Tecnología Junio

Anuncio
Tecnología 2003 - Cables Submarinos
Universidad de San Andrés
Posgrado Gestión de las Telecomunicaciones
Materia: Tecnología
Junio - 2003
Página 1
Tecnología 2003 - Cables Submarinos
TABLA DE CONTENIDOS
OBJETIVOS........................................................................................................................................................................ 3
METODOLOGÍA ........................................................................................................................................................ 3
HISTORIA........................................................................................................................................................................... 4
ESTRUCTURA .................................................................................................................................................................. 7
TIPOS .................................................................................................................................................................................7
OTROS ELEMENTOS....................................................................................................................................................7
TECNOLOGÍAS DE TRANSMISIÓN........................................................................................................................8
ESTACIONES REPETIDORAS ...................................................................................................................................8
CAJAS DE EMPALME..................................................................................................................................................9
PROCESO DE INSTALACIÓN..................................................................................................................................10
PRIMER BARCO...........................................................................................................................................................10
EL CAPITAL..................................................................................................................................................................11
EL BARCO CABLERO................................................................................................................................................11
QUINTO BARCO ..........................................................................................................................................................11
RED DE CABLES SUBMARINOS - COMPONENTES.......................................................................................12
CABLES SUBMARINOS VS SATELITES ............................................................................................................. 13
RED ACTUAL (PARCIAL) - CABLES INSTALADOS...................................................................................... 14
TAT 12/13........................................................................................................................................................................15
ATLANTIS II..................................................................................................................................................................15
COLUMBUS 2................................................................................................................................................................16
UNISUR...........................................................................................................................................................................16
CAPACIDAD INSTALADA Y PROYECTADA – 1999/2005 ............................................................................17
ASPECTOS ECONÓMICOS Y PERSPECTIVAS................................................................................................ 18
ASPECTOS LEGALES ................................................................................................................................................. 21
REFERENCIAS ............................................................................................................................................................... 25
Página 2
Tecnología 2003 - Cables Submarinos
OBJETIVOS
Comprender las principales características que poseen en la actualidad los cables
submarinos.
Identificar las ventajas y desventajas comparativas frente a herramientas similares en lo que
respecta a la transferencia de datos a grandes distancias.
Valorar la importancia que implica la introducción de esta tecnología desde sus comienzos
hasta hoy, respecto de la globalización de nuestro mundo.
METODOLOGÍA
El trabajo fue realizado a partir de información e investigación recolectada en Internet
(sitios especializados), y de referentes técnicos de empresas.
INTEGRANTES
Alejandro Bartolomeo
Daniel Brandolin
Martín Cernadas
Diego Garcia Ghigo
Carola Piro
Graciela Rodriguez
Página 3
Tecnología 2003 - Cables Submarinos
HISTORIA
El aspecto más espectacular de la constitución de la red de telecomunicaciones
internacionales es, sin duda alguna, el tendido de los primeros cables submarinos.
Gran Bretaña fue el país que tuvo el papel de líder en esta empresa. En aquellos mediados
del siglo XIX, de la Corona Británica depende un imperio, al cual protege la marina más
poderosa del mundo. La economía inglesa se respalda por completo en el comercio que se
lleva a cabo en las distintas regiones del Imperio. Y es Londres la primera plaza bursátil del
mundo.
Los requerimientos de la política, la necesidad de controlar el mercado de noticias, todo
incita a Inglaterra para que se dote de una red de comunicación a escala de su inmenso
Imperio.
En esa ambición se le unen competitivamente otros países, en forma progresiva. Los cables
submarinos tardaron unos diez años en llegar a ser los soportes fiables de una gran red que
rodea el mundo, idea nacida en el mismo momento en que se estaban constituyendo las
grandes redes terrestres.
•
•
En 1850, un hombre de negocios inglés, Jacob Brett, decidió tender el primer cable
bajo el Canal de La Mancha.
Casi simultáneamente un cable cruza la desembocadura del Río de la Plata entre
Montevide o y Buenos Aires.
Distancias cortas que no planteaban grandes problemas eléctricos, incluso si en aguas poco
profundas a veces el cable estaba expuesto a muchos peligros: así, el cable de 1850 a través
del Canal de La Mancha fue cortado por unos marineros convencidos de que habían
encontrado un alga con el corazón repleto de oro.
Página 4
Tecnología 2003 - Cables Submarinos
A medida que se van haciendo tentativas de tendidos, se van concretando los problemas
técnicos : el aislamiento, la solidez, la calidad "eléctrica" del cable.
Una vez superados estos problemas es preciso efectuar la operación del tendido. El tendido
del cable transatlántico de 1858 pone en evidencia los problemas: las señales Morse llegan
a su destino sumamente atenuadas; por otra parte, algunos fenómenos de retardo las hacen
ilegibles.
A pesar de los problemas, desde 1850 se realizan varios proyectos que contribuyen a
edificar una gran red mundial. Para 1870 todos los países mediterráneos quedan unidos
entre sí a través de la ruta Londres-Bombay. El nuevo reto es unir Estados Unidos con
Europa y de esta manera unir las dos mitades divididas del mundo industrial.
Este proyecto, que comienza en 1854 y culmina en 1866, puso a prueba el temple de los
hombres de negocios: el cable se pierde dos veces y dos veces los promotores de esta
empresa reúnen capitales, convencen al gobierno inglés y norteamericano para que les
otorguen la garantía o presten sus buques.
El cable transatlántico ha probado que son factibles largos enlaces submarinos. El interés se
va despertando entre los grandes negociantes de las Antillas y Sudamérica, en Australia y
en el Pacífico. Se instala primero un enlace entre Cuba y Estados Unidos, prosiguiendo
luego con más cables entre Norte y Sudamérica.
Mapa de Redes de Cables de la época
En 1860 Nueva Zelanda quedó unida al Sistema Australiano, que por su parte estaba
conectado al Oeste con el gran cable de las Indias vía Hong Kong, y al este con Japón. La
unión entre Australia con el resto del mundo solamente se logra en el año 1872.
Página 5
Tecnología 2003 - Cables Submarinos
Durante el periodo comprendido entre 1870 y 1898, se fue modificando el equilibrio de la
red mundial. El tendido del cable transatlántico de 1866, y el desarrollo de la tecnología,
dio motivo a varios inversores privados para desarrollar proyectos de cables submarinos a
pesar de los altos costos involucrados. Sin embargo, tales inversiones solamente son
rentables en algunas rutas: a través del Atlántico, hacia la India y a través del Mediterráneo.
Sin embargo, debido a la expansión de Occidente la red mundial crece con enlaces de
carácter más estratégico que económico. Gran parte del tráfico es diplomático y militar.
Teléfono de la época posterior al telégrafo
Página 6
Tecnología 2003 - Cables Submarinos
ESTRUCTURA
Un cable interoceánico tipo está compuesto principalmente por el núcleo, en el que se
encuentran las fibras ópticas que se encargan de transmitir la información. Este cordón
principal está rodeado por una capa de polietileno cuya función primordial es la de aislar
las fibras para prevenir la corrosión y la penetración del agua e hidrógeno. Continuando
con la estructura, encontramos un tubo de cobre que se utiliza para conducir la corriente
eléctrica que alimenta los repetidores, y más externamente una capa de alambre de acero
que conforma un armazón que proporciona mayor resistencia y durabilidad contra las
grietas producidas por la pesca, presión del agua y mordidas de animales. Por último, un
recubrimiento de polietileno impermeabilizante.
Los tipos de cables submarinos varían según el ambiente en el que se encuentren y las
exigencias mínimas que tengan que soportar; es por ello que a lo largo de un trazado puede
haber gran variedad de tipos de cables, los que deben cumplir su función y además
responder a las exigencias del presupuesto de que disponen las empresas del rubro.
TIPOS
Existen básicamente dos tipos principales de cables. Uno de ellos es el denominado cable
ligero o liviano, que se usa en grandes profundidades - llegando incluso a los 7.000 metros
-; su protección es menor que la del cable armado dado que en los lugares donde es
aplicado no recibe grandes daños por parte de agentes externos.
El otro tipo de cable es el llamado cable armado. Este es utilizado para el cableado de poca
profundidad (aproximadamente hasta los 1.500 metros). El nivel de protección usado en
este tipo de cable es de máxima seguridad pues, al estar en profundidades más bajas, se
hallan expuestos a los agentes externos más dañinos para su integridad, como ser la pesca y
los distintas especies marinos, principalmente los tiburones.
Una ruta interoceánica puede estar construida con uno de los tipos de cable mencionados
anteriormente, o por un mix de ellos. La elección depende del análisis de costos y del tipo
de ruta interoceánica.
OTROS ELEMENTOS
Además del cable mismo, para funcionar el sistema requiere de otros elementos tanto o más
importantes. A continuación se hará una breve descripción de ellos:
Página 7
Tecnología 2003 - Cables Submarinos
TECNOLOGÍAS
Algunos cables utilizan teconología PDH, sin mebargo esta teconología está en deshuso. La
misma fue reemplazada por la teconología SDH, que incorporó el sistema de gestión, que
permite controlar y validar performance, alarmas y calidad.
El adelanto más importante en la tecnología de cables de fibra óptica es, sin duda, una
tecnología compleja llamada multiplexación por división de onda (WDM). Los sistemas
WDM dividen efectivamente un único haz de luz blanca que pasa por un cable de fibra
óptica entre las longitudes de ondas ópticas componentes, y luego asigna diferentes canales
de datos a cada "color" del espectro de frecuencias luminosas.
Mediante la aplicación de modernos láseres de longitud de onda constante y estrecha,
filtrado óptico de mucha precisión y conmutación, y sistemas de monitoreo controlados por
software, los multiplexadores por división de onda pueden aumentar enormemente la
anchura de banda de un cable de fibra óptica al asignar la capacidad total de la capacidad
original de la fibra para transportar tráfico a cada longitud de onda. La multiplexación por
división de onda densa (DWDM) es un mecanismo avanzado para aumentar todavía más el
número total de longitudes de onda óptica separadas por fibra (tanto como 32 veces) con la
tecnología actual.
ESTACIONES REPETIDOR AS
Estas son las encargadas de la amplificación de la señal, ya que la misma se va haciendo
cada vez más tenue a medida que va recorriendo distancias mayores. Su fuente de
alimentación es a través de un tubo de cobre al interior del cable.
Si la longitud de cables a instalar es menor a 400 km, es posible transmitir la señal óptica a
través de un par de fibra óptica, sin utilizar procesadores de señales intermedios.
Cuando la distancia supera los 400 km, las señales se dispersan y atenúan, motivo por el
cual se hace necesario utilizar repetidores.
La existencia de repetidores o no, es un punto fundamental a tener en cuenta al momento
del diseño del sistema de cables submarinos.
Los repetidores son aparatos que tienen entre 100 y 200 cm de largo,. 30 y 50 cm de
diámetro, con un peso de 300 a 500 kg. La vida útil aproximada es de 25 años sin
mantenimiento, instalados a una profundidad de 7.000 metros. Cada repetidor (para un
cable de 4 pares de fibra) necesita 40 W de energía.
Página 8
Tecnología 2003 - Cables Submarinos
Las características específicas del repetidor, incluyendo la cantidad de pares de fibra que
soporta y la forma en que realiza la amplificación, definen la flexibilidad de realizar “upgrades” en la capacidad de transmisión.
CAJAS DE EMPALME
Su función es la de unir diferentes tipos de cables, según las exigencias del medio. Esto
incluye tanto las conexiones eléctricas como las de protección.
Como se explicó anteriormente, los cambios de tipo de cable se deben a que, al tratarse de
profundidades diferentes, cambian las condiciones externas que pueden afectar su
funcionamiento.
Página 9
Tecnología 2003 - Cables Submarinos
PROCESO DE INSTALACIÓN
Otro aspecto importantísimo que debemos aclarar en cuanto al aspecto técnico de los cables
interoceánicos, es el de la instalación. Este proceso es bastante complicado y, aunque la
tecnología ha ido avanzando con la consiguiente rebaja de costos, los componentes de las
rutas interoceánicas (tipos de cables, estaciones repetidoras, empalmes) son muy caros y
por lo tanto requieren una instalación y una previa verificación de calidad en forma
exhaustiva en grandes estanques ubicados en las fábricas de origen.
La instalación en el mar mismo es ejecutada desde barcos especializados, donde la mayoría
de las herramientas son controladas por computadoras, todo esto después de un completo
estudio geográfico del área en la cual se pretende instalar el sistema.
Para el proceso de instalación es necesario contar con una estación terminal que controla las
operaciones y en la que se encuentra el equipo alimentador. Además se debe construir una
serie de estaciones terrestres entre los dos puntos principales en los que se va a construir la
obra; éstas son llama das estaciones de amarre.
La estación terminal se conecta con la costa por vía terrestre.
La fase de instalación en el área marítima contiene los siguientes pasos:
PRIMER BARCO
La primera gran inversión durante la instalación es la de hacer un sondeo marítimo, lo que
requiere contratar un barco por cinco semanas para estudiar el fondo del mar, en una franja
de mil metros alrededor del trazado teórico, a fin de determinar con exactitud su textura,
profundidad, pendiente, corrientes, flora, etc.. Este sondeo permitirá fijar con exactitud el
trazado del lugar por el cual debería pasar nuestro cable.
SEGUNDO BARCO
Una vez preseleccionada la ruta, es necesario un barco especializado que mide la dureza del
fondo a lo largo de esa línea óptima seleccionada dentro de la franja estudiada. Tenemos
ahora, pues, todos los datos necesarios para el diseño del cable que se debe tender, así como
el presupuesto resultante.
EL CABLE
Un cable submarino no está solamente compuesto por las fibras ópticas que aloja su
interior, ya que estas fibras deben estar protegidas contra el agua, la presión, la
hidrogenación que le resta nitidez. El cable además debe soportar las tensiones que podrían
romperlo durante la instalación, el esfuerzo al que pueden someterlo corrientes y
deslizamientos de tierra, un posible accidente como la caída de un ancla, y el efecto nocivo
Página 10
Tecnología 2003 - Cables Submarinos
que sobre él puede tener una red de arrastre. El usar un cable sencillo, armado, o de doble
armado, dependerá de las características del suelo y de la profundidad a la que vaya a
operar. También se toma en cuenta el peso del cable mismo, sobre todo cuando la
profundidad es de miles de metros.
EL CAPITAL
Con los datos exactos y el cable diseñado kilómetro a kilómetro, se tiene un cálculo
bastante preciso de lo que va a costar el cable y su instalación. Este es el momento en el que
se debe revisar el plan de negocio y, una vez convencidos, invitar a instituciones inversoras
a unirse al proyecto.
LOS PERMISOS
Unir dos puntos o locaciones importantes dentro del globo requiere pasar por terrenos
municipales, terrenos privados, terrenos estatales, aguas no territoriales y por supuesto por
zonas urbanas, respetando el medio ambiente. Todo ello debe hacerse en justa coordinación
con los responsables de gestionar esos patrimonios y por ello se requiere sus permisos.
TERCER BARCO
En el momento en que se tiene la certeza acerca de la instalación del cable (que va
enterrado en el fondo del mar), se debe asegurar que no haya en el trazado restos metálicos
ni cables en desuso ni otro tipo de obstáculos que pudieran impedir una instalación
impecable. Por ello, antes del barco cablero pasa un barco “chatarrero” que limpia el
camino cortando, si hace falta, viejos cables en desuso.
EL BARCO CABLERO
El cable submarino debe enterrarse tanto como sea posible. Esto con el doble propósito de
protegerlo de accidentes y asegurarle una larga vida. Enterrar un cable submarino es tarea
compleja, ya que el fondo del mar no es tan plano como nos lo imaginamos. Si además
queremos enterrarlo allí donde dijimos, debemos contar con un barco que mantenga su
rumbo con gran precisión y un arado (así lo llaman) capaz de depositar el cable, sin
tensiones, en el fondo de un surco que él mismo ha abierto. Un ejemplo de esto es el Skandi
Neptune, una de las naves más modernas, el casco se fabricó en Polonia, se aparejó en
Norue ga y se equipó en Inglaterra y en Francia.
QUINTO BARCO
Un cable submarino es una instalación costosa que requiere un mantenimiento preventivo
continuo y un mantenimiento correctivo inmediato en caso de accidente. Ello demanda
costosos seguros que sólo se otorgan luego de una inspección detallada del cable y de su
instalación. La inspección y, en su caso, el enterramiento puntual de alguna parte
defectuosa (PLIB) lo hace otro barco especializado que cuenta con robots submarinos que
Página 11
Tecnología 2003 - Cables Submarinos
detectan y siguen el trazado del cable para asegurar que está bien enterrado. Si algo hubiera
fallado, el barco entierra con herramientas especializadas las partes que lo requieran.
LOS EDIFICIOS TERMINALES
Hoy en día, con una media de veinticuatro pares de fibra óptica que permiten transportar
una enorme cantidad de información y que requieren por tanto una gran cantidad de
equipos de transmisión, se habilitan edificios en lugares estratégicamente posicionados para
ayudar a los operadores que lo deseen a acercarse a sus clientes en el lugar en que se
encuentren. Para esto se aprovechan vías férreas y autopistas, y de esta manera se hace una
buena distribución de la señal.
LOS EQUIPOS
Al comienzo normalmente no se ocupa toda la capacidad de la que se dispone sino que se
empieza iluminando un par de fibras de modo de satisfacer y no sobrepasar las necesidades.
Así se va aumentando la capacidad del cable según los requerimientos y se va creciendo
conjuntame nte con la demanda.
RED DE CABLES SUBMAR INOS - COMPONENTES
Página 12
Tecnología 2003 - Cables Submarinos
CABLES SUBMARINOS VS SATÉLITES
Página 13
Australia
TASMAN 2
Nueva
Zelandia
PACRIM
EAST
Hawai
Japón
TPC5
S9
Ecuador
Colombia
Perú
W . Palm
Beach
St . L Obispo
Point Arena
Pacific-City
NPC S2
Aruba
PANAM S2 (1998)
S12D
Chile
S12C
S12B
AME-1 S3
PANAM S4 (1998)
Venezuela
PANAM S12A (1998)
BU5 S11
PANAM S10 (1998)
BU4
PANAM S8 (1998)
COL II A
(2)
TPC5
BU
(1)
BU
Mastic Beach
Green Hill
AME-1 S4
BU
Argentina
UNISUR B
Transargentina
Transito Chile
P.Rico
TC1 E1
PECAN
España
Lisboa
ATLAN-2 S8 (1999)
ATLAN-2 S7 (1999)
BU3
ATLAN-2 S6 (1999)
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
ATLAN-2 S4 (1999)
BU2
Dakar
ATLAN-2 S3 (1999)
Italia
(Palermo)
TPC 4
TPC 5
PANAM SA (1998)
ATLAN-2 S2 (1999)
RIOJA 2
RIOJA 3
EURAF.E2
COL II C4
COL IIBU2
C5
Africa & Asia
SMW 3 (1999)
St .Hil.
Francia
EURAF.E3
BU
(7)
Penmarch
Alemania
TAT10 C
EURAF.E1
Is. Madeira
(4) BU1
COL II C3
BU1
COL II C2
C.
Verde
Sesimbra
Holanda
Belgica (6)
Portugal
(5
)
ATLAN-2 S1
RIOJA 1
Inglaterra
Is. Canarias
TAT13
TAT12
COL II C1
BU UNISUR C Uruguay
UNISUR A
Brasil
Florianopolis
BU
TC1 E3
AME-1 S1
Fortaleza
AME-1 S2
Trinidad
St. Croix
(3)
St . Thomas
COL II/
Vero Beach
AME-1 L COL
II/
AME-1 N
COL II B
EEUU
BU1
BU3 PANAM S5 BU2
PANAM S3 PANAM S1 (1998)
México
TPC4
NPC S3
PANAM S6 (1998)
S7A
HAW5
S7B
Panama
Miyasaki
Miura
Chikura
Red Actual - Cables Instalados
Tecnología 2003 - Cables Submarinos
Página 14
Tecnología 2003 - Cables Submarinos
TAT 12/13
La mayoría del tráfico transatlántico es transportado por una serie de cables denominados
TAT-n, donde n comienza en 1 hasta llegar al número 14. Estos cables fueron planeados,
instalados, y administrados por un consorcio integrado por Carriers.
El TAT-12 y el TAT-13 deben considerarse en conjunto. Estos fueron los primeros cables
en operar completamente como loop de back-up total “autorreparable”, con una capacidad
de (2+2)*5 Gbps de SDH, entre Green Hill y Shirley NY, e Inglaterra y Francia.
TAT-12/13 utilizan EDFA (Erbium-doped fibre amplifiers) con repetidores separados cada
45 km. Hasta que comenzó a operar Gemini en marzo de 1998, los TAT-12/13
representaban al menos el 60% de la capacidad disponible en el Atántico Norte. Se cree que
la capacidad está totalmente distribuida entre los integrantes del consorcio; sin embargo,
dicha capacidad no está utilizada en un 100%.
ATLANTIS II
ATLANTIS II es un anillo de fibra ótica colapsado, SDH con tecnología WDM, con
posibilidades de realizar up-grades. Tiene una longitud de 12.000 km.
Este cable submarino se utiliza para las telecomunicaciones entre Sudamérica y Europa. La
empresa contratante del servicio, Alcatel-Techint (Francia), formó un consorcio de
empresas telefónicas para el mantenimiento de las comunicaciones entre los siguientes
países: Alemania, Francia, Italia, España, Portugal, Brasil y Argentina.
Página 15
Tecnología 2003 - Cables Submarinos
Las embarcaciones implicadas en la operación -reciben el nombre de buques cablerosfueron cuatro: N.C.Vercors (Francia), C.S.Teneo (España), C.S.Teliri (Italia) y Maerks
Defender (Dinamarca).
El punto de partida del proyecto ATLANTIS II fue la ciudad de Lisboa (Portugal), y el
trayecto que se ha seguido para el tendido del cable submarino pasa por las Islas Canarias,
las islas de Cabo Verde, Las Toninas (Argentina), Montevideo (Uruguay), y finaliza en Río
de Janeiro (Brasil).
COLUMBUS 2
Columbus-2 conecta Italia, vía España y Portugal, con West Palm Beach FA y México.
Entró en servicio a fin de 1994 ofreciendo una capacidad de 2*2.5 Gbps de SDH en dos
pares de cables de fibra, con amplificadores ópticos.
Tiene una longitud de 11.000 km. En marzo de 1997 se amplió la capacidad.
UNISUR
Unisur enlaza a las ciudades de Florianópolis (Brasil), Argentina (Las Toninas) y Punta del
Este (Uruguay). Se extiende luego hacia el Norte mediante el Feston (Brasil), y en el
extremo de éste se conecta con el cable Atlantis hacia Europa y Columbus hacia Estados
Unidos. Fue el primer cable submarino argentino en funcionamiento y llegó a transportar
el 50% del tráfico de comunicaciones internacionales. Es un cable de tecnología PDH, con
12 repetidores activos instalados cada 130 km de distancia, para los cuales él incluye una
tensión del 3 kVolt entre Las Toninas (polo negativo al aro de cobre y positivo a masa) y
Florianópolis (polarización invertida) que le permiten una transmisión equivalente a 565
Mbps.
Página 16
Tecnología 2003 - Cables Submarinos
CAPACIDAD INSTALADA Y PROYECTADA – 1999/2005
El siguiente gráfico muestra el crecimiento en capacidad de ancho de banda por rutas de
tráfico. Siguiendo la tendencia del negocio, el mayor se encuentra en los cables que
conforman el tramado Transatlántico.
Página 17
Tecnología 2003 - Cables Submarinos
ASPECTOS ECONÓMICOS Y PERSPECTIVAS
Tradicionalmente América Latina ha dependido del uso de satélites para comunicarse con
el resto del mundo. Esta dependencia se debía en buena parte a factores de la región como
su vasta y accidentada geografía, su reducido tráfico de comunicaciones internacionales, la
pobre conectividad por vía terrestre (cables) dentro de cada país, y la falta de incentivos
para la inversión en infraestructura y equipos.
Sin embargo, la liberalización y privatización de las telecomunicaciones en todo el
continente, el auge en la utilización de Internet, las estrategias globalizadas de los
principales operadores mundiales y los avances tecnológicos, han dado pie a que se
emprendan nuevos proyectos de infraestructura en América Latina.
Los cables submarinos de fibra óptica están a la vanguardia de esta transformación. Estos
ofrecen una serie de ventajas importantes frente a los satélites. Por una parte, su capacidad
de transmisión de punto a punto es sustancialmente superior, ya que hay cables submarinos
que tienen más capacidad que todos los satélites del mundo combinados, como el 360
Atlantic entre Europa y Estados Unidos.
Por otra parte, la tecnología DWDM (Dense Wave Division Multiplexing), utilizada en los
cables de última generación, permite aumentar exponencialmente la capacidad de una fibra
ya instalada a través de una inversión relativamente marginal en software y equipos
repetidores. La capacidad de los satélites, en cambio, es difícilmente escalable para atender
mayor demanda. Las economías de escala, aunadas a los altísimos costos de instalación y
mantenimiento de los satélites, redundan en unas ventajas de precio significativas.
El costo de capacidad en cables submarinos en algunas rutas transatlánticas equivale a sólo
el 10 por ciento del costo de ba nda ancha similar en satélites. Sumado a esto, se prevé que
los precios de capacidad en los cables submarinos que atienden a América Latina caerán en
un 20 por ciento por año durante los próximos tres años.
Existen también cables, algunos de los cuales, como el Maya -1 y el Américas-2, que fueron
concebidos para un entorno de crecimiento más orgánico y por lo tanto adolecen de varias
deficiencias estructurales para un contexto de aumento explosivo en el tráfico como el
actual. Por una parte, ofrecen niveles de capacidad relativamente limitados; por otro lado, la
tecnología que utilizan no permite aumentar sustancialmente la capacidad sin incurrir en
inversiones significativas. Finalmente, no están configurados en forma de anillo, lo cual los
hace vulnerables a fallas, pues no ofrecen redundancia.
Ante el auge en la demanda y la ausencia de competidores establecidos con la posibilidad
de atenderla eficazmente, en los últimos años cuatro empresas se lanzaron a construir
Página 18
Tecnología 2003 - Cables Submarinos
anillos de fibra óptica en América Latina:
Global Crossing (SAC y PAC) está construyendo una red de fibra de 160.000 kilómetros
alrededor del planeta con una inversión que ronda los 2000 millones de dólares.
El de Emergia (Sam-1) empresa filial de Telefónica, fue terminado en marzo del 2001,
tiene una extensión de 25.000 kilómetros, una capacidad máxima de 1.920 gigabytes por
segundo, y tuvo un costo total de 1.600 millones de dólares.
360 Networks (Atlantica -1) competidor internacional de Global Crossing, tiene un anillo
que sólo cubre la costa atlántica del continente, atiende básicamente a Brasil y Argentina.
New World Networks con el Arcos-1 tiene un anillo que conecta a 15 países con costa en el
Caribe, incluidos Estados Unidos, México, Colombia y Venezuela.
Con esta explosión en la oferta de capacidad, muchos se preguntan qué empresas
dominarán el tráfico internacional de América Latina. En algunas regiones de Estados
Unidos la construcción de capacidad de fibra fue tal que el mercado está saturado y los
analistas esperan caídas dramáticas en precios y grandes consolidaciones. En América
Latina, el delicado balance entre demanda y oferta es menos claro. La región tiene una gran
cantidad de demanda represada tras décadas de regulación y baja inversión en
infraestructura, y hoy sus indicadores de crecimiento en tráfico son los más robustos del
mundo.
Lo que es claro es que los satélites y los cables más antiguos se tendrán que especializar en
sus usos. Los primeros tendrán que hacer lo que hacen mejor, que es llegar a lugares
remotos que no tienen acceso a fibra óptica (los cuales abundan en América Latina) y
concentrarse en las transmisiones punto a multi-punto, como las de la televisión abierta,
para las cuales tienen ventajas competitivas claras. Los cables antiguos enfrentan una
situación más complicada, pues aunque se podrían concentrar en el tráfico de voz - que no
requiere alta capacidad, pero cada día pierde terreno ante el tráfico de datos -, su única
ventaja competitiva puede ser que ya amortizaron sus costos financieros y de instalación.
La competencia entre los cables de última generación va a ser sin cuartel. Global Crossing
cuenta con más experiencia que ninguna otra empresa en la operación de estas redes, la
ventaja de tener una red global hacia la cual puede enrutar tráfico y un número creciente de
clientes corporativos a escala internacional. Además, por medio de una estrategia
innovadora, vendió uno de sus cuatro pares de fibras de sus cables a Latin American
Nautilus, empresa controlada por Telecom Italia, en 400 millones de dólares.
Página 19
Tecnología 2003 - Cables Submarinos
Emergia cuenta con el respaldo de Telefónica, la mayor empresa de telecomunicaciones de
Ibero América y por lo tanto tiene abundancia de capital y tráfico cautivo en muchos de los
países que atiende. No obstante, la misma fortaleza de Telefónica puede ser una debilidad
para atraer a su red el tráfico de sus competidores.
360 Networks enfrenta los mismos desafíos de Global Crossing en el ámbito mundial, y su
destino en América Latina seguramente dependerá de lo que haga la casa matriz a escala
mundial en materia estratégica.
Arcos -1 de New World Networks tiene la ventaja de estar solo en varios de sus mercados y
contar como socios a un amplio consorcio de operadores. El no tener el liderazgo de un
operador con escala global lo convierten en un excelente candidato para ser adquirido por
jugadores que buscan consolidar posiciones dominantes en la región.
Página 20
Tecnología 2003 - Cables Submarinos
ASPECTOS LEGALES
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar es hoy reconocida
globalmente como el régimen que abarca todas las cuestiones relativas al derecho del mar.
Ella despliega un abarcativo régimen de derecho y orden en los océanos y mares del
mundo, estableciendo reglas que alcanzan todos los usos de los océanos y sus recursos. La
Convención atesora la noción de que todos los problemas del espacio oceánico se hallan
estrechamente relacionados y necesitan ser abordados como un todo.
Los orígenes de la Convención se remontan al 1° de noviembre de 1967 cuando el
Embajador Arvid Pardo de Malta se dirigió al Secretario General de las Naciones Unidas y
reclamó un “régimen internacional efectivo acerca del lecho del mar, más allá de una
jurisdicción nacional claramente establecida”. Finalmente la Convención fue aprobada en
Montego Bay, Jamaica el 10 de diciembre de 1982, como culminación de 14 años de
trabajo con la participación de más de 150 países en representación de todas las regiones
del mundo, de todos los sistemas legales y políticos y del espectro total del desarrollo
socioeconómico
Al momento de su adopción, la Convención no sólo integró en un solo instrumento
legislación tradicional acerca de los usos de los océanos con nuevos conceptos y regímenes
legales, sino también incluyó nuevos aspectos de interés. Proveyó, además, el marco en el
que se desarrollarían áreas específicas del derecho del mar.
Pero la Convención entró en vigencia recién 12 años después, en julio del año 1996. Esta
demora se debió a las controversias suscitadas por la implementación de la Sección XI.
referida a los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo, fuera de los límites de la
jurisdicción nacional. Luego de diversas consultas llevadas a cabo sobre el tema por las
Naciones Unidas con los países miembros, en julio de 1994 se firmó el Acuerdo sobre la
implementación de la Sección XI de la Convención de las Naciones Unidas sobre el
Derecho del Mar del 10 de diciembre de 1982. Este Acuerdo se inspiró en el deseo de
lograr la participación universal en la Convención y de promover una representación
apropiada en las instituciones establecidas por ella, reafirmando que los recursos de las
áreas más allá de los límites de la jurisdicción nacional, son patrimonio común de la
humanidad.
La Convención establece un amplio marco legal para regular todo el espacio oceánico, sus
usos y recursos. Contiene, entre otras cosas, provisiones respecto del mar territorial, la zona
contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva y la zona de alta mar.
Página 21
Tecnología 2003 - Cables Submarinos
También contempla la protección y preservación del ambiente marino, la investigació n
marina y el desarrollo y transferencia de tecnología marina. Una de las partes más
importantes de la Convención se refiere a la exploración y explotación de los recursos del
fondo y del subsuelo del mar, más allá de los límites de la jurisdicción naciona l (el Área).
La Convención declara al Área y sus recursos como "el legado común de la humanidad".
La Autoridad Internacional respecto del Lecho del Mar, establecida por la Convención,
administra los recursos del Área.
El documento comprende 320 artículos y nueve anexos, alcanzando todos los aspectos del
espacio oceánico, tales como su delimitación, control ambiental, investigación científica
marina, actividades económicas y comerciales, transferencia de tecnología y acuerdos por
disputas originadas en cuestiones oceánicas.
Algunos de sus aspectos clave son los siguientes:
•
Los Estados costeros ejercen soberanía sobre su mar territorial, acerca del cual
tienen el derecho de establecer su extensión hasta un límite que no debe exceder las
12 millas náuticas; se permite el “pasaje inocente” de barcos extranjeros a través de
esas aguas.
•
Se permite a los barcos y aeronaves de todos los países el “pasaje en tránsito” a
través de los estrechos utilizados para la navegación internacional; los Estados que
bordean los estrechos pueden regular la navegación y otros aspectos del pasaje.
•
Los Estados archipiélago, es decir aquéllos conformados por un grupo o grupos de
islas estrechamente relacionadas y de aguas que las conectan, ejercen soberanía
sobre el área marítima circunscripta por líneas rectas trazadas entre los puntos más
externos de las islas; las aguas entre las islas son declaradas aguas de archipiélago, y
en ellas los Estados pueden establecer corredores y rutas aéreas en las que todos los
demás Estados gozan del derecho de paso de archipiélago a través de dichos
corredores.
•
Los Estados costeros tienen derechos soberanos sobre una zona económica
exclusiva (ZEE) de 200 millas náuticas, respecto de los recursos naturales y
determinadas actividades económicas, y ejercen jurisdicción sobre la investigación
científica marina y la protección ambiental.
•
Todos los demás Estados tienen libertad de navegación y sobrevuelo en la zona
económica exclusiva (ZEE), así como también libertad para desplegar cables y
tuberías submarinos.
•
Los Estados mediterráneos y aquéllos con desventajas geográficas tendrán el
derecho de participar, sobre una base de equidad, en la explotación de una porción
apropiada del excedente de los recursos vivientes de la ZEE de los Estados costeros
Página 22
Tecnología 2003 - Cables Submarinos
•
de la misma región o subregión; se acordará protección especial para las especies
altamente migratorias de peces y mamíferos marinos.
•
Los Estados costeros tienen derechos soberanos sobre la plataforma continental (el
área nacional del lecho del mar) para su exploración y explotación; la plataforma
puede extenderse al menos hasta 200 millas náuticas de la costa, y más aún bajo
circunstancias específicas.
•
Los Estados costeros comparten con la comunidad internacional parte de los
ingresos derivados de la explotación de los recursos de cualquier parte de su
plataforma más allá de las 200 millas.
•
La Comisión sobre los Límites de la Plataforma Continental deberá emitir
recomendaciones a los Estados sobre los límites externos de la plataforma cuando la
misma se extienda más allá de las 200 millas.
•
Todos los Estados disfrutan las libertades tradicionales de navegación, sobrevuelo,
investigación científica y pesca en altamar; ellos están obligados a adoptar, o
cooperar con otros Estados en adoptar medidas para el manejo y la conservación de
los recursos vivientes.
•
Los límites del mar territorial, la zona económica exclusiva y la plataforma
continental de las islas se determinan de acuerdo con reglas aplicables al territorio
continental, pero las rocas que no pudieron sostener la habitación sobre ellas por
parte del hombre, o su propia vida económica, no tendrán su zona económica o
plataforma continental.
•
Se espera que los Estados que bordean mares interiores o semi-interiores cooperen
en el manejo de recursos vivientes, y con las políticas y actividades ambientales y
de investigación.
•
Los Estados mediterráneos tienen el derecho de acceder a y desde el mar y gozar de
libertad de tránsito a través del territorio de los Estados de tránsito.
•
Los Estados deberán evitar y controlar la contaminación marina y serán
responsables del daño causado por la violación de sus deberes contraídos
internacionalmente para combatir dicha contaminación.
•
Toda la investigación científica en las ZEE y sobre la plataforma continental estará
sujeta al consentimiento del Estado costero, pero en la mayoría de los casos éstos
están obligados a conceder consentimiento a otros Estados cuando la investigación
se realice con propósitos pacíficos y cumpla con criterios específicos.
Página 23
Tecnología 2003 - Cables Submarinos
•
•
Los Estados deben promover el desarrollo y la transferencia de tecnología marítima
“bajo términos y condiciones justos y razonables", teniendo en consideración todos
los intereses legítimos.
•
Los Estados Miembros se obligan a resolver por medios pacíficos las disputas que
surjan con respecto a la interpretación o aplicación de la Convención.
•
Las disputas pueden ser sometidas al Tribunal Internacional sobre el Derecho del
Mar establecido por la Convención, a la Corte Internacional de Justicia, o a
arbitraje. La conciliación también está disponible y, en determinadas circunstancias,
resultará obligatoria. El Tribunal tiene jurisdicción exclusiva sobre las disputas que
surjan sobre temas de minería en el subsuelo marítimo.
La Sección XV de la Convención despliega un abarcativo mecanismo para la resolución de
disputas que pudieran surgir con respecto a la interpretación y aplicación de sus cláusulas.
Requiere que los estados miembros zanjen sus diferencias en cuanto a la interpretación o
aplicación de la Convención por medios pacíficos (éstos se hallan indicados en la Carta de
las Naciones Unidas). Sin embargo, si las partes de una disputa no aplicaran medios
pacíficos por voluntad propia, ellas estarán obligadas a aplicar los procedimientos
obligatorios para la resolución de disputas que involucran decisiones, sujetas a las
limitaciones y excepciones contenidas en la Convención.
El mecanismo establecido por la Convención establece cuatro medios alternativos para la
conciliación de disputas: el Tribunal Internacional sobre el Derecho del Mar, la Corte
Internacional de Justicia, un tribunal arbitral y un tribunal arbitral especial constituido de
acuerdo con la Convención.
Un Estado Miembro tiene la libertad de elegir uno o más de estos medios a través de una
declaración escrita al Secretario General de las Naciones Unidas.
Los Estados Miembros de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
son actualmente 142.
Página 24
Tecnología 2003 - Cables Submarinos
REFERENCIAS
http://davidw.home.cern.ch/davidw/public/SubCables.html
http://www.globalcrossing.com http://www.diveweb.com/telecom/index.shtml
www.revistapoder.com
http://www.hondutel.hn/museo/historia_cable.htm
http://www.telegeography.com/resources/index.html
Información proporcionada por Alcatel
Información proporcionada por Telecom
Pagina Web de las Naciones Unidas
Página 25
Descargar