TEORICOS SOCIALES Karls Marx Nació en Tréveris en 1818, hijo de un abogado judío. Estudió en Bonn y en Berlín y se doctoró en Jena en 1841 con una disertación sobre la filosofía de Epicuro. Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán (Tréveris, Prusia occidental, 1818 Londres, 1883). Karl Marx procedía de una familia judía de clase media (su padre era un abogado convertido recientemente al luteranismo). Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en Filosofía por esta última en 1841. Desde esa época, el pensamiento de Marx quedaría asentado sobre la dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el idealismo de éste por una concepción materialista, según la cual las fuerzas económicas constituyen la infraestructura que determina en última instancia los fenómenos «superestructurales» del orden social, político y cultural. En 1843 se casó con Jenny von Westphalen, cuyo padre inició a Marx en el interés por las doctrinas racionalistas de la Revolución francesa y por los primeros pensadores socialistas. Convertido en un demócrata radical, Marx trabajó algún tiempo como profesor y periodista; pero sus ideas políticas le obligaron a dejar Alemania e instalarse en París (1843). Por entonces estableció una duradera amistad con Friedrich Engels, que se plasmaría en la estrecha colaboración intelectual y política de ambos. Fue expulsado de Francia en 1845 y se refugió en Bruselas; por fin, tras una breve estancia en Colonia para apoyar las tendencias radicales presentes en la Revolución alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, en donde desarrolló desde 1849 la mayor parte de su obra escrita. Su dedicación a la causa del socialismo le hizo sufrir grandes dificultades materiales, superadas gracias a la ayuda económica de Engels. Marx partió de la crítica a los socialistas anteriores, a los que calificó de «utópicos», si bien tomó de ellos muchos elementos de su pensamiento (de autores como Saint-Simon, Owen o Fourier); tales pensadores se habían limitado a imaginar cómo podría ser la sociedad perfecta del futuro y a esperar que su implantación resultara del convencimiento general y del ejemplo de unas pocas comunidades modélicas. Por el contrario, Marx y Engels pretendían hacer un «socialismo científico», basado en la crítica sistemática del orden establecido y el descubrimiento de las leyes objetivas que conducirían a su superación; la fuerza de la Revolución (y no el convencimiento pacífico ni las reformas graduales) serían la forma de acabar con la civilización burguesa. En 1848, a petición de una Liga revolucionaria clandestina formada por emigrantes alemanes, Marx y Engels plasmaron tales ideas en el Manifiesto Comunista, un panfleto de retórica incendiaria situado en el contexto de las revoluciones europeas de 1848. Posteriormente, durante su estancia en Inglaterra, Marx profundizó en el estudio de la economía política clásica y, apoyándose fundamentalmente en el modelo de David Ricardo, construyó su propia doctrina económica, que plasmó en El Capital; de esa obra monumental sólo llegó a publicar el primer volumen (1867), mientras que los dos restantes los editaría después de su muerte su amigo Engels, poniendo en orden los manuscritos preparados por Marx. Partiendo de la doctrina clásica, según la cual sólo el trabajo humano produce valor, Marx denunció la explotación patente en la extracción de la plusvalía,es decir, la parte del trabajo no pagada al obrero y apropiada por el capitalista, de donde surge la acumulación del capital. Criticó hasta el extremo la esencia injusta, ilegítima y violenta del sistema económico capitalista, en el que veía la base de la dominación de clase que ejercía la burguesía. Sin embargo, su análisis aseguraba que el capitalismo tenía carácter histórico, como cualquier otro sistema, y no respondía a un orden natural inmutable como habían pretendido los clásicos: igual que había surgido de un proceso histórico por el que sustituyó al feudalismo, el capitalismo estaba abocado a hundirse por sus propias contradicciones internas, dejando paso al socialismo. La tendencia inevitable al descenso de las tasas de ganancia se iría reflejando en crisis periódicas de intensidad creciente hasta llegar al virtual derrumbamiento de la sociedad burguesa; para entonces, la lógica del sistema habría polarizado a la sociedad en dos clases contrapuestas por intereses irreconciliables, de tal modo que las masas proletarizadas, conscientes de su explotación, acabarían protagonizando la Revolución que daría paso al socialismo. En otras obras suyas, Marx completó esta base económica de su razonamiento con otras reflexiones de carácter histórico y político: precisó la lógica de lucha de clases que, en su opinión, subyace en toda la historia de la humanidad y que hace que ésta avance a saltos dialécticos, resultado del choque revolucionario entre explotadores y explotados, como trasunto de la contradicción inevitable entre el desarrollo de las fuerzas productivas y el encorsetamiento al que las someten las relaciones sociales de producción. También indicó Marx el sentido de la Revolución socialista que esperaba, como emancipación definitiva y global del hombre (al abolir la propiedad privada de los medios de producción, que era la causa de la alienación de los trabajadores), completando la emancipación meramente jurídica y política realizada por la Revolución burguesa (que identificaba con el modelo francés); sobre esa base, apuntaba hacia un futuro socialista entendido como realización plena de las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, como fruto de una auténtica democracia; la «dictadura del proletariado» tendría un carácter meramente instrumental y transitorio, pues el objetivo no era el reforzamiento del poder estatal con la nacionalización de los medios de producción, sino el paso -tan pronto como fuera posible- a la fase comunista en la que, desaparecidas las contradicciones de clase, ya no sería necesario el poder coercitivo del Estado. Marx fue, además, un incansable activista de la Revolución obrera. Tras su militancia en la diminuta Liga de los Comunistas (disuelta en 1852), se movió en los ambientes de los conspiradores revolucionarios exiliados, hasta que, en 1864, la creación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) le dio la oportunidad de impregnar al movimiento obrero mundial de sus ideas socialistas. Gran parte de sus energías las absorbió la lucha, en el seno de aquella primera Internacional, contra el moderado sindicalismo de los obreros británicos y contra las tendencias anarquistas continentales representadas por Proudhon y Bakunin. Marx triunfó e impuso su doctrina como línea oficial de la Internacional, si bien ésta acabaría por hundirse como efecto combinado de las divisiones internas y de la represión desatada por los gobiernos europeos a raíz de la revolución de la Comuna de París (1870). Retirado desde entonces de la actividad política, Marx siguió ejerciendo su influencia a través de sus discípulos alemanes (como Bebel o Liebknecht); éstos crearon en 1875 el Partido Socialdemócrata Alemán, grupo dominante de la segunda Internacional que, bajo inspiración decididamente marxista, se fundó en 1889. Muerto ya Marx, Engels asumió el liderazgo moral de aquel movimiento y la influencia ideológica de ambos siguió siendo determinante durante un siglo. Sin embargo, el empeño vital de Marx fue el de criticar el orden burgués y preparar su destrucción revolucionaria, evitando caer en las ensoñaciones idealistas de las que acusaba a los visionarios utópicos; por ello no dijo apenas nada sobre el modo en que debían organizarse el Estado y la economía socialistas una vez conquistado el poder, dando lugar a interpretaciones muy diversas entre sus seguidores. Dichos seguidores se escindieron entre una rama socialdemócrata cada vez más orientada a la lucha parlamentaria y a la defensa de mejoras graduales salvaguardando las libertades políticas individuales (Kautsky, Bernstein, Ebert) y una rama comunista que dio lugar a la Revolución bolchevique en Rusia y al establecimiento de Estados socialistas con economía planificada y dictadura de partido único (Lenin, Stalin, Mao). Obras: o 1841 Diferencias entre la filosofía de la naturaleza de Epicuro y la de Demócrito o 1844 Para la crítica de la filosofía hegeliana del derecho o 1844 Manuscritos económicos y filosóficos o 1845 La Sagrada Familia (redactada junto con Engels o 1845 XI tesis sobre Feuerbach o 1845 La ideología alemana (redactada junto con Engels) o 1848 Manifiesto del partido comunista (redactada junto con Engels) o 1849 Trabajo asalariado y capital o 1850 La lucha de clases en Francia de 1848 a 1850 (artículo de revista) o 1852 El dieciocho de Brumario de Luis Bonaparte (artículo de revista) o 1859 Contribución a la crítica de la economía política o 1875 Crítica al programa de Gotha o 1867 El Capital (primer tomo) o 1885 El Capital (segundo tomo, publicado por Engels) o 1894 El Capital Auguste Comte (19/01/1798 - 05/09/1857) Filósofo positivista francés. Nació el 19 de enero de 1798 en Montpellier. Cursó estudios en la Escuela Politécnica de París de 1814 a 1816, de donde fue expulsado por tomar parte en una revuelta estudiantil. No llegó a obtener un título universitario, hecho que influyó negativamente en su carrera docente. En 1818 se convirtió en secretario de Claude Henri Saint-Simon, un filósofo 38 años mayor que Comte. Trabajaron juntos durante varios años, pero en 1824 se separaron porque Comte pensaba que Saint-Simon no daba suficiente crédito a sus ideas. Más tarde Comte escribiría sobre su relación con Saint-Simon calificándola de "enseñanza mórbida en su adolescencia e impartida por un maquinador depravado". Pensador francés, padre del positivismo (Montpellier, 1798 - París, 1857). Rompiendo con la tradición católica y monárquica de su familia, se orientó durante la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias. Desde 1817 se vinculó al socialista Saint-Simon, para el cual trabajó de secretario hasta su ruptura en 1824. Descubierto bajo su influencia el problema social, Comte consagraría su esfuerzo a concebir un modo de resolverlo, cerrando la crisis abierta por la Revolución francesa y sus consecuencias. Halló la respuesta en la ciencia, hacia la que estableció un verdadero culto: el conocimiento objetivo que proporciona la ciencia debía aplicarse a la ordenación de los asuntos políticos, económicos y sociales, superando las ideologías apoyadas en la imaginación, los intereses o los sentimientos. Contra la libertad de pensamiento, origen de la anarquía moral que atribuía a la Revolución, no oponía el dogma religioso o los principios de la tradición, sino la «ciencia positiva» que, al atenerse a los hechos tal como son, proporcionaba -según él- el único punto de apoyo sobre el que se podría edificar un futuro de «orden y progreso». Contrario al individualismo y a la democracia, confiaba en un mundo regido por el saber, en el que productores y banqueros ejercerían una especie de dictadura. Tales ideas, fundamento del pensamiento positivista, tuvieron un gran éxito en los países occidentales desde mediados del siglo XIX, proporcionando un credo laico para el mundo del capitalismo liberal y de la industria triunfante. Sin embargo, Comte vivió una vida desgraciada: el exceso de trabajo le produjo problemas psiquiátricos, un intento de suicidio y el abandono de su mujer. Su rebeldía y su intransigencia le impidieron insertarse en el mundo académico: expulsado en 1817 de la Escuela Politécnica, no pudo acabar sus estudios, que completó de forma autodidacta; luego, aunque llegó a enseñar en la misma escuela desde 1832, no pudo obtener cátedra en ella, y fue expulsado de nuevo en 1844. Sólo la ayuda económica de algunos admiradores (como Littré o John Stuart Mill) le salvó de la miseria. En 1848 creó una Sociedad Positivista, que tuvo seguidores sobre todo en los países anglosajones. Su pensamiento, reflejado en obras como Curso de filosofía positiva (1830-42) o Sistema de política positivista (1851-54), ha ejercido influencia sobre las más diversas ramas del conocimiento (filosofía, medicina, historia, sociología…) y sobre corrientes políticas diversas (incluyendo el pensamiento reaccionario de Maurras). En sus últimos años de vida padeció crisis de locura en las que se sumía durante prolongados intervalos de tiempo. Auguste Comte falleció en París el 5 de septiembre de 1857. Obras seleccionadas Curso de filosofía positiva, 1842 Discurso sobre el espíritu positivo, 1844 Système de politique positive, ou Traité de sociologie, instituant la religión de l'humanité, 1851-1854 Catéchisme positiviste, 1852 Curso de Filosofía Positiva, 1851. Friedrich Engels (28/11/1820 - 05/08/1895) Pensador, economista político y revolucionario alemán Nació el 28 de noviembre de 1820 en Barmen (Alemania), en el seno de una rica familia protestante. En 1838 se vio obligado antes de terminar el liceo, a colocarse como dependiente en un comercio de Bremen. Desde joven estuvo influenciado por los trabajos del poeta radical alemán Heinrich Heine y por el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel. En el año 1839 se inició en la escritura de artículos literarios y filosóficos. En 1842 se hizo partidario de las ideas comunistas y conoce a Karl Marx. Colaboró con la revista Northern Star, entre otras, y realizó estudios de Economía política. Después del fracaso de lasrevoluciones de 1848 trabaja en una fábrica de tejidos en Manchester, convirtiéndose, con los años, en la ayuda financiera principal de Marx y de su familia. Sostenía que la historia sólo podía explicarse sobre la base del desarrollo económico de la sociedad; creía que los males sociales de su tiempo eran el resultado inevitable de la aparición de la propiedad privada, y sólo podrían eliminarse mediante la lucha de clases que culminaría en una sociedad comunista, según expone en su estudio histórico, Die Lage der arbeitenden Klasse in England (La situación de la clase obrera en Inglaterra, 1844). En 1844 viajó a París, donde visitó a Marx. Colaboraron hasta el fallecimiento de éste en 1883. Al elaborar los principios comunistas, Marx y Engels partieron de la filosofía para después adentrarse en otros campos de estudio. En concreto, Marx se centró en el pensamiento político, en la Economía política y en la Historia política; los intereses de Engels se dirigieron a las Ciencias físicas, las Matemáticas, la Antropología, las Ciencias militares y la Lingüística. Se trasladó a Londres en 1870 y, tras convertirse en miembro del Consejo General de la Asociación Internacional de los Trabajadores, o Primera Internacional Comunista, empezó a relevar a Marx en la dirección del Consejo. Tras el fracaso de la Internacional Comunista en 1872, siguió en contacto con los revolucionarios de todo el mundo. No participó directamente en la creación de la Segunda Internacional en 1889, pero sí tuvo una considerable influencia en el diseño de los programas y políticas de dicha organización. El Manifiesto Comunista, que influyó en toda la literatura comunista posterior y es considerado como la exposición clásica del comunismo moderno, apareció por primera vez en 1848 y fue escrito por Marx, basándose en un borrador preparado por Engels. Autor de Herr Eugen Dührings Umwälzung der Wissenschaft (La Revolución científica de Herr Eugen Dühring, conocido como Anti-Dühring, 1878), obra de la cual se publicaron separadamente varios capítulos bajo el título: Del socialismo utópico al socialismo científico (1892), y Der Ursprung der Familie, des Privateigenthums und des Staats (El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, 1884). Tras la muerte de Marx, publica a partir de notas y borradores, el segundo y tercer volumen de la obra de Marx, Das Kapital (El Capital). Friedrich Engels falleció el 5 de agosto de 1895 en Londres (Gran Bretaña). Obras seleccionadas Manifiesto del Partido ComunistaLa ideología alemana El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado Contribución al problema de la vivienda POLITICA Émile Durkheim (15/04/1858 - 15/11/1917) Sociólogo francés Nació el 15 de abril 1858 en Êpinal (Alsacia) en el seno de una familia judía, hijo y nieto de rabinos judíos. Se graduó en la Ècole Normale Supérieure de París en 1882, trabajó como profesor de Derecho y Filosofía. En 1887 comenzó a enseñar sociología, primero en la Universidad de Burdeos y después en la de París. Sostenía que los métodos científicos debían aplicarse al estudio de la sociedad, y creía que los grupos sociales presentaban características que iban más allá o eran diferentes a la suma de las características o conductas de los individuos. Durkheim explicaba el desarrollo de la sociedad por tres factores: densidad de población, desarrollo de las vías de comunicación y conciencia colectiva. También estudió la base de la estabilidad social, es decir, los valores compartidos por una sociedad, como la moralidad y la religión. Explicó el fenómeno del suicidio como resultado de una falta de integración del individuo en la sociedad. Analizó esta correlación en su obra El suicidio: un estudio sociológico (1897). Otros de sus libros son La división del trabajo social (1893), Las reglas del método sociológico (1895) y Las formas elementales de la vida religiosa (1912). Émile Durkheim falleció el 15 de noviembre de 1917 en París. Obras destacadas 1889 Élements de sociologie. 1893 De la división du travail social (Tesis de Durkheim; traducida al español en 1928) 1895 Les règles de la méthode sociológique (traducida al español en 1912) 1897 Le suicide (trad. esp. en 1928) 1912 Les formes élémentaires de la vie religieuse (existen traducciones española y catalana) 1922 Éducation et sociologie (póstuma) 1923 L'éducation morale (póstuma) 1925 Sociologie et philosophie (póstuma) 1928 Le socialisme (póstuma) Ferdinand Tonnies (26 de julio de 1855 - Kiel, 9 de abril 1936), Sociólogo Alemán 1909 miembro fundador de la Asociación alemana de sociología. Famoso por su distinción de Comunidad y Sociedad (Gemeinschaft und Gesellschaft, 1887), que dan diferentes tipos de relaciones sociales, según tamaño de la población y su grado de complejidad en la división social del trabajo. Igualmente, los primeros no precisarían de derecho para regir sus relaciones, mientras que los segundo sí. El pueblo o el campo están caracterizados por las relaciones sociales que son de tipo personal y afectivas. Instituciones sociales representativas de este tipo de relación son la familia y la iglesia. En contraste con las relaciones impersonales e instrumentales propias de una ciudad o gran urbe. En este caso la fábrica es la institución social representativa. Una conclusión es que cuando la división del trabajo es más compleja, más competitivas e individualistas se vuelven las relaciones entre las personas. Ferdinand Tönnies nació en una familia de granjeros en Schleswig-Holstein, ciudad que se encontraba bajo dominio danés. Estudió en las universidades de Jena, Bonn, Leipzig, Berlín, y Tubinga. Se recibió con un doctorado en Tubinga en 1877. Cuatro años después se convirtió en profesor particular de la Universidad de Kiel. Hasta 1913 no sería nombrado titular de cátedra ya que era considerado socialdemócrata por el gobierno de Prusia, por haber simpatizado con las huelgas obreras de 1896 en Hamburgo. Pero solo se mantuvo en este puesto durante 3 años. Volvió como profesor emérito en 1921 y enseñó hasta 1933 cuando fue expulsado por los Nazis, debido a las críticas que les había hecho en sus primeras obras. Tönnies publicó más de 900 trabajos y contribuyó a varias áreas de la sociología y la filosofía. Muchos de sus trabajos sobre teorías sociológicas, incluyendo Gemeinschaft und Gesellschaft (1887); fueron precursoras de la Sociología Moderna. Él acuñó el concepto de Voluntarismo. Contribuyó también al estudio del cambio social, particularmente en Opinión pública, costumbres y tecnología, crimen, y suicidio. Tenía un gran interés en las metodologías, especialmente Estadística, y la investigación sociológica, inventando la técnica de la asociación estadística. La más célebre distinción sociológica entre los conceptos de comunidad y sociedad se debe a Ferdinand Tönnies (1855-1936), quien había estudiado numerosas disciplinas doctorándose en filología clásica. En 1921 fue nombrado profesor emérito de la Universidad de Kiel, donde había enseñado economía política y filosofía, emeritaje que desempeñó hasta 1933, año en que fue expulsado por los nazis debido a su militancia activa en el Partido Socialdemócrata alemán, al que se había afiliado el año anterior, tras haber permanecido en el socialismo independiente durante toda su vida. Su orientación hacia la filosofía política se centró en el estudio de Hobbes y Marx. Introductor de la estadística en la sociología, crítico del "culto a Nietzsche", y realizador de estudios sobre las ideas políticas -la democracia, la paz, la representatividad, el socialismo- y de estudios filosóficos -sobre Hegel y Spinoza, además de Hobbes y Marx-, su eclecticismo y multidisciplinariedad no le impidió centrarse en el estudio de la cohesión social y del conflicto social. Tönnies se preocupó de estudiar los lazos comunitarios que unen a las minorías étnicas, aspecto olvidado por los estudios de cohesión social de índole positivista y marxista. Su más importante contribución a la sociología fue su análisis y descripción de dos tipos básicos de organización social: la organización social natural (organicismo) de la que hablaba Aristóteles partiendo de la sociabilidad del hombre (comunidad); y la organización social artificial (mecanicismo) o contractual de la que habló Hobbes (sociedad) partiendo de la insociabilidad del hombre y de la necesidad de un acuerdo de paz. Planteamientos que forman el tema central de su vida científica y que son tratados en su libro "Comunidad y sociedad". Tönnies llama comunidad al conjunto social orgánico y originario opuesto a la sociedad. En su artículo Gemeinschaft und Gesellschaft, publicado en el Handwörterbuch der Soziologie, editado por A.Vierkandt (1931), y en el cual resume las doctrinas expuestas en su libro del año 1887, Tönnies define la comunidad (Gemeinschaft) como el tipo de asociación en el cual predomina la voluntad natural. La sociedad (Gesellschaft) es, en cambio, aquel tipo de comunidad formado y condicionado por la voluntad racional. Tönnies señala que no se trata de realidades, sino de tipos ideales, pues toda agrupación humana participa por así decirlo de los dos caracteres mencionados en proporciones diversas y cambiantes. Y en el primer capítulo de su citado libro Tönnies había opuesto la comunidad en tanto que agrupación caracterizada por su vida real y orgánica, a la sociedad en tanto que agrupación o estructura de carácter mecánico. La contraposición entre lo orgánico y lo mecánico está, así, en la base de la sociología de Tönnies, pero el desarrollo en detalle de sus tesis no permite suponer que se trata de una contraposición abstracta; sólo los hechos histórico-sociológicos permiten dar, a su entender, un contenido significativo a dicha concepción. La comunidad posee una estructura cuya unidad no es el producto de una adición o suma de elementos, sino un conjunto que, al surgir espontáneamente, posee todos los caracteres de una totalidad orgánica, en tanto que la sociedad es el resultado del predominio de los elementos mecánicos, artificiales y racionales que sustituyen las unidades originarias de la familia, de la tribu y de la aldea por los conjuntos construidos mediante una reflexión consciente sobre los fines, como la gran ciudad o el Estado. Los economistas liberales como Vilfredo Pareto o Max Weber introdujeron la noción de acción social (racional e individual) como la unidad de observación de los estudios sociales. Noción que iba a ser problematizada inmediatamente por Tönnies, Durkheim o Freud. Esta generación de pensadores sociales se moverá en torno a la crítica y revisión de los postulados modernos positivistas, como la fe en el progreso o la confianza en el hallazgo seguro de las leyes de la historia. Y sin embargo todos ellos aceptarán, con más o menos reticencias, a la subjetividad como elemento esencial para elaborar sus teorías socioculturales. Así es como Tönnies englobará bajo el concepto de voluntad (Wille) las tendencias humanas subjetivas de orientación hacia los otros seres, que considera no reducibles a los imperativos biológicos. A diferencia de Freud, por ejemplo, que, en Más allá del principio del placer (1920) identificaría, a partir de la biología, dos tendencias operantes en todos los órdenes de la existencia, el Eros (principio libidinal primordial) y el instinto de muerte, como principios tanto cosmológicos, como biológicos, culturales o psicológico-individuales. El interés de Tönnies por Hobbes fue el que le llevó a la necesidad de ver el aspecto artificioso, instrumental y arquitectónico de toda sociedad, cuyo orden es impuesto por el poder del estado, de una clase dominante o de ciertas élites en la cúspide de las instituciones; e incluso por la confluencia de todos esos grupos de presión. Las distinciones entre grupos primarios y grupos secundarios (Charles Cooley), entre familia y mercado, o entre sagrado y secular (Robert E.Park), entre relaciones de sentimiento y relaciones de interés (Theodore Abel), o entre la sociedad folk y la sociedad urbana (Robert Redfield), entre coaliciones unidimensionales y coaliciones pluridimensionales (Eric R.Wolf), o entre relación simple y relación múltiple (Max Gluckmann), proceden todas ellas de la dicotomía tönnesiana. Talcott Parsons elaboró una tipología clasificando los tipos de colectividades posibles según la combinación de uno o más rasgos que se expresan en parejas antagónicas: afectividad-neutralidad afectiva; colectividadindividualidad; particularismo-individualismo; calidad-prestación; difusión-especificidad. Los primeros rasgos remiten a la idea de comunidad, mientras que el conjunto de los segundos términos remite a la de sociedad; en el sentido de Tönnies. Émile Durkheim elaboró también una tipología de las comunidades que dependía de la naturaleza del vínculo social surgido con la expresión jurídica (institucionalismo) dominante en cada tipo. Así distinguiría entre dos grandes grupos: a) Las leyes de las comunidades primitivas, que serían represivas y propias de una solidaridad mecánica orientada a la venganza y b) Las leyes de las comunidades civilizadas, que serían cooperativas y propias de una solidaridad orgánica orientada a la reparación del daño causado. A diferencia de Tönnies, Durkheim invertirá la posición de lo orgánico y lo mecánico otorgando el calificativo organicista a la sociedad moderna y el mecanicista a las sociedades premodernas. A partir de dicha división el sociólogo trazaría su teoría positivista de la evolución social como el paso de la solidaridad mecánica de los primitivos hasta la solidaridad orgánica de los civilizados. La experiencia antropológica contemporánea (Levy-Strauss), sin embargo, ha demostrado que la distinción durkhemiana está invertida, y que es en los pueblos denominados primitivos en quienes predominaba la comunidad legislativa y cooperativa de la reparación, frente a la comunidad del Occidente técnicamente desarrollado, en la que predomina la comunidad legislativa y represiva de la venganza (Foucault). La gran amplitud de cada término de la dicotomía tönnesiana ha llevado a la necesidad de precisar y diferenciar los fenómenos variables que se presentan juntos y sería necesario distinguir. Así, Tönnies había olvidado diferenciar y tratar con rigor los fenómenos comunitarios de casta, raza, etnia y tribu, o estudiar los movimientos milenaristas, la conducta colectiva de las masas y, sobre todo, el nacionalismo. A Tönnies se le han planteado generalmente cuatro críticas: 1- Su dicotomía es una secularización de alma/cuerpo: un dualismo metafísico. 2- Su explicación es idealista al plantear que es de la subjetividad humana (dúplice voluntad) de donde surge la duplicidad social (comunidad/sociedad) en lugar de a la inversa. 3- Su planteamiento dualista tiende a la condena a la irracionalidad a las comunidades y sólo considera racionales a las sociedades. Esto equivale a mantener el etnocentrismo, tan combatido por los antropólogos contemporáneos. 4- Su dúplice tipología aglutina una enorme cantidad de fenómenos en cada polo que sería necesario distinguir. Partiendo de la distinción sociológica de F. Tönnies entre Gemeinschaft (comunidad afectiva organicista de sentimientos, emociones y deseos) y Gesellschaft (sociedad racional, mercantil y mecanicista), tendríamos a la antropología como disciplina que estudiaría las comunidades o culturas diferenciada de la sociología, que se centraría en el estudio de las sociedades industrializadas. Tal dicotomía presupone que el colectivo cultural se diferenciaría del colectivo social en que el primero no sería consciente de los vínculos que le unen a su tribu, mientras que el segundo tendría plena consciencia de los elementos que componen su identidad grupal. Obras completas: Ferdinand Tönnies Gesamtausgabe, ed. Lars Clausen et al., Berlin/New York: Walter de Gruyter 1998-, tom. 1-24 Soziologische Schriften 1889-1905, ed. Rolf Fechner, Profil-Verlag, Munich/Vienna: Profil 2008 Schriften und Rezensionen zur Anthropologie, ed. Rolf Fechner, Profil-Verlag, Munich/Vienna: Profil 2009 Schriften zu Friedrich Schiller, ed. Rolf Fechner, Profil-Verlag, Munich/Vienna: Profil 2009 Schriften und Rezensionen zur Religion, ed. Rolf Fechner, Profil-Verlag, Munich/Vienna: Profil 2010 Geist der Neuzeit, ed. Rolf Fechner, Profil-Verlag, München/Wien 2010 Schriften zur Staatswissenschaft, ed. Rolf Fechner, Profil-Verlag, München/Wien 2010 Schriften zum Hamburger Hafenarbeiterstreik, ed. Rolf Fechner, Profil-Verlag, Munich/Vienna 2011 Obras De Jove Ammone questionum specimen, Phil. Diss., Tübingen 1877 Gemeinschaft und Gesellschaft. Abhandlung des Communismus und des Socialismus als empirischer Culturformen, ([1887]; [²1912 Gemeinschaft und Gesellschaft. Grundbegriffe der reinen Soziologie), Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt 2005 Der Nietzsche-Kultus, [1897], Tönnies-Forum, Kiel ²2005 Schiller als Zeitbürger und Politiker, Buchverlag der Hilfe, Berlin-Schöneberg 1905 Strafrechtsreform, Pan, Berlin 1905 Philosophische Terminologie in psychologisch-soziologischer Ansicht, Thomas, Leipzig 1906 Die Sitte, Rütten & Loening, Frankfurt am Main 1909 Max Weber (21/04/1864 - 14/06/1920) Economista y sociólogo alemán Nació el 21 de abril de 1864 en Erfurt (Alemania). Cursó estudios en las universidades de Heidelberg, Munich y Gotinga. En 1895 es nombrado profesor de economía política en la Universidad de Friburgo y después en la de Heidelberg. Fue afectado por un colapso nervioso que lo llevó a abandonar la enseñanza y trabajó durante algunos años como editor del Archiv für Sozialwissenschaft und Sozialpolitik, periódico alemán de sociología. Queriendo refutar el determinismo económico de la teoría marxista, combinó su interés por la Economía con la Sociología, en un intento de establecer, a través de un estudio histórico, que la relación causa-efecto histórica no sólo dependía de variables económicas. (Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera, 1920) Sociólogo alemán. Max Weber era hijo de un jurista y político destacado del Partido Liberal Nacional en la época de Bismarck. Estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose especialmente por el Derecho, la Historia y la Economía. Las primeras investigaciones de Max Weber versaron sobre temas económicos, algunas de ellas realizadas por cuenta de los intelectuales reformistas conocidos como «socialistas de cátedra». Desde 1893 fue catedrático en varias universidades alemanas, fundamentalmente en Heidelberg, salvo los años 1898-1906 en que, aquejado de fuertes depresiones, dejó la enseñanza para dedicarse a viajar y a investigar. En 1909 fundó la Asociación Sociológica Alemana. Fue un gran renovador de las ciencias sociales en varios aspectos, incluyendo la metodología: a diferencia de los precursores de la sociología, Weber comprendió que el método de estas disciplinas no podía ser una mera imitación de los empleados por las ciencias físicas y naturales, dado que en los asuntos sociales intervienen individuos con conciencia, voluntad e intenciones que es preciso comprender. Propuso el método de los tipos ideales, categorías subjetivas que describen la intencionalidad de los agentes sociales mediante casos extremos, puros y exentos de ambigüedad, aunque tales casos no se hayan dado nunca en la realidad; Weber puso así los fundamentos del método de trabajo de la sociología moderna -y de todas las ciencias sociales-, a base de construir modelos teóricos que centren el análisis y la discusión sobre conceptos rigurosos. El primer fruto de la aplicación de este método fue la obra de Weber sobre La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905); trabajando sobre los tipos ideales del «burgués», la «ética protestante» y el «capitalismo industrial», estudió la moral que proponían algunas sectas calvinistas de los siglos XVI y XVII para mostrar que la reforma protestante habría creado en algunos países occidentales una cultura social más favorable al desarrollo económico capitalista que la predominante en los países católicos. En una de sus obras más famosas, Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus (La ética protestante y el espíritu del capitalismo, 1904-1905), pretendió demostrar que los valores éticos y religiosos habían ejercido una importante influencia en el desarrollo del capitalismo. Max Weber falleció el 14 de junio de 1920 en Múnich. Obras La ética protestante y el espíritu del capitalismo Historia de la agricultura romana Sociología de la comunidad La ciencia como vocación y La política como vocación Estudios sobre la sociología de la religión Estudios de metodología La revolución rusa La religión de China: Confucianismo y Taoísmo Economía y sociedad, obra póstuma, fundamental El Político y el Científico Vilfredo Pareto (15/07/1848-19/08/1923) Sociólogo y economista italiano Nació el 15 de julio de 1848 en París. Hijo de un marqués genovés exiliado en Francia, por su mazzinismo; Casado con mujer francesa. Cursó estudios en la Universidad de Turín. Doctorado en ingeniería, comenzó a trabajar como ingeniero consultor en una compañía de ferrocarriles. Más tarde escribió sobre economía y realizó estudio de política y filosofía. Sociólogo y economista italiano (París, 1848 - Céligny, Suiza, 1923). De origen aristocrático (era hijo de un marqués exiliado en Francia por pertenecer al movimiento revolucionario de Mazzini), Pareto estudió ingeniería en Turín y desarrolló una carrera brillante como ejecutivo de empresas ferroviarias e industriales. Su vocación por las ciencias sociales fue tardía: hacia 1890 pasó de los aspectos prácticos a los teóricos de la economía, siguiendo la línea de Léon Walras. Rechazado en el mundo académico italiano, encontró acogida en Suiza, sucediendo a su maestro Walras en la cátedra de Economía de Lausana (1893). En los trece años que la desempeñó, hizo aportaciones muy relevantes a la teoría del equilibrio, desarrollando los principios de una teoría utilitarista del bienestar ( óptimo de Pareto); a partir de análisis estadísticos llegó a la conclusión de que la distribución de la renta en cualquier sociedad responde siempre a un mismo modelo, por lo que serían inútiles las políticas encaminadas a redistribuir la riqueza ( ley de Pareto). En 1893 sucedió a León Walras en la cátedra de economía política en Lausana, donde permaneció hasta su muerte. Además se interesó por la sociología y en 1916 escribió su libro más famoso: Mente y sociedad, en el que analiza las relaciones entre la acción individual y la sociedad. Utilizando las curvas de indiferencia, reelaboró la teoría de la utilidad y la demanda. Negando la posibilidad de hacer comparaciones interpersonales de utilidad, definió el concepto conocidos ahora como "óptimo de Pareto". Llegó a la conclusión de que al administrar sistemas, solo un número limitado de factores es responsable de la mayor parte de los resultados y también que no es posible mejorar el bienestar de un individuo sin deteriorar el de, por lo menos, otro. En 1906 se retiró de la enseñanza para dedicarse sólo a la investigación, al tiempo que desplazaba su atención de la economía a la sociología. Partiendo de un análisis psicologista de los motivos de la conducta humana (entre los cuales incluyó ampliamente móviles irracionales que no había tenido en cuenta en su pensamiento económico), desarrolló una teoría de las elites que planteaba el carácter inevitable de la desigualdad social y de la dominación de las masas por una minoría selecta Sus obras principales son: Considerazioni sul principio... dell'economia politica pura (1892), Course d'Economie Politique (1896), Les Systèmes Socialistes (1902), Manuale di Economía Política (1906, publicado luego en francés, con un apéndice enteramente nuevo, en 1909), suTrattato di Sociologia Generale (1916, traducido al inglés en 1935 con el título de Mind and Society) y finalmente L'Economie Mathematique (1911, en la Encyclopedie des Sciences Mathematiques). Además, gran cantidad de escritos periodísticos. Fue nombrado senador en 1923. Su obra ha sido asociada, al desarrollo del fascismo en Italia. Vilfredo Pareto falleció el 19 de agosto de 1923 en Ginebra. Obras Tratado de sociología general — (1916) Considerazioni sui principi fondamentali dell'economía politica pura — (1893) Introducción a los Extracts from Karl Marx's Capital — (1893) Leçon d'économie pure à l'Université de Lausanne — (1893) Cours d'Economie Politique — (1896-1897) New Theories of Economics — (1897) Les Systèmes Socialistes — (1901) Review of Aupetit — (1902) Revue d'Economie Politique Manual of Political Economy — (1906) L'economie et la sociologie au point de vue scientifique — (1907) Gaetano Mosca (01/04/1858 - 08/11/1941) Pensador y político italiano Nació el 1 de abril de 1858 en Palermo. Cursó estudios de leyes y dio clases de derecho constitucional en las universidades de Roma y Turín. Teórico político vinculado a la derecha italiana, famoso por sus críticas a los males del sistema parlamentario y por el planteamiento de una teoría sobre las clases política. Ha sido considerado junto a Pareto como el creador de la teoría del elitismo. Vida Estudió derecho en la universidad de Palermo, centro en el que también obtuvo se doctoró en 1881 gracias a su tesis Il fattori della nazionalitá, obra en la que ya mostró las bases de su pensamiento político. Tras varios fracasos en sus intentos de lograr una beca en el extranjero o una plaza de profesor de derecho constitucional, se vio obligado a aceptar en 1887 el puesto de redactor de actas en la Cámara de Diputados. Este trabajo le permitió conocer de primera mano la realidad política de Italia. Fue catedrático de derecho constitucional en la universidad de Turín desde 1895 hasta 1923, labor que compatibilizaba con la publicación de artículos sobre derecho en Il Corriere de ella Sera y otros periódicos. En Turín entró en contacto con destacados pensadores italianos que le introdujeron en el mundo de lo político, tales como: el economista Luigi Eunaudi, el teólogo Francesco Ruffin y el jurista Solari. En 1908 obtuvo un escaño en la Cámara de Diputados como candidato del Partido Conservador, puesto que conservó hasta 1919, año en que fue nombrado miembro vitalicio del Senado por el rey Manuel III. En 1912 votó contra la extensión del sufragio. Desempeñó el cargo de subsecretario de las colonias entre 1914 y 1916. En 1925 pasó a ocupar en la Universidad de Roma la primera cátedra en Italia de Historia de las Instituciones y Doctrinas Políticas, puesto en el que permaneció hasta que se jubiló en 1933. Su obra, Elementos de ciencia política (1896) es un análisis objetivo de la sociedad. Gaetano Mosca falleció el 8 de noviembre de 1941 en Roma. Pensamiento político Su primera aportación al mundo del pensamiento político fue su obra de 1884Teorica dei governi e governo parlamentare. Desde sus páginas atacaba a la vida política de la Italia contemporánea, de la que opinaba que se había vuelto arbitraria y corrupta a causa de la introducción de la soberanía popular. Mosca comenzó en esta época a desarrollar sus planteamientos ideológicos, basados en la idea de que gracias a la ciencia política se podrían descubrir las leyes para el estudio de la historia, ya que para el existían una serie de tendencias constantes en todas las sociedades. Afirmaba que sólo sustituyendo por la verdad científica las abstracciones metafísicas se podía llevar a buen puerto la practica política. Expuso los principios del elitismo en Elementos de ciencia política, obra editada en 1896, y que en España y otros países fue publicada con el título de La clase dirigente. El elitismo se podía resumir con la siguiente frase extraída de su obra: "En todas las sociedades existen dos clases de personas, una clase que gobierna y otra que es gobernada". Según afirmaba Mosca, la clase dirigente monopoliza el poder, por los que disfruta de todas sus ventajas. Sus miembros emplean todos los métodos a su alcance, tanto legales como arbitrarios, para conservar el control de la sociedad. La dominación de una clase dirigente o élite podía ser confirmada por ejemplos extraídos de cualquier momento de la historia y de cualquier lugar del mundo. La clase dirigente dispone de una serie de recursos que le permiten mantener su influencia sobre los demás. Estos recursos variaban según las sociedades, podían ser: la propiedad de los medios de producción, la fuerza militar, la técnica administrativa o el estatus del sacerdocio. La élite tiende siempre a establecer una forma de gobierno hereditario, con el fin de perpetuar su control sobre la sociedad. Incluso, según Mosca, las democracias liberales tienden hacia esta perpetuación en el poder, ya que las elecciones libres están controladas por las élites de los partidos, y son estos quienes ocupan los principales puestos del Estado. Además de con la violencia y la manipulación, la clase dirigente gobierna mediante la ideología. La cual es definida por el pensador italiano como formula política que es capaz de convencer al resto de los miembros de la sociedad de la legitimidad de la dominación de la élite. Ejemplos de estas ideología serían los sentimientos nacionalistas y religiosos. El cambio social y político se produce, según Mosca, como producto de los conflictos que surgen en el seno de la clase dirigente, de la que nacen nuevas minorías. Éstas se esfuerzan por arrebatar el poder a las antiguas elites, las cuales lo pierden al ser incapaces de adaptarse a las nuevas circunstancias sociales y políticas. Los cambios nunca producen igualdad política, ya que las sociedad siempre están dominadas por una elite. El gran peligro para la clase dirigente es convertirse en un grupo inmovilista e introvertida, lo que provoca que se derrumbe por si sola. Las elites, para Mosca, se clasificaban según los diferentes tipos de ideología que las legitimizaban y los procesos por los que elegían y reemplazaban a sus componentes. En 1903 publicó El principio aristocrático y el principio democrático en el pasado y en el futuro, donde mantenía que hay dos tendencias políticas en todas las sociedades: una aristocrática y una democrática. La primera tendía a convertir el poder en hereditario y el segundo trataba de implantar la renovación mediante la democracia parlamentaria. Estas dos tendencias desarrollan a su vez sos principios: el autocrático, según el cual se trasmite la autoridad de arriba a abajo; y el liberal, para el que la autoridad es una delegación de las clases no dirigentes de la sociedad. En 1923 publicó la edición definitiva de Elementos de Ciencia Política. Se ha criticado mucho sus relaciones con el fascismo, movimiento al que apoyaba en sus primeros momentos. Algunos ideólogos fascistas le consideraban uno de sus precursores ideológicos. Pero, poco a poco, Mosca se fue alejando del partido liderado por Mussolini, a quien criticó duramente en el último discurso que pronunció en el Senado. Sus teorías no tuvieron mucho éxito en el momento de su publicación, sólo años después, cuando Pareto publicó sus obras, se reconoció la importancia del pensamiento de Mosca. Su teoría del elitismo fue aplicada porMichels en su estudio sobre la oligarquía de los partidos políticos. LOS PIONEROS SIGLO XX Moisey Ostrogorkys Nacido en Grodno (Rusia) en 1854. En 1903 publicó La democracia y la organización de los partidos políticos. Moisey Yakovlevich Ostrogorsky era un bielorruso politólogo, historiador, jurista y sociólogo. Junto con Max Weber y Robert Michels, es considerado uno de los fundadores de la sociología política, especialmente en el campo de las teorías acerca de los Sistemas de Partidos y los partidos políticos. Como se ha señalado Ostrogorsky, la lealtad a los partidos es a menudo comparable a la lealtad a la Moisey Ostrogorsky o Moisei Ostrogorski, estudió derecho en la Universidad Estatal de San Petersburgo y trabajó para el Ministerio de Justicia de Rusia. En la década de 1880 se trasladó a París y estudió en la Escuela Libre de Ciencias Políticas, donde escribió su tesis Les origines du sufragio universel. Mientras que en Francia Ostrogorsky embebido pensamiento político francés, que desconfiaba de un Estado todopoderoso, de pensadores como Comte, Durkheim, Tocqueville, San Simón y Proudhon. Viajó a los Estados Unidos y Gran Bretaña. En 1902 se publicó la Democracia y la Organización de los Partidos Políticos, que compara el sistema político de las dos naciones. Tras la Revolución de 1905 entró en la Duma como representante del Partido Constitucional Demócrata, pero abandonará la política cuando la cámara sea disuelta. Rusia en 1906, se convirtió en el representante de la Duma para la provincia de Grodno. Salió de la política después de la disolución de la Duma durante la Revolución Rusa. Como pensador político, fue reconocido por primera vez en el Oeste, y luego en Rusia. Ostrogorsky ha sido muy influyente en el pensamiento político del siglo 20. Después de dejar la política fue profesor en el instituto Psiconeurología en San Petersburgo. En 1912 publicó la segunda edición de su libro con el título La democracia y los partidos políticos. Murió en 1919. El trabajo en la ciencia política El trabajo principal de Ostrogorsky es la Democracia y l'organisation des partis politiques. Señaló el determinismo del comportamiento de la estructura organizativa - "Tan pronto como una de las partes, aunque creado para el objeto más noble perpetúa a sí misma, tiende a la degeneración", que influyó en "las investigaciones posteriores de Max Weber, Robert Michels, y André Siegfried". Ostrogorsky es también el autor de un libro que se refiere a la igualdad de los sexos punto público de La Femme au de vue du droit. Obras Como abogado: El Calendario Legal. La práctica de Casación por un año. Como historiador: Cronología de la historia de Rusia. Cronología de la Historia General y ruso. Breve Cronología de la Historia General y ruso. Historia de Rusia para las Escuelas Nacionales. El libro de texto de historia rusa III Clase de escuelas secundarias. Como científico político: Los Derechos de las Mujeres. Un estudio comparativo en Historia y Legislación, Swan Sonnenschein, 1893, ASIN B0017ATBZ2 La Dmocratie et l'Organisation des Partis Politiques, 1903 ASIN B0017GB4II o La Dmocratie et l'Organisation des Partis politiques de 1912. ASIN B0017GEMIC o La democracia y la organización de los partidos políticos, 2 vol., Macmillan And Company Limited., 1902. ASIN B0017AP8AE La democracia y el sistema de partidos en los Estados Unidos, The Macmillan Company, 1910. Artículos: "Sufragio de la mujer en la Autonomía Local," Political Science Quarterly, vol. 6, No. 4, diciembre de 1891. "La introducción del Caucus en Inglaterra," Political Science Quarterly, vol. 8, No. 2, junio de 1893. "Auge y caída del Caucus de Nombramientos, Legislativo y del congreso," La American Historical Review, vol. 5, N º 2, diciembre de 1899. Robert Michels Nació el 9 de enero de 1876, en Colonia muere el 2 de mayo de 1936, en Roma Fue un sociólogo alemán, especializado en el comportamiento político de las élites intelectuales. Es mejor conocido por su libro Los partidos políticos, que contiene una descripción de su "ley de hierro de la oligarquía". Fue estudiante de Max Weber. Nacido en Alemania en el seno de una rica familia de mercaderes. Doctor universitario. Su militancia socialista le impide ejercer el profesorado en Alemania, pero no en Italia, donde llegará a ser Doctor y Catedrático en la Universidad de Perugia. En un primer momento, entra a formar parte del Partido Socialista Italiano (PSI), y lo representa en la II Internacional. Siguiendo una línea que parece habitual en la época, como militante en partidos y sindicatos. Así, entrará a formar parte del Partido Nacional Fascista italiano. En lo científico, recibe influencias de los elitistas, de Max Weber, y claramente de Vilfredo Pareto. Escribirá obras sobre los sistemas políticos de partidos, y desarrolla su ley de hierro de la oligarquía. LEY DE HIERRO DE LA OLIGARQUIA Michels cuenta con una extensa obra como sociólogo. Estudia partidos, sindicatos y, ya en su época fascista, el nacionalismo. En su obra Los partidos políticos, formula la ley de hierro de la oligarquía, con la que afirmaba que "tanto en autocracia como en democracia siempre gobernará una minoría", la idea básica es que toda organización se vuelve oligárquica. Los líderes, aunque en principio se guíen por la voluntad de la masa y se digan revolucionarios, pronto se emancipan de ésta y se vuelven conservadores. Siempre el líder buscará incrementar o mantener su poder, a cualquier precio, incluso olvidando sus viejos ideales. Por eso, las organizaciones políticas pronto dejan de ser un medio para alcanzar determinados objetivos socioeconómicos, y se transforman en un fin en sí mismo (desplazamiento de objetivos). La Ley de hierro de la oligarquía" se basa en tres argumentos: - En primer lugar, cuanto más grandes se hacen las organizaciones, más se burocratizan, ya que, por una parte, se especializan; y, por otra, deben tomar decisiones cada vez más complejas y de una forma más rápida. Aquellos individuos que conocen cómo tratar los temas complejos con los que se enfrenta la organización se van volviendo imprescindibles, formando la élite. - En segundo lugar, se desarrolla una dicotomía entre eficiencia y democracia interna; de modo que para que la organización sea eficiente necesita un liderazgo fuerte, en detrimento de una menor democracia interna. - En tercer lugar, la propia psicología de las masas hace deseable el liderazgo, puesto que son apáticas, ineptas para resolver problemas por sí mismas; son agradecidas con el líder, y tienden al culto de la personalidad. Su única función sería, pues, la de escoger de vez en cuando a sus líderes. El liderazgo anula la democracia, ya que ésta es entendida por Michels a la manera roussoneana, como gobierno del pueblo. El parlamentarismo ayuda a la oligarquización (especialización de faenas, comisiones..), hace que el líder sea imprescindible, es rutinario (el líder puede hacer uso de sus capacidades técnicas adquiridas). El parlamentarismo da más oportunidades al líder para automatizarse. La casta de los líderes (oligarquía) se cierra como una falange, pues se ayudan mutuamente para evitar la competencia de nuevos líderes surgidos de la masa (trust oligárquico). Lo único que puede hacer la masa es sustituir un líder por otro. Por eso los líderes mantienen algún vínculo con la masa, incluso alianzas contra nuevos líderes. Los viejos líderes apelan a la disciplina, cosa que reduce la libertad de expresión de la masa. Karl Mannheim (27/03/1893-09/06/1947) Sociólogo alemán, fundador de la sociología del conocimiento Nació el 27 de marzo de 1893 en Budapest, Hungría. Fue lector de sociología en 1926 en Heidelberg, Alemania, y en 1930 profesor en Frankfurt del Main. Sociólogo alemán de origen húngaro. Fue profesor en Heidelberg y en Frankfurt hasta la llegada del nazismo, momento en que se trasladó a Londres, donde prosiguió con su labor didáctica en la London School of Economics hasta su muerte. Creció en un ambiente intelectual que todavía conservaba la influencia de Max Weber (fallecido en 1920), y debe parte de su fama al debate que planteó sobre el papel de los intelectuales, entendidos como categoría "libremente oscilante" entre las clases sociales. En su célebre obra Ideología y utopía: Introducción a la teoría del conocimiento (1959), definió las ideologías como manifestaciones del pensamiento destinadas a conservar el orden existente, y las utopías como construcciones encaminadas a subvertirlo o transformarlo. Así, el paso de un pensamiento a otro da lugar a crisis políticas, cuyos efectos se busca paliar mediante la planificación social; una planificación que Mannheim no rechaza pero que, advierte, es necesario conciliar con la libertad individual. Según el autor, las ideas, como la filosofía y las teorías sociales y políticas, son el resultado directo de la base existencial del conocimiento; el objetivo de la epistemología es el análisis de los nexos entre la experiencia y la producción teórica. En el año 1933, tras la llegada al poder de los nazis, se traslada a Gran Bretaña, donde fue lector en la London School of Economics hasta 1945. Escribió Ideología y utopía (1929) donde explora los problemas del conocimiento y el orden social. Sostuvo una postura relativista, afirmando que el conocimiento no puede evitar incluir percepciones y creencias subjetivas. Posteriormente se centró en lo que denominó 'democracia de las masas', afirmando que para prevenir que la planificación social adquiera matices totalitarios se debe preparar a la gente para lograr el consenso en los objetivos sociales. Estudió cómo determinan las condiciones sociales en las que viven los hombres, en mayor o menor medida, su manera de pensar. Consideró a la opinión pública como un elemento esencial de la democracia y la describe como "una genuina entidad; ella es más que la suma total de los efectos producidos por la radio, la propaganda y otros medios de comunicación de masas". Está de acuerdo en que estos medios son parte constitutiva de la opinión pública, pero no integran la totalidad. Desde 1945 y hasta hasta su muerte en Londres, el 9 de junio de 1947, Karl Mannheim fue profesor de Filosofía y Sociología de la educación en el Instituto para la Educación de Londres.