EL BARROCO ESPAÑOL. EL TEATRO FUENTE OVEJUNA (LOPE DE VEGA) Es una de las obras mejor conocidas y más representativas de Lope. Su tema (una sublevación popular contra un tirano) la ha convertido en símbolo dramático de la lucha contra la tiranía y la injusticia. El tema se basa en un hecho histórico, ocurrido en 1476, en un pueblo andaluz (Fuenteovejuna), durante las luchas que siguieron a la muerte de Enrique IV. En esta época hay dos pretendientes al trono de Castilla: Juana la Beltraneja (hija «dudosa» de Enrique IV) e Isabel, hermana de Enrique IV, y futura reina (Isabel I, la Católica). Una de las tramas que se desarrolla en la comedia, y que sirve de trasfondo histórico, es ésta de las luchas entre ambos bandos, el de Juana y el de Isabel. Destacándose de este fondo, está la trama principal: la rebelión de Fuenteovejuna contra el Comendador de Calatrava, Fernán Gómez de Guzmán (partidario de Juana). El Comendador tiene al pueblo de Fuenteovejuna bajo su gobierno y abusa despóticamente de su poder. Soberbio y lujurioso, humilla a los hombres y fuerza a las mujeres. Le agrada una campesina, Laurencia, prometida de Frondoso, y trata por todos los medios de conseguirla. En un episodio crucial la sorprende en el campo, pero Frondoso, con la propia ballesta del Comendador obliga a éste a soltar a la muchacha. El Comendador, en apoyo de Juana la Beltraneja, parte para Ciudad Real, donde sus tropas son derrotadas por las de Isabel. A su regreso, el Comendador continúa sus abusos. Humilla a Esteban, padre de Laurencia y alcalde de Fuenteovejuna, detiene a Frondoso, roba a Laurencia, ya casada, y se la lleva a su casa. Alterado, el pueblo se rebela y mata al Comendador en unas escenas de gran violencia. Los reyes ordenan investigar el caso, pero todo el pueblo responde lo mismo: «Fuenteovejuna lo hizo», se acusan colectivamente del hecho, y los reyes sancionan por fin el castigo de Fernán Gómez, poniendo a la villa de Fuenteovejuna bajo directa jurisdicción real. LA LITERATURA EN EL SIGLO XVIII CARTAS MARRUECAS (JOSÉ CADALSO) INTRODUCCIÓN Cadalso dice que las cartas no las escribió él, sino que llegaron a sus manos a la muerte de un amigo suyo. Advierte a los lectores de que son una crítica de la nación y que no va a gustar a todos por su contenido. CARTA I (Gazel a Ben−Beley) Dice que se queda en España para viajar y conocer el país. Le habla de su amistad con Nuño Núñez y dice que va a observar las costumbres de los españoles y que le hará llegar todo lo que de ellos descubra. CARTA II (Del mismo al mismo) En esta carta le habla de las diferencias que observa entre los europeos a pesar de ser países vecinos. También le habla de las diferencias que hay dentro de España por sus regiones. CARTA III (Del mismo al mismo) Cuenta brevemente la historia de España desde las invasiones fenicias hasta el reinado de Carlos II. CARTA IV (Del mismo al mismo) 1 Gazel le cuenta a Ben−Beley el estado de España en este siglo: hay menos habitantes, menos agricultura, menos manufacturas y menos cultura. CARTA V (Del mismo al mismo) Habla de la conquista de América y le dice que le gustaría antes de hablarle más de este tema, leer a autores extranjeros por su imparcialidad. CARTA VI (Del mismo al mismo) Atribuye el atraso de las ciencias en España a que estos estudios no daban dinero para vivir y la gente prefería otros oficios. CARTA VII (Del mismo al mismo) Según Gazel, la sociedad se divide en tres clases. Estas clases son de las que dependen los oficios de los jóvenes y su educación. CARTA VIII (Del mismo al mismo) En esta carta habla de un diccionario escrito por Nuño con el fin de enseñar a la gente que ciertas palabras tienen más de un significado. CARTA IX (Del mismo al mismo) Vuelve a escribir sobre el descubrimiento de América, pero esta vez después de haber leído a los autores extranjeros y compara los diferentes puntos de vista de los escritores. CARTA X (Del mismo al mismo) Gazel dice a Nuño que no entiende cómo en Europa la poligamia está prohibida; en cambio, un europeo le dice que a pesar de eso tiene las mujeres que quiere. CARTA XI (Del mismo al mismo) Habla de la cortesía y de la familiaridad de los españoles. Le dejan entrar en sus casas y le tratan como un miembro más. CARTA XII (Del mismo al mismo) Gazel habla de la nobleza hereditaria, y de un cochero que, a pesar de su condición, le dice ser noble. CARTA XIII (Del mismo al mismo) Nuño le explica a Gazel el significado que tiene para él nobleza hereditaria. CARTA XIV (Del mismo al mismo) Nuño intenta explicar el significado de la palabra victoria tal y como la describe en su diccionario. CARTA XV (Del mismo al mismo) 2 Gazel advierte aquí que las gentes de cada carrera desprecian a las de las otras. CARTA XVI (Del mismo al mismo) Gazel copia el prólogo del manuscrito de Nuño Historia heroica de España en el que según él, los héroes son los que deciden el futuro de la humanidad. CARTA XVII (De Ben−Beley a Gazel) Ben−Beley aparece como observador imparcial. Da sus mejores deseos a Gazel y le pide que vuelva salvo y sabio. CARTA XVIII (Gazel a Ben−Beley) Gazel le habla a Ben−Beley de las disputas entre los padres y los hijos y le pide que esté tranquilo, pues esa costumbre no la llevará con él cuando vuelva a su país. CARTA XIX (Ben−Beley a Gazel, respuesta de la anterior) Ben−Beley responde a la anterior carta diciéndole que siga pensando así y actuando, pues Alá recompensará sus buenas acciones. CARTA XX (Ben−Beley a Nuño) Ben−Beley agradece a Nuño que oriente a Gazel y que le ayude, y le pide que revise sus cartas, pues en muchas de ellas ha visto contradicciones sobre el carácter de los españoles. CARTA XXI (Nuño a Ben−Beley, respuesta de la anterior) Nuño le dice a Ben−Beley que las cosas no son exactamente tal y como se las ha contado Gazel. Españoles hay de toda clase: buenos y malos, y no se debe encasillar al país en una sola de estas características. CARTA XXII (Gazel a Ben−Beley) Gazel le cuenta a Ben−Beley que piensa que las cartas para dar parte de boda son una hipocresía. CARTA XXIII (Del mismo al mismo) Habla aquí de las disputas escolásticas y de que no les ve sentido alguno, pues nunca arreglan nada. CARTA XXIV (Del mismo al mismo) Cuenta aquí como la gente normal quiere casar a sus hijos con gente noble o adinerada para cuando ellos sean ancianos poder vivir de ellos. CARTA XXV (Del mismo al mismo) Gazel expone la diferencia en el trato a una misma persona en diversos tiempos. CARTA XXVI (Del mismo al mismo) En esta carta vuelve a hablar de las provincias españolas y de sus gentes: cántabros, asturianos, gallegos, 3 castellanos, extremeños, andaluces, murcianos, catalanes y aragoneses. CARTA XXVII (Del mismo al mismo) Nuño le explica el concepto de fama póstuma y Gazel dice que no entiende por qué ciertas personas ansían esta fama que no podrán ver. CARTA XXVIII (De Ben−Beley a Gazel, respuesta de la anterior) Ben−Beley también opina que la fama póstuma no sirve de nada al muerto, sino que sirve a los vivos para tomar ejemplo del muerto, sobre todo si el muerto fue gente de bien. CARTA XXIX (Gazel a Ben−Beley) Gazel habla del carácter de los franceses. Hablan mal de cualquier país que no sea Francia, pero admiten que les gusta ciertas cosas de los demás países. CARTA XXX (Del mismo al mismo) Cuenta aquí Gazel que a ciertas personas les gusta hablar ante los que creen ignorantes. CARTA XXXI (Ben−Beley a Gazel) Ben−Beley observa una contradicción en los españoles, pues se creen libres, pero ellos mismos se imponen leyes. CARTA XXXII (Del mismo al mismo) Ben−Beley le explica a Gazel los libros que ha leído de los que éste le mandó de su viaje por Europa. CARTA XXXIII (Gazel a Ben−Beley) Gazel le copia una carta de Nuño en la que le habla de Ben−Beley y en la que le dice que espera noticias suyas. CARTA XXXIV (Gazel a Ben−Beley) Habla aquí de los proyectistas, que son unas personas que sin patrimonio propio pretenden enriquecer a los países en los que se hallan. CARTA XXXV (Del mismo al mismo) Gazel se sorprende de cómo cambia el castellano en poco tiempo, y aún más en el tiempo en que él estuvo en España, ya que la lengua estaba repleta de galicismos. CARTA XXXVI (Del mismo al mismo) Gazel le cuenta a Ben−Beley que el estilo más utilizado en esa época es la antítesis. CARTA XXXVII (Del mismo al mismo) Se da cuenta de que algunas palabras como los términos bueno y malo ya casi no se utilizan. 4 CARTA XXXVIII (Del mismo al mismo) Uno de los mayores defectos de los españoles es el orgullo, y éste es mayor según disminuye el carácter de la persona. CARTA XXXIX (Del mismo al mismo) Nuño le explica a Gazel que, según él opina, el mundo no guarda ningún orden en las cosas. CARTA XL (Del mismo al mismo) Gazel se sorprende de que Nuño no venere a un anciano, y éste le explica que lo haría si éste en su vida hubiera hecho algo útil y que no sólo debe venerarlo porque sea viejo. CARTA XLI (Del mismo al mismo) Gazel le cuenta a Ben−Beley cuánto les importa el lujo a los europeos y piensa que esto va a ser su perdición. CARTA XLII (De Nuño a Ben−Beley) Nuño le dice a Ben−Beley que está sorprendido por la buena educación que ha recibido Gazel, y le confiesa que le resulta muy fácil escribirle. CARTA XLIII (De Gazel a Nuño) Gazel le cuenta que ha llegado a un pueblo donde sus habitantes sienten un gran respeto hacia el pasado. CARTA XLIV (De Nuño a Gazel, respuesta de la antecedente) Nuño le dice a Gazel que, efectivamente, existe una predilección con la que se suele hablar de cosas antiguas. CARTA XLV (De Gazel a Ben−Beley) Gazel describe su estancia en Barcelona y el carácter de los catalanes, y le cuenta que ha conocido a un cadete de la guardia española. CARTA XLVI (Ben−Beley a Nuño) Ben−Beley vuelve a agradecer a Nuño su amistad con Gazel y está seguro de que es un hombre de bien pues Gazel también lo es. CARTA XLVII (Respuesta de la anterior) Nuño manda a Ben−Beley una carta de agradecimiento por lo dicho en la anterior. CARTA XLVIII (Nuño a Ben−Beley) Nuño le pide a Ben−Beley que no crea todas las cosas horribles que le cuenta Gazel en sus cartas sobre el siglo actual. CARTA XLIX (Gazel a Ben−Beley) 5 Gazel le dice que la lengua española ha perdido sus hermosuras naturales: laconismo, abundancia y energía. Nuño ensalza a los escritores de los siglos XVI y XVII. CARTA L (Gazel a Ben−Beley) Gazel le explica a Ben−Beley que muchos países se conocen gracias a las traducciones, pero que muchas obras no se pueden traducir porque perderían su significado. CARTA LI (De Gazel a Ben−Beley) Le copia aquí el significado de la palabra política según el diccionario de Nuño. Los políticos debieran ser gente que gobernara las ciudades; en cambio son gentes que sólo piensan en enriquecerse. CARTA LII (De Nuño a Gazel) Nuño piensa que no hay término medio entre los hombres buenos y los hombres malos. CARTA LIII (De Gazel a Ben−Beley) Nuño le describe a Gazel que el ser humano sufre sea cual sea su edad, aunque sea un niño, pero este sufrimiento va cambiando según la edad. CARTA LIV (Gazel a Ben−Beley) El significado de las voces fortuna y hacer fortuna le gustan especialmente en el diccionario de Nuño. CARTA LV (Del mismo al mismo) Nuño se pregunta para qué quiere el hombre hacer fortuna. Cuenta que cierta vez pensó en ello y en lo que él haría: bien para los demás, pero los demás no se lo agradecerían y no podría darles todo lo que quisiera. CARTA LVI (Del mismo al mismo) En una tertulia todos se quejan del país, pero nadie le da ningún motivo a Gazel. Al final una joven confiesa que se queja porque no encuentra una cinta para su sombrero en todo Madrid. CARTA LVII (Gazel a Ben−Beley) Piensan Gazel y Nuño que no se puede escribir una Historia universal con escritores de un único país, ya que éstos hablarán únicamente del suyo olvidando el resto. CARTA LVIII (Gazel a Ben−Beley) Gazel habla aquí de los críticos. Los buenos hablan poco y con moderación: los malos arremeten a cuanto encuentran por delante. CARTA LIX (Del mismo al mismo) La historia debe escribirse una vez han pasado los hechos, con documentos y para que la gente pueda aprender del pasado. CARTA LX (Del mismo al mismo) 6 Gazel le cuenta una conversación del padre de Nuño sobre el siglo pasado. CARTA LXI (Del mismo al mismo) Gazel cuenta a Ben−Beley que ha leído El Quijote y expone, según su opinión, la forma de escribir en distintos países europeos. CARTA LXII (De Ben−Beley a Nuño, respuesta de la XLII) Vuelve a decirle a Nuño que está contento de que un hombre de bien como él sea amigo de Gazel, y le pide que le vuelva a escribir contándole cosas acerca de su vida. CARTA LXIII (Gazel a Ben−Beley) Vuelve a hablar del término política y de los políticos, y dice Gazel que incluiría a esta definición a muchos más hombres que por ejemplo no dan sentido a palabras como Dios, padre, etcétera. CARTA LXIV (Gazel a Ben−Beley) Españoles escriben tres solicitudes a Gazel para que les ayude, pero él no cree que sean peticiones serias, hasta que Nuño le dice que ciertamente necesitan su ayuda. CARTA LXV (Del mismo al mismo) Gazel critica que la gente mala abuse de la paciencia y virtud de los buenos. CARTA LXVI (Del mismo al mismo) Según Gazel hay cinco clases de escritores: los que escriben lo que piensan, lo que les mandan, lo contrario de lo que sienten, lo que agrada al público y lo que choca con reprensión. CARTA LXVII (De Nuño a Gazel) Un hombre del que todos dicen que es muy sabio le dice a Nuño que antes de cada escrito debe haber una frase en latín. Nuño le dice a Gazel que a él le puede parecer pedantería, pero tal vez esas frases sean mejor que los propios escritos. CARTA LXVIII (Gazel a Ben−Beley) Gazel piensa que todas las naciones se han establecido por la austeridad de costumbres. CARTA LXIX (De Gazel a Nuño) Gazel conoce a un hombre en un lugar retirado, y éste le deja ir a su casa porque su carro se ha roto. Allí Gazel descubre las cualidades del buen hombre, de su mujer y de sus hijos y lo que éste hace por los demás. CARTA LXX (De Nuño a Gazel, respuesta de la anterior) Nuño se alegra de que Gazel haya conocido a un buen hombre, pero le dice que los buenos hombres no deben hacer el bien solamente para ellos y para los suyos, sino también para su nación. CARTA LXXI (Del mismo al mismo) 7 Nuño continúa aquí hablando del patriotismo, pero Cadalso le corta diciendo que aquí estaba roto el manuscrito. CARTA LXXII (Gazel a Ben−Beley) Gazel asiste a una corrida de toros y llama bárbaros a los españoles; no le sorprende ahora las mortandades en las batallas de la Reconquista. CARTA LXXIII (Del mismo al mismo) Gazel habla a Ben−Beley de los últimos reyes españoles y dice que les admira mucho. CARTA LXXIV (Gazel a Ben−Beley) Se encuentran con unas personas que están hablando de España, y de lo que debería de hacer el país para mejorar, pero éstos que hablan, son extranjeros y ni siquiera conocen a Fernando el Católico. CARTA LXXV (Del mismo al mismo) Copia una carta de una mujer que dice haberse casado seis veces por voluntad de su padre (todos sus maridos excepto uno murieron), y le pregunta sobre la costumbre en África del matrimonio. CARTA LXXVI (Gazel a Ben−Beley) Parece ser que se ha puesto de moda que las mujeres escriban a Gazel. Le copia un de estas cartas en que una mujer le habla de la coquetería y dice que haría falta que llegara hasta su país para acabar con la tiranía de los hombres respecto a las mujeres. CARTA LXXVII (Gazel a Ben−Beley) Gazel critica el Barroco por su degeneración. Nuño tiene doce títulos publicados en los últimos veinte años que según él hacen poco honor a nuestra literatura. CARTA LXXVIII (Del mismo al mismo) Describe según su punto de vista como son los escolásticos. Según ellos todo lo saben, y lo que desconocen no vale la pena. CARTA LXXIX (Del mismo al mismo) Habla aquí de las quejas que tienen los viejos de los jóvenes y viceversa. CARTA LXXX (Del mismo al mismo) Amigos extranjeros de Nuño se burlan del tratamiento del don en España, pues piensan que es excesivo. Nuño lo atribuye a que los hombres corrompen todo lo bueno. CARTA LXXXI (Del mismo al mismo) Según Gazel no es fácil saber cómo comportarse para ganarse el respeto de los demás; opina que lo mejor es irse a vivir a un lugar retirado. 8 CARTA LXXXII (Del mismo al mismo) Nuño le cuenta a Gazel que tiene dos amigos que intentando averiguar la quintaesencia del modernismo han llegado a perder la cabeza. CARTA LXXXIII (Del mismo al mismo) Nuño le explica a Gazel que él desearía tener un hijo tonto. Gazel en parte lo entiende, ya que muchos escritores inteligentes y bien situados han tenido que pasar grandes desgracias. CARTA LXXXIV (Ben−Beley a Gazel) Ben−Beley le dice que a pesar de ser la fama póstuma una de las mayores locuras del hombre, ésta debe existir y pide que no enseñe a nadie la carta que escribió en su contra. CARTA LXXXV (Gazel a Ben−Beley, respuesta de la anterior) Gazel le dice que esté tranquilo, pues no enseñará la carta a nadie. Nuño le dice que a mucha gente ya le es indiferente esta fama. CARTA LXXXVI (Ben−Beley a Gazel) Le pide que le pregunte a Nuño sobre las extrañas y heroicas apariciones de Santiago en las batallas. CARTA LXXXVII (Gazel a Ben−Beley, respuesta de la anterior) Nuño le explica a Gazel que el carácter de los españoles hace atribuir al cielo sus propias acciones si éstas les parecen extraordinarias. CARTA LXXXVIII (Ben−Beley a Gazel) Ben−Beley piensa que es absurdo intentar convencer a los acostumbrados al lujo de que lo olviden, pues piensa que será su propia ruina. CARTA LXXXIX (Nuño a Gazel) Nuño le manda a Gazel unas cartas que ha recibido para él, y opina que las familiares son inútiles porque todas son iguales, pero que las lea pues seguro habrá entre ellas alguna de Ben−Beley. CARTA XC (Gazel a Nuño) Gazel escribe a Nuño para decirle que tiene que volver a su país pues su familia le necesita, a pesar de que a él le gustaría quedarse más tiempo en España. NOTA Cadalso se excusa por no haber podido incluir cincuenta cartas restantes por no ser éstas leíbles. LA LITERATURA ROMÁNTICA LARRA: ARTÍCULOS 9 EL CAFÉ El autor confiesa al principio del relato que es muy curioso, y esta curiosidad le hizo entrar a un café y observar a los presentes. Había personas de distintas clases sociales (desde abogados hasta una anciana pidiendo limosna). Él los observa a todos y también los critica. Uno de los hombres de los que allí había (Marcelo), critica al país y a los españoles diciendo que son unos brutos. Después de tanto criticar, el autor descubre que ha resultado ser un hipócrita, ya que es un hombre de dinero, y todo lo que tiene lo ha conseguido mediante picardías. Otro de los que más le llaman la atención es uno que compraba a sus amigos a base de sorbetes, casi como tirando el dinero, pero al ir una anciana a pedirle limosna, éste se la niega. Luego Larra descubre que este hombre no paga lo que consume ni lo que consumen sus amigos. Al final el autor dice: Éste es el único que no es quimera en este mundo. Está desengañado porque se da cuenta de la cara falsa de la vida, y de que las cosas y las personas no siempre son lo que aparentan EMPEÑOS Y DESEMPEÑOS Larra tiene un sobrino al que aprecia mucho. Un día aparece y le pide dinero para desempeñar un reloj que no era suyo. Le acompaña al prestamista y va observando a la gente que allí acude, y se da cuenta de que cierta gente no empeña las cosas sólo por dinero, sino más bien por el aparentar. Una vez le ha prestado el dinero a su sobrino, éste ya no está tan simpático y amable y se despide de él con un simple adiós. EL CASARSE PRONTO Y MAL En este artículo, Larra nos narra la vida de un sobrino suyo, hijo de su hermana. El joven se enamora de una muchacha que se pasa el día leyendo novelas de amor. Los padres de la joven le prohiben que vaya a verla hasta que no tenga un trabajo con el que poder mantenerla cuando se casen. Un amigo de su sobrino les presta el dinero y se casan sin el consentimiento de sus padres. Al principio todo es muy bonito, pero al cabo de tres años ya no es lo mismo: sigue sin trabajo y continúan viviendo de su amigo. La esposa huye con el amigo y él los persigue. Los encuentra en una posada y acaba con la vida de los tres. EL CASTELLANO VIEJO Larra se encuentra con su amigo Braulio, el cual le invita a comer en el día de su aniversario. Al principio se niega a ir, pero Braulio le convence diciéndole que irán tres personas a amenizar la velada. En la comida por lo visto no sale nada bien, y Braulio y su esposa atribuyen toda la culpa a los criados. Después de la comida piden versos y décimas y Larra dice lo primero que se le ocurre hasta que por fin consigue salir de allí. VUELVA USTED MAÑANA Un extranjero se presenta en casa de Larra. Quiere invertir un dinero aquí en España y hacer muchas cosas en quince días. Larra se sonríe y le dice que no conseguirá hacerlo en tan poco tiempo. 10 Efectivamente, cada cosa que pensaba hacer tardaba más de lo esperado, ya que siempre que iba le decían Vuelva usted mañana. A los seis meses el extranjero se percató al fin de la pereza de los españoles y decidió volver a su país. Al final del artículo Larra se convierte también en protagonista, confesando que su propia pereza le hizo también tardar en escribir el artículo. YO QUIERO SER CÓMICO Llega un joven a casa de Larra pidiéndole que le haga una recomendación para el Ayuntamiento porque quiere ser actor. Larra empieza a preguntarle: descubre que no sabe nada de literatura, ni de gramática, ni de historia, y que ni siquiera tiene buena memoria (el joven dice que para eso está el apuntador). A pesar de todo esto, Larra le despide diciéndole que sí que le recomendará. EN ESTE PAÍS En este artículo, Larra se queja de que los españoles atribuimos el que las cosas vayan mal a un problema de España. Trata de convencernos de que esos mismos problemas no suceden aquí sólo, y que en París o Londres ocurre exactamente lo mismo. Lo que debemos hacer es evitar que las cosas vayan mal, no quejarnos por ello echando las culpas al país. UN REO DE MUERTE Descubrimos en este artículo la posición del escritor respecto a la pena de muerte: está totalmente en contra. Dice que la sociedad hace pagar al culpable, y que si el culpable ha hecho uno, la sociedad se lo cobra como si hubiese hecho cien. Este artículo, a diferencia de los anteriores, carece de una conclusión: esto denota también el estado de ánimo del autor. LOS CALAVERAS En este artículo, dividido en dos partes, llama a ciertas personas calaveras. Las características de estas personas son su talento natural y ser unos caraduras. Larra hace una subdivisión de los calaveras dentro del texto. Al final del artículo, confiesa que los calaveras y los genios se dividen por una línea imperceptible, y que es la suerte la que los separa o los une para siempre. LITERATURA En este artículo Larra cuenta la historia de la literatura española, y nos da su opinión sobre ella. No le gustan los términos copiados de países como Francia o Italia: él prefiere que sean los españoles los que creen nuevas palabras sin copiar de nadie. Apuesta por la imaginación, y dice que es fundamental para la literatura española. EL DÍA DE DIFUNTOS DE 1836 11 Después de estar un tiempo sin escribir ningún artículo, Larra escribe de nuevo reflejando claramente el estado del país a través de su humor. En este texto ya no se muestra irónico, sino más bien sarcástico. Madrid es para él un cementerio, una ciudad muerta. Al final dice que quiere refugiarse en su propio corazón, pero descubre que es también otro cementerio. LA NOCHEBUENA DE 1836 Este artículo muestra la tristeza y la desesperación del autor pocos días antes de suicidarse. Mantiene una conversación con su criado, que no es otro que su propia conciencia y se da cuenta de que todo le ha ido mal, incluso el amor que había sido su último refugio. LA LITERATURA REALISTA GALDÓS: TORQUEMADA EN LA HOGUERA Torquemada es un avaro prestamista que sólo mira por él y por sus beneficios. Su mujer, Silvia, le ayudaba en la tarea de recaudar dinero y en gastar lo menos posible. A la muerte de ésta, Torquemada está afligido durante unos días, pero después vuelve de nuevo a ser tacaño. Torquemada tiene dos hijos: Rufinita, su hija mayor, y Valentín, su hijo pequeño: un niño prodigio al que ama sobre todas las cosas. Valentín cae gravemente enfermo, y su padre empieza a hacer buenas obras para que la Humanidad (Dios) no se lo lleve de su lado. A pesar de hacer obras caritativas (da dinero a los pobres, ropa, hace préstamos sin intereses...), sigue doliéndole desprenderse de su dinero. Empieza a rezar y a pedir a todos que recen por su hijo, y promete cambiar y volverse una persona generosa. Un día al volver a casa, se encuentra con su hijo mucho peor, cuando ya pensaba que éste iba a recuperarse. Muere su hijo y le ofrece un gran entierro al que acude gran cantidad de gente (esto hace que Torquemada se sienta bien). Pero de nuevo, al día siguiente vuelve a ser igual a como era antes: tacaño. • LA FIGURA DE LA MUJER EN LOS PAZOS DE ULLOA (EMILIA PARDO BAZÁN) Las dos mujeres que aparecen en la obra, Sabel y Nucha, son completamente diferentes por su educación y su forma de ser. Incluso el sentimiento de Julián (el capellán) hacia ellas es muy distinto. Sabel es la criada y amante del marqués de Ulloa, con el cual ha tenido un hijo bastardo. Las cualidades físicas de Sabel son notables: es alta, guapa, tiene los ojos azules...; pero en cambio, es una desvergonzada que se va con el primero que encuentra. Nucha es la prima y esposa del marqués. Todo en ella son cualidades: es buena, pura, incluso el mismo Julián la compara con la Virgen. Queda embarazada y tiene una niña, y al no tener un varón como deseaba el marqués para continuar el nombre de la familia, empieza a dejarla de lado a pesar de que ella está gravemente enferma. Lo único que las dos mujeres tienen en común son los malos tratos y los golpes recibidos por el marqués. Nucha descubre que el hijo de Sabel es también hijo de su marido, y ya no deja al niño que vaya a ver a su 12 hija. Tan sólo desea escapar de allí, y un día después de la misa se lo comenta a Julián. Primitivo (mayordomo y padre de Sabel) va corriendo a buscar al marqués para decirle que su mujer le engaña con el capellán. El marqués lo mata y va corriendo a la capilla para echar a Julián de los pazos. Al tiempo Julián se entera de que Nucha ha muerto. Vuelve a los pazos a visitar su tumba, y allí ve aparecer juntos a los dos niños: el hijo de Sabel y la hija de Nucha. Él, vestido como un señorito, y ella, en cambio, vestida como una aldeana. Silvia Pastor Úbeda 3º B.U.P. LITERATURA 13