CIENCIAS SOCIALES Sierra de las Quijadas El relleno de materiales sedimentarios en la cuenca de Quijadas pudo haber durado aproximadamente unos 20 millones y sobre la base de la información que se dispone en la actualidad, podemos estimar que su relleno tuvo lugar aproximadamente entre los 120 y 100 millones de años atrás, es decir durante el período Cretácico de la era Mesozoica. Durante ese tiempo en la cuenca de Quijadas se acumularon más de 1500 metros de sedimentos, apilados verticalmente, algunos de ellos con un importante contenido en restos fósiles. En el gráfico puedes ver la columna de sedimentos con su nombre (formación) y la edad geológica a la que corresponden. Las características de cada capa, por ejemplo su composición (gravas, arenas, fangos), su color, etc, permitieron realizar una división y su posterior caracterización individual, y a su vez facilitó la representación espacial de las mismas mediante mapas. Cabe destacar que varias unidades geológicas se formaron en un mismo lapso de tiempo y los fenómenos posteriores de plegamiento y erosión las dejaron al descubierto. Cada formación a su vez ha recibido un nombre, así que trataremos cada una de éstas por separado para una mejor comprensión. MODULO 2 CIENCIAS SOCIALES FORMACION LOS RISCOS Es la formación geológica más antigua y está genéticamente emparentada con la Formación El Jume (próxima), es decir que los materiales que componen ambas unidades se depositaron al mismo tiempo. La edad aproximada sería de entre unos 120 a 110 millones de años. Se compone exclusivamente de gruesos conglomerados, que son rocas sedimentarias compuestas de grandes bloques o cantos rodados y tienen abundante arena y fango como material ligante. Las rocas de esta unidad se habrían depositado a partir de la caída repentina de miles de bloques provenientes de un frente montañoso muy próximo al área, los bloques en su conjunto se acomodaron dando una típica forma de abanico (abanico aluvial). El frente montañoso que aportaba dichos bloques conformaba en ese momento una montaña de envergadura considerable y hoy en día se encuentra sumergida unos 1000 metros por debajo del Río Desaguadero. Acantilado en el Arroyo La Aguada Foto Panorámica Formación Los Riscos Se llama Formación Los Riscos debido a que sus afloramientos conforman un imponente paisaje de riscos o acantilados. Para observarla se debe realizar una larga caminata (aproximadamente 8 horas de ida y vuelta) ya que hay que llegar hasta la zona del Arroyo La Aguada. En caso de realizar esta excursión, conviene ir acompañado por algún guía o baquiano de la zona. En esta formación no se han encontrado fósiles y es muy probable que no los contenga, ya que los gruesos materiales que la componen y su origen, a partir de caída gravitatoria, no deberían haber permitido la conservación de tal material. FORMACION EL JUME Tiene la misma edad que la formación anterior. Se compone de más de 300 MODULO 2 CIENCIAS SOCIALES metros de arenas y fangos consolidados y dispuestos en capas muy marcadas. Las arenas se habrían formado a partir de la acción de las aguas de los ríos que drenaban el mismo frente montañoso y también a partir de la acción del viento que re trabajaba dichos materiales en épocas de sequías intensas, por lo que el origen de las arenas se debe a la acción combinada de los ríos y los médanos que coexistieron en la zona. También posee grandes volúmenes de arcilla o fango el cual luego de ser transportado por las aguas de los ríos, se depositaba en una extensa llanura fangosa o laguna efímera (sólo posee agua en alguna época del año). Esta laguna permanecía generalmente seca durante el año ya que los procesos de evaporación e infiltración del agua superaban la recarga de la misma dentro del sistema. Acantilados Vista al Sur - Foto Daniel Gomez Fotos Panorámicas Formación El Jume Esta formación se observa en toda la extensión del Potrero de la Aguada. Conforma los prominentes acantilados que confieren la belleza escénica al lugar y es de un color rojo muy intenso debido a la fuerte oxidación que sufrieron los materiales. De esta unidad se han recuperado numerosas huellas de dinosaurios, abundantes restos de troncos y raíces petrificadas y algunas placas de roca que contienen una seria de pistas o galerías muy delgadas e intrincadas que se presume fueron dejadas a partir de la acción excavadora de gusanos. El clima durante esa época muestra evidencias de haber sido del tipo semiárido a árido, parecido al que actualmente posee la zona. Un ejemplo actual de lo que representaba en la antigüedad la Formación El Jume podría ser La Pampa del Leoncito en San Juan, lugar muy conocido en Argentina por las competencias de carrovelismo que allí se desarrollan. FORMACION EL TOSCAL Esta formación geológica se apoya sobre la Formación El Jume. Está compuesta por sólo 15 metros de gravas y arenas consolidadas que se depositaron esencialmente a partir de la acción del agua de los ríos, o sea que su origen es principalmente fluvial. Su edad se estima en unos 110 a MODULO 2 CIENCIAS SOCIALES 100 millones de años, si bien no se han encontrado fósiles, es muy probable que se encuentren durante expediciones futuras ya que los materiales arenosos son propicios para contener tales restos. Se destaca por su marcada coloración rojiza anaranjada y en parte blanquecina. Camino de acceso frente al Camping Vista Panorámica Formación El Toscal El color blanco se debe a la abundancia de carbonato de calcio y su nombre deriva originariamente de esta característica. Es muy fácil de reconocerla ya que conforma parte de los paredones que limitan la quebrada de acceso al Potrero de la Aguada. El lugar ideal para observarla es en la actual zona de acampe, donde incluso hay varios bloques de gran tamaño dispersos en el suelo que se han desprendido de la quebrada durante distintos sismos que repercutieron en la zona. FORMACION LA CRUZ Corresponde a la formación más extensamente distribuida en superficie, sus rocas conforman el cordón montañoso de Quijadas. Su nombre deriva de un paraje ubicado en el sudeste de San Juan, lugar donde fue descripta por primera vez. Esta unidad está compuesta de gravas y arenas apiladas en centenares de estratos que superan en espesor los 700 metros. Su edad es similar a la Formación El Toscal, 110 a 100 millones de años. Sus rocas son de color rojo grisáceo y de ellas se ha recuperado material muy fragmentado de un pterosaurio denominado Puntanipterus globosus. Las rocas de esta unidad se habrían depositado a partir de una red muy densa de ríos que tenían su origen a partir de la antigua Sierra del Desaguadero. Estos ríos tenían una alta capacidad de transporte y eran accionados a partir de lluvias torrenciales. Sus afloramientos se observan en los escarpados paredones que conducen al Potrero de la Aguada. MODULO 2 CIENCIAS SOCIALES Rocas Volcánicas Arroyo La Aguada Fotos Panorámicas Formación La Cruz En el techo de esta formación se asienta una colada de rocas volcánicas originadas a partir de la efusión de lavas, las cuales han sido datadas mediante técnicas sofisticadas de laboratorio y arrojaron una edad de 107 a 108 millones de años. El clima durante esa época no parece haber experimentado demasiados cambios respecto al que existía durante el depósito de los sedimentos de la Formación El Jume. FORMACION LAGARCITO C CCorresponde a la formación geológica de menor antigüedad dentro del conjunto de unidades del Cretácico que afloran en Sierra de las Quijadas. Su nombre deriva de un paraje del sur de San Juan, lugar donde esta capa hace su aparición. Está compuesta por una alternancia de bancos de arenas y fangos consolidados que conforman una columna de sedimentos de casi un centenar de metros. Su edad se estima en aproximadamente 100 millones de años, y con el depósito de estas capas la cuenca de Quijadas quedó literalmente colmatada de materiales. Los estratos arenosos representan los lechos de ríos que drenaban el área durante el Cretácico, en tanto que los fangos se habrían depositado en cuerpos de agua estables. Los estratos presentan una coloración muy variada: rojizo, amarillento, verdes y violetas (ver fotos). Estos lagos han sido objeto de prospecciones paleontológicas durante varias décadas y han aportado una importante cantidad de restos fósiles, entre los que se destaca una singular especie de pterosaurio o reptil alado de características únicas en el planeta. MODULO 2 CIENCIAS SOCIALES Estratos Fosilíferos Quebrada de Hualtarán Fotos de la Formación Lagarcito También se han recuperado abundantes restos de peces y plantas, ostrácodos, crustáceos, una sola pieza asignada a un hocico de un sapo y gran cantidad de microfósiles. Sus rocas se observan en una quebrada muy pintoresca ubicada a unos 3700 metros de Hualtarán sobre el camino de acceso al Potrero de la Aguada. El ingreso a la misma no está permitido al público, pero si es posible observarla desde arriba de un playón próximo a la misma. Estos estratos lacustres constituyen un reservorio de fósiles cuya potencialidad es incalculable. El clima durante esa época, muestra evidencias de haber cambiado sensiblemente respecto de las formaciones anteriores, pasando a un semiárido estacional del tipo templado. FORMACION SAN ROQUE Y LAS MULITAS No están presentes actualmente en Las Quijadas, se cree que fueron arrastradas por los ríos y acumuladas fuera del Potrero de La Aguada. FUENTE: Adaptado de http://www.lasquijadas.com/paginas/formaciones/lagarci.htm MODULO 2 CIENCIAS SOCIALES Fósiles DOCUMENTO REPTIL VOLADOR SAN LUIS http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/noticias21.htm Este pterosaurio cuyo nombre significa "alas del sur" fue encontrado en Lagarcito, Provincia de San Luis. Por las características de la zona donde fue hallado, se estima que habitaba las lagunas de zonas áridas y no la costa marina, como la mayoría de los miembros de este grupo. Vivió hace 125 millones de años durante el período Cretácico. Como todo pterosaurio, no está dentro de la clasificación de dinosaurio. Podía volar largas distancias usando sus alas grandes y livianas. Era carnívoro: comía pescado, moluscos e insectos. Tenía 500 dientes de cerda a cada lado de su mandíbula inferior para colar pequeños organismos que recogía del agua. Su mandíbula superior contenía dientes cortos y sin filo, que le permitían cortar sus presas en trozos más pequeños. FUENTE: http://www.welcomeargentina.com/paleontologia/hallazgos.html (GALERIA DE FOSILES ARGENTINOS) Arañas Gigantes en el Bajo de Veliz, Santa Rosa del Conlara, provincia de San Luis Hallazgos hechos en el Bajo de Veliz de una antigüedad de 280 millones de años. Réplica de la Megarachne Servinei Villareal Fernandez, Erica Anahi El Bajo de Véliz es uno de los principales yacimientos paleontológicos de nuestro país y de gran relevancia internacional. Allí se han encontrado restos de una antigüedad de 286 millones de años. MODULO 2 CIENCIAS SOCIALES Es una formación del Período Carbonífero Superior de la Era Paleozoica. Es parte constituyente de una enorme cuenca lacustre y aluvional Gondwánica. Su notoriedad se debe a la presencia de mega y microflora fósiles y fundamentalmente por el hallazgo de una araña gigante fosilizada, sin precedentes entre arácnidos vivos y fósiles, rescatada en una cantera de granito del Bajo de Veliz. Es un ejemplar de, aproximadamente, 50 centímetros de largo que quedó preservado en una "Lutita" pizarrosa obscura, mostrando la superficie dorsal completa y la mayor parte de las patas. El mismo señor Servine, descubridor de la araña anterior, encontró otro ejemplar que lo supera ya que su tamaño llega a los 75 centímetros de largo. Este puede verse envuelto en dos medias pizarras. Una de ellas detecta el negativo de las formas dejado por la cabeza del animal y el otro el resto fosilizado del positivo del mismo. En este último lado se puede apreciar el plano de la cara en el que se distingue claramente el par de ojos. Cuando el animal quedó atrapado en ese fango su posición fue oblicua con respecto a esa laja por lo cual, mientras en la parte anterior aparece su cabeza, en la posterior se puede llegar a ver parte de su vientre. El bajo se localiza en el sector noroeste de la Sierra Grande de San Luis y ocupa una angosta y profunda depresión de poco más de 12 km. de largo y dirección N-S, surcada por el Arroyo Cautana. La formación se divide en 3 miembros: Cautana, Pallero (rica en fósiles) y Lomas. El Miembro Pallero posee en sus lutitas pizarrosas grises y verdosas, improntas de antiguas plantas y maravillosos fósiles de vegetales y de insectos muy bien conservados, siendo allí donde se encontró el fósil de la araña denominado Megarachne Servinei Hünicken. Actualmente el Bajo de Véliz ha sido declarado Parque Provincial. UBICACIÓN: Parque Provincial del Yacimiento Paleontológico de Bajo de Véliz Santa Rosa del Conlara Ver mapa Cómo llegar: Desde Santa Rosa del Conlara, transitar por la Ruta Provincial 5-A hasta llegar a la Escuela de Bajo de Véliz. MODULO 2 CIENCIAS SOCIALES Como llegar a Santa Rosa del Conlara: Colectivo: Diversas empresas llegan a Santa Rosa del Conlara Avión: Aeropuerto de Internacional Valle del Conlara Tel.: +54 (0) (2656) 481180 Entrada: Las visitas dentro del Parque son gratuitas y cuentan con el acompañamiento de un brigadista o guía local. GLOSARIO Comechingón: Individuo de un pueblo americano perteneciente a los grupos que, en la época de la ocupación española, habitaban en las sierras de Córdoba y San Luís, en la Argentina, con asiento en el llamado Valle o País del Conlara. Bajo de Veliz: formación perteneciente al período Carbónico Superior de la Era Paleozoica, con una antigüedad de 286 millones de años. Lutitas: Lajas del Período Paleozoico Acerca de esta nota... Autor de la nota: Grondona, Verónica Fuentes utilizadas: - "El País que no Miramos", serie de documentales para televisión producidos por Iván Grondona. Archivo General de la Nación, video 53, programa 13. - www.villademerlo.gov.ar/turismo/default.asp al 13 de agosto de 2010. MODULO 2