Exactitud y precisión de la determinación inmediata de

Anuncio
(Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2003; 50: 332-339)
ORIGINAL
Exactitud y precisión de la determinación inmediata de hemoglobina
con el HemoCue B Hemoglobin en pacientes urgentes, quirúrgicos
y críticos
M. Muñoz Gómez, E. Naveira Abeigón*, A. Romero Ruiz**, G. Ramírez Ramírez**
GIEMSA. Facultad de Medicina. Universidad de Málaga. *Unidad de Cuidados Intensivos. Clínica Santa Elena. Torremolinos. **Servicio de
Hematología. Hospital Clínico Universitario "Virgen de la Victoria". Málaga.
Resumen
OBJETIVOS: La anemia tiene una gran prevalencia
entre los pacientes urgentes, quirúrgicos y críticos, por
lo que un alto porcentaje de ellos reciben concentrados
de hematíes, siendo la concentración de hemoglobina
(Hb) uno de los parámetros más frecuentemente usados
en su prescripción. Los objetivos de este estudio han
sido: comprobar la exactitud y precisión de la determinación inmediata de la Hb con el HemoCue B Hemoglobin (HBH) en relación al contador automatizado Pentra
120 Retic (ABX); y evaluar su posible utilidad clínica en
estos pacientes.
PACIENTES Y MÉTODOS: Se han incluido pacientes de la
Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA, n=37),
de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI, n=43) (sangre capilar y venosa), y del Área de Urgencias Hospitalaria (AUH, n=35) con patología sangrante (sangre arterial), en los que se midió por triplicado el nivel de Hb en
el HBH y el ABX.
RESULTADOS: No hubo diferencias entre los valores de
Hb obtenidos con el ABX y el HBH, ni entre sus coeficientes de variación. Los coeficientes de correlación (r de
Pearson) fueron >0,95 en muestras venosas y arteriales,
mientras que en muestras capilares fueron de 0,747
(URPA) y 0,859 (UCI).
CONCLUSIONES: Dada la fiabilidad de los valores obtenidos en muestras venosas y arteriales, la determinación
de Hb con el HBH podría ser de gran utilidad para el
control de la anemia y los requerimientos transfusionales en los pacientes de AUH, URPA y UCI. Sin embargo,
debido al grado de inexactitud y variabilidad de los
resultados obtenidos con muestras capilares no se aconseja su uso en estos pacientes.
Palabras clave:
Anemia. Hemoglobina.
Correspondencia:
Prof. M. Muñoz Gómez
G.I.E.M.S.A. Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Medicina
Campus de Teatinos s/n, 29071-Málaga (España)
e-mail: [email protected]
Aceptado para publicación en junio de 2003
332
Accuracy and precision in point-of-care
hemoglobin measurements with the
HemoCue B Hemoglobin analyzer in
emergency, surgical and critically ill patients
Summary
OBJECTIVES: The prevalence of anemia among emergency, surgery and critically ill patients is high. As a consequence, many of these patients receive transfusions of packed red cells, with hemoglobin (Hb) concentration being one
of the most widely applied criteria for prescription. Accordingly, this study was undertaken 1) to ascertain the accuracy and precision of point-of-care Hb measurements
obtained with the portable photometric HemoCue B-Hemoglobin analyzer (HBH) in comparison those performed with
the reference cell counter Pentra 120 Retic (ABX), and 2) to
evaluate the potential clinical utility of the HCB.
MATERIAL AND METHODS: Patients from postanaesthesic
recovery unit (PRU, n=37), intensive care unit (ICU,
n=43) were enrolled and capillary and venous blood samples were taken; emergency room patients with bleeding
(ER, n=35) were also enrolled and arterial blood samples
were taken. Hb concentrations were measured 3 times for
each patient, using both the HBH and the ABX analyzers.
RESULTS: No significant differences between mean Hb
values obtained with the HBH and the ABX were found;
nor were coefficients of variation significantly different.
The coefficients of correlation (Pearson’sr) between the 2
devices were >0.95 for both arterial and venous blood samples, whereas the correlations for capillary blood samples
were 0.747 for PRU patients and 0.859 for ICU patients.
CONCLUSION: Based on the reliable results obtained
for venous and arterial blood samples, Hb concentrations determined with the portable HBH analyzer may
be highly useful for point-of-care monitoring of anemia
and evaluating the transfusion requirements of ER,
PRU, and ICU patients. However, the degree of inaccuracy and variability of Hb measurements in capillary
blood samples would discourage us from using it in these patients.
Key words:
Anemia. Hemoglobin.
24
M. MUÑOZ GÓMEZ ET AL.– Exactitud y precisión de la determinación inmediata de hemoglobina
con el HemoCue B Hemoglobin en pacientes urgentes, quirúrgicos y críticos
Introducción
La anemia es frecuente entre los pacientes admitidos en el Área de Urgencias Hospitalaria (AUH), así
como en los ingresados en las Unidades Reanimación
Postanestésica (URPA) y en las de Cuidados Intensivos (UCI). En los pacientes de UCI, el origen de la
anemia es generalmente multifactorial. Así, se ha
observado que la eritropoyesis se encuentra disminuida en el postoperatorio de los pacientes quirúrgicos,
críticos y politraumatizados por disminución de la
secreción de eritropoyetina y de la acción de ésta
sobre los progenitores hematopoyéticos1-3 y por la presencia en muchos casos de un déficit funcional de hierro, difícilmente corregible mediante ferroterapia
oral4-6. Además, hay que considerar el posible déficit
nutricional, la disminución de la vida media de los eritrocitos y la contribución de las pérdidas sanguíneas
visibles y ocultas (incluyendo las extracciones frecuentes de sangre con fines diagnósticos que pueden
alcanzar hasta los 70 ml/día)7-8. Por el contrario, en los
pacientes de AUH y URPA la causa más frecuente de
anemia es la hemorragia digestiva, traumática o quirúrgica.
Cuando la anemia es grave puede ocasionar un
aporte inadecuado de oxígeno a los tejidos, un aspecto
importante en el desarrollo de disfunción orgánica, y
eventualmente de fracaso multiorgánico, y debe tratarse mediante la transfusión de concentrado de hematíes. Sin embargo, es necesario reconocer que las
transfusiones evitables son aún excesivamente frecuentes, no habiendo evidencia científica de la justificación ni de la necesidad de muchas de ellas9 y existiendo un comportamiento enormemente plural entre
los diferentes especialistas involucrados10,11. Con el
ánimo de mejorar la práctica transfusional, se han
publicado numerosas guías para el uso de sangre y
hemoderivados 12-16 en las que la concentración de
hemoglobina (Hb) es un parámetro indispensable, aunque no el único, tanto para prescribir una transfusión
como para evaluar los efectos de la misma.
La determinación de Hb se realiza habitualmente en
aparatos automatizados en el laboratorio del hospital,
pero existen circunstancias (urgencias, quirófano,
UCI) en las que la disponibilidad de un sistema portátil que permita su determinación inmediata puede ser
de gran utilidad a la hora de tomar la decisión de transfundir o no a un paciente. Desde hace algunos años se
comercializa en España el HemoCue B Hemoglobin
(HBH), un sistema portátil que permite la obtención de
la concentración de Hb en cabecera de paciente, utilizando una gota (10 µl) de sangre capilar, arterial o
venosa y en tan solo 15-45 segundos. Por ello, los
objetivos de este estudio han sido evaluar la exactitud
25
y precisión del HBH en la determinación de Hb en
comparación con la realizada en un contador hematológico automatizado; y evaluar la posible utilidad de la
determinación de Hb en el HBH, en muestras de sangre arterial, venosa o capilar, como elemento auxiliar
en el control de la anemia y la indicación de transfusión en AUH, URPA y UCI.
Material y métodos
Para la determinación de Hb, en este estudio se han
utilizado dos analizadores: el HemoCue B Hemoglobin (HBH, HemoCue AB, Suecia) y el Pentra 120
Retic (ABX, Francia).
El HBH es un hemoglobinómetro portátil que utiliza el método de la azida-metahemoglobina. Este
método está basado en la hemólisis completa de la
muestra de sangre a analizar mediante sodio-deoxicolato, la reacción de la hemoglobina liberada con nitrito sódico para formar metahemoglobina y la de ésta
con azida sódica para dar metahemoglobina azídica.
El HBH utiliza unas cubetas desechables que contienen todos los reactivos necesarios, con las que se
toman las muestras de sangre (10 µl) y en las que se
realizan todas las reacciones antes descritas, así como
la medición de la concentración de hemoglobina en el
fotómetro. La medición se realiza a dos longitudes de
onda (570 y 880 nm) con el objeto de compensar la
turbidez de la muestra y proporciona los resultados en
15-45 s.
El ABX, analizador automatizado utilizado en este
estudio, emplea el método de la cian-metahemoglobina (método de referencia del ICSH para la determinación de Hb)17.
Para la valoración de la exactitud se utilizaron 20
muestras de sangre venosa (VenoJect K2EDTA, Terumo, Bélgica), tomadas aleatoriamente de pacientes que
acudieron a la sala de extracciones del hospital y en
los que se solicitó una hematimetría. La concentración
de Hb se determinó por duplicado en el ABX y por dos
operadores distintos, también por duplicado, en el
HBH.
Para la valoración de la imprecisión se seleccionaron 12 muestras de sangre venosa con Hb comprendidas entre 6 y 17 g/dl, cada una de la cuales fue analizada 10 veces en el HBH, utilizándose microcubetas
de un mismo lote. El coeficiente de variación (CV) se
utilizó como parámetro para valorar el grado de imprecisión.
Para estudiar la estabilidad del producto formado
(metahemoglobina azídica) tras la reacción de la sangre con los reactivos que contienen las cubetas del
HBH, se utilizaron 10 muestras de sangre con Hb
333
Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 50, Núm. 7, 2003
Resultados
Evaluación del HemoCue B Hemoglobin
En la valoración de la exactitud en la medida de la
Hb no hubo diferencias significativas entre las medias
de las determinaciones realizadas con el ABX y el
HBH (14,0 ± 1,39, 14,39 ± 1,46 y 14,47 ± 1,45 g/dl,
para ABX, HBH1 y HBH2, respectivamente). La
media de las diferencias entre las determinaciones
ABX y HBH1 fue de –0,39 ± 0,28 g/dl (IC 95%: –0,52
a –0,26), entre ABX y HBH2 de –0,48 ± 0,28 g/dl (IC
95%: –0,60 a –0,35), y entre HHB1 y HBH 2 de –0,09
334
A
ABX - HBH (g/dL)
1,5
1,0
0,5
0,0
-0,5
-1,0
-1,5
11
12
13
14
15
16
17
18
ABX + HBH (g/dL)
Fig. 1A. Gráfica de Bland y Altman correspondiente a la comparación entre
las determinaciones de Hb (g/dl) realizadas en el ABX (40) y el HBH (80) en
20 muestras de sangre venosa. La media de las diferencias entre ABX y HBH
fue de -0,40 ± 0,25 g/dL (IC 95%: -0,48 a -0,32). Las líneas de puntos representan 2DE de la media de las diferencias (línea continua).
B
HBH (g/dL)
comprendidas entre 7 y 17 g/dl. Con cada una de ellas
se rellenó una cubeta del HBH, determinándose la
concentración de Hb inmediatamente y, después, cada
tres minutos durante media hora (11 mediciones por
muestra).
Han participado en este estudio 35 pacientes que
acudieron al Servicio de Urgencias del hospital por
patología sangrante y en los que se obtuvieron muestras de sangre arterial heparinizada para la realización
de gasometrías (Venojet, Terumo, Bélgica). Una vez
determinados los gases en sangre, dichas muestras fueron utilizadas para la determinación de la concentración de Hb, por triplicado, en el ABX y el HBH.
Además, se incluyeron 37 pacientes quirúrgicos
ingresados en la URPA y 43 pacientes médicos
ingresados en la UCI de los que se obtuvieron muestras de sangre venosa en K2-EDTA (Venoject, Terumo, Bélgica) para controles rutinarios de Hb. Estas
muestras se analizaron por triplicado en el ABX y en
el HBH. En estos pacientes, tras obtener el consentimiento informado, se obtuvieron también muestras
de sangre capilar por triplicado que se analizaron en
el HBH.
Todos los datos se expresan como la media (m) ±
desviación estándar (DE) del número (n) de determinaciones realizadas. Para la comparación de las
medias se utilizó el test t de Student para datos apareados, el test r de Pearson para la correlaciones y el
análisis de Bland-Altman para la cuantificación de las
diferencias, los límites de concordancia y la exactitud.
La presencia de exactitud puede establecerse utilizando un intervalo de confianza (IC) del 95% para la
media de las diferencias entre métodos, no existiendo
desviación sistemática si el IC 95% incluye el cero.
Las pruebas de imprecisión se realizaron evaluando m,
DE y coeficientes de variación (CV). El análisis estadístico se realizó utilizando los programas Microsoft
Excel 2000 y SPSS 10.0. Un valor de P<0,05 se consideró estadísticamente significativo.
17
16
15
14
13
12
11
10 11 12 13 14 15 16 17 18
ABX (g/dL)
Fig. 1B. Correlación entre los resultados obtenidos entre ambos métodos
(HBH=0,5 ± 0,99 ABX; r=0,984).
± 0,27 g/dl (IC 95%: –0,21 a 0,035) lo que indica que
hay una baja dispersión de los datos. Analizados globalmente, los datos muestran una cierta tendencia a la
sobreestimación de la Hb por el HBH, como se aprecia en la gráfica de Bland-Altman (–0,40 ± 0,25 g/dl;
IC 95%: –0,48 a –0,32; Figura 1A) y se obtuvo un CC
entre HBH y ABX de 0,983 (Figura 1B).
Los CV intraensayo obtenidos para 12 muestras con
Hb comprendidas entre 6 y 17 g/dl, cada una de la
cuales fue analizada 10 veces en el HBH, fueron siempre inferiores al 2%, lo que refleja el bajo grado de
imprecisión del HBH (tabla I).
En lo que se refiere al efecto del retraso en la lectura sobre los resultados de la determinación de HB
(estabilidad de la azida-metahemoglobina), se observó
un descenso tiempo-dependiente de los valores de Hb
con respecto a los obtenidos inmediatamente después
del llenado de la cubeta (tiempo 0), aunque dicho descenso nunca fue superior al 10% del valor inicial
(Tabla II).
26
M. MUÑOZ GÓMEZ ET AL.– Exactitud y precisión de la determinación inmediata de hemoglobina
con el HemoCue B Hemoglobin en pacientes urgentes, quirúrgicos y críticos
TABLA I
Evaluación de la imprecisión en la determinación
de hemoglobina por el HemoCue B Hemoglobin
Muestra Media ± DE (g/dl)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Mínimo-Máximo (g/dl) CV (%)
6,77 ± 0,08
7,61 ± 0,09
8,08 ± 0,09
9,49 ± 0,06
10,29 ± 0,10
11,90 ± 0,07
12,47 ± 0,08
13,23 ± 0,05
14,26 ± 0,05
15,52 ± 0,08
16,45 ± 0,12
17,56 ± 0,21
6,7 – 6,9
7,5 – 7,8
8,0 – 8,3
9,4 – 9,6
10,2 – 10,4
11,8 – 12,0
12,3 – 12,6
13,2 – 13,3
14,2 – 14,3
15,4 – 15,7
16,3 – 16,7
17,0 – 17,7
1,21
1,14
1,14
0,59
0,96
0,56
0,64
0,36
0,36
0,51
0,72
1,21
Cada muestra de sangre venosa se analizó 10 veces por un mismo operador y utilizando microcubetas del mismo lote. Los resultados de la determinación de hemoglobina se expresan como la media ± DE y los CV como %.
Utilización del HemoCue B Hemoglobin en URPA,
UCI y Urgencias
La Hb se determinó por triplicado, tanto en muestras de sangre venosa con el HBH (HBHv) y el ABX
(ABXv) como en muestras de sangre capilar en el
HBH (HBHc), en 37 pacientes URPA y 43 pacientes
UCI. Como se muestra en la Tabla III no hubo diferencias significativas entre las medias de los valores
de hemoglobina obtenidos con los tres métodos ni
entre sus respectivos coeficientes de variación en ninguno de los dos grupos de pacientes estudiados.
En el grupo de pacientes URPA, la media de las
diferencias entre las determinaciones ABXv y HBHc
fue de 0,25 ± 1,37 g/dl (IC 95%: -0,71 a 0,20) (Figura 2-A), siendo el CC entre ambos métodos de 0,773,
mientras que la media de las diferencias entre las
TABLA II
Efecto del tiempo desde el llenado de la microcubeta sobre la determinación de hemoglobina
(Estabilidad del producto de reacción)
Tiempo (min)
0
3
6
9
12
15
18
21
24
27
30
Media ± DE
Hemoglobina (g/dL)
Mínimo-Máximo
12,07 ± 3,18
12,16 ± 3,16
12,12 ± 3,18
12,05 ± 3,13
11,98 ± 3,16
11,89 ± 3,11
11,88 ± 3,15
11,85 ± 3,17
11,81 ± 3,16
11,74 ± 3,09
11,73 ± 3,12
7,6
7,7
7,7
7,7
7,5
7,6
7,5
7,5
7,4
7,3
7,3
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
17,7
17,8
17,8
17,7
17,7
17,5
17,6
17,6
17,5
17,3
17,4
Diferencia (%)
Media ± DE
–
0,86 ± 0,77
0,39 ± 0,87
-0,08 ± 1,07
-1,60 ± 2,27
-1,67 ± 2,13
-1,87 ± 2,32
-2,13 ± 2,87
-2,50 ± 2,51
-2,97 ± 31,6
-3,11 ± 3,03
Mínimo-Máximo
-0,72
-1,44
-2,16
-2,96
-5,77
-6,73
-8,65
-7,69
-9,60
-9,60
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
1,92
1,31
1,31
0,85
0,00
0,85
0,00
0,00
0,00
0,00
Los resultados son la media ± DE de 11 determinaciones en 10 muestras de sangre venosa
TABLA III
Resultados de la determinación de hemoglobina y sus coeficientes de variación en sangre capilar y
venosa en 37 pacientes quirúrgicos en la URPA y 43 médicos ingresados en UCI, y en sangre arterial
en 35 pacientes de AUH con patología sangrante
Método
Media ± DE
Hemoglobina (g/dL)
Mínimo-Máximo
Pacientes URPA (n = 37)
HBHc
10,51 ± 2,16
HBHv
10,76 ± 1,72
HBHv
10,76 ± 1,71
Coeficiente de variación (%)
Media ± DE
Mínimo-Máximo
5,33 – 14,23
7,36 – 14,70
7,53 – 14,93
5,24 ± 4,29
1,36 ± 1,04
0,80 ± 0,76
0,4 – 16,95
0 – 4,14
0 – 2,81
Pacientes UCI (n = 43)
HBHc
HBHv
ABXv
11,49 ± 2,05
11,97 ± 1,94
12,01 ± 1,88
7,46-16,40
8,66-15,93
8,40-16,13
4,89 ± 3,24
1,61 ± 1,64
0,78 ± 0,94
0-13,63
0-6,65
0-5,03
Pacientes AUH (n = 35)
HBHa
ABXa
13,25 ± 3,37
12,77 ± 2,92
8,2 – 18,6
8,6 – 17,3
2,04 ± 1,12
0,66 ± 0,26
0,00 – 4,65
0,00 – 1,43
Los resultados son la media ± DE de las determinaciones por triplicado. HBHc, sangre capilar analizada en el HBH; HBHv y ABXv muestras de sangre venosa analizadas en
el HBH y el ABX, respectivamente; HBHa y ABXa muestras de sangre arterial analizadas en el HBH y el ABX, respectivamente.
27
335
Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 50, Núm. 7, 2003
2
A
B
4
ABX - HBHv (g/dL)
ABX - HBHc (g/dL)
6
2
0
-2
1
0
-1
-4
-2
-6
8
10
12
14
16
18
8
10
ABX + HBHc/2 (g/dL)
2
3
ABX - HBHv (g/dL)
ABX - HBHc (g/dL)
C
1
-1
16
18
0
-1
-5
-2
6
16
D
1
-3
8
10
12
14
ABX + HBHc/2 (g/dL)
14
ABX + HBHv/2 (g/dL)
5
6
12
8
10
12
14
ABX + HBHv/2 (g/dL)
16
Fig. 2. Gráficas de Bland y Altman correspondientes a la comparación entre las determinaciones de Hb (g/dl) en muestras de sangre capilar (c) y venosa (v),
obtenidas de 37 pacientes URPA (A, B) y de 43 pacientes UCI (C, D), respectivamente, y analizadas en el HemoCue B Hemoglobin (HBHc, HBHv) y ABX Pentra Retic (ABXv). Las líneas de puntos representan 2 DE de la media de las diferencias (línea continua).
determinaciones ABXv y HBHv fue de 0,002 ± 0,34
g/dl (IC 95%: -0,116 a 0,112) (Figura 2-B) y el CC de
0,980.
Del mismo modo, en el grupo de pacientes UCI, la
media de las diferencias entre las determinaciones
ABXv y HBHc fue de 0,52 ± 1,26 g/dl (IC 95%:
-0,904 a –0,130) (Figura 3-A) con un CC de 0,800,
mientras que la media de las diferencias entre las
336
determinaciones ABXv y HBHv fue de 0,036 ± 0,38
g/dl (IC 95%: -0,152 a 0,080) (Figura 3-B), con un CC
de 0,981.
Por otra parte, la concentración de Hb en 35 muestras de sangre arterial de pacientes con patología
hemorrágica fue analizada por triplicado, tanto en el
ABX (ABXa) como en el HBH (HBHa). Como se
muestra en la Tabla III, no hubo diferencias significa28
M. MUÑOZ GÓMEZ ET AL.– Exactitud y precisión de la determinación inmediata de hemoglobina
con el HemoCue B Hemoglobin en pacientes urgentes, quirúrgicos y críticos
tivas entre las medias de los valores obtenidos con
ambos métodos ni en sus respectivos CV. La media de
las diferencias entre las determinaciones por ambos
métodos fue de –0,47 ± 0,68 g/dl (IC 95%: -0,707 a
–0,238), y el CC entre los valores obtenidos con
ambos métodos fue de 0,987.
Discusión
Como ya se ha comentado, el principal determinante, si no el único, para indicar una transfusión de
hematíes es la necesidad de restaurar un adecuado
aporte de oxígeno a los tejidos. Este aporte está íntimamente relacionado con la concentración arterial de
oxígeno que depende directamente de la cantidad de
hemoglobina y de la saturación de O2 de la misma, así
como del gasto cardíaco; mientras que en condiciones
normales la contribución del O2 disuelto en plasma es
mucho menor18.
La concentración de hemoglobina es, por tanto, sólo
uno de los factores que intervienen en el aporte de oxígeno a los tejidos. Sin embargo, la determinación aislada de este parámetro sigue siendo el principal criterio de transfusión perioperatoria en la práctica
diaria12-16; determinación que siguiendo los cauces normales de la rutina hospitalaria presenta una demora no
deseable y a veces excesiva.
El HBH es un hemoglobinómetro portátil19, introducido en el mercado hace unos 20 años y que cumple
con los estándares del ICSH para la medición de Hb17.
Aunque su utilización en nuestro país se ha visto restringida a la selección de donantes de sangre, puede
ser de gran utilidad en diversos campos clínicos, tanto
médicos como quirúrgicos20, y por ello hemos realizado una evaluación operativa del mismo y de su posible
utilización en URPA, UCI y AUH.
Evaluación operativa del HemoCue B Hemoglobin
En la valoración de la exactitud de los resultados
del HBH comparados con los obtenidos por el ABX no
se observan diferencias significativas y sí un excelente CC (r = 0,983). No obstante, el HBH mostró una
tendencia a la sobreestimación sistemática de las concentraciones de Hb (HBH = 0,50 + 0,99 ABX; Figura
1)21, aunque las diferencias entre ABX y HBH en la
práctica totalidad de las muestras menor de 0,5 g/dl;
valor considerado como aceptable por el ICSH17. Por
otra parte, las diferencias entre los valores de hemoglobina obtenidos en el HBH cuando las mismas
muestras fueron analizadas por operadores diferentes
también fueron pequeñas (-0,09 ± 0,27 g/dl), y de la
misma magnitud que las existentes entre el ABX y
29
otro analizador automatizado como el Technicon H·3
(Bayer Diagnostics, USA) (datos no mostrados).
Estos resultados son similares a los obtenidos en
otros estudios de evaluación de HBH19,22,23 o en estudios sobre la prevalencia de anemia24,25 en los que la
diferencia entre los valores de Hb obtenidos con el
HBH y con un analizador automatizado fue de ≈ 0,5
g/dl. Por el contrario, en un estudio sobre 140 muestras de pacientes quirúrgicos utilizando 7 HBH y comparando los resultados con los obtenidos con un COoxímetro (IL482), Rippmann y cols.26 encontraron que
el HBH infraestimaba sistemáticamente las concentraciones de hemoglobina en un 2-5% (-0,6 ± 0,6 g/dl).
En lo que se refiere al CC entre los valores de las
determinaciones realizadas en el HBH y en el ABX,
éste fue también similar al obtenido en otros estudios
en los que se comparó el HBH con diversos analizadores automatizados22,23,27.
Por otra parte, como se refleja en la Tabla I, en
muestras de sangre venosa analizada 10 veces utilizando cubetas del mismo lote, los coeficientes de variación
intraensayo fueron siempre menores al 2% (0,361,21%) y las diferencias de las determinaciones individuales con respecto a la media fueron <0,5 g/dl. Este
bajo grado de imprecisión concuerda con lo anteriormente publicado por otros autores24,28. Todo ello indica
que, en comparación con los analizadores automáticos,
la determinación de Hb en el HBH en muestras de sangre venosa posee un grado de exactitud y precisión
totalmente aceptable desde el punto de vista clínico.
Un posible problema en la utilización del HBH es el
del tiempo transcurrido desde el llenado de las cubetas
hasta su lectura en el fotómetro, ya que en determinados ámbitos clínicos, como URPA y UCI, puede ser
más operativo el tomar las muestras a varios pacientes
y después analizarlas conjuntamente. Los datos recogidos en la tabla II muestran que, aunque los valores
de Hb varían en función del tiempo transcurrido desde
el llenado de la cubeta, esta variación no es lineal ni
uniforme y oscila entre el –9,60 y el 1,92%, aunque se
sitúa en valores <3% durante los primeros 12 minutos.
En consecuencia y al no haber encontrado en la literatura consultada más información al respecto, consideramos que pueden recogerse las muestras de varios
pacientes siempre que la lectura de las cubetas en el
fotómetro se realice, como indica el fabricante29, dentro de los 10 minutos siguientes al llenado de las mismas.
Valoración de la utilización de HBH en URPA, UCI y
Urgencias
Al evaluar de la posible utilidad del HBH en la
URPA y UCI en pacientes sometidos a distintos tipos
337
Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 50, Núm. 7, 2003
de cirugía mayor y en pacientes con patología médica
se observa que, si bien no hubo diferencias significativas en los valores medios de hemoglobina medidos
con el HBH en sangre capilar (HBHc) con los correspondientes de sangre venosa medidos en el ABX
(ABXv) (Tabla III), las medias de las diferencias entre
las determinaciones de los pacientes en URPA y UCI
indican que hay una dispersión de los datos de las concentraciones de hemoglobina en muestras capilares,
como se aprecia en las gráficas de Bland-Altman
(Figura 2 A y C) y en los valores de los CV (Tabla III),
lo que hizo que los CC entre los valores obtenidos con
ambos métodos fuesen relativamente bajos (r = 0,773
y 0,800). Del mismo modo, en las muestras de sangre
venosa tampoco se encontraron diferencias significativas en los valores medios de hemoglobinas obtenidos
con ambos sistemas (HBHv y ABXv), si bien las
medias de las diferencias entre las determinaciones de
hemoglobina y los CV fueron menores (Tabla III), lo
que indica que hay una menor dispersión de los datos,
como se aprecia en las gráficas de Bland-Altman
(Figura 2 B y D), y se encontró una fuerte correlación
entre ambos métodos (r = 0,980 y 0,981, para URPA y
UCI, respectivamente).
Estas discrepancias entre los resultados obtenidos
en muestras venosas y capilares podrían deberse a las
dificultades para estandarizar el procedimiento de
toma de la muestra capilar o a un inadecuado entrenamiento de los operadores30-32. En nuestro estudio, las
muestras capilares han sido tomadas por personal de
enfermería habituado a este tipo de extracciones, por
lo que consideramos que el estado de la circulación
periférica de estos pacientes podría el principal responsable de estas diferencias. Por tanto, no parece
aconsejable el uso de muestras de sangre capilar en
URPA y UCI, salvo en los casos en los que no sea
posible obtener sangre por otro medio30-32 y, de hacerlo, se deberían mezclar varias gotas de sangre capilar
en un vial de micro-método antes de proceder al llenado de la cubeta32.
Respecto a los valores de las 35 muestras de sangre
arterial de pacientes con hemorragias que se muestran
en la Tabla III, no hubo diferencias significativas entre
las medias de los valores obtenidos con ambos métodos, aunque en el HBH se observó una ligera tendencia sobreestimación de las concentraciones de hemoglobina de la misma magnitud que la observada en
valoración operativa del mismo (≈ 0,5 g/dl). Tampoco
hubo diferencias entre los CV y se observó un excelente CC entre los valores obtenidos con ambos métodos (r = 0,987). Estos resultados concuerdan con los
obtenidos por otros autores al comparar los resultados
obtenidos en el HBH y en distintos autoanalizadores al
procesar muestras de sangre arterial, obtenidas en
338
pacientes sometidos a cirugía cardiaca o aórtica33-36 y
en pacientes críticos37.
En conclusión, dada la fiabilidad de resultados
obtenidos en las determinaciones de Hb realizadas con
el HBH, tanto muestras de sangre arterial como de
sangre venosa, consideramos que la disponibilidad de
este hemoglobinómetro portátil puede ser de gran utilidad en el manejo transfusional de los pacientes de
AUH, URPA y UCI20,38.
Agradecimientos
Este estudio ha sido financiado parcialmente con
una ayuda del de FIS (PI/1826) GIEMSA (Grupo de
Estudios Multidisciplinarios sobre Autotransfusión,
CTS-0189). Los autores agradecen al personal de
enfermería su colaboración en la toma de muestras
sanguíneas y a IZASA, S.A. (Barcelona) la donación
de los fotómetros HemoCue B Hemoglobin y la
microcubetas utilizadas en el mismo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Clemens J, Spivak JL. Serum immunoreactive erythropoietin during
the perioperative period. Surgery 1994; 115: 510-515.
2. Rogiers P, Zhang H, Leeman M, Nagler J, Neels H, Melot C, et al.
Erythropoietin response is blunted in critically ill patients. Crit Care
Med 1997; 23: 159-162.
3. Hobisch-Hagen P, Wiedermann F, Mayr A, Fries D, Jelkman W, Fuchs
D, et al. Blunted erythropoietic response to anemia in multiply traumatized patients. Crit Care Med 2001; 29: 743-747.
4. Biesma DH, Van de Wiel A, Beguin Y, Keraaijenhagen RJ, Marx JJM.
Post-operative erythropoiesis is limited by the inflammatory effect of
surgery on iron metabolism. Eur J Clin Invest 1995, 25: 383-389.
5. Van Iperen CE, Gaillard CA, Kraaijenhagen RJ, Braam BG, Marx
JJM, Van de Wiel A. Response of erythropoiesis and iron metabolism
to recombinant human erythropoietin in intensive care unit patients.
Crit Care Med 2000; 28: 2773-2778.
6. Van Iperen CE, Kraaijenhagen RJ, Biesma DH, Beguin Y, Marx JJM ,
Van de Wiel A. Iron metabolism and erythropoiesis after surgery. Br J
Surg 1998; 85: 41-45.
7. Von Ahsen N, Muller C, Serkes S, Frei U, Eckardt KU. Important role
of nondiagnostic blood loss and blunted erythropoietic response in the
anemia of medical intensive care patients. Crit Care Med 1999; 27:
2630-2639.
8. Vincent JL, Baron JF, Reinhart K, Gattinoni L, Thijs L, Webb A, et al.
Anemia and blood transfusion in critically ill patients. JAMA 2002;
288:1499-1507.
9. Hardy JF, Bélisle S. The benefits of allogenic erythrocyte transfusions:
What evidence do we have ? En : NATA, editores. Transfusion Medicine and Alternatives to blood transfusion. París: R&J Editions Médicales; 2000. p. 48-59.
10. Fernández-Montoya A. Variaciones en la práctica de la transfusión en
España. Sangre (Barc) 1999; 44: 30-37.
11. Llau JV, Sánchez de Merás AM. Práctica transfusional entre los anestesiólogos en España. Rev Esp Anestesiol Reanim 1998; 45: 226-232.
12. Conférence de Consensus. Utilisation des globules rouges pour la
compensation des pertes sanguines en chirugie de l’adulte. Ann Fr
Anesth Reanim 1995; 14 (suppl 1): 1-117.
13. Practice guidelines for blood component therapy: a report by the American Society of Anesthesiology’s Task Force on blood component therapy. Anesthesiology 1996; 84: 732-747.
30
M. MUÑOZ GÓMEZ ET AL.– Exactitud y precisión de la determinación inmediata de hemoglobina
con el HemoCue B Hemoglobin en pacientes urgentes, quirúrgicos y críticos
14. Guidelines for red blood and plasma transfusion for adults and children. Report of the Expert Working Group. Can Med Asssoc 1997; 156
(suppl): S1-S23.
15. Algora M, Fernández-Montoya A, Gómez JL, Martín C, Prat I, Puig N,
et al. Guía sobre la indicación de la transfusión de globulos rojos, plaquetas y productos plasmáticos lábiles. Med Clin (Barc) 1999; 113:
471-474.
16. British Committee for Standars in Haematology (BCSH). Guidelines
for the clinical use of red cell transfusion. Br J Haematol 2001; 113:
24-31.
17. ICSH: Recommendations for reference method for hemoglobinometry
in human blood (ICSH standards 1995) and specifications for international hamoglobinocyanide standard (4th edition). J Clin Pathol 1996;
49: 271-274.
18. Little Ra, Edwards JD. Applied physiology. En: Edwards JD, Shoemaker WC, Vincent JL (Eds). Oxygen transport: principles and practice.
London: WB SaundersM; 1993. p. 21-40.
19. Granata S, Vanzetti G. Evaluation of HemoCue, an instrument for the
assay of hemoglobin in undiluted blood specimens by the azidemethemoglobin method. Biochim Clin 1986; 10: 944.
20. Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Perioperative blood transfusion for elective surgery. A national clinical guideline. Edinburgh:
SIGN; 2001.
21. Bakes-Martin RC. Preservación de la calidad. En: Anderson SC, Cockayne S (eds). Química Clínica. Madrid: Interamericana-McGrawHill; 1995. p. 39-73.
22. Von Schenck H, Falkensson M, Landberg B. Evaluation of Hemocue,
a new device for determining hemoglobin. Clin Chem 1986; 32: 526529.
23. Neville RG. Evaluation of portable hemoglobinometer in general practice. Br Med J 1987; 294: 1263-1265.
24. Morris SM, Ruel MT, Cohen RJ, Dewey KG, de la Briere B, Hassan
MN. Precision, accuracy and reliability of hemoglobin assessment
with use of capillary blood. Am J Clin Nutr 1999; 69: 1243-1248.
25. Prakash S, Kapil U, Singh G, Dwivedi SN, Tandom M. Utility of
HemoCue in estimation of hemoglobin against standard blood cell
counter method. J Assoc Physicians India 1999; 47: 995-997.
31
26. Rippman CE, Nett PC, Popovic D, Seifert B, Pasch T, Spahn DR.
Hemocue, an accurate bedside method of hemoglobin measurement?.
J Clin Monit 1997; 13: 373-377.
27. Rosenblint J, Abreu CR, Szterling NM, Kutner JM, Hamerschlak N,
Frutuoso P, et al. Evaluation of three methods for hemoglobin measurement in a blood donor setting. Rev Pau Med 1999; 117: 108-112.
28. Ehmeyer SS, Laessig RH. Application of the Department of Health
and Human Services proposed waived status requirements for in vitro
diagnostic testing devices: case study. Clin Chem 1997; 43: 16101617.
29. Hemocue B-Hemoglobin. Fotómetro de hemoglobina. Manual de funcionamiento. Ängelholm, Suecia, 2000.
30. Chen PP, Short TG, Leung DH, Oh TE. A clinical evaluation of Hemocue haemoglobinometer using capillary, venous and arterial samples.
Anaesth Intensive Care 1992; 20: 497-500.
31. Dacie JV, Lewis SM. Practical Haematology, 8th ed. London: Churchill Livingstone; 1995. p. 1-8.
32. Conway AM, Hinchliffe RF, Earlamd J, Anderson LM. Measurement
of haemoglobin using single drops of skin puncture blood: is precision
acceptable?. J Clin Pathol 1998; 51: 248-250.
33. Be WKM, Keerkamp HEM, Booij HDJ. Hemocue, a new hemoglobinometer in the clinic. Eur J Anesth 1991; 8: 55-58.
34. McNulty SE, Torjman M, Grodecki, Marr A, Schieren H. A comparison of fourbedside methods of hemoglobin assessment during cardiac
surgery. Anesth Analg 1995; 81: 1197-1202.
35. Jaeger M, Ashbury T, Adams M, Duncan P. Perioperative on-site haemoglobin determination: as accurate as laboratory values?. Can J Anaesth 1996; 43: 795-798.
36. Lardi AM, Hirst C, Mortimer AJ, McCollum CN. Evaluation of the
HemoCue for measuring intra-operative haemoglobin concentrations:
a comparison with the Coulter Max-M. Anaesthesia 1998;53:349-352.
37. Gehring H, Hornberger C, Dobbelt L, Rothsigkeit A, Gerlach K, Schumacher J, Schumucker P. Accuracy of point-of-care-testing (POCT) for
determining hemoglobin concentrations. Acta Anesthesiol Scand 2002;
46: 980-986.
38. Krenszischek D, Tansego TV. Comparative study of bedside and laboratory measurements of hemoglobin. Am J Crit Care 1996; 5: 427-432.
339
Descargar