Cooperacion académica para la acción política en América Latina y

Anuncio
Cooperacion académica para la acción política en
América Latina y el Caribe
Marianela, Acuña Ortigoza*
RESUMEN
En este artículo se expone la experiencia de cooperación académica
desarrollada entre la Universidad del Zulia y el Parlamento Latinoamericano
(PARLATINO) durante los años 2013 - 2015, para contribuir con la acción política
de ese órgano legislativo en América Latina y el Caribe. Su objetivo es explicar
la responsabilidad social de la universidad contemporánea frente al desafío de
dialogar con la sociedad, compartir saberes y satisfacer las demandas sociales
no resueltas que interpelan al saber universitario en su pertinencia. Mediante
una investigación documental con diseño bibliográfico, se aborda el análisis
político y epistémico de la investigación, considerando el método hermenéutico,
que permitió reflexionar y debatir la realidad latinoamericana y caribeña en la
búsqueda de aportar ideas que contribuyan a la solución de sus más urgentes
desafíos. Los resultados muestran una síntesis de las reflexiones contenidas
en tres documentos sobre la realidad latinoamericano-caribeña, que versan
sobre la crisis económica internacional, las relaciones América Latina y China,
y la industrialización latinoamericana, con el objeto de socializar el esfuerzo
conjunto de la Universidad del Zulia y el Parlamento Latinoamericano, en su
propósito de discutir y formular propuestas sobre Latinoamérica y el Caribe
para contribuir con las decisiones de acción política regional.
Palabras Clave: cooperación académica, acción política, Universidad del Zulia,
Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), América Latina y el Caribe.
Recibido: 14/04/16 Aceptado: 20/06/16
*Económista. Doctora en Ciencias Sociales. Coordinadora del Doctorado en Ciencias Sociales y
Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia.
e-mail: [email protected]
Cuadernos Latinoamericanos. Año 27 Enero - Junio 2016
Academic cooperation for action policy in latin america
and the caribbean
Marianela, Acuña Ortigoza*
ABSTRACT
This article describes the experience developed academic cooperation between
the University of Zulia and the Latin American Parliament (Parlatino) for the
years 2013 - 2015, to contribute to the political action of the legislature in Latin
America and the Caribbean. It aims to explain the social responsibility of the
contemporary university meet the challenge of dialogue with society, sharing
knowledge and address the unmet social demands that challenge the university
to know its relevance. Through documentary research with bibliographical
design, policy analysis and epistemic research it is discussed, considering the
hermeneutical method, which allowed reflect and discuss the Latin American
and Caribbean reality in seeking to contribute ideas to solve their most pressing
challenges . The results show a summary of the ideas contained in three papers
on Latin American-Caribbean reality, which deal with the international economic
crisis, relations Latin America and China, and Latin American industrialization, in
order to socialize the joint effort of the University Zulia and the Latin American
Parliament, in its aim to discuss and make proposals on Latin America and the
Caribbean to contribute to the decisions of regional political action.
Keywords: academic cooperation, political action, Universidad del Zulia, Latin
American Parliament (Parlatino), Latin America and the Caribbean.
INTRODUCCIÓN
La universidad contemporánea
enfrenta el desafío de dialogar con
la sociedad y compartir saberes,
las demandas sociales no resueltas
interpelan al saber universitario
en su pertinencia.
Grandes
interrogantes están presentes en
la cotidianidad académica de las
universidades latinoamericanas ¿Se
produce conocimiento socialmente
pertinente?, ¿El conocimiento
generado contribuye a transformar
la realidad?, ¿Pueden exhibirse
logros concretos que constituyan
respuestas a las demandas de la
sociedad?.
Si somos capaces de responder
afirmativamente
a
estas
interrogantes, podríamos aseverar
que estamos cumpliendo con
la responsabilidad social de la
universidad. Sin embargo, quienes
Cuadernos Latinoamericanos. Año 27 Enero - Junio 2016
Cooperacion académica para la acción política en América Latina y el Caribe
23
hacemos vida en las instituciones
de
educación
universitaria
latinoamericanas, sabemos que
existen múltiples factores que
limitan la relación universidadsociedad.
Caribe, mediante la cooperación
académica, al tiempo que promueve
la visibilización y posicionamiento
de la Institución a través de la
internacionalización. (Acuña et al,
2014).
En la sociedad del conocimiento,
las universidades se debaten entre
la producción de conocimiento
asociado a las exigencias del
mercado, y la generación de
conocimiento para dar respuesta a
cada una de nuestras asimétricas
realidades latinoamericanas. La
globalización que caracteriza la
sociedad actual, es el contexto en el
que la Universidad de nuestros días
genera y socializa sus aportes. Las
transformaciones producidas por
las tecnologías de la información y la
necesaria complementariedad para
conocer, explicar y ofrecer soluciones
a las diversas problemáticas
que atañen a la humanidad, han
obligado a replantearse las formas
de interacción en la sociedad del
conocimiento, en particular a la
educación universitaria.
En el año 2012, académicos de
la Escuela de Economía de la
Facultad de Ciencias Económicas
y Sociales de la Universidad del
Zulia, se constituyeron en un
grupo de investigación asesor de la
Comisión de Asuntos Económicos,
Deuda Social y Desarrollo Regional
del Parlamento Latinoamericano
(PARLATINO), esta experiencia de
cooperación realizada en el marco
del proceso de internacionalización
de la Universidad del Zulia (LUZ),
consiste en la participación de
docentes de la mencionada Escuela
en la elaboración de documentos
de trabajo relativos a la economía
regional, sometidos al debate,
consideración y aprobación de la
Comisión de Asuntos Económicos,
Deuda Social y Desarrollo Regional
del Parlamento Latinoamericano.
La constitución de redes académicas,
la cooperación interinstitucional
para el desarrollo de proyectos
conjuntos, la asesoría en políticas
públicas y la movilidad docente y
estudiantil, se constituyen en rasgos
diferenciadores de la relación entre
la Universidad y la sociedad. En este
orden de ideas, la Universidad del
Zulia (LUZ), ofrece su contribución
socialmente responsable al estudio
y comprensión de los problemas
y desafíos de América Latina y el
El producto de la cooperación
son tres documentos, el primero,
denominado “La crisis económica
global y los desafíos para América
Latina y el Caribe. El reto del
desarrollo sustentable desde el
Sur”, un segundo documento, “Las
relaciones económico- financieras
entre América Latina y el Caribe
y la República Popular China.
Presente y perspectivas”, y un tercer
documento, “La industrialización:
estrategia
para
superar
la
Cuadernos Latinoamericanos. Año 27 Enero - Junio 2016
24 Acuña Ortigoza, Marianela
reprimarización de América Latina
y el Caribe”. Considerando la
necesidad de debatir la realidad
latinoamericana y caribeña en la
búsqueda de aportar ideas que
contribuyan a la solución de sus más
urgentes desafíos, presentamos
en este trabajo una síntesis de
las reflexiones contenidas en
los documentos anteriormente
señalados, a objeto de socializar el
esfuerzo conjunto de la Universidad
del Zulia y el Parlamento
Latinoamericano en su propósito de
promover la discusión, reflexión y
formulación de propuestas sobre la
realidad latinoamericana y caribeña
en el contexto global.
2. América Latina: la paradoja de las
debilidades estructurales
El aporte que desde la academia
ofrecimos a un foro político como
el PARLATINO, permitió conjugar
intereses comunes en torno a
Latinoamérica y el Caribe. Interesó
reflexionar sobre la paradoja regional
de poseer enormes potencialidades
que no han sido suficientes para
contribuir con el desarrollo de la
región. En ese contexto realizamos
una revisión de las consideraciones
teóricas que sirven de fundamento
a la identificación de esas
potencialidades y su utilización
en el fomento del desarrollo
latinoamericano-caribeño.
Consideramos abordar tres nociones
fundamentales que explican la
realidad latinoamericana, a saber:
la dominación por primarización,
ejercida a través de la explotación
y comercialización de sus recursos
naturales, la subordinación al
orden financiero global a través
del endeudamiento y el control del
espacio regional, al desarrollarse
a nivel global, una geopolítica de
la unilateralidad. Los elementos
señalados constituyen el eje de
investigación de los trabajos
realizados en conjunto con el
PARLATINO, a partir de los cuales
se formularon las tesis presentadas
en relación a la integración regional
y la propuesta de desarrollo para
América Latina y el Caribe (ALyC).
2.1 Recursos naturales. Dominación
por primarización
América Latina y el Caribe se
insertaron al mundo moderno
como proveedores de materias
primas, su extraordinaria dotación
de recursos naturales condicionó
el relacionamiento con el resto
del mundo desde la llegada de
los europeos a este continente,
sobreviviendo a la fecha una
especialización productiva y de
comercio vinculada en su mayor
proporción a las actividades de
extractivismo y comercialización
de productos primarios (Cabezas,
Acuña, Aguirre, Alvarado, 2013).
Posee una de las mayores reservas
minerales del planeta: 65% de las
reservas mundiales de litio, 42%
de plata, 38% de cobre, 33% de
estaño, 21% de hierro, 18% de
bauxita, 14% de níquel y 19,2% de
oro. También son estratégicas las
Cuadernos Latinoamericanos. Año 27 Enero - Junio 2016
Cooperacion académica para la acción política en América Latina y el Caribe
reservas petroleras. En el año 2011
América del Sur fue la segunda zona
del mundo con mayor cantidad
de reservas petroleras (después
de Oriente Medio), con una
proporción del 20%. El crecimiento
de las existencias de petróleo y gas
natural a partir de 2008, se debió
a la certificación de reservas en el
marco del proyecto Magna, en la
Faja Petrolífera del Orinoco, por
parte de la República Bolivariana
de Venezuela, y en exploraciones
exitosas en Brasil y Colombia. Se
estima que el potencial minero es
aún mayor, considerando que la
información geológica disponible es
parcial. La región ostenta además
alrededor de 30% del total de los
recursos hídricos renovables del
mundo, lo que corresponde a más
del 70% del agua del continente
americano. (Cepal, 2013).
La mejora registrada en los índices
económicos experimentada en el
presente siglo ha dependido en gran
medida de la creciente demanda de
materias primas de nuevas regiones
que incrementan su capacidad de
manufactura, como es el caso de Asia,
con la consecuente intensificación de
la explotación de recursos naturales,
planteándole a la región el gran
desafío de modificar su estructura
tecno-productiva con el objeto
de garantizar su sustentabilidad
en un mundo multipolar en crisis,
que confronta serios problemas
ecológicos. La tentación de volver
a una especialización en recursos
naturales sin mayor valor agregado
se intensifico en los últimos años.
25
Dicho estímulo provino de la
tendencia alcista que se vivió en los
precios de los productos primarios
como resultado de su escasez
en países con alto crecimiento,
especialmente China, y en el hecho
de contar con una rica dotación de
ellos en esta región.
Esta condición ventajosa por
posesión de recursos naturales,
está vinculada permanentemente
a la coyuntura internacional de
demanda de bienes primarios. En
los últimos años, caracterizados
por una fuerte desaceleración del
crecimiento de la economía y del
comercio internacional, se observó
la mayor ralentización en la Zona del
Euro y América Latina y el Caribe,
tanto en comercio como el PIB.
Mientras en el período 2001-2007,
el comercio crecía casi al doble del
producto, en el período 2011-2014,
ambas variables crecen a una tasa
muy similar.
El crecimiento del período 2001-2007
coincidió con la entrada de China a la
Organización Mundial del Comercio
(OMC) y la proliferación de las
cadenas de valor en la manufactura.
(Cabezas, Acuña, Aguirre, Alvarado,
2015). Las bajas tasas de crecimiento
de las exportaciones en el período
reciente son generalizadas, tanto en
bienes como en servicios, con una
caída más grande para los productos
primarios a causa de precios más
bajos (cobre, hierro, soja, petróleo,
entre otros). En todos los casos, el
incremento de las exportaciones en
el lapso 2010-2013 cae a la mitad de
Cuadernos Latinoamericanos. Año 27 Enero - Junio 2016
26 Acuña Ortigoza, Marianela
la tasa de expansión del período 2000-2008, salvo en los productos primarios,
donde la caída en el ritmo de crecimiento es cercana al 70%. (CEPAL, 2013).
Esta situación tiene implicaciones importantes para nuestra región dada su
alta dependencia exportadora de los productos primarios. (Ver Gráfico No.1.)
desarrollos científicos y tecnológicos,
así como en una visión que tenga
como centro la satisfacción de las
necesidades reales del ser humano.
Cuando se aborde el tema de los
recursos naturales como eje de una
estrategia de desarrollo para América
Latina y el Caribe, debe pensarse en
un sistema integral, que no se limite
a la fase extractiva, sino que aborde,
como parte inseparable, todo lo
relativo a la ciencia y tecnología,
innovación e industrialización de
los recursos naturales, no sólo
para reducir costos y mejorar los
rendimientos, sino para superar
De acuerdo a (Rodriguez, 2014), la
mayor fortaleza de nuestra región
reside en sus recursos naturales,
en las enormes reservas que la
caracterizan. A partir de esa realidad,
la propuesta radica en trazar
una política y un plan que pueda
desplegarse progresivamente a fin
de obtener el mejor y más racional
aprovechamiento de tales recursos.
Garantizar que la explotación de
los recursos naturales se cumpla
de manera racional y minimizando
los impactos sobre el ambiente,
para ello hace falta apoyarse en los
Cuadernos Latinoamericanos. Año 27 Enero - Junio 2016
Cooperacion académica para la acción política en América Latina y el Caribe
el alto grado de contaminación
que produce la actividad de
extracción y de transformación de
los recursos naturales, así como la
histórica dependencia generada
al insertarnos al mundo moderno
como proveedores de materias
primas.
2.2. Endeudamiento. Subordinación
al orden financiero global
Durante los años noventa se instaló
un proceso de globalización que
condujo a la economía mundial a una
dinámica de capitalismo financiero
sin fronteras que tomó la forma
de una economía de papel, virtual,
inmaterial y sin locus espacial. La
denominada “industria del dinero”
especulativo de alta escala; el dinero
produciendo dinero; el dinero
informático a velocidades increíbles
a través de continentes, sin barreras
ni respaldo en la economía real y la
apertura económica de la mano de
las transferencias computarizadas
dio lugar a la era del capitalismo
financiero “salvaje”. (Stiglitz, 2013).
Las últimas décadas del siglo XX
fueron consideradas
décadas
pérdidas, caracterizadas por el bajo
nivel de crecimiento, alta inflación y
elevado endeudamiento externo, así
como de las reformas que agotaron
y debilitaron al Estado y a las
instituciones gubernamentales.
La
creciente
presión
del
endeudamiento, limitó la capacidad
de adoptar las medidas fiscales
apropiadas para mitigar los efectos
de la crisis o financiar el desarrollo.
27
La experiencia histórica indica que
cuando se manifiestan tendencias
al incremento del endeudamiento
soberano
en
contextos
de
financiamiento restringido del
mercado internacional, son asumidas
por los Estados Nacionales políticas
de austeridad fiscal, cuya incidencia
primaria son las inversiones
asociadas a la política social, ello con
consecuencias siempre negativas en
los niveles de empleo, productividad
y seguridad social. (Cabezas, et al,
2013).
Durante las tres últimas décadas del
siglo XX, el creciente endeudamiento
externo, subordino la economía
regional a los dictámenes del
orden financiero global, ello
institucionalizado a través del al
Fondo Monetario Internacional
y el Banco Mundial. La deuda ha
sido y sigue siendo un mecanismo
de dominación de los acreedores
sobre los deudores, ha servido
como palanca para imponer un
modelo económico centrado en el
neoliberalismo.
Mediante los planes de ajuste
estructural, la deuda provoca
el empobrecimiento de las
poblaciones, el menoscabo de sus
derechos económicos, sociales y
culturales y, por ende, el aumento
de las desigualdades. Sin embargo,
en la primera década del siglo XXI,
en América Latina, el neoliberalismo
como paradigma, es sustituido
por una concepción humanista del
ejercicio de la política, conducente
a organizar la sociedad atendiendo
Cuadernos Latinoamericanos. Año 27 Enero - Junio 2016
28 Acuña Ortigoza, Marianela
al principio de la inclusión social al
servicio de la construcción de un
modelo de desarrollo sustentable.
Con ese propósito se reconoció
como prioridad la reducción del
enorme peso de la deuda externa
que constituyó en las décadas finales
del siglo pasado el más nocivo de
los obstáculos al desarrollo de
la región, adoptándose políticas
macroeconómicas que mejoraron la
capacidad de respuesta contracíclica
de nuestras economías, y permitieron
un proceso de crecimiento
sostenido con aprovechamiento
de las ventajosas condiciones de
precios ofrecidas por el mercado
mundial a los principales productos
de exportación de Latinoamérica y el
Caribe (Acuña,2013).
2.3. Geopolítica de la unilateralidad.
Control del espacio regional
En rigor histórico habría que
aceptar que el proyecto unionista
e integracionista de América
Latina no ha podido concretarse
en la dimensión de la doctrina que
intentó desarrollar el Libertador
Simón Bolívar al convocar en
1824 el Congreso Anfictiónico de
Panamá para crear una Federación
de las repúblicas libres. Desde una
teoría general de la integración es
trascendente, al igual que el tiempo
de Cepal-Prebish, que se haya
construido un marco referencial
teórico que nos aproxima a claros
objetivos de la propuesta unionista e
integracionista Latinoamericana del
siglo XXI. Se concibe las relaciones de
los Estados y pueblos teniendo como
base la cooperación que busque
desterrar la discriminación en los
acuerdos internacionales sobre
política comercial, reivindicando la
complementación industrial, la lucha
contra las asimetrías originadas por
el desarrollo desigual y la solidaridad
frente al menos favorecido
económica y socialmente, así como
frente a las catástrofes o penurias
originadas por embates del cambio
climático.
Al iniciarse el siglo XXI, los cambios
políticos que se producen en
Latinoamérica,
reposicionan
la necesidad de consolidar la
integración regional como parte
de la estrategia de inserción de
América Latina en la geopolítica
internacional. Desde cada una de
las
naciones latinoamericanas
se articulan alianzas, acuerdos,
convenios y estrategias de
relacionamiento que conducen al
fortalecimiento,
reorganización
o creación de organizaciones de
integración regional, para ámbitos
particulares de interés.
Considerando el nuevo rol de China
en el mundo, y la necesidad de
América Latina y el Caribe de redefinir
sus vínculos internacionales en la
búsqueda de construir relaciones
externas diversificadas, de nuevo
tipo, con asociaciones estratégicas
que reduzcan la vulnerabilidad
relativa a la concentración de sus
intercambios con un solo socio,
se observa en la región vínculos
cada vez más estrechos entre las
partes en materia de comercio,
Cuadernos Latinoamericanos. Año 27 Enero - Junio 2016
Cooperacion académica para la acción política en América Latina y el Caribe
inversiones, crédito, y cooperación
cultural. El siglo XXI se inicia con
un relanzamiento con propósitos
de consolidación de las relaciones
birregionales entre China y ALyC.
Uno de los elementos significativos
del nuevo relacionamiento entre
América Latina y el Caribe y China, lo
constituye el incremento sostenido
del intercambio comercial. En el
período 2000-2012, el comercio
de bienes de China con la región
fue el más dinámico, tanto en
materia de exportaciones como de
importaciones. El acercamiento entre
ALyC y China se ha incrementado
notablemente en lo que va del
siglo XXI, medido en tres planos: la
corriente anual de comercio total
(exportaciones más importaciones)
entre ambas partes; el flujo de
inversiones directas chinas a ALyC,
y la incidencia de intercambios de
visitas gubernamentales de alto
nivel y la suscripción de múltiples
acuerdos e instrumentos de
cooperación. (Cabezas, Acuña,
Aguirre, Alvarado, 2014).
El inicio del siglo XXI significó para
nuestra región, un cambio de
época, en el que una visión política
emergente de carácter progresista
y nacionalista que se integra en
la diversidad, retoma el papel
estratégico del Estado y define la
política pública como instrumento
creador de bienestar colectivo,
reconoce la necesidad de desarrollar
las potencialidades de nuestras
naciones sin los condicionamientos
limitantes de la institucionalidad
29
global y se posiciona frente al
mundo, abriendo un espacio propio
y prefigurando la nueva arquitectura
del Sur. El esfuerzo unitario del Sur,
que se concreta en acuerdos de
integración como el MERCOSUR,
ALBA, UNASUR y la CELAC, tienen
eco en gobiernos y movimientos
sociales, que durante la primera
década del siglo XXI legitiman
el contexto político requerido
para impulsar los cambios que
dan lugar a la revalorización de
políticas de soberanía en relación
a los recursos naturales, deuda
externa, exportaciones, reservas
internacionales y fundamentalmente
definen como eje del contrato social,
saldar la deuda social acumulada
por décadas y dirigir el esfuerzo
de gobierno y sociedad, a alcanzar
mayor justicia e igualdad.
La estrategia de fortalecer el
relacionamiento político, económico
y social de la región ha obligado
a revisar las alianzas estratégicas,
mecanismos,
proyectos,
encadenamientos, institucionalidad
nuestroamericana y esquemas de
cooperación e integración.
La región Latinoamericana y
Caribeña, ha fortalecido sus
mecanismos institucionales de
integración creando condiciones
para relanzar estrategias para
potenciar su desarrollo. (Acuña,
2011). Entre estas puede citarse
la diversificación de las relaciones
comerciales a través del intercambio
con nuevos socios estratégicos como
los países asiáticos, y en particular
China.
Cuadernos Latinoamericanos. Año 27 Enero - Junio 2016
30 Acuña Ortigoza, Marianela
3. El desafío de pensar el desarrollo
El pensamiento latinoamericano
del desarrollo surge después de la
segunda guerra mundial, a finales
de los años cuarenta un grupo de
economistas
latinoamericanos
conformado por Raúl Prebisch,
Celso Furtado, Juan Noyola, Aníbal
Pinto, Jorge Ahumada, Osvaldo
Sunkel, entre otros, agrupados
en torno a la recién creada
Comisión Económica para América
Latina (CEPAL), por primera vez
en la historia del pensamiento
económico, construyeron un cuerpo
analítico específico, para explicar
la problemática de la periferia
considerando
las
condiciones
históricas propias de la periferia
latinoamericana. (Furtado, 1999).
Para (Guillén, 2007) la contribución
de la CEPAL a la historia del
pensamiento económico planteo la
idea de una economía internacional
dividida entre un centro y una
periferia, cuya base objetiva es el
sistema de división internacional
del trabajo instaurado en el siglo
XIX, en el cual a América Latina y el
Caribe, por ser parte de la periferia
del sistema económico mundial, le
correspondía producir alimentos y
materias primas para los grandes
centros
industriales.
Prebisch
demostró que la desigual distribución
de los frutos del progreso técnico
y el consecuente deterioro de los
términos de intercambio engendran
un desequilibrio estructural entre
las diferentes naciones, refutando
las premisas de la teoría clásica.
Desarrollo y subdesarrollo son
entonces comprendidos como el
resultado simultáneo que vincula
de manera estructural y funcional
esta doble realidad. Con base a este
análisis se plantea como política de
desarrollo la industrialización como
mecanismo para lograr el desarrollo.
Se definió una estrategia económica
de industrialización por sustitución
de importaciones capaz de superar
las insuficiencias dinámicas del
desarrollo latinoamericano.
La estrategia de industrialización por
sustitución de importaciones debía
acompañarse de la modernización
de la agricultura y de una política de
ingresos capaces de crear un polo
dinámico de desarrollo nacional
autosostenido. La acción estatal
era necesaria para fomentar el
proceso de desarrollo, apoyada en
una planificación que eliminaría por
completo la incertidumbre de las
decisiones.
La política de desarrollo sobre la
base de la industrialización para
la sustitución de importaciones
fue exitosa en su primera fase,
permitiendo la formación de un
aparato productivo de producción
de bienes de consumo y en menor
medida, de bienes intermedios,
sin embargo la dependencia
tecnológica redujo la capacidad
de avanzar en un proceso de
industrialización que permitiera
consolidar la producción de
bienes intermedios y, sobre
todo, de capital. De acuerdo a la
CEPAL, las variables claves que
Cuadernos Latinoamericanos. Año 27 Enero - Junio 2016
Cooperacion académica para la acción política en América Latina y el Caribe
31
explicaron el agotamiento del
proceso de industrialización por
sustitución de importaciones
fueron: las crisis de balanza de
pagos y la inflación resultante en
varios países latinoamericanos,
cuya consecuencia fue limitar la
capacidad para importar, resultado
de exportaciones poco dinámicas,
escasamente diversificadas y
concentradas
en
productos
primarios sujetos a un deterioro
histórico de su poder de compra,
y las dificultades crecientes para
avanzar en la sustitución de
importaciones en virtud de los
mayores requisitos tecnológicos y
de inversión para superar la etapa
fácil de la sustitución de los bienes
de consumo no durable y dirigirse
a la de bienes de consumo durable,
intermedios y de capital. (Cabezas
et al., 2013).
La idea de dependencia comercial,
financiera, tecnológica y cultural
se comenzó a encontrar con
regularidad en los planteamientos
de Dos Santos, Furtado y Sunkel.
(Guillén, 2007).
El reconocimiento de las debilidades
estructurales señaladas, abrió
paso a la formulación de las
tesis dependentistas en sus dos
variantes: sociológica (Cardoso
y Faletto) y marxista (Gunder
Frank). La teoría de la dependencia
establece las relaciones entre las
estructuras internas y el poder
económico y político en el resto
del mundo.
Los autores analizan la forma en que
las economías subdesarrolladas
se vincularon históricamente
al mercado mundial y cómo se
constituyeron los grupos sociales
internos que definieron las
relaciones
internacionales
inherentes al subdesarrollo.
En la década de los ochenta, con
la crisis de la deuda, y las políticas
de ajuste estructural dirigidas por
el Fondo Monetario Internacional
(FMI) y el Banco Mundial (BM),
se considera al estructuralismo
latinoamericano como responsable
de las dificultades de los países
de la región. Se cuestiona la
intervención del Estado y el
equilibrio de los mercados se erige
en objetivo supremo.
El
posicionamiento
del
neoliberalismo como paradigma
económico
dominante
hacia
finales de los años setenta del siglo
XX, y la resignificación del mercado
como mecanismo articulador de la
economía, se encuentra en América
Latina con procesos políticos
que marcaron las siguientes dos
décadas hasta finales del siglo.
La irrupción de dictaduras en
varios países latinoamericanos,
sobre todo en Chile, país sede de
la CEPAL, restringió el poder de
convocatoria Cepalino entre la
intelectualidad latinoamericana.
El pensamiento de la CEPAL se
margina, limitándose a participar
en el debate sobre las políticas
de ajuste de corto plazo,
privilegiándose las vinculadas a la
deuda, el ajuste y la estabilización.
Cuadernos Latinoamericanos. Año 27 Enero - Junio 2016
32 Acuña Ortigoza, Marianela
Este escenario hace propicio en
los años noventa, el surgimiento
de la corriente neoestructuralista,
que se presenta como una
adaptación del estructuralismo
Cepalino a un mundo globalizado
y una alternativa al neoliberalismo
dominante que se orienta a
oponerse a la modalidad de ajuste
exigida por el FMI y los bancos
acreedores.
Establece (Páez, 2013) que las
distintas visiones que sobre el
desarrollo ha tenido Latinoamérica,
obligan a generar un debate que
permita dar respuestas a la crisis
estructural que se está viviendo y,
en ese sentido, determinar cuál es
el futuro que defiende realmente
los intereses de nuestra región. Se
requiere reflexionar desde diversas
perspectivas la construcción de un
nuevo régimen de acumulación,
desde la constitución de un marco
institucional diferente y un nuevo
tipo de políticas económicas,
con vistas a transformar la lógica
fundamental de la economía o,
al menos, a dar amparo a otro
tipo de lógicas económicas y,
eventualmente, no solo superar el
modo de producción, sino también
el modo de vida.
América Latina y el Caribe tienen
el desafío de plantear una agenda
de desarrollo desde el Sur, que
tenga su base conceptual en la
sostenibilidad pero que coloque en
el centro a la igualdad. Un consenso
para el desarrollo sostenible
requiere la compatibilización entre
el compromiso de la economía
con el medio ambiente, y con
la erradicación de la pobreza y
la desigualdad, a través de la
transformación productiva que
garantice la mayor suma de
felicidad social.
Debemos proponer una noción
alternativa de desarrollo desde
el Sur, que conjugue la necesaria
creación de riqueza material con
la satisfacción de las necesidades
humanas en equilibrio con la
utilización soberana de nuestras
riquezas naturales. Lo llamamos
desarrollo sustentable, ese al que el
esfuerzo político latinoamericano
del nuevo siglo ha convocado a la
humanidad, de inclusión social,
con equidad distributiva, con
participación de todos los actores
de la vida productiva de nuestras
sociedades, el que ha permitido
dar a conocer al mundo, en este
siglo XXI, que el Sur también existe,
que tiene enormes potencialidades
y que quiere contribuir a edificar el
nuevo mundo posible. (Cabezas et
al, 2013).
La región ha avanzado en el
desafío de construir un modelo
nuevo de desarrollo con inclusión
social y equidad, considerando la
necesaria modificación del marco
jurídico y normativo que se refleja
en la legislación e incluso en
normas constitucionales. Varios
de los Estados latinoamericanos
convocaron durante la primera
década del siglo XXI procesos
constituyentes, que produjeron
Cuadernos Latinoamericanos. Año 27 Enero - Junio 2016
Cooperacion académica para la acción política en América Latina y el Caribe
nuevas constituciones y en
consecuencia modificaciones en
leyes y regulaciones acordes al
marco constitucional. El resto de
los países igualmente adecuó su
marco jurídico en consonancia con
los objetivos de política pública, en
particular lo vinculado a soberanía
en el manejo de recursos,
endeudamiento, integración y
seguridad social.
4. Conclusiones
En la sociedad del conocimiento,
las universidades se debaten entre
la producción de conocimiento
asociado a las exigencias del
mercado, y la generación de
conocimiento para dar respuesta
a cada una de las asimétricas
realidades latinoamericanas. En
este contexto, la Universidad del
Zulia (LUZ), ofrece su contribución
socialmente responsable al estudio
y comprensión de los problemas
y desafíos de América Latina y el
Caribe, mediante la cooperación
académica con el Parlamento
Latinoamericano (PARLATINO).
Entre los años 2012-2015,
académicos de la Escuela de
Economía de la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales
de la Universidad del Zulia,
se constituyeron en un grupo
de investigación asesor de la
Comisión de Asuntos Económicos,
Deuda Social y Desarrollo Regional
del Parlamento Latinoamericano
(PARLATINO), esta experiencia
de cooperación consistió en la
33
participación de docentes de
la mencionada Escuela en la
elaboración de documentos de
trabajo relativos a la economía
regional, sometidos al debate,
consideración y aprobación de la
Comisión de Asuntos Económicos,
Deuda Social y Desarrollo Regional
del Parlamento Latinoamericano
con el propósito de promover
la discusión y formulación de
propuestas sobre la realidad
latinoamericana y caribeña, para
contribuir con las decisiones de
acción política regional.
El siglo XXI es la nueva época
de América Latina y el Caribe,
los pueblos junto a su dirigencia
avizoran en la integración el
camino para retomar la senda del
crecimiento y la justicia social,
perdidas a finales del pasado siglo.
Evaluada la ruta transitada,
y oteando el horizonte de un
mundo multipolar, se propone
un relacionamiento con base en
la cooperación y el fomento del
desarrollo. En esta Latinoamérica,
recorremos una historia, una
tradición de intercambio que se ha
fundamentado en la explotación de
recursos naturales, y la observamos
desde la mirada crítica de quienes
la reconocemos como una relación
inequitativa e injusta, permisiva de
una transferencia neta de riquezas
a los centros de poder con quienes
históricamente se ha vinculado.
En los foros políticos y económicos
globales, los debates están
Cuadernos Latinoamericanos. Año 27 Enero - Junio 2016
34 Acuña Ortigoza, Marianela
mediados por la consideración de
un contexto de crisis. Ninguna
nación escapa a sus consecuencias,
la globalización se encarga de
difundir rápidamente sus efectos
nocivos por el planeta, y en este
siglo, estando su epicentro en
las economías más grandes y
desarrolladas, son esas economías
las que muestran las mayores
afectaciones económicas, sociales
y ambientales.
Es por ello que interesó al
PARLATINO, convocar el esfuerzo
conjunto con la Universidad del
Zulia para analizar sus causas
y consecuencias para América
Latina y el Caribe. Las estadísticas
de los organismos multilaterales
reflejan la agudización del
endeudamiento
con
sus
derivaciones en la ralentización
de la economía global, el aumento
del desempleo, y la reducción de
la asignación presupuestaria a los
programas de seguridad social, con
consecuencias en la financiación
de la salud, educación y pensiones
de la población.
Pretendemos contribuir con el
conocimiento de las causalidades
y efectos de la crisis global,
fundamentalmente
en
su
dimensión económica, y examinar
los efectos de la crisis en América
Latina y el Caribe. Las capacidades
diferenciadoras de la región en
relación a las respuestas que
en la oportunidad de esta crisis
fueron posibles, los desafíos que
aún plantea la contracción de
la actividad económica mundial
y con especial énfasis nuestra
capacidad de proponer una noción
alternativa de desarrollo desde
el Sur, que conjugue la necesaria
creación de riqueza material con
la satisfacción de las necesidades
humanas en equilibrio con la
utilización soberana de nuestras
riquezas naturales. Reconocemos
como uno de los más significativos
logros de la visión emergente
latinoamericano-caribeña,
la
promoción de las relaciones con
China.
En este sentido se estudiaron
las relaciones entre dos de
las
regiones
con
mayores
oportunidades de crecimiento del
mundo, que proyectan un espacio
de intercambio fundado en la
cooperación para el desarrollo.
Para China, América Latina y
el Caribe representan nuevos
mercados y la oferta de recursos
estratégicos indispensables para
su proceso de crecimiento, para
los latinoamericanos y caribeños
es la promesa de diversificación
de su comercio exterior que
resta vulnerabilidad a su balanza
comercial, la posibilidad del
incremento potencial de la oferta
exportable hacia un mercado
en expansión y la contribución
a la construcción del equilibrio
multipolar garante de la paz.
Con el propósito de revisar las
condiciones de la industrialización
regional y su impacto sobre el
desarrollo, se realizó un recorrido
Cuadernos Latinoamericanos. Año 27 Enero - Junio 2016
Cooperacion académica para la acción política en América Latina y el Caribe
35
histórico del proceso de industrialización latinoamericano, con énfasis en
las dinámicas recientes que revelan una reprimarización de la economía
de la región, permitiéndonos considerar la necesidad de fomentar un
proceso de industrialización de nuevo tipo, generador de valor agregado
endógeno superador de la reprimarización del continente. Proponemos la
continuación de espacios de cooperación que conjuguen la investigación
y producción académica con la acción política, en aras de contribuir al
conocimiento de los problemas y oportunidades de América Latina y el
Caribe, y producir soluciones con fundamento en la ciencia y la tecnología
facilitadoras de un proceso de desarrollo sustentablemente humano.
Cuadernos Latinoamericanos. Año 27 Enero - Junio 2016
36 Acuña Ortigoza, Marianela
Referencias Bibliográficas
Acuña ortigoza, Marianela. (2011). Crisis financiera internacional: rupturas y
desafíos. Revista de la Universidad del Zulia 3ª época. Ciencias Sociales y Arte. Año
2 Nº 4. Sep-Dic 2011, pp. 39 – 58.
Acuña ortigoza, Marianela. (2013). Crítica a la racionalidad reproductiva de
la modernidad. Lectura de la crisis capitalista del siglo XXI. Utopía y Praxis
Latinoamericana, vol. 18, núm. 62, julio-septiembre 2013, pp. 65-76. Universidad
del Zulia. Maracaibo, Venezuela
Acuña ortigoza, Marianela, Aguirre, Eddy., Alvarado, Lisandro., Cabezas Rodrigo.
(2014). Internacionalización de la Escuela de Economía de la Universidad del Zulia.
Una experiencia de cooperación para el desarrollo LUZ – PARLATINO. VII Congreso
Internacional de Gerencia en América Latina. Centro de Estudios de la Empresa.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia.
Cabezas, R., Acuña, Marianela., Aguirre, Eddy., Alvarado, Lisandro. (2013). La
crisis económica global y los desafíos para América Latina y el Caribe. El reto del
desarrollo sustentable desde el Sur. Comisión de Asuntos Económicos, Deuda
Social y Desarrollo Regional del Parlamento Latinoamericano (Parlatino). Panamá.
Cabezas, R., Acuña, Marianela., Aguirre, Eddy., Alvarado, Lisandro. (2014). Las
relaciones económico- financieras entre América Latina y el Caribe y la República
Popular China. Presente y Perspectivas. Comisión de Asuntos Económicos, Deuda
Social y Desarrollo Regional del Parlamento Latinoamericano (Parlatino). Saint
Marteen.
Cabezas, R., Acuña, Marianela., Aguirre, Eddy., Alvarado, Lisandro. (2015). La
industrialización: Estrategia para superar la reprimarización de América Latina y el
Caribe. Comisión de Asuntos Económicos, Deuda Social y Desarrollo Regional del
Parlamento Latinoamericano (Parlatino). Ciudad de México, México.
CEPAL (2013). Recursos naturales en UNASUR. Situación y tendencias para una
agenda de desarrollo regional. Santiago de Chile. Chile. Disponible en http://
www.cepal.org/publicaciones/xml/3/49893/RecursosNaturalesUNASUR.pdf.
Consultado el 10-06-2013. p. 7-9.
Furtado, Celso. (1999). El capitalismo global. Fondo de Cultura Económica, México,
p. 30.
Cuadernos Latinoamericanos. Año 27 Enero - Junio 2016
Acuña Ortigoza, Marianela
37
Guillén, Héctor (2007). “De la orden cepalina del desarrollo al neoestructuralismo
en América Latina”. Revista Comercio Exterior. Vol. 57: No. 4. pp. 295-316. Santiago
de Chile. Chile.
Páez, Pedro (2013). Nueva arquitectura financiera regional en Reflexiones sobre el
desarrollo en América Latina y el Caribe. CEPAL. Santiago de Chile. Chile.
Rodriguez, Alí (2014). Ciencia, tecnología, innovación e industrialización en América
del Sur: hacia una estrategia regional. UNASUR. Santiago de Chile. Chile. pp. 11-14.
Stiglitz, Joseph. (2013). El informe Stiglitz. La reforma del sistema económico en el
marco de la crisis global. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Washington,
Estados Unidos.
Cuadernos Latinoamericanos. Año 27 Enero - Junio 2016
Descargar