SISTEMA FLUVIAL DEL SURESTE RUTA POR EL TAJUÑA El TAJUÑA POR PEZUELA DE LAS TORRES Pezuela de las Torres es el término municipal más al este de la Comunidad. Forma parte de un extenso páramo de 900 m. de altitud, dentro de la comarca de laAlcarria. El río Tajuña, procedente de Loranca de Tajuña (Guadalajara), entra en la provincia de Madrid por el este del término municipal de Pezuela de Las Torres, a la altura de la Ermita de San Benito. En sus primeros metros por tierras madrileñas discurre paralelo a la carretera M-236, siendo su recorrido muy sinuoso y con fuertes laderas donde las especies predominantes son la coscoja y el pino carrasco. En su avance se distingue el Molino de Pezuela, donde el curso del río se divide en dos. A partir de este punto el río es el límite natural entre ComunidadesAutónomas. Posteriormente pasa a tierras alcarreñas durante 2.000 metros donde recibe por su margen izquierda las aguas del arroyo de Torrejón. EL TAJUÑA POR AMBITE El término municipal está situado al este de la Comunidad de Madrid y es lindero con Castilla La Mancha. El río Tajuña entra en su término siendo límite natural entre Ambite y Mondéjar. En este primer tramo la vega se encuentra a la izquierda y el monte a la derecha. Después de pasar por debajo del puente de la carretera que nos lleva a Olmeda de las Fuentes, el río se sitúa en el centro de la vega.Apartir de ahí, se distinguen diferentes azudes y acequias o caz utilizados para el transportar el agua de riego a la fértil vega. En el municipio deAmbite el río pasa por debajo de la carretera M-215. Por su derecha recibe las aguas del arroyo de Val. Se distinguen antiguas fábricas de harina, hoy destinadas a otros usos. EL TAJUÑA POR ORUSCO Su nombre, de origen ligur (Usco), tiene en su escudo las armas de los Vega Mendoza, un león, símbolo de la Orden Jerónima originada en las proximidades de la Ermita de la Virgen y unas piedras, tan características y abundantes en la zona. En Orusco, se conservan restos romanos como la Calzada que comunicaba Tarragona con Mérida y las ruinas de un templo. El río Tajuña avanza lento con pequeños meandros que en ocasiones nos acercan a la M-204 y en otras a la vía verde. Antes de llegar a Orusco, y por su margen derecha recibe las aguas discontinuas del barranco del Peñón. Avanza para entrar en el pueblo por debajo del antiguo puente del ferrocarril. A partir del municipio, la vega se desplaza a la derecha del río. EL TAJUÑA POR CARABAÑA Es una de las zonas más antiguas de la Comunidad de Madrid y que se dió a conocer por sus aguas purgantes. Carabaña fue fundada por los Carcitanos, tribu de los Betones que se asentaron a las orillas del Tajuña. Vivieron en las cuevas del cerro Peña Bermeja y fundaron la ciudad de Caraca, de donde proviene su nombre actual. Aquí tuvieron lugar grandes batallas entre celtíberos y las tropas de Tiberio Sempronio Graco. A lo largo del término hay numerosas fuentes y manantiales. El río al llegar al municipio se divide en dos, formándose en su interior una isla. El río gira bruscamente a la derecha para posteriormente discurrir de forma centrada por la vega a lo largo del municipio. Al llegar a la Ermita de Santa Lucía el cauce se acerca a la M-231 y transcurre en paralelo unos cientos de metros. La proximidad es tal que en algunos puntos la vía verde y el cauce son limítrofes. A la izquierda se encuentra el cerro de Cabeza Gorda, punto de donde se tomaban las aguas de Carabaña. El río pasa por debajo del puente de la pista que unía los manantiales con la industria de embotellamiento. EL TAJUÑA POR TIELMES Tiene origen celtíbero y romano, pero también existen restos de presencia visigoda. En el término se excavaron cuevas de piedra para habitar en ellas al permitir el Marqués de Santa Genoveva su utilización a tal efecto. El río describe pequeños meandros y al igual que en otros términos se distinguen numerosas acequias para la distribución del agua. Según nos acercamos al municipio el río es más rectilíneo. Pasa por debajo del puente de la M-228 que es del siglo XVII. Más adelante nos encontramos con un molino antiguo que provoca que el cauce se divida en dos. Por su margen izquierda recibe las aguas discontinuas del arroyo de Valdecañas. Río Ja rama anz ana res No se permite hacer fuego Información ambiental 901 525 525 http:// / www.madrid.org [email protected] Rivas Vaciamadrid Pezuela de las Torres Pinto Ciempozu zue uelos Ayuntamiento de Pezuela de Las Torres Tf: 91 886 90 80 Orusco San Mart n de la Vega Valdemoro Urgencias 112 Ambite Arganda del Rey A -4 Ayuntamiento de Ambite Tf: 91 884 00 76 Perales de Tajuña Ca arabaña Ayuntamiento de Orusco Tf: 91 872 41 72 Tielmes Mo orata de Taju ña Ayuntamiento de Carabaña Tf: 91 872 30 01 Valdaracette Río Tajuña Titullcia COMUNIDAD DE CASTILLA LA MANCHA TAJO RÍO Ayuntamiento de Tielmes Tf: 91 874 60 02 Villarejo de Salvanés Chinchón Ja ra m a Morfología y relieve El río Tajuña se extiende por una altiplanicie denominada El Llano, con una altitud media sobre el nivel del mar de 770 metros. Se distinguen dos tipos de suelos: los escasamente desarrollados y con acusado contenido de sales (yesos y margas yesíferas) que han sido cubiertos por materiales cuaternarios arrastrados por los ríos que son arcillas-limosas, arenas y cantos de cuarcitas. En los cortados hemos de distinguir calizas, yesos y conglomerados. En un primer momento el río Tajuña discurre por un valle cerrado con laderas de fuerte pendiente para irse abriendo e ir formando una vega en Chinchón y Titulcía cuyo ancho llega a ser en algunos momentos de 2 kilómetros. El desnivel es aproximadamente de 150 metros en 98 km. dando origen a un trazado sinuoso, de escasa pendiente y corriente lenta. Se distinguen cuatro unidades naturales: Sotos y riberas. Ligado a la presencia del agua, encontrándose principalmente árboles y arbustos caducifolios. Se asientan sobre aluviones aportados por el arrastre de los ríos. Cuestas y cortados yesíferos. Afloramientos que se encuentran en las zonas de difícil acceso, escasamente alteradas. Parecen desoladas y estériles, pero profundizando se observan gran cantidad de sorpresas. Barbechos y secanos. Entre los cultivos predominantes encontramos la cebada, el trigo, el olivo y la vid, todos ellos acompañados por las malas hierbas que aparecen de forma muy vistosa fundamentalmente en primavera. Zonas lacustres. Son humedales rodeados por una vegetación muy característica, en las que la profundidad del agua es pequeña. El aporte se produce por las lluvias, por el nivel freático o por el desbordamiento del Tajuña. Rí o M Getafe f Belmonte de Tajo Villaconejoss Rí o Precipitaciones Precipitación Media: entre los 400 y los 600 milímetros al año. Los meses más lluviosos son los meses de abril y diciembre. TAJUÑA ruta por el TAJU Deposita la basura en los contenedores A -3 La Temperatura Máxima se alcanza en el municipio de Titulcia y es de 36° C. Evita hacer ruido Respeta las instalaciones y el mobiliario MADRID Temperaturas Temperatura Media Mensual: entre 12 y 14º C. La Temperatura Mínima: oscila entre los –5º C en enero en los términos situados al este y los 2º C en lo situados al sur. Cuaderno de Campo res ena H Río Río arama SENDAS Y RUTAS EN LA NATURALEZA Situación El río Tajuña discurre por el sureste de la Comunidad de Madrid siendo límite natural durante un par de kilómetros con Castilla La Mancha. Entra por Pezuela de las Torres, municipio situado en el este de la Comunidad, y sigue hacia el sureste desembocando en el río Jarama, en el término municipal de Titulcia. Ayuntamiento de Perales de Tajuña Tf: 91 874 80 04 Ayuntamiento de Morata de Tajuña Tf: 91 873 00 02 Colmenar de Oreja Ayuntamiento de Chinchón Tf: 91 894 00 04 Villaman nrique de Tajo Aranjuez RÍO TAJO Ayuntamiento de Titulcia Tf: 91 801 04 70 LÍMITE DE COMUNIDAD EL TAJUÑA POR PERALES DE TAJUÑA En su término se encuentran las Cuevas del Risco habitadas sucesivamente por íberos, romanos, árabes y cristianos. Nada más entrar el río Tajuña en el pueblo, forma una balsa obligado por un azud desde el que salen dos acequias de riego. Su trazado es bastante rectilíneo y circula por el centro de la vega. Al llegar al municipio gira tanto a izquierda como a derecha. Pasa por debajo del puente metálico que une la M-302 con la yesera situada en el cerro de Valdezarza. En este tramo, el río recibe las aguas del arroyo de Morata por la izquierda y las del arroyo de La Vega por la derecha. En su trazado se distinguen antiguos molinos y varios azudes. EL TAJUÑA POR MORATA DE TAJUÑA Aquí se han hallado restos de las más antiguas civilizaciones: carpetanos, romanos, árabes y cristianos. Tuvo condición de villa real, a diferencia del resto de municipios de la zona, de ahí su mayor desarrollo económico. El río Tajuña entra describiendo un dibujo rectilíneo para llegar a la Isla de Taray (vegetación muy frondosa). A continuación gira a la izquierda desplazando la vega a su derecha. En su trazado se distinguen antiguos molinos y azudes. Por su izquierda recibe las aguas del barranco de Valdepeñosillo y por la derecha de Las Caravinas. EL TAJUÑA POR CHINCHÓN Situado al sur de la Comunidad de Madrid, ya es conocido por cartagineses, aunque es a los romanos a quien debe su nombre, derivado de circus, crico, círculo, recordando la forma de la colina sobre la que se fundó la villa por los árabes en el siglo XI. El término de Chinchón es cursado por el río en diagonal. A ambos lados existen un gran número de acequias para regar la fértil vega. Es este último tramo donde se distinguen los humedales más importantes como la Laguna de San Galindo, la de San Juan y la de Casasola. Por su margen izquierda recibe aguas discontinuas de distintos barrancos como el de la Cañada, Peña del Agua, de Valmuerto y arroyo de Valdepozas. EL TAJUÑA POR TITULCIA Se sitúa al sur de la Comunidad. Es uno de los municipios más antiguos de Madrid, anteriormente conocido como Bayona del Tajuña y fue Fernando VI quien ordenó cambiar el nombre. En este punto convergían dos ejes de comunicación de la época romana. El río discurre por el centro de la vega con numerosos remansos y giros sobre sí mismo, anunciando su desembocadura en el Jarama. Se distingue el caz nuevo que riega toda la margen derecha. BREVE GUÍ A DE CAMPO ARBOLES Y ARBUSTOS Encina (Quercus ilex). Es la especie arbórea mas común. Muchos ejemplares de la raña carecen de ramas bajas debido al ramoneo de las reses. Las bellotas maduran en otoño y constituyen un alimento muy energético para muchos animales. Sauce (Salix sp.). Árbol de tamaño medio, de tronco robusto y corteza pardo-grisásea, agrietada longitudinalmente. Copa alargada e irregular, con ramas largas y flexibles. Hojas simples, alternas, caducas, con margen aserrado y peciolo corto. Por envés son blanquecinas. Coscoja (Quercus coccifera). Reconocible por tener las hojas más pequeñas y pinchudas que las de la encina. Se mantiene verde todo el año y no mide más de 2 m. de altura. Muy ramificada desde la base. Majuelo (Crataegus monogyna). Arbusto de 2 ó 3 m de altura, que pierde la hoja para pasar el invierno y se ramifica profusamente. Tronco ceniciento y resquebrajado. Hojas simples en disposición alterna con peciolo bien desarrollado. Flores en ramilletes blancos o rosados. Quejigo (Quercus faginea). Árbol robusto de copa amplia y densa que proyecta una buena sombra. Tronco derecho con corteza pardogrisácea o cenicienta. Ramillas jóvenes cubiertas de pelos afieltrados. Taray (Tamarix gallica). Arbusto de hasta 3 ó 4 metros con ramas largas y flexibles, difíciles de romper. Hojas muy pequeñas, escuamiformes, muy parecidas a las del cipré r s. Flores blancas o rosáceas. Álamo blanco (Populus alba). Suele medir unos 20 m. de altura y tiene un tronco robusto, derecho, de corteza blanquecina. Copa amplia e irregular. Hojas alternas, caducas, de color verde oscuro y alampiñadas por el haz. Álamo negro (Populus nigra). Árbol de 20 m. de altura con copa amplia o columnar, de corteza grisácea y que se resquebraja con el tiempo. Hojas caducas de peciolo largo y aplastado de intenso color verde y forma romboidal. Nogal (Juglans regia). Árbol de hoja caduca que puede alcanzar los 20 m. de altura. De tronco grueso, corteza lisa y grisácea, y copa amplia y redondeada. Hoja compuesta (5 a 9 hojuelas enteras), imparipinnada, verde y coriácea. Su fruto es la nuez. Almendro (Prunus dulcis). Árbol de tamaño medio.Tronco tortuoso, de corteza rugosa y agrietada. Hojas caducas, simples, largamente lanceoladas lampiñas y con margen aserrado. Su fruto es la almendra. Olivo (Olea europaea). Árbol no muy elevado de copa amplia y tronco grueso que se retuerce con el tiempo. Las hojas son coriáceas, perennes, de borde entero, verdes por el haz y blanquecinas por el envés. Su fruto es la aceituna. Pino carrasco (Pinus halepensis).Árbol que no supera los 18 m. de altura, de tronco erguido y corteza cenicienta. Copa redondeada o irregular, poco densa. Hojas aciculares muy finas y flexibles de 6 a 15 cm. de longitud de color verde claro. Zarza (Rubus ulmifolius). Arbusto sarmentoso que se extiende a lo ancho y con fuertes espinas ganchudas. Las hojas están formadas por 3 ó 5 hojuelas dispuestas en forma palmeada. Su fruto es la mora. FAUNA Mamíferos Jabalí (Sus scrofa). Raramente es visto en pleno día, más fácil al atardecer o al amanecer. No es peligroso a no ser que esté herido y muy acosado. Es muy frecuente ver sus huellas en las “bañas” y las señales de los rascaderos. Zorro (Vulpes vulpes). Abundante; no es raro verlo de día aunque es más fácil en horas crepusculares. En la dieta incluye una gran variedad de frutos, insectos, pequeños vertebrados, así como gabatos y corzos recién nacidos. Conejo (Oryctolagus cuniculus). La población ha decrecido drásticamente en las últimas décadas debido a la mixomatosis y hemorragia vírica, así como a la pérdida de su hábitat. Liebre (Lepus capensis). Poco abundante y limitada a las zonas de la raña más despejada de vegetación. La madriguera está hecha sobre la hierba alta y los encames son una pequeña depresión sobre la vegetación. Erizo (Erinaceus europaeus). Frecuente de ver en caminos durante la noche. Se alimenta de invertebrados, carroña y frutos. Al verse amenazado se enrolla mostrando casi toda su superficie cubierta de espinas. Garza real (Ardea cinerea). De más de un metro de altura, con pico y ojos amarillos. Su plumaje es gris azulado y moño largo y negro. Se alimenta de peces, ranas e insectos. Perdiz (Alectoris rufa). Ave gallinácea de cuerpo grueso, cuello corto, cabeza pequeña y pico y pies encarnados. Su plumaje es ceniciento rojizo en partes superiores y blanco con un collar negro en la garganta. Se alimenta de granos e insectos. Jilguero (Carduelis carduelis). Pájaro fringílido de pico cónico y delgado. Su plumaje es pardo con manchas blancas, negras, encarnadas y amarillas. Su canto es delicioso. Codorniz (Coturnix coturnix). Ave gallinácea migratoria, de plumaje pardo terroso en el dorso, con líneas amarillentas y vientre pardo claro. Tarsos desnudos y sin espolones. Cola corta. Polla de agua (Gallinula chloropus). Vive en zonas pantanosas. Su plumaje es negro. Su pico es rojo al igual que su escudete frontal. Se mueve con mucha rapidez entre la vegetación de ribera. Se alimenta de pequeños insectos. Grajilla (Corvus monedula). De la familia de los córvidos. De color negro, cogote gris y voz característica. Es gregaria y habita en acantilados y edificios antiguos. Muy esquiva. Abejaruco (Merops apiasterr). Con alas puntiagudas y largas. Pico algo curvo, más largo que la cabeza. Su plumaje es vistoso (amarillo, verde y rojo). Se alimenta de abejas. PECES, ANFIBIOS Y CRUSTÁCEOS Carpa (Cyprinus carpio). Su cuerpo está cubierto de grandes escamas y en su labio superior se distinguen 2 barbillones largos y otros 2 cortos. Cangrejo rojo (Procambarus clarkii). De color rojo que se alimenta de libélulas y otros insectos. Barbo (Barbus barbus). Labio inferior con 4 barbillones sensoriales. Se alimenta de gusanos, moluscos y larvas de insectos. Rana común (Rana perezi). Con el lomo de color verde con manchas negras y tres rayas pajizas longitudinales. De vientre blanco, con cabeza grande, ojos saltones y patas largas. El invierno lo pasa enterrada. Sapo partero (Alytes obstetricans). Su nombre se debe a que los machos llevan los huevos reunidos por una masa gelatinosa alrededor de los muslos en la parte posterior. Papel reciclado libre de cloro. Edición mayo 2005. ECOSISTEMA DEL RÍO TAJUÑA EN LA COMUNIDAD DE MADRID