TDS (Teoría de Detección de Señales)

Anuncio
U.C.M.
PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN
2º
PRÁCTICA SOBRE TDS
Curso 1999−2000
1. INTRODUCCIÓN
En este experimento se intenta probar si se cumplen las predicciones que establece la teoría de detección de
señales (TDS), según la cual el sujeto experimental cambia su criterio de decisión de acuerdo con la matriz de
pagos que se le impone en cada momento. Se utiliza para ello un estímulo cercano al umbral absoluto,
difícilmente discriminable, e inserto sobre un fondo ruidoso. El sujeto deberá intentar discernir en cada ensayo
si se le presentó dicho estímulo o no. Con los datos en la mano se calcularán los valores de d' (sensibilidad) y
Beta (criterio de decisión) para su posterior interpretación.
2. MÉTODO
En el experimento participó un sólo sujeto, varón de 21 años. El experimento fue de medidas repetidas en dos
condiciones distintas, que se distinguían por su matriz de pagos (que por lo tanto representaba la variable
independiente):
1
En la primera condición se estableció una matriz de pagos neutra: El sujeto recibía un punto por cada acierto o
rechazo correcto, mientras que se le descontaba un punto por cada omisión o falsa alarma.
En la segunda condición se incrementó el castigo por una falsa alarma, descontándole en este caso 5 puntos.
La variable dependiente era el valor de Beta en ambas condiciones.
Para animar al sujeto a esforzarse en ganar puntos, en cada condición se le prometió una cerveza bien fría en
caso de acabarla con un saldo de puntos positivo.
El sujeto debía probar en cada ensayo un pequeño sorbo de agua de un vaso, y decidir si contenía una pequeña
cantidad de azúcar. El estímulo era por lo tanto el azúcar disuelto en el agua, mientras que el ruido era
representado por el agua de la solución. Se utilizó una hoja de datos para registrar todas las respuestas del
sujeto.
Para evitar posibles claves visuales se le vendaron los ojos al sujeto. Del mismo modo se utilizaron dos vasos
idénticos que contenían el agua o la solución con azúcar respectivamente. El experimentador mismo le
acercaba el vaso a la boca.
La razón señal−ruido era del 50% en ambas condiciones, es decir que en la mitad de los ensayos se le
presentaba el ruido, y en la otra mitad la señal y el ruido. El orden de presentación en cada condición se dejó
al azar.
Se realizaron un total de 60 ensayos, 30 por condición. Tras cada ensayo el sujeto debía contestar con
brevedad con un "si" en caso de señal y con un "no" en caso de ruido. No se le proporcionaba ningún tipo de
feedback acerca de sus respuestas durante cada condición.
3. RESULTADOS
CONDICIÓN 1:
ENSAYO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
S
R
S
R
S
S
S
S
R
R
S
S
R
RESPUESTA
SI
NO
NO
NO
SI
SI
NO
SI
SI
NO
SI
SI
NO
ENSAYO
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
R
S
S
R
R
S
R
S
R
S
R
S
R
RESPUESTA
NO
SI
SI
NO
NO
NO
NO
SI
SI
NO
NO
SI
NO
2
14
15
R
S
NO
NO
29
30
RESPUESTA
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
ENSAYO
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
R
S
NO
SI
S
R
S
R
S
R
R
R
S
S
S
R
R
S
R
RESPUESTA
SI
SI
SI
NO
NO
NO
NO
NO
SI
SI
NO
NO
NO
NO
NO
(S: señal; R: ruido)
CONDICIÓN 2:
ENSAYO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
R
S
S
S
R
R
S
R
S
S
S
R
R
R
S
(S: señal; R: ruido)
De estas dos condiciones se construyen las siguientes matrices de resultados:
s+r
r
Total
SI
NO
11(ensayos) 5
0,69
0,31
16
1
(P(SI/s+r)) (P(NO/s+r))
2
12
14
0,14
0,86
1
(P(SI/r))
(P(NO/r))
13(ensayos) 17
30
1(P(SI))
1(P(NO))
s+r
r
Total
SI
7
NO
8
15
0,47
0,53
1
1
14
15
0,07
0,93
1
8
1
22
1
30
3
Así, resulta que P(SI/s+r)=0,69 y P(SI/r)=0,14 en la primera condición, mientras que en la segunda
P(SI/s+r)=0,47 y P(SI/r)=0,07.
Las puntuaciones típicas resultantes son:
Condición 1: Zs=−0,49 Zr=1,07
Condición 2: Zs=0,09 Zr=1,50
Los valores de d' en cada condición son:
Condición 1: d'=1,56
Condición 2: d'=1,41
Los correspondientes valores de Beta para cada condición son:
Condición 1: =1,57
Condición 2: =3,10
(Todos los valores están redondeados a dos decimales)
4. DISCUSIÓN
Se observa un claro incremento del valor de Beta entre la condición 1 y 2, reflejando un cambio de criterio en
concordancia con el cambio en la matriz de pagos de la segunda condición. El sujeto se comportó de manera
mucho más conservadora en la segunda condición, para evitar en la medida de lo posible el mayor castigo de
los falsos positivos.
Según las dos matrices de pago establecidas, el valor de la Beta óptima en la primera condición vale 1, e
incrementa a 3 en la segunda condición. Vemos por lo tanto una asombrosa coincidencia entre el valor óptimo
y el real en la segunda de las condiciones, teniendo en cuenta el bajo número de ensayos y el carácter informal
del experimento. En lo que se refiere a la condición 1, el sujeto empleó un criterio de decisión algo más
conservador de lo que establece la TDS como valor óptimo. Aún así podemos decir que el sujeto se ajustó
bien a las predicciones de la TDS (sin olvidar nunca la escasa fiabilidad de los datos).
4
En lo referente a la estabilidad de la sensibilidad del sujeto durante las dos condiciones, reflejada por los
valores de d' calculados, parece que la sensibilidad se ha mantenido constante durante todo el experimento,
siendo seguramente insignificante la diferencia de 0,15 entre los dos valores de d'. Esto lógicamente da más
solidez a nuestros valores de Beta obtenidos, que no estarán influenciados por una diferencia entre
condiciones en la capacidad de discriminar la señal del ruido.
5
Descargar