Memoria Estatal del Foro de Consulta Nacional

Anuncio
FOROS DE CONSULTA
INSTITUCIONAL DEL MODELO
EDUCATIVO DE EDUCACIÓN NORMAL
MEMORIA
ÍNDICE
Presentación
1
Tema 1. El nuevo modelo de formación docente.
5
Ponencias
Subtema 1.1
7
Subtema 1.2
19
Subtema 1.3
56
Subtema 1.4
78
Tema 2. Las instituciones que imparten educación normal en la
transformación del sistema de formación de maestros para la educación
básica.
Ponencias
85
Subtema 2.1
88
Subtema 2.2
99
Subtema 2.3
114
Subtema 2.4
131
Subtema 2.5
135
Tema 3. Vínculo entre la formación profesional docente y la atención a las
necesidades reales del sistema educativo nacional.
Ponencias
139
Subtema 3.1
142
Subtema 3.2
160
Subtema 3.3
175
Subtema 3.4
212
Tema 4. Planeación, seguimiento y evaluación en la educación normal.
231
Ponencias
Subtema 4.1
233
Subtema 4.2
237
Tema 5. Modernización de la formación docente.
275
Ponencias
Subtema 5.1
276
Subtema 5.2
281
Subtema 5.4
286
Subtema 5.5
332
Consideraciones finales.
335
PRESENTACIÓN
Esta Memoria es el resultado del esfuerzo conjunto entre alumnos, docentes y directivos
de las Escuelas Normales que participaron en los Foros Institucionales de Consulta del Modelo
Educativo, convocados por la Dirección de Educación Normal (DEN) de la Secretaría de
Educación de Veracruz (SEV), mismos que se efectuaron durante el mes de febrero del
presente año.
Esta iniciativa estatal se instrumentó en consonancia con la Convocatoria que emitió la
Secretaría de Educación Pública en el marco del desarrollo de los Foros de Consulta Regionales
y Nacionales para la revisión del Modelo Educativo y con el ánimo de impulsar la contribución
en el Foro Regional, donde Veracruz es sede, mismo que habrá de desarrollarse en el World
Trade Center de la Ciudad de Boca del Río, Veracruz, el día 8 de abril del año en curso.
El propósito de los Foros Institucionales estuvo encaminado a promover la
socialización y recuperación de propuestas para mejorar el sistema de Educación Normal en el
Estado, a través de las voces de los interesados en esta área, para posteriormente, con el
intercambio de ideas tanto locales, regionales y nacionales, se tengan elementos suficientes del
diagnóstico que permita rediseñar y fortalecer la formación de los futuros docentes y mantener
altos y rigurosos estándares de calidad.
Las ponencias presentadas en los Foros Institucionales corresponden a los temas y
subtemas establecidos en la Convocatoria Nacional:
1. El nuevo modelo de formación docente.
1.1Oferta educativa para la formación profesional docente reconocida por su buena
calidad.
1.2 Elementos a considerar para el diseño curricular: enfoques, tendencias y
perspectivas.
1.3 Perfil de ingreso y egreso de la formación inicial y la participación de los egresados
en los concursos de oposición para el ingreso al servicio profesional docente.
1
1.4 Integración de un modelo organizacional, funcional y flexible, que responda a las
características y necesidades cambiantes de la sociedad del siglo XXI.
2 Las instituciones que imparten educación normal en la transformación del sistema de
formación de maestros para la educación básica.
2.1 Funciones sustantivas.
2.2 Evaluación y acreditación de: programas, docentes, directivos y estudiantes.
2.3 Infraestructura de las instituciones.
2.4 Habilitación docente.
2.5 Reglamentación para la incorporación, promoción y permanencia del personal
académico y directivo de educación normal.
3 Vínculo entre la formación profesional docente y la atención a las necesidades reales del
sistema educativo nacional.
3.1 Colaboración e intercambio entre escuelas normales e IES estatales, nacionales y
extranjeras.
3.2 Articulación de planes y programas de las instituciones formadoras de docentes y
las reformas de la educación básica y media superior.
3.3 Relación teoría-práctica en la formación profesional docente.
3.4 Investigación educativa como insumo para la mejora continua.
4 Planeación, seguimiento y evaluación en la educación normal.
4.1 Características de las instituciones que ofrecen educación normal.
4.2 Proyección de los profesionales que se requieren para la atención de la educación
básica.
4.3 Papel de las instituciones a partir de su tipo de sostenimiento que ofrecen educación
normal.
4.4 Perfiles, parámetros e indicadores de la educación normal.
4.5 Seguimiento de egresados.
4.6 Programas de mejoramiento institucional.
4.7 Acceso y equidad como políticas de apoyo a los estudiantes de la formación
docente.
4.8 Movilidad y sistema de créditos para la formación docente.
5 Modernización de la formación docente.
2
5.1 Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones de la formación
docente.
5.2 Financiamiento de la educación normal.
5.3 Sistemas de información.
5.4 Tecnologías aplicadas a la educación.
5.5 Diseño de propuestas innovadoras en la formación docente.
En este ejercicio local, participaron un total de 11 escuelas normales ubicadas a lo largo
de la geografía veracruzana, las cuales se enlistan a continuación:
Escuelas de sostenimiento público
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”.
Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”.
Escuela Normal “Juan Enríquez”.
Centro de Estudios Superiores de Educación Rural “Luis Hidalgo Monroy”.
Escuela Normal Superior Veracruzana “Dr. Manuel Suárez Trujillo”.
Escuelas de sostenimiento particular
Colegio Lancaster.
Escuela Normal “Manuel C. Tello”.
Escuela Superior de Educación Física de Orizaba.
Escuela Normal Preescolar “María de la Luz Serradel”.
Instituto “Atenas”.
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”.
La mayoría de las escuelas participantes enviaron a la DEN las ponencias en extenso;
otras remitieron las relatorías de las mesas de trabajo, lo cual permitió realizar una
sistematización respecto a la direccionalidad de las propuestas y al mismo tiempo, establecer
conclusiones en cada tema.
3
En suma este documento se organizó tomando como referencia los temas de la
Convocatoria, en cada uno de ellos se describen las principales aportaciones y problemáticas
presentadas por los autores; posteriormente se incluyen las ponencias en extenso ordenadas de
acuerdo a los subtemas. Se advierte al lector que en esta memoria se presentan las ponencias tal
y como fueron enviadas por los autores.
4
Tema 1
El nuevo modelo de formación docente.
Introducción.
Este tema tiene la finalidad de explorar las propuestas relacionadas con la formación
docente requerida respecto a los embates de los vertiginosos cambios del Siglo XXI; se
encontraron aportaciones en los siguientes subtemas:
1.1 Oferta educativa para la formación profesional docente reconocida por su buena
calidad.
1.2 Elementos a considerar para el diseño curricular: enfoques, tendencias y perspectivas.
1.3 Perfil de ingreso y egreso de la formación inicial y la participación de los egresados en
los concursos de oposición para el ingreso al servicio profesional docente.
1.4 Integración de un modelo organizacional, funcional y flexible, que responsa a las
características y necesidades cambiantes de la sociedad del siglo XXI.
De las ponencias presentadas se distinguió la participación de los alumnos, además fue
posible percatarse de que nueve de las once ponencias se realizaron en colectivo, privilegiando
así el trabajo en equipo por encima del individual. Respecto a los subtemas, en el primero sólo
hubo una ponencia; del subtema dos, tres ponencias; en el subtema tres, cinco ponencias;
mientras que del subtema cuatro, dos ponencias.
Con la información recopilada de las ponencias, a continuación se enlistan las
reflexiones finales respecto a este tema. Los ponentes reconocen la necesidad de:
1. Fortalecer una formación ciudadana crítica y reflexiva.
2. Revisar el currículo de Educación Normal de la licenciatura en Educación Física para
generar mejores oportunidades de aprendizaje desde el enfoque por competencias.
3. Emplear las tecnologías de la información y la comunicación para obtener un mayor
bagaje de conocimientos y aprendizajes.
4. Eliminar la modalidad de examen de ingreso que diseña el Centro Nacional de
Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) para seleccionar a los aspirantes
que intentan ingresar a la Educación Normal e implementar otros modelos de
evaluación más viables que brinden una evaluación holística de los aspirantes
5
5. Integrar un Departamento de evaluación que garantice que los alumnos que ingresan
son los más aptos para la profesión docente. Este equipo estaría integrado por docentes
de las distintas normales, autoridades educativas, ex alumnos y padres de familia.
6. Asegurar que las plazas de los docentes jubilados, sean ocupadas por egresados de
normales públicas.
7. Establecer estudios psicológicos para los alumnos normalistas desde su ingreso hasta su
egreso para tener a los docentes más capacitados, ya que lo exige la docencia.
8. Ampliar las jornadas de práctica para conocer más la labor docente e ir acrecentando o
formando la vocación de los alumnos normalistas.
9. Realizar prácticas de trabajo docente en el medio rural y urbano.
10. Fortalecer que, al término de cada semestre, se realicen cursos con la temática posible
en el examen de oposición para el ingreso del servicio docente.
11. Asegurar que, tanto la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de
la Educación (DGESPE), la DEN y la institución formadora, generen cursos de
actualización a los docentes para que cuenten con una calidad deseada.
12. Permitir que en las escuelas normales se ofrezca una educación humanista, pedagógica,
filosófica y psicológica.
6
PONENCIAS TEMA 1
Subtema 1.1
Oferta educativa para la formación profesional docente reconocida por su
buena calidad.
Jorge Gregorio Maya del Ángel
[email protected]
Celular 789 110 51 71
Centro de Estudios Superiores de Educación Rural “Luis Hidalgo Monroy”
Resumen
En la actualidad el sistema educativo ha impuesto nuevas formas de evaluar las
capacidades y conocimientos de los profesores en servicio; De igual forma, los criterios de
acreditación para alumnos que están por ingresar al servicio profesional docente han
incrementar su dificultad, pero, tendríamos que analizar si la escuela normal ejerce su papel de
ofrecer “Educación Superior”, cumpliendo las necesidades y exigencias que el alumno
normalista requiere para lograr desarrollar los rasgos que el perfil de egreso demande. Debemos
analizar si la estructura académica está bien fundamentada, los planes y programas estén a
disposición del estudiante, los docentes que integren la plantilla asignada a impartir las clases
posea el perfil adecuado para la asignatura que la misma dirección le confíe, permitiéndole a
los mismos profesores desenvolverse en la materia con naturalidad, ante todo, posea pleno
conocimiento de que las clases que el impartirá brinden los aprendizajes básicos y correctos
para los alumnos.
Dar hincapié en factores que influyen a la proyección de la institución, problemáticas
que se manifiestan así como situaciones de forma directa e indirecta afecte la educación de los
normalistas. Una de las metas para el alumno que pronto se hará acreedor al título de licenciado
en educación primaria, es cumplir con las competencias necesarias y eficientes, que, en
determinado momento la misma carrera profesional demandará para la solución de
problemáticas escolares, académicas, incluso sociales; así mismo el sistema valore el
desempeño laboral, conocimientos, capacidades identificadas en los alumnos normalistas,
futuros profesores, brindando reconocimiento correspondiente.
7
Introducción
Partiendo de los nuevos modelos que se ejercen para formar en las escuelas normales
docentes de calidad, es importante analizar qué problemáticas escolares influyen en el
desempeño de los docentes frente a grupo y de los mismos alumnos, si bien se ha contemplado,
situaciones como, paros laborales manifestados en tiempos actuales por las reformas, incluso
conflictos escolares internos, han alentado el proceso de enseñanza aprendizaje de la escuela
normal superior, provocando que los periodos escolares sean saturados, los horarios sean
truncados, incluso contenidos eliminados o dados por vistos para cumplir con los calendarios
de evaluación, tiempos para abordar, obstaculizando la plena comprensión de algunos temas y
abordar los contenidos como es debido, es por tal motivo que en este trabajo se ofrecen
propuestas, apoyadas en los puntos de vista de un alumno de la institución, que podrían dar una
mejora en cuanto a la proyección de la institución, pues si bien se ha dado a conocer, la
cantidad de fichas de inscripción ha ido deteriorándose por la falta de interés de los jóvenes a
ingresar al servicio profesional docente, teniendo como consecuencia matrículas muy bajas en
cuanto a la cantidad de alumnos que ingresan a la institución, tomando en cuenta que si el
mismo sistema, procede a realizar una evaluación para ingresar al nivel superior normativo,
estos resultados deberían de ser respetados a la hora de egresar de los estudios, porque han
pasado un filtro para ser elegidos de un grupo de alumnos, pero si la escuela no hace lo
necesario para proyectarse como debe, la cantidad de jóvenes interesados por la carrera seguirá
disminuyendo, generando un pensamiento que cada vez es más estricto el sistema y es más
complicado ingresar, la situación de aplicar otra evaluación hace dudar a los estudiantes de la
educación que recibió por años en el plantel, preguntándose ¿Dónde quedaron tantos años de
estudio y esfuerzo? Como para que el sistema, con otras evaluaciones más, decida si ingresas o
no al servicio, es en donde mi propuesta procede a realizar la siguiente ponencia.
Planteamiento de la situación problema
Los principales aspectos que se pretenden lograr dentro de la formación docente en el
Sistema de Educación Normal, son que al termino de los estudios en el plantel educativo, el
normalista logre abarcar un campo de conocimientos básicos, importantes y fundamentales,
permitiendo su desenvolvimiento correcto y sobretodo competente en cualquier lugar donde se
presente, obteniendo resultados favorables para su recomendación en contextos que presenten
8
exigencias a su nivel de preparación y que el futuro docente propiamente se plantee a enfrentar,
o bien superar, ya que en base a las disciplinas que le fueron impartidas en el trascurso de su
formación, el normalista obtuvo como resultado el desarrollo de un criterio amplio, coherente,
pertinente, prudente y sobre todo eficiente para tener un autoestima elevado y así manifestar
seguridad de lo que él pueda desarrollar como reto en el campo laboral.
Como hemos logrado percibir en el tiempo que estudiamos en esta escuela normal, se
logra destacar que la misma institución no cuenta con los talleres adecuados para brindar los
conocimientos básicos para la elaboración de apoyos didácticos, así como dar a conocer la
importancia de llevar a las practicas Material que permitan llamar la atención de los alumnos,
facilitando su aprendizaje, generando un conocimiento permanente y sobre todo que la
comprensión sea concreta y digerible de acuerdo a los niveles de madures psicológica de los
niños, correspondiente al grado que el practicante ha sido designado.
Cabe hacer mención de que la institución no cuenta con un aula enfocada sólo a los
factores psicopedagógicos, orientando con estrategias que permitan abordar contenidos para
alumnos que manifiestan alguna capacidad diferente o problema de atención, incluso
actitudinal, motivo por el cual, muchos de los compañeros acuden a libros de la biblioteca o
ayuda fuera de la institución para lograr recabar información y así mejorar su desempeño,
sumando a este factor que la escuela no se cuenta con una biblioteca cibernética, enlazada a
otras escuelas o instituciones que posean herramientas posiblemente necesarias para ampliar
conocimientos sobre temas más concretos enfocados a la pedagogía.
Por tal motivo el sistema debe poner más atención a situaciones donde resalte la
capacidad y habilidad de muchos de los docentes que cumplen con los perfiles, otorgando así
algún tipo estimulo extra, posiblemente también dando prioridad para con los profesores
poseen cualidades que sobresalen del resto de los profesores, porque hay docentes aptos en las
mismas escuelas normales, pero que sus perfiles no están enfocados en las materias que les
fueron asignadas, y para poder cubrir su horario aceptan las asignaturas, pero en ocasiones no
cuentan con la preparación necesaria para desenvolverlas, o abordarlas como corresponde.
Posiblemente los planes y programas designado a los niveles de educación media
superior, sean los correctos, pero hay que tomar en cuenta que los factores internos y externos
influyen directamente en la comprensión de las disciplinas, tal es el caso de carencia en cuanto
a infra estructura escolar, como son; falta de equipos tecnológicos, aulas designadas a la
9
creación de herramientas o materiales didácticos, mencionando esto por el motivo de que no se
cuentan con los talleres designados a orientar al cuerpo estudiantil de cómo realizar apoyos
didácticos que se utilizaran en la práctica, ni la importancia de aplicar la ambientación del aula,
no está por demás, la creación de aulas enfocadas a orientación psicológica, psicopedagógica,
primeros auxilios, o para la capacitación y formación adecuada.
Estos puntos influyen directamente en la percepción del normalista, en su forma para
desenvolverse con más seguridad, porque el ser docente implica tener conocimiento, un criterio
propio, un pensamiento analítico, facilidad de enseñar, contar con principios y valores, pues lo
ético y moral es lo que diferencia a un buen ciudadano y sobretodo, por su forma de
proyectarse es como la sociedad dará a conocer su imagen, permitiendo recomendarlo o asignar
afirmaciones categóricas.
Es donde le papel de las instituciones enfocadas a la formación de profesionistas
docentes, resalta sobre las demás materias o carreras, pues pretenden generar personas capaces
de brindar aportes simbólicos y que dejen huella en la vida cotidiana, en la vida en sociedad,
pero sobre todo, formar escultores de la educación.
Conclusiones
Por este mismo presente planteo propuestas a corregir actitudes de los docentes que
tiendan a mal interpretarse por los grupos sociales, pues si bien se realizan algunas acciones
para beneficiar situaciones escolares específicas, muchas de éstas tienden a tomarse con una
mala imagen y se toman por aspectos negativos. Es aquí en donde hago mención de valores
fundamentales que debe manifestar cada docente, como son: la prudencia, tacto pedagógico,
tolerancia, y más que nada el respeto, porque si bien suceden problemáticas externas, las
situaciones escolares influyen en el desempeño de la mayoría de los alumnos, estas situaciones
afectan en forma indirecta al desarrollo psicosocial, es en donde la toma de acuerdos escolares
funge un papel importante, pues dependiendo de cómo se comporten sus elementos, será la
proyección que la institución tendrá para con la sociedad apoyándose en el trabajo colaborativo.
Otro factor importante es el estudio del aspecto psicológico, cabría hacer mención en
este documento que las mismas instituciones de niveles educativos superiores, asignarán
materias enfocadas a analizar psicológicamente a cada uno de los alumnos que ingresen a la
formación para el servicio profesional docente y este tipo de evaluaciones sean consecutivas en
10
grados posteriores. Cabe mencionar que el perfil educativo moderno, implica un amplio
conocimiento en diferentes campos didácticos, facilidad para abordar contenidos, dar solución
problemáticas y situaciones escolares, apoyado en las asignaturas de gestión escolar, basándose
en un grado de preparación y madures intelectual elevada, para esto se sugeriría un análisis del
cumplimiento del perfil de egreso que la escuela normal demande.
Establecer algún tipo de estudio psicológico, sincronizado al desempeño social
adecuado, no con este punto seria mal sugerido un análisis o investigación detallado de cada
persona, para medir sus nivel de pensamiento crítico analítico y cualitativo, que decida
incorporarse al servicio profesional docente, y si es necesario de orden jurídico, todo esto para
brindar una mejor imagen del docente, pues los padres confiaran su más preciado legado, los
niños, futuro de nuestro país.
11
Propuesta del curso optativo: Educación en Género
Integrantes del Cuerpo Académico Diversidad Cultural y Género
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Resumen
En el plan de estudios 2012 de Educación Normal se prevé la necesidad de instrumentar
cursos optativos cuya finalidad es enriquecer la formación integral del alumnado, en donde se
afronten temáticas que apoyen “la adquisición de Competencias Genéricas y Profesionales a
través del abordaje de actividades, contenidos relevantes, para garantizar la ampliación,
profundización y actualización de diversos temas científicos o técnicos relacionados con la
Profesión Docente” (DEGESPE, 2012). En este sentido, los cursos que se incorporen a la malla
curricular deberán abordar diversas temáticas referidas a la construcción social del género, y los
problemas que se derivan de esta construcción en mujeres como en hombres, así como las
necesidades de una Transformación de las relaciones Sociales, desde el punto de vista
Filosófico, Socioeducativo y Pedagógico.
Los Planes de Estudios para la Formación de maestras/os de educación preescolar y
primaria, deben convertirse en “espacios de generación y aplicación de nuevos conocimientos,
de producción de cultura pedagógica y de democracia institucional, de manera que los futuros
docentes de Educación Básica logren la formación necesaria para desarrollar una práctica más
Pertinente y Efectiva” (SEP, Acuerdo 649). El curso que se propone de Educación en Género
formará parte del Trayecto Formativo de Cursos Optativos y tendrá como finalidades:
constituirse en un espacio adicional y complementario a los trayectos centrales de formación,
atender aspectos específicos de formación acordes con las demandas del Contextos Estatal y
Regional de un nuevo Modelo de Profesional Docente y con ello responder a las expectativas
profesionales de los estudiantes normalistas.
Palabras clave: Diversidad, Equidad, Género, Igualdad, Calidad, Educación.
Introducción
“El lugar de una mujer en la sociedad marca su nivel de desarrollo”
Elizabeth CadyStanton siglo XIX
12
La formación inicial de docentes de educación básica ha sido objeto de múltiples
análisis y reflexiones de diferentes académicos, investigadores interesados en la temática.
Desde el paradigma de la simplicidad podría decirse que dicha formación del futuro docente
debe estar centrada en el desarrollo de Competencias para la promoción de los Aprendizajes
Escolares; desde el paradigma de la complejidad la mirada del docente no debe iniciar y
agotarse en el aula, sino que debe indagar las condiciones Socio-culturales en las que se
generan los procesos de Enseñar y de Aprender.
Bajo esta lógica, el docente del siglo XXI además de las Competencias Didácticas, debe
desarrollar Competencias Analíticas, Reflexivas y Comunicativas, para Comprender las
Sociedades Complejas en las que habrá de realizar su función, enfocando la mirada hacia
situaciones de Discriminación, Desigualdad y Violencia entre hombres y mujeres y su impacto
en la Educación Básica. En este marco analítico, los Acuerdos 649 y 650 por los que se
establecen los Planes de Estudios para la formación de Maestros de Educación Primaria y
Preescolar Artículo 1º en la Dimensión social, señala que:
“Los diversos y complejos cambios en la sociedad como las formas de organización y
de relación, la estructura familiar, los modos de producción, la incorporación de la
mujer al mercado de trabajo, el avance y masificación de los medios de comunicación,
la aparición de las redes sociales y los avances de la tecnología, son sustento de la
reforma para favorecer en los estudiantes una actitud ética ante la diversidad del entorno
social, cultural y ambiental que les permita retomar estos elementos como áreas de
oportunidad para su intervención educativa”.
Por lo anterior se considera como un imperativo político, cultural y pedagógico de
nuestros tiempos, la incorporación de la perspectiva de género en la formación inicial de
docentes de todos los niveles y modalidades educativas que contribuyan a superar las
dicotómicas generacionales, teóricas y prácticas que tienden a la reproducción de dichas
asimetrías.
Planteamiento de la situación problema
A casi 19 años de la Conferencia de Beijing, en la que se establecieron compromisos de
los Estados parte de Naciones Unidas, para incorporar en su agendas diversas acciones,
mecanismos y leyes para mejorar la situación de las mujeres, es posible advertir, que si bien ha
13
habido avances, aún las condiciones y situación de la población femenina en las diversas
esferas de especial preocupación: salud, educación, derecho a una vida libre de violencia,
economía, ejercicio del poder y toma de decisiones, distan mucho de ser consideradas como
aceptables, de acuerdo con los parámetros que el propio organismo de Naciones Unidas
determina, “México es uno de los países de América Latina que registra mayores
desigualdades” esta afirmación es posible sustentarla a partir de diversos informes.
Entre los cuales podemos mencionar: “Mujeres y Hombres en México 2011”, Encuesta
Nacional sobre la Dinámica en las Relaciones en los Hogares, la Violencia de Género en la
Educación Básica, y el Informe sobre el Desarrollo Humano en México, entre los que es
posible advertir que:

El 25% de los hogares en México están encabezados por una mujer.

La tasa de maternidad en niñas de 10 a 14 años es de 2.2 por cada mil, equivalente a
11,612 niñas.

Del total de la población económicamente activa ocupada de 12 a 17 años con jornadas
de más de 48 horas, un 16% son mujeres y el 14% son hombres1.

El porcentaje de la población de 5 a 17 años que no asiste a la escuela en mayor en
niñas que en niños: Primaria niñas 3.2% niños 2.9%, Secundaria niñas 8.6% niños 79%,
Media Superior 33.6% niños 31.7%.
Este breve diagnóstico hace pertinente cuestionarse ¿Cuál es el papel que juega la Educación
Normal formadora de docentes, ante la situación por la que atraviesan Mujeres y Hombres en
este país?
La categoría Género entendida como herramienta de análisis de la realidad social, es
una visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los hombres que propone eliminar
las causas de la opresión de la desigualdad, la injusticia y la discriminación de las personas. El
PND señala que para garantizar la Inclusión y la Equidad en el sistema educativo es urgente
reducir las brechas de acceso a la educación, la Cultura y el Conocimiento, a través de una
amplia perspectiva de inclusión que erradique toda forma de discriminación por condición
física, social, étnica, de género, de creencias u orientación sexual.
GOBIERNO FEDERAL. Secretaría de Educación Pública. Informe Nacional sobre Violencia de Género en la
Educación Básica en México. UNICEF. México 2009.
1
14
De igual forma el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 (PSE) considera entre
sus objetivos (3): Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los
grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa, en el marco de este
objetivo se establece la Estrategia 3. Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las
Mujeres.
Conclusiones y Propuesta
La propuesta concreta que se plantea en este trabajo es la implementación del curso
optativo de Educación en Género, retomando la oportunidad que señala el Plan de Estudios
2012 de la Educación Normal de proponer la temática de mismo, ya que de manera gradual
aportará elementos para que los futuros docentes, visibilicen dicha perspectiva y sobretodo
estén en condiciones de implementar estrategias didácticas innovadoras que favorezcan
relaciones basadas en el respeto de la diversidad cultural y en el reconocimiento de los
derechos humanos de las personas sin distingo de su sexo o género.
Dada su naturaleza conceptual, teórica y metodológica apuntalará y ampliará la
formación desarrollada por los otros trayectos formativos, particularmente el Psicopedagógico,
se vinculará directamente con cursos de éste trayecto como; Procesos de interacción en el aula,
Atención a la Diversidad, Escuela y Comunidad y Formación Ciudadana.
De manera indirecta con la demás experiencias formativas en la medida que desarrolla
competencias analíticas para identificar problemáticas que inciden en los procesos del
aprendizaje escolar y aporta elementos para su atención. En este sentido, la implementación de
cursos optativos que tengan como núcleo o eje central la igualdad de género, responde a este
proceso de innovación pedagógica que demanda la formación de profesionales docentes,
implica integrar los avances científicos y tecnológicos en las disciplinas que constituyen el plan
de estudios, proponiendo alternativas transformadoras de la sociedad, para complementar esta
formación.
Las consideraciones que se han hecho líneas arriba, nos permiten afirmar que en la
formación de las y los futuros docentes no pueden quedar al margen aquellas asignaturas que
hacen posible identificar dónde tienen su asiento las desigualdades sociales que se presentan
entre las mujeres y los hombres, para ello es necesario incorporar en la currícula educativa, la
perspectiva de género.
15
Estas son razones suficientes para incorporar los estudios de género al Plan de Estudios
de las Licenciaturas en Educación Preescolar y Primaria, sobretodo en el contexto actual, que
plantea desafíos en los temas de Diversidad Cultural, Igualdad de Género, Calidad y Equidad
en la formación de las y los futuros profesores de la Educación básica.
Para contribuir como casa formadora de docentes en la consolidación de un estado
democrático y de una sociedad más justa, en la que hombres y mujeres deben plantearse un
desarrollo humano fundado o sustentado en la igualdad de oportunidades, con garantías de
seguridad para desarrollar sus proyectos de vida.
Bibliografía
¨ Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la CEDAW.18 Diciembre 1979
¨ Constitución Políticas de los Estados Unidos Mexicanos. Art. 1o y 4o.
¨ Ley General para la Igualdad entre las Mujeres y los Hombres. Diario Oficial de la Federación 02 Agosto de 2006
¨ Subsecretaría de Educación Básica (SEB) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) del Gobierno Federal, Acuerdo
número 592 ,Articulación de la Educación Básica, pub. 19 de agosto de 2011 en el Diario Oficial de la Federación,
¨ DGSPE Reforma Curricular 2012 y de los nuevos planes de estudio (2012).Acuerdo 649 y 650 para la Reforma de la
Educación Básica.
¨ Constitución del Estado Libre y Soberano del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, última reforma publicada en la
gaceta oficial: 9 de noviembre de 2012
¨ Ley para la Igualdad entre las Mujeres y los Hombres del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. 22/06/2009 – ley
número 551. Para la igualdad entre mujeres y hombres.
¨ Plan de Desarrollo Institucional 2010-2016 de la BENV.
16
La formación docente ante la nueva reforma
Gamaliel Sánchez Ceballos
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar S.C.”
En la presente ponencia se enfatiza en la importancia de la formación docente y cómo
está íntimamente ligada ante los cambios de la reforma educativa, creo firmemente que la
formación normalista cumple y ha cumplido con los estándares que establece el sistema
educativo básico, uno de los puntos de partida importantes de la formación normalista es sin
duda los perfiles de egreso que son:
-Habilidades intelectuales específicas
-Competencias didácticas
-Dominio de los propósitos y los contenidos de la educación secundaria
-Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela
-Identidad profesional y ética
Citaremos el perfil donde se desarrolla la capacidad de percepción y respuestas a las
condiciones sociales del entorno de la escuela, en este perfil de egreso es importante resaltar las
habilidades que el recién egresado normalista tiene para satisfacer de forma general
las
necesidades de la educación básica con estas palabras no trato de hacer un parte aguas entre la
reforma y los normalistas todo lo contrario es hacer ver que lo que las escuelas normales
trabajan íntimamente con las necesidades en el sector educativo que necesita nuestro país .
Se hablará de Valorar la función educativa de la familia, se relaciona con las madres y
los padres de los alumnos de manera receptiva, colaborativa y respetuosa, y es capaz de
orientarlos para que participen en la formación del educando. Es aquí donde podemos decir que
los cómplices también de esta educación y que forman un papel importante en la educación son
la intervenciones de las asociaciones de padres de familia, si nos damos cuenta la práctica
docente es un cúmulo de acciones y responsabilidades que no están tan distanciadas de una
reforma que por mucho se ha hablado como algo que no está en lo correcto.
En el perfil de egreso de Competencias Didácticas, habla de Valorar la función
educativa de la familia, se relaciona con las madres y los padres de los alumnos de manera
receptiva, colaborativa y respetuosa, y es capaz de orientarlos para que participen en la
formación del educando. Con este segundo punto se puede hacer referencia sobre que
17
preparación académica que imparte las normales ante la nueva reforma, con este dominio de
contenido se trata de ver a un egresado normalista como una persona capaz de aplicar
diferentes estrategias didácticas para la movilización de los conocimientos.
Es necesario resaltar el compromiso de las escuelas normales y la preocupación
constante por egresar alumnos con las características para cumplir con las necesidades más
importantes del sistema educativo básico. Se reconoce que para entender el comportamiento de
los docentes ante las reformas es necesario comprender cómo «se gestan las reformas en la
región» y la situación «gerencial» en que son concebidas, lo que significa que las reformas son
pensadas desde arriba y descienden a los docentes.
Recordemos que la educación está basada en competencias y si la definimos seria de la
siguiente forma: Son las capacidades de poner en operación los diferentes conocimientos,
habilidades, pensamientos, carácter y valores de manera integral en las diferentes interacciones
que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral. Las
competencias son los conocimientos, habilidades, y destrezas que desarrolla una persona para
comprender, transformar y practicar en el mundo en el que se desenvuelve, si nos damos cuenta
el desarrollar competencias no solo dicta una acción conlleva un proceso largo y quién mejor
que el maestro normalista para poder fortalecer los aprendizajes y favorecer el desarrollo de
competencias
Referencia Bibliográfica
Ponencia en línea http://prezi.com/7epgutfvryi8/edit/#13_46585413
18
Subtema 1.2
Elementos a considerar para el diseño curricular, enfoques, tendencias y
perspectivas.
Lilinana A. Buendia Ruiz
Juana Miriam Beltrán González
Lizbeth López Vásquez
Juan Moisés Porras Bautista
Arturo Villareal Alaves
Erimar Patricia Mendoza Torres
Luis Eduardo Ajactle Gutiérrez
José Ángel Martínez Carrera
Felipe Eliezer Zárate López
Escuela Superior de Educación Física de Orizaba
Resumen
Diseñar un curriculum basado en el enfoque por competencias, para
favorecer el
aprendizaje por descubrimiento, considerando el aprendizaje significativo como elemento
central, enfatizando la construcción de su propio conocimiento, así como su entorno social y
cultural en donde se desenvuelve.
Es importante mencionar que la educación como tal, ha tenido transformaciones
significativas, en base, a todos los cambios sociales, científicos y tecnológicos de acuerdo a las
demandas que exige la sociedad, la cual, requiere de habilidades de modo que puedan generar
mejores ambientes y situaciones de aprendizaje, lo que implica, innovar en este contexto; los
retos actuales de la docencia,
se transforman con mayor
complejidad debido a la
multiplicidad de competencias para la formación humana y pedagógica, siendo el docente
facilitador de aprendizajes significativos.
Principalmente todo va relacionado con saberes cognitivos, sociales, afectivos,
históricos y lógicos. Para ello es importante destacar que se exigen profesionales con altas
expectativas en las competencias adquiridas. Mencionando que en la perspectiva curricular, se
toma en cuenta las deficiencias de tipo académico, tecnológico, social, de reconstrucción y
realización personal, estos se ubican en la práctica holista. Destacando la perspectiva holista
como eje central del desarrollo integral del ser humano, la cual favorece la promoción y
construcción de aprendizaje.
19
Introducción
El enfoque por competencias fue introducido por Chomsky en 1985, basado en teorías
cognitivas, las cuales favorecen la capacidad y disposición del ser humano para los saberes;
como la ejecución del pensar; interpretar movilizando conocimientos, habilidades, actitudes y
valores, para saber resolver un problema o situación que se le presente en los distintos ámbitos
de su vivir.
Las tendencias de Diseño Curricular son un elemento fundamental que hace posible la
pertenencia de los contenidos y el logro de los aprendizajes esperados. Considerando que la
Educación atiende al desarrollo Integral de los educandos; los programas educativos atienden
al desarrollo por competencias para la vida con el objeto de educar para ser personas
autónomas e independientes.
Las perspectivas en el diseño curricular afrontan las demandas en el cual se toman en
cuenta las concepciones y enfoques curriculares que orientan en los diseños de la carrera. Se
consideran 6 concepciones, en el quehacer curricular; la académica: centrada en las disciplinas
permaneciendo la cultura y la civilización.
¿Por qué tomar en cuenta el enfoque por competencias para el diseño curricular?
El enfoque por competencias toma en cuenta paradigmas educativos de acuerdo al
modelo de la perspectiva sociocultural o socio constructivista, centrado por una concepción de
competencia como prescripción abierta, es decir, como la posibilidad de movilizar e integrar
diversos saberes y recursos cognitivos cuando se enfrentan en una situación-problema inédita.
Con este enfoque los futuros docentes en Educación Física, enfrentarán diversas
situaciones y reconstruirán su conocimiento, proponiendo una solución y una toma de
decisiones de manera reflexiva para un sustento. Algunas características de este enfoque son:

Es de carácter holista e integrador.

Se torna de manera interactiva tomando en cuenta actitudes, valores y emociones.

Se encuentra en constante desarrollo.

Y tiene un fin pedagógico.
¿Cuáles son las tendencias que un docente considera para el diseño curricular en la
sociedad contemporánea?
PRIMERO.-Promover la innovación y el uso de recursos didácticos en el aula, para estimular
ambientes de aprendizaje e incentivar la curiosidad. (Tics).
20
SEGUNDO.-Construcción de ambientes de cooperación, participación y democráticos.
TERCERO.- Que reflexione sobre la práctica individual, en colectivo, genere espacios de
aprendizaje compartido, llevando al aula formas de convivencia, de valores y principios de la
democracia.
CUARTO.-Transversalidad en la planificación.
QUINTO.-Los campos formativos y asignaturas del mapa curricular, contienen un currículo
trasversal con propósitos de enseñanza comunes para la atención de problemas del mundo y de
la vida, así como una serie de valores: la equidad de género, igualdad de la ciudadanía, como la
diversidad y el cuidado del medio ambiente. El aprendizaje en este sentido es visto desde
formas más integrales que apuntan hacia objetivos y propósitos comunes, que pueden ser
trabajados en el aula mediante situaciones didácticas que integren el desarrollo de competencias
comprendidas en diversas asignaturas.
SEXTO.-Diseño curricular a partir de intereses, conocimientos previos y necesidades de los
Discentes.
SÉPTIMO.-Atender la diversidad para garantizar las condiciones de aprendizajes equitativas
para todos, en un marco de respeto a las diferentes valoraciones de la multiculturalidad y sus
expresiones, de construcción, integración, de fortalezas e inclusión social.
Dentro de las perspectivas en el diseño curricular, se consideran 6 concepciones en el
quehacer curricular; una la académica: centrada en las disciplinas preservando la cultura y la
civilización; dos
la eficiencia social o tecnológica: la cual procura que los estudiantes
interactúen de forma activa con su medio para mantener su equilibrio social; tres la de
realización personal: centrada en los estudiantes, el cual es hacedor de significados; cuatro
la
de reconstrucción social; tiene
énfasis en la solución de problemas; quinta es la
practicidad, catalogada como principal, debido a que genera grado de autonomía y
responsabilidad; sexta
la perspectiva holista: centrada en el desarrollo integral del ser
humano.
La perspectiva de más interés y la cual se propone para los futuros docentes de la
Educación Física, es la de perspectiva holista, la cual se centra en el desarrollo integral del ser
humano permitiendo, generar proyectos de vida y de sociedad, dando oportunidad de favorecer
las potencialidades individuales y grupales. Construyendo aprendizajes con responsabilidad del
21
estudiante, permitiendo facilitar el aprendizaje por parte del docente, el cual se desarrolla bajo
el enfoque de habilidades afectivas, intelectuales y expresiva- motoras.
Conclusión
En todos los casos, el concepto de competencia enfatiza tanto en el proceso, como los
resultados del aprendizaje, es decir, lo que el
estudiante o el egresado de la Licenciatura en
Educación Física, es capaz de hacer al término de su proceso formativo, y en las estrategias,
que le permiten aprender de manera autónoma en el contexto académico y a lo largo de la vida.
Gracias a las tendencias curriculares promoviendo la innovación y el uso de material
didáctico se estimularán ambientes de aprendizaje en base a la cooperación y participación
democráticamente; como fin de atender la diversidad para garantizar las condiciones de
aprendizajes equitativas para todos. Para lograr el desarrollo humano integral, es necesario
considerar las habilidades cognitivas mediante la perspectiva holista, en el cual ayudará al
discente a desarrollar estas, en un clima de confianza puesto que sabemos, que el ser humano
tiende a expresarse mejor, así como aprender y transmitir los conocimientos aprendidos.
Así mismo podemos aportar que en el proceso formativo de los Discentes de la
licenciatura, que a partir desde el enfoque por competencias logra un amplio desempeño de la
movilización de conocimientos, habilidades, valores y actitudes así como de sus capacidades y
experiencias obtenidas como aprendizaje, partiendo en la resolución de situaciones o problemas
distintos en el ámbito de su vivir. Es necesario el empleo de las tecnologías de la información y
la comunicación y el uso de material didáctico basado en una perspectiva holista, el cual
ayudara a los Discentes a obtener a un amplio bagaje de conocimientos basados en la
experiencia obtenida.
Propuesta
Hoy la necesidad de educar para la vida demanda múltiples competencias, de modo, que
estos se hagan agentes de cambio que contribuya en dotar herramientas para el pensamiento
complejo. En el enfoque por competencias se busca un desarrollo pleno e integral de los
jóvenes hacia la generación de competencias y capacidades para la vida personal y laboral. Su
importancia radica en la puntualización minuciosa de los aspectos en los cuales se deben
concentrar, que es la construcción del aprendizaje y la enseñanza de saberes haciendo de este
un concepto englobante.
22
Podemos concluir que para el logro del desarrollo humano es necesario considerar las
habilidades cognitivas y sociales mediante la perspectiva holista.
Bibliografía
http://cbi.izt.uam.mx/content/eventos_divisionales/Seminarios/Seminario_Diseno_Curricular/Modelo_educativo_y_Plan_estud
io.pdf
http://www.slideshare.net/rberlo/diseo-curricular-presentation
http://www.slideshare.net/virtudmora/tendencias-curriculares
23
Considerar la filosofía como asignatura esencial en la formación de
profesores en las escuelas normales
Virginia Elizabeth Cobos Patiño
[email protected]
Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”
“El secreto de la existencia humana está no sólo
en vivir, sino en saber también para que se vive”.
Fiódor Dostoievski
Se ha titulado esta ponencia Considerar la Filosofía como asignatura esencial en la
formación de profesores en las Escuelas Normales como una propuesta para el Foro de consulta
nacional para la revisión del modelo educativo. Plan integral de diagnóstico, rediseño y
fortalecimiento para el sistema de normales públicas, fase institucional, en relación al tema 1.
El nuevo modelo de formación docente y el subtema ii. Elementos a considerar para el diseño
curricular: enfoques, tendencias y perspectivas. Se pretende exponer la importancia de
desarrollar una formación filosófica en los futuros profesores con base en la necesidad de
formar profesionales críticos y reflexivos, que hayan desarrollado habilidades de pensamiento
complejo que les permitan analizar, comprender y actuar sobre su realidad educativa, social y
personal.
De acuerdo con Kohan, citado por Mariño (2012:190) la filosofía es una oportunidad
para transformar lo que pensamos y con ello el modo en que vivimos y somos. La Educación en
México atraviesa por un momento de transformación en dos sentidos; por un lado, la
transformación ejecutiva, política, generada por un conjunto de reformas legales abanderadas
en la intención de la mejora de la calidad educativa.
Por otro lado, la transformación de la profesión docente, que también tiene al menos dos
ángulos desde donde analizarla. Uno, la opinión pública, sin dudas mediatizada por la
influencia televisiva. Otra, la opinión de los propios profesores, quienes construimos un
imaginario en torno a nuestra profesión que hoy se ve desgarrado, cuestionado. Quiero
centrarme en la esencia de la profesión, nuestra misión como educadores. ¿Qué significa ser
docente? Somos en realidad esos faros de luz, agentes de cambio o nos quedamos en meros
reproductores de contenidos educativos y seguidores de grupos gremiales, conformes con un
estatus, mínimo y sin embargo muy cómodo.
Savater, citado por Villanueva (2006:208) dice de los profesores:
24
… un “inconforme creador”, capaz de admirarse y recrearse de la realidad (social, cultural,
histórica, científica, política, intelectual, pedagógica, etc.) que le rodea, entusiasta y dinámico,
con una altísima motivación al logro y a la excelencia, y por demás capaz de replegarse sobre sí
mismo para substraerse en la más sublime reflexión.
Es este momento de reflexión del profesor el que debe estar fortalecido por la Filosofía,
como señala Mariño (2012:193) la filosofía por medio de la creación de conceptos se conecta
con lo creativo, lo sensible y lo crítico. Un profesor requiere una educación filosófica que le
otorgue las herramientas necesarias para cuestionarse a sí mismo y los procesos educativos, con
una postura crítica y una actitud humanista, sensible.
Mariño (2012:194) propone la crítica como modo de vida donde la filosofía permite al
profesorado colocar en revisión nuestros saberes, identificar las fronteras del conocimiento que
poseemos, interrogarnos, debatir y crear las formas de comunicar las reflexiones con otros,
entre otros. Esta postura crítica de un profesor educado en filosofía le otorga empoderamiento y
coadyuva a la formación de una actitud filosófica, lo cual implica una constante actividad
reflexiva por parte del profesor, quien irá construyendo posiciones menos absolutistas,
reconociendo que el conocimiento es relativo y siempre sujeto a análisis.
Cuando el profesor se encuentra ante la disyuntiva de aplicar a pie juntillas los planes y
programas de estudio sin cuestionarlos, se convierte en un ser reproductor que al mismo tiempo
propicia en sus alumnos esa misma actitud. La capacidad creadora está ligada a la postura
crítica. ¿Cómo podríamos formar alumnos críticos y reflexivos, pensantes, si el profesor no lo
es?
Zuleta, Orlando (2005) menciona que Paulo Freire en su libro La pedagogía de la
pregunta, plantea que “los maestros y alumnos, se reúnen en el aula de clase para plantearse
preguntas acerca de los problemas prácticos de sus vidas, de sus comunidades y del
conocimiento que esperan construir”.
Este acto de cuestionar y cuestionarse en el aula, con la mediación del profesor,
contribuye a la formación no solo de alumnos mejor preparados de acuerdo a los contenidos
educativos, sino a la generación de ciudadanos conscientes de su entorno social, de sus
problemáticas. Se alejan de la dominación y la opresión para acercarse a entornos más
cooperativos y democráticos.
Apenas en 2013 hemos vivido en nuestro país el impacto del trazado económico sobre
la educación, las exigencias por formar alumnos competentes, que dominen habilidades en
25
cuanto al español y las matemáticas, pero también estamos ante una creciente pérdida de
valores traducida en el incremento del acoso escolar y la inserción de niños y jóvenes a la
delincuencia organizada.
Este caos social exige a la educación, como bien señala Niño, Fideligno (2007:331)
renovadas respuestas y alternativas, si es que no queremos que nuestros jóvenes se hundan en la
desesperanza, la violencia y el sinsentido. Para ello este mismo autor propone cuidar el logro de
dos metas básicas que debe alcanzar la educación escolar: formar a cada estudiante para el
mejoramiento de sus condiciones de vida y formarlo para la convivencia.
Aspectos importantes que deben cuidarse en el currículum escolar, según Niño,
Fideligno (2007:338) son: ciencias sociales, humanidades y filosofía como territorios de gran
valía para una formación ciudadana como la que se está requiriendo. Estos ámbitos de estudio
son propicios para el debate, el análisis, la discusión filosófica.
Además, apunta Niño, Fideligno, (2007:339) no podemos olvidar el currículum oculto
que subyace en el profesorado y en los mismos planes y programas de estudio; por ello propone
la escuela no es el único medio para una formación filosófica. La misma vida cotidiana
contribuye al fortalecimiento del carácter, para lograr que:
El niño, a medida de su desarrollo intelectual y moral, debe ir comprendiendo que por encima
de las normas y preceptos de su grupo social existen principios universales que acatar y que
pueden fungir de instancia crítica de la normatividad comunitaria. Niño, Fideligno, (2007:339)
La filosofía del Educador y la Filosofía de la Educación deben contribuir a formar
generaciones de ciudadanos creativos, críticos y sensibles a lo humano. Esto puede lograrse,
primero con una educación filosófica en el educador, quien tiene en sus manos la
responsabilidad de formación en las aulas.
Por otra parte, la Educación debe contener en su currículum una tendencia filosófica que
favorezca la pedagogía de la pregunta, de la reflexión y el análisis. Contribuir realmente a la
formación de niños y jóvenes pensantes, capaces de cuestionar y coadyuvar a la integración de
una sociedad incluyente y democrática.
En medio de tiempos complejos, la filosofía es una disciplina que hoy más que nunca se
requiere para salvar los más elevados ideales humanos, por encima de los intereses
económicos, del ansia del poder y la dominación financiera y materialista. La filosofía es
también liberadora, como lo proponía Paulo Freire acerca de la Educación. Integremos la
formación filosófica en las Escuelas Normales.
26
Fuentes de consulta
Mariño, Liliana. (2012) La educación filosófica como experiencia y posibilidad. Praxis & Saber - Vol. 3. Núm. 5 - Primer
Semestre 2012 - Pág. 187 – 207. Consultado el 4 de enero de 2014 en:
http://virtual.uptc.edu.co/revistas2013f/index.php/praxis_saber/article/view/1136
Niño, Fideligno. (2007) Filosofía de la educación latinoamericana. Educación para una ciudadanía democrática desde Zubiri y
Ellacuría. Magistro, ISSN-e 2011-8643, Vol. 1, Nº. 2, 2007, págs. 323-342. Consultado el 4 de enero de 2014 en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4038670
Villanueva, José. (2006). La filosofía y la formación docente hacia la construcción y consolidación de una praxis educativa más
consiente, crítica y participativa. Laurus. 206-235. Consultado el 4 de enero de 2014 en:
http://www.redalyc.org/pdf/761/76109912.pdf
Zuleta, Orlando. La pedagogía de la pregunta.: Una contribución para el aprendizaje. La Revista Venezolana de Educación
(Educere) [online]. 2005, vol.9, n.28 [citado 2014-01-05], pp. 115-119. Consultado el 4 de enero de 2014 en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-49102005000100022&script=sci_arttext
27
Elementos a considerar para el diseño curricular: enfoques, tendencias
y perspectivas
Diana Desiree Cruz Pineda
Correo electrónico: [email protected]
Teléfono: (922) 124 68 80
Gilberto Hernández Rodríguez
Correo electrónico: [email protected]
Teléfono: (922) 127 08 69
María Victoria Herrera Blanco
Correo electrónico: [email protected]
Teléfono: (922) 127 81 90
Lázaro Andrés Martínez Domínguez
Correo electrónico: [email protected]
Teléfono: (921) 569 24 71
Idla Ocaly de Atocha Hernández May
Correo electrónico: [email protected]
Teléfono: (922) 157 68 43
José David Ortiz Santiago
Correo electrónico: [email protected]
Teléfono: (922) 128 72 77
Escuela Normal “Manuel C. Tello”
Resumen
La labor educativa es una actividad en la que los resultados se logran valorar una vez
que se concluye la formación de los educandos, por lo que , la formación de docentes no queda
exenta de este proceso y por la naturaleza de la función que desarrollarán estos profesionistas,
es muy importante que las escuelas formadoras de docentes asuman el reto para que el perfil de
egreso de sus estudiantes sea acorde a las necesidades que requiere la sociedad actual ya que,
estamos en tiempos de cambio en los que ingresar al servicio profesional docente también
genera un reto para el aspirante, ya que debe de ser capaz de poner de manifiesto
los
conocimientos adquiridos en su formación y a la vez, poner en juego las competencias que le
permitan la resolución de situaciones que se le presenten en el desarrollo de su práctica
docente, porque los planes de estudio actuales tienen como elemento principal el desarrollo de
competencias de los educandos y si el maestro no las ha desarrollado no será capaz de lograr
esto en sus estudiantes
28
Introducción
La educación por ser una actividad encaminada hacia la formación de seres humanos
que forman parte de una sociedad sujeta a cambios constantes no se puede quedar estática en lo
que se refiere a la formación de los profesionistas de este campo, por lo que la formación
docente es un elemento clave encaminado a formar maestros capaces de dar respuestas
adecuadas a las nuevas demandas que se plantean a las escuelas y para potenciar las
oportunidades que las sociedades del conocimiento ofrecen para el pleno desarrollo de los
alumnos
Para el ingreso al servicio profesional docente se debe de considerar no solo los
conocimientos teóricos que el profesor posea sino también es importante que el aspirante ponga
de manifiesto saberes disciplinares, actitudinales, sociales, didácticos y de interrelación, y
aplicación de competencias para resolver las situaciones que se presenten en su trabajo diario y
lo más importante de la evaluación para el ingreso al servicio profesional docente debe ser el
análisis y la reflexión de todos los elementos que participan en la formación de maestros, ya
que los resultados se deben considerar también para valorar si el perfil de egreso es el que se
requiere para los retos y demandas de la sociedad actual.
Antecedentes teórico - históricos
La transición de un modelo artesanal a un modelo hermenéutico – reflexivo representa
que la enseñanza se convierta en una actividad compleja, en donde, crear un ambiente estable y
propicio para la instrucción se vuelve una tarea importante en el quehacer pedagógico, aunque
muchas veces, éste está determinado por el contexto socio-económico en el que se desenvuelve.
La tarea docente representa un pilar en la sociedad, ya que se forma la personalidad del
alumno y se le brinda un compendio de conocimientos y habilidades que le serán útiles en su
vida diaria; por consiguiente, el docente deberá tener dominio teórico y competencias
específicas que guiaran su trabajo dentro y fuera del aula: destrezas de comunicación,
conocimiento básico de la materia, destrezas administrativas y destrezas interpersonales.
(Castillo y Cabrerizo, 2013).
Combs (1979) sugiere apoyarse en la psicología del desarrollo humanista y perceptual,
en donde el maestro deba crear condiciones adecuadas para el autodescubrimiento personal de
los alumnos. Contreras, J. (1997) enlista las cualidades que conforman las dimensiones del
29
quehacer docente: Desempeñar una función social, haber adquirido conocimientos de manera
formal y no solamente de la experiencia, adquirir un compromiso ético y poseer autonomía en
sus funciones
Planteamiento del problema
Educar en y para los tiempos que actualmente vivimos es un reto para todos los sistemas
educativos en el mundo, debido a los cambios sociales y culturales que se han generado en las
últimas décadas y esto ha ido configurando los escenarios en que se llevan a cabo las prácticas
educativas, ya que, por un lado se avanza con la integración de las sociedades del conocimiento
y por el otro, sigue existiendo poco avance en la realización de la práctica docente.
Por lo anterior, es necesario implementar mecanismos para lograr una educación de
calidad para todos y entre todos, por lo que, es prioritario considerar a la formación docente
como punto clave para la transformación del trabajo educativo, realizando análisis a las
prácticas en relación a los saberes disciplinarios, actitudinales, sociales, didácticos e
interaccionales (García, 2006), que son de los que todo maestro debe de apropiarse para
responder a las demandas que se plantean en las escuelas y potenciar las oportunidades que las
sociedades del conocimiento ofrecen para el desarrollo de las personas, por lo cual, es muy
importante que, para el ingreso al servicio profesional docente existan criterios definidos en
relación a las características y condiciones que ha de tener la tarea de enseñar, así como
también considerar las finalidades formativas de las carreras docentes y que los exámenes de
oposición no se reduzcan únicamente al manejo de contenidos teóricos, sino, que contemplen
los cuatro pilares de la educación: saber, saber hacer, saber ser y saber convivir con los demás,
ya que de esta manera la evaluación reflejaría las competencias que posee el docente y que
serán las que pondrá en práctica para enfrentar los retos y problemas que se le presenten en la
realización de su práctica docente.
Conclusiones
1. Perfil de ingreso a la formación docente
A consideración de construir un mejor cuerpo docente, es necesario que los futuros docentes
tengan las siguientes características:

Haber elegido la carrera por vocación propia
30

Haber presentado el examen de admisión y acreditarlo con buena puntuación

Tener capacidad de comprensión, hábito de lectura e indagación científica

Expresar de forma clara, precisa, coherente y segura sus ideas

Poseer valores , y con ello, saber trabajar en equipo

Apreciar y respetar la diversidad cultural
2. Perfil de egreso de la formación docente
Es necesario que el sistema educativo asuma el reto de egresar docentes que:

Posean competencias para resolver problemas (toma de decisiones)

Encuentren alternativas a problemas que aquejan a la comunidad educativa

Usen el pensamiento crítico y creativo

Aprendan y se actualicen de manera permanente

Diseñen planeaciones didácticas aplicando conocimientos pedagógicos para responder a
las necesidades del contexto

Generar ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de
competencias

Aplicar críticamente planes y programas de educación básica para alcanzar los
propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los
alumnos
3. Ingreso al servicio profesional docente
Con la finalidad de que el desarrollo del trabajo docente se lleve a cabo de acuerdo a los
requerimientos de los tiempos actuales debe de considerar la evaluación como un proceso que
permita obtener evidencias y mejorar el desempeño de los docentes y de la práctica educativa,
por lo cual el enfoque que prevalezca en este proceso debe de ser formativo, encaminado a la
mejora continua del sistema educativo en su conjunto basado en la transparencia y rendición de
cuentas que permitan el ingreso al sistema educativo a docentes que contribuyan a que la
educación sea cada vez de mayor calidad
También es necesario que no se consideren únicamente los saberes referidos al ámbito
intelectual, sino también a actitudes y valores que configuren su perfil ético y que la evaluación
se rija o tome como punto de partida los siguientes contenidos:

Desarrollo de capacidades intelectuales

Dominio de contenidos de enseñanza
31

Saberes didácticos específicos para la enseñanza de contenidos

Consolidación de la identidad profesional y ética con la labor docente.
Si la evaluación para ingresar al servicio profesional docente se realiza con la finalidad de
elevar la calidad de la educación es necesario que no solo se lleve a cabo para aprobar o
reprobar aspirantes, sino que se considere un recurso que le sirva también al docente para
conocer sus alcances y para identificar en que contenidos o aspectos tiene que mejorar, ya que,
profesionalismo no significa “saber más” sino poner en evidencia un conjunto de saberes que
permitan la resolución de las situaciones que se presentan en las aulas y profesionales son los
docentes que logran que los estudiantes aprendan, que establecen vínculos con las familias
comprometiéndolas con el proceso de aprendizaje de sus hijos, que trabajan en equipo con sus
colegas, que enriquecen y potencian su labor a partir de saberes apropiados y todo esto, no se
logra identificar solamente con un examen escrito, que tenga como única finalidad evaluar al
aspirante porque en la formación docente intervienen varios elementos, como son: política
educativa, instituciones, docentes y planes de estudio, quedando de manifiesto con esto que la
evaluación sería para todos los que participan directa e indirectamente en la formación del
perfil de egreso.
Referencias electrónicas
http://rediesonorense.files.wordpress.com/2012/09/redies-11_-castillo-y-montes1.pdf
http://tumbi.crefal.edu.mx/decisio/images/pdf/decisio_5/decisio5_saber3.pdf
http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2001/2001_36.html
http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/plan_de_estudios/perfil_egreso
http://portal.educacion.gov.ar/primaria/formacion-docente/formacion-inicial/
http://concursonacional.sep.gob.mx/CONAPD13/
http://www.revistaeducarnos.com/art%C3%ADculos/educaci%C3%B3n/formaci%C3%B3n-docente-desaf%C3%ADos-ideasy-propuestas-para-habitar-los-nuevos-escenarios-educativos
32
Esbozos sobre la necesidad de una agenda didáctica permeada en el proceso
intercultural en los trayectos formativos de la reforma a las escuelas
normales.
Victos Hugo Meza Cruz
Alejandro Trujillo Salazar
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Resumen
En el discurso curricular de la reforma educativa en las escuelas normales se hace
necesario una discusión epistémica, conceptual y teórica de la perspectiva intercultural , entre
los elementos pertinentes para la construcción del plan de estudios de la licenciatura en
educación secundaria (telesecundaria) esta propuesta pone fundamental interés en una red
semántica y conceptual en la formación de los estudiantes y, de un trayecto formativo que
apuntale la comprensión, formación de la diversidad cultural, cosmovisiones y aprendizaje de
las minorías, además que como parte fundamental del posicionamiento conceptual y
metodológico un léxico propio en donde se enuncien los parámetros del campo de estudio de
dichos docentes en formación; por ello, el poner a discusión argumentos que faciliten la
construcción de una línea de aprendizajes y saberes en la reforma al plan de la licenciatura en
los paradigmas interculturales, confluyendo en tres elementos necesarios: el tipo de profesional
que se necesita hoy, adopciones y aprehensiones de las finalidades de la educación intercultural
y el tipo de alumno que se atiende en las secundarias; en este escrito se pone en discusión
argumentos y la agenda de trabajo didáctico en la interculturalidad.
Palabras claves
Interculturalidad, Diversidad, Procesos de aprendizaje, Pedagogía
Introducción
El trabajo de la educación telesecundaria pone fundamental énfasis en el trabajo con el
otro, en la atención a la diversidad en zonas geográficas múltiples, en cosmovisiones distintas,
en las minorías, además de que en ellas se concentran alumnos de distintos contextos,
necesidades, realidades, saberes, entre otros consideramos que por lo dicho es necesario
plasmar una línea (trayecto formativo) que por un lado problematice y posicione
conceptualmente la perspectiva de interculturalidad y en segunda instancia diseñar una agenda
33
propia para la creación de la o las experiencias educativas que apuntalen el trabajo y el
desarrollo de competencias en dicha perspectiva; donde los distintos elementos de la agenda
intercultural, (alumno, profesor, competencias, actitudes, saberes, minorías, estrategias de
trabajo didáctico socioeducativo, el “otro” como parte de la diversidad, estrategias y técnicas
encaminadas a la conciencia social) confluyan. En este mismo sentido debemos poner en
agenda de discusión los diversos paradigmas que se deben discutir y revolucionar para la
creación del trabajo de la línea intercultural; al interior de las escuelas normales en el
nacimiento de la reforma educativa es necesario alinear un trayecto formativo, el tipo de
discurso científico (léxico conceptualizado y objeto de estudio), para la instauración y creación
de las conciencia intercultural.
¿Qué hace falta? ¿Es suficiente la conciencia de actitudes horizontales por parte de los
profesores? ¿Estamos listos en la licenciatura para trabajar en y desde la interculturalidad?
¿Qué tipo de competencias se deben desarrollar y fomenta en los alumnos? ¿Qué tipo de ser se
quiere construir?, y ¿Qué procesos de enseñanza y aprendizajes, congruentes con esta
perspectiva, deben coexistir?
“Camino y ella camina dos pasos, camino diez y ella camina 10 pasos entonces para qué
sirve la utopía, si no la alcanzo, pues para eso mismo, para caminar y hacer camino al
alcanzarla” Básicamente lo que se pretende del enfoque educativo intercultural es: reconocer
las diferencias de los alumnos en el aula y darle luz al como procederá el profesor para
fortalecer la autoestima y el desarrollo cognitivo, social, cultural, a partir de reconocerse el
mismo como un sujeto particular. Es decir que el proceso educativo debe permitir un acceso y
participación completa en la o las sociedades y culturas, realidades; debe proporcionar el
conocimiento, aptitudes, actitudes, habilidades, saberes, competencias de procesos culturales,
de convivencia entre individuos, grupos étnicos, sociales, religiosos, de conveniencia, entre
otros.
Entendiendo que la enseñanza y aprendizaje hoy en día requiere uno o varios procesos
de situaciones de aprendizaje que exigen un descentramiento por parte del profesor para
percibirse como parte integradora del mismo, en donde la perspicacia, sensibilidad y empatía
juegan un rol preponderante para la inclusión y el aprendizaje en la escuela.
En la perspectiva de educación básica y ahora en la reforma educativa a escuelas
normales se ha planteado una pedagogía intercultural, hasta ahora generada y cimentada en el
34
sentido de negación, “aquello que no debe ser…”, “aquello que no puede ser…”, como la
introducción de elementos de folklorización de las cultura minoritaria, un recorrido particular;
ya sea una materia, un idioma en el cual se le considere a “los otros”, como parte de los que se
deberían adaptar, la transmisión de las otras culturas como hechos: la historia de los indígenas
por ejemplo de Veracruz, el arte y la lengua de los nahuas, la comprensión bilingüe, etc.
Bajo esos parámetros de “no tocar”, se hace complicado el alcance de una pedagogía
donde la visión de los mundos sea compartida, contrastada y debatida, pero a la vez
comprendiendo el proceso humano, el intercambio cotidiano, la construcción de saberes en el
mismo proceso, la complementariedad del hacer o los hacerse interculturales.
Los problemas y la creciente necesidad de un enfoque de mediación macro y micro
social, en los tiempos de estas reformas podría ser justificada en los albores de tres grandes
momentos: el fenómeno de la globalización, la crisis del estado nación y los procesos de
deshomogeneidad cultural, donde se ha ido permitiendo el fortalecimiento de lo local, del
micro estado-nación, del hacer en lo cotidiano, reconociendo que no podemos de perder de
vista al otro.
En los parámetros de esa educación mediadora se pretende alcanzar varios propósitos:
“la movilidad cognitiva y el pensamiento divergente donde las culturas sean más un proceso
que un producto, responder a la necesidad o a la diversidad de los grupos étnicos, promover el
respeto a las culturas coexistentes”2, partiendo de la premisa de que la diversidad no tiene ni
explica los proceso de forma unilateral en las sociedades globales y que no debemos encasillar
el proceso intercultural con lo indígena de lo no indígena .
Se vislumbran áreas de oportunidad como: planeaciones y diseños curriculares
congruentes con el enfoque intercultural, desarrollo de procesos de aprendizajes apegados a la
actividad y perspectiva intercultural, el replanteamiento y deconstrucción de las actividades y
actitudes del profesorado, la generación de una agenda didáctica planteada en el sentido fluido,
interactivo y evolutivo de la educación.
La educación persigue capacidades y desarrollo de habilidades culturales, sociales y
personales, y le da un sentido de reorientación y de relación al lugar hasta hace poco permitido
para el profesor y en segundo la dinámica de interacción con los alumnos.
2Tomado
lecturas de pedagogía diferencial (coordinación Mª. Del Carmen Jiménez) Madrid, 1991, pp. 89
35
Bennett3 presenta un modelo denominado pluralismo integrado, en el cual considera
importante trabajar ciertos elementos: las actitudes y expectativas del profesorado, la
transformación de las estructuras culturales y la modificación en el currículo escolar. Estas
recomendaciones permiten el reconocimiento del “otro”, el distinto y el igual, magnificándose
en una sociedad plural, insertando el sentido de cambio.
Formas diversas de enseñanza y aprendizaje, maneras de dinamizar y también de intervenir en
los grupos, promoviendo interdependencias positivas con una tendencia al trabajo cooperativo.
En ese sentido Kagan logra plasmar esta idea, “las clases suelen dividirse en pequeños grupos,
cuyos miembros son interdependientes, los logros de uno son logros de todos, y todos los
objetivos y tareas se organizan de modo que puedan contribuir al desarrollo de capacidades
personales.4
Se hace pertinente ir planteando y diseñando una propuesta de didáctica intercultural,
partiendo de ciertos objetivos educativos interculturales:

Comprensión de la diversidad cultural.

Capacidades de comunicación entre personas de culturas distintas.

Creación de actividades favorables a la diversidad de culturas.
Los procesos de relación y comunicación entre profesores y alumnos es un logro
importante de la propuesta intercultural, si bien este sentido de autoridad rígida y jerárquica que
es muy utilizada en muchas de las escuelas en México, empieza a desaparecer, al menos esa
impresión se denota; pero esto es ¿suficiente?. Digamos en la instauración de una educación
intercultural, este elemento es uno de los pilares, faltaría otros más, ejemplo de ellos son:
mecanismos que generen la creación de valores y Ética (personal y profesional). Generación de
procesos dirigidos a la autorregulación y autogestión (profesores y alumnos). La interiorización
y concientización de usos y costumbre en cuanto a género, Identidades y diversidades
concordando con lo dicho por (Teresa Cabruja, 1998) Iniciando con un proceso de
“….perspectiva de análisis critica de las relaciones interculturales, abogando por una
deconstrucción de las identidades culturales y de género/sexo”.
El reconocimiento de la interculturalidad como un proceso y que de alguna manera este
proceso tiene salida y no entenderla como un punto de llegada, es decir la interculturalidad es
3Basic
4Kagan
Concepts of Intercultural Communication. Milton J. Bennett, pp. 36.
Y. Cooperation learning, Sn Juan, Capistrano, Learning, 1993
36
un medio y no un fin. Rastrear y conocer más de los alumnos, como lo propone (Schmelkes,
2003) “…lo que los alumnos traen consigo en conocimiento y saberes, experiencias, valores, la
expresión de su cultura”.
El reconocimiento y la implantación de estrategias que permitan la comunicación,
generación y construcción de saberes, proyectos, etc.
El desarrollo creativo y crítico de los procesos educativos (Ibidem 2003) “los docentes tienen
que estar formados en la pedagogía del desarrollo del juicio moral……. Para que los alumnos
entiendan a los otros, los docentes tienen que estar formados para trabajar en
equipo……reconocer la importancia de la participación comunitaria en la actividad educativa”.
Con lo antes expuesto no se quiere decir que no se haga la intención de estas reflexiones están
dirigidas a como antes se expuso a la interiorización y generación de usos.
Lo que respecta a los alumnos es despertar y crear espacios para que puedan debatir,
organizar, regular aprendizajes relacionados con las experiencias educativas, también propiciar
que ellos se identifiquen, cohesionen y tengan representaciones internas de sus compañeros,
modifiquen algunas costumbres identificadas con problemas de género, de autogestión,
autorregulación, identificación de necesidades tanto personales, como profesionales y ocuparse
de ello.
Como se plantean estos aspecto se pueden identificar como posibilidades de
crecimiento, se requiere compromiso, entrega, replanteamiento de actuaciones y funciones, etc.
Surgen preguntas ¿Qué y cómo hacerle para generar elementos de una propuesta didáctica
intercultural? ¿Se está formando en la interculturalidad o con la interculturalidad? ¿Cómo
implementar estrategias para la formación en otras áreas del conocimiento?
Si bien es cierto que en los procesos de formación de los alumnos se ponen en juego una
diversidad de elementos, no podemos dejar que estos se generen o se despierten por sí mismos.
Debemos de cooperar, proponer y ocuparnos de generar una o varias educaciones integrales
para ellos.
Bibliografía
www.scribd.com/doc/4392109/SEMINARIO-TEMAS-SELECTOS-DE-HISTORIA-DE-LA-PEDAGOGIA
BENNETT, Milton J., Ed. Basic Concepts of Intercultural Communication.
Yarmouth, ME: Intercultural Press, 1998
KAGAN Y KAGAN., M ADVANCE COOPERATIVE LEARNING PLAYING WITH ELEMENTS, Sn Juan de Capistrano,
C, A, Greenwood press 1994
37
La escuela multigrado: una necesidad vigente que estudiar en el diseño
curricular del Nuevo modelo plan de estudios 2012
Román Castro Miranda
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C, Rébsamen”
Resumen
A partir de los estudios que el INNE y otras instituciones han realizado a las escuelas
primarias generales, indígenas multigrado y comunitarias, los indicadores precisan que éstas se
encuentran sumidas en serias limitaciones: de los 200 días del calendario oficial, no se imparten
clases en 50 o más; en muchos casos la jornada escolar se reduce a tres horas de trabajo; los
programas de estudios no se cumplen a cabalidad; la alta movilidad de los profesores durante
un ciclo escolar interrumpe la continuidad en los métodos de enseñanza; los maestros enfrentan
problemas para trabajar simultáneamente con alumnos de diferentes grados; el tiempo de espera
de los niños para ser atendidos por el profesor en las aulas multigrado es alto; entre otros
problemas, hacen necesario que el normalista del nuevo plan 2012 conozca, aplique y
diversifique acciones para afrontar la realidad a la que se enfrentará una vez que se incorporen
al servicio profesional docente.
En consecuencia, se considera prioritaria la incorporación de la “atención de grupos
multigrado” en la malla curricular de las licenciaturas en educación primaria y preescolar del
Plan de estudios 2012, ya que constituye una herramienta para desarrollar competencias que
permita modificar formas de intervención educativa individuales y colectivas, en suma,
desarrollar una nueva visión y conciencia crítica sobre la toma de decisiones pedagógicas y
disminuir dicha problemática, que en mucho es debido a carencias teórico-metodológicas y
didácticas sobre la organización y funcionamiento de las escuelas multigrado.
Planteamiento de la situación problema:
Existen importantes esfuerzos por parte del gobierno federal y estatal a través de los
subsistemas que ofrece el servicio de educación básica, ya que por medio de ella, se atiende a
grupos de estudiantes muy reducidos que, por lo general, residen en localidades rurales
pequeñas, indígenas y aisladas; con altos índices de marginación social y económica y donde
resulta incosteable destinar infraestructura educativa y docentes para cada grado escolar.
Actualmente el servicio se fomenta en el marco del Objetivo 2 del Programa Sectorial de
38
Educación 2007-2012, por el cual se promueve el acceso a la educación a niños y jóvenes de
localidades con mayor rezago, indígenas, hijos de jornaleros agrícolas y migrantes.
El universo de las escuelas primarias multigrado incluye a aquellas cuyo modelo
educativo corresponde a los cursos comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo
(Conafe), a las primarias del Proyecto de Atención Educativa a la Población Indígena (PAEPI)
y a los planteles inscritos en el Proyecto de Atención Educativa a la Población Infantil Agrícola
Migrante (PAEPIAM). También integra a las primarias generales e indígenas donde uno, dos o
tres profesores atienden dos o más grados.
No obstante, es de fundamental importancia lograr que los actores del proceso
educativo, en particular docentes y alumnos de educación Normal, se reconozcan como parte
de la problemática educativa que permea el servicio profesional de la educación básica. Por
ello, vale la pena reconocer que el impacto social que nos demanda nuestro país en el nivel de
educación primaria y preescolar en lo particular, desde hace varias décadas no es muy
alentador, ya que de acuerdo con el “Panorama Educativo en México 2009” y los “Indicadores
del Sistema Educativo Nacional. Educación Básica”, del total de escuelas de educación
primaria en nuestro país, el 44.4 por ciento, es decir 44,050 escuelas son escuelas multigrado.
Dentro de este porcentaje, las primarias de tipo general multigrado representan el 26.2 por
ciento o sea 26,037 planteles, mientras que las de tipo indígena 6.6 por ciento, 6585 escuelas.
El porcentaje restante es atendido por cursos comunitarios (CONAFE) en donde el total de
éstos es de 11.5 por ciento, es decir 11,428 planteles.
En las escuelas primarias generales multigrado se estima que el 11.3 por ciento son
unitarias; 12.1 por ciento, bidocentes; 8.1 por ciento, tridocentes; y solo el 0.4 y 0.2 por ciento
son de cuatro y cinco docentes respectivamente. En cambio en las escuelas primarias indígenas
multigrado el 26.2 por ciento son unitarias; 22.1 por ciento, bidocentes; 14.5 por ciento,
tridocentes; 0.7 y 0.3 por ciento, con cuatro y cinco docentes, respectivamente.
Con los referentes anteriores se podría decir que por cada 100 egresados de las escuelas
normales del país, 43 brindarán su servicio en una escuela multigrado: 16 de ellos en escuelas
primarias generales y 27 en primarias indígenas.
Es preciso señalar que mientras las escuelas primarias comunitarias, así como algunos
planteles privados se han constituido aprovechando las ventajas de la organización pedagógica
propias del modelo multigrado L. F. Iglesias y M. Montessori en las escuelas primarias
39
generales e indígenas, la aplicación de dicho modelo, sin considerar los aspectos clave que lo
caracterizan, siguen dando origen a múltiples carencias, por su propia lejanía y falta de trabajo
colegiado para rescatar el autoaprendizaje y promoción de la pluriculturalidad, permitiendo que
las escuelas funcionen bien. (Darling-Hammond:2002)
En términos de desafíos planteados a los sistemas educativos y en términos de las
competencias socioprofesionales, con cierto enfoque de la integración, “…hace falta plantear y
resolver preguntas sobre el nexo que hay entre los conocimientos adquiridos durante la
formación y los puestos laborales (entiéndase el servicio profesional en el ambiente rural de las
escuelas multigrado), en razón de los imperativos relacionados con la aplicación de lo
adquirido al campo socioprofesional” (Roegiers R. 2008), es decir no perder de vista que el
niño reciba una educación que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje en la acepción
más noble y más plena del término; para que reciba una educación de calidad donde se
encamine al alumno a aprender a aprender, a hacer, a ser y a vivir por y para la vida (J Delors
1996), es preciso que esa misma educación se le facilite a los estudiantes normalistas y se le
prepare para reflexionar sobre la práctica docente; conocer las estrategias de enseñanza
congruentes con los enfoques de las asignaturas del currículo y con las formas de trabajo en
grupos multigrado; enfatizar en el conocimiento del manejo y aprovechamiento óptimo de los
programas de estudio y de los materiales didácticos que tenga a su alcance; recibir
orientaciones claras y precisas acerca de cuestiones relacionadas con el autoaprendizaje, la
enseñanza, la planeación y la evaluación de todo el proceso realizado dentro y fuera del aula,
incluyendo su organización y el propio contexto escolar.
Según datos aportados por la misma Secretaría de Educación Pública, los cuales son
sustentados en el documento Propuesta Educativa Multigrado 2005 (SEP, 2005) y acreditado
por Weisset al. (2007) en su evaluación externa, las escuelas primarias generales, indígenas
multigrado y comunitarias se encuentran sumidas en serias limitaciones, como las siguientes:
de los 200 días del calendario oficial, no se imparten clases en 50 o más; en muchos casos y por
diversas causas la jornada escolar se reduce a tres horas de trabajo; los programas de estudios
no se cumplen a cabalidad; la alta movilidad de los profesores durante un ciclo escolar
interrumpe la continuidad en los métodos de enseñanza; los maestros enfrentan problemas para
trabajar simultáneamente con alumnos de diferentes grados; el tiempo de espera de los niños
para ser atendidos por el profesor en las aulas multigrado hacen necesario atender en forma
40
prioritaria el desarrollo de competencias que le den la seguridad de aplicar instrumentos y
acciones diversificadas para afrontar la realidad a la que se enfrentará una vez que se
incorporen al servicio profesional docente.
Las condiciones prevalecientes en las escuelas primarias multigrado son, por parte de
los docentes, la enseñanza planificada que puede no ser implementada o se basa tan sólo en la
experiencia, la ausencia de formación para laborar en escuelas multigrado en algunos casos, el
desconocimiento de la Reforma Integral de la Educación, el dominio insuficiente de las
estrategias didácticas, así como el empleo de recursos didácticos tradicionales; y, por parte de
los alumnos, el poco dominio de los contenidos curriculares según el grado, los problemas de
indisciplina, la falta de creatividad y el poco aprendizaje colaborativo; (Romero et al., 2010:
39-46).
Cabe destacar que esta falencia en los Programas de las licenciaturas de educación
Primaria y de la licenciatura en educación Preescolar del Plan 2012, está sustentada en datos no
sólo que apremian a nuestro estado de Veracruz, sino que impactan gravemente a todo el país
como se puede apreciar en los siguientes datos, los estados que concentran mayores porcentajes
de escuelas multigrado en primaria, respecto del promedio nacional son: Chiapas (69.7%),
Durango (63.6%), San Luis Potosí (61%), Zacatecas (57.4%), Tabasco (54.9%), Oaxaca
(53.9%) y Veracruz (53.8%). La distribución presentada muestra que en las entidades donde
prevalecen este tipo de escuelas sobre las primarias que funcionan regularmente con un docente
para cada grado, las autoridades educativas estatales deben establecer entre sus prioridades el
mejorar la oferta y la calidad de la educación multigrado.
La población escolar atendida durante el ciclo 2009/2010 en las escuelas primarias
multigrado alcanzó 1 378 515 estudiantes, cifra que corresponde a 9.3% del total alumnos en la
educación primaria a nivel nacional. En primaria general multigrado se brindó el servicio a
7.2% (995 895) alumnos, del total que se atiende en este servicio; en las primarias indígenas a
32.1% (270 106); y en las comunitarias a 112 514 estudiantes, mismos que corresponden a 100.
Ahora bien, es pertinente considerar que en el informe El derecho a la Educación en México
(INEE, 2009: 44), se calcula que de 232 156 niños de 6 a 11 años que se encuentran en
localidades rurales, población objetivo de las escuelas multigrado, 56% no asiste a la escuela; si
se avanzara en ampliar la cobertura a esta población, seguramente la proporción de escuelas
multigrado aumentaría.
41
En consecuencia y considerando la problemática identificada por críticos, pedagogos,
epistemólogos y cifras no muy alentadoras del servicio educativo que se está ofertando en las
escuelas primarias rurales y semiurbanas multigrado en nuestro estado de Veracruz y del país,
se plantean las siguientes propuestas:
Propuestas:
1. Considero prioritario la incorporación del Curso Optativo “la escuela multigrado: una
necesidad vigente que estudiar en el diseño curricular del nuevo modelo plan de
estudios 2012, un curso para las licenciaturas en educación preescolar y dos optativos
para la licenciatura en educación primaria.”
2. Realizar “ferias del conocimiento”, “demostraciones educativas”, conferencias, talleres
y abrir espacios curriculares que permitan socializar situaciones didácticas,
instrumentos de evaluación y material didáctico, que favorezca el desarrollo de
conocimientos y habilidades, interiorizar actitudes, modificar formas de intervención
educativa individuales y colectivas, en suma, desarrollar una nueva visión y conciencia
crítica sobre la toma de decisiones pedagógicas que le permitan a los futuros docentes
incidir en sus alumnos en el desarrollo de una organización pedagógica orientada a
diversas formas metodológicas, teóricas y didácticas, especialmente sobre el trabajo
rural comunitario y los grupos multigrado.
3. Promover la vinculación con aquellos agentes que se encuentran brindando el servicio
educativo a la población infantil en nuestro estado y del país y que a pesar de las
carencias sociales en las que trabaja, conoce y aplica estrategias instrumentadas y
fundamentadas que mejoran sustantivamente la gestión escolar de los planteles en los
servicios general e indígena: Directores, Enlaces Administrativos Itinerantes, Asesores
Itinerantes Multigrado, Supervisores Escolares, entre otros que promueven el
acompañamiento de los profesores multigrado en lo administrativo y en lo pedagógico.
La integración de los conocimientos no es, ciertamente, un proceso de simplificación de
los aprendizajes puntuales, sino de enriquecimiento de esos aprendizajes, que se apoya
sólidamente en ellos. Precisamente por eso, en estas propuestas se permea una pedagogía de la
integración, donde no se habla de una tabla rasa de las prácticas habituales del aula, sino que
42
viene a completarlas y no hay mejor forma que incorporando la inclusión y la calidad de la
educación en las escuelas multigrado, donde el autoaprendizaje, la ayuda mutua, el aula
alfabetizadora con materiales ricos en cultura, ciencia, tecnología y arte, que complementarán
los saberes que están iniciando actualmente los planteles con sus cada vez más pobres libros de
texto del alumno.
En síntesis, se derivan dos importantes desafíos que consisten, por una parte, en brindar
oportunidades de acceso a los niños de todos los estratos sociales, a través de la ampliación de
la cobertura de las escuelas que tienen un docente por grado —en las entidades donde tienen
mayor presencia las primarias generales e indígenas multigrado, lo que conduciría a su
paulatina disminución—. Por otra parte, el segundo desafío refiere al cumplimiento de la
suficiencia y capacitación adecuada de los alumnos normalistas del plan de estudios 2012 para
que presten un servicio de calidad en dichas escuelas multigrado.
Bibliografía
ACUERDO 649. Diario Oficial de la Federación. Tomo DCCVII no. 14. MÉXICO, DF. Lunes 20 de agosto de 2012
ARTEAGA, P. 2011. Los saberes docentes de maestros en primarias con grupos multigrado. Subsecretaría de Educación
Superior de la SEP. COMIE. México, 2011.
POPOCA O. C. La escuela multigrado que queremos “Experiencias y propuestas” SEP 1° Edic. México 2008.
DELORS J. La educación encierra un tesoro UNESCO 1996.
DARLING-HAMMOND L. El derecho de aprender Crear buenas escuelas para todos Biblioteca para la actualización del
maestro SEP, 2002.
43
La investigación en el aula como modelo alternativo en la formación de
profesores para el siglo XXI.
María Eugenia Trujillo Ronzón
María del Pilar Aranda Caballero
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C, Rébsamen”
Resumen
La presente ponencia tiene como propósito reflexionar sobre algunas características del
modelo de investigación en el aula como alternativa para la formación de profesores. En primer
lugar se plantea el papel de la educación y el de las escuelas normales en la conformación de
una sociedad más democrática y justa. Planteamos como reflexión algunos cuestionamientos:
¿Hacia dónde se encamina el desarrollo de México? ¿Qué tipo de ciudadano requiere nuestro
país? ¿Cuáles son los retos a los que debemos enfrentarnos?
Para determinar un modelo educativo alternativo para la formación de maestros, es
necesario clarificar las finalidades que le otorgamos a la Educación, ellas son las que van a
determinar las decisiones para el diseño de las propuestas formativas. En este sentido, es
necesario preguntarse ¿Qué modelo de formación se requiere para que los futuros maestros, los
del siglo XXI, aprendan a enfrentar los problemas, los desafíos y las situaciones inéditas que
demanda su profesión ante una sociedad en constante cambio?, ¿Cuáles son las características
de su conocimiento profesional? ¿Cuál es el papel de las escuelas normales en la vida presente
y futura del país?
Por último planteamos algunas características del modelo alternativo de Investigación
en el Aula, con la finalidad de conocer de manera general la relevancia de esta propuesta
innovadora tanto para los formadores, como para los propios estudiantes. Significamos también
las condiciones necesarias para poder poner en marcha dichas propuestas.
La investigación en el aula como modelo alternativo en la formación de profesores
para el siglo XXI
Es una utopía, pensar que a través de la Educación miles de mexicanos podrán tener la
oportunidad de mejorar su calidad de vida, no obstante sabemos que la educación es esencial
para el desarrollo de cualquier país, gran parte de la sociedad reconoce el valor de educar.
Incluso la educación es un derecho.
Uno de los primeros aspectos que debemos plantearnos en las escuelas normales cuando
hablamos de modelos alternativos para la formación de maestros, son las finalidades que le
44
otorgamos a la Educación, ya que son las que van a determinar las decisiones para el diseño de
las propuestas formativas.
Desde nuestra perspectiva, las finalidades de la Educación deberían estar determinadas a
su vez por el proyecto de desarrollo de una sociedad, en este sentido debemos preguntarnos
¿Hacia dónde se encamina el desarrollo de México? ¿Qué tipo de ciudadano requiere nuestro
país? ¿Cuáles son los retos a los que debemos enfrentarnos? ¿Cómo contribuir a la creación de
una nación? ¿Cuáles son los problemas más relevantes que aquejan a nuestro país? ¿Hacia
dónde evolucionan?
Para nosotras, la Educación debe ser un instrumento de cambio social, para formar
ciudadanos mexicanos que intervengan de manera fundamentada, comprometida y responsable
con el desarrollo de nuestro país, teniendo como referente su evolución social, cultural,
económica y natural. Formar ciudadanos que intervengan, que observen el entorno, lo analicen
y busquen soluciones de mejora, lo cual no es una tarea que se logra desde una escuela
tradicionalista.
Los modelos educativos que en la mayoría de las escuelas se desarrollan han sido
rebasados, no sólo por el mundo actual en que vivimos, sino por la falta de avizoramiento de un
futuro incierto e inesperado al que se enfrentarán los niños y jóvenes, para el cual, en muchos
de los casos, no están siendo preparados.
Tenemos como referencia los tiempos actuales pero el problema es que el modelo
socioeconómico cada vez es menos sostenible social y ecológicamente hablando, situación que
probablemente generará mayores y diferentes problemas de los que actualmente vivimos.
Pensar en acumular conocimientos no es suficiente, ya que estos evolucionan con el tiempo,
debemos también desarrollar habilidades que preparen para vivir e intervenir en una realidad
cambiante y turbulenta, para lo cual también es imprescindible el desarrollo de actitudes y
valores, como la tolerancia, la solidaridad, el compromiso, la responsabilidad y la cooperación,
que contrarresten a la competencia y al individualismo en aras de la construcción de una
sociedad más justa y equitativa.
En consecuencia, no podemos negar que los requerimientos actuales exigen de los
maestros un perfil profesional que les permita colaborar en la formación de niños y jóvenes
comprometidos con la sociedad en que viven, mediante el desarrollo de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores que promuevan la intervención crítica y creativa en la
45
resolución de problemas cotidianos del entorno inmediato. En este sentido ¿Qué modelo de
formación se requiere para que los futuros maestros, los del siglo XXI, aprendan a enfrentar los
problemas, los desafíos y las situaciones inéditas que demanda su profesión en una sociedad en
constante cambio?, ¿Cuáles son las características de su conocimiento profesional? ¿Cuál es el
papel de las escuelas normales en la vida presente y futura del país?
Como parte de nuestra experiencia profesional, desde hace varios años a la fecha,
hemos impulsado un modelo didáctico de enseñanza y aprendizaje por investigación, mediante
el cual hemos podido constatar que efectivamente constituye una práctica alternativa para la
formación de maestros.
La investigación en el aula, es un ejercicio docente significativo para la evolución del
conocimiento profesional de los formadores, ya que requiere de procesos reflexivos y de
indagación sobre nuestras propias prácticas de enseñanza con carácter argumentado y
fundamentado.
Este proceso presenta diversas ventajas (Cañal, Lledó, Pozuelos y Travé, 1997):
potencializa el interés de los maestros al partir de sus necesidades; facilita la explicitación de
las ideas; se enmarca en el trabajo colaborativo; crea conflictos cognitivos en la toma de
decisiones sobre el para qué, qué, cómo enseñar y cómo evaluar; promueve habilidades
investigativas mediante una evaluación y reflexión permanente con características de
regulación del proceso de intervención, a través de procesos de investigación sobre problemas
significativos de aula y de la construcción y reconstrucción de significados individuales y
colectivos que van evolucionando desde posiciones fragmentarias a otras más complejas e
integradoras (Porlán, 1997). Algunos investigadores de la educación hacen referencia a la
influencia del desarrollo de procesos reflexivos sobre la práctica en la formación profesional
(Shön 1998, Zeichner 1993, Perrenoud, 2000, 2007).
Con base en este enfoque, el docente se convierte en investigador de su propia práctica,
reflexiona sobre ella, lo que le permite traducir su labor docente en un ejercicio autónomo de su
profesionalización, además basa sus acciones educativas en un compromiso para la
comprensión y mejora de problemas sociales relevantes (Carr, W., 1988; Stenhouse, L. 1993;
Elliot, J. 1993; Jiménez, J.R., 2006).
La investigación en el aula permite a los estudiantes la construcción de aprendizajes
significativos. La estrategia metodológica empleada, constituye un proceso para que en
46
comunicación con el medio y en colaboración con los compañeros y maestros se conecte o se
contrasten las ideas personales, a través de nuevas experiencias y con nueva información, para
promover procesos reflexivos, analizar hechos, relacionarlos, ordenarlos y sintetizarlos para
comprenderlos.
La investigación en el aula, incentiva la curiosidad, desarrolla la creatividad, la
autonomía y también habilidades de búsqueda, indagación y reflexión para preguntar o
cuestionarse permanentemente. Facilita la organización del trabajo por grupos pequeños,
rompiendo la estructura tradicional de la exposición frontal y directiva y los ejercicios
individuales. Promueve en los estudiantes la corresponsabilidad en la planificación,
compartiendo responsabilidades; en síntesis, les confiere un papel activo en su propio proceso
de aprendizaje.
La investigación en el aula propicia ambientes de trabajo flexibles, abierto a
modificaciones; nos identificamos con propuestas de trabajo planificadas e imprevistas, con
finalidades definidas. Participativo, en donde democráticamente los actores educativos toman
decisiones conjuntas, trasciende con ello el papel espectador de los estudiantes. Estimulante,
integrador organizador, democrático y solidario este ambiente les brindará mayor
protagonismo en el trabajo escolar y confiere a su tarea docente un sentido de compromiso y
responsabilidad.
Desde las escuelas normales, los futuros profesores de este siglo XXI debemos
promover un modelo educativo dirigido a formar para enfrentar, atender y dar respuesta a los
problemas más relevante que aquejan actualmente a nuestra sociedad: pobreza, violencia, falta
de salud, desnutrición, ecológicos, migración entre otros y que acentúan las desigualdades de
vida.
Por lo expuesto anteriormente, consideramos que el nuevo modelo educativo de
educación normal, debe estar sustentado en propuestas educativas alternativas y renovadoras
como la de Investigación en el Aula, la cual para su puesta en marcha, requiere:
1. Reformar y flexibilizar la estructura del sistema educativo de modo que se abra a la
realidad social y a los grupos críticos, se vincule al entorno socionatural e incorpore
modos de hacer colectivos y rompa con las limitaciones espaciales, temporales,
generacionales y culturales en las que se mueve.
47
2. Un cambio curricular y metodológico que se construya desde las necesidades de una
vida democrática y equitativa.
3. Incluir contenidos críticos, significativos y funcionales, coherentes con las necesidades
reales de nuestra entidad veracruzana.
4. Maneras de enseñar críticas, participativas, creativas y solidarias coherentes con el tipo
de ciudadanos que necesita Veracruz.
5. Fortalecer e impulsar grupos autónomos con estructuras, modos de funcionamiento y
contenidos variados, encaminados a poner en marcha proyectos de innovación
educativa que atiendan problemas relevantes desde perspectivas sistémicas.
6. Colocar la vida en el centro de la reflexión y de la experiencia: comprender, querer y
trabajar en vinculación estrecha con el entorno y sobre la vida, como asuntos esenciales.
Ser parte de la comunidad y aprender a construir vida colectiva.
Referencias de consulta
Ballenilla, F. (2004). Enseñar investigando. ¿Cómo formar profesores desde la práctica? (Soporte audiovisual inédito).
Dirección de Educación Normal de Veracruz. Xalapa, Veracruz.
Cañal, P., Lledó, A., Pozuelos, F, Travé, G. (1997). Investigar en el aula: elementos para una enseñanza alternativa. Diada,
Sevilla, España.
Cañal, P. y Travé, G. (2003). La Investigación en el aula, un recurso para la formación de maestros. (Soporte audiovisual
inédito). Dirección de Educación Normal de Veracruz. Xalapa, Veracruz.
De Alba, N. (2003). Desigualdad y currículo. Propuestas y reflexiones acerca de un concepto clave en los proyectos
curriculares innovadores, en Enseñanza de las Ciencias Sociales: 2003, 2, 85-91.
Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada. McGraw-Hill. México.
Díaz Barriga, F. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hill. México.
Diez, M.C. (2004). La oreja verde de la escuela. (Soporte audiovisual inédito). Dirección de Educación Normal de Veracruz.
Xalapa, Veracruz.
Diez, M.C. (2011) La escuela que necesitamos y la formación de maestros. (Soporte audiovisual inédito). Dirección de
Educación Normal de Veracruz. Xalapa, Veracruz.
Imbernón, F. “¿Por qué una nueva formación del profesorado? Qué nos dice la investigación educativa”. En: Perspectivas de
formación docente. Ministerio de Educación - GTZ. Lima 20
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. España.
Novak, J. D. (1988). El constructivismo humano. En Porlán, R. y García, E. (1988). Constructivismo y enseñanza de las
ciencias. Diada, Sevilla.
Perrenoud, P. (2000). Mobiliser sesacquis: où et quandcelas'apprend-il en formation initiale ? De qui estcel'affaire?.Rechercheet Formation, n° 35, pp. 9-22.
Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Grao, España.
Porlán, R. (1992) Diseño de programas en educación ambiental 1992-1994. Documento inédito. Universidad de Sevilla, P. 9.
Sevilla.
Porlán, R. (2003). La Formación del Profesorado Desde la Perspectiva del Conocimiento Práctico Profesional. (Soporte
audiovisual inédito). Dirección de Educación Normal de Veracruz. Xalapa, Veracruz.
Porlán, R. (2007). De la Innovación a la Experimentación Curricular: Una propuesta para la formación de profesores.
(Soporte audiovisual inédito). Dirección de Educación Normal de Veracruz. Xalapa, Veracruz.
Porlán, R. y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Díada. Sevilla.
Porlán, R., Rivero, A. y Martín, R. (1997). Conocimiento Profesional y Epistemología de los Profesores I: Teoría, Métodos e
Instrumentos. Revista Enseñanza de las Ciencias, 15 (2). P. 155-171. España.
Pozuelos, F. J. (2002). Experimentación curricular y asesoramiento deliberativo. Relato de un caso desde la investigación
colaborativa. Investigación en la Escuela, 42, 99-111. España.
Schön. D. (1998) La formación de profesionales reflexivos. Paidós, Barcelona.
Stenhouse, L. (1993). La investigación como base de la enseñanza. 2ª edición, Morata, Madrid.
48
Tardif, M. (2012) Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Soporte audiovisual inédito). Dirección de Educación
Normal de Veracruz. Xalapa, Veracruz.
Vygotsky, L. S. (2008). Pensamiento y Lenguaje. Ediciones Quinto sol.
Zeichner, K. (1993). El maestro como profesional reflexivo. Cuadernos de Pedagogía, España.
49
La educación original y legítima, un ideal espiritual de la humanidad
Luis Bello Estrada
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C, Rébsamen”
Resumen
Los cimientos del edificio conceptual de la educación están resquebrajados, se advierte
que las presunciones de educación no ofrecen las virtudes y bondades esperadas, una sociedad
mejor no logra instaurarse. Se presenta como reforma un nuevo edificio teórico, pero se
sustenta en los mismos cimientos fracturados. Se repite el fracaso educativo con el nuevo
modelo, se desecha ese y se abraza otro más, pero la desilusión es una constante, así seguirá
todo mientras no se corrijan los cimientos del edificio conceptual de la educación.
En particular, en México, no se intenta corregir el problema en primer lugar porque se
desconoce, en segundo porque aunque se conociera y hubiera conciencia del resquebrajamiento
mencionado no le es deseable cambiar el estado de cosas por el beneficio que ello brinda al
grupo dominante. En este sentido se revitaliza un tipo de formación docente encargado de
someter el espíritu de las personas.
Cada educador en su práctica docente, está obligado a reconocer las bases de la
educación original y legítima, para labrar principios éticos y morales en sus alumnos. Es una
educación entendida como el desarrollo del espíritu con un carácter humano cuya
manifestación es la política, definida como “El mayor bien para la mayor cantidad de gente”.
Desde esta perspectiva filosófica si el educador no logra hacer un político y un promotor de la
política de cada uno de sus estudiantes, está perdiendo el tiempo, haciéndoselos perder a ellos y
está abonando al déficit de humanismo.
Introducción
Actualmente tanto los profesionales de la educación como la gente común, reconocemos
que la educación es un asunto de índole práctico, y moral, y aunque esta idea ha sido similar en
todos los pueblos, incluido el griego que acuñó hace tres mil años el significado de la palabra,
no necesariamente se circunscribió únicamente a ello. El término educación implica cuestiones
de mayor alcance, de acuerdo a lo constatado y que se comenta aquí; en lo más profundo y
50
legítimo de su origen constituye algo distinto e inclusive contrario a lo que actualmente se
entiende.
La educación a la que nos referiremos y que prematuramente llamaremos legítima no
pretende resolver algo cotidiano, ni estacionarse en la costumbre, sino que tiene un sentido
plenamente innovador y podemos decir hasta utópico. Se plantea esencialmente como la
búsqueda de un ideal de lo humano. “La educación no es posible sin que se ofrezca al espíritu
una imagen del hombre tal como debe ser. En ella, la utilidad es indiferente o, por lo menos no
es esencial” (Jaeger 2012-19). Así la educación legítima se define como el desarrollo del
espíritu con un carácter humano.
El circunscribir a la educación en una función de índole práctico y moral es el resultado
deliberado y quizás necesario de debilitar su significado y utilidad original, lo cual sucedió
desde tiempos remotos, casi paralelamente a su origen legítimo. El nacimiento hacia el siglo
VII a. de C. y el desarrollo de la civilización occidental, en el pueblo heleno seguramente así lo
requirió, no obstante ambas formas, la legítima y la apócrifa de educación han cohabitado y se
han complementado conforme a los intereses de las clases sociales; la primera forma, fruto de
Homero se mantiene entre las privilegiadas que buscan el aristos(la excelencia) y la segunda
forma de educación planteada por Hesíodo es convencional y se da en forma de instrucción y
adoctrinamiento para el demos (pueblo).
Cuerpo del trabajo: La falta de política y educación legítima en Latinoamérica y en el
mundo.
En la actualidad, la organización social surgida de la educación está cambiado, las
clases gobernantes están lejos de la excelencia (aristos) que determinaba su ascenso y
sostenimiento en el poder, carecen de la educación legítima a la que hacemos referencia, lo que
implica la honestidad y la procuración de justicia dentro de su comunidad. Siendo que a la
comunidad le conviene cierto grado de equidad, tanto el gobernante como su pueblo no eran en
extremo ni pobres ni ricos, como sí ocurre ahora con la mayoría de las sociedades
latinoamericanas, donde la norma son gobiernos ricos con pueblos pobres. Esta condición
creciente tiene que ver con el abandono del desarrollo espiritual con carácter humano, tanto
para el demos como para las oligarquías, y demanda retomar la educación legítima para las
sociedades del siglo XXI.
51
Hoy el paradigma económico es avasallador y con él los intereses y el tipo de educación
que destruye los principios de la política clásica o del mayor bien para la mayor cantidad de
gente. La antigua relación incluyente o de compromiso entre clases sociales que diversas
sociedades requirieron y que ofrecieron tanto seguridad social como diversas oportunidades
tanto para las élites como para la mayoría del pueblo están en declive. En los primeros años del
siglo XXI es evidente en el mundo occidental la falta de una política que se manifiesta por el
bienestar social. Esa falta de política tiene su fundamento en un tipo particular de educación
que se ha puesto al servicio del ya mencionado paradigma económico y que ha transformado su
interés; se ha pasado del desarrollo del espíritu con carácter humano, al sometimiento del
espíritu hacia las necesidades creadas por la prerrogativa del libre mercado y el neoliberalismo.
La falta de perspectivas, la apatía y el pesimismo generalizado por los problemas de la
humanidad marcan la forma de vida de los países desarrollados, pero más aún de aquellos
llamados subdesarrollados.
La comunidad hace a la educación y es para la justicia social.
La educación no es producto individual, ni de un grupo estrecho, sino de la comunidad,
ya sea compacta o ampliada en la ciudad, el estado o la nación. El brasileño Paulo Freire
explicaría que; nadie educa a nadie, todos aprendemos de todos mediados por la cultura.
Veintitrés siglos antes Platón escribía que en realidad, es la influencia del estado y de la
sociedad la que educa a los hombres y hace de ellos lo que quiere. “Cuando la multitud se
sienta junta, apiñada en la asamblea, en los tribunales, en los teatros y campamentos o en
cualquiera otra reunión pública, y tumultuosamente censura algunas palabras o hechos o elogia
otras, excediéndose en cada caso y dando gritos y aplaudiendo, de lo cual hacen eco las piedras
y el lugar en que se hallan, duplicando el fragor de la censura y del elogio”. (Platón 2008.
República Libro VI 492c). La escuela típica a la que estamos acostumbrados es así, eclipsada y
tiende a permanecer impávida ante la potencia del clamor de la comunidad, esta escuela, por
desgracia, sólo extraordinariamente suma a su proyecto el de la comunidad.
El desarrollo de la educación es imposible o, al menos, limitado cuando pretende
constituirse desde sólo una institución, aún sea el caso de una influyente escuela. Se requiere de
diversos factores enquistados en la comunidad y haciéndose eco de la cultura. Bajo esa lógica
en la República donde se construye una escuela para el estado ideal, el autor estaría en
52
contradicción con su propio pensar. Sin embargo, un convincente y clarificador análisis de
Jaeger (2012-763) lleva a entender que la República más que proponer un círculo virtuoso que
inicie por una escuela para crear el estado ideal y la futura educación del pueblo; Platón
pretende, con su obra, fundar a priori en el espíritu de cada individuo que la lea y que la
comprenda los postulados de su estado ideal, el objetivo en el fondo es que en el alma de cada
uno se funde el estado ideal, es decir que se consolide una formación ético política en lo más
profundo del cada ser individual y que éste a su vez de respuesta a las necesidades del bienestar
colectivo de su comunidad.
Educación y comunidad de hoy en día
Los modelos educativos, más exitosos, en el mundo moderno, suelen vincular de
manera efectiva comunidad y escuela. Esta verdad científica, y construcción epistemológica de
la educación, se sustenta desde luego en el helenismo pero tiene sus claros exponentes hoy en
día. Por ejemplo desde el padre de la educación moderna, Juan Jacobo Rousseau hasta los
recientes psicopedagogos como Jean Piaget, Lev Vygotsky y Paulo Freire y en lingüistas y
sociólogos como JurgenHabermas y Ramón Flecha. Sin embargo, como este tipo de esquemas
implican la participación evidente y consciente de las instituciones educativas en la política que
busca el mayor bien para la mayor cantidad de personas, suele marginárseles o evitarlas en lo
general, llevan el peligroso germen socrático de privilegiar lo humano y democrático que se
califica como una forma de perversión de la juventud.
En sociedades con democracias incipientes, como suele ocurrir en Latino América, y
aún desarrolladas, se evita la educación y se prefieren los modernos Hesiodos que adiestran en
las competencias para el trabajo y la vida o Los trabajos y los días, a las que se suele
circunscribir y marginar a la escuela típica. Las llamadas instituciones educativas suelen
marcárseles con un cerco ideológico para que los temas de política, ética personal y pública no
permeen en la consciencia ni en el espíritu de los alumnos. Se busca con ellas promover la
conjetura y la opinión y tener al margen el pensamiento discursivo y la epistemología o ciencia,
con ello se pretende que la educación legítima quede sometida a un triste sucedáneo que
promueva el conformismo y la dogmatización del modelo dominante que no hegemónico de la
sociedad. Sobre todo, se hacen esfuerzos para que la realidad vivida parezca ser la única
posible, y lo diferente, lo hacen aparentar como mero idealismo adolescente.
53
El desarrollo del espíritu con carácter humano adquiere una nueva dimensión cuando
deja de ser exclusivo para el aristos; Homero y Hesíodo, en ese aspecto quedan atrás cuando
nace el sentido de lo público, la aristocracia que se debía a su pueblo, para ser digno familiar de
los dioses, como el demos que debía vivir para el trabajo y con el espíritu sometido a la deidad,
inauguran un significado de vida común, con un objetivo espiritual afín; centrado en el hombre.
Gracias al surgimiento de la consciencia individual, nace el interés colectivo que integra
gobierno y pueblo, en una nueva vida corresponsable para la creación del futuro de ambos en la
polis, se trata de un proceso antropocéntrico que otorga la categoría de ciudadanía a los
habitantes de Atenas, paralelamente a ello nace la democracia.
En la otra ruta, a los sofistas o paideíasofista se les llegó a calificar como falsos
filósofos ya que no enseñaban la búsqueda de la verdad, sino a través de la retórica, sólo a
convencer a la gente independientemente de la validez científica o de verdad de sus
argumentos, más aún los conocimientos que ofrecían no otorgaban un camino efectivo para la
salvación del alma sino solo para la sobrevivencia material del cuerpo. Así la sofística fue vista
como falsa filosofía y falsa educación. Bajo esa misma lógica es que se puede decir que las
personas que ejercen la docencia, con un enfoque para el trabajo y para la solución de las
cuestiones mundanas, son los sofistas modernos, posiblemente hábiles enseñantes pero, de
acuerdo a lo dicho, falsos educadores.
La paideíareal, la socrática marca la hegemonía de lo humano ha estado históricamente
y en nuestro tiempo evidentemente marginada, de cualquier manera en el pasado los sofistas y
lo socrático se complementaron, los primeros con el desarrollo de las ciencias ajenas a
idealismos y al espíritu exacerbaron el antropocentrismo; lo socrático con la redacción de
Platón define a la verdadera y más valiosa ciencia como aquella que brota del espíritu, del alma
del hombre y que le compromete a éste a hacer la justicia y el bien. De tal manera que la
paideíasocrática es la educación que tiene como objetivo hacer justo y bueno al hombre, mucho
más compleja que la primera pero también más valiosa ya que a partir de esas ideas nace la
ciencia suprema, la política, también nace ahí lo público y la democracia.
Conclusión
A la educación ahora se le confunde con la instrucción, las competencias para la vida y el
trabajo, las destrezas, e inclusive el adoctrinamiento. Y aunque estos conceptos tienen relación
54
con el que aquí definimos no explica en su profundidad lo que es, ni el poder que esta acción
humana comprende. La educación es un tipo especial de formación en las personas, una que
tiene que ver con el desarrollo de su espíritu con carácter humano. Es demasiado valiosa, más
de lo que comúnmente interpretamos. Sin embargo, se espera que el que educa esté plenamente
conscientes de sus implicaciones y en su caso sea el actor más importante. No la devalúe
considerándola como la actividad con la que las personas puedan lograr su subsistencia
alimentaria o financiera, ni como la capacitación para el logro de una manera de vivir decorosa
y honorable, esas son partes inferiores de las fines que persigue la educación, ella es mucho
más compleja, fascinante e importante. Se trata de la construcción del ideal de lo humano. Es la
más heroica de las labores del género.
Bibliografía
Bello Estrada, Luis. 2013 Una religión antropocéntrica: la educación. (Bello; México) 136 pp.
Freire Paulo, ¿Extensión o comunicación? (siglo XXI editores; México) 129 pp.
Hesíodo, 2007. Los trabajos y los días (UNAM; México). 148 pp.
Homero, 1996. Ilíada y Odisea (Gredos; Madrid). 651 pp.
Jaeger, Werner. 2012. Paideia: los ideales de la cultura griega ( FCE; México). 1149 pp.
Platón. 2008. República (Gredos; Madrid). Tomo III, 143-289 pp.
55
Subtema 1.3
El nuevo modelo de formación docente
Osorio Ignacio Ramón Armando
[email protected]
9221129952
Patricio Castillo Francisco Javier
[email protected]
9241296354
Rivero Montiel Jessica Michelle
[email protected]
9221570276
Escuela Normal Particular “Manuel C. Tello”
Resumen
Al ser analizado el Perfil de ingreso y egreso de la formación inicial y la participación
de los egresados para el ingreso al servicio profesional docente. Se ve reflejado el nivel de
estudios y el Desarrollo de las distintas capacidades, la finalidad del Perfil de ingreso es la
formación, el desarrollo y la consolidación de la vocación por la enseñanza. Además de los
aprendizajes que deben tener cada uno de los futuros docentes para poder brindar una
enseñanza de calidad. Cuyos principales objetivos es el lograr, durante el proceso o trayecto
formativo que transita el alumno, los rasgos deseables o las competencias profesionales que se
encuentran contenidas en el perfil de egreso. Como hemos vistos para poder acceder al servicio
docentes tendrá que tener las capacidades, conocimientos y competencias necesarias Para
Ingresar al Servicio en la Educación Básica.
Algo importante es que “Sólo podrán ser otorgados a docentes que reúnan el perfil
necesario”. Cabe señalar que Howard Gardner cree que el propósito de la escuela “debería
desarrollar todas las inteligencias y ayudar a las personas a alcanzar metas que sean apropiadas
para su inteligencia (la cual tengan más desarrollada). Las personas que son ayudadas para
hacer esto, van a ser más comprometidas y competentes, por lo tanto, más inclinadas a servir a
la sociedad de una manera constructiva.” La teoría de Gardner argumenta que los estudiantes
tendrán una mejor educación si se tiene una visión más amplia de ésta, en donde los profesores
usen diferentes metodologías, ejercicios y actividades que lleguen a todos los estudiantes. Con
ello para poder llegar a tener una educación de calidad debe de tener los recursos, los
materiales, las infraestructuras necesarias y un ambiente adecuado para el desarrollo el alumno.
56
Entendemos por formación, el proceso permanente de adquisición, estructuración y
reestructuración de conductas (conocimientos, habilidades, valores) para el desempeño de una
determinada función, en este caso, la docencia. El nuevo modelo de formación del docente
sirve para que la educación tenga una nueva cara, es decir, se está buscando que la educación
sea mejor, de calidad y competitividad por igual para todos. Los docentes están comprometidos
a prepararse más, a tener mejores armas para su desarrollo laboral y eso es lo único que se
busca, un beneficio para la sociedad y la educación.
En esta ponencia abordamos el tema de Perfil de ingreso y egreso de la formación
inicial y la participación de los egresados en los concursos de oposición para el ingreso al
servicio profesional docente, buscamos que la audiencia en general conozca un poco sobre la
formación inicial de un docente; el punto es que, el docente debe de tener buenas herramientas
al ingresar y egresar de la Escuela Normal, también es importante que los docentes conozcan
muy bien su carrera, ya que esto es una vocación, los docentes se presentarán a un panorama
muy diferente al que están acostumbrados, ya que cada día los niños son más independientes,
intelectuales y tienen mayores conocimientos, actualmente una de la innovaciones más
importante es el uso de las TICS ya que cada persona tiene esta herramienta al alcance de su
mano y esto lo usan para todo tipo, ya sea como distracción o como algún método de enseñanza
e investigación.
El docente es la pieza más importante en la educación ya que es el que lleva de la mano
al niño, por eso es tan importante que se conozca el perfil de ingreso y de egreso a la Escuela
Normal. Según el plan de estudio 2012 el perfil de ingreso y egreso consta de los siguientes
puntos. Plantean un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán mostrar ya sea al inicio o al
término de los estudios y buscan garantizar que podrán desenvolverse en cualquier ámbito en el
que decidan continuar su desarrollo. Cuyo propósito es la formación, el desarrollo y la
consolidación de la vocación por la enseñanza.
El cual debe tener las siguientes características personales y académicas:

Habilidad para buscar, sintetizar y transmitir información proveniente de distintas
fuentes.

Capacidad para solucionar problemas a partir de métodos establecidos.

Capacidad para aprender por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida
57

Capacidad de trabajo colaborativo para el logro de metas y proyectos, lo que implica el
reconocimiento y respeto por la diversidad cultural, de creencias, valores, ideas y
prácticas sociales.

Capacidad de comunicarse y expresar claramente sus ideas tanto de forma oral como
escrita.

Habilidad para escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Interés por participar con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad,
región, entidad, México y el mundo.
Perfil de egreso:
Las competencias los definen en seis grandes campos: planeación del aprendizaje,
organización del ambiente en el aula, evaluación educativa, promoción del aprendizaje de todos
los alumnos, compromiso y responsabilidad con la profesión y vinculación con la institución y
el entorno. Los rasgos del perfil son el referente principal para la elaboración del plan de
estudios, pero también son esenciales para que las comunidades educativas normalistas
dispongan de criterios para valorar el avance del plan y los programas, la eficacia del proceso
de enseñanza y de los materiales de estudio, el desempeño de los estudiantes, así como las
demás actividades y prácticas realizadas en cada institución.
El concurso de oposición para el ingreso al servicio implica la participación en un
examen a través del cual se evalúan las competencias profesionales adquiridas en la formación
inicial. Para lo cual es necesario inscribirse cumpliendo la presentación de documentación
probatoria y trámites administrativos.
Problemática
A nuestra consideración hay ciertas problemáticas que enfrentan los futuros docentes ya
sea en el perfil de ingreso y de egreso a la docencia; en este caso en muchas ocasiones el
aspirante al ingreso a la licenciatura tiene que realizar un examen de admisión estipulando un
puntaje alto que el alumno necesita para poder ingresar a la Normal, dejando fuera a los de
menor puntaje y sin oportunidad de trabajar en lo que le gusta, importancia del aspecto
vocacional en la labor docente, además de que el promedio es un factor muy importante en el
ingreso.
58
Propuesta
Durante la formación del futuro docente es importante que sus formadores conozcan los
rasgos del perfil de ingreso y del perfil de egreso para que el proceso de enseñanza aprendizaje
este enfocado sobre éste rubro. Que al término de cada semestre la institución educativa oferte
cursos
con las temáticas posibles en el examen de oposición que los futuros docentes
presentarán.
Propósito
Mostrar el mejoramiento del perfil de ingreso y de egreso de la Licenciatura en
Educación Primaria, fundamentado en preparar a estudiantes en la práctica educativa realizando
una labor real y efectiva. Obteniendo un buen desempeño en el campo laboral, capaces de
desenvolverse con profesionalismo, con optima actitud, dispuestos a la innovación Pedagógica;
transmitiendo conocimientos que logren alcanzar la calidad en la educación de los niños.
Conclusión
Actualmente existe correspondencia entre el Perfil de Egreso de la Educación Media
Superior y el Perfil de Ingreso que solicita el Plan de Estudio 2012 de la Licenciatura en
Educación Primaria, por lo que se denota que cualquier estudiante que concluye sus estudios de
bachillerato es candidato al ingreso a la Escuela Normal. Lo anterior debido a que los rasgos
que integran el Perfil en ambos casos ponderan su habilidad para manejar la información,
capacidad para solucionar problemas, trabajar en equipo, aprender por iniciativa propia,
comunicar y expresar ideas de forma oral y escrita, así como principios éticos y cívicos claros.
Debido a que la demanda de estudiantes que buscan el ingreso rebasa la capacidad de atención
de la institución, se realiza un examen de oposición que valora habilidades lógico-matemáticas
y verbales, a través del cual se selecciona a los aspirantes que obtienen los puntajes más altos.
Referencias
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_inteligencias_m%C3%BAltiples#Uso_en_la_educaci.C3.B3n
http://www.ull.es/view/centros/educacion/Perfil_de_ingreso_y_egreso_1/es
http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/gt-en/acuerdos/subcomisiones/RC/17-19Ene2011/material/doc_perfil_ene2011.pdf
http://www.dgespe.sep.gob.mx/planes/lepri/perfil_egreso
59
Perfil de ingreso y egreso de normalistas ante una reforma educativa
Zurisaday Baruch Troncoso
[email protected]
9221093087
Génesis Serra Varela
[email protected]
9221013713
Sandra Isabel Amador Atilano.
[email protected]
9221129427.
Escuela Normal Particular “Manuel C. Tello”
Resumen
El Siguiente trabajo da a tratar la temática de los perfiles que deben cubrir los
estudiantes, de los cambios que han sufrido a través de los años y de las posibles mejorías de
los mismos, así como la comparación de los perfiles 1999-2011.
Palabras clave
Perfil de ingreso, perfil de egreso, habilidades, conocimientos, actitudes, valores,
egresados de bachillerato, trabajo en equipo, formación de maestros, ética profesional,
competencias, perfil 2011, ámbitos, enseñanza, planeación de aprendizajes, compromiso,
evaluación educativa.
Introducción
El aspirante debe cumplir con el perfil de ingreso de la licenciatura a la cual ingresará,
además de contar con habilidades para el trabajo colaborativo e iniciativa para la investigación
así como la capacidad de organizar su tiempo de estudio.
El perfil de egreso contiene los aspectos relevantes que definen y distinguen a un
profesionista, considerando las actividades productivas en las que se involucra, los campos de
conocimiento que maneja, los sectores de influencia, los ejes de formación que desarrolla, la
misión, la visión y objetivos establecidos por el programa. Con base a esto se definen las
características genéricas que debe adquirir a lo largo de la carrera y que deben de estar
especificadas en conocimiento, habilidades y actitudes, así como valores éticos y humanísticos.
60
Desarrollo
El perfil de egreso es el que plantea los rasgos deseables que debe de tener un alumno al
finalizar o concluir un nivel educativo, con la garantía de que podrán desenvolverse
satisfactoriamente en un ámbito, esto es el resultado de una formación que destaca la necesidad
de desarrollar competencias.
El perfil de ingreso integra el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y
valores que debe reunir y demostrar el aspirante a cursar cualquier licenciatura en las Escuelas
Normales, con la finalidad de garantizar su formación al concluir sus estudios profesionales. El
egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros
deberá poseer:
 Habilidades de búsqueda de información, esto quiere decir que debe tener la capacidad
de indagar, recolectar y transmitirla de manera correcta y entendible.
 Tener la capacidad de ser autodidacta.
 Poseer la habilidad de poder trabajar en equipo.
 Transmitir las ideas principales a través de redacciones formales.
 Capacidad de escuchar, comprender y transmitir ideas, tanto positiva como negativa.
 Saber, aplicar y trabajar con ética profesional.
Durante el periodo de 1999 solo se manejaba un perfil que era el de egreso, estableciendo
que las y los normalistas debieran tener desarrolladas competencias y habilidades, al término de
sus cuatro años de licenciatura.
Las competencias profesionales expresan desempeños que deben demostrar los futuros
docentes de educación básica, tienen un carácter específico y se forman al integrar
conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para ejercer la profesión docente y
desarrollar prácticas en escenarios reales. Estas competencias permitirán al egresado atender
situaciones y resolver problemas del contexto escolar; colaborar activamente en su entorno
educativo y en la organización del trabajo institucional. Las competencias profesionales que se
definieron son las siguientes:
ÁMBTO 1. Planeación del aprendizaje
ÁMBITO 2. Organización del ambiente en el aula
AMBITO 3.- Evaluación educativa
AMBITO 4.- Promoción del aprendizaje de todos los alumnos
61
AMBITO 5.- Compromiso y responsabilidad con la profesión
AMBITO 6.- Vinculación con la institución y el entorno
Gracias a la Reforma de las escuelas normales tenemos un perfil tanto de ingreso como
de egreso, en el cual se describen claramente las habilidades y actitudes que se deben poseer al
inicio de la licenciatura y término de esta. De esta manera se tiene un parámetro con el cual
medir las diferentes capacidades que poseen los aspirantes normalistas y reforzarlas si es
necesario y adquirir las que se poseen para esta profesión.
Un factor decisivo para brindar una educación básica con calidad y equidad a todos los
niños y jóvenes que asisten a la escuela, lo constituyen las competencias y compromisos de los
profesores. Por ello, es deseable que desde su formación inicial los futuros maestros adquieran
y consoliden un conjunto de rasgos definidos por habilidades, conocimientos, capacidades y
actitudes que les permitan favorecer el logro de los aprendizajes en sus alumnos y el
mejoramiento de la escuela. En los planes de estudio que ofrecen las escuelas normales, esos
rasgos deseables se establecen en cinco campos:
a) Habilidades intelectuales específicas, que consisten en: el desarrollo y la consolidación
del hábito de la lectura comprensiva y analítica; la capacidad para expresarse en forma
oral y escrita con propiedad, claridad y sencillez; la habilidad para plantear y resolver
problemas de distinta índole, sobre todo los que surgen en su ejercicio docente, con
apoyo en la búsqueda de información pertinente en fuentes de diverso orden. Se pretende
que el futuro docente, además de adquirir esas competencias, las pueda promover en sus
alumnos.
b) Dominio de los contenidos de enseñanza, según el nivel o tipo de servicio para el que
se forman, así como su relación con los contenidos de los otros niveles. Además del
conocimiento informado de las asignaturas, se requiere que el futuro maestro reconozca
las necesidades de aprendizaje de los niños y adolescentes y los contenidos básicos que
deben adquirir.
c) Competencias didácticas, que se refieren tanto al dominio de los enfoques propuestos
para la enseñanza de los contenidos, como al conocimiento del desarrollo cognitivo,
físico y afectivo, y a los ritmos de aprendizaje diversos que presentan los alumnos. Estos
conocimientos permitirán que el futuro maestro ponga en práctica estrategias didácticas
para que todos los alumnos, independientemente de sus características personales,
62
sociales o culturales, adquieran un aprendizaje relevante y significativo; asimismo,
aplique procedimientos de evaluación que den cuenta de los aprendizajes logrados y
favorezcan el análisis de su práctica, además de que detecte oportunamente a los niños
barreras para el aprendizaje y la participación social o en riesgo de fracaso escolar, para
atenderlos, si tiene los conocimientos para hacerlo, o derivarlos a otros servicios de
apoyo.
d) Identidad profesional y ética; esto es, asumir su profesión como carrera de vida, con
los valores y actitudes idóneas para llevar a cabo su tarea con responsabilidad, tratar con
respeto a sus alumnos, a sus colegas, a los directivos y a los padres de familia, y
contribuir a hacer realidad los valores de la escuela pública, laica y democrática. La
valoración de su labor profesional se reflejará en el compromiso del maestro para
desarrollarla con dignidad y en una actitud que lo lleve a buscar los medios
indispensables para su formación permanente y para participar, con sus colegas, en el
mejoramiento continuo de la escuela.
e) Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la
escuela: aprecio, respeto y atención a las necesidades educativas de la comunidad en que
se ubica la escuela –que parte de reconocer la diversidad regional, social, cultural y
étnica de nuestro país como un componente valioso, presente en el entorno donde realiza
su trabajo–, para aplicar los programas de estudio con las adaptaciones que requieren las
especificidades locales y las características diversas que presentan sus alumnos, propiciar
la colaboración de la comunidad y de las familias en las tareas de la escuela y participar
en la solución de los problemas educativos que presentan. En particular, con estas
competencias, el maestro se convertirá en actor y promotor del uso racional de los
recursos naturales y del cuidado del medio ambiente.
Conclusión
Actualmente el perfil de egreso 2011 ha sufrido modificaciones, tales como añadir un
ámbito más al perfil de egreso, esto es gracias a que desglosaron más algunos aspectos como el
ámbito cuatro que era competencias didácticas en 1999, actualmente en el perfil 2011 están por
separado y abarcan tres ámbitos que son: Ámbito 1. Planeación del aprendizaje, Ámbito 2.
Organización del ambiente en el aula, Ámbito 3. Evaluación educativa.
63
La propuesta que se trae con esta ponencia al haber expuesto ya claramente los
elementos que debemos poseer en cuatro años, es que se combinen ámbitos tanto del anterior
perfil como del nuevo perfil. Las TICS fueron temas que no estuvieron dentro de nuestro
programa y que a final de cuentas las compañeras y compañeros aprenden a manejar más no a
manifestarlas dentro de un salón de clases en la rutina diaria.
Creemos que todos los cambios deben ser pensados para facilitar la enseñanza y
enriquecer los aprendizajes de los alumnos que tendremos en nuestras manos. El ámbito
número 3 competencias didácticas del perfil de egresos 1999, viene completo en su redacción,
abarca lo que en el perfil de egreso 2011 es lo que compete al ámbito 1 planeación del
aprendizaje, ámbito 2 organización del ambiente en el aula, ámbito 3 evaluación educativa y el
ámbito 4 en parte pertenece al ámbito 2 y 3 de 1999.
Los docentes basan sus situaciones didácticas en las necesidades de los educandos
observando de igual manera si alguno presenta una barrera del aprendizaje y la participación
social atendiendo la mayoría de las veces, sin desviar el enfoque de los conocimientos.
Se invita a que rasgos del perfil de egreso, como el dominio de las TICS, sean utilizados como
una herramienta y no como una prioridad para propiciar aprendizajes en los párvulos.
Bibliografía
SEP. (2012). Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios. Perfil de egreso de la educación normal.
http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepree/plan_de_estudios/perfil_de_egreso
Conto López Raquel. (2013). CENTRO DE MAESTROS ECATEPEC 4. CONCEPTO Y TIPOS DE PONENCIA SUS
CARACTERISTICAS PARA ELABORAR TU PONENCIA PARA EL PRIMER ENCUENTRO. La ponencia.
https://word.office.live.com/wv/WordView.aspx?FBsrc=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fdownload%2Ffile_previe
w.php%3Fid%3D210260425839801%26time%3D1391666665%26metadata&access_token=100001034171866%3AAVKMeP
bddLX_xrh66KqY4nGFGU8VYORcFVIO-JqCrgWfbQ&title=CARACTERISTICAS+DE+UNA+PONENCIA.docx
Documento base: Licenciatura en Educación Preescolar, Licenciatura en Educación Primaria, Licenciatura en Educación
Preescolar Intercultural Bilingüe, Licenciatura en Educación Primaria Intercultural Bilingüe.
https://attachment.fbsbx.com/file_download.php?id=1386149148274340&eid=ASsHUjizXA6uPUKHJAuUI8JE6XxD94mRK
6EB-i498KVzMmydTQpNe7vtDRynyhvip-c&inline=1&ext=1391667039&hash=ASufIDYtusD19lLF
64
Vocación. Formación de nuevos docentes
Samara Moscoso Vázquez
[email protected]
922 104 66 16
Cinthia Lucero Hernández García
[email protected]
922 159 15 64
Fátima Itzel Rivera Cruz
[email protected]
922 122 73 64
Resumen
Escuela Normal Particular “Manuel C. Tello”
La mayoría de las escuelas normales trabaja actualmente con nuevos planes y
programas de estudio que vinculan la formación inicial con las necesidades educativas de los
niños que cursan la educación básica. A partir de la implantación de los nuevos planes de
estudio es posible identificar, en los egresados y en los futuros profesores en formación, la
adquisición de competencias para aprender con independencia y favorecer procesos de
aprendizaje en los alumnos. Se considera como perfil de ingreso al conjunto de conocimientos,
capacidades, habilidades, valores y actitudes que debe reunir y demostrar el aspirante a ingresar
a las Escuelas Normales.El perfil de egreso define, los conocimientos, capacidades,
habilidades, actitudes, y valores (competencias) que debe poseer el estudiante normalista al
egresar.Estudios en torno a los conocimientos de los futuros maestros a través de exámenes
aplicados con base en los rasgos del perfil de egreso, han permitido obtener indicadores de la
eficiencia del mismo, sobre todo en la posesión de los rasgos esperados a partir de la aplicación
del plan de estudios respectivo. El concurso de oposición para el ingreso al servicio implica la
participación en un examen a través del cual se evalúan las competencias profesionales
adquiridas en la formación inicial. Los datos con los que se cuenta permiten concluir que no se
están obteniendo los resultados esperados, lo que permite reflexionar en las variables que
inciden en la formación de los futuros docentes y la necesidad de encontrar nuevas vías para
mejorar el desempeño de las nuevas generaciones.
Introducción.
En la actualidad nuestro país vive una transformación social, cultural, científica y
tecnológica, esto ha propiciado que los sistemas educativos replanteen su estrategia de
65
formación escolar. Las Escuelas Normales son hoy en día el resultado de las políticas,
programas y acciones educativas que se han llevado a cabo por presidentes, secretarios de
educación y dirigentes sindicales en el país. Estas reformas y programas aplicados a la
formación de la enseñanza docente han sido en su mayoría discontinuas pues como se ha visto,
no lograron dar respuesta a las necesidades vividas y una a otra reforma fueron intentos por
solucionar lo que la anterior reforma no había logrado, provocando que no se lograra una
estabilidad y claridad en el objetivo de la formación docente. Sin embargo, la evolución vivida
parece no estar al alcance de las expectativas, pues a pesar de todas las reformas y los cambios
realizados “en México aún coexisten escuelas del siglo XIX, con maestros del siglo XX y niños
del siglo XXI”, provocando un rezago significativo en los profesores y alumnos.
El presente trabajo centra sus ideas en replantear el perfil de ingreso y egreso de quienes
aspiran a ser educadores (as) y las competencias profesionales que al egresar debe haber
desarrollado para incorporarse satisfactoriamente al trabajo docente. Para lograr una completa
transformación de la Educación Normal, es importante revalorar las características de perfil de
ingreso y de egreso de los futuros docentes, para que éstos promuevan una mejoría en la
calidad de la educación.
Planteamiento
La profesionalización docente reclama para su buen desempeño laboral una preparación
académica que integre los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le permitan
entender las diversas situaciones que se generan en el ámbito educativo. En 1999 se reformaron
los planes de estudio para la Licenciatura en Educación Preescolar. Y el Perfil de egreso que
ofrece éste plan está integrado por las competencias que se definen en cinco grandes campos:
habilidades intelectuales específicas, dominio de los propósitos y contenidos básicos de la
educación preescolar, competencias didácticas, identidad profesional y ética, y capacidad de
percepción y respuesta a las condiciones de sus alumnos y del entorno de la escuela.La mayoría
de las escuelas normales trabaja actualmente con nuevos planes y programas de estudio que
vinculan la formación inicial con las necesidades educativas de los niños que cursan la
educación básica. A partir de la implantación de los nuevos planes de estudio es posible
identificar, en los egresados y en los futuros profesores en formación, la adquisición de
competencias para aprender con independencia y favorecer procesos de aprendizaje en los
66
alumnos. En particular, la formación inicial se ha fortalecido mediante las actividades de
observación y práctica que realizamos como estudiantes en los jardines de niños. Actualmente
la Educación Normal, considera como perfil de ingreso al conjunto de conocimientos,
capacidades, habilidades, valores y actitudes que debe reunir y demostrar el aspirante a ingresar
a las Escuelas Normales. Además deberá poseer: Capacidad para aprender por iniciativa e
interés propio a lo largo de la vida; capacidad de trabajo colaborativo para el logro de metas y
proyectos, lo que implica el reconocimiento y respeto por la diversidad cultural, de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales; capacidad de comunicarse y expresar claramente sus ideas
tanto de forma oral como escrita.
El perfil de egreso es el elemento que define, en términos generales, los conocimientos,
capacidades, habilidades, actitudes, y valores (competencias) que debe poseer el estudiante
normalista al egresar, para que pueda aplicarlos para solucionar problemáticas propias de su
profesión. Los rasgos principales son: Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus
conocimientos pedagógicos y disciplinares; realiza adecuaciones curriculares pertinentes en su
planeación a partir de los resultados de la evaluación; utiliza estrategias didácticas para
promover un ambiente propicio para el aprendizaje; emplea los recursos y medios didácticos
idóneos para la generación de aprendizajes de acuerdo con los niveles de desempeño esperados;
atiende la diversidad cultural de sus alumnos, para promover el diálogo intercultural; e
interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y
docentes, en la toma de decisiones. Como alumnas de la última generación que trabaja con el
plan de estudios (1999), consideramos de suma importancia esta reestructuración al perfil de
egreso y la anexión del perfil de ingreso, para trabajar en el modelo basado en competencias.
En este sentido, “Crear una competencia es aprender a identificar y encontrar los
conocimientos adecuados… Sólo existen competencias estables si la movilización de los
conocimientos va más allá de la reflexión que cada cual es capaz de realizar y pone en acción
los esquemas creados” (Perrenoud, 1997, 2008, p.28). Estudios en torno a los conocimientos de
los futuros maestros a través de exámenes aplicados con base en los rasgos del perfil de egreso,
han permitido obtener indicadores de la eficiencia del mismo, sobre todo en la posesión de los
rasgos esperados a partir de la aplicación del plan de estudios respectivo (Informe, resultados
de Exámenes Generales de Conocimientos, 2009).
67
El concurso de oposición para el ingreso al servicio implica la participación en un
examen a través del cual se evalúan las competencias profesionales adquiridas en la formación
inicial.
Los datos con los que se cuenta permiten concluir que no se están obteniendo los
resultados esperados, lo que permite reflexionar en las variables que inciden en la formación de
los futuros docentes y la necesidad de encontrar nuevas vías para mejorar el desempeño de las
nuevas generaciones.
Conclusión
La reestructuración principalmente dentro de las Escuelas Normales deberá incidir en el
mejoramiento de su organización y funcionamiento, buscando favorecer de manera integral el
perfil de egreso de los futuros docentes, pues esto se traduciría en un impacto directo en la
educación básica del país. Para lograr la calidad educativa, es necesario emprender acciones
sistemáticas que mejoren los procesos de formación de los profesores normalistas, no sólo en lo
referente al dominio de los nuevos programas, sino en los diversos aspectos relacionados con la
formación de docentes; se requiere modificar las formas de organización y de gestión
pedagógica de las escuelas, y fortalecer la comunicación entre los directivos y docentes de las
escuelas normales y de escuelas donde los estudiantes realizamos las prácticas, creando redes
de escuelas de apoyo a la formación inicial de profesores que incluyan la actualización de los
maestros de educación básica que fungen como tutores de los estudiantes normalistas.
La contratación de egresados en las escuelas normales representa un problema
considerable para la mayoría de los estados; esta situación obedece, en parte, al exceso
injustificado de matrícula en dichas instituciones, pero también está relacionado con la falta de
mecanismos efectivos y transparentes que permitan garantizar el ingreso al servicio de
educación básica a los profesores mejor preparados, así como con la discrecionalidad para
asignar las plazas disponibles y los criterios para permitir la movilidad laboral de los profesores
y sustituir los lugares que quedan sin atención. El reto está en los alumnos que actualmente
cursan la Licenciatura en Educación y los profesores que ya se encuentran frente al aula, en
cualquiera de los niveles educativos, para que logren no solo cambiar, sino superar las
problemáticas actuales. Como ciudadanos, estudiantes, docentes y en un futuro padres de
familia, debemos conocer que la responsabilidad de la educación no sólo se encuentra
68
depositada en la escuela y el profesor, sino en toda la sociedad en conjunto.
Fuentes bibliográficas
(SEP, DGESPE, pág. http://www.dgespe.sep.gob.mx/planes/lepre/perfil_egreso )
(SEP, CONAPD, pág. http://concursonacional.sep.gob.mx/CONAPD12/informacion.html )
(SEP, DGESPE, págs. http://www.dgespe.sep.gob.mx/gt-en/rc )
(SEP, Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 1999. Documentos básicos., 1999)
(Perrenoud, Diez nuevas competencias para enseñar., 2004)
69
Perfil de ingreso… a las escuelas normales
Eduardo Torres Zaleta
[email protected]
celular 789 101 1475
Centro de Estudios Superiores de Educación Rural “Luis Hidalgo Monroy”
Resumen
Para la escuela Normal, hablar de perfil de ingreso es un tema que siempre ha estado
presente en las mesas de trabajo ¿Qué pasa con el proceso de selección de aspirantes a ocupar
un lugar en las escuelas Normales del país, que actualmente tiene como oficial la Secretaria de
Educación Pública?
¿Qué tanto cumple con su propósito de seleccionar a personas con
vocación, con las características de un alumno normalista? ¿Qué tan válido, confiable y
objetivo será el instrumento que utiliza CENEVAL? ¿Qué pasa cuando los alumnos no tienen
los rasgos deseables del perfil que se necesitan para ingresar a una escuela Normal?; sino
cuenta con ese requisito imprescindible, por lo tanto, no se tiene la garantía de que sean
alcanzados los rasgos deseables del perfil de egreso y es ahí donde también viene a impactar en
los bajos resultados que obtienen cuando se aplican las evaluaciones externas o para el servicio
profesional docente. Si verdaderamente se quiere cambiar y no simular que estamos ante un
gran cambio, es necesario que se eliminen los exámenes de CENEVAL que sólo responden a
cuestiones políticas y económicas; será urgente que se conforme al interior de cada entidad
federativa un organismo autónomo con el tiempo y los recursos para que diseñe un proceso que
permita seleccionar a los aspirantes con las características idóneas para ser un Normalista
eficiente y competente. Que pueda hablar en público, tenga cultura general, dominé las TIC,
haga deporte, etc., será el quién forme a las nuevas generaciones.
Introducción
Hoy en día es necesario que en las escuelas Normales se tome en cuenta un factor que
considero de vital importancia para alcanzar los propósitos y contenidos de la Licenciatura en
Educación Primaria, y se forme un docente que responda a las expectativas, exigencias de la
nueva sociedad del conocimiento y de la información; me refiero al perfil de ingreso de los
aspirantes a ser parte de una escuela Normal; que por los filtros que se utilizan hoy en día que
es el examen de CENEVAL, el cual no cumple con su cometido, debido a que muchos de los
70
alumnos ya seleccionados mencionan que no quieren estar cursando esa carrera, no se sienten
identificados y por lo tanto los rasgos deseables del perfil de egreso no se logren al cien por
ciento, de ahí que salgan bajos en las evaluaciones externas. Debemos de seleccionar a los
docentes que formaran a las nuevas generaciones. Un pueblo preparado, es un pueblo que sabrá
vivir en la comodidad del progreso.
Cuerpo del trabajo (planteamiento de la situación- problema)
la escuela Normal, hablar de perfil de ingreso es un tema que siempre ha estado
presente en las mesas de trabajo; cuántas veces no hemos escuchado en los alumnos de nuevo
ingreso frases como las siguientes: - Estoy aquí porque mi papá me envió; - quería estudiar para
doctor, pero no hubo otra que ser profesor; y también he sido testigo del sentir de aspirantes
que no son seleccionados y hacen hasta lo imposible por ser parte de una escuela normal; se
observa su esfuerzo, los intentos por obtener un lugar. Cuando tuve la oportunidad de conversar
con algunos ellos que fueron rechazados, mencionan. -Yo quería ser profesor, es una profesión
con la que he soñado. El examen que me pusieron habla de todo, menos de querer seleccionar a
un prospecto para docente. El examen que aplicaron aquí, también lo aplicaron a los aspirantes
a las universidades.
Entonces ¿Qué pasa con el procesos de selección de aspirantes a ocupar un lugar en las
escuelas Normales del país, que actualmente tiene como oficial la Secretaria de Educación
Pública?, ¿Qué tanto cumple con su propósito de seleccionar a personas con vocación, con las
características de un alumnos normalista? ¿Qué tan válido, confiable y objetivo será el
instrumento que utiliza CENEVAL? ¿De quién debe de ser la responsabilidad de seleccionar a
los aspirantes a alumno de una escuela Normal con el perfil deseable? ¿Quiénes saben el tipo
de aspirante que necesita la escuela Normal?
El problema surge cuando se tienen que generar los procesos de enseñanza aprendizaje
al interior de las aulas con cursos que van desde las didácticas de las matemáticas, español,
hasta los cursos de observación de la práctica escolar entre otros; es ahí donde podemos
observar como los alumnos muestran su apatía, desgano y falta de compromiso para participar
en el desarrollo de las actividades que se desprenden de los programas y por ende viene a
impactar en el desarrollo de los rasgos deseables del perfil de egreso.
71
SEP… son esenciales para que las comunidades educativas normalistas dispongan de criterios
para valorar el avance del plan y los programas, la eficacia del proceso de enseñanza y de los
materiales de estudio, el desempeño de los estudiantes, así como las demás actividades y
prácticas realizadas en cada institución.(p.31)
Cuando los alumnos no tienen los rasgos deseables del perfil que se necesitan para
ingresar a una escuela Normal; entonces no se tienen la garantía para que sean alcanzados los
rasgos deseables del perfil de egreso y es ahí donde también viene a impactar en los bajos
resultados que obtienen cuando se aplican las
evaluaciones externas o para el servicio
profesional docente. La escuela Normal necesita responder a las exigencias de esta nueva
sociedad del conocimiento, con la formación un profesional de la educación que tengan las
competencias para preparar a nuevas generaciones en contexto globalizadores.
Que participe con una actitud propositiva; con responsabilidad en cada una las
actividades y que al mismo tiempo vaya innovando su práctica docente con el fin de
transformar los procesos educativos. En muchas de las ocasiones nosotros como docentes
tenemos que sensibilizar a esos alumnos normalistas que entraron por error; hacerles ver la
importancia que reviste el ser docente, un profesional que tendrá la responsabilidad de formar a
nuevas generaciones. En varias ocasiones tenemos que interrumpir los procesos académicos
para hacerles ver que están siendo parte de una escuela Normal formadora de docentes y
trabajo lo realizarán en escuelas primarias.
Conclusiones perspectiva, soluciones o propuestas
Es necesario que cada entidad federativa de acuerdo a su diversidad y exigencia de sus
contextos construya los procesos para seleccionar a los verdaderos aspirantes con el perfil de
ingreso:
DGESPE(2012) …el perfil de ingreso integra el conjunto de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores que debe reunir y demostrar el aspirante a cursar cualquier licenciatura en las
Escuelas Normales, con la finalidad de garantizar su formación al concluir sus estudios
profesionales.
Que se elimine a CENEVAL, para la selección de aspirantes, ya que es una empresa de
particulares que sólo les importa lo económico, es necesario se integre un Departamento de
Evaluación para el ingreso a las Escuelas Normales conformado con personal de las diferentes
Normales, autoridades educativas, docentes en servicio, exalumnos y padres de familia, con el
72
propósito de que estructuren un proceso evaluativo teórico-práctico que seleccione a los
aspirantes con el perfil de ingreso.
Referentes
SEP (1997) Plan de Estudios de la Licenciatura en educación Primaria. México. Libros de
Texto gratuito.
73
Ingreso de los normalistas de educación pública al servicio profesional
docente del país.
Juan Carlos Islas Antiveros
[email protected]
7891093199
Cecilia Guerrero Hernández
[email protected]
7891107192
Centro de Estudios Superiores de Educación Rural “Luis Hidalgo Monroy”
Resumen
Los estudiantes de escuelas normales públicas son los individuos más aptos para asumir
el papel de un docente dentro de una escuela primaria, porque su formación está basada en
prácticas auténticas y sustentos teóricos que le permiten atender de una forma oportuna las
necesidades de la sociedad mexicana. La situación actual que viven los normalistas al egresar
de las escuelas normales públicas es muy preocupante; pues a pesar de poseer el perfil de
egreso pertinente y haber superado varios filtros evaluativos (exámenes), no se le brinda la
oportunidad de incorporarse inmediatamente al servicio profesional docente.
Es factible indicar que los alumnos normalistas han de promover actividades que
eliminen las prácticas auténticas y sucedáneas, dónde el conocimiento se consideraba inerte, y
trabajar con un enfoque por competencias que fortalezca aspectos como: el aprendizaje
colaborativo, la convivencia social, la práctica de valores, el saber-hacer como elementos
inseparables.
Para ingresar al servicio profesional docente, se deben tomar en cuenta lo siguiente:
Que las plazas que vayan dejando los docentes jubilados sean ocupadas por los egresados de las
escuelas normales públicas, debido a que tienen un perfil de egreso bien definido que permite
desarrollar con argumentos el proceso enseñanza-aprendizaje y por consecuencia potencian el
logro de los alumnos dentro de las escuelas primarias, así como de su vida diaria.
Que las vías de acceso al servicio profesional docente favorezcan a los alumnos de escuelas
normales públicas, considerando que estos, poseen una mayor experiencia y visión pedagógica
respecto a los estudiantes de una institución privada.
74
Introducción
La enseñanza actual en las escuelas primarias, ha de considerar el perfil de egreso del
Plan de Estudios 2011 “RIEB”. Este menciona la formación de alumnos con carácter crítico y
humanista, trasladando este pensamiento a la situación educativa del país, tenemos que los
estudiantes de escuelas normales públicas son los individuos más aptos para asumir el papel de
un docente dentro de una escuela primaria, porque su formación está basada en prácticas
auténticas y sustentos teóricos que le permiten atender de una forma oportuna las necesidades
de la sociedad mexicana.
Es factible indicar que los alumnos normalistas han de promover actividades que
eliminen las prácticas auténticas y sucedáneas, dónde el conocimiento se consideraba inerte. De
acuerdo con las necesidades nacientes de la sociedad, se establece que la enseñanza alude a una
movilización constante de saberes que no sólo dan auge al auge individual del alumno sino
también generan conductas colaborativas que lo hacen participe de la sociedad en la que vive.
Planteamiento de la situación problema
La situación actual que viven los normalistas al egresar de las escuelas normales
públicas es muy preocupante; pues a pesar de poseer el perfil de egreso pertinente y haber
superado varios filtros evaluativos (exámenes), no se le brinda la oportunidad de incorporarse
inmediatamente al servicio profesional docente.
A partir de esto, ha surgido la necesidad de compartir cuál es la formación de un alumno
de escuela normal y el compromiso que implica la misma. En este caso, centraremos la
atención en el CESER “Luis Hidalgo Monroy” de la ciudad de Tantoyuca Veracruz. Ipso facto
se hace una descripción de las actividades en las cuáles participa un normalista, tales como
observaciones y prácticas docentes, análisis de lecturas y diversos autores, los gastos que
genera el tener derecho a percibir la educación, y finalmente se hace una comparación entre un
alumno normalista de una escuela pública y uno de una escuela privada. En conjunto estas
situaciones, nos dan la pauta para valorar a las escuelas normales del país, así como también a
los estudiantes de las mismas.
Respecto a la formación en la normal, puedo mencionar que los estudiantes estamos
sujetos a prácticas escolares en las escuelas primarias de la región, con la encomienda de
observar las características de la comunidad, de la escuela, de los alumnos y en base a esto, se
75
determina las prioridades del grupo escolar del cuál somos participes, para retomarlo de manera
posterior en la planeación didáctica. Mediante estas actividades acrecentamos nuestra visión
pedagógica y se adquiere una experiencia que nos permite responder a situaciones reales.
Por otra parte, la formación normalista va acompaña de un sustento teórico, es decir, el
análisis de diversas lecturas y autores que nos dan la esencia para reconocer las formas en las
cuáles aprende el alumno, bajo qué circunstancias aprenden, cómo propiciar una enseñanza
significativa y qué recursos utiliza el docente en el desarrollo de las diversas actividades
académicas. A posteriori se hace mención de algunos autores que han enriquecido nuestro
panorama de conocimientos y nuestra participación en las prácticas escolares.
Frida Díaz Barriga (enseñanza situada), Vygotsky (teoría socio-cultural), David
Ausubel (aprendizaje significativo), Brunner (aprendizaje por descubrimiento), PamSammons
(características de las escuelas efectivas), el Doctor Sergio Tobón (enfoque por competencias),
entre otros. Todos estos ilustres coinciden en que la enseñanza debe cimentarse en la realidad
que vive el alumno, es decir, se debe tomar en cuenta lo que ya conoce y consecuentemente
plantear actividades contextualizadas que no sean inconexas de significado y que aporten
conocimientos trascendentales para responder a situaciones que impliquen la movilización de
saberes (saber, saber-hacer, saber ser, saber convivir y saber aprender).
La enseñanza actual parte de un enfoque por competencias que según Sergio Tobón
describe el trabajo por proyectos formativos y las situaciones didácticas (ABP). Por ende, los
normalistas tenemos el compromiso de plantear en nuestras prácticas escolares actividades que
incluyan la participación de todos los actores escolares (alumnos, docentes, directivos y padres
de familia) y propicien aprendizajes cooperativos. Referente a los situaciones didácticas, puedo
indicar que tienen el objetivo de trasladar los contenidos didácticos a le vida real del alumno.
Un ejemplo de situación didáctica es la “tienda escolar”. Como segundo punto, los proyectos
escolares tienen como propósito la participación de todos los actores educativos para mejorar
las condiciones de los alumnos, en este caso, podemos hacer mención de los proyectos de la
lectura como “la biblioteca ambulante”.
Dentro de nuestra formación normalista, es preciso mencionar que al realizar las
prácticas escolares, se presentan una serie de gastos que afectan la estabilidad económica, por
ejemplo, los gastos de papelería para elaborar los materiales y dispositivos didácticos. Éstos
últimos, son necesarios para propiciar ambientes de aprendizajes oportunos e innovadores para
76
los alumnos, asimismo, podemos mencionar que para trasladarnos a las primarias de práctica
tenemos que usar varios transportes, y gastar más de lo ordinario, afectando así a toda la
comunidad estudiantil; pues los padres de familia sólo le brindan a su hijos un efectivo
establecido y no toman en cuenta las situaciones anteriores.
Es imprescindible resaltar que conforme transcurre el tiempo, las oportunidades para los
normalistas de escuelas públicas para adquirir una plaza se han ido derogando. Esto lo atribuyo
a la creación de instituciones de carácter privado, cuya misión es la formación de alumnos sin
un propósito bien definido, ya que son escuelas de sistema abierto en las cuáles los estudiantes
sólo asisten a clases los días sábados y se les brinda un conocimiento teórico dónde no se pone
en juego el saber-hacer. Sin embargo, los normalistas al realizar sus prácticas tienen un
acercamiento con el trabajo docente debido que asisten a las primarias dos veces por año, desde
que comienzan su instrucción docente. Otro aspecto a recalcar, es que en las instituciones
privadas (UPN y UPV), la mayoría de los estudiantes son hijos de maestros en servicio por lo
que no tienen que pasar por ningún filtro de evaluación al concluir sus estudios y las plazas se
les otorgan automáticamente.
Propuestas de solución
Que las plazas de los docentes que se jubilen, sean inmediatamente ocupadas por los
egresados de las escuelas normales públicas, debido a que tienen un perfil de egreso bien
definido que permite desarrollar con argumentos el proceso enseñanza-aprendizaje y por
consecuencia potencian el logro de los alumnos dentro de las escuelas primarias, así como de
su vida diaria.
Que las vías de acceso al servicio profesional docente favorezcan a los alumnos de
escuelas normales públicas, considerando que estos, poseen una mayor experiencia y visión
pedagógica respecto a los estudiantes de una institución privada.
77
Subtema 1.4
Por la calidad de un sistema educativo
Xitlalli Janet Ignacio Cruz
[email protected]
Víctor Aldrin Navarrete Gómez
[email protected]
Marcelo Smith Villaseca
[email protected]
Ivón Vargas Bejarano
[email protected]
Escuela Normal Particular “Manuel C. Tello”
Resumen
Actualmente México necesita cambios, y cuando decimos cambios no solo se refiere al
sistema educativo en los planes y programas, sino a cambios estructurales que permiten formar
alumnos capaces para un mundo laboral, competitivo y globalizado. A lo largo del tiempo en
México se han realizado diversos cambios en los planes y programas para que estos rijan de
manera general en todo el país. Pero lo cierto es que cada Estado tiene sus propias necesidades
y se tienen que adecuar a los planes y programas ya establecidos, de acuerdo a las demandas
actuales de la sociedad. No es que estos estén mal estructurados, sino que se tendrían que
revisar y analizar los pros y los contras en la aplicación en cada uno de las entidades del país
debido a su diversidad cultural.
Cabe mencionar que los cambios que ha tenido el curriculum, empezaron debido a que
estas instituciones no eran consideradas de nivel superior, por el hecho de que no existían
escuelas preparatorias, es decir, los jóvenes que se formaban para impartir clases ingresaban a
estas instituciones únicamente con la educación secundaria y así egresaban como docentes y
fue a partir de 1999 donde se incluyó como nivel superior por haber adquirido el grado de
licenciatura.
Estos cambios realizados en el siglo pasado fueron opciones y sugerencias por los
organismos internacionales como la OCDE, UNESCO y BM. Otros han sido copiados por
modelos europeos como el enfoque que está actualmente basado por competencias, éste fue
empleado por primera vez en Los Estados Unidos en 1992 cuando la secretaría de trabajo de
ese país elaboró un documento titulado “Lo que el trabajo requiere de las escuelas”, fue
78
elaborado por la secretaría de trabajo y no por la secretaría de educación, lo que muestra la
importancia de la determinación de las competencias. Sin embargo una de las dos propuestas
más importantes en cuanto a la formación a través de competencias surgieron en Europa,
primero con el proyecto “tuning” impulsado por la unión europea y posteriormente el proyecto
DeSeco (Definición y Selección de Competencias). En México se incluyó en la primera década
del 2000 y se refiere al aprendizaje permanente a lo largo de la vida y el uso de las TIC, que a
grandes rasgos podemos identificar muchas ventajas y encontrar esas tendencias educativas
enfocadas con el aprendizaje, relacionándolo con los avances que ha tenido la tecnología para
satisfacer esas necesidades cambiantes en la sociedad del siglo XXI. Sin embargo el problema
aquí es para los docentes actuales que necesitan seguir capacitándose para poder transmitir este
enfoque y lograr que los alumnos aprendan en el proceso de enseñanza-aprendizaje que
impactará en la solución de problemas de la vida real.
Consideramos este enfoque de forma generalizada como
bastante satisfactorio y
efectivo, ahora hay que profundizar más en ello y ver realmente las necesidades de la población
en general. Observamos algunas zonas del país y percibimos realmente necesidades tanto
geográficas como socio-económicas, refiriéndome por supuesto a las zonas rurales, ya que
están discretamente excluidas por el sistema educativo, entonces sería necesario que las
autoridades responsables en la elaboración de los planes y programas conozcan e identifiquen
verdaderamente las necesidades de cada contexto con la sugerencia de que estos sean flexibles
de acuerdo con dichas necesidades.
Una de las ventajas que ocasiona esto, es que el docente saldrá con un perfil más
amplio y completo, por parte de los alumnos que adquirirán aprovechamiento curricular de
igual formas cubriendo esas necesidades en la sociedad del siglo XXI.
En conclusión las escuelas normales tienen el compromiso social de desarrollar en sus
estudiantes las competencias necesarias para un desempeño productivo y para ser competitivos
en el mercado laboral. Se propone que la Secretaria de educación cuente con la apertura de
opiniones de los estados y ciudadanos expertos en las diversas áreas de conocimiento, al
momento de la elaboración del curriculum, para que escuchando a éstos, puedan responder a las
necesidades
de la sociedad y sean tomados en cuenta para realizar las modificaciones
necesarias y contar con planes y programas flexibles, a través de oficios en los cuales los
estados convocarán a sus distintos jefes de zona a participar para exponer las distintas
79
problemáticas respecto a su contexto, con el objetivo de que el docente en formación tenga las
herramientas fundamentales para así lograr una mayor calidad en la educación.
80
Diseñando un modelo educativo vinculando la RIEB con la Reforma
Curricular de educación normal
Aurora Campos Aparicio
[email protected]
Centro Regional de Educación Normal “DR. Gonzalo Aguirre Beltrán”
En México, la escuela de educación Normal debe ser el centro de atención de todo el
sistema educativo, pues es en ella donde se forma a los futuros docentes mediante trayectos
formativos facilitando las competencias profesionales para desarrollar la labor educativa y
continuar en la preparación y actualización que le permita atender las necesidades y exigencias
de la sociedad actual asegurando así que nuestro país tenga estudiantes exitosos y profesionales
mejores. En las escuelas de educación básica (preescolar, primaria y secundaria), nuestros
niños y jóvenes desarrollan sus habilidades, aptitudes y competencias para facilitar su paso en
las escuelas preparatorias y/o en las universidades por ello la educación normal tiene que el
compromiso de formar estudiantes profesionales con los conocimientos, habilidades y actitudes
que les permita elevar la calidad educativa en los niveles de educación básica y así fortalecer
esta vinculación fundamental para la mejora de la educación en nuestro País. Y en efecto, la
escuela debe regularizar su vida cotidiana, aprovechar el tiempo lectivo al máximo, centrar la
atención en el desarrollo y aprendizajes de los estudiantes normalistas.
Estoy totalmente de acuerdo en que parte de las transformaciones necesarias en el
sistema educativo es poner la escuela de educación básica y normal en el centro de atención y
que las autoridades educativas, directivos de todos los niveles, se ocupen verdaderamente de
hacer el trabajo correspondiente en ellas a través de la supervisión y de su acompañamiento. Y
una forma de hacer a una escuela eficaz en su cometido es haciendo que se cumpla con la
normatividad escolar que se ha propuesto a nivel nacional.
El plan de estudios de la Licenciatura en educación primaria 2011, se caracteriza por
contar con un enfoque centrado en el aprendizaje. La educación basada competencias, su
flexibilidad curricular académica y administrativa. La reforma de la educación normal coloca
en el centro de su fundamentación la profesionalización docente como proceso continuo que
permite desarrollar las capacidades para aprender a enseñar” y a “enseñar a aprender”.
En esta perspectiva del cambio de este plan no solo se trata de adherirse a los enfoques
vigentes en los planes y programas de estudio de educación básica, sino comprender las
81
implicaciones que esto tiene en la docencia. Es importante que el futuro docente comprenda y
visualice las implicaciones profesionales a las que habrá de enfrentarse. Cada día surgen
nuevos retos y desafíos para la profesión docente como son; atender problemas derivados de la
evaluación social que repercuten en la situación de los niños y jóvenes así como en las
exigencias del maestro para incrementar los niveles de calidad y equidad, la presencia de
estándares de aprendizaje, operación de programas en educación básica, nuevos enfoque
psicopedagógicos y recursos más complejos que exigen la participación de un nuevo profesor
con una visión futurista y acorde a los nuevos tiempos que estamos viviendo en la sociedad
actual.
La parte central de mi propuesta es que las autoridades, con ese liderazgo que las debe
caracterizar, hagan de las escuelas comunidades de aprendizaje auténticas, que logren escuelas
de calidad, y para lograrlo es necesario diseñar un plan de intervención.
Mi plan de intervención para la gestión escolar.
Primeramente, considero que para lograr transformaciones en las escuelas, las
autoridades más cercanas a ellas, deben conocer perfectamente a sus escuelas para hacer
propuestas serias de transformación, pues yo parto de la idea de que no podemos cambiar algo
que no conocemos; y posterior a eso es dar un buen seguimiento a través de reuniones
colegiadas y visitas periódicas. Dentro de los aspectos que se deben considerar para poder
intervenir acertadamente en una escuela son:
Características físicas de las escuelas.
Organización de las escuelas.
Necesidades de las escuelas. (recursos humanos, financieros infraestructura etc.)
En este último punto, dentro de las necesidades de las escuelas es recomendable atender
las prioritarias y para eso hay que identificarlas a través de visitas, entrevistas, así como
reuniones periódicas colegiadas con docentes y personal de apoyo para comprometernos a
cumplir en nuestras funciones así como trabajar en equipo para hacer de nuestra Institución un
centro educativo que se adapte a las necesidades y circunstancias por las que vive nuestro país
así como formar profesionales con una visión futurista que trascienda al incorporarse en el
ámbito laboral.
82
Por ello las autoridades educativas deben:
*Clarificar las funciones del organigrama de las instituciones de educación normal y ponerlo en
acción, con el propósito de coadyuvar a la mejora educativa del plantel.
*Realizar reuniones colegiadas para que las acciones tomen un rumbo hacia el apoyo del
trabajo de la Dirección de la escuela y el fortalecimiento del trabajo académico que impacte en
la formación de los estudiantes. Implementar talleres que tengan que ver con el seguimiento y
acompañamiento de docentes y estudiantes para mejorar la intervención pedagógica con
temáticas como:
Revisión de planes y programas
Planificación
Metodología
Estrategias de enseñanza, de intervención y mediación del aprendizaje.
Evaluación
Diseñar cursos optativos de acuerdo a las necesidades de los estudiantes normalistas y al
contexto al que se enfrentaran considerando las características del Estado de Veracruz. La
RIEB y en particular el plan de estudios 2011, representa un avance significativo en el
propósito de contar con escuelas mejor preparadas para atender las necesidades específicas de
aprendizaje de cada estudiante. En este sentido se trata de una propuesta que busca de todos los
actores educativos un compromiso, responsabilidad y niveles de desempeño reconociendo la
amplia dimensión social del proceso educativo.
El sistema educativo mediante la reforma de educación normal tiene como propósito
fortalecer la capacidad de egresar estudiantes que posean las competencias para resolver
problemas, tomar decisiones, encontrar alternativas, desarrollar la creatividad, identificar retos
y oportunidades en entornos altamente competitivos.
Por ello los nuevos programas de educación normal tienen como propósito central
desarrollar y promover en los futuros docentes un conjunto de competencias genéricas y
profesionales que den paso a otra forma de ejercer la docencia en este momento actual.,
sustentando el aprendizaje en el análisis, comparación, evaluación y retroalimentación entre lo
que se observa y se practica en las escuelas de educación básica, así como lo que se examina en
la escuela normal.
83
La atención a la situación educativa implica el diseño de una política integral de
fortalecimiento de la formación profesional del docente acorde con la transformación de la
educación básica a eso se debe la actualización de los planes de educación normal, esto implica
establecer nuevas condiciones y requisitos en el reclutamiento, la formación y actualización del
docente.
Debemos hacer de todas las escuelas, centros educativos donde todos los alumnos
aprendan, y para ello debemos atender y apoyar a las escuelas en algunas acciones concretas
como:
1.- Programar reuniones con los diferentes sectores que conforman el personal docente y
de apoyo para detectar las necesidades e implementar acciones que coadyuven a mejorar
el servicio que se ofrece.
2.- Orientar y asesorar sobre temas específicos (de acuerdo a las necesidades
Detectadas en los diferentes sectores).
3.- Realizar visitas con objetivos específicos. Realizar visitas planeadas con el propósito de
mejorar la intervención y mediación pedagógicas de cada docente. Se deben realizar este tipo
de visitas de observación del trabajo para detectar en qué aspectos habrá que reforzar, apoyar
y/o acompañar el trabajo docente. Después de la observación, se debe platicar con los docentes
para hacer los acuerdos pertinentes y revisarlos en una visita posterior.
4.- Dar seguimiento y evaluación definiendo periodos e instrumentos
- Por ejemplo, cada bimestre del ciclo escolar.
- Se deben realizar observaciones utilizando instrumentos previamente elaborados
(prediseñados).
5.- Brindar…retroalimentación y toma de acuerdos serios)
- A partir de las observaciones se deben diseñar los talleres de intervención o reuniones
colegiadas para los docentes, personal de apoyo y estudiantes tomándose los acuerdos
pertinentes para el seguimiento y mejora.
Esta sería una propuesta práctica de cómo intervenir en las escuelas para transformarlas
y lograr la mejora educativa de nuestras escuelas, desde luego implica mucho trabajo, pero es
parte de nuestra tarea como actores principales del sistema educativo.
84
Tema 2.
Las instituciones que imparten educación normal en la transformación del
sistema de formación del maestro para educación básica.
Introducción
El papel que las escuelas normales han desempeñado en la formación de maestros, ha
sido clave en la consecución de los propósitos de la educación básica y como tales, en la
actualidad se refrendan con centros que por excelencia deberán continuar orientando la
formación de los maestros. En este sentido, este tema ofreció la oportunidad para debatir sobre
las actividades que se desarrollan al interior de las Escuelas Normales tales como la docencia,
la investigación y la gestión así como las acciones que de ellas se derivan.
Las propuestas que presentaron maestros y alumnos, giraron en torno a los siguientes
subtemas:
1. Funciones sustantivas.
2. Evaluación y acreditación de programas, docentes, directivos y estudiantes.
3. Infraestructura de las instituciones.
4. Habilitación docente.
5. Reglamentación para la incorporación, promoción y permanencia del personal
académico y directivo de educación normal.
Dichas propuestas se concretaron en 9 ponencias libres, cuyos principales
planteamientos se encaminan hacia la revisión de la situación de cada institución: regular el
ingreso, la promoción y la recategorización docente; apoyar y difundir el surgimiento de grupos
de investigadores; articular proyectos para la planeación y el mejoramiento institucional, así
como la formación e ingreso al servicio del futuro docente.
A partir de la información recopilada de las ponencias, a continuación se enlistan las
reflexiones finales respecto a este tema, en las cuales los ponentes reconocen la necesidad de:

Recategorizar las claves de asignatura y técnico docente a claves de carrera de medio
tiempo, que permita a los maestros mejorar su ingreso para avanzar en sus estudios de
posgrado.
85

Reconocer los estudios de posgrado de cada docente, por parte de las autoridades
educativas, debido a que esa es la oferta educativa que se encuentra en la región donde
se ubica la institución educativa.

Reconocer que las normales transitan de manera procesual a ser consideradas
instituciones de Educación Superior y por lo tanto las diferentes acciones que se
desarrollan en éstas.

Difundir becas de posgrado y establecer convenios con instituciones para mejorar el
desarrollo profesional de los formadores.

Crear y apoyar grupos de investigadores que contribuyan en mejorar y diversificar los
planes y programas de estudio tanto de Educación Básica como de Normal.

Mejorar y optimizar la infraestructura de las Escuelas Normales.

Instrumentar los mecanismos de comunicación con la comunidad escolar, a fin de
atender las actividades institucionales y de la normatividad vigente.

Atender permanentemente las necesidades detectadas en los diferentes departamentos
de las instituciones.

Ampliar el programa de superación docente a través de cursos, talleres, diplomados en
modalidad presencial y a distancia con el objeto de desarrollar en los profesores nuevos
enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizajes de los educandos.

Elaborar e implementar el programa de capacitación sobre competencias docentes que
incluya la enseñanza del idioma inglés, las técnicas de estudio y la elaboración de
material didáctico utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.

Fomentar la ética profesional, el ejercicio de una ciudadana responsable y la gestión del
trabajo colaborativo entre los docentes.

Conformar un banco de información en línea sobre las buenas prácticas implementadas
en la universidad y otras instituciones, que contribuyen la innovación y el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Mejorar los resultados del proceso de ingreso al servicio profesional docente, se sugiere
como parte de la formación inicial, impartir cursos propedéuticos que permitan a los
aspirantes conocer los niveles de exigencia académicos solicitados.

Ampliar, por parte de los formadores, la promoción de habilidades del pensamiento
crítico y creativo a partir de estrategias innovadoras y pertinentes.
86

Ofrecer mayores espacios de formación en atención a la diversidad y diseñar procesos
de evaluación del desempeño docente por parte de los estudiantes.

Cambiar el enfoque de los cursos optativos para que operen como Seminarios de
Actualización que coadyuven en satisfacer la exigencia de actualización permanente
que señala el perfil de egreso.
87
PONENCIAS TEMA 2
Subtema 2.1
“Funciones sustantivas”
Adin Gregorio Ortiz.
[email protected]
Keila Salinas Rodríguez.
[email protected]
Estefanía Prieto Cáliz.
[email protected]
Arantza Zetina Delgado.
[email protected]
Escuela Normal Particular Autorizada “Manuel C. Tello”
Introducción
El propósito fundamental de la transformación de la educación normal, es el
fortalecimiento de la formación profesional docente centrada en el aprendizaje de los
estudiantes, que asegure la calidad de la educación que impartan las instituciones y la
competencia académica de sus egresados; con una visión homeostática que permita mantener
constante la calidad de las condiciones internas respecto a las externas, mediante procesos
abiertos dinámicos y flexibles.
Uno de los grandes retos históricos del país, es el anhelo de contar con una educación
que permita la formación integral de niños y jóvenes con los conocimientos y competencias que
se requieren para enfrentar los retos de una sociedad moderna y así asegurar su futuro, haciendo
posible una educación de calidad.
La calidad educativa forma parte de la primera gran tarea que habrá de atenderse con el
diseño de políticas y cambios para mejorar y transformar el sistema educativo.
Situación problema
Una de las grandes problemáticas en las instituciones normales es la falta de un modelo
flexible que conlleve a la buena organización y a la formación de docentes competentes, este
modelo se pretende que sea utilizado por todas las normales del país. Para la elaboración de
este modelo se tomarán en cuenta las funciones sustantivas y sus líneas de desarrollo para
lograr una mejor formación en las escuelas normales, las cuales se citan a continuación:
88
Docencia

Cobertura y calidad educativa.

Innovación y modelo educativo.
Investigación

Aplicación y difusión del conocimiento.
Extensión de la cultura.

Promoción y difusión de la cultura y el arte.
Vinculación

Vinculación con el entorno social y productivo.
Gestión y transparencia

Apoyo académico e institucional.

Planeación y evaluación.
La docencia es la primera función sustantiva por ello tiene especial cuidado para brindar
las mejores opciones de educación superior, sobre todo en las áreas del conocimiento y las
disciplinas que demanda la sociedad a partir de sus necesidades, exigencias y expectativas de
desarrollo, considerando las diversas modalidades de enseñanza.
Conclusión y propuesta
Se deben implementar diversas estrategias que atenderán las competencias docentes, la
formación de los estudiantes y la innovación educativa. La práctica docente se centrará en el
aprendizaje y la innovación educativa además fortalecerá la actitud emprendedora de los
educandos, su capacidad expresiva en la lengua materna y en el aprendizaje de un segundo
idioma.
Los compromisos adquiridos en este rubro redundarán en forma sólidamente a
estudiantes competentes con espíritu dinámico y humanista.
Esta competencia docente permite la formación de los profesores investigadores hacia
los conocimientos y habilidades, competencias actitudes y valores utilizando las herramientas
tecnológicas este objetivo fortalece la formación y competencias básicas del personal
académico para la buena operación del modelo educativo.
89

Ampliar el programa de superación docente a través de cursos, talleres, diplomados en
modalidad presencial y a distancia con el objeto de desarrollar en los profesores nuevos
enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizajes de los educandos.

Elaborar e implementar el programa de capacitación sobre competencias docentes que
incluya la enseñanza del idioma inglés, las técnicas de estudio y la elaboración de
material didáctico utilizando las tecnologías de la información y la educación.

Fomentar entre los docentes la ética profesional y ciudadana, así como la gestión del
trabajo colaborativo.

Desarrollar materiales didácticos para la autoformación disciplinaria y pedagógica
atreves de la plataforma virtual.

Conformar un banco de información en línea sobre las buenas prácticas implementadas
en la universidad y otras instituciones, que contribuyen la innovación y el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Con referencia a la formación de los estudiantes se impulsará la formación integral del
estudiante a través de la atención de aspecto biológico, psicológico, social y disciplinares
llevándonos a una mejor trayectoria escolar y al logro delos perfiles de egreso establecidos en
el plan de estudios vigentes.
El cual promoverá en los alumnos los valores democráticos, el respeto a los derechos
humanos, el medio ambiente, la injusticia, la honestidad y la ciudadanía responsable con el
objetivo de incrementar los índices de desempeño escolar.
A través de las siguientes estrategias:

Diseñar y establecer el programa de nivelación académica para estudiantes de nuevo
ingreso.

Habilitar y equipar espacios que aseguren la atención tutorial de los estudiantes y
satisfagan sus necesidades académicas..

Diseñar un esquema de evaluación global del programa de tutorías que los estudiantes
apliquen y cuyos resultados sean utilizados para mejorar dicha práctica.

Instrumentar programas de capacitación académica y estudiantil en temas de
innovaciones.

Aumentar la participación de los estudiantes en las actividades deportivas, artísticas y
culturales.
90

Impartir talleres artísticos y establecer espacios culturales en cada una de las divisiones
académicas.
Resumen
La falta de un modelo que articule las etapas de desempeño profesional docente ha sido
un tema de discusión y análisis por lo tanto se debe rediseñar el currículum de la formación
inicial docente, estableciendo las características de un maestro competente lo cual deberá verse
reflejado en los diferentes planes y programas de estudio. En la educación normal solo se han
analizado los contenidos y aspectos de infraestructura física y tecnológica, sin contar con
programas efectivos de mejora de profesorado y de prácticas educativas en las aulas que eleven
sustancialmente la calidad en la formación docente.
Por tal motivo los docentes deben

Ampliar el programa de superación docente a través de cursos, talleres, diplomados en
modalidad presencial y a distancia con el objeto de desarrollar en los profesores nuevos
enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizajes de los educandos.

Elaborar e implementar el programa de capacitación sobre competencias docentes que
incluya la enseñanza del idioma inglés, las técnicas de estudio y la elaboración de
material didáctico utilizando las tecnologías de la información y la educación.

Fomentar entre los docentes la ética profesional y ciudadana, así como la gestión del
trabajo colaborativo.

Desarrollar materiales didácticos para la autoformación disciplinaria y pedagógica
atreves de la plataforma virtual.

Conformar un banco de información en línea sobre las buenas prácticas implementadas
en la universidad y otras instituciones, que contribuyen la innovación y el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Referencias de consulta
Libro 7 Funciones Sustantivas y Líneas de Desarrollo.
Plan de Desarrollo Institucional 2012-2016.
91
“El docente y su profesionalización actual.”
Elsa Georgina Sánchez Villegas
[email protected]
María Del Carmen Rosado Cruz
[email protected]
María Dolores Ramírez Sánchez
[email protected]
Escuela Normal Particular Autorizada “Manuel C. Tello”
Introducción
La Reforma Integral de la Educación Básica es una política pública que impulsa la
formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de
favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de
aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares Curriculares, de Desempeño
Docente y de Gestión.(SEP, 2011)
En el marco de la Reforma Integral para la Educación Básica (RIEB) y la
implementación de los nuevos acuerdos constitucionales emitidos por las Cámaras
de
Diputados y Senadores y difundidas por la Secretaria de Educación Pública considerando la
demanda de una escuela de calidad para la sociedad que permita el crecimiento de nuestro
alumnos normalistas, el maestro es un formador e instructor de sociedades que necesita de la
constante actualización que le permita estar a la vanguardia en el ámbito de la globalización.
Alinear los procesos referidos a la alta especialización de los docentes en servicio; el
establecimiento de un sistema de asesoría académica a la escuela, así como al desarrollo de
materiales educativos y de nuevos modelos de gestión que garanticen la equidad y la calidad
educativa, adecuados y pertinentes a los contextos, niveles y servicios, teniendo como referente
el logro educativo de los alumnos es uno de los requerimientos de las Reformas educativas
actuales, en la que la actualización y profesionalización docente es fundamental en este
proceso.
Desarrollo
La mayoría de nuestros egresados normalistas están comprometidos con su profesión de
servicio quienes se ven limitados por motivos multifactoriales para acceder a un posgrado o a
cursos de actualización que le permitan fortalecer sus competencias docentes que impactaran
de manera positiva a la formación integral de los alumnos; uno de los motivos es el factor
92
económico pues cursar un diplomado, o algún posgrado como
maestría, doctorado y
posdoctorado, exige una inversión costosa hablando de salarios promedios que devenga un
profesor, sea de índole oficial o particular; arriesgando que de hacerlo de forma particular no
sea reconocido por el escalafón de la Secretaria de Educación de Veracruz.
No podemos negar la implementación de cursos de posgrados y actualización que la
Secretaria de Educación de Veracruz oferta, pero al hacer el análisis de las convocatorias en
muchas ocasiones las ofertas son escasas y distantes de las necesidades reales que enfrentan los
maestros, por lo que resulta importante que cada vez más los profesores “se sintieran
responsables de la política de formación continua e intervinieran en ella, de forma individual o
colectiva, en los procesos de decisión”. (Perrenoud, 2007). Asimismo estas convocatorias no
son del dominio público sino se centralizan beneficindose solo una parte del gremio
magisterial.
Inmersos en la Ley General del Trabajo, la cual nos obliga a la actualización se buscan
espacios de formación que no afecten los días hábiles, pero si se recortan los espacios de
descanso comprendidos dentro de la Ley y que en otros ámbitos laborales estos cursos de
actualización se dan dentro de la jornada laboral; esta problemática lógicamente repercute en el
docente en servicio y se podrían promover acciones y estrategias ante las instancias de la
Secretaría de Educación de Veracruz que beneficien el trabajo docente sin afectar los días de
descanso que se ocupan para el requisitado administrativo de la función docente (Cartillas de
Educación Básica, Instrumentos de Evaluación del Desempeño de los alumnos, Bitácoras,
Planeaciones Didácticas, etc).
Conclusión
Propuestas:
6. Integrar un Cuerpo Colegiado con docentes destacados en la Región de todos los
niveles educativos para que se encarguen de elaborar Diagnósticos sobre las
necesidades de formación de los maestros de la Región Sur y de analizar y hacer ofertas
viables para la profesionalización docente.
7. Difundir a todos los niveles que comprende la educación básica las convocatorias para
las becas
posgrados que se oferten por la Universidad Pedagógica Nacional,
Universidad Pedagógica Veracruzana y por instituciones privadas reconocidas por el
escalafón estatal.
93
8. Que las instancias sean un espacio de gestoría para la articulación de la región sur de
nuestro estado con países de Sudamérica: Cuba, Brasil, Colombia, Perú, Chile,
Nicaragua, Bolivia, Venezuela, Argentina
y Guatemala quienes ofertan cursos,
congresos, seminarios, talleres, diplomados y posgrados, pudiendo ser autosustentables
por los participantes.
9. Gestión con instituciones o fundaciones altruistas (BÉCALOS, TELMEX, CONACYT,
CREFAL, WORLFUND, FLACSO, etc.) interesadas en el ámbito educativo y que les
permitan proyectarse como empresa a nivel nacional e internacional otorgando las
becas para los docentes participantes.
Bibliografía
Perrenaud, Philips. (2007). “Diez nuevas competencias para enseñar, Barcelona; Grao
SEP (2012). Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la Educación Básica, México.
94
“Funciones sustantivas”
Ángel Rangel García
[email protected]
Jessica Anahí Morales González
[email protected]
Vanessa Yusnith Murillo Shimabuko
[email protected]
Escuela Normal Particular Autorizada “Manuel C. Tello”
Resumen
La docencia, la investigación educativa, la psicopedagogía, la difusión cultural y
extensión educativa son las funciones más importantes de las escuelas normales con ellas se
llevan a función las diferentes áreas que integran las normales.
Últimamente se han experimentado grandes cambios en los planes y programas de
estudios de la educación donde cada reforma educativa tiene la obligación de renovar los libros
de textos, que integran los contenidos y los aprendizajes. Con esto se les da las herramientas
necesarias para que los maestros se puedan desenvolver bien en su trabajo. Pero no todos los
maestros están en acuerdo y se oponen a una nueva reforma educativa ya que refiriéndose a
nuevo plan de estudio se cambia totalmente la forma de enseñanza a la que estaban
acostumbrados, por lo que se genera un inconformismo el cual pasan la mayoría de los
docentes, de alguna manera los mismos docentes explican las razones por las cuales no están
aplicando al cien las nuevas modificaciones, a lo que resaltan, la falta de apoyo y de recursos
por parte de las autoridades para mejorar la calidad de la enseñanza ya que muchas escuelas lo
necesitan urgentemente. Esta ponencia menciona una propuesta la cual consideramos que es
necesaria para solucionar este problema que se relaciona en gran parte con el área sustantiva de
la docencia.
Introducción
Las funciones sustantivas: docencia, investigación educativa, psicopedagogía, difusión
cultural y extensión educativa son de las funciones más importantes dentro las escuelas
normales. En esta ponencia nos enfocaremos en una sola área: Docencia, en la cual destacamos
una problemática actual: Los cambios y modificaciones en los planes y programas de estudio
de la educación básica.
95
Docencia: significa enseñar según su etimología latina (del latín “docere”). La docencia por lo
tanto hace referencia a la actividad de enseñar, siendo actualmente docentes aquellos que se
dedican profesionalmente a ello.
También se sabe que la Secretaría de Educación Pública, en el marco de la Reforma
Integral de la Educación Básica (RIEB), propone a maestras y maestros el Plan de Estudios
2011 de Educación Básica y los Programas de Estudio 2011 de Educación Básica, Primaria de
Primero a Sexto Grados. Un pilar de la Articulación de la Educación Básica es la RIEB, que es
congruente con las características, los fines y los propósitos de la educación y del Sistema
Educativo Nacional establecidos en los artículos Primero, Segundo y Tercero de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Educación. Esto
se expresa en el Plan de Estudios, los programas y las guías para los maestros de los niveles de
preescolar, primaria y secundaria.
La Articulación de la Educación Básica se centra en los procesos de aprendizaje de las
alumnas y los alumnos, al atender sus necesidades específicas para que mejoren las
competencias que permitan su desarrollo personal.
Desarrollo
Algunas problemáticas actuales en relación a las funciones sustantivas
Docencia

Algunas instituciones no realizan el seguimiento y evaluación de planes y programas
de estudios vigentes.
Actualmente se han experimentado distintos cambios en los planes y programas de
estudio en la educación básica, sin embargo, no se han obtenido resultados deseados, tan solo
en las evaluaciones internacionales como las de PISA y las pruebas de ENLACE no hemos
obtenido un buen nivel de calificación, por lo que se ha criticado incluso culpado al docente por
su “mal desempeño” en el aula, pero más allá del fracaso escolar, se observa que en algunas
instituciones no realizan un seguimiento de los programas de estudio. Por lo que nos
planteamos la siguiente pregunta: ¿Por qué algunas instituciones no realizan el seguimiento y
evaluación de programas de estudios?
96
En cada reforma educativa, se tienen que modificar los libros de texto aunque sean los
mismos contenidos, los objetivos, los propósitos y los aprendizajes esperados son totalmente
diferentes, pues estos se van a adecuar a la época en la que se esté viviendo. Por lo que era
necesario cambiar la forma de enseñanza, por consiguiente actualmente se promulgo una
reforma educativa en base a estos cambios para la mejoría de la educación básica en México,
sin embargo, los resultados no son los esperados, puesto que algunos docentes, en su mayoría
no ha aceptado en su totalidad estas nuevas estrategias, pero no obstante las aplican, pero al
parecer no están resultando. Lo que se busca con los nuevos programas de educación es que el
hombre tuviera las herramientas necesarias para que en su vida futura se pueda desenvolver de
manera adecuada y satisfactoria, y que con ellas sea capaz de resolver cualquier problema o
situación en la que se vea inmerso o involucrado. Además se pretende que manejarán algunos
contenidos esenciales para lograr en el alumno justicia social, igualdad de derechos así como su
integridad y democracia. Esto es mediante un enfoque basado en competencias. Pero ¿por qué
si es tan buen método, no se está aplicando? Las diversas respuestas que se tienen es que
desgraciadamente, los libros de texto y las planeaciones, no son adecuados para las edades y
capacidades que presentan los niños, además de los diversos errores tanto de redacción y
ortográficos en los libros de texto, y no todas las escuelas tienen acceso a materiales didácticos
para su adecuada enseñanza.
Conclusión
Después de investigar, observar e indagar sobre el tema y la problemática a la que se
enfrenta llegamos a la conclusión que se necesita mucho para llegar a la propuesta que
encontramos la más correcta, ya que no se cuenta con un gran apoyo por parte de las
autoridades y el gobierno, ya que se enfocan más en otras situaciones, que con lo que
verdaderamente se necesita auxiliar, la educación es de suma importancia para lograr un país
democrático y que logre estar al nivel de los demás países, todavía falta mucho por hacer, pero
con nuevas propuestas y ganas de hacer las cosas, luchar para lograr que todas las escuelas de
la nación sean las más adecuadas para el aprendizaje y así lograr las expectativas a las que se
quieren llegar.
97
Propuesta

Después de analizar la problemática se llegó a una propuesta de nuestro equipo.
Que se formen un grupo de investigadores capacitados para ir a observar a todos los
contextos en los que se encuentran las escuelas en México con el fin de ver las problemáticas
que existen en el lugar y adecuar los planes y programas de estudios conforme a cada contexto.
Y así observar que no todas las escuelas cuentan con la debida infraestructura y el acceso a
materiales didácticos para su adecuada enseñanza por lo que se solicitara que la hora de ser
evaluados los docentes sea de acuerdo a su contexto, de esta forma se le pedirá a las
autoridades correspondientes el cumplimiento de estas exigencias con el fin de mejorar la
educación en nuestro país.
Referencias
Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_15/ponencias/0931-F.pdf
Recuperado de http://enlepematutino.com/page4.php
Recuperado de http://deconceptos.com/ciencias-sociales/docencia
Recuperado de http://www.dee.edu.mx/web/?source=w_layout&option=planesyprogramas
98
Subtema 2.2
“Evaluación y acreditación de estudiantes EGC, EXI, EXANI, Examen de
oposición para el ingreso al servicio docente”
Luis Ulises Castillo Ramírez
[email protected]
Olga María Galindo Gutiérrez
[email protected]
María Del Rosario Gang Díaz
[email protected]
Elvia Berenice Martínez López
[email protected]
Claudia Isela Reyes Orosco
[email protected]
Juan José Vázquez Huerta
[email protected]
Escuela Normal Particular Autorizada “Manuel C. Tello”
Resumen
El propósito de los exámenes de evaluación y acreditación de estudiantes, el de
oposición para poder ingresar al servicio profesional docente es poder conocer y proporcionar
información a las autoridades educativas (INEE) sobre los niveles de logro que han alcanzado
los estudiantes de las licenciaturas en educación preescolar, primaria y secundaria (Educación
Básica) y ver si esos logros cumplen con el perfil de egreso que se requiere para poder obtener
una plaza y formar parte del servicio profesional docente. Estos y cada uno de los exámenes se
van aplicando a lo largo de la formación de los futuros docentes para ir monitoreando los
conocimientos y habilidades que deben tener de acuerdo con lo que pide la ley general del
servicio profesional docente, ya que a partir de que se promulga esta ley y la reforma educativa
en las cuales se enmarca que para poder tener derecho a una plaza debes alcanzar cierto puntaje
y además cumplir con los requerimientos del perfil de egreso.
Se mencionará sobre la evaluación y acreditación de estudiantes: EGC, EXI, EXANI,
Examen de oposición para el ingreso al servicio docente y veremos los aspectos que cada uno
de ellos evalúa durante los 8 semestres de las diferentes Licenciaturas de Educación, ya que con
ello se pretende que se mejore la calidad de la educación al impartirse en instituciones y la
competencia académica de sus egresados sea apta para el futuro de nuestro país,
99
permitiéndonos mantener constantemente la calidad de las condiciones externas e internas del
salón de clases.
Introducción
Uno de los grandes retos históricos de nuestro país es contar con maestros
verdaderamente capacitados con la finalidad de enseñar a seres humanos a hacer del futuro de
México un país mejor.
Aquí se dan a conocer los distintos modelos de evaluación que existen en el ámbito de
la educación normalista que se aplican a los estudiantes normalistas durante las etapas de
aprendizaje por las que se van formando como futuros docentes; ¿Cuáles son sus objetivos?,
¿Cuáles son sus características? Y las maneras en ¿cómo y a quienes se aplica?
Planteamiento del problema
La evaluación es la determinación sistemática del mérito, el valor y el significado de
algo o alguien en función de unos criterios respecto a un conjunto de normas. A menudo se usa
para caracterizar y evaluar temas de interés en una amplia gama.
La evaluación es muy utilizada dentro de la educación tanto básica como en la
educación superior y se va aplicando de una forma continua para poder ir conociendo los
niveles de conocimientos que toda persona va adquiriendo durante sus estudios.
ENFOQUE

Es cíclico (se inicia con la formulación de los objetivos, culmina con la confirmación de
estos).

Integrador (no solo se preocupa del rendimiento sino de los factores que influyen en el
condicionamiento del aprendizaje).

Es inherente a aprendizaje (esta consustancialmente ligada a esta, no es paralela).

Sistemática (que se planifica conduce y evalúa).

Diagnóstica (le interesa detectar deficiencias en el aprendizaje).

Dinámica (se adecua a las circunstancias).

Analítica (mediante el estudio de resultados tiende a descubrir eficiencia en procesos y
metodologías).

Retro informadora (de acuerdo a los éxitos y fracasos brinda información).
100

Cualitativa (analizar aportes o resultados del aprendizaje en términos de eficiencia,
calidad).

Motivadora (a través de los resultados logra en el alumno estímulos para un nuevo
aprendizaje).
Examen nacional de ingreso a la educación media superior (EXANI-I)
Este tipo de evaluación se aplica a estudiantes que aspiran ingresar al nivel medio
superior en algún instituto, colegio o preparatoria. Este examen proporciona información sobre
quiénes son los aspirantes con mayores posibilidades de éxito en los estudios de nivel media
superior.
Existen dos tipos el EXANI-I Admisión, el cual le ofrece a instituciones información
útil para la toma de decisiones sobre la admisión de los mejores aspirantes. EXANIDiagnostico mide lo que son los conocimientos, habilidades y actitudes que el estudiante posee
al ejecutar alguna acción o actividad específica.
Una desventaja de este tipo de examen es que si no conoces los programas de la
licenciatura en educación primaria y la licenciatura en educación preescolar, y la ley general de
la educación resultara difícil responder correctamente los reactivos porque hay algunas
preguntas que están basadas a dichos programas y a la ley.
Exámenes generales de conocimientos (EGC)
Es un método en la cual se hace una evaluación especializada que aporta información a
los sustentantes, docentes y directivos en las escuelas normales para saber el nivel de logro
alcanzado por los estudiantes de la licenciatura en educación y teniendo como finalidad dejar
una reflexión en los futuros docentes sobre las debilidades y fortalezas de su propia formación
y orientarlos a fortalecer esos aprendizajes.
En este examen se ven los conocimientos generales abarcados a lo largo de toda la
licenciatura; lo cual nos obliga a no dejar de estudiar lo que ya se vio en los semestres
anteriores. Todo eso con la finalidad de que se pueda conocer que tanto el alumno normalista
aprendió durante su estancia en la escuela normal y si se logró obtener el perfil de egreso que
cada institución normal tiene.
101
Examen intermedio de conocimiento (EXI)
Este examen está dirigido a todos los estudiantes que están cursando el cuarto semestre
de la Licenciatura de Educación Primaria. Esta evaluación nos brinda información tanto a
estudiantes, docentes y directivos de las escuelas normales sobre el nivel de logro alcanzado
por los sustentantes respecto a conocimientos y habilidades esenciales ya establecidas en el
plan de estudio 2012.Nos proporciona elementos para reflexionar sobre nuestras debilidades y
fortalezas de nuestra formación como futuros docentes, además mide los saberes que hasta el
momento de la aplicación han sido aprendidos.
El objetivo principal de estos exámenes es el de dar información a los directivos de las
escuelas sobre el nivel de conocimientos que los alumnos presentan hasta un determinado nivel
de estudios y que estos sean los adecuados a los que marcan los planes y programas, al aplicar
este examen los directivos se pueden dar cuenta en que ámbitos necesitan reforzar los
conocimientos de sus estudiantes. Y así poder aportar elementos para la reflexión de los
sustentantes sobre las debilidades y fortalezas de su propia formación orientando sus procesos
de estudio y aprendizajes futuros.
Examen de oposición para el servicio profesional docente
Este examen fue propuesto por la ACE y fue creado para garantizar que dentro del
sistema educativo sólo trabaje personal que sea adecuadamente seleccionado para que brinden
una educación de calidad a todos los alumnos.
El Examen Nacional de Conocimientos,
Habilidades y Competencias Docentes para Primaria está dirigido para todo aquél que desea
concursar por una plaza, tomando en cuenta cada uno de los lineamientos que se piden en la
convocatoria, explora los conocimientos y las habilidades que durante toda su estancia en la
normal fueron adquiriendo, conociendo de esta forma si están aptos para poder responder a las
problemáticas que se van presentando en el aula.
La finalidad de esta prueba es elegir sólo a los mejores candidatos para que puedan
ocupar plazas docentes, contiene preguntas de opción múltiple, cada reactivo es acompañado
por cuatro opciones y está constituido por 120 reactivos, de los cuales están conformados por
tres áreas:

Habilidades intelectuales.

Conocimiento de la educación básica.

Competencias docentes.
102
Una de las dificultades que considero es que el tiempo es insuficiente para responder
correctamente la mayoría de los reactivos; ya que la presión de saber que hay un tiempo límite
hace que los aspirantes no tengan una buena concentración.
Propuesta
Que el examen al servicio profesional docente sea dirigido por personas con
experiencias en el servicio docente (dentro del aula).Con esto queremos dar a entender que los
exámenes no sean revisados por los sindicatos (aquellos que se encuentran en oficina), ya que
para poder evaluar lo que pasa dentro de un salón de clases, sería el mismo maestro quien
establecería los estándares a evaluar. Aquellos que tengan la experiencia y sepan lo que en
verdad se vive al estar dentro de un salón de clases, así como las circunstancias en las que se
enseña, ya que existen diferentes contextos de enseñanza, ritmos y estilos de aprendizaje, cada
examen deberían estar diseñados al contexto escolar.
Y que la persona con alto nivel de estudios en la Licenciatura con varias maestrías o
doctorado sea quien evalúe los exámenes.
103
Evaluación y acreditación de estudiantes. EGC, EXI, EXANI, Examen
de oposición para el ingreso al servicio docente.
Sheila Paola Díaz Ruiz
[email protected]
Karen Yanet Riquer Hernández
[email protected]
Xitlally Araceli González Castillo
[email protected]
Pamela Ortega Alvarado
[email protected]
Escuela Normal Particular Autorizada “Manuel C. Tello”
Resumen
En México, como en muchos otros países, la calidad de la educación superior es una
preocupación presente en todos sus actores. En las IES, la evaluación para la acreditación se
realiza en función de parámetros que buscan como principio fundamental la calidad. La idea de
que deban evaluarse las instituciones de educación superior, a partir de indicadores estándar en
México durante los últimos años sobre la idea de conseguir “acreditación”.
Falta construir un verdadero sistema nacional de acreditación de las instituciones, de sus
programas que considere la diversidad cultural, social, económica e institucional que componen
un país como el nuestro. Los parámetros de calificación de los organismos evaluadores se
adapten a las necesidades de la comunidad educativa y social a la que se atienda y a la que
sirven los egresados. Debido a su complejidad, la evaluación de los programas educativos tiene
un promedio de un año de duración.
DGESPE, así como por otras instancias permiten hacer una valoración de los alcances y
limitaciones que enfrenta hoy en día la formación inicial de maestros de educación básica. Se
aprecia que el plan de estudios deja al egresado la responsabilidad de adquirir el dominio de los
conocimientos disciplinares en la práctica. En lo que se refiere a la eficiencia terminal y los
instrumentos de evaluación que se aplican durante la trayectoria escolar se expone que pueden
ser eficaces y contribuir con ello a los altos índices de eficiencia terminal y de titulación. Esto
se ha considerado para mejorar la formación profesional.
104
Introducción
La evaluación es la acción de estimar, apreciar, calcular o señalar el valor de algo. La
evaluación es la determinación sistemática del mérito, el valor y el significado de algo o
alguien en función de unos criterios respecto a un conjunto de normas.
Evaluación como ayuda; debe de ser una ayuda para el estudiante siga aprendiendo
mejor. Esto será posible mediante la toma de notas, los errores y las insuficientes
(considerándolos normales y esperables). La evaluación como ayuda es un reto porque ayudar
es más sutil y complejo que checar y calificar. Obteniendo los alumnos un logro en su
presentación de exámenes.
El trabajo académico se ha fortalecido en el ámbito de la planificación y el trabajo
colegiado; y los sistemas de gestión se han vuelto más eficaces. Sin embargo, a pesar de que
existen algunos avances en estos rubros, la brecha entre la formación profesional inicial que
ofertan estas instituciones y las necesidades que en la docencia y el contexto social se generan
permiten apuntalar la idea de que es indispensable revisar de manera profunda la propuesta de
formación y, en su caso, reformarlo.
El Examen General de Conocimientos (EGC) es un instrumento que permite obtener
información sobre el nivel de logro alcanzado por los estudiantes que están por concluir la
licenciatura. Es elaborado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en colaboración con el
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A. C. (CENEVAL), para lo cual, se
constituye un consejo técnico integrado por docentes de las Escuelas Normales, especialistas
externos en formación de docentes y representantes de la SEP.
Cuerpo del trabajo
Es por esto que a los egresados de escuelas normales deben de ser evaluados y
proporcionarles cursos de actualización para que ellos puedan demostrar un mejor rendimiento
dentro del aula, así logrando una mejor calidad educativa, y esto les ayudará a que ellos
mejoren sus habilidades en su formación pedagógica y el compromiso con la ética profesional
de cada uno de ellos. Hoy en la educación se busca poder alcanzar una calidad en los
aprendizajes de manera urgente.
La evaluación: “es el sistema que mide a los profesionales de la educación que se
desempeñan en funciones de la docencia de aula, esta herramienta es de carácter formativo,
orientado a mejorar la labor pedagógica de los educadores y a promover su desarrollo
105
profesional continuo. Así lo establece el artículo 70 del decreto de fuerza de Ley Nº 1 de 1996,
del Ministerio de Educación”(Docentemas.cl:2004).
Lograr que cada niño y niña aprendan contenidos elementales y se desarrollen en
distintas habilidades todo esto es para que ellos con el paso de los años puedan utilizarlo en la
vida cotidiana y puedan resolver sus problemas.
La educación de nuestro país cada vez está más decaída por lo cual este tipo de
evaluaciones deben ser tomadas muy en cuenta para el mejoramiento de la educación en
México, al mismo tiempo considerar a los estudiantes egresados de las escuelas normales para
presentar el examen de oposición para el ingreso al servicio docente por tener todas las
habilidades necesarias que se deben de manejar para poder trabajar con pupilos.
Conclusión
la evaluación del desempeño profesional docente, es un proceso sistemático de
obtención de datos válidos y objetivos de su realidad, con el propósito de comprobar y valorar
el efecto educativo que produce en los alumnos el despliegue de sus capacidades pedagógicas,
su emocionalidad, responsabilidad laboral y la naturaleza de sus relaciones interpersonales con:
alumnos, padres, directivos, docentes y representantes de las instituciones de la comunidad, con
la máxima intervención de los participantes.
Después de haber analizado la reforma educativa 2013 promulgada por el presidente de
la república podemos dar nuestro punto de vista acerca de cómo se evaluará a los egresados de
escuelas normales, en dicha reforma se menciona que en el concurso de oposición para el
ingreso al servicio docente podrán obtener una plaza personas que no hayan estudiado en
escuelas normales.
Por lo cual estamos en desacuerdo con esta reforma educativa, ya que los egresados de
escuelas normales han desarrollado habilidades de análisis de situaciones que les permite ver
las cosas de manera global ya que están capacitados para trabajar con niños y la carrera es
humanista, teniendo el tacto para trabajar con los pupilos tomando en cuenta la diversidad
social, cultural, y étnica como factor determinante de las necesidades educativas que hay que
cubrir en los niños.
Por lo contrario los profesionistas que cubren otras áreas que no tienen nada que ver
con lo pedagógico ni lo humanista, ellos podrán tener conocimientos más avanzados en
matemáticas, ciencias etc, y esas habilidades ellos las ocupan para el mejoramiento de la
106
economía o la cultura. Pero no tendrán el tacto para tratar con niños ya que ellos no tienen
ningún conocimiento sobre pedagogía.
En cambio los egresados de escuelas normales buscan mejorar el futuro del país a través
de la enseñanza humanista mediante el trabajo con los niños. Nosotras como futuras docentes
proponemos que la adquisición de una plaza sea solamente para profesionistas egresados de
escuelas normales ya que ellos tienen los conocimientos y las habilidades para trabajar con
pupilos.
Tienen la capacidad de transmitir conocimientos dándole al aula una atmósfera positiva
que fomenta el rendimiento estudiantil dejando a un lado las condiciones deplorables de la
infraestructura de su salón de clases y no dejando de lado las diversas culturas que se pueden
encontrar en un salón de clases, es por esto que nosotras como futuras docentes planteamos
nuestras inconformidades sobre la nueva reforma educativa 2013. “Aprender es un placer, pero
el placer de aprender nunca se compara con el placer de enseñar”. (R.D. HITCHCOCK)
Bibliografía
(UPN, 2012) Universidad pedagógica nacional (julio, 2012) MODELO PARA EVALUAR LA FORMACIÓN Y
DESEMPEÑO DOCENTE. Recuperado el 7 de febrero del 2014 en http://upn011.edu.mx/archivos/eval2013/ModeloSeguimiento-de-Egresados-CIMAT-UPN-011.pdf
(Sep, 2011) Secretaria de educación pública (Mayo, 2011) Acuerdo para la evaluación universal del docente. Recuperado el 7
de febrero del 2014 en http://www.evaluacionuniversal.sep.gob.mx/acuerdo.pdf
(Ramírez, 2007) Ramírez (Julio, 2007) La evaluación del desempeño docente y su impacto en el mejoramiento de la calidad de
la educación. Recuperado el 7 de febrero del 2014 en http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/Evaluacion%20Docente2.pdf
(Leon, 2011) Nuevo león (Octubre, 2011) Autoevaluación del Modelo de Desempeño Docente. Recuperado el 7 de febrero del
2014 en http://www.nl.gob.mx/pics/pages/se_autoevemodesdoc_base/MDD_pre1112VF.pdf
(DGESPE, 2011) DGESPE (Julio, 2011) Documento base para la evaluación docente. Recuperado el 7 de febrero del 2014 en
http://www.enesonora.edu.mx/plan_estudios/Reforma_planes/documento_base_31_julio_2011.pdf
107
Los programas y procesos de aseguramiento de la calidad a través de las
evaluaciones CENEVAL.
Adriana Pensado Domínguez
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Resumen
La acreditación y la evaluación esta correlacionado con el logro educativo, en últimas
fechas las escuelas normales han estado en el ojo del huracán siendo cuestionadas acerca de la
calidad de las practicas docentes y la calidad profesional de sus egresados, incluso se ha dicho
que carecen de un perfil académico que respondan a las necesidades de los alumnos de
educación básica y más aún carecen de las competencias profesionales que les permitan
enfrentarse a las necesidades de un mundo globalizado. Por lo anterior, en la actualidad, uno de
los objetivos de la educación normal es elevar el aprovechamiento académico de los estudiantes
normalistas y para elevarlo desde los organismos internacionales se proponen aplicar pruebas
estandarizadas como CENEVAL para diagnosticar el aprovechamiento de los estudiantes
normalistas y con base en resultados realizar un análisis de las debilidades y fortalezas desde su
formación que puedan incidir en el desempeño profesional como docentes en servicio por lo
que es una base para la toma de decisiones en lo que respecta a la competitividad académica en
las escuelas normales y posteriormente en los resultados de ingreso al servicio.
Los programas y procesos de aseguramiento de la calidad a través de las evaluaciones
CENEVAL.
En lo que sigue expreso mis reflexiones y consideraciones respecto a la temática de
aseguramiento de la calidad en las escuelas normales, en tono más particular, aquí me propongo
dar cuenta del modo en que se conforman y realizan los programas que evalúan el aprendizaje
de los estudiantes. El texto lo he organizado en cuatro sucintas partes. En la primera, presento
algunas aportaciones de orden histórico que considero pueden ampliar el panorama del lector
acerca de este proceso en las escuelas normales; además de integrar el concepto de calidad y
evaluación de la calidad. En la segunda, presento el aseguramiento de la calidad como una
política necesaria en la formación de los futuros docentes.
108
Un poco de historia.
Las escuelas normales, fueron consideradas como Instituciones de Educación Superior
en el año de 1984, sin poseer aun las características de una IES, por ende un nuevo modelo con
tres funciones sustantivas: la docencia, la investigación y la difusión. Además de replantear el
perfil del docente egresado de las instituciones formadoras de docentes.
Después de casi 22 años y con la finalidad de concretar el cambio que solo se nace en
1996 el Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales (PROMIN) como
una política , donde el Estado se asumió como supervisor y proveedor en el manejo de recursos
públicos, esto acorde con la rendición de cuentas. Tuvo el objetivo de mejorar la calidad de los
programas educativos de las licenciaturas en educación básica; como estrategia utilizó el
PEFEN que tiene la finalidad de favorecer la definición de políticas y estrategias que permitan
atender los principales problemas e incidir en la calidad de los aprendizajes de los futuros
maestros (SEP,2014).
De esta forma en 1997 atendiendo a las políticas internacionales y considerando las
necesidades sociales y educativas de nuestro país sus planes de estudio fueron modificados.
A partir de esa fecha se ha recorrido un camino muy largo en el que aun no se han
concretado la funciones de una IES (Institución de Educación Superior). Sin embargo, los
esfuerzos por asegurar la calidad que le permita posicionarse a las normales es una
característica que no se ha dejado de lado pero que muestra oportunidades de mejora.
La calidad, ¿qué entendemos por calidad?
Antes de continuar, es necesario retomar el concepto de calidad, en palabras de Días
Sobrino (Fernández,33.) es una construcción socialque varía según los intereses de los grupos
de dentro y de fuera de la institución educativa que refleja las características de la sociedad que
se desea para hoy y que se proyecta para el futuro[…] de forma colectiva y gradual que integra
y articula visiones y demandas diferentes con los valores y propósitos de la institución
educativa. Por otra parte se debe evaluar para mejorar la calidad, descubriendo fortalezas y
debilidades y para tomar las decisiones necesarias; debe emitirse un juicio de valor sobre la
institución y sus programas, fundamentado en bases sólidas con criterios y estándares
conocidos y aceptados y teniendo en cuenta la misión y los objetivos institucionales
(Planeación estratégica).
109
El aseguramiento de la calidad en las escuelas normales es una política que ha
configurado cambios y tensiones en la dinámica de las mismas, sobre todo por los procesos de
acreditación de programas académicos, evaluación y regulación de la calidad respecto a
indicadores de desempeño y las evaluaciones externas realizadas a los estudiantes.
Luego entonces, se debe poner énfasis en los diversos programas de evaluación y
acreditación para fortalecer la mejora institucional ya que son procesos que se relacionan entre
sí , además de ser complementarios. Por esto, los Programas para el aseguramiento de la
calidad en las escuelas normales deben garantizar la calidad mediante la mejora de los niveles
de desempeño, pertinencia, cobertura, eficiencia y equidad a través de la satisfacción de los
diferentes indicadores sustantivos de la educación superior. Si bien la evaluación constituye
una tendencia necesaria, productiva o inminente en la educación, tanto por lo evidencia como
por las decisiones racionales que pueden derivarse a partir de lo que devela, no significa que su
instrumentación como política educativa resulte una tarea poco compleja y ajena al logro de
alianzas, acuerdos o pactos.
Por su parte Tiana (1996), da cuenta de los aportes de la evaluación respecto a la calidad
educativa y considera que ésta , llegó a los sistemas educativos para quedarse, sin importar
donde este el énfasis de la evaluación para cualquier persona, del público demandante, de los
presentadores o administradores del servicio, o de los sistemas políticos de control es ineludible
que existan procesos de evaluación, ya sea sobre el actuar del sistema o sobre los resultados
que este ofrece, en este sentido la evaluación aporta conocimiento y diagnóstico del sistema
educativo. Propiamente, es un diagnóstico de una parcela del sistema educativo por esto es de
vital importancia conocer el estado de las cosas para poder implementar procesos de
mejoramiento continuo con base en la toma de decisiones, para contribuir a los procesos de
cambio además que aporta valoración d resultados en la educación. Sin la evaluación no habría
posibilidad siquiera de justificar la intervención o proposición de otros métodos, recursos,
etcétera.
No podemo negar que la evaluación en el contexto mexicano no ha sido bien recibida
pero a nivel internacional es considerada un mal necesario que tiene a mejorar no solo los
sistemas educativos.
110
Esto es importante, ya debe considerarse que la evaluación nunca será un proceso
acabado pero si constante en las instituciones educativas en el nivel micro y en los sistemas
educativos a nivel macro.
Es así, que la evaluación se ha constituido en una herramienta fundamental para lograr
la equidad, la pertenencia y sobre todo la calidad y mejora institucional pero para que sea
fructífera es necesario que el análisis y la toma de decisiones sea el motor de la misma. Ya que
como menciona Schmelkes, una escuela de calidad es aquella que asume de manera colectiva la
responsabilidad por los resultados de aprendizaje de todos sus alumnos y se compromete con el
mejoramiento continuo del aprovechamiento escolar.
Una de los mecanismos para evaluar el aprendizaje de los estudiantes, es el que aplica
CENEVAL (Centro Nacional para la Evaluación), su misión, es promover la calidad de la
educación mediante evaluaciones válidas, confiables y pertinentes de los aprendizajes, que
contribuyan a la toma de decisiones fundamentadas. En escuelas normales su aplicación inicia
en noviembre de 2003 con un examen general de conocimientos. Tienen el objetivo de que los
resultados obtenidos incidan en la toma de decisiones para el mejoramiento de la
competitividad académica las competencias profesionales.
En este sentido, el compromiso de las escuelas normales respecto a los resultados de
ingreso e intermedios seria el análisis sistemático de los mismos, pero no solo desde lo
cuantitativo, sino desde lo cualitativo; debido a que actualmente en esta evaluación se
contemplan solo resultados cuantitativos que permiten de alguna forma inferir en lo que puede
estar ocurriendo en las escuelas normales pero no así todos los factores del problema: perfiles
docentes, cargas-horarios, financiamiento ,en síntesis la dinámica institucional por lo que no es
solo es importante saber un numero, sino ir más allá.
Conocer que sucede en las aulas. Por lo anterior, no se debe dejar de lado la importancia
que revisten estas evaluaciones desde la aplicación del examen de ingreso, el cual tiene la
riqueza de en algunos casos bien documentados predecir el aprovechamiento de escolar de los
futuros nuevos maestros, esto es a lo que desde CENEVAL se le ha denominado Validez
Predictiva. En este sentido las prácticas cotidianas al interior del aula revisten una importancia
de carácter prioritario y que deben a partir de los resultados obtenidos con el fin de analizarlos
exhaustivamente.
111
Desde luego, los objetivos de este instrumento, que en mi opinión debe considerarse no
como castigador sino que debe representar una riqueza para la planeación académica del
trabajo de los formadores de formadores con base a sus finalidades que son: 1. Proporcionar
información a los sustentantes, comunidades normalistas, autoridades educativas estatales y a la
Secretaría de Educación Pública (SEP) acerca del nivel de aprendizaje alcanzado por los
estudiantes que están por concluir la licenciatura, con respecto a algunos conocimientos y
habilidades esenciales establecidas en el plan de estudios.2. Aportar elementos para la reflexión
de los sustentantes sobre las debilidades y fortalezas de su propia formación y orientar sus
procesos de estudio y aprendizajes futuros. 3. Generar, desde el punto de vista institucional,
información relevante para la revisión del Plan y los programas de estudio de la licenciatura, así
como de las prácticas educativas que se realizan en las escuelas normales y de las acciones de
actualización de los docentes. 4. Contar con un parámetro válido y confiable que permita
comparar el nivel de logro de los estudiantes, respecto a los conocimientos y habilidades
esenciales establecidas en el plan y los programas de estudio.
Sin duda los resultados que se obtengan de estas evaluaciones deben entretejerse con
estrategias que permitan mejorar los procesos de formación, que permitan lograr las
competencias profesionales para obtener una mejor colocación profesional en los diferentes
niveles del sistema educativo .En este sentido, la formación inicial en las escuelas normales
debe apostar por la calidad educativa abordando elementos considerados en el perfil de egreso
y los propósitos de la educación básica.
Es por lo anterior, que se hace necesario conocer y analizar el impacto de los resultados
de CENEVAL con la finalidad de mejorar las prácticas educativas en los docentes y estudiantes
de cada institución. Para concluir, los programas de evaluación y acreditación tienen el objetivo
de mejorar los procesos, acciones y mecanismos para el mejoramiento de las escuelas
normales. Sin embargo, el lograr la calidad en una institución que aun no ha logrado cumplir
con las características que como institución de educación superior debe poseer se torna un tanto
difícil como se puede observar en la descripción anterior. Es por esto que la planificación y
organización de actividades de forma colaborativa podrá traducirse en una propuesta
pedagógica que tenga un impacto positivo no solo en los resultados al analizar las trayectorias
escolares y los resultados obtenidos en esta prueba estandarizada.
112
Referencias bibliográficas:
Tiana Ferrer Alejandro (1997 ) Tratamiento y usos de la Información en evaluación U.N.E.D.
(España)
Guevara y González, Atraer, formar y retener profesorado de calidad Actividad de la OECD
Referencias electrónicas:
http://www.ceneval.edu.mx/ recuperado octubre de 2013
113
Subtema 2.3
“Infraestructura de las instituciones”.
Gerardo Gómez Salas
Benemérita Escuela Normal Veracruzana
Descripción del campus de la BENV
La Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”, actualmente está
ubicada en su tercer edificio. Las instalaciones tienen cuarenta y nueve años de antigüedad y se
encuentran al noroeste de la ciudad de Xalapa, sobre dos de las vialidades más importantes de
dicha metrópoli; al este la Avenida Xalapa, al oeste el Boulevard Adolfo Ruiz Cortines, al sur
colinda con la calle Acueducto y al norte con terrenos particulares. La superficie total es
aproximadamente de 20.72 hectáreas.
La calle Villahermosa divide a la escuela en dos: el predio A, con una superficie de
14.85 hectáreas; y el predio B, con una superficie de 5.87 hectáreas.
El predio A está constituido de la siguiente manera:
Sección I, al oeste, en la parte posterior del auditorio , está la alberca, que cuenta con
las medidas olímpicas reglamentarias 25 de ancho por 50 del largo, y tiene un trampolín de 10
metros, en la parte más honda de ésta, tiene 10 metros de profundidad, lo que permite clavados
olímpicos, el área deportiva está integrada por una cancha de tenis, dos canchas de voleibol,
cuatro cachas de basquetbol, paredes de frontón, una de frontenis y dos de mano, una cancha de
futbol con una pista olímpica de competencia, y una cancha de beisbol adaptada para futbol.
Sección II, al sur, se encuentra el Edificio “A”, en la planta baja, se localiza la cafetería,
el laboratorio, el área de Apoyos Tecnológicos, 2 salas SIDEN, la oficina del Área de
Actualización y Mejoramiento Profesional y la oficina de un sindicato.
En el primer piso, hay 6 videotecas que son aulas que cuentan con equipo de
enciclomedia, tienen una distribución de mini auditorio y se pueden oscurecer para
proyecciones y 2 salones de seminario los cuales han sido provisionalmente convertidos en 4
salones de clase, dos para la licenciatura en Educación Especial y dos para Educación Física.
En el segundo y tercer pisos se encuentran 28 salones de clases 14 por piso, para las
licenciaturas en educación Primaria, Preescolar, Secundaria con especialidad en Telesecundaria
114
y Especial, con una capacidad para 30 alumnos cada uno, el edificio además cuenta con 6
baños, dos de hombres y cuatro de mujeres, con seis tazas, cuatro mingitorios y cuatro lavabos.
Las instalaciones del Edificio “C”, se proyectaron en el año de 1964 y originalmente fue
adaptado para albergar la zona de Talleres, en la actualidad se encuentran los cubículos de
asesoría para 7º y 8º semestres de las licenciaturas en Educación Primaria, Preescolar, Especial,
y Secundaria con Especialidad en Telesecundaria, la Coordinación de la Licenciatura en
Educación Especial, el Centro de Cómputo para maestros y alumnos, las Áreas de
Investigación, Apoyos Didácticos, Artes Plásticas, Servicios Generales, Extensión Cultural y
Cubículos para maestros, es importante señalar que los cubículos de asesoría han sido
construidos conforme los planes de estudio lo han ido requiriendo, siendo los de primaria y
preescolar los primeros, en la actualidad necesitan pintura y cambio de plafones.
En esta sección también se encuentran en edificios separados, el Auditivo Visual, la
Coordinación de Inglés, CENDI y el estacionamiento, además del área denominada circulares,
que son 11 edificios en forma de círculo con un techo común, 4 de ellos son utilizados como
cubículos de maestros, 2 como aulas, uno para el Servicio Médico, otro para el Área de
Tutorías, otro para el Área de Servicios Escolares y los dos restantes para la Sala de Danza, esta
área cuenta con dos baños uno para hombres y otro para mujeres con una taza cada uno. En esta
zona los pisos se encuentran levantados por las raíces de los árboles que ya son muy viejos,
otro dato importante es que el techo común fue impermeabilizado hace 5 años, por lo que la
vida útil ya caducó y es necesario volver a impermeabilizar, además los bajantes de agua de
lluvia, se fracturaron, lo que provoca que se mojen todos los cubículos, por último en esta
sección se encuentra un parque denominado “El trébol” que está rodeado de árboles y que sirve
para diferentes actividades al aire libre.
Sección III, ubicada al noreste, está conformada por el auditorio, la explanada y el
Edificio “B” con salones de clase para la Licenciatura en Educación Física, en el cual hay 6
aulas, una oficina para la coordinación que cuenta con un baño para hombres y mujeres,
cubículos para maestros, 2 baños uno para hombres y otro para mujeres, rumbo a las canchas se
encuentra la zona de cubículos de séptimo y octavo semestre de la misma licenciatura, la cual
está construida para asesoría de estudiantes, un gimnasio, la Escuela Primaria “Práctica Anexa
a la Normal Veracruzana” y el Jardín de Niños “Experimental”.
115
El Edificio “D”, en la planta baja alberga las oficinas de la Subdirección Administrativa,
las oficinas de dos delegaciones sindicales, el Área de Recursos Financieros y la del Anexo
Administrativo y en la parte exterior se encuentran las oficinas de Áreas Productivas y la de
Registro y Control PEFEN, la oficina de Recursos Humanos, la cual cuenta con dos baños uno
para mujeres y otro para hombres, cada uno de ellos tiene dos tazas para mujeres y dos para
hombres y son de uso exclusivo de los trabajadores de la Institución. También se encuentra la
Subdirección de Docencia y las oficinas de las Coordinaciones de las Licenciaturas en
Educación Primaria, Preescolar y Secundaria con especialidad en Telesecundaria. En las
escaleras que conducen al segundo piso se encuentran dos baños de cada lado, uno para
hombres con dos tazas y otro para mujeres con tres tazas, en el segundo piso se encuentra la
Dirección, la Sala de Consejo Técnico, la Subdirección Técnica, la oficina del Área de
Planeación y Evaluación Institucional, Centro Certificador, Acervo Histórico, el Área de
Extensión Social y el Aula de Medios “Ángel J. Hermida Ruiz”, la cual tiene una capacidad
para 200 personas, el Comité Ejecutivo Estudiantil, y la Secretaría de la escuela, que tiene los
documentos históricos de los alumnos, es conveniente remarcar que los bajantes de agua de
lluvia están fracturados, lo que provoca filtraciones serias y daños en los documentos.
El auditorio de la escuela, tiene una capacidad para 1,800 espectadores, un foro de 24 x
12 m, cuenta con dos baños, uno de hombres y otro de mujeres, un lobby en el cual se
encuentra en la parte central con un mural denominado “Defensa, continuidad y destino de
nuestra cultura” del artista Mario Orozco Rivera, en cada extremo del lobby hay un espacio
para venta de cafetería. En la parte exterior cuenta con un espacio denominado “la piedra”
donde en la parte central se encuentra un mural titulado “La Reforma Liberal “ del autor
Teodoro Cano.
El predio B está conformado por el Centro de Servicios Bibliotecarios y de Informática
“José Mansicidor”, el Centro de Educación Especial, una cancha de Futbol y áreas verdes.
Análisis histórico del financiamiento que para mejorar la infraestructura de la
BENV, se ha recibido a través del plan estatal del fortalecimiento de la educación normal
(PEFEN).
EL PEFEN empieza en la BENV, con el presupuesto otorgado para ejercer en el periodo
comprendido del 1 Noviembre de 2006 al 31 de Julio de 2007, denominado PEFEN1, el cual
destinaba para infraestructura los siguientes recursos:
116
PEFEN 1, Del 1 de Noviembre 2006 al 31 de Julio 2007
FECHA
30/07/07
30/07/07
30/07/07
30/07/07
30/07/07
CONCEPTO
REHABILITACIÓN DE 12 AULAS EDIFICIO A
REHABILITACIÓN DE 20 SANITARIOS
EDIFICIO A,B,C Y D
REHABILITACIÓN
DE
UN
ESPACIO
DEPORTIVO
REHABILITACIÓN
DE
SISTEMA
DE
FILTRACIÓN DE ALBERCA OLÍMPICA
ADAPTACIÓN DE 8 ESPACIOS PARA
ASESORÍA
DEL ÁREA DE SERVICIOS
EDUCATIVOS SECCIÓN II
TOTAL DEL PERIODO
IMPORTE TOTAL
92,000.00
800,000.00
50,000.00
300,000.00
175,000.00
1,417,000.00
Como se puede observar en el cuadro anterior la cantidad mayor se destinó a la
rehabilitación de 20 sanitarios, que son la totalidad con los que la escuela cuenta, ya que en esa
fecha era una situación urgente, debido a que desde la construcción de la escuela no se había
atendido ese rubro, así como la atención de 12 aulas, por la misma situación, el
acondicionamiento de las aulas consiste en reparar pisos, dar recubrimiento a paredes, cambiar
los muebles de madera y el pizarrón.
En este año se logró reparar el sistema de filtración de la alberca, así como acondicionar
los cubículos para la atención de alumnos denominada Área de Servicios Escolares.
PEFEN 2.0, del 31 de Enero al 31 de Agosto de 2008
FECHA
25/07/08
25/07/08
19/08/08
19/08/08
19/08/08
CONCEPTO
IMPERMEABILIZACIÓN DEL ÁREA DE
CUBÍCULOS ZONA DE TALLERES ZONA 1
EDIFICIO C
IMPERMEABILIZACIÓN DEL ÁREA DE
CUBÍCULOS ZONA 2 CIRCULARES SECCIÓN
II
REHABILITACIÓN AULA PROTOTIPO
(AULA DE SEMINARIO)
INFRAESTRUCTURA DE REDES (RED
CABLEADA DE LA ESCUELA)
ACONDICIONAR UN ÁREA DE 8
CUBÍCULOS PARA ASESORÍA 7º Y 8º
SEMESTRES EDUC. ESPECIAL EDIFICIO C
IMPORTE TOTAL
280,000.00
297,499.98
148,048.99
104,700.00
165,647.00
117
19/08/08
19/08/08
19/08/08
25/07/08
25/07/08
ACONDICIONAR UN ÁREA DE 8
VESTIDORES Y SANITARIOS DE HOMBRES
ZONA DE ALBERCA
REHABILITAR DOS ÁREAS DE VESTIDORES
Y SANITARIOS DE MUJERES ZONA DE
ALBERCA
ADECUACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE 3
AULAS DIDÁCTICAS ZONA 1
ADECUACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE 4
AULAS DIDÁCTICAS ZONA 2
ADECUACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE 4
AULAS DIDÁCTICAS ZONA 3
TOTAL DEL PERIODO
86,561.00
88,062.99
231,254.99
231,255.00
308,340.00
1,941,369.95
En este periodo se impermeabilizó, la zona del Edificio “C”, que se conocía en ese
tiempo como zona de talleres, así como el área de circulares, también se adaptó la sala de
seminario, como un aula prototipo, además de que se construyó la red cableada de la escuela
(Intranet), llevando por fin la conectividad de Internet a la Institución, se adaptó un espacio en
el Edificio “C”, para los cubículos de asesoría de 7º y 8º semestres, para la licenciatura en
Educación Especial, que era la última en implementar la modalidad de Práctica Intensiva en
Condiciones Reales de Trabajo, los vestidores del área de la alberca fueron rehabilitados, por
que se encontraban en condiciones inoperables, y se continuó rehabilitando las aulas.
PEFEN 2009-2010, del 1 de enero 2010 al 31 de agosto de 2010
FECHA
06/07/10
30/06/10
30/07/10
CONCEPTO
REHABILITACIÓN DE AULAS DIDÁCTICAS
(JUNTO PEFEN 2008- UN TOTAL DE 28
AULAS, 6 VIDEOTECAS, UNA SALÓN DE
SEMINARIOS Y DOS SALAS DE MAESTROS)
EDIFICIO A
IMPERMEABILIZACIÓN
DE
AUDITIVO
VISUAL
INFRAESTRUCTURA
DE
REDES
(MOBILIARIO)
TOTAL DEL PERIODO
IMPORTE TOTAL
1,880,194.11
347,482.27
215,000.00
2,442,676.38
118
Como puede verse en el cuadro en conjunto con el PEFEN 1.0, PEFEN 2.0 se logro
reacondicionar todas las aulas del Edificio “A”, quedándose pendientes las aulas del Edificio
“B”, así como concluir con la impermeabilización del auditivo visual, la zona de las aulas
circulares, en este año se equipó el Centro de Cómputo con un aula digital en configuración con
20 computadoras, un video proyector y un pizarrón digital, para la impartición de cursos.
PEFEN 2010, Del 1 de septiembre 2010 al 30 de julio 2010
FECHA
29/06/11
29/06/11
29/06/11
CONCEPTO
REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO
AUDITORIO (CAMBIO DE ALFOMBRA,
DESAZOLVAR BAÑOS, REPARACIÓN Y
RECONSTRUCCIÓN DE UNA LÍNEA DE
DRENAJE QUE PROVOCABA HUNDIMIENTO
EN LA PARTE POSTERIOR DEL EDIFICIO)
REMODELACIÓN DE SALA DE EXPRESIÓN
CORPORAL (SALA DE DANZA)
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
INSTALACIÓN DE TRES CONTACTOS
DOBLES PARA CADA SALÓN DEL EDIFICIO
A ( 32 AULAS Y 6 VIDEOTECAS) EN UNA
LÍNEA DIRECTA DEL TRASFORMADOR
TOTAL DEL PERIODO
IMPORTE TOTAL
386,673.00
285,785.00
444,044.00
1,116,502.00
En este periodo, se atendió el auditorio de la escuela, pues presentaba en la parte frontal
hundimientos en los pisos, que eran preocupantes, se invitó a la instancia de gobierno del
estado Espacios Educativos para que realizara una investigación de las condiciones
estructurales que se presentaban, encontrándose que por el método de construcción con pilares
cimentados independientemente, los hundimientos en esta parte no ponían en peligro al
edificio, sin embargo en la parte posterior se encuentra ubicada la alberca olímpica y en el
espacio que hay entre ésta y el auditorio, existía un hundimiento y fractura de piso profundas,
por lo que se procedió a realizar trabajos para encontrar los drenajes de agua de lluvia,
sanitarios del auditorio y de la alberca encontrándose que un drenaje pluvial que venía desde la
explanada junto con el sanitario de los baños, se habían fracturado por el paso de los años, lo
que provocaba los hundimientos, procediéndose a rehabilitarlos y a desazolvar los drenajes
para evitar esta situación.
119
Además al auditorio se le cambió la alfombra por encontrarse dañada, también se
reacondicionó la sala de expresión corporal, cambiándose el piso de madera y reparándose las
paredes.
Uno de los grandes problemas que la escuela tiene es la antigüedad de las instalaciones
eléctricas, las cuales no estaban diseñadas para atender la demanda de conexiones de
computadoras personales ni otros equipos en los salones de clase, por lo que se realizó el
tendido de una línea directa desde el trasformador hasta las aulas del Edificio “A”, colocándose
tres contactos dobles en cada una de las aulas, situación que aminoró el requerimiento de
conexiones.
PEFEN 2011, Del 1 de septiembre 2011 al 30 de junio 2011
FECHA
30/06/11
30/06/11
30/06/11
30/06/11
CONCEPTO
BARDA FRONTAL (AV. XALAPA)
IMPERMEABILIZACIÓN Y REPARACIÓN DE
LOZA DEL AUDITORIO (PENDIENTE A
EJERCER CON 2012)
REMODELACIÓN
RED
INALÁMBRICA
(CONSTRUCCIÓN)
REMODELACIÓN
DE
CUBÍCULOS
DE
ASESORÍA
7º Y 8º LICENCIATURA EN
SECUNDARIA (TELESECUNDARIA)
TOTAL DEL PERIODO
IMPORTE TOTAL
572,804.21
417,589.79
300,000.00
120,000.00
1,410,394.00
La necesidad de implementar un programa de seguridad integral para la BENV, hizo
necesaria la construcción de la barda frontal de la escuela, pues el estacionamiento de la entrada
principal y el acceso de estudiantes se encontraban sin delimitación con ninguna barda, lo que
hacia insegura la zona, cristalazos frecuentes, robo de automóviles, y proliferación de
vendedores ambulantes, por lo que junto con el patronato para conservación del patrimonio de
la institución se procedió a construir la barda perimetral.
El auditorio de la escuela necesita la reparación de su loza, pues presenta en algunos
lugares exposición de los cables que cargan el techo, de acuerdo a la técnica de construcción
usada (con cables de acero, que cargan la loza), por lo que junto con el PEFEN 2012, se repara
completamente esta situación.
En este periodo se estableció la conexión inalámbrica para cubrir, las Sección II y la
Sección III, pero a la hora de echar a andar el sistema de antenas y routers, la compañía que lo
120
instaló estableció que mientras la institución no contara con pararrayos, existía el riesgo de que
los equipos recibieran una descarga y se quemaran durante una tormenta eléctrica, por lo que se
procedió a solicitar en el PEFEN 2012, la instalación de los pararrayos para solucionar esta
situación.
PEFEN 2012, Del 1 de septiembre 2012 al 30 de junio 2013
FECHA
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
CONCEPTO
REMODELACIÓN DE INSTALACIONES
HIDRÁULICAS
REMODELACIÓN DE AUDITORIOS
REMODELACIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES
CIRCULARES
REMODELACIÓN DE CUBÍCULOS
INTERNET DE BANDA ANCHA EMPRESARIAL
REMODELACIÓN DE SALÓN DE USOS MÚLTIPLES
CSBI
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
CSBI
CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA CSBI
TOTAL DEL PERIODO
IMPORTE
TOTAL
500,000.00
900,000.00
343,907.00
120,000.00
21,690.00
132,180.00
40,000.00
16,000.00
285,000.00
2,358,777.00
Este presupuesto ha recibido un retraso en su aplicación, a la fecha de la elaboración del
mismo, ya se han hecho las licitaciones, se adjudicaron las obras y se firmaron los contratos,
falta el inicio de los trabajos por parte de la constructora. En esta parte se piensa concluir con
los pendientes para el correcto funcionamiento de la capacidad en lo referente a las
instalaciones eléctricas con la implementación de pararrayos, el cambio de cableado y
balancear las cargas en los edificios de la escuela, así como la construcción de una línea
alimentadora directa al auditorio.
En lo concerniente a las instalaciones hidráulicas, se planea cambiar los tinacos, ya que
son de asbesto y tienen más de 50 años de uso, así como reparar las líneas hidráulicas y
sanitarias para evitar fugas e implementar en la escuela criterios ecológicos actuales.
Falta concluir en el Auditorio con la reparación de la loza, y dar mantenimiento a la
duela del foro que se encuentra deteriorada con el paso del tiempo.
121
En las aulas circulares es necesario impermeabilizar los techos y reparar los pisos y los
bajantes de agua de lluvia para evitar inundaciones.
Los cubículos se pintarán y se cambiará el alumbrado y se ampliará la cobertura de la
red inalámbrica.
Los tres últimos rubros se aplicarán en el CSBI, para impermeabilizarlo, reparar y pintar
la estructura que lo rodea y la reja perimetral.
Análisis de la capacidad física instalada y su grado de utilización.
Los edificios destinados para aulas son el “A” y el “B”, entre los dos suman 39 salones
para clases, 5 enciclomedias, 2 SIDEN, un laboratorio de ciencias naturales y 8 baños, para
estudiantes.
Los edificios antes mencionados presentan problemas de mantenimiento, aunque han
recibido presupuesto PEFEN 1 (2006) para ser reparados, esto tiene siete años. Los pisos se
levantan con frecuencia, esto provocado por los cambios de temperatura; la herrería de todo el
edificio, que consiste en pasamanos y barandales se encuentra dañada, requiere reparación y en
algunas secciones es necesario realizar un cambio completo.
Debido al incremento de la matrícula, se adaptaron dos espacios del primer piso que
eran utilizados como salas para la impartición de seminarios, talleres o conferencias,
dividiéndose en dos aulas cada uno. También fue necesario acondicionar como aula, la
Enciclomedia uno. Por otra parte, es preciso incrementar 3 cubículos para asesoría de alumnos
del 7º y 8 º semestre de la Licenciatura en Educación Física.
Los sanitarios de toda la Institución fueron reparados con presupuesto del PEFEN 1
(2006), sin embargo, por el transcurso del tiempo es imperioso brindarles mantenimiento en
pintura, así como cambiar el 30 % de las tazas y los espejos.
En los edificios “D” y “C”, que albergan a la Dirección, Subdirecciones y a otras áreas
de servicios a estudiantes, presentan el mismo problema que está generalizado en la Institución,
que consiste en que las instalaciones eléctricas (contactos y alumbrado), hidráulicas y
sanitarias, tienen una antigüedad de 49 años, por lo que su diseño y operación resultan
obsoletos, requiriéndose un cambio completo, no sólo de reparación.
Otro problema que se presenta, debido a la antigüedad del edificio, son las puertas,
están dañadas y tienen deformaciones en su estructura. Las chapas se encuentran en mal estado
y es necesario pintar todas las áreas.
122
De igual manera, es prioritaria la adquisición y sustitución de mobiliario y equipo para
todas las aulas; sillas, mesas, instalación de aire acondicionado, cortinas, persianas, entre otros.
Con el PEFEN 3 (2009), se efectuó una compra importante de éste, pero a la fecha el
mobiliario tiene una antigüedad de 4 años y necesita ser sustituido en un 40 %.
Una situación de atención urgente, es crear accesos para personas con discapacidad
para favorecer la inclusión que disminuirá las barreras de aprendizaje, ya que cuando se
diseñó el edificio no se previó dicho escenario; por lo que es de vital importancia construir
estos accesos. Así mismo es fundamental contar con salidas de emergencia en diferentes
espacios, esto con la finalidad, de cumplir adecuadamente con la normatividad y los estándares
nacionales de la ANUIES, fortaleciendo con ello las diferentes acciones que el comité de
protección civil de nuestra institución pueda efectuar en el fomento e implementación de una
cultura de la prevención en la comunidad normalista.
La zona conocida como aulas circulares está compuesta por 11 edificios con un techo
común, 4 de ellos son utilizados como cubículos de maestros, 2 como aulas, uno para el
Servicio Médico, otro para el Área de Tutorías, otro para el Área de Servicios Escolares y los
dos restantes para la Sala de Danza. El problema principal, es que la impermeabilización fue
hecha hace 6 años con fondos del PEFEN 2 (2007), por lo que su vida útil caducó y presenta
graves problemas de filtraciones de agua pluvial.
En el Auditivo Visual urge el cambio de butacas, así como la reparación del foro y la
impermeabilización de los techos, aquí se instaló con presupuesto PEFEN 3 (2009) equipo de
aire acondicionado, pero en su diseño original no contempló salidas de emergencia, por lo que
es necesaria su construcción.
El auditorio de la escuela, tuvo presupuesto PEFEN (2010), para realizar el cambio de
la alfombra, desenzolvamiento de baños, así como la reparación de una zona de hundimiento
entre el edificio de dicho auditorio y la alberca, reconstruyendo la tubería de agua pluvial, que
provocaba esta situación. Falta del presupuesto PEFEN 2011-2012 concluir la reparación de la
losa y la impermeabilización. Sin embargo, aún faltan reparaciones por ejecutar, como es la
pintura exterior e interior, cambio de butacas y reparación del foro.
En las zonas deportivas, los senderos que conducen a las canchas, así como los que se
encuentran alrededor de la escuela, están dañados por los árboles que crecieron cerca y cuyas
raíces provocaron el levantamiento de éstos, por lo que es necesario realizar reparaciones. En
123
cuanto al campo de beisbol, éste se encuentra adaptado para futbol soccer y requiere de
reparación y pintura en las gradas, las canchas deportivas, dos de tenis, una de voleibol, y
cuatro de basquetbol, requieren reparación de los pisos pues presentan fracturas ya que son los
originales de la época de la construcción, requiriéndose de igual forma, pintura especializada
para este tipo de zona deportiva, los tableros de las canchas de basquetbol requieren sustitución
pues se encuentran seriamente dañados.
En el predio B se encuentra ubicado el Centro se Servicios Bibliotecarios y de
Informática CSBI, el cual fue construido en 2003. El edificio está rodeado de una estructura
metálica que lo abarca en su totalidad, misma que se encuentra oxidada, por lo que requiere
pintura y reparación de algunas secciones. El edifico necesita pintura, impermeabilización de
techos y reparación de los sanitarios. En la parte exterior es necesario pintar la estructura
metálica y la barda que lo rodea.
Un aspecto apremiante de señalar, es rescatar la Sala Braille e integrar los accesos
pertinentes para personas con discapacidad.
Por otro lado, es necesario el mantenimiento y adquisición de equipo de cómputo,
máquinas de fotocopiado, así como la instalación de equipos de aire acondicionado.
En relación a la conectividad
En el PEFEN 2 (2007), se destinó una cantidad del presupuesto para el establecimiento
de una red cableada con el objetivo de satisfacer las necesidades de conectividad en la escuela,
situación que fue rebasada casi de manera inmediata, pues la conexión a internet se realizaba a
través de un modem doméstico de 4 megas de capacidad, en el PEFEN 2009-2010, se destinó
otra cantidad de presupuesto a la adquisición de equipo de cómputo destinado a la
conectividad, lo que permitió habilitar un aula digital con una configuración de un equipo por
cada alumno (25) y aumentar la capacidad del centro de cómputo, en el PEFEN 2011-2012. Se
destinó otra parte del presupuesto para el establecimiento de una red inalámbrica y la
contratación de un acceso a internet de 30 megas de capacidad, aunque esta acción ya fue
llevada a cabo y se encuentra lista, la situación de la red eléctrica, en lo referente a que no
cuenta con un pararrayos y existe el peligro de que en una tormenta eléctrica se quemen los
equipos. Del PEFEN 2012-2013, se destinan cantidades para la remodelación de las
instalaciones eléctricas, así como la contratación de una conexión a internet de banda ancha,
124
que remediaría la situación, pero el retraso en la aplicación de los recursos para este fin no
permite concretizar tales acciones.
La escuela cuenta con un gran número de docentes que realizan esfuerzos individuales
en lo concerniente a la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
Aplicadas a la Educación a sus prácticas docentes, pero no existen políticas ni reglamentos para
el uso inteligente y ético de éstas, por lo que resulta necesario constituir un área que se
denomine Unidad de TIC, que se dedique a elaborar políticas y reglamentos para este fin,
además de colaborar con la dirección de la escuela para diseñar un plan de crecimiento de la
infraestructura de conectividad con una visión a 10 años para evitar la obsolescencia de los
equipos, encargarse del diseño del software para servicios a los estudiantes, el mantenimiento
del equipo de cómputo y periféricos, la administración de las aulas digitales, centros de
cómputo, de la red y la certificación de docentes y alumnos en competencias digitales, así como
promover el uso de las TIC.
El impacto de la aplicación de los presupuestos PEFEN a lo largo de estos últimos 5
años, en lo referente a la mejora de espacios físicos y el aumento en la conectividad han
permitido un mejoramiento en el trabajo académico y en la atención de los alumnos, llevando
esto a generar mejores condiciones para el proceso enseñanza - aprendizaje y el servicio a
estudiantes, a la fecha la escuela cuenta con 39 salones (5 acondicionados como aulas) para
atender los diferentes grupos de 1º a 3er años, se han adaptado espacios para cubículos de
asesoría de 7º y 8º semestres, dos centros de cómputo (uno en el edificio “C” y el otro en el
CSBI), un aula digital y una conexión a internet de 30 megas, la capacidad instalada es usada al
límite, ya que para la población estudiantil sólo se cuenta con 110 computadoras en los centros
de cómputo para su uso, el cambio de programas de estudio necesita que la infraestructura de
conectividad y redes esté de acuerdo a las necesidades de los mismos, para que los alumnos
cuenten con las herramientas necesarias para su desarrollo.
Como con conclusión se puede decir que la BENV, tiene unas instalaciones de 49 años
de antigüedad, a las que se le han realizado reparaciones y adecuaciones a lo largo de su vida
útil, pero no se ha atendido la totalidad de los edificios y conforme pasa el tiempo se acumulan
más secciones que necesitan reparación por el paso del tiempo, además de que cuando se
construyó no podían prever los cambios en tecnología que a la fecha se han producido y que
125
requieren inversiones fuertes para no sólo reparar con una visión a corto plazo sino que el
mantenimiento responda a planeaciones a largo plazo.
Requerimientos de fortalecimiento de infraestructura para 2013 – 2014
Prioritarios para 2013.
10. Reparar y cambiar pisos de los edificios “A” y “B”.
11. Reparar y sustituir según lo amerite el daño de la herrería de todos los edificios.
(Pasamanos, barandales y ventanales).
12. Construir 5 aulas, por crecimiento de matrícula para liberar los espacios
acondicionados.
13. Construir 3 cubículos para asesoría de alumnos del 7º y 8 º semestres de la Licenciatura
en Educación Física.
14. Pintar y reparar los sanitarios de toda la Institución, así como cambiar el 30% de las
tazas y los espejos.
15. Remplazar el cableado de las instalaciones eléctricas (contactos y alumbrado).
16. Remplazar las instalaciones hidráulicas y sanitarias.
17. Crear accesos para personas con discapacidad.
18. Reparar, pintar e impermeabilizar el área de cubículos de profesores, servicio médico y
área de tutorías. (Circulares).
19. Cambiar las butacas, pintar y reparar el foro, así como construir las salidas de
emergencia en la Sala Auditivo Visual.
20. Reparar y pintar con pintura especializada los pisos de las canchas de basquetbol y
Voleibol.
21. Reparar los tableros y aros de las canchas de basquetbol.
22. Reparar y pintar la estructura metálica que rodea el CSBI.
23. Pintar del edificio del CSBI.
24. Impermeabilizar los techos del CSBI.
25. Reparar los sanitarios del CSBI.
26. Pintar y reparar la barda con estructura metálica que delimita el predio con la avenida
Xalapa del CSBI.
126
27. Construir y equipar dos laboratorios (inglés y Matemáticas), para atender los cursos de
la Reforma a la Educación Normal.
Prioritarios para 2014.
1. Reparar, pintar y sustituir según sea el caso las puertas y las chapas de los edificios.
2. Sustituir el mobiliario y equipo para todas las aulas; sillas, mesas, cortinas y persianas.
3. Cambiar las butacas y reparación del Foro en el Auditorio de la Escuela.
4. Reparar los senderos que conducen a las canchas, así como los que se encuentran
alrededor de la escuela.
5. Reparar y pintar las gradas de los campos de futbol y beisbol.
6. Reparar la cerca que delimita el predio con Prolongación Villahermosa CSBI.
Resumen de instalaciones de la BENV
EDIFICIOS ACADÉMICOS
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
34
AULAS DE CLASE
6
VIDEOTECAS
2
SALAS DE SEMINARIO (ADAPTADAS
COMO AULAS)
2
SALAS SIDEN
42
CUBÍCULOS DE ASESORÍA 7º Y 8º
SEMESTRES
40
CUBÍCULOS PARA MAESTROS
1
LABORATORIO
1
PRIMARIA PRÁCTICA ANEXA
1
JARDÍN EXPERIMENTAL ANEXO
1
CENDI
ÁREAS DE SERVICIOS A ESTUDIANTES Y MAESTROS
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
127
1
ÁREA DE SERVICIO MÉDICO
6
CUBÍCULOS DEL SERVICIO MÉDICO
PARA ATENCIÓN A ALUMNOS
1
AUDITIVO VISUAL
1
AUDITORIO
1
SALA DE MEDIOS
2
CENTROS DE CÓMPUTO
1
AULA DIGITAL
1
SALA DE EXPRESIÓN CORPORAL
1
CENTRO DE SERVICIOS
BIBLIOTECARIOS Y DE INFORMÁTICA
1
EDIFICIO PARA OFICINAS DE SERVICIO
A ESTUDIANTES (EDIFICIO D)
5
OFICINAS PARA COORDINACIONES DE
LICENCIATURA
23
OFICINAS PARA ÁREAS DE LA
INSTITUCIÓN
2
CAFETERÍA
8
BAÑOS PARA ALUMNOS
10
BAÑOS PARA PERSONAL EN GENERAL
2
ESTACIONAMIENTOS
INSTALACIONES DEPORTIVAS
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
1
ALBERCA OLÍMPICA
1
CANCHA DE TENIS
2
CANCHAS VOLEIBOL
4
CANCHAS DE BASQUETBOL
1
CANCHA DE FRONTENIS
128
2
CANCHAS DE FRONTÓN DE MANO
1
CANCHA DE FUTBOL MEDIDAS
REGLAMENTARIAS
1
CANCHA DE BEISBOL ADAPTADA
PARA FUTBOL
1
PISTA ATLÉTICA CON MEDIDAS
OLÍMPICAS
1
CANCHA DE FUTBOL SIN MEDIDAS
REGLAMENTARIAS (CSBI)
Necesidades de remodelación, mantenimiento, adecuación y compra de mobiliario
ciclo 2013-2014
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” 2013 – 2014.
Como resultado del diagnóstico de los mantenimientos y reparaciones que se han
realizado a lo largo del tiempo en que se ha implementado el PEFEN, y del análisis de la
capacidad instalada y su grado de utilización, se determinaron las necesidades que para
fortalecer la infraestructura de la escuela es necesario realizar, y se planea ejecutarlas en dos
ciclos escolares.
Para el ciclo escolar 2013-2014
Construcción y Equipamiento
1. Construcción y equipamiento de dos laboratorios (inglés y Matemáticas), para atender los
cursos de la Reforma a la Educación Normal.
Remodelación Áreas.
1. Vestidores y sanitarios de la sala de expresión corporal.
2. Construir 3 cubículos para asesoría de alumnos del 7º y 8 º semestres de la Licenciatura en
Educación Física.
3. Reparación y mantenimiento de los cubículos de preescolar
129
4. Cambio de butacas, pintura y reparación del foro, así como la construcción de salidas de
emergencia en la Sala Auditivo Visual.
5. Remodelación de salas de enciclomedias y de las circular 41
6. Construir 5 aulas, por crecimiento de matrícula para liberar los espacios acondicionados.
7. Crear accesos para personas con discapacidad.
Infraestructura Física
1. Auditorio.
2. Remplazar el cableado de las instalaciones eléctricas (contactos y alumbrado).
3. Remplazar las instalaciones hidráulicas y sanitarias.
4. Reparación, pintura e impermeabilización del área de cubículos de profesores, servicio
médico y área de tutorías. (Circulares).
5. Pintar y reparar los sanitarios de toda la Institución, así como cambiar el 30 % de las tazas y
los espejos.
6. Repara y cambiar pisos de los edificio A y B.
7. Repara y sustituir según lo amerite el daño, la herrería de todos los edificios. (Pasamanos,
barandales y ventanales).
8. Reparación y pintura especializada de los pisos de las canchas de basquetbol y Voleibol,
Reparación de los tableros y aros de las canchas de basquetbol.
Reparación y mantenimiento del CSBI.
Equipamiento
1. Equipo de cómputo de mobiliario.
2. Aire acondicionado.
Infraestructura Física.
1. Pintura del edificio del CSBI.
2. Impermeabilización de techos del CSBI.
3. Mantenimiento de red eléctrica y alumbrado.
4. Reparación de los sanitarios del CSBI.
5. Reparación y pintura de la estructura metálica que rodea el CSBI.
130
2.4 Habilitación docente
“Un acercamiento a la educación para niños con necesidades educativas
especiales”
Romy Josabet Jiménez Cabrera
[email protected]
Johana Díaz Jerezano
[email protected]
Ingrid Yamil Guillén Vásquez
[email protected]
Escuela Normal Particular Autorizada “Manuel C. Tello”
Resumen
La formación básica de un docente debe de responder a aspectos como las diferentes
transformaciones tanto sociales, culturales, científicas y tecnológicas que ha pasado la
sociedad, de esto se encargan las escuelas Normales.
Se crearon diferentes políticas, acciones, reformas para emprender el mejoramiento de
la calidad de educación y obtener mejores conocimientos.
Existen diferentes acciones empleadas para fortalecer el papel de las instituciones normales en
la formación de docentes de educación básica, estas son:
-
Planeación
-
Personal Académico
-
Desempeño de los estudiantes
-
Evaluación y Mejora
-
Reforma Curricular
-
Fortalecimiento de la infraestructura
Acordadas por las autoridades educativas federales y locales en el Consejo Nacional de
Autoridades Educativas (CONAEDU) con fundamento en la Ley General de Educación.
La reforma curricular y los planes de estudio que de ella se derivan se sustentan en las
tendencias actuales de la formación docente ante los nuevos requerimientos y problemas que el
maestro enfrenta como resultado de los múltiples cambios del contexto
131
En este caso queremos referirnos a lo que abarca el uso de diferentes materiales,
habilidades y conocimientos que podamos y necesitemos adquirir para poderlos desarrollar
durante la atención de niños con necesidades de educación especial.
Viéndonos con la necesidad de proponer la inclusión de actividades didácticas, , foros,
pláticas, conferencias, visitas de observaciones a escuelas de educación especial y diversas
actividades referentes a este punto, en el trayecto de cursos ya establecidos en la malla
curricular. Así cómo también la orientación indispensable para poder realizar las adecuaciones
necesarias en la planeación de clases para conseguir un óptimo aprendizaje en el alumno.
Introducción
Las funciones sustantivas en un sentido más estricto es un papel muy importante que
desempeñan instituciones superiores, académicos como la docencia o grupos en el seno de una
sociedad. En toda colectividad existe la división de funciones entre personas o grupos de modo
que cada cual realice una contribución especifica al conjunto de la sociedad.
Puede ser utilizado en el sentido de estatus profesión, cargo, empleos el conjunto de deberes y
responsabilidades de una persona.
La docencia
La escuela Normal “Manuel C. Tello” fue fundada el 4 de Noviembre de 1958 en la
ciudad de Minatitlán, Veracruz con objetivo principal la formación de docentes iniciando
primero con la Licenciatura en Educación Primaria para posteriormente implementar la
Licenciatura en Educación Preescolar en el año de 1996.
Esta institución tiene como visiónser formadora de seres autónomos, sensibles, cordiales
y valorativos capaces de llevar sus conocimientos a la práctica, para que posteriormente estos
mismos orienten y transmitan sus conocimientos hacia otras personas.
Problemática
La diversidad como una condición presente en cualquier grupo escolar. Esto es, los
alumnos y alumnas presentan características distintas de acuerdo a su desarrollo y a los
contextos de donde provienen. El reconocimiento a la diversidad representa un reto para el
futuro docente en educación preescolar, ya que para satisfacer las necesidades básicas de
aprendizaje de todos sus alumnos, se deberá realizar un esfuerzo continuo para conocer cada
132
uno y tener la sensibilidad para apoyar a aquellos que por diversas razones presenten
necesidades educativas especiales.
Los niños que representan estas necesidades requieren de estrategias pedagógicas
diferenciadas y de la provisión y adecuación de los recursos que faciliten el logro de los
propósitos educativos, al hacer referencia a las necesidades educativas especiales, se pone
énfasis en las condiciones que deben cumplirse para satisfacer las necesidades de los niños y de
las niñas.
La malla curricular de la licenciatura en educación preescolar no cuenta con un curso
donde se enseñe cómo detectar alguna barrera de aprendizaje en los niños de 3 a 6 años, cómo
afrontarlo y las maneras en que se puede atender a un niño con estas necesidades para que el
alumno pueda desenvolverse en el salón de clases de la misma forma en que lo hacen los demás
estudiantes.
Conclusión
La ley general para la inclusión de las personas con discapacidad en el artículo numero
2 nos menciona que se deben diseñar medidas para asegurar el acceso de las personas con
discapacidad.
Como educadoras en formación estamos comprometidas a tener un conocimiento
concreto y amplio de lo que es en sí necesidades educativas especiales que tiene el niño en el
preescolar, empleando métodos como:
-
La revisión de las lecturas, de casos registrados y de material audiovisual, que permitan
conocer diversas experiencias.
-
La observación y la entrevista son dos estrategias fundamentales para que
reconozcamos como educadoras la diversidad en los grupos escolares, particularmente
que logremos identificar y conocer a los niños con necesidades educativas especiales y
satisfacer dichas necesidades.
Los logros con estos puntos es que al momento en que egresemos de la escuela normal,
y nos enfrentemos dentro del quehacer educativo con un individuo que tenga necesidades
educativas especiales, como educadores seamos capaces de poder afrontar la situación,
realizando las adecuaciones necesarias en la planeación adaptándolas para que el alumno
desarrolle sus habilidades y capacidades al máximo y así poder tener un aprendizaje óptimo.
133
Bibliografía
Dirección General de la Educación Superior para Profesionales en la Educación (2012) [Base
de datos] Disponible en:
http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepree/plan_de_estudios/malla_curric
ular
Secretaría de Gobernación, Diario Oficial de la Federación (2011, 30 de mayo) [Base de datos]
Disponible en:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5191516&fecha=30/05/2011
Olac Fuentes Molinar Una revisión de las fuentes sustantivas [Artículo de revista] 10-10
Secretaría de Educación Pública (1999) Necesidades educativas especiales: México
134
2.5 Reglamentación para la incorporación, promoción y permanencia del
personal académico y directivo de educación normal.
“Plantilla docente, perfiles y demandas”
Rosalía Villegas y Silva
[email protected]
Centro Regional De Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”
“El normalismo, que equivale a la presencia y acción
de las generaciones de maestros
que han hecho posible la educación”
Felipe Plascencia Vázquez
Justificación
Quiero resaltar como primer punto la visión de la Secretaria de Educación Pública
(SEP) : “La SEP tiene como propósito esencial crear condiciones que permitan asegurar el
acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad
que la requieran y en el lugar donde la demanden.”, (SEP, 2013), surge la interrogante, ¿Cuál
es el perfil deseable de formador de licenciados en educación para que responda a la visión de
de sistema educativo?, ¿qué se requiere para fortalecer la plantilla docente de cada escuela
normal?
La respuesta definitivamente está en las ofertas educativas de posgrados para la
formación continua del maestro de la escuela normal, las que recomiendan el sistema de
Educativo y están avaladas para integrar un catalogo que llaman de calidad, dejan fuera a las
Universidades que se instalaron en la región norte del estado y que son más accesible para el
maestro, que debe costear sus propios estudios para responder a una demanda de mejora de su
tarea docente.
Se requiere de hacer un análisis profundo y puntual de lo que se ha hecho para
beneficiar a los docentes de cada nivel, pero sobretodo al docente formador de las escuelas
normales, ya que la historia de un profesor de educación básica, surge de la aula de la escuela
normal, ahí se forjan los espíritus fuertes e inquebrantables de jóvenes que salen a servir a la
135
niñez, que ponen en práctica cada conocimiento adquirido, que no dudan en salir de sus casa
con la esperanza de ser contratados y trabajar. Sobre esto, se hacen evaluaciones durante la
formación inicial, que permite señalar logros y retos de los docentes involucrados durante los
semestres, una a la mitad de la carrera, y otra al final, los resultados han variado durante las
últimas generaciones. Situación que no es del todo satisfactoria para los que continuamos en la
lucha por mejorar nuestra tarea.
Antecedentes
La educación normal en México ha evolucionado de manera vertiginosa en las últimas
décadas, como consecuencia de las políticas establecidas en cada sexenio que concluyen y se
inician de forma cíclica, dejando tareas iniciadas sin concretar, llevando a los profesores de un
discurso a otro, con expresiones como son: cuándo ya empezaba a entender nos cambian todo;
ahora se nos exige que llevemos aparte del programa este otro; estas actividades ya son
obsoletas; ya no se dice dimensión ahora es campo. En fin con cada reforma nuevos discursos,
nuevos retos de formación y nuevos requerimientos del formador de formadores, los perfiles
específicamente que han transitado de un profesor en educación, al licenciado y en la
actualidad ya se demanda el grado mínimo de maestría para ser docente de la escuela normal.
En 1997 con el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académico de las
Escuelas Normales (PTFAEN) dentro del marco del Programa Mejoramiento Institucional de
las Escuelas Normales Públicas con varias acciones estratégicas que involucraban la mejora de
las prácticas académicas y la gestión escolar, a través del desarrollo de los proyectos ProGEN a
nivel estatal y ProFEN al interior de la escuelas normales, a partir del 2005, con el ProFEN
número 1, se puntualiza la necesidad de solicitar como perfil mínimo para acceder a ser docente
del CREN tener estudios de maestría, es a partir de esta fecha que se inicio el cierre de brecha,
estamos 9 años después y aún no se logra al 100%.
Situación actual
Haré referencia al personal del CREN Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán, institución en la
cual laboro está integrado por 52 docentes con diversos perfiles que van desde una Profesora en
educación, Licenciados en Pedagogía, Licenciados en letras, Licenciados en Educación,
Médicos, Enfermera, Licenciados en educación física, primaria y preescolar, psicólogos entre
otros, con maestrías o estudios de maestría en educación, ciencias de la educación y 3 con
136
doctorado en educación, como se enlistan en el siguiente cuadro para especificar la situación
actual de la plantilla :
Perfil
Número de docentes
Estudios de Licenciatura
2
Licenciados
3
Licenciados con estudios de maestría
8
Licenciados con estudios doctorales
3
Licenciados con doctorado
2
Maestrías
31
Maestría con estudios doctorales
2
Doctores
1
52
A partir de los datos expuestos se pone de manifiesto que los maestros que laboran en el
CREN, han accedido a las diferentes ofertas de posgrados que se ubican en la región norte del
estado de Veracruz, incursionando de esta manera en la formación continua, con estudios de
maestría y doctorado, y sólo dos de ellos han sido beneficiados con becas, el total a través de
autofinanciamiento. Cabe resaltar que 35 son claves de carrera que van de asociado A, B Y C a
Titular A, B y C y 16 tienen horas de asignatura desde 8 a 20 hrs, y 2 con claves de técnico
docente.
“Las escuelas normales transitan hacia el “futuro” con serias desventajas que no
permitirán un desarrollo óptimo de sus funciones de docencia, investigación y difusión de la
cultura, pidiendo así aprovechar el potencial académico de la comunidad” ( Instituto de
Estudios educativos y Sindicales de América, 2012)
Con lo expuesto quiero resaltar que el docente de esta institución no se ha quedado
sentado esperando el apoyo para continuar en su formación docente, los retos han sido entorno
a la optimización de sus ingresos para el financiamiento de los posgrados que se ofertan en la
región, loable acción, sin embargo aún hay varias metas que alcanzar y brechas que cerrar.
A continuación resaltaré que los 52 docentes atienden tres planes de estudios, con un
total de 521 alumnos y de acuerdo a los datos que se encuentran en las coordinaciones se
encuentran distribuidos de la siguiente forma:
137
10 en la Licenciatura en Educación especial
24 Licenciatura en Educación Primaria
18 Licenciatura en Educación Preescolar
6 de ellos con funciones directivas y el total atiende desde las coordinaciones
sustantivas y oficinas, mientras otros aplican programas alternos de fortalecimiento y/o
atención a la formación; la sobrecarga se hace presente, eso nos conlleva a descuidar en
algunos casos actividades administrativas, pero en otros casos la atención a los grupos.
Propuesta
La Reforma a la educación normal ha avanzados al 4to. Semestre, en Escuelas normales
con diferentes necesidades y retos, el CREN, como estoy segura tiene requerimientos muy
específicos, quizás por ser una escuela con escasos 35 años de edad, pero no dudamos que
coincidiremos con otras escuelas hermanas en nuestros retos y demandas, así bajo este marco
se propone:
1. Se realice un diagnóstico real de las situaciones que imperan en cada institución educativa en
torno a la formación continua del docente de la escuela normal.
2. Sean reconocidos los estudios de posgrado de cada docente, por ser la oferta educativa que se
encuentra en la región dónde se ubica la institución educativa.
3. Identificar que las normales estamos transitando de manera procesual a ser consideradas
instituciones de educación superior y por lo tanto las diferentes acciones que se desarrollan en
éstas, es gracias a la descarga académica, el CREN cuenta con 52 docentes con actitudes
solidarias para atender las funciones sustantivas por lo que es imposible la descarga al 100% de
los compañeros que tienen derecho a ella, por lo que se requiere incorporar a personal docente
que coadyuve en la atención a los planes y programas vigentes.
4. Llevar a cabo la promoción del personal en congruencia con su avance en la formación
continua (posgrados) y tras un proceso de evaluación real.
5. Recategorizar las claves de asignatura y técnico docente a claves de carrera de medio tiempo,
que permita a los maestros que las ocupan un ingreso que les permita avanzar en sus estudios
de posgrado.
138
Tema 3
Vínculo entre la formación profesional docente y la atención a las
necesidades reales del sistema educativo nacional.
Introducción.
En el contexto de la formación de profesores, el establecimiento de vínculos institucionales
constituye una de las funciones sustantivas de la educación superior. En este sentido, la
reflexión sobre este tema se orientó a partir de 4 subtemas:
3.1 Colaboración e intercambio entre escuelas normales e IES estatales, nacionales y
extranjeras.
3.2 Articulación de planes y programas de las instituciones formadoras de docentes y las
reformas de la Educación Básica y Media Superior.
3.3 Relación teoría práctica en la formación profesional docente.
3.4 Investigación educativa como insumo para la mejora continua.
En esta línea temática se registraron un total de 24 ponencias presentadas por 6
instituciones formadores de docentes. La mayor parte de las ponencias se centraron en los
subtemas sobre la articulación de planes y programas y la relación teoría práctica.
A partir de la información recopilada de las ponencias se enlistan las reflexiones finales
respecto a este tema, en las cuales los ponentes reconocen la necesidad de:

Identificar que en la formación docente, no existen problemas que sólo puedan ser
tratados como cuestiones técnicas, alejadas de las discusiones políticas, ideológicas, de
posiciones de valor y de las implicaciones que tienen sobre las condiciones de trabajo y
la carrera de los maestros.

Reconocer que la convivencia en el espacio escolar de tareas asistenciales, de cuidado,
alimentación y protección de la infancia, junto con las clásicas funciones pedagógicas
de enseñanza de las materias escolares, jaquean la identidad docente y plantean nuevos
desafíos a su oficio.

Realizar ajustes necesarios a las condiciones contextuales debido a que hay diferencias
diametralmente opuestas entre la zonas rurales y urbanas que impiden una uniformidad
en cuanto la adaptación de las reformas educativas.
139

Analizar el currículo de Educación Normal y el de Educación Básica para realizar los
ajustes necesarios respecto a las prácticas educativas en las Jornadas de Práctica y en tal
sentido, fortalecer las necesidades de formación en planeación, evaluación e
investigación desde los primeros semestres de práctica, así como el desconocimiento de
los procesos administrativos y/o proyectos que se trabajan en básica.

Fortalecer la vocación profesional de los aspirantes y de los alumnos de educación
normal, junto con procesos formativos que articulen la teoría y la práctica.

Revisar de forma conjunta entre Directores, Inspectores, Coordinadores, Docentes de
Educación Física, las orientaciones de la educación física, pues debido a su diversidad
esto puede obstaculizar los procesos formativos.

Desarrollar, por parte de los docentes, nuevos conocimientos, esquemas de percepción,
clasificación y acción, y asuman el control sobre su práctica, mejorando las experiencias
escolares alumnos.

Profundizar, diversificar y construir espacios que generen nuevos dispositivos y
estrategias de intercambio de experiencias y formación permanente de los normalistas y
docentes.

Trabajar en forma conjunta con otros profesionales que se incorporen a la escuela o
colaboren con ella desde fuera, fortaleciendo la autonomía en las escuelas normales para
diseñar su currículo a fin de que corresponda a las necesidades educativas de su región.

Incorporar bases epistemológicas y metodológicas de investigación desde los primeros
semestres con la finalidad de fortalecer la formación de los futuros docentes.

Profundizar en la reflexión y el análisis de las experiencias en las jornadas de prácticas
escolares a través de artículos pedagógicos publicables y procurar rigurosidad del
trabajo de práctica intensiva a través de la investigación acción, a fin de que el
documento recepcional sea generador de conocimiento pedagógico específico.

Promover la vinculación interlicenciaturas entre los docentes y alumnos para realizar
trabajos colaborativos multidisciplinarios.

Establecer estrategias de articulación entre los resultados y experiencias de la reforma
en Educación Preescolar y Primaria y las licenciaturas que aún trabajan con los planes
de estudio anteriores con la finalidad de contar con los elementos suficientes para
realizar las adecuaciones necesarias a los programas, así como para contar con
140
referentes que permitan realizar propuestas a la DGESPE, mismas que sean
consideradas en la reforma de estas licenciaturas que están en proceso.

Generar ambientes en educación física, caracterizados por el respeto, el interés, la
seguridad y la confianza, apreciando la diversidad, valorando la identidad nacional, y,
comprendiendo y favoreciendo la interculturalidad.

Pugnar por una concientización de la Educación Física para apoyar la visión actual con
la cual se conforman los discentes. La actividad física es vital para el ser humano,
nuestro funcionamiento fisiológico está preparado para el esfuerzo racional desarrollado
a través de la Educación Física.
141
PONENCIAS TEMA 3
Subtema 3.1
Intercambio cultural y social de escuelas normales
Isis Selene Domínguez Rodríguez
Fátima Yamili González Rodríguez
Omar Hernández Aguilar
José Manuel Valdés Valenzuela
Escuela Normal “Manuel C. Tello”
Resumen:
Nuestra proyecto ICSEN, Intercambio Cultural y Social de Escuelas Normales se
encarga del desarrollo integral de los alumnos normalistas la cual sugiere un intercambio de
cultura y sociedad, para que compartan diferentes experiencias y conozcan otros aprendizajes
que quizás en otros lugares no se llevan a cabo, así podrán cambiar el tipo de educación. El
tema de colaboración e intercambio de escuelas normales IES, estatales nacionales y extrajeras
este intercambio entre escuelas normales es fundamental, para que los docentes de educación
básica, colaboren e intercambien ideas sobre los planes y argumentos que tiene respecto al
sistema educativo, también es importante que los alumnos al interactuar con esas personas
abran su mente comenten sobre sus instituciones y el sistema de trabajo de su institución. La
cual estos intercambios son importantes tanto para las instituciones, maestros y alumnos para
tener experiencias nuevas y obtener nuevos cambios en las instituciones y para una mejor
educación la cual deben colaborar tanto como padres, maestros y alumnos estar de acuerdo en
trabajar en un intercambio.
ICSEN es nuestro proyecto encargado del desarrollo integral de los alumnos normalistas
la cual sugiere un intercambio de cultura y sociedad, en la que los mismos mediante cartas en
un primer momento comienzan a conocerse, comparten el panorama del lugar en el que viven
(contexto, cultura, vivienda, tradiciones, costumbres, lengua,).
Los alumnos de licenciatura en educación primaria serán los responsables de
intercambiar dichas experiencias en donde vivirán momentos distintos, que compartirán con
sus compañeros de clase y maestros, las experiencias vividas en el lugar visitado.
142
Dichos intercambios académicos serán parte de las experiencias de los alumnos de la
licenciatura, serán parte de su formación docente, enriqueciendo la cultura y sociedad,
brindando experiencias y que permiten analizar, investigar y conocer los métodos de trabajo
para plantear nuevas cuestiones con el fin de proponer mejoras en la labor educativa en
condiciones reales de trabajo.
Sera parte esencial para conocer las instituciones normales y la manera de formar a los
futuros docentes, y cada quien tomar de cada una de ellas, lo que crea conveniente para poder
crecer más en el sistema educativo normalista.
¿Por qué es importante establecer comunicación entre IES?
“El intercambio de estudiantes se volvió popular después de la Segunda Guerra
Mundial, y tiene el objetivo de ayudar a incrementar la comprensión y tolerancia por otras
culturas de los participantes, así como mejorar sus conocimientos de idioma y ampliar sus
horizontes sociales”. (Artigos, 2011)
Hoy día es necesario para tener una buena relación y de igual forma un mismo nivel
académico, que exista una colaboración e intercambio de ideas entre alumnos que compartan
los mismos ideales.
Para llevar a cabo este intercambio, se necesitan de ciertas instituciones que colaboren
entre sí, donde cada una de ellas se encuentre en la mejor disposición de apoyar estos
convenios de colaboración y así pueda arrojar los resultados esperados, los cuales son
reestructurar el sistema que existe, para lograr un cambio significativo en la escuela y en la
formación de los estudiantes.
Creemos que un intercambio escolar, como cualquier otro recurso educativo, debe ser
optimizado y rentabilizado al máximo. Sería bueno perseguir un doble objetivo, por una parte
que los beneficiarios no sean únicamente quienes realizan el intercambio en sí toda la
comunidad educativa en general.
Un estudiante de intercambio suele permanecer en el país anfitrión por un período
relativamente corto, en general 6 a 10 meses, en contraste con programas o becas de estudio
internacional, que pueden durar varios años.
143
Algunos estudiantes de programas de intercambio pueden obtener grados académicos de
los países que los reciben.
“Lógicamente, hay muchos tipos de intercambios y cada uno de ellos es distinto por
diversos motivos (grado de implicación del profesorado, tradición en el centro, acogida entre el
alumnado, implicación de distintas asignaturas, etc.). Sin embargo, lo importante es que en
cada nueva edición de un intercambio se vayan mejorando distintos aspectos y que, los centros
educativos que participan por primera vez en ellos, lo hagan con más garantías de éxito.”
(Alcalde López José A., 2011)
“Los intercambios académicos que se suscitan entre normales de diferentes países son
de gran valor educativo, puesto que enriquecen el bagaje cultural y social, brindan
experiencias significativas y permiten analizar, investigar y conocer los métodos de trabajo
para plantear nuevas cuestiones con el fin de proponer mejoras en la labor educativa en
condiciones reales de trabajo. Posibilitando que los encuentros e intercambios entre escuelas
de magisterio mexicanas puedan aportar mejoras a la formación académica de los futuros
maestros y, por otro lado, mejorando sustancialmente la formación práctica del futuro maestro
al permitirle conocer otras experiencias de un sistema educativo diferente”,(DGSPE).
El intercambio entre escuelas normales es fundamental, para que los docentes de
educación básica, colaboren e intercambien ideas sobre los planes y argumentos que tiene
respecto al sistema educativo, también es importante que los alumnos al interactuar con esas
personas abran su mente comenten sobre sus instituciones y el sistema de trabajo de su
institución.
“Así al existir comunicación entre escuelas normales, en educación básica resultara
pertinente definir, de manera general, el tipo de docente que la sociedad mexicana requiere
para la formación de nuevas generaciones, tomando en cuenta los avances en ciencias de la
educación, al igual que los avances tecnológicos y así la comunicación se presente
contantemente”. (Díaz Barriga, 2003)
Los alumnos tendrán un periodo muy corto pero apropiado para conocerse y hablar
sobre la cultura y educación en su lugar natal.
144
Uno de los principales objetivos de la Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior,(ANUIES), es propiciar la complementariedad, la
cooperación, la internacionalización y el intercambio académico de sus miembros a través de la
conformación, desarrollo y consolidación de redes temáticas de colaboración nacionales y
regionales.
Atendiendo a dichos objetivos, la Secretaría General Ejecutiva, SGE de la ANUIES,
consciente de la importancia de fomentar procesos académicos más horizontales,
transdisciplinarios e interinstitucionales, convocó a sus instituciones afiliadas para que
constituyesen grupos y espacios de trabajo que permitieran generar dinámicas de colaboración,
coparticipación y corresponsabilidad a partir de la definición de proyectos con objetivos
comunes.
“Actualmente existen redes de trabajo nacionales y regionales que desarrollan
actividades y proyectos de investigación en temas tales como; movilidad académica, educación
a distancia, medios y herramientas de comunicación, seguridad informática, educación media
superior, innovación y calidad educativa, difusión editorial y de la cultura, tutorías,
vinculación y servicio social, estudios de género, posgrado e investigación, planeación y
evaluación institucional, medio ambiente, interculturalidad, seguridad institucional”.
(ANUIES, 2012).
Con base a la información anterior ICSEN hace la propuesta de un intercambio, que
cuenta con muchas de estas características, con interés de mejorar la calidad educativa de
nuestro país, la convivencia entre jóvenes que comparten entre si las mismas variables.
Hemos visto lo que es un intercambio escolar, el nuestro consiste en que participe toda
la comunidad escolar en el proyecto, el mismo se ha dividido en tres fases, que son las
siguientes:
Primera fase: Como sabemos hoy en día las TICS se han vuelto muy importantes,
además si se les sabe dar un uso adecuado son herramientas esenciales para la educación, sobre
todo la comunicación, ICSEN tendrá una plataforma en línea mediante la cual se contactaran
dos escuelas normales de distintos estados del país, esto será al azar al igual que los usuarios
tendrán un correspondiente de la misma forma, crearan un perfil en el que únicamente pongan
145
su nombre y una foto de algo que los represente, habrá una correspondencia mediante el chat en
la que los alumnos de estas escuelas se conozcan, den un panorama del contexto en el que se
desarrollan, e ir mostrando fotos de lugares cercanos para conocer, también problemáticas que
presenten para que entre ellos puedan apoyarse para una solución.
Segunda fase: Las escuelas participantes tomaran dos semanas para la asistencia al lugar
en el que se encuentra la normal, por ejemplo los alumnos de la normal “A” asisten a la normal
“B” la última semana de febrero y la normal “B” asiste a la normal “A” la primera semana de
marzo, habrá convivencias, prácticas en la primaria, asistencia a lugares turísticos de la zona,
interacción con la comunidad a la que asisten y exposiciones dentro de la escuela normal, con
apoyo de su correspondiente que ahora se convierte en su guía.
Tercera fase: Al reincorporarse a su escuela los alumnos preparan un foro de
experiencias en las que compartan lo que vivieron, propuestas para su escuela, las cuales les
gustaría implementar de acuerdo a lo vivido y plasmar todas estas ideas en un ensayo.
Con este conjunto de experiencias, ellos las emplearan en su escuela normal, para el
mejor funcionamiento de dicha institución.
Mencionando también que al ser un programa nacional, los gastos que este implique
serán apoyados por el gobierno de la República Mexicana.
Conclusión
Con lo anterior concluimos, que en un intercambio pueden existir diferentes ideales las
cuales permiten obtener un mejor logro académico para que los normalistas desarrollen de
forma plena su coeficiente intelectual para poder transmitir adecuadamente sus conocimientos
a los niños en el campo laboral, para que se puedan llegar a dar estos resultados
convenientemente, es necesario la colaboración activa de las escuelas normales tanto de las que
reciben como de las que envían a los normalistas, del igual forma es necesario que los
estudiantes colaboren adecuadamente con el proyecto para que puedan resultar adecuadamente
todos los logros deseables.
Estos proyectos se han pulido gracias a distintos programas que apoyan de forma
efectiva e inmediata este tipo de propuestas, buscando la ayuda de otras escuelas normales que
compartan que en estos programas existe un buen futuro adecuado para fortalecer el
146
aprendizaje significativo de los normalistas, buscan los medios necesarios para que se puedan
llegar a realizar eficazmente, así mismo obteniendo los recursos financieros de distintas
dependencias que apoyen.
147
La atención educativa a alumnos con discapacidad desde la licenciatura en
educación especial. Mitos y realidades.
Martha Eugenia Cabrera Salceda
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Resumen
La pretensión de formar docentes que conozcan los planes y programas de los diferentes
niveles educativos y que, además, dominen suficientemente las herramientas didácticas y los
estilos de aprendizaje específicos, derivados de las características de la diversidad de
discapacidades, enfrenta a los alumnos egresados de la licenciatura de educación especial a una
diferencia abismal: de un lado, las expectativas hacia ellos por parte de la población que
atienden: alumnos con discapacidad, sus padres y los docentes de la escuela regular,
considerando que su desempeño laboral será en CAM o USAER y, del otro lado, la pobre
respuesta acertada que pueden dar, considerando la vastedad de información que recibieron y la
escasa práctica que pueden adquirir, siendo tan grande el universo de necesidades educativas
que plantean no sólo los diferentes niveles, sino la diversa gama de ellas aún dentro de una
misma discapacidad. Por justicia hacia los alumnos egresados de la LEE y por derecho de los
alumnos que atienden y además, para responder al enfoque humanista actual de la educación,
que debe ser incluyente y equitativa, es necesaria una formación docente vinculada con nuestra
realidad. Se propone transformar la licenciatura de educación especial en un nivel de posgrado,
que parta de las bases adquiridas en las licenciaturas de preescolar, primaria, secundaria y
educación física para formar docentes con especialidad o maestría para cada discapacidad o
para aptitudes sobresalientes. Sólo así se acabaría con el mito de la inclusión, pues comprobado
está que no puede darse por decreto ni por ley.
Introducción
Los jóvenes con discapacidad o con aptitudes sobresalientes han crecido en un ambiente
educativo que no ha sabido ayudarlos a desarrollar las competencias que garanticen una
verdadera inclusión real a la sociedad. Los docentes encargados de atenderlos en los servicios
de educación especial no han recibido una formación que les permita responder a las
148
necesidades existentes en los diferentes niveles educativos y a las necesidades específicas de
las diversas discapacidades.
Son muchos los docentes de educación especial que, aún pretendiendo responder a las
altas expectativas que se tienen de ellos, se sienten desprovistos de una formación que los
prepare para responder adecuadamente a los niños con discapacidad o aptitudes sobresalientes.
Por justicia para los primeros y atendiendo el derecho inalienable de los segundos a recibir una
educación de calidad, es urgente y necesario reestructurar la formación de los docentes de
educación especial.
Planteamiento
La década de los 90 estuvo marcada por fuertes eventos en el sistema educativo: se
implementó Carrera Magisterial, pretendiendo mejorar la calidad de la educación, el impacto de
la Declaración de Salamanca, que demandaba lo mismo para quienes tuvieran necesidades
educativas especiales, la reorientación de los servicios de educación especial para responder a
las demandas internacionales de inclusión.
Sin embargo, la situación actual de la educación especial revela que se ha hecho una
mala lectura de documentos internacionales y que nuestro país ha querido responder a
compromisos derivados de la globalización, que exige sociedades incluyentes donde se trate a
todos con equidad y sin discriminación, creando leyes, acuerdos y reglamentaciones que
garanticen la integración de los niños con discapacidad a la escuela de su preferencia.
Haciendo una analogía con la construcción de un edificio, eso equivale a construir
primero la azotea. Todos estaríamos de acuerdo en pensar que no puede sostenerse sin
cimientos.
Las bondades de la inclusión quedan anuladas por la incongruencia existente entre la
formación de los docentes que atenderán a los alumnos con discapacidad o con aptitudes
sobresalientes, tanto en la escuela regular como a través de los servicios de educación especial
y las exigencias y expectativas que les impone la vida real cuando ingresan a los servicios.
Es necesario reconocer que en la actualidad, los alumnos con discapacidad no están
desarrollando sus otras potencialidades ni alcanzando las competencias necesarias para su
inclusión real a la sociedad: alumnos universitarios con ceguera, que no están alfabetizados ni
149
son autónomos para desplazarse; jóvenes sordos que han tenido que abandonar los estudios
porque no adquirieron ninguna forma de alternativa de comunicarse; chicos con discapacidad
intelectual que van siendo promovidos sin que se agoten esfuerzos para que tengan
competencias básicas para mitigar su vulnerabilidad, etc. la lista de desalientos es interminable
y se generaliza:
- los alumnos, en su autoestima
- sus familias, que confiaron en el sistema y no ven progreso
- los docentes, cuya buena disposición no es suficiente
- y las escuelas, que aunque sean llamadas “integradoras” saben que no lo son.
La única manera de retomar el buen rumbo que nuestro país llevaba en la atención de
niños y jóvenes con discapacidad es reformando la estructura de la licenciatura en educación
especial con base en lo siguiente:
1. Es humanamente imposible que un docente conozca los planes y programas de todos
los niveles educativos.
2. Las discapacidades se derivan de diferentes déficits: físicos, sensoriales o
intelectuales, que provocan estilos de aprendizaje y necesidades educativas diferentes. De ahí
que cada discapacidad requiera respuestas educativas diferentes y específicas. Ante esta
diversidad, es también demasiado pretencioso querer que un docente tenga el dominio
suficiente para intervenir atinadamente en todas.
3. Desconocer en qué consiste la atención educativa de niños sin discapacidad, deja a
los aspirantes a licenciados en educación especial sin experiencias y elementos pedagógicos
indispensables, que sólo se adquieren trabajando en el aula de la escuela regular.
Es necesario escuchar las voces de quienes verdaderamente están viviendo la
discapacidad:
- las de personas con discapacidad que tienen una vida exitosa, porque aprendieron a
desarrollar todas sus potencialidades,
- las de docentes que tienen en su haber una extensa relación de experiencias exitosas de
integración y las de docentes que sienten la frustración de sentirse desarmados,
- las de los padres de familia, cuya desesperanza aumenta en lugar de disminuir, - las de las
organizaciones de la sociedad civil, que han tenido que surgir para resguardar y ayudar a
sobrevivir las metodologías y los materiales específicos en las diferentes discapacidades.
150
Es necesario escuchar todas esas voces para deshacer el círculo vicioso que se ha creado
alrededor de la inclusión, para dar paso a soluciones reales pues nuestros problemas son reales
y para comprender en qué se basa la siguiente:
Propuesta
Considerando que ser educador es una vocación, aunque el vocablo se oiga antiguo o
parezca estar en desuso, enfrentarse a los retos que impone atender alumnos con discapacidad
es la vocación de la vocación.
Es decir, el futuro docente de educación especial no puede escoger esta profesión sin
saber primero en qué consiste ser docente. ¿Cómo se escoge algo especial sin conocer lo
común?, ¿con base en qué distinguimos lo especial?
La licenciatura de educación especial debe transformarse y pasar a dar continuidad a la
formación de los docentes de educación básica: preescolar, primaria, secundaria y educación
física mediante estudios de posgrado dirigidos a atender en forma específica las discapacidades.
Transformar la licenciatura de educación especial en maestrías y especialidades que
permitan a quienes ya son docentes, continuar sus estudios, mejorar su nivel académico y,
sobre todo, apropiarse de las competencias docentes suficientemente específicas que les
permitan ayudar a los niños, jóvenes y personas con discapacidad a desarrollar sus propias
competencias y sus potencialidades, impidiendo que sus limitaciones los excluyan de cualquier
ámbito social.
Esto garantizaría la verdadera inclusión de los alumnos con discapacidad.
Referencias:
Convención ONU por los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Declaración de Salamanca.
Ley General de Educación.
Ley 822, sobre la inclusión de personas con discapacidad en el Estado.
Educación Inclusiva, de Ismael García Cedillo.
Asociación Mexicana de Educadores de Personas con Discapacidad Visual.
CONFE
CONAPRED
CONADIS
151
”Los nuevos paradigmas que debe asumir el maestro normalista ante las
necesidades de la reforma educativa 2011 para secundaria”
Beatriz Rocas Rocas
Escuela Normal Superior “Dr. Manuel Suárez Trujillo”
Resumen
La ponencia
se centra sobre las necesidades de la escuela Normal
frente a los
requerimientos de la educación secundaria, el peregrinar académico de nuestros estudiantes en
sus prácticas escolares, las situaciones de la educación y la necesidad de transformar a las
escuelas Normales con un Plan de estudios anacrónico, correspondiente a la década de los
noventa, proponiendo un Plan transformador, acorde a las situaciones sociales que atienden los
estudiantes. Parte de una reflexión de o que representan éstas instituciones formadoras de
docentes y el rezago académico y social en el que han caído.
Se analizan las políticas educativas que no han permitido que las escuelas normales no
entren en el proceso de transformación que ha vivido la educación en los últimos años,
tomando en consideración que sus egresados serían
protagonistas de cualquier reforma,
asimismo, la reflexión del papel que tienen los profesores que atienden a los futuros docentes,
su perfil, sus competencias y la enorme responsabilidad de formar a estudiantes que atenderán a
cientos de alumnos en sus aulas.
La educación está viviendo una revolución en toda su estructura , hablemos no sólo de
metodología, evaluación, planeación, sino del punto medular que es la nueva concepción de la
enseñanza, así como de
todos los procesos políticos, culturales y sociales que impactan
fuertemente a la instrucción y al papel que el profesor desempeña en el aula, la actualización
pedagógica no ha sido suficiente, se tiene que tocar fondo en el compromiso y responsabilidad
del quehacer docente, las habilidades que el educador del siglo XXI debe poseer y cuáles son
los verdaderos propósitos que persiguen las políticas actuales.
El aprendizaje se ha convertido en uno de los mayores retos de nuestro mundo, es por
ello que significativamente no podemos limitarnos a trabajar con un solo paradigma,
entendiéndolo como un modelo, concepción o patrón que lleva a diversas teorías afines y
152
fundamentadas científicamente en la misma interpretación filosófica, habría que recuperar las
experiencias válidas de dichos conocimientos y utilizar distintos postulados y principios que
nos permitan lograr un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje, para ello lo primero sería
reconocer a la educación como un fenómeno social, influido e influyente de otros fenómenos o
procesos políticos, económicos y culturales.
En las últimas décadas de este siglo asistimos y presenciamos una serie de procesos que
configuran lo que indudablemente puede reconocerse como un cambio de era. La era industrial
nacida a la luz de la revolución francesa, de la revolución científica y de la revolución
industrial, dando paso a otra: la posmoderna. Y ésta nos conlleva a una transformación en
diferentes situaciones; en donde la sociedad y el conocimiento van de la mano en una
bifurcación hacia el progreso.
Se habla de una nueva ciudadanía y es en la concepción de la sociedad del conocimiento
en donde la educación y la enseñanza cumplen un papel fundamental, la de transformar el
pensamiento del hombre del siglo XXI, para involucrar una galería de saberes. “Todos los
sistemas económicos descansan sobre una ‘base de conocimientos’. Toffler, (1995:25).
“La educación debe mostrar que no hay conocimiento que no esté, en algún grado
amenazado por el error y la ilusión” Morín (200:23), pues hay un gran riesgo del error por
situaciones aleatorias, pero es un proceso en el cual se promueve el desarrollo integral del
individuo que permite que a partir de experiencias educativas cambie sus formas de sentir y de
actuar y lo conviertan en mejor persona. Al hablar de educación recordaremos que uno de los
propósitos de ésta es lograr que los alumnos desarrollen sus capacidades y fortalezcan sus
competencias.
Este trabajo abordará la problemática que se presenta en los alumnos de la Licenciatura
de educación secundaria de las escuelas normales para desarrollar sus prácticas docentes en las
escuelas secundarias, ya que me parece de suma importancia analizar la situación académica
que se da en este nivel al no sufrir una adecuación de sus planes y programas de estudio,
tomando en consideración que son las instituciones que forman a los futuros maestros y que
muy pronto llegarán a sus aulas sin tener la menor idea de las nuevas propuestas educativas de
la educación básica en México, situación bastante grave, que atañe a todo el país y es que
153
resulta increíble que no hubieran sido las escuelas normales las primeras instituciones en
transformarse.
Y como dice Gurméndez (1995: 19) “somos el resultado de nuestros actos anteriores”
en el sentido de que el presente no es el producto de pensar sino de ser y esto encaminado al
amor a la tarea que profesores y alumnos normalistas deben tener por la vocación de ser
MAESTROS, pues la figura mítica y respetada de hace unos años se ha desmoronado frente a
los ojos de una sociedad que ya no reconoce las cualidades que tenía y aquí se cumple la
situación en torno a que cualquier mito que no sea de carácter religioso o divino tiene poco de
certeza o permanencia Mircea (1983:14).
La formación normalista está doblemente comprometida porque está egresando de sus
aulas a los futuros docentes que viven ante la política educativa que rige el Estado como
verdaderos primitivos que no tienen acceso a la educación acorde a las necesidades de la
población que atenderán , porque el mismo sistema no les ha proporcionado las herramientas
necesarias para enfrentar y resolver las situaciones cotidianas de su quehacer, pues según el
mapa curricular inicia desde el tercer semestre y es la columna vertebral del Plan de estudios
1999, el cual no aborda las nuevas concepciones pedagógicas que se imponen en el ámbito que
se atenderá, el material que manejan las antologías resultan anacrónico, pues las problemáticas
que plantean corresponden a la década de los 90 y los estudiantes atienden a estudiantes del
Siglo XXI.
La realidad está puesta sobre la mesa las situaciones que sufre el estudiantado
normalista desde los primeros semestres es la carencia de muchos factores que inciden en la
baja calidad de las prácticas escolares que realiza en cada uno de los semestres de formación,
pues en las visitas de acompañamiento los titulares de la escuela secundaria refieren que no
conocen los contenidos, las estrategias, el trabajo colaborativo, por proyectos, el estudio de
caso, la planeación, la evaluación y tantos elementos que la escuela normal no está
en
condiciones de proporcionarles, pues además la mayoría de los catedráticos no son normalistas
ni trabajan en la educación secundaria, por lo tanto, se ciñen al programa, a la antología y a la
metodología conductista y tradicionalista que señalan las orientaciones del Plan vigente, por lo
que el educando sufre un choque cognoscitivo, pues enfrenta dos situaciones educativas que se
le presentan, constantemente se escucha entre los estudiantes de nuestra institución la necesidad
154
de ir mejor preparado para atender a sus estudiantes, de conocer de cerca las actividades que se
realizan en la escuela secundaria, de establecer acciones conjuntas para estar en una mejor
posición frente a lo que les solicitan sus tutores. Ya tenemos más de una década de atraso ante
los cambios trascendentales que ha sufrido la educación básica y realmente quienes la han
enfrentado son los estudiantes, pues son ellos quienes atienden y solucionan las problemáticas
que enfrentan día a día en un ámbito que desconocen, asimismo, en sus exámenes de plaza, los
contenidos están enfocados a la educación secundaria y los resultados son caóticos.
Hay que tomar en cuenta la naturaleza humana y su forma de concebir la realidad de las
cosas, pues el hombre se condiciona a vivir en la comodidad de lo que conoce y no intenta, se
niega, no se somete a un cambio que le exige propio entorno social, cultural, político,
económico y de identidad, la confrontación de conceptos y de su visión interior es sumamente
trascendental, un nuevo modelo seguramente tendrá sus riesgos, pero sin lugar a dudas le dará
al profesor normalista una nueva luz en este túnel para pasar de ser un primitivo formador
decadente en todas sus formas en un ser civilizado y acorde a los requerimientos de una visión
normalista formadora y profesionalizadora de docentes.
Las premisas que se ha vivido parecieran no tener retorno y la lectura que le damos a las
nuevas concepciones de la educación del Siglo XXI muchas veces no responden a las
expectativas de nuestros alumnos, la transformación
educativa exige una visión de
transformación como lo marcan las orientaciones de la Reforma Integral de la –Educación
Básica, es por ello que no podemos esperar a que nuestro sistema educativo, plagado de
políticas sociales, económicas y culturales nos dé el visto bueno para empezar la
transformación de las escuelas normales, todo lo contrario, es el profesor normalista, formador
de docente y forjador de una nueva concepción educativa quien tiene ese compromiso, porque
instalarse en la comodidad de un programa anacrónico y fuera de todo fin pedagógico y
utilitario resulta fácil, el temor ante lo nuevo y lo inesperado tal vez sea lo más difícil de
enfrentar, pero ahí tenemos a los grandes pensadores que se arriesgaron a darle un giro a lo
mecánico y crearon una revolución en el pensamiento y en las ideas que predominaban en la
época, se atrevieron a desafiar lo divino y lo establecido para dar paso a la modernidad, es por
ello que asumir un nuevo paradigma como una concepción de una transformación o evolución
del ser; su conocimiento y pensamiento para darle una integridad al cambio que el siglo XXI
155
necesita del profesor, hombre capaz de
lograr un cambio para dejar atrás situaciones
mecanicistas, y tradicionalistas, así como la educación y pasar a la nueva sociedad del
conocimiento que se centra en la apropiación del saber por parte de la sociedad y la eficiencia
innovadora de un país depende de cuán intensas y extensas son las relaciones entre los sectores,
elementos todos ellos de un sistema colectivo de creación y uso de conocimientos en donde la
información fluye constantemente en un capitalismo imperante.
Las sociedades contemporáneas se enfrentan al reto de proyectarse y adaptarse a un
proceso de cambio que viene avanzando muy rápidamente hacia la construcción de Sociedades
del Conocimiento., pero un cambio de paradigma no se da de la noche a la mañana, al contrario
lleva su tiempo e implica un cambio de concepción de vida, Estos paradigmas normativos se
convierten en marcos de referencia y filtros conceptuales que condicionan la manera natural y
sensata de ver las cosas, es por ello, que la visión de la escuelas Normales debe transformarse
en toda la extensión de la palabra, no debe permanecer a la zaga, debe ser la institución que sea
la punta de lanza para el desarrollo de la educación en México, el cambio debe darse ya, , fuera
de toda política educativa nacional, no esperar más a que las situaciones la superen y sólo sea
una institución anacrónica, histórica sí, con una gran tradición, pero carente de formación
docente de acuerdo a los cánones educativos y lo que la sociedad le demanda actualmente.
Bibliografía
Chomsky, Noam (2001) “Democracia y Educación en La (des)educación, Barcelona, Dejembé, 45-66
Fort Liliana (1997) “a liberación de lo simbólico” en Hierro, Graciela, (Comp.) Filosofía de la Educación y Género, México,
UNAM, pp. 95-108
García Hoz Víctor (1960) “Concepto y contenido de la Educación” en Principios de Pedagogía Sistemática
Krishnamurti, Jiddú. (1984) La educación y el sentido de la vida
Morìn, Edgar (2001) “Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión en Los siete saberes necesarios para la Educaciòn
del futuro, Mèxico, UNESCO, pp. 19-32
Plan 1999 Licenciatura en educación Secundaria. Educación Normal
Paradejordijuli (1991) “Salir de la caverna” en Nueva conciencia, España, Integral ediciones pp. 112-113
Reforma Integral de Educación Secundaria (2011) SEP
Savater, Fernando (2009), El valor de Educar, España, Ariel
Walsh-Vaughan (sf) “Una visión más amplia: la sustitución de los viejos paradigmas” en Más allá del ego, España, Kairós,
pp.31-37
Webgrafía
http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx.Normatividad, ley General de Educación. Fecha de consulta 5 de
mayfebrero 2014. 17:00 hrs
http://www.dgespe.sep.gob.mx/planes/les consulta 5 de febrero 2014. 17:00 hrs
www.reformasecundaria.sep.gob.mx/, consulta 5 de febrero 2014. 17:00 hrs
156
“Los nuevos paradigmas que debe asumir el maestro normalista ante las
necesidades de la reforma educativa 2011 para secundaria” (segunda parte)
Beatriz Rocas Rocas
Escuela Normal Superior “Dr. Manuel Suárez Trujillo”
La educación actual arroja un modelo de aprendizaje por competencias. Esto provoca un
rezago educativo en las escuelas normales, pues llevan más de una década sin reformar sus
planes y programas (1999). El gobierno federal no ha dado importancia al desarrollo de
políticas que favorezcan éstos. Lo anterior genera que durante las prácticas escolares e
intensivas exista un caos cuando a los normalistas se les exige algo que en la escuela no se les
facilita. No conocen los nuevos planes de secundaria, ni la manera correcta de cómo llevar a
cabo un trabajo de práctica satisfactorio.
La escuela normal no prepara a los docentes en formación para el verdadero trabajo de
campo. Un ejemplo claro es la nula enseñanza de lenguas indígenas en su mapa curricular y la
secretaría de educación no propicia el estudio de algo similar; por ello el estudiante se ve
inmerso en una situación en la cual se encuentra solo ante un grupo de alumnos de
telesecundaria, pues el maestro titular encargado de éste opta por tomar un “descanso” durante
la práctica. Existen otras necesidades de los normalistas, por ejemplo, que el currículum debe
ser dialéctico (Pérez Ferra).
Otro problema es el mal enfoque que se le dan a las visitas de observación del primer
año de la educación normal por parte de los docentes de la telesecundaria, pues los usan como
“ayudantes” para tomar un descanso. Asimismo, no hay un vínculo que relacione a la escuela
normal con la escuela telesecundaria, tal que pueda hacer más fácil la relación de docente en
formación-alumno; los adolescentes no tienen idea cual es el motivo de las visitas de
observación y práctica normalistas.
La realidad que se presenta en la escuela normal se ve totalmente contrastada cuando se
consigue el empleo como docente. Lo principal para superar los retos que esto implica es la
vocación. La escuela secundaria no ha asumido el papel que juega en la formación de los
futuros docentes. Contemplar una estancia en un área rural durante la práctica docente. Con la
finalidad de preparar a los normalistas para afrontar el verdadero trabajo que implica ser
157
maestro rural. Con esto se debe revalorar el trabajar que tiene como docente. Lo real es que ha
habido diversas reformas a través de la historia de la educación, sin embargo, no se han
presentado cambios significativos dentro de la misma. El trabajo autodidacta no se desarrolla
en la escuela normal a causa de que los docentes se involucran en un papel paternalista con los
normalistas, facilitándoles los materiales y las investigaciones pertinentes.
Las personas aprenden y maduran cuando se enfrentan directamente a un problema o a
una situación que les haga reflexionar. Por esto, en ocasiones puede resultar favorable que el
maestro titular no se presente en ocasiones en el salón de la telesecundaria. Las necesidades de
los programas de observación y práctica docente enmarcan situaciones y objetivos que no se
cumplen dentro de la escuela normal, inclusive podrían ser favorables para una mejor práctica
del normalista, sin embargo, no es posible saberlo a ciencia cierta si no se llevan a cabo. El
conformismo, como ya se mencionaba, no solo es culpa de los docentes en formación, pues en
gran medida los maestros de éstos presentan una apatía notable en el desarrollo de las
actividades marcadas. Existen pocos espacios en las escuelas telesecundarias y mucha demanda
por parte de la matrícula normalista. Esto causa conflictos en el aspecto de atender las materias
que el plan le exige al normalista dependiendo del semestre que cursa.
Propuestas
-Elaborar nuevas antologías de estudio, acordes a las necesidades de los normalistas y las
situaciones que se presente en la telesecundaria. El desarrollo de éstas podría llevarse a cabo
asesorados de especialistas que vigilen el desarrollo de la práctica docente.
-Desarrollo de programas que se lleven a cabo en la escuela telesecundaria. Los docente en
formación no conocen los programas que se llevan a cabo en la escuela telesecundaria ya que
en la mayoría de las ocasiones no conocen las actividades que se llevan a cabo en ella, tal es el
caso de el acervo de libros de la biblioteca escolar o del aula.
-Capacitar a los docentes que forman a los normalistas. Todo lo desarrollado en el aula debe
estar acorde con el nivel. Debe existir una actualización constante del mismo. Así como
ejemplificar como debe trabajarse en la telesecundaria.
-Encaminar de manera correcta el trabajo de un tutor dentro de la escuela normal, con el fin de
propiciar un mejor trabajo por parte del normalista.
158
-Reorganizar las jornadas de práctica, no obstante, las condiciones no permiten hacer jornadas
extensas tal y como lo exige el plan normalista 1999.
-Revalorar el papel del docente dentro de la escuela normal. Asumir el compromiso de que está
formando a futuros docentes que, a su vez, formarán a la sociedad del futuro.
-Toda la comunidad debe ingresar a una nueva percepción de la educación.
-Trabajar en colegiado para rescatar acciones de trabajo que permitan una mejor práctica.
-Banco de planeaciones ubicado en la biblioteca o en algún sitio web si se trata de documentos
electrónicos.
-Reorganizar la ubicación de las escuelas de práctica ya que las actuales están haciendo que los
estudiantes caigan en una zona de confort.
-Solicitar que las reformas elaboradas para la educación secundaria, en nuestro caso, se
elaboren a la par de una reforma normalista que haga más sencillo el trabajo de vinculación
entre la Escuela Normal y la Escuela Secundaria.
-Revisar y hacer una modificación en los planes de estudios de la educación normal, pues
exigen muy poco en miras a los verdaderos compromisos a los que los normalistas se enfrentan
en su práctica docente y más aún, ya egresados, en su desarrollo profesional como maestros
frente a grupo. Los tiempos para tomar una asignatura son muy reducidos y los contenidos
excesivos, no podemos revisar en un solo curso dos asignaturas en una sola como lo es Física y
Química en sexto semestre por ejemplo.
159
Subtema 3.2
Articulación de planes y programas de las instituciones formadoras de
docentes y las reformas de la educación básica y media superior.
Docentes:
Lef. Arcelia Díaz Bautista
Lef. Minerva Contreras González
Lep. Ma. Isabel López Huesca
Lef. Ma. De Los Ángeles Vázquez Osório
Mc. Víctor M. Contreras Cuburu.
Estudiantes:
C. Marijose Castillo Vázquez
C. VeronicaPázNuñez
C. Judith González Ventura.
Escuela Superior de Educación Física de Orizaba
Resumen
La relación entre teoría y práctica dentro de la formación de los futuros Docentes, es un
elemento de suma importancia para el logro del proceso de enseñanza – aprendizaje, es
necesario destacar un modelo curricular que permita a los futuros Docentes manifestar su
capacidad en el diseño de actividades prácticas, apegadas a las demandas reales de los
destinatarios en las escuelas de Educación Básica, centrándose un desarrollo adecuado de su
intervención Docente.
Sin embargo; durante el desarrollo de la Práctica Docente, se han detecto algunas
carencias en los Contenidos temáticos de los Programas de la Licenciatura en Educación Física.
A consecuencia de ello se propone la creación de dos asignaturas y una adecuación
curricular en la asignatura de Actividad Física y Salud I. Las asignaturas que se proponen van a
permitir abatir las debilidades identificadas en este plan de Estudios y a su vez permitirán el
fortalecimiento de la formación profesional del futuro Educador
Físico, siendo esta
implementación curricular de la asignatura: Administración de la Educación Física en el
Segundo Semestre, la asignatura de Diseño y aplicación de Actividades Alternativas para
trabajarse en el tercer semestre situadas en el campo de Formación Específica del Educador
Físico con el área de Actividad de acercamiento a la Práctica Escolar. En relación a la
160
Asignatura Actividad Física y Salud I se plantea crear un bloque temático más para trabajar los
factores de riesgo en la Práctica de la Educación Física.
Necesidades que requiere el educador físico para ser más efectivo en su quehacer docente
Introducción
La relación entre teoría y práctica dentro de la formación de los futuros Docentes, es un
elemento de suma importancia para el logro del proceso de enseñanza – aprendizaje, situación
por la cual, es necesaria la inclusión de las prácticas a lo largo del desarrollo del Plan de
Estudios de la Licenciatura, para favorecer el diseño curricular que permita atender las
necesidades e intereses individuales y colectivas del hombre en la sociedad en general.
Es indispensable determinar los contenidos necesarios que faciliten la relación teoría –
práctica, a fin de establecer la conformación de un Docente reflexivo, consciente de las
conexiones que debe establecer el profesorado entre el conocimiento teórico y la capacidad de
actuar eficazmente ante una realidad escolar.
Sin lugar a dudas, éste, es un aspecto importante dentro del modelo educativo actual, ya
que se centra en los procesos didácticos de enseñanza – aprendizaje, y en el presente,
constituye una problemática que obstaculiza la mejora escolar y el desarrollo profesional
docente; desde esta perspectiva, debemos entender que considerar los aspectos prácticos
necesarios dentro de la currícula de la formación Docente, implica mantener un constante
equilibrio entre los planes y programas, con las condiciones reales educativas de los diferentes
contextos.
Es necesario destacar un modelo curricular que permita a los futuros Docentes
manifestar su capacidad en el diseño de actividades prácticas, apegadas a las demandas reales
de los destinatarios en las escuelas de Educación Básica, centrándose un desarrollo adecuado de
su intervención Docente.
Es así como la Escuela Superior de Educación Física de Orizaba, después de establecer
un análisis acerca de las necesidades a las que se enfrentan los futuros Docentes en los
diferentes contextos escolares, propone incluir dentro de la currícula, actividades prácticas
importantes que fortalezcan la intervención docente en la realidad.
161
Planteamiento de la situación.
El Plan de Estudios 2002 para la Licenciatura en Educación Física reconoce a las
Escuelas de Educación Básica como aquellos Escenarios Educativos idóneos para la Formación
Profesional de los futuros Educadores Físicos.
La experiencia y los resultados de la Práctica Docente, nos indican que además de
poseer el dominio de los contenidos y formas de trabajo
adecuadas para favorecer la
Edificación de la Competencia Motriz, la labor del Educador Físico demanda competencias
específicas para detectar las necesidades de los educandos y brindar la atención objetiva y
oportuna presentada en su realidad contextual.
Sin embargo; durante el desarrollo de la Práctica Docente, se han detecto algunas
carencias en los Contenidos temáticos de los Programas de la Licenciatura en Educación Física,
ya que dentro del marco de las exigencias de los diferentes niveles educativos, existen algunas
actividades y prácticas que no se contemplan en el ámbito teórico de la formación de nuestros
Discentes.
El presente trabajo,
es una búsqueda para encontrar la solución a los resultados
emanados de las Actividades de acercamiento a la Práctica de los Discentes.
Se trata de obtener una explicación y respuesta a esta situación, ya que a pesar de
obtener buenos resultados en la Práctica, cada Contexto Escolar y Nivel Educativo requiere de
una atención específica.
De ahí la importancia de comparar la Teoría con la Práctica, tratando de identificar los
elementos en los que se deben trabajar, con el propósito de dotar a nuestros Discentes de las
herramientas necesarias para enfrentar sus actuales retos y mejorar la Práctica Docente.
Por último, los planteamientos que se presentan a continuación ilustran un proceso de
búsqueda para el mejoramiento de las Prácticas Pedagógicas y el compromiso es lograr la
permanente ocupación de Docentes investigadores permitirá lo cual permitirá la continuidad de
su perfeccionamiento.
Conclusiones
La aplicación de un nuevo Plan de Estudios, implica cambios reales y profundos, que
exige un mecanismo eficaz de seguimiento y evaluación, que permita atender con oportunidad
162
distintos problemas, tanto de los que se derivan de condiciones inadecuadas para la puesta en
práctica del plan, como los que se deben a insuficiencias de la misma propuesta curricular.
Es por ello que se debe brindar al Discente herramientas necesarias para poder cubrir los
requerimientos del nivel Educativo, mismos que en ocasiones no son específicamente de su
labor Docente pero dentro del sistema se le asigna tal responsabilidad que no le corresponden
directamente a él si no al maestro de aula, en base a estas exigencias se pretende brindar al
estudiante una serie de situaciones en las que pueda adquirir conocimientos y experiencias que
le sirvan en su actuar docente.
Por tal motivo en el Plan de Estudios 2002 de la Licenciatura de Educación Física en su
mapa curricular resulta indispensable realizar adecuaciones funcionales en las asignaturas que
permitan tener un mejor acercamiento a la práctica docente, tal y como la viven los estudiantes
en la Educación Física, ofreciéndole herramientas de vanguardia que serán de utilidad durante
su desempeño en los centros de trabajo.
A consecuencia de ello se propone la creación de dos asignaturas y una adecuación
curricular en la asignatura de Actividad Física y Salud I. Las asignaturas que se proponen van a
permitir abatir las debilidades identificadas en este plan de Estudios y a su vez permitirán el
fortalecimiento de la formación profesional del futuro Educador Físico, siendo esta
implementación curricular de la asignatura: Administración de la Educación Física en el
Segundo Semestre, la asignatura de Diseño y aplicación de Actividades Alternativas para
trabajarse en el tercer semestre situadas en el campo de Formación Específica del Educador
Físico con el área de Actividad de acercamiento a la Práctica Escolar. En relación a la
Asignatura Actividad Física y Salud I se plantea crear un bloque temático más para trabajar los
factores de riesgo en la Práctica de la Educación Física.
Propuesta
Dentro de las necesidades que requiere el Educador Físico para ser más efectivo en su
quehacer docente es necesario tener una
gama de conocimientos básicos en diferentes
situaciones que se le presentan en su actuar diario y es por esto que dentro de la Licenciatura
en Educación Física vemos estas áreas de oportunidad para mejorar el potencial del discente y
así cubrir las necesidades de su práctica directa proporcionando un mejor servicio educativo
163
Se propone LA ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA, ya que esta tendría como propósito, fundamentar y orientar al discente de Educación
Física, en la aplicación de los elementos administrativos de las diferentes actividades propias
del área, como son torneos, aspectos administrativos, convocatorias, arbitraje y llenado de
documentos propios del Educador Físico;
ya de que de esta manera el podrá lograr la
optimización de los objetivos que pretende alcanzar.
Se sugiere la asignatura de DISEÑO Y APLICACIÓN DE ACTIVIDADES
ALTERNATIVAS en las cuales favorecemos una serie de necesidades que el contexto Escolar
pueda tener, se recomienda que dentro de los temas de esta asignatura se hable sobre la
Preparación de Escoltas, el Diseño y la Generación de Tablas Rítmicas, Tablas Gimnasticas,
la realización de Acantonamientos, Banda de Guerra entre otros, porque los discentes al estar
en práctica se encuentran con estas aéreas de trabajo que dentro del Plan de Estudios no
contempla este tipo de actividades.
Asimismo, dentro de la ASIGNATURA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD I se
propone incluir un Bloque donde el Discente tenga a bien en conocer los diferentes tipos de
situaciones de riesgos que existan en sus contextos escolares, que posea la capacidad de
dominio para detectarlos y poder reaccionar
de forma
pronta y oportuna a dicho
acontecimiento; dentro de este Bloque se pretende abordar tema el tema de primeros auxilios
aplicados a la Práctica
de la Educación Física para que el Discente esté dotado de las
herramientas adecuadas para su Práctica Profesional.
Bibliografía
Álvarez, C. (2012). Autoformación y autocrítica. La relación teoría – práctica en la educación y el desarrollo profesional
docente. Alemania: Editorial Académica Española.
SEP. Plan de Estudios 2002 para la Licenciatura en Educación Física, “Programa para la Transformación y el Mejoramiento
Académico de las Escuelas Normales”. México.
Aguayo Roussel Hilda B. 2010. Las prácticas escolares de los educadores físicos. México: UNAM.
ESEFO (2013). Manual de Práctica Docente de la Escuela Superior de Educación Física de Orizaba. Edición actualizada.
164
“Vínculo entre la formación profesional docente y la atención a las
necesidades reales del sistema educativo nacional”
Lic. Valentín Reyes Mayo y Lic. Alfonso Pérez
Escuela Normal “Manuel C. Tello”
El normalismo como filosofía y aglutinante de caracteres sociales, psicológicos,
culturales, tradicionales que consolidan un estamento social, en Veracruz se ha significado
como pionero y avance en las lides educativas a través de grandes hombres, como Carlos A.
Carrillo, Enrique C. Rébsamen, Manuel C. Tello, Rafael Ramírez y muchos más de quienes
hemos aceptado legado pedagógico de gran excelencia que han sido modelo en todo el país.
La educación es un instrumento público que a través de los estamentos jurídicos regulan
el desenvolvimiento de grupos humanos e involucran a todos los sectores de la sociedad, pero
en donde las bases primordiales son la familia y la escuela, la primera es la gran formadora y la
segunda la que consolida y dota al niño y niña de instrumentos que permiten su
desenvolvimiento integral: físico, mental y espiritual como lo decreta el Artículo 3o
Constitucional. Ambas entidades deben ser los agentes activos de una transformación real con
un esfuerzo humano conjunto acorde con los propósitos planteados universalmente, de progreso
y vida productiva, de buena salud, producto de una excelente nutrición y de una inmejorable
educación en donde los altos valores humanitarios prevalezcan, en donde el respeto y el amor
por la naturaleza permitan dejar como legado a las nuevas generaciones un planeta digno de ser
vivido en paz, con alta dignidad y con equidad.
Al crearse nuevas necesidades y alternativas, así como nuevas visiones cosmogónicas
acordes con los avances técnicos y científicos, se hace
absolutamente necesario cambiar las
perspectivas epistemológicas y pedagógicas por otras que sustituyan antiguos paradigmas hoy
inoperantes, estos cambios tendrán que generarse en las mentes lúcidas de hombres
preocupados de hacer de la educación una insignia de investigación educativa, absorción de los
avances generados en otros lugares y que con las debidas adecuaciones puedan ser aplicados en
nuestro estado, que nuestra mente colectiva pueda permear
los mejores aportes de
investigación de otras latitudes y a su vez influya positivamente en los demás. Hagamos de la
educación una primera instancia en la cruzada para el aprovechamiento justo de los recursos
165
naturales que a su vez generen justicia y menos desigualdad, donde se respeten rasgos y
características de la diversidad cultural, pero que al mismo tiempo se integran al orden cultural.
Los fines y propósitos de nuestra educación deben estar cimentados principalmente en
los valores y desde luego en las posibilidades de que conozcamos el universo natural que nos
rodea, de ahí que debamos incentivar la imaginación, la creatividad, el trabajo práctico, el uso
de las tecnologías aprendido y aplicado por docentes normalistas formadores de docentes y que
el discurso pedagógico cognoscitivo-constructivista se refleje en la realidad de compartir
conocimiento entre docentes y estudiantes.
Que los estudiantes normalistas deben apropiarse de los cuatro aprendizajes
fundamentales (pilares del conocimiento) que en el transcurso de la vida le serán útiles:
aprender a conocer, aprender a hacer, a aprender a vivir juntos y aprender a ser; aplicando los
conocimientos para vivir mejor, nuestra forma de ser y nuestra forma de pensar, así como la de
convivir con nuestra identidad al compararnos y tener conciencia de nuestras semejanzas y
diferencias, esto será beneficio de una auto-evaluación en donde la mente escrudiñe su propio
yo y el universo como único medio creador de conocimiento.
Conformaremos nuestra idiosincrasia teniendo un carácter de tenacidad, de sensibilidad
y creatividad interna, de ecuanimidad, control de nuestros sentidos, cooperación, esfuerzo
conjunto, gratitud, dedicación, devoción por la verdad, armonía, cumplimiento del deber,
dignidad, puntualidad, responsabilidad, disciplina, equidad, etc., exaltemos el espíritu por
medio del pensamiento crítico y creativo que nos perfilan como grandes creadores universales
en donde las ideas estéticas se plasman en los dúctiles materiales de que se disponen.
La práctica docente debe ser una consecuencia de nuestra forma de ser y de nuestra
forma de pensar, estudiémonos
como parte de un conglomerado humano complejo con
características especiales como veracruzanos, abiertos, responsables, respetuoso de la
naturaleza pero también con defectos que en mucho nos detienen en nuestro avance cultural, la
práctica docente de nuestros estudiantes se rige por los planes de estudios 1997 y 1999 primaria
y preescolar que se encuentran en su penúltima fase de pináculo y los recientes “Planes de
estudios 2012 primaria y preescolar sustentado en el enfoque centrado en el aprendizaje, la
educación basada en competencia y la flexibilidad curricular”, académica y administrativa,
como una necesidad de las reformas educativas tanto en las escuelas normales como en la
166
educación básica, en esta última es en donde los normalista ponen en prácticas sus saberes
aunados a sus competencia genéricas y profesionales .( Plan de estudios Primaria 2012:13)
La formación docente es la clave para la mejora continua por lo que se requiere de la
actualización inicial y permanente como primer orden del sistema educativo en donde cada
docente desde diversas perspectivas teórico-metodológicas, tanto las disciplinas que son objeto
de enseñanza del profesor de educación básica, como de aquellas que permiten explicar y
operar el proceso educativo según sus circunstancias para hacer de ellas algo efectivamente
eficiente, establecer que los niños apliquen los conocimientos adquiridos en el hogar y en la
vida con un pensamiento crítico y creativo bajo la orientación del docente en servicio.
Que la actualización se haga eficaz, se demuestre con productos de trabajo que deberán
tener un fundamento más práctico y experimental en donde se utilice al máximo, la biblioteca
y demás centros de información así como el uso y manejo efectivo de las Tic, todo en donde se
plasme la opinión y experiencia de investigadores, pedagogos, sociólogos y docentes, para que
logremos el estudio independiente que nos permita una relativa autonomía paralelamente a una
interdependencia respetuosa de intercambio de experiencias y conocimientos que hayan
resultados positivos en su aplicación didáctica.
Para finalizar que los niveles de la Educación Básica tengan secuencia y congruencia en
el devenir de su desarrollo acorde con la complejidad del proceso de desarrollo físico
intelectual del alumno. En fin, que el docente se entregue a cabalidad a su comunidad y a su
circunstancia y en ella aprenda su diversidad y homogeneidad le permitirán un desarrollo
mayor para sí mismo y para la sociedad. Esta ponencia quizás no sea basadas en estudios
sistematizados pero que es producto de la experiencia y saberes desde mi función docente.
Como conclusión extractada propongo que; para mejorar la educación de nuestro estado
y nuestro país, de alguna manera se involucre más a la familia como apoyo y no como
adversario de la escuela y del docente, que las autoridades educativas apoyen consentido de
equidad a las escuelas privadas ofreciéndoles la formación docente como se les facilita las
instituciones públicas, que la investigación sea un factor clave en la visión transdisciplinar de
la formación, prácticas profesionales con peso en el currículo, con el propósito de superar los
escasos niveles académico educativos
167
Que las teorías cognoscitivas constructivistas se difundan por todos los medios a los
maestros en servicio para su aplicación práctica en la vida en los alumnos y consecuentemente
el aprendizaje quede plasmado indeleblemente en el cerebro del alumno y así es que aprendan a
pensar y ejecutar acciones que le permitan un auto-didactismo que logre superar barreras y
obstáculos que dificultan el manejo del conocimiento universal.
Que la congruencia entre los diversos niveles de la educación básica se haga operante mediante
propuesta que aproveche el desenvolvimiento intelectual del estudiante.
Resumen
La práctica profesional del docente hoy en día se plantea ante las nuevas exigencias y
complicaciones que éste debe enfrentar como consecuencia de los múltiples cambios que el
contexto ha experimentado y que han impactado de manera fundamental en el proceso, las
instituciones y los actores de la educación; si bien sabemos que en la modernidad surgen
nuevos retos para la formación -profesión docente y de la atención de las necesidades del
sistema educativo que se deben atender ante los problemas derivados de la evolución de la
sociedad que influyen en la situación de los niños y jóvenes y en las exigencias hacia el
docente; acrecentar los niveles de calidad y equidad en la educación; la presencia de estándares
nacionales e internacionales de aprendizaje; la operación de nuevos programas educativos en
educación básica y en otros niveles educativos; la emergencia de nuevos enfoques
psicopedagógicos y recursos más complejos que exigen la participación de un nuevo
profesional de la educación.
Razón por la cual argumento que el docente debe preparar a sus alumnos para que
aprenda a vivir en una sociedad del conocimiento y de la información, en donde ellos aprendan
resolver sus propios problemas, inculcándose valores del conocimiento, saber recabar
información efectiva y lograr un aprendizaje significativo y/o permanente. Señalando que la
llegada de las tecnologías a las aulas escolares no sea un mero obstáculo por cambiar el lápiz, el
cuaderno, el pizarrón y los libros de textos por los ordenadores digitales y…., sino como un
complemento del proceso educativo.
168
Referencias
Argudín Vázquez, Y. (2001). Educación basada en competencias.
Educar, Revista de educación, 19. http://educacion.jalisco.gob.mx/
consulta/educar/19/argudin.html
Barrios, O. (2004). Hacia un nuevo enfoque de la formación inicial.
En: Flores Arévalo, I. (Ed), ¿Cómo estamos formando los maestros en
América Latina?Lima. UNESCO/OREALC y PROEDUCA/GTZ.
Bazdresch, M. (1998). Las competencias en la formación docente
Davini, C. (1995). La formación docente en cuestión. Buenos Aires. Paidós.
Diker, G. y Terigi, F. (1997). La Formación de maestros y profesores:
Hoja de Ruta. Buenos Aires. Paidós.
Delors J., (Comp) (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 89-103). México:
UNESCO.
SEP(2012), Plan de estudios 2012, Licenciatura en Educación Primaria
169
Sistema de acreditación y actualización docente.
Eva Guadalupe Almora Silverio
Laura Janet Barradas Vicente
Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”
El normalismo con el paso de los años y a través del tiempo al igual que otros factores
dentro del ámbito educativo ha tenido un desarrollo y una evaluación constante hasta nuestros
días; debe admitirse como una de las fuerzas decisivas que han impulsado el desarrollo de la
nación, y en consecuencia, se puede afirmar que constituye un movimiento social y una fuerza
histórica, pues aun cuando se tiene la idea sobre la obligación de educar a la población se
advierte con claridad que expresa independencia, concepción y sistematización moderna en lo
referente a la formación de profesores dentro del país ya que es categorizada como una
necesidad desde el siglo XIX tiempo después de la independencia.
Hacer referencia a la primera escuela normal es remitirnos a la mitad del año de 1823 y
mencionar a una institución de carácter lancasteriana en donde persistía un sistema de
enseñanza mutua aunque cabe mencionar que subsistió poco tiempo debido a la falta de
estudiantes. En 1870 la compañía lancasteriana empezó a decaer. Para esas fechas el país había
fijado ya los grandes objetivos de la educación nacional contenidos en las leyes orgánicas de
educación en 1867 y 1869 y con ello surgía la nueva corriente de la pedagogía mexicana que se
pretendía instaurar.
Años más adelante cuando los gobiernos posrevolucionarios logran sostener estabilidad
política se inicia el proyecto de la transformación de las masas campesinas, pues se continuaba
en la producción de autoconsumo para generar la transformación hacia el México futuro.
Cabe mencionar que gracias al trabajo y trayectoria de Enrique C. Rébsamen en la educación
fue que se logró consolidar el impulso que hizo posible la fundación de las primeras escuelas
normales, pensadas ya con la intención específica de preparar los cuadros para la enseñanza, a
la vez que se les consideraba como los cuerpos colegiados capaces de sustentar dictar y
establecer las bases científicas y doctrina pedagógicas que normarían el desarrollo de la
educación, principalmente en las instituciones públicas Encabezando Álvaro Obregón el
gobierno de la república se sustituye en 1921 el viejo Ministerio de Instrucción Pública por la
Secretaria de Educación Pública (SEP) poniendo al cargo a José Vasconcelos quien de
inmediato efectúa su plan de fundación de Escuelas Rurales, escuelas de artes y oficios,
170
bibliotecas, así como formación de nuevos maestros. Sin embargo la apertura de las Escuelas
Normales Regionales realmente se ejecutaron con los secretarios de educación pública Moisés
Sáenz y Rafael Ramírez.
Las primeras normales trabajaron un plan de dos años combinando materias académicas
con el aprendizaje de labores agrícolas y oficios. Debido a la falta de experiencias con el
normalismo la SEP permitió que cada director de las nuevas escuelas normales trabajara en
base a esquema de trabajo que consideraran más conveniente hasta que en 1926 se diseñó un
Plan de estudios de manera formal.
En 1932, las escuelas normales rurales pasaron a depender del Departamento de
Enseñanza Agrícola y Normal Rural. De inmediato surgieron las Escuelas Regionales
Campesinas que eran la fusión de todas las Normales rurales y las Centrales Agrícolas e incluso
misiones culturales
A mediados de la década de 1940 con Jaime Torres Bodet en la SEP, se promovió una
tendencia educativa que se conoce con la expresión de escuela de la unidad nacional. A partir
de entonces comenzó a desarrollarse lo que llegaría a ser la política de modernización
educativa. A partir de entonces las normales rurales dejaron de tener un lugar importante en el
discurso educativo reduciéndoles el presupuesto y, al igual que en otras dependencias la SEP,
depuró al profesorado y al estudiantado calificado de "comunista”. En 1945 se adopto un nuevo
plan de estudios que constaba de seis años en dos ciclos: el primero equivalente a la secundaria
y el segundo con materias profesionales. A partir de 1946 de las 18 escuelas Normales Rurales
que quedaban, fueron separadas en nueve para mujeres y nueve para varones.
Para 1975 se generaliza en toda la republica mexicana y en todas las instituciones
formadoras de docentes el nuevo plan y programa de estudios de la educación normal, en el
cual los jóvenes después de haber estudiado su educación secundaria ingresaban a la educación
normal que se cursaba en tres años de estudio con la finalidad de propiciar un desarrollo
intelectual y moral de los futuros docentes.
En el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988) las políticas educativas se plasmaron
en el Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1984-1988 el
Programa planteado una revolución educativa con seis objetivos, siendo el primero elevar la
calidad a partir de la formación integral de docentes que aunado a las exigencias de
171
profesionalización del magisterio dio origen al plan de estudios 1984 que exigía para el ingreso
estudios del nivel medio superior, y estaba diseñado para cuatro años durante los cuales se
generarían docentes capacitados para la investigación educativa y al mismo tiempo se les
preparaba para su labor áulica.
La reforma más reciente a la educación normalista se realiza con el plan y programas de
estudios 1997 en donde se generan normalistas capacitados para su labor áulica y además de
realizar investigaciones acerca de los aprendizajes de sus alumnos en un lapso de cuatro años
para el sistema escolarizado y de seis para el sistema semiescolarizado.
La educación y el sistema educativo se han consolidaron como un motor poderoso y constante
para el desarrollo de la sociedad mexicana, son ellos quienes tiene el reto de atender a los
millones de alumnos a través de la mejora de la calidad del servicio educativo, evaluación y los
resultados de esto.
Vivimos en un mundo en constante cambio debido a las demandas económicas y
tecnológicas que exigen ciudadanos cada vez más capacitados como humanos, la
transformación social, demográfica, económica, política y cultural del país en los últimos años
marco una pauta en el sistema educativo, el modelo con el que se instruye en las aulas ya no es
eficiente ni responde a las condiciones ni necesidades presentes y futuras de México.
Los alumnos no son los únicos que necesitan estar a la par de la educación de los
grandes entes económicas sino también quienes están frente al grupo requieren un cambio
radical que cumpla con estos nuevos cambios que demanda la educación del siglo XXI.
La articulación de la Educación Básica marco referentes en la sociedad mexicana, la
formación por competencias requería de muchas actualizaciones por parte del profesorado,
directivos e instituciones educativas. La Secretaria de Educación Pública opta por implementar
en los centros educativos, “cursos” que adentren al equipo docente a este enfoque;
requerimientos, objetivos y resultados, de alguna manera esto es muy útil, pero a la vez es
necesario transformar la instrucción docente en el país.
¿Por qué no se implementó primero la reforma del enfoque por competencias en la
educación normal y no en los centros educativos de educación básica?
Consideremos que la implantación de las competencias se dio en las normales, sin tomar
en cuenta la educación básica, al concluir sus estudios los licenciados en educación tienen
rasgos para enseñar, el asunto es adecuar “los alumnos a los saberes del docente”, recayendo
172
así en una enseñanza tradicionalista, en donde el docente es quien está al mando de la
instrucción del aula, ya que los procedimientos que el maestro se valdrá para enseñar deben de
acuerdo con el interés de sus alumnos y con el carácter actual del aprendizaje, Antonio
Ballesteros y Usano (1964). Si el planteamiento anterior se realiza de manera invertida, la
Reforma de la educación Normal cumple con un rasgo principal del enfoque por competencias
“Centrarse en el aprendizaje del alumno”.
Presentar características, tales como los principios pedagógicos, los cuales son
condiciones esenciales para la implementación del currículo, logro de aprendizajes, mejora de
la calidad educativa y “la transformación de la práctica docente”, pone en juego la decisión de
realizar un cambio eminente en las normales.
En mayo del 2011 se hace el anuncio formal de la puesta en operación de la Reforma
para el ciclo escolar 2011-2012, dos meses después se presenta el documento base para la
consulta nacional que planeta la Reforma Curricular de la Educación Normal en las
Licenciaturas de Educación Primaria, Preescolar e Intercultural Bilingüe, pero debido a ciertas
inconsistencias de dicha propuesta, sólo se realiza una prueba piloto en ciertas instituciones,
pero un mes adelante, se cancelaria esa propuesta, regresando al Plan de Estudios 1997,
interrumpiendo dicha Reforma un año más para revisión.
A continuación se hace una comparación entre los planes de estudio de dos de las
instituciones formadoras de docente en educación básica.
Nombre de la Carrera e institución
Licenciatura
que la imparte:
Educativa(UPN)
Primaria(Normales)
Plan LE94
Plan 2012
Objetivo/Propósito de la formación
Se
espera
docente:
orientador
en
Intervención
del
docente
en
el
Licenciado
en
Educación
un
rol
“Formar
profesionales
proceso
de
responsabilidad social, bases teóricas,
y
con
aprendizaje del alumno, por cuanto
disciplinarias
metodológicas
crea las condiciones necesarias para
sólidas,
que este proceso de construcción sea
técnicas e instrumentos que puedan
lo más rico posible y constituya
ser usados en contextos específicos
siempre un desarrollo.
de acuerdo a los modelos y enfoques
herramientas
didácticas,
vigentes de la educación básica, el
docente
tiene
una
entidad,
173
un
aprendizaje
autónomo
que
le
permitirá contribuir cualitativamente
a su desarrollo profesional unido a
valores y principios que rigen la
educación de nuestro país”.
Principios de la formación Docente:
Principios:
La formación es un proceso continuo
1.- Educar es fomentar,
que
2.- Los conocimientos científicos
capacidades
tienen valor cuando se reflejan en la
enseñar” y “enseñar a aprender”
solución de problemas concretos de
1.-Sociológica
la realidad.
2.-Epistemológica
3.-Los conocimientos científicos y
3.-Psicopedagógica
tecnológicos es descubriéndolos y
4.-Filosófica
redescubriéndolos en la práctica.
5.-Prefesional- Laboral
4.-La competencia profesional
6.-Institucional
de
conocimientos,
habilidades
permite
desarrolla
para
“aprender
y
actitudes, y aplicado a situaciones
concretas.
174
las
a
Subtema 3.3
La praxis como fundamento del trabajo docente.
Alumnos de la Lic, en Educación Sec. Esp. Telesecundaria:
Cruz Hernández Tania
García Mejía Rubí
López Hernández D. Monserrat
Manzano Ramírez Jessia S.
Méndez Hernández M. Karina
Molina Ramírez Izébel
Morales Navarro B. Stefany
Preza López Estefanny M.
Rodríguez Osorio Citlali
Toledo Guzmán Estefanía
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Resumen
Este documento compila reflexiones generadas a partir de nuestras experiencias
durante la formación normalista y el acercamiento a las condiciones reales de trabajo docente;
consideramos que es fundamental valorar la visión de los estudiantes es tan importante como
la de los docentes frente a grupo.
Durante el progreso de los semestres fuimos haciéndonos de los fundamentos teóricos
y acercándonos a la experiencia en las aulas, de modo que reconocemos que la praxis es la
esencia de nuestra identidad docente.
Durante
el
haciéndonos
progreso
de
los
de
los
semestres
fundamentos
fuimos
teóricos
y
acercándonos a la experiencia en las aulas, de modo que
reconocemos que la praxis es la esencia de nuestra
identidad docente. “Es necesario conocer los ambientes
fam iliares, sociales y culturales en que se ha desarrollado
y se desenvuelve la mayoría de los alumnos de
telesecundaria
y
tener presente que, aunque sus
características personales, antecedentes y logros escolares
175
varíen, la misión de la educación básica es brindar
servicios de calidad.” (SEP, 2001)
Con motivo del Foro Institucional de consulta de la educación normal, se
presentan una serie de reflexiones acerca del vínculo entre la formación profesional docente
y la atención a las necesidades reales del sistema educativo nacional, centrándonos en
la relación de la teoría y la práctica en la formación profesional docente.
Considerar a todos los personajes que integran la comunidad normalista es un
paso muy importante para que las decisiones tomadas se encuentren respaldadas en las
aspiraciones, exigencias y necesidades que nos permiten la verdadera formación. Hacer uso
del pensamiento crítico también implica manejar la voz y encontrar un buen espacio para
compartirla y aprovecharla.
Estamos conscientes de que, como todo, nuestra visión es solo una porción de la
realidad, pero los planteamientos encontrados aquí son conjunto de una experiencia vivencial
con la formación normalista, el proceso educativo en la sociedad, y el involucramiento con los
beneficiarios principales: los estudiantes de las escuelas básicas.
Gracias al aprecio con el que observamos a nuestra alma mater, podemos
aplaudir y enorgullecernos de múltiples cosas, pero también atestiguamos que hay detalles que
aún pueden mejorarse por dentro. Detalles que pretenden verse reflejados en resultados para
todos los involucrados. Enfatizamos la importancia de mejorar el enfoque humanista en
nuestra formación, la adaptación (y actualización) bibliográfica a las condiciones diversas del
país y la preparación pertinente de los formadores de formadores.
Al ser parte de la comunidad normalista que apoya el proceso de aprendizaje y el
proceso de enseñanza, tenemos respaldos teóricos y también experiencias de práctica docente.
Desde el primer semestre hasta concluir en el octavo, nos relacionamos de distintas maneras
con los docentes de nivel superior, los textos a nuestro alcance (y aquellos que son producto
del interés personal), las personas que encontramos, la cultura escolar y el impacto social
generado por los medios de comunicación, que son tan influyentes en estos días. Mientras
identificamos el sentido de nuestra formación, también nos encontramos insatisfechos con
aquello que se nos proporciona dentro de las aulas normalistas, no es suficiente si queremos
176
incidir profundamente, no es suficiente si queremos que la calidad sea nuestra línea de trabajo
y no solo una palabra adornada en el discurso y las promesas a futuro.
Al estar en las prácticas docentes, no podemos resolver los problemas con
trámites administrativos de larga respuesta, tenemos que atender rápido aquello que se nos
presenta en forma de imprevisto, y es precisamente la improvisación una de las situaciones
más reincidentes en las prácticas docentes.
El Plan de Estudios responde a las condiciones de imprevistos con asignaturas
que nos muestran el proceso de planeación, intervención y evaluación del aprendizaje. Y sin
duda, cada uno es parte fundamental del nivel educativo y nuestra preparación, pero no son los
contenidos los causantes de situaciones desconcertantes; sino los actores que se encuentran en
la institución escolar. Es el trato con los adolescentes lo que nos confunde, a pesar de
que el proceso educativo se genere centralmente, a partir de la interacción humana.
Cuando entramos a este medio tan diverso y cambiante, la teoría nos muestra
una puerta por la cual podemos comenzar a crear una perspectiva enriquecida y fortalecida;
pero la puerta de entrada es el principio, llegar al final implica la experimentación de una
práctica docente en condiciones reales de trabajo, una necesita y complementa a la otra. Sin
embargo, entre la teoría y la práctica se encuentra un espacio trascendente, la investigación.
No solo se trata de la investigación de fuentes bibliográficas y autores, sino la
investigación educativa, que posibilita a los docentes conocer de manera más cercana el
medio en que se desenvuelve y las mejores decisiones para beneficiar directamente a su
realidad inmediata, a su equipo de trabajo en el aula y a la institución educativa. El
intelecto, para que sea funcional, debemos trasladarlo a las acciones; por lo que el
desarrollo de las mismas, junto con sus resultados, se determinan mediante la congruencia de
nuestro conocimiento.
Si conocemos lo que ya no existe (el pasado) pero desconocemos el presente,
¿podemos actuar congruentemente?... Esta situación nos revela claramente la necesidad de
bibliografía actualizada, que nos informe de la sociedad contemporánea y los contextos en los
que nos desenvolveremos. En diversas ocasiones, los docentes de la Normal son
excepcionales, e intentan adaptar las lecturas a nuestra realidad, pero no en todos los
casos. Algunos solo se centran en abarcar toda la cantidad, sin priorizar la calidad, lo que nos
lleva a un proceso de simulación muy común.
177
La bibliografía sugerida en los Programas de Estudio vigentes en la formación
normalista refiere parámetros sociales desfasados que no corresponden a las necesidades de la
educación básica, así como a perfiles de adolescentes que no son los de hoy. La bibliografía,
además, suele limitarse a las cuestiones pedagógicas y didácticas, a implementar una ideología
en lugar de incitar la generación de nuevas ideas. Por lo anterior, es necesario fortalecer el
crecimiento personal y profesional en múltiples disciplinas (psicología, sociología, pedagogía,
filosofía) y paradigmas que faciliten la comprensión de la complejidad social.
Las prioridades escolares deben responder a las demandas sociales, y es la
escuela el espacio en donde se promueve la cultura. La congruencia de nuestra
formación
debe estar a la altura de las necesidades de los adolescentes y de la sociedad, y ello
exige una ardua preparación académica, sin embargo, las citas textuales no han resuelto ningún
problema en el aula.
Queremos cambiar los resultados con la misma fórmula;
nos encontramos
promoviendo principalmente (en el currículum oculto) el enciclopedismo sin sentido, la
valoración cuantitativa y una ideología prefabricada del proceso de aprendizaje. Si aplicamos
en la educación un plan estandarizado, obtendremos métodos y resultados similares.
Como ser humano, el docente también es sensible y susceptible, no sólo un
cúmulo de conocimientos; sin embargo notamos una evaluación abarcadora en la
memorización más que la reflexión. Una evaluación incompleta, es simulación; y simulando
no se construye nada. De esta forma no refleja el objeto estudiado, y tampoco le permite
una retroalimentación enriquecida.
Con esta forma de organización de los estudios se prende que los futuros maestros
adquieran competencias y sensibilidad para actuar como educadores de adolescentes y que,
además, sean capaces de trabajar con los contenidos de la o las disciplinas de la especialidad
en que se forman. (SEP, 2001).
Al encontrarnos frente a nuestro papel docente, generamos una actitud, la cual
llevamos a todos lados, porque esa es una de las cláusulas ocultas de esta profesión, lo somos
dentro y fuera del aula... La manera en que resolvemos o reaccionamos a las situaciones
problemáticas
dependen en muchos casos de la personalidad y el grado de inteligencia
emocional del docente en formación, ¿y eso en qué semestre se aborda?, ¿en qué ensayo se
178
refuerza? , y ¿en qué calificación se valora? Aunque no podemos ir mostrando a todos el
promedio obtenido, si es posible notar y contagiar la actitud, pero
¿qué presencia se le da a la actitud en la formación normalista?, ¿quién se preocupa por
generarla?, es una cuestión personal, pero también debe tener un peso aquí, en el espacio de
formación.
Desde esta perspectiva, la capacitación del profesorado no depende tanto de la
asimilación de teorías y técnicas científicas, ni del aprendizaje de competencias
didácticas como del desarrollo de la comprensión reflexiva de su práctica, y de la
reflexión e indagación de sí mismos. (Latorre, 2005).
Se necesita una plantilla que tenga una práctica docente proactiva, con compromiso para
actualizarse y renovarse, para dejar las jerarquías y ver a los normalistas como un equipo,
pues precisamente, estamos hablando de formadores de formadores, y el ejemplo es una de las
cosas que mejor enseña.
Dentro del mapa curricular, sugerimos un espacio en donde se dedique tiempo para
observar y valorar qué sucede fuera de la institución; un área flexible y adaptable a las
situaciones del momento histórico que se desarrolla; destinado a ver fuera de las antologías,
para investigar y reaccionar de manera informada, pertinente y puntual.
Todas
las
voces
generan
eco,
pero
el
impacto
se
concreta
cuando genera
transformaciones en el entorno. Queremos que la participación de los actores escolares nos
acerque a la concientización de lo que se aporta a los demás, y aquello que los demás nos
retribuyen; para que el concepto de responsabilidad compartida no sea sólo un conocimiento,
sino una concepción abarcadora en donde la colaboración sea el eje de las decisiones, de los
proyectos y finalmente, de los resultados.
Lo importante de reformar las escuelas normales, es que, de manera amplia, se impacte
en toda la sociedad mexicana, ya que afuera se encuentra el reflejo de los logros y deficiencias
que puedan gestarse. De esta forma, cobra vital importancia centrar la atención en la
trascendencia que tienen las escuelas normales como instituciones formadoras.
Asegurar la permanencia de la escuela normal nos compete a todos, con compromiso
serio de ser profesionales; para ello, se requieren medidas rigurosas para la selección y
permanencia, donde la actitud sea la diferencia.
179
Referencias bibliográficas
Latorre, Antonio. (2005). Investigación y autodesarrollo profesional. En La investigación-acción. Conocer y cambiar la
práctica educativa. (Pág. 18). España. Graó.
180
La teoría y la práctica en la formación docente.
Alumnos de la Licenciatura en Educación Secundaria. Esp. Telesecundaria:
Mariana Berenice Hernández Pitalúa
Leonardo Daniel Castellanos Alejandre
Isamar Ortiz
Angélica Argüelles
Rubí Málaga
Arnold Morgado
Catalina García Ocelot
Carolina Vázquez
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Resumen
La ponencia que a continuación se presenta surge a partir de la reflexión acerca
de cómo se han vinculado las estrategias de enseñanza propias de la escuela normal, con las
características y necesidades del contexto educativo vigente. Contiene un análisis de cómo
la teoría, vista en los tres años anteriores al último ciclo escolar de la licenciatura, ha
fortalecido el desempeño docente, además de los fundamentos teóricos que se requieren para
fortalecer la formación profesional. Se añade conjuntamente cómo se da la relación
teoría-práctica en la formación normalista, dando importancia al papel fundamental de la
praxis en el trabajo educativo.
La formación profesional docente resulta ser el principal medio para constituir
maestros cuyo desempeño se reconozca en los espacios educativos, ya que los estudiantes
requieren de un mediador que les permita adquirir las herramientas necesarias para ser
partícipes de la sociedad en la que están inmersos como lo menciona Schmelkes (1994:16), “la
actividad educativa no tendría sentido si no fuera por sus objetivos respecto a la sociedad en la
que se encuentra inserta”, y para ello, al profesor, además del compromiso y la vocación que
manifiesta, le compete buscar las formas más adecuadas y pertinentes para lograr el
aprendizaje. Es así como precisa el conocimiento de las teorías psicopedagógicas, pero además
el análisis de la realidad escolar para alcanzar el justo encaje entre la teoría y la práctica.
La educación normal constituye el eje formador central de los maestros del Sistema
Educativo Nacional, resultando ser la institución que forma a jóvenes con vocación para
181
integrarse a la labor docente. En la actualidad las escuelas normales tienen la facultad y la
obligación de ofrecer las bases que permitan a sus estudiantes desarrollar todas sus aptitudes,
las cuales condescenderán mayor apego a las necesidades de las escuelas de educación básica.
La preparación en la Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”, que
comprende cuatro años, desde mi punto de vista, es muy acertada, ya que podemos
correlacionar la teoría con la práctica, aspecto fundamental en la preparación de un profesor.
Estos dos elementos no se pueden imaginar el uno sin el otro, es decir, si únicamente se
estudiaran referentes teóricos, sin llevar a cabo un acercamiento a la tarea del profesor de
manera vivencial, el docente en formación se enfrentaría a muchas dificultades al momento de
estar en servicio. Por otro lado, es inconcebible realizar exclusivamente prácticas educativas
sin conocer las aportaciones de diversos autores que guíen con sus experiencias la actividad
docente.
Es importante reconocer que dichas instituciones presentan ciertos puntos débiles que
es necesario fortalecer. Primeramente, cabe señalar que parte del material bibliográfico al
que hacen referencia los docentes que nos forman está desactualizado, porque aunque bien
es cierto que hay cosas muy generales y que, existen teorías muy acertadas, flexibles y, sobre
todo, vigentes, también es muy evidente que concurren otros recursos que ya son obsoletos
para la situación actual en la que se encuentra la educación.
Dichas aportaciones no siempre son de utilidad en el quehacer educativo ya que
algunos escritos han sido publicados hace varias décadas y reflejan lo que en ese momento se
observaba en la educación (estrategias de enseñanza y de aprendizaje, entre otros) de
acuerdo a las características de la época. Pero por su antigüedad no resultan aplicables en
nuestras aulas debido a que, como bien sabemos, los alumnos de hoy difieren de los alumnos
de las generaciones anteriores y futuras.
Aunado a lo anterior, es importante mencionar que muchas de las situaciones
estudiadas, que son retomadas por los investigadores que leemos, no son de nuestro país, por
lo que es poco probable que se apeguen a la realidad del sistema educativo de México, ya que
los contextos son diferentes y difícilmente se pueden adecuar las hipótesis planteadas en un
182
espacio ajeno, afectando en los resultados educativos de los estudiantes y en el proceso de
enseñanza.
Además, en la práctica docente influye el contexto en el que se desarrollan los procesos de
enseñanza y aprendizaje y otros factores consigo como las características de la sociedad en
general, el tipo de familias que predomina en la actualidad, el uso de la tecnología, entre otros
que no se pueden generalizar al trabajar con seres humanos.
Por lo anterior es que no siempre son de utilidad las teorías que se revisan, pero eso
no quiere decir que no sea necesario tenerlas como referentes sino al contrario, pues éstas
amplían nuestros conocimientos; por ejemplo al revisar materiales como los manuales para la
inclusión de alumnos con barreras
aprendizaje, podemos identificar si algún alumno las
presenta a partir de las características que nos menciona el autor sobre éstas.
En general, puedo decir que la escuela normal nos brinda un amplio bagaje de
aportaciones educativas que pueden orientar nuestra l abor docente, y al mismo tiempo nos
enseñan que no se trata de admitir todo lo que los autores han escrito, sino de cuestionar,
reflexionar y contrastar con las realidades a las que nos enfrentamos de acuerdo al contexto en
el que se encuentre inmerso nuestro centro de trabajo, así como de refutar, de ser necesario,
con los acontecimientos que se observan dentro y fuera del salón de clases.
Por ello recupero lo mencionado en el Plan de Estudios (2011:3,4)
…un punto de referencia imprescindible para re-entender lo que implica formarse como
docente en este inicio de siglo… es ofrecer al estudiante normalista los elementos teóricos,
metodológicos y experienciales que permitan analizar las dimensiones y niveles que
estructuran el trabajo docente, con la finalidad de acercarlo a lo que será su actividad
profesional. De este modo se propone un acercamiento conceptual a las principales
categorías presentes en el trabajo docente (formación, práctica, profesionalización, vocación,
identidad, educación, enseñanza, evaluación, institución, entre otras), a las evidencias
derivadas de la investigación educativa y a los escritos, testimonios, reflexiones elaboradas a
partir de las vivencias de los docentes de educación básica.
183
Sumado a lo anterior, cabe indicar que la normal nos orienta en la didáctica para
abordar temas de las diferentes asignaturas en los distintos grados escolares en los que
impartimos clases. En caso particular; al cursar la licenciatura en educación secundaria con
especialidad en telesecundaria, la normal nos ofrece talleres que complementan nuestra
formación como inglés, danza, teatro, primeros auxilios, entre otros. Sin embargo, estos no
están insertos en el mapa curricular de las licenciaturas, como lo están las asignaturas.
Por otro lado, hay aspectos que nos hacen falta para cubrir el ámbito administrativo
escolar, como lo es la elaboración de trámites solicitados, por ejemplo certificados,
inscripciones, altas y bajas en matrícula, reportes de evaluación, entre otros. Desconocemos el
proceso de llenado de estos documentos, sin embargo es totalmente necesario para cumplir
con la labor óptima de un docente.
Otro aspecto que nos falta es contar con los recursos propios de la modalidad de
telesecundaria en nuestras aulas, para analizar de su funcionalidad y pertinencia desde la
escuela normal; aunque para ello requeriríamos de la red EDUSAT, mediatecas, ODA´S,
interactivos y otros materiales que complementan la enseñanza hacia los alumnos, porque
como está plasmado en el Plan de Estudios actual (SEP, 2011) “Lo ideal sería poner a
disposición del niño una gran cantidad de materiales pedagógicos que lo fueran enfrentado a
problemas concretos”.
Por otra parte, considero pertinente comentar que algo poco favorable del
acompañamiento que se ofrece en las asignaturas de la línea de acercamiento a la práctica es
la falta de gradualidad, puesto que se observa que en el último grado las jornadas son
muy extensas; por lo cual propongo que se amplíe el tiempo de práctica en los semestres
iniciales para que de ese modo la aproximación a la práctica en condiciones reales sea siempre
de manera paulatina.
Como podemos darnos cuenta, la investigación y el autodesarrollo profesional se ven
como procesos interrelacionados por causalidad, es decir, aquel maestro que investiga,
describe, reflexiona y analiza los problemas que ocurren dentro del espacio áulico, y
con
ello
produzca
conocimientos relevantes con el fin de actuar y producir cambios
184
observables en la conducta tanto de sí mismo como de los educandos, está convirtiéndose por
consecuencia en un profesional capacitado para lograr los aprendizajes esperados que
establecen los programas de estudio.
El maestro ya no es un actor pasivo que se dedica exclusivamente a trasladar los
contenidos del currículo al salón de clase de manera mecanizada, empleando técnicas o
estrategias de enseñanza que aprendió en un momento dado leyendo algunas obras de autores
reconocidos, sin contextualizarlas ni adecuarlas a las características de sus estudiantes.
El docente que la sociedad actual requiere es un agente de cambio que aplica
metodologías de investigación no para que sean reconocidas, generalizadas y validadas por un
grupo de científicos especializados en educación, si no para recabar información útil, real y
cercana que le permita diseñar líneas de acción que aplicará de forma inmediata con sus
estudiantes con el único propósito de que aprendan.
Si bien el profesor tiene la facultad de contrastar información sobre conjeturas
psicopedagógicas para conformar su marco teórico, los datos que observe y perciba de manera
sistemática de sus alumnos día con día serán los que favorezcan su toma de decisiones al
resolver los problemas que se susciten en el aula.
El trabajo de campo en el aula es primordial para el éxito educativo. Requiere de
observaciones cotidianas de las actitudes, características y el desenvolvimiento del estudiante,
aunado a las entrevistas que permitirán registrar datos que son difíciles de percibir con los
sentidos. Por lo tanto, es primordial ver a la docencia como una metodología cambiante que
necesita de constantes intervenciones investigativas del propio maestro, con el propósito de
influir positivamente en el aprendizaje de los estudiantes, respondiendo adecuadamente a sus
necesidades.
Referencias:
SCHMELKES, Sylvia (1994), La calidad educativa mira hacia afuera. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México,
pág. 16
185
Construcción de competencias didácticas por los estudiantes de sexto
semestre de la Licenciatura en Educación Física de la Benemérita Escuela
Normal Veracruzana.
Mtro. Humberto Andrés Hernández Amezcua
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Resumen
El término competencia se considera como “una relación entre el pensamiento autónomo y
el actuar para resolver de manera creativa y asertiva una determinada situación”. La realización de
este estudio permitió conocer como los estudiantes del sexto
competencias
semestre
han
construido
sus
didácticas, las cuales se manifestarán durante la práctica intensiva en condiciones
reales de trabajo.
Objetivo General. Reflexionar acerca de las opiniones de los estudiantes del sexto
semestre de la Licenciatura en Educación Física de la Benemérita Escuela Normal
Veracruzana, respecto a la construcción de sus competencias didácticas en el año lectivo 2012 2013.
Metodología: Investigación cualitativa. Transversal, sobre una muestra de 10 alumnos
de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana que cursaban el sexto semestre de la
Licenciatura de Educación Física de la generación 2010 - 2014. El método utilizado fue la
entrevista semi estructurada, observación y registros para el manejo de datos.
Conclusiones: Algunos de los alumnos entrevistados poseen competencias didácticas:
el manejo del tono de voz, el uso de métodos y estrategias para una clase o sesión, entre otros.
Sin embargo la construcción de sus competencias didácticas lo conciben como un proceso
ajeno a su persona; lo consideran como una “transmisión” más que una “construcción”. Por lo
tanto, esperan que ese proceso sea responsabilidad de quienes los guían.
Lo que hace necesario reflexionar que dentro de la formación de los futuros docentes ya
que existe un vacío acerca de las competencias didácticas y académicas necesarias en su
desempeño profesional.
186
Introducción.
El término competencia empleado para esta investigación es “una relación entre el
pensamiento autónomo y el actuar para resolver de manera creativa y asertiva una determinada
situación.
La realización de este estudio permitió conocer como los estudiantes del sexto semestre
han construido sus competencias didácticas, las cuales se manifestarán en séptimo y octavo
semestres, durante la práctica intensiva en condiciones reales de trabajo, así como también
cuales son las razones y actividades que favorecen e impiden su formación docente.
Esto conlleva a un análisis del currículo vivido, que desde la perspectiva de los estudiantes, lo
cual promueve su realidad en la formación docente, llevando esta información a la
contrastación de su realidad educativa versus, el currículum formal propuesto en el Plan de
Estudios 2002 para la Licenciatura en Educación Física.
Pregunta de estudio. ¿Cuál es la opinión de los estudiantes del sexto semestre de la
Licenciatura en Educación Física de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, respecto a la
construcción de sus competencias didácticas en el año lectivo 2012 - 2013.
Objetivo General. Reflexionar acerca de las opiniones de los estudiantes del sexto
semestre de la Licenciatura en Educación Física de la Benemérita Escuela Normal
Veracruzana, respecto a la construcción de sus competencias didácticas en el año lectivo 2012 2013.
Objetivos Específicos.

Definir el término de competencias didácticas desde la perspectiva de los estudiantes
del sexto semestre de la Licenciatura en Educación Física de la Benemérita Escuela
Normal Veracruzana.

Relatar los idearios de los estudiantes del sexto semestre de la Licenciatura en
Educación Física de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana respecto a la
construcción de competencias didácticas.

Sugerir algunas adecuaciones al currículum formal frente al vivido de los estudiantes.
187
Metodología. Investigación cualitativa, la cual es adecuada para un tema relacionado con lo
educativo, considerándolo como un fenómeno es social, complejo y subjetivo. Así mismo es
transversal, sobre una muestra de 10 alumnos de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana
que cursaban el sexto semestre de la Licenciatura de Educación Física en el año lectivo 2012 2013.
Criterios de inclusión:
El ser alumno de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana inscrito y cursando el
sexto semestre de la Licenciatura de Educación Física de la generación 2010 – 2014; con
disponibilidad para participar en la investigación; con facilidad de palabra; con liderazgo dentro
del grupo. Después de seleccionarlos, se utilizó el efecto bola de nieve, en el cual un
informante recomienda a otro.
Métodos, Técnicas e Instrumentos en la Recolección de Datos.
Para la presente investigación se realizaron diversas tareas tal como el análisis del Plan
de estudio 2002, la aproximación a una definición de competencia y los tipos de competencias
que le son necesarios al profesional de Educación Física dentro del modelo de una Escuela
Normalista; se utilizó el método de análisis documental, técnica de fichero y lista de cotejo
como instrumentos de acopio. Para la obtención de la información, se empleó el método de
entrevista, con la técnica de entrevista semi estructurada y como instrumento la guía de
entrevista y una grabadora digital. Para el análisis de la información recabada, el método
utilizado fue la guía de análisis, con la técnica de triangulación de la información con su
respectivo instrumento, el cual es la hoja de registro.
Conclusiones.
Algunos de los alumnos entrevistados dieron indicadores de poseer competencias
didácticas: el manejo del tono de voz, el uso de métodos y estrategias para una clase o sesión,
diseño de materiales y actividades para trabajar los contenidos, planear. Sin embargo su
opinión sobre la construcción de sus competencias didácticas recae en una dimensión ajena a
un proceso personal de construcción y reflexión; lo conciben como una “transmisión” más que
una “construcción”. Por lo tanto, los entrevistados si entienden lo complejo de la construcción
de competencias didácticas, en sus dimensiones, pero aún esperan que todo ese proceso sea
responsabilidad de quienes los guían.
188
Lo que me lleva a reflexionar que dentro de la formación de los futuros docentes de
Educación Física de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana existe un vacío para descubrir
cuáles son las competencias didácticas y académicas que se deben trabajar. Tampoco conocen
el proceso de construcción de las mismas, aunque si les queda claro que deben poseerlas con
cierto grado de dominio y deben impactar su quehacer docente, su formación y sus actividades
en contexto escolar. Los resultados obtenidos en esta investigación servirán como referencia
para la evaluación del Plan de estudios 2002 de la Licenciatura en educación Física de la
Benemérita Escuela Normal Veracruzana; así como un punto de partida para el nuevo Plan de
Estudios que se construirá bajo el paradigma de las competencias educativas.
Bibliografía.
Documentos
1. ALLENDE, Carlos María. La educación superior en México y los países en vías de
desarrollo desde la óptica de los organismos internacionales, Serie documentos, ANUIES:
México, 1999.
2. Real academia de la lengua española. Diccionario. México: Fernando editores, 2009, p. 150
3. TOBON, Sergio. Formación basada en competencias pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Bogotá, D.C.:ECOE Ediciones, 2008, p 41.
4. YUREN Camarena, María Teresa. La filosofía de la educación en México. México: Trillas,
2009, p. 250
5. DÍAZ Barriga, Ángel. Ensayos sobre la problemática curricular. México: Trillas, 2005, p 6
6. Victorino Ramírez Liberio y Medina Márquez Guadalupe. Educación basada en
competencias y el proyecto Tuning en europa y américa Latina. http:
7.-//www.observatorio.org/colaboraciones/indice_completo.html. Fecha de consulta: 25 de
abril del 2012
7. Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012. México: Presidencia de la República, 2006, p.
181-183
8. Secretaría de Educación Pública. Plan de Estudios 2002 de la Licenciatura en Educación
Física. México, D.F.: SEP, 2002
9. Secretaría de Educación de Veracruz. Plan Sectorial de Educación 2011 – 2016. México:
SEV, 2011.
189
Relación teoría - práctica en la formación profesional docente.
Alumnos de la Lic. en Educación Sec. Esp. Telesecundaria:
Martínez Cruz Keyla
Martínez Galindo Pamela Viridiana
Merino Montero Dorayde
Mendoza Zamorano Melisa
Vallejo Ceballos Said Johar
Constantino Blas Gibran Salvador
Gorra Alejo Norma Yohualli
Jiménez Ramírez Lizeth Andrea
Pozos Bonilla Carmen Janet
Ramírez García Miguel
Santiago Molina Zitalú
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Resumen
Reflexiones acerca de la relación que existe entre teoría, práctica docente en
condiciones reales y experiencias derivadas de ésta. Damos cuenta en esta ponencia de la
importancia de estos tres elementos, cómo fortalecen y moldean nuestro estilo de docencia y
nuestra profesionalización.
Finalmente se realizan recomendaciones curriculares derivadas de este análisis teórico y
experiencial durante nuestra estancia en la Escuela Normal.
Introducción
El trabajo docente es el conjunto de actividades propias de un profesor de
telesecundaria, que los estudiantes normalistas llevan a cabo en periodos prolongados de un
ciclo escolar con un grupo de alumnos, bajo la tutoría de un maestro comprometido y
experimentado de la misma telesecundaria. Además de orientar al estudiante normalista, el
profesor tutor mantendrá, en todo momento, la responsabilidad del grupo8.
Es necesario generar nuevas dimensiones educativas que promuevan relaciones y
espacios cognitivos que verdaderamente generen procesos significativos del conocimiento en
los sujetos participantes, sin perder de vista el sentido esencial que debe guardar la educación:
el desarrollo de las cualidades de lo humano sustentado en los valores de la cooperación, la
solidaridad y el respeto al otro.
190
Hemos elaborado esta ponencia a partir de la reflexión de nuestra práctica diaria en
condiciones reales, contrastándola con nuestra formación en la escuela normal.
Para clarificarla partimos de una serie de cuestionamientos que dan lugar al análisis siguiente:
1) ¿En qué ha beneficiado la teoría revisada los tres años anteriores bajo el
enfoque de nuestra práctica docente?
La teoría seleccionada para el desarrollo de cada campo formativo del perfil de egreso
del normalista sólo será funcional cuando sea posible llevarla a la práctica, es decir, en cada
compilación de las diferentes asignaturas podemos encontrar gran diversidad de perspectivas de
los autores, sin embargo, adquieren un valor significativo para el normalista al momento de
aplicarlo en su propia experiencia; al interactuar con recursos humanos (cuerpo docente,
alumnos, padres de familia, administrativos, entre otros), recursos arquitectónicos (espacio del
plantel, aula, apoyos didácticos) y recursos curriculares (contenidos, planificación y
contextualización).
Con base a la bibliografía abordada durante la licenciatura, podemos señalar que:
 Al analizar detalladamente las lecturas, obtuvimos conceptos e ideas que han contribuido
no sólo a comprender el espacio áulico o escolar sino el desarrollo y la organización del
Sistema Educativo Nacional.
 Adquirimos argumentos sobre los diversos enfoques de enseñanza que nos han permitido
seleccionar el modelo pertinente y adecuado para cada grupo, tomando en cuenta sus
características y estilos de aprendizaje.
 La graduación de los contenidos relacionados al desarrollo de los adolescentes tuvo un
impacto positivo en nuestra formación, debido a que inicialmente se abordaron temas
relacionados a las características físicas y psicológicas, después de ello se continuó con el
aspecto cognitivo de los adolescentes y finalmente se analizaron las situaciones de riesgo
en las que se pueden ver involucrados.
 Los cursos de las asignaturas no son del todo congruentes con las necesidades del
normalista al enfrentarse a la práctica docente. Por ejemplo los contenidos de planeación y
evaluación fueron vistos en cuarto semestre siendo que las jornadas de práctica iniciaron
un semestre anterior.
191
 La bibliografía empleada en cada asignatura contiene elementos que ya no son aplicables
en el contexto actual.
El tiempo destinado para el semestre no permite que los docentes aborden totalmente la
bibliografía establecida. Por ello, se debería llevar a cabo la selección de los contenidos de
mayor transcendencia para el normalista.
Sería pertinente integrar a la bibliografía ya existente textos de autores que describan
estrategias de enseñanza para abordar los contenidos del currículo de educación básica.
2) ¿Qué fundamentos teóricos fortalecerían la formación profesional?
Consideramos que en relación a la bibliografía de los programas de las asignaturas
vistas durante la carrera, debe resolverse el desfase que existe entre las necesidades educativas
actuales y el año de las publicaciones de las mismas.
Estamos conscientes que conforme pasa el tiempo cambian las características de los diversos
ámbitos y contextos implicados en el proceso de enseñanza aprendizaje; aunado a esto se
encuentra la carencia de abordar estrategias didácticas útiles o que serán de gran importancia en
nuestra práctica docente.
Un segundo aspecto determinante, y que se debe atender de inmediato, es el ampliar el
horario curricular de algunas asignaturas que en la actualidad son indispensables para lograr
una enseñanza de calidad; como lo son Atención a la diversidad, así como Planeación y
Evaluación.
De igual forma el estudiante normalista requiere, en nuestra experiencia, una idea más
clara de lo que es Gestión Escolar, pues sólo se queda en un concepto o en estrategias para
“solicitar cosas materiales” en su mayoría, y a otras instituciones para solucionar una
problemática inmediata. El complemento de esta propuesta sería poder situarla en las
condiciones reales que se viven en la Telesecundaria, y dentro de una Jornada no mayor a 15
días durante el 6° semestre, donde se trabaja con dicha asignatura.
192
3) ¿Cómo se da la relación teoría-práctica en tu formación normalista a partir de
lo que plantea La Torre en la lectura de investigación acción?
De acuerdo con La Torre en su texto del año 2005, menciona que “aún persiste la idea
de que la teoría ilumina y guía la práctica educativa, que es un conocimiento teórico (elaborado
por quienes investigan en educación) que el profesorado aplica a su práctica docente” (p. 13)
La investigación acción representa la metodología mayormente utilizada por los
estudiantes normalistas y que consideramos como un beneficio del plan de estudios ´99, vigente
para nuestra licenciatura.
Nuestra formación normalista, en un primer momento, nos brindan la teoría necesaria
para contrastarla con lo que observamos, y que posteriormente practicaremos, la finalidad es
realizar un análisis grupal contrastándola con la práctica y el contexto.
Hasta llegar al séptimo y octavo semestre, durante los cuales tenemos nuestra jornada de
práctica intensiva, tenemos la oportunidad de poner a prueba los aprendizajes teóricos logrados
en nuestra estancia en la escuela Normal, y proponer un proyecto de intervención que surge del
reconocimiento de una problemática escolar que, con éste, pretendemos solucionar.
Esta propuesta está fundamentada en la teoría, y mediante la práctica y evidencias recopiladas,
se hace un análisis reflexivo acerca de nuestra experiencia, el impacto que logró nuestro trabajo
y la vigencia de la teoría con respecto a la práctica.
Es determinante señalar que lo que se estudia dentro de las clases, en las diferentes
asignaturas, durante el semestre que corresponde, se observa y, posteriormente durante nuestras
jornadas de práctica, se ejecuta mediante acciones reflexionadas, aplicación real de lo
aprendido en la escuela normal y lo que se vive en la telesecundaria.
Al enfrentamos a la observación y a la práctica docente nos podemos dar cuenta que
existen muchas complicaciones y diferencias entre lo que se nos dice en la normal y lo que en
realidad pasa en las telesecundarias.
Trabajamos en condiciones que muchas veces no permiten el desarrollo de una clase
exitosa, ya sea por falta de algún recurso tecnológico o simplemente por las condiciones del
aula o de la escuela, que no permiten el buen desarrollo de esta.
Pero, no todo es negativo, en la mayoría de los casos, y a pesar de estas situaciones, ponemos
en práctica algunas de las estrategias que forman parte de nuestra formación docente, pudiendo
afirmar que son exitosas, y a su vez con un impacto favorable para la educación de los jóvenes
193
a los que atendemos en dichas jornadas; es ahí donde podemos ver que nuestra formación
normalista nos permite enfrentar las complicaciones, a las que nosotros llamamos retos, que se
presentan.
A través del uso de estrategias como la plenaria, los estudiantes normalistas,
acostumbramos realizar un análisis profundo para confrontar la teoría con la práctica educativa,
tomando en cuenta las particularidades de cada una de las escuelas de práctica, de tal manera
que se puedan compartir las semejanzas y diferencias entre contextos, edades, actividades,
materiales y recursos, entre otros aspectos.
Debemos señalar que la práctica nos muestra un mundo educativo diferente y real,
contrastando a la utopía que nos marcan los textos.
En la escuela normal tenemos la oportunidad de estudiar diferentes textos que nos muestran las
características de una escuela ideal y de diversos cambios que se pueden emprender para
mejorar la calidad de la educación, sin embargo, durante la práctica en nuestras aulas nos
percatamos de que gran parte de la teoría estudiada no es tan viable como se piensa o está fuera
de contexto.
Nuestras intervenciones de práctica nos muestran el panorama que en realidad se vive
en el ámbito escolar: los problemas a los que se enfrenta todo docente al momento de estar
frente a un grupo, así como las necesidades que tiene toda escuela y que deben satisfacerse.
Es en ese momento, aunque nos damos cuenta que algunos de los textos que estudiamos
son incongruentes con la realidad educativa, puesto que no responden a las demandas de la
sociedad actual, resulta indispensable retomaraquellos elementos teóricos que se puedan
contrastar con lo que observamos en nuestras intervenciones, de manera que seamos críticos y
reflexivos con nuestras experiencias de práctica para adaptarnos al contexto real y plantearnos
metas que nos permitan alcanzar niveles educativos más altos.
A manera de CONCLUSIÓN ponemos a consideración las siguientes reflexiones y
recomendaciones:
 La relación teoría-práctica en la formación profesional docente es inseparable, determina,
fortalece y moldea el estilo de docente que egresa de nuestra institución, su exitoso
desempeño y su compromiso profesional.
 Se debe fortalecer la formación teórica de los estudiantes normalistas con referentes que
contemplen todos los ámbitos del ser humano (cognición, emoción, espiritualidad, arte) de
194
manera formal, lo que permita la contextualización del plan de estudios de manera exitosa.
Estos referentes deben contemplar además los aportes de las propuestas educativas recientes,
como se mencionó al inicio del documento, si el mundo que vivimos es otro, ha
evolucionado, también la educación deberá ser otra.
 Fortalecer la línea de acercamiento a la práctica con la realización de jornadas de práctica de
dos semanas como mínimo a partir del segundo semestre, con la finalidad de acrecentar los
saberes que la experiencia en ella generan en el estudiante, y que permite la contrastación
teoría-práctica.
 Articulación de la investigación educativa durante el estudio de la línea de acercamiento a la
práctica, lo que permite poner en práctica la teoría y realizar el análisis- reflexión acerca de
la misma con referentes.
 Refuerzo del enfoque humanista de la educación normal, ya que de acuerdo con el
paradigma humanista, los alumnos son entes individuales, únicos, diferentes de los demás;
personas con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con potencialidad para
desarrollar actividades y para solucionar problemas creativamente. En su concepción, los
estudiantes no son seres que sólo participan cognitivamente sino personas con afectos,
intereses y valores particulares, a quienes debe considerarse en su personalidad total.
Referencias Bibliográficas
http://www.riial.org/espacios/educom/educom_tall1ph.pdf
http://www.riial.org/espacios/educom/educom_tall1ph.pdf
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
S.E.P., 2002, Lineamientos para la Organización del Trabajo Académico durante séptimo y octavo semestres, Licenciatura en
Educación Secundaria, Plan 1999, Especialidad: Telesecundaria
195
Análisis de algunos campos formativos del perfil de egreso en la Licenciatura
en Educación Secundaria con especialidad en Telesecundaria.
Alumnos de la Lic, en Educación Sec. Esp. Telesecundaria:
Daniel Arce Hernández
Sandic. Scarlet Cruz Osorio
Brenda Del Ángel Martínez
Gustavo García Guerrero
Antonio de Jesús Mixtega Cruz
Ruth Pérez Ceballos
Zaira Cecilia Pérez Guzmán
Daniela Ríos Vásquez
Jossué Yair Rojas Romero
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Resumen
La educación normal históricamente ha tenido la función de satisfacer las necesidades
educativas en los niveles en los que tiene injerencia, sin embargo las características del sistema
educativo han cambiado a un paso vertiginoso; se han reconocido diferentes estilos de
aprendizaje, inteligencias múltiples, necesidades especiales, la globalización económica, social
y cultural ha impactado también en la educación; lo cual implica también una formación
diferente para los docentes que harán frente a estas condiciones de la educación básica.
Estas necesidades llevan a los planteamientos ¿qué está haciendo la escuela normal?
¿Realmente satisface los cambios originados por las reformas en educación básica? ¿Qué se
debe realizar como escuela formadora de docentes para dar respuesta a estos cambios? A partir
de estas preguntas resulta evidente reestructurar algunos aspectos en la formación de docentes,
entre ellos la reubicación de algunas asignaturas del mapa curricular, considerar espacios que
promuevan el trato humanístico, así mismo establecer ciertos filtros para controlar el ingreso a
las escuelas normales, con la intención de mejorar su desempeño.
Introducción
Las escuelas normales, presentes en el sistema educativo desde hace casi 200 años, han
buscado responder a las necesidades y características de su momento histórico. Las escuelas
lancasterianas, primer antecedente, tenían como objetivo capacitar a monitores para trasmitir
los conocimientos básicos de lectura, escritura y operaciones aritméticas básicas.
196
Esta modalidad se mantuvo cincuenta años, hasta que las condiciones e ideologías
políticas dieron pie a la creación de la ley 123 (conocida como Landero y Coss), en 1873 que
estipulaba la creación de escuelas normales con un enfoque liberal, que pugnaban por una
enseñanza que integrara a toda la sociedad; principalmente a las zonas rurales, línea que
permaneció hasta la década de 1930 cuando la educación adquirió un corte socialista; y las
escuelas formadoras de docentes funcionaron como internados, para capacitar en diversos
ámbitos a sus usuarios, encaminando la educación a una formación para el trabajo.
Posterior al periodo del presidente Cárdenas, la educación retornó al carácter liberal y
federalista, respondiendo a las necesidades de cada contexto, con el objetivo principal de
alfabetización. En los 90´s se comienza a incluir el concepto de calidad en la educación;
buscando que lo aprendido tenga repercusión en la vida cotidiana de los estudiantes,
modificando en 1992-93 los Planes y Programas de estudios, provocando cambios en las
escuelas normales.
Desarrollo
En nuestro país como en otros, personas dedicadas a la educación han expresado la
necesidad de reestructurar la formación de docentes con la finalidad de fortalecer el desempeño
de los mismos, entendiendo que la educación es resultado de la interacción de múltiples
factores, donde sin bien el docente es eje fundamental, no es el único responsable. Cabe resaltar
que la función del maestro trasciende del dominio de contenidos o el uso de materiales y
recursos, ya que implica atender la parte humanista y afectiva de los educandos.
Ante ello, es complicado mencionar un número determinado de características que debe tener
un docente, no existe una fórmula que nos lleve a decir que cierto perfil dará los resultados
deseados para el aprendizaje de los educandos. No obstante, con los lineamientos actuales de la
educación básica podemos mencionar algunos aspectos del docente que permitan favorecer el
cumplimiento de los rasgos del perfil de egreso que se estipula en los planes y programas.
Considerando lo anterior analizamos los campos formativos del perfil de egreso y el
mapa curricular de la escuela normal, sin la intención de enfatizar lo que está mal, sino para
expresar aquello que puede llevar a un mejor desempeño y cumplimiento de la labor docente.
Al respecto del dominio de propósitos y contenidos se aprecia un desfase entre los planes y
programas. En la normal, exceptuando las licenciaturas de primaria y preescolar, impera el plan
197
de 1999, el cual toma en cuenta la reforma de educación básica de 1993; empero, ésta se rige
por el plan 2011. Además de este desfase, según nuestra experiencia en la modalidad de
telesecundaria, los materiales y recursos que se brindan en las aulas son pertenecientes al
modelo 2006, provocando incongruencias en las evaluaciones externas (como la prueba
ENLACE o los exámenes de la supervisión) así como en la etapa preactiva del proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Con estos ejemplos se hace necesario actualizar los programas de la educación normal
referentes a la metodología y la organización de contenidos del currículo de la educación
básica; los materiales que se brindan a los estudiantes en los diferentes niveles, con la intención
de armonizar y facilitar este proceso.
Dentro de las competencias didácticas, planteamos la posibilidad de colocar en los
primeros cursos la asignatura de Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprendizaje, ya
que esta se encuentra en semestres posteriores al que se inicia el periodo de práctica; dejando
necesidades sin satisfacer en las primeras experiencias frente a grupo. A su vez hacen falta
espacios para asignaturas o talleres, en la formación docente, que atiendan rasgos como la
inteligencia emocional, la gestión de recursos, desarrollo de habilidades tecnológicas; aspectos
necesarios para responder a las condiciones familiares y sociales de los estudiantes.
La inteligencia emocional resulta necesaria para atender no sólo las situaciones de
riesgo a las que se enfrentan los educandos en la actualidad sino también para gestionar
ambientes que favorezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje, permitiendo a los estudiantes
reconocerse como seres humanos que aprenden sobre sí mismos y de las personas de las que lo
rodean. Es imperante desarrollar, en primer momento, esta inteligencia en los docentes, ya que
el actuar diario del maestro frente a grupo tiene un impacto que va más allá de un plan o
programa.
Dadas las condiciones de infraestructura en la que se encuentran muchas de las escuelas
de nuestro país, la gestión de recursos adquiere gran relevancia, donde la comunicación,
empatía y trabajo en equipo con colegas y otros actores educativos son fundamentales para el
logro de objetivos. Por ello proponemos ampliar el curso de gestión, de tal forma que los
contenidos adquieran mayor relevancia mediante experiencias prácticas en las jornadas de
trabajo docente.
198
Las habilidades tecnológicas no sólo son importantes en las zonas urbanas sino también
rurales, en el primer contexto, es necesario orientar hacia la discriminación y organización de
información relevante; en la segunda introducirlas para disminuir la brecha de oportunidades
entre ambos contextos, atendiendo al carácter global que tiene la tecnología en la actualidad.
Conclusión
De esta manera, las ideas expresadas son algunas de las sugerencias que podemos hacer
respecto a la articulación de los planes y programas de las escuelas normales y las reformas de
la educación básica. Enfatizando que la perspectiva crítica y humanista de la labor docente
deberán ser fundamentales en el enfoque formativo, así como la flexibilidad que se requiere
hoy en día ante una comunidad pluricultural y dinámica, valores como la tolerancia y
solidaridad que nos permiten estar abiertos a diferentes puntos de vista.
Por ello habría que pensar en una reestructuración de la normal no sólo atendiendo los planes y
programas sino prestando atención al ingreso de las personas que optan por esta profesión, y el
desarrollo que tienen a lo largo de a su formación inicial. Ante ello es importante pensar en una
evaluación que además del conocimiento general integre aspectos vocacionales.
Hemos de reconocer que la educación ha tenido avances en algunos aspectos, sin
embargo aún es necesario trabajar en otros, cuestionarnos sobre la finalidad que tiene o debería
tener la educación básica: ¿hacia dónde nos está orientando? ¿Estamos atendiendo el desarrollo
humano? ¿Por qué la escuela no es atractiva para muchos de nuestros jóvenes? ¿Qué nos dicen
los índices de reprobación y deserción? ¿Se desarrolla o limita la creatividad? ¿Debe la escuela
normal enseñar a saber o a no saber?
Referencias
Cedeño, S. (Junio, 2012).Competencias del nuevo docente del siglo XXI. Recuperado de:
http://www.educando.edu.do/articulos/docente/competencias-del-nuevo-docente-del-siglo-xxi/.
Díaz, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México. McGraw-Hill.
Panju, M. (2011). 7 Estrategias exitosas para desarrollar la Inteligencia Emocional. Buenos
Aires Argentina. Bonum.
Philippe P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. Graõ, Colofón,
México,
199
Relación Teoría-Práctica en la Formación Profesional Docente
Docentes:
Lef. Moises Javier García Baustista
Lef. Oswaldo Agustín Freeman Landero
Lef. Omar Pérez Ramírez
Lp. Griselda Adriana Ortega Aguilar
Mtra. Yolanda Corona Mora
Estudiantes:
C. Sandra Islas Contreras
C. Joaquín Rosas Castro
C. Ángel Arturo Macías Castillo
Escuela Superior de Educación Física de Orizaba
Resumen
La relación entre teoría y práctica dentro de la formación de los futuros Docentes, es un
elemento de suma importancia para el logro del proceso de enseñanza – aprendizaje, es
necesario destacar un modelo curricular que permita a los futuros Docentes manifestar su
capacidad en el diseño de actividades prácticas, apegadas a las demandas reales de los
destinatarios en las escuelas de Educación Básica, centrándose un desarrollo adecuado de su
intervención Docente.
Sin embargo; durante el desarrollo de la Práctica Docente, se han detecto algunas
carencias en los Contenidos temáticos de los Programas de la Licenciatura en Educación Física.
A consecuencia de ello se propone la creación de dos asignaturas y una adecuación
curricular en la asignatura de Actividad Física y Salud I. Las asignaturas que se proponen van a
permitir abatir las debilidades identificadas en este plan de Estudios y a su vez permitirán el
fortalecimiento de la formación profesional del futuro Educador
Físico, siendo esta
implementación curricular de la asignatura: Administración de la Educación Física en el
Segundo Semestre, la asignatura de Diseño y aplicación de Actividades Alternativas para
trabajarse en el tercer semestre situadas en el campo de Formación Específica del Educador
Físico con el área de Actividad de acercamiento a la Práctica Escolar. En relación a la
Asignatura Actividad Física y Salud I se plantea crear un bloque temático más para trabajar los
factores de riesgo en la Práctica de la Educación Física.
Necesidades que requiere el educador físico para ser más efectivo en su quehacer
docente
200
Introducción
La relación entre teoría y práctica dentro de la formación de los futuros Docentes, es un
elemento de suma importancia para el logro del proceso de enseñanza – aprendizaje, situación
por la cual, es necesaria la inclusión de las prácticas a lo largo del desarrollo del Plan de
Estudios de la Licenciatura, para favorecer el diseño curricular que permita atender las
necesidades e intereses individuales y colectivas del hombre en la sociedad en general.
Es indispensable determinar los contenidos necesarios que faciliten la relación teoría –
práctica, a fin de establecer la conformación de un Docente reflexivo, consciente de las
conexiones que debe establecer el profesorado entre el conocimiento teórico y la capacidad de
actuar eficazmente ante una realidad escolar.
Sin lugar a dudas, éste, es un aspecto importante dentro del modelo educativo actual, ya
que se centra en los procesos didácticos de enseñanza – aprendizaje, y en el presente,
constituye una problemática que obstaculiza la mejora escolar y el desarrollo profesional
docente; desde esta perspectiva, debemos entender que considerar los aspectos prácticos
necesarios dentro de la currícula de la formación Docente, implica mantener un constante
equilibrio entre los planes y programas, con las condiciones reales educativas de los diferentes
contextos.
Es necesario destacar un modelo curricular que permita a los futuros Docentes
manifestar su capacidad en el diseño de actividades prácticas, apegadas a las demandas reales
de los destinatarios en las escuelas de Educación Básica, centrándose un desarrollo adecuado de
su intervención Docente.
Es así como la Escuela Superior de Educación Física de Orizaba, después de establecer
un análisis acerca de las necesidades a las que se enfrentan los futuros Docentes en los
diferentes contextos escolares, propone incluir dentro de la currícula, actividades prácticas
importantes que fortalezcan la intervención docente en la realidad.
Planteamiento de la situación.
El Plan de Estudios 2002 para la Licenciatura en Educación Física reconoce a las
Escuelas de Educación Básica como aquellos Escenarios Educativos idóneos para la Formación
Profesional de los futuros Educadores Físicos.
La experiencia y los resultados de la Práctica Docente, nos indican que además de
poseer el dominio de los contenidos y formas de trabajo
adecuadas para favorecer la
201
Edificación de la Competencia Motriz, la labor del Educador Físico demanda competencias
específicas para detectar las necesidades de los educandos y brindar la atención objetiva y
oportuna presentada en su realidad contextual.
Sin embargo; durante el desarrollo de la Práctica Docente, se han detecto algunas
carencias en los Contenidos temáticos de los Programas de la Licenciatura en Educación Física,
ya que dentro del marco de las exigencias de los diferentes niveles educativos, existen algunas
actividades y prácticas que no se contemplan en el ámbito teórico de la formación de nuestros
Discentes.
El presente trabajo,
es una búsqueda para encontrar la solución a los resultados
emanados de las Actividades de acercamiento a la Práctica de los Discentes.
Se trata de obtener una explicación y respuesta a esta situación, ya que a pesar de
obtener buenos resultados en la Práctica, cada Contexto Escolar y Nivel Educativo requiere de
una atención específica.
De ahí la importancia de comparar la Teoría con la Práctica, tratando de identificar los
elementos en los que se deben trabajar, con el propósito de dotar a nuestros Discentes de las
herramientas necesarias para enfrentar sus actuales retos y mejorar la Práctica Docente.
Por último, los planteamientos que se presentan a continuación ilustran un proceso de búsqueda
para el mejoramiento de las Prácticas Pedagógicas y el compromiso es lograr la permanente
ocupación de Docentes investigadores permitirá lo cual permitirá la
continuidad de su
perfeccionamiento.
Conclusiones
La aplicación de un nuevo Plan de Estudios, implica cambios reales y profundos, que
exige un mecanismo eficaz de seguimiento y evaluación, que permita atender con oportunidad
distintos problemas, tanto de los que se derivan de condiciones inadecuadas para la puesta en
práctica del plan, como los que se deben a insuficiencias de la misma propuesta curricular.
Es por ello que se debe brindar al Discente herramientas necesarias para poder cubrir
los requerimientos del nivel Educativo, mismos que en ocasiones no son específicamente de su
labor Docente pero dentro del sistema se le asigna tal responsabilidad que no le corresponden
directamente a él si no al maestro de aula, en base a estas exigencias se pretende brindar al
estudiante una serie de situaciones en las que pueda adquirir conocimientos y experiencias que
le sirvan en su actuar docente.
202
Por tal motivo en el Plan de Estudios 2002 de la Licenciatura de Educación Física en su
mapa curricular resulta indispensable realizar adecuaciones funcionales en las asignaturas que
permitan tener un mejor acercamiento a la práctica docente, tal y como la viven los estudiantes
en la Educación Física, ofreciéndole herramientas de vanguardia que serán de utilidad durante
su desempeño en los centros de trabajo.
A consecuencia de ello se propone la creación de dos asignaturas y una adecuación
curricular en la asignatura de Actividad Física y Salud I. Las asignaturas que se proponen van a
permitir abatir las debilidades identificadas en este plan de Estudios y a su vez permitirán el
fortalecimiento de la formación profesional del futuro Educador Físico, siendo esta
implementación curricular de la asignatura: Administración de la Educación Física en el
Segundo Semestre, la asignatura de Diseño y aplicación de Actividades Alternativas para
trabajarse en el tercer semestre situadas en el campo de Formación Específica del Educador
Físico con el área de Actividad de acercamiento a la Práctica Escolar. En relación a la
Asignatura Actividad Física y Salud I se plantea crear un bloque temático más para trabajar los
factores de riesgo en la Práctica de la Educación Física.
Propuesta
Dentro de las necesidades que requiere el Educador Físico para ser más efectivo en su
quehacer docente es necesario tener una
gama de conocimientos básicos en diferentes
situaciones que se le presentan en su actuar diario y es por esto que dentro de la Licenciatura
en Educación Física vemos estas áreas de oportunidad para mejorar el potencial del discente y
así cubrir las necesidades de su práctica directa proporcionando un mejor servicio educativo
Se propone LA ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA, ya que esta tendría como propósito, fundamentar y orientar al discente de Educación
Física, en la aplicación de los elementos administrativos de las diferentes actividades propias
del área, como son torneos, aspectos administrativos, convocatorias, arbitraje y llenado de
documentos propios del Educador Físico;
ya de que de esta manera el podrá lograr la
optimización de los objetivos que pretende alcanzar.
Se sugiere la asignatura de DISEÑO Y APLICACIÓN DE ACTIVIDADES
ALTERNATIVAS en las cuales favorecemos una serie de necesidades que el contexto Escolar
pueda tener, se recomienda que dentro de los temas de esta asignatura se hable sobre la
Preparación de Escoltas, el Diseño y la Generación de Tablas Rítmicas, Tablas Gimnasticas,
203
la realización de Acantonamientos, Banda de Guerra entre otros, porque los discentes al estar
en práctica se encuentran con estas aéreas de trabajo que dentro del Plan de Estudios no
contempla este tipo de actividades.
Asimismo, dentro de la ASIGNATURA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD I se
propone incluir un Bloque donde el Discente tenga a bien en conocer los diferentes tipos de
situaciones de riesgos que existan en sus contextos escolares, que posea la capacidad de
dominio para detectarlos y poder reaccionar
de forma
pronta y oportuna a dicho
acontecimiento; dentro de este Bloque se pretende abordar tema el tema de primeros auxilios
aplicados a la Práctica
de la Educación Física para que el Discente esté dotado de las
herramientas adecuadas para su Práctica Profesional.
Bibliografía
Álvarez, C. (2012). Autoformación y autocrítica. La relación teoría – práctica en la educación y el desarrollo profesional
docente. Alemania: Editorial Académica Española.
SEP. Plan de Estudios 2002 para la Licenciatura en Educación Física, “Programa para la Transformación y el Mejoramiento
Académico de las Escuelas Normales”. México.
Aguayo Roussel Hilda B. 2010. Las prácticas escolares de los educadores físicos. México: UNAM.
ESEFO (2013). Manual de Práctica Docente de la Escuela Superior de Educación Física de Orizaba. Edición actualizada.
204
Acercamiento real a la formación docente
Senyase Robledo Luis
Tania Rebolledo Fuentes
Aura Carolina Cacho Cortes.
Escuela Normal “Manuel C. Tello”
Resumen
En este ensayo se habla acerca de la importancia que tiene el uso de la teoría durante la
práctica del alumno normalista, así como la necesidad de conocer las condiciones reales que se
vive dentro o fuera del aula. La necesidad de tener un elemento base para respaldar las
situaciones vividas y enriquecer las experiencias.
Así como la sugerencia de algunas estrategias para la formación del estudiante
normalista en progreso.
PALABRAS CLAVE: teoría, practica, experiencias reales, docentes, alumnos
normalista, formación.
Introducción:
Cuando se hace alusión al concepto de práctica es inevitable plantear la relación teoríapráctica, no como se ha entendido tradicionalmente, como dos actos separados del
conocimiento, sino como dos procesos complementarios mutuamente intervinientes,
interactuantes y coexistentes. La constante tensión sugerida por la relación teoría-práctica se
encuentra en permanente replanteamiento conceptual.
Desde esta perspectiva, la práctica académica no es un momento final de la formación
en el que se “aplican” los conocimientos, las habilidades y las destrezas desarrolladas a lo largo
de la carrera, sino un proceso que debe impregnar la totalidad del currículo, vincular
experiencias de diferente naturaleza y ser flexible para abrirse a la posibilidad de involucrar los
intereses y las necesidades formativas de los estudiantes, para impulsarlos a la construcción de
conocimientos, a la capacidad reflexiva y a la formación profesional, personal y ciudadana
coherentes con la realidad social e institucional a la que se vinculan.
Proposición:
Es bastante común que los docentes no puedan fundamentar sus prácticas y tengan la
sensación que las teorías que aprenden no tienen nada que ver con su tarea en el aula. Pero las
dificultades que tienen los docentes de relacionar pensamiento y acción se vinculan con la
205
escasa actividad reflexiva y cognitiva que realizan los alumnos magisteriales y los docentes en
ejercicio.
Antoni Zavala Vidiella, menciona que “La mejora de nuestra actividad profesional,
como todas las demás, pasa por el análisis de lo que hacemos, de nuestra practica y del
contraste con otras prácticas. Esta mejora profesional generalmente se consigue mediante el
conocimiento y la experiencia; el conocimiento de las variables que intervienen en la práctica y
la experiencia para dominarlas”.
La formación docente persigue reflexionar acerca del que hacer en la clase, confrontar
teoría y práctica, tomar conciencia de los propios procesos didácticos generados, con el que se
busca “la coherencia entre el saber enseñado y el saber actuado”, a través del cual se analizan
las teorías puestas en práctica.
A continuación daremos algunas estrategias que consideramos importantes para la
formación del estudiante normalista:

Vincular de manera efectiva la información que se da al normalista en cuanto a los
autores que le apoyaran en su trabajo en las prácticas intensivas en el jardín.
Es importante tener una base para guiar el trabajo; tener el fundamento de un autor nos
ayuda a respaldar una idea propia, al igual que expresar una idea ajena cuando resulta difícil
hacerlo con las propias palabras, a tener mayor referencia de información y enriquecer el
documento, da mayor credibilidad a lo que se está exponiendo y aleja cualquier sospecha de
duda tanto para el lector como al expositor. Ayuda en mantener una organización del tema a
tratar y conduce a someter nuevos puntos de vista e indagación por el mismo.

Crear ambientes propicios para el aprendizaje de estrategias que se puedan utilizar en
el jardín.
Que los ambientes en los que se desenvuelva el normalista sean ambientes idóneos para
el aprendizaje que se enfoquen al trabajo docente más que al trabajo administrativo dentro de
un jardín e incluso que se vea una participación del alumno normalista dentro de la comunidad
a la cual pertenece el jardín en el que realice sus prácticas intensivas es de vital importancia
dentro de su formación como docente. Así como también crear ambientes de aprendizaje que
ayuden al niño a su desarrollo educativo, en donde ellos sientan la confianza de querer
experimentar, opinar y participar en las actividades que el docente propone o realice.
206
Por mucho que hablemos sobre las estrategias de aprendizaje, de nada sirven si no
sabemos cómo enseñarlas.
La estrategia de aprendizaje es la acción planificada que nos guiará a tener un objetivo a
lograr con el alumnado. Para esto debemos conocer a nuestro grupo y verificar sus deficiencias
y capacidades para poner en práctica las que creamos necesarias y así tener un resultado que
nos favorezca o que podamos rectificar para la obtención de mejores rendimientos.
Por ello las practicas que realizan las estudiantes normalistas durante su formación
académica son importantes en su vida profesional ya que dan a la estudiante la oportunidad de
desarrollar sus habilidades y conocimientos aunque muchas veces son en temporadas muy
cortas en las que los estudiantes no tienen oportunidad de ver el resultado de su trabajo por ello
que es importante que se adquieran estrategias que eficienten la estancia de las estudiantes en
los jardines de niños para que lleven a la práctica sus conocimientos previos y adquieran
nuevos conocimientos partiendo de acciones aprendidas en las diferentes teorías y
metodologías que conocieron durante su formación escolar.

Poner mayor énfasis en el desarrollo de la capacidad creativa de normalistas.
El docente debe de utilizar de manera estratégica la creatividad que a lo largo de las
experiencias ha ido adquiriendo, realizando actividades interesantes, innovadoras y lúdicas para
desarrollar distinta habilidades en los niños, haciendo la jornada de trabajo más emotiva
llamando su atención y mejorando la dinámica escolar.
Es importante aprovechar ese potencial que tienen los niños y en donde el docente, es el
facilitador, sepa manejar adecuadamente los estímulos que den paso a que la creatividad en los
alumnos se manifieste y se propicien a nuevas ideas, capaces de generar nuevos paradigmas
enfocadas a su entorno escolar. Le corresponde al profesor despertar el potencial de acuerdo a
como se manifiesta, comparte conocimientos e invita al alumno a que su creatividad se dé.

Que los docentes que imparten las asignaturas en las escuelas normalista no solo tengan
un perfil académico de acuerdo a la materia que imparten sino también que tengan
experiencia laboral en el nivel preescolar o primaria.
De acuerdo a lo propuesto consideramos que la teoría que nos enseñan en clases debe
ser fundamentada y no basadas únicamente en lo que los autores sugieren si no que hayan
experimentado los docentes para de este modo puedan compartir experiencias significativas
que enriquezcan la formación del alumno normalista.
207
Se dan situaciones en normales que los maestros no tienen experiencia laboral y no
logran compartir experiencias reales de situaciones vividas en los jardines, consideramos que la
experiencia es un factor importante para el desarrollo de las habilidades de los futuros
educadores.
Cuando un profesor comparte alguna experiencia vivida con los niños o actividades
puestas, alimenta la necesidad del saber del alumno, así como a impulsarlo a buscar nuevos
retos o a emplearlo a su forma de lo que el espera del alumno.
Conclusión:
Con nuestras propuestas queremos centrar la atención en que la teoría va de la mano con
la práctica, que dentro del ámbito laboral los egresados ponemos en práctica los aportes que nos
dieron los docentes durante nuestra permanencia en la escuela normal y en nuestras prácticas
intensivas.
Es necesario como futuros docentes tomemos conciencia de nuestro propio pensamiento
practico, de hacerlo explicito para poder ir modificándolo y desarrollándolo.
Se debe entonces entender la formación como el proceso de conformación del
pensamiento y del comportamiento socio-profesional que se inicia formalmente en la
enseñanza sistemática de grado y se desarrolla en el desempeño en el puesto de trabajo. Implica
pues un proceso de largo alcance, con fases internas, sucesivos cambios y dimensiones
mutuamente influyentes.
Bibliografías
ARIAS OCHOA, Daniel et al. Investigación de la práctica docente propia. Guía del estudiante. México, SEP/UPN, 1994.
ELLIOTT, John. El cambio educativo desde la investigación – acción. Madrid, Morata, 1991.
Monika Cordero, María Eugenia Maldonado, Gonzalo Reyes, Bart van der Bijl, (2011), El manejo de la relación teórica
practica en la formación de maestros/as para la innovación de EGB en la región. Consultado el día 29 del mes Enero del año
2014. http://www.slideshare.net/0107394991/1-teora-y-prctica-en-formacin-docente
208
Relación teórica-práctica en la formación profesional docente
Domínguez Mendoza Jessica Yasmin
Escuela Normal “Manuel C. Tello”
Resumen
Es preocupante como el estudiante magisterial realiza la articulación teoría-práctica que
permanentemente está atravesada por reflexión crítica. “Es pensando críticamente la práctica de
hoy o la de ayer como se puede mejorar la próxima. El propio discurso teórico, necesario a la
reflexión crítica, tiene que ser de tal manera concreto
que casi se confunde con la
práctica.”Freire 2004. En esta ocasión concretamos que la teoría es la raíz de una planta firme
que al practicar el fruto que resulte será agradable, y sobre todo daremos pie a una educación
de calidad que es nuestro principal objetivo.
Una relación se refiere a la multitud de interacciones sociales, reguladas por normas
sociales, entre dos o más personas. Sin embargo durante la formación del futuro docente
analizamos la organización y estructura del sistema educativo, el desarrollo de los niños, los
contenidos, las formas y métodos de enseñanza, problemáticas incluso cómo cumplir con los
propósitos de la educación.
El conocimiento teórico es primer referente al que un individuo en proceso de
formación debe acceder; éste seduce, provoca e informa. El conocimiento se reproduce, se
construye, se produce o genera; para cada una de estas
categorías el procedimiento
metodológico es diferente aunque la intención sea la misma.
La formación inicial del maestro es certificada con el perfil de profesional de la
docencia, situación en la cual estoy de acuerdo, sin embargo, surgiría la necesidad de que el
sujeto docente se profesionalice como tal; entendiendo con esto que la profesionalización de la
práctica docente no se desarrolla únicamente con la práctica, es necesario que se acceda a
procesos que ayuden a incrementar sus saberes teóricos y los pueda trabajar en su práctica
profesional.
Ahora bien, hay que reconocer que el maestro debe tener el completo dominio de
diferentes postulados teóricos,, ya que son una herramienta esencial para él.
Una vez que el maestro posea el saber teórico es claro que esta apto para enfrentarse al
ambiente estudiantil mismo donde se encuentran las verdaderas necesidades del sistema
educativo se pueden apreciar de mejor manera en el acercamiento que tenemos a las escuelas
209
primarias lo cual se lleva a cabo mediante prácticas que a lo largo de la formación docente se
realizan, en el último año con mayor intensidad esto nos provee el fortalecimiento de nuestro
aprendizaje.
La práctica docente se entiende como una acción que permite innovar, profundizar y
transformar el proceso de enseñanza del docente en el aula. La práctica docente está unida a la
realidad del aula, debido a que todo lo que hace el docente se refiere a lo que se hace en la vida
cotidiana de la escuela, esta inscripción hace posible una producción de conocimientos a partir
del abordaje de la práctica docente como un objeto de conocimiento, para los sujetos que
intervienen, por eso la práctica se debe delimitar en el orden de la praxis como proceso de
comprensión, creación y transformación de un aspecto de la realidad educativa.
Todo educador debe tener como deseo, mejorar el proceso de enseñanza y de
aprendizaje, debe estimular el pensamiento creativo y crítico del estudiante, preparándolo para
que supere la comprensión de la enseñanza como una forma de actuación del sistema social.
Desde esta perspectiva al docente se le otorga un carácter mediador, evidenciando la
importancia de hacer explícito sus esquemas de conocimiento profesional, a partir de analizar la
relación de dichos esquemas de conocimiento con su actuación.
Díaz y Hernández (1998), afirman que el profesor involucrado en el estudio de los
fenómenos educativos y el ejercicio de la docencia, puede plasmarse desde múltiples
aproximaciones disciplinarias, dada la complejidad que presentan no solo la explicación de los
procesos de aprendizaje y desarrollo personal involucrado, sino la necesidad de disponer tanto
de un marco de referencia interpretativo como estrategia de intervención específica que le
permita orientar la reflexión y la práctica.
La Práctica Docente consta de diferentes intervenciones:
a) El profesor de didáctica con sus conocimientos teóricos y sus experiencias.
b) El maestro adscriptor como modelo que construye la enseñanza
c) El estudiante magisterial con sus reflexiones y vivencias como futuro docente.
Las dificultades reflexivas y metacognitivas de los docentes se hacen evidentes en los
inconvenientes que presentan para integrar teoría y práctica.
Pero las dificultades que tienen los docentes de relacionar pensamiento y acción se vinculan
con la escasa actividad reflexiva y metacognitiva que realizan los alumnos magisteriales y los
docentes en ejercicio.
210
“Si la didáctica es la teoría acerca de la prácticas de enseñanza, es posible entender su propia
enseñanza como el espejo en el que se refleja la teoría, espejo que significa la mejor manera de
construir el conocimiento en tanto implica la reconstrucción de lo recientemente vivido en un
nivel diferente” (Litwin, 1997).
La formación docente persigue reflexionar acerca del quehacer en la clase, confrontar teoría y
práctica tomar conciencia de los propios procesos didácticos generados, con el que se busca “la
coherencia entre el saber enseñado y el saber actuado”, a través del cual se analizan las teorías
puestas en práctica.
En mi opinión la el vínculo que existe entre la teoría y la práctica docente es muy estrecho
puesto que es necesario
conocer métodos, teorías, saber de
contextos, las formas de
aprendizaje, desarrollo cognitivo, sus etapas de desarrollo.
El modelo ideal para formar a un alumno es claro, ser básicamente, perfecto, tener
conocimiento teórico, así como muchísima practica.
Por todo esto propongo:
-Que los estudiantes normalistas tengan la oportunidad de pasar el mayor tiempo posible
en el campo de práctica; un lugar adecuado al trabajo de alumnos y docentes.
- La elección cuidadosa de escuelas con maestros académicamente preparados para una
tutoría completamente entrelazada llena de una combinación de experiencia, creatividad,
innovación y armonía. Y con esto reflexionar para la creación de estrategias pertinentes.
- Capacitar adecuadamente respecto a las reformas en programas, libros de texto y
programas que se apliquen actualmente en las escuelas primarias. Además de renovar los
programas educativos de los futuros normalistas
en los que se plasmen problemáticas y
necesidades básicas de la educación en el presente siglo.
211
Subtema 3.4
Investigación educativa: necesidad formativa en el normalismo mexicano
Julio Humberto Cruz Cruz
Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”
La investigación educativa planteada como tal nos abre las puertas hacia una
perspectiva de cambio en cuanto a la mejora de la calidad de la educación pública en México es
importante mencionar que esto logrará que se tengan datos confiables de la realidad en la que
se desarrolla la labor docente y podamos contrastar las distintas formas de trabajo, estrategias y
conocimientos adquiridos por los docentes en servicio activo.
Como todos sabemos en nuestro país hay pocos autores de origen mexicano que puedan
ayudar a sustentar las actividades teóricas de los alumnos normalistas es por ello que es
necesario y urgente retomar las actividades de investigación que contemplaba el Plan y
Programas de estudio de la Licenciatura en Educación Primaria 1984; es muy necesario que
retomando uno de los principios de este plan era el desarrollo de un principio:
Se adjudicó la idea cientificidad que no fue encauzada adecuadamente, ya que el énfasis
del plan de estudios se ubicó en las disciplinas teóricas, marginando además lo referente a los
propósitos y contenidos de la educación básica, fin último del proceso formativo en cuestión
(Reyes, 2009).
Esto me hace pensar en la imperiosa necesidad de redirigir los esfuerzos hacia un
modelo de docente que durante su formación profesional no solo se enfoque en el aspecto
teórico sino que se busque una estrecha relación entre los contenidos de la Educación Básica y
analizar mediante diversos instrumentos el impacto que se va teniendo durante el desarrollo de
las temáticas que se abordan en el aula.
Esto se debe de lograr mediante observaciones y uso de los diversos instrumentos tales
como: Diario de trabajo, Anecdotario, Cuaderno rotativo entre otros, que nos darán la
perspectiva de lo que realmente sucede en el aula, pero no debemos de cometer el error de
encerrarnos en el aula, sino ir más allá, es decir, contemplar el contexto que rodea al alumno y
con apoyo de los registros iniciar a realizar los estudios de casos.
Esta es una parte muy primordial dentro de la formación del normalista que actualmente
no es atendida de manera adecuada, y eso al ser una laguna dentro del Plan y Programa de
estudios 1997 se observa que en la actualidad no se pueda establecer un referente teórico
212
mexicano y no se pueda conocer la realidad que abunda en el Sistema educativo Nacional, la
investigación es y debe de ser un requisito que como normalistas deberíamos de contemplar, ya
que con el apoyo de las autoridades educativas, se podría iniciar un proceso de apoyo para
quienes quisieran desarrollar proyectos de investigación educativa.
Es necesario que desde la escuela normal al alumno se le ofrezca la oportunidad de
desarrollar proyectos de investigación para que vaya fortaleciendo el acervo teórico-práctico
que debe de abundar en nuestro país y las investigaciones realizadas contemplen referentes que
ayuden a mejorar el Sistema Educativo, y por ende detectar las fallas que tienen los docentes y
se oferten los cursos adecuados para que los docentes puedan contribuir a la mejora de su
actividad profesional.
La investigación para la mejora continua del sistema nos otorga profundos datos acerca
de lo que en realidad se puede realizar al interior de las comunidades donde realizamos nuestra
labor docente, ya sea como practicantes o titulares de los respectivos grupos, en resumen
contemplaría dos requisitos necesarios e importantes para el desarrollo de la investigación por
parte de alumnos normalistas:
a) Temáticas contextualizadas
b) Apoyo gubernamental
En teoría el desarrollo a través de las temáticas contextualizadas nos abre la oportunidad
de trabajar hacia la construcción del modelo real que vive nuestra nación por que los aportes
teóricos que los investigadores mexicanos (docentes) nos pueden entregar con el apoyo del
gobierno a través de las diversas Secretarías de educación tanto a nivel estatal como nacional.
Pero todos sabemos que para lograr esto es necesario que la preparación docente sea
adecuada y eso se logrará con las respectivas políticas que tengan como objetivo la preparación
formal en cuanto al desarrollo de la investigación, como todos sabemos los docentes tiene un
perfil para enseñar pero de acuerdo con un autor que expone lo siguiente referente a la
investigación educativa:
La investigación educativa debe de ser la posibilidad de acercarse a la realidad
educativa desde diferentes perspectivas, así como utilizar diversos modelos de investigación,
recogiendo información a través de una gran variedad de técnicas, dicho proceder obedece a
las diferentes concepciones y modos de interpretar la realidad social, basado ello en las
diversas respuestas que pueden darse a las interrogantes planteadas desde las dimensiones
213
ontológica y epistemológica, y desde luego, a partir de las distintas concepciones de la
naturaleza humana.(Ocaña,2012)
Como vemos nos lleva a una verdadera encrucijada para investigar no solo nos debemos
de enfocar al aspecto educativo, sino debemos de tomar muy en cuenta todos los aspectos de
las dimensiones de la persona para poder entender como un contexto impacta y se refleja en los
demás contextos que rodean al sujeto, es por eso que analicemos que eso es un punto
importante que como docentes-investigadores podemos llegar a tener conclusiones que
ayudaran a las futuras generaciones de docentes para comprender nuestro presente y poder
entender el futuro que estamos construyendo.
Un punto importante dentro de la propuesta también implica el uso de medios
tecnológicos parta sustentar los aprendizajes que como normalistas adquirimos y se desarrollan
durante las jornadas de observación y práctica docente, pero que impactaran durante nuestra
labor ya en servicio; dentro de este rubro; Osuna y Almerana (2010) mencionan que los
proyectos de investigación por el profesorado que incluyen la instrucción y evaluación del
pensamiento crítico online; métodos, en tiempo real sobre la recogida de datos; enfoques, casi
experimentales, hacia la evaluación de resultados y del nivel de satisfacción. (P. 29)
Reflexionando nos lleva a contemplar el Siglo XXI en el que vivimos en donde las
herramientas tecnológicas que tenemos a la mano nos proporcionan datos, estrategias que
pueden ser adoptadas en nuestro contexto escolar y como lo mencioné ubicarnos dentro de la
realidad de nuestro alumnado, por ende nuestra percepción de como vemos nuestra labor
docente nos llevará a realizar reflexiones de la verdadera situación y aportar conocimiento a los
futuros profesores de educación básica.
La investigación dentro de la formación docente debe de incluir algunos aspectos que
resulten significativos y desemboquen en el desarrollo de las competencias que los futuros
docentes contemplaran para resolver situaciones de índole diverso tal como lo menciona el
siguiente autor:
El balance de la investigación sobre la formación en función de las competencias
esperadas es positivo. Tal investigación desemboca en una mejor definición de los objetivos de
la formación y en currículos modulares, cuyo principio debe ser adoptado en futuro cercano.
(Landsheere, 1986, P. 304)
214
Wittrock (1989) menciona como muestra para realizar la investigación el aspecto de la
etnografía para realizar el estudio social acerca de los contextos que rodean al alumno y sus
aspectos físico, emocional, cultural e ideológico, es decir encontrar la relación con la teoría que
presenta Vygostki. En conjunto la investigación debe de arrojar datos que nos ayuden a
determinar el aspecto teórico para que como normalistas podamos tener fuentes confiables de la
realidad que se vive en la Educación Básica.
Algo interesante que podría ayudar a fomentar la investigación en las escuelas normales
sería contar con el apoyo de una parte de los recursos que llegan a las instituciones de este
nivel. La tradición que hace a estas instituciones nichos de conocimiento, da la posibilidad de
impulsar la sistematización y reflexión de la experiencia formativa de la escuela e instrumentar
programas que permitan aglutinar en grupos a los profesores para discutir y direccionar la
posibilidad de la investigación.
Finalmente, Un elemento que puede contribuir en esta intencionalidad, por la
oportunidad de recursos que ofrece, es el Programa de Fortalecimiento de las Escuelas
Normales (PROFEN). Dicho programa está buscando incidir en el mejoramiento de la gestión
institucional de las normales, con el apoyo de recursos financieros adicionales a los proyectos
de innovación académica que presentan las escuelas.
Por eso mismo con ayuda de las escuelas normales y con la Secretaría de Educación
Pública, se hace muy necesario tener fondos para implementar la investigación como una
herramienta para el cambio paradigmático del perfil de egreso del futuro profesor que sin
desatender su labor frente al grupo pueda implementar estrategias de investigación y su
posterior publicación para conocer los avances de los Planes educativos y con ello conocer las
áreas que requieran atención específica.
La INVESTIGACIÓN
educativa nos abre puertas al futuro para comprender los
diversos fenómenos que se viven dentro de la labor docente y por ello creo muy necesario
contemplarla y apoyarla para dar impulso a los autores mexicanos ya sean alumnos normalistas
o maestros en servicio.
215
“Investigación y formación inicial y permanente. Enfoque de políticas
públicas ciudadanas.
Autor: Silvano Soto Godos
Escuela Normal Superior “Dr. Manuel Suárez Trujillo”
Planteamiento didáctico del trabajo
Presentación teórica.
Desde la perspectiva de Ruy Pérez Tamayo, Investigación es toda actividad intelectual y
humana, destinada a un fin y a resolver determinados problemas que requieren intervención
(Rojas Soriano) y el resultado de esta investigación será un producto social que explicará o
resolverá un problema de forma temporal y parcial.
Si aceptamos este supuesto teórico sobre la investigación y su producto, -que es
debatible por supuesto- precisaríamos de saber ¿Qué vamos a investigar? ¿Para qué hacerlo? Y
luego ¿Cómo hacerlo? Esto último ya desde el orden metodológico, así que estas preguntas
heurísticas nos llevarían a situarnos en el plano/recorte de la Realidad social, que se presenta
de forma compleja y caótica (Marx, 1977:50) cómo lo es para quienes la estudian y cómo para
quienes pretenden explicar la realidad social: por ejemplo la realidad de los Practicantes
normalistas de 7º y 8º semestre que han de situarse en el aula y en consecuencia dentro de la
escuela y sin saber con concreción hacia dónde ir, en qué momento intervenir. Esto es parte del
aprender a Investigar.
Así la formación inicial del estudiante normalista inicia didácticamente parte de
Identificar lo que será su Objeto de Estudio (OE) e intervención educativa que será la base
sobre la que irá escribiendo su Propuesta didáctica con la cual desplegará las competencias
escolares y luego profesionales al egreso de la Institución de Educación Superior (IES).
Esta actividad intelectual de investigar, requerirá de observar 3 ó 4 semanas a alumnos,
maestros y el contexto escolar, registrará en su Diario de profesor las circunstancias y
condiciones de aprendizaje (Zemelman; observables) y en su proceso racional (Habermas,
dialogo) ira articulando
y estableciendo relaciones entre las situaciones de aprendizaje,
contando para esta actividad con la asesoría, y tutoría de profesores con un sin número de
competencias profesionales avaladas por instituciones como son los sindicatos o bien la
Entidad pública que les contrató.
216
La investigación en el/del Estudiante.
Este documento escrito denominado Propuesta innovadora estará permeado en toda su
estructura de una concepción y práctica ética que en principio se origina en los padres de
familia entendida ésta como Institución familiar, y luego un compromiso profesional acorde al
siglo XXI que será recomendado desde la Autoridad educativa y propiamente por el docente, y
aceptado y cumplido por el/la estudiante normalista, por lo que podemos asumir que el
producto de la investigación será original, creativo, innovador, de impacto social y que
resuelva una problemática escolar y sobre todo que tenga como Objetivo profesional llegar a
la verdad científica.
Así que el producto de la actividad intelectual realizada en el aula o de campo se
desarrollará paralelamente con la Consulta documental, se verá mostrada con un trabajo escrito
que presentará ante una oficina escolar que con base a la normatividad existente evalúa sus
alcances profesionales, y con/en base a esta demostración y comunicación escrita primero, y
exposición oral después, esta Comisión de Exámenes Profesionales electa por competencias
profesionales dictará un veredicto de Aprobado; esta asignación al estudiante será finalmente
su reconocimiento por el tránsito escolar realizado en un cierto tiempo en esta IES.
Así la institución educativa gubernamental ha certificado mediante un examen de/por
competencias y validado por un jurado profesional competente que el estudiante reúne el perfil
de desempeño que necesita para contratarse o ser contratado en el mercado globalizado.
Ahora bien, si la condición profesional del ahora egresado, le posibilita su ingreso
formal al trabajo educativo remunerado de forma económica, lo realizará mediante el examen
de ingreso establecido localmente desde 2005, formalizado a nivel federal mediante la LGSPD
legalmente dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el día 13 de
septiembre del 2013 en que establece que “sólo y únicamente por este examen” es que
ingresará a su labor de profesor.
Las expresiones empíricas recogidas, argumentadas y presentadas líneas atrás nos llevan
a considerar como fundamental el hecho de las competencias profesionales de quien evalúa la
Propuesta innovadora en que se basa la investigación y a la vez las competencias profesionales
que genera el estudiante al hacer investigación, que se origina como una Historia oral y se
traduce a la Historia escrita en su Documento recepcional, comprendida ésta como una
217
actividad intelectual que mueve a las personas a hacer diferentes acciones con fines sociales y
que responden a la visión y misión de las diferentes Instituciones educativo gubernamentales.
Y bien considerando que la actividad intelectual es toda actividad humana que mueve
el mundo material y biológico (Maturana) también, por medio de las decisiones mueven a las
instituciones, estas instituciones que por fortuna nuestra están al servicio humano, éstas son
desde la antigüedad las formadores de lo humano que somos o tenemos, la familia en un primer
momento, espacio privado y determinados momentos históricos, que determinan a los
individuos.
Por ello que una primer aproximación histórica de todo ser humano, estudiante, maestro
o servidor público tiene su origen en la institución familiar, que es el espacio privado donde
generacionalmente se transfiere la Ética, las formas de ver y apreciar el mundo; en si la Cultura,
lo que formará las nuevas generaciones herederas y receptoras del mundo político, social,
laboral y educativo. (Durkheim, Cereijido)
En este nivel, el familiar, sale el niño, adolescente, adulto joven conoce las funciones y
normas de la escuela, la 2ª, institución donde aprenderá ciencia, actitudes, socializará,
aprenderá a ser persona, para ello contacta con el profesor del aula, el director escolar y sus
pares e iguales, son estos actores con que socializará y aprenderá a ser hombre, mujer o lo que
desee ser.
El estudiante, de adulto joven aprenderá que las acciones de las personas están
respaldadas por las instituciones, IPE, IFE, PRI, SEP-SEV, SNTE, SETSE, SDTEV, PGR SS,
Congreso federal o Local y gobierno en sus 3 niveles, y por supuesto nuestra Escuela Normal
Superior que los recibió, y, que desde sus diferentes espacios de movilidad, estas instituciones
cuidan de nosotros, nos proveen de servicios, proveen seguridad, preventivamente o
correctivamente nuestra salud e integridad es el centro de las acciones del gobierno, estas
acciones son Políticas públicas.
Así que las acciones de los actores sociales generan problemas o una situación en
conflicto (Treviño) para ello es necesario problematizar la realidad, y diseñar las políticas
públicas, (Aguilar) que afirma que son las acciones que realizan los funcionarios del gobierno
para dar asistencia a la población, población que en su mayoría es joven, un elemento a
recordar es el conjunto de los llamados NINIS, (Referencia) otro más, es el conglomerado de
fuerza de trabajo no calificada para trabajo artesanal, y finalmente la cantidad de los egresados
218
de las IES, que muchos de ellos se desempeñan en trabajo en dónde apenas reciben recursos
para camiones y comida.
Estos problemas sociales de orden económico político tienen su origen en las
equivocadas políticas públicas implementadas por el gobierno en sus tres niveles, y ante ello el
gobierno en su práctica discursiva ha enarbolado la modernidad, tener la oportunidad histórica
de atender las problemáticas identificadas y de mejorar la calidad de los servicios con lo cual el
actual gobierno mejorará la imagen de las Instituciones gubernamentales que sostienen al
Estado mexicano.
Así el gobierno al argumentar que en el recién pasado histórico las Dependencias del
gobierno no han cumplido con la responsabilidad histórica que emana de la constitución del
nivel propio, logrando con esta afirmación, desviar la atención y funciones responsables de los
Secretarios de despacho federal o estatal, funcionarios de nivel medio que no han cumplido,
pareciendo de tal forma que es la institución la que implementa mal las política públicas y no
son los funcionarios del ramo, eximiéndolos de toda responsabilidad en su gestión pública..
Así tenemos que se saquea al IPE y no paga las jubilaciones a pensionados, la SSP se
colude con grupos delictivos, los sindicatos magisteriales apoyan leyes laborales contra sus
representados o bien les dan la espalda y guardan silencio ante las acciones, Finanzas incumple
pagos con proveedores, El gobierno del estado se colude con compañías extranjeras para
contaminar y extraer riqueza de los colonos; en el campo de la educación: El congreso federal
y local cumpliendo el ordenamiento presidencial y de la SEP modifica la Constitución Política
Mexicana en sus Art. 3º y 73, relacionado con la Educación en México.
En particular, la Reforma educativa pone en evidencia el trabajo que han estado
haciendo algunas dependencias del gobierno federal y estatal; ejemplos, duda que el sindicato
magisterial que ostenta el poder haya hecho la mejor selección de los maestros en servicio, y
que además las Secretarias de Estado de cada entidad pública y con base a la Ley federal del
trabajo en sus Art (WWWWW) hayan hecho la mejor selección y contratando a los mejores
profesores para promover la calidad educativa.
La reforma educativa que se lleva a cabo se basa en dudas sobre la calidad moral, ética
y competente de los funcionarios que dirigen estas instituciones nacionales y estatales y sobre
todo que ahora exhibe a los profesores como el “mal educativo”, maestros que antes fueron los
mejores profesionales de la educación y del servicio al PRI-SNTE, pero que hoy con la
219
Reforma educativa son los responsables de la baja calidad educativa, por esta razón –en juicio
moral y ético- el gobierno federal envía a todos los profesores a examinarse para refrendar su
competencia académica aprobando un examen objetivo, y en caso contrario será removido del
empleo que le otorgaron las instituciones designadas para el efecto.
Otra perspectiva del plano educativo, los estudiantes normalistas han sido sometidos a
examen (CENEVAL) de ingreso para estudiar esta profesión, y que han hecho investigación
educativa y han sido avalados por un Jurado calificador competente deben examinarse para
mostrar sus competencias y egresar como Profesor y luego ingresar como profesor por
“contrato y tiempo determinado” y luego dentro de 2 años volver a evaluarse para tener
derecho al “trabajo fijo”, estas son las nuevas políticas publicas ciudadanas que a juicio de la
SEP-SEV, y poder legislativo se aplican y resolverán los problemas de credibilidad que
atraviesan las propias instituciones, y que en si encubren a los responsables de esa aplicación de
políticas públicas tan necesarias.
Este foro para qué?
Asunto ético (Popper, 2005)
Este hecho jurídico social pone en evidencia diferentes situaciones políticas laborales:
Realización e reformas sin argumento alguno y sin previo diagnostico institucional.
Acciones gubernamentales que descomponen y desmantelan las instituciones
desvirtuando las finalidades sociales para las que constitucionalmente fueron creadas.
Ausencia de políticas públicas que atiendan las situaciones de riesgo y grupos
vulnerables.
Legislación contra los ciudadanos, lo que conlleva a que padres de familia, estudiantes,
maestros y trabajadores en general entren a una dinámica que deja signos y prácticas de
discriminación y exterminio racial y de clase.
¿Qué produce la investigación en la formación permanente?
¿Quién se apropia de esta?
¿La investigación promueve formación ciudadana? ¿Por qué no?
¿Por qué política públicas? Sobre todo para jóvenes,
Certeza escolar, matrícula para todos/as, trabajo –derecho constitucional- para todos,
220
¿Quiénes hacen las política públicas?, quienes las aplican, quienes las evalúan, las
instituciones o las personas?
Cuáles serían las finalidades de las políticas públicas, son diferentes de las finalidades
de las instituciones: -visión misión- IPE, IFE, PRI, SEP-SEV. SNTE, SETSE, SDTEV, PGR
SS, congreso federal o Local y gobierno en sus 3 niveles.
Qué es Reforma Curricular ¿Cómo se hace? ¿Qué papel juegan las instituciones y los
actores para legitimar acciones gubernamentales
Cual fue el papel-función de los funcionarios e instituciones ante la inminente La
reforma laboral.
Las instituciones, las acciones Los personajes responsables la relación institucional La
discriminación y el racismo en la contratación y permanencia laboral profesional
El cambio de contratación: Conceptos Nombramiento Perfiles.
Esto es el principio de la marginación y discriminación de los adultos jóvenes y no
jóvenes, marca el deterioro institucional, evidencia a las instituciones
Así el documento denominado LGSPD elaborado por la Presidencia de la república,
aprobado por el Congreso de la unión, aplicado por el INEE y operado por la SEP, ha
presentado un conjunto de acciones que limitan, regulan, y aseguran las funciones sustantivas
del trabajador educativo, “hecho positivo” a juicio de los funcionarios y apologistas del Sistema
Político Mexicano, “hecho” qué beneficiará al Sistema educativo y en consecuencia resolverá
el problema de la calidad educativa en México.
221
Investigación educativa como insumo para la mejora continua.
Grajales Cabrera Citlalli
Pascacio Quintana Karla Fabiola
Escuela Normal “Manuel C. Tello”
En esta ponencia hablaremos acerca de las investigaciones educativas como insumo
para la mejora continua, y se preguntarán qué es la investigación educativa, de dónde proviene,
de qué trata o qué es lo que se realiza.
Una investigación se realiza por medio de actividades en las cuales se experimenta de
modo sistemático, con el propósito de aumentar el conocimiento de un determinado
cuestionamiento.
Una breve definición de la investigación educativa es la problemática que va surgiendo
al pasar del tiempo en la educación a través de análisis, conocimientos, funciones y métodos
que se van realizando en la educación mediante la práctica que los docente realizan
cotidianamente conforme se va impartiendo la calidad aumenta por medio del insumo elevado
y para esto se requiere algunos factores que son: lo cultural, social, histórico y económico y se
requiere transformar fomentar nuevas estrategias en los cuales la educación de resultado en la
práctica educativa con base en evidencias derivadas de la investigación y del intercambio de
información sobre buenas prácticas educativas.
Como propósito de la investigación en la educación superior se ha dado un nuevo
margen en el cual se requiere lograr la educación de calidad para todos y el aprendizaje a lo
largo de toda la vida, se ha dado a conocer por medio de la Declaración Mundial sobre
Educación Superior en el siglo XXI, donde se da a conocer nuevas estrategias, actividades y
movimientos mediante las ciencias, la cultura, la información y comunicación emitida por la
UNESCO el 9 de octubre de 1998 del artículo 5 que cita: “Promoción del saber mediante la
investigación en los ámbitos de la ciencia, el arte y las humanidades y la difusión de sus
resultados” mediante su inciso “c“ que refiere la necesidad del incremento de la investigación
en todas las disciplinas, considerando que cuando se lleva a cabo acciones de investigación se
logra potenciar la calidad de los centros educativos”.
La respuesta de política para hacer frente a los múltiples desafíos de la EMS es la
Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) que promueve la creación de un
Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) y se sustenta en cuatro ejes:
Construcción de un Marco Curricular Común (MCC) con base en competencias.
222
Instrumentación de mecanismos de gestión necesarios para la operación de la Reforma
que incluyen entre otros, programas de formación docente.
El Programa de formación docente de educación media superior surge para dar
respuesta a las necesidades de formación y capacitación dentro de la RIEMS, cuyo referente es
el perfil docente para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada,
no escolarizada y mixta, establecido mediante el Acuerdo Secretarial 447, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 29 de octubre de 2008, y sus modificaciones establecidas en
el Acuerdo Secretarial 448, del 23 de junio del 2009, así como, el Perfil del Director
establecido en el Acuerdo 449, publicado el 2 de diciembre de 2009.
Uno de los programas en donde se da la investigación educativa en donde evalúan y se apoyan
los programas para la investigación que son:
Anuies
El Programa de formación docente de educación media superior surge para dar
respuesta a las necesidades de formación y capacitación dentro de la RIEMS, cuyo referente es
el perfil docente para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada,
no escolarizada y mixta, establecido mediante el Acuerdo Secretarial 447, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 29 de octubre de 2008, y sus modificaciones establecidas en
el Acuerdo Secretarial 448, del 23 de junio del 2009, así como, el Perfil del Director
establecido en el Acuerdo 449, publicado el 2 de diciembre de 2009.
DENSEV Y DEGESPE
La malla curricular concibe cada curso como nodos de una compleja red que articula
saberes, propósitos, metodologías y prácticas que le dan sentido a los trayectos formativos.
Para el cumplimiento de las finalidades formativas, se estructuró la malla curricular con
una duración de ocho semestres, con cincuenta y tres cursos, organizados en cinco trayectos
formativos y un espacio más asignado al Trabajo de titulación. En total, el plan de estudios
comprende 282 créditos.
CIESS
Como parte del Conjunto de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la
Educación Superior, el Comité de Artes, Educación y Humanidades (CAEYH) está
comprometido en la tarea de aportar elementos significativos a los programas educativos de su
223
competencia que se imparten en las Instituciones de Educación Superior, a través de la
detección de áreas de oportunidad y fortalezas, que permitan encaminarlos hacia el
mejoramiento académico y de sus propósitos planteados.
“La metodología general de los CIEES”® es el instrumento que desde 2005 ha utilizado
el Comité para realizar, al igual que el resto de los órganos colegiados, la evaluación
diagnóstica y de seguimiento de diferentes programas educativos correspondientes al área de
humanidades, artes y educación que forman parte del Sistema Educativo Nacional.
Las investigaciones que se están desarrollando en las escuelas normales y lo que se
requiere hacer en estas investigaciones es que se evalúen programas en donde se hagan nuevas
mejoras, nuevas técnicas de trabajo para así poder lugar un buen resultado en la calidad y el
aprendizaje en donde los alumnos, docentes y directivos se puedan desempeñar en su ámbito de
trabajo y que los objetivos se puedan obtener buenos resultados, se puedan fundamentar y
desarrollar nuevos modelos educativos, se pueda obtener un ámbito crítico y autónomo pero
que no se pierda el trabajar en conjunto y colaborativamente ante la sociedad.
Se dice que ahorita en la actualidad se requiere explorar más e indagar más a fondo en donde se
pueda obtener el uso de la información requerida y se esté actualizando constantemente, así
poder estar al tanto de lo que sucede en la vida cotidiana.
Conclusión
La mejora continua de la educación implica tener una herramienta de desarrollo para
cualquier proceso o servicio, la cual permite un crecimiento y optimización de factores
importantes de la organización que aumentan el rendimiento de esta en forma significativa.
Una mejora continua requiere apoyo en la gestión, retroalimentación, perseverancia y
revisión del proceso.
Es muy recomendable e importante que la mejora continua sea vista como una actividad
sostenible y regular en el tiempo y no como un arreglo rápido frente a un problema puntual.
Lo que queremos lograr es que se hagan nuevas mejoras mediante los programas
educativos, que se haga uso de la información a fondo tanto escuelas públicas y privadas ya que
sólo se logra uno de ellos y por esa situación la calidad y el aprendizaje hace que baje mucho el
nivel de insumo y no se logra un mejoramiento apropiado ante las escuelas normales.
224
Referencias
http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/cva/sitio/start.php?
http://www.benv.edu.mx/pdf/librorgce.pdfact=fomepres
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27028898002
http://www.marianoherrera.org/2011/06/de-que-depende-la-calidad-de-la.html
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011
225
“Investigación educativa como insumo para la mejora continua.”
Méndez Vázquez Lissa
Flores Núñez Ingrid
Santos Falcón ArysdelsiYazmin
Marin Velazco
Ivan Ernesto
Escuela Normal “Manuel C. Tello”
Resumen:
En esta ponencia se presenta una síntesis de un trabajo de investigación en el campo
normalista. Particularmente es producto de las consideraciones desarrolladas en el marco del
proyecto de investigación bajo la línea temática 3, “Vínculo entre la formación profesional
docente y la atención a las necesidades reales del sistema educativo nacional”, haciendo
referencia al proceso de la modernización para la mejora educativa.
Como bien sabemos, nos encontramos en mundo globalizado en el cual, es necesario ser
competitivos; por lo que se requiere hacer las cosas bien a la primera, implementando la calidad
como habito de vida. Ante esta situación, se tiene, la urgencia de impulsar la investigación,
implementando tanto en los profesores como en los mismos estudiantes normalistas el reto de
asumirse en forma más consistente en el ámbito de la investigación, generando nuevas
estrategias, conocimientos y habilidades capaces de encarar con inteligencia, conocimiento y
sensibilidad la delicada tarea de educar.
Para sustentar esta posición, se toma como punto de partida que las escuelas normales
son instituciones de educación superior y sus profesores, miembros académicos de este nivel
educativo, así mismo que la educación normal es impactada por las diferentes políticas
educativas gubernamentales que los gobiernos han instrumentado, como la Reforma Educativa
2013, el Plan Nacional de Desarrollo, El Programa Sectorial de Educación y el Plan Estatal de
Fortalecimiento de la Educación Nacional para ejercer la docencia en la educación básica, son
estos programas los cuales conservan su elemento distintivo y principal: la de formación de
maestros competentes y éticos.
Palabras clave
Modernización, Calidad Educativa, Investigación educativa, Educación básica,
Aprendizaje, estrategias, conocimientos, habilidades, herramientas, políticas educativas,
desarrollo profesional, alumno-escuela.
226
Hoy es día es bien sabido que la educación normal en nuestro país es el medio por el
cual los docentes irán cimentando las bases que sustenten su formación profesional en la
educación básica de México. La educación es un tema sumamente importante para el progreso
de nuestro país, por lo tanto se busca implementar planes, proyectos, investigaciones, acerca de
su mejoramiento. Durante este proceso intervienen las distintas autoridades que forman parte
de nuestro gobierno, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 es un ejemplo de lo antes
mencionado, ya que fue elaborado bajo el liderazgo del presidente de la República, tomando en
cuenta la Constitución, en especial el artículo 26 donde establece que habrá un Plan Nacional
de Desarrollo al que se sujetarán, obligatoriamente, los Programas de Administración Pública
Federal. Por lo que dicho plan considera que la tarea del desarrollo y del crecimiento
corresponde a todos los actores, todos los sectores y todas las personas del país. “…Así, el Plan
expone la ruta que el Gobierno de la República se ha trazado para contribuir, de manera más
eficaz, a que todos juntos podamos lograr que México alcance su máximo potencial. Para lograr
lo anterior, se establecen como Metas Nacionales: un México en Paz, un México Incluyente, un
México con Educación de Calidad, un México Próspero y un México con Responsabilidad
Global.”
Un México con Educación de Calidad: Esta meta busca incrementar la mejora de la
educación para que la población tenga las herramientas suficientes para tener un futuro de
éxito. El enfoque, en este sentido, será promover políticas que engloben lo que se enseña en las
escuelas y las habilidades que el mundo de hoy demanda desarrollar para un aprendizaje a lo
largo de la vida. En la misma línea, se buscará incentivar una mayor y más efectiva inversión
en ciencia y tecnología que alimente el desarrollo del capital humano nacional, así como
nuestra capacidad para generar productos y servicios con mejor calidad, en este sentido la
ciencia y la tecnología coadyuvan a la investigación ya que son elementos complementarios.
El Programa Sectorial de Educación 2013-2018 menciona que la educación normal
prepara a los educandos para ejercer la docencia en la educación básica del Sistema Educativo
Nacional.
Dentro de las actividades que en ellas se desarrollan y de acuerdo al decreto publicado
en el Diario Oficial de la federación con fecha del 23 de marzo de 1984 se establece “…que la
Educación Normal…tendrá el grado académico de Licenciatura… como consecuencia en el
ámbito de la educación superior las escuelas normales deberán realizar no sólo actividades de
227
docencia, sino también actividades de investigación educativa y de difusión cultural… ”; Con
esto lo que se pretende formar docentes investigadores, pero a la fecha no se ha logrado; Lo
más que se tiene son cuerpos académicos que están haciendo sus intentos de investigar y
publicar los resultados de sus investigaciones en foros o congresos educativos, y de lo cual se
reportan pocos resultados.
Debido a esto surge la necesidad de formar nuevos indagadores y profundizar en la
posición del docente desde la escudriñamiento, pues es un campo muy amplio para generar
nuevas estrategias, nuevos conocimientos y la mejora del sector educativo.
En las diferentes reformas educativas se ha venido incluyendo la investigación sin
embargo ha sido de forma muy escueta, tal es el caso de las últimas reformas en la Licenciatura
en Educación Preescolar y la Licenciatura en Educación Primaria, por ejemplo, ya que se
considera la investigación de modo formal en el último año de preparación en donde se ofrece
como opción de titulación la tesis de investigación, pero esto no implica que se darán cursos
para formar a los investigadores, solo indica que habrá docentes que los orientaran, por ende no
hay una formación específica en la línea de la investigación que el alumno elija.
Desde tiempo atrás se ha venido proponiendo la investigación en educación superior, en
la Declaración Mundial sobre Educación Superior
en el siglo XXI, pronunciada por la
UNESCO el 9 de octubre de 1998, hace mención de una de las funciones de la educación
superior en su artículo 5. “Promoción del saber mediante la investigación en los ámbitos de la
ciencia, el arte y las humanidades y la difusión de sus resultados” mediante su inciso c, qué
refiere la necesidad del incremento de la investigación en todas las disciplinas, considerando
que cuando se lleva a cabo acciones de investigación se logra potenciar la calidad de los centros
educativos.
En dicha declaración en el artículo 10, invita a “…tomar medidas acordes en materia de
investigación mediante programas adecuados de formación del personal, que estimulen la
innovación permanente en los planes de estudio y los métodos de enseñanza y aprendizaje, y
que aseguren condiciones profesionales y financieras apropiadas a los docentes a fin de
garantizar la excelencia de la investigación y la enseñanza”. La UNESCO5 considera que la
investigación es un elemento necesario en todos los sistemas de educación superior.
5
http://www.unesco.org
228
Por lo anterior se propone ampliar los espacios de exploración que tiene en su
formación inicial el futuro docente de educación básica.
En éste sentido se propone destinar un espacio curricular para el escudriñamiento desde
el primer semestre en donde se aborden paulatinamente las bases de la indagación considerando
sus tipos, herramientas, beneficios, maleficios etc., a medida que avanzan los semestres de
preparación inicial y en el que se hagan averiguaciones de grupo en donde todos los integrantes
del semestre participen en una misma indagación orientados por maestros investigadores de las
escuelas normales, favoreciendo con ello que los productos de los mismos sean presentados en
foros primeramente llevados a cabo en la escuela y posteriormente en congresos nacionales y
quizá internacionales de corte educativo si esta implementación tiene un respuesta positiva.
Esto implicaría que se tuviese un seminario de investigación en cada semestre y en la etapa
terminal de formación de la carrera plantear como alternativa de titulación el producto de una
averiguación. El Plan Estatal de Fortalecimiento de la Educación Normal (PEFEN)6 es la
estrategia para que el Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales
(PROMIN) cumpla las metas establecidas y avance en el logro de sus objetivos a nivel
nacional. Las normales pueden comenzar a contribuir con esto poniendo más énfasis en las
temáticas que utilizan para la investigación. Comenzando desde el centro educativo al que
pertenece también se propone que el cuerpo docente realice exploraciones acerca de las nuevas
modalidades a las que se enfrentan las estudiantes cuando en el Jardín de niños se trabaja con
un nuevo programa de estudio, que se impartan cursos de actualización con horarios
extraordinarios para que actualicen los saberes que les imparten en las escuela normal con la
forma de trabajo de los jardines. Por otra parte sería bueno proponer que las alumnas brinden
reportes en los que especifiquen sus debilidades y fortalezas acerca de sus experiencias en las
prácticas educativas, con la finalidad de poder mejorar la intervención de los alumnos durante
ese periodo de práctica, esto podría ser a través de plenarias bien estructuradas con temas
relevantes para así unificar criterios, debilidades y logros.
Estas propuestas se hacen con el fin de colaborar con el PROMIN que tiene como
finalidad contribuir a elevar la calidad en la formación inicial de docentes de educación básica.
La necesidad de reformar los espacios de investigación en las escuelas normales se
enmarca en la Ley General de Educación, y el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 en
6
http://dgespe.sep.gob.mx
229
donde indica como objetivo 1, la necesidad de asegurar la calidad de los aprendizajes en
educación básica fortaleciendo la formación inicial y el desarrollo profesional docente centrado
en la escuela y en el alumno ( estrategia 1.4); en su objetivo 2 refiere como estrategia el
fomentar la investigación científica y promover la generación y divulgación de conocimientos
de impacto para el desarrollo del país alentando la participación de estudiantes en actividades
de investigación. Todo ello acorde con la meta nacional “México con Educación de Calidad”
dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
Referencias bibliográficas
SEGOB. (6 de Febrero de 2014). Diario Oficial de la Federación. Obtenido de Diario Oficial de la Federación:
http://www.dof.gob.mx
SEP. (5 de Febrero de 2014). DGESPE. Obtenido de http://www.dgespe.sep.gob.mx
SEP. (6 de Febrero de 2014). SEP. Obtenido de http://www.sep.gob.mx
SEV. (5 de Febrero de 2014). SEV. Obtenido de http://www.sev.gob.mx/educacion-media-superior-ysuperior/files/2013/09/Reformas-Constitucionales-An%C3%A1lisis-y-alcances-Jur%C3%ADdico-Laborales.pdf
UNESCO. (6 de Febrero de 2014). UNESCO. Obtenido de http://www.unesco.org
230
Tema 4
Planeación, seguimiento y evaluación en la Educación Normal
Introducción
En esta mesa se presentan ponencias relacionadas con las características de las
instituciones que ofrecen Educación Normal, la proyección de los profesionales que se
requieren para la atención de la Educación Básica, el papel de las instituciones a partir de su
tipo de sostenimiento, los perfiles, parámetros e indicadores de este nivel educativo, el
seguimiento de egresados, los programas de mejoramiento institucional, el acceso y equidad
como políticas de apoyo a los estudiantes de la formación docente y la movilidad y sistema de
créditos para la formación docente.
Con la información recopilada de las ponencias, a continuación se enlistan las
reflexiones finales respecto a este tema. Los ponentes reconocen la necesidad de:

Diagnosticar y tomar decisiones respecto a las condiciones de las instalaciones y
equipo, con la finalidad de favorecer los procesos formativos.

Fortalecer la gestión para que las Escuelas Normales cuenten con libros de textos
gratuitos de Educación Básica y
favorecer la articulación entre ambos niveles
educativos.

Reforzar la formación de los estudiantes normalistas con apoyo de diversos recursos
tecnológicos, el acondicionamiento del aula de microenseñanza y enciclomedia.

Favorecer los trabajos internormales para la inclusión con respecto a conferencias,
diplomados, talleres e incluso intercambios entre escuelas normales que permitan
compartir experiencias educativas y se realicen actividades socioculturales.

Diseñar una estrategia integral que asegure el desarrollo profesional de los docentes que
atienden las funciones sustantivas de la educación superior. Dicha estrategia debe estar
integrada por: a) un programa nacional de formación de docentes de educación normal y
b) un programa integral de desarrollo profesional para los docentes de las escuelas
normales, el cual a su vez debe: partir de un diagnóstico, ofrecer una oferta variada de
espacios académicos que atiendan las funciones que realizan, ofrecer espacios en
modalidades de estudio (presenciales y/o en línea), la oferta deberá ser gratuita e
impartida en horarios que no impacten los servicios de docencia. Todos estos esfuerzos
231
se podrán realizar en la medida en que se destinen los recursos financieros suficientes y
de manera oportuna.

Sugerir a la Secretaría de Educación Pública, el otorgamiento de una serie de estímulos
para que los docentes mejoren su desempeño.

Continuar con el seguimiento de egresados con la finalidad de documentar las
experiencias para fundamentar las acciones de mejora.

Fomentar en los egresados la actualización continua, realizar ferias profesiográficas
para promover los estudios de posgrados, por medio de boletines de información
donde se difundan las convocatorias de cursos, talleres y posgrados; establecer contacto
con los egresados mediante las nuevas tecnologías de comunicación e información.

Seguir con los programas de mejora en la organización escolar; en algunas ponencias se
sugiere que los Directores de las escuelas normales den a conocer los programas de
mejoramiento institucional y se fomente la participación en estos programas por medio
de exposiciones, talleres, proyectos y evaluaciones constantes que impulsen la
identificación de factores de riesgo para lograr el perfil de egreso en los estudiantes y la
calidad educativa esperada.

Investigar, generar procesos y emplear técnicas que permitan que los maestros de
cualquier nivel articulen la teoría con la práctica de forma eficaz.

Articular con educación básica: a) el diseño de un proyecto institucional de evaluación,
b) la implementación de metas a corto, mediano y largo plazo con respecto a resultados
educativos articulados a las funciones sustantivas de la educación superior y c) el
seguimiento puntual y la retroalimentación de las prácticas docentes.

Reconocer que el mejoramiento en la calidad institucional no puede lograrse sin el
estímulo y premio al personal de apoyo y asistencia a la educación.
232
PONENCIAS TEMA 4
Subtema 4.1
Características de las instituciones que ofrecen educación normal.
Alumnos del 8° semestre de la licenciatura en educación primaria.
Mariela Ambrocio Velazco
Lizeth Abril Ahumada Bautista
Correo Electrónico:
[email protected]
[email protected]
Celular: 7891004609
7898980674
Centro de Estudios Superiores de Educación Rural “Luis Hidalgo Monroy”
Resumen
Las escuelas normales tienen como un rasgo de perfil de egreso, diseñar, organizar y
poner en práctica estrategias y actividades didácticas, adecuadas a los grados y formas de
desarrollo de los alumnos, pero vemos que para alcanzar este y otros rasgos deseables es
necesario contar con instalaciones adecuadas como las siguientes: biblioteca, centro de
cómputo, aulas equipadas, espacios recreativos, primarias anexas y laboratorio de material
didáctico.
El uso de las tecnologías (TIC´S) en la sociedad actual se ha vuelto una herramienta
indispensable para favorecer el desarrollo de competencias por ello es necesario que las
instalaciones de la escuela normal cuenten con esta área específica, pues es fundamental para
los futuros docentes ya que en el campo laboral estos deben implementar estrategias
innovadoras relacionadas con las mismas para contribuir al aprendizaje significativo de sus
estudiantes.
Introducción
El presente trabajo, tiene como propósito principal mostrar las características con las
que debe contar una escuela normal, para que esta funcione de manera adecuada y brinde a los
estudiantes normalistas herramientas que contribuyan a una completa formación docente, sin
dejar pasar las dificultades con las que actualmente se cuenta en nuestra institución educativa.
233
Por otra parte las posibles soluciones y visiones que consideramos son las adecuadas
para mejorar e involucrarnos como comunidad estudiantil normalista viéndose reflejadas en
nuestro trabajo docente; apoyando así a la mejora tanto de infraestructura como de
equipamiento de aulas modelo.
No dejando pasar por alto la importancia de la biblioteca, el uso de las tecnologías, la
implementación de talleres didácticos, los espacios recreativos y anexos; fundamentales para la
calidad educativa a nivel superior.
Planteamiento de la situación problema
Las escuelas normales tienen como un rasgo de perfil de egreso
SEP (1997) Sabe diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades
didácticas, adecuadas a los grados y formas de desarrollo de los alumnos, así como a las
características sociales y culturales de éstos y de su entorno familiar, con el fin de que los
educandos alcancen los propósitos de conocimiento, de desarrollo de habilidades y de
formación valorar establecidos en los lineamientos y planes de estudio de la educación
primaria. (p.33)
Pero vemos que para alcanzar este y otros rasgos deseables es necesario contar con
instalaciones adecuadas como las siguientes: biblioteca, centro de cómputo, aulas equipadas,
espacios recreativos, talleres de carpintería, huertos escolares, taller de danza regional,
primarias anexas y laboratorio de material didáctico.
La biblioteca es un espacio indispensable en la formación del normalista, pues es por
medio de ésta en la cual realizamos investigaciones de carácter pedagógico la cual debe contar
con libros de autores actualizados, planes de estudio y libros de texto; los cuales deben ser
facilitados para el uso de los alumnos, pero la realidad es otra pues muchas veces el acervo
bibliográfico no se actualiza y los libros de texto llegan a destiempo o no llegan, sabemos que
estos son indispensables para el trabajo docente pues como alumnos normalistas en ocasiones
no terminamos en tiempo y forma las actividades asignadas, y recurrimos a fuentes alternas
poco confiables.
El uso de las tecnologías (TIC´S) en la sociedad actual se ha vuelto una herramienta
indispensable para favorecer el desarrollo de competencias por ello es necesario que las
instalaciones de la escuela normal cuenten con esta área específica, pues es fundamental para
los futuros docentes ya que en el campo laboral estos deben implementar estrategias
234
innovadoras relacionadas con las mismas para contribuir al aprendizaje significativo de sus
estudiantes.
Sin embargo la falta de estos recursos no considera el avance tecnológicamente
hablando del normalista, tampoco contribuye a que este sea innovador y por ende obstaculiza el
avance pedagógico durante su formación. Esta situación en la escuela normal ha impedido que
utilizando el internet se establezcan redes de comunicación con otras escuelas normales lo que
impide socializar experiencias de la práctica, comentarios sobre autores que están en “boga”.
Ahora bien los espacios recreativos son también indispensables para fortalecer el
desarrollo de habilidades que van desde las motrices hasta habilidades artísticas, la
socialización con el entorno y el trabajo cooperativo entre normalistas; sin embargo, algunas de
las escuelas normales carecen de estos espacios impidiendo el desenvolvimiento y desarrollo de
los estudiantes normalistas; por su parte también es indispensable que se oferten talleres en los
que se involucre la elaboración de artículos tallados en madera (carpintería) pues favorecerá en
determinado momento a la elaboración de materiales propios y de gran utilidad durante la
práctica intensiva así como la inclusión del taller de danza para toda la comunidad estudiantil,
mejorando así competencias artísticas facilitando la aplicación de estos en los diferentes
eventos sociales que se realizan en las escuelas primarias a las que asistimos.
Las instituciones anexas también forman parte importante dentro de la escuela normal,
pues éstas serían de gran apoyo para que el normalista efectúe visitas diarias observando
actitudes, comportamientos, desarrollos, ritmos de aprendizaje y estrategias de enseñanza que
se llevan a cabo en condiciones reales de trabajo.
Los recursos didácticos son fundamentales para complementar el conocimiento al
impartir un contenido en la escuela primaria; es una herramienta necesaria tanto para el
estudiante normalista como para los alumnos que los manipulan pues al ser utilizados
construyen su propio conocimiento a base la experimentación propia.
Es indispensable que dentro de la escuela normal existan este tipo de laboratorios, con
los que de la mano con expertos en la elaboración de estos, el compartir experiencias y elaborar
los materiales nos permita visualizar estrategias que servirán para el desarrollo docente.
Así también que el laboratorio de recursos didácticos inyecte ese espíritu de cuidar y
querer el ambiente que nos rodea, pues sería de gran ayuda fomentar dentro de este taller el
reciclaje, la utilización y aprovechamiento de recursos con que se cuenta en los alrededores
235
identificando el material pertinente para favorecer el aprendizaje. La realidad es que en la
normal no se cuenta con un laboratorio de material didáctico y por ende los normalistas
batallamos para la elaboración y selección del mismo.
Conclusiones
Desde nuestra perspectiva consideramos que las escuelas normales deben contar con
instalaciones equipadas, adecuadas a las necesidades de los estudiantes normalistas en las que
se puedan desarrollar ambientes de trabajo pertinentes y aptos para el mejoramiento y
desarrollo de nuestra formación docente; calificando a las bibliotecas como las principales
fuentes de investigación las cuales deben contar con bibliografía reciente y además estar
conectadas en red con las principales bibliotecas del país y del mundo.
Se debe contar con un aula virtual que permita trabajar en línea asignaturas del plan y
programas que permite eficientar tiempos y recursos. Así mismo contar con aulas equipadas
con proyector, pizarrón interactivo, computadoras, mobiliario adecuado, climatización y
biblioteca de aula.
Finalmente que la secretaria de educación pública dote de libros de texto gratuito por
ciclo escolar a las escuelas normales, para llevar a cabo en tiempo y forma las planeaciones
requeridas durante el curso.
236
Subtema 4.2
Proyección de los profesionales que se requieren para la atención de la
educación básica.
Alumnas octavo semestre de la licenciatura de educación primaria
Yolanda Vázquez González
[email protected]
7898980811
Diana Ivette Alvarado Antonio
[email protected]
7891094586
Centro de Estudios Superiores de Educación Rural “Luis Hidalgo Monroy”
Resumen
La educación básica demanda profesionales con la capacidad de comprensión y
expresión, así como de plantear, analizar y resolver problemas; además debe conocer a
profundidad los propósitos, los contenidos y los enfoques que se establecen en la enseñanza,
tener los dominios en cada campo disciplinario y en base a esto diseñar estrategias y
actividades adecuadas al desarrollo de los grupos de educandos tomando en cuenta los aspectos
sociales, familiares y culturales de su entorno.
La experiencia a lo largo de nuestra escuela normal ha sido suficiente para nuestro
desenvolvimiento en el salón de clases ya que se nos brindó elementos claves para nuestra
formación; uno de ellos, el cual consideramos más importante son las practicas docentes
desarrolladas durante los cuatro años de estancia en la institución. Su importancia radica en que
no adentra a las realidades y necesidades de la educación básica, lo que conocemos como el
contexto educativo.
Introducción
La educación forma parte de un proceso socio histórico multidireccional mediante el
cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar, ésta no sólo se
produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y
actitudes. A través de ella, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos,
237
normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores,
creando además otras nuevas formas de vida. Para que este proceso se dé satisfactoriamente la
sociedad necesita docentes que estén capacitados y sean competentes para desempeñar
eficientemente su labor educativa en distintos contextos sociales.
Por tal motivo el presente escrito muestra algunas de las debilidades que nuestra escuela
normal presenta y hace mención a propuestas que permitirán mejorar la formación de los
estudiantes normalistas.
Planteamiento de la situación problema
La escuela normal es la base fundamental para la formación de docentes con
características esenciales que le permitan ofrecer una educación de mejor calidad, ajustada a las
necesidades que la sociedad requiere.
En la actualidad la educación básica demanda profesionales con la capacidad de
comprensión y expresión, así como de plantear, analizar y resolver problemas; además debe
conocer a profundidad los propósitos, los contenidos y los enfoques que se establecen en la
enseñanza, tener los dominios en cada campo disciplinario y en base a esto diseñar estrategias y
actividades adecuadas al desarrollo de los grupos de educandos tomando en cuenta los aspectos
sociales, familiares y culturales de su entorno.
La experiencia a lo largo de nuestra escuela normal ha sido suficiente para nuestro
desenvolvimiento en el salón de clases ya que se nos brindó elementos claves para nuestra
formación; uno de ellos, el cual consideramos más importante son las practicas docentes
desarrolladas durante los cuatro años de estancia en la institución. Su importancia radica en que
no adentra a las realidades y necesidades de la educación básica, lo que conocemos como el
contexto educativo. Dentro de nuestro punto de vista las prácticas que nos han brindado mayor
enseñanza son las realizadas en zonas rurales debido a que en estas escuelas la labor del
docente tiende a ser más compleja ya que desempeña funciones que un docente de las escuelas
urbanas no requiere realizarlas en su totalidad; por ejemplo, el docente en una escuela primaria
funge también como director, conserje, maestro de educación física y en ocasiones tiene que
valorar y diseñar estrategias para niños con necesidades educativas diferentes.
Sin embargo la educación en zonas urbanas no es menos importante ya que requiere de
maestros competentes que sean capaces de utilizar recursos didácticos novedosos y de interés
para los alumnos, como es el caso de las TIC’s.
238
No obstante la formación dentro de la escuela normal no fue del todo satisfactoria ya
que no contamos con los suficientes recursos para cubrir en su totalidad los rasgos que el perfil
de egreso demanda.
Como primer lugar hacemos mención a la falta de recursos tecnológicos como internet,
el acondicionamiento del aula de microenseñanza, enciclomedias, un taller que nos
proporcionara información acerca del uso, la importancia y el impacto que tienen éstos en
nuestras prácticas educativas. En segundo punto consideramos que hizo falta que nos brindaran
o nos hicieran participes de conferencias, diplomados, talleres e incluso intercambios entre
escuelas normales que permitan compartir experiencias educativas y también se realicen
actividades socioculturales que nos aporten enseñanzas que podamos llevarlas a cabo en las
escuelas de educación básica.
Analizando la situación que enfrenta nuestra escuela normal proponemos la gestión de
recursos didácticos
y tecnológicos que mencionamos anteriormente con la finalidad de
fortalecer nuestra formación como futuros docentes de la educación y cubrir con su totalidad el
perfil de egreso.
Así mismo hacemos hincapié a la inclusión de los normalistas en diplomados, cursos,
conferencias, talleres y mesas de trabajo a nivel estatal y nacional sobre temas referentes a la
diversidad educativa en nuestro país. Además proponemos que la Dirección de Educación
Normal lleve a cabo encuentros entre escuelas normales donde se realicen actividades sociales,
culturales y especialmente académicas, en el cual se compartan las experiencias y enseñanzas
obtenidas en distintos contextos escolares.
Otra de las cosas, que hace falta fomentar en nuestra escuela normal, es conocer más a
detalle el reglamento y la normatividad que rige la institución. Por ello consideramos que es
conveniente que se dé a conocer al inicio del ciclo escolar y que en la dirección se encuentre
permanentemente un ejemplar de dicho documento.
Conclusiones
La formación de un docente radica en las experiencias que tiene dentro de la escuela
normal ya que engloba todos los aspectos claves y esenciales para su desenvolvimiento en la
labor docente. Las propuestas mencionadas aportan elementos de suma importancia para
enriquecer su preparación, mismas enseñanzas que posteriormente se llevarán a cabo en las
prácticas en condiciones reales de trabajo.
239
Estas atribuciones ayudarán a fortalecer el perfil de egreso del normalista, pues lo dotara
de habilidades, aptitudes y competencias que le será útiles para afrontar la realidad educativa de
nuestro país.
Con lo anteriormente analizado, se le dará un realce educativo a las escuelas normales, lo que
las hará novedosas para los futuros docentes de la educación básica, debido a que se enfoca a
situaciones actuales de la educación.
240
“El desarrollo profesional de los docentes de la Benemérita Escuela Normal
Veracruzana”
Sergio Darío Malpica Vargas
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
El desarrollo profesional de los docentes de la Benemérita Escuela Normal
Veracruzana.
Las instituciones de educación superior del país y del estado se encuentran en constante
tensión debido a los requerimientos que les hace por una parte la sociedad civil y por la otra los
requerimientos del mercado productivo. En efecto, los primeros les exigen que estén atentas a
las necesidades y problemáticas que las sociedades de principios de siglo experimentan,
producto de la crisis generalizada, la descomposición del tejido social, la violencia, entre otros
malestar sociales.
Por su parte el mercado ocupacional les exige formar profesionales competentes, con
recursos intelectuales y metodológicos capaces de encontrar nuevas e inteligentes respuestas a
los viejos y abrumadores problemas que ha generado el paso de una sociedad que basó su
economía en la industria a las nuevas sociedades post-industriales que basan sus economías en
la generación y la aplicación del conocimiento.
La BENV no es ajena a esta condición, sello de la época, y como institución de
educación pública tiene, sin descuidar su razón primigenia la formación inicial y ahora continua
de docentes de educación básica, abrir su claustro a los problemas sociales que no les son
ajenos o lejanos a nuestros jóvenes en formación. Adicional a lo anterior nuestra institución
enfrenta un par de situaciones que requieren prestar atención y tomar decisiones para su buena
marcha. La primera, vivimos el relevo generación y segunda, está en proceso de
implementación la reforma de educación normal 2012.
Los profesores experimentados que preservaron por décadas el prestigio de la Normal
de manera gradual se han jubilado, dando paso a jóvenes profesionistas con nula o escasa
formación para la docencia del nivel y tipo que ofrece nuestra institución, que requieren de una
estrategia para que de manera gradual absorban la cultura escolar y desarrollen las
competencias necesarias que exigen por una parte los programas educativos y por otra, las
características, necesidades y expectativas de los estudiantes.
241
Por su parte la implementación de la reforma de educación normal 2012 plantea el reto
a la comunidad docente de transitar de un plan de estudios diseñado por propósitos de
aprendizaje y con enfoques y contenidos curriculares alineados con los programas de educación
básica de los 90`S a uno basado en competencias, a tono con la Reforma Integral de la
Educación Básica (RIEB).
Para palear dichas problemáticas el Área de Actualización y Mejoramiento Profesional
ha venido desarrollando acciones orientadas a satisfacer dichas necesidades, las cuales
podemos calificar de limitadas, incipientes, desarticuladas con las otras áreas de la estructura
institucional y en condiciones poco favorables para asegurar el desarrollo profesional.
Considerando los aspectos señalados con anterioridad es un imperativo académico que
la Escuela Normal diseñe una estrategia integral que asegure el desarrollo profesional de los
docentes que atienden las funciones de docencia, investigación, tutoría y demás programas
sustantivos para la formación de los futuros docentes de Veracruz, la cual deberá estar
reforzada por la estrategia nacional.
En dicha estrategia a nuestra consideración deben concurrir:
a) Un programa nacional de formación de docentes de educación normal que abra espacios
de calidad, para que los docentes según el contexto de sus instituciones y sus
localidades o regiones se apropien de recursos teóricos y metodológicos que les
permitan desarrollar prácticas profesionales culturalmente pertinentes
b) Un programa integral de desarrollo profesional para los docentes de la BENV, el cual a
su vez debe:
1. partir de un diagnóstico de necesidades y expectativas de formación de los
diferentes actores que la conforman
2. debe ofrecer una oferta variada de espacios académicos que atiendan las
funciones que realizan
3. debe ofrecer espacios en modalidades de estudio convencionales y no
convencionales, es decir, presenciales y/o en línea
4. la oferta deberá ser gratuita pero obligatoria para todo el personal que desarrolla
funciones académicas
5. las acciones deberán ofertarse en horarios que no impacten los servicios de
docencia
242
6. el abanico de posibilidades debe abarcar cursos o talleres cortos para cubrir
necesidades específicas, diplomados, especialidades, maestrías y doctorados
7. en las opciones de formación deberán participar docentes de la propia escuela
que tienen perfiles y experiencias reconocidas tanto en lo local como a nivel
nacional, así como también, deben participar especialistas de otras instituciones
educativas del país o internacionales que amplíen la mirada de los procesos
formativos
8. los procesos de formación de la planta docente deben apuntar hacia la
certificación y la re-certificación de competencias del docente del siglo XXI
9. los esfuerzos de formación junto con las prácticas exitosas y los buenos
resultados, deberán servir de base para la mejora de las condiciones laborales y
del reconocimiento de los compañeros docentes de la BENV
10. todos estos esfuerzos se podrán realizar en la medida en que se destinen los
recursos financieros suficientes y de manera oportuna.
Para lograr lo anterior requerimos:

Una gestión que ejecute los cambios necesarios a pesar del conflicto y del costo que
conlleva

Docentes que aceptemos nuestra responsabilidad en la buena, escasa o mala calidad
académica con la que formamos a nuestros estudiantes

Sindicatos que estén dispuestos a secundar estos retos superando los viejos discursos de
los derechos adquiridos
Ignorar el problema es sabotear mi docencia. Para cerrar podemos decir de la mano de
Michael Fullan “Mientras los educadores no se sientan capaces de cambiar nada de una forma
significativa –y esperen a Godot, esperen que la salvación venga de un mundo desconocidoseguirán siendo parte del problema”.
243
Papel de las instituciones a partir de su tipo de sostenimiento que ofrecen
educación normal.
Alumnos 8º semestre Lic. en educación primaria.
Mario Suastes Hernández
[email protected]
7891003041
Omar Alejandro Velazco Zumaya
[email protected]
8332398930
Centro de Estudios Superiores de Educación Rural “Luis Hidalgo Monroy”
Resumen
En la actualidad existen diversas instituciones las cuales son las encargadas de la
formación de docentes que forjaran a los futuros ciudadanos que mejoraran la sociedad en la
que vivimos, la sociedad del conocimiento y la información, estas escuelas son las normales
públicas y privadas, las cuales existen desde la zona norte hasta la zona sur de la república
mexicana, dichos centros educativos se encuentran sostenidos por diversas fuentes de ingresos.
Las escuelas normales de carácter público son sustentadas con recursos del mismo
estado en el que se encuentran localizadas estas están bajo la baja rigurosidad de las normas
que la entidad demanda y aplica a los trabajadores a cargo y en general a los que se encuentran
en función de docentes.
Por otra parte las escuelas normales privadas se encargan de su propio mantenimiento
con los recursos que obtienen con las costosas cuotas que se hacen a los alumnos inscritos en
ellas, además de que la normatividad de las escuelas normales privadas es altamente
demandante para la plantilla personal de la institución.
Sin dejar a un lado que existe una gran diferencia en cuanto a los recursos con los que
cuenta cada tipo de sostenimiento de la institución, ya que en muchas ocasiones las escuelas
normales tienen una diversidad tanto de alumnos como de docentes en los cuales podemos
encontrar un tanto alumnos y catedráticos buenos como malos.
Al hablar de formación debemos tener en cuentan que tanto en un grupo de alumnos,
como en un grupo de maestros de una institución nos encontraremos una diversidad de
personas en ambos lados de la educación tanto pública como privada, catedráticos con el perfil
adecuado para impartir una asignatura asignada como docentes que no tienen un perfil
244
requerido, estas carencias las podemos encontrar en las escuelas normales sin importar su tipo
de sostenimiento.
Introducción
En el presente documento podemos encontrar la diferencia entre una escuela pública y una
escuela privada, además de hacer un hincapié en cuanto a su sostenimiento económico y la
importancia del trabajo de los docentes en la formación de los alumnos que posteriormente
formaran parte del sistema educativo, ya sea en una escuela pública o privada.
Planteamiento de la situación-problema.
Hoy en día nuestro país cuenta con gran número de escuelas normales las cuales se
encargan de la formación de docentes que estarán a cargo de un grupo escolar en una
institución, además de que serán los guías para que las futuras generaciones, desarrollen en sus
alumnos las competencias, habilidades, aptitudes, actitudes y exigencias de la nueva sociedad
del conocimiento y la información.
Estas escuelas normales pueden estar sostenidas de dos tipos ya sean de carácter estatal
o de manera particular, cabe mencionar que el tipo de sostenimiento económico de las
instituciones es de gran relevancia en cuanto al desarrollo del trabajo y calidad de los docentes
que en ellas laboran.
Las normales de sostenimiento estatal son aquellas que se encuentran sustentadas
económicamente por los gobernantes de cada estado. Para poder hablar de sustento económico
de las escuelas normales debemos remontarnos a los inicios de las escuelas normales en los
cuales solo existían las instituciones públicas sostenidas por los alumnos en conjunto con la
escuela, donde ellos mismos realizaban trabajos de cultivo y cosecha de diversos productos,
además de encargarse del cuidado de los diversos tipos de animales con los que contaba como
en las diferentes áreas por ejemplo el CESER “Luis Hidalgo Monroy” es el más claro ejemplo
de este tipo de sostenimiento, formando no solo alumnos sino también docentes con la actitud
de progreso y de eficiencia mediante el trabajo.
Cabe mencionar que las escuelas normales publicas se encuentran bajo el reglamento de
la federación, por lo cual la plantilla docente que integra la institución pública no siempre acata
la normatividad tal cual es, es decir, que en este tipo de instituciones la rigurosidad no se aplica
de manera adecuada dejando a un lado el profesionalismos dentro y fuera del aula, por ende
245
aunque cuenten con el perfil necesario para el desarrollo de la impartición de clases, muchos de
estos profesores simplemente no desempeñan su trabajo con el profesionalismo esperado, ya
que al no existir una ética profesional en ellos las normas simplemente no se acatan.
Mientras que en la escuela privada los docentes son contratados tan solamente por
cubrir las horas para un determinado grupo escolar, esto, ha ido afectando a los egresados de
estas escuelas, ya que el perfil de dichos docentes que imparten las asignaturas no es el
requerido para hacerlo, sino que cualquier individuo con una carrera terminada puede impartir
clases en la escuela normal de este tipo, cabe mencionar que aquí estos profesores asisten con
regularidad a dar dichas clases, ya que si no lo hacen de esta manera el contrato que firman al
inicio de un ciclo escolar será removido de la institución donde labora.
Afirmando que en la escuela normal pública los docentes que laboran en ella son
asignados por el gobierno del estado cuyo perfil se maneja acorde a la asignatura que impartirá
a los alumnos en formación, también se realizan diversos cursos de capacitación a los cuales
asisten constantemente la plantilla de la institución en los cuales se abordan temas sobre la
didáctica y el mejoramiento de la enseñanza.
Mientras que cuando se habla acerca de las escuelas normales privadas los grupos están
siempre en clase, teniendo al frente a un profesor que aunque no cumpla con el perfil requerido
para impartir la asignatura cumple con su labor de enseñarles los temas, cabe mencionar que las
instalaciones de este tipo de normales se encuentra en condiciones adecuadas para que exista un
adecuado proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
Al hablar de instituciones debemos mencionar los diversos incentivos que se dan a los
docentes dentro de una como de otra como lo son un bono a los docentes más puntuales, a los
grupos con mejor promedio entre otros, además de que se puede aplicar sanciones a los
docentes que lleguen tarde a la institución o que solo entre a checar y no vayan al aula a dar
clase.
Conclusiones
Para que los docentes sean más efectivos, eficientes dentro de la escuela normal la
secretaria de educación pública aparte de su salario, debe crea una serie de estímulos para que
mejoren su desempeño, puntualidad y esto contribuye a que logremos desarrollar nuestro perfil
de egreso y por ende cuando nos integremos a nuestra labor docente construyamos verdaderos
246
procesos de enseñanza aprendizaje que responda a las exigencias de la nueva sociedad del
conocimiento y estemos a la par de cualquier país desarrollado.
247
Seguimiento a egresados en escuelas normales
Gabriela Alejandra Pascasio Quintana
Estefanía González Hernández
Ricardo Zúñiga Balderrama
Escuela Normal Particular Autorizada “Manuel C. Tello” A.C
Resumen
La siguiente ponencia que presentamos tiene como propósito, presentar los avances en
el seguimiento de egresados en las escuelas normales, que tiene como objetivo principal
conocer los procesos de formación que se relacionan con la inserción laboral y el desempeño
profesional.
El seguimiento, como parte de la evaluación interna en las escuelas normales, es un
proceso continuo y sistemático de reflexión y actuación sobre la propia práctica docente, que se
realiza con la intención de transformarla para mejorar la calidad de la formación docente,
identificando las concepciones y los significados que subyacen en las prácticas de maestros,
estudiantes y directivos, que influyen o determinan la vida escolar; siendo esta una actividad
individual de cada docente, es decir, de su participación y compromiso personal para
emprender acciones basadas en el trabajo colaborativo, que permitan profundizar en la
comprensión de las propias competencias docentes.
La Escuela Normal tiene la responsabilidad de generar las acciones para coordinar la
evaluación y el seguimiento a las prácticas docentes, teniendo como objetivos fortalecer a la
institución en el cumplimiento de la misión y la visión a través de la conformación y
coordinación de diferentes grupos de interés, así como el de propiciar mediante el trabajo
colegiado de los grupos de interés la producción de información, que una vez sistematizada
contribuya en la construcción de diversas líneas de acción que impacten en el quehacer
docente, promoviendo su mejoramiento en las propias aulas, impactado en el aprendizaje de los
estudiantes y elevando la calidad de la formación inicial de los profesores.
Palabras claves: procesos de formación, inserción laboral, desempeño profesional,
mejoramiento de la calidad
Introducción
El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer los factores relativos al
seguimiento a egresados y los procesos de formación que se relacionan con la inserción laboral
248
y el desempeño profesional de los egresados de las escuelas normales; constituyendo uno de los
factores esenciales para el mejoramiento de la calidad educativa del nivel básico ya que está
comprometida para llevar a cabo tareas de docencia, investigación, difusión, entre otras, en
donde los egresados adquieran los rasgos deseables del perfil de egreso.
El seguimiento requiere realizar diferentes tareas para lograr los propósitos de mejora,
así que cada profesor debe responsabilizarse de ellas dentro de su propio ámbito de acción; la
formación de estudios con los egresados constituye una herramienta que permite a las escuelas
normales retroalimentar sus procesos formativos contrastándolos con la realidad laboral,
revalorando, de ser necesario, las distintas acciones que llevan a cabo en la inserción del
mercado de laboral, su desempeño profesional así como su opinión respecto a la formación
recibida.
Planteamiento del problema
Los planes de estudio actuales de educación normal señalan como propósito central que
los estudiantes adquieran los rasgos deseables del perfil de egreso, es decir, que obtengan un
conjunto de conocimientos, competencias, habilidades, actitudes y valores que les permitan
ejercer la profesión docente con calidad, en este sentido se espera que los maestros tengan las
herramientas necesarias para ejercer su trabajo.
Asimismo, resulta significativo iniciar en normales con estudios de egresados; lo cual
permitirá identificar las debilidades y fortalezas de los planes de estudio, que faciliten su
inserción al medio laborar.
Considerando lo expuesto y entendiendo a la inserción profesional en la enseñanza
como el periodo de tiempo que abarca los primeros años, en los cuales los profesores pasan de
estudiantes a profesionales y que es un proceso de tensiones y nuevos aprendizajes en contextos
desconocidos durante el cual los estudiantes deben adquirir conocimiento profesional es
evidente la necesidad de investigar qué sucede con los egresados en dos momentos distintos: el
primero relativo a su inserción laboral y el segundo relacionado con el ejercicio profesional.
Planteado en esos términos, el proyecto incluye dos ámbitos: uno de inserción laboral y
otro de seguimiento de egresados, mismos que realizados en forma longitudinal, permitieron
reconstruir un panorama amplio acerca de los resultados del proceso formativo de los
estudiantes egresados.
En el sentido pedagógico los puntos son:
249

Conocer los factores relativos a los procesos de formación que se relacionan con la
inserción laboral y el desempeño profesional de los egresados de las escuelas normales.

Proporcionar a las escuelas normales información relevante que conduzca al
mejoramiento de sus distintas funciones académicas.
Conclusión:
Que otras personas conozcan las acciones, las estrategias y los resultados de la reflexión
y el análisis de la práctica docente, que ésta a su vez permite tener un punto de vista distinto, un
interlocutor interno que sea referente para evaluar no solo los resultados, sino las estrategias,
las características de la organización adoptada, la pertinencia de la organización recabada, en
un mejor punto, tener mayor certidumbre sobre la importancia del proceso de seguimiento que
se lleva a cabo.
No se trata de crear escenarios artificiales o de informar para justificar proyectos o
recursos. Dar a conocer la experiencia es parte de las actividades y debe permitir documentar
las experiencias para tener un registros de los procesos internos del mejoramiento de la escuela,
que será un recurso para la discusión y el debate de maestros con especialistas de otras
instituciones, y material de consulta para maestros y estudiantes; esto permitirá también
apreciar la experiencia y los aprendizajes que se generan dentro de un plantel educativo
-Propuestas
-Tener una buena organización institucional pues depende mucho de esta ya que esta
conduce al proceso de enseñanza-aprendizaje.
-Tener buenos profesores que dispongan de capacidades, conocimientos, habilidades y
actitudes con la finalidad de establecer en los alumnos la sensación y la habilidad de ser
competentes y que sepan actuar en sociedad.
-Organizar foros o platicas con los alumnos en los que aborden temas educativos,
gestionando a expertos nacionales e internacionales que otorguen conferencias, talleres.
-Organizando encuentros con otras escuelas normales de la nación, estado o localidad
para dar intercambios de información, organizar proyectos y sacar de dudas a unos con otros.
-Llevar un seguimiento de los alumnos egresados para saber cuál es el problema para la
adquisición de su empleo.
250
Bibliografía
*Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales; Seguimiento y evaluación a las
prácticas docentes una estrategia para la reflexión y la mejora de las escuelas normales. Primera edición, 2004; SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN PÚBLICA
*La planeación institucional en las escuelas normales; Primera edición, 2003; SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
251
Seguimiento a egresados en las escuelas normales.
Chacha Ochoa Luz Adriana
De la cruz Balcázar LaritzaMarlizet
Reyes Zamudio Cristina
Teléfono:9221458859,922 125 3921,9221355180
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Escuela Normal Particular Autorizada “Manuel C. Tello” A.C
Resumen:
Se considera necesario para el seguimiento al egresado; que las escuelas normales
ofrezcan apoyo institucional al egresado en beneficio para el campo laboral, con la finalidad de
enriquecer las experiencias y así obtener una retroalimentación en cuanto a la docencia,
investigación y difusión, además contribuir al mejoramiento de la calidad académica de la
formación profesional.
Que se establezca una comunicación o vinculación entre la escuela y aquellos que se
formaron en sus aulas, es decir Esc. Normal-alumnos egresados para mantenerlos informados
de las actividades que les convengan en lo académico, laboral; para el mejoramiento y
actualización académica y profesional.
Conservando siempre el contacto ágil y eficaz para mantenerlos con información de
interés. Como actividades, programas, cursos, talleres, maestrías, doctorados, asesorías, todo
aquello que concierne a su seguimiento del trayecto formativo para mejor la calidad profesional
dirigidas a los alumnos y egresados.
Permitiendo así el seguimiento de su formación y favoreciendo su desempeño laboral,
mejorando el indicie de los alumnos que llegan a estudiar un posgrado, de manera que cada vez
existan más posibilidades para el seguimiento de los estudios.
En la actualidad la mayoría de los docentes no continúan con un posgrado, muchos solo
cuentan con la licenciatura y esto no les permite fortalecer sus capacidades y habilidades
cognitivas.
La escuela normal pierde contacto con los egresados, esto impide que estos puedan
obtener la información adecuada de cursos, talleres, maestrías, doctorados, asesorías, todo
aquello que concierne a su seguimiento del trayecto formativo para mejor la calidad
profesional.
252
No se cuenta con la información sobre como desarrollan su carrera profesional los
egresados: si son competentes y cubren en perfil de egreso.
Investigaciones de los antecedentes del problema

Actualmente los 160 mil estudiantes que se preparan para ser profesores de educación
básica se forman en 284 normales públicas y 178 particulares, y otro número indefinido
en centros de actualización del magisterio, centros de maestros, Universidad Pedagógica
Nacional, universidades, institutos y centros educativos privados.
Principales resultados del Examen Nacional de Ingreso al Servicio Docente 2009-2010
Un total de 81,490 personas presentaron examen de ingreso al servicio docente. De este
total, alrededor de:

22.8% obtuvo un nivel “aceptable” en el Examen Nacional;

72.7% “requiere procesos de nivelación académica”; y

4.5% obtuvo un resultado “no aceptable”
En México, sólo 16 de cada 10 mil habitantes estudian algún tipo de posgrado. De éstos,
poco menos de la mitad se incorpora al Sistema Nacional de Investigadores y del resto, se
desconoce su destino, por lo que se hace necesario continuar en la mejora del sistema nacional
de certificación y en el seguimiento de ese capital de alto valor, advirtió el doctor Juan Pedro
Laclette, coordinador del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) al inaugurar el
Foro Mundial Evaluando Resultados de los Programas de Apoyo a Becas de Posgrado.
El seguimiento de egresados nos permite tener un mayor acercamiento y comunicación
con ellos, para conocer su situación laboral y desempeño profesional, fortaleciendo el modelo
de acuerdo a las necesidades del mercado laboral mediante una base de datos actualizada.
El seguimiento de egresados tiene como objetivo el obtener información válida,
confiable y oportuna sobre el proceso de inserción laboral tanto de su desempeño en el empleo
como de su trayectoria profesional, con la finalidad de valorar el grado de impacto de la
Universidad en el sector productivo y social. Dando a entender que la inserción laboral es una
acción que tendrá como misión primordial incorporar al mercado laboral a aquellas personas
que se hallan en una situación de exclusión en este sentido. Esto es fundamental para que la
persona pueda tener acceso a los medios económicos que le permitan mantenerse, tanto a él
como a su familia.
253
Cabe señalar que el seguimiento, sin duda, ayuda a evaluar la calidad de educación y de
acuerdo con los objetivos se establezcan, pueden proporcionar información muy diversa sobre
aspectos: Sociales, económicos y académicos de los programas y de vinculación entre la
formación y el empleo.
La formación académica de los egresados es un factor decisivo en la evaluación y
seguimiento del posgrado. El egresado se prepara profesionalmente con la finalidad de
participar eficazmente en el ámbito social que le corresponda y afrontar retos y problemas que
gracias a los programas de posgrado están en condiciones de resolver con eficiencia y
creatividad. La importancia del seguimiento radica en enlazar e integrar la formación
académica del propio egresado con la realidad laboral docente donde se desempeñe, conocer la
vinculación que existe entre programas, trabajo para fomentarla y mejorarla. Este permite
constatar los resultados con los objetivos e implementar las estrategias del caso, para hacer
correcciones, adaptaciones y transformaciones que se requieran. Se orienta a la evaluación de
los resultados terminantes del proceso formativo (egresados, deserción, índice de aprobados y
titulados, etc.) pero difícilmente se abocan a los aspectos cualitativos de dicho proceso cuya
información sin duda es de gran relevancia en la evaluación y seguimiento de los posgrados.
Para llevarlo a cabo es necesario establecer algunos criterios o parámetros que nos permitan
cuantificar y comprar los resultados, de acuerdo con el tipo y características de seguimientos
que se realicen.
Conclusiones:
Nuestra ponencia consiste en que la escuela normal:

Proporcione cursos para la nivelación académica de los egresados (para aquellos que no
pudieran obtener plazas).

Realizar ferias profesiográficas para promover los estudios de posgrados.
Brinde boletines de información a los egresados; donde muestren las convocatorias,
fechas de inscripción, lugares, etc.
Resultará significativo desarrollar esta propuesta, ya que permitirá mejorar la calidad
educativa de los egresados y facilitar su incorporación al campo de trabajo.
Y sin embargo es por ellos que consideramos que es sumamente importante que al
egresar los alumnos de las normales, no se pierda esta relación establecida con la institución
254
y la finalidad de poder informales sobre los estudios de posgrados al mismo tiempo obtener
información sobre el desempeño profesional, los graduados permitirán a las escuelas normales
retroalimentar sus procesos formativos relacionándolos con la realidad laboral a la cual se
integran y enfrentan.
De esta manera poder mejorar la preparación de los que estén en formación dentro de
esta institución, tomando en cuenta los puntos deficientes que se presentaron en los egresados
para el mejoramiento de la educación presenta actualmente.
Referencias:
ANUIES (2012) recuperado 05/02/14 .WWW.anuies.mx/
Foro consultivo científico y tecnológico recuperado 05/02/14:
http://www.foroconsultivo.org.mx/innovacion.gaceta/component/content/article/149-foros-delforo/196-solo-16-de-cada-10-mil-mexicanos-estudian-un-posgrado
CONACYT(2014) recuperado 05/02/14 http://www.conacyt.gob.mx/
http://www.excelsior.com.mx/2012/07/23/nacional/849322
255
“Seguimiento a egresados”
Iván Arreola Carrillo
Escuela Normal Particular “Manuel C. Tello”
Resumen
La presente ponencia tiene como propósito realizar una propuesta en relación al
“seguimiento a egresados”; este tiene como objeto evaluar constantemente el impacto que
mantienen en la sociedad los procesos académicos de las distintas instituciones.
Actualmente todos los profesionistas pueden llevar a cabo el examen de oposición para el
ingreso al servicio docente, por lo tanto los normalistas egresados y desempleados, son cada
vez más. Mi propuesta es que este seguimiento no sólo se efectúe para valorar la impresión de
la institución, sino que también se apoye de alguna manera a los egresados.
Introducción
En la actualidad debido a los constantes cambios económicos, tecnológicos, sociales y
culturales que se viven en nuestro país; cada día se crean nuevos retos a las instituciones de
educación superior; para poder afrontarlos y mejorar las deficiencias en las instituciones se
desarrollan diferentes programas por parte del estado, uno de ellos el “seguimiento a
egresados”; este con la finalidad de valorar el grado de impacto de la universidad en el sector
productivo y social, se lleva a cabo una constante generación de actividades para identificar
nuevas demandas formativas en práctica profesional, todo esto con el objeto de valorar la
calidad de la formación proporcionada y enriquecer los procesos educativos en las escuelas
normales. Este seguimiento permite tener un mayor acercamiento y comunicación para conocer
la situación laboral y el desempeño profesional de los normalistas, por consiguiente se puede
mejorar y fortalecer el modelo de acuerdo a las necesidades del mercado.
El seguimiento de egresados se efectúa de acuerdo al esquema básico de la Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), “asociación que
desde su fundación en 1950, ha participado en la formulación de programas, planes y políticas
nacionales, así como en la creación de organismos orientados al desarrollo de la educación
superior mexicana”.
256
Planteamiento del problema
Recientemente debido a la reforma educativa actual, todos los profesionistas pueden
realizar el examen de oposición para el ingreso al servicio docente, a consecuencia de esto y
otros factores cada vez hay menos oportunidad de trabajo para los que desempeñan esta
profesión.
Estudios realizados por el SNTE lo confirman ya que sólo en el estado de Puebla el 70
por ciento de los egresados de las escuelas normales se encuentran desempleados. Esto a la vez
provocaría la desaparición de las instituciones debido a que hace falta convicción y vocación.
Los normalistas tienen que recurrir a las escuelas privadas como segunda opción para
poder desempeñar su labor. A pesar de tener esta segunda alternativa; el ámbito laboral está
bastante saturado debido a que cada vez hay más egresados y menos oportunidades de adquirir
un contrato.
Al verse obligados a buscar una oportunidad de trabajo en una escuela privada, los
docentes tienen que estar cada vez mayormente preparados, ya que contratarán a los que posean
capacidades más destacadas y un currículum vitae más completo.
Conclusiones
Respecto a lo interior, mi propuesta es que el “seguimiento a egresados” no sólo se
realice para conocer el aporte e importancia de la universidad al mundo productivo, sino que
también se busque brindar un apoyo a los normalistas.
Establecer contacto con los egresados mediante las nuevas tecnologías de comunicación
e información y conocer la situación en que se encuentra su vida profesional, de modo que se
les ofrezcan acciones que puedan respaldarlos.
La escuela normal deberá promover servicios institucionales como talleres, cursos o
diplomados; todo esto con el motivo de ayudar a que los docentes estén mucho más preparados,
aumenten su calidad profesional y además puedan mejorar su currículum. Se realizará un
acuerdo mutuo entre normalistas e institución; los egresados formarán parte de la comunidad
universitaria.
257
Referencias de consulta
http://www.anuies.mx/
http://www.diariocambio.com.mx/2012/enero/educacion/310112-jl-educacion-el-70-porciento-de-normalistas-est-n-desempleados-snte.htm
http://sistemas.cenac.ipn.mx/SISAE/Docu/metodologia_enc_egresados.pdf
http://www.utvm.edu.mx/Egresados/seguimiento/seguimiento.htm
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_15/1625.pdf
258
Programas que mejoran la organización escolar.
Arantza Monserrat Arellano Corro
[email protected]
Larissa Gómez Hernández
Keily Karina Magaña Rosas
Cesia Ramos Licona
Oscar Julián Salinas Vázquez
Alejandra Lizzeth Toledo Pérez
Escuela Normal Particular Autorizada “Manuel C. Tello” A.C
Introducción
Desde que como personas empezamos a tener uso de nuestras facultades mentales
buscamos una mejor calidad de vida, cubriendo cada necesidad, que aunque en su mayoría se
presentan en nuestra estancia dentro del entorno que nos rodea, las necesidades en las demás
áreas no dejan de ser trascendentalmente importantes, si bien, es cierto que “la niñez es el
fututo del país”, es aún más cierto que la educación es el medio que propiciara el progreso de
la misma, y es el docente quien mantendrá el contacto con los educandos, por lo que dentro de
esta área debemos atender y estructurar una instancia amena que identifique, valore y solucione
todo factor que no cumpla con este requisito.
La función de los programas de mejoramiento institucional es buscar como su nombre
lo dice mejorar la institución que se encarga de la formación de los niños a través de la
estructura de programas que atienden tanto las instancias de la escuela como la particularidad y
necesidad de cada uno de los alumnos y autoridades que la habitan.
Resumen
Los programas de mejora institucional se establecieron para crear escuelas completas
con auxiliares didácticos, mejoras al sistema educativo y generar atención a las necesidades de
los futuros docentes estos se han construido a lo largo y son grandes alternativas para nuestro
nivel educativo
Elaborar un programa debe ser una tarea de investigación intensiva en la cual se debe
estudiar todas las partes afectadas y encontrar posibles soluciones que favorezcan a ambas
partes y sobre todo en el cual todos participen para estructural un mejor sistema
259
Planteamiento del problema
Con forme a lo estipulado en los planes y programas de Escuelas Normales se debe
conseguir un perfil de egreso cubriendo cinco ámbitos educativos, hacemos alusión a esto ya
que dependiendo del manejo del perfil que el futuro maestro tenga será el desempeño en el
contexto escolar que
le sea asignado, para lograr las metas del egresado se establecen
programas de mejoramiento institucional, en el caso del nivel superior para escuelas normales y
de acuerdo al apartado de mejoramiento institucional de la SEP el programa que contribuye al
fomento, análisis y valoración de estas metas es El Programa de Apoyo al Desarrollo de la
Educación Superior, dentro del cual existen numerosos programas de los cuales se encuentran
cuatro principales:

PROMIN: (MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DE LAS ESCUELAS NORMALES
PÚBLICAS) Este programa tienen como finalidad la equidad, pertinencia y la calidad
educativa de las escuelas normales, su estructura va dirigida a la superación de maestros
y alumnos e incide en el mejoramiento de manera integral de las Escuelas Normales.

PROFEN: (PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA
NORMAL DEL ESTADO) Por medio de este programa se integra la estructura de cada
una de las escuelas que pertenecen a un mismo estado, con el fin de proporcionar en la
entidad una misma formación de futuros docente y una escuela normal adecuada a las
competencias que debe adquirirse durante el proceso de enseñanza.

PDI: (PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL) De acuerdo al análisis de los
sistemas educativos estructurar la clase y las actividades es el principal factor para tener
un buen resultado, es ahí donde tiene función este programa, ya que se encarga de
promover en las Escuelas Normales la elaboración de un plan que conciba un proceso
en el cual se integren las comunidades normalistas y sus intenciones para la
transformación de su institución con el objetivo de mejorar el proceso formativo de los
estudiantes.

CIEES: (COMITÉ INTERSINSTITUCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR) Este comité tienen como finalidad formar instituciones de
calidad educativa por medio de la evaluación de todos los programas y personas que
integran la escuela, es una valoración intensiva por medio de una estructura basada en
los criterios y características que una normal de calidad debe poseer.
260
Concluimos que los programas de mejoramiento institucional son de suma importancia
en la estructura del sistema educativo que cada uno debe ser creado tras una larga investigación
que estructure bases con cuantiosos y validos argumentos que justifiquen la posición y
dirección que debe seguir el programa pero que cada paso deber ser vigilado y supervisado por
cada uno los integrantes del sistema incluso por los padres y alumnos.
Propuesta:
Como futuros docentes y creadores de este trabajo en base a la información recaudada,
proponemos en primer lugar que el director de la escuela normal de a conocer los programas
de mejoramiento institucional a los que pertenece su escuela. En base al conocimiento que se
generara en todos los participantes de la institución,
fomentar la participación en estos
programas, por medio de exposiciones, talleres, proyectos y evaluaciones constantes que
impulse encontrar los factores de riesgo para lograr el perfil de egreso en los alumnos y la
calidad educativa que se espera.
Se pretenden que estas actividades se realicen constantemente para identificar a tiempo
los problemas, prevenir que surjan otros y mejorar la metodología de nuestra educación, otro de
los factores que influyen en el mejoramiento de este sistema es que todos los que somos parte
del mismo participemos en estas evaluaciones y que valoremos nuestros conocimientos, los de
las autoridades que pertenecen a nuestra institución y la estructura de la misma.
Bibliografía:
Www.contralinea.info
www.sep.mx
www.dgespe.gob.mx
www.mexico.cnn.com
perfil de egreso/sep
Libro la planeación institucional en las escuelas normales /sep/ serie: gestión institucional 4
261
Proyección de los profesionales que se requieren para la atención de la
educación básica
AranoFrayutii Belén Amayrani
9222203227
bel_amayranihotmail.com
Sánchez del Valle Adriana del Carmen
922 256 39 23
[email protected]
Tadeo Villa Nancy del Carmen
9221752172
[email protected]
Escuela Normal Particular Autorizada “Manuel C. Tello” A.C
Resumen
El trabajo como docente en la educación básica es una función social de carácter
responsable que nos permitirá ayudar a los niños y jóvenes a desarrollar sus capacidades
cognitivas, físicas y sociales; a aprender y desenvolver de manera óptima su lenguaje materno,
a conocer un poco más de su cultura y sociedad; así como formar un carácter libre e integral
para convivir con la sociedad a partir de normas y valores.
Por esto consideramos que las personas que deben estar frente a un grupo de educación
básica, requieren desarrollar habilidades específicas en el área de humanidades y de carácter
educativo. Contar con un perfil de egresos y dependiendo del nivel que vaya a impartir.
Por esto defendemos la postura de que los alumnos egresados de la normal, son los
profesionistas más aptos para dar clases en la educación básica, pues cuentan con la
preparación adecuada y con un amplio conocimiento que abarca distintas disciplinas para el
área educativa.
Por lo tanto, son ellos quienes tienen el derecho a realizar los exámenes de oposición
para la obtención de plazas en educación básica. Sin la competencia de otros profesionistas con
distintas carreras a las de educación, pues consideramos que existe una gran demanda de
profesores como para abrir esta opción a “cualquier persona que cumpla con el perfil” porque
un examen así lo dice, sin haberse preparado antes ya en el área educativo.
Introducción
Un maestro de educación básica, es responsable de ofrecer a los niños un ambiente
seguro y divertido para un aprendizaje óptimo donde pueda desenvolverse y hacer amistades,
262
realizar ajustes emocionales para pasar parte del día sin sus padres y al mismo tiempo deben
fomentar la ciencia y la cultura, la higiene personal y la preservación del medio ambiente. La
enseñanza ciertamente no es fácil, una persona que no se prepara para hacer esta actividad no
podrá realizarlas de manera correcta, ya que muchos lo ven como una tarea fácil pero como
aspirantes a educadores sabemos que no lo es, pues entre la teoría y la práctica existe una
amplia diferencia.
Tener una formación en educación es esencial, y un buen candidato para un puesto de
maestro deberá haber tomado clases en educación superior en los campos de psicología,
desarrollo de la niñez, educación, gestión escolar, un ambiente de aprendizaje en el aula, el
manejo del plan de estudios y los materiales de estudio; anexándole los conocimientos que
adquieren en su práctica necesarios para ser aspirantes a una plaza, pues ganan experiencia
voluntaria en el salón de clases, la guardería infantil u otro ambiente similar.
Cuerpo de trabajo
En un análisis general y alcances jurídicos laborales realizado por la SEGOB sobre la
Reforma Educativa 2013 nos menciona que:
“Respecto de las plazas que queden vacantes una vez iniciado el ciclo escolar, se
establece como reglas que se otorgarán en orden de prelación a los que hubieren participado
en el concurso previo, que cubran el perfil y el nombramiento será temporal por lo que resta
del ciclo escolar. En caso de horas se podrán asignar a quienes cubran el perfil en función de
las necesidades del servicio (art. 23).
En los concursos podrá participar cualquier persona que cumpla con el perfil
relacionado con el nivel, tipo, modalidad y materia educativa, así como los requisitos
establecidos en las convocatorias; en Básica, el perfil corresponderá al académico con
formación docente pedagógica o áreas afines (art. 24).
Comentario. -Por cuanto a lo establecido en este artículo, el Transitorio Vigésimo
Primero dispone que, en cuando a Básica, entrará en vigor hasta los 2 años después de la
publicación de la Ley en el D.O.F.; mientras tanto, las convocatorias se abrirán sólo para los
egresados de las escuelas normales (al no distinguir podrán participar de públicas o
privadas).”
263
La promoción a los cargos de Dirección o Supervisión, en síntesis, será por concurso
de oposición, mediante convocatorias públicas en donde se establecerán los perfiles y
requisitos para participar (art. 26).
Con esto podemos interpretar que dos años después (2015) de publicación de la Ley en
el D.O.F.; lamentablemente el gobierno abre las puertas a profesionistas NO egresados
solamente de las escuelas normales. Evaluándolos a través del concurso de oposición, a través
del cual cualquier persona que maneje las leyes de educación, podrá ejercer como maestro sin
la preparación adecuada que nos permite adquirir una formación normalista, reconociendo que
no es lo mismo la teoría, que ya se evaluado en la práctica.
“Es fundamental que México sea un país que provea una educación de calidad para
que potencie el desarrollo de las capacidades y habilidades integrales de cada ciudadano, en
los ámbitos intelectual, afectivo, artístico y deportivo, al tiempo que inculque los valores por
los cuales se defiende la dignidad personal y la de los otros.”
Un “maestro” sin una carrera humanista y/o educativa no cuenta con la formación
profesional para atender las necesidades que exige una formación básica para desarrollar de
manera integral y equitativo a los alumnos. Por eso primero se debe realizar un análisis del
perfil de egreso de un normalista el cual como lo menciona la Dirección General de Educación
Superior para Profesionales de la Educación se agrupan en cinco grandes campos: habilidades
intelectuales específicas, dominio de los propósitos y contenidos básicos de la educación
preescolar, competencias didácticas, identidad profesional y ética, y capacidad de percepción y
respuesta a las condiciones de sus alumnos y del entorno de la escuela.
“Los rasgos del perfil son el referente principal para la elaboración del plan de
estudios, pero también son esenciales para que las comunidades educativas normalistas
dispongan de criterios para valorar el avance del plan y los programas, la eficacia del proceso
de enseñanza y de los materiales de estudio, el desempeño de los estudiantes, así como las
demás actividades y prácticas realizadas en cada institución… Al término de sus estudios cada
uno de los egresados contará con las demás actividades y practicas realizadas en cada
institución.”
Por todo lo anterior, sabemos que un profesional graduado de una escuela normal o de
una carrera educativa, se especializa en analizar las características de los procesos de enseñanza
264
y técnicas para diseñar actividades estratégicas que permitan la comprensión de cada uno de los
temas impartidos de acuerdo a los ritmos de aprendizaje de cada alumno.
Así mismo comprende el significado de la educación y está preparado para la
intervención educativa en el aula, pues cuenta con la capacitado para actuar de manera
didáctica y pedagógica en su práctica, reconocer el valor del juego, utilizándolo como recurso
para la enseñanza y el aprendizaje; a partir de los elementos, técnicas y métodos que adquirió
durante su carrera profesional, preparándolo también para relacionarse de manera positiva con
los alumnos, padres de familia y colegas.
Conclusión
“Los estudios realizados en las escuelas normales constituyen la fase inicial de la
formación de los profesores de educación básica”
Normalschule, término utilizado por primera vez en 1770, formalizó la idea de una
Escuela especializada en educar a los maestros, y, aunque la misma historia nos relata cómo
han desaparecido en otros países, no se ha perdido el sentido educativo pues han sido
suplantadas por Departamentos o Facultades de Educación.
“La formación inicial de los profesores de educación básica tiene carácter nacional,
con flexibilidad para comprender la diversidad regional, social, cultural y étnica del país.
Como estudiantes normalistas sabemos que México ha conservado ésta carrera separada
del sistema universitario, con una amplia gama de licenciaturas impartidas: Educación
Preescolar, Educación Primaria, Secundaria con especialidad en Español, Matemáticas,
Biología, Química, Geografía, Historia y Lengua Extranjera (Inglés y Francés), así como en
Educación Especial, Educación Física y Educación Preescolar y Primaria Interculturales
Bilingües (para maestros indígenas). Así mismo cuenta con un aproximado de 450 Escuelas
Normales Públicas y Privadas, por esto consideramos inadecuado el hecho de querer integrar a
profesionales de distintas áreas curriculares y perfiles profesionales a la atención de la
educación básica.
Abarcamos distintas disciplinas tales como: los trayectos formativos Psicopedagógico,
Preparación para la Enseñanza y el Aprendizaje, Lengua Adicional y Tecnologías de la
Información y la Comunicación, Prácticas Profesionales y una extra de Optativos, anexándole a
las licenciaturas Interculturales las Lenguas y Culturas de los Pueblos Originarios. Cada una
con un tiempo y créditos distintos cuales desarrollo a continuación: La Licenciatura en
265
Educación Preescolar cuenta con 266 horas y 282 créditos, la Licenciatura Educación
Preescolar Intercultural Bilingüe con 270 horas y 287 créditos, la Lic. enEduc. Primara 274
horas 291 créditos, y la Lic. en Educación Primaria Intercultural Bilingüe con 278 horas y 296
créditos.
Por lo tanto proponemos que la educación básica sea impartida por normalistas o
quienes cuenten con un perfil psicopedagógico ya que son los más aptos para dar clases.
Fundamentando esto en el tiempo de preparación con el que cuenta cada carrera y la trayectoria
formativa con la que nosotros contamos y desarrollamos en nuestros estudios profesionales,
tales que nos permiten desempeñarnos frente a un grupo de alumnos.
Bibliografía
DGESPE. (s.f.). Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la
Educación. Recuperado el 07 de Febrero de 2014, de Dirección General de Educación Superior
para Profesionales de la Educación: http://www.dgespe.sep.gob.mx/planes
SEP. (1999). Plan de estudios 1999. Meixco, D.F.: Comision Nacional de Libros de Texto
Gratuitos.
SALAMANCA, E. S. (2006). DICCIONARIO SALAMANCA DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
SALAMANCA: ESPAÑOL SANTILLANA UNIVERSIAD DE SALAMANCA.
DGESPE. (Julio de 2011). Documento Base para la Consulta Nacional. Recuperado el 07 de
Febrero de 2014, de
http://www.enesonora.edu.mx/plan_estudios/Reforma_planes/documento_base_31_julio_2011.
pdf
SEV. (2012). Secretaria de Educacion de Veracruz. Recuperado el 07 de febrero de 2013, de
Secretaria de Educacion de Veracruz: http://www.sev.gob.mx/educacion-media-superior-ysuperior/files/2013/09/Reformas-Constitucionales-An%C3%A1lisis-y-alcancesJur%C3%ADdico-Laborales.pdf
Benito, A. E. (2010). Red de Informacion Educativa. Recuperado el 07 de Febrero de 2014, de
Red de Informacion Educativa:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Escuela_normal
266
Proyección de los profesionales que se requieren para la atención de
educación básica.
Sheila Echeverria Landa
CEL. 922 26 68 277 CASA (922) 22 1 66 74
sheilareme @hotmail.com
De Gives Medina Jorge Luis
Dominguez Regalado Giovanna
Hernández Torres Rosa
922 13 86 423
[email protected]
Escuela Normal Particular Autorizada “Manuel C. Tello” A.C
La escuela normal tiene como objetivo formar en los estudiantes las competencias
necesarias para tener un desempeño apropiado y que cumpla con los requerimientos para
alcanzar una educación de calidad, sedebe tomar en cuenta que para lograr este tipo de
profesionales se requiere analizar la época en que se encuentra, en nuestro caso se debe dar un
cambio debido al incremento y complejidad de los problemas que enfrenta hoy en día la
educación, como lo es bajo rendimiento que alcanzan los alumnos en pruebas estandarizadas,
en comparación con otros, esta necesidad también surge por la globalización a la que los
alumnos se enfrentan día con día, en especial a los requerimientos de oferta y demanda de la
sociedad en el cual el más preparado posee una gran ventaja.
Como es sabido en el Plan de estudios de 1997 define las competencias que deben
desarrollar en cinco campos que son: Habilidades intelectuales específicas, en donde el alumno
normalista debe poseer alta capacidad de comprensión del material escrito expresando sus ideas
con claridad, sencillez y logrando su corrección en forma oral y escrita. Así mismo se plantea,
analiza y resuelve problemas, enfrentándose continuamente a desafíos intelectuales generales
que le exigen respuestas a partir de sus conocimientos y experiencias, sobre todo posee alta
disposición y capacidades propicias para la investigación científica.
En el campo del dominio de los contenidos de enseñanza, debe conocer a profundidad
los propósitos, los contenidos y los enfoques del plan de estudios, reconociendo la secuencia
lógica de cada línea de asignaturas de educación primaria articulando los contenidos para
establecer una correspondencia adecuada entre la naturaleza y el grado de complejidad de los
contenidos educativos.
Ahora en las competencias didácticas es capaz de diseñar, organizar y poner en práctica
estrategias y actividades didácticas, adecuadas a los grados y formas de desarrollo de los
267
alumnos, reconociendo las diferencias individuales y las necesidades especiales de los
educandos que influyen en los procesos de aprendizaje y aplicando distintas estrategias
didácticas y formas de evaluación para estimularlos. Además es capaz de establecer un clima
de relación en el grupo favoreciendo las actitudes de confianza, autoestima, respeto, etc.
Identidad profesional y ética es a consideración de muchos es la espina dorsal del
trabajo docente porque el maestro asume su profesión como una carrera de vida, y como
principios de su acción y de su trabajo el fomento de los valores a partir de una estimación
realista, además de conocer los principales problemas, necesidades y deficiencias que deben
resolver para fortalecer el sistema educativo mexicano.
En su capacidad de percepción y respuesta aprecia y respeta la diversidad regional,
social, cultural y étnica del país como un componente valioso de la nacionalidad, valorando la
función educativa de la familia, relacionándose con las madres y los padres de los alumnos de
manera receptiva, colaborativa y respetuosa.
Todos los anteriores respondían a las necesidades que la sociedad presentaba, y que
seguimos desarrollando, pero lamentablemente su proyección solo se limita a la escuela normal
o a un examen general en donde los trabajos, ideas, propuestas y trayectoria se dejan de lado,
olvidando que una las bases de nuestra forma de enseñanza es que la percepción que se tiene de
algo es por la suma de todas sus características y no solo por un momento específico, motivo
por el cual la sociedad y especialistas en el tema tengan idea errónea sobre nuestra labor,
específicamente que al momento de egresar de las escuelas normales somos unos desconocidos
para la sociedad.
Ahora la reforma curricular de educación normalista responde a las reformas de
educación y a los estándares, pero tiene como propósito fundamental mejorar la formación
inicial de los futuros profesores para la educación básica o profesionales de la educación, que
es como ahora se nos denomina y que quiere decir en un sentido simple ejercer la profesión
docente, mientras que en sentido amplio, es contar con la capacidad y las cualidades para
desarrollar y perfeccionar las facultades cognitivas, psicomotrices y de convivencia social del
niño y del joven, de forma secuencial y temporal, contando con un alto sentido de
responsabilidad social, con bases teóricas, disciplinarias y con herramientas didácticas y
técnicas que puedan ser utilizadas en contexto específico ya que es un reto que exige novedosas
estrategias de formación para la docencia.
268
Los Planes pretenden elevar la calidad educativa y los aprendizajes a través del
desarrollo de lo que la UNESCO ha definido como cuatro pilares fundamentales que son:
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Esto servirá para
crear maestros integrales que permitan transmitir a sus educandos, una educación integrada en
tres rasgos principales, un enfoque centrado en el aprendizaje, un currículum flexible que
permite diversificar la atención de los estudiantes y favorece su movilidad, y el desarrollo de
competencias fundamentales para participar de manera activa y comprometida en la sociedad
del conocimiento.
Se pretende lograr integrar el uso de las TIC como apoyo para el aprendizaje, siendo
una base fundamental en el quehacer educativo ya que en la actualidad se necesita de este
medio para estar en sintonía de la sociedad. Así mismo es necesaria la aplicación de las TIC
para el desarrollo de nuevos métodos de enseñanza que articulen la teoría y la práctica para
desarrollar nuevas competencias para los gestores de la educación.
Su enfoque está centrado en el aprendizaje reconociendo la capacidad del sujeto de
aprender considerando sus experiencias y conocimientos previos, todo esto ayuda para que el
docente logre comprender con mayor facilidad la enseñanza que se quiere lograr. La premisa de
la que se parte es que el estudiante logra de manera afectiva el aprendizaje cuando lo que se le
enseña se relaciona con situaciones de la vida real. El núcleo de esta postura se ilustra con la
afirmación: “el aprendizaje, el pensamiento y el conocimiento son relaciones entre las personas
en actividad, y generan a partir de un mundo estructurado social y culturalmente”
Los retos provenientes de la mundialización de los procesos sociales, permiten
identificar seis ámbitos de la profesión que deberían atenderse y, por lo tanto, se constituyen en
componentes del perfil de egreso, a saber: planeación del aprendizaje; organización del
ambiente en el aula, evaluación educativa; promoción del aprendizaje en todos los alumnos;
compromiso y responsabilidad con la profesión y vinculación con la institución y el entorno.
Por lo que la enseñanza en el nivel básico requiere que los maestros no solo dominen el
plan de estudios sino que también desarrollen competencias para crear o adaptar nuevas
estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Siendo de suma importancia conocerlo,
pero que no sólo quede en la parte teórica sino que sea trasladado a la parte práctica para
poder lograr dichas competencias.
269
En sentido más concreto las escuelas normales deben analizar, investigar, generar
procesos y emplear técnicas que permitan que el desempeño de los maestros en cualquier nivel,
sea eficaz al articular la teoría, con la práctica, y así la calidad educativa se refleje en la
educación, además de fomentar espacios específicos donde se proyecte a la sociedad los logros
y avances que tienen los normalistas, presentando con argumentos las ideas y proyectos en pro
de la calidad educativa y así el público en general conozca y valore la importancia de nuestra
labor en el sistema educativo nacional.
Sobre todo haciendo énfasis que esta formación existe con el propósito de generar
maestros capaces de enfrentar los nuevos retos de la sociedad, adaptándose al entorno social,
económico, cultural y sobre todo con capacidad de investigación y auto formación en donde se
concientice a los docentes a la continuidad de los estudios referentes al ámbito de la educación.
Ampliando las posibilidades para poder enfrentarse a los requerimientos que se presenten a lo
largo de su trayectoria, ofreciendo la calidad de enseñanza que requiere nuestro país.
Resumen
Para poder entender el tipo de proyección que tenemos en la actualidad es necesario
examinar los cambios que han ocurrido en el sistema educativo mexicano y comprender el
porqué de la reforma curricular de educación normalista es indispensable hacer un análisis de
este y del Plan de estudios 1997, rescatando de los rasgos del perfil de egreso las principales
características que se relacionan entre sí.
También es de suma importancia reflexionar el cómo pretendemos y proponemos afrontar los
múltiples retos que enfrentamos ante las sociedades del conocimiento, pero más importante aún
es nuestra capacidad de adaptación y auto preparación para poder ofrecer la calidad educativa
que la nación necesita.
270
“La evaluación y la acreditación de programas como compromiso social de
la escuela normal”
Cuerpo Académico
“Políticas Públicas y Evaluación Educativa”
Mtra. Berenice Morales González,
Mtro. Alejandro Arrington Báez,
Mtro. Gerson E. Ferra Torres
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
La Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” es una Institución
de Educación Superior con 127 años de historia que le han permitido posicionarse en el
liderazgo nacional para la formación inicial de profesores de educación básica. A lo largo de su
trayectoria, se ha caracterizado por impulsar reformas estructurales que han abonado al
desarrollo educativo y social de Veracruz y de México.
Durante la última década ante las exigencias de políticas públicas internacionales y
nacionales que permean la formación inicial y continua de profesores, la BENV se ha
apropiado de una nueva cultura de la planeación y evaluación asociada a buenos resultados de
los estudiantes y al desempeño de sus profesores. Así lo avalan organismos externos que han
Acreditado a la Escuela Normal en los procesos de Administración y Gestión Institucional,
mención que ha sido recibida por parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación
de la Educación Superior A.C. (CIEES).
La Acreditación como tal hace constar que la BENV responde con pertinencia social y
resultados a la formación de profesores de educación básica, contribuyendo con esto a elevar la
calidad del sistema educativo veracruzano y de otras latitudes del país. Su quehacer educativo
se ve reflejado en una alta eficiencia terminal (alrededor del 90%), la inmediata contratación de
sus egresados, los índices más bajos en deserción y reprobación, hacen que se posicione, con su
bagaje histórico, como una institución de educación superior de calidad por encima incluso de
otras instituciones y universidades. Asimismo responde a estándares de nivel internacional que
proporcionan a sus egresados un valor agregado a su profesión y establece que los recursos
humanos,
materiales
y
financieros
son
eficientemente
utilizados
contribuyendo
fundamentalmente a cumplir la visión, misión y objetivos institucionales de la escuela normal.
La Acreditación en sí, se convierte en una estrategia de acceso a mejores
financiamientos para consolidar el desarrollo de una institución de educación superior, en este
271
caso la BENV “Enrique C. Rébsamen”, necesita ante todo el otorgamiento de mayores recursos
de financiamiento que amplíen su visión estratégica y diversificación de los servicios.
Actualmente, los cinco programas educativos de la BENV a nivel licenciatura, ubicados
en el nivel 1 de los CIEES se encuentran en proceso de actualización de la autoevaluación, con
el objetivo de alcanzar la acreditación ante los mismos comités. En este caso, la acreditación se
convierte en un mecanismo de evaluación complejo, tardío y poco valorado al interior de la
escuela normal, ante la ausencia de un real compromiso institucional y las bondades que puede
tener un proceso de acreditación.
Quizá el temor de la palabra “evaluación” y el mal entendido del concepto de
“acreditación” (referida esta a un mecanismo de control de calificación) han propiciado que no
se generalice una cultura de la evaluación que permee a todas las áreas de la escuela normal.
Es necesario e imperante diseñar políticas institucionales articuladas con el Plan
Nacional de Desarrollo y con el Programa Sectorial de Educación vigente para impulsar estos
mecanismos no sólo como una vía de obtención de financiamiento externo, sino como una
verdadera responsabilidad social para responder a las demandas de un mercado laboral
cambiante y cada vez más exigente.
La BENV, como institución de educación superior cuenta con elementos suficientes
para implementar un modelo de evaluación acorde a su filosofía institucional y a su modelo
educativo de corte humanista; realmente se necesita una voluntad política y responsable para
atender lo realmente importante sobre lo urgente.
Al respecto, Rosario Muñoz (2012) señala que los procesos de acreditación deben
enmarcarse en un ambiente de evaluación permanente de la institución, de lo contrario se
atiende solo una de las aristas de la calidad puesto que parece ser que con dichos procesos no se
han trastocado, o modificado las prácticas de gestión directiva, las lógicas de conformación y
organización de los cuerpos académicos o mermado la influencia de grupos hegemónicos
(sindicatos), grandes decididores ubicados en los diversos niveles de la pirámide burocrática de
las universidades e instituciones de educación superior. En este mismo sentido, la acreditación
de programas educativos, no es garantía de un cambio en la forma de concebir y hacer la
docencia, así como de lograr la reconfiguración de las acciones comunicativas con los
estudiantes.
272
Para el caso de nuestra escuela normal, el proceso de acreditación de la gestión y
administración, así como de los programas educativos debe centrarse en acciones de mejora
inmediata, aprovechando la capacidad académica de la planta docente y los resultados
educativos por parte de los estudiantes. No debe tratarse de un cumplimiento de indicadores
solventado por el número de evidencias, es necesario iniciar un proceso de mejora continua y
paralelo que dignifique el trabajo académico de la escuela normal.
El mismo autor advierte que La acreditación de programas educativos como política
pública no ha generado el impacto estructural en la educación superior en virtud de que es una
acción institucional operada fuera del marco de la evaluación institucional como proyecto
educativo general e integral de las universidades e instituciones de educación superior para su
mejora continua y el logro de buenas prácticas académicas e institucionales. Con este
antecedente resulta necesario no replicar modelos de evaluación establecidos en México y
América Latina; la normal, como formadora de docentes, como profesión de estado y con la
responsabilidad histórica debe transitar hacia una cultura académica de evaluación propia,
acorde a sus necesidades y contexto, pero a la vez, comprometida y responsable.
En prospectiva para nuestra escuela normal y hacia el exterior podemos plantear una
política pública de evaluación y acreditación institucional que haga partícipes a distintos
actores y responsables de la formación inicial y continua de profesores de educación básica:
1. El diseño de un proyecto institucional de evaluación con criterios específicos y con la
participación de la comunidad normalista: estudiantado, profesores, directivos y
personal de apoyo.
2. La implementación de metas a corto, mediano y largo plazo con respecto a resultados
educativos articulados a las funciones sustantivas de la educación superior, los cuales
pueden alinearse con indicadores de procesos.
3. El seguimiento puntual y la retroalimentación de las prácticas docentes, en cuanto a la
generación del conocimiento, docencia, etc.
El cuerpo académico de Políticas Públicas y Evaluación Educativa, ha avanzado en un
proyecto de investigación evaluativa enfocado precisamente a valorar desde una perspectiva
holística de evaluación la calidad de un programa de posgrado; esto ha representado una etapa
altamente formativa para la comunidad académica de la escuela normal que participa en ese
nivel educativo (UEP), atendiendo con esto una política pública, la pertinencia y la concreción
273
de objetivos educativos. El reto es entonces, trasladar e invitar a la comunidad a estos procesos
de evaluación-acreditación de manera responsable, sin pausa y altamente comprometidos con la
institución, y sobre todo, con la sociedad.
http://www.dgespe.sep.gob.mx/pemde
274
Tema 5.
Modernización de la formación docente
Introducción
Indiscutiblemente la Educación Normal se encuentra en un momento de cambios de
gran relevancia, donde el
papel del profesorado adquiere un protagonismo especial y
determinante en la calidad educativa, lo cual implica que deberá asumir nuevos retos e
innovaciones ante la Reforma Educativa, en un contexto en donde influyen varios aspectos de
tipo económico, político, y social.
En este tema, se plasman a lo largo de 13 ponencias, las voces de docentes y alumnos
que reconocen la importancia de los siguientes subtemas, excepto el 5.3 Sistemas de
información.
5.1 Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones de la formación
docente.
5.2 Financiamiento de la Educación Normal.
5.4 Tecnologías aplicadas a la educación.
5.5 Diseño de propuestas innovadoras en la formación docente.
Con la información recopilada de las ponencias, a continuación se enlistan las
reflexiones finales respecto a este tema. Los ponentes reconocen la necesidad de:

Contribuir en la formación inicial de los futuros normalistas; se reconoce como una
tarea constante de actualización y capacitación para la obtención de nuevos saberes.

Revisar la infraestructura institucional para adaptar la tecnología como una forma
estratégica que el docente de estos tiempos debe asumir, ésta se reconoce como una
herramienta fundamental para afrontar los cambios y transformaciones que se están
experimentando en el campo de lo educativo.

Reconocer que es necesario un manejo adecuado de los recursos escolares a través de
diseños de modelos de gestión institucional.

Identificar la relevancia de certificar, en las instituciones, sus procesos educativos, para
emprender un camino hacia la calidad educativa.
275
PONENCIAS TEMA 5
Subtema 5.1
Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones de formación
docente
Autores: Elizabeth Islas Chagoya
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Introducción.
Nuestro Plan Nacional (2013-2018) y Plan Veracruzano de Desarrollo ponen énfasis en
fortalecer la educación de nuestro país y de nuestro estado (2011-2016) a través de diferentes
estrategias y líneas de acción, en ambos documentos proporcionar Educación con Calidad ,
involucra aspectos como: trabajo colegiado, participación en logro de los objetivos y metas de a
través de la implementación de estándares de trabajo colegiado que faciliten la realización de
las actividades en pro del mejoramiento del tiempo, recursos y resultados obtenidos de todas
nuestras actividades diarias que abonan al mejoramiento del quehacer institucional.
El Plan Veracruzano de Desarrollo menciona dentro de sus acciones:

- Promover un modelo de gestión escolar enfocado en el logro educativo.

- Impulsar el servicio de bibliotecas y centros de información documental en las
escuelas

- Propiciar la profesionalización docente y vincularla con el desempeño académico de
los alumnos.
De ello retomo el primer punto, donde el logro educativo solo se ve traducido en hechos
a través del quehacer de los actores de la institución.
Por otra parte, el Programa para la transformación y fortalecimiento académico de las
escuelas normales tiene como objetivo ofrecer los elementos que permitan el análisis y
reflexión de los directivos y docentes de educación normal que favorezcan el mejoramiento de
la gestión de la escuela normal.
Actualmente en nuestro país, centros educativos se han incorporado a los sistemas de
mejoramiento institucional a través de las certificaciones CIEES e ISO, ambos procesos de
certificación están formados por sus etapas de análisis y diagnostico, propuestas de mejora para
que lleve a cabo la planeación de actividades que permitan traducir en acciones el
276
cumplimiento de los objetivos de la institución, y su seguimiento; sin embargo el proceso de
certificación ISO lleva de la mano la implementación de estándares de trabajo que faciliten
llevar a cabo la mejora de la gestión institucional.
Situación problema.
Los años de la unidad nacional y de crisis para la transformación en educación
conforme lo cita Marcela Santillán Nieto (DGESPE), centrados en la formación profesional
docente se ven aterrizados en el Programa para la Transformación y Fortalecimiento
Académicos de las Escuelas Normales, en el documento de El mejoramiento de la gestión
institucional en las escuelas normales, el cuál aterriza en 7 líneas de trabajo los elementos que
permitirán facilitar el logro del perfil de egreso deseable del alumnado:

Transformación curricular

Actualización

Perfeccionamiento profesional del personal

Mejoramiento de la gestión institucional

Regulación del trabajo académico

Evaluación interna y externa

Regulación de los servicios de educación normal
En el ámbito de línea del mejoramiento de la gestión institucional, se comenta que
nuestra Benemérita Escuela Normal Veracruzana, ha iniciado la certificación de solo dos
procesos que permitirán tal propósito.
La pregunta detonadora del cómo poder ver realizados los objetivos a través de
proyectos institucionales, en logros que permitan cumplir el objetivo del perfil deseable; me
lleva a la reflexión de que únicamente se puede llevar a cabo a través del trabajo colegiado,
principal reto continuo de toda institución y primordial competencia para llevar a cabo un buen
desempeño docente.
El liderazgo de los directivos escolares, el uso del tiempo escolar y aprovechamiento de
los recursos disponibles para llevar a cabo la mejora en la gestión institucional requiere de la
existencia de un compromiso y disposición al cambio de todos los involucrados en el proceso,
principalmente de quienes son los actores: docentes y directivos.
277
No cabe duda que el mejor recurso que posee una institución de servicio es su gente, su
desempeño y disposición, cabe mencionar que en diferentes citas referentes al recurso humano,
se mencionan que si el personal no lleva a cabo la realización de productos o resultados es por
su capacidad de involucramiento y disposición, es aquí conde el liderazgo efectivo ejerce su
influencia para lograr objetivos planeados, tomando como base que un objetivo no es eficaz si
no se realiza bien (calidad), en el tiempo establecido y con la menor inversión posible
La norma ISO 9001 2008 en el apartado 6 de Provisión de Recursos menciona que la
organización debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para implementar y
mantener el sistema de gestión de calidad y mejorar continuamente su eficacia. Así como
determinar la competencia del personal cuando sea necesaria y cuando sea aplicable, asegurarse
de que su personal es consciente de la pertinencia e importancia de sus actividades y de cómo
contribuyen al logro de los objetivos. Por tanto, se considera la capacitación como principal
herramienta generadora de cambios.
La renovación de la gestión institucional supone llevar a las escuelas normales a un
trabajo de mejora continua y del ejercicio competente para llevar a cabo el logro de sus
objetivos, sin embargo, este logro se puede llevar a cabo con el involucramiento de todos los
procesos de Escuela Normal Veracruzana en la adopción de la decisión estratégica de los
demás procesos de incorporándose a la certificación ISO 9001 2008, pues aunque se cuenta con
la base documental iniciada aún no se ve concretado el objetivo de certificarse en al menos dos
sus procesos.
Uno de los grandes retos para transformar la gestión institucional son:

Los servicios y modalidades de atención

El perfil profesional de la planta docente

Las estructuras organizativas y de operación

Los estilos de dirección

Los procedimientos que aplican para regular el trabajo académico y el funcionamiento
general del plantel

El tipo de instalaciones que ofrecen el servicio

La matrícula que atienden

Las condiciones en las que se desarrollan las prácticas educativas.
278
La norma ISO 9001 2008 en su líneas de acción proporciona el direccionamiento para
un estilo de trabajo estándar, a través de la práctica de los procedimientos obligatorios: control
de documentos, control de registros, acciones correctivas, acciones preventivas, auditorías
internas, la certificación involucra la realización de al menos una vez al año realizar una
auditoría interna a sus procesos y manejo de producto no conforme (servicio) o atención de
quejas, así como la medición análisis y mejora de los procesos involucrados, no podemos dejar
a un lado que la calidad en la educación se logra a través del seguimiento oportuno, responsable
y continuo de las acciones planteadas.
Los beneficios a adquirir en el quehacer de nuestra institución son:

Evitar duplicidad de funciones

Personal comprometido y motivado en la mejora continua

Procedimientos e instructivos de trabajo

Mayor interacción de los procesos de las diferentes áreas

Herramientas para interpretar resultados objetivos

Supervisión y control eficientes (auditorías internas y externas)

Presencia de planes de acción correctivos y preventivos de nuestros recursos,
instalaciones y procesos.

Medición del clima laboral

Participación activa de la Unidad de Protección Civil de la institución.
Conclusiones
En el ámbito del programa de mejoramiento institucional, las acciones para alentar
cambios e innovaciones en los procesos de gestión institucional de nuestra escuela normal
tendrá mejores posibilidades de éxito si se parte del convencimiento de los involucrados a
través de una capacitación paralela a la formación docente, como lo es la formación en su
desarrollo humano dirigido al personal de servicios generales hasta Dirección, jefaturas y
mandos medios, este punto puede verse alentador, si se hace uso de los servicios del
Departamento de Capacitación de la SEV, cuya dirección está en la disposición de sugerir e
impartir los cursos que atiendan al diagnóstico de nuestras necesidades a corto plazo, además
proporciona constancias con valor curricular.
279
Atravesando la etapa de sensibilización, nuestro sistema de gestión puede migrar a la
incorporación de la certificación a los demás procesos que comprenden el ejercicio de
actividades relacionadas al logro del perfil deseable de nuestro alumnado y razón de ser de
nuestro trabajo cotidiano. Así como de la provisión del recurso para el logro de tal fin.
Referencias
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016
Programa para la transformación y Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales 1ª ed
SEP
OCDE Educación con Calidad
Norma ISO 9001 2008
Manual de Calidad de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana ”Enrique C. Rébsamen”.
280
Subtema 5.2
Financiamiento de la educación normal
Prof. Gerardo Gómez Salas
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
¿Quiénes somos?
Las Escuelas Normales como las conocemos en la actualidad nacen durante el
Porfiriato, estas escuelas son fundadas dentro del proyecto del gobierno federal de fines del
siglo IXX y anterior a la Revolución Mexicana que pretendía construir un sistema nacional de
educación primaria uniforme, laica, obligatoria y gratuita llevando a cabo un amplio proceso de
centralización.
La Revolución Mexicana interrumpió el proyecto federal para uniformar y centralizar los
sistemas de educación primaria y normal. En el periodo pos revolucionario hemos pasado como
educación normal, por una serie de trasformaciones de acuerdo a las políticas educativas de los
gobiernos en turno, pero en esencia fuimos formadoras de profesores de educación primaria y
educadoras de párvulo hasta 1984, en donde por decreto se establece un solo plan de estudios
de carácter nacional y obligatorio para la formación de docentes con el grado de licenciatura
pasando a convertirnos en instituciones de educación superior.
El estatuto jurídico de la BENV a cambiado conforme evoluciono la organización del
estado Mexicano, actualmente somos un órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación
del Estado de Veracruz, dependiente de la Dirección de Educación Normal y por “Definición:
Órganos administrativos desconcentrados Son entidades jerárquicamente subordinadas a las
dependencias, con facultades específicas para resolver asuntos en la materia encomendada de
conformidad con las disposiciones legales aplicables. Los órganos desconcentrados cuentan
con autonomía administrativa, pero no tienen responsabilidad jurídica ni patrimonio propio. Es
importante señalar que los recursos ejercidos por los órganos administrativos desconcentrados
forman parte del gasto del Ramo Administrativo que los coordina sectorialmente”
DEFINICION LEGAL, Recuperado de www.shcp.gob.mx
La Ley de Educación para el Estado de Veracruz (LEEV), establece que “ARTICULO
12. La planeación, organización, administración y evaluación del sistema educativo estatal
281
estarán a cargo del Gobierno del Estado, a través de la Secretaria de Educación y Cultura, la
cual tendrá la estructura técnica y administrativa que le permita lograr mayor eficiencia y
productividad.
El
Gobierno
del
Estado
creará
los
organismos
descentralizados,
órganos
desconcentrados, y órganos de apoyo y consulta que se requieran para la mejor prestación del
servicio educativo.” La citada ley en su articulo 20, facción V,. Nos dice que pertenecemos al
sistema educativo estatal y en su articulo 23 nos define como institución de Tipo Superior.
Por lo que podemos concluir para efectos prácticos que somos una Institución educativa
de tipo superior en la cual el Estado presta el servicio educativo para la formación de docentes
de educación básica, y por lo cual este conserva la obligación del sostenimiento en lo
concerniente a sueldos y salarios del personal docente, administrativo y de servicios, así como
al mantenimiento de la infraestructura pues las instalaciones en que se encuentra actualmente la
escuela son de su propiedad debido al acto de expropiación del Gobierno del Estado al ejido
molino de San Roque de un terreno para la creación del campus normalista.
El estatus jurídico de la BENV trae consigo limitantes de carácter legal para el
desarrollo de sus actividades, podemos citar que no tenemos la capacidad jurídica para suscribir
convenios por si solos, si no que se deben de hacer a través del Secretario de Educación.
También estamos limitados por las reglas estatales para la compra de cualquier bien (mobiliario
y equipo, vehículos, etc.), pues la licitación la debe realizar la Secretaria de Educación, no
podemos recibir donaciones, ni contratar vuelos de avión para visitantes y tenemos limites para
viáticos para los docentes que participan en intercambios.
FINANCIAMIENTO DE LA BENV.
En la actualidad el Estado de Veracruz no otorga un presupuesto a la BENV para su
mantenimiento ni para actividades académicas, quedando solo a su cargo lo referente a los
sueldos del personal que labora en la institución con nombramiento de la secretaria, además los
consumos de energía eléctrica y agua potable. Siendo responsabilidad de la escuela todos lo
demás que consiste en:
MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA: Productos de limpieza, reparación y
ampliación de la RED eléctrica, reparación y ampliación de la RED hidráulica, reparación de
pisos, muros y plafones, adecuaciones de espacios específicos, focos y lámparas, reparación de
puertas y chapas, hechura de llaves, pintura al edificio y herrería.
282
MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS: Poda del césped de los
tres campos de futbol, químicos para el mantenimiento del agua de la alberca, reparación del
sistema de bombeo de los filtros de la alberca.
JARDINERIA: Reparación y mantenimiento de la maquinaria para la poda de las áreas
verdes, contratación de personal especializado para el derribo de arboles.
VEHICULOS Y AUTOBUSES: Reparación del equipo de trasporte, afinación y cambio
de aceites, compra de llantas y cristales.
COMPRA DE CONSUMIBLES Y EQUIPO DE COMPUTO: Computadoras,
reparación del equipo de computo, compra y reparación del equipo telefónico, compra y
reparación de impresoras, compra de tóner y cartuchos para las impresoras.(Reciclando los
cartuchos), además de toda la papelería utilizada por la escuela.
AMPLIACION Y MANTENIMIENTO A LA RED DE INFORMATICA: compra de
cable para ampliar y reparar la red informática de la escuela, compra de routers, reparación de
la red telefónica.
PERSONAL DE CONTRATO: La escuela por las necesidades de operación se ha visto
en la necesidad de contratar a personal con características especiales para cubrir estas
necesidades, tres contadores para el área de recursos financieros, tres administrativos para el
registro de las áreas productivas, una contadora para la oficina de registro y control de
presupuestos federales (ProFEN), tres ayudantes para el CENDI, dos médicos escolares, trece
docentes por horas para cubrir necesidades del currículo y talleres cocurriculares, dos
administrativos para el centro de computo, dieciséis intendentes y jardineros, cinco personas
para la cafetería de la escuela, siete vigilantes y veladores, cinco entrenadores de los equipos
deportivos, seis administrativos para apoyo a áreas prioritarias, a este personal se le otorga
como prestación la ayuda en medicinas y servicio médico.
SEGURIDAD Y VIGILANCIA: La extensión del campus normalista, aunado a la
inseguridad que priva en el país, nos obliga a mantener contratada una empresa de seguridad
privada para dar servicio en el estacionamiento del frente de la escuela, así como vigilar el
CSBI, en las noches fines de semana y vacaciones.
ACTIVIDADES ACADEMICAS (DOCENCIA E INVESTIGACION): La escuela
absorbe las compensaciones que se dan a los encargados de las áreas de la institución, además
de que se cubre subscripciones a diferentes medios de comunicación, una de las principales
283
actividades académicas que se apoya es la asistencia de nuestros docentes a diversos congresos
educativos para la presentación de ponencias, así como la contratación de ponentes en diversos
temas, y la celebración de presentaciones de libros talleres y seminarios cocurriculares.
ACTIVIDADES DE DIFUSION: Se invierte en la publicación de diversos carteles para
promocionar los eventos, así como en el vestuario de los dos ballet con los que la escuela
cuenta, también se compran los uniformes deportivos para las selecciones que participan en los
campeonatos de educación superior.
CONECTIVIDAD: Paga el servicio de Internet, y la pagina Web de la escuela.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LA BENV.
La institución recibe al año ingresos por concepto de inscripciones por parte de los
alumno ($1,100.00 a alumnos de segundo a cuarto y de $1,400.00 alumnos de primer año), esto
representa el 34 % de los ingresos anuales de la escuela, y el restante 66 % se divide en dos
rubros el primero que consiste en la renta de espacios que la escuela tiene, renta del auditorio
con un 13 %, uso de las instalaciones deportivas, autobús y camionetas 2%, auditivo visual 1%,
aulas de la escuela los fines de semana 3%.
El segundo rubro son los programas productivos que se han implementado a través del
tiempo como son: el plan vacacional con un 10 %, el centro de computo con un 8%, el
programa de natación 6 %, Curso de ingles 1%, papelería y fotocopias 1%, campeonato de
futbol 2%, y el uso del CSBI 1%.
Los ingresos por concepto de servicios de titulación y secretaria 18%.
Cada uno de estos rubros de ingresos tiene sus ventajas y desventajas, porque para
obtener este nivel es necesario realizar erogaciones para el mantenimiento de estos espacios por
el uso exhaustivo, así como pagar los gastos de operación de los programas productivos, pues
se tiene que contratar personal adicional como es el caso del plan vacacional, curso de inglés,
programa de natación, que necesitan instructores y supervisores para su ejecución, además del
material necesario para la implementación de estos programas, en el caso de los servicios de
titulación implica el pago a los sinodales de los exámenes así como la papelería, y uso de las
instalaciones en este periodo, por lo que el ingreso se ve reducido por estas erogaciones
quedando a la escuela el neto para aplicar en sus actividades.
El flujo de efectivo que la escuela tiene para realizar sus actividades es muy claro pues
en el semestre B, que va de enero a julio, es cuando los programas productivos están en su
284
máxima capacidad y permite ejecutar acciones en este periodo, en el semestre A que va de
agosto a diciembre, los programa productivos así como la renta de espacios se ven reducidos e
impactan fuertemente los gastos fijos de la institución por la nomina del personal contratado,
teniendo como efecto que en este periodo se tenga problemas de liquidez para operar la
institución.
El gobierno federal destina fondos del Programa de Fortalecimiento de la Escuela
Normal (ProFEN), para como su nombre lo dice Fortalecer a las actividades de estas escuelas,
este programa se ha implementado desde el 2006, abocándose al equipamiento de mobiliario y
equipo, al mantenimiento y reparaciones mayores de la infraestructura, y a actividades
académicas, pero ha sido insuficiente para cubrir las necesidades diarias de la institución, así
como tampoco es suficiente para las actividades académicas, una idea de ello es que en la
pasada planeación solo se otorgo menos del 10 % de las necesidades de la institución.
La BENV, a demostrado que con su modelo de gestión de sus recursos propios ha
logrado impulsar sus actividades y conservar su infraestructura en condiciones de operación,
pero su estatuto jurídico la limita a no poder incursionar en otras fuentes de financiamiento
(sorteos, donaciones, etc.), que podrían ayudar a agenciarse recursos, así como a suscribir
acuerdos nacionales e internacionales de colaboración, también es necesario que el estado
asuma su responsabilidad social con las normales y destine recursos directos del presupuesto
federal para su operación, como sucede en instituciones de educación superior, pero con otro
estatuto jurídico.
285
Subtema 5.4
Capacitación en los docentes
Autor: Laura Osorio Lira
[email protected]
Nadxhielli Lourdes López Vázquez.
[email protected]
Cristell Amarany Tepeyac Alegria.
Correo: [email protected]
Escuela: Escuela Normal “Manuel C. Tello”
Resumen
Al conocer la línea temática “tecnologías aplicada en la educación” encontramos una
problemática de gran importancia que requerimos en darle solución y seguimiento, debido a
que es de extrema delicadeza y sobre todo muy provechosa para los futuros normalistas, es por
ello que a través de esta propuesta damos a conocer nuestro punto de vista y solución.
Para esto es importante remarcar que la tecnología de la información es el conjunto de técnicas
en donde adquirimos conocimiento para cubrir nuestras necesidades y poder avanzar como
sociedad. De esta se desprenden diversos conceptos es nuestro trabajo, manejaremos las TIC el
cual es un recurso que nos puede facilitar la práctica docente.
Como futuros docentes debemos estar actualizados,
ya que la tecnología está en
constante cambio; nuestro deber es estar de la mano con los diversos avances que se presentan
en las nuevas generaciones ya que son las que necesitan a nosotros los maestros para brindarles
una buena calidad educativa utilizando este gran recurso. Por eso nuestra propuesta va dirigida
hacia esta problemática, ya que con el nuevo plan de estudio en la Licenciatura en Educación
Primaria 2012, solo abarca 2 semestre, por lo consiguiente es necesario tener seguimiento, y
sobre todo tener a mejor formadores de la educación preparados, capaces de poder enfrentarse a
los nuevos cambios y ofrecer a los futuros ciudadanos de nuestro país una mejor educación
para que logren sobrepasar los diversos obstáculos que se le presentaran más adelante en su
vida escolar y profesional.
Introducción.
286
Consideramos que es conveniente tener en cuenta los conceptos básicos con los cuales
trabajaremos y serán indispensables para poder expresar nuestras ideas, y justificar nuestra
propuesta
Tecnología se define como el conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de
forma lógica y ordenada, permiten al ser humano modificar su entorno material o virtual para
satisfacer sus necesidades, esto es, un proceso combinado de pensamiento y acción con la
finalidad de crear soluciones útiles.
Se podría decir que tic vendrían siendo herramientas tecnológicas; que son programas y
aplicaciones (software) que pueden ser utilizadas en diversas funciones fácilmente, pero cabe
recalcar que algunos de estas tienden a ser con la adquisición de una licencia o algunas
gratuitas. Están diseñadas para facilitar el trabajo y permitir que los recursos sean aplicados
eficientemente, intercambiando información y conocimiento dentro y fuera de las
organizaciones.
Las TIC conforman el conjunto de recursos necesarios para manipular la información:
los ordenadores, los programas informáticos y las redes necesarias para convertirla,
almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla.
Se pueden clasificar las TIC según:
1. Memorias USB
2. Telefonía móvil
3. Redes de televisión
4. Ordenador personal
5. Navegador de internet
6. Reproductores portátiles de audio y vídeo
7. Correo electrónico
8. Motores de búsqueda
9. Blogs
Retomando hacia donde está dirigida nuestra temática: tecnologías aplicada en la
educación; “ubica como una sub-área perteneciente al ámbito de la didáctica y la organización
escolar, así mismo, afirma que la tic deberían ser un aprendizaje de contenido en sí mismas con
el fin de propiciar las capacidades técnicas que permitan un manejo adecuado de la
información, el desarrollo de la creatividad, la resolución de problemas, y que en función de
287
estas deberán ser exigencias de la nueva sociedad de la información”; (Pablo Pons); “estas
pretenden capacitar al futuro profesor como un usuario de recursos multimedia, entendida
como la utilización de recursos multi-códigos, verbales e icónicos y la integración de varios
medios como diaporamas, ordenador y video”(Rodríguez Diéguez).
Estos autores nos hacen mención del porque es importante que el docente esté
capacitado tecnológicamente, es por ello que coincidimos con estos aportes teóricos, debido a
que es importante que tanto como alumno y docente desempeñen esta habilidad dentro y fuera
del aula, ya que son herramientas de suma importancia en la actualidad; cabe destacar que
como cualquier cosa tienen su pro y su contra; a continuación lo daremos a conocer:
Ventajas de la aplicación de las TIC en el aula:
Inconvenientes de la aplicación de
las TIC en el aula:

- Despierta el interés y motivación en los alumnos.

- Se logra un aprendizaje cooperativo.

- Permite flexibilidad en los estudios.

- Logra una mayor comunicación entre profesores y alumnos.

- Logra un alto grado de interdisciplinariedad.

- Permite la alfabetización digital y audiovisual.

- Permite el desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de la información.

- En ocasiones resulta una pérdida de tiempo.

- Provoca cansancio visual y otros problemas físicos como dolores de espalda.

- Suele ocasionar aprendizajes incompletos y superficiales.

- Suele haber dependencia de los demás.
En pocas palabras el mundo de la tecnología es un sinfín de medios que se crean para
poder mejorar la calidad en este caso educativa, con la utilización de herramientas con el
objetivo de mejorar la práctica de los docentes y el aprendizaje en los estudiantes.
El actual plan de estudio 2012, que rige a nuestra educación en México sugiere que el
docente utilice herramientas como fuentes de apoyo para poder abordar diversos temas. Pero
todo esto sería más fácil de conseguir si
los estudiantes normalistas contaran con una
capacitación durante su trayecto formativo, debido a que la tecnología cambia constantemente;
por lo cual, es indispensable estar actualizados para que al terminar nuestra formación como
docentes, para que estimo preparados, para enfrentar las futuras tendencias tecnológicas; no
288
obstante a que nuestro deber como instructor, nuestra obligación es el estar en constante
modernización, para favorecer el aprendizaje de nuestros alumnos y el mejoramiento de nuestro
desempeño educativo y estar en tiempo y forma con la tecnología.
Consideramos que es necesario realizar una encuesta a diversos compañeros de
diferentes normales de la región; en donde podemos tomar como opción las siguientes
preguntas:
¿Consideras que tus maestros están capacitados tecnológicamente? ¿Por qué?, ¿Tú
como alumno llevas una materia especialmente de las tic (en que semestre)?, ¿Qué tipo
tecnologías aplican tus maestros?, ¿Qué tecnologías aplicas tú como alumno?, ¿Cómo futuro
docente qué opinas de la tecnología en la educación?, ¿Crees que es conveniente tener talleres
extracurriculares con referente a las nuevas tendencias tecnológicas para nuestra formación
docente?
Con la finalidad de recopilar información sobre la importancia de la tecnología dentro
de la educación y lo benéfico que sería el estar en constante cambio tecnológico. Concordamos
que son algunos los docentes que están utilizando la tecnología dentro del aula, que es muy
escasa la variedad de herramientas tecnológicas para la enseñanza de los futuros docentes, y
sobre todo tenemos que recalcar el poco seguimiento que se le da a la materia; como bien
sabemos en la malla curricular de la Lic. En educación primaria 2012 nos marca únicamente en
primer año (primer y segundo semestre) la materia de las TIC., por lo consiguiente al avance de
nuestra formación no tenemos seguimiento de esta.
Conclusión.
Es ahí donde como futuro docente vemos la necesidad de requerir capacitación en dicha
área debido a que cuando concluyamos nuestra formación las herramientas que conocimos en
primer año ya serán obsoletas debido al constante cambio y por lo tanto es una desventaja para
nosotros al no estar actualizados y sobre todo perjudica nuestro desempeño como docente al no
poder estar al alcance tecnológico junto con las nuevas generaciones
Por lo consiguiente optamos el requerimiento de talleres extracurriculares, los cuales
llevaríamos durante nuestro trayecto escolar, cubriendo todas aquellas necesidades
mencionadas. Contando con la asesoría de expertos en la materia y es así como vemos solución
a este problema.
289
Referencia
//es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa
//es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%Ada
290
Modernización de la formación docente
Eloísa Isabel López Novales
[email protected]
Nora Lizeth May Moreno
[email protected]
Escuela Normal “Manuel C. Tello”
Palabras clave
Tecnología, Estrategia, Educación, Aprendizaje, Docente, Conocimiento, Evolución,
Económico, Cultural, Social.
Resumen
Sabemos que
la tecnología ocupa un lugar importante en el desarrollo de
cotidiana, para nosotros es importante
porque con estas se realizan
vida
trabajos , fabrican
instrumentos etc. La tecnología es una herramienta que se utiliza tanto en el ámbito laboral
como en el institucional, por ejemplo en las escuelas los niños pueden interactuar con lo que
son las computadoras aprender a usar programas, navegar en internet, aprender a buscar en
buenas paginas para que ellos desarrollen sus competencias yasí obtener un buen aprendizaje,
pero para que los alumnos puedan aprender a usar la tecnología, los docentes que estén frente al
grupo tiene que estar capacitados para poder impartir las clases de la misma. Gracias a la
tecnología nosotros tenemos conocimientos acerca de esta, hay ventajas y desventajas. A la
tecnología hay que saber darle el uso que se merece.
Por último hablaremos acerca de las necesidades que muchas escuelas de educación
básica tienen en cuanto al uso de las tecnologías de información y comunicación dentro de las
aulas de clases.
Introducción
En el presente trabajo hablaremos sobre las tecnologías empleadas en la educación, lo
que implica tenerlas o no en las escuelas de educación básica e igualmente en las escuelas
normales para la preparación de los futuros docentes ya que éstos serán el día de mañana los
encargados de impartir el aprendizaje a las generaciones futuras, teniendo en cuenta los avances
291
que se pueden llegar a tener al utilizarlas de forma adecuada en la preparación de los alumnos
siendo de gran apoyo para el quehacer educativo.
En la tecnología se entrelazan factores económicos, sociales y culturales ya que la tecnología es
una función de producción sistemática de bienes por lo que los tres factores anteriores no se les
puede dejar fuera. En la medida de los tiempos en que se viven y cómo se ha desarrollado la
sociedad, requerirá diferentes bienes para el consumo interno; así mismo juega un papel
fundamental por el simple hecho que dependiendo de los gustos y requerimientos de cada
nación es lo que ésta necesitará para satisfacer sus necesidades. Hoy en día sería impensable la
vida sin la tecnología, porque como sabemos es indispensable para todos los ámbitos de
nuestra vida, tanto en lo cotidiano como en lo laboral y sin dejar de lado a lo educativo. Vamos
adentrarnos en su historia haciendo un recorrido por la tecnología educativa al constatar que su
conceptualización ha sufrido bastantes cambios a lo largo del tiempo debido a la evolución de
nuestra sociedad y los cambios que se han producido en las ciencias que la fundamentan y una
clara dependencia de la psicología del aprendizaje, que la situaron en una perspectiva técnicoempírica, los cambios de paradigma en algunas disciplinas que la han venido sustentando.
El comienzo de la tecnología en la educación se dio en la década de 1970 donde los
especialistas en computadoras insistían en que los maestros aprendieran a utilizar el programa
“Básico” como una introducción a la tecnología dentro del salón de clases, fue descartada
porque los maestros no le encontraban un sentido al impartir las clases con éstas ya que no
contaban con los recursos necesarios para que los alumnos tomaran sus clases correctamente.
“… el sistema educativo debe considerar el desarrollo de habilidades digitales, tanto en
alumnos como en docentes, que sean susceptibles de adquirirse durante su formación
académica. En la Educación Básica el esfuerzo se orienta a propiciar el desarrollo de
habilidades digitales en los alumnos, sin importar su edad, situación social y geográfica, la
oportunidad de acceder, a través de diversos dispositivos tecnológicos, de nuevos tipos de
materiales educativos, nuevas formas y espacios para la comunicación, creación y
colaboración.” PEP 2011
Partiendo de lo anterior proponemos que:

Todas las escuelas normales cuenten con áreas adecuadas para el curso de tic ya que no
simplemente es teórico sino práctico, si no se cuentan con las herramientas adecuadas
no servirá de nada las teorías empleadas.
292

Hacer un censo para ver que escuelas normales cuentan con éstas áreas específicas, es
decir, saber quiénes tienen la capacidad para desarrollar el curso de las TIC en el uso
cotidiano

A sí mismo es necesario que todas las escuelas de educación básica cuenten con las
herramientas tecnológicas ya que actualmente se ocupan más para el desarrollo de
competencias y habilidades en la vida; todo esto conlleva a una serie de necesidades
educativas refiriéndose a los recursos destinados a éstos sitios.

Igualmente proponer que los cursos referentes a las Tecnologías de Información y
Comunicación e informática sean parte de todos los semestres de la educación normal
puesto que cada día las TIC van evolucionando o actualizando.
Las necesidades que se deben adoptar para su presencia son primordiales lo que
entendemos sobre la enseñanza, formación del profesorado, cambio del currículo,
alfabetización informática, la organización y gestión escolar, entre otros. La primera necesidad
es que las tecnologías se encuentren presente en los centros de estudio, es decir incorporadas a
las escuelas; ya que hasta que una tecnología no esté al alcance de los alumnos y el maestro no
es verdaderamente incorporada a la educación, ya que solo así las utilizamos en los momentos
en los cuales las necesitamos para resolver un problema específico. Establecer lugares donde
crear objetos de aprendizaje, recursos digitales y que puedan ser utilizados para el aprendizaje,
ya sean imágenes, sitios webs, documentos, entre otros, para facilitar la colaboración entre los
profesores y la mejora de la práctica educativa. Porque como todos sabemos la información que
existe en la red es gigantesca y muchos de los profesores no disponen de tiempo para poder
estar actualizados en los objetos de aprendizaje.
Aún con todos los beneficios que traen consigo las tecnologías tiene a su vez
desventajas, ya que se pierden las habilidades de comunicación, es decir la capacidad para
comunicarse tanto con sus maestros y compañeros ya que no es primordial tener comunicación
presencial en una clase con tecnologías, además del aprendizaje y la resolución de conflictos la
socialización solía ser una de las razones prominentes de por la cual los niños asistían a la
escuela, a la vez es difícil que los estudiantes ocupen una computadora en un periodo de clase
regular ya que no cuentan con el número apropiado de equipos para los alumnos con los que
cuenta la institución y sólo las ocupan por un breve tiempo y esto pone a los niños en una clara
desventaja en cuanto al aprendizaje de las funciones tecnológicas.
293
De las propuestas antes mencionadas nos enfocaremos en una en especial que
manifiesta la gran necesidad de estar actualizados constantemente, por ello nosotros propones
que los cursos de las tecnologías de información y comunicación e informática sean dados en lo
que dura la licenciatura, para que así los futuros docentes salgan con muy buena preparación y
con ello empiecen a impartir sus conocimientos con sus alumnos.
Conclusión
En conclusión contar con las tecnologías y aplicarlas dentro de la educación es
favorecer el proceso de enseñanza – aprendizaje en las generaciones futuras, pues así los
alumnos podrán desempeñar sus aptitudes y habilidades tecnológicas. Lo cual llevará a poder
aplicarlas en sus futuras profesiones ya que estas herramientas son muy importantes hoy en
día para cualquier rama laboral, por ello siempre debemos tener en cuenta que es indispensable
renovar los conocimientos en base a la tecnología educativa.
Referencias
Cabero, J. (2007) Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y
necesidades. Recuperado el 04 de febrero de 2014 en
http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/jca27.pdf
Cruz, N. (2001) El impacto en la tecnología en el ámbito educativo: Perspectivas de cambio
para el administrador. Recuperado el 05 de febrero del 2014 en
http://cie.uprrp.edu/cuaderno/ediciones/16/pdfcuaderno16/c16art3.pdf
Marquès, G.(1999) La tecnología educativa: Conceptualización, líneas de investigación.
Recuperado el 06 de febrero del 2014 en http://peremarques.pangea.org/tec2.htm
SEP. Programa de Educación Preescolar. 2011. Recuperado el 05 de febrero del
2014http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/actualizacion/programa/Preescolar2011.
pdf
294
“La tecnología como estrategia para el aprendizaje”.
Lissette Rosmary Méndez Velásquez
[email protected]
Viridiana Morgan Villalobos,
[email protected]
Nava Sánchez Astrid Selene
[email protected]
Escuela Normal Particular “Manuel C. Tello”
Resumen
La tecnología en el ámbito escolar trae consigo grandes beneficios como el
conocimiento de diversas estrategias como Chats, videoconferencias, foros, debates, para así
lograr un aprendizaje para la formación de los estudiantes. Se necesita el apoyo y conocimiento
del maestro, así como actitudes positivas por parte del estudiante y disposición de aprender
nuevas cosas, trabajando en conjunto para lograr buenos resultados en la aplicación de estas.
Para romper con la enseñanza monótona y pasar a una enseñanza dinámica y atractiva.
PALABRAS CLAVES: Actitudes, aprendizaje, competencia, conocimiento, enseñanza,
estudiantes, experiencias, instituciones, plataformas, programas y tecnologías.
Introducción
A lo largo de este escrito se dará a conocer el impacto que ha tenido la tecnología en el
ámbito escolar; enfocándonos en la educación superior, se pretende promover la adquisición de
nuevas competencias necesarias para el buen desarrollo profesional del estudiante, como en su
futura vida laboral. Para ello el uso de las nuevas tecnologías puede ser útil para alcanzar este
objetivo, ya sea a través de foros, videoconferencias, páginas web, chat, entre otros.
Sin embargo, presentan algunas ventajas y desventajas; las principales ventajas son la
posibilidad de compartir información en tiempo real y el rápido acceso a la información.
Algunas desventajas son el costo de los equipos, y el escaso conocimiento que se tiene de las
nuevas tecnologías. En este contexto, profesores y estudiantes tienen que adoptar nuevos roles
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por lo tanto la incorporación de estas tecnologías debería ser una nueva oportunidad
para transformar el aprendizaje universitario, así como mejorar la calidad del aprendizaje del
estudiante; aunque estas no mejoran la enseñanza por sí mismas, requieren nuevas
competencias tanto de profesores como de alumnos para que dichas propuestas resulten
295
exitosas. Exige de los profesores la capacidad para la preparación de aquellos programas de
información que se imparten a través de la red y en los alumnos, la capacidad y actitud para el
buen manejo de los equipos y programas para poder lograr un proceso de aprendizaje
autónomo.
Efectivamente, las nuevas tecnologías y en especial el Internet se desarrollan y se
incorporan en la sociedad de una manera acelerada, si miramos a nuestro alrededor, se observan
muchos cambios en la forma de comunicarse, de organizarse, incluso de trabajar o de
divertirse. Hay muchas otras razones que explican la lentitud en el proceso de incorporación de
las nuevas tecnologías a la educación, como la carencia de recursos financieros, el insuficiente
apoyo institucional o la dificultad de adaptación por parte de los docentes.
Cabe mencionar que las nuevas tecnologías son determinantes para que se produzca un
avance en la educación, ya que son una vía para mejorar la calidad de la enseñanza, atendiendo
las necesidades que la sociedad actualmente exige.
Estas nuevas oportunidades tecnológicas favorecen la formación continua al ofrecer
herramientas o programas que permiten ser parte de entornos virtuales de aprendizaje, que no
limitan el tiempo ni el espacio como lo exige la enseñanza presencial.
Cuerpo/desarrollo.
Se entiende por plataforma educativa como un sitio en la web que permite al profesor
contar con un espacio virtual en Internet donde sea capaz de colocar todos los materiales incluir
foros, recibir tareas, desarrollar test, promover debates, chats, obtener estadísticas de
evaluación, todo esto a partir de un diseño previo que le permita establecer actividades de
aprendizaje y ayude al estudiante lograr los objetivos planteados; es denominado también como
un entorno informático en el que nos encontramos con muchas herramientas agrupadas para
fines docentes; su función permite la creación de cursos completos para Internet sin necesidad
de tener conocimientos profundos de programación que la institución requiere, por ello su
objetivo universal es facilitar los procesos de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes.
Como estudiantes universitarios debemos tener las oportunidades para poder aprender
ya sea formalmente a través de sesiones de videoconferencias entre compañeros y/o
profesionales de otros lugares, en este caso hablamos de escuelas normales de otros estados
para ampliar el conocimiento a través del intercambio de ideas y experiencias.
296
Para que a incorporación de la tecnología en el ámbito educativo sea favorable, las
escuelas necesitan estar diseñadas con equipos actos y tener una conexión a internet de banda
ancha así como el mantenimiento y la renovación de los equipos y la presencia de un técnico
responsable en informática.
A comparación de los tradicionales libros, videos y juegos los nuevos contenidos
educativos creados con recursos tecnológicos, permiten presentar la información más dinámica
y atractiva ya sea con sonidos, imágenes, movimientos, etc. Con esto se puede facilitar el
aprendizaje y permitir mejoras cognitivas en los alumnos con dificultades.
Este sistema tecnológico proporciona a los alumnos y docentes espacios de trabajos
compartidos y destinados al intercambio de contenidos y de información incorporando
herramientas de comunicación; la finalidad de una plataforma educativa dependerá de las
necesidades que tengan los alumnos previamente indicadas por la institución que la requiere.
Conclusión
Como objetivo principal de esta propuesta es que los maestros y estudiantes tengan una
mayor interacción a través del uso de las videoconferencias, el correo electrónico, etc.; además
la adquisición y desarrollo de nuevas competencias mediante la participación en grupos de
trabajo y de discusión, creando así un espacio libre donde los estudiantes y maestros se
comuniquen de manera informal, obteniendo recursos didácticos, información en tiempo real,
obtención rápida de resultados, flexibilidad en los tiempos y espacios dedicados al aprendizaje,
métodos más innovadores, interactivos y adaptados a todo tipo de alumnos, así como el
compartir experiencias y nuevas ideas entre ellos.
Bibliografía
-Conto López Raquel (2013), “Concepto y tipos de ponencia, sus características para elaborar
tu ponencia para el primer encuentro”.
-Robalino Campos y KornerAnton. (2005), “Formación docente y las tecnologías de
información y comunicación”. Santiago, Chile.
-Documento base.
297
Tecnologías aplicadas a la educación .La creación de ambientes
multimodales como detonantes en el trabajo de las escuelas normales.
Carolina Colunga Jiménez
[email protected]
Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”
La sociedad del conocimiento ha generado el surgimiento de nuevas formas de relación
e interacción, así como otras alternativas para acceder a la información. Sin embargo, es
preciso señalar que el manejo de las herramientas digitales no ha logrado generalizarse en la
forma deseada, dadas las condiciones sociales, políticas y culturales, pero sobre todo
económicas que no lo han hecho posible. Los actuales estudiantes de las escuelas normales
representan el grupo de transición entre los nativos y los inmigrantes digitales, pero en muy
poco tiempo la gran mayoría de quienes asistan pertenecerán esa nueva generación de
individuos que nacieron en la era digital y son usuarios permanentes de las tecnologías con una
habilidad consumada.
Es preciso señalar, tal y como lo hacen García et al. (2010) “que los nativos digitales,
lejos de ser una moda temporal, parecen ser un fenómeno que abarca el conjunto de una
generación y que crece firmemente”, por lo que se hace, no sólo necesario, sino urgente el
diseño de propuestas de trabajo encaminadas a atender las características de este estudiante del
siglo XXI.
Es importante señalar que el ordenador no debe usarse como un recurso más, sino tras
un acto de profunda reflexión metodológica; esto nos llevará a usar la tecnología durante los
procesos de enseñanza y aprendizaje, pero sólo cuando realmente demuestren que pueden
generar aprendizajes significativos.
A pesar de que se han implementado algunas acciones interesantes y creativas para
apoyar el empleo de la tecnología en el aula, éstas son más bien el resultado de esfuerzos
individuales que no parecen articularse con el resto del trabajo que se realiza en las
instituciones, además de que muchas veces también carecen de continuidad.
Es necesario plantear el uso de las tecnologías con una mirada distinta en torno al
trabajo de aula, pero es preciso señalar también que una gran cantidad de escuelas no cuenta
con los recursos materiales para hacer frente a este nuevo reto de introducir la tecnología a las
298
actividades educativas y aquellas que han sido dotadas no son objeto de una evaluación que
permita evidenciar la utilidad y eficacia de las medidas adoptadas.
Esta situación obedece a que “en México se continúa dando prioridad a la repartición de
equipos y software, pero no se documentan cambios profundos en las formas de enseñanza, los
cambios continúan siendo superficiales” (Kalman, 2006, citada en Guerrero y Kalman, 2011);
es decir, se han hecho algunos intentos para modificar los procedimientos con la finalidad de
incorporar las TIC a las rutinas de aula pero esto no ocasiona mejoras en los procesos de
aprendizaje. Por lo que en torno a este asunto se plantean las siguientes propuestas:
1. Realizar un diagnóstico que permita conocer los actuales niveles de manejo de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que existe entre los docentes
de Educación Normal, de tal manera que se conozca la realidad existente para que sea
posible apoyarles en forma efectiva.
2. Crear las condiciones necesarias para que los docentes se capaciten en el uso de
herramientas digitales que posibiliten acciones de mejora en la labor que realizan.
3. Promover la capacitación de los docentes para el diseño de sus propios materiales
didácticos, evitando de esta manera que su relación con los recursos digitales sea sólo
como consumidores de lo que ya existe, sino que se conviertan en generadores de un
nuevo cuerpo de conocimiento.
4. Brindar la que les permita promover entre los estudiantes el diseño y elaboración de
materiales digitales
5. Establecer los mecanismos adecuados certificar a los docentes en el uso de las TIC.
6. Dotar de infraestructura y conectividad a todas las instituciones de Educación Normal.
7. 7. Promover la creación de redes de trabajo con otras Instituciones de Educación
Superior.
8. Abrir espacios a nivel institucional, estatal y nacional para publicar y difundir los
materiales diseñados por docentes y estudiantes, así como los resultados de experiencias
exitosas en la aplicación de las TIC.
9. Propiciar el manejo es digital de diversas herramientas digitales que permitan a los
docentes la conformación de ambientes multimodales que permitan a los alumnos
aprender de manera distinta.
299
10. Incluir un espacio curricular en el que en forma gradual se vayan incluyendo contenidos
relacionados con el uso y manejo de los recursos digitales, procurando que esté presente
durante el total de semestres de la formación inicial, de tal manera que pueda
considerarse como una preparación adicional en el futuro Licenciado en Educación.
11. Contemplar en los programas de todos los espacios curriculares el manejo de la
tecnología como una actividad transversal y no como una asignatura separada que
simplemente se correlaciona o se vincula sin un propósito claro.
12. Visualizar el uso de redes sociales e internet como parte de las actividades académicas,
pero estableciendo reglas claras que impidan el uso inadecuado e indiscriminado.
13. Preparar a los docentes para que puedan implementar espacios curriculares o talleres
que los estudiantes puedan cursar de manera virtual.
14. Ofertar a la población cursos, diplomados o talleres virtuales que permitan diversificar
los servicios que ofrece la institución, además de la formación inicial de profesionales
de la educación.
No se trata de cambiar solamente temas y contenidos, tendiendo a espacios multimedia,
sino la forma de abordarlos, presentarlos y dinamizarlos.
300
Tecnologías aplicadas a la educación.
Dora Lizbeth Ramos Gutiérrez
[email protected]
Jessica Barradas González
[email protected]
Daniela Paredes Ballesteros
[email protected]
Escuela Normal Particular “Manuel C. Tello” A.C.
Resumen
El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) nos permite
acrecentarlas oportunidades de formación docente ya que favorece el intercambio de
información, posibilita la comunicación entre las personas sin importar la ubicación geográfica
y temporal. En el ámbito educativo el empleo de las TIC permite mejorar la práctica de los
docentes, lo cual influye en la calidad del sistema educativo. Las Escuelas Normales deben
implementar distintas formas para incorporar el uso de las TIC en los procesos de enseñanza y
aprendizaje. El uso de la tecnología tiene distintas ventajas pero también implica algunas
desventajas.
Introducción.
El ámbito laboral educativo está en constante evolución ya que generación tras
generación las innovaciones tecnológicas han ido introduciéndose en la vida de los seres
humanos, lo cual ha provocado que en la actualidad el uso de la tecnología sea casi
indispensable, para la comunicación y para el aprendizaje en las escuelas que cuentan con las
herramientas necesarias, como computadoras, proyectores y servicio de luz e internet. En el
caso de las escuelas Normales al ser instituciones de educación superior es fundamental el
conocimiento y uso de las TIC. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación permiten
la presentación de materiales educativos a través de distintas herramientas, es necesaria la
incorporación de las tecnologías al ámbito educativo no como una adopción de estas en la
escuela, sino como un complemento que facilite la búsqueda de mejores posibilidades de
aprender.
Cuerpo del trabajo.
Las tecnologías de la información y la comunicación son un conjunto de diversas
herramientas tecnológicas y recursos utilizados para comunicarse y para crear, difundir,
301
almacenar y administrar información. Las TIC incluyen los equipos (hardware) y los programas
(software), y abarcan las computadoras de escritorio, dispositivos portátiles, como laptops,
celulares, cámaras digitales y tablets, la radio, la televisión y el internet.
El uso de las TIC nos permite mejorar las oportunidades de aprendizaje ya que facilita el
intercambio de información, permite la comunicación entre las personas sin importar la
ubicación geográfica y temporal, siempre y cuando se trate de personas que tengan acceso a los
servicios de internet de manera óptima.
Para los ciudadanos del siglo XXI el uso de las TIC permite el desarrollo profesional y
personal, ya que en la actualidad el empleo de la tecnología es fundamental en la realización de
actividades escolares y laborales en diferentes áreas de igual manera permite la comunicación
en tiempo real.
En el ámbito educativo el empleo de las TIC permite mejorar la práctica de los
docentes, lo cual influye en la calidad del sistema educativo.
Las Escuelas Normales como instituciones formadoras de docentes de educación básica
deben desarrollar distintas formas para integrar el uso de las TIC en los procesos de enseñanza
y aprendizaje, es fundamental que al construir este proceso
se tenga un sentido
fundamentalmente didáctico-pedagógico, ya que el uso de la tecnología tiene diversas ventajas
pero también conlleva algunas desventajas.
Las ventajas que podemos identificar en el uso de las tecnologías en la formación de los
futuros docentes son la posibilidad de compartir información en tiempo real mediante chat,
videoconferencias, plataformas, foros, blogs, páginas web, bases de datos, etc. Otra ventaja es
la facilidad y velocidad para acceder a esta información. Flexibilidad en los tiempos y espacios
dedicados al aprendizaje. El uso de métodos pedagógicos didácticos, innovadores, interactivos
y adaptados a la diversidad que se presenta en los estudiantes.
Las desventajas que se pueden presentar al hacer uso de las TIC son los costos elevados
de las herramientas como computadoras y dispositivos móviles, la dependencia de la
tecnología, la falta de conocimientos de los docentes para impartir sus asignaturas utilizando
diversos recursos tecnológicos, debemos centrar la atención en este último aspecto ya que es
necesario que los docentes tengan los conocimientos acerca del empleo y funcionamiento de las
diversas herramientas digitales y tecnológicas.
302
Los cambios que trae el uso de las nuevas tecnologías afectan a la sociedad de tal modo
que quienes no se preparen para afrontar esta evolución estarán en desventaja.
Actualmente se presentan diversas problemáticas, por ejemplo la falta de recursos
imposibilita la aplicación de las TIC en las actividades diarias en las escuelas normales, en
algunos casos el material es insuficiente o no está al alcance de todos los alumnos normalistas,
como los proyectores, computadoras e internet. En otros casos a pesar de que se cuenta con los
recursos, el personal no está capacitado para usarlos, por lo cual no se aprovecha la posibilidad
de impartir las asignaturas con el uso de las TIC.
Conclusión y propuesta.
Como conclusión consideramos que en la actualidad el uso de las TIC es fundamental
en el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que en la época en que vivimos la utilización de las
herramientas tecnológicas es parte de nuestra vida diaria, ya sea en dispositivos móviles,
computadoras, etc. En el caso de la formación de docentes el uso de las TIC ya se incorporó a
la malla curricular en el Plan de Estudios 2012, lo cual contribuye a desarrollar un rasgo del
perfil de egreso: usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje. Lo cual hace
referencia a la importancia de que los estudiantes normalistas enfrenten el reto de modificar la
educación tradicional y adaptarla a las nuevas exigencias de las generaciones actuales y futuras,
para logarlo es necesario incrementar el tiempo de preparación y dedicación.
La educación necesita ser reestructurada desde la base, ya que es fundamental que a los
planes y programas sean incorporados los diferentes recursos tecnológicos como el uso de
diapositivas, videos, audios y referencias de internet (link).
Proponemos que para las Licenciaturas de las Escuelas Normales se diseñen programas
de manera digital para impartirlos en las clases, y que estos incluyan diapositivas, audios,
videos, conferencias, imágenes y actividades interactivas. Estos servirán como complemento de
los recursos con los que se trabaja en el Plan de Estudios 1999, con la finalidad de reforzar los
contenidos de los programas de estudio y las antologías. También se busca que las actividades
que se trabajen sean dinámicas e innovadoras, dejando a un lado lo rutinario.
303
Bibliografía:
Brunner, J. J., & Tedesco, J. C. (2003). Las nuevas tecnologias y el futuro de la educación. Buenos Aires, Argentina.:
Septiembre.
Caribe), C. (. (2003). Los caminos hacia una sociedad de informacion en America Latina y el Caribe. Santiago de Chile .
Montoya, M. S., & Aguilar, J. V. (2012). Movimiento Educativo Abierto: Acceso, colaboracion y movilizacion de recursos
educativos abiertos. Mexico: CLARISE.
Publica, S. d. (2013). Las TIC en la educación. Mexico DF.: SEP.
Valenzuela, J. G. (2002). Hacia la universidad global. Santiago de Chile.: UTEM.
Vallejo, M. E., Ayala, L., & Orduz, R. (2012). Aprender y educar con las tecnologias del siglo XXI. Bogotá, Colombia.:
Colombia Digital .
304
Modernización de la formación docente
Jherson Isaac Pat Hernández, [email protected]
Leticia Ramírez Arias, [email protected]
María De Los Ángeles Caamaño Soriano , : [email protected]
Uriel Bautista Matus [email protected]
Escuela Normal Particular “Manuel C. Tello”
Resumen:
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han transformado en los
últimos años las reglas de acción de nuestra sociedad. Pese a tener unas características muy
especiales como área curricular, la conexión entre la disciplina y las tecnologías se ha realizado
en las últimas décadas y está pendiente de consolidarse. El análisis de algunos ejemplos nos
hace pensar que las expectativas relativas a esta conexión se orientan fundamentalmente hacia
un esfuerzo de adecuación que consolide el uso de las tecnologías como una herramienta
didáctica que represente un apoyo real a la innovación y a la investigación del área.
Introducción
Las tecnologías de los medios están incidiendo cada vez más en el mundo educativo.
Esto se traduce en sustanciales beneficios que repercuten positivamente en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, al requerirse de un estilo de enseñanza diferente, se
establece la necesidad de formar en el profesorado competencias para utilizar software y
hardware informáticos, así como para desarrollar aptitudes en el uso didáctico de todos estos
medios. En los últimos años, se ha mostrado un gran interés por parte de las instituciones
educativas de incorporar la tecnología informática dentro de las escuelas. A pesar de esta
preocupación, en la mayoría de las instituciones no se ha implementado de la manera más
conveniente. Se señala esta situación cuando nos dice que: "cuando la escuela compra
informática, compra un taller de computación; es decir, una sala de computadoras con un
técnico informático que enseña a los alumnos, en un horario especial, sistemas operativos,
software de aplicación general sin contenidos coherentes con el resto de las disciplinas
curriculares. Para escapar de la inercia que mantiene este paradigma se requiere que las
escuelas tomen en cuenta la integración de la tecnología informática como elemento transversal
a las demás asignaturas del currículo.
En este documento se pretende abrir un espacio para la reflexión y plantear una
alternativa de orientación para las Escuelas Normales a fin de que los esfuerzos de integración
305
de las nuevas tecnologías en el área de cómputo se encuentren orientados a relacionarlas de
manera directa con todas aquéllas asignaturas que puedan hacer uso de ellas, sin embargo, de
los sistemas tradicionales que han probado ser efectivos en el apoyo a la enseñanza y el
aprendizaje.
Tema: modernización de la formación docente
Tecnologías aplicadas a la educación
Tecnología: Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente
ordenados, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio
ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad.
Educación: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos,
valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra,
pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
La tecnología aplicada a la educación: Es un conjunto de teorías y de técnicas que
permiten ofrecer un proceso mediante el cual se pueden operar herramientas, cambiar,
manipular, y controlar un ambiente de aprendizaje.
La llegada de la tecnología a las aulas
Evolución de la tecnología educativa como disciplina pedagógica a lo largo del siglo
XXI Las raíces de la disciplina. Tiene su origen en la formación militar norteamericana en los
años cuarenta. Con la participación de EUA en la segunda guerra mundial, nace la Tecnología
Educativa, con el fin de atender la necesidad de formar y convertir a un gran número de
ciudadanos en soldados y oficiales capacitados para asumir tareas y acciones en una actividad
bélica. Los psicólogos y educadores pusieron en práctica programas de formación específicas
con la utilización de recursos audiovisuales y medición precisa de los resultados de aprendizaje
a través de pruebas estandarizadas.
Durante los años cincuenta y sesenta, se manifestaba fascinación por los audiovisuales y
la influencia conductista; en esta época los factores que confluyen en la configuración de la
Tecnología Educativa como campo de estudio dentro de la educación son: la difusión e impacto
social de los mass-media: radio, cine, TV y prensa. El desarrollo de los estudios y
conocimientos en torno al aprendizaje del ser humano bajo los parámetros de la psicología
conductista, así como los métodos y procesos de producción industrial.
306
La llegada de la tecnología a las aulas debe ser vista como un proceso “necesario” e
“inevitable” en el marco de la llamada “sociedad del conocimiento”.
Principales problemáticas
Inversión en la infraestructura y concientización por parte del docente acerca del rol que
debe desempeñar al utilizarla.
La mayoría de docentes, no ha recibido capacitación formal en TIC, sino que lo han
hecho de manera autodidacta.
No existe un uso adecuado de los recursos tecnológicos en los centros donde existe la
infraestructura. Existe una alta valoración
de las nuevas tecnologías dentro del proceso
enseñanza-aprendizaje, quizá sea esta una fortaleza que debieran tomar en cuenta los directivos
y autoridades del sector educación, para emprender en un proceso de formación. Existe
evidente heterogeneidad en cada centro educativo como se ha indicado por múltiples factores
como: a) tipo de financiamiento, b) ubicación geográfica (urbano, urbano-marginal), c)
organización y gestión escolar, etc. lo cual repercute en que cada centro tenga su casuística
muy variada respecto a infraestructura y formación del profesorado fundamentalmente. Los
docentes de los centros públicos muestran una utilización muy reducida de internet, aunque
utilizan el servicio de internet fuera del establecimiento educativo.
Requiere de aprendizajes previos en los docentes.
La preparación didáctica para el uso de las Tics de los profesores constituye una
prioridad en el momento histórico en que se desarrolla la educación hoy, sin embargo no se le
ha dado la prioridad que requiere el uso de las tecnologías para desarrollar la concepción de la
universalización de Proceso de Enseñanza Aprendizaje,
por ello se presentan algunos
requerimientos que deben sustentar la concepción de dicha preparación para logra la idoneidad
de los profesores y la calidad del aprendizaje con el uso de este medio de enseñanza.
Acentúa las desigualdades sociales ya que no todos los estudiantes tienen acceso a
éstas.
Al igual que lo ocurrido con otras tecnologías, su aparición ha generado nuevas
desigualdades. La más básica y fundamental, es que el acceso a las mismas no ha sido
equitativo. Al igual que con otros bienes y capitales de la humanidad (culturales, poder,
307
económico, etc.), su distribución reproduce las desigualdades existentes y los más pobres del
planeta y de cada una de las sociedades, son los que acceden más tardíamente, o directamente
no acceden. Esta discriminación en su acceso, no es sólo económica o reproductora de viejas
desigualdades. También varía de acuerdo a otros factores como la edad, el territorio en el que
se habite, la existencia o no de acciones y políticas para resolver el problema, etc.
Conclusión
Pensamos que los cambios deben ser graduales en cada una de las instancias educativas
de enseñanza, comenzando en el ciclo inicial, e ir gradualmente vinculando al estudiante con
formas más complejas y dinámicas. Los cambios que se deben operar en el profesor deberían
ser elevar su formación técnica y académica actualizándolo a los nuevos tiempos y las nuevas
tecnologías. Así también como estar dispuesto a dedicarle más tiempo al estudiante, pues al
existir dispersión en cuanto al horario de entrada al sistema, se hace necesario incrementar la
atención diferenciada a los alumnos. Es importante que el profesor tome conciencia de esto, en
la medida que haya mayor preocupación en esa dirección del proceso de enseñanza, ya que si
un estudiante expone una duda, o necesita una aclaración al momento y no ve la asistencia
inmediata del profesor, se desmotiva, además en el intercambio diario, el profesor conoce y
comienza la diferenciación cualitativa de sus estudiantes tanto en el orden emocional cognitivo
como instructivo.
También debe desarrollar el concepto de moderador de la enseñanza para viabilizar un
intercambio fluido y constructivo por parte de todos los que están presentes en el proceso de
enseñanza aprendizaje. Además, basado en competencias, sociabilizar y democratizar la forma
de enseñanza, pues en esta forma de enseñanza se trata de darle un mayor papel protagónico al
estudiante, relegando a un segundo plano la forma anterior de enseñanza donde había un
proceso unidireccional y una forma anti dialógica de enseñar.
Otra propuesta sería que el gobierno implemente adecuadamente el equipo necesario a
las escuelas normales del país, que se realice una campaña dónde investiguen con qué equipo
cuentan y cuáles son sus necesidades, además de la impartición de cursos de capacitación
tecnológica e informática para los futuros docentes.
Al finalizar, se debe trabajar más en el diseño evaluativo donde se conjuguen diversas
formas de evaluación para poder tener una visión más integral del futuro docente.
308
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org%2Fwiki%2FEducaci%25C3%25B3n&h=QAQGSq_gu
http://www.oei.es%2Fmetas2021%2Fexpertos02.htm&h=QAQGSq_gu
http://portales.educacion.gov.ar%2Fconectarigualdad%2Fnoticias%2Fla-llegada-de-la-tecnologia-a-las-aulas-es-necesaria-einevitable%2F&h=QAQGSq_gu
http://iramsaavedra.wordpress.com/2011/01/05/ventajas-y-desventajas-de-la-tecnologia-en-la-educacion/
http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec33/pdf/Edutec-e_n33_Salome.pdf
http://www.monografias.com%2Ftrabajos67%2Fdocente-tics-nuevos-desafios-educativos%2Fdocente-tics-nuevos-desafioseducativos.shtml&h=QAQGSq_gu
309
Modernización de la formación docente
Erika Estefanía Monroy Sánchez
[email protected]
Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”
"La trayectoria académica es el factor más importante de su desempeño futuro, el perfil
del docente debe ser preciso en cuanto a su compromiso profesional para mejorar el
rendimiento académico de los estudiantes y la institución escolar está obligada a promover y
auspiciar actividades académicas y culturales dirigidas hacia la generación del ambiente
pertinente para el buen desempeño del estudiante" (Barragán, 2010:88).
La actual Reforma Educativa es, sin duda, la transformación más profunda del sistema
escolar en este siglo. En vista de la gran importancia que adquiere la generación y el manejo del
conocimiento para el desarrollo, dependerá el éxito o fracaso de esta Reforma.
La innovación educativa, debe ser el rasgo distintivo del cambio y por ende, el
mejoramiento de la estructura educativa. El docente debe tomar conciencia de la función que
puede cumplir la innovación en el proceso educativo y como se pueden relacionar los múltiples
factores de la realidad social como la economía, la educación y la política.
La reforma educativa es un enfoque revolucionario que, si bien es cierto trae muchos
componentes innovadores, se cuenta con algunos problemas al aplicarlos, no por falta de
voluntad sino por falta de previsión de parte del gobierno que no da ni los instrumentos para
dicha aplicación ni los incentivos necesarios para el maestro, se piensa tal vez que el maestro
como dependiente del gobierno debe colaborar con la reforma educativa sacrificando su
estabilidad económica "trabajar más y mal remunerado" y, para colmo, mal guiado por los
"asesores pedagógicos ".
En México la educación ha sufrido un proceso para conformar el Sistema Educativo
actual. El desarrollo de este foro institucional nos brinda la oportunidad de descubrir tal
desarrollo cultural en nuestro país, los diferentes temas de interés para quienes el día de mañana
desempeñaremos un rol docente para lo cual se analizan las diferentes temáticas. Erika
Estefanía Monroy Sánchez
Son ya numerosos los proyectos federales y estatales para la aplicación de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) con fines educativos. Polémico,
contradictorio y apasionante, el tema se encuentra en el centro del debate educativo y preocupa
310
a docentes, directivos, autoridades e investigadores por las muchas implicaciones pedagógicas,
formativas, profesionales e institucionales que conlleva.
Enseñar y aprender con tecnología tiene otro significado y demanda nuevas
competencias para maestros y estudiantes, cambia también la dinámica institucional y requiere
de materiales educativos y procesos novedosos que pongan en sintonía el universo escolar y la
realidad cotidiana de nuestras sociedades contemporáneas. Es sin duda un camino sin retorno
que deberá ser labrado paso a paso para propiciar un fácil tránsito de nuestras generaciones de
niños y jóvenes por la escuela pública mexicana hacia su inserción en la sociedad.
Con el afán de contribuir a la reflexión sobre lo que representa la introducción de las
tecnologías a los espacios educativos, la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la
Dirección General de Materiales Educativos, desarrolló el material de estudio que tiene en sus
manos; para su elaboración se convocó a especialistas de Francia, España, Argentina y México
con experiencia en el uso de las TIC en el ámbito educativo.
Este material tiene un impacto social, que nos invita a reflexionar sobre lo que
constituye a la sociedad del conocimiento, este contexto donde aprendemos a construir espacios
personales, educativos, laborales y culturales, marcados por dinámicas herramientas que nos
permiten comunicar mejor, pero que a la vez demandan nuevas competencias a los docentes,
que cuestiona las concepciones de enseñanza y aprendizaje vigentes, el currículum y la gestión
escolar. Este acercamiento nos lleva por la evolución del concepto de aprendizaje y cómo la
tecnología ha interpretado los postulados de las principales teorías de la psicología educativa.
Las implicaciones que tiene aprender y enseñar con la tecnología; sin duda las
estrategias personales y colectivas para la construcción del conocimiento por medio de las TIC
se trastocan y se modifican para intentar aprovechar cabalmente su potencial y considerar las
limitaciones de sus lenguajes.
Erika Estefanía Monroy Sánchez
Y finalmente, el acercamiento de proyectos a través del uso de las Tics en la educación
básica, teniendo como principal pionera a la educación Telesecundaria, Red Escolar, Enseñanza
de la física y las matemáticas con tecnología y la polémica Enciclomedia. Con este abanico,
creemos que el profesional de la educación tendrá un panorama amplio del estado del arte y de
las implicaciones del uso de la tecnología en la educación.
311
De esta manera este material educativo pretende ser más que un libro electrónico o un
compendio de entrevistas, es un pretexto para abordar críticamente la inminente incorporación
de la tecnología a la realidad de la escuela y descubrir el inmenso potencial educativo que
encierran.
Para concluir, debemos recordar que estamos ante una nueva etapa de la historia de la
humanidad, la de la globalización, en la que juegan un papel preponderante las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tales como la informática, multimedia,
telemática, Internet, interfaces, satélites, telefonía móvil, videoconferencia, televisión digital,
GPS, comercio electrónico, prensa digital… Y así poder continuar mencionando una amplia
gama de apoyo que ha tenido evolución en la última era y a lo que se ha venido llamando
Sociedad Interconectada, Sociedad de la Información, de la Comunicación y que ahora es
mejor conocido con el nombre de Sociedad del Conocimiento, nos puede ofrecer a la sociedad
la efectividad de encontrar nuevas oportunidades para emplear no solo en el ámbito docente, si
no también, en el laboral.
Por todo lo anteriormente expuesto, queda claro que son las TIC las que configuran la
sociedad de la información en la que nos encontramos y que esta exige cambios en el ámbito
educativo con la finalidad de formar alumnos preparados para la misma
312
Tecnologías aplicadas a la educación
Yarumi Itzel Lagunes Libreros
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Resumen
La presente ponencia data, de aplicación del plan de estudios 2012 de educación normal
en especial la licenciatura de educación primaria, a través de una propuesta de carácter técnicopedagógico, teniendo como punto de referencia tres orientaciones curriculares tales como el
enfoque centrado en el aprendizaje, enfoque basado en competencias y la flexibilidad
curricular. Aunado a lo anterior abordando lo que caracteriza una educación integral e
innovadora tanto del estudiantado del docente, enfrentándose en esta actual sociedad del
conocimiento y de la información, al gran reto del uso de las Tecnologías de Información y
Comunicación, como una herramienta de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje, acorde al
contexto educativo y a la realidad emergente. Dado a lo anterior surge la inquietud por atender
esta problemática de una manera práctica, a través de la implementación de estrategias
didácticas que coadyuven a la formación integral del estudiante normalista, surge así una
propuesta entorno al uso de las web 2.0, en el curso del “Sujeto y su Formación Profesional
como Docente”, generación 2012.
Introducción
Con el actual plan de estudios 2012 de escuelas normales, marcado por DGESPE, dicho
plan de estudios se estructura a partir de tres orientaciones curriculares: Enfoque centrado en el
aprendizaje, Enfoque basado en competencias y Flexibilidad curricular. Partiendo del trayecto
formativo de “Tecnologías de la Información y Comunicación” y el de “Práctica profesional”
dentro de este específicamente con la metodología del curso de “Sujeto y su Formación
Profesional como Docente”, en el primer semestre de la Licenciatura en Educación Primaria,
buscando la respuesta al siguiente cuestionamiento: ¿Qué papel juegan las TIC en el proceso de
enseñanza-aprendizaje?
Cuerpo del trabajo
Desde 2004, en México comenzó un proceso de reformas educativas, comenzando con
la educación preescolar y la educación media superior, dos años después, inició el proceso en la
educación secundaria y hace tres años en la educación primaria. Para 2011, se logra la
313
articulación de la educación básica, que comprende los niveles de educación preescolar,
primaria y secundaria, y se determina un trayecto formativo, organizado en un plan y los
programas de estudio correspondientes a cada nivel educativo. Asimismo las respuestas a los
continuos cambios en la educación, apuesta a la calidad de los actores educativos integra la
calidad del personal docente, los programas académicos, los estudiantes, la pertinencia y el
modo cómo las escuelas normales responde a las necesidades económicas, sociales y culturales
de su entorno; e internacionalización entendida tanto en lo que significa el carácter universal
del conocimiento como los actuales procesos de integración social y económica. Aunado a lo
anterior, la educación superior en las escuelas normales tiene como objetivo primordial formar
profesionales de la educación tanto en conocimientos, habilidades y actitudes en las diversas
áreas de la ciencia, así como efectuar con las cuatro funciones sustantivas que debe cumplir una
institución de carácter superior, todo esto con la finalidad de que los estudiantes normalistas se
conviertan en profesores competentes y comprometidos se requiere que la nueva reforma
educativa sea coherente en el modelo de formación docente que propone, las etapas por las que
pasa la formación de nuevos profesores, las dimensiones teóricas y prácticas de la función de
enseñar, los ámbitos de profesionalización de los docentes, las competencias que requiere el
nuevo profesor para el ejercicio de la docencia.
En el marco de la reforma que se está gestando, para que las escuelas normales realicen
bien su función de formar a los futuros maestros con los conocimientos, competencias y
disposiciones para enseñar, es necesario que promuevan procesos innovadores en cuanto al
manejo adecuado de los enfoques metodológicos de la propia reforma educativa, a partir del
análisis colegiado de sus fundamentos teóricos y metodológicos, componentes e implicaciones
curriculares, para que todo el colectivo escolar maneje la misma información y haya
coherencia, sentido y una misma dirección en el proceso de formación de los nuevos
profesores.
Motivo por el cual se atiende a la problemática enfocada al análisis de la inclusión
tecno-pedagógica de la Web 2.0 , como carácter innovador, en el proceso de enseñanzaaprendizaje, como una serie herramientas educativas que utilizan tanto los docentes como los
estudiantes para promover comunidades de aprendizaje e interactuar en la red y no solamente
de la manera convencional del proceso de enseñanza-aprendizaje, a razón del problema de
investigación surge el porqué de las de las orientaciones del proyecto será con fines al análisis
314
del uso de la web 2.0 con la implementación de las TIC en referencia a las características de las
actividades educativas, en donde el docente pretende desarrollar acorde a la reforma de
educación normal, visto en un enfoque centrado en el aprendizaje y constructivista, el cual
sostiene según Díaz (2006) que: la existencia y prevalencia de procesos activos en la
construcción del conocimiento: habla de un sujeto cognitivo aportante, que claramente rebasa a
través de su labor constructiva lo que le ofrece su entorno, es decir en donde el docente
promueva los procesos de aprendizaje entorno al crecimiento personal del alumno en el marco
de la cultura del grupo al que pertenece, estos aprendizajes no se producirán de manera
satisfactoria a no ser que se suministre una ayuda específica a través de la participación del
estudiante en actividades intencionales, planificadas y sistemáticas, que logren propiciar en éste
una actividad mental, en dicho apoyo a mejorar éstos aprendizajes con el uso de las TIC, junto
con la interacción del estudiante y el docente fungiendo como guía de su proceso educativo
integral-holístico.
En el presente proyecto se realizó durante el curso, “El sujeto y su formación
profesional como docente”, durante el periodo del primer semestre “A”, para lo cometido el
trabajo con las web 2.0 aplicado durante el primer bloque del respectivo curso (septiembrenoviembre), ubicado dentro de la malla curricular en el trayecto formativo Psicopedagógico,
con la finalidad de que el futuro maestro desarrolle perspectivas sobre el trabajo docente desde
un enfoque amplio, con el fin de participar en el diseño y aplicación de situaciones a través
estrategias de enseñanza. Vinculado con el curso de “Las TIC en la educación”, que abarca el
desarrollo de habilidades digitales y tecnológicas permitiéndole enriquecer el trabajo en el aula
y favorecer el aprendizaje permanente y autónomo, rompiendo las barreras del espacio y el
tiempo. Una de las finalidades formativas del curso y que se vincularon con el presente
proyecto fue la del análisis de la pertinencia del uso de las TIC en el proceso de enseñanzaaprendizaje, concibiendo a la Tecnología Educativa según Cabero (1999) como una disciplina
de la didáctica y organización escolar que ha sido definida de diversas formas, desde una
concepción simple que la asemeja con la mera incorporación de medios audiovisuales a la
enseñanza, hasta posiciones globales que la asemejan con el diseño global de la instrucción.
Esto ha significado desarrollar y planificar modelos de enseñanza más flexibles y
accesibles, donde el profesor asume un rol de orientador en el proceso de aprendizaje,
facilitador de recursos y herramientas que permitan al estudiante explorar y elaborar nuevos
315
conocimientos de forma efectiva, responsable y comprometida con el propio aprendizaje, tal es
el caso del uso de la Web 2.0 en los estudiantes, según Nafría (2008) las define en tres rubros,
en un primer término como una “segunda fase de internet”, en segundo término como “Web
como plataforma” y en un tercer término como “El usuario es el rey”, del cual se consideró
como referente para la presente investigación ya que define a la web 2.0 como una etapa en la
que el usuario adquiere un gran protagonismo en donde pasa de ser mero espectador y
consumidor de lo que le ofrece internet a convertirse en creador y generador de contenidos y
servicios, en este caso el estudiante que es el que participa de manera activa mediante la
participación.
Conclusión
Después de la contextualización y conceptualización del origen del proyecto técnicopedagógico, y por supuesto del diagnóstico grupal; todo esto se realizó con la finalidad de
desarrollar una propuesta de intervención educativa, titulada “El Blog, podcast y materiales
multimedia, como recursos educativos digitales en el curso del El sujeto y su formación
profesional como docente”, con el objetivo de promover el uso del blog como recurso
educativo en los estudiantes de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, para el análisis de
la práctica docente, los contenidos temáticos y la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje.
Dicha propuesta data del uso del blog educativo entorno al curso, mediante la revisión de textos
específicos de acuerdo con la temática, asimismo de materiales digitales acorde con las
evidencias de aprendizaje, esto para ofrecer una gama distinta de referentes para su análisis. Por
lo cual se pretende:

• Discutir en grupo las conclusiones personales de las evidencias de aprendizaje.

• Coordinar y regular las reflexiones y análisis colectivos, proponiendo ejes temáticos
para la sesión grupal y guiando en la elaboración de textos, esquemas, cuadros
comparativos y mapas conceptuales.

• Reconstruir la narrativa personal para incorporar las reflexiones, producto de la
discusión teórica.

• Exponer relatos en donde se expliquen los imaginarios y las cualidades de la profesión
docente.
316
Los recursos digitales a aplicar en los contenidos y actividades de la primera unidad de
aprendizaje son: el blog, presentaciones multimedia y podcast. Por lo tanto hacer uso de la web
2.0 como una herramienta educativa, es hablar de puntos de encuentro donde se fomenta la
creación e innovación, estimulando la experimentación, reflexión y la generación de
conocimientos individuales y colectivos, favoreciendo la conformación de un ciberespacio de
interactividad que contribuye a crear un entorno de aprendizaje colaborativo, asimismo lo que
implica el uso de la web 2.0 dentro del panorama de las TIC, radica por una parte en su análisis
como apoyo de la enseñanza y el aprendizaje hacia el estudio empírico de los usos efectivos
que el docente y estudiante hacen de estas tecnologías en el transcurso de las actividades de
enseñanza y aprendizaje, y por otra, se vinculan las posibles mejoras del aprendizaje de los
estudiantes a su participación e implicación en estas actividades, por lo tanto en las actividades
se debe buscar la clave para valorar el uso de las TIC y su impacto en la educación escolar,
incluido el efecto sobre los resultados del aprendizaje.
Referencias de consulta
Benemérita escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”. Plan de Desarrollo Instiitucional (PDI), 2010-2016.
Cabero, Julio (editor) (1999), Antonio Bartolomé, Manuel Cebrián, Ana duarte, Francisco Martínez, Jesús Salinas. Tecnología
Educativa. España: Síntesis
Díaz-Barriga y Hernández (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista.
México: McGraw-Hill Interamericana.
Diario Oficial de la Federación, órgano del gobierno constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Tomo DCCVII No. 14.
(2012). Acuerdo número 649 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Primaria.
McFariance, Ángela (2003). El aprendizaje y las Tecnologías de la información. México: Santillana.
Nafría Ismael (2008). WEB 2.0. El usuario, el Nuevo rey de internet. España: Gestión.
DGESPE Dirección General de Educación Superior par profesionales de la Educación. Planes de Estudio » Licenciatura en
Educación Primaria (plan 2012). http://www.dgespe.sep.gob.mx/planes
http://www.eduteka.org/BlogsBlogger.php Carlos Andrés Ávila Dorado “Uso Educativo de los Blogs Características de
Blogger”. Octubre2009. Fecha de consulta 7 de enero de 2013
http://www.eduteka.org/podcast.php Herramientas Para La Elaboración y uso Educativo de
Podcasts. Marzo de 2013. Fecha de consulta 1º de julio de 2013
http://www.aulaclic.es/publisher/index.htm. Fecha de consulta 4 de julio de 2013
http://www.aulaclic.es/powerpoint-2010/index.htm. Fecha de consulta 5 de julio de 2013.
317
Normalismo en la era digital
Prof. Gilberto González Colorado
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Resumen.
Más allá del equipamiento y la conectividad necesarios que implican hoy las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) está la capacidad o no de nuestro
sistema educativo para utilizarlas de manera adecuada como recursos necesarios para mejorar
la calidad de la educación en México.
La relevancia de las TIC y su incorporación a los salones de clase como una más de las
herramientas didácticas al servicio de la enseñanza está fuera de toda discusión. Lo que al
respecto hoy se reconoce como una prioridad es el enfoque pedagógico que a ese uso se le debe
dar al interior de las escuelas y, aún más, al exterior de las mismas, toda vez que su utilización
se ha convertido en una estrategia recurrente como medio de estudio en los entornos
extramuros respecto de la propia institución escolar, lo que motiva más de una preocupación
ante la eventual desviación que esto pudiera ocasionar entre los estudiantes, sobre todo del
nivel básico de educación, ante el eventual manejo inadecuado del potencial alud de
información al que se tiene acceso en la red desde estas herramientas características de la
sociedad del conocimiento y de la información. De allí la necesidad de llamar la atención sobre
la posibilidad de un eventual cambio paradigmático en el ámbito educativo, en donde la
Educación Normal, en tanto que institución formadora de maestros de educación básica en
México, estaría llamada a jugar un papel de primer orden de cara a los desafíos que esta
sociedad globalizada le impone a la educación de nuestra modernidad, traducidos en retos que
la escuela básica deberá afrontar desde los principios renovados de un normalismo mexicano
redivivo, imbuido de valores éticos que dan certeza frente a la presencia masiva y desquiciante
de las TIC en el campo educativo, y con el compromiso irrenunciable de ofrecer una propuesta
educativa pertinente a la vez que esperanzadora.
Conceptos clave:
• Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); Sociedad del Conocimiento y la
Información; Sociedad informatizada; Virtualización de sistemas educativos; Escuela Pública
Mexicana; Normalismo mexicano;
318
Nivel básico de educación; Competencias Tecnológicas; Paradigma educativo.
Introducción.
Vivimos
hoy
una
formidable
revolución
tecnológica
que
está
cambiando
constantemente nuestras formas de vida, y a la que los sistemas educativos deben de responder
con pertinencia. El avance acelerado de la actual sociedad de la información y del
conocimiento exige a la institución escolar formar nuevas capacidades y habilidades, es decir,
nuevas competencias que nos permitan participar de manera más funcional y eficaz en su
gestión. Esto es una condición a la vez que un imperativo de la educación de nuestros días.
Vivimos en plena virtualización de los sistemas educativos lo cual exige un cambio
cultural en las formas de aprender, pero también en las formas de enseñar: el ejercicio de la
profesión docente ha cambiado y evolucionado en razón de esa virtualización pero, en lo que
atañe a la educación básica, por efecto del pasmo evolutivo del mismo Sistema Educativo
Mexicano (SEM), tal evolución se ha quedado corta.
Ni duda cabe que una sociedad cada vez más globalizada requiere asimismo de una
educación que responda a los efectos de la dinámica que le han impuesto al mundo las nuevas
tecnologías. Corresponde por tanto a la Educación Normal, el poder dotar a la sociedad de
maestros de educación básica aptos –que no necesariamente significa “mecanizados”, sino
altamente preparados y con un alto desarrollo humanístico, para responder a los requerimientos
de esta nueva era. En razón de ello, resulta indispensable, en principio, abrir el gran debate por
la construcción de un nuevo paradigma del normalismo, de cara a las exigencias de las
modernas sociedades postindustriales, sin perder por ello de vista las deudas históricas que la
educación tiene aún pendientes con aquellos grupos de alta marginación en el contexto de un
país tan desigual e injusto como, entrada ya la segunda década del siglo XXI, lo es el nuestro.
El Normalismo mexicano, históricamente ligado a las causas justas del pueblo, en cualquier
circunstancia, deberá preservar su carácter de instrumento de lucha y de justicia social, como
históricamente lo ha sido, por lo que no debe renunciar a los valores filosóficos esenciales que
le han dado vigencia.
Alerta como siempre lo ha sido, el nuevo Normalismo implicaría, por lo tanto, mantener
atenta la mirada a los riesgos que ya se vislumbran en el devenir de un futuro que por
momentos se anuncia incierto y sombrío.
319
Hoy el conocimiento se distribuye a una mayor velocidad de lo que lo hacía hasta hace
pocos años en el mundo escolar; hoy son las herramientas del chat y de la internet,
básicamente, a través de los cuales el conocimiento circula y se distribuye. Y la escuela pública
mexicana tiene que dar la batalla por no quedarse a la zaga en esta carrera meteórica del
conocimiento. Por lo tanto, la práctica docente de hoy exige, en este primer plano de su
formación profesional constituido por las escuelas normales, del desarrollo efectivo de
competencias tecnológicas para la docencia, de tal forma que los profesores que en ellas se
forman egresen en condiciones óptimas de responder con eficiencia a las demandas educativas
que el contexto de la modernidad le exige a ese primer escaño del SEM.
Aquí es preciso advertir que, con base en experiencias documentadas, cuando la
implementación de las TIC (como herramientas para el procesamiento de la información) no
tiene sustento en las necesidades reales de la institución, o si no se orienta con planes y
programas adecuadamente fundamentados y articulados con las necesidades del entorno, la
eficiencia y la efectividad de estos recursos tecnológicos pueden llegar a no ser los esperados.
Se trata, por tanto, de establecer nuevas reglas a través de un enfoque pedagógico que,
sobre la base de las necesidades institucionales relativas a la incorporación de las TIC,
redimensione las tradicionales relaciones maestro-alumno.
La buena noticia de todo esto es que sigue siendo el profesor el eje articulador de todo
este proceso; que él continúa siendo ese andamiaje pedagógico a partir de su intervención
oportuna y pertinente en los procesos de enseñanza aprendizaje, habida cuenta que la
tecnología, per se, no determina necesariamente la calidad de los procesos educativos, pues la
sola presencia de las TIC no garantiza su efectividad educativa, revelándose por tanto la figura
del maestro como el fiel de la balanza de la educación del futuro por venir.
Se trata entonces de aspirar a la formación de una nueva cultura del normalismo
mexicano, cuyo eje central no deja de serlo el propio profesor, en tanto es él quien establece la
intención pedagógica del medio; es él quien determina los propósitos formativos de la
experiencia educativa; es él quien selecciona los contenidos y quien diseña, finalmente, las
estrategias de enseñanza-aprendizaje, desde un enfoque, naturalmente, centrado en el alumno y
con los apoyos tecnológicos que sean. Reitero entonces que en este nuevo contexto, la piedra
angular de este desafiante paradigma del nuevo Normalismo lo es el propio profesor.
320
Uno de los primeros requisitos para lograr ello, es la obligada aproximación de los maestros
formadores de docentes al conocimiento y utilización de las TIC en su práctica educativa, por
lo que resulta fundamental que ellos se sometan sistemáticamente a programas diversos de
adiestramiento y formación docente enfocados al uso adecuado de las TIC, no sólo para
aprender sobre la computadora (cultura informática), o desde la computadora (tutoriales), sino
para aprender con la computadora, concebida la misma no más que como una mera herramienta
pedagógica, entre otras. Si en cumplimiento de esta primera condición, el profesor transita por
opciones de formación continua basadas en entornos de aprendizaje mediados por el uso de las
TIC, se favorecerá en él la apropiación de nuevos métodos, contenidos y recursos que después
podrá aplicar en su quehacer docente con mayor efectividad y con mucha menor resistencia.
Cambio de contexto y renuevo educativo.El tema central de esta ponencia es simple: la actual sociedad informatizada
(digitalizada) constituye el contexto inmediato que nos rodea y en el que se halla inmersa la
educación en cualquiera de sus modalidades. Se trata de un contexto en constante
transformación (Prawda, 2001) en donde lo ideal sería quizá, que a un cambio del contexto
correspondiera en automático un cambio en la educación, pero ello no es así; particularmente
en nuestro país, en donde nuestro sistema educativo acusa una lentitud más cansina de lo que se
quisiera, de modo que su retraso, casi inversamente proporcional al avance del contexto,
determina que pierda pertinencia y, en consecuencia, se convierta en una maquinaria poco
eficaz de cara a los retos que la moderna sociedad del conocimiento le impone hoy a la
educación mexicana en todos sus niveles.
Podemos advertir cómo en este contexto en constante cambio, “los sujetos construyen la
mayor parte de sus aprendizajes por la vía informal, más que en las aulas. Este tipo de
aprendizajes, extramuros la más de las veces, se reduce a un bombardeo de información que
brinda a los sujetos un panorama descontextualizado y fragmentado de la realidad” (Valdivia,
Blanca Irene, 2008:86). Se trata de una situación inédita que plantea a los docentes de todos los
niveles serios retos que, inclusive, rebasan al propio ámbito educativo: ¿cómo hacer para
controlar el impacto negativo de los medios de comunicación en los alumnos?, ¿Cómo
desarrollar en nuestros estudiantes habilidades para la búsqueda, selección y uso de
información pertinente y confiable?, ¿Cómo propiciar en ellos procesos de resignificación y
reconstrucción de conocimientos? Como éstas, hay muchas otras preguntas a las que se deberá
321
dar respuesta desde el ámbito de la institución escolar, desde el ámbito profesoral, es decir,
desde el ámbito particular la Educación Normal.
El reto más importante que como Estado-nación enfrentamos los mexicanos es estar a la
altura de las demandas de este contexto, es decir, de los requerimientos de la actual sociedad
informatizada. En ese sentido, el sector educativo se convierte en un sector clave por su
potencial estratégico de poder responder, de forma masiva y eficiente, a esos retos, pero ello
será posible sólo en la medida que la escuela sea capaz de brindar, a todos por igual, las mismas
oportunidades de aprehender los conocimientos específicos, y desarrollar las competencias
precisas que demanda el actual contexto de la era digital (Prawda, 2001). Se trata, por tanto, de
impulsar una estrategia educativa que arranque desde los propios cimientos de la educación en
México, es decir, desde la educación básica que, en esta perspectiva, sería el eslabón inicial en
donde la Educación Normal estaría llamada a sentar las bases de un nuevo paradigma
educativo, a condición de construir, como primer requisito, una nueva cultura de un
normalismo actuante, académicamente participativo, acorde con los temas y las demandas de
los tiempos modernos que corren.
Cifras actuales macroeconómicas revelan cómo la economía basada en la informática ha
sido el pivote de un desarrollo tecnocientífico sin precedentes en los países de economías
altamente desarrolladas. Se trata de un desarrollo en constante evolución y cambio, que opera
de manera diferenciada, que va dejando atrás a las economías más débiles y precarias
afectando, para bien o para mal, la vida en este planeta en prácticamente todos los ámbitos.
Lo anterior implica reconocer que la necesidad de conocimientos, capacidades y
destrezas en la sociedad moderna (cuya mezcla hoy se denomina con el nombre genérico de
“competencias”) es una variable, no tan solo altamente dinámica, sino también mutable, pues
todos los días se presentan requerimientos de nuevas competencias y conocimientos para
descartar a otras más obsoletas. De modo que el mundo del trabajo de pronto se ha trocado en
un escenario cambiante e inseguro a partir de la inestabilidad en la composición orgánica de la
fuerza de trabajo, y acrecentando con ello la bipolaridad entre los que pertenecen a un sector
formal de estímulos y los que se ven excluidos del mismo (sector formal e informal de nuestras
economías).
Podemos advertir, entonces, cómo el paradigma educativo, aún vigente, de formar
recursos humanos calificados para ocupar puestos en el mercado de trabajo, pierde validez en
322
este contexto veleidoso, cuando todo parece indicar que no hay garantía alguna que nos asegure
que aquellos puestos de trabajo para el que se prepara hoy a muchas generaciones, existan aún
para cuando ellas terminen el ciclo de su formación profesional como recursos humanos aptos,
o de que esos conocimientos y competencias adquiridas sigan teniendo vigencia en este mismo
contexto del riesgo. Z. Bawman se ha referido a esto como la Sociedad Líquida y a su
educación como la Educación Líquida: hoy nada es ni sólido ni estable. Giddens por su parte la
ha denominado como “la sociedad del riesgo” en tanto el riesgo constituye hoy una categoría
para el análisis sociológico de las sociedades modernas: de acuerdo a la sociología
contemporánea, el riesgo en todos los órdenes de la vida, es una de las características más
emblemáticas de las sociedades actuales. Estamos en completo acuerdo con ello.
En consecuencia, requerimos de un nuevo paradigma educativo que sea capaz de
proporcionar a la sociedad toda, los conocimientos y las competencias básicas y fundamentales
que demanda este contexto informático mutable: hacer a la población versátil, receptiva
prácticamente a cualquier forma de entrenamiento, parece ser el gran reto social que tenemos
los educadores de hoy, y que tienen las normales de mañana.
Reconocido acaso como el único nivel educativo en México capaz de ofertar un servicio
para que toda la población reciba estos conocimientos y competencias básicas, lo
verdaderamente deseable sería que la educación básica en nuestro país cumpliera en principio
con algunos requisitos indispensables para ello, y sin los cuales resulta impensable promover
cualquier reforma o política de innovación educativa, a saber: a) que sea equitativa (que no
excluya a nadie); b) que sea eficiente (que garantice que, independientemente de las diferencias
de entrada, la población se gradúe en los tiempos normativamente establecidos); c) que sea
pertinente (que ofrezca lo que la población demanda y necesita), y d) que sea relevante (que
responda a las demandas del actual contexto cambiante). Hablo, por lo tanto, de impulsar un
proyecto educativo de calidad con equidad. Esto es lo deseable. Y para nada un Modelo
Educativo a la medida de grupos de élite, empresariales, lucrativos y excluyentes, al modo de
como lo proponen hoy algunos de esos grupos actuantes advenedizos de la derecha mexicana,
al estilo de “Mexicanos Primero”, por más que sabemos de sobra de las distancias abismales
que hay en nuestro país entre lo deseable y lo posible.
Y ese, precisamente, tendría que ser uno de los retos de la educación mexicana de
nuestros días: acortar las distancias entre estos dos polos o, en la medida de lo posible, hacer
323
posible lo deseable (y, por qué no, hasta hacer deseable lo imposible, al modo de la quijotesca
utopía… la del “sueño imposible”).
Alguien podrá decir con alguna razón: “eso es pedir demasiado”. Claro, no por nada se
dice que la educación es el reino de la utopía necesaria: este es el momento de la educación… y
de la acción. Y he aquí que la educación normal tendría la oportunidad de apuntalar esa nueva
visión de la educación básica integral; la educación normal tendría, en este punto, una
responsabilidad mayúscula, siendo como lo es, el espacio privilegiado por antonomasia en
donde se establecerían los fundamentos de una cultura revolucionariamente innovadora de la
calidad educativa en México, con miras a la sociedad de la información y a la justicia social.
Esta es, me parece, la meta a seguir, el objetivo a lograr que, de cara al contexto de la
sociedad informatizada, habría que plantearse como una primera prioridad de las escuelas
normales. ¿Suena a utopía? Es que lo es. Y es así porque educar tiene mucho que ver con soñar
en una sociedad más igualitaria, con idealizar un mundo mejor. No es casual que la figura del
profesor halle similitud con la triste figura del caballero andante, arremetiendo contra los
molinos de viento de la desigualdad y de la injusticia. La labor cotidiana de los profesores –lo
sabemos aquellos que hemos pasado la prueba del banquillo- mucho tiene de quijotesca, por
heroica y esforzada, pero no otra cosa que esfuerzo y heroísmo es educar. Ya nuestro poeta
entrañable M. Benedetti nos advirtió que la utopía es ese horizonte que, en la medida que
damos pasos hacia él, éste parece alejarse vez más de nosotros. El buen maestro es aquel que
hace camino al andar y sólo sabe caminar para adelante quien no claudica.
Es claro, entonces, que los maestros no nos podemos abandonar al pesimismo por más
desalentador que sea el paisaje; los profesores no nos podemos permitir el cruzarnos de brazos
para ver cómo suceden las cosas y, de manera contemplativa, esperar a que un buen día las
cosas por sí mismas ocurran. No, los maestros, es decir, las normales, tenemos que pugnar por
que las cosas ocurran en el sentido que deben ocurrir.
Partiendo del hecho indiscutido de que hoy la brecha digital entre alumnos y maestros
se hace cada vez más amplia, retroalimentada en alguna medida por la brecha generacional, la
pregunta es: ¿Qué debe hacer el profesor de estos tiempos para convertirse en una guía de
aprendizaje en la red? No otra cosa que ayudar al alumno a darle sentido a ese uso tecnológico
de las TIC: hay que cargar a esa tecnología de contenidos éticos. Y esa es función de la escuela,
del profesor. En otras palabras, hay que humanizar esa utilización de las TIC a través de una
324
nueva axiología pedagógica, dándole un sentido formativo más que informativo. Habrá que
empezar por cerrar esa brecha digital maestro/alumno apropiándose, en las escuelas normales,
del uso de esas herramientas de formación de base, que no “básicas”, es decir, partir de nuevos
fundamentos epistemológicos y filosóficos para poder caminar juntos, alumnos y maestros, por
el doble sendero de esta modernidad, sin perder de vista que ellos son paralelos: el de la
tecnología, acompañada y acotada por el de la pedagogía. No se trata, por lo tanto, de
actualizarse solamente, sino de que los maestros en las escuelas normales nos involucremos
axiológicamente en esta nueva era de la tecnología. Y ello pasa, necesariamente, por el tamiz
de un humanismo que se imbrica armónicamente en el contexto de una nueva cultura del
normalismo en el México de la era posmoderna.
En conclusión, una vez ubicada la Educación Normal en el nivel terciario del SEM
(1984), por necesidad cambiarían tanto sus funciones como sus expectativas: el contexto
meteórico de la modernidad con la llegada de la era del conocimiento y de la información ha
implicado nuevas exigencias para la educación en general, y para la educación normal en lo
particular. El fin de la era industrial y el actual auge de la era postindustrial obligan hoy al
cambio de mirada, al cambio de paradigmas: las formas de enseñanza deberán, por tanto, estar
a la altura de las actuales circunstancias que la modernidad educativa reclama, lo cual será
posible sólo a condición de realizar un cambio paradigmático en la filosofía de la enseñanza,
por tanto, del normalismo mexicano como el perenne reservorio de la noble misión de enseñar
en tiempos modernos.
Acaso, una de las primeras acciones estratégicas a llevar a cabo para iniciar la
construcción colectiva del nuevo paradigma del normalismo mexicano, es romper con ese
carácter insular que hasta la fecha ha caracterizado al subsistema de Educación Normal, lo que
obligaría a cada una de esas instituciones a romper con su ancestral carácter endogámico, y
pasar a abrirse a un sistema de intercambio de experiencias y de supervisión colectiva con
miras al conocimiento integral de la problemática que aqueja y afecta a todas por igual, para su
solución.
Con este propósito habría que aprovechar las enormes ventajas que las mismas TIC nos
ofrecen como para crear y recrear los espacios necesarios, ya sean físicos o virtuales, que den
cumplimiento a este primer requisito. Una vez iniciada tal empresa, las modalidades
subsiguientes se desprenderán por sí solas, ante la sinergia que el interés común habrá de
325
producir. Todo ello bajo la mirada atenta de un normalismo prospectivo, capaz de vislumbrar
escenarios posibles de algún futuro más promisorio para la educación, para el país.
Y es que, con vistas al despegue necesario de nuestra economía, que implica poder
salvar, de una vez por todas, la enorme brecha de nuestro subdesarrollo para hacer posible el
ideal de justicia social para todos los mexicanos, la Educación Normal deberá pasar de un nivel
reactivo a otro de orden superior y de carácter proactivo, anticipando escenarios y respondiendo
de manera propositiva a los desafíos que el desarrollo tecnocientífico mundial de los últimos
años le impone hoy prácticamente a todos los sistemas educativos de las sociedades avanzadas.
Ello sería un ejercicio alentador para nuestro propio desarrollo.
Finalmente, de cara a la construcción de ese modelo alternativo del normalismo
deseable en el México moderno, esbozado aquí de manera aún incompleta y con trazos todavía
muy gruesos, sostengo aquí la hipótesis de que no se puede aspirar a una modernización
tecnológica, ni forzada ni forzosa, sin antes crear ciertos soportes filosóficos que sean garantes
de la orientación ética de la misma, habida cuenta que las tecnologías no pueden sustituir a la
creatividad humana o, siendo más específicos, en el caso de la educación escolar, sustituir al
eros pedagógico inherente a la relación didáctica maestro/alumno, por otra de tipo cibernético a
través del silicón y de los micro procesadores.
Dar sentido y significado humanos al uso de nuevas tecnologías (llámense éstas
informática, biotecnologías, ingeniería genética, etc.), deberá ser, por tanto, más que una
obligación, un deber ético de la Educación Normal del futuro, frente al carácter siempre
vulnerable de los espíritus en ciernes de los escolares del nivel básico de educación, ante los
rigores inevitables de la actual revolución tecnológica planetaria.
En todo caso, la incorporación de nuevas tecnologías en la Educación Normal deberá
potenciar las posibilidades humanísticas de la enseñanza como las directrices fundamentales de
los valores universales que entraña la educación del siglo XXI.
En medio de toda esta estridencia y alucinación que produce la incorporación de las TIC
al mundo de la escuela, mucho nos debe tranquilizar el hecho de que continuará siendo el
maestro el crisol formativo en la noble tarea de enseñar.
326
Bibliografía:
Acuña, Alejandro (2006). Manual de uso intensivo de Tecnologías en el salón de clases: del pizarrón al
ciberespacio, para primaria y secundaria, Editorial Impresora Apolo, S.A. de C.V. México, D.F.
Prawda, Juan y Flores Gustavo (2001). México Educativo Revisitado. Océano. México, D.F.
Soto, José Mario (2007). “¿Qué hacer y no con las TIC?”, en revista Educare Renovación Educativa,
Año 1, Núm.1, México, D.F.
Tepetla, Julia et al. (2008). Sociología, Educación y Nuevas Tecnologías (Colección de Estudios en
ciencias sociales), Cuerpo Académico Observatorio Regional Córdoba-Orizaba, Universidad
Veracruzana, Xalapa, Ver.
327
Tecnologías aplicadas a la educación
Autor: Andrés Mario Díaz Prieto
[email protected])
Xitlaly Guadalupe Trejo Gabriel
[email protected])
Olivia Cristina Reyes Blanco
[email protected]
Escuela Normal Particular “MANUEL C. TELLO” A.C.
Introducción
Hasta hace algunos años las tecnologías de la información se han adentrado poco a poco
en el uso de la enseñanza de diferentes áreas.
El uso de herramientas tecnológicas en la educación ha ayudado a que los estudiantes
aprendan de una forma diferente a lo tradicional. Aun así que los medios convencionales como
el pizarrón o los rotafolios siguen utilizándose, los medios audiovisuales y tecnológicos se
consideran también motivacionales para el logro del aprendizaje de los alumnos en cualquier
nivel de educación.
El hecho de trabajar con las computadoras y el hacer uso del acceso a internet para
aprender y enseñar, ha creado un impacto sorprendente, sobre todo porque actualmente la
mayoría de las actividades giran en torno al uso de la tecnología.
La siguiente ponencia nos muestra algunos métodos tecnológicos aplicados a la
educación, estrategias útiles que pueden ser utilizadas en nuestras aulas de clases pues como
docentes es necesario actualizarnos y estar a la vanguardia, todo en pro de la calidad educativa,
necesaria en nuestro país.
No debemos olvidar que vivimos en una nación multicultural, con diferencias sociales,
económicas y de contexto, lo cual durante mucho tiempo ha sido determinante en la igualdad
educativa, pues no todas las comunidades tienen acceso a dichos medios tecnológicos, es ahí
donde entra la labor docente.
Sin embargo la incorporación de la tecnología en las aulas permite nuevas formas de
acceder, generar y transmitir información y conocimientos, a la vez que permite flexibilizar el
tiempo y espacio en el que se desarrolla la acción educativa.
La tecnología de la información y comunicación han venido a ampliar la oferta educativa para
los estudiantes, de manera que se les ofrece nuevos modelos de enseñanza desde el modelo
presencial hasta el modelo a distancia, sin dejar de mencionar la modalidad mixta, donde los
328
estudiantes realizan parte de sus actividades en el aula y otras actividades apoyándose de
internet.
Desarrollo
TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACION.
Hay que considerar que cada alumno aprende de manera diferente por lo que es
importante variar los medios de enseñanza y aprendizaje desde los convencionales hasta el uso
de los medios tecnológicos.
Tenemos que vencer el miedo a trabajar con las tecnologías y estar conscientes de que
el uso de ella nos ayudará a hacer más fácil la forma de enseñar a los alumnos normalistas.
Otra problemática, es que no tenemos es que en el programa de estudios 1997 de la
licenciatura, no existe en el mapa curricular alguna materia o taller en la que tengamos alguna
capacitación tecnologías para la educación y tenemos que capacitarnos de forma extra, a un
lado de que los docentes de la escuela normal, aún no se atreven a enseñarnos utilizando las
TIC.
Una estrategia que pueden utilizar son las plataformas educativas, en ésta el profesor
administra el contenido de su asignatura organizándola por fecha, por sesión, tareas, trabajos,
control de entregas por parte de los alumnos, archivos, foros, chats, lo cual es un beneficio
porque el alumno no tiene que estar en el aula para realizar la actividad, sino que se conecta a la
plataforma con su nombre de usuario y contraseña y puede acceder a la asignatura que está
cursando para llevar a cabo sus tareas. Las plataformas son utilizadas para educación a
distancia o virtual, aunque se aconseja que los profesores que no estén familiarizados con este
medio de enseñanza, utilicen la plataforma comenzando con uno o dos temas de su asignatura
para igual los alumnos se vayan acostumbrando a este tipo de modalidad.
Otra opción es hacer uso de materiales audiovisuales creados por nosotros mismos, los
videos, software educativo, etc. los cuales son elaborados con herramientas tecnológicas y nos
proporcionan otra forma de enseñanza.
El software educativo es un recurso que se puede aplicar para la enseñanza-aprendizaje
y la ventaja que tiene es que generan motivación en el alumno porel solo hecho de tener
interacción con la computadora, lo cual es muy diferente a cualquier otro medio convencional
(pizarrón, el rotafolio o el proyector de acetatos) o audiovisual (videos, sonoramas). Lo ideal
329
sería poder elaborar el software de acuerdo a las distintas necesidades, pero esto resulta muy
laborioso y requiere de mucho tiempo y conocimiento sobre diseño y programación de software
para desarrollarlos. Pero lo que se puede hacer es tomar en cuenta que el software que bajamos
de la red de manera gratuita, de evaluación o con licencia, sea el adecuado para el tema que
queremos aprender
o evaluar, cuidando de cumplir con el objetivo de aprendizaje que
queremos que obtener, cuidando que la organización y estructura del material que contiene el
software, sea el adecuado.
Otra forma de preparar a los estudiantes para el futuro es implementar el “Aprendizaje
Apoyado en Internet” que utiliza con propósitos educativos la información publicada
actualmente en la Red. Los estudiantes tienen hoy, como nunca antes, la posibilidad de
consultar fuentes primarias de información y conocer diferentes puntos de vista sobre un
mismo hecho. Esta situación contrasta con el uso de los libros de texto tradicionales que
ofrecen solo la visión de su autor con sus posibles sesgos.
Otra actividad de aprendizaje apoyado por el Internet es el podcast, que se hace
utilizando un software para grabación y edición de voz (audacity) generando un archivo de
audio en formato MP3, que se pueda reproducir tanto en una PC como en una amplia gama de
aparatos portátiles que acepten este formato (iPod, teléfonos celulares, equipos de sonido,
memorias USB, etc). Posteriormente el archivo se aloja en un servidor y se comunica al mundo.
El uso de los podcast en la educación podría aplicarse, por ejemplo, como recurso para el área
de idiomas.El docente puede crear una serie de podcasts para la clase de idiomas y distribuirla a
sus estudiantes por Internet o por medio de la Red Escolar, esto libera el aprendizaje de las
limitaciones del aula y de sus horarios.
Conclusión
Las características de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación equilibran los
procesos de pensamiento (visual-racional), propician el manejo de la información y el
desarrollo de la creatividad, responden a las exigencias de la sociedad. También favorecen la
innovación, tienen un propósito instructivo, articulan lenguajes propios con códigos
específicos, elaboran, recogen información, la almacenan, procesan, presentan y difunden.
Así mismo, permite una formación individualizada. Cada alumno puede trabajar a su
ritmo, planificación del aprendizaje, según sus posibilidades, el estudiante define los
parámetros para realizar su estudio.
330
Comodidad. La enseñanza llega al alumno sin que este tenga que desplazarse o
abandonar sus ocupaciones.
Según Cabero las Nuevas Tecnologías ofrecen las siguientes posibilidades a la
educación: Ampliación de la oferta informativa., creación de entornos más flexibles para el
aprendizaje, eliminación de las barreras espacio-temporales entre profesor-estudiante,
incremento de las modalidades comunicativas, potenciación de los escenarios y entornos
interactivos.
También pretenden: favorecer el aprendizaje independiente y el autoaprendizaje como
el colaborativo y en el grupo, romper con los clásicos escenarios formativos limitados a las
instituciones escolares, ofrecer nuevas posibilidades para la orientación y autorización de los
estudiantes, facilitar una formación permanente.
Concluimos comentando que si organizamos y utilizamos diferentes medios
tecnológicos en el momento adecuado dentro de un aula, ayudará a que la clase no sea
monótona y hará que los estudiantes sientan más dinámico el aprendizaje.
331
Subtema 5.5
“Autoevaluación mensual de los estudiantes normalistas en el aula y la
práctica docente”
Vanessa Santiago de la cruz
[email protected]
Centro Regional de Educación Normal “ Dr.Gonzalo Aguirre Beltrán”
Propuesta:
“Autoevaluación mensual de los estudiantes normalistas en el aula y la práctica
docente”
A los estudiantes normalistas se nos educa para enseñar de manera significativa a los
niños, desarrollando en nosotros conocimientos, habilidades y actitudes que favorezcan nuestra
intervención docente, ya que a lo largo de nuestra formación se desarrollaran competencias que
se pondrán en práctica en el aula, tomando en cuenta que el alumno tiene que autoevaluarse
consecutivamente para juzgar sus propios logros.
Con la Reforma Educativa y en el contexto de la Ley General del Servicio Profesional
Docente, la SEP fortalecerá el Sistema de Escuelas Normales Públicas, con la finalidad de
asegurar la calidad y competencia de los egresados garantizando su vinculación, congruencia y
pertinencia con las necesidades y requerimientos del Sistema Educativo Nacional.
Por ello es importante resaltar que la formación continua de los normalistas es necesaria
y primordial, ya que mediante los planes y programas de estudio establecidos en las diversas
licenciaturas como preescolar, primaria y especial se desarrollan habilidades que impliquen la
reflexión crítica, así como el análisis de su papel como estudiante normalista contemplando
todo aquello que le permita modernizar su formación docente y ampliar su panorama acerca de
estar frente grupo y la responsabilidad que a conlleva propiciar competencias de diversas
índoles en los niños y durante su estancia en la escuela normal, así como la elaboración de
planeaciones acordes a las necesidades de los niños y el contexto en el que se encuentre,
demostrando durante su trayecto formativo la ejecución de todo aquello que se le ha enseñado
en la escuela normal.
Por otra parte es primordial la relación de la teoría con la práctica, ya que mediante los
aprendizajes que se obtienen en la escuela normal y la asistencia a la práctica educativa, ayuda
332
a que el estudiante contraste autores de diversas lecturas y maestros en función, ya que juntos
lograran una enseñanza de calidad, permitiendo el acceso a la elaboración de indicadores que
pueden ser realizados principalmente por los maestros y en segundo término de los alumnos,
para comparar los aprendizajes obtenidos, autoevaluando todo aquello que tenga que ver con
respecto a la práctica y los aprendizajes obtenidos.
l alumno normalista deberá autoevaluarse mensualmente para resaltar todo aquello que
le ayude a elaborar materiales y actividades innovadoras que potencien el desarrollo del niño,
dejando un aprendizaje significativo en su trayecto escolar. Sin embargo al puntualizar
indicadores de evaluación el alumno normalista tendrá que mejorar cada uno de los indicadores
propuestos, de manera que cree el pensamiento crítico que ayude a su profesionalización como
futuros docentes.
La propuesta inicia por la valoración que el estudiante puede hacer de su práctica
docente realizando una autoevaluación que le permita mejorar continuamente. Entendemos por
autoevaluación como la capacidad del alumno para juzgar sus logros respecto a una tarea
determinada: significa describir cómo lo logró, cuándo, cómo sitúa el propio trabajo respecto al
de los demás, y qué puede hacer para mejorar.
Por ello que mi propuesta se enfoca básicamente en la autoevaluación mensual de los
alumnos normalistas durante su estancia en la escuela normal y en escuelas de práctica, para
elevar su calidad educativa con respecto a la elaboración de materiales y actividades
innovadoras que permitan realizar una práctica educativa exitosa.
Tomando en cuenta la práctica se realizaran indicadores de evaluación elaborados por
los maestros, compañeros de aula y los mismos, los cuales servirán para trabajar en lo que se ha
fallado y mejorado, por ejemplo; Pone en práctica estrategias y actividades didácticas
adecuadas al desarrollo de sus alumnos, Selecciona y diseña materiales acordes a las
necesidades y contenidos que se abordan, Favorece las actitudes de confianza y respeto dentro
del grupo, se expresa con sencillez y fluidez, etc.
Finalmente la autoevaluación tiene como propósito principal mejorar la práctica
educativa retomando las enseñanzas que se imparten en la escuela normal para que a lo largo de
su formación perciban la labor que conlleva el trabajo docente, en tiempo real. Definiendo
algunos de los criterios establecidos en los indicadores elaborados, elaborando un plan de
333
desarrollo en las áreas que considera no está preparado, haciendo juicios sobre los logros y
resultados.
Por último esta actividad permitirá el intercambio de opiniones acerca de algunas
estrategias que se utilizaron durante la ejecución de actividades, la cual puede ser objeto de
retroalimentación para mejorar su intervención educativa, ocupando un lugar importante como
elemento para producir aprendizajes, obteniendo el perfil de egreso al finalizar la licenciatura
correspondiente enfrentando los retos que se presentan día a día de forma profesional llegando
a la resolución de problemas con la finalidad de tener una visión más completa y de recuperar
el saber y saber hacer de los docentes, con miras a mejorar.
334
Consideraciones finales.
El presente documento da muestra de la participación comprometida que siempre ha
manifestado el normalismo veracruzano, mismo que se ha destacado en diversos momentos
históricos por sus aportaciones en la formación de maestros de educación básica.
El proceso desarrollado a través de los Foros, representó una valiosa oportunidad para
escuchar las voces de los actores de las escuelas normales, cuyo conocimiento y experiencia
profesional, constituye uno de los insumos más importantes para la definición de los cambios
que dan sentido a las reformas educativas, las cuales forjarán los procesos formativos de las
futuras generaciones.
Por lo anterior, las aportaciones recuperadas en los cinco temas, ofrece un análisis
holístico del normalismo y sobre todo, señala áreas de oportunidad para los distintos niveles
educativos, el institucional, el estatal y el federal. Por ello, este documento invita a su lectura,
pues promete encontrar en él, no sólo dificultades sino también alternativas que en muchos
de los casos han sido probadas.
Finalmente, cabe señalar que sin lugar a dudas, esta Memoria será considerada por el
Equipo de especialistas que la Secretaría de Educación Pública, ha determinado para la
sistematización de las relatorías de los Foros de Consulta.
335
DIRECTORIO
DR. JAVIER DUARTE DE OCHOA
Gobernador del Estado de Veracruz
LIC. ADOLFO MOTA HERNÁNDEZ
Secretario de Educación de Veracruz
DRA. DENISSE USCANGA MÉNDEZ
Subsecretaria de Educación Media Superior y Superior
MTRA. XÓCHITL ADELA OSORIO MARTÍNEZ
Subsecretaria de Educación Básica
LIC. NEMESIO DOMÍNGUEZ DOMÍNGUEZ
Subsecretario de Desarrollo Educativo
LIC. VICENTE GUILLERMO BENÍTEZ GONZÁLEZ
Oficial Mayor
LIC. DANIEL LUGO CARRASCO
Director General de Educación Superior
MTRA. ANTONIETA DÁVILA MARTÍNEZ
Directora de Educación Normal
336
Descargar