Armonización

Anuncio
Lo que Cuenta
de las Cuentas
PUBLICACIÓN DEL ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN SUPERIOR DEL CONGRESO DEL ESTADO DE CHIAPAS
Julio-Septiembre 2011
Revista No 15
Armonización
CONTABLE EN CHIAPAS
La homologación de la contabilidad
gubernamental
municipal y la
fiscalización
Auditoría de
rendimiento
El fraude y
la auditoría forense
Chiapas
desconocido
Directorio
C.P. Humberto Blanco Pedrero
Auditor Superior del Estado
C.P. Antonio Ovando Ocaña
Auditor Especial de Planeación e Informes
C.P. Oscar Gómez Nangullasmú
Auditor Especial de los Poderes del Estado,
Municipios y Entes Públicos
C.P. Alejandro Valencia López
Director de Planeación e Informes
L.E. Héctor Abraham Rodríguez González
Director de Análisis y Desarrollo
de la Hacienda Pública
C.P. Cecilia C. Zúñiga Domínguez
Director de Auditoría a Poderes y Entes
Públicos del Estado
C.P. Antonio Ismael Torres Bouchot
Director de Auditoría a Municipios
L.D. José Luis Galdámez de la Cruz
Jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos
L.A. Luis Alfonso Valadez Coria
Jefe de la Unidad General de Administración
C.P. Jesús Valente Monzón Mauricio
Contralor Interno
C.P. Jorge Humberto Trujillo Carpio
Coordinador de Registro y Control
de Situación Patrimonial
L.I.S. Verónica López Ortega
Coordinadora de Evaluación de Políticas
Públicas y Objetivos de Desarrollo del Milenio
L.A.P. Ernesto Ignacio Díaz Enriquez
Coordinador de Seguimiento de Resultados
de la Revisión y Fiscalización
C.P. Ma. Claudia Vázquez Castillejos
Secretaria Técnica
Índice
Editorial
A donde vamos: Sustentabilidad vs crecimiento
2
Entrevistando a...
4
El fraude y la auditoría forense
5
Auditoría de rendimiento
6
Chiapas desconocido
8
La homologación de la contabilidad gubernamental municipal y la
fiscalización
10
Entrega “Ernst & Young Global” Dictamen de Estados Financieros al
OFSCE-Chiapas
12
Presentación de la revista “Visión Pública” del IAP
12
Instalación del consejo de armonización contable en Chiapas
13
Reunión de trabajo entre el OFSCE y la Auditoría Superior del
Estado de Coahuila
13
Cuatro años con rumbo fijo
14
Se capacitan a brigadistas del OFSCE
16
Biografía de Jaime Sabines
17
Día de la secretaria
17
Importancia de la discreción y confidencialidad en el trabajo de la
fiscalización
17
Año 4, No. 15, 2011
Trimestre Julio - Septiembre
Corrección de estilo
L.C.C. Martín Isaac Reyes Vázquez
L.E. Ariel López Antonio
DISEÑO EDITORIAL
L.G.D.Fátima del Carmen Lázaro Roblero
L.C.C. Elías Sánchez Cabrera
Consejo Editorial
C.P. Humberto Blanco Pedrero
C.P. Antonio Ovando Ocaña
C.P. Oscar Gómez Nangullasmú
C.P. Alejandro Valencia López
L.E. Héctor Abraham Rodríguez González
C.P. Antonio Ismael Torres Bouchot
C.P. Cecilia C. Zúñiga Domínguez
L.D. José Luis Galdámez de la Cruz
L.A. Luis Alfonso Valadez Coria
C.P. Jesús Valente Monzón Mauricio
C.P. María Claudia Vázquez Castillejos
ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN SUPERIOR DEL CONGRESO DEL ESTADO
Boulevard Ángel Albino Corzo No. 934, Colonia Santa María la Rivera, C.P. 29077,
Tuxtla Gutiérrez Chiapas, Teléfonos 01 (961) 60 4 23 43, 60 4 29 02, 60 4 17 56,
www.ofscechiapas.gob.mx
Gaceta: “Lo que Cuenta de las Cuentas”
c
Editorial
La calidad de la fiscalización superior
La fiscalización superior esta basada en una
investigación seria, profesional y fundada en
pruebas pertinentes que puedan sujetarse a
una comprobación por parte de terceros, esta
referencia lo establece la Organización Internacional
de las Entidades Fiscalizadoras Superiores
(INTOSAI) por sus siglas en inglés; institución que
ha desarrollado acciones para el establecimiento
de normas y estándares que permiten a las
Entidades de Fiscalización Superior, establecer
mejores prácticas y metodologías de vanguardia
para la ejecución y evaluación de programas o
políticas públicas y auditorías de desempeño; los
cuales aportan los elementos necesarios para el
perfeccionamiento de la gestión pública, a través
del análisis objetivo y riguroso y que, en caso
necesario los entes auditados, apliquen medidas
correctivas o preventivas que se traduzcan en una
mejora cualitativa de su actuación.
Sí bien la fiscalización de los programas
gubernamentales, proporciona información clave,
para conocer la manera en como los gobiernos
utilizan los recursos públicos; también contribuye
a mejorar la operación de los programas; así
como establecer referencias para la modificación
de leyes y normativas que permite identificar
temas y tendencias que afectan los programas
de gobierno, en ese contexto, el Órgano de
Fiscalización Superior del Congreso del Estado
(OFSCE) establece, revisa y adecua constantemente
sus normas y procedimientos de actuación,
exigiendo a su personal apegarse a ellos en el
desempeño de su trabajo; como muestra de ello
se logró certificar bajo la Norma ISO (Organización
Internacional de Normalización) 9001:2008
los procesos de fiscalización y administrativos,
buscando asegurar que nuestros servicios de
fiscalización satisfagan las expectativas de nuestros
usuarios y se mejoren continuamente. Se ha
conformado el Plan de Desarrollo Institucional, que
busca diseñar, implantar, armonizar y desarrollar
acciones institucionales conjuntas que impacten
en la eficiencia del proceso de fiscalización en
todas sus etapas; así mismo, el OFSCE-CHIAPAS
participa en el grupo de trabajo del Sistema
Nacional de Fiscalización, en donde uno de sus
postulados señala el rigor técnico con el que deben
conducirse las entidades de fiscalización, lo cual
permitirá conocer, concensuar, comparar y en su
caso, adoptar las mejores prácticas en fiscalización
superior en beneficio de la sociedad.
C.P. Oscar Gómez Nangullasmú
Auditor Especial de los Poderes del Estado,
Municipios y Entes Públicos
1
que
ue C
Cuenta
uenta de
de la
la C
Cuentas
uentas
LLoo q
Sustentabilidad
vs. crecimiento económico
A dónde vamos:
Por: Ing. Bioquímica Marilú Corona Moreno,
Coordinación de Evaluación de Políticas Públicas y Objetivos de Desarrollo del Milenio
E
l concepto de desarrollo sustentable, desarrollo antes que la del crecimiento, reflexión se hará referencia a la falla de
nace a partir de la década de los 80´s, debido principalmente a que la riqueza mercado que está viviendo la humanidad,
se define como aquel “que satisface se cuantifica en términos de Producto consecuencia de este crecimiento, que
las necesidades de la generación
no ha tomado en cuenta la
presente sin comprometer la
preservación del ambiente y por
capacidad de las generaciones
el contrario, ha provocado que se
“En la tierra hay suficiente para
futuras para satisfacer sus propias
vaya degradando cada vez más.
satisfacer las necesidades de todos,
necesidades”, concepto acuñado
El planeta está experimentando
pero no tanto para satisfacer la
en 1987 por la Comisión Mundial
un
calentamiento
global
sobre el Medio Ambiente y el avaricia de algunos”, Mahatma Gandhi causado por el aumento de las
Desarrollo, llamada Comisión
concentraciones de gases de efecto
Brundtland; este concepto
de invernadero y la humanidad ha
plantea que el desarrollo
contribuido en gran medida a esta
debe ser económicamente viable, Interno Bruto (PIB) y esta medida no situación; esto es una consecuencia de la
socialmente equitativo y ambientalmente considera el bienestar social. Este modelo falla de mercado, porque los productos
responsable. Por otra parte, el modelo de crecimiento económico se ha basado que consumimos no incorporan en sus
de desarrollo económico actual se en políticas de mercado, reflejando fallas precios el costo del daño ambiental que
puede traducir como la búsqueda del provocadas por diversos factores; sin se generan en los procesos de producción
bienestar social como mero crecimiento embargo, en el contexto de la presente o en su consumo; es decir, el que los
económico, es decir, la búsqueda
produce genera un daño
de la riqueza, sin considerar los
para los demás que no está
medios y formas para alcanzarlo.
compensado.
Hasta el momento estos dos
Para la producción
conceptos de desarrollo han sido
de bienes se necesitan
incompatibles.
insumos, mismos que
Hoy en día es común
generan daños, es decir,
confundir
el
desarrollo
en algún momento de su
económico con el crecimiento,
proceso de producción
por ello, es importante hacer un
se requiere de energía,
análisis de estos dos conceptos:
la cual es producida en
El desarrollo se refiere a
gran medida por medio de
alcanzar un conjunto de metas
combustibles fósiles, los
deseables para lograr la calidad
cuales al ser consumidos
de vida de la humanidad; en
liberan gases nocivos que
contraste, el crecimiento se basa
contribuyen al incremento
en las actividades productivas
de la temperatura global;
dirigidas a la generación
ahora bien, si dicho daño
de
calidad
económica,
ambiental tiene un costo,
manteniendo una visión miope
cabría preguntarse ¿De
que ha ocultado por muchos
quién es? ¿Quién lo
años el deterioro ambiental y
debe cobrar? ¿Quién lo
un uso indiscriminado de los
debe pagar? ¿A cuánto
recursos naturales que proveen
asciende?, la dificultad
los ecosistemas; el resultado ha
de dar respuesta a estas
sido la falta de priorización del
interrogantes es la que
2
que
ue C
Cuenta
uenta de
de la
la C
Cuentas
uentas
LLoo q
genera la falla de mercado que desafortunadamente nos
está llevando a una tragedia ambiental y por consecuencia,
económica y social.
Bajo esta consideración, en nuestro país se ha buscado
instaurar un régimen jurídico normativo, que coordine las
problemáticas ambientales y la utilización de los recursos
naturales, previendo que el grado de capacidad de dichas
normas y su aplicabilidad hagan de ellas mecanismos efectivos
de preservación del ambiente y de conservación de los recursos
naturales. En este mismo sentido, la Carta Magna establece
diversas disposiciones de carácter ambiental que son la base
del sistema jurídico actual. Es importante mencionar que a
partir de que el artículo 27 constitucional,
hace referencia a la conservación de
los recursos naturales, se ha dado
importancia al medio ambiente.
El concepto de desarrollo
sustentable se encuentra
implícito en el texto
de dicho artículo, en
donde se vislumbra
el
concepto
de
conservación de los
recursos naturales,
señalando que “La
Nación tendrá en
todo el tiempo el
derecho de imponer
a la propiedad privada
las modalidades de
que dicte el interés
público, así como el de
regular, en beneficio social, el
aprovechamiento de los elementos
naturales susceptibles de apropiación,
con el objeto de hacer una distribución equitativa
de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr
el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de
las condiciones de vida de la población rural y urbana
…” “Conservación, mejoramiento y crecimiento de
los centros de población; para preservar y restaurar el
equilibrio ecológico…”
En 1988, se publica la Ley General del Equilibrio y la
Protección al Ambiente (LGEEPA), dentro de esta Ley, se
reunieron un conjunto de herramientas jurídicas que han hecho
posible los avances en torno a la gestión ambiental, ya que no
sólo regulan la contaminación ambiental, sino que también
incorpora el tema del uso sustentable de los recursos naturales.
Además, existen otros ordenamientos que regulan conductas
que inciden en la protección de medio ambiente como son: La
Ley de Vida Silvestre, la Ley Forestal, la Ley de Pesca, la Ley
de Bienes Nacionales que ordena la Zona Federal Marítimo
Terrestre, la Ley de Aguas Nacionales, entre otros.
Por otra parte, la reunión de la Comisión de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD),
conocida como la Cumbre de Río de Janeiro, incorpora el
derecho sobre el desarrollo en junio de 1992, en el principio
Núm. 3, estableciendo: “El derecho al desarrollo debe ejercerse
en forma tal que responda equitativamente a las necesidades
de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes
y futuras”; y en el principio Núm. 4 se postula el derecho al
desarrollo sostenible como un fin a alcanzar diciendo: “A fin
de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio
ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de
desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada”.
Es indudable que se ha avanzado mucho en estas últimas
décadas; sin embargo, al comparar los discursos con los
datos económicos sólidos, no se supera la
prueba, lo que da como resultado un
crecimiento económico basado
en la insustentabilidad del
aprovechamiento de los
bienes públicos y recursos
naturales.
Entonces,
mientras no haya
un reconocimiento
del daño que le
provocamos
al
planeta
por
la
producción
y
consumo de bienes
y
servicios,
no
podremos frenar las
consecuencias
que
actualmente se viven
por la falta de atención a
este problema.
Ante este panorama, la
sociedad civil deberá demandar
relaciones más sustentables con la
naturaleza, más equitativas entre los seres humanos
y más justas, así como sumar esfuerzos para resarcir el
abatimiento de los recursos naturales y del medio ambiente,
a través de conocer los diversos instrumentos jurídicos y
cómo ponerlos en práctica.
3
que
ue C
Cuenta
uenta de
de la
la C
Cuentas
uentas
LLoo q
Entrevistando a:
C.P. Oscar Hugo Núñez Pérez
Subdirector de Auditoría a Municipios “D”
Por: Elías Sánchez /Isaac Reyes, Secretaría Técnica
E
n esta ocasión los encargados del segmento
“Entrevistando a…”, entrevistamos al
Subdirector de Auditoría a Municipios “D”,
en donde nos comenta como se lleva a cabo el
proceso de auditoría en las entidades fiscalizadas.
ELÍAS SÁNCHEZ: C.P. Oscar Hugo, ¿Cuáles son las
funciones que realiza su subdirección?
Oscar Hugo: Las principales son: realizar
la planeación detallada y ejecutar las auditorías,
visitas, inspecciones y revisiones que se asignen,
para llevar a cabo la fiscalización superior de
las Cuentas Públicas Municipales; emitir los
informes de auditoría, pliegos de observaciones,
acciones para mejorar las prácticas de gobierno;
así como llevar a cabo la integración de los
Expedientes de Observaciones, de Acciones
para Mejorar las Prácticas de Gobierno, de
Auditoría y Archivo Permanente para que otras
áreas de esta institución realicen el seguimiento,
ejerciten las acciones legales que correspondan
y el fincamiento de responsabilidades o para que
resguarden la documentación soporte de nuestras
actuaciones.
E. S. ¿Cuál es el objetivo de realizar una
auditoría?
O.H. El objetivo general es determinar si los
ingresos y egresos reportados en las cuentas
públicas se ajustan en su comprobación y
justificación a las disposiciones legales que
los regulan, así mismo, verificar que las obras,
proyectos, acciones, actos o funciones sujetas
a revisión, hayan generado el beneficio social
esperado.
4
E. S. ¿Qué tipos de auditorías llevan a cabo en los
entes fiscalizados?
O.H. Existen varios tipos de auditorías
definidos en el ámbito de la auditoría
gubernamental, sin embargo, para cumplir
con lo establecido en la Ley de Fiscalización
Superior del Estado de Chiapas es necesario
llevar una auditoría de carácter integral, por lo
tanto, en nuestras auditoría convergen técnicas
y procedimientos de auditorías financieras,
presupuestales, de obra pública, de legalidad,
administrativa, de desempeño y forense.
E. S. ¿Cuáles son las técnicas y procedimientos
que aplican los auditores?
O.H. Este es un campo amplio, las técnicas
que aplicamos se encuentran plasmadas
en el Manual General de Fiscalización de la
Institución y son: comparación, observación,
revisión selectiva, rastreo, indagación, análisis,
conciliación, confirmación, comprobación,
cálculo e
inspección; los procedimientos
consisten en combinar las técnicas que se
consideran necesarias para la revisión de un
rubro, partida o concepto específico, resultaría
muy extenso precisarlos, pero te puedo
mencionar que por los tiempos y personal
adscrito a cada auditoría, se llevan a cabo
aquellos que son viables de aplicar y que nos
permiten confirmar si existen o no, errores,
omisiones o irregularidades en la recaudación o
ejercicio de los recursos.
E. S. Concluida la etapa de ejecución de auditoría
¿Que sigue?
O.H. Pudieramos decir que siguen tres vías, una
vez que se han emitido los informes de auditoría,
éstos sirven de insumo para integrar los Informes
de Resultados que serán enviados a la Comisión
de Vigilancia del H. Congreso del Estado; por otro
lado, se notifican los Pliegos de observaciones a
las entidades fiscalizadas, para que procedan a
dar atención a las acciones emitidas. Por último,
aquellas irregularidades u observaciones cuyo daño
fue cuantificado en importes que no rebasan 100
veces el salario mínimo diario general vigente en
el estado, son remitidas a la entidad fiscalizada
para que a través de su Órgano Técnico de Control
realicen los procedimientos que correspondan.
E. S. Una vez realizada la auditoría hacen alguna
recomendación en el municipio auditado para
que no vuelvan a incurrir en las observaciones.
O.H. El Pliego de Observaciones que se
emite tiene una doble función, por un lado que
los resultados con observación sean atendidos
por la administración municipal y por el otro
que sean analizados y retomados por el Órgano
Interno de Control que es quien tiene a su cargo
el carácter preventivo y que deberá establecer
los controles internos necesarios para evitar
recurrir en las mismas irregularidades en los
ejercicios siguientes, hay que recordar que
la Auditoría Superior del Estado realiza la
fiscalización superior de manera posterior a
la gestión financiera.; Así mismo, se emiten
recomendaciones de acciones para mejorar
las prácticas de gobierno, donde se detallan
las deficiencias de control, los resultados de
las evaluaciones de desempeño, así como
recomendaciones de carácter administrativo.
E. S. ¿Qué características debe tener un
auditor?
O.H. Lo más importante es contar con
valores éticos, morales, respeto a la legalidad;
identificación con nuestra misión, visión y política
de calidad, respeto a la imagen de la institución
y ponerse la camiseta; además, por supuesto,
contar con una preparación profesional adecuada
a la función a desempeñar; capacitación
constante en materia de contabilidad y
fiscalización principalmente; pericia para
determinar los procedimientos a ejecutar, donde
tiene mucho que ver la capacidad de análisis, la
lógica de los hechos y la indagación constante.
E. S. ¿Qué ha aportado la auditoría en el
desarrollo municipal?
O.H. Con la auditoría se han fortalecido
los controles internos, se ha logrado que las
obras que no se encontraban funcionando
o inconclusas brinden beneficio social, se ha
incrementado el conocimiento en general de
las personal involucradas en el manejo de los
recursos públicos, se han logrado el resarcimiento
de daños; hoy en día, la administración municipal
es mas organizada, responsable y profesional.
que
ue C
Cuenta
uenta de
de la
la C
Cuentas
uentas
LLoo q
El fraude y la
auditoría forense
Por: C.P. Lorena Pérez Gómez, Auditoría Especial de los
Poderes del Estado, Municipios y Entes Públicos
E
l fraude se considera como las
acciones impropias resultantes de
una declaración incorrecta o falsa
de los estados financieros y que hace
daño a los accionistas o a los acreedores;
las acciones impropias resultantes en la
defraudación del público consumidor, las
malversaciones y desfalcos cometidos por
los empleados contra los empleadores y
otras acciones impropias.
Se puede decir, que el fraude contable
es llamado por algunos autores fraude
administrativo y se clasifica en dos grupos:
Revelaciones financieras engañosas;
en este sentido el fraude administrativo
es definido como la presentación
equivocada e intencional de cantidades
o revelaciones en los estados financieros,
con el propósito de engañar a los usuarios
de los mismos.
Malversación de activos; conjunto de
prácticas no éticas realizadas al interior
de las organizaciones por parte de los
directivos o empleados, ya sea por
presiones financieras externas, inequidades
en el lugar de trabajo ó laxitud moral
general.
Las razones para cometer el fraude según
el “triangulo del fraude” (denominado así
por los psicólogos) son:
*Oportunidad, surge cuando los
controles son débiles y/o cuando los
individuos se encuentran en una posición
de confianza.
*Presión de
tipo financiero,
para cumplir con
los objetivos.
*Racionalización,
como todos los demás
lo hacen,
“por que yo no lo hago”.
Varios autores afirman que el mejor
método para evitar el fraude es detenerlo
antes de que ocurra, para lo cual es
necesario crear controles no solo de alerta
sino en todos los niveles de la organización,
el propósito del control es preservar la
existencia de cualquier organización, apoyar
su desarrollo y contribuir con los resultados
Varios autores afirman
que el mejor método
para evitar el fraude
es detenerlo antes de
que ocurra.
esperados. Sin embargo, hay que tener
presente que las actividades de prevención
tienen que ser proporcionales al riesgo
que conlleva. En los últimos años se han
ido introduciendo importantes cambios al
concepto de Control Interno ampliándose
primero a “controles clave”, luego a
“paquetes de control” y recientemente a
“sistemas de control” y ahora es toda una
estructura y no un conjunto de reglas. El
riesgo está expresado como la variabilidad
que experimentan los beneficios generados
por la empresa como consecuencia de
la incertidumbre asociada a la actividad
desarrollada por la misma.
La auditoria forense parte del
contexto de un conflicto real o
de una acción legal con
una pérdida
financiera
significativa.
Los delitos económicos tanto a nivel
del sector privado como público, hace
un imperativo social el castigo de estas
conductas. La auditoría forense involucra
por lo menos: Análisis, cuantificación de
pérdidas, investigaciones, recolección
de evidencia, mediación, arbitraje y
testimonio como un testigo experto.
Este tipo de auditoría es importante
porque provee confiabilidad en la
información financiera, lo que permite
a las entidades la asignación de forma
eficiente de los recursos, la contribución
del auditor es proporcionar credibilidad
a la información, para los accionistas,
acreedores,
clientes,
reguladores
gubernamentales entre otros.
La auditoría forense, aunada a
la auditoría gubernamental tiene
como objetivo sistemático vigilar
las operaciones financieras y/o
administrativas,
efectuadas
con
posterioridad a su ejecución en las
instituciones del sector público.
En Chiapas, se ha llevado acabo este
tipo de auditoría, ya que ha proveído
de evidencias necesarias para enfrentar
los delitos cometidos por funcionarios y
empleados del sector gubernamental, de
esta forma se controlarán los múltiples
fraudes cometidos en perjuicio del
desarrollo del estado.
El auditor documenta los factores
de riesgo de fraude, identificados
como presentes durante el proceso de
evaluación, así como documentar la
respuesta a cualquiera de dichos factores.
Este modelo de control y de
investigación
gubernamental,
ha
permitido detectar y combatir los
delitos cometidos contra los bienes
del estado por parte de empleados
públicos deshonestos, de esta manera se
contribuye a mejorar la economía, y por
tanto el bienestar de nuestra sociedad.
Fuente: Contabilidad
forense blogspot.com, autora: Ivett
Gisely Bravo Huatuco.
5
que
ue C
Cuenta
uenta de
de la
la C
Cuentas
uentas
LLoo q
Auditoría del rendimiento
A
Por: L.E. Rosemberg Pinto Rodríguez, Dirección de Auditoría a Poderes y Entes Públicos del Estado.
fin de evaluar con objetividad la
gestión pública, la alta dirección del
Órgano de Fiscalización Superior
del Congreso del Estado (OFSCE), ha
dado especial atención a la ejecución
de Auditorías del Desempeño, mismas
que comprenden el examen estadístico y
cualitativo de los fenómenos económicos,
sociales y ambientales, que se expresan a
través de indicadores para comparar los
resultados del último año respecto a los
años anteriores; así también, cuales han
sido las acciones más efectivas de un ente
público para avanzar en el cumplimiento de
su misión y objetivos estratégicos, así como
la atención y vinculación con las políticas
públicas. Bajo estas consideraciones y a
fin de ampliar el panorama y visión de los
auditores, se presenta un breve resumen
de la primera parte del documento
denominado:
Directrices de Aplicación de las
Normas de Auditoría del Rendimiento.
(Normas y Directrices para la Auditoría
del Rendimiento basadas en las Normas
de Auditoría y la experiencia práctica de la
INTOSAI)
Parte 1:
¿Qué es la auditoría del rendimiento?
1.1 ¿Qué es la auditoría del
rendimiento según la INTOSAI?
Las Normas de Auditoría de la INTOSAI
(NA 1.0.38 y 1.0.40) afirman lo siguiente:
“El
ámbito de actuación de la
fiscalización pública abarca las auditorías
de regularidad y las operacionales o de
gestión”, y “La auditoría o fiscalización
operacional o de gestión, significa
auditoría de economía, eficiencia y
eficacia, y comprende: (a) el control
de
la economía de las actividades
administrativas, de acuerdo con principios
y prácticas administrativos razonables
y con las directrices señaladas, (b) el
control de la eficiencia en la utilización
de los recursos humanos, financieros
y de cualquier otro tipo, junto con el
examen de los sistemas de información,
de las medidas de rendimiento y control,
y de los procedimientos seguidos por las
entidades fiscalizadas para corregir las
6
deficiencias encontradas y (c) el control de
la eficacia con que se han llevado a cabo
los objetivos de la entidad fiscalizada y de
los resultados alcanzados en relación con
los pretendidos”.
1.2 ¿Cuál es el rasgo característico de
la auditoría del rendimiento?
Como se afirma en las Normas de
Auditoría, la auditoría del rendimiento, en
comparación con la auditoría financiera,
no está demasiado sujeta a expectativas
y requisitos específicos. La auditoría
financiera tiende a aplicar normas
relativamente fijas, mientras que la
auditoría del rendimiento es más flexible
en su elección de temas y objetos, métodos
y criterios de fiscalización.
La auditoría de gestión debe disponer
de una amplia selección de métodos de
investigación y evaluación, y actuar desde
una base de conocimientos muy distinta a
la de la auditoría tradicional. No se trata
de una forma de auditoría basada en una
lista de comprobación. Las características
especiales de la auditoría del rendimiento,
se deben a la variedad y complejidad de las
cuestiones relacionadas con su actividad.
Dentro de su mandato legal, la
auditoría del rendimiento debe tener la
libertad necesaria para examinar todas
las actividades del sector público desde
diferentes perspectivas (NA 4.0.4, 4.0.2123 y 2.2.16).
1.3 ¿Qué nociones constituyen la base
de la auditoría del rendimiento?
La rendición de cuentas de la
administración significa que quienes
están a cargo de un programa
gubernamental o un ministerio, son
responsables de la ejecución eficiente
y eficaz del mismo. La rendición de
cuentas presupone una inspección
pública de las actividades del
programa o ministerio. Es una forma
de responder a preguntas como la
siguiente: ¿Obtenemos valor a cambio
de dinero, o podría gastarse el dinero
de un modo más adecuado o más
inteligente? Además, un criterio de
correcta gobernanza es que todos
los servicios públicos o todos los
programas de la Administración- se
sometan a auditoría.
1.4 ¿Cuáles son las cuestiones básicas
de la auditoría del rendimiento?
Al menos en teoría, todos los
programas o empresas del sector público
-y la mayoría de los procesos que generanpueden
analizarse
empleando una
fórmula que describe el modo de pasar
de una a otra posición por determinados
medios con objeto de lograr objetivos
específicos. En la auditoría de gestión esto
se lleva a cabo a menudo respondiendo a
dos preguntas básicas:
• ¿Las cosas se están haciendo en la
forma correcta?
• ¿Se están haciendo las cosas
correctas?
1.5 ¿Qué significa la fiscalización de la
economía, la eficiencia y la eficacia?
La auditoría de gestión se ocupa
básicamente de examinar la economía,
la eficiencia y la eficacia. De conformidad
con las Normas de Auditoría (NA 1.0.40),
una auditoría de gestión individual puede
tener como objetivo el examinar uno o
más de uno de estos tres aspectos.
De acuerdo con las Normas de
Auditoría, economía significa reducir al
mínimo el coste de los recursos utilizados
para realizar una actividad, con la calidad
requerida. La economía sólo podrá medirse
si existe un criterio razonable – o motivospara hacerlo.
Las fiscalizaciones de la economía
pueden aportar respuestas a interrogantes
como los siguientes:
• ¿Los recursos humanos, financieros
o materiales han sido utilizados de forma
económica?
• ¿Las actividades de gestión se han
realizado de conformidad con los principios
correctos de administración y las políticas
adecuadas de gestión?
LLoo q
que
ue C
Cuenta
uenta de
de la
la C
Cuentas
uentas
La eficiencia está relacionada con
la economía. También en este caso la
cuestión central se refiere a los recursos
utilizados. La pregunta principal es si estos
recursos se han empleado de manera
óptima o satisfactoria, o si se hubiesen
logrado los mismos o similares objetivos,
desde el punto de vista de la calidad y del
plazo de tiempo, con menos recursos.
Sin duda, una opinión sobre la eficiencia
siempre suele ser relativa. Son escasas
las ocasiones en que la ineficiencia se
pone de manifiesto de inmediato. Puede
formularse un juicio sobre la eficiencia
apelando a una comparación con
actividades similares, con otros períodos
de tiempo o con una norma que haya
adoptado de manera explícita.
La fiscalización de la eficiencia abarca
aspectos como la comprobación de si:
•Se emplean de modo eficiente los
recursos humanos, financieros y de
otro tipo.
•Los programas, entidades y
actividades del sector público se
gestionan, regulan,
organizan,
ejecutan, supervisan y evalúan con
eficiencia.
•Las actividades de las entidades
públicas son coherentes con los
objetivos y requisitos estipulados.
•Los servicios públicos son de buena
calidad, están orientados hacia el cliente y
se prestan en el momento oportuno.
•Los objetivos de los programas del
sector público se cumplen con una relación
coste-eficacia adecuada.
La noción de coste-eficacia, está
relacionada con la capacidad o el
potencial de una entidad, una actividad,
un programa o una operación que se
fiscalicen para lograr determinados
productos a un coste razonable.
Sin embargo, esto no siempre coincide
con el tiempo óptimo que se requiere
para optimizar el influjo. En algunos casos,
puede resultar difícil separar por completo
los dos conceptos, eficiencia y economía.
Por ejemplo, ambos pueden referirse a la
entidad fiscalizada:
•Se ajusta a prácticas correctas de
aprovisionamiento.
•Adquiere el tipo, la calidad y la
cantidad apropiados de recursos a un
coste adecuado.
• Utiliza la cantidad óptima de recursos
(personal, equipo e instalaciones) en la
producción o prestación de la cantidad y
calidad adecuadas de bienes o servicios,
con puntualidad.
La eficacia constituye esencialmente
un concepto de logro de objetivos, hace
referencia a la relación existente entre los
objetivos fijados, los productos aportados
y los objetivos cumplidos.
¿Se están cumpliendo los objetivos
estipulados de acuerdo con los medios
empleados, los productos obtenidos y
los influjos observados? ¿Los efectos
constatados son realmente consecuencia
de la política en cuestión, y no de otras
circunstancias?
La eficacia consta de dos partes:
La cuestión sobre si se han logrado los
objetivos de la política, y la cuestión
sobre si esto puede atribuirse a la política
aplicada. Con objeto de juzgar en qué
medida se han logrado los objetivos, es
necesario que éstos se formulen de un
modo que haga posible una evaluación de
este tipo. Tal cosa no puede conseguirse
con objetivos vagos o abstractos.
1.6 ¿Cómo afecta la gestión pública la
auditoría del rendimiento?
La forma de gestión pública que se
utilice en un momento determinado,
también
influirá
necesariamente
en las prioridades de la auditoría
del rendimiento. En países donde
la gestión pública está relacionada
primordialmente con los medios y
está menos implicada en los fines, las
auditorías también tienden a centrarse
en establecer si las reglas se han
cumplido y aplicado, y no si las reglas
sirven -o parecen servir- al objetivo que
se proponen. En aquellos países que
han adoptado la dirección por objetivos
y resultados, parece haberse optado
por la posición contraria. En la mayoría
de los casos, la gestión del sector
público manifiesta una combinación
de estos planteamientos, como se
ha mencionado antes, la dirección
por objetivos y resultados tienden a
promover el interés por la fiscalización
de la eficiencia y la eficacia.
1.7 ¿Cómo se relaciona la auditoría
del rendimiento con la medición
del rendimiento y la evaluación de
programas?
Tanto el poder ejecutivo como el
legislativo, necesitan una información
evaluadora que les ayude a tomar
decisiones acerca de los programas
de los cuales son responsables,
es decir, una información que
les indique si una empresa o un
programa del sector público está
funcionando de forma adecuada o
no, y por qué. A lo largo de los años
los órganos de la Administración
y otras entidades han empleado
numerosos enfoques analíticos para
evaluar las funciones y los resultados
de los programas, políticas, actividades
y organizaciones del sector público. La
auditoría del rendimiento y los estudios
de evaluación han sido diseñados
para juzgar la forma en que actúan los
programas específicos, y pueden diferir
mucho entre sí. Un aspecto particular
consiste en la relación existente
entre la medición del rendimiento, la
evaluación de programas y la auditoría
del rendimiento.
La medición del rendimiento
significa habitualmente, el proceso
continuado de control e información
sobre los logros de los programas, sobre
todo en su consecución de las metas
preestablecidas.
La evaluación de programas y
auditoría del rendimiento, son estudios
individuales sistemáticos que evalúan
cómo funciona un programa.
Fuente: Directrices de Aplicación De las Normas de Auditoría del rendimiento. (Normas
en las Normas de Auditoría y la Experiencia práctica de la INTOSAI)
Continuara...
y
Directrices
para la
Auditoría
del
Rendimiento
basadas
7
que
ue C
Cuenta
uenta de
de la
la C
Cuentas
uentas
LLoo q
Amatenango del Valle
Un bello pueblo Tzeltal
con la magia de
transformar el barro
en arte...
C
Chiapas
desconocido
Por: L.A.E.T. Dinahit Moreno
Toledo\ Secretaría Técnica
8
a
C
omo parte de nuestra evaluación,
nos comisionaron al municipio de
Amatenango del Valle, lugar dedicado
la alfarería y de grandes tradiciones
prehispánicas.
En este lugar las mujeres desde que
nacen se consideran alfareras y es su fuente
de trabajo, mientras los hombres a las
labores agrícolas, principalmente dedicados al
cultivo del maíz y fríjol, el padre es el encargado
de transmitir a sus hijos este conocimiento.
Amatenango del Valle, llamado en su
lengua Tzo’ontajal que significa “El pueblo
de las Alfareras”, se localiza sobre una pequeña
elevación que domina un fértil valle cubierto
de maizales, a 38 km. de San Cristóbal de
Las Casas, por la carretera federal hacia
Comitán.
Debido a las costumbres y tradiciones
del lugar, queda prohibido tomar
fotografías a los santos y al interior de
la iglesia durante las festividades.
En sus artesanías, aun persiste la
utilización de métodos prehispánicos
en el proceso de su elaboración y es
célebre por las piezas de barro que las
artesanas modelan a mano. Los productos
que elaboran son ollas, tazones, urnas, jarras,
platos, cántaros, tinajas, macetas, figuras
zoomorfas o mascaras representativas
de nuestro estado. Las mujeres
conservan su vestimenta típica
compuesta de falda azul, falda
roja, huipil blanco bordado en rojo y
amarillo y tocado.
En mi visita, sentí la necesidad de conocer
el proceso de la elaboración de los diferentes
productos de barro artesanal,
por lo que nos dirigimos
a una casa donde vive la
Sra. Juliana mujer de 77
IMAGEN: Portada del sitio > Ensayos
y Artículos > Implicaciones para el
desarrollo de una educación autóctona.
que
ue C
Cuenta
uenta de
de la
la C
Cuentas
uentas
LLoo q
años de edad, quien con mucha calidez empezó
a explicarnos el proceso, no sin antes mencionar
la famosa frase “Nacemos alfareros y morimos
alfareros”, afirma que ha visitado varias veces Nueva
York, Washington y Minesota entre otros lugares de
Estados Unidos y muchas ciudades de México, para
exponer el desarrollo y proceso de elaboración de las
figuras de barro.
Nos comenta que desde los 10 años de edad, las niñas
van aprendiendo a trabajar la alfarería haciendo animalitos,
y poco a poco, hasta dominar la técnica y llegar hacer obras
de arte, para ellas la alfarería es algo sagrado, porque es
el sustento de la casa; nos explicaba que la elaboración de
sus productos, las mujeres extraen el barro de un cerro
ubicado en las afueras del poblado, lo llevan
a su casa para amasarlo, revolverlo
con arena y arcilla para darle
consistencia, luego moldean y pulen
las piezas antes de ponerlas al fuego
hecho con leña en los amplios patios.
También nos dijo, que para ser un
buen alfarero se necesita tener las manos
suaves para moldear y transformar el barro
en arte.
La visita a este lugar de tradiciones y costumbres es
casi obligada, porque es paso a disfrutar de los variados
atractivos turísticos del estado, donde el arduo e invaluable
trabajo de la mujer indígena es reconocida, y eleva la
alfarería en su máxima expresión reteniendo en ella la
mirada de admiración de propios y extraños, así como
del apoyo y contribución a la economía
familiar, Amatenango del Valle vive su
arraigado pasado, emancipando su
porvenir con la entereza y el arrojo
de sus mujeres.
9
que
ue C
Cuenta
uenta de
de la
la C
Cuentas
uentas
LLoo q
La homologación
homologación de
de la
la contabilidad
contabilidad
La
gubernamental municipal
municipal
gubernamental
y la fiscalización
Por: L.E. Héctor Abraham Rodríguez González / Lic. Thania Rebeca Martínez Ruíz/ Auditoría Especial de Planeación e Informes
L
a homologación de los procesos de contabilidad gubernamental a nivel municipal, representa uno de los principales
retos a los que se enfrenta la administración pública en nuestro país. Aún reconociendo las diferencias en cuanto al grado de
desarrollo de los distintos municipios del país, es indispensable alcanzar un consenso, respecto a los instrumentos necesarios para
una rendición de cuentas efectiva.
La contabilidad gubernamental, tiene como objetivo el
registro contable, presupuestal de los ingresos y egresos públicos,
operaciones financieras, así como proporcionar información
sobre la gestión de los fondos públicos para la evaluación de las
acciones de gobierno, la planeación y programación de la gestión
gubernamental y la integración de la cuenta pública.
Una correcta utilización de la contabilidad gubernamental
municipal, permite que exista consistencia en la presentación de
los resultados del ejercicio, para que se dé una mayor facilidad en
su interpretación y cuente con las bases necesarias para consolidar
la información contable.
En diversos foros se ha manifestado la gravedad que, para
la conservación del patrimonio público representa un registro
deficiente de la hacienda a nivel municipal, más aún la falta de
una adopción de criterios a nivel nacional para el registro de las
operaciones a cargo de las autoridades municipales, ocasiona
un grave problema de consistencia en cuanto a la presentación
de las operaciones a nivel municipal e impide, por lo mismo, el
establecimiento de ejercicios de comparación válidos en cuanto
al desempeño gubernamental, tanto a nivel interestatal como,
inclusive al interior de los mismos estados.
Con la expedición de la nueva Ley General de Contabilidad
Gubernamental, que entró en vigor el 1° de enero de 2009, y
con efectos plenos hasta 2012, se espera obtener importantes
beneficios al obligar que todos los niveles de gobierno cuenten
con una contabilidad bajo una base patrimonial que inhiba, por
un lado, prácticas irregulares e ilícitas en las operaciones que se
10
efectúan, y por otro, haga posible que las tareas de fiscalización
respectivas se lleven a cabo de mejor manera.
Sin embargo, debemos tomar en cuenta que en el país, cerca
de 1,750 municipios, que representan más del 70 por ciento de los
existentes, tienen una población con menos de 25,000 habitantes,
muchos de los cuales no cuentan con la capacitación, el desarrollo
tecnológico, los recursos económicos y las condiciones necesarias
para cumplir oportunamente con las disposiciones y plazos
establecidos en la Ley General de Contabilidad Gubernamental.
Por ello, los sistemas de contabilidad municipal deben
diseñarse y operarse para facilitar el registro, la comparación,
fiscalización de los ingresos, activos, pasivos, gasto, deuda y
patrimonio, para fortalecer la transparencia y la calidad de la
información con la que los gobiernos municipales deben rendir
cuentas a la sociedad.
En la primera década de este siglo, particularmente en
2008 y 2009, los cambios que entraron en vigor en las Leyes de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LPRH), y General
de Contabilidad Gubernamental (LGCG); tienen por objeto, que
los ayuntamientos municipales se incorporen con ventajas al
proceso modernizador de los sistemas presupuestarios, a través
de la armonización contable, para que fortalezcan y mejoren
sus procesos de recaudación, presupuesto, contabilidad,
control patrimonial, adquisiciones, entre otros, y contribuyan
eficaz y eficientemente al desarrollo social y económico de los
municipios.
La magnitud de este reto, no implica que los ayuntamientos
municipales lo enfrenten en desventaja, aún aquellos de bajo
desarrollo institucional, la misma LGCG dispone que éstos,
como los gobiernos de los estados y el federal, tengan al
alcance las normas contables y lineamientos para la emisión de
información financiera; elementos imprescindibles para el diseño
y desarrollo de sus sistemas contables, que el Consejo Nacional
para la Armonización Contable (CONAC) ha emitido. También
que
ue C
Cuenta
uenta de
de la
la C
Cuentas
uentas
LLoo q
establece, que los gobiernos estatales deben coordinarse con los
municipales para que éstos armonicen su contabilidad.
Complementariamente, el Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2011 (PEF2011), en su artículo
décimo séptimo transitorio, señala que las entidades federativas
deben establecer Consejos de Armonización Contable, en los
que se incluyan, entre otros, a los municipios y órganos de
fiscalización estatales, con el propósito de que coadyuven en
el proceso de implementación de los acuerdos aprobados en el
CONAC.
Al respecto, el consejo de Armonización Contable del
estado de Chiapas, creado mediante el decreto publicado en el
periódico oficial del 15 de julio de 2011 e instalado el 13 de julio,
cual integra representantes municipales para cada una de las 15
regiones en que está organizada administrativamente la entidad;
así como, al Órgano de Fiscalización Superior del Congreso del
Estado (OFSCE), institución que en la esfera de su competencia,
realiza acciones encaminadas a facilitar la armonización contable
en las administraciones municipales.
El OFSCE en materia técnica, contable y presupuestal,
desarrolló y diseñó para los 118 municipios el Sistema Integral
de Administración Hacendaria Municipal (SIAHM); el cual,
adoptaron y utilizan las administraciones municipales desde
el 2004, para registrar sus operaciones financieras contable,
presupuestal y patrimonialmente; generar reportes financieros
y contables; y, presentar su Cuenta Pública Anual.
Al respecto, cabe destacar dos cosas:
1) El OFSCE administra y actualiza para cada ejercicio fiscal el
SIAHM; al mismo tiempo, que capacita y asesora a los usuarios,
presta soporte técnico vía remota; en sus oficinas tienen conexión
vía Internet con 78 de los 118 municipios, para la recepción de
información.
2) El SIAHM no requiere de grandes inversiones en software y
soporte técnico, ya que hasta el 2010 se elaboró con Visual Basic
6.0 DBMS (Acces) y a partir de 2011 se maneja con Visual Basic.
net DBMS (SQL Server 2008), que es una aplicación gratuita, por
lo que al OFSCE y a los ayuntamientos municipales no les genera
costo adicional alguno.
Con esta plataforma técnica, contable y presupuestal el
OFSCE coadyuva al proceso de implementación de los acuerdos
aprobados por el CONAC; para ello, difunde permanentemente
el Marco Conceptual y los Postulados Básicos de la Contabilidad
Gubernamental, a través de la Normatividad Hacendaria para la
Elaboración de la Cuenta Pública.
También realizó el análisis y codificación de los clasificadores
por objeto del gasto, funcional del gasto y por rubros de ingresos,
así como el catálogo de cuentas, la matriz de conversión y
los momentos contables de los ingresos y los egresos, para el
rediseño y desarrollo de los módulos del SIAHM: Contabilidad,
presupuesto, recaudación, adquisiciones, control patrimonial,
control de personal, administración de proyectos y tesorería.
Se espera que la armonización del sistema de contabilidad
gubernamental sea para los ayuntamientos municipales,
un detonador que les permita avanzar administrativa e
institucionalmente, para que cumplan con eficacia y eficiencia
sus responsabilidades; y, rindan con transparencia cuentas de su
actividad financiera.
11
que
ue C
Cuenta
uenta de
de la
la C
Cuentas
uentas
LLoo q
Entrega “Ernst & Young Global” Dictamen
de Estados Financieros al OFSCE-Chiapas
Por: L.C.C. Isaac Reyes Vázquez, Secretaría Técnica
E
l Órgano de Fiscalización Superior del Congreso del
Estado de Chiapas a través de su Titular y Presidente
del Consejo Directivo del OFSCE C.P. Humberto
Blanco Pedrero, recibió el día viernes 09 de septiembre
del año en curso el Dictamen a los Estados Financieros del
ejercicio 2010, con opinión limpia del despacho externo
“Ernst & Young Global”, Empresa con prestigio a nivel
internacional.
“Ernst & Young Global”, es una de las cuatro firmas
más grandes en auditoría a nivel mundial, junto con
PricewaterhouseCoopers (PwC), Deloitte Touche Tohmatsu
(Deloitte) y KPMG.
Del extracto del dictamen, se resalta …“En nuestra opinión,
los estados financieros son presentados razonablemente, en
todos los aspectos importantes, la situación financiera del
Órgano de Fiscalización Superior del Congreso del Estado de
Chiapas, al 31 de diciembre de 2010, los ingresos y gastos, las
variaciones en el patrimonio y los flujos de efectivo por el año
que termino en esa fecha son de conformidad con las bases
contables aplicables. Emitiendo su dictamen sin salvedades,
informo “Ernst & Young Global”.
Presentación de la revista “Visión Pública” del IAP
Por: L.C.C. Elías Sánchez , Secretaría Técnica
E
l día 31 de agosto, el C.P. Humberto Blanco Pedrero, Auditor
Superior del Estado, asistió a la presentación de la revista
editorial “Visión Pública”, del Instituto de Administración
Pública (IAP).
En el evento se contó con la presencia de legisladores,
funcionarios públicos, académicos y estudiantes. La presentación
estuvo a cargo del maestro Manuel Quijano Torres, Director de la
Escuela Nacional de Profesionalización Gubernamental del Instituto
12
Nacional de Administración Pública, Gustavo Morales Urioste,
fundador del IAP y Adriana Camacho Pimienta, Presidenta del IAP.
En el transcurso del evento los ponentes comentaron lo
importante de tener un espacio de difusión y opinión a favor del
desarrollo de la administración pública.
En este primer número el C.P. Humberto Blanco, colaboró con el
articulo “La evaluación de políticas públicas en Chiapas, innovación
en la Fiscalización”.
LLoo q
que
ue C
Cuenta
uenta de
de la
la C
Cuentas
uentas
Por: L.C.C. Isaac Reyes Vázquez, Secretaría Técnica
P
odría decirse que los actuales procesos de estandarización
y armonización, se explican desde posturas teóricas ligadas
a la globalización, que en su origen se muestran unidas a la
dinámica de las grandes corporaciones internacionales.
En el caso de nuestro estado la armonización contable parte con
el objetivo de homologar con la federación, el sistema contable de
nuestro estado, para ello se llevó a cabo la firma de acuerdo, para
la instalación del Consejo de Armonización Contable del Estado de
Chiapas, el día 13 de julio del año en curso, siendo parte de este
Consejo, el C.P. Humberto Blanco Pedrero, Auditor Superior del
Estado.
Con la instalación de este Consejo se da cumplimiento al Decreto
de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio 2011
que obliga a todas las entidades a crear sus Consejos Estatales de
Armonización Contable.
De esta forma se establecen los criterios generales que regirán
la contabilidad gubernamental y la emisión de información
financiera de los entes públicos, con el fin de lograr su adecuada
armonización.
Señala que por ello, están obligados a observar la Ley General
de Contabilidad Gubernamental los poderes Ejecutivo, Legislativo y
Judicial de la federación, los estados y el Distrito Federal; así como
los ayuntamientos y los órganos autónomos federales y estatales.
Por supuesto la armonización debe recorrer un amplio camino,
superando las contradicciones que se presentan entre los diferentes
modelos micro y macroeconómicos de cada estado. Además de las
razones por las cuales, la búsqueda de la armonización contable
se ha dado como una consecuencia de los fenómenos actuales en
los procesos contables y la necesidad de encontrar un lenguaje
universal.
Reunión de trabajo entre el OFSCE
y la Auditoría Superior del Estado de Coahuila
Por: L.E. Héctor Abraham Rodríguez González /Dirección de Análisis y Desarrollo de la Hacienda Pública
E
l Órgano de Fiscalización Superior del Congreso
del Estado (OFSCE) contó con la visita, los días
11 y 12 de agosto de 2011, de los C.P. Martín
Corona Méndez y Daniel Hernández Gutiérrez, de la
Auditoría Superior de la Federación; y del C.P. Julio
Lerma Lira y el I.S.C. Francisco Javier Salazar Silva, de
la Auditoría Superior del Estado de Coahuila, para
presentarles la operatividad del Sistema Integral de
Administración Hacendaria Municipal (SIAHM), así
como los avances en la Armonización Contable en
los 118 ayuntamientos municipales. Mediante visitas
de campo, conocieron como los ayuntamientos
municipales utilizan el sistema para registrar contable
y presupuestalmente sus ingresos y egresos, así como
sus operaciones financieras, y generar información
sobre la gestión de los fondos públicos.
13
que
ue C
Cuenta
uenta de
de la
la C
Cuentas
uentas
LLoo q
Por: Isaac Reyes /Elías Sánchez /Secretaría Técnica
A
nte los cambios y retos que hoy en día se viven en
nuestra sociedad, es preciso mantenerse acorde ante esa
situación, por ello en estos últimos cuatro años, el Órgano
de Fiscalización Superior del Congreso del Estado (OFSCE), ha
roto paradigmas, logrado metas y objetivos que lo mantengan a
la vanguardia en la fiscalización. Así lo señalan las voces de los
servidores públicos del OFSCE, con la pregunta ¿Cómo ha visto el
desarrollo del OFSCE a lo largo de estos últimos cuatro años?
Dirección de Auditoría a Municípios
Ing. Carlos Alberto Sánchez Toledo
Auditor “B”
Nos han capacitado más en el rubro
de las actividades que desempeñamos
día con día en la institución, tenemos
equipo de cómputo y herramientas
que nos han permitido desarrollar
nuestras funciones satisfactoriamente.
C.P. William de Jesus Pérez Trujillo
Supervisor “A”
Se
han
visto
cambios
transcendentales en la fiscalización
en el estado de Chiapas, como por
ejemplo el SIAHM en línea, el cual
es un sistema de comunicación
a distancia en donde se obtiene
en tiempo real utilizando Internet,
información de las operaciones
financieras, contables, patrimoniales
y presupuestales de las administraciones públicas
municipales de nuestro Estado.
C.P. Arcelia Gómez Beltrán
Auditor “B”
Las políticas que se aplican para el
desarrollo de las auditorías han sido
las correctas, como resultado da
una transparencia en los recursos
públicos municipales; así también la
modificación de la Ley de Fiscalización
Superior del Estado de Chiapas ha
dado una buena imagen a nuestro estado
en el ámbito nacional.
14
Dirección de Auditoría a Poderes y Entes
Públicos del Estado
C.P. Jorge Nielsen Vargas Sánchez
Supervisor “B”
He visto un repunte significativo
en los alcances del programa
anual de auditorías, además de
que la certificación bajo la Norma
ISO 9001:2008, nos ha venido a
dar una pauta con mayor alcance
en relación a los procedimientos
que aplicamos en la ejecución de la
auditoría.
C.P. Hector Alberto Cuesta Pereyra
Especialista “F”
Se ha visto un cambio sustancial en
el desarrollo de la Institución como
la creación del Centro de Desarrollo
de Capacidades, el cual nos permite
transmitir a los demás alguna
habilidad que uno tiene desarrollada
y fortalecerla con las experiencias de
otros. La importancia que ha tomado
nuestra Institución hacia el exterior ya que se
han venido desarrollando eventos importantes como son: La
Jornada de Capacitación Región Sureste-ASOFIS y la Asamblea
General y Consejo Directivo de la ASOFIS; también hay que
recalcar la integración del OFSCE al proyecto del Sistema
Nacional de Fiscalización.
C.P. Lucía del Consuelo Domínguez Castañón
Supervisor “A”
Se ha promovido al personal lo cual
nos incentiva para ponerle más empeño
a nuestro trabajo. Hemos tenido
contacto con auditorías superiores
de otros estados, con las que hemos
trabajado conjuntamente.
que
ue C
Cuenta
uenta de
de la
la C
Cuentas
uentas
LLoo q
Unidad General de Administración
C.P. Mario López Rodríguez
Profesionista “F”
Se ha dado mejoras tanto en
administrativos como operativos
con la implementación de nuevos
sistemas y procesos de auditorías.
L.A.E. Georgina Santos García
Especialista “E”
Se han adecuado más las
instalaciones para que uno tenga
un espacio digno para trabajar,
contamos con un sistema de
checado digitalizado, lo cual nos
facilita la agilización del personal que
se registra.
C.P. Adelaido Fernández Moreno
Especialista “E”
Con lo que respecta a mi trabajo me
implementaron un sistema de viáticos,
que simplifica y agiliza el trámite para
todos los compañeros que tienen que
salir de comisión a desarrollar sus
actividades; los pagos a los proveedores
ya se hacen vía transferencia electrónica,
el cual es un medio muy ágil.
Auditoría Especial de Planeación e Informes
C.P. Daniel Eduardo Mejía Vázquez
Especialista “E”
Se han podido homologar los
procedimientos y los formatos, con
la finalidad de que los criterios que
se lleven a cabo para la fiscalización
sean uniformes; se ha mejorado el
Manual General de Fiscalización, se
actualizó el Manual de Procedimiento
para la Fiscalización el cual va ayudar
mucho para simplificar las auditorias.
Actualmente contamos con una imagen institucional, lo
cual nos permite tener un distintivo hacia la sociedad.
L.A.E. Ana María Martínez Ruiz
Especialista “C”
En lo que respecta a la
Entrega - Recepción muncipal,
se ha capacitado más a las
administraciones tanto entrantes
como salientes y simplificado la
información a través del Sistema
Integral de Fiscalización (SIF),
ya que anteriormente se recepcionaba manualmente
los documentos de los 118 ayuntamientos; además se
puede emitir una cédula de control en la cual aparece el
status de cómo se encuentra la entrega-recepción del
ayuntamiento.
Unidad de Asuntos Jurídicos
Lic. Jorge Adulfo Cal y Mayor Arrollo
Especialista “B”
Se ha suscitado múltiples cambios al
interior y exterior de Órgano Técnico,
mismos que van desde la mejoras a
la infraestructura física del edificio
que actualmente ocupamos, hasta
avances y perfeccionamientos
tecnológicos,
metodológicos,
normativos,
estratégicos
y
técnicos.
Contraloría Interna
C.P. Jorge Edel Guzmán Patricio
Auditor “B”
Los
cambios
han
sido
significativos, la modificación
al reglamento interior de
la Auditoría
Superior del
Estado, ha venido a dar mayor
transparencia en la rendición
de cuentas públicas y mejor
organización en su administración
interna
de
esta
institución
fiscalizadora. Se han creado áreas
definidas, que vienen a coadyuvar el mejor desempeño
de nuestras funciones, tales como: La Coordinación
de Seguimiento de Resultados de la Revisión y
Fiscalización, Coordinación de Registro y Control de
Situación Patrimonial, Coordinación de Evaluación de
Políticas Públicas, Objetivos del Milenio y el Área de
Capacitación.
Lic. Laura Blanca Marroquín Ramírez
Auditor “B”
Se han llevado diversas acciones
para que la revisión y fiscalización
sean
más
transparentes,
como la implementación de
controles internos, un ejemplo
es la contraloría ciudadana
que se encuentra en nuestra
página web, en donde la sociedad
puede participar y hacernos llegar
su inconformidad o la irregularidad del algún servidor
público del OFSCE; también se han tenido conferencias
magistrales de motivación personal, lo cual impulsa la
moral y motivación de los servidores públicos de nuestra
Institución.
15
que
ue C
Cuenta
uenta de
de la
la C
Cuentas
uentas
LLoo q
Se capacitan brigadistas del OFSCE
Por: L.C.C. Elías Sánchez Cabrera, Secretaría Técnica
D
el 11 al 20 de julio del presente año, brigadistas del
Órgano de Fiscalización Superior del Congreso del Estado
(OFSCE), se capacitaron en la escuela de Protección Civil
del Estado con los cursos: Primeros auxilios, búsqueda y rescate,
evacuación de inmuebles, combate y prevención de incendios.
La finalidad del curso es conformar grupos de brigadas
internas con las técnicas, procedimientos y conocimientos en los
diferentes siniestros que pudiesen ocurrir en las instalaciones
del OFSCE.
El grupo de brigadistas lo integran: Fernando
Robles Recillas, Elías Sánchez Cabrera, Anthony
Ovando Martínez, Juan Ignacio Moctezuma
Hernández, Jairo Perceo Aguilar Jiménez, Everardo
Córdova Mandayapa, Francisco Corzo Ramírez,
Vicente Jiménez Jiménez, Virgilio Pérez Hernández,
Jorge Penagos Torres, Marielena Alcazar Molina y
Blanca Isela Suárez Gutiérrez.
En la etapa de primeros auxilios los brigadistas
aprendieron a dar el soporte básico de vida A, B
y C (abrir vía aérea, buscar ventilación, controlar
la circulación); así mismo, ejercitaron técnicas
esenciales que ayudan a atender a una persona
en caso de un incidente como por ejemplo:
Reanimación cardio pulmonar (RCP), ventilación
de salvamento y maniobra de heimlich.
También aprendieron como poder ayudar a
una persona con las medidas de seguridad, ante
una hemorragia, quemadura, fractura o luxación.
En caso de algún siniestro, realizaron una
práctica en donde los instructores simularon una
situación de temblor para que los brigadistas
rescataran a dos personas que estaban atrapadas
en un derrumbe.
En una evacuación de inmuebles, vieron el
conjunto de procedimientos y acciones tendientes
para salvaguardar a las personas ante un peligro
mediante un desplazamiento a un lugar menos
riesgoso; así mismo les capacitaron como brindar
auxilio de manera organizada y desarrollaron un
plan de acción de acuerdo al tipo de riesgo.
Combate y prevención de incendios, fue el
último tema que abordaron los brigadistas, en
el aprendieron las técnicas de cómo combatir
el fuego; 1. - Atacar el incendio en el sentido
de las corrientes de aire para protegerse de
las variaciones o flamazos, para que el humo
no impida la visibilidad y ayude al extinguidor
a alcanzar su objetivo, 2. - Disparar a la base
16
del fuego, 3.- Efectuar movimientos de vaivén o zig-zag,
produciendo un abanico que cubra la mayor superficie posible
y 4. - Nunca dar la espalda al fuego.
Al término de las prácticas el instructor les hizo una
recomendación; que nunca se olviden de hablar al servicio
de emergencia, ya que ante una situación de cualquier índole
deben contar con el respaldo de los profesionales.
LLoo q
que
ue C
Cuenta
uenta de
de la
la C
Cuentas
uentas
Biografía de Jaime Sabines
Por: Ing. Julio César Escobar López, Dirección de Auditoría a Municipios
H
ablar de Jaime
Sabines, es hablar
de poesía de
Chiapas, del poeta mayor
de México.
Su
padre, Julio
Sabines, nació en Líbano
en 1902 y emigró con sus
padres y dos hermanos a
Cuba. En 1914, llegó a Chiapas,
en donde conoce a su futura
esposa, Luz Gutiérrez Miguel.
Julio Sabines, un hombre
sencillo
y trabajador,
fomentó en su hijo la lectura.
El mismo Sabines habla de
él como una de las razones por las cuales se dedicó a escribir
poesía. En el poema “la muerte del mayor Sabines”, el poeta nos
habla de la muerte de su padre, pero más que eso, también la
importancia que tuvo esté en su vida.
Su padre murió el 30 de octubre de 1961 y, tan solo cinco
años después, en 1966, murió su madre. El duelo ante la muerte
de su madre, aparece en su poema “Doña Luz”.
Jaime Sabines Gutiérrez, nació en la ciudad de Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas, el 25 de marzo de 1926. Realizó sus
estudios primarios, secundarios y de preparatoria en la Capital
del Estado. Estudió tres años en la facultad de medicina de la
UNAM, carrera que interrumpió para estudiar literatura en la
Día de la
secretaria
Por: L.C.C. Isaac Reyes Vázquez,
Secretaria Técnica
La antigua máquina de
escribir ha sido sustituida por
una elegante y sofisticada
computadora, y el obscuro
papel carbón por una
impresora láser a todo color,
y la serie de teléfonos con
largos y retorcidos cables,
ahora se han convertido en
pequeños celulares.
Pero lo que no ha cambiado a
través de los años es la lealtad,
la eficacia y la responsabilidad
de una buena secretaria, por
todo esto y mas; FELICIDADES
A TODAS LAS SECRETARIAS
DEL OFSCE.
facultad de filosofía y letras.
Jaime Sabines tuvo una infancia normal, jugó trompo, canicas
y baloncesto. Declamador desde la primaria, lo fue oficialmente
en la secundaria.
De joven empezó a escribir poesía en los periódicos “El
estudiante”, “Chiapas nuevo” y en otros más. A los 24 años
escribió y publicó su primer libro de poemas titulado “Horal”,
que editó el departamento de prensa y turismo del estado de
Chiapas.
Jaime Sabines se hizo merecedor de innumerables premios
y reconocimientos, entre ellos “El premio Chiapas 1959”, “El
Javier Villaurrutia 1972” y “El premio nacional de lingüística y
letras 1983”.
Jaime Sabines, quien fuera el poeta mayor de México, y
uno de los más representativos de habla castellana, falleció
el 19 de marzo de 1999, después de sufrir una vieja dolencia
que lo mantuvo postrado por varios años. También fue un
excelente poeta en prosa, basta leer su poema “Me encanta
Dios”.
También edito “La señal” (1951), ”Tarumba”, “Recuento
de poemas” (1962), entre otros. Pero como dijo Don José
Luis Castro Aguilar en su “Carta a abierta a Jaime Sabines”
“…..nadie como tu conoció la amargura de la vida…y de la
muerte, a quien tantas veces cantaste; sin saber que fue tu
eterna compañera de la vida, y de la muerte. De la pendeja
muerte que nos privó de tu presencia……..pero como ni la
burla perdonas, al final de tu camino te fuiste….llorando,
llorando, la hermosa vida”.
Importancia de la discreción
y confidencialidad en el trabajo de fiscalización
Por: C.P. Bernardo Arturo Feria González, Dirección de Auditoría a Municipios
El Diccionario de la Lengua
Castellana, define la discreción
como la capacidad de guardar un
secreto.
Advertimos que en la evaluación
de la actuación y desempeño de
los auditores, la discreción es
la moderación en su palabra o
acción, con utilización adecuada
de la información que conoce.
Ahora bien, como uno de los
principios que deben observar
los auditores dentro del Código Normativo, la
confidencialidad se debe entender como el respeto
al valor y a la propiedad de la información que los
citados auditores gubernamentales obtienen y la
mantienen como reservada.
De lo cual se desprende que, la discreción es
básica en la relación laboral, principalmente por las
características que entraña el trabajo de fiscalización
en un campo de arenas
movedizas, por así decirlo;
en la que se pone a prueba
la extrema prudencia,
cautela,
neutralidad,
imparcialidad e integridad
que debe desplegar todos
los servidores públicos
de nuestra institución
en su desempeño en
ayuntamientos y entes
públicos.
Es determinante precisar que no debe existir
confusión con la acepción de discrecionalidad,
la cual constituye la potestad gubernamental en
las funciones de su competencia que no están
reguladas.
De lo cual se infiere el término discrecional cuyo
significado es lo que se hace libre y prudencialmente,
dejándose al criterio de cada uno.
17
Amatenango del Valle, Chiapas
La iglesia de San Francisco de Amatenango del Valle, su origen se remonta al siglo XVII
cuya fachada se destaca por su altura y esbeltez. En este lugar se celebran diversas
fiestas populares, principalmente religiosas, ya que la mayoría de los habitantes
practican la religión católica. Dentro de sus festividades está la del 28 al 30 de abril
para venerar a San Pedro Apóstol, el 4 de octubre a San Francisco de Asís y el 13 de
diciembre a Santa Lucía. Dentro de las costumbres que prevalecen en este sitio son los
bautizos, los abuelos del niño a bautizar son los que buscan y hablan a los que serán
los padrinos, para eso llevan una ofrenda que consta de una caja de pan y una reja de
refrescos.
Descargar