Derecho de daños

Anuncio
PREGRADO
PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR.
UNIDAD ACADÉMICA: ESCUELA DE DERECHO
PROGRAMA DE FORMACIÓN: PROGRAMA DE DERECHO
1. Presentación de la actividad curricular
Nombre Actividad Curricular
DERECHO DE DAÑOS
Pre-requisitos (*)
322 créditos.
Tener aprobado el ciclo regular de Derecho civil (Derecho civil instituciones I, Derecho civil
instituciones II, Derecho civil bienes, Derecho civil obligaciones, Derecho civil contratos clásicos,
Derecho de familia I y Derecho de Familia II).
(*) (pueden especificarse en términos de actividades curriculares o en número de créditos)
Descriptor.
La descripción de la actividad curricular es una síntesis que debe dar cuenta, en no más de 6 líneas, del propósito del programa y las
temáticas que aborda. El descriptor debiera incorporar el Aprendizaje Esperado fundamental y los Criterios metodológicos y
evaluativos esenciales de la actividad curricular.
El “Derecho de daños” es la actualización de la decimonónico “Responsabilidad Civil Extracontractual”
recogido en los procesos de codificación del Derecho civil. Se trata, por tanto, de una puesta al día a
objeto de incorporar los nuevos paradigmas que apartó la visión de un Derecho patrimonial y los nuevos
derroteros en materia de responsabilidad civil.
Competencia(s) asociada(s) a la actividad curricular:
Identificación de la(s) competencia(s) genéricas y/o específicas del perfil intermedio y/o de egreso que estén asociadas
a la actividad Curricular.
El Optativo de Derecho de Daños, dentro de lo que constituye un proceso de especialización inicial
dentro de la formación jurídica, pretende desarrollar y complementar las competencias especializadas del
estudiante.
Ubicación dentro del Plan de Formación
(Común / Diferenciado / Especialidad)
Ciclo o nivel dentro del Plan de Formación
(Inicial / Avanzado / Especializado)
Tipo de Actividad Curricular (Mínima, Optativa, Electiva)
Especialidad
Número de horas semanales
4
Número de horas de ayudantías semanales
0
Número de horas de trabajo autónomo del alumno semanales
2
Número de créditos de la actividad curricular
(Corresponde a la suma de las horas semanales, ayudantías y de estudio
autónomo del estudiante.)
6
Avanzado
Optativa
Número de estudiantes por sección Justificación:
En el caso de cupo especial de estudiantes, por sección justificar disminución.
Máximo 45 estudiantes por sección.
2. Aprendizajes Esperados de la actividad curricular.
Identificación de los aprendizajes esperados de la actividad curricular.
NOTA: Los aprendizajes esperados representan lo que los estudiantes deben ser capaces de saber, hacer y ser, al final
del proceso formativo de cada actividad curricular. En esta línea, y para permitir una implementación exitosa, es
importante que estén expresados como propósitos concretos, realistas y mensurables, es decir, que su significado sea
comprensible y operacionalizable. Es fundamental recordar que los aprendizajes esperados deben estar íntimamente
relacionados con las competencias identificadas en el perfil de egreso.
Julio 2012
1
PREGRADO
1. Conocer el ámbito de aplicación del Derecho de Daños y su relación con resto de Ordenamiento
Jurídico, sus fuentes y principios.
2. Conocer y comprender los conceptos e instituciones básicas del Derecho de Daños.
3. Manejar el vocabulario jurídico básico de esta área del Derecho civil.
5. Conocer y aplicar las normas sustantivas que regulan el Derecho de daños en el sistema jurídico
chileno y los criterios jurisprudenciales desarrollados en la materia.
3. Contenidos de la actividad curricular.
Enunciar integradamente los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, que se desarrollarán en el
transcurso de la actividad curricular para el cumplimiento de los aprendizajes esperados.
NOTA:
 la estructuración de los contenidos debe ser coherente con los aprendizajes esperados de la actividad curricular.
 El desglose de las unidades temáticas también debe ser coherente y pertinente con el aprendizaje esperado que la
origina y con el detalle suficiente de los contenidos para apreciar los alcances y limitaciones en su desarrollo.
 Las unidades temáticas deben ser concordantes con el número de aprendizajes esperados considerados (se sugiere
que las unidades fluctúen entre un rango mínimo de tres y máximo de cinco).
CAPÍTULO § 1. INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD CIVIL
A. El lugar de la responsabilidad civil en el derecho de obligaciones
(i) Concepto jurídico de responsabilidad civil
(ii) Ilícitos civiles y tipos de responsabilidad:
a) Incumplimiento de la obligación contractual: responsabilidad contractual
b) Delito o cuasidelito civil: responsabilidad extracontractual
c) Incumplimiento de obligaciones cuasicontractuales y legales: régimen aplicable
B. Modelos de atribución de responsabilidad
(i) Responsabilidad por culpa
(ii) Responsabilidad estricta
C. Distinción entre los estatutos de responsabilidad civil
(i) Origen romano de la distinción
(ii) Diferente estructura de las relaciones obligatorias que nacen del contrato y del ilícito civil
(iii) Lugar central del contrato en el derecho de obligaciones
(iv) Evaluación crítica de la distinción: estatuto único de responsabilidad civil
CAPÍTULO § 2. GENERALIDADES
A. Noción de responsabilidad civil extracontractual
B. Evolución histórica de la responsabilidad civil extracontractual
(i) Desde la venganza privada a la responsabilidad civil
(ii) Desde el casuismo a los principios generales
(iii) Tendencias del derecho contemporáneo
C. Funciones de la responsabilidad civil extracontractual
(i) La justicia
(ii) La óptima prevención de accidentes
(iii) Eficiencia
CAPÍTULO §3. RESPONSABILIDAD CIVIL POR EL HECHO PROPIO
A. Elementos.
(i) Hecho imputable
a) El hecho libre y de persona capaz como antecedente de la responsabilidad civil
b) Elementos material y subjetivo
(ii) Capacidad
a) Capacidad civil y penal
b) Capacidad contractual y extracontractual
c) Incapacidad extracontractual
c.1 Incapacidad del demente
c.2 Incapacidad del menor
c.3 Responsabilidad por el hecho de incapaces
c.4 Capacidad de las personas jurídicas (Remisión a Derecho Civil I)
(iii) Hecho libre y voluntario
Julio 2012
2
PREGRADO
a) Libertad y voluntariedad de la acción.
b) Caso del ebrio o drogado
(iv) Culpa o dolo
a) La culpa
a.1 La culpa como juicio objetivo de ilicitud
a.2 Estándar general de debido cuidado en el Código Civil
a.3 Lo abstracto y lo concreto en la determinación de la diligencia debida
a.4 Circunstancias personales en la determinación del cuidado debido
a.5 La previsibilidad en la culpa
a.6 Determinación del deber de cuidado
- Determinación del deber de cuidado por la ley: culpa infraccional
- Determinación del deber de cuidado según los usos normativos
- Determinación del deber de cuidado prudencialmente por el juez
a.7 Culpa por omisión
- La omisión como fuente de responsabilidad civil
- Omisión en la acción
- Omisión propiamente tal
b) Causales de justificación
b.1 Causales de justificación y juicio de ilicitud
b.2 Efecto de las causales de justificación
b.3 Enumeración
- Actos ordenados o autorizados por el derecho
- Obediencia debida
- Consentimiento de la víctima y aceptación del riesgo
- Estado de necesidad
- Legítima defensa
c) Prueba de la culpa
d) ¿Existe una presunción general de culpa por el hecho propio?
e) El Dolo
e.1 Dolo y culpa grave
e.2 Efectos del dolo
(v) Daño
a) Concepto jurídico de daño
b) Tipos de daño
a.1 Daño patrimonial y daño moral
a.2 Daño directo y daño indirecto
a.3 Daño previsible y daño imprevisible
a.4 Daño reflejo o por repercusión
c) Principios que rigen la reparación del daño
c.1 El daño debe ser cierto
c.2 El daño debe ser personal
c.3 El daño debe ser directo
(vi) Causalidad
a) Concepto y noción de causalidad
b) Elementos
b.1 Elemento natural: el hecho del demandado como condición necesaria del daño
- Equivalencia de las condiciones o condictio sine qua non
- Certeza y probabilidad de la causa
- Insuficiencia de la equivalencia de condiciones
b.2 Imputación del daño atendiendo al fin de la norma
- Conexión de ilicitud entre la conducta y el daño: el fin de la norma
- Fines que resultan relevantes
- El fin de la norma en la legislación chilena
- Función del fin de la norma
b.3 Daño directo: imputación normativa de los daños consecuentes al hecho del demandado
- Limitación de la responsabilidad a los daños directos
b.4 Criterios de imputación
- Criterio de la causa próxima
- Criterio de la causa adecuada
- Criterio del riesgo incremental
b.5 Influencia del dolo o culpa grave
Julio 2012
3
PREGRADO
c) Prueba de la relación causal
d) Culpa o hecho de la víctima y caso fortuito
CAPÍTULO § 4. RESPONSABILIDAD CIVIL POR EL HECHO AJENO
A. Responsabilidad por el hecho ajeno en el derecho chileno
(i) Noción de responsabilidad por el hecho ajeno
(ii) Reglamentación en el derecho chileno
B. Responsabilidad por el hecho de incapaces
(i) Fuente de la responsabilidad
(ii) Hecho de menores
(iii) Hecho de dementes
(iv) Prueba
C. Presunción de culpa por el hecho ajeno
(i) Fundamento
(ii) Presunción general de culpa por el hecho ajeno
a) Antecedentes legales
b) Requisitos para que opere la presunción
c) Descarga de la presunción
d) Efecto y contribución a la deuda
e) Jurisprudencia nacional
(iii) Presunciones especiales
D. Responsabilidad del empresario
(i) Estatuto jurídico
(ii) Culpa presunta por hecho de sus dependientes
a) Antecedentes legales
b) Requisitos de la presunción
c) Descarga de la presunción
d) Efecto y contribución a la deuda
e) Jurisprudencia nacional
(iii) Culpa por el hecho propio
a) Principio
b) Responsabilidad por actos de órganos y representantes
c) Culpa en la organización
CAPITULO § 5. RESPONSABILIDAD CIVIL POR EL HECHO DE LAS COSAS
A. Responsabilidad civil por el hecho de las cosas en el derecho chileno
(i) Régimen general de responsabilidad por el hecho de las cosas: culpa probada
(ii) Presunciones de culpa por el hecho de las cosas en el Código Civil
(iii) Responsabilidad estricta por el hecho de las cosas
B. Responsabilidad civil por el hecho de las cosas en el derecho comparado
(i) Panorama y tendencia
(ii) Derecho francés
CAPITULO § 6. RESPONSABILIDAD ESTRICTA
A. Responsabilidad estricta en general
(i) Concepto y noción de responsabilidad estricta
(ii) Denominación: responsabilidad estricta, objetiva y por riesgo
(iii) Justificación de la responsabilidad estricta
(iv) Estructura: la causalidad como elemento fundamental
(v) Responsabilidad estricta calificada
(vi) Fronteras entre la responsabilidad por culpa y la responsabilidad estricta
B. La responsabilidad estricta en el derecho chileno
(i) La ley como fuentes de la responsabilidad estricta en el derecho chileno
(ii) Casos de responsabilidad estricta en el derecho chileno
CAPITULO § 7. ACCIONES
Julio 2012
4
PREGRADO
A. Acciones a que da lugar el daño
(i) Acciones de reparación en naturaleza.
(ii) Acción de indemnización de perjuicios
(iii) Finalidades preventivas, interruptivas y correctivas de las acciones
B. Extinción de la acción de responsabilidad
(i) Principio
(ii) Actos voluntarios de disposición
(iii) Prescripción de la acción
(iv) Plazo de prescripción
(v) Cómputo del plazo
(vi) Interrupción de la prescripción
(vii) Suspensión de la prescripción
CAPITULO § 8. Responsabilidad civil extracontractual y responsabilidad penal
A. Independencia de ambos estatutos de responsabilidad
B. Diferencias específicas
(i) Capacidad
(ii) Tipicidad
(iii) Culpa y de juicio de culpabilidad
(iv) Daño
(v) Sujetos pasivos y activos de la acción
(vi) Tribunal competente
(vii) Estándar probatorio
(viii) Prescripción
CAPÍTULO § 9. RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL Y CONTRACTUAL
A. Los dos estatutos de responsabilidad civil
(i) Diferencias y semejanzas entre los estatutos de responsabilidad
a) Diferente estructura de las relaciones obligatorias que nacen del contrato y del ilícito civil
b) La voluntad de obligarse como elemento distintivo del contrato y del hecho ilícito como fuente
de obligaciones
c) Capacidad
d) Gradación y prueba de la culpa
e) Responsabilidad sin culpa
f) Responsabilidad por el hecho de dependientes, mandatarios y subcontratistas
g) Constitución en mora
h) Reparación de daños imprevisibles
i) Reparación del daño moral
j) Pluralidad de responsables
k) Postergación de la determinación de la especie y monto de los perjuicios
l) Prescripción de la acción de responsabilidad
B. Fronteras entre los estatutos de responsabilidad
(i) Protección de terceros mediante acciones contractuales
(ii) Responsabilidad por participar en el incumplimiento contractual de otro
C. Responsabilidad por ilícitos precontractuales
(i) Ámbito de la responsabilidad precontractual
(ii) Naturaleza y alcance
(iii) Responsabilidad por ruptura de negociaciones
(iv) Responsabilidad por infracción a deberes de información
(v) Responsabilidad a consecuencia de la nulidad de un contrato
D. Concurso o cúmulo de responsabilidades contractual y extracontractual
E. Crítica a las diferencias entre ambos estatutos
4. Criterios metodológicos de la actividad curricular
Julio 2012
5
PREGRADO
Identificación de las opciones metodológicas que se implementarán en el aula (u otro espacio educativo) para el
tratamiento de los contenidos de la actividad curricular. Dicha identificación deberá estar diferenciada por unidades
temáticas, cuando sea necesario, y deberá indicar las estrategias de aprendizaje que se requiere implementar por parte
de los estudiantes.
NOTA: los criterios metodológicos deben establecer focos de trabajo (por ejemplo: colaborativo; individual,
reflexivo; de discusión, memorístico; de descubrimiento, etc. y deben ser coherentes con los aprendizajes esperados
planteados para cada actividad curricular.
Las unidades temáticas se desarrollarán mediante clase magistral, la que propiciará la reflexión y
comprensión de las distintas materias y será desarrollada a partir de lecturas que los estudiantes deberán
preparar previamente a la clase, junto con un estudio sistemático de la jurisprudencia aplicable.
5. Recursos didácticos de la actividad curricular.
Identificación de los espacios de estudio (sala de clase, laboratorio, taller, gimnasio, etc.), equipamiento
(computacional, multimedia, audiovisuales, instrumentos, implementos, etc.) y otros recursos didácticos (programas
computacionales, materiales de consumo, transporte para salidas a terrenos, visitas o pasantías, etc.) necesarios para el
desarrollo de la actividad curricular
NOTA: los recursos didácticos deben estar en concordancia con los aprendizajes esperados declarados para la
actividad curricular.
- Sala de Clase para 45 alumnos.
- Computación: el de la UCSH para acceso a fuentes de información vía Internet.
- Acceso a los buscadores de jurisprudencia on line.
- Un equipo de data show.
6. Criterios evaluativos de la actividad curricular.
Descripción de los criterios e instrumentos de evaluación sugeridos para la estimación del logro de los aprendizajes
esperados por parte de los estudiantes.
NOTA: los criterios evaluativos deben establecer focos de análisis evaluativo (por ejemplo: hetero o autoevaluación,
foco cualitativo o cuantitativo, etc.) y deben ser absolutamente coherentes con las competencias declaradas y los
aprendizajes esperados planteados para cada actividad curricular.
Evaluación de naturaleza cuantitativa y heteroevaluativa, correspondiendo a pruebas escritas u orales,
controles de lectura, trabajos en grupo y examen final.
7. Recursos bibliográficos y de Información de la actividad curricular.
Identificación de la bibliografía mínima (obligatoria) y complementaria (opcional). También deben identificarse otros
recursos de información que se emplearán en la actividad curricular (videos, discos compactos, grabaciones
magnéticas, revistas, publicaciones electrónicas, sitios web, etc.).
BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA:
1. ALESSANDRI RODRÍGUEZ Arturo, De la responsabilidad extracontractual en el derecho civil
chileno, Santiago, Imprenta Universitaria, 1943.
2. ALESSANDRI RODRÍGUEZ Arturo, SOMARRIVA UNDURRAGA Manuel y VODANOVIC H.
Antonio, Tratado de las obligaciones. Del cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones, Santiago,
Editorial Jurídica de Chile, 2004, 2ª ed.
3. BARROS BOURIE Enrique, Tratado de responsabilidad civil extracontractual, Santiago, Editorial
Jurídica de Chile, 2006.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
1. CORRAL TALCIANI Hernán, Lecciones de responsabilidad civil extracontractual, Santiago,
Editorial Jurídica de Chile, 2003.
2. DE LA MAZA GAZMURI Iñigo y PIZARRO WILSON Carlos, Responsabilidad civil. Casos
prácticos, Santiago, Editorial Lexis Nexis, 2006.
3. DIEZ SCHWERTER José Luis, El daño extracontractual: jurisprudencia y doctrina, Santiago,
Editorial Jurídica de Chile, 1997.
4. TAPIA RODRÍGUEZ Mauricio, Código Civil 1855-2005. Evolución y Perspectivas, Santiago,
Editorial Jurídica de Chile, 2005
Julio 2012
6
Descargar