Contenido del Programa - Página Personal de Jose Luis Mesa Rueda

Anuncio
Experimentación en Síntesis de Química Inorgánica II
TEMA 1.
INTRODUCCIÓN
Seguridad en el laboratorio. Sustancias tóxicas y peligrosas más comunes.
Preparación del cuaderno de laboratorio. Experimentación a microescala: material
utilizado y manipulación.
1.1. NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE
QUÍMICA
El laboratorio de química no es realmente un lugar peligroso, pero requiere una razonable
prudencia y unos conocimientos básicos por parte del experimentador para mantener su seguridad.
Por ello, es obligatorio el conocimiento de las normas de Seguridad en el Laboratorio.
GENERAL
1. No trabajará en el laboratorio nunca, una persona sóla.
2. Está expresamente prohibido:
-Realizar experimentos no autorizados sin consultar primero con el profesorado.
-Fumar, comer o beber en el laboratorio.
-La entrada en el laboratorio de prácticas de personas ajenas a éstas.
3. Es obligatorio el uso de la bata de laboratorio, preferentemente de algodón. Es recomendable
usar guantes, sobre todo cuando se utilizan disoluciones corrosivas, como ácidos y bases fuertes.
4. Es obligatorio el uso permanente de gafas de seguridad en el Laboratorio. Las lentes de
contacto no deben usarse nunca en el laboratorio por dos razones:
-En caso de salpicadura accidental de reactivos a los ojos, no pueden quitarse con la necesaria
rapidez.
-Algunos reactivos volátiles se concentran entre la lente y el ojo sin que el lagrimal pueda
eliminarlos convenientemente.
5. Debe de recogerse el pelo largo, evitar ropas sueltas y el calzado de tela o sandalias.
6. Debe de conocerse la localización y uso correcto de extintores, ducha de emergencia, lava-ojos y
botiquín, y estar preparados para socorrer a otros. Avise inmediatamente de cualquier accidente al
profesor.
REACTIVOS
1. Leer atentamente el guión de cada práctica antes de entrar en el laboratorio. Ya en el laboratorio,
leer cuidadosamente las etiquetas de todos los reactivos que se van a usar. Comprobar que se trata
realmente del reactivo indicado y observar los símbolos y frases de seguridad, que señalan los
riesgos más importantes derivados de su uso y las precauciones que hay que adoptar para su
utilización.
1
2
Departamento de Química Inorgánica
Símbolos de peligrosidad:
Las
sustancias
sustancias
O-comburente
comburentes,
inflamables
en
originan
contacto
una
con
reacción
fuertemente exotérmica.
Precauciones: evitar el contacto con sustancias
combustibles. Importante riesgo de inflamación.
El contacto con sustancias corrosivas destruye tejidos
C-corrosivo
vivos y otros materiales.
Precauciones: evitar el contacto con la piel y la ropa.
No inhalar los vapores.
Productos que pueden explotar por efecto de una
E-explosivo
llama o una fricción.
Precauciones: Evitar el calor, los golpes y la fricción.
Productos que inhalados, ingeridos o en contacto con
T-tóxico
T+-muy tóxico
la piel, provocan lesiones de diversa gravedad e
incluso la muerte.
Precauciones: evitar el contacto.
Productos autoinflamables, fácilmente inflamables ó
F-inflamable
que en contacto con el agua generan gases inflamables.
Precauciones: mantenerlos completamente alejados
de las llamas y del calor.
Productos que actúan sobre la piel, y las mucosas en
Xn-nocivo
Xi-irritante
general. Irritan las vías respiratorias.
Precauciones: evitar el contacto y no inhalar los
vapores.
2. No succionar con la boca para llenar pipetas.
3. Trabajar en campana de gases siempre que se indique en el guión.
4. Lavarse las manos a menudo, y siempre inmediatamente después de exponerse a un reactivo
peligroso y antes de dejar el laboratorio.
5. Cerrar el mechero Bunsen cuando no se utilice, mediante la llave incorporada en el mechero y la
de salida de la mesa. No acercar ningún producto químico a la llama del mechero. Especialmente,
alejar las botellas de reactivos de lugares donde les pueda incidir el calor de la llama.
6. No transportar innecesariamente los reactivos de un sitio a otro del laboratorio. Si hay que
transportarlos, hay que tener cuidado con las botellas, cogiéndolas siempre por el fondo, no por la
boca.
Experimentación en Síntesis de Química Inorgánica II
LIMPIEZA Y ORDEN
1. El orden es fundamental en el trabajo de laboratorio, para conseguir resultados y para evitar
accidentes. Aprender a trabajar con orden y seguridad es un aspecto más de las prácticas, por lo
que se tendrá en cuenta a la hora de valorar los resultados del aprendizaje.
2. Hay que trabajar sin prisas, pensando en cada momento lo que se está haciendo y con el material y
reactivos ordenados.
3. Reponer las tapas en los botes y los tapones en las botellas, tan pronto como se haya tomado la
cantidad necesaria.
4. Mantener las mesas, las campanas de gases, las balanzas, estufas... siempre limpias. Recoger
inmediatamente cualquier derrame que se produzca.
ACCIDENTES
La mayoría de accidentes en un laboratorio de prácticas de química son cortes y quemaduras. Se
debe seguir todos los consejos de este capítulo cuidadosamente en particular, se ha de tener especial
cuidado de no crear peligro a las personas próximas. Por ejemplo, cuando se caliente un tubo de
ensayo, no hay que apuntar con la boca hacia nadie, tiene que estar lleno como máximo 2/3 de su
capacidad, y debe agitarse constantemente.
No se debe forzar nunca los tubos de vidrio. Si se pretende introducir una salida de vidrio en una
goma, deben de mojarse tanto el vidrio como la goma y utilizar un trapo en cada mano. No tocar con
la mano ningún material caliente, para lo que se utilizaran pinzas de diversos tipos, o dediles de goma.
Dejar el vidrio caliente apartado hasta que haya tenido tiempo suficiente de enfriarse. No se utilizará
material de vidrio agrietado ni roto. Ante cualquier salpicadura, por leve que sea, utilizar
inmediatamente agua abundante y avisar al profesor.
COMO ACTUAR
1. Ropa ardiendo: Evitar que la persona corra avivando las llamas. Hacerla rodar en el suelo ayudará
a extinguir las llamas y evitará que las inhale. Mantener a la persona en la ducha de seguridad
hasta que las llamas se extingan y los posibles reactivos químicos se laven. A continuación, quitar
la ropa pero no la que eventualmente pueda estar pegada a la piel (utilizar tijeras si fuese
necesario) arropar a la persona para evitar un shock y si palidece y tiembla darla una bebida dulce
o un terrón de azúcar. Buscar atención médica rápidamente.
Nota: Si se utiliza un extintor, tener mucho cuidado de no sofocar al accidentado.
2. Reactivos ardiendo: Apagar todos los mecheros de alrededor y retirar todos los reactivos y
disolventes combustibles. Un fuego pequeño en un matraz o vaso de precipitados, se puede apagar
cubriéndolo con un vaso grande, o un vidrio de reloj. Si es necesario, utilizar un extintor seco
apuntando directamente a la base de las llamas. Nunca utilizar agua. En caso de incendio mayor
dar la alarma y abandonar el recinto con calma.
3
4
Departamento de Química Inorgánica
3. Quemadura térmica o química: Enjuagar la zona quemada con agua fría durante al menos 15
minutos. Seguir más tiempo si el dolor no cesa. Lavar con un jabón suave y agua. Actualmente se
desaconseja el uso de reactivos neutralizantes, ungüentos, cremas o lociones. No obstante en caso
de quemaduras térmicas menores se podrá aplicar una crema calmante. Si el reactivo causante de la
quemadura se encuentra derramado en gran superficie del accidentado, quitar la ropa contaminada
rápidamente mientras se le mantiene bajo la ducha de seguridad. Los segundos cuentan y no es
momento para pudores. Buscar atención médica rápidamente.
4. Salpicaduras de reactivos en los ojos: Lavar los ojos con agua abundante en la fuente lava-ojos.
Aunque se sienta dolor o escozor, es muy importante que la persona mantenga abiertos los ojos
para que también se lave detrás de los párpados. Independientemente de la severidad de la lesión,
buscar atención médica inmediatamente.
5. Cortes menores: Este tipo de cortes es el más común en el laboratorio y se produce normalmente
por la manipulación de vidrio roto. Lavar el corte, observar y eliminar fragmentos de vidrio y
aplicar presión para detener la hemorragia. Si se considera oportuno, buscar atención médica.
6. Cortes mayores: Si la hemorragia es considerable aplicar una compresa esterilizada en la herida,
aplicando presión firme, arropar a la persona accidentada para evitar el shock y buscar atención
médica inmediatamente. Nunca utilizar un torniquete.
7. Venenos: Si se sospecha un posible envenenamiento de cualquier tipo, comunicarlo
inmediatamente al profesor. De nuevo, los segundos cuentan.
RESIDUOS
1. No eliminar nunca residuos peligrosos por la pileta ni depositar en la basura, sino en los
recipientes preparados para ello.
2. Pequeñas cantidades de reactivos, no peligrosos, y solubles en agua, pueden eliminarse por la
pileta, con abundante agua.
3. El vidrio roto se deposita en un contenedor para vidrio, no en la papelera.
1.2. CUADERNO DE LABORATORIO
Los investigadores consideran el cuaderno de laboratorio como una de sus más valiosas
posesiones. El cuaderno de laboratorio resume el trabajo que han hecho y los resultados obtenidos. A
continuación se señalan algunas indicaciones para la elaboración del cuaderno de laboratorio
obligatorio.
1. El cuaderno sirve para tomar nota inmediata de todas las observaciones experimentales, de forma
breve pero concisa y clara. No deben emplearse hojas sueltas que puedan perderse, sino un
cuaderno. Las anotaciones se deben hacer directamente en el cuaderno, no en sucio para pasarlas
luego a limpio. No se deben omitir ni los datos cuantitativos ni los cualitativos.
2. Al comienzo de cada reacción, apunte las cantidades usadas de cada reactivo (masa o volumen), su
equivalencia en moles y, en su caso, las densidades y concentraciones. Anote también todos los
cálculos realizados.
Experimentación en Síntesis de Química Inorgánica II
5
3. Esquematice los procesos químicos que llevan a la preparación de la sustancia final.
4. Anote las características de todo el material utilizado en el transcurso de la práctica, y dibuje el
material especial utilizado (montajes, etc.).
5. Escriba su versión del procedimiento operativo, señalando todas aquellas observaciones que hayan
merecido su interés. Intente interpretar todas sus observaciones (no apunte sólo “aparece un
precipitado amarillo” sino que añada “presumiblemente de BaCrO4”) indicando si sus
interpretaciones son de origen teórico (“las sales alcalinoterreas con anión como CrO42-, SO42-, son
insolubles”) o práctico (“he mezclado disoluciones de BaCl2 y Na2CrO4 y ha aparecido un
precipitado amarillo que sólo puede ser debido al BaCrO4 ya que el NaCl es blanco y soluble”),
etc.
6. Apunte siempre el color, rendimiento y otras características de los productos sintetizados.
7. Escriba las contestaciones a las cuestiones planteadas en el guión, tanto las previas como las
posteriores a la práctica. Tome también nota de las explicaciones dadas por el profesor y, sobre todo,
de aquellas advertencias relacionadas con la seguridad.
1.3. MATERIAL DE LABORATORIO
vasos de precipitado
gradilla de tubo de ensayos
varilla vidrio
vidrio reloj
probeta
pipeta
pipeta Pasteur
Kitasato y mecheroBuchner
tubo despredimiento de gases
soporte, pinzas, nuez, rejilla y aro
trompa de vacio
embudo cónico
capsula de porcelana
pinza de madera o metal
frasco lavador
tapón
mortero
6
Departamento de Química Inorgánica
1.4. OPERACIONES BÁSICAS
1.4.1. Pesada de material sólido
Para pesar sustancias, utilizaremos balanzas digitales de 0.1 g de precisión. Al realizar una pesada
tenga en cuenta:
1. No pese nunca directamente sobre el platillo de la balanza, sino sobre un vidrio de reloj o sobre
algún recipiente de vidrio limpio y seco. No pese nunca directamente sobre un papel.
2. Antes de realizar una pesada, compruebe el cero de la balanza.
3. Después de usar la balanza, déjela completamente limpia.
1.4.2. Filtrado de precipitados
Un problema normal en el laboratorio es separar un líquido de un sólido. Como quiera que en la
filtración se pretende el paso de un líquido a través de un material poroso que retenga las partículas
sólidas, son factores importantes la diferencia de presiones existente entre ambas caras del material
filtrante y el tamaño del poro de éste. La filtración puede ser:
1.
A presión ambiente o por gravedad. Se coloca el papel de filtro previamento recortado en el
interior del embudo y se humedece con el líquido de lavado para que se adhiera a la pared interna del
embudo. El embudo se sitúa sobre el soporte, de forma que el vástago se halle en contacto con la
pared del recipiente de recogida del líquido de filtrado, y a continuación se va vertiendo el líquido
hacia el embudo, deslizándolo por la varilla. Una vez que haya pasado todo el líquido, el sólido que
pueda permanecer en el recipiente inicial se arrastra al filtro con la ayuda de la varilla y, finalmente
con pequeñas porciones de disolvente que al mismo tiempo actuará como líquido de lavado. Debe
cuidarse mucho que en las adiciones de producto al filtro, la disolución no rebase nunca el borde del
papel pues en ese caso pasaría líquido sin atravesar el papel de filtro y arrastraría, al filtrado,
partículas de precipitado.
2.
A vacio. Se toma un círculo de papel de filtro de igual diámetro que el interior del embudo
Buchner y se situa sobre la placa interior de éste, humedeciéndolo luego con líquido de lavado para
Experimentación en Síntesis de Química Inorgánica II
7
que la adherencia sea total. El embudo se adosa a un kitasato y se conecta la salida lateral con la
trompa de vacío. Las restantes operaciones son similares a las descritas en la filtración a presión
normal.
Desconectar el kitasato de la trompa de vacio
antes de cerrar ésta, pues la diferencia de
presiones, en caso contrario, hará que el agua
pase al kitasato impurificándolo o en el mejor
de los casos diluyendo el líquido filtrado.
Generalmente, la primera forma de filtrar, al ser más lenta, dificulta más el paso de pequeñas
partículas de sólido a través del filtro. Por ello suele usarse en aquellos casos en que el precipitado es
casi coloidal y pasa fácilmente los filtros, o cuando nos interesa eliminar una pequeña impureza
insoluble garantizando que la disolución pasa completamente transparente. En este ultimo caso es
corriente utilizar un papel plegado en pliegues en lugar de en forma cónica. La segunda forma es
mucho más rápida y se utiliza generalmente para separar los productos finales de las disoluciones que
los contienen (aguas madres), dejándolos un rato con paso de aire a través del embudo para que se
sequen.
1.4.3. Medición y trasvase de líquidos
Para realizar la medición y trasvase de líquidos en el laboratorio en la mayoria de las ocasiones se utiliza
material aforado con el que ha que tener algunas precaciones generales como son:
1. Ningún material aforado puede calentarse o ser utilizado para liquidos calientes.
2. Preparar las disoluciones en un vaso de precipitados y, esperar un rato si el proceso de disolución
produce un cambio apreciable (temperatura, color o desprendimiento de gases) antes de proceder a la
transferencia de la disolución al material de medición.
3. Al utilizar uno de esos instrumentos, apunte en el cuaderno de laboratorio la capacidad, precisión y
temperatura de calibrado que vienen gravados en ellos.
4. El enrase se hace tomando como indicador la parte inferior del menisco como se indica en la figura.
(a) Menisco bien enrasado, (b) y (c) mal enrasado.
Bureta: Se emplea exclusivamente para medir volúmenes con exactitud en valoraciones.
1.
El espacio entre la llave y la salida debe estar lleno de liquido.
2. A empezar la valoración es conveniente que la bureta este enrasada en el cero.
3. El liquido debe vertirse despacio (gota a gota si es posible).
8
Departamento de Química Inorgánica
Matraz aforado: Mide volúmenes con gran precisión. Sólo mide un volumen dado por aforo. Se utiliza
por tanto para preparar disoluciones de volumen exacto.
Pipeta: Se utiliza para trasvasar volúmenes exactos de disoluciones. Nunca introduzca una pipeta o
similar en una botella de reactivo pues puede impurificarlo. Trasvase la cantidad aproximadamente
necesaria a un vaso de precipitados y tome de éste la disolución. Nunca se debe subcionar con la boca, se
emplea una pera o una jeringa.
Probeta: Se utiliza en los mismos casos que las pipetas, cuando no es necesaria tanta precisión, aunque
su precisión es aceptable
bureta
matraz aforado
probeta
pipeta
Pipeta Pasteur
1.4.4. Calentar sólidos y líquidos
Estufas. Para secar de forma eficaz los compuestos sintetizados, éstos se introducen en una estufa.
1. No cambie la temperatura de la estufa. Algunos compuestos descomponen, funden o subliman a
temperaturas no muy altas, y el profesor habrá regulado la temperatura de la estufa de acuerdo a estas
propiedades.
2. Introduzca los productos sobre un vidrio de reloj (marcado previamente), nunca directamente sobre
papel.
3. Tome precauciones a la hora de sacar el vidrio para evitar quemaduras. Utilice pinzas largas si fuera
necesario
Mechero Bunsen. Se debe conocer el funcionamiento del mechero Bunsen, sus distintas partes y la
mejor utilización en relación a la capacidad calorífica de las distintas partes de la llama.
Experimentación en Síntesis de Química Inorgánica II
9
El gas entra por un orificio en la base del mechero. Con la entrada del aire se produce la mezcla que
arde en el tubo. La proporción de aire en la mezcla se puede regular mediante un collar situado en la base
del tubo que permite aumentar o disminuir el orificio de entrada de aire.
La combustión del gas tiene una alta barrera de activación por lo que se utiliza una cerilla para
proporcionar el calor necesario. Una vez iniciada la combustión, el propio calor generado permite que
ésta continúe. Si el gas sale a demasiada velocidad, el mechero se apaga porque el gas no tiene tiempo
para calentarse y entrar en combustión. Si la combustión se hace en exceso de oxígeno, ésta se completa
y se tiene una llama incolora (se verá azulada) de alto poder calorífico; pero si falta oxígeno, la llama es
anaranjada y de poco poder calorífico.
Para encender el mechero Bunsen correctamente, siga las siguientes instrucciones:
1. Abra la salida de gas de la mesa.
2. Abra parcialmente la llave de gas situada en el mechero. Esta llave se ha de abrir lo necesario
para una correcta salida de gas, pero sin que se apague la llama por su velocidad excesiva.
3. Aproximar la cerilla a la salida superior del tubo y regular la entrada de aire con el collar.
4. El mechero está bien encendido si tenemos una llama azulada.
Para apagar el mechero se cierra en primer lugar la llave de la mesa y después la del mechero. Hay
que asegurarse de que ambas llaves estén cerradas cuando no se utiliza el mechero.
Menchero Bunsen y esquema de la llama
1.5. EXPERIMENTOS A MICROESCALA
Todas las experiencias han de realizarse a escala reducida.
Aunque las experiencias son muy sencillas, se pretende destacar las características más importantes en
la periodicidad de las reacciones de los elementos de la tabla periódica. Después de comparar la
reactividad de los elementos de un mismo grupo, en algunos casos se proponen síntesis sencillas de
compuestos, siempre a microescala. Procedimiento experimental:
a Las experiencias se realizaran en tubo de ensayo en el estudio comparativo de la reactividad ácido-base
y redox.
b Siempre se utilizaran pequeñas cantidades de sustancias, en el caso de las experiencias en tubo de
ensayo, de 1 a 2 ml de disolución ó de 0.05 a 0.1 g de sólido. En las síntesis, las cantidades que se
indiquen en el guión.
10
Departamento de Química Inorgánica
c Se utilizará el cuentagotas en la manipulación de líquidos. Las reacciones entre dos soluciones se harán
añadiendo gota a gota una de las soluciones sobre la otra.
d Las experiencias en las que se manipulen ácidos concentrados o que desprendan gases se han de
realizar en vitrina.
1.6. NORMAS GENERALES
Asistencia: La falta de asistencia a alguna de las sesiones deberá estar motivada por una causa
justificable, debiendo recuperar el tiempo no dedicado. También es imprescindible la asistencia con
puntualidad y nadie abandonará la sesión sin antes avisar al profesor.
En el Laboratorio: Cada alumno dispondrá de un lugar de trabajo y del material necesario. Cualquier
material que falte al comienzo del curso, o se rompa durante su desarrollo, deberá ser solicitado al
profesor. Es responsabilidad del alumno mantener perfectamente limpio y ordenado el material y la mesa
de trabajo. La mesa deberá estar limpia y todo el material recogido en la taquilla al acabar la sesión del
día. Al finalizar el curso el profesor dará el visto bueno al estado de la taquilla y material. La limpieza y
orden también serán exigidos en las zonas comunes (zona de balanzas, estufas, campanas de gases, etc.).
Desarrollo del curso: Antes de comenzar, el alumno deberá haber leído el guión correspondiente y
repasado los conceptos teóricos necesarios. El profesor podrá plantear cuestiones antes, durante y después
de la realización de la práctica. Concluidas la prácticas, se completará el cuaderno de laboratorio en casa.
Se pasará lista al comienzo de cada práctica, y la ausencia injustificada a alguna de ellas supondrá el
suspender la asignatura.
Calificación: A la nota final contribuirá un 30% el informe de la práctica, un 30% el cuaderno de
laboratorio y un 40% el examen, aunque es necesario aprobar este último para que se contabilice la nota de
los informes y del cuaderno.
En el informe de cada práctica se deben escribir , a ordenador, todas las reacciones que tengan lugar en
la práctica (no es necesario ajustarlas). Este informe se entregará una semana después de finalizada cada
práctica, y se devolverá corregido a la semana siguiente (los informe entregados fuera de este plazo no se
contabilizarán). En el cuaderno de laboratorio se debe explicar con detalle todos los aspectos
experimentales de cada pràctica, clasificar las reacciones (rédox, ácido-base, precipitación,
complejación,…etc) y contestar las cuestiones planteadas en cada una de las prácticas. El cuaderno de
laboratorio, escrito a ordenador, se entregará dos semanas después de finalizadas las prácticas (los
cuadernos entregados fuera de este plazo no se contabilizarán).
El examen consistirá en una serie de preguntas breves y de carácter fundamentalmente práctico, que
habrán quedado resueltas durante la experimentación del curso.
1.7. BIBLIOGRAFIA
- Baggio S., Blesa M.A., Fernandez H., "Química Inorgánica. Curso teórico-práctico", El Ateneo,
Buenos Aires.
Experimentación en Síntesis de Química Inorgánica II
11
- Brauer G., "Química Inorgánica Preparativa", Reverté, Barcelona (1958).
- Burriel F., Lucera F., Arribas S., “Química Analítica Cualitativa” Paraninfo (1970).
- Cotton F.A., Wilkinson G., Murillo C.A., "Química Inorgánica Avanzada", 6. ed. Wiley (1999).
- Girolami G.S., RauChfuss T.B., Angelici R.J., ”Synthesis and Technique in Inorganic Chemistry. A
Laboratory Manual”, 3 ed., University Science Books (1999).
- Greenwood N.N., Earnshaw A., “Chemistry of the Elements", Pergamon Press, Oxford (2001).
- Heslop R.B., Jones K. "Inorganic Chemistry. A Guide to Advanced Study", Elsevier, Amsterdam
(1976).
- Lide D.R. "Handbook of Chemistry and Physics", CRC Press: Boca Ratón, FL, (1995).
- Nicholls D., Massey A.G., “Comprehensive Inorganic Chemistry”, Vol. 1, Pergamon Press Ltd
(1973).
- Pass G., Sutcliffe H., “ Practical Inorganic Chemistry”, 2 ed. Chapman and Hall (1988).
- Rayner-Canham G. “Química Inorgánica Descriptiva”, Prentice Hall (2000).
- Shapley J.R. (Ed.), “Inorganic Syntheses”, Vol. 34, Wiley-Interscience, John-Wiley & Sons, Inc.
Publication (2004).
- Sharpe A.G., “Inorganic Chemistry”, 3. ed. Exxes: Longman Scientific & Technical (1992).
- Szafran Z., Pike R.M., Singh M., "Microscale Inorganic Chemistry. A Comprehensive Laboratory
Experience", Wiley, New York (1991).
- Tanaka J., Suib S.L., “Experimental Methods in Inorganic Chemistry”, Prentice Hall (1999).
- Vasilieva Z.G., Granouskaia A.A., Taperova A.A., "Trabajos de Laboratorio de Química General e
Inorgánica", Mir, Moscu (1986).
- Wood, W.F., J. Chem. Educ., 61, 1024 (1984).
- Woolins J.D. (Ed.), “ Inorganic Experiments”, Wiley-VCH Gmbh & Co. KGaA (2003).
- Wulfsberg G. "Principles of Descriptive Inorganic Chemistry", Brooks and Cole, Monterey (1987).
12
Departamento de Química Inorgánica
PRÁCTICA 1.
TITANIO
1.1. Reacciones del Titanio.
Material:
Reactivos:
2 vasos de precipitados 100 ml
Tubos de ensayo
Varilla de vidrio
Pinza de madera
Cuentagotas
Espátula
Papel indicador
Cloruro de titanio(III) (disol. 15%)
Acido sulfúrico 2M
Hidróxido sódico 6M
Hidróxido sódico (lentejas)
Hidróxido amónico 1M
Hidróxido amónico (concentrado)
Permanganato potásico 0.1M
Peróxido de hidrógeno (20 vol)
Floruro amónico (s)
OBJETIVO
La realización de esta práctica conlleva la comprobación de algunas reacciones características del titanio
en disolución acuosa, como son:
-Estudio del Ti(III) y Ti(IV) en función del pH.
-Formación de peroxocompuestos y estabilidad de los mismos.
-Paso de un estado de oxidación al otro.
Figura 1. Diagrama de Pourbaix del Titanio
PROCEDIMIENTO
1. Tomar 1 mL de una disolución de TiCl3 y diluir con 3 mL de agua destilada, a continuación
añadir NaOH 6M hasta aparición de un precipitado. Dividir la suspensión en dos tubos:
(a) Calentarlo al baño maria.
(b) Añadir NaOH en exceso.
2. Repetir el ensayo anterior utilizando hidróxido amónico como base.
Experimentación en Síntesis de Química Inorgánica II
13
3. Acidular 10 gotas de una disolución de TiCl3, preparada como en el apartado 1, con unas gotas
de ácido sulfúrico 2M. Añadir unas gotas de peróxido de hidrógeno (20 volumenes). A la
disolución resultante adicionarle una microespatula de floruro amónico sólido.
4. Añadir gota a gota permanganato potásico (0.1M) sobre 10 gotas de una disolución de TiCl3 ,
preparada como en el apartado 1, hasta la desaparición del color violeta. La disolución resultante
se divide en tres tubos de ensayo a los que se adiciona respectivamente:
a) Unas gotas de hidróxido sódico concentrado.
b) Unas gotas de hidróxido amónico concentrado.
c) Unas gotas de ácido sulfúrico 2M y peróxido de hidrógeno (20 volumenes). A la disolución
resultante adicionar una microespátula de floruro amónico sólido.
CUESTIONES
1.- Escribe todas las reacciones que tienen lugar. Describe todo lo que hayas observado: cambios de
color, aparición de precipitados, etc…
2.- Comenta las propiedades ácido-base del óxido de titanio(III).
14
Departamento de Química Inorgánica
PRÁCTICA 2.
VANADIO
2.1. Reacciones del Vanadio
Material
Reactivos
Gradilla de tubos de ensayo
Metavanadato amónico (s)
1 Vidrio de reloj
Hidróxido sódico (lentejas)
1 Vaso de 100 ml
Acido clorhídrico 1M y 6M
1 Probeta de 10 ml
Acido sulfúrico 2M
1 Espátula
Sulfito sódico (s)
1 Cuentagotas
Cinc (s)
Papel indicador
Peróxido de hidrógeno (20 vol)
1 Pinza de madera
Fluoruro de amónico (s)
OBJETIVO
Comprobación del comportamiento del vanadio en disolución acuosa y en concreto:
- Formación de diferentes oxoaniones mediante la variación de pH de una disolución de
vanadio(V).
- Reducción a estados de oxidación inferiores.
- Formación de peroxocompuestos y estabilidad de los mismos.
- Precipitación del pentóxido y síntesis por vía seca.
Figura 2. Diagrama de Pourbaix del Vanadio
Experimentación en Síntesis de Química Inorgánica II
15
Figura 3. Diagrama de predominancia del Vanadio en función del pH.
PROCEDIMIENTO
Pesar 0.5 g de metavanadato amónico y añadir sobre él 3 lentejas de hidróxido sódico. Disolver todo en 10
ml de agua. Utilizarla la disolución resultante para los ensayos 1 al 3:
1. Adicionar una microespátula de sulfito sódico sólido y unas gotas de ácido clorhídrico 1M.
2. Acidular con ácido clorhídrico concentrado hasta que la disolución tenga color amarillo y añadir un
trozo de cinc granulado. Observar los cambios que tienen lugar después de 60 minutos.
3. Añadir unas gotas de ácido sulfúrico 2M y de peróxido de hidrógeno. Añadir después fluoruro amónico
en exceso.
4. En un tubo de ensayo añadir una microespatula de metavanadato amónico sólido y calentar fuertemente
en un baño de arena . Identificar el gas que se produce y el sólido que se forma.
5. A una microespátula de metavanadato amónico sólido añadirle ácido clorhidrico concentrado.
PREGUNTAS
1. Escribe las reacciones que tienen lugar en las diferentes pruebas e interprétalas en base a los cambios
de color, aparición de precipitados, etc., obervados.
16
Departamento de Química Inorgánica
2.2. Síntesis del (VO)(PO4)(H2O)2
Material
Reactivos
Morterro
Pentóxido de vanadio (s)
Matraz de fondo plano (50 mL)
Ácido fosfórico concentrado (l)
Sistema de reflujo
Ácido nítrico concentrado (l)
Sistema de filtración a vacío con placa filtrante
Acetona
Probeta
Agitador magnético
Pinzas para sujetar el matraz al refrigerante
Procedimiento :
En un mortero moler aproximadamente 1.2 g de pentóxido de vanadio (V2O5). Colocar 0.96 g (5.28
mmoles) del polvo obtenido en un matraz de fondo plano de 50 mL de capacidad. Añadir sobre el
sólido 11 mL de ácido fosfórico (H3PO4) concentrado, 11 mL de agua destilada y 10 gotas de ácido
nítrico (HNO3) concentrado. Poner a reflujar la mezcla resultante durante 90 min. A continuación
desmontar el reflujo y dejar enfriar a temperatura ambiente el contenido del matraz. Seguidamente
filtrar en placa de vidrio. Lavar el producto amarillo resultante con cuatro porciones de 5 mL de H2O
y seguidamente con dos porciones de 5 mL de acetona. Secar en corriente de aire. Recoger el sólido y
pesarlo. Calcular el rendimiento de la reacción.
Cuestiones
1.- Ajustar la reacción
2.- ¿En qué estado de oxidación se encuentra el vanadio en el producto preparado?.
Experimentación en Síntesis de Química Inorgánica II
PRÁCTICA 3.
17
CROMO
3.1. Reacciones del Cromo
Material
Reactivos
Destornillador
Dicromato amónico (s)
Dicromato potásico (s)
Cápsula de Porcelana de 250 ml
Cinc
Dicromato potásico (0.1M)
Vasos de Precipitados de 100 ml
Tiocinato de potasio (0.5 M)
Alumbre de cromo (0.1M)
Vidrio de reloj
Ácido sulfúrico (concentrado)
Peroxidisulfato potásico (s)
Tubos de ensayo
Acido clorhídrico (concentrado)
Hidróxido sódico 1M
Cuentagotas
Nitrato de plata 1M
Eter
Espátula
Peróxido de hidrógeno (20 vol)
Cloruro sódico (s)
Pinza de madera
Acetona
Yoduro potásico 0.1M
OBJETIVOS
El objeto de estas pruebas es la comprobación experimental del comportamiento químico del cromo en:
- Formación de diferentes oxoaniones de cromo(VI), en función del pH.
- Formación de peroxocompuestos de cromo(VI).
- Preparación de otros compuestos de cromo(VI), por vía seca.
- Reacciones de oxidación-reducción del cromo(III) a cromo(VI) y (II) respectivamente.
- Reactividad rédox en estado sólido para el cromo(VI).
(NH 4)2Cr 2O 7
∆
Cr 2O 3
NH 4+
AgCrO 4
Ag
+
CrO 42OH -
CrO 2Cl 2
OH
H+
-
Cr 2O72- +e
Cr(OH 2)63+
K+
H 2SO 4
H SO
K2Cr 2O 7 2 4 CrO 3
NaCl
Esquema 1. Diagrama de flujo del Cromo
Figura 4. Diagramas de Frost de Cr.
Figura 5. Especies de Cromo(VI) en función del pH.
18
Departamento de Química Inorgánica
Figura 6. Diagrama de Pourbaix del Cromo
PROCEDIMIENTO
1. En sendos tubos de ensayo que contienen 1 mL de dicromato potásico 0.1M añadir:
a) Gota a gota hidróxido sódico 1M.
b) Cuatro gotas de peróxido de hidrógeno (20 vol), cuatro de HCl (1M) y un volumen igual de éter
c) Repetir el ensayo b) utilizando una disolución alcalina. Esperar al menos media hora para observar
resultados y agitar.
2. En tubo de ensayo, añadir unas gotas de ácido sulfúrico concentrado sobre dicromato potásico sólido.
Adicionar cloruro sódico sólido. Colocar en la boca del tubo un papel de filtro humedecido con unas
gotas de yoduro potásico (0.1M) y calentar suavemente. .
3. En un vaso de precipitados de 100 mL, que contiene 1.0 g de dicromato potásico sólido, verter 1 ml de
ácido clorhídrico concentrado y 1 ml de agua destilada. Calentar la mezcla resultante en un baño de
arena, sin que llege a sequedad. Dejar reposar para enfriar, lavar el producto varias veces por
decantación con acetona, y finalmente filtrar a vacío.
4. Añadir a una disolución de alumbre de cromo(III) 0.1M.
a) Unas gotas de ácido clorhídrico cocentrado y un trozo de cinc.
b) Peroxidisulfato de potasio (500 mg) y cinco gotas de nitrato de plata 1M. Calentar. Añadir más
K2S2O8 si fuese necesario.
PREGUNTAS
1.- Escribe todas las reacciones que tienen lugar en las diferentes pruebas, fundamentándolas en las
observaciones realizadas.
Experimentación en Síntesis de Química Inorgánica II
19
3.2. Síntesis del tetraperoxocromato(V) de potasio, K3[Cr(O2)4]
Material
Reactivos
Vaso de precipitado (100 mL)
Hidróxido potásico (s)
Cristalizador grande
Cromato potásico (s)
Sistema de filtración a vacío con placa
Sal
Agitador magnético
Agua oxigenada (30%) (l)
Etanol (l)
Hielo
Sal
Procedimiento :
Disolver 2.0 g de K2(CrO4) y 2.0 g de KOH en 25 mL de agua destilada utilizando un vaso de
precipitados de 100 mL de capacidad. Introducir el vaso de precipitados en un baño de hielo y sal.
Manteniendo el vaso de precipitados en el baño de hielo y sal añadir gota a gota 13 mL de una
disolución al 30% de H2O2. Mantener la mezcla resultante en el baño de hielo y sal durante 1 hr.
Transcurrido este tiempo sacar el vaso de precipitados del
baño de hielo y sal y mantener a
temperatura ambiente durante unos minutos. A continuación, añadir suficiente cantidad de etanol para
que precipite cuantitativamente un sólido de color amarillo. Filtrar a vacío y secar en corriente de aire
el producto obtenido. Calcular el rendimiento del proceso.
20
Departamento de Química Inorgánica
PRÁCTICA 4.
MANGANESO
4.1. Reacciones del Manganeso
Material
Reactivos
Tubos de ensayo
Sulfato de manganeso(II) 0.1M
Permanganato potásico
Vaso de 100 ml
Hidróxido sódico 1M
Hidróxido sódico (s)
Cuentagotas
Peróxido de hidrógeno (20 vol.)
Acido sulfúrico (concentrado)
Papel indicador
Acido clorhídrico 1M
Bismutato sódico (s)
Pinza de madera
Acido nítrico 1M
Yoduro potásico 0.1 M
Espátula
OBJETIVO
1. Comprobar una serie de reacciones típicas del manganeso(II) en disolución acuosa como:
- pH al que precipita el hidróxido.
- reacciones de oxidación a manganeso(IV) y (VII).
2. Obtener otros estados de oxidación del manganeso muy inestables.
Figura 7. Diagrama de Frost del Mn
Figura 8. Diagrama de Pourbaix del Mn
Experimentación en Síntesis de Química Inorgánica II
MnO 4+e-
+e-
Mn(OH 2)62+
21
OH -
Mn(OH) 2
-e-
MnO(OH)
+eOH -
MnO 2
MnO 4= +e
Esquema 2. Diagrama de Flujo del Mn
PROCEDIMIENTO
1. Utilizar 1 mL de una disolución de sulfato de manganeso(II) 0.1M para los siguientes ensayos y
adicionar:
a)
Hidróxido sódico 1M.
b)
Un ml de hidróxido sódico 1M y 1 ml de peróxido de hidrógeno. Filtrar con embudo y papel
de filtro, lavar el precipitado con agua y calentarlo en baño de arena con ácido clorhídrico
diluido. Comprobar el desprendimiento de cloro.
c)
Un ml de ácido nítrico1M y una microespátula de bismutato sódico. Calentar si es necesario.
2. Utilizando permanganato potásico sólido:
a)
Utilizando un vaso de precipitados de 100 mL, añadir una pequeña cantidad (dos
microespátulas) de permanganato a una disolución muy concentrada de hidróxido sódico
(seis lentejas en 5 mL de agua) y hervir. Enfriar la disolución y acidular con 1 mL de ácido
HCl concentrado.
PREGUNTAS
1.- Escribe todas las reacciones que tengan lugar e interprétalas en base a las observaciones
realizadas.
22
Departamento de Química Inorgánica
4.2. Síntesis del tris(acetilacetonato)manganeso(III): Mn(acac)3
Material
Reactivos
Vasos de precipitados
Cloruro de manganeso(II) tetrahidratado (s)
Cristalizador
Acetato de sodio trihidratado (s)
Hielo
Acetilacetona (l)
Agitador magnético
Permanganeto potásico (s)
Sistema de filtración a vacío con placa filtrante
Termómetro
Procedimiento :
Disolver cloruro de manganeso(II) tetrahidratado (2.5 g) y acetato de sodio trihidratado (6.5 g) en 100
mL de agua destilada. Mientras se agita mecánicamente la disolución añadir gota a gota acetilacetona
(2,4-pentanodiona) (10.5 mL). Tratrar la disolución bifásica resultante con disolución de
permanganato potásico (0.5 g en 25 mL de agua destilada). Después de unos cinco minutos añadir
gota a gota, manteniendo la agitación mecánica, una solución de acetato de sodio (6.5 g del trihidrato
disueltos en 25 mL de agua destilada). Calentar la mezcla resultante durante unos 10 minutos a 60 °C,
manteniendo la agitación. Posteriormente, enfriarla en baño de hielo hasta que precipite
cuantitativamente el producto formado. Filtrarlo a vacío. Finalmente, lavar dos veces el sólido
resultante con agua fría. Secar en corriente de aire. Calcular el rendimiento de la reacción.
Experimentación en Síntesis de Química Inorgánica II
PRÁCTICA 5.
23
HIERRO
5.1. Síntesis del sulfato de hierro(II): FeSO4
Material
Reactivos
Vaso de 250 ml
Hierro en polvo
Fiola o kitasatos
Ácido sulfúrico 2M
Placa filtrante
Un clavo de hierro
Vidrio de reloj
Etanol
PROCEDIMIENTO
En el interior de la vitrina, se dispone un vaso de 250 ml, en el cual se introducen 10 g de hierro y se
añaden 200 ml de ácido sulfúrico 2M. Se calienta sin hervir hasta disolución. En presencia de un clavo de
hierro, para evitar la oxidación, se concentra la disolución y se deja cristalizar. Los cristales filtrados se
lavan con alcohol etílico.
PREGUNTAS
1.- Rendimiento de la reacción.
2.- ¿Hasta qué volumen has reducido la disolución y por qué?
3.- Qué tipo de cristales has obtenido? Explícalo.
5.2. Reacciones del hierro
Material
Reactivos
Gradilla de tubos de ensayo
Sulfato de hierro(II) 0.1M
Cloruro de hierro(II) (s)
Cuentagotas
Cloruro de estaño(II) (s)
Tiocianato amónico 1M
Espátula
Hidróxido sódico (s)/1M
Fluoruro amónico (s)
Vaso de precipitados 100 ml
Hidróxido amónico 1M/conc. Peróxido de hidrógeno (3%)
Vidrio de reloj
Cloruro de hierro(III) (s)
OBJETIVOS
La realización de esta práctica supone la comprobación de algunas reacciones sencillas del hierro(II) y (III)
en disolución acuosa, como son:
- Precipitación del hidróxido de hierro(II).
- Formación de complejos con amoníaco, tiocianato, fluoruro…
- Paso de Fe(II) a Fe(III) y viceversa.
24
Departamento de Química Inorgánica
Fe(S 2O 3)2S2O 3
=
Fe(OH 2)63+
-e+e-
Fe(OH 2)62+
OH -
FeO(OH)
-e+e-
OH -eOH -
Cl 2
FeCl 3
Fe
HCl
FeCl
2
Fe(OH) 2
Esquema 3.
Figura 9. Especies de Fe(II) en función del pH
Figura 10. Diagrama Pourbaix del Fe
PROCEDIMIENTO
1. Preparar una disolución de sulfato de hierro(II) y utilizando 3 ó 4 gotas, añadir:
a) Gota a gota hidróxido sódico 1M hasta la aparición de un precipitado. Adicionar una o dos
lentejas de hidróxido sódico hasta la redisolución del precipitado, y posteriormente unas gotas
de peróxido de hidrógeno.
b) Repetir el ensayo anterior empleando hidróxido amónico 1 M en lugar de sosa.
2. Sobre una disolución de sulfato de hierro(III), preparada con una microespátula de la sal en 2 ó 3
mL de agua, añadir dos gotas de tiocianato amónico 1M. Dividir la disolución resultante en dos
partes:
a) Añadir un poco de fluoruro amónico.
b) Añadir cloruro de estaño(II). Calentar si es preciso.
PREGUNTAS
1.- Escribe todas las reacciones que tienen lugar. Describe todo lo que hayas observado.
Experimentación en Síntesis de Química Inorgánica II
25
5.3. Sal de Mohr. (NH4)2[Fe(H2O)6](S04)2
A continuación se desarrolla el método preparativo de una sal de hierro(II) estable al aire una vez que
ha sido aislada en estado sólido. Este hecho contrasta con la gran tendencia del hierro a presentarse
como hierro(III) en disolución acuosa, e incluso con la inestabilidad de otras sales comunes de
hierro(II) en sólido (acetato, cloruro, perclorato, sulfato, etc).
Precaución!!. Recuérdese añadir siempre el ácido sulfúrico concentrado sobre el agua, y nunca a la
inversa. El calentamiento de la suspensión de limaduras de hierro ha de llevarse a cabo en vitrina.
Material
Reactivos
Vasos de precipitados de 100 ml
Cristalizador
Limaduras de hierro
Probeta
Papel de filtro
Ácido sulfúrico concentrado
Pipeta Pasteur
Enbudo cónico
Carbonato amónico
Placa calefactora
Fiola y Buchner
Etanol
PROCEDIMIENTO
Diluir con precaución 1.0 g de ácido sulfúrico concentrado (96%, d= 1.84 gcm-3) en unos 20 ml de
agua, dividiendo el volumen en dos partes iguales. A una de las partes se añaden 0.3 g de limaduras de
hierro. Se observará una efervescencia debida al desprendimiento de gases, con formación simultánea
de sulfato de hierro(II). Para favorecer la velocidad de la reacción se puede calentar ligeramente en
vitrina, previa introducción de un clavo de hierro en la disolución.
A la otra parte se añade carbonato amónico pulverizado hasta neutralizar la disolución. Medir el pH
con papel indicador. Observar el desprendimiento gaseoso que tiene lugar en la formación del sulfato
amónico.
Las disoluciones obtenidas se filtran por separado, previa adición de unas gotas de ácido sulfúrico
diluido en el papel de filtro. Se mezclan ambas disoluciones, se agita en presencia de un clavo y se
deja cristalizar enfriando la disolución en un baño de hielo. La adición de alcohol, aproximadamente 5
mL, favorece una cristalización más rápida.
CARACTERIZACIÓN
Indíquense pruebas analíticas cualitativas para detectar la presencia de agua, sulfato, amonio y
hierro(II) en el sólido formado. Hágase reaccionar una disolución de sal de Mohr con una
disolución de hexacianoferrato(II) y explicar los cambios observados.
RESIDUOS
Tanto los resíduos de limaduras de hierro, como la propia sal de Mohr deben ser vertidos en el
recipiente de residuos de hierro dispuesto a tal efecto.
26
Departamento de Química Inorgánica
PREGUNTAS
1.- Indicar razonadamente todas las reacciones que tienen lugar y cacular el rendimiento.
2.- Describir la estructura y características del compuesto.
3.- ¿Cuál es el motivo por el que introducimos el clavo en la disolución?
4.- ¿Por qué añadimos ácido sulfúrico diluido al papel de filtro?
5.4. Síntesis del oxalato de hierro(II) dihidratado: Fe(C2O4).2H2O
Material
Reactivos
Vasos de precipitados
Sulfato de hierro(II) y amonio (s) :
(NH4)2[Fe(H2O)6](S04)2
Probeta
Ácido sulfúrico (2M) (l)
Sistema de filtración a vacío con placa filtrante
Ácido oxálico (s)
Agitador magnético
Procedimiento :
Disolver sulfato de hierro(II) y amonio, (NH4)2[Fe(H2O)6](S04)2, (4 g) en 12.5 mL de agua destilada que
ha sido previamente acidificada con aproximadamente 0.5 mL de ácido sulfúrico 2M. Añadir a la
disolución resultante otra disolución de ácido oxálico (2.5 g en 15 mL de agua destilada) y hervir
mientras se agita. Filtrar el precipitado amarillo resultante a vacío y lavarlo varias veces con agua
caliente. Finalmente, lavar con acetona y secarlo en corriente de aire. Calcular el rendimiento de la
reacción.
Experimentación en Síntesis de Química Inorgánica II
PRÁCTICA 6.
27
COBALTO
6.1. Reacciones del Cobalto
Material
Reactivos
Gradilla de tubos de ensayo
Cloruro de cobalto(II)
Cloruro de mercurio(II) 0.1M
Cuentagotas
Hidróxido sódico (s) /1M
Fluoruro amónico (s)
Papel indicador
Peróxido de hidrógeno (3%)
Nitrito potásico (s)
Espátula
Hidróxido amónico 1M y conc.
Acido acético 2M
Vidrio reloj
Tiocianato amónico (s)
Cloruro sódico (s)
Acetona
Eter etílico
OBJETIVOS
Verificar el comportamiento en disolución acuosa de los iones Co(II) y Co(III), mediante:
-
Precipitación de los hidróxidos
-
Formación de tiocianocomplejos y su estabilidad
-
Formación de complejos amoniacales, nitrocomplejos y clorocomplejos
Figura 11 . Diagrama Pourbaix del cobalto
CoCl 42Cl -
Co(OH 2)63+
-e+e-
OH -
Co(OH 2)62+
NH 3
Co(NH
3+
3)6
O2
Co(NH
H+
OH -
Co(OH) 42-
Co(OH) 2
O2
2+
3)6
Esquema 4. Reacciones del cobalto
CoO(OH)
28
Departamento de Química Inorgánica
PROCEDIMIENTO
Utilizar una disolución de cloruro de cobalto(II) 1M.
1. Añadir gota a gota una disolución de hidróxido sódico 1M. ¿Se redisuelve el precipitado formado
con exceso de reactivo?. Probar con hidróxido sódico sólido. Adicionar peróxido de hidrógeno.
2. Repetir el ensayo anterior con hidróxido amónico, sin adicionar H2O2.
3. Añadir nitrito potásico sólido y acidular con ácido acético 2M.
4. Añadir cloruro sódico y calentar fuertemente.
5. (En vitrina) Disolver en aproximadamente 25 mL de agua destilada 100 mg de CoCl2, 300 mg
de tiocianato amónico sólido y 210 mg de HgCl2. Calentar hasta ebullición. Filtra a vacío el
sólido azul, lavar varias veces con agua y secar en corriente de aire, y posteriormente en estufa.
Calcular el rendimiento de la reacción.
PREGUNTAS
1.- Escribe todas las reacciones que tengan lugar en las diferentes pruebas relacionándolas con las
observaciones realizadas en el desarrollo de las mismas.
Experimentación en Síntesis de Química Inorgánica II
29
6.2. Síntesis del nitrato de carbonatotetramincobalto(III), [Co(NH3)4(CO3)](NO3)
Material
Reactivos
Vasos de precipitado
Carbonato de amonio
Cristalizador grande
Amoníaco concentrado (l)
Sistema de filtración a vacío con placa filtrante
Nitrato de cobalto(II) hexahidratado
Hielo
Agua oxigenada (30%) (l)
Etanol (l)
Procedimiento :
Adicionar 20 g (0.21 moles) de carbonato de amonio (NH4)2(CO3) sobre 60 mL de agua destilada y
seguidamente añadir 4 mL hidróxido amónico concentrado. Mientras se agita, añadir esta disolución a
otra disolución que contenga 15 g (0.052 moles) de Co(NO3)2.6H2O en 30 mL de agua destilada.
Añadir a la mezcla resultante 8 mL de H2O2 al 30%. Transferir esta mezcla a un vaso de precipitados
de 250 mL de capacidad y evaporar sin que hierva hasta un volumen de aproximadamente 80 mL. A
continuación, mientras se está evaporando añadir en pequeñas porciones 5 g (0.05 moles) de
(NH4)2(CO3). Filtrar en caliente y al vacío la mezcla resultante, dejar enfriar el filtrado y que evapore
lentamente hasta la aparición de cristales. Los cristales rojos que aparecen se separan por filtración a
vacío. Lavar el producto obtenido con unos pocos mL de agua destilada y posteriormente con una
cantidad similar de etanol. Calcular el rendimiento de la reacción.
30
Departamento de Química Inorgánica
PRÁCTICA 7.
NÍQUEL
7.1. Reacciones del níquel
Material:
Reactivos
Pinza de madera
Hidróxido sódico (s)/1M
Ácido clorhídrico 1M
Papel indicador
Hidróxido amónico (s)/1M
Sulfato o cloruro de níquel(II)
Tubos de ensayo
dimetilglioxima
OBJETIVOS
Verificar algunas reacciones sencillas del Ni(II), en disolución acuosa, como:
- Intervalo de pH en el que precipita el hidróxido.
- Formación y estabilidad de los complejos que forma con dimetilglioxima.
NiCl 42Cl -
Ni(OH 2)63+
CO
∆
-
Ni
-e
Ni(OH 2)62+
H+
Ni(OH)
OH -
2
NH 3
Ni(NH 3)62+
Esquema 5. Reacciones del níquel
PROCEDIMIENTO
Utilizar una disolución de sulfato o cloruro de níquel(II).
1. Examinar el efecto del hidróxido sódico 1M y del hidróxido amónico 1M. Probar también con
ambos reactivos concentrados.
2. Investigar el efecto de la dimetilglioxima a diferentes pH (HCl 1M, H2O, NaOH 1M).
Dimetilglioxima (DMG)
[Ni(DMG)2]
Experimentación en Síntesis de Química Inorgánica II
31
PREGUNTA
1.- Escribe todas las reacciones que tienen lugar en base a las observaciones realizadas.
7.2. Síntesis y cristalización del sulfato de níquel(II) y amonio: (Ni,NH4)2(SO4)3
Material
Reactivos
Vasos de precipitado
Sulfato de níquel(II)
Sistema de filtración a vacío con placa filtrante Sulfato de amonio
Procedimiento :
Añadir sulfato de níquel(II) (4.5 g) y sulfato de amonio (2.0 g) a 15 mL de agua destilada caliente.
Disolver el precipitado resultante con la mínima cantidad de agua necesaria, mientras se calienta y se
agita mecánicamente. Filtrar en caliente por gravedad, y dejar a evaporar lentamente hasta la aparición
de cristales. Filtrar a vacío los cristales obtenidos y secar en corriente de aire. Calcular el rendimiento
de la reacción.
32
Departamento de Química Inorgánica
PRÁCTICA 8.
COBRE
8.1. Reacciones del cobre
Material
Reactivos
Cuentagotas
Sulfato de cobre(II) pentahidratado (s)
Cinc
Pinza de madera
Hidróxido sódico 1M
Hidróxido amónico 1M
Gradilla de tubos de ensayo
Hipoclorito sódico 1M
Iodato potásico 1M
Espátula
Acido clorhídrico 1M
Ioduro potásico 1M
Papel indicador
Peroxodisulfato potásico (s)
Tetracloruro de carbono
Vaso de 100 ml
Embudo de decantación
OBJETIVO
Comprobación de algunas reacciones sencillas del cobre, como:
- Estabilidad del sistema cobre(II)/cobre(I) en presencia de cianuro.
- Precipitación del hidróxido.
- Paso a cobre(III) y cobre(I)
CuCl 2-
CuCl 42Cl-
HCl
Cu
Zn
-e-
Cu(OH 2)62+
NH 3
H+
OH -
H+
CuO
Cu(OH) 2
H+
OH -
∆
Cu(NH 3)42+
Esquema 6. Reacciones del cobre
Figura 12. Diagrama Pourbaix del cobre
Cu(OH) 42-
Experimentación en Síntesis de Química Inorgánica II
33
PROCEDIMIENTO
Utilizar una disolución de sulfato de cobre(II) pentahidratado 1M.
1.
Añadir hidróxido sódico 1M y posteriormente hidróxido sódico sólido.
2.
Añadir hidróxido sódico sólido y hervir.
3.
Añadir hidróxido amónico concentrado.
4.
(En vitrina) Añadir hidróxido sódico 1M y después hipoclorito sódico. Acidular con HCl concentrado
e identificar el gas liberado.
5.
Añadir un trozo de cinc.
6.
Calentar el sulfato de cobre pentahidratado sólido.
7.
En un vaso de precipitados de 100 ml, disolver 100 mg de CuSO4.5H2O y 200 mg de KI, en
aproximadamente 15 mL de agua destilada. Utilizando un embudo de decantación, extraer el I2
formado en la reacción con 5 ó 6 porciones de 25 mL de CCl4.
PREGUNTAS
1.- Escriba todas las reacciones que tienen lugar en los diferentes ensayos.
2.- ¿Qué has observado en el ensayo 6 y a qué lo atribuyes?
8.2. Cementacíon del cobre
La cementación es una técnica aplicada en el tratamiento y protección de superficies metálicas con
recubrimientos metálicos que evitan su corrosión, origen principal de los fallos en las estructuras. De
un modo muy conciso y desde el punto de vista de la industria metalúrgica, se puede decir que la
cementación consiste básicamente en un proceso de difusión sólido-sólido en el que se generan
aleaciones cuando sobre el metal que se desea proteger se deposita un segundo metal obtenido in situ
por reducción.
Bajo el punto de vista analítico, la cementación es una técnica que permite eliminar cationes
metálicos como Cu2+ de las disoluciones empleando Fe.
En esta práctica se pretende obtener Cu a partir de una disolución de Cu2+ con Fe, de modo que el Fe
reduzca los cationes Cu2+ hasta Cu, depositándose sobre él. El potencial normal de reducción del par
Cu2+/Cu es 0.34 v, lo que explica que pueda ser reducido al estado elemental por un gran número de
metales, en concreto por el hierro, para el que E0Fe2+/Fe = -0.44 v.
Precaucion!!!
Se debe añadir el triple de la cantidad estequiométrica de Fe a la disolución de
sulfato de cobre(II) para acelerar el proceso de reducción hasta Cu. El exceso de Fe añadido deberá
eliminarse de la forma explicada en la descripción experimental. En este proceso se genera
hidrógeno, por lo que deberá llevarse a cabo en la vitrina lejos de cualquier llama.
34
Departamento de Química Inorgánica
Material:
Reactivos
Vaso de 100 y 250 ml
Sulfato cobre(II) pentahidrato
Pipeta Pasteur
Hierro en polvo o en virutas
Placa calefactora
Nitrato amónico (%25)
Vidrio de reloj
Ácido clorhídrico (6M)
Cuentagotas
Espátula
PROCEDIMIENTO
En un vaso de 250 ml, disolver 2 g de sulfato de cobre (II) pentahidratado en 50 ml de agua.
A continuación añadir 1.34 g de hierro (virutas o en polvo). Se agita la disolución hasta que
el color azul de la disolución desaparece.
La redución total del cobre de la disolución de sulfato de cobre(II), además de por la
decoloración se debe comprobar mediante el siguiente procedimiento. A un 1 ml de la
disolución obtenida se le adiciona hidróxido amónico. La aparición de un precipitado de
color azul intenso indica que en la disolución hay restos de cobre(II), por lo que la reacción
de reducción no se ha completado.
Para eliminar el residuo de hierro que no ha reaccionado en la vitrina se añade a la
disolución obtenida ácido clorhídrico 6M y se agita. Se calienta hasta que desaparezca el
despredimiento de gas que se produce inicialmente y desaparezca por completo los restos de
hierro. El cobre se filtra a vacio.
RESTOS
Los restos de cobre y hierro tanto en sólido como en disolución se deben eliminar en los
recipientos colocados para ello.
PREGUNTAS
1.- Describe todas las reacciones que tengan lugar en la práctica.
2.- La adición de hidróxido amónico da lugar a la aparición de un precipitado azul. ¿Por
qué?. Si en la disolución no hay iones Cu2+ indica el color y composición del precipitado.
3.- ¿Por qué se utiliza ácido clorhídrico para eliminar el exceso de hierro?. Indica la
reacción. ¿Es conveniente añadir ácido sulfúrico en lugar de ácido clorhídrico?
4.- La reducción de cobre, puede dar lugar al ión Cu+ ?
Experimentación en Síntesis de Química Inorgánica II
35
8.3. Síntesis en condiciones anhidras del CuCl2.2DMSO
Material
Reactivos
Vasos de precipitados
Cloruro de cobre(II) (s)
Probeta
Dimetilsulfóxido [(CH3)2S=O] (l) DMSO
Agitador magnético
Etanol absoluto (l)
Sistema de filtración a vacío
Etanol (l)
Pipeta y succionador mecánico
Procedimiento:
Colocar 150 mg (1.11 mmol) de cloruro de cobre(II) en una vaso de precipitados de 100 mL,
previamente secado. Añadir 5 mL de etanol absoluto (la pipeta debe estar completamente seca) y
agitar la mezcla hasta disolución completa de la sal. Manteniendo la agitación añadir lentamente 0.25
mL de dimetilsulfóxido (medidos con la pipeta completamente seca). Inmediatamente se produce una
reacción exotérmica que origina un precipitado verde claro. Agitar la mezcla durante unos minutos y
recoger el producto por filtración a vacío. Lavar el producto con dos porciones de 0.5 mL de etanol
frío y dejar secar en corriente de aire. Calcular el rendimiento de la reacción.
Espectro Infrarrojo del CuCl .2DMSO
2
100
%transmitancia
80
60
40
20
ν (S=O)
0
4000
3500
3000
2500
2000
-1
v(cm )
1500
1000
500
36
Departamento de Química Inorgánica
PRÁCTICA 9. GRUPO
12
9.1. Reacciones de los elementos del grupo 12
Material
Reactivos
Cuentagotas
Cinc
Sulfato de cinc(II)
Varilla de vidrio
Hilo de cobre
Acetato de cadmio(II)
Espátula
Sulfuro sódico
Cloruro de mercurio(II)
Vasos de 250 y 100 ml
Ioduro potásico
Ácido nítrico 1M
Pinza de madera
Ácido clorhídrico (%35)
Pinza de metal
Hidróxido de amonio (4M y 2M)
Vidrio-reloj
Ácido nítrico (concentrado)
Papel indicador
Hidróxido de sodio (4M y 2M)
OBJETIVO
Esta práctica tiene como objetivo analizar los siguientes puntos:
- Propiedades ácido-base del cinc.
- Precipitación de hidroxidos, sulfuros y yoduro.
- Reacción redox del cobre.
Zn
+eH
+
Zn(OH 2)62+
H+
OH -
Zn(OH) 2
Zn(OH)
24
∆
H+
NH 3
H+
OH -
ZnO
Zn(NH 3)42+
∆
ZnCO
3
Esquema. Reacciones del Cinc
PROCEDIMIENTO
1. Tratar Zn (granalla) con unas gotas de HCl (conc), y por separado con unas gotas de HNO3 (conc)
en dos tubos de ensayo distintos.
2. Colocar en diferentes tubos de ensayo disoluciones de ZnSO4, 0,1 M, Cd(AcO)2, 0,1 M y HgCl2,
0,1 M y añadir a cada una de ellas un pequeño hilo de cobre. Dejar reaccionar un periodo de
tiempo largo.
3. Colocar en diferentes tubos de ensayo 2 mL de disoluciones de ZnSO4, 0,1 M, Cd(AcO)2, 0,1 M y
HgCl2, 0,1 M y añadir a cada una de ellas gota a gota disolución de NaOH 2M con agitación.
Tratar con exceso de reactivo concentrado los precipitados formados.
Experimentación en Síntesis de Química Inorgánica II
37
4. Repetir el ensayo anterior con hidróxido de amonio 2M.
5. Colocar en diferentes tubos de ensayo 2 mL de disoluciones de ZnSO4, 0,1 M, Cd(AcO)2, 0,1 M y
HgCl2, 0,1 M y añadir a cada una de ellas gota a gota disolución de Na2S con agitación. Sobre los
precipitados obtenidos añadir gota a gota HCl concentrado. En los casos en los que no haya
redisolución añadir gota a gota HNO3 concentrado.
6. Colocar en diferentes tubos de ensayo 2 mL de disoluciones de ZnSO4, 0,1 M, Cd(AcO)2, 0,1 M y
HgCl2, 0,1 M y añadir a cada una de ellas gota a gota disolución de KI con agitación. Sobre los
precipitados obtenidos añadir exceso de reactivo.
PREGUNTAS
1.- ¿Qué ensayo utilizarías para identificar el estado de oxidación de una disolución que contenga
mercurio?
2.- ¿Por qué crees que la adición de HCl sobre una disolución de Hg22+ estabiliza el estado de
oxidación +I mientras que la adición de NaOH o KCN conduce a su desestabilización?
3.- Proponer dos métodos distintos para preparar Hg2Cl2.
4.- Proponer una estrategia química que permita separar e identificar los iones Zn2+, Cd2+ y Hg2+ a
partir de una disolución que contenga los 3.
5.- ¿Por qué al adicionar Na2CO3 sobre una disolución de ZnSO4 se desprende CO2 mientras que al
hacerlo sobre una disolución de CaCl2 no?
Descargar