Memoria de Verificación - Universidad Autónoma de Madrid

Anuncio
Universidad Autónoma de Madrid
Facultad de Medicina
“Máster Universitario en
Métodos Cuantitativos de
Investigación en Epidemiología”
Universidad Autónoma de Madrid
www.uam.es
Memoria de Verificación
del Título
Memoria para la solicitud de verificación de Máster por el
procedimiento abreviado (Apartado II: Títulos de Máster que no
hayan sido evaluados previamente, ni pertenezcan a un P.O.P. con
mención de Calidad, o que propongan cambios sustanciales)
TÍTULO: Máster en Métodos Cuantitativos de Investigación en
Epidemiología
UNIVERSIDAD: Universidad Autónoma de Madrid
1
1. Descripción del título.
1.1. Denominación: Máster Universitario en Métodos Cuantitativos de Investigación en
Epidemiología.
1.2. Universidad solicitante: Universidad Autónoma de Madrid
Centro, Departamento o Instituto responsable del Programa: Facultad de Medicina.
Departamento de Medicina. Departamento de Medicina preventiva y Salud Pública, y
Microbiología.
1.3. Tipo de enseñanza: Presencial
1.4. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: 40
1.5. Número mínimo de créditos europeos de matrícula por estudiante y Periodo
lectivo y, en su caso, normas de permanencia
Número de créditos del título: 60
Número mínimo de créditos de matrícula por estudiante y periodo lectivo: 24
Normas de permanencia: se insertará un archivo pdf preparado por el Vicerrectorado. Incluye la
normativa actual y el borrador de la nueva adaptada al EEES.
1.6. Resto de información necesaria para la expedición del SET
Naturaleza de la institución que ha conferido el título: Universidad pública.
Naturaleza del centro universitario en el que el titulado ha finalizado sus
Estudios: Centro propio (Facultad de Medicina).
Lengua(s) utilizadas a lo largo del proceso formativo: Español.
3. Objetivos
3.1. Objetivos
El objetivo general del Máster es proporcionar conocimientos y habilidades para
utilizar, en el seno de equipos multidisciplinares, los métodos cuantitativos de
investigación con mayor utilidad en epidemiología y salud pública. Específicamente se
pretende:
2
a) La formación para el inicio de la investigación en el campo de la Epidemiología,
Medicina Preventiva y la Salud Pública, que aumenten la contribución española a
la producción de conocimiento en este campo. Estos nuevos investigadores
garantizarán además la renovación del cuadro de profesores a lo largo del tiempo.
b) Formación y capacitación de los recursos humanos del Sistema Nacional de Salud
para identificar y evaluar riesgos y problemas de salud pública y para desarrollar y
evaluar políticas e intervenciones eficaces y eficientes en este campo.
3.2. Competencias
Para alcanzar estos objetivos, los titulados del Máster de Métodos Cuantitativos de
Investigación en Epidemiología habrán de alcanzar las siguientes competencias
generales:
1. Aprender a aplicar a entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos
más amplios (o multidisciplinares), los conceptos, principios, y métodos
cuantitativos de investigación en epidemiología. En concreto, los titulados del
Máster serán capaces de llevar a cabo de forma autónoma, dentro de un grupo
multidisciplinar de investigación, actividades para conocer la distribución de las
enfermedades e identificar sus determinantes, en países, grupos de población
específicos (ancianos, inmigrantes, etc.) y en servicios sanitarios distintos al
español.
Competencias específicas. Los titulados:
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
Conocerán los principales diseños de estudios epidemiológicos, y
ser capaces de aplicarlos para responder a preguntas de
investigación concretas.
Llevarán a cabo la selección muestral de un estudio epidemiológico
y calcularán el tamaño muestral necesario para responder
diferentes preguntas de investigación
Elaborarán un cuestionario sobre hábitos de vida relacionados con
la salud y otras variables de interés sanitario
Validarán y medirán la reproducibilidad de un instrumento de
medida en epidemiología
Gestionarán una base de datos de un estudio epidemiológicos, y
llevarán a cabo los análisis necesarios para responder a preguntas
de investigación epidemiológica
Conocerán algunos de los campos de trabajo más habituales en el
área de la epidemiología y salud pública, que sirvan de estímulo
para la generación de nuevas preguntas de investigación:
epidemiología cardiovascular y nutricional, epidemiología del
cáncer, investigación de servicios sanitarios, epidemiología de los
hábitos de vida relacionada con la salud en grupos específicos de
población.
2. Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones escritas o
argumentos motivados, de redactar planes, proyectos de trabajo o artículos
científicos o de formular hipótesis razonables. En concreto los titulados del
Máster serán capaces de formular hipótesis de investigación en epidemiología,
redactar un proyecto de investigación potencialmente financiable para
contrastar dichas hipótesis, y redactar un artículo científico con los resultados
3
de principales del proyecto, que sea potencialmente publicable en una revista
del área de epidemiología y salud pública o del área sustantiva de
investigación.
Competencias específicas. Los titulados:
2.1.
2.2.
2.3.
Aprenderán y utilizarán las técnicas propias de las revisiones
sistemáticas de la literatura y los meta-análisis.
Los titulados redactarán un breve proyecto de investigación
epidemiológica en el formato de las solicitudes de proyectos del
Fondo de Investigación Sanitaria.
Los titulados redactarán un manuscrito científico en el formato de
un artículo potencialmente publicable en una revista científica
nacional o internacional.
3. Emitir juicios en función de criterios, de normas externas o de reflexiones
personales. En concreto los titulados habrán de ser capaces de valorar
críticamente proyectos de investigación epidemiológica y artículos de
investigación en este campo, así como ser capaces de aplicar los resultados
de los mismos a su investigación y al ejercicio profesional de la salud pública.
Competencias específicas. Los titulados:
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
Valorarán críticamente artículos científicos de acuerdo a las
directrices de las “User’s Guides of Literature” publicadas en Jama
en la década de los noventa, y actualizadas en los materiales de
análisis de la evidencia utilizados por los principales organismos
internacionales de elaboración de Guías de Práctica Clínica
Basadas en la Evidencia (NICE, US Task Force of Preventive
Services, GuíaSalud).
Juzgarán si la literatura científica se ajusta a las recomendaciones
de reporte de información elaborada por organismos
internacionales (CONSORT, STROBE, STARD, etc.)
Aprenderán la metodología de elaboración de guías de práctica
clínica y de salud pública basada en buenas evidencias científicas
Aprenderán a evaluar un programa de salud o una intervención
sanitaria
Valorarán críticamente proyectos de investigación epidemiológica
redactados por sus pares.
Juzgarán si un programa de salud está basado en buenas
evidencias científicas y serán capaces de enriquecer dicho
programa con intervenciones derivadas del análisis de la evidencia
disponible.
4. Presentar públicamente ideas, procedimientos o informes de investigación, de
transmitir emociones o de asesorar a personas y a organizaciones. En
concreto los titulados del Máster redactarán un informe con los resultados de
una investigación epidemiológica realizada por ellos mismos, y presentarán y
defenderán en público (profesores del departamento y estudiantes de
doctorado) los principales resultados de la misma.
4. Acceso y admisión de estudiantes.
4
4.1. Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos de
acogida accesibles y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para
facilitar su incorporación a la universidad y la titulación
La Oficina de Orientación y Atención al Estudiante, junto con el Centro de Estudios de
Posgrado y Formación Continua preparan la información previa a la matrícula y los
procedimientos de acogida. La información preparada por el Centro de Estudios de
Posgrado se encuentra en su página web http://www.uam.es/posgrado. A través de
ella, los estudiantes pueden encontrar:
-
La relación completa de la oferta académica de posgrado de la
Universidad, incluyendo:
o
o
-
Procedimiento y plazos de solicitud de admisión.
Procedimiento y plazos de matriculación.
Tasas académicas.
Relación completa de la documentación a presentar:
o
o
-
Plan de estudios de cada Máster.
Acceso a la página web del Máster.
General.
Específica en función de los requisitos de cada Máster.
Relación de becas de posgrado tanto de la UAM como de otros
organismos e instituciones nacionales e internacionales.
Normativa y procedimiento para la homologación de títulos extranjeros.
Información explicativa para la legalización de los títulos.
Toda la normativa española sobre estudios de Posgrado y la propia de
la Universidad Autónoma de Madrid.
Ubicación del Centro de Estudios de Posgrado y datos de contacto,
incluyendo la dirección de correo electrónico de consultas para los
estudiantes [email protected]
La solicitud de admisión debe realizarse on line. El estudiante debe registrarse
previamente (a través del Registro como usuario en la Universidad) para obtener su
clave de acceso (que será ya la misma que le sirva para matrícula y para toda su vida
académica).
En la solicitud de admisión el estudiante debe especificar las materias que desea
cursar. La ordenación académica del Máster se publica previamente a la admisión
para que el estudiante pueda decidir las materias de las que desea matricularse.
Una vez comprobado que la documentación aportada es correcta, se realizará la
validación de las solicitudes de admisión en el Centro de Estudios de Posgrado (CEP).
Caso de no serlo, se requerirá al estudiante la subsanación de la misma.
5
El órgano responsable del Máster, en el departamento de Medicina Preventiva y Salud
Pública, y Microbiología, valorará los méritos y propondrá en su caso la admisión en
función de los requisitos generales de la Universidad y los específicos del Máster de
Métodos Cuantitativos de Investigación en Epidemiología y que se detallan más abajo
en el epígrafe 4.2. También determinará si debe cursar complementos de formación y
si existe posibilidad de solicitar reconocimiento de créditos por los estudios previos
realizados.
Toda esta información se incluirá en el escrito que posteriormente se envía al
estudiante al comunicarle su admisión al programa. Las listas provisionales y las
definitivas de admitidos se publican en la página web del Centro de Estudios de
Posgrado: http://www.uam.es/posgrado. Además, a lo largo de todo el proceso de
admisión, el estudiante puede consultar el estado de su solicitud a través de la
aplicación informática utilizando su clave de acceso.
4.2.
En su caso, siempre autorizadas por la administración competente,
indicar las condiciones o pruebas de acceso especiales.
A continuación se recogen las condiciones generales de acceso y admisión de
estudiantes para todos los másteres, tal y como se recogen en la normativa de
estudios de posgrado de la UAM
http://www.uam.es/estudios/doctorado/Impresos/normativa_posgrado_10_07_08.pdf.
Condiciones de acceso:
Para acceder a las enseñanzas oficiales de máster será necesario estar en posesión
de un título universitario oficial español. Asimismo, podrán acceder los titulados
universitarios conforme a sistemas educativos extranjeros sin necesidad de la
homologación de sus títulos, siempre que acrediten un nivel de formación equivalente
a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que faculten, en el
país expedidor del título, para el acceso a enseñanzas de posgrado.
Admisión de estudiantes:
Los estudiantes serán admitidos a un máster oficial determinado conforme a los
requisitos específicos y criterios de valoración de méritos que estarán definidos para
cada uno de ellos, entre los que podrán figurar requisitos de formación previa
específica en algunas disciplinas o de formación complementaria. Esta formación
complementaria podrá formar parte de la oferta de créditos del máster y el estudiante
podrá cursarla como parte de sus estudios de máster siempre que no le suponga la
realización de más de 120 créditos en el total de los estudios. Para esta formación
complementaria podrán utilizarse, con la autorización de los responsables del
programa, asignaturas de otros planes de estudios oficiales de la UAM.
Condiciones específicas de admisión al Máster de Métodos Cuantitativos de
Investigación en Epidemiología:
6
Para ser admitidos, los estudiantes deberán poseer un título de la rama de ciencias de
la salud (medicina, enfermería, nutrición humana, ciencias de la alimentación,
psicología, odontología, etc.) o en ramas con fuerte formación cuantitativa (estadística,
exactas, física, química, ingeniería). En estos últimos casos, si se carece de
experiencia profesional relacionada con aspectos sanitarios, el órgano responsable del
Programa Oficial de Posgrado recomienda que se curse la asignatura de Salud
Pública en alguna de las licenciaturas en que las imparte el Departamento de Medicina
Preventiva y Salud Pública, y Microbiología en la Universidad Autónoma de Madrid
(Medicina, Ciencias Ambientales, Ciencias de la Alimentación).
Junto a la solicitud de admisión, el estudiante debe remitir al Departamento un
Curriculum Vitae actualizado y los principales documentos acreditativos del mismo.
No existen pruebas específicas de admisión al Master. La decisión de admisión se
toma a partir de la valoración de los méritos aportados por los solicitantes: expediente
académico, cursos de formación previa en el área, comunicaciones a congresos y
artículos científicos en el área de epidemiología, y experiencia profesional previa
relacionada con la clínica o la salud pública, y conocimiento de idiomas. El expediente
académico representa el 40% de los méritos, el conocimiento de lengua inglesa el
25%, y el resto de méritos hasta el 100% de la puntuación final.
La valoración de méritos se realiza de forma conjunta por el coordinador del Máster y
dos catedráticos del área de medicina preventiva y salud pública, que son profesores
del Máster, con el apoyo de la secretaría administrativa del Máster.
4.3. Sistemas accesibles de apoyo y orientación de los estudiantes una vez
matriculados
Después del periodo de matrícula y unas fechas antes del inicio formal del curso
académico, se desarrolla un acto de recepción a los nuevos estudiantes, donde se les
da la bienvenida a la Facultad de Medicina y se les presenta presenta a los
coordinadores de los distintos módulos del máster. En dicho acto se les informa
también de los servicios que la UAM les proporciona por el hecho de ser estudiantes y
de cualquier normativa que les pueda ser de especial interés para el adecuado
desarrollo de su vida en el campus.
La Oficina de Orientación y Atención al Estudiante, junto con el Centro de Estudios
de Posgrado, mantienen a través de la WEB de la Universidad, folletos
institucionales y Unidades de Información que permiten orientar y reconducir las
dudas de los estudiantes ya matriculados.
El Máster de Métodos Cuantitativos de Investigación en Epidemiología, además de
contar con los procedimientos de acogida y orientación a estudiantes de nuevo
ingreso, asigna un tutor a cada uno de los alumnos. La asignación del tutor se lleva a
cabo en el primer mes de impartición del máster en función de los intereses concretos
de actividad investigadora manifestadas por cada estudiante. Durante el primer mes, el
coordinador del Máster y la secretaría administrativa del Máster se ocupan de la
7
supervisión académica y la orientación personal de los estudiantes. A partir de ese
momento, es el Tutor de cada estudiante quien se ocupa del seguimiento directo del
estudiante durante todos sus estudios de Posgrado.
Por otra parte, la Oficina de Acción Solidaria y Cooperación presta apoyo a los
miembros de la comunidad universitaria con discapacidad. Sus actividades se
organizan en tres áreas de trabajo: Voluntariado y Cooperación al Desarrollo, Atención
a la Discapacidad y Formación, Análisis y Estudios.
La labor de apoyo a los estudiantes con discapacidad, con el objetivo de que puedan
realizar todas sus actividades en la universidad en las mejores condiciones se
concreta en:
1. Atención, información, asesoramiento y seguimiento personalizado: para la
realización de la matrícula, aspectos organizativos, etc. El primer contacto
tiene lugar en los primeros días del curso académico y, caso de que no haya
demandas específicas por parte del estudiante, la Oficina vuelve a ponerse en
contacto con ellos un mes antes de empezar las convocatorias de exámenes.
2. Acciones conducentes a la igualdad de oportunidades: servicio de tutorías,
asistencia por parte de cuidadores procedentes de las Escuelas de
Enfermería, servicio de intérpretes por lengua de signos, servicio de
transporte adaptado y servicio de voluntariado de acompañamiento. Además,
se facilita la gestión de recursos materiales y técnicos, por ejemplo la
transcripción de exámenes y material impreso a Braille.
3. Asesoramiento para la accesibilidad universal, tanto arquitectónica como
electrónica.
4. Asesoramiento y orientación al empleo: programas específicos para
estudiantes con discapacidad.
5. Asesoramiento al personal docente sobre adaptación del material didáctico y
pruebas de evaluación y al personal de administración y servicios en cuanto a
la evaluación de las necesidades del alumnado y las adaptaciones que cada
año son necesarias.
4.4.Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la universidad
La Universidad Autónoma de Madrid cuenta con una normativa general de
transferencia y reconocimiento de créditos, aprobada en el Consejo de Gobierno de 8
de febrero de 2008. Se puede consultar en :
http://www.uam.es/estudios/nplanes/normativa.html.
Esta normativa general, adaptada a los estudios de posgrado se puede consultar en
http://www.uam.es/estudios/doctorado/Impresos/normativa_posgrado_10_07_08.pdf.
Los aspectos más importantes de esta normativa son los siguientes:
Reconocimiento de estudios en los programas oficiales de posgrado
La competencia para la tramitación y resolución de las solicitudes de reconocimiento
de estudios en los Programas Oficiales de Posgrado corresponde a las respectivas
8
Facultades/Escuela mediante el órgano que formalmente tengan establecido o
establezcan para ello.
1. Solicitud:
- Los estudiantes presentarán su solicitud de reconocimiento de estudios en las
Secretarías de Tercer Ciclo de las Facultades/Escuela, quienes tramitarán la solicitud
al correspondiente órgano responsable del Programa Oficial de Posgrado para su
propuesta de resolución.
- Los modelos de solicitud serán los establecidos en la correspondiente
Facultad/Escuela.
- Las solicitudes vendrán acompañadas de la documentación relativa a título y/o
certificado de estudios en el que consten las asignaturas cursadas, duración de los
estudios y calificación obtenida.
- La documentación de los estudios de otros Centros o de otras Universidades
españolas distintas de la UAM deberá estar compulsada o el estudiante presentará
originales y copia para su cotejo en esta Universidad.
- En el caso de estudios realizados en el extranjero será necesario que la
documentación esté legalizada. En el caso de los países de la Unión europea no será
necesaria la legalización, sino únicamente la autentificación o cotejo de los
documentos por los correspondientes servicios consulares del país o la presentación
de originales y copia para su cotejo en esta Universidad.
- El plazo de solicitud será de 15 días desde la finalización del plazo de matrícula.
2. Propuesta de resolución
-La propuesta de resolución corresponde al órgano responsable del Programa oficial
de Posgrado.
-Los estudios que pueden reconocerse en un Programa Oficial de Posgrado pueden
corresponder:
Estudios realizados en la UAM:
a) realizados en otros másteres oficiales de la UAM.
b) realizados en programas de doctorado de la UAM del plan de estudios
regulado por el Decreto 778/98 de Tercer ciclo.
c) enseñanzas propias universitarias post-licenciatura/ingeniería (reconocidos
como títulos propios de la UAM).
- En estos casos se procederá a la ADAPTACIÓN de asignaturas, recogiéndose la
calificación. No lleva tasas asociadas.
9
Otros estudios:
a) realizados en otros másteres oficiales españoles aprobados al amparo del
R.D. 556/2005 y R.D. 1393/2007.
b) realizados en programas de doctorado de otras Universidades españolas del
plan de estudios regulado por el Decreto 778/98 de Tercer ciclo.
c) estudios extranjeros realizados con posterioridad a la titulación que da
acceso a los estudios de Máster o doctorado en el país correspondiente.
d) enseñanzas propias universitarias post-licenciatura/ingeniería (reconocidos
como títulos propios de universidades españolas o títulos de universidades
extranjeras posteriores a la titulación que da acceso a los estudios de
doctorado en el país correspondiente).
e) cursos extracurriculares, de nivel equivalente a los estudios de posgrado, en
los que exista un control académico y consecuentemente una evaluación del
trabajo realizado por el alumno.
- En estos casos se procederá al reconocimiento de créditos de dichos estudios. La
calificación será de APTO y no se tomará en cuenta para la media del expediente. El
estudiante deberá abonar el 25% establecido por el Decreto de Precios Públicos de la
CAM.
- Los créditos presenciales no son directamente equiparables a los créditos ECTS de
los Programas Oficiales de Posgrado, por tanto será el órgano responsable del
Programa Oficial de Posgrado quien realice la propuesta de reconocimiento.
3. Resolución
- La aprobación de la propuesta de reconocimiento de estudios corresponde al órgano
que en cada caso determine la propia Facultad/Escuela vista la propuesta del órgano
responsable del Programa Oficial de Posgrado y la documentación aportada.
- La resolución se tramitará a la Administración correspondiente
Facultad/Escuela para la inclusión en el expediente del estudiante.
5.
Planificación de las enseñanzas
5.1. Estructura de las enseñanzas
Tipo de materias
Obligatorias
Optativas
Prácticas externas
Trabajo fin de Máster
Créditos
25
20
0
15
10
de
la
TOTAL
60
El Máster se organiza en tres módulos: 1 (Formación sobre el core o centro de los
métodos de investigación en epidemiología); 2 (perfeccionamiento en técnicas de
análisis de datos y sobre conocimientos sustantivos generados por la epidemiología); y
3 (trabajo fin de Máster). Los tres módulos que se imparten consecutivamente a lo
largo del curso académico. El primer módulo, con 25 créditos, es obligatorio para todos
los alumnos, y pretende conseguir una formación mínima que permita al alumno
desarrollar de forma supervisada actividades de investigación sencillas de soporte a
proyectos. Incluye la formación básica en búsqueda bibliográfica, formulación de
hipótesis, principios del diseño de estudios epidemiológicos, técnicas de muestreo,
recogida de datos, análisis estadístico de nivel básico-medio, y redacción científica.
También le proporciona instrumentos básicos para la evaluación de programas de
salud e intervenciones sanitarias, y un conocimiento suficiente sobre el contexto o
sistema sanitario y de salud donde realizará su actividad investigadora.
El segundo módulo de formación consta de 20 créditos y ofrece un pequeño grado de
optatividad. Este módulo tiene dos objetivos generales. Primero, la profundización en
los métodos de análisis de datos (incluyendo los del meta-análisis), que es el
componente de mayor desarrollo metodológico de la investigación epidemiológíco en
los últimos años. Segundo, que conozcan los conocimientos sustantivos generados
por la epidemiología en algunos de los campos que han sido objeto de investigación
más intensa, y en la que trabajan varios de los grupos de investigación que soportan la
docencia del Máster: epidemiología cardiovascular y nutricional, epidemiología del
cáncer, gestión sanitaria y economía de la salud, y los hábitos de vida relacionados
con la salud en poblaciones específicas. El cursar estas materias debe estimular y
facilitar que los alumnos sean capaces de generar hipótesis originales de investigación
en dichos campos.
Cada uno de los tres módulos del Máster cuenta con una comisión de coordinación
formada por los directores-coordinadores de las materias que lo componen. Ellos
acuerdan la distribución temporal de las materias, y evitan solapamientos innecesarios
entres sus programas o contenidos. Se producen al menos dos reuniones de
coordinación, al inicio y al final de la impartición de cada módulo. El coordinador del
Máster preside las reuniones de la comisión de coordinación de los tres módulos y
garantiza que la actividad docente discurra de forma fluida de un módulo al siguiente.
En el caso del Trabajo de fin de Máster, el órgano de coordinación está formado por
todos los profesores doctores del departamento, pues al menos cada uno de ellos se
ocupará de la tutoría de un alumno durante el desarrollo del Máster y orientará y
supervisará su Trabajo fin de Máster. El objetivo último de la coordinación es contribuir
a que a lo largo del Máster los alumnos hayan adquirido de forma suficiente las
competencias de formación, para garantizar un Trabajo de fin de Máster de buena
calidad. Se ha planteado, como objetivo razonable, que aproximadamente el 50% de
los trabajos de fin de Máster sean finalmente publicados en revistas con factor de
impacto del JCR en el año siguiente a la terminación del Máster. Esto es una
consecuencia natural de la orientación general del Máster hacia la adquisición de
conocimientos y habilidades de investigación en epidemiología. Los profesores del
11
Máster cuentan con excelentes trayectorias de investigación, y muchos de ellos
forman parte de los grupos de investigación del CIBER de Epidemiología y Salud
Pública ubicados en Madrid. Estos grupos acogerán a alumnos del Máster para que
realicen de forma supervisada sus trabajos fin de Máster.
Además, de los especificado antes, las Comisiones de coordinación de los tres
módulos tratan de garantizar que el conjunto de las materias impartidas permiten
alcanzar los objetivos y competencias descritos en el epígrafe 3 de este documento.
5.2.
Procedimientos para la organización de la movilidad de los estudiantes
propios y de acogida.
La movilidad de los estudiantes de la UAM está plenamente integrada y reconocida en
la actividad académica ordinaria de la Universidad así como en sus órganos de
gobierno, representación y administración.
Así, existe una Comisión de Relaciones Internacionales, delegada de Consejo de
Gobierno, Presidida por el/la Vicerrector/a de Relaciones Internacionales y de la que
forman parte los Vicedecanos/as y Subdirector/a de Relaciones Internacionales de los
centros, así como una representación de estudiantes, profesores y personal de
administración y servicios de la Universidad.
Tanto en los servicios centrales como en cada uno de los centros existen Oficinas de
Relaciones Internacionales y Movilidad. La oficina central, en el Rectorado, es
responsable de la gestión y coordinación de los programas de movilidad. Además,
cada centro se responsabiliza de la gestión de los programas propios de su ámbito. En
la página http://www.uam.es/internacionales/ pueden consultarse, entre otros, los
convenios vigentes, las distintas convocatorias de movilidad, así como el marco
normativo que regula la actividad de los estudiantes de movilidad en su doble
vertiente, propios y de acogida.
5.3. Descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje
de que consta el plan de estudios.
A continuación se describen las características de los tres módulos del Máster: módulo
de formación sobre el core o centro de los métodos de de investigación en
epidemiología, módulo de perfeccionamiento en técnicas de análisis de datos y sobre
conocimientos sustantivos generados por la epidemiología, y Trabajo fin de Máster.
Los aspectos generales de coordinación docente de los módulos se describieron en el
apartado 5.1. Las materias de cada módulo se impartirán secuencialmente en el orden
que se presenta más abajo.
Denominación del Módulo 1: Formación sobre el “core” o
centro de los métodos de investigación en epidemiología
Créditos ECTS: 25
12
Carácter: Obligatorio
Duración y ubicación temporal: 1º semestre
Competencias y resultados:
Competencias: 1,2,3,y 4. En las materias descritas más abajo se concretan las
competencias específicas (del apartado 3) cuya consecución se facilita mediante la
docencia de cada materia
Resultados: Al terminar este módulo el estudiante será capaz de desarrollar de forma
supervisada actividades de investigación sencillas de soporte a proyectos científicos
en el área de la epidemiología. En términos prácticos, el estudiante podrá a aplicar a
entornos nuevos los conceptos, principios, y métodos cuantitativos básicos de
investigación en epidemiología.
Requisitos previos: Ninguno
Relación de Materias /asignaturas: denominación, créditos y carácter.
Se listan en el orden cronológico en que se imparten
Introducción a la salud pública, 1, obligatorio
Epidemiología básica y demografía sanitaria, 3, obligatorio
Método estadístico en la investigación biomédica, 4, obligatorio
Métodos en epidemiología II, 4, obligatorio
Técnicas de muestreo, 3, obligatorio
Elaboración y publicación de trabajos en ciencias de la salud, 3,
obligatorio
Elaboración de proyectos de investigación, 3, obligatorio
Evaluación de servicios sanitarios. Aproximación al sistema sanitario
español, 4, obligatorio
Actividades formativas (en créditos ECTS), metodología enseñanza-aprendizaje
y relación con las competencias.
En cada una de las materias descritas más abajo se resume el tipo de enseñanza
utilizado. En la mayoría de ellas se alternan sesiones de docencia teórica con las
sesiones prácticas; en las materias relacionadas con la estadística, las sesiones
prácticas suelen realizarse en la sala de ordenadores de la Facultad de Medicina. En
13
promedio, la docencia práctica ocupa el 50% de la presencialidad, aunque en algunas
materias es el 0% (Introducción a la Salud Pública) y en otras alcanza el 90%
(Elaboración de proyectos de investigación). En cada materia se citan también las
competencias del apartado 3 que se podrán ir alcanzando gracias a la docencia de la
misma. En general, la mayoría de las competencias de este Máster de capacitación
para la investigación en epidemiología no se alcanzan cursando una sola materia, sino
a través de varias de ellas, y culminan con la presentación del trabajo fin de Máster.
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de
calificaciones.
Todas las materias que componen el módulo serán evaluadas y tendrán que ser
superadas para obtener una valoración positiva del módulo. Aunque puede haber
pequeñas diferencias dependiendo de las características específicas de cada materia,
las competencias se evalúan mediante:
a)
Resolución de ejercicios y tareas asignadas por los docentes a lo largo de la
impartición de cada materia. Los ejercicios consistirán, según la materia
concreta, en la valoración crítica de artículos científicos, la gestión y análisis
estadístico de bases de datos para responder preguntas concretas de
investigación, el diseño muestral de un estudio y el cálculo del tamaño del
mismo, la evaluación de un programa de salud, la redacción de un
manuscrito científico, y la elaboración y defensa pública de un pequeño
proyecto de investigación.
b)
Examen final de cada materia con valoración global de sus competencias.
En algunas de ellas será presencial, y en otros será cumplimentado por el
estudiante fuera de las horas de docencia presencial a partir de las
cuestiones o materiales elaborados por el profesor.
c)
Participación en clase. Este último componente servirá sólo para mejorar la
calificación final de la materia.
Por otro lado, el título de Máster de Métodos Cuantitativos de Investigación en
Epidemiología se acoge, con carácter general y obligatorio, al sistema de
calificaciones del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre de 2003, por el que se
establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las
titulaciones universitarias.
Breve descripción de los contenidos de cada materia:
Introducción a la salud pública:
La materia se imparte en sesiones teóricas en las que se desarrollarán los siguientes
temas, conducentes a adquirir la competencia 1.6.:
1. La salud y sus determinantes.
2. Concepto de salud pública. ¿En qué consiste lo público?
3. El proceso de toma de decisiones en salud pública.
4. La salud pública orientada por las evidencias.
5. Instituciones locales, regionales, nacionales y plurinacionales de salud pública.
14
6. Legislación básica de salud pública.
Epidemiología básica y demografía sanitaria:
Se imparten las siguientes sesiones de una hora de duración acompañadas de
sesiones de independientes de resolución de problemas, conducentes a adquirir las
competencias 1.1 y 1.4.:
1. Concepto de Epidemiología y Demografía Sanitaria.
2. Medidas de frecuencia en Epidemiología.
3. Demografía sanitaria. Estructura de la población.
4. Indicadores de salud. Aplicaciones.
5. Mortalidad general. Causas de mortalidad I.
6. Mortalidad general. Causas de mortalidad II.
7. Usos de la Epidemiología. 8. Epidemiología descriptiva. Persona, lugar y tiempo.
9. Medidas del efecto y de impacto potencial en Epidemiología.
10. Inferencia causal.
11. Tipos de estudios epidemiológicos.
12. Estudios Transversales y ecológicos.
13. Estudios experimentales. Ensayos comunitarios y clínicos.
14. Estudios de cohortes.
15. Estudios de Casos y Controles.
16. Sesgos en los estudios epidemiológicos.
17. Factores de Confusión. Estrategias para su control.
18. Epidemiología de las enfermedades transmisibles.
19. Vigilancia epidemiológica de la salud pública.
20. Pruebas de Cribado. Aplicación de la Epidemiología al diagnóstico.
Método estadístico en la investigación biomédica:
La materia incluye sesiones teóricas, y prácticas de análisis de datos con software
especializado en sala de ordenadores, conducentes a alcanzar las competencias
1.5.
La docencia incluye los siguientes temas:
1. Estadística descriptiva. 2. Inferencia estadística.
3. Contraste de hipótesis. Comparación de dos grupos.
4. Comparación de varios grupos: análisis de la varianza.
5. Análisis de datos categóricos: análisis de datos en tablas de contingencia.
6 Análisis de supervivencia bivariante.
7. Regresión y correlación.
a) Lineal
b) Logística
c) Modelo riesgos proporcionales de Cox.
Métodos en epidemiología II:
Se imparten las siguientes sesiones, conducentes a alcanzar las competencias 1.1,
1.3, 1.4, y 1.5.
Todas las sesiones tienen un contenidos téórico-práctico:
1. (2 horas): Identificación de la causalidad en epidemiología.
2. (2 horas): Estudios ecológicos. Análisis edad-periodo-cohorte.
3. (4 horas): Aspectos avanzados del diseño y ejecución de estudios de casos y
controles. Diseños de casos y controles anidados en una cohorte.
4. (4 horas): Aspectos avanzados del diseño y ejecución de estudios de cohortes.
15
5. (2 horas): Errores aleatorios y sistemáticos en estudios epidemiológicos. Errores en la
selección de sujetos y medida de las variables.
6. (2 horas): Validación y reproducibilidad de las mediciones. Medición del grado de
acuerdo en dos mediciones.
7. (4 horas): Concepto e identificación de factores de confusión. Estrategias generales
de control de factores de confusión. Análisis estratificado. Interacción.
8. (4 horas): Otras estrategias para el control de factores de confusión. Estandarización
por método directo e indirecto. Equiparamiento o "matching".
9. (4 horas): Introducción a los modelos matemáticos en epidemiología. Su contribución
al control de factores de confusión, a identificar y medir la interacción y a predecir
fenómenos de salud.
10. (4 horas): Introducción a las revisiones sistemáticas. Meta-análisis.
11. (4 horas): La calidad de vida relacionada con la salud. Forma de medidas. Validez,
reproducibilidad y sensibilidad a los cambios de los instrumentos de medida. Su utilidad
en la clínica y la investigación.
12. (4 horas): Técnicas de evaluación económica en medicina. Concepto, aspectos
metodológicos y principales aplicaciones.
Técnicas de muestreo:
La materia tendrá cuadro unidades didácticas, conducentes al alcanzar la
competencia 1.4.:
1. Introducción a la probabilidad.
2. Introducción al muestreo probabilística.
3. Cálculo del tamaño muestral para encuestas epidemiológicas.
4. Cálculo del tamaño muestral para ensayos clínicos fases I a III.
Así mismo, se comentaran aquellos aspectos relevantes en los que el alumno pueda
encontrar problemas a la hora de analizar e interpretar los resultados de las
encuestas. A lo largo del curso se utilizaran como ejemplos resultados de encuestas
tanto nacionales como de países comunitarios o no comunitarios.
Elaboración y publicación de trabajos en ciencias de la salud:
La docencia se desarrollará a través de sesiones teóricas y discusión de supuestos
prácticos, que conducirán a alcanzar las competencias 2.2, 3.1 y 3.2. Los
contenidos se impartirán organizados en las siguientes unidades:
1. Etapas de la investigación científica: planteamiento del trabajo, preparación y
realización del estudio.
2. Documentación bibliográfica en ciencias de la salud. El acceso a la información
publicada. Manejo de repertorios y bases de datos.
3. Elaboración del manuscrito. El título, autores, resumen y palabras clave. El texto:
introducción, material y métodos, resultados, discusión. Agradecimientos y bibliografía.
4. Elaboración de tablas y figuras.
5. Publicación del trabajo. Tipos de artículos. Elección de la revista. Las normas de
publicación. El proceso de revisión externa.
Elaboración de proyectos de investigación:
El curso tiene un carácter esencialmente práctico, y conducirá a alcanzar las
competencias 2.3, 3.5, y 4.
El primer día se dedica fundamentalmente a presentaciones teóricas en las que se
revisarán los contenidos básicos de un protocolo de investigación y se expondrán las
características del trabajo en grupo. El resto de los días, los alumnos se organizan en
16
grupos de trabajo para elaborar un protocolo de investigación bajo la supervisión de un
profesor. Finalmente, cada grupo presentará su proyecto y se discutirá en plenario con
los profesores y el resto de los alumnos.
Evaluación de servicios sanitarios. Aproximación al sistema sanitario español:
La materia se impartirá en forma de sesiones teórico prácticas conducentes a
adquirir las competencias 1.1, 1.6, 3.3, 3.4, y 3.6.
Un tercio de la duración del curso se dedicará a que los alumnos preparen y
presenten temas que le sean asignados, en un formato de seminarios. La docencia se
organiza en las siguientes unidades:
1. El concepto de evaluación. Evaluación e investigación. Evaluación de servicios y
calidad. Fases y tipos de evaluación.
2. Las fuentes de datos para la evaluación. Los sistemas de información en Atención
Primaria.
3. La evaluación de los resultados: ¿servicios prestados o mejora de la salud? La
medición del producto sanitario en atención primaria. La cartera de servicios en atención
primaria.
4. La Investigación de resultados en Salud. La evaluación del impacto en salud y de la
calidad de vida relacionada con la salud (CVRS).
5. La evaluación del proceso. La evaluación de la cartera de servicios. El empleo de las
MIPSE y de los ACSC, como ejemplo de medición de resultados en salud.
6. Necesidad, demanda y utilización de servicios. Las variaciones geográficas de la
práctica médica. Aproximación a la evaluación de la equidad en los servicios sanitarios.
7. Métodos cualitativos en la evaluación de servicios sanitarios.
8. Introducción a la evaluación económica de los servicios sanitarios.
9. Reformas en los sistemas sanitarios de la Unión Europea en las últimas dos
décadas. Evolución del Gasto sanitario.
10. Características de la Atención Primaria en los países de la UE.
11. El sistema sanitario español. El modelo que se describe en la Ley General de
Sanidad de 1986. La financiación sanitaria en España. La función de aseguramiento
nacional.
12. Reformas y cambios en el sistema sanitario español.
13. Peculiaridades organizativas de la Atención Primaria en distintas Comunidades
Autónomas.
14. Aproximación a la evaluación de experiencias relacionadas con nuevas formas de
gestión y organización de la atención primaria desarrolladas en los últimos años.
Denominación del Módulo 2: Perfeccionamiento en técnicas de
análisis de datos y sobre conocimientos sustantivos
generados por la epidemiología.
Créditos ECTS: 20
Carácter: Obligatorio
Duración y ubicación temporal: 1º y 2º semestre
Competencias y resultados:
17
Competencias: 1,2, y 3. En las materias descritas más abajo se concretan las
competencias específicas (del apartado 3) cuya consecución se facilita mediante la
docencia de cada materia
Resultados: Al terminar este módulo los alumnos serán capaces de realizar análisis
sofisticados de datos epidemiológicos; además tendrán un conocimiento suficiente de
varios campos de trabajo en epidemiología que les permitirá generar hipótesis
originales de investigación en dichos campos. En términos prácticos, los estudiantes
habrán desarrollado competencias básicas para plantear y culminar con éxito un
trabajo de investigación epidemiológica. De esta forma podrán aplicar a entornos
nuevos o poco conocidos, dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares), los
conceptos, principios, y métodos cuantitativos de investigación en epidemiología.
Requisitos previos: Haber cursado el módulo 1 o acreditar formación equivalente
Relación de Materias /asignaturas: denominación, créditos y carácter.
Se listan en el orden cronológico en que se imparten:
Análisis de supervivencia, 2, optativo
Regresión de Poisson y agregación temporoespacial, 4, optativo
Revisiones sistemáticas de la literatura y meta-análisis,3, optativo
Aplicación de dinámica de sistemas en epidemiología, 3, optativo
Modelos estadísticos para el análisis de experimentos, 3, optativo
Epidemiología y prevención cardiovascular, 3, optativo
Métodos de investigación en epidemiología nutricional, 3, optativo
Factores de riesgo para la salud en adolescentes, 3, optativo
Gestión sanitaria y economía de la salud, 4, optativo
Actividades formativas (en créditos ECTS), metodología enseñanza-aprendizaje
y relación con las competencias.
En cada una de las materias descritas más abajo se resume el tipo de enseñanza
utilizado. En la mayoría de ellas se alternan sesiones de docencia teórica con las
sesiones prácticas; en las materias relacionadas con el análisis de datos predominan
las sesiones prácticas, mientras que en las materias relacionadas con la generación
de conocimiento sustantivo en distintos campos de la epidemiológica predomina la
presentación de conocimientos en sesiones magistrales. En algún caso, se presentan
también los abordajes metodológicos específicos de cada campo de investigación, en
particular instrumentos de medida de variables, evitación de sesgos, y control de
factores de confusión mediante modelos estadísticos. En cada materia se citan las
18
competencias del apartado 3 que se podrán ir alcanzando gracias a la docencia de la
misma. En general, la mayoría de las competencias de este Máster de capacitación
para la investigación en epidemiología no se alcanzan cursando una sola materia, sino
a través de varias de ellas, y culminan con la presentación del trabajo fin de Máster.
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de
calificaciones.
Todas las materias que componen el módulo serán evaluadas y tendrán que ser
superadas para obtener una valoración positiva del módulo. Aunque puede haber
pequeñas diferencias dependiendo de las características específicas de cada materia,
las competencias se evalúan mediante:
a) Resolución de ejercicios y tareas asignadas por los docentes a lo largo de la
impartición de cada materia. Los ejercicios consistirán, según la materia
concreta, en la valoración crítica de artículos científicos, la gestión y análisis
estadístico de bases de datos para responder preguntas concretas de
investigación, la evaluación económica de una intervención sanitaria, y la
reacción de un ensayo corto sobre temas concretos de la materia.
b) Examen final de cada materia con valoración global de sus competencias. En
algunas de ellas será presencial, y en otros será cumplimentado por el
estudiante fuera de las horas de docencia presencial a partir de las cuestiones
o materiales elaborados por el profesor.
c) Participación en clase. Este último componente servirá sólo para mejorar la
calificación final de la materia.
Por otro lado, El título de Máster de Métodos Cuantitativos de Investigación en
Epidemiología se acoge, con carácter general y obligatorio, al sistema de
calificaciones del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre de 2003, por el que se
establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las
titulaciones universitarias.
Breve descripción de los contenidos de cada materia:
Análisis de supervivencia:
Todas las unidades didácticas de la materia tienen un doble contenido, teórico y
práctico, y conducen a alcanzar la competencia 1.5 (ver apartado 3).
Las unidades didácticas son las siguientes:
1. Introducción al modelo estadístico de supervivencia.
2. Distribuciones más utilizadas en el análisis de superviencia.
3. Cálculo del tamaño muestral para estudios de superviencia.
4. Modelo actuarial de supervivencia.
5. Modelo de Kaplan-Merier para el análisis de curvas de supervivencia.
6. Modelo multivariante de Cox.
Regresión de Poisson y agregación temporoespacial:
19
La materia conduce a alcanzar la competencia 1.5, e incluye principalmente clases
prácticas, con una breve introducción al programa estadístico STATA, que es la
herramienta a utilizar durante la docencia.
La materia se organiza en las siguientes áreas temáticas:
1. Concepto de tasa, cálculo de tasas en estudios poblacionales.
2. Introducción a la regresión de Poisson (caso univariante).
3. Ampliación de la regresión de Poisson a más variables.
4. Comparación de modelos. 5. Deviance, concepto y utilidad en la regresión de
Poisson.
6. Evaluación de interacciones y su significado.
7. Condiciones de aplicabilidad de la regresión de Poisson.
8. Preparación de ficheros.
9. Sobredispersión: concepto y causas.
10. Soluciones a la sobredispersión. La parte de agregación temporoespacial incluirá
principalmente clases prácticas, de análisis de casos, así como explicación del
programa CLUSTER de los CDCs. Esta parte de la materia se organiza en las
siguientes áreas temáticas:
1. Concepto de cluster.
2. Guía de investigación de un cluster. Abordaje del análisis de un cluster:
Cálculo de casos esperados.
3. Técnicas especiales de análisis de cluster en ausencia de información sobre
las personas a riesgo.
4. Introducción al programa estadístico CLUSTER.
5. Estudio de casos prácticos.
6. Análisis del riesgo en torno a un punto contaminante
Revisiones sistemáticas de la literatura y meta-análisis:
Esta materia conduce a alcanzar la competencia 2.1.
Se imparte en forma de clases magistrales y clases prácticas con ordenador. Las
principales contenidos de esta materia son las siguientes:
1. La revisión sistemática en ciencias de la salud.
2. Cómo realizar una revisión sistemática.
3. Qué resultados combinar y cómo combinarlos.
4. Modelos de efectos fijos y aleatorios.
5. Estudio de la heterogeneidad.
6. Técnicas complementarias.
Aplicación de dinámica de sistemas en epidemiología:
Consta de sesiones teóricos-prácticas en el aula de informática conducentes a
alcanzar la competencia 1.5.
La docencia está organizada en las siguientes unidades:
1. Modelación matemática de una epidemia.
2. Modelos de simulación del comportamiento de las poblaciones.
3. Modelado mediante dinámica de sistemas.
4. Bifurcaciones y análisis cualitativo en dinámica de sistemas.
5. Sistemas complejos.
Modelos estadísticos para el análisis de experimentos:
20
La materia conduce a alcanzar la competencia 1.5, e incluye principalmente clases
prácticas con Stata.
Se impartirán las siguientes sesiones:
1. Introducción a Stata.
2. Regresión lineal.
3. Medidas de frecuencia y asociación.
4. Regresión logística simple.
5. Modificación del efecto y confusión.
6. Regresión logística multiple.
7. Regresión logística multinomial y ordinal.
8. Regresión logística condicional.
9. Tasa de incidencia y regresión de Poisson.
10. Análisis de supervivencia y regresión de Cox
Epidemiología y prevención cardiovascular:
Sesiones de predominio teórico (clase magistral) alternadas con algunas clases
prácticas dirigidas a alcanzar la competencia 1.6.
Se imparten las siguientes sesiones teóricas de tres horas de duración:
1. Epidemiología descriptiva de la enfermedad cardiovascular en España.
2. Principios de prevención cardiovascular
3. Epidemiología y prevención del consumo de tabaco.
4. Epidemiología y prevención del consumo de alcohol.
5. Dieta y enfermedades crónicas.
6. Epidemiología y prevención de la hipercolesterolemia.
7. Epidemiología y prevención de la obesidad y el sedentarismo.
8. Clase-Taller: Valoración epidemiológica antropométrica. Entrenamiento de
entrevistadores para en una encuesta epidemiológica.
9. Epidemiología y prevención de la hipertensión arterial.
10. Epidemiología y prevención de la diabetes.
Métodos de investigación en epidemiología nutricional:
Esta materia pretende facilitar la consecución de las competencias 1.5 y 1.6.
La docencia incluye sesiones teóricas y sesiones prácticas organizadas en las
siguientes áreas:
1. Métodos de investigación en epidemiología nutricional. 2. Introducción. Fuentes de
variación en la dieta.
3. Composición corporal. Antropometría. Obesidad y mortalidad.
4. Medición de la dieta: Recuerdo de 24h. Registro dietético.
5. Medición de la dieta: Cuestionario de frecuencia de consumo. Validación de
cuestionarios.
6. Implicaciones de la ingesta de energía.
7. Medición de la dieta: Bases de datos de nutrientes.
8. Marcadores bioquímicos de ingesta nutricional. 9. Análisis de datos y su
presentación.
10. Dieta y enfermedad cardiovascular.
11. Dieta y cáncer.
Factores de riesgo para la salud en adolescentes:
Sesiones de predominio teórico (clase magistral) alternadas con algunas clases
prácticas dirigidas a alcanzar la competencia 1.6.
Se imparten las siguientes sesiones teóricas de 4 horas de duración:
21
1. Principales modelos de cambio de comportamiento en salud. Métodos y técnicas de
la promoción de la salud.
2. Tabaco.
3. Alcohol.
4. Otras drogas.
5. Dieta.
6. Actividad física.
7. Enfermedades de transmisión sexual. 8. Accidentes de tráfico.
Gestión sanitaria y economía de la salud:
Sesiones de predominio teórico (clase magistral) alternadas con algunas clases
prácticas (análisis de casos y evaluación de programas) dirigidas a alcanzar las
competencias 1.6 y 3.4.
Se imparten las siguientes sesiones teóricas de 4 horas de duración:
1. Introducción a la Gestión sanitaria & Economía de la Salud. Conceptos. Los
Sistemas Sanitarios.
2. El Sistema Sanitario español. Características. Papel del Ministerio de Sanidad y
Consumo y de las CC. AA. Financiación y Presupuestos.
3. El Gasto Sanitario. Cobertura y Comparación. Posibles Alternativas de Futuro.
4. Otras Formas de Atención Sanitaria. Aseguramiento Privado y Cooperativismo.
5. La Industria Sanitaria y su papel en el Sistema Sanitario Español. Investigación,
Patentes, Genéricos,...
6. La Industria Sanitaria (y II).
7. Estudios en Economía de la Salud: Coste–Beneficio; Coste-Utilidad; Coste-Eficacia;
Coste- Oportunidad. Ejemplos y Ejercicios.
8. Casos Prácticos (I).
9. Casos Prácticos (II).
10. Casos Prácticos (III).
Denominación del Módulo 3: Trabajo fin de Máster
Créditos ECTS: 15
Carácter: Obligatorio
Duración y ubicación temporal: 2º semestre
Competencias y resultados:
Competencias: 1,2,3, 4
Resultados: Los alumnos serán capaces de formular una hipótesis original en el
campo de la epidemiología, de llevar a cabo los métodos necesarios para contrastarla,
y de presentar públicamente y de forma argumentada los resultados de su trabajo.
Además serán capaces de redactar un informe claro y estimulante con los resultados
del mismo.
Requisitos previos: Haber cursado los módulos 1 y 2 del Máster.
22
Relación de Materias /asignaturas: denominación, créditos y carácter.
Trabajo fin de master, 15, obligatorio
Actividades formativas (en créditos ECTS), metodología enseñanza-aprendizaje
y relación con las competencias.
Los alumnos podrán realizar con la orientación y supervisión de un profesor del Máster
(habitualmente su tutor) alguna de las siguientes actividades: a) Elaboración de un
proyecto de investigación potencialmente financiable por agencias públicas o privadas
de investigación y a poner en marcha durante el doctorado; b) revisión sistemática y
meta-análisis de la literatura científica; c) evaluación de un programa o servicio de
salud; d) elaboración de un trabajo original de investigación potencialmente publicable
en una revista científica.
En todos los casos, se requiere la presentación de una memoria escrita que dé cuenta
del trabajo realizado, y su defensa pública ante un tribunal formado por el coordinador
del master y dos profesores más. Para los proyectos de investigación, la memoria se
elaborará en el formulario estándar de solicitud de ayudas a proyectos del Fondo de
Investigación Sanitaria. En el caso de las revisiones sistemáticas, y los trabajos
originales de investigación, se presentarán en el formato habitual de un manuscrito
potencialmente publicable (resumen estructurado, introducción, métodos, resultados,
discusión, referencias, tablas, figuras) y se ajustará a las normas de reporte propias
del tipo de diseños epidemiológicos utilizado (CONSORT, STROBE, STARD, etc..). En
el caso de las evaluaciones, el profesor proporcionará un modelo de formato de
evaluación utilizado en la vida real (e.g., evaluación de la estrategia nacional sobre
drogas 2000-2008).
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de
calificaciones.
En todos los trabajos se valorarán tres aspectos:
a) originalidad
b) relevancia
c) rigor metodológico.
En el rigor metodológico, la valoración se basará (en especial para los meta-análisis y
los trabajos originales) en los “check-lists” de evaluación de la calidad de las
evidencias científicas utilizados en el proyecto Guía-Salud.
En cuanto al sistema de calificaciones, se acoge, con carácter general y obligatorio, al
sistema de calificaciones del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre de 2003, por
el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las
titulaciones universitarias. La calificación del rigor metodológico será el doble que la de
la originalidad y relevancia. La valoración de la presentación pública sólo se utilizará
para mejorar la calificación final del trabajo.
23
8. Resultados previstos
8.1. Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación.
Tasa de graduación: 90%
Tasa de abandono: 10%
Tasa de eficiencia: 90%
Dado que este Máster está dirigido a la consecución de competencias para la
investigación en epidemiología, la gran mayoría de los estudiantes matriculados en
este primer año trabajan en tareas de investigación, ya sea en entornos académicos
(universidades y organismos públicos de investigación), dando soporte a grupos de
investigación clínica, o realizando la evaluación de programas e intervenciones de
salud desde las administraciones sanitarias y Organizaciones No Gubernamentales.
De hecho, suelen ser los IP de los proyectos en que participan los estudiantes o los
Directores de Programa los que promueven y facilitan la matriculación de los
estudiantes en nuestro Máster. Ello es así, porque este Máster potencia competencias
que harán más fructífero el trabajo habitual de los estudiantes. Además, se favorece
que el trabajo fin de Máster esté estrechamente vinculado con los proyectos
científicos en que están trabajando habitualmente, por lo que cursar el Máster podrá
tener beneficios inmediatos en su actividad investigadora. Todo ello, y el alto grado de
satisfacción mostrado por los estudiantes en las encuestas de evaluación de las
materias impartidas hasta ahora, sugiere que las tasas de graduación y de eficiencia
han de ser muy altas y la de abandono muy baja.
8.2. Progreso y resultados de aprendizaje
El Sistema de Garantía Interna de la Calidad de la UAM y su implantación en la
Facultad de Medicina recoge por un lado, un conjunto de procedimientos para la
evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado (fichas SGIC E2F1; E2-F2; E2-F3; E2-F4; E2-F5) para conocer los resultados formativos de la
titulación en relación con los objetivos y estándares fijados para el aprendizaje
contando, para ello, con la información proporcionada por distintos indicadores como
son: la tasa de graduación, la tasa de abandono, la tasa de eficiencia, la encuesta de
satisfacción de los estudiantes, la encuesta de opinión de los estudiantes sobre la
actividad docente, el índice de evolución de competencias y la duración media de los
estudios. Además, la UAM tiene en marcha un procedimiento para la recogida y
análisis de la información sobre el profesorado relevante para el correcto desarrollo del
Plan de Estudios.
9. Sistema de garantía de la calidad.
24
La información de este apartado es una adaptación para nuestro Máster del Sistema
de Garantía de Calidad de las titulaciones (SGCT) impartidas por la Facultad de
Medicina
de
la
Universidad
Autónoma
de
Madrid
(accesible
en
http://www.lauam.es/vicerrectorado/sgic_centros/c_medicina.php). Además, se ha
enriquecido con las sugerencias y el trabajo de los responsables de la Unidad de
calidad de nuestra Facultad de Medicina.
9.1 Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios del
Máster.
Los responsables del sistema de garantía de calidad del máster son los siguientes:
Junta de centro de Medicina
Decano de Medicina
Coordinador de calidad (habitualmente vicedecano de calidad)
Coordinador del Máster
Comisión de Garantía de Calidad (formada por el Decano o persona en quien
delegue, coordinador de calidad, coordinador del Máster, coordinadores de las
materias del máster, dos representantes de los estudiantes, y un representante
del personal de administración y servicios). Las funciones de esta comisión
coinciden básicamente con las listadas en la ficha E1-F1 del SGCT de
Medicina.
9.2. Procedimiento de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el
profesorado.
La evaluación de la calidad de la enseñanza se realiza mediante la obtención de un
conjunto de indicadores:









Resultados del seguimiento de los Estudiantes. Relación entre créditos
matriculados y créditos superados por asignatura y Titulación.
Encuesta de satisfacción de los Estudiantes.
Encuesta de opinión de los Estudiantes sobre la actividad docente.
Abandono en primer año. Tasas y causas.
Índice de adquisición de competencias
Tasa de eficiencia.
Tasa de graduación.
Número de alumnos que tardan n años en graduarse.
Duración media de los estudios.
A partir de la información contenida en estos indicadores, los procesos de mejora de la
calidad de la enseñanza son los siguientes:
La Comisión de Garantía de Calidad: propone a la Junta de Centro el diseño y
ejecución del plan de acciones de mejora de los resultados del aprendizaje en
relación con el Plan de Estudios del Máster.
25
La Junta de Centro: se responsabiliza de aprobar, si procede, o delegar en el
órgano competente, la aprobación y puesta en práctica del citado “plan de
acciones de mejora de los resultados del aprendizaje”.
El Coordinador de Calidad: se responsabiliza de la coordinación y seguimiento del
citado “plan de acciones de mejora de los resultados de los Estudiantes”.
El coordinador del Máster y los coordinadores de cada una de sus materias
implementan el plan de acciones de mejora.
La evaluación del profesorado se realiza, de forma general en la universidad, mediante
la obtención de un conjunto de indicadores:
Nº de Profesores que presentan autoinforme de su actividad docente. La
información sobre este procedimiento está disponible en:
http://www.uam.es/calidad/gabinete/areapoyo/apoyoencuesta.html
Porcentaje de Profesores que presentan autoinforme sobre el total de Profesores
que podrían presentarlo.
Nº de asignaturas sobre las que se presenta autoinforme.
Porcentaje de asignaturas sobre las que presenta autoinforme sobre el total de
asignaturas sobre las que podría presentarse.
Nº de Profesores participantes en la convocatoria de identificación y valoración de
la práctica docente del Profesorado de la UAM sobre el total de posibles
participantes.
Valoración media de los Profesores participantes en la convocatoria.
Nº de Profesores que superan la puntuación media.
Junto a ello se tienen en cuenta los resultados de las encuestas de opinión de
estudiantes sobre la actuación docente. El uso que se dará a la información sobre el
Profesorado de modo que se compruebe y mejore su contribución al logro de los
objetivos del Plan de Estudios es el siguiente:
La Comisión de Garantía de Calidad del Máster recibe y analiza los resultados
de los procesos de evaluación sobre la calidad del Profesorado. A
continuación, elabora un informe sobre la adecuación del desempeño del
Profesorado en relación con los objetivos y requisitos del Plan de Estudios y,
en su caso, propone un plan de mejoras.
La Comisión de Garantía de Calidad del Máster envía el documento resultante
a la Junta de Centro que, tras incluir las alegaciones que estime oportunas,
lleva a cabo la toma final de decisiones.
La Junta de Centro remitirá las decisiones alcanzadas al Departamento y a las
Comisiones u órganos implicados.
El Coordinador de Calidad, una vez aprobado dicho plan, coordina y supervisa
la ejecución de las acciones allí contenidas.
Adicionalmente, la Universidad (Vicerrectorado de Planificación y Calidad)
contempla un procedimiento de reconocimiento y promoción del Profesorado
(Identificación y Valoración de la Práctica Docente), con el acuerdo del Consejo
26
Social, conforme a la legislación vigente. El desarrollo de la regulación vigente
se encuentra en el siguiente enlace:
http://www.uam.es/servicios/administrativos/pdi/.
9.3. Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas y los
programas de movilidad.
Nuestro Máster carece de prácticas externas, aun cuando el trabajo fin de Máster
puede realizarse en el seno de los grupos de investigación (a menudo ajenos a la
Universidad Autónoma de Madrid) en los que trabajan habitualmente los estudiantes
del Máster.
En cuanto a los programas de movilidad, el Sistema de Garantía Interna de la Calidad
de la UAM y su implantación en la Facultad de Medicina tiene un conjunto de
procedimientos para recoger y analizar información de los programas de movilidad de
los estudiantes, de modo que pueda valorar su contribución a los objetivos del
programa formativo (fichas SGIC E3-F3-D1, E3-F3-D2, E3-F3-D3, E3-F3-D4, E3-F3D5). También incluye otras fichas donde se especifica el modo por el que se utilizará la
información sobre los programas de movilidad en la revisión y mejora del desarrollo del
Plan de Estudios (fichas SGIC E3-F4-D1, E3-F4-D2, E3-F4-D3, E3-F4-D4).
Por último, y para facilitar la movilidad de nuestros estudiantes y profesores en
programas de excelencia hemos firmado un convenio de colaboración para el
desarrollo de programas oficiales de postgrado de epidemiología y salud pública entre
la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Alicante, la Universidad
Autónoma de Barcelona, la Universidad de Jaén, la Universidad de las Palmas de
Gran Canaria, la Universidad Miguel Hernández, la Universidad Pompeu Fabra, la
Universidad de Santiago de Compostela, y la Universidad de Zaragoza. Los firmantes
de este convenio comparten las siguientes obligaciones:
1. Reconocer los posgrados de epidemiología y salud pública (PESP) realizado en
cualquiera de las Universidades e Instituciones firmantes, a efectos de solicitud de
matrícula en el Doctorado de una de las Universidades firmantes diferente a donde ha
realizado el PESP.
2. Permitir que un alumno matriculado en cualquiera de los PESP organizado por
alguna de las Universidades e Instituciones firmantes puedan realizar hasta 40 ECTS
en alguno de estos POP SP. La matrícula de estos ECTS se realizará allí donde se
imparte su docencia, de acuerdo a la normativa de la institución de acogida.
3. Facilitar la estancia de alumnos entre los PESP organizados por las Universidades
e Instituciones firmantes
4. Facilitar el intercambio de materiales y recursos docentes, así como estancias de
profesores entre las Universidades e Instituciones firmantes.
27
5. Apoyar la coordinación entre los grupos de investigación en epidemiología y salud
pública pertenecientes a las Universidades e Instituciones firmantes, buscando la
colaboración de agencias de financiación externas.
9.4. Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la
satisfacción con la formación recibida.
Nuestro Máster comparte el procedimiento del Sistema de Garantía Interna de la
Calidad (SGIC) de la UAM, y de su adaptación a la Facultad de Medicina, para obtener
y analizar información sobre la inserción laboral de los egresados del Máster. El
procedimiento comprende la realización de una encuesta telefónica anual a los
egresados, transcurrido un período entre doce y dieciocho meses tras la obtención del
Título de Máster. Las preguntas de la encuesta siguen el modelos de la Encuesta de
Inserción Laboral elaborada por el Observatorio de Empleo de la UAM. Además, con
una periodicidad entre 3 y 4 años, el Observatorio de Empleo realiza una encuesta,
que contempla aspectos similares a la realizada a los egresados, dirigida a los
empleadores. La forma en que esta información sobre la inserción laboral se utilizará
en la revisión y mejora del desarrollo del Plan de Estudios se especifica en la ficha E4F2 del SGIC de la UAM.
En cuanto a la satisfacción con la formación recibida, la información se obtiene
mediante dos procedimientos:
1. La realización de encuestas de satisfacción al final del último trimestre del
curso.
2. La realización de encuestas a los egresados.
Las características técnicas de estas encuestas se recogen en la ficha E4-F3 del SGIC
de la UAM. Asimismo, el modo por el que se utilizará la satisfacción con la formación
en el Máster en la revisión y mejora del desarrollo del Plan de Estudios se recoge en
la ficha E4-F4 del SGIC de la UAM.
9.5. Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos
implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios,
etc.) y de atención a las sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos en el
caso de extinción del título.
Para analizar la satisfacción de los distintos colectivos implicaciones en el Máster, se
realizan las siguientes encuestas:
1. Encuestas a estudiantes: se realizan al final de cada materia, y al final de cada
módulo para evaluar de forma global el mismo y en especial la coordinación
entre materias. La encuesta es una modificación (abreviada) de la propuesta
por el Gabinete de Estudios y Evaluación Institucional para realizar a los
alumnos del grado de medicina. Al final de cada encuesta hay un apartado
específico para formular sugerencias y reclamaciones Dado que bastantes
28
materias se cursan a lo largo de una o dos semanas, existe la posibilidad de
recibir sugerencias y reclamaciones de los estudiantes prácticamente “en
tiempo real”.
2. Encuesta al personal académico: se realiza al final de cada uno de los tres
módulos entre los profesores participantes en la docencia. Se recoge
información sobre los aspectos organizativos de la docencia, y sobre la
coordinación de las materias del módulo. Asimismo, se les pide que cada uno
de ellos proporcione información de autoevaluación de la docencia que han
impartido. En el caso del trabajo de fin de Máster se les pregunta sobre la
calidad general de los trabajos realizados y procedimientos para mejorarla.
Esta encuesta está también basada en la propuesta del SGCT impartidas en la
Facultad de Medicina para valorar la satisfacción del personal docente e
investigación con dichas titulaciones.
3. Encuesta al personal de administración y servicios (en nuestro caso tres
profesionales de este colectivo participan en la organización del Máster). Dado
el reducido número de miembros del PDI, en este caso la encuesta se hace
mediante breve entrevista personal del coordinador del Máster con los tres
miembros (simultáneamente) del PDI al finalizar cada uno de los 3 módulos. La
entrevista se basa principalmente en los aspectos organizativos del Máster.
Las encuestas a los estudiantes y al personal académico se analizan por un
profesor del área de estadística del Departamento. Los resultados de las
encuestas de los estudiantes sobre cada materia son entregadas al coordinador
del Máster y al profesor coordinador de cada materia. Además, son resumidas
antes todos los estudiantes en una reunión de final de módulo, en las que se
analizan formas de mejora de la docencia y organización de las materias, que
puedan ser de utilidad para la impartición del próximo módulo y o del mismo
módulo en la siguiente edición del Máster. Las sugerencias y reclamaciones suelen
ser analizadas en reunión conjunta de los dos representantes de los alumnos del
Máster con el coordinador del mismo y de la materia afectada en los días
siguientes a la recepción de la sugerencia o reclamación. Se da una respuesta por
escrito a todas las reclamaciones.
Además, tanto los resultados de las encuestas de los estudiantes como las de los
profesores son resumidas y presentadas al final de cada uno de los tres módulos
por el coordinador del Máster en la reunión con los coordinadores de todas las
materias. En dicha reunión se formulan y debaten propuestas y mejoras de los
aspectos académicos y organizativos del Máster, derivadas de los resultados de
las encuestas.
Al final del Máster se elabora un breve documento donde se relacionan las mejoras
a introducir en la siguiente edición del mismo. Este documento ha de ser aprobado
por la Comisión de Garantía de Calidad del Máster.
Criterios específicos en el caso de extinción del título.
La decisión sobre la extinción del crédito se basa sobre los siguientes criterios:
Número de estudiantes de nuevo ingreso inferior a un tercio del número de
29
Falta de recursos humanos y materiales insuficiente para poder proseguir
impartiendo la Titulación en las condiciones adecuadas y previstas en la
definición del Título.
Evolución negativa e irreversible de los indicadores establecidos para la
Titulación (tasas de graduación, abandono y eficiencia), durante 3 años
consecutivos.
Otros criterios a consideración de la Comisión de Seguimiento del Título.
La propuesta de extinción del título puede surgir del Consejo de Departamento de
Medicina Preventiva y Salud Pública y Microbiología, de la Comisión de garantía de
Calidad del Máster, o del Vicerrectorado de Estudios. En cualquier caso, debe ser
refrendada por el Vicerrectorado de Estudios
30
Descargar