Indicaciones y materiales para la enseñanza de la Constitución Departamento de Derecho Político. UNED El presente texto se reproduce con fines exclusivamente docentes, para su uso por parte de profesores y alumnos en el ámbito de la enseñanza de la Constitución Konrad Hesse, “Constitución y Derecho constitucional”, en Benda, Maihofer, Vogel, Hesse, Heyde, Manual de Derecho constitucional, Madrid: Marcial Pons, 1996, págs. 1-15. Extracto. I. Tareas y significado Cualquier tipo de Unión que pretenda perdurar precisa de un ordenamiento (...) que haya delimitado su ámbito y regulado (...) la condición de sus miembros. Un ordenamiento de estas características se denomina Constitución. De ahí que todo Estado disponga necesariamente de una Constitución (...) Según lo anterior, la Constitución contiene, por regla general, las normas jurídicas que caracterizan los órganos supremos del Estado, establecen la forma de crearlos, sus relaciones recíprocas y sus áreas de influencia, además de la posición fundamental del individuo respecto al poder estatal. Esta caracterización general de Jorge Jellinek nos proporciona una primera orientación. Contiene los aspectos esenciales de la organización del Estado, de sus órganos, de sys competencias y los límites de la actuación estatal (...) 1. Tareas fundamentales de la Constitución (...) a) Integración La unidad política de acción que denominamos Estado no es hoy, como se presupone en la descripción de Jellinek, algo que venga sin más dado. Se necesita establecer tal unidad, y se requiere tanto más su conservación en cuanto que no está corporeizada en la voluntad uniforme de un pueblo soberano o de una clase dirigente. Antes bien, tiene que labrarse y asegurarse en el proceso político de la moderna sociedad pluralista; en la yuxtaposición y contienda de numerosos grupos, en los que la compensación entre las diferentes opiniones, intereses y aspiraciones, como la resolución y regulación de conflictos, se han convertido por igual en tarea arquetípica y en condición de existencia del Estado. Allí donde, partiendo de la pluralidad de voluntades, ya no es posible formar una voluntad conjunta vinculante, y allí donde ya no se consiga establecer y realizar por la vía del entendimiento o de las decisiones mayoritarias los objetivos políticos, quiebra Indicaciones y materiales para la enseñanza de la Constitución Departamento de Derecho Político. UNED el Estado como unidad política de acción. Su nacimiento y existencia quedan condicionados al éxito del proceso de integración estatal (...). Cualquier proceso necesita del ordenamiento jurídico: la colaboración, aquella que conduce a la formación de una unidad política y en la que deben ser llevadas a cabo las tareas del Estado, necesita de la organización y de un proceso ordenado, y la conciliación de voluntades no depende menos de que se configure el contenido del ordenamiento de modo tal que encuentre la adhesión de las personas que han de vivir bajo el mismo. Esta tarea fundamental la cumple la Constitución mediante sus derechos fundamentales; en esa medida la Constitución puede considerarse como el ordenamiento jurídico del proceso de integración estatal. b) Organización La necesidad del ordenamiento jurídico no sólo se presenta para la formación y conservación de la unidad política, sino también para la acción e incidencia de los órganos estatales constituidos con estos fundamentos. En tal medida se necesita una normación de la arquitectura del Estado y del cumplimiento de sus tareas. La necesidad de atender a estas tareas de orden por la Constitución ha sido algo habitual. Se trata de constituir órganos a los que confiar en función de su naturaleza objetiva los diferentes, determinados y delimitados ámbitos de tareas de incidencia estatal y las competencias correspondientes, necesarias para el cumplimiento objetivo de tales tareas: la Constitución funda competencias, creando de esta manera poder estatal conforme a Derecho con el alcance del respectivo mandato. Es ella la que regula, a menudo sólo en sus coordenadas fundamentales, los procedimientos que, en lo posible, deben permitir la adopción de las decisiones adecuadas. Es ella la que ordena los cometidos de los distintos órganos estatales entre sí, intentando conseguir así que éstos se complementen objetivamente, que se garantice la cooperación, la responsabilidad, el control y la limitación del poder y, finalmente, que se impida cualquier abuso de competencias. Las funciones de integración y de organización son en muchos casos complementarias entre sí, pues tanto el contenido como el éxito de la acción de los poderes estatales dependen del logro de una unidad política; ésta, por su parte, depende de dicho contenido y de dicho éxito, que esencialmente determinan que el Estado encuentre adhesión y apoyo (...). c) Dirección jurídica La función que cumple el ordenamiento jurídico no sólo se aplica al Estado. En sentido amplio se necesita para toda la convivencia en comunidad dentro del territorio del Estado, que no sería posible sin el ordenamiento jurídico. Éste no constituye un fin en sí mismo, no se trata de ordenar por ordenar; lo importante es el contenido de dicho ordenamiento: debe ser el moralmente recto y, por ende, legítimo. El canon de dicha rectitud en los tiempos actuales, que han cobrado conciencia de la historicidad de todo Derecho, no es inferible de un Derecho natural existente al margen del pensamiento y de la acción humanos. Igualmente injustificado resulta remitirse a un positivismo escéptico, para el que, sin referencia a contenido alguno, Derecho es cualquier regulación que haya sido definida como tal por las instancias competentes (...) Hay experiencias históricas que han demostrado lo que no es moralmente recto y, Indicaciones y materiales para la enseñanza de la Constitución Departamento de Derecho Político. UNED consecuentemente, lo que no puede considerarse Derecho; éste es el caso del aniquilamiento de existencias sin valor racial o vital bajo el régimen de injusticia nacionalsocialista. Además (...) se deducen otros cánones de los principios jurídicos nacidos de la lucha y de la experiencia de muchas generaciones y que han quedado confirmados por ellas, principalmente de los derechos humanos y civiles, así como de otros principios como los de independencia judicial o el derecho a audiencia (...). La función directriz de la Constitución consiste en asumir estos cánones y –sobre todo en los derechos fundamentales—dotarlos de fuerza vinculante para todo el ordenamiento jurídico. Por su parte, esta Constitución contribuye (...) a garantizar la existencia de un ordenamiento jurídico moralmente recto. 2. La Constitución como orden jurídico fundamental de la comunidad Al cumplir estas tareas fundamentales de formación política de unidad y de orden jurídico, la Constitución se convierte no sólo en el orden jurídico fundamental del Estado, sino también en el de la vida no estatal dentro del territorio de un Estado: es decir, en el orden jurídico fundamental de la comunidad. Esta Constitución determina primero las decisiones fundamentales que llevan a la unidad política, según las cuales debe ejecutarse ésta y deben llevarse a cabo las tareas estatales (...). En las posteriores concreciones de tales decisiones la Constitución ordena la organización y el procedimiento de formación de la unidad política y de la acción estatal; establece barreras de acción a los poderes públicos. Positiviza normas según las cuales han de constituirse los órganos del Estado, ha de determinarse la orientación política global y han de decidirse las cuestiones pendientes. Es esa misma Constitución la que regula las competencias de estos órganos y, a grandes rasgos, el procedimiento con el que han de ejercitarse. Y es ella también la que establece el procedimiento con el que se de han de superar los conflictos que surjan dentro de la comunidad. Además de todo ello, la Constitución establece principios fundamentales del ordenamiento jurídico, y no sólo de la vida estatal en sentido estricto. Positiviza principios y criterios para establecer y aplicar las normas del ordenamiento. Ordena todas las esferas de vida esenciales para la convivencia (...): matrimonio, familia, propiedad, herencia, fundamentos del Derecho penal, principios de la enseñanza, de la libertad religiosa o de las relaciones laborales o sociales. En todo ello, la Constitución es el plan estructural básico, orientado por determinados principios (...), para la forma jurídica de una Comunidad. II. De la singularidad del Derecho constitucional El Derecho constitucional se diferencia de otras ramos jurídicas no sólo en función de sus tareas y de su objeto. Son peculiaridades esenciales su rango, la clase de sus reglas (...). Indicaciones y materiales para la enseñanza de la Constitución Departamento de Derecho Político. UNED 1. Primacía Al Derecho constitucional corresponde la primacía respecto de todo el restante Derecho interno. Esta primacía es presupuesto de la función constitucional como orden jurídico fundamental de la comunidad. De ahí que el Derecho constitucional no pueda ser derogado ni reformado por leyes ordinarias; ninguna disposición del ordenamiento jurídico ni acto estatal alguno pueden contradecirlo; todos los poderes públicos, incluso el legislativo, se hallan vinculados por la Constitución (...). 2. Carácter abierto y vinculante Esta vinculación (...) no carece de problemas, ya que las normas constitucionales no son completas ni perfectas. Amplios sectores, incluso los de la vida estatal en sentido estricto, únicamente están ordenados mediante disposiciones de mayor o menor amplitud e indeterminación, y alguno sin siquiera están ordenados. La Constitución no es un sistema cerrado y omnicomprensivo; no contiene una codificación, sino un conjunto de principios concretos y elementos básicos del ordenamiento jurídico de la comunidad, para el que ofrece una norma marco. En este sentido es un ordenamiento abierto. Esta apertura es siempre limitada. Pero en la medida en que sea suficiente, concede (...) el margen de actuación necesario para un proceso político libre, tratando de garantizarlo. Por ello la Constitución posibilita concepciones y objetivos diferentes y su persecución. Permite, asimismo, tomar en consideración cambios técnicos, económicos y sociales, adaptarse a la evolución histórica (...). Dado que todos los poderes públicos están sometidos a la Constitución, se decide aquí la cuestión capital de si y con qué amplitud es libre el legislador para regular una cuestión concreta, o si se halla sometido a vínculos constitucionales, cuyo respeto es controlable por el Tribunal Constitucional. Las relativas apertura y amplitud del Derecho constitucional ofrecerían, sin embargo, el peligro de conducir a una disolución (...) si no fueran aparejadas a una fijación determinada y vinculante (...). En consecuencia, (...) determina los fundamentos del ordenamiento de la comunidad, así como los contenidos que deben ser sustraídos al debate y a una constante puesta en tela de juicio (...). La Constitución actúa como factor estabilizador (...). Lo que sobre todo queda establecido de forma vinculante es la arquitectura del Estado y los procedimientos (...) establecen una determinada fórmula con la que deben adoptarse las decisiones, excluyendo con ellos luchas desordenadas por el poder (...).