info click aquí - Universidad Nacional de Mar del Plata

Anuncio
CONVOCATORIA UNMdP 2016
ANEXO II
FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.
1.1.
RADICACIÓN
Sede de Centro de Extensión Universitaria
(1)
Localización
(2) Unidad Penal XV - Batan
1.2.
ÁREA TEMÁTICA DEL PROYECTO:
Marcar con una cruz la que corresponda
Si se encuentra radicado en una Sede de Centro de Extensión, podrá marcar MÁS DE UNA OPCIÓN
Si su localización no corresponde a una Sede de CEU, SÓLO UNA OPCIÓN
Economía solidaria y desarrollo de emprendimientos socioproductivos.
Educación, ciudadanía y derechos humanos.
Salud colectiva y promoción de la salud.
X
Hábitat, vivienda y calidad ambiental.
Arte, cultura y comunicación.
1.3.
DENOMINACIÓN DEL PROYECTO
CLINICA DE LA DESINCERSION SOCIAL: TRAVESIAS COLECTIVAS
1.4.
CATEGORÍA
(Marcar con una cruz la que corresponda)
I. Proyecto nuevo
II. Proyecto en consolidación
III. Proyecto consolidado
X
En los casos II y III, deberá consignarse el proyecto que pretende consolidar y adjuntar la copia del informe final
correspondiente.
Proyecto:
1.
“Casas por Cárceles: Construir en el vacio” (Sub Secretaría de Extensión
Universitaria, U.N.M.D.P. O.C.S. N° 1835/12. Subsidiado.)
2.
“Clínica de la Desinserción Social: apuntalando lo posible” ” (Sub Secretaría de
Extensión Universitaria, U.N.M.D.P. O.C.S. N° 640/14. Sin subsidio.)
3.
“Clínica de la desinserción social: Apuestas por la inclusión”. (Sub Secretaría de
Extensión Universitaria, U.N.M.D.P. O.C.S. N° 640/14. Subsidiado.) En ejecución.
1
CONVOCATORIA UNMdP 2016
1.5.
PALABRAS CLAVE
(Máximo 5 palabras)
Pena Privativa de la Libertad – Prisionizacion Reproductora -
Inclusión Social – Dispositivos Grupales –
Imaginario Sociales.
1.6.
ÁREAS, DEPARTAMENTOS O UNIDADES ACADÉMICAS INTERVINIENTES
DIRECTOR DEL PROYECTO.
Unidad Académica de origen
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Apellido y Nombres
Filippi Villar, Julieta Marcela
C.U.I.L.
Título
Lic. en Psicología
Cargo docente y dedicación horaria
Jefa de Trabajos Prácticos. Dedicación Simple.
Domicilio particular
Localidad
Mar del Plata
Teléfono particular
Teléfono laboral
Teléfono celular:
[email protected]
E-mail:
Nota: el e-mail (En caso de disponer de más de una cuenta, no utilice las que tengan como servidor yahoo o gmail, para
evitar eventuales incompatibilidades con nuestro servidor)
1.7.
RESUMEN DEL PROYECTO (no más de 200 palabras, destacándose lo que se considera central para
brindar una idea clara de la naturaleza de la propuesta y su motivación).
Se entiende que la vida en una Institución de encierro y el retorno a la vida en libertad implican
situaciones críticas que requieren de espacios que propicien un trabajo elaborativo que rescaten a los
sujetos del posible empobrecimiento y arrasamiento psíquico.
La clínica de la desinserción social se nos presenta como herramienta capaz de restituir el
sujeto al lazo social. Incluimos en esta clínica distintos dispositivos grupales como herramientas que
facilitan, en el encuentro intersubjetivo y a partir de la elucidación critica, la destitución de enclaves
identitarios y la construcción de nuevos sentidos y significaciones. Este abordaje no está presente en el
actual tratamiento de los sujetos privados de su libertad y apostamos a que su inclusión puede generar
nuevos posicionamientos subjetivos.
En este ciclo 2016, se proponen diferentes herramientas de intervención para el Régimen
Abierto (Programa Casas por Cárceles) y Cerrado de Detención, acorde a las problemáticas singulares
que se han detectado en cada espacio en los años previos del proyecto.
2
CONVOCATORIA UNMdP 2016
1.8.
OBJETIVOS GENERAL/ES Y ESPECÍFICO/S DEL PROYECTO
GENERAL

Propiciar posicionamientos subjetivos diferentes y creativos que posibiliten la inclusión social de
las personas privadas de su libertad.
ESPECIFICOS

Posibilitar la destitución de enclaves identitarios y mitos implicados en el medio social inmediato:
el de la reclusión, que dota de valores y actitudes marginalizantes, posibilitando nuevas
identificaciones que favorezcan la inclusión social.

Fomentar la responsabilizacion subjetiva, entendida como movimiento necesario para
reconocerse como actor capaz de construcción de la propia historia.

Minimizar los efectos de la prisionizacion reproductora.

Atemperar el impacto subjetivo que implica la recuperación de la libertad a través de dispositivos
que promuevan el trabajo elaborativo de las fantasías y angustia.

Procurar la construcción de dispositivos grupales y autogestivos que permitan a los sujetos, en
tanto agentes activos del propio deseo, atravesar experiencias significativas y subjetivantes.

Generar, desde un trabajo vincular, espacios grupales de participación activa en el diseño y
concreción de proyectos comunes que permitan pensar (se) como sujetos de deseo y apropiarse
de aquello que los atraviesa e implica.

Propiciar que los participantes reconozcan en sí capacidades y potencialidades para generar
posibles soluciones a sus problemáticas y llevarlas a cabo.

Facilitar espacios grupales que puedan operar como recurso ante el malestar, que permitan un
trabajo en la dimensión colectiva de la subjetividad y en los vínculos interpersonales.

Recuperar los espacios lúdicos y de creatividad, que conecten a los sujetos con su capacidad
creadora.

Recuperar el dominio del propio cuerpo para cuidarlo y reconocerlo como herramienta de
expresión.

Generar un entramado en red, articulando el trabajo del presente proyecto con organizaciones,
instituciones y/o programas vigentes, que faciliten la integración de los sujetos privados de la
libertad una vez en la calle.

Agrupar el recurso humano disperso en la institución, ya sea proveniente de otros programas,
instituciones externas, o la misma institución penitenciaria para potenciar su capacidad de
acción.

Trabajar de manera conjunta y mancomunada con otros proyectos de extensión.

Fortalecer el equipo de trabajo en tanto dispositivo didáctico-académico-pedagógico que integre,
interpele y fundamente la propia praxis/implicancia subjetiva, facilitando una actitud ética en el
ejercicio de la profesión desde una posición responsable, creativa, actualizada.
3
CONVOCATORIA UNMdP 2016
1.9.
ANTECEDENTES: PROYECTOS EJECUTADOS Y/O EN EJECUCIÓN RELACIONADOS CON EL
ÁREA TEMÁTICA: destacar aquellos antecedentes que describen el recorrido en el abordaje de una
misma problemática o similar al campo de acción propuesto. Indicar, si correspondiera, proyectos
anteriormente aprobados y ejecutados en el marco de convocatorias institucionales..
El presente proyecto surge como intento de dar continuidad y ampliar el proceso de
trabajo iniciado en el año 2011 con los destinatarios del Programa “Casas por Cárceles” en el
marco los siguientes Proyectos de Extensión:
4.
“Casas por Cárceles: de la ficción la realidad” (aprobado por
O.C.A. Nro.
1482/11 Secretaria de Extensión, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata)
5.
“Casas por Cárceles: Construir en el vacio” (Sub Secretaría de Extensión
Universitaria, U.N.M.D.P. O.C.S. N° 1835/12. Subsidiado.)
6.
“Casas por cárceles: Construyendo Puentes” (aprobado por O.C.A. Nro 181/13.
Secretaria de Extensión, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata).
7.
“Clínica de la Desinserción Social: apuntalando lo posible” ” (Sub Secretaría de
Extensión Universitaria, U.N.M.D.P. O.C.S. N° 640/14. Sin subsidio. En Ejecución)
8.
“Clínica de la desinserción social: Apuestas por la inclusión”. Sub Secretaría de
Extensión Universitaria, U.N.M.D.P. O.C.S. N° 1066/14. Sin subsidio.
9.
“Clínica de la desinserción social: alternativas creativas”. Secretaría de
Extensión y Transferencia de la Facultad de Psicología, U.N.M.D.P. O.C.A. N° 1228/15.
1.10.
FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO (no más de 200 palabras): justificación de la importancia del
Proyecto atendiendo el contexto social en el cual se llevará a cabo en cuanto a su diagnóstico e
interacción; el abordaje metodológico y los dispositivos a implementar; así como también los aspectos
de fortalecimiento académico derivados hacia el propio ámbito universitario.
En las cárceles argentinas, la mayoría de los detenidos, son individuos que han nacido en los
márgenes de la sociedad, desprotegidos del abrigo de la familia, del Estado y sin condiciones dignas de
existencia garantizadas, siendo la situación de detención el desenlace de una dinámica de exclusión.
La institución penal, teniendo como fin la resocialización, impone al individuo condiciones de
existencia alejadas a las de la vida en libertad, buscando que se vuelva respetuoso del contrato social.
La clínica de la desinserción social se nos presenta como herramienta capaz de restituir el
sujeto al lazo social a través de la puesta en marcha dispositivos de intervención grupales, partiendo de
la premisa de que al estar inmerso en un grupo, el sujeto queda definido como sujeto de vínculo en un
espacio de apuntalamiento y de posibles identificaciones.
El presente proyecto busca romper el aislamiento y la compartimentalización no solo de la
institución carcelaria, sino también de la propia institución universitaria, poniendo a prueba los saberes a
partir del trabajo en situación, ya que consideramos que el trabajo inter - institucional, extra – sectorial y
4
CONVOCATORIA UNMdP 2016
colectivo sea quizás la única herramienta que posibilite cambios institucionales estructurales que rompan
los mecanismos reproductores de violencia.
1.11.
IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS QUE MOTIVAN LA IMPLEMENTACIÓN DEL
PROYECTO
La comunidad a la que está destinada el presente proyecto, está conformada por sujetos que
por haber infringido la ley se encuentran privados de su libertad en la Unidad Penal XV de Batan.
Para poder identificar las problemáticas que surgen es necesario analizar tanto las características de
la población destinataria como la institución donde habita.
La población carcelaria actual, según el Dr. Zaffaroni, da cuenta de un estereotipo de
“delincuente” caracterizado por hombres jóvenes-pobres atravesados por procesos de desafiliación
social (Castels, 1995) que el sistema penal agudiza.
Nuestra disciplina nos propone pensar que los sujetos que hoy están detenidos, previamente
habitaban los márgenes del territorio social. Entendemos la situación marginal con Castel (1995),
como la expulsión del circuito ordinario de intercambios sociales, producto de una dinámica de
exclusión en relación a dos ejes (inserción laboral y relaciones sociales), y la pena privativa de
libertad refuerza y cristaliza esta dinámica.
El psicoanálisis nos permite pensar, aquello que la psiquiatría denomina conductas antisociales,
como síntomas sociales, entendiendo lo social como el lazo del sujeto al Otro del inconsciente. Desde
esta perspectiva, las patologías del lazo aparecen como un intento fallido de dejar de estar por fuera,
un llamado a un Otro que regule, normatice. Así el acting out delictivo, proporcionaría a los sujetos
excluidos del lazo un modo particular de “inclusión” en el territorio social.
Los lazos sociales, que al momento de la detención son prácticamente inexistentes, terminan
de desvanecerse, siendo sustituidos por los que propone la institución, que reproducen la lógica de
marginación, aislamiento y deterioro subjetivo. Después de la situación de detención el sujeto nunca
sale en plus, siempre en resto.
Para el análisis de la Institución partiremos, definiéndola con Kaes (1987), como el orden por el
cual se funda un colectivo con el objetivo de realizar una tarea útil, necesaria para el funcionamiento
social. Toda institución está dotada de normas de organización, regulación, transformación y
transmisión, e incluye dos movimientos antagónicos: el movimiento impulsado por el deseo
instituyente, innovador, y el orden instituido contra el cual choca.
Las cárceles son instituciones sociales, que como tales han sido creadas con un objetivo
específico, con una función – misión social institucional, que debe ser analizada tanto en sus niveles
explícitos como implícitos.
La misión explicita es la que sanciona la Ley y según la cual los establecimientos carcelarios
serian los encargados de llevar a cabo el cumplimiento de la pena privativa de la libertad cuya
ejecución
tiene por finalidad lograr que el condenado adquiera la capacidad de comprender y
respetar la ley procurando su adecuada reinserción social, promoviendo la comprensión y el apoyo de
la sociedad.
5
CONVOCATORIA UNMdP 2016
Para pensar su finalidad implícita, nos serviremos de Zaffaroni (2012), quien a través del
análisis de los discursos sociales y mediáticos nos propone pensar la cárcel como un aparato
canalizador de venganza, donde se deposita y separa a los que contaminan lo social, para que sean
castigados de manera ejemplar. No hay pregunta por los motivos y mecanismos sociales que pueden
llevar a que un sujeto haga del delito una manera de sobrevivir, se espera que se vuelva respetuoso
del contrato social, en una institución que se encuentra a su vez aislada, separada del resto de las
instituciones sociales.
IMAGINARIOS INSTITUCIONALES:
La institución carcelaria se ocuparía, entonces, de sujetos peligrosos a los cuales debe re educar, re-socializar. Para hacerlo responde con el imaginario social que sostiene que en el
aislamiento se neutralizaría la peligrosidad del individuo. De esta manera, separan lo que ya se
encontraba separado/segregado de lo social, y para estos sujetos, el confinamiento parece ser un
más de lo mismo, al que no solo no le temen, sino que lo esperan.
Las prácticas que se sostienen en este imaginario muestran su fracaso cotidiano en el
ejercicio de sus funciones. Fracaso que se visibiliza en las altas tasas de reincidencia y el crecimiento
de la violencia institucional, alimentado el proceso de vaciamiento de sentido que hunde a la
institución en el sufrimiento patológico, en el cual, todos los sujetos que la habitan (personal de
seguridad, directivos, profesionales, internos) quedan detenidos en la alienación (Kaes, 1987).
Según Castoriadis (1986), lo que mantiene unida a una sociedad son sus instituciones,
constituidas por el universo de significaciones imaginarias sociales que operan como organizadoras
de sentido de los actos humanos. Su propia identidad es ese sistema de interpretación, arbitrario, que
ella misma crea, reproduce y perpetúa. Sin embargo, estos atributos y mitos por los cuales una
sociedad caracteriza con significaciones su mundo y su propia vida en el mundo, no son creados de
una vez para siempre. Aquí nuestro desafío, de hallarnos en la tensión entre lo instituido-instituyente,
para que lo novedoso, inédito y posible pueda advenir.
LA PREGUNTA DE LA UNIVERSIDAD: FUNCIONALIDAD O FUNCION DE LA EXTENSION
Zaffaroni (2012) ubica a la Cárcel como una de las tantas agencias que forman parte de un
sistema penal, mucho más amplio. Sistema Penal altamente compartimentalizado, donde nadie se
responsabiliza por el producto final que se obtiene de sus intervenciones aisladas.
Este autor plantea también que las cárceles y las universidades ocupan un mismo nivel de
responsabilidad en relación al ejercicio del poder punitivo: ya que las universidades al producir
teorizaciones, saberes, y legitimar prácticas instituyen un modo de ser de las cosas y de los
individuos referidos a ellas, son usinas de producción y reproducción ideológica.
En esta línea de pensamiento, estamos obligados a preguntarnos qué responsabilidad nos
cabe y que podemos hacer nosotros, desde nuestra disciplina, con nuestros saberes, nuestras
herramientas. Podemos intentar analizarla, cuestionarla,
deconstruirla, imaginando procesos de
transformación.
6
CONVOCATORIA UNMdP 2016
Para esto es necesario realizar un primer movimiento que permita romper el aislamiento y
compartimentalización de la propia institución universitaria, poniendo a prueba los saberes a partir del
trabajo en situación, único método que permite la indagación de una lógica especifica, implicándonos
en ella.
Es necesario acceder al imaginario social institucional para poder rescatar en este proceso
los restos deseantes, no disciplinados, motorizadores de cambio y al imaginario solo se accede a
través del análisis de sus efectos, y las practicas que valida.
CLINICA DE LA DESINCERSION SOCIAL: NUESTRA HERRAMIENTA
Es con Irene Greiser con quien elegimos pensar la “clínica en entorno jurídicos asistenciales”,
definida por esta autora como una clínica en donde la demanda no proviene del sujeto, sino de la
INSTITUCION regida por ideales masificantes de reeducación y resocialización, que solicita
básicamente que se normalice a los sujetos, que se regule su goce. Teniendo como premisa, que
esta posición condena al sujeto a la reincidencia, por destruir las herramientas que pudiera poseer
para hacer frente a la vida en sociedad, nos interrogamos sobre como “construir una clínica que no
sirva de herramienta para que el sujeto quede reducido a una cosa para ser gobernada.”1, sobre
cómo hacer algo que se situé mas allá de la demanda institucional, y que el afuera sea un lugar
deseado por el sujeto y pasible de ser habitado.
Aquí es donde la clínica de la desinserción social se nos presenta como herramienta capaz de
restituir al sujeto al lazo social. Incluimos en ella los dispositivos grupales, partiendo de la premisa de
que al estar inmerso en un grupo, el sujeto queda definido como sujeto de vínculo en un espacio de
apuntalamiento y de posibles identificaciones, donde puede poner a trabajar con otros su
subjetividad.
En estos dispositivos buscamos hacer visible que este intento fallido de ser incluido en “lo
social” a cualquier precio tiene un costo, que se paga con el cuerpo, con el psiquismo, y hasta con la
vida. La “prisionizacion reproductora” (Zaffaroni)2, efecto de la institucionalización y producto del
sometimiento del detenido a un proceso de regresión, debe ser problematizada.
A esto se suma que, aquel quien fuera separado por su incapacidad para estar con otros,
debe adquirir esta habilidad desde el aislamiento. Winnicot nos ensena que con otros se aprende a
estar solo. La pregunta que buscamos instalar en los sujetos, en la institución y en lo social quedaría
planteada de esta manera: ¿cómo sería posible aprender a estar con otros desde la soledad?.
EL INTERSTICIO:
Aunque para toda institución, alojar lo externo es algo prácticamente imposible, para las
instituciones carcelarias, marcadas por el sufrimiento patológico es aún más difícil, ya que desde el
afuera solo se esperan embates hostiles que pueden poner en jaque el débil equilibrio que sostiene
su funcionamiento.
1
Greiser, Irene: “Psicoanálisis sin diván. El fundamento de la practica analítica en dispositivos jurídico-asistenciales”
pag 30
2
Zaffaroni: “La cuestión criminal”. Pag 316
7
CONVOCATORIA UNMdP 2016
Por esto fue necesario que como institución externa, en primer lugar pudiéramos ubicar en el
seno institucional un espacio, un hueco, un intersticio que posibilite trabajo y apertura.
Fue en el PROGRAMA CASAS POR CARCELES donde decidimos incluirnos y donde este
Equipo Ejecutor comenzó a dar sus primeros pasos.
En su interior fuimos creando dispositivos de intervención grupales, en los que se pudo
significar el retorno a la vida en libertad como una situación crítica y se generaron espacios
posibilitadores de trabajo elaborativo que permitieran aquello que se siente como obstáculo, lo que
afecta en las relaciones cotidianas y que dificulta las tareas que se proponen, principalmente en lo
que se refiere a la futura inserción familiar, socio-cultural y profesional-laboral.
En los dispositivos grupales, los sujetos encuentran el lugar para hablar con otros, construir
relatos, compartir reflexiones, visibilizando en este proceso los imaginarios sociales que los definen, y
que pueden ser pensados también desde la función del ser nombrado para (Greisser, 2011), función
que asume lo social en el lugar de la función del padre:
“Es bien extraño que aquí lo social tome la función de nudo que literalmente
produzca la trama de tantas existencias (p, 63)” (…) “Decir: -tu eres un violento, tu
eres delincuente, tu eres irrecuperable- no es un significante que anude al sujeto al
Otro. Es un calificativo que no está articulado a ningún saber que lo represente en
el deseo de ningún Otro y a su vez no admite ningún deslizamiento ni sustitución
significante” (p 64).
En los grupos empiezan a ser puestos en cuestión estos “ser para” los otros, estos imaginarios
sociales, que los definían como sujetos de la institución y le daban un no – lugar en lo social.
Comenzamos a proponer prácticas que los invitaban a ocupar otros lugares diferentes a los
instalados.
Habitaron los dispositivos con entusiasmo y compromiso, fallando a la profecía institucional y
mostrando otra manera de ser y estar, distinta a la pautada por la lógica establecida. Dando cuenta
allí de la instalación de un proceso de invención imaginante, el cual se torna posible cuando se
produce el estallido de aquello que estaba naturalmente unido, es decir, el quiebre del estado de
cosas por las cuales la vida de ese colectivo se desarrollaba de cierta manera, a través de ciertas
formas de organización y de acción.
ROMPIENDO LOGICAS:
A la hora de pensar este nuevo proyecto, cuatro años después del acercamiento inaugural a
la Institución podemos rescatar dos resultados producidos por nuestra intervención.
El primero, es haber logrado incluir la grupalidad como manera de trabajo y enriquecimiento
de la subjetividad en una Institución que históricamente tuvo como modalidad de tratamiento el
aislamiento del sujeto que delinque y de los agentes que los atienden.
El segundo, es haber logrado instalar el abordaje de la salud mental desde dispositivos
novedosos y creativos, antes acotados al dispositivo individual de tratamiento psicológico.
8
CONVOCATORIA UNMdP 2016
Como consecuencia de esto, se produjo un cambio rotundo en la manera en que la institución
se vincula con nuestro trabajo y que produce un pasaje que va: de equipo extranjero que debe pedir
permiso y convencer a la institución para poder hacer cualquier movimiento, a equipo convocado por
la institución para habitar otros lugares, ampliando el alcance de nuestra intervención.
La institución, al demandarnos, nos incluye y al hacerlo incluye prácticas que estaban
instaladas como prohibidas, hace una apuesta a nuevas lógicas que contradicen lo instituido que
organiza el sentido establecido, pone en juego las líneas de demarcación de lo lícito y lo ilícito, lo
permitido y lo prohibido, lo seguro y lo peligroso.
Esto llevo a que desde el año 2014 comenzamos a trabajar no solo en el Régimen Abierto de
Detención (programa casas por cárceles), sino que incluimos nuestros dispositivos en el Régimen
Cerrado por demanda institucional. En un primer momento, pensado como prueba piloto, se procedió
a replicar los dispositivos montados en el afuera, para conocer las particularidades del adentro.
Comenzamos a observar que las problemáticas que se ponían en juego en la misma
población, variaba notablemente dependiendo del lugar donde se encontraran cumpliendo su
condena.
Pudimos corroborar una vez más la hipótesis que en los primeros años de trabajo motivaron
la constitución de este equipo ejecutor. La Institución tiene una presencia diferente en ambos
espacios. En el régimen cerrado, con el Amo regulándolo todo, el consumo de sustancias funcionales
a la lógica institucional y la rigidización y cristalización de los estereotipos carcelarios cobran su
máxima visibilidad. Los procesos desubjetivantes y empobrecedores son aquellos a los que como
proyecto buscamos hacer frente.
En el afuera, con la brusca retirada del Amo, el sujeto se enfrenta a la impotencia que le
genera no poder regular con herramientas propias, aquello que era regulado por el Otro.
Poder realizar esta lectura es lo que hoy nos lleva a diseñar herramientas de intervención
acordes a las problemáticas que se producen en cada espacio.
EL AFUERA: HABITAR ESPACIOS, TERRITORIOS POSIBLES
En los dispositivos grupales propuestos por este equipo, se observaba que los habitantes
replicaban la lógica del funcionamiento carcelario. Permanecían encerrados en sus casas, como si
fueran celdas, sin salir a los espacios comunes al aire libre. Los que no gozaban de beneficios
sentían que no había manera de matar el tiempo, y el consumo de drogas se incrementa de manera
notable ante la ausencia de controles de seguridad.
Con el tiempo, pudimos entender que los dispositivos eran ocupados o bien por los integrantes de
una sola casita o de dos que tuvieran afinidad, o si por algún motivo excepcional en ellos se
encontraban habitantes que guardaban algún tipo de relación de encono y diferencia, nada de esto
podía ser puesto en palabras, era puesto en acto.
Se busco poder visibilizar esta situación de disputa de poderes expresada en el territorio, en los
dispositivos de Asamblea que funcionaban como espacio de encuentro entre el equipo y los
habitantes de las casitas, de evaluación y seguimiento pero no tuvo los efectos buscados.
9
CONVOCATORIA UNMdP 2016
Por lo que decidimos transformarlo en lo que denominamos “Jornadas de Intervención
Comunitaria”. Estas Jornadas tienen como su objetivo manifiesto: la recuperación del único espacio
común en el Programa (la plaza contigua a las casitas) y como objetivo implícito: visibilizar las
modalidades vinculares que se expresan en las disputas territoriales y trabajar el lazo propiciando
otras formas de convivencia.
Pudimos observar que el predio de las casitas se encontraba atravesado por millares de líneas
imaginarias que marcaban límites creados por sus habitantes que se pueden o no atravesar,
dependiendo de quien decida cómo y cuándo.
Estas Jornadas tuvieron muchos efectos imprevistos y de una importancia significativa.
Posibilitaron romper la asimetría entre el equipo ejecutor y los destinatarios y visibilizar
institucionalmente las acciones que este equipo realizaba junto con los miembros del programa por
realizarse en un espacio al aire libre y a la vista de todos, lo que provoco que muchos de los
trabajadores de la institución se acercaron también a compartir diferentes formas del saber hacer; se
recupero la plaza, un espacio que estaba abandonado y aparecieron actividades organizadas de
manera autónoma por los beneficiarios del programa, o de ellos y el servicio penitenciario.
Pero también la plaza se transformo en un territorio a disputar, en que el que debieron
establecerse reglas para su uso. Habitarlas todos juntos, compartirla sin más, pareciera ser un hecho
que escapa a sus posibilidades. “Lo público, aquel lugar de encuentro y cooperación, es hoy espacio
de anonimato y competencia.” (Vega; 2000; p 64)
Pensamos estos fenómenos como efectos de las instituciones de la sociedad disciplinar, que
tendrían según Foucault la función de concentrar, repartir en el espacio y ordenar en el tiempo.
Actúan demarcando territorios, otorgando y expropiando propiedades. Funcionan sobre - codificando
todo discurso, aplastando toda producción deseante, produciendo un tipo de subjetividad
desapasionada, desenganchada de la vida, desimplicada del mundo.
Pensamos los efectos de estas transformaciones macro - políticas en estos sujetos, que
ingresan a los dispositivos de la sociedad disciplinaria, por no haber tenido un lugar en el mercado: “al
final en la cárcel o en el Mercado. Al comienzo el desamparo”; (Vega; 2000, p 65).
Lacan articulara el desamparo con la falta de recursos frente al deseo del Otro, lo que nos
permitiría pensarlo como el quedarse sin recursos para el análisis de la propia implicación respecto
del encargo social y de los aparatos de captura institucional.
El sujeto queda implicado de tal forma que no tiene ni espacio ni tiempo para establecer su
programa, su cartografía. Su estrategia y su táctica, su propia micro - política. Defiende su pequeño
territorio a muerte, es una lógica que aparece en el pabellón, en las casitas y que se reproduce en el
afuera, en la lucha de barrio, de bandas, los ajustes de cuentas, formas de defender el territorio que
les ha dejado en el exilio del mercado.
Es por esto que para esta nueva edición del Proyecto, las Jornadas de Intervención
Comunitaria serán el dispositivo protagónico, sosteniendo con Vega (2000) que recuperar un espacio
como público, que la plaza devenga pública en un proceso de apropiación colectiva, que porta las
marcas de lo heterogéneo, del acontecimiento azaroso, del encuentro imprevisto, de los múltiples
dialectos que lo pueblan, de las infinitas texturas que se pliegan en su superficie, permitirá recuperar
10
CONVOCATORIA UNMdP 2016
ese lugar donde todos y cada uno pueden encontrarse entre todos y con cada uno. Transformar al
enemigo en semejante, propiciar la identificación que facilite la construcción de estrategias
biopoliticas que permitan volver a dibujar cartografías deseantes.
Propondremos intensificar este tipo de intervención, en territorio, semanalmente, respondiendo
a un diseño pautado de intervención (Fernández, 1999), donde se incluirán diversos recursos de
trabajo grupal – institucional – comunitario. Se abrirán diferentes espacios tácticos de intervención
que serán diseñados a partir de lo relevado y observado en los grupos de discusión que se sostendrá
semanalmente en cada una de las casitas. En ellos se instalaran dos preguntas Relativas a la
modalidad de convivencia instituida: ¿no habrá otro modo de pensar? ¿no habrá otro modo de
actuar? Apuntando a poner en debate cómo se resuelven los conflictos con los otros, cómo manejar
las emociones, cómo poner el pensamiento y la palabra antes que el cuerpo.
La exclusión y la institución proponen destrucción subjetiva a partir de la masificación y el
aplastamiento del deseo y la imaginación, apasionarse e implicarse en el pensar, elucidar, indagar es
también un ejercicio de resistencia y de construcción de otros posibles.
“Componer una trama social donde el otro sea un nuevo mundo a poblar,
produciendo una subjetividad colectiva basada en la solidaridad, la justicia y la
confianza”. (Zambrini, 2000,p 92)
ADENTRO: DEL DETERIORO A LA SUBJETIVACION.
Para el Régimen cerrado de detención, mantendremos la lógica de los dispositivos grupales
de intervención privilegiando dos tipos: grupos de reflexión y talleres artísticos.
Si sostenemos que en el adentro los procesos deteriorantes de la subjetividad cobran toda su
fuerza, el trabajo grupal con la subjetividad en su función proteica, de enriquecimiento de la identidad
personal, y en su función protésica de soporte (cuerpo grupal) (Edelman, 2011), hará posible el
trabajo de estos aspectos propios de la situación de encierro, y también los procesos de exclusión
social previos, encuentran un lugar de re significación.
GRUPOS DE REFLEXION: La consigna en estos grupos es que se hable espontáneamente
de los temas que surjan, y aunque ”el acuerdo de trabajo se establece con los aspectos adultos de
los miembros del grupo”3, en el trabajo intersubjetivo se produce un movimiento permanente entre
dos niveles, entre los que hay discontinuidad y alternancia: el regresivo, en el que circula la
fantasmática; y el reflexivo, conceptualizador, que a través del lenguaje simbólico, busca comprender
lo que ocurre en la vida imaginaria del grupo y construir nuevos sentidos y significaciones. La tarea
grupal está definida por esta propuesta de comprensión.
La importancia de trabajar apuntando a poner en palabras, a simbolizar, resulta en estos
sujetos particularmente relevante dado que lo que los ha llevado a la cárcel habitualmente es un
predominio del acto, de la satisfacción que no tolera espera. El Grupo de reflexión constituye un
3
Edelman, Lucila; Kordon, Diana (comps). (2011). Grupos de reflexion para la elboracion de situaciones
traumaticas. En: Trabajando en y con Grupos. Vinculos y Herramientas.
Pag 62. Buenos Aires: Psicolibro
Ediciones.
11
CONVOCATORIA UNMdP 2016
espacio adecuado para ensayar en el pensamiento y con los compañeros, potenciales respuestas a
situaciones que es posible se presenten en la vida en libertad.
TALLERES ARTISTICOS:
Otros dispositivos surgirán de la articulación de nuestra disciplina con el arte, reconociendo que
en el arte se desencadenan movimientos subjetivos que se desencadenan de manera espontanea
con el arte, que pueden ser captados por profesionales de la psicología, tornarlos visibles para que
sean pensados y problematizados de manera recursiva por quienes habitan los dispositivos, es
posible que se potencien las posibilidades de realizar elecciones acordes con el deseo de cada
sujeto.
Se diseñaron a tales fines las siguientes propuestas:
TALLER DE TEATRO: El taller de teatro aparece como un dispositivo que promueve la
expresión corporal, la expresión del juego dramático y el contacto con los otros y con uno mismo.
Invita a conectarse con la recreación, el disfrute, el trabajo con el cuerpo. Propicia el proceso creativo
de sus participantes intentando despertar una mayor conciencia corporal, reconocimiento del espacio
y fomentando una progresiva desinhibición. El taller de teatro intenta ser un espacio de búsqueda y
de reconocimiento. Un espacio donde se apunte a ampliar la capacidad de escucha y de encontrar
una nueva forma de vincular lo perceptivo y lo expresivo propiciado por la tarea artística. Se estimula
el accionar en grupo, la creación colectiva y el trabajo reflexivo. Se utilizaron diferentes actividades
que fueron concebidas como un medio para que los integrantes del grupo pueden conocer sus puntos
de semejanzas y diferencias, entrelazar (y resignificar) historias personales, formularse nuevas
preguntas, interpelar viejas respuestas, modificar y flexibilizar la propia cosmovisión.
TALLER DE CINE DEBATE: Entendemos al cine como un medio de comunicación y de
expresión, transmisor de ideas, valores, pensamientos y dramas. Transmite a través de sus
argumentos, sus contenidos, sus imágenes, sonidos e ideas. El cine como fenómeno cultural,
funciona como un reflejo de un contexto histórico particular. Siguiendo a Canclini (1995)4, el cine
contribuye a la organización de los relatos de la identidad y a la elaboración simbólica de los procesos
sociales. Es una técnica que permite adentrarnos en el estudio de la sociedad, conocer culturas
diferentes, formar visiones en torno a acontecimientos pasados, presentes y futuros. Nos permite
ponernos en el papel de los personajes, preguntarnos el por qué de sus actos, entre otras cuestiones.
Entendemos también al cine como un elemento reflexivo, como herramienta para el debate y la
actitud crítica. Pretendemos utilizar la proyección como un medio para reflexionar sobre sus posibles
y variadas interpretaciones, partiendo de la idea de que una película se compone de millones de
elementos diferentes que en su conjunto, forman una narración con posibilidad de múltiples y
variados comentarios, fomentando una actitud y pensamiento crítico.
TALLER DE CERAMICA: Las actividades artísticas desde edades tempranas proporcionan
diversos beneficios físicos y emocionales. Resulta muy favorable fomentar la familiarización e
interacción con el arte no solo para crear artistas, sino, sobre todo, para formar seres humanos con
4
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización.
Ed. Grijalbo. México.
12
CONVOCATORIA UNMdP 2016
más capacidad para desenvolverse socialmente. Está probado que esta disciplina le permite al
hombre observar el mundo de manera diferente y le provee de ciertos recursos que promueven el
desarrollo de su sensibilidad. También incentiva el diálogo, la practicidad y el respeto por el entorno.
Las producciones resultantes de este taller, podrán ser vendidas, donadas o se le podrá dar la
finalidad que el grupo desee. Es importante promover el trabajo cooperativo y permitir a cada
participante que se apropie de la técnica como un recurso que pueda ser de gran utilidad a la hora de
emprender un trabajo.
Es el taller con el objetivo más ambicioso ya que busca valer a estas personas de conocimiento
en técnicas y herramientas que le permitan producir objetos utilitarios y artísticos tanto de manera
individual como grupal, para generar una organización cooperativa que pueda ser fuente de ingreso
económico e inserción laboral.
1.12. ESTIMACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL SOBRE LA SITUACIÓN DE REFERENCIA EN CASO DE
ALCANZARSE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS
1.12.1.
Vinculación con el medio social (fortalecimiento de relaciones interinstitucionales, incremento
de la asociatividad y participación comunitaria, articulación estratégica en el abordaje común de
problemáticas sociales, intercambio recíproco de conocimientos con actores extrauniversitarios, etc.).

La articulación entre la Universidad y la Unidad Penal donde se desarrollará el Proyecto.
Resulta de fundamental importancia en tanto creemos que rompe con el binomio
detenido- institución penitenciaria, intentando revisar una larga historia de relaciones que
en la actualidad se comprueba que no ha dado los resultados esperados. El aporte de la
Universidad versa primordialmente en la construcción de nuevas herramientas y nuevos
canales de comunicación en el derrotero de las penas privativas de la libertad.

Articulación entre Proyectos de Extensión: este equipo ha realizado las gestiones
necesarias para trabajar junto al equipo de otro Proyecto de Extensión de esta
Universidad: “Cortos en Desarrollo”, dirigido por la Licenciada María Teresa Lapine, tal
como se hizo en el año 2014.

Articulación con la red de recursos estatales, sostenida principalmente por la Licenciada
en Trabajo Social para propiciar la consolidación de un circuito que sirva de sostén y
acompañamiento a las personas privadas de su libertad o que han cumplido su condena,
privilegiando como eje rector de la tarea la integración social de las mismas.

Fortalecimiento de los vínculos familiares y comunitarios de las personas que buscan su
libertad. La posibilidad de reflexionar, de pensar y pensarse que promueven los
diferentes dispositivos provistos en el Proyecto, posibilitaran ir encontrando cada uno de
los destinatarios nuevas formas de vincularse, nuevas herramientas para afrontar su
camino hacia una nueva vida subjetivamente responsable.

Gestión para la continuidad de los tratamientos psicológicos iniciados dentro del
Programa. Cuando un sujeto encuentra en estos espacios de reflexión y procesos
terapéuticos, algo que le permita experimentar nuevos posicionamientos, manifiesta la
13
CONVOCATORIA UNMdP 2016
necesidad de encontrar un lugar en el afuera que le permita continuar trabajando las
puertas abiertas dentro del Penal.

La intervención espera promover este proceso a partir del establecimiento de una red de
desarrollo local, el entramado de instituciones y organizaciones que apoyen la inclusión
(Organizaciones No Gubernamentales, Empresas, Municipio, Centros de Formación
Profesional), generando un espacio de contención psicosocial y desarrollando acciones
que habiliten a los sujetos privados de su libertad para el acceso al mundo laboral, para
re – crear un tejido social.

A través de estas prácticas se aporta a los extensionistas experiencias de trabajo grupal
y comunitario, se los capacita en el aprendizaje de diseños de intervención grupales y
comunitarios y se habilitan espacios de formación teórica y producción de conocimiento.
La participación de los estudiantes en el Programa es muy importante, ya que se
desempeñan como observadores cronistas de los dispositivos de intervención
comunitaria diseñados y en la aplicación de encuestas de evaluación. El proyecto, a su
vez, se constituye como dispositivo pedagógico de formación profesional que permite el
aprendizaje del rol del psicólogo en, podríamos decir, tres niveles: con los destinatarios
del proyecto, con el equipo de trabajo interdisciplinario y con la trayectoria propia.
1.12.2.
Capacidad de auto-sustentación del Proyecto luego de su ejecución.
El proyecto es autosustentable en forma parcial, ya que parte de las horas dedicadas a su
ejecución son cubiertas por profesionales de la institución, que a su vez provee el espacio físico
para el desarrollo de las actividades.
Es de esperar que si los propios destinatarios se hacen eco de las propuestas, esto pueda ir
tomando autonomía de quienes lo coordinan y supervisan y sostenerse en el tiempo a través de
dispositivos grupales y autogestivos.
Es necesario destacar que la potencia de las actividades propuestas por este proyecto
surge justamente del trabajo inter – institucional y trans – sectorial, por lo que si las actividades
fueran sostenidas por la propia Institución carcelaria, algo de la fuerza de trabajo se perdería,
pero igualmente mejoraría notablemente la situación actual tratamental de la Institución.
1.12.3.
Capacidad de reproducción en otros ámbitos y grado de desarrollo de capacidades de los
destinatarios a futuro.
El proyecto cuenta con un alto potencial de desarrollo que viene desplegándose desde el
año 2011, cuando solo estaba destinado a los internos alojado en el Programa casas por
cárceles. Hoy abarca todas las modalidades previstas para la ejecución de la pena privativa de la
libertad. Con el sostenimiento de la propuesta en el tiempo y la difusión de la tarea realizada, los
dispositivos propuestos por este equipo y la manera de abordar la problemática podría
institucionalizarse y reproducirse en todas la Unidades Penales de la Provincia de Buenos Aires.
14
CONVOCATORIA UNMdP 2016
1.12.4.
Impacto sobre el medio (contribución al mejoramiento de la calidad de vida y/o a la resolución
de necesidades y problemas concretos). Especificar cantidad de beneficiarios, destinatarios, participantes
multiactorales.
 Generación de un espacio grupal donde se posibilite la comunicación, la tramitación
subjetiva y la reflexión que promueva nuevos posicionamientos por parte del detenido,
previo a la libertad.
 Disminución de los efectos de exclusión, alienación y ajenidad provocados por el pasaje
abrupto de la condición de detención regular al régimen abierto.
 Inclusión de los sujetos en actividades concretas, elegidas por los actores involucrados y
gestionadas por ellos mismos, lo que implica un trabajo subjetivo y colectivo
 Ampliación del capital social y cultural de estos sujetos apuntando a la expansión de
oportunidades para la integración social.
 Centralización de recursos, sobre todo humanos, ya existentes y dispersos en la unidad,
para la realización de una tarea concreta que resuelva una demanda específica.
 Inclusión de la Universidad en la problemática del sujeto privado de su libertad.
 Producción teórica sobre las particularidades de los sujetos detenidos.
 Posibilidad de sistematizar la experiencia.
1.12.5.
Señalar los indicadores verificables a emplear para evaluar cuali y cuantitativamente los
destinatarios y los resultados alcanzados
La recolección de indicadores de medición de la marcha de la tarea, el devenir de la
ejecución de los dispositivos y la consecución de las metas se realizará primordialmente en
cuatro espacios que atravesarán diacrónicamente todo el Proyecto: reuniones de equipo,
supervisiones a los equipos de coordinación, espacio de encuentro inter – institucional y
asambleas.
En estos espacios se evaluaran las metas del proyecto en su conjunto y los resultados
de cada uno de los dispositivos tomando dos tipos de indicadores: cuantitativos y cualitativos.
Cuantitativos:
Cantidad de talleres ofertados durante el año, numero de talleres que llegaron a su fin
contando con la asistencia requerida, cantidad de participantes iníciales y finales.
Evaluación de los destinatarios a través de entrevistas semi - dirigidas individuales,
entrevistas semi - dirigidas grupales y encuestas.
También la producción del equipo será un parámetro de medición, teniendo en cuenta el
número de trabajos presentados en congresos, publicaciones científicas, divulgación en los
medios.
Cualitativos:
Para evaluar cada dispositivo grupal, se tomaran los criterios propuestos por Jasiner
(2011), a saber:
15
CONVOCATORIA UNMdP 2016
 Capacidad de albergar.
 Permeabilidad.
 Sintonía.
 Capacidad de ilusión y de sostener la desilusión.
 Renuncia pulsional.
 Lugar que admite para la ajenidad, la alteridad, la semejanza.
También serán evaluados los siguientes indicadores: Grado de participación en cada uno
de los espacios, interés, inquietudes, expectativas, compromiso con los dispositivos a medida que
se desarrollan los encuentros, capacidad de reflexión, discusión y autocrítica, predisposición a
pensar y hacer con otros, producción escrita de cada uno de los talleres con respecto al eje
temático, los emergentes relevantes durante su trabajo y observaciones recolectadas por los
estudiantes avanzados de psicología y graduados (Crónicas semanales)
Estos indicadores facilitan un monitoreo permanente del proceso, por lo que el diseño, la
elaboración y la implementación de estrategias de intervención está sujeto a las necesidades
emergentes para un óptimo desarrollo del proyecto en toda su potencia.
Entre el desarrollo lógico esperable y la planificación en etapas continuadas, se
encuentra como variable fundamental, la realidad social. Esta determina la permanente
adecuación del plan original, sin que ello implique una modificación sustancial. Se hace hincapié
en la co-construccion del espacio a partir de la interacción e intercambio entre todos los
participantes del proyecto. Se intenta fomentar la apropiación de los espacios, el compromiso
con los mismos mediante el vínculo directo de los participantes con el desarrollo, continuidad y
características de los espacios, y se intenta facilitar el surgimiento de ideas nuevas tales como
microempredimientos autogestivos que permitan remuneración económica.
1.12.6. Estimación de la inclusión de las acciones y los resultados derivados del Proyecto en la generación
de políticas públicas a nivel local y/o regional.
El proyecto surge por la necesidad concreta de sus destinatarios, por lo que es
esperable que sus resultados generen un fuerte impacto en la vida cotidiana de los sujetos
involucrados. Deseamos que, a partir de la observación de resultados favorables, la manera de
entender al sujeto propuesta por nuestra disciplina y las maneras creativas de abordaje de la
problemática de la pena privativa de la libertad permitan pensar modificaciones creativas para el
tratamiento de los detenidos. Los lineamientos que propone el Ministerio de Justicia son muy
generales y los medios y recursos con los que cuenta la institución que debe ejecutarlos son muy
escasos y dependen de la buena disposición del personal que debe agenciarlo. Esto deviene en
un hacer cotidiano muy dificultoso y efectos negativos para quienes habitan nuestras cárceles,
tanto detenidos como personal que trabaja en las mismas. Buscamos romper con el estereotipo
que genera la imagen de los “delincuentes” como infractores o desviados sociales, para disminuir
16
CONVOCATORIA UNMdP 2016
los efectos de la estigmatización que conlleva la privación de la libertad o el estar sujetos al
control punitivo represivo.
La posibilidad de poner en cuestión significaciones sociales e identidades subjetivas y
colectivas, pone en cuestión inevitablemente las herramientas y conceptualizaciones con las que
desde distintos estamentos se intenta dar respuesta a la problemática social en cuestión. La
formación de profesionales desde el ámbito psi, la vinculación con agentes del Servicio
Penitenciario y el Ministerio de Justicia, implicara directamente la revisión de las respuestas ya
conocidas ante viejos problemas y la posibilidad de crear y ensayar políticas públicas que
apunten, ese es nuestro objetivo, a la integración social y no a las políticas de seguridad y
contención social.
1.13. INTERDISCIPLINA:
explicitar
y
fundamentar
la
interdisciplinariedad
con
relación
a
la
conceptualización, la metodología y las estrategias previstas para el desarrollo del Proyecto, es decir, la
integración de los distintos campos del conocimiento necesarios para el desarrollo del proyecto.
Lo interdisciplinario se construye en las prácticas, en el hacer mismo de las praxis,
posibilitado por lo subjetivo y lo grupal. A través de las diferentes acciones e intervenciones, los
sujetos las reproducen, las transforman, conformando un equipo de trabajo en un campo
específico de aplicación, que aporta el saber de cada disciplina, con el fin de facilitar, de
desterritorializar, de generar dispositivos y espacios ideológicos, que son compartidos por todos
los actores , como sumatoria y cooperación de conocimiento. El equipo de trabajo no se plantea
como especialista que ya sabe lo que hay que hacer. Por el contrario, ante una demanda, se
inicia un proceso de investigación (diagnóstico situacional) que busca la articulación de los
conocimientos prácticos de los sujetos con los de los saberes profesionales para el logro de la
eficacia resolutiva
Desarrollar esta tarea requiere necesariamente de la articulación del discurso
psicoanalítico con el discurso jurídico y con los diferentes agentes encargados de impartir
justicia. La apuesta busca establecer las conexiones posibles entre ambos discursos no
perdiendo de vista que cada uno de ellos parte de una concepción de sujeto diferente.
Con respecto a la metodología y estrategias de abordaje, se proponen herramientas
utilizadas por las ciencias sociales en general, otras clásicas específicas de la psicología y otras
más innovadoras, que a través del arte instalan maneras creativas de pensar al sujeto en su
potencialidad, todo esto a partir del trabajo en equipo de psicólogos, artistas, estudiantes y
actores sociales poseedores de saber hacer habilitantes en el camino a la inclusión social.
El arte, como manifestación cultural, es también un elemento constitutivo de nuestra
identidad. La creación artística modela, con sus prácticas, sensibilidades particulares que
pueden favorecer una configuración identitaria respetuosa del derecho de cada uno. La
reconstrucción de nuestras subjetividades se vuelve un paso prácticamente ineludible cuando
17
CONVOCATORIA UNMdP 2016
ponemos en marcha un proceso artístico, debido a que nuestra sensibilidad es expuesta en la
misma creación.
Si todos estos movimientos subjetivos que se desencadenan de manera espontanea con el
arte, pueden ser captados por profesionales de la psicología, tornarlos visibles para que sean
pensados y problematizados de manera recursiva por quienes habitan los dispositivos, es
posible que se potencien las posibilidades de realizar elecciones acordes con el deseo de cada
sujeto.
Si pensamos a los grupos como recurso ante el malestar en la cultura, el arte teje una salida
digna para bordear dicho malestar y producir nuevas narrativas más allá de lo inmediato. Desde
este proyecto, la propuesta es que esa creación sea con otros. Se trata de que un sujeto
aisalado, segregado por diversas circunstancias, pueda volver a construir su pertenencia a
espacios generadores de cualidades subjetivas sociales.
“La vida desengaña, duele y para soportarla hay diferentes salidas: la efermedad, el
síntoma, la soledad o el camino de creación con otros. En este sentido, los dispositivos
grupales, a través de las tareas que proponen, se ofrecen como espacios donde el
malestar, previo y actual, puede sublimarse y dejar de ser punto de partida de la
insatisfacción para ser causa para la creación”. (Jasiner, 2007)
El trabajo social, en sus distintas expresiones, se dirige a las múltiples y complejas
relaciones entre las personas y sus ambientes. Su misión es facilitar que todas las personas
desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y prevengan las
disfunciones. Se propone el diagnostico de situaciones problema y la organización de los
recursos técnicos, financieros y humanos provenientes de las instituciones nacionales e
internacionales, públicas y privadas destinados a la atención de la problemática social; analiza y
evalúa políticas sociales; moviliza los recursos con que cuenta la población en sus comunidades
y familias; parte de los niveles de organización de la sociedad civil y construye con individuos y
sujetos sociales estrategias que sincronizan esfuerzos para el ejercicio pleno de los derechos
sociales.
En este contexto, las herramientas que el Trabajo Social trae a este proyecto, nos permite
ampliar la visión desde lo macro y se complementa con la mirada mas micro que aporta nuestra
disciplina. Nos proponemos lograr una articulación intra e interinstitucional que posibilite junto a
los sujetos destinatarios de este proyecto, generar un entramado en red, articulando el trabajo
del presente proyecto con organizaciones, instituciones y/o programas vigentes, que faciliten la
integración de los sujetos privados de la libertad una vez en la calle. Asi como propiciar el
encuentro del recurso humano disperso en la institución, ya sea proveniente de otros programas,
instituciones externas, o la misma institución penitenciaria para potenciar su capacidad de
acción.
18
CONVOCATORIA UNMdP 2016
1.14. INTEGRACIÓN ACADÉMICA (EXTENSIÓN-DOCENCIA-INVESTIGACIÓN): describir la expectativa
del impacto académico respecto del proceso de integración de funciones y retroalimentación hacia el
interior del ámbito universitario (en el contexto de asignatura, inserción curricular, líneas de
investigación y/o transferencia).
1. Generar espacios de prácticas para los estudiantes en Prácticas electivas
preparatorias para las prácticas profesionales. (PEPPs) de primer a cuarto año.
Licenciatura en psicología. Facultad de psicología. UNMDP. Ya se han realizado
durante este año PEPPs de nivel IV.
2. Generar espacios de formación en la problemática específica del sujeto privado de
su libertad para profesionales graduados en psicología.
3. Generar espacios de formación en diseño y coordinación de dispositivos grupales
de intervención.
4. Recolección de datos para la producción teórica de los saberes específicos que la
práctica clínica puede requerir en Instituciones Carcelaria, donde se observa un
vacío teórico importante. Las producciones que surgieran del mismo serán incluidos
en asignaturas como: Grupos de Reflexión para el Aprendizaje de la Psicología
(GRAP). De primer a cuarto año. Licenciatura en psicología. Facultad de psicología.
UNMDP. Psicología de los Grupos. Tercer año. Licenciatura en psicología.
Facultad de psicología. UNMDP. Psicología Jurídica. Quinto año. Licenciatura de
psicología. Facultad de psicología. UNMDP
5. Identificar posibles líneas de investigación tales como: el trabajo grupal como
posible abordaje de la salud mental en instituciones de encierro, dispositivos
grupales de intervención como espacios para la generación de lazo social e
inserción social; el rol de la extensión en la formación y aprendizaje del rol del
psicólogo; factores psicológicos, sociales, políticos y macrocontextuales que
influyen en el acto delictivo y la reincidencia; consecuencias psicológicas y sociales
de la pena privativa de la libertad.
6. Evaluación de las demandas específicas que pudieran surgir por parte de los
destinatarios del proyecto para la producción de nuevos proyectos de extensión.
7. Articular las acciones del presente proyecto con las de otros proyectos de
extensión.
8. Articular el contenido teórico que se utiliza en el proyecto para la construcción de un
seminario jurídico – clínico, como se ha hecho entre los años 2011 y 2013, dictado
bajo el titulo: “Psicoanálisis y Cárcel: el tratamiento de la delincuencia”.
9. Entrevistas y material para tesis de pre – grado y pos – grado.
1.15. DESTINATARIOS: indicar las características que se consideren relevantes de los destinatarios directos e
indirectos contemplados en el Proyecto, así como las estrategias participativas de interacción.
19
CONVOCATORIA UNMdP 2016
1200 internos aproximadamente son los que se encuentran alojados en la Unidad Penal
XV. Participaran los que así lo deseen, no solo siendo receptores de las estrategias
implementadas, sino teniendo la posibilidad de participar en el proceso de diseño y creación de
las mismas.
Como destinatarios indirectos podríamos pensar, en primer lugar la familia de los internos
y sus vínculos afectivos en el afuera.
En segundo lugar, a los estudiantes avanzados de la carrera de psicología, que
participarían del presente proyecto a través de la observación no participante y con un rol activo
en los talleres que se realicen, pudiendo entrar en contacto directo con la problemática que
plantea la intervención clínica en la Institución y con el rol del psicólogo
En tercer lugar, a los graduados de Psicología que participarán en el proyecto y que
entrarán en contacto con la problemática específica del sujeto privado de la libertad.
Y por último, diferentes actores sociales, que serán convocados como expertos en un área
específica, a definir de acuerdo a las temáticas de los talleres que se realicen, quienes entraran
en contacto con las particularidad de esta población. Así como también, otras disciplinas que se
puedan incluir, en tanto promuevan el trabajo en equipo interdisciplinario.
1.16. DURACIÓN DEL PROYECTO. TIEMPO MÁXIMO DE EJECUCIÓN: hasta doce meses de ejecución,
comprometiéndose el Director a realizar su difusión durante los tres meses posteriores a la finalización
del proyecto.
12 meses
1.17. MONTO SOLICITADO PARA EL PROYECTO.
Proyectos nuevos: se podrá solicitar una asignación máxima de $17.000.
$
Proyectos en consolidación: se podrá solicitar un monto máximo de $ 20.000
$
Proyectos consolidados: podrá solicitar como máximo $22.000 de subsidio.
$ 30.000
1.18. AVALES INSTITUCIONAL/ES DE LA/S DEPENDENCIA/S A LA/S QUE PERTENECE EL EQUIPO DE
TRABAJO. En el caso de involucrar otra Unidad Académica, detallar los avales que se adjuntan.
1.19. AVALES INSTITUCIONALES DE OTRA/S INSTITUCION/ES PARTICIPANTE/S.
Indicar el interés y/o el compromiso de instituciones extrauniversitarias para el desarrollo del Proyecto, la adopción de los
resultados de la transferencia y el aporte de recursos para el financiamiento del Proyecto si correspondiera. Anexar
documentación que certifique dicho interés y/o compromiso – cartas de intención, convenios, avales-. Adjuntar según
modelo establecido en Anexo IV.
Se adjuntan avales de la Unidad Sanitaria XV Batan.
El interés de la Unidad Penal XV ha sido puesto de manifiesto de forma explícita atento a
los resultados obtenidos en la ejecución de los Proyectos de Extensión anteriores y desde el
20
CONVOCATORIA UNMdP 2016
momento en que observa las áreas en las que el tratamiento de las personas privadas de la libertad
no brinda las respuestas pertinentes y no cuenta con los recursos necesarios para ello.
Asimismo ha acondicionado dos sectores dentro de la Unidad, uno en el área del programa
casas por cárceles y otro en el sector de sanidad de máxima seguridad que sea para uso exclusivo
de nuestro equipo, en el cual se realizarán todos los dispositivos planteados por el proyecto.
El Proyecto de Extensión “Cortos en Desarrollo”, en el deseo de ampliar la posibilidad de
incluirse en las Instituciones en las que jóvenes en situación vulnerable quedan recluidos, ha puesto
de manifiesto su interés en el desarrollo de intervenciones conjuntas. Se adjunta el aval pertinente.
2. INTEGRANTES DEL EQUIPO EJECUTOR
Adjuntar los CV del director, co-director e integrantes, según Anexo V.
Estudiantes Becarios de Extensión. En caso de incorporar estudiantes al equipo en carácter de becarios, deberá
adjuntarse el Anexo VI. Deberá contemplarse un Formulario por cada becario solicitado.
Apellido y Nombre
Filippi Villar, Julieta
Marcela
Bustamante, María Cecilia
Correa, Mariana
Manetta, Celeste
Gimenez, Maria Soledad
Moreno, Florencia
Alvarez, Maria Antonella
Reboiras Daniela
Romero, Natalia Bea
Rojas, Anabel
Oddone, Maria Amor
Scapula, Carla
Salinas, Lucas
Filippi Villar, Erika
Silvana
Barjacoba, Maria
Categoría (docente,
graduado,
estudiante, no
docente)
Docente.
Lic. en Psicología
Graduada.
Lic. en Psicología
Graduada.
Lic. en Servicio
Social
Graduada. Lic. en
Psicologia
Graduada. Lic. en
Psicologia
Graduada. Lic. en
Psicologia
Graduada. Lic. en
Psicologia
No docente.
Fotografa, Técnica
en fotomontaje
No docente.
Artista Plastica.
Graduada. Lic. en
Psicologia
Estudiante.
Carrera Psicología
Estudiante.
Carrera Psicología
Estudiante.
Carrera Psicologia
No docente.
Artista Plástica
No docente.
Prof. Teatro
Dedicación
docente
(exclusivo,
parcial o
simple)
Simple
Horas semanales
destinadas al
proyecto
Honorarios
(monto)/Parte de
dedic.doc./ad honorem
10hs
Ad Honorem
10hs
Ad Honorem
10hs
Ad Honorem
10hs
2.500
10hs
2.500
10hs
2.500
10hs
2.500
10hs
Ad Honorem
10hs
Ad Honorem
10hs
Ad Honorem
10hs
Ad Honorem
10hs
Ad honorem
10hs
Ad honorem
10hs
Ad honorem
10hs
Ad honorem
Conformidad (firma)
3. PLAN DE ACTIVIDADES, INVERSIÓN y FINANCIAMIENTO
21
CONVOCATORIA UNMdP 2016
3.1.
Presupuesto total del proyecto, monto solicitado a la Universidad de Mar del Plata y especificación de
otras fuentes de financiamiento si las hubiere.
Fuente de financiamiento
MONTO
UNMdP
$30.000
Otras Fuentes (especificar)
$0,00
TOTAL
$30.000
3.2
Presupuesto de gastos por Rubros
RUBROS
MONTO
$17.000
BIENES DE CONSUMO
Productos alimenticios agropecuarios y forestales.
Textiles y vestuarios.
Productos de papel, cartón e impresos (Ej: papel de escritorio, preimpresos, etc.).
Productos químicos, combustibles y lubricantes (Ej: compuestos químicos, tintas, cartuchos para impresoras,
combustibles, lubricantes, etc.).
Productos de minerales no metálicos.
Productos metálicos.
Minerales.
Otros bienes de consumo (Ej: elementos de limpieza, útiles de escritorio y oficina, repuestos y accesorios,
etc.).
SERVICIOS NO PERSONALES
$3.000
Servicios básicos (Ej: teléfono, correo, etc.).
Servicios técnicos y profesionales (Ej: honorarios profesionales).
Servicios comerciales y financieros (Ej: transporte, imprenta, fotocopias y reproducciones, gastos bancarios,
etc.).
Pasajes (Ej: ticket de colectivos urbanos, pasajes de transporte interurbano, taxis, remis, etc.)
HONORARIOS de los miembros del equipo: no debe superar el 80% del presupuesto.
EQUIPAMIENTO ADQUIRIDO El importe total no debe superar el 30% del presupuesto.
Bibliografía.
Equipo científico específico (especificar bienes a adquirir).
Equipo de computación (especificar bienes a adquirir).
Equipo técnico (especificar bienes a adquirir)
Mobiliario (especificar bienes a adquirir)
$10.000
$
$
$
$
$
$
3.3. Cronograma de actividades y financiero (en meses).
Mes
1
2
3
4
5
6
7
ACTIVIDAD
Presentación del Proyecto en la Unidad y divulgación del mismo.
Selección por Concurso de Graduados y Estudiantes Adscriptos a la
Docencia.
Asignación por par estudiante alumnos de un eje temático y capacitación en
cada eje.
Diseño de los dispositivos a implementar
Formalización de los dispositivos
Difusión de los dispositivos en el Penal
Presentación de Informe de Avance y Rendición Parcial
Divulgación de la propuesta.
FINANCIAMIENTO
12.000
bienes
consumo
de
3.000
servicios
personales
no
5.000
de
bienes
22
CONVOCATORIA UNMdP 2016
8
9
10
11
12
Puesta en Marcha de las propuestas con modalidad de taller.
Puesta en Marcha de las propuestas con modalidad de taller.
Puesta en Marcha de las propuestas con modalidad de taller.
Puesta en Marcha de las propuestas con modalidad de taller.
Evaluación de los resultados.
Presentación de Informe de Final y rendición Final
consumo
10.000 honorarios
Presentación de Informe Final en Jornadas y difusión del proyecto
4. ESTRATEGIA DE AUTOEVALUACIÓN.
Se deberá plantear la metodología de evaluación prevista para el proyecto, indicando objetivos, estrategias e
instrumentos.
Este proyecto de extensión se sostendrá en los recursos metodológicos generados por la IAP
(Investigación acción participativa) que tienden hacia la transformación social desde un trabajo crítico,
dialógico, reflexivo y político, fortaleciendo a la población y nutriéndose de ella desde un hacer colectivo
donde la participación no se la utiliza solo para constatar o corroborar saberes puestos en juego de
antemano, sino para problematizar. De un modo de hacer generados vía una perspectiva
problematizadora, generativa y participativa.
En este marco se utilizaran cuatro dispositivos grupales que acompañarán toda la ejecución del
proyecto, desde su comienzo a su finalización, que permitirán monitorear su desarrollo, realizar ajustes si
son necesarios y evaluar globalmente sus resultados.
Entendemos los dispositivos grupales como maquinas de visibilidad (Salazar Villalba, 2003),
creadoras de posibilidad para la indagación de situaciones específicas, buscando los diversos núcleos
de significaciones que laten con diferentes intensidades en los actores institucionales. Al centrarse el
análisis en lugares y roles y no en personas concretas permiten realizar evaluaciones diagnosticas que
se enriquecen al producirse en espacios por fuera de las formas de encuentro y de la lógica de las
relaciones institucionales, sitúan en presente cuestiones, líneas de pensamiento, distintos puntos de
vista que desde e “entre” instalan el análisis junto con las vivencias del cuerpo y sus afectos. (Del Cueto,
1990)
Cada espacio de evaluación tendrá, entonces, una lógica de trabajo y objetivos específicos:
1 - REUNION DE EQUIPO: Se la entiende como un dispositivo grupal, organizado como grupo
operativo de frecuencia semanal, de una hora y media de duración, coordinado por la Directora
y Coordinadora del Proyecto. En ellas se reúnen todos los equipos de coordinación de cada uno
de los dispositivos y de los talleres, conformados por un graduado, un estudiante, y en el caso de
los talleres artísticos un actor de la comunidad con experticia en el arte que se trabaje en el
taller.
En este espacio se trabajaran las resonancias del equipo en relación a la tarea desde el
modelo de problematización recursiva (Fernández, 2013), metodología que se define a partir de
los problemas que necesita pensar para desplegar criterios y recaudos metodológicos en
situación que van gestando orgánicamente su propio estilo de indagación. Esto permitirá que los
diseños de intervención y las tecnologías que desplegamos sean propios de su especificidad.
23
CONVOCATORIA UNMdP 2016
El material de trabajo de estas reuniones son las crónicas, registró escrito de lo acontecido en
cada encuentro de los diferentes dispositivos grupales, confeccionadas por los equipos de
coordinación luego de cada encuentro. Este registro permite el monitoreo y seguimiento,
encuentro a encuentro de cada espacio, y permite luego evaluar el proceso total una vez
finalizados los espacios.
2- ESPACIOS DE SUPERVISION: Además de la reunión de equipo, cada grupo de
coordinación se reúne mensualmente para trabajar sobre sí mismos y sobre el dispositivo grupal
en el que participa, siguiendo el método de análisis de la implicación (Fernández, 2013) que se
dirige a crear condiciones para que se vuelva registrable aquello que no se veía aunque
estuviera ahí, se pueda explicitar algo de aquello que permanecía implícito, en latencia, en
quienes están inmersos en un dispositivo grupal . La finalidad es orientar la continuidad de la
tarea teniendo en cuenta el registro de la coordinación, la respuesta de los talleristas y las
demandas puntuales que surgen.
3 - ESPACIO DE DIALOGO INTER – INSTITUCIONAL: de manera mensual la directora del
proyecto de extensión se reunirá con el Jefe de Penal de la Unidad, el Jefe del Programa Casas
por Cárceles, Jefe de Salud Mental y Jefa del Departamento de Cultura y Educación, para poder
plantear los obstáculos y puntos a resolver con la Institución y también para que la Institución
pueda devolver la propia lectura y evaluación efectuada en relación al proyecto.
4 - ASAMBLEA: Dispositivo de dialogo entre el equipo ejecutor y los destinatarios del
programa. Espacio donde los protagonistas pueden poner en juego las propias afectaciones en
relación a su participación en los diferentes talleres, pueden pensar lo que les resulta útil,
necesario, lo que es preciso cambiar. Se busca participación activa y protagónica en la invención
y de desarrollo de las tareas.
Podemos pensar el equipo de trabajo como grupo sujeto que se funda a partir de una ley
interna, con roles móviles, en tanto agente de enunciación colectiva. Como eje trasnversal, podemos
pensar la búsqueda de analizadores en tanto indicadores que permiten revelar la estructura y dinámica
de la institución para provocarla e invitarla a hablar. El paso al acto institucional, tanto para los
destinatarios como para los ayudantes, supone un paso al habla para poder analizar lo que acontece y,
sólo así, poder habitarla. Esta postura teórica y metodológica da lugar a un pensamiento rizomático y
permeable a conexiones con ideas, conceptos, afectos. (Del Cueto, 1990)
5. BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL CONSULTADA PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO
 Bozolo, Bonano, L´Hoste (2008) “El oficio de intervenir. Políticas de subjetivación en grupos e
instituciones”. Ed. Biblos
 Castel, Robert: (1995) “La dinámica de los procesos de marginalización. (de la vulnerabilidad a la
exclusión)” Revista “Topía”. Año 1 N°2 .
 Castoriadis, C. (1986) “El estado del sujeto hoy”. En el psicoanálisis, proyecto y elucidación. Edic.
Nueva visión, Buenos Aires.
 Castoriadis, C. (1999) La institución Imaginaria de la Sociedad. Vol. 1. Editores Tusquets, Buenos
Aires.
 Degano, Jorge (1993). El sujeto y la Ley. Ed. Homo Sapiens. Argentina.
24
CONVOCATORIA UNMdP 2016
 Degano, Jorge. (2005) Características y Dificultades de las Practicas Psicológicas en el Ámbito de la
Justicia en Lecturas en Subjetividad y Derecho Nro. 1, Universidad Nacional de Rosario, Facultad de
Psicología. Argentina.
 Degano, Jorge (2005). La Ficción de la Rehabilitación. Prácticas Judiciales Actuales y Políticas de la
Subjetividad. Ed. Juris. Argentina.
 Del Cueto, A.M (1990). Grupos, instituciones y comunidades: coordinación e interveción. Buenos
Aires, Ed. Lugar.
 Fernandez A.M. (1989) El campo de lo grupal. Buenos Aires. Ed. Nueva Visión.
 Fernandez, A. M. (2013). Jovenes de Vidas Grises. Psicoanalisis y Biopoliticas. Buenos Aires.: Nueva
Vision.
 Fernandez, A. M. (2007). Las logicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Buenos Aires:
Biblos.
 Filippi Villar, J; Bustamante, M. C; Carro, Mariana. (2013) Dispositivos Grupales de Intervención en la
Clínica de la desinserción social. I Jornadas Abiertas de la Cátedra Psicología Jurídica Subjetividad, acto
jurídico y derechos humanos, 4 y 5 de Octubre de 2013, Mar del Plata, Facultad de Psicología, UNMDP.
 Freud, Sigmund (1930): El malestar en la cultura. Tomo XXI. Ed. Amorrortu
 Foucault, M. “Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisión.” Siglo Veintiuno editores. Argentina. 2002
 Gerez Ambertin, Marta (2004) Culpa Responsabilidad y Castigo en el Discurso Jurídico y
Psicoanalítico Vol. II. Ed. Letra Viva. Argentina.
 Greiser, Irene. 2008: “Delito y Transgresión. Un abordaje psicoanalítico de la relación del sujeto con la
ley” Grama ediciones. Argentina.
 Greiser, Irene(2012) “Psicoanálisis sin diván. Los fundamentos de la practica analítica en los
dispositivos jurídico-asistenciales”. Ed. Paidos.
 Informe Nacional y Provincial del Sistema Nacional de Estadísticas sobre ejecución de la pena (2012)
Elaborado por la Dirección Nacional de Política Criminal en Materia de Justicia y Legislación Penal.
Ministerio de justicia y derecho humanos. Disponible en http://www.infojus.gov.ar/sneep Consultado en
Noviembre 2013.
 Guattari, F; Rolnik, S (2005). Micropolítica. Cartografías del deseo. Ediciones Tinta Limón: Bueno
Aires.
 Jassiner, G. (2008). Coordinando grupos: una lógica para los pequeños grupos. Lugar Editorial.
Buenos Aires.
 Kaes, R. (1993). La institucion y las instituciones. Estudios Psicoanaliticos. Buenos Aires: Paidos.
 Kaes, R. (1998). Sufrimiento y psicopatologia de los vinculos institucionales. Elementos de la practica
psicoanalitica en institucion. Buenos Aires: Paidos.
 Lacan, Jacques (1975): “Introduccion teórica a las funciones del psicoanalisis en criminología”
Escritos I. Ed. Siglo veintiuno Editores.
 Lacan, Jaques. 1969-1970. El Seminario, Libro 17. El reverso del psicoanálisis. Ediciones Paidós.
Buenos Aires.
 Ley 13.189
 Martinez, Horacio. “¿A quién debo obedecer? El problema del superyó en psicoanálisis”. En
psicoanálisis y el hospital, N 19.
 Real, José. “el sujeto ante los engranajes de la ley”. En psicoanálisis y el hospital, N 19.
 Soler, Colette. 2001: “Que se espera del psicoanálisis y el psicoanalista”. Letra Viva. Argentina.
 Ulloa, F. (2011). Salud ele - Mental. Con toda la mar detras. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Vega, D, (Comp): 2000. “Travesias Institucionales. Escritos de una subjetividad implicada en el campo
social. Otras Clinicas.”. Lugar Editorial S.A. Buenos Aires.
 Villalva M, C: (2003) “Dispositivos: Máquinas de Visibilidad”. En: Anuario de Investigación 2003.
México. DF. UAM-X, CHS. Depto. De Educación y Comunicación.
 Zaffaroni, E. R. (2012). La cuestion criminal. Buenos Aires: Planeta.
6. RECURSOS DISPONIBLES.
Equipamiento
25
CONVOCATORIA UNMdP 2016
Instalaciones e infraestructura
26
Descargar