Dinámica de la actividad económica y empleo en las entidades

Anuncio
ECONOMÍA ACTUAL
Dinámica de la actividad económica
y empleo en las entidades federativas
en México en 2015
-“Esto que ve usted aquí…
No es más que rastrojo de lo que fue”.
Estas ruinas que ves
Jorge Ibargüengoitia
Leobardo de Jesús Almonte
María Esther Morales Fajardo*
Introducción
En días pasados el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI, 2015a) dio a conocer los datos de
2014 del producto interno bruto de las entidades federativas de México. Lo que más destaca es que Aguascalientes, Querétaro y Guanajuato son las economías que
más crecieron: 11.3%, 7.8% y 6.6%, respectivamente.
Más aún, en el caso de Aguascalientes es la tasa más alta
de los últimos 14 años, de Querétaro desde 1998, y de
Guanajuato la mayor expansión desde 2006. La particularidad es que son entidades con alta vocación manufacturera, vinculada principalmente al sector automotriz y
al mercado externo. En sentido contrario se encuentran
Campeche y Baja California Sur, entidades que registraron tasas de crecimiento negativas (-2.0 y -3.2, respectivamente). Este referente es importante porque el crecimiento de la actividad económica, necesariamente se
manifiesta en la dinámica del empleo.
En este contexto, el objetivo de este trabajo es revisar lo que está ocurriendo con la actividad económica
*
24
Profesor-investigador de tiempo completo del Centro de Investigación en Ciencias Económicas de la Facultad de Economía de la UAEMex e investigadora del CRIM-UNAM. Correos
electrónicos: [email protected] y [email protected].
unam.mx, respectivamente.
y con el empleo en las entidades federativas de México;
sobre todo porque las expectativas de crecimiento del
2015 y 2016, sin duda, están vinculadas a lo que acontece en las regiones de México, que se prevé mantendrán
ritmos de expansión moderados.
En el primer apartado se describe de manera general el crecimiento del producto interno bruto (PIB) y del
empleo totales en lo que va de 2015, con el fin de contextualizar el escenario para las entidades federativas de
México. En el segundo apartado, a partir de los datos del
PIB real y del total de trabajadores asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se describe el
desempeño de la actividad económica y se analiza con
cierto detalle los resultados en materia de empleo en las
entidades federativas de México. Finalmente se presentan las conclusiones.
1. Crecimiento del PIB y la recuperación del
empleo en México.
Los datos reales del PIB de México reportan una ligera
recuperación al tercer trimestre de 2015, con relación
al mismo trimestre del año anterior (2.6% contra 2.3%
de 2014). Aunque esta evolución de la producción pareciera marginal, sobre todo porque desde el tercer trimestre de 2014 el crecimiento anualizado del PIB se ha
mantenido en promedio alrededor del 2.5%, los efectos
Año 9, Núm. 1 / enero-marzo 2016
Leobardo de Jesús Almonte y María Esther Morales Fajardo
GRÁFICA 1
que se observan en el crecimiento
México: crecimiento del PIB real y del empleo, 2011-2015
del total de trabajadores asegurados
en el IMSS son destacables porque
el empleo está creciendo más que el
PIB real (en el último año los trabajadores asegurados al IMSS han
crecido, en promedio, alrededor de
4.3%) (ver gráfica 1), lo que se ha
traducido en una recuperación en
los empleos generados.1
Más aún, es evidente que desde mediados del 2012 comenzó a
ampliarse la brecha entre el creciFuente: INEGI (2015b) y STPS (2015).
miento de la producción y del empleo, propiciado por las mayores taGRÁFICA 2
sas de crecimiento del empleo (ver
México: Tasas de empleo informal y ocupación en el sector informal,
gráfica 1). Este escenario supondría
2011-2015
que, incluso con bajos niveles de
crecimiento de la actividad económica, se está presentando una recuperación del empleo, en el sentido
de que el empleo está creciendo más
que la producción.
Entre los factores que pudieran estar explicando estos resultados, se pueden ubicar a los programas gubernamentales y las reformas que el gobierno federal ha iniciado, entre ellas la reforma laboral
Fuente: INEGI (2015c).
que flexibiliza el mercado de trabajo
2
y estimula la formalidad. Los datos
recientes de la tasa de informalidad laboral (TIL) y de la
ver una disminución importante en el empleo informal
tasa de ocupación en el sector informal (TOSI)3 dejan
(ver gráfica 2). Como se observa, a partir del primer trimestre de 2014 y hasta el tercer trimestre de 2015, se
registra una reducción de la TIL con tasas por abajo del
1
De acuerdo con los registros del total de trabajadores asegura58.0%; y de la TOSI, con tasas entre 27.0 y 27.5%. Por
dos al IMSS, con datos anualizados al tercer trimestre de 2015
las magnitudes de la reducción en estas tasas pueden
se generaron en promedio 749,864 empleos, más de 122 mil
2
3
empleos que los que se generaron al tercer trimestre del año
anterior (STPS, 2015).
Recuérdese que en 2013 inició el Programa para la formalización del empleo con el propósito facilitar el tránsito de los
empleos informales a un esquema de formalidad (para más
detalles del funcionamiento del programa, véase OIT, 2014).
La tasa de Informalidad laboral (TIL), relaciona a la ocupación
informal total con la población ocupada total y da cuenta del
porcentaje de ocupados que carecen de la protección de la seguridad social básica por parte de su trabajo, que es el acceso
Año 9, Núm. 1 / enero-marzo 2016
a los servicios de salud, o bien por laborar en unidades económicas no registradas, situación que los coloca en una situación
de vulnerabilidad para hacer valer las garantías laborales elementales. La tasa de ocupación en el sector informal (TOSI),
es resultado del cociente de la ocupación en el sector informal
con respecto a la población ocupada total, da cuenta del porcentaje de ocupados que laboran en unidades económicas no
registradas (INEGI, 2014).
25
Dinámica de la actividad económica y empleo en las entidades federativas en México en 2015
parecer insignificantes, pero se traducen en un número
importante de trabajadores que se asume se incorporan
al mercado de trabajo formal, lo que contribuye al incremento en las tasas de crecimiento del empleo formal.
Estos datos supondrían un escenario favorable
para la recuperación y generación de empleo; sin embargo, la realidad puede expresar algunos hechos importantes a nivel de entidades federativas como se verá
a continuación.
2. Actividad económica y empleo en las
entidades federativas de México
entidades federativas en dos grandes grupos, aquellos
con tasas de crecimiento del producto y del empleo positivas (cuadrante I) y los que registran tasas de crecimiento del producto negativas pero con crecimiento en
el empleo (cuadrante II). Destacan del primer grupo los
estados de Baja California, Guanajuato, Nayarit, Sinaloa
y Quintana Roo, con crecimiento del empleo por arriba
del 5.0%; aunque también se debe destacar el caso de
aquella entidades federativas cuyo crecimiento del producto es relativamente bajo (alrededor del 2.0%) pero
el crecimiento del empleo es mayor, como los estados
de Coahuila, Nuevo León y Oaxaca. De este grupo de
entidades destacan por sus altas tasas de crecimiento del
producto Baja California (11.2%), Querétaro (12.5%),
Guanajuato (17.3%) y Tlaxcala (19.6%) (ver gráfica 3).
Del segundo grupo sobresalen los casos de Campeche y Chiapas, con una caída en el producto de
10.12% y 8.21%, respectivamente y, sobre todo, los casos del Distrito Federal y el Estado de México (-3.18%
y -0.19%, respectivamente). El caso del Distrito Federal
y del Estado de México quizá se explica porque desde
hace algunos años se han caracterizado por una desaceleración importante en el crecimiento de la actividad
económica que sigue una tendencia similar al de la economía mexicana. Finalmente el caso de Campeche, es la
entidad federativa que registró la caída más importante
en la producción (-10.12%) con la mayor caída en el empleo (ver gráfica 3).
Los datos oficiales del gobierno mexicano mantienen
una expectativa de crecimiento para 2015 entre 2.0 y
2.8% y permite suponer que al menos al término de este
año y para 2016 prevalecerá un crecimiento por debajo
del 3.0% y que se reflejará en los niveles de empleo. En
esta tendencia de crecimiento es importante revisar el
desempeño de la actividad económica y del empleo en
las entidades federativas de México; sobre todo porque
se prevé también un bajo ritmo de expansión en todas
las regiones del país.
Si se grafican los datos recientes, al segundo trimestre de 2015, del PIB real y del total de asegurados al
IMSS por entidad federativa en un diagrama de dispersión, podemos identificar a los estados, de acuerdo con el
cuadrante en el que se ubiquen: I) aquellos con tasas de
crecimiento del producto positivas y
GRÁFICA 3
con tasas de crecimiento del empleo
Actividad económica y empleo en las entidades federativas de México,
positivas, II) crecimiento negativo
2015.II. Tasas anualizadas de crecimiento
del producto con crecimiento positivo del empleo, III) crecimientos
negativo del producto y del empleo
y, IV) crecimiento positivo del producto y negativo del empleo.
A partir de estas posibilidades,
lo deseable es que el desempeño no
sólo de la economía nacional sino
del total de los estados se ubique
en el cuadrante I, que corresponde
a crecimiento con empleo. Sin embargo, los datos del crecimiento al
segundo trimestre de 2015 permiFuente: Elaborado con datos del INEGI (2015b) y STPS (2015).
ten ubicar de manera general a las
26
Año 9, Núm. 1 / enero-marzo 2016
Leobardo de Jesús Almonte y María Esther Morales Fajardo
to del empleo (de 4.0% a 4.6% en
los mismos años); la región Centro
Occidente reportó crecimiento de
la producción de 2.4% y de 3.6%,
con un aumento importante en el
crecimiento del empleo, de 2.6% a
5.1% para los mismos años; la Centro Este de 1.2% a 4.0% para la proAño 9, Núm. 1 / enero-marzo 2016
Centro Este
Centro Occidente
Norte
Frontera Norte
Si bien estos datos son coyunturales, lo que dejan
ducción y de 3.7% a 4.0% para el empleo. Finalmente
ver es que el ajuste en el crecimiento nacional en 2015
la región Sur, de un crecimiento del PIB real de 0.7%
se está manifestando de forma heterogénea y en magpara 2013 a una tasa de 2.8% para el segundo trimestre
nitudes diferentes en las entidades federativas, que llede 2015, con tasas de crecimiento del empleo de 3.6% a
va a tratar de identificar algún patrón de crecimiento
2.2%, en los mismos años.
regional. El argumento central de
este desempeño se puede asociar a
CUADRO 1
la actividad económica que caracteRegiones de México: producción y empleo, 2013-2015. Tasas de
riza a cada una de las regiones del
crecimiento
país y que, generalmente, se asocia
2014
2015.I*
2015.II*
2013
con aquellas regiones con mayor
PIB Empleo PIB Empleo ITAE Empleo ITAE Empleo
vínculo con el sector externo, vía
Baja
comercio, particularmente asocia0.4
2.7
0.3
5.5
6.3
7.7
6.2
7.9
California
do a la industria manufacturera de
Chihuahua
5.3
4.5
2.5
4.2
2.5
3.2
3.5
3.1
exportación.
Coahuila
0.1
3.1
3.7
3.7
-3.2
1.4
-0.2
2.1
Aun cuando en los primeros
Nuevo León
1.5
2.5
3.9
3.8
6.4
5.0
4.5
5.1
dos trimestre de 2015 se manifiesSonora
5.0
3.9
0.1
1.9
-0.4
1.0
0.6
2.0
ten resultados diferentes para los
Tamaulipas
0.4
2.0
2.9
2.5
4.2
2.4
2.4
2.3
estados, en producción y de emPromedio
2.1
3.1
2.2
3.6
2.7
3.5
2.8
3.8
pleo; para la mayoría de las regioAguascalientes 4.2
6.6 11.3 6.0
5.5
6.1
4.9
5.5
nes se observa un ligero repunte
Baja
en el crecimiento del PIB real. De
2.5
5.3
-2.0 3.2
-0.2
3.3
2.5
3.9
California Sur
acuerdo con los datos del PIB real
Durango
2.0
2.3
1.4
3.2
0.2
3.6
1.1
3.1
de las entidades federativas para
San Luis
2013 y 2014 y los indicadores del
0.7
5.1
1.7
3.5
4.1
3.4
2.5
4.3
Potosí
ITAE para el 2015, se identifica lo
Sinaloa
1.7
2.4
3.0
3.8
5.8
6.1
5.0
5.5
siguiente (ver cuadro 1).
Zacatecas
-1.3
2.5
4.1
4.8
0.9
5.7
3.8
5.2
Entre 2013 y el segundo triPromedio
1.6
4.0
3.2
4.1
2.7
4.7
3.3
4.6
mestre de 2015 la producción de
Colima
0.9
3.4
4.2
2.2
7.0
5.7
3.0
5.7
la Frontera Norte registró tasas de
crecimiento promedio de 2.1% y
Guanajuato
3.5
5.5
6.6
7.3
7.8
8.3
9.4
7.0
2.8%, con crecimiento en el empleo
Jalisco
1.9
3.7
3.4
3.6
4.7
5.4
3.1
5.3
de 3.1% y 3.8%; la región Norte
Michoacán
2.0
0.2
6.0
2.6
-2.7
3.9
-1.9
4.3
duplicó la tasa de crecimiento de
Nayarit
3.9
0.5
4.2
4.1
8.9
4.9
4.6
3.3
la producción (de 1.6% en 2013 a
Promedio
2.4
2.7
4.9
4.0
5.1
5.6
3.6
5.1
3.3% en 2015), aunque con efectos
Distrito
1.6
4.8
0.6
4.2
1.3
4.9
1.9
4.6
marginales en la tasa de crecimienFederal
Hidalgo
1.9
3.6
3.2
4.9
4.7
3.5
3.5
México
1.1
1.5
1.2
1.6
1.8
3.6
1.0
Morelos
1.2
2.1
0.8
1.1
2.1
1.0
2.1
Puebla
-1.0
3.1
1.0
2.9
3.3
4.8
3.3
Querétaro
3.4
6.4
7.8
4.5
12.5
5.6
9.9
1.8
3.9
1.6
5.4
5.4
Tlaxcala
0.4
4.7
2.4
1.5
7.2
4.2
6.0
5.3
Promedio
1.2
3.7
2.4
2.9
4.7
3.9
4.0
4.0
27
Dinámica de la actividad económica y empleo en las entidades federativas en México en 2015
CUADRO 1 (CONTINUACIÓN)
Sur
los trimestres recientes son las que
han reportado las tasas de creciCampeche
0.7
5.7
-3.2 -0.1 -1.9 -0.7
1.9
-3.9
miento más altas, entre ellas baja
Chiapas
-1.0
-0.2
2.4
0.9
2.0
5.7
1.9
5.3
California, Nuevo León, AguascaGuerrero
0.3
3.1
5.5
4.3
3.6
4.1
3.9
0.5
lientes, Sinaloa, Colima, GuanajuaOaxaca
2.7
4.1
2.0
2.6
1.5
4.1
0.8
4.2
to y Quintana Roo (ver cuadro 1).
Quintana Roo 4.3
5.2
4.0
6.2
4.2
6.6
6.6
7.1
Es evidente lo importante que
Tabasco
-2.0
5.5
2.4
3.7
0.8
2.5
0.8
1.3
resulta que la dinámica del creciVeracruz
-0.3
2.2
0.2
0.5
1.9
0.3
1.1
-0.3
miento de la producción se maYucatán
0.8
3.8
3.0
3.2
1.1
3.7
5.1
3.6
nifieste en nuevos empleos, de ahí
Promedio
0.7
3.7
2.0
2.7
1.7
3.3
2.8
2.2
que el ritmo de expansión en las
Nacional
1.4
3.5
2.2
3.5
3.2
4.5
3.3
4.4
entidades federativas de México en
Nota: Los datos de la producción de 2015 corresponden al indicador trimestral de la
lo que va del año se puede resumir
actividad económica (ITAE).
en los empleos creados. Del total
* Crecimiento anualizado, respecto al mismo trimestre del año anterior.
de empleos generados en el país al
Fuente: Elaborado con datos del INEGI (2015a y 2015b) y STPS (2015).
tercer trimestre de 2015 (749,865
empleos), el Distrito Federal es la
Como se puede observar, en estos años sólo las reentidad con el mayor registro (140,183), seguido de
giones Centro Occidente y Centro Este están creciendo
Nuevo León (69,450), Jalisco (68,528), el Estado de Mépor encima del promedio nacional, aunque en la mayoría
xico, (57,755), Guanajuato (48,763) y Baja California
se reporta aumentos en la tasa de crecimiento del empleo
(50,086) (ver gráfica 4); y que corresponde a las enti-a excepción de la región Sur, que en el segundo trimestre
dades con los menores niveles de empleo informal (ver
de 2015 fue la de menor crecimiento en el empleo, aun
gráfica 5).
cuando la producción creció en 2.8%- (ver cuadro 1).
A partir de la información del INEGI (2015b) relaSin duda el panorama que nos ofrecen las regiones
cionada con el empleo informal, se observa una marcaes importante, pero no se debe dejar de destacar el caso
da heterogeneidad entre las entidades federativas. En 16
de algunas entidades que se han identificado porque en
estados la tasa de informalidad laboral se encuentra por
arriba del promedio nacional (GueGRÁFICA 4
rrero, Oaxaca y Chiapas, entre las
más altas), el resto de las entidades
México: empleos generados, 2015.III
por debajo de este promedio. Lo que
Personas aseguradas al IMSS
se debe destacar es que los estados
en los que se registran las menores
tasas de informalidad corresponden
a entidades de la frontera Norte y a
otros estados con importante vocación industrial como Guanajuato, el
Distrito Federal, Jalisco y Querétaro
(ver gráfica 5). Llama la atención,
sin duda, los casos de Chihuahua,
Nuevo León y Coahuila, con las menores tasas de informalidad laboral
(37.4, 37.2 y 35.3%).
Estos resultados quizá resFuente: Elaborado con datos de la STPS (2015).
pondan a las prácticas que algunas
28
Año 9, Núm. 1 / enero-marzo 2016
Leobardo de Jesús Almonte y María Esther Morales Fajardo
GRÁFICA 5
México: Tasas de empleo informal y ocupación en el sector informal
por entidad federativa
Fuente: Elaborado con datos del INEGI (2015c).
entidades han llevado a cabo para disminuir la informalidad. Por ejemplo, las Jornadas de Acercamiento Laboral y el programa Jóvenes al Empleo de Nuevo León; la
experiencia en Hidalgo: del Tuzobús, que tenía previsto
en 2014 la regularización de 400 trabajadores directos,
y el impulso de Vivebús transporte público que ha formalizado 1,056 empleos de choferes urbanos; la Red Q,
en Querétaro, que buscó mejorar la eficiencia del transporte público a partir de formalizar 2 mil choferes que
fueron inscritos en el IMSS (OIT, 2014).
Conclusiones
Es evidente que los resultados esperados para el cierre
de 2015 dejan ver un escenario en el que prevalece el
crecimiento moderado para la mayoría de las regiones
de México; y aunque de manera general se observa una
recuperación en los empleos generados en los dos trimestres recientes, los resultados para las regiones de
México permiten ubicar aquellos grupos de entidades
que están creciendo y generando empleos. De acuerdo
con los datos al segundo trimestre de 2015, sobresalen
las regiones Centro Occidente y la Norte, cuyo crecimiento del empleo fue de 5.1 y 4.6%, respectivamente;
mientras que la región Sur en el segundo trimestre de
2015 registró un crecimiento promedio del empleo de
2.2%, aun cuando la producción creció en 2.8%.
Por entidad federativa sobresale el caso de algunos
estados que en el 2015 han reportado las tasas de creciAño 9, Núm. 1 / enero-marzo 2016
miento más altas, entre ellas Baja
California, Nuevo León, Aguascalientes, Sinaloa, Colima, Guanajuato y Quintana Roo.
Finalmente, se debe destacar
que los estados en los que se registran las menores tasas de informalidad corresponden a entidades de
la frontera Norte y a otros estados
con importante vocación industrial como Guanajuato, el Distrito
Federal, Jalisco y Querétaro. Además de los casos de Chihuahua,
Nuevo León y Coahuila, con las
menores tasas de informalidad laboral (37.4, 37.2 y 35.3%).
Bibliografía
INEGI (2015a). Producto interno bruto por entidad federativa. PIB y Cuentas nacionales de México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. http://www.
inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibe/tabulados.aspx
INEGI (2015b). Producto interno bruto en México durante el
tercer trimestre de 2015. Boletín de prensa núm. 503/15.
20 de noviembre de 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. <http://www3.inegi.org.mx> [20 de
noviembre de 2015].
INEGI (2015c). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México.
<http://www.inegi.org.mx>
INEGI (2014). La informalidad laboral. Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo: Marco conceptual y metodológico.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México.
<http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/
productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/
productos/metodologias/ENOE/ENOE2014/informal_
laboral/702825060459.pdf> [30 de noviembre de 2015].
OIT (2014). El empleo informal en México: situación actual, políticas y desafíos. Notas sobre Formalización. Programa de
Promoción de la Formalización. Organización Internacional del Trabajo. <http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/
public/---americas/---ro-lima/documents/publication/
wcms_245619.pdf> [30 de noviembre de 2015].
STPS (2015). Estadísticas del sector. Secretaría del Trabajo y
Previsión Social. México. <http://www.stps.gob.mx>
[17 de noviembre de 2015].
29
Descargar