Lorenzo Dávila

Anuncio
Panorama económico 2012:
notas para un camino incierto
Lorenzo Dávila
Descriptores
Coyuntura
Previsiones
Crisis financiera
Crecimiento
No es por ser pesimista pero las recetas económicas impuestas
por la ortodoxia económica dominante nos están llevando al
abismo, la actual combinación de políticas fiscales restrictivas, y monetarias expansivas, junto a los ajustes a la baja de
rentas y salarios, acabarán provocando una nueva depresión
económica global. No olvidemos que aquellos que no fueron capaces de prever y anticipar la actual crisis económica
sistémica son los que siguen, sin embargo, imponiendo sus
recetas económicas.
Recordemos que inmediatamente después de la caída de
Lehman Brothers, tras la crisis hipotecaria de Estados Unidos, y con el fin de evitar los errores de política económica de
la Gran Depresión, se implementaron políticas económicas
agresivas no ortodoxas en los países desarrollados. Abarcaron
desde la política monetaria de tipos de interés cero y expansión cuantitativa de la FED (Sistema de Reserva Federal),
hasta la participación de los Tesoros de diversos países en la
recapitalización de bancos, entrando como accionistas y/o
concediendo avales sobre el valor de los activos, o sobre la
financiación de la compra de activos tóxicos por parte de
inversores privados.
Los países emergentes, especialmente los BRIC (Brasil,
Rusia, India y China), también ayudaron. China, por ejemplo, implementó un auténtico New Deal: bajadas de tipos
de interés, fuerte expansión fiscal, subidas salariales reales y
nominales, y una mayor cobertura sanitaria pública.
Desde el lado de la política fiscal, además, y para hacer
frente a esta situación, los países desarrollados implementaron una política expansiva contracíclica. Pero aquí aparecía
la primera contradicción: el origen de la crisis, el sobreendeudamiento, no solo no se corrigió en la implementación de
los rescates bancarios, sino que se agrandó con el incremento
20
i.t. N.º 93. 2012
del endeudamiento del sector público. Por lo tanto, aumenta
aún más el endeudamiento de las economías occidentales,
origen de la actual crisis sistémica.
Bajo este análisis, en Occidente surge una preocupación
por la deuda (pública más privada). Este proceso afecta a las
principales economías desarrolladas, y tal como señalaba el
historiador Nial Fergusson: “… la crisis fiscal del Oeste se
ha iniciado en Grecia, la cuna de la civilización occidental.
Pronto podría cruzar el canal a Gran Bretaña. Pero la pregunta clave es cuándo la crisis podría llegar al último bastión del
poder occidental, al otro lado del Atlántico”.
La implementación de todas estas medidas de política
económica evitó, inicialmente, el colapso de la economía
mundial, pero no garantizó una recuperación razonable para
los siguientes años, básicamente porque no se atacó el origen
de la actual crisis económica.
Lo más urgente para una reactivación económica en el
largo plazo pasa por una reordenación y reducción del tamaño del sistema bancario mundial, que además conlleve una
disminución de la deuda privada y pública existente, y donde
los acreedores sufran la correspondiente quita. Sin embargo,
y tristemente, aún no se ha hecho nada en este sentido.
En este contexto, es la misma “ortodoxia económica” dominante que fue incapaz de prever la actual crisis económica
y financiera, básicamente porque invalidaría los principios
esenciales bajo la cual se han educado, la que está forzando su
receta para salir de la crisis. Para ello proponen una combinación de política fiscal restrictiva, política monetaria expansiva
(expansión cuantitativa de la FED), y deflación de salarios.
Desde el lado de la política monetaria, la expansión
cuantitativa produce un aumento de la propensión al riesgo,
e infla los mercados financieros, sin que ello se traduzca en
un aumento de la renta del país. Pero es que además, en el
actual contexto de sobreendeudamiento, la política monetaria es mucho menos eficaz a la hora de afectar a la actividad
económica de lo que los inversores piensan. Así, por ejemplo, el principal efecto de un cambio en la base monetaria,
como consecuencia de la expansión cuantitativa de la FED,
es cambiar la velocidad monetaria y los tipos de interés a
corto plazo. Sin embargo, una vez que los tipos de interés
a corto plazo caen a cero, las expansiones adicionales en la
base monetaria simplemente inducen un colapso proporcional en la velocidad de circulación del dinero, y la economía
entra en la trampa de la liquidez.
Si la riqueza vuelve a caer con fuerza, como está pasando,
y estamos en la trampa de liquidez, la combinación de políticas de deflación de precios y salarios junto con políticas de
restricción fiscal, acaban provocando una fuerte contracción
económica global. La economía global se aproxima de nuevo
a la recesión.
A la hora de analizar la evolución del crecimiento económico es mucho más importante el efecto renta, según el
cual la evolución de la actividad económica se explica mejor
por las fluctuaciones de los ingresos y los cambios técnicos,
que el efecto sustitución, que considera que el crecimiento
económico se determina por la evolución de los precios y
costes relativos de una economía. En la actual crisis económica, la flexibilidad de precios y salarios es desestabilizadora
ya que en vez de ayudar a enderezar la economía hacia el
pleno empleo, en realidad reduce la demanda efectiva. La
economía es dirigida por la demanda y no por las restricciones que dependen de la oferta.
A continuación analizaré en qué situación nos encontramos a finales del primer trimestre de 2012.
Los indicadores adelantados
Así pues, si nos fijamos en la evolución de los distintos indicadores adelantados de la OCDE (Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos), estos confirman
las tendencias de los últimos meses: nos enfrentamos a una
desaceleración generalizada, aunque existiendo divergencias
según áreas geográficas. La Eurozona, Reino Unido, Brasil
e India continúan con una fuerte desaceleración. Por el
contrario, Estados Unidos, Japón y Rusia recuperan momentum económico. China empieza a desacelerarse de manera
notoria.
La razón principal tiene que ver con la implementación
de políticas económicas. Así, mientras la Eurozona y Reino
Unido implementan duros ajustes presupuestarios en un
contexto de crisis de balances privados, Estados Unidos
retrasa su ajuste fiscal a 2013, y por lo tanto, también su
recesión económica. Respecto a los países emergentes, Brasil
e India continúan con excesiva restricción monetaria, Rusia
se beneficia del momentum de las materias primas, y China
expande su política monetaria, pero la espada de Damocles
de un potencial pinchazo de la burbuja inmobiliaria empieza
a activarse.
Analizando así los datos de la Tabla 1, y centrándonos
en primer lugar en la economía norteamericana, podemos observar como el dato del indicador adelantado de
la OCDE para Estados Unidos reflejaba desde mayo una
fuerte variación negativa. Sin embargo en los tres últimos
datos, desde octubre, se frena la desaceleración e incluso hay
una recuperación de momentum económico. A diferencia
de Europa se ha ido suavizando el descenso, ya que la mezcla de
políticas económicas, monetaria y fiscal, no es contractiva,
si bien también conviene matizar que el poder predictivo
i.t. N.º 93. 2012
21
Tabla 1
Índice compuesto de indicadores adelantados en distintas áreas geográficas
Composición de los principales indicadores*
Agosto
Tendencia, amplitud de ajuste
(media a largo plazo = 100)
Tasa de crecimiento mensual
(%)
2011
2011
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Agosto
Tasa de
crecimiento
anual (%)
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Perspectivas
del ciclo
de crecimiento
Último mes
Zona OCDE
100,5
100,2
100,1
100,2
100,4
-0,5
-0,3
-0,1
0,1
0,2
-2,0
cambio positivo
en el momentum
Zona Euro
100,1
99,4
98,8
98,5
98,3
-0,8
-0,7
-0,5
-0,3
-0,1
-5,7
por debajo de la tendencia de crecimiento
Cinco principales de Asia**
99,7
99,4
99,3
99,2
99,1
-0,3
-0,2
-0,2
-0,1
-0,1
-2,6
ralentización
Siete principales
100,7
100,3
100,2
100,4
100,7
-0,5
-0,3
-0,1
0,1
0,3
-1,7
cambio positivo
en el momentum
Canadá
99,9
99,6
99,4
99,3
99,2
-0,4
-0,3
-0,2
-0,1
0,0
-2,6
por debajo de la tendencia de crecimiento
Francia
100,1
99,5
99,0
98,8
98,6
-0,7
-0,6
-0,4
-0,3
-0,1
-5,3
por debajo de la tendencia de crecimiento
Japón
101,6
101,5
101,5
101,7
101,9
-0,2
-0,1
0,0
0,1
0,2
-0,2
cambio positivo
en el momentum
Alemania
100,6
99,5
98,6
98,0
97,7
-1,3
-1,1
-0,9
-0,6
-0,3
-7,5
por debajo de la tendencia de crecimiento
Italia
98,3
97,2
96,3
95,8
95,4
-1,2
-1,1
-0,9
-0,6
-0,4
-8,6
por debajo de la tendencia de crecimiento
Reino Unido
100,1
99,5
99,0
98,7
98,7
-0,6
-0,6
-0,5
-0,3
-0,1
-3,9
por debajo de la tendencia de crecimiento
Estados Unidos
100,6
100,5
100,8
101,3
102,0
-0,4
-0,1
0,2
0,5
0,7
0,6
crecimiento cobrando
momentum
Brasil
95,9
94,9
94,2
93,7
93,7
-1,2
-1,0
-0,8
-0,5
-0,1
-9,0
por debajo de la tendencia de crecimiento
China
100,6
100,4
100,1
99,8
99,3
-0,2
-0,2
-0,3
-0,3
-0,5
-2,4
ralentización
India
94,9
94,6
94,6
95,1
95,6
-0,6
-0,3
0,1
0,4
0,6
-5,8
cambio positivo
en el momentum
Rusia
102,2
102,1
102,1
102,2
102,4
-0,2
-0,1
0,0
0,1
0,2
-1,0
cambio positivo
en el momentum
* Los datos de la CLI para 33 países miembros de la OCDE y 6 países de la OCDE no miembros están disponibles en: http://starts.oecd.org/Index.aspx?datasetcode=MEI
** China, India, Indonesia, Japón y Korea.
Fuente: OCDE.
del indicador adelantado de la OCDE para Estados Unidos
es limitado, en la medida en que gran parte de las variables
utilizadas (pendiente de la curva, agregados monetarios…),
que en el pasado eran indicadores adelantados, ya no lo son,
debido principalmente a los efectos distorsionadores de la
política monetaria de la FED. La FED, a través de políticas
ultraexpansivas, genera inflaciones en todos los activos de
riesgo, aumentos de la propensión al riesgo por parte de los
inversores, donde la única manera de ganar al mercado es
tomando beta y apalancándose. En este contexto la pendiente
de la curva de tipos de interés no predice nada, al igual que
los agregados monetarios.
Para evitar estos problemas, se puede completar la información del indicador adelantado de la OCDE para Estados
Unidos, con el indicador adelantado de la FED, el índice
CFNAI (Chicago Fed National Activity Index).
Desde un
punto de vista macroeconómico gran parte de la mejoría de
Estados Unidos desde la segunda mitad del 2010 se ha debi22
i.t. N.º 93. 2012
do, por un lado, a los impulsos fiscales que Estados Unidos
implementó en 2010, frente a los duros ajustes fiscales de los
países occidentales más relevantes, y, por otro, a la política
monetaria de la FED, que vía expansión cuantitativa genera
una inflación de activos.
Es obvio que el rápido crecimiento de la deuda pública,
derivado de déficits fiscales de dos dígitos, no es sostenible, sin embargo Estados Unidos, en pleno año electoral,
va a extender las dos grandes exenciones fiscales que vencen el 31 de diciembre de 2011, lo que puede aumentar
el crecimiento económico de 2012 en un 1,0%-1,5%.
Frente a la austeridad de Europa, Estados Unidos opta
por reactivar fiscalmente el consumo privado. El ajuste
fiscal, y por lo tanto la recesión, se retrasa a 2013, si bien
es previsible que Estados Unidos replicará el patrón de
Reino Unido, una vez que la política expansiva monetaria
y fiscal se vuelva simplemente neutral, pero para ello habrá
que esperar a 2013.
Si nos fijamos ahora en la Zona Euro en su conjunto, esta
viene experimentando desde abril de 2011 una importante
disminución en el momentum económico, tal como recoge
el indicador adelantado de la OCDE. Todos los países clave
pierden momentum, pero destaca especialmente Alemania,
que registra en los últimos ocho meses junto con Italia la
mayor caída en variación de todos los países de la OCDE.
Francia también registra caídas bruscas, el Reino Unido
también pierde momentum, pero al igual que para EE.UU. la
pérdida real es muy superior al dato de la OCDE, ya de por
sí preocupante. La razón es muy sencilla: la distorsión que
origina la política monetaria del Banco de Inglaterra sobre la
curva del Tesoro inglés y sobre los agregados monetarios. La
ortodoxia económica basada en una política fiscal restrictiva y
procíclica, deflaciones salariales, y una política monetaria que
empieza a ser restrictiva por aumentos de inflación asociados
al repunte de precios de materias primas, están claramente
detrás de esta dinámica.
Respecto a los países emergentes, todos pierden momentum, salvo Rusia. Mientras que en Brasil e India los indicadores adelantados se desaceleran de manera excesivamente
brusca, en Rusia los últimos tres meses reflejan una recuperación de momentum económico. En China la pérdida de
momentum se ha acelerado con el último dato. En Brasil y la
India se nota la restricción monetaria, que empieza a tener sus
efectos en China, donde los peligros de sobrecalentamiento
son evidentes. Rusia se vuelve a ver favorecida por la reactivación del ciclo secular alcista de las materias primas. Conviene
hacer una reflexión: si la desaceleración de Occidente se intensifica, como todo parece indicar, los países emergentes no
ejercerán de válvula de escape para la economía global.
Por otra parte, si nos fijamos ahora en el índice de indicadores de actividad adelantado de la FED (CFNAI), este
registró en enero un dato positivo, +0,22 frente +0,55 de
diciembre que se revisó fuertemente al alza desde +0,17. Este
dato está en línea con la dinámica de otros modelos de previsión, que han mejorado, y acorde con tasas de crecimiento
próximas al 1,0%-2,0%.
En media trimestral se aleja del territorio negativo, +0,14. Se
trata del mayor valor desde marzo de 2011. De las cuatro categorías de indicadores (producción y renta; empleo, desempleo y
horas trabajadas; consumo personal y sector inmobiliario; ventas, pedidos e inventarios) solo consumo personal y sector inmobiliario tuvo una aportación negativa de -0,27. El resto tuvieron
una contribución positiva, especialmente producción y renta, así
como empleo, que aportaron, respectivamente, +0,11, y +0,35.
Desde el lado de precios, el indicador prevé ausencia de
presiones de inflación por actividad económica (recalcamos
la idea de “por actividad económica”, ya que la única preocupación de inflación futura se deriva de la insensata política
monetaria de la FED).
El análisis del PIB
Si pasamos ahora a analizar el PIB del cuarto trimestre de
2011(último dato publicado) de las áreas geográficas más
relevantes, por orden de publicación: Reino Unido, Estados
Unidos y la Zona Euro, específicamente España y Alemania,
nos encontramos con que en el Reino Unido, que fue el
primer país en publicar el crecimiento económico del cuarto
trimestre de 2011, el PIB se contrajo -0,2% en el trimestre,
tras un crecimiento intertrimestral promedio nulo en los tres
trimestres anteriores. En otras palabras, Reino Unido entró
en recesión técnica a finales de 2011. En términos interanuales la economía británica solo creció un +0,5.
Desde el lado de la oferta, mientras que las industrias manufactureras y construcción tuvieron una tasa de expansión
negativa en el trimestre, servicios registró un crecimiento nulo. Lo sorprendente es la contribución positiva del consumo
público próxima al 0,4% intertrimestral y al 2,5% interanual.
Desde el lado de la demanda, mientras se recupera en el
trimestre el consumo privado, tras caer en los tres primeros
meses del año, se hunde la inversión, y sorprendentemente,
acorde con los datos de oferta, repunta fuertemente el consumo público.
El segundo país que publicó el dato de crecimiento económico correspondiente al cuarto trimestre de 2011, fue
Estados Unidos, que en su segunda publicación preliminar,
revisó al alza el dato inicialmente publicado, desde un incremento intertrimestral anualizado del +2,8% al 3,0%, lo que
lo sitúa por encima de las estimaciones resultantes del índice
Auroba-Diebold-Scotti y el CFNAI (0%-1,5%), si bien, como veremos, se debe a la acumulación de inventarios.
La ligera revisión al alza se debe básicamente a una mayor
contribución del consumo privado, 1,52% frente al 1,45%
inicial, así como de la inversión no residencial, +0,29% frente
al +0,18% inicialmente publicado, y de la inversión residencial, +0,25% frente al 0,23% reportado previamente.
El consumo privado registró esta contribución positiva
de +1,52%, debido al incremento del consumo de bienes
(+1,34%) especialmente bienes duraderos, (+1,17%), y dentro de estos, coches (+1,10%). La administración Obama y la
oposición republicana han extendido para todo 2012 las dos
grandes exenciones fiscales que vencieron el 31 de diciembre
de 2011, y que pueden aumentar el crecimiento económico de
2012 en un 1,0%-1,5%. El ajuste fiscal se retrasa por tanto para
Tabla 2
Índice de indicadores adelantados de la FED CFNAI
CFNAI y CFNAI-MA3*
en los últimos seis meses y un mes del año anterior
Enero
‘12
Dic.
‘11
Nov.
‘11
Oct.
‘11
Sep.
‘11
Agosto
‘11
Enero
‘11
+0,22
+0,54
-0,34
-0,01
-0,18
-0,33
+0,27
N/A
+0,17
-0,46
+0,04
-0,15
-0,37
+0,23
+0,14
+0,06
-0,18
-0,17
-0,11
-0,16
+0,15
N/A
-0,08
-0,19
-0,16
-0,12
-0,19
+0,15
CFNAI
Actual
Anterior
CFNAI-MA3
Actual
Anterior
* Índice de Actividad Nacional de la Reserva Federal de Chicago - promedio móvil a 3 meses.
Actual y anterior reflejan los valores del índice a partir del 21 de febrero de 2012 y la liberación del 26 de enero
de 2012, respectivamente. N/A indica que no procede.
Fuente: Chicago FED.
i.t. N.º 93. 2012
23
Tabla 3
PIB de la Zona Euro del segundo trimestre de 2011: variaciones en % trimestre a trimestre y % año a año
Las tasas de crecimiento del PIB en volumen (basado en datos desestacionalizados)
Variación porcentual en comparación
con el trimestre anterior
2010
4º trimestre
Variación porcentual en comparación
con el mismo trimestre del año anterior
2011
1r trimestre
2º trimestre
2010
3r trimestre
4º trimestre
2011
1r trimestre
2º trimestre
3r trimestre
EA17
0,3
0,8
0,2
0,2
1,9
2,4
1,6
1,4
UE27
0,2
0,7
0,2
0,2
2,1
2,4
1,7
1,4
Estados miembros
Bélgica
0,5
0,9
0,4
0,0
2,1
2,9
2,2
1,8
Bulgaria
0,5
0,5
0,3
0,0
3,7
3,3
2,0
1,3
República Checa
0,5
0,9
0,1
0,0
2,7
2,8
2,2
1,5
Dinamarca
-0,4
-0,3
1,0
:
2,6
1,5
1,7
:
Alemania
0,5
1,3
0,3
0,5
3,8
4,6
2,9
2,6
Estonia
2,0
3,1
1,7
0,8
6,0
9,5
8,4
7,9
Irlanda
-1,4
1,9
1,6
:
0,0
0,3
2,3
:
Grecia
:
:
:
:
-8,6
-8,3
-7,4
-5,2
España
0,2
0,4
0,2
0,0
0,7
0,9
0,8
0,8
Francia
0,3
0,9
-0,1
0,4
1,4
2,2
1,6
1,6
Italia
0,1
0,1
0,3
:
1,5
1,0
0,8
:
Chipre
0,3
-0,3
0,2
-0,7
2,7
1,5
1,3
-0,6
Letonia
0,9
1,1
2,0
1,3
3,1
3,0
5,1
5,3
Lituania
1,8
2,1
1,8
1,3
4,4
5,4
6,5
7,2
Luxemburgo
1,0
0,2
0,3
:
4,2
2,9
1,9
:
Hungría
0,2
0,5
0,2
0,5
2,5
1,9
1,7
1,5
Malta
1,8
0,0
0,4
:
3,0
2,1
2,8
:
Países Bajos
0,6
0,7
0,2
-0,3
2,3
2,8
1,6
1,1
Austria
1,0
0,9
0,5
0,3
3,4
4,4
4,0
2,8
Polonia
0,9
1,1
1,1
:
3,9
4,4
4,5
:
Portugal
-0,5
-0,6
-0,1
-0,4
1,1
-0,4
-1,0
-1,7
Rumanía
0,4
0,5
0,2
1,9
0,2
0,8
0,8
4,5
Eslovenia
0,5
0,1
0,1
:
2,2
2,1
1,0
:
Eslovaquia
0,8
0,8
0,8
0,7
3,4
3,4
3,4
3,2
Finlandia
1,6
0,3
0,6
0,3
5,4
4,8
2,7
2,8
Suecia
1,2
0,8
0,9
:
7,2
6,1
4,9
:
Reino Unido
-0,5
0,4
0,1
0,5
1,3
1,6
0,6
0,5
1,3
1,9
-2,8
:
-0,3
3,1
2,1
:
Países de la AELC
Islandia
Noruega
2,3
-0,6
0,4
:
1,2
-0,1
0,3
:
Suiza
0,6
0,6
0,4
:
2,9
2,6
2,3
:
Estados Unidos
0,6
0,1
0,3
0,6
3,1
2,2
1,6
1,6
Japón
-0,7
-0,7
-0,3
1,5
2,5
-0,6
-1,0
-0,2
Principales socios económicos
24
i.t. N.º 93. 2012
después de las elecciones presidenciales. En 2013 la restricción
fiscal drenará al crecimiento económico un 3% del PIB.
Frente a la austeridad de Europa, Estados Unidos opta hoy
por reactivar fiscalmente el consumo privado, pero una vez
que se implemente el ajuste fiscal, en un contexto de escasa
generación de empleo y destrucción de riqueza, lo más previsible es que el consumo tenga un crecimiento negativo.
En cuanto a la inversión, esta tuvo una contribución
positiva de +0,53%, donde la no residencial aportó +0,29%,
y la inversión residencial +0,25%. Se trata de datos débiles
más acordes con el consumo privado de los estadounidenses, y con la desaceleración de países emergentes. También
se acumulan inventarios, que añadieron al crecimiento del
trimestre +1,88%. Las ventas finales, por lo tanto, apenas
crecieron +1,1%.
Por otro lado, el sector exterior experimentó una contribución negativa, -0,07%, como consecuencia del fuerte
incremento de las importaciones, +3,8% intertrimestral
anualizado.
También respecto al gasto público, este tuvo una contribución negativa de -0,89%, registrándose tendencias idénticas en el estado central, que registró una aportación negativa
de -0,58%, y de los estados federales y municipios que tuvo
una contribución negativa de -0,30%
En cuanto al deflactor del PIB, este creció en el trimestre en términos anualizados +0,9% próximo a la deflación.
Recordemos que al margen de las materias primas, el resto
de los componentes de la inflación se encuentran en tasas
muy bajas. Se está dando lo que se conoce como biflación:
mientras que hay inflación en una parte de la economía, por
lo general en las materias primas, al mismo tiempo hay una
situación próxima a la deflación en aquella parte vinculada
a artículos de producción nacional y a los adquiridos con el
crédito, provocada por la brutal acumulación de deuda privada y pública estadounidense, que se encuentra próxima a la
bancarrota, y que previsiblemente llevarán a Estados Unidos
a una recesión-depresión económica.
Hay que pensar que en Estados Unidos el proceso de
desapalancamiento privado avanza, pero no así el del sector
público, que empezará en 2013. Esto está generando tensiones que surgen de los problemas de déficit estructural, envejecimiento poblacional, lo cual se añadirá a los problemas de
recesión en la UE y fuerte moderación en China.
Si nos centramos ya en el PIB de la Zona Euro, este cayó
en el cuarto trimestre de 2011, respecto al anterior -0,3%.
La desaceleración-recesión afectó especialmente a los países
periféricos, si bien Alemania también tuvo un crecimiento
negativo. Por cierto, Islandia, que hizo pagar la crisis a los
acreedores de deuda privada, crece al +5,1% interanual.
En España, la tasa de crecimiento intertrimestral del PIB
se ha ido desacelerando a lo largo de 2011, tal como se puede
observar en la Tabla 3. Si en los primeros tres trimestres del
año el PIB repuntó +0,4%, +0,2%, y +0,0%, respectivamente, en el último dato disponible, correspondiente al cuarto
trimestre, el crecimiento fue negativo, -0,3%. En términos
interanuales el crecimiento del PIB se sitúa en el 0,3%.
Desde el lado de la demanda interna, el consumo privado
se hunde en el trimestre -1,0%, compatible con un descenso
en la confianza del consumidor, contracción del crédito a las
familias, y caídas en la remuneración de los asalariados, concretamente -2,1% interanual (no se puede hacer comparación
respecto al trimestre anterior al no estar las series de rentas
ajustadas estacionalmente).
El consumo público cae fuertemente en el trimestre,
-1,1%, normal en un período de fuerte ajuste presupuestario,
básicamente vía reducción de gasto público, especialmente en
infraestructuras.
La inversión en capital fijo también se comprime en el
trimestre, -4,3: la construcción desciende -4,7%, la inversión
en bienes de equipo cae -3,9%.
La parálisis absoluta de la demanda interna se compensa
con el comportamiento de nuestro sector exterior, básicamente por un hundimiento de las importaciones. Lo que ha
evitado que el crecimiento del PIB en el cuarto trimestre respecto al anterior fuera fuertemente negativo ha sido el sector
exterior. Mientras las exportaciones registraron un descenso
intertrimestral del -1,6%, las importaciones se hundieron
por la fuerte contracción en la demanda interna cayendo en
el trimestre -6,5%.
El empleo de la economía, véase Tabla 4, desciende a un
ritmo interanual del -3,3%, un punto y tres décimas más que
en el tercer trimestre, lo que supone una reducción neta de
casi 570 000 puestos de trabajo a tiempo completo en un
año. Por su parte, las horas efectivamente trabajadas decrecen
a una tasa interanual del 1,7%.
El decrecimiento del coste laboral unitario, aumenta un
punto hasta el -2,5%, situándose más de tres puntos y medio
por debajo del deflactor implícito del PIB.
Respecto a Alemania en el cuarto trimestre de 2011 registró un crecimiento económico negativo -0,2% intertrimestral, es decir, +1,5% interanual. Las bases de esta sorpresa
negativa han sido la contracción del consumo privado, que
cayó un -0,2% en el trimestre, y la contribución negativa del
sector exterior -0,3%, por el descenso de las exportaciones.
Alemania es un país que presenta una insuficiencia crónica
de demanda, y su objetivo es colocar fuera sus excedentes de
producción para alcanzar el pleno empleo (superávits por
cuenta corriente), mediante mejoras de su competitividad
mediante una disciplina de la clase trabajadora. Sin embargo,
cuando el resto del mundo, y Europa en particular, se para,
Alemania sufre.
Este crecimiento ha ido acompañado por un descenso en
el ritmo de crecimiento de la productividad, y un aumento
en los costes unitarios laborales por importantes subidas
salariales.
Así, si nos fijamos en los modelos de previsión de corto plazo, nos encontramos con que el indicador sintético
de Auroba-Diebold-Scotti se ha desacelerado a lo largo de
2011, pero los últimos datos disponibles han mejorado y sugieren para Estados Unidos tasas de crecimiento económico
intertrimestral anualizadas alrededor del 1,0%-2,0% en el
cuarto trimestre de 2011/segundo trimestre de 2012.
i.t. N.º 93. 2012
25
Tabla 4
Empleo en España
Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo
Tasas de variación interanual en %
2010
r
1 trimestre
2º trimestre
3 trimestre
4º trimestre
r
1 trimestre
2º trimestre
3r trimestre
4º trimestre
Ocupados
-4,2
-2,9
-2,0
-1,4
-1,6
-1,3
-2,0
-3,3
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
0,5
0,1
2,3
5,2
-3,1
-2,0
-3,1
-1,0
Industria
-9,5
-6,2
-4,3
-2,5
-2,6
-1,8
-1,2
-3,9
- Industria manufacturera
-9,9
-6,2
-4,4
-2,5
-2,9
-2,4
-2,2
-4,5
Construcción
-15,9
-12,0
-10,1
-11,7
-10,0
-13,7
-16,3
-18,5
Servicios
-1,7
-1,2
-0,7
-0,2
-0,3
0,4
-0,2
-1,5
- Comercio, transporte y hostelería
-3,5
-2,1
-1,8
0,3
-0,3
1,2
0,6
-2,3
- Información y comunicaciones
-3,3
-3,4
0,7
-2,4
-2,8
1,8
-1,3
1,5
- Actividades financieras y de seguros
-0,3
-1,9
-2,9
-4,1
-2,9
-3,1
-1,5
-3,0
- Actividades inmobiliarias
-6,4
-5,4
-2,0
-2,9
7,4
9,2
-5,5
3,9
- Actividades profesionales
-1,7
-1,2
1,3
0,5
1,2
0,6
-2,4
-2,2
- Administración pública, sanidad y educación
0,9
0,8
0,6
0,9
0,8
0,2
0,8
-0,5
- Actividades artísticas, recreativas y otros servicios
-0,7
-1,6
-3,0
-4,3
-5,2
-3,2
-1,4
-1,0
Asalariados
-4,3
-2,8
-1,7
-1,3
-1,3
-1,1
-1,8
-3,2
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
4,9
3,2
10,8
12,5
-1,7
-0,9
-3,9
-0,5
Industria
-9,6
-5,5
-3,9
-1,9
-2,2
-1,8
-1,0
-4,1
- Industria manufacturera
-10,1
-5,5
-4,0
-2,0
-2,5
-2,4
-2,0
-4,7
Construcción
-16,9
-13,4
-11,7
-12,9
-9,8
-13,6
-16,2
-18,6
Servicios
-1,6
-0,9
-0,3
-0,1
0,0
0,7
-0,1
-1,2
- Comercio, transporte y hostelería
-3,4
-2,1
-2,0
-0,3
-0,2
0,8
0,8
-2,1
- Información y comunicaciones
-2,0
-2,1
1,0
-2,0
-2,8
3,1
-0,3
2,4
- Actividades financieras y de seguros
-0,4
-2,2
-3,3
-4,6
-3,4
-3,7
-2,0
-3,6
- Actividades inmobiliarias
-9,9
-2,1
2,2
1,0
8,0
11,2
-6,1
6,4
- Actividades profesionales
-2,6
-1,0
3,1
2,0
2,8
3,2
-2,5
-1,6
- Administración pública, sanidad y educación
0,9
0,9
0,7
0,7
0,7
0,1
0,8
-0,5
- Actividades artísticas, recreativas y otros servicios
-0,2
-1,6
-2,4
-3,1
-4,6
-2,3
-1,7
-1,3
Por otro lado, el indicador EuroCoin referente a la Zona
Euro, publicado mensualmente por el CEPR (Center for Economic and Policy Research), correspondiente al dato de febrero
de 2012 apunta a un crecimiento tendencial intertrimestral de
largo plazo negativo, concretamente -0,06%, frente a -0,14%
en el mes de enero, y muy alejado del máximo de abril de 2010
próximo a +0,80%, registrando las primeras mejorías desde mayo de 2011. Confirma la desaceleración notoria de la Zona Euro.
Así pués, la situación más negativa de las áreas desarrolladas se dará en la Zona Euro, donde a la mala coyuntura
y pésima respuesta política, se han juntado otros factores de
tipo institucional, la ausencia de una política fiscal unificada,
y el papel del BCE (Banco Central Europeo).
El proceso de reducción drástico de gasto en todos los
países europeos, aplicado a países que tienen balances saneados y en aquellos que no lo están, provocará una fuerte
erosión del crecimiento en los próximos 24 meses.
España y su Plan de Estabilidad
La presentación del cuadro macroeconómico para 2012, casi
cuando ya se ha consumido un trimestre del presente ejercicio,
deja traslucir que las previsiones presentadas, prácticamente
un calco de las que presentó el FMI (Fondo Monetario Inter26
2011
r
i.t. N.º 93. 2012
nacional), que todo el mundo asume que la recesión en 2012
será un hecho. Junto a este cuadro económico se ha presentado
el calendario del ajuste fiscal que atempera el ritmo del ajuste
hasta el 5,8% en este año y el 3,0% en 2013.
Si bien, las condiciones económicas en el comienzo de este año, unido a las reformas laborales y financieras puestas en
marcha por el nuevo ejecutivo, hacen muy difícil el cumplimiento del escenario central. Destacaríamos siete elementos
que elevan la probabilidad de incumplimiento hasta el 60%:
1. La reforma laboral ya ha empezado a acelerar la salida de más
trabajadores del mercado laboral. En febrero, el 5% de los nuevos parados ya responden a las nuevas condiciones de despido.
2. El consumo nacional, especialmente el privado, se va a
desplomar, especialmente en la primera parte del año,
pudiendo llegar a un retroceso del 5,5%. Esto tiene un
origen en el retroceso de la renta disponible, que se podría cuantificar en un 10%-15%. Esto se explica por un
aumento de impuestos, pero también por el ajuste salarial
(especialmente el público, aunque también el privado).
3. La inversión seguirá muy deprimida, particularmente en
infraestructuras, I+D+i y bienes de equipo, lo cual, por
el efecto multiplicador que tiene, augura varios años de
crecimiento negativo.
Tabla 5
Escenario macroeconómico oficial 2010-2012
(Variaciones en porcentaje respecto al año anterior, salvo indicación en contrario)
2010
2011
PIB real
-0,1
0,7
-1,7
2012 (p)
Gasto en consumo final nacional
0,6
-0,7
-4,0
- Gasto en consumo final nacional privado (a)
0,8
-0,1
-1,4
- Gasto en consumo final de las A.A.P.P.
0,2
-2,2
-11,5
- Formación bruta de capital fijo
-6,3
-5,1
-6,9
· Bienes de equipo y otros productos
3,2
1,2
-5,3
· Construcción
-10,1
-8,1
-7,8
Demanda nacional (contribución al crecimiento del PIB)
-1,0
-1,8
-4,6
Exportación de bienes y servicios
13,5
9,0
3,4
Importación de bienes y servicios
8,9
-0,1
-5,9
Saldo exterior (contribución al crecimiento del PIB)
0,9
2,5
2,9
PIB nominal
0,3
2,1
-0,8
Deflactor del PIB
0,4
1,4
0,9
Deflactor del consumo privado
2,4
3,2
1,6
Empleo (equivalente a tiempo completo)
-2,6
-2,0
-3,7
Productividad por ocupado
2,6
2,8
2,0
Coste Laboral Unitario
-2,6
-1,9
-1,5
Tasa de paro (% población activa)
20,1
21,6
24,3
Cap. (+) / Nec. (-) financiación frente resto del mundo (% PIB)
-4,0
-3,4
-0,7
(p) Previsión.
(a) Hogares e ISFLSH (instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares).
Fuente: INE y Ministerio de Economía y Competitividad.
4. Los ingresos públicos, ante esta coyuntura, no podrán
cumplir con las expectativas, y podrían caer por debajo
de los 100 000 millones, lo que llevaría el déficit público
cerca del 7%.
5. La atonía de actividad en la UE hace que las previsiones de
exportaciones sean muy optimistas, pudiendo quedar en
un crecimiento de un 2,5%.
6. La principal desviación se puede producir en el empleo. La
previsión oficial es de una caída del 3,7%. Nuestras previsiones apuntan a una reducción del 4,5%, lo que implica
que la pérdida de empleo llegaría a los 700 000, es decir
más de 6 000 000 de desempleados. Esto implicará que la
tasa de paro podría alcanzar el 25%.
7. Los costes laborales unitarios, junto con la inflación,
son las variables que verán reducida su magnitud,
particularmente los CLU (Coste Laboral Unitario). La
modificación de la indemnización por despido afectará
al numerador, con una caída de más del 30%. En el
caso de la inflación, salvo por el impacto de las materias primas derivadas del petróleo y la sequía, la falta
de actividad está generando una ausencia de presión
inflacionista, lo que imposibilita que el abultado endeudamiento pierda valor.
Todo esto lleva a que la probabilidad de cumplir con el
déficit público es de un 40%, lo cual se va a notar en los
mercados financieros en la medida en que, por un lado, la
prima de riesgo seguirá elevándose y España será el país con
peor comportamiento en el próximo trimestre. Y por otro,
las dificultades financieras seguirán siendo la tónica, lo que
se reflejará en nuevas intervenciones de Cajas por parte del
Banco de España, y el fin del carry trade de la deuda pública.
Esto unido a que las Comunidades Autónomas y la Seguridad Social serán los agentes con más dificultades para
cumplir con las exigencias del objetivo del déficit en 2012
(especialmente la Seguridad Social que, con el fuerte aumento del desempleo y el descenso de las bases de cotización,
podría alcanzar un déficit del 0,5% a finales de 2012) nos
conduce a un escenario realmente preocupante para todo este
2012, que por desgracia puede verse agravado en 2013 con el
desplome de EE.UU. n
Lorenzo Dávila
Economista
Jefe del Departamento de Investigación del IEB
(Instituto de Estudios Bursátiles)
Consejero Delegado de Open Strategy Consulting
i.t. N.º 93. 2012
27
Descargar