Versión PDF - Electricidad

Anuncio
156
issN 0717-164
febrero 2013 | año 22
www.revistaelectricidad.cl
Interconexión SIC-SING
desafíos de un
nuevo sistema
Mariana Schoua, presidenta de
Duke Energy Argentina y Chile
Huella de Carbono y Gases
de Efecto Invernadero
Los planes de desarrollo
tras adquirir los activos de CGE
La amenaza fantasma
de las centrales de embalses
Conectando experiencia.
TrAbAje Con
lo mejor
n
nueva
serie de Amperímetros
de Tenaza Fluke 320:
• las mejores en su clase,
amperímetros de tenaza de 400A de
verdadero valor eficaz y DC (325).
• Diseño más delgado y ergonómico.
• Funciones mejoradas.
nuevos medidores de
Distancia láser Fluke
• mediciones instantáneas de
hasta 100 metros
• Precisión de hasta ± 1mm
sin escalas que puedan
malinterpretarse o leerse
erróneamente.
• reduzca los errores de
estimación: los medidores
calculan el área y el volumen, y
realizan sumas y restas.
• esté preparado para todo con
una brújula integrada, un
medidor de inclinación para
nivelación y registro de altura,
modo trípode y más.
resistentes al polvo, al agua y a las caídas.
los nuevos termómetros infrarrojos de Fluke.
• Totalmente rediseñados. Pequeños y fáciles de usar. Clasificación IP54 a prueba de polvo y agua. Precisos y
lo suficientemente robustos para soportar una caída de tres metros. o varias caídas consecutivas. los nuevos
termómetros infrarrojos Fluke 62 max y 62 max+ son todo lo que usted espera de un experto en herramientas
de medición. De hecho, son los únicos termómetros infrarrojos que pueden manipularse sin precaución.
Representante Oficial en Chile y Servicio Técnico Autorizado
Asesoría, Demostración y Capacitación
INTRONICA
Guardia Vieja N˚ 181 Of. 401 • Providencia • Santiago
Fono: 927 4400 • Fax: 231 6700
E-mail: [email protected]
Web: www.intronica.com
Sumario
Hidrocarburos
Electricidad
:
Medio ambiente
Medio Ambiente
Energías Renovables
Eficiencia Energética
Entrevista Central
Huella de Carbono y GEI: la amenaza
fantasma de las centrales de embalses
Mariana Schoua,
presidenta de Duke
Energy Argentina y
Chile, detalla planes de
desarrollo tras adquirir
activos de CGE.
66
11
Electricidad
Operatividad de las concesiones
eléctricas
Energía
55 Editorial
10
Infografía
10
Una estación convertidora HVDC por dentro
13 Actualidad
13
Seminario “Energía made in Chile”
15 Columna de opinión
15
Hugh Rudnick, director de Systep, apela a un mercado más competitivo
16
16 Energía
Minería y auto generación: un negocio estratégico
18 Energía
18
Nueva York recibirá nuevos 660 MW desde Nueva Jersey
22 Actualidad
22
Seminario “Proyecto de carretera eléctrica: ¿Hacia dónde vamos?”
27 Columna de Opinión
27
Luis Ávila, superintendente de Electricidad y Combustibles, aclara objetivos.
29
Electricidad
29
Transferencias naturales de potencia y energía de SING a SIC
33
Reporte Técnico
33
Tendencia en UPS y equipos de respaldo
35
Reporte Técnico
35
Auditorías energéticas: análisis exhaustivo de la eficiencia
38 Columna de Opinión
38
Rodrigo Sepúlveda, seremi de Energía, aboga por una generación más eficiente
41 Informe Técnico
41
Protecciones eléctricas más modernas para Media y Alta Tensión
45 Reportaje Electricidad
45
Energía Latina, empresa orientada al respaldo eléctrico
47 Reporte Técnico
47
Conductores eléctricos y de datos
50 Sociales
50
Titulación de alumnos de posgrados de la Universidad de Antofagasta
Reportaje Central
24
Interconexión SIC-SING:
desafíos de un nuevo sistema
6
51 Sociales
51
Cena Anual de la Energía Eléctrica
52 Especial Electricidad
52
Telecomunicaciones: garantía de conectividad integral
55 Escenario Energético
60 Agenda
61 En Circulación
62 Sociales
62
VI Taller Técnico de Empresas Eléctricas AG
63 Estadísticas
70 Medio Ambiente
70
Primera versión de la Feria Biobío Energía
73 Energías Renovables
73 Peter Horn, CEO de Heliplast, solita que se respete el espíritu
de la Ley 20.571
75 Energías Renovables
75 Entrevista a Ramón Fiestas, director para A. Latina de Global Wind
Energy Council
77 Medio Ambiente
77
Gestión del recurso hídrico: buscando la supervivencia de los acuíferos
80
Energías Renovables
80
Planta fotovoltaica del Aeropuerto de Chacalluta
83 Eficiencia Energética
83
Proyecto de Smartcity que impulsa Chilectra y Ciudad Empresarial
84
Energías Renovables
84
Nuevas oportunidades en generación distribuida
87
87 Energías Renovables
Energía Andina, empresa dedicada a exploraciones geotérmicas
89 Mercado Eléctrico
94 Catálogo de Productos
96 Índice de Avisadores
EDICIÓN Nº 156 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl
156
ISSN 0717-164
febrero 2013 | Año 22
www.revistaelectricidad.cl
Interconexión SIC-SING
Desafíos de un
nuevo sistema
Mariana Schoua, presidenta de
Duke Energy Argentina y Chile
Huella de Carbono y Gases
de Efecto Invernadero
Los planes de desarrollo
tras adquirir los activos de CGE
La amenaza fantasma
de las centrales de embalses
Subestación Alto Jahuel de Transelec.
Foto: Juan Carlos Recabal
portada 156.indd 1
21-01-13 9:52
Consejo Editorial: María Paz de la Cruz,
Andrés Alonso, Marco Arróspide, Nicolás
Caussade, Humberto Espejo, Andreas
Gebhardt, Javier Giorgio, Sebastián
Mocarquer, René Muga, Carlos Silva,
Marcelo Tokman, Jorge Lagos y Augusto
Wiegand.
Editora:
Daniela Maldonado
([email protected])
Director:
Roly Solís ([email protected])
Corresponsal: José Luis González
(Antofagasta, [email protected])
Subdirector:
Jorge Goth ([email protected])
Redacción Comercial:
Karina Jiménez ([email protected])
Productor Gráfico: Juan Carlos Recabal ([email protected])
Diseño y Producción: Ediarte S.A.
Director de Arte: Alfredo Eloy.
Diseño y Producción Gráfica: Andrés Nuñez.
Impresión: Morgan Impresores S.A.
Periodistas:
Daniel Rojas ([email protected]);
Paula Díaz ([email protected]);
Grupo Editorial Editec S.A.
Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6.
Providencia, Santiago, Chile.
Fono: (56-2) 2757 4200, Fax: (56-2) 2757 4201.
Email: [email protected].
Editora Online:
Pamela Castellanos ([email protected])
Ingenieros de Apoyo Editorial:
Manuel Morales ([email protected])
Alexis Orellana ([email protected])
Gerente Editorial:
Pablo Bravo ([email protected])
Gerente de Conferencias y Estudios:
Nelson Torres ([email protected])
Sub Gerente General:
Cristián Solís ([email protected])
Este papel proviene de bosques
manejados en forma sustentable
y de fuentes controladas.
Encuéntranos en:
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
39
Perfil de la
empresa
HidroEnergía
3
LA REVISTA MÁS RECONOCIDA DE LA
INDUSTRIA ENERGÉTICA*
73,3%
Consideran que la
publicidad
es de su interés*
3,1
94%
Recomienda la Revista*
Lectores por
ejemplar*
95%
De los lectores
la conserva*
* Fuente:
Adimark, Septiembre 2012.
Visite: www.revistaelectricidad.cl
Cristián Valdivieso
[email protected]
(56-2) 2757 4238
o en [email protected]
medio oFiciAl en
SUSCRíbASE A
REVISTA ELECTRICIDAD
lA ediToRiAl TÉcnicA Y de neGocioS lídeR de cHile
Editorial
Saber escuchar
para avanzar
Al observar ciertas acciones, pareciera que el país no lo
tiene tan claro. Hoy los proyectos energéticos son duramente
tratados por una parte de la población, que a la postre opta
por manifestarse contraria a cualquier iniciativa en energía
que se presente, como si estas inversiones fuesen irracionalmente dañinas. Chile no tiene el derecho de poner en riesgo
el suministro energético para los grandes proyectos mineros,
los pequeños y medianos avances industriales y el consumo
residencial.
Hoy los proyectos
sacrificios”, porque claramente para llegar a acuerdos ambas
partes discrepantes deberán inevitablemente renunciar a parte
de su propuesta en beneficio de avanzar.
El Gobierno, en su afán de que la infraestructura eléctrica se
concrete, ha ingresado al Congreso dos importantes proyectos de ley: el de Carretera Eléctrica y el de Concesiones y
Servidumbre. En su tramitación, el primero se encuentra más
avanzado que el segundo, puesto que el Senado ya lo aprobó
en forma general y ahora lo debatirá punto por punto. En su
texto se ha contemplado solicitar una consulta pública respecto
del trazado de la Carretera Eléctrica, a fin de que lo técnico
trabaje en torno a lo que la población responsablemente pueda
sugerir. Esta es una buena noticia porque las puertas están
abiertas para exponer lo que a cada segmento le parezca
adecuado, pudiendo generar un
camino en común.
energéticos son
Hace algunos días se llevó
duramente tratados por una parte de
a cabo, con la presencia del
En ese mismo contexto, se abre
la población, que a la postre opta por
Presidente Sebastián Piñera,
también la posibilidad de que
manifestarse contraria a cualquier
la Cena de la Energía Eléctrica.
tanto la ciudadanía como quienes
iniciativa en energía que se presente.
Tanto las compañías de genetienen la labor técnica de diseñar
ración como las transmisoras y
los sistemas sean los encargados
distribuidoras mostraron altura de miras al proponer más que
de revisar lo que ya existe. Lo concreto es que el país y sus
solicitar: no pidieron nada al Gobierno, pero sí se mostraron
ciudades han crecido en forma desordenada, sin ningún orden
lógico. La idea es ver qué se hace en otros países, entre ellos
propositivas a autovincularse como parte de las soluciones
Uruguay, España y Holanda, por citar algunos, aprender de
de los problemas. Este ofrecimiento representa un punto
su trabajo e incorporar lo aprendido con el objetivo de tener
de inflexión que podría traer réditos si el manejo político y
todas las herramientas teóricas para reorganizar lo existente
social se hace adecuadamente. La industria hoy propone a
todos quienes estén en contra de las iniciativas energéticas,
en materia energética y aprovechar al máximo la Carretera
por las razones que sean, a un ejercicio que podría parecer
Eléctrica, en cuanto a una infraestructura ordenada y con
trivial, pero no menos importante y que generaría beneficios:
bajo impacto visual. Este ordenamiento permitirá menor grado
simplemente sentarse a conversar, a manifestar las inquiede rechazo, junto con usar de forma eficiente el espacio que
tudes y las dudas, a cuestionar, pero responsablemente.
se tiene.
También a solicitar información, pero también a escuchar y
empaparse de lo que la otra parte propone. Y es clave que
En ese debate se abre la oportunidad de poner en práctica
en esta situación, que por algunos años se ha transformado
los planteamientos de los gremios del sector: escuchar las
en “diálogo de sordos”, por primera vez se habla de “hacer
posiciones discrepantes y buscar consensos.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
L
a importancia que ha cobrado la energía en
la vida moderna es innegable a la hora de
analizar y proyectar el crecimiento de un país.
Se trata de un concepto relevante, que se
asocia a la seguridad nacional, al bienestar de
la población, y al progreso de los países, entre otros aspectos.
5
Reportaje Central
Interconexión SIC-SING
Desafíos de un
nuevo sistema
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
Los especialistas destacan la importancia tanto
de considerar los beneficios económicos como
las exigencias en materia de transmisión que
implicaría la unión de ambas redes.
6
Reportaje Central
E
l anuncio de que este año se licitaría y adjudicaría la interconexión
del Sistema Interconectado del
Norte Grande (SING) con el Sistema Interconectado Central (SIC)
fue uno de los puntos del discurso del Presidente
Piñera que acaparó la atención de los asistentes a la
última Cena Anual de la Energía Eléctrica.
A esto se sumó la resolución que emitió la Comisión
Nacional de Energía (CNE) y que en su plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal (periodo
2012-2013) incluye la interconexión SIC-SING en
HVDC (corriente continua)
El plan de la CNE detalla que el proyecto se materializará mediante la construcción de una línea de transmisión en 500 kV, entre la subestaciones Cardones y
Encuentro, a la que se sumará la construcción de dos
estaciones conversoras HVAC/HVDC en cada uno de
los extremos. En total, serían unos 610 km en estructura bipolar con un tercer conductor que actuará como
retorno metálico con una capacidad de transmisión
de la línea de 1.500 MW de manera permanente. La
inversión se estima en US$850 millones.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Esta percepción es compartida por Transelec, que ha
manifestado su interés en participar de la licitación de
las obras de interconexión y que destaca que este
proyecto “permite optimizar la operación del parque
generador del SIC y el SING, lo que debiera reducir
los costos de operación del sistema interconectado
y, por ende, reducir los precios spot en ambos sistemas. En segundo lugar, mejora la seguridad de
suministro al poder compartir energía entre ambos
sistemas, aumentando la disponibilidad de energía y
reduciendo los tiempos de reposición del suministro
ante eventos inesperados, como un blackout o propios
de la naturaleza”.
Fundamentos
En entrevista con la Revista ELECTRICIDAD, Gabriel Olguín, HVDC Senior Executive Consultant de
Sinclair Knight Merz (SKM), comenta que “los sistemas eléctricos se interconectan para aprovechar la
variabilidad del recurso energético, proveer respaldo
mutuo, diversificar la matriz energética y reducir el
costo total de operación, creando un mercado mayor.
En términos de variabilidad del recurso, es claro que
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
El ministro de Energía Jorge Bunster ha expresado
que por medio de la interconexión se busca generar
una optimización en el funcionamiento conjunto de
ambos sistemas, de manera de producir una disminución en el costo del suministro eléctrico, y de paso
mejorar la seguridad.
7
Reportaje Central
kilómetros presentaría en esta interconexión. Por otro
lado, si además se considera la tecnología HVDC VSC
más reciente, ambos terminales de la interconexión
operarían con mayor flexibilidad, pudiendo aportar
potencia reactiva, controlar voltaje y eventualmente
ofrecer partida autónoma a los sistemas en caso de
un apagón generalizado en uno de los sistemas”.
un sistema eléctrico nacional, como resultaría de la
interconexión SIC-SING, permitiría aliviar en parte los
problemas derivados de la variabilidad hidrológica que
nos amenaza en años secos. La matriz energética
de ambos sistemas se verá diversificada, el SIC con
un mayor aporte térmico y el SING con un aporte
hidráulico hoy virtualmente inexistente”.
Junto a lo anterior, resalta el experto que “el respaldo
mutuo es obvio cuando se piensa en desastres naturales de gran escala, como un terremoto o tsunami
que pudieren afectar instalaciones de uno de los
sistemas. Respecto del costo total de operación, un
estudio del sector indica que el beneficio neto oscilaría
entre US$500 y US$1.400 millones dependiendo
del escenario de estudio y costo de la interconexión”.
8
Enzo Sauma, académico del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Escuela de
Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de
Chile, considera que poner una línea DC es una buena
alternativa, “una línea de corriente continua permite
hacer transferencias entre los distintos sistemas sin
necesidad de tener el sistema totalmente integrado.
Si uno pone una línea DC no van a estar los dos
sistemas integrados como si fueran uno solo, sino
que simplemente van a hacer transferencias de uno
a otro, lo cual tiene menor potencial económico, pero
deja más tranquila a algunas personas respecto al
tema de la seguridad”.
Por otra parte, Gabriel Olguín, de SKM, estima que
“la mejor opción para interconectar ambos sistemas
es una interconexión en corriente continua de alto
voltaje, HVDC, pues permite el intercambio controlado
de energía entre ambos sistemas, resulta de menor
costo y elimina el riesgo de inestabilidad que una
línea en corriente alterna de 500 kV y más de 600
Debate abierto
Mientras el informe de la CNE detalla que la fecha
estimada de puesta en servicio de la interconexión de
los sistemas es junio de 2019 y considera un plazo de
24 meses para el proceso administrativo y de licitación,
se presentan voces disidentes
respecto del sistema elegido.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Por ejemplo, el estudio realizado por Synex consideró cuatro
escenarios: dos en corriente
alterna y dos en corriente
continua, con capacidades de
1.000 y 1.500 MW en cada
tecnología. Al mirar los cuatro
escenarios, “los beneficios netos son algo mayores para una
interconexión de 1.000 MW.
En cuanto a la tecnología para
la interconexión, los beneficios
netos resultan parecidos para
corriente alterna y corriente
continua. Sin embargo, por
razones de flexibilidad para
la apertura de subestaciones
intermedias que se requiera
establecer, resulta más conveniente establecer la interconexión en 500 kV, corriente
alterna”, dice el informe.
Foto: Gentileza PUC.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
Olguín, quien además integra el Grupo de trabajo
“Nuevas tecnologías para los sistemas interconectados chilenos” del Comité Chileno del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (Cigré),
destaca que “debe agregarse la posibilidad de integrar mayores cantidades de energías renovables
variables, en particular eólica y solar en el SING. En
efecto, el SING es un sistema poco flexible dada su
característica térmica a carbón y su carga industrial
minera plana a lo largo del día y del año. La energía
solar, por otra parte, es intrínsecamente variable y
su integración al SING requiere de flexibilidad en la
generación o algún medio de almacenamiento de
energía. La interconexión SIC-SING permitiría que los
embalses del SIC provean al SING de la flexibilidad
necesaria para integrar recursos variables como son
el solar y eólico”.
Gabriel Olguín, de SKM,
destaca que la corriente
continua de alto voltaje,
HVDC, permite el
intercambio controlado
de energía entre ambos
sistemas.
Enzo Sauma, académico
de la PUC, considera
que “cuando se hace
una línea siempre va a
haber algunos agentes
que ganan y otros que
pierden”,
Enzo Sauma explica, además,
que “las ventajas que tiene hacerlo en corriente alterna (AC)
es que se pueden colocar subestaciones en cualquier punto
intermedio de la interconexión
si es que surgen poblados o demandas entremedio;
y las subestaciones no son tan caras como sería con
corriente continua (DC), de manera que eso permite
un mejor crecimiento de la demanda en estas zonas
a futuro”.
Por otra parte, el gerente general de la empresa IPRGDF Suez Energy Chile, Juan Clavería, se ha referido
a la complejidad que implica la provisión de equipos
para el desarrollo en corriente continua, manifestando –además– que en nuestro país no habría la
Reportaje Central
Foto: Revista ELECTRICIDAD.
economías de escala, gracias a una mayor demanda, y la reducción de las reservas operacionales en
ambos sistemas”.
Por medio de la
interconexión se busca
generar una optimización
en el funcionamiento
conjunto de ambos
sistemas.
Reparos
Diversas voces han advertido sobre los desafíos que
presenta materializar este proyecto. Tal fue el caso
de una carta que envió en noviembre pasado Carlos
Finat, en ese entonces presidente del CDEC-SING,
a la Comisión Nacional de Energía, en la que expresó
una serie de inquietudes respecto del estudio realizado por Synex.
El académico de la PUC hace hincapié en “ver quiénes
son aquellos que son más perjudicados: si son las
empresas mineras, si son los generadores del SING,
si son los consumidores del SIC o quiénes, y hacer allí
un análisis de las vulnerabilidades que tienen ellos;
porque a lo mejor, a pesar que el beneficio social
aumenta, podría ser que un sector fuera dañado muy
significativamente y entonces nos importara desde
el punto de vista regulatorio poder compensarlos de
alguna manera”.
En ese documento se señalaba que “algunas contingencias simples muestran que las tensiones post
falla superan los límites de la norma técnica y de
calidad del suministro y quedan al límite del estado
de emergencia”, advirtiendo sobre la posibilidad de
que se produzcan blackouts en el SING.
Otro de los puntos manifestados es que “ante una
contingencia extrema que interrumpa la interconexión,
se establece que el SING debe tener Modelación del
Sistema, planes de desconexión automática de 50%
de la demanda, es decir, si se están demandando
2.000 MW en el SING, de los cuales 1.000 MW vienen
desde el SIC, y la interconexión falla, al menos 1.000
MW de consumo deberán ser desconectados, lo que
traería como consecuencia un riesgo de blackout”.
Por otra parte, María Isabel González, gerenta general
de Energética, ha expresado a Revista ELECTRICIDAD
que los beneficios de la interconexión “lamentablemente no son tan claros, ya que la tecnología de desarrollo
es la misma en ambos sistemas: centrales a carbón
y, por lo tanto, es mas eficiente instalarlas cerca de
los centros de consumo. Sin embargo, puede haber
beneficios en cuanto a mejorar factores de planta de
las unidades termoeléctricas de base, el desarrollo de
unidades de base de mayor tamaño aprovechando
Mientras que Enzo Sauma señala que “cuando se
hace una línea siempre va a haber algunos agentes
que ganan y otros que pierden”, y destaca que es
necesario revisar “si los que ganan, ganan más que lo
que pierden, es decir, si el beneficio social del proyecto
es positivo. En ese sentido, hay que ver si cuando se
interconectan el SIC con el SING, el beneficio social
se incrementa”.
De igual forma, Sauma agrega que “la interconexión
SIC-SING pone un estrés adicional a las redes existentes, porque si el sistema del norte está deficitario
en algún momento y queremos inyectarlo con energía
del sur, va a tener que pasar todo el sistema previo. Por
lo tanto, la interconexión podría poner mayor estrés
en los sistemas de transmisión, de manera que en el
próximo estudio troncal (en cuatro años más) se debiera considerar el reforzamiento correspondiente”.
Instancia técnica
Uno de los objetivos del grupo
“Nuevas tecnologías para los
sistemas interconectados chilenos”, formado por el Comité
Chileno del Cigré, será impulsar
la implementación de aquellas
tecnologías capaces de generar
mejoras en los sistemas interconectados existentes y que entreguen viabilidad y flexibilidad en
sus futuras expansiones, a base
de fundamentos técnicos fruto de
los análisis y evaluaciones que
surjan del grupo de trabajo. La instancia se reunirá mensualmente y
entregará una publicación con los
análisis y conclusiones obtenidos,
los que serían presentados en el
seminario de la entidad el primer
trimestre de 2014.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
suficiente experiencia en este tipo de tecnología.
De manera adicional, ha señalado que la tierra de
corriente continua debe ir por un conductor, lo que
la hace más cara.
Por las implicancias de la iniciativa, la especialista considera que “debe ser una interconexión robusta, que
fortalezca la seguridad de ambos sistemas. Este no
es un proyecto urgente y por lo tanto debe tomarse la
decisión sobre la base de estudios profundos. En este
contexto, creo que debe evaluarse muy seriamente
este proyecto y no tomar decisiones apresuradas”.
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Válvula de tiristores cuádruple
Transformador convertidor
Reactor con núcleo de aire
Sala y armario de control
Condensador de filtro AC
Filtro reactor AC
Filtro resistor AC
Cortacircuitos
0
16
15
14
13
12
11
10
9
25
C
de
io l
id fic ntro
E co
DC
la
lvu
vá
e
d
la
Sa
Desconectador
Transformador de corriente
Transformador de voltaje
Transformador combinado de corriente y voltaje
Transformador capacitivo de tensión
Sobretensiones
Seccionador de tierra
Filtro PLC AC
D
kV
e
Ár
or
la
Sa
convertidora por dentro
Una estación
for
ns
at
ra
co
or
D
ma
d
rtid
nv
e
c
eri
va
ión
d
e
ca l ban
p
a
cit co d
ore e
s
10
HVDC
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
Sub
transf estación
en 27ormadora
5 kV A
C
275 kV OH
L
Fuente: Siemens.
La interconexión del SIC con el SING que se estima
se licitará este año contempla una línea de alrededor
de 610 kilómetros en HVDC. Esta red, que unirá los
dos más importantes sistemas eléctricos del país,
necesita dos estaciones convertidoras HVDC, una en
cada extremo de la línea, como la que ilustramos en
Revista ELECTRICIDAD.
Energía
Entrevista Central
Mariana Schoua, presidenta de Duke Energy Argentina y Chile
“ El incremento de actores en
la generación puede significar una
mayor competencia en el mercado”
Este acuerdo de compraventa, que involucró una
inversión de US$415 millones, implica las centrales
hidroeléctricas de pasada Peuchén y Mampil, las
cuales operan en la Región del Biobío y que en
conjunto suman un total de 134 MW. Cabe destacar
que en junio pasado, la estadounidense compró
el 100% de los activos de la central Campanario
(capacidad de casi 200 MW) en US$86,2 millones.
En entrevista con Revista ELECTRICIDAD, Mariana
Schoua, presidenta de Duke Energy Argentina y
Chile, destaca el interés de la compañía de seguir
expandiéndose.
¿Qué oportunidades presenta Chile
para Duke Energy?
La compañía considera esta
región muy atractiva para desarrollar y ampliar su negocio
y está muy satisfecha de sus
primeros meses en el mercado desde la adquisición
de la “Central Yungay” –
ex Campanario.
Mariana Schoua destaca
que el crecimiento de
Chile impulsa el desarrollo
de nuevos proyectos
eléctricos.
Foto: Gentileza Duke Energy.
La ejecutiva detalla los planes de desarrollo
de la compañía, luego de haber adquirido los
activos del Grupo CGE.
La compra de Central Yungay respondió al interés
de Duke Energy de hacer crecer su negocio internacional en Latinoamérica. Esta adquisición significó
la expansión del negocio de Duke, actualmente
presente en Brasil, Perú, Guatemala, El Salvador,
Ecuador y Argentina.
Con la reciente adquisición de la filial
Iberoamericana de Energía Ibener S.A.
(Ibener), del grupo CGE, la capacidad
máxima instalada de la compañía en el
país ahora suma un total de 380 MW, de
esta forma Chile pasa a ser el cuarto
país de mayor generación de DEI en
Latinoamérica.
Chile es un país en continuo crecimiento, que requerirá de importantes inversiones en el sector eléctrico
para seguir creciendo, creando así
oportunidades para el desarrollo
de nuevos proyectos. Creemos
que el incremento de actores en
la generación puede significar
una mayor competencia en el
mercado, lo cual se traduce
en un mayor beneficio para
la sociedad.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
L
uego de la adquisición de parte
de los activos de generación del
Grupo CGE, en diciembre pasado, la compañía Duke Energy
International (DEI) logró ampliar
su presencia en el mercado eléctrico chileno, convirtiéndose en la cuarta mayor generadora del
Sistema Interconectado Central (SIC), ubicándose
tras Endesa, Colbún y Gener (y sus filiales).
11
Entrevista Central
países de Latinoamérica, que cuentan con sólidas
expectativas de crecimiento y que se alinean con su
visión estratégica. Duke Energy ya está presente en
Chile con la Central Yungay y esta nueva adquisición
refuerza su compromiso de crecimiento en el país.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
Foto: Gentileza Duke Energy.
¿En qué situación operacional se encuentra
la Central Yungay (ex Campanario)?
Debido a las características de la Central térmica
Yungay, es una central que contribuye a mejorar la
confiabilidad del sistema, generando energía en
caso de hidrología seca o cuando se produce alguna
falla. En los últimos seis meses, la central ha sido
despachada para generar debido, principalmente,
a fallas del sistema de transmisión.
12
¿Cuáles son sus proyecciones y líneas de
trabajo para 2013?
Duke Energy International está actualmente
evaluando proyectos en Chile con el objetivo de
aumentar su presencia en el país. El 26 de diciembre, se anunció que Duke Energy adquirió la filial
Iberoamericana de Energía Ibener S.A. (Ibener),
del grupo CGE en Chile, que incluye activos de
generación hidroeléctrica con una capacidad instalada de 140 MW. Chile es un mercado atractivo
donde expandir nuestros negocios, y estos activos
constituyen una excelente incorporación a nuestras
plantas existentes de generación hidroeléctrica en
Sudamérica. La compañía tiene planes de seguir
estableciendo una posición importante en el país.
¿Qué perspectivas observan sobre la adquisición de los activos de CGE?
Ya firmamos el contrato de compra venta de los
activos de Ibener y tomamos posesión de los mismos. Estamos trabajando para poder integrar el
negocio dentro de nuestras operaciones regionales
lo antes posible.
Esta adquisición responde a la estrategia de DEI de
crecimiento de su portafolio internacional en algunos
Duke Energy está
realizando las gestiones
y los mantenimientos
para poner en
funcionamiento, en un
corto plazo, la turbina
de vapor de la Central
Yungay para cerrar el
ciclo combinado.
La Central Yungay cuenta con tres unidades Pratt
& Whitney, de 60 MW cada una, disponibles desde
julio. Además, cuenta con un ciclo combinado de 60
MW de fabricación china bajo licencia GE. La turbina
de combustión del ciclo combinado también está
disponible actualmente. Duke Energy está realizando las gestiones y los mantenimientos para poner
en funcionamiento, en un corto plazo, la turbina de
vapor para cerrar el ciclo combinado.
¿Qué avances presentan aspectos como la
formulación de contratos de suministro a
largo plazo y la factibilidad de una conversión
a gas natural?
Actualmente la Central Yungay vende solamente
en el mercado spot. La compañía está trabajando
la alternativa de poder suministrar energía bajo
contratos a consumidores.
Con la expectativa de contar con bajos precios
internacionales de gas, repercutiendo ello en el
costo del Gas Natural Licuado (GNL), vemos que
la generación a gas natural podría ofrecer menores
costos de la energía y ser competitiva con la generación a carbón. La factibilidad de convertir la Central
Yungay a gas natural dependerá de los precios y
condiciones del suministro de gas a partir del GNL.
¿Es posible implementar sus aprendizajes en
materia medioambiental y de comunidades
a la realidad que vive Chile?
Creemos que el principal desafío de nuestra operación en Chile es tener un diálogo abierto con la
población acerca de los problemas energéticos, las
alternativas de solución y las consecuencias de cada
una de ellas. Sin duda la experiencia y liderazgo de
Duke Energy en temas sociales y ambientales en
otros países serán un punto de partida importante
para el trabajo a realizar en Chile.
Actualidad
Seminario “Energía made in Chile”
En pos de un suministro
sustentable
El senador Guido Girardi, presidente de la Comisión
Desafíos del Futuro, destacó la importancia de disponer de una estrategia energética con una mirada de
largo plazo, procurando incorporar la visión científica
en la formulación de las políticas, junto con considerar
el impacto ambiental de la actividad económica y los
beneficios de un modelo de ordenamiento territorial.
Por su parte, la senadora Isabel Allende, presidenta de la
Comisión de Minería y Energía, se refirió a la relevancia
que posee robustecer el sistema de transmisión y promover el trabajo colaborativo entre los actores políticos
y sociales, la academia y las propias empresas, con
miras a lograr una matriz energética que dé respuesta
a los requerimientos del país.
Foto: Pablo Bravo – Revista ELECTRICIDAD.
Industria minera y especialistas destacaron
el impacto que posee este insumo en la
competitividad nacional, y los beneficios de
una matriz diversificada.
En tanto, el ministro de Energía Jorge Bunster indicó
que el componente térmico corresponde al 62% de
la capacidad instalada en el país, siendo una fuente
de generación más estable, pero que depende de la
importación y de los precios internacionales de los
combustibles, observándose además situaciones de
estrechez en materia de transmisión en algunas zonas
del país.
Junto a lo anterior, resaltó que se están tomando medidas como la presentación de los proyectos de ley
de la carretera eléctrica pública, y el de concesiones y
servidumbres, de manera de entregar mayor dinamismo
al sector y posibilitar una matriz diversificada.
Industria
La minería, que según datos del Banco Central en
2011 fue el destino del 33,5% de la energía eléctrica
consumida en el país, expuso la relevancia del componente energético en sus operaciones.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
E
n dependencias del Congreso
Nacional en Santiago se llevó a
cabo el seminario “Energía made
in Chile”, que fue organizado por
las Comisiones de Minería y
Energía y de Desafíos Futuros del Senado, y el Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas de la Universidad de Chile. Con el objetivo de analizar el escenario energético actual, en
la oportunidad se evaluó cómo la industria productiva
y los especialistas pueden trabajar en conjunto para
garantizar un suministro eficiente y sustentable en el
mediano y largo plazo.
La demanda energética de la minería ha ido al alza por
factores como la baja en las leyes de los minerales y una
mayor dureza del material a tratar.
13
Actualidad
Foto: Daniel Rojas – Revista ELECTRICIDAD.
Mientras que María Olivia Recart, vicepresidenta de
Asuntos Corporativos de BHP Billiton, comentó que
es necesario definir mecanismos que permitan integrar
las ERNC al sistema eléctrico, pese a la variabilidad que
poseen, y destacó la importancia que tiene construir
conocimiento en torno a la normativa medioambiental,
de manera de evitar interpretaciones y lograr de esta
forma entregar una certeza jurídica a las compañías.
Mirada experta
El seminario contó además con la presencia de Rodrigo
Palma, director del Centro de Energía de la Universidad de Chile, quien analizó los criterios técnicos y de
seguridad de los sistemas de transmisión, y destacó
las implicancias del proyecto de la carretera eléctrica
que se tramita en el Congreso.
Es así como Thomas Keller, presidente ejecutivo de
Codelco, señaló que entre 2000 y 2011 el consumo
de energía de la minera representó en promedio un
13% del total país. En esta misma línea, estimó que la
intensidad energética (kWh/tonelada métrica fina) aumentaría un 30% esta década debido a factores como
la baja en las leyes del mineral, el uso del mecanismo
de desalación para obtener agua y su posterior impulsión hasta las faenas, el procesamiento de sulfuros, y
la presencia de mineral de mayor dureza, entre otros.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
El ejecutivo de la estatal resaltó además la relevancia
de las energías renovables dentro de sus procesos,
comentando que en septiembre próximo comenzaría
a operar una planta de calentamiento solar en Minera
Gaby, la que se sumaría a la fotovoltaica que se ubica
en Chuquicamata.
14
Por su parte, Diego Hernández, presidente ejecutivo de
Antofagasta Minerals, se refirió a los diversos factores
que afectan la competitividad de la industria, como el
hecho que entre los países mineros las tarifas eléctricas
de Chile solo son superadas por la que posee Congo,
lo que se suma al costo de la mano de obra, la judicialización y el aumento de las expectativas y presiones
de los stakeholders, entre otros aspectos.
Junto a lo anterior, destacó la presencia que el holding posee en el sector energético, como el 40% de
la propiedad de la planta termoeléctrica Hornitos; la
generación de energía a través del proceso de frenado
de la correa transportadora de minera Los Pelambres,
lo que permite cubrir hasta el 10% de la demanda de
la compañía; y el caso de Energía Andina, joint venture
de Antofagasta Minerals y Origin Energy en el ámbito
de la geotermia, que al 2020 aspira a desarrollar alrededor de 500 MW.
Diversos académicos
analizaron los factores
que repercuten en
la seguridad de los
sistemas de transmisión
y la factibilidad de
integración de las
ERNC.
En este contexto, resaltó que la variabilidad de las
energías renovables podría ser gestionada con sistemas de almacenamiento, facilitándose de esta manera
su inyección.
En esta línea, Hugh Rudnick, académico de la Pontificia
Universidad Católica, destacó el creciente desarrollo
de las ERNC a nivel global, que llegarían en 2050 a
corresponder al 50% de la matriz mundial.
María Olivia Recart, vicepresidenta de Asuntos
Corporativos de BHP Billiton, comentó la
necesidad de establecer mecanismos que
integren las ERNC al sistema eléctrico, pese a la
variabilidad que poseen.
El académico comentó que las energías renovables
están alcanzando precios competitivos frente a las
fuentes convencionales, y que el desafío actual es
gestionar su ingreso al sistema a través de mecanismos
como las redes inteligentes, y definir si el consumidor
está dispuesto a cubrir el mayor costo que implicaría
su desarrollo.
Finalmente, Roberto Román, profesor asociado de
la Universidad de Chile, insistió en la necesidad de
lograr una mirada sistémica en lo referente al desarrollo
energético a nivel país, considerando aspectos como el
fomento de la eficiencia energética, analizar el impacto
de las energías renovables en el sistema, y la promoción
de soluciones mixtas de generación.
Presentaciones en: www.revistaelectricidad.cl
Columna de Opinión
Por Hugh Rudnick,
director de Systep y profesor titular de la
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Por un mercado eléctrico
chileno más competitivo
Corte Suprema para detener el proyecto Castilla del grupo MPX.
Otro desafío futuro que analicé en dicha oportunidad es la de
lograr un mercado eléctrico chileno más competitivo. La existencia de un oligopolio, con solo tres actores principales tanto
en el SIC como en el SING, es una realidad que preocupa, en
la medida que pueda condicionar situaciones de poder de mercado. Si bien el modelo chileno, al definir un mercado de corto
plazo basado en costos auditados, evita los comportamientos
oportunistas de las bolsas de energía, no asegura que esto no se
dé en el mercado de los contratos, y las inversiones asociadas.
Esta preocupación estuvo muy presente en las deliberaciones
de la Comisión Asesora de Desarrollo Eléctrico (CADE), que
Es central mejorar nuestra institucionalidad para superar dichas
dificultades, y esto pasa por crear instrumentos de información/educación a la sociedad sobre alternativas de desarrollo
energético; crear esquemas de participación de la sociedad
civil en el desarrollo económico; diseñar esquemas de compensación para comunidades locales que son afectadas por
proyectos específicos; completar la institucionalidad ambiental
y estandarizar metodologías técnicas de evaluación ambiental;
y lograr un acuerdo macro político claro Gobierno-oposición
que permita realizar los cambios legales requeridos para ello.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
E
n el seminario “Energía made in Chile” prepara incrementar la competencia propuso acciones sobre basenté una visión de largo plazo del desarrollo
rreras de entrada, licitaciones de las distribuidoras, expansión
energético mundial y de las oportunidades
robusta de la transmisión, acceso al precio spot, entre otras. Se
para Chile, basada en estudios de la Agensuperarían así las limitaciones en competencia que enfrenta
cia Internacional de Energía. A 2030, si el
nuestra pionera reforma de los ochenta.
planeta desea controlar el calentamiento global a un máximo
de 2°C, deberá haber un incremento importante del uso del gas
Sin embargo, antes que cualquier ajuste legal o reglamentario
en generación eléctrica (22% de la matriz), de la hidroelectrien el mercado eléctrico, lo que hoy es urgente es superar las
cidad (18,5%) y de la energía nuclear (17,4%). El carbón solo
dificultades que están teniendo los inversionistas en infraestruccontribuirá con un 17,8%. Otras energías renovables también
tura eléctrica y que en la práctica están impidiendo la llegada
se incrementarán, particularmente eólica y solar (16%). Al año
de actores relevantes. La empresa Duke Energy, grupo interna2050 se proyecta
cional importante, está
que la hidro, la eóliabriéndose espacios
ca y la solar constien el mercado con la
Lo que hoy es urgente es superar las
tuirán casi un 50%
compra de generadodificultades que están teniendo los
de la matriz eléctrica
res menores y podrá
inversionistas en infraestructura eléctrica y que
mundial. Esas prollegar a ser un nuevo
en la práctica están impidiendo la llegada de
yecciones pueden
actor relevante. Sin
actores relevantes.
plasmarse en Chile si
embargo, se perdió la
tomamos la decisión
oportunidad del ingrede explotar nuestros
so de dos generadores
importantes recursos hidroeléctricos, nuestro gran potencial
mayores, y dos nuevos competidores en el SIC, más allá de
solar y eólico, y lograr la reducción de costos para el país del
los condicionantes puntuales, con la intervención presidencial
esperado abundante shale gas.
para detener Barrancones del grupo Suez y la intervención de la
15
Energía
Minera El Tesoro dispone de una
planta termosolar que permitirá
sustituir el 55% del diésel
requerido en los calentadores
de su planta de extracción por
solvente y electro-obtención.
Foto: José Luis González-Revista ELECTRICIDAD.
Minería y auto generación
Un negocio
estratégico
S
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
egún un estudio de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), se estima
que la minería del cobre llegaría a consumir 39,4 TWh para el año 2020,
siendo las compañías mineras ubicadas en el Sistema Interconectado del Norte Grande
(SING) las principales demandantes, al consumir 25,7
TWh, mientras que las del SIC consumirían 13,7 TWh.
16
Frente a este volumen de demanda y ante la importancia
de poder asegurar su suministro eléctrico, de manera
permanente y a precios competitivos, las propias mineras se han hecho parte del negocio energético.
Tal es el caso de la minera BHP Billiton, que ingresó en
noviembre pasado el Estudio de Impacto Ambiental del
proyecto “Central a Gas Natural Ciclo Combinado Kelar”,
que modifica el proyecto a carbón “Central Kelar”, el cual
fue aprobado en 2007 por la Comisión Regional del
Medio Ambiente de la Región de Antofagasta.
El nuevo proyecto, que considera una inversión de
US$400 millones, comprende la construcción y operación de una unidad de ciclo combinado (gas/vapor),
que considera petróleo diésel Nº2 como combustible
Las compañías han optado por desarrollar sus
propios proyectos energéticos, de manera de
garantizar un suministro clave para sus operaciones.
de respaldo, en la zona de Mejillones, que inyectará un
máximo de 540 MW al SING. La iniciativa contempla
además construir y operar un gasoducto, que permitirá
alimentar a la central.
Paralelamente, la compañía está llevando adelante un
proceso de licitación internacional para la construcción
y operación de la central, donde los proponentes de la
licitación formularán sus ofertas de desarrollo sobre
la base del nuevo proyecto a gas natural. Se espera
que la central entre en operación a principios de 2016.
Sin embargo, lo de BHP Billiton no es un caso aislado.
El 40% de la propiedad de la Termoeléctrica Hornitos
pertenece a Inversiones Punta de Rieles, del Grupo
Antofagasta Plc (propietaria de Antofagasta Minerals).
Esta central abastece los consumos energéticos de
Minera Esperanza, que es parte del brazo minero del
grupo Luksic.
Energía
Adicionalmente, se anunció que Codelco presentará, ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), el
proyecto Luz Minera, complejo termoeléctrico de ciclo
combinado que se ubicará en la ciudad de Mejillones.
Por su parte, la minera Doña Inés de Collahuasi realizó
una licitación de suministro eléctrico a base de ERNC,
que fue adjudicada a Solarpack, con una propuesta
de 60 GWh/año por medio de dos plantas solares
ubicadas en Pozo Almonte, de 70 hectáreas de extensión, de 23,5 MW, con una opción de 9 MW extras.
Esto equivaldría a alrededor de un 5% de la energía
eléctrica que Collahuasi consume, permitiendo además
desplazar 43.500 ton de CO2 equivalentes/año en el
SING. Estas plantas comenzarían a operar en octubre
próximo, considerándose además la instalación de un
área de I+D solar en el sector de Puerto Patache.
Suministro verde
Las compañías mineras también han optado por recurrir
a las energías renovables para satisfacer sus requerimientos energéticos.
Es así como Minera El Tesoro, integrante de Antofagasta Minerals, dispone de una planta termosolar que
permitirá sustituir el 55% del diésel requerido en los
calentadores de su planta de extracción por solvente y
electro-obtención, lo que implica un ahorro de aproximadamente US$2 millones anuales.
Redes minero energéticas
E-CL y la empresa minera Quiborax formaron una alianza estratégica para construir la primera planta solar fotovoltaica de la Región de Arica y Parinacota, que tendrá
una potencia instalada de 2 MW y que se conectará al
SING por medio de la Subestación El Águila.
A lo anterior se suma el caso de Energía Andina, un
joint venture entre Antofagasta Minerals (60%) y la
australiana Origin Energy (40%), que considera inversiones por US$50 millones en el ámbito de la geotermia.
La compañía trabaja para lograr desarrollar 500 MW
hacia 2020.
E-CL y la minera
Quiborax formaron una
alianza para construir
una planta solar en
la Región de Arica y
Parinacota, con una
inversión cercana a los
US$7 millones.
Mientras que Codelco dispone de la planta fotovoltaica
Calama Solar 3 (de 1 MW), construida por la empresa
Solarpack, que suministra energía solar a la faena de
Chuquicamata.
El uso de energía solar para el calentamiento de soluciones permitiría cubrir alrededor de un 80% de
las necesidades de calor de la operación actual de
la planta de electro-obtención, evitándose la emisión
de unas 15.000 ton/año de CO2, entregándose al
proceso alrededor de 50 GWh/año. La minera podría
ahorrar unos US$7 millones anuales por menor costo
de energía.
Foto: Gentileza E-CL.
Otro proyecto de la estatal es la construcción de una
planta de calentamiento solar en su División Gabriela
Mistral, la que estaría operativa en septiembre próximo.
Estas instalaciones transformarán la radiación solar
en energía térmica, permitiendo maximizar el reemplazo de combustible diésel en el calentamiento de
agua para el proceso de electro-obtención. La planta
proveerá además calor para servicios menores, como
lavado de cátodos y calentamiento de reactivos.
Se prevé que la planta El Águila, que será construida y
operada por E-CL gracias a una inversión cercana a los
US$7 millones, esté operando comercialmente a fines
de este semestre y genere al año 5.000 MWh, capaces
de abastecer a Quiborax y el equivalente a 2.300 familias de Arica. Debido a las condiciones geográficas y
de radiación, se evalúa una segunda etapa, que tendría
una potencia de entre 15 y 20 MW.
Mientras la minera Barrick Zaldívar y la empresa Solar
Direc Chile firmaron recientemente un convenio dirigido
a realizar un proyecto piloto de energía solar fotovoltaica,
que implica instalar una planta de prueba en la faena.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
De manera adicional, el consorcio minero es socio en el
proyecto eólico El Arrayán, ubicado en la Región de Coquimbo. A través de un contrato de suministro a 20 años,
Minera Los Pelambres –que forma parte de Antofagasta
Minerals– conseguirá abastecer cerca del 20% de su
consumo anual, equivalente a 280 GWh/año, y el 70 %
de la energía que produzca el proyecto.
17
Energía
A través de estación convertidora HVDC
Nueva York recibirá
nuevos 660 MW desde Nueva Jersey
Estación HVDC.
Foto: Jorge Goth-Revista ELECTRICIDAD.
Por Jorge Goth,
enviado especial a Nueva York, Estados Unidos.
U
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
n importante proyecto eléctrico es
el que por estos días se termina
de construir en Estados Unidos,
específicamente en Nueva Jersey.
Se trata de una estación convertidora HVDC back-to-back, considerada como la mayor
iniciativa de este tipo que se construye en este momento
en el país de Norteamérica.
18
Siemens trabaja actualmente en el proyecto, montando
en un área de 8.000 m2 en Ridgefield, Nueva Jersey,
los componentes principales de la estación. Esta última
es el eslabón principal a través del cual se inyectará al
sistema eléctrico de Nueva Jersey, en 230 kV, nuevos
660 MW a Nueva York, por medio de una línea de
Alta Tensión de 12 kilómetros en 345 kV. El trabajo de
Siemens se lleva a cabo bajo la modalidad de contrato
llave en mano, y fue encargado por la empresa Hudson
Transmission Partners, LLC of Fairfield, Connecticut.
El vínculo se firmó en 2011 y la iniciativa tiene un costo
total de US$400 millones.
La nueva potencia llegará a la ciudad gracias al
que es considerado hoy el mayor proyecto eléctrico
en su tipo que se construye en Estados Unidos.
La estación back-to-back permitirá a Manhattan
recibir esta inyección que se establece sería
alrededor de un 3% del total de su consumo.
A nivel de comparación, los 660 MW que el Hudson
Transmission Project, como se denomina a la iniciativa, inyectará en Nueva York corresponden al 3% del
consumo total de energía de Manhattan.
Wilhelm Kropf, Project Director de Siemens para el
Hudson Transmission Project, señaló a Revista ELECTRICIDAD que para transportar energía desde Nueva
Jersey hacia Nueva York hay que sincronizar las redes
a través de una estación back-to-back. Uno de los
trabajos implementados por Siemens en esta estación convertidora, es la instalación de los tiristores, los
encargados finalmente de transformar la corriente de
alterna a continua.
Energía
mejoras muy significativas y refuerzos en el sistema de
transmisión local. De hecho, los expertos aseguran,
en torno a los estudios realizados, que esta iniciativa
permitirá un ahorro de costos por un total de US$1.000
millones durante la vida del proyecto. Además, este tiene
un alto componente medio ambiental, puesto que no
genera emisiones ni combustión, y no tiene grandes
impactos visuales. Por otro lado, a Nueva Jersey le
genera un aumento sustancial de los ingresos fiscales,
específicamente para la localidad de Ridgefield.
Wilhelm Kropf, Project
Director de Siemens para
Hudson Transmission
Project, y Jens Hofses,
Project Manager de
Control & Protection de
HVDC System de Siemens
explicaron en detalle a
Revista ELECTRICIDAD el
funcionamiento y cómo
se termina de construir la
estación convertidora HVDC
back-to-back ubicada en
Ridgefield, Nueva Jersey.
Por su parte, Jens Hofses, Project manager de Control
& Protection de HVDC System de Siemens, enumeró
algunas de la características técnicas de la estación.
Por ejemplo, permitirá en corriente continua un nivel de
voltaje de 180 kV, y de corriente cercano a los 3.700 A.
Existe plena confianza en que este proyecto no solo
beneficia a quienes viven en Nueva York sino que también a quienes lo hacen en Nueva Jersey, ya que incluye
Estación convertidora
HVDC back-to-back en
Ridgefield, Nueva Jersey,
que permitirá inyectar
desde esa localidad
nuevos 660 MW en
Manhattan a partir de
mayo de este año.
Foto: Jorge Goth-Revista ELECTRICIDAD.
Por otra parte, Hofses agregó que la estación cuenta
con tres transformadores convertidores de 250 toneladas cada uno (y uno de reemplazo), capacitores de
Brasil, transformadores de alto voltaje de origen español
y tres tapping para controlar los armónicos. Además, el
ingeniero destacó que la red de transmisión se ejecuta
totalmente en forma subterránea y subacuática, ruta que
comienza en la localidad de Ridgefield, Nueva Jersey,
donde se encuentra la nueva estación convertidora y
desde donde se interconectará con el sistema PJM
en una subestación PSE & G. La línea, de la marca
Prysmian, continúa en paralelo a la vía de ferrocarril
Susquehanna & Western (“NYS&W”), cruzando a través
de un túnel inactivo hasta el borde del río Hudson, en
la localidad de Edgewater. A continuación, el cableado
será enterrado bajo el Hudson por aproximadamente
cinco kilómetros hasta el punto de tocar tierra cerca
del muelle 92, en Manhattan. La recta final del cable
se dirigirá por debajo de la autopista del West Side para
desembocar en la subestación ConEdison, ubicada en
W. 49th Street, en plena Gran Manzana.
Desde el punto de vista de la fiabilidad del sistema
eléctrico, el proyecto tendrá dos vías de capacidad de
transferencia de potencia, lo que significa que en caso
de emergencia, como puede ser un black out en el norte
de Nueva Jersey, por ejemplo, la infraestructura podría
proporcionar una valiosa ayuda en la restauración de la
red de transporte local. Además, como se trata de un
sistema HVDC, el proyecto tiene ciertas características
eléctricas que pueden ser usadas para mantener la
estabilidad de su utilidad de interconexión.
Actualmente trabajan en la construcción de la estación
cerca de 100 personas, todas estadounidenses, como
aseguró Kropf, señalando luego que toda la ingeniería
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
Foto: Jorge Goth-Revista ELECTRICIDAD.
Asimismo, las actualizaciones que se ejecutan en el
sistema, por un total de US$180 millones, reducirán
las restricciones de transmisión y mejorarán el flujo
de energía en Nueva Jersey, especialmente durante
los periodos críticos de demanda. Por otro lado, existe
plena confianza en que estas mejoras al sistema darán
mayor confiabilidad, porque se está transformando lo
existente en una red reforzada que se presenta con
mejores condiciones para resistir periodos de demanda
y perturbaciones del sistema.
19
Energía
apunta a realizarle un upgrade a dos de las edificaciones
adicionadas a la sala de conciertos de fines del siglo XIX.
David Armour, Chief City Executive New York City, del
Center of Competence Americas, de la división Infraestructure & Cities de Siemens, contó a Revista ELECTRICIDAD que el trabajo desarrollado por la compañía en el
Carnegie Hall ha sido todo un desafío, por lo que significa
implementar nuevas tecnologías y procedimientos en
un edificio que tiene más de 100 años.
Foto: Jorge Goth-Revista ELECTRICIDAD.
En ese contexto, ingenieros expertos indicaron previamente en qué debían concentrarse, impulsando a
Siemens a abocarse principalmente en todo lo que tiene
que ver con soluciones que permitan mayor eficiencia
energética y consumo inteligente de la energía, nuevas
redes de seguridad y de incendio, automatización y
control, distribución eléctrica y luminarias LED.
contratada también es local, lo que explica que se hayan
utilizado hasta el momento 250 horas hombre para
levantar la estación. El técnico explicó, además, que
una vez que se entregue la infraestructura la estación
necesitará entre 20 y 30 trabajadores enfocados principalmente en materias de mantenimiento.
Se tiene contemplado que el término de las obras de
esta estación convertidora HVDC sea el 31 de mayo
de este año, a pesar de que el contrato firmado por las
partes estableció que el plazo se extendería hasta el
15 de junio de 2013.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
Otras novedades de Siemens en la Gran
Manzana
20
Pero no solo en obras de gran envergadura en materia
de transmisión trabaja la compañía alemana, a través de
sus distintas divisiones, en Estados Unidos. En lo que
respecta a la decisión de Siemens de adentrarse hacia
el futuro en torno a las ciudades del mañana, la empresa
lleva a cabo una serie de proyectos en instalaciones
íconos de la ciudad.
El Carnegie Hall es un ejemplo claro de esto último.
Algunos edificios de esta importante y mundialmente
renombrada sala de conciertos neoyorquina, de 300
m2 y más de 121 años de antigüedad, son actualmente
objetos de una completa remodelación, que considera
–incluso– los departamentos habitacionales que se
encuentran sobre la sala de música. La iniciativa se
denomina “The Studio Towers Renovation Project” y
“Se trata de trabajar en lo bueno que existe en el antiguo
edificio y colocar soluciones tecnológicas que sean
armónicas con la construcción”, aseguró Armour.
El World Trade Center
se levanta lentamente
sobre las ruinas de las
derrumbadas Torres
Gemelas. Siemens ha
trabajado en algunas
áreas del proyecto.
Cabe consignar que esta importante sala de conciertos
aspira a convertirse, con todas estas mejoras, en un
edificio con certificación LEED Silver. El presupuesto
para este proyecto fue de US$220 millones, y se tiene
contemplado entregarlo con sus mejoras en 2014.
Aún presente en la población de Nueva York está el
eco de los atentados a las Torres Gemelas ocurridos
en septiembre de 2001. En la actual Zona Cero, donde se edifica el nuevo World Trade Center (WTC), se
trabaja aceleradamente para completar el proyecto
que se presentó años después del desplome de los
emblemáticos edificios, complejo arquitectónico que
no solo reemplaza sentimentalmente al WTC sino que
le entrega una nueva prestancia al entorno.
Peter Solmssen, miembro de la Managing Board and General Counsel de Siemens
“El gas es una excelente forma de generar electricidad”
En el marco de la visita a Nueva York, Revista ELECTRICIDAD tuvo la oportunidad
de conversar con uno de los miembros del
Managing Board y General Counsel de Siemens: Peter Solmssen. Consultado sobre
la energía convencional, y más específicamente sobre la termoelectricidad, respecto
de un mayor posicionamiento de equipos
Siemens, entre ellos turbinas a gas que
sean más eficientes y con el componente
de bajas emisiones, en orden de contribuir
con el medio ambiente, el alto ejecutivo de la
compañía, que entre sus responsabilidades
suma el ser Head of Corporate Legal and
Compliance, Corporate Data Protection y
ejecutivo principal para la Región América,
señaló que “el gas es una excelente forma
de generar electricidad, se trata de un combustible muy limpio y nosotros lo ubicamos
como una fuente de generación eléctrica
donde converge tecnología con un alto
componente de eficiencia. El problema de
Chile es que no tiene gas, y el vecino que
tiene el país no le está vendiendo gas, esas
pueden ser algunas de las causas que están
permitiendo la ejecución de los puertos de
GNL que posibiliten el suministro suficiente
del hidrocarburo”.
Izquierda / Robert Jensen,
Consulting Business
Developer Low Voltage
Distribution de Siemens,
manifestó que “ha
sido todo un desafío el
upgrade en la ciudad de
Nueva York”.
Derecha / En el NYC
Subway System,
Siemens, a través de su
área Rail Automation,
está aplicando nuevas
tecnologías en lo que tiene
que ver con señalética
y comunicaciones,
utilizando paletas
informativas LED donde
se anuncian los diferentes
servicios y los tiempos de
demora y de llegada de
cada tren.
Siemens también trabaja desde el comienzo en el proyecto. Como comentó a Revista ELECTRICIDAD Robert
Jensen, Consulting Business Developer, Low Voltage
Distribution de Siemens, la empresa en las nuevas torres
está implementando la completa red de Power Distribution, además de todo el sistema de emergencia y de
respaldo eléctrico. Y es que la alemana posee contratos
de trabajo con la autoridad local para el mejoramiento
y/o reforzamiento de las redes.
Por otro lado, también aportó con tecnología en lo que
tiene que ver con todo el sistema de bombas de agua y
limpieza de las piscinas (los cuadrados exactos donde
estaban las Torres Gemelas), donde fluyen 2,3 millones
de litros de agua, y las redes eléctricas del National
September 11 Memorial & Museum, inaugurado en
septiembre de 2011, además del sistema de control
programable de las instalaciones.
Por otro lado, Siemens también trabaja en toda la arquitectura de cableado eléctrico para el nuevo centro
de estacionamientos del recinto.
“Ha sido todo un desafío el upgrade en la ciudad de
Nueva York”, dijo Jensen, mientras explicaba desde el
piso 20 del World Hotel a Revista ELECTRICIDAD los
trabajos realizados por Siemens en la zona donde por
años se mantuvieron las Torres Gemelas como edificios
ícono de la ciudad.
Otro clásico de Nueva York es su tren subterráneo. En
el NYC Subway System, dependiente del New York City
Transit (NYCT), que también tiene más de 100 años de
antigüedad y opera 24/7, las autoridades contemplaron
introducirle mejoras que fuesen armónicas con el diseño característico de la red, con el fin de no perder su
esencia. En ese contexto, Siemens, a través de su área
Rail Automation, está aplicando nuevas tecnologías en
lo que tiene que ver con señalética y comunicaciones,
utilizando paletas informativas LED donde se anuncian
los diferentes servicios y los tiempos de demora y de llegada de cada tren, comprendido en torno a la eficiencia
energética y a la seguridad en el transporte. Además,
desde hace años que la red subterránea es controlada
centralmente con componentes de la empresa alemana.
Según comentaron en Siemens, este trabajo se ha
realizado en forma pausada, porque, como reconocen,
la red del tren subterráneo es tan extensa que impide
que los cambios se hagan a la misma vez.
Por su parte, Colin Gavin, Mastering Manager Infraestructure de Siemens EE.UU., contó que la empresa también
realizó trabajos en torno a la renovación del sistema del
elevador de emergencia de la Estatua de la Libertad,
proyecto que costó del orden de US$27 millones, y que
a pesar de la tormenta Sandy, ocurrida hace algunos
meses, la nueva infraestructura y tecnología operaron
sin ningún problema.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
Foto: Jorge Goth-Revista ELECTRICIDAD.
Foto: Jorge Goth-Revista ELECTRICIDAD.
Energía
21
Actualidad
Seminario "Proyecto de carretera eléctrica: ¿Hacia dónde vamos?"
El análisis de una
El subsecretario de
Energía, Sergio del
Campo, comentó que
se está evaluando que
luego de definirse el
trazado troncal, se llame
a consulta pública.
C
on la presencia de diversos especialistas y ejecutivos del sector energético, se llevó a cabo en la Universidad
Adolfo Ibáñez (UAI) el seminario “Proyecto de carretera eléctrica: ¿Hacia
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
dónde vamos?”.
22
La actividad, que tuvo a la Revista ELECTRICIDAD como
media partner, se inició con las palabras de Alejandro
Jadresic, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias
de la casa de estudios, quien destacó la relevancia de
propiciar un diálogo dirigido a lograr un sistema eléctrico
preparado para responder a las exigencias de eficiencia
y seguridad.
Por su parte, Luis Cordero, socio de FerradaNehme
Abogados, hizo hincapié en que el desarrollo de la transmisión en Chile se ve determinado por aspectos como
el componente tecnológico, la definición de un sistema
de ordenamiento territorial y fortalecer los vínculos de
los proyectos con las comunidades donde se insertan.
Foto: Daniel Rojas – Revista ELECTRICIDAD.
medida ambiciosa
En el encuentro se debatió en torno a la manera
como la iniciativa aborda aspectos vinculados a la
regulación tarifaria, el ordenamiento territorial y el
componente tecnológico de las nuevas redes.
En este contexto, el subsecretario de Energía, Sergio del
Campo, destacó la importancia de fortalecer la matriz
energética nacional, debido a que en 2022 el crecimiento de la demanda en el Sistema Interconectado
Central se situará alrededor del 5%. En contrapartida,
en el Sistema Interconectado del Norte Grande se
registraría un crecimiento promedio de 8,4% para los
próximos diez años, demanda que estaría vinculada al
aumento de la actividad minera.
Frente a este escenario, la autoridad detalló los esfuerzos que se están haciendo para perfeccionar la
normativa de concesiones y servidumbre, junto con
Actualidad
Es así como Iván Poduje, arquitecto experto en ordenamiento territorial, se refirió a la importancia de trabajar
en la caracterización del territorio, considerando sus
diversos usos, de manera de disponer de información
y herramientas, y de esta forma evitar la ocurrencia de
conflictos sociales y medioambientales.
El subsecretario comentó además que debido a las
implicancias del proyecto y su impacto sobre el entorno,
se está evaluando que luego de definirse el trazado
troncal se llame a consulta pública.
En el marco del seminario, Sebastián Bernstein, socio de
Synex Consultores, recordó que las limitantes que pueden presentar los sistemas de transmisión se vinculan
con las características de diseño y capacidad que tienen.
En esta línea, criticó el retraso que presenta el denominado “Mapa de Variables que rigen sobre el territorio” (Promap), que en la actualidad solo abarca cuatro
regiones, y la ausencia de una estrategia territorial. De
igual forma hizo patente la problemática que implica
que actualmente se produce una superposición de
entidades e instrumentos en materia territorial, junto
con el hecho de que la información es escasa y dispersa.
En esta línea, indicó que las dificultades que actualmente se viven en materia de transmisión se relacionan con
el retraso con que se iniciaron las obras que el sistema
requería, a lo que se suma actualmente la dificultad
que implica desarrollar nuevas líneas por las exigencias
medioambientales y sociales.
Por su parte, Jorge Quintanilla, director del Área Eléctrica de FerradaNehme Abogados, destacó los beneficios
que conlleva disponer de un sistema de transmisión
eficiente, que posibilite la entrada de nuevos actores del
ámbito de las energías renovables, los cuales posibiliten
alcanzar una matriz diversificada.
Bernstein alertó que si no hay medios expeditos para
ejecutar las obras de transmisión, ello podría desincentivar el desarrollo de los proyectos, extendiendo el
escenario de mayores costos en las zonas receptoras
de energía, debido a las congestiones que se producen.
En este contexto, destacó que en el proyecto de la
carretera eléctrica se debe considerar un horizonte de
planificación del estudio de transmisión troncal de al
menos 20 años, lo cual permitirá capturar economías
de escala.
En este contexto, resaltó que el proyecto de la carretera
eléctrica permitiría asegurar que la energía de los desarrolladores del sur pueda llegar a los consumidores
de la zona central.
De igual forma, Quintanilla advirtió sobre la importancia
de propiciar un diálogo en torno a los aspectos tarifarios
que comprende la iniciativa, por ejemplo la modalidad
de financiamiento de las nuevas líneas.
Sistema cuestionado
Con el fin de complementar dicho debate, el especialista realizó una revisión de los principales aspectos
que considera el proyecto de la carretera eléctrica,
como es el caso de los mecanismos de tarificación y
planificación que se aplicarán en las líneas de inyección
y las transversales.
Territorio y tarificación
Otro de los factores abordados en el encuentro fue la
forma de mitigación de los impactos medioambientales
y sociales de las obras de transmisión.
Foto: Daniel Rojas – Revista ELECTRICIDAD.
Vinculado a este punto, Eduardo Bitrán, académico
de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI,
se refirió a la importancia de trabajar para lograr un
sistema robusto de transmisión eléctrica, debido a
que ello generará un ahorro en inversión de respaldo,
estabilidad y confiabilidad, y una mejora en la capacidad de regulación del sistema, junto con promover
la competencia, por la integración de múltiples generadores al mercado.
En la actividad, se
destacó que fortalecer
el sistema de
transmisión generará
un ahorro en inversión
de respaldo, estabilidad
y confiabilidad.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
la tramitación del proyecto de la carretera eléctrica
pública, cuyos puntos claves son la planificación troncal
y disponer de ramales con holgura, la definición de trazados con visión pública y la tarificación de los ramales.
23
Energía
Empresa HidroEnergía
Presencia integral
en generación hidroeléctrica
A
provechar la potencialidad hidroeléctrica que Chile posee es
uno de los objetivos que tiene la
empresa italiana que en nuestro
país opera desde 2005 a través
de sus coligadas HidroAustral e HidroEnergía.
Enrico Gatti, gerente general de HidroEnergía, detalla
que “desde 2006 a la fecha tenemos cuatro centrales
en servicio, bajo distintas sociedades. Una es La Paloma
(de 4,5 MW) que está al pie del embalse del mismo
nombre y que está en servicio desde marzo de 2010;
después está Muchi (de 1 MW), que está cerca del lago
Ranco y que está en servicio desde septiembre de 2011;
y después tenemos en Rupanco Sur, Nalcas y Callao
(que tienen en total 11 MW) que son dos centrales que
están muy cerca una de otra y que están en servicio
desde agosto de 2012”.
El consorcio europeo está enfocado tanto en la
operación de sus centrales como en proveer el
equipamiento y servicios para el desarrollo de
nuevas plantas.
El ejecutivo resalta que en el marco de sus proyectos
procuran vincularse con las comunidades donde se
insertan, utilizar trabajadores provenientes de las zonas
donde se emplazan las centrales y colaborar por ejemplo
con las escuelas que están cercanas, y señala que “dado
que vamos a vivir ahí junto con ellos, intentamos tener
una relación de buenos vecinos para poder funcionar”.
Por otra parte, Gatti hace hincapié en que “nuestras
centrales intentan integrarse lo mejor posible al ambiente. Nosotros desde la bocatoma hasta la casa de
El uso de tubería enterrada desde
la bocatoma hasta la casa de
máquinas junto con una especial
preocupación por el diseño
arquitectónico son algunos de los
aspectos que caracterizan a las
centrales de la compañía.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
Foto: Gentileza HidroEnergía.
24
Energía
máquinas usamos tubería enterrada, que eso implica
un impacto mucho menor una vez que está construida,
y también nuestras centrales, desde un punto de vista
arquitectónico, diría que no son un galpón industrial,
sino que intentan de alguna manera mimetizarse más
o integrarse más en forma armoniosa con el ambiente
donde están instaladas”.
Paolo Scotta, presidente de la compañía, explica que
estas centrales utilizan el agua proveniente de las lluvias, y que frente a la incertidumbre hidrológica que se
observa, “se compensa mucho con el precio de venta.
Si hay poca lluvia, hay un precio de venta más alto. Si
hay mucha lluvia, hay un precio de venta más bajo.
Como hacemos plantas bastante chicas, hasta ahora
siempre nos equilibramos en la venta spot y al final la
venta en la bolsa premia los días en que hay poca lluvia
y castiga cuando hay mucha lluvia, y por eso al final el
promedio sigue los números del primer presupuesto.
En 2012 hemos generado la mitad de 2011, pero los
precios de venta eran el doble”.
El gerente general de HidroEnergía menciona además
que se encuentran construyendo dos centrales más en
la zona de Rupanco: Bonito (de 9 MW) y Sin Nombre
(de 3 MW) que entrarían en servicio el primer semestre
de 2013, las que estarían conectadas al Sistema Interconectado Central (SIC) vendiendo spot.
Integrados
Sin embargo, el consorcio no se restringe a la generación. Scotta señala que “nuestro primer trabajo es
ser proveedores de equipamiento electromecánico,
por eso estamos abiertos también a hacer ofertas,
presupuestos, para entregar turbinas y equipamientos
electromecánicos a todo los constructores, a todos
los empresarios que quieren nuestro servicio, eso es
nuestro principal rubro acá en Chile y también en Italia.
Además, si hay posibilidad de entrar en alguna sociedad
también como socios desarrolladores con una pequeña
participación, también nos gusta ver esa posibilidad. Acá
en Chile estamos avanzando también como constructora civil, como Scotta Chile, y estamos viendo la posibilidad
de desarrollar proyectos para terceros”.
Complementando lo anterior, comenta que “la oferta que
podemos hacer es llave en mano. Nosotros tenemos
Imagen de la sala
de máquinas de la
central La Paloma, la
que se ubica al pie del
embalse del mismo
nombre.
el equipamiento que se produce en Italia, en Europa,
y después acá con Scotta Chile podemos hacer la
construcción de las obras civiles, el tendido de tuberías,
instalación y montaje de las máquinas, en combinación
con nuestra matriz de Italia. Podemos dar una solución
completa, desde la ingeniería básica en adelante”, agregando que “tenemos un buen equipo asesor chileno
en hidrología, estructura, mecánica de suelo y en todo
lo que tiene que ver con la ingeniería de las centrales”.
Por su parte, Enrico Gatti menciona que “una vez que las
centrales entran en servicio, a las sociedades dueñas les
estamos dando el servicio de operación, mantenimiento
y gestión comercial. Además, seguimos construyendo
las otras cosas”.
Junto a lo anterior, resalta que “la ventaja principal de
estar integrado en forma vertical es que nos permite
tener una flexibilidad muy grande en lo que se refiere a
la programación de los trabajos”, detallando que “normalmente en todos estos proyectos hay imponderables o
cosas que se suscitan durante la construcción a tener el
control completo de toda la obra, podemos reprogramar,
anticipar cosas, postergar otras sin que ello signifique
un impacto importante en los costos”.
En esta línea, Scotta menciona además que “eso facilita
mucho el trabajo con los bancos, porque en la mayoría
de los proyectos siempre hay detrás un project financing
y con los bancos es mucho más simple ser como EPC
general, frente a cinco proveedores diferentes que
siempre tienen que entregar muchas más garantías”,
concluyendo que se vinculan con los bancos BICE,
Banco de Chile y Corpbanca, con los que trabajan en
distintas áreas y operaciones.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
Con respecto al desafío de integrar estas centrales
al sistema, Gatti destaca los esfuerzos que se están
realizando para facilitar su conexión, como es el caso
de la línea de transmisión Puyehue-Rupanco de 179
kilómetros de extensión, que fue inaugurada recientemente por el grupo Saesa, resaltando que “va a permitir
la conexión de 12 centrales. De hecho, dos de las que
están conectadas son nuestras”.
Foto : Gentileza HidroEnergía.
25
www.elecgas.cl
2013
13, 14 y 15 de mayo
casapiedra / santiago de chile
bienvenidos al encuentro energético más influyente del país
programa preliminar
Lunes 13 de mayo:
• Taller“RegulacióndelSistemaEléctrico”
Martes 14 de mayo,temas:
• Lasclavesdeldesarrolloenergéticoentiempodedecisiones.
• Gasnaturalenlamatrizenergética.
• ¿Cómoseavanzaenlacarreteraeléctricaycómoseacelerala
transmisión?.
• Tecnologíaparalainterconexióneléctrica.
• Meta20/20,¿Cómoycuándo?.
• Aspectossocialeseneldesarrolloenergético.
• Aspectosambientaleseneldesarrolloenergético.
Brenda Valenzuela • (56-2) 2757 4289 • [email protected]
Rosa María Gajardo • (56-2) 2757 4286 • [email protected]
Macarena Palacios • (56-2) 2757 4259 • [email protected]
LAEDITORIALTÉCNICAYDENEGOCIOSLíDERDECHILE
MEDIOSOFICIALES
NACIONALES
AuSpICIADORES
DIAMOND
AuSpICIADOR
SILVER
AuSpICIADORES
GOLD
ORGANIZA
inscripciones
reserve su cupo
[email protected]
Columna de Opinión
Por Luis Ávila Bravo,
superintendente de Electricidad y
Combustibles.
El objetivo de la SEC
no es aplicar multas
C
omo Superintendencia de Electricidad y
Combustibles (SEC) nos corresponde evaluar si las empresas eléctricas cumplen con
la normativa existente en términos de seguridad, donde vemos que, efectivamente,
nuestro país registra muy buenos estándares de desempeño
y también en calidad de servicio, donde tenemos una buena
evaluación global, pero con tareas pendientes.
El segundo aspecto es tener la capacidad de responder a las
consultas y reclamos de los usuarios del servicio eléctrico, para
lo cual creamos el Departamento de Experiencia al Cliente, a
través del cual esperamos reducir los tiempos de respuesta.
La normativa permite hasta seis meses para la tramitación, sin
embargo, en los dos últimos años hemos logrado reducir los
tiempos, lo que nos permite indicar que el 80% de las solicitudes que llegan son respondidas en plazos menores a 60 días.
No obstante, queremos llegar a un número similar pero en un
periodo no superior a 30 días.
El primer aspecto es
central, pues, en números globales, las interrupciones han
ido creciendo en un 13% durante 2011, en comparación con
2007, 2008 y 2009, pero este aumento tiene mucho que ver
con el incremento de la cantidad de energía despachada y de
la actividad económica.
En cuanto a las causas, estas se dividen en partes iguales
entre responsabilidad de las distribuidoras, de las generadoras
y transmisoras, y las de fuerza mayor, lo que demuestra que
este es un problema de la industria en su conjunto. Por lo mismo, trabajaremos para mejorar y calificar de una manera más
certera el origen de las fallas.
Y el tercer elemento central es la agilización de la
tramitación de las concesiones eléctricas, ya que
durante 2012 pusimos al
servicio de la industria
una plataforma para tramitar electrónicamente
dichas concesiones, a fin
de optimizar y reducir los
tiempos, además de mejorar la trazabilidad y capacidad de
monitoreo de todo el proceso.
Quizás las multas que aplicamos son el aspecto que tiene
mayor visibilidad, sin embargo, nosotros creemos que cuando
llegamos a la sanción, es porque se han agotado todas las
instancias previas, que son mejorar el trabajo y la calidad del
servicio. El objetivo de la SEC no es aplicar multas, sino que
se cumpla la normativa y que los usuarios reciban un servicio
seguro y de calidad. Y para ello estamos realizando todos los
ajustes necesarios para aumentar la productividad en el uso
de los recursos asignados a la SEC.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
En este contexto, la SEC se ha planteado para este 2013 potenciar tres ejes fundamentales de su acción:
disminuir el impacto de
La SEC se ha planteado para este 2013
las interrupciones entre
potenciar tres ejes fundamentales de su acción:
los usuarios, mejorar la
disminuir el impacto de las interrupciones
atención a la ciudadanía,
entre los usuarios, mejorar la atención a la
y agilizar la tramitación
ciudadanía, y agilizar la tramitación de nuevas
de nuevas concesiones
eléctricas.
concesiones eléctricas.
27
www.elecgas.cl
13, 14 y 15 de mayo
casapiedra / santiago de chile
* Lo que opinan los
auspiciadores de
ElecGas 2012:
81%
consideran el perfil de
los visitantes muy bueno
y bueno.
Layout ElecGas 2013
PLANO DE REFERENCIA
EXPO
84%
consideran que fue
interesante ser parte de
ElecGas 2012.
77%
participarían de
una nueva versión.
RESERVE SU STAND
SALON PLENARIO
Para mayor información sobre
auspicios contacte a su ejecutiva
comercial.
CAFÉ
Escríbanos a [email protected]
o llame al (56-2) 2757 4239
CAFETERÍA
Tamaños de Stand
ACREDITACIÓN
3x5 m
3x3 m
3x4 m
3x2 m
MEDIOS OFICIALES
NACIONALES
AUSPICIADOR
SILVER
AUSPICIADORES
DIAMOND
ORGANIZA
AUSPICIADORES
AUSPICIADORES
GOLD
* Encuesta realizada a todos los auspiciadores 2012
¡SEA AUSPICIADOR DEL ENCUENTRO ENERGÉTICO
MÁS INFLUYENTE DEL PAÍS!
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LíDER DE CHILE
[email protected]
Electricidad
Ante una interconexión
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Transferencias naturales de
Con la presencia del enlace entre los
sistemas eléctricos del país, surge la
inquietud de cómo se desarrollarán las
transferencias de potencia y energía
desde el SING bajo condiciones típicas
de operación. El presente artículo, escrito
por el profesor del Magister en Economía
Energética de la USM, Elio Cuneo, da a
conocer algunas respuestas, además de
reconocer los potenciales problemas que se
podrían presentar.
U
na de las características de
la zona norte del sistema SIC,
geográficamente conocida
como Norte Chico, corresponde a un subsistema que
presenta características en la demanda con una
importante presencia de industrias mineras; en el
futuro esta característica se irá potenciando dado
que los crecimientos esperados para la zona son
fundamentalmente aportados por la industria de
la gran minería. Desde el punto de vista de la generación eléctrica, esta se sustenta principalmente en unidades térmicas que utiliza carbón como
combustible base; la existencia de un enlace en
220 kV entre La Serena y Santiago permite recibir
potencia y energía, así como regular la frecuencia
desde el resto del SIC.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
potencia y energía de SING a SIC
29
Electricidad
Las actuales restricciones de transmisión se han
traducido en la operación de unidades generadoras
de alto costo variable, por lo que se espera que con
la entrada en operación de los reforzamientos en
500 kV por la ampliación de la red troncal entre
Santiago y Copiapó en 2017, se levanten las limitaciones existentes a la fecha y se traduzca en una
baja en los precios de energía del mercado spot.
Para efectos de la operación económica de las
centrales generadoras, en especial al incorporar
una nueva unidad, esta se considera que forma
parte del gran conjunto hidrotérmico existente, por
lo cual la optimización es desarrollada considerando
el portafolio global de unidades generadoras de
todo el sistema, con lo que se logra: a) hacer un
uso eficiente del agua embalsada de la centrales
hidroeléctricas; b) definir el nivel de generación de
las centrales existentes, y c) determinar los precios
que estarán vigentes en el mercado spot para el
horizonte de estudio.
En el caso de las unidades térmicas que presentan
menor costo variable, los modelos de optimización
normalmente indicarán que las mismas generen a
plena carga, punto de operación que destaca por
ser el de mayor eficiencia, tanto desde el punto de
vista económico como de emisiones. Dado que la
generación térmica de las unidades mencionadas
es a plena carga, todo lo asociado a regulación
de frecuencia y reserva en giro es entregado por
centrales de embalse, teniendo consideración de
potenciales restricciones de transmisión que se
traduzcan en algún tipo de limitación para otorgar
el servicio entregado, dada su ubicación dentro
de la red.
Cuadro 1: Curva carga y factor de carga SING.
1,00
2000
2002
2004
2006
2008
2010
90%
0,95
89%
0,90
88%
0,85
87%
0,80
0,75
86%
85%
0,70
84%
0,65
83%
0,60
0
730
1460
2190 2020 3650
4380 5110 5840 6570 7300 8030 8760
82%
Fuente: Elaboración Elio Cuneo a partir de datos extraídos de web CDEC SING.
El profesor Cuneo
indica que al
interconectar SING
y SIC aparece un
sistema eléctrico
mayor, teniendo
una vía integrada
de características
hidro-térmicas.
dos gráficas señaladas se entiende lo siguiente:
a) existe una variación no menor entre el máximo
y mínimo generado producto de las variaciones en
la demanda; b) el factor de carga en el periodo de
11 años presenta un valor medio de 86,8%, siendo
su mínimo de 83,3% y un máximo de 89,5%, y c)
existe una correlación negativa entre el factor de
carga y la energía disponible de generar por las unidades, la cual está representada en la gráfica como
la diferencia entre el valor 1,0°/1 y la generación
horaria (curva azul).
Operación sistema SING con
interconexión
Dentro de los seis pilares que las actuales autoridades plantean dentro de la política energética para el
A diferencia de las unidades térmicas de menores
costos y variables existentes en el sistema SIC, en
el SING la generación de electricidad, regulación
de frecuencia, reserva en giro y seguimiento minuto
a minuto de la demanda, debe ser efectuada por
las mismas unidades térmicas, originando que los
puntos de operación de cada una de ellas estén
cambiando continuamente. Aun cuando la demanda
presenta un alto factor de carga, del orden de 87%1,
las variaciones de la demanda dentro del año no
son menores; una muestra de lo anterior se puede
observar en el cuadro N°12 donde existente dos
gráficas: la azul refleja las variaciones horarias
anuales de la generación producto de cambios
en la demanda (2010), expresadas en °/1 del valor máximo anual; en rojo se indica los factores
de carga anual del periodo 2000 a 2011. De las
30
1 Valor tomado del Informe Técnico Definitivo de Precios de Nudo. Octubre 2012.
2 Elaboración propia a partir de datos extraídos de web CDEC SING.
Foto: Archivo Revista ELECTRICIDAD.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
Operación sistema SING
Electricidad
Cuadro 2: Energía Transferida, %, por F.Carga, % SING.
14,2%
14,1%
Energía Transferida %
país, el desarrollo de los sistemas de transmisión
juega un rol relevante. En ese sentido, la interconexión de los dos principales sistemas eléctricos
del país va en línea con la definición de política
energética, así mismo cuando se plantea el concepto de carretera eléctrica, este se interpreta
en el sentido que la robustez de los sistemas de
transmisión permiten transferir potencia, energía,
servicios complementarios, alcanzar eficiencia
en la operación del conjunto, así como evitar la
generación de mercados locales producto de restricciones en los sistemas de transmisión, como
ocurre actualmente.
49,8%
0,0%
y= -1,2939x + 1,275
R2 = 1
14,0%
13,9%
13,8%
13,7%
13,6%
13,5%
13,4%
0,1%
13,3%
87,70%
87,60%
50,2%
87,80%
87,90%
88,00%
88,10%
88,20%
88,30%
Fuente: Elaboración Elio Cuneo a partir de datos extraídos de web CDEC SING.
Se espera que con la entrada en operación
de los reforzamientos en 500 kV, se levanten
las limitaciones existentes a la fecha y se
traduzca en una baja en los precios de
energía del mercado spot.
Para entender mejor lo anterior y para efecto de
los resultados que se presentan, consideremos
que existe un equilibrio de precios de largo plazo
en SING y SIC, ambos sistemas se interconectan
y las redes de transmisión son robustas. Al ocurrir
lo planteado el responsable de la operación deberá velar por una optimización global, por lo cual
las unidades generadoras más económicas del
SING podrán tener una operación semejante a las
unidades térmicas más económicas del sistema
SIC. En la condición indicada, la diferencia entre
la capacidad plena de generación de las unidades
económicas del SING respecto a la demanda local,
representada por la curva azul del Cuadro N°1, podrá ser exportada al sistema SIC, esta exportación
es utilizada para satisfacer otras demandas del SIC
o bien es absorbida por las centrales de embalse,
almacenando agua. Lo anterior, es la condición
natural de exportación del SING al SIC, donde no
existen unidades generadoras instaladas y dedicadas para suplir la demanda del SIC en el SING,
la operación del SING conversa fluidamente con
la interconexión, lo que denomino “Transferencia
natural de potencia y energía de SING a SIC”.
Con el fin de conocer cuáles serían los órdenes de
magnitud de la exportación, se efectuó un análisis de riesgo3 de la operación SING, para ello se
desarrolló un modelo estocástico con ayuda del
software @Risk que permitiese determinar las
transferencia de energía de SING a SIC anualmente, pero expresadas como un porcentaje de la
demanda anual de energía del SING. Este modelo
estocástico consideró como variables inciertas,
modeladas como distribución de probabilidad, tanto
la demanda anual de potencia y energía como el
factor de carga del sistema.
Los resultados de dicha modelación están representados en el Cuadro N°2 y los resultados de
la misma se resumen como sigue: a) existe una
correlación negativa perfecta entre el factor de
carga y el nivel de transferencias natural de energía
de SING a SIC; b) en el caso de existir un factor de
carga anual para el SING del 87%, la transferencia de energía hacia el SIC equivaldrá como valor
medio al 14,94% de la demanda de energía anual
del SING; c) se determinó una relación lineal entre
nivel de transferencias y factor de carga, la cual está
indicada en el Cuadro N°2; d) las transferencias
naturales de energía en términos prácticos corresponden al “seguro” que el SIC adquiere producto de
la existencia de la interconexión; e) si se considera la
3 Una exposición con los detalles del presente artículo y el impacto de ERNC solar instalados en el SING sobre las transferencias naturales de potencia, se efectuará en el seminario de
análisis de riesgo de marzo próximo. Más detalles en www.palisade-lta.com/2013/santiago/.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
Bajo la premisa anterior, al interconectar SING y
SIC aparece un sistema eléctrico mayor, en que
desaparece el concepto de SING o SIC, se tiene un
sistema integrado de características hidro-térmicas,
donde los modelos de operación verán nuevas
unidades térmicas con un bloque de demanda
adicional de mayor factor de carga y la filosofía de
operación global se mantiene, que es minimizar el
costo global de operación haciendo uso eficiente
de los recursos disponibles, tanto térmicos como hidráulicos. La condición de operación que nace
de la filosofía global por una optimización
económica, echa por tierra el argumento que
ante la igualdad de costos de desarrollo de
largo plazo en el SING y en el SIC, no existirían transferencias de potencia y energía
entre los mismos.
31
Electricidad
demanda de energía proyectada para el SING por la
CNE para 2013 de 16.515 GWh y un factor de carga
de 87%, se obtendría que la transferencia natural
de energía sería del orden de 2.467 GWh, valor
equivalente a 282 MWh promedio anual; para los
años que siguen, la estimación de la transferencia
natural se resume en el Cuadro N°3:
Cuadro N°3, Estimación de Transferencias Natural de Energía SING a SIC.
Año
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Dda SING, GWh
17.408
18.546
20.231
21.618
22.935
24.175
25.470
2.601
2.771
3.022
3.230
3.426
3.612
3.805
297
316
345
369
391
412
434
Exportación
GWh
Exportación MW
Fuente: Elaboración Elio Cuneo.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Los análisis planteados de transferencias natural
de energía de SING a SIC han sido realizados considerando que la reserva en giro para la operación
sistémica es desarrollada por unidades locales,
por tanto si se considera la premisa de sistemas de
transmisión e interconexión robustos, la reserva en
giro debe ser entregada por unidades hidráulicas de
embalse, por lo que las transferencias de energía
hacia el SIC deberían aumentar al equivalente a lo
que el SING mantiene como reserva en giro en forma permanente, (como antecedente, en la semana
del 01 de diciembre de 2012 la programación del
CDEC-SING consideró un nivel de reserva de 110
MW promedio). La posibilidad que la regulación de
frecuencia, como la reserva en giro, sea otorgada
por unidades hidráulicas del sistema SIC, obliga
a considerar que ante una interconexión DC esta
tecnología debe tener la capacidad de traspasar
el servicio indicado de un sistema a otro. De no
otorgar el servicio, las transferencias naturales de
energía se verían afectadas.
32
Como se puede visualizar en el Cuadro N°3, en la
medida que la demanda del SING crece y se opere
con generación económica local, la transferencia
natural de energía hacia el SIC irá creciendo. No
obstante lo anterior, no se puede perder de vista
las transferencias de potencia que para efectos
del estudio realizado no han tenido ningún tipo
de limitación.
Al considerar la forma de la curva de carga del
SING, pueden ocurrir variaciones en la demanda
del sistema que se traduzcan en una importante
cantidad de potencia que puede ser transferida al
SIC, por ejemplo, un caso típico corresponde a la
menor demanda del SING en los días asociados al
31 de diciembre y 01 de enero de cada año; otro
caso es el asociado a fallas internas de clientes o
de situaciones ocasionales, pero con probabilidad
no nula, como conflictos laborales en alguna de las
empresas mineras. Independiente de lo anterior,
no se puede olvidar que al operar interconectados
SING y SIC, los niveles de transferencia pueden
cambiar significativamente si se está frente a menores niveles de generación hidráulica o de retraso
en la entrada de nuevas centrales térmicas de bajo
costo variable.
La problemática asociada a limitar las transferencias de potencia tiene impacto en la “transferencia
natural de potencia y energía de SING a SIC” y
puede resultar relevante cuando importantes montos de generación ERNC del tipo intermitente se
instalen en el SING.
El impacto en las transferencias naturales de energía por la presencia de ERNC del tipo indicado en
el SING, será expuesto en una próxima edición de
la Revista.
Las actuales restricciones de transmisión se han traducido en la operación de unidades
generadoras de alto costo variable, detalla Elio Cuneo.
* Elio Cuneo es ingeniero civil electricista, Diplomado
en Finanzas, MBA Finanzas, profesor responsable de la
cátedra Gestión y Administración de Energía del Magíster
en Economía Energética de la Universidad Santa María y
profesor invitado para dictar el curso Análisis de Riesgo
en Evaluaciones Económicas del Magíster en Desarrollo
Energético de la Universidad de Antofagasta.
Reporte Técnico
Para grandes industrias
Tendencia en UPS
y equipos de respaldo
Concebida con criterios de máxima eficiencia y ahorro energético, comprende
potencias que van de 7,5 a 200 kVA, en
un formato muy compacto, facilitando
en gran medida su ubicación, y contando con más del 60% de materiales
reciclables.
Se ofrecen sistemas
concebidos con criterios
de máxima eficiencia y
ahorro energético, además
de fuentes de energía
ininterrumpida y montable.
Destacan también las amplias posibilidades de comunicación y la gran
variedad de opcionales para la customización de cada equipo, representando
una opción sobresaliente para usos en
aplicaciones mineras. Es una máquina
robusta, resistiendo condiciones ambientales severas, condiciones de trabajo en
altura, y teniendo un buen diseño de gabinete exterior, además de ser un equipo de
gran longevidad.
• Kolff
Eficiencia y ahorro energético
La gran flexibilidad de la Kolff Cube 3 la convierten
en una opción de protección y seguridad para un
amplio abanico de instalaciones, como pueden ser:
centros de datos (centros de computación, sistemas
centralizados de venta/distribución, hosting, housing),
IT-networks (server farms, redes informáticas locales, switches y hubs de red), servicios financieros
(oficinas bancarias, cajeros automáticos, sistemas
de automatización de pago vía tarjetas), procesos
industriales (sistemas productivos y de control,
maquinaria industrial, sistemas de emergencia y
alumbrado), telecomunicaciones (redes de voz y
datos, sistemas de radio y TV, estaciones repetidoras) e infraestructuras (hospitales, aeropuertos,
túneles).
Más información en: www.kolff.cl
Sistema de respaldo de
energía, Kolff Cube 3.
• Simelco
Sistema de respaldo de energía de
doble conversión
La UPS modelo Pyramid DSP de Inform Elektronik
es una fuente de energía ininterrumpida de tecnología online de doble conversión apropiada para
respaldar a las cargas críticas de una instalación
moderna.
Es un equipo de entrada trifásica y salida también
trifásica en 380 V y 50 Hz. El rango de potencia
que cubre esta serie parte en 10 kVA y llega hasta
300 kVA.
Integrada con la última tecnología de rectificador
en base a IGBT y controlada con la más eficiente
generación DSP (procesadores digitales de señal),
la serie de UPS Pyramid DSP asegura una operación confiable y libre de problemas de sus equipos
valiosos y/o cargas críticas.
La serie Pyramid DSP está diseñada para proveer
las más exigentes características, tales como:
Alto factor de potencia de entrada, FP ≥ 0,99.
•
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
La Kolff Cube 3 reúne las últimas innovaciones
en electrónica de potencia aplicada al suministro
eléctrico de calidad en alterna. Los nuevos microprocesadores DSP de control permiten aprovechar mejor las fuentes de energía disponibles,
pudiéndose adaptar sin problemas a las cargas
más diversas y complicadas, como pueden ser las
no lineales (sistemas IT), fuertemente inductivas
o capacitivas, lámparas de descarga, motores de
inducción, aportando al mismo tiempo numerosos
beneficios tales como: mejorar la fiabilidad y la
tolerancia al fallo, ser totalmente flexible y adaptable a cualquier entorno de trabajo, dotar de mayor
seguridad a las cargas alimentadas, alargar la vida
de las baterías, favorecer un importante ahorro de
energía consumida, en costos de explotación y
necesidades de climatización y ser más respetuoso
con el medio ambiente.
33
Reporte Técnico
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Baja distorsión armónica total de corriente de
entrada, THDi ≤ 4%.
Operación amigable
con grupo generador.
Amplio rango de voltaje de entrada, desde
138 V hasta 485 V.
Alta eficiencia.
Conexión de equipos
en paralelo para aumentar la potencia o tener
redundancia.
Larga vida útil de la batería debido a un cargador inteligente.
Comunicación, control y monitoreo inteligente.
Bajo costo de operación y máxima eficiencia.
Dimensiones compactas.
e identificación tempranas, cuando la batería
necesita ser reemplazada.
Un golpe en función de la pared del chasis y el
suelo, permite conectar la batería externa a la
UPS para proporcionar NEC 480.9 (A) y cumplir con otros códigos eléctricos regionales.
UPS Modelo Pyramid
DSP, Simelco.
•
•
Debido a la importancia vital que tiene una UPS
para el usuario, ofrecer un servicio de calidad es
tan importante como la calidad del producto. Con
el propósito de aumentar la confiabilidad, el MTTR
(Tiempo Medio de Reparación) es reducido debido
a una simple y rápida mantención usando un software de servicio que permite al técnico realizar el
mantenimiento conectando un computador para
conocer el diagnóstico y configuración de cada
unidad.
•
•
•
Más información en: www.simelco.cl
• Schneider Electric
Protección de energía con DIN Rail
Industrial Panel UPS
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
Schneider Electric presentó el nuevo DIN Rail Industrial Panel UPS (para suministro ininterrumpido
de energía).
34
•
•
•
DIN Rail Industrial
Panel UPS
(para suministro
ininterrumpido de
energía), Schneider
Electric.
Adicionalmente, DIN Rail Industrial Panel
UPS incluye las siguientes características:
Cableado de E / S.
Opciones de instalación de batería interna o
externa; 3 m de cable incluido para instalación
exterior.
SmartSlot para tarjetas opcionales de comunicación alternativa, accesorios, tales como
gestión de red o Modbus.
Las baterías reemplazables pueden ser instaladas por el usuario, eliminando la necesidad
de un técnico especializado.
Baterías reemplazables en caliente para menor tiempo de inactividad, lo que puede ser
reemplazado incluso cuando el SAI está funcionando con energía de la red.
Serie DB-9 puerto de comunicaciones protocolo RS232.
Indicadores de estado LED que avisa a los
usuarios del estado del SAI: online, en la batería, desconecta la batería, o las necesidades
de batería a sustituir.
Las alarmas audibles para notificar a los usuarios de las siguientes condiciones: batería cargada, batería baja, reemplazar batería.
Más información en:
www.schneider-electric.cl
Ofreciendo una alta disponibilidad, fiabilidad, flexibilidad de instalación y facilidad de manejo, esta
pequeña huella del DIN Rail Industrial Panel UPS
es montable, característica que lo hace ideal para
pequeños espacios industriales.
La unidad dispone de 500 VA de potencia y cuenta
con un sistema integrado de contacto seco de
entrada/salida, que proporciona el estado de la
batería, y de apagado de emergencia sin un accesorio adicional.
La batería integra una carga de compensación de
temperatura, que prolonga su vida y regula la tensión de la carga según el nivel térmico, mientras una
batería automática de prueba permite la detección
* Informe técnico elaborado para Revista ELECTRICIDAD
por el ingeniero Manuel Morales.
Reporte Técnico
Auditorías Energéticas
Análisis exhaustivo
de la eficiencia
En la actualidad, los precios de la energía que enfrentan los distintos sectores productivos han hecho de
este insumo un factor crítico para la rentabilidad de
un proyecto nuevo o las utilidades de uno en marcha.
Así como una auditoría contable permite examinar la
El estudio, constituido por diferentes fases,
permite desagregar el consumo energético y
tomar medidas en aquellas áreas que presenten
pérdidas o que sea factible de mejorarlas.
información desde el punto de vista financiero, una
auditoría energética ayudará a desagregar el consumo energético, analizar la eficiencia en forma más
exhaustiva y tomar medidas en aquellas áreas que
presenten pérdidas o que sean factibles de mejorar.
El nuevo paradigma que subyace dentro de estas
medidas, es la eficiencia energética en los procesos
productivos. Es decir, producir más usando la misma
cantidad de energía, o producir lo mismo dejando
de consumir energía en forma permanente y no
solo como un ahorro transitorio. Su motivación está
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
S
e entiende por auditoría el estudio analítico que se realiza sobre un proceso o instalación,
siguiendo todos los pasos de
su funcionamiento, y tratando
de descubrir las causas de posibles anomalías. Así,
la auditoría energética de una instalación industrial
estará constituida por el estudio de su consumo
energético, base para un análisis posterior sobre su
potencial optimización. Para realizarla, se requiere
de información propia y de los servicios provistos
por personal técnico externo, datos de los equipos
provistos por los fabricantes y el uso de la literatura
técnica sobre el tema1.
Foto: Gentileza E-CL.
1 José Sancho García, Rafael Miró Herrero, Sergio Gallardo Bermell. Gestión de la energía. Universidad Politécnica de Valencia, 2006.
35
Reporte Técnico
etapa anterior y, para cada uno de ellos, se desarrolla
el siguiente plan:
•
•
•
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
•
relacionada con el agotamiento de los combustibles
fósiles, el encarecimiento de su extracción por motivos técnicos o políticos y el incremento sostenido
de la demanda. En el siguiente artículo se describen
las fases que constituyen una auditoría energética
general y los incentivos que se ofrecen a nivel local
para que las empresas se adhieran a esta política de
racionalización en el uso de los recursos.
Objetivos de una Auditoría Energética2
De acuerdo con los requerimientos de una empresa,
se puede optar por una auditoría general o una auditoría en profundidad. En el primer caso los objetivos
serán los siguientes:
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
•
36
•
•
•
Conocer el tipo y cantidad de energía consumida.
Análisis del proceso de producción: diagrama
del flujo de energía, vector o vectores energéticos utilizados e identificados de los equipos,
y servicios principales desde el punto de vista
de la demanda energética.
Elaborar un informe indicando posibles líneas
generales de mejora.
Establecer las bases para una posterior auditoría en profundidad de los equipos que presentan
mayores esperanzas de mejora energética.
En el caso de una auditoría en profundidad, se limita
el número de equipos o sistemas seleccionados en la
2 Lluís Jutglar, Maribel Galán. Termotecnia. Ediciones Técnicas Marcombo, 2012.
Una auditoría
energética permite
calcular ahorros
potenciales.
•
•
Se identifican los parámetros necesarios para
averiguar la eficiencia energética del equipo.
Se elabora un plan de medición o cálculo, si la
medición directa no es viable, se lleva a cabo
un programa de seguimiento a lo largo de un
tiempo determinado.
Se analizan los datos obtenidos comparando
los resultados con valores de referencia para
estimar su buen comportamiento.
Se analizan posibles opciones de mejora concretando las actuaciones que pueden conducir
a obtener un mejor comportamiento.
Se analiza la viabilidad técnica y económica de
las opciones de mejora propuestas.
Se elabora un informe con los resultados obtenidos y mejoras recomendadas.
Etapas de una Auditoría Energética
La primera fase de una auditoría es contar con un
registro histórico de los consumos. Dependiendo
de la valoración que se otorgue a la reducción en
el uso de la energía, se definirá el valor mínimo en
términos de ahorro en kWh, para el cual será rentable
continuar con las siguientes fases:
- Si se decide continuar con el proceso de análisis,
se estudian las fuentes de consumo, las cuales
requieren la asistencia de personal especializado.
Junto a la delimitación de los objetivos del estudio,
se determina el alcance y la precisión con que se
llevará a cabo. Deberá considerarse además si se
cuentan con registros adicionales e instrumentación
adecuada para medir los consumos, dado que la
ausencia de información elevará el costo del estudio.
- Posteriormente, se crea un diagrama de flujo por
fuentes energéticas, especificando en qué centros
se utiliza o transforma el energético. En esta etapa
se recomienda realizar un diagrama por cada fuente
(combustibles, electricidad, aire comprimido, vapor
y agua, si esta es usada como medio refrigerante),
con el fin de estimar el consumo de cada centro y
agregarlo para obtener el total de la industria; minimizando la diferencia entre los consumos totales y la
disponibilidad de fuentes. Esta diferencia disminuye
en la medida que los objetivos de medición sean más
precisos, lo que implica mayores costos de tiempo
y un uso más intensivo de los medios disponibles.
- Una vez que el flujo de energía logra balancear la
disponibilidad de fuentes y la demanda interna, se
obtiene el porcentaje que cada centro de consumo
Reporte Técnico
Pueden optar al uso del PIEE todas aquellas empresas con ventas netas anuales de hasta UF 1 millón,
financiándoles hasta el 70% de las consultorías con
un tope máximo de $6 millones. Si bien estos beneficios apuntan en la dirección adecuada, constituyen
una medida complementaria a un cambio que debe
ser llevado a cabo por cada industria. Existen mecanismos comunes que pueden economizar cantidades
importantes de energía, por ejemplo en aplicaciones
de fuerza (motores, bombas, ventiladores y otros), o
la implementación de una cultura de ahorro dentro
de la empresa. Asimismo, es necesario definir un
responsable de la gestión de la energía, integrado
en el organigrama de la empresa que permita implementar planes y medidas eficaces en procesos
energointensivos.
•
•
•
•
•
Energía y recursos ahorrados (beneficios de
la iniciativa).
Capital y recursos requeridos (costos de la
iniciativa).
Costos de oportunidad.
Limitaciones en la cadena de producción.
Formación o contratación de capital humano
especializado.
Incentivos a la eficiencia energética
En noviembre de 2006 el Programa de Preinversión
en Eficiencia Energética (PIEE) fue creado como
una iniciativa conjunta de CORFO y el Programa
País de Eficiencia Energética. El PIEE fue creado
con el objetivo de proporcionar a la industria una
herramienta integral, con cofinanciamiento público,
que permita a los empresarios contratar la asesoría
de profesionales calificados para abordar su problemática energética3.
•
Auditoría de Eficiencia Energética: se realiza
con el fin de conocer las fuentes de energía
de la empresa, sus usos, subprocesos, su nivel
de producción, y para identificar la potencia de
eficiencia existente.
•
Plan de implementación de las medidas de
eficiencia energética: consistente en el diseño
de un plan de implementación de las acciones
y medidas de eficiencia energética, considerando los criterios de priorización de costos,
beneficios y plazos.
•
Proyecto de inversión para presentar a una
fuente de financiamiento: esto es la elaboración de un proyecto de inversión para ejecutar
medidas de eficiencia energética, considerando la auditoría, las medidas, la situación de la
empresa y los requisitos de la banca.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Este programa permite a las empresas contratar un
consultor para que realice todas o algunas de las
siguientes acciones:
De acuerdo con los
requerimientos de una
empresa, se puede
optar por una auditoría
general o una en
profundidad.
3 Eficiencia Energética en las Empresas. Guía de consejos prácticos e incentivos públicos. CORFO.
En conclusión, una auditoría energética es una herramienta fundamental al momento de enfrentarse
a la reducción de consumo energético. Este estudio
constituye el punto de partida para conocer qué
consumos son los más relevantes y qué iniciativas
de ahorro aportarían mayor rentabilidad. Con ello
es posible disminuir la cantidad de energía utilizada en un proceso, aumentando la eficiencia en la
producción. Permite calcular ahorros potenciales,
establecer metas de consumo, e identificar equipos
que requerirían algún tipo de mantenimiento.
* Informe técnico elaborado para Revista ELECTRICIDAD
por el ingeniero Alexis Orellana.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
representa. El objetivo de esta acción es determinar
cuáles son los focos más relevantes en cada centro
y evaluar la rentabilidad asociada a la disminución
de 1 kWh de energía en cada uno. Estas medidas
pueden ser de corto o largo plazo dependiendo de
la inversión requerida: si son medidas de ahorro
de bajo costo pueden ser agrupadas y puestas en
marcha rápidamente, mientras que aquellas que
requieren una planificación mayor deben ser analizadas económicamente de acuerdo con alguno de
los siguientes criterios:
37
Columna de Opinión
Por Rodrigo Sepúlveda Pesoa,
seremi de Energía de las regiones
Metropolitana, de Valparaíso y del
Libertador General Bernardo O’Higgins.
Comprometidos
con la energía
A
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
vanzar con los compromisos que el Gobierno se ha planteado en la Estrategia Nacional de Energía (ENE) a pasos agigantados
es el desafío de este año. Concesiones
eléctricas, carretera eléctrica, continuar
apoyando las ERNC y el progreso de un programa de eficiencia energética, están en la coordinación que seguiremos
promoviendo.
38
Somos conscientes de que los efectos de las decisiones que
tomamos hoy se verán en tres o cuatro años más, pero queremos
una generación más eficiente, que permita reducir los costos de
la energía y que por supuesto impulse aún más el desarrollo de
las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en nuestro
país. Recordemos que en 2012 se aprobó la ley del Net Metering
(ley 20.571) que, entre otras cosas, permitirá a las familias y
pequeños empresarios
que generan su propia
energía, inyectar a la
Somos conscientes de que los efectos de las
red los excedentes que
decisiones que tomamos hoy se verán en tres o
cuatro años más, pero queremos una generación no consumen, recibiendo un pago de parte de
más eficiente, que permita reducir los costos
las distribuidoras.
Apuntamos por un desarrollo eléctrico coherente. Es así como los
esfuerzos de nuestro
Ministerio de Energía
de la energía y que por supuesto impulse aún
seguirán centrados
más el desarrollo de las Energías Renovables No
Continuaremos trabaen el segmento de la
Convencionales (ERNC) en nuestro país.
jando con fuerza en
transmisión, pues si
logramos robustecerla
temas de efi ciencia
se viabilizarán diversas
energética, como es
el caso de la norma de etiquetado energético que ya poseen
metas que fueron planteadas en la ENE. Es por ello que se
varios productos en nuestro país, tales como refrigeradores,
han presentado dos proyectos de ley muy importantes, como
televisores, DVDs, entre otros. Asimismo, se incorporará un etison la carretera eléctrica y el de concesión y servidumbres,
quetado a los vehículos, que tiene vigencia obligatoria desde el
a lo que le sumamos el anuncio de la interconexión del SIC
2 de febrero de 2013, y también otro para las viviendas nuevas.
con el SING.
Esperamos que estas iniciativas sean ley este 2013, lo que
permitirá agilizar y optimizar los sistemas de transmisión y
sub-transmisión para lograr un desarrollo de las capacidades
de generación en el país, como en futuras interconexiones
que se pueden lograr con otros países de la región para lograr
un mercado eléctrico más competitivo.
Queremos sustentar el crecimiento económico y social del país
y hacerlo privilegiando las energías renovables, limpias y económicas. Sabemos que la energía es un insumo esencial para
la sociedad, por lo que el desafío es alcanzar un desarrollo con
las condiciones adecuadas que permitan contar con recursos
suficientes y competitivos.
Electricidad
Para líneas de transmisión
Operatividad de las
concesiones eléctricas
Según Fernando Abara, abogado de Abara y Cía. y
profesor del Programa de Derecho Administrativo
Económico de la Universidad Católica, en el actual
proyecto de ley que aborda la temática se requiere
una norma que haga más explícita la facultad de la
SEC para que, en ciertas ocasiones, se otorgue al
concesionario el auxilio de la fuerza pública.
Sin embargo, hay otro aspecto que no dice relación
con el procedimiento para obtener las concesiones
eléctricas, sino que más bien con la operatividad de
las mismas, especialmente tratándose de concesiones
para líneas de transmisión eléctrica, explica Fernando
Abara, abogado de Abara y Cía.
En efecto, una vez obtenida la concesión y establecidas las servidumbres sobre los predios afectados
por el paso de las líneas de transmisión, siguiendo
los procedimientos legales respectivos, hay derechos
que el concesionario debería ejercer con facilidad,
dice el especialista. “El principal derecho que nace
con el establecimiento de la servidumbre y el pago de
las indemnizaciones respectivas es el acceso físico a
los predios. Sin embargo, dicho acceso en un número
importante de casos es negado por los mismos propie-
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
M
ucho se ha discutido respecto de la lentitud de la
obtención de las concesiones eléctricas, produciendo atrasos en los proyectos, incrementos de tarifas debido al aumento en los
costos, pero al mismo tiempo limitando la seguridad de
suministro por las congestiones que se producen en el
sistema eléctrico. De allí que existan dos proyectos de
ley en actual tramitación en el Congreso Nacional que
apuntan a mejorar los procedimientos, uno referido a las
concesiones eléctricas y el otro a la carretera eléctrica.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
39
Electricidad
tarios, tanto en la etapa de construcción misma como en la
etapa de explotación para ejercer el mantenimiento al cual
se encuentra obligado el concesionario”, enfatiza Abara.
En relación con la etapa de construcción, hay que pensar que
el acceso no es simultáneo en todos los frentes de muchos
kilómetros que tiene una línea de transmisión, añade, por
lo que necesariamente se va por fases de acuerdo a la
organización del contratista, por lo tanto entre el momento
en que se ha constituido la servidumbre y el momento en
que se requiere el acceso han pasado varios meses y entonces al solicitar el acceso para construir este es negado
por los propietarios. Otro tanto ocurre cuando es necesario
ampliar la capacidad de la línea utilizando la misma franja
de servidumbre existente o en la etapa de explotación, para
efectuar los necesarios mantenimientos de las líneas de
transmisión de acuerdo a programas establecidos.
“En muchas oportunidades la negativa pasa por una nueva
e injustificada indemnización, sin mencionar que hay fallas
que la misma autoridad atribuye a faltas en el mantenimiento
e impone multas cuantiosas”, confiesa el abogado.
Kolff_OK.pdf
1
22-01-13
En tales casos los concesionarios acuden a la autoridad
administrativa ante la cual se tramitó la concesión, para
que le facilite el acceso mediante el otorgamiento de
la fuerza pública, de acuerdo con las facultades que
la ley orgánica de dicho organismo le confiere. En la
mayoría de los casos, explica Abara, tales solicitudes
son rechazadas por la autoridad administrativa, por lo
que solo queda libre el camino a los tribunales. El procedimiento judicial para obtener el amparo o protección
al concesionario puede demorar varios meses o años.
“En la práctica, ello se traduce en una inoperancia de
la concesión eléctrica, lo que debería ser remediado
mediante una inclusión de una norma en el actual
proyecto de ley que se tramita en el Congreso Nacional, que haga más explícita la facultad de la SEC
para otorgar el auxilio de la fuerza pública para que el
concesionario pueda efectivamente construir las líneas
eléctricas, efectuar ampliaciones en ellas utilizando
las mismas servidumbres existentes o para realizar
los mantenimientos respectivos”, concluye Fernando
Abara.
13:37
R
EQUIPOS DE RESPALDO ELÉCTRICO - UPS
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
KOLFF CUBE 3
40
UPS del tipo ON-LINE DOBLE CONVERSIÓN
Trifásicos desde 10 kVA hasta 200 kVA.
Inversor de tecnología PWM avanzada con IGBT.
Control digital por microprocesador y regulación independiente por fase By-pass estático
y de mantenimiento.
Configuración paralelo / redundante.
Calculo de backup disponible.
Aplicación: sistemas informáticos, internet, telecomunicaciones, control de procesos
industriales, cargas inductivas.
Greenergy
UPS
Mesa Central: 2570 6300
www.kolff.cl
Informe Técnico
En Media y Alta Tensión
Protecciones eléctricas
más modernas
Se presentan las últimas novedades
que se ofrecen en el mercado para
proteger, automatizar y monitorear las
redes de transmisión.
Protección de Línea de la
Familia Relion® REL650,
ABB.
• ABB
Familia Relion REL 650 con cinco
zonas de protección
Los relés Relion REL650 ofrecen cinco zonas de protección, con ajuste individual entre ellas, configuración
poligonal o mho, ajuste de selección de fase para condiciones complementarias de evitar disparo en carga
de líneas largas o de alta carga, compensación de
impedancia en líneas cargadas, disparo monopolar en
esquema de comparación direccional o por impedancia, seis grupos de ajustes, preconfiguraciones que
se pueden adaptar a cualquier aplicación requerida
donde se incluyen sistemas sólidamente aterrizados
con impedancia y aislados de tierra.
Con estas protecciones se pueden tener las tensiones
de barra en forma segregada sin necesidad de realizar
transferencia externa al relé. Para las corrientes en
interruptor y medio, T y en anillo, se realiza lectura en
forma segregada y la sumatoria se realiza dentro del relé.
Las condiciones de segregar señales permiten un alto
análisis de falla en el futuro, evitando las especulaciones.
Como funciones adicionales, se tiene la versatilidad en
configuración gráfica y en particular de la función de
reconexión 79 que permite implementar dos sistemas
complementarios en la línea (sistema 1 y sistema 2),
logrando una sola función 79 en servicio a la vez, sin
poner en riesgo su bloqueo por funcionalidad, aun en
fallas evolutivas. También existen las funciones complementarias como cierre contra falla con operación por
impedancia y sobre corriente, oscilación de potencia y
bloqueo de oscilación de potencia en fallas reales, entre
otras, siempre manteniendo la completa compatibilidad
que otorga la normativa IEC61850 al ser equipos nativos.
Para mayor información contactar a Juan Martínez,
Marketing & Sales manager del área de Sistemas
de Control y Protecciones de ABB en Chile,
e-mail : [email protected]
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
La protección de línea ABB de la Familia Relion REL650
está diseñada como protección de impedancia para
línea aérea y cables en configuraciones simples y de
doble circuito para sistemas de hasta 220 kV. Tiene
dos presentaciones en hardware: la caja de 6U x ½
rack 19” y 3U x rack 19”.
41
Informe Técnico
Dispositivos de protección y automatización
Siprotec 5, Siemens.
cación ocupa un alto nivel en términos de prioridad
para satisfacer las necesidades de comunicación.
Particularmente se despliega todo el potencial para
la implementación de la norma IEC 61850 Edition 2,
el objetivo es apoyar de manera óptima las necesidades de funcionamiento de la norma, se analizan
exhaustivamente los tipos de datos, funciones y la
comunicación en las redes de la subestación. La
Edition 2 amplía las implicaciones de la norma para
incluir otros campos y aplicaciones dentro del sector
de la energía, como la modificación de las variables.
En particular, para las configuraciones de interruptor y medio de amplia utilización, Siprotec 5 requiere
solo un equipo por diagonal con la consecuente
reducción de costos, además separa las funciones
de protección por interruptor.
Para mayor información comunicarse con
Paulo Jara, Infrastructure & Cities Sector,
e-mail: [email protected]
• Siemens
Protección, automatización y monitoreo de redes de transmisión
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
En estrecha colaboración con sus clientes, la unidad
de servicios del sector Infraestructura y Ciudades
de Siemens Chile implementará –en el marco del
proyecto cambio de protecciones de Transelec– los
primeros dispositivos Siprotec 5, un nuevo punto
de referencia para la protección, automatización y
monitoreo de redes de transmisión.
42
Siprotec 5 es la nueva generación de dispositivos
de protección y automatización de redes de transmisión eléctrica. Dispositivos flexibles, innovadores e
inteligentes con características de diseño mejorado
y aún más simplificado, donde los flujos de trabajo
han sido optimizados. Se establece un nuevo concepto con la modularidad y flexibilidad de su hardware, software y tecnología de las comunicaciones
para la rentabilidad y la disponibilidad del sistema.
Cuenta con una herramienta de diseño “DIGSI 5”
que abarca todas las configuraciones en una sola
vista, ahorra tiempo, proporciona seguridad de
datos y la transparencia a lo largo de todo el ciclo
de configuración.
Presenta alto rendimiento, flexibilidad y, sobre todo,
una comunicación fiable vía Ethernet, lo que es de
suma importancia en entornos de sistemas distribuidos, como redes inteligentes, por ejemplo. En la
arquitectura del sistema SIPROTEC 5, la comuni-
• Clas Ingeniería Eléctrica
Switchgear Solution Power para
niveles de hasta 36 kV
Switchgear Solution
Power para Media
Tensión, Clas
Ingeniería Eléctrica.
Los switchgears Solution Power de Media Tensión
de LSIS, comercializados e integrados en Chile por
CLAS Ingeniería Eléctrica S.A., están diseñados
para ser utilizados en niveles de voltaje hasta 36
Informe Técnico
kV con corrientes de 1.250 A a 4.000 A y capacidades de cortocircuito hasta 40 kA x 1 segundo.
Solution Power es estructurado en compartimentos segregados y modulares de bajo voltaje, C.B.,
Barras de MT, cableado y TTPP. Las celdas son
fabricadas y certificadas a prueba de arco interno,
bajo norma IEC 62271-100/200 para MT, testeadas por laboratorios KERI / KEMA / CESI además
del propio laboratorio de LSIS en Corea que está
certificado por KOLAS (laboratorio internacional
coreano de certificación).
Los switchgears Solution Power están estructurados para una inspección de mantención simple.
Los interruptores Susol fueron desarrollados libres
de mantenimiento.
Para mayor información comunicarse al
e-mail: [email protected].
• Tecma
Para minimizar los efectos provocados por la energía liberada por
el arco eléctrico
Tecma Tecnología y Maquinarias S.A., representante de SEL en Chile, presenta el Relé de Alimentador
SEL-751ª, el cual provee protección automática
completa contra eventos provocados por el arco
eléctrico, los cuales pueden afectar seriamente
al personal, provocar la interrupción del servicio
eléctrico y causar daños extensos al equipamiento.
El módulo de detección de arco eléctrico del relé
SEL-751A utiliza sensores de fibra óptica que detectan el efecto lumínico provocado por un arco
eléctrico. Para evitar disparos inadecuados, analiza
la sobrecorriente coincidente con la emisión de luz,
emitiendo señal de disparo solo si ambas condiciones
se cumplen. El disparo de alta velocidad reduce
Corriente generada por
arco eléctrico
Corriente
de falla
Sensores de luz de arco eléctrico
( hasta cuatro)
Arco
eléctrico
Línea
Sensores de cable de fibra óptica detectan
la luz generada por arco eléctrico a los
largo de todo el cable.
significativamente el daño provocado por la energía
liberada por el arco eléctrico.
Sensores de fácil
instalación detectan
la luz generada por
arco eléctrico en
áreas restringidas
Relé SEL-751A para
detección de arco
eléctrico de alta
velocidad, Tecma.
El relé de alimentador SEL-751A con detección de
arco eléctrico puede aplicarse a cualquier gabinete,
celda o switchgear. El relé monitorea en forma permanente la operatividad de los sensores luminosos,
mediante pruebas que involucran todo el circuito
óptico, emitiendo alarma si se detectan anomalías.
Las capacidades de comunicación de SEL-751A
permiten el control y monitoreo remoto. Los reportes de evento suministran información crítica
para identificar la causa-raíz de las operaciones
de disparo de la protección y de los eventos de
arco eléctrico.
El módulo evita daños a los equipos, que pueden
tardar semanas en ser reparados y, más importante
aún, reduce los efectos del arco eléctrico sobre el
personal y permite salvar vidas.
El Relé SEL-751A puede ser suministrado con sensores de arco para espacios confinados y para las
barras de los switchgears. Adicionalmente, dispone
de elementos de sobrecorriente para atender los
requerimientos típicos de protección de cualquier
alimentador industrial o minero.
Solicite información adicional al e-mail:
[email protected]
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
Los switchgears Solution Power pueden ser instalados en espacios reducidos (hasta un 57% de reducción en el espacio de instalación comparado con los
switchgears convencionales), un 20% de reducción
en el ancho de las celdas de hasta 1.250 A integrados con interruptores al vacío, de montaje extraíble,
modelo Susol, equipos de monitoreo y protección
digitales modelo GIPAM, transformadores de corriente
encapsulados en resina epóxica y transformadores
de tensión encapsulados, libres de mantenimiento,
interruptor de puesta a tierra y compartimento de
barras independiente.
43
nuestra misión es construir
SomoS eSpecialiStaS en:
• ExcavacionesSubterráneas
• ObrasCivilesyMontajesSubterráneos
• ExplotacióndeMinas
• ObrasdeSuperficie
Innovación,seguridad,compromisoyrelaciones
delargoplazoconnuestrosclientesnosavalan
Certificada en las normas : ISO 9001 ··· ISO 14001 ··· OHSAS 18001
constructora GardilcicFono:56224372800•AméricoVespucioNorte2880,piso12,Santiago•www.gardilcic.cl
Gardilcic_ELE.indd 1
16-01-13 15:31
La mejor vitrina para sus productos y servicios
Imagen de referencia
P U BLiQU e e N
CATÁ L o G o o F i C i A L
5.000
ejemplares
Cierre comercial: 24 de abril de 2013
+
medio oFiCiAL
exponoR 2013
Revise las tarifas y formatos
del catálogo escaneando el código QR
o ingrese a www.revistaelectricidad.cl/exponor
Contacte a su ejecutiva comercial o escriba a [email protected]
EXPONOR MCH TERCIO HOR.indd 2
15-01-13 13:53
Reportaje Electricidad
Energía Latina
Orientada al respaldo
eléctrico
C
olaborar en el desarrollo eléctrico
del Sistema Interconectado Central es uno de los objetivos de la
empresa Energía Latina, nacida a
fines de 2007, a través de su filial
Enlasa Generación (www.enlasa.cl).
Las centrales de la filial son despachadas solo cuando
el costo marginal del sistema es igual o superior a sus
costos variables, por lo tanto, no hay riesgo de precio de
la energía. Los pagos son efectuados mensualmente por
los generadores deficitarios respecto de sus contratos.
Unidades productivas
- Central Trapén: con una capacidad nominal de 90 MW,
se encuentra conformada por 50 motores-generadores
de 1,8 MW cada uno, que utilizan como combustible
petróleo diésel Nº2. Dispone de una subestación de 100
MVA, a través de la cual se conecta al SIC, a una línea
de 110 kV de propiedad de Sociedad Austral de Electricidad. Estas instalaciones se encuentran ubicadas en
la comuna de Puerto Montt, en la Región de los Lagos.
- Central Teno: con una capacidad nominal de 65 MW,
está formada por 36 motores-generadores de 1,8 MW
cada uno, que utilizan como combustible petróleo diésel
Nº2. Contempla una subestación de 60/72 MVA, a
través de la cual se conecta al SIC a la barra de 66 kV
de la subestación Teno, de propiedad de CGE Transmisión. Se encuentra ubicada en la comuna de Teno,
en la Región del Maule.
La compañía representa
alrededor del 3% de la
capacidad total del Sistema
Interconectado Central.
A través de las centrales de generación que
posee, la empresa procura cubrir la creciente
demanda energética que presenta el SIC.
- Central Peñón: con una capacidad nominal de 90
MW, formada por 50 motores-generadores de 1,8
MW cada uno, que utilizan como combustible petróleo
diésel Nº2. Dispone de una subestación de 100 MVA,
a través de la cual se conecta al SIC a la barra de 110
kV de la subestación El Peñón de propiedad de CGE
Transmisión. Está ubicada en la comuna de Coquimbo,
en la la región del mismo nombre.
- Central San Lorenzo: con una capacidad nominal de 60
MW, formada por dos turbinas de 30 MW cada una, que
utilizan como combustible petróleo diésel Nº2. Cuenta
con una subestación de 100 MVA, por medio de la cual
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
Es así como la compañía representa alrededor del 3%
de la capacidad total del Sistema Interconectado Central
(SIC), iniciando sus operaciones comerciales en febrero
de 2009 por medio de la planta Trapén.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
La eléctrica, que vende potencia y energía en el mercado
spot, posee cuatro centrales de generación en operación
comercial, con una capacidad nominal de 305 MW, y que
ascienden a una inversión total de US$149,4 millones.
Al 30 de septiembre pasado, la compañía presentaba
una potencia firme de 269,8 MW y una generación de
243.329 MWh.
45
Reportaje Electricidad
se conecta a la barra de 220 kV de la subestación
Transelec. Está ubicada en la comuna de Diego de
Almagro, en la Región de Atacama. Cabe indicar
que la primera turbina entró en operación comercial
en septiembre de 2009, mientras que la segunda
en enero de 2010.
Compromiso medioambiental
La empresa Enlasa Generación procura desarrollar
un monitoreo ambiental permanente en sus cuatro
centrales a lo largo del país, de manera de dar
cumplimiento tanto a las actuales exigencias de
la normativa ambiental como a los compromisos
adquiridos por la compañía durante el proceso de
evaluación ambiental de sus proyectos y a las respectivas Resoluciones de Calificación Ambiental.
Es así como dentro de los componentes medidos
se consideran la calidad del aire; las concentraciones de material particulado MP10, gases como
NOx, SO2, CO y O3, las emisiones en chimenea, los
parámetros meteorológicos (velocidad y dirección
del viento, temperatura y humedad relativa), ruido,
flora y fauna aledaña, entre otros aspectos.
Cabe indicar que los resultados de las mediciones son enviados a la autoridad ambiental y
publicados en la web de la compañía.
Futuro diversificado
En octubre pasado, los controladores del grupo
Penta, Carlos Eugenio Lavín y Carlos Alberto
Délano, ingresaron a la propiedad de Energía
Latina tras adquirir el 15% de las acciones de la
compañía de generación eléctrica, operación que
implicó un desembolso de alrededor de US$9,6
millones y que se produjo luego que Inversiones
Baco, uno de los socios de Enlasa, decidiera
vender el 25% que poseía de la firma eléctrica
en cerca de US$16 millones.
Esta nueva estructura se suma a las declaraciones de Fernando del Sol, presidente de la
compañía, quien ha manifestado a la prensa el
interés que tienen en vincularse con hidroeléctricas de pasada y agricultores interesados en
levantar centrales de 2 o 3 MW, a quienes podrían apoyarlos desde el punto de vista técnico
y financiero.
Centrales eléctricas de la compañía
90 MW
Febrero
2009
Capacidad nominal
46
Por fecha de entrada en operación comercial.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
Central Trapén
65 MW
Mayo
2009
Capacidad nominal
Central Teno
90 MW
Julio
2009
Capacidad nominal
Central Peñón
PRIMERA TURBINA CON
Septiembre 2009
30 MW
Central San Lorenzo
Capacidad nominal
Enero 2010
SEGUNDA TURBINA CON
Central San Lorenzo
30 MW
Capacidad nominal
Fuente: Elaboración propia a partir de información de Enlasa.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Reporte Técnico
Conductores eléctricos y de datos
Correcta elección permite
ahorrar costos
En el diseño de un sistema, la elección correcta del
medio de transmisión así como el dimensionamiento del mismo permite ahorrar costos que pueden ser
considerables si no se ha tenido en cuenta las capacidades requeridas en el futuro. En el caso particular de
la transmisión de energía, la elección de la capacidad y
la tecnología constituye una etapa importante dentro de
la elaboración de un proyecto energético. A continuación se describen las principales características de los
conductores usados en la transmisión de electricidad
La selección de un sistema de cableado debe
asegurar una capacidad suficiente de transporte de
corriente, una adecuada capacidad para soportar
un cortocircuito y una apropiada resistencia
mecánica.
y en la transferencia de información entre varios dispositivos en una red.
Conductores eléctricos
Se definen como los cuerpos capaces de conducir o
transmitir la electricidad. Están formados por un único
cable constituido por varios alambres retorcidos entre
sí. El material usualmente empleado en los conductores
es el aluminio o el cobre, solos o con inclusiones de otros
materiales que le dan mayor resistencia. Por razones
tanto eléctricas como mecánicas el conductor no es un
tubo sólido, sino que está formado por cierta cantidad
de hebras trenzadas.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
D
esde su producción en las centrales de generación hasta los
centros de consumo, la energía
se transmite por medio de líneas
de transmisión y sistemas de
distribución formados por conductores eléctricos. Asimismo, para transportar señales eléctricas se utilizan
distintos medios físicos de transmisión, por ejemplo tipos
de cables que ofrecen características particulares de
funcionamiento y ancho de banda, término comúnmente
ocupado para referirse al rango máximo de transferencia
de datos en un enlace físico de comunicación.
47
Reporte Técnico
Tabla 1: Clasificación general de conductores eléctricos.
Número de hebras
Tensión de servicio
Tipo de tendido
Uso
Conductores para distribución
y poder
7 a 61
Entre 0,6 y 35 kV (MT);
entre 46 y 65 kV (AT)
Fijo
Instalaciones de fuerza y alumbrado (aéreas, subterráneas
e interiores).
Cables armados
7 a 37
0,6 a 35 kV
Fijo
Instalaciones en minas subterráneas para piques y galerías (ductos,
bandejas, aéreas y subterráneas).
Cordones
26 a 104
300 volts
Portátil
Para servicio liviano, alimentación a máquinas y equipos industriales, electrodomésticos y equipos menores.
Cables portátiles
266 a 2.107
1 a 5 kV
Portátil
En soldadoras eléctricas, locomotoras y máquinas de tracción de
minas subterráneas. Grúas, palas y perforadoras de uso minero.
Cables submarinos
7 a 37
5 a 15 kV
Fijo
En zonas bajo agua o totalmente sumergidos, con protección
mecánica que los hacen resistentes a corrientes y fondos marinos.
Cables navales
3 a 37
750 volts
Fijo
Diseñados para ser instalados en barcos en circuitos de poder,
distribución y alumbrado.
Fuente: Conductores Eléctricos. Procobre
Los conductores se identifican por su tamaño por un
calibre, que puede expresarse en mm2 o en MCM. Considerando el número de hebras, uso, tipo de tendido y
tensión, estos se pueden clasificar de la siguiente forma:
En caso de no ser factible el uso de líneas aéreas se
emplean los cables de poder, conductores convenientemente aislados y protegidos, que pueden ser
enterrados o sumergidos en el agua. Las dificultades
de enfriamiento pueden llevar a usar, por ejemplo, aceite
como refrigerante adicional, dejando hueco el núcleo
central del cable1.
Los conductores
eléctricos están
formados por un cable
constituido por varias
hebras o alambres
retorcidos entre sí.
Clasificación de los conductores de
acuerdo a sus condiciones de empleo2
Para tendidos eléctricos de Alta y Baja Tensión, en el
país existen diversos tipos de conductores, los cuales
pueden ser desnudos o aislados, y están diseñados
para responder a diversas necesidades de conducción
y a las características del medio en que la instalación
prestará sus servicios.
El uso de cobre o aluminio como conductores eléctricos
dependerá de las características eléctricas y mecánicas,
del uso específico y de su costo. En el caso del cobre, el
tipo utilizado es electrolítico de alta pureza (99,99%), el
cual se presenta en distintos grados de dureza o temple:
duro, semi duro y blando o recocido.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
La selección de un conductor debe asegurar una
capacidad suficiente de transporte de corriente, una
adecuada capacidad para soportar un cortocircuito, una
apropiada resistencia mecánica y un comportamiento
apto a las condiciones ambientales en que operará. A
continuación se muestran las propiedades relevantes
de cada uno de ellos.
1
2
48
Conductores de cobre desnudos: Corresponden a
alambres o cables y son utilizados en líneas aéreas
de redes urbanas y suburbanas; tendidos aéreos
de Alta Tensión a la intemperie; y líneas aéreas de
contacto para ferrocarriles.
Alambres y cables de cobre con aislación: Estos
son usados en líneas aéreas de distribución y poder;
instalaciones interiores de fuerza motriz y alumbrado; tendidos aéreos en faenas mineras; tendidos
directamente bajo tierra; minas subterráneas para
piques y galerías; control y comando de circuitos
eléctricos; tendidos eléctricos en zonas de hornos
y altas temperaturas; tendidos eléctricos bajo el
agua (cables submarinos) y en barcos (conductores
navales).
Walter Brokering, Rodrigo Palma, Luis Vargas. Ñom Lüfke o Los Sistemas Eléctricos de Potencia. Pearson Education, 2008.
Conductores Eléctricos. Procobre
Reporte Técnico
Tipos de cables usados en
telecomunicaciones
Cable coaxial delgado (Thinnet o CheaperNet):
es un cable delgado blanco o de tono gris por
convención. Este es muy flexible y se puede usar
en la mayoría de las redes, aunque su uso está
limitado por la distancia máxima de transmisión sin
regeneración de señal. Se emplea en las redes de
área local de acuerdo a la norma 10 Base 5.
Cable coaxial grueso (Thicknet o Thick Ethernet):
por convención utiliza el color amarillo, alcanza
12 mm de diámetro y 50 Ohm de impedancia. Es
capaz de transportar señales a través de distancias
amplias sin perder la señal, pero su flexibilidad
es menor en comparación a un coaxial delgado.
Posee un ancho de banda de 10 Mbps y su uso
está guiado por la norma 10 Base 2.
2) Par trenzado: su uso comenzó como método para
conectar teléfonos, terminales y computadores sobre
el mismo cableado. Cada cable de este tipo está compuesto por una serie de pares trenzados para reducir la
interferencia entre adyacentes. Una serie de pares se
agrupan en una única funda cuyo color está codificado
para reducir el número de cables físicos introducidos
en un conducto. Se clasifican en apantallados y no
apantallados:
Trenzado no apantallado (Unshielded Twisted Pair):
cumple con la especificación 10BaseT. Es el tipo
más utilizado, fundamentalmente en redes locales.
Su desventaja principal es la susceptibilidad a las
interferencias, es decir señales que se mezclan
con las de otras líneas.
Trenzado apantallado (Shielded Twisted Pair): este
tipo de cable usa una funda de cobre que es de me-
jor calidad que en el cable no apantallado. Contiene
una cubierta protectora entre los pares y alrededor
de ellos. En un cable tipo STP, los hilos de cobre de
un par están trenzados en sí mismos, lo que resulta
en una buena protección contra interferencias y
una transmisión más rápida a través de distancias
más largas.
3) Fibra óptica: presenta numerosas ventajas en
relación a los casos anteriores, dentro de las cuales
destacan el poco peso, la inmunidad al ruido, la baja
atenuación y un ancho de banda que varía desde decenas de MHz hasta varios GHz. Está constituido por
uno o más hilos de fibra de vidrio, cada una de las cuales
consta de un núcleo central de fibra con un alto índice
de refracción, una cubierta que rodea al núcleo y una
envoltura que aísla las fibras y evita que se produzcan
interferencias. Este tipo de cableado permite conectar
distintos distribuidores, ya que permite conexiones a
través de largas distancias sin requerir una conexión a
tierra. Además presenta una alta seguridad y flexibilidad
mecánica. En redes locales, su costo y dificultad de instalación no lo hacen la mejor alternativa, privilegiándose
en este caso pares trenzados o cables coaxiales.
* Informe técnico elaborado para Revista ELECTRICIDAD
por el ingeniero Alexis Orellana.
El material usualmente
empleado en los
conductores es el
aluminio o el cobre,
solos o con inclusiones
de otros materiales
que le dan mayor
resistencia mecánica.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
1) Cable coaxial: Compuesto de un hilo conductor
central de cobre rodeado por una malla de hilos de
cobre. El espacio entre el hilo y la malla lo ocupa un
conducto de plástico que separa los dos conductores
y mantiene las propiedades eléctricas. Se utiliza para
cubrir distancias grandes a altas velocidades, mientras
que su mayor defecto es el grosor, el cual dificulta su
uso en áreas pequeñas o en ángulos menores a 90°.
Generalmente se utilizan dos tipos de cables coaxiales:
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Para conectar entre sí varios dispositivos en una red,
existen diversos medios físicos de transmisión de datos.
En el caso de los cables, los más utilizados son el cable
coaxial, el par trenzado y la fibra óptica. A continuación
se describen brevemente cada uno de ellos:
49
Sociales
Luis Alberto Loyola (rector de la Universidad de Antofagasta), Katherine Guerrero,
Yanett Leyton, Carlos Escobar.
Marcelo Oliva, Isabel Valdivia, Paula Ruz, María Teresa González.
Titulación de alumnos
de posgrados UA
Marta Claros, Teófilo Graber, Yecid Jiménez, Ronald Cruz.
Fotos: Gentileza Universidad de Antofagasta.
En una emotiva ceremonia que se realizó por segundo
año consecutivo, la Universidad de Antofagasta, mediante
su Escuela de Posgrado, entregó sus respectivos
certificados de grado académico a los 23 profesionales
que cursaron sus diversos programas, ya sea a nivel de
magíster, doctorado o especialidad médica. La Universidad
cuenta actualmente con programas ligados directamente
al ámbito de la minería, como es el magíster en Ingeniería
con mención en Procesos de Minerales, el magíster en
Desarrollo Energético, el magíster en Ingeniería en Minas,
y el doctorado en Ingeniería de Procesos de Minerales.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
Marcelo Cortés, Eduardo Érices, Miguel Tapia.
50
Jorge Lovera, Silvia Solari, Ronald Cruz.
Catalina Tapia, Claudia Medina, Richard Garrote.
Carolina Briones, Yanett Leyton, Marcos Guiñez, Paula Ruz, Isabel Valdivia.
Antonio Cárdenas, Carolina Ávalos, Julio García.
Sociales
Gerardo Barrenechea, gerente de Estudios de Eléctricas AG; María Luisa Rajevic H.
gerenta de Negocios de HydroChile S.A.; Cristián Hermansen, presidente de la
Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros de Chile; Roly Solís, director Revista
ELECTRICIDAD; y Jorge Goth, subdirector de Revista ELECTRICIDAD.
William Phillips, director ejecutivo AChEE; Andres Kuhlmann, gerente general
Transelec; Carlos Finat, director ejecutivo Acera.
Cena anual
de la Energía
El encuentro reunió a las empresas de generación, transmisión
y distribución eléctrica con representantes del ámbito político. El
presidente Sebastián Piñera se refirió a que existe una “excesiva
judicialización” contra los proyectos energéticos del país. En tanto, el
ministro de Energía, Jorge Bunster, destacó la relevancia de explicar
las implicancias de los proyectos.
Francisco Silva, Enersis; Cristián Fierro, gerente general de Chilectra; Juan Pablo
Larraín, Enersis; y Daniel Fernández, vicepresidente ejecutivo de HidroAysén.
Pablo Villarino, gerente en IPR-GDF Suez; Hernán de Solminihac, ministro de Minería;
y Dieter Wunder, director del Comité Pro Inversión del Ministerio de Economía.
Bernardo Larrain Matte, presidente de Colbún; Jorge Bunster, ministro de Energía;
Andrés Velasco, candidato presidencial.
René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras de Chile, durante
su intervención.
El director ejecutivo de Empresas Eléctricas AG Rodrigo Castillo.
Mauricio Caamaño, Latin America Power; Gonzalo Moyano, Pleiades New Energy
Ventures; Alfredo Solar, presidente de Acera.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
Fotos: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, se dirige a la industria de la energía.
51
Especial Electricidad
A nivel mundial, existe
cada vez más interés en
el desarrollo de las redes
eléctricas inteligentes.
Foto: Gentileza Cisco Chile.
Telecomunicaciones
Garantía de conectividad
integral
L
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
a importancia de tener claridad
sobre el estado de desarrollo
de las operaciones en terreno,
superando los obstáculos geográficos y en el menor tiempo
posible, ha impulsado el desarrollo de herramientas
orientadas a optimizar los conceptos de inmediatez
y telepresencia.
52
Eduardo Dorado, gerente de Industria, Minería y
Servicios de Telefónica (www.telefonicachile.cl),
explica que “las telecomunicaciones aplicadas en
el sector eléctrico proporcionan beneficios que
principalmente se traducen en telecontrol y operación a distancia de diversas variables, permitiendo
a los trabajadores menores desplazamientos y la
posibilidad de telecomandar equipos para cortar
la energía en caso de ser necesario”.
En ese sentido, comenta que “hoy existen herramientas de telecomunicaciones que permiten la
Las nuevas tecnologías disponibles permiten
a las compañías conocer la situación de sus
operaciones en terreno e incluso telecomandar
equipamientos claves como las estaciones de
Media y Baja Tensión.
comunicación entre máquinas, llamada ‘machine to
machine’ o ‘m2m’, generándose diversas aplicaciones como corte y reposición del servicio, medición
de consumos y entregas de energía al sistema o cortes de transmisión ante fallas críticas, entre otros”.
Por su parte, Ricardo Cañas, gerente del Segmento
Industria y Comercio de Mercado Corporaciones de
Entel (www.entel.cl/empresas), explica a Revista
ELECTRICIDAD que “hoy en día, la movilidad de las
personas requiere contar con apoyo de servicios de
comunicaciones que no solo los mantengan comunicados con sus empresas, sino también permitan
Especial Electricidad
trasladar las aplicaciones de escritorio al terreno
mismo. Por ello, contar con plataformas de servicios
a las que puedan accesar los trabajadores desde
cualquier lugar les da como beneficio directo un
aumento considerable en su productividad al poder
trabajar en línea”.
Mientras que Christian Gerhard, gerente general de Tesacom Chile (www.tesacom.cl), comenta
que ofrecen “el servicio VSAT, el cual permite una
serie de aplicaciones, como la implementación
de videoconferencia IP y redes privadas de voz y
datos, entre otras”.
Eduardo Dorado, de Telefónica, explica que
“las telecomunicaciones aplicadas en el
sector eléctrico proporcionan beneficios que
principalmente se traducen en telecontrol y
operación a distancia de diversas variables”.
En esta misma línea, Ricardo Cañas, de Entel, señala que “se deben considerar las condiciones en
que se va a trabajar para determinar qué equipos se
requiere usar. Respecto a los productos y servicios,
existe una gama de alternativas desde la telefonía
on demand, video on demand, hasta aplicaciones
de negocios en los celulares”.
Christian Gerhard,
gerente general
de Tesacom Chile,
señala que ”si lo
que se busca es
preferentemente contar
con comunicaciones
de voz, ya sea en
zonas aisladas o para
enfrentar situaciones
de emergencia, lo ideal
es pensar en telefonía
satelital móvil y fija”.
Mientras que Eduardo Dorado, de Telefónica, advierte que “es importante considerar proveedores
que posean niveles de servicio de alto estándar y
claramente definidos, para poder responder oportunamente a las exigencias y eventualidades”.
Gerhard agrega que “para telecomandar sistemas
eléctricos de Media y Baja Tensión, nuestra compañía cuenta con varias soluciones, basadas en
la tecnología Machine to Machine (M2M). Estas
permiten el levantamiento de información vía comunicación GPRS y/o satelital, reducción de gastos
por concepto de logística, mayor eficiencia en las
operaciones de terreno e incremento en la calidad
del servicio entregado a los clientes”.
Además, señala que ”si lo que se busca es preferentemente contar con comunicaciones de voz, ya sea
en zonas aisladas o para enfrentar situaciones de
emergencia, lo ideal es pensar en telefonía satelital
móvil y fija. Si a ello agregamos la necesidad de
enviar y recibir datos, acceder a Internet y disponer
de una oficina móvil en terreno, nuestra recomendación es usar el servicio BGAN (Broadband Global
Area Network), el cual opera con una variedad de
terminales satelitales de última generación”.
A distancia
Para telecomandar estaciones de Media y Baja
Tensión, mediante las soluciones M2M de Telecom,
Por su parte, por medio de la plataforma de servicios de movilidad empresarial de Entel, es posible
acceder a aplicaciones de movilización de procesos de negocios, gestión de dispositivos móviles,
GPS y planes de datos M2M, estos últimos que
permiten a la empresa tener transmisión de datos
móviles para automatizar sus procesos productivos
y comerciales, y de recolección de datos y control
mediante comunicación GPRS / EDGE / HSDPA
/ HSDPA+Dual Carrier, especialmente diseñada
para proyectos de telemetría.
Foto: Gentileza Tesacom.
De manera de responder a los diversos requerimientos de las compañías, Eduardo Dorado resalta
que “Telefónica Empresas tiene un amplia oferta de
servicios para la industria eléctrica, entre ellos el
corte y reposición en línea para evitar la intervención
de personas en equipos de alto voltaje; medición
de consumos y liberaciones de energía de equipos
estratégicos; salas de crisis para que, ante fallas críticas, en el sector puedan sostener comunicaciones
inalámbricas satelitales durante crisis provocadas
por desastres naturales, entre otros”.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
Acorde a la necesidad
53
Especial Electricidad
es factible instalar equipos en dichas estaciones
para la transmisión de datos por GPRS, tal como
lo haría un enlace dedicado, posibilitando a las
compañías eléctricas conectarse a los medidores
desde una sala de control y obtener información
como si estuvieran en terreno. En este sentido, se
suministra equipamiento que cuenta con conexión
dual –de dos operadoras distintas–, lo que permite
que la comunicación se realice con la mejor señal
que hay en un momento determinado; e incluso en
aquellos sitios más estratégicos, se puede disponer
de un equipo que tenga conexión celular y satelital,
de manera híbrida.
Por su parte, en la empresa MKS (www.mks.cl)
señalan que la versatilidad de la plataforma y tecnología digital de la línea de
radios Mototrbo optimiza las comunicaciones con los avances que
ofrece este nuevo sistema,
y mencionan que, por
ejemplo, una empresa generadora o
distribuidora de
energía eléctrica podrá realizar un seguimiento constante de
sus cargas y vehículos mediante la aplicación de
localización GPS, al mismo tiempo que mantiene
un contacto permanente con sus empleados en
movimiento.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
Esta compañía cuenta además con “Sistemas de
Control a Distancia” (Telemetría) que permite mediciones remotas de magnitudes físicas y su posterior
envío de información hacia el operador controlador
de monitoreo del sistema. Dicha información se
realiza a través de comunicaciones inalámbricas
autónomas y con información fidedigna, incluso
con la presencia de cortes prolongados de energía
eléctrica.
54
Es así como se han implementado sistemas de control a distancia que permiten reportes en el acto, de
mediciones, cortes de suministros por catástrofes
naturales, atentados, etc. (en los puntos exactos
del siniestro). Estas tecnologías se encuentran en
Chile con equipamiento de radios que operan en
las bandas de los 900 Mhz.
Tal es el caso de Chilquinta Energía, que para
coordinar la atención y servicio de sus clientes
cuenta con un sistema de comunicaciones radiales que entre sus componentes tiene frecuencias
VHF convencional análoga, para la comunicación
radial de voz. En ese contexto, Chilquinta comenzó
hace unos años, un plan de migración de dicha
plataforma a VHF Digital TDMA, con equipos de
radios Motorola de la línea Mototrbo.
Multipropósito
Foto: Gentileza MKS.
MKS destaca que una
empresa generadora
o distribuidora de
energía eléctrica podrá
realizar un seguimiento
constante de sus
cargas y vehículos
mediante la aplicación
de localización GPS.
Juan Pablo Gómez, gerente de Ingeniería de la
empresa Cisco Chile (www.cisco.cl), destaca que
“a nivel mundial, existe cada vez más interés en el
desarrollo de las llamadas ‘smart grids’ o redes
eléctricas inteligentes, por las infinitas oportunidades que tienen en el horizonte. En primer lugar,
aparecen las oportunidades desde
el punto de vista de la infraestructura de comunicación:
telemetría, monitoreo,
eficiencia operacional para administrar cambios remotamente sin
tener que enviar
técnicos y vehículos. En segundo lugar cuentan
con oportunidades para el área de TI: cientos,
miles o decenas de miles de nuevos dispositivos
independientes conversando con la red eléctrica,
cada uno enviando información de sus requerimientos, consumos y características que permiten un
mejor uso y consumo de energía (probablemente
diferenciados en el tiempo)”.
En este contexto, el ejecutivo considera que “el
desarrollo de las tecnologías que soporten las
redes eléctricas inteligentes tendrán un desafío
inherente: soportar un elevadísimo número de dispositivos que querrán comunicarse con la red. Esto
se traduce en requerimientos de escalabilidad vía
adopción rápida del estándar IPv6 para el direccionamiento de los dispositivos finales, seguridad
para la infraestructura de comunicación –dada la
criticidad del servicio– y confiabilidad, provista por
equipamiento diseñado especialmente para operar
en redes eléctricas y no meras adaptaciones de
equipamiento TI tradicional”.
De manera de dar respuesta a estos desafíos,
Gómez explica que “Cisco ha creado desde hace
algunos años un centro de desarrollo de tecnología para smart grid. Ejemplo de estos desarrollos
son el ‘Cisco 2010 Connected Grid Router’ y los
‘Cisco 2520 Connected Grid Switch’, ambos equipamientos creados para un uso industrial basados
en la norma IEC-61850-3 y IEEE 1613 para ambientes de subestación eléctrica y los medios de
comunicación normalmente utilizados (SCADA y
GOOSE)”.
inyectada directamente al Sistema Interconectado Central (SIC).
La planta dispone de una potencia de 1,2 MW, generados con
más de 5.000 paneles fotovoltaicos policristalinos fijos, que
ocupan un área de 20.000 m2,
y que contribuirá a reducir las
emisiones de CO2 en el medio
ambiente en 800 toneladas al
año.
Se estima que la energía que
generará Tambo Real equivale
al consumo mensual de 1.260
hogares.
Foto: gentileza Endesa.
En una ceremonia presidida
por el ministro de Energía Jorge
Bunster (en la foto), y que contó
con la participación de ejecutivos
y autoridades de la Región de
Coquimbo, se llevó a cabo la
inauguración de la planta de energía solar Tambo Real, propiedad
de la empresa Kaltemp.
La instalación considera un sistema de generación fotovoltaico, que implicó una inversión
de US$3 millones y que irá en
directo beneficio de las generadoras, porque la energía será
Endesa Chile
recibirá indemnización por daños
del 27/F en complejo Bocamina
Foto: Gentileza Ministerio de Energía.
Enersis informó que su filial Endesa Chile recibirá
US$198,66 millones de indemnización por los daños que el
terremoto del 27 de febrero de
2010 provocó en las instalaciones de sus centrales Bocamina
I y II.
“Nuestra filial, Endesa Chile, ha
aceptado los términos del monto final y definitivo a indemnizar
por los siniestros relacionados
con los efectos del terremoto
del 27 de febrero de 2010 informado por el liquidador Becket
Liquidadores de Seguros (...).
ESCENARIO ENERGÉTICO
Inauguran planta solar
Tambo Real en Vicuña
Dichos términos también han
sido aceptados por todas las
compañías aseguradoras”, señaló la compañía en un hecho
esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros.
Según precisó, respecto a las
instalaciones de la Central Bocamina I, el acuerdo de indemnización asciende a US$85,66
millones, de los cuales se ha recibido como anticipo un monto
de US$42,66 millones.
En cuanto a Bocamina II, el
acuerdo implica indemnizaciones por US$112,99 millones.
encuentran entre las más caras del mundo”.
Por su parte, René Muga, gerente general de la Asociación de
Generadoras, indicó que “es tiempo de buscar un nuevo trato,
una manera distinta de escucharnos, de poner nuestros puntos
de vista sobre la mesa y de convenir la forma en que vamos a
resolver nuestras diferencias”.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
Con la masiva presencia de autoridades y ejecutivos del sector
eléctrico se llevó a cabo la Cena Anual de la Energía Eléctrica.
En el marco del evento, el Presidente Sebastián Piñera destacó
los objetivos y avances que ha presentado la Estrategia Nacional
de Energía.
Es así como el Mandatario se refirió a la inversión de US$900
millones en transmisión durante 2012, y a la actual tramitación
de los proyectos de ley de la Carretera Eléctrica Pública y el de
Concesiones y Servidumbres.
Por su parte, Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas
Eléctricas, señaló que “en la industria hemos visto cómo la
manera ‘tradicional’ de enfrentar los proyectos de generación y
transmisión ya no es viable, lo que se ha traducido en que hoy
los chilenos paguemos cuentas de generación eléctrica que se
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Sector eléctrico
realizó su Cena Anual
55
que permitan como sociedad
lograr un desacople entre el
crecimiento de la demanda
energética y el PIB nacional.
En este contexto, la especialista se refirió a los beneficios que entrega
desarrollar estrategias de eficiencia energética acorde con las particularidades de
cada zona urbana, junto con la formación
de profesionales preparados para gestionar
las tecnologías y avances disponibles.
Es así como el libro tiene por objetivo
promover la eficiencia energética en el país,
especialmente a nivel de usuario industrial,
La Tercera Sala de la Corte
Suprema autorizó a Quiñenco la compra de los activos
de Terpel Chile, que habían
sido adquiridos en mayo de
2010 por Copec, cuando esta
adquirió la firma colombiana.
En el fallo, la Suprema señala
que “de los antecedentes del
proceso queda meridianamente claro que el mercado de los
combustibles es concentrado
y con características oligopólicas, sin que ello implique que
no sea un mercado competitivo, de manera que al no existir
evidencia concreta de que la
fusión pueda aumentar los
riesgos de la coordinación entre los actores, no es posible
ex ante presumir una conducta
que finalmente derive en el
ilícito colusorio que se ha establecido en el fallo recurrido”.
La Corte decidió además
imponer medidas de mitigación a la operación, para
resguardar la libre competencia. Así, señaló que “se
debe efectuar la desinversión
de estaciones de servicio en
todas aquellas comunas en
que operan tanto Enex como
Terpel y en las que, producto
de la operación consultada,
la variación del índice de
concentración supere los
umbrales establecidos en
la Guía sobre Operaciones
de Concentración elaborada por la Fiscalía Nacional
Económica. Tal desinversión
deberá ser realizada mediante una licitación pública, sin
precio de reserva, en el plazo de seis meses contados
desde que se lleve a cabo la
operación consultada”.
El Gobierno presentó a la Comisión de Minería y Energía de la
Cámara de Diputados una iniciativa que reemplaza la ley de
Energías Renovables, conocida como 20/20 (que busca que el
20% de la generación a 2020 provenga de algún tipo de fuente
renovable no convencional) por un mecanismo de licitaciones
exclusivas para ERNC.
La idea, según anunció el subsecretario Sergio del Campo, es
que los distintos generadores no convencionales compitan por
una prima que cuantificará el atributo de ERNC, lo que además
estará asociado a un sello que acredita a los clientes que operen
con estas tecnologías. El ganador de la licitación será la empresa
que, además de cumplir con todos los requisitos técnicos, ofrezca
la prima más baja, en un esquema similar al de la licitación de
cartera de las AFP.
“Lo que proponemos es un mecanismo de licitación, en la que se
adjudica a los ganadores que soliciten la menor prima, separado
por sistema entre SING y SIC, de manera tal que las opciones
sean claras”, explicó el subsecretario.
Foto: Archivo Revista ELECTRICIDAD.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
por lo que su contenido ha sido concebido
para servir de referencia a quienes tengan
que tomar decisiones directas o indirectas
vinculadas con la gestión de la energía
en la industria, lo que no excluye al resto
de los sectores productivos ni de la sociedad ya que muchos de los principios y
tecnologías que se analizan se aplican a
la mayoría de ellos.
Gobierno
propone sistema de licitaciones
de ERNC
Corte Suprema
autoriza a Quiñenco a comprar
activos de Terpel Chile
56
Foto: Daniel Rojas – Revista ELECTRICIDAD.
En una ceremonia que contó con la presencia del director ejecutivo de la Agencia
Chilena de Eficiencia Energética, William
Phillips; la jefa de la División de Eficiencia
Energética del Ministerio de Energía, Virginia Zalaquett, y autoridades del Colegio
de Ingenieros de Chile, se realizó el lanzamiento del libro “Eficiencia Energética,
la necesidad del siglo XXI”.
La publicación, que fue desarrollada por el
Colegio, fue presentada por Nicola Borregaard, gerente de Energía & Cambio Climático de la Fundación Chile, quien destacó
la importancia de buscar mecanismos
Foto: Archivo Revista ELECTRICIDAD.
ESCENARIO ENERGÉTICO
Colegio de Ingenieros
presenta libro sobre la eficiencia energética
Instituto Forestal
se adjudica proyecto que impulsa la dendroenergía
La sede de Valdivia del Instituto Forestal
(Infor) se adjudicó recursos del Fondo de
Innovación para la Competitividad (FIC)
Región de Los Ríos para ejecutar el proyecto “Transferencia, Innovación y Diseño
de Patio de Energía”, iniciativa surgida
de la Comisión de Dendroenergía de la
Mesa Bosques y Maderas, con el apoyo
y aportes de la Asociación Gremial de
Empresas Productoras y Comercializadoras
de Combustibles Sólidos de Madera de la
Región de Los Ríos.
El proyecto considera el diseño de un
modelo organizativo y de comercialización
para la Pyme forestal del producto combustible sólido de madera, para generar
un nuevo concepto de “producto-servicio”
a partir de leña seca certificada o legal.
El foco de la iniciativa se centrará en el
diseño legal y administrativo, considerando
la optimización de la logística operacional
de entrada y salida, equipamiento y maquinaria, definiendo tamaño y localización
económica.
A través de un hecho esencial enviado a
la Superintendencia de Valores y Seguros
(SVS), la empresa Casablanca Generación
informó que colocó a la venta el Proyecto
Central Hidroeléctrica Las Mercedes.
Según se señala en el hecho esencial, la
aprobación de la enajenación de los activos, derechos y obligaciones relacionados
con el Proyecto Central Hidroeléctrica Las
Mercedes, que representan más del 50%
de la Sociedad, a un precio mínimo de
US$1,9 millones, se logró con el 100% de
los votos en la pasada Junta Extraordinaria
de Accionistas, realizada el 4 de enero,
en donde se vio representado el 71,89%
de las acciones emitidas por la Sociedad.
De concretarse la enajenación proyectada
en el valor mínimo autorizado, la empresa
estima recaudar del orden de $500 millones. Cabe consignar que en el Servicio de
Evaluación Ambiental el proyecto aprobado
se presenta con una inversión de US$13,5
millones.
Por otro lado, este acuerdo de enajenación permitió en favor de los accionistas
disidentes la posibilidad de retirarse de la
Sociedad, que pagará por título el valor
libro de la acción, esto es $92,24.
ESCENARIO ENERGÉTICO
Foto: Archivo Revista ELECTRICIDAD.
Casablanca Generación
pone a la venta el
Proyecto Hidroeléctrico
Las Mercedes
básicos adecuados, y que se debe considerar que un reciente
estudio alemán informó que las lluvias en Santiago disminuirán
un 20% por efectos del cambio climático.
La actividad comprendió además el panel “¿Cómo orientar la toma
de decisiones de los actores urbanos a partir de los indicadores”,
en el que participaron Paola Visintini, gerenta de Comunicación
de Chilectra; Jorge Mujica, gerente de Tecnología e Innovación
de IBM; y Marcelo Salinas, gerente de Infraestructura y Ciudades de Siemens. La jornada fue cerrada por Rodrigo Álvarez,
presidente de Copsa.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
En el marco de los preparativos de la próxima versión del Foro
Santiago 2041, en el Hotel Hyatt de Santiago se realizó un desayuno con especialistas, quienes llevaron a cabo una suerte de
cumbre sobre aspectos que afectan la calidad de vida en la ciudad.
La reunión, que fue convocada por Enersis, Endesa Chile,
Chilectra, IBM, Siemens, Copsa y la Universidad del Desarrollo
(UDD), y que contó con el apoyo de Camchal, se inició con las
palabras de Pablo Allard, decano de la Facultad de Arquitectura
y Arte de la UDD, quien indicó que a base de un estudio que se
está preparando, se detectó que Santiago no está siendo bien
percibido, pese a que hay indicadores duros que hablan de una
mejoría en la calidad de vida de la ciudad.
En la jornada también intervino el intendente Metropolitano, Juan
Antonio Peribonio, quien señaló que su gestión está enfocada en
generar las condiciones para tener una ciudad más integrada.
Puntualizó que la Región Metropolitana tiene buena infraestructura vial, pero esta calidad no está llegando a las comunas
más pobres. Agregó que hay zonas que no tienen los servicios
Foto: Gentileza Santiago 2041.
Especialistas analizan
desafíos de Santiago en materia
de sustentabilidad
57
El Ministerio de Energía y Corfo comunicaron la apertura del Concurso
denominado “Innovación en Energías Renovables”, cuyas bases se
encuentran disponibles en www.corfo.cl.
Este instrumento tiene como objetivo apoyar el desarrollo de proyectos
piloto de tecnologías de autoabastecimiento energético en base a energías renovables, utilizando el modelo ESCO (Energy Service Company).
Las postulaciones se recibirán hasta las 15:00 hrs. del día 19 de abril
de 2013 a través del sistema electrónico de ingreso de proyectos de
InnovaChile. Solo se considerarán como postulados aquellos proyectos
que hasta la fecha y hora señaladas hayan concluido exitosamente
todos los pasos de la postulación en línea.
Para consultas es posible comunicarse al mail innovacionempresarial@
corfo.cl o al fono 6006318222.
Certifican el centro de evaluación de competencias laborales de la Asociación de Empresas Eléctricas
Chile Valora certificó a la Asociación de Empresas Eléctricas como
Centro de Evaluación y Certificación en Competencias Laborales.
Durante los próximos tres años el Centro será un ente evaluador y certificador que podrá implementar las áreas de perfeccionamiento en los
perfiles de ayudante liniero, encargado de brigada de área liviana BT,
maestro liniero, ayudante conductor, encargado de medidas eléctricas
y maestro de medidas eléctricas.
El director ejecutivo de la Asociación gremial, Rodrigo Castillo, destacó
que “para nuestro gremio es motivo de orgullo y de una enorme satisfacción el haber sido honrados por parte de Chile Valora y la Comisión
Nacional de Certificación de Competencias Laborales, con la calidad
oficial de Centro de Certificación de Competencias. Este es un camino
que nuestro gremio ha recorrido durante ya más de dos años, para
contribuir de esta manera a la calidad de los trabajadores del sector
eléctrico en general y de nuestra industria asociada en particular”.
Mainstream Renewable Power
inicia trámite ambiental de parque
eólico en la Región del Biobío
Foto: Archivo Revista ELECTRICIDAD.
ESCENARIO ENERGÉTICO
Ministerio de Energía y Corfo
abren concurso de innovación en ERNC
Mainstream Renewable Power, a través de su filial
Andes Mainstream, inició la tramitación ambiental del
proyecto eólico “Alena”, para el cual planea realizar una
inversión de US$240 millones.
Esta iniciativa se ubicaría en la Región del Biobío,
19 kilómetros al oeste de la ciudad de Los Ángeles,
y su objetivo es generar alrededor de 301,34 GWh/
año de energía eléctrica con una potencia instalada de
107,5 MW, a través de 43 aerogeneradores de última
generación.
“El proyecto consiste en la construcción, instalación y
operación de una central eólica formada por un máximo
de 43 aerogeneradores de hasta 2,5 MW de potencia
instalada, una subestación de transformación eléctrica
y redes de conducción aérea y subterránea”, indicó la
compañía en su Declaración de Impacto Ambiental.
La línea de transmisión aérea inyectará energía al Sistema Interconectado Central (SIC) a través de la línea
Transnet 154 kV Los Angeles - Santa Fe.
58
Cinco consorcios, que incluyen a compañías de Brasil, China,
Corea, España y Francia presentaron ofertas para la construcción de dos centrales hidroeléctricas en la Patagonia argentina,
con una inversión de US$5.000 millones, informó el gobierno
transandino.
Las represas “Presidente Néstor Kirchner” y “Gobernador Jorge
Cepernic” se levantarán sobre los márgenes del río Santa Cruz en
la provincia homónima y tendrán una capacidad de generación
conjunta de 1.740 MW, casi un 6% de la capacidad instalada
actualmente en Argentina.
La lista de ofertantes incluye a las chinas Gezhouba Group Corp
y Sinohydro; las brasileñas Odebrecht y OAS; la francesa Alstom;
la coreana Hyundai Engineering and Construction, y la española
Isolux Corsán, dijo el Ministerio de Planificación argentino en
un comunicado.
Foto: Archivo Revista ELECTRICIDAD.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
Argentina
recibe ofertas para construcción de
dos hidroeléctricas en la Patagonia
Foto: Archivo Revista ELECTRICIDAD.
Gobierno peruano
aprobó Plan de Transmisión
2013 – 2022
El Ministerio de Energía y Minas
(MEM) de Perú aprobó el Plan
de Transmisión 2013 – 2022,
el mismo que se mantendrá
vigente a partir del primero de
enero del presente año hasta
el 31 de diciembre de 2014,
y que contiene proyectos de
inversión vinculantes.
Los proyectos que se incluyen
en dicho plan son la Línea de
Transmisión de 500 kV Mantaro – Marcona – Socabaya
– Montalvo y subestaciones
asociadas; la Primera Etapa de
la Subestación Carapongo; y la
Línea de Transmisión de 220
kV Azángaro - Juliaca - Puno y
subestaciones asociadas.
Igualmente, la repotenciación
de las líneas de transmisión de
220 kV Trujillo – Cajamarca,
Tingo María – Vizcarra – Conococha, Paragsha - Vizcarra,
Pachachaca – Callahuanca,
Pomacocha – San Juan, Huanza – Carabayllo y Aguaytía –
Pucallpa.
Finalmente, la instalación del
Banco de Condensadores de
20 MVAr en 60 kV en la Subestación Pucallpa, y la Línea
de Transmisión de 500 kV La
Niña – Frontera, señala la resolución del MEM que aprueba
dicho plan.
ESCENARIO ENERGÉTICO
Los últimos desarrollos en el área del almacenamiento de energía
presentarán 30 expertos internacionales durante la Energy Storage Summit 2013, que se realizará entre el 18 y 19 de marzo
próximos en la ciudad de Düsseldorf, Alemania.
Así lo anunció la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e
Industria (Camchal), la que extendió una invitación al sector
energético nacional a participar en dicho evento, en su calidad
de representante oficial de Chile en la feria.
La asociación informó que durante la muestra se exhibirá lo
último en tecnologías sobre baterías, Power2Gas, almacenamiento térmico, sistemas de almacenamiento, además de casos
de buenas prácticas internacionales y estudios de mercado.
Camchal anunció que también apoya dicho evento mediante la
entrega de información a potenciales expositores y visitantes
chilenos, y con asesoramiento para la estadía y la agenda de visita.
“Las tecnologías eficientes para el almacenamiento de energía
son de altísima importancia en todos los sistemas energéticos.
Es por eso que en la Energy Storage Summit 2012 expusieron
350 participantes de 29 países”, recordó Camchal.
Foto: Archivo Revista ELECTRICIDAD.
Camchal
apoya la organización de la
Energy Storage Summit 2013
Ingresan a tramitación
proyecto solar que generaría 69,5 MWn
La empresa Inti Pacific 1 SpA ingresó al Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental (SEIA) un proyecto fotovoltaico de US$139
millones que contempla generar 69,5MWn de energía eléctrica.
La iniciativa se desarrollaría en la provincia de Tocopilla, Región de
Antofagasta, y se conectaría al Sistema Interconectado del Norte
Grande (SING) “a través de una subestación construida para este
propósito”, según señalan los antecedentes de la Declaración de
Impacto Ambiental (DIA) elaborada por la consultora Kas Ingeniería.
Para lograr esta potencia de generación se construirá un parque
fotovoltaico a través de la implementación y posterior conexión
de 350.280 módulos fotovoltaicos del tipo silicio policristalino.
“La localización viene dada por los excelentes niveles de radiación
y por encontrarse próximo a líneas de transmisión troncales del
SING”, detallan.
Cabe mencionar que el “Proyecto Fotovoltaico Inti” tiene una
vida útil de 25 años y contempla acogerse al mercado de bonos
de carbono.
El consumo de energía en China creció un 5,5% interanual
en 2012, a 4,96 billones de
kilovatios hora, dijo la Administración Nacional de Energía, lo
que implica una desaceleración
de la expansión del consumo a
la mitad.
El crecimiento del consumo
de energía en China se enfrió
desde el segundo trimestre del
año pasado al tiempo que la
actividad fabril y la producción
industrial se debilitaban con la
ralentización de la economía.
Una demanda tibia por parte
de industrias clave que tienen
un alto consumo energético,
causó una disminución en los
precios locales del carbón cercano al 20%.
En el cuarto trimestre el consumo de electricidad volvió a
acelerar su ritmo debido a la
demanda por el invierno y a
mejorías en la economía. El
crecimiento del consumo en noviembre llegó a 7,6%, el mayor
nivel en nueve meses.
El crecimiento económico de
China se habría acelerado a un
7,8% en el cuarto trimestre tras
un desempeño comercial mejor
al esperado en diciembre y debido a una demanda crediticia
resistente a nivel local.
La economía de China crecería
un 7,5% este año, dijo un funcionario de alto nivel de la Comisión Nacional de Desarrollo y
Reforma, citado por la agencia
de noticias estatal Xinhua.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
Consumo de energía en China
aumenta en 5,5%
59
MARZO
MAYO
ABRIL
AGENDA
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
60
21
a
23
Expo Eficiencia Energética 2013
Lugar: Estación Mapocho, Santiago de Chile
Organiza: Agencia Chilena de Eficiencia
Energética y Fisa
Más información en:
www.expoeficienciaenergetica.cl
[email protected]
09
a
11
Conferencia de Petróleo y Gas Arpel 2013
Lugar: Hotel Conrad, Punta del Este, Uruguay
Organiza: Asociación Regional de Empresas
del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en
Latinoamérica y el Caribe (Arpel)
Más información en:
www.conferenciaarpel.org
17
a
18
13
a
15
25
a
27
VII Foro Latinoamericano de Carbono 2013
Lugar: Río de Janeiro, Brasil.
Organiza: Banco Mundial y Organización
Latinoamericana de Energía, entre otros.
Más información en:
www.latincarbon.com/2013
11
a
12
II Congreso Internacional Achegeo
Lugar: Espacio Riesco, Santiago de Chile
Organiza: Asociación Chilena de Energía
Geotérmica
Más información en:
www.achegeo.cl
[email protected]
III Seminario Latinoamericano y
del Caribe de Electricidad
Lugar: Santiago de Chile
Organiza: Organización Latinoamericana de Energía
Más información en:
www.olade.org
17
a
19
Feria Internacional de Tecnologías Energéticas
Lugar: Espacio Riesco, Santiago de Chile
Organiza: IFT Energy 2013
Más información en:
www.ift-energy.cl
[email protected]
XII ELECGAS 2013
Lugar: CasaPiedra, Santiago de Chile.
Organiza: Grupo Editorial Editec
Más información en:
www.elecgas.cl
[email protected]
17
a
19
IX CONGRESO DE MINERÍA Y PETRÓLEO
Lugar: Hotel Milton Cartagena, Colombia
Organiza: Cinmipetrol
Más información en:
www.cinmipetrol.com
de la generación, y no al revés como
ha ocurrido históricamente en Chile.
Se hace hincapié además en la importancia de contar con una planificación
energética nacional de largo plazo que
sea eficiente, confiable y sustentable.
En la publicación se señala además la
necesidad de mejoras para la correcta implementación del proyecto, en
aspectos como establecer en forma
explícita el objetivo de integrar energías
renovables al sistema.
Mayor información en:
http://politicaspublicas.uc.cl.
Lecciones y recomendaciones para el sector
eléctrico derivadas del terremoto del
27 de febrero de 2010 en Chile
Informe correspondiente a la
investigación realizada por el
Comité Especial de Estudio
perteneciente al Capítulo Chileno del Consejo Internacional
de Grandes Redes Eléctricas
(Cigré), instancia que analizó
la experiencia adquirida en las
instalaciones de los sectores
de generación, transmisión,
subtransmisión y distribución eléctrica debido al terremoto de 8,8 grados Ritcher.
Este Comité tuvo como objetivo estudiar los efectos en
las instalaciones eléctricas
causados por el terremoto,
de modo de registrar las lecciones aprendidas de este
hecho, haciendo recomendaciones tendientes a que
no se repitan gran parte de
estas consecuencias (daños).
Mayor información en:
www.cigre.cl.
Estadísticas de Operaciones
2002-2011 del CDEC-SIC
Publicación del Centro de Despacho Económico de Carga del
Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC), en la que se presenta la información estadística relacionada con la operación del
sistema, considerando el periodo 2002 a 2011.
La información presentada incluye los datos más relevantes de la
operación, así como los valores públicos como la tasa de inflación,
tipo de cambio de paridad, el precio
del combustible y otras variables que
afectan, entre otras cosas, las decisiones de operación del SIC.
A través del libro se muestran los antecedentes de la fundación del CDECSIC, y las leyes relacionadas con las
funciones que se le han asignado. Además, incluye información sobre las
instalaciones de las plantas de energía.
Mayor información en:
www.cdec-sic.cl
Publicación realizada por el Área de Estudios del
Grupo Editorial EDITEC, en la que se incorpora
una visión de las características fundamentales
que presenta el sector eléctrico en Chile, lo que
es acompañado por un conjunto de estadísticas
referidas a la situación actual, desde el punto
de vista institucional, compañías participantes
y conceptos relativos a temáticas como la eficiencia energética.
Se considera además el análisis de los elementos
de la contingencia nacional que han formado
parte del debate sectorial los años 2011 y 2012.
Junto a ello, el documento incorpora tópicos de
sustentabilidad y una descripción de la nueva
institucionalidad medioambiental.
Mayor información en:
www.revistaelectricidad.cl
www.compendioenergetico.cl
Eficiencia Energética,
la necesidad del siglo XXI
Publicación del Colegio de Ingenieros de Chile que tiene como
objetivo promover la Eficiencia
Energética en el país, especialmente a nivel del usuario
industrial, sin excluir al resto de
los sectores productivos ni de la
sociedad, debido a que muchos
de los principios y tecnologías
que se analizarán se aplican a
la mayoría de ellos.
A lo largo de los diez capítulos
del libro, se revisa la metodología, buenas prácticas y conceptos básicos de la eficiencia
energética, con el fin de instalar
en el país la necesidad de un
cambio e incorporar a toda la
comunidad en esta tarea, de
manera de aumentar la productividad del país y disminuir la
huella de carbono.
Mayor información en:
www.ingenieros.cl
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
Publicación del
Observatorio
Legislativo del
Centro de Políticas Públicas
UC, en el que
el académico
Enzo Sauma
analiza el proyecto de Ley
que regula la
carretera eléctrica.
Es así como en el estudio se destaca
el hecho que la planificación de la
transmisión debe orientar el desarrollo
Compendio Energético 2012
EN CIRCULACION
Carretera eléctrica:
Un Cambio de Paradigma
61
Sociales
Juan Carlos Barrientos, Gerardo Barrenechea, José Morales.
Rodrigo Miranda, Javier Silva, Néstor Scepanovic.
VI Taller Técnico
de Empresas
Eléctricas AG
En Puerto Varas se desarrolló la sexta versión del
Taller Técnico, en el que participaron representantes
de las empresas distribuidoras y transmisoras del país.
Durante su realización se abordaron temas
relevantes para el sector eléctrico nacional, como la
comunicación en emergencias, Energías Renovables
No Convencionales, y pequeños medios de generación
distribuidos, entre otros.
Marcelo Matus, Rigoberto Verdejo, Claudio Castillo.
El encuentro de dos días, donde Saesa ofició
de anfitrión, contempló además la visita a la Subestación
Melipulli en Puerto Montt, de propiedad de dicha
empresa, en donde los ejecutivos pudieron ver cómo
opera esta estructura, que abastece a la capital de la
Región de los Lagos.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
Oscar Aravena, Soledad Neumann, Leonel Martínez.
62
Esteban Vuchetich, Eugenio Araya, Ricardo Zamora.
Enrique Fernández, Lorena Mora, Alejandro Bravo.
E
n su afán por proporcionar más y mejor información al sector energético chileno y regional,
Revista ELECTRICIDAD publica la sección
Estadísticas, un completo cuadro con cifras
del sector energético chileno, con importantes
datos que aportan para visualizar un panorama en el corto
y mediano plazo.
Si desea profundizar sobre éstos y otros aspectos del sector eléctrico recomendamos revisar las publicaciones y el
reporte que mensualmente se publica en www.systep.cl,
que también está disponible en www.revistaelectricidad.cl.
Generación Mensual SIC
4,500
200.0
3,000
2,500
150.0
2,000
1,500
US$/MWh
250.0
3,500
GWh
GWh
300.0
4,000
100.0
1,000
500
50.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2010
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2011
Embalse
Emalse
Gas
Diésel
Diésel
dic 2012
nov 2012
dic 2011
Embalse
529
670
1.141
-54%
-21%
Pasada
1017
907
1.057
-4%
12%
Gas
1,3
0,9
0
171%
0%
GNL
861
690
553
56%
25%
-45%
Diésel
202
367
449
-55%
1309
1196
801
63%
9%
221
184
123
79%
20%
46
31
22
109%
49%
4.186
4.045
4.147
1%
3%
Eólico
Carbón
Otro
CMg. Quillota 220
Var. Anual Var. Mensual
Carbón
Otro
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2012
Pasada
GNL
Eólicos
Información elaborada por Systep
Esta información que entregamos es preparada por la
empresa Systep Ingeniería y Diseños.
Generación Histórica y Costos Marginales SIC
-
ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS
El Sector en cifras
Total
Fuente: CDEC-SIC, Systep
Generación Histórica y Costos Marginales SING
Generación Mensual SING
GWh
dic 2012 nov 2012 dic 2011
1600.0
160
1400.0
140
Diesel
1200.0
120
Fuel Oil Nro. 6
1000.0
%!!+"
%!!-"
%!$!"
100
Var.
Anual
Var.
Mensual
55
22
11
384%
148%
20,3
14,2
8,6
137%
43%
5,3
3,4
5,2
2%
57%
1.166
1.202
1.059
10%
-3%
Diesel + Fuel Oil
800.0
80
600.0
60
Carbón
400.0
40
Gas Natural
147
139
359
-59%
6%
200.0
20
Hidro
7,3
6,5
6,6
10%
12%
Cogeneración
9,4
9,0
0,0
-
4%
Solar
0,1
0,2
0,0
-
-30%
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2010
Hidro
Hidro
Carbón
Diésel
Diésel+Fuel
Oil
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2011
Gas Natural
Diésel
Gas
NaturalPetcoke
Carbón+
Fuel Oil Nro. 6
CMg.
SolarCrucero 220
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2012
CarbónCarbón + PetcokeFuel Oil Nro. 6
Carbón + Petcoke
CMg. Crucero 220
Total
Diésel + Fuel Oil
71,4
1,6
0,0
-
4482%
1.482
1.398
1.449
2%
6%
Energía Embalsada SIC
Energía Embalsada SIC
GWh
GWh
dic 2012
dic 2011
356,9
559,3
6,000
Embalse Colbún
5,000
Embalse Rapel
39,4
42,8
4,000
Laguna La Invernada
19,4
121,6
Lago Laja
903,5
2.233,4
Lago Chapo
108,0
262,5
GWh
3,000
2,000
1,000
Embalse Ralco
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2010
Embalse Rapel
Laguna La Invernada
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2011
Embalse Colbún
Lago Chapo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2012
Embalse Ralco
Lago Laja
Total
Var. Respecto a dic 2011
35,2
297,8
1.462,4
3.517,4
-58%
--
Fuente: CDEC-SIC, Systep
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
Fuente: CDEC-SING, Systep
(*) Se considera restricción de cota en Embalse Colbún.
63
ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS
GWh
Generación y Costos Marginales proyectados SIC hidrología media
5,000
200
4,500
180
4,000
160
3,500
140
3,000
120
2,500
100
2,000
80
1,500
60
1,000
40
500
20
-
1
2
3
4
5
6
2012
7
8
2013
Embalse
GNL
Eólico
Pasada
Gas
Diésel
9
2013
10
11
12
Carbón
Otro
CMg. Quillota 220
Generación proyectada SIC hidrología media
GWh
ene 2013
feb 2013
mar 2013
abr 2013
may 2013
jun 2013
jul 2013
ago 2013
sep 2013
oct 2013
nov 2013
dic 2013
Embalse
907
718
863
663
1.072
1.998
1.953
1.899
1.319
1.649
1.545
1.718
Pasada
894
800
706
469
674
829
838
875
849
935
1.233
1.363
Gas
14
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
GNL
887
819
913
946
491
248
161
171
99
256
17
2
Diésel
88
84
121
113
105
23
5
20
0
2
4
3
Carbón
1.426
1.383
1.642
1.616
1.712
956
1.212
1.269
1.512
1.282
1.277
1.118
Otro
174
204
219
217
229
181
167
175
203
204
166
157
Eólico
42
56
52
47
56
44
62
44
69
82
63
70
Total Hidro
1.801
1.518
1.569
1.132
1.746
2.828
2.791
2.774
2.168
2.584
2.778
3.080
Total Termo
2.589
2.491
2.895
2.893
2.537
1.407
1.544
1.635
1.815
1.744
1.464
1.280
Total Generación
4.432
4.064
4.515
4.071
4.339
4.279
4.397
4.453
4.052
4.409
4.304
4.431
Fuente: CDEC-SIC, Systep
64
Costo Marginal proyectado Quillota
220 (US$/MWh)
Mes
Año
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
2013
-
300
250
US$/MWh
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
Costo Marginal proyectado Quillota 220
200
150
US$/MWh
100
US$/MWh
50
+" &" $!"
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2011
Hidrología Seca
Hidrología Seca
Fuente: CDEC-SIC, Systep
1 2 3 4 5 6 7 8 9+" 1 &"
0 $!"
11 12
2012
Hidrología Media
Hidrología Media
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2013
Hidrología Húmeda
Hidrología Húmeda
HIDROLOGÍA HIDROLOGÍA HIDROLOGÍA
SECA
MEDIA
HÚMEDA
Fuente: CDEC-SIC, Systep
151
154
150
119
201
242
139
187
130
122
115
109
149
151
151
185
141
107
87
94
93
99
63
52
149
149
147
116
80
70
54
66
61
49
46
44
GWh
dic 2012
nov 2012
Generación Mensual por Empresa SING
dic 2011
Var. Anual
Var. Mensual
Gener
733
723
685
7%
1%
Colbún
919
1.031
852
8%
-11%
1.262
1.188
1.518
-17%
6%
Pehuenche
255
253
365
-30%
1%
Guacolda
419
333
306
37%
26%
Otros
598
517
421
42%
16%
Total
4.186
4.045
4.147
1%
3%
Endesa
GWh
dic 2012
dic 2011
350
Var. Anual
331
Var. Mensual
9%
4%
59
76
34
76%
-22%
Edelnor
352
330
449
-22%
7%
Electroandina
443
423
261
70%
5%
51
20
170
-70%
159%
201
186
199
1%
8%
Celta
Gasatacama
Norgener
Otros
14
13
5
152%
5%
Total
1.482
1.398
1.449
2%
6%
Fuente: CDEC-SING, Systep
Fuente: CDEC-SIC, Systep
Precio Promedio del Mercado SIC
Precio Promedio del Mercado SING
58
66
57
64
56
62
55
60
$/kWh
$/kWh
nov 2012
362
AES Gener
ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS
Generación Mensual por Empresa SIC
54
53
58
56
52
54
51
52
50
50
11 1 2
2010
1
2
3
4
5
6
7
8 9
2011
1 0
11
1 2
1
2
3
4
5
6
7 8
2012
9
1 0
11
11 1 2
2010
1 2
Fuente: CDEC-SIC, Systep
1
2
3
4
5
6
7
8 9
2011
1 0
11
1 2
1
2
3
4
5
6
7 8
2012
9
1 0
11
1 2
Fuente: CDEC-SING, Systep
Tipo
Carbón
Gas Natural Argentino
Diésel
GNL
Unidad
ene 2013
dic 2012
ene 2012
Var. Anual
Var. Mensual
US$/TON
109,8
111,5
122,8
-11%
-2%
US$/MMBTU
14,5
14,5
15,5
-6%
-0%
US$/m3
844
843
833
1%
0%
US$/MMBTU
15,4
15,2
15,4
-0%
2%
Fuente: CDEC-SIC, Systep
Precio de Combustibles SING
Tipo
Carbón
Gas Natural
Diésel
Fuente: CDEC-SING, Systep
Unidad
ene 2013
dic 2012
ene 2012
Var. Anual
Var. Mensual
US$/TON
98
99
115
-15%
-1%
US$/MMBTU
8,2
8,3
11,0
-26%
-2%
US$/m3
870
881
868
0%
-1%
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
Precio de Combustibles SIC
65
Medio Ambiente
Huella de Carbono y Gases de Efecto Invernadero (GEI):
La amenaza fantasma
de las centrales de embalses
D
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
icen que llegó para quedarse en
el sector hidroeléctrico. La huella
de carbono y la generación de
los Gases de Efecto Invernadero
(GEI) será tema de regulación en
los futuros proyectos sobre centrales de embalses,
debido al surgimiento de nuevos criterios internacionales que pretenden velar por la sustentabilidad de
estas iniciativas. De hecho, estos indicadores ya están
siendo incorporados en construcciones de centrales
hidroeléctricas de Australia y Brasil.
66
En Chile todavía este concepto está en fase de maduración, aunque ya está presente en las evaluaciones
ambientales de los proyectos. Los embalses son generadores de Gases Efecto Invernadero (GEI) debido
a que cuando son construidos inundan vegetación y
materia orgánica, hecho que origina un proceso de
descomposición anaeróbico −sin presencia de oxígeno− el cual produce metano (CH4), un gas invernadero
que es 21 veces mayor que el carbono. De ahí su
consideración.
Patricio Rodrigo, director ejecutivo de la Corporación
de Chile Ambiente, explica que la generación de GEI
ocurre cuando “se inundan los suelos con vegetación que aporta miles de toneladas a dicho proceso,
y también por la materia orgánica que transportan
constantemente los ríos”.
Opina que “si comparamos las represas con una termoeléctrica, debemos contemplar un enfoque sisté-
Con el objetivo de mitigar dichos efectos, la Unesco
en conjunto con la International Hidropower
Association (IHA) y la WWF desarrollaron el
“Protocolo de Evaluación de Sustentabilidad en la
Hidroelectricidad”, una herramienta que permite
evaluar la sustentabilidad de estos proyectos.
mico y considerar además los efectos indirectos que
producen, como por ejemplo la retención de nutrientes
que fertilizan las algas marinas fijadoras de carbono,
las que al no poder contar con la nutrición adecuada
dejan de reproducirse y de captar carbono.
No obstante, para algunos especialistas, la generación
de los gases de efecto invernadero por parte de las
centrales de embalses está relacionada con la presencia de materia orgánica, y con ello la generación
de un metabolismo cuyo fenómeno se caracteriza por
ser más rápido en zonas con climas tropicales como
Centroamérica y Brasil.
De hecho, los niveles de Gases de Efecto Invernadero
que puede producir la operación de un embalse en
estos países equivale a las de una termoeléctrica en
la zona costera de Chile. A nivel internacional, una de
las centrales que constituye un ejemplo sobre este
fenómeno es el embalse Itaipú, proyecto binacional de
Paraguay y Brasil, y que está situado sobre el río Paraná.
Medio Ambiente
Manuel Contreras, director del Centro de Ecología
Aplicada (CEA), explica que este proceso es tan intenso en el embalse Itaipú que se está evaluando la
posibilidad de capturar dicho carbono debido a que
es equivalente a tener un pozo petrolero bajo el agua.
“Es una cosa gigantesca y simplemente porque tiene
la vegetación del Amazonas”, señala.
Una de las evidencias que existe en torno a la generación de GEI de acuerdo con las zonas climáticas,
es la investigación que realizó Canadá, la cual buscó
realizar mediciones entre los embalses que posee y
cuya metodología fue estandarizada con el objetivo
de aplicarlas en las represas de Brasil.
Los resultados de estas investigaciones concluyeron
que los embalses canadienses operan en forma muy
similar a los de un lago natural. Sin embargo, en el caso
de las represas brasileñas registraron altos niveles de
producción de GEI.
Estos estudios se realizaron en el marco del “Protocolo
de Evaluación de Sustentabilidad en la Hidroelectricidad”, iniciativa que fue desarrollada por la Unesco en
conjunto con la International Hidropower Association
(IHA) y la WWF, y consiste en una herramienta global
que permite evaluar la sustentabilidad de dichos proyectos a través de cuatro pilares: social, económico,
ambiental y técnico.
En ese ámbito, el director del Centro de Ecología
Aplicada cuenta que, dentro del tema ambiental, en
los protocolos que fueron elaborados existe uno que
trasciende y que está vinculado con las emisiones de
Gases de Efecto Invernadero. “Ha sido un tema muy
b
a) Manuel Contreras,
director del Centro
de Ecología Aplicada
(CEA).
b) Patricio Rodrigo,
director ejecutivo de la
corporación de Chile
Ambiente.
latente y (…) la Unesco estuvo cerca de cinco años
trabajando exclusivamente en estimar los niveles de
GEI que producen los embalses y compararlos con los
de la energía térmica”.
Esta realidad fue comparada con Chile y se dijo que los
embalses que se iban a construir generarían los mismos
efectos que los embalses que están en Centroamérica
y Brasil. Si bien en Chile no se ha realizado ninguna
medición sobre el tema, Manuel Contreras afirma que
nuestros embalses son comparables a los de Canadá,
cuya emisión es muy baja debido a que las condiciones
climáticas son absolutamente distintas a las de Brasil.
“Esto quiere decir que, desde la perspectiva de la
huella de carbono, nuestros embalses en la zona sur de
Chile podrían tener bajas emisiones de Gases Efecto
Invernadero. No está demostrado, pero es la hipótesis
que tiene más fuerza. Todavía en Chile nadie ha hecho
mediciones de GEI”, enfatiza Contreras.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
Programa internacional
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Una visión distinta posee Patricio Rodrigo, ya que, a su
juicio, la generación de GEI en los embalses responde
a leyes ecológicas universales, y son aplicables a cualquier ecosistema del mundo cuyo balance “dependerá
de los datos específicos de cada caso. “El enfoque
científico moderno, que es de carácter ecosistémico,
trabaja con un balance de carbono equivalente −integra
todos los GEI− y no solo midiendo lo que eventualmente
se ahorraría por no quemar carbón, que es un enfoque
simplista y sin base científica (…)”, dice Rodrigo.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Sin embargo, Contreras argumenta que este fenómeno
no es extrapolable a las obras que se construyen en
otras latitudes o zonas más templadas. “En la Patagonia
chilena existen muchas zonas que son de “turbera”, y
donde hay mucha presencia de materia orgánica. Sin
embargo, esas aguas son muy frías y el metabolismo
que se produce es muy lento”,explica.
a
67
Medio Ambiente
Dentro de esta línea el Centro de Ecología Aplicada
está realizando los trabajos sobre esta temática y cuya
metodología está basada en la que impulsó la Unesco.
Las primeras mediciones de carbono se efectuaron
en Rapel, los salares de San Pedro de Atacama y
actualmente en Chiloé.
tipo de emisiones. “A mayor tamaño, temperatura y
materia orgánica inundada y transportada, mayor la
emisión de GEI, como por ejemplo lo que ocurre en la
represa de Rapel, la que está prácticamente colmada
a menos de 50 años de su construcción. Pronto culminará su vida útil como todas las represas, las que,
luego de quedar abandonadas, siguen emitiendo GEI
por cientos de años”, comenta.
Los embalses son generadores de Gases Efecto
Invernadero (GEI) debido a que cuando son
construidos inundan vegetaciones y materia
orgánica, hecho que origina un proceso de
descomposición anaeróbico, es decir, sin
presencia de oxígeno, la cual produce metano
(CH4) que es un gas invernadero con un efecto
21 veces mayor que el carbono.
Este fenómeno se produjo debido a que la cuenca del
Cachapoal descargaba sus aguas servidas sin tratar
en esta represa, las cuales eran metabolizadas, y con
ello generaban las condiciones para la producción de
Gases de Efecto Invernadero. “Sin embargo, esto ya
no ocurre debido a la implementación del DS90 y al
tratamiento de las aguas urbanas, que han permitido
disminuir el nivel de carga que reciben los embalses”,
advierte el científico.
Realidad de los embalses chilenos
En concreto, Rapel (Endesa) ha sido el único embalse
del país que ha tenido una medición de los GEI. De
hecho, en 2007 se estimó un nivel de emisiones de
4.500 ton de CH4, según las cifras que entrega el
portal Central Energía, y precisa que debido a que el
metano es 21 veces mayor que el dióxido de carbono
(CO2) dichas toneladas equivalen a 95.000 ton de CO2.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
Si bien Manuel Contreras reconoce que en su minuto
Rapel tuvo altos niveles de generación de GEI, ahora
cuenta que son bajos. “Los embalses tienen una vida
igual que la nuestra. Dentro de este periodo, existen
momentos en que son muy productivos hasta que
llegan a su etapa final, donde dejan de tener dichos
niveles de emisiones; en el caso de este embalse, tuvo
un periodo muy acotado de altos niveles de emisiones”.
El caso de HidroAysén
Sin embargo, Central Energía analiza que debido a que
el embalse Rapel genera una media anual de 1.380
GWh, estas emisiones serían correspondientes a 70
ton CO2ep/GWh, es decir, entre 12 y 17 veces menos
que una central a carbón moderna.
Si se analizan las últimas aprobaciones de los Estudios
de Impacto Ambiental de las centrales de embalses,
se puede comprobar que en su gran mayoría presentan consideraciones sobre las medidas de mitigación
destinadas a reducir las emisiones de GEI.
No obstante, para Patricio Rodrigo todos los embalses
de nuestro país generan, en mayor o menor grado, este
Uno de estos casos fue HidroAysén ya que en la
aprobación de la última Resolución de Calificación
Proceso de generación de Gases de Efecto Invernadero en embalses
Viento
Burbujas de
CH4
Duración de la cubierta
anual de hielo
Difusión
de CO2
Desgasificación
Crecimiento y
descomposición de
plantas acuáticas
Aporte de carbono
de la cuenca
Crecimiento y
descomposición
de plancton
Descomposición de biomasa y suelos inundados
Fuente: Esquema elaborado por Revista ELECTRICIDAD a base de información proporcionada por Central Energía.
68
Variación del
nivel del agua
Reducción de
vegetación
Foto: Gentileza HidroAysén.
Medio Ambiente
Para Manuel Contreras, a este proyecto se le endosó
el estigma que tienen los sistemas brasileños de
tener altos niveles de emisiones. “Sin embargo, al
comparar teóricamente estos embalses con los de
Canadá, podrían tener las mismas características, es
decir, bajos niveles de emisiones y comparativas a las
condiciones que tienen los lagos naturales”, explica.
A su juicio, el problema que existe sobre la implementación de esta medida es que generará un daño mucho
mayor en términos de análisis de ciclo de vida. “Por
ejemplo, los troncos que se obtengan de este proceso
serán quemados en un periodo de cinco años ya que
la medida que adoptan las empresas, en general, es
entregar dicha leña a la comunidad”, señala Contreras.
En cambio, si dejan la vegetación dentro del embalse,
la tasa de descomposición puede ir entre los 100 y
400 años. En el caso del embalse del Lago Chapo, en
Puerto Montt, tiene más de 50 años funcionando y los
árboles aún permanecen sin estar descompuestos.
“En la medida en que construyo embalses en los
sectores más tropicales me voy acercando a condiciones en que efectivamente no operan bien. Pero si
dichos embalses se construyen en zonas australes
se generará una huella de carbono muy pequeña debido
a que sus aguas son más frías”, aclara Contreras.
Patricio Rodrigo, junto con reiterar su posición de que
al no eliminar los bosques que quedarían bajo agua se
generarían GEI, indica que “es lo más grave, tal como
lo demostró el estudio realizado por el Físico y Químico
Ambiental, Dr. Eduardo Mera”, dichas emisiones serían
más intensas “por la captura que hacen las represas de
los sedimentos de los glaciares, que son ricos en sílice
−principal alimento de las diatomeas−, cuya influencia
oceánica supera los 6,3 millones de hectáreas de mares
patagónicos y que fijan una de las mayores cantidades
de carbono atmosférico del mundo”.
“Bastaría que se afectara el 12,5% de la fijación de carbono en esos mares para que los 16 millones de ton de
carbono, que dice HidroAysén que se ahorraría de emitir
por generación térmica, resulten en un balance neutro”,
destaca, y precisa que “por cada 1% que el impacto de HidroAysén supere al 12,5% del balance neutro en carbono,
el impacto negativo de las represas sería de 1.280.000
ton de carbono anuales”.
Sin embargo, más allá de estas nuevas exigencias por parte
de las autoridades ambientales y las distintas visiones que
existen sobre ella, el punto que se debe analizar es que el
tema de la huella de carbono y las emisiones de Gases de
Efecto Invernadero ya está presente dentro de la industria,
aunque no al nivel de los países más desarrollados en estos
temas y que incorporaron los criterios de la Unesco.
Al proyecto HidroAysén
le incorporaron como
medida adicional
eliminar toda la
vegetación de los
embalses.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
Ambiental (RCA) la autoridad le incorporó como medida
adicional eliminar toda la vegetación de los embalses,
con el objetivo de prevenir la generación de estos
gases.
69
Medio Ambiente
La primera versión de la Feria Biobío Energía
se realizó en el centro de eventos SurActivo.
Foto: Gentileza Feria Biobío Energía.
Primera versión de la Feria Biobío Energía
Mirada desde el sur
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
de Chile
70
E
n Concepción se realizó la primera
versión de la Feria Biobío Energía,
iniciativa que fue organizada por el
Gobierno Regional, en conjunto con
Misa Comunicaciones, y que buscó
difundir los avances que presenta el sector energético
en su interacción con la sociedad, crear plataformas de
desarrollo industrial amigables con el entorno y políticas
públicas avanzadas en materia energética y cluster de
negocios.
La idea del Congreso, que tuvo a la Revista ELECTRICIDAD como medio asociado, fue que a través de los
especialistas se presentara el panorama energético del
país y sus vulnerabilidades en materia de generación,
seguridad y transmisión.
Entre los ejes temáticos que se abordaron en el encuentro, a través de la realización de plenarios, seminarios
temáticos y mesas redondas, estaban la normativa de
concesiones eléctricas, evaluación ambiental de proyectos, redes inteligentes, eficiencia energética y energías
El objetivo del evento fue presentar el
panorama del sector y sus vulnerabilidades
en materia de generación, seguridad y
transmisión.
renovables, manejo de desastres medioambientales,
empresa y comunidades, innovación energética, transmisión y gas natural.
En la ceremonia de apertura, el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, señaló que los precios de la
energía que existen actualmente en el país reflejan el
cambio que ha habido en la economía mundial. Explicó
que desde 2003 se han producido variaciones significativas y en forma creciente, lo cual se traduce en que los
precios de los combustibles, como el carbón, se hayan
cuadruplicado en los últimos 10 años.
La autoridad dijo que a este panorama se debe agregar
una “situación hidrológica deprimida en los últimos tres
Medio Ambiente
años”, lo cual significa tener un menor uso de la capacidad instalada de la generación en materia hidroeléctrica,
y por lo tanto una afectación en el precio de la energía.
que la que estamos consumiendo actualmente, debido
al uso de agua de mar o desalinizada en los procesos
mineros, una mayor dureza del mineral y a yacimientos
que están envejeciendo.
Con el objetivo de analizar el actual escenario energético,
Joaquín Galindo, gerente general de Endesa Chile,
señaló que en el país la demanda energética crecerá
en torno a un 6% anual durante la próxima década, y
ello implicará contar con una capacidad instalada de
30.000 MW en 2024. “Si hoy partimos con 16.700
MW, vamos a tener que construir 13.300 MW durante
los próximos 13 años”, explicó.
Richard Aylwin, director de Sustentabilidad de Codelco,
explicó que por cada tonelada de cobre producido se
requerirá en el futuro un 40% más de energía eléctrica
Con respecto a la incorporación de medidas de Eficiencia Energética (EE) en las compañías, Michael de
Laire, jefe del área Industria y Minería en la Agencia
Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), dijo que de
acuerdo a diversos estudios, existen distintas barreras
que dificultan el establecimiento de estas medidas.
Estas barreras son de carácter informativo, cultural,
conductual, económico, institucional, de liderazgo o
de capital humano.
La Feria Biobío
Energía contó con
la participación del
subsecretario de
energía, Sergio del
Campo.
“Cuando hablamos sobre el concepto de gestión de
energía lo que se hace es abordar el tema energético
al interior de la empresa en forma más integral. Se basa
en contar con indicadores de desempeño, a los cuales
les estamos haciendo permanente monitoreo” afirmó
Michael de Laire.
Añadió que a largo plazo implica una mejora en la competitividad de la empresa y permite estructurar la forma
de integración de todas las medidas, ya sea de bajo o
alto costo en un tiempo que será definido en la medida
en que los proyectos sean adecuados o no.
Una de las fases que caracteriza a la norma ISO 50001
es el monitoreo, medición y análisis debido a que “la
gestión de energía requiere tener un dato permanente”.
“Si no tengo información no puedo hacer gestión de la
energía”, enfatizó.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
Eficiencia energética en la industria
Entre los ejes temáticos que se abordaron en el
encuentro, estaban la normativa de concesiones
eléctricas, evaluación ambiental de proyectos,
redes inteligentes, eficiencia energética y
energías renovables.
Foto: Gentileza Feria Biobío Energía.
A este escenario se deben sumar los problemas de
congestión que posee el sistema de transmisión. El
ejecutivo de Endesa Chile sostuvo que estas limitaciones o “cuellos de botellas” están provocando que
la energía no pueda llegar a los centros de consumo.
“La energía hidroeléctrica competitiva” se produce en
la zona centro-sur del país y el mayor polo de consumo
está en la Región Metropolitana, por lo tanto estas
barreras impiden transportar energía, lo cual genera
un problema sobre los precios y en la competitividad.
Sin embargo, Joaquín Galindo señaló que en la actualidad el Gobierno está tomando algunas iniciativas
como es el proyecto de la carretera eléctrica, “lo que va
a facilitar la construcción de nuevas centrales y polos
de generación, como lo son las energías renovables
que se podrán conectar a la red”.
La participación del valor de la energía en los costos
totales que presenta la compañía ha ido creciendo
fuertemente, de hecho Aylwin precisó que se está llegando a valores del 10% y 12%. “Esto significa menor
competitividad y márgenes para los productores, lo cual
hace que los proyectos se pospongan o congelen”.
Además, “Codelco consume alrededor de 500 MW
de potencia contratada y los costos de la energía, incluyendo el combustible, significan US$130 millones
mensuales, lo que equivale al 17% de los costos de
operación de la compañía”.
71
Medio Ambiente
Relaciones comunitarias
recursos. “La electrificación significó un cambio de vida
muy importante para las familias, implicando progreso
para el sector rural”, reconoció.
En relación a la estrategia de relacionamiento comunitario de una compañía, Julián Perret, jefe de Asuntos
Corporativos Centro-Sur de Colbún, manifestó que esta
se debe sustentar en el conocimiento de sus grupos de
interés y en establecer relaciones de confianza. “Lo peor,
a nivel comunitario, es dejar espacios abiertos para que
otro lo llene. Es importante mostrarse sistemáticamente
con sus defectos y virtudes, y si bien es cierto que son
buenos los reportes uno debe demostrar que se está
dispuesto a satisfacer inquietudes”.
Arriba / Ximena
Abogabir precisó
que desde 2009 las
manifestaciones se
han incrementado de
1.700 a 6.900 en
2011.
Perret destacó la importancia de desarrollar relaciones
colaborativas entre el mundo público, social, privado y
ONGs, y para ello se deben conocer las reglas. “Las
expectativas de la gente son muy altas, y efectivamente
la empresa por mucho compromiso que posea con las
relaciones comunitarias no podrá cumplirlas todas. Por
lo tanto, la compañía deberá trabajar en disminuir las
expectativas y tratar de sobre comprometer y sobre
cumplir”.
72
Foto: Gentileza Feria Biobío Energía.
Desde 2009, las manifestaciones se han incrementado
de 1.700 hasta 6.900 en 2011. A juicio de Abogabir
todas las manifestaciones que suceden en el territorio nacional poseen una misma característica: una
articulación de actores que antes no se habían puesto
de acuerdo para pronunciar sus disgustos, y una transversalidad en todas las materias.
“Frente a esto existe una sensación de malestar, pero
también un mayor acceso a las redes sociales. Los
chilenos no solo están buenos para las manifestaciones
sino que también para usar los medios virtuales; y Chile
tiene un promedio de 8,2 horas mensuales, mientras
que en el resto del mundo la cifra es de 5,7”, sostuvo
la periodista.
Distribución eléctrica rural
Rubén Sánchez, gerente general de la Federación
Nacional de Cooperativas Eléctricas (Fenacopel), explicó la importancia que poseen estas organizaciones,
ya que permitieron resolver el problema del suministro
eléctrico en los sectores rurales aislados y de bajos
Foto: Gentileza Feria Biobío Energía.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
La presentación de Ximena Abogabir, presidenta de
Casa de la Paz, se denominó “Desde el malestar a
la indignación”, instancia donde se refirió al malestar
social que existe en la población. “¿Qué es lo que está
pasando en Chile…? Algunas personas piensan que
lo que está sucediendo es normal debido a que la
comunidad está logrando US$15.000 per cápita. Sin
embargo, hay otras que piensan que estamos frente a
un fenómeno mucho más complejo y poderoso cuyas
consecuencias son difíciles de predecir”.
Abajo / Richard Aylwin
explicó que Codelco
destina US$130
millones mensuales
para satisfacer sus
requerimientos
energéticos.
En 1945 fueron creadas las cooperativas eléctricas de
distribución en el país, cuya labor se extendió desde la
Región de Coquimbo hasta Llanquihue. En la actualidad,
existen a nivel nacional cerca de 37 cooperativas, de las
cuales 12 tienen importancia económica.
Entre los desafíos que deben enfrentar las cooperativas
se encuentran las dificultades para asegurar contratos
de suministro, ya que disponen de bloques de consumo
más pequeños y estacionales. Adicionalmente, Sánchez afirmó que estas organizaciones están sujetas
a la misma regulación y fiscalización que las grandes
distribuidoras urbanas, las cuales poseen una mayor
economía de escala.
Energías Renovables
Peter Horn, CEO de la empresa Heliplast
“ Pedimos que se respete
el espíritu de la Ley de Net Metering”
Peter Horn, CEO de la empresa
Heliplast, manifiesta su preocupación
por el precio que pagará la
distribuidora a sus clientes, por el
kWh inyectado.
H
Según su opinión, ¿qué factores técnicos
deben ser considerados en la elaboración
del reglamento de Net Metering?
Los factores técnicos como la calidad de los equipos ya están presentes en el borrador del reglamento que recibimos para nuestra revisión. El problema
es que las exigencias a nivel de instalación no hacen
diferencia entre las instalaciones residenciales y
comerciales.
Foto: Gentileza Heliplast.
El precio que pagará la distribuidora a sus clientes por el kWh inyectado también preocupa, pues
cuanto más bajo paguen, mayor será el tiempo de
retorno de la inversión en un sistema fotovoltaico
o de energía eléctrica proveniente de fuentes de
generación con ERNC.
Cómo empresa proveedora, ¿qué pueden
aportar en la elaboración de un reglamento
acorde a la realidad nacional?
Al leer el reglamento propuesto da la impresión
que son justamente las empresas proveedoras las
que lo han redactado. Por lo tanto, pedimos a las
autoridades que se respete el espíritu de la Ley de
Net Metering firmada por el presidente Piñera en
marzo de 2012, en el sentido de impulsar y estimular
la autogeneración distribuida de electricidad en
nuestros techos, y no castigarla como está redactado en el reglamento propuesto.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
Mientras se espera la aprobación del
reglamento que determinará muchos de los
aspectos a los que se refiere la Ley 20.571
sobre Medición Neta, surgen algunas
aprehensiones.
ace aproximadamente un año
se promulgó la Ley 20.571
que regula el pago de las
tarifas eléctricas de las generadoras residenciales. Actualmente esta disposición legal aún no se aplica ya
que falta la aprobación de un reglamento que detalle
ciertos aspectos a los que la ley hace referencia.
Peter Horn, CEO de la empresa Heliplast, representando a compañías proveedoras de sistemas
solares fotovoltaicos, expresa a Revista ELECTRICIDAD algunas inquietudes sobre el panorama que
se vive actualmente.
73
Energías Renovables
¿Cuál es el costo de implementar un sistema de generación fotovoltaica residencial?
¿Qué rendimientos ofrecen?
A modo de ejemplo, una instalación de un sistema de
aproximadamente 10 m2 orientados hacia el norte,
con módulos fotovoltaicos de calidad, un inversor
conectado a la red (on grid) SMA de 1,2 kW sobre un
techo estándar debería costar cerca de tres millones
y debiera hacer correr el medidor de luz al revés, en
las horas de sol directo, con lo que se ahorra entre
la mitad y un tercio de una cuenta de luz promedio.
Servicio especializados
en transformadores de poder
Servicios en terreno
Montaje transformadores hasta 500kV.
Pruebas en campo según IEC 60076, IEEE Std.62 y/o IEEE C57.
Medición de Descargas Parciales en: Máquinas Rotatorias,
Transformadores, GIS.
Pruebas especiales: FRA en Transformadores, Análisis SF6.
Reparación in-Situ, Tratamientos de aceite, Regeneración.
Servicios de laboratorio
Análisis y diagnóstico de equipos por medio de ensayos Físico Químico,
Cromatografía y Furanos.
Rigidez dieléctrica, factor de potencia, humedad, tensión interfacial,
acidez y otros.
Análisis especiales como azufre corrosivo, DBDS, Inhibidores, PCB,
partículas, etc.
Ingeniería
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
Elaboración de especificaciones técnicas, evaluación de propuestas,
revisión de diseño de transformadores, cálculos sísmicos y cálculos de
cortocircuito.
Inspecciones de pruebas en fábricas nacionales e internacionales.
Asesorías, estudios de sobrecarga, diagnóstico forense, cursos de
capacitación especializados y entrenamiento.
74
Taller de reparación
Reparación integral transformadores, rebobinados, Retrofit de
accesorios, tratamiento líquido aislante.
Laboratorio para pruebas eléctricas como pérdidas, impedancia,
dieléctricas, calentamiento y otros.
Ensayos dieléctricos a camiones elevadores, Switchgears.
Certificaciones
ISO 9001 : 2008
ISO 14001 : 2004
OHSAS 18001 : 2007
www.jorpa.cl
aviso jorpa expomin.indd 1
Dresden 4672 San Miguel Santiago Chile
[56 2] 555 7761 [56 2] 554 2670 [56 2] 556 1876
[email protected]
25-04-12 22:38
¿Qué mecanismos deberían ser considerados para incentivar la masificación de los
módulos solares?
Ya existe una ley que permite a toda casa nueva
la instalación de paneles para calentar agua y depreciar este costo en los años de pago del crédito
hipotecario. Una solución simple sería modificar
esta ley para permitir que junto con los paneles
para calentar agua (solares térmicos) se instalen
los módulos para generar energía eléctrica (solares
fotovoltaicos). Así tendríamos una casa energéticamente sustentable y que se paga en el largo plazo.
¿Se dispone de las capacidades técnicas
(tecnología, profesionales) para sustentar
una conexión masiva de hogares “generadores” al sistema, tanto en lo referido a la
instalación de los paneles como su unión
a la red?
En Chile siempre tendemos a reinventar la rueda.
Pero en países como Alemania estos productos ya
se instalan hace por lo menos 30 años.
El mayor problema no es la instalación de los módulos fotovoltaicos y su conexión a la red pública,
sino cómo llegar en forma segura a lo alto del techo
y no dejar goteras. Es verdad que se requiere de
mano de obra especializada, pero nada distinto de
los miles de maestros eléctricos que ya tenemos
en Chile, sumados a técnicos con certificación
SEC que garanticen la conexión del inversor al
medidor de la red.
¿Qué importancia tomará la compra de equipos certificados?
Se debe tener claro que todo lo que es muy barato sale caro al final. Antes de adquirir sistemas
fotovoltaicos, es fundamental consideren el factor
calidad y origen, sobre todo en elementos como
el inversor. Como es una inversión cara, recomendamos comprar módulos certificados y con una
calidad garantizada de 25 años.
Energías Renovables
Ramón Fiestas, director para América Latina de Global Wind Energy Council
“Las energías renovables
son vectores de transformación
energética”
Dentro de los diez productores
mundiales mayores de energía
eólica, seis son compañías eléctricas.
Ramón Fiestas, director para América Latina de la
entidad, resalta que “en el mundo existen 390.000
MW instalados de energías renovables en total. La
energía eólica, dentro de las energías renovables
que ustedes conocen, es la dominante en el ámbito
mundial, incluidos los países de la Unión Europea”,
agregando que en octubre pasado la energía eólica
alcanzó la meta de los 250.000 MW instalados a
nivel mundial.
En este contexto, el especialista destaca que “el
año pasado, China ha instalado tan sólo durante
El especialista resalta la relevancia del
desarrollo eólico a nivel mundial, y sus
efectos económicos y medio ambientales en
Latinoamérica.
365 días, 18.000 MW eólicos, lo cual es dos veces
la capacidad que ha instalado toda Europa, que se
preciaba de ser la cabeza tractora del desarrollo de
las energías renovables en el mundo”, señalando
además que el 2010 “China había instalado cerca de
10.000 MW, es decir, tiene la capacidad de duplicar
todos los años los registros del año anterior, con lo
cual esto despierta unos desafíos extraordinarios
desde el punto de vista económico, energético, de
desarrollo de instalaciones, de redes, de transmisión, de gestión del sistema”.
La autoridad del GWEC considera que “las energías renovables son los vectores de transformación energética de aquellos sistemas eléctricos
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
C
onformado el año 2005 como
una instancia de representación y promoción de la industria
eólica a nivel global, el Consejo
Mundial de la Energía Eólica
(GWEC, Global Wind Energy Council) destaca
el buen momento que experimenta esta fuente
energética.
Foto: Gentileza GWEC.
75
Energías Renovables
Es así como resalta que “dentro de los diez productores mundiales mayores de energía eólica, seis
son compañías eléctricas. ¿Qué quiere decir esto?
Que las compañías eléctricas han entendido que
hay una tecnología que es la que verdaderamente
representa un vector de transformación, la están incorporando en sus matrices energéticas y las están
incorporando a marchas forzadas. Esto acontece
en países desarrollados y en vías de desarrollo”.
Al alza
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
Fiestas menciona que “las previsiones que la Agencia Internacional de Energía hace para las distintas
tecnologías nos va a llevar a que en un periodo de 10
a 15 años, en el mundo el 30% del total del consumo
energético se satisfaga con energías renovables,
de las cuales por supuesto la energía hidroeléctrica
seguirá siendo dominante”, agregando que “se
espera que en 2035, prácticamente ese 30% de
generación de energías renovables sea superior
a la fracción de energía que se va a producir con
carbón, que hoy está siendo el combustible dominante en el mundo y lo va a seguir siendo hasta
aproximadamente los albores de 2035”.
76
La autoridad del GWEC indica que “el incremento
de la potencia eólica viene representando entre
20.000 y 40.000 MW anuales desde hace cinco
años”, resaltando que, pese a los vaivenes económicos, “la tendencia es obviamente a seguir entre
esos entornos, entre el 30 y 40%, de forma que
en 2016 podamos ver del orden de los 490.000500.000 MW eólicos instalados”.
En este contexto, destaca que “la tecnología eólica
en el continente latinoamericano el año pasado
experimentó un incremento del 66%. Esto se debe
a que hay en América Latina dos países que han
desarrollado y que están desarrollando extraordinariamente rápido la energía eólica, que son Brasil
y México”. Según sus cifras, a agosto pasado habían
4.518 MW instalados de energía eólica en la región.
Frente a esta tendencia, Fiestas señala que “normalmente el desarrollo de las energías renovables
Foto: Gentileza Acera.
o económicos que precisan de electricidad para
desarrollarse”, señalando que “en Europa, desde
hace ya varios años, se ha cambiado la tendencia,
inviertiéndose más en tecnologías renovables que
en tecnologías convencionales, y esto no es porque las energías renovables sean solamente una
solución a un problema medioambiental, esto es
fundamentalmente porque las energías renovables
son una solución a un problema energético”.
A nivel mundial, la
energía eólica alcanzó
la meta de 250.000
MW instalados, resalta
Ramón Fiestas.
está auspiciado por políticas de apoyo dirigidas a los
precios. Esto no ocurre en América Latina donde las
energías renovables están entrando en los sistemas
energéticos porque son competitivas; y lo pone de
manifiesto cuando vemos cómo se han cerrado
licitaciones eólicas a US$60 el MW en Brasil, y
esto también tiene que ver con enormes desafíos
tecnológicos que están haciendo ultra competitiva
a la energía eólica con respecto a otras tecnologías
de generación convencionales”.
Junto a lo anterior, destaca el potencial económico
del sector, comentando el caso de España, que
“entendió la apuesta por las energías renovables
como un vector de transformación social, económico y energético, y al entenderlo así, fue capaz
de representar en su conjunto cerca del 1% del
Producto Interno Bruto en 2010, con una creación
de empleo de 115.000 personas directamente e
indirectamente vinculadas hacia el sector de las
energías renovables”, haciendo hincapié en que
“solo dentro de las renovables el sector de la energía
eólica fue superior en 2010 al sector de la pesca y
del calzado dentro de España”.
Por los beneficios que implica, el especialista considera que “el consumidor eléctrico en Chile debe
tener garantizado su derecho a un suministro basado en Energías Renovables No Convencionales.
Esto es algo que forma parte de la espina dorsal
en los países democráticos donde se ha desarrollado la energía renovable; el derecho a acceder a
consumos específicos provenientes de energías
renovables”, concluyendo que “es necesario que
Chile ponga en marcha procedimientos de contratación de la electricidad que hagan posible que este
derecho se convierta en una realidad”.
Medio Ambiente
Foto: Juan Carlos Recabal – Revista ELECTRICIDAD.
Gestión del recurso hídrico
Buscando la supervivencia
opiapó es considerada como un
oasis en peligro de extinción, debido a una compleja combinación
que es derivada del crecimiento
de actividades productivas, como
son la minería y la agricultura, y a una histórica problemática basada en el otorgamiento de derechos
de agua por sobre la capacidad de la cuenca.
Un tema no menor, si consideramos que en la actualidad los acuíferos están siendo explotados
cuatro veces más de lo que la cuenca es capaz de
entregar. De acuerdo con un estudio que realizó el
Banco Mundial sobre el panorama hídrico nacional,
se indicó que la Región de Atacama presenta una
situación crítica debido a que la disponibilidad de
agua superficial es de 208 m3/persona/año, cifra
que está por debajo de los 2.000 m3/persona/año
considerado internacionalmente como el umbral
adecuado para el desarrollo sostenible.
La Comunidad de Aguas Subterráneas de
Copiapó, en conjunto con la compañía Osmatic,
implementó un sistema de monitoreo de
acuíferos cuyo objetivo es regular los derechos
de agua que se han entregado a cada usuario.
son consumidas debido a que es un recurso que se
encuentra estancado y no circulan hacia el mar”.
Advierte que una explotación mayor de los acuíferos
provocará una detención en el desarrollo de las
distintas actividades productivas como la agricultura. Producto de ello, el especialista enfatiza la
necesidad de controlar y gestionar la explotación
de las napas, “ya que hoy día no se sabe cuánto
está sacando cada productor”.
Gestión del recurso hídrico
Marcelo Ossandón, coordinador del área de Integración y Desarrollo de la compañía Osmatic, dice
que actualmente el recurso que se consume en
Copiapó es solamente “agua que se encuentra en
pozones a través de la cuenca, y que no se han
desplazado. Son aguas fósiles o prehistóricas y que
Debido a este escenario de escasez hídrica, la
Comunidad de Aguas Subterráneas de Copiapó decidió, en conjunto con la compañía Osmatic, buscar
una solución tecnológica que permita velar por la
supervivencia del acuífero mediante la fiscalización
y regulación de los derechos de agua que se han
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
C
de los acuíferos
77
Medio Ambiente
entregado a cada usuario. “Si no son monitoreados
es probable que se genere una sobreexplotación,
y con ello una depresión más avanzada de la napa
en un tiempo breve”, explicó Marcelo Ossandón.
El proyecto, que cuenta con apoyo de la Comisión
Nacional de Riego (CNR), consiste en implementar
un sistema de monitoreo a 30 pozos de la comunidad, el cual entrega información sobre el nivel de la
napa con una interface de tiempo de 0,2 segundos.
El profesional indica que el objetivo es controlar
los acuíferos a través del funcionamiento de una
tecnología que siga las variables más importantes
de las napas, y cuyo funcionamiento se encuentre
a cargo de la misma comunidad de agua.
sin embrago, hoy se encuentra a 60. Mensualmente,
hemos visto bajar el agua alrededor de tres metros
en algunos sectores, y de hecho en algunos pozos
que estaban a 13 hoy se encuentran entre 80 a
100 metros de profundidad”, precisa el profesional.
Características tecnológicas
El Sistema de Monitoreo de Acuíferos consiste en
una plataforma que se encuentra integrada por medidores de caudales, los cuales son graficados en
una pantalla centralizada. Cuando supera los límites
consignados al usuario, el sistema emite una alerta
al administrador de la comunidad de aguas sobre
quiénes son los usuarios y en qué sectores se están
violando los derechos de agua.
Para poner en marcha el Sistema de Monitoreo de
Acuíferos la compañía debió estudiar la iniciativa
durante un periodo de dos años “y recién hace seis
meses que logramos el desarrollo de la ingeniería”,
cuenta Ossandón y agrega que “hasta el día de hoy
seguimos haciendo mejoras tecnológicas”.
La tecnología está compuesta por un cable, cuyo
tamaño es un poco más grueso que un lápiz pasta, el
cual es introducido al pozo a través de un tubo hasta
llegar a una profundidad aproximada de 150 metros,
donde un sensor hidrostático entrega una señal eléctrica que permite informar sobre el nivel de la napa.
“Cuando comenzamos a instalar la tecnología, el
pozo de agua estaba a 10 metros de profundidad,
El equipo opera de forma autónoma y los registros
son descritos a través de gráficos y bases de datos,
¿CÓMO SATISFACER LA DEMANDA DE ENERGÍA?
LA RESPUESTA ES SMART POWER GENERATION
Las variaciones diarias en la
demanda eléctrica están en
aumento mientras que el continuo
incremento de los aportes de la
energía eólica y solar debe ser
78
la generación de energía
convencional, por sí sola, no
es lo suficientemente ágil para
responder a los nuevos desafíos
GW
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
balanceado. En este contexto,
que se presentan. La solución más
eficiente y flexible que permite
brindar energía limpia, confiable y
accesible la puede encontrar en
www.smartpowergeneration.com
Time
Wärtsilä Chile S.A. - Av. Isidora Goyenechea 3000 Piso 24 – Of 2408 – Santiago de Chile – Tel. +56 (2) 364 4235
Medio Ambiente
los cuales son accesibles por el administrador de la
comunidad. Marcelo Ossandón afirma que “nuestro
principal know how es la instalación de una plataforma de supervisión, basada en un software que
maneja una base de datos y las variables para poder
gestionar y hacer reportes diarios automatizados”.
“No requiere que alguien tome la información sino
que están diseñados los elementos y antecedentes
que se deben enviar por correo eléctrico”.
de banda ancha. Dicha conexión se encuentra
resguardada por medio de certificados digitales
cifrados, que impiden el acceso a terceros. Además,
se utiliza Router cortafuegos especializados para
enlazar a estos equipos.
Instrumentación del sistema de monitoreo de acuíferos
El software que concentra los datos se denomina
FactoryTalk, el cual es desarrollado por la empresa
Rockwell Automation y que también es utilizado
en el sector minero para el funcionamiento de los
chancadores.
Caudalímetro
Válvula de
control
Esta tecnología también puede ser aplicada en
gasoductos o mineroductos ya que permite el monitoreo constante de los caudales que pasan a
través de la tubería, “y cuyos dispositivos pueden ser
adaptados a las distintas presiones y temperatura a
que están expuestos”, asegura Ossandón, y aclara
que “si bien este sistema de monitoreo lo estamos
desarrollando para el área acuífera es absolutamente aplicable a todos los procesos industriales”.
El equipo cuenta con un modem industrial GPRS
que habilita un punto de red en el pozo y facilita la
conexión desde y hacia la estación de supervisión,
mediante planes económicos de internet móvil
Sensor de
presión
Sensor de nivel
hidrostático
Esquema realizado por Revista ELECTRICIDAD a través de la información entregada por Osmatic.
Sistema de monitoreo
Internet
Pozo 1
Pozo 2
Pozo 3
Pozo 4
Pozo 5
Esquema realizado por Revista ELECTRICIDAD a través de la información entregada por Osmatic.
Pozo 6
Pozo 7
Pozo 8
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
Sistema de monitoreo de acuíferos
79
Energías Renovables
Chacalluta
Un aeropuerto
verde
El Aeropuerto Chacalluta,
ubicado en el sector norte de la
ciudad de Arica, funciona con
una moderna planta fotovoltaica
que le inyecta 30 kWh.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
Foto: Gentileza Aeropuerto Chacalluta.
80
L
os avances tecnológicos en el desarrollo de Energías Renovables No
Convencionales se han ganado su
espacio en el norte del país. Es así
como el aeropuerto de Chacalluta,
en la Región de Arica y Parinacota, se abastece de
una gran planta fotovoltaica cercana al recinto, que
produce un peak de 30 kWh entre las 11 de la mañana y las cuatro de la tarde. Esto se logra gracias a
la inyección de $180 millones que aportó el Gobierno
Regional de Arica y Parinacota.
La planta es totalmente automatizada y requiere
muy poca mantención, lo que la hace muy atractiva
para lugares como este. Actualmente inyecta energía directamente a la red, alcanzando 30 kWh en el
momento de mayor radiación. La planta cuenta con
dos seguidores de 15 kWh cada uno cubriendo un
60%, y los fines de semana cercana al 100% de la
demanda del aeropuerto, lo que mejora ostensiblemente su huella de carbono.
Sus instalaciones reciben energía solar gracias
a una planta fotovoltaica compuesta por dos
seguidores de 15 kWh cada uno, construida a
pasos del lugar.
Esta tecnología funciona, en términos simples, con
una máquina que posee un programa astronómico
que tiene determinada la posición del sol cada día del
año, desde que sale el sol hasta que se esconde. La
ventaja es que aunque el día esté nublado o despejado,
siempre sigue al sol, recibiendo su radiación directa o
indirecta, lo que implica tener el mínimo consumo y la
máxima transferencia de potencia a la red, explican
sus promotores.
El proyecto, de gran envergadura, es definido por
sus desarrolladores como un laboratorio gigante ya
que, aprovechando las características de la región,
se realizan labores prácticas que permiten generar
Energías Renovables
capital humano, no solo de ingenieros sino también
de técnicos profesionales. La planta desde el año
pasado se encuentra suministrando energía a la red
de distribución de la Dirección General de Aeronáutica
Civil (DGAC).
Para Rodríguez, esta iniciativa “es una tremenda
vinculación con el medio, queremos ofrecer toda la
información de esta planta a los servicios públicos,
privados, a todo el que esté interesado en invertir o
conocer este tipo de instalaciones, y por último, una
transferencia tecnológica. Queremos no solo tener la
planta sino hacer aportes para mejorar instalaciones,
de acuerdo con las características del terreno, porque
estas plantas funcionan muy bien en Europa, pero
nuestro clima es muy diferente, esas condiciones
medioambientales son las que queremos evaluar”.
Universidad de Tarapacá
La iniciativa fue conseguida por la Universidad de
Tarapacá (UTA), que postuló a un Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) en junio de 2011.
Desde esa fecha se realizaron los pasos necesarios
que significaron la adjudicación de $180 millones
de inversión.
En tanto, el seremi de Energía de la Macro Zona
Norte, Carlos Arenas, concluye “que este va a ser
un proyecto emblemático y esperamos que pueda
irse replicando no solo a nivel comercial sino a nivel
residencial, que las casas y edificios vayan en camino
a inyectar energía a sus hogares, aspecto fundamental
que guarda relación con el concepto de generación
distribuida que anhelamos poder desarrollar en un
futuro cercano”.
Fue la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
de la UTA la encargada de ejecutar el proyecto. “En
algunos momentos del día la planta suministra casi el
60% de lo requerido por la DGAC. Eso significa que
tenemos un aeropuerto verde y su huella de carbono
es mucho menor que la de otros edificios”, explica el
ingeniero a cargo de la UTA y director del proyecto,
Alejandro Rodríguez.
a) Una de las
características más
llamativas del sistema es
la capacidad que tiene
de seguir el movimiento
del sol automáticamente,
al utilizar un software
astronómico que ubica
los 365 días del año la
posición exacta del astro.
b) La planta cuenta con
dos seguidores de 15
kWh cada uno.
a
Sobre esto, el ingeniero indica que las obras civiles
las hicieron contratistas locales con bastante cuidado y detalle, pues el objetivo era tener una base
sólida para instalar la planta. La estructura metálica
se hizo en Chile y se importaron los paneles y equipos
electrónicos. La instalación y puesta en marcha de la
planta duró 15 días y estuvo a cargo de la empresa
Solventus Chile.
Foto: Gentileza Aeropuerto Chacalluta.
Este proyecto se complementa con una planta solar
de características similares a las del aeropuerto de
Chacalluta, pero de menor escala, con una potencia
de 5 kW instalada en las dependencias del Centro
de Energías Renovables de la UTA, con lo cual se
fortalecen las diversas iniciativas que tanto académicos como alumnos desarrollan en torno al tema.
b
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
El proyecto, dada la envergadura, necesitaba un
espacio físico importante. Es por ello que la UTA
entró en conversaciones con la Dirección General
de Aeropuertos de Chile, con apoyo del Gobierno
Regional, que aportó redes que facilitaron el acceso
a este espacio, perteneciente a la concesión del aeropuerto de Chacalluta.
Foto: Gentileza Aeropuerto Chacalluta.
La planta que abastece al aeropuerto también es
pionera en su materia, es la más grande del Norte
Grande chileno y funciona con tecnología de punta
que permite que automáticamente busque los rayos
solares, y que en la noche, o cuando desaparecen los
rayos, se desconecte sin necesidad de intervención
humana.
81
CONTACTO
Zona Norte
Contacto
Zona Norte
Los técnicos titulados del Colegio Don Bosco en el área
eléctrica tienen un perfil enfocado principalmente al
trabajo en la gran minería.
Colegio Don BosCo
enriquece capital humano en Antofagasta
El establecimiento técnico
e industrial, que imparte
Electricidad y Electrónica,
entre otras especialidades,
constituye una fuente
certificada para responder a
la alta demanda de personal
calificado en la gran
minería e industria.
U
n promedio de 120 técnicos del área
eléctrica se titulan anualmente
del Colegio Técnico Industrial Don
Bosco de Antofagasta. Dicho establecimiento educacional constituye uno de
los proyectos estratégicos de la Asociación de
Industriales de Antofagasta (AIA) para fortalecer
el capital humano en la zona, y se ha transformado en una fuente certificada para responder
a la potente demanda de personal calificado
existente en la gran minería e industria.
¿Historia? La visión del gremio antofagastino
y el apoyo del Arzobispado de Antofagasta
131 Diciembre 2012 / nº 378 • www.mch.cl
permitieron que a comienzos de este siglo se
creara la Fundación Educacional Región de
la Minería. Bajo su alero nace el colegio Don
Bosco con 360 alumnos en 2002.
Hoy, el establecimiento cuenta con una matrícula
superior a los 1.200 alumnos distribuidos desde
séptimo básico hasta cuarto medio. Las especialidades que imparte son: Mecánica Automotriz,
Mecánica Industrial, Electricidad y Electrónica.
PERFIL
Marcelo Pacheco, coordinador de las especialidades de Electricidad y Electrónica, asevera que
“el profesional titulado del colegio en el área
eléctrica se caracteriza por una alta calificación enfocada preferentemente al trabajo en
la gran minería e industria encadenada a ella,
rubros que representan la mayor demanda
de este tipo de especialistas en la zona. Pese
a que los ramos de la especialidad comienzan
sólo en tercero medio, tenemos un programa
de apresto que parte en primero medio y que
incluye una asignatura denominada Soluciones
Eléctricas, en la cual los jóvenes se familiarizan
con el trabajo de taller, las medidas de seguridad, herramientas y fundamentos básicos”.
Asimismo, un punto importante para el impulso de la innovación y el fortalecimiento
del capital humano de la región es el Convenio
Empresa Colegio, que busca vincular tempra-
namente a los alumnos con empresas donde
puedan desarrollarse profesionalmente. Los
tres aspectos que abarca el programa son visitas y charlas técnicas, y prácticas profesionales.
CAPACIDADES
Según Pacheco, los técnicos en Electricidad
salen capacitados para desarrollarse en los
procesos de instalación, montaje y mantención
de sistemas eléctricos, y de redes de alumbrados
domiciliarios y públicos.
En tanto, precisa que los electrónicos se especializan en instalación, mantención y reparaciones de sistemas electrónicos, informáticos y
computacionales para comunicaciones, control
y automatización.
En el marco de los proyectos de innovación
que desarrolla el establecimiento, Pacheco
destaca su participación en la última versión
de la Carrera Solar Atacama. Recuerda que el
vehículo solar confeccionado por sus alumnos
alcanzó el quinto puesto, superando incluso a
universidades. “También tuvimos una destacada participación en el proyecto de electromovilidad impulsado por el Ministerio de Energía,
y que tiene como finalidad masificar el uso
de bicicletas eléctricas con baterías de litio
como medio de transporte, lo que demuestra
el buen nivel que están alcanzando nuestros
alumnos”, agrega.
•
Eficiencia Energética
Smartcity Santiago
Un paso hacia la ciudad
del futuro
S
e estima que en el segundo semestre
estén operativas las diversas iniciativas del proyecto que impulsa Chilectra y Ciudad Empresarial, siguiendo el
modelo de las ciudades inteligentes
que el Grupo Enel–Endesa han implementando en lugares como Génova y Bari en Italia; Barcelona y Málaga
en España; y Buzios en Brasil.
La iniciativa se puso en marcha con el
depósito de los planos digitalizados. El
proyecto considera la implementación de
tecnologías de movilidad y automatización
de la red eléctrica.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
Los beneficios de Smartcity Santiago podrán ser monitoreados y registrados desde el showroom interactivo del
proyecto, que impactará a las cerca de 20.000 personas
que trabajan en esta zona de la comuna de Huechuraba.
Infografía: Gentileza Chilectra.
83
Energías Renovables
Nuevas oportunidades
Generación distribuida
en Chile
L
a Generación Distribuida (GD) es
la producción de energía eléctrica
con muchas medianas y pequeñas generadoras localizadas en
o cerca de los centros de consumo, que se conectan a las redes de distribución o directamente a la demanda. Estas plantas
generadoras (en una buena mayoría basadas en
ERNC) están conectadas a una red isla autónoma
cuyos consumos abastecen con prioridad, y los
excedentes van a suplir el déficit de islas vecinas.
Así, en GD una falla afecta solamente a la isla y
no al resto del sistema, con lo que se logra mayor
seguridad de suministro, menor congestión de las
redes troncales y una reducción sustantiva de las
pérdidas de transmisión y distribución.
Para el seremi de Energía de la Macro Zona Norte,
Carlos Arenas, actualmente nuestro país tiene un
extraordinario potencial, en términos de utilizar la
energía solar fotovoltaica, particularmente con el
concepto de microgeneración distribuida. “El hecho
Las centrales a base de ERNC pueden
dimensionarse a escala de las comunidades,
haciéndolas más fáciles de financiar, construir y
conectar a las redes existentes.
de utilizar sistemas solares fotovoltaicos, que son
muy fáciles de implementar y que se pueden utilizar
en las viviendas, entrega una tremenda posibilidad,
sobre todo para la zona norte del país, donde existe
una mayor radiación y la mayor parte del año con
sol”, asegura Arenas, quien agrega que “ciudades
como Arica, Iquique, Antofagasta, Calama y Copiapó, pueden utilizar este tipo de tecnología para
sacarle partido a esta energía que tenemos con
tanta abundancia en la zona”.
Según la autoridad, se ha hecho un gran trabajo en
términos de desarrollar la Ley 20.571 que regula el
pago de las tarifas eléctricas de las generadoras
residenciales. Este cuerpo legal viene a establecer
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
Comparación entre la matriz actual y la generación distribuida
GENERACIÓN CENTRALIZADA
Hidráulica
HACIA LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA
Hidráulica
Térmica
Red Transmisión
Red Transmisión
Red Distribución
Red Distribución
Residencial
Comercial
Industria
Minería
Suministro directo al consumo
Residencial
Comercial
Industria
Minería
Suministro a través de la
red de distribución
Esquema elaboración Revista ELECTRICIDAD a base de información proporcionada por Rodrigo García.
84
Térmica
Eólica
Solar
Mini-hidro
Biomasa
Geotérmica
Energías Renovables
el sistema de incentivo a los pequeños medios de
generación distribuidos a base de Energías Renovables No Convencionales, sistema conocido como
Net Metering. Sin embargo, esto aún no se puede
aplicar, ya que falta un reglamento.
De todas formas, explica Arenas que “hemos querido practicar con la incorporación de energía solar
fotovoltaica en el edificio de la Intendencia Regional
de Antofagasta. Proyecto que fue aprobado por
el Consejo Regional, donde se va a instalar una
planta de 15 kW, en una primera etapa y posteriormente una segunda planta de 10 kW, que nos
permita cubrir los consumos de energía que tiene
el edificio”, destaca.
Rodrigo García, director
de Acera, indica que la
generación distribuida
permite el desarrollo de
proyectos pequeños y
medianos, conectados
a redes regionales, que
serían aptos para ser
abordados por Pymes.
El director de Acera, Rodrigo García,
asegura que con la generación distribuida
la transmisión es de corta distancia y por lo
tanto con menores pérdidas y confinamiento
de las fallas a las redes locales.
En la Intendencia se suministrará energía durante
el día, principalmente de lunes a viernes, para que
pueda disminuir el consumo desde la red. Durante
los fines de semana, donde baja considerablemente, se produciría un delta que podría ser incorporado
a la red de suministro de la ciudad. Así funciona el
concepto de generación distribuida, donde cada
cliente residencial de la distribuidora, además de
ser consumidor, se puede convertir también en
un generador.
No obstante lo anterior, Arenas es claro en señalar
que esta medida está lejos de contribuir a descongestionar el sistema, ya que el consumo residencial
de las regiones del norte que se encuentran dentro del Sistema Interconectado del Norte Grande
(SING) solo alcanza el 3%, por lo que solo estaría
enfocada en la eficiencia energética, a través de la
introducción de sistemas de energías renovables,
aportando a reducir los costos de los consumidores.
Nuevo sistema
El director de la Asociación Chilena de Energías
Renovables (Acera), Rodrigo García, explica que
“ha llegado la hora de abandonar nuestro sistema
eléctrico del siglo pasado, dominado por grandes
centrales generadoras y transmisión a larga distancia, y reemplazarlo por un sistema eléctrico del siglo
XXI: una red de muchos pequeños generadores a
base de ERNC, transmisión a distancias menores
conectados mayoritariamente a líneas de distribución, diseminados geográficamente y dispersos en
cuanto a la propiedad de los medios de generación”.
García precisa que, a diferencia de las centrales que
utilizan combustibles fósiles (carbón, diésel, gas)
y de los grandes embalses, las centrales a base
de ERNC pueden dimensionarse a escala de las
comunidades, haciéndolas más fáciles de financiar,
construir y conectar a las redes existentes.
El experto, quien también es miembro de la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria para la
Política y Matriz Eléctrica (CCTP), indica que la GD
ofrece proyectos pequeños y medianos, conectados
a redes regionales que serían más amigables con
la ciudadanía, y además aptos para ser abordados
por Pymes y empresas medianas, logrando desconcentrar la propiedad y democratizar el mercado.
“En el modelo centralizado que vivimos, las fallas
se despliegan a grandes distancias ocasionando
apagones generalizados y con gran daño económico para el país. En GD, la transmisión es de
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
Foto: Gentileza Rodrigo García.
“Como todo suceso tecnológico, lo que esperamos
para cuando se introduzcan este tipo de tecnologías
en el mercado, es que este se empiece a masificar
y se comience a comercializar por los canales de
distribución, principalmente en el retail, lo que implicaría una considerable baja del precio del consumo.
Es por ello que también es sumamente importante
contar con la mano de obra capacitada, a fin de
contar con técnicos especialistas en este tipo de
materias, para comenzar a implementar este tipo
de instalaciones en las viviendas, oficinas, universidades y centros comerciales del país”, recalcó el
titular regional de energía.
85
Energías Renovables
corta distancia, por lo tanto con menores pérdidas
y confinamiento de las fallas a las redes locales
(islas)”, enfatiza García.
El especialista, que además es gerente general de
Megawind S.A., recalcó que “el paradigma vigente
propone construir 2.000 km de línea de transmisión,
para seguir sustentando el crecimiento de Santiago.
La GD, en cambio, promueve la regionalización, al
limitar la transmisión a grandes distancias. Propone
que cada región, en el largo plazo, se abastezca de
energía con sus propios recursos”.
2. Respaldo suficiente.
La dispersión geográfica disminuye significativamente los requerimientos de respaldo térmico
para las plantas ERNC de generación variable. Por
otra parte, la gran capacidad térmica actual y en
construcción otorga respaldo más que suficiente.
3. Costo razonable.
Algunas ERNC, a la escala de GD, ya son competitivas con las generadoras que usan combustibles
fósiles, aún sin considerar los costos externos que
estas ocasionan.
Ventajas
4. Regionalización efectiva.
En este contexto, Rodrigo García argumenta cuatro
puntos importantes:
Al restringir la transmisión a grandes distancias, la
GD necesariamente promoverá la regionalización
que el país necesita. Mientras los costos de las
ERNC caen debido al avance tecnológico, el mayor
obstáculo que enfrenta la GD es un conjunto de
regulaciones concebidas bajo el supuesto obsoleto
que las centrales de generación serán cada vez
más grandes y que la electricidad deberá seguirse
transmitiendo a grandes distancias.
1. Gran potencial y velocidad de desarrollo.
Casi todas las regiones de Chile pueden cubrir
un porcentaje importante de sus necesidades
de electricidad con paneles fotovoltaicos en las
techumbres (10% en el sur, 20% en el centro y
40% en el norte).
En un país que se mueve hacia el desarrollo,
PRODUCTO
RELACIONADO
es fundamental conocer el
estado de su infraestructura
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
CONTENIDOs:
86
•
•
•
•
•
•
Análisisyestadísticas
Descripcióndelossistemaseléctricos.
Evolucióndelamatrizeléctrica.
Sistemaseléctricosdelpaís.
Centralesdelsistemaeléctricosegún
generaciónycaracterísticasdeoperación.
Principalesproyectosde:
- Hidroelectricidad de pasada.
- Hidroelectricidad de embalse.
- Termoeléctricas a carbón.
- Termoeléctricas de petróleo diesel.
- Eólicos, geotérmicos, biomasa/ biogás y solares.
• Descripción del sector
eléctrico
• Generación de energía
eléctrica
• Transmisión de energía
eléctrica
• Distribución de energía
eléctrica
Edición Anual
$ 74.000 + IVA
$ 190.000 + IVA
Venta de ejemplares
Macarena García
Tel.: (56-2) 2757 4242
E-mail: [email protected]
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Energéticos_finales.indd 1
[email protected]
14-12-12 17:54
Energías Renovables
Energía Andina
Énfasis en la
sustentabilidad
Para José Manuel Soffia, gerente general de Energía
Andina, “la generación eléctrica a través de la geotermia
puede contribuir a satisfacer la creciente demanda de
energía del país con un recurso siempre disponible y
propio, ayudando a disminuir la dependencia de combustibles importados. Además, el desarrollo de esta
energía renovable es un aporte a la diversificación de
la matriz energética, ayuda a reducir los gases de efecto
invernadero y colabora en la mitigación del calentamiento global”.
Pese a los beneficios de esta fuente energética, el ejecutivo advierte que “el desarrollo de una nueva industria
requiere el concurso de un conjunto de factores, donde
La empresa, dedicada a explorar energía
geotérmica, destaca la importancia de una
adecuada normativa sectorial y el desarrollo de un
buen trabajo con las comunidades, como factores
relevantes para avanzar en la concreción de estos
proyectos de energía limpia.
un marco regulatorio apropiado a las características de
la geotermia es indispensable. Si bien la geotermia es
muy atractiva por su capacidad de entregar energía
limpia en un 95% del tiempo, a diferencia de otras
fuentes de ERNC, las etapas iniciales de exploración
superficial y profunda son de alto costo y riesgo. Por
ello se requiere de un marco normativo que dé cuenta
de la especificidad de esta tecnología”. En este sentido,
Soffia agrega que “estamos trabajando como industria,
a través del Consejo de Geotermia, para colaborar con
los esfuerzos legislativos tendientes a mejorar la Ley de
Geotermia y su reglamento. Ello implica también generar
las condiciones materiales y legislativas para que un
conjunto de servicios y competencias profesionales, que
Recientemente se concluyó la perforación
de un pozo de gradiente profundo en el
proyecto Pampa Lirima, en la Región de
Tarapacá.
Foto: Gentileza Energía Andina.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
L
a búsqueda de nuevas fuentes
energéticas que puedan desarrollarse de manera sustentable y eficiente ha impulsado a la industria a
enfocar su mirada en el potencial de
las Energías Renovables No Convencionales (ERNC)
que Chile posee, en especial la geotermia, debido al
alto factor de planta que puede entregar.
87
Energías Renovables
hoy vienen del extranjero, puedan ser provistos en Chile.
Ello sin duda contribuye al impulso y potenciamiento de
esta nueva industria”.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
Recientemente se ha concluido la perforación de un
pozo de gradiente profundo en el proyecto Pampa Lirima,
en la Región de Tarapacá. Este se encuentra entre los
más avanzados junto a Tinguiririca, en la Región de
O’Higgins, y Colpitas, en la Región de Arica y Parinacota.
En el proyecto Tinguiririca ya se realizó la perforación de
un pozo que, de acuerdo a los datos de la empresa, está
entregando resultados muy promisorios, y se están ana-
88
Energía Andina se encuentra presente en
seis regiones del país, donde ha obtenido
concesiones para explorar geotermia, y
dispone de 12 proyectos a la fecha.
Desarrollo armónico
Uno de los pilares que animan la acción de Energía
Andina es la sustentabilidad. Esto se expresa en las
relaciones que busca establecer con las comunidades,
en términos de los activos de naturaleza y cultura, y el
territorio donde estas se encuentran insertas.
José Manuel Soffia
comenta que
“estamos trabajando
como industria para
colaborar con los
esfuerzos legislativos
tendientes a mejorar la
Ley de Geotermia y su
reglamento”.
Gonzalo Salamanca, gerente de Sustentabilidad de
Energía Andina, comenta que “si bien en geotermia las
actividades de exploración superficial no son invasivas,
Energía Andina mantiene los más rigurosos estándares para evitar cualquier tipo de impacto ambiental en
sus labores. Además de cumplir con lo que establece
la legislación, tiene una política propia de excelencia
ambiental, que establece anticipadamente las medidas
de control y monitoreo de las actividades que pudieran
afectar el entorno donde opera”.
Junto a lo anterior, el ejecutivo manifiesta que “queremos
desarrollar la geotermia con las comunidades locales,
estableciendo desde el principio relaciones de respeto y
beneficio mutuo. Informamos oportuna y regularmente
nuestras iniciativas, explicamos nuestros proyectos de
una manera clara y transparente y constituimos instancias de diálogo para establecer acuerdos y comunicación permanente. Nos interesan las alianzas de largo
plazo, pues creemos sinceramente que la geotermia,
además de ser una energía limpia y renovable, puede
constituir una oportunidad para el desarrollo local y la
integración de las comunidades en un horizonte muy
amplio en el tiempo”.
Foto: Gentileza Energía Andina.
Energía Andina se encuentra presente en seis regiones
del país, donde ha obtenido concesiones para explorar
geotermia y dispone de 12 proyectos a la fecha: Colpitas,
Polloquere, Puchuldiza Sur 1, Pampa Lirima, Aucan,
Paniri, La Pacana, Tuyajto, Juncalito, Baños del Toro,
Tinguiririca y Choshuenco. “Nuestro plan es descubrir
campos geotérmicos mediante un programa de exploración con pozos delgados –en curso– y posteriormente con pozos exploratorios para evaluar la factibilidad
técnica y económica de los campos. Antes de 2016
esperamos realizar la perforación de pozos productivos
y, a partir de allí, tomar la decisión de construir nuestra
primera planta en Chile”, afirma Soffia.
lizando los pasos siguientes para evaluar la factibilidad
técnica y económica del campo. En Colpitas, en tanto,
Energía Andina continúa con el trabajo exploratorio, con
la perforación de un pozo de gradiente profundo, cuyos
resultados debieran conocerse en los próximos meses.
Salamanca finaliza destacando que “la geotermia, en
algunas partes del mundo, existe desde hace más de
100 años, donde además de producir electricidad, comunidades locales han aprovechado por generaciones
el calor de la tierra para múltiples usos en la industria
agrícola, forestal y piscicultura, entre otras. Esa es la
visión que quisiéramos construir junto a las comunidades
que son vecinas a nuestros proyectos”.
y naval cubren áreas asociadas
a generación de potencia, propulsión, generación eléctrica a
bordo, protección ambiental,
control automático y diseño
naval, soluciones que fueron
expuestas en su stand.
“Nuestra participación en
la feria se caracterizó por el
gran interés que causaron
nuestras tecnologías. Debido
a ello, realizamos diversas
reuniones con profesionales
del rubro naval provenientes
de diferentes países”, sostuvo
Carolina Escalona, communications & marketing coordinator
de Wärtsilä Chile.
Siemens
Recibe distinción de Pacto Global Pacto Global, ONG perteneciente a la Organización de
las Naciones Unidas (ONU),
distinguió a Siemens en Chile
por sus acciones corporativas
en pos de la anticorrupción y la
transparencia en los negocios.
El premio fue recibido por Edwin
Chávez, CEO de Siemens Chile,
quién afirmó que “nos sentimos
muy honrados por este reconocimiento. Estamos conscientes
de que la transparencia en los
negocios es hoy un principio
fundamental para la sustentabilidad de las compañías. Y esta
distinción nos alienta a seguir
trabajando en el desarrollo de
buenas prácticas”.
Siemens, tanto en su filial en
Chile, como alrededor del mundo, cuenta con una oficina de
Compliance dedicada exclusivamente a implementar pro-
cesos regulatorios e iniciativas
al interior de la compañía para
el desarrollo de negocios más
transparentes.
Entre las iniciativas de Siemens
Chile en este ámbito destacan
acciones colectivas como su
asociación con la ONG Generación Empresarial. Junto
a la entidad firmó pactos de
cumplimiento con la Asociación Gremial de Empresas
Internacionales de Productos
Eléctricos (EPEI), afirmando su
compromiso con el desarrollo
ético en los negocios.
Además, Siemens Chile es la
primera empresa del rubro que
certificó, a través de ICR Compañía Clasificadora de Riesgo
Chile, su modelo de prevención
de delitos llamado “Siemens
Compliance System”, creado
en 2008.
Rockwell Automation
Realizó seminario de actualización tecnológica
Rockwell Automation efectuó en Punta
Arenas, Región de Magallanes, y Puerto
Varas, Región de Los Lagos, el “Seminario
de actualización tecnológica en automatización y potencia”.
La actividad se enmarcó en el plan de capacitaciones que la firma está desarrollando
en distintas ciudades del país para dar a
conocer las novedades e innovaciones que
ofrece en automatización y cómo darles
un mejor uso.
En la jornada se realizaron las charlas: Va-
riadores de frecuencia PowerFlex; Sistemas
de automatización local; Estrategias de
mantenimiento de sistemas de control; y
Validación de redes industriales. También
se hizo una presentación sobre “Evolución
de la arquitectura integrada”, solución de
Rockwell Automation para sistemas de
control de mediano y gran tamaño.
“Entre las novedades que se expusieron
en este seminario destacamos una completa charla sobre productos de hardware
y software con que Rockwell Automation
propone a sus clientes la implementación
de sistemas de monitoreo y gestión conducentes a un uso más eficiente de la energía
al interior de las plantas manufactureras”,
expresó Claudio Antileo, Account manager
Zona Sur de Rockwell Automation Chile.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
Su gama de soluciones para el
sector marítimo y naval presentó la multinacional Wärtsilä en
la Expo Naval 2012, feria que
se realizó en las dependencias
de Valparaíso Terminal de Pasajeros (VTP) y que se extendió
por cuatro días.
En representación de la empresa finlandesa participaron los
expertos Bruno Arena, sales
manager Navy Wärtsilä Italia y
Adrian Higginbottom, regional
sales manager de Wärtsilä UK,
quienes pertenecen a la División Navy de la multinacional.
Las tecnologías de Wärtsilä relacionadas al mundo marítimo
MERCADO ELÉCTRICO
Wärtsilä
Participó en Expo Naval 2012
89
MERCADO ELÉCTRICO
Bosch
Mostró nuevas herramientas eléctricas
Con la asistencia de distribuidores de herramientas en Chile y del sector ferretero
nacional, el Grupo Robert Bosch realizó
en Santiago el cierre de la tercera versión
de Innovar. En dicho evento se presentan
todas las novedades en herramientas
eléctricas de esta marca alemana disponibles en las líneas Bosch, Skil y Dremel.
A diferencia de versiones anteriores, en
esta oportunidad se realizó un tour por el
norte, centro y sur del país. De esta forma,
tanto en Antofagasta, como en Puerto
Varas y Santiago se desarrollaron 45
capacitaciones a clientes, y por primera
vez participaron vendedores de mesón,
además de gerentes de grandes tiendas,
dueños de ferreterías y compradores.
Durante la muestra, las herramientas
fueron presentadas por los gerentes de
productos de cada línea, y los asistentes
pudieron conocer su funcionamiento. De
Bosch destacó el martillo perforador GBH
2-24 D y esmeril GWS 22-180, mientras
que de la línea Skil su nuevo embalaje y
herramientas con nuevos diseños.
Entre los productos resaltaron además
la sierra de banco 3610 y el taladro inalámbrico 14,4V Li-Ion. En tanto, Dremel
presentó Dremel 3000, Dremel Trio y
Dremel Saw-Max.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
Nexans y Madeco
Firman acuerdo que consolidará presencia en el
mercado del cable
90
Nexans anunció la firma de una modificación al acuerdo establecido
el 27 de marzo de 2011 con su mayor accionista, el grupo chileno
Madeco, que actualmente posee cerca del 22,5% de la propiedad
del fabricante de
cables y sistemas
de cableado.
El propósito de este
nuevo convenio es
para que Madeco
pueda incrementar
su participación en
Nexans hasta un
máximo de 28%,
permitiendo así a
la empresa chilena consolidar su posición como accionista de
referencia y un socio de largo plazo para Nexans.
Este cambio extiende también la duración del acuerdo, que ahora
finaliza el 26 de noviembre de 2022, en vez del 26 de agosto
de 2021.
Bajo las nuevas cláusulas, durante un periodo de tres años que
finaliza el 26 de noviembre de 2015, Madeco no debe bajar
de 20% de participación (“lock-up”) ni tener más allá del 28%
(“standstill”). En el caso de que Madeco posea más del 25% de
las acciones de Nexans durante todo el periodo mencionado, la
cláusula de “lock-up” será incrementada automáticamente en
hasta 25%.
Frédéric Vincent, presidente y CEO de Nexans, declaró que “me
satisface anunciar la firma de esta modificación a nuestro acuerdo,
que permite a Madeco, nuestro mayor accionista desde 2008,
consolidar su posición como accionista de referencia. Esto refleja
la confianza de Madeco en la orientación estratégica del negocio
de Nexans y en su deseo de ser un apoyo para el Grupo Nexans
en su desarrollo futuro”.
Schwager Energy
Expuso en seminario de biogás
Los proyectos de generación de biogás que Schwager Energy
desarrolla mediante su filial Lácteos y Energía, L&E, despiertan
el interés en los ámbitos energético y agroindustrial, razón por
la cual la compañía nuevamente fue invitada a dar a conocer su
experiencia en un evento que convocó a actores de ambos sectores.
La filial de Schwager Energy S.A., L&E, es pionera en el desarrollo
de proyectos de biogás a partir de residuos industriales líquidos
(riles) y sueros lácteos. A la fecha, la firma tiene tres plantas de
biogás en desarrollo en la Región de Los Lagos.
La compañía fue invitada a exponer su caso en el seminario “Energías renovables para el sector agroalimentario: las oportunidades
del biogás”, organizado por el Ministerio de Agricultura a través
de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), con el apoyo del
Ministerio de Energía, el Centro de Energías Renovables (CER) y
la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO).
La jefa de proyectos de biogás de Schwager Energy, Josefa
Gutiérrez, comentó que antes de llevar a cabo los proyectos de
generación de biogás a partir de riles lácteos, la compañía realizó
una intensa investigación durante varios años, lo que incluyó la
revisión empírica de plantas de biogás en Alemania y la implementación de una planta piloto a escala real.
Un equipo de la empresa Imatesa, especializada en soluciones electromecánicas para la industria, efectuó un viaje a China, donde se ubica la
central del fabricante de chancadores Shan Bao.
Hasta la ciudad de Shangai, llegaron los ejecutivos para conocer las
instalaciones de la mencionada compañía productora de chancadores,
que en Chile se comercializan a través de Imatesa.
“Los chancadores Shan Bao ofrecen una alta calidad y durabilidad
para diferentes tipos de empresas. Por ello, nuestra visita nos permite
estar en conocimiento de sus novedades y analizar cuáles se pueden
implementar en el mercado chileno, ya que nuestra firma ofrece una
amplia variedad de modelos y potencias, que se adaptan fácilmente a
los diversos requerimientos y procesos”, aseveró Joaquín Nef, gerente
Comercial de Imatesa.
La visita a Shan Bao, incluyó un recorrido por las áreas donde se fabrican
chancadores, trituradoras de mandíbula y de cono, entre otros equipos.
Endress+Hauser
Promociona sus flujómetros Proline Promag 10L/50L
Endress+Hauser lanzó dos años atrás los
flujómetros Promag
10L/50L, especialmente diseñados para
medir el agua.
Hoy, gracias a los
nuevos diámetros nominales
disponibles, los
clientes pueden
acceder a una gama de
equipos DN2400 (96”).
Según la compañía, cada día se
transportan millones de litros de
agua en plantas de tratamiento,
plantas depuradoras de agua residual, y en la industria. Y la precisión
en la medición del agua es cada
vez más importante para así poder
facturarla.
El flujómetro magnético Promag L
mide caudal de agua con alta precisión. Promag L pertenece a la familia Proline, presente en el mercado
desde hace casi 20 años, y con
experiencia probada en diferentes
aplicaciones.
En instalaciones con tuberías pequeñas (DN50/2” a DN300/12”),
se pueden utilizar bridas rotativas.
Este tipo de brida ofrece gran flexibilidad ya que su instalación no
depende de la orientación de la
contrabrida. Asimismo, los equipos con flanges rotativos pesan
un 30% menos que los flujómetros
convencionales. En instalaciones
con tuberías grandes (DN350/14”
a DN2400/96”), el Promag L utiliza
conexiones a proceso estándar.
Como nuevas características incluye
un diseño optimizado con una distancia entre bridas más corta, según
ISO y el estándar DVGW (hasta
DN450/18”), lo que significa una
reducción de peso de hasta 40%.
Promag L puede ser combinado con
dos tipos de transmisores: Promag
10 para aplicaciones básicas, y Promag 50 para aplicaciones estándar
con funcionalidades ampliadas.
3M
C o mo nu e vo g e r e nt e
de Ventas Minería de la
empresa 3M fue nombrado
David Lavandero, ingeniero
en Maqui narias de la
Universidad Tecnológica de
Chile (Inacap). Diplomado
en Dirección de Ventas y
en Gestión de Negocios
de la Un iversidad de
Chile, cursa actualmente un MBA en Emprendimiento
e Innovación en la Universidad del Desarrollo. Ingresó
al área Automotriz de 3M en 2001, y posteriormente
se desempeñó en Construcción, División de empaque
industrial y Mercado Food & Beverage. Desde 2010 y
hasta asumir su nuevo cargo fue subgerente de Ventas
de mercados Industriales.
LUREYE
Susana Muñoz f ue
nombrada nueva jefa de
Marketing de Lureye. Es
publicista con mención en
Marketing y diplomada por
la Universidad de Chile en
la misma especialidad.
Además, está terminando
Ingeniería en Marketing
en la Universidad Diego
Portales. Tiene 6 años de experiencia y tendrá como misión
fortalecer a la empresa en las estrategias y objetivos que
se ha propuesto Lureye para los siguientes años.
DESSAU
La empresa canadiense
Dessau designó al ingeniero
Civil en Obras Civiles,
Miguel Salvatierra como
nuevo gerente general
de la filial Dessau Chile
Ingeniería S.A. Cuenta con
más de 20 años de labor
profesional en empresas
nacionales y transnacionales
dedicadas a la transmisión y distribución de energía
eléctrica. En 2010 ingresó a Dessau como gerente de
Proyectos Mayores y luego se desempeñó como gerente
de Transmisión, Infraestructura y Medio Ambiente.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
Imatesa
Visita fábrica de chancadores Shan Bao en China
Roger Mellado, ingeniero
civil electricista de
la Un iversidad de
Sa nt iago y jefe de la
Unidad de Planificación
de Subt ra nsm isión de
Ch ilectra, f ue eleg ido
presidente de IEEE en Chile
(Institute of Electrical and
Electronics Engineers),
asociación profesional dedicada a la innovación y
desarrollo de la tecnología en beneficio de la humanidad.
La institución tiene presencia en más de 170 países y sobre
400.000 miembros. El objetivo principal de la gestión de
Mellado para el periodo 2013-2014 es establecer nuevos
vínculos con la industria nacional y potenciar las sinergias.
MERCADO ELÉCTRICO
IEEE
91
Un recambio masivo de luminarias se efectuó en la comuna de Río
Claro, Región del Maule, en el marco
del programa municipal “Mantención y
Mejoramiento de la Iluminación Pública”.
El proyecto contempló la instalación
de aproximadamente 1.200 luminarias
LED, provistas por Schréder Chile.
Ademar Acevedo, ingeniero de Aplicaciones de Campo de Schréder Chile precisó
que las luminarias fueron distribuidas en
avenidas principales y áreas residenciales
rurales de la comuna, y destacó que
estos productos aportan a la eficiencia
energética que promueve el Gobierno
a nivel país.
“Se instalaron luminarias de 145 watts
(ZafiroLED Lensoflex) en las calles más
Fe de Erratas
MERCADO ELÉCTRICO
Schréder Chile
Ilumina Río Claro con tecnología LED
importantes; de 78 watts (Teceo) en
las arterias perimetrales cercanas a la
municipalidad; y de 30 watts (AresaLED
Lensoflex) en los sectores habitacionales”, agregó el ejecutivo.
Adicionalmente, la Plaza de Río Claro
contará con luminarias de 50 watts
(HapiLED), de robustez y altas prestaciones fotométricas, ideales para iluminar
plazas, parques y zonas residenciales de
manera más eficiente que las luminarias
tipo globo, que se caracterizan por su
alto nivel de contaminación lumínica e
ineficiencia.
A ello se sumará iluminación dinámica
en una fuente de agua, que gracias a
esta tecnología sumergible cambiará de
colores, creando una atmósfera especial
en el lugar.
Este proyecto de recambio masivo, al
igual que muchos otros que ha protagonizado Schréder Chile en distintas
comunas del país, se enmarcan en el
propósito de la empresa de liderar la
transición desde la tecnología HID hacia
la LED en la industria de la iluminación.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
La empresa Tecnored pone a disposición moldes
y soldaduras termofusión, asegurando que son
hasta un 50% más económicos que lo que ofrece
la competencia. Adicionalmente, según sus representantes, estos productos reducen los tiempos de
ejecución por su facilidad de traslado y sistema de
soldadura en souchet.
La firma asevera que son reutilizables hasta 80
veces, evitando la pérdida de material, y que poseen
calidad certificada internacionalmente. Cuentan
con una red de distribución en todo Chile, siendo
utilizados por las principales distribuidoras de Sudamérica, al no poseer caducidad de almacenamiento;
además, cumplen con la normativa SEC vigente.
Compendio Energético de Chile 2012
Por un lamentable error, en la Sexta Versión del Compendio
Energético de Chile se omitió la publicación de la Central Loma
Los Colorados de la empresa KDM Energía, instalación que
presentamos a través de la siguiente ficha:
92
Tecnored
Ofrece moldes y soldaduras
termofusión LED
Nombre Razón Social : KDM Energía S.A.
RUT
: 76.059.578-0
Dirección : Alcalde Guzmán 0180
Ciudad
: Santiago
Comuna
: Quilicura
Teléfono : 23893170
E-Mail
: [email protected]
Web
: www.kdm.cl
Personal ejecutivo
Gerente General: Sergio Durandeau
Subgerente de Operaciones: Alejandro Keller
Descripción
KDM Energía S.A. es una filial del Grupo Urbaser Danner,
líder en servicios ambientales y manejo integral de residuos. A fines de 2009, la empresa puso en operación la
primera central de generación eléctrica a base de biogás
en el relleno sanitario Loma Los Colorados, situado en
la comuna de Tiltil (Región Metropolitana). Actualmente,
esta central inyecta una potencia de 17,5 MW al Sistema
Interconectado Central (SIC), capacidad que irá aumentado hasta llegar a 33 MW, en el año 2025. También está
desarrollando iniciativas similares en los rellenos sanitarios
de Teno y Talca, en la Región del Maule, y tiene proyectos
para centrales hidroeléctricas de pasada, de energía
fotovoltaica y termosolar aplicada a la industria minera.
De esta forma, KDM Energía S.A. es una compañía pionera
en el desarrollo de Energías Renovables No Convencionales (ERNC).
Una capacitación recibió Lureye Generación por parte de Sdmo (Francia),
realizada por Nicolas Lahera, Special Product manager.
En la oportunidad, se realizó una presentación a los ejecutivos comerciales
y de proyectos de Lureye referida a los últimos productos desarrollados por
Sdmo y sobre la implementación de soluciones energéticas a nivel mundial.
La ocasión sirvió para afianzar una relación de más de dos décadas entre
Sdmo y Lureye Generación, lo que ha permitido a la compañía entregar
productos y servicios de primer nivel a sus clientes de todo el país.
Lureye Generación es una empresa especializada en soluciones energéticas,
y que provee –desde hace 68 años– grupos electrógenos y centrales de
generación a todos los sectores de la economía nacional.
Synapsis
Adquiere el 100% de AGI-TEK y AQB en Chile, Perú
y Argentina
“No debe ser solo un plan, debe
ser una realidad”, expresó el equipo
de Synapsis luego de la compra
realizada por Riverwood Capital
a Enersis hace 20 meses. Dentro
de esta estrategia se adquirió AQB
y AGI-TEK, que se suman a las
transacciones de Diveo en Colombia
(marzo de 2012) y de Cyberlynxx,
en Brasil (octubre de 2012).
De esta forma Synapsis cerró el
año con ingresos consolidados
cercanos a los US$150 millones
en Latinoamérica.
La inversión en las empresas AQB
superará los US$15 millones para
los próximos tres años, permitiendo aumentar y fortalecer la oferta
de Synapsis en BIG Data y Cloud
Computing para grandes empresas.
Así se incrementa la cartera de
clientes en Chile, Argentina y Perú
y también el portafolio de servicios
para el mercado.
“Las empresas AQB representan
la tercera adquisición de Synapsis
desde que asumimos el control
accionario, y no será la última, pues
confiamos en la región y queremos que Synapsis sea la mejor
empresa multilatina de servicios IT,
Outsourcing y Cloud para el mercado regional”, sostuvo Francisco
Álvarez-Demalde, socio fundador
de Riverwood Capital y director
de Synapsis.
Con más de 16 años de trayectoria
en la industria de TI y más de 150
clientes activos en Chile, Argentina
y Perú, el grupo AQB conforma
un conglomerado de empresas de
servicios de tecnología de la información, cuyo portafolio comprende
una amplia oferta de soluciones de
disponibilidad de la información,
con alto contenido de servicios,
especialización en tecnologías multimarca para ambientes complejos y
heterogéneos y un equipo humano
con experiencia y conocimientos,
en constante capacitación e innovación.
VESTAS
SUDAMÉRICA
Miguel Picardo asumió
como director general para
Vestas Sudamérica (excepto
Brasil) luego de haberse
desempeñado como director
general de Vestas Iberia.
El ejecutivo reemplaza a
Marcelo Tokman, quien
deja a esta compa ñ ía
especializada en turbinas eólicas. Picardo dirigirá la
oficina regional desde Chile.
ANGLO AMERICAN
Anglo American plc anunció
el nombramiento de Mark
Cutifani como presidente
Ejecutivo a contar del 3 de
abril de 2013. Fue presidente
Ejecutivo de la minera de
oro sudafricana AngloGold
Ashanti Limited. Además
se desempeñó como
presidente de Operaciones
de la compañía de níquel canadiense CVRD Inco. Inició
su carrera en la minería del carbón y el oro en Australia,
y tiene experiencia en un amplio rango de commodities.
Es ingeniero en Minas y actualmente es presidente de la
Cámara de Minas de Sudáfrica.
CRYSTAL LAGOONS
La multinacional Crystal
Lagoons incorporó como
director de Estrategia del
Área Industrial a Hubert
F le m i n g , M BA de l a
Universidad de Harvard,
PhD y máster de Ciencias
en Ingeniería Química de
la Universidad de Cornell.
Previamente, se desempeñó
como miembro del directorio de Hatch, y director Global
de Hatch Water. También trabajó en O›Brien & Gere
Limited, Severn Trent PLC, Crane Company, Zenon
Environmental INC. y Alcoa INC. Su misión será impulsar
el área industrial a nivel global, potenciando la tecnología
patentada mundialmente para crear lagunas cristalinas
gigantes aptas para el baño y la realización de deportes
náuticos.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
Lureye Generación
Recibe capacitación sobre últimos productos y
soluciones Sdmo
Imatesa, empresa
especializada en soluciones
elect romecá n icas para
la industria, nombró a
José Cornejo como nuevo
subgerente de Ventas. Con
una experiencia de más
de 13 años en el rubro de
ventas, i mpor tac iones
y comercialización de
productos industriales, consolidó su carrera en Sargent
como jefe de Productos de transmisión de potencia y jefe
de Ventas industriales a nivel nacional. Cursó Mecánica
Industrial en la Universidad Santa María e Ingeniería
Industrial en la Universidad Andrés Bello.
MERCADO ELÉCTRICO
IMATESA
93
CATÁLOGO DE PRODUCTOS
ABB en Chile
Presenta adaptador FieldKey para instrumentación inalámbrica
Entre las soluciones de ABB en adaptadores para instrumentación inalámbrica
se encuentra el FieldKey, un dispositivo
compacto que no requiere de batería externa, pues solo necesita del bucle de 4
a 20 mA, permitiendo acceso remoto a
la información de proceso, configuración
y mantenimiento.
WirelessHART es un estándar industrial
abierto desarrollado para elementos de
campo. A través de estos adaptadores es
posible aportar esta funcionalidad extra al
instrumento y potenciar el rendimiento del
sistema de control en su conjunto.
Según Cristian Oses, Product manager de
Instrumentación de ABB en Chile, WirelessHART es una mejora complementaria
del protocolo HART, ya que proporciona
la capacidad adicional para una mejor
monitorización y control de procesos.
“Está basada en los mismos principios que
rigieron el desarrollo HART con cables. Los
niveles de comunicación y aplicación son
parte de esta solución y el protocolo se
mantiene lo más sencillo posible”, precisa.
El adaptador FieldKey utiliza la protección
IP 67 NEMA 4X y se puede incorporar a
una red Mesh existente o a una nueva.
Además, trabaja junto a otros dispositivos
WirelessHART y posee una antena omnidireccional con polarización vertical
IP 67.
“La instrumentación Wireless
(inalámbrica) usa el estándar
IEC 62591 y WirelessHART se
basa en la norma 802.15.4, que
proporciona capas de nivel inferior de la pila de comunicaciones.
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
Kolff
Pone a disposición su serie
Black Nova RT
94
La empresa Kolff presenta su serie Black Nova
RT, en su modalidad 220 V, equipo de altas
prestaciones y que ha sido concebido para aportar
la flexibilidad necesaria a la gama de UPS de
potencias medias. De acuerdo con la compañía
es ahí donde es imprescindible conjugar una protección de primera magnitud con una capacidad
de adaptación a las diferentes aplicaciones y en
condiciones de espacio reducido.
En su versión monofásica de dos formatos a la
vez Black Nova RT puede ser montado en un rack
de 19” o al piso como torre.
En su gama de potencias desde 1 a 10 kVA ha
sido diseñado para autonomías estándar y extendidas. Estas últimas especialmente dirigidas
a respaldar procesos en que los tiempos para
bajar los sistemas son mayores.
Una de sus cualidades más importantes es poseer
lo último en electrónica de potencia sin transformador, conformada por tecnología Igbt.
Para evitar las interferencias, WirelessHART también incorpora saltos de canal
de acuerdo con las normas y estándares
de la industria como IEEE 802.15.4,
DSSS y CSSS. Con ello accede a una
operación confiable incluso con la
presencia de otras redes en la banda
de los 2,4 GHz”, añade Oses.
www.abb.cl
Endress+Hauser
Promociona nuevo software de calibración Memobase Plus
Endress+Hauser lanzó una nueva
herramienta de calibración en el mercado internacional. Se trata del software Memobase Plus, cuyos sensores
Memosens son de fácil manejo, de
calibración precisa y poseen la documentación de todo su ciclo de vida.
Ya sea pH, oxígeno, conductividad
o cloro, sensores a prueba o a no
prueba de explosión, todos los tipos
de instrumentos pueden ser manejados usando este programa, el que
también es capaz de medir y acelerar
los procesos de trabajo gracias a sus
características inteligentes.
Cuenta con una instrumentación que
asegura flexibilidad y simplicidad. Este
es el principio detrás del éxito del
transmisor Liquiline que se evidencia
en Memobase Plus.
Una interfase trabaja para todos los
tipos de sensores permitiendo calibrar hasta cuatro dispositivos en un
computador al mismo tiempo.
En la medida que los parámetros
de pH/ORP, conductividad, oxígeno
disuelto y cloro pueden ser calibrados
se consiguen importantes ahorros de
dinero y un mejor aprovechamiento
de espacio en el lugar de trabajo.
Debido a su operación intuitiva, aun
una persona sin mayor preparación
puede operar el programa con un
poco de entrenamiento. Además, la
función de análisis de estatus del
sensor ayuda a reducir los costos de
almacenamiento, dado que el usuario puede estimar tempranamente
cuándo se debe reemplazar el sensor.
Con la tecnología Memosens los sensores pueden ser calibrados en un
laboratorio. Y con Memobase Plus todos los computadores se transforman
en un laboratorio de calibración.
www.cl.endress.com
www.kolff.cl
La empresa Geocom presentó el escáner láser 3D para ingeniería
Trimble TX5. Está desarrollado para varias aplicaciones, como
levantamientos as-built, rediseño de ingeniería, medición de
deformaciones, entre otras funciones.
Trimble TX5 mide hasta 976.000 puntos por segundo. Es
compacto y liviano, lo que brinda flexibilidad y portabilidad para
realizar los escaneos en el sitio de trabajo. Además, su batería
tiene una duración de cinco horas.
Su pantalla al tacto permite al usuario acceder a las funciones
del escaneo de forma simple. A los escaneos se les agrega la
posibilidad de integrar una imagen creando modelos a color
fotorrealísticos.
El proceso de los datos se ve facilitado por la incorporación de
sensores de inclinación, altura y dirección. Así, el proceso de
autorregistro se automatiza minimizando la posibilidad de revisitar el sitio en caso de no hacer el calce de las tomas. Todo lo
anterior se ve potenciado con una conexión Wi-Fi que permite
operar el instrumento a distancia por medio de un computador
o una tableta.
Schréder Chile lanzó al mercado la nueva luminaria con tecnología LED Akila, la cual es modular tanto en términos de tamaño
como de prestaciones gracias a su diseño plano.
Usando 48 LED se pueden iluminar calles urbanas, plazas y
zonas peatonales, en tanto que 288 LED (36.500 lúmenes por
W) constituyen una beneficiosa alternativa a las lámparas de
sodio de alta presión para iluminar grandes áreas, autopistas,
carreteras, amplias avenidas y multicanchas. En otras aplicaciones, se pueden utilizar como proyector de área para iluminar
edificios o estatuas.
Akila no solo es económica, sino que también permite ahorrar
hasta un 75% de energía sin descuidar su potencia lumínica, lo
que la hace altamente sustentable, aseguran en la compañía.
Además de ser escalable, resiste una amplia variedad de temperaturas ambiente (hasta 55°C dependiendo del modelo), lo
que le permite ser utilizada en las distintas regiones del país, y
posee conductividad térmica de 200 W/mK.
También destaca por su motor fotométrico LensoFlex 2, específicamente desarrollado
para iluminar
espacios donde el bienestar
y seguridad de
las personas que los
usan son fundamentales.
Cada LED asociado con un lente específico genera la distribución
fotométrica completa de la luminaria.
En tanto, la tecnología FutureProof que
incluye Akila permite que el bloque óptico pueda ser reemplazado en el marco de futuros avances
tecnológicos.
También puede ser utilizada en parques, rotondas y puentes,
entre otras áreas.
www.geocom.cl
www.schreder.cl
Geocom
Ofrece escáner láser 3D de precisión Trimble TX5
CATÁLOGO DE PRODUCTOS
Schréder Chile
Comercializa nueva luminaria modular LED Akila
En el Club Providencia y con la presencia
de 11 partners estratégicos, se realizó el
lanzamiento del Solution Partner Program de
Siemens, en donde se dieron a conocer las
empresas que lo conforman y los servicios
y ventajas que ofrece el programa.
De acuerdo con la compañía, los Solution
Partners de Siemens brindan una extensa
gama de servicios a nivel mundial, encaminados a lograr soluciones eficientes y
modernas: asesoramiento, implementación,
operación y servicio técnico, basadas en la
gama de productos para automatización y
accionamientos de Siemens y que han sido
certificadas de forma uniforme.
El número de Solution Partners de Siemens
se ha incrementado en los últimos dos años.
Ahora superan los 1.100 certificados, en
más de 60 países, que realizan soluciones
personalizadas y con perspectivas de futuro.
En Chile los Solution Partner de Siemens son Mauricio
Hochschild, Bermat, Termodinámica, Asinpro, Tunning,
Sargent, Imatic, Sociedad
Henríquez, Lureye, R&S
Control y Tag Industrial.
El incremento de Solutions Partners alrededor del mundo se complementa con una
encuesta realizada recientemente que revela
un 90% de satisfacción de los clientes.
www.siemens.cl
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
Siemens
Lanza Solution Partner Program
95
ÍNDICE DE AVISADORES
Gerente Comercial
Julio Herrera
E-mail: [email protected]
Tel.: (56-2) 2757 4212
CHILE: Centro - Sur
www.abb.cl
T4
www.aggreko.cl
T3
www.revistaelectricidad.cl/exponor
44
www.revistaelectricidad.cl
86
www.gardilcic.cl
44
www.elecgas.cl
26 - 28
EXHIBICIÓN INTERNACIONAL
DE LA INDUSTRIA MINERA
CATÁLOGO OFICIAL
Nº156 | febrero 2013 | www.revistaelectricidad.cl
2013
96
• Sheyla Bizjak, Ejecutiva Comercial
E-mail: [email protected]
Tel.: (56-2) 2757 4271, (56-9) 93267591
• Ximena Bravo, Ejecutiva Comercial
E-mail: [email protected]
Tel.: (56-2) 2757 4283, (56-9) 74971602
• Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comercial
E-mail: [email protected]
Tel.: (56-2) 2757 4282, (56-9) 68441969
• Carolina Ibáñez, Ejecutiva Comercial
E-mail: [email protected]
Tel.: (56-2) 2757 4241, (56-9) 93338778
• Marcela Mutis, Ejecutiva Comercial
E-mail: [email protected]
Tel.: (56-2) 2757 4221, (56-9) 97412934
• Pamela López de Santa María, Ejecutiva
Comercial
E-mail: [email protected]
Tel.: (56-2) 2757 4236, (56-9) 74311781
• María Verónica Sanguinetti, Ejecutiva
Comercial
E-mail: [email protected]
Tel.: (56-2) 2757 4281, (56-9) 64685522
• Francisca Silva, Ejecutiva
Comercial
E-mail: [email protected]
Tel.: (56-2) 2757 4205, (56-9) 64683454
CHILE: Norte
www.intronica.cl
2
www.jorpa.cl
74
www.kolff.cl
40
www.revistaelectricidad.cl
4
www.smartpowergeneration.com
T2
www.transelec.cl
1
www.smartpowergeneration.com
78
LA EDITORIAL TÉCNICA Y
DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
L A
R E V I S TA
D E
L A
I N D U S T R I A
M I N E R A
E N
A M E R I C A
L AT I N A
Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl
• Marcela Maldonado, Agente Zona Norte
14 de Febrero 2065, oficina 502
Edificio Estudio 14, Antofagasta
E-mail: [email protected]
Tel.: (56-55) 267 931, (56-9) 9 0171700
CHILE: Sur
• Francesca Massa Arenas, Agente Zona Sur
Puerto Montt - Chile
E-mail:[email protected]
Tel. (56-65) 34 8912 / Cel. (56-9) 74790735
Grupo Editorial Editec S.A.
Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6.
Providencia, Santiago, Chile.
Código postal: 750 00 00.
Tel.: (56-2) 2757 4200, Fax: (56-2) 2757 4201.
E-mail: [email protected].
Internet: www.revistaelectricidad.cl
Representantes en el extranjero
ESTADOS UNIDOS:
Corrie de Groot, Trade Media International (TMI)
[email protected]
421 Seventh Avenue
New York, NY 1001
Tel.: +1 (212) 564 3380
Fax: +1 (212) 594 3841
ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:
Gunter Schneider, GSM Internacional
[email protected]
Alma-Mahler-Werfel-Str. 15
D-41564 Kaarst / Alemania
Tel.: +49 2131 – 51 1801
ITALIA:
M. Ester Weisser
[email protected]
Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151,
Milán, Italia
Tel.: +39 02 452 6091
Fax: +39 02 700 502 233
RESTO DE EUROPA:
Phil Playle, Lansdowne Media Services
[email protected]
2 Claridge Court, Lower Kings Road,
Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK.,
Tel.: +44 (0) 1442 877 777
Fax: +44 (0) 1442 870 617
CHINA
Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd.
[email protected]
No. 500 Bibo Rd., Office 310
Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA
Tel/Fax: +86 21 50809867
Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo
Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad. También a docentes de educación superior
de carreras relacionadas y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda
suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa
donde trabaja el suscriptor.
Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.
Solicite su suscripción por internet en:
www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso
([email protected]), tel (56-2) 2757 4222, fax (56-2) 2757
4201. Suscripción Chile: anual: $40.000 (IVA incluido). Estudiantes:
Anual, $20.000 (IVA incluido).
Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur: US$170, Centroamérica y Canadá: US$200; Europa y resto del mundo: US$235.
¿Ciudades que consumen un 30% menos de energía?
Como líder en la producción de soluciones para la eficiencia energética, ABB
ayuda a suministrar importantes ahorros de energía, sin comprometer con ello el
buen desempeño. Nuestros sistemas de control de iluminación pueden proveer
ahorros de energía por sobre el 50 por ciento, y nuestra automatización de
edificios, ahorros por sobre el 60 por ciento. Mientras todos hablan acerca de
los precios de la electricidad, la escasez de energía y el cambio climático, ABB
está haciendo algo en torno a eso, aquí y ahora. www.abb.cl
Ciertamente.
AGGREKO. ENERGÍA CONFIABLE SIEMPRE QUE USTED LA NECESITE.
Además de generar energía, transformamos los desafíos en soluciones confiables. Diseñamos
proyectos a medida, tanto para el arriendo de generadores como para el suministro “llave en
mano” de plantas de energía. Nuestra flota de equipos cuenta con una amplia gama de
capacidades y formatos que nos permite generar energía temporal siempre que usted lo necesite,
con la velocidad y eficiencia de los que no permiten fallas. Contamos con equipos en
contenedores de 20’ que posibilitan rápida movilización y son ideales para localidades de difícil
acceso o espacios reducidos. Brindamos un servicio 24 horas, los 7 días de la semana.
800 362 700
Generadores desde 30 kVA hasta 1.500 kVA. Plantas multi-megawatts desde 1 MW hasta 200 MW.
LLEVAMOS LA ENERGÍA
A DONDE NADIE MÁS
PUEDE HACERLO.
Descargar