Agenda Interna Risaralda

Anuncio
AGENDA INTERNA PARA
LA PRODUCTIVIDAD Y LA
COMPETITIVIDAD
Documento regional
RISARALDA
AGENDA INTERNA PARA
LA PRODUCTIVIDAD Y LA
COMPETITIVIDAD
Documento regional
rISARALDA
© Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento regional, Risaralda
Departamento Nacional de Planeación
Bogotá, junio 2007
Directora General DNP
Carolina Rentería Rodríguez
Subdirector
Andrés Escobar Arango
Gerente de Competitividad
Daniel Castellanos García
Coordinador Agenda Interna
Enrique Uribe Botero
Dirección de Desarrollo Territorial
Oswaldo Porras Vallejo, Director
Luz Helena Chamorro Arboleda, Subdirectora de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Dirección de Desarrollo Empresarial
Orlando Gracia Fajardo, Director
Rodrigo Moreira Silva, Subdirector Política Industrial
Coordinadores Agenda Interna del Risaralda
Juliana Amaya Montoya, Coordinador Cámara de Comercio
Martha Lucía Mosquera Monroy, Secretaría de Agricultura - Gobernación
Jairo Ordilio Torres Moreno, Secretaría de Planeación - Gobernación
Oscar González, Director Centro de Investigaciones de Risaralda
Omar de J. Calderón Osorio, Director de Planeación Integral
Elaboración de documento
DNP-Agenda Interna
Coordinación editorial
Isabel Cristina Arroyo Andrade
Pauta de diseño
Clara Forero
Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas DNP
Diseño, armado y diagramación
María Ángela García
Lab_99 diseño + gráfica
Corrección de estilo
Ana María Corrales
Colaboraron con esta publicación
Natalia Arias Echeverri
Ximena Hoyos Lago
María Paulina Mogollón Gómez
Marta Isabel Rincón García
Óscar Ismael Sánchez Romero
Hernando González Murillo
Jesús Hernán Perdomo
Juan Manuel Uribe
Yenny Alexandra Palacios Chavarría
Paula Marcela Escobar Correa
Diana Marcela Rojas
Nelson Fabián Villarreal
Coordinadores Programa Sociedad Civil y TLC.
LOS RETOS
La publicación de la serie de documentos que recogen las
propuestas regionales y sectoriales de la Agenda Interna para
la Productividad y la Competitividad señala la culminación
de la primera etapa de este ejercicio, por medio del cual se
está construyendo un amplio acuerdo de voluntades sobre las
acciones estratégicas que debe realizar el país para insertarse
con éxito en las corrientes económicas mundiales.
Estos documentos presentan y comentan las Apuestas
Productivas definidas por las regiones y las Estrategias
Competitivas establecidas por los sectores que han participado
en el proceso, así como las necesidades y acciones asociadas
a cada una de ellas. Toda esta información es de gran
utilidad para las entidades interesadas en la promoción de
la competitividad, pues permite reconocer las prioridades y
necesidades reales de las regiones y los sectores productivos.
De hecho, la Agenda Interna ya le ha servido de insumo al
Gobierno Nacional para la definición del Plan Nacional de
Desarrollo 2006-2010 y para el rediseño de la política de
productividad y competitividad.
La Agenda Interna es un proceso dinámico que debe
actualizarse y discutirse periódicamente para que no pierda
vigencia. En este sentido, ésta no es una versión definitiva, sino
un documento de trabajo que debe seguir siendo discutido
y enriquecido en el marco de las Comisiones Regionales de
Competitividad, los Comités Técnicos y las demás instancias
del Sistema Nacional de Competitividad. Esperamos que los
23 documentos regionales y los 21 documentos sectoriales que
conforman esta serie nos ayuden a todos a definir proyectos,
planes e iniciativas que promuevan un crecimiento sostenido
y contribuyan a mejorar los ingresos y la calidad de vida de los
colombianos.
Carolina Rentería Rodríguez, Directora General
Departamento Nacional de Planeación
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional risaralda
LOS RETOS
Agenda Interna
para la Productividad y la Competitividad
Agenda Interna
Es un acuerdo de voluntades y decisiones entre
el Gobierno Nacional, las entidades territoriales,
el sector privado, los representantes políticos y la
sociedad civil sobre las acciones estratégicas que
debe realizar el país para mejorar su productividad y
competitividad. Se construyó mediante un proceso de
concertación y diálogo con las regiones y los sectores
productivos e incluye un conjunto de acciones a
corto, mediano y largo plazo, responsabilidad de
cada uno de los involucrados en el proceso.
Productividad
Relación entre lo que se produce y los recursos
humanos, naturales y de capital empleados para
producirlo. Una mayor productividad en el uso de los
recursos de un país es determinante para aumentar
el ingreso nacional per cápita.
Competitividad
Por competitividad de un país o una región
entendemos la capacidad de producir bienes y
servicios que compitan exitosamente en mercados
globalizados, generen crecimiento sostenido en el
largo plazo y contribuyan de esa manera a mejorar
los ingresos y la calidad de vida de sus habitantes. Está
relacionada con múltiples factores que condicionan
el desempeño de las actividades productivas, como
la infraestructura, los recursos humanos, la ciencia y
la tecnología, las instituciones, el medio ambiente y el
entorno macroeconómico. Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional risaralda
Presentación
Colombia asumió el desafío de insertarse en las grandes corrientes
comerciales que caracterizan el nuevo orden económico mundial.
El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, junto
con otros acuerdos comerciales que ha firmado en el pasado o
espera concretar en el futuro, le abren al país un horizonte de
oportunidades para mejorar su competitividad y, por esta vía,
acelerar el crecimiento económico y aumentar el bienestar de
su población. Pero la inserción comercial por sí sola no garantiza una
productividad más elevada ni un mejor desempeño competitivo.
Esto sólo se consigue si el país se prepara para aprovechar las
ventajas de un mayor intercambio comercial, así como para afrontar
con éxito los riesgos asociados. Y para ello necesita transformar,
con urgencia y de manera profunda, los factores productivos.
Consciente de la magnitud de este reto, el Gobierno Nacional
inició en 2004 la construcción de la Agenda Interna para la
Productividad y la Competitividad; un proceso que se ha ido
estructurado de abajo hacia arriba por medio de la concertación y
el diálogo con las regiones y los sectores. A través del documento
del Consejo de Política Económica y Social (Conpes) 3297 del
26 de julio de 2004, se asignó al Departamento Nacional de
Planeación (DNP) la responsabilidad de coordinar la elaboración
de esta Agenda, cuyo objetivo es el diseño de un plan de acción
de reformas, programas y proyectos prioritarios para fomentar la
productividad y competitividad del país y aumentar y consolidar
su participación en los mercados.
Teniendo en cuenta la heterogeneidad regional del país, la Agenda
Interna se sustenta en la necesidad de contar con estrategias de
desarrollo económico diferenciadas que reconozcan y atiendan
las particularidades de cada región.
El DNP se dio entonces a la tarea de involucrar al sector público
territorial, al sector privado, a los protagonistas políticos, a la
academia y a la sociedad civil en la construcción conjunta de una
estrategia de desarrollo económico regional. Este proceso se llevó a
cabo en 28 departamentos y dos regiones (Bogotá-Cundinamarca
y Amazorinoquia). En total, se realizaron en todo el territorio
nacional 96 foros y 1.638 reuniones, con una participación de
36.651 asistentes.
LOS RETOS
Por medio de una metodología de planeación participativa, se
identificaron las actividades y los encadenamientos productivos
más promisorios en el contexto del comercio global y con un mayor
impacto en la economía y el desarrollo social de las regiones. Los
sectores así identificados se constituyen en Apuestas Productivas
que sirven de base para la estrategia competitiva regional. Para
cada una de esas Apuestas, se precisaron las principales necesidades
en términos de competitividad y productividad. A partir de esas
consideraciones se definieron las Acciones –planes, programas,
proyectos y medidas– que se deben emprender, a corto, mediano y
largo plazo, para impulsar las Apuestas departamentales.
Para validar las propuestas de Agenda Interna regional y las líneas
de acción transversales sintetizadas por el Gobierno Nacional,
durante el primer semestre de 2006 se realizaron 13 talleres con la
participación del 70% de los alcaldes y el 75% de los gobernadores de
todo el país. Además, con el propósito de recibir retroalimentación
a las propuestas regionales previamente validadas, se llevaron a
cabo en el segundo semestre del mismo año otros 13 talleres con
la participación del 60% de los congresistas y de representantes de
los entes territoriales, del sector privado y del Gobierno Nacional.
Las Apuestas Productivas y las Acciones recopiladas en la Agenda
Interna regional fueron analizadas por el Gobierno Nacional, el
cual, reconociendo la relevancia de este ejercicio participativo,
lo utilizó como un referente fundamental en la construcción del
Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y del Plan Nacional de
Inversiones 2007-2010.
El proceso no ha concluido. La Agenda Interna está concebida
como una estrategia dinámica; esto significa que sus lineamientos
y prioridades deben ser continuamente evaluados y enriquecidos
por todos los que han participado en su construcción.
Este documento presenta las Apuestas Productivas de Risaralda;
los retos, los sectores priorizados, las necesidades y las Acciones
correspondientes. De esta manera, busca darle continuidad al
proceso de construcción de la Agenda Interna en la región y facilitar
la articulación de las políticas, planes y programas nacionales con los
territoriales, tanto a corto, como a mediano y largo plazo.
10
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional Antioquia
Este departamento, cruce
de caminos y epicentro
comercial de la zona cafetera,
proyecta su futuro como una
región-empresa que hará
a todos sus habitantes
socios del bienestar y del
desarrollo económico.
LOS RETOS
Tabla 1
Aspectos generales del departamento de Risaralda
Variables e indicadores
Risaralda
Nación
Extensión territorial (km2)
4.140
1.141.748
Participación territorial en el total nacional
0,36%
100,00%
14
1.100
897.509
42.888.592
Tasa de crecimiento población (estimada 1999-2015)
1,53%
1,79%
Participación población en total nacional, 2005
2,09%
100,00%
Porcentaje población urbana (Censo 2005)
76,90%
74,35%
Porcentaje población rural (Censo 2005)
23,10%
25,65%
Participación del PIB departamental en el total nacional, 2005p
1,77%
100,00%
Crecimiento promedio PIB (1990 – 2005)p
2,51%
2,93%
4.904.904
5.395.714
Población bajo la línea de pobreza (proyección), 2005
45,72%
49,74%
Población bajo la línea de indigencia (proyección), 2005
10,54%
15,65%
0,49
0,55
Población con Necesidades Básicas Insatisfechas, 2005
16,64%
27,63%
Tasa de desempleo, 2004
16,10%
12,60%
5,45%
7,52%
34,42%
29,24%
Número de municipios, 2005
Población (Censo 2005)
PIB per cápita ($ corrientes), 2005p
Distribución de ingreso (índice Gini1), 2000
Tasa de analfabetismo, 2001
Déficit porcentual de cobertura en salud (régimen contributivo y Sisbén), 2005
Fuentes: DANE, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, DNP-Dirección de Desarrollo Social.
p: Preliminar
1
En el coeficiente de Gini, 0 corresponde a una distribución perfectamente equitativa del ingreso (todos tienen el mismo
ingreso) y 1 a una distribución perfectamente inequitativa (una sola persona tiene todo el ingreso y el resto no tiene nada).
En otras palabras, mientras más cerca de 0 esté el índice de Gini, más equitativa es una sociedad.
11
Bogotá
Departamentos
Huila
Cauca
Risaralda
Nariño
Meta
Cesar
Caldas
Córdoba
Tolima
Guainía
Amazonas
Vaupés
Vichada
Guaviare
Chocó
San Andrés
Putumayo
Arauca
Caquetá
Sucre
Quindío
Guajira
Casanare
Magdalena
1,61
1,25
0,89
0,84
0,62
0,58
0,38
0,27
0,27
0,15
0,14
0,08
0,05
0,04
0%
Bolívar
Boyacá
Valle
Guainía
Amazonas
Vaupés
Vichada
San Andrés
Guaviare
Putumayo
Chocó
Sucre
Caquetá
Casanare
Quindío
Arauca
Guajira
Cauca
Cesar
Nariño
Magdalena
Meta
Córdoba
Huila
Risaralda
Norte de Santander
Caldas
Tolima
Bolívar
Boyacá
Atlántico
1,28
5,19
5,06
4,33
3,52
2,95
2,73
2,24
1,93
1,89
1,79
1,72
1,71
1,61
1,54
1,54
1,48
1,13
1,03
0,99
0,77
0,67
0,48
0,41
0,29
0,28
0,11
0,10
0,05
0,03
0%
Norte de Santander
Fuente: DANE, 2007.
Cundinamarca
Santander
5%
Atlántico
6,39
5,25
4,59
3,92
2,41
2,34
2,30
2,28
1,97
1,85
1,83
1,77
1,76
1,75
1,73
1,71
5%
Santander
Bogotá
Antioquia
12,33
15%
Cundinamarca
11,20
22,58
Porcentajes
15,47
22,29
25%
Valle
15,21
25%
Antioquia
Porcentajes
12
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional risaralda
Estructura productiva
Gráfica 1
Participación del PIB departamental en el total nacional
1990
20%
10%
Departamentos
(2005)
20%
15%
10%
LOS RETOS
Tabla 2
Composición sectorial del valor agregado departamental
1990
Participación %
sectorial Risaralda
Sector
Participación %
sectorial país
1
Industria.
19,52%
18,54%
2
Comercio, hoteles y restaurantes.
17,80%
13,13%
3
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
16,23%
16,56%
4
Intermediación financiera y actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler.
11,75%
16,56%
5
Educación, salud, servicios comunitarios y servicio doméstico.
11,14%
9,48%
6
Servicios públicos (electricidad, gas, agua, transporte y
comunicaciones).
10,54%
11,17%
7
Construcción.
8,20%
6,02%
8
Administración pública.
4,51%
4,50%
9
Minería.
0,32%
4,03%
Total
100%
100%
2005
Sector
Participación %
sectorial Risaralda
Participación %
sectorial país
1
Comercio, hoteles y restaurantes.
14,42%
11,63%
2
Educación, salud, servicios comunitarios y servicio
doméstico.
14,37%
10,95%
3
Intermediación financiera y actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler.
13,36%
18,15%
4
Industria.
13,19%
15,41%
5
Servicios públicos (electricidad, gas, agua, transporte y
comunicaciones).
12, 97%
11,52%
6
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
12,04%
13,41%
7
Construcción.
9,77%
5,78%
8
Administración pública.
8,91%
8,37%
9
Minería.
0,97%
4,77%
Total
100%
100%
Fuente: DANE
Especialización productiva relativa.
13
14
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional risaralda
Producción agropecuaria
Tabla 3
Risaralda. Producción en toneladas de los principales cultivos, 2005 (sin contar café)
Cultivo
Producción (toneladas)
Fríjol
%
592
7,03%
Maíz tecnificado
5.877
69,75%
Maíz tradicional
1.624
19,27%
Sorgo
245
2,91%
Soya
88
1,04%
8.426
100%
Transitorios
Cultivo
Producción (toneladas)
Arracacha
420
Cacao
%
0,26%
383
0,24%
Azúcar
35.261
21,82%
Caña Panela
20.213
12,51%
Fique
83
0,05%
Plátano
94.428
58,42%
Yuca
10.848
6,71%
Permanentes
161.636
100,0%
TOTAL
170.062
100,00%
Fuente: DNP - Dirección de Desarrollo Rural Sostenible con base en evaluaciones Agropecuarias de las URPA y UMATA. Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural - Dirección de Política Sectorial - Grupo Sistemas de Información.
Gráfica 2
Participación por tipo de cultivos
Transitorios
5%
Permanentes
95%
LOS RETOS
Comercio Exterior
Gráfica 3
Exportaciones tradicionales (café verde) y no tradicionales
(Valor FOB(1) miles de US$ Enero-diciembre 2006. Cifras provisionales)
Exportaciones tradicionales de café verde
US$ 228.776
Exportaciones no tradicionales
US$ 141.959
Fuente: Banco de la República; DANE, Informe de coyuntura económica regional departamento de Risaralda, primer semestre de
2006.
(1) FOB abreviatura de Free on Board. Se usa en comercio internacional para indicar el valor de la mercancia puesta a bordo por el
expedidor, sin incluir los costos de fletes y aduanas.
Gráfica 4
Exportaciones no tradicionales (Enero-diciembre 2006)
Curtido y Fabricación de Productos minerales
no metálicos
Productos preparado de muebles y otras
1,72%
metalúrgicos cueros, calzado industrias
manufactureras
y maletas
básicos
Otros
1,72%
2,26%
2,43%
4,67%
Fabricación de
productos textiles
5,85%
Maquinaria y
aparatos eléctricos
11,39%
Papel, cartón y
productos de
papel y cartón
11,92%
Otro tipo de
equipos de transporte
15,80%
Productos
alimenticios
y bebidas
22,99%
Fabricación de
prendas de vestir
19,25%
Fuente: Banco de la República; DANE, Informe de coyuntura económica regional departamento de Risaralda, primer semestre de 2006.
15
16
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional risaralda
Tabla 4
Risaralda. Exportaciones no tradicionales (Primer semestre 2006)
Sector
Valor FOB (US$)
%
Productos alimenticios y bebidas.
32.640.160
22,99
Fabricación de prendas de vestir.
27.325.569
19,25
Otro tipo de equipos de transporte.
22.427.721
15,80
Papel, cartón y productos de papel y cartón.
16.920.740
11,92
Maquinaria y aparatos eléctricos.
16.175.621
11,39
Fabricación de productos textiles.
8.309.559
5,85
Productos metalúrgicos básicos.
3.445.483
Curtido y preparado de cueros, calzado y maletas.
3.203.761
2,26
Fabricación de muebles y otras industrias
manufactureras.
2.440.205
1,72
Productos minerales no metálicos.
2.437.765
1,72
Otros
6.632.531
4,67
141.959.115
100
Total Exportaciones no tradicionales
2,43
Fuente: Banco de la República; Dane. “Informe de coyuntura económica regional departamento de Risaralda”, segundo semestre 2006.
Situación competitiva
Tabla 5
Indicadores de competitividad territorial
Indicadores
Risaralda
1. Internacionalización de la economía2.
País
Posición*
0,12
1
7 (33)
0,26
1
8 (33)
Captaciones como porcentaje del PIB departamental, 2002.
0,65
0,48
13 (33)
Número de oficinas bancarias (por cada 10.000 habitantes).
0,89
0,86
10 (33)
Cobertura de telefonía (teledensidad), 2005.
77.64%
42,96%
5 (24)
Cobertura de energía, 2005.
85.39%
73,15%
8 (24)
Cobertura de alcantarillado, 2003.
81.30%
64,21%
5 (24)
Cobertura de acueducto, 2003.
91.83%
82,57%
7 (24)
Diversificación de las exportaciones, 2004.
Diversificación de las importaciones, 2004.
2. Sistema financiero
3. Infraestructura
2
El indicador corresponde a: Cantidad de bienes en la canasta exportadora (importadora) del dpto./ Cantidad de bienes en la
canasta exportadora (importadora) de Colombia.
LOS RETOS
Indicadores
Risaralda
País
Posición*
4. Educación y formación técnica
Tasa de cobertura bruta en primaria, 2004.
11175%
111,19%
16 (24)
Tasa de cobertura bruta en secundaria, 2004.
87,76%
90,29%
13 (24)
Tasa de cobertura bruta en educación media, 2004.
69,20%
73,65%
12 (24)
Tasa de cobertura bruta educación universitaria, 2004.
24,07%
27,82%
8 (24)
Pruebas Saber (lenguaje) noveno, 2002-2003.
59,62
60,64
21 (33)
Pruebas Saber (matemáticas) noveno, 2002-2003.
57,61
57,23
11 (33)
Capacitación técnica laboral (por cada 10.000 habitantes), 2004.
1.073
670
5 (33)
5. Capacidades en Ciencia, Tecnología e Innovación
Docentes con doctorado (por cada 10.000 habitantes), 2002.
0,30
0,29
7 (23)
Grupos de investigación (por cada 10.000 habitantes), 2003.
0,31
0,27
13 (27)
18
100
9 (16)
0,86%
100%
10 (21)
71,06
63,77
2 (32)
Tasa de homicidio común (por cada 10.000 habitantes), 2004.
8,34
4,52
27 (33)
Delitos contra la libertad individual y otras garantías(por cada
10.000 habitantes), 2004 .
0,66
0,83
16 (33)
Personal con maestría o doctorado en la industria.
Participación en la inversión total de la industria en actividades de
I+D, 2004.
6. Gobierno e instituciones
Índice de Desempeño Fiscal, 2005.
Ventajas relativas del departamento.
Mayores desventajas relativas
Fuentes: 1. DANE – DIAN. 2. Asobancaria. 3.DNP. 4. Ministerio de Educación Nacional. Sena. 5. Observatorio Colombiano de Ciencia
y Tecnología. Segunda Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica 6. DNP. Policía Nacional – Dijin.
* El número entre paréntesis indica los departamentos considerados. El orden siempre es de más a menos favorable.
Visión de competitividad departamental3:
“En el año 2017 Risaralda, territorio de oportunidades, será una región–empresa que hará
socios a todos sus habitantes en el bienestar y en la oferta de bienes y servicios para el mundo.
La educación integral, la ciencia y la tecnología acompañarán la construcción de su identidad.
Construirá el desarrollo económico y social fundamentado en una dinámica de integración
productiva a través de la asociatividad, potencializando la oferta exportable mediante el
desarrollo de alianzas, cadenas y clusters productivos, apoyados en una infraestructura óptima
que facilite las operaciones internas y de comercio exterior.
Adicionalmente, desarrollará una Agenda Común Departamental en materia de empleo
orientada a reducir los índices de desocupación en Risaralda por debajo del promedio nacional, a
través de programas de reentrenamiento laboral, promoción de los emprendimientos, inversión
pública de impacto, apoyo a la pequeña y mediana empresa, reactivación de la economía
agropecuaria y exportadora y el desarrollo conjunto de un Plan Regional de Turismo fundado
en la riqueza ambiental y paisajística. La sostenibilidad de estos logros estará soportada en
una política de seguridad que le devolverá la tranquilidad, transitabilidad y gobernabilidad
al territorio”.
3
Risaralda Visión 2017 (2000)
17
18
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional Antioquia
LOS RETOS
LAs APUESTAS
Descripción de los productos, cadenas,
actividades y sectores en los que se basa
la estrategia regional de Agenda Interna.
19
20
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional Antioquia
Productos o actividades de las Apuestas Productivas
Sector
Productos o actividades
Productos para los mercados verdes nacionales e internacionales.
Flores tropicales y follajes.
Cafés especiales.
Caña: panela y alcoholes industriales.
Frutas: mora y lulo.
1. Agroindustria
Plátano.
Plantaciones forestales industriales: pulpa, madera aserrada y productos a base
de madera.
Producción forestal comunitaria con especies maderables valiosas: nogal
cafetero, guayacán amarillo, guayacán lila y cedro rosado.
Guadua.
Confecciones.
2. Industria
Calzado.
Metalmecánica.
Comercio. Fortalecimiento de Pereira y de su Área Metropolitana como
epicentro comercial de la región Centro Occidente.
Transporte público.
3. Servicios empresariales Industria del software.
y personales
Turismo. Énfasis en ecoturismo, turismo de aventura, termalismo y turismo
de salud.
Servicios de salud para turistas internacionales.
4. Otros (Apuestas
transversales)
Creación de la Zona para la Competitividad Económica, Tecnológica y de
Servicios.
Apoyar las iniciativas para la sostenibilidad y la generación de empleo
en la región.
LAS APUESTAS
La Agenda Interna de Risaralda se inscribe en una
estrategia de desarrollo territorial que supera los
límites del departamento y se proyecta hacia toda la
región del Centro Occidente colombiano.
Las 19 Apuestas Productivas que priorizó este departamento incluyen tanto sectores agrícolas y
manufactureros tradicionales en la región (café y otros productos agroalimentarios, confecciones,
calzado, metalmecánica) como alternativas novedosas para el aprovechamiento sostenible de la
biodiversidad y los recursos naturales (agroforestería, flores y follajes tropicales, ecoturismo,
productos para mercados verdes) y actividades intensivas en conocimiento (software y servicios
de salud). Al mismo tiempo, y sin dejar de lado la industria y la producción primaria, la propuesta de Agenda
Interna del departamento refleja el peso del sector servicios en su estructura productiva. En
efecto, Risaralda incluyó cinco Apuestas que corresponden a este sector. Además de las tres ya
mencionadas –turismo, software y servicios de salud–, el departamento le apostó al comercio y al
transporte público.
En los sectores tradicionales, las Apuestas están dirigidas a modernizar y tecnificar la producción
y a explorar nuevos nichos de mercado. Como estrategia, se le da una importancia particular al
fortalecimiento de los encadenamientos industriales y de las alianzas entre productores, así como
a la capacitación de los trabajadores, gerentes y empresarios. En algunas Apuestas –frutas, plátano,
flores tropicales, industria metalmecánica– se cuenta como punto de partida con núcleos de
productores organizados y con proyectos de alianzas entre empresarios.
Para llegar a nuevos mercados se requiere del desarrollo de productos y de presentaciones
novedosas. Así, por ejemplo, se busca organizar en las diferentes zonas del departamento núcleos
de productores especializados en tipos específicos de cafés para facilitar la obtención de la
certificaciones correspondientes (de origen certificado, gourmet, orgánicos, sostenibles). También
se está explorando la posibilidad de comercializar internacionalmente la panela como “té tropical
de caña”, al tiempo que destinar el 50% de la caña panelera a la producción de biocompuestos
con destino a la industria químico–farmacéutica. En cuanto al sector manufacturero, dentro de la
Apuesta de confecciones se está fomentando la comercialización de productos de seda hechos a
mano por comunidades artesanales de la región.
Entre las nuevas actividades que se quiere impulsar, sobresale el sector forestal, al cual pertenecen
tres de las Apuestas del departamento, cada una de ellas con un enfoque particular, pero todas
soportadas en experiencias anteriores o en fortalezas institucionales ya construidas. En primer
lugar, Risaralda le apostó al establecimiento de plantaciones forestales industriales de pinos y
eucaliptos que serán aprovechadas para la producción de pulpa y de madera aserrada. Se trata
de un proyecto que abarca no sólo a este departamento, sino toda la región del Centro Occidente
colombiano (Eje Cafetero y el norte del Valle), y cuenta con el apoyo técnico de Cenpapel, el
21
22
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional risaralda
centro de desarrollo tecnológico del sector papelero, que ya realizó un estudio de prefactibilidad.
Al mismo tiempo, y dándole continuidad a iniciativas apoyadas por organismos de cooperación
internacional, el departamento planea emprender proyectos forestales comunitarios con especies
maderables valiosas (nogal cafetero, guayacán, cedro). Finalmente, se busca establecer nuevas
plantaciones productivas de guadua que, además de proteger los cauces de agua, provean materias
primas para la construcción y la fabricación de artesanías.
Al igual que las anteriores, las Apuestas en mercados verdes y en flores y follajes tropicales reconocen
el potencial de la biodiversidad y, en general, de los recursos naturales de la región, así como la
necesidad de buscar alternativas para su aprovechamiento sostenible. En las actividades de servicios, las Apuestas de turismo y de salud de este departamento están
estrechamente ligadas. En efecto, la prestación de servicios especializados de salud (en áreas
como cirugía plástica y estética, oftalmológica y cardiovascular, laparoscopia, neuropsiquiatría,
odontología y sus especialidades) está enfocada hacia viajeros y turistas internacionales. Se está
buscando además estructurar una oferta que integre los procedimientos médicos o estéticos con
planes turísticos recreativos y de descanso para que los pacientes y sus acompañantes permanezcan
en la zona durante el proceso de recuperación.
La Apuesta de transporte público, por su parte, responde a los retos generados con la entrada en
funcionamiento del Megabús, el sistema de transporte masivo para Pereira y el Área Metropolitana
de Centro Occidente, y se enmarca en la implementación de un Plan Maestro de Movilidad.
Finalmente, la Apuesta en comercio se propone consolidar la capital de Risaralda como el epicentro
comercial de la zona cafetera, aprovechando su ubicación geográfica que le permite atender un
mercado potencial de más de dos millones de consumidores pertenecientes a 60 municipios de
Risaralda, Caldas, Quindío y el norte del Valle.
Las Apuestas transversales
Además de los requerimientos específicos de cada Apuesta, la Agenda Interna de Risaralda identificó
necesidades comunes a todas y Acciones transversales para impulsar la competitividad de la región.
En dos de ellas la propuesta del departamento hace especial énfasis, considerándolas incluso como
Apuestas Productivas en sí mismas.
La primera es la creación de la Zona para la Competitividad Económica, Tecnológica y de Servicios
en la confluencia de los valles de los ríos Cauca y Risaralda, en el eje Caimalito-La Virginia-Ingenio
Risaralda. La idea es promover el establecimiento de empresas en esa zona, que contará con la
infraestructura física y con los servicios técnicos, tecnológicos y logísticos necesarios para el
desarrollo de un dinámico polo productivo con vocación exportadora. La ubicación de este proyecto se debe a varias características favorables de la zona. Allí ya está
localizada una industria como el Ingenio Risaralda que puede servir de arrastre para la llegada
de otras empresas. Además, la zona tiene una topografía plana, está cerca de Armenia, Pereira y
LAS APUESTAS
Manizales y en ella confluyen todos los sistemas de transporte: el río Cauca para la navegación
fluvial, la carretera troncal Cali-La Virginia-Medellín, el trayecto Buenaventura-La Virginia del
Ferrocarril de Occidente y los aeropuertos de Pereira y Cartago. Por la zona pasará también la vía
al futuro puerto de Tribugá, en la costa pacífica chocoana. La nueva carretera permitirá también
conectarse, a través de Quibdó y del río Atrato, con el Golfo de Urabá y el Mar Caribe.
Ligado a esta propuesta, la Agenda Interna de Risaralda menciona una serie de proyectos de
infraestructura vial y de transportes que considera necesarios para garantizar el acceso rápido y a
costos competitivos desde esta zona a los principales mercados nacionales e internacionales. Éstos
incluyen, entre otros, el mantenimiento de las carreteras troncales, la operación de las vía férrea
entre Pereira y Buenaventura, el desarrollo de nodos para la conexión entre diferentes sistemas de
transporte, la creación de un sistema regional aeroportuario y, por supuesto, la construcción del
puerto de Tribugá y de la carretera que unirá el pacífico chocoano con el Eje Cafetero. Sobresalen
también las solicitudes relacionadas con una mayor agilidad y eficiencia en los trámites aduaneros,
tanto para la exportación como para la importación de mercancías.
El siguiente recuadro enumera los proyectos específicos de infraestructura incluidos en la Agenda
Interna de Risaralda:
Transporte: conectividad vial, férrea, marítima y aérea
• Avenida Sur-Sur.
• Vía Punto 30-Pereira.
• Doble calzada-ferrocarril Dosquebradas.
• Vía Sotará–Santa Ana.
• Construir y habilitar la vía férrea entre Pereira y Buenaventura.
• Construir la carretera al mar Pacífico: Eje Cafetero–Nuquí.
• Desarrollar un nodo regional de transporte multimodal: río Cauca, ferrocarril de occidente, carretera
al puerto de Tribugá.
• Desarrollar un sistema regional aeroportuario del eje cafetero.
• Establecer la plataforma de conectividad oceánica mediante el puerto de Tribugá, el puerto de
Quibdó y el ferry Urabá–Panamá.
• Rehabilitar, mantener y operar la concesión del ferrocarril de occidente.
• Estudio de vías, transporte y servicios industriales.
• Estructuración de nuevos esquemas empresariales para los diferentes modos de transporte.
La otra gran Apuesta transversal de la Agenda Interna de Risaralda es apoyar las iniciativas para la
sostenibilidad y la generación de empleo en la región. Se trata de una estrategia promovida desde la
Gobernación por medio de su Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad que se basa
en el fortalecimiento de las microempresas de la región y en la creación de nuevas empresas con
procesos productivos sostenibles. Entre las Acciones que propone el departamento para contribuir
a este propósito esta la regionalización del fondo Emprender del Sena, que provee capital semilla
a iniciativas empresariales, y de Fomipyme, que apoya el desarrollo tecnológico de las micro,
pequeñas y medianas empresas. 23
24
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional risaralda
Qué se necesita
En lo que se refiere a desarrollo tecnológico, las necesidades comunes a todas las Apuestas se
refieren sobre todo a dotación de infraestructura. Se necesita, por ejemplo, montar un centro de
diseño de productos y prototipaje rápido4 y acreditar laboratorios de metrología y ensayos que
presten servicios a todos los sectores productivos de la región. En la actualidad, la Universidad
Tecnológica de Pereira, institución de carácter público, se encuentra en proceso de acreditación de
sus laboratorios ante la Superintendencia de Industria y Comercio.
Entre las propuestas también está la creación del Parque Tecnológico del Eje Cafetero (PTEC), que
será un espacio para el funcionamiento de empresas de base tecnológica, dotado de la infraestructura
y de los servicios necesarios para un proyecto de estas características, así como de un sistema de
relaciones con entidades académicas, científicas y financieras.
En cuanto a la capacitación laboral, el departamento reconoce que han mejorado notablemente los
programas ofrecidos por el Sena, sobre todo en lo que se refiere a los instructores, la metodología
y las máquinas empleadas para el entrenamiento, así como en la coincidencia entre la oferta de
servicios y las necesidades de los empresarios.
Sin embargo, la estrategia de Agenda Interna de Risaralda considera no sólo la capacitación
específica para el trabajo, sino todo el proceso educativo desde los niveles básicos. Se plantea por
eso reforzar la calidad y la cobertura de la educación en todos sus niveles, promover en todos los
estudiantes la cultura investigativa y el interés por la ciencia y la tecnología y mejorar la educación
bilingüe creando un centro de idiomas. Finalmente, se propone un plan regional educativo y de
formación integral del talento humano, coordinado con las entidades de formación y por los
sectores estratégicos de turismo, alimentos y confección del departamento de Risaralda.
Otra necesidad identificada es la de mejorar la capacidad de gestión para la obtención de recursos
nacionales e internacionales, pues tanto al sector público como al privado les falta conocer mejor
las líneas de financiación o cooperación internacional y los procedimientos, trámites y contactos
para acceder a ellas.
Cómo se construyó la propuesta
El departamento de Risaralda inició la elaboración de su Agenda Interna regional en octubre de
2004. El proceso fue liderado por la Gobernación de Pereira y la Cámara de Comercio de Pereira,
con el apoyo del programa Sociedad Civil y TLC.
La Agenda Interna departamental se construyó por medio de reuniones y talleres en las que expertos
exponían los temas, para luego dar paso al análisis y la toma de decisiones. A partir de las memorias
de las reuniones, se identificaron los criterios y elementos para estructurar la propuesta.
Se realizaron 22 reuniones con participación activa de 601 personas, en representación de más de
50 entidades, incluyendo sector público, fundaciones, gremios e instituciones académicas.
4
El prototipaje rápido permite obtener modelos físicos a partir de imágenes de computador en 3D.
LAS APUESTAS
Como resultado de estas reuniones, se determinaron las Apuestas Productivas del departamento,
pilar fundamental para el desarrollo de su propuesta de Agenda Interna. En su selección se tuvieron
en cuenta criterios como el impacto en el PIB regional, la generación de empleo, la viabilidad, la
articulación con otros proyectos, el impacto sobre el territorio y el potencial exportador.
Adicional al esfuerzo de los participantes en el proceso, la propuesta también se alimentó de
ejercicios previos de planeación y prospectiva, como Visión Risaralda 2017, la Agenda Prospectiva
de Ciencia y Tecnología y los Planes de Desarrollo departamentales y municipales.
Fichas descriptivas de las Apuestas Productivas
En las siguientes páginas se revisan una por una las Apuestas Productivas. Para cada una, se señalan
las ventajas con las que cuenta Risaralda, según el criterio de las propias entidades regionales que
formularon la Apuesta, y se resumen las necesidades asociadas que el departamento identificó.
Como complemento, se analizan la dinámica actual y las perspectivas de los sectores y cadenas
productivas en las que se inscribe la Apuesta5.
Las ventajas pueden ser comparativas, es decir, basadas en características como la ubicación geográfica,
la abundancia de recursos naturales, la disponibilidad de mano de obra o el acceso preferencial a
los mercados (lo que en economía se llama dotación de factores); o ventajas competitivas, que se
construyen a partir de la experiencia, los conocimientos propios y las capacidades desarrolladas
para una determinada actividad. Las ventajas competitivas se materializan en elementos como los
niveles de desarrollo tecnológico y de innovación, la calidad de los bienes y servicios producidos, la
infraestructura de producción disponible, las capacidades en gestión empresarial, entre otros.
1. Agroindustria
Mercados Verdes
Apuesta
En 2017 Risaralda será líder nacional en la producción y comercialización de productos
para mercados verdes, con un 80% de su producción destinada al mercado nacional y un
20%, al mercado internacional.
Ventajas
Ventajas comparativas
• Características biofísicas del territorio.
• Biodiversidad (variedad de especies con posibilidad de comercialización).
• Conocimiento y tradición en la siembra y manejo de productos naturales.
• Departamento con vocación agrícola.
5
Los datos sobre las cadenas productivas que se citan en este capítulo fueron elaborados por la Dirección de Desarrollo Empresarial del DNP, con cifras de la DIAN y el DANE.
25
26
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional risaralda
Mercados Verdes
Ventajas
Ventajas competitivas
• Existe un Centro de Investigación en Biotecnología.
• Hay en la región universidades con facultades de ciencias ambientales y programas de
ingeniería ambiental, agronomía y producción de alimentos, además de carreras en
ingeniería industrial, ingeniería comercial y administración de empresas, entre otros.
• Alto nivel de compromiso de las instituciones que trabajan en el sector productivo
agrícola y en los procesos de conservación.
• El 33% del territorio del departamento ha sido declarado como Área Natural
Protegida6.
Necesidades
• Desarrollo tecnológico adecuado para implementar sistemas sostenibles y
competitivos en las unidades productivas.
• Identificación de la demanda y caracterización de los mercados nacionales e
internacionales para los productos amigables con el medio ambiente, la biodiversidad
y el desarrollo sostenible (mercados verdes y biocomercio sostenible).
• Crear un parque tecnológico en biotecnología para productos de mercados verdes y
biocomercio, aprovechando la infraestructura en investigación que existe en la región
(Laboratorio de Biotecnología de la Universidad Tecnológica de Pereira, Cenicafé,
Cenpapel).
• Consolidar el eje de innovación del río Consota, con prioridad en biotecnología para
productos dirigidos a mercados verdes y al biocomercio sostenible.
• Programa de investigación para la valoración cultural y económica de productos para
los mercados verdes y el biocomercio en Risaralda.
• Desarrollo de un marco legal e institucional departamental que establezca los
protocolos y las certificaciones para los productos de mercados verdes y biocomercio.
• Apoyo financiero para las empresas enfocadas a los mercados verdes, por medio de
sistemas crediticios especiales y de programas sectoriales de fomento a proyectos
rurales y agrícolas.
Comentario - Mercados verdes
Los mercados verdes son aquellos en los que se transan productos y servicios que reducen
los efectos nocivos sobre el ambiente o se derivan del aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales. El concepto de biocomercio, por su parte, se refiere a las actividades
de recolección, producción, transformación y comercialización de bienes y servicios de la
biodiversidad, siguiendo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. La base de esta Apuesta es el surgimiento de un nuevo mercado, en especial en los países
desarrollados, en el que los mismos consumidores ejercen presión por cultivos y productos
diferenciados desde el punto de vista de sus prácticas sostenibles.
Esto constituye una gran oportunidad para el desarrollo de la Apuesta, pero también
representa la principal dificultad, ya que para llegar a los mercados donde está concentrada
la demanda potencial es necesario tener acceso a cadenas de comercialización de países
6
Un Área Natural Protegida es un territorio de manejo especial para la administración y la protección del ambiente y de los
recursos naturales renovables. Incluye, entre otras categorías, las Reservas Naturales, los Parques Nacionales Naturales, los
Santuarios de Flora y de Fauna y las Áreas Protegidas con Recursos Manejados.
LAS APUESTAS
desarrollados, lo que presupone un conocimiento y una especialización que la mayoría de
los pequeños productores no tienen.
Esta actividad se superpone en gran medida con otras Apuestas Productivas del departamento,
pues los productos con los que se puede ingresar a estos mercados incluyen los cafés
especiales, las frutas, los productos forestales, las flores exóticas y los follajes tropicales;
siempre y cuando, las prácticas productivas garanticen el uso, manejo y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales.
Flores tropicales y follajes
Apuesta
En el año 2017 Risaralda será el segundo productor y exportador de flores
tropicales y follajes de Colombia, incrementando las exportaciones a US$
10.000.000 anuales.
Ventajas
Ventajas comparativas
• Buenas condiciones climáticas.
• Buenas condiciones de suelos.
• Alta disponibilidad hídrica.
• Ubicación geográfica estratégica.
• Buena infraestructura vial.
• Aeropuertos estratégicos.
Ventajas competitivas
• La calidad de los productos.
• Los productores de la región están asociados.
• Hay innovación en los bouquets (arreglos florales).
Necesidades
• Líneas de crédito más favorables y de más fácil acceso para los floricultores que les
permitan ampliar sus cultivos y mejorar la calidad del producto.
• Incentivos económicos o de capital semilla para motivar a los agricultores a establecer
nuevos cultivos de flores y follajes y aumentar así el área total cultivada en la región.
• Convenios o alianzas con centros de investigación para el desarrollo de nuevas
variedades de flores por medio de la genética. También es necesario investigar e
innovar en el manejo de cultivos, la conservación del producto y el diseño
de empaques.
• Aumentar la propagación vegetal masiva a través de bancos de germoplasma y del uso
de la biotecnología.
• Acompañamiento, asistencia técnica permanente y capacitación para mejorar la
calidad de los cultivos.
• Capacitar a floricultores en temas técnicos y empresariales para mejorar la
administración de los cultivos y garantizar la calidad de su producción.
• Crear programas de investigación en subproductos de flores y follajes para aumentar
la oferta hacia el mercado nacional e internacional.
• Programas de investigación para el manejo de plagas y enfermedades.
• Fortalecer la comercializadora internacional del gremio floricultor para aumentar las
ventas del sector y dar a conocer las flores de la región en el exterior.
• Legislación más clara y eficiente en cuanto a permisos fitosanitarios y aranceles para
los floricultores.
27
28
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional risaralda
Flores tropicales y follajes
Necesidades
• Mayor apoyo del gobierno para establecer contactos comerciales internacionales:
acompañamiento a los floricultores en ferias y exposiciones internacionales;
invitación al país de potenciales inversionistas y compradores (grandes floristerías,
almacenes de cadena, etc).
• Consolidar la Asociación de Floricultores del Centro Occidente Colombiano
(Colfloras).
• Formalizar la representación del gremio floricultor regional (Colfloras) frente a las
entidades encargadas de la normatividad que rige la floricultura.
• Apoyar la iniciativa para la sostenibilidad y la generación de empleo en Risaralda,
estrategia basada en el fortalecimiento de las microempresas de la región y en la
creación de nuevas empresas con procesos productivos sostenibles.
Comentario - Flores y follajes tropicales
En los últimos 35 años, las flores se han convertido en uno de los principales renglones de
exportación de Colombia. Además del cultivo en invernadero y los cuidados extremos contra
plagas y cambios bruscos de temperaturas, la cadena productiva de las flores cuenta con una
serie de sectores de apoyo7 que hacen que el producto sea de altísima calidad y por lo tanto
competitivo a escala internacional. La floricultura se caracteriza, además, por su impacto en
el desarrollo social: genera 205.000 empleos, de los cuales 111.000 son directos.
Colombia es hoy el segundo mayor exportador mundial de flores frescas cortadas, con una
participación en el comercio total de flores del 14%. El primer lugar lo ocupa Holanda, que
participa con el 56%. Debido a que la producción nacional de flores se destina básicamente a
las exportaciones, el mercado interno se surte con excedentes de producción y con flores no
exportables. Sólo un 2% de las flores que produce el país se destinan al mercado interno.
Estados Unidos es el más importante comprador de flores colombianas. Las exportaciones
de flores desde Colombia hacia ese país representaron durante el año 2005 el 84% del total
de las flores nacionales exportadas. Las ventas totales de flores al exterior han ido creciendo
rápidamente durante los últimos años: en el 2003 el crecimiento con respecto al año anterior
fue del 1,3%; en el 2004, del 3,23%, y en el 2005, de 28,81%.
A pesar de que la floricultura es un ejemplo del esfuerzo innovador del empresariado
colombiano, hay algunas tendencias en los años recientes que preocupan al sector. En el país
hay poca investigación y no se están desarrollando nuevas variedades ni se han adoptado
técnicas más modernas de producción. Los costos de transporte y de mantenimiento del
producto son muy elevados y se requiere continuamente capital de trabajo para la contratación
de mano de obra y de tecnología especializada. Finalmente, las dificultades que surgen con la
venta de flores en los mercados internacionales se traducen en pérdidas para el exportador
ante la baja absorción del mercado colombiano8.
7
8
Proveedores, agencias de carga, aerolíneas, instituciones públicas que regulan el comercio exterior del producto, entre otros.
Tenjo, Fernando; Montes, Enrique y Martínez Jorge, Comportamiento reciente (2000-2005) del sector floricultor colombiano.
Bogotá, Banco de la República, 2006.
LAS APUESTAS
Más del 90% de la producción nacional de flores se concentra en la Sabana de Bogotá y en
Rionegro (Antioquia). Sin embargo, en los departamentos del Eje Cafetero y en la zona norte
del Valle del Cauca se ha venido consolidando un sector floricultor basado en pequeños
productores organizados que conformaron la Asociación de Floricultores del Centro
Occidente Colombiano (Colfloras).
La oferta floral de esta región está conformada por una gran variedad de especies
exóticas, entre las que destacan las heliconias, y por una amplia gama de follajes para
la elaboración de bouquets, productos acordes con las nuevas tendencias del mercado
mundial. Colfloras estima que en la actualidad hay en la región más de 120 hectáreas
cultivadas, un número de floricultores superior a 150 y exportaciones superiores al US$
1,5 millones anuales9.
Existe incluso una comercializadora internacional que, por medio de Colflores, presta sus
servicios a los floricultores de la región. Esta comercializadora se creó con el apoyo de Acopi
(Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias), del Banco Interamericano de
Desarrollo y de su Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin).
El cultivo de flores tropicales se ha convertido así en una nueva fuente de generación de
ingresos y empleo rural, con expectativas importantes de expansión hacia los mercados de
Estados Unidos, España, Inglaterra e Italia. Sin embargo, el nivel de informalidad de la actividad, la alta dependencia de la tecnología
importada, el limitado desarrollo de procesos de manejo de postcosecha, la falta de
articulación del sector primario alrededor de cadenas agroindustriales, y el bajo nivel de
desarrollo agroempresarial, indican que la actividad requiere avanzar hacia la consolidación
y fortalecimiento de procesos organizacionales y tecnológicos, que le permitan convertirse
en una cadena productiva competitiva, acorde a las dinámicas y exigencias de los mercados
internacionales. Pero para poder penetrar con fuerza en el mercado internacional y nacional, los productores
de la región necesitan cumplir con una serie de estándares de calidad. La Apuesta de Risaralda
está dirigida a fortalecer el sistema productivo del departamento, mejorando la calidad de
las flores y aumentando la calidad instalada para generar mayores ingresos y más empleos
en la región.
Además del fortalecimiento de la organización gremial, la estrategia de esta Apuesta se
fundamenta en la capacitación y la asistencia técnica a los floricultores y en la alianza con
centros de investigación para el desarrollo de nuevas variedades y para la aplicación de la
biotecnología. Así mismo, una de las principales necesidades del sector es el acceso a recursos
de crédito para financiar la ampliación de los cultivos y la modernización de los sistemas
productivos.
9
www.colfloras.com
29
30
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional risaralda
cafés especiales
Apuesta
En el 2017 Risaralda será el cuarto productor nacional y el primero del Eje Cafetero en
producción de cafés especiales. Las exportaciones pasarán de 12.000 sacos en el 2004 a
60.000 sacos de café excelso en el 2017.
Ventajas
Ventajas comparativas
• Oferta agroambiental.
• Ubicación geográfica estratégica.
• Centro de trilla nacional.
• Vías de acceso.
• Seguridad local.
Ventajas competitivas
• Productor tradicional de cafés suaves.
• Tradición cafetera de la comunidad productiva.
• Oportunidad de articularlo con el turismo rural.
Necesidades
• Promover y apoyar los procesos de certificación de los cafés especiales en todas sus
denominaciones.
• Dotar y adecuar infraestructura y equipos para la obtención de cafés especiales en 500
fincas, en los municipios de Pereira, Apia, Belén de Umbría, Balboa, La Celia, Guatica,
Marsella, Quinchía y Santuario.
• Programa de capacitación por competencias laborales para la obtención de cafés
especiales de alta calidad. Se requiere en particular capacitación en mecánica cafetera,
beneficio de café y manejo de postcosecha y en administración rural.
• Agremiar los caficultores productores de cafés especiales de acuerdo con el tipo de café
que se va a producir.
• Construir y dotar laboratorios de control de calidad en cada uno de los municipios
que participan en el proyecto de cafés especiales.
• Disminuir costos de transporte, almacenamiento y procesamiento del café para
hacerlo más competitivo.
Necesidades
• Implementar el módulo SIGA de exportaciones para disminuir el tiempo en los
trámites de exportación ante la DIAN.
• Habilitar a la Policía Nacional para que realice la inspección antinarcóticos a las
mercancías de exportación en la ciudad de Pereira.
• Capacitar a los funcionarios de la policía fiscal y asegurarse de que en los retenes
de la policía haya presencia de los funcionarios de la DIAN para garantizar que la
inspección de las mercancías sea eficientes y se realice de acuerdo con la normatividad.
• Acordar con el Depósito Aduanero de Pereira unas tarifas que sean competitivas, pues
las actuales son altas en comparación con las de otras ciudades colombianas.
Comentario - Cafés especiales
El Programa de Cafés Especiales Colombianos de la Federación Nacional de Cafeteros de
Colombia ha definido estos tipos de cafés como “aquellos valorados por los consumidores
por sus atributos consistentes, verificables y sostenibles y por los cuales están dispuestos a
pagar precios superiores que redunden en un mayor bienestar de los productores”10.
10
www.cafedecolombia.com. Consultado en febrero de 2006
LAS APUESTAS
Aunque el café colombiano ha logrado reconocimiento en todo el mundo por su calidad, no
todo el café que se produce en el país sabe igual. Existen muchas circunstancias que lo hacen
particular, como la oferta ambiental, los suelos y el cuidado en su producción, que permiten
que se les considere especiales en el mercado internacional. La Federación Nacional de Cafeteros viene fortaleciendo el programa de Cafés Especiales.
En 2004, le asignó recursos por $ 6.000 millones. Ese mismo año, la libra de estos cafés se
vendió en promedio 15 centavos de dólar por encima de la cotización del grano en la Bolsa
de Nueva York. Además de la calidad, los consumidores pagan más por la garantía de que los
beneficios del mayor precio se le transfieren a los productores y se traducen en desarrollo
social. Entre los productos que la Federación promueve actualmente se encuentran los llamados
cafés de origen, que provienen de una región específica o de una finca con cualidades únicas;
también se encuentran los cafés sostenibles, cultivados por comunidades con un compromiso
demostrado con la protección del medio y los cafés de preparación, con apariencia especial
por el tamaño y la forma de los granos.
En 2004 el área sembrada con café alcanzó 560.000 hectáreas, siendo el segundo cultivo
en extensión en el país. Esta cifra corresponde al 15 % del área cosechada y al 26% de los
cultivos permanentes. La producción alcanzó las 680.580 toneladas métricas, equivalentes a
9,4% de la producción agropecuaria y 17% de la actividad agrícola11.
Los principales departamentos productores son Antioquia, con el 14,4% de las hectáreas,
cultivadas, seguido de Caldas, 10,5%; Tolima, 12,2%; Valle, 10,3% y Risaralda, 7,1%. En
cuanto a los cafés especiales, los principales productores son los departamentos del Huila
(50%), Cauca (15%) y Nariño (10%).
En Risaralda, el café ha sido históricamente el principal generador de ingresos y exportaciones;
según el Comité Integral de Risaralda, de esta actividad dependen aproximadamente 52.000
empleos directos y 41% de las exportaciones del departamento. Cabe anotar que es el tercer
departamento con mayor rendimiento por hectárea después de Antioquia y Caldas. Gracias
a las características agroecológicas, cuenta con las condiciones necesarias para establecer
cultivos de cafés especiales acorde con el modelo de producción promovido por la Federación
Nacional de Cafeteros.
Caña panelera
Apuesta
11
En 2017, endulzar sin químicos la industria de alimentos; atender el 10% de la
demanda nacional de panela de los hogares y el 1% de los hogares latinos en el mercado
norteamericano, y destinar el 50% de la caña a la producción de biocompuestos
altamente rentables con destino a la industria químico-farmacéutica.
Observatorio Agrocadenas, La cadena del café en Colombia: una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005, documento de trabajo No. 104, enero de 2006, p. 3.
31
32
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional risaralda
Caña panelera
Ventajas
Necesidades
Ventajas comparativas
• Las condiciones de suelos y climas permiten contar con una panela de delicioso sabor
y de muy buena calidad.
• El tamaño relativamente pequeño de las unidades productivas se puede convertir en una ventaja, puesto que les permite a los productores hacer variaciones o ensayos en
la producción sin tener que incurrir en altas inversiones.
Ventajas competitivas
• Producción con tendencia a lo orgánico en ciertos productores.
• Organización gremial institucional.
• Visión empresarial y conciencia de trabajo grupal que facilita tener un control más
directo sobre los diferentes eslabones de la cadena: producción, transformación y
comercialización.
• Desarrollo de diversas presentaciones de la panela.
• Diagnosticar la rentabilidad actual de la producción de panela.
• Reconocer e identificar la panela en el código arancelario, pues actualmente
se encuentra dentro del código de azúcares, lo que impide tener un comercio
internacional por fuera de los pactos mundiales sobre el azúcar.
• Estudiar los mercados regionales para el consumo de la panela y sus derivados y la
factibilidad de producir y empacar “té tropical de caña” en empaque tetrapack.
• Formar trabajadores calificados en la producción y elaboración de la panela.
• Con el fin de incursionar en la producción orgánica se requiere capacitación
especializada para productores y operarios y adecuación de los terrenos.
• Construir cuatro centros de acopio de mieles para producción de panela, con el fin de
unificar la calidad del producto, reducir costos y aumentar la productividad.
• Producir compuestos altamente rentables a partir de jarabes o mieles de caña
panelera, como los biocompuestos con destino a la industria químico-farmacéutica.
• Investigación sobre nuevas formas de utilizar los subproductos de la caña en
alimentación animal.
Comentario - Caña panelera
Colombia es el segundo mayor productor de panela después de la India y el mayor consumidor
per cápita del mundo. Sin embargo, es todavía un producto de consumo tradicional que
se comercializa muy poco en el mercado internacional. En Colombia, la mayoría de la
producción es artesanal y, aun en los pocos segmentos en donde se ha industrializado, está
dirigida exclusivamente al mercado interno. La panela ni siquiera tiene un código arancelario
propio, sino que se asimila a la posición de las azúcares. Esto hace que su exportación dependa
de los cupos que se le asignen al azúcar en los pactos internacionales.
En el mercado interno, el sector enfrenta crisis por sobreproducción, caída de los precios
y falta de organización, principalmente para la comercialización. Este conjunto de factores
no permite que el sector avance en los desarrollos tecnológicos necesarios para obtener un
producto con mayor calidad y en presentaciones novedosas y atractivo para los consumidores
nacionales y extranjeros. En cifras, la panela contribuyó en el 2004 al 4,1% del PIB agropecuario
sin incluir café, y participó con el 11,8% de los cultivos permanentes y el 6,5% del área total
cultivada en Colombia. Se calcula que en todo el país existen 70.000 unidades agrícolas que
cultivan caña panelera y 15.000 trapiches, generando aproximadamente 350.000 empleos
que representan el 12 % de la población rural económicamente activa.
LAS APUESTAS
La cultura de consumo occidental ha hecho prevalecer la demanda de productos obtenidos
mediante procedimientos químicos, como el azúcar, los edulcorantes, las bebidas light y las
gaseosas. Éstos y otros productos, como los jugos procesados y la panela proveniente de los
derretideros, constituyen la competencia de la panela tanto nacional como internacionalmente. Dada la situación anterior, es necesario emprender campañas de promoción del consumo de
panela y de sus derivados en diferentes formas y presentaciones. Paralelamente, es importante
realizar procesos educativos sobre el valor de la composición nutricional apropiada de la
dieta de los hogares, haciendo énfasis en el consumo de productos sanos originados en
procesos de producción limpia.
La otra parte de la solución está en buscarle usos alternativos a la caña; por eso, es acertado
el propósito de destinar el 50% de la caña a la producción de biocompuestos altamente
rentables con destino a la industria químico–farmacéutica.
Los principales productores de panela en el país son La Hoya del Río Suárez (departamento
de Santander), Boyacá, Antioquia y Nariño con una participación de 60% en la producción
total. El departamento de Risaralda representa el 2% de la superficie cultivada con 4.023
hectáreas y 1% de la producción, que corresponde a 21.537 toneladas.
Frutas - mora y lulo
Apuesta
Ser el primer departamento proveedor de mora y lulo en fresco, con destino a la
agroindustria de Colombia y producir 6.000 toneladas de mora y 3.000 toneladas de lulo
al año.
Ventajas
Ventajas comparativas
• Oferta agroambiental en las zonas productoras actuales para el buen desarrollo
de los cultivos.
• Hay unidades productivas con vocación frutícola.
• Facilidad en la consecución de insumos.
• Vías primarias y secundarias en buenas condiciones.
Ventajas competitivas
• Los productores están organizados y agremiados. Existen en el departamento siete
asociaciones de productores de mora y cuatro asociaciones de productores de lulo.
• Predominan los métodos y prácticas de producción limpia.
• Existen instituciones que dan apoyo y asesoría a productores.
• Se conoce la tecnología para la propagación y micropropagación de material vegetal
selecto, aunque hacen falta viveros certificados.
• Se cuenta con centros de acopio acondicionados con cuartos fríos en los municipios
de Santa Rosa, Santuario, Apía, Guática y Quinchía.
• Óptimas condiciones organolépticas12 de la mora y el lulo.
• Alianzas con las agroindustrias más importantes del país.
• Alianzas con comercializadoras internacionales.
12
Las características organolépticas son las que se pueden percibir con los sentidos (vista, tacto, olfato, etc.).
33
34
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional risaralda
Frutas - mora y lulo
Necesidades
• Sembrar 600 hectáreas tecnificadas de mora y de lulo.
• Construir nuevos centros de acopio con cuartos fríos en los municipios productores
que aún no los tienen. Utilizar canastillas plásticas para el transporte del lulo en todos
los municipios vinculados al proyecto.
• Crear viveros certificados.
• Fortalecer los programas de asociatividad empresarial.
• Programa de capacitación y formación de agricultores en temas específicos de
agronomía y manejo de cultivos.
• Implementar la cátedra de empresarismo de los niveles de educación básica y media técnica.
Comentario - Frutas
La cadena hortofrutícola comprende desde el cultivo de frutas frescas, vegetales y legumbres
hasta la producción industrial de bienes como jugos, pulpas, sopas, alimentos enlatados,
mermeladas y salsa.
La producción del componente agroindustrial de la cadena en el año 2004 fue de $ 941.695
millones. La elaboración de jugos de frutas y legumbres y la fabricación de sopas secas
registraron la mayor producción.
La actividad industrial de la cadena se concentra principalmente en la región de BogotáCundinamarca y en los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca.Estos tres departamentos
representaban para el año 2004 el 72,5% de la producción total de la cadena.
Entre 2002 y 2005, la cadena presentó en promedio una balanza comercial positiva: el monto
de las exportaciones anuales fue de US$ 556,6 millones y el de las importaciones, de US$ 174
millones. El 85,2% de las exportaciones corresponde a frutas frescas. Le siguen alimentos
preparados envasados, vegetales frescos y frutas en conserva. Las frutas frescas son también
el principal producto de importación, seguidas de granos, salsas y pastas, vegetales frescos y
frutas secas y deshidratadas. Las exportaciones están destinadas principalmente a la Unión
Europea, Estados Unidos y la Comunidad Andina; Chile, Canadá, Ecuador y Estados Unidos
son el principal origen de las importaciones.
La promoción de los cultivos de lulo y mora hace parte de la consolidación de la cadena
frutícola de Risaralda. La Apuesta es coherente con las oportunidades de crecimiento
que ofrecen los mercados local, regional y nacional, conformados principalmente por las
agroindustrias establecidas en el Valle del Cauca, Caldas, Antioquia y Risaralda, así como por
las comercializadoras internacionales de Pereira, Bogotá y Medellín.
La posibilidad de ofrecer frutas cultivadas bajo esquemas de producción limpia es una
oportunidad para diferenciar los productos de la región y para ganar espacios en nichos
especializados de los mercados mundiales.
Lo anterior requiere definir un plan exportador en donde se identifiquen claramente cuáles son
las oportunidades en el mercado internacional. De otra parte, la planificación de la producción
LAS APUESTAS
debe estar soportada en el aseguramiento del acceso a factores productivos como tierra, agua,
recursos genéticos de calidad y en un proceso permanente de investigación e innovación
tecnológica enfocado hacia el aumento continuo de la calidad y la productividad.
Plátano
Apuesta
En 2017, Risaralda será el segundo departamento exportador de plátano fresco de
Colombia y habrá incrementado sus exportaciones a 20.000 toneladas anuales.
Ventajas
Ventajas comparativas
• Oferta de suelos y de clima óptimos para el buen desarrollo del cultivo.
• Facilidad en la consecución de insumos con precios homogéneos.
• Óptimas condiciones organolépticas13 del plátano.
• Vías primarias y secundarias en buenas condiciones.
Ventajas competitivas
• Los productores están organizados y agremiados.
• Predominan los métodos y prácticas de producción limpia.
• Los productores tienen visión de mercado.
• Existen instituciones de apoyo y asistencia técnica al productor.
• Disponibilidad de tecnología.
• Alianzas con comercializadoras internacionales.
Necesidades
• Tecnificar 1.500 has de plátano en zonas óptimas del departamento.
• Crear viveros certificados. No existen en el departamento viveros tecnificados ni
certificados, aunque sí se conoce la tecnología para la propagación y micropropagación
de un material selecto.
• Construir centros de acopio y transporte. Sólo en Pereira hay un centro de acopio
medianamente acondicionado y en los demás municipios no se cuenta con los
mínimos requerimientos para operar un centro de acopio.
• Diseñar un proceso de incorporación de tecnología de punta en la agroindustria.
• Consolidar un sistema de información.
• Fortalecer los programas de capacitación y formación.
• Fortalecer los programas de asociatividad empresarial.
Comentario - Plátano
El cultivo de plátano en Colombia ha sido tradicional dentro de la economía nacional y de
gran importancia en términos del entorno socioeconómico y de la generación de empleo. Se
estima que del área cultivada con plátano en Colombia, un 87% se encuentra como cultivo
tradicional asociado con otros productos agrícolas tales como café, cacao, yuca y frutales. En
la cadena productiva, se destacan cuatro eslabones básicos: los agricultores o productores
primarios, los comercializadores internos, los industriales y los exportadores.
En el año 2004, la producción de plátano en el país representó el 12,5% de la producción
agrícola nacional sin incluir café y el 20% del total de cultivos permanentes. El área de cultivo
de plátano cubre 397.378 hectáreas y su nivel de producción alcanzó las 3.348.334 toneladas,
con un rendimiento promedio de 8,4 toneladas por hectárea. En el mismo año, se estima que
13
Las características organolépticas son las que se pueden percibir con los sentidos (vista, tacto, olfato, etc.)
35
36
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional risaralda
el 95,6% del área cultivada correspondió a plátano para consumo doméstico, mientras que el
4,4% restante fue destinado a plátano para exportación. El cultivo de plátano en Colombia
genera cerca de 286 mil empleos directos permanentes por año.
Las exportaciones de plátano en 2004 alcanzaron las 126.102 toneladas, con un incremento
del 31,8% con respecto al volumen de exportación registrado en 1995, que fue de 95.651
toneladas. Las importaciones de plátano fueron de 67.313 toneladas en 2004, mostrando el
segundo volumen de importación más alto desde 199514. Los principales países de destino de
las exportaciones de plátano colombiano son Estados Unidos, Bélgica y Luxemburgo. Por su
parte, los países de origen del plátano importado por Colombia son Ecuador y Venezuela.
Colombia sigue siendo el principal exportador del mundo. Sin embargo, la participación
en el comercio mundial del plátano ha decrecido y pasó de representar el 70,1% de las
exportaciones mundiales en 1995 a 29% en el 2004.
Las posibilidades para el plátano común en el mercado internacional están limitadas a los
consumidores latinos en Estados Unidos y a los latinos y africanos en Europa. No obstante, la
oferta originada en esquemas de producción limpia u orgánica permitiría a los productores
ingresar a nichos especializados de mercado en los países desarrollados.
Los principales productores de plátano en Colombia son los departamentos de Antioquia
(12,59%), Quindío (10,23%), Tolima (9,58%) y Meta (9,56%) según la producción acumulada
entre 2000 y 2004.
Además de la competencia de los departamentos vecinos, esta Apuesta debe hacer frente
a los riegos fitosanitarios que representan enfermedades como la sigatoca y el moko, que
disminuyen la productividad, incrementan los costos de producción y limitan las posibilidades
de competir tanto en el mercado doméstico como en el ámbito internacional.
Por eso, es necesario mejorar la competitividad y productividad a través del uso eficiente
de los recursos (tierra, agua, y recursos genéticos), la adopción de programas de control
integrado de plagas y enfermedades y la obtención de variedades de alto rendimiento y
resistencia a enfermedades e inclemencias del clima; lo cual supone un proceso continuo de
investigación, desarrollo e innovación tecnológicas.
Plantaciones forestales industriales- pulpa y madera aserrada
Apuesta
14
El Programa Forestal-Industrial consiste en el establecimiento y aprovechamiento de
250.000 hectáreas de plantaciones de Pinus y Eucalyptus en la región del Occidente
colombiano, incluyendo 19.000 hectáreas en Risaralda, para la producción de:
• 1.100.000 toneladas de pulpa en tres plantas, una de ellas en la Zona Económica
Especial que abarca territorios de Risaralda, Caldas, Quindío y norte del Valle en la
confluencia de los ríos Cauca, la Vieja y Risaralda.
El volumen más alto de importaciones de plátano desde 1995 se observó en 2003 con 69.876 toneladas.
LAS APUESTAS
Plantaciones forestales industriales- pulpa y madera aserrada
Apuesta
• 553.000 metros cúbicos de madera aserrada en tres aserraderos, uno de ellos en la
Zona Económica Especial con capacidad para cien metros cúbicos.
• 1.100.000 toneladas de productos a base de madera con alto contenido tecnológico
en varias plantas, una de ellas de 300.000 toneladas en la Zona Económica Especial.
• 27.000 toneladas de madera inmunizada, 11.000 de ellas fabricadas en la Zona
Económica Especial.
El programa se desarrolla mediante la plantación anual de varias hectáreas
denominadas rodales durante ciclos de 18 años, lo que da origen a una actividad
permanente. El montaje de las plantas industriales se realiza a medida que se va dando
la producción de madera.
El estudio de prefactibilidad desarrollado por Cenpapel15 arroja una necesidad de
inversión para el Programa de US$ 2.550.000.000.
Ventajas
Ventajas comparativas
• Disponibilidad de tierras y de mano de obra.
• Existencia de demanda mundial, nacional y regional, ya que la mayoría de los países
vecinos no son en la actualidad grandes productores de pulpa.
• Cercanía a los mercados potenciales.
Ventajas competitivas
• Turnos muy cortos de producción forestal, lo que conduce a altos rendimientos en
comparación con los grandes productores.
• Con respecto a otras regiones colombianas, proximidad con los productores
nacionales de pulpa, papel y cartón.
• Este proyecto contempla como un producto adicional la lignina, un subproducto de la
producción de pulpa. Su utilización le da mayor rentabilidad al proyecto.
• Se tiene el apoyo técnico de Cenpapel, el Centro de Desarrollo Tecnológico del sector
papelero, que ya realizó un estudio de prefactibilidad del proyecto.
• Hay compromiso de apoyo financiero y político por parte de la gobernación de Risaralda.
Necesidades
15
• Identificar nuevas áreas de plantación que no estén en uso productivo y que presenten
las características adecuadas de calidad de suelos, altitud y pluviosidad requeridos.
• Realizar estudios de suelos de las áreas potenciales y consultar información sobre
régimen de lluvias para asegurarse de que tengan las condiciones requeridas para que
las especies que se van a plantar puedan prosperar adecuadamente.
• Tecnificar los sistemas de siembra y de propagación del material genético, mediante la
aplicación de tecnologías modernas y el establecimiento de viveros.
• Utilización de la madera no sólo para producir muebles, sino como material de
construcción, dándole usos tanto decorativos como estructurales.
• Desarrollar nuevos productos de madera con alto contenido tecnológico. En el país se
fabrican productos de primera generación (tableros de partículas), los cuales presentan
deficiencias en cuanto a su resistencia, la facilidad para trabajarlo y la apariencia.
• Elaborar un estudio de factibilidad financiera y técnica del proyecto agroindustrial
papelero (el estudio de prefactibilidad ya fue realizado por Cenpapel) que identifique
los procesos y tecnologías más idóneas, determine las escalas requeridas para hacer
rentable la operación y proporcione información que guíe la construcción de la
ingeniería básica y de la ingeniería de detalle.
Centro de Capacitación y Desarrollo para la Industria Papelera, con sede en Pereira.
37
38
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional risaralda
Plantaciones forestales industriales- pulpa y madera aserrada
Necesidades
• Capacitación del personal en el sector forestal de acuerdo con los requerimientos
precisos de formación que identifique el estudio de factibilidad.
• Gestionar el respaldo político al proyecto por parte tanto de las autoridades de los
departamentos involucrados como del gobierno nacional.
• Contar con medios y vías de transporte que permitan mover enormes cantidades
de material y de productos, así como todo tipo de servicios para hacer funcionar las
instalaciones industriales.
• Articulación entre los diferentes participante de la cadena para buscar esquemas
eficientes de asociatividad.
• Innovar en el proceso de producción de pulpa para obtener subproductos como la
lignina para usos diferentes al de aglomerante (lignosulfonatos para perforación de
pozos petroleros y acelerador de fraguado en concretos).
• Estudiar tratamiento del efluente o aguas residuales de la fabricación de pulpa, para
encontrar formas de obtener subproductos, reducir la contaminación, producir energía
y recuperar los reactivos químicos.
• Montar un centro de diseño de productos y de prototipaje16 rápido.
• Desarrollar la zona para la competitividad económica, tecnológica y de servicios en la
confluencia de los valles de los ríos Cauca y Risaralda.
Comentario - Plantaciones forestales industriales
Este ambicioso proyecto surge de la identificación de una gran demanda potencial. Según
los datos citados en la justificación de la Apuesta Productiva, la madera es la mercadería
(commodity) que más se comercializa en el mundo después del petróleo. Medido en peso, en
Estados Unidos se consume más madera que todos los metales, todos los plásticos y todo el
cemento juntos. Al mismo tiempo, de la madera se fabrica pulpa para papel y cartón, cuyo
consumo mundial actual asciende a 300 millones de toneladas al año. En los próximos años,
se calcula que la demanda se incrementará en 50 millones de toneladas adicionales por el
incremento en el consumo de China.
En Colombia abundan las tierras aptas para proyectos de reforestación industrial. Además,
debido a su ubicación geográfica, los rendimientos por hectárea son muy superiores a los de
países de otras latitudes, como Chile y Canadá, que son líderes en la producción forestal. Sin
embargo, en el país sólo hay 150.000 hectáreas de plantaciones forestales, un área muy inferior a
la de otras naciones latinoamericanas, como Brasil, en donde existen 8,5 millones de hectáreas
plantadas;Chile, con 2,5 millones; Venezuela, con 700.000, y Argentina, con 700.000.
Como resultado, en Colombia hay un déficit en el suministro de materia prima fibrosa para
la industria papelera. Esto se refleja en la balanza comercial de la cadena pulpa, papel, cartón
e industria gráfica. Entre el 2002 y el 2005, en promedio las exportaciones de esta cadena
alcanzaron los US$ 316 millones, representadas principalmente por impresos editorialeslibros, y papeles y cartones para imprenta y escritura. Mientras tanto, las importaciones
ascendieron a US$ 816 millones, de los cuales US$ 65 millones correspondieron a pulpa
para papel y cartón.
16
El prototipaje rápido permite obtener modelos físicos a partir de imágenes de computador en 3D.
LAS APUESTAS
Risaralda dispone de tierras aptas para el desarrollo de la actividad forestal. Adicionalmente,
cuenta con mano de obra calificada para estas labores y turnos cortos de producción con
altos rendimientos. En este departamento y en Cauca, Quindío y Valle se concentra el
mayor número de plantaciones forestales industriales del país, entre las que se destacan la
Reforestadora Andina, con 26.625,7 hectáreas en los cuatro departamentos, de las que un
12,1% corresponde a Risaralda.
Esta Apuesta contempla todas las etapas de la cadena, desde la siembra hasta los procesos
industriales de transformación de la madera y de la pulpa. En cada una de estas etapas hay
diferentes retos tecnológicos y empresariales. Por ejemplo, las especies de mayor rendimiento
que se han identificado para el establecimiento de las plantaciones tienen una producción
muy baja de semillas, por lo que es necesario desarrollar sistemas alternativos como el de
propagación por cultivo de tejidos y el de estaquillas.
Por otro lado, los procesos tradicionales de producción de pulpa celulósica generan efluentes
muy contaminantes. Esta Apuesta busca alternativas para el tratamiento de las aguas residuales
que no sólo reducirían el impacto en el medio ambiente, sino que podrían convertirse en una
fuente adicional de ingresos. En efecto, los materiales fibrosos vegetales de donde se produce
la pulpa contienen entre 40% y 45% de celulosa y entre 21% y 25 % de lignina. Esta última
es recuperable y tiene usos comerciales como base para elaborar compuestos que sirven,
por ejemplo, en la perforación de pozos petroleros y como acelerador de fraguado en la
preparación del concreto.
Plantaciones forestales comunitarias - maderas valiosas
Apuesta
Establecer por lo menos 20.000 hectáreas de plantaciones agroforestales y forestales
comunitarias con especies maderables valiosas (nogal cafetero, guayacán amarillo,
guayacán lila y cedro rosado).
Ventajas
Ventajas comparativas
• Las condiciones ecológicas de la zona que permiten un crecimiento promedio de las
especies mucho mayor que en los países de las zonas templadas, así como los mejores
rendimientos por hectárea y la calidad de la madera.
• El uso potencial del suelo tiene una clara vocación forestal y agroforestal (Proyecto
Ecorregión, 2002).
• En el contexto nacional, la ubicación estratégica de Risaralda, con una red de vías
primarias y secundarias conectadas entre sí.
• Alternativas con costos muy competitivos para el transporte de carga: transporte
ferroviario en el tramo La Virginia-Buenaventura, que permite movilizar rápidamente
mercancía al puerto sobre el Pacífico, aeropuerto internacional en Pereira, cercanía al
aeropuerto de Cartago y red de carreteras en buen estado.
• La composición de los suelos, con capas de cenizas volcánicas.
Ventajas competitivas
• Experiencias previas en proyectos forestales y agroforestales comunitarios, apoyadas
por entidades multilaterales como la FAO, el BID y el BIRF.
• En desarrollo de estos proyectos se encuentra una gran acogida entre las comunidades
de especies de reconocido valor comercial como el nogal, el cedro rosado y los
guayacanes (amarillo y lila).
39
40
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional risaralda
Plantaciones forestales comunitarias - maderas valiosas
Necesidades
• Implementar en los municipios de Risaralda la metodología de forestería comunitaria
diseñada y validada en la región por el proyecto de la FAO Desarrollo de la
Participación Comunitaria en el Sector Forestal (Pacofor). • Contribuir a la participación con equidad de las comunidades rurales en la
conservación, uso y manejo sostenible de los sistemas forestales y agroforestales y en el
mejoramiento de su calidad de vida.
• Aplicar una estrategia empresarial que fomente la conformación de grupos asociativos
forestales y agroforestales de composición campesina.
• Diseñar y aplicar planes de negocios para las principales experiencias
empresariales comunitarias.
• Instalar en los municipios industrias de transformación de la madera previos estudios
de factibilidad.
Comentario - Plantaciones forestales comunitarias
La cadena forestal, madera y muebles comprende la producción de madera en bosques
naturales o plantaciones forestales, explotación de la madera, aserrado y fabricación de muebles
y accesorios cuyo principal insumo es la madera. En el 2004 la producción total del componente
industrial de la cadena fue de $ 799.000 millones, lo que significó un crecimiento de 29,53%
con respecto al año anterior. Los subproductos con mayor participación en la producción son
muebles para el hogar, tableros aglomerados y contrachapados, y madera aserrada. Debido al
desconocimiento sobre las áreas de explotación forestal, así como a la tala ilegal e indiscriminada
de bosques, no se cuenta con cifras confiables de la producción de madera.
Entre 2002 y 2005, las exportaciones de la cadena fueron en promedio de US$ 64 millones
y las importaciones de US$ 48 millones. La balanza comercial fue positiva. Tanto las
exportaciones como las importaciones se concentran en muebles para el hogar, artículos
diversos de madera, y tableros aglomerados y contrachapados. Los principales mercados de
exportación son Estados Unidos, Venezuela, República Dominicana y Panamá, mientras que
Venezuela, Ecuador, China y Chile son el principal origen de las importaciones.
El área ocupada por bosques naturales se concentra en la Amazonia (70%), la zona Andina
(12,8%), Orinoquia (10,3%), la zona Pacífico-Atrato (6,5%) y el Caribe (0,6%). Sin embargo,
el imperativo de conservar los bosques naturales restringe su uso económico. La producción
del componente industrial de la cadena se concentra en Bogotá (37,31%), Valle (18,46%),
Antioquia (14,22%), Cundinamarca (9,65%) y Atlántico (8,7%).
Uno de los principales problemas que enfrenta el sector forestal en Colombia es la explotación
insostenible y desordenada de los bosques naturales y los escasos planes de reforestación y
promoción de las plantaciones forestales, lo que resulta en bajos niveles de rendimiento,
calidad y abastecimiento de madera a las plantas procesadoras. Adicionalmente, se presentan
problemas de gestión empresarial y de desarrollo tecnológico insuficiente. A pesar de esta
situación, la cadena ha logrado mejorar sus niveles de productividad, la calidad de los
productos terminados y aumentar sus exportaciones.
LAS APUESTAS
En 1991, el gobierno de Colombia y la FAO17, con financiamiento del gobierno de Holanda,
lanzaron un proyecto de reforestación comunitaria en la zona cafetera (departamentos
de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima). El programa de Desarrollo de la Participación
Comunitaria en el Sector Forestal (Pacofor) se basa en una metodología participativa
que contempla actividades de capacitación y de organización para que sean las propias
comunidades campesinas las que gestionen los proyectos forestales y agroforestales. Esta Apuesta recoge esa experiencia y esa metodología y busca consolidar la actividad como
una alternativa de desarrollo rural sostenible que, además de mejorar la calidad de vida de
las familias campesinas, contribuya a mantener el equilibrio ambiental, protegiendo el suelo
y los regímenes hidrológicos.
Forestal - Guadua
Apuesta
En el 2017, Risaralda tendrá conformado y operando un núcleo forestal productivo de
5.000 hectáreas de guadua, 80% para el mercado nacional y el 20% para el internacional.
Ventajas
Ventajas comparativas
• Las características físico-mecánicas de la guadua que se da en Colombia la ubican
como una de las 10 mejores especies de bambú en el mundo, con un alto potencial
para la construcción de todo tipo de viviendas.
• Entre los países de América Latina, Colombia tiene la mayor cantidad de guaduales
bajo manejo forestal dirigido a la sostenibilidad ambiental, social y económica.
Ventajas competitivas
• Se han generado estándares para la certificación forestal voluntaria de guaduales
naturales y plantados.
• Generación de conocimiento para el manejo silvicultural sostenible, con un
aprovechamiento forestal de impacto reducido.
• Disponibilidad de mano de obra calificada para las labores forestales.
• Formulación de normas ISO para la guadua (construcción, laminados, artesanías).
Necesidades
17
• Conformación y operación de un núcleo forestal productivo de guadua, como parte de
la ejecución del proyecto Manejo Sostenible de Bosques en Colombia con Énfasis en
Guadua coordinado por la Corporación Autónoma Regional de Risaralda.
• Reforestar 3.500 hectáreas de guadua en la subregión I de Risaralda (municipios de
Pereira, Desquebradas, Marsella y Santa Rosa de Cabal).
• Adelantar un estudio de mercado nacional e internacional para los productos más
representativos de la región.
• Conformar por lo menos tres empresas de transformación industrial de la guadua
en Risaralda.
• Consolidar el sistema de planificación y gestión de la ciencia, la tecnología y la
innovación, en el contexto del desarrollo departamental, dando continuidad al proceso
iniciado por la Agenda de Ciencia y Tecnología de Risaralda.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
41
42
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional risaralda
Comentario - Guadua
La guadua es una variedad de bambú (Bambusa guadua) nativa de Centro y Suramérica que
abunda en los paisajes de la zona cafetera colombiana, en donde los campesinos la han usado
tradicionalmente como material de construcción y para fabricar todo tipo de utensilios.
Los bosques de guadua o guaduales cumplen además una función muy importante como
reguladores del medio ambiente, al proteger los suelos y las cuencas hídricas.
Cultivada de manera sistemática, en poco tiempo puede conformar plantaciones forestales
duraderas. Además, es considerada una especie forestal muy útil, que puede incluso remplazar
a la madera en varias aplicaciones.
En Colombia, la guadua se encuentra distribuida a lo largo de la Cordillera Central y la zona
central del país, en los departamentos de Antioquia, Cauca, Caldas, Cundinamarca, Huila,
Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca18.
Si bien ha sido usada desde hace muchos años en Colombia como material de construcción,
el terremoto de 1999 en el Eje Cafetero y el subsiguiente proceso de reconstrucción llevaron
a un auge en su utilización. De acuerdo con las estadísticas de las corporaciones autónomas
regionales del Eje Cafetero y del Valle del Cauca, citadas en la justificación de esta Apuesta,
los volúmenes autorizados de aprovechamiento de guadua pasaron de 22.234 m3 en 1997 a
44.583 m3 en 2003, teniendo su punto más alto en 2000, con 50.960 m3. Tras el terremoto,
se crearon empresas de comercialización de guadua que realizan labores de secado y
preservación y se ha empezado a industrializar los procesos de transformación. Algunas de
esas empresas están comenzando a exportar sus productos a Italia, México, Estados Unidos,
España y a países del Caribe.
La Corporación Autónoma Regional de Risaralda viene coordinando la ejecución del proyecto
Manejo Sostenible de Bosques en Colombia con Énfasis en Guadua para los departamentos
del Eje Cafetero, Tolima y el Valle del Cauca y está apoyando la conformación de un Núcleo
Forestal Productivo de Guadua en los municipios de Pereira y Marsella. En 2004 se tenían
inventariadas en el departamento de Risaralda 3.515 hectáreas de guaduales naturales y
1.500 hectáreas de guaduas plantadas.
Con esta Apuesta, se espera establecer en los próximos años 3.500 hectáreas de guaduas
plantadas y manejadas con criterios de sostenibilidad para abastecer de materia prima
constante a varias iniciativas de industriales de la región.
18
La cadena de la guadua en Colombia: Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005, documento de Agrocadenas,
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
LAS APUESTAS
2. Industria
Confecciones
Apuesta
En el 2017, Risaralda, como parte de la región del Eje Cafetero, Tolima y Antioquia,
estará satisfaciendo la necesidad de vestirse bien, con calidad, entrega oportuna
y bajo precio, a un mercado internacional equivalente a US$ 120 millones al año.
Alcanzará una participación de 0,15% de las exportaciones totales de Colombia hacia
los Estados Unidos de la cadena textil-confecciones y duplicará la participación en las
exportaciones a la región andina.
Ventajas
Ventaja comparativa
• Cercanía geográfica al mercado potencial de Norteamérica.
Ventajas competitivas
• Cumplimiento en las entregas y altos niveles de productividad como resultado de
años continuos de capacitación con estándares internacionales.
• La industria de confecciones de la región cuenta con más de 80 años de tradición
reflejados en productos de buena calidad, en las habilidades y destrezas adquiridas,
en la iniciativa exportadora y en el conocimiento del negocio.
Necesidades
• Certificar con sello de calidad Icontec “Hecho a Mano”19 a 25 artesanas de la seda de
los talleres Café y Seda (Guática), Seda de los Cerros (Quinchía), Ecoseda (Marsella)
y del taller de la vereda Alto Erazo (Pereira).
• Crear una comercializadora internacional para aumentar la oferta exportable.
• Desarrollar programas para la comercialización de productos artesanales de seda.
• Establecer la cátedra de emprendimiento en los niveles de educación básica y
media técnica.
• Plan estratégico para el cluster de la confección.
• Consolidar un programa de asociatividad empresarial.
• Crear programas para capacitar a los artesanos en temas de diseño, creatividad e
investigación en productos derivados de la seda.
• Disminuir el tiempo en el proceso de importación de materias primas para el sector,
facilitando la nacionalización de textiles por las aduanas de Pereira y de Cartago.
Comentario - Confecciones
La cadena algodón–fibras–textiles–confecciones está conformada por productores de
algodón y otras fibras naturales y sintéticas, textileros y confeccionistas. La producción del
componente industrial en 2004 alcanzó los 6,32 billones de pesos. Más de la mitad de la
producción de la cadena se concentra en la elaboración de ropa de algodón en tejidos planos
(26,8%), tejidos planos de fibra artificial o sintética (11,3%) y confecciones de fibra artificial
o sintética (11%).
Entre el 2002 y el 2005 la cadena presentó una balanza comercial positiva: las exportaciones
fueron de US$ 774 millones y las importaciones de US$ 630 millones. Los productos de
mayor participación en las exportaciones son ropa de algodón en tejidos planos, confecciones
de fibra sintética y ropa de algodón en tejido de punto. La cadena importa principalmente
19
Sello de calidad creado por el Icontec especialmente para las artesanías colombianas.
43
44
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional risaralda
materias primas como algodón, hilados de fibras sintéticas, tejidos planos de algodón y
sus mezclas y tejidos planos de fibra artificial o sintética, para utilizarlos en la elaboración
de prendas de vestir. Estados Unidos es el principal mercado de exportación, seguido por
Venezuela, México y Alemania, mientras que los principales países de donde provienen las
importaciones son Estados Unidos, Brasil y China.
La cadena en Colombia tiene una larga trayectoria y ha logrado penetrar con éxito en los
mercados internacionales, gracias a la oferta de productos de excelente calidad, mano de
obra calificada y cercanía al mercado norteamericano. Sin embargo, actualmente enfrenta
una fuerte competencia de los países asiáticos en los mercados internos y externos, por lo
que debe superar sus problemas en materia de atraso tecnológico, altos costos de producción
y contrabando.
Risaralda cuenta con una sólida experiencia y amplia trayectoria en la elaboración de
confecciones de alta calidad, bajo el cumplimiento de estándares internacionales. Después
de Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca, Risaralda es el cuarto departamento con mayor
participación en la industria colombiana de textiles y confecciones, con un 3,64% de la
producción nacional.
Con esta Apuesta, el departamento planea aumentar el volumen de sus exportaciones
principalmente a países de la región y al mercado norteamericano. Sin embargo, debe superar
problemas relacionados con la importación de materias primas, investigación y desarrollo
de nuevos productos (seda), formación del recurso humano y mejoras en los canales de
comercialización.
Calzado
Apuesta
En 2017, Risaralda exportará el 50% de su producción de calzado y llegará a los
mercados internacionales con productos de alto valor agregado y excelente calidad.
Ventajas
Ventajas comparativas
• Ubicación estratégica de Risaralda en el centro andino del país.
• La cercanía a las principales curtiembres del país.
• La concentración comercial que se ha desarrollado en el municipio de Pereira.
Ventajas competitivas
• La calidad de la mano de obra de los fabricantes de calzado, resultado de una
tradición en el oficio que se ha mantenido y perfeccionado de generación
en generación.
• La flexibilidad de los sistemas de producción de calzado en Risaralda, que le permiten
responder a cualquier tipo de demanda en cuanto a líneas de productos (infantil,
femenino, industrial, colegial, entre otros).
LAS APUESTAS
Calzado
Necesidades
• Montar un laboratorio de diseño de calzado.
• Diseñar un programa de mejoramiento de la calidad, a través de pruebas de
laboratorio y la implementación de la norma técnica Colombia para la buena
fabricación de calzado.
• Para los procesos de control de calidad de los productos y los procesos de fabricación,
se requieren laboratorios que permitan medir los niveles de resistencia y durabilidad.
• Crear una escuela especializada en el desarrollo de programas de capacitación para
el sector.
• Acceso a información para los empresarios que permita una actualización constante
de conceptos sobre desarrollo de producto y tendencias en la moda.
• Estudios para identificar nuevos mercados y mantener los existentes.
• Desarrollar esquemas de asociatividad entre las empresas pertenecientes a la cadena
del cuero.
• Diseñar un programa de asistencia técnica especializada para la corrección de los
errores de diseño, escalado, modelaje, producción y comercialización cometidos
frecuentemente por el sector de cuero.
• Fortalecer los canales de comercialización.
• Montar un centro de diseño de productos y prototipaje20 rápido.
Comentario - Calzado
La cadena productiva del cuero, calzado y marroquinería comprende actividades que
integran desde la actividad ganadera hasta la elaboración de productos de cuero terminados.
En el 2004 la producción de la cadena alcanzó los $ 1,08 billones de pesos. La producción
se concentra principalmente en los subproductos de calzado (31,17%), pieles curtidas de
ganado vacuno (25,3%) y partes para calzado (8,57%).
La balanza comercial en los últimos años ha sido positiva. En promedio, el valor de las
exportaciones totales de la cadena entre el 2002 y el 2005 fue de US$ 187 millones, frente a
un promedio de importaciones por US$ 130 millones. Los renglones con mayor orientación
exportadora son las pieles curtidas de ganado vacuno, calzado y marroquinería y maletas.
Las importaciones, por su parte, se concentran en calzado de caucho o de plástico. Estados
Unidos, Italia y Venezuela son los principales destinos de exportación; el origen de la mayoría
de las importaciones es China.
La producción de la cadena se ubica principalmente en Bogotá, con una participación del
28%, seguido por Antioquia, con el 28,2%, Valle del Cauca, con el 16,6%, y Atlántico, con
8,4%. Se registran participaciones menores en Bolívar, Caldas, Cundinamarca, Norte de
Santander, Risaralda, Santander y Quindío.
Si bien cada eslabón tiene su propia problemática, en términos generales la cadena en
Colombia tiene bajos niveles de productividad, escaso desarrollo tecnológico e insuficiente
mano de obra calificada. Con el fin de superar estas dificultades, la cadena ha concentrado
sus esfuerzos y recursos en la tecnificación y mejoramiento de los procesos y de la calidad
de los productos.
20
Ver nota 4, p.24
45
46
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional risaralda
En la actualidad, Risaralda atiende el 3% del mercado nacional de zapatos. Los principales
compradores, distribuidores y almacenistas se encuentran en el Eje Cafetero y en el norte
del Valle y los principales destinos de exportación son Ecuador y Costa Rica. Para lograr la
meta propuesta en el 2017 se requiere investigación e innovación para diferenciar el calzado
fabricado en la región y enfrentar la fuerte competencia de los productos provenientes de
China y Brasil.
Metalmecánica
Apuesta
En 2017, Risaralda incrementará el valor de la producción metalmecánica en un 100%
para suplir el mercado nacional con un excedente de US$ 20 millones para el mercado
andino y centroamericano.
Ventajas
Ventajas comparativas
• Cercanía geográfica a los mercados objetivo, lo cual pone en ventaja a Risaralda
frente a sus competidores en materia de costos logísticos.
• Relación cercana con la cadena eléctrica y electrónica.
Ventaja competitiva
• El sector ha avanzado en normalización y en sistemas de gestión de la calidad.
Necesidades
• Fortalecer el Programa para el Fortalecimiento y Encadenamiento Empresarial
(PEFE), que está siendo coordinado en la actualidad por la ANDI Seccional
Risaralda-Quindío y al que se encuentran vinculadas siete empresas del sector.
• Adecuar un centro educativo especializado para la industria metalmecánica.
• Crear una comercializadora internacional para aumentar la oferta exportable y
cumplir con los volúmenes y tiempos de entrega.
• Montar un centro de diseño de productos y prototipaje21 rápido.
Comentario - Metalmecánica
El sector de metalmecánica comprende la producción de artículos metálicos elaborados y la
fabricación de maquinaria no eléctrica. Los primeros son el resultado de cambios en forma y
volumen por deformación mecánica de los metales, proceso que se da generalmente en frío,
mientras que la construcción de maquinaria no eléctrica se realiza a través del ensamble de
piezas en su gran mayoría mecánicas.
La cadena metalmecánica en el ámbito internacional está generalmente organizada en
esquemas de subcontratación. La industria colombiana tiene oportunidad de participar en
esos esquemas a través principalmente de los fabricantes de partes y piezas. La producción
nacional tiene entres sus fortalezas el buen nivel de desarrollo tecnológico y el reconocimiento
internacional de la calidad de sus productos. Frente a otros competidores, las empresas
colombianas cuentan con relativa estabilidad laboral, tiempos de entrega de la producción
menores y la posibilidad de producir lotes pequeños y realizar entregas de menor valor.
21
Ver nota 4, p.24
LAS APUESTAS
La industria enfrenta problemas de desabastecimiento de materias primas debido a las
elevadas exportaciones de insumos (chatarra principalmente) y a la ausencia de proveedores
nacionales confiables. En consecuencia, la producción tiene una alta dependencia de
materias primas importadas. El recurso humano empleado en el sector se caracteriza por su
formación insuficiente y su baja productividad. La falta de un sistema logístico adecuado y
los bajos niveles de asociatividad en el sector dificultan la distribución y el comercio de los
productos en el interior del país, así como su acceso a mercados externos.
Según la Encuesta Anual Manufacturera de 2004, la producción de la industria metalmecánica
asciende a $2,27 billones de pesos, contribuyendo los artículos para uso agropecuario con
el 53% de la producción. Colombia es un importador neto de productos de la industria
metalmecánica –muchos de los cuales son bienes de capital–, hecho que se refleja en unas
exportaciones promedio para el periodo 2002 – 2004 de alrededor de US$ 272 millones,
frente a US$ 1.045 millones en importaciones.
Las mayores exportaciones se concentran también en artículos para uso agropecuario,
mientras las principales importaciones corresponden a maquinarias primarias, artículos para
uso agropecuario y maquinaria para metalurgia. Los principales destinos de exportación
fueron Venezuela, Estados Unidos y Ecuador, y las importaciones provienen principalmente
de Alemania, Brasil, Italia y Estados Unidos.
Varias empresas del departamento pertenecientes a la industria metalmecánica se han
vinculado a un programa para el fortalecimiento y encadenamiento empresarial (PEFE),
cuyo propósito es mantener el contacto entre los miembros de la cadena, impulsar procesos
de capacitación y generar acercamiento con las universidades y el Sena. De igual manera,
gestiona proyectos y busca recursos de cofinanciación con fuentes nacionales como
Fomipyme o de cooperación internacional.
3. Servicios empresariales y personales
Comercio
Apuesta
En el 2017, el Área Metropolitana (Pereira-La Virginia-Dosquebradas) será la
primera región comercial del centro occidente colombiano.
Ventajas
Ventajas comparativas
• Ubicación geográfica estratégica en el occidente del país, equidistante de los
principales centros de desarrollo económico del país (Bogotá, Medellín y Cali).
• Tradición empresarial de comerciantes.
• Condiciones de seguridad que posibilitan la llegada de visitantes y compradores
externos a la región.
• Amplia oferta de productos.
• Precios competitivos.
• Infraestructura y vías de acceso.
47
48
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional risaralda
Comercio
Ventajas
Ventajas competitivas
• Por tradición, Pereira se ha destacado como el centro de comercio y de distribución
para los habitantes de Caldas, Quindío y el norte del Valle.
• Vocación comercial de la región
• Desarrollo actual del comercio en la región debido al establecimiento de nuevos
formatos (hipermercados, almacenes de cadena, centros comerciales).
• Es una región reconocida por el café en el mundo (posicionamiento de marca).
Necesidades
• Crear un centro de desarrollo tecnológico enfocado al comercio en el Área Metropolitana.
• Expandir los servicios de comunicación, incluyendo el Internet inalámbrico, a toda el
Área Metropolitana y zonas aledañas.
• Impulsar la promoción del Área Metropolitana por medio de ferias y demás eventos.
• Desarrollar una infraestructura adecuada para la realización de grandes eventos, ferias
y exposiciones de carácter regional, nacional o internacional. Construir un Centro de
Exposiciones en Pereira.
• Implementar esquemas asociativos con cadenas productivas en la región. Por ejemplo,
se ha trabajado un proyecto de proveeduría virtual y logística que consiste en la
creación de una página web para el comercio electrónico entre empresas.
• Diseñar e implantar un Estatuto Único de Rentas para los municipios del Área
Metropolitana.
Comentario - Comercio
Debido a su ubicación geográfica, Pereira ha sido por tradición el epicentro comercial
de la zona cafetera colombiana. En los últimos años, esta vocación se ha afianzado con el
establecimiento de varias cadenas de hipermercados y de centros comerciales.
Cifras del Comité Internacional de Risaralda muestran que el comercio de la región atiende un
mercado potencial de más de dos millones de personas pertenecientes a unos 60 municipios
del Eje Cafetero y del norte del Valle.
Esta actividad es la principal generadora de empleo en Risaralda, con 85.000 puestos
directos, y un aporte al PIB departamental, incluyendo hoteles y restaurantes, de 14,14%.
Otros datos señalan que el 54% de los impuestos de industria y comercio recaudados en
Pereira corresponden a entidades comerciales. La Apuesta Productiva pretende la creación de un centro de exposiciones en Pereira, impulso
al desarrollo tecnológico de la actividad, mayor promoción del Área Metropolitana por medio
de eventos y ferias de alcance nacional e internacional y acciones transversales tendientes a
mejorar las condiciones competitivas de Risaralda.
Transporte público
Apuesta
Modernización y articulación de las diferentes modalidades de transporte público que
operan en el Área Metropolitana de Centro Occidente bajo criterios de sostenibilidad
ambiental en el marco de un Plan Maestro de Movilidad.
LAS APUESTAS
Transporte público
Ventajas
Ventajas comparativas
• La implementación en el Área Metropolitana de Centro Occidente de un sistema
de transporte masivo (Megabus) se constituye en el detonante de la transformación
industrial del sector y hace necesaria la reorientación de la actividad transportadora.
• Las decisiones en materia de transporte local están centralizada en una sola
autoridad de transporte, a la cual pertenecen los municipios que conforman el Área
Metropolitana.
• La participación de Risaralda en proyectos nacionales, como el desarrollo de la
troncal del Cauca.
Ventajas competitivas
• Importante inversión en infraestructura vial regional y en la adecuación de la
infraestructura vial urbana.
• Estructuración del Plan Maestro de Movilidad.
• Gestión complementaria, compartida e interinstitucional entre los entes públicos y
privados en materia de transporte.
• Encadenamiento productivo del sector a través de la consolidación de la segunda
industria fabricante de carrocerías más grande del país (Buscar de Colombia).
• Empresas concesionarias de alto reconocimiento en la región, que brindan a sus
usuarios en el transporte de pasajeros no sólo nuevos vehículos sino asesoría técnica.
Necesidades
• Estructurar el Plan Maestro de Movilidad.
• Estructuración de nuevos esquemas empresariales para los diferentes modos
de transporte.
• Estructuración de alianza entre el 100% de las empresas de transporte colectivo del
Área Metropolitana del Centro Occidente para que le sirvan de modelo a los demás
modos de transporte local.
• Flexibilizar las normas en materia de transporte y articular las autoridades en la toma
de decisiones.
• Programas de capacitación dirigidos a transportadores (empresarios, directivos,
accionistas, conductores), a las personas encargadas del mantenimiento de los
vehículos (talleres) y a las autoridades de transporte.
• Mejorar el proceso de planeación y control de la operación del transporte, en función de
herramientas técnicas y software especializados que den soporte a los modelos adoptados.
Comentario-Transporte público
El parque automotor del Área Metropolitana del Centro Occidente (AMCO) se ha
incrementado en un promedio de 3,82% por año, lo que ha generado un fenómeno de
sobreoferta en el mercado. La población del Área Metropolitana se estima alrededor de
medio millón de habitantes, con una tasa promedio de crecimiento de 3% y un alto índice
de migración hacia el exterior y de desplazamiento rural hacia los cascos urbanos.
En el Área existen 46 empresas de transporte, de las cuales un 32,6% son de transporte
intermunicipal, un 30,4% de transporte especial, un 21,6% de la modalidad individual y
mixta y un 15,2% de transporte colectivo. El departamento está implementando un Plan
Maestro de Movilidad y propone un sistema de movilización masivo que salvaguarde el
principio de sostenibilidad ambiental, optimice el espacio urbano y controle los factores que
deterioran el tráfico en general.
49
50
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional risaralda
Entre las estrategias se encuentra la estructuración de alternativas de transformación empresarial
acorde con las condiciones de cada modo de transporte que garantice la sostenibilidad de las
empresas en el tiempo y fortalezcan los procesos de competitividad regional.
Entre otros aspectos, el Sena está adelantando en la región programas de capacitación para la
profesionalización de los conductores y se espera incluir también a las personas encargadas
del mantenimiento de vehículos y a las autoridades del transporte. Así mismo, las empresas de
transporte colectivo han desarrollado con la Universidad Tecnológica de Pereira dos diplomados
sobre mantenimiento de vehículos y sobre administración de empresas de transporte.
Con respecto al transporte público urbano colectivo de pasajeros, se intenta una alianza
empresarial que albergue el 100% de los operadores locales y cuente con el apoyo del sector
público y del privado. Esta alianza permitirá generar economías de escala en los costos fijos
y estructurar una tarifa competitiva para la ciudad y el usuario.
Software
Apuesta
Ventajas
Necesidades
Desarrollo y consolidación de la industria del software en el departamento de Risaralda
en los próximos 10 años, mediante la especialización en áreas especificas identificadas
según los perfiles de los profesionales de la región y las necesidades del mercado
nacional e internacional.
Ventaja comparativa
• El alto índice de desempleo fomenta el emprendimiento y la generación de empresas.
Ventajas competitivas
• Los sectores educativos, empresariales y de gobierno en Risaralda son concientes de
la importancia de apoyar la industria del software.
• Desarrollo de perfiles y especialidades profesionales específicas por parte de las
universidades y las instituciones tecnológicas para los ingenieros y tecnólogos de la
región, con un gran énfasis en desarrollo bajo plataformas de libre uso y desarrollo
de multimedia.
• Desarrollar el cluster22 del software por medio del apoyo a los emprendedores y a la
creación de nuevas empresas. Esto permitirá el desarrollo de soluciones tecnológicas
autóctonas y la generación de nuevos y de ingresos para la región.
• Regionalizar el Fondo Emprender del Sena para ayudar a los jóvenes emprendedores
a hacer realidad sus ideas de negocios.
• Apoyar la innovación y la transferencia de tecnología a los proyectos que contribuyan
con el desarrollo económico del departamento de Risaralda.
Comentario - Software
Las empresas de programación informática participan en el desarrollo, venta e instalación de
estos productos, así como en la prestación de servicios de consultoría y soporte de sistemas.
Los ingresos de la industria de programación informática y de tecnologías de la información
en Colombia ascendieron en el 2002 a US$ 1.510 millones, distribuidos así: equipos, US$ 751
millones; programación informática, US$ 182 millones, y servicios, US$ 577 millones.
22
Un cluster es una concentración geográfica de empresas e instituciones dedicadas a una misma actividad o actividades estrechamente relacionadas
LAS APUESTAS
Colombia es el único país latinoamericano que cuenta con una red de clusters tecnológicos
especializados en el desarrollo de software, los cuales tienen una importante presencia en las
regiones. El modelo del Parque Tecnológico del Software, Parquesoft, se ha convertido en un
innovador modelo de asociación y está consolidando el corredor de ciencia y tecnología en
el sur occidente colombiano, integrando sedes en las ciudades de Cali, Popayán, Pasto, Buga,
Tuluá, Palmira, Armenia, Manizales, Pereira y Buenaventura. Está empezando a expandirse
hacia la Costa Atlántica con la creación de una sede en Sincelejo (Sucre).
En la ciudad de Pereira, Parquesoft inició labores en marzo de 2005, con el apoyo de socios
y patrocinadores como Alcaldía de Pereira, la Universidad Tecnológica de Pereira, Frisby
S.A., Telefónica de Pereira, Seguridad Nacional Ltda, Publik, Sena, entre otros. Para finales
de 2006, contaba con 29 empresas y 76 emprendedores desarrollando proyectos de base
tecnológica e investigación en el área de software23.
La industria de software en Colombia es altamente competitiva y ha mostrado un desarrollo
acelerado en los últimos años, incluso mejor al logrado por otros sectores de mayor
trayectoria. Entre las principales ventajas del sector de programación informática en
Colombia se encuentra su capacidad de adaptación a los requerimientos y necesidades de
los consumidores y la disponibilidad de profesionales altamente capacitados. Sin embargo,
para aprovechar mejor las oportunidades del sector es necesario adoptar estándares de
calidad, incursionar en nuevos mercados y superar problemas relacionados con la piratería
y el acceso al financiamiento.
Turismo
Apuesta
En el 2017, Risaralda, como parte de la zona conformada por el Eje Cafetero, el norte
del Valle y Chocó, será reconocido en el escenario nacional e internacional como
un destino turístico para el descanso, el ecoturismo, la aventura, el termalismo, la
diversión y la salud.
Ventajas
Ventajas comparativas
• Ubicación geográfica.
• Abundancia y variedad de recursos naturales.
• Bajos costos para viajeros terrestres, en alojamiento, restaurantes y recreación.
• Seguridad y tranquilidad de la zona.
• Cercanía entre ciudades capitales y atractivos.
• Buena infraestructura vial y de transporte para el ingreso y desplazamiento
de turistas.
• Buena infraestructura de servicios públicos.
• Gente amable y cálida que atiende muy bien al turista.
Ventajas competitivas
• Quindío y Risaralda son pioneros en el turismo rural en Colombia.
• Calidad del servicio.
• El gremio está asociado, lo que facilita la realización de proyectos.
• Diversidad de oferta.
23
Información consultada en www.parquesoftpereira.com
51
52
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional risaralda
Turismo
Necesidades
• Diseñar planes de desarrollo turístico para los municipios de Pereira, Santa Rosa de
Cabal, Marsella, la Virginia y Dosquebradas con presupuestos que obedezcan a las
necesidades de la actividad.
• Crear oficinas municipales o delegaciones responsables de la coordinación de
la actividad turística en las localidades con potencial turístico, que cuenten con
personal competente y recursos para realizar inversiones.
• Creación de un fondo de promoción turística que dirija la comercialización de
eventos y festividades locales y acompañe la gestión pública.
• Capacitación en atención al turista, dirección de empresas turísticas y procesos de
calidad en la prestación de servicios turísticos.
• Formación de promotores de turismo. No existe un plan de este tipo, pero algunas
entidades como el Sena podrían tener la experiencia para crearlo.
• Definir estrategias de mercadeo, promoción y venta del producto y destino turístico.
Diseñar campaña de imagen y marca de Risaralda que le permita al turista conocer y
diferenciar su oferta frente a otros destinos del Eje Cafetero.
• Consolidar una alianza estratégica para la comercialización y venta del producto de
la región con las líneas aéreas que viajan hacia esta zona.
• Buscar segmentos nuevos, posicionar los destinos y crear una estrategia de
promoción para aumentar el número de turistas nacionales e internacionales que
llegan a la región.
• Mejorar la infraestructura de servicios (cajeros electrónicos, comunicaciones,
servicios públicos, señalización), la infraestructura vial y la infraestructura turística
(hoteles, restaurantes, entre otros) en municipios alejados de Pereira.
• Implementar circuitos turísticos que unan los municipios risaraldenses.
• Mejorar y señalizar las vías en los corredores de acceso a los recursos y atractivos
turísticos. Garantizar la seguridad de los principales corredores y circuitos turísticos.
• Implementar convenios con entidades bancarias para la instalación de cajeros y
servicios financieras en los municipios con potencial turístico.
• Fortalecer como destino ecoturístico la cuenca alta del rio Otún, desde la vereda San
José hasta la laguna del Otún, incluyendo el Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya.
• Construcción del Malecón Turístico y fortalecimiento del Parador Náutico en el río
Cauca en el municipio de la Virginia.
• Construcción del parque temático de Fauna y Flora y del parque temático Quimbaya.
• Realizar actividades y eventos para la consolidación de Pereira como destino
comercial de ferias. Desarrollar una agenda departamental de eventos en los
municipios con potencial turístico.
• Política para incentivar la construcción o la remodelación de la infraestructura para
la prestación de los servicios turísticos en el departamento.
• Participar activamente en ferias, eventos y misiones para posicionar al Eje Cafetero
en el contexto internacional.
• Crear líneas de microcrédito para llegar a los empresarios que no pueden acceder al
sector financiero tradicional.
Comentario - Turismo
El sector turístico comprende: prestadores de servicios como agencias de viajes y turismo,
empresas dedicadas a la operación de actividades turísticas, hoteles, restaurantes, parques
naturales, parques temáticos, empresas de transporte aéreo, marítimo, fluvial y terrestre,
entre otros.
LAS APUESTAS
En Colombia la actividad turística representó en promedio un 2,3% del PIB entre 1999 y el
2004; ese año tuvo el mayor crecimiento de la década. En esta tendencia positiva influyó la
política de seguridad democrática y, en particular, las caravanas turísticas que generaron la
confianza necesaria para que los viajeros colombianos se movilizaran por las carreteras del
país. Lo anterior propició un aumento de la ocupación hotelera de un 40% promedio anual
en el 2000 a un 49,3% en el 2004.
Los ingresos por turismo en la balanza de pagos, registrados en las subcuentas viajes y
transporte de pasajeros, ascendieron en septiembre de 2005 a US$ 1.069 millones, un
12% por encima de los recibidos en el mismo período de 2004. El mayor incremento se
observó en el rubro transporte de pasajeros, el cual pasó de US$ 229 millones entre enero y
septiembre de 2004 a US$ 261 millones en el mismo período del año 2005; esto corresponde
a un crecimiento del 14%. En el rubro viajes, hubo un incremento del 11% entre 2004 y 2005,
y se registraron ingresos totales por US$ 808 millones entre enero y septiembre de 200524.
Un 44,6% de los prestadores de servicios turísticos son unidades de alojamiento y hospedaje;
de 1.303 prestadores, 582 pertenecen a esa categoría. A los establecimientos de hospedaje, le
siguen en importancia las agencias de viajes con un 32,46%.
El turismo hacia el interior del país se ha incrementado debido al apoyo del gobierno e
instituciones a través de campañas publicitarias, la seguridad democrática y el programa de
“Vive Colombia viaja por ella”. Gracias a ello, en los últimos años la ocupación en alojamientos
rurales en Risaralda creció significativamente, alcanzando más del 90% en temporada alta.
Los alojamientos urbanos, por su parte, mostraron una tendencia más dinámica a la de
temporadas anteriores. Los turistas que visitan la región son principalmente grupos familiares
que se desplazan en vehículos particulares y se alojan en hospedajes rurales; también es
común encontrar grupos de tercera edad que buscan un destino natural para su descanso y
salud y jóvenes atraídos por el ecoturismo y turismo de aventura. Risaralda proyecta convertirse en uno de los principales destinos turísticos tanto nacionales
como internacionales, para lo cual dispone de un gran número de atractivos naturales. Sin
embargo, el departamento advierte sobre la necesidad de ampliar y mejorar la infraestructura
física disponible (parques temáticos, paradores náuticos, hoteles), de estandarizar los procesos
en la prestación de servicios turísticos, de formar el recurso humano y de un mayor acceso a
fuentes de financiamiento para el desarrollo de iniciativas que contribuyan al fortalecimiento
del sector.
Salud
Apuesta
24
Asociar la atención en salud con la fortaleza del turismo en el Eje Cafetero para, en
2017, estar atendiendo anualmente a 30.000 pacientes provenientes de otros países.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
53
54
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional risaralda
Salud
Ventajas
Ventaja comparativa
• Los costos de los servicios de salud en la región.
Ventajas competitivas
• El desarrollo del sector en la región, su oferta integral y su promoción internacional.
• La posibilidad de alianza con el sector de ecoturismo regional.
Necesidades
• Crear una Gerencia Gremial para el sector salud que unifique criterios, recursos y
esfuerzos para el desarrollo de una oferta exportable y garantice un manejo integral
de la información.
• Estructurar una oferta de servicios con el sector de turismo, que incluya planes
para la recuperación de los procedimientos quirúrgicos. Con este fin, la Gerencia
Gremial deberá evaluar la infraestructura turística y establecer redes de apoyo para la
prevención y la atención oportuna de posibles complicaciones.
• Aseguramiento de la calidad. Para que la oferta sea exportable es necesario que los
prestadores de servicios de salud se certifiquen. La Resolución 1474 de 2002 sienta las
bases pero el sector requiere de un acompañamiento técnico para este fin.
• Diseñar un plan de exportaciones para el sector salud y un portafolio que unifique las
ofertas de servicios que se han desarrollado de manera individual en la región.
Comentario - Salud
En Colombia está actualmente en marcha un proceso de consolidación de servicios de
salud con vocación exportadora en las ciudades de mayor trayectoria en este campo:
Bogotá, Medellín, Bucaramanga y Cali. También hay algunas entidades hospitalarias
del Eje Cafetero, de Barranquilla y de Cartagena que están llevando a cabo proyectos de
exportación de sus servicios.
Entre las principales fortalezas del sector en Colombia, se destacan la alta calificación y
preparación del equipo humano, la infraestructura hospitalaria y la tecnología de avanzada.
Adicionalmente, los costos de los servicios son mucho menores que en los países desarrollados
y en los países vecinos, lo que ha llevado cada año a más extranjeros a viajar a Colombia para
recibir atención médica especializada. Sin embargo, para mejorar la posición del sector es
necesario crear mayores estímulos orientados a la exportación de servicios médicos y contar
con mejores sistemas de información que recojan las estadísticas y características del sector.
El departamento proyecta consolidar una oferta exportable de servicios especializados
en salud a precios competitivos internacionalmente, en áreas como cirugía plástica y
estética, laparoscopia, oftalmológica, cardiovascular, neuropsiquiatría, odontología y sus
especialidades. Además, planea hacer uso de la infraestructura turística disponible para
promover servicios complementarios que faciliten la recuperación y permanencia del
paciente y de sus acompañantes en la región.
LAS APUESTAS
Líneas de Acción
Una vez definidas las Apuestas Productivas y señaladas sus principales necesidades, el siguiente
paso en la construcción de la propuesta regional de Agenda Interna fue determinar las Acciones
que deben llevarse a cabo para impulsar los sectores y actividades prioritarios para el departamento.
Así, por ejemplo, si se detectó la necesidad de mejorar la infraestructura de transporte, las Acciones
especifican las obras que se deben emprender.
Para el Gobierno Nacional, tanto las Apuestas Productivas como las Acciones identificadas son una
referencia fundamental para definir políticas y programas, impulsar proyectos o realizar ajustes
institucionales que fomenten la productividad y la competitividad de las regiones y los sectores.
Como se puede apreciar en las fichas descriptivas de las Apuestas, las necesidades asociadas a éstas
tocan una gran variedad de temas e implican tipos muy diversos de Acción. Corresponden, por lo
tanto, a diferentes campos de la política pública e involucran las competencias de muchas entidades. Al
mismo tiempo, son un reflejo de los múltiples factores que inciden en la competitividad de un país.
Con fines analíticos y como primer paso para establecer responsabilidades institucionales y articular
las propuestas regionales de Agenda Interna con las políticas, planes y programas nacionales, el
Departamento Nacional de Planeación clasificó las Acciones identificadas en Agenda Interna en
seis categorías temáticas:
CategorÍas de Acción
1. Desarrollo
empresarial y
agropecuario.
Se incluyen en esta categoría las Acciones relacionadas con asociatividad
empresarial, productividad, gestión de calidad, desarrollo de nuevos productos,
producción limpia, inteligencia de mercados, estrategias de mercadeo y
comercialización, sistemas de información, modernización empresarial de las
actividades agropecuarias, medidas fitosanitarias y buenas prácticas
de manufactura.
2. Desarrollo
tecnológico.
Investigación, innovación, transferencia y adaptación de tecnologías.
3. Ahorro, inversión
y financiamiento.
Acciones destinadas a facilitar el acceso a recursos (garantías, fondos,
reducción de costos financieros, desarrollo de nuevas fuentes).
4. Capital físico.
Infraestructura (transporte, vías, comunicaciones, servicios públicos) y
equipamiento productivo.
5. Capital humano.
Formación de aptitudes básicas, competencias laborales, capacidades para la
gestión y la investigación, bilingüismo.
6. Instituciones y
políticas para la
competitividad.
Instrumentos normativos y regulatorios, fortalecimiento y ajuste institucional,
racionalización de procesos y trámites, protección de la biodiversidad y de la
diversidad cultural, seguridad ciudadana. En la Gráfica 5 se puede observar la distribución por categorías de las Acciones contempladas en la
Agenda Interna del Risaralda.
55
56
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional risaralda
Gráfica 5
Agenda Interna del Risaralda por categorías de Acción
Instituciones
y político
16%
Desarrollo
tecnológico
15%
Ahorro, inversión
y financiamiento
6%
Apuesta productiva
sin acciones
0%
Capital físico
16%
Desarrollo empresarial
y agropecuario
31%
Capital humano
16%
Una segunda clasificación estableció si la respuesta a la Acción demanda recursos o requiere gestión (Gráfica
6), así como el tipo de entidad a quien le compete su ejecución (pública, privada, nacional, regional).
Gráfica 6
Risaralda: número de Acciones según competencia
290
240
Competencia nacional - 90
190
Competencia territorial - 65
140
90
40
0
Competencia nacional - 37
Competencia privada - 132
Competencia territorial - 27
Competencia privada - 11
Acciones que
requieren Gestión
Acciones que
demandan Recursos
De acuerdo con la categoría asignada, las Acciones fueron analizadas por las direcciones técnicas del
DNP y por las entidades del orden nacional responsables de cada tema (ministerios, departamentos
administrativos y entidades adscritas o vinculadas). Como resultado, se cuenta con respuestas
institucionales detalladas en las que, entre otros aspectos, se indican los programas y lineamientos
de política que coinciden con las Acciones requeridas por las regiones y los sectores.
Esta información es la base para continuar precisando las Apuestas y Acciones de Agenda Interna
en el marco del Sistema Nacional de Competitividad.
reflexiones finales
Qué se ha conseguido y qué falta para
consolidar las estrategias regionales de
productividad y competitividad.
58
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional risaralda
La construcción de Agenda Interna ha sido un
esfuerzo compartido que vale la pena consolidar
como fundamento de la política de Estado para la
productividad y la competitividad.
En la definición de sus estrategias de desarrollo productivo, un país no puede ignorar las
características particulares de su territorio y de su población. Sólo mediante el reconocimiento de
los factores geográficos, demográficos y culturales y de su incidencia en la estructura productiva
es posible tener claridad sobre las ventajas comparativas con las que se cuenta y sobre los retos
y oportunidades para crear ventajas competitivas. El pleno reconocimiento de esos elementos
requiere de la perspectiva regional, sobre todo en un país como Colombia con una geografía
variada y un desarrollo territorial muy heterogéneo.
Las regiones están además en el centro de las visiones en boga sobre la competitividad que
enfatizan la importancia de los clusters o aglomeraciones geográficas de empresas. Varios estudios
y desarrollos teóricos sostienen que la concentración en un territorio de empresas e instituciones
dedicadas a una misma actividad o a actividades estrechamente relacionadas representa múltiples
ventajas para la competitividad.
El ejercicio de Agenda Interna le ha permitido al Estado colombiano avanzar en la incorporación
de la visión regional a sus estrategias de competitividad. Como lo reconoció un reciente documento
del Banco Mundial, ha sido un instrumento muy útil para reconocer las fortalezas y debilidades de
las regiones25.
El proceso de construcción de Agenda Interna permitió además superar la manera aislada en la
que tradicionalmente el Gobierno Nacional, las entidades territoriales y los sectores económicos
diseñan y ponen en marcha sus planes y políticas. En el componente regional, las administraciones
departamentales, en asocio con las cámaras de comercio y las organizaciones sociales, en su papel de
coordinadoras y orientadoras técnicas, demostraron su capacidad como promotoras del desarrollo
económico de sus regiones.
Por otra parte, gracias a los niveles de participación en los eventos donde se concertaron las
propuestas de Agenda Interna, se difundió un conocimiento básico sobre competitividad y
productividad, que permitió examinar críticamente la situación actual de las regiones y los sectores
y sus alternativas para desempeñarse con éxito en los mercados globalizados.
Queda, sin embargo, el enorme reto de dar respuesta a las expectativas generadas en este proceso
mediante la definición de proyectos, planes y políticas que promuevan de manera efectiva la
competitividad de las regiones colombianas.
25
Document of the World Bank: “Colombia: Inputs for Sub-Regional Competitiveness Policies”. Poverty Reduction and Economic Management Unit. Latin America and the Caribbean Region. June, 2007. p.96.
REFLEXIONES FINALES
Desde el punto de vista del Gobierno Nacional, el marco para la definición de esa respuesta está
dado por los objetivos y metas del proyecto Visión Colombia II Centenario: 201926, por el Plan
Nacional de Desarrollo 2006-2010 y por la Política Nacional de Competitividad. Sin embargo, vale
la pena recordar que hacer realidad la Agenda Interna depende también de la iniciativa privada y
de esfuerzos coordinados entre sectores y entidades de los ámbitos local, regional y nacional. Entre
todos hemos construido la Agenda y en manos de todos está lograr que se implemente.
Incorporación al Plan Nacional de Desarrollo
El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 utilizó por primera vez una herramienta de planificación
participativa como insumo básico. Esta herramienta fue precisamente la Agenda Interna para la
Productividad y la Competitividad.
El capítulo cuarto del Plan Nacional de Desarrollo, titulado “Crecimiento alto y sostenido: la
condición para un desarrollo con equidad” se definió con base en las propuestas presentadas en
Agenda Interna. Así mismo, los demás capítulos del Plan contienen programas que fortalecen los
diferentes aspectos que afectan la competitividad y la productividad de un país.
De esta manera, se delineó una estrategia de desarrollo productivo que considera dos dimensiones
complementarias: una vertiente transversal, que actúa sobre las necesidades que son comunes a
todos los sectores productivos, y una estrategia de programas sectoriales de alto impacto.
Las líneas estratégicas transversales coinciden con las categorías en las que se clasificaron las Acciones
de Agenda Interna: Desarrollo empresarial, innovación y desarrollo tecnológico; Ahorro, inversión
y financiamiento; Capital físico; Capital humano; Instituciones para el desarrollo productivo.
Al mismo tiempo, por medio de los programas sectoriales de alto impacto la estrategia de desarrollo
productivo focalizará los esfuerzos sobre las necesidades específicas de las Apuestas Productivas
priorizadas en el proceso de Agenda Interna, sustentando siempre las acciones en la medición de
su impacto y la evaluación permanente de los resultados de la gestión.
De igual manera, se espera que, de acuerdo con las competencias territoriales, los planes de
desarrollo del departamento y de sus municipios tengan en cuenta las estrategias, los planes y los
proyectos convenidos en esta Agenda.
La Agenda Interna en el Sistema Nacional de Competitividad
La cooperación entre las instituciones públicas y el sector privado para la construcción de las
propuestas de Agenda Interna fue también un punto de partida para consolidar una institucionalidad
mixta que le diera continuidad al proceso. Los fundamentos de esta nueva institucionalidad fueron
26
El documento para discusión “Visión Colombia Segundo Centenario: 2019” se puede consultar en la página www.dnp.gov.co.
De particular relevancia para la Agenda Interna es el Capítulo 3, “Una economía que garantice mayor nivel de bienestar”.
59
60
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional risaralda
definidos por el documento Conpes 3439, con el cual se creó el Sistema Nacional de Competitividad
(SNC). El Sistema depende directamente de la Presidencia de la República, quien se apoya en la
Comisión Nacional de Competitividad.
El Gobierno Nacional está promoviendo la creación de Comisiones Regionales de Competitividad
con participación pública y privada, que serán el canal de comunicación formal entre la Comisión
Nacional de Competitividad y las regiones. Al mismo tiempo, se encargarán de articular toda la
institucionalidad regional vinculada con la competitividad y tendrán a cargo el liderazgo y la gestión
de proyectos, estudios y acciones. Para definir su Plan Regional de Competitividad –en el que se
establecerán proyectos y acciones, tiempos, responsables y retornos esperados– las Comisiones
Regionales de Competitividad deberán partir de la Agenda Interna de su departamento.
El Sistema Nacional de Competitividad contará con un esquema de seguimiento a la gestión de
las Comisiones Regionales de Competitividad que incluirá: i) metas e indicadores estandarizados
para todas las Comisiones Regionales y ii) metas e indicadores específicos de acuerdo con el plan
de competitividad de cada una de ellas.
Los siguientes pasos
El diseño de las Apuestas Productivas, la identificación de necesidades y la definición de Acciones
alcanzaron diversos grados de resolución, de acuerdo con la capacidad técnica y la disponibilidad de
información y conocimiento sobre las fortalezas, oportunidades y debilidades de los departamentos
y regiones.
Estos aspectos se deben ir perfeccionado en la medida en que se eleve el rigor técnico y se fortalezca el
liderazgo de las entidades públicas y privadas responsables de impulsar las Apuestas Productivas.
El Departamento Nacional de Planeación, como secretaría técnica de la Comisión Nacional de
Competitividad y de las Comisiones Regionales, seguirá acompañando este proceso y apoyará la
estructuración de proyectos dirigidos tanto a precisar y darle soporte técnico a las Apuestas como
a avanzar en la ejecución de las Acciones contempladas en Agenda Interna. Dicho apoyo incluye
la identificación de los programas institucionales y de las fuentes de recursos (públicas, privadas,
multilaterales, de cooperación internacional) a las que se puede acudir para la implementación de
los proyectos.
Por otro lado, su participación en la construcción de la Agenda Interna le ha permitido al DNP
sentar las bases de un sistema de información que recoge las prioridades y necesidades definidas por
las regiones y los sectores productivos, así como la oferta de programas institucionales que pueden
atender dichas necesidades. El propósito es consolidar este sistema como una de las principales
herramientas para la articulación de las iniciativas que, desde cualquier ámbito, contribuyan al logro
de una economía que compita exitosamente en los mercados globalizados y genere crecimiento y
bienestar para todos los colombianos.
anexos
Cuadros síntesis del proceso de
construcción de la Agenda
Interna de Risaralda.
62
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional risaralda
Tabla 6
Principales entidades que participaron en el proceso
Sector
Entidades
Público territorial
Gobernación de Risaralda, Alcaldía de Pereira, alcaldías municipales,
Proexport Eje Cafetero.
Fundaciones
Centro de Investigaciones Socioeconómicas de Risaralda (CIR), Corporación
Autónoma Regional de Risaralda (Carder), Fundación para el Desarrollo del
Risaralda, Fundación Vida y Futuro, Empresarios por la Educación.
Gremios
Alianza Cosiendo Futuro; Alianza Turismo Risaralda; Alma Mater; Asociación
de Empresarios del Transporte Urbano (Asemtur); Asociación Nacional de
Industriales (ANDI), Asociación de Floricultores (Colfloras), Asociación de
Fabricantes de Calzado (Asofacar); Asociación de Productores de Cítricos
(Asocítricos), Asociación de Productores de Plátano (Asoplátano), Cámara
Colombiana de Turismo Eje Cafetero, Acopi Centro Occidente, Cámara
de Comercio de Pereira, Cámara de Comercio de Dosquebradas, Cámara
de Comercio de Santa Rosa de Cabal, Cenpapel, Comité Intergremial de
Risaralda, Comité Departamental de Cafeteros, Federación de Avicultores
(Fenavi), Federación de Productores de Panela (Fedepanela), Federación
Nacional de Comerciantes (Fenalco), Comité Asesor Regional de Comercio
Exterior (CARCE).
Academia
Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), Universidad Católica Popular de
Risaralda, Universidad Libre Seccional Pereira, Universidad Tecnológica de
Pereira (UTP), Universidad de Santa Rosa de Cabal (Unisarc), Fundación
Universitaria del Área Andina.
Tabla 7
Etapas del proceso
Primera etapa
octubre - noviembre. de 2004
• La Cámara de Comercio
de Pereira difunde la
iniciativa de Agenda
Interna y convoca a
entidades interesadas
en la formulación de la
propuesta.
Segunda etapa
diciembre 2004 – marzo 2005
• Se diseña y concerta el contenido
de la Agenda Interna, priorizando
e identificando las apuestas
productivas.
• En foros se valida el primer
borrador de la propuesta frente a
sectores institucionales, académicos
y gremiales.
• Se inicia un proceso de difusión y
socialización de la Agenda.
Tercera etapa
abril – diciembre 2005
• A raíz de las sugerencias y
recomendaciones del DNP,
Risaralda ajusta, complementa
y profundiza su propuesta.
• Se socializan y validan los
cambios con los actores líderes
de la propuesta y se hace
una nueva priorización de
las necesidades en los temas
de infraestructura y recurso
humano.
Fechas clave
• Reunión preparatoria en
octubre de 2004.
• Foro de validación en marzo de
2005.
• Foro de socialización.
ANEXOS
Tabla 8
Estudios consultados para la construcción de la propuesta regional
Estudios consultados
• Estudio de Competitividad de Risaralda (1997).
• Metropolitanas - Plan Estratégico Metropolitano (1998).
• Visión Risaralda 2017 (2000).
• Encadenamientos productivos y empleo Risaralda – Eje Cafetero (2001).
• Acuerdos de competitividad sectoriales nacionales – regionales (2003).
• Proyecto Eco región (2003).
• Caracterización de la Oferta Exportable Risaralda – Eje Cafetero (2003).
• Plan Estratégico Exportador (2003).
• Ejes Temáticos para el Desarrollo (2003).
• Informe de Desarrollo Humano Risaralda – Eje Cafetero (2004).
• Agenda Prospectiva de Ciencia y Tecnología (2004).
• Planes de Desarrollo 2004 - 2007 (Departamental y municipales).
63
64
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional risaralda
Agenda Interna
para la Productividad y la Competitividad
DOCUMENTO REGIONAL RISARALDA
Junio 2007
Descargar