Ver/Abrir - Biblioteca digital INIFAP

Anuncio
www.INIFAP.gob.mx
POTENCIA Y FUERZA DE
TRACCIÓN EN LA BARRA DE
TIRO DE LOS TRACTORES
AGRÍCOLAS
José Manuel Vargas Sállago, Marco antonio Audelo Benítez ,
Ramón Jiménez Regalado, Alma Velia Ayala Garay,
Rocío Cervantes Osornio
Centro de Investigación
Regional Centro
Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Campo Experimental Valle de México
Coatlinchán, Texcoco, Edo. de México
Diciembre 2013
Folleto Técnico Núm. 59
ISBN:
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,
DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
Lic. Enrique Martínez y Martínez
Secretario
Lic. Jesús Aguilar Padilla
Subsecretario de Agricultura
Prof. Arturo Osornio Sánchez
Subsecretario de Desarrollo Rural
M.C. Ricardo Aguilar Castillo
Subsecretario de Alimentación y Competitividad
Lic. Marcos Bucio Mújica
Oficial Mayor
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES
FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Dr. Pedro Brajcich Gallegos
Director General
Dr. Salvador Fernández Rivera
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación
M. Sc. Arturo Cruz Vázquez
Coordinador de Planeación y Desarrollo
Lic. Luis Carlos Gutiérrez Jaime
Coordinador de Administración y Sistemas
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL CENTRO
Ing. Francisco Javier Manjarrez Juárez
Director Regional
Dr. Alfredo Josué Gámez Vázquez
Director de Investigación
Dr. Mario Martín González Chavira
Director de Planeación y Desarrollo
C.P. Ma. Reyna Hernández Cabrera
Encargada del despacho, Dirección de Administración
Dr. Fernando Carrillo Anzures
Director de Coordinación y Vinculación
en el Estado de México
MC. Marco Antonio Audelo BEnítez
Jefe de Campo del CEVAMEX
PERSONAL INVESTIGADOR DEL CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE MÉXICO
Invetigador(a)
Correo electrónico
Acosta Mireles Miguel, Dr.
[email protected]
Aguilar Zamora Alejandro Agustín, M.C.
Arellano Vázquez José Luis, Dr.
Audelo Benítez Marco Antonio, M.C.
Ayala Garay Alma Velia, Dra.
Buendía Rodríguez Enrique, M.C.
Sangerman Jarquín Dora María, Dra.
Tovar Gómez Ma. del Rosario, Dra.
Turrent Fernández Antonio, Dr.
Vargas Vázquez María Luisa Patricia, M.C.
Muñiz Reyes Erica, Dra.
Cervantes Osornio Rocío, Dra.
González González Miguel, Dr.
González Molina Lucila, Dra.
Pérez Herrera Patricia, M.C.
Cuevas Reyes Venancio, M.C.
De La O Olán Micaela, Dra.
Díaz Valasis Margarita, Dra.
Espinosa Calderón Alejandro, Dr.
Espitia Rangel Eduardo
Esquivel Esquivel Gilberto, Dr.
Flores Ayala Eulogio, M.C.
Garza García Dagoberto, M.C.
González Estrada Adrián, Dr.
Hernández Casillas Juan Manuel, Dr.
Hortelano Santa Rosa Rene, Dr.
Huerta Espino Julio, Dr.
Huerta Zurita Ramón, M.C.
Irizar Garza Martha Blanca Guadalupe, Dra.
Jacinto Hernández Carmen, Dra.
Jiménez Regalado Ramón, Dr.
Jolalpa Barrera José Luis, M.C.
Larqué Saavedra Bertha Sofía, Dra.
Limón Ortega Agustín, Dr.
Martínez Cruz Eliel, Dr.
Martínez Trejo Guillermina, Dra.
Mejía Andrade Hugo, M.C.
Rivas Valencia Patricia, Dra.
Rodríguez García Ma. Florencia, M.C.
Salinas Moreno Yolanda, Dra.
Vargas Sallago José Manuel, M. C.
Vázquez Carrillo María Gricelda, Dra.
Velázquez Cardelas Gustavo Adrián, M.C.
Villaseñor Mir Héctor Eduardo, Dr.
Virgen Vargas Juan, M.C.
Zamora Díaz Mauro Refugio, Dr.
Zepeda Bautista Rosalba, Dra.
Programa de investigación
Manejo forestal,
sustentable
y servicios ambientales
[email protected]
Hortalizas
[email protected]
Maíz
[email protected]
Mecanización
[email protected]
Mecanización
[email protected]
MFS y SA
[email protected]
Revista Mexicana de
Ciencias Agrícolas
[email protected]
Maíz
[email protected]
Maíz
[email protected]
Frijol y garbanzo
[email protected]
Sanidad forestal y
agrícola
[email protected]
Mecanización
[email protected]
Cebada
[email protected]
Fertilidad de suelos y
nutrición vegetal
[email protected]
Trigo y avena
[email protected]
Socioeconomía
[email protected]
Recursos genéticos
[email protected]
Forestal y agrícola
[email protected] Maíz
[email protected]
Amaranto
[email protected]
Recursos genéticos
[email protected]
MFS y SA
[email protected]
Garbanzo
[email protected]
Socioeconomía
[email protected]
Recursos genéticos
[email protected]
Trigo y avena
[email protected]
Trigo y avena
[email protected]
Cebada
[email protected]
Fertilidad de suelos y
nutrición vegetal
[email protected]
Frijol y garbanzo
jimé[email protected]
Mecanización
[email protected]
Socioeconomía
[email protected]
Socioeconomía
[email protected]
Trigo y avena
[email protected]
Trigo y avena
[email protected] Leche
[email protected]
Maíz
[email protected]
Forestal y agrícola
rodrí[email protected]
Trigo y avena
[email protected]
Maíz
[email protected]
Mecanización
[email protected]
Maíz
[email protected] Maíz
[email protected]
Trigo y avena
[email protected]
Maíz
[email protected]
Cebada
[email protected]
Maz
POTENCIA Y FUERZA DE TRACCIÓN EN LA BARRA DE TIRO DE
LOS TRACTORES AGRÍCOLAS
José Manuel Vargas Sállago
Marco Antonio Audelo Benítez
Ramón Jiménez Regalado
Alma Velia Ayala Garay
Rocío Cervantes Osornio
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA
Y ALIMENTACIÓN
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y
PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL CENTRO
CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE MÉXICO
Coatlinchán, Texcoco, Estado de México
Diciembre 2013
Folleto Técnico No. 59
ISBN: 978-607-37-0164-8
Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Av. Progreso Nº 5,
Col. Barrio de Sta. Catarina,
Delegación Coyoacán, Méx. D.F.
C.P. 04010
Teléfono: (55) 38 71 87 00
POTENCIA Y FUERZA DE TRACCIÓN EN LA BARRA DE TIRO DE LOS
TRACTORES AGRÍCOLAS
ISBN: 978-607-37-0164-8
Primera Edición 2013
Impreso en México
No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna
forma o por cualquier medio, ya electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el
permiso previo y por escrito a la institución.
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 5
2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 6
2.1
El tractor agrícola y la tracción ................................................................... 6
2.2
La evolución de la prueba de potencia a la barra de tiro. ....................... 12
2.3
Definición e importancia de la prueba de tracción.................................. 18
3. METODOLOGÍA ................................................................................................. 23
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................... 33
5. CONCLUSIONES ............................................................................................... 39
6. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 41
ANEXO 1................................................................................................................... 44
3
POTENCIA Y FUERZA DE LEVANTE HIDRÁULICO AL ENGANCHE
DE TRES PUNTOS
José Manuel Vargas Sállago
Marco Antonio Audelo Benítez
Ramón Jiménez Regalado
Alma Velia Ayala Garay
Rocío Cervantes Osornio
1.
INTRODUCCIÓN
El presente escrito tiene el objetivo de concientizar al lector acerca de la importancia de la
prueba de potencia y fuerza de tracción a la barra de tiro de los tractores agrícolas.
Para lograr dicho fin, se ha estructurado de la siguiente forma. En el primer subcapítulo del
Marco teórico, se hace una descripción de cómo la tracción fue el principio fundamental del
diseño de los tractores agrícolas, a lo largo de su evolución hasta convertirse en las
máquinas multipropósito que existen hoy en día.
Posteriormente se presenta una semblanza de cómo ha evolucionado la prueba de potencia
y fuerza de tracción a la barra de tiro de los tractores; desde a la idea concebida por un
agricultor llamado Wilmont Flint Crozier en 1919, quien vislumbró la necesidad de tener datos
confiables que permitieran verificar la información proporcionada por las compañías de venta
de tractores de ese entonces en el Estado de Nebraska, Estados Unidos de América; hasta
los protocolos de prueba que emplean muchos los países del mundo, desde los que están
afiliados a los “Códigos de la OCDE”, para llevar a cabo esta prueba con fines de
homologación, hasta aquellos que generan su propia reglamentación para controlar la
calidad de las importaciones de maquinaria.
En la tercera sección del Marco teórico se explica la definición formal de la prueba de
tracción, así como la importancia que ésta tiene como la única herramienta que puede
ayudar a los usuarios potenciales de un determinado tractor, a comparar entre las diferentes
alternativas
y seleccionar el modelo de tractor más eficiente, tomando en cuenta
la
capacidad de conversión de potencia del motor en potencia de tracción así como su índice
de eficiencia en el uso del combustible.
5
En el tercer capítulo, se describe el método de prueba que es aplicable a los tractores
nuevos que se pretenden comercializar en México. También se realiza una descripción del
equipamiento e infraestructura con que cuenta el Centro Nacional de Estandarización de
Maquinaria Agrícola (CENEMA), perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), para llevar a cabo esta prueba.
2.
MARCO TEÓRICO
2.1 El tractor agrícola y la tracción
La principal función de un tractor agrícola es la tracción. Formalmente, un tractor (del latín
trahere -tirar-) es un vehículo especial autopropulsado que se usa para arrastrar o empujar
remolques, aperos u otra maquinaria o cargas pesadas (Gutiérrez et al., 2005). En los
diccionarios, al tractor se le define como una máquina automotriz provista de dispositivos de
adherencia y que dispone de un sistema de enganche para remolcar arados u otras
máquinas y vehículos (Gil, 2003). A la palabra tractor se le han atribuido varios orígenes,
pero de acuerdo al Diccionario de Oxford, se usó por primera vez en 1856 en Inglaterra como
sinónimo de motor de tracción (Vallejos, 2012).
Hay tractores destinados a diferentes tareas, como la agricultura, la construcción,
el movimiento de tierras o el mantenimiento de espacios verdes profesionales (tractores
compactos). El avance tecnológico con que cuentan estas máquinas hoy en día, ha pasado
por un largo proceso de evolución y adaptación, que les ha permitido ser las máquinas más
útiles en la agricultura; indirectamente, su nivel de explotación permite medir el grado de
mecanización agrícola de los países (Gutiérrez, et al., 2007). Durante el desarrollo de los
tractores, los constructores siempre tuvieron que lidiar con dos conceptos fundamentales:
“Tracción y funcionalidad”. La evolución de estas máquinas, alrededor de ambos conceptos,
se resume de la siguiente forma.
6
Las primeras máquinas de vapor suministraban potencia por bandas (Figura 1), pero
tenían que ser transportadas de un lugar a otro por caballos o bueyes pues no tenían
sistema de tracción y sus aplicaciones agrícolas las hacían mediante transmisiones por
correa (Bagni, 1992).
1
Figura 1. Máquinas de vapor para transmisión de potencia por medio de bandas .
El siguiente paso en la evolución de la potencia agrícola fue la conversión del motor de
vapor a un motor de tracción autopropulsado, situación que fue posible cuando se logró
transmitir parte de la potencia generada a un sistema de transmisión y de ahí a las ruedas
del vehículo. Bajo este esquema, la rodadura del tipo triciclo hizo más fácil el diseño y,
aunque al principio las ruedas fueron lisas, más tarde, para mejorar la capacidad de
tracción, se dotaron de una especie de anclas o zapatas y más tarde, con nervaduras. En
esta época las ruedas eran mayormente de madera con algunos insertos metálicos,
principalmente en las uniones y articulaciones (Figura 2).
Figura 2. Primeros intentos por mejorar la tracción por medio de anclas en un tractor tipo
2
triciclo .
7
1
http://www.ojocientifico.com/2010/12/21/%C2%BFcomo-funcionan-las-maquinas-devapor – Consultado el 20 de junio de 2013.
2
http://www.monografias.com/ - Consultado el 20 de junio de 2013.
A partir de este gran salto, las primeras máquinas funcionales para arar la tierra, gracias a
la potencia del vapor, comenzaron a emplearse cada vez más, trayendo consigo un
continuo desarrollo hasta 1900.
La tracción inadecuada atormentó a los inventores de tractores grandes y pesados,
quienes trataron de resolver el problema haciendo las ruedas de transmisión cada vez
más anchas. Uno de los tractores de ruedas grandes, construido en 1900 para su uso en
California, tenía dos ruedas de transmisión cubiertas de madera, cada una de 4.6 m de
ancho (15 pies) y 2.7 m (9 pies) de diámetro; ese tractor pesaba 41 toneladas. Alrededor
de ese mismo año surgieron otros intentos para resolver el problema de tracción, dando
como resultado el desarrollo de tractores agrícolas tipo oruga (Bagni, 1992).
Los primeros intentos para desarrollar tractores de gasolina fueron estimulados por la
necesidad de reducir el número de trabajadores requeridos para atender los tractores de
vapor, tanto para arar como para operar las máquinas trilladoras. Después de la
expiración de las patentes de Nikolaus Otto en 1890, los motores a gasolina comenzaron
a emplearse cada vez más en este ramo (Cañavate, 1989).
Los primeros tractores de gasolina se parecían en diseño a los tractores de vapor,
conduciendo con esto a un problema enorme: la reducida capacidad de tracción de estas
máquinas, pues tenían
menos peso y una potencia mayor; además, los primeros
prototipos eran construidos con ruedas motrices lisas para poder circular en las vías de
comunicación.
Los constructores se dedicaron a producir tractores grandes y pesados, con ruedas de
transmisión cada vez más anchas y con mayor diámetro, con la finalidad de aumentar la
capacidad de tracción de éstos. En este contexto, en 1912 se construyó en Mannhein
(Alemania) el tractor LANDRAL, el cual tenía un peso de unos 5000 kg, y estaba provisto
de un sistema de rodadura con ruedas metálicas con banda de rodadura lisa y de grandes
dimensiones,
para
aumentar la superficie de contacto rueda - suelo, mejorar la
capacidad de tracción y con ello la potencia de tiro (Figura 3).
8
Figura 3. Las ruedas metálicas con mayor contacto superficial fueron el primer mecanismo
para mejorar la tracción de los nuevos tractores de combustión (Bagni, 1992).
A partir de esa etapa, se incursionó en ruedas metálicas con diferentes configuraciones
de la banda de rodadura, siendo la incorporación de garras sobre ésta, una solución
mecánicamente simple y que de forma muy eficaz permitió incrementar la capacidad de
tracción de los tractores; sin embargo, presentaban grandes limitaciones en lo referente a
posibilidades de transporte por los caminos. En esta época, se incorporó un gran avance,
una polea para transmisión de potencia a otras máquinas por medio de una correa, lo que
le daba mayor versatilidad.
En la primera demostración de tractores en Omaha, Nebraska (1911), acudieron tractores
más pequeños y ligeros e incluso algunos con avanzados diseños sin bastidor. Hasta este
año, ninguna firma presentó un modelo provisto con una toma de fuerza; los orígenes de
ésta se remontan hacia el periodo comprendido entre 1915 y 1919 (Bagni, 1992).
El aumento de la polivalencia de los tractores agrícolas llevó a desarrollar sus
posibilidades de transporte. De esta forma, las empresas comenzaron a cubrir la banda
de rodadura de las ruedas metálicas con bandas de caucho provistas de nervaduras, lo
que le permitía hacer faenas de tracción y de transporte circulando por vías públicas
(Figura 4).
9
3
Figura 4. Introducción del caucho en las bandas de rodadura de los tractores .
En 1929 apareció un tractor con motor de inyección, el BULLDOG HP ALLARD con
tracción en las cuatro ruedas y con doble diferencial, que le permitía ofrecer mucha más
potencia a la barra que otros tractores similares en peso y potencia. Su distribución de
masa era 1/3 trasera– 2/3 delantera (Bagni, 1992); esta situación permitía que al
momento de montar un implemento, la distribución de la carga quedara muy similar en
ambos ejes (Figura 5).
Figura 5. Tractor 4x4 con banda de rodadura cubierta con caucho (Bagni, 1992).
El primer tractor con rodadura por medio de neumáticos inflables se introdujo en 1931.
Este sistema trajo consigo grandes ventajas tanto en tracción como en circulación sobre
las vías para vehículos. Los neumáticos de las ruedas motrices no tenían las nervaduras
características de la banda de rodadura actual, sino que, se utilizaban a modo de
pequeñas anclas que al clavarse en el suelo mejoraban la capacidad de tracción
(Márquez, 2000).
3
http://www.keystonetractorworks.com/collection/antique-tractors/- Consultado el 26 de
junio de 2013.
10
Para 1936, apareció un tractor que en sus ruedas motrices incorporó neumáticos con
pequeñas nervaduras en la banda de rodadura (Figura 6), que mejoraron aún más el
rendimiento en la barra de tiro y su capacidad de tracción (Márquez, 2002).
4
Figura 6. Primeros neumáticos con nervaduras sobre toda la cinta de rodado .
Para la década de los 50´s ya se habían incorporado a los tractores el enganche de tres
puntos, así como el sistema hidráulico para maniobrar implementos; era muy común
lastrar con agua los neumáticos de los tractores para mejorar la capacidad de tracción,
también estaba estandariza la toma de fuerza ASAE y SAE. Hacia 1960 se incluyeron
cada vez más refinamientos a los tractores agrícolas, por ejemplo, direcciones hidráulicas
y transmisiones de mucho más velocidades, que permitían un mejor control de la
potencia. De 1960 a 1970, se da mayor énfasis en la seguridad y comodidad del tractor,
aunque aún hubo otra invención que vino a mejor aún más la capacidad de tracción, los
neumáticos con capas radiales (Márquez, 2002).
Desde 1980 hacia el presente, ha seguido aumentando la potencia de los tractores así
como el tamaño de los implementos. Se han adaptado innovaciones computadorizadas
como dirección asistida por láser y sistemas de navegación satelital. Se están diseñando
motores que puedan emplear otras fuentes de energía tales como solar, eléctrica y
biodiesel (Avinash, 2007). Se han introducido transmisiones como las continuamente
variables, CVT por sus siglas en inglés (Continuously Variable Transmissions). Se
fabrican tractores más eficientes en cuanto al uso de combustible y comodidad del
operador.
4
http://www.keystonetractorworks.com/collection/antique-tractors/ - Consultado el 26 de
junio de 2013.
11
2.2 La evolución de la prueba de potencia a la barra de tiro.
El continuo y rápido desarrollo de los tractores en las primeras dos décadas de 1900,
propició que muchos empresarios, al ver un mercado tan competido y fructífero,
comenzaran
a aprovecharse de los productores, tentándolos con la adquisición de
tractores que sólo existían en papel.
A partir de esta situación, surgió la idea de redactar una Ley que permitiera a los
agricultores recibir información precisa, sin ningún tipo de sesgo acerca del desempeño
de los tractores; esta iniciativa fue concebida por un agricultor llamado Wilmont Flint
Crozier. Él vislumbró la necesidad de tener datos confiables que permitieran verificar lo
que pregonaban las compañías de venta de tractores de ese entonces. El mismo Crozier
formó parte de la Legislatura que introdujo y aprobó la “Nebraska Tractor Law” en 1919
(Splinter, 2012).
Como resultado de ello, en 1920, la Universidad de Nebraska desarrolló una serie de
pruebas para tractores que tenían que ser completadas antes de que cualquier nuevo
modelo pudiera venderse, conforme lo dictaba la nueva Ley de Tractores del Estado
(Splinter, 2012).
Consecuentemente, el edificio del laboratorio de pruebas así como la pista exterior para la
prueba de tracción, fueron construidos al norte del edificio de Ingeniería Agrícola de la
Universidad a inicios de la década de 1920. El primero sirvió para albergar
un
dinamómetro eléctrico (Figura 7a) con capacidad de frenar tractores con una potencia de
hasta 150 caballos de fuerza (hp, por las siglas en inglés de la unidad del sistema
anglosajón “horse power”), para la prueba de potencia de la toma de fuerza, para los
modelos de tractores que la tuvieran; o bien, de potencia de la correa, para los que tenían
salida lateral de potencia por medio de polea (Figura 7b). Casi una cuarta parte de las
paredes de este edificio eran ventanas y puertas que se mantenían abiertas para tener
buenas condiciones de ventilación durante la prueba; además, dos extractores de humo
estaban instalados en el techo. También contaba con balanzas para medir el consumo de
combustible y contadores de velocidad (Splinter, 2012).
12
a)
b)
Figura 7. a) Controles del dinamómetro eléctrico, b) Recorrido de la banda de transmisión de
potencia entre la polea del tractor y el dinamómetro. Archives and Special Collection.
University of Nebraska-Lincoln en Splinter (2012).
Por su parte, la “pista de tracción” fue construida con una forma oval mucho menor en
tamaño a las pistas actuales para este tipo de prueba. Su estructura se logró con 3 partes
de ceniza y una de arcilla. Para mantener sus propiedades de tracción se hacía uso de
niveladoras, compactadoras y aspersores.
Se construyó también un carro dinamométrico para aplicar las cargas de esa prueba,
registrar la fuerza desarrollada por la barra de tiro del tractor, la distancia recorrida y el
tiempo. Además, tenía un dispositivo que daba lecturas directas del trabajo desarrollado
(Figura 8). El primer carro de pruebas consistió en un tractor Illinois tirado en sentido
contrario a su avance normal, de esta forma era posible cargar al tractor probado
(Splinter, 2012).
El primer tractor al que se le realizó esta prueba fue el Waterloo Boy, mostrado en la
Figura 8; en su primer intento por demostrar sus capacidades fue rechazado, pues no
desarrolló las características de tiro que los ingenieros de la empresa habían anunciado.
No fue hasta su segundo intento (que para el Laboratorio de Prueba de Tractores de
Nebraska fue la prueba registrada con el número 13), que este modelo de tractor cumplió
con todas las condiciones de prueba y especificaciones de fábrica (Splinter, 2012).
13
Figura 8. El primer carro dinamométrico en conjunto con el Waterloo Boy, durante la
primera prueba de tracción del Laboratorio. Archives and Special Collection. University of
Nebraska-Lincoln en Splinter (2012).
Más tarde, cuando los tractores comenzaron a tener mejores características de tracción,
fue necesario incorporar un medio para incrementar la potencia de frenado. En el segundo
carro dinamométrico de Nebraska se incorporó un tractor de vapor para elevar la
resistencia, además de otro vehículo intermedio con la misma finalidad (Figura 9).
En la Figura 10 se observa el carro dinamométrico diseñado en 1938 por Charlie Adams;
su configuración permitía aplicar cargas más elevadas que sus predecesores, logrando
incluso frenar tractores de orugas metálicas, por medio de la potencia de un tractor que
servía como compresor de aire para el sistema de frenado.
Figura 9. Tractores de mayor potencia motivaron las adecuaciones a los carros
dinamométricos. El acoplamiento de unidades fue el medio para incrementar la resistencia
de tracción. Archives and Special Collection. University of Nebraska-Lincoln en Splinter
(2012).
14
Figura 10. Este dinamómetro (unidad central del conjunto) empleaba, para medir la potencia
de tiro, un sistema neumático impulsado por el tractor detrás de él, para someter a carga al
elemento bajo prueba. Archives and Special Collection. University of Nebraska-Lincoln en
Splinter (2012).
Con los resultados de estas pruebas, que por Ley eran publicados, se ayudaba a
mantener la calidad y eficiencia de los tractores, garantizando la inversión en equipos de
alta confiabilidad. Además se le exigía al fabricante que mantuviera un adecuado
abastecimiento
de
partes
para
reparación.
Las
pruebas,
que
alcanzaron
un
reconocimiento mundial, propiciaron la elaboración de normas internacionales para la
clasificación de los tractores, aceleraron las mejoras y eliminaron muchos modelos que
eran inferiores en diseño y rendimiento (Bagni, 1992).
La primer Normatividad Estandarizada para la Prueba Oficial de Tractores Agrícolas
(Standard Code for de Official Testing of Agricultural Tractors) de aplicación Internacional,
se aprobó el 21 de abril de 1959, por el Consejo de la OCEE (Organización para la
Cooperación Económica Europea), que más tarde se convirtió en la OCDE (Organización
para la Cooperación y Desarrollo Económico). Desde entonces, este código se ha
extendido para cubrir a los tractores forestales, incluyendo más cuestiones del
desempeño, seguridad y ergonomía. Desde el establecimiento de estas regulaciones en
1959, más de 2750 modelos de tractores han recibido la aprobación en las pruebas de
desempeño hasta julio de 2012 (OECD, 2012a).
Actualmente, 26 países están adheridos a los Códigos, de los cuales 22 son parte de los
34 miembros de la OECD y cuatro más aún no están adheridos a esta última
15
organización. En el Anexo 1 se presenta la información de estos laboratorios. Además,
existen varios países que emplean total o parcialmente los Códigos para pruebas
nacionales, con la finalidad de regular las importaciones de tractores (OECD, 2012a).
Desde su inicio, la prueba para determinar la potencia a la barra de tiro de los tractores ha
hecho uso de diferentes tipos de carros dinamométricos, conforme la tecnología fue
evolucionando tanto en instrumentación del propio “laboratorio móvil”, como del
incremento en la capacidad y prestaciones de los mismos tractores bajo prueba. En la
Figura 11 se muestran algunos carros dinamométricos de diferentes estaciones de prueba
del mundo. La secuencia de imágenes es la siguiente:
a) Nebraska Tractor Test Laboratory, USA;
b) Estación de Mecánica Agrícola, España;
c) Institute of Agricultural Machinery/Bio-Oriented Technology Research, Advancement
Institution, Japón;
d) Test Laboratory of Hungary, Hungría;
e, f) Centre National du Machinisme Agricole, du Génie Rural, des Eaux et des Forets,
Francia;
g) Government Testing Laboratory of Agricultural Food Industry and Forestry Machines,
República Checa;
h) Centro Nacional de Estandarización de Maquinaria Agrícola, México;
i) Laboratorio di Ricerca di Treviglio, Italia;
j) Farming Equipment and Machinery Testing Center of the Ministry of Agriculture and
Rural Affairs Directorate, Turquía.
16
a)
b)
c)
e)
d)
f)
g)
i)
h)
j)
Figura 11. Carros dinamométricos empleados para la determinación de la Potencia y fuerza
de tracción a la barra de tiro en diferentes estaciones de prueba del mundo. Imágenes
tomadas de los catálogos fotográficos de cada centro de pruebas, en sus respectivas
páginas web. En el Anexo 1 se presenta la información detallada de cada Laboratorio.
17
Las características de la pista de pruebas también han cambiado. Desde la primera pista
del Laboratorio de Pruebas de Nebraska, que contaba con una superficie construida con
una mezcla de ceniza y arcilla, a la cual era necesario hacer trabajos de compactación y
mantenimiento sucesivo después de cada prueba,
hasta las actuales en muchos
laboratorio del mundo, construidas con concreto o asfalto con el mínimo número de
uniones y un coeficiente de fricción específico, definido por normatividad (OECD, 2012b).
La condición anterior es importante, pues debido a la exactitud de los sensores
empleados en estas pruebas, un excesivo número de uniones genera pequeñas
sobrecargas que se traducen en ruido durante las mediciones. Para el caso de los
tractores que no son apropiados para operar en concreto o en asfalto, tales como los que
cuentan con ruedas de acero o de oruga mecánica, estos son probados en superficies
planas, secas y horizontales, pastizales podados o en una pista horizontal con
características de adhesión equivalentes.
2.3 Definición e importancia de la prueba de tracción
Para lograr optimizar la explotación de la maquinaria agrícola y establecer métodos de
organización que aseguren el correcto aprovechamiento de los medios de mecanización,
elevar la eficiencia productiva y garantizar que las máquinas funcionen cumpliendo su
trabajo con alta calidad y eficiencia energética, es necesario el estudio de las propiedades
de explotación del conjunto: tractor-implemento. En especial, el relacionado con la fuente
energética, ya que de ello depende en gran medida los indicadores técnicos-económicos
(Paneque et al., 1994; Álvarez, 2004).
Las pruebas energéticas de los tractores están estandarizadas y se rigen por normas que
permiten determinar los principales índices de
funcionamiento de éstas máquinas
(Gutiérrez et al., 2007; Mayans, 2010).
Una de estas pruebas, que es muy completa en cuanto a la medición de los principales
parámetros de trabajo de los tractores, es la “Prueba de Potencia y Fuerza de Tracción a
la Barra de Tiro”; a diferencia de las pruebas en las que se determina la potencia a la
toma de fuerza o la potencia y fuerza de levante del sistema hidráulico de los tractores
18
agrícolas, ambas determinaciones en laboratorio, con el tractor estacionado, la prueba de
potencia y fuerza de tracción se lleva a cabo en una pista de pruebas, con un laboratorio
móvil acoplado al tractor en movimiento, por medio de la barra de tiro. Este equipo es
capaz de aplicar diferentes cargas al tractor bajo prueba, además de medir en tiempo real
el consumo de combustible en cada una de sus marchas o velocidades. Con lo anterior,
es posible conocer el desempeño del tractor en labores agrícolas pesadas que requieren
toda la fuerza de tracción, como lo es la aradura con subsolador.
Básicamente existen tres formas en que el tractor es capaz de transmitir potencia: a) la
potencia a la toma de fuerza, b) la potencia del sistema hidráulico y c) la potencia
transmitida a la barra de tiro.
Esta última, es la potencia real que el tractor, como conjunto de diferentes sistemas
(motriz, transmisión, rodadura), tiene disponible para desarrollar las labores agrícolas que
requieren de ésta; desde el mismo movimiento del tractor, hasta el “tiro” o arrastre de
implementos acoplados a él durante el trabajo agrícola (Márquez, 2003), por ejemplo,
aradura, rastreo, tiro de remolques cañeros (dentro de los remolques agrícolas, estos
requieren mucha fuerza de tiro debido a la masa que transportan), nivelación de terrenos,
cosecha de hortalizas, entre otras labores.
Luego entonces, la “Prueba de Potencia y Fuerza de Tracción a la Barra de Tiro” es una
serie de protocolos de medición que permiten determinar básicamente, la fuerza de tiro y
potencia máxima que el tractor es capaz de desarrollar en sus marchas o relaciones de
transmisión, poniendo especial atención en aquellas en que la velocidad de
desplazamiento del equipo coincide con las más comunes de las labores agrícolas reales
(OECD, 2012-b; Secretaria de Economía, 2004). Además, se determina el consumo de
combustible asociado a cada régimen de trabajo del tractor bajo prueba, situación que
permite tener un conocimiento detallado del comportamiento que tendrá un tractor durante
el trabajo agrícola y la eficiencia energética en el uso del combustible por parte de éste.
La potencia a la barra de tiro del tractor en condiciones de campo agrícola es muy
variable, pues su valor depende de múltiples factores como la textura, estructura,
humedad y cobertura del suelo; tipo de tractor, es decir, tracción sencilla (2WD) o doble
19
(4WD), (Cañavate, 1989; Marrón, 2003; Márquez, 2008); lastre, velocidad de
desplazamiento, tipo de implemento acoplado, entre otras. Por esa razón, todas las
pruebas a nivel internacional, para determinar esta potencia, se efectúan en una
superficie limpia y seca de concreto o asfalto, con características definidas por
normatividad; a los tractores bajo prueba se les retira el lastre y se diferencian las pruebas
entre 2WD y 4WD, a fin de que los resultados obtenidos en una estación de pruebas sean
útiles en cualquier país a nivel mundial (OECD, 2012-b).
Estudios han mostrado que en condiciones normales de operación, la potencia a la toma
de fuerza es aproximadamente el 86 % de la potencia del motor; y la potencia a la barra
de tiro para un tractor probado en una pista de concreto, es también el 86 % de la
potencia medida en la toma de fuerza (ASAE, 2005); por ejemplo, para un tractor con un
motor de 100 hp de potencia máxima, la potencia máxima disponible para las labores
agrícolas (rastreo o barbecho, por ejemplo) sería cercana a tan sólo 74 hp (100 x 0.86 x
0.86); sin embargo, esta regla del 86 % es una generalización obtenida a partir del estudio
de un gran número de resultados de pruebas, en donde hubo equipos con
comportamientos diferentes al promedio mencionado, por lo que esta regla sirve para
tener una idea aproximada, no así para tener datos certeros de un equipo en particular,
mucho menos aún para servir como referencia de certificación.
La importancia de la ejecución de la “Prueba de Potencia y Fuerza de Tracción a la Barra
de Tiro” en los esquemas de los laboratorios a nivel internacional y su puesta en marcha
en México, radica en que, de las tres formas en que el tractor transmite potencia: trabajos
de tracción, accionamiento de equipos a través de la toma de fuerza y uso del sistema
hidráulico, la más utilizada es la primera, a pesar de ser la que presenta las pérdidas
energéticas más elevadas de los tres casos. Lo anterior se debe a la eficiencia en la
conversión de la potencia del motor en potencia de tracción ( ), en la que influyen
diferentes parámetros (Tesouro et al., 2009); está definida por la siguiente relación:
(1)
donde:
eficiencia por patinaje
eficiencia de la resistencia a la rodadura, y
eficiencia de la transmisión.
20
Como puede verse en la relación, las tres principales formas en que se pierde la energía
efectiva del motor son debido a las pérdidas de potencia en la transmisión (caja de
velocidades, mandos finales, etc.), al patinaje de los neumáticos y la que surge
propiamente por la resistencia de rodado (Field y Solie, 2007; Moreno et al, 2010).
La potencia en la barra de tiro que el carro dinamómetro registra es la que realmente se
presenta en ese punto y ha superado ns, nR y nt; se calcula con la siguiente ecuación:
(2)
Pbdt = F*V/3.6
donde:
Pbdt = potencia en la barra de tiro; en kilowatts [kW]
Nota: La unidad de medición de potencia de acuerdo con el Sistema Internación
de Unidades (SI) es el Watt. La equivalencia de éste con el “horse power o caballo de
fuerza (hp)”, que es la unidad del Sistema Anglosajón, es la siguiente: 1 hp=0.746 kW
F = fuerza de tracción en la barra de tiro; en kilonewtons [kN]
V = velocidad de avance; en km/h
Cuando se planea llevar a cabo la formación del conjunto implemento-tractor, ya sea con
máquinas unidas al tractor, de arrastre o máquinas agrícolas integrales, es necesario
conocer la fuerza de tracción durante el régimen correspondiente de trabajo (velocidad)
del tractor (Mayans et al., 2009); ambos datos dan el valor de la potencia necesaria a la
barra de tiro del tractor, que debe ser comparada con el consumo energético debido a la
fuerza de resistencia del implemento correspondiente, para que de esta forma,
seleccionar adecuadamente el conjunto implemento-tractor y aprovechar al máximo las
posibilidades de tracción de este último (IDEA, 2005).
Cuando se ha realizado una correcta elección de la composición del conjunto implementotractor, se cumple que el coeficiente de utilización de la potencia de tiro máxima es mayor
que el coeficiente de utilización de la fuerza de tracción nominal,
Nt
p.
La economía del
trabajo del motor y del tractor corresponde a estos regímenes, bajo los cuales tiene lugar
la máxima potencia efectiva nominal y la fuerza nominal de tiro, la cual debe encontrarse
entre 70 – 90 % (Crossley y Kilgour, 1983).
21
La insuficiente carga del motor (teniendo en cuenta la potencia) provoca una disminución
de su economía en el consumo de combustible. La excesiva carga del motor por la fuerza
de tiro, conlleva a la disminución de la frecuencia de rotación del cigüeñal del motor y con
ello al cambio hacia una relación de transmisión menor en la caja de velocidades (Field y
Solie, 2007); en consecuencia, disminuye la velocidad de avance y con esto, la
productividad del conjunto implemento-tractor.
Debido a lo anteriormente expuesto, la prueba de potencia y fuerza de tracción a la barra
de tiro
es la única herramienta que puede ayudar a los usuarios potenciales de un
determinado tractor, a comparar entre las diferentes alternativas y seleccionar el modelo
de tractor más eficiente en cuanto a conversión de potencia del motor en potencia de
tracción y que brinde los mejores índices de eficiencia en el uso del combustible, además
de que se adapte a sus necesidades particulares (Márquez, 2003).
Con esta prueba es posible determinar la relación de transmisión en que se obtiene la
fuerza de tiro más elevada, así como diferentes parámetros para tener el mayor ahorro de
combustible durante el trabajo. Es decir, con los valores registrados en las pruebas se
pueden destacar áreas de trabajo en las que el uso del combustible es más eficiente en
términos de potencia y velocidad de avance. Este último aspecto es fundamental para el
agricultor, pues una mala elección
del régimen de trabajo del conjunto implemento-
tractor, impacta directamente en sus costos de producción (Crossley y Kilgour, 1983).
En México la Secretaría de Economía, tiene registrada la Norma Mexicana “NMX-O-203SCFI-2004. Tractor agrícola-Determinación de potencia y fuerza de tracción a la barra de
tiro- Método de prueba”, para llevar a cabo las determinaciones descritas con anterioridad
a los tractores nuevos que se comercialicen en el país.
Por su parte, el Centro Nacional de Estandarización de Maquinaria Agrícola (CENEMA),
perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
(INIFAP), cuenta con el equipo e infraestructura necesarios desde el año 2008 (Figura
11.h), además de personal calificado para realizar estas pruebas dentro del proceso de
certificación de tractores en México.
22
3.
METODOLOGÍA
En la Norma Mexicana “NMX-O-203-SCFI-2004” (Secretaría de Economía, 2004), se
establece el método de prueba para determinar la potencia y la fuerza de tracción a la
barra de tiro desarrollada por los tractores agrícolas nuevos que se comercialicen en la
República Mexicana.
El alcance de esta Norma aplica a tractores autopropulsados con neumáticos, con al
menos dos ejes, o con orugas, diseñados para llevar a cabo las siguientes operaciones,
principalmente para propósitos agrícolas y forestales:
 Jalar remolques.
 Llevar, jalar y propulsar herramientas o maquinaria agrícola y forestal, o en su caso,
como fuente de potencia para accionarlas con el tractor en movimiento.
Antes de iniciar con la descripción del método de prueba es importante definir algunos
conceptos básicos relacionados con esta Norma.
Velocidad nominal
Se refiere a la velocidad del motor especificada por el fabricante para operación continua
a carga completa.
Potencia del motor
Es la potencia medida en el volante del motor o en el cigüeñal.
Potencia a la barra de tiro
Se define como la potencia disponible en la barra de tiro y sostenible a una distancia de
por lo menos 20 metros.
23
Fuerza máxima de tracción
Es el promedio de la fuerza de tracción máxima sostenida, que el tractor puede mantener
en la barra de tiro sobre una distancia dada.
Consumo específico de combustible
Definido como la masa de combustible consumido por unidad de trabajo.
Masa sin lastre
Es la masa del tractor sin suplementos de lastre. En el caso de tractores con llantas, sin
lastre líquido en las llantas. Sin embargo, si se considera la masa extra debido a los
fluidos de propio tractor durante las condiciones de trabajo; esto es, con tanques, circuitos
y radiador llenos, y con cualquier equipo adicional para las ruedas de tracción frontales
requerido para un uso normal. La masa del operador no está incluida.
Patinaje o deslizamiento
El patinaje de las ruedas motrices u orugas se determina por la siguiente fórmula,
establecida en la Norma ISO 789-9 (1990).
(3)
Patinaje de la rueda motriz u oruga ( )
100(N1 -N0 )
N1
donde:
N1= es la suma de las revoluciones de todas las ruedas motrices u orugas para
una distancia dada con patinaje.
N0= es la suma de las revoluciones de todas las ruedas motrices u orugas para la
misma distancia sin patinaje.
También existe una serie de condiciones que se deben cumplir antes y durante el
desarrollo de la prueba. Las más importantes son las siguientes:
24
a) El tractor debe estar asentado por planta, o bien, por el laboratorio de pruebas.
b) El ajuste de la bomba de inyección estará de acuerdo con las especificaciones del
fabricante del tractor.
c) Es posible para el fabricante realizar ajustes al tractor, de conformidad con las
especificaciones, durante el periodo previo a la prueba; sin embargo, estos ajustes no
podrán ser cambiados durante la misma.
d) El fabricante deberá proporcionar al laboratorio toda la información disponible del
tractor referente a la prueba, para asegurar una conducción de la misma sin algún
contratiempo.
e) Antes de tomar las dimensiones generales del tractor, es necesario llevar a cabo el
ajuste de la presión de inflado de los neumáticos para obtener el índice de radio
dinámico apropiado para el tamaño de los neumáticos según la norma ISO 42511:2005.
f) Durante las mediciones se respetarán las especificaciones del Cuadro 1, a menos que
se especifique de otra manera en el procedimiento de prueba.
Cuadro 1. Tolerancias permisibles.
Magnitud
Tolerancia
Velocidad de giro
 0.5 %
Tiempo
 0.2 s
Distancia
 0.5 %
Fuerza
 1.0 %
Masa
 0.5 %
Presión atmosférica
 0.2 kPa
Presión de llantas
 5.0 %
Temperatura de combustible, etc.
 2.0 C
Termómetros de bulbo húmedo y seco
 0.5 C
Fuente: Secretaría de Economía (2004)
g) Para la realización de las pruebas se podrán desconectar accesorios tales como el
compresor de aire o la bomba de levante hidráulico, si esto es posible hacerlo sin el
uso de herramientas, de lo contrario se operan a carga mínima.
h) Debido a que el laboratorio de prueba de tractores se encuentra ubicado a una altitud
en que no es posible alcanzar 96.6 kPa de presión atmosférica, se deben emplear
25
fórmulas de corrección de potencia que se encuentran especificadas en SAE J1349
(SAE, 2004).
i) Los combustibles y lubricantes que se emplearán en la prueba serán aquellos que se
ajusten a las normas mínimas aprobadas por el fabricante del tractor.
Ahora bien, una vez que se tiene todo listo para satisfacer los requerimientos generales
descritos anteriormente, es muy importante cumplir con una serie de condiciones de
prueba; éstas se describen a continuación.
Altura del gajo del neumático u oruga
Al inicio de las pruebas de la barra de tiro, la altura del gajo del neumático o de la oruga
de hule no debe ser menor del 65 % de la altura del gajo de los neumáticos u orugas
nuevas, de la misma marca, tamaño y tipo.
Pista de prueba
Las pruebas a la barra de tiro deben ser llevadas a cabo en una superficie limpia,
horizontal y seca, de concreto o de asfalto, con un número mínimo de uniones. Los
tractores que no sean apropiados para operar en concreto o en asfalto, tales como los
que cuentan con ruedas de acero o de oruga mecánica deben ser probados en superficies
planas, secas y horizontales, pastizales podados o en una pista horizontal con
características de adhesión equivalentes.
Relación de engranaje
Las transmisiones convencionales, que tienen relaciones de transmisión mecánicas fijas,
seleccionables ya sea manual o electromecánicamente, pueden ser probadas dentro de
los límites de dichas relaciones de transmisión.
Algunas otras transmisiones pueden tener sistemas de variación de la transmisión
completa o parcialmente no mecánicos. Si es posible elegir y mantener una relación de
transmisión en tales cajas de transmisión por medio de controles disponibles para el
conductor en condiciones normales de operación, para propósitos de prueba, tales
26
relaciones o “configuraciones de velocidades” pueden ser consideradas iguales a cajas de
transmisión de relaciones fijas.
Para una prueba, esos controles podrán utilizarse para seleccionar un número suficiente e
ir incrementando la relación de engranaje/velocidad en el rango de la capacidad del
tractor, para reflejar adecuadamente su rendimiento. Se deben probar al menos 7
relaciones de engranaje /velocidad desde 2,5 km/h a 17,5 km/h (o parando en la relación
de engranaje/velocidad donde se desarrolla la potencia máxima a la barra de tiro.
Barra de tiro
La línea de acción de la fuerza de tracción debe ser horizontal. La altura de la barra de tiro
debe permanecer fija con relación al tractor durante cada prueba. Debe ser escogida por
el fabricante de una manera tal que la dirección del tractor pueda ser controlada cuando
desarrolle la máxima fuerza a la barra de tiro.
En el caso de tractores con ruedas, se deben verificar las siguientes relaciones (ISO 7899, 1990):
(4)
donde:
P = máxima fuerza de tiro;
H = altura estática de la línea de tiro sobre el suelo;
W = peso estático soportado por los neumáticos delanteros en el suelo, y
Z = distancia entre ejes.
La condición anterior trata de mantener estable al tractor con el objeto de evitar una
volcadura hacia atrás durante la tracción. Cuando se prueban tractores con tracción en
las cuatro ruedas con diferencial entre los ejes motrices, la altura de la barra de tiro se
debe elegir de tal manera que la adhesión se mantenga consistente entre las ruedas
delanteras y traseras cuando la fuerza de tiro alcance su máximo valor.
27
Posición del gobernador (acelerador)
Durante todas las pruebas a la barra de tiro, el control del gobernador debe estar
colocado en potencia máxima excepto donde lo indique de forma diferente el
procedimiento. Las pruebas no se deben hacer en relaciones de engranaje en que la
velocidad de avance exceda los límites de seguridad del equipo de prueba.
Registro de la información
Para cada relación de engranaje/velocidad, a la velocidad y fuerza de tiro que dan la
máxima potencia en ese cambio, se registran la velocidad del motor, potencia, fuerza de
tiro, velocidad de avance, patinaje de los neumáticos u oruga, consumo de combustible,
temperatura del combustible, refrigerante y aceite de lubricación. Durante las pruebas, la
temperatura ambiental no debe exceder 35°C.
Patinaje
En el caso del desempeño de tractores con ruedas, únicamente se reportan valores
promedio asociados a un patinaje de hasta 15 %. Dado que la distancia sin patinaje
tendrá variaciones dependiendo del grado de desgaste de los neumáticos, debe ser
necesario revisar este aspecto con regularidad, particularmente antes de determinar la
máxima potencia de tiro. Para el caso de tractores que cuenten con oruga, el límite de
patinaje será de 7 %.
De ser posible, los tractores con oruga neumática podrán ser probados en una superficie
de concreto o de asfalto. En tal caso, el procedimiento de prueba y las condiciones deben
ser aquellas aplicables a los tractores con ruedas.
Transmisiones
unidas
al
motor
continuamente variables
- Uniones no mecánicas
28
no
mecánicamente
y
transmisiones
Si el tractor está equipado con un convertidor de par hidrocinético equipado con un
dispositivo de bloqueo que es controlado por el operador, las pruebas a la barra de tiro
deben llevarse a cabo consecutivamente con el multiplicador en operación y con el
multiplicador inhabilitado.
- Transmisiones continuamente variables
En el caso de tractores con una transmisión de velocidad continuamente variable, no es
posible registrar la potencia máxima en las relaciones de transmisión escogidas o con una
configuración de velocidad particular. La curva de potencia a la barra de tiro se obtendrá
determinando las graficas de la potencia máxima y consumo de combustible para un
número suficiente de relaciones de transmisión para obtener una curva precisa. Los
valores de potencia se derivarán de esta curva, al menos para las velocidades de avance
establecidas en el Cuadro 2.
Cuadro 2. Velocidades de avance en las que se debe determinar la potencia de tracción.
Tractores con neumáticos y similares
km/h
2.5
3.5
5.0
6.5
8.0
11.0
17.5
5.0
6.5
8.0
10.0
Tractores con ruedas de acero y orugas de acero
km/h
1.5
2.5
3.5
Finalmente, las pruebas de desempeño de la potencia y fuerza de tracción a la barra de
tiro del tractor pueden ser de dos tipos: a) pruebas obligatorias y b) pruebas adicionales u
opcionales.
Pruebas obligatorias:
1. Potencia a la barra de tiro y consumo de combustible
La prueba de potencia a la barra se llevará a cabo para un tractor sin lastre, tanto para su
versión sencilla (2WD) como para la versión de doble tracción (4WD) si la hay, a lo largo
de un rango de diferentes relaciones de engranaje/velocidades. Las pruebas deben
hacerse en al menos las relaciones de engranaje/velocidad, desde aquella que da una
velocidad de avance más rápida que en la relación de transmisión a la cual se desarrolla
29
la máxima potencia, hasta aquella relación de transmisión que permite desarrollar la
máxima fuerza de tiro.
En el caso de tractores con transmisiones continuamente variables, en vez de relaciones
de engranaje fijas, al menos 7 relaciones de velocidad, uniformemente distribuidas, hacia
adelante deben ser seleccionadas para obtener resultados en el rango de 2.5 km/h hasta
17.5 km/h, según la tabla anterior.
2. Consumo de combustible durante la prueba de potencia a la barra de tiro
Esta prueba igualmente aplica a tractores sin lastre en ambas versiones, 2WD y 4WD. Se
debe medir el consumo de combustible en dos relaciones de transmisión que con mayor
frecuencia se utilizan para los trabajos de campo, para proporcionar información de la
eficiencia operacional bajo condiciones de cargas parciales. Una de ellas debe tener una
velocidad nominal de 7.5 km/h (o una relación de engranaje/velocidad que de una
velocidad
nominal lo más cercana al objetivo) y la otra deberá ser a una velocidad
nominal a la cual la máxima potencia es desarrollada.
Las mediciones que se deben realizar son las siguientes:
a) máxima potencia disponible a la barra de tiro en una relación de engranaje/velocidad
seleccionada a velocidad nominal;
b) un tiro correspondiente al 75 % de la máxima potencia a velocidad nominal;
c) un tiro correspondiente al 50 % de la máxima potencia a velocidad nominal;
d) velocidad reducida del motor en una relación de engranaje/velocidad superior, que
muestra un consumo de combustible menor, con la misma fuerza de tiro y velocidad
de avance como en el inciso “b”;
e) velocidad reducida del motor en la misma relación de engranaje/velocidad empleada
en el inciso “d” con el mismo tiro y velocidad de avance como en el inciso “c”.
En el caso de tractores con transmisión de velocidad continuamente variable, se
selecciona una relación de transmisión aproximadamente 20 % mayor que las
seleccionadas para las pruebas indicadas en los incisos “d” y “e”.
30
Pruebas adicionales
Existen otras pruebas adicionales, referentes a la potencia y fuerza de tracción de los
tractores agrícolas, sin embargo no son obligatorias para certificación o aprobación; por lo
tanto, no se abordarán en este documento; su consulta se puede hacer directamente en la
Norma NMX-O-203-SCFI-2004, citada en la bibliografía de este escrito.
Una vez que se han llevado a cabo las pruebas, se prosigue con la elaboración del
informe oficial; en éste se debe incluir una presentación de las siguientes curvas hechas
para todo el intervalo de las velocidades disponibles del motor:
- Potencia a la barra de tiro como función de la velocidad del motor
- Incremento en el tiro como función de la velocidad del motor
- Consumo horario y específico de combustible como función de la velocidad del motor
El laboratorio de pruebas del CENEMA cuenta con un equipo, llamado “camión
dinamométrico” para la realización de la prueba de potencia y fuerza de tracción a la
barra de tiro de los tractores agrícolas; éste es capaz de frenar tractores de hasta 250 hp
(186.4 kW) de potencia (Figura 12).
Figura 12. Primeras pruebas de capacitación en la pista de tracción del CENEMA.
Este camión en realidad es un laboratorio andante, que en su parte frontal (Figura 13)
está provisto de un sistema electromecánico que permite posicionar el enganche a la
barra de tiro del tractor bajo prueba a la altura adecuada respecto del suelo; con ello se
asegura que las cargas aplicadas siempre sean horizontales, como lo indica el
procedimiento de prueba. En el mismo sistema de enganche, se tiene conectada una
31
celda de carga con capacidad de 222.4 kN (50,000 lbf), que en conjunto con todo el
sistema de frenado, permite cuantificar fuerzas de tracción desde 3 hasta 150 kN; así
mismo, en el panel de controles (indicado con la flecha en la Figura 13) existe un puerto
de comunicaciones en el que se recibe toda la información de los sensores instalados en
el propio tractor: velocidad de rotación del motor, consumo de combustible, temperatura
del aire de admisión, temperatura del aceite del motor, temperatura del aceite de
transmisión, temperatura del sistema de enfriamiento.
Figura 13. Sistema de enganche del camión dinamométrico.
Además de recabar la información de los sensores instalados en el tractor, el camión
posee una estación climática propia para recabar las condiciones atmosféricas en tiempo
real durante la ejecución de las pruebas, básicamente: temperatura ambiental, presión
atmosférica y humedad relativa. Así mismo, tiene instalados unos sensores de velocidad
de rotación de la flecha cardan, que permiten llevar a cabo el control de la velocidad de
avance y patinaje asociados a la prueba.
El mecanismo en que está basada la aplicación de las cargas, está conformado por 4
unidades de absorción de potencia. Cada una de estas unidades trabaja a 90 volts de
corriente directa que es generada por una planta eléctrica dentro del mismo camión
(Figura 14). Estas unidades de absorción, a medida que se incrementa la corriente que
fluye por las bobinas, desde la cabina de controles, realizan un trabajo inverso a un motor
eléctrico; es decir, ofrecen mayor resistencia al giro de un eje que está asociado a la
flecha cardan por medio de un reductor. Por lo tanto, para el incremento o reducción de la
carga durante las pruebas, en realidad se manipula la frecuencia de giro de las ruedas
32
traseras del camión, que asociadas a la cantidad de contrapesos, dan mayor o menor
resistencia al avance del conjunto tractor-camión.
Figura 14. Panel de controles del sistema de frenado, planta eléctrica y unidades de
absorción de potencia del camión dinamométrico del CENEMA.
Al elevarse la resistencia en las bobinas, se reduce la velocidad de avance del tractor, y
por consiguiente se incrementa la fuerza de tiro. A partir de estas dos variables, velocidad
y fuerza se determina la potencia a la barra de tiro del tractor.
4.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En México aún no se llevan a cabo pruebas para determinar la potencia y fuerza de
tracción a la barra de tiro de los tractores agrícolas, a pesar de contar, no sólo con la
Norma necesaria para tal propósito, sino también con la infraestructura y equipamiento
necesarios, además de personal altamente calificado en el tema de prueba y evaluación
de maquinaria agrícola; sin embargo, es un tema que se continúa trabajando entre todos
los involucrados en el proceso de certificación de maquinaria del país, entre ellos,
SAGARPA, empresas armadoras e importadoras de tractores, representantes de
agricultores, Universidades y expertos técnicos, para su puesta en marcha definitiva.
A nivel internacional, los resultados de las pruebas de los modelos de tractores probados
según los lineamientos de la OECD, pueden ser consultados directamente en la página
web de esta Organización1.
33
De acuerdo con la revisión de diferentes Informes Oficiales de Prueba de los Laboratorios
que conforman el grupo de la OECD1, así como de los informes de prueba del Nebraska
Tractor Test Laboratory2, se observa que los tractores a los que se les lleva a cabo la
determinación de la potencia y fuerza de tracción a la barra de tiro (Figura 15), son todos
los que cumplen con la definición de tractor agrícola; es decir, no existen grupos de
potencias para las cuales esta prueba sea aplicable, por el contrario, se encuentran
Informes Oficiales de Pruebas de Tractores desde 18.3 hp (13.7 kW), como el mostrado
en la Figura 16, hasta más de 300 hp (223.8 kW) a la toma de fuerza (Figura 17) a los que
se les realiza la prueba de tracción.
En la Figura 15 se observa la distribución de los ensayos de potencia y fuerza de tracción
a la barra de tiro de algunos tractores agrícolas, para diferentes estaciones de prueba a
nivel internacional. La información con que se realizó este gráfico es apenas una muestra
de diferentes informes de prueba oficiales, en la que se puso mayor énfasis en los
tractores de baja potencia y hasta 120 hp (89.48 kW).
Por la razón anterior, el abanico desde los 120 hp hasta 350 hp (261 kW) quedó truncado,
pero sólo por la información que era interesante analizar, en caso contrario, el gráfico
hubiera sido muy extenso para incluir algunos modelos de tractores en este último rango
de potencias.
1
http://www.oecd.org/tad/code/tractortestresults.htm-Consultado en octubre de 2012.
2
http://tractortestlab.unl.edu/ - Consultado en octubre de 2012.
34
350.0
300.0
Potencia [hp]
250.0
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
0
5
10
15
20
25
30
Tractores seleccionados
Figura 15. Potencias de tractores a los cuales se les determina la potencia y fuerza de
tracción a la barra de tiro, a nivel internacional. En la sección de gráfico mostrada se
observa la variabilidad de esta potencia desde 14 – 120 hp.
Como se puede ver en el gráfico anterior, el abanico de aplicación de la prueba de
potencia y fuerza de tracción a la barra de tiro es muy amplio, ejecutándose esta prueba a
los tractores agrícolas desde la categoría 1 hasta la 4.
En la Figura 16, se muestra información específica del tractor Dongfeng-204, indicándose
con línea roja, la potencia máxima desarrollada por el tractor a la toma de fuerza.
Resaltado con un cuadro, se encuentran los valores de potencia de tracción, de donde se
observa que la máxima potencia a la barra de tiro (línea azul) es de 15.8 hp (11.8 kW), y
se obtuvo para una velocidad de avance de 5.29 km/h (línea verde), para la prueba sin
lastre; ésta es apenas un 81 % de la potencia medida a la toma de fuerza que fue de 18.3
hp (13.7 kW).
35
Figura 16. Sección del Informe de Prueba Oficial de OCDE para el tractor Dongfeng-204.
China Official Tractor Test and Evaluation Center (C.O.T.T.E.C.).
Del Informe de Prueba Oficial de OCDE-Nebraska Tractor Test Laboratory, para el tractor
John Deere 8345R (Figura 17) puede observarse que la potencia máxima a la barra de
tiro (señalada con flecha) es el 86.6 % de la potencia máxima desarrollada por el tractor
36
en la prueba de potencia a la toma de fuerza (línea roja). Dicha potencia se alcanza a la
velocidad indicada en línea verde. Este tractor no posee una caja de transmisión
mecánica, sino que posee una transmisión continuamente variable.
Figura 17. Sección de un Informe de Prueba Oficial para un tractor de más de 300 hp de
potencia. OECD-Nebraska Tractor Test Laboratory.
37
Los datos que se pueden extraer de un informe de pruebas completo con relación a la
prueba de potencia y fuerza de tracción, son una valiosa ayuda para la correcta selección
de la velocidad de operación en trabajos agrícolas de un agregado tractor–implemento;
ejemplo de esta información se presenta en el Cuadro 3.
Cuadro 3. Sección del informe de la prueba de tracción del modelo John Deere 6100D diesel
de 9 velocidades, realizado en el Laboratorio de Pruebas de Nebraska en el año 2010.
Potencia
(hp) [kW]
Fuerza
de tiro
(kN)
Velocidad
(Km/h)
Revoluciones
del motor
(rpm)
Patinaje
(%)
Consumo
específico
de
combustible
(kW*h/l)
3ra velocidad (A3)
59.31[44.25]
34.35
4.63
2171
14.0
2.45
12.0
2.78
7.1
2.90
5.1
2.80
4ta velocidad (B1)
73.00 [54.46]
32.64
6.0
2099
5ta velocidad (B2)
74.66 [55.70]
23.00
8.71
2098
6ta velocidad (B3)
72.82 [54.32]
17.05
11.47
2102
En el Cuadro 3 puede notarse que la máxima potencia a la barra de tiro de este tractor se
logra en la 5ta velocidad (B2), con una velocidad de desplazamiento de 8.71 km/h; esta
velocidad es prácticamente casi el doble de la que se alcanza cuando el tractor desarrolla
la máxima fuerza de tiro (3ra [A3]) sin sobrepasar 15 % de patinaje.
En la 5ta velocidad (B2), se logra la mayor eficiencia en el uso del combustible, pues cada
litro de diesel consumido es capaz de generar 2.90kW.h/l de energía. Al comparar este
dato con los consumos específicos que se tienen en la 3ra y 4ta velocidad, por ejemplo,
se tiene que estos producen potencias horarias 15.5 % y 4.1 % menores con relación a la
primera.
38
En términos prácticos y retomando la información del Cuadro 3, si un agricultor no conoce
con certeza la información que arroja la prueba, podría estar trabajando con un
implemento que demanda casi toda la fuerza de tiro de su tractor, obligándolo a operar en
la 3ra velocidad, que como vimos da una velocidad de avance de aproximadamente 50 %
de la obtenida en el punto en que se desarrolla la máxima potencia; además, en estas
condiciones de operación, el patinaje sería muy excesivo tendiendo a llegar al 15 %, con
lo que la labor agrícola tardaría más tiempo en completarse, con el excedente consumo
de combustible que ello implica, aunado a que el consumo estaría 15.5 % arriba todavía
del que es necesario para lograr la potencia máxima.
Por otro lado, con el conocimiento de esta información, un agricultor elegiría un
implemento que demande una fuerza de tiro mucho menor, por ejemplo 75 %, lo que le
posibilita realizar las labores agrícolas en un tiempo mucho menor, considerando que
avanzaría al doble de velocidad (en la 5ta), aun considerando la disminución en el ancho
de trabajo que, claro, no fue del 50 % y que el patinaje también se reduce al 50 %. Al final
de la jornada y valiéndose de que en la velocidad seleccionada se obtiene el mayor
rendimiento de combustible, el agricultor habrá ahorrado, tanto tiempo como combustible.
5.
CONCLUSIONES
La determinación de la “Potencia y Fuerza de Tracción a la Barra de Tiro”, así como su
norma relacionada, fueron resultado de la necesidad, por parte de los agricultores, de
contar con información real, sin sesgo y objetiva del desempeño real de los nuevos
modelos de tractores que iban apareciendo en el mercado a inicios de la década de los
20´s del siglo pasado. La masificación de esta información entre los usuarios, aunada a la
competencia, ahora leal entre los diferentes fabricantes, propició un rápido desarrollo
tecnológico de la maquinaria agrícola a nivel mundial, tal como la conocemos hoy en día.
A raíz de lo anterior, se motivó el desarrollo de una Normatividad Estandarizada para la
Prueba Oficial de Tractores Agrícolas a nivel Internacional, conocida comúnmente como
“Códigos de la OCDE”, aplicable a tractores agrícolas y forestales. Estas normas han
evolucionado desde su aparición, teniéndose registro de sus modificaciones realizadas,
por los expertos en la materia y miembros del grupo de laboratorios de la OCDE, de
39
manera bianual. Estos códigos incluyen, además de la determinación de la potencia de
tracción y consumo de combustible, otras pruebas de funcionamiento, de seguridad y
ergonómicas. Estas regulaciones son aplicadas actualmente por 26 países de manera
oficial y por otros más que basaron su normatividad para la regulación de importaciones y
control de calidad de la maquinaria agrícola a nivel nación. Tal es el caso de México.
Actualmente, en México se tienen en marcha dos pruebas de funcionamiento y una más
de seguridad con fines de certificación de los tractores agrícolas; sin embargo, es
imprescindible la implementación definitiva de la prueba, motivo de este capítulo, pues la
información que arroja es muy importante para la adquisición, por parte de los usuarios,
de maquinaria con mejores prestaciones mecánicas y eficiencia en cuanto al uso de la
energía; es decir, con los más elevados rendimientos del consumo de combustible y la
potencia asociada entregada, de acuerdo a las necesidades del propio usuario final.
La “prueba de potencia y fuerza de tracción a la barra de tiro” es de gran relevancia pues
da un indicativo bastante real de las prestaciones de un determinado tractor en labores
agrícolas que tienen gran demanda de energía durante el arrastre de implementos, tales
como arados y rastras, pues los valores de potencia reportados, consideran las pérdidas
de energía del tren motriz, los mandos finales, y la generada por la propia rodadura del
tractor.
Con esta prueba es posible determinar la relación de transmisión en que se obtiene la
fuerza de tiro más elevada, así como diferentes parámetros para tener el mayor ahorro de
combustible durante el trabajo. Es decir, con los valores registrados en las pruebas se
pueden destacar áreas de trabajo en las que el uso del combustible es más eficiente en
términos de potencia y velocidad de avance. Es precisamente esta información la que
requieren los usuarios finales de la maquinaria a fin de darle el uso más correcto a la
misma.
Finalmente, la implementación de esta prueba en México, y la información que ella arroje
es la única herramienta que puede ayudar a los usuarios potenciales de un determinado
tractor, a comparar entre los diferentes modelos ofrecidos por las casas comerciales de
40
maquinaria agrícola y seleccionar el tractor que más se adapte a sus necesidades
particulares.
6.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, C. A. 2004. Administración de Maquinaria Agrícola. Universidad Nacional de
Colombia, Unibiblos. Bogotá, Colombia. 258 p.
American
Society
of
Agricultural
Engineers
(ASAE).
2005.
Predicting
Tractive
Performance Using ZOZ Charts. Agricultural Machinery Manachment. USA. 5 p.
American Society of Engineers (SAE). 2004. SAE J 1349 - Engine power test code –
Spark ignition and compression ignition – Net power rating. USA. 23 p.
Avinash, K. A. 2007. Biofuels (alcohols and biodiesel) applications as fuels for internal
combustion engines. Elsevier. Progress in Energy and Combustion Science. (33):
233-271.
Bagni, L. 1992. La evolución reciente de los tractores de ruedas. Máquinas y Tractores
Agrícolas. España. (4):49-62.
Cañavate, J. O. y Hernanz, J. L. 1989. Técnica de la mecanización agraria. Ediciones
Mundi-Prensa. 3ra. Edición. Madrid, España. 641 p.
Crossley, P. and Kilgour, J. 1983. Small farm mechanization for developing countries.
John Wiley & sons. Great Britain. 253 p.
Field, L. H. and Solie, B. J. 2007. Introduction to Agricultural Engineering Technology, a
problem solving approach. Springer. 3th edition. USA. 389 p.
Gil, E. 2003. Maquinaria Agrícola: Tractor, preparación de suelo y siembra. Escola
Superior D´Agricultura de Barcelona. Universidad Politécnica de Catalunya. 50 p.
Gutiérrez, R. F.; Soto, J. y Archundia, E. 2005. El tractor agrícola. Universidad Autónoma
del estado de México. México.179 p.
Gutiérrez, R. F; Abramovich, S. y Serrano, M. 2007. Fundamentos para la investigación,
administración y explotación de la maquinaria agrícola. Universidad Autónoma del
Estado de México. México. 146 p.
Instituto para la diversificación y ahorro de la energía (IDEA). 2005. Ahorro de combustible
en el tractor agrícola. Ahorro y eficiencia en la agricultura. Ministerio de industria,
turismo y comercio, Madrid, España. 38 p.
41
International Organization for Standardization (ISO). 1990. ISO 789-9: Agricultural
Tractors- Test Procedures. Part 9: Power test for Drawbar. 11 p.
International Organization for Standardization (ISO). 2005. ISO 4251-1: Tyres (ply rating
marked series) and rims for agricultural tractors and machines – Part 1: Tyre
designation and dimensions and approved rim contours. 19 p.
Márquez, L. 2000. Neumáticos Agrícolas, capacidad de carga y limitaciones de velocidad.
Agrotécnica-Marzo. España. 46-52 pp.
Márquez, L. 2002. La elección de los neumáticos de un tractor. Agrotécnica-Marzo.
España. 51-55 pp.
Márquez, L. 2003. Las clases de tracción. Una metodología para el análisis comparativo
de tractores agrícolas. Agrotécnica-Marzo. España. 13-17 pp.
Márquez, L. 2008. Metodología para cálculo rápido das dimensöes de pnues de tractores
agrícolas. Eng. Agric. Jabotical. 28(3): 590-603.
Marrón, G. R. 2003. Neumáticos y tracción. Revista visión rural, no. 50. 4 p.
Mayans, C. P. R; Soca, C. J. R. y López, C. G. 2009. Balance de potencia del conjunto
formado por el tractor New Holland 6610s y la sembradora v-20. Revista Ciencias
Técnicas Agropecuarias. 18(4): 1-8.
Mayans, C. P. R; Soca, C. J. R., López, C. G y Romantchick, K. E. 2010. Determinación
de la fuerza de tracción y potencia a la barra de tiro del tractor New Hollans 6610s.
Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias. 19(1): 37-43.
Moreno, M. A.; Romantchik, K. E.; Gaytan, G. J. y Villaseñor A. C. 2010. Fuerzas de
tracción de las ruedas del tractor en los esquemas 4x2 y 4x4 al tomar una curva.
Ingeniería Agrícola y Biosistemas 1(2): 77-84.
Organization for Economic Co-operation and development (OECD). 2012a. General Texts:
OECD Standard Codes for the Official Testing for Agricultural and Forestry Tractors.
París, France. 23 p.
Organization for Economic Co-operation and development (OECD). 2012b. Restricted
standard code for the official testing of agricultural and forestry tractor performance.
Code 2. París, France. 90 p.
Paneque, P.; De las Cuevas,H.; Vila, M.; MEDERO, R. 1994. Parámetros de explotación
de los tractores para la mecanización de los cítricos en Cuba. Revista Ciencias
Técnicas Agropecuarias. 4(1): 18-25.
42
Secretaría
de
Economía
(SE).
2004.
NXM-203-SCFI-2004:
Tractor
Agrícola,
Determinación de Potencia y fuerza de Tracción a la Barra de Tiro- Método de
Prueba. México. 39 p.
Secretaría de Economía (SE). 2002. NOM-008-SCFI-2002: Sistema General de Unidades
de Medida. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación.
México. 52 p.
Secretaría de Economía (SE). 1977. NMX-Z-013-1977: Guía para la redacción,
estructuración y presentación de las normas mexicanas. Declaratoria de vigencia
publicada en el Diario Oficial de la Federación. México. 31 p.
Splinter, E. W. 2012. The Biological Systems Engineering Department, 1895-2012: A
Continuing History. University of Nebraska Lincoln. USA. 132 p.
Tesouro, O.; D´Amico, J.; Romito, J.; Paredes, J.; Roba, M. y Herrero, G. 2009. Ensayo de
tracción de un equipo compuesto por un tractor New Holland
TM 180 y una
sembradora Giorgi Precisa 8000. Informe técnico de siembra no. 6. Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria. Argentina. 41 p.
Vallejos, A. G. 2012. El tractor agrícola. Mecánica y Maquinaria Agrícola. Universidad
Nacional del Sur, Departamento de Agronomía. Argentina.13 p.
43
ANEXO 1
LABORATORIOS DE PRUEBA AFILIADOS A LOS CÓDIGOS DE OCDE
-- Hasta Febrero de 2010--
AUSTRIA
HBLFA - B.L.T.
Höhere Bundeslehr – und
Forschungsanstalt für Landwirtschaft,
Tel: +43.74 16 52 175 39
Landtechnik und
Fax: +43.74 16 52 175 45
E-mail:
Lebensmittel/technologie
Francisco Josephinum in Wieselburg
[email protected]
Rottenhauser Strasse 1,
A-3250 WIESELBURG
BELGIUM
D.G.R.
DÉPARTEMENT GENIE RURAL
Tel: +32.81.62.71.40
CENTRE WALLON DE
Fax: +32.81.61.58.47
RECHERCHES AGRONOMIQUES
E-mail:
[email protected]
146, Chaussée de Namur
B-5030 GEMBLOUX
CHINA
CERTIFICATION AND
ACCREDITATION
ADMINISTRATION OF THE
Tel: +86.10.822.62.669
PEOPLE'S REPUBLIC OF CHINA
Fax: +86.10.822.60.819
(C.N.C.A.)
E-mail:[email protected],
Department for International
[email protected]
Cooperation
9 Madian East Road, Tower B
HAIDIAN, BEIJING 100088
C.O.T.T.E.C.
CHINA OFFICIAL TRACTOR TEST
Tel: +86.379.6269.0095
AND EVALUATION CENTER
Fax: +86.379.6269.0350
Jianxi District, Henan Province
E-mail: [email protected]
LUOYANG 471039
44
C.A.M.T.C.
CHINA AGRICULTURAL
Tel: +86.10.67.32.64.90
MACHINERY TESTING CENTRE
Fax: +86.10.67.34.37.54
No. 96, Dongsanhuan Nanlu
E-mail: [email protected]
BEIJING 100122
CZECH
S.Z.Z.P.L.S.
REPUBLIC
GOVERNMENT TESTING
LABORATORY OF AGRICULTURAL
FOOD INDUSTRY AND FORESTRY
MACHINES
Tel: +420.235.018.235
Fax: +420.235.018.226
E-mail: [email protected]
Tranovskeho 622 / 11
CZ 163 04 PRAHA 6 REPY
DENMARK
RESEARCH CENTRE BYGHOLM
P.O. Box 140
Fax: +45.20.68.41.75
Schüttesvej 17-21
E-mail : [email protected]
DK-8700 HORSENS
FINLAND
MTT Agrifood Research Finland
Testing and Standardisation
Tel: +358.9.224.252.14
Fax: +358.9.224.6210
Vakolantie 55
E-mail: [email protected]
FIN-03400 VIHTI
FRANCE
Tel: +45.89.99.19.00
MINISTÈRE DE L’AGRICULTURE et
Tel: +33.1.49.55.82.17
de la PÊCHE
Fax: +33.1.49.55.47.70
S.A.F.S.L/S.D.T.P.S.
Email:
[email protected]
78, rue de Varenne
F-75349 PARIS 07 SP
Cemagref
CENTRE NATIONAL DU
MACHINISME AGRICOLE,
Tel: +33.1.40.96.61.54
DU GÉNIE RURAL, DES EAUX ET
Fax: +33.1.40.96.61.62
DES FORETS
E-mail: [email protected]
Parc de Tourvoie
45
B.P. 44
F-92163 ANTONY CEDEX
GERMANY
D.L.G.e.V
DEUTSCHE
LANDWIRTSCHAFTSGESELLSCHAFT
Fachbereich Landtechnik
Eschborner Landstr. 122
D-60489 FRANKFURT AM MAIN
D.L.G.
DEUTSCHE
LANDWIRTSCHAFTS-
Tel: +49.69.24.78.8-600
GESELLSCHAFT
Fax: +49.69.24.78.8-90
Testzentrum Technik und
E-mail: [email protected]
Betriebsmittel,
Max-Eyth-Weg 1
D-64823 GROSS-UMSTADT
ICELAND
RANNSÓKNASTOFNUN
LANDBÚNADARINS
BÚTAEKNIDEILD
Agricultural Research Institute
Technical Department
Hvanneyri, 311 BORGARNES
INDIA
CENTRAL FARM MACHINERY
TRAINING AND TESTING
Tel: +91.7564.2347.29
INSTITUTE
Fax: +91.7564.2347.43
Ministry of Agriculture
E-mail:[email protected],
Department of Agriculture and
[email protected]
Cooperation
Tractor Nagar
BUDNI (Madhya Pradesh) 466 445
46
JOINT SECRETARY TO THE
GOVERN. OF INDIA
MINISTRY OF AGRICULTURE
Mechanization and Technology
Tel: +91.11.2338 9208
Division
Fax: +91.11.2338 3040
E-mail: upma.srivastva@gmail,com
Krishi Bhawan
NEW DEHLI 110001
IRELAND
TEAGASC
Tel: +353 503 70200
OAK PARK RESEARCH CENTRE
Fax: +353 503 42423
E-mail: [email protected]
CARLOW
ITALY
For the MINISTERO DELLE
POLITICHE AGRICOLE, Direzione
Tel: +39.06.40.86.00.30
Generale delle Sviluppo Rurale,
Fax: +39.06.40.76.264
Infrastructure e Servizi :
E-mail:[email protected],
ENAMA (ENTE NAZIONALE
[email protected]
MECCANIZZAZIONE AGRICOLA)
Via Venafro, 5
I - 00159 ROMA
UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI
BOLOGNA
DEIAgra
Tel: +39.051.76.66.32
Dipartimento di Economia e
Fax: +39.051.75.53.18
Ingegneria Agraria
E-mail: [email protected]
Via Gandolfi, 19
I-40057 Cadriano
BOLOGNA
UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI
Tel: +39.02.50.3168.76
MILANO
Fax: +39.02.50.31.68.45
D.I.A. Dipartimento di Ingegneria
Agraria
Via G. Celoria, 2
I-20133 MILANO
47
E-mail: [email protected]
I.M.A.M.O.T.E.R.
Istituto per la Meccanizzazione
Agricola E Movimento Terra
Tel: +39.011.397.72.25
Strada delle Cacce, 73
Fax: +39.011.348.92.18
E-mail: [email protected]
I-10135 TORINO
CRA-ING
Laboratorio di ricerca di Treviglio Via
Tel: +39.03.634.96.03
Milano, 43 I-24047 TREVIGLIO / BG
Fax: +39.03.634.96.03
E-mail: [email protected]
JAPAN
I.A.M - B.R.A.I.N
INSTITUTE OF AGRICULTURAL
MACHINERY /
Tel: +81.48.654.7102
BIO-ORIENTED TECHNOLOGY
RESEARCH ADVANCEMENT
INSTITUTION
Fax: +81.48.654.7135
E-mail:[email protected],
[email protected]
1-40-2 Nisshin-cho,
Kita-ku Saitama-shi, Saitama-Ken
331-8537
KOREA
NATIONAL INSTITUTE OF
(REPUBLIC OF)
AGRICULTURAL ENGINEERING
(NIAE)
Tel: +82.31.290.19.53
Machinery Utilization and Testing
Division
Fax: +82 31.290.19.60
Email: [email protected]
249 Seodun-dong
Suwon-si, Gyeonggi-do
R.O.K 441-100 SUWON
FOUNDATION OF AGRICULTURAL
TECHNOLOGY
COMMERCIALIZATION AND
TRANSFER (FACT)
Agr. Machinery Verification Team
211-2 Seodun-don Suwon-si,
48
Tel: +82.31.290.19.52
Fax: +82 31.290.19.65
Email: [email protected]
Gyeonggi-do
KOREA (REPUBLIC OF) 441-857
LUXEMBOURG
MINISTÈRE DE L’AGRICULTURE
Tel: +352 247 82500
3, rue de la Congrégation
Fax: +352 46 40 27
E-mail: [email protected]
L-LUXEMBOURG
NORWAY
AGRICULTURAL UNIVERSITY OF
NORWAY
DEPT. OF AGRICULTURAL
ENGINEERING
Tel: +47.6494.8692
Fax: +47 6494 8820
P. O. Box 65
N-1432 ÅS
POLAND
IBMER
INSTITUTE FOR BUILDING,
MECHANIZATION AND
ELECTRIFICATION IN
Tel: +48.22.542.11.33
AGRICULTURE
Fax: +48.22.542.11.60
32 Rakowiecka ul.
E-mail: [email protected] ,
02-532 WARSAW
[email protected]
IBMER
INSTITUTE FOR BUILDING,
MECHANIZATION AND
Tel: +48.22.724.07.04
ELECTRIFICATION IN
Fax: +48.22.755.60.45
AGRICULTURE
Testing Station
05-824 KLUDZIENKO
PORTUGAL
Ministério da Agricultura, do
Desenvolvimento Rural e das Pescas
Tel: +351.213.613.298
DGADR/ Director-Geral da Dircção-
Fax: +351.213.613.222
E-mail: [email protected]
Geral de Agricultura e
Desenvolvimento Rural
Tapada da Ajuda – Edifico 1
49
1349-018 LISBOA
RUSSIAN
MINISTRY OF AGRICULTURE
FEDERATION
Russian Academy of Agricultural
Sciences
Tel: +7 499 174 8700
Russia Research Institute for
Mechanisation in Agriculture - VIM
1-st Institutsky proezd, 5
Fax : +7 499 174 8700
E-mail: [email protected]
MOSCOW 109468
VLADIMIR STATE AGRICULTURAL
MACHINERY TESTING STATION
C. POKROV, 601120
Tel: +7 092 43 62 047
Fax: +7 092 43 22 663
Vladimir Region
SERBIA
IPM - ASSOCIATION OF
MANUFACTURERS OF IPM –
Association of Manufacturers of
Tractors and Agricultural Machinery in
Tel: +381 11 2 457 135
Serbia
Fax: +381 11 2 458 844
Email: [email protected]
Makenzijeva str. 79/II
11000 Belgrade
LABORATORY FOR POWER
MACHINES AND TRACTORS
Tel: 381.21.48.53.301
Faculty of Agriculture
Fax: 381.21.459.989
University of Novi Sad
Email: [email protected]
Dositeja Obradovica Sq. 8
21000 Novi Sad
Serbia
SPAIN
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
Tel: + 34.91 347 66 06
Y MEDIO RURAL Y MARINO
Tel: + 34.91 34740 58
Dirección General de Recursos
Fax: +34.91 347 40 87
E-mail: [email protected]
Agrícolas y Ganaderos
Subdirección General de Medios de
50
Producción
C/ Alfonso XII, 62
E-28014 MADRID
E.M.A.
ESTACIÓN DE MECANICA
Tel: +34.91.341.90.14
AGRICOLA
Fax: +34.91.341.82.95
Carrera de Madrid-Toledo, km 6.8
E-mail: [email protected]
E-28916 LEGANES (MADRID)
SWEDEN
SMP Svensk Maskinprovningar AB
Fyrisborgsgatan 3
Tel: +46 18 56 15 00
S-754 50 UPPSALA
Fax: +46 18 12 72 44
STATENS MASKINPROVNINGAR
Box 56
S-230 53 ALNARP
STATENS MASKINPROVNINGAR
Box 5053
S-900 05 UMEA
SWITZERLAND
F.A.T.
Swiss Federal Research Station for
Tel: +41.52.368.31.31
Agricultural Economics and
Fax: +41.52.365.11.90
Email: [email protected]
Engineering
CH-8356 TÄNIKON / AADORF
TURKEY
T.C. TARIM VE KÖYISLERI
BAKANLIGI
TARIM ALET VE MAKINALARI TEST
MERKEZI MÜDÜRLÜGÜ
(Directorate Testing Center of
Agricultural Equipment and
Machinery)
P.K. 22 TR- 06 170 YENIMAHALLE /
51
Tel: +90.312. 315.65.74 / 315.56.85
Fax: +90.312. 315.04.66
E-mail: [email protected]
ANKARA
UNITED
VEHICLE CERTIFICATION AGENCY
KINGDOM
Midlands Centre
Tel: +44.247.632.84.21
Fax: +44.247.632.92.76
Watling Street
E-mail: [email protected]
CV10 0UA Nuneaton
UNITED
A.E.M.
STATES
ASSOCIATION OF EQUIPMENT
MANUFACTURERS
Tel: +1.414.298.4158
6737 West Washington Street
Suite 2400
Fax: +1.414.272.1170
E-mail: [email protected]
Milwaukee, WI 53214-5647
USA
NEBRASKA TRACTOR TEST
LABORATORY
Biological Systems Engineering
Department
Tel: +1.402.472.0956
Fax: +1.402.472.6338
245 L.W. Chase Hall
E-mail: [email protected]
P.O. Box 830726
LINCOLN, NE 68583-07262
USA
52
CRÉDITOS EDITORIALES
Folleto Técnico No. 59/ Diciembre 2013
Comité Editorial de la Región Centro
Presidente
Dra. Rosalía Téliz Triujeque
Secretario
MC. Santa Ana Ríos Ruiz
Vocales
Dra. Martha Blanca Guadalupe Irizar Garza
Dra. Carmen Jacinto Hernández
MC. María de Lourdes García Leaños
MC. María Alejandra Luna Estrada
Dr. Salvador Horacio Guzmán Maldonado
Dr. Francisco Becerra Luna
Dr. Vidal Guerra de la Cruz
Revisión Técnica
Dra. Martha Irizar García
Dra. Rosalba Zepeda Bautista
Dra. Lucila González Molina
Dr. Noé Velázquez López
Edición
Dra. Rosalía Téliz Triujeque
Formación y Diseño
Moisés Aguilar Castillo
CODIGO INIFAP
MX-0-310301-52-06-09-59
La presente publicación se terminó de imprimir
el mes de diciembre de 2013, en los talleres gráficos:
IMAGE DIGITAL, Prol. 2 de Marzo, Núm. 22,
Texcoco, Edo. de México
Tel. 01 5519424815
Su tiraje constó de 1000 ejemplares.
Descargar