería siguen trabajando. En cuanto a las secretarias no existen datos fiables, pero
aparentemente no ha habido una inserción laboral apreciable.
Respecto a la segunda área relativa a la Acción social y sensibilización, las
acciones de asistencia y orientación en el ámbito social, jurídico, administrativo y
sanitario fue alcanzado con éxito en el transcurso del proyecto. El número de
beneficiarias que fueron atendidas y asistidas en cada área fue ampliamente superior a
lo programado en el proyecto, si bien cabe destacar que los resultados obtenidos por
el gabinete socio-jurídico fueron superiores a los obtenidos por el gabinete sanitario.
Las jornadas de sensibilización sobre temas de ámbito socio-jurídico y sanitario
se organizaron a través de debates abiertos. El hecho de que los temas elegidos fuesen
cercanos y del interés de las beneficiarias creaba en ellas una mayor motivación y
6
disposición para asistir a los debates. Por otro lado, tuvieron más éxito las jornadas de
sensibilización sobre temas sanitarios que las de temas socio-jurídicos, quizás por se
empleaba un lenguaje menos técnico en los primeros que en los segundos.
Nos parece oportuno señalar que es difícil realizar recomendaciones en una
intervención de un año de duración y que hace tres años y medio que finalizó. No
obstante, las recomendaciones más pertinentes, que podrían hacerse, son:
•
•
•
•
En los proyectos formativos parece adecuado contar con una Línea de Base que
nos permita conocer la situación de partida de la población meta a la que se
dirija nuestra intervención. Ello facilitaría la evaluación final de la acción y
permitiría conocer el impacto real de la intervención y los cambios
introducidos entre la población meta.
En el caso de programas que contemplen la inserción laboral, creemos
necesaria la creación con carácter permanente de un sistema de apoyo en el
seno de la asociación. Contar con un gabinete de seguimiento de la inserción
profesional promovida entre las beneficiarias del proyecto, solo durante el
periodo en que se financia una intervención no nos parece adecuado. Es
aconsejable que en este tipo de acciones se realice un reforzamiento
institucional para que las organizaciones que trabajan en el sector, puedan
disponer de una estructura estable, con personal formado que garantice el
seguimiento de los “stages” y favorezca una mejor inserción profesional.
Es aconsejable que las formaciones impartidas en las intervenciones que
promuevan la capacitación profesional y la mejora del acceso al empleo, se
vinculen a la formación reglada existente, promoviendo enseñanzas validadas
por los organismos competentes. Este hecho permitiría además que los
beneficiarios/as pudieran acceder con más facilidad a los programas nacionales
de inserción de empleo.
En el caso de organizaciones que trabajan en programas de apoyo socio-jurídico
a la mujer, especialmente aquellos que promueven sus derechos y la lucha
contra la violencia de género, sería deseable que se promoviera el trabajo en
red con las organizaciones especializadas que operan en el sector evitando las
acciones individuales y que no estén en sinergia con otros programas tanto de
la administración pública como de actores internacionales. Por lo tanto, se
recomienda que este tipo de acciones se inserten en las políticas públicas
existentes.
En cuanto al proyecto de “Prevención de la migración irregular desde
Marruecos a España y las violaciones de derechos humanos de los migrantes
marroquíes”, se trata de una acción que no ha tenido suficientemente en cuenta la
dificultad de trabajar junto a los municipios en un tema tan delicado como el de la
emigración y que estas instituciones están sujetas a cambios políticos, además de no
contar con personal especializado. Tampoco parece oportuno que se haya planteado
7
una estrategia de intervención junto a una asociación de reciente creación y que no se
haya reforzado el acompañamiento técnico de la misma. Adviértase también que se
trata de un sector en el que existen constantes cambios en la legislación, lo que exigiría
una formación permanente del personal implicado.
Pensamos que hubiera sido más oportuno trabajar en este sector junto a la
sociedad civil, entendiendo esta acción como un servicio a prestar a una población
que, en muchos casos, ve en la emigración una oportunidad de mejorar sus
condiciones de vida. Se ha observado también una excesiva relajación en los tiempos y
en el cumplimiento de las actividades del proyecto lo que ha motivado la presentación
de una ampliación para la ejecución de las actividades. Así, la mayor parte de
actividades se concentrarán en cinco meses, desde septiembre a enero, lo que no
permite ser optimistas en cuanto a la consecución de los objetivos previstos.
Del diseño del proyecto, se deduce que la componente de codesarrollo solo
está presente en las actividades previstas en el resultado. El resto de las acciones
previstas se enmarcan más en las que consideramos acciones relacionadas con
migración y desarrollo. Creemos que hasta que no conozcamos el avance de las
actividades del resultado 7 no podremos evaluar esta componente.
Las recomendaciones que cabe hacer sobre el proyecto son:
•
•
•
•
•
Se debería realizar una reflexión sobre la pertinencia de diseñar una acción en
la línea del codesarrollo sin contar con socios locales que tengan experiencia en
el sector, con participación poco definida de asociaciones de emigrantes en
España.
A pesar de la experiencia previa de trabajo de ACPP con las comunas en
Marruecos, creemos que es necesario reflexionar en profundidad sobre la
pertinencia de implicar a la administración municipal en temas de prevención
de emigración irregular. No parece que el rol de la administración sea crear
estructuras de información jurídica al ciudadano que desee emigrar y sí, más
adecuado, trabajar con la sociedad civil.
Es aconsejable que en el diseño de la intervención queden suficientemente
explicitados los apoyos y compromisos del resto de instituciones que van a
participar en la misma, especialmente en el caso de las administraciones
públicas.
En el convencimiento de que trabajar en un sector complejo como es el de la
emigración y con socios locales con escasa experiencia en el mismo, pensamos
que sería interesante que ACPP diseñara un proceso de reforzamiento
institucional de las contrapartes y que, al menos en el inicio de la intervención,
tuviera apoyo del personal de ACPP.
La dispersión geográfica de la acción no permite ser todo lo eficaces que se
pretende ya que el excesivo número de actividades dispersas entre dos zonas
8
•
•
muy alejadas no permite en muchas ocasiones concentrar los esfuerzos para
obtener los resultados previstos.
Pensamos que para mejorar la eficacia en un sector tan complejo como el de la
emigración, se debe tender a trabajar con asociaciones especializadas y con
experiencia y plantear acciones más concretas y sencillas, evitando la
dispersión de actividades (En el caso que nos ocupa: formación, sensibilización,
información y ejecución de proyectos).
Se debería aprovechar mejor el amplio conocimiento de la zona de Nador de
ACPP, especialmente con organismos u organizaciones locales con las que
tienen más experiencia de trabajo. Sin duda permitirá mejorar la eficiencia de
la intervención al no tener que utilizar muchos recursos y tiempo en diseñar las
acciones conjuntamente y promover compromisos previos.
9
3. CONTENIDO TÉCNICO DEL INFORME
3.1. PROYECTO: MANTENIMIENTO Y MEJORA DEL COMPLEJO SOCIAL ASSADAKA
Importe subvencionado por el Ayuntamiento de Madrid: 84.293 €
ONG: PAIDEIA
Contraparte: Entraide National
Fechas de inicio/fin: financiación anual del Ayuntamiento de Madrid desde
2001.
3.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto que se presenta supone el cuarto año (penúltimo) de
mantenimiento por parte del Ayuntamiento de Madrid del Centro Social Assadaka en
sus áreas de residencia y espacio socio educativo, ya que el componente de Talleres de
formación socio profesional es costeado en un 100% por la contraparte local a partir
de éste año (convenio firmado hace tres años con l´Entraide National, entidad
dependiente del Ministerio de Desarrollo Docial, la Familia y la Solidaridad). También
supone la finalización de la construcción del espacio deportivo que va a suponer la
dotación final de recursos e infraestructuras sociales y educativas en el barrio de Béni
Makada, zona de alto nivel de pobreza y de donde proceden la mayor parte de los
menores marroquíes no acompañados que llegan en la Comunidad de Madrid.
3.1.2. CONTEXTO
3.1.2.1. Espacial
El distrito de Béni Makada cubre un territorio de 30 km ² en el que viven más de
350.000 personas. Muy heterogéneo en su forma, Béni Makada se divide en barrios
pequeños, bastante homogéneos en cuanto a su tipología, pero sin ninguna estructura
urbana aparente. Se aprecia la existencia de barrios marginales que han surgido a
partir de la existencia de mercados o antiguas aglomeraciones rurales. La topografía
acentúa la caótica estructura urbana del barrio, que se ha desarrollado sobre colinas y
barrancos, lo que complica la estructura de la elevada densidad de población
existente.
La demora en la planificación del barrio y en la aplicación de Planes de
Ordenación Urbana contribuyó a un urbanismo sin ninguna coherencia. Béni Makada
sólo dispone de un Plan de Ordenación (el de Ben Dibane en 1994) que sólo preveía el
establecimiento de una escuela, un equipo administrativo y un gran espacio verde. A
todo ello, unido a la masiva inmigración interna ha provocado la existencia de
asentamientos marginales.
10
En suma, Béni Makada se caracteriza por una estructura urbana densa, dispersa
y desorganizada en medio del cual se encuentran algunos barrios muy desfavorecidos
generalmente de construcción ilegal, llamados “Bidonvilles”, por estar construidos con
materiales de desecho.
El hábitat presenta disparidades importantes. Con relación al conjunto de
población de la ciudad de Tánger, Béni Makada concentra los mayores índices de
viviendas marginales, de propietarios (el 60 % de los hogares) y de pequeñas viviendas
de menos de 3 habitaciones (el 63 % de los hogares).
Las diferentes categorías de las construcciones en el barrio que se presentan a
continuación nos revelan la amplitud del hábitat espontáneo, que alcanza al 58.50 %
de los habitantes censados.
Este distrito conoció a partir de principios de los 90 un crecimiento demográfico
espectacular, que provocó una transformación importante de su configuración
espacial. Los resultados de una encuesta realizada en el año 2000 destacaron una
dinámica demográfica aún mayor que la reseñada en las estadísticas oficiales.
Según esa encuesta, el 76 % de los hogares de Béni Makada acogen una cifra
superior a 5 personas. Predomina la población joven, las personas con menos de 15
años representan el 36,5 % del total y la de menos de 21 años, el 54 %. El distrito de
Béni Makada en términos poblacionales presenta características similares al medio
rural marroquí. La población en edad de trabajar (15-59 años) representa al 57,30 % de
la población. La población femenina (52,4 %) predomina sobre la de los hombres (47,6
%). El 45, 95 % de los hogares de Béni Makada tienen menos de 10 años. El distrito casi
dobló su población en 10 años.
Según la Dirección de Estadística, la población activa en paro está constituida
por personas de edad de 15 años o más, que no tienen actividad profesional y que
buscan activamente o pasivamente un empleo. Según esta definición, la tasa de
desempleo sobrepasa el 43 % en Béni Makada. Este índice equivale aproximadamente
a 2,5 veces la cifra nacional situada entorno al 18 % en zonas urbanas, según las
estadísticas oficiales.
La actividad dominante de la economía urbana de Béni Makada es el comercio
y los servicios de tamaño muy pequeño, el comercio ambulante y actividades del
sector informal, habitualmente relacionados con el contrabando y otras actividades
ilícitas.
El barrio tiene un solo eje de comunicaciones de nivel aceptable y cuenta con
ejes secundarios y terciarios de menor calidad, generalmente sin asfaltar que unen los
diferentes barrios internos.
En cuanto a los equipamientos básicos, la acometida de agua, la electricidad y
el saneamiento varían según los diferentes barrios. En general, la electricidad llega a
11
todos los barrios, si bien el elevado precio impide a muchos hogares disponer de ella.
Se estima en más de un 30 % los hogares que no cuentan con agua corriente, siendo
común el uso de fuentes públicas para abastecerse. El saneamiento es uno de los
mayores problemas de la ciudad y de Beni Makada en particular debido, sobre todo, a
los asentamientos ilegales que forman parte de este distrito y que carecen, no sólo de
red de saneamiento, sino también de cualquier otra infraestructura.
Béni Madaka dispone de 45 escuelas primarias públicas, en un estado de
conservación deficiente, y 3 privadas; 8 colegios de enseñanza secundaria y 2 Liceos.
Dispone así mismo de dos centros públicos de Formación Profesional de nivel básico.
Dispone también de dos Centros de Formación Profesional Ocupacional: Centro
Assadaka, en la zona de Ben Dibane, y el Centro Assabil financiado por la Comunidad
de Madrid y gestionado por una ONG española (Solidaridad Don Bosco).
Existen, así mismo cuatro pequeños Centros de Servicios Básicos de
proximidad, que prestan servicios a la población y que son gestionados por
Asociaciones del barrio1 en el marco de proyectos de Cooperación Internacional junto
a ONG españolas. En estos centros se ofertan cursos de Formación Profesional
Ocupacional2, especialmente en el sector textil y de restauración que son los
principales nichos de empleo de la zona.
No existe ninguna biblioteca, sala de cine, casa de cultura, o teatro, salvo las
actividades organizadas por los centros de servicios básicos que gestionan algunas
asociaciones del barrio. Algunos de estos centros de proximidad ofrecen actividades
lúdicas y sociales, especialmente dirigidas a mujeres e infancia.
El distrito también acusa otros graves déficit y es que no hay infraestructuras
deportivas adecuadas. Solo dispone de un pabellón de baloncesto de uso muy
restringido. Recientemente se están realizando actividades deportivas en el barrio
gracias a la Cooperación Internacional de la Generalitat de Cataluña en colaboración
con la Asociación local Interlaq, la Fundación del Barcelona CF, la Fundación Iberoestar,
que pretende masificar el deporte entre los niños y jóvenes del barrio, utilizando para
ello las instalaciones deportivas de los establecimientos educativos del barrio.
3.1.2.2. Con respecto a los menores
En la zona de intervención, centrada en el barrio de Ben Dibane, los menores
presentan altas tasas de des-escolarización y un elevado fracaso escolar causado por el
escaso nivel educativo y la falta de refuerzos y apoyo escolar: Son menores que pasan
mucho tiempo en la calle y que potencialmente son víctimas de abusos de todo tipo
1
Centros de las Asociaciones: WAFAE, AL MOUATINA, Union de Femmes Marocaines (UFM) y ESPACE
CITOYANNE
2
Entendemos por Formación Profesional Ocupacional aquella que no está reglada, de corta duración y
con una estrategia de inserción laboral de los beneficiarios.
12
por parte de adultos, menores trabajadores, menores sin referentes educativos claros,
normalizados y afectivos que desarrollan una progresiva agresividad y repetición de
actitudes de adultos en situaciones de riesgo, menores que precisan de seguimiento
médico, familiar y social,...
Todo ello está motivado por diferentes causas socio-familiares y culturales,
pero principalmente guarda relación con la falta de recursos socio-educativos
normalizados y reforzadores de la sociedad civil, capaces de mejorar las condiciones de
vida en términos de desarrollo.
Por ello, se diseñó un espacio o complejo social, apoyado por el Ayuntamiento
de Madrid desde sus inicios en 2001 hasta la actualidad, que cubriera las necesidades
detectadas en la infancia y adolescencia de la zona. Se propuso un espacio abierto o
centro de día que recibiera a los menores con mayor riesgo social, a fin de integrarlos
en un programa de apoyo y refuerzo escolar, seguimiento familiar, sanitario y escolar,
programas específicos de desarrollo de la creatividad, imaginación y cooperación,
recursos de ocio, tiempo libre y juegos, y campamentos de verano.
Se propuso una residencia de menores protegidos con el objetivo de dotar a
Tánger de mayores recursos con calidad en la intervención, introduciendo aspectos
innovadores de método, tal y como se está desarrollando en el sistema de protección
de la ciudad de Madrid. También, sirve como escuela de formadores para otras
residencias de protección de menores del gobierno de Marruecos.
Los jóvenes en Marruecos en general y en Tánger en particular carecen de
trabajo y formación profesional, factores que les impulsan a pensar en cualquier forma
de emigración .
La falta de recursos formativos que incluyan prácticas en empresas y una
trayectoria de inserción es una realidad en esta zona, que hace que cada vez más
menores finalicen sus estudios sin ningún tipo de expectativa. Por ello, el centro social
Assadaka ofrece la posibilidad de que más de cuatrocientos jóvenes puedan formarse
en ramas de electricidad, mecánica de automóviles, hostelería, corte y confección.
3.1.3. PERTINENCIA E INSERCIÓN DEL PROYECTO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE
DESARROLLO.
3.1.3.1. Con respecto a las políticas públicas
El 18 de mayo de 2005 SM Mohamed VI lanza la Iniciativa Nacional para el
Desarrollo Humano (INDH). En su discurso, el Rey habla de desarrollo, de la lucha
contra la exclusión social y contra la pobreza. El INDH define una nueva política social
en materia de derechos de los niños, niñas y adolescentes.
13
Paralelamente se han ido reformando leyes que afectan a las mujeres y a la
infancia y se multiplican los programas que trabajan por la protección y los derechos
de los menores, promovidos por la sociedad civil.
En este marco de protección de la infancia, nace el Plan de Acción Nacional por
la Infancia (PANE)3. El PANE no sólo apuesta por una visión de la universalidad de los
derechos de los menores, sino que también se define la participación de los distintos
actores que trabajan con la infancia.
Respecto a derechos, las recomendaciones del PANE son las siguientes:
Derecho a la identidad.
1.1. Derecho a la identidad y a la Nacionalidad.
1.2. Una nueva legislación
1.3. Simplificación de los procedimientos de registro
1.4. Derecho a la nacionalidad marroquí para un niño nacido de madre
marroquí y padre extranjero.
Derecho a una vida sana.
2.1. Bajar las tasas de mortalidad en la infancia y juventud.
2.2. Consulta prenatal.
2.3. Planificación familiar.
2.4. Derecho a ser amamantado y tener una alimentación equilibrada.
2.5. Vacunas.
2.6. Lucha contra las enfermedades infantiles y la malnutrición.
2.7. Lucha contra las carencias nutricionales.
2.8. Salud de jóvenes y adolescentes.
2.9. Lucha contra el SIDA.
2.10. Mejora en las acciones de información, educación y comunicación.
2.11. Mejoras en los espacios de vida.
3
El PANE está liderado por Unicef y en él participan las siguientes administraciones: SEFEPH (Secretariat
d’État chargé de la Famille, de l’Enfance et des Personnes Handicapées), ONDE (Obsevatoire Nationaled
es Droits de l’Enfant), y distintos departamentos de justicia, sanidad, interior, educación nacional,
empleo y finanzas.
14
Derecho al desarrollo.
3.1. Progresiva escolarización de niños y niñas.
3.2. Legislación para una enseñanza obligatoria.
3.3. Legislación para la puesta en marcha del preescolar.
3.4. Legislación para una mejora del sector privado de la enseñanza.
3.5. Lucha contra el abandono escolar.
3.6. Educación no formal.
3.7. Lucha contra el analfabetismo.
3.8. Reestructuración y armonización del sistema pedagógico.
3.9. Mejora de la calidad de la educación y la formación.
3.10. Descentralización.
3.11. Integración del medio ambiente en los programas educativos
En el PANE se desarrolla el concepto de Unidades de Protección de la Infancia
(UPE) que se harán como proyectos pilotos en las grandes ciudades, Tánger, Fez,
Marrakech, Casablanca y Lâaoune. Las UPE coordinarán todos los trabajos llevados a
cabo por parte de las administraciones públicas y asociaciones en cada región.
La UPE de Tánger coordina la actuación de administraciones como las relativas
a salud, educación e interior (policía) y a una red de organizaciones sociales que
trabajan en la protección de la Infancia. Esta Unidad ha puesto en marcha un protocolo
de actuación que debe llevar a la mejor coordinación de todas las entidades.
Paideia forma parte de la UPE de forma activa y permanente y el centro
Assadaka es uno de los recursos principales de la UPE, tal y como han comentado los
informantes clave consultados.
L’Entraide Nacional (EN) es un organismo público dependiente del Ministerio
de Desarrollo Social que se encarga del apoyo a las acciones sociales y formativas de
jóvenes y menores en riesgo de exclusión social.
Tienen bajo su responsabilidad legal centros de acogida, que se gestionan de
una forma más caritativa que de protección. Los centros de acogida de menores, aún
dependiendo legalmente de la Entraide Nacional, están gestionados en la mayoría de
los casos por las Asociaciones Benéficas Islámicas (ABI) de cada localidad. Las ABI
gestionan numerosos centros en Marruecos, pero carecen de una perspectiva de
protección y de una aproximación basada en la defensa y ejercicio de los derechos del
menor.
El personal de esta institución tiene una gran necesidad de formación. Los
responsables de los centros de menores y educadores tienen escasa formación para
tratar con niños en situación vulnerable.
15
La Asociación PAIDEIA firmó un convenio de partenariado con l´Entraide
Nacional en el que se enmarcan y fundamentan las responsabilidades técnicas y
financieras del Complejo Social Assadaka. Dicho acuerdo se realizó en el año 2.002
desarrollándose el sistema de financiación y método de seguimiento. En el año 2.004 y
a raíz del impacto positivo y el éxito del centro, se firma otro convenio para desarrollar
nuevos programas y proyectos en el Norte de Marruecos con la población más
desfavorecida. Hasta la actualidad, EN está cumpliendo en general con sus
responsabilidades y acuerdos derivados de los convenios firmados y de las
negociaciones que marcan el día a día.
El Centro Social Assadaka es en la actualidad uno de los recursos con mejor
calidad que EN mantiene en partenariado con PAIDEIA. Se ha definido un plan
estratégico con la responsabilidad de cada una de las partes en relación con la
asunción de los gastos que implica este recurso.
Así mismo, hay que mencionar el trabajo y apoyo de otros organismos locales
que permiten desarrollar las actividades previstas en las mejores condiciones:
Wilaya de Tánger, como apoyo institucional al centro.
Ayuntamiento de Tánger, con aportaciones puntuales de materiales.
Procurador del rey, en lo relativo a la tutela de los menores y a los proyectos
de adopción internacional por parte de familias españolas.
Ministerio de Educación Nacional, como socio para desarrollar acciones de
educación no formal y otras actividades complementarias a la escuela.
Instituto Nacional de Acción Social, para el trabajo en el centro de alumnos
de prácticas.
3.1.3.2. Con respecto al Ayuntamiento de Madrid
El proyecto se enmarca en los Planes de Cooperación del Ayuntamiento de
Madrid, concretamente en el sector de actuación de Educación y Capacitación. Los
beneficiarios del proyecto pertenecen al grupo poblacional de Infancia, Juventud y
Mujer, ejes de la cooperación madrileña en este plan estratégico.
El proyecto contempla acciones previstas en la estrategia del Ayuntamiento de
Madrid:
Favorecer la alfabetización, ya que se prioriza la inclusión de menores que no
tienen oportunidad de acudir a la escuela.
Fomentar la igualdad entre chicos y chicas en el acceso a la educación, el
tiempo libre y los deportes, ya que el centro tiene casi un 50% de
participación de niñas.
Fomentar aquellas actuaciones que promuevan el encuentro y la
concentración entre la sociedad civil y las instituciones públicas, ya que el
16
centro favorece la utilización de sus espacios a las familias de los menores y a
los vecinos para, entre otras actividades, realizar sus asambleas vecinales.
Favorecer programas de formación, que incidan en la prevención de la
emigración clandestina de jóvenes, ya que el barrio donde se ubica el
proyecto es el lugar de mayor procedencia de gran parte de los menores no
acompañados que se encuentran en Madrid. En este sentido, es importante
que exista un complejo social y educativo capaz de dar respuestas a las
necesidades de los menores y sus familias.
Promover el acceso a la educación básica y los programas de apoyo a niños
trabajadores y menores desprotegidos apoyando el sistema de protección de
la infancia, ya que el componente de residencia de menores está siendo un
modelo de intervención en materia de protección de menores. De igual
manera, menores trabajadores asisten al centro los sábados por la mañana
para disfrutar de las acciones que se ofrecen respetando sus horarios,
tiempos y espacios.
En cuarto lugar, el proyecto se sitúa en la región de Tánger, siendo esta zona
elegida por el Ayuntamiento de Madrid en su estrategia, así como otras
administraciones (Agencia Española de Cooperación Internacional y Comunidad de
Madrid) para concentrar la mayor parte de su cooperación. En términos de mayor
marginalidad y pobreza (casi un 20%), Beni Makada es mencionada en el PEA del
Ayuntamiento de Madrid como lugar donde se registran dichos indicadores con mayor
crudeza, siendo este barrio el lugar donde está emplazado el centro Assdaka.
Podemos afirmar, sin lugar a dudas, que el proyecto se enmarca plenamente en
las políticas públicas nacionales en cuanto a la protección de los derechos de los
menores y en armonización y alineamiento con otros actores de la cooperación
internacional que intervienen en este sector.
3.1.4. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
El centro trabaja en tres áreas:
a.- Un espacio socio educativo no formal, abierto y estable durante todo el año
para menores de 4 a 14 años en situación de desventaja social.
b.- Un espacio de formación e inserción laboral (talleres profesionales) abierto
y estable durante el curso escolar para adolescentes en situación de paro con
necesidades formativas y de desventaja social.
c.- Un espacio de residencia (Área de acogida y residencia) abierto y referencial
durante todo el año para menores de 3 a 18 años en situación de abandono
familiar.
17
Cada uno de ellos cuenta con personal estable para su funcionamiento y está
dotado con suficiente material y recursos, que son utilizados por todo el personal (ya
sea de PAIDEIA como de LN).
La organización es fruto de la experiencia conseguida tras varios años de
trabajo. Existe una codirección entre los dos socios locales: Paideia y “Entraide
National”, así como un departamento pedagógico de apoyo. Cada área cuenta con un
responsable y personal formado para el desarrollo de las diferentes actividades. La
organización del centro se refleja en el siguiente esquema:
18
El personal local que ha participado en el proyecto ha sido el siguiente:
Para todos los componentes del proyecto
1 Trabajadora Social
1 Secretaria
2 Mantenimiento
Personal de limpieza
1 Coordinador pedagógico
2 cocineros
1 pinche
Espacio de Animación
7 educadores sociales
Formación Profesional
11 funcionarios (financiados por
“Entraide Nationale”)
Espacio de residencia
6 educadores sociales
1 psicólogo
4 maestros
En la actualidad existe un 60% de educadores que son estables en el centro
(estabilidad medida por una media de dos años y medio de continuidad). Esta
estabilidad ofrece seguridad y confianza al equipo coordinador y a los propios
menores.
Se ha verificado que todos los profesionales que mantienen contacto directo
con los menores disponen de un título universitario (diplomados en Trabajo Social por
el Instituto Nacional de Acción Social, licenciados en Derecho y Sociología por la
Universidad de Rabat). Además, las capacidades de los educadores han sido reforzadas
con dos tipos de formación: Prevención de Enfermedades y Primeros Auxilios y
Dinámicas de Grupo, realizados en Octubre 2.007 y Febrero 2.008, respectivamente.
Cada menor atendido en el centro cuenta con un protocolo de seguimiento de
todas las actividades en las que participa, favoreciendo el conocimiento y análisis de su
evolución.
Assadaka cuenta también con otros espacios que han sido creados en el marco
de proyectos de Cooperación Internacional y que están dirigidos a las mujeres del
barrio.
Así mismo desarrolla otros proyectos financiados por UE para la atención
específica y trabajo con niños de la calle, algunos de los cuales son beneficiarios de la
residencia de acogida.
En general, se aprecia un trabajo bien organizado y una estructura adecuada a
los fines del centro.
19
3.1.5. POBLACIÓN META
Los menores, jóvenes y familias que se están beneficiando de la acción
comprende los barrios de: Hay Koucha, Beranaha, Beni Ouriagfal, Haouma Saddam y
Hay el Oued . Dichas zonas destacan por un nivel de pobreza extrema en donde existen
los siguientes perfiles de la población:
•
Menores en la calle.
•
Menores trabajadores y sin escolarizar.
•
Familias sin trabajo.
•
Malos tratos.
•
Abusos sexuales.
•
Consumo de sustancias tóxicas.
•
Falta de referentes en la familia.
•
Escaso nivel escolar.
•
Falta de recursos formativos y de ocio.
De los datos consultados en las oficinas de gestión del centro, se derivan las
cifras de beneficiarios en el momento actual:
a.- Espacio de animación:
Total : 213
Clase de pequeños : 71
Clase de medianos : 71
Clase de mayores : 71
niñas
76
niños
137
niñas
25
niños
46
niñas
25
niños
46
niñas
26
niños
45
20
b. Educación no formal :
Total : 65
niñas
19
niños
46
niñas
20
niños
37
c. Niños/as de preescolar y trabajadores:
Total : 57
Clase de preescolar : 37
Clase de trabajadores :
20
niñas
20
niños
17
niños
20
d. Espacio de residencia:
Total : 35
niñas
0
niños
35
chicas
93
chicos
139
e. Formación profesional:
Total : 232
Hostelería (Aprendizaje):
Hostelería (Iniciación):
chicas
23
chicos
11
chicas
20
chicos
4
34
24
21
chicas
0
chicos
22
chicas
0
chicos
47
chicas
0
chicos
50
chicas
31
chicos
0
chicas
19
chicos
5
Meca./Electr. (Iniciación) : 22
Mecánica (Aprendizaje):
47
Electr. de obra (Aprendizaje): 50
Confección (Aprendizaje) : 31
Confección (Iniciación):
24
Los criterios para la selección de beneficiarios han sido:
•
Nivel de pobreza: vivienda en alquiler o habitabilidad mínima (una
habitación).
•
Número de hijos: Más de tres hijos.
•
Situación de paro: Se toma como referencia que ningún miembro trabaje.
•
Que tengan hermanos en España (menores no acompañados). De esta forma
se ofrece una alternativa en su propio entorno para ir disminuyendo las
expectativas de los pequeños.
•
Que pertenezcan al entorno (Bni Makada).
•
Equilibrio de chicos y chicas.
•
Menores que se encuentren trabajando.
•
Menores que hayan fracasado en la escuela o que por derivación sean
absentistas.
22
•
Adolescentes pasivos, es decir, que se encuentren sin hacer ningún tipo de
actividad productiva y/o formativa.
•
Menores en situación de desamparo.
Se ha comprobado, por muestreo, que existe una ficha de cada beneficiario y
que se han respetado los criterios mencionados para la selección de los mismos. Existe
en la actualidad una lista de espera de unos 1.500 jóvenes que desean beneficiarse de
alguna de las actividades del centro.
Es destacable que, aun no siendo una población objetivo del proyecto, se está
haciendo una labor muy interesante con las familias de los beneficiarios para
implicarlas en todas las actividades del centro. Una experiencia de resolución de
conflictos y mediación familiar se está realizando con las familias de los niños, así como
una escuela de padres que permita mejorar las relaciones familiares que son la causa
de muchos de los problemas que afectan a los menores.
3.1.6. EFICACIA
El proyecto fue planificado con un cronograma de ejecución adecuado para la
obtención de los resultados previstos. El proyecto fue prolongado seis meses debido a
un retraso en la construcción del espacio deportivo, fruto de diversos problemas con
las lluvias, las empresas y los tiempos de ejecución.
Como ya hemos señalado en otros apartados anteriores, los indicadores de
resultados están cuantificados y por lo tanto son verificables en su mayoría. Ello ha
facilitado mucho el análisis de la eficacia del Proyecto.
En general, todos los Resultados previstos, que permiten cumplir el Objetivo
específico previsto, se han cumplido.
Todas las actividades previstas en el proyecto habían finalizado, con ligeras
modificaciones sobre el cronograma previsto en la formulación, para poder adaptarse
a los contratiempos que surgieron durante su realización.
Los supuestos e hipótesis previstos en los documentos de formulación han sido
adecuados y se han cumplido, siendo un factor importante a la hora de cumplir los
objetivos identificados en el proyecto.
No se han producido retrasos significativos en las acciones. No se han
detectado problemas en la ejecución de las actividades más allá de las habituales en
cualquier proyecto de cooperación.
Las modificaciones accidentales no han influido en el desarrollo del proyecto y
el análisis de los informes de seguimiento permite afirmar que son las habituales y que
los mecanismos de coordinación y las decisiones tomadas para asegurar el
cumplimiento de los objetivos del Proyecto, han sido las adecuadas.
23
No se ha advertido en el desarrollo de la evaluación que los problemas surgidos
se hayan debido a cuestiones transversales que afectaran a la igualdad de
oportunidades, al medioambiente o a la reducción de la pobreza. El enfoque de género
no ha estado presente en todo el Proyecto debido a su naturaleza.
3.1.6.1. En cuanto al resultado 1
Lograr al finalizar el proyecto que el espacio socio educativo sea un lugar
referencial para los menores para conseguir una alternativa a la calle,
aumentar su autoestima, mejorar su nivel educativo, desarrollar su
creatividad, trabajo en equipo, resolución de conflictos y participación de
actividades deportivas, salidas y ocio.
Se ha comprobado con la documentación existente en el centro, que los
beneficiarios se dividen por grupos según las actividades a las que asisten y todos ellos
se han beneficiado de actividades recreativas, de ocio, deportes, juegos y dinámica de
grupos. Concretamente y tras haber recogido información a través de los educadores
de referencia de cada grupo se han realizado las siguientes actividades:
•
Clases de apoyo y refuerzo escolar: Matemáticas, dictados, lectura y
escritura, lengua árabe y geografía.
•
Trabajos Manuales: Dibujos, arcilla, masas, decoración y escenarios.
•
Expresión: Teatro, escenificación y mimo.
•
Actividades deportivas: Fútbol, baloncesto, patines y bicicleta de montaña.
Además 130 menores han participado en los campamentos de verano, que se
incluyen entre las actividades del centro.
Por observación directa se constata la constante presencia de niños en las
diferentes actividades programadas que hacen que el centro Assadaka sea un
referente en el barrio para los menores y sus familias, que encuentran en él un espacio
en el que mejorar sus conocimientos y disfrutar de actividades de ocio de las que
carecían anteriormente.
Consideramos que el mejor indicador para comprobar la eficacia de este
resultado es el estudio sobre progreso escolar que se ha llevado a cabo durante los
últimos años. Este estudio ha sido posible por la gestión eficaz que se hace en el
centro, ya que se han ido elaborando “dossieres” de los beneficiarios, que permiten
disponer de fichas individualizadas de seguimiento de la evolución educativa de los
menores en colaboración con las escuelas del entorno. Según este estudio
comparativo a partir de las calificaciones de los menores que acuden al espacio de
animación en el componente de apoyo escolar y refuerzo educativo, se observa que la
asistencia a las actividades del centro ha supuesto una clara mejora en el rendimiento
escolar de los niños. Concretamente:
24
•
En el grupo de los pequeños han mejorado el 55% de los niños en 2.005, el
77% en 2.006 y el 84% en 2.007, obteniendo una media de un 72.00%.
•
En el grupo de los medianos la progresión ha sido de un 60% de alumnos que
mejoran en 2.005, al 62% en 2.006 y al 75% en 2.007 obteniendo una media
de un 65,66%.
•
En el grupo de los mayores se ha pasado de un mejor rendimiento en el 63%
de los niños en 2.005, al 82% en 2.006 y al 89% en 2.007, obteniendo una
media de un 78,00%.
Al finalizar el curso 2008, se había conseguido mejorar el rendimiento escolar
del 84%, 76% y 89% en el grupo de los pequeños, medianos y mayores
respectivamente.
Creemos necesario destacar la labor que se hace en el seguimiento al menor en
el área escolar y familiar. Normalmente, el equipo de formadores ha acudido a las
escuelas de los menores cada quince días para mantener reuniones con los profesores
y ver en que materias era necesario incidir más y que habilidades sociales se debían
trabajar en conjunto, así como conseguir información sobre las fechas de los exámenes
y las faltas de asistencia de los menores. En el caso de faltas de asistencia, se mantenía
una reunión con las familias para poder atajar la situación antes de que el menor
abandonara totalmente la escuela.
Por otro lado, se han mantenido reuniones con las familias en el centro social
para informarles de las actividades del centro, el trabajo desarrollado en las aulas y la
participación de sus hijos. Normalmente las familias acuden siempre que son
convocadas, encontrándose la participación entre un 80% y un 100%.
Es importante también destacar la realización de otras actividades, en
particular la formación de los formadores y personal del centro, que permite mejorar
las capacidades de los mismos y contribuir mejor al cumplimiento de los objetivos del
centro.
Creemos que el resultado se ha cumplido satisfactoriamente contribuyendo a
obtener el objetivo previsto. Además pensamos que en este momento se dispone de
una metodología de intervención contrastada y eficaz para la atención social de
menores que viven en un entorno socioeconómico deprimido.
3.1.6.2. En cuanto al resultado 2
Lograr al finalizar el proyecto, que existan empresas en cada uno de los
talleres ofrecidos que acojan a los jóvenes formados en el componente de
formación profesional.
El Formación profesional está regulada por la Ley 12-00 (BO nº 4800 del 1 de
Junio del 2000) y tiene como objetivo la adquisición de un oficio gracias al desempeño
de una actividad profesional. Ello permite a los aprendices adquirir una cualificación
25
tras la experiencia de la inserción real en la vida activa. La ley exige la realización de
prácticas en empresas por un periodo del 80 % de la duración de la formación, similar
a las prácticas en empresas de la formación profesional española. No es fácil, sin
embargo, encontrar empresas dispuestas a colaborar, a pesar de que se les
subvenciona con una pequeña cantidad.
En el centro se han desarrollado cursos de confección y diseño de vestuario,
hostelería, electricidad y mecánica de automóviles. Se trata de cursos homologados
por la Secretaría de la formación Profesional y garantizan la adquisición de diplomas
válidos para el trabajo.
Los alumnos y alumnas han pasado el curso con toda normalidad. Se han
integrado en empresas y ha habido jóvenes que tras finalizar su periodo formativo se
han integrado en el mundo laboral, sin que se haya verificado el grado de inserción
total en el mundo del trabajo de los beneficiarios de la formación. Pensamos que
Assadaka debería profundizar en la inserción laboral y tener un procedimiento de
seguimiento de esta inserción, disponiendo de una base de datos de empresas y
alumnos que les permita jugar un rol a modo de intermediación laboral con las
empresas demandantes de empleados.
Se ha comprobado la calidad del material existente y la experiencia del
profesorado que imparte los cursos.
En general las actividades realizadas han permitido cumplir el resultado
previsto y contribuir al cumplimiento del Objetivo previsto.
3.1.6.3. En cuanto al resultado 3
Cubrir las necesidades básicas de los menores en situación de abandono y
buscar alternativas a la institucionalización. Estabilizar al equipo educativo
con herramientas suficientes y capaces de abordar de forma autónoma los
conflictos.
Todos los menores en situación de abandono que se encuentran residiendo en
el centro social han tenido cubiertas todas sus necesidades básicas de alimentación,
vestuario, educación y formación, ocio tiempo libre y seguimiento médico. Se han
respetado sus derechos de identidad, intimidad, pertenencia, juego y figuras de
referencia estables y coherentes con un proyecto educativo de grupo e individual de
acuerdo a cada necesidad.
Existe un reglamento de régimen interno, un proyecto educativo, un listado de
tareas, de responsabilidades y de organización capaz de mantener una dinámica
coherente, normalizada y de protección para los menores.
Todos los menores se encuentran escolarizados en las escuelas públicas de la
zona, hecho que refuerza su integración con otros menores de la zona.
26
Los menores de la residencia tienen características y perfiles distintos, por ello
se elabora un proyecto educativo individual para cada uno. Si bien existe un programa
de grupo, el educador de referencia posibilita momentos de intimidad para poder
entablar conversaciones con cada uno de ellos de forma individual y averiguar como se
encuentra, que problemas tiene en la escuela, cuales son sus sentimientos, etcétera.
Durante el periodo del proyecto han sido cuatro menores quienes han
abandonado el centro por ser adoptados por familias: 2 de ellos viven en Barcelona, 1
de ellos vive en Suiza y otro en la ciudad de Tánger.
Uno de los aspectos clave en el éxito de la intervención con los menores de la
residencia es el equipo educativo, formado por personas que llevan con los niños más
de un año y medio (tan solo ha habido que cambiar a un educador). Esta continuidad
ofrece a los menores seguridad, confianza y estabilidad en su desarrollo.
Creemos que la presencia de Assadaka en todos los foros, encuentros y sobre
todo en los órganos de reciente creación, como las Unidades de Protección de la
Infancia, tendentes a coordinar las acciones de todos los actores, públicos y privados,
nacionales e internacionales, que actúan en materia de derechos de los menores es
una garantía para la realización de un trabajo coherente y alineado con los políticas
públicas.
Creemos que a pesar de constatar la gestión eficaz y los buenos resultados
obtenidos en el área de acogida de menores en situación de riesgo, la presencia de la
residencia en el mismo espacio en el que se realizan otras actividades de formación u
ocio, resta la necesaria intimidad a los beneficiarios. Sería deseable que, tal y como
marcan las políticas y tendencias en materia de acogida de menores en riesgo, se
contara con un espacio más reducido e independiente del centro Assadaka.
3.1.6.4. En cuanto al resultado 2.1
Que el barrio de Béni Makada disponga de un espacio deportivo público y
gratuito.
Se constata que el espacio deportivo está construido y que se está utilizando
según lo previsto, constituyendo un punto de referencia en el barrio como lugar de
encuentro de los jóvenes y paliando el déficit de instalaciones deportivas que existe en
la zona.
3.1.6.5. En cuanto a los Objetivos previstos
El espacio de animación o de apoyo socio-educativo es un recurso en el barrio
de referencia y normalizado para los niños y niñas a donde acuden diariamente. Como
se ha indicado más arriba, los menores que acuden al centro han mejorado
notablemente sus calificaciones escolares y han adquirido más habilidades sociales, tal
y como señalan las familias en reuniones que hemos mantenido con ellas.
27
La oferta de cursos de formación profesional es estable y apreciada por los
jóvenes ya que se imparten en especialidades en las que existe demanda de empleo
cualificado, especialmente en el sector textil y de la restauración. El contacto con las
empresas se ha reforzado.
El centro de acogida de menores mantiene sus actividades, su personal está
cada vez más capacitado y los protocolos de funcionamiento y atención al menor
recogen los principios de las políticas nacionales de protección al menor.
El espacio deportivo está creado y en funcionamiento, contribuyendo a mejorar
la oferta de ocio y tiempo libre del centro Assadka.
En consecuencia, apreciamos que se han cumplido los objetivos previstos y el
centro Assadaka se ha consolidado como un recurso importante en la ciudad para la
atención de los menores.
3.1.7. EFICIENCIA
En general, el proyecto se ha planificado bien en cuanto a los recursos
necesarios para la ejecución y la realización de las actividades previstas,.
Se ha utilizado la totalidad del presupuesto dentro del marco lógico, y según el
análisis financiero realizado en el momento de la evaluación, aparentemente los
recursos financieros atribuidos a cada resultado y/o actividad, han permitido la
realización de todas las actividades; si bien, al no disponer de un presupuesto por
actividades no podemos conocer hasta que punto el presupuesto asignado a cada
actividad ha resultado apropiado.
Globalmente, podemos afirmar que los recursos financieros han sido utilizados
de manera adecuada y satisfactoria para la ejecución del proyecto.
Aparentemente, las actividades realizadas no se podían haber hecho con
menos presupuesto y se aprecia, tras las reuniones con el equipo de gestión y la
lectura de los informes, que los medios puestos a disposición del proyecto permitieron
realizar todas las actividades previstas.
No se han detectado riesgos importantes que pudieran haber influido en el
desarrollo del proyecto.
Consideramos que el Proyecto en su conjunto, ha sido eficiente ya que los
recursos utilizados en el desarrollo de las actividades se han transformado en los
resultados previstos. Calificamos la eficiencia como Alta.
3.1.8. IMPACTO SOBRE BENEFICIARIOS
El alcance de este trabajo no ha permitido establecer indicadores para conocer
con exactitud el impacto sobre la población. La no existencia de una línea de base
previa impide un análisis detallado del mismo.
28
Con respecto a los menores, podemos comprobar como el centro se ha
convertido en un lugar de referencia para las actividades de ocio y tiempo libre,
además de reforzar la componente escolar. La lista de espera para acceder al centro y
la mejora del rendimiento escolar es el mejor indicador de impacto sobre una parte de
la población beneficiaria del centro.
Los jóvenes que se han beneficiado de los cursos de formación profesional
están satisfechos, tal y como lo manifiestan en las reuniones mantenidas con ellos. El
nivel es aceptable y la mayoría de ellos han aprobado los cursos. Aunque no existe un
estudio del impacto sobre la inserción laboral, el seguimiento informal a través de
familiares y familia que asisten al centro, sitúa la inserción laboral entorno a un 25 %
de los que finalizan el curso. La cifra es bastante satisfactoria y permite a un colectivo
muy afectado por el paro tener la oportunidad de integrarse en el mercado laboral en
mejores condiciones de las que tenían anteriormente, al tratarse mayoritariamente de
jóvenes que habían terminado sus estudios básicos y, previsiblemente, acabarían
trabajando en la economía informal.
Por observación directa, las condiciones de vida de los menores del centro
Assadaka son mucho mejores que otros menores que están bajo la protección de otras
instituciones locales.
El impacto alcanza también a las familias del barrio que están muy satisfechas
de poder contar con un centro de referencia donde se ofrece una alternativa escolar,
de ocio y formación a los jóvenes. El centro además ha fomentado la participación de
las familias en la dinámica general de las actividades del centro, lo que ha llevado a
crear nuevos servicios de apoyo social a las familias del barrio. Assadaka dispone
además de salas en donde los vecinos y vecinas pueden reunirse para hablar de
aspectos relacionados con la comunidad, fomentando el empoderamiento de la
sociedad civil.
El impacto del centro en la zona de intervención no alcanza solo a los menores
sino que ha supuesto que la “Entraide Nacional”, disponga de una metodología de
intervención y un modelo de referencia en materia de asistencia a menores
vulnerables, que esperan replicar en otras zonas.
3.1.9. ENFOQUE DE GÉNERO
No se aprecia un enfoque de género en la formulación del proyecto. Sin
embargo, se aprecia cómo se tienen en cuenta las especificidades de género en el
diseño de las actividades, en el acceso a las mismas de las mujeres y en la gestión del
centro.
Así, el centro social Assadaka apoya las iniciativas locales de promoción de la
alfabetización de las mujeres, el aumento participativo en aspectos socio-culturales y
una mayor integración de la mujer en el empleo, la educación, la salud y el desarrollo.
29
El centro social prioriza que un 40% de las plazas en cada uno de las áreas de
trabajo sea cubierto por niñas y adolescentes. De esta manera la distribución que hay
en la actualidad es de un 43% de participación activa. Se desarrollan encuentros para
las mujeres al menos una vez al mes para desarrollar acciones relacionados con la
educación sexual, el intercambio de experiencias y la formación y se ha creado un
servicio de apoyo social a las familias, dirigido en especial a las mujeres.
Con relación al equipo educativo, se procura que los referentes educativos sean
mixtos ofreciendo así dos modelos a los menores. Los discursos educativos en la
metodología tratan por igual en términos de derechos y deberes a hombres y mujeres,
no se hacen distinciones por sexo, los juegos son absolutamente participativos y nunca
discriminatorios y en general se educa en valores que promueven la igualdad de
género.
3.1.10. VIABILIDAD
La EN ha firmado un convenio con la Asociación PAIDEIA en el que se expresa el
procedimiento de la transferencia total del proyecto, desde el año 2.001/2.002 que se
inicia el desarrollo de la acción, en el que el ayuntamiento de Madrid financia un 80%
y la EN el 20% restante.
Cada año, la contraparte local ha ido asumiendo una mayor su responsabilidad
y actualmente asume el 100% el componente de Formación e Inserción socio laboral y
un 50% del resto de componentes. El periodo 2.008 / 2.009 es el último ejercicio en
cuanto a la aportación del Ayuntamiento de Madrid, siendo la EN la gestora de todo el
centro, teniendo que aportar los fondos para el mantenimiento de las actividades.
En el marco de las políticas de cesión de la gestión de los centros de atención a
menores de la “Entraide National”, Paideia ha promovido la creación de la Asociación
Assadaka, asociación regida por la ley marroquí, formada por profesionales y personas
vinculadas con el trabajo con menores en dificultad.
Esta asociación cuenta con un compromiso escrito para la gestión del centro
Assadaka y cuenta con una financiación estable de la EN de 50000 euros anuales para
los gastos corrientes, así como la puesta a disposición del centro de personal de
dirección y la financiación de los salarios de los profesores de Formación Profesional y
los gastos corrientes de luz y agua.
El principal problema que tiene el centro Assadaka es la sostenibilidad del
mismo. Se ha creado un espacio muy grande, con muchas áreas de intervención que
generan unos gastos mensuales muy elevados. Evidentemente tendrán que recurrir a
financiación externa para proseguir con todos los servicios que se prestan
actualmente. Parece que, por el momento, la mejor vía de apoyo a su funcionamiento
vendrá mediante la realización de proyectos de cooperación internacional a través de
la Asociación local Assadaka, encargada de la gestión. No creemos que sea muy difícil
30
que obtengan durante los próximos años financiación de otras agencias y donantes
tanto locales como internacionales.
Han empezado algunas acciones encaminadas a garantizar la sostenibilidad,
aprovechando algunos espacios libres del complejo. Así, cuenta con el apoyo de un
proyecto de cooperación financiado por la AECID y se ha iniciado la construcción de un
restaurante, tiendas, locales para artesanos y un “hammam” (baño árabe) que
generarán unos ingresos para el sostenimiento del complejo. Así se ha verificado en los
documentos consultados en la visita de terreno.
Se verifica que el espacio deportivo, se ha terminado y está en pleno uso para
la realización de las siguientes actividades:
Escuelas deportivas.
Realización de jornadas de fútbol, baloncesto, atletismo y sala los fines de
semana.
Entrenamientos de deportes los días laborables.
Formación deportiva.
Esta actividad es auto-sostenible mediante el alquiler de las pistas deportivas
a asociaciones, escuelas y grupos.
3.1.11. CONTRIBUCIÓN A LOS ODM
Se aprecia la contribución del centro a la obtención de los ODM.
Objetivo 2: “Lograr la matriculación primaria universal no más tarde de 2.015”.
El centro social Assadaka ha logrado integrar a más de sesenta menores en las
escuelas públicas del barrio que antes se encontraban des-escolarizados. Ha
potenciado que ochenta menores trabajadores adquieran el nivel de alfabetización y
educativo normal y estable. Ha mejorado el nivel educativo a través de apoyo y
refuerzo escolar a más de trescientos menores.
Objetivo 3: “Eliminar disparidades entre géneros...”.
Se prioriza el ingreso de niñas y mujeres adolescentes a todas y cada una de las
actividades y servicios que ofrece, además se ha atendido desde el servicio de atención
social, orientación y derivación a un millar de mujeres con problemas de
discriminación de género. En el centro social Assadaka se distribuye la población
infantil entre un 60% y un 40% de niños y niñas respectivamente.
Objetivo 4: “Luchar contra el VIH / SIDA, el paludismo y otras enfermedades”
Se han desarrollado acciones de sensibilización en cuanto a las enfermedades
de trasmisión sexual con menores y mujeres. Dicha formación se ha realizado junto
31
con la Asociación AL – AMAL, entidad formada por médicos y especialista en formación
de este tipo de aspectos en la sociedad civil.
3.1.12. MATRIZ DAFO
FORTALEZAS
DEBILIDADES
- Disponer de experiencia en cooperación
- Personal estable y experimentado.
- Disponer de apoyos de las entidades
nacionales, locales y sociedad civil.
- Favorable posición institucional en la
ciudad.
- Disponer de un modelo de intervención
integral.
- Dispersión en las actividades.
- Debilidad de la formación del personal.
- Complejo educativo muy grande con
muchos sectores de intervención.
- Riesgo para la auto-sostenibilidad
financiera
- Escaso fortalecimiento de las
capacidades de la contraparte.
- Excesiva dependencia de Paideia para el
funcionamiento del centro.
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
- Interés estatal por la situación del
menor.
- Creación de organismos de coordinación
en la ciudad.
- Interés de organismos financiadores en
materia de protección de menores.
- Existencia de programas públicos de
apoyo a menores
- Cambios en las políticas
gubernamentales.
- Capacidad limitada de dar respuesta a los
problemas sociales del barrio
3.1.13. VALORACIÓN DE LA ACCIÓN: LECCIONES APRENDIDAS
A lo largo de este informe ya hemos manifestado la pertinencia, la gestión
eficaz y eficiente del complejo Assadaka y los buenos resultados que se han obtenido
desde su creación. El centro se ha convertido en un referente en materia de asistencia
y prestación de servicios a menores y jóvenes en un barrio problemático. Así mismo, se
ha convertido en un modelo de referencia para la “Entraide National”, tanto por su
concepción como por su gestión y metodología, que pretende replicar en otras zonas
del país.
Sin embargo, a pesar de que el organismo gestor es la EN, se observa que el rol
que juega Paideia es fundamental. Es difícil entender el éxito del proyecto y el alcance
de las acciones sin la presencia de Paideia. Es dudoso que el centro pudiera funcionar
sin la presencia del personal expatriado, ya que las capacidades y la formación del
32
personal de la EN son limitadas para gestionar un complejo de este calibre y aplicar las
metodologías de intervención en materia de menores que promueve Assadaka.
Aun entendiendo que las necesidades del barrio son enormes y la pertinencia
de la acción, entendemos que el modelo utilizado está en desuso actualmente. No
parece lógico crear complejos tan grandes, con tal variedad de servicios que hagan
dudosa su viabilidad económica ya que los recursos del estado son limitados y no
parece evidente que vayan a concentrarlos en un solo complejo.
La tendencia actual es crear espacios más reducidos y especializados. De este
modo, además de poder gestionarlos de forma más eficaz, se puede favorecer a más
zonas y evitar la excesiva concentración de recursos en el mismo lugar.
3.1.14. RECOMENDACIONES
En las visitas de terreno realizadas así como en análisis de la intervención, se
ha apreciado un buen funcionamiento del centro Assadaka.
Algunas recomendaciones concretas son:
Aun entendiendo que el centro se cogestiona entre la EN y Paideia,
entendemos que sería recomendable que Paideia se fuera retirando de la
gestión cotidiana del mismo y que fuera la EN,como responsable del centro,
el único gestor. Incrementar en un futuro inmediato las capacidades
institucionales y la formación del personal del centro sería conveniente para
garantizar un traspaso total de competencias al socio local.
Es necesario reflexionar sobre la conveniencia de seguir financiando
complejos como el de Assadaka que, sin cuestionar su pertinencia, atienden a
un número limitado de habitantes. Habría que valorar la conveniencia de
promover centros más pequeños y más especializados que puedan llegar a
más población.
Es aconsejable que la atención a menores de la calle o abandonados se
realice en centros específicos, normalmente de tamaño medio y no en el
mismo entorno de prestación de servicios a menores en otros ámbitos, tal y
como ocurre en el centro Assadaka.
Tal y como se ha comentado anteriormente, no parece conveniente seguir
financiando centros de la envergadura del complejo Assadaka, cuya viabilidad
no está asegurada, especialmente por la magnitud del mismo y por el
volumen tanto de actividades como de beneficiarios, que puede dificultar la
gestión cotidiana y exige un esfuerzo presupuestario elevado para el
mantenimiento de las actividades.
Creemos que la financiación de los organismos públicos como en el caso del
Ayuntamiento de Madrid se debe dirigir más hacia el apoyo metodológico de
33
las políticas públicas de protección de menores y el apoyo a las Unidades de
Protección de la Infancia, puestas en marcha por el Ministerio de desarrollo
Social, que por el apoyo a las organizaciones prestatarias de servicios, por
muy pertinentes que sean los mismos. En la medida que el estado promueva
políticas públicas e implante un protocolo de actuación en temas de
protección de infancia, se podría plantear alguna necesidad concreta de
intervención, como la que se ha realizado.
3.1.15. VALORACIÓN FINAL
Tabla de valorización del desempeño de la intervención según los Objetivos de
la Ayuda.
Objetivo
Prioridad Relativa4
Valoración5
Reducción de la pobreza
Significativo
2
Inversión en el Ser Humano
Principal
3
Promoción del desarrollo sostenible
-
Igualdad de Género
-
Defensa de los Derechos Humanos
Principal
Fortalecimiento de instituciones democráticas y Buen Gobierno
-
Promoción desarrollo sector privado
-
Atención de situación de emergencia
-
Potenciación relaciones internacionales de España
-
3
4
Principal o Significativo, según los objetivos de la intervención. Cuando no procede, se marca con un -. En el caso
de que el objeto no sea explícito pero la evaluación lo ha considerado importante, está señalado entre paréntesis
5
1=objetivo no cumplido;
2=objetivo cumplido de manera limitada (pocos beneficios significativos en relación con los costes);
3=objetivo cumplido (obtención de los beneficios esperados);
4=objetivo cumplido muy satisfactoriamente (beneficios que exceden los esperados o cumplidos de
manera muy positiva).
34
TABLA DE VALORIZACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA EVLAUACIÓN6
1
2
3
4
1. Pertinencia
¿Se corresponde el proyecto con las Prioridades
de los beneficiarios?
¿Han cambiado las prioridades de los Beneficiarios
desde la definición de la Intervención?
¿Han cambiado las prioridades de desarrollo del
país receptor o del área de influencia?
¿Han cambiado las prioridades de la Cooperación
madrileña para el desarrollo?
Comentarios: Consideramos como valor Alto el
hecho de que no hayan cambiado las prioridades
de los beneficiarios o de la Cooperación del Ayto.
de Madrid. El proyecto es muy pertinente.
2. Eficacia
¿Se han alcanzado todos los resultados previstos
del proyecto?
¿Se ha alcanzado el objetivo específico del
proyecto?
¿Ha contribuido el proyecto a alcanzar el objetivo
global?
Comentarios: El grado de eficacia del proyecto ha
sido Alto.
3. Eficiencia
¿Se han respetado los presupuestos iniciales?
¿Se han respetado los cronogramas y tiempos
previstos?
¿Ha sido eficiente la transformación de los
recursos en los resultados
Comentarios: A pesar de no haberse analizado en
profundidad la componente económica, la
eficiencia del proyecto podemos considerarla como
Alta.
6
Muy Alto: 4 ; Alto : 3 ; Medio : 2 Bajo: 1
35
4. Impacto
¿Se ha logrado un impacto positivo sobre los
beneficiarios directos considerados?
¿Se han producido impactos positivos no previstos
sobre los beneficiarios?
¿Se han producido impactos
previstos sobre los beneficiarios?
negativos
no
Comentarios: Creemos que el impacto sobre el
barrio en el que se ha intervenido ha sido muy
alto, lográndose otros impactos apreciables como
el de la dinamización social y el hecho de la
intervención sobre las familias. Por lo demás, no
se han producido impactos negativos no previstos
sobre los beneficiarios.
5. Viabilidad
¿Se mantienen los beneficios de la intervención
una vez retirada la ayuda externa?
¿Se siguen generando los recursos necesarios
para el mantenimiento de las actividades?
¿Se ha realizado un análisis suficiente de las
políticas de apoyo?
¿Se ha influido positivamente sobre la capacidad
institucional
¿Se ha beneficiado
Vulnerables?
a
los
colectivos
más
¿Se ha actuado sobre las diferencias de género?
Comentarios: Se ha comprobado que la viabilidad
es razonable, teniendo en cuenta la capacidad de
gestión del centro, el apoyo de la EN y la
favorable posición institucional en la ciudad, si
bien el proyecto debería ganar en autonomía
respecto a la cooperación internacional.
6. Visibilidad
¿Se recuerda positivamente
Ayuntamiento de Madrid?
el
¿Se recuerda
españoles?
a
positivamente
aporte
los
del
técnicos
7. Aspectos metodológicos
¿Ha sido correcta la formulación
Intervención según el EML?
¿Ha sido útil
Predefinido?
el
sistema
de
de
la
indicadores
36
¿Han sido bien identificadas las Fuentes de
verificación?
¿Han sido apropiados los métodos de recopilación
y análisis de los datos?
¿El proyecto ha producido información Suficiente
para su evaluación?
37
3.2. PROYECTO: INSERCIÓN SOCIO-PRODUCTIVA DE LA MUJER RURAL TETUANÍ MEDIANTE
EL APOYO A LA EDUCACIÓN Y A LA FORMACIÓN PROFESIONAL.
Subvención concedida: 224.737,00 euros Convocatoria de 2003
Periodo de realización: Abril 2004 a junio 2005
ONG : FUNDESO
Contraparte: Association Marocaine pour la Promotion de la Femme Rurale.
3.2.1. RESUMEN DEL PROYECTO
El proyecto forma parte de un Programa de Intervención en el norte de
Marruecos que tiene como objetivo potenciar, promocionar y facilitar la inserción
laboral de la mujer rural Tetuán, mediante la alfabetización, capacitación y la
formación profesional de las mujeres y la sensibilización de toda la sociedad (tanto en
la zona de intervención como en el Municipio de Madrid) acerca del rol que puede y
debe jugar la mujer en dicha sociedad.
Efectivamente, el proyecto es la 2ª Fase complementaria de otro proyecto
también cofinanciado por el ayuntamiento de Madrid.
La primera fase se centró en la construcción, equipamiento y puesta en
funcionamiento de un Centro socio-cultural en el Municipio de Alliyenne, y la
alfabetización y formación de 360 beneficiarias. Además incluía una campaña de
sensibilización local, de las familias de dichas mujeres (especialmente de sus maridos).
En la segunda fase se continuaron con los programas de alfabetización,
educación y capacitación-formación profesional para 1.890 beneficiarias.
Estaba previsto realizar las siguientes actividades:
1. Programa de alfabetización: lectura, escritura, cálculo a beneficio de 360
beneficiarias.
2. Programa de
capacitación
en técnicas agrícolas,
artesanía,
gestión,
comercialización, informática, al que asistirán 180 mujeres rurales.
3. Programa de educación en valores para un total de 200 mujeres rurales.
4. Campaña de sensibilización sobre salud, educación, medio ambiente,
condiciones laborales a beneficio de 840 mujeres.
5. Campaña de sensibilización sobre causas y consecuencias de la emigración para
un grupo de 310 mujeres rurales tetuaníes.
38
6. Completar el equipamiento del Centro para abastecer las necesidades que
plantea el gran número de beneficiarias.
3.2.2. REUNIONES DE TRABAJO
Se realizaron varios contactos con la responsable de la contraparte local, cuya
sede está en Rabat.
La presidenta de esta asociación, Sra. Malika ben Mahi, nos comentó que el
Centro llevaba cerrado varios meses por problemas en la construcción, concretamente
desde el mes de noviembre de 2008, cuando sufrieron las inundaciones en la zona de
Alliyene que afectaron seriamente al Centro.
Se propuso mantener reuniones con:
La presidenta de la Asociación
Equipo de monitoras
Beneficiarias
Presidente de la comuna rural
Tras varios intentos más, se mantuvo una primera reunión el 10 de junio de
2009 a las 10 de la mañana en los locales del proyecto. Tanto la presidenta como las
monitoras – formadoras se desplazaron desde Rabat.
Tanto las monitoras como las beneficiarias fueron seleccionadas por la
presidenta de la fundación, quien estuvo presente en todas las reuniones. Dado que la
presidenta manifestó el interés de la asociación por reanudar las actividades en el
comienzo del curso 2009-2010, los evaluadores tomaron la iniciativa de volver a visitar
el Centro de nuevo.
Esta segunda visita tuvo lugar el 6 de octubre de 2009. Las reuniones se
realizaron de nuevo con la presidenta de la Asociación, el equipo de monitoras, las
beneficiarias y el nuevo presidente de la comuna rural de Alliyenne aunque, en esta
ocasión, la presidenta no estuvo presente en la reunión con las beneficiarias. La
reunión fue sin duda mucho más fructífera que la anterior, como se relatará después
en este informe, no solo por la numerosa concurrencia de las beneficiarias, sino por la
la constatación de las mejoras en el edificio y los compromisos adquiridos.
Teniendo en cuenta el tiempo transcurrido desde la finalización del proyecto, la
comprobación de la realización de las actividades solo se puede hacer de manera
aproximada. Por otra parte, la evaluación definitiva de la viabilidad que ha tenido el
proyecto, unos años después de concluido el proyecto con el que se financió su
construcción y puesta en marcha solo se podrá realizar cuando el centro esté, de
nuevo, plenamente operativo.
39
3.2.3. CONSTATACIONES REALIZADAS EN LA VISITA DE TERRENO
3.2.3.1. Con respecto al estado del edificio
Es un edificio de 4 plantas, más el bajo, dividido de la siguiente manera:
Bajo en el que está instalada la guardería, más una pequeña cocina.
Los pisos 1,2 y 3 en los que se instalan las salas para los cursos de
alfabetización, apoyo escolar y una gran sala para la formación en costura.
El piso 4 estaba destinado al alojamiento de las monitoras, ya que las
mismas procedían de la zona de Rabat.
El centro nunca ha dispuesto de agua potable.
El centro no está operativo desde hace un año.
El equipamiento aparentemente está en buen estado.
El edificio estaba en mal estado de conservación durante la visita de los
evaluadores en el mes de junio de 2009, debido a las lluvias caídas el
invierno pasado y necesita reparaciones tanto en el exterior como en el
interior. Estas obras han comenzado en el mes de octubre.
En la visita del 6 de octubre de 2009 se ha constatado que el estado del edificio
ha mejorado mucho. Ya no se puede decir que se encuentra en mal estado de
mantenimiento, como se decía en nuestro informe anterior del mes de junio. Y se
espera que mejore sustancialmente gracias a las obras que están en curso de
realización: arreglo de las paredes exteriores e interiores y la pintura de las mismas.
Estos arreglos están siendo realizados bajo la gestión y financiación de la “Asocciation
Marocaine pour la Promotion de la Femme Rurale”. El presupuesto comprometido se
eleva al equivalente a 5.000 euros; es decir, aproximadamente, 55.000 dirhams.
El edificio sigue sin abastecimiento de agua. En la reunión con las beneficiarias y
la dirección de la Asociación (Presidenta y adjunto), ésta le volvió a plantear al
presidente de la comuna- también presente en la reunión- la necesidad de esta
infraestructura para que la actividad del centro pueda desarrollarse con total
normalidad. Como dato importante a tener en cuenta es que contiguo al centro se está
construyendo un edificio nuevo de mercado de abastos de grandes dimensiones, lo
que exigirá llevar el agua hasta una zona muy próxima al centro, con lo que disponer
de agua corriente parece un objetivo más fácil de alcanzar.
Al mismo tiempo, se está constituyendo un pequeño núcleo de la comuna
entorno al centro de formación de la mujer, el mercado de abastos y la sede de la
comuna. Este hecho hace que pueda afirmarse que el centro se ver revalorizado en sus
funciones por el hecho de su localización en un lugar central de la comuna. Este hecho
cobra un especial interés, dado el hábitat disperso de esta comuna, absolutamente
rural.
40
A pesar de que se están realizando las obras de reparación de los daños
sufridos por el edificio, ya en el momento de la visita referida, 6 de octubre de 2009, el
centro se encuentra en un estado que le permite estar operativo y preparado para
cumplir con sus funciones.
Con respecto a la financiación de las actividades, la Asociación ha estimado que
son necesarios entre 700-800 euros al mes, que equivalen a aproximadamente 70008000 dirhams. La mayor parte de esos fondos se espera que puedan obtenerse con los
ingresos percibidos por los pagos de formación de las beneficiarias (50 dirhams por
mes por la guardería, 20 dirhams por mes por alfabetización, 50 dirhams por mes para
costura y 60 dirhams por mes por bordado).
3.2.3.2. Sobre la formación y el servicio de guardería
Reunión con las beneficiarias
En la primera visita de junio de 2009, se hizo una reunión con 3 beneficiarias
que habían sido contactadas por la presidenta. La reunión se hizo en presencia de esta
última. Las afirmaciones y comentarios aquí expuestos han sido realizados por las
beneficiarias:
Durante los 14 meses primeros de funcionamiento del centro, que coincide
con la subvención del Ayuntamiento de Madrid, el centro funcionó bien. Más
de 100 mujeres de la zona aprendieron a leer y escribir, además de aprender
algunas técnicas de costura tradicional y moderna.
El centro era el espacio de reunión de las mujeres de la zona.
Ninguna beneficiaria ha utilizado los conocimientos adquiridos como medio
de generación de ingresos.
La población sigue viviendo, mayoritariamente, del trabajo de los hombres en
la construcción. La mayor parte de las mujeres trabajan en el contrabando
con Ceuta.
En la visita del 6 de octubre, en la que se mantuvo una reunión con casi 40
beneficiarias, se ha podido apreciar que:
Ya se han matriculado en los diferentes cursos. Beneficiarias de tres
generaciones distintas: abuelas, madres e hijas. Abuelas, que habían
realizado cursos de alfabetización (lectura y enseñar a escribir a las que ya
saben leer); madres, que habían realizado cursos de costura tradicional,
moderna y bordado; hijas o niñas de corta edad, que habían estado en la
“crèche” o guardería infantil y que ahora responden -a preguntas de los
evaluadores- tener interés en continuar los estudios y la formación
Todas las mujeres muestran en la reunión un gran interés y entusiasmo por
reanudar las actividades de capacitación y aprendizaje. En realidad, se notaba
41
alegría e ilusión por ver que las actividades del centro son ya de nuevo una
realidad inmediata; frente a la insatisfacción y disgusto mostrado en la
reunión anterior del mes de junio.
Las “ganas de aprender” de estas mujeres, que viven en condiciones de
subsistencia pero dispuestas a invertir una parte de su escaso tiempo y
dinero disponible, es admirable y justifica la inversión realizada.
Los productos mostrados por las formadoras, que habían realizado las
beneficiarias, son de buen nivel y basados en patrones establecidos por las
formadoras que las beneficiarias deben seguir.
Reunión con las formadoras
En la primera visita del mes de junio, los evaluadores comprobaron que las
formadoras provenían de la zona de Rabat y no conocían previamente la región. Por
tanto, debían alojarse en el centro. Comentan las desfavorables condiciones de vida
que tenían debido a que no había agua potable y que la población no les
proporcionaba agua7. Todas manifestaban la inseguridad de la zona debido a que el
centro se encontraba en un área rural, con la población muy dispersa y una gran
sensación de estar lejos de cualquier vecino. .
Las monitoras explicaron que, durante el periodo de ejecución del proyecto,
tenían un salario mensual. Tras la finalización de la financiación externa8, dejaron de
cobrar un salario y se les comenzó a pagar con alimentos para su consumo mensual,
que eran aportados por la presidenta una vez al mes.
Las monitoras, para poder subsistir, comenzaron a presar servicios que eran
pagados por las beneficiarias del centro. Así, impartieron cursos de francés y de apoyo
escolar al precio de 60 o 70 Dirham9/mes/beneficiario. También ofrecieron cursos de
alfabetización al precio de 25 Dirham /mes y servicios de guardería por 40 Dirham /
mes.
En la segunda visita de principios de octubre, se comprueba que:
Las formadoras, encabezada por una licenciada en Derecho y con experiencia
en el centro por ser una de las antiguas formadoras, van a percibir un salario
de 250 euros al mes, aproximadamente, 2500 dirhams mensuales. En
Marruecos, este salario está por encima del salario mínimo (2000 dirhams al
mes).
7
Según manifestaron las monitoras, existía un acuerdo por el cual las beneficiarias les llevarían agua
cada día. Las beneficiarias argumentaron que las monitoras nunca les pagaban el agua, razón por la que
dejaron de suministrársela.
8
Financiación que provenía en exclusiva del Ayuntamiento de Madrid.
9
1 euro = 11 dirham
42
Las formadoras seguirán alojándose en el centro, donde disponen de cocina y
habitaciones. El agua se les proporciona a través de un pequeña cisterna que
tiene una autonomía de 3 ó 4 días.
Las formadoras muestran mucho interés por comenzar de nuevo las
actividades del centro.
La financiación de dichos salarios corre a cargo de la “Asocciation Marocaine
pour la Promotion de la Femme Rurale”.
Reunión con la Presidenta
En la reunión del mes de junio de 2009, la presidenta manifiestó que desde el
comienzo del proyecto hubo conflictos con la Comuna por el emplazamiento del local,
enfrente de la sede de la Comuna rural, ya que ellos querían que se hiciese dentro del
recinto de la comuna, quizás para dar a entender a la población que era un logro de la
Comuna y no de una ONG.
Durante la ejecución del proyecto no hubo grandes problemas para desarrollar
las actividades más allá de reconocer las malas condiciones de vida de las monitoras,
debido a la falta de agua potable y a la inseguridad de la zona por las noches.
La presidenta señaló las grandes dificultades que tuvieron con la población de
la zona tras la finalización del proyecto. Especialmente porque la población nunca
quiso colaborar en el mantenimiento del centro ni de las actividades, negándose a
pagar o ayudar a los servicios que prestaba el centro con el pretexto de que estaban
convencidos de que la Asociación seguía recibiendo financiación para las actividades.
Es posible que la falta de sintonía con la población puede tener que ver con el hecho
de que la Asociación no era de la zona sino que eran vistos como gente “que venía de
Rabat”.
Tras la finalización del proyecto, el único apoyo externo recibido fue de la
Secretaría de Estado para la formación Profesional para realizar cursos de
alfabetización desde finales de 2005 a 2008.
La presidenta reconoce que la asociación está en Rabat y que la elección del
“douar” (Alliyienne) en la zona de Tetuán se debió a que la zona norte era prioritaria
en la convocatoria del Ayuntamiento de Madrid, por lo que a pesar de no tener
presencia en la zona, decidieron trabajar allí. El “douar” fue recomendado por la
“Wilaya” de Tetuán, no habiéndose realizado una identificación o prospección previa.
Ahora mismo se están buscando fondos adicionales para cubrir algunos de los
costes de la rehabilitación y mejora del centro y comenzar con las actividades. En la
reunión de principios de octubre de 2009 ya referida, se han podido matizar de
manera importante algunas de las observaciones hechas en párrafos anteriores, en el
sentido de que:
43
La Presidenta (Sra. Malika Benmahi) afirma que la “Asocciation Marocaine
pour la Promotion de la Femme Rurale” dispone de fondos, no solo para
financiar las remuneraciones de las formadoras, sino para rehabilitar el
centro.
La Presidenta muestra un gran interés en reanudar las actividades y se le ve
muy satisfecha con la voluntad de participación de las beneficiarias.
Tanto la presidenta de la Asociación como sus colaboradoras son
especialistas y con gran experiencia en las actividades a desarrollar: la
promoción de la mujer rural.
Debe tenerse en cuenta asimismo que las actividades del centro están
basadas en un “Estudio sobre las necesidades de formación de las mujeres
rurales del centro de formación de Alliyenne de Tetuán” (realizado en mayo
de 2005), así como en el “Programa de formación por aprendizaje de
cortadora costurera” (junio de 2005), el “Programa de formación para el
aprendizaje de bordado” (enero de 2004), así como en los artículos de la
revista de la Asociación “Femme Rurale” (números 109, 110 y 113) en los que
se estudian las necesidades de formación de la mujer rural en Marruecos, la
estrategia de intervención en el centro de Alliyenne y las expectativas e
intenciones de las mujeres de Alliyene.
Reunión con el Presidente de la Comuna rural
La del mes de junio fue una reunión de cortesía ya que el presidente estaba en
plena campaña electoral. El presidente animó a la presidenta de la Asociación a que el
centro volviera a funcionar como en sus inicios. Así mismo anunció que se iban a
realizar mejoras en los servicios de la comuna: abastecimiento de agua, centro para
jóvenes, un colegio y otros equipamientos y que la asociación debería proseguir con su
dinámica de trabajo con las mujeres.
En la reunión de comienzos de octubre de 2009:
Hay ya un nuevo Presidente, diferente del anterior, elegido en las últimas
elecciones locales celebradas el pasado 12 de junio de 2009.
El nuevo Presidente de la comuna, que estuvo presente en la segunda parte
de la reunión con la Presidenta de la Asociación y las beneficiarias, agradeció
el interés de ésta última por reiniciar las actividades del centro y se
comprometió a realizar el abastecimiento del agua en breve plazo.
3.2.3.3. Conclusiones de la visita
El proyecto parte de una identificación de necesidades de la población y, a
pesar de las dificultades habidas, ha integrado a la población en la planificación de las
44
actividades. Aparentemente es un proyecto que ante las necesidades de la población,
ha conseguido irla incorporando a la dinámica del centro.
El proyecto parece que en algunos momentos de su trayectoria ha carecido de
una gestión y administración sobre el terreno suficientemente eficaces ya que estas
tareas las realizaba la asociación desde Rabat, de forma muy personalizada en la
presidenta, dejando la gestión sobre el terreno a una de las monitoras de
alfabetización.
En la primera visita de los evaluadores, consideraron inadecuado que el
personal que prestaba los servicios, las monitoras, no fueran de la zona, sino personas
que venían desde Rabat. Parece lógico que se hubieran aprovechado las capacidades
del personal de la zona que, de esta manera, podrían vivir en sus domicilios sin tener
que quedarse a vivir en el centro en condiciones precarias y generando costes
adicionales a cubrir. En definitiva, contar con personal local de la zona hubiera
permitido un mejor contacto y una mayor motivación de la población local, así como
una reducción de los costes
No es lógico que una vez concluida la financiación externa, el personal estuviera
siendo pagado en especie (alimentos) para que pudieran subsistir. Ello
indudablemente no crea en el personal la suficiente motivación para realizar las
actividades del centro.
El centro, desde junio de 2006, ha funcionado de manera irregular. Se han
prestado servicios de formación en aquellas materias que las beneficiarias estaban
dispuestas a pagar para poder mantener el sueldo de las monitoras. Es decir, no se ha
conseguido una estructura estable y los servicios no se prestan de modo regular.
En la segunda visita en el mes de octubre, se han podido reconsiderar algunos
aspectos anteriores, en el sentido que la Asociación ha valorado las observaciones de
la evaluación de junio (que conocían por el envío del documento correspondiente, que
incluía algunos elementos críticos a la marcha del proyecto), en el sentido que:
El proyecto parece de nuevo orientado a satisfacer las necesidades de la
población, detectadas en distintos encuentros realizados al efecto.
En la reunión las beneficiarias muestran su interés y compromiso con las
actividades del centro y apoyan con fuerza la reanudación de las mismas.
Existe un proyecto de gestión del centro.
Creemos que así como en el mes de junio considerábamos difícil que la
asociación pudiera retomar las actividades del centro, el nuevo
planteamiento y el compromiso de la Asociación permiten ser optimistas,
aunque con cautela, respecto a la reanudación de las actividades del centro .
Ahora bien, la cuestión que sigue pendiente de garantizar es la sostenibilidad
y continuidad del proyecto a medio plazo.
45
3.2.4. RECOMENDACIONES
Ante un proyecto que no ha sido capaz de hacer frente a una eventualidad
como la de las inundaciones, cuya lentitud en la reacción le ha obligado a dejar de
funcionar durante un tiempo (aunque la inactividad pueda estar parcialmente
justificada ) y que, tal y como se ha comprobado en la visita de terreno, ha funcionado
de manera irregular desde 2006, las recomendaciones deben dirigirse más hacia
aspectos generales del proceso de identificación y seguimiento de las acciones que
hacia los criterios de la evaluación.
La principal recomendación iría dirigida al Ayuntamiento para que introduzca
elementos que mejoren la selección de las actuaciones que subvenciona. En el caso
que nos ocupa:
La cuestión que queda en el aire es la sostenibilidad y continuidad del
proyecto a medio plazo. Ante la paralización experimentada por el centro
en el pasado curso, deberá hacerse un seguimiento de las actividades del
mismo para comprobar si es fruto del voluntarismo del momento o es un
proyecto que puede consolidarse a lo largo del tiempo.
Deberá asimismo procederse a realizar una labor de seguimiento sobre el
abastecimiento de agua al Centro. Es evidente que la sostenibilidad de su
actividad depende directamente de la provisión de un recurso tan
fundamental, no solo para el mantenimiento el Centro sino sobre todo para
asegurar la calidad de vida de las formadoras que residen en el mismo.
Es aconsejable comprobar la experiencia real del socio local en la zona de
intervención elegida para desarrollar el proyecto financiado. Es preferible
que, en una acción de desarrollo como la que nos ocupa, al menos el socio
local sea una entidad con presencia en el terreno y conocimiento del
entorno. Es algo que creemos que no se ha tenido en cuenta en el caso que
se está analizando, no tanto porque la asociación local tenga su sede en
Rabat sino porque habría sido deseable que hubiera tenido experiencia
previa en la zona de intervención.
Es fundamental realizar una identificación previa sobre el terreno, en la que
se establezca un vínculo con las beneficiarias y se consensuen los procesos y
actividades, evitando un diseño vertical de la intervención.
Establecer una línea de base, especialmente en proyectos en los que el
objetivo es mejorar las condiciones de vida de la población o promover la
inserción profesional. Esta línea de base permitirá conocer el punto de
partida de la intervención de modo que se facilite tanto el seguimiento
interno de los indicadores establecidos como la evaluación final de la
intervención.
46
Creemos conveniente trabajar con instituciones no sujetas a las
oportunidades de financiación de los organismos donantes, como creemos
que ha sido el caso que nos ocupa. Disponer de un plan estratégico debería
ser un elemento clave en el proceso de selección de los proyectos
presentados por organizaciones españolas para conseguir financiación del
Ayuntamiento de Madrid.
Es necesario que la gestión de un proyecto como el analizado disponga de
sistemas de gestión próximos a la zona de ejecución. No parece adecuado
que la gestión administrativa, la toma de decisiones y los aspectos logísticos
dependan de la sede central de la organización localizada en una ciudad muy
distante como es, en este caso, Rabat.
Tal y como ha ocurrido en otros casos, y aun reconociendo la dificultad de
apreciar algunas particularidades en la fase de identificación, puesto que
pueden parecer subjetivos, parece conveniente evitar el trabajo con
organizaciones muy personalistas, en las que, normalmente, todas las
decisiones, así como las tareas de planificación y gestión están bajo la tutela
y aprobación de una única figura que no se dedica a tiempo completo al
proyecto. Estas situaciones provocan pérdidas de eficacia de las acciones.
En el caso de proyectos financiados por instituciones con experiencia sobre el
terreno limitada y poco acostumbradas a los procedimientos y metodología
de la cooperación internacional, , creemos conveniente contar con la
presencia de una asistencia técnica de la organización española que ha
obtenido la financiación, a fin de trasladarles la metodología del ente
financiador y formarles en los procedimientos de gestión y administración,
para conseguir una más eficiente realización de las acciones.
Es necesario realizar análisis de viabilidad que vayan más allá del simple
compromiso de la contraparte de seguir financiando la intervención o del
compromiso, no firmado, por parte de autoridades locales de contribuir al
mantenimiento de las acciones, especialmente cuando se trata de
construcción de edificios cuyo coste de mantenimiento es elevado y se corre
el riesgo de que queden inutilizados por falta de mantenimiento.
47
3.2.5. VALORACIÓN FINAL
Tabla de valorización del desempeño de la intervención según los Objetivos de
la Ayuda.
Objetivo
Prioridad Relativa10
Valoración
11
Reducción de la pobreza
Principal
2
Inversión en el Ser Humano
Secundario
2
Promoción del desarrollo sostenible
-
Igualdad de Género
Principal
Defensa de los Derechos Humanos
-
Fortalecimiento de instituciones democráticas y Buen Gobierno
-
Promoción desarrollo sector privado
-
Atención de situación de emergencia
-
Potenciación relaciones internacionales de España
-
2
10
Principal o Significativo, según los objetivos de la intervención. Cuando no procede, se marca con un -.
En el caso de que el objeto no sea explícito pero la evaluación lo ha considerado importante, está
señalado entre paréntesis.
11
1=objetivo no cumplido;
2=objetivo cumplido de manera limitada (pocos beneficios significativos en relación con los
costes);
3=objetivo cumplido (obtención de los beneficios esperados);
4=objetivo cumplido muy satisfactoriamente (beneficios que exceden los esperados o
cumplidos de manera muy positiva).
48
TABLA DE VALORIZACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA EVALUACIÓN12
1
2
3
4
1. Pertinencia
¿Se corresponde el proyecto con las Prioridades de
los beneficiarios?
¿Han cambiado las prioridades de los Beneficiarios
desde la definición de la Intervención?
¿Han cambiado las prioridades de desarrollo del
país receptor o del área de influencia?
¿Han cambiado las prioridades de la Cooperación
madrileña para el desarrollo?
Comentarios: Consideramos el valor Alto el hecho
de que no hayan cambiado las prioridades de los
beneficiarios o de la Cooperación del Ayto. de
Madrid. Y se ha conseguido concienciar a las
mujeres con respecto a la importancia de la
formación.
2. Eficacia
¿Se han alcanzado todos los resultados previstos
del proyecto?
¿Se ha alcanzado el objetivo específico del
proyecto?
¿Ha contribuido el proyecto a alcanzar el objetivo
global?
Comentarios: Al ser una evaluación muy posterior
a la finalización de la acción, no tenemos
elementos para valorar este criterio por la falta de
información, aunque aparentemente durante la
ejecución del mismo se cumplieron los indicadores
previstos.
3. Eficiencia
¿Se han respetado los presupuestos iniciales?
¿Se han respetado los cronogramas y tiempos
previstos?
12
Muy Alto: 4 ; Alto : 3 ; Medio : 2 Bajo: 1
49
¿Ha sido eficiente la transformación de los
recursos en los resultados
Comentarios: Al ser una evaluación muy posterior
a la finalización de la acción, no tenemos
elementos para valorar este criterio por la falta de
información, aunque aparentemente durante la
ejecución del mismo se cumplieron los indicadores
previstos.
4. Impacto
¿Se ha logrado un impacto positivo sobre los
beneficiarios directos considerados?
¿Se han producido impactos positivos no previstos
sobre los beneficiarios?
¿Se han producido impactos
previstos sobre los beneficiarios?
negativos
no
Comentarios: En el transcurso de la visita de
terreno hemos comprobado como el impacto ha
sido positivo, aunque mejorable. Los impactos
positivos no previstos han sido el aumento de la
valoración de la formación y la sensibilización. Los
impactos negativos han sido los provocados por la
paralización del centro debido a las inundaciones
5. Viabilidad
¿Se mantienen los beneficios de la intervención
una vez retirada la ayuda externa?
¿Se siguen generando los recursos necesarios para
el mantenimiento de las actividades?
¿Se ha realizado un análisis suficiente de las
políticas de apoyo?
¿Se ha influido positivamente sobre la capacidad
institucional
¿Se ha beneficiado
Vulnerables?
a
los
colectivos
más
¿Se ha actuado sobre las diferencias de género?
Comentarios: En la visita de terreno hemos
comprobado como el centro se ha reabierto y
existen posibilidades de que la actividad se
reanude con éxito.
6. Visibilidad
¿Se
recuerda
positivamente
el
aporte
del
50
Ayuntamiento de Madrid?
¿Se recuerda
españoles?
positivamente
a
los
técnicos
7. Aspectos metodológicos
¿Ha sido correcta la formulación de la Intervención
según el EML?
¿Ha sido útil
Predefinido?
el
sistema
de
indicadores
¿Han sido bien identificadas las Fuentes de
verificación?
¿Han sido apropiados los métodos de recopilación
y análisis de los datos?
¿El proyecto ha producido información Suficiente
para su evaluación?
51
3.3. PROYECTO: FORMACIÓN E INTEGRACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE MUJERES JÓVENES
EN SITUACIÓN DE RIESGO Y SIN ESCOLARIZAR
Importe subvencionado por el Ayuntamiento de Madrid: 84.293 €
ONG: CIDEAL
Contraparte: DARNA
Fechas de inicio/fin: 1 de marzo de 2005
/ 1 de abril 2006
3.3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto se dirige a mejorar las condiciones de vida de mujeres jóvenes sin
escolarizar y en situación de riesgo en la ciudad de Tánger, a través de un programa
educativo compensatorio y capacitación profesional en peluquería, estética y
secretaría para 40 jóvenes, vinculando estas actividades a la inserción laboral de las
beneficiarias. El proyecto también preveía el desarrollo de un programa de asistencia y
orientación jurídica, administrativa y sanitaria, para 200 mujeres con el fin de procurar
su integración social.
3.3.2 .CONTEXTO
En el año 2.004, el el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del PNUD situaba a
Marruecos en la posición 124 sobre un total de 174 países. De esta forma, Marruecos
se colocaba en el pelotón de cola de una serie de Países de Desarrollo Humano Medio
y por debajo de los países en vías de desarrollo del resto del mundo árabe.
A pesar de los esfuerzos del país y de la mejora de los datos macroeconómicos
y sociales, algunos indicadores de desarrollo no progresan adecuadamente y, por ello,
Marruecos ha caído un puesto en el IDH en 2007 (127 frente al 126 en el año 2006) y
presenta indicadores por debajo de los de países de similar desarrollo, especialmente
en lo relativo a la población rural y los jóvenes y menores.
Marruecos ha registrado en los últimos años importantes avances en términos
de desarrollo humano, si bien, en los últimos informes sobre los Objetivos del Milenio,
se constata que la tasa de pobreza relativa es del 9 % y la de vulnerabilidad afecta al
17,5 % de la población. Estos indicadores se incrementan en el medio rural, alcanzando
al 14,5 % y al 23,5% respectivamente.
A pesar de los esfuerzos realizados por el Gobierno marroquí en los últimos
años, se observa que en Marruecos sigue habiendo una gran carencia tanto de
infraestructuras como de acceso a los servicios sociales básicos (salud, educación y
vivienda digna, principalmente), así como una gran desigualdad en términos de
52
oportunidades de los colectivos vulnerables (mujer, infancia y juventud en riesgo y
discapacitados).
La ralentización del crecimiento económico, el aumento del desempleo y varios
años consecutivos de sequía han tenido una importante responsabilidad en el
deterioro de los indicadores sociales. Así, se han agravado los índices de pobreza y la
vulnerabilidad de importantes segmentos la población, ejerciendo una influencia
directa en el aumento del éxodo rural y de las migraciones tanto internas como
internacionales. El éxodo rural hacia los núcleos urbanos está provocando numerosos
problemas relacionados con el hábitat, con la aparición de importantes
concentraciones chabolistas en las periferias de las ciudades, así como problemas de
inserción laboral para unos contingentes de población que las áreas urbanas son
incapaces de absorber.
La tasa de exclusión social se sitúa entorno al 70% en los últimos años, siendo
mucho mayor en el ámbito urbano que en el rural y mucho mayor entre las mujeres.
Ello genera altos niveles de subempleo y el desarrollo de economías informales.
A pesar del crecimiento económico del país y la creciente industrialización, el
peso de la economía informal es muy elevado, añadiendo un grado elevado de
precariedad social y económica en la población, especialmente entre las mujeres.
En estas condiciones, el gobierno marroquí, como resultado de una iniciativa
real, puso en marcha la denominada Iniciativa Nacional de Desarrollo Humano (INDH)
que pretende organizar de una forma concertada a todos los actores nacionales para
planificar la intervenciones y/o programas destinadas a impulsar un desarrollo humano
duradero que reduzca la pobreza, la vulnerabilidad, la precariedad y la exclusión social
de la población más desfavorecida. Sus ejes y objetivos son coherentes con los
Objetivos del Milenio, acuerdo que Marruecos ha firmado recientemente.
Para ello el país está implicando a todos los actores posibles, incluida la
Cooperación Internacional, para que todas las acciones de desarrollo se enmarquen
en esta iniciativa. Entre los ejes principales podemos destacar la promoción de la
generación de ingresos y de empleos sostenibles, la asistencia a grupos vulnerables, la
mejora de los recursos humanos, y la lucha contra el déficit social de los barrios más
desfavorecidos y del ámbito rural.
3.3.3. PERTINENCIA E INSERCIÓN DEL PROYECTO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE
DESARROLLO Y LA VIABILIDAD DE LA ACCIÓN
En el año 2002, en colaboración con Cideal, Darna creó un centro de mujeres,
en el que se ofrecía educación no formal y algunas actividades de formación
profesional. Con el fin de proporcionar un medio de vida a estas mujeres, se puso en
marcha un restaurante, una pequeña librería y un pequeño comercio gestionado por el
centro junto con las beneficiarias.
53
Fruto de esta colaboración nace el proyecto que ahora se evalúa, a través del
que Darna pretendía completar las actividades que realizaba en el centro de mujeres,
poniendo en marcha dos nuevas actividades de capacitación profesional y reforzando
tareas de orientación, sensibilización y asistencia sanitaria y socio-jurídica para
mujeres en situación de riesgo y sin escolarizar en la ciudad de Tánger.
En Marruecos, en general, la Formación Profesional es de mala calidad y poco
adaptada al mercado laboral, con mecanismos de inserción laboral caducos y poco
relacionados con el mercado de trabajo. Las inversiones para el desarrollo de la
Formación Profesional son escasas debido, entre otras razones, a la prioridad
establecida a la enseñanza primaria y la alfabetización. La Formación Ocupacional está
desasistida y se encuentra, esencialmente, en manos de organismos privados, en
particular de Cooperación Internacional.
Con carácter general, puede afirmarse que existe una demanda creciente de
personal formado en especialidades que no cuentan con una formación pública
especializada, sino que depende de la formación profesional que se imparte en centros
privados, lo que dificulta el acceso a una gran parte de la población con escasa
capacidad adquisitiva. El proyecto pretende facilitar el acceso a la formación y a la
inserción laboral de un colectivo especialmente vulnerable y con condiciones de vida
muy precarias.
En el momento de iniciarse el proyecto no había una política pública que se
orientara al desarrollo socioeconómico de la mujer, ni de lucha contra la exclusión
social. El proyecto evaluado se adelantó a la puesta en marcha de las políticas públicas
de desarrollo (la INDH no se aprueba hasta 2005) y a la estrategia de cooperación
internacional que ha procurado armonizar sus acciones integrándolas en el INDH,
considerado como el eje vertebrador de las acciones de cooperación internacional.
El ámbito de intervención que contempla este proyecto responde tanto a los
sectores priorizados por la cooperación española y otros actores como el
Ayuntamiento de Madrid, establecidos en sus documentos de estrategia, contenidos
en el Plan Director.
En consecuencia, consideramos que la acción era pertinente con respecto a las
prioridades nacionales y con respecto a las prioridades de las instituciones ejecutoras.
3.3.4. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
Este proyecto se pone en marcha para contribuir a la mejora de las condiciones
de vida de mujeres y jóvenes en situación de riesgo y sin escolarizar. Se trata de
atender a mujeres en estas situaciones ofreciéndoles educación básica, formación
profesional, sensibilización en diversas materias, orientación en el ámbito sanitario,
jurídico y administrativo, además de un seguimiento individualizado con el fin de lograr
su integración social y económica. Se trata de ofrecer una educación integral, no sólo
54
en el ámbito de las materias escolares sino también en otros aspectos de su vida,
como son los mencionados temas sanitarios, higiénicos y jurídicos.
La experiencia de anteriores intervenciones mostró a las organizaciones
ejecutoras del proyecto, que sin formación, la integración socio-económica de los
colectivos con los que se trabajaba era prácticamente imposible. Sin embargo, la
puesta en marcha de iniciativas adaptadas a la realidad y a las demandas de la
sociedad actual, mostró que se podía dar respuesta a las carencias de diferentes
grupos marginales, en particular al de las mujeres.
Esta metodología de formación integral, trata no sólo de responder a las
necesidades de este colectivo para su integración en el mercado de trabajo, de forma
que esta población consiga ser independiente económicamente gracias a un proyecto
individual o colectivo de inserción a través de iniciativas pedagógicas (educación básica
y formación profesional), sino que también supone crear un ambiente de estabilidad,
que pasa por resolver los problemas inherentes a cada una de las beneficiarias
(orientación y sensibilización), como pueden ser los conflictos familiares, los problemas
con la administración (ausencia de documentos ) y los problemas psicológicos, entre
otros. Se trató de cubrir varias áreas de trabajo para conseguir con éxito el fin
propuesto.
Durante la ejecución del proyecto, Darna ha contado con el personal necesario
para la ejecución del mismo. La creación de la figura de responsable de seguimiento e
inserción laboral ha sido fundamental para permitir el contacto con las empresas y
promover la inserción laboral.
3.3.5. POBLACIÓN META
Las beneficiarias del proyecto han sido mujeres sin escolarizar, de escasos
recursos económicos y que viven situaciones de precariedad.
El proyecto se dirige en su componente de formación a un grupo de edad que
se concentra entre los 16 y 25 años. Se trata de mujeres jóvenes sin escolarizar, que
viven en zonas deprimidas de la ciudad de Tánger. En definitiva, son mujeres en
situación de riesgo y exclusión, cuya única salida es el trabajo en la economía
sumergida.
El resto de servicios sociales se han prestado a un grupo de mujeres de escasos
recursos que tienen necesidades de asistencia social y dificultades para ejercer sus
derechos y acceder a la formación de base necesaria en su vida cotidiana y que es
especialmente relevante para mejorar el empoderamiento de la mujer y contribuir a
erradicar toda forma de discriminación.
Asimismo, conviene destacar que, si bien una parte importante de mujeres
beneficiarias de los proyectos de Darna, incluido el que se evalúa, proviene de barrios
55
cercanos al centro de la mujer de DARNA, no hay un criterio de proximidad en la
selección de las beneficiarias.
3.3.6. EFICACIA
El proyecto fue planificado con un cronograma de ejecución adecuado para la
obtención de los resultados previstos. Los indicadores de resultados están
cuantificados y por lo tanto son verificables en su mayoría. Ello ha facilitado mucho el
análisis de la eficacia del Proyecto.
En general, todos los Resultados previstos, que permiten cumplir el Objetivo
específico previsto, se han cumplido.
Los supuestos e hipótesis establecidos en los documentos de formulación han
sido adecuados y se han cumplido, siendo un factor importante a la hora de cumplir
los objetivos previstos en el proyecto.
No se han producido retrasos significativos en las acciones. No se han
detectado problemas en la ejecución de las actividades más allá de las habituales en
cualquier proyecto de cooperación.
Las modificaciones accidentales no han influido en el desarrollo del proyecto y
el análisis de los informes de seguimiento permite afirmar que son las habituales y que
los mecanismos de coordinación y las decisiones tomadas para asegurar el
cumplimiento de los objetivos del Proyecto, han sido adecuados.
No se ha advertido en el desarrollo de la evaluación que los problemas surgidos
se hayan debido a cuestiones transversales que afectaran a la igualdad de
oportunidades, medioambiente o de reducción de pobreza. El enfoque de género ha
estado presente en todo el Proyecto debido a su naturaleza.
3.3.6.1. En cuanto al Resultado 1
Cuarenta jóvenes en situación de riesgo y sin escolarizar habrán adquirido
conocimientos básicos, habrán sido capacitadas profesionalmente e
insertadas laboralmente.
Todos las actividades previstas se realizaron adecuadamente, estableciendo
procesos que han permitido que las beneficiarias, adquirieran unos conocimientos de
base y una formación profesional adecuada. Cuarenta mujeres siguieron los cursos de
formación previstos. 20 en el módulo de estética/peluquería y 20 en el de
secretariado. La formación se hizo apoyándose en los programas de la OFPT (Oficina de
Formación Profesional y Tecnológica), pero sin que la formación fuera reconocida por
este organismo. De modo que las beneficiarias conseguían un diploma de haber
concluido una formación, pero sin reconocimiento oficial.
Se ha comprobado en la documentación del centro que durante todo el período
de ejecución del proyecto se realizó un seguimiento del itinerario profesional de cada
56
joven, analizando sus deseos, aptitudes y capacidades al igual que su progresión.
Paralelamente la responsable iba contactando con empresas, negocios e instituciones
que estuviesen interesadas en ofrecer un período de prácticas a las jóvenes. Se
realizaron contactos con diversas empresas y se logró que todas las beneficiarias
pudieran hacer “stages” (estancias) de formación. Al final del proyecto, se logró
insertar a 21 mujeres, tanto en empresas de la zona, gabinetes de abogados o
médicos, así como constituir una cooperativa de estética y peluquería.
Por tanto, puede decirse que es un resultado cumplido y que contribuye a la
obtención del Objetivo específico.
3.3.6.2. En cuanto al Resultado 2
Cuarenta jóvenes sin escolarizar y en situación de riesgo y ciento sesenta
mujeres en situación de exclusión socio-económica, se habrán beneficiado
durante un año de los servicios de orientación, seguimiento y asistencia social,
psíquica, jurídica, administrativa y sanitaria.
Los indicadores se cumplieron sobradamente. Más de mil mujeres se
beneficiaron de los diferentes servicios de atención puestos en marcha.
El gabinete socio-jurídico estuvo atendido por una asistenta social que se
encargaba de acoger y escuchar a las beneficiarias y, una vez analizados los problemas,
orientarlas. Cuando los casos de las beneficiarias requerían una asistencia más
especializada, en términos jurídicos o psicológicos, se les aconsejaba que consultaran a
la abogada o a la psicóloga del proyecto, quien colaboraba a tiempo parcial en el
mismo.
Se ha constatado en las fichas de las beneficiarias, respetando la debida
confidencialidad, que los problemas expuestos en el gabinete socio-jurídico fueron
muy variados: temas administrativos (registro civil, carta de identidad, etc.) y sociales
(problemas familiares, relaciones sociales, etc.) como jurídicos (divorcio, violencia
doméstica, etc.) y psíquicos (sentimiento de inferioridad, traumas de la adolescencia,
etc.).
El gabinete sanitario estuvo atendido por una enfermera que realizaba el
mismo esquema de acogida, escucha y orientación que la asistenta social. También
había un médico que trataba los casos de las beneficiarias que entraban dentro de un
marco de medicina general y los casos más particulares eran dirigidos hacia médicos
especializados externos. Los diagnósticos más frecuentemente establecidos en el
gabinete sanitario fueron de fiebre, diarrea, anemia, reumatismo, asma e hipertensión.
Ambos gabinetes estuvieron abiertos y operando a lo largo del proyecto y hasta
el final del mismo, tanto la asistenta social como la enfermera realizaron un
seguimiento completo de cada beneficiaria atendida en los gabinetes.
57
Es un resultado conseguido. Es un sector en el que Darna ya tenía experiencia y
en el que ha continuado trabajando hasta el momento.
3.3.6.3. En cuanto al Resultado 3
Cuarenta jóvenes sin escolarizar y en situación de riesgo y ciento sesenta
mujeres en situación de exclusión socioeconómica serán sensibilizadas en
temas sociales, sanitarios, jurídicos y cívicos.
Se comprueba que para cumplir con el componente de sensibilización se
pusieron en marcha jornadas de sensibilización sobre temas sociales, sanitarios,
jurídicos, administrativos y cívicos. Dicha actividad se desarrolló durante todo el
proceso de vida del proyecto y consiguió reunir a un gran número de jóvenes y
mujeres, superando los indicadores programados. También se organizaron sesiones de
terapia de grupo para las jóvenes y mujeres que iban consultando a la psicóloga del
proyecto.
3.3.6.4. Conclusión
El Objetivo específico del proyecto era: Apoyar la inserción de doscientas
mujeres, cuarenta jóvenes sin escolarizar y en situación de riesgo y ciento sesenta
mujeres en situación de exclusión socio-económica en la ciudad de Tánger a través de
educación, formación profesional, prevención, sensibilización, seguimiento social,
administrativo, sanitario y jurídico.
Atendiendo a los resultados obtenidos el proyecto se cumplió adecuadamente,
superando los indicadores previstos.
Las beneficiarias de la formación eran chicas jóvenes carentes de
escolarización, o que abandonaron el sistema escolarizado formal, y que no tuvieron la
oportunidad de recibir una formación que les permitiera realizar un trabajo asalariado
en el sector formal. La capacitación profesional realizada se hizo adecuadamente,
utilizando programas estándar. Se contó con la colaboración de un centro
especializado en el caso de la peluquería para mejorar la eficiencia de la formación. Se
detecta que la formación realizada contribuyó a que las mujeres dispusieran de una
capacitación adecuada para su inserción laboral que además se completó con un
proceso, aparentemente adecuado, de acompañamiento en la búsqueda activa de
empleo.
Casi todas las mujeres beneficiarias de la formación de peluquería encontraron
trabajo al finalizar la formación. Una parte de ellas trabajaron en la cooperativa creada
a tal efecto y el resto encontraron empleo en peluquerías privadas o bien ejercieron de
manera informal la profesión en sus domicilios. Actualmente 5 beneficiarias continúan
trabajando en el sector: 2 han creado una microempresa en peluquería y 3 ejercen
como empeladas en peluquerías de la ciudad.
58
En el caso de las beneficiarias de secretaría, tras el “stage”, solamente un
número reducido logró encontrar trabajo. Pensamos que quizás, la formación en
secretaría no era la adecuada con respecto al nivel escolar de las beneficiarias, ya que
esta formación exige más tiempo de formación y tiene una seria competencia en los
centros privados y públicos existentes en la ciudad. Aun reconociendo que, al menos,
las mujeres han mejorado su formación, se corre el riesgo -con este tipo de formación
de bajo nivel- de que las beneficiarias encuentren empleos precarios en el sector de
oficinas y despachos, fruto de la falta de una titulación adecuada pero de una
formación escasa. De las 20 mujeres que finalizaron el curso, sólo se tiene constancia
de que una de ellas trabaja actualmente y lo hace en el propio centro de mujeres.
Darna es una institución cuyo principal activo, hasta el momento de realizar el
proyecto, era la asistencia social a las mujeres y la sensibilización en derechos de la
mujer. Las beneficiarias eran, mayoritariamente, mujeres adultas en situación de
marginación socio-económica que necesitaban recibir asistencia para superar una
situación de precariedad tanto desde el punto de vista social, como sanitario o jurídico.
Tal y como señalan las mujeres beneficiarias en los “Focus Groupes” realizados,
el proyecto les permitió, mediante la asistencia social y las jornadas de sensibilización,
mejorar las capacidades sociales, reforzar sus habilidades, mejorar sus conocimientos y
fortalecer su autoestima.
Los indicadores generales del proyecto quedaron como sigue:
• 40 jóvenes fueron capacitadas profesionalmente y mejoraron su integración
en el mercado laboral.
• 441 jóvenes y mujeres fueron orientadas en el ámbito socio-jurídico y 208
fueron orientadas en el ámbito sanitario.
• 280 jóvenes y mujeres fueron sensibilizadas en temas socio-jurídicos y 300
fueron sensibilizadas en temas sanitarios.
3.3.7. EFICIENCIA
En general, el proyecto se ha planificado bien, en cuanto a los recursos
necesarios para la ejecución y la realización de las actividades previstas, durante la fase
de su planificación.
Se ha utilizado la totalidad del presupuesto previsto para ejecutar las
actividades planeadas dentro del marco lógico y, según el análisis financiero realizado
en el momento de la evaluación, aparentemente los recursos financieros atribuidos a
cada resultado y/o actividad, han permitido la realización de todas las actividades; si
bien, al no disponer de un presupuesto por actividades no podemos conocer hasta que
punto el presupuesto asignado a cada una de ellas ha resultado apropiado.
59
Globalmente, podemos afirmar que los recursos financieros han sido utilizados de
manera adecuada y satisfactoria para la ejecución del proyecto.
Aparentemente, las actividades realizadas no se podían haber hecho con
menos presupuesto y se aprecia, tras las reuniones con el equipo de gestión y la
lectura de los informes, que los medios puestos a disposición del proyecto permitieron
realizar todas las actividades previstas.
No se han detectado riesgos importantes que pudieran haber influido en el
desarrollo del Proyecto.
Consideramos que el Proyecto, en su conjunto, ha sido eficiente ya que los
recursos utilizados en el desarrollo de las actividades se han transformado en los
resultados previstos. Calificamos la eficiencia como Alta.
3.3.8. IMPACTO SOBRE BENEFICIARIOS.
Al haber transcurridos cuatro años desde la finalización del proyecto, el análisis
del impacto se ve limitado.
Darna continuó el proyecto, con un lapsus de varios meses, con la financiación
de la Junta de Andalucía y la colaboración de otras instituciones durante 18 meses
más. La metodología y procedimientos fueron similares a los empleados en el proyecto
que nos ocupa. Según los responsables de la gestión de Darna, aprendieron de los
errores y redujeron el número de beneficiarios de la formación a 20 personas,
centrándose en las tareas de asistencia social y sensibilización.
En las reuniones mantenidas con Darna se ha puesto de manifiesto que no han
sistematizado el proceso de seguimiento posterior de las beneficiarias de la formación
ni han promovido mecanismos continuados de apoyo a la inserción profesional de las
beneficiarias.
Al no disponer de estos mecanismos, el conocimiento sobre las beneficiarias de
la formación impartida en el proyecto, se limita al conocimiento personal de las
mismas en función de su participación en las actividades de sensibilización o asistencia
social. Con la limitación del tiempo trascurrido, hemos constatado que no existen
datos sobre la inserción profesional de la mayoría de las beneficiarias de los cursos de
secretaría y de una buena parte de las de los cursos de peluquería/estética
En la cooperativa creada en el seno del proyecto, participaron inicialmente
siete mujeres, número que por distintas razones quedó más adelante en dos. La
cooperativa, una vez trascurridos los dos años para los que inicialmente estaba
previsto su funcionamiento, no está actualmente en funcionamiento a pesar de que
dispone del equipamiento para hacerlo. Como se ha dicho más arriba, hay cinco
mujeres que en la actualidad siguen trabajando, aunque no siempre de manera
regular. El proyecto permitió a Darna empezar a trabajar en el sector de la formación e
60
inserción profesional. Sin embargo, no ha contribuido a sistematizar este trabajo ni
han fortalecido su estrategia de intervención alegando la dificultad de trabajar en este
sector y sobre todo la dificultad de la inserción.
Entendemos que un año de intervención no es suficiente para la puesta en
marcha de una estrategia en un sector. Sin embargo, el hecho de que continuaran con
un proyecto similar durante 18 meses más, les debería haber permitido disponer de
una metodología de intervención contrastada en el sector.
Darna está en fase de definición de su estrategia. Actualmente el centro se
limita a las actividades de sensibilización y servicios sociales, habiendo abandonado el
sector de la formación e inserción profesional. En definitiva el proyecto no ha
contribuido a crear una estrategia de intervención en el sector de la formación
profesional, por lo que su impacto ha sido bajo en cuanto a la mejora de las
capacidades económicas de las mujeres en situación precaria o en riesgo de exclusión
social.
3.3.9. ENFOQUE DE GÉNERO
Creemos necesario en el marco de esta evaluación, clarificar lo que
entendemos cuando hablamos de perspectiva de género o de integrar la perspectiva
de género en un proyecto. Integrar la perspectiva de género en Cooperación al
desarrollo, es cubrir de forma inmediata algunas necesidades básicas de las mujeres
(educación, salud, acceso a la economía, etc.), además de buscar políticas de cambio
para superar una relación de subordinación o una discriminación detectada.
Así, consideramos que el objetivo último de integrar la perspectiva de género
en los programas de desarrollo es empoderar a las mujeres, para afrontar su desigual
situación frente a la pobreza y que ellas mismas participen y logren alcanzar un
desarrollo igualitario entre hombres y mujeres.
Analizando las acciones que se han realizado, consideramos que los Objetivos del
Proyecto contemplaban un enfoque de género a través de dos áreas:
Prestación de servicios básicos que cubran necesidades prácticas de las
mujeres, con el fin de mejorar sus condiciones de vida de forma inmediata y
el acceso a recursos en el caso de aquellas mujeres que mejoren sus
capacidades profesionales y el asesoramiento a las mujeres para impulsarlas
a la toma de decisiones relativas al ejercicio de sus derechos.
Reforzamiento de la autoestima de todas las beneficiarias y la autonomía
económica de las mujeres, en el caso de las mujeres beneficiarias de las
acciones productivas.
En consecuencia el Proyecto está diseñado con una perspectiva de género clara y
precisa.
61
3.3.10. CONTRIBUCIÓN A LOS ODM
Aun cuando no estaba presente en la formulación del proyecto, el mismo ha
contribuido, aunque escasamente a los Objetivos 1 y 3.
3.3.11. MATRIZ DAFO
FORTALEZAS
DEBILIDADES
- Disponer de experiencia en cooperación. - Falta de definición de la estrategia de la
organización.
- Personal fijo aceptablemente formado y
experimentado.
- Dispersión en las actividades.
- Disponer de recursos propios.
- Debilidad en la gestión de
procedimientos.
- Creciente participación de la mujer en la
vida social y económica.
- Favorable posición institucional en la
ciudad.
- Escasa participación en organismos y
programas públicos.
- Ausencia de sinergias con otros actores.
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
- Interés estatal por la situación de la
mujer.
- Falta de coordinación entre el equipo de
gestión y el patronato de Darna.
- Creciente papel de la mujer en la
sociedad civil.
- Cambios en las políticas
gubernamentales
- Necesidad de promover la economía
formal.
- Inestabilidad política interna y externa
(integrismo islámico).
- Presencia de colaboradores en la
institución.
- Interés de la administración en contar
con actores experimentados.
- Existencia de programas públicos de
lucha contra la exclusión social: INDH
62
3.3.12. VALORACIÓN DE LA ACCIÓN: LECCIONES APRENDIDAS
La acción era pertinente desde su inicio y consecuente con la colaboración
mantenida entre Darna y Cideal desde hacía varios años.
La ejecución del mismo ha sido correcta, lográndose los resultados previstos y
alcanzando un número significativo de beneficiarias. La gestión del proyecto fue
adecuada y en coherencia con los principios del Ayuntamiento de Madrid.
Se distinguen dos áreas de intervención diferenciadas:
a.- Formación e inserción profesional.
La identificación de los sectores demandantes de empleo fue adecuada, siendo
pertinente la selección de las formaciones. La ejecución de las formaciones y el
proceso de “stages” de formación, se hicieron de forma correcta, permitiendo que la
totalidad de las beneficiarias pudieran hacer prácticas en empresas o establecimientos
del sector.
Destacamos el reducido número de beneficiarias con respecto a las demandas y
necesidades de la población. El impacto inmediato del proyecto fue positivo, logrando
empleo la mayoría de las beneficiarias, especialmente en el caso de las que siguieron
los cursos de peluquería. En el caso de las beneficiarias de la formación de secretarias
la inserción laboral ha sido mínima.
No se puede verificar con precisión si el impacto de la formación ha sido
duradero, debido entre otras razones al tiempo transcurrido. Basándonos en el
conocimiento del personal de Darna, parece que solo algunas de las beneficiarias de
peluquería siguen trabajando. En cuanto a las secretarias no existen datos fiables, pero
aparentemente no ha habido una inserción laboral apreciable.
Si tenemos en cuenta el bajo nivel escolar de las beneficiarias, la formación en
peluquería era adecuada ya que los conocimientos adquiridos eran eminentemente
prácticos. Sin embargo, la formación de las secretarias era inadecuada por el escaso
nivel formativo de las beneficiarias, lo que ha limitado las posibilidades de acceso a un
trabajo en condiciones laborales dignas. Las que obtuvieron un empleo, lo hacían en
condiciones laborales muy precarias con salarios por debajo del mínimo establecido
por la ley y con escasas perspectivas de mejora.
No se ha constatado que se haya realizado un seguimiento de la inserción más
allá del previsto en el proyecto, ni siquiera durante la segunda fase de este proyecto
realizado con la financiación de la Junta de Andalucía.
El hecho de que Darna actualmente no realice acciones de formación e
inserción laboral muestra cómo el proceso seguido no fue fruto de una estrategia
definida, sino producto de un proceso vinculado con las oportunidades de financiación
del momento. En el momento de financiarse este proyecto, numerosas acciones de
63
capacitación e inserción profesional estaban en marcha en la ciudad de Tánger, fruto
de una estrategia de los financiadores de promover una formación a sectores de la
población en riesgo de exclusión social y como medio de luchar contra la pobreza.
No se ha apreciado que el proyecto permitiera a Darna poner en marcha una
estrategia duradera de apoyo ni una colaboración con organismos locales que hiciera
posible, por ejemplo, validar las formaciones impartidas. Hubiera sido conveniente, en
caso de replantearse una estrategia de intervención en el sector, promover la validez
de los cursos con la OFPT, organismo encargado del sector y, de este modo,
beneficiarse del apoyo financiero, cesión de profesores e inclusión en las políticas
públicas de formación en prácticas de los beneficiarios de la formación profesional, a
través de la ANAPEC (Agencia Nacional de Promoción del Empleo y las Competencias).
Quizás esta actuación en solitario y sin la inserción en las políticas públicas de
formación y capacitación profesional es lo que ha hecho que Darna abandone el
trabajo en el sector y se concentre en la prestación de servicios de asistencia social y
sensibilización en derechos de las mujeres.
b.- Acción social y sensibilización
Las acciones de asistencia y orientación en el ámbito social, jurídico,
administrativo y sanitario fue alcanzado con éxito en el transcurso del proyecto. El
número de beneficiarias que fueron atendidas y asistidas en cada área fue
ampliamente superior a lo programado en el proyecto, si bien cabe destacar que los
resultados obtenidos por el gabinete socio-jurídico fueron superiores a los obtenidos
por el gabinete sanitario.
Las jornadas de sensibilización sobre temas de ámbito socio-jurídico y sanitario
se organizaron a través de debates abiertos. El hecho de que los temas elegidos fuesen
cercanos y del interés de las beneficiarias creaba en ellas una mayor motivación y
disposición para asistir a los debates. Por otro lado, tuvieron más éxito las jornadas de
sensibilización sobre temas sanitarios que las de temas socio-jurídicos, quizás por se
empleaba un lenguaje menos técnico en los primeros que en los segundos.
Estas acciones son las que Darna viene realizando desde hace tiempo y forman
parte de su estrategia de promover el desarrollo local basándose en valores como el
respeto por los derechos fundamentales, la participación ciudadana, la libertad de
expresión, la responsabilidad y la solidaridad a la hora de ejecutar cualquiera de sus
iniciativas y proyectos. La defensa y protección de los grupos vulnerables, y su
integración social, es una de las prioridades de la asociación, mediante la
sensibilización de la ciudadanía en temas que promuevan la defensa de los derechos
de los colectivos más desfavorecidos, entre ellos el de mujeres.
Actualmente, estas actividades son las que viene desarrollando Darna y las que
quieren reforzar en un futuro. Pensamos que, al menos, supone la adopción de una
64
estrategia de intervención y una focalización de sus actividades que es necesaria para
lograr ser más eficientes y eficaces en la cooperación.
La promoción de los derechos sociales, jurídicos, laborales de las mujeres y de
su acceso a los espacios hasta ahora reservados a los hombres, así como impulsar la
igualdad y luchar contra la violencia de género son prioridades de las políticas públicas
en Marruecos y son apoyadas por la mayor parte de las cooperaciones internacionales
presentes en el país, siendo uno de sus ejes estratégicos de intervención.
Para ello, se están poniendo en marcha estrategias nacionales para la lucha
contra la violencia de género, redes sociales de asistencia y protección social y jurídica
a las mujeres y acciones que promueven el empoderamiento de la mujer mediante el
acceso a la información.
Se constata que Darna es una institución que no participa en estos programas o
redes que promueven los derechos de la mujer. Sus acciones no están en sinergia con
estos programas ni participan en las redes sociales de apoyo a la mujer. Su visión es
local y evitan la coordinación o participación en las políticas nacionales por lo que no
cuentan con el apoyo financiero, de recursos humanos ni de formación que se está
implantando en el país. Esta visión localista no beneficia su estrategia y creemos que
es un impedimento para el desarrollo concertado de acciones en beneficio del
colectivo de mujeres.
3.3.13. RECOMENDACIONES
Nos parece oportuno señalar que es difícil realizar recomendaciones en una
intervención de un año de duración y que hace tres años y medio que finalizó. Además,
tal y como se ha expuesto en este informe, actualmente DARNA no trabaja en el sector
de la formación profesional, coincidiendo con el fin de las subvenciones externas y de
la colaboración con organizaciones no gubernamentales internacionales, españolas
principalmente. Aunque este hecho no resultara previsible en el momento de financiar
esta acción, es una muestra de la necesidad de mejorar la identificación de las
contrapartes y promover el trabajo con instituciones que tengan estrategias de
intervención precisas. Es aconsejable que estas estrategias estén respaldadas por los
miembros de la asociación y que no dependan de las oportunidades de financiación
existentes.
Este hecho nos muestra, de igual manera, la conveniencia de trabajar con
instituciones especializadas en un sector y no en aquellas que muestran en su
trayectoria una excesiva diversificación de sectores de trabajo, aunque tengan un
carácter local.
A lo largo de este informe se han ido señalando algunas recomendaciones, que
pueden extraerse de la ejecución de este proyecto, y que ahora intentamos resumir
para que puedan ser aplicadas a otras intervenciones similares:
65
Entendiendo que es un asunto difícil de detectar, se recomienda analizar
detenidamente el modelo organizativo de la institución con la que se va a
trabajar para evitar, en la medida de lo posible, aquellas organizaciones cuya
estructura es eminentemente personalista. El liderazgo personalista es algo
común en el mundo asociativo marroquí, y, entendemos, es el caso de Darna.
En los proyectos formativos parece adecuado contar con una Línea de Base
que nos permita conocer la situación de partida de la población meta a la que
se dirige la intervención. Ello facilitaría la evaluación final de la acción y
permitiría conocer el impacto real de la misma y los cambios generados
entre la población meta.
En el caso de programas que contemplen la inserción laboral, creemos
necesaria la creación, con carácter permanente, de un sistema de apoyo en el
seno de la asociación. Contar con un gabinete de seguimiento de la inserción
profesional promovida entre las beneficiarias del proyecto solo durante el
periodo en que se financia una intervención, puede ser insuficiente. Es
aconsejable que en este tipo de acciones se realice un reforzamiento
institucional para que las organizaciones que trabajan en el sector, puedan
disponer de una estructura estable, con personal formado que garantice el
seguimiento de los “stages” y favorezca una mejor inserción profesional.
Es aconsejable que las formaciones impartidas en las intervenciones que
promueven la capacitación profesional y la mejora del acceso al empleo, se
vinculen a la formación reglada existente, promoviendo enseñanzas validadas
por los organismos competentes. Este hecho permitiría además que los
beneficiarios/as pudieran acceder con más facilidad a los programas
nacionales de inserción de empleo.
En el caso de organizaciones que trabajan en programas de apoyo sociojurídico a la mujer, especialmente aquellos que promueven sus derechos y la
lucha contra la violencia de género, sería deseable que se impulsara el
trabajo en red con organizaciones especializadas que operan en el sector
evitando las acciones individuales que no estén en sinergia con otros
programas tanto de la administración pública como de actores
internacionales. Por lo tanto, se recomienda que este tipo de acciones se
inserten en las políticas públicas existentes.
66
3.3.14. VALORACIÓN FINAL
Tabla de valorización del desempeño de la intervención según los Objetivos de
la Ayuda.
Objetivo
Prioridad Relativa13
Valoración
14
Reducción de la pobreza
Principal
2
Inversión en el Ser Humano
Significativo
2
Promoción del desarrollo sostenible
-
Igualdad de Género
Principal
2
Defensa de los Derechos Humanos
Significativo
2
Fortalecimiento de instituciones democráticas y Buen Gobierno
-
Promoción desarrollo sector privado
-
Atención de situación de emergencia
-
Potenciación relaciones internacionales de España
-
13
Principal o Significativo, según los objetivos de la intervención. Cuando no procede, se marca con un -.
En el caso de que el objeto no sea explícito pero la evaluación lo ha considerado importante, está
señalado entre paréntesis.
14
1=objetivo no cumplido;
2=objetivo cumplido de manera limitada (pocos beneficios significativos en relación con los
costes);
3=objetivo cumplido (obtención de los beneficios esperados);
4=objetivo cumplido muy satisfactoriamente (beneficios que exceden los esperados o
cumplidos de manera muy positiva).
67
TABLA DE VALORIZACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA EVLAUACIÓN15
1
2
3
4
1. Pertinencia
¿Se corresponde el proyecto con las Prioridades
de los beneficiarios?
¿Han cambiado las prioridades de los Beneficiarios
desde la definición de la Intervención?
¿Han cambiado las prioridades de desarrollo del
país receptor o del área de influencia?
¿Han cambiado las prioridades de la Cooperación
madrileña para el desarrollo?
Comentarios: Consideramos como valor Alto el
hecho de que no hayan cambiado las prioridades
de los beneficiarios o de la Cooperación del
Ayuntamiento de Madrid.
2. Eficacia
¿Se han alcanzado todos los resultados previstos
del proyecto?
¿Se ha alcanzado el objetivo específico del
proyecto?
¿Ha contribuido el proyecto a alcanzar el objetivo
global?
Comentarios: El grado de eficacia del proyecto ha
sido alto.
3. Eficiencia
¿Se han respetado los presupuestos iniciales?
¿Se han respetado los cronogramas y tiempos
previstos?
¿Ha sido eficiente la transformación de los
recursos en los resultados
15
Muy Alto: 4 ; Alto : 3 ; Medio : 2 Bajo: 1
68
Comentarios: A pesar de no haberse analizado en
profundidad la componente económica, la
eficiencia del proyecto podemos considerarla como
alta.
4. Impacto
¿Se ha logrado un impacto positivo sobre los
beneficiarios directos considerados?
¿Se han producido impactos positivos no previstos
sobre los beneficiarios?
¿Se han producido impactos
previstos sobre los beneficiarios?
negativos
no
Comentarios: La valoración de este apartado es
muy subjetiva, especialmente por la inexistencia
de datos precisos sobre los beneficiarios y por el
tiempo transcurrido desde el final del proyecto al
momento de la visita.
5. Viabilidad
¿Se mantienen los beneficios de la intervención
una vez retirada la ayuda externa?
¿Se siguen generando los recursos necesarios
para el mantenimiento de las actividades?
¿Se ha realizado un análisis suficiente de las
políticas de apoyo?
¿Se ha influido positivamente sobre la capacidad
institucional
¿Se ha beneficiado
Vulnerables?
a
los
colectivos
más
¿Se ha actuado sobre las diferencias de género?
Comentarios: Se ha comprobado cómo la
viabilidad es baja debido a la falta de recursos
propios de la institución y al carácter gratuito de la
formación y servicios prestados.
6. Visibilidad
¿Se recuerda positivamente
Ayuntamiento de Madrid?
el
¿Se
a
recuerda
positivamente
aporte
los
del
técnicos
69
españoles?
7. Aspectos metodológicos
¿Ha sido correcta la formulación
Intervención según el EML?
¿Ha sido útil
Predefinido?
el
sistema
de
de
la
indicadores
¿Han sido bien identificadas las Fuentes de
verificación?
¿Han sido apropiados los métodos de recopilación
y análisis de los datos?
¿El proyecto ha producido información Suficiente
para su evaluación?
70
3.4. PROYECTO16: PREVENCIÓN
DE LA MIGRACIÓN IRREGULAR DESDE
MARRUECOS
A
ESPAÑA Y LAS VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES MARROQUÍES
FOMENTANDO QUE SE REALICE UNA EMIGRACIÓN REGULAR RESPONSABLE CON LA
PARTICIPACIÓN DE AYUNTAMIENTOS E INSTITUCIONES DEL NORTE DE MARRUECOS Y DE LA
COMUNIDAD MARROQUÍ DEL MUNICIPIO DE MADRID.
Subvención concedida: 254.800 € en convocatoria de Codesarrollo 2007
Ong: Asamblea de Cooperación por la Paz
Contraparte: Inicialmente DARNA (en Tánger) y ASTICUDE (en Nador).
Posteriormente se cambia DARNA por AHLAN
Zona de intervención: Tánger y Nador
3.4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto pretende trabajar en dos aspectos bien diferenciados:
a.- Asesorar a la población sobre los requerimientos y normativas vigentes en España
vinculadas con la inmigración regulada, mediante la instalación de 13 puntos de
información en 3 ayuntamientos marroquíes de las provincias de Tánger y Nador, que
se vinculen al proyecto.
b.- Sensibilizar a la población, especialmente a los jóvenes estudiantes, sobre las
consecuencias negativas de la inmigración clandestina y las ventajas de la emigración
regular.
El proyecto se complementa con la promoción de una actividad de codesarrollo
para la realización de un proyecto de desarrollo en la zona norte de Marruecos en la
que participen asociaciones y colectivos de emigrantes marroquíes de la ciudad de
Madrid.
16
Este informe ha sido leído por ACPP, por lo que se incorporan al mismo alguno de sus comentarios
literales entrecomillados, así como los de los evaluadores. Por ejemplo, dice ACPP “Ante todo nuestra
impresión sobre este borrador del informe de evaluación es que se está evaluando a partir de un
pragmatismo que no corresponde con la realidad; la evaluación se está haciendo sólo desde una
perspectiva técnica pero el codesarrollo no es así, si no que se trata de un proceso que tiene sus
tiempos ya que este proyecto pretende fomentar especialmente cambios sociales cuya medición no
puede hacerse sólo de una forma técnica”. Los evaluadores consideran que en la formulación del
proyecto se han tenido en cuenta los tiempos a que se hace referencia. Este comentario tendría sentido
si, en el momento de la solicitud, se hubiera exigido que los tiempos de realización de las actividades
fueran menores. En todo caso, una evaluación se basa en criterios técnicos y objetivables -según lo
establecido en la metodología-, incluido un proyecto de codesarrollo que es evaluable.
71
3.4.2. CONTEXTO
Marruecos ocupa el puesto 123 en la clasificación del Índice de Desarrollo
Humano del PNUD (Informe de Desarrollo Humano de 2006), siendo un índice de
desarrollo medio que ha ido mejorando en los últimos años. Con una esperanza media
de vida de 69,70 años, mantiene una tendencia al alza en datos macroeconómicos,
aunque sólo el 75% de la población tenga acceso a saneamiento, sólo el 80% a fuentes
potables y sólo el 66% a medicamentos esenciales. El PIB real per cápita es de 3.810
dólares. El índice de alfabetización de adultos (porcentaje de mayores de 15 años y
más que están alfabetizados) es del 50,70 aunque esta cifra disminuye notablemente
en el caso de las mujeres (38,30)
La tendencia de avance en los índices de desarrollo no oculta, sin embargo, que
continúa existiendo una gran brecha entre sectores sociales emergentes y un alto
índice de población sumida en la pobreza, y la existencia de grandes diferencias
regionales y provinciales entre las zonas industrializadas o turísticas y las zonas rurales.
Las intervenciones de codesarrollo tratan de promover el desarrollo mediante
el aprovechamiento de los recursos de capital humano y económico de la emigración. L
a zona norte de Marruecos, especialmente la zona del Rif, acumula una larga
tradición de emigración a Europa, canalizada principalmente a los Países Bajos y
España.
De acuerdos con datos consulares, el 5,4% de los marroquíes residentes en
España son originarios de la provincia de Alhucemas, por detrás de Nador (14,6%),
Tánger-Asila (9,9%), Larache (9,4%), Beni Mellal (8,1%), Tetuán (6,5%) y Casablanca
(6,4%). Madrid ha sido el principal destino de los emigrantes de esta provincia rifeña,
constituyendo, con el 18,9% del total, el grupo más numeroso de marroquíes
asentados en la Comunidad de Madrid, principalmente en la ciudad de Madrid y
periferia.
Tal y como señala en diversos documentos consultados, existe un alto grado de
desinformación de la población con respecto a las oportunidades de emigrar,
encontrar trabajo y mejorar su nivel de vida en España. La región norte se caracteriza
por una falta de infraestructuras y el consiguiente aislamiento, que provoca que la
emigración sea percibida como la principal forma de promoción social y económica.
Si bien, el acceso a la información no es una prioridad entre la población, sobre
todo si tenemos en cuenta las graves carencias en servicios de base, es una necesidad
manifiesta en tanto que una gran parte de la población tiene como objetivo emigrar
hacia España. En todo caso, el acceso a la información es un derecho de la población,
que debe ser informada sobre los procedimientos prácticos para emigrar legalmente.
72
Por todo ello, creemos que es pertinente plantear una actuación que incida en
proveer expectativas más realistas de la emigración a lo largo de todo el proceso
migratorio, que comienza con la tramitación de permisos y visados. En el momento de
la identificación del proyecto, se detectó que en la zona norte de Marruecos existía
una importante laguna informativa a este respecto.
3.4.3. PERTINENCIA E INSERCIÓN DEL PROYECTO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE
DESARROLLO Y LA VIABILIDAD DE LA ACCIÓN.
En tanto que la finalidad de este Proyecto es ofertar servicios de atención
jurídica a los potenciales emigrantes de las provincias de Nador y Tánger para
acompañar a los mismos en sus procesos de emigración y resolver sus problemas, afin
de mejorar los flujos migratorios entre España y Marruecos, , especialmente hacia la
ciudad de Madrid, podemos considerar que el Proyecto está plenamente justificado y
que ayuda a paliar los problemas existentes en el campo de las migraciones laborales
entre ambos países.
Así mismo, parecen pertinentes las tareas de sensibilización que se han
planteado en el marco del proyecto tanto en Madrid como en Marruecos,
especialmente entre los jóvenes, ya que estas acciones pueden mejorar las
condiciones de información de aquellos que tienen un proyecto emigratorio.
Con respecto a la componente de información legal sobre los procesos
emigratorios, creemos que los estamentos públicos marroquíes, concretamente los
municipios, deben hacer un esfuerzo importante para proveer de estos servicios a la
población.. En este sentido, las comunas visitadas, al menos verbalmente, han
mostrado su predisposición a colaborar para asumir un compromiso activo de
prestación de estos servicios, aunque haya sido necesario mucho esfuerzo de
sensibilización para lograr la colaboración de las corporaciones municipales
contactadas17.
17 ACPP afirma que “Nuestro proyecto tiene un componente de gobernabilidad de modo que tratamos
de fomentar que las comunas marroquíes sean instituciones que respondan mejor a las necesidades de
sus ciudadanos. Estamos tratando de abrir una nueva puerta en las instituciones locales al ciudadano
marroquí, buscamos un camino para que la población marroquí acuda a la comuna dado el interés que
supone todo lo relacionado con la migración hacia España”. Los evaluadores consideran que les parece
correcto el argumento de la importancia de implicar a las instituciones marroquíes en los proyectos de
cooperación. Ahora bien, desde un punto de vista práctico, creemos–como se dice en nuestro informeque no está claro hasta qué punto las comunas son el lugar oportuno para informar –de manera oficialsobre la legislación de otro país. Quizá la opción de contar con la sociedad civil en este cometido
(asociaciones) podría haber sido más adecuada. Por otra parte, la administración marroquí tiene que
autorizar y asignar un funcionario (y cierto espacio dentro de la comuna) para que atienda estas nuevas
funciones a la vez que habrá que establecer mecanismos que garanticen la formación continua del
mismo. El fomento de la gobernabilidad no es un componente del proyecto.
73
En el caso de la sensibilización, creemos que todas las acciones planteadas son
pertinentes y se enmarcan en los objetivos de concienciar a la población,
especialmente a los jóvenes, de las dificultades y peligros de la emigración clandestina.
. El proyecto se encuadra en una serie de acciones, generalmente realizadas por la
sociedad civil, dirigidas a promover la emigración regulada y a alertar de los peligros de
la emigración clandestina.
3.4.4. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
En conversaciones mantenidas con el propio equipo de gestión del proyecto, se
reconoce que la identificación del mismo tiene carencias derivadas de la propia
estructura y diseño del proyecto.
El proyecto se realiza en dos regiones muy alejadas entre sí. La gestión principal
del proyecto se lleva a cabo en Tánger; sin embargo la coordinación del proyecto se
hace desde la sede de ACPP en Nador, a ocho horas de desplazamiento en coche y a
doce en autobús. No parece lógico, ya que la novedad del sector de intervención
hubiera exigido una mayor presencia sobre el terreno de ACPP que hubiera
contribuido a solventar los numerosos problemas que ha habido para su puesta en
marcha. El tema de emigraciones es un campo de actividad nuevo para ACPP, según
nos dicen los expatriados de la ONG en Nador18.
En la ciudad de Tánger hubo un cambio de contraparte. Darna, contraparte
inicial en el proyecto, se retiró apenas iniciado él mismo. En consecuencia, hubo que
buscar una contraparte nueva. Se eligió a la asociación AHLAM, de reciente creación y
con escasa experiencia en el desarrollo de proyectos de cooperación. A pesar de que la
aprobación oficial del cambio de contraparte se materializó a finales de 2008, la
asociación local AHLAM empezó a trabajar desde el inicio mismo del proyecto19.
18
Teniendo en cuenta el diseño de la intervención y la experiencia previa de ACPP concentrada sobre
todo en la zona de Nador, nos lleva a pensar que hubiera sido más conveniente realizar una acción
piloto en esa zona, contando con la colaboración de la asociación ASTICUDE con la que se lleva
trabajando desde hace tiempo, y con las comunas que ya trabajan con ACPP desde hace años, aunque
sea en otros sectores. Ello hubiera permitido un mejor control de la situación y un acompañamiento en
los procesos de ejecución del proyecto, con el objetivo de disponer de una metodología de intervención
que pudiera replicarse más tarde en otras zonas, como por ejemplo en Tánger.
19
ACPP dice que “Cuando identificamos a DARNA como contraparte tuvimos en cuenta el trabajo que
realiza con la juventud y su experiencia y prestigio. Mantuvimos reuniones con DARNA en las que la
asociación marroquí se compromete a desarrollar la parte correspondiente a Tánger-Asilah en
colaboración con AHLAM. En los momentos de presentación del proyecto AHLAM se acababa de
constituir como asociación y aún no había desarrollado ninguna actividad como tal; es por ello que
decidimos presentar el proyecto con una asociación fuerte en Marruecos, que tuviese confianza con
AHLAM y que pudiese apoyar a AHLAM en la gestión conjunta del proyecto”. Sin duda DARNA es una
asociación fuerte y de prestigio, pero que no trabajaba ni trabaja en el sector y no tiene entre sus
planteamientos la colaboración con organismos públicos-como los ayuntamientos- porque es uno de sus
principios de trabajo. Por tanto, los hechos muestran que se hizo una identificación deficiente de los
socios locales.
74
Una de las causas que ha retrasado considerablemente la ejecución del
proyecto ha sido la deficiente identificación de la contraparte local en Tánger. Darna
no es una institución que trabajara en el sector ni forma parte de su estrategia.
Creemos que la identificación de la contraparte fue inadecuada y sin experiencia
previa para el diseño y ejecución del proyecto.
Creemos que en la fase de identificación tampoco se realizó un trabajo previo
con los municipios para que asumieran posteriormente sus compromisos y
participaran en el desarrollo del proyecto.
3.4.5. POBLACIÓN META
Población potencialmente emigrante de las provincias de Nador y Tánger.
Jóvenes escolares.
3.4.6. EFICACIA
El proyecto fue planificado inicialmente con un cronograma de ejecución
adecuado para la obtención de los resultados previstos.
Los indicadores de los resultados están cuantificados y por lo tanto son
verificables en su mayoría. Ello permite el análisis de la eficacia del Proyecto.
Todas las actividades están muy retrasadas y ha motivado que por el momento
no se haya cumplido ninguno de los resultados previstos20.
Se han detectado problemas importantes a la hora de ejecutar el proyecto, que
han provocado la actual situación de retraso y la solicitud de una ampliación en la
ejecución del proyecto financiado en la convocatoria de 2007. Entre los principales
podemos citar:
Deficiente identificación de la acción, al promover una participación
institucional que no está garantizada. Los propios municipios manifiestan
reticencias en la prestación de servicios dirigidos a informar de una
legislación extranjera.
Elección de Tánger como zona encargada de pilotar el proyecto para facilitar
el acceso a los municipios, con los que no existía contacto ni experiencia
previa21.
20
ACPP reconoce que “Es cierto que las actividades están retrasadas, aunque ya hemos justificado las
razones de esto al Ayuntamiento de Madrid”. En todo caso, entendemos que la tarea de los evaluadores
es recoger la información sobre lo realizado y valorarla de acuerdo con el grado de satisfacción de los
objetivos.
21 ACPP dice que “Es cierto que el contacto de ACPP con los ayuntamientos se está forjando en el marco
de este proyecto y de otros proyectos que estamos empezando a desarrollar en Tánger-Asilah. No es
75
La coincidencia con las elecciones municipales en junio de 2009 ha provocado
la reticencia a firmar compromisos de los responsables municipales y ha
hecho, que se revisen algunos de los compromisos asumidos debido al
cambio político de los cargos electos.
Excesiva inexperiencia de la contraparte local en Tánger, que ha hecho
necesario realizar un curso de formación de formadores, dirigido a personal
de la asociación local y otros colaboradores.
Escasas garantías de que, a pesar de la formación académica de los
asistentes, el curso de formación de formadores, de tres días de duración,
sea suficiente para asegurar lacorrecta formación del personal encargado de
la prestación de servicios en el punto de información municipal22.
Dificultad para que los municipios asignen una persona con la adecuada
formación como para prestar un servicio que precisa de importante
especialización, como es el proveer de información jurídica23 de otro país.
Excesiva relajación en los tiempos de ejecución. Entendiendo que el cambio
de contraparte y la obtención de la conformidad de colaboración de los
municipios con los que trabajar, influye y limita la mayor parte de actividades
previstas en el proyecto, creemos que las acciones de sensibilización se
podían haber realizado desde el principio de la ejecución.
que Tánger-Asilah sea la única zona encargada de pilotar el proyecto, si no que el proyecto está
pilotándose desde Nador también y a través de AHLAM, ASTICUDE y ACPP”.
Aún así es verdad que AHLAM tiene atribuidas un mayor número de competencias en este proyecto
pero esto se debe a un objetivo que va más allá del proyecto que es el fortalecimiento de la sociedad
civil”. De nuevo los evaluadores consideran que ha habido deficiencias en la identificación y que el
apoyo institucional está, en el mejor de los casos, en fase de constitución.
22 “Desde ACPP, AHLAM y ASTICUDE vamos a proporcionar una formación continuada dado que en la 2ª
fase del proyecto de codesarrollo (aprobado por el Ayuntamiento de Madrid en la convocatoria 2008)
están previstas más formaciones que completarán a las formaciones de la 1ª fase. Además ACPP,
AHLAM y ASTICUDE vamos a apoyar los puntos de información de modo que si hay cuestiones en las
que se tienen dudas pueden dirigirse a nosotros para resolverlas”. La pregunta que se plantea en
términos de evaluación es ¿cómo va a articular ACPP esta coordinación? Este aspecto es fundamental
para que los puntos de información funcionen eficazmente y proporcionen una correcta información.
23 Según ACPP “Los municipios se comprometieron por escrito a que pondrían a disposición del
proyecto a una persona para que se formase y esto es lo que estamos renegociando con los
ayuntamientos en los que ha habido cambios políticos. El servicio que se va a ofrecer en los puntos de
información, se trata de un servicio que puede realizar cualquier persona (no hace falta ser licenciado en
derecho) puesto que se trata de ofrecer información sobre procedimientos administrativos y no una
asesoría jurídica”. Los evaluadores destacamos que, si hubieran sido acuerdos formales y firmes no sería
preciso “renegociarlos”. Por otra parte, entendemos que el servicio no puede prestarlo cualquier
persona, pues la emigración es un asunto de gran complejidad y gravedad.
76
3.4.6.1. En cuanto al Resultado 1.
Al cuarto mes de ejecución del proyecto al menos 13 cargos electos o
representantes de 13 municipios del Rif se habrán comprometido con los
objetivos del proyecto y habrán sido sensibilizados, informados y formados
sobre la importancia de promover que la emigración se haga de forma
responsable desde Marruecos y prevenir la emigración irregular.
Se ha establecido un convenio de colaboración con las 13 comunas, 4 de las
cuales están englobadas en la Comuna Urbana de Tánger. Son las siguientes:
Prefectura de Tánger-Arcila:
Comuna Urbana de Tánger, que engloba a las Comunas Periurbanas/Distritos
de Tánger Medina, Charf Souani, Charf M’Ghougha, Beni Makada
Comuna Rural de Al Khalwa
Comuna Rural de Sidi Yamani
Comuna Rural de Sahel Chamali
Provincia de Nador:
Comuna Rural de Farkhana
Comuna Rural de Beni Chiker
Comuna Rural de Ihaddaden
Comuna Rural de Temsaman
Comuna Rural de Boudinar
Comuna Rural de Dar El Kabdani
Se realizó un seminario de 3 días en Madrid en el que participaron los 13
representantes de estas 13 comunas. Por otro lado, participaron 9 asociaciones de
Tánger y Nador y otra de Mohammadia. En el momento de realizar la visita de terreno
no se cuenta con la seguridad de que estas comunas, tras las elecciones, vayan a
respetar los compromisos adquiridos.
3.4.6.2. En cuanto al Resultado 2
Al octavo mes de ejecución 13 técnicos municipales y otros agentes sociales de
los municipios implicados habrán sido formados sobre aspectos jurídicos de
extranjería en España, aspectos procedimentales y sobre canales para la
inmigración regular.
Se ha realizado un curso de formación a los futuros formadores que no estaba
previsto en el proyecto. Se ha estado elaborando un manual sobre la ley de extranjería
77
y una guía que aun no están totalmente operativas. Se prevé que estos materiales
estén finalizados a finales de octubre24 . Sin embargo, la reciente aprobación de una
nueva legislación en España hace necesario revisar parte de los contenidos de la guía,
con lo que se espera que haya un retraso en la confección definitiva de los materiales
de apoyo para la formación25.
Se prevé realizar los tres cursos de formación durante el último cuatrimestre
del año, si bien surgen dudas de la disponibilidad de personal técnico de los municipios
para seguir estos cursos. Los evaluadores han celebrado reuniones el día 5 de octubre
de 2009 con las comunas rurales de Sidi Yamani y Had Gharbia (ex comuna de Al
Khalwa)En estas reuniones participaron el Presidente, el Vicepresidente y el Caïd de la
zona, en el caso de la primera comuna, y el Presidente y el Secretario de la comuna, en
el caso de la segunda (juntamente con el representante de AHLAM en Tánger
Mohamed El Abbouch y la representante de ACPP para el Magreb, Maite Ortega). En
ellas se ha podido comprobar sobre el terreno que todavía no se ha seleccionado al
personal técnico de los municipios que va a seguir los cursos y hacerse cargo del punto
de información en el futuro y no se aprecia que, por el momento, se haya diseñado la
metodología y el programa de formación. Aún con todo, ACPP y AHLAM tenían como
objetivo realizar los cursos de formación de estos funcionarios en los primeros días de
noviembre.
3.4.6.3. En cuanto al Resultado 3
Al décimo mes de ejecución cada municipio implicado en El Rif contará con un
punto de información sobre cuestiones migratorias dotado de un técnico
formado al efecto y de los materiales informativos escritos en árabe, francés y
español necesarios.
Actividad retrasada hasta que se impartan los cursos de formación. Sin
embargo, en las reuniones del día 5 de octubre último mencionadas se ha podido
apreciar que hay buena disposición por parte de las comunas para crear un punto de
información, pero el hecho es que todavía no se ha creado ninguno al día de hoy.
24
En las entrevistas que se mantuvieron en el mes de junio de 2009, el objetivo era concluir la
elaboración de estos materiales a lo largo del verano. En septiembre se informó de que la guía estaba
concluida y traducida al árabe y la guía metodológica se estaba terminando.
25
ACPP dice que “Hemos tenido en cuenta la reforma de la ley de extranjería tanto en el manual como
en la guía de modo que estos materiales no queden obsoletos una vez reformada la Ley de Extranjería.
Aún así, los puntos que va a modificar el proyecto de reforma de la Ley de Extranjería afectan sobre
todo la vida de las personas inmigrantes en situación irregular en España pero no a los procedimientos
para la migración regular hacia España, exceptuando a lo referente a la residencia de ascendientes por
reagrupación familiar ya que con la reforma sólo podrá reagruparse a ascendientes mayores de 65
años”. Debe tenerse en cuenta, como ha manifestado la Jefe de Negociado de Visados y formadora del
curso, D. Rosario del Castillo, que las modificaciones deberán contemplarse en el Manual, ya que
afectan a muchos de los permisos de emigración solicitados en la zona, especialmente a los de
reagrupación familiar.
78
3.4.6.4. En cuanto al Resultado 4
Al décimo mes de ejecución se habrán diseñado y elaborado los materiales
necesarios para la campaña de sensibilización en Marruecos compuestos de
un vídeo informativo sobre las consecuencias negativas de la emigración
irregular y las positivas de la emigración regular, un anuncio audiovisual para
su difusión en medios de comunicación, un anuncio en flash para su
distribución por Internet, trípticos y carteles.
En estos momentos se está elaborando el material audiovisual para la
sensibilización sobre la realidad de las migraciones. Este material audiovisual consta
de:
Cortometraje de ficción/Documental
Serie de anuncios para TV e Internet
En las reuniones mantenidas con AHLAM en junio se informó de que estaba
previsto que este material estuviera concluido a finales de agosto y que pudiera
comenzar en ese momento su distribución. En octubre de 2009, cuando se redacta
este informe final, se ha elaborado el material audiovisual (el documental), aunque
falta todavía, según se ha informado, algún detalle relativo a la edición del mismo,. Los
anuncios para los medios de comunicación no se han realizado.
Las acciones de sensibilización previstas en los colegios cuentan con el permiso
del Ministerio de Educación y podrán comenzar a partir del inicio del curso escolar a
finales de septiembre. Sin embargo, en octubre de 2009 todavía no se habían
comenzado las actividades de sensibilización en los colegios.
ACPP y AHLAM han contactado con la Delegación de Juventud y Deportes (con
quién se mantuvo una reunión en la última visita de los evaluadores), que ha puesto de
manifiesto su disposición a colaborar en el objetivo de sensibilización. No obstante, en
ese momento no había ni un programa de actividades, ni un calendario. El único
acuerdo alcanzado hasta ese momento entre la Delegación y los representantes de las
dos asociaciones fue el de redactar, para la segunda quincena de octubre, un borrador
de acuerdo de “partenariazgo” que diera cobertura a las colaboraciones que pudieran
surgir entre los mencionados actores, a fin de desarrollar tareas de sensibilización de
los jóvenes sobre los peligros y riesgos de la emigración irregular.
3.4.6.5. En cuanto al Resultado
A la finalización del proyecto se habrá realizado la campaña de
sensibilización, promovida desde cada uno de los ayuntamientos implicados y
con la participación de marroquíes residentes en Madrid, en al menos 50
escuelas de las 2 provincias, dirigida a menores de 10 a 18 años y a las
asociaciones de padres y madres, en medios de comunicación locales y
79
provinciales, en unidades móviles de sensibilización y a través del tejido
asociativo del Rif.
No procede su evaluación en este momento, pues su realización está
programada para un estadio posterior de desarrollo del proyecto.
3.4.6.6. En cuanto al Resultado 6
Al decimocuarto mes de ejecución se habrá realizado un censo de la población
emigrada a España y el lugar en el que se encuentra procedente de las 13
comunas seleccionadas.
Esta actividad no ha comenzado, ya que se ha tenido que esperar a que
estuvieran seleccionados los municipios implicados. Existen serías dudas de que se
vaya a hacer la encuesta tal y como estaba prevista, debido al escaso presupuesto con
que se cuenta y a las divergencias con el equipo responsable de esta actividad.
Hay una propuesta de metodología de encuesta sobre la población emigrada a
España, pero debido al escaso presupuesto y el tiempo disponible para realizarla
mantenemos en la fecha de realización de este informe serias dudas -insistimos- de
que se vaya a hacer como estaba prevista.
3.4.6.7. En cuanto al Resultado 7
A la finalización del proyecto se habrá implicado a la comunidad marroquí en
Madrid en la identificación y apoyo de un proyecto de cooperación al
desarrollo en El Rif, relacionado con el sector educativo en Marruecos, con la
participación de los ayuntamientos marroquíes y se habrá constituido un
comité en España, formado por asociaciones de inmigrantes marroquíes e
inmigrantes profesionales y representantes de las Escuelas Sin Racismo del
municipio de Madrid, para la promoción del apadrinamiento del proyecto.
Actividad en fase de realización. Aparentemente el proyecto no está
consensuado y existen problemas para ligar los intereses de la población emigrante en
Madrid con sus comunidades de origen debido a la gran dispersión de los lugares de
origen de los componentes de las asociaciones contactadas.
3.4.7. EFICIENCIA
Teniendo en cuenta que las actividades están en fase de realización no se ha
podido hacer un análisis de este criterio.
80
3.4.8. IMPACTO
INTERVENCIÓN.
SOBRE BENEFICIARIOS Y SOBRE LA METODOLOGÍA DE
No procede por la situación del proyecto.
3.4.9. ENFOQUE DE GÉNERO
No se aprecia en la formulación del proyecto un enfoque de género26.
3.4.10. CONTRIBUCIÓN A LOS ODM
No procede.
26
ACPP dice que “En el apartado 10. Impacto de Género del proyecto presentado hablamos de la
especial incidencia en las mujeres que haremos con la campaña de sensibilización ya que se trata de un
sector muy vulnerable en la inmigración irregular y sufren más fuertemente el abuso laboral al ocupar
profesiones sensibles como el servicio doméstico o la limpieza; también son susceptibles por la presión
de redes de tráfico de mujeres y prostitución. Por otro lado, como explicamos en el 2º y 3er informe de
seguimiento, para ACPP, es de gran importancia la participación de mujeres como agentes de desarrollo,
es por ello que desde el comienzo del proyecto ACPP ha insistido a las contrapartes en que exista un
porcentaje de, al menos un 40 %, de participación de mujeres en las actividades del proyecto”. No cabe
duda que a los evaluadores nos parece adecuado un enfoque de género, pero en el trabajo de campo no
se ha detectado ninguna actividad, ni realizada ni prevista, que tuviera específicamente a las mujeres
(individualmente consideradas o como miembros de alguna asociación) como destinatarias.
81
3.4.11. MATRIZ DAFO
FORTALEZAS
DEBILIDADES
- Experiencia en temas de sensibilización.
- Falta de definición de la estrategia de la
organización.
- Experiencia de trabajo con los
municipios.
- Dispersión en las actividades.
- Debilidad en la gestión de
procedimientos.
- Inexperiencia de la contraparte local y
de ACPP en el sector.
- Mala planificación de actividades.
- Ausencia de sinergias con otros actores.
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
- Interés de la población en el tema de
emigración.
- Falta de compromiso de los municipios.
- Interés de los financiadores en acciones
ligadas con la emigración.
- Cambios en las políticas
gubernamentales.
- Inestabilidad política interna y externa
(integrismo islámico).
3.4.12. VALORACIÓN DE LA ACCIÓN: LECCIONES APRENDIDAS
Como hemos comentado, creemos que se trata de una acción mal identificada
y que no ha tenido en cuenta la dificultad de trabajar junto a los municipios en un
tema tan delicado como el de la emigración. Es difícil que la población acuda a
informarse de un tema que suscita siempre recelos y que es muy complicado de
gestionar en un punto de información situado en un ayuntamiento, cuando es notorio
el distanciamiento y la desconfianza de los ciudadanos ante los servicios públicos
municipales.
Creemos que la planificación tiene lagunas importantes, especialmente
derivadas de la necesaria implicación de los organismos municipales, que están sujetos
a cambios políticos y que no cuentan con personal especializado.
82
Tampoco parece oportuno que se haya planteado una estrategia de
intervención junto a una asociación de reciente creación y que no se haya reforzado el
acompañamiento técnico de la misma27.
Es difícil empezar a trabajar con organismos municipales en una zona en la que
no se tiene experiencia, mediante un proyecto demasiado ambicioso, con una
contraparte no especializada y en un sector en el que existen constantes cambios en
la legislación y que exigiría, por tanto, la formación permanente del personal
implicado.
Pensamos que hubiera sido más oportuno trabajar en este sector junto a la
sociedad civil, entendiendo esta acción como un servicio a prestar a una población
que, en muchos casos, ve en la emigración una oportunidad de mejorar sus
condiciones de vida.
Se ha observado también una excesiva relajación en los tiempos y en el
cumplimiento de las actividades del proyecto, lo que ha motivado la presentación de
una ampliación para la ejecución de las actividades. Así, la mayor parte de actividades
se concentrarán en los últimos cinco meses de 2009, , lo que no permite ser optimistas
en cuanto a la consecución de los objetivos previstos.
Del diseño del proyecto se deduce que la componente de codesarrollo solo está
presente en las actividades previstas en el resultado 7. El resto de las acciones
previstas se enmarcan más en las que consideramos acciones relacionadas con
migración y desarrollo. Creemos que hasta que se conozca el avance de las actividades
del resultado 7 no se puede evaluar este componente28.
En consecuencia, se constatan las dificultades para comenzar a ejecutar las
acciones correspondientes al proyecto financiado en 2008, debido a su estrecha
vinculación a los resultados del proyecto de 2.007 y sobre el que está basado este
informe.
Se propone al Ayuntamiento de Madrid que desplace algún técnico en los
primeros meses de 2010 a fin de comprobar directamente las actividades realizadas.
27
ACPP dice que “El acompañamiento de AHLAM lo llevamos a cabo a través de comunicación constante
por teléfono, correo electrónico, visitas y formaciones que lleva a cabo el coordinador del proyecto en la
delegación de ACPP en Nador”. La comprobación sobre el terreno ha permitido comprobar que a los
evaluadores este acompañamiento nos parece insuficiente y debería corregirse de inmediato con la
presencia permanente en Tánger de un miembro de ACPP con experiencia y capacidad ejecutiva.
28
ACPP dice que “Consideramos que todas las acciones están relacionadas con el codesarrollo porque
buscan la implicación de las personas migrantes en Madrid”. A juicio de los evaluadores esto no es
suficiente para que pueda hablarse de codesarrollo.
83
3.4.13. RECOMENDACIONES
3.4.13.1. En cuanto a la pertinencia
Se debería realizar una reflexión sobre la pertinencia de diseñar una acción
en la línea del codesarrollo sin contar con socios locales que tengan
experiencia en el sector, con participación poco definida de asociaciones de
emigrantes en España.
A pesar de la experiencia previa de trabajo de ACPP con las comunas en
Marruecos, creemos que es necesario reflexionar en profundidad sobre la
pertinencia de implicar a la administración municipal en temas de prevención
de emigración irregular. No parece que el rol de la administración sea crear
estructuras de información jurídica al ciudadano que desee emigrar y sí, más
adecuado, trabajar con la sociedad civil o, en todo caso, trabajar de modo
conjunto sociedad civil-administración local.
3.4.13.2 En cuanto a la formulación
Se aprecia que la formulación es correcta y sigue los criterios técnicos del
organismo financiador pero el Objetivo Específico es ambicioso y difícilmente
medible.
Se recomienda que la formulación de los resultados sea más precisa y
relacionada con el objetivo específico propuesto y que no se formulen como
si fueran actividades o indicadores.
Es aconsejable que en el diseño de la intervención queden suficientemente
explicitados los apoyos y compromisos del resto de instituciones que van a
participar en la misma, especialmente en el caso de las administraciones
públicas.
Es recomendable que no se diseñen acciones en las que el desarrollo de las
mismas dependa de forma casi exclusiva de los compromisos de otros
actores ya que pueden impedir el normal desarrollo de la intervención.
3.4.13.3. Sobre mecanismos operativos y de gestión
Se recomienda establecer en los proyectos, una línea de base que permita
conocer la situación inicial de los beneficiarios con el objetivo de analizar
mejor su situación en el momento de finalizar la intervención. De este modo
se podrán analizar y evaluar los avances en la resolución de aquellos
problemas que el proyecto pretende contribuir a resolver.
3.4.13.4. Para mejorar la eficacia
En el convencimiento de que trabajar en un sector complejo como es el de la
emigración y con socios locales con escasa experiencia en el mismo,
pensamos que sería interesante que ACPP diseñara un proceso de
84
reforzamiento institucional de las contrapartes y que, tanto al inicio como en
el desarrollo de la intervención, tuviera apoyo directo sobre el terreno del
personal de ACPP.
La dispersión geográfica de la acción no permite ser todo lo eficaces que se
pretende ya que el excesivo número de actividades dispersas entre dos zonas
tan alejadas imposibilita, en muchas ocasiones, concentrar los esfuerzos para
obtener los resultados previstos.
Pensamos que para mejorar la eficacia en un sector tan complejo como el de
la emigración, se debe tratar de trabajar con asociaciones especializadas y
con experiencia y plantear acciones más concretas y sencillas, evitando la
dispersión de las actividades (En el caso que nos ocupa: formación,
sensibilización, información y ejecución de proyectos). De este modo se
puede realizar un mejor seguimiento de las actividades y obtener unos
resultados que puedan ser útiles para valorar la posibilidad de replicar
acciones similares en otras zonas, algo que en este caso no se ha producido
ya que se ha planteado un nuevo proyecto en 2008, similar al aprobado en
2007 sin las garantías suficientes de que el mismo pudiera ser ejecutado con
un mínimo de garantía.
El desarrollo del proyecto nos muestra la importancia de planificar
correctamente el marco lógico de la intervención, evitando que las
actividades dependan de la participación de organismos, municipales en este
caso, que no han asegurado su implicación en el proyecto, provocando una
fuerte distorsión en la ejecución del mismo.
3.4.13.5. Para mejorar la eficiencia
Como ya se ha comentado a lo largo de esta evaluación, creemos que no es
adecuada la dispersión geográfica de la intervención, ya que provoca un
consumo apreciable tanto de insumos como de esfuerzo de los recursos
humanos para garantizar un seguimiento adecuado de las acciones. Sería
recomendable limitar el alcance geográfico de la intervención con el fin de
concentrar los esfuerzos y limitar los desplazamientos del personal de
gestión para el seguimiento y asistencias técnicas necesarias para la
ejecución del Proyecto.
Se debería aprovechar mejor el amplio conocimiento de la zona de Nador de
ACPP, especialmente con organismos u organizaciones locales con las que
tienen más experiencia de trabajo. Sin duda permitirá mejorar la eficiencia de
la intervención al no tener que utilizar muchos recursos y tiempo en diseñar
las acciones conjuntamente y promover compromisos previos.
Creemos necesario que ACPP valore, para futuras acciones, el equilibrio entre
eficacia y eficiencia con respecto a los recursos financieros. Pensamos que es
85
recomendable limitar el número de actividades con el fin de concentrar los
esfuerzos del personal en el desarrollo de las actividades, limitar los
desplazamientos de seguimiento y seleccionar y preparar bien las reuniones
de concertación y sensibilización de actores y población.
3.4.13.6. Para mejorar el impacto
Para mejorar el impacto creemos importante trabajar en un sector con un
objetivo claro y preciso. Para ello proponemos evitar las acciones que
contengan actividades o resultados en dos ámbitos de intervención que no
son necesariamente complementarios. En este caso observamos cómo se
realizan acciones dirigidas a mejorar la información de los potenciales
emigrantes, junto con las acciones de codesarrollo en las que participan
colectivos de emigrantes en España que pretenden involucrarlos en el
desarrollo local de sus comunidades de origen.
La experiencia adquirida por ACPP en la zona le permitiría, en el caso de
continuar con acciones similares, actuar en sinergia con otras intervenciones
de la zona, especialmente con las que lleva a cabo MPDL en el área de
Alhucemas, mejorando de esta forma el impacto de la intervención.
3.4.13.7. Para mejorar la viabilidad
No está garantizada la viabilidad futura de las intervenciones. No obstante, se
recomienda establecer sinergias con otras intervenciones de la Cooperación
Internacional en la misma zona y sensibilizar a los donantes y al gobierno
marroquí sobre la necesidad de asignar recursos que permitan consolidar los
procesos que se han iniciado.
86
3.4.14. VALORACIÓN FINAL
Tabla de valorización del desempeño de la intervención según los Objetivos de la
Ayuda.
Objetivo
Prioridad Relativa29
Valoración
30
Reducción de la pobreza
-
Inversión en el Ser Humano
-
Promoción del desarrollo sostenible
-
Igualdad de Género
-
Defensa de los Derechos Humanos
Principal
1
Fortalecimiento de instituciones democráticas y Buen Gobierno
Significativo
1
Promoción desarrollo sector privado
-
Atención de situación de emergencia
-
Potenciación relaciones internacionales de España
-
29
Principal o Significativo, según los objetivos de la intervención. Cuando no procede, se marca con un -.
En el caso de que el objeto no sea explícito pero la evaluación lo ha considerado importante, está
señalado entre paréntesis.
30
1=objetivo no cumplido;
2=objetivo cumplido de manera limitada (pocos beneficios significativos en relación con los
costes);
3=objetivo cumplido (obtención de los beneficios esperados);
4=objetivo cumplido muy satisfactoriamente (beneficios que exceden los esperados o
cumplidos de manera muy positiva).
87
TABLA DE VALORIZACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA EVLAUACIÓN31
1
2
3
4
1. Pertinencia
¿Se corresponde el proyecto con las Prioridades
de los beneficiarios?
¿Han cambiado las prioridades de los
Beneficiarios desde la definición de la
Intervención?
¿Han cambiado las prioridades de desarrollo del
país receptor o del área de influencia?
¿Han cambiado las prioridades de
Cooperación madrileña para el desarrollo?
la
Comentarios: Consideramos el valor Alto por el
hecho de que no hayan cambiado las
prioridades de los beneficiarios o de la
Cooperación del Ayuntamiento de Madrid y
aquellas siguen siendo pertinentes.
2. Eficacia
¿Se han alcanzado todos
previstos del proyecto?
los
resultados
¿Se ha alcanzado el objetivo específico del
proyecto?
¿Ha contribuido el proyecto a alcanzar el
objetivo global?
Comentarios: A pesar de ser una evaluación
intermedia, ya que el proyecto sigue en marcha,
creemos que el estado actual del mismo no
permite ser optimistas en cuanto al grado de
cumplimiento de los resultados al finalizar el
mismo.
31
Muy Alto: 4 ; Alto : 3 ; Medio : 2 Bajo: 1
88
3. Eficiencia
¿Se han respetado los presupuestos iníciales?
¿Se han respetado los cronogramas y tiempos
previstos?
¿Ha sido eficiente la transformación de los
recursos en los resultados
Comentarios: A pesar de no haberse analizado
en el transcurso de la evaluación la componente
económica, aportamos una valoración sobre el
cumplimiento de cronograma y de los
resultados obtenidos.
4. Impacto
¿Se ha logrado un impacto positivo sobre los
beneficiarios directos considerados?
¿Se han producido impactos positivos
previstos sobre los beneficiarios?
no
¿Se han producido impactos negativos no
previstos sobre los beneficiarios?
Comentarios: Creemos que este criterio no es
valorable hasta que no termine la intervención.
5. Viabilidad
¿Se mantienen los beneficios de la intervención
una vez retirada la ayuda externa?
¿Se siguen generando los recursos necesarios
para el mantenimiento de las actividades?
¿Se ha realizado un análisis suficiente de las
políticas de apoyo?
¿Se ha influido positivamente
capacidad institucional
sobre
la
¿Se ha beneficiado a los colectivos más
Vulnerables?
¿Se ha actuado sobre las diferencias de género?
Comentarios: Criterio no valorable por el
momento, pero con pocas perspectivas de
89
viabilidad por la falta de compromiso formal de
los municipios para montar las oficinas de
información.
6. Visibilidad
¿Se recuerda positivamente el aporte del
Ayuntamiento de Madrid?
¿Se recuerda positivamente a los técnicos
españoles?
7. Aspectos metodológicos
¿Ha sido correcta la formulación
Intervención según el EML?
¿Ha sido útil
Predefinido?
el
sistema
de
de
la
indicadores
¿Han sido bien identificadas las Fuentes de
verificación?
¿Han sido apropiados los métodos
recopilación y análisis de los datos?
¿El proyecto ha producido
Suficiente para su evaluación?
de
información
90
4. INFORME ECONÓMICO
A continuación se sintetizan los gastos realizados durante el desarrollo de este
proyecto. A medida que este proyecto fue avanzando se detectó la necesidad de
cambiar algunas de las cantidades inicialmente asignadas a cada partida. En concreto,
se constató que se podía reducir ligeramente la partida de viajes, a la vez que se ponía
de manifiesto la necesidad de incrementar la remuneración a alguno de los
investigadores. Se solicitó a la red, y se consiguió, autorización para proceder a una
ligera reasignación de las cantidades asignadas a estas partidas, sin que eso supusiera
aumento alguno en la cantidad total presupuestada.
Todos los gastos realizados han sido oportunamente justificados y
documentados.
GASTOS TOTALES
CONCEPTO
A) Personal
Realizado (€)
Presupuestado (€)
16.463,90
15.960,00
B) Viajes y Dietas
4.410,80
4.914,90
C) Material Fungible y Costes
Indirectos
2.087,49
2.087,49
22.962,19
22.962,39
TOTAL
UNIVERSIDADES PARTICIPANTES EN LA INVESTIGACIÓN
CONCEPTO
Realizado (€)
Presupuestado (€)
1) Universidad Autónoma de
Madrid
21.642,19
21.642,39
2) Universidad Complutense
de Madrid
1.320,00
1.320,00
22.962,19
22.962,39
Total
91
A) HONORARIOS PERSONAL (UAM)
CONCEPTO
Realizado (€)
Presupuestado (€)
Investigador Principal
5.200,00
5.260,00
Investigador 3
4.493,41
4.800,00
Investigador 4
4.500,00
3.900,00
Investigador 5
600,00
800,00
Colaborador (autorizado por
la RED)
470,49
Total gastos de personal
15.263,90
14.760,00
B) VIAJES Y DIETAS (UAM)
CONCEPTO
Realizado (€)
Presupuestado (€)
Desplazamientos Madrid –
Tánger
1.093,84
750,00
Dietas
3.316,96
4.164,90
Total viajes y dietas
4.410,80
4.914,90
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
CONCEPTO
A) Personal
Realizado (€)
Presupuestado (€)
15.263,90
14.760,00
B) Viajes Y Dietas
4.410,80
4.914,90
C) Material Fungible y Costes
Indirectos*
1.967,49
1.967,00
21.642,19
21.642,39
TOTAL
A) HONORARIOS PERSONAL (UCM)
CONCEPTO
Realizado (€)
Presupuestado (€)
Investigador 2
1.200,00
1.200,00
Total gastos de personal
1.200,00
1.200,00
92
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
CONCEPTO
A) Personal
Realizado (€)
Presupuestado (€)
1.200,00
1.200,00
120,00
120,00
1.320,00
1.320,00
B) Viajes Y Dietas
C) Material Fungible y Costes
Indirectos*
TOTAL
93
ANEXOS
DOCUMENTOS DE INFORMACIÓN
94
ANEXO 1. INFORME “CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE LOS ESPACIOS
DE INTERVENCIÓN DE LOS CUATRO PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL
DESARROLLO EN LA REGIÓN TÁNGER-TETUÁN32
Realizado por Omar Belkeiri (Universidad de Tánger)
1. OBJETO DE ESTUDIO
El presente informe esta basado en las directrices requeridas y explicitadas en
los términos siguientes:
1.1. Objetivo
El objetivo de este documento es el de describir las principales características
sociales y económicas de los espacios de intervención de los proyectos de cooperación
que se están evaluando en la región de Tanger-Tetuán. Por supuesto, se trata –dada la
disponibilidad de los datos- de definir un conjunto de indicadores para que puedan ser
comparados o utilizados en la evaluación de seguimiento e impacto de los cuatro
proyectos de cooperación y co-desarrollo.
1.2. Contenido
Los cuatro proyectos de cooperación tienen distintos objetivos y se encuentran en
distintos espacios geográficos, que son necesarios tener bien en cuenta para orientar
correctamente la descripción y análisis de la información estadística disponible.
El primer proyecto de llama “Centro Social Assadaka” situado en el barrio de
Hay Koucha Bendibane, Tanger, donde los beneficiarios son los menores de toda la
ciudad. Hay que tener en cuenta que la asociación “Entraide National” y la asociación
española Paideia junto con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, entre otros,
desarrollan en este Centro Social un trabajo que se apoya en cuatro elementos:
residencia de menores abandonados, formación profesional, educación no formal y
disponibilidad de lugares abiertos para ayudar a los niños en su inserción en la
sociedad.
El segundo proyecto se denomina “Inserción productiva de la mujer rural de
Tetuan por medio de la educación y la formación profesional”, se encuentra en la
comunidad “Allalyen” y cuyos beneficiarios son las mujeres rurales de Alliyenne y sus
alrededores (Mallalienne). El objetivo principal del proyecto es el de mejorar el acesso
de las mujeres bien a un puesto de trabajo o bien el de formarles para que sean
capaces de generar sus propios ingresos. La “Asociación Marroquí para la Promoción
de la Mujer Rural” y la “Asociación Española Fundeso” con el apoyo del Ayuntamiento
de Madrid tiene un programa de alfabetización (Lectura, escritura, cálculo), capacidad
32 Traducción realizada del original en francés por Víctor Mella López y revisada por José María Mella
Márquez.
95
(técnicas agricolas, artesanales, costura, comercialización, gestión informática, etc) y
sensibiiización (salud, emigración clandestina) para reforzar las capacidades de los
beneficiarios y mejorar sus condiciones de vida.
El tercer proyecto, denominado “Formación e Integración socio-económica de
jovenes mujeres en una situación de riesgo y sin escolarización” está situado en un
lugar conocido como “La casa de la Mujer”, Tanger. El objetivo prinicipal del proyecto
es el de constituir pequeñas empresas y/o cooperativas (confección, costura
tradicional, bordados, tejidos, cocina, peluquería); promocionar el acceso al mercado
laboral de las mujeres de los barrios y ciudades; y sensibilizarles sobre cuestiones
sociales, de sanidad, justicia y psicología. La Asociación DARNA y la asociación española
CIDEAL con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid son los principales actores que
desarrollan este proyecto.
El cuarto proyecto, se llama “Prevención de la migración irregular de
Marruecos a España y de las violaciones de los derechos humanos de los emigrantes
marroquíes”. Es un proyecto de co-desarrollo con la participación de 13 comunidades,
pero la zona a evaluar es la que se encuentra entre las comunidades urbanas de “Charf
Souani”, “Charf M’Ghougha”, “Bani Makala” y “Tanger Medina”. El objetivo es el de
organizar encuentros, actos de sensibilización, puntos de consejos, etc. con el fin de
conseguir una migración regular y responsable junto con la participación de los
Ayuntamientos de la Región y la comunidad Marroquí de la ciudad de Madrid. La
Asamblea española para la Paz y la Asociación Marroquí AHLAM son los responsables
directos de impulsar este proyecto. En el marco de este proyecto hay que decir que la
Universidad Abdelmalek Essaâdi de Tanger por medio de ERFED (Equipo de
investigación, formación de empleo y desarrollo”) está encargada de hacer un estudio
sobre las migraciones desde el punto de vista del perfil del emigrante, de su familia, de las
remesas de dinero y del proyecto familiar.
1.3. Metodología
La metodología debe estar basada en un cuadro de indicadores orientados
hacia los principales problemas y sus causas que contemplan los proyectos propuestos.
De una forma general, podemos decir que estos indicadores deben incluir las
condiciones de vida de la población afectada (nivel de rentas, nivel de pobreza), su
perfil social (alfabetización frente a no-alfabetización), su perfil demográfico
(población por edades, nombre de las mujeres, número de menores).
Espero de ustedes una definición clara del marco de indicadores teniendo en
cuenta la información disponible y su nivel de disgregación espacial.
96
2. METODOLOGÍA Y PLANTEAMIENTO ADOPTADO
La respuesta a esta cuestión ha venido determinada después de una serie de
intercambios electrónicos y de una reunión en Tánger con el Profesor José María
Mella.
Al final de estos intercambios, se fijó la orientación y la metodología a seguir:
2.1. Objetivo del estudio
Describir las principales características sociales y económicas de los espacios de
intervención de los proyectos de cooperación, que son objeto de evaluación en la
región de Tánger-Tetuán.
2.2. Objeto del estudio
A raíz de la lectura del documento requerido y de los distintos intercambios previos,
retuvimos los elementos fundamentales siguientes sobre el alcance de los proyectos
que deben evaluarse (véase cuadro). Por otra parte, se convino incluir un enfoque de
los indicadores según el planteamiento de los Objetivos del Milenio para el Desarrollo:
Título
Centro social Assadaka
Criterios
Objetivos
Beneficiarios:
Menores
*Formación / Educación
*Condición de alojamiento de los
menores abandonados
Área geográfica:
Tánger
Insercción productiva de
la mujer rural de Tetuán
a través de la educación y
la formación
Formación e integración
socio-económica de las
mujeres jovenes en
situación de riesgo y sin
escolarización
Prevención de la
migración irregular de
Marruecos a España y las
violaciones de los
derechos humanos de los
emigrantes marroquíes
Beneficiarias :
Mujeres
Área geográfica:
Alliyenne y alrededores
(Tetuán/Rural)
Beneficiarias :
Mujeres
Área geográfica :
Tánger
Beneficiarios :
Jovenes
Área geográfica :
Charf Souani
Charf M’ghougha
Beni Makada
Tánger Médina
*Acceso al trabajo
*Formación laboral
*Alfabetización
*Sensibilización (salud, inmigración
clandestina)
*Ayuda en la creación de microempresas/cooperativas
*Facilidad de acceso laboral
*Sensibilización (salud, derechos,
psicología social)
*Sensibilzación sobre la inmigración
legal
*Establecer puntos de información
acerca de la inmigración
97
2.3. Propuesta/ Estructura del Estudio
a. Los ámbitos que aparecen en la tabla como ejes de los proyectos de cooperación
para la evaluación son los siguientes:
•
•
•
•
•
Demografía
Condiciones de vida (Hábitat/ Equipamiento/…)
Educación-Formación
Actividad – Empleo – Ingresos
Desempleo – subempleo
b. La presentación que adoptaremos incluirá explícitamente los indicadores relativos a
los objetivos del milenio (en función de la disponibilidad de los datos):
•
•
•
•
•
Reducción de la pobreza y del hambre (Objetivo 1)
Escolarización y educación (Objetivo 2)
Igualdad entre sexos y automatización de las mujeres (Objetivo 3)
Reducción de la mortalidad infantil (Objetivo 4)
Mejorar la salud materna (Objetivo 5)
c - El informe supondrá también un análisis cualitativo que permitirá encontrar los
principales hechos estilizados de dos localidades: Barrio Bir Chifa (Zona urbana de
Tánger) y el Municipio rural Alliyenne (Tetuán) (en el segundo caso, se ha hecho una
síntesis de las principales características socioeconómicas a partir de diversas fuentes y
de las visitas y entrevistas realizadas sobre el terreno).
d - Sobre la base de lo que precede y con un deseo de complementariedad, el presente
informe se estructurará de la siguiente manera:
1. Presentación de la región de Tánger-Tetuán : Tánger-Asilah y Provincia de
Tetuán
2. Características socio-demográficas y económicas
2.1 Características demográficas
Población: Evolución
Población: Tamaño de los hogares
Población: Rango de edades
2.2 Condición de vida y Salud
Hábitat
Equipamiento del hogar
Salud: establecimientos y marco
Salud: algunos resultados
98
2.3. Educación y Formación
Analfabetismo
Nivel de escolaridad
Tasa de escolarización
2.4. Actividad y empleo
Población activa
Situación en la actividad
2.5. Desempleo, subempleo
2.6. Análisis según el enfoque de genero
Población
Principales disparidades
3. Algunos hechos estilizados en el medio urbano
3.1. Caso del barrio de Bir Chifa en la zona urbana de Tánger (Beni
Makada)
Localización geográfica
Situación ecológica
La sanidad
La cultura
La educación
Demografía y planificación familiar
Economía informal
Las mujeres en Bir Chifa
Los jóvenes y la formación en el barrio de Bir Chifa
Principales problemas contabilizados en el barrio de Bir Chifa
3. CONTEXTO
SOCIO-ECONÓMICO DE LOS ESPACIOS DE INTERVENCIÓN DE LOS CUATRO
PROYECTOS DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN LA REGIÓN DE TÁNGER-TETUÁN
3.1. Presentación de la región de Tánger-Tetuán: Tánger-Asilah y la Provincia
de Tetuán
Los proyectos por los que se constituye el objeto de este informe se sitúan en la
prefectura de Tánger-Asilah y la provincia de Tetuán.
99
La prefectura de Tánger-Asilah engloba ocho barrios rurales y dos comunidades
urbanas. La provincia de Tetuán es la mas dominante ruralmente hablando en cuanto a
que tiene 20 barrios rurales frente a 3 urbanos.
La tabla siguiente da una idea global sobre la estructura territorial de la región
Tánger-Tetuán, que está compuesta de 87 comunidades rurales y 10 comunidades
urbanas.
Distribución de los municipios de la región según el medio, 2006
Chefchaoue
n
FahsAnjra
Larache
TangerAsilah
M’DiqFnideq
Tétoua
n
Total
Región
Municipios rurales
33
8
17
8
1
20
87
Municipios urbanos
1
-
2
2
2
3
10
Total
34
8
19
10
3
23
97
Provincia /
Prefecturas
Fuente: Dirección de Estadística, 2007
Los proyectos correspondientes a esta evaluación se situan en los siguientes
municipios:
Título del proyecto
Localización geográfica según el criterio
del beneficiario público del proyecto
P1
Centro Social Assadaka
Tánger
P2
Inserción productiva de la mujer rural de
Tetuán por medio de la educación y la
formación profesional
Municipio Alliyenne (y sus alrededores /
Municipio de Mallalienne)
P3
Formación e Integración socio-económica
de jovenes mujeres en una situación de
riesgo y sin escolarización
Tánger
P4
Prevención de la migración irregular de
Marruecos a España y de las violaciones de
los derechos humanos de las migraciones
marroquíes
Municipios de :
Charf Souani
Charf M’ghougha
Beni Makada
Tánger Médina
100
3.2. CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS Y ECONÓMICAS
3.2.1 Características demográficas
Población: Evolución
La región de Tánger-Tetuán ha visto como su población residente se ha
multiplicado por 1,5 en 14 años ( ha pasado de 2 millones en 1994 a más de 2,5
millones en 2007). Esta comparación es particularmente importante si se la compara
con el nivel nacional cuyo multiplicador de aumento no llega apenas al 1,2 en el mismo
periodo.
La prefectura de Tánger-Asilah concentra más del 31% de la población regional.
Ésta va seguida por la provincia de Tetuán que acoge el 21% de la población regional.
Parte de la población regional por localidad y por medio, 2006
Provincias/
Prefecturas
Chefchaouen
FahsAnjra
Larache
TangerAsilah
M’DiqFnideq
Tétouan
Total
Région
Población rural
46,5 %
9,8 %
24,3 %
5,2 %
0,5 %
13,7 %
100,0 %
Población urbana
3,8 %
-
15,0 %
49,0 %
6,3 %
25,9 %
100,0 %
Población regional
21,2 %
4,0 %
18,7 %
31,2 %
3,9 %
21,0 %
100,0 %
Fuente: Dirección de estadística, 2007
Por otra parte, resultado del cuadro anterior, Tánger-Asilah y Tetuán son
territorios que concentran la mayoría de la población urbana con casi un 75% de la
población urbana de la región.
Los municipios que pertenecían a estos territorios y que eran objeto de este
informe conocieron la misma tendencia: una notable evolución demográfica, debida
tanto al ritmo del crecimiento demográfico como al factor de la migración (éxodo
rural), pero a ritmos diferentes, como muestra la tabla siguiente:
101
Población y tamaño medio de los hogares, 1994-2004
Tasa de
crecimient
o 94/04
1994
2004
Indice de
evolución
BNI MAKADA
144154
238382
165
5,2
CHARF-MGHOGHA
108577
141987
131
2,7
CHARF-SOUANI
105882
115839
109
0,9
TANGER-MEDINA
138534
173477
125
2,3
ALLYENE
5654
6126
108
0,8
MALLALIENNE
7610
9970
131
2,7
Fuente : RGPH, 1994 y 2004
En relación con el medio urbano, el municipio Beni Makada ha sufrido una
fuerte evolución del 65% entre 1994 y 2004. Este municipio sufre, en particular, de la
presencia de gran número de chabolas, un hábitat malsano y sirvió de zona de acogida
a la población que emigraba de las zonas rurales.
En el medio rural, el municipio de Mallalienne ha experimentado una evolución
más fuerte que el municipio Allyenne: 31% frente a un 8%.
Población: tamaño de los hogares
Es conveniente constatar que el tamaño medio de los hogares está en
retroceso. Esta evolución esta vinculada con la tendencia nacional la cual se resume en
la disminución del ritmo del crecimiento demográfico, como consecuencia de distintos
factores como la subida de la edad media de matrimonio. Por lo tanto, por distintas
razones y, en particular, económicas, los hogares tienden a reducir el número de niños.
Estos elementos de análisis indican una tendencia en Marruecos que conviene
matizar: por una parte esta tendencia se acentúa más en las ciudades que en las
afueras y, por otra parte, persiste en algunas zonas periféricas urbanas.
1994
2004
Tamaño
Población
medio
Hogares
Tamaño
medio
238382
47384
5,03
5,45
141987
30036
4,73
20514
5,16
115839
25948
4,46
138534
30721
4,51
173477
40929
4,24
ALLYENE
5654
1067
5,30
6126
1194
5,13
MALLALIENNE
7610
1377
5,53
9970
1965
5,07
Población
Hogares
BNI MAKADA
144154
25527
5,65
CHARF-MGHOGHA
108577
19932
CHARF-SOUANI
105882
TANGER-MEDINA
Fuente: RGPH, 1994 y 2004
102
La tabla siguiente muestra claramente que el retroceso del tamaño medio de
los hogares se acentúa globalmente más en los municipios urbanos (a excepción de
Tánger-Medina, que ya muestra un tamaño medio bajo).
En el caso de Beni Makada, el tamaño medio de los hogares sigue siendo aún
elevado a pesar de un retroceso de 0.62 puntos. Más adelante veremos, a través de la
monografía del barrio de BI Chifa, que parecen persistir aún algunas dificultades
relativas a la planificación familiar.
Población: clases de edad
El análisis de la población de los municipios afectados por el informe desde el
punto de vista de las cohortes de edad es también ilustrativo.
Población según grandes cohortes/grupos de edad, 2004
< 6 años
6-14 años
15-59
años
60 y +
TANGER-ASILAH
10,8
18,2
63,6
7,4
BNI MAKADA
12,4
20,5
61,7
5,4
CHARF-MGHOGHA
10,9
18,2
64,3
6,5
CHARF-SOUANI
9,5
16,4
64,9
9,3
TANGER-MEDINA
9,6
16,4
64,9
9,1
TETOUAN (PR)
10,6
18,1
63,3
8,0
ALLYENE
11,3
19,8
59,7
9,2
MALLALIENNE
11,5
20,2
60,2
8,1
En %
Fuente : RGPH, 2004
Resulta, en particular, que la población menor de 15 años representa por
término medio cerca de un 30% de la población total. Esta parte importante de la
población en edad de escolarizarse, obliga a preguntarse sobre el estado de
escolarización en función de diversos criterios: sexo, medio urbano o rural, entre otros.
Comparativamente, todo indica que en Beni Makada la parte de los niños de
edad entre 0-14 años es más importante que la media de la prefectura Tánger-Asilah:
un 32,9% contra un 29%.
En cuanto al resto de los municipios urbanos, la parte de los niños menores de
15 años está en la media de la prefectura incluso por debajo: es el caso de CharfSouani y Tánger-Médina.
103
En la provincia de Tetuán, los dos municipios afectados por el informe permiten
concluir que la parte de los niños menores de 15 años es más importante que la media
de la provincia: 31,1% y un 31,7% contra 28,7%
3.2.2. Condiciones de vida y Salud
Hábitat
El análisis de la situación del hábitat pone de manifiesto que el tipo de casa
marroquí es la forma más extendida en los municipios Beni Makada, Charf-Souani y
Charf-Mghogha (entre 83% y 88%).
En Tánger-Medina, las casas marroquíes están muy presentes, pero coexisten
con el estilo “Apartamento” (27,5% de los modos de vivienda)
El hábitat sencillo (objetivo Nº 1 de la OMD) está bastante más presente en el
medio urbano que en el rural. Los municipios de Beni Makada y de Tánger-Medina
están afectados por este fenómeno; respectivamente, 3,5% y 3,9%, contra una media
de la prefectura del 3,4% de los modelos de vivienda.
Tipo de vivienda y “status” de ocupación, 2004
En %
Villa
Apartamento
Casa
Marroquí
Hábitat
sencillo
Alojamiento
tipo rural
Otro
TANGER-ASILAH *
2,4
11,8
78,2
3,4
0,3
4,0
BNI MAKADA
0,1
5,9
86,1
3,5
0,1
4,2
CHARF-MGHOGHA
3,8
2,4
88,3
1,1
0,0
4,3
CHARF-SOUANI
1,8
11,0
83,5
1,1
0,0
2,6
TANGER-MEDINA
4,3
27,5
59,8
3,9
0,1
4,4
TETOUAN (PR)**
0,4
0,1
29,4
1,9
66,5
1,8
ALLYENE
0,3
0,0
31,9
1,3
65,0
1,4
MALLALIENNE
2,5
0,4
61,2
2,6
30,7
2,6
Fuente : RGPH, 2004
*Medio urbano únicamente **Medio rural únicamente
El hábitat sencillo afecta mucho más al municipio de Mallalienne: un 2,6%
contra un 1,3% a Allyenne. En conclusión, es útil tener en cuenta que el acceso al
alojamiento por medio de la propiedad es más importante en el medio rural (un 90,6%
de los casos en la provincia de Tetuán - medio rural; contra un 50,3% en la prefectura
de Tánger-Asilah – medio urbano).
104
Equipamiento de las viviendas
El cuadro que sigue muestra como una parte de la población de los municipios
urbanos no dispone siempre de algunos equipamientos de los más básicos de la vida
corriente como cocinas y WC.
En las zonas rurales, es aún corriente contar la utilización de hogares de
cocción y métodos alternativos al WC.
Equipamientos de base en las viviendas, 2004
Cocinas
WC
Baño
Agua
potable
Electricidad
BNI MAKADA
90,0
97,8
31,6
81,7
81,3
CHARF-MGHOGHA
91,6
97,5
43,1
84,0
90,5
CHARF-SOUANI
95,9
98,3
62,6
95,8
96,3
TANGER-MEDINA
91,1
96,3
51,8
77,3
89,9
ALLYENE
66,5
69,7
7,1
0,3
49,6
MALLALIENNE
87,4
80,9
25,1
31,1
62,2
En %
Fuente : RGPH, 2004
Más aún, todo indica que los municipios urbanos no siempre se conectan
enteramente a la red de agua potable.
Este acta es más obvio en el medio rural. El caso del municipio Allyenne es más
sorprendente: sólo un 0,3% de los hogares disponen del agua potable en red contra
31,1 a Mallalienne.
Salud
La región Tánger-Tetuán está cubierta por una red de centros públicos de salud,
constituida por 13 hospitales de carácter general y especializados situados en las
ciudades, 47 centros de salud urbanos y 123 dispensarios y centros de salud situados
en el medio rural.
105
Centros públicos de sanidad en la región de Tánger-Tetuán, 2006
Urbanos
Tanger Asilah
D & CS rurales
Hospitales
(urbanos)
CSU
DR
CSR
HG
HS
19
-
8
3
3
-
2
8
-
-
CSU : Centro de Salud
urbano
Tétouan
15
2
19
2
2
DR : Dispensario rural
Larache
10
6
16
2
-
CSR : Centro de salud
rural
Chefchaouen
3
29
33
1
-
HG : Hospital general
47
39
84
8
5
HS : Hospital
generalizado
Fahs-Anjra
Région
Fuente : Anuario Estadístico de Marruecos, 2007
Por otra parte, el sector de la salud en la región está reforzado por la presencia
de un sector privado constituido por muchas clínicas equipadas, además de las clínicas
mutualistas y las administradas por la caja nacional de la seguridad social (CNSS).
Sin embargo, en opinión de algunos dirigentes, la población rural local no utiliza
los centros de salud rurales debido, en particular, al alejamiento geográfico
(diseminación de la población sobre un territorio basto o de relieves difíciles) y a la
debilidad de la concienciación de la población sobre el tema de la salud.
¿Porqué
los servicios públicos de sanidad no son capaces de movilizar a la
población?
Procede destacar que las causas del escaso recurso a los servicios de salud están
vinculadas a los problemas de accesibilidad, al analfabetismo y a los problemas
socioculturales y económicos.
• Principales problemas ligados al sistema de sanidad:
- Insuficiencia de personal (cantidad, calidad y disparidad de medio);
- Falta de calidad de los servicios urgentes de maternidad;
- Falta de aprovechamiento de las maternidades rurales
- Insuficiencia presupuestaria para el programa.
• Principales problemas no ligados al sistema de sanidad:
- Condiciones socio-económicas y geográficas,
- Analfabetismo, aislamiento, entre otros
- Participación comunitaria muy insuficiente.
Fuente: Objetivos del Milenio para el Desarrollo - Marruecos - Informe Nacional 2007
106
Por otra parte, la región Tánger-Tetuán sufre un bajo porcentaje médico,
comparada al resto de Marruecos: cerca de 44 médicos por 100.000 que contrastan
con los cerca de 60/100.000 para el conjunto del país.
Tasa de médicos en la región de Tanger-Tétouan, 2006
Medicos por cada 100000
habitantes
2004
2006
Chefchaouen
20.0
21.5
Fahs-Anjra
21.6
26.7
Larache
33.9
35.2
Tanger-Assilah
62.4
66.0
Tétouan + Mdiq-Fnideq
39.8
44.6
Région
40.7
43.9
Maroc
56.1
59.9
Fuente: Anuario estadístico de Marruecos, 2007
A pesar de una notable evolución de este cociente en los distintos territorios de
la región, la prefectura y provincia de Tánger-Asilah y Tetuán (incluido ME diq-Fnideq)
se benefician de más médicos que la media de la región: respectivamente 66 y 44,6
médicos por 100.000 habitantes contra 43.9 para la región. Sin embargo, Tánger-Asilah
sigue siendo el territorio más atendido médicamente (más que la media nacional).
Salud: algunos resultados
En lo que sigue, ofrecemos algunas indicaciones sobre determinados aspectos
de la salud regional (los datos infra-regionales no están disponibles) en el sentido del
objetivo Nº 4 de la OMD.
-
Tasa de mortalidad materna (véase cuadro 1)
Esta tasa es relativamente más elevada que la media regional en Tánger-Asilah
(0.12% contra 0.11%).
En la provincia de Tetuán, esta tasa es mucho más débil (0.06%).
Sin embargo, es importante señalar que la tasa de mortalidad materna sólo tiene
en cuenta los casos de mujeres embarazadas que recurrieron a los servicios públicos
de salud. En las regiones rurales más remotas, los casos de muerte materna no están
censados.
-
Mujeres y contracepción (véase cuadro 2)
107
Marruecos emprende un programa de planificación familiar encaminado a
ampliar el círculo de mujeres que utilizan medios de contracepción para regular los
nacimientos.
A nivel regional, este programa progresó en un 26% entre 2005 y 2006 en
términos de nuevas incorporaciones de mujeres en este programa.
La prefectura de Tánger-Asilah registró una progresión del 40% contra un 28%
en la provincia de Larache.
-
Inmunización de los niños menores de un año (véase cuadro 3)
El cuadro 3 da una idea sobre el número de tomas por tipo de inmunización.
Estos datos no están disponibles para la provincia de Tetuán.
Por otra parte, el cálculo de la tasa de vacunación de los niños menores de un
año requiere de poder disponer del número de niños menores de un año, pero la
información no está disponible.
Cuadro 1: Tasa de mortalidad materna (maternidad en las provincias y
prefecturas), 2004
Partos
Madres
fallecidas
Tasa de
mortalidad
materna
3056
3
0,10
nd
nd
nd
Larache
5886
8
0,14
Tanger-Assilah
8234
10
0,12
Tétouan
6452
4
0,06
23628
25
0,11
Chefchaouen
Fahs-Anjra
Région
Fuente : Anuario estadítico de Marruecos, 2006
108
Cuadro 2: Mujeres y contracepción: Programa Nacional de Planificación
Familiar, 2006
Antiguos
aceptantes
Nuevos
aceptantes
% de
progreso
164865
42782
26 %
Chefchaouen
17253
6383
37 %
Fahs-Anjra
4588
2534
55 %
Larache
65297
7048
11 %
M’diq-Fnideq
7171
2331
33 %
Tanger-Assilah
39170
15668
40 %
Tétouan
31386
8818
28 %
Région
Fuente : Anuario estadítico de Marruecos, 2007
Cuadro 3: Actividad del programa nacional de inmunización de los niños
menores de un año. (Prefectura Tánger-Asilah, 2004 y 2006)
Tipo de
inmunización
(número de casos)
BCG
Tanger Médina
2129
2105
2051
Charf Souani
2163
2234
Charf Mghogha
2997
Beni Makada
Autres communes
DTCoq
DTCoq
DTCoq
&Polio 1 &Polio 2 &Polio 3
V.A.R.
H. B.
2136
2191
2122
2188
2213
2195
2183
3192
3102
3093
2929
2794
4387
4476
4527
4444
3918
4119
2064
1945
1999
2075
2032
29395
Total Prefectura
2004
13740
13952
13867
13961
13265
40613
Total Prefectura
2006*
13827
14071
14139
13614
12888
40162
Fuente: Anuario estadístico, 2005 y *2007
NB: los datos sobre el número de niños vacunados contra el sarampión no están disponibles
3.2.3. Educación y Formación
Analfabetismo
El porcentaje de analfabetismo (aspecto abordado en el objetivo Nº 2 de los
OMD) en la región Tánger-Tetuán es del 29,1% (2004). Con relación a esta media
regional, la prefectura de Tánger-Asilah parece estar mejor dotada con una tasa más
baja (28,2%); mientras que la provincia de Tetuán se ve afectada sensiblemente más
con un porcentaje del 29,5%.
109
Tasa de analfabetismo, 2004
Masculino
Femenino
Total
TANGER-ASILAH
17,7
38,4
28,2
BNI MAKADA
24,7
46,7
35,7
CHARF-MGHOGHA
16,3
38,6
27,4
CHARF-SOUANI
11,1
31,4
21,7
TANGER-MEDINA
13,8
32,1
23,2
TETOUAN (PR)
19,2
39,6
29,5
ALLYENE
35,1
73,3
53,7
MALLALIENNE
35,4
58,6
46,6
Fuente: RGPH, 2004
Los municipios rurales están mucho más afectados por este problema. La
comuna de Allyenne el porcentaje de analfabetismo alcanza un 53,7% y a Mallalienne
sobrepasa un 46%.
La comuna urbana de Beni Makada sufre un porcentaje de analfabetismo en
gran medida superior a la media de la prefectura, con un porcentaje que sobrepasa un
35% contra la media de 28,2%.
Globalmente, las mujeres son más propensas al analfabetismo que los
hombres; respectivamente, 38,4% contra un 17,7% para la prefectura de Tánger-Asilah
y un 39,6% contra un 19,2% para la provincia de Tetuán.
Nivel de escolaridad
El nivel de enseñanza de la población regional en 2004 es mayoritariamente
enseñanza primaria-colegial o secundaria en un 58,9% de los casos. Tánger-Asilah y
Tetuán están respectivamente en la media con porcentajes del 59,2% y 58,6%.
110
Nivel escolar de la población de 10 y más años de edad, 2004
Preescolar
Prim/Coll/
Secu*
Superior
TANGER-ASILAH
5,4
59,2
6,7
BNI MAKADA
6,9
53,8
3,4
CHARF-MGHOGHA
6,2
60,2
5,4
CHARF-SOUANI
4,3
63,9
9,5
TANGER-MEDINA
4,0
61,8
10,4
TETOUAN (PR)
5,1
58,6
6,6
ALLYENE
20,8
24,2
1,5
MALLALIENNE
8,2
44,4
1,8
En %
Fuente : RGPH, 2004
*nivel de primaria, colegial o secundaria
Es interesante tener en cuenta que el municipio urbano de Beni Makada acusa
una baja tasa por lo que se refiere a la parte de la población de 10 años y más que
tiene el nivel primario, colegial o secundario (53,8% solamente).
A nivel rural, las poblaciones de los municipios rurales de Allyenne y
Mallalienne sólo alcanzan los niveles escolares de enseñanza primaria, colegial o
secundaria en un 24% y 44%, respectivamente.
Sin embargo, el municipio de Allyenne se distingue por una proyección
importante en el nivel de preescolar (20,8%). Se tiene en cuenta que se trata del
preescolar tradicional, a menudo limitado esencialmente a la enseñanza coránica.
Tasa de escolarización
En la región Tánger-Tetuán, el porcentaje de escolarización de los niños de 7-12
años (objetivo Nº 2 de los OMD) sobrepasa un 76%.
Este tipo es más importante en las zonas urbanas: más del 91% contra cerca de
55 en el medio rural.
111
Tipo de escolarización de los niños por medio y por sexo, según las
prefecturas/provincias, 2004
Urbano
Rural
Total
Edades de 7 a
12 años
C
Ch
Total
C
Ch
Total
C
Ch
Total
Chefchaouen
92.4
92.0
92.2
67.9
52.2
60.2
69.9
55.5
62.8
-
-
-
68.2
64.6
66.4
68.2
64.4
66.4
Larache
91.0
90.5
90.7
64.0
55.4
59.8
75.3
70.1
72.7
M’diq Fnideq
90.7
90.4
90.6
74.8
62.0
68.4
89.7
88.6
89.2
Tanger-Asilah
91.1
91.5
91.3
76.0
73.0
74.4
89.8
89.6
89.8
Tétouan
91.7
92.2
92.0
57.7
50.1
53.9
80.4
78.1
79.3
Région
91.3
91.5
91.4
66.1
54.8
60.6
79.1
73.9
76.5
Fahs Anjra
Fuente: RGPH, 2004 (C : chicos ; Ch: Chicas)
3.2.4. Actividad y Empleo
Población activa
El tipo de actividad se incluye en los OMD. Se trata del objetivo Nº 2.
La región Tánger-Tetuán se caracteriza por un porcentaje de actividad del
orden de un 46,1%. Esta tasa es más importante en el medio rural (49,8% contra un
43,8% en medio urbano).
Es interesante constatar el desglose de esta tasa según los cohortes de edad:
•
•
Los jóvenes 15-24 son mucho más activos en las zonas rurales;
Los ancianos de 60 años y más son también mucho más activos en el medio
rural.
Estos hechos suscitan reflexiones sobre la tasa de escolarización de 15-24 años
(la población de este cohorte de edad se dedica menos a los estudios en las zonas
rurales) y sobre la tercera edad (las personas mayores tienen que permanecer activos
para garantizar sus gastos: en el mundo rural no hay redes de seguridad sociales
institucionales).
112
Tasa de actividad de la población regional por edad y medio de
residencia, 2006
Urbano
Rural
Total
15-24 años
36.2
48.2
41.5
25-34 años
56.2
60.1
57.7
35-59 años
51.5
53.0
52.0
60 años y más
9.2
27.3
16.9
Total Región
43.8
49.8
46.1
Fuente : Anuario estadítico de Marruecos, 2007
En este contexto regional, se deduce del cuadro que los territorios afectados
por este informe sigan la misma tendencia.
En particular, hay que observar que las comunas urbanas de Beni Makada y
Charf Souani tienen las tasas de actividad menos elevadas (2004): respectivamente
38.1% y 38.8%.
Tasa de actividad de la población, 2004
Población
activa
Población
inactiva
Tasa de
actividad
TANGER-ASILAH
274 299
423 828
39,3
Beni Makada
90 821
147 521
38,1
Charf-Mghogha
56 429
84 539
40,0
Charf-Souani
44 873
70 927
38,8
Tanger-Medina
69 502
99 683
41,1
TETOUAN (PR)
170 223
290 929
36,9
Allyenne
2 429
3 697
39,7
Mallalienne
4 083
5 887
41,0
Fuente: RGPH, 2004
Situación en la actividad
La situación en el empleo ocupado pone de manifiesto que el asalariado es
frecuente como estatuto de actividad en el medio urbano y menos frecuente en el
medio rural (39,5% y 43,2% en Allyenne y Mallalienne).
Al contrario, la actividad como empresario o independiente es una
característica más presente en los municipios rurales, en particular como
independiente con local (ejemplo de Allyenne, con un porcentaje del 30,5%).
113
Situación profesional de los activos ocupados y parados que ya han trabajado, 2004
Patrono
Independiente
con local
Independiente a
domicilio
Independiente
ambulante
Asalariado
sector
público
Ayuda
familiar
Aprendiz
Bni Makada
1,5
8,7
0,9
9,5
76,5
1,3
1,6
Charf-Mghogha
2,6
9,8
1,0
7,1
76,8
1,6
1,1
Charf-Souani
3,6
12,2
1,4
6,7
73,2
2,0
0,9
Tanger-Medina
3,1
10,5
1,2
7,0
75,6
1,4
1,3
Allyenne
0,1
30,5
0,7
4,6
39,5
22,9
1,6
Mallalienne
0,7
25,3
1,0
7,6
43,2
19,8
2,5
En %
Fuente: RGPH, 2004
Es importante tener en cuenta la presencia de formas de empleo precario como
las actividades ambulantes, que están incluidas esencialmente en el sector informal, y
las ayudas familiares que no inducen necesariamente remuneraciones como
contrapartida de trabajo realizado.
La parte de la población activa en situación de ayuda familiar (Objetivo Nº1 de
los ODM) es importante en el medio urbano. Alcanza un 22,9% a Allyenne y un 19,8% a
Mallalienne.
El fenómeno de la ayuda familiar sigue estando presente en el medio urbano,
aunque a niveles más bien bajos (1 al 2%).
3.2.5. Desempleo, Subempleo
La tasa de desempleo figura en los OMD. Se trata del objetivo Nº 1.
Los datos sobre el empleo y el desempleo no están disponibles a escala
comunal (no hay fiabilidad).
La región de Tánger-Tetuán tiene una tasa de desempleo del orden de un 8,4%
que supone una situación más favorable que la media nacional (9,7%).
El territorio provincial de Tetuán ( incluyendo a M’ diq-Fnideq) acusa una tasa
de desempleo más elevada: 13,2%.
114
Tasa de desempleo de la población según la edad y el medio de
residencia, 2006
Urbano
Rural
Total
Chefchaouen
11.8
2.3
3.1
Larache
13.6
0.8
6.2
Tanger-Asilah & Fahs
Anjra
10.4
3.0
9.9
Tetuán y M’diq-Fnideq
16.2
6.1
13.2
Total Región
12.6
2.6
8.4
Marruecos
15.5
3.7
9.7
En %
Fuente : Anuario estadístico, 2007
Hay que observar que la tasa de desempleo en el medio rural es en gran
medida inferior con relación al medio urbano. Esta situación sólo refleja una parte del
malestar del mercado laboral rural que sufre, en proporciones más importantes, del
subempleo. El cuadro siguiente pone de manifiesto que el porcentaje de subempleo
rural oscila en torno a de un 10%.
Subempleo en la región de Tánger-Tetuán
En %
2006
2007
Medio Urbano
12,1
7,3
Medio Rural
12,4
9,4
Total Región
12,2
8,2
Fuente : Informe de actividad, empleo y desempleo. Primeros resultados 2007, HCP
3.2.6. Análisis de género
Población
En la población de las dos localidades, Tánger-Asilah y Tetuán, la distribución
por sexos se presenta en el cuadro siguiente.
115
Población según los grandes grupos de edad y sexos, 2004
- 6 años
6-14 años
15-59
años
60 y +
M
11,1
18,6
62,9
7,3
F
10,5
17,9
64,2
7,4
T
10,8
18,2
63,6
7,4
M
10,8
18,3
63,3
7,7
F
10,4
17,9
63,4
8,2
T
10,6
18,1
63,3
8,0
En %
TANGER-ASILAH
(PR)
TETOUAN (PR)
Fuente: RGPH, 2004
Principales disparidades
•
Escolaridad : (objetivo Nº 2 de la OMD)
Nivel de enseñanza más bajo en las mujeres que en los hombres en todos los
municipios afectados por el informe (es una tendencia regional y nacional).
Nivel de escolaridad de la población de edad igual o mayor a los 10
años, 2004
Preescolar
Prim/Col/
Secu*
Superior
M
12,9
58,3
4,2
F
0,9
49,2
2,7
T
6,9
53,8
3,4
M
11,4
65,7
6,3
F
1,0
54,7
4,4
T
6,2
60,2
5,4
M
7,6
70,0
11,0
F
1,2
58,2
8,2
T
4,3
63,9
9,5
M
7,2
66,9
12,0
F
1,0
56,9
8,8
T
4,0
61,8
10,4
M
38,3
23,8
2,8
F
2,5
24,5
0,1
T
20,8
24,2
1,5
M
15,3
48,4
2,3
F
0,7
40,1
1,3
T
8,2
44,4
1,8
En %
BNI MAKADA
CHARF-MGHOGHA
CHARF-SOUANI
TANGER-MEDINA
ALLYENE
MALLALIENNE
Fuente: RGPH, 2004
116
Escolarización de las mujeres casi igualitaria a la de hombres en el medio
urbano pero gran disparidad en el medio rural.
Tasa de escolarización por medio y por sexo, según las prefecturas/provincias,
2004
Urban
o
Edad de 7 a 12
años
Rural
Total
C
Ch
Total
C
Ch
Total
C
Ch
Total
92.4
92.0
92.2
67.9
52.2
60.2
69.9
55.5
62.8
-
-
-
68.2
64.6
66.4
68.2
64.4
66.4
Larache
91.0
90.5
90.7
64.0
55.4
59.8
75.3
70.1
72.7
M’diq Fnideq
90.7
90.4
90.6
74.8
62.0
68.4
89.7
88.6
89.2
Tanger-Asilah
91.1
91.5
91.3
76.0
73.0
74.4
89.8
89.6
89.8
Tétouan
91.7
92.2
92.0
57.7
50.1
53.9
80.4
78.1
79.3
Région
91.3
91.5
91.4
66.1
54.8
60.6
79.1
73.9
76.5
Chefchaouen
Fahs Anjra
Fuente: RGPH, 2004 (C : chicos ; Ch : Chicas)
•
Tasa y naturaleza de la actividad: (Objetivo Nº1 de los OMD)
La tasa de actividad de las mujeres es menos elevada que la de los hombres.
Esta disparidad es más pronunciada en los municipios rurales de Allyenne y
Mallalienne.
117
Tasa de actividad de la problación, 2004
BNI MAKADA
CHARF-MGHOGHA
CHARF-SOUANI
TANGER-MEDINA
ALLYENE
MALLALIENNE
Población
activa
Población
inactiva
Tasa de
actividad
M
66 323
53 219
55,5
F
24 498
94 302
20,6
T
90 821
147 521
38,1
M
40 318
30 689
56,8
F
16 111
53 850
23,0
T
56 429
84 539
40,0
M
31 063
25 127
55,3
F
13 810
45 800
23,2
T
44 873
70 927
38,8
M
47 688
35 327
57,4
F
21 814
64 356
25,3
T
69 502
99 683
41,1
M
1 885
1 237
60,4
F
544
2 460
18,1
T
2 429
3 697
39,7
M
3 133
1 974
61,3
F
950
3 913
19,5
T
4 083
5 887
41,0
Fuente: RGPH, 2004
Las mujeres están más afectadas por el fenómeno de la ayuda familiar en las
zonas rurales. Lo son a partes iguales en el medio urbano.
En Mallalienne, por ejemplo, entre las mujeres activas ocupadas o habiéndolo
sido, 47,1% estuvieron en situación de ayuda familiar contra un 13,4% para los
hombres.
118
Situación en la profesión de activos ocupados y de parados que ya trabajan, 2004
En %
BNI MAKADA
CHARF-MGHOGHA
CHARF-SOUANI
TANGER-MEDINA
ALLYENNE
MALLALIENNE
S1
S2
S3
S4
S5
S6
S7
M
1,8
10,6
0,4
11,8
72,2
1,3
1,8
F
0,4
2,5
2,5
2,2
90,3
1,3
0,9
T
1,5
8,7
0,9
9,5
76,5
1,3
1,6
M
3,1
12,1
0,3
8,9
72,5
1,8
1,3
F
0,8
3,0
3,0
1,6
89,8
1,1
0,6
T
2,6
9,8
1,0
7,1
76,8
1,6
1,1
M
4,7
15,3
0,5
8,6
67,6
2,3
1,0
F
0,9
4,3
3,7
1,9
87,3
1,3
0,7
T
3,6
12,2
1,4
6,7
73,2
2,0
0,9
M
3,8
13,3
0,5
9,2
70,7
1,4
1,2
F
1,4
3,9
2,9
2,0
87
1,4
1,4
T
3,1
10,5
1,2
7,0
75,6
1,4
1,3
M
0,2
31,4
0,1
5,3
48,4
13,3
1,3
F
0,0
27,6
3,1
2,1
8
56,6
2,7
T
0,1
30,5
0,7
4,6
39,5
22,9
1,6
M
0,8
27,4
0,3
7,7
48,1
13,4
2,3
F
0,1
16,2
3,8
7,0
22,5
47,1
3,4
T
0,7
25,3
1,0
7,6
43,2
19,8
2,5
Fuente: RGPH, 2004
S1: Patrón; S2 : Independiente con local ; S3 : Independiente en domicilio
S4: Independiente ambulante; S5: Salario sector público o privado; S6: Ayuda familiar; S7: aprendiz
3.3. ALGUNOS HECHOS ESTILIZADOS EN EL MEDIO URBANO:
3.3.1. Caso del barrio Bir Chifa en la zona urbana de Tánger (Beni Makada)
Estos elementos de especificación del barrio Bir Chifa son el resultado de un
trabajo de campo efectuado en el marco del proyecto final de estudio y realizado por
estudiantes bajo mi responsabilidad.
Este trabajo de investigación se realizó durante el primer semestre de 2009.
Localización geográfica
La propia zona de Bir Chifa (una de las 3 que forma el distrito de Beni Makada)
se divide en varios barrios: EL Mares, Kouades y Bir Chifa.
El barrio de Bir Chifa se sitúa al Sur de la ciudad de Tánger. Se sitúa a
aproximadamente 6 kilómetros del centro de la ciudad.
119
Al Norte, el barrio está delimitado por el barrio Jirari. Al noreste está delimitado
por el canal cubierto que hace la unión con Ben Dibane. Al sur y al este está
delimitado por el barrio El Mares (barrio de chabolas).
Este barrio se extiende hoy sobre una superficie de 30 hectáreas y consta de:
Bir Chifa 1: 13 hectares/Bir Chifa 2: 16,70 hectáreas.
Situación ecológica
El barrio está casi totalmente desprovisto de espacios verde. Dentro de los
barrios, se reservan los espacios únicamente para las futuras construcciones y
mientras tanto sirven de depósitos de basuras.
La iniciativa de la creación de un terreno “Gourziana” rodeado de zonas verdes
y de un espacio de juego para niños, demostró su importancia en un barrio como éste.
Así pues, cada noche, cientos de personas de todas las edades se reúnen en este lugar.
La calidad de vida del barrio está pues muy afectado por las numerosas
agresiones al medio ambiente.
Se llevó a cabo una experiencia con el centro de las artes escénicas, en el marco
de la estrategia del barrio Bir Chifa, con los niños del barrio, creándose un estudio de
barrio como herramienta de sensibilización sobre la situación medioambiental del
barrio Bir Chifa.
Esta experiencia demostró que los niños conocen suficientemente la
problemática medioambiental y que fueron bien informados (gracias a los múltiples
programas ecológicos orientados hacia el barrio).
La sanidad
Hay un centro de salud que ofrece los cuidados básicos en el barrio de Bir Chifa.
Pero está en estado de abandono, lo que fuerza a los habitantes a recurrir a los
centros de salud más lejanos.
La cultura
No hay ningún equipamiento cultural en el barrio de Bir Chifa. No se
encuentran ni bibliotecas, ni salas de cine, ni casas de jóvenes.
La educación
Hay tres escuelas primarias presentes en el barrio Bir Chifa. Se encuentran en la
entrada del barrio de Bir Chifa. El número de alumnos por clase es por término medio
de 42, lo que muestra la dificultad de conseguir una enseñanza de calidad.
La sobrecarga de las obligó a la escuela a crear un tercer tiempo33
33
A partir del medio día hasta las tres.
120
Este fenómeno es un constante problema debido a la densidad de la población
que conoce el barrio. La media del tamaño de los hogares es de 5 personas y más.
Dos institutos34 y un único colegio tienen necesidades múltiples y sobre todos
los niveles, en relación al equipamiento, la infraestructura escolar, los materiales
pedagógicos y los espacios de las actividades preescolares.
Demografía y planificación familiar
De la entrevista con un director de colegio, resulta que hay algunas familias de
alumnos, inscritos en su escuela, que han nacido en el mismo año. Ejemplo: el primero
nació en enero de 2001 y el segundo en octubre de 2001. Esto demuestra que existe
una falta de planificación familiar en el barrio.
Economía informal
La economía informal desempeña un papel importante en el barrio de Bir Chifa,
manifestada por la existencia de pequeños artesanos que comercian con múltiples
vendedores ambulantes todo tipo de productos (caramelos, cigarrillos, pescado, entre
otros).
Estas actividades son la única salida para garantizar un mínimo de rentas a los
habitantes en paro del barrio.
La tasa de desempleo es del 43% sobre el conjunto de Beni Makada. Teniendo
en cuenta las cifras de Bir Chifa, se puede pensar que la tasa de desempleo en el barrio
es la misma sensiblemente que para el resto del distrito.
Las mujeres en Bir Chifa
El porcentaje de actividad de las mujeres de Bir Chifa no sobrepasa un 17%, lo
que representa la cantidad más escasa de todo Tánger. La población de 15/19 años
tiene en Bir Chifa un porcentaje de actividad del orden de un 73%, lo que indica que el
recurso al trabajo infantil es muy elevado, aún más que en los otros barrios de
Tánger35.
Muchas personas activas en empleo del barrio trabajan en las zonas
industriales de Tánger y esencialmente en el sector de la confección.
Los hombres que ocupan un empleo ejercen principalmente como obreros, en
la construcción especialmente. No existe una fábrica o gran patrono en el barrio.
34
35
Al Farabi y el Instituto Ibn Tabit
Fuente: Diagnóstico de la pobreza en Tánger, PNUD octubre 1999
121
Otra parte de los habitantes del barrio, ocupando un empleo, trabaja en los
pequeños comercios del barrio (ultramarinos, cafés, “tele boutiques”); el resto se
encuentra en el sector informal.
Los jóvenes y la formación en el de barrio Bir Chifa
Más del 80% de los jóvenes (muchachos y muchachas) cuya edad no supera los
16 años ha dejado la escuela y desean inscribirse en un programa de formación
profesional.
Un 54% de estos jóvenes, que expresan este deseo, son de sexo femenino.
Los jóvenes provienen de familias procedentes del Norte de Marruecos
(Tánger, Asilah, Larache, Tetuán,….) y también de las otras ciudades de Marruecos
(Rabat, Taza, Marrakech, Sidi Slimane, Taounate).
La antigüedad de estas familias es de más de diez años de media. Sin embargo,
hay familias que acaban de instalarse en el barrio puesto que llegaron un mes antes
de la encuesta, también se da el caso de las jóvenes pertenecientes a estas familias
que dejaron la escuela antes de dejar su ciudad o pueblo rural de origen, que intentan
ayudar a su familia buscando alternativas que les permitan obtener una renta.
La casi totalidad de estos jóvenes son solteros y viven con sus padres.
Estos últimos están en su mayoría casados, sin embargo hay que subrayar que
existen otras formas matrimoniales como las madres solteras, los divorciados/das, los
viudos/das, los separados/das.
La profesión de los padres es un indicador sobre el nivel de los jóvenes, el nivel
de vida, y también su orientación. Así por ejemplo, los dos padres unidos reciben
apenas un salario menor que el del SMIG, lo que explica el nivel de vida y el poder
adquisitivo de las familias. En tal contexto, los jóvenes se ven obligados a integrarse en
el mercado de trabajo a una edad precoz.
Principales problemas contabilizados en el barrio Bir Chifa
•
•
•
•
•
•
•
•
Fracaso escolar/Abandono, Pérdida y Absentismo
Hábitat malsano/Chabolismo/Informalidad urbana
Infraestructura básica con insuficiencia en la conexión del agua, la electricidad,
el saneamiento, las calles.
Familias numerosas/Migración/Inestabilidad/Pobreza
Ausencia de zonas verdes, residuos sólidos no recogidos
Drogas y toxicomanía de los jóvenes
Violencia e inseguridad
Jóvenes desfavorecidos por el empleo, mayor desempleo, empleo informal,
subempleo
122
4. CONCLUSIONES
En general, si se acepta que las bases de una vida humana digna y decente son
el trabajo, la salud, la vivienda, la educación, la cultura, la justicia, el buen gobierno,
entre otros elementos, estamos afirmando al mismo tiempo que se trata de una
cadena interdependiente de factores que pueden tener impactos positivos o negativos
en el comportamiento de los individuos.
Por tanto, la falta de trabajo, la deficiencia en las condiciones socio-sanitarias y
de alojamiento, pongamos por caso, pueden generar o al menos favorecer la aparición
de fenómenos negativos como la violencia y la inseguridad en sus distintas formas, la
toxicomanía, la abstención escolar y la migración.
Es cierto que las relaciones causa-efecto no son fáciles de definir; digamos que
no son de naturaleza simple y mecanicista, sino más bien de carácter complejo y muy
probablemente producidas por múltiples causas.
La mejora de las bases anteriores puede permitir un cierto desarrollo
económico y humano de la población civil. Por lo que se refiere a los comentarios
finales de este informe, conviene que concentremos la atención en los ámbitos del
trabajo, el hábitat, la sanidad, la educación y la cultura.
En relación a las bases de una vida digna y decente, ¿cuál es la situación que
está viviendo la población en estas zonas de Tánger-Tetuán?
Demografía
El contexto general es el de una presión demográfica sobre el medio urbano,
alimentada por las migraciones internas (procedentes del medio rural). Las
manifestaciones principales de esta presión es el desarrollo de ciudades pobladas de
infra-viviendas (“chabolas”) y también la precarización de las condiciones en los
barrios populares y los barrios dormitorios. El barrio Bir Chifa es una zona
representativa de esta situación urbana.
En estas concentraciones urbanas se multiplican el desempleo y la pobreza, la
proliferación del consumo de las drogas, el abandono escolar,…
El análisis demográfico, realizado en este informe, permitió identificar que la
población es más bien joven: algo menos de una tercera parte es menor de 15 años. En
este caso se debe hacer un esfuerzo de escolarización y educación de esta parte de la
población para disminuir los niveles de analfabetismo. Ante el esfuerzo que se ha de
realizar, se plantean los problemas del absentismo escolar y la calidad de la
enseñanza, que afectan negativamente el acceso al empleo haciéndolo más difícil.
Empleo
La fragilidad de la protección social, o incluso su ausencia (en la mayoría del
medio rural y en una buena parte del medio urbano) pueden explicar las tasas
123
importantes de actividad en el medio rural. Más concretamente, los jóvenes entre 1524 y los individuos de 60 años y más son los más activos en las zonas rurales.
Los jóvenes de la zona rural trabajan para ayudar a sus familias (aumentado las
rentas) o lo hacen porque no acuden a la escuela. Sea cual sea la explicación, la
consecuencia es visible en las escasas tasas de escolarización y el nivel de educación en
las zonas rurales.
El análisis por género indica que las mujeres están más afectadas por esta
situación y que sobre todo cuando las chicas y mujeres trabajan, lo hacen también
(llegando a ser más que los hombres) en forma de ayuda familiar (y por tanto sin
salario).
Por ello, la parte de la población activa que ayuda a la familia representa en los
municipios de Allyenne un 22.9% y en Mallalienne un 19.8%.
Con relación a la situación del empleo, la zona en la cual se sitúan los
municipios en cuestión tiene una tasa de desempleo de un 8,4% que supone una
situación más favorable que la media nacional (9,7%). La provincia de Tetuán,
incluyendo a Mediq-Fnideq, tiene una tasa de desempleo más elevada: 13,2%.
En el medio rural, el fenómeno del desempleo no debe ocultar un problema
muy importante: el subempleo. Los activos rurales no trabajan todo el año y en
consecuencia no disponen necesariamente de rentas que cubran los gastos (las rentas
de los inmigrantes se dan en este nivel para complementar las rentas de los hogares).
El aspecto socio-sanitario: vivienda y sanidad
Vivienda
El análisis de la situación de la vivienda pone de manifiesto que la casa
marroquí es la forma más extendida en los municipios de Beni de Makada, CharfSouani y Charf Mgogha (entre el 83% y el 88%). Estas casas, en algunas localidades,
están ocupadas por varios hogares al mismo tiempo (alquiler de habitaciones); lo que
debilita el nivel de bienestar de estas poblaciones urbanas.
La vivienda simple está bastante más presente en el medio urbano que en el
rural. Los municipios de Beni Makada y de Tánger-Medina están afectados por este
fenómeno. En el medio rural, el hábitat simple afecta mucho más a la Comuna de
Alliyenne.
Sin embargo, es útil tener en cuenta que la tasa de población que es propietaria
de sus viviendas en el medio rural es muy relevante: 90%. Este dato sugiere una
observación: el equipamiento de las casas y el acondicionamiento de los servicios
(agua, en concreto) son mínimos.
Por otra parte, una parte de la población de los municipios urbanos muy
frecuentemente no dispone de algunos equipamientos (cocinas y el WC). Además los
124
municipios urbanos no se conectan de forma completa a la red del agua potable. Este
dato es más claro en el medio rural. El caso del municipio Allyenne es muy
sorprendente: sólo un 0,3% de los hogares disponen del agua potable en red contra un
31,1% en Mallalienne.
Salud
La estructura de la sanidad pública disponible es relativamente importante,
pero con importantes deficiencias: disparidad urbano/rural, centros de salud alejados
de los núcleos de población y escasa asistencia por parte de la población rural a los
centros de saludes rurales; sin olvidar que las mujeres y los niños pertenecen a
poblaciones de elevado riesgo en las zonas rurales, en las que predominan los escasos
comportamientos preventivos y la falta de cultura sanitaria.
El aspecto educativo-cultural
Las zonas en donde se localiza en mayor medida el fenómeno del
analfabetismo son las zonas rurales y algunos barrios periféricos urbanos
(básicamente, los que acogen a la población más pobre, en condiciones de desempleo
y de reciente inmigración procedente del mundo rural).
Estas zonas se caracterizan también por un nivel de escolarización muy baja.
El conjunto de estas características empeoran más en el caso de las mujeres
que de los hombres.
El caso del barrio Bir Chifa y los municipios de Allyenne y Mallalienne reflejan
estas realidades socioculturales. En particular, el estudio del barrio Bir Chifa, muestra
(a un nivel geográfico limitado) la fuerte presencia sistémica del mencionado déficit
social. Esto invita a concluir que para mejorar la situación de estas zonas es
fundamental tener una visión global de todos los problemas que están
interrelacionados entre sí.
125
ANEXO 2. INFORME ESTUDIO SOBRE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL MAGREB.
ANÁLISIS DE CASOS TUNEZ Y MARRUECOS
Realizado por Consuelo del Canto (UCM)
Informe de Trabajo sobre la Visita al Terreno. IEPALA, julio-agosto 2009
1. TÚNEZ
En el caso de Túnez, no se parte de ningún conocimiento personal previo. El
punto de partida fue la base de datos de IEPALA, que se utilizó para enviar correos
electrónicos previos al viaje a más de 30 asociaciones. También teníamos contactos
que nos habían dado las compañeros de la CGT (española), contactos de la CGT
Tunecina y de la Liga Tunecina de Diplomados en paro, así como del comité contra la
tortura.
Al envío de correos electrónicos, solamente respondieron 4 asociaciones ( FTSS,
el Centro de Investigación americano, el Centro de Estudios Cuantitativos y la ASM de
Gafsa). La primera entrevista acordada con la FTSS fue muy importante, ya que su
coordinador Lassad Mesaidi, se prestó a colaborar, y siendo una asociación que
trabaja también en el área de la formación asociativa, pasó una lista de asociaciones
que pudiera interesar entrevistar, especialmente asociaciones de desarrollo y de
microcrédito, facilitando direcciones y contactos. Uno de los contactos dados, la
asociación del barrio Moulouj 2, también facilitó contactos en Hamamet y Gabes, que
han servido para tener una visión más amplia que la de la capital.
Los otros contactos, antes señalados, nos han facilitado los contactos con
asociaciones independientes, más críticas con el poder, relacionadas con los derechos
humanos y la lucha feminista. No hemos entrevistado a ninguna asociación no
legalizada, como el comité contra la tortura, ya que podía poner en peligro todo el
trabajo realizado. De hecho, el trabajo ha sido controlado por la policía política
tunecina a través de una persona de una asociación, informante de la policía y que en
todo momento quería conocer todo lo que hacíamos.
1.1. Entrevistas realizadas
Se han realizado un total de 28 entrevistas, de las cuales 25 corresponden a
asociaciones y 3 a personas a título individual.
La mayoría de las asociaciones entrevistadas se encuentran en Túnez capital, un
total de 16, a consecuencia de la centralización del movimiento asociativo y de la
población en la capital. Se han hecho también entrevistas en otras 5 localidades a 9
asociaciones ( 3 de Gabes y 3 de Kairouan, y 1 de Gafsa, Hamamet y Sfax )
126
1.2. Ámbitos de intervención:
Asociaciones de desarrollo (6)
FTSS, AID, ASAD, APPEL y FTDC de Túnez capital y 7 de noviembre de Kairouan.
Las asociaciones de desarrollo son las más numerosas, están muy controladas
por la gente del partido del gobierno, más acomodadas, mas jerárquicas, con
recursos de todo tipo, reciben subvenciones del gobierno y también de la
cooperación internacional y todas las asociaciones entrevistadas tienen un
convenio con el banco tunecino de solidaridad BTS para microcréditos
Asociaciones de mujeres (2)
ATFD y Amal de Túnez capital
La asociación de mujeres demócratas es una asociación feminista con ideología
laica muy potente y reivindicativa, está presente en todas las luchas de
derechos humanos y tampoco se salva de represión mediante la prensa
amarilla y la negativa de obtener apoyo económico de la cooperación
internacional
Amal es una iniciativa muy valiente siendo la única que se atrevió a tratar un
tema tabú en un país musulmán, apoyar y defender los derechos de las madres
solteras
Existen otras asociaciones de mujeres en Túnez pero no las he podido
entrevistar por cuestiones burocráticas (hay que pedir cita, esperar respuesta y
rellenar muchas formalidades),
Asociaciones de barrio (1)
Moulouj 2 de Túnez capital
Es una asociación de vecinos que se creó para la lucha contra un
vertedero situado cerca de su bario, a partir de allí se creó un trabajo
comunitario en el barrio.
Asociaciones culturales (1)
ACNAEA de Gabes
La asociación Centro de Novela Árabe de investigación y archivo es una
asociación de élite, formada por un grupo de catedráticos y profesores de
universidad
Asociaciones de derechos humanos (3)
LTDH a nivel nacional y la sección local de Kairouan. Amnesty Internacional (Túnez
capital)
Existen dos tipos de organizaciones de derechos humanos en Túnez:
127
Asociaciones no legalizadas que se enfrentan a obstáculos y dificultades debido
a la represión del gobierno, trabajan de forma clandestina, como la
organización libertad y justicia, el consejo nacional por el derecho de los presos,
la liga de escritores libertarios…
Y otras legalizadas autónomas como la liga tunecina de derechos humanos que
sufre de problemas internos y luchas por el poder y juicios, provocados por el
partido del gobierno que busca acabar con su independencia. A causa de éstos
enfrentamientos los locales de la organización están cerrados por orden judicial
desde 2005, excepto la sede central que sólo está abierta para la junta
directiva de la organización. Tiene prohibidas todo tipo de actividades públicas
en el local
Asociaciones de medio ambiente (4)
Amigos de Bellvedere (Túnez), APNEK (Kairouan), ASM de Gafsa y ASPM de Hamamet
Las asociaciones de medio ambiente están jugando un papel importante en la
protección y la educación sobre el medio ambiente
Asociaciones de formación asociativa y de investigación (2)
Centro de investigación americano y centro de estudios cuantitativos (Túnez capital)
Asociaciones humanitarias (1)
RAFIK (Sfax)
Es un centro de acogida de los bebes abandonados o de madres enfermas o
presas
Asociaciones de salud (1)
ATSP (Túnez)
La asociación tunecina de salud reproductiva me llamó la atención no solo por
su trabajo con la gente joven sobre la información sexual (que es un tema tabú
en los país musulmán, si no también por el importe trabajo con la gente ciega,
editando hermanitas y material de sensibilización para ellos
Para sindicales (2)
Asociación Mohamed Alí para la cultura obrera (Túnez capital) y el OTDLS (Gabes)
Foro de debate político (1)
Foro por el progreso (Túnez capital)
Asociación pedagógica (1)
Círculo informal (Gabes)
Personas y agentes de desarrollo
128
Slim Belgouti, antiguo miembro de la LTDC, actualmente profesor de secundaria en
Bizerta
Moez Jemai, periodista
Abdeljabar , profesor de instituto, sindicalista y militante del partido PDP
He considerado interesante entrevistar a personas que no participan
directamente en el trabajo asociativo, pero que conocen esta realidad y
participan en ella desde su cualificación profesional
2. MARRUECOS
El punto de partida ha sido el conocimiento directo de la realidad asociativa
marroquí, especialmente del Norte de Marruecos, ya que he formado parte (y sigo
formando) de la Asociación Forum de Femmes del Rif, de la que fui vicepresidenta
durante 5 años. La AFFA-Rif es una asociación que ha tenido un papel muy activo en la
Red Dos Orillas (que fue el inicio de una cooperación directa y no institucional entre las
asociaciones del Norte de Marruecos y de Andalucía, que funcionó entre 1998 y 2004),
que forma parte de la Chabaka (red de asociaciones del Norte de Marruecos) y que
participa también a nivel nacional en distintos espacios de coordinación y formación.
También he participado como coordinadora en la Escuela transfronteriza de
asociaciones del norte de Marruecos (iniciativa del Centro de Recursos para
asociaciones de Cádiz y la Bahía, CRAC, que funcionó entre 2004-2007)) cuyo objetivo
era el desarrollo de procesos de formación asociativa dirigidas a potenciar las
capacidades de las asociaciones como generadoras y multiplicadoras de valores
sociales.
Por lo tanto, no ha habido ningún problema para establecer los contactos,
gracias a la colaboración de AFFA Rif y de Espacio Asociativo de Rabat que trabaja la
formación asociativa en todo el territorio de Marruecos y tiene contacto con el
movimiento asociativo marroquí. El problema era seleccionar un grupo de asociaciones
que dieran una visión global de la realidad del movimiento asociativo, así como
priorizar las asociaciones del resto de Marruecos, ya que del norte había un
conocimiento más directo y amplio. Al tener un número grande de asociaciones del
norte, he priorizado según temas de intervención y también la disponibilidad de la
gente que tenía que entrevistar
2.1. Entrevistas realizadas
Se han realizado un total de 42 entrevistas, de las cuales 38 corresponden a
asociaciones y colectivos, de diferentes ámbitos de intervención y geográfico, y 4
personas o grupos a título individual.
129
Los/as entrevistado/as pertenecen a 17 localidades: Tánger, Tetuán, Larache,
Alhucemas, Nador, Oujda, Fez, Meknes, Sefrou,
Mrirt,
Rabat, Casablanca,
Mohammedia, Khemisset, Abi Jaad, Rachidia y Agadir.
5 corresponden al Norte, 1 de la región oriental, 7 a la región centro (eje FesRabat-Casablanca), 2 al Medio Atlas y 2 del sur (que ha sido posible hacerlas gracias a
su participación en una formación organizada por Espacio asociativo en Rabat. Si no,
no hubiera tenido tiempo para hacer el sur de Marruecos))
2.2. Ámbitos de intervención:
Asociaciones de desarrollo (8)
ADELMA (Tánger), SODEV Norte(Tetuán), Bades (Alhucemas), Solidaridad y Desarrollo
(Oujda), ARID (Rabat), CECODEL (Nador), APPM (Meknes), AJDD (Abi Jaad),
Son las más numerosas en todas las localidades, las más activas y más
profesionales, pero están más supeditadas a las subvenciones y por tanto, son
las más dependientes, y más cambiantes de estrategias, objetivos y actividades,
muchos conflictos internos y jerarquía, divisiones y nacimiento de otras
asociaciones de desarrollo.
Asociaciones de mujeres (6)
ARFDC (Tetuán), Assaida Horra (Tetuán), Manos solidarias (Larache), affa Rif
(Alhucemas), Comité de la mujer de la UMT, Femmes du Sud (Agadir)
El movimiento asociativo femenino marroquí tiene una trayectoria y una
historia desde la independencia en calidad pero pocas mujeres tenían el acceso
a estas asociaciones ubicadas en las grandes ciudades
A finales de los 90 el mundo de asociaciones de mujeres ha crecido de forma
rápida en cantidad y calidad
Destacamos que todas las asociaciones de mujeres entrevistadas trabajan en
red y participan en las movilizaciones para difundir la igualdad de género
Asociaciones sobre las migraciones (2)
Pateras de la Vida (Larache), Ait Znasam (Oujda)
Son las dos principales asociaciones que trabajan en la temática de las
migraciones en Marruecos. Las actividades de Ait Znasan se centran en el
apoyo a los inmigrantes subsaharianos que llegan a Marruecos y Pateras de la
Vida trabaja también con los emigrantes marroquíes
Asociaciones de barrio (2)
Cherif El Idrissi (Larache), Amal (Fes)
130
Cherif El Idrissi es una asociación de animación y de educación en valores a
través de la música
Y la asociación AMAL es más bien caritativa
Asociaciones culturales (6)
Chihab (Islamista-Tetuán) Chouala (nacional, sección de Tetuán), ASTICUDE (Nador),
Foro Amazigh (Khemisset), Tamunt (Sefrou), Amazigh (Mrirt)
La asociación Chihab es un ejemplo del buen trabajo de las islamistas para
llegar a la población.
Chouala es una asociación similar a los scouts con implantación en todo
Marruecos
El resto de las asociaciones culturales entrevistadas son asociaciones que
trabajan la cultura amazigh, ligándola a las reivindicaciones del MCA
(movimiento cultural amazigh) en cuanto al reconocimiento oficial de la lengua
amazigh y de la identidad amazigh como componente esencial de la identidad
de Marruecos.
Asociaciones de derechos humanos (3)
AMDH a nivel nacional (Rabat), a nivel de la región norte (Tetuán) y a nivel local
(Tánger)
La AMDH es una asociación a nivel nacional y tiene secciones regionales y
locales en todo Marruecos, he considerado interesante entrevistar al comité
central, el comité de la región norte, y a la sección local de Tánger
Asociaciones reivindicativas (2)
La ANDCM es una asociación no legalizada, creada en 1991 que agrupa a
diplomados/as en paro de todo Marruecos y que mantiene una posición de
lucha contra el sistema.
La Coordinadora contra el alza de los precios es un movimiento social surgido
en numerosas ciudades de Marruecos, que se ha coordinado a nivel nacional.
Surgió hace unos tres años como respuesta ciudadana a determinados
aumentos de precios (sobre todo, de la luz, del agua y de los servicios públicos
en general)
Asociaciones de medio ambiente (1)
Azir (Alhucemas)
Hay otras asociaciones de medio ambiente pero por cuestión de tiempo no he
podido entrevistar a más, pero aquí cabe destacar que el medio ambiente es
un componente transversal de otras asociaciones de desarrollo, de mujeres … ,
que hacen actividades sobre el medioambiente
131
Asociaciones de consumidores (1)
Liga por la defensa de los consumidores (LDC) (Tánger)
Es un tema muy reciente en Marruecos, la asociación LDC es la más activa pero
su trabajo no pasa de mandar comunicados de denuncias, cuentan solo con su
voluntad, trabajan sin local ni recursos
Asociaciones de jóvenes (2)
Foro del Tercer Milenio (Rabat), Jóvenes de Segangan (Nador),
La gente joven no suele interesarse por el trabajo asociativo, tienen otros
espacios que crean ello mismos y participan a su manera (festivales de música,
quedadas….). El foro del tercer milenio es un asociación creado por el partido
del gobierno, el Istiqal. Y los jóvenes de Segangan es una asociación de jóvenes
amazigh
Asociaciones de formación asociativa (2)
Espacio asociativo (Rabat), Tercer Milenio de desarrollo de la acción asociativa del
sureste (Rachidia)
El trabajo de formación asociativa es muy reciente en Marruecos y éstas dos
son la más significativas y han adaptado un metodología participativa(mas o
menos) y profesional que les permite destacar por su forma de trabajar
innovadora
Redes (2)
Espacio asociativo de la Región Oriental (Oujda), RADO (Oujda)
Hay muchas redes de asociaciones en Marruecos, una funcionan mejor otras
peor, pero sí que la gente ve la importancia de trabajar en red
Sindicatos (1)
UMT- FNSA
Más que una entrevista a un sindicato que sería otro trabajo se entrevistó al
secretario general de la federación del sector agrícola del sindicato UMT
fundamentalmente para conocer la realidad del mundo rural y la situación de
las y los trabajadoras/es agrícolas
Personas y agentes de desarrollo
Habib Azaryah, funcionario del Ministerio de Asuntos sociales y cooperación (Tetuán)
Said Farissi , investigador (Alhucemas)
Hassan Assouik, seguimiento del movimiento asociativo (Aklhucemas)
Grupo de jóvenes de la AMDH de Tetuán
132
He considerado importante entrevistar a personas que no participan
directamente en el trabajo asociativo, pero que conocen esta realidad y
participan en ella desde su cualificación profesional
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO
Mediante el correo electrónico se mandó una carta a las listas de asociaciones
de que dispongo sobre todo a las asociaciones del norte, explicando un poco lo que
quiero hacer, ninguna asociación me ha respondido, cambié el procedimiento de
contacto del correo electrónico al teléfono, lo que facilitó la labor.
He organizado todos los encuentros por teléfono
Una vez con ellos presenté lo que quiero hacer y la carta de misión y a la gente
que no me conoce me presento, pido la autorización para grabar y se inicia la
conversación.
Explico que la entrevista se compone de dos partes, una que es la ficha técnica
y otra parte es más cualitativa.
Una vez hecha la ficha técnica, les pido folletos o informes para completar la
ficha.
Y empezamos con las preguntas, aquí está la base, no en este orden, depende
un poco de las respuestas a lo que voy preguntando.
3.1. La base de la entrevista
1.
Momentos destacados ¿qué cosas se han conseguido en la asociación, logros,
momentos de mayor participación dentro de la asociación, cambios significativos,
acciones, formas de trabajar, organización, saltos…?
2.
Motivos concretos que impulsaron la creación de la asociación, y cuáles son las
condiciones que hicieron posible su nacimiento.
¿Qué es lo que se busca en común dentro de la asociación? Qué tipo de hilo,
3.
relación de amistad, visiones, ideología, religión, tribu….( aquí no estamos hablando de
objetivos).
4.
¿Cómo se valora la asociación desde dentro y fuera a lo largo de su trayectoria?
5.
Marco legal (¿ que se le exige a cada asociación desde el gobierno, si saltan las
normas ? estatutos internos , estructuras organizativas; ( por ejemplo :en los estatutos
figura una junta directiva, un presidente, pero en el funcionamiento, es un equipo de
trabajo) es decir si la asociación respeta el marco jurídico legal o tiene otras formas
internas: cuando respeta ley y cuando no.
133
6.
Valoración del marco jurídico en el que se mueve la asociación. ¿Dificulta el
trabajo o no? ¿Es amplio o restrictivo?
¿Está integrada la declaración de DDHH en las actividades de la asociación ¿ ¿De
7.
qué manera? ¿Dónde se palpa, se refleja?
8.
¿Objetivos de transformación a largo plazo?
9.
¿Qué te diferencia de otras asociaciones que trabajan en el mismo ámbito?
¿Hay algunos objetivos ocultos (del gobierno, de los socios, de otras
10.
asociaciones….)?
11.
¿Qué elementos pueden diferenciar el organigrama y la estructura de
funcionamiento de la asociación de otras?
¿Qué grado de participación de mujeres hay? ¿Cuántas mujeres hay en la Junta
12.
directiva?
13.
¿Qué grado de participación de jóvenes?
14.
¿Existe renovación en las responsabilidades? Duración de los cargos
15.
Tipo de recursos y fuentes.
16.
Formas de financiación. ¿Cómo se lleva este tema en la asociación?
17.
Memoria de actividades y servicios, especialmente los que generan renta y
garantizan la sostenibilidad.
18.
¿Qué lógica de planificación tiene la asociación? ¿Lo hay? ¿Qué plazos? El
criterio de la participación ¿se evalúa habitualmente?
19.
¿Hay una evaluación de las actividades, como algo habitual en la asociación?
¿Hay dificultades de documentación. de archivo, de recopilación de documentos…?
20.
¿Tiene un plan de comunicación externo e interno? ¿Hay cohesión entre ellos?
¿Qué vías de difusión y comunicación tiene la asociación ¿ ¿Cuáles son propias? ¿Se
utiliza otras vías comunicación ajenas a la asociación?
21.
¿Se participas en alguna red? ¿De qué tipo? ¿Cómo valora ese trabajo en red, si
se da? En caso contrario, ¿por qué no se trabaja en red?
134
22.
Tipo de relación con otras asociaciones y su valoración.
23.
¿Se trabaja normalmente en conjunto con otras asociaciones ¿
24.
Relaciones con la administración o con alguna entidad privada con la que se
colabora
25.
¿Podemos hablar de un movimiento asociativo civil?
26.
Opinión de la cooperación internacional ¿sirve para mejorar el funcionamiento
de las asociaciones o no?
27.
¿Has respondido en otras ocasiones a entrevistas de este tipo?
28.
¿Podemos hablar de un movimiento asociativo civil?
29.
Opinión de la cooperación internacional ¿sirve para mejorar el funcionamiento
de las asociaciones o no?
4. SITUACIÓN DEL TRABAJO ACTUALMENTE
4.1. Túnez
Está hechas las transcripciones de las entrevistas, las fichas técnicas, falta
ordenar la información y sistematizar.
4.2. Marruecos
El trabajo está ya ordenado y organizado.. Las entrevistas están realizadas en 4
idiomas: castellano, francés, árabe y tamazigh. Queda la transcripción de las
entrevistas (salvo 2 de desarrollo, ADELMA Y CECODEL) y la sistematización de las
mismas
5. OBSERVACIONES
Un mes no es tiempo suficiente para tener una visión más global y objetiva de
la realidad asociativa de Marruecos, sobre todo, por la extensión geográfica del país, la
dificultad de desplazamiento en amplias zonas del país marginalizadas y el abundante
número de asociaciones existentes.
No ha habido ninguna reunión previa que indicara y orientara el contenido y la
sistematización de las entrevistas. He partido de mis conocimientos personales, sin
apoyo (excepto de Abel) ni trabajo en equipo, la verdad me está costando mucho
135
ANEXO 3. INFORME SOBRE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO
Realizado por Laura Gómez (UAM)
1. EVALUACIÓN
1.1 definición de evaluación
La evaluación de proyectos de cooperación y ayuda al desarrollo se define
como “la apreciación sistemática y objetiva de un proyecto, programa o política en
curso o concluido, de su diseño, puesta en práctica y resultados, así como de su
pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y viabilidad para el desarrollo.
Una evaluación deberá proporcionar información creíble y útil, que permita
incorporar las enseñanzas aprendidas en el proceso de toma de decisiones de
beneficiarios y donantes. La evaluación también se refiere a proceso de determinar el
valor o la significación de una actividad, política o programa.
Se trata, pues, de un instrumento de análisis y de un proceso de aprendizaje
que comienza desde la evaluación más temprana y que termina no con un mero
informe de resultados, sino con un plan de actuación que muestre todo lo aprendido
en cuanto a gestión y planificación a lo largo de todo el proceso.
El capítulo octavo del Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008,
describe la evaluación de las políticas, programas y proyectos de la cooperación al
desarrollo como una actividad de vital importancia para conocer el funcionamiento, los
resultados y los efectos de la ayuda. Se trata, pues, de un instrumento que pretende
mejorar la calidad y la eficacia de las acciones de cooperación.
1.2. Criterios
Los criterios a seguir para la evaluación de proyectos de cooperación y ayuda al
desarrollo vienen definidos por el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE y son los
siguientes:
•
Pertinencia: se refiere a la relevancia de la intervención respecto del marco en
el que se lleva a cabo, como las necesidades de la población, las estrategias
locales y nacionales de desarrollo y las prioridades de la cooperación española.
136
•
•
•
•
Eficacia: mide el nivel de alcance de los objetivos fijados. Mide la relación
actividades-resultados-objetivos.
Eficiencia: mide el logro de los resultados en función de los recursos
empleados.
Impacto: alude a los efectos en la población y en su contexto, como el
medioambiental.
Viabilidad: grado de continuidad de los logros conseguidos una vez ha sido
retirada la ayuda externa.
En ocasiones también se añaden como criterios explícitos la sostenibilidad de
los resultados, el desarrollo institucional y la coherencia de los proyectos o políticas.
1.3. Tipos de Evaluación
Según el propósito que persigan:
•
•
Evaluaciones Formativas: su finalidad es el aprendizaje a través de la
experiencia, concluyendo lecciones que puedan ser aplicadas para mejorar
tanto el diseño como la implantación de los proyectos
Evaluaciones Sumativas: estas evaluaciones formulan un juicio sobre el valor
de lo evaluado con la finalidad de rendir cuentas ante quienes han aportado los
recursos utilizados y al público en general.
Según el momento en el que se lleven a cabo:
•
•
•
Evaluación ex ante: se refiere al proceso de diseño de los proyectos y consiste
en la consideración de la relevancia o pertinencia de la intervención, así como
de la evaluación de sus posibles efectos.
Evaluaciones terminales o ex post: se llevan a cabo cuando la realización de la
evaluación se realiza tras la fecha de finalización de un proyecto.
Evaluaciones intermedias: son aquellas que tienen lugar después del inicio de
la implementación pero antes de su conclusión.
Según el aprendizaje de la experiencia:
•
•
Evaluaciones de Procesos: centran su estudio en los elementos a través de los
cuales se ha intentado alcanzar ciertos objetivos.
Evaluaciones de Impacto: profundizan en los resultados últimos de los
proyectos, esto es, en los cambios logrados en un conjunto de variablesobjetivo.
1.4. Problemas que comportan
Algunas de las trabas más importantes que pueden hacer que las evaluaciones
no puedan llevarse a cabo o que no logren su objetivo de ser un instrumento de
aprendizaje son:
137
•
•
•
•
Falta de fondos: éste suele ser el principal problema para la realización de
evaluaciones o para formalizarse como fuente de aprendizaje. También es
habitual que muchos fondos destinados a las evaluaciones finalmente no se
utilicen o se destinen a otros fines.
Capacidades limitadas: suele darse una diferencia entre la demanda de
instituciones y expertos en evaluación y la oferta existente. La demanda es
creciente gracias a la presión por mostrar resultados, por las restricciones de
fondos y por la búsqueda de una mejor utilización de los mismos. La oferta
podría incrementarse por medio de universidades, centros de investigación y
profesionales sin experiencia en evaluación que podrían ser motivados y
formados para ello. También con becas para tesis sobre evaluación financiadas
por fundaciones vinculadas a bancos u otros organismos públicos o privados
podrían favorecer el desarrollo de las capacidades para la evaluación.
Cuestiones metodológicas: ya que todos los métodos tienen limitaciones, es
necesario desarrollar un enfoque pragmático que emplee diferentes métodos.
Otra cuestión importante es que los evaluadores deben participar no sólo de la
mera producción, sino también de la difusión de los proyectos, para lograr que
estas evaluaciones sean utilizadas como instrumento de aprendizaje.
Falta de incentivos: se dice que la evaluación suele ser percibida como una
amenaza, lo que ha hecho que en ocasiones se reemplace el término
evaluación por el de revisión, lo que no resuelve el problema, pues éste surge
de la utilización anticipada de la evaluación para la rendición de cuentas.
2. LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA EN MARRUECOS
Marruecos es hoy destino prioritario de la Cooperación Española en el
extranjero como consecuencia de la proximidad geográfica, la historia común, la gran
cantidad de intereses políticos y económicos y la gran cantidad de flujos entre ambos
países. Dada la cantidad de marroquíes en España, se hace necesaria cada vez más una
estrategia de co-desarrollo, entendiendo como tal, un enfoque de la cooperación
orientado como un ámbito de actuación transnacional en el que predominan las
relaciones de intercambio.
Marruecos ha experimentado en los últimos años un cierto crecimiento
económico, así como una cierta apertura hacia la democracia, aunque sigue cargando
con el lastre del desarrollo humano, en el que destacan los ingentes niveles de
analfabetismo y de mortalidad materna, que inciden sobre todo en las mujeres que
pueblan las zonas rurales. A todo ello se le suma una importante población juvenil que
demanda empleo y cuyo objetivo pasa a ser la emigración hacia Europa.
La cooperación Española atiende a sectores fundamentales para el desarrollo,
como la salud básica, la educación básica y la alfabetización, vivienda y el área del agua
y saneamientos y protección a sectores más vulnerables. Tratándose de Marruecos,
138
estos sectores se amplían, incluyendo la atención hospitalaria, la educación secundaria
y la educación no formal.
En cuanto al ámbito de la protección de un colectivo que sufre una fortísima
vulnerabilidad, los menores, cabe destacar que 550.000 menores de quince años
trabajan en los sectores agrícola, textil, en la artesanía o en el servicio doméstico, lo
que hace vital fortalecer las políticas sociales destinadas a jóvenes y niños. Se trata,
además, de ampliar la cobertura educativa, eliminar el abandono escolar, mejorar la
calidad educativa y fomentar la formación profesional y ocupacional.
En lo que sigue, se muestra la estrategia que sigue la Cooperación Española en
cada uno de los sectores:
Objetivo Estratégico 1: Gobernanza democrática, participación ciudadana y
desarrollo institucional.
Este sector se enmarca dentro de la Estrategia de aumentar las Capacidades
Sociales e Institucionales de Marruecos y su objetivo prioritario es la promoción de la
calidad de la democracia y el respeto a los derechos fundamentales, fomentando una
participación ciudadana real y efectiva, bases sobre las que se asienta el desarrollo
humano de un país.
Este objetivo engloba tres Líneas estratégicas:
•
•
•
LE. 1.a. Promoción de la democracia, representativa, participativa, y del
pluralismo político.
LE. 1.b. Fortalecimiento del Estado de Derecho.
LE. 1.c. Desarrollo de la Administración al servicio de la ciudadanía y buena
gestión de los asuntos públicos.
Objetivo Estratégico 2: Cobertura de las necesidades sociales básicas.
En este sector está relacionado con el enfoque horizontal de reducción de la
pobreza y con el incremento de las capacidades humanas.
Las Líneas Estratégicas que incluye son:
•
•
•
•
•
•
•
•
LE.2.2.b. Contribución a la finalización efectiva de los estudios: reducción de las
tasas de repetición y abandono.
I.E.2.2.e. Continuidad y flexibilidad del sistema educativo.
LE.2.3.a. Fortalecimiento institucional de los sistemas públicos de salud.
LE.2.3.b. Mejora salud sexual, reproductiva y reducción mortalidad materna.
LE.2.3.c. Mejora de la salud infantil.
LE.2.4.a. Derechos de la infancia.
LE. 2.4.b. Atención a la Juventud
LE.2.5.b. Mejora de áreas rurales precarias, así como tugurios o barrios
marginales.
139
•
LE.2.6.a. Acceso al agua potable y saneamiento básico.
Objetivo Estratégico 3: Promoción del tejido económico y empresarial.
La promoción del tejido económico y empresarial se revela como uno de los
aspectos clave para establecer las bases de un clima económico favorable que permita
un desarrollo sostenible y autónomo. Es este sector el que más volumen de recursos
moviliza y precisa. Se nutre tanto de la ayuda reembolsable (en él se incluyen
instrumentos como el Fondo de Ayuda al Desarrollo y el Fondo de Microcréditos) como
de no reembolsable. Incluye tres Líneas estratégicas:
•
•
•
LE.3.a. Apoyo a la micro y pequeña empresa y a la empresa de economía social.
LE.3.b. Fortalecimiento de los sectores productivos
LE.3.c. Dotación de infraestructuras.
Objetivo Estratégico 4: Medio Ambiente.
Marruecos es un país con gran diversidad ecológica. La Cooperación Española
puede aportar su experiencia para contribuir a la conservación de esta riqueza.
El porcentaje estimado de inversión en este sector es aproximadamente del
3,4% de la AOD actualmente. Sin embargo parece razonable contribuir a que
Marruecos además de alcanzar metas de desarrollo lo haga de manera sostenible en
respeto con su medio ambiente. Sigue una única Línea Estratégica:
•
LE.4.a. Conservación y gestión sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas
vulnerables.
Objetivo Estratégico 5: Cultura y Desarrollo.
Trata de aumentar tanto las libertades como las capacidades culturales.
También incluye una única Línea Estratégica:
•
LE.5.b. Cooperación cultural para el desarrollo, políticas culturales al servicio de
los objetivos de desarrollo.
Objetivo Estratégico 6: Género y Desarrollo.
Para aumentar las capacidades y la autonomía de las mujeres. Sigue dos Líneas
Estratégicas:
•
•
LE.6.b. Fortalecimiento de las políticas y mecanismos nacionales de igualdad de
género.
LE.6.c. Mejora de oportunidades de las mujeres en el ámbito económico.
3. PONENCIA
Nos serviremos de la siguiente ponencia expuesta en el II CONGRESO
INTERNACIONAL DE DESARROLLO HUMANO en Abril de 2009 para conocer más de
140
cerca el ámbito de la cooperación orientada a la infancia, así como cuáles son las
demandas actuales que precisa este colectivo.
TÁNGER Y SU MOMENTO ESTRATÉGICO EN EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE
PROTECCIÓN. (David López Gallego)
Todo proceso de evaluación de proyectos de cooperación necesita un análisis
previo del marco político, económico y social en el que se desarrolla dicho proyecto.
En el caso que nos ocupa, estudiamos la situación actual de la ciudad de Tánger.
Tánger es una ciudad situada al norte de Marruecos que cuenta con más
700.000 habitantes. Capital de la región Tánger-Tetuán, ha visto duplicada su
extensión en apenas un año.
En la actualidad, Tánger vive un proceso de expansión en cuanto a
construcción, urbanización y población se refiere, así como un cambio en la calidad de
vida de algunos, siguiendo un modelo cada vez más accidentalizado. Esto hace que las
familias perceptoras de rentas más bajas vean aumentada su situación de pobreza.
Las nuevas demandas de la ciudad, hacen que se precisen mayores niveles de
cualificación, con lo que aquellos que no disponen de una alta formación sufren más
profundamente la situación de desempleo.
Así, lo barrios periféricos poblados por chabolas van creciendo, y con ello las
condiciones insalubres de los mismos.
Con este panorama, el incipiente aumento de la pobreza acarrea, además, un
aumento del número de niños y jóvenes que se ven abocados a cometer actos
delictivos, consumo de drogas, etcétera.
Los menores. Situación de riesgo social
Como consecuencia de la gran densidad de población infantil y juvenil, se
produce una saturación de los recursos de los que dispone el sistema educativo, que
hace mella en los datos de abandono y fracaso escolar, sobretodo en la enseñanza
primaria.
La Asociación Paideia se ocupa de los menores con un mayor absentismo y
fracaso escolar. Se ha comprobado que ciertamente hay una relación inequívoca entre
estos menores y familias desestructuradas y que viven en zonas donde hay un pobre
abastecimiento educativo, formativo y de ocio.
Tras el abandono de la escuela, frecuentemente se produce el abandono del
núcleo familiar, y con ello comienza su vida en la calle, donde sufren, habitualmente,
todo tipo de abusos y otras situaciones de riesgo como el consumo de drogas y
sustancias tóxicas o maltratos.
141
Esta Asociación ha llevado a cabo una diferenciación del perfil de estos jóvenes
de entre 7 y 19 años:
•
•
•
•
En primer lugar, menores tangerinos cuyos intentos de migración se han visto
frustrados y que forman “comunas de familia” con otros menores que viven en
la calle. Habitualmente consumen sustancias tóxicas y precisan atención socioeducativa y sanitaria.
Grupos de menores de edad inferior al grupo anterior recientemente llegados
de otras ciudades con el objetivo de la emigración hacia nuestro país que han
comenzado el consumo de sustancias tóxicas poco tiempo atrás, por lo que son
un objetivo prioritario para la Asociación, pues la probabilidad de reinserción es
más elevada.
Menores de todo Marruecos que sufren un fuerte deterioro físico y psicológico
como consecuencia del largo tiempo que llevan sufriendo las consecuencias de
la vida en la calle. Sus deseos de emigrar van disminuyendo con el tiempo.
Por último, otro colectivo de menores que acuden más o menos
frecuentemente a la escuela o que tienen algún empleo, pero que intentan
diariamente emigrar hacia España. Este grupo se diferencia de los tres
anteriores en que no pueden ser catalogados como menores abandonados,
pero obviamente están en situación de riesgo.
La ciudad de Tánger no posee un sistema de protección de menores capaz de
respaldar las necesidades de este colectivo tan frágil. Los recursos, tanto sociales como
económicos, son muy limitados, y su coordinación habitualmente muestra grandes
carencias.
Ante un caso que requiera una actuación protectora inmediata, deberían
ponerse en marcha unos mecanismos que identificasen la necesidad de protección,
estudiasen el caso, hicieran propuestas e incluso destinar al menor a una serie de
recursos más especializados.
Se requiere obtener medios que sean capaces de llevar a cabo una correcta
canalización de los recursos disponibles y de formar profesionales destinados a este
campo, para obtener, así, un mecanismo que logre maximizar los beneficios de los
recursos y actividades empleados.
Diseño y creación de un sistema de protección en Tánger con la participación de
asociaciones y administraciones
El Plan de Acción Nacional para la Infancia (P.A.N.E.) se dirige a crear un sistema
de protección de carácter urgente para cada ciudad ante situaciones de riesgo,
mejorar el sistema educativo y en prevenir situaciones desfavorecidas.
Se pretende crear un sistema público marroquí de protección a la infancia que permita
poder garantizar la reinserción de los menores que estén en una mayor situación de
142
riesgo, al tiempo que evite la migración infantil no acompañada. En este sistema
participan operadores públicos y civiles marroquíes, así como organismos españoles.
Así pues, la Estrategia de apoyo a los menores vulnerables de Marruecos sigue
las siguientes líneas de actuación para conseguir la creación misma de las Unidades de
Protección de la Infancia (U.P.E):
•
•
•
•
Facilitación del acceso al mercado laboral y a las actividades generadoras de
ingresos, como centros de formación profesional
Implementación de un sistema educativo que luche contra el abandono escolar
y forme a los propios formadores
La sensibilización sobre los riesgos de la emigración irregular
Establecimiento de programas para la mediación y reagrupamiento familiar con
garantías para los menores.
Los objetivos de la U.P.E son:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La protección de los menores víctimas de violencia
La orientación
La asistencia médico legal
Información a la policía
Mediación entre conflictos
Acompañamiento familiar
Seguimiento del menor
Coordinación con todos los actores y sectores que desarrollan actividades y
programas en beneficio de la infancia
Información sobre los derechos de los niños y niñas
Elaboración de informes
Además, el autor considera que el momento actual es bastante favorable a las
actuaciones marcadas, dado que:
•
•
•
•
El diseño de los sistemas de protección ha dado un giro hacia la
descentralización. En él participan activamente las instituciones públicas.
Hay una participación muy activa de la sociedad civil.
Se dispone de gran cantidad de recursos financieros.
Hay una buena gobernabilidad y gestión.
4. PLAN GENERAL DE COOPERACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID 2005-2008
4.1. Introducción
El Ayuntamiento de Madrid pretende dar un paso más en la programación de
las actividades de la cooperación al desarrollo, para mejorar esta política y ofrecer un
instrumento útil para la coordinación de la ayuda con otros actores donantes.
143
La planificación de la política de ayuda que supone este Plan General quiere ser
un espacio de aprendizaje y participación de los distintos actores madrileños que
trabajan en cooperación al desarrollo, fomentando actitudes como la capacidad de
identificar las causas de errores y aciertos, la de aprender de la experiencia, o la
creatividad para encontrar los mejores instrumentos con los que lograr los objetivos
propuestos. La elaboración del Plan General ha querido ser más un propósito
estratégico firme con una actitud abierta al aprendizaje, que un ejercicio
autosuficiente de programación.
Este Plan General pretende también realizar un esfuerzo de planificación de la
ayuda que maximice la eficiencia de los fondos e iniciativas que los ciudadanos
madrileños canalizan a través de esta Administración local.
En la preparación de este Plan, el Ayuntamiento de Madrid es consciente de la
necesidad de aunar esfuerzos con otras administraciones e instituciones para
contribuir a la lucha contra la pobreza, enfrentando el reto por mejorar la calidad de la
Ayuda.
El Ayuntamiento de Madrid asume los compromisos internacionales en materia
de cooperación y basa su Plan General en los principios de eficacia, calidad,
innovación, universalidad y concentración.
4.2. Marco teórico
La Ley de Cooperación para el Desarrollo de la Comunidad de Madrid, introdujo
importantes novedades, que supusieron un impulso fundamental para el avance de la
cooperación descentralizada. Partiendo de los principios, objetivos y prioridades
fijados por la Ley de Cooperación Internacional, la LCDCM establece por primera vez
mecanismos claros de planificación de las políticas de solidaridad internacional, y entre
ellos destaca el Plan General de Cooperación para el Desarrollo de la Comunidad de
Madrid (2001-2004), que constituye un excelente marco orientador del presente Plan
General de cooperación del Ayuntamiento de Madrid. En concreto destacaríamos su
énfasis en:
•
•
•
•
•
La promoción de la participación de los agentes de la cooperación.
El fortalecimiento de sus capacidades.
La adopción del enfoque de proceso.
La gestión descentralizada.
El principio de subsidiariedad.
La ley establece un sistema de seguimiento a través del control y evaluación de
objetivos, que permita que aquellas líneas de subvención que no alcancen el nivel de
consecución de objetivos deseado puedan ser modificadas o sustituidas por otras más
144
eficaces y eficientes. En este sentido, el Plan quiere ser un instrumento de mejora
continua de la calidad de la Ayuda.
La ayuda al desarrollo debe estar regida por los siguientes principios:
•
•
•
•
•
•
•
•
Apropiación: Los países y actores receptores de la ayuda son los principales
protagonistas de su propio desarrollo. Todos los actores involucrados deben
estar identificados con sus objetivos y estrategias de desarrollo, de forma que
aumente el grado de sostenibilidad de las acciones.
Participación o asociación: Es necesaria la amplia participación ciudadana en el
proceso de determinación de las acciones a emprender, de forma que resulten
adaptadas a sus necesidades y prioridades. Cuando se actúa involucrando a
todos los actores, especialmente a los beneficiarios directos, se actúa de forma
más eficaz.
Orientación hacia los resultados: Aunque los avances en el proceso de
desarrollo pueden dilatarse en el tiempo, el desempeño en materia de
cooperación al desarrollo no debe medirse en función de insumos y productos,
sino que debe medirse por los efectos directos e impactos logrados en la
reducción de la pobreza, es decir por resultados concretos en los cambios
habidos en las condiciones de vida de las personas y comunidades.
Corresponsabilidad: La cooperación, por definición, exige un trato de igualdad
entre las partes. Todos los protagonistas del desarrollo (gobiernos centrales y
locales, entidades multilaterales y bilaterales, municipalidades, sector privado y
sociedad civil) cumplen su función en el logro de los objetivos que la
cooperación al desarrollo pretende lograr. Todas las partes tienen el derecho
de participar y el deber de actuar con responsabilidad de forma que se logre
una unidad de acción corresponsable.
Complementariedad: Todos los actores son necesarios en las acciones de
ayuda, pero se debe actuar de forma complementaria entre ellos, dividiendo el
trabajo según las ventajas comparativas de cada agente y planificando las
intervenciones de forma integrada.
Coordinación o armonización: Los donantes deben esforzarse en actuar de
forma coordinada o armónica de forma que los costes de transacción que se
ejerzan sobre los receptores de la ayuda sean los menores posible, se
aprovechen sinergias y así se logren resultados de forma más eficiente.
Coherencia: Es esencial que las acciones de otras políticas practicadas por los
donantes sean coherentes con las de ayuda al desarrollo, de forma que se
sumen esfuerzos en la dirección de la reducción de la pobreza. También es
necesario que la cooperación al desarrollo esté alineada con las políticas
nacionales decididas por los países receptores.
Eficacia: La orientación de la cooperación por resultados, exige que la selección
y ejecución de las intervenciones estén guiadas por el logro de los objetivos
145
•
•
•
•
específicos que cada una contenga, de forma que se logren cambios duraderos
en las personas y comunidades beneficiadas y se avance de forma relevante en
la reducción de la pobreza.
Calidad: El mejor medio para ser eficaces es seleccionar y ejecutar acciones de
alta calidad, así como actuar bajo sistemas de seguimiento y evaluación que
permitan corregir errores y generar aprendizajes sobre las causas de los éxitos
obtenidos.
Innovación: El Ayuntamiento de Madrid no desprecia ningún instrumento
tradicional de ayuda que permita logros duraderos en la reducción de la
pobreza, pero desea dar la oportunidad para trabajar con instrumentos
novedosos, ya sea por iniciativa propia o respondiendo a propuestas de otros
actores con los que actuar de forma conjunta.
Concentración: La relativa escasez de recursos destinados a la cooperación
para el desarrollo respecto a las necesidades de los países del Sur, exige actuar
de forma que se concentren esfuerzos en determinados países y sectores, de
forma que se maximice la eficiencia del esfuerzo realizado. Esta concentración
se realizará de forma coordinada y complementaria a los esfuerzos de otros
agentes donantes.
Universalidad: Conforme a la carta de las Naciones Unidas se reafirma “la fe en
los derechos fundamentales del hombre y la mujer y la dignidad y el valor de la
persona humana” y el propósito de realizar la cooperación internacional para el
“desarrollo y estímulo a los derechos humanos y a las libertades fundamentales
de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión”, sin
dejar de contemplar las diversidades culturales y las particularidades
regionales.
4.3. Evolución histórica
El Programa de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Madrid se ha
venido estructurando en tres Subprogramas:
•
•
•
Ayudas a proyectos de cooperación a través de ONG.
Atención ante situaciones catastróficas y ayuda humanitaria.
Educación para el desarrollo y sensibilización social.
Respecto a las Áreas geográficas preferentes, la mayor parte de los recursos se
han dirigido a Iberoamérica (67%), seguido en segundo lugar de África (18%).
Se han desarrollado dos tipos de actuaciones:
•
•
Programa en Centros escolares de Madrid con el objetivo de sensibilizar y
formar en la solidaridad
Proyectos de Educación para el desarrollo y Sensibilización social propuestos
por entidades sociales.
146
Por último, aludir en materia de Seguimiento y Control de las actuaciones del
Programa de Cooperación, el esfuerzo realizado hasta la fecha como referente
necesario del presente Plan General. De donde destaca:
•
•
•
•
•
Visitas a proyectos: se visita el 40% de los proyectos cada año.
Visitas de conocimiento y evaluación de los proyectos por parte de
representantes de los partidos políticos de la Corporación Municipal.
Auditorias: se audita el 30 % de los proyectos realizados.
Evaluación del CAD de la OCDE, en Diciembre de 2001, en la primera vez que se
realizaba a un Gobierno Local.
Participación en Comisiones sobre Cooperación al Desarrollo.
4.4. Marco estratégico
El objetivo general del Plan de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de
Madrid es el siguiente: "La cooperación al desarrollo del Ayuntamiento de Madrid
habrá contribuido a la reducción de la pobreza y potenciado el desarrollo humano de
las personas y municipios donde haya trabajado".
Los Objetivos estratégicos son:
•
•
•
•
Objetivo estratégico 1: Haber incrementado el índice de cobertura de
Necesidades Sociales Básicas y la capacidad de generación de ingresos de la
población de las zonas prioritarias.
Objetivo estratégico 2: Haber promovido acciones de Codesarrollo que
contribuyan a la erradicación de la pobreza.
Objetivo estratégico 3: Haber contribuido a la mejora en la calidad de la
Cooperación.
Objetivo estratégico 4: Haber promovido la mejora de los niveles de
Sensibilización y Educación para el Desarrollo.
Los enfoques horizontales son estrategias de intervención que deben ser
tenidas en cuenta en todas las iniciativas que se promuevan y financien desde el
Ayuntamiento de Madrid. Estos son: la lucha contra la pobreza, el fortalecimiento
institucional, la promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres,
la sostenibilidad medioambiental y la libertad cultural.
En cuanto a las prioridades sectoriales, la cooperación municipal madrileña se
ha fijado como prioridad actuar en determinados sectores:
•
•
•
•
La cobertura de las necesidades básicas.
La extensión de oportunidades para la generación de ingresos y activos;
El fortalecimiento del capital social mediante la mayor y mejor organización de
la sociedad civil y de las entidades locales.
La Educación para el Desarrollo de la población madrileña.
147
Dentro de cada sector prioritario se definen algunas estrategias sectoriales que
han sido identificadas como claves de buenas prácticas por evaluaciones externas de
otras agencias y organismos de cooperación al desarrollo y por la propia experiencia
del Programa de Cooperación para el Desarrollo del Ayuntamiento de Madrid.
Las prioridades geográficas de la cooperación del Ayuntamiento de Madrid
vienen recogidas en la siguiente tabla:
Los criterios para determinar los países que se consideran prioritarios en el
presente Plan son los siguientes:
•
•
•
•
Que converjan de algún modo con las prioridades geográficas de la cooperación
española (Plan Director) y de la Comunidad de Madrid.
Que sean países donde la cooperación municipal madrileña ha obtenido
experiencia acumulada y existan contrapartes identificadas para poder actuar
en condiciones de calidad y eficiencia.
Que combinen la concentración de recursos a fin de lograr mayor impacto y
economías de escala, con la flexibilidad y apertura al trabajo en otros países
donde actuar complementariamente con otros agentes de la cooperación al
desarrollo.
Que se trabaje a favor de los países con mayor pobreza, especialmente en la
región de África Subsahariana.
4.5. Marco presupuestario
Como novedades de este Plan General destacan la inclusión de dos líneas de
trabajo. Por un lado, el apoyo a proyectos de Codesarrollo que alcanzaría un 7% del
148
presupuesto, y por otra parte, la Cooperación Directa a desarrollar principalmente con
entidades locales de los países prioritarios, que supondrá el 14%.
Se mantienen y refuerzan las ayudas a proyectos de Educación para el
Desarrollo y Sensibilización Social (5%), unidas en una única convocatoria pública
anual.
Se garantiza asimismo, una partida del 7% destinada a ayudas a proyectos de
Emergencia y Ayuda Humanitaria, y se mantiene el presupuesto destinado a la
identificación, seguimiento, control y evaluación de proyectos (7%).
Es voluntad del Ayuntamiento de Madrid, a través de su Área de Gobierno de
Empleo y Servicios a la Ciudadanía, alcanzar nuevamente la asignación del 0,7% del
Presupuesto, como expresión de la solidaridad de los madrileños. Este esfuerzo será
acompasado con el crecimiento del presupuesto municipal a lo largo del cumplimiento
del presente Plan General.
El presupuesto por instrumentos viene recogido en la siguiente tabla:
En cuanto al presupuesto por áreas geográficas, debemos tener en cuenta que,
dados los especiales vínculos con Iberoamérica, la tradición de la cooperación
madrileña, y la experiencia de las ONGD madrileñas corresponde mantener al menos
un 50% de la Ayuda madrileña en el continente americano. No obstante, teniendo en
consideración la "reducción de la pobreza" como objetivo general de la estrategia de
cooperación, es adecuado hacer una opción por las áreas con menor índice de
desarrollo humano y en particular del continente africano, complementando así la
acción de la cooperación española y madrileña. El presupuesto destinado a África
Subsahariana representará al menos el 18% del total de la ayuda.
149
4.6. Marco operacional
Los elementos que incorpora el Plan Estratégico de Actuación son:
•
•
•
•
•
•
Análisis general de la situación del país.
Definición razonada de áreas y sectores de actuación donde se concentra el
PEA, en coherencia con el presente Plan General y las prioridades fijadas por las
poblaciones del Sur y sus instituciones.
Diagnostico institucional para la búsqueda de la participación y concertación de
actores: estudio de agentes presentes en la zona, capacidad local instalada,
situación de la población y la zona.
Establecimiento de objetivos claros y sus indicadores.
Estimación de recursos que van a destinarse a lo largo de la vigencia de dicho
PEA, en función de los distintos instrumentos a emplear.
Un sistema de seguimiento y evaluación de las acciones de desarrollo, que
comprobarán su pertinencia, coherencia e impacto y servirán de aprendizaje
permanente de los agentes implicados.
En el marco del presente Plan se proyecta mejorar la capacidad de respuesta
que posibilite la llegada inmediata de asistencia, la coordinación entre instituciones
públicas y privadas y contribuir a la efectiva vinculación entre ayuda de emergencia,
rehabilitación y desarrollo.
El codesarrollo es un objetivo prioritario del Plan General de Cooperación
dirigido a incorporar a las personas migradas como actores fundamentales del
Programa de Cooperación para el Desarrollo.
El enfoque del codesarrollo, explicita que la migración afecta a dos o más polos,
que la gestión de los flujos migratorios es responsabilidad de ambos polos, que pueden
aprovecharse conjuntamente las potencialidades de las migraciones y los migrantes
como factores de desarrollo económico y sociocultural en ambos contextos.
Por codesarrollo entendemos el conjunto de acciones impulsadas tanto por las
administraciones públicas como por las organizaciones sociales que pretenden vincular
a las comunidades de inmigrantes residentes en el Municipio de Madrid con el
desarrollo social y económico de sus países de origen, como mecanismos para
favorecer el desarrollo humano de las sociedades de origen y favorecer nuevas
relaciones de ésta con la sociedad madrileña.
5. PLAN ESTRATÉGICO DE ACTUACIÓN EN MARRUECOS 2006 -2009: MUJER Y MENORES,
EJES DE LA COOPERACIÓN MADRILEÑA
5.1. Introducción
La cooperación del Ayuntamiento de Madrid en Maruecos se ha situado en
promedio en torno al 4% de los proyectos subvencionados en el periodo 1995–2005, lo
150
que ha supuesto una inversión total cercana a los 5 millones de euros. En total, siete
provincias de Marruecos han sido receptoras de fondos del Programa de Cooperación
al Desarrollo del Ayuntamiento de Madrid, en el periodo 1995-2005, encabezando la
lista Tánger, Tetuán, Alhucemas y Chechaouen.
En cuanto a los principales sectores atendidos, el mayor número de proyectos
son del ámbito socioeconómico (sociales y productivos), seguido en importancia por el
educativo (en infraestructura, formación, capacitación, etc.). Por lo que respecta a los
principales grupos de beneficiarios de la ayuda, los destinatarios preferentes han sido
los colectivos de menores y mujeres, con un 62% del total, constituyéndose de tal
modo en ejes de la cooperación del Ayuntamiento de Madrid en Marruecos se percibe
una marcada concentración geográfica de las intervenciones, aunque la mayoría no
resulten integrales o complementarias, con capacidad de maximizar su impacto y
lograr una respuesta mas sostenible.
Por otro lado, se detecta un desconocimiento mutuo o distanciamiento entre
los agentes e intervenciones financiadas por el Ayuntamiento de Madrid en una misma
provincia, lo que desafortunadamente ahonda el problema citado.
Para la elaboración de este PEA se siguió un amplio proceso de intercambio y
consulta con los principales actores de la cooperación en Marruecos, cumpliendo un
conjunto de actividades distribuidas en tres grandes etapas de trabajo, que fueron:
•
•
•
Fase preparatoria y de análisis documental.
Visita al terreno y contactos institucionales.
Formulación del Plan y redacción del Informe Final.
5.2. Marco estratégico
Objetivo general: La cooperación al desarrollo del Ayuntamiento de Madrid ha
contribuido a la reducción de la pobreza y potenciado el desarrollo humano de las
comunidades de Marruecos a los que ha sido dirigida.
Objetivo Específico: Se han implantado orientaciones y modelos de gestión que
mejoran la calidad y hacen más eficaces las intervenciones del Ayuntamiento de
Madrid en Marruecos, directamente y a través de sus socios de la cooperación,
acordes con los
Objetivos de Desarrollo del Milenio en dicho país.
El logro de este objetivo específico estará soportado por la consecución de los
siguientes resultados:
•
•
•
Concentrar las intervenciones de desarrollo en las zonas prioritarias
Que lo programas aborden más de un componente de desarrollo
Que dichos proyectos hayan sido diseñados en base a un plan estratégico de
actuación
151
•
•
•
Los proyectos han de establecer coordinaciones concretas con otras
intervenciones de desarrollo
Cubiertos por mecanismos de seguimiento y evaluación
Se promueven intervenciones de codesarrollo
Los Objetivos de Milenio son:
•
•
•
•
•
•
•
•
Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Lograr la matriculación primaria universal no más tarde de 2015.
Eliminar disparidades entre géneros en la enseñanza primaria y secundaria.
Reducir en dos terceras partes las tasas de mortalidad infantil.
Reducir las tasas de mortalidad materna en tres cuartas partes.
Luchar contra el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
Asegurar la sostenibilidad medioambiental.
Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
5.3. Marco presupuestario
Los criterios de asignación presupuestaria por región establecidos en el Plan
General de Cooperación 2005-2008 del Ayuntamiento de Madrid, han definido una
distribución que destina el 70% de la ayuda total a los países con prioridad 1, entre los
que se ubica Marruecos junto a cuatro países del área andina y otros tres del África
Subsahariana que son Uganda, Tanzania y Mozambique11.
Por otra parte, el Ayuntamiento de Madrid mantiene como meta, destinar a la
cooperación en Marruecos el 4% del monto total de la ayuda concedida durante el
período de vigencia del presente Plan Estratégico de Actuación (2006-2009). De
acuerdo a las prioridades geográficas de intervención que se definen en el marco
estratégico del presente PEA, por lo menos el 80% de la ayuda municipal madrileña en
Marruecos se dirigirá a las provincias señaladas como prioritarias.
5.4. Marco operacional
La Estrategia del Ayuntamiento de Madrid se centrará en:
•
•
•
Favorecer el diseño de intervenciones integrales con la participación de las
Administraciones municipales, la sociedad civil y la población objetivo para
lograr su apropiación y, consecuentemente, su ejecución y defensa.
Fomentar intervenciones con compromisos a largo plazo.
Promover la inclusión de sistemas de evaluación permanente y de
cuantificación de impactos en los programas, cuyos resultados constituyan
insumos para su reorientación y mejoramiento.
La gestión del Plan Estratégico incluye las distintas fases de un ciclo, desde la
programación hasta la evaluación, pasando por la fase de seguimiento, haciendo
efectiva su vocación de fortalecimiento y consulta de los agentes implicados.
152
La Ayuda municipal a Marruecos se situará al final del periodo del Plan General
2005-08 por encima de los tres millones de euros. Si bien hasta el momento su gestión
ha quedado bajo la modalidad de cofinanciación de proyectos de ONGD españolas
presentados en convocatoria de subvenciones, la implicación de otros agentes como
universidades, asociaciones de inmigrantes y empresas va a permitir un dialogo mas
fecundo y adecuado para enfrentar problemas complejos, y sin duda una mayor
financiación.
Igualmente la Educación para el Desarrollo se desvela como un instrumento
fundamental para el análisis y conocimiento, incorporando la perspectiva de personas
y entidades marroquíes.
La concentración de las demandas apoyadas por el Ayuntamiento de Madrid
desde 1995, el papel preferente de la mujer recogido en el PGC del Ayuntamiento, la
necesidad de enfoques integrales y la prioridad de desarrollar la capacidad de las
administraciones locales determinan una evolución en la ejecución de la Ayuda del
Ayto. de Madrid que induzca los principios de concentración, complementariedad,
coordinación y coherencia, así como la promoción de proyectos multisectoriales,
multiagente, de continuidad, por montos superiores a la media de los aprobados hasta
el momento.
Conforme se define en el Plan General 2005-2008, los PEA pueden contar con
tres instrumentos de ejecución:
•
•
•
•
Cooperación Bilateral Directa del Ayuntamiento de Madrid para el
fortalecimiento de los agentes públicos municipales.
Cofinanciación de proyectos vía convocatoria anual de subvenciones de
Cooperación para el Desarrollo, sujetas a la formulación de rigurosos proyectos
de cooperación.
Codesarrollo.
Acción Humanitaria.
6. TRABAJO DE CAMPO
En el barrio periférico de Jairia Bendibane (Tánger), se encuentra el centro
social Assadaka, fruto del acuerdo entre el Gobierno de Marruecos (a través de
L´Entraide Nationale, organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Social,
Familia y Solidaridad marroquí) y del Ayuntamiento de Madrid, así como de la
asociación española PAIDEIA para la integración del menor.
Este Centro atiende a los colectivos prioritarios de la comunidad de Madrid,
esto es, jóvenes y niños que tienen dificultades de todo tipo: marginación social,
situación de abandono, escasos recursos económicos, etcétera, y/o que se encuentran
en situación de riesgo como la drogadicción, la delincuencia o la inmigración ilegal, así
como a mujeres sin demasiados recursos y sin ningún tipo de formación.
153
El Centro Assadaka tiene, pues, cuatro componentes socioeducativos:
•
•
•
•
Centro de día.
Formación Profesional para jóvenes.
Educación no formal.
Residencia de menores en situación de abandono.
El proyecto acoge cada año a más de 719 beneficiarios, 442 de ellos se
benefician gratuitamente del espacio de animación y apoyo escolar, alumnos de entre
7 y 16 años que acuden al centro en turnos de mañana y tarde para poder cubrir sus
necesidades formativas y académicas con el objetivo de mejorar su nivel escolar, y
donde se pueden desarrollar su creatividad con juegos, teatro, dibujos y practicando
deportes siempre con el motivo de adquirir nuevos conocimientos y promocionar el
trabajo en equipo.
Otro componente del centro es la educación no formal, recurso formativo
reglado por el Ministerio de Educación y la Secretaría de Educación Nacional, a través
de una metodología adaptada a menores que han abandonado las escuelas o que
nunca han podido escolarizarse, con contenidos basados en la alfabetización, el
cálculo, la historia y conocimiento y donde 26 menores tienen la oportunidad de
incorporarse a escuelas públicas después de superar un examen anual.
El centro ofrece también a 221 jóvenes la posibilidad de recibir una formación
profesional que se complementa con prácticas en diferentes empresas, garantizando el
aprendizaje de cuatro oficios: la mecánica de automóviles, la electricidad, la
confección, la hostelería y la restauración. Cada rama profesional exige un nivel
académico.
Los beneficiarios de esta formación son jóvenes a partir de 15 años con fracaso
escolar y pertenecen a familias en situación económica precaria. El centro se encarga
de 30 niños y niñas a quienes cubren sus necesidades básicas: alimentación, higiene y
salud, así como escolarización, ocio y deporte. Además, trabajan para fortalecer su
autoestima y su personalidad.
El objetivo del centro siempre es tratar por todos los medios de realizar una
comunicación y un vínculo entre estos niños y sus familias, pero en los casos en que no
se conoce a los padres y no son reclamados pueden ser acogidos por otras familias,
tanto marroquíes como extranjeras, a través de la medida de la ‘Kafala’ (similar a un
acogida permanente, ya que en Marruecos la adopción como tal no existe, pueden
acogerlos pero no ser sus padres legales).
Como prueba del éxito de Assadaka, nació posteriormente dentro del mismo
establecimiento el centro Ahdan con la colaboración de la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
154
El centro educativo para mujeres y menores en edad preescolar provenientes
del barrio de Jairia Bendibane es un espacio grande, equipado para la diversión de
estos niños y para su educación, compuesto por tres grandes aulas para su educación y
otras dos para los juegos y la televisión.
Las mujeres del barrio pueden disfrutar también de cursos de formación de
costura, pastelería, alfabetización y deporte. Mediante este proyecto se va a
condicionar una gran zona donde se van a construir unos pequeños locales para
alquilarlos, así el centro podrá poco a poco conseguir sus propios ingresos. También se
está construyendo una peluquería donde se permitirá a las mujeres tener otra
oportunidad para salir adelante.
155
REFERENCIAS
Ministerios de Asuntos Exteriores y de Cooperación: www.maec.es
Documentación del II CONGRESO INTERNACIONAL DE DESARROLLO HUMANO.
Dirección de Cooperación para el Desarrollo; Dirección General de Inmigración, Cooperación y
Voluntariado; Área de Gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía del
Ayuntamiento de Madrid.
Dirección General de Inmigración, Cooperación al Desarrollo y voluntariado, Área de Gobierno
de Empleo y Servicios a la Ciudadanía del Ayuntamiento de Madrid
156
Descargar