CONOCER N.º 76 Julio de 2016 Sumario - Presentación - Actualidad Premios Princesa de Asturias 2016 - En portada Brasil, en el centro de la tormenta perfecta - Nuestro mundo Daniel Guerra: “Las posiciones de los dirigentes de la República pueden inspirar a los políticos hoy” - Entrevista Eric Frattini, autor de Muerte a la carta: “Lo bueno de este libro es que es al mismo tiempo histórico y de recetas” - Maestros del celuloide Dalton Trumbo, el guionista represaliado - Libros - Grandes viajeros Gertrude Bell: La aventurera que trazó las fronteras de Iraq - Efemérides La Guerra Civil 80 años después - Cotidianidades de la historia Dientes postizos de los campos de batalla 1 Presentación Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos están al caer. Pero, ¿está preparado Brasil, un país sumido en plena crisis política y económica y con la amenaza del virus del zika en el aire, para acoger una cita deportiva de este calibre? Este es uno de los asuntos que trataremos en este número de Conocer, en el que también hablaremos del modelo territorial de España, un tema muy de actualidad, y de un curioso libro sobre las últimas comidas que se llevaron a la boca 50 personajes famosos antes de morir. El guionista Dalton Trumbo, uno de los afectados por la “caza de brujas” del senador McCarthy, y la aventurera Gertrude Bell también serán protagonistas a continuación. 2 Actualidad Premios Princesa de Asturias 2016 El jurado de los Premios Princesa de Asturias ha hecho público en las últimas semanas el fallo de los premios 2016 de las Artes, Comunicación y Humanidades, Ciencias Sociales, Investigación Científica y Técnica, y Deportes, que en esta trigésimosexta edición han recaído, respectivamente, en la actriz y directora de escena Núria Espert, el fotoperiodista estadounidense James Nachtwey, la historiadora británica Mary Beard, el diseñador de prótesis robóticas estadounidense Hugh Herr y el triatleta español Francisco Javier Gómez Noya. Núria Espert ha sido merecedora de la distinción de las Artes porque, para el jurado, "representa la recuperación y la continuidad de la gran tradición del teatro español, tanto en lengua castellana como en lengua catalana, y ha proyectado internacionalmente la literatura y la creación teatral hispana, clásica y contemporánea, a lo largo de una dilatada y rica carrera que la ha conducido al triunfo en escenarios de todo el mundo". Su teatro -añade el fallo- "se caracteriza por la fidelidad a los ideales y aspiraciones del humanismo y ha estado siempre al servicio de la poesía y de la esencia de la escritura dramática". Según la Fundación Princesa de Asturias, "con su estilo propio y maestría como actriz y directora, además de con su sensibilidad artística y humana”, Núria Espert se ha convertido en “una de las personalidades más sobresalientes y prolíficas del panorama interpretativo, trascendiendo todos los géneros escénicos. Además, su magisterio la ha elevado a modelo para varias generaciones de profesionales, gozando del respeto y admiración de toda la profesión”. Núria Espert Romero nació en Hospitalet de Llobregat en 1935. Con 12 años, ingresó en la compañía del Teatro Romea de Barcelona, y en 1952 debutó como primera figura del Teatro Orfeó Graciense. Obtuvo su primer reconocimiento en 1954 al protagonizar Medea, en su primera gira nacional con el Teatro de Cámara de Barcelona. A los 24 años fundó, junto a su marido, Armando Moreno, la compañía que lleva su nombre, y desde entonces ha desarrollado una trayectoria que la ha llevado a escenarios de todo el mundo, como intérprete y como directora, además de sus trabajos en cine y televisión. Comunicación y Humanidades, y Ciencias Sociales El galardonado con el Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, James Nachtwey, está considerado uno de los mejores reporteros gráficos de guerra de las últimas décadas. Según la fundación que otorga estos premios, “su compromiso profesional le ha llevado a cubrir una treintena de conflictos bélicos y crisis humanitarias sin abdicar de los principios éticos del informador ni maquillar el dictamen de la cámara. Como lúcido testigo del sufrimiento humano, su magisterio se prolonga a varias generaciones de fotoperiodistas de todo el mundo”. 3 James Nachtwey nació en Siracusa, en el estado de Nueva York, en 1948. Estudió Historia del Arte y Ciencias Políticas. El impacto de las imágenes de la guerra de Vietnam y del movimiento por los derechos civiles de su país fue determinante en su decisión de convertirse en fotógrafo. En 1976 ejerció por primera vez como fotógrafo de prensa en Nuevo México y en 1980 se trasladó a Nueva York para comenzar su carrera como freelance. Cuatro décadas de trabajo en zonas de guerra, campos de refugiados, ciudades arrasadas por terremotos, inundaciones o afectadas por ataques terroristas en cualquier lugar del mundo avalan su trayectoria y lo han convertido en uno de los más reputados y respetados fotoperiodistas y reporteros de guerra. El tercero de los ocho Premios Princesa de Asturias que se conceden este año es el de Ciencias Sociales, que ha sido otorgado a la historiadora británica Mary Beard “por su sobresaliente contribución al estudio de la cultura, de la política y de la sociedad de la antigüedad grecolatina”. Según la Fundación Princesa de Asturias, Beard, catedrática de la Universidad de Cambridge, es una de las figuras intelectuales europeas más influyentes de la actualidad, y cuenta con un amplio reconocimiento, tanto del mundo académico como de la sociedad. El jurado ha valorado en especial “la capacidad de la galardonada para integrar el legado del mundo clásico en nuestra experiencia del presente. Se destaca así la herencia de la tradición clásica y se reconoce a las Humanidades como fuente inspiradora de la reflexión social y política contemporánea. La obra de Mary Beard demuestra un extraordinario talento para convertir un saber especializado en conocimiento accesible y relevante para el gran público”. Mary Beard nació en 1955 en Much Wenlock, un pequeño pueblo del Reino Unido. Catedrática de Clásicas en la Universidad de Cambridge y miembro del Newnham College, está considerada una de las especialistas sobre la antigüedad más relevantes y una de las intelectuales británicas más influyentes. Durante toda su vida ha abanderado el feminismo, porque, según ella misma ha declarado, “de verdad no puedo comprender lo que sería ser una mujer sin ser una feminista”. Investigación Científica y Técnica, y Deportes El ganador del Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica ha sido el ingeniero mecánico y biofísico estadounidense Hugh Herr, “por haber desarrollado las primeras prótesis que logran emular la locomoción humana, permitiendo superar discapacidades, como la que él mismo tiene”, según señala el fallo del jurado. Herr, líder mundial de la biónica y la biomecánica, sufrió la amputación de ambas piernas con 17 años a causa de la congelación de sus miembros durante una ascensión en la montaña. Como consecuencia de esta experiencia, dirigió su esfuerzo y talento a tratar de mejorar la movilidad de las personas con discapacidad, diseñando, incluso para él mismo, unas piernas especiales que le han permitido seguir escalando. Para el jurado de los premios, “las investigaciones pioneras de Herr en biomecatrónica, combinando inteligencia artificial, neurofisiología y robótica, 4 han dado lugar a una nueva clase de prótesis biónicas inteligentes, controlables por el cerebro”. Sus trabajos tienen un impacto significativo en personas con discapacidades al haber permitido crear prótesis adaptables que permiten movimientos similares a los fisiológicos. Además, ha desarrollado exoesqueletos que potencian las capacidades físicas humanas. En opinión del jurado, “estas contribuciones están acelerando la integración hombre-máquina, lo que permitirá mejorar la calidad de vida de millones de personas”. Hugh Herr, de 51 años, se licenció en Física; posteriormente realizó una maestría en Ingeniería Mecánica y en 1998 obtuvo el doctorado en Biofísica en la Universidad de Harvard. En la actualidad dirige el Biomechatronic Group en el Media Lab del MIT (Massachusetts Institute of Technology), donde ha desarrollado las que han sido calificadas como “las prótesis más sofisticadas del mundo”. El último de los Premios Princesa de Asturias 2016 concedido hasta la fecha de redacción de esta revista ha sido el de Deportes, que ha recaído en el deportista español Francisco Javier Gómez Noya, vigente campeón del mundo de triatlón y con cinco títulos mundiales en su historial. El jurado, además de “su incontestable y brillante palmarés”, ha reconocido “los valores de esfuerzo y perseverancia ante la adversidad, demostrando una enorme fortaleza y un encomiable espíritu de superación en toda su carrera”. Francisco Javier Gómez Noya nació en 1983 en Basilea (Suiza), donde trabajaban sus padres, aunque con tres meses su familia se trasladó a vivir a la localidad coruñesa de Ferrol. Desde niño empezó a practicar deportes, como la natación, y en 1998 debutó en el triatlón olímpico de Castropol (Asturias), en el que quedó segundo en la categoría juvenil. Desde entonces se ha dedicado en exclusiva a esta modalidad, en la que ha cosechado numerosos éxitos, entre ellos, cinco títulos mundiales y la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Londres de 2012, la primera de un español en esta disciplina. Cada uno de los Premios Princesa de Asturias está dotado con una escultura de Joan Miró ―símbolo representativo del galardón―, la cantidad en metálico de 50.000 euros, un diploma y una insignia. Los galardones serán entregados en otoño en Oviedo en un acto presidido por los reyes de España. 5 En portada Brasil, en el centro de la tormenta perfecta Por Ignacio Santa María El próximo mes de agosto todas las miradas estarán puestas en la ciudad de Río de Janeiro para seguir los Juegos Olímpicos. Pero el contexto en que se desarrollan no puede ser de mayor incertidumbre. Brasil, el país de acogida, se encuentra sumido en el caos político y en la peor crisis económica de los últimos tres lustros. Solo tres días antes del comienzo de los juegos, el Senado debe decidir si lleva a efecto el proceso de destitución (impeachment) de la presidenta Dilma Rousseff, por lo que no se sabe, hoy por hoy, quién estará al frente del Gobierno mientras se celebran las competiciones. El descontento social crece y, por si fuera poco, el zika y el dengue se extienden provocando la alarma sanitaria. Cuando se le pregunta a Luciana cómo ve la situación política y económica de su país, echa mano de una expresión muy brasileña: “El país está como el diablo quiere”. Ella es uno más de los millones de ciudadanos desencantados con los últimos años de gobierno de coalición liderado por el Partido de los Trabajadores (PT) e indignados con los escándalos de corrupción que afectan a numerosos políticos de los principales partidos brasileños. No es para menos. A solo un mes del inicio de los Juegos Olímpicos, el país está regido por un gobierno interino, presidido por Michel Temer, a la espera de que se decida el procesamiento de la presidenta Dilma Rousseff, mientras afloran, casi cada día, nuevos escándalos de corrupción en torno a los casos de Petrobras y Lava Jato. El gigantesco país latinoamericano, que hace seis años crecía al 7,5 por ciento, está ahora sumido en la recesión, el paro sube en 1,5 millones de personas al año, a la vez que aumenta el endeudamiento y la inflación. El terremoto político se desató el pasado mes de mayo, cuando el Senado aprobó por mayoría simple el inicio del impeachment de la presidenta. La petición de procesamiento de Rousseff se basaba en las denuncias de maquillaje de las cuentas públicas y de creación de partidas presupuestarias sin autorización del Congreso, las llamadas pedaladas fiscales. Consultado por Conocer, el investigador de América Latina del Real Instituto Elcano, Carlos Malamud, explica que “la Constitución brasileña prevé el juicio a un presidente en ejercicio cuando se le acusa de un delito penal o de una falta de responsabilidad en el ejercicio de su cargo”. Técnicamente, la petición de procesamiento está bien fundamentada, sin embargo –continúa Malamud– “las pedaladas fiscales no son algo original de este gobierno, otros gobiernos han recurrido a esta estratagema”. ¿Por qué en esas otras ocasiones no se llegó al impeachment y ahora sí? Según el experto del Real Instituto Elcano, en este caso “han influido también una serie de cuestiones, como la crisis económica, la corrupción y la fractura 6 de la coalición de gobierno”. Es un análisis en el que coincide Julimar da Silva, profesor del Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM): “En la raíz de todo está la pérdida de apoyos políticos del Gobierno de Dilma”. Ciertamente, la coalición de gobierno que aupó a la líder del PT hasta la Presidencia era muy frágil. Dilma necesitó el apoyo de ocho partidos con los que constantemente tenía que negociar contrapartidas. Brasil tiene, en palabras de Da Silva, “un sistema político excesivamente fragmentado, que exige al presidente una gran capacidad de negociación política”. Este profesor brasileño continúa: “El apoyo político siempre se obtiene a cambio de ceder parcelas de poder, por eso en Brasil teníamos más de 30 ministerios. Pero Dilma también ha perdido apoyo social, porque no ha sido capaz de volver a llevar a la economía brasileña a la senda del crecimiento. Así que los partidos que la apoyaban no querían ver comprometida su popularidad por la mala gestión de la presidenta o por su incapacidad de controlar o gestionar los casos de corrupción”. Lobbyland Así como la parte de América que había estado bajo dominio español, al oeste de la línea del Tratado de Tordesillas, se dividió en múltiples naciones, el territorio bajo control de los portugueses se convirtió en Brasil: un único país de 8,5 millones de kilómetros cuadrados (el doble de la superficie de la UE de los 28) y que, en la actualidad, tiene 206 millones de habitantes. Es el quinto país del mundo en extensión y en población. Brasil es teóricamente una federación de estados, pero lo cierto es que apenas se han transferido competencias del poder central a las regiones. La administración central gestiona el 70 por ciento del presupuesto. Con el 30 por ciento que le queda a los estados es difícil gestionar las necesidades de territorios que pueden ser como la suma de Alemania, Francia e Italia. Lo explica Valeria Saccone, periodista freelance, colaboradora de medios como esglobal o El Confidencial, que lleva algo más de dos años inmersa en la realidad política y social brasileña. “Todo el juego político gira en torno al intento de cada estado de hacerse con dinero. Todo es un lobby a lo bestia de los estados para llevarse dinero a sus arcas y poder así llevar a cabo sus políticas. Esto genera la aparición en escena de muchos partidos. Son partidos que, además, no tienen democracia interna. El dueño del partido lo decide todo como si fuera su feudo”. Así, ocurre que más de una veintena de partidos tienen representación en el Parlamento. Además, el transfuguismo no solo no es ilegal sino que está a la orden del día. Los apoyos van y vienen, haciendo de la gobernabilidad una quimera. Adiós al milagro económico “Yo nunca me creí lo del milagro brasileño”, dice tajante esta periodista consultada por Conocer, en referencia al año 2010, en que esta economía 7 emergente registró un crecimiento del 7,5 por ciento del PIB, mientras el mundo sufría los efectos de la mayor crisis financiera desde 1929. Brasil se benefició en aquel momento de la fuerte demanda exterior de materias primas como la soja, la carne o el acero a precios muy altos. A juicio de Saccone, el anterior presidente, Luis Ignacio “Lula” da Silva, “supo surfear bien esa ola” de precios al alza. Creó ayudas sociales, aplaudidas en todo el mundo, como el programa “Bolsa Familia”, una prestación que permite que 14 millones de familias accedan a alimentos y bienes de primera necesidad y que apenas le cuesta al Estado un 0,5 del PIB (datos de 2015). Gracias a ayudas como esta, la pobreza disminuyó en Brasil un 28 por ciento entre 2002 y 2012. Pero al cabo de unos años, el ciclo económico cambió, como describe el profesor Da Silva: “En un contexto de desaceleración económica internacional, la fuerte caída del precio de las materias primas se ha traducido en una bajada de los ingresos por exportaciones. En la economía internacional todavía no hay evidencias de una recuperación a corto plazo. Y esto afecta mucho a las economías emergentes como Brasil”. A esta situación desfavorable, el profesor de Estructura Económica de la UAM suma “los errores en la política económica de la presidenta Rousseff, que ha exagerado las medidas anticíclicas, generando un fuerte aumento de la deuda pública brasileña, lo que ha provocado tensiones inflacionistas”. Ha hecho esto, añade Da Silva, en lugar de controlar el gasto público, y ha generado mayor incertidumbre y menor inversión. Hoy, Brasil tiene una economía en recesión, con una tasa de desempleo del 10 por ciento; los estados se han endeudado en exceso y algunas provincias están retrasando el pago a los funcionarios. “Lo que se necesitaría ahora son medidas restrictivas, de reducción del gasto, pero esto puede llevar a que el país entre en una crisis económica todavía más profunda en el próximo año“, teme el profesor brasileño. Este panorama puede afectar al desarrollo de los Juegos Olímpicos. El Estado de Río de Janeiro, que acoge los juegos, está en quiebra, como atestigua la colaboradora de esglobal y El Confidencial: “Hace meses que no pagan a los funcionarios: médicos, profesores... Recientemente, han pagado las horas extras de noviembre a los policías. Hay 18.000 agentes menos patrullando las calles, los asesinatos se han incrementado un 15 por ciento, y los robos un 35 por ciento... No va a haber un despliegue de seguridad similar al que hubo para el Mundial de fútbol. Tampoco hay un plan antiterrorista; sería muy fácil llevar a cabo atentados”. Corrupción y Mani Pulite Y, por supuesto, en un país donde, como hemos visto, todo apoyo político se compra o se vende, la corrupción se extiende como un mal generalizado. En palabras de Carlos Malamud, “entre el 60 y el 70 por ciento de los parlamentarios está relacionado de alguna manera con temas de corrupción. 8 Es una corrupción sistémica que afecta a políticos de los dos partidos que han formado la coalición de gobierno (PT y PDMB) y a partidos de la oposición como el PSDB”. Pero la ofensiva contra la corrupción tiene también algunos tintes inquietantes que recuerdan a la campaña Mani Pulite (Manos Limpias), liderada por el fiscal Antonio Di Pietro, que sacudió la política italiana a inicios de los 90. No por casualidad el juez federal Sérgio Moro, símbolo de la lucha contra la corrupción, es un confeso admirador de Di Pietro, como él mismo reflejó en un artículo que publicó en 2004. La principal arma contra los corruptos está siendo la controvertida “ley de delación premiada”, que permite redimir pena a los acusados o condenados que delaten a otras personas. Es el instrumento que se está utilizando para que salgan a la luz todos los manejos de los casos Petrobras y Lava Jato. Pero a juicio de Saccone, “es una ley muy peligrosa, porque los políticos, al verse descubiertos, cuentan todo lo que saben e incluso se ponen a grabar a sus colaboradores en secreto, lo cual es casi incitar al delito. Es una ley que fomenta la aparición de pequeños judas y que sienta un precedente político, jurídico y moral de terror”. La necesaria regeneración La sociedad brasileña está políticamente muy polarizada. Se ha visto recientemente en las manifestaciones a favor o en contra del impeachment de Rousseff. No obstante, ha crecido mucho el desencanto hacia las políticas del PT, como señala Da Silva: “Se dice que la base electoral de este partido se ha trasladado desde la clase media universitaria a los perceptores del programa Bolsa Familia”. Saccone lo certifica: “Hay muchas personas que apoyaban al PT y se han desencantado mucho por la corrupción y por las políticas neoliberales que ha implementado Dilma”. Al mismo tiempo, en la calle se notan los efectos de la crisis: “Con 11 millones de parados, quien no ha perdido el trabajo tiene miedo de perderlo. La gente sale menos. No sé por dónde va a salir ese descontento popular, porque de momento es un enfado pasivo”, comenta. En la opinión pública está presente el deseo de regeneración política, como relata Da Silva: “Hay un debate muy profundo sobre cuál tiene que ser la reforma política. Se debe reducir el número de partidos con representación parlamentaria, con el fin de que se genere un debate político más rico, porque ahora mismo lo que hay es un caos en el que no se puede identificar cuáles son las propuestas de cada partido”. Saccone también se refiere a este gran debate nacional sobre una posible reforma del sistema electoral o del modelo de Estado, pero la periodista se muestra muy escéptica. “Todo eso no cambiará la esencia. En un sistema donde todo vale, puedes cambiar le ley electoral, pero no cambiará la cultura de corrupción, porque eso es una cuestión de regeneración de los mecanismos desde abajo”, concluye. 9 Nuestro mundo Daniel Guerra: “Las posiciones de los dirigentes de la República pueden inspirar a los políticos hoy” Por Ignacio Santa María Han pasado 80 años, pero seguimos enfangados en las mismas discusiones sobre el modelo territorial de España. Palabras como unidad, federalismo, plurinacionalidad, soberanía, referéndum o independencia siguen inundando el debate político al igual que lo hacían entre 1931 y 1936. Consciente de la aportación que puede suponer para el momento político actual, Daniel Guerra ha recopilado en un interesante libro una veintena de discursos de los principales dirigentes de la Segunda República en torno a la cuestión territorial analizando su contenido y su contexto. “La Segunda República marca el inicio de la discusión territorial española en serio”, afirma a Conocer el politólogo y profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Sevilla, Daniel Guerra (Barcelona, 1967), y, a juzgar por las conclusiones que expone en el libro El pensamiento territorial de la Segunda República Española (Editorial Athenaica), esta discusión se mantiene en los mismos términos hoy día. “Las posiciones adoptadas por los diferentes partidos, sus argumentos, y las intervenciones de los principales dirigentes políticos pueden inspirar a los políticos actuales, porque la situación no quedó definitivamente resuelta entonces y, básicamente, se ha mantenido en las mismas coordenadas que ahora; los problemas eran los mismos”, este es, en palabras del propio autor, el motivo que le ha impulsado a buscar, recopilar y analizar los discursos sobre la cuestión territorial de 20 líderes políticos de la Segunda República, entre los que están Azaña, Ortega y Gasset, Sánchez Román, Alcalá-Zamora, Campalans o Primo de Rivera. Y es que, como sentencia Guerra, conocer bien la historia “es fundamental para el que quiera dedicarse a la política, porque muchos problemas estructurales de España vienen del siglo XIX”. Esta buena formación jurídica e histórica es lo que diferencia a los políticos de 1812, de 1931 y de 1978 con respecto a los dirigentes actuales, a juicio de este profesor de la Universidad de Sevilla. “Ese conocimiento y esa formación creo que han disminuido generalmente en nuestra clase política actual, y se nota en los debates y en el tratamiento de los diversos temas políticos, entre ellos el territorial”, advierte. De la lectura de estos discursos y del estudio preliminar elaborado por Guerra se colige que, respecto al problema territorial, seguimos atrapados en una puerta giratoria, enfangados en las mismas discusiones y lejos de una solución definitiva. “Yo diría que hay dos ejes problemáticos que se mantienen hoy día: la opción federal para España y el encaje de Cataluña”, resume el autor. 10 Guerra explica que la solución a la que se llegó en la Segunda República fue configurar un sistema asimétrico, mixto, entre regiones autónomas y provincias vinculadas al poder central, lo que se llamó el Estado integral. “En realidad fue una fórmula abierta para salir del paso a la espera de que se fuera definiendo en el futuro”. Es exactamente lo mismo que sucedió cuando se diseñó el Estado autonómico derivado de la Constitución de 1978: se optó por una fórmula abierta que favoreciera el acuerdo entre fuerzas políticas muy distintas con la expectativa de que se fuera perfilando y concretando en los años posteriores. Entre el modelo territorial de 1931 y el de 1978 hay semejanzas, pero también diferencias. Por ejemplo, la autonomía se generalizó en 1978, mientras que en 1931 fue un proceso más gradual. Respecto al marco competencial, a Guerra le parece más claro el del 31: “El marco competencial recogido en la Constitución de 1931 era más claro que el actual. El artículo 14 regulaba las competencias del Estado central; el 15, las compartidas, y el 16, las de las regiones autónomas. Es como debería ser ahora, añadiendo quizá otro artículo de competencias locales. Sin embargo, el reparto actual de los artículos 148 y 149 es farragoso, mezclando competencias básicas con ordinarias y exclusivas, y sin delimitarlas claramente. El TC, como tantas otras cosas, ha tenido que ir perfilando este marco competencial en su jurisprudencia. Sería conveniente que se aclarara definitivamente en una reforma constitucional”. Federalismo versus jacobinismo En su ensayo preliminar, Daniel Guerra dedica muchas páginas a analizar las distintas posiciones de la izquierda española, mucho más poliédrica que la derecha en relación a la cuestión territorial. Las izquierdas, en este tema, siempre han oscilado entre las posiciones más centralistas (jacobinismo) y las más federalistas y nacionalistas, abarcando todo el espectro entre un extremo y otro. “Yo creo que en la izquierda en general, y en el Partido Socialista en particular, sigue habiendo un contraste entre un alma jacobina, mayoritaria, y otra más federalista, que viene de antiguo. Como he dicho, en 1931 la izquierda española apostó mayoritariamente por un planteamiento moderadamente autonómico para algunas regiones, pero rechazando el federalismo como estructura del Estado. Las izquierdas periféricas, en cambio, eran ya entonces, y siguen siendo, más proclives a planteamientos federales y nacionalistas”, explica este politólogo. Según Guerra, en la actualidad se abre el mismo abanico de posiciones que desplegaron las izquierdas españolas en el período 31-36. Podemos e IU proponen un Estado plurinacional, mientras que la propuesta del PSOE, recogida en el documento de Granada de 2013, es muy moderada. “Parece que propusieran el federalismo casi como con miedo”, porque “en el fondo, aún subyace esa idea, jacobina, de que la unidad garantiza la igualdad”, apunta. 11 A su juicio, el federalismo que ahora propone el PSOE es de tipo orgánico y cooperativo, una descentralización política mejor constitucionalizada, una evolución del Estado autonómico corrigiendo algunas disfunciones, aclarando el marco competencial e incorporando a los territorios en las políticas públicas y los organismos estatales. Además, continúa el profesor, la mayoría de los socialistas defienden que hay que mantener la soberanía nacional del pueblo español. “Esta posición no es compartida por otras fuerzas de izquierda, ni Podemos ni las periféricas, pero por ahora es la mayoritaria en el PSOE, y no creo que avance mucho más en este aspecto”. De poder constituyente a poder constituido Guerra recuerda que Azaña, que era el que más defendió la autonomía catalana, dejó claro que las Cortes podían no solo aprobar, sino modificar los Estatutos de Autonomía, porque representaban al poder constituyente, el pueblo español, y que la autonomía regional era un poder constituido. El esquema durante la Segunda República fue siempre de poder constituyente y soberano frente al poder constituido, autónomo y derivado, subraya el autor, quien afirma que también es este el esquema constitucional actual. “A pesar de las reclamaciones nacionalistas y de la propuesta plurinacional de Podemos-IU, dada la correlación de fuerzas en la política española, y de la opinión de la mayoría de ciudadanos, creo que ese esquema no se va a modificar ―sostiene Guerra―, que se va a mantener la soberanía nacional incluso en una hipotética reforma constitucional y que España no se va a convertir en un Estado plurinacional con cuatro o cinco naciones concurrentes y en pie de igualdad”. Por ello, cree que la solución al problema catalán es “difícil, porque lo que para el nacionalismo catalán es irrenunciable, para el Estado es inaceptable. Y cuando digo Estado me refiero a sus instituciones, a los principales partidos (PP, PSOE y C’s) y a la mayoría de la ciudadanía que les votan y comparten su opinión en este tema, básicamente en cuanto al mantenimiento de la soberanía nacional”. Pero Guerra va más allá al analizar el problema del encaje de Cataluña y el País Vasco en el Estado español. Su tesis es que en el fondo hay una pugna entre tres nacionalismos (español, catalán y vasco) que no han alcanzado sus proyectos nacionalizadores y no renuncian a culminarlos, lo cual genera tensiones permanentes en la vida política española. “El mayoritario identifica el Estado español con la nación española”, por lo que le cuesta aceptar que, sobre todo en dos territorios, hay sentimientos nacionales distintos del español. “Pero los otros nacionalismos subestatales tienen un problema interno serio, y es que no representan, como dicen, a sus respectivos pueblos, sino como mucho a la mitad de ellos”, concluye el autor. 12 Entrevista Eric Frattini, autor de Muerte a la carta “Lo bueno de este libro es que es al mismo tiempo histórico y de recetas” Por Meritxell Tizón ¿Qué tienen en común personajes como Cleopatra, Jesucristo, Hitler, Al Capone, John Kennedy, Elvis Presley, Freddie Mercury, Heath Ledger, Ayrton Senna, Michael Jackson y Lady Di? La respuesta es doble. Por un lado, que todos han pasado ya a mejor vida y, por otro, que todos ellos, sin distinción, decidieron comer antes de subir a la barca con Caronte. Una doble coincidencia que sirve como punto de partida al libro Muerte a la carta, en el que el escritor y periodista Eric Frattini y Andrés Madrigal, cocinero con dos estrellas Michelin, ofrecen las recetas de los últimos manjares degustados por 50 personajes históricos, al tiempo que recrean las circunstancias de su muerte. El 25 de junio de 2009, el mundo enteró se despertaba conmocionado con la noticia de la muerte de uno de los artistas más famosos de la historia, el cantante Michael Jackson. Tras conocerse el fallecimiento, los medios de comunicación de todo el mundo se llenaron de noticias sobre el cantante y las circunstancias que habían rodeado su inesperada muerte. En medio de tanta información, surgió la polémica cuando se hizo pública la autopsia del cantante, tan detallada que incluso especificaba qué había comido Jackson antes de fallecer. Un detalle que no solo no pasó desapercibido para el periodista Eric Frattini, sino que fue el origen de su libro Muerte a la carta. “Cuando se hizo pública la autopsia ―explica el escritor en una entrevista con Conocer―, me llamó la atención que supieran que antes de morir había comido ensalada de espinacas con pechuga de pollo. Pensé: ‘es alucinante que se pueda saber eso’. Y decidí guardar esa información. A partir de ahí, empecé a investigar, en biografías, en páginas de Internet..., y a recopilar información sobre los alimentos que había comido distinta gente famosa antes de morir”. Así nació Muerte a la carta (PoeBooks), un libro que su autor, especialista en servicios secretos y en el Vaticano, califica de “morbogastronómico” y en el que, junto al cocinero con dos estrellas Michelin Andrés Madrigal, ofrece las recetas de los últimos menús degustados por 50 personajes históricos de todos los ámbitos: desde Cleopatra a Jesucristo, pasando por Al Capone, James Dean, Marilyn Monroe, Jim Morrison, Juan Pablo I, Lady Di, los pasajeros de primera clase del Titanic o los astronautas del transbordador espacial Challenger, entre otros. 13 Dos años de intenso trabajo Lo que empezó como una curiosidad un poco “morbosa” ―según destaca el autor, fue recopilando información durante dos años “más por diversión que por otra cosa”―, fue cogiendo, poco a poco, el cuerpo de un libro. “Fui recopilando hasta que completé casi 60 personajes. Entonces, lo que hice cuando junté todos los platos y sabía, por ejemplo, qué había comido el general Custer antes de la Batalla de Little Bighorn, o el presidente Lincoln antes de ir al Teatro Ford, fue pasárselos a Andrés Madrigal, que es un amigo mío y uno de los grandes chefs españoles, para que creara ese plato y reprodujera la receta por si alguien quisiera prepararla”. Un proceso de documentación que el autor recuerda como largo pero “muy divertido”. El resultado es un libro histórico de cocina o de cocina histórica, según como se mire. Cada uno de sus capítulos ―en total hay 50― está dedicado a un personaje en concreto, y en ellos no solo se detallan los gustos culinarios y las circunstancias que rodearon la muerte y las últimas horas de vida del protagonista, sino que, también, se presenta la receta ―o una adaptación de la misma― del último menú que degustó. Las recetas son de todo tipo: las hay más sencillas, más difíciles… “En el libro puedes encontrar de todo”, explica su autor, "desde cómo preparar un muffin de plátano, que es lo último que tomó el actor Heath Ledger justamente antes de morir, o comidas muy complicadas, como, por ejemplo, el banquete que se dio Horatio Nelson antes de la Batalla de Trafalgar y de morir en la cubierta del Victory. Andrés Madrigal, lo que hizo fue traer esos platos para el común de los mortales, para que la gente pueda prepararlos si quiere. Y eso es lo bueno que tiene el libro, que es un libro histórico y al mismo tiempo un libro de recetas”. Los riesgos de las comidas copiosas El libro acaba con James Gandolfini, el protagonista de la serie Los Soprano, que murió justo cuando Frattini terminaba la producción del libro. “Él acababa de morir de un infarto en el Hotel Boscolo, uno de los grandes hoteles de Roma, y los medios ya sabían cuál había sido su última cena”. Frattini cuenta lo que comieron esos personajes y detalla lo que hicieron durante su último día de vida. En el caso de James Gandolfini, por ejemplo, relata cómo el actor, tras visitar Roma con su hijo de 13 años, en pleno verano y con más de 42 grados de temperatura, vuelve al hotel, se da una ducha de agua helada y baja a comer al restaurante, que está regido por uno de los grandes chefs suizos. “Ese chef le preparó una comida especial: tomó gambas fritas, no sé cuántos mojitos... En definitiva, se dio una comilona. Y, al terminar, volvió al baño a ducharse, y allí le da un infarto y se muere”, cuenta. Cuando le preguntamos si de todas esas últimas comidas alguna le ha llamado especialmente la atención, Frattini duda, aunque al final opta, por motivos más bien “sentimentales”, por la última ingesta de Sadam Husein. “Antes de que lo ejecutaran los iraquíes en la horca, en diciembre de 2006, él tomó pollo con 14 salsa de dátiles y arroz blanco con tomillo y cúrcuma, y un vaso de agua caliente con miel. Un menú que le preparó un cocinero que yo conocía, el chef jefe del Hotel Al-Rashid de Bagdad, que era donde parábamos todos los corresponsales de guerra cuando íbamos a Irak. Que fuera el chef jefe de ese hotel quien le preparó su última comida fue lo que me llamó tanto la atención”. Otros personajes que le han sorprendido son “Alejandro Magno, que, al parecer, murió envenenado tras tomar una cena opípara en el Palacio de Nabucodonosor, o Napoleón Bonaparte, cuya última cena consistió en un filete de hígado y chuletas con tocino, riñones salteados al jerez y huevos revueltos con crema, y al que, según los historiadores, estaban envenenando con raticida en la comida”. Proyectos de futuro Tras publicar el pasado mes de enero su novela El libro negro del Vaticano (Planeta), que narra todas las relaciones del Vaticano con la CIA desde 1939 hasta el papá Francisco, el periodista se está dedicando a un tema que califica de mucho más satisfactorio. “En septiembre pasado me subí con cinco mujeres con cáncer de mama al Kilimanjaro, en el reto ‘Pelayo vida’, y en abril me he llevado a ocho chavales que han sufrido cáncer al Polo Norte. Además, en septiembre iré con 10 niños que están en situación de pobreza a la Patagonia, gracias a una iniciativa de la Fundación Pro Infancia de La Caixa. Son niños que, a pesar de estar en situación de pobreza y vivir en barrios como las 3.000 viviendas de Sevilla, nunca han dejado de asistir al colegio y tienen unas notas excelentes, de sobresaliente. Y entonces La Caixa me preguntó si podía organizarles una expedición para premiar a esos chavales, para decirles que su esfuerzo vale la pena”. “Ahora me estoy dedicando a esto ―continúa―. Estoy cansado del mundo editorial, he vivido 15 años como escritor, lo dejo con 30 libros escritos y traducidos en 42 países, pero me divierte mucho más lo que hago ahora. El ver las caras de mis chicas cuando consiguieron llegar a la cumbre del Kilimanjaro es impagable, no me lo paga ni el Premio Pulitzer ni nada de nada. Y a eso me estoy dedicando. No digo que no vuelva a escribir en el futuro, pero ya serán libros más ligeros”, concluye. De los 30 libros que Eric Frattini ha escrito y publicado, podrás encontrar una docena de ellos en nuestra biblioteca digital, bien en braille o bien en audio DAISY. 15 Maestros del celuloide Dalton Trumbo, el guionista represaliado Por Javier Cuenca La “caza de brujas” del senador Joseph McCarthy fue uno de los desmanes más considerables cometidos en la historia de los Estados Unidos. Una persecución en toda regla a la que se vieron sometidos diversos cineastas, a quienes se acusaba de pertenecer al Partido Comunista y que vieron cómo sus carreras quedaban ensombrecidas por el estigma de la sospecha, cuando no directamente truncadas por tener ideas diferentes a las imperantes en el sistema norteamericano. Uno de los creadores que se vieron afectados por dicha “limpieza” fue el guionista Dalton Trumbo, envilecido, e incluso encarcelado, por las huestes de McCarthy, de cuyos avatares ha dado fe este año una certera e interesante película dirigida por Jay Roach y protagonizada por un inmenso Bryan Cranston. El filme sirve para hacerse una idea clara de lo que significaba estar bajo la lupa del terrible senador y pasar a formar parte de su no menos perniciosa “lista negra”. Nacido en Montrose, Colorado, el 9 de diciembre de 1905, James Dalton Trumbo era hijo de un dependiente de zapatos. Su abuelo, Millard F. Tillery, fue uno de los últimos sheriffs del lejano Oeste, en Montrose, e inspiró algún personaje salido de su pluma, como el comisario que interpreta Walter Matthau en Los valientes andan solos, dirigida por David Miller en 1962. Trumbo se matriculó en la Universidad de Colorado, en Boulder, mientras trabajaba como reportero para un periódico local. Pero se vio obligado a dejar sus estudios universitarios debido a la delicada situación económica en la que quedó su familia tras el despido de su padre. Posteriormente, volvería a estudiar durante un tiempo en la Universidad del Sur de California (USC), pero su progenitor falleció prematuramente, lo que le obligó a renunciar de nuevo a la carrera. A lo largo de los nueve años siguientes a la muerte de su padre, trabajó por las noches en el horno de una panadería. Por entonces se aficionó al cine, y escribió relatos cortos y novelas, pero no consiguió que nadie los publicara. Más tarde empezó a redactar artículos para la revista Vogue, y en 1934 se convirtió en lector de guiones al servicio de la productora Warner, e incluso firmó uno, el del olvidado drama Road Gang. Tras ser despedido por Warner al negarse a abandonar el Sindicato de Guionistas ―organización que, por entonces, tenía una clara tendencia izquierdista―, Trumbo no solo no se dio de baja del mismo, sino que se convirtió en integrante de otras formaciones marcadamente combativas, como la Liga Antinazi o el Comité de Refugiados Antifascistas. 16 En aquella época logró publicar su primera novela, The eclipse, lo que propició que fuera contratado como guionista por otra productora, RKO, para la que escribió películas como Volvieron cinco, dirigida por John Farrow, o Espejismo de amor, realizada por Sam Wood, por la que Trumbo fue nominado al Óscar. A su prestigio como escritor de guiones se sumó el de novelista, afianzado por la publicación en 1939 de Johnny cogió su fusil, que él mismo convertiría en película más de tres décadas después. A pesar de lo inoportuno de su mensaje antibelicista en un momento en el que Hitler estaba invadiendo Polonia, la obra fue galardonada con el Premio Nacional del Libro. Johnny cogió su fusil se inspiraba en la historia real de un soldado canadiense que perdió los brazos y las piernas durante la Primera Guerra Mundial. Debido a la polémica que suscitó su publicación, el libro fue retirado de las tiendas, lo que no impidió que numerosos lectores escribieran a Trumbo para solicitarle ejemplares. El FBI le exigió que entregara esas cartas y él acabó haciéndolo para que no se cuestionara su apoyo al bando aliado. El honor o la piscina En 1943, Trumbo se afilió al Partido Comunista, convirtiéndose en colaborador activo de The Daily Worker, diario oficial del mismo. Cuatro años más tarde, 19 cineastas fueron citados a declarar frente al Comité de Actividades Antiamericanas del Congreso. Lo que en realidad se pretendía era no tanto que declarasen, sino que confesaran su pertenencia al Partido Comunista y delataran a compañeros suyos que fueran igualmente miembros de dicha formación política. Diez de ellos, los tristemente famosos “Diez de Hollywood”, se negaron a hacerlo, acogiéndose a la Primera Enmienda a la Constitución que garantiza la libertad de expresión. O, en palabras del propio Dalton Trumbo, “evitaron ser unos mierdas”. En aquel entonces, el guionista de títulos tan notables como El demonio de las armas no solo disfrutaba de una impecable reputación, sino que era el escritor de cine mejor pagado. Trumbo, que había empezado trabajando de panadero por 75 dólares a la semana, cobraba ahora 4.000 dólares empleando las mismas horas y poseía una mansión a la que pronto se vería obligado a renunciar. Parece ser que fue Orson Welles el que dijo que la izquierda americana, cuando se vio en la disyuntiva de elegir entre su honor y su piscina, prefirió la segunda. Trumbo y sus nueve compañeros se decantaron por ser honorables. Tras pasar por la cárcel, el guionista se marchó con su familia a México, donde estaba convencido de poder trabajar en la industria local. Como no fue así, tuvo que regresar a los Estados Unidos, donde aunque no podía firmar sus guiones consiguió dos óscares por los libretos de Vacaciones en Roma (disponible en nuestra colección de películas audiodescritas) y El bravo. Estatuillas que, claro está, no pudo recoger. Y es que, como afirma su biógrafo, Bruce Cook, Trumbo siempre se mostró convencido de que “el problema lo debían solucionar los propios marginados, pero desde dentro de la industria”. 17 Trumbo no solo escribió docenas de guiones a un ritmo casi desesperado bajo los seudónimos más peculiares, sino que se movió y utilizó todas sus influencias para conseguir trabajo a sus compañeros. Algo que no hacía solamente por camaradería, sino que obedecía a un plan: cuando gente como Kirk Douglas u Otto Preminger le respaldaran públicamente, la famosa “lista negra” se desvanecería. Precisamente debido a la insistencia de Preminger, el nombre del guionista “proscrito” fue incluido en los créditos de Éxodo y, ya rehabilitado, firmó el libreto de Espartaco, protagonizada por Douglas y dirigida por Stanley Kubrick (disponible también en nuestra filmoteca Audesc). “Todos fuimos víctimas” Cuando en 1970 fue distinguido por el Sindicato de Guionistas con el Laurel de Oro, Trumbo afirmó: “No deben buscar villanos o héroes o santos o demonios, porque no los hay: solo hay víctimas. Unos sufrieron menos que otros, algunos crecieron y otros se apagaron, pero en el cómputo final todos fuimos víctimas, porque, casi sin excepción, cada uno de nosotros se vio obligado a decir cosas que no quería decir, a hacer cosas que no quería hacer, a asestar y recibir heridas que no se querían asestar ni recibir”. La más dura de las réplicas a esta contundente sentencia se la brindó el dramaturgo Albert Maltz, guionista de La ciudad desnuda, quien declaró al New York Times: “Si un chivato de la resistencia francesa que envió a un amigo a las cámaras de la tortura de la Gestapo fue igualmente una víctima, entonces no comprendo la diferencia entre el bien y el mal”. Bryan Cranston, el actor que ahora le encarna en la pantalla, asegura que lo más destacable de la personalidad de Trumbo era su teatralidad. “Hablaba como si labrara las palabras en mármol, y siempre, incluso en las peores circunstancias, haciendo gala de un espíritu de superación y un humor fuera de lugar”, señala el también protagonista de la serie Breaking Bad. Y Cook, su biógrafo, escribió que el guionista de Espartaco demostró que lo que hace un hombre, importa. “Incluso en eso cumplió con su deber, no pronunciando discursos u organizando protestas, sino manteniendo silencio cuando debía y trabajando en su oficio lo mejor que sabía”, recuerda. Dalton Trumbo murió el 10 de septiembre de 1976 a consecuencia de un ataque al corazón. Tenía 70 años, y 17 después de su fallecimiento la Academia de Hollywood le otorgó a título póstumo el Óscar por Vacaciones en Roma, que no pudo recoger en su momento. Irónicamente, tampoco esa vez podría hacerlo. 18 Libros Desde la sombra Juan José Millás Seix Barral 208 páginas 978-84-3222-738-7 Damián se siente confuso desde que perdió su trabajo. Un día comete un pequeño hurto en un mercado de anticuarios y se esconde en el interior de un armario. Antes de que pueda salir, el armario es vendido y trasladado a la habitación de matrimonio de Lucía y Fede, donde Damián termina instalado, como si formara parte del mueble. Desde su escondite, Damián observa a esta familia. Se irá acercando al corazón de Lucía, a sus temores y a sus sueños, y, al hacerlo, se sabrá por fin respetado y comprobará de todo lo que es capaz al sentirse vivo. Este libro ya está disponible en braille en nuestra biblioteca digital. Historia de un canalla Julia Navarro Plaza & Janes 864 páginas ISBN: 978-84-010-1695-0 Thomas Spencer sabe cómo conseguir todo lo que desea. Una salud delicada es el precio que ha tenido que pagar por su estilo de vida, pero no se lamenta. Sin embargo, desde su último episodio cardíaco, una sensación extraña se ha apoderado de él, y en la soledad de su lujoso apartamento de Brooklyn, se suceden las noches preguntándose cómo habría sido la vida que eligió no vivir. El recuerdo de los momentos que le llevaron a triunfar como publicista y asesor de imagen, entre Londres y Nueva York en los 80 y 90, nos descubre los turbios mecanismos que, en ocasiones, emplean los centros de poder para conseguir sus fines. Un mundo hostil, gobernado por hombres, en el que las mujeres se resisten a tener un papel secundario. Este título también está ya disponible en la biblioteca digital, en braille y en DAISY. El atasco y demás fábulas Luis Goytisolo Anagrama 182 páginas ISBN: 978-84-3399-812-5 Escritas a lo largo de más de 40 años, las fábulas reunidas en este volumen carecen de animales, sentimentalismo e intención ejemplarizante. Son, más bien, una serie de apuntes, aforismos o juegos de palabras que, más allá de todo género, sirven al autor como una herramienta de análisis y crítica satírica del mundo contemporáneo. Con tanto humor como aliento lírico y onírico, siguen siendo pertinentes, tanto por la forma como por el contenido. Por el libro desfilan textos sobre el poder omnívoro de la publicidad, la degradación autoparódica de los sistemas democráticos, la manipulación del lenguaje, el radical enajenamiento que padece el hombre contemporáneo, la violencia que nace de la pertinaz estupidez humana... 19 Grandes viajeros Gertrude Bell: La aventurera que trazó las fronteras de Iraq Por Nuncy López Pocas mujeres tuvieron la oportunidad y la valentía de desafiar a su época y dedicarse a empresas exclusivas del género masculino. Una de ellas fue, sin duda, la británica Gertrude Bell (1868-1926), una extraordinaria viajera, fascinada por Oriente Medio, pero también una gran arqueóloga, una intrépida alpinista y una eficiente espía. “La hija del desierto, “la Lawrence de Arabia femenina”, “la reina sin corona de Mesopotamia” o “la tigresa de Irán’. Cualquiera de ellas y todas ellas juntas sirven para definir a Gertrude Margaret Lowthian Bell, una fascinante mujer que rompió moldes en su época y que prefirió dejar a un lado su acomodada vida en la Inglaterra de finales del siglo XIX para lanzarse a recorrer mundo. Gertrude Bell nació el 14 de julio de 1868 en Washington Hall, en el condado de Durham (Inglaterra), en el seno de una familia muy rica. Durante su infancia, disfrutó de todas las ventajas y comodidades propias de la alta sociedad británica de la época. La muerte de su madre, cuando solo tenía 3 años, la afectó mucho y sirvió para reforzar la unión con su padre, que mantendría toda su vida. Su padre volvió a casarse cuatro años más tarde y la relación de Gertrude con su madrastra también fue excelente. En contra de los imperativos de la época, los Bell se preocuparon porque Gertrude tuviera estudios. La joven cambió los bailes, cenas y demás actos sociales a los que asistían las mujeres de su clase, encaminados sobre todo a encontrar un buen candidato a marido, por horas y horas en bibliotecas y aulas leyendo espesos tratados de arqueología o aprendiendo idiomas, para los que tenía una especial habilidad. Excelente estudiante, acabó su carrera de Historia en la Universidad de Oxford en dos años ―uno menos de lo habitual―, siendo la primera mujer en doctorarse en este centro en Historia Moderna (que entonces abarcaba prácticamente todo, desde el mundo antiguo hasta el siglo XVIII). Eso sí, no recibió título alguno, ya que esta universidad no se lo dio a las mujeres hasta 1920. Una “soltera complicada” Al acabar sus estudios, Gertrude no encontró encaje social, y su inteligencia y formación alejaban a cualquier posible pretendiente, que ella, a su vez, consideraba aburrido. Convertida en una “soltera complicada” para su época, decidió huir de la encorsetada sociedad victoriana, y con 23 años realizó su primer viaje. Persia abriría una serie de asombrosos viajes que pudo permitirse gracias a su gran fortuna familiar. Allí aprendió persa y árabe, exploró el 20 desierto y llevó a cabo importantes estudios arqueológicos. Y allí comprobó que su sitio en el mundo estaba en los lugares desérticos, calurosos y luminosos, y no entre la bruma de su lluviosa y oscura Inglaterra. La mayoría de sus viajes transcurrieron por Oriente Próximo, sobre todo en Mesopotamia, pero también estuvo en Turquía, Siria, Palestina, Arabia, Líbano…, además de realizar dos vueltas al mundo. A Bell siempre le interesó la arqueología. En sus viajes localizaba los yacimientos, muchos inéditos, los describía y los documentaba con cantidad de fotografías. La exploradora inglesa viajaba sola, con la única compañía de los guías y sirvientes locales que contrataba en cada viaje, pero, eso sí, no sacrificaba ciertas comodidades propias de su estatus social. Con ella llevaba cantidad de baúles, que contenían desde polvo antipulgas hasta una vajilla de porcelana, una cristalería, una cubertería de plata, manteles, sillas, mesa y hasta una cama y una bañera plegables, además de elegantes y pomposos vestidos. Y es que una de las señas de identidad de esta gran viajera es que se negaba a usar pantalones y siempre llevaba faldas, incluso para montar en camello o en caballo en sus largos viajes. Aunque dicen que en su actividad montañera, porque también fue una alpinista extraordinaria, se puso más de una vez los pantalones, pero luego, cuando volvía al campo base, lo hacía con su impecable falda. En 1899 alcanzó la cumbre de la Meije, en los Alpes Franceses, y cuentan que, en aquella ocasión, incluso se quitó la falda para poder ascender con sus guías y continuó el ascenso en ropa interior. Diplomática y espía Gertrude Bell inició su viaje más importante en 1909, cuando siguió las rutas que se abren a lo largo de los ríos Éufrates y Tigris. Por entonces, era ya una experta conocedora de los desiertos de Oriente Medio y contaba con relaciones de gran influencia en la zona, como jeques y jefes de tribus, que se sentían atraídos por la exótica mujer. Todo ello la sirvió para convertirse en una autoridad en el conocimiento de las circunstancias políticas y de poder en esa parte del mundo, y en una persona muy respetada en Oriente Próximo. En una de esas expediciones arqueológicas en Mesopotamia, en 1911, conocería a Thomas Edward Lawrence, un joven casi 20 años menor que ella y al que la historia bautizaría después como Lawrence de Arabia. La elegante dama inglesa, siempre vestida a la moda de París, y el apuesto príncipe del desierto, envuelto en largas túnicas blancas, formarían una extraña y compenetrada pareja. Ambos compartían su amor por la arqueología y el desierto, y ambos trabajarían después para los servicios secretos británicos. Su gran conocimiento de los países árabes y sus buenas relaciones llevaron al servicio de inteligencia británico a echar mano de Gertrude Bell, en los prolegómenos del estallido de la Primera Guerra Mundial, para que les facilitara valiosa información para intervenir en la zona, en un momento histórico en el que comenzaba a desintegrarse el que fuera el potente Imperio Otomano, y 21 para que utilizara sus contactos e influencias en beneficio de los intereses de su país, muy atraído por el petróleo que había en la zona. Bell tuvo un papel fundamental en la conformación del actual Irak como nación, un largo camino que culminó con la coronación del emir Faysal como el primer rey iraquí. Fue la única mujer que participó en la conferencia de El Cairo de 1921, a las órdenes de Winston Churchill, quien también recurrió a los servicios de Lawrence de Arabia, otro gran conocedor de la zona y amigo de Bell. La arqueóloga intervino en la redacción de las leyes fundamentales de Irak y ayudó a trazar sus fronteras, las que tantos problemas han dado después. Pero acabada su misión, Bell fue dejada de lado. Dada su buena relación con el ya rey Faysal I, decidió quedarse en Irak, el país que se convertiría en su verdadero hogar, y dedicarse a su gran pasión de juventud, la arqueología, ocupándose del patrimonio arqueológico del nuevo país. Creó y organizó el Museo Arqueológico de Bagdad y supervisó las excavaciones en el territorio. Gertrude Bell amaba Irak. “[…] es sorprendente hasta qué punto el Oriente se ha apoderado de mí, de forma que no sé qué soy […] soy más ciudadana de Bagdad que muchos nativos de Bagdad, y presumo que ninguno de ellos se preocupa más, o siquiera la mitad que yo, por la belleza del río o de los jardines de palmeras, ni se aferra más a los derechos de ciudadanía que yo he adquirido”, escribió a su padre en una carta fechada en enero de 1922. Pese a estar siempre rodeada de hombres poderosos y ejercer en ellos una gran influencia, siempre estuvo sola. Nunca llegaría a casarse y solo se le reconocen dos relaciones de tipo más o menos romántico. En su primer viaje a Persia se enamoró de Henry Cadogan, un secretario de la embajada británica en ese país, pero su padre rechazó su petición de matrimonio por no tener fortuna y por su fama de jugador. Con el corazón dolido, Gertrude aceptó la decisión sin rechistar por el gran respeto y vínculo con su padre. Veinte años más tarde, se enamoraría y mantendría una especie de idilio platónico con el militar Charles “Dick” Doughty-Wylie, casado, y con quien Bell se negó a mantener contacto físico alguno por ser una defensora convencida del matrimonio. En contra de lo que pueda parecer, Bell era muy conservadora, hasta el punto de que luchó contra el voto femenino militando en la Liga Británica Antisufragista, al considerar que las mujeres de su tiempo no estaban preparadas para tomar decisiones políticas importantes. ¡Chocante, como poco, viniendo de una mujer como ella! La soledad la acompañó hasta el final de sus días. Con casi 58 años, en la noche del 11 al 12 de julio de 1926, fue hallada muerta en el dormitorio de su casa de Bagdad con un bote vacío de somníferos en la mesilla. Además de sus libros (Gertrude Bell: a woman in Arabia. The writtings of the queen of the desert y Persian pictures: from the mountains to the sea, entre otros), dejó escritos varios diarios, centenares de cartas y miles de fotografías de gran valor, ya que muchas de ellas son la única documentación disponible de yacimientos hoy desaparecidos por el pillaje o la guerra. En 2015 se estrenó 22 Queen of the desert, un biopic que cuenta la historia de la escritora, arqueóloga, cartógrafa y espía británica, a la que dio vida Nicole Kidman, acompañada de Robert Pattinson en el papel de Lawrence de Arabia. 23 Efemérides La Guerra Civil 80 años después El próximo 18 de julio se cumplirán 80 años del inicio de la Guerra Civil Española, que enfrentó al Gobierno de la Segunda República con un grupo de militares sublevados encabezados por el general Franco. Pero, ¿qué originó esta guerra que duró casi tres años? El hispanista Hugh Thomas dice que cuanto más tiempo pasa, tiene menos claro cuáles fueron las causas que llevaron a los españoles a enfrentarse entre sí. Pero, la verdad es que los historiadores se inclinan porque la Guerra Civil fue causada por circunstancias de muy diversa índole. En una simplificación de todos los hechos, tradicionalmente se decía que el levantamiento militar se produjo como reacción al asesinato del diputado conservador José Calvo Sotelo, que fue llevado a cabo por un grupo de socialistas tras el asesinato del teniente de la Guardia de Asalto José Castillo, ejecutado por pistoleros falangistas. Si se profundiza más en el tema, estos asesinatos no son más que el final de una cadena de muertes violentas que se llevaban produciendo desde antes del inicio de la Segunda República. Estos asesinatos eran una forma de imponer las ideas de manera extrema, eliminando a los del bando contrario. En realidad, la violencia era algo intrínseco a los extremismos de derecha e izquierda, es decir al falangismo y pistolerismo católico y al comunismo y anarquismo, respectivamente. Esta violencia en el quinquenio republicano se extendió a los círculos moderados de la sociedad, con lo que el conflicto llegó a ámbitos tan dispares como el agrario, entre grandes latifundistas y míseros campesinos; el castrense, entre la autoridad civil y la militar y entre los centralistas y el desafío autonomista; el religioso, entre clericales y anticlericales, y, por último, el económico, con las nefastas consecuencias de la “Gran Depresión” de 1929. En resumen, una variedad de circunstancias sociales, políticas y económicas que sumieron a España en un clima de violencia permanente. A todo ello se sumó la escisión en dos bandos del Ejército: uno leal al poder civil establecido y otro que quería imponer un poder pretoriano. Esta división, que se fue agrandando con los años, se puso de manifiesto en el intento de golpe de Estado del general Sanjurjo de 1932 y en la represión de las rebeliones asturiana y catalana de 1934, y fue la causa de que el conflicto armado durara casi tres años. A este gran cóctel de motivos se le añadió la lucha de los tres modelos políticos imperantes en la época en Europa: el reformismo democrático, la reacción autoritaria y la revolución social. Esta lucha entre modelos provocó la internacionalización del conflicto, que llevó a intervenir a países extranjeros en la contienda española. 24 Cotidianidades de la historia Dientes postizos de los campos de batalla Las antiguas civilizaciones, como la etrusca y la fenicia, ya utilizaban prótesis dentales hechas con oro en el que incrustaban dientes de animales. En Europa, las primeras dentaduras postizas datan del siglo XV, y estaban hechas de madera, porcelana y sobre todo marfil, con dientes incrustados de animales y dientes tallados de hueso o de marfil. Pero también se colocaban dientes de personas condenadas a muerte, de personas vivas sin recursos que cambiaban sus dientes por algo que les beneficiara, como dinero, e incluso se preparaban piezas a partir de dientes obtenidos de alguna tumba profanada. Estas dentaduras eran incómodas y muy poco estéticas que digamos. Por aquella época y en los siglos posteriores, a los problemas habituales por la falta de higiene se sumó el mejor aliado de las caries, el azúcar, que por el siglo XVII ya se consumía prácticamente en todo el mundo. En este contexto, los dentistas comenzaron a ser muy necesarios y a ganar prestigio, eso sí, entre los ricos, que eran los que podían permitirse pagar una dentadura postiza. Los dientes humanos postizos, más caros que los otros, se obtenían principalmente de campos de batalla, y el de la batalla de Waterloo fue todo un filón. Librada cerca de la localidad belga del mismo nombre en 1815 entre el ejército francés, comandado por Napoleón Bonaparte, y las tropas británicas, holandesas y alemanas, la de Waterloo dejó en el campo de batalla a unos 50.000 soldados de ambos bandos, en su mayoría jóvenes y con los dientes sanos. Los donantes vivos de dientes eran limitados y el recurso de profanar tumbas también, así que la perspectiva de usar miles de dientes de soldados británicos y franceses muertos en la batalla de Waterloo resultó atractiva. Por ello, a la mayoría de los fallecidos en esta contienda, antes de enterrarlos, se les sacaron los dientes, yendo a parar en su totalidad al “mercado” inglés, donde había una gran demanda. A finales del siglo XVIII, en Inglaterra ya había anuncios en los que se pedían dientes del “continente”, en alusión a la Europa continental, para insertarlos en dentaduras postizas para ricos. Ello demuestra que ya antes del conflicto de Waterloo había evidencias de implantes de dientes humanos, aunque, como ya hemos apuntado, la gran “revolución” de los dientes postizos se produjo tras esta batalla. Hasta el punto de que a este tipo de dentaduras se les denominó Waterloo teeth (dientes de Waterloo), y durante varios años se siguió llamando así a todas las dentaduras postizas elaboradas con dientes sanos, independientemente de su procedencia. Vamos, que era todo un lujo al alcance de unos pocos llevar una Waterloo teeth en aquellos tiempos. 25 HASTA EL PRÓXIMO NÚMERO... Aquí termina la revista Conocer. Ya estamos preparando la siguiente, en la que te pondremos al día de la actualidad nacional, internacional y cultural. Y ya sabes que puedes proponernos temas que sean de tu interés, y enviarnos tus comentarios, dudas y sugerencias. PUEDES ESCRIBIRNOS: -A través de correo electrónico a la dirección: [email protected] -En tinta o en braille, a la siguiente dirección postal: Revista Conocer - Servimedia C/ Almansa, 66 28039 Madrid 26