Sobre la historia de la estadística oficial argentina

Anuncio
ESTADISTICA ESPAÑOLA
Vol. 33, Núm. 128, 1991, págs. 501 a 532
Sobre la historia de la estadística oficial
argentina
por
RAUL PEDRO MENTz
Instituto de Investigaciones Estadísticas (INIE)
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de Tucumán
Y
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y T^cnicas (CONICET)
RESUMEN
Este trabajo contiene un resumen de la historia de la estadística oficial argentina, organizado alrededor de dos temas principales:
1) La evolución histórica de ios aspectos institucionales y regiamentarios; 2) La historia de los censos nacionales de población,
agropecuarios e industriales. En la exposición ocupan un lugar importante las tablas de resumen, algunas extraídas íntegramente de
fuentes primarias y otras (tablas 4, 5, 6 y 9) construidas para este
ensayo en base a datos de fuentes diversas. EI análisis de esta
información conduce a una evaluación de ia «cultura estadística»
alcanzada en el presente en temas económicos y en ternas sociales.
Pa/abras clave: Historia de la estadística.
Clasificación AMS: 62-03.
^f 1^
1.
F^ti^f^Af)1^ ^ tt A FtiPANt )LA
II^fTRCiDUCCION
AI preparar este trabajo sobre la historia de la estadistica oficial argentina, la
amplitud y diversidad del material disponible hicieron necesario seleccionar los
temas a tratar y simplificar los análisis. Esta presentación tiene una estructura
basada en tres propósitos principales: 1) Cubrir adecuadamente los aspectos
históricos institucionales de la estadística oficial argentina al nivel nacional, con
énfasis en el roi del Instituto Nacional de Estadística y Censos y sus antecedentes, hasta Ilegar a la situación actual; 2) Usar como ejemplos de la evolución
histórica del trabajo estadístico a algunos censos nacionales y sus antecedentes; 3) Ofrecer al lector tablas de resumen que le permitan apreciar con facilidad
algunas particularidades de la evolución histórica de los temas tratados.
Confio que esta estructura permita que un lector, en especial el que no
estuvo informado sobre la historia de la estadística oficial argentina, se forme
una idea adecuada de los éxitos y fracasos que marcaron su desarrollo histórico
y de esta manera adquiera eiementos para apreciar cómo esta historia ha
contribuido a determinar la situación actual.
2.
2.1.
INSTITUCI4NES ESTADISTICAS OFICIALES
Introducción
La organización de la estadistica oficial argentina está regida actualmente
por la Ley N° 17.622 de 1968, reglamentada por el Decreto 3.110 de 1970.
Como veremos en ia sección 2.4, esta Ley se propuso dar a la estadística oficial
un tratamiento acorde con los niveles técnicos internacionales de su época y
con la tradición argentina de muchos años de interés en la estadística y de
labores concretas en este campo. Antes de considerar la citada Ley y la experiencia que tuvo su aplicación, en las próximas dos secciones trataremos algunos de los principales antecedentes de la Ley y del Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INDEC) que creó: en la sección 2.2 consideraremos
algunos de los principales antecedentes provinciales o regionales anteriores a
1894 y en la sección 2.3 las Direcciones Generales de Estadistica (o denorninaciones similares) creadas a partir de 1894.
2.2.
La estadística oficial argentina antes de 1894
La labor de historiadores, geógrafos, demógrafos, economistas, antropólogos
y otros estudíosos ha determinado que en estos momentos se conozcan esta-
til){^Kf^ l.;t F^1tiT{)RtA [^f• I A f^^T,A[)ItiTf( r^t)Fft'fAt ^1Ftt^f^Nr1N,^
5(1 ^
dísticas (datos y su análisis) referidas a probiemas importantes y que cubren
muchos aspectos de la historia del país desde épocas remotas. Por ejemp{o, en
la sección 3.2 mencionaremos algunos datos interesantes en el tema de la
población y veremos que se dispone de estimaciones de la población total y de
algunas de sus desagregaciones para distintas regiones del país y desde mediados del sigio xv^. A la Ilegada de los conquistadores españoles, ellos enfatizaron
la necesidad de contar con datos referidos a muchos problemas concretos y
podemos citar, siguiendo a INDEC (1983}, los siguientes antecedentes:
Año 1573. «EI más lejano antecedente estadístico argentino de que se tiene
noticia está constituido por los primitivos recuentos de soldados y familias
dispuestos por pon Juan de Garay al fundar la ciudad de Santa Fe. Una
experiencia similar se registra en 1577, cuando Don Lorenzo Juárez de Figueroa
encaró el reparto de los solares en la ciudad de Córdoba.»
actual capital de la
Año 1586. «Fundada la ciudad de Buenos Aires
por segunda vez en 1580 por pon Juan de Garay,
República Argentina
comienza a asentarse en el Libro Mayor del Cargo una serie de registros de
orden aduanero destinados a conocer la evolución del volumen y el valor de las
exportaciones, importaciones y rendimíentos fiscales.»
Año 1744. «Se realiza el primer empadronamiento de la regián aledaña al
Río de la Plata. EI operativo se limita a la Provincia de Buenos Aires, que en
aquel entonces comprendía parte de la actual Provincia de Santa Fe.»
En 1776 se crea el Virreinato del Río de la Plata y en 1778 tenernos el
antecedente importante de un Censo ordenado por Carlos III. Recchini de
Lattes y Lattes (1975) escriben sobre este censo: «Antes del primer censo
hay otros puntos de corte tales como el
la época preestadística
nacional
marcado por el denominado "censo de Vértiz" de 1778 que, levantado dos años
después de la constitución del Virreynato del Río de la Plata, coincide con el
Reglamento de Libre Comercio y el Auto de Libre Internacián. En consecuencia,
1778 es el año para el cual se poseen las primeras estimaciones de la población
total según su distribución en unidades espaciales que pueden aproximarse a
las que, posteriormente, constituirán varias de las provincias.» Los datos sobre
la población serán considerados nuevarnente en la sección 3.2. Vértiz era Virrey
^
del Río de la Plata en el año de referencia.
Vázquez-Presedo (1971) menciona los siguientes antecedentes, antes e
inmediatamente después de la Revolución de 1810: 1) Manuel Belgrano, Secretario del Consulado antes de la revolución, «reconocía el valor fundamental de
la estadística como ciencia asesora de la labor de gobierno»; 2) Mariano Moreno, Secretario de la Primera Junta de Gobierno surgida de la revolución, «pre-
f^til ^11)Itiil( ^ I tif'A^1t^l ,^
sentaba poco tiempo después a la Junta un proyecto de empadronamiento
general de las provincias que sólo tuvo realización parcial en Buenos Aires»;
3) La Asamblea General de 1813 propuso al Poder Ejecutivo «que se forme en
todos los pueblos de la Confederación de las Provincias Unidas del Rio de la
Plata un censo político de todos los habitantes, y a la mayor brevedad, con toda
la especificación posible de clases, estados, procedencias, edades y sexos».
Este proyecto sólo tuvo cumplimiento en las provincias de Buenos Aires y Santa
Fe; 4) Bernardino Rivadavia «propició con todos sus medios los estudios estadísticos», como veremos a continuación.
Un antecedente importante, si bien limitado a la Provincia de Buenos Aires,
fue el Registro Estadístico, creado en 1821 cuando Rivadavia era Ministro de
Gobierno de Martín Rodríguez en la citada provincia. En los conceptuosos
«considerandos» del decreto de creación del Registro se asevera que «la
estadística se presenta como el único rnedio de dar a la economía política la
utilidad que la sociedad demanda» (citado por Vázquez-Presedo, op. cit. }. EI
decreto fijó los objetivos del Registro de la siguiente manera: 1°) Desde el
primer mes del año próximo se publicará en cada uno de ellos un periódico, bajo
la denominacián de Registro Estadístico. 2°) La materia del Registro Estadístico
serán los estados, razones, notas y observaciones de la estadística en general
de todo el territorio de la provincia. 3°) EI Ministro Secretaria de Gobierno
encargará a un individuo hábil de la redaccián del Registro Oficial (VázquezPresedo, op. cit.). «EI gobierno de Martín Rodríguez confió el Registro a Vicente
López y estableció por decreto la forma en que todas las reparticiones debían
enviar las informaciones a la mesa respectiva del Ministerio de Gobierno. Apareció desde 1822 hasta 1827 y se prepararon los números correspondientes a
los años 1828, 1829, 1830 y 1831 que sólo aparecieron después de 1852.»
En la publicación INDEC (1983} se evalúa el contenido estadístico de este
esfuerzo de la siguiente manera:
Años 1821 a 1861. «Durante la primera mitad del siglo xix la principal fuente
relativa al comercio exterior está constituida por la publicación del Registro
Estadístico del Estado de Buenos Aires, creado en 1821. Se trataba de una
fuente muy fragmentaria, dado que en esa época no se habían uniformado aún
los métodos de Captación y elaboración de este tipo de datos. Esto ocurre a partir
de 1861, año a partir del cual comienza a contarse con una serie completa y
continua de cornercio exterior, la que, gradualmente perfeccionada en el tiempo,
se mantiene ininterrumpidamente hasta nuestros días.»
EI hecho de que en 1821 y en los años siguientes y próximos no se hubieran
«uniformado aún los métodos de captación y elaboración de este tipo de datos»
no debe sorprendernos. En Europa uno de los principales objetivos de los
til)t3Ftl^. [:1 Hltii^OK1,1, I)(^ t,^^ f^til^.1^)Itit^l(^E1. Of^E( l^ll. ^1Kt^I^N(I!v^1
^11^
Congresos Internacionales de Estadística Ilevados a cabo a partir de 1853 fue
considerar la comparabilidad in#ernacional de las definiciones utilizadas en el
ámbito de la estadística oficial. Véase la interesante publicación Congré.5
International Statistique ( 1983) realizada por el I nstituto Nacional de Estad ística
de España.
La experiencia de la Provincia de Buenos Aires se complementa con la
creación en 1852 de la primera «cátedra para enseñanza de la ciencia de la
Estadistica en su teoría, explicaciones y relaciones con los principios fundamentales de la economía política», tema que se trata en detalle en el trabajo de
Mentz y Yohai ( 1992).
Salva par el censo de 1778, estos antecedentes estadísticos están referidos
a lo ocurrido en Buen©s Aires o su zona vecina. Antecedentes estadísticos
importantes existen para la mayoría de las provincias o regiones argentinas. Por
ejemplo, en materia de población, la publicación INDEC ( 1980} del Censo
Nacional de Población y Vivienda de 1980 contiene en su serie D, Población,
Total del País, págs. X1-XCIV, una interesante recopilación de antecedentes
estadísticos, con énfasis en temas de población, que cubren a la totalidad de las
provincias del país actual y que se remontan por lo menos al inicio de la
conquista española. Por razones de espacio, y debido además a la orientación
de nuestro trabajo, no incluimos en él detalles de este material.
En los últimos 50 años de este período que consideramos hay varios antecedentes estadísticos de interés, que reseñaremos brevemente a continuación.
La Constitución Nacional fue sancionada en 1853 y estableció la necesidad
de que se levantaran censos nacionales. En curnplimiento de estas disposiciones, el Gobierno de la Confederación «... ordenó en 1$57 la formación de un
Censo Nacional que se realizó de un modo deficiente en 1858 y comprendió
sólo las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Córdoba, San Luis,
Mendoza, Santiago del Estero y Tucumán» (Vázquez-Presedo, op. cit.). A este
relevamiento se le conoce a veces como el Censo de la Confederación y
publicaciones con datos parciales aparecieron en 1865.
«En 1862 se dictó una ley que ordenaba el primer censo general pero na
pudo cumplirse» (Vázquez-Presedo, op. cit.). Sobre la publicación en 1864 del
primer anuario estadística, ver las secciones 2.3 y 4.3.
Finalmente, en 1869, bajo la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento,
se realizó el Primer Censo Nacional y en 1888 el Primer Censo Nacional
Agropecuario. Estos serán considerados en las secciones 3.2 y 3.3 de este
trabajo, respectivamente.
Del análisis de estos antecedentes resulta que hubo en la Argentina una
preocupación permanente por las cuestiones relacionadas con la estadística
>I)f^
f^^f^,^UIti^T((^A 1^tiPAÑ(^L.A
oficial en temas claves como la población, los recursos naturales, el comercio
exterior y otros. Diversos sectores gubernamentales levantaron censos, organizaron empadranamientos, realizaron recopilaciones, publicaciones y análisis de
los datos dispanibles. También se aspiró a contar con registros estables, como
fue el Registro Estadístico del Estado de Buenos Aires entre 1821 y 1861.
2.3.
La Dirección General de Estadística de 1894 y sus sucesores
hasta 1968
Los antecedentes reseñados en la sección 2.2 hacen comprensible la creación, en 1894, de la Dirección General de Estadística de la República Argentina,
«primer organismo de carácter nacionai que rigió las actividades estadísticas
oficiales» (INDEC, 1983). A pesar de esta aseveración, existió un antecedente
previo, la Oficina Estadística Nacional, que ya en 1864 publicaba anuarios
estadísticos; en alguna publicación oficial se considera a éste un «antecedente
mediato del INDEC» (Anuario Estadistico de la República Argentina, 1973);
lamentablemente, no pudimos averiguar la naturaleza institucional de la Oficina,
su ámbíto de funcionamiento, ni por qué se puede considerar un antecedente de
naturaleza distinta a la Dirección General de Estadística de 1894. La Oficina
publicó anuarios estadísticos desde 1864. En el tomo correspondiente a 1867,
que tuvimos oportunidad de consultar, se puede constatar que la cobertura era
nacional, pues las provincias eran invitadas a enviar información que luego se
publicaba. En el torno de 1867 leemos: «Mucho tenemos que envanecernos los
arjentinos de haber tenído
los únicos entre todas las Seccianes de Sud
América, nuestro representante en el Congreso Internacional Estadístico, reunido en 1867 en Florencia. Invitado el Gobierno Jeneral de la República a ese
briliante i grandioso certámen de todas las naciones cultas del viejo i nuevo
continente, nombró como su delegado al Dr. Mantegazza, quien con documentos los mas fehacientes, espuso el establecimiento y adelantos de la Estadística
en estas comarcas» (Rejistro Estadístico de la República Argentina, bajo la
Dirección de Damián Hudson, Jefe de la Oficina Estadística Nacional, 1867,
Tomo Cuarto, Buenos Aires, Imprenta Argentina de EI Nacional, calle de Bolívar
núm. 41, 1869).
La tabla 1 contiene la evolución de la institución desde 1894 hasta el
presente. Las modificaciones del nombre de la dirección y de la repartición de
que dependía reflejan cambios (o intentos de cambio) de la categoría y la
ubicación de la estadística en el gobierno nacional argentino. Por otra parte,
también reflejan los cambios en la propia estructura del gobierno nacional en el
lapso considerado. Los problemas de categoría y ubicación tienen mucha importancia y están asociados con el rvl que se asigna a la estadística en la
tif)LiRF^ LA FI1STORIA DE^ L.A F^.^TADIST^I(^'A OFI('^^1. AR(;F:NTINA
5(1,
gestión gubernamental; véase, por ejemplo, Naciones Unidas (1977), en particular el Capítulo III sobre la Capacidad Externa de las oficinas y los sistemas
nacionales de estadística. De la lectura de la tabla 1 resulta que después de un
período considerable comprendido entre 1894 y 1943 en que ia Dirección General de Estadistica funcioná bajo un régimen legal fijo y dependió del Ministerio
de Hacienda, el gobierno nacional encontró difícil asignar a la repartición una
categoría y una ubicación f jas y un régimen legal estable para su funcionamiento.
Tabla 1
DESDE LA DIRECION GENERAL DE ESTADISTICA DE 1$94 HASTA
EL INDEC DEL PRESENTE
Año
Norma legal
1894
Ley 3.180
1943
Decreto-Ley
10.785
Ley 13.940
1944
Denominación
Dirección General de Estadística.
Dirección General de Estadística y Censos.
Consejo Nacional de Estadís-
Dependencia
Ministerio de Hacienda.
Ministerio de Hacienda.
Ministerio del Interior.
tica y Censos.
1946
Decreto 7.182
Dirección Nacional de Investigaciones, Estadística y Censos.
Sucesivamente del Consejo de
Defensa Nacional, del Ministerio del Interior y de la
Secretaría Técnica de la
Presidencia.
1950
Decreto 5.240
Dirección General del Servicio
Estadística.
Ministerio de Asuntos Técnicos
(como integrante de la Dirección Nacional de Servicios Técnicos del Estado).
1952
Decreto 853
Dirección Nacional del Servicio
Ministerio de Asuntos Técnicos
Estadística.
1956
Decreto 4.220
Dirección Nacional de Estadís-
y administrativarnente del
Ministerio de Hacienda.
Ministerio de Hacienda.
tica y Censos.
1968
Ley 17.622
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Sucesivamente del Consejo
Nacional de Desarrollo y de
la Secretaría de Planeamiento y Acción de Gobierno, ambos de la Presidencia,
del I^clinisterio de Economía
(a través de distintas secretarías o subsecretarías de
estado). Secretaría de Estado de Planificación.
FUENTE: INDEC ( 1983) hasta 1983. La dependencia posterior del INDEC fue actualizada por el
autor.
^I)^^i
2.4.
F^.^C^AU1^71(',-^ t-til'.1^11)I A
La Ley 17.622 de 1968 y el INDEC
EI 25 de enera de 1968, el Poder Ejecutivo Nacional sancionó la Ley 17.622
destinada a regir «las actividades estadísticas oficiales y la realizacián de los
censos que se efectúen en el territorio de la Nación» (Artículo 1°). EI mensaje
ministerial de elevación de la Ley para su sanción dice: «Actualmente, las
disposiciones existentes para la reunión de informaciones estadísticas oficiales
están incluidas en leyes estadísticas de muchos organismos diferentes: nacionales, provinciales y municipales. Resulta así que la organización del servicio
estadístico oficial está descentralizada, sin que exista, al nivel nacional, un
organismo con el poder suficiente, en el aspecto normativo, que le asegure
coherencia.» Luego aclara: «La falta de normas generales sobre el tema trajo
como consecuencia el aumento creciente de los costos, por duplicación de
tareas, informaciones inconsistentes entre si y la ausencia de series estadísticas fundamentales para la correcta interpretacián de los fenómenos económicosociales.»
Para corregir esta situación, la Ley 17.622 definió a los organismos que
integran el Sistema Estadístico Nacional (S.E.N.}, clasificándolos en tres grupos: a) EI INDEC; b) Los organismos centrales de estadística (servicios estadísticos de los Ministerios y Secretarías de Estado, de los Comandos en Jefe de
las Fuerzas Armadas, de los organismos descentralízados de la nación y de las
empresas del estado); c) Los organismos periféricos de estadística, ubicados en
los gobiernos provinciales, municipales, en las reparticiones y empresas de
estas jurisdicciones y en los entes interprovinciales.
Una interpretación de la orientación de esta Ley es la sugerida en INDEC
(1983), que enfatiza dos hechos claves (junto a la definición ya mencionada del
S.E.N.): 1) La conversión de la Dirección General en el Instituto Nacional, con la
implicancia de que se deseaba un organismo del Estado dotado de bastante
autonomía operativa y técnica; 2) La definición de que el S.E.N. iba a funcionar
sobre la base de un instituto que además de tareas tradicionales de recopiiación
y elaboración de censos, encuestas y series, tendría el rol de d' rrigir y coordinar
el sistema y de «elaborar en forma centralizada las bases normativas necesarias para asegurar la comparabilidad y calidad de la información que produce el
S.E.N.», mientras se mantenían en forma descentralizada las etapas ejecutivas
(INDEC, 1983).
Incidentalmente, los sistemas estadísticos nacionales de los diversos paises exhiben distintos grados de centralización, de rnanera que pueden considerarse cuatro tipos de sistemas: 1) Oficinas descentralizadas con un mínimo de
control o coordinación; 2} Oficinas descentralizadas según los temas, con una
autoridad de coordinación; 3) Una oficina principal para las tareas estadísticas y
^c^tikf^ ^.:^ Fii^rc^^in r^r^^ ^.> E^r^^r^i^T^ic .t c^E.« i^^^ .^k<^f^^Ti^^^
4^^^ ^
una autoridad de coordinación; 4} Una sola oficina que centralice todas las
tareas. Ver Naciones Unidas (1977} y Kundu (1978), págs. 33-35. Dentro de
esta clasificación, el sistema de la Ley 17.622 se podría incluir en el tercer
grupo.
El estudio y el proyecto de la Ley 17.622 fue realizado bajo la dirección de
una comisión técnica integrada por estadísticos argentinos muy conocidos, los
Profesores Carlos E. Dieulefait y Fausto Toranzos y la Dra. Clotilde Bula. Debe
reconocerse expresamente que en la opinión técnica de estas y otras personas
involucradas en el trabajo, y en la actitud del gobierno nacional que propició y
sancionó la Ley, existía un claro deseo de mejorar sustancialrnente la situación
de la estadística oficial argentina.
La puesta en funcionamiento del sistema diseñado no estuvo exenta de
dificultades en los años siguientes. Un especialista, a quien podemos calificar
de observador imparcial, redactó un informe técnico que incluye una interesante
observación de los hechos y una evaluación de la situación existente 10 años
después de la sanción de la Ley. EI Dr. A. Kundu, «funcionario del Banco
Mundial» (INDEC, 1983), difundió, con fecha 24 de agosto de 1978, un informe
titulado Preliminary Survey of the Statistica! System of Argentina (Kundu, 1978).
Las principales dificultades detectadas por él en ese momento fueron que
faltaba lo siguiente: a) Estadísticas agrícolas e industriales confiables, y cuentas nacionales a precios corrientes; b) Coordinación entre productores de estadísticas; c) Un programa integrado de desarrollo estadístico; d) Administración y
organización del INDEC, y e) Pers©nal cafificado y procesarniento efíciente de
datos en el computador. EI informe contiene una serie de recomendaciones
para tratar de revertir esta situación.
Tuve la oportunidad de dirigir un trabajo en el árnbito del S.E.N. y en el
particular del INDEC, a pedido del Ministerio de Economía, que se desarrolló
durante 1978 y se completó en 1979 (Abril et al., 1978). En mi opinión el
resumen de la evaluación que realizó el Dr. Kundu en lo referente al S.E.N. y al
INDEC refleja adecuadamente la situación en el momento en que se formuló.
Para esto debemos tener en cuenta las dificultades experimentadas en el censo
agropecuario de 1969 y en el de población de 1970, el atraso y la falta de
publicación de los datos de trabajos estadísticos importantes, la falta de actualización de algunas encuestas permanentes (como la del Indice de Precios al
por Mayor), que motivaron críticas por parte del mismo gobierno nacional, y la
falta de generalidad en el uso de 1a computadora. También debe notarse el
escaso progreso de la información estadística a nivel provincial y las falencias
en sectores tan importantes como el de las estadísticas de la salud.
Desde 1978 hasta el presente hubo algunos cambios en aspectos
institucionales y operativos del S.E.N. y del INDEC. No conozco ninguna eva-
^^O
Fti^TAI:>Iti^TI('A t^SPAÑ^)LA
luación sistemática comparable con los informes de 1978 a que aludí
precedentemente. AI preparar este trabajo tuve oportunidad de conversar con
persanas involucradas e interesadas en las estadísticas oficiales argentinas,
algunos como productores, otros como usuarios o analistas de datos. Como
quizá era de esperar, las opiniones que recibí son diferentes y oscilan entre un
cierta optímismo y una apreciación de que se han producido mejoras, hasta
posiciones más pesimistas.
En este lapso hubo realizaciones importantes: el Censo Nacional de Población y Familia de 1980 utilizó por primera vez muestreo en su diseño, la
totalidad de sus tareas se terminaron en un lapso bastante corto y la base de
datos que quedó disponible en la computadora fue utilizada para algunos estudios interesantes (por ejemplo, en estudios sobre la pobreza); la mayoría de las
encuestas nacionales más importantes continuaron captándose y publicándose,
se mejoró en el aspecto de computación en el INDEC, y se enfatizó el uso
generalízado en la población argentina de información al día sobre cuestiones
monetarias y financieras, índices de precios, tasas de desempleo y evolución de
las cuentas nacionales; las cuentas nacionales fueron sometidas a nuevos
anátisis y en organismos importantes como el Banco Cen#ral se generalizó el
uso de ajustes estacionales y la preparación y publicación de indicadores
sistemáticos de la evolución económica a corto plazo.
A pesar de que la última década ha mostrado una interesante actividad en la
estadística oficial, es rnucho lo que queda por hacer en la Argentina. Los
problemas de categoría, ubicación y coordinación del S.E.N. y del INDEC, la
tecnifícación del INDEC y de otras grandes reparticiones productoras de información sobre temas econórnicos y sociales del país, y la necesidad de incrementar
el consumo de información adecuada y actualizada, son problemas en los que
queda mucho por hacer.
3.
3.1.
LOS CENSOS NACIONALES
Introducción
La sección 2 se refirió a las instituciones de la estadística oficial argentina.
Como dijimos allí, el análisis de las instituciones es importante porque su
categoria, ubicación y otras características facilitan la interpretación del rol de
la estadística oficial en el país. Sin embargo, el análisis institucional no es todo
y puede argumentarse que más ímportante es estudiar ia praducción estadística
del sistema.
5OE3RF^ L.A FiIS'T•(1RIA [)f•. l.A f•STAUISTI('.^^ t)HI('IAI. AEZ(;E•NTINA
5) I
Un estudio sistemático de los principales trabajos estadísticos (censos,
encuestas periódicas y otros), encarado además con un sentida histórico, escapa a ios límites y a los propósitos del presente trabajo. Aceptando una selección
del material, un estudio de los censos nacionales puede servir para apreciar la
cobertura y la intensidad de las actividades de la estadística oficial argentina.
En consecuencia, en las próximas tres secciones consideraremos sucesivamente a los censos de población, los agropecuarios y los industriales realizados
en la Argentina desde el esfuerzo pionero de 1869, En algunos casos incluiremos antecedentes históricos anteriores a 1869.
EI Decreto 3110, reglamentario de la Ley de Estad ística N° 17.622 vigente
en la actualidad, establece el propósito de que los censos nacionales se realicen de la siguiente rnanera: decenalmente, los años terminados en cero, los de
población, familia y vivienda; quinquenalmente, los años terrninados en dos y en
siete los agropecuarios; quinquenalmente, los años terminados en tres y en
ocho, ios censos económicos. Veremos que ha resultado más accesible el
requerimiento para los censos de población que para los otros.
3.2.
Censos de Población
La tabla 2 contiene una estimación de la población indígena del territorio
argentino en 1550, a la Ilegada de los conquistadores españoles. La distribución
de la población entre las regiones es muy distinta a la de hoy, con la mayoría en
el noroeste y menor cantidad en la región pampeana. La preeminencia de la
región noroeste se originó antes del siglo vi (generalmente en comunicación con
los pueblos andinos que se hallaban al norte) y se extendió hasta el sigla xv^.
La tabla 3 muestra la evolución de la población argentina desde esta primera
estimación para 1550 hasta el último censo nacional cornpletado hasta ahora, el
de 1980. La reducción de Ia población ocurrida entre 1550 y 1650 fue estimada
por Difrieri ( 1961) [citado por Recchini de Lattes y Lattes ( 1975)]. La cifra
consignada para 1778 proviene del «Censo de Carlos III» ya citado en la
sección 2.2. De allí hasta el Censo Nacional de 1869 las estimaciones fueron
realizadas por A. Lattes e incluidas en la compilación citada.
En la tabla 3 observamos que hay períodos con altas tasas de crecimiento
(del orden del 3% anual), algunas asociadas con las migraciones internacionales, por ejemplo, las ocurridas entre 1885 y 1890, entre 1905 y antes de 1915
(período anterior a la primera guerra mundial), y entre 1920 y 1930; ver Recchini
de Lat#es y Lattes ( 1975), Capítulo 2.
f•.tiT.^UItiT I( .^ F•tiF'Ati( ^l A
Tabla 2
POBLACION INDIGENA DE LA ARGENTINA EN 1550
Regiones
Población
estimada
en miles
Noroeste .......................................................
Litoral y Mesopotamia .................................
195
60
Chaco ............................................................
Sierras Centrales .........................................
50
30
Pampa ...........................................................
Cuyo ..............................................................
Patagonia y Tierra del Fuego .....................
30
20
18
403
FUENTE: INDEC (1980), pág. XII. Cifras básicas tomadas de Cornadrán RuiZ ( 1969), a las que se agregaron estimaciones de otras fuentes para algunas regiones.
Tabla 3
VOLUMEN Y CRECIMIENTO DE LA POBLACION^ ARGENTINA
DE 1550 A 1980
Año
Longitud del periodo
en años
Población en miles
Tasa de crecimiento
anual medio por mil
habitantes
403
1550
1650
100
128
298
1778
22
421
-3
3
12
551
1800
11
9
1809
16
609
1825
14
766
1839
18
926
1857
12
1.300
14
1. 830
1^869
14
1895
26
4.045
1914
19
7.904
1947
33
15.894
1960
13
20.014
1970
10
23.364
1980
10
27.949
19
29
31
36
21
18
16
18
430
Crecimiento 1550-1980
10
111
Crecimiento 1869-1980
25
FUENTE: INDEC (1980), pág. XX.
^OE3RF L:A HI^"TOkIA U[, LA FSTA[)ItiT[('A OFI('[Al_ .AkC^f^N"TI*JA
5^Z
La tabla 4 muestra los siete censos nacionales de población reafizados
desde 1869 hasta 1980. Además del año y la denominación figura el contenido,
o sea los temas cubiertos, la cantidad estimada de personas que participaron en
el relevamiento y!a cantidad de volúmenes (o folletos en 1970) publicados. La
población censada en cada caso está en la tabla 3.
Tabla 4
CENSOS NACIONALES DE POBLACION Y GENERALES
ño
1869
enominación
Primer Censo de la República
ontenido
Población
Cantidad
de personas
que hicieron
el relevamiento
4.043
Argentina
1895
Segundo Censo de la República Argentina
1914
Tercer Censo Nacional
1947
Cuarto Censo General de la
Nación
1960
Censo Nacional de Población,
Viviendas y Agropecuario
Publicación:
año
y volúmenes
1872, 1 volu-
men
P o b I a c i ó n;
Agropecuario;
I ndustrial
P o b I a c i ó n;
Agropecuario;
I ndustrial.
P o b I a c i ó n;
Agropecuario;
Industrial
Población y
V i v i e n d a;
16.816
1898, 3 volúmenes
79.314
1916-17, 10
vo I ú m e ne s
300.000
1951-52, 5 volúmenes
300.000
1 964-67, 1 5
volúmenes
300.000
1973-74, 24
folletos
350.000
1981-83, 54
volúmenes
Agropecuario
1970
Censo Nacional de Población,
Familias y Viviendas.
1980
Censo Nacional de Población
y Vivienda
P o b I a c i ó n,
Famiria
y
Vivienda
Población y
Vivienda
FUENTE: INDEC ( 1983), excepto por la última columna.
EI Primer Censo Nacional de 1869, realizado bajo la presidencia de Domingo F. Sarmiento, «tuvo por objeto un empadronamiento de la población y fue
muy sencillo y elemental en todas sus investigaciones, principalmente en las
relativas a las condiciones personales de sus habitantes» (Vázquez-Presedo,
1971 )
Las censos nacionales de 1895, 1914 y 1947 fueron generales, en el sentido
que cubrieron temas de población, del sector agropecuario y de la industria.
Nótese la gran distancia en años entre los censos de 1869, 1895, 1914 y(sobre
todo) 1947. Recién después de 1947 ia realidad se aproximó al deseo de tener
f^^T.A[)IS'TIC'A E^tiPr^fV(^t A
un censo de población decenai. EI censo de 1960 también incluyó el sector
agrapecuario. Los censos de ^ 970 y 1980 fueron !os primeros que se hicieron
en un todo de acuerdo con lo establecido en la Ley 17.622: fueron en años
terminados en cero y cubrieron sólo los aspectas de población y vivienda.
A partir del censo de 1947 se usa la computadora para el procesamiento de
los censos; para éste «se utilizaron 20 máquinas perfo-verificadoras de tarjetas
y 6 clasificadoras, con una dotacián de 180 personas aproximadamente». En el
censo de 1960 «el procesamiento fue realizado mediante equipos convencionales, ingresándose la inforrnación a través de tarjetas perforadas». En el censo
de 1970 se intentó ingresar ia información con lectoras de caracteres manuscritos, pero el sistema encontró inconvenientes y, en definitiva, impidió el procesamiento integral del censo. Los datos disponibles provienen del procesamiento,
mediante computadoras, de muestras de los cuestionarios recogidos. Para el
censo de 1980 «el ingreso al computador se efectuó utilizando lectoras ópticas»
(INDEC, 1983).
En el censo de 1980 se utilizaron por primera vez técnicas de muestreo. «Se
resolvió aplicar el muestreo en las á reas más pobladas, a saber: a) La Capital
Federal; b) Las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe;
c) Las ciudades de otras provincias con pobiaciones estimadas en más de
100.000 habitantes. En estas á reas se utilizaron dos tipos de cuestionarios: uno
extenso, cuestionario arnpliado ( A), aplicado a una muestra de las viviendas y
su población; y uno reducido, cuestionario básico ( B), aplicado a todas las
demás viviendas y población del área muestreada. EI cuestionario ampliado
incluye todas las preguntas del básico y otras adicionales. En las demás áreas
del país, donde no se empleó el rnuestreo, se aplicó a toda la población el
cuesti©nario arnpliado (A)... En la Capital Federal y en los partidos del Gran
Buenos Aires se obtuvo una muestra del 10%... En las otras áreas muestreadas,
se seleccionó 1 de cada 5 segmentos (20%) para aplicar dicho cuestionario...
De esta manera alrededor del 36% de los habitantes del país resultó censado
con el cuestionario ampliado {A) y el 64% restante con el cuestionario básico
(B)» (INDEC, 1980, págs. CLVI y CLVII).
«Cabe destacar que la adopción de equipos de ingreso de datos que registran directamente la información marcada en el cuestionario por el censista,
significó un carnbio metodológico de gran importancia, que permitió la publicación de cifras definitivas a pocos meses de la fecha del relevamiento. Fueron
utilizados cinco equipos de lectura, leyéndose un promedio cercano a las 300.000
hojas por día» ( INDEC, 1980, pág. CLXII).
5 ^^
`+()E3RF'. [.A f^IST()FtIA [)E: L.A E':ST^UI^°T'I(.'A ()F^I('I^l_ r1R(^F-^JTI^IA
3.3.
Censos Agropecuarios
La tabla 5 resume algunos datos sobre los censos agropecuarios nacionales.
Tabla 5
CENSOS AGROPECUARIOS NACIONALES
ño
1888
1895
enominación
Censo de Agricultura
y Ganadería.
Censo de Agricultura
(Segundo Censo
de la República
Cantidad
de pers.
que
hicieron
el relevamiento
Cantidad
de estab_
agrop.
censados
-
-
12.476
180.459
-
-
67.020
echa
del censo
Octubre
de 1888
10-5-1895
Superficie
total de
los estab.
agrop.
censados
(miles ha. ^
Trabajad.
en /os
estab.
agrop.
censados
(miles)
-
-
8.30^0
902
Argentina).
1908
1914
1922
1930
1937
1947
1952
1960
1969
1988
-
-
275.450
Mayo
de 1908
1-6-1914
-
2.126
-
-
-
-
-
41.815
469.410
1-7-1930
-
-
50.395
452.007
30-6-1937
174.683
-
-
471.389
19-4-1947
y
12-5-1947
173.448
2.169
-
564.891
200.209
2.340
Censo Nacional Agropecuario.
Censo Nacional Agropecuario.
--
471.756
175.142
1.487
--
538.430
210.856
1.802
Censo Nacional Agropecuario.
-
413.599
11-11-1952
y
15-12-1952
Set.-nov.
1960
30-9-1969
y
31-3-1970
Set.-nov.
1988
-
-
Censo Agropecuario
Nacional.
Censo Agropecuario
(Tercer
Censo
Nacional).
Censo Ganadero Nacional.
Censo Ganadero Nacional.
Censo Agropecuario
Nacional.
Censo Agropecuario
(Cuarto Censo General de la Nación).
Censo Nacional Agropecuario.
FUENTE: INDEC ( 1981-82, 1983).
^ I f,
1 ^ t ^^11)Iti1^1('-1 F-SP^^!Vi ^ 1..^^
En 1888 se realizó ei primer censo de este tipo. Recordamos que los
primeros censos nacionales fueron los de 1869 y 1895, pero el primero se refirió
solamente a la población (ver tabla 4). Se considera el Censo Nacional
Agropecuario de 1888 como la «primera investigación seria que se ha hecho en
nuestro medio respecto de su agricultura y ganadería, ofreciendo bases para el
conocimiento claro del estado del pais» (INDEC, 1983}.
Los censos nacionales generales de 1895 y 1914 incluyeron el sector
agropecuario. Entre ellos se realizó en 1908 otro Censo Nacional Agropecuario.
En 1922 y 1930 se levantaron censos ganaderos nacionales: el primero sirvió
de base para iniciar el empadronamiento de productores. De allí en adelante
hubo censos nacionales agropecuarios en 1933, 1947 (como parte del Cuarto
Censo General de la Nación), 1952, 1960, 19fi9 y 1988.
A partir de 1947, por razones climáticas, se separaron las explotaciones de
la zona sur del país, para !as que usaron otras fechas para captar los datos.
A partir de 1930 la información fue procesada mecánicamente. En 1937 se
usaron equipos «Holleritz», en 1947 un sistema «Bull».
En el Censo de 1952, «debido al abundante material compilado en ocasión
del relevamiento, que por su volurnen no podría alcanzar rápida difusión, se
seleccionaron las cifras más significativas para su publicación» (INDEC, 1983).
En el Censo de 1969 hubo dificultades para el análisis detallado de la información recogida y se publicaron solamente datos generales a un nivel agregado.
3.4.
Censos Industriales
Bajo esta designación incluimos censos de industrias propiamente dichos y
censos econórnicos que incluyen a la industria, el comercio, los servicios y
quizá algunos otros sectores de la economía nacional. En cada caso mencionaremos las particularidades de los censos que se realizaron.
La tabla 6 presenta un resumen de parte de la información de tipo censal
desde 1895 hasta 1985. Se #rata de información nacional, pues debe mencionarse
que en las provincias y las regiones hubo otros relevamientos, a rnenudo
concentrados en actividades importantes para la zona geográfica considerada.
La tabla tiene datos que pueden resultar útiles para una perspectiva histórica:
a) Los años de los censos muestran que entre 1935 y 1950 hubo información de
tipo censal año por rnedio; b} La columna «denominación» indica que en 1895,
1914 y 1947 se hizo coincidir un relevamiento industrial con otros temas en un
«censo general»; c) Las columnas de cantidad de establecimientos industriales
censados y persona! ocupado en elios muestran, entre otras cosas, que entre
S17
^OfiRE^ l.A NI^TOItIA E)E^. l_A E^.S"T.AC)ISTI(^A OFI(^I.AL. AR(^E^.NT INA
Tabla 6
CENSOS INDUSTRIALES NACIONALES
ño
1895
enominación
Censo Industrial (Se-
Cantidad
de estab.
industriales
censados
Personal
ocupado
en /os estab.
industriales
censados
Fecha
a la que
corresponden
los datos
Cantidad
de clasificac.
utilizadas
para los
rubras
22.204
170.000
-
71
48.779
410.201
-
152
4Q.613
49.381
526.495
642.901
31-12-1937
194
196
53.927
703.286
31-12-1939
205
57.978
829.700
31-12-1941
205
65.803
992.100
31-12-1943
205
86.440
1.073.871
31-12-1946
214
81.937
1.053.895
31-12-1948
214
83.370
1.067.347
31-12-1950
214
151.828
1.222.476
30-7-1954
214
143.087
1.221.314
30-4-1964
CIiU
126.388
1.426.454
30-9-1974
CI I U
109.376
1.223.574
30-4-1985
CIIU
gundo Censo de
1914
1935
1937
1939
1941
1943
1947
1948
1950
1954
1964
la República Argentina).
Censo de las (ndustrias (Tercer Censo Nacional).
Censo Industrial.
Estadística Industrial.
Estadística Industrial.
Estadística Industrial.
Es#adística Industrial.
Censo Industrial (Cuarto Censo General
de la Nación).
Estadística Industrial.
Estad í stica I nd ustrial.
Censo Minero, Industrial y Comercial.
Censo Nacional Eco-
nómico.
1 g74
Censo Nacional Eco-
nómico.
1985
Censo Nacional Eco-
nómico.
FUENTE: INDEC (1983, 1990).
NOTA: CIIU: Clasificación Industrial fnternacional Uniforme de las Actividades Económicas.
1935 y 1946, un poco más de 10 años, las dos cantidades más que se dupiicaron, mientras que entre 1946 y 1985, un poco menos de 40 años, las cantidades, cuando se ajustan en la tabla 7 para ser comparables, crecieron solamente
en un 50% la cantidad de establecimientos y en un 26% la de personal ocupado;
d) La columna de la fecha a que corresponden los datos muestra el origen de
^IX
ESTAUISTI(`A E^,SPATVOI^.^A
Tab^a 7
CANTIDAD AJUSTADA DE ESTABLECIMIENTOS, PERSONAL OCUPADO
Y PROPIETARIOS DE LOS ULTIMOS CINCO CENSOS lNDUSTRIALES
% de
Promedia
de personal
ocupado
Cantidad
de
Cantidad
Cantidad
propietarios
sobre
estable-
de personal
de
personal
por
Años
cimientos
ocupado
propietarios
ocupado
establecim.
1947
72.705
969.072
98.682
10,2
13,3
1954
1964
1974
1985
121.920
123.853
126.388
109.376
1.105.764
1.312.594
1.345.753
1.223.574
183.772
179.548
179.504
158.231
16,6
13,7
13,3
12,9
9,1
10,6
10,6
11,2
FUENTE: INDEC (1990).
una dificultad frecuente en este tipo de información, que es la de comparar
datos correspondientes a meses distintos del año, entre los que existen variaciones estacionales; finalrnente, e) La última columna muestra que a medida
que transcurrieron los años, fue necesario ir aurnentando las desagregaciones
por tipo de actividad industrial, hasta que en 1964 se adoptó la Clasificación
Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de actividades económicas, que es una
clasificación muy refinada.
La tabla 7, como ya dijimos, presenta una comparación más cuidadosa de
los datos de los últirnos cinco censos industriales: «Con el objeto de asegurar la
comparabilidad de las cifras..., se practicó una tarea de homogeneización...
para lo cual se excluyeron las ramas de actividad que a partir del Censo
Industrial de 1947 se transfirieron a otras actividades económicas» (INDEC,
1990). Las dos últimas columnas permiten comparar los porcentajes que representan los propietarios sobre el total de personal ocupado y el prornedio de
personas ocupadas por establecirniento.
Analizaremos a continuación, de manera breve, algunas de las principales
características de estos censos o relevamientos de tipo censal.
EI Censo Industrial de 1895 formó parte del Segundo Censo Nacional. «Era
la primera vez que se realizaba un inventario general de esa clase, respecto al
que sólo existían como antecedentes las enumeraciones correspondientes a las
provincias de Buenos Aires y Santa Fe, publicadas en sus censos de 1881 y
1887. Esta investigacián censal fue la primera que se hizo en el país con
carácter general. Se indagó la clase de industria instalada, la nacionalidad del
dueño, el personal ocupado, el capital y el número y fuerza de maquinaria
^OBRF; l_A HISTORIA DE- L„A F^ST.4I)tSTI('A (.)hlt'IAL Aftt;t^NTINA
empieada» {INDEC, 1983). También se pidió la producción y su valor, aunque
sé encontró que en las respuestas a estas preguntas y las de capital hubo
omisiones y maias declaraciones {INDEC, 1990).
EI Censo de las Industrias de 1914, captado como parte del Tercer Censo
Nacional, «puso de manifiesto que en el período de 20 años transcurridos desde
el anterior operativa realizado en 1895, el país entró con éxito a desarrollar sus
industrias extractivas y manufactureras..., evidenciando además que dichas
.
industrias que se habían aglomerado hasta el 81 % en la Capital Federa! y 4
provincias del litoral, habían empezado a difundirse en el interior, registrando el
30% de los establecimientos industriales existentes» {INDEC, 1990).
La Ley 12.104 de 1934 dispuso la realización de lo que fue el Censo
Industrial de 1935. «Resulta opartuno comentar que el país eminentemente
ganadero en aquella é poca, contaba con una copiosa experiencia de informaciones censales y estadisticas relativas al sector agropecuario, pero, con excepción del relevamiento del Censo de 1914, no se poseían datos confiables
sobre la estructura y dinámica de la industria. Además, el censo mencionado no
estabiecia una nomenclatura fundada en bases metódicas y técnicas de la
actividad industrial y dado el dilatado lapso transcurrido, no aportaba ningún
elemento de juicio para apreciar la labor que tenía ante sí la Comisión [Nacional
del Censo Industrial]...» ( INDEC, 1990). Frente a estos hechos, la Comisión
Nacional encará el trabajo con toda seriedad, consultó antecedentes de otros
países y realizó una tarea de diseño del censo que resultó sumarnente útil:
t<.., el de 1935 fue el primer censo orgánico que aportó inforrnación seria de la
estructura y la dinámica de !a industria del país, concretando un arnbicioso
trabajo, cuyos principales méritos fueron comenzar a fomentar en nuestro medio
una verdadera conciencia estadística que sirvió de total experiencia al grupo de
hombres que luego desarrollarían y ampliarían esos operativos estadisticos»
(INDEC, 1990).
La Ley 12.104, en su artículo segundo, al referirse al Censo Industrial de
1935, establecía que «sobre la base de este censo se mantendrá una estadística permanente, que deberá ser publicada antes del 30 de abril de cada año». La
obligación del relevamiento anual no se cumplió, pero se lograron relevamientos
en 1937, 1939, 1941, 1943 y, después del Censo Industrial de 1947 (con datos
de 1946), en 1948 y 1950. En la tabla 6 estos relevamientos figuran como
Estadisticas Industriales de los años respectivos.
EI Censo Industrial de 1935 no fijó un tamaño mínimo para el establecimiento industrial. «EI solo hecho de poseer local o uso de fuerza motriz o el empleo
de mano de obra, condicionaba el "minimum" necesario para ser incluido en el
censo» (INDEC, 1990). Este procedimiento se rnantuvo en las encuestas de
`+ ^()
E^ ti T Al)Iti"T^I( A f^tiPA!V()^. ^1
1937 y 1939. En la de 1941 se introdujo la siguiente variante: a los establecimientos con 5 o más empleados se les solicitá información completa y al resto
un conjunto reducido de datos. Uno de los principales argumentos para este
diseño fue la escasa confiabilidad de los datos más detallados que suministraban los establecimientos pequeños. Además, en el año 1941 se iniciaron un
conjunto de series mensuales, basadas en datos solicitados mensualmente a
«algo ^más de 900 establecimientos industriales» (INDEC, 1990). Con esos
datos se formaron series de números índices de ocupacián mensual de obreros,
sumas pagadas mensualmente al personal obrero y horas-obrero de trabajo
cumplidas durante el mes, las que tenían como períodos iniciales los meses de
enero de 1937, 1940 y 1943, respectivamente. «A partir de enero de 1948 se
amplió la selección de establecimientos incluyéndose en las nuevas series más
de 2.000 plantas» (Mende, s.d.).
Con el Censo Industrial de 1935 se inició también un proceso de empadronamiento de establecimientos industriales, que condujo a la formación del Registro Permanente de Industriales que estuvo a cargo de la Dirección General
de Estadística. EI padrón se actualizaba mediante la consulta de guías industriales, nórninas de industriales solicitadas a reparticiones públicas, instituciones y cámaras gremiales y por otros medios. Este procedimiento se mantuvo en
vigencia por lo menos hasta 1950, de manera que sirvió de base a los ocho
relevamientos realizados desde 1935 hasta 1950. A partir del Censo de 1954
perdió importancia el uso del Registro Permanente, pues la nueva ley estadística de 1951, Ley 14.046, no mantuvo la obligación de la Ley 12.104 de 1934,
sino que enfatizó el rol de los censos de carácter general, que fueron los que
tuvieron lugar en 1954, 1964, 1974 y 1985.
En la tabla 6 se destaca el gran aumento en el número de establecimientos
entre 1950 y 1954, que sin ernbargo no está acompañado por un aumento
proporcional en el personal ocupado. Esto se debería en parte a que en 1954 se
incluyeron actividades desempeñadas en forma personal (el trabajo artesanal,
por ejemplo} que en general no habían sido incluidas en 1950 si no usaban
fuerza motriz o empleaban obreros (INDEC, 1990). Hay también un prablema
estacional, al pasar el relevamiento de diciembre de 1950 a julio de 1954.
Además en este censo se cambió el sistema seguido en el lapso 1935-1950: t<EI
relevamiento se efectuó previo empadronamiento, por censistas que localizaron
los establecimientos industriales y determinaron la naturaleza de su actividad, a
los efectos de proveer el formulario correspondiente» (INDEC, 1983). Este tipo
de sistema se mantuvo para los censas de 1964, 1974 y 1985. Los economistas
que han investigado temas relacionados con la evolución industrial argentina
frecuentemente han usado la información de las encuestas industriales muestrales
para suavizar los cambios bruscos en las series producidos por alteraciones en
métodos como los citados. Cf. Mende (s.d.), Elías (1990).
S()BRE [_A I{ISTC)RIA DE. l..A ESTAf)ISTIC'A ()FI( IAI. AR(if-NTINA
5?I
Hasta 1950 el relevamiento se limitaba a industrias. A partir de 1954 se
incluyó el sector comercio y a partir de 1964 se agregá el sec#or de servicios.
EI uso del computador se inició con el Censo Nacional Económico de 1964.
4.
OTROS ASPECTOS DE LAS ESTADISTICAS OFICIALES ARGENTINAS
Como dijimos en la sección 3.1, los censos nacionales pueden servir de
base para apreciar la cobertura y la intensidad de la actividad estadistica oficial
argentina. Sin ernbargo, es importante hacer notar que en el momento actual y
también como un proceso histórico, y con referencia a los sectores económicos
y sociales del país, aspectos importantes fueron y son tratados mediante encuestas permanentes y mediante investigaciones específicas. Además debemos destacar que las censos nacionales son una de las tareas básicas del
INDEC, pero hay en el Sistema Estadístico Nacianal otras reparticiones e
instituciones que son importantes productores, analistas y distribuidores de
informacic^n estadistica. Algunos de estos aspectos serán tratados brevemente
en esta sección.
4.1.
Programas estadísticos nacionales a cargo del INDEC
y sus antecedentes
EI INDEC tiene a su cargo en la actualidad un conjunto de programas
estadís#icos sobre temas importantes económicos y sociales. Eritre ellos destacamos los referidos al comercio exterior, al sector industrial, los indices de
precios y la encuesta permanente de hogares.
Datos sobre el comercio exterior argentino se captaron sistemáticamente
por lo menos desde la creación en 1821 del Registro Estadístico del Estado de
Buenos Aires (ver seccián 2.2). CJtros antecedentes de esta época se pueden
cansultar en la revista Rentas de la Dirección Provincial de Rentas de la
Provincia de Buenos Aires, en el número especial de agosto de 1980, editado
cuando la dirección cumplió 159 años de vida.
,
Las series al nivel nacional que rnantiene el INDEC reconocen como origen
el año 1872 y son las más antiguas de este tipo.
En diciembre de 1880, al asumir un nuevo director de la Oficina Estadística
Nacional (u Oficina de Estadistica), mencionada al comienzo de la seccián 2.3,
y después de un lapso en que aparentemente la oficina tuvo muchas dificulta-
52?
F^.^TAUlSTIt'A f^tiF'AÑ[)LA
des para funcionar, se prepará un nuevo ejemplar del Registro Estadistico de la
República Argentina, el de 1880, y se inició una nueva serie destinada a difundir
datos del comercio exterior de la República. EI primer volumen de esta serie es
Estad^stica de/ Comercio Exterior y de la Navegación /nterior y Exterior de la
República Argentina, correspondiente al año 1880, Publicación Oficial, Buenos
Aires, 1881. En este volumen hay datos comparados para los años del quinquenio
1876-1880. Con ei mismo formato la publicación se repitió anualmente por lo
menos hasta 1891. La Ofícina de Estadística aparentemente dependía de la
Direccián General de Rentas de la Nación, pues en la primera p^gina del
volurnen de 1880 su redactor se dirige «al Sr. Director General de Rentas de la
Nación, Don David Saravia» .
Más adelante fueron importantes los Anuarios del Comercia Exteriar, que
son resúmenes det intercambio clasificado por productos, países y aduanas,
según distintos niveles de desagregación.
AI iniciarse en 1947 la publicacián de la Sintesis Estadistica Mensual de la
República Argentina (antecedente del actual E3oletín Estadístico Trimestral y de
otras publicaciones periódicas del INDEC), en el torno correspondiente al año I,
N° 2, febrero de 1947, página 3, apareció un conjunto de series sobre el
comercio exterior (exportación e importacián) y las recaudaciones aduaneras
(derechos de exportación, impartación y demás rentas aduaneras), con datos
anuales desde 1910 hasta 1946.
La encuesta índustrial iniciada en 1941 (ver seccián 3.4} continuó con un
indice de producción industrial iniciado en 1970 y con información parcial mensual iniciada en 1959, entre ios proyectos importantes del INDEC. Como ya
comentamos en otras partes de nuestro trabajo, existe informacián parcial muy
antigua, a menudo proveniente de censos a nivel provincial que cubren productos o actividades importantes de las provincias o las regiones En el primer
ejemplar de la Síntesis Estadística Mensual de la República Argentina, año I,
N° 1, enero de 1947, se informa sobre un indice del valor de la producción, con
base 1939, que cubre en forma anual el periodo 1935-1945 y que proviene de
una estimación realizada por el Banco Central.
EI indice de precios ai consumidor argentino tiene también una historia
interesante. Para determinar los bienes y servicios a incluir y sus ponderaciones, se hicíeron hasta el presente cinco encuestas principales de gastos y
presupuestos familiares en el ^mbito oficial, a saber: 1) ^ctubre de 1933;
2} Mayo a junio de 1943; 3) Enero a diciembre de 1960; 4) Octubre de 1970 a
septiembre de 1971; y 5} Junio de 1985 a junio de 1986. Estos trabajos fueron
usados para construir indices con bases en 1933, 1943, 1960, 1974 y 1988,
respectivamente. Con la primera base citada, en la ex «Direccíón de Estadistica
SOEiRf: t_A FIISTORlA Df^ L_A ESTADISTIC'A UF`Il'lAl_ ARGENTINA
5^^
Social» se construyá una serie anual a partir de 1914, publicada con el nombre
de «Indice de Costo de Vida». En la Síntesis Estadística Mensual de la República Argentina de marzo de 1947 (año I, N° 3, pág. 2) aparecen las siguientes
series anuales, expresadas como índices con base en 1943: a) Salarios nominales por hora para todo el pa ís (1943-46) y para la Capital Federal { 1914-43);
b) Salarios nominales por obrero para todo el país (1937-43) y la Capital Federal
(1914-46); c) «Costo de Vida» basado en la encuesta de 1933 (1914-45) y en la
de 1943 (1943-46), y d) Salarios reales correspondientes a los mismos lapsos.
Para una comparación de 1os índices de precios al consumidor provenientes
de las sucesivas encuestas de gastos y presupuestos farniliares, ver INDEC
(1989).
Con respecto al índice de precios al por rnayor, la publicación INDEC (1985)
resume sus antecedentes de !a siguiente manera: «La Oficina de Investigaciones del Banco de la Nación Argentina inició el cálculo de un índice de precias
mayoristas, tomando como año base 1926; esta serie fue publicada hasta el
mes de julio de 1948. EI Banco Central de la República Argentina continuó el
cálculo iniciado por el Banco de la Nación y posteriormente construyó otro con
base en el año 1939; quince años más tarde se elaboró otro con base 1953 y
metodología similar al anterior.» Estos tres trabajos se basaron, respectivamente, en 108 artículos y 255 cotizaciones, 238 y 475, 240 y 474, y estuvieron
dirigidos geográficamente a la Capital Federal. Después de estos trabajos el
proyecto del índice de precios al por mayor pasó a la Direccián Nacional de
Estadística y Censos y luego al INDEC, que realizaron dos.cálculos cubriendo a
todo el país: uno en base a los datos del Censo Minero, Industrial y Comercial
de 1954, en el que se tomaron 300 articulos y 580 cotizaciones que condujeron
a un índice con base en 1956, y el segundo y más reciente que «responde al
desarrollo de la actividad productiva del país durante el año 1973» y que
condujo a un índice con base 1981 con 400 artículos y 1.775 cotizaciones.
En la Síntesis Estadística Mensual de la República Argentina, año f, N° 5,
mayo de 1947, pág. 2, se publicaron series de precios mayoristas agropecuarios
en forma anual, desde 1895 hasta 1946, y mayoristas no agropecuarios desde
1913 hasta 1946. Desde 1931 hay además un «nivel general» mayorista y los
precios agropecuarios tienen desagregaciones en granos, carnes y cueros. La
nota explicativa del cuadro dice: «Para la formación de estos índices se han
convertido a base 1939=100: el índice de precios agropecuarios de la Sociedad
Rural Argentina de 1895 a 1925 y los índices de precios agropecuarios y no
agropecuarios del Departamento de Investigaciones Económicas del Banco
Central de la República Argentina de ^ 926 en adelante. EI índice de precios no
agropecuarios de 1913 a 1925 se calculó sobre la base de antecedentes existentes en esta Dirección General de Estadística.»
^=^T Af)I^T 1( A F^tiF':^!^!( ^ l A
Finalrnente mencionaremos entre los proyectos importantes del INDEC a la
«Encuesta Permanente de Hogares». Durante muchos años en diversos aspectos demográficos, laborales y sociales se trabajó en base a los censos, los
datos de registros administrativos y de encuestas especiales y no repetidas en
el tiempo. En 1963, el CC)NADE (Consejo Nacional de Desarrollo} inició una
«Encuesta de Empleo y Desempleo» periádica, que en 1969 se convirtió en la
actual Encuesta Permanente de Hagares del INDEC, que es muy importante
para investigaciones sobre numerosos problemas. En efecto, la encuesta estudia las siguientes categorias de la población: demográficas, ocupacionales,
migratorias, habitacionales, educacionales y de ingreso. A veces dos, tres, y en
otros casos cuatro encuestas se realizan en cada año en las principales ciudades del país y en algunas zonas rurales seleccionadas especialmente. Los
datos se han hecho muy populares entre los investigadores económicos y
sociales.
Adernás de la labor de captar datos en censos, encuestas periódicas y otros
trabajos estadisticos, es importante en el ^mbito oficial la labor de diseminación
de información numérica. Por su importancia destacamos la publicación de
Anuarios Estadísticos al nivel nacional. EI antecedente rnás antiguo de que
disponemos en cuanto a publicaciones periádicas y sistemáticas, lo constituye
el Registro Estadístíco citado al comienzo de la sección 2.3, publicado por la
t7ficina Estadistica Nacional; el primer volumen apareció en 1864, «la serie se
interrumpió en varias oportunidades hasta Ilegar al "Anuario Estadistico 1957",
el último pubiicado desde entonces» (INDEC, Anuario Estadistico de la República Argentina de 1973). En algunos años, por lo menos, el Anuario fue una
publicación voluminosa: el de 1949-50 constó de tres tomos, I de Cornpendio, II
de Comercia, III de Cornercio Internacional. En 1973, el INDEC inició una nueva
serie de anuarias en la que se publicaron hasta el presente los volúmenes de
1973, 1978, 1979-80, 1981-82 y 1983-86.
4^.2.
Las cuentas nacionales argentinas y la labor del Banco Central
Una de las ínstituciones argentinas m^s importantes del Sistema Estadistico
Nacional es el Banco Central. EI Banco, creado en 1935, tuvo un rol importante
en la estadística oficial del país. En la actualidad tiene entre sus funciones la de
realizar «Investigacianes y estadisticas económicas y estudios monetarios y
bancarios: Estudia el desenvolvimiento coyuntural de los distintos sectores de
la actividad productiva, elaborando las estadísticas correspondientes; Elabora y
analiza el Sistema de Cuentas Nacionales; Realiza actividades científicas y
técnicas en materia financiera, manetaria y bancaria y efectúa estudios sobre
aspectos econórnicos» (Vilaseca, 1988). Ver también Vilaseca (1988-1990}.
tiO[3Rf^ l,A fEItiTORIA [)f^: LA E^^TAUItiT^I^ ,^ Of^l( IAE AR(^E^:NTINA
5^^
De las diversas tareas estadísticas realizadas por el Banco Central, analizaremos muy brevernente el Sistema de Cuentas Nacionales, por su importancia
dentro de las estadísticas econámicas oficiales. Un antecedente histórico importante de este tema es la labor de Alejandro Bunge, en particular las estimaciones contenidas en su iibro Bunge (1917). «Las investigaciones estadísticas
sistemáticas para determinar el producto y los ingresos nacionales se iniciaron
en el Banco Central de la República Argentina durante los años de la última
guerra. A fines de 1944 el Minísterio de Hacienda de la Nación publicó cifras de
la renta nacional del año 1941 que estimó siguiendo esenciaimente el método
de los valores agregados por sectores económicos» (Secretaría de Asuntos
Económicos, 1955). La cronología que parte de este esfuerzo del Banco Central
y liega hasta 1975 constituye la tabla 8, que extrajimos de la publicación Banco
Central (1976). De esta publicación destacamos dos aspectos adicionales, que
resumimos brevemente como sigue: a) En la página 9 del informe se aclara que
la publicación contiene series en valores corrientes, series en valores constantes e índices de precios implícitos para distintos conceptos: producto bruto
interno al costo de factores, a precios de mercado, ingreso nacional neto y
bruto, etc.; b) EI capítulo IV del informe contiene tres matrices de transacciones
intersectoriales de la econornía argentina (matrices de insumo-producto} elaboradas por la CEPAL para 1950, y por el Banco Central para 1953 y 1963. Antes
de ellas en el Banco Central se hizo un ensayo metodofógico con datos del
Censo Industrial de 1946, que no se publicó (Fracchia, 1990). Después de estas
matrices se estimó una cuarta, también por el Banco Central, con datos del año
1973, que posteriormente fue actualizada en los precios.
La tabla 8 nos Ileva hasta 1975. Con posterioridad a este año hubo cuatro
trabajos realizados en el Banco Central, a saber: 1} Estimaciones trirnestrales
de la oferta y demanda global a precios de 1960, a precios constantes, para
1970-80, difundido en enero de 1980; 2) Estirnaciones trimestrales y anuales de
la oferta y demanda global a precios de 1970, a precios constantes, para 19701980, difundido en diciembre de 1980 y posteriormente actualizado a 1990;
3} Oferta y demanda global a precios corrientes, 1970-80, difundido en junio de
1982 y actualizado hasta 1983; 4) Un trabajo que estaba en ejecución en 1990,
habiéndose iniciado en 1987-88, que contó con el apoyo de la oficina de la
CEPAL en Buenos Aires, y que se confiaba publicar con fecha de 1990 ó 1991.
Dentro de este muy breve resumen debemos mencionar otros dos temas
importantes: 1) Las estimaciones del capital o«riqueza tangible reproductible»,
frecuentemente sin incluir la tierra. La oficina de la CEPAL en Buenos Aires
realizó investigaciones y publicaciones sobre este importante tema y hay ademés trabajos realizados en el ámbito oficial; 2) Los trabajos de naturaleza
regional, por ejemplo la publicación en 1983 por el Consejo Federal de Inversio-
1'^^T ^>I)I^^I(^A I^`^I'rA!^.(t ^ l ^1
Tabla 8
FUENTES DE LAS CIJENTAS NACIONALES ARGENTII'tiIAS CALCULADAS
A PARTIR DE 1900
Año
de
public.
1946
1955
ítulo de la obra
1. La Renta Nacional de !a República Argentina.
2. Producto e ingresa de la Repúbli-
1958
ca Argentina.
3. EI desarrollo eco-
rganisrno
elabvrador
Año base
de las
estimaciones
a precios
constantes
eríodo
b^sica
Actualizaciones
posteriores
hasta
BCRA
1935
1935-45
-
Secret.
1950
1935-54
1962
Económicos
CEPAL
1950
1900-55 (1)
BCRA
1960
1950-62
1964
CONADECEPAL
1960
1950-63
-
gCRA
1960
1950-66 (2)
1969
gCRA
1960
1950-69
1971
gCRA
1960
1950-73
-
Asuntos
-
nómico de la Ar-
gentina.
1964
1 g64
y
1968
196fi
1971
4. Producto bruto in-
terno de la República Argentina.
5. Distribución del
ingreso y cuentas
nacionaies en la
Argentina.
6. 4rigen del producto y composición del gasto
nacional.
7. Origen del pro-
ducto y distribución del ingreso.
1975
8. Sistema de cuen-
tas del producto e
ingreso de !a Argentina.
(1)
(2)
Las series a precios corrientes cubrían el período 1946-55,
Las series a precios constantes cubrían el período 1935-66.
FUENTE: Banco Central (1976).
nes del Producto Bruto Geográfico, 1970-1980, a precios corrientes y constantes de 1970, y que fue actualizado hasta 1985 para 20 provincias argentinas.
En la pubiicación CEPAL {1959) se presentaron estimaciones del ingreso
bruto y del praducto bruto, total y por habitante, en moneda de 1950. La tabla 9
está construida tomando como base a una publicación periodística de 1987, que
tomó a su vez datos de las publicaciones de CEPAL y del Banco Central del tipo
ti^^F3RF^ I.A Nl^;^t^t>k1,^1 [)E- I.A Fti"^1 AI^Iti^i^IC^,A ^)F I( 1^11 -^R^,I^^,tiTI^JA
Tabla 9
PRODUCTO BRUT^ INTERNO EN TERMINOS REALES A PRECIOS
DE MERCADO, TOTAL Y POR HABITANTE, 1900-^1989 POR DECADAS
Producto total promedio
de la década
(precios de 1970)
Década
Valores
Indices
Población tota! promedio
de la dócada
(en miles)
Producto por habitante
prornedio de la década
(precios de 1970)
Valores
lndices
Val. X 1.004
Indices
1900-1909
971
100,0
5.242
100,0
181
100,0
1910-1919
1920-1929
1930-1939
1.433
2.137
2.699
146,5
220,2
278,0
7.804
10.170
10.990
148,9
194,0
246,3
182
210
209
100,9
116,5
115,8
1940-1949
1950-1959
1960-1969
3.712
4.582
6.803
382,4
499,8
700,8
15.299
18.648
21.758
291,9,
355,8
415,1
243
260
313
134,4
144,2
173,2
1970-1979
1^80-1989
9.914
10.445
1.021,2
1.076,0
25.338
29.383(*)
483,4
560,6
391
316
216,7
197,0
(*)
1980-1986 .
FUENTE: EI Cronista Comercial (3-7-1987) utilizando datos de un trabajo de J. C. de Pablo y
A. J. Martínez hasta 1987, continuatido con datos del producto en 1987, 1988 y 1989.
mencionado en la tabla 8. Este resumen nurnérico muestra claramente una de
las principales causas de preocupación argentinas: en los noventa años que
van del siglo, el producto por habitante sólo alcanzó a duplicarse, de manera
que creció a menos del 1% por año en prornedio. Mientras la población casi se
sextuplicó en este lapso, el ingreso por habitante creció sólo muy lentamente.
Para los años anteriores a 1900, por ejempto para el siglo xix, se dispone de
inforrnación econórnica parcial, una parte de la cual fue comentada en nuestras
secciones previas. Sin embargo, el esfuerzo para poner esa información en el
marco estandarizador de las cuentas nacionales no fue completado hasta el
presente. Pa^a el siglo x^x hubo intentos, pero fueron infructuosos (Fracchia,
1990).
4.3.
La Estadística oficial en sectores no económicos
Nuestra descripción hasta ahora ha enfatizado los aspectos demográficos y
los relacionados con el sector económico de la Argentina. Existen, sin embargo,
dentro del Sistema Estadístico Nacional otras reparticiones que se dedican a
otros temas de mucha importancia, que no pertenecen a estos dos aspectos. En
los Anuarios Estadísticos publicados por el INDEC se cubren (por lo rnenos
E-^1:^1)I^+Í1í A f^.tiF'A^1()l.A
parcialmente) algunos de éstos, en particular los siguientes: éducación y cultura, salud, justicia, religión, turismo y recreación, vivienda, agua y saneamiento,
seguridad social, climatología, organizaciones de la comunidad y actividad administrativa y pol^tica, todos al nivel nacional, e información sobre las provincias. Dada la diversidad, complejidad e importancia de estos temas, nos limitaremos a la enunciación de áreas que hemos presentado.
5.
RESUMEN
EI propósito de este trabajo es describir en forma resumida la evolución
histórica de la estadística oficial argentina, poniendo énfasis en aspectos
institucionales y en los censos nacionales y sus antecedentes. Dentro de los
primeros el trabajo destaca el rol de las Direcciones Generaies de Estadística y
del INDEC, rnientras que al tratar los censos nacionales realizados por estas
reparticiones, se analizan algunos aspectos demográficos asociados con los
censas nacionales de población, y aspectos de la producción asociados con los
censos nacionales agropecuarios e industriales.
La evolución histórica considerada ha mostrado que gobernantes, políticos y
estudiosos han tenido un considerable y permanente interés en la estadística
oficial y en su institucionalización. Es importante meditar sobre el efecto que
esta preocupación ha lograda sobre lo que podríamos Ilamar el desarrollo de
una «cultura estadística» en la poblacián argentina actual. Para analizar este
aspecto es irnportante distinguir entre los sectores económicos básicos y los
sectores sociales más importantes.
Con respecto al consumo de inforrnación estadística sobre problemas económicos, la «cultura estadística» aparece bastante desarrollada en la población. Los datos sobre la producción, el comercio, el desarrollo económico, el
empleo y el desempleo, la inflación, las principales variables del sector monetario y del financiero (nacional e internacional} y otros temas igualmente importantes, Ilegan habitualmente, junto con su análisis, a sectores importantes de la
sociedad y probablemente el tamaño de estas sectores va creciendo en el
tiempo. Los rnedios de transmisión son las publicaciones oficiales, las revistas
especializadas, el acceso a bases de datos, los diarios de tipo económico, los
diarios y otros medios masivos regulares de información periodística, y otros.
No se puede ser igualmente optimista con relación a sectores sociales tan
importantes corno los de salud, educación, seguridad, justicia y otros. Hay
mucho menos difusión de información actualizada y relevante, se han encontrado rnenos formas prácticas para Ilegar al público en general o a sectores
calificados de la población con datos confiables sobre problemas impor#antes
ti(>f^Rf Lr1 HItiT(>kfA I)E^. [.:A F-^fA[)Iti"TI('A OFIl'I,AI Ak(^^^N'TINA
5?^)
de estas áreas, y en consecuencia se ha desarrollado mucho menos «cultura
estadística» en estos temas.
Con la tradición estadística argentina que hemos presentado en este trabajo, debe esperarse que las causas de estos problemas y de las deficiencias que
aquejan a las estadísticas oficiales en general, sean identificadas y los problemas sean resueltos. Se hacen esfuerzos en este sentido en la actualidad y sólo
resta esperar que en los próxirnos años se hagan evidentes los resultados de
estos esfuerzos.
6.
AGRADECIMIENTOS
Deseo expresar mi agradecirniento a las siguientes personas: al Sr. Jesús
Mosquera, del INDEC, por su ayuda en la parte de los Censos Industriales, en
particular por permitirme usar datos de la publicación INDEC (1990) que está
todavía en proceso; al Dr. Alberto Fracchia, por sus valiosos comentarios sobre
la labor del Banco Central, de la CEPAL y de otras instituciones y personas en
el campo de las Cuentas Nacionales y sobre temas que traté en la sección 4.1;
al Dr. Pedro Vulovic, por material que me envió para facilitar mi tarea; al
Licenciado Víctor Martín, por su apoyo en la parte de los Censos Agropecuarios,
y a mis colegas de Tucumán Dres. Manuel Luis Cordomí, Víctor Jorge Elías y
Carlos Alberto Pucci, por material diverso que pusieron a mi alcance y por
comentarios importantes a una primera versión del trabajo. Debo agradecer,
además, a los bibliotecarios del INDEC, la Dirección Provincial de Estadística
de Tucumán, y las Facultades de Ciencias Económicas y de Filosofía y Letras
de la Universidad Nacional de Tucurnán.
Hacer este trabajo resultó muy interesante para mí, y confío que lo sea
igualmente para mis lectores. Encontré que la historia detallada y completa de
la estadística oficial argentina no está aún escrita, y creo que sería importante
que Ileguemos a disponer de un trabajo con una buena cobertura, que explore
con detenirniento las diversas fuentes y las tradiciones orales que encontré muy
ricas y esclarecedoras.
! ti l 1 f) I^, i I f ^1 F^+ !' 1^v l i l^i
7.
BIBLIOGRAFIA
ABRIL, .^. C.; M. L. CORDOMÍ, .^. M. JORRAT y R. P. MENT2 (DlreCÍOr) (1 978): «SeCtOr
Econórnico del Sistema Estadístico Nacional: Estado actual y evolución reciente, Etapas de Información y Análisis», Buenos Aires, agosto de 1978,
mimeo.
Anuario Estadístico de la Repúbiica Argentina: 1973, 1978, 1971-80, 1981-82,
1983-86, Buenos Aires: INDEC.
BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTiNA (1 976)
: «Cuentas nacionales de la
República Argentina», Series Históricas, Buenos Aires: Gerencia de Investigaciones Económicas, Volumen III.
BUNGE, Alejandro (1917): «Riqueza y Renta de la República Argentina», Buenos
Aires.
CEPAL (1959): c<Análisis y Proyecciones del Desarrollo Económico». V. EI
Desarrollo Económico de la Argentina, México: Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económícos y Sociales.
Rulz, Jorge (1969}: «Evolución Demográfica Argentina durante el
Período Hispano (1535-1810)», Buenos Aires: EUDEBA.
COMADRAN
Congrés lnternationa/ de Statistique (1983}, Madrid: Instituto Nacional de Estadística de España.
DiFRIERI, Horacio A. {19fi1): «Población indígena y colonial», en F. de Aparicio y
H. A. Difrieri, La Argentina, Suma de Geografía, Tomo V11, Cap. I, Buenos
Aires: Editorial Peuser.
E^^AS, Víctor ( 1990): Comunicación personal.
FRACCHIA ,
Alberto {1990): Comunicación personal.
INDEC (1980): «Censa Nacional de Población y Vivienda 1980», Serie D,
Poblacián: Total del País, República Argentina: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
INDEC {1983): «La actividad estadística en la República Argentina 1550-1983»,
Buenos Aires: Instítuto Nacional de Estadística y Censos.
INDEC (1985): «Indice de Precios al por Mayor, Base 1981 », Buenos Aires:
Instituto Nacional de Estadística y Censos, Metodologías, Vol. 1.
INDEC {1989): «Indice de Precios al Consumidor, Revisión Base 1988=100,
Síntesis Metodológica», Buenos Aires: instituto Nacional de Estadística y
Censos.
ti^ ^ tik! t:^ {Iltilc ^ kl:^ Ol 1.,^ f ti[;lUl^( l^ .^ c ^ l lc i^[ ^^l^tc^l^wl l^ ^
5^ 1
INDEC (1990): «La Historia de los Censos Industriales de Argentina 1895-1985,
versión prelirninar», páginas 9 a 53, mimeo.
KunlDU, A. (1978): «Preliminary Survey of the Statistical Systern of Argentina»,
EPDES: August 24, 1978, mimeo.
MAEDER, Ernesto (1969): «Evolución Demográfica Argentina desde 1810 a 1969»,
Buenos Aires: EUDEBA.
MENDE, Raúl A. (s.d.): «La actividad industrial argentina desde 1937 a 1949»,
Buenos Aires, mimeo.
MENTZ, R. P. y V. J. YOHAI (1992): «Sobre la historia de la enseñanza de la
estadística en las universidades argentinas», Estadistica Española, vol. 34,
N.° 127, págs.
NACIONES UNIDAS
(1977): «La organización de los servicios nacionales de esta-
dística: examen de las cuestiones principales», Nueva York: Naciones Unidas.
^ulma, y Alfredo E. LATTES ( compiladores) (1975): «La Población de Argentina», Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Cen-
RECCHINI DE LATTES ,
sos.
EcONóMlcos (1955): «Producto e Ingreso de la República
Argentina en el Período 1935-54», Buenos Aires.
SECRETARÍA DE ASUNTOS
VQzQUEZ-PRESEDO, Vicente (1971): «Estadísticas Históricas Argentinas (comparadas). Primera Parte 1875-1914», Buenos Aires: Ediciones Macchi.
VILASECA, Héctor ( 1988): «Banco Central. Evolución, misión, funciones», Buenos
Aires: Banco Central de la República Argentina, Serie de Temas Institucionales
y Bancarios, N° 4.
VILASECA, Héctor J. ( 1988-1990): «Banco Central de la República Argentina: Sus
prirneros 50 años de vida», Buenos Aires: Banco Central de la República
Rrgentina, Serie de Temas Institucionales y Bancarios, Nros. 7 y 8 de 1988;
9, 10 y 12 de 1989, y 13, 14 y 15 de 1990.
^^^
E^^T^^UI^TIc^,^^ E^tif'A!^(>l.A
ON TNE HISTORY OF OFFICIAL STATISTICS IN ARGENTINA
SUMMARY
This article contains a summary of the histary of official statistics
in Argentina, focussed on two main issues: 1} the historical evolution
of institutional aspects and standards; 2) the history of the national
population, agricultural and industrial censuses. Much importance is
given to the surnmarizing tables, some of which proceed entirely
fram primary and other sources (tables 4, 5, 6 and 9}, established for
this essay with data from different sources. The analysis of this
inforrnation leads to an evolution of present-day the «statistical culture»
on economic and social topics.
Keywords: History of statistics.
AMS Cfassification: 62-03.
Descargar