Para ver la desgrabación de toda la Conferencia, cliqueé aquí

Anuncio
Agenda para una Argentina desarrollada.
El rol de la industria.
Hotel Costa Galana
Mar del Plata, Buenos Aires
11, 12 y 13 de octubre del 2000
"Sin Industria no hay Nación"
Indice
Indice……………………………………………………………………………………………………………...….… Pág. 2
Autoridades de la Unión Industrial Argentina. ………………………………………………………………… Pág. 4
Comité Organizador de la 6° Conferencia Industrial Argentina. ……………………………………………. Pág. 6
Carta del Presidente de la Unión Industrial Argentina. ………………………………………………………. Pág. 7
Programa de la 6° Conferencia Industrial Argentina. ………………………………………………………… Pág. 8
Listado de participantes……………………………………………………………………………………………. Pág. 10
Presentación de la 6° Conferencia Industrial Argentina. …………………………………………………….. Pág. 17
Ing. Guillermo A. Gotelli, Presidente del Comité Organizador de la 6° Conferencia Industrial Argentina.
Bloque I – Panorama de la Industria Argentina
Informe sobre los Sectores Industriales. ……………………………………………………………………….. Pág. 18
Automotriz, Dr. Vincenzo Barello.
Bienes de Capital, Dr. Juan Carlos Lascurain.
Calzado, Lic. Carlos Bueno.
Curtiembre, Dr. Eduardo Wydler.
Foresto Industrial (Maderero), Lic. Hugo Vicente.
Gráficos, Dr. Joaquín Ledesma.
Indumentaria, Sergio Bagcheian.
Papelero, Ing. Rafael Gaviola.
Variables Claves para un crecimiento sostenido.
El rol de las Pymes y las economías regionales. ……………………………………………………………… Pág. 43
Las políticas activas para las Pymes.
Dr. Guillermo Busso, Secretario de la Pequeña y Mediana Empresa.
Diagnóstico de las economías regionales.
Dr. Juan Moravek, Presidente de la Unión Industrial Patagónica.
Las PyME, el empleo y el desarrollo regional.
Dip. Rodolfo Frigeri, Ex-Presidente del Banco Provincia de Buenos Aires y Diputado Nacional.
Red de Centros Empresariales BID - UIA.
Lic. Héctor Castello, Consultor FOMIN – BID.
Observatorio PyMIs. Resultados de la última encuesta Pyme.
Dr. Vicente Donato, Director Observatorio PyMIs y Vicedirector Universidad de Bologna en Bs. As..
Acceso al capital para el crecimiento.
Dr. Amadeo Vázquez, Consejero del BBV Banco Francés S.A..
El marco económico para el crecimiento.
Lic. Javier González Fraga, Economista.
Apertura de la Conferencia. ……………………………………………………………………………………….. Pág. 63
Prof. Elio Aprile, Intendente de la Ciudad de Mar del Plata.
Sr. Osvaldo H. Rial, Presidente de la Unión Industrial Argentina.
Dr. Carlos Ruckauf, Gobernador de la Provincia de Buenos Aires.
Lic. Chrystian Colombo, Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación.
Bloque II – La Agenda del Sector Productivo
Síntesis del Panorama de la industria.
Objetivos de la VI Conferencia Industrial Argentina. …………………………………………………………. Pág. 66
Ing. Guillermo A. Gotelli, Presidente Comité Organizador de la 6° Conferencia Industrial Argentina.
Elementos para una estrategia financiera de una Argentina industrializada. ……………………………. Pág. 68
La infraestructura del sistema financiero. Necesidad de viabilizar la producción.
Estrategias conjuntas.
Lic. Eduardo Escasany, Presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina.
Los impuestos y las regulaciones. Su efecto sobre el financiamiento y la viabilidad de la producción.
Cr. Ricardo Gutiérrez, Señor Presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
Comercio Interior y Costo de Servicios. Administración e infraestructura. ……………………………… Pág. 82
Compatibilización entre estrategias productivas y administración de mercados.
El intercambio de bienes y servicios.
Lic. Alejandro Mayoral, Vicepresidente del Banco de la Pcia. de Bs. As. y Ex Subsecretario de Comercio Exterior.
La defensa del mercado. El dinamismo de las negociaciones internacionales.
Dr. Carlos Brown, Presidente de Provincia ART S.A. y Ex Ministro de la Producción de la Pcia. de Bs. As..
Defensa del mercado interno como herramienta de la integración.
Lic. Eduardo Cassullo, Director Nacional de Aduanas.
2
Acceso a mercados. Cómo integrarse inteligentemente al mundo. ……………………………………….. Pág. 96
Las exportaciones: la Complementación del Sector Público con el Privado para dinamizarlas.
Dn. Luis Ureta Sáenz Peña, Presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores.
Costo de servicios. Cómo administrar los contratos para mejorar la competitividad.
Dr. Pedro Lacoste, Consultor y asesor de Empresas y Presidente de Pedro Lacoste y Asociados.
El Estado como garante de la regulación, la eficiencia y la transparencia.
Lic. Cecilia Felgueras, Vicejefa del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los beneficios de la industrialización sobre la sociedad. …………………………………………………… Pág. 109
La industria y su impacto sobre otras actividades.
Ing. Jorge Basso Dastugue, Protesorero 2° de la Unión Industrial Argentina.
Un modelo de alto valor agregado.
Dra. Beatriz Nofal, Diputada Nacional.
El tránsito de la sociedad en vías de desarrollo a una sociedad industrial nacional.
Los valores de un país desarrollado.
Dr. José Ignacio de Mendiguren, Secretario de la Unión Industrial Argentina.
Exposición de la Ministro de Desarrollo Social y Medio Ambiente de la Nación. ……………………….. Pág. 129
Prof. Graciela Fernández Meijide.
Bloque III – Hacia una sociedad desarrollada
Experiencia internacional de procesos de desarrollo. Identidad y calidad de vida. ……………………. Pág. 134
La transformación de una sociedad en el proceso de su integración regional. El caso del País Vasco.
Dr. Jon Azua Mendia, Ex Vicepresidente 1° y para Asuntos Económicos y
Consejero de Industria y Comercio del Gobierno Vasco.
La calidad del sistema político y la capacidad emprendedora. El caso de Italia.
Dr. Enrico M. Carle, Presidente de ANIMA (Fed. de la Asoc. Nacional de la Ind. Mecánica y Afines) y
Coordinador para Confindustria de las Relaciones con Sudamérica.
Los factores del crecimiento económico. Experiencias internacionales.
Dr. Jorge Forteza, Señor Presidente de Booz Allen & Hamilton Arg. S.A..
La producción y el desarrollo integral de la Nación. ………………………………………………………….. Pág. 148
El dirigente empresario y la integración territorial.
Dr. Carlos P. Blaquier, Presidente de Ledesma S.A..
Hacia una industria nacional con alcance global.
Dr. Sergio Einaudi, Director de Siderca S.A. y Miembro Comité Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina.
Valores, Economía y Sociedad. La mediación de las instituciones. ………………………………………. Pág. 154
S.J. Juan Carlos Scannone, Rector de las Facultades de Filosofía y Teología de San Miguel,
Universidad de Salvador, y Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Teología.
Dip. Jorge Remes Lenicov, Diputado de la Nación.
Dip. Darío Alessandro, Presidente del Bloque de Diputados de la Alianza.
Presentación del Portal UIA-NET. ………………………………………………………………………………… Pág. 166
Dr. Oscar Spinelli, Presidente de Price Waterhouse Coopers.
Dn. Juan Carlos Sacco, Prosecretario 1º de la Unión Industrial Argentina.
Exposición del Ministro de Economía de la Nación. ………………………………………………………….. Pág. 171
Dr. José Luis Machinea.
Los estados provinciales y la producción. ………………………………………………….………………….. Pág. 178
Dr. Aníbal Ibarra, Jefe del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Dr. Angel Rozas, Gobernador de la Pcia. de Chaco.
Ing. Marcelo Muniagurria, Vicegobernador de la Pcia. de Santa Fe.
La política Fiscal en la Argentina. ………………………………………………………………………………… Pág. 187
Lic. Héctor Rodríguez, Administrador General de la Administración Federal de Ingresos Públicos.
Las demandas de la sociedad civil en la Argentina presente. ………………………………………………. Pág. 192
Dr. Carlos Floria, Profesor de la Universidad de San Andrés.
Exposición del Secretario de Industria y Comercio. ………………………………………………………….. Pág. 196
Ing. Javier Tizado,
Conclusiones de la VI Conferencia Industrial Argentina. ……………………………………………………. Pág. 204
Ing. Guillermo A. Gotelli, Presidente del Comité Organizador de la 6° Conferencia Industrial Argentina.
Cena de Clausura. …………………………..…………………………..…………………………………………… Pág. 207
Dn. Osvaldo H. Rial, Presidente de la Unión Industrial Argentina.
Dr. Fernando De la Rúa, Presidente de la Nación.
3
Autoridades de la Unión Industrial Argentina
COMITÉ EJECUTIVO
Presidente:
Osvaldo H. Rial
Secretario:
José Ignacio de Mendiguren
Tesorero:
Roberto Arano
Vicepresidente 1°:
Alberto Alvarez Gaiani
Vicepresidente 2°:
Héctor Massuh
Vicepresidente 3°:
Hugo D‘Alessandro
Vicepresidente 4°:
Diego F. Videla
Vicepresidente PyMI:
Prosecretario 1°:
Juan Carlos Lascurain
Juan Carlos Sacco
Protesorero 1°:
Luis M. Blaquier
Prosecretario 2°:
Pablo M. Challú
Protesorero 2°:
Jorge Basso Dastugue
Vocal Titular:
Héctor A. Méndez
Vocal Titular:
Sergio Einaudi
Vocal Titular:
Horacio Martínez
Vocal Titular:
Guillermo A. Gotelli
Vocal Titular:
Guillermo L. Kühl
Vocal Titular:
Vincenzo Barello
Vocal Titular:
Adolfo Navajas Artaza
Vocal Titular:
Demetrio Brusco (h)
Vocal Titular:
Raúl Fiscalini
Vocal Titular:
Sergio Bagcheian
Vocal Titular:
Juan Moravek
Vocal Titular:
Carlos A. Leone
4
JUNTA DIRECTIVA TITULAR
Almirón, Juan M.
González Estévez, Luis A.
Alvarez Gaiani, Alberto
Gotelli, Guillermo A.
Arano, Roberto
Grisoni, Hermes O.
Arheit, Manfredo
Juárez, Gerardo G.
Bagcheian, Sergio
Jure, Roberto
Barello, Vincenzo
Kühl, Livio G.
Basso Dastugue, Jorge
La Red, Félix Carlos
Bermant, Julio
Lascurain, Juan Carlos
Blaquier, Luis M.
Leone, Carlos A.
Bonelli, Fernando
Levantesi, Edgardo
Bracali, Alberto
Magarotti, Angel M.
Brusco (h), Demetrio
Martínez, Horacio
Bustelo, Alberto
Massara, Julio
Cataldi, Gustavo A.
Massuh, Héctor
Censabella, José
Méndez, Héctor A.
Challú, Pablo
Mendiguren José Ignacio de
Coll, José Luis
Moravek, Juan
Colombo, Raúl E.
Navajas Artaza, Adolfo F.
D’Alessandro, Hugo
Paladini, Roberto
Dapuetto, Osvaldo
Petrella, Juan Carlos
De Florio, Vito
Rial, Osvaldo
De La Fuente, Eduardo
Rojas, Pedro R.
Dedeu, Martín
Romero, M. Enrique
Einaudi, Sergio
Sacco, Juan C.
Espósito, Alberto
Sagardoyburu, Juan C.
Espósito, Aldo
Saiegh, Miguel
Favelevic, Roberto
Simoneschi, Silvio
Fernández, Horacio
Sorabilla, Jorge
Fernández Prieto, Jorge
Spanggemberch, Luis A.
Fiscalini, Raúl
Videla, Diego F.
Fridman, Mario
Vives, Jorge J.
Galante, Néstor
Waisman, Pedro
Garrera, Carlos
Wydler, Eduardo
Gaviola, Rafael E.
Zorreguieta, Jorge
Gliemmo, Francisco
JUNTA DIRECTIVA SUPLENTE
Abella, Juan C.
Liubitch, Norberto
Brieva, Juan C.
Mazza, Jorge
Castro Garayzábal, José I.
Moretti, Guillermo
Domenech, Roberto
Perotti, Floreal A.
Eiriz, Norberto
Ruibal, Raúl
5
Comité Organizador de la 6° Conferencia Industrial Argentina
Presidente: Guillermo Gotelli
Vocales: José Ignacio de Mendiguren
Diego Videla
Juan Carlos Sacco
Pablo Challú
Juan Moravek
Horacio Martínez
Jorge Lorenzo
Miguel Peirano
Federico Poli
Sofía I. Mackinlay
COMITÉ ASESOR: Raúl Buonome
Carlos Floria
Jorge Forteza
Matteo Goretti
Susana Szapiro
COMITÉ DE LOGISTICA: Juan Pablo Laffitte
Inés A. Gayg
Mirta Guarino
6
Carta del Presidente de la Unión Industrial Argentina
En mi carácter de Presidente de la Unión Industrial Argentina me es grato presentar la edición con los contenidos de la VI
Conferencia Industrial Argentina que se desarrollara en la Ciudad de Mar del Plata entre los días 11 y 13 de octubre del
presente año.
Consideramos oportuno este año, analizar la Agenda para una Argentina en desarrollo y, en especial, el rol de la industria
en el futuro nacional.
Nuestro país tiene todas las potencialidades para iniciar un proceso de crecimiento sostenido, con generación de empleo
e integración regional. En este camino debemos revalorizar el rol de la industria en el desarrollo económico y fortalecer su
sector de peqeñas y medianas empresas.
Nos encontramos ante el desafío de complementar las reformas estructurales de los años ’90 con un modelo de crecimiento productivo que permita alcanzar los equilibrios sociales, macroeconómicos y regionales.
En este sentido, es necesario analizar temas centrales para el desenvolvimiento del sector industrial como son la estructura impositiva, el funcionamiento del sisatema financiero, la administración del comercio exterior, el rol del capital nacional y
el futuro de los procesos de integración regional en el marco del ALCA y el Mercosur.
En particular necesitamos replantear el marco económico en ql que se desenvuelven las pequeñas y medianas industrias.
Los últimos años de la década pasada han determinado una serie de discriminaciones hacia las Pymes que se tradujeron
en mayores costos impositivos y financieros y un menor resguardo ante las importaciones masivas. Así las Pymes enfrentan la acumulación de créditos fiscales por retenciones, la falta de financiamiento bancario y la imposibilidad de acceder a
medidas de salvaguardia y antidumping. La ausencia de una política industrial que priorizara el valor agregado nacional y
el crecimiento del segmento de empresas medianas y pequeñas se refleja en la crisis de las economías regionales y en
las dificultades de empleo. Obviamente, una recesión que se inició casi tres años atrás agudizó la situación y terminó por
configurar una crisis histórica para el sector productivo.
Pro tanto en el presente, se abre un escenario ineludible para discutir lineamientos de política económica y aspectos específicos de la actividad productiva.
Sin duda, la década del ´90 ha carecido del intercambio de ideas en materia económica, consolidándose un “pensamiento
único” que ha limitado y condicionado la capacidad de nuestra dirigencia para formular propuestas más eficaces para
lograr el desarrollo de la Nación.
No existió a nivel social un debate profundo sobre las consecuencias de la desnacionalización empresaria, de un endeudamiento externo irresponsable y de la falta de estrategia de nuestro país para insertarse en la globalización. La UIA cree
favorable propiciar el debate de fondo sobre la estrategia de crecimiento que debe tener la Argentina.
En la línea que viene trazando nuestra institución, priorizamos también el estudio y comprensión de la situación social de
nuestro país.
Queremos transmitir nuestra preocupación como dirigentes empresarios por temas que trascienden el ámbito estrictamente sectorial, pero que hacen a nuestro compromiso como ciudadanos de la Nación. Aspiramos a ser empresarios exitosos
en un país seguro y que permita vivir mejor a millones de argentinos hoy postergados o directamente excluídos del consumo y del empleo.
Con este objetivo es que participaron de esta Conferencia religiosos, filósofos, empresarios, dirigentes políticos, economistas y otros profesionales que profundicen el debate y la búsqueda de propuestas.
Esperamos como cada año, que la VI Conferencia Industrial haya sido un aporte para la construcción de una Argentina en
crecimiento. Nos merecemos y tenemos todos los atributos para lograr una Nación integrada regionalmente y equitativa en
la distribución del ingreso. El desarrollo industrial es un instrumento para el logro del objetivo superior que implica que
existan oportunidades de progreso para todos los que habitan la Argentina.
Osvaldo Rial- Presidente de la Unión Industrial Argentina
Buenos Aires, noviembre de 2000
7
Programa de la 6° Conferencia Industrial Argentina
Agenda para una Argentina desarrollada
El rol de la industria
Miércoles 11
Presentación de la Conferencia.
Señor Presidente del Comité Organizador de la VI Conferencia Industrial Argentina, Ing. Guillermo A. Gotelli.
Bloque I – Panorama de la Industria Argentina
Panorama de la industria nacional a través de presentaciones individuales, determinando su cuadro de situación, problemas y obstáculos para el crecimiento y propuestas para su futuro.
Informe sobre los Sectores Industriales.
Automotriz, Dr. Vincenzo Barello.
Bienes de Capital, Dr. Juan Carlos Lascurain.
Calzado, Lic. Carlos Bueno.
Curtiembre, Dr. Eduardo Wydler.
Foresto Industrial (Maderero), Lic. Hugo Vicente.
Gráficos, Dr. Joaquín Ledesma.
Indumentaria, Sergio Bagcheian.
Papelero, Ing. Rafael Gaviola.
Moderador: Señor Jefe del Departamento de Economía de la Unión Industrial Argentina, Lic. Miguel Peirano.
Señor Asesor Económico del Comité Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina, Lic. Federico I. Poli.
Variables Claves para un crecimiento sostenido. El rol de las Pymes y las economías regionales.
- Las políticas activas para las Pymes. Señor Secretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Dr. Guillermo Busso.
- Diagnóstico de las economías regionales. Señor Presidente de la Unión Industrial Patagónica, Dr. Juan Moravek.
- Las PyME, el empleo y el desarrollo regional. Señor Ex-Presidente del Banco Provincia de Buenos Aires y Diputado
Nacional, Dip. Rodolfo Frigeri.
- Red de Centros Empresariales BID - UIA. Señor Consultor FOMIN – BID, Lic. Héctor Castello.
- Observatorio PyMIs. Resultados de la última encuesta Pyme. Señor Director del Observatorio PyMIs y Vicedirector de la
Universidad de Bologna en Buenos Aires, Dr. Vicente Donato.
- Acceso al capital para el crecimiento. Señor Consejero del BBV Banco Francés S.A., Dr. Amadeo Vázquez.
- El marco económico para el crecimiento. Señor Economista, Lic. Javier González Fraga.
Moderador: Señor Vicepresidente PyMI de la Unión Industrial Argentina, Dr. Juan Carlos Lascurain.
Apertura de la Conferencia. Cóctel.
Señor Intendente de la Ciudad de Mar del Plata, Prof. Elio Aprile.
Señor Presidente de la Unión Industrial Argentina, Sr. Osvaldo H. Rial.
Señor Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Carlos Ruckauf.
Señor Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Lic. Chrystian Colombo.
Jueves 12
Bloque II – La Agenda del Sector Productivo
Agenda del sector productivo elaborada a partir del relevamiento del día anterior.
Se prevé la realización de paneles de discusión sobre los distintos aspectos
que afectan la viabilidad y el crecimiento de la industria.
Síntesis del Panorama de la industria – Objetivos de la VI Conferencia Industrial Argentina, Ing. Guillermo A. Gotelli.
Elementos para una estrategia financiera de una Argentina industrializada.
- La infraestructura del sistema financiero. Necesidad de viabilizar la producción. Estrategias conjuntas. Señor Presidente
de la Asociación de Bancos de la Argentina, Lic. Eduardo Escasany.
- Los impuestos y las regulaciones. Su efecto sobre el financiamiento y la viabilidad de la producción. Señor Presidente del
Banco de la Provincia de Buenos Aires, Cr. Ricardo Gutiérrez.
Moderador: Señor Tesorero de la Unión Industrial Argentina, Dr. Roberto Arano.
Comercio Interior y Costo de Servicios. Administración e infraestructura.
- Compatibilización entre estrategias productivas y administración de mercados. El intercambio de bienes y servicios.
Señor Vicepresidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires y Ex Subsecretario de Comercio Exterior, Lic. Alejandro
Mayoral.
- La defensa del mercado. El dinamismo de las negociaciones internacionales. Señor Presidente de Provincia ART S.A. y
Ex Ministro de la Producción de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Carlos Brown
- Defensa del mercado interno como herramienta de la integración, Señor Director Nacional de la Aduana, Lic. Eduardo
Cassullo.
Moderador: Señor Protesorero 2° de la Unión Industrial Argentina, Dr. Luis M. Blaquier.
Acceso a mercados. Cómo integrarse inteligentemente al mundo.
- Las exportaciones: la Complementación del Sector Público con el Privado para dinamizarlas. Señor Presidente de la
Asociación de Fábricas de Automotores, Dn. Luis Ureta Sáenz Peña.
8
- Costo de servicios. Cómo administrar los contratos para mejorar la competitividad. Señor Consultor y asesor de Empresas y Presidente de Pedro Lacoste y Asociados, Dr. Pedro Lacoste.
- El Estado como garante de la regulación, la eficiencia y la transparencia. Señora Vicejefa del Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Lic. Cecilia Felgueras.
Moderador: Señor Prosecretario 2° y Presidente del Depto. Mercosur de la Unión Industrial Argentina, Lic. Pablo Challú.
Los beneficios de la industrialización sobre la sociedad.
- La industria y su impacto sobre otras actividades. Señor Protesorero 2° de la Unión Industrial Argentina, Ing. Jorge Basso
Dastugue.
- Un modelo de alto valor agregado.
Señora Diputada Nacional, Dra. Beatriz Nofal.
- El tránsito de la sociedad en vías de desarrollo a una sociedad industrial nacional. Los valores de un país desarrollado.
Señor Secretario de la Unión Industrial Argentina, Dr. José Ignacio de Mendiguren.
Moderador: Señor Vicepresidente 4° de la Unión Industrial Argentina, Dn. Diego F. Videla.
Exposición Señora Ministra de Desarrollo Social y Medio Ambiente.
Prof. Graciela Fernández Meijide.
Viernes 13:
Bloque III – Hacia una sociedad desarrollada
Experiencia internacional de procesos de desarrollo. Identidad y calidad de vida.
- La transformación de una sociedad en el proceso de su integración regional. El caso del País Vasco. Señor Ex Vicepresidente 1° y para Asuntos Económicos y Consejero de Industria y Comercio del Gobierno Vasco, Dr. Jon Azua Mendia.
- La calidad del sistema político y la capacidad emprendedora. El caso de Italia. Señor Presidente de ANIMA (Federación
de la Asociación Nacional de la Industria Mecánica y Afines) y Coordinador para Confindustria de las Relaciones con
Sudamérica, Dr. Enrico M. Carle.
- Los factores del crecimiento económico. Experiencias internacionales. Señor Presidente de Booz Allen & Hamilton Arg.
S.A., Dr. Jorge Forteza.
Moderador: Señor Ex Presidente de la Unión Industrial Argentina, Ing. Roberto Favelevic.
La producción y el desarrollo integral de la Nación.
- El dirigente empresario y la integración territorial. Señor Presidente de Ledesma S.A., Dr. Carlos P. Blaquier.
- Hacia una industria nacional con alcance global. Señor Director de Siderca S.A. y Miembro del Comité Ejecutivo de la
Unión Industrial Argentina, Dr. Sergio Einaudi.
Moderador: Señor Vicepresidente 4° de la Unión Industrial Argentina, Dn. Diego F. Videla.
Valores, Economía y Sociedad. La mediación de las instituciones.
- Señor Rector de las Facultades de Filosofía y Teología de San Miguel de la Universidad de Salvador y Vicepresidente de
la Sociedad Argentina de Teología, S.J. Juan Carlos Scannone.
- Señor Diputado de la Nación, Dip. Jorge Remes Lenicov.
- Señor Presidente del Bloque de Diputados de la Alianza, Dip. Darío Alessandro.
Moderador: Señor Prosecretario 2º y Presidente del Depto. Mercosur de la Unión Industrial Argentina, Lic. Pablo M.Challú.
Presentación del Portal UIA-NET.
Señor Dr. Oscar Spinelli.
Señor Prosecretario 1º de la Unión Industrial Argentina, Dn. Carlos Sacco.
Exposición del Señor Ministro de Economía de la Nación.
Dr. José Luis Machinea.
Los estados provinciales y la producción.
Señor Jefe del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Dr. Aníbal Ibarra.
Señor Gobernador de la Pcia. de Chaco, Dr. Angel Rozas.
Señor Vicegobernador de la Pcia. de Santa Fe, Ing. Marcelo Muniagurria.
Moderador: Señor Vicepresidente 4° de la Unión Industrial Argentina, Dn. Diego F. Videla.
La política Fiscal en la Argentina. Señor Administrador General de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Lic.
Héctor Rodríguez.
Las demandas de la sociedad civil en la Argentina presente.
Señor Profesor de la Universidad de San Andrés, Dr. Carlos Floria.
Exposición del Señor Secretario de Industria y Comercio de la Nación.
Ing. Javier Tizado.
Moderador: Señor Vocal de la Unión Industrial Argentina, Dr. Horacio Martínez.
Conclusiones de la VI Conferencia Industrial Argentina.
Ing. Guillermo A. Gotelli.
Cena de Clausura.
Señor Presidente de la Unión Industrial Argentina, Dn. Osvaldo H. Rial.
Señor Presidente de la Nación, Dr. Fernando De la Rúa.
9
Listado de participantes en la 6° Conferencia Industrial Argentina
EMPRESA
Lagos, Ríos y Mares del Sur
Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Diario El Cronista
Subs. de Ind., Tecnología y Com. Gob. Bs. As.
Fed. Hotelera Gastronómica Arg.
Diario Bae
Coord. de las Ind. de Productos Alimenticios
El Vocero Parlamentario
Unión Industrial Argentina
Asoc. de Ind. Metalúrgicos de la Rep. Arg.
Unión Industrial de la Pcia. de Buenos Aires
ONUDI
Gatic S.A.
Industria y Comercio del Gobierno Vasco
Gatic S.A.
Gatic S.A.
Cám. Arg. de la Construcción
Agencia NA
Red de Centros de Desar. Empresarial BID-UIA
Fiat Argentina S.A.
Nobleza Piccardo
Asoc. de Ind. Metalúrgicos de la Rep. Arg.
Honorable Cámara de Diputados de la Nación
CIFIM
Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Fundación Sinapsis
Tiempos del Mundo
IMPSA
Diario Clarín
Siderca S.A.
Diario Ambito Financiero
Banco de la Nación Argentina
Departamento de Comercio - UIA
Ledesma S.A.A.I.
Ledesma S.A.A.I.
Banco Ciudad de Buenos Aires
Jefatura de Gabinete de Ministros
Embajada de México, Bancomext
Unitan S.A.
Unión Industrial de Bahía Blanca
Delma S.A.
Establecimiento Insial S.A.
Cám. Arg. de la Industria Plástica
Instituto Empresario Bonaerense
Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Portales Informáticos S.A.
Provincia ART
Juan Minetti S.A.
Centro Ind. de Laboratorios Farmacéuticos Arg.
Cám. de la Industria del Calzado
Arthur Andersen
Secr. de la Pequeña y Mediana Empresa
NOMBRE
Miguel
Ma. Del Carmen
Darío
Ricardo
Fernando
Héctor
Alberto
Victoria
Alberto
Agustín
Roberto
Manfredo
Carlos
Antonio
Julio
Jon
Fabián
Sergio
Eduardo
Carina
Roberto J.
Vincenzo
Jorge
José
Juan Pablo
Rodolfo
María A.
Horacio
Mariano
Julio
Ismael
Francisco
Luis María
Adrián
Victorio O.
Julio E. R.
Carlos P.
Luis María
Arnaldo
Claudia
Alfredo O.
Hugo
Raúl
Margarita
Alfredo
Alberto
Jorge
Alberto
Manuel
Carlos
Alberto
Roberto
Demetrio
Marcelo
Carlos H.
José A.
Raúl
Guillermo
10
APELLIDO
Aidar
Alarcón
Alessandro
Alfonsín
Alonso
Alonso
Alvarez Arguelles
Alvárez Benuzzi
Alvárez Gaiani
Alvárez Parisi
Arano
Arheit
Arrigoni
Assefh
Avena
Azua Mendia
Bacheian
Bagcheian
Baglietto
Barber
Barbero
Barello
Basso Dastugue
Batista
Baylac
Beccarini
Bellini
Bercún
Beristain
Bermant
Bermúdez
Besone
Betnaza
Biglieri
Bisciotti
Blanco
Blaquier
Blaquier
Bocco
Bonetto
Bonilla Guerrero
Bordón
Borelli
Borrás
Borthelle
Bova
Bracali
Bricchetto
Briozzo
Brito
Brown
Brufman
Bruno
Brusco (h)
Budetta
Bueno
Bugallo
Buonuome
Busso
CARGO
Presidente
Diputada Nacional
Diputado Nacional
Periodista
Subsecretario
Vicepresidente
Periodista
Presidente
Periodista
Tesorero
Pte. Depto.
Repres. Regional
Presidente
Vicepresidente
Presidente
Periodista
Tutor
Presidente
Diputado Nacional
Director
Diputado Nacional
Presidente
Gte. Comercial
Periodista
Dir. Rel. Institucionales
Periodista
Director
Jefe
Presidente
Director Gerente
Director
Consejera Comercial
Administrador
Tesorero
Presidente
Socio Gerente
Vicepresidente 2°
Coordinador
Diputado Nacional
Presidente
Presidente
Periodista
Presidente
Gte. E. Especiales
Presidente
Socio
Secretario
Cabrales S.A.
Agencia NA
Sociedad Com. e Ind. de Junín
Asoc. de Ind. Metalúrgicos de la Rep. Arg.
OXIAIR
Confindustria
Carrillo & Asociados Abogados
Asoc. de Ind. Metalúrgicos de la Rep. Arg.
International Diagram
Dirección General de Aduanas
Subs. de Producción Municipalidad Quilmes
FOMIN - BID
Cám. Arg. de la Industria del Juguete
Cám. de la Industria de la Pintura
Secr. de Energía y Minería
Cám. de Ind. de Productos Alimenticios
Superintendencia de Servicios de Salud
Unión Industrial de la Pcia. de Buenos Aires
Departamento de Mercosur - UIA
Agencia NA
Radio América
Jefatura de Gabinete de Ministros
Unión Industrial de Catamarca
Consejo Profesional de Ingeniería Naval
Secr. de Industria y Comercio
Astillero Naval Federico Contessi y Cia. S.A.
Observatorio PyMI
Editorial Epsilon S.A.
CBR Consultores Asociados
Unión Industrial de Bahía Blanca
Jefatura de Gabinete de Ministros
Cám. Arg. de la Industria Plástica
Comité de Capital UCR
Portales Informáticos S.A.
Asoc. de Ind. Metalúrgicos de la Rep. Arg.
De la Nación
Unión Industrial Argentina
Proyecto Empresario
Puerto Mar del Plata
Unión Industrial de la Pcia. de Buenos Aires
Cám. de Industriales Gráficos
Telefónica de Argentina
Canal 26
Sociedad Com. e Ind. de Junín
Red de Centros de Desar. Empresarial BID-UIA
UCIP
Ministerio de Obras y Serv. Públicos
Observatorio PyMI
Banco de la Nación Argentina
Induplast S.A.
Cuenca Hidraúlica de la Provincia de Bs. As.
Siderca S.A.
A.V.H. San Luis S.R.L.
Unión Industrial de Bahía Blanca
Asoc. de Bancos de la Argentina
Secin S.A.
Anselmo L. Morvillo S.A.
CTI S.A.
Antonio N.
José
Carlos M.
Bruno
Hugo
Enrico M.
Julio A.
Luis A.
Tomás
Eduardo
Horacio
Héctor
José A.
Gustavo
Horacio
Marcelo
Luis
Gabriel
Pablo M.
Jorge
Gregorio
Gerardo
Marcelo
Chrystian
Raúl E.
Mario A.
Daniel
Domingo
Alejandro
Rubén
Eugenia
Galo
Manuel
Osvaldo
Norberto
Ricardo
Adolfo
Fernando
José I.
Ricardo
Mario L.
Ernesto
Jorge E.
Luis
Carlos
Antonio
Mara
Miguel
Julián A.
Vicente
Lorenzo M.
Mario
Marcelo
Roberto
Sergio
Norberto A.
Diego
Eduardo
Manuel
Oscar R.
Carlos
11
Cabrales
Calero
Cappelletti
Capra
Carassai
Carle
Carrillo
Casalini
Casanova
Cassullo
Castagnini
Castello
Castro
Cataldi
Cepeda
Ceretti
Ceriani
Cerino
Challú
Chamorro
Chodos
Chorens
Churba
Colombo
Colombo
Colpachi
Comini
Contessi
Coronel
Corrales
Crespo Armengor
Cruz Levantesi
Cywin
Dapuetto
Darcy
De Divitis
De Keravenant
De La Rua
de Mendiguren
Dealecsandris
Dell Olio
Della Mea
Devito
Di Benedetto
Di Donatto
Di Viesti
Díaz
Dobarro
Domínguez
Donato
Donohoe
Drigani
Duhalde
Eguía
Einaudi
Eiriz
Elías
Escasany
Escobar
Esperon
Espinal
Presidente
Periodista
Vicepresidente
Presidente
Coord. Rel. Sudamérica
Director
Asesor Juridico
Director General
Subsecretario
Director Ejecutivo
Gerente
Asesor
Director
Director
Asesor
Presidente
Periodista
Periodista
Periodista
Jefe
Presidente
Presidente
Asesor
Apoderado
Asistente
Presidente
Directora
Asesor
Vicepresidente 1°
Delegado
Vicepresidente
Presidente
Secretario
Periodista
Delegado Adm.
Gerente
Director
Periodista
Jurado
Asistente Contable
Director
Director
Presidente
Periodista
Director
Socio Gerente
Asesor
Presidente
Gerente
Gerente Financiero
Antonio Esposito S.A.
Farmográfica S.A.
Unión Industrial de la Pcia. de Buenos Aires
Secr. de Relac. Int. y Comercio Exterior - Chaco
Cám. Arg. de la Industria del Juguete
Embajada de Francia
Unión Industrial Argentina
Red de Centros de Desar. Empresarial BID-UIA
Banco Ciudad de Buenos Aires
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Bs. As.
Cám. de Comercio e Industria de Arrecifes
G. F. Muebles de Oficina
Cám. Arg. de Industrias Electrónicas
Ministerio de Desarrollo Social y M. Ambiente
Edintar S.A.
Honorable Cám. de Diputados de la Pcia. de Bs. As.
Croma Color S.A.
Astra C.A.P.S.A.
Universidad de San Andres
Booz Allen & Halmilton Arg. S.A.
Consejo Empresario de Mar del Plata
Observatorio PyMI
Centro Integral del Pallets
Fed. Arg. de la Ind. Maderera y Afines
Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Centro de Estudios para el Desarrollo
Volkwagen Argentina S.A.
International Diagram
Departamento de Política Social - UIA
Banco Nación de la Provincia de Chaco
G&R
UNICAL S.A.
Rega S.A.
Sancor Coop. Unidas Ltda.
Diario Clarín
Juan Felipe Gancedo S.A.
Felcin S.A.
Intern. Media Consulting Group S.A.
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
UCR Capital
Unión Industrial de la Pcia. de Buenos Aires
Subs. de Asuntos Globales
Asoc. de Fabricantes de Celulosa y Papel
Pergamino Maderas S.A.
UCIP
Honorable Cám. de Diputados - Pcia. Santa Fé
Canal 26
Cám. de la Peq. y Mediana Ind. Metalúrgica Arg.
Portales Informáticos S.A.
Gasol Platense S.A.
Banqueros y Empresarios
Consejo Empresario de Mar del Plata
Unión Industrial de la Pcia. de Buenos Aires
La Voz del Interior de Córdoba
Alpargatas S.A.
Talleres Gottert S.A.I.C.
Aldo R.
Alberto
Eduardo
Luciano R.
Miguel A.
Jerome
Roberto
Daniel J.
Matías
Roberto J.
Cecilia
Jorge I.
Gabriel
Oscar C.
Graciela
Jorge
Francisco J.
Daniel
Raúl
Carlos
Jorge
Oscar
María
Marcelo J.
Mario
Rodolfo
Mario E.
Ronaldo
Oscar
Daniel
Eduardo
Carmen
Jorge
Néstor
Alejandro
Alejandra
Juan F.
Arturo
María L.
Guillermo
Julio
Martín
José L.
Ricardo
Rafael
Carlos
Horacio
Noemi
Jorge
César
Juan
Michel
Francisco
Alfredo
Alejandro
Juan
Laura
Manuel
Javier
Guillermo
Carlos
12
Espósito
Espósito
Estévez
Fabris
Faraoni
Faure
Favelevic
Fay
Febrile
Feletti
Felgueras
Félix
Fernández
Fernández
Fernández Mejide
Fernández Prieto
Ferro
Fisbein
Fiscalini
Floria
Forteza
Fortunato
Freier
Fridman
Fridman
Frigeri
Frigerio
Frost
Fulle
Funes de Rioja
Gabarini
Gaddi
Gaillardou
Galante
Galetto
Gallo
Gancedo
Garabelli
García
García Caliendo
García Velazco
Garcilazo
Garrido
Gauthier
Gaviola
Genoud
Ghilili
Giacomini
Giorgetti
Giorgi
Girardi
Glass
Gliemmo
Goijman
Gómez
Goñi
González
González
González Fraga
Gotelli
Gottert
Presidente
Presidente
Asesor
Secretario
Presidente
Consejero
Ex Presidente
Director
Periodista
Director
Vicejefa
Presidente
Vicepresidente
Gerente
Ministro
Presidente
Presidente
Presidente
Dir. Rel. Institucionales
Profesor
Presidente
Director
Coord. Proyecto
Socio
Repres. Consejero
Diputado Nacional
Director
Presidente
Director
Presidente
Presidente
Funcionario Rel. Ins.
Periodista
Apoderado
Gerente Comercial
Periodista
Presidente
Vicepresidente 1°
Pte. Depto. Educación
Ministro Plenipotenciario
Presidente
Presidente
Diputado Provincial
Periodista
Vicepresidente
Gerente
Director
Periodista
Director
Periodista
Periodista
Economista
Vicepresidente
Vicepresidente
Confederaciones Rurales Argentinas
Secr. de la Producción Municip. Gral. Pueyrredón
Consejo Empresario de Mar del Plata
Unión Industrial Fueguina
Banco de la Provincia de Buenos Aires
Unión Obrera Metalúrgica
Ministerio de Relaciones Exteriores
Secr. de Desarrollo Económico Gob. Bs. As.
Patagon.com
Asoc. Dirigentes de Empresas
Departamento de Economías Regionales - UIA
Binaria Seguros de Retiro S.A.
Cám. de la Industria del Calzado
Departamento de Comercio - UIA
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Bs. As.
Sindicato Obrero de la Construccion
Establecimientos Gascon S.A.
Centro Ind. de Laboratorios Farmacéuticos Arg.
Unión Industrial de Córdoba
Filus S.A.
Subs. de Programación Macroeconómica
Asoc. de Ind. Metalúrgicos de Rosario
Diario La Nación
Nec Argentina S.A.
Unión Industrial de la Pcia. de Buenos Aires
Unión Industrial Fueguina
Pedro Lacoste y Asociados S.C.
Luis Lafalce e Hijos S.A.
Departamento de Rel. Institucionales - UIA
Asoc. Arg. Fab. Maquinas Herramientas y Afines
UCIP
Gatic S.A.
Unión Industrial Argentina
Hoy de La Plata
Fed. Arg. de la Ind. Gráfica y Afines
Unión Industrial Argentina
Cám. de la Industria Curtidora Arg.
Informe Industrial
Nec Argentina S.A.
Artes Gráficas Modernas S.A.
Honorable Cám. de Diputados de la Pcia. de Bs. As.
Acindar Ind. Argentina de Aceros S.A.
Masa Argentina S.A.
Agencia Telam
Confederaciones Rurales Argentinas
Secr. de la Producción Municip. Gral. Pueyrredón
UCIP
Centro de Estudios para el Desarrollo
IRAM
FM La Isla
Unión Industrial Argentina
Ministerio de Economía y Comercio
Movimiento Industrial Argentino
Ministerio de Economía y Comercio
Unión Industrial Argentina
Cám. de la Industria de la Pintura
Unión Industrial Argentina
Gobierno de la Provincia de Santa Fé
Centro Ind. de Laboratorios Farmacéuticos Arg.
Saneamiento y Urbanización S.A.
Ricardo
Ana Maria
Patricio
César
Ricardo A.
Francisco
Alberto E.
Eduardo
Jorge
Gabriel
Willy
Pablo
Fabián
Gabriel
Alberto
Aníbal
Mario
Miguel
Roberto
Gerardo
Roberto
Osvaldo
Samuel
Martín
Kazunori
Enrique
José
Pedro
Luis
Juan Pablo
Abelardo
Raúl
Marcelo
Juan Carlos
Gustavo
Joaquín R.
Jung Cho
Florencia
Luis
Leonardo
Fernando
Héctor
Carlos
Edgardo
Jorge
Mario
Adrian
José María
Fernando
José F.
Gloría
Jorge
Mariano
Miguel A.
José Luis
Sofia
Angel
Israel
Miguel A.
Mario
13
Grethe
Guareschi
Guerbi
Guido Lavalle
Gutiérrez
Gutíérrez
Ham
Hecker
Heili
Herrero
Hertz
Heymann Raggio
Hilsenrat
Hnatiuk
Ibáñez
Ibarra
Ibarra
Idoy
Iglesias
Juárez
Jure
Kacef
Kait
Kanenguisen
Kosaka
Krombach
Kurlat
Lacoste
Lafalce
Laffitte
Lago
Lamacchia
Larrubia
Lascurain
Lazzarini
Ledesma
Lee
Leguizamón
Leibas
Leibson
Leiro
Lence
Leone
Levantesi
Lewinger
Llambías
Lofiego
Lopeteguy
López
López
López Lecube
Lorenzo
Luna
Maccagno
Machinea
Mackinlay
Magarotti
Mahler
Mainetti
Maito
Mangiantini
Secretario
Gte. Comercio Empresas
Director
Director
Presidente
Secretario
Periodista
Presidente
Jefe
Gerente Gral.
Directivo
Presidente
Jefe
Presidente
Asesor
Presidente
Director
Subsecretario
Periodista
Director
Secretario
Asesor
Presidente
Presidente
Coordinador
Presidente
Vicepresidente PyMI
Periodista
Asesor
Fotógrafo
Prensa
Periodista
Adscripto
Presidente
Diputado Provincial
Vicepresidente
Presidente
Periodista
Vicepresidente
Secretario
Presidente
Director Gral.
Periodista
Director Ejecutivo
Asesor
Coordinador Gral.
Ministro
Jefa Prensa
Presidente
Ex Presidente
Gte. Neg. Internacionales
Subgerente Gral.
Cám. de Exportadores de la Rep. Arg.
Techint S.A.
CTI Canal Corporativo
Asoc. de Ind. Metalúrgicos de la Rep. Arg.
Arcor S.A.I.C.
Cerámica Martín S.A.
Datco S.A.
Obra Social de Actividades Empresarias
Asoc. de Industriales de la Pcia. de Bs. As.
Massuh S.A.
UCIP
Banco de la Provincia de Buenos Aires
Cám. Arg. de la Industria Plástica
Honorable Cám. de Diputados de la Pcia. de Bs.As.
EdP - Miguez S.A.
Honorable Cám. de Diputados de la Pcia. de Bs. As.
Gobierno de la Provincia de Santa Fé
Unión Industrial Argentina
Fed. Industrial de Santa Fe
Diario Página 12
Unión Industrial Patagónica
Anselmo L. Morvillo S.A.
Diario Página 12
Unión Industrial de la Pcia. de Buenos Aires
Unión Industrial de Bahía Blanca
Grupo Las Marías S.A.
Ledesma S.A.A.I.
Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Price Waterhouse Coopers
La Capital de Rosario
Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Partido Justicialista
Vilmax S.A.
Unión Obrera Metalúrgica
Observatorio PyMI
Consejo Deliberante Gral. Pueyrredón
Secr. de Política Ambiental Pcia. Bs.As.
Centro Ind. de Laboratorios Farmacéuticos Arg.
UEC
Bandex S.A.
Movimiento Industrial MIN
Departamento de Economía - UIA
Observatorio PyMI
Agencia Infosic
Cám. de Importadores de la Rep. Arg.
Asoc. de Bancos de la Argentina
Cám. de la Industria del Calzado
Consejo Argentino de la Industria
Banco Central de la República Argentina
Unión Industrial de la Pcia. de Buenos Aires
Sanym S.A.
Subs. Representación y Promoción Prov.-Chaco
Unión Industrial Argentina
S.G.S. Argentina S.A.
Consejo Empresario de Mar del Plata
Departamento de Mercosur - UIA
Diario Bae
Enrique S.
Geraldina
Claudio
Jorge
José E.
Silvia
Pablo
Horacio
Horacio
Ovidio
Julio E.
Héctor
Fermín
Alejandro
Héctor
Osvaldo
Edgardo
Gerardo F.
Marcelo
Juana
Esteban J.
Maximiliano
Juan
Anselmo
Gustavo
Carina
Norberto
Adolfo
Federico
Beatriz
Claudio
Florencia
Graciela
Raúl
Kelly
Leopoldo
Raúl
Pablo I.
Oscar
Ricardo
Cecilia
Sergio
José L.
Jorge I.
Miguel
Gonzalo
Jorgelina
Norberto
Diego
Norberto
Héctor
Rolando
Aldo R.
Cristian
Raúl R.
Carlos D.
Federico
Maurice
Ricardo
Roberto
Virginia
14
Mantilla
Marino
Marsoni
Martín
Martín
Martín
Martín Lozano
Martínez
Martínez
Martínez
Massara
Massuh
Mastrángelo
Mayoral
Méndez
Mercuri
Miguez
Milman
Muniagurria
Minones
Moine
Montenegro
Moravek
Morvillo
Mujica
Muringa
Nadali
Navajas Artaza
Nicholson
Nofal
Novas
O´Keeffe
Ocaña
Ochoa
Olmos
Orsay
Oviedo
Pagano
Pagni
Pagola
Panzone
Pardo
Passerini
Pegoraro
Peirano
Pellejero
Pérez
Pérez
Pérez Santiesteban
Peruzzotti
Pietranera
Pietrantueno
Pignanelli
Podestá
Podetti
Pogoriles
Poli
Politi
Polverino
Pons
Porcella
Presidente
Gte. Comunicaciones
Director
Vicepresidente
Director
Presidente
Periodista
Presidente
Director
Vicepresidente
Presidente
Vicepresidente
Gerente Gral.
Director Ceremonial
Vicegobernador
Director Ejecutivo
Periodista
Presidente
Presidente
Periodista
Director
Presidente
Director
Diputada Nacional
Director
Periodista
Diputada Nacional
Legisladora
Presidente
Asistente
Presidente
Asesor
Analista
Coord. Ejecutivo
Director
Director Ejecutivo
Jefe
Asistente
Periodista
Presidente
Director Ejecutivo
Vocal
Vicepresidente
Director
Economista
Presidente
Subsecretario
Asesor Económico
Presidente
Presidente
Jefe
Periodista
El Crisol
Ministerio de Desarrollo Social y M. Ambiente
Solineno S.A.
Ventas & Customer Service CTI
IDEA
Peugeot Citroën
Secr. de la Producción Municipalidad Avellaneda
Chicago Blower S.A.
CVI S.A.
Fiat Auto Argentina S.A.
Cám. de la Peq. y Mediana Ind. Metalúrgica Arg.
Diario La Nación
Revista Económica
Bereca S.A.
Faisan S.A.
Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Unión Industrial Argentina
Banco Galicia
Automación Micromecanica S.A.I.C.
International Diagram
Radio América
Secr. de la Pequeña y Mediana Empresa
Romed S.A.
Administración Federal de Ingresos Públicos
Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Secr. de Política Ambiental Pcia. Bs.As.
Cám. de la Peq. y Mediana Ind. Metalúrgica Arg.
Asoc. de Fábricas de Automotores
UCIP
Ministerio de Rel. Exteriores, Com. Internac. y Culto
Roggio S.A.
Consultor
Graciela Römer y Asociados
Asoc. de Fabricantes de Cemento Portland
Jefatura de Gabinete de Ministros
Néstor Rossi y Asociados
Gobierno de la Provincia de Chaco
CEP
Cám. Arg. de la Construcción
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
Cám. Arg. de la Industria del Juguete
Proyecto Empresario
Unión Industrial Argentina
Bedson S.A.
Asoc. de Industriales de la Pcia. de Bs. As.
Col. Ingenieros Mecanicos y Electricistas Bs. As.
Secr. de Desarrollo Económico Gob. Bs. As.
Unión Industrial Argentina
OSDE
Arenera Pueyrredón
Cám. de AFJP
Unión Industrial de la Pcia. de Buenos Aires
Sociedad Argentina de Teología
Cám. Representante de la Ind. Alimentos
Secr. P/Tecnología, la Ciencia y la Innovación Prod.
Administración Federal de Ingresos Públicos
Agencia Dyn
Cám. de la Industria del Calzado
Canal 26
Jorge
Carlos
Héctor A.
Guillermo
Ruben D.
Fernando
Juan
Raúl
Alfredo
Cristiano
Pablo
Alejandro
Rodolfo
Eduardo
Carlos
Jorge
Osvaldo
Luis
Higinio
Eduardo
Ignacio
Jorge
Daniel
Héctor
Jesús
Ricardo E.
Eduardo
Fernando
José
Adalberto
Aldo B.
Daniel
Graciela
Enrique
Alejandro O.
Julio
Néstor
Angel
Ricardo
Guillermo
Carlos
Raúl
José
Juan Carlos
Juan Carlos
Miguel
Rubén
Federico
Carlos
Tomás
Alberto S.
Jorge
Alejandro
Juan Carlos
Miguel
Jorge
Marcos
Leandro
Alberto
Eduardo
15
Porro
Porroni
Procelli
Proverbio
Puentedura
Questa
Quetglas
Rapaport
Raspanti
Rattazzi
Reale
Rebossio
Rechax
Regoni
Reguera
Remes Lenicov
Rial
Ribaya
Ridolfi
Rivas Somar
Riverol
Robbio
Rodríguez
Rodríguez
Rodríguez
Rodríguez
Rodríguez Arias
Rodríguez Canedo
Rodríguez Gíménez
Rodríguez Giavarini
Roggio
Roiter
Römer
Romero
Rosales
Rossi
Rossi
Rossi
Rozas
Rozemberg
Rucci
Ruckauf
Ruibal
Sabaté
Sacco
Sagardoyburu
Saiegh
Sambade
Sánchez
Sánchez Avelino
Sánchez de Bustamante
Sanpizo
Saumell
Sava
Scannone
Schiariti
Schvarzer
Selemi
Selen
Sellaro
Serenellini
Presidente
Asesor
Director
Director Ejecutivo
Director
Secretario
Presidente
Presidente
Presidente
Directivo
Periodista
Periodista
Presidente
Presidente
Diputado Nacional
Presidente
Gte. Area Financiera
Presidente
Periodista
Asesor
Adm. Federal
Diputado Nacional
Secretario
Directivo
Repres. Area
Ministro
Presidente
Presidente
Gerente
Presidente
Gobernador
Director
Vicepresidente 3°
Gobernador
Vicepresidente
Periodista
Prosecretario 1°
Presidente
Vicepresidente
Tesorero
Director General
Com. Pol. Fiscal
Asesor Institucional
Director Gral.
Directivo
Vicepresidente
Vicepresidente
Subsecretario
Periodista
Tesorero
Periodista
Secr. de Industria y Comercio
Secr. de la Pequeña y Mediana Empresa
Prensa
La Voz del Interior de Córdoba
Cám. de la Peq. y Mediana Ind. Metalúrgica Arg.
Hilado S.A.
Administración Federal de Ingresos Públicos
Consejo Profesional Cs. Económicas Cap. Fed.
Price Waterhouse Coopers
El Economista
Unión Industrial de Bahía Blanca
Finma S.A. - Boletín Informativo Techint
Herrometal S.A.
Diario Página 12
Cám. de la Industria del Calzado
Fed. de la Industria Naval
Unión Industrial de Bahía Blanca
Secr. de Industria y Comercio
Banco de la Provincia de Buenos Aires
Cám. de Comercio e Industria de Rojas
Unión Industrial de la Pcia. de Buenos Aires
El Vocero Parlamentario
Acindar Ind. Argentina de Aceros S.A.
Asoc. de Fábricas de Automotores
CINES
Secr. de Hacienda Municip. Gral. Pueyrredón
Organismo Arg. de Acreditación
FIDE
Cám. Arg. de la Construcción
Banco de la Provincia de Buenos Aires
Unión Industrial de la Pcia. de Buenos Aires
BBV Banco Francés S.A.
Egeplast S.A.
Unión Industrial Argentina
Omar Vetrano
Fed. Arg. de la Ind. Maderera y Afines
Unión Industrial Argentina
First Rate S.A.
Secr. de Industria y Comercio
Cám. de la Industria Curtidora Arg.
Unión Industrial Argentina
Fed. Arg. de la Ind. Gráfica y Afines
Xurban S.A.
Diario Página 12
Asoc. de Fábricas de Automotores
Centro Azucarero Argentino
Inst. Vasco Arg. de Cooperación y Desarrollo
Pablo
Ricardo
Nessa
Rubén
Pablo
Silvio
Jorge
Jorge
Edgardo O.
Omar
Juan Pablo
Alberto
Susana
Armando
Eduardo
Sergio
Horacio
Horacio
Javier
Jorge A.
Sebastián
Carlos O.
Edgardo
Berta
Alberto
Luis María
Julio César
Abel O.
Walter
Alberto
Héctor
Ricardo
Elio
Eduardo
Amadeo
Carlos
Ernesto
Omar A.
Hugo
Diego
Pedro
Patricio
Eduardo
Norberto
Eduardo
Marcelo
Claudio
Miguel E.
Jorge
Javier
16
Sierra
Sierra Martínez
Sills
Silver
Silveyra
Simoneschi
Sorabilla
Speraggi
Spinelli
Spinelli
Spinetto
Stuhldreher
Szapiro
Tabarozzi
Tagliaferro
Telecemian
Tettamanti
Tigri
Tizado
Todesca
Toro
Troilo
Trubycz
Uchitel
Uhart
Ureta Saenz Peña
Urien
Valderrey
Valdez
Valle
Valle
Valls
Vanni
Varas
Vázquez
Venier
Veronelli
Vetrano
Vicente
Videla
Waisman
Whitney
Wydler
Yaverovski
Zaslavsky
Ziccarelli
Zlotnik
Zorraquín
Zorreguieta
Zubillaga
Asesor
Asesor
Periodista
Periodista
Presidente
Director
Vice Comisión PyME
Socio
Periodista
Director
Economista Jefe
Gerente Comercial
Periodista
Prosecretario
Director
Secretario
Director
Periodista
Vicepresidente
Periodista
Adsc. Presidencia
Presidente
Dueño
Secretario
Periodista
Presidente
Director Ejecutivo
Secr. Rel. Institucionales
Consejero
Presidente
Gte. Adm. Financiero
Presidente
Presidente
Vicepresidente 4°
Asesor
Presidente
Fotógrafo
Gerente Operativo
Apoderado
Periodista
Director Ejecutivo
Presidente
Director General
Presentación de la 6° Conferencia Industrial Argentina
Guillermo Gotelli:
Buenas tardes. Vamos a comenzar la 6° Conferencia Industrial, que como todos saben tiene como propuesta fundamental
“La construcción de una agenda para la producción, para insertar a Argentina en el mundo de los países desarrollados”.
Primero, en nombre del Comité Ejecutivo y el Comité Organizador de la Conferencia, les queremos dar sinceramente
nuestro agradecimiento por su participación en este evento, particularmente en estos momentos tan intensos de nuestras
actividades empresarias. Creemos que en este momento, nosotros como industriales, podemos compartir con la sociedad,
no solo los temas que hoy nos aquejan, sino fundamentalmente nos interesa compartir cuales son las propuestas, propuestas que creemos que tienen que ser integrales y abarcativas para toda la sociedad. En este contexto ustedes recordarán que en la conmemoración del Día de la Industria del 5 de Septiembre se presentó un Estado de Diagnóstico de
nuestra sociedad, que presenta un corolario muy claro. Tenemos que hacer más propuestas, más creativas, para poder
relanzar a nuestro país. No podemos y no queremos seguir en el estado que estamos en este momento. A pesar de los
cambios que hemos tenido de las fechas de esta conferencia, nos sentimos muy conformes en cuanto a la organización
con la cual estamos llegando. Se ha trabajado mucho durante más de 5 meses para esta organización, en la cual han
participado muchos sectores además de, obviamente, toda la infraestructura de la Unión Industrial y todos los miembros
de la Unión Industrial, que tienen, como decía recién, como propuesta fundamental, tratar una propuesta real y muy pegada a la realidad de lo que estamos viviendo. Esperamos, por lo tanto, que este análisis a partir de la realidad, sirva para
poder hacer discusiones constructivas y con un profesionalismo que creemos es el que hace falta para este momento de
la sociedad.
¿Qué objetivo nos planteamos para esta Conferencia? El objetivo fundamental, primario, es instalar la necesidad de lanzar
un proyecto movilizador, que permita a todos los ciudadanos, a todos los miembros de la sociedad argentina, participar en
este proyecto a través de su actividad, de su capacidad de generación de riqueza. Creemos que eso va a generar un
círculo virtuoso, en el cual todos se van a sentir protagonistas, y eso mismo bajará el riesgo que cada uno percibe de la
situación que está viviendo. Esa incertidumbre es uno de los costos que está pagando el país en este momento.
Leía, los otros días, un discurso de Tony Blair que decía: “las sociedades hoy no están pidiendo lo que se dice del Big
Government, dice, la pelea entre el intervencionismo del pasado, la batalla entre el capitalismo y el socialismo, está enterrada, pero la idea de valores de propósitos colectivos, y una acción comunitaria de vínculos entre todos es lo que están
pidiendo hoy las sociedades que se renueven”. Y eso es un poco lo que nosotros queremos que se haga. Creemos que
este proyecto se tiene que construir a partir de una inteligente administración fiscal y un correcto manejo monetario, pero
agregando valores profundos que tiene que tener una sociedad para que pueda competir con el mundo, para que incluya
a todos sus miembros, y consiguientemente genere un nivel de vida más adecuado para todos nosotros. Somos conscientes que el exceso de endeudamiento en el que se ha incurrido en los últimos años, como variable fundamental para mantener los consumos públicos y privados, reclama hoy como necesidad un relanzamiento de nuestra integración con el
mundo, fundamentalmente a través de nuestras exportaciones.
Esta Conferencia se ha basado en un trabajo inicial que es un diagnóstico de ocho sectores, que representan más del
50% del producto bruto industrial y un 70% de las exportaciones, y que luego con las conclusiones de los problemas, de
las oportunidades que tienen ellos, han sido construidos los distintos paneles con los cuales después vamos atacando
tanto los problemas del capital, los temas del mercado, la inserción en el mundo. Creemos que, la buena noticia que tenemos para darles es que por un lado, es que las conclusiones son comunes a todos los sectores, y la segunda buena
noticia que tenemos para darles, es que las oportunidades que se detectan entre todos los sectores, a partir del adecuado
manejo de estas variables, son realmente muy importantes, y eso es un poco lo que nos estimula. Creemos que las sociedades exitosas reclaman un trabajo conjunto entre los sectores públicos y privados, y esto es un poco la materia del tercer
día, cómo hacen las sociedades para integrarse y para ser eficaces en instrumentar los valores. En esta materia yo quiero
rectificar una declaración que hice esta mañana, tuve una conversación con el canciller Rodríguez Giavarini, y el Canciller
está enviando gente de la Cancillería, y no solamente eso, sino que está, ya mismo ha dicho que la Cancillería va a participar activamente en este trabajo conjunto entre el sector privado y el sector público, y que nosotros creemos que tiene
que ser muy importante el rol de la Unión Industrial y obviamente de los distintos estamentos del gobierno. Nos parece
importante, en este proceso de modernización que estamos haciendo, resaltar una apuesta que la Unión Industrial está
haciendo para integrarse a la modernización de la forma de hacer negocios en el mundo. La UIA ha decidido patrocinar un
ambicioso proyecto en el mercado electrónico para la industria argentina. Creemos que como entidad que lidera, por un
lado, y por otro lado, como entidad que tiene que facilitar a sus asociados, está lanzando un proyecto y un emprendimiento de última tecnología, que va a tener los servicios de conectividad virtuales y una plataforma que va a permitir hacer
transacciones virtuales entre todas las empresas que participen en el mismo. El UIA Net va a ser un portal de ingreso para
la búsqueda de productos argentinos, tanto del exterior como locales, y que será vínculo virtual entre la industrial, el gobierno y sus asociados. Mañana se va a hacer una presentación de este trabajo.
Quiero finalmente cerrar esta pequeña introducción, agradeciendo una vez más a todos los participantes, agradeciendo a
todos los oradores, sean estos empresarios, políticos, técnicos, que nos están asistiendo. Creemos que tenemos un gran
desafío como líderes que somos de la sociedad, nosotros desde nuestro ámbito empresario. Creemos que tenemos una
buena propuesta para presentar, asique no tomo más tiempo y prefiero que los distintos sectores vayan comentándolo
que es la parte rica de esta Conferencia. Muchas Gracias.
17
Informe sobre los Sectores Industriales
Federico Poli:
Buenas tardes. Les quiero presentar el panel de “La situación de la industria en la Argentina”, que comprende la exposición de ocho sectores industriales, que son: el Sector Foresto-Industrial, que va a estar a cargo del Sr. Hugo Vicente; el
Sector de Celulosa y Papel, que va a estar a cargo del Sr. Rafael Gaviola; el Sector Gráfico, a cargo del Sr. Joaquín Ledesma; el Sector Metalúrgico, a cargo del Sr. Juan Carlos Lascurain; el Sector de la Industria Curtidora, a cargo del Sr.
Eduardo Wydler; el Sector de Calzado, a cargo del Sr. Carlos Bueno; el Sector de Indumentaria, a cargo del Sr. Sergio
Bagcheian, y finalmente el Sector de Terminales Automotrices, a cargo del Sr. Vincenzo Barello. Como recién decía el Ing.
Gotelli, estos ocho sectores industriales que hemos relevado, implican más del 50% del producto bruto industrial, el 54%
más exactamente, el 51% del empleo industrial, y el 70% de las exportaciones de manufacturas de origen industrial de
nuestro país, con lo cual consideramos que esto es una muestra representativa de una porción muy importante de la industria argentina.
Yo lo que quería aclarar es como va a ser la mecánica de este bloque, en este bloque cada sector va a tener quince minutos de exposición y a los doce minutos va a sonar la chicharra del timer, y lo tengo enfrente al miembro del Comité Ejecutivo, Juan Carlos Sacco, que si no digo lo siguiente se va a enojar, que es que a los doce minutos el va a mostrar una
tarjeta amarilla y a los quince minutos va a mostrar una tarjeta roja, la tarjeta amarilla significa vayan cerrando, la tarjeta
roja significa ha finalizado su tiempo. Por favor, necesitamos esto, lo digo adelante de todos, necesitamos ser estrictos con
los tiempos porque tenemos una agenda muy abultada así que yo me encargaré de que los tiempos se cumplan, ese es
mi rol acá. Dicho esto, lo que voy a hacer es presentar al primer expositor, que es el sector Foresto-Industrial, el Sr. Hugo
Vicente, que es Licenciado en Organización de la Producción de la Universidad Argentina de la Empresa, Titular de Amoblamientos y Diseños SIM S.A., Presidente de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), anteriormente se desempeñó como Presidente de la Cámara de Empresarios Madereros y Afines (CEMA) y en FAIMA está
desde el año 1993. Le doy la palabra al Sr. Hugo Vicente.
Sector Foresto Industrial (Maderero)
Hugo Vicente:
Muchas gracias. Buenas tardes. El sector Madera y Muebles, como ustedes saben, la industria de la madera es uno de los
tres sectores elegidos por el gobierno para reiniciar el crecimiento. En este sentido, hoy, está presentación es trascendente y agradecemos a la Unión Industrial la oportunidad que nos da para que el sector oficial y el privado avancemos juntos
en concretar la frase que habíamos elegido para la 6° Conferencia, mucho antes de los anuncios del gobierno: “Industria
de la Madera Potencial de Argentina para su nueva inserción en el mundo”.
CADENA DE VALOR
Bosques naturales
Bosques implantados
Bienes: abarcamos una gran diversidad de productos
relacionados con demandas y mercados muy diferenciados, que van desde los rodillos, carbón, aserrín hasta
productos con alto valor agregado como son los muebles,
pero es con la construcción con quien tenemos la relación más estrecha. La recesión en la construcción de
viviendas nos golpea muy fuerte.
EXTRACCIÓN
Rollizos
Chips, aserrín
Leña o Carbón
INDUSTRIALIZACIÓN
Transformación Mecánica
Madera Aserrada
Chapas
Laminas
BIENES
FINALES
Tableros
Fibras
Partículas
Muebles de Madera
Envases, pallets
Manufacturas de madera
OCUPACIÓN
Ocupación: Damos ocupación a 175.000 mil personas
entre mano de obra directa e indirecta, con fuerte presencia de empleo industrial en las economías regionales.
Creamos 1000 puestos de trabajo por cada 72 millones
de aumento en ventas al año. Somos, predominantemente, empresarios pequeños y medianos, con ocupación intensiva. Coexisten, con esta estructura PyME,
establecimientos de gran envergadura de tableros y
aserraderos, generalmente integrados con forestación
propia.
¾ Directa e Indirecta:
175.000 Personas
¾Empleo industrial en economías regionales:
Misiones 34%
Formosa 32%
Neuquén 20%
¾ 1000 puestos de trabajo por c/ 72
millones mas de ventas.
5%
25%
¾ Mano de obra intensiva en los
extremos de la cadena de valor.
70%
¾ Significativa estructura PyME
10 personas o menos
11 a 30 personas
31 y más personas
Actividad industrial: generamos 2406 millones de riqueza por año. Actualmente representamos el 5% del producto bruto
industrial. Crecimos 2 puntos en participación en esta década, pasando del 3% al 5%. También, como en muchas otras
industrias aquí representadas, la reconversión y el gran esfuerzo para lograr competitividad, tuvo como resultado, un significativo incremento de 30 puntos en productividad por persona ocupada. En los noventa, la oferta local del insumo madera,
avanzó en calidad y volumen. Hoy estamos exportando conocimiento tecnológico en genética y plantación. La superficie
de bosque implantado supera las 850 mil hectáreas, y para el último año los proyectos de plantación presentados llegaron
18
a las 180 mil hectáreas. Tenemos un buen horizonte para crecer como industria, ya que en Argentina tenemos un bajo
consumo de madera, solo de 340 metros cúbicos por habitante, frente a Brasil con 1342, Chile 1668, Estados Unidos
1589, o un líder como Nueva Zelanda 2940 metros cúbicos por habitante al año.
BALANCE COMERCIAL
1990-1994
1995-1999
Total
Impo
549.260
1.202.331
1.751.591
Expo
299.611
669.754
969.365
Saldo
-249.649
-532.577
-782.226
Nuestra balanza comercial, a pesar de estos avances y posibilidades de las condiciones adversas en que nos venimos desarrollando los bienes transables, no nos permitieron, no digo
equilibrar, sino por lo menos no profundizar aún más el déficit
de nuestro saldo comercial, a pesar que superamos la duplicación de las exportaciones un 123%.
Despegue
exportador
+123.5%
Comercio Exterior: crecimos en ventas al exterior en
bienes primarios e intermedios, desde 1994, con el punto
más alto en 1997. Entre un quinquenio y el otro, duplicamos las exportaciones, llegando a los 670 millones de
dólares. Tratamos de mantener posiciones en estos
últimos años, aún a costa de reducciones en los precios
medios, y el desplazamiento de nuestra oferta, por el tipo
de cambio rígido, frente a devaluaciones o ajustes de
nuestros competidores. Pueden observar que las importaciones mantienen una evolución sostenida. Los más
altos ingresos fueron de productos con mayor valor
agregado. El crecimiento, entre quinquenios, de este
segmento fue del 97%. Este es el resultado de la apertura indiscriminada. El conjunto del mercado no creció,
sino que nuestra producción fue desplazada por políticas
de fomento, subsidios y devaluaciones de los demás
países.
COMERCIO EXTERIOR
Significativo
aumento del
intercambio
350.000.000
300.000.000
250.000.000
200.000.000
150.000.000
100.000.000
50.000.000
0
Im p o r tacio n e s
Exp o r tacio n e s
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Debilidades: como sector potencial, y reconociendo nuestras debilidades sobre las que estamos trabajando, propiciamos
las vinculaciones entre las empresas que representan las distintas etapas de nuestra producción, para fortalecer así la
integración intersectorial y mejorar la competitividad de toda la cadena de valor. Con los productos madereros, por su
relación volumen-precio, tenemos una desventaja que solo podemos superar mejorando la logística de transporte, contando con infraestructura adecuada y de bajo costo, por ejemplo la utilización plena de vías navegables, hidrovías y el ferrocarril. Todo incremento de flete repercute, muy perjudicialmente, y se corre el riesgo de quedar fuera del mercado. Si bien
hemos avanzado, es incipiente en nuestras pequeñas industrias el desarrollo del marketing, y la práctica exportadora, por
razones ajenas a las empresas, es un atributo a consolidar. Aunque lamentamos tener que expresarnos en estos términos, hacemos pública nuestra debilidad para lograr, desde hace años, modificaciones en el Estado para que este genere
condiciones positivas para producir. Suponemos que quizás, con esta debilidad, muchos otros sectores también se identifiquen. Esta anunciación no agota las dificultades, pero entendemos que son las principales. Nuestro Estado se ha caracterizado, y se caracteriza, por ser: pasivo, frente a impactos negativos de la globalización; ineficaz, en la implementación
de mecanismos de resguardo frente a competencias desleales o contrabando; fuerte tomador de crédito, que desplaza la
demanda del sector privado; generador de asfixia fiscal sobre los que no evaden; débil para hacer cumplir los acuerdos a
los socios regionales; un Estado que no implementa una política industrial ni de exportación.
Fortalezas: Frente al resto del mundo, Argentina se destaca por sus altos rendimientos y rápido crecimiento de especies
forestales, las más divulgadas son pinos y eucaliptos. Además, contamos con un potencial a explotar de 10 millones de
hectáreas aptas para la forestación, sí se mantiene el actual ritmo, se plantaran 200.000 hectáreas por año. En la década
del 90, las inversiones totalizaron 795 millones de dólares, los emprendimientos de mayor valor se dieron en aserraderos y
fabricación de tableros. Las inversiones de las plantas en funcionamiento, fueron acompañadas por reconversiones integrales, que permitieron los significativos incrementos de productividad antes señalados. Para los próximos 7 años se prevén inversiones por 2500 millones de dólares para el conjunto del Complejo Foresto-Industrial. El sector tiene la singular
capacidad de generar empleo industrial en todo el territorio del país, el Nordeste es un claro ejemplo de esta fortaleza. Por
último, algo que me provoca orgullo señalar, es que somos un sector predominantemente PyME, pero que se ha dado a sí
mismo una interesante red de representación sectorial, que abarca al país a través de 20 cámaras agrupadas en mi entidad, FAIMA.
Amenazas: Para nosotros, la peor, es que se profundice este empobrecimiento y achicamiento del mercado interno. Si no
hay salarios en la calle no tenemos ventas. Con esta recesión, continuará la ruptura en la cadena de pagos, que debilita y
arrastra empresas, hasta hace poco solventes. Estamos alerta ante modificaciones en materias impositivas, pues en
general agravan la presión fiscal. Sostenemos que las medidas de aliento que se implementen, deben tener continuidad,
es imposible planificar inversiones en producción con estos horizontes tan cambiantes. Observamos que es una amenaza
la acentuación del Costo Argentino, su reducción fue la contrapartida anunciada y proclamada de la competitividad. Hoy
19
padecemos las consecuencias, porque el Costo Argentino, lejos de bajar, subió para los bienes transables. Este es un
tema complejo, pero entiendo debemos convocar a los mejores hombres del quehacer político-económico, para encontrar
salidas paulatinas y no traumáticas. No iniciar ya, un cambio de decisiones al respecto, es decidir un país para muy pocos.
Esta situación nos agrava por la flexibilidad con que resuelven sus crisis otros países, a los que se agrega la amplia brecha de las asimetrías con nuestro socio mayor del Mercosur. Por ejemplo, en muebles, ellos tienen muy avanzado un
programa de apoyo en el que el gobierno aportó más de la mitad de presupuesto, que alcanza a los 10 millones de dólares. Las devaluaciones de países de Asia, provocaron todo un reordenamiento de flujos comerciales, con consecuencia
para nuestra oferta, que fue desplazada en parte de los mercados ganados en el exterior. Si no fortalecemos la participación decisoria de los privados en las negociaciones con los grandes bloques, ALCA-Unión Europea, no somos optimistas
de lograr resultados positivos para el sector. Y en dos temas específicos estamos expectantes, por un lado aguardamos
que sí se realizan modificaciones al Decreto Reglamentario de la Ley Forestal 25080, no afecten a la actividad; y por otro,
que en la Organización Mundial del Comercio salga favorecida la posición de nuestro país, para que el ensamblado en
manufacturas de madera, no otorgue origen, facilitando las armadurías transitorias que se benefician del arancel cero de
la región Mercosur y destruyan nuestras industrias.
Oportunidades: Junto con nuestras fortalezas intrínsecas, estos son los aspectos sobre los que basamos nuestra proyección para el despegue, fundamentos, además, para haber sido elegidos en esta etapa. Ya contamos con una Ley Forestal,
que da marco estable a las inversiones de envergadura. A nivel mundial existe un reordenamiento de la actividad, tanto
por el nivel de asistencias, como del techo ecológico. La misma valoración de la madera ha impulsado el desarrollo de
nuevos productos con mayor valor agregado, así como el aprovechamiento de nuevos materiales por parte de la madera
que hacen mucho más versátil en sus usos. También, en estos momentos, estamos logrando nuevos consensos entre los
distintos segmentos de la actividad; por ejemplo, el reposicionamiento de nuestros productos, que sobre la base de la
asociatividad nos abren otras alternativas.
Necesitamos la reactivación del mercado interno y tenemos propuestas, dado el tiempo lamentablemente no la podemos
desarrollar; los títulos serían: la aplicación del Compre Nacional, teniendo un organismo mixto, oficial-privado, que realiza
el análisis de los precios, en términos de transparentar toda la incidencia de subsidios y devaluaciones y otra variable
ajena a la complicidad de entre empresas; proponemos como instrumento especifico para sector, la incorporación de
programas de viviendas; reducción del Costo Argentino, y para terminar, lo que estamos pidiendo es una ley PyMe, para
PyMEs en cuanto a lo laboral, crediticio e impositivo. Todas nuestras propuestas están dirigidas a aprovechar a pleno el
potencial forestal-industrial de Argentina, para una nueva inserción en el mundo. Gracias.
CONCLUSIONES.La Argentina tiene, en la Industria de la Madera, un gran potencial tanto por sus ventajas comparativas
de clima, fertilidad, tierra apta lista para forestar -10 veces superior a la actual superficie con bosque cultivado- ; como por
sus inversiones, equipamiento y avances tecnológicos.
En los últimos años sobre la base de este horizonte – y con estudios probados de carácter internacional- se incrementó
significativamente su capacidad de producción, con emprendimientos de envergadura, algunos de los cuales fueron realizados por capitales del exterior, particularmente provenientes de países con liderazgo en el Sector MADERAS como Chile
y Nueva Zelanda.
El comercio mundial de productos forestales con sus 102 mil millones de dólares, supera holgadamente al de carnes y
cereales que sólo alcanza a los 82 millones. Esto poco se conoce , pero por eso insistimos en que a través de la madera y
sus manufacturas Argentina puede adoptar su nuevo perfil para su inserción en el mundo, como antes lo tuvo con los
granos y las carnes.
Con esta visión, los industriales de la cadena valor madera logramos la Ley Forestal apoyada por los distintos partidos
políticos. Fue un trabajo arduo de consenso con el Estado.
La Ley 25.080 sin bien no responde a todas nuestras inquietudes, es un paso importantísimo para la actividad. Y estamos
avanzando en su enriquecimiento, a partir que el actual Gobierno eligió a la foresto-industria como una de las actividades
para el despegue.
Esta medida es sostenida por toda la sociedad argentina. Por lo tanto sus beneficios deben ser fuente permanente de más
y mejores empleos, asegurando que la madera salga del país con el mayor valor agregado posible . De ahí la importancia
que debe adquirir el componente industrial
Sin embargo, a pesar de este potencial hoy el Sector está postergado. Es urgente un cambio, ante todo la reactivación y
cuidado del mercado interno. Reducción drástica de la ineficiencia y costo argentino. Firmeza en el cumplimiento de los
pactos, y rápida capacidad de respuesta frente a las decisiones de los socios o de terceros que provocan daño y perjuicios
a los sectores productivos, por factores ajenos al hecho de la competitividad entre empresas .
Pedimos expresamente un Ministerio de la Producción, una Política específica para las empresas Pymes, una alternativa
que destrabe paulatinamente los perjuicios del cambio fijo.
FAIMA reitera que busca un Estado socio para los negocios del país en el mundo. Un Estado que con su capacidad de
compra y decisión genere trabajo genuino. Un Gobierno que implemente políticas idóneas y permanentes para la producción de real riqueza. Sobre esta base seguro el Sector madera y Muebles seleccionado aportará para que podamos ser
una Nación integrada vinculada a su Región con proyección al mundo.
Un país con una industria sólida y pujante es una Nación a la que se respeta y considera como tal.
Federico Poli:
Agradecemos al señor Hugo Vicente el preciso uso del tiempo. El siguiente Sector es el Celulósico-Papelero, va a exponer
el Ing. Rafael Gaviola. Antes de presentarlo quiero hacer una aclaración que olvidé en la presentación. Luego de la presentación de los ocho sectores, va a haber una ronda de preguntas, tienen sobre las mesas los papeles para realizar las
preguntas y hay asistentes que están en la sala que van a recoger las preguntas que van a hacer hechas de forma escrita.
El Sr. Rafael Gaviola es Ingeniero Químico, cursó estudios de Posgrado en Procesos Industriales y un Master en Administración de Empresas en Estados Unidos; desde el año 1993 es Presidente de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y
Papel; es Presidente del Centro de Investigaciones de la Celulosa y el Papel dependiente del Instituto Nacional de Tecno20
logía Industrial; actualmente es Miembro de la Junta Directiva de la Unión Industrial Argentina y en el pasado fue Presidente de Monsanto, ente el año 1973 y 1993 y Vicepresidente de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, entre el
año 1993 y 1994. Rafael tu turno.
Sector Papelero.
Rafael Gaviola:
Dadas las restricciones del tiempo, y como no quiero que se pierda el final, empiezo de atrás para adelante. Pienso que el
sector Foresto-Celulósico-Papelero está llamado a ser uno de los grandes sectores, e importantes sectores, de nuestro
país. Dicho esto, y por las dudas que no me alcance el tiempo, entramos en tema. Les cuento quienes somos. El Sector
Celulósico-Papelero comprende un consumo nacional aparente de 2 millones de toneladas, de las cuales: 1,1 millón de
toneladas son producidas localmente. Además tiene insumos como madera, de los que usa 4 millones de toneladas por
año, fibras recicladas 600 mil toneladas por año, bagazo 200 mil toneladas por año, pero importa 900 mil toneladas por
año, esa es una de las grandes oportunidades que tiene nuestro sector. Hay 72 establecimientos fabriles en el país, crea
8000 puestos de trabajo por año y las empresas forestales que suplen a la industria papelera dan trabajo a 80 mil personas.
Realidad Actual
Evolución del Mercado de Papeles, Cartones y Cartulinas
160
140
2 Millones
de Tn.
Base 100 Consumo 1992
120
1.1 Millones
de Tn.
100
80
60
0.9 Millones
de Tn.
40
El consumo nacional aparente de nuestro país a tenido una tasa
de crecimiento, de los últimos cinco años, de casi el 10%. La
producción nacional está estancada, orden de magnitud 1,1 en
billón de toneladas. La importación también crece al mismo
ritmo, 10% por año, o sea la importación está directamente
sustituyendo la posibilidad de crecimiento de la producción
nacional.
20
1993
1994
1995
Año
1996
1997
1998
Producción
1999
Importación
Realidad Actual
Pastas
Bobina
de Papel
Recortes
Bagazo
Muchas veces durante muchos años todos nosotros hemos estado acostumbrado a hablar de nuestro sector, pero ya los límites
de nuestros sectores cambiaron, ahora tenemos que hablar de
cadenas de valor. Si toma una cadena de valor del Sector Celulósico-Papelero este se inicia en el vivero, sigue en la forestación,
usa el bagazo, recupera papel para reciclar, produce pasta celulósica; hace papel, cartón y cartulina y luego están las conversiones, o el destinatario final. O puesto de otra manera lo mismo,
quienes son los destinatarios finales, impresión de escritura, envase de cartulina, cartón corrugado, papel sanitario, diarios, libros
y revistas, bolsas industriales, envase de cartón. Ese es el sector
que de alguna forma queremos comprender.
⇒ Impresión
y Escritura
Fibras de
Segundo Uso
Máquina
de Papel
⇒ Envases de
Cartulinas
⇒ Cartón
Corrugado
⇒ Papel
Sanitario
⇒ Diarios, Libros
y Revistas
⇒ Bolsas Indust./
Envases de
Cartón
Cemento
Harina
Cemento
Azúcar
Cal
1992
Cons. Nac. Apar.
Realidad Actual
Establecimientos - Ubicación Geográfica
En el P aís O p eran
Fábricas
de Papel
Puestos de Trabajo
Directo: 8.000
§ Em p resas
72
§ F ab ricas d e Pap el
65
§ F ab ricas d e C elu lo sa y Pap el
8
§ F ab ricas d e C elu lo sa
3
Forestal
Otro tema interesante, si yo en un mapa pongo adonde hay fabricantes de celulosa y papel en la Argentina, bueno es esa cobertura
del papel, pero fíjense la coincidencia; sí pongo a la par el mapa
geográficamente donde residen, donde están los grandes emprendimientos forestales, son zonas coincidentes, una emplea 80 mil
personas, otro solamente 8 mil, pero son complementarias.
Puestos de Trabajo
Directo: 80.000
El Sector Celulósico-Papelero de Argentina ha mostrado una enorme capacidad de aceptar el desafío de una apertura
económica. Ha hecho inversiones sustanciales dirigidas estratégicamente a distintos aspectos productivos, y en forma
21
especifica a un incremento en la productividad, y además a mejorar la calidad a niveles internacionales. Les cuento, la
calidad en la actualidad, las empresas papeleras están adecuadas a las normas ISO, no solo como producto final, sino
también en sus procesos operativos. La productividad en nuestro sector a crecido en un 35% en los últimos 7 años.
Realidad Actual
Evolución de Precios Internos
105
IPIB - Inc. Impo
IPP - No Inc. Impo
Indice Base 100 Julio 1995
100
95
90
Todo esto parece bárbaro, parece rosado, pero veamos ahora
un gráfico, qué paso con los precios, ahí está la curva, los precios si tomamos el periodo Julio del 95 a Julio del 2000, la caída
de precios es espectacular, no se nota ahora demasiado, pero
los puntos amarillos de la curva esta son los precios a los que
los productos importados son internalizados, son los productos
externos, es la importación la que fija el nivel de precios internos
en nuestro país.
85
Fuente: INDEC
Ju
l-9
O 5
ct
-9
En 5
e9
Ab 6
r-9
6
Ju
l-9
O 6
ct
-9
En 6
e9
Ab 7
r-9
7
Ju
l-9
O 7
ct
-9
En 7
e9
Ab 8
r-9
8
Ju
l-9
O 8
ct
-9
En 8
e9
Ab 9
r-9
9
Ju
l-9
O 9
ct
-9
En 9
e0
Ab 0
r-0
0
Ju
l-0
0
80
Meses
Realidad Actual
Comparación Precios Locales Papel con los de Pastas
Pastas
Internos USA
1993 = 100
Papel
3° T./ 95= 100
105
240
IPIB - Inc. Impo
Por eso si vemos en el otro gráfico, el otro gráfico refleja las dos
circunstancias, los precios internos por un lado, pero por el otro
lado los costos de los insumos. Y es esta diferencia enorme, gran
crecimiento de los costos de los insumos con precios internos
deprimidos, los que de alguna forma están llevando a este sector
de enorme potencial a una situación muy difícil y de gran compromiso.
100
200
Precio Interno de Pasta USA
95
160
90
120
85
80
Fuente: INDEC // PPI
2° Tr. 2000
1° Tr. 2000
4° Tr. 1999
3° Tr. 1999
2° Tr. 1999
1° Tr. 1999
4° Tr. 1998
3° Tr. 1998
2° Tr. 1998
1° Tr. 1998
4° Tr. 1997
3° Tr. 1997
2° Tr. 1997
1° Tr. 1997
4° Tr. 1996
3° Tr. 1996
2° Tr. 1996
1° Tr. 1996
4° Tr. 1995
40
3° Tr. 1995
80
Resumo, el consumo nacional aparente crece, la producción nacional es constante, las importaciones son crecientes, al
ritmo del 10% por año; los precios internos son los más bajos de los últimos 5 años, la productividad aumentó un 35% en
el mismo período de tiempo. Todo esto trajo como consecuencia el cierre de establecimientos, bajo nivel operativo, pérdidas económicas, estancamiento en las inversiones. Hay excepciones, la producción de pastas celulósicas, veíamos antes,
los insumos crecen en precios, pasta celulósica es el insumo principal, en consecuencia, la producción de pasta celulósica, con buenos precios, tiene enormes planes de inversión. Los planes de inversión de las empresas que producen pasta
celulósica superan los 2000 millones de dólares de concreción, más o menos cercana; y también los papeles sanitarios,
que no están demasiado sujetos, por su peso y demás a las importaciones, han hecho inversiones de gran significación.
Esta realidad actual, contrasta con un potencial de excepción, en un esquema de industrialización futura sobre bases
firmes y sustentables. El sector agro-industrial de la cadena de valor foresto-celulósica-papelero, tiene posibilidades únicas de crecimiento acelerado.
Veremos a continuación algunas de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y demás. En fortalezas, quiero mencionar,
que tenemos amplia disponibilidad de materia prima a valores internacionales: madera, bosque, forestación. Que nuestro
país tiene vocación forestal. Esta vocación forestal se ve reflejada cuando hay algún instrumento que le de una mano, que
lo libere, y de repente de un ritmo de crecimiento de bosques implantados de 20.000 hectáreas por año, hace pocos años,
ahora estamos por arriba de 100 mil hectáreas por año, y todo lo que se necesitó fue una manito, la Ley 25580, que se
mencionó antes. Hay un uso extensivo de fibras recicladas, hay un uso extensivo de fibras alternativas, como el bagazo
de caña de azúcar. Hay un enorme salto tecnológico en los últimos años, estamos a calidad internacional y ciertamente
muchas de las empresas tienen certificación de Normas ISO.
Como fortalezas tenemos, amplia disponibilidad de mano de obra capacitada, una alianza estratégica con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Centros de Capacitación específica en las Universidades de Misiones, Santa Fe y Buenos
Aires. Sector: es un sector de know how accesible y de amplia disponibilidad, y tenemos disponibilidad de energía y de
cursos de agua importantes, factores fundamentales para el desarrollo de esta industria.
Y como oportunidades, es por el revés, es decir hay una demanda interna de papeles de 900 mil toneladas no satisfecha,
y eso constituye una oportunidad para el crecimiento. Hay un stock forestal muy importante, y un ritmo anual de implantación de bosques con aptitud celulósica como no lo ha habido desde que yo tenga memoria. Hay un proyecto de Ley Industrial complementaria de la Ley Forestal, que creo que si es aprobado puede ser de enorme utilidad y podría potenciar los
resultados positivos de la Ley Forestal. Hay personal capacitado. Hay apoyo tecnológico de Centros de Investigaciones de
Celulosa y Papel, dentro del INTI. Pero, no todo es fácil. Hay una falta muy grande de rentabilidad y de generación de
inversión en un sector de capital intensivo. Los créditos para inversión, a mediano y largo plazo, no están disponibles en el
22
mercado interno. La bolsa de capitales no tiene significación como fuente de recursos de capital de inversión. El capital de
trabajo es caro, e insuficiente, para el normal desarrollo de las operaciones. El costo del transporte, a los centros de consumo, es elevado; estamos en desventaja competitiva con Brasil. La legislación sobre medio ambiente es, por lo menos,
dispersa y ciertamente contradictoria. Tenemos una competencia externa a precios de contribución marginal que fija los
valores del mercado interno, es difícil crecer en esas circunstancias. Hay devaluaciones competitivas, Brasil en enero de
1999, otros países en años anteriores. Ha habido, y hay, una desvalorización de monedas europeas con respecto al dólar,
o al peso, que abaratan importaciones deprimiendo aún más los precios internos. Hay recurrencia de exportaciones a
nuestro país a precios de dumping, y un muy largo proceso se requiere para compensar estas medidas de dumping, para
actuar en contra de ellas. Hay un subsidio a la exportación, aplicado para algunos países, y en especial por Brasil. Hay
recurrentes crisis internacionales de súper producción.
De todas maneras, quisiera en una sola frase dar un conjunto de ideas. Creo que hay que dar el marco adecuado para
incrementar la competitividad en inversiones industriales, que permitan generar ganancias, sin sentirme horrorizado de la
palabra, ganancias; y además generar capital de inversión. Hay que eliminar la evasión fiscal y reducir la presión tributaria,
ambos. Hay que establecer políticas específicas en materia impositiva, que alienten la producción. Hay que adecuar a
valores internacionales el costo del crédito, para inversiones productivas de capital de trabajo. Hay que reducir el costo del
capital de inversión. Hay que establecer mecanismos eficaces para detectar, prevenir y penalizar prácticas desleales de
comercio exterior. El diferimiento del IVA no tiene que generar costos, tiene que tenerse la opción a aplicar una amortización acelerada a nuevas inversiones o a las ampliaciones. Hay que establecer políticas que permitan reducir costos de
transporte; impulsar la hidrovía, por ejemplo. La bolsa de capitales tiene que cumplir su función como generadora de capital. Hay que complementar la Ley Forestal con una Ley Foresto-Industrial. Hay que cumplir con compromisos del Mercosur en convergencia macroeconómica, en lo que hace a la convergencia macroeconómica. En forestación, hay que acordar la legislación sobre el derecho real de superficie. Hay que sancionar la Ley del Libro. Hay que impulsar la ampliación y
extensión de los acuerdos empresariales intra Mercosur, ya existentes. Hay que dictar normas que equiparen las exigencias para los envases de los productos importados con los requerimientos sanitarios exigidos al productor nacional.
En síntesis, la agroindustria foresto-celulósica-papelera es un sector con viabilidad económica, y de futuro natural, y cierto,
a nuestro país. Es por naturaleza regional, está en Misiones, Jujuy, Corrientes, Neuquén, Entre Ríos, Mendoza; emplea 90
mil personas, y además las emplea donde más las necesitamos. El sector cumplió con las normas que establecieron el
Régimen de Adecuación, lo hizo a consciencia. El sector se ha adecuado a normas internacionales. Existe un mercado
disponible, no usado. Hay consumidores de productos importados por 900 mil toneladas, y de todas maneras, pienso que
vale la pena apostar a este sector. Para crecer, desarrollarse y alcanzar su pleno potencial se requiere tener acceso a
fuentes de capital de gran magnitud y a costos del mismo equivalentes a las que rigen en otras partes del mundo, para
emprendimientos similares, o aún inferiores, si se quiere incentivar a un sector que ha demostrado su capacidad de actuar. Nada más y gracias.
Federico Poli:
Gracias, Rafael, también por el respeto al tiempo, y ahora es el turno del Sector Gráfico, que va a exponer el Doctor Joaquín Ledesma. Es Contador Público Nacional, Licenciado en Economía y Doctor en Ciencias Económicas, también diplomado en Ciencias Políticas. Desarrolla tareas docentes en la Universidad Católica Argentina, en la Universidad de Belgrano, en Política Económica Argentina, Macroeconomía, Relaciones Económicas Internacionales. Es Miembro del Consejo
Ejecutivo del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal y Asesor de la Cámara Argentina de la
Construcción, también Director del Departamento Económico, Financiero e Impositivo de la FAIGA (Federación Argentina
de la Industria Gráfica y Afines). Joaquín.
Sector Gráfico.
Joaquín Ledesma:
Ustedes, todos tienen en la carpeta un trabajo sobre el Sector Gráfico, y aquí hay una problemática común a los sectores,
que ya quienes me precedieron en la palabra, han venido indicando, y a su vez como van a tener un soporte visual de lo
que se va a ir diciendo en la exposición, creo que es mucho más importante tratar de, en lugar de repetir cifras o a lo mejor algunos problemas, tratar de transmitirles a ustedes, cuál es realmente la situación de este sector, que a partir de hoy,
más que hablar del Sector Gráfico, vamos a tener que hablar, somos uno de los sectores convertidores, como dijo Gaviola, al cual le deseamos el mayor de los éxitos, porque uno de los temas fundamentales nuestros es que el Complejo Celulósico-Papelero crezca. Es decir, esto se lo vamos a tratar de explicar, como acá esta cadena de valor que nos plantearon,
es un gran desafío, casualmente, entre los sectores conexos y de apoyo a la industria, es un tema central. En consecuencia, lo único que quisiera decir, es una pequeña reserva, cuando uno habla de los sectores agregados, hay que tener
cuidado, porque uno está trabajando con un promedio, está trabajando con agregados de factores de distintas actividades
y generadas por distintas empresas, grandes, chicas, con diferente función tecnológica, diferente función de producción, y
por lo general, quien está escuchando, pretende que su realidad sea realmente interpretada, o sea fiel reflejo, de lo que es
el sector. Y este es un error de concepción, que por eso quiero aclararlo, es lo que en economía nosotros llamamos una
falacia de composición, no necesariamente lo que está indicando el promedio, significa que le tiene que estar pasando a
cada uno. Es decir, no una variación, se acuerdan ustedes, en la inflación, cuando crecían los precios, y uno siempre veía
que crecía más de lo que decía la radio, pero por lo general, casi ninguno de nosotros, casi ninguno, estabamos en el
presupuesto medido por el INDEC, todos teníamos otros bienes los cuales ni se medían porque no estaban dentro de la
canasta de consumo, entonces estamos hablando de cosas distintas.
Por eso, yo lo que quiero primero es decirles lo siguiente, este Sector Gráfico Argentino, este sector convertidor, como
bien lo señaló el representante del Complejo Celulósico-Papelero, es un sector el cual en la transformación, Argentina lo
expuso a una apertura realmente, yo diría, dramática para las pequeñas empresas, no para el analista, que dice que importante es la transformación, dramática para las empresas. Una apertura que la síntesis sería esta, nuestros productos,
empezamos a competir con el mundo en todos nuestros productos, es decir, a nosotros se nos cayó el mundo encima, es
23
decir, a nosotros nos abrieron la ventana del mundo en forma profunda, y entonces nosotros teníamos un sola alternativa,
o nos transformábamos o pasaba lo que sucedió en muchos otros sectores de la industria manufacturera, que prácticamente han tenido caídas, casi desapareciendo, descapitalización, caídas en todo este período del 40% y del 50%. A nosotros no nos pasó esto, porque realmente el sector ha tenido una capacidad de transformación muy importante, de inversión. Solamente les doy una cifra, este sector 1500 millones de dólares en inversión de capital. Una inversión en capacitación con la Fundación Gutenberg, que para nosotros ha sido muy, muy importante. Pero a su vez tenemos un sector proveedor, que recién me precedió en la palabra, que es muy importante, que es el tema del papel, somos muy sensibles al
insumo del papel. Y como él señaló bien, el estancamiento es lo peor que nos puede pasar a nosotros, cuando se estanca
el papel. ¿Por qué? Porque el consumo es mayor de nuestros productos, entonces aparece alguien, que es la oferta extranjera, que viene y ocupa el lugar que nosotros estamos desaprovechando. Y entonces, ustedes van a observar ahora,
que eso a su vez nos provocó otra trampa a nosotros. ¿Por qué? Porque nosotros tenemos algunos bienes, y en este
caso el tema del papel, en el cual nos va a producir en algún momento algún efecto, la parte que importábamos del papel
por el tema del IVA, nos iba a transformar en una protección efectiva adversa. En vez de tener protección efectiva positiva,
no cierto, por ejemplo una calcomanía a nosotros nos daba una protección efectiva positiva, pero los libros nos da una
protección efectiva negativa, del (–) 7%. Rápidamente, entonces ustedes se van a decir: bueno, pero el sector, si hizo esta
transformación, ¿qué le pasó? El sector pudo crecer en forma vegetativa, pero el crecimiento importante de la transformación se lo llevó la importación, esto es lo que les voy a tratar de demostrar. Es decir, el sector pudo hacer una transformación con altos costos internos, estoy hablando del promedio, la resultante, con altos costos con rotación de empresas muy
rápido, es decir, de pequeña y medianas empresas, porque el sector tiene una asimetría muy fuerte en la estructura de la
oferta; y en consecuencia, este sector, después de hacer toda esta transformación, tiene muy poco beneficio y alguien que
es el mundo, pero que está presente, que a lo mejor con otras circunstancias también se transformó, es el que se llevó el
beneficio fundamental en estos últimos 6 años.
Rápidamente les explico, porque quiero llegar a la propuesta
que me parece que es lo importante, nuestro sector es un
sector que produce bienes finales y bienes intermedios. Los
bienes intermedios, por dar un solo ejemplo, el tema de los
envases, y después los bienes finales, todos conocemos
tantos las impresiones de las ediciones gráficas como los
impresos. Y todos estos temas son, sin duda, esenciales al
bienestar y a la forma de vida de todos los argentinos. En
consecuencia, el posicionamiento del sector en toda la industria manufacturera ha sido importante. Tenemos en este
momento 8300 establecimientos, esto está significando un
8.1% de la industria total. Tenemos un empleo en 68 mil
personas, acá hay una diferencia con la industria. Nosotros,
si tomamos con respecto al 85, hemos crecido en el empleo,
es decir, la industria en promedio ha caído, prácticamente en
la misma forma en que nosotros crecimos.
Posicionamiento
Evolución del Sector
V A L O R B R U T O D E P R O D U C C IO N
S E C T O R G R A F IC O
M illo n e s d e $ .
19 9 3 -1 9 9 9
1 0 ,0 0 0
9 ,1 1 9 .3
9 ,0 0 0
8 ,3 2 4 .6
7 ,8 7 4 .6
8 ,9 5 8 .0
8 ,6 4 9 .4
8 ,0 0 0
7 ,8 9 2 .7
7 ,0 0 0
7 ,2 3 4 .3
6 ,0 0 0
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Características
O fe rta lo c a l d e p a p e l s a tis fa c e c a s i to d o s lo s re qu e rim ie n to s d e la d e m a n d a
Im p o d e p a p e l c re c e n p o r b a ja c a p a c id a d in s ta lad a e n in d u s tria lo c a l
Envases
B ie n e s
In te r m e d io s S o b r e s
E tiq u e ta s
C a ja s
O tra s c o n v e rs io n e s
O tr a s im p re s io n e s
In s u m o s n a c io n a le s
63%
In s u m o s im p o rta d o s
37%
In d u s tria
G rá fic a
M a n o d e o b r a in te n s iv a
Alta c a p a c ita c ió n
B ie n e s
F in a le s
T e c n o lo g ía y e q u ip o s
E le v a d o s re q u e rim ie n to s
E d ic io n e s G rá fic a s
E d ic io n e s C o m e rc ia le s
La producción, el valor de producción, que es lo que le interesa al
empresario, anda en el último año en 8600, pero hemos llegado a
9300 en el año anterior. Tenemos una participación en el Producto
Bruto Manufacturero, es decir, en el total de la industria del 7.33.
Sin embrago, cuando vemos la estructura de crédito, solamente
participamos en un 3%. ¿Qué es lo que pasa? Cuando uno analiza, dice, a la flauta participo en el 7% en el sector, pero en el crédito que toma el sector solamente el 3%, hay otras partes del sector que se están llevando el otro 3% que me correspondería. ¿Qué
es lo que pasa? La gran estructura de PyMEs que tiene el sector,
no les permite acceder, fundamentalmente, a la oferta actual de
crédito, y las grandes empresas del sector toman crédito afuera
del mercado internos, es decir, en el mercado internacional. En
consecuencia, esta cifra, está disimulando en estos aspectos,
algunas de las características básicas del sector.
¿Pero qué es lo que nos ha pasado a nosotros en este período?
Bueno, en este período, el tema fundamental, está vinculado al
sector externo. Nosotros logramos crecer, pero la apertura aumentó
la forma de competitividad de todos los bienes, de los insumos y de
los bienes finales. Entonces, las importaciones empezaron a crecer
considerablemente, y en estos nueve años nos encontramos que
las importaciones nos crecieron cinco veces, es decir, el 500%. Y
cuando nosotros vemos el crecimiento en estos años, del valor de
producción, tenemos un 20%. Ahí empiezan, ustedes, a tener la
diferencia de cómo creció la oferta interna, y cómo pudo, después
de toda la transformación, sostenerse y apenas crecer, la oferta
interna.
24
Factores negativos
Evolución de Importaciones
EVOLUCION IMPORTACIONES
1991-1999
350
35.000
Total Sector Gráfico
Impresos Comerciales
Ediciones graficas
Total Argentina
300
30.000
250
25.000
200
20.000
150
15.000
100
10.000
50
5.000
0
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Es decir, el mayor crecimiento de estos períodos, como consecuencia de una demanda fundamentalmente de los servicios, generó que la rentabilidad se exportara, es decir, la rentabilidad no quedó en el país, este es uno de los temas centrales de este sector.
Balanza Comercial Gráfica
BALANZA COMERCIAL GRÁFICA
Período 1991-1999
En millones de dólares corrientes
400
300
200
100
0
-100
-200
Saldo comercial
Exportación
Importación
-300
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Y si uno toma, ahora, y bueno pero, ¿Qué pasó? ¿No exportaron
ustedes? Sí, nosotros exportamos. ¿Cuánto exportamos? Exportamos más que el promedio de la industria, es decir, tuvimos una tasa
en todo el período de un 150% que incrementamos las exportaciones. Pero a pesar de eso, el déficit, aumentó en estos nueve años,
24 veces, el 2400%. ¿Qué quiere decir esto? Que nosotros en este
último año, 1999, solamente pudimos exportar un 33% de todo lo
que importamos. Y les doy un solo dato, que asusta: en cinco años
¿sabe cuánto creció la importación de libros? 1500%, 1500%. Es
decir, esto solamente para que ustedes tengan una idea, de que sin
duda nos hemos transformado en un déficit que tenemos, en este
momento acumulado, en valores absolutos, de 806 millones de
dólares el Sector Gráfico.
El sector, sin duda, tiene un fuerte capacidad de capitalización, es decir, ha tenido que cambiar, ¿por qué? Por la tecnología, el sector no le permite a usted tener parque viejos. En consecuencia, para poder realmente competir, tuvo que hacer
esta gran inversión de capital. Hoy, prácticamente, anda en un promedio de antigüedad del parque, de tres años y medio a
cinco años. Quiere decir que es un parque, que realmente, se pudo hacer durante todo este período. Pero, cuando uno
observa la rentabilidad para la Nación, es decir, la rentabilidad interna, ahí usted observa el problema, que a pesar de todo
esto, a pesar que se transformó, a pesar que se capacitó, a pesar que creció, tiene problemas de rentabilidad y tiene altos
costos internos, los costos de ajuste de rotación de empresas que desaparecen y crecen, de las pequeñas empresas, es
realmente importante. Observe una sola cosa, en el sector empleo, para tener una idea, las empresas que tienen menos
de cinco empleados representan el 80% de las empresas, pero solamente el 12% del empleo; y el 1% de empresas emplean más de 100 empleados y están representando el 50% del empleo del sector. Como ustedes ven, conviven dentro
del sector, realidades distintas y suertes distintas, de acuerdo a la organización y hacia las escalas que han tenido.
En consecuencia, rápidamente uno tendría que ver, bueno, y pero, ¿qué propone el sector? si ha hecho la transformación, si continuamente se tiene que estar transformando. Bueno, fundamentalmente, el sector propone lo siguiente. El
sector quiere una mayor participación en el crecimiento sectorial. El sector a partir de ahora quiere retener lo que ha exportado, es decir, ¿qué quiere retener de lo que ha exportado? porque todos quieren exportar. Bueno, pero nosotros queremos retener la renta que hemos exportado, el trabajo que hemos exportado, es decir, que nos han llevado esa renta,
¿por qué? por la fuerte participación de la importación en el total de la oferta. A su vez, tenemos que frenar el tema de la
mayor transferencia del capital de nuestras empresas al extranjero, es decir, hay un proceso en ese avanzado. Para esto
pedimos tres medidas: efectos financieros, efectos fiscales, y fundamentalmente, restablecer la ecuación económicafinanciera a través del Compre Nacional. ¿Cómo haríamos esto para mejorar el entorno competitivo? El efecto financiero,
ya los dos oradores que me precedieron los señalaron. Queremos ser, digamos, en esto, claros: si el sector público sigue
siendo el demandante, compulsivamente, de los recursos para financiar el déficit, e inclusive usa nuestros recursos en el
Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, para el sector privado es muy difícil, es muy difícil internamente para las
pequeñas empresas, poder competir con ese costo del crédito. El otro tema es el tema impositivo, nosotros necesitamos
aparte de eliminar las distorsiones impositivas, aplicar la Ley del Libro, como ya se señaló, no puede ser que esté sucediendo esto con el libro, no puede ser que tengamos esa protección efectiva negativa, es injusto totalmente, y entonces, a
su vez, esto nos va a ayudar a una mayor transparencia para poder realmente competir, porque se nos pide competitividad, pero nos tienen que dar transparencia. Y por último, ustedes tienen las diez medidas, pero las sintetizo en estas tres,
es el tema del Compre Nacional, que lo que nosotros decimos es, ya es más o menos común en toda la industria, de que
se nos acepte hasta un 5% de diferencia de precios. Ahora, ¿por qué? porque uno podrá decir, pero ustedes por un lado
quieren que les eliminen algunas distorsiones, por otro lado quieren estar favorecidos por el Compre Nacional, en esto
queremos ser claros. El sector ha hecho la transformación, el sector empíricamente ha hecho la transformación, pero
existe, como señalaron también los oradores anteriores, un Costo Argentino que a lo mejor algunas empresas lo pueden
salvar, pero la mayoría de las empresas no pueden salvarlo. Entonces, lo que nosotros decimos, y solamente el costo
financiero, sería ese 5% una forma de restablecer la ecuación económica y la justicia entre el mercado interno y el mercado internacional. Muchas gracias.
Federico Poli:
Gracias Joaquín. Ahora expone el Dr. Juan Carlos Lascurain sobre el Sector de Bienes de Capital. Lascurain es Licenciado en Administración de Empresas, Contador Público Nacional. Tuvo actuación docente en la Universidad de Buenos
Aires y en la Universidad Argentina de la Empresa, en el área de contabilidad. Es miembro del Comité Ejecutivo de la
Unión Industrial Argentina, y desde 1999 a la fecha es Vicepresidente PyME. Es Presidente, desde 1997, de ADIMRA, de
la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina, y Miembro del Comité Ejecutivo de la misma desde
el año 1986; y desde 1974 se desempeña en el Grupo M. Royo Sociedad Anónima, ocupando en la actualidad el cargo de
Gerente General. Juan Carlos.
Sector Bienes de Capital.
Juan Carlos Lascurain:
Buenas tardes. Quería corregirte Federico en lo siguiente, yo me voy a referir, en principio, a todo el Sector Metalmecánico, y después finalmente, sí, especialmente, me voy a referir a la propuesta del sector de bienes de capital, que tan impor25
tante es para los metalúrgicos, y creo yo también para la Argentina, en cuanto al desarrollo de la inteligencia en nuestro
país. Es decir, por todo lo que implica el sector de bienes de capital, ya sean los que son seriados o no seriados.
En el caso de la Asociación de Industriales Metalúrgicos a mi no
me es tan fácil poder caracterizar, como quienes me precedieron,
con respecto a las características de los productos. Nosotros
tenemos en nuestra asociación alrededor de 40 Cámaras que la
integran, en donde tenemos productos desde máquinas y equipos
hasta productos transables, todo lo que es artículos para el hogar,
tenemos forjadores, fundidores, autopartistas, elementos de fijación, fabricante de caños, para no olvidarme de los míos, y bueno,
etc., etc.. Las características, con relación a la cadena de valor,
de acuerdo a los sectores, tenemos desde aquellos que parten de
la transformación de un simple trozo de metal, a otros en donde
también se equipan de partes y piezas de fabricantes nacionales,
y también los que utilizan redes comerciales distintas, es decir, en
todo este esquema evidentemente hay diferentes problemas que
tuvimos durante estos 10 años en todos estos sectores.
Características
Cadena de valor
Proveedores de bienes a
Cliente Productor de
Bienes o Servicios
Autopartistas, Forjadores, Fundidores,
Máquinas y Equipos, MáquinasHerramienta, Equipos Médicos,
Maquinaria agrícola
Proveedores de bienes a
Red comercial orientada
a Consumo final
Electrodomésticos,
Cocinas, Muebles.
Red de
Distribución
Red de
Aprovisionamiento
El Sector Metalmecánico se caracteriza por su fuerte participación dentro del valor agregado, nosotros estamos en el
conjunto de la industria en alrededor del 23%, y participamos dentro de lo que es la facturación productiva industrial en un
26%, y dentro de lo que es la mano de obra ocupada industrial tenemos también un 26%.
La evolución que tuvieron los sectores nosotros podemos ver en los gráficos las característica que tuvieron en los índices.
En el gráfico siguiente, por favor, el sector 38, que es un sector que incluye a aquellos que fabrican los productos de mayor valor agregado, y los del sector 37, que son los que hacen los productos de menor valor agregado, los de menor transformación, que están más cerca a lo que es un metal sin tanto valor agregado.
Posicionamiento
Evolución Sector 38
Evolución Sector 37
110
1 10
100
1 00
In d ice
Indice
Posicionamiento
90
80
90
80
70
70
1994
1995
1996
1997
1998
1 99 4
1999
1 99 5
1 99 6
1 99 7
1 99 8
1 99 9
o tid ad em pre s a s
C iiu 3 7 Ind ic eACñan
Ciiu 38 IndiceAño
Cantidad empresas
C iiu 3 7 Ind ic e D ota c ión
Ciiu 38 Indice Dotac ión
Las acciones más importantes, que nos han perjudicado, básicamente es la deficiente información que hemos tenido. Si
nosotros partimos de la base, que en estos momentos hablando de la globalización decimos que hoy conocemos automáticamente todo lo que esta pasando en cualquier país del mundo, decir como cierra una bolsa, como esta operando en
Europa, y pensamos que nosotros para obtener una estadística tenemos que esperar datos de ocho meses atrás o nueve
meses atrás, evidentemente esto es algo que el Estado argentino, aparentemente no entró en esta globalización de la
información que nos debe dar para nosotros tener una información más cercana a la realidad de todos los días. El hecho
más sintomático es, que para hacer una estadística de la mano de obra ocupada del sector metalmecánico, nosotros sí
queremos basarnos en los datos del INDEC tenemos que ir prácticamente al Censo del año 1994. Para poder elaborar un
índice correcto, tenemos que estar recorriendo distintos organismos del Estado, viendo las empresas que cerraron, ya sea
a través del Registro Industrial de la Nación, o la caída de mano de obra en el Ministerio de Trabajo. El otro tema que
evidentemente a perjudicado al sector, es la política de fomento que se ha hecho en la Argentina en los últimos años, a
costa de la actividad nuestra. Es decir, en este marco, nosotros hemos tenido dos o tres regímenes que se han aplicado,
algunos fueron después derogados porque evidentemente no respondieron a las expectativas, o digamos, se desviaron
las expectativas que tenía el Gobierno, son los que ustedes conocen y muchos de ustedes habrán utilizado son los Regímenes de Planta Llave en Mano.
Los Regímenes de Planta Llave en Mano, que nacieron como una cosa muy válida con respecto al reequipamiento, y que
muchos empresarios del sector metalmecánico lo utilizaron, y que estaba destinado a la importación de bienes de capital,
terminaron evidentemente con una desprotección a todo el sector Metalmecánico, ya que no solamente se importaban los
bienes de capital que tenían destino a la producción de bienes, sino también todo aquello que hacía a la parte periférica
de las fábricas, así entraron como bienes de capital, como alguna vez ustedes habrán escuchado, columnas de alumbrado, linternas, pares de guantes, pares de zapatos, armarios, etc., etc.. El otro tema, que también nos perjudico enormemente, y que nosotros tenemos una posición, y especialmente por algunos empresarios de nuestra casa, es el tema del
Compre Argentino, incluso hay algún juicio que todavía no está terminado hacia el Estado Argentino, por el no cumplimiento, no del nuevo Régimen de Compre Argentino sino del antiguo Régimen de Compre Argentino. En el tema del
Compre Argentino, como en el tema Aduanero, hacia la inoperancia que nosotros interpretamos ha tenido el sector público, y específicamente en Aduana y en la Secretaria de Comercio, con el análisis de la prácticas desleales de comercio,
nosotros nos hemos visto muy afectados.
26
Para darles una idea, hasta hace pocos años los trámites nuestros de prácticas desleales podían durar entre 4 y 5 años,
tenemos uno que batió todo los récords, duró 5 años y medio, y los que menos duraban estaban alrededor de 3 años;
imagínense que dentro del sector metalmecánico la mayoría de las empresas son pequeñas y medianas, con lo cual hacen un fuerte esfuerzo cada vez que determinan hacer una denuncia de dumping, a esto le tenemos que agregar lo que yo
les decía anteriormente con relación a la información deficiente, donde no tenemos estadísticas, entonces resulta que el
empresario se encontraba prácticamente desalentado muchas veces, porque cuando llegaba un momento de la presentación se encontraba con que su información era deficiente, pero porque el propio estado tampoco se lo estaba dando.
El tema Aduanero, nosotros hemos hablado mucho con respecto a esto. Ustedes nos habrán visto muchas veces hablar
de los horrores que han cometido dentro de la Aduana, es decir, horrores que evidentemente han tenido un compromiso
oficial, digamos, para cometer estos horrores, porque yo no creo que sí no hay una fuerte decisión política de mirar hacia
otro lado, hacia lo que últimamente hemos visto, como el caso de los amigos que fabrican bicicletas, con el precio de $
1,20 la bicicleta o los de las herramientas, con las famosas cajas a $ 3, o aquellos que permitieron la importación de pinzas aislantes para corriente de 110, cuando en nuestro país no existe, y estas pinzas son vendidas en las cadenas más
importantes de ventas de herramientas, evidentemente, todo esto hace a que el sector, o los distintos sectores que han
intervenido en ello, se han visto bastantes desprotejidos.
El otro punto, y que lo queremos marcar con una serie de índices que hemos elaborado, es el incremento porcentual que
tuvieron los costos de los servicios comparados con los bienes manufacturados, con nuestros bienes manufacturados. No
se si se ve bien en la pantalla, pero yo les leo, los servicios entre el año 1988 y 1996 crecieron entre el 100% y el 1000%,
los alimentos entre el 180% y el 250%, los precios minoristas de los productos manufacturados entre el 90% y 150%, y el
conjunto de los productos del sector metalúrgico crecieron entre el 0 y 50%, evidentemente esto también ustedes muchas
veces lo habrán visto reflejado en como creció el Producto Bruto Interno con respecto a los sectores que están ligados a
los servicios y los que tienen, como en el caso nuestro de la metalmecánica, el sector de mayor valor agregado posiblemente.
El saldo comercialmente nuestro, esto evidentemente arrojo un
déficit comercial, que ustedes lo pueden ver en el gráfico que
tenemos en este momento, y está cercano en el año 1998, que es
la estadística oficial más cercan que tenemos del sector, es de
11997 millones, esto solamente para el año 1998. Creo que lo
más relevante que tenemos que resaltar en este punto, es cual es
el costo que tuvo la Argentina, evidentemente este déficit de balanza comercial arroja un costo que lo podemos medir en dos
cosas, en lo que nosotros tenemos mayor participación, que es el
valor agregado, y también en lo que hemos dejado de pagar en
concepto de remuneraciones como Nación.
Posicionamiento
Saldo comercial
2000000
0
-2000000
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
-4000000
-6000000
-8000000
-10000000
-12000000
-14000000
En el caso del valor agregado para el año 1998, el valor es de 3900 millones de dólares y en el caso de remuneraciones
del orden de 1800 millones de dólares. Si ustedes siguen la serie hacia atrás, y hacemos una secuencia muy rápida, en el
año 1997 el déficit fue 11300 millones, 8400, 6500, en el 94 llegamos a 9500 millones de dólares.
Bueno como debilidades y problemas, lo hemos dividido en tres puntos, el financiamiento es uno de ellos, creo que es
común a todos, la disponibilidad del plazo, el costo de financiación, todo lo que está relacionado a la financiación comercial de los bienes de capital, nosotros competimos muchas veces, no contra la calidad de un producto, estamos compitiendo contra un crédito, muchas veces el exportador del exterior lo que vende es un crédito a largo plazo y no solamente
un producto. Esto ha pasado incluso con Convenios Multilaterales que ha firmado el gobierno argentino y que evidentemente han perjudicado a nuestro sector. Esto tuvo alguna mejora últimamente, porque el Banco de la Nación Argentina,
este año, tuvo una línea de créditos, que digamos, después de muchos años el sector de bienes de capital de fabricación
nacional pudo ofrecer una línea de crédito que estaba en el orden de los 150 millones de dólares, no era nuestra solución
pero digamos que es un buen puntapié inicial.
El tema de los impuestos, nosotros señalamos claramente lo que nos pasa con el Impuesto al Valor Agregado, especialmente en el caso de las pequeñas y medianas empresas, que normalmente son proveedores de grandes clientes o son
exportadoras y los crecientes saldos que tienen en esa balanza del Impuesto al Valor Agregado nos da una alta dificultad,
y la escala es un tema sumamente importante, tanto en la escala en el caso de las practicas desleales, contrabando, etc.,
etc.. Quiero apurarme con el tema de bienes de capital, les digo por que, en el caso de los bienes de capital nosotros
creemos es un sector que está altamente preparado en estos momentos para algo que la Argentina necesita y que son
divisas, no es cierto.
En los bienes de capital, yo les dije que teníamos varios sectores, están considerados bienes de capital la maquinaria
agrícola, como los bienes no seriados como aquellos que son seriados, como la maquina herramienta, nosotros creemos
que podemos tener un crecimiento de alrededor del 34% en un primer año, y en segundo año, casi un 35%, esto nos va a
generar alrededor de 36 mil nuevos puestos de trabajo y el ahorro en divisas sería del orden de 3900 millones de dólares.
27
Propuesta bienes de capital
Objetivo: Que los aumentos esperados en la demanda de inversión
NO SE DESVIEN hacia un incremento unilateral de las
importaciones con escaso efecto derrame sobre la oferta interna.
OFERTA AGREGADA DE BIENES DE CAPITAL
(en miles de millones de dólares)
¿En qué nos sustentamos? A pesar de todos los
problemas que hemos tenido con el mercado
interno, las exportaciones del sector entre el año
1993 y el año 1998 crecieron un 57%, el valor
bruto de la producción sectorial aumentó en un
14%, y la participación de la industria nacional,
dentro de la oferta agregada de bienes de capital,
que ascendía al 49% del total en 1998, bajó a un
38%.
(*) Importaciones + VBP nacional (**) Cap XVI
Nota: 1999, estimado
2000 y 2001, proyectado
Evidentemente, tenemos los problemas que tienen todos los sectores en la asimetría con Brasil, tenemos las asimetrías
que ustedes conocen; para darles un ejemplo, Brasil licitó sus áreas petroleras y como política de país determinó que
aquellos, que muchos de ellos están en la Argentina, muchas de las empresas que fueron a competir a Brasil en esta
licitación, decidió que iban a tener una calificación por puntaje aquellas empresas que utilizaran algo que es muy importante, los bienes de capital brasileños y también la ingeniería brasileña, otorgándole un puntaje especial que muchas veces
les daba la posibilidad de llegar a hacerse adjudicatarios de la licitación, no quiero hablar del tipo de cambio que es un
tema que ya han tocado otros oradores. Nosotros entre el año 1993 y 1998, en bienes de capital, perdimos 12 mil puestos
de trabajo, no hablo del total de la industria metalúrgica, que ya hemos visto recién el cuadro.
Cinco cosas como propuesta y termino muy rápidamente, corregir la protección, efectiva negativa que tenemos en el sector, restringir la importación de maquinarias y equipos usados y establecer mecanismos eficaces protección arancelaria en
los casos de competencia desleal, desarrollo de entidades crediticias y mecanismos de garantía, para nosotros poder
obtener un crédito que sea acorde, con los créditos que competimos con en el exterior, solicitamos que la inversión en
maquinaria nacional de primer uso tenga una amortización acelerada y una aplicación efectiva del compre nacional y los
ente reguladores evidentemente tendrán que cumplir un rol fundamental en este tema y creemos que el estado nacional
tiene que también cumplir un rol muy importante en una política de convencimiento hacia aquellos que están usufructuando de un mercado dentro de la Argentina que no tiene que competir con el exterior pero, evidentemente, nos venden todos
los servicios a nosotros y creemos que esto merece un derrame hacia el trabajo Argentino, y una política de estímulo al
desarrollo tecnológico con, por supuesto, un fácil acceso al cumplimiento de normas técnicas internacionales, una política
de financiamiento para esto, y un incentivo a las políticas de Joint Venture. Creo que con esto, tenía algunas cositas más,
pero bueno, no quiero hablar del Régimen Automotriz porque lo tengo a Vincenzo al lado, Muchas gracias.
Federico Poli:
Gracias Juan Carlos, ahora es el tiempo de la Industria Curtidora, la exposición está a cargo del Dr. Eduardo Wydler, que
es Presidente de la Cámara de la Industria Curtidora Argentina, Abogado, en el año 1976 ingresó a la firma Heredia y Cía.
de la cual integró el directorio, fue asesor de empresas, y actualmente, aparte de Presidente de la Cámara de la Industria
Curtidora Argentina, forma parte del Consejo General de la Unión Industrial Argentina y de la Junta Directiva de la misma.
También es Miembro Titular de ADICMA. Eduardo.
Sector Curtiembre.
Eduardo Wydler:
Buenas tardes. Agradezco a la Unión Industrial Argentina esta invitación, al efecto de poder exponerles la problemática de
la industria del cuero en particular, y de la cadena de valor del cuero en general, problemática que creo merece la consideración, atento a que como otros sectores que hemos escuchado, la falta de ella va a producir inmediatamente efectos
negativos, no solamente dentro del sector y de la cadena de valor, sino también en la economía.
Complejo del cuero
Productor Ganadero
Insumos
Industria Frigorífica
Faena de
ganado
Productos
Químicos
Exportaciones
Cueros term./Semi term.
Curtiembres
Tapicería
Marroquinería
Calzado
Bienes Finales
Calzado
Mercado local
Manuf. cuero
El complejo cuero constituye la cadena de valor quizá más antigua y
representativa de la Argentina. Esta cadena de valor que integra la
Industria Curtidora, como una de los eslabones de la misma, se
inicia con el productor ganadero y continúa con la industria frigorífica que recibe el animal, para ser separado su materia prima principal, la carne, y el subproducto cuero. El subproducto cuero llega a
la curtiembre donde se comienza su procesamiento a través de
proceso mecánicos, químicos y la participación especialísima del
sector laboral, técnicos y obreros, que culminan una tarea reconocida internacionalmente, que significa “cuero curtido terminado y
semi-terminado”. A su vez, el cuero curtido terminado y semiterminado se constituye en materia prima esencial y básica, para los
siguientes eslabones de la cadena de valor, que constituye la manufactura, a través de: calzados, tapicerías, manufacturas en general,
talabartería, etcétera.
28
Producción industria curtidora
La industria abastece al mercado local y al mercado internacional.
El 18% de la producción de la Industria Curtidora atiende al mercado local, el 82% restante está dirigido al mercado internacional,
lo que significa que esta industria tiene un perfil netamente exportador, y desde hace muchos años tiene rápida respuesta a los
requerimientos internacionales del comercio. En el cuadro que se
ve en la parte inferior, es posible ver el crecimiento en valores de
exportación de esta industria, e inclusive en los últimos años se
destaca un rubro muy importante, donde el cuero ha tenido un
fuerte crecimiento, que es en las tapicerías.
• Destino
Rápida respuesta
de la industria a
los requerimientos
de la demanda
internacional
18%
– Mercado interno
– Mercado internacional 82%
• Valor exportación
V a lo r e s d e E x p o r ta c ió n (m ill U S $ )
1000
800
600
T ap ic e ria
400
C ue ro s T y S T
200
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
0
La industria local está en condiciones, y lo viene haciendo, de responder a esas necesidades internacionales, cumpliendo
con una muy buena tarea respecto a la atención de ese mercado, habiéndose duplicado las exportaciones con destino a
tapicería automotor y residencial en los últimos años. El cuero se exporta o se vende en crudo, salado, wet blue, que es
un pequeño proceso listo para evitar su putrefacción, semi-terminado y terminado.
Exportaciones: Valor
agregado del sector curtidor
V a lor Ag re g a d o e n la s E x p o rta cio n e s
d e l S e c to r C u rtid o r (No in c lu y e T ap ic e ría )
La Industria Curtidora ha apostado seriamente al crecimiento con
valor agregado, en ese sentido podemos apreciar también en este
cuadro, la realidad de ese crecimiento en valor agregado incrementándose las exportaciones en cuero semi-terminado y terminado,
ampliándose estos últimos en los últimos años.
100%
80%
Terminado
60%
Sem i Term
40%
20%
0%
1973
1983
1993
1997
1998
1999
• Industria curtidora argentina
– Segundo lugar en el mundo en exportaciones de cueros
curtidos
– Exporta a 50 países
La Industria Curtidora Argentina procesa la totalidad de los cueros disponibles en el país. Ocupa en el segundo lugar en el
mundo como industria exportadora de cueros y exporta a más de cincuenta países. Continuando con esta idea del objetivo
principal, que es el valor agregado, la Industria Curtidora parte de una materia prima atípica, es un subproducto ganadero
de oferta inelástica. Depende, exclusivamente, del mayor o menor consumo cárnico. Lamentablemente, en los últimos
años, ese consumo se ha disminuido y las operaciones comerciales internacionales también, como consecuencia de los
fuertes subsidios europeos, de Estados Unidos, como así también la lamentable calificación que durante muchos años
tuvimos como país aftósico. El cuero representa, en su estado natural, o sea crudo, el 6% del valor del animal, con ese 6%
la industria en el año 1999 ha exportado por 900 millones de dólares, integrándose por 750 en cueros curtidos terminado y
semi-terminado, y los 140 millones restantes, con manufacturas destinadas especialmente a la tapicería.
En este cuadro, que lamentablemente no se ve demasiado bien en pantalla, vislumbramos la problemática que quisiera
esclarecer. El proceso de la curtiembre con destino al valor agregado, ha ido obteniendo los resultados que les he expuesto. En este momento cabe resolver, en conjunto, hacia donde vamos a dirigirnos. Avanzamos en la cadena de valor, integrándonos fuertemente, con el objetivo de ese valor agregado, incorporando la manufactura con su potencial enorme, a
través de la incorporación de una gran cantidad de puestos de trabajo y un enorme incremento del ingreso de divisas. La
propuesta puede resultar, retroceder y comenzar de vuelta hacia atrás exportando materias primas, o incrementando el
valor agregado a través de la cadena de valor, o una propuesta que puede incorporar hasta 100.000 puesto de trabajo y
quintuplicar las exportaciones a 5000 millones de dólares.
Quisiera darles un breve ejemplo de lo que significa el valor agregado en una curtiembre. Recién les dije que había cuatro
maneras de vender o exportar el cuero. El wet blue es un pequeño proceso que evita la putrefacción, sí requiere tratamientos de residuos y no es lo que más interesa en ese proceso a los países competidores, por lo cual pretenden en todos los casos obtener el cuero en estado wet blue, para después sí desarrollar en sus destinos el valor agregado. El cuero
wet blue requiere para su procesamiento, en una industria curtidora que procese 1000 cueros diarios, solamente 3 días de
trabajo y 10 operarios. Continuar avanzando hacia el cuero terminado, necesitamos más de 30 días de trabajo, con todos
los procesos que hemos mencionado anteriormente, y hasta 200 operarios. Si avanzamos en esta cadena de valor, y
queremos manufacturar el cuero en la Argentina a través de las distintas variedades que ya hemos expresado, vamos a
necesitar para esos mismo 1000 cueros, 900 operarios. Creo que la cuenta es muy clara y sencilla, en cuanto a lo que
significa en este momento esta decisión.
29
Pero la problemática creo que necesita ser un poco más aclarada, si es necesario. En el mundo tenemos menor disponibilidad de cuero. Lamentablemente, por circunstancias como algunas de las que hemos mencionado, las faenas han ido
decreciendo y eso ha impulsado a aquellos países que dedican sus esfuerzos para la manufactura y el desarrollo con
valor agregado, el procurarse el cuero en donde fuera posible. Casi todos los países han ido decreciendo en la faena y en
la disponibilidad, con algunas excepciones, y eso ha traído como consecuencia en la Argentina que desde 1978 la faena
haya decrecido y se haya estabilizado en 12 millones, cuando tuvimos 16 millones de cuero disponible, que la industria
curtidora procesó en su totalidad. Hoy la existencia permanente de aproximadamente 12 millones, deja a la industria curtidora con una capacidad ociosa del 40%. En los últimos años el stock ganadero cayó de 55 millones a 48 millones aproximadamente, eso significa que estamos hablando de que la Industria Curtidora Argentina tiene capacidad para industrializar absolutamente todos los cueros, y tiene un absoluto y enorme déficit en estos momentos.
Oportunidades
T ap ice ría - Ex p orta cion e s (m ill d e U S $ )
18
16
14
12
10
1998
8
1999
6
2000
4
Ene
Feb
Mar
A br
May
Jun
Jul
A go
Sep
Oc t
Nov
Dic
Las oportunidades que nos brinda la economía internacional, es que
el cuero, como producto de jerarquía especial, que inclusive podemos decir nos fue reemplazado por algunos sustitutos, está atado
especialmente con la moda. Y hoy, desde hace algún tiempo como lo
mencionamos anteriormente, la moda y el interés del público se ha
consustanciado con la tapicería. Esa es una oportunidad que le ofrece a la Argentina, de poder ser aprovechada. De ser aprovechada,
porque la Industria Curtidora Argentina está tecnológicamente capacitada para satisfacerlo, y de hecho ya mencioné que las exportaciones para tapicería automotor y residencial han tenido un fuerte incremento, y eso significa también un incremento en los puestos de
trabajo, que más o menos redondean de entre el 20% al 40% más
que el de la industria curtidora para terminar un cuero. Esta oportunidad tenemos que aprovecharla nosotros antes que la aprovechen
otros.
Los precios internacionales de la materia prima, también por los
motivos expuestos, han tenido una tendencia ascendente, que en
la Argentina, de acuerdo a los índices que están allí volcados, se
han ido acompañando. Cabe significar, en este caso también,
que la industria curtidora a pesar de ser la segunda, como dije
anteriormente, en exportaciones de cuero en el mundo, no es
fijadora de precios sino que es tomadora de precios.
Precios Internacionales y
locales
E v o lu c ió n d e p re c io s (In d ic e 1 0 0 =E n e 9 9 )
1 30 .0 0
1 20 .0 0
1 10 .0 0
Mundial
1 00 .0 0
L ocal
9 0.00
Mar-00
May-00
Ene-00
Nov-99
Sep-99
Jul-99
Mar-99
May-99
Ene-99
8 0.00
El otro punto muy importante de la problemático, y que creo que vale la pena destacar, es como plantea la situación de la
materia prima, los destinos principales del cuero de la Argentina y los competidores. Estados Unidos, por ejemplo, no nos
incluye en su sistema de preferencias generalizados, y únicamente la Argentina debe pagar impuestos para ingresar cuero
curtido a Estados Unidos entre un 3% y un 4%; Brasil, Uruguay, Paraguay, no tienen ese problema. Brasil, un país que
tiene importantes subsidios de apoyo a la industria del calzado y del cuero, tiene también derechos de exportación sobre
su materia prima del 9% y 10%. Tiene reintegros estaduales de hasta un 10%, y todo el cúmulo de beneficios que ya no
vale la pena reiterar. Tiene una faena de 31.500 millones de cabezas al año y un rodeo de 164 millones en su país. Recuerden que dijimos que en la Argentina hay 12 millones. La Unión Europea también impone un impuesto del 7% al ingreso de cueros curtidos desde la Argentina. México subsidia su producción y procura, con subsidios y beneficios extraordinarios, la obtención del cuero wet blue de la Argentina. Uruguay, socio del Mercosur, tiene un 5% de derecho de exportación sobre su materia prima y reintegros del 6%. La Argentina, en cambio, solamente tiene un 5% de derechos de exportación hasta el 31 de diciembre, una incidencia fiscal comprobable del 10%, pero un reintegro, únicamente sobre el cuero
terminado, del 2,3%. Estamos, entonces, frente a una incoherente propuesta gubernamental de liberar la materia prima.
Recuerden que solo los países que tienen una capacidad industrial menor a la materia prima ofertable, son capaces de
liberar su materia prima. Nuestro país está en déficit, y proponemos entonces, vistas las asimetrías que ya he expresado,
la necesidad de mantener los derechos de exportación del 5%, que solicitamos su incremento en virtud del crecimiento de
las exportaciones de cuero sin valor agregado, que han triplicado en este año las del año anterior.
Propiciamos el fortalecimiento de la cadena valor, la necesidad de mejorar la calidad del cuero e integrar definitivamente al
productor, al ganadero, al industrial curtidor y al calzadista y manufacturero en general, para que en conciencia del valor
agregado que tiene el cuero pueda mejorarse su calidad, y recrear las condiciones comerciales necesarias para que las
manufacturas vuelvan a ocupar el espacio que por su calidad han tenido. De esa manera podemos lograr el resultado que
expresé en un cuadro anterior, o volvemos para atrás, o tomamos el camino ascendente de la cadena de valor en procura
de los 100 mil puestos de trabajo y los 5000 millones de exportaciones en cueros curtidos y manufacturados. Estamos
absolutamente en contra de la propuesta, desarrollada desde el Ministerio de Economía, de establecer cupos a la exportación de cueros, libres de exportación. Esos cupos serán solamente el inicio de un proceso retrogrado, que además tiene
sus antecedentes negativos en la industria curtidora-lanar, que hoy prácticamente no existe, o la industria peletera. Tenemos que ser conscientes que cada cuero que salga de la Argentina, sin procesar, serán menos puestos de trabajo, en
forma inmediata, y menos ingresos de divisas. Exportando cueros crudos o salados, solamente podríamos obtener 350
30
millones de dólares, frente a los 900 que les he hablado, y si seguimos en esta cadena de valor tenemos que impulsar
este proceso para conseguir el pleno empleo. Exportemos valor agregado con la mano de obra incorporada. En este momento los países importantes están requiriendo mano de obra y nosotros no podemos darnos el lujo de exportar las materias primas, sobre todo cuando hay una industria, como la curtidora, que está capacitada para procesar la totalidad de los
cueros y seguir recreando ventajas del valor agregado. Solamente propondrían, en el caso de que se concrete esa propuesta de cupos, sin impuestos, en reducir la materia prima local y transferir estos beneficios a los competidores, que
tienen derechos de exportación, que tienen mejoras y herramientas que la Argentina no puede manejar y que la coloca en
una situación desventajosa frente a esa competencia. Esperemos que los industriales que estamos aquí reunidos, seguramente con su espíritu emprendedor, sigan pensando que es mejor valor agregado. Quisiera saber si el gobierno piensa
exactamente lo mismo, cuando toma decisiones que pueden ser apresuradas o inadecuadas. Gracias.
Federico Poli:
Gracias Eduardo. Ahora es el tiempo de la Industrial del Calzado, va a exponer el Dr. Carlos Bueno, que es Abogado.
Presidente de la Cámara de la Industrial del Calzado desde 1995. Presidente de la Federación Argentina de la Industria
del Calzado y Afines. Secretario de ADICMA, de la Asociación de Industriales del Calzado, Manufactura y Afines. Consejero de la Unión Industrial Argentina y Miembro del Consejo Asesor de la Secretaría PyME. Carlos.
Sector Calzado.
Carlos Bueno:
Bueno, muchas gracias. El sector Calzado, nos toca hablar justamente del eslabón siguiente al que mencionaba Eduardo
Wydler, cuando expresaba del Sector Curtidor. El Sector Calzado está, en estos momentos, y a través de una década muy
dura, sobreviviendo a una cantidad de embates que vamos a mencionar en minutos. Este trabajo tiene como contenido,
las características, posicionamiento, fortalezas, debilidades y las propuestas que tiene el sector.
Como Características del sector, debemos mencionar que tiene como segmentos: el calzado deportivo, el calzado no
deportivo, que tiene básicamente su susteno en el calzado de vestir, el casual, el informal, el de seguridad, y otros, como
pueden ser las botas de lluvia y otros elementos. El calzado deportivo tiene como características: el ser grandes empresas, altamente tecnificadas, principalmente licenciatarias; y de las marcas que hoy tenemos en el mercado, la mayoría son
importadas, de producción local escasa, y solamente una marca de origen nacional.
Como calzado no deportivo, tenemos que las características de las empresas: son PyMEs, el 85% de las empresas de
calzado del país tienen menos de 20 operarios, es de producción casi artesanal. El mundo tiene producción artesanal en
el calzado de vestir, lo que tienen también los grandes países ocupadores de manufacturas, es proteger la mano de obra,
no regalar los mercados. Es un producto sensible a la moda y a la estacionalidad. Los productos argentinos gozan de
buen diseño, alta calidad, y en estos momentos no encontramos, justamente, tratando de capacitar recursos humanos en
diseño, en desarrollo del producto, con una Carrera de Modelista que tenemos en nuestro Centro de Formación Profesional, el CEFOTECA, que está en convenio con el INTI y la Universidad Tecnológica Argentina. Tenemos en marcha un
Acuerdo con el Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires para traer modelistas del extranjero, básicamente de
Italia, para dar cursos y asesorar a las empresas en el desarrollo de productos de alta moda, para permitir estar al mejor
nivel en cuanto a las exportaciones al primer mundo.
Como posicionamiento del sector, debemos expresar que tiene un Valor Bruto de Producción del orden de 900 millones de
pesos. Emplea en forma directa a 26000 personas, que cuando llega la alta estacionalidad alcanza a algo más de 28000,
y en forma indirecta a 14000 personas.
A continuación, nos vamos a expresar en cuanto a lo que es el consumo aparente de calzado en el país. Tenemos, lamentablemente no se
ve con claridad en los gráficos, que desde el año 1995 al año 1999
hemos tenido una caída muy importante de un 6,2% tomando punta a
punta, y en el último año, o sea 1999 con respecto a 1998, de un
11,4%. Esto nos complementa con los cuadros siguientes, en los cuales vemos que producción e importación van absolutamente de la mano: una crece, la importación; una decrece, que es la producción.
Consumo Aparente
M ile s d e p a re s
8 4 ,0 0 0
8 0 ,0 0 0
-11.4%
7 6 ,0 0 0
-6.2%
7 2 ,0 0 0
6 8 ,0 0 0
6 4 ,0 0 0
Consum o
a p a re n te
1995
1996
1997
1 99 8
1999
7 5 ,1 0 9
7 3 ,7 1 8
7 6 ,5 7 0
7 9 ,4 8 6
7 0 ,4 3 2
Producción e Importación
P r o d u c c io n e
Im p o r ta c ió n
C onsum o
a p a r e n te
M ile s de p a re s
7 0 ,0 0 0
8 1 ,0 0 0
6 0 ,0 0 0
7 8 ,5 0 0
PERIODO 1995/99
5 0 ,0 0 0
7 6 ,0 0 0
Producción: -19.3%
4 0 ,0 0 0
7 3 ,5 0 0
3 0 ,0 0 0
7 1 ,0 0 0
2 0 ,0 0 0
6 8 ,5 0 0
Importación: 29.3%
1 0 ,0 0 0
1995
1996
1997
1998
1999
C o n s u m o a p a r e n te
7 5 ,1 0 9
7 3 ,7 1 8
76 ,5 7 0
7 9 ,4 8 6
7 0 ,4 3 2
P r o d u c c ió n
6 4 ,4 3 0
6 3 ,5 0 0
62 ,6 0 0
6 1 ,6 7 2
5 2 ,0 0 0
Im p o r ta c io n
1 5 ,2 1 2
1 3 ,4 5 7
17 ,3 0 5
2 0 ,8 4 3
1 9 ,6 7 3
La producción, en el período 1995-1999, disminuyó en un
19,3%; la importación creció en un 29,3%. Acá tendríamos
que decir, que en la década del 80 las importaciones eran
casi nulas y en la década del 90 se llevaron el grueso de la
industria del calzado, desaparecieron más de 1500 fábricas
de calzado en una década.
6 6 ,0 0 0
31
Importaciones sobre
Consumo Aparente
E n p o rc e n ta je
1999
2 7 .9 %
1998
2 6 .2 %
1997
2 2 .6 %
1996
1 8 .3 %
1995
5 .0 %
Cuando analizamos las importaciones sobre el consumo aparente, vemos que en el año 1995 estabamos en más del 20% ya, de
las importaciones que tenían influencia sobre el consumo aparente, y en el año 1999 ya estamos en el casi 28%, o sea, crece año
a año la proporción de lo importado sobre el consumo aparente,
es decir, crece año a año el desplazamiento de los productos
importados sobre la producción nacional.
20 .3 %
1 0 .0 %
1 5 .0 %
2 0 .0 %
2 5 .0 %
3 0 .0 %
El consumo per cápita, y acá estamos analizando exclusivamente los últimos cinco años, y vemos que en el año 1995
teníamos 2,15 pares por año por habitante, mantuvimos la
proporción con escasas variaciones en los años 1996, 1997 y
1998, para caer, en el año 1999, a un consumo de 1,89 pares
por año por habitante. Acá cabe destacar que los Estados
Unidos está en un consumo de más de 5 pares por año por
habitante, que la Unión Europea tiene un consumo de más de
4 pares por año por habitante, y que la Argentina en la década del 50, del 60, tenía ese consumo. Estábamos en casi 5
pares en la década del 50 y algo menos de 4,5 pares en la
década del 60, hasta caer abruptamente en los años 90, que
de 3,5 pares que habíamos tenido en los años 80 pasamos a
las cifras que mencionamos. Es decir, el consumo aparente
cae, crecen las importaciones, por lo tanto, decimos claramente, la producción nacional tiene una caída espectacular.
La caída del consumo aparente, o el consumo per cápita, de
1995 a 1999, queda claramente demostrada en un 12,1%.
Consumo per cápita
E n p a re s p o r a ñ o
2 .2 5
2 .2 0
2 .1 5
2 .1 0
2 .0 5
2 .0 0
2 .2 0
2 .1 5
2 .1 4
2 .0 9
PERIODO 1995/99
Caída del 12.1%
1 .9 5
1 .9 0
1 .8 5
1 .8 0
1 .7 5
1 .7 0
1 .8 9
1995
1996
1997
1998
1999
Si tenemos que hablar de las debilidades del sector, acá tenemos que hacer especial hincapié en lo que es el comercio
desleal. Tenemos la agresión de los subsidios de Brasil, con una política de promoción industrial en sus estados del nordeste, con subsidios de tipo financiero e impositivo en todos los estados, fundamentalmente en los del sur, en donde también hay una alta producción de calzado, y que deteriora la relación producción con la República Argentina. Tenemos un
dumping social que se practica en forma cruel en China y en todo el sector de Asia-Pacífico, que también afecta fundamentalmente a la industria del calzado. Contrabando: que cosa realmente espectacular en cuanto al crecimiento, en los
últimos dos años su crecimiento ha sido virtualmente geométrico con respecto a lo que había sido los últimos años. El
crecimiento del contrabando es realmente un caso de análisis, pero no para crear una comisión como la que se ha creado
en la Presidencia de la Nación, sino para tomar medidas. Medidas que están atentando y destruyendo el empleo de la
Argentina, que básicamente, y ya hace muchos años se viene destruyendo por muchos factores. Hablamos del acceso al
crédito, como debilidad, y decimos: las empresas de calzado, y básicamente las de calzado no deportivo, habíamos dicho
que eran PyMEs, y con eso creo que queda mucho dicho. No tenemos acceso al crédito, el crédito es muy reducido. Tenemos una caída del mercado interno realmente importante. El sector más importante de este rubro es el calzado de vestir
de damas, que tiene una agresión de Brasil realmente espectacular, y que pese a haber tenido un acuerdo con Brasil, con
el apoyo de las autoridades nacionales, no fue cumplido.
Pero el sector tiene inmensas fortalezas para llevar adelante, para recibir apoyo y para crecer. Forma parte de una cadena
de valor, que había dicho el Dr. Wydler que comenzaba en el ganado, seguía con los frigoríficos, las curtiembres, que eso
nos da una materia prima de gran magnitud, en oferta que podemos utilizar ampliamente. Tenemos calidad de producto.
Tenemos calidad de diseño. Tenemos flexibilidad de producción, porque la adecuación de las pequeñas unidades así lo
permiten, las pequeñas unidades productivas que tiene el sector de calzado, y que en muchos casos no alcanzan a las 50
personas, nos permiten tener una gran flexibilidad para el abastecimiento y el manejo de la producción. Tenemos una
propuesta, que manejamos en el sector, que es la de generar proyectos asociativos, pools de compras, mejorando toda
una logística de abastecimiento; pools de producción, en la que tratamos de evitar la competencia entre las empresas
argentinas para producir más artículos, no compitiendo entre sí las empresas para ganar escala de producción; mejorar
las ventas, mejorando la logística y la distribución a los efectos de economizar costos. Estamos trabajando en un proyecto
de asociación de empresas, que tenemos el apoyo de la Dirección de Industria de la Secretaría de Industria de la Nación,
en la cual estamos ya encarando con 22 empresas, un proyecto de desarrollo para la industria, lo que nos va a permitir
disminuir los costos productivos en el orden de un, aproximadamente, 20%. Necesitamos mejorar la cadena productiva del
cuero y calzado, para eso necesitamos contar con cueros de buena calidad, de excelente rendimiento, y poder tenerlos en
cantidades requeridas para la producción. Hoy, los cueros que se producen en el país, y ampliando lo que mencionaba mi
antecesor en la exposición, son, si los cueros se exportan como cueros frescos, como pretenden algunos, podríamos estar
diciendo que son en el orden de unos 250 millones de dólares como valor; curtidos, como decía Eduardo Wydler, representan aproximadamente unos 900 millones; y manufacturados, llámese como vestimenta, marroquinería o calzado, representan 5000 millones de dólares, y representan la creación de entre 120 mil y 130 mil puestos de trabajo. Creemos que
en un momento en que los puestos de trabajo no sobran en el mundo, y escasean fuertemente en la Argentina, es un
32
proyecto para considerar el de manufacturar los cueros y darle potencia a una cadena de valor que requiere de apoyo en
todos los estamentos. Llámese el de una política de exportación. El de tener una política clara que nos permita entrar a los
mercados externos; favorecer la presencia argentina en ferias y exposiciones. Tener la magnitud de poder economizar
costos mediante el apoyo financiero, para poder tener capital de trabajo para poder exportar y apoyar fuertemente al mercado interno. Estamos trabajando en la formación de Consorcios Exportadores, conjuntamente con el Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, y creemos que a corto plazo vamos a poder concretarlo con la Provincia de Buenos Aires. Estamos trabajando en fortalecer la capacidad de las empresas, en cuanto a ventas, y para eso estamos trabajando en la
capacitación del personal gerencial, en un acuerdo que hemos desarrollado con la Universidad de Buenos Aires a través
de la Facultad de Ciencias Económicas. Tenemos, un acuerdo para la formación, también, de modelistas técnicos de
calzado y oficios, con la Universidad Tecnológica Argentina y el INTI. Estamos trabajando, también, con un proyecto de la
GTZ de Alemania, que nos ha brindado apoyo, y que nos ha brindado también los equipos e instalaciones necesarias para
poder armar una escuela, que hoy es una moderna planta productiva. Los proyectos asociativos, que mencionábamos
anteriormente, hoy se fortalecen con un acuerdo que hemos ya logrado, y estamos a punto de plasmar, con la ONUDI,
con CEPAL, para un proyecto estratégico para el desarrollo de la industria del calzado.
Lo que hoy necesita la industria del calzado, creo que es lo mismo que necesita toda la industria. Una política industrial
clara, precisa, con políticas activas para el desarrollo de la industria. Una política para el Mercosur, que sea de la región
hacia el mundo y no un mercado interno ampliado. Y una política de exportaciones que nos permita ganar mercados y
estar en todos los mercados del mundo. Muchas Gracias.
Federico Poli:
Gracias Carlos. Es el turno del Sector de Indumentaria, va a exponer el Sr. Sergio Bagcheian que tiene estudios cursados
en Ingeniería Textil. Desde 1978 se desempeña en GATIC Sociedad Anónima, actualmente es su Vicepresidente. También es Director de la Cámara Argentina de la Indumentaria y Miembro del Comité Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina. Sergio.
Sector Indumentaria.
Sergio Bagcheian:
Bueno, gracias. Buenas tardes. Antes de comenzar la exposición, deseamos agradecer a la Unión, la posibilidad que nos
brinda de presentar a nuestro sector en un ámbito de trascendencia nacional, como es esta Conferencia Industrial. Vamos
a exponer: ¿qué significa el sector de la indumentaria?, sus características y su importancia en la economía nacional. Para
ello vamos a analizar con ustedes, la situación a la cual está expuesta nuestra industria, y por qué la presentamos como
un sector viable. Básicamente, tenemos que entender que esta industria está basada en tres pilares, que son: el consumo
masivo, la moda y la marca.
Las características, por lo tanto, son: es una industria de mano de obra intensiva, transformadora de insumos textiles,
cuyas materias primas el país posee, y cuyos productos terminados contienen alto valor agregado. De alta sensibilidad,
especialmente por efectos de estacionalidad y moda. Integrada mayoritariamente por PyMEs, con atomicidad de la red
productiva, e inexistencia de formaciones con características monopólicas. Con un ciclo de negocios mayor a 10 meses.
Con una industria no contaminante y de bajo consumo energético. Existen en el mundo países que, privilegiando este
sector, han revertido ecuaciones económicas totalmente desfavorables y han alcanzado prestigio internacional, beneficiando, paralelamente, a otros sectores, como es por ejemplo el caso italiano, y más reciente, el caso español. Las características de nuestro sector, por sí mismas, nos indican que estamos frente a un sector tan sensible como potencial.
Vamos a desarrollar el posicionamiento. Nuestro sector tiene un valor de producción del orden de 3300 millones de dólares anuales. Tiene un volumen de negocio de casi 10 mil millones de dólares anuales. Un empleo directo de 61600 personas, dentro de las cuales, el sector de indumentaria es el principal empleador industrial de mano de obra femenina. Un
empleo total sectorial de 147 mil personas. Y un consumo per cápita anual de 255 pesos por persona. La importancia del
sector en la economía nacional, la podemos observar en este cuadro, que indica su posicionamiento. Podemos superar,
ampliamente, estas cifras, ya se lo demostraremos en el bloque de las propuestas. Pero sin pretender hacer historia, no
podemos desconocer lo que nos ha sucedido en los últimos 10 años, ya que a partir de su comprensión, podremos sentar
las bases de un proyecto de continuidad y crecimiento.
KILOS
Decimos: sí a la apertura, no a la ingenuidad. Vamos a analizar, rápidamente, qué sucedió en este sector en la década del
90. En 1991 la Argentina se abrió abruptamente a la importación de prendas de vestir, convirtiéndose en el primer gran
mercado del Hemisferio Sur que quedó expuesto, indiscriminadamente, a la importación. Vale destacar que el Hemisferio
Sur, es el receptor natural de los saldos de temporada de los grandes mercados de prendas de vestir del Hemisferio Norte. Cuando en el Hemisferio Norte termina el invierno, en el Hemisferio Sur empieza. Los saldos de temporada, solamente
de Estados Unidos, son 100 veces el mercado argentino, y su valor es cero.
Comportamiento de las
El comportamiento de las importaciones de indumentaria, lo vemos en este
importaciones de indumentaria
gráfico y vamos a ver cuál fue su evolución, tanto en kilos como en precios
-en kilospromedio. La invasión de importaciones en nuestro mercado, altísima en
volúmenes y con precios absolutamente viles, generó una pérdida en este
25,000,000
período de 40 mil puestos de trabajo y el cierre de 1200 compañías. A
20,000,000
fines de 1993, luego de intensísimas gestiones, primero tuvimos que parar
15,000,000
el ingreso de ropa usada a la Argentina, a fines de 1993 luego de intensí10,000,000
simas gestiones, se logra la aplicación de derechos específicos. Vean
5,000,000
ustedes, en el gráfico, como a partir del establecimiento de una medida
0
válida comienza a revertirse la situación, bajan los volúmenes y suben los
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
precios promedio. Es que ya no tenía sentido la subfacturación, dado que
con los derechos específicos ya dejaba de tener importancia el precio de
33
Comportamiento de las
importaciones de indumentaria
-en precios promedio30
25
U$S p o r KIL O
importación, pues los derechos específicos se establecen, no en
porcentaje, sino en cantidad de dólares por kilo de mercadería. Pero
alegremente Argentina consolida en la OMC un arancel máximo del
35%, cuando tenía la oportunidad de fijar un arancel mucho más alto,
además se olvida de declarar la herramienta que estaba utilizando,
que eran los derechos específicos. Esto es en la Ronda Uruguay del
GATT, en 1994, y entra en nuestra legislación nacional con vigencia a
partir del 1º de Enero de 1995, bajo una ley madre de la Nación que
es la Ley 24425. Por supuesto, disponíamos de esos derechos específicos, pero por ello tuvimos que enfrentar un panel en la OMC, por
habernos olvidado de consolidarlo, y Argentina lo perdió, entonces
debió fijar un derecho específico que no superara el 35%.
20
15
10
5
0
1990 1991 1992
1993 1994 1995 1996
1997 1998 1999
Si vemos el cuadro anterior, vamos a ver como los precios promedio empezaron a bajar, volvió a aparecer la subfacturación y las importaciones están incrementándose. Además de crecer en volumen, vemos en esta diapositiva, como los
precios están nuevamente en baja, es decir, todas las variables son negativas. El eslogan con el cual nuestra Cámara
planteó su posición desde el comienzo de la apertura de las importaciones, fue como hemos leído: sí a la apertura pero no
a la ingenuidad. Pero entonces, nos dijeron que éramos ineficientes. Increíblemente, una industria tradicional de nuestro
país, altísima dadora de mano de obra, donde en su ecuación de costos, entre un 30% y 50% del mismo es el concepto
de mano de obra, cimentada en materias primas nacionales que producimos en gran cantidad y calidad, distribuida en
todas las provincias, en lugar de alentarla para que se desarrolle, aprovechando sus ventajas comparativas de diseño y
calidad, se hizo todo lo posible para destruirla, no consolidando los instrumentos que existen en todos los países del mundo que quieren desarrollar este sector, sometiéndola a un 40%, 50% del mercado en manos del contrabando y la producción clandestina; no existiendo instrumentos que permitan defender las marcas de la piratería; con tasas de interés exorbitantes, impuestos en aumento, etc.. Y mientras todo esto ocurría, las autoridades nos tildaban de no necesarios para el
país, de ineficientes, desconociendo totalmente que la eficiencia de una industria es la perfecta sincronización de la eficiencia puertas adentro de la empresa, con la eficiencia del país y sus instituciones, ambas enmarcadas en un plan de
desarrollo que logre beneficios, y ese plan no es otra cosa que reglas claras que reglas claras que permitan el desarrollo
del potencial industrial que tenemos, pero que eficientes éramos para exportar- vuelvan al gráfico anterior, por favor- la
distorsión de precios- importábamos a la mitad de precio que pagaba EE.UU. por los productos de los mismos orígenes,
eso desde ya, entiendan ustedes que se debe al gran volumen de compra que tiene la Argentina, y a la mejora en la financiación, superando al gobierno americano.
Distorsión de precios de
importación
PRODUCTO
Ejemplos
PRECIOS DE IMPORTACIÓN COMPARADOS
ARGENTINA vs. ESTADOS UNIDOS
Antes de los DIEM (1993)
Después de los DIEM (1998)
Camisas
-48.97%
-10.25%
Jeans
-52.46%
18.20%
Sweaters
-51.43%
19.46%
Camperas
-63.94%
-19.36%
Veremos en esta pantalla algunos ejemplos de distorsión a la que denominamos subfacturacion, se subfactura 50% mínimo de cada una de las
posiciones arancelarias que entran en nuestro país, esto es FRAUDE.
Mientras todo esto ocurría, la evolución de los precios internos de la
indumentaria en la Argentina comparando con el nivel general evidencia el enorme esfuerzo de competitividad realizado por la industria
local.
El gráfico indica que desde el plan de convertibilidad, los precios al
consumidor nivel general se incrementaron en un 60.1% los precios al
consumidor de indumentaria bajaban 7%, pero este esfuerzo se diluye
en la medida que la feroz competencia internacional se le suma el
explosivo crecimiento del fenómeno de la competencia desleal interna.
Decimos "sí a la apertura no a la ingenuidad".
Comportamiento
de precios internos
70.0
60.0
Porcentaje de
variación
acum ulado
desde el
inicio del
Plan de
Convertibilidad
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
-10.0
1991
1992 1993
Indum entaria
10.4
15.2
11.4
1994 1995
9.4
6.0
1996 1997
2.2
-0.5
1998 1999
-3.3
-7.1
Nivel G eneral
21.1
42.4
52.9
58.8
61.3
61.4
62.0
63.0
60.1
Definimos la competencia desleal como la producción clandestina, el contrabando, la falsificación de marcas, y la venta
marginal.
A mediados de la década del 90, nuestros industriales detectaban algunos centros de prendas de vestir con marcas falsificadas, hoy hay más de 50, exactamente 57 megaferias en el país, varias de ellas tienen 15 manzanas de largo, son custodiadas por la policía, hay algunas de ellas que están enfrente a TRIBUNALES, como es la feria de Larroque en la Sala-
34
da. Estas pocas ferias de principios del 90 se convirtieron hoy en 57 ferias, que han convertido la falsificación en una verdadera industria paralela, en la cual se infringen todas las normas legales de nuestro país.
Generando una enorme competencia desleal, esta cadena de ilícitos perjudica, a partir de sus distintos modalidades, a
empresas, a comercios de las más diversas dimensiones, características y ubicación geográfica.
La competencia desleal está manifestada en la siguiente forma. Ahora
vamos a ver en este cuadro que claramente, en nuestro país, existe una
industria la de la indumentaria, es un mercado que es el argentino, que
se ha fragmentado en dos sectores del formal y del informal. El personal
industrial no registrado en el sector de producción clandestina de Argentina, está en el orden de 24 mil puestos de trabajo directos; hay que
multiplicarlos por 2,2 al resto de la cadena la producción clandestina,
escuchen la cifra, son cien millones de prendas, tanto de producción
clandestina como contrabando. El valor de ventas marginal es de mil
doscientos millones de dólares por año, valor de venta marginal, lo que
da una producción y una ocupación marginal de un piso del 40% del
sector, generando una evasión, tanto previsional como impositiva, del
orden de los quinientos millones.
COMPETENCIA DESLEAL
Evasión
Evasión anual al
Sistema Previsional
84.6
millones
de pesos
Evasión anual al
SistemaTributario
420
millones
de pesos
TOTAL DE EVASION: 500 MILLONES DE PESOS
COMPETENCIA DESLEAL
Magnitud
Personal industrial
no registrado:
Producción clandestina
Valor de la venta
Marginal
24.000 puestos
100 millones de
prendas
1.200 millones de
pesos
Producción y Ocupación marginal: 40% del sector
En la Argentina se habló de la mafia de la carne; en el sector de la indumentaria superamos ampliamente esa mafia, con quinientos millones
de dólares por evasión calculada a precio de venta marginal. La convivencia de ambos sectores es absolutamente envidiable; tenemos que
tomar una decisión la formalidad y el trabajo digno o la informalidad y el
trabajo esclavo. Es decir, señores, que el análisis hoy trasciende un tema
sectorial y hasta industrial, hoy debemos decidir qué modelo de país
queremos. Creo que lo que estamos observando vuelve a indicar que la
competencia desleal que amenaza la continuidad de nuestra industria
formal, atenta de manera directa contra el país en general. Quinientos
millones de dólares de evasión anual no podemos, no debemos, no queremos, este modelo de país.
Señores, me imagino esa masa de dinero volcada a proyectos, a crecimiento de industrias, generando puestos de trabajos
dignos y deseo fervientemente esos quinientos millones de pesos volcados a la educación, a la seguridad y a la salud.
Quiero que reflexionen sobre esta cifra y ahora vamos a pasar a las propuestas cien millones de prendas de contrabando
y producción clandestina en la Argentina que se mueven libremente por el país, a la vista de todo el mundo, en más de 57
megacentros y cientos de ferias en todo el país. Evidentemente, si semejante volumen de prendas producidas ilegalmente
pueden circular y comercializarse en el país es porque existe un fortísimo mecanismo que permite la más absoluta impunidad en este megailícito y me pregunto cuál es la seguridad jurídica de los productores, la fortaleza del sector, alta capacidad creativa para el desarrollo de diseños, prestigio en Latinoamérica como país referente de moda y diseño, desarrollo
de anuarios de productos y de reconocimiento regional e internacional, excelente formación técnica y de diseño, cimentada en las diferentes carreras a nivel terciario tenemos oportunidades, generamos puestos de trabajo con menor inversión
en capital fijo, con menos de $ 2.000.-.
Señores, generamos un puesto de trabajo en una unidad existente, tiene alta capacidad y posibilidad de emplear mano de
obra y responde rápidamente a cualquier medida; las principales características de nuestro sector y las oportunidades que
implica para la sociedad argentina reafirman mi opinión, estas fortalezas sectoriales me permiten reafirmar que nuestra
industria tiene oportunidad de brindar una rápida respuesta a uno de los problemas más graves que tiene nuestra sociedad: la desocupación por eso hemos creado un proyecto que hace dos meses ya está en manos del P.E.N. que se llama
"Buenos Aires capital de la moda".
Nuestro país productivo y creativo, referente cultural de la región es una marca con este concepto, el Presidente de la
Cámara, el Dr. Mendiguren, gestó uno de los proyectos más ambiciosos para nuestro sector, el posicionamiento internacional de la moda argentina.
Reitero que nuestra industria aun tiene proyecto comercial e industrial ratifica que aun tiene grandes oportunidades de
aprovechamiento de estas oportunidades que tiene interés económico y responsabilidad social y que, contando con la
consideración del Estado Nacional, será una alternativa válida para brindar respuestas efectivas a las actuales necesidades políticas, económicas y sociales de la Argentina. El compromiso del sector empresario debe ser el de desarrollar a
nivel nacional producciones de alto valor agregado, basados en calidad, diseño, moda y servicios que permita abordar con
éxito el mercado regional de la vestimenta, ávido de productos diferenciados y con prestigio y trascender a esta zona.
Para poder aprovechar la oportunidad histórica que hoy tiene la industria argentina, el poder político debe actuar como
activo facilitador de este accionar empresario positivo.
Señores, estamos frente a una industria viable, una industria transformadora de insumos textiles que agrega alto valor de
las producciones, basándose en el uso intensivo de la mano de obra y tenemos el proyecto desarrollado y avalado por
espectros internacionales, debemos y podemos cambiar la ecuación que estamos observando, el gráfico de la utilización
35
de materia prima en la Argentina, tanto en los productos naturales como ser algodón, lana y cuero no supera procesar
manufacturar el 20% de lo que la Argentina produce, el 80% restante. Señores, se va al exterior agregamos valor agregado; en el exterior damos salarios a gente del exterior que puede mandar sus hijos al colegio, que tienen seguridad social,
importamos las prendas, generando desocupación, tenemos un modelo en este país, señores, que importa la desocupación.
Esto lo han logrado países como Italia, recién Carlos Bueno habló que en la Argentina en el año 1600, que no era Argentina todavía, realizó sus primeras exportaciones a un país que no era Brasil todavía y esas exportaciones fueron cuero,
textiles, manufacturas de cuero y manufacturas de algodón, esta industria tiene unos 400 años de trayectoria en la región;
que hizo Italia?. Se sentó sobre tres parámetros, Italia puede hoy prorratear dentro de sus productos salarios de entre
1500 y 2000 dólares. ¿Cómo lo hizo?. Apuntando su historia textil de 500 años con excelencia, servicio, calidad y moda,
se fundaron comités creadores de moda, tendencias y colores que conciben y anticipan tendencias para todo el mundo
con tres años de anticipación, el gobierno italiano apoyó firmemente al rector con créditos de fácil acceso, con la diferencia
de la industria textil italiana en el mercado, con el soporte para la penetración en los mercados mundiales y con importantes beneficios en parques industriales, desde ya en un medio de seguridad jurídica en el mercado, Italia lo logró, ahora
tenemos el fenómeno de España, no podemos, ni debemos perder el tren de la oportunidad este tren no es eterno, Italia
logró el posicionamiento de Made in Italy a partir de la firme decisión empresaria y gubernamental, con fuerte participación
del Estado en un principio.
Diagnósticos, y termino Sacco, de especialistas internacionales reafirman la factibilidad de este proyecto para nuestro país
incluso ya tiene nombre se llama ''Buenos Aires fashion house'', empezar ahora con la transformación en tan imprescindible como posible, el proyecto esta adueñado, requiere la participación activa del empresariado, la voluntad política de las
autoridades y la fuente de financiación que lo convierta en una realidad.
Y termino con un rezo: imagino esta etiqueta en las vidrieras del mundo, trasformemos la riqueza natural de nuestro país
en productos con todo el valor que los argentinos somos capaces de agregar, fortaleceremos nuestra industria, crearemos
puestos de trabajo para todos los argentinos, ocuparemos todo al gran caudal de profesionales egresados de carreras de
diseño, técnicos e ingenieros de nuestro país y nos integraremos al mundo produciendo para el mundo, defendiendo lo
nuestro, señores, recuperaremos el orgullo de ser argentinos.
Gracias.
Federico Poli:
Muchas gracias, Sergio. Ahora es la última exposición del sector de terminales automotrices, a cargo del Dr. Vincenzo
Barello.
El Dr. Barello se formó en economía y comercio en la Universidad de Turín, Italia, y tiene una especialización post- universitaria en la Universidad Internacional de Estudios Sociales de Turín. Opera en el grupo Fíat desde los años, '60 actualmente es vicepresidente de Fíat Auto Argentina S. A. e IVECO Argentina S. A., presidente de la fundación Fíat, presidente
de Magnetti Marelli S. A.. Aparte el Dr. Barello es miembro del Comité Ejecutivo de la U. I. A., representando a ADEFA en
esa organización, también integra el comité directivo de IDEA.
Sector Automotriz.
Vincenzo Barello
Bueno, vamos a ir rápido a los números porque los tiempos son cortos. En primer lugar, lo que nosotros definimos un poco
la situación de la estructura física de la industria, qué significa esto?. Significa básicamente que el 12% de participación en
el P. B. I. que se comparó con un 13% de Japón, el 2% del Producto Bruto Industrial que se comparó con el 3% de Canadá, por ejemplo, 237 mil vehículos exportados en 1998 o sea más del 50% del total de la producción de aquel año, el valor
de la exportación de U$S 2.900 millones, es decir, un 13% del total de exportación de 1998, yo escogí 1998 porque fue el
ultimo año bueno, digamos, en la industria del mercado. De las exportaciones, pero tendremos después algunos números
de '99-2000, lamentablemente malos, esos números son sobre lo que yo quería llamar particularmente la atención de
ustedes, sobre el personal ocupado directo, lo pongo un poco entre comillas porque son 58 mil personas de las cuales una
parte son terminales, una parte son proveedores, de propósito los puse como directos porque para nosotros la industria
automotriz es un único, digamos así, aglomerado de terminales y proveedores, por supuesto; y un personal ocupado total
de 200 mil personas porque hay los verdaderos indirectos que integran bancos que se ocupan o trabajan en compañías
de seguro, en compañías de transporte, etc, etc, etc, lo veremos después. Y tres números importantísimos como las compras de en el país 3900 millones de dólares en el '98, las ventas de las fabricas 9300 millones de aporte fiscal de la industria 3400 millones. Rápidamente vamos a la producción 1990, 100 mil unidades, 1998, 450 mil unidades con un crecimiento casi sin parar, salvo el paréntesis de 1995 por efecto tequila.
EVOLUCIÓN
Mercado
Mercadointerno
interno(miles
(milesde
deunidades)
unidades)
El mercado interno con una tendencia similar creciendo hasta 500
mil unidades de los 96 mil del año '90, 500.094, de un nuevo
crecimiento desde 95 hasta 98, hasta 460 mil unidades lamentablemente; acá si se ve una caída de, digamos, 1999, pero particularmente en el año 2000 llegaremos a no más de 315 mil unidades.
6 00
5 00
4 00
3 00
2 00
1 00
0
1 99 0 1 99 1 1 99 2 1 99 3 1 99 4 1 99 5 1 99 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9
36
EVOLUCIÓN
Exportaciones
Exportacionesde
devehículos
vehículosde
delas
lasterminales
terminales(miles
(milesde
devehículos)
vehículos)
La exportación, con un récord histórico de 230 mil unidades en
1998 cayendo, lamentablemente, hacia 100 mil en 1999, pero acá si
con una buena noticia una recuperación aunque sólo parcial en el
año 2000, probablemente alrededor de 130 mil unidades con los
2900 millones de dólares que les dije en 1998. Quiero resaltar que
en el año antes, 1997, había sido un valor casi igual que son números importantes, digamos luces de sombra del año 2000, las sombras lamentablemente en el mercado interno.
300
250
200
150
100
50
0
199 0 1 99 1 1 99 2 1 993 19 94 19 95 19 96 199 7 199 8 199 9
Prevemos un mercado de 315 mil unidades con mucho esfuerzo, es decir, menos del 17% del año pasado. Pero las luces,
la producción, con un poco de aumento de 5%de exportaciones con aumento de 32,6%.
EVOLUCIÓN
Personal
Personalocupado
ocupadopor
porlas
lasterminales
terminales(personas)
(personas)
3 0 ,0 0 0
2 8 ,0 0 0
2 6 ,0 0 0
2 4 ,0 0 0
2 2 ,0 0 0
2 0 ,0 0 0
1 8 ,0 0 0
1 6 ,0 0 0
1 4 ,0 0 0
1 2 ,0 0 0
1 0 ,0 0 0
8 ,0 0 0
6 ,0 0 0
4 ,0 0 0
2 ,0 0 0
0
2 2 ,1
1
0 8 ,3 1
7 ,4 3 1
7
61 23
,0 2 7
2 5 ,7
34
2 6 ,2
2 1 ,3
,7
62 22
28
86
2 2 ,9
63
1 8 80
2
Los empleos, acá se ve, los empleos realmente directos que
habían llegado a 26 mil personas cayendo, lamentablemente,
a un poco menos de 19 mil en el año '99 pero con una gran
contribución de lo proveedores hasta las 58 unidades y sobre
todo, un tema que quiero resaltar, la gran calidad del capital
social de los operarios, empleados, funcionarios, finalmente
de la gente argentina que trabaja en la industria automotriz.
1990 1991 1992 1993 199 4 1 995 1 996 1 997 1998 1999
.
UIA08R01.PPT - 13
Las inversiones que, evidentemente, fue necesario hacer en la lógica de la globalización de la oferta a los clientes de
autos con tecnología de punta con calidad de vanguardia que totalizaran 5629 millones de dólares hasta el final del año
2000, habiendo ya empezado, habiendo solamente empezado particularmente en mediados de los años '90.
EVOLUCIÓN
Productividad
Productividad((automóviles
automóvilespor
porhombre
hombrepor
poraño)
año)en
enArgentina
Argentinayy
Brasil
Brasil
20
18
La productividad, que pasó de 6 unidades promedio hombre en
1990, a 20 en 1998, prácticamente siendo al mismo nivel de la
productividad brasileña, a pesar de diferencias bien fuertes de todo
tipo.
16
14
12
10
8
6
4
En Europa la productividd promedio es
superior a 30 vehículos por hombre por año
2
0
19 9 0
1 99 1
19 9 2
1 99 3
1 99 4
19 9 5
A rg en ti n a
1 99 6
19 9 7
19 9 8
1 99 9
B ra si l
Acá vamos a ver el cuadro de las que yo llamó los top 30, es decir, los 30 productores de peso específico de la industria
automotriz mundial, los cuales se coloca Argentina. La Argentina se coloca en el grupo intermedio con Brasil, México,
China, India, Ex Unión Soviética, Polonia, Australia, Canadá y Corea. Es decir, los con industria totalmente autónoma son:
EE.UU., Japón y algunos países o los principales países de la Unión Europea, como Francia, España, Italia, Alemania.
¿Cuál es la ventaja?. Primero, porque se favorece el desarrollo industrial local en la integración mundial, segundo porque
admite la aplicación de nuevas tecnologías que luego se difunden a otra industria y, tercero, las fabricas de autos generan
fuentes de trabajo clasificado. Los defensores del libre mercado critican todo esto y se olvidan que todo el comercio automotor en todo el mundo es administrado que todos controlan finalmente quien más quien menos los ingresos de vehículos
a su mercado y promueven, a través de distintas medidas, la producción de vehículos y autopartes particularmente, también los llamados productores autónomos con EE.UU., Japón, Alemania, Italia, etc. y todos los gobiernos intervienen en
mayor, menor medida en el funcionamiento de sus mercados. Esto vale incluso para los EE.UU. que tienen acuerdos de
autopartes con Japón, un pacto especifico con Canadá, por no hablar de la balanza comercial que será mucho más deficitaria o mucho más gravemente deficitaria, claramente visto que existe una situación de capacidad ociosa de
sobreproducción del 20% versus la demanda mundial de autovehículos. Un país como la Argentina, con un mercado
interno pequeño, no podría sobrevivir con industria automotriz necesita integrarse cada vez más adentro del Mercosur y,
evidentemente, con Brasil.
37
CADENA DE VALOR
Cadena
Cadena de
de valor
valor
¾¾
La
Laindustria
industriaautomotriz
automotrizen
enla
laArgentina
Argentinaintegra
integrauna
unagran
gran
diversidad
diversidadde
desectores
sectoresproductivos
productivosque
quevan
vande:
de:
Materias
Primas
Con la participación de:
Componentes
Seguros
Seguros
Concesionarios
Combustibles
Combustibles
Transporte
Transporte
Postventa
Reciclado
R
R
EE
Bancos
Bancos
E
E
MM
PP
LL
E
E
O
O
C
C
AA
UU
DD
A
A
CC
II
OO
N
N
Vamos a la cadena de valor, se ve en la cadena de valor que hay
muchos sectores como ya habíamos dicho que son interesados
en la industria de componentes, los concesionarios, la actividad
de post- venta, reciclados, bancos, seguros, combustibles, transportes. Bueno, todos buscan la excelencia, entonces la industria
automotriz, creo que en este sentido es un factor catalizador importante de búsqueda de excelencia entre todos esos sectores.
UIA08R01.PPT - 18
¿Cuáles son estos problemas particularmente para las pymes?. Que son básicamente autopartistas al crédito a tasas
razonables, los autoimpuestos, por eso, nosotros como terminales automotrices si queremos seguir respaldando el autopartismo nacional, los autopartistas tienen que ser fuertes y competitivos. Lo necesitamos aquí como en cualquier otro
lugar adonde producimos y haremos todo lo posible para que crezcan con nosotros.
¿Cuáles son los problemas más principales, más allá de los que he subrayado?. Los costos argentinos, que son altos, la
demanda interna deprimida, la capacidad ociosa elevada, las bajas escalas de producción. Las tasas de intereses que
continúan altos con un doble efecto negativo de aumentar costos y dificultad de financiación de las ventas y burocracia
muy ineficiente obviamente por eso muy costosas. Las definiciones que nosotros solicitamos dinamizar el mercado interno, reducir los impuestos distorsivos de la carga fiscal, que en un minuto vamos a ver que significa, disminuir la carga
financiera tanto para las pymes autopartistas, como la financiación a los clientes finales, fijar Políticas de apoyo de la exportación extranjera y fijar una política, sea de desarrollo autopartismo, sea la dimensión de costos directos e indirectos
para todos, acá se puede ver como la carga final que al final afecta al cliente final vale 47.31% del precio de cada vehículo
producido en el país, esto es honestamente insoportable, considerando que comparada con el 25.30% en Japón y EE. UU
t el 10.15%, perdón el 25.30% en Europa y el 10.15% en EE.UU. y Japón, además dentro de estos impuestos dentro del
47% hay algunos impuestos distorsivos, algo señalar como ejemplo el impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, que
prácticamente es una desmotivacion perfecta, una injusta penalización de las inversiones y esto vale para nosotros, vale
para ellos , vale para todos los industriales acá presentes, creo que realmente es el único país del mundo, la Argentina
donde se penaliza la inversión con un impuesto tan injusto, sin hablar de las tasas sobre los intereses, todo esto participa
al final del total de los impuestos y evidentemente al impacto sobre el precio final de venta, acá quiero mostrarles un gráfico que es bastante interesante porque se ven como cuando aumentaron las ventas, finalmente los impuestos bajaron
como se puede ver por ahí, de repente bajan las ventas a impuestos muy altos, más allá del hecho que evidentemente a
bajos costos corresponde alta demanda, a bajos impuestos corresponde alta demanda, esto se pudo ver en cuatro años
subió de 100.000 a 500.000 unidades, una parte importantísima fueron las bajas de impuestos, bueno el resultado de
todas esas circunstancias negativas muestran que 1999 las terminales perdimos U$S 600.000.000, en el año 2000 lamentablemente nuestras cuentas económicas indican que perderemos igualmente otros U$S 600.000.000, al final que pensamos que podría ayudar a ala solución del problema aunque obviamente hace falta un debate exhaustivo sobre todo con
las autoridades gubernamentales nacionales y provinciales porque entendemos que no es fácil reducir impuestos.
1) la reducción de la carga fiscal, esta claramente demostrada la relación importante entre alta demanda -baja impuestos.
2) Medidas de apoyo a las exportaciones, particularmente para extrazona, con medidas, aumento de reintegros, agilización de la devolución de los créditos fiscales, financiación pre y post exportación a tasas convenientes.
3) Estabilidad y seguridad jurídica, un marco legal a largo plazo que permita a las empresas su inserción en la estrategia
regional y global de la industria terminal y de componentes.
4) Facilitar el acceso del crédito a las Pymes a tasas competitivas y yo diría también a las demás porque no es que las
montadoras no tenemos todo el acceso del mundo a las financiaciones desde afuera y una cosa que quizás pocos
sepan, es que cuando nosotros vamos afuera podemos obtener quizás el dinero pero la tasa no es lo mismo, si es
una financiación para Argentina o si es financiación para Italia o España, por ejemplo, es decir el riesgo país se acumula sobre el costo de la financiación.
Bueno, reducir, eliminar impuesto distorsivos particularmente Ganancia Mínima Presunta I.I.B.B, tasas municipales, reducir los altos costos de los servicios encausarlos a precios internacionales, reembolsar los impuestos en tiempo hábil y no
hacer pagar el impuesto a la Ganancia Mínima Presunta sobre los impuestos que se consideran un activo; los créditos
fiscales son otro activo esto es otro escándalo que verdaderamente no puede continuar, acá en la Argentina y finalmente
una mayor eficiencia en la función publica, en la mayor celeridad de los trámites y evidentemente una, digamos, menos
complicación de los trámites y sobre todo mayores controles como lo pidieron todos los colegas y particularmente Sergio
para la indumentaria en la forma, pero también Juan Carlos, mi opinión la forma justícimamente fuerte como debían hacerlo.
Muchas gracias.
Federico Poli
Gracias Vincenzo, les quiero agradecer a todos los panelistas el uso responsable del tiempo que tuvieron y seleccione una
pregunta a cada uno de ellos.
38
La primera es en orden de exposición, la primera es para el sector maderero. Uds. Plantean que el consumo madera en
nuestro país es bajo, que están haciendo al respecto para incrementarlo?
Hugo Vicente:
Bueno como ya lo dijimos el gobierno nos ha elegido para emprender el crecimiento y en base a eso estamos trabajando
con la Secretaria de Agricultura , estamos trabajando con la Secretaria de la Vivienda para implementar el mayor consumo de la madera en la construcción familiar, estamos proponiendo el plan de viviendas equipadas y dentro de la Federación estamos elaborando un plan de Marketing para el reposicionamiento de nuestros productos, eso es en cuanto a lo
que estamos tratando de darle mayor impulso a nuestro sector, ya que necesitamos reactivación lo más urgente posible,
porque esta recesión que estamos sufriendo esta afectando directamente a las economías regionales, necesitamos ya
una reactivación, por eso estamos trabajando mancomunadamente con estos dos sectores.
Federico Poli:
Gracias Vicente, para el sector celulósico - papelero la pregunta dice:
Gaviola, de su exposición todo indicaría que la actividad foresto-celulósico-papelera es una promesa, la pregunta es si
esto es un futuro mediato o inmediato?
Rafael Gaviola:
Antes de contestar la pregunta quiero hacer mención de que esta con nosotros el presidente de la Asociación Forestal
Argentina que ha sido uno de los sectores que más ha empujado a las asociaciones a efectos de que esto que acabo de
decir se haga realidad, el Sr. Rodolfo Gott esta por ahí parado atrás de todo.
En Argentina se ha forestado a un ritmo de 20.000 hectáreas por año, en este momento son más de 100.000 por año y en
este año va a ser 180.000 hectáreas por año, es evidente que esa forestación da origen a la posibilidad de usara materias
primas que antes no teníamos, pero la ley forestal que implemento esto no tuvo en cuenta el hecho que esa forestación
tenía que tener un ente comercial, tenía que tener una salida comercial, por eso ahora se esta gestando una ley industrial
que complementaria la ley forestal, creo que la ley forestal al igual que ciertas desregulaciones en petroquímica y la ley
minera fueron las que verdaderamente detonaron el crecimiento de estas industrias, por eso yo tengo la certeza de que
así la forestación ha tenido una tasa de crecimiento espectacular, esto se va a visualizar, se va a ver en el sector pastas
celulósicas, para la que hay inversiones anunciadas por más 1.300 millones de dólares y además obviamente en la continuación de la cadena de valor en la producción de papel y no vamos a tener que importar, no vamos a tener la necesidad
de cubrir esa necesidad de papel que son 900.000 toneladas que es un disparate, no se si Rodolfo estás, no veo al fondo,
pero es uno de los impulsores de la ley forestal con más éxito que hemos tenido, gracias Rodolfo por haber venido.
Nada más, gracias.
Federico Poli:
Para el sector gráfico, Joaquín Ledesma, preguntan: En la estructura de oferta empresaria, cual ha sido la evolución de las
Pymes en esta evolución?
Joaquín Ledesma:
El costo fue realmente muy alto, fundamentalmente se manifiesta en lo siguiente, en la alta tasa de mortalidad de empresas, alta rotación, fundamentalmente insisto sobre un tema central, el tema que señalamos recién, la importación, imaginemos que nosotros, que todo el sector no solamente tiene que competir de acuerdo al ciclo económico con el competidor
nacional, sino que en este momento cuando una analiza las importaciones el origen el 50% es Europa, quiere decir no
solamente que esta compitiendo con la eficiencia europea o con la integración europea, sino también en este caso con el
manejo del tipo de cambio por parte digamos el europeo es decir con el eurodólar, nosotros casualmente estamos en el
área del dólar, quiere decir que se nos juntan efectos de eficiencia, efectos cambiarios, esto que sucede, hay empresas
con escalas que han permitido, que son las de mayor escala, resistir y poder generar esta transformación, pero sin duda,
la rotación de ahí para abajo, es decir los pequeños atributos de defensa de las pequeñas evidentemente son muchísimo
menores, quiere decir que en este periodo la transformación tuvo un efecto digamos negativo en el alto costo de mortandad de empresas chicas.
Gracias.
Federico Poli:
Para Juan Carlos Lascurain, este planteo puede ser aplicado a todos los sectores, pero específicamente en metalmecánica vemos como nuestras empresas son sometidas a la competencia desleal de productos chinos y de las naciones
de la región Asia - Pacifico a precios que son el resultado de fuertes asimetrías de costo y de dumping social, la pregunta
es: si las reglas de libre comercio no nos permiten impedir que nos invadan los mercados, no podemos al menos lograr
que el gobierno imponga medidas para que el intercambio sea compensado?
Por que debemos soportar que China destruya nuestras Pymes y solo nos compra el 25% de lo que nos vende?
Juan Carlos Lascurain:
Bueno yo creo que la respuesta no tendría que ser si fuera un mercado compensado, me parece que tiene que estar referida a lo que en algún momento de la exposición yo mencionaba con respecto a las decisiones Políticas de los gobiernos.
Hoy cuando Sergio hablaba del sector indumentaria y mencionaba ese olvido de algún funcionario argentino que se olvido
reclamar en algún panel que perdió una instancia, es decir el lo menciono como un olvido y no se hizo eso es que yo creo
que esta ocurriendo en la actualidad, en esto creo que los sectores tenemos que trabajar fuertemente, me parece que
existe alguna decisión política en alguno de los estamentos del estado, en la aduana creo existe una decisión política de
39
efectuar un control distinto, de hecho nosotros que somos un sector que prácticamente tenemos 8 cámaras haciendo la
verificación de contenedores, sabemos lo que pasaba antes y lo que pasa ahora, sabemos como trabajaban los vistas
antes y como trabajan los vistas ahora, sabemos que antes nos citaban un domingo a las 3 de la tarde a verificar contenedores y nos daban hasta las 5 y hoy no esta ocurriendo eso.
Es decir que existe una decisión política, de decir miren muchachos acá hay que ponerle un freno a lo que estamos trayendo, entonces me da la impresión que con esto debemos colaborar todos, debemos saber que todavía deben existir
funcionarios que todavía deben estar mirando hacia el otro lado, en el otro sector en el que también debemos plantearnos,
es en el análisis de las competencias desleales, existe una definición una definición política de aplicar en menores tiempos, estar haciendo esfuerzos y lo que también creo y me parece bueno que en algunos casos se reconozca, es que me
parece que los equipos técnicos que tenemos en algunos estamentos gubernamentales que se dedican a esto, muchas
veces no están preparados y me da la impresión que a veces por no querer reconocer que no están preparados toman
decisiones negando algún tipo de estudio que evidentemente lo podrían hacer o intentar entre todos, distinto creo yo es el
camino que sigue la Cancillería, en alguna oportunidad yo escuche al vicecanciller hablar que lo único que a el le interesaba era el precio por cantidad, es decir a el le interesaba lo mismo vender dos toneladas de trigo que quizás si pudiéramos vender un chip, no es cierto, yo creo que esta unión industrial argentina no tiene ese concepto.
No es cierto, sin desmerecer por supuesto las dos toneladas de trigo, no a los amigos del campo que hacen un fuerte
esfuerzo por competir en el exterior, pero me da la impresión que en los distintos lugares tenemos criterios distintos, y me
parece que la Cancillería todavía no tiene muy claro el rol que tiene que jugar la Argentina industrialmente, no solo en la
Argentina, sino en el mundo también.
Federico Poli:
Gracias Juan Carlos.
Sector curtidores, y les pido que seamos breves porque estamos atrasados con el horario, para Wydler. Usted ha mencionado la falta de valor y la necesidad de fortalecer su integración para crecer en valor agregado. En que consiste y cual es
la actitud de los integrantes a la luz de esta propuesta del gobierno de liberar un cupo de exportaciones de cueros frescos
libres de impuestos de exportación?
Eduardo Wydler:
Bueno, fortalecer la cadena de valor significa internalizar en todos sus integrantes el que el cuero tiene, justamente como
generador de valor agregado y para eso, entonces, hay que fortalecer el concepto de la unión de la agroindustria para, en
conjunto, exportar con mayor valor agregado, debemos terminar ya con esta separación que no tiene fundamento y que
perjudica, porque justamente en esa cadena de valor lo que es importante, al principio el productor ganadero y frigorífico
es mejorar la calidad de la materia prima, lamentablemente seguimos hablando de todavía, después de muchísimo tiempo, de mareas de fuego, alambre de púas, espinillos, parásitos, mal de suello, picana y una serie de factores que desalientan la producción en cuanto a la calidad y entonces perdemos millones de dólares anualmente por no poder optimizar el
rendimiento de la materia prima que, lógicamente, beneficiaria el precio y beneficiaria especialmente a quienes más se
esfuerzan por ello.
En cuanto al resto de la cadena, bueno ya hemos expresado que es importante desalentar la exportación de materias
primas sin proceso porque eso, por supuesto, nos hace perder innumerables puestos de trabajo y justamente los trasladamos a los países competidores, que desgraciadamente por las circunstancias que nos tocan vivir, todavía, están en
mejores condiciones por algunos factores que constituyen las asimetrías mencionadas y que inclusive en ese caso los
competidores tienen mejor posibilidad de penetrar en los mercados internacionales, no tienen impuestos, por ejemplo,
como ya lo hemos mencionado en los casos de EE.UU., Méjico y Europa, pero creo que también, entonces, para continuar con esa cadena de valor recrear las condiciones para que las manufacturas puedan volver a ocupar el espacio que
ya mencionaron algunos de mis colegas aquí en la mesa de trabajo y fundamentalmente respecto a la pregunta que se
hizo respecto a la actitud de los integrantes, bueno los que ya comprenden esta circunstancia, ya sea representantes del
agro, de la producción frigorífica, la industria curtidora y la industria de la manufactura e inclusive, por supuesto, la representación sindical obrera se han expresado en forma unánime en contra de esa propuesta de exportación de cupos porque indudablemente profundizarían asimetrías en el Mercosur, profundizarían esas diferencias que mencionamos en momentos en que el país tiene circunstancias verdaderamente criticas en lo económico y en lo laboral, esto como dije antes
es generar trabajo e ingreso de divisas para el país sostenemos que cualquier medida en contra de esa circunstancia
atenta contra la productividad y el desarrollo de la industria y para lo cual estamos reunidos.
Federico Poli:
Gracias Eduardo.
Sector de calzado, Carlos Bueno, la pregunta es ¿Como evalúa el impacto de la apertura económica sobre el sector del
calzado durante la década del 90?
Carlos Bueno:
Bueno en el sector de calzado la apertura económica de la década del 90 fue siniestra, fue siniestra como fue en muchos
sectores industriales porque la apertura permitió el ingreso de stock de calzados que se encontraban inmovilizados en
esos momentos en los países importadores, los cuales entraron en un primer momento subfacturados y dieron lugar a un
creciente ingreso de productos año a año, si consideramos que en la década del 80 estaban entrando entre 400.000 y
600.000 pares de calzado por año y pasamos rápidamente para llegar al año 93 a más de 20.000.000 de pares, cosa que
después con pequeñas variaciones hemos continuado, esto nos demuestra como fue el problema de la industria del calzado en la década del 90, pero consideramos que lo siniestro del plan este de importación era más profundo todavía y que
lo que estaba dando lugar era al ingreso de fuertes contingentes de productos en contrabando, el ingreso de productos de
40
contrabando empezó primero de los países de Asia o de otros orígenes y terminamos siendo fuertemente agredidos también por Brasil, no solo en producción sino también en contrabando, hoy sabemos cuanto ingresa por la aduana de producto, lo que no sabemos con cierta certeza es cuanto ingresa de contrabando, lo que si sabemos es que la mejor manera
de ocultar un elefante es metiéndolo entre muchos elefantes y la mejor manera de vender mucho contrabando es vendiéndolo donde hay mucho producto importado, eso perjudica a la industria, en este caso, del calzado, como a todo sector
industrial y creemos que debemos poner énfasis en la lucha de esto para revertir la situación.
Gracias.
Federico Poli:
Gracias, Carlos. Sector de indumentaria, a Sergio Bagcheian, la pregunta es: ¿Si puede explicar nuevamente el concepto
de seguridad jurídica al que hizo referencia en la exposición?
Sergio Bagcheian:
Si, primero me tomo un atrevimiento, le contesto a Lascurain, coincido con él se están viendo cosas en la aduana, se
están viendo buenas intenciones, medidas creo que se está empezando por un camino de terminar con la era que vivimos
sobre todo estos últimos 7 años.
La pregunta era de seguridad jurídica.
Bueno básicamente les voy a dar un ejemplo. Gatic S.A. hace 4 años producía 7.000.000 millones de prendas por año,
era y es, todavía, el mayor productor de indumentaria; en la Argentina en 12 marcas, hoy producimos 3.500.000 de prendas por año, tuvimos una gran baja de personal, pero lamentablemente se venden 7.000.000 de prendas por año de las
marcas nuestras que entran de contrabando, se producen clandestinamente, bueno, o sea, básicamente si uno no sabe
ya a quien recurrir para frenar esta sangría que se está produciendo, sobre todo en el sector que yo conozco, en el sector
de moda que vende marca, no hay ningún tipo de seguridad jurídica. Yo hay veces que me río porque hay algunos economistas, opinólogos, que pareciera que no tuvieran pasado que hablan de la seguridad jurídica, sobretodo de la gente,
del inversor del exterior, esa persona que parece ser que tiene que poner un dedo en la computadora para saber si las
inversiones vienen o no vienen al país, y yo cuando los escucho hasta uno se siente desamparado porque no se entienden, ni siquiera comprendidos, porque ¿ Cual es la seguridad jurídica de los que ya invertimos, cual es la seguridad jurídica de los que ya tenemos las fábricas, tenemos las máquinas. Cuál es nuestra seguridad jurídica?
Básicamente eso, Federico, gracias.
Federico Poli:
Gracias Sergio y fundamentalmente para el sector automotriz, para el Dr. Barello preguntan: ¿Si bajarán los precios de los
autos y qué pasa con el plan canje?
Vincenzo Barello:
Bueno, claro que la industria automotriz, como cualquier otra, lo que quiere es producir con la mejor calidad y al menor
precio posible y vender al menor precio posible para vender mucho y nosotros, particularmente, esto lo sentimos porque
nuestra capacidad instalada la estamos utilizando al 35-40% en la mejor de las hipótesis, entonces estamos dispuestos a
hacer cualquier cosa para producir y vender más, la prueba es que jamás en la Argentina se vendieron los autos tan baratos, porque hay una suma del plan canje más otros descuentos que adicionalmente se están dando a los clientes tratando
de vender más y no lo logramos, además, pero qué pasa? Primero, que hay ya un cierto aumento de costos ligado al
nuevo régimen, ligados a una serie de otros factores últimamente, además, en todo el año 99 y todo el año 2000 todos
costos que de una u otra forma nos han venido arriba y los hemos absorbido porque no era posible, no había posibilidad
de transferirlo al cliente final, no podemos resistir esto todo el tiempo.
En segundo lugar, el plan canje termina y ahora después lo hablamos porque lamentablemente ha habido varios malentendidos, último en orden de tiempo y nos perjudica porque parecería, como dicen los periódicos, continua hasta enero, no
es así continuará el tiempo, digamos, disponible para entregar autos, pero de esto hablo en un rato, digamos que el término del plan canje significaría precios mayores porque nadie de nosotros tiene condiciones económicas para otorgar de
nuestro bolsillo los descuentos del plan canje, que en parte estaban otorgados de nuestro bolsillo, en parte también por
parte del Estado. Entonces es inevitable que en el año 2001 o a partir de noviembre habrá precios distintos versus lo que
se están utilizando, se están practicando ahora.
Cuál es el tema del plan canje? Es que el certificado, la validez del certificado desde su base, sigue siendo el 31/10/2000;
la única diferencia con esta resolución 814, firmada por el Ministro de Economía, es que hay un mecanismo, por ejemplo
vale el boleto de compraventa que uno podría firmar con el concesionario, digamos a las 11 y 59 de la noche del 31/1,
esto mientras antes no era así, antes digamos que se debía terminar con la producción hasta el 31/10, con esto tenemos
más tiempo y la gente puede hasta el día 31/10 ir a las concesionarias utilizar los certificados y de ahí empezar con más
calma los trámites para obtener, pagar el auto, financiar el auto, etc. y tendrá tiempo hasta el 31/01, pero la validez del
certificado sigue siendo el 31/10, entonces hay que correr igual, no cambió nada, digamos, en este sentido.
Aprovechen, vamos a ver, tomamos pedidos así, a mano, no hay ningún problema.
Pero esta es la situación, entonces regresando a los precios lamentablemente el panorama no es favorable, por otro lado
del lado de la industria seguramente como debemos decirlo, honestamente del lado de los proveedores también por que
los estamos apretando desde hace 2 años como mínimo para bajar costos, porque tratamos con animo de transferir todo
41
lo transferible a cliente final, entonces seguiremos en esta política, no podemos seguir así indefinidamente, pero por más
esfuerzos que hagamos los precios no serán los mismos que están ahora, serán más altos.
Federico Poli:
Bueno yo quiero agradecerle a los expositores y especialmente al personal técnico de las distintas cámaras sectoriales
que estuvieron trabajando para que estas presentaciones tuvieran la calidad y el formato que tuvieron, ahora hay un
breack de 15 minutos y después hay un panel sobre el rol de las pymes y las economías regionales, así que les agradezco mucho la atención.
42
Variables Claves para un crecimiento sostenido. El rol de las Pymes y las economías regionales.
Juan Carlos Lascurain:
Bueno comenzamos: quería decirles que cuando finalice este panel, nos vamos a quedar acá porque se van a producir los
discursos de apertura, viene el Jefe de Gabinete, Chrystian Colombo; el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires,
Carlos Ruckauf; el Intendente de la Ciudad de Mar del Plata, Elio Aprile; y por la Unión Industrial Argentina, el Sr. Osvaldo
Rial. Queremos hacer así porque estamos un poco parados en el tiempo y sino después vamos a terminar muy tarde para
el cóctel, una vez que terminen los discursos de apertura vamos a ir para el cóctel.
Bueno, comenzamos este panel, con el Dr. Guillermo Busso; él es abogado y Secretario de la Pequeña Mediana Empresa del Ministerio de Economía, creo que un mes más o menos, es decir que recién comenzado su trabajo; es el ex director
del Banco de la Nación Argentina. A continuación de él, Juan Moravek va a hablar sobre un diagnóstico de las economías
regionales. Después vamos a hablar de las Pymes y el empleo, si es que llega el Dr. Diputado Rodolfo Frigeri, que está un
poco atrasado. Seguidamente, vamos a Héctor Castello, que nos va a hablar de la red de Centros Empresariales del Convenio del BID y la UIA. Después, Vicente Donato, con el Observatorio PYMIs también de la UIA. Y, finalmente, el Sr. Amadeo Vázquez y el Lic. Javier González Fraga, el primero hablando del acceso al capital para el crecimiento y el segundo
del marco económico para el crecimiento. Entonces, comenzamos con el Dr. Busso, repito Secretario de la Pequeña y
Mediana Empresa y ex director del Banco de la Nación Argentina, seguimos con el mismo mecanismo, 13 minutos y luego
2 minutos más de tiempo de descuento.
Las políticas activas para las PyMEs.
Guillermo Busso:
Bueno, muchas gracias. Señores panelistas, señores empresarios, es un gusto estar en esta reunión con todos ustedes.
A mí me toca hablar de políticas activas y como nuestra Secretaría, como yo he dicho más de una vez, apunta a ser una
secretaría de trinchera y de acción, lo que yo quisiera es compartir con ustedes cuáles son las políticas que venimos implementando desde que asumió nuestro gobierno, en qué situación están, qué temas nos parecen importantes profundizar
y en los que es necesario un acompañamiento más activo del sector empresario para que sean eficientes y probablemente algunas reflexiones finales sobre cómo veo que estamos hoy.
El primer tema que quisiera hablar, señalando que es decisión de este gobierno hacer políticas activas, lo ha dicho el
Presidente, es vocación de este gobierno hacerlas y creemos que hacer políticas activas en el orden de apoyar el sector
productivo nacional, es absolutamente coincidente con lo que hacen los países desarrollados, de manera que estas teorías sobre que las políticas activas no son procedentes, no son convenientes, no las compartimos para nada.
El primer punto del que quiero hablar es el Banco de la Nación Argentina. Ustedes recuerdan que hace un año teníamos
en el Congreso un proyecto de ley que apuntaba a la privatización del Banco, el Banco no se privatizó, el Banco se recuperó, se recuperó para el sector productivo y se recuperó para las pymes. Hay tres puntos o puntos centrales en la reforma de la carta orgánica, a los que me quisiera referir porque son muy importantes: el primero es el que tiene que ver con
la definición del Banco de la Nación Argentina como un banco para las pymes, su misión primordial es ser un banco para
las pymes. El segundo, que tiene que ver con el primero, es el que tiene que ver con la transparencia en la asignación del
crédito, es un banco para las pymes y tan es un banco para las pymes que no va a poder dar créditos si no se reúnen
algunas condiciones, no va a poder dar créditos por más de U$S 1.000.000.- por empresa, si la empresa tiene como único
acreedor al Banco Nación y puede llegar hasta una cantidad de 5.000.000.- si la empresa tiene tomados una serie de igual
de créditos en el sistema; por encima de esos montos las empresas van a requerir de calificación por parte de dos calificadoras de crédito, de esta manera cerramos el camino a los créditos dados por amiguismo que suman hoy en la cartera
del banco alrededor de U$S 800. Millones.
El segundo punto que me parece muy importante, me parece muy importante, además, plantearlo en Mar del Plata que es
una comuna muy grande, adonde se está haciendo mucho y hay mucho todavía por hacer, es el que tiene que ver con los
municipios, porque es un punto en el que no se ha puesto demasiado énfasis. A partir de la reforma de la Carta Orgánica,
el Banco puede financiar directamente a los municipios, garantizándose con los flujos de su propia recaudación, yo se que
ha habido experiencias en Mar del Plata con proyectos de financiación de obra pública a través de la integración o fideicomiso de la recaudación, nosotros vamos a poder trabajar desde el Banco Nación, con el apoyo de la Secretaría, en
proyectos de obra pública, en proyectos de refinanciación en programas entre los proveedores y los municipios. Este es
un segmento que para un sector de la industria puede ser muy importante, del cual mucho todavía no se ha hablado, pero
es un área a la que el Banco, por la definición de su Carta Orgánica, le va a dar bastante impulso, así que creo que tenemos que estar bastante atentos en ese sentido.
El otro es el de las políticas regionales, el banco ha empezado a trabajar en fideicomisos para la reconversión regional en
el interior del país, apoyándose en las agencias de desarrollo ...
La reconversión vitivinícola de San Juan, un proyecto similar en Santa Fe, otro en Tucumán para la reconversión del azúcar, un instrumento muy versátil en el que se esta trabajando. El Banco tiene recursos, hoy tiene necesidad de colocar
fondos, con qué problema nos encontramos, antes de que ustedes lo digan o lo piensen con más énfasis? Uno de ellos es
el management, nosotros, como ustedes saben, heredamos un Banco que no tenía una orientación clara y cuesta mucho
poner a la línea en acción en orden a estas nuevas políticas; el Banco tiene alrededor de setenta líneas y disposición para
generar muchas líneas que se adecuen a las necesidades de las empresas, no en todas las sucursales está, todavía,
respondiendo a las empresas con la vocación que tiene el Banco y el gobierno desde su conducción, ahí es necesario que
trabajemos juntos, pero creo que en poco tiempo el Banco se va a ir alineando y las agencias de desarrollo regional van a
servir, entre otras cosas, para seguir de cerca la gestión que hacen las sucursales del Banco. Sabemos y nos duele cuan43
do viajamos al interior de la provincia de Buenos Aires o al interior del país, y nos enteramos que los empresarios de todas
estas reformas saben pero que en los mostradores todavía no se nota, bueno tenemos que trabajar juntos en esa dirección.
El otro tema que ha heredado el Banco, como un problema, es el de sistemas. Ustedes saben que el Banco encaró un
proceso de sistematización que terminó siendo un escándalo, eso no sólo costó plata, sino costó mucho tiempo y atraso.
Bueno, el Banco está trabajando, está bastante adelantado en la sistematización, pero esos son temas que no se arreglan
de un día para el otro. Mientras tanto, sí se han hecho algunas cosas importantes, el Banco ha lanzado la refinanciación,
yo diría, más dura, más profunda de su historia tanto para la industria, como para el agro, ha lanzado líneas como la de
bienes de capital al 7%, ha tenido políticas más activas en la definición de lo que deben ser las líneas de créditos personales, etc.
Dejando de lado el tema del Banco, tenemos el tema de la ley Pyme. El congreso dictó una ley Pyme que al gobierno y la
Secretaría los dotan de elementos que nosotros creemos que son muy importantes y pueden ser muy efectivos en lo que
a políticas activas se refiere, les digo que la reglamentación ya está terminada, ya está en el área jurídica del Ministerio y
yo creo que la Unión Industrial y alguna otra cámara la tienen para ir recibiendo los comentarios.
¿Cuáles son los temas principales, sobre todo en un ámbito como este, que me gustaría destacar de la ley Pyme? El
primero es el de las sociedades de garantía recíproca, yo creo que hace una semana o no mucho más de una semana
hablábamos con algunos amigos de la Unión Industrial y yo les decía que creo que debe ser la primera vez que el sector
empresario tiene un instrumento financiero efectivo y atractivo para diseñar o acompañar la financiación de sus empresas,
las sociedades de garantía recíproca, con las reformas que se le han incorporado ahora, creemos que es un instrumento
atractivo. Lo digo desde la experiencia que tuve como empresario, porque mi curriculum es un poquito más largo del que
aparece allí, hace treinta años que trabajo, creo que es un instrumento muy importante, tiene un componente de desgravación muy atractivo y puede constituir un instrumento muy interesante para apoyar la financiación de las empresas grandes en su relación con las empresas chicas, ya sea como proveedoras o como clientes; estoy hablando en la ciudad de
Mar del Plata en donde hay una Bolsa de Comercio que es o ha sido muy activa, yo la conozco desde hace muchísimo
tiempo, la sociedad de garantía recíproca es un instrumento que le da posibilidades a los mercados de capitales de generar instrumentos eficientes de financiación a las pymes, porque a través de la garantía de las sociedades de garantía se
puede pensar que la securitización de créditos pyme en condiciones atractivas y a tasas muy competitivas, de manera que
más allá de que en la Secretaría ya estamos recibiendo consultas y visitas de algunas empresas importantes con la idea
de constituir sociedades de garantía recíproca, yo diría realmente una invitación a que profundicemos este tema porque la
figura de la sociedad de garantía recíproca hoy admite pensar en grandes sociedades de garantía recíproca profesionales
que vayan más allá del esquema de cada empresa con sus clientes o proveedores.
La ley crea también el FO.GA.PYME, este es un fondo de garantía para pymes, también está lista la reglamentación, este
fondo de garantía va a servir a dos efectos: el primero, es servir de garantía de segundo piso para las sociedades de garantía recíproca y el segundo, hasta que las sociedades crezcan, es el de salir a dar garantías a las pymes frente a los
bancos, es un instrumento en le que creo podemos trabajar mucho juntos porque me parece que va a ser muy útil para
apoyar el acceso de las empresas al sistema financiero.
El tercer instrumento es el FONAPYME, es un fondo de capital de riesgo, pero es una experiencia inédita, es un fondo de
capital de riesgo que está destinado a hacer aportes de capital a proyectos, que desde la Secretaría o desde el comité de
inversión que va a dirigir este fondo, encontremos que tengan algún atractivo especial por innovación tecnológica o porque
tengan algún valor particular como proyectos asociativos, pero la idea de este fondo es hacer aportes de capital para
proyectos asociativos que permitan favorecer una producción en conjunto de determinados bienes o desarrollar determinadas actividades.
El otro punto es el de las agencias de desarrollo regional. Nosotros somos conscientes que desde la ciudad de Buenos
Aires, desde una oficina del Ministerio, es muy difícil saber qué es lo que se necesita en cada lugar del país, qué modalidad de financiación hace falta, qué tipo de apoyo hace falta y somos también conscientes que muchos de los programas,
muchos de los instrumentos, que manejamos no los conoce nadie y no los aprovecha nadie. El sentido de las agencias de
desarrollo que se están abriendo, que se han abierto y que se van a abrir es ese, es el de, por una parte, poner a disposición de las empresas en todos los lugares del país que elementos y programas tenemos para trabajar y, por el otro lado,
detectar las oportunidades que presenta cada Región, cada lugar, para aplicar políticas activas. Por eso estamos buscando en cada lugar poner gerentes con un perfil empresario, con una buena inserción en la región, respecto de la provincia
de Buenos Aires les adelanto que estamos avanzando en un acuerdo, de palabra ya lo tenemos definido, con el I.D.E.B.
para que la Secretaría Pyme se integre a algunas de las agencias del I.D.E.B., vamos a ir definiendo los lugares en común
a fin de sumar los recursos que tiene la provincia, los recursos que tiene el estado nacional y trabajar en conjunto.
Otro tema del que quisiera hablar es el de la factura negociable, para nosotros es central. Yo creo que ustedes son conscientes también, Para nosotros es un tema central de resolver esta situación, yo diría irritante, inadmisible que implica que,
fundamentalmente, las pymes, que algunos dicen que son ineficientes, tengan que financiar su capital de trabajo y el capital de trabajo de las grandes empresas y que cada tanto nosotros hablemos de que esto hay que resolverlo, pero en la
práctica, cuando tenemos que ir adelante, empiezan a aparecer las resistencias vedadas, los dobles discursos, las dificultades formales, es esencial, y yo les pido apoyo, que nosotros resolvamos este tema, ya sea bajo la forma de la factura
negociable que está en el Congreso o bajo alguna figura alternativa, estamos trabajando en una solución rápida para esto,
pero quisiéramos tener un apoyo claro de los interesados, porque a mí hace diez días me ocurrió estar en un aniversario
de una cámara al mediodía, en un almuerzo donde abrió el Presidente de la Nación y mencionó este tema y en mi mesa
empresarios pymes que estaban conmigo, me pedían que aceleremos este, pero después el presidente de la cámara salió
a plantear los inconvenientes del instrumento. Entonces, tenemos que tener una posición coherente y yo creo que también
44
esta posición debe ser clara de parte de las grandes empresas, hay otros modelos de relación entre grandes y pequeñas
empresas distintos de esta forma de canibalismo que es muy complicada porque, además, obstaculiza la instrumentación
de políticas o de negocios financieros que en otras partes funcionan y que los bancos no pueden terminar de implementar
como el factoring, si el factoring no se termina de implementar, es porque las empresas pymes no pueden ceder sus carteras de crédito a un banco para que se las administre y les dé crédito contra eso, porque cuando llevan la cartera, la empresa A no me deja, la B no me da factura, la C... y le queda el chicaje para descontar, entonces no terminamos de implementar el factoring por este tema.
Para mencionar: el "Compre Nacional". El compre nacional es otra señal, es otra medida de política activa muy clara y
además es una señal muy clara que ya esta teniendo efecto, sobre todo en las grandes empresas extranjeras que ven que
vamos en una dirección distinta de los últimos diez años, y están empezando a pensar en buscar proveedores locales,
estamos trabajando en programas para desarrollo de proveedores locales de manera que, yo creo, que es un elemento
muy importante. En la Secretaría estamos trabajando en consorcios de exportación, ya les comenté esto, fundamentalmente, para pymes o fue público que se lanzaron los primeros consorcios de exportación de distintos sectores y de distintas regiones donde se agrupa un conjunto de empresas; nosotros le ponemos un gerente que le maneja el tema de exportación, le damos todo el apoyo técnico que hace falta de manera que puedan manejar una escala de costos y encarar una
política de exportaciones más fácil trabajando juntos, esto está a disposición, aprovechémoslo.
El otro tema, si, quiero poner énfasis en este, es el rol de los convenios de proveedores. Nosotros estamos trabajando con
algunas empresas grandes, hay antecedentes para desarrollar convenios entre grandes empresas y sus proveedores o
clientes. Las grandes empresas necesitan de sus proveedores, necesitan de sus proveedores, necesitan de proveedores
de calidad y necesitan de clientes calidad, desde el punto de vista del banco financista es mucho, más fácil financiar a una
empresa cuando se la financia en el marco de un proyecto, que cuando solamente se ve una carpeta, entonces profundicemos este modelo, acerquémonos, busquemos los casos en los que podamos trabajar entre las grandes empresas y las
pequeñas, hay total disposición de la secretaría para poner todos los programas a nuestro alcance y del Banco Nación
para financiar los convenios en el marco de los cuales los proveedores o clientes tengan que convertirse, hacer inversiones para venderle a una gran empresa.
Y por último, quiero mencionar que estamos cerrando un acuerdo con el FONTAR y con Garantizar que esperamos, después, extender a otras sociedades de garantía recíproca, para el análisis de proyectos de inversión. Mi experiencia en el
Banco Nación y mi experiencia en sistema financiero, es que, en general, los bancos no están preparados hoy para analizar proyectos de inversión, los empresarios recorren los bancos, pasan meses con sus carpetas de proyectos y finalmente
todo termina en una hipoteca o en una garantía de este tipo. Lo que estamos haciendo es recibir los proyectos de inversión, hacerlos analizar por el FONTAR y los que tengan el okay del FONTAR, los que pasan el análisis necesario van a
conseguir la garantía de Garantizar, de manera que después con esa garantía, con ese aval puedan ir a un banco y conseguir la financiación sin demasiados tramites.
Bueno, no quiero quitar tiempo, se que hay cosas muy interesantes que escuchar, pero quería señalarles en que temas
estamos y llamarles la atención sobre algunos en los que, creo, que debemos trabajar juntos.
Muchas gracias.
Juan Carlos Lascurain:
Gracias Secretario. Juan Moravek nos va a hablar sobre el diagnóstico de las economías regionales. Juan Moravek es
abogado, egresado de la Universidad de Buenos Aires, hizo el doctorado en derecho comercial en la Facultad de Derecho
y Ciencias Económicas de París, en Francia, cursos de post-grado en Europa y Argentina; miembro del Comité Ejecutivo
de la U.I.A., presidente de la Unión Industrial Patagónica, Presidente de Bair Invest S.A., Director de Girfor Argentina,
Comodoro Rivadavia S.A. y presidente de la Fundación para el Desarrollo Humano Sustentable de la Patagonia, Juan.
Diagnóstico de las economías regionales.
Dr. Juan Moravek:
Bueno, ante todo quiero decirles que no voy a hacer un diagnóstico de la problemática regional, porque sería un plomo
hacerlo y además creo que todos perciben que está pasando en el interior del país y además sería poco serio porque
carecemos de información exacta y si las tuviéramos, las cifras tampoco expresarían cual es el núcleo o la verdad del
problema regional Argentina, por lo tanto, si bien uno tiene que referirse a la economía, en un tema como este, quiero
aclara que no por eso es un tema que esta limitado al campo de la economía.
•
•
•
•
El desarrollo moderno puso en evidencia que el crecimiento no se extiende en el espacio de manera homogénea; se
da en punto de donde se propaga con intensidades variables a sus áreas de influencia.
La segunda evidencia es que los automatismos del mercado no corrigen dichos desequilibrios. Los factores que definen la competitividad se refuerzan y se reproducen de manera ampliada -desarrollo de la competitividad sistémica-.
La tercera es que el funcionamiento de un mercado de libre competencia exige una cierta equidad en los costos de
localización, sin perjuicio de la especialización, diversidad y dinámica de los mismos.
Ej.: la conquista del Oeste Americano. La puesta en valor de la Pampa Húmeda, la unión aduanera de Alemania en
1833 no fueron sino grandes avanzadas que al generalizar los ferrocarriles, los caminos, el telégrafo, la educación, la
seguridad, el funcionamiento de las instituciones crearon las condiciones para el desarrollo de las empresas y de la
vida ciudadana.
La cuarta es que sin una acción deliberada las desigualdades en el territorio se amplían y se hacen crecientes los
costos remediables. La negligencia regional se paga.
45
La situación actual
La desatención regional, contemporánea con la apertura, la reforma del Estado y el proceso de desindustrialización y
exclusión social, ha colocado en situación crítica a una buena parte del Territorio Nacional. Situación Social.
Corregir esta situación compromete sin duda al Estado Nacional pero es necesario señalar que su gravedad no la solucionan solamente las medidas que vienen de arriba. Es preciso un esfuerzo convergente de los gobiernos provinciales, los
municipios, las empresas, los gremios, la educación, el sistema tecnológico privado y público, las ONGs, etc. Implica
cambios importantes en las instituciones y el comportamiento de la sociedad civil.
Volveremos sobre este tema.
¿Qué ha pasado en la última década?
Los llamados programas de estabilización macroeconómica, destinados a enfrentar la crisis de la deuda y las reformas
económicas pro-mercado que les sucedieron produjeron una profunda transformación estructural. La base institucional
productiva y tecnológica sufrió cambios sensibles. Las consecuencias sociales y humanas han sido considerables.
Los fenómenos de debilitamiento, marginación y exclusión han afectado a la gente, a sectores de la actividad productiva,
pero también a las regiones.
Así el problema de las llamadas áreas periféricas se ha acentuado en los 80 y 90. Aunque con expresiones distintas a las
que caracterizaron la historia del siglo XX.
¿Qué hechos nuevos se han producido en la última década?
a)
Una tasa muy elevada de muerte y desaparación de empresas nacionales y la destrucción de cadenas productivas. Las reformas estructurales han producido éxitos y fracasos. Ganadores y perdedores. Las grandes firmas
transnacionales aparecen como ganadoras, no tanto por la instalación de nuevas unidades como por la adquisición de empresas locales. El efecto "destructivo" ha sido significativamente mayor -y anticipado en el tiempo- que
el "creativo" (Shumpeter).
Este hecho ha tenido efectos considerables en algunas regiones donde sólo hubo efectos destructivos por la escasa capacidad de generar hechos "creativos" (Debilidad sistémica).
b)
La reestructuración productiva y su adaptación a una nueva frontera productiva, ha implicado cambios drásticos
en la organización del trabajo con desplazamiento de mano de obra y reducción de planteles.
La recalificación de mano de obra tiene una dinámica distinta entre centro y periferia.
c)
El cambio tecnológico y el fenómeno de la concentración se han expresado más fuertemente en el centro, aumentando aún más la marginalidad de la periferia.
d)
La privatización de servicios estatales monopólicos derivó en muchos casos en monopolios u oligopolios privados, sin que las mejoras de eficiencia y modernización tecnológica se hayan trasladado al consumidor. Esto ha
tenido consecuencia negativas para la periferia (Ej. Costo transporte).
La convicción de que el efecto derrame llevaría a una extensión y democratización de los beneficios del sistema, se ha
visto desmentida en los hechos.
La privatización, la reforma del estado, la apertura y desregulación acentuaron ciertos procesos profundizando las diferencias entre Regiones.
Pero el hecho más grave es que hoy resulta más difícil revertirlos. Hay un Estado con menos capacidades y menos recursos. Es menor la sensibilidad frente al problema. Es distinta la valoración de lo regional. La lógica del mercado parece impedir o limitar el esfuerzo.
¿Qué hacer?
Ante todo tener en cuenta que el problema regional argentino tiene profundas raíces históricas, políticas y culturales. Que
lamentablemente el debate se ha caracterizado por la parcialidad de los enfoques y un fuerte contenido ideológico. Que
las propuestas son en general de carácter instrumental.
Se requiere la adopción de una estrategia que contemple los siguientes aspectos:
El Desarrollo Humano y calidad de vida
Reformas institucionales y procesos participativos
Modernización. Capacidad de gestión
Desarrollo económico
Las Regiones y las relaciones con países limítrofes y el proceso de integración subregional
El proceso de valorización y ordenamiento del territorio
El proceso de "incorporación". Cultura y diversidad. Educación -proceso productivoLa concentración urbana. Problemas de costos humanos, políticos y sociales. El costo económico
Sin un amplio debate que contemple los aspectos señalados es sumamente difícil formular políticas, impulsar procesos,
promover actividades y finalmente dictar la normativa concreta.
Si la sociedad argentina no toma conciencia de la magnitud del problema y de la necesidad de un esfuerzo acorde a la
gravedad de la situación, es muy difícil emprender acciones eficaces que permitan revertir las actuales tendencias.
La historia pasada y reciente ha producido exclusiones o las ha acentuado. Hoy la gran tarea es la incorporación.
Incorporación a la cultura, a la salud, a la inteligencia, la educación, la tecnología y el mercado.
46
Incorporar es promover procesos de construcción de competitividad sistémica. Hacia este objetivo deben orientarse todos
los esfuerzos.
¿Qué es la competitividad sistémica?
Es el buen gobierno, la transparencia de sus actos, su capacidad de gestión, la reducción drástica de los niveles de corrupción y prácticas autoritarias, el buen funcionamiento de la justicia, los esfuerzos educativos, la innovación institucional
y tecnológica, la instalación de un clima propicio para la inversión, la planificación estratégica a mediano y largo plazo, la
seguridad, el espíritu de emprendimientos, tanto a nivel público como privado. Estos aspectos conforman un proceso que
podríamos denominar de "inteligencia socialmente organizada" que da sustento a la competitividad sistémica.
Esto posibilita no sólo el despliegue de las fuerzas del mercado y al aumento del nivel de vida. Aumenta la calidad de vida.
El buen funcionamiento institucional puede orientar a la "mano invisible" hacia una mayor preocupación por el bien común
y la gente.
La acción regional deberá:
Enfrentar los "nuevos problemas" de estructura y comportamiento del aparato productivo surgidos como consecuencia de la Reforma estructural que afectan la eficiencia micro y la equidad distributiva.
Corregir las "fallas" de mercado (Capitales de largo plazo. Estructura financiera, innovación tecnológica). Que dificultan la adaptación a las nuevas Reglas de Juego de innumerables empresas, sectores o regiones. Asegurar la igualdad de oportunidades para que pueda funcionar efectivamente un mercado de libre competencia.
Impulsar una reingeniería o reforma institucional que mejore la capacidad de gestión y dé transparencia. Que permita
avanzar en procesos como la descentralización e instalar un nuevo ambiente facilitador público/privado de acciones
de fomento productivos y de desarrollo de capacidades tecnológicos.
Una variedad de acciones para hacer frente a los problemas de un marco de incertidumbre. Una mezcla razonable de
Horizontalidad y Selectividad.
-
"Crear" mercados allí donde no existen
"Reformar": promover reformas con énfasis en políticas macro que privilegien el crecimiento corrigiendo las orientaciones de la liberalización comercial y de flujos de capitales que lo han castigado. Entre ellas las prácticas monopólicas.
Un enfoque más integral que asocie el crecimiento con la equidad, el desarrollo social y la profundización de la democracia.
En el corto plazo
Apoyar las actividades existentes. Mejoras incrementales usando la experiencia de los actores
Mejoras institucionales de bajo costo
Poner en marcha procesos de desarrollo sustentable a nivel local y subregional en el marco de un proceso participativo de actores públicos y privados que tienden a:
La planificación estratégica a mediano y largo plazo (Municipios y/o subregiones)
Mejorar la eficiencia de la gestión pública y del entorno local
Promover el espíritu de emprendimiento
Generar cambios cualitativos en la relación público-privada
Constituir consensuadamente un conjunto de proyectos públicos y privados concretos junto a los actores interesados
en asumirlos
Implantar el control ciudadano sobre el diseño, ejecución y evaluación de los proyectos
Asegurar la continuidad de las políticas, obras y proyectos, más allá de los cambios de gobierno
Establecer al consenso local como garantía social y ante financiadores
En definitiva, realizar un pacto consensuado y permanente para la asunción co-responsable de las iniciativas vinculadas al desarrollo económico, social y ambiental de la comunidad
Estos procesos se desarrollan en distintas ciudades de la Patagonia y otras Regiones (Campana-Zárate, Pcia. de Buenos
Aires).
En síntesis:
Se trata de gestar una convocatoria generalizada para promover en las regiones un proceso de desarrollo productivo,
de incremento de la competitividad sistémica y de innovación institucional y tecnológica.
Cambiar el "clima" dando señales muy claras de persistencia e irreversibilidad en el esfuerzo.
Tener en claro que no existen soluciones ni recetas mágicas: Que no hay espacio para los enfoques parciales. Que
este proceso se construye "escalón por escalón", en el marco de procesos participativos. Que requiere un fuerte
compromiso de los factores públicos y privados.
Debe haber liderazgos en esta empresa. Personalmente creo que el sector empresario, fundamentalmente el que está
ligado a la producción, puede y debe cumplir un rol relevante. La Unión Industrial Argentina y las entidades que la integran
regional y sectorialmente pueden formular propuestas operativas en tal sentido.
Muchas gracias.
Juan Carlos Lascurain:
Muchas gracias Juan, seguidamente el Lic. Frigeri va a desarrollar el tema: Las pymes, el empleo y el desarrollo regional.
47
El Lic. Frigeri es Licenciado en Economía Política en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos
Aires. Como actuación académica se destaca el ser Secretario Académico de la Universidad Católica de La Plata y profesor de la Escuela Superior de Gendarmería, además de una vastísima actuación profesional con cargos tales como: Ministro de hacienda en la provincia de Mendoza, Ministro de Obras y Servicios Públicos en la provincia de Mendoza, Ministro
de Economía en la provincia de Buenos Aires, miembro coordinador del consejo económico y social y podría seguir aun
más y últimamente Presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires y Presidente del Grupo Provincia; y en la actualidad, Diputado Nacional, adelante Diputado.
Las PyME, el empleo y el desarrollo regional.
Dip. Rodolfo Frigeri:
Bueno, es para mi un placer para mi estar en esta Sexta Conferencia de la U.I.A., todavía tengo el ruido del coche en las
orejas, porque llegué sobre la hora.
Sin duda, hay una cosa que nos preocupa a todos y es de característica superlativa, creo que tenemos la recesión más
grande que tuvo el país en los últimos cien años, no me acuerdo ahora la magnitud del 30, pero esta es una recesión muy
larga, una recesión que empieza con características internacionales, la recesión rusa, fue lo más difícil que vivieron los
países, digamos, emergentes como el nuestro, para colmo nos vino la crisis brasileña y hoy tenemos una crisis argentina,
porque, realmente, cuando el año pasado había un atisbo de crecimiento, realmente ese atisbo se quedó en el camino.
Incomprensiblemente, el mundo que nos rodea crece a tasas corregidas para más no para menos, así tenemos un Chile
con un 6%, 5,8% Méjico, Brasil acaba de corregir la tasa hacia arriba, el mundo está en un 4% de crecimiento, Japón hace
una década que no crece y el gobierno o el pueblo japonés se endeuda hasta el 30% del P.B.I., esa deuda externa de hoy
para salir de una recesión de diez años.
En este mundo que crece, parece casi imposible que la Argentina no encuentra el camino del crecimiento.
Característica de la Argentina.
La Argentina es una economía donde el 10% se exporta, el 90, o más del 90%, porque se exporta un poco más del 10, es
mercado interno. Cuando hablamos de crecimiento tenemos que hablar muy claramente que el mercado interno juega un
rol fundamental en este crecimiento. El mercado interno tiene dos elementos para crecer: uno, es la confianza de los consumidores, otra, es la disponibilidad de ingresos de créditos.
Si rápidamente analizamos qué pasó en la Argentina en los meses de este año, nos encontramos que ambas variables
fueron totalmente atacadas, la confianza de los consumidores luego de una reforma laboral que todavía no ha salido, con
los costos políticos que ha tenido, en un país que lleva dos años sin crecer, un país que se declara en emergencia económica, eso lo discutimos adentro del recinto a mi me tocó hablar y yo dije que si un país está en emergencia económica
yo no invierto en ese país, hasta que aclare, al menos habría que haber interpretado distinto esa emergencia, creo que a
mi me asusta un país que revisa los contratos de los últimos diez años y si algún contrato tenía algún problema ético, los
medios, los empresarios tendrían que haber pedido que se revise ese contrato, pero revisar los contratos de los últimos
diez años, tener esa posibilidad, esto genera una alternativa de inversión discutible hacia ese país.
Se bajaron los salarios de la clase media y se hizo una reforma tributaria, digamos, con un incremento de los impuestos
que afectó al sector asalariado, y a otros sectores, pero especialmente el sector asalariado Desde ese punto de vista, la
confianza del consumidor está profundamente dañada, la respuesta es que no se anima a gastar.
Y si uno analiza qué pasó con los depósitos, se incrementaron en los bancos en los primeros siete meses, es decir casi
2.800 millones, y no fueron depósitos que se aumentaron en dos o tres familias, atomizadamente; el que pudo gastar
gastó y el que no pudo no gastó, se quedó mirando, desconfiando, tiene miedo de perder el trabajo, tiene miedo de trabajar menos horas, es decir se compró todos los miedos. Entonces, desde ese punto de vista la confianza esta minada.
Qué pasó con el crédito? Si los depósitos aumentaron, las familias y las empresas en los primeros siete meses del año
tuvieron 1.000 millones menos de crédito sobre esos 2.800 millones que se incrementaron los depósitos, mercadería en
neto 2.500 después de los encajes, las empresas y las familias devolvieron 1.000 millones. ¿Quién fue el gran tomador?
El Estado, ni bueno ni malo, pero también absorbió dinero en plaza.
Si uno suma los bancos, las AFJP y los fondos de inversión, llegamos a más de 5.700 millones, el 32% se lo llevó el estado.
¿Qué pasó luego de estas políticas? Si este ajuste fiscal como nosotros pensamos atrajo capitales, somos prolijos, vienen
capitales, no creo que el gran negocio de estos siete meses del año 2.000 fue de algunos consultores para ver como enseñan a algunos como se sacan capitales del país, porque se fueron 1.100 millones del sector privado.
Es decir, no vinieron capitales, han salido, si volvieron las inversiones? No, las inversiones están cayendo en la Argentina.
El consumo asoma pero si agarramos junio, julio y agosto viene en caída nuevamente.
¿Qué pasó con la industria? La industria que venía en caída desde la crisis rusa en caída, tuvo un atisbo de recupero en
los precios siderúrgicos y el plan canje, quiere decir que a veces es discutible si será caro o barato, pero ciertos planes,
ciertas políticas activas, significan un repunte para el sector industrial.
48
El sector de la construcción no, vino en caída desde enero del 98, recién ahora está en una meseta con los permisos de
construcción.
¿Algún sector crece en la economía argentina? Puede un sector aislado, así como dato, increíble el sector que más creció
fue el sector exportador.
Si la Argentina no es competitiva, creció el 14,8% en los últimos siete meses.
Si uno se pregunta: cómo terminamos con el PBI en el año 2000? Yo creo que si tenemos suerte vamos a tener un crecimiento entre el 0 y el 0,2, ya no estamos en el uno ni en el medio; según los datos arrojados hasta la fecha es muy probable que estemos cerca del 0,2 como dato positivo.
Esto es en lo interno.
En lo internacional, yo diría que hay dos temas que tendríamos que manejar o intentar manejar estos días. Estuve escuchando atentamente lo que pasaba en Praga, estaba el Fondo Monetario reunido, y mientras el Fondo Monetario intentaba felicitar a nuestro Ministro de Economía, Machinea, temblábamos en la Argentina al ver que unas organizaciones muy
menores, que son las calificadoras de riesgo, a ver si nos bajaban la nota y nos aumenta la tasa de interés. Ahí me preguntaba, cuánto espacio perdió el Fondo Monetario? Quizás tenga que pedir un perdón, no se adecua a la globalización,
porque no puede ser que organizaciones menores, que mientras el Fondo Monetario nos está felicitando, nos califiquen y
nos estén aumentando la tasa de interés, y me hizo recordar el ejemplo de las pymes cuando yo estaba en el banco hace
un tiempo atrás, luego hemos aprendido y mejoramos, por ahí venía una pyme con problemas y no le prestábamos al 12 o
13, tenía problemas la queríamos ayudar, le prestábamos al 26 porque era dudosa, la estabamos matando; hoy a la Argentina no le prestan al 7 nos están prestando al 14 riesgo país.
Yo creo que los organismos oficiales deberían trabajar con los países que están haciendo un esfuerzo, a ver como colabora en bajar ese riesgo país más que prestarnos algún fondo para que realmente lo que está importando en este momento, si esa sobretasa que tenemos sumamente alta no coincide con una felicitación del Fondo por el esfuerzo que estamos
haciendo o estamos haciendo algunos deberes.
Esto es una tarea para realizar.
Otro de los temas que me plantearía a nivel internacional, estuve por Europa promoviendo la provincia de Buenos Aires,
indicando qué es la provincia, su capacidad, qué inversiones puede tener, y me encontré con una sorpresa, como se enojan los europeos cuando le hablamos de subsidio, no lo van a sacar nunca. Cuando uno pasa por Holanda y ve que hay
espacios agropecuarios con ocho vacas, no existe eso en Argentina, y lo van a tener porque quieren tener el espacio
verde, el tema ecológico no quiere que se tome al campo a sector urbano. Entonces, qué tenemos que hacer los argentinos? Yo creo que pedir otra cosa, pedir que no siembren ni soja, ni maíz, ni trigo, pedir que si a Europa le hacen falta
bosques que planten arboles, que no compitan con nosotros.
Alemania lo está haciendo, creo que vamos a cambiar el eje de la discusión, no pedir que dejen los subsidios, que nos van
a dejar que hagan otra cosa, sino un día van a tener que compensarnos y vamos a discutir ese tema de compensación.
Volviendo a lo interno. Yo creo que en este mundo de hoy en Argentina, en una Argentina que crece y una Argentina que
no crece, creo que se da en ejemplo pensar en ese avión en economía, aquellos que estudiaron economía, que para
despegar, primero, hay que carretear en la pista y luego levantar vuelo. Yo creo que en la Argentina hay que ser muy
valiente, agarrar algún sector que tenga que ver relativamente con la economía y empujarlo a ver si esto incentiva la demanda.
Yo tenía pensado el sector de la construcción, porque en el año 99 sobre 54.000 millones de inversión bruta que tuvo el
país, 32.000 millones fue para construcción, el 90% fue la construcción privada.
A los bancos les sobra dinero, están dispuestos a poner 600 o 700 millones en un programa cerrado, entonces tenemos
que tener la valentía de los estados provinciales y nacionales, porque ahora tenemos que inventar un programa que reactive, que tenga el menor costo fiscal y un resultado fiscal positivo, y aquí lo que uno pensaba es compensar la tasa de
interés tres puntos la nación y tres puntos la provincia, para que se lancen créditos hipotecarios por los bancos y la persona antes de pagar un alquiler decide tomar o pagar un crédito hipotecario y reactivar el sector.
Alguien me dijo porque el 6%, porque no el 0, si porque no 0, porque estamos hablando de 600 millones que ponen los
bancos y estamos hablando de seis puntos, nación y provincia que acompañe, estamos hablando de 36 millones, si se
reactiva la economía, se multiplican los ingresos, si no se reactiva recemos, porque no estamos en Japón, diez años
parados por ahí, sin reactivar la economía.
Entonces ya no hay medias tintas, hay que estar con medidas muy fuertes que sirvan de incentivo y puedan despegar. Y
otro planteo que me estaba preguntando, esta es una ley que está en el Congreso, se elevó esta ley y esperamos hablar
con la Alianza o con los radicales por separado, con el FREPASO por separado, porque querremos colaborar codo a codo
con esto, porque el si el país no se reactiva, no tiene sentido hablar del presupuesto 2001, ningún sentido, si no hay crecimiento no le van a cerrar las cuentas ni a Machinea ni al gobierno nacional, ni a la Argentina, no va a crecer el 4,5 la
Argentina; si crecemos el 0,2, entonces tenemos que apuntalar de acá a diciembre el crecimiento y tampoco me lo va a
dar la ley que hoy estamos tratando en la Cámara. No se cómo está el tratamiento de la ley de Infraestructura, porque si
tiene atisbo de recuperación esto va a ser a fines del año que viene, y tenemos que recuperar la economía ahora, ahora y
empezarla, y yo me pregunto a tasa 0 o al 2% o al 4,5%, yo tomo un crédito hipotecario con el compromiso de las provin49
cias de bajar el impuesto a los sellos y bajar todas las cargas que tenga, municipal y provincial, la misma ley pide que se
tome como pago de impuesto a las ganancias, yo creo que ese crédito se va a tomar en su totalidad y apuntamos a una
reactivación de acá a fin de año.
Repito, si no lo logramos, recemos, porque la gente no tiene ningún incentivo y tiene más miedo del que suponíamos.
Puede ocurrir lo de Japón y le costó muchos años salir a Japón y acomodar la tasa de crecimiento.
Otro de los temas que tenemos que discutir las entidades empresarias, los políticos y nosotros todos, porque a veces
tenemos miedo de tocar ciertos temas, el país no es posible con 42% de economía en negro e informal. Yo fui dos veces
Secretario de Hacienda y las dos veces, cuando me trajeron problemas de este tipo dije, que no, no es ético, decía, permitir al que no paga que pague aunque sea a tasa 0; yo pienso que hoy no es ético cobrarle siempre a los mismos, hoy no
es ético, yo quiero que se incorpore más gente a pagar, yo mismo. Me dio mucha bronca el año pasado cuando pagué y
quiero que venga más gente a pagar. 42% de economía informal no permite bancarizar, no permite bajar los costos bancarios, creo que debemos trabajar seriamente en ese ítem, como hizo Italia, como hizo España, España tomó fondos y el
estado financió a tasas casi 0; porqué Argentina no se puede financiar a tasas del 3%, aun si esos 95.000 millones que
están en ese territorio informal, solamente el 10% se anima, con ese 10% puede ser que el estado, ajustando su política
fiscal, que es lo que tiene que hacer si financia el 3% y puede bajar los impuestos durante tres años porque no, porque
realmente no puede vivir una economía del 42% en negro, ténganlo presente.
El segundo tema de esto es que a nosotros nos dijeron, yo también fui uno que lo dije, que el año 96 veníamos muy entusiasmados con la inversión de capitales del exterior y decíamos que en el año 2000 iba a haber 500.000 millones para
países emergentes, terminamos con 205.000 millones, no solo era poquito más de 200.000 millones que pasa que la crisis
rusa hizo que la inversión de capitales fuera a los países desarrollados , el susto fue muy grande, entonces en un país
como la Argentina que necesita capitales, me hago la segunda pregunta.
¿Y no tiene nada más para privatizar, puede darse el gusto de no atraer capitales, permitiendo la entrada más libre de
esos capitales aun si tiene que ponerla en blanco y negro? Yo creo que hay dos razones de fuerza, la primera, la necesidad de capital y, la segunda, que no se puede trabajar con una economía con el 42% en negro.
Y tercer tema que lo plantearía ya y ahí les pido a las pymes, ustedes como pymes, que cuando tengan un problema, se
los repito muchas veces, no tiren un andamiaje de problemas, de a uno, y hasta que no se resuelva no levanten la mano,
no levanten el pie del acelerado, no puede ser que la ley de refinanciaciamiento pyme, ley que esta desde el veintisiete de
enero sin funcionar en la Argentina, y todos amamos a las pymes, de que me sirve una ley provincial si no tengo una ley
nacional que me permita recategorizar a las pymes, si yo no las bajo de categoría, si de incobrable no la paso a normal,
no me sirve para nada de lo que refinancie por esa pyme si sigue trabajando, ni la factura le van a fiar en el pueblo y esta
trabajando, entonces esa ley duro dos meses, se puso en funcionamiento el veintisiete de noviembre, fin de milenio, problema del sistema, no había dinero en el mundo, veintisiete de enero caducó, todavía no la rehabilitamos.
Entonces, en un país con dos años de estancamiento, se hace imperioso refinanciar los pasivos de las empresas, esto
mediante una ley, y refinanciar los pasivos de las provincias y de los municipios, que se controle la historia del flujo para
ajustar. Para refinanciar los pasivos de las provincias y municipios no se necesita ninguna ley, hace falta la voluntad de
hacerlo y no tiene costo fiscal tampoco.
Bueno gracias señores.
Juan Carlos Lascurain:
Gracias Licenciado. Seguidamente el Licenciado Héctor Castello, va a hablar en representación de la red de Centros
Empresariales del convenio que la U.I.A. tiene con el Banco Interamericano de Desarrollo.
El Licenciado Castello es Licenciado en Economía, está especializado en comercio exterior, integración de economías
regionales y pymes; actualmente es consultor del BID, responsable de proyectos vinculados al desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas, financiado por el Fondo Multilateral de Inversiones. Una amplia experiencia y actuación en
universidades como Profesor de Integración Económica en la carrera de Comercio Exterior de la UADE y otras más; Héctor, te escuchamos.
Red de Centros Empresariales BID – UIA.
Héctor Castello:
Buenas tardes, antes que nada, en nombre del BID quiero agradecer la participación en esta Conferencia, para poder
contar ahora algunas de las cosas que estamos haciendo para contribuir con las pymes.
Como ustedes saben, desde el momento en que se crea el Banco, en el año 59, tiene el propósito de contribuir, de impulsar el progreso económico y social de América latina.
En el pasado, el Banco puso énfasis en el financiamiento del sector publico, básicamente en temas de infraestructura
pública, salud pública, desarrollo urbano, etc.. Hoy en la actualidad, hay otras prioridades, los principales temas que el
Banco esta queriendo financiar tiene que ver con equidad social, con reducción de la pobreza, con modernización, con
integración y en todo este contexto juega un papel importante la pýme.
Independientemente del financiamiento que el Banco continua dando al sector público.
50
En los últimos años, ha creado una serie de instrumentos para poder financiar directamente al sector privado y básicamente a las pymes.
Hoy vamos a hablar de uno de esos instrumentos que dio origen al programa que comentaba Lascurain, el instrumento es
el Fondo Multilateral de Inversiones, que se crea en el año 93, con el objetivo de acelerar el desarrollo el sector privado y
de ayudar el tema de inversiones en América latina.
Este fondo comienza a operar, como les dije a fines, del año 93, cuenta con un capital de U$S 1.300 millones aportado por
veintiocho países, entre ellos Argentina, pero básicamente los países aportantes son Japón y EE.UU, con aproximadamente 500 millones cada uno y como países beneficiarios tenemos 26 países básicamente de América latina.
El Fondo lo que pretende es hacer experiencias piloto, vinculadas a las pymes y financia entonces en este contexto proyectos que tienen que ser innovadores. Por un lado, tienen que ser proyectos que se puedan mantener en el tiempo, o sea
una vez que finalice el financiamiento del banco puedan continuar, que a su vez puedan tener un efecto demostración, o
sea que puedan trasladarse a otros sectores, trasladarse a otros países, que puedan servir como ejemplo para delinear
políticas publicas, básicamente, como decía, está concentrado en el sector privado y dentro de esto, a la pyme. Por último,
es importante informarles que en este tipo de proyectos el banco subsidia aproximadamente un 50% del programa y el
50% debe ser financiado por las entidades solicitantes. Podemos decir que a junio de este año, que en toda América latina
ya se habían aprobado 331 proyectos con un monto invertido de por parte del FOMIN del banco de U$S 570 millones y
otro tanto, por supuesto del sector privado.
Esto nos da un tamaño promedio de proyecto de U$S 3.100.000.-, cuyo aporte por parte del FOMIN es aproximadamente
la mitad.
Bueno, el FOMIN entre sus objetivos tiene crear condiciones de eficiencia dentro de un entorno legal, regulatorio, institucional, así mismo trata de mejorar la productividad de los recursos humanos y oir último de facilitar el acceso de las pymes
a los mercados locales, como así también a recursos y asistencia técnica y financiamiento.
Para poder desarrollar su acción, el FOMIN cuenta con tres ventanillas, una que financia asistencia técnica para todo el
entorno que es favorable, o sea todo lo que es organismos de regulación. Por otro lado, cuenta con una ventanilla para
recursos humanos, para tratar de reconvertir recursos humanos en vista a una mayor competitividad y por ultimo, una
ventanilla para la pyme que por un lado financia programas de asistencia tecnica y financiamiento y por otro financia fondos de inversión de capital de riesgo.
Dentro de este contexto, lo que el banco ha querido financiar con el FOMIN ha sido el desarrollo de centros no financieros
para pymes, esto es muy importante, entendemos, para el desarrollo de las pymes y además este tipo de servicio no financiero tiende a complementar los financiamientos que el banco pueda tener por otro tipo de línea.
Vamos a pasar rápidamente al programa que tenemos con la U.I.A., en donde lo que nosotros habíamos analizado en su
momento es que para poder dotar de una mayor competitividad a las pymes argentinas, era muy importante lograr algún
programa que atendiera por un lado todas las necesidades en materia de información, que permitiera a la pyme poder
tener una mejor toma de decisiones, que tendría una mayor capacitación del sector empresarial y que contara con asistencia técnica en temas puntuales.
Asistencia técnica que las grandes empresas tienen incorporadas dentro de las empresas pero que las pymes tiene muchas dificultades en términos de recursos humanos y financieros para poder obtenerlos.
Por otro lado nos encontramos con un problema cultural, muchas de las pymes toman el costo de la asistencia técnica
como un gasto y no como una inversión, por eso entendíamos que debíamos actuar en ese sentido.
Y el otro tema que nos parecieron muy importantes es que para poder alcanzar este tipo de asistencia técnica y que pueda ser financiada por las pymes, estas tenían que trabajar en proyectos colectivos en donde un mismo consultor podía
ayudar a tomar soluciones de varias empresas que tuvieron problemas similares.
En este contexto, se forma la red de Centros de Servicios Empresariales entre el FOMIN del BID y la U.I.A., que tiene tres
sedes regionales: una en Rafaela, otra en Mar del Plata y la otra en San Rafael, Mendoza.
Estas tres sedes tratan de asistir a las empresas en los tres aspectos que decíamos anteriormente: información, capacitación y asistencia técnica. Si bien estos centros de desarrollo empresarial son centros que abarcan el conjunto de la industria, en cada uno de ellos hay características particulares. Por ejemplo, en el caso de Rafaela, básicamente se apunta a la
industria metalmecánica e industria de bienes de capital, industria alimentaria e industria de muebles. En el caso de San
Rafael básicamente estamos trabajando en los sectores de vino, industria alimenticia, minera, de conservas. En el caso de
Mar del Plata los temas más importantes tiene que ver con los sectores de industria textil, básicamente, tejido de punto,
procesamiento de pescado, y procesamiento frutihortícola. Los objetivos que teníamos con este proyecto, entre otros, era
generar un proyecto en donde permitiera tener un mercado tanto de servicios empresariales no financieros como de demanda. Por otro lado queríamos que un porcentaje importante de las empresas de las localidades en donde íbamos pudieran utilizar el servicio a largo plazo del proyecto. Promovíamos, paralelamente, que las actividades fueran de carácter
colectivo y que, básicamente, en este mecanismo de ofertas de servicios no financieros que hubiera un desarrollo importante en materia de consultoría local. Por ultimo también queríamos fortalecer a las organizaciones empresariales de las
pymes en cada una de estas localidades, que son las que están llevando adelante el proyecto y por otro lado también
entendíamos que este proyecto nos podía dar cierta metodología como para que, si el mismo da resultado, se pudieran
51
implementar políticas a nivel provincial o políticas a nivel nacional, vamos a algunos de los resultados y algunas de las
características primero de los centros. Entre las características podemos decir que como empresas beneficiarias tenemos
industrias de hasta 100 empleados, el ámbito de acción es netamente regional, la orientación que tenemos es que estos
centros puedan llegar a autofinanciarse al finalizar el programa, por otro lado queremos que los centros sean altamente
flexibles, como para ir incorporando servicios no financieros de acuerdo a cada una de las necesidades de las localidades,
luego de tres años y medio de operaciones de estos centros algunos de los principales resultados que hemos obtenido
son los siguientes: Se han asistido entre los tres centros que conforman la red aproximadamente unas 1.300 empresas sin
repetición, unas 600 en Rafaela, unas 300 en Mar del Plata y 300 en San Rafael, a grandes números, el tamaño de las
empresas, la mitad de las empresas asistidas cuentan con menos de 20 empleados, en cuanto al promedio de servicios
que toma cada una de estas empresas por año estamos aproximadamente en 2 y medio, o sea entre 2 y 3 servicios que le
solicitan al centro por año, la cantidad de servicios provistos que, como dijimos, son de carácter colectivo, en su gran
mayoría, han sido en este periodo 97-99 y lo que va del año 2000 unos 450 servicios distintos y otra característica que en
el 86% de los casos fueron de carácter colectivo.
Entre algunos de los logros, digamos, por ejemplo, en todos estos lugares se duplico, próximamente se va alcanzar a
triplicar, las empresas que fueron certificadas con ISO 9000, con respecto, obviamente, al comienzo del programa. Estas
empresas, en la mayoría de los casos, certificaron tomándolos servicios del programa, el uso de consultores locales, que
era uno de los objetivos que teníamos, esta llegando en estos momentos al 80%, por otro lado podemos ver que muchas
de estas empresas tuvieron acceso a actividades internacionales, se duplico la cantidad de empresas que han accedido al
mercado internacional entre el comienzo y el momento actual del proyecto y por otro lado encontramos que se esta vendiendo cierto know-hout a otros países de América latina en este momento.
Yo podría hablar de algunos otros resultados que hemos verificado tanto en el BID como en la U.I.A., pero quería comentar que el banco ha querido analizar esto por una consultora externa y ha seleccionado uno de nuestros centros, que es el
de Rafaela, para ver si este tipo de mecanismos es importante y qué tipo de resultados ha dado. En ese sentido ha venido
una empresa americana, Nexxus, que hizo una encuesta en 395 empresas que habían tomado servicios no empresariales
en Rafaela y yo quiero darles algunos resultados, quizás los más importantes, en cuanto al número de empleados ellos
han detectado que la mayoría de las empresas estaban dentro del mercado objetivo, en un 75% tienen menos de 50
empleados, bueno yo voy a dejar algunos números porque quiero pasar a otro tema, los que les puedo decir de que comparado el centro de Rafaela que es testigo de los centros que tenemos en América latina frente a otros de EE.UU., unos
40 centros de EE.UU., nos encontramos que nos están dando en este momento algunos indicadores mejores, todavía,
que en EE.UU y por otro lado que en la actualidad nos encontramos con que gran parte de los costos son asumidos por
las empresas, o sea las empresas han tomado los servicios, han visto que esta es una muy buena inversión y en la actualidad el gasto total en el caso estudiado el 66% es financiado por las empresas y el resto por el FOMIN y el banco. Entre
las cosas que aparecen en las cuentas nos encontramos que muchas de estas empresas han dicho que han podido incrementar las ventas, incrementar la rentabilidad, que han podido hacer innovaciones dentro de la empresa.
Yo quería comentarles que este es uno de los programas que tenemos en materia de Pymes. Hay otros programas similares y que en todos los casos nos estamos dando cuenta que tienen un alto impacto cuando se mezclan programas para el
sector empresarial conducidos por entidades empresariales pero, aparte, con fuerte impacto en el ámbito local. O sea que
se arman los Centros y se arman los servicios a partir de las necesidades de lugar, a partir de la demanda y que si tenemos en cuenta el costo-beneficio, o sea el capital invertido por cada una de las empresas nos encontramos que este capital es mucho menor a otros grandes programas que ha habido en nuestro país. O sea, que estamos teniendo un impacto
mucho más importante.
Por último quiero decirles, y por un tema de tiempo, es que esta experiencia del FOMIN que tiende a hacer proyectos
pilotos como para que después puedan ser utilizados para armar políticas provinciales, locales, nacionales. Nosotros
entendemos que nos ha dado muy buenos resultados y que estos proyectos están llegando al final, aproximadamente a
mitad del 2001, el FOMIN tiene que retirarse porque entre sus objetivos tiene el de no prorrogar por más tiempo del estipulado los proyectos, no dar mayor financiamiento y no repetir. O sea, una vez que se hace la experiencia piloto, esto tiene
que quedar funcionando.
Como les decía ya, han alcanzado un porcentaje de autofinanciamiento bastante importante y yo creo que sería una pena
muy grande que estos Centros pudieran desaparecer por el simple motivo de que les faltara un poquito de financiamiento.
Es por eso que nosotros invitamos a los gobiernos provinciales, locales y al gobierno nacional a que estudie estas experiencias y vea la posibilidad de seguir financiándolos. En términos de costo, para que tengan una idea, en el caso de Rafaela por ejemplo, que es el Centro más grande de los que he mencionado, el costo anual de aporte del BID está aproximadamente en unos 300/400 mil dólares, de acuerdo al año.
En el caso de los otros Centros es aproximadamente la mitad. Si nosotros tomáramos un promedio de unos 300 mil dólares por Centro y quisiéramos llevar este tipo de experiencia a los lugares donde tenemos distritos industriales que es a los
que se va a referir Donato, en unos 50 distritos industriales, una simple cuenta nos diría que con unos 15 millones de
dólares podríamos estar financiando una gran cantidad de pequeñas y medianas empresas que si logran tener una parte
de impacto que hemos logrado obtener con esta experiencia piloto, creo que sería un elemento muy importante para la
Pyme.
Muchas gracias.
Juan Carlos Lascurain:
Muchas gracias, Héctor. Bueno, Vicente Donato, que es nuestro Director del Observatorio Pymis, tiene algunos resultados
que comentarnos. Creo que se han repartido las publicaciones en las mesas.
52
Vicente Donato, es Master en Desarrollo Económico en Italia, hizo posgrado en Teoría Económica en el Instituto Di Tella
de Argentina y Licenciado en Economía en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es Vice-Director en la sede de
Buenos Aires de la Universidad de Bologna y Director del Centro de Investigaciones y por supuesto, Director del Observatorio Permanente de las Pymis de la Unión Industrial Argentina.
Observatorio PyMIs. Resultados de la última encuesta Pyme.
Vicente Donato:
Buenas tarde a todos.
A mi me toca describir los resultados de esta última encuesta que realizamos. Va a haber algunas transparencias pero
repartimos en cada una de las mesas unos cuadernillos. Voy a ir haciendo un recorrido de página, muy rápido. Hay muchos números, son muchas variables. Voy a tratar en quince minutos de hacer el diagnóstico de la situación y por supuesto, no voy a proponer medidas de política económica.
El primer punto que creo importante para que digamos para que podamos entender los resultados de la encuesta es caracterizar bien cuál es el universo de empresas que el Observatorio sigue. Allí en la pantalla, en la transparencia, uds.
pueden ver hay en la Argentina unas 75.000 empresas que tienen menos de diez ocupados y producen el diez por ciento
del valor agregado. Esas empresas no las estamos siguiendo. Por supuesto, tampoco seguimos las 600 empresas grandes que genera el otro 45 por ciento del valor agregado. Tomamos como universo para poder relevar las características
principales de las Pymes este segmento intermedio de empresas, que ocupan entre 11 y 200 ocupados con una caracterización específica más, diría yo, que es que de estas empresas sólo seleccionamos aquellas que están constituidas como
sociedades. Es decir, excluimos a las sociedades de hecho y a las sociedades de personas, unipersonales.
De manera que necesitamos mayor formalidad de la empresa para poder seguirla a través de los años y, además, porque
les solicitamos datos de balances, y los datos de balances son los de este tipo de empresas.
Para mostrarles lo importante que es este grupo de empresas en la economía y cómo en realidad forman, diría yo, parte
del cuerpo central de esta economía, podemos ver que en la página, por ejemplo, 14 del Cuadernillo que uds. tienen hay
un gráfico que muestra la evolución de las ventas de estas empresas en el último quinquenio y lo compara con la evolución del PBI industrial. Uds. ven en el Cuadernillo que en realidad el ciclo de venta de estas empresas coincide exactamente con el ciclo de la industria en la Argentina. Esto es una demostración que éste no es un conjunto de empresas
marginal a la industria sino que es un conjunto de empresas que son, diría yo, parte central de la estructura del país.
LAS PyMIs, PARTE CENTRAL DE LA
ESTRUCTURA INDUSTRIAL ARGENTINA
E v o l u c i ó n h is t o ri c a d e la s e x p e c t a t i v a s
80
60
E x p e cta ti v a s
d e V e n ta s
40
20
E x p e cta ti v a s
d e In v e r s i ó n
0
E x p e cta ti v a s
-2 0
d e O cu p a ció n
-4 0
E x p e cta ti v a s
de
E x p o r ta c i o n e s
-6 0
Inicio de la recesión
-8 0
No v - D ic 9 7
M ar - A b ril 9 8
No v - D ic 9 8
M ay - J un 9 9
O c t - No v 9 9
J ul - A g o 2 0 0 0
Otra manera de ver que este grupo de empresas no es marginal en la economía, uds.
pueden ver en la página 35 la evolución histórica de las expectativas de estas empresas.
Es muy interesante ver allí cómo el ciclo de
expectativa de estas empresas coincide exactamente con el ciclo de la economía argentina. Uds. ven abril/mayo, comienza un decrecimiento de las expectativas positivas, toca un
pico en mayo/junio del 99. Hay un leve repunte de optimismo entre mayo/junio del 99 hasta
octubre/noviembre del 99 y luego otra caída
hacia julio/agosto del 2000 que son los momentos en los que nosotros hacemos el relevamiento. Quiero decir con estos que estas
empresas no son un cuerpo menor en la
economía y por eso es importante, creo yo,
entender bien cuáles son las características.
La primer diferencia que ocurre con el resto del sector industrial es por supuesto lo que uds. saben. Todos uds. saben qué
es la intensidad de trabajo de estas empresas, así como el comportamiento de ventas es exactamente análogo al ciclo de
toda la industria, el comportamiento que han tenido en el campo del empleo, no es análogo. En realidad son empresas
que en todo este quinquenio han expulsado solamente 3.000 puestos de trabajo. Han generado trabajo en el 96 y 97. Han
expulsado gente en el 98 y 99 y siguieron expulsando gente en el primer semestre del 2.000, pero de todas maneras digamos que la suma algebraica de estos movimientos es negativa en 3.000 puestos de trabajo. Creo que es un rasgo importante para caracterizar.
También la intensidad de trabajo quiero remarcar, porque hay una polémica en el país al respecto. La intensidad de trabajo de estas empresas es en realidad, son intensivas. Ocupan una proporción mayor de mano de obra por unidad de capital
en todos los sectores industriales. Hay un cuadro allí que muestra que es una cuenta que es el activo no corriente dividido
que es una aproximación de bienes de uso, es el activo no corriente dividido la cantidad de ocupados, uds. pueden ver
que para el total de las Pymes es algo así como 35 mil pesos per cápita, para las empresas más grandes es 124 mil y esto
53
se repite en todos los sectores de la economía. Hay un cuadro allí que se ve en todos los sectores la relación capital/trabajo es favorable a las Pymes. Simplemente la relación es el 30 por ciento de las empresas más grandes.
Con esto es importante remarcarlo. Aquí no hay política sectorial para la ocupación, aquí cualquier política para generar
ocupación es una política transversal que tiene que de alguna manera considerar este tamaño de empresas como generadores de empleo.
Bueno, caracterizadas las empresas de esta manera, voy a tratar rápidamente mostrarles cómo ha sido la performance de
estas empresas en los últimos años. Por suerte tenemos un panel que podemos relevar la continuidad en el tiempo. La
continuidad de este comportamiento en distintos períodos de la historia económica reciente.
En el Cuadernillo uds. van a encontrar muchísimas variables que sintetizan lo que yo quiero decir ahora. El punto central
es que estas empresas han, a través de los años perseguido, sistemáticamente, una política de mayor especialización
productiva. Es decir, en fase de alza de la economía, como el 91, 94 o en fases recesivas como la actual las empresas
continuaron aumentando la especialización productiva. Eso se ve a través de las encuestas en las cuales les preguntamos
a las empresas si la política que están persiguiendo actualmente es una política de mayor especialización concentrándose
en el negocio tradicional de la empresa o de diversificación.
Es muy importante ver que en el período 98, 99 que es un período de recesión y en el cual uno tendería, yo a priori hubiese tendido a pensar que estas empresas hubieran aumentando, tratado de diversificar la oferta para poder capear de
alguna manera la recesión, aún en esos momentos la estrategia de especialización gana espacio, lo que quiere decir que
estas empresas han hecho verdaderamente un ajuste microeconómico importante en relación con el nuevo escenario, que
es un escenario de apertura económica de necesidad de reducir costos y de aumentar la competitividad.
En la pág. 41 queremos mostrarles cómo en los períodos de alza de la economía, en el período 96, 97 éstas
empresas han realizado un importante saneamiento
económico financiero. Es decir, no sólo se han especializado productivamente, sino que han, en los años donde la rentabilidad no era mala, han logrado de alguna
manera reducir drásticamente el endeudamiento y aumentar el patrimonio con contribuciones. En el Cuadernillo van a poder uds. ver después los índices en la
parte inferior fundamentalmente con aporte de capital
propio de los propietarios. Es decir, especialización
productiva y saneamiento económico-financiero.
Saneamiento económico-financiero
Variacion %
PyMIs 97/96
Grandes 97/96
Activo corriente
Activo no corriente
Activo total
Pasivo corriente
Pasivo no corriente
Pasivo total
Patrimonio neto
Pasivo total + Patrim. Neto
-7.5
4.6
-2.5
-25.7
15.2
-17.2
16.5
-2.5
7.5
11.9
10.0
4.0
37.5
12.2
5.7
10.0
Activismo Exportador
El último punto que me interesa rescatar para mostrar cómo el
ajuste micro- económico ha sido todo lo exitoso posible en este
tipo de empresas, es el activismo exportador. En los cuadros, en
la pág. 29, podemos ver que hay un sorprendente cantidad de
nuevas empresas que están entrando al negocio exportador. Los
volúmenes son, por supuesto, muy pequeños, pero hay un activismo que muestra que las empresas, la apertura externa y la
necesidad de abrirse a los mercados externos es una estrategia
de largo plazo que ha tenido éxito en cuanto al número de empresas que entraron al negocio.
N ú m e r o d e E m p r e s a s E x p o r ta d o r a s s e g ú n E s tr a to s
(e n % s o b r e e l to ta l d e e m p r e s a s d e l e s tr a to )
%
90
80
70
60
Ita lia
50
A rg e nti na 1 9 9 7
40
A rg e nti na 2 0 0 0
30
20
10
0
10 a 24
O c upados
Otro tema al que voy a referirme más adelante es la cantidad de
exportaciones por empresa, es decir, el promedio de exportaciones por empresa.
25 a 54
O c upados
55 a 200
O c upados
Cuáles son los principales problemas que tienen hoy estas empresas? Bueno, todo el mundo lo sabe. Aquí lo interesante
de este gráfico que tienen uds. en la pág. 35 es que
LAS PyMIs HOY
puede verse la evolución de la difusión de los principales
problemas. Los tres principales problemas son: la caída
Difusión de los Principales Problemas
de las ventas, los retrasos en los pagos y la disminución
%
de la rentabilidad.
80
70
Caida Ventas
60
Elevados costos
50
Dificultades
obtencíón financ.
Compet. Nac.
40
30
En relación con este problema de la disminución, los
retrasos en los pagos, la dificultad en la cadena de pagos, tenemos en la pág. donde se trabaja la tasa de
interés, que el 50 por ciento de estas empresas frente a
problemas en la cadena de pagos se endeudan en cuenta corriente con tasas como uds. saben altas, altísimas,
diría yo 37/38 por ciento anual, es una situación estructural que evidentemente hay que mirar y atender y reflexionar con calma.
Retraso pagos
20
Disminución
rentab.
10
0
Ese es un grupo de problemas que como uds. ven en el
gráfico, escapan hacia arriba y aumentan el nivel de
difusión en todos los tamaño de empresa.
Inicio de la recesión
Nov-Dic 97 Mar-Abril 98 Nov-Dic 98
May-Jun 99 Jul-Ago 2000
54
Un tema importante es que no se observan diferencias por sector importantes, diría yo, ni por sector ni por tamaño del
costo del dinero de estas empresas.
Un punto que me parece entonces importante remarcar es la apertura exportadora. Allí tenemos en este panel en el quinquenio un enorme salto en el 96, 97, una caída en el 98, otra caída en el 99 de las exportaciones, y nosotros estamos
pronosticando un aumento del 11,4 de las exportaciones para el año 2.000.
Toda esta primera parte es para demostrar que en realidad, mi impresión es que esa etapa que inició en el 91 con la estabilización macroeconómica de la Argentina cuando el Dr. Cavallo decía, bueno ahora viene la etapa del ajuste microeconómico. Creo que para este grupo de empresas y creo que para buena parte, para todo el sector industrial, la etapa del
ajuste microeconómico, la etapa en la cual las empresas hacen un esfuerzo de reestructuración interna de alinear las
estrategias productivas en función de los nuevos precios de los factores y la disminución de los propios costos, creo que
ha llegado prácticamente a su fin. Terminamos la etapa de ajuste microeconómico, creo que la discusión de la política
pública hoy trasciende naturalmente creo el esfuerzo individual que pueden hacer las empresas para seguir saneando
internamente su economía.
Comparación entre el desempeño de las PyMIs entre
1991-96 y 1998-99
´91-´96
´98-´99
41.1%
40.4%
58.9%
El último gráfico que les quiero mostrar es el de las
perspectivas. Uds. pueden ver en la pág. 46, le preguntamos a las empresas cómo fue su desempeño
en dos períodos distintos de tiempo. En período
91/96 y 98/99. Fíjense en un período de relativo crecimiento en el período 91/96 el 41 por ciento de las
empresas de todas maneras declaró que estaba
atravesando una etapa de estancamiento, achicamiento.
59.6%
Estancamientoachicamiento
Estancamientoachicamiento
Crecimiento
Crecimiento
Por supuesto en el período 98/99 son las mismas
empresas que contestan y ese porcentaje aumenta al
60 por ciento. Es decir, hay un 60 por ciento de empresas que hoy están atravesando una fase de estancamiento, achicamiento.
Mirar este fenómeno en dos momentos distintos de tiempo y donde la situación económica es esencialmente distinta, creo
que es una buena manera para poder identificar un grave problema que hay en la economía argentina hoy que es que por
lo menos un 40 por ciento de estas empresas que se han saneado financieramente que, como uds. vieron, tiene una parte
central en la economía argentina, una parte importante, el 40 por ciento de estas empresas tiene, independientemente de
la fase de alza o de recesión tiene problemas de crecimiento, están con un problema estructural de desarrollo. Cuarenta
por ciento de las empresas significa 150 mil puestos de trabajo, 5 mil empresas, 3 mil empresarios de segunda generación. Creo que esta es una reflexión para hacer y quiero cerrar con una frase de unos colegas, diría algunos de los principales estudiosos en el mundo de estos temas. Una frase que dice algo así: “si una economía experimenta un shock negativo transitorio que provoca la pérdida de un sector industrial a favor de otro país, no existen mecanismos de retorno de
este sector aún cuando el shock fuera superado”.
En economía los procesos son bastante irreversibles de manera que estas son las situaciones que hay que reflexionar con
calma y tratar de aplicar una política pública de acuerdo a la identidad del problema.
Muchas gracias a todos.
Juan Carlos Lascurain:
Gracias Vicente.
Seguidamente el Dr. Amadeo Vasquez nos hablará sobre el acceso al capital para el crecimiento. El Dr. Vasquez es Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica Argentina. Medalla de Oro Julio Ojea Intarán y actualmente Director del Banco Francés, Consejero de la Fundación Banco Francés y de la Fundación del Biso y Consultor
Empresario.
Acceso al capital para el crecimiento.
Amadeo Vázquez:
Buenas tardes. Agradezco a la Presidencia de esta Conferencia la oportunidad de formular una serie de reflexiones personales contributivas de formar una agenda financiera para el crecimiento.
Creo que es un momento muy oportuno para pensar sobre una agenda para el crecimiento que construya soluciones
sobre la reforma de los 90, reformas que obviamente reorganizaron nuestra economía, generaron modernización y crecimiento pero que también contuvieron errores, vacíos, contradicciones y que por otra parte los shocks internacionales, el
desenvolvimiento de la globalización, nos obliga a un pensamiento estratégico sobre el crecimiento. Evidentemente la
sensación es que no estamos suficientemente preparados para ser exitosos en la globalización. Globalización que genera
una unificación global de un mercado financiero y que avanza sobre el mercado de bienes, de servicios, de trabajo y de
tecnología. En esta dinámica no estamos adecuadamente ensamblados, hemos tenido y tenemos un rol fundamentalmente pasivo. Consiguientemente las nuevas formas de competencia que rigen hoy nos deben hacer pensar cómo tomar
ventajas de los nuevos gobiernos que gobiernan las localizaciones productivas en este proceso.
55
Y aquí es claro de que tenemos que entender la regla de que hoy se invierte donde se gana dinero y realmente vemos
que están bastante cegadas las fuentes de ganancia en muchos sectores productivos.
La actividad económica y la industria yo la veo naturalmente rehén de una serie de factores, aprisionada por una serie de
factores: el alto costo del capital, tanto en forma de equity como de deuda, fallas de mercado en la oferta de crédito, exceso de gasto público corriente que deriva en ineslasticidad para una serie de políticas activas, desequilibrio de precios
relativos y bueno, el problema de falta de rentabilidad que es una emergente de muchos de estos factores. Recuerdo un
estudio de Mac Kinsey del año 99 donde analizaba la utilidad económica de un amplio sector de empresas en Argentina
para medir cuáles eran los verdaderos beneficios empresarios después del costo de capital y realmente el panorama que
exhibía era muy preocupante y grave porque muchas empresas de esa muestra medidas por este instrumento estaban
acusando una destrucción de valor. En buena medida, por el nivel del costo de capital y este es un tema crucial en este
momento porque el instrumento de la utilidad económica a medida, bajo esta forma, es lo que manda en la realización de
inversiones, en la radicación de inversiones que son esenciales para el crecimiento.
Obviamente, en este fenómeno del nivel del costo de capital incide fuertemente el riesgo país. pero también el estudio de
Mac Kinsey señalaba una serie de ineficiencias estructurales del sistema financiero que tienen, están teniendo una corrección gradual, causas endógenas y exógenas a los agentes financieros pero que merecerían digamos una actitud correctiva que exceda la natural evolución del mercado.
Por eso creo que sería constructivo pensar en un master plan para promover la eficiencia del sistema financiero porque yo
entiendo que hay un claro interés común entre los operadores del sistema y los demás sectores productivos porque a la
larga la calidad de un sistema financiero no es mejor que la calidad en definitiva de sus clientes y hoy el costo de capital
representa realmente un peso realmente demasiado excesivo en la competitividad de la economía argentina.
El punto es entender cuáles son los sobrecostos que generan estas ineficiencias y cómo removerlos.
Sobre este tema hubo estudios de Gerald Corrigan cercanos al momento del “tequila” y realmente ha habido muchos
avances donde se incorporaron mejoras histémicas que devinieron en inversiones para mejorar calidad, solvencia, tecnología, etc., etc.
Pero realmente los tiempos obligan a un avance mayor. Recuerdo un trabajo que en el año 97 presentó Mario Vicens
justamente sobre los sobre-costos del sistema financiero argentino y me parece que son una buena base actualizable
para esta suerte de Master Plan que debe liderar, que debe por supuesto supervisar el Banco Central pero en el que claramente deben participar todos los actores, en definitiva que tienen en su competencia o en sus manos la solución de los
problemas de sobre-costo. Hay temas que pueden responder, por supuesto, a política regulatoria del Banco Central, pero
hay muchos otros que dependen, por ejemplo, del funcionamiento del sistema judicial. Hay temas que requieren solución
parlamentaria y también, desde ya, hay temas que dependen de la propia dinámica de los operadores del sistema.
Las causas endógenas principales que podemos ver en esta estructura de sobre-costos, me parece bueno aludir a un
research de Goldman Sachs de diciembre del año pasado, que yo creo que las relata muy bien. Ha habido un desbalance
entre el proceso de inversiones, en tecnología, redes, canales alternativos y el desempeño comercial, que en definitiva se
ha traducido en una estructura de costos de amortización desvinculado del volumen y de la escala, del volumen de productos crediticios consiste con esas inversiones.
También nos encontramos obviamente con la necesidad de seguir fortaleciendo la calidad crediticia de los agentes financieros. Si nosotros miramos el último informe de Moodies con el outlook sobre el sistema vemos que hay segmentos y
francas del sistema que merecerían ir a paso más acelerado en esa reconversión, porque la morosidad tiene un alto costo
que se traduce en definitiva en siniestralidad y que se traduce en tasa y en costo sobre los deudores normales del sistema.
Yo creo que si vemos diversos estudios que Arrigoni ha presentado últimamente en algunos congresos y cámaras también
vemos una suerte de fallas de mercado; por ejemplo, que se traduce en entender las razones del desarrollo de un sistema informal, de un sistema apartado del circuito legal, que está representando una serie de razones muchas de ellas o
que algunas de ellas merecen ser corregidas porque eso pesa en la ineficiencia y en los costos del sistema formal.
Entre las causas exógenas, obviamente esta el riesgo país, y esta claro de que este es un valor común reducir el riesgo
país para todos los sectores, para el sector productivo y para el sector financiero, esta el tema de la morosidad, que aludía
antes, donde se necesitan reformas institucionales en la eficiencia del funcionamiento del sistema judicial que afecta no
solamente al sistema bancario que por supuesto al tener un alto componente relacionado con el tema de cobrar o no cobrar, pero a otros sectores de la economía en cuya ecuación de negocios hay un potencial de requerimiento de los servicios de la justicia, también temas de derecho procesal, también temas de carga impositiva como el impuesto a los intereses y regulaciones operativas que podrían ser revisadas.
Quiero mencionar con cuidado el tema de las regulaciones prudenciales porque este es un tema que merece ser encarado
de modo que no represente un deterioro de la solvencia del sistema que es un valor importante para toda la comunidad y
que claramente el desempeño a lo largo de la crisis que comenzaron en Tailandia en el 97 ha demostrado el valor que
puede tener la solidez de un sistema para evitar en definitiva un riesgo sistémico, Argentina recibió muchos shock externos y el sistema bancario por supuesto fue afectado por la recesión, etc., etc., pero tuvo una perfomance desde el punto
de vista de la solidez que agrego paz al funcionamiento de la economía sin perjuicio de desconocer los problemas que
tenemos.
56
Pero el tema es que, encarado con cuidado yo creo que el nuevo escenario de operadores, de solvencia de los operadores, de desarrollo, de las prácticas de superintendencia y todo el mecanismo de perfeccionamiento profesional que fue
ocurriendo en el sistema financiero, permitiría revisar no con un criterio, yo diría, yo no lo encararía más allá de que me
parece muy bien que haya políticas activas, pero este tema creo que no merece o no debe tener ese título lo encararía
como una visión sistémica de sistema financiero en equilibrio, de manera que las regulaciones se revisen a la luz del nuevo escenario, porque yo creo que un sistema financiero en equilibrio debe satisfacer las dos demandas, la demanda de
solidez y también la demanda de eficiencia y en este sentido y dentro de este contexto cabe revisar las exigencias de
capitales mínimos, cabe revisar incluso con gradualidad y prudencia las normas que regulan las inversiones obligatorias
que han demostrado valía pero creo que vale la pena pensar en su impacto en el costo del sistema, o sea en un tema
para tratar con cuidado pero no debe ser un tema tabú.
Por supuesto que la demanda crediticia del sector público genera o alienta una serie de fallas de mercado en cuanto a la
oferta de crédito para el sector privado pero este tema sólo puede ser resuelto en consistencia o en consonancia con la
reducción del gasto corriente y aquí quisiera decir una sola palabra sobre el tema, a veces siento que en el sector productivo no existe toda la sensibilidad, no quiero generalizar, algunos empresarios amigos, no existe toda la sensibilidad al
daño que al sector productivo le crea el gasto corriente, si nosotros miramos muchos de los comentarios y demandas del
primer capítulo de la reunión de hoy.
¿Qué eran? Eran demanda de una política fiscal procompetitiva, demandas de políticas activas por ejemplo que se hagan
cargo de las necesidades de la exportación y otros tipos de políticas que solamente van a poder ser implementadas cuando desalojemos gasto improductivo y consiguientemente podamos tener un mayor dominio presupuestario al servicio de
estos objetivos, de manera que el riesgo país es malo, por supuesto para las actividades financieras, pero es mucho más
malo, obviamente para las actividades productivas, incluso como despedida puedo decir que las actividades financieras
tienen el beneficio de los odontólogos con el dolor de muelas, porque al exceso de gasto por lo menos tienen al menos el
premio consuelo de créditos y ese no es un premio consuelo para el sector productivo.
Juan Carlos Lascurain
Muchas gracias Dr. Vázquez, bueno seguidamente el Lic. Javier González Fraga va a disertar sobre El marco económico
para el crecimiento, el Lic. Fraga es Licenciado en Economía, graduado con diploma de honor en 1971 en la Facultad de
Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina, desde 1974 es Asesor Económico-Financiero, fue
Presidente del Banco Central de la República Argentina y es hoy en la actividad empresaria es socio fundador y Presidente de la Salamandra S.A. y de Luján Village S.A. y Director de Peugeot, adelante.
El marco económico para el crecimiento
Javier González Fraga:
Muchas gracias, muchas gracias a las autoridades de la 6ta. Conferencia, a las autoridades de la Unión Industrial por esta
invitación que me permiten exponer en tan destacado panel.
Me voy referir fundamentalmente y en aras a usar eficientemente los pocos minutos que tenemos a dos temas, a la retracción que significa el elevado endeudamiento público que tenemos para el crecimiento y a las alternativas que tenemos y
después muy concretamente a las causas teóricas que justifican las políticas activas de las cuales hemos escuchado
muchísimo en la tarde de hoy.
Creo que no es exagerado decir que la restricción más grande que aparece en el horizonte para el crecimiento económico
argentino es el nivel de endeudamiento, los informes de los bancos internacionales de los últimos dos meses tocan casi
en forma excluyente este tema, están preocupados porque la Argentina sumando la deuda pública nacional y provincial
está en el nivel del 50% del producto y esto es claramente una luz, sino de alarma, por lo menos empieza a ser una luz
amarilla, y esto esta condicionando el pensamiento económico prevaleciente en estos momentos no sólo digamos en los
ámbitos académicos sino también en ámbitos del gobierno, puesto en términos de una ecuación, que pido disculpas por
plantearla así en términos cuantitativos pero es muy fácil de entender, estamos diciendo lo siguiente: si la relación de
deuda con el producto en la economía Argentina no debiera aumentar más de este 50%, siendo que tiene a aumentar
espontáneamente por la tasa de interés real que en la economía argentina es del orden del 9% tenemos que compensar
este 9% con dos otros factores que restan para tener la ecuación completa, que es el superávit fiscal primario y el crecimiento del producto. ¿Qué está pasando en este momento por ejemplo en Brasil? Brasil tiene una tasa de interés real
menor que la Argentina, no porque la tasa de interés que paga sea menor sino porque tiene otra inflación comparada con
la deflación de Argentina, pero tiene un superávit primario del orden del 3,5% del producto y está creciendo al 4,5% y
quizá más, por lo tanto llega a 8 puntos y compensa esta tasa de interés y está estabilizado su nivel de endeudamiento;
en México el superávit primario es todavía mayor y el crecimiento está por arriba del 5%, con lo cual la suma de estos dos
factores están en el 10%, México está en condiciones de bajar su nivel de endeudamiento y por eso estos dos países
están mejorando su calificación permanentemente.
En la Argentina, que tenemos una tasa de interés real del orden del 9% sobre nuestra deuda tenemos, un superávit primario de abajo de 1 punto y un crecimiento, como nos decía recién el Diputado Frigeri, también por debajo de 1 punto. Por lo
tanto, estamos condenados a que nuestra relación de endeudamiento este año este creciendo más de 6 o 7 puntos y esto
es lo que realmente está condicionando el pensamiento económico prevaleciente y se llega a una conclusión, que a mi
modo de ver y este es el mensaje central para esta noche, es equivocada, y es que para mejorar esta ecuación tenemos
que actuar sobre el superávit primario antes de actuar sobre el crecimiento. Yo creo que esto es una falacia y esta falacia
se exagera cuando se afirma que si la Argentina obtuviese el grado de inversión, el investment-grade, por parte de la
calificadoras internacionales, todos nuestros problemas estarían solucionados.
57
Casi lo tomé como una buena noticia cuando un par de semanas atrás Standard & Poor, la principal calificadora, afirmó
categóricamente que no íbamos a tener el grado de inversión en los próximos cuatro años, porque de esta manera creo a
lo mejor se desalienta la insistencia de quienes piensan que este es el camino correcto para la economía argentina. Yo
creo que el camino correcto es justamente insistir sobre el crecimiento y que el superávit fiscal venga por añadidura, venga como consecuencia, y esta ha sido la experiencia argentina de los años 90. En los años 90, cuando crecimos a ritmos
superiores al 7, 8%, lo fundamental era la generación de oportunidades de negocios, se generó el espectacular negocio
de las privatizaciones, apareció un negocio producto de la estabilidad con el financiamiento de los bienes de consumo que
atrajo enormes capitales al país y estabamos en la época de oro del Mercosur, con un Brasil lanzando el plan real y creciendo a un ritmo espectacular y la Argentina recibiendo una cantidad de inversiones, mirando al mercado brasileño. Esto
es lo que movilizo al crecimiento, además de esto había una búsqueda de un cierto equilibrio fiscal pero en el marco de un
gasto público que crecía a ritmos muy altos.
Entonces, la experiencia positiva de los primeros 6 años de la década pasada se basaron en una política fiscal expansiva
no en una política fiscal contractiva, lo mismo es cierto en Brasil, lo mismo es cierto es México, primero buscaron generar
oportunidades de negocios, a veces en condiciones macroeconómicas simplemente, otras veces generando asociaciones
como la del NAFTA, de nuevo las privatizaciones en el caso de Brasil pero también el ejemplo americano nos da la razón
en este aspecto, en Estados Unidos la solvencia fiscal es consecuencia del crecimiento es posterior al crecimiento no es
anterior al crecimiento y esto creo que es muy importante tomarlo en cuenta, y el fracaso de Japón al cual también Frigeri
hacía relación, también nos da la razón, porque Japón es un país con superávit fiscal con tasas de interés muy bajas, sin
embargo tiene una década de estancamiento por no saber generar expectativas positivas que estimulen el gasto, el consumo y la inversión. Entonces yo creo que es abrumadora la experiencia internacional y la propia a favor de generar una
política activa de crecimiento y apostar para que de resultado y sino como también dijo ENROL hace un rato. Ponernos a
rezar.
Y creo que mucho de estos temas ya se han comentado anteriormente. Lo que yo creo que es la agenda de una política
para el crecimiento, tienen que animarse a reformas impositivas profundas, la simplemente eliminación de algunos impuestos y a repensar a la Argentina en su aspecto impositivo como que está en un panel internacional compitiendo con
otras naciones. Tenemos que generar condiciones sumamente atractivas para que vuelva nuestra propia plata que esta
afuera y después la plata también de los extranjeros, tenemos que hacer muchísimo en política monetaria, ya lo dijo Amadeo Vázquez recién, yo no coincido en que el objetivo excluyente del Banco Central sea la solvencia del sistema, no puede ser esto, porque es no entender para que esta el sistema financiero y yo creo que en aras de la solvencia del sistema
de los que sean las normas prudenciales, se ha encarecido tremendamente en la Argentina el crédito para la actividad
productiva, y también se ha estimulado una extranjerización, como vamos a ver cuando toque el segundo punto, que también ha significado una distracción de fondos que hubieran ido al sector productivo y que han ido al financiamiento del
consumo, también creo que acá, a pesar de los que nos dijo el Secretario Busso y los mejoramientos a nivel del Banco
Nación que tenemos, hay muchísimo por hacer a nivel de la banca oficial. Todavía hoy, las tasas de interés, más allá de
que el crédito esté disponible, las tasas de interés lo hacen préstamos fatales si es que le sumamos a la tasa, el costo de
la garantía, el impuesto a los intereses y el impacto de una deflación sobre los sectores productivos. En términos de tasa
de interés real la mejor tasa de interés disponible hoy para un sector productivo está en el orden del 20% en términos
reales por año, y esto claramente nos saca del partido a la hora de competir.
Creo también que es sumamente importante y sin desairar las reglamentaciones ni las leyes aprobadas hace años vinculadas a la privatización, que logremos una fuerte reducción en el costo de los servicios públicos ahora privatizados, creo
que esto es central, creo que esto, insisto, no significa dar marcha atrás con algunos acuerdos, significa no seguir haciendo concesiones ni demorando desregulaciones, producto de loby`s que han sido muy importantes en los últimos años, no
me quiero extender sobre esto porque mañana Pedro Lacoste va a darnos con mayor detalle el impacto de estos valores,
pero si sumamos el costo en una empresa industrial tipo, el costo de los intereses, el costo de los impuestos y el costo de
los servicios que no tienen una competencia que los asimile, entonces a los valores internacionales, estamos por encima
del 40%. Entonces, cuando hablamos de distorsión de precios relativos, lo que estamos diciendo es que hay que actuar
sobre este 40% para generar una capacidad competitiva que aceleraría lo que fue comentado antes y que yo también
quiero destacar que es el enorme esfuerzo realizado por la actividad productiva en esta década, digamos el aumento de
productividad, la tremenda renovación de maquinarias, la edad promedio de la maquinaria existente hoy es cuatro años
frente algo que triplicaba esta cifra solamente una década atrás, todo esto se está desperdiciando o se está anulando,
compensando por estos factores que tienen muy poco que ver con la actividad productiva que es el costo de los servicios
no competitivos y creo que esto da lugar por lo tanto y justifica las políticas activas.
Y acá quiero introducir el segundo aspecto y en políticas activas por supuesto creo que curiosamente tendríamos que
decir tener una Aduana es una política activa hoy, o tener una política comercial inteligente y tener cierta reciprocidad con
los que nos tratan bien, pero también con los que nos tratan mal, hoy parecería, están tan distorsionadas las cuestiones
en este país, que parecería estar reclamando una política activa el estar reclamando estas cosas, pero lo central y este es
el segundo punto que quiero muy rápidamente desarrollar, es entender que todas estas políticas a favor de las Pymes y
de las Economías Regionales que se han comentado de nuestro país y que existen, por supuesto, en otras partes del
mundo, no se justifican porque las Pymes o las Economías Regionales sean débiles, vulnerables o chicas, sino se justifican por las fallas de la teoría clásica que prevalece en este aspecto. La teoría clásica no es mala, simplemente tiene supuestos que no se dan, qué nos dice la teoría clásica? Que la tasa de interés en el mercado financiero es un muy buen
elemento seleccionador de riesgos para la asignación de los préstamos o la elección de los proyectos, significa que los
peores proyectos se van a desalentar recibiendo la tasa de interés más alta. Esto sería muy bueno si se cumpliese el
supuesto de esta teoría de que hay un perfecto conocimiento del riesgo de incobrabilidad de los proyectos, y esto no se da
en el caso de las Pymes y no se da en el caso de las Economías Regionales, por exactamente los mismos motivos, porque están lejos de los centros de análisis crediticio y por lo tanto o no se conoce su riesgo de incobrabilidad o no se justifica gastar los recursos para conocerlo.
58
Esto creo que es el tema central, por el cual la teoría clásica acepta las llamadas fallas de mercado, que es ignorancia
sobre los proyectos y que se lo asocia lamentablemente con incertidumbre. No es lo mismo la incertidumbre de un proyecto petrolero o de un proyecto de Internet, donde se sabe las posibilidades de que fracase, que la incertidumbre de una
Pyme o de una Economía Regional sobre la cual se muy poco, donde entonces incertidumbre es simplemente ignorancia,
creo que entender esto es central para entender porque países ultracapitalistas como Estados Unidos, por ejemplo tiene el
SBA, el sistema de administración para empresas pequeñas, que justamente soluciona este problema al sector financiero
privado y les da las garantías, por eso celebro que finalmente se vayan a impulsar las sociedades de garantías finalmente,
para que el sector financiero privado no tenga que incursionar en los costos de conocer ciertos sectores, ciertas economías o a ciertas empresas, creo que es central esto y es por lo tanto central admitir y entender que no es que las Pymes o
las Economías Regionales reciben altas tasas de interés porque tienen un alto riesgo de incobrabilidad, como sostenía un
trabajo de FIEL hecho hace cuatro años, sino es justamente al revés, que las Pymes y las Economías Regionales tienen
un alto índice de incobrabilidad porque reciben altas tasas de interés.
Entonces, que dos hechos se manifiesten en forma simultánea no nos permite asumir una causalidad en un sentido, y si
hay alguien que tiene alguna duda sobre esta afirmación que tomen el balance de una empresa grande, de las llamadas
más solventes del país, YPF ó alguna de las Telefónicas y aplíquenle a sus pasivos tasas de interés como las que han
estado pagando las Pymes y se van a encontrar que ninguna estaría en el lugar que esta hoy en día, Muchas gracias.
Juan Carlos Lascurain
Muchas gracias, Javier. Bueno, antes de pasar a las preguntas, yo quería tomarme unos minutos sobre todo para mencionar el fuerte compromiso de la Unión Industrial Argentina con el sector de las pequeñas y medianas industrias y esto se ve
reflejado en lo que hoy nos han contado tanto Vicente como Héctor Castello, nosotros con relación a la Red de Centros de
Desarrollo Empresarial si bien tenemos una visión del trabajo que se ha realizado y del éxito de la herramienta y que
realmente esperamos que los estados, como dijo Héctor, que los estados provinciales, los estados municipales, el estado
nacional ayuden a que continúen; pedimos un análisis a la CEPAL para que comparará el trabajo que se había hecho en
nuestro centro con otras políticas internacionales, este trabajo que lo tenemos impreso, Uds. lo van a recibir en el día de
mañana, van a recibir este trabajo para que Uds. vean la comparación que hace CEPAL con relación al trabajo este que
hizo la Unión Industrial Argentina con el apoyo del BID y por supuesto con el trabajo de todos aquellos que están en cada
uno de nuestros centros y el personal de la Unión Industrial Argentina.
El otro tema es el Observatorio Pyme, si bien no lo dijo Vicente Donato, el Observatorio Pyme ha llegado también al Banco Interamericano de Desarrollo y en una de sus recomendaciones dice que realmente se deberían crear Observatorios
Pymes en Latinoamérica y en el Caribe, Observatorios Pymes lo dice textualmente al estilo del de la Unión Industrial Argentina, esto motivo que ONUDI hace aproximadamente un mes y medio, Vicente creo no es cierto, firmáramos un convenio en donde nos pide que vayamos desarrollando un Observatorio Pyme en la República Oriental del Uruguay, es decir
un convenio que firmamos, que también lo firmó la Secretaría de Industria y la Secretaría de la Pequeña y Mediana.
El otro tema que quería señalarles con respecto al sector, es que del 5 al 8 de junio de 2001 vamos a realizar el 3° Salón
de Enlaces Industriales, esto lo vamos a hacer en el predio municipal, ya nos tenemos que ir al Predio Municipal de Exposiciones, recuerden que antes lo hacíamos en la Bolsa de Comercio y en el último tuvimos una grata presencia del sector
de grandes empresas y de pequeñas empresas. Lo hemos posicionado muy bien al Salón de Enlaces Industriales, también acá hay un fuerte trabajo del Departamento Pymi de la Unión Industrial Argentina y en el último hubo 5000 reuniones,
hemos contabilizado entre Pymes y grandes y entre Pymes y Pymes y finalmente y un poco para desmistificar el tema
que, muchas veces y en muchos ámbitos, la controversia entre la grande y la pequeña, entre la gran empresa y la pequeña empresa y preocupados por el tema financiero, no es cierto, que es el que muchas veces a pesar de todo lo que hacemos en los Centros, de todo lo que hacemos en todas las empresas, de todo este ajuste microeconómico que hemos
hecho a veces no llegamos.
La Organización Techint y la Red de Desarrollo han financiado un trabajo que lo hemos denominado Sistema de Garantías de Crédito para Pequeñas y Medianas Empresas, este trabajo esta terminado y es un trabajo que tiende a crear un
sistema de seguro de créditos para pequeñas y medianas empresas, esto no quiere decir que nosotros no creamos en
otros sistemas, simplemente que nos pareció que este podía ser una herramienta muy útil y hoy formalmente se lo quiero
entregar al Secretario de la Pequeña y Mediana para que lo estudien, lo analicen, lo aprueben y lo pongan en marcha.
Guillermo Busso:
Yo quiero agradecer mucho este trabajo, les digo que es un tema al que nosotros le prestamos mucha atención desde
hace tiempo y en el que tenemos mucho interés, porque no hay un sistema desarrollado en Argentina, lo hay en otros
lugares del mundo y este puede ser un instrumento muy importante para fortalecer el crédito de las Pymes, así que más
allá de lo formal les agradezco muchísimo y créanme que lo voy a empezar a estudiar esta noche, gracias
Juan Carlos Lascurain:
Bueno gracias, un trabajo llave en mano, está todo hecho, hasta esta hecha la reglamentación, las resoluciones, todo.
Bueno y también tiene que trabajar en algún ámbito, que le voy a hacer algunas preguntas al Dr. Busso, después que es
una pregunta interesante, espero que la quiera contestar, si no quiere, no la hacemos, no podemos contestar todas las
preguntas que hay, hay una gran cantidad de preguntas por supuesto para el Secretario Pyme, no siempre lo tenemos,
pero hemos seleccionado algunas, voy a empezar por el Dr. Frigeri.
Hay una pregunta Dr. Frigeri que dice: Ud. habla de las privatizaciones y se pregunta si hay que revisar algunas, el Señor
que nos manda la pregunta dice: pregunto si no hay discriminación ante la ley de la convertibilidad entre los productores
nacionales de bienes transables y los de servicios que indexan sus tarifas según la inflación de Estados Unidos.
59
Dip. Rodolfo Frigeri:
La hago simple. No estoy de acuerdo de introducir la inflación de otro país para ajustar unas tarifas, yo creo que no corresponde, eso está en los contratos de esa manera, los contratos los fijan de esa manera, pero yo pienso que en los
servicios privatizados, creo que todos estamos de acuerdo en que los marcos regulatorios tiene que trabajar mucho más
intensamente y creo que en este mismo recinto, yo el año pasado hablaba de la visita, que tuve en su momento, de Aeropuertos 2000 cuando, en ese momento, el que estaba a cargo hablaba de generar las Pymes locales, porque la globalización me permite traer la maquinaria para hacer la producción en el país y esto es una definición que tenemos que empezar a asumir los argentinos porque realmente si hay que llevar los carritos vaciar la valija, realmente si a un banco le llevan
que García tiene ese contrato, García va a tener un buen crédito del banco a una buena tasa, porque tiene un contrato
donde va a hacer los carritos. Creo que estos elementos son los que tenemos que discutir, porque vamos a tomar o incorporar dos mil locomotoras de España o de la China si se van a hacer dos mil locomotoras si los contratos ferroviarios se
amplían, España estuvo subsidiando la tasa de interés hasta ahora y da financiamiento, España tenía 20% de desempleo,
hay cola en el Consulado Español de Argentinos que buscan trabajo, yo creo que sobre esos marcos regulatorios tenemos
que trabajar, ver que mecanismos.
Yo no me caso con ninguna ortodoxia, porque esto es una definición que nos traba a los argentinos respeto el déficit
fiscal y el equilibrio fiscal pero, cuidado, cuando queremos hacer que no nos podemos mover, Argentina está mal calificada en el mundo porque no crece y por más que hagamos ajustes fiscales si no crecemos vamos a tener más tasas de
interés, esto no nos confundamos que tenemos que hacer solamente una política. Yo diría que hay que tener marcos
regulatorios con las empresas privatizadas, mucho más firmes, ver que posibilidades hay dentro de la economía nacional,
pero siempre competitivamente, porque hoy la globalización dentro de lo malo y lo bueno me permite incorporar la tecnología como para producir ciertos productos en el país, hay empresas que no, hay empresas que lo van a hacer afuera
porque tienen las sedes centrales de la empresa en otro país; hay empresas que van a seguir comprando en España,
porque respetan a su país en cuanto a la compra de ciertos insumos, pero Argentina tiene un resorte muy grande que son
los marcos regulatorios. No estoy para nada de acuerdo en incorporar inflación de un país extranjero en la tarifa de un
precio de un servicio local, porque realmente eso quita la competitividad entre actores del mismo país, pero así fue establecido el contrato, de todas maneras hay otros mecanismos como para apretar a esa empresa, abrir los marcos competitivos para que bajen las tarifas y ampliar la competencia, gracias
Juan Carlos Lascurain
No opina Ud. que se debería bajar el encaje bancario, hoy al 33% de los depósitos, él más alto del mundo en el país que
menos crece en el mundo a fin de generar empleo, la implementación debería ser ya, los encajes en el mundo son del
10% los más altos.
Guillermo Busso:
Yo creo que después de las exposiciones del Dr. Vázquez que mencionaba y yo comparto absolutamente que el nuevo, lo
copie crea que textualmente, el nuevo escenario permitiría hacer algunas revisiones y que el sistema financiero, tenemos
que buscar un sistema financiero en equilibrio, y el sistema financiero en equilibrio el se refería no solo a la solvencia sino
también a la eficiencia y González Fraga decía que la solvencia del sistema no es el único objetivo de un Banco Central,
yo creo que es un buen momento para plantear este debate, ciertamente el Banco Central algo ha hecho respecto de
algunos temas como el permitirle acceder al descuento de documentos a las empresas que están en 3,4 y 5, pero yo creo
que hay que profundizar mucho más el tema, de todos modos no olvidemos que el Banco Central es una entidad autónoma pero creo que es muy positivo este debate, es muy positivo escuchar estas opiniones y hay unas cuantas cosas que
revisar, claramente.
Juan Carlos Lascurain:
Lo que las empresas Pymes de capital nacional necesitan es mercado. Existe un gran mercado interno que puede ser
regulado por el Estado. Por ejemplo: insumos hospitalarios, insumos y equipos de los concesionarios de servicios públicos, etc. Qué espera que pueda hacerse desde su Secretaría en este sentido?
Guillermo Busso:
En primer término, más allá del tema de regulaciones, señalo que en sí se está refiriendo a sectores que estan alcanzados
por el “compre nacional, además de eso yo he mencionado dos elementos que puedan ayudar al acceso a las Pymes a la
venta a este tipo de mercados: uno es el sistema de convenio de proveedores y el otro es, en el caso de organismos públicos, municipales, la alternativa del Banco Nación de financiar a las empresas que le vendan a municipios, organismos
públicos a través de los descuentos de sus flujos.
Además, hay un artículo 26 de la Ley Pyme que nunca se ha aplicado y que estamos estudiando, que le da facultades a la
Ley Pyme para intervenir en la relación entre las Pymes y sus grandes clientes, de manera que algo podemos hacer en
ese sentido.
Juan Carlos Lascurain:
Existe algún área dentro de la Secretaría que pueda ayudar a desarrollar un consorcio o asociación de colaboración o la
misma debe ser primero formada y luego presentada a la Secretaría?
Guillermo Busso:
No. Nosotros tenemos programas de asociativismo no sólo para consorcios de exportación y el apoyo a la conformación
de tres consorcios no requiere que los mismos estén formados. De manera que si hubiera interés en algún caso particular
lo podemos ver desde antes de su conformación y contribuir a definir la mejor manera de conformarlo.
60
Juan Carlos Lascurain:
Con relación a esta pregunta también, dice: Cuáles son los incentivos y/o beneficios que existen para promover las asociaciones de colaboración empresaria y que estén realmente operativas?
Guillermo Busso:
Yo había anotado algunas cositas, pero podemos asistirlos en el management de los grupos asociativos, en capacitación,
en financiación, y el Fonapime cuando este operativo que esperamos sea dentro de poquito nos va a permitir en los casos
que corresponda además hacer algun aporte de capital a estos proyectos asociativos.
Juan Carlos Lascurain:
Escuche bien por favor. No cree que en lugar de crear agencias de desarrollo para hacer conocer lo que hay y que nadie
conoce sería mejor apoyarse en organizaciones como, por ejemplo, la Unión Industrial Argentina (esta no lo hice yo), que
ya tiene presencia a través de las cámaras y así aprovechar mejor el presupuesto de la Secretaría?
Guillermo Busso:
Si, claramente. Cuando yo hablé de las agencias por una cuestión de brevedad no mencioné que el objetivo es trabajar
participando con las cámaras de cada lugar cosa que ya se está haciendo y a lo que se apunta es a que estas agencias
de desarrollo en el tiempo tengan un funcionamiento autónomo donde las cámaras del lugar y, obviamente la Unión Industrial se integren junto con las universidades y vayan teniendo un funcionamiento autónomo. En el trabajo que se está
haciendo, se está apuntando a eso y se está contactando en cada lugar a las cámaras, absolutamente.
Hemos tomado la reducción del 50% al 30% del subsidio en los planes de programa PRE como una forma de restarles
apoyo a los industriales PYMES. Los que usamos de aquellos queremos preguntarles porqué no se reponen de inmediato
a su estado anterior.
Todo el tema del Programa de Reconversión Empresaria está en una instancia de revisión por razones operativas y presupuestarias. Para nosotros el instrumento del PRE, la alternativa de contar con un instrumento para apoyar la reconversión empresaria es un tema central. El viernes tenemos una reunión con el BID, con las dos empresas que están manejando la consultoría. Esta en una instancia de revisión, pero no lo queremos perder, absolutamente.
Juan Carlos Lascurain:
Porqué es tan difícil implementar la Factura Conformada. ¿En cuánto tiempo cree que este instrumento tan importante
para las Pymes estará en marcha y sea obligatoria?
Guillermo Busso:
Bueno. Todos sabemos que hubo un proyecto de Factura Conformada hace más de un año y que un cambio de “debe”
por “puede” la desarticuló absolutamente y que hay intereses contrapuestos. Yo ya hablé de esto. En el nuevo proyecto de
Factura Negociable que está en el Congreso toma mucho de la Factura Conformada. Creemos que el tratamiento va a ser
rápido pero de todas maneras estamos trabajando en una alternativa que tenga un efecto aún más rápido que espero
podamos anunciar prontito.
Juan Carlos Lascurain:
Un amigo dice. Dr. Busso: Todas las medidas que anunció se pueden realizar con el Directorio del Banco Central que
tenemos?
Guillermo Busso:
Voy a ser franco. Porque en realidad yo empecé por la hoja 2, la hoja 1 no la puse, la omití. Yo creo que arrastramos diez
años en una dirección en la que han ocurrido muchas cosas pero cuyos resultados hoy estamos viviendo. Y esto nos ha
dejado algunos condicionantes de los que se habló muy claramente. En términos de deuda, en términos de déficit, en
términos de recesión. Pero también respecto del marco jurídico institucional de un régimen tributario, un régimen regulatorio, un modelo financiero con el cual uno está obligado a convivir por un tiempo. Y en esta etapa de transición, evidentemente todos tenemos claro que tenemos un sistema tributario que no apoya la producción y apoya sí a la especulación, y
no digo con esto que la especulación sea reprochable, pero está mejor tratado quien realiza una ganancia de capital que
quien mantiene una empresa. Se paga al endeudamiento y no se paga a las imposiciones. Esto lo tenemos muy claro. Lo
mismo respecto de los regímenes regulatorios, el costo de los servicios y todo este modelo de transición. Este modelo
tenemos que ir cambiándolo y para eso hace falta nuevos consensos, hace falta abrir un debate nuevo que Amadeo Vázquez, que Javier González Fraga con la experiencia que tienen con el rol que tienen en el sistema, uno de ellos es director
de banco extranjero, plantee la revisión de las normas. Yo creo que es muy importante y este debate también supongo
que también se está dando en el Banco Central, como se está dando en Economía y se está dando en todo el país.
Juan Carlos Lascurain:
Dice que el programa de compra de un millón computadoras, hijo mimado del Presidente de la Nación, empezó con objetivos claros y precisos. Pudo haberse utilizado para activar la producción local de PC, terminó con un mecanismo para que
el Banco Nación financie la compra de PC importadas.
Guillermo Busso:
Hubiese sido una buena oportunidad, etc.
Claro, yo estaba en el Directorio del Nación cuando se gestó esta línea. Y la cuestión es la siguiente, acá a lo que se
apunta fundamentalmente es a facilitar el acceso a la computación y a Internet a un sector muy amplio de la población al
que hoy le cuesta llegar. Adicionalmente, favorecer a la industria nacional, pero lo que no podía hacerse era esperar a
61
lanzar este programa hasta que hubiera una oferta suficiente. Por lo que tengo entendido el programa está abierto, está
abierta la posibilidad de que aparezcan nuevos oferentes y ya se ha generado un mercado del orden de los ochocientos
millones de dólares. Estamos hablando de un millón de computadoras así que ahora se ha generado un espacio para que
aparezcan productores locales. No hay ninguna restricción, la lista inicial no está cerrada y creo no ha sufrido cambios. De
manera que no me parece que se haya perdido una oportunidad sino creo se ha generado una oportunidad, hasta donde
sé por lo menos.
Juan Carlos Lascurain:
Vicente Donato: No le parece que en realidad lo que muestran los balances de las Pymes no es un saneamiento financiero sino una cuestión contable de aumento de la participación del patrimonio como consecuencia del proceso de achicamiento que usted señaló?
Vicente Donato:
No, lo que se nota son balances. Lo que medimos en la estructura patrimonial en un año y en otro de alguna manera hay
un aumento del patrimonio neto como proporción del activo. No sé, no se si entiendo bien la pregunta, pero me parece
que eso simplemente es un aumento en aquellos años, hubo una reducción de la deuda y un aumento de capitalización de
las empresas a través del aporte de los propietarios. Así y todo, las empresas digamos sanearon el 97 y después les vino
la recesión, de manera que, no me parece.
Juan Carlos Lascurain:
Dr. Moravek: Porqué habría que hacerlo? La pregunta la leo textual. Caso contrario, cuáles son los riesgos? Individuales y
nacionales.
No sé si la persona que hizo esta pregunta la quiere ampliar.
Bueno, hay que hacerlo.
Juan Moravek:
Les quería señalar algo que hoy omití, no es cierto. Dijimos que con el tema de la Red y estaba el Observatorio, el Banco
Interamericano de Desarrollo trabajando con nosotros quiero decirles que con el Observatorio PYMI la Unión Industrial
Argentina tuvo un apoyo muy importante de la Secretaría de Industria, del Banco Nación, del Banco de la Provincia de
Buenos Aires, de la Secretaría de Ciencia y Técnica, de la Fundación Techint, de la Secretaría PYME, por eso esperamos
que en este nuevo trienio que empezamos la Secretaría PYME renueve el apoyo al proyecto, lo esperamos fervientemente.
Juan Carlos Lascurain:
Seguimos. No nos vamos de acá, nos quedamos. Así vienen las autoridades que harán la inauguración y después vamos
al cóctel.
Guillermo Gotelli
Vamos ha hacer un pequeño cambio en el programa.
El Gobernador está llegando en breves minutos. El Jefe de Gabinete salió hace 15 minutos de Buenos Aires y entendemos que tiene todavía una hora y quince de viaje, con lo cual la propuesta que vamos a hacer es que vamos a hacer la
presentación del Gobernador con la del Presidente de la Unión Industrial Argentina y el Intendente de la Ciudad de Mar
del Plata y mañana a primera hora, la primera presentación la toma el Jefe de Gabinete.
Así que por eso les pedimos nuevamente, si pueden quedarse así ya podemos iniciar inmediatamente las deliberaciones
apenas llegue el Gobernador, atento a la hora que tenemos. Gracias.
Vamos a hacer una nueva corrección al programa. Estamos muy creativos. Vamos al primer piso, vamos al cóctel, y comer algo, sino nos vamos a morir.
Bien! Esa fue la mejor parte.
Y entonces vamos a hacer directamente la presentación y los discursos arriba. No va a hacer tan cómodo como acá, pero
por lo menos vamos a poder comer algo.
62
Apertura de la 6° Conferencia Industrial Argentina
Jorge Lorenzo:
Hará uso de la palabra, en primer lugar, el Sr. Intendente del Partido de Gral. Pueyrredón, Profesor Elio Aprile.
Elio Aprile:
Amigos, en nombre de la Ciudad de Mar del Plata, sean todos Uds. Bienvenidos. Es un orgullo y un privilegio para quienes
aquí habitamos ser sede de uno de los acontecimientos político-económicos más importantes del país. Y por lo tal, lo
valoramos. Sentimos que en estos tiempos particularmente críticos, solo políticas de consenso pueden encontrar caminos
de solución. Sentimos que solo la responsabilidad de pensar más en plural que en singular o sectorial puede abrir la puerta de soluciones que todos nos reclaman y a la hora del reclamo, no juzgan nuestros orígenes políticos y mucho menos
nuestros intereses personales. Por ello celebro que la UIA decida que en esta Mar del Plata abrir un debate nacional,
continuar un debate nacional sobre cuales hallan de ser aquellas medidas que permitan la reactivación de la industria, que
constituyen, claro está una de las primeras generadoras de mano de obra y por exención, uno de los primeros modos de
paliar tanta pobreza y por extensión tanta crisis de orden social, que pone en riesgo incluso no solo la gobernabilidad, sino
la paz interna de los argentinos.
Como Intendente solo me queda decir, y creo que cualquier Intendente de este país suscribiría mis palabras, que la revolución política del siglo que viene, que ya empezó si es que se ha de llevar adelante, radica en que se consoliden definitivamente las decisiones políticas de darle a los gobiernos locales autonomía, que a su vez conlleve a la realización de
proyectos regionales, que en verdad somos los únicos que estamos necesitados de llevarlos adelante, no porque no haya
otros que lo puedan hacer, sino porque las alianzas estratégicas locales son las que pueden garantizar, desde el tejido de
urdimbres sectoriales en los sectores más llanos de la sociedad, la gobernabilidad a niveles provinciales y nacionales.
Creo que en éste sentido, tanto los gobiernos nacionales como provinciales deben mirar, y creo que así lo harán, a la
responsabilidad de los gobiernos comunales como aliados estratégicos indispensables para garantizar sus propios éxitos
políticos. Y, desde este punto de vista, herramientas fundamentales como el Bco. de la Nación y el Bco. de la Provincia,
entendemos deben empezar a sostener o seguir sosteniendo, en los casos en que se esté haciendo la inversión municipal, particularmente en aquellos municipios que piden crédito con tasa de interés razonable, con plazos razonables y con
gracias razonables para hacer obras públicas. Es decir, para generar despegue social y por extensión, si se mueve la obra
pública, mueve toda la industria que en su contorno se reactiva irremediablemente.
Gracias una vez más a las autoridades de la UIA por haber elegido a Mar del Plata. Ojalá que esto genere hábito, y que el
año que viene, en una situación mejor que la que hoy llevamos podamos estarles dando nuevamente la bienvenida.
Jorge Lorenzo:
A continuación hablará el Presidente de la Unión Industrial Argentina, Sr. Osvaldo Rial.
Osvaldo Rial:
Dr. Carlos Ruckauf, Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Licenciado Chrystian Colombo, Jefe de la Jefatura de
Gabinete de Ministros, Sra. Esposa del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Sr. Intendente del Partido de Gral.
Pueyrredón, Sr. Secretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Sr. Subsecretario de Comercio Internacional y Asuntos
Consulares Exteriores, Sres. Miembros del comité y la junta de la Unión Industrial Argentina, señores Presidentes de entidades nacionales, empresarios, señoras y señores.
Como cada año encaramos la realización de la Conferencia Industrial convencidos de la importancia de contar con un
ámbito propicio para el debate abierto de ideas que enriquezca la visión de los industriales y el accionar de la Unión Industrial Argentina. Por esto, en esta apertura formal, agradezco la presencia de todos Uds. En la 6ta. Conferencia Industrial.
En esta ocasión analizaremos la agenda para una Argentina en desarrollo y el rol de la industria en el desarrollo económico y fortalecer su sector de pequeñas y medianas empresas.
Los industriales hemos realizado cuantiosas inversiones en todos los sectores. Se ha incrementado notablemente la productividad en niveles superiores al promedio de los países desarrollados, y hemos logrado calidad y diseño en nuestros
productos a nivel internacional. Tenemos la posibilidad de crecer a tasas muy significativas, ocupar nuestra capacidad
ociosa y generar mayor empleo. Esta realidad resalta aún más la importancia del desafío de complementar las reformas
estructurales de los años 90 con un modelo de crecimiento productivo que permita alcanzar los equilibrios sociales, económicos y regionales. Diariamente advertimos las dificultades sociales, la falta de empleo, las limitaciones de recursos que
tiene el Estado para desarrollar sus actividades y restricciones macroeconómicas que de hace años estamos enfrentando.
Todas estas son consecuencias viables de la falta de competitividad de nuestra economía que frena el proceso de inversiones, el empleo y la expansión de las exportaciones. No existe rentabilidad adecuada en los sectores productivos, y por
ende, se traba la acumulación de capitales en el sector productivo y en todos los sectores económicos vinculados a la
evolución del nivel de actividad de los sectores transables. En este sentido, consideramos necesario analizar en esta
Conferencia temas centrales para el desenvolvimiento del sector industrial, como son la estructura impositiva, el funcionamiento del sistema financiero, la administración del comercio exterior, el rol del capital nacional y el futuro de los procesos de integración regional en el marco de ALCA y del Mercosur. Por lo tanto, se abre un escenario positivo para discutir
lineamientos de política económica y aspectos específicos de nuestra actividad.
Sin duda, la década del 90 ha carecido de intercambio de ideas en materias económicas.
Muchas gracias.
63
Chrystian Colombo:
Sr. Gobernador de la Prov. de Bs. As., Sr. Intendente de la Ciudad de Mar del Plata, Sr. Presidente de la Unión Industrial
Argentina, empresarios. Como ustedes se podrán imaginar, estaba previsto que en el día de mañana, yo participara de un
panel en el cual se va a hablar del financiamiento para la industria y las alternativas que teníamos.
Los acontecimientos de dominio público, mi nombramiento, me traen hoy acá, a un lugar donde he participado los últimos
25 años de mi vida como oyente, como expositor, como banquero oficial, como empresario.
De manera tal, que quiero, en primer lugar, manifestar mi agradecimiento por poder estar hoy aquí con ustedes pero,
permítanme en el marco de este seminario, de esta conferencia que ustedes van a mantener durante estos días, hacer
algunas reflexiones que me parecen importantes en este intento de ustedes, como decía el Presidente de la Unión Industrial recién, de recrear un ambiente donde los argentinos discutamos que es lo que queremos y como queremos hacerlo.
En primer lugar, yo diría que estamos en un proceso del cual no podemos evadirnos, hoy es impensable pensar en un
país que eluda la responsabilidad de integrarse e ingresar al mundo y de intercambiar con el mundo. Pero si analizamos la
última década, yo creo que debemos pensar esa integración a partir de nuestra propia identidad, y que esa integración
sea para todos los argentinos, no que queden 10 millones de argentinos relegados o marginados de esa integración con el
mundo.
En segundo lugar, me parece importante señalar, que no hay atajos, que es cierto que los shocks externos, nuestro propio
déficit, nuestros errores, nos hacen estar en un angosto camino que ya lo describimos como borroso, pero en las banquinas no hay nada.
Entonces no creamos en los fuegos artificiales de que en la banquina de la dolarización, o en la banquina de la devaluación están algunas de las soluciones a nuestros problemas.
Pero tampoco el Estado flaco y sin gestión, y por último, yo creo que la última relación que me gustaría señalar en este
foro, es la relación entre las grandes empresas y las pequeñas empresas.
Sin duda hoy es imposible pensar en crecer sino tenemos grandes empresas, pero es imposible crecer ... pero es imposible generar una política sustentable, generar una distribución del ingreso equitativa, sin la presencia de las pequeñas y
medianas empresas. Yo no tengo duda, porque a pesar de cierta marejada, las instituciones de la República, con el Presidente de la Nación a la cabeza, con el Congreso sesionando, con el Congreso haciendo recambio de autoridades, estamos dando también una señal para recuperar la confianza de todos y yo no tengo duda que entre todos, y con una clase
política que debe ser mejorada, pero que sin duda ha colaborado para que este país pasara de la dictadura a la democracia, superado la hiperiflación, generar una política de reestructuración del Estado, encaremos ahora todos juntos la necesidad de integrarnos al mundo entre todos los argentinos, para todos los argentinos. Muchas gracias.
Jorge Lorenzo:
A continuación las palabras del Dr. Carlos Ruckauf, gobernador de la Provincia de Buenos Aires.
Carlos Ruckauf:
Señoras y señores, me toca cerrar esta sesión inaugural y yo quisiera señor Jefe de Gabinete, tomar la posta de sus palabras. Primero, para ratificar que efectivamente la Argentina tiene que andar por las rutas y no por las banquinas. Los que
proponen políticas devaluatorias y los que proponen dolarización, juegan con la gente y juegan con la Nación y, en consecuencia, sepa usted que nuestra postura es la de mantenernos por donde debemos ir los argentinos. Pero también, permítanme recoger el guante de la propuesta por la que usted dice que debemos caminar hacia un cambio.
Yo voy a opinar del cambio que debemos hacer, desde la realidad de mi propia provincia, una provincia que asumí sin
ponerme a discutir cuanto era el déficit que tenía, sino a bajarlo sin aumentar impuestos, sin bajar salarios, manteniendo la
política social integra y haciendo un proceso de reactivación que va a ir creciendo geométricamente y que va a ir creciendo de la mano del empresario nacional.
Porque hemos hecho una ley de compre argentino en la provincia de Bs. As., porque hemos hecho dentro de esa ley un
PYME bonaerense y porque hemos establecido, además, con absoluta claridad, un sistema de fondo de fideicomiso para
hacer obra pública con empresarios nacionales.
Y cuando nos planteamos que no hay que subir impuestos, le proponemos a la Nación que los bajemos juntos, porque si
los bajara sólo, más allá de la experiencia focalizable de algunos sectores donde creemos que la necesidad de reactivación es más urgente, la recesión global que lleva 30 meses, podría convertir el plan de reactivación en el agujero negro de
la desfinanciación. Pero, porque no decidir de una vez por todas un cambio central en la política fiscal de la Argentina, en
un acuerdo entre la Nación y las provincias donde eliminemos Ingresos Brutos y Sellos. Donde dividamos en un IVA Nacional y un IVA provincial, donde eliminemos el Impuesto a los Intereses y el Impuesto a las Rentas Presuntas, donde
juguemos al crecimiento de este país.
Porque no decir con todas la letras que el Banco. Central de la República Argentina debe ser independiente del poder
político, pero no de la República. Que es absurdo que Argentina tenga el 22% de encaje y España el 2, que es absurdo
que el Banco. Central proponga que sigamos con una política monetaria como si viviéramos en el medio del Tequila,
cuando el drama de la Argentina es desde hace 30 meses, no desde hoy. Desde hace 30 meses es la recesión y requiere,
entonces, una mano firme para decidir que hay que cambiar el rumbo y hay que decir que la política monetaria tiene que
64
liberar los fondos, y tiene que liberar fondos para bajar la tasa de interés, porque no solamente en la Argentina hay dumping social, también hay dumping económico.
Cuando vienen los empresarios de afuera a discutir contra los empresarios de adentro, con tasas de interés que ningún
empresario argentino puede conseguir.
Porque no plantearnos, si estamos de acuerdo, si el Presidente de la República lo ha dicho con meridiana claridad, que
hay que parar el agujero del contrabando en la Argentina, Porque no lo paramos? Porque no nos ponemos de acuerdo en
además de decir lo que queremos hacer, hacerlo, porque tenemos que estar pensando como partidos políticos. Fernando
De La Rua no es el presidente de la Alianza, ni de la Unión Cívica Radical, es el presidente de los argentinos, y yo no soy
el gobernador de los peronistas, soy el gobernador de los bonaerenses. Yo vuelvo a tender mi mano para buscar un
acuerdo, para transformar a la Argentina en lo que falta transformar.
Vuelvo a decirles acá, a los industriales argentinos, que podemos tener una política de frontera distinta. Que no solamente
podemos parar el contrabando, sino que también podemos parar las mercaderías terminadas de mano de obra esclava,
que vienen a destruir y vienen destruyendo puestos nacionales.
No sirve que estemos abiertos a todo, sirve que estemos en el mundo real. Yo no voy a pretender nunca que nos apartemos de nuestros compromisos, ni que salgamos de la Organización Mundial del Comercio, pero digo que no es lo mismo
producir en un país capitalista que cumple con las reglas de juego del sistema, que producir en un país donde se paga
solamente por la comida, donde se trabaja sin horario y sin nivel social. No puede ser tratado igual un producto que venga
de mano de obra esclava y un producto que venga de países que tienen las mismas reglas de juego que tiene la Argentina.
Pero, además, señor. Jefe de Gabinete, si el Ministro de Economía del presidente De La Rua, díce que en la Argentina
hay 28.000 millones por año de evasión fiscal, porque nos preguntamos de donde sacar el dinero para lograr la transformación que estamos buscando. Yo propongo que en este acuerdo histórico que la Argentina necesita, es necesario crear
una justicia de mayor cuantía, no una justicia que persiga pequeños y medianos empresarios, no una justicia que persiga
a los profesionales, una justicia que sea como una verdadera red de pesca. La red de pesca del sistema fiscal y coercitivo
de la justicia argentina deja escapar a los peces grandes y agarra siempre a los medianos y a los chicos. Yo propongo una
justicia de mayor cuantía, para perseguir solamente a deudores de más de un millón de dólares.
Vamos a buscar ahí, donde esta la gran evasión el dinero que necesita la Argentina para financiar el cambio que nos
estamos planteando. Pero también miremos los temas puntuales, hace poco tuvimos un paro de transportistas, y desde el
lunes tenemos un paro del sector agropecuario, porque hay dudas de quien tiene que financiar un gasoil más barato. Si en
la mesa internacional y nacional hay ganadores absolutos y perdedores absolutos.
Las petroleras con el aumento del crudo y con la carterización del precio, son las que tienen en la Argentina, que pagar un
gasoil más barato para reactivar el sector que esta en crisis. No porque no creamos en el sistema capitalista, sino porque
no somos estúpidos y, ni creemos en un sistema capitalista ciego, que no ve quien gana ni quien pierde.
El Estado, señor Jefe de Gabinete, usted tiene razón, tiene un rol que cumplir, tener los ojos abiertos, ver la realidad que
ocurre y decidir que no queremos conflictos sociales y que no queremos anticiparnos a ellos y para anticiparse hay que
saber de donde sale el dinero para pagar las crisis que tenemos.
Entonces, si tenemos un sistema fiscal a modificar, si tenemos un sistema crediticio en crisis, por un ceguera en la política
monetaria, si tenemos un sector externo que no está adecuadamente manejado y si tenemos una evasión galopante como
se puede pensar que se puede salir de la crisis.
No hay un hombre solo, no hay un partido solo que sea capaz de sacar un país de la crisis, alguien que sabia mucho más
que yo de política, nos dejó un recuerdo de una frase imborrable “esto lo arreglamos entre todos o no lo arregla nadie” y
esta es hoy la propuesta que le hacemos desde la Provincia de Bs.As. al gobierno nacional y a los industriales argentinos.
Dejémonos de peleas políticas, corramos el telón del velo de la pelea menor de los que buscan posicionamientos personales y construyamos una Argentina distinta, muchísimas gracias.
65
Síntesis del Panorama de la Industria – Objetivos de la 6° Conferencia Industrial Argentina
Guillermo Gotelli:
Vamos a empezar la Jornada que como uds. habrán visto es muy ambiciosa. No sólo porque arrancamos de buenas conclusiones del día de ayer sino también porque tenemos por primera vez una jornada multisectorial que para nosotros creemos que es muy importante para lo que está haciendo y necesitando el país hoy en día.
La parte de esta presentación que tengo que hacer yo tiene más que ver con un pedido que entre todos los que participamos en la elaboración de esta Conferencia nos parecía que era importante el resaltar la necesidad de que Argentina se
genere un proyecto superador. Creemos que es clave que salgamos de esta Conferencia con la convicción de que ese
proyecto superador es necesario y sobre todo que es posible. No gustaría que hubiera un antes y un después de esta
Conferencia, en este sentido.
Como mencionamos ayer Tony Blair en sus declaraciones en La Voz, decía justamente que los proyectos, las convicciones, los valores que congreguen a las sociedades son hoy una necesidad. No estamos hablando de “big governments”,
pero sí estamos hablando de acuerdos sociales. La Argentina tuvo, de los años 91 al 93, también su proyecto social, político social y que fue exitoso. La convertibilidad siendo un proyecto económico en realidad atacaba un problema social que
era la anarquía de la hiperinflación. Y al haber sacado la anarquía de la hiperinflación ayudó al aumento de la competitividad y se firmó una especie de un contrato social implícito que era que con crecimiento había empleo, había ganancias,
había desarrollos, y consiguientemente los empresarios hacían inversiones, se integraban al mundo y ese círculo virtuoso
dio resultados muy positivos durante esos años.
Lamentablemente perdimos variables y la competitividad medida por las estadísticas de World Economic Forum que en el
año 94 nos posicionaba a Argentina como el país 27 de lo más competitivo del mundo, hoy hemos saltado al puesto 45.
Recuerdo que me tocó coordinar el coloquio de IDEA del año 94, justamente, y sacamos como una meta de que Argentina
tendría que llegar a estar entre los diez primeros países del mundo.
Lamentablemente no hicimos ese trabajo como sociedad y hemos caído y ese proyecto lamentablemente al no haberse
renovado nos ha hecho retroceder.
Qué entendemos nosotros por proyecto, qué es lo que podemos hoy pensar para la Argentina como un proyecto superador.
Déjenme dar algunos ejemplos. No es lo mismo el tomar como decía ayer Javier, un compromiso de crecimiento que,
como decía Amadeo, simplemente tener la confianza de que no vamos a tener sobresaltos.
No es lo mismo tener un país de alto valor agregado que necesite una infraestructura educativa, una infraestructura de
diseño, de servicios, que un país que vive de los club valores de sus commodities. No es lo mismo tener su propia política
monetaria, su moneda, que ser un país satélite de armaduría sin soberanía sobre sus mercados. No es igual un país que
integra armónicamente sus actividades primarias con las industriales y con los servicios que el que privilegia a un sector
por el otro. No es lo mismo un país que usa lo que hoy se llama el new economy, para darle productividad a la old economy y a toda la economía, que un país que la quiere usar para reemplazarla.
Con estos ejemplos simplemente lo que queremos decir es cualquier proyecto tiene que ser un proyecto integrador y no
que privilegie a alguien en detrimento de los demás. Esto es bueno para toda la sociedad y con toda la sociedad con protagonismo. Qué ingredientes debemos tener para tener este proyecto? El primero es el esfuerzo. Esta claro que los argentinos no quieren soluciones mágicas. Lo que no quieren los argentinos, tampoco sin embargo, es ser inquilinos de una
Argentina que cobra su alquiler, produzcan o no produzcan riqueza, den o no den todas sus potencialidades. Lo que nosotros creemos es que el esfuerzo tiene sentido si estamos detrás de un proyecto superador que tiene lógica y que es viable.
La frustración no es la duración y la magnitud, la frustración es simplemente la espera sin esperanza. Lo que pasa es que
la esperanza reclama liderazgos que convoquen al esfuerzo y al sacrificio y propuestas concretas.
El segundo ingrediente fundamental es el diagnóstico. En las revisiones que hemos hecho en estos cuatro meses de los
sectores que ayer se presentaron y de lo que nosotros recabamos constantemente con uds. y con las distintas personas
tanto del ambiente político como social y obviamente empresario, surgieron claramente y lo vieron ayer y lo vamos a seguir viendo durante estos días los siguientes cinco problemas: El primer problema, por sobre los demás pareciera que ha
tomado, es el tema del capital. La Argentina es un importador neto de capital. Es el insumo que más importamos. Importamos más capital que todos los demás insumos juntos y lo pagamos el doble del costo internacional. Javier abordó ayer
ese tema y lo tomo, si no lo entiendo mal, como que la Argentina tiene hoy un problema de stock y no de flujo. Y para
solucionar ese problema de stock, nosotros los industriales tenemos un aporte para hacer, creemos que se debe mejorar
la rotación de ese stock y por eso podemos aportar crecimiento y exportaciones.
Un segundo problema relacionado con este problema es el impositivo, que también fue mencionado y no voy a ser reiterativo de los impuestos distorsivos hasta la magnitud de los impuestos o hasta la capacidad de que esos impuestos generen
eficiencias.
Tercer problema: el comercio interior. Como Unión Industrial hemos dicho siempre que el mercado interno es un patrimonio de nuestro país. Ese patrimonio es fundamental para poder integrarnos eficientemente al mundo. Y nosotros creemos
de que, y lo hemos visto, que durante éstos últimos años en los cuales nos integramos al mundo fuimos perdiendo la
capacidad de ser competitivos en nuestros propios mercados. Por las diversas distorsiones que fueron mencionadas reite-
66
radamente ayer, Sergio las mencionaba muy elocuentemente, y que creemos que no reclaman más que una calidad de
gestión, una integración entre el sector público y el sector privado para ir solucionándolas.
Tercer elemento, tercer panel del día de hoy, por lo tanto la integración al mundo. Yo leía los otros días un artículo, una
editorial muy interesante de The Economist, que mencionaba que mientras en Praga los funcionarios del Fondo Monetario
Internacional estaban convenciendo a los manifestantes de las bondades del libre mercado, los ministros de economía de
los G7, los grandes países industrializados, estaban definiendo las estrategias de intervención en dos mercados, el del
euro y el del petróleo, para la conveniencia de sus sociedades.
Entonces lo que nosotros hemos dicho siempre en comercio internacional y la integración de Argentina al mundo es, tenemos que ser inteligentes, se requiere tecnología, no es un tema que uno pueda hablar superficialmente y el tercer elemento que nos parece muy importante tenemos que hacerlo con pragmatismo para el bienestar de nuestra sociedad.
Estos elementos, esta superformas, en estas materias, sumadas a las devaluaciones de nuestros socios nos ha generado
una pérdida de competitividad. Podemos tomar medidas para corregirlas. Ayer también salieron claramente las fortalezas
que tienen estos sectores y las potencialidades naturales, amplia disponibilidad de stock de recursos naturales, amplia
disponibilidad de stock de recursos naturales. Número dos, mano de obra calificada. Tenemos buenos recursos humanos
y así lo sienten todos los sectores que lo han estado expresando, a todos los niveles de la cadena de valor. Es un activo
relativo de ventaja de la Argentina con respecto al resto del mundo.
Tercer ingrediente: en el pacto que se hizo implícito en la época de la convertibilidad, tuvimos fortísimas inversiones a
principios de la década de los 90 o casi toda la década de los 90. Muy fuerte crecimiento de la productividad, muy fuerte
crecimiento de la capacidad y eso es un activo disponible.
Cuarta fortaleza: integración al mundo. Hemos estado participando agresivamente en el comercio mundial y eso nos trae
buenas oportunidades para seguir creciendo. Lo que surge claramente de los números que hemos estado trabajando es
que, con estas potencialidades, con estas fortalezas, el sector industrial puede legítimamente crecer al 10 por ciento por
año en los próximos tres años y para tirar dos o tres cifras, eso significa un cuarenta por ciento de crecimiento de las exportaciones, significa seiscientos mil puestos más de trabajo y significa un crecimiento de quince mil millones de dólares
de producto bruto. Insisto, hasta ahí estamos hablando del barrido de estos temas de las distorsiones y las fortalezas.
Un proyecto con capacidad de implementación es la clave. Los países exitosos no siempre tienen buenos proyectos sino
que tienen capacidad de implementarlos y para eso necesitan infraestructura e implementación y operadores para implementarlos. Fukuyama decía en su libro The Trust o de la confianza que el costo de hacer transacciones en los países que
se tienen confianza entre los sectores es drásticamente más bajo que el de los países que no la tienen. Ponía como ejemplo el comparativo entre Japón y Estados Unidos. No quiero comparar el de Argentina con el del resto del mundo.
Claramente nosotros no tenemos confianza por dos razones: una es la capacidad de implementación que es baja, la segunda es el desconocimiento de lo que cada uno quiere hacer. Creemos que este es un área para trabajar y nosotros
como Unión Industrial tenemos la fuerte vocación de un trabajo conjunto entre los sectores y también fundamentalmente
con el sector público, justamente para poder agregar valor y bajar el costo de hacer las cosas en Argentina.
El otro elemento para nosotros muy importante es la calidad de los ejecutores. Una sociedad con ambiciones de excelencia no lo logra diciendo que tenemos que poner leyes para que no tengan discrecionalidad los funcionarios, porque cada
vez que le dimos libertad a los funcionarios, hacíamos macanas.
Nosotros creemos que tenemos que tener valores permanentes que permitan a la infraestructura del Estado tener capacidad de decisiones, tener capacidad de implementación y eso mejora nuevamente el costo de hacer las cosas.
Los valores permanentes son lo valores permanentes son, tienen que ser los adecuados por cada una de las administraciones políticas, pero sin embargo tienen que ser mecanismos de eficiencia, creemos que tenemos que controlar la gestión de nuestros gobernantes, de nuestros empresarios, de nuestros sindicalistas, de nuestros dirigentes sociales, pero
claramente digamos que necesitamos de las capacidades de nuestros dirigentes porque el país las necesita, queremos
salir de esta reunión con una visión del proyecto y de las necesidades del proyecto, con una visión de agenda y de la
convicción que podemos hacer cosas para la sociedad porque claramente la sociedad espera nuestros aportes. Muchas
gracias.
67
Elementos para una estrategia financiera de una Argentina industrializada.
Roberto Arano
Bueno, buenos días. Vamos a iniciar este panel sobre una estrategia financiera para la Argentina. Nos acompañan Eduardo Escasany y Ricardo Gutiérrez, es fácil presentarlos a ambos porque son todos muy conocidos y amigos nuestros; para
nosotros como Unión Industrial en una satisfacción que estén en esta VI Conferencia, fundamentalmente porque los dos
son dos luchadores, cada uno en su estilo, cada uno en su trinchera, cada uno con su historia, en el caso de Eduardo
Escasany, no sólo como Presidente de ABA sino como Presidente del 1º Grupo Financiero Argentino, que en todos estos
años en que se ha dado un fuerte proceso de desnacionalización de la banca se ha mantenido y no solo se ha mantenido
sino que se ha fortalecido en los primeros puestos en el ranking de los bancos de la Argentina, en una lucha, en una tarea
que sabemos que nos es fácil.
Por el lado de Ricardo Gutiérrez le toca presidir uno de los dos bancos estatales que han quedado en la Argentina, el
Banco Provincia, el grupo del Banco Provincia, herramienta importantísima para una parte muy, muy sustancial de la Argentina como es la Provincia del Buenos Aires, nosotros como Unión Industrial estamos convencidos de la importancia de
tener una banca nacional, una banca argentina, no porque descreamos de la importancia de la presencia de bancas extranjeras en nuestros país, que nos parece muy bien, pero como ocurre en la gran mayoría de los países del mundo, donde se privilegian la formación y la permanencia de una banca nacional, creemos que la Argentina también la necesita y
esa banca nacional es importante que sea privada, es importante que sea estatal, cada uno en su rol, cada uno en su
misión, nosotros nos consideramos y estamos convencidos que es así, nuestros aliados estratégicos, en definitiva el país
que es viable para nosotros es el país que tiene que ser viable para ellos y es obvio que la relación que hay entre producción y el sector financiero es tan, tan claro que no necesita explicación.
Bueno, le vamos a dar la palabra a Eduardo Escasany, después hablará Gutiérrez, haré una pequeña síntesis y después
preguntas, gracias
La infraestructura del sistema financiero. Necesidad de viabilizar la producción. Estrategias conjuntas.
Eduardo Escasany:
Bueno, muchas gracias, Roberto;, muchas gracias a la UIA por haberme invitado, es un placer para mi poder compartir
esta mañana con Uds. a los efectos de poderles traer algunos comentarios sobre la visión que tenemos sobre el sistema
financiero, sobre su evolución, su actual estructura y cual es la agenda para que la economía retorne a un sendero de
crecimiento sostenido. Para esto resulta fundamental el acceso al crédito por parte de los distintos sectores, ya que como
veremos este es el motor que impulsa el crecimiento económico. Antes de desarrollar el temario quisiera hacer una reflexión respecto a ciertas antinomias que se han planteado sobre la relación entre la industria y el sector financiero.
Para un país como la Argentina por sus dimensiones y ubicación geográfica es necesario lograr un desarrollo armónico
con una industria pujante y eficiente, no sólo como proveedora de bienes para el mercado local sino también integrada al
comercio internacional. Es cierto que poco puede hacer la industria para integrarse al mundo si no cuenta con una estructura de costos competitiva, para lo cual resulta fundamental, entre otros factores, un financiamiento fluido y con tasas de
interés adecuadas. La razón de la existencia de los sistemas bancarios es el financiamiento de las decisiones de gasto de
los diferentes sectores económicos para ello debe intermediar eficientemente con el ahorro del público del cual, además
es su custodio, precisamente en el balance de un banco se puede apreciar con claridad la obvia relación y el destino común de los distintos sectores que conforman una sociedad moderna.
No existe posibilidad de desarrollo si el ahorro no es remunerado satisfactoriamente para que se quede en el país. Lo que
se refleja en el volumen que alcanzan los pasivos de los intermediarios financieros pero tampoco existen posibilidades de
desarrollo sin rentabilidad empresaria, que es la que determina la calidad de los activos bancarios y su rentabilidad. Este
delicado equilibrio es el que caracteriza a las sociedades que crecen sostenidamente, forzar ventajas para un sector en
perjuicio del otro o condiciones macroeconómicas que generen ese tipo de ventajas podrán aportar beneficios para algunos, pero estos serán de muy corto plazo, reeditando los ya conocidos escenarios de stop & go que con el tiempo sólo
generan destrucción neta de riqueza, próximo cuadro por favor.
Evolución de los Depósitos
Volviendo al temario, veamos cual ha sido la evolución
del sistema financiero, para ponerla en perspectiva resulta apropiado observar lo ocurrido con los depósitos a
lo largo del tiempo, ya que constituyen el determinante
básico del nivel de crédito de la economía, en el gráfico
pueden observarse la evolución de los depósitos totales
del sistema en términos reales durante las dos últimas
dos décadas; el mismo es claramente demostrativo del
profundo cambio de tendencias producido en la década
del 90 y de la forma en que las distintas crisis afectaron
el nivel de liquidez del sistema. En primer lugar el total
de depósitos pasó de 3.400 millones de pesos en marzo
de 1990 a 86.000 millones de pesos en la actualidad,
mientras que en la década anterior mostró una constante
tendencia a la baja registrando, aun en los mejores momentos, niveles de sólo 20.000 millones de pesos.
- Mile s de m illo n e s d e $ 90
80
70
60
Asia / Ru sia
/ Br a sil
Mé xico
50
Cr isis d e la
d eu d a
40
30
H ip er in fla ció n
20
10
0
80
82
84
86
88
90
P eso s
92
94
96
98
En segundo lugar puede apreciarse como la crisis de
comienzo de los 80,de fines de 1989 y la de principios
00
D ola r e s
68
de 1995, a pesar de tener orígenes distintos, igual generaron bajas abruptas en los niveles de liquidez de la economía
afectando significativamente los niveles de actividad, distinto fue el comportamiento del sistema durante los sucesivos
shock externos producidos a partir del 1997 con las crisis desatadas de Asia, Rusia y Brasil, pese a la profundidad de
dichos shock`s el comportamiento del sistema financiero no sólo no ha sido un factor desestabilizante sino que por el
contrario ha amortiguado sus efectos sobre el resto de la economía.
Evolución del Crédito
- En m ile s d e m illo n e s d e $ 80
70
60
50
40
30
20
10
0
90
91
92
93
94
95
Se cto r P ú b lico
96
97
98
99
00
La evolución de los depósitos durante los 90
permitió el retorno del crédito a la economía,
como surge claramente de este gráfico, pasando
de 15.000 millones de pesos en marzo de 1990 a
76.000 millones de pesos en septiembre del año
2000, dentro de este total el crédito al sector
privado paso en igual período de 11.000 millones
de pesos a 64.000 millones de pesos, con una
tasa de crecimiento anual promedio del 19%, esta
evolución fue la determinante de que en esa
década se registrara uno de los mayores crecimientos de la economía argentina a lo largo de su
historia, los motivos de este cambio trascendental
en el comportamiento del sistema, no sólo fueron
el resultado de una exitosa política antinflacionaria sino también consecuencia de avances en la
normativa específica del sector financiero y en la
evolución competitiva de las entidades que lo
integran, el siguiente por favor.
Se cto r Pr iva d o
Respecto de estos cambios debo destacar, en primer lugar, algo que no por obvio debe dejar de ser tenido en cuenta. Un
sistema financiero sólido y capaz de financiar los requerimientos del sector productivo solo se desarrolla en un ambiente
de estabilidad, para lo cual los gobiernos deben comprometerse con políticas consistentes en lo fiscal y monetario y adoptar medidas que promuevan el ahorro interno, tanto del sector público como del sector privado. El ejemplo argentino es
claro sobre el particular, ya que solo con la baja sostenida de la inflación se recuperó la capacidad de financiamiento de la
economía, obviamente lo anterior es una condición necesaria pero no suficiente ya que debe complementarse con políticas financieras específicas que den estabilidad al sector financiero.
La crisis de 1995 fue aleccionadora sobre el particular ya que se produjo en un contexto macroeconómico diferente al de
los años 80, pese a lo cual se produjo una fuerte restricción en el financiamiento. Esto puso en evidencia algunas falencias
del diseño del sistema financiero, seguramente dicha crisis hubiera sido menos profunda de haber contado con un régimen regulatorio como el implementado posteriormente por el Banco Central. Dentro de este régimen se destaca, en primer lugar, la posibilidad de administrar un sistema bimonetario de captación de depósitos; esta es una característica pocas veces mencionada, que permite mantener el nivel de financiamiento, aun ante los recurrentes cambios de expectativas respecto al sostenimiento de la paridad cambiaria, ya que la dolarización de los depósitos en dichas circunstancias no
afecta la oferta global de crédito.
En cuanto a la normativa prudencial, se han establecido estrictas normas basadas en las mejores prácticas internacionales sobre liquidez, capitales mínimos, previsionamiento y el desarrollo de un sistema de garantías de los depósitos, este
último financiado por los propios bancos;, también se utilizó para cumplir con la necesaria función de prestamistas de
última instancia que tiene todo sistema financiero desarrollado. En la actualidad la liquidez sistémica permite cubrir con
fondos de inmediata disponibilidad el 43% de los depósitos totales, mientras que la relación entre la integración de capital
y el total de los activos ajustados por el riesgo crediticio de los bancos privados es superior al 17%, porcentaje significativamente más alto que el registrado en otros sistemas.
Como consecuencia de estas normas prudenciales los bancos locales sufren presiones sobre el rendimiento de su capital,
lo cual ha generado una amplia discusión del costo-beneficio de las mismas, muchos de los beneficios que los bancos
proveen a las sociedades modernas derivan del hecho que estos asumen riesgos y tienen un nivel relativamente alto de
apalancamiento lo que les permite la intermediación a costos razonables y compatibles con la rentabilidad media de la
economía. No obstante, teniendo en cuenta la volatibilidad histórica de nuestra economía y el comportamiento del sistema
financiero en las últimas crisis, parecería que esos costos se encuentran plenamente justificados.
Otra de las características regulatorias es el alto grado de competencia que se registra en el sistema con amplia libertad
para el establecimiento de nuevos bancos y sin ninguna limitación para la apertura y funcionamiento de bancos extranjeros, el contexto fuertemente competitivo junto a las estrictas normas regulatorias fue delineando la evolución del sistema
caracterizada por la consolidación, la concentración, el aumento de la participación de los bancos extranjeros, la reducción
del rol de los bancos públicos y el aumento significativo de la bancarización, el siguiente por favor.
Entre noviembre del 94 y julio del 2000 el sistema financiero realizó un fuerte ajuste de su estructura, dado que del total de
bancos se redujo en 77 entidades, casi la mitad de las existentes a mediados de la década. Por su parte, el market-share
de los diez primeros bancos aumentó 22 puntos, pasando de 50 al 72% de los depósitos, pese a lo cual aun presenta un
69
grado de concentración relativamente bajo y es menor que el de los principales países de América Latina, por lo que cabe
esperar la continuidad del mismo, ello sería consecuencia del bajo nivel de rentabilidad promedio, de las significativas
diferencias de gestión y acceso al capital que existe entre las entidades y del marco normativo vigente que fomenta la
concentración del sistema.
La participación de los bancos extranjeros en el total de depósitos se incrementó del 15% al 48 %, mientras que los bancos públicos perdieron 6 puntos de participación. Asimismo, la cantidad de cuentas administradas se duplicó, pasando de
9 a 18 millones. El contexto competitivo, la duplicación de las cuentas administradas en un período breve de tiempo y el
marco regulatorio que presionó sobre la competitividad, determinaron un fuerte desafío para el desarrollo de las entidades
integrantes del sistema, para enfrentar el mismo las entidades produjeron significativas transformaciones en su gestión
destacándose los cambios registrados en los productos ofrecidos y en las cadenas de distribución, especialmente en
materia de banca electrónica.
El sistema avanzó rápidamente desde un modelo de banca tradicional acotado a operaciones de préstamo, depósitos y de
tesorería, a un modelo desarrollado que abarca todas las posibilidades de financiamiento y de administración de medios
de pago y de patrimonios. Esta evolución del negocio, junto con la inversión efectuada en tecnología y avances en los
modelos de gestión, han permitido una mejora significativa en los ratios de productividad y eficiencia del sistema. El costo
medio de la banca privada, definido como los gastos de administración por unidad de activo, se redujo en 366 puntos
básicos entre el 94 y el 2000, o sea un 44%, en el mismo período.
Las cuentas por empleado más que se duplicaron y el total de empleados por sucursal se redujo en más de dos personas,
luego de los sucesivos ajustes traumáticos por lo que debió transitar el sistema financiero argentino, en los que en más de
una oportunidad su principal activo que es la confianza del ahorrista se vio seriamente comprometido y su materia básica
fundamental, que es el dinero bajo la forma de depósitos, prácticamente se redujo a cero.
Se comenzó a transitar un camino que lo terminó convirtiendo en el sector con más competencia de la economía argentina, esto fue consecuencia de la libre circulación de capitales en un contexto financiero internacional de creciente globalización, desintermediación y profundización del cambio tecnológico.
Lo expuesto, junto con regulaciones locales más restrictivas que las establecidas en el mercado internacional, coloca al
sistema financiero ante un verdadero desafío competitivo para acompañar el crecimiento de la economía. Esta situación
se refleja en la rentabilidad media del sistema que, a pesar de los fuertes aumentos de volumen, productividad y eficiencia, nunca pudo superar el 6% del capital invertido.
Vista en perspectiva, entonces, el sistema financiero argentino ha producido una serie de muy significativos cambios, en
especial a partir de la crisis de 1995, que lo ha transformado sin duda en una de la fortalezas actuales de la economía
argentina. No obstante, la consolidación del sistema no es suficiente en la actualidad para el retorno al crecimiento sostenido, precisamente este es el desafió que hoy enfrenta la sociedad argentina a diferencia de 1995 cuando nos vimos afectados por una aguda crisis de liquidez que, una vez superada, permitió volver a tasas de crecimiento altas.
En la actualidad nos encontramos frente a una crisis de competitividad, es difícil encontrar en nuestra historia la conjunción de factores que dieron lugar a la actual crisis, caída de los precios de exportación, revaluación del dólar, devaluación
de la moneda de nuestros principales socios comerciales, Brasil y Chile y además la suba de la tasa de interés, esta combinación de factores que derivo en un proceso de deflación redujo significativamente la rentabilidad de la economía.
Rentabilidad por Sectores
- % s/ Patrim on io N e to Sector es
1998
1999
Au to m o trice s
11.6
( 14.6 )
Ban co s
9.9
7.8
Alim e n to s y Beb id as
( 1.2)
( 4.4 )
C e m en to y C o n stru cción
3.1
1.8
Pe tró leo y Pe tro qu im ica
7.7
5.6
Ace ro
T otal Em p re sas C o tizan tes
19.0
10.7
4.3
6.8
Esto puede apreciarse en este cuadro, que veo que
algunos números no se ven bien, repito esto puede
apreciarse en estos cuadros que resumen la evolución de la rentabilidad de algunos sectores, representando por las empresas cotizantes en bolsa. Del
mismo surge claramente la caída de la rentabilidad
en todos ellos durante 1999, aun partiendo de niveles muy bajos en el año 1998, salvo algunas excepciones. Obsérvese que el total de las compañías que
cotizan en bolsa redujo su retorno sobre el patrimonio neto de 10,7% a solo el 6,8% entre dichos años.
Naturalmente, este cuadro de situación se agudiza
para las pequeñas y medianas empresas que no
cotizan en bolsa y en consecuencia deben enfrentar
costos de financiamiento y de acceso al capital de
riesgo más altos.
Permítanme en este punto hacer algunas referencias sobre la situación de la pequeña y mediana empresa desde la óptica
de los bancos, basándome para ello, dada la ausencia de información agregada, en los datos de Banco Galicia.
70
El banco administra más de 30.000 cuentas de pequeñas y medianas empresas, con una exposición total en el sector de
más de 2.000 millones de pesos, es decir, el 20% de la cartera total de préstamos, sin considerar a las medianas empresas ni al sector agropecuario la tasa promedio que surge de la aplicación de las distintas líneas que incluyen no solo el
financiamiento al capital de trabajo sino también líneas de largo plazo y nuevos instrumentos como el leasing y el factoring
alcanzan al 14,4% anual. Esta tasa supera en solo 61 puntos básicos a la tasa promedio de colocación del banco, el rasgo
diferencial de estas empresas respecto del resto es el riesgo de incobrabilidad que más que duplica el de la cartera general, esto hace reducir significativamente el margen de este segmento que alcanza sólo el 2% anual neto del riesgo de
incobrabilidad. Debe tenerse en cuenta, además, que este spread no incorpora el costo operativo de atención a la Pyme,
esta diferencia manifiesta en cuanto al riesgo de crédito de la Pyme es el principal problema para su acceso al financiamiento y genera un costo adicional que afecta a la tasa de interés que se le aplica.
En este cuadro puede observarse la estructura de
costos de una pequeña y mediana empresa, de
una pequeña empresa promedio de las que atiende como dije Banco Galicia. En el mismo se patentiza la necesidad de recuperar la rentabilidad para
Ve ces la
% so b re
atacar el riesgo crediticio; existe un significativo
porcentaje de los costos que le son exógenos a las
U tilid ad
Ve n ta s
empresas, si bien el costo financiero alcanza a dos
veces, la utilidad el costo impositivo representa
U tilid a d
1
2
tres veces la misma, estos costos son los que
deben ser reducidos para recrear un clima de
C o sto Fin an cie ro
2
4
negocios propicio. Obviamente, esta reducción
debe efectuarse atendiendo a la necesidad de
establecer reglas claras y perdurables para que
C o sto Im p o sitivo
3
6
puedan realizarse los negocios y no el salvataje
- Im p u esto s
1
2
indiscriminado de empresas. El nacimiento pero
- C ar g as So c ia le s
2
4
también la desaparición de empresas son la base
del funcionamiento de una economía en crecimiento, principio que como vimos también se aplica al
C o sto Salar ia l
5
10
sistema bancario; hoy nos encontramos en un
contexto de nivel de actividad estancado con muy
baja rentabilidad como negativa en algunos casos, altos índices de morosidad y una demanda de créditos que en algunos
segmentos se encuentra paralizada.
Estructura de Costos de la Pyme
A mi entender, la forma de romper este círculo vicioso es reducir la elevada tasa de riesgo país, que al poner un piso a la
tasa de interés doméstica desalienta el gasto agregado y hace inviable a un sinnúmero de proyectos de inversión. La
reducción de esta tasa debe ser la prioridad de las autoridades económicas, así lo ha entendido el actual gobierno al diagnosticar que el retorno al crecimiento sostenido de la economía argentina, sólo se dará en un contexto de reducción de la
misma mediante el compromiso de recuperar la solvencia intertemporal del estado; este es el único camino posible para
lograr una baja estructural de la tasa de interés, ya que como nos muestra nuestra historia reciente tratar de forzar arbitrariamente las condiciones de mercado solo generará distorsiones en los mismos, que beneficiaran a unos pocos en perjuicio del conjunto de la sociedad.
Suponer que en las actuales condiciones macroeconómicas la demanda de crédito se reactivará mediante la mera reducción de los requisitos mínimos de liquidez, es para mi un error; en el mejor de los casos, solo influiría sobre la tasa de
corto plazo que podría desequilibrar el mercado de dinero impulsando una pérdida de reservas, afectando aun más la tasa
de riesgo paí,s que es el principal problema de la economía. Hoy el problema no es la falta de crédito sino la falta de rentabilidad empresaria, la solución pasa por el compromiso que deben asumir las autoridades de acompañar el ajuste realizado por el sector privado, con la adopción de medidas enérgicas que promuevan el ahorro del sector público, liberando el
gasto del sector privado, de manera tal de alcanzar un crecimiento sostenible.
Debe haber un análisis profundo del rol del estado y de la forma en que este se financia; no es posible que las empresas
paguen impuestos distorsivos que las dejan fuera del mercado o que afectan seriamente su rentabilidad, para financiar
gastos innecesarios o que derivan en subsidios que potencian la distribución regresiva del ingreso. No soy un especialista
en cuestiones fiscales y tributarias, pero a manera de ejemplo resulta inconsistente que se mantengan los impuestos a la
ganancia mínima presunta y al endeudamiento, que recauda anualmente 1.400 millones de pesos, mientras que se transfieren fondos a las universidades nacionales por 1.800 millones de pesos para financiar, en gran parte, los estudios terciarios de la clase media-alta o se transfieran 1.400 millones de pesos en forma automática para los aportes al Tesoro Nacional, FONAVI y subsidios sectoriales o regionales, sin un adecuado análisis del costo-beneficio.
Llegó la hora de la reforma estructural del sector público, de revisar su funcionamiento y su misión, de manera que deje de
ser una carga para el sector privado impidiendo el desarrollo económico y social del país. Por otra parte, el desarrollo
alcanzado por el sistema bancario no tuvo un correlato similar en el mercado de capitales, esto es de fundamental importancia para reducir la volatibilidad de la economía argentina y diversificar y abaratar la financiación de los sectores productivos.
La puesta en marcha de sistema de jubilaciones privadas que no debe ser objeto de manipulaciones cortoplazistas que
pongan en riesgo la solvencia intertemporal del estado, junto con el desarrollo de otros inversores institucionales, deberá
complementarse con normas que faciliten al acceso directo de las empresas al mercado de capitales, de manera de generar una amplia y diversificada oferta de instrumentos financieros para canalizar los ahorros hacia la inversión productiva.
71
Los bancos deben cumplir un rol clave, poniendo su capacidad de distribución al servicio del endeudamiento a largo plazo
y la apertura del capital de las empresas y para ser viable el financiamiento de los emprendimientos de las pequeñas y
medianas empresas.
Señores, si debemos elegir algunos factores distintivos de lo ocurrido en nuestro país en la última década, sin duda que
mencionaremos a la dinámica alcanzada por la inversión, por la productividad y por el crédito, por su importancia como
mecanismo de transmisión de la economía. No debemos olvidar que durante décadas la escasez de crédito fue uno de los
principales escollos que frenó el aparato productivo, tanto para la ejecución de nuevos proyectos como para la el financiamiento del giro habitual del negocio.
Esta situación se hizo crítica en especial en el segmento de la pequeña y mediana empresa ya que a diferencia de la gran
empresa no tuvo siquiera la oportunidad de financiarse a través de créditos obtenidos en el exterior u otras fuentes alternativas, por lo general ligadas al mercado de capitales. En los últimos años, el volumen intermediado por el sistema aumentó constantemente y junto con el desarrollo del mercado de capitales, si se quiere aun por debajo de su real potencial,
permitieron la reaparición del crédito en la economía.
La infraestructura actual del sistema financiero, tanto desde el punto de vista físico como normativo, permite que este
desarrolle su actividad de intermediación en condiciones de absoluta libertad de mercado y altísima competencia interna y
externa mediante una amplísima variedad de productos y servicios, lo cual lo pone en un lugar de privilegio de la hora de
participar en la financiación del proceso de inversión y es, por lo tanto, el canal más idóneo para impulsar la producción,
en la medida que la economía argentina comience a dejar atrás el largo proceso recesivo de más de dos años. Mediante
la reducción de la tasa de riesgo país se podrá reconstruir él circulo virtuoso de la economía que nos permita retomar la
senda del crecimiento sostenido.
En este escenario, seguramente la inversión recuperará la dinámica de los años anteriores y esto se reflejará, naturalmente, en el sistema financiero a través del aumento de la demanda de crédito destinada a la actividad productiva.
Los impuestos y las regulaciones. Su efecto sobre el financiamiento y la viabilidad de la producción.
Ricardo Gutiérrez:
Se van a distribuir unas láminas a continuación para poder seguir algo que vamos a proyectar que, seguramente no va a
poder ser visto, por lo tanto les voy a agradecer a las señoritas si las distribuyen; después, todos van a tener a disposición
un juego de láminas de todo lo que se pase por acá y algunas que vamos a tener que pasar muy rápidamente, porque
sino nos vamos a prolongar demasiado.
Yo creo que tenemos que empezar de una realidad, estamos mal y algo hay que hacer; el asunto es por dónde empezar.
La quietud, la pasividad, en este momento no sirve, por eso quiero analizar en primer momento que es lo que desde mi
punto de vista son los problemas económicos centrales o más importantes que tiene la economía argentina.
Yo creo que los dos problemas básicos son el costo del dinero y el sistema impositivo; ambos están condicionando el
equilibrio fiscal, están condicionando el crecimiento económico y están condicionando la justicia social. Creo que esto dos
problemas tienen que ser centrales en cualquier propuesta de solución que se haga o de salida a la situación actual. Me
voy a remitir primero al tema del costo del dinero y esto es lo que yo decía que está relacionado con la lámina que se les
va a distribuir a continuación.
El costo del dinero tenemos que verlo
igual que el costo de una industria de
•Tasa Riesgo País (690 puntos básicos)
( Costo de
todo aquello, estudiar todos sus comCaptación
•Cuenta Corriente
)Fondeo Local
ponentes y por supuesto algunos son
(entre 6-7%)
•
Caja
Ahorro
$
2,66%
U$S
2,59%
( – Depósitos )
fijos, otros son determinados desde el
Aprox. Relación 6 a 1
•Plazo Fijo
$ 7,23%
U$S 6,48%
•Mesa de Dinero aprox. 10%
exterior y otros son determinados por
)Costos Operativos de los Bancos
políticas económicas y monetarias que
Costo: (entre 6 y 8 puntos)
nos rigen. El primer tema del costo de
)Previsionamiento por cartera irregular
12% es de cartera irregular (incluye categorías 3,4,5 y 6 de la nueva
dinero es el costo de captación y el
calificación del BCRA)
Costo: aprox. 2,6 puntos
costo de captación, como recién decía
( Spread de
)Regulaciones BCRA
COSTO DEL
Escasany, puede ser fondeo local o
Intermediación
– RML- Incide aprox. 2,6 puntos
DINERO
fondeo externo; el fondeo externo no lo
– Capitales Mínimos (afecta la rentabilidad)
– Clasificación de créditos irregulares (afecta los cargos por incobrabilidad)
podemos dominar depende de la tasa
(Tasa Promedio
– Requisitos de información (afecta los costos operativos)
Ponderada 19%)
– FOGADE: aporte básico 0,015% sobre depósitos
que esté vigente en los mercados inter)Ingresos netos por servicios sobre costos operativos: (entre 45 y 47%)
Sin Imp. a los Intereses
nacionales, sea la Libor o sea la de
)A los Ingresos Brutos
bonos del tesoro y el otro determinante
)A las Ganancias Mínimas presuntas
del fondeo externo es la tasa riesgo
( Impuestos
)Al Valor Agregado
país. Los argentinos estamos sufriendo
Costo de la carga impositiva para los bancos: aprox. 1,1 puntos
un castigo absolutamente injusto, te)Impuestos a los intereses (15% de la tasa activa hasta max. de 2,25 puntos)
nemos una tasa de riesgo país de alre)Plazos de colocaciones y préstamos
dedor de 700 puntos de promedio,
( Factores
)Nivel de Monetización
Estructurales
cuando sabemos que México está
)Grado de utilización de servicios bancarios
pagando 310/320 y estructuralmente la
( Rentabilidad
)Promedio del Sistema (Dic. de 99): ROE 1,6% ; ROA 0,21%
economía argentina es tan solvente o
tiene tanta capacidad de pago como México o cualquier otra economía que sea investment grade, caso Uruguay.
)Fondeo Externo
Líneas Comerciales y Financieras,
( – ON
y Préstamos a m y l p )
•Tasa internacional de interés (Bonos del tesoro de
EEUU, Libor, etc.)
72
Esto, para los argentinos, significa una erogación de 4 o 5.000 millones de pesos a los capitalistas extranjeros. Yo realmente creo que lo vamos a lograr, es cierto, con seguridad, con políticas económicas y fiscales que permitan prever una
recapacidad de pago de la economía argentina, pero esto lo estamos haciendo sin un solo día de atraso desde el año 92 y
aun el capital extranjero no sabemos porque nos sigue castigando. Yo creo que si hay una economía que muestra capacidad de repago sin ninguna duda es la argentina; vuelta a vuelta nos castigan que estamos al borde de la cesación de
pagos, revisando las cuentas fiscales, ello por muchos años, es una situación que creo que no puede darse.
El otro tema es el del fondeo local y el fondeo local no es prescindente en el costo del dinero. Por cada 6 pesos que se
fondean los bancos en el mercado local 1 peso viene del extranjero y el fondeo local se hace en función de las tasas de
cajas ahorro, de plazos fijos, de mesas de dinero o de lo que tenemos en las cuentas corrientes en los bancos, o sea que
si bien hay un condicionante de lo que viene de afuera, también es cierto que hay determinantes, lo que se paga en caja
de ahorro será un 2,5%, o 2,6% ó un 2.8% que los bancos y el sistema financiero le permite trabajar con ese margen,
insisto la relación es por cada 6 pesos que hay de mercado local 1 peso viene de afuera, todos los números que estoy
diciendo, por supuesto, son muy aproximados y son promedios muy gruesos que varían día a día. El otro tema del costo
de dinero está rodado? Con el costo operativo de los bancos que por cierto es alto y sin ninguna duda la industria bancaria
está avanzando a pasos agigantados en lograr niveles de eficiencia que creo que van a tender cada día a abaratar más lo
que es el costo administrativo o el costo operativo de la industria, esto representa entre 6 y 8 puntos de la tasa de interés,
un tema muy grave es el de previsionamiento por cartera irregular. Esto, por supuesto, está regulado por normas del Banco Central y sin ninguna duda estos últimos años, los dos últimos años, la recesión económica ha castigado a los bancos
en tener una mayor morosidad en su cartera; actualmente el 12% de cartera que figura en los balances de los bancos está
en categoría 3, 4, 5 y 6, que obligan a fuertes previsionamientos, que determinan incidiendo en la tasa de interés aproximadamente 2,6 hasta, alrededor, de ese índice.
Otro de los temas que incide en el costo del dinero y sobre el cual nos vamos a extender a continuación, son las regulaciones del Banco Central, las regulaciones del Banco Central que afectan el costo del dinero están relacionados con los
requisitos mínimos de liquidez, están relacionados con las normas sobre capitales mínimos, están relacionadas con la
clasificación de los créditos irregulares, con los requisitos de información que encarecen los costos operativos y con el
fondo de garantía bancaria o fondo de garantía de depósitos, de esto no me extiendo ahora porque insisto que voy a hablar a continuación. Los bancos, sin ninguna duda, logran ganancia de otras de sus operaciones, una de ellas son los
ingresos netos que perciben por servicios que prestan, como pueden ser tarjetas de crédito, cobro por cuentas corrientes,
etc., y también por operaciones financieras que hacen con su propia cartera que representa esto alrededor, en general,
una utilidad de 5 puntos de la tasa de interés.
También los bancos, como se dijo recién, están recargados por impuestos que a la larga inciden en la tasa de interés;
entre ellos, impuesto a los ingresos brutos, a la ganancias mínimas presuntas, a la diferencia que tienen que absorber del
valor agregado. Todo esto, trasladado a la tasa de interés, representa alrededor de 1 punto o 1,1 de lo que se cobra. Todo
esto nos lleva a decir que una tasa promedio en la economía argentina, en general, ponderando todos los créditos, está
alrededor del 19% anual. Esa es la tasa de interés en una economía en recesión y con devaluación del valor, con diminución del valor de nuestra moneda.
La tasa general del Banco Provincia está alrededor del 16%; por supuesto hay empresas de primera línea que tienen
créditos al 10 al 11 y pueden conseguir hasta el 9 y pico por %. Ahora hay proyectos rentables en nuestro país, hay proyectos industriales rentables en nuestro país, hay Pymes que pueden ser rentables si se financian con esta tasa de interés? Rotundamente creo que no, entonces este es un tema central para hablar de crecimiento económico. La economía
bancaria está afectada también por algunos problemas de tipo estructural que no hacen al negocio en sí, sino a como se
va desarrollando el mercado, por viejas apreciaciones de cada uno no logramos que se extiendan en el tiempo los plazos
a los cuales la gente coloca el dinero y a los cuales realizamos los préstamos, porque si el fondeo es a corto plazo, evidentemente los préstamos van a ser a corto plazo y este es un problema estructural de toda la economía argentina. El
nivel de monetización de la economía argentina es todavía muy bajo comparado con otros países, el nivel de monetización que comparando el M3 sobre el producto en la economía argentina es el 33%, Europa tiene el 77%, Brasil el 51%,
Chile 81, insisto, nosotros el 33; es decir, que el bajo nivel del uso de nuestra moneda y los reclamos de nuestra moneda
también son un impedimento para el crecimiento bancario, junto con lo que es la bancarización de productos.
Recién se mencionaba cuentas corrientes, creo que se dijeron 18 millones de cuentas corrientes, España con la misma
cantidad de habitantes tiene 60 millones de cuentas corrientes. Esto, sin ninguna duda, hace al costo de los bancos y al
costo del dinero, todo esto además sufre el recargo del impuesto sobre los intereses, que si hay algo ilógico del sistema
impositivo argentino no hay ninguna duda que es el impuesto a los intereses, que llega a hasta 2,25 puntos de la tasa de
interés. Es decir, si alguien tiene una tasa de interés del 15%, esa tasa se le eleva al 17,5 por vigencia del impuesto sobre
los intereses. Realmente esto si es atentar contra el crecimiento de la economía junto con los demás valores que estamos
apreciando y, bueno, como ya todos lo vienen diciendo, si hay un impuesto que debe ser derogado de inmediato es este;
por supuesto, reemplazado por lo que correspondiera para no alterar el equilibrio fiscal, por supuesto los bancos tienen
una exigencia de rentabilidad que también hace al costo del dinero que sin ninguna duda se ha ido achicando en el tiempo.
Yo digo lo que nos vamos a plantear ahora es, con este cuadro de situación, qué es lo que podemos hacer, dónde podemos operar, porque si partimos del supuesto de que hay que bajar el costo del dinero, dentro de ese ingrediente o dentro
de esos componentes, hay algunos que nos van a llevar tiempo reducirlo, como la tasa riesgo país, pero hay otros que yo
estoy convencido que se puede operar de inmediato y se puede operar de inmediato en un marco de respecto a lo que
son los grandes equilibrios macroeconómicos, de respecto a la convertibilidad, de respecto a la autonomía del Banco
Central y de respeto a la solvencia del sistema financiero. Porque yo creo que si nos olvidamos de éste, estamos sacando
los pies del plato, pero no es cierto que la Argentina se ha quedado sin herramientas de política monetaria, la Argentina lo
73
que se ha quedado es sin poder manejar el valor de la moneda, devaluarla o sobrevaluarla, o como estime conveniente el
Banco Central de las muy viejas prácticas que conocemos y de los cuales nos hemos salido desde hace casi 10 años.,
Pero el Banco Central, como rector de la política monetaria, se ha quedado con innumerables herramientas que maneja y
las maneja a su antojo.
Cuáles son las mismas y cuáles son las que se pueden a mi entender cambiar sin agredir, sin agredir esta estructura de
pensamiento de la cual soy un riguroso defensor? Yo creo que acá tenemos que empezarnos a plantearnos realmente si
es la hora de empezar a trabajar sobre el costo del dinero y cuáles son las medidas que se pueden tomar, para las cuales
no se requieren leyes, no se requieren decretos, se requieren decisiones bien explicadas, en primero de ese cómputo que
estabamos hablando del costo, uno de los ingredientes que tiene en el banco es que dentro que se llama los requisitos
mínimos de liquidez, es decir la parte de los depósitos que tienen los bancos que no se puede prestar, hay una cuestión
que se llama el encaje técnico. ¿El encaje técnico qué es? Es la parte de dinero que tienen que tener todos los días los
bancos, al abrir sus operaciones, este dinero puede estar en ventanilla o puede estar en los cajeros electrónicos ó en los
tesoros de cada sucursal;, por decisión del Banco Central este dinero no se puede computar dentro de los requisitos mínimos de liquidez, al contrario de lo que ha enseñado la historia monetaria de la mayoría de los países, el Banco Central,
por desconfianza, por desafío, por que hay experiencia de que alguna vez los bancos engañaron, dicen: señores, Uds.
tienen que tener un 20% de requisito de liquidez pero dentro de eso, no lo dejo computar lo que tienen en caja.
Esto no tiene ninguna razonabilidad, esto es retener en los bancos, en el sistema, 3.000 millones de pesos que no tienen
ninguna capacidad prestable y que ayudarían a bajar el costo de los intereses.
El otro tema es el mentado requisito mínimo de liquidez. Requisito mínimo de liquidez que es lo que hay que tener guardado para asegurar de que el sistema tiene solvencia o lo que se llama la solvencia sistémica de los bancos. Los requisitos mínimos de liquidez actuales fueron decididos en la época de la crisis del tequila, en general en este momento sumados requisitos de liquidez y encajes técnicos, están en el orden del 26% de los depósitos; los requisitos de liquidez están
en el 18, alrededor del 18, 19% y los bancos tienen un excedente de liquidez, es decir los bancos en este momento tienen
mayor capacidad prestable que la que prestan y a veces el razonamiento es decir no prestamos porque no hay demanda,
y yo creo que no hay demanda porque las empresas no son suicidas. Porque el que pide un crédito al 18, al 20, al 17%,
cuénteme cómo lo va a pagar.
Entonces, acá lo que hay que trabajar no es contra, no cambiemos el sistema porque no hay demanda, cambiemos el
sistema porque sino no va ha haber demanda y va a seguir la recesión. Cada punto de los requisitos de liquidez implican
una retención de 800 millones de pesos en el sistema bancario, es decir 800 millones que no se prestan. Yo no voy a
atacar si están bien ó están mal, si hay que bajar 1 punto, 2, 3, 4, 5, ésto quiero que se estudie objetivamente. Yo lo que
ataco que el Banco Central o el Directorio del Banco Central no puede ser una caja negra cerrada, que nos imponga esto,
así como se discuten las políticas económicas, como se discute el presupuesto en el Congreso, que el Banco Central
salga a discutir con los bancos y con el empresariado nacional y con los legisladores, porqué los requisitos de liquidez
tienen que ser el 20 y no el 19, o no el 18, o sea, que cada punto es plata que está sacando de la economía.
¿Es necesario esto? No vamos a pensar que los requisitos de liquidez en Europa son del 2%, porque nos vamos a hacer
mala sangre y porque es otra economía mucho más sólida y porque tiene capacidad de repago y porque no hay riesgo
sistémico, pero tiene razón de ser el 20%?. Entonces, ahí es donde uno se empieza a plantear porqué las empresas españolas consiguen créditos al 4% y Uds. al 18%. Además, con los requisitos de liquidez, el Banco Central remunera a los
bancos el excedente que tengan, o sea, que si hay un excedente de 3.000 millones, el Banco Central paga el 6% del excedente que tiene el sistema, o sea, que ante el riesgo de prestar a una empresa con la posibilidad de que tenga algún día
de morosidad o se convierta en incobrable, es un buen negocio prestarle al Banco Central al 6%.
Entonces, esto es lo que habría que discutir, si realmente es una política correcta también. No tengo ninguna duda que
para los bancos es una política correcta y lo es para el Banco Provincia. En esto de los requisitos de liquidez también hay
otro tema que es la diferencia de tratamiento de la banca extranjera con la banca nacional, dentro de los requisitos de
liquidez, es decir, lo que tiene que tener como dinero inmovilizado los bancos, inmovilizado pero prestado al Banco Central
o al Deustche Bank, está el caso de que a la banca extranjera le permite tener el 20%, banca extranjera de primera línea,
el 20% de esos requisitos de liquidez con una carta de crédito de la casa matriz. Entonces el Banco Provincia, porque
entiende que de alguna forma está respaldada, el riesgo sistémico es por la casa matriz, yo quisiera saber si alguna vez el
riesgo sistémico, si realmente van a traer el dinero y la segunda cosa si hablo del Banco Nación y el Banco Provincia, sus
clientes están garantizados por los tesoros respectivos, y el Banco Central a esto no lo respeta, ni aun en el 20%; es decir,
no obliga a aplicar a rajatabla los requisitos de liquidez que imponen para toda la banca nacional, que está trabajando sin
ninguna duda con una diferenciación gravosa contra lo que le impone a la banca extranjera y esto es lo que favorece la
concentración y la extranjerización de la banca, entre otras cosas.
Otro de los temas, en este momento no está afectando ni al costo de dinero ni los créditos, es la adaptación de los requisitos de capitales mínimos a las normas de Basilea. Acá hay, a los bancos les están exigiendo 4 puntos más de capitales
mínimos con relación a las normas de Basilea, que les requiere, que es lo recomendable para los bancos a nivel internacional, en el caso del Banco Provincia esto significa que podemos prestar 600 millones menos de lo que realmente podríamos estar prestando, o si aplicáramos a rajatabla las normas de Basilea, sólo el Banco Provincia casi podría ofertar
2000 millones más de pesos de los que está ofertando el mercado, pero un tema en este momento mucho más importante
que esto, es el tema de la consideración de la cartera irregular y es otro tema que el Banco Central opera con absoluta
arbitrariedad, no hay ninguna norma, ninguna resolución del Ministerio de Economía, ninguna orientación de política económica que determine esto, cómo clasificar a los deudores morosos o cuándo ya entran en lo que se llama la categoría 3,
4, 5 ó 6? Acá, al Banco Central se le ocurrió fijar el plazo que ya más de 90 días, y hablo de la cartera de consumo que
son los menores de 200.000 pesos, créditos menores que a la mayoría de acá les interesa, pero en general es orientador
74
de lo que está pasando, si se atrasa más de 90 días, ya hay que previsionar el 25%. Los bancos tienen que pasar a pérdida el 25% de ese préstamo, es decir si se pasan de 180 días el Banco Central tiene que pasar a pérdida el 50% y en un
año el 100%. Esto puede valer igual en un momento de recesión que en un momento de tranquilidad económica ó de
crecimiento económico ó estamos sobre la recesión aplicando una política procíclica del Banco Central que agrava más la
recesión? Porque esto no es gratuito, esto después los bancos lo cobran porque lo tienen que cobrar porque es el spread
de intermediación que estábamos viendo antes; entonces, nos es gratuito. Esta norma de cómo debemos tener la morosidad, porque a lo mejor la empresa, la empresa la castiga, porque una empresa que hoy entra en categoría 2, 3, 4 ó 5 y
entra en el Veraz o en cualquier sistema de clasificación de deudores, prácticamente es un muerto económico, ya no
consigue más créditos de sus proveedores importantes, no consigue más crédito en los bancos y esto se debe a esta
norma que aplica arbitrariamente el Banco Central.
Yo creo que esto tiene que ser discutido, así como los requisitos de liquidez y ver si es lo correcto la norma que está aplicando, además en este momento de recesión, estas normas castigan los refinanciamientos, en vez de decir me siento con
un empresario que tiene un problema coyuntural, agravado por la recesión y refinanciamos su deuda, las normas del Banco Central, sobre reclasificación de deudores, castiga los refinanciamientos. Es cierto que hay que castigar los refinaciamientos porque sino se puede convertir en un dibujo los balances de los bancos, pero también es cierto que las normas
pueden ser más afinadas y el Banco Central, incluso, puede tener intervención directa en algunos refinanciamientos, pero
no pueden estar obligando a este nivel de previsionamiento y a su vez castigar los refinanciamientos en un momento de
recesión. Si no, lo que estamos haciendo es que la política monetaria sigue castigando cada día más y actuando como
procíclica en un momento de gravedad económica.
Y el otro tema es algo que nunca el Banco Central se preocupó, la Ley de Instituciones Financieras dice que la política
financiera debe ser orientada, junto con el crédito bancario, hacía las Pymes y las orientaciones de las economías regionales. Esto, el Banco Central lo ha tomado como letra absolutamente muerta y realmente las Pymes son las más castigadas en el sistema financiero argentino, porque son las más castigadas por todos los sistemas que hemos ido hablando
antes y por su propia dificultad de presentar proyectos que tiene que estar basados no en la riqueza del proyecto, no en la
potencialidad del proyecto, sino en la riqueza patrimonial del que está pidiendo el proyecto. Entonces, esto el Banco Central no lo contempla, esto ha sido letra muerta y es un mandato de la ley.
Entonces, yo lo que digo: tenemos herramientas de política monetaria o no tenemos herramientas de política monetaria
para trabajar respetando la convertibilidad. Yo no tengo ninguna duda que necesitamos fortalecer la capacidad del sistema
financiero para devolverle los depósitos cuando se los requiera, que pueda haber un riesgo sistémico y que tenemos que
estar con ese riesgo cubierto, pero ese riesgo hay que trabajarlo muy finamente la capacidad del sistema y no trasladándole este costo al sector productivo y esto es lo que está pasando; no lo trasladan los bancos porque los bancos no ganan
más con esto. Acá lo que estamos pagando es la solvencia de un sistema financiero a costa de la destrucción de la actividad productiva, esto no tengo ninguna duda de que es así y más en un momento de recesión.
Todas estas medidas que estoy diciendo ó que hemos identificado, no lo identifico yo, el otro día estuve en una reunión de
ABAPRA y es una coincidencia plena de estas medidas, no tienen costo fiscal, o sea, son decisiones que no tienen ningún
tipo de costo fiscal, acá no estamos arriesgando el equilibrio fiscal, ninguna de estas medidas tienen costo fiscal, eso si
tiene que ser prudentemente manejadas con mucho equilibrio y muy bien explicadas a nuestros acreedores externos para
que se vean que están tomadas racionalmente, porque si no lo que bajamos acá, lo vamos a subir en la tasa riesgo-país.
Pero, qué se puede hacer? Se puede hacer. Hay que hacerla con personas que evidentemente confiabilidad y respeto con
los mercados internacionales. En definitiva, la política del Banco Central es castigar el crédito al sector privado; el mejor
negocio de los bancos y sobre todo la banca extranjera, hoy es prestarle al sector público.
Cuando el sector público es tomador de crédito al mediano y largo plazo al 13% o al 14%, como tomó hace poco la provincia de Buenos Aires, sin ningún riesgo de previsionamiento, sin necesidad de previsionar, sin riesgo, qué actitud puede
tener la banca al prestarle al sector privado cuando aumenta enormemente su riesgo. Y, además, si se le va la mano,
porque le quedó liquidez adentro, el sistema le está pagando el 6% de los excedentes de liquidez. Entonces, acá lo que se
trata es de realmente como desde el Banco Central se puede ver no exista esta orientación del crédito, que está yendo a
parar, toda a manos del sector público, por el déficit del sector público, por eso después me voy a referir al otro tema.
Esto pasa con la Administradora de Fondos de Pensiones también, que recién se mencionaron; el 50% de la cartera de
las Administradoras de Fondos de Pensiones no está orientada a crédito del sector privado, hacia acciones como, por eso
la destrucción de mercado de capitales. El 50% de los depósitos de las administradoras de pensiones, están en título
público. Es el mejor negocio de plaza, entonces, evidentemente, con esta orientación de crédito, no hay sector privado
que pueda crecer.
Si nosotros vemos el comportamiento del último año, los depósitos crecieron en un 6%, en los últimos 12 meses. Están
creciendo alrededor de un punto casi por mes en el último año. Es decir, los depósitos crecieron, tomamos este dato del
6%, de la banca, 6% de 80.000 son 5.000 millones de pesos. Los créditos del sector privado disminuyeron en aproximadamente 3 puntos, 2,6.. 2,7... Es decir, que tenemos una masa de 8,9 puntos de los depósitos que dejó de recibir del
sector privado, estamos hablando de 8 de alrededor de 6.000 millones de pesos, que como venia el ciclo hasta agosto,
julio del año pasado, la lógica de continuar la serie que recién nos mostraron era que el sector privado tuvo que haber
recibido 6.000 millones más de crédito; no lo pude haber recibido, y no lo puede recibir por el costo de estas tasas. Estas
tasas de inflación son impagables, con una economía paralizada.
Yo, insisto, esto a su vez no es algo que se me ocurre a mí plantear en este mes, yo recientemente estaba leyendo, me va
a permitir leerlo textualmente para no confundir, lo que dice Standard & Poors sobre el sistema bancario argentino. Texto.
La sensación general junto a un ambiente económico recesivo que limitó el sólido crecimiento y el desarrollo de los nego75
cios, el exceso de regulaciones, del Banco Central se refiere, ha evitado que los bancos lograran una mejor rentabilidad.
Cuando decimos que los bancos han logrado una mejor rentabilidad, estamos hablando que se haya logrado baja el costo
del dinero. Standard & Poors considera que las regulaciones del sistema bancario argentino, si afecta los indicadores
rentabilidad; pero, aún así, dichas regulaciones son las que brindaron el eje a un sistema financiero absolutamente transformado y saludable, que atrajo millones de dólares de inversiones, por parte de los grandes bancos extranjeros. Esto es
rigurosamente cierto, pero es cierto también, que así como tenemos que defender esta atracción de capital extranjero,
tenemos que defender el abaratamiento del costo del dinero, sino, insisto, ninguna empresa nacional, ninguna Pyme, va
estar financiando, compitiendo con una empresa Pyme o por el estilo que trabaja en la comunidad económica Europea o
en Estados Unidos.
Esto lo dejo, insisto, después se le va a entregar las láminas que están categorizados de estos puntos que hablé, el otro
tema, quería referirme muy por arriba. Es el otro ingrediente que para mí es dramático, es el sistema impositivo argentino.
Yo creo que el sistema impositivo argentino, cuando se lo plantea a través de una mayor recaudación, de crear impuestos
alegremente y a último momento para asegurar el equilibrio fiscal, es que no estamos viendo la realidad. El sistema impositivo argentino está absolutamente colapsado, es un sistema que no cumple con los objetivos básicos, cómo recién decía
Escasany de financiar la actividad pública racional, es decir, la derivada de un rol del estado en donde realmente cumpla
actividades esenciales y de forma eficiente, no impulsa el crecimiento económico, y no permite la redistribución del ingreso, que es uno de los roles fundamentales de un sistema impositivo; que paguen los que más tienen para ayudarle a los
que menos tienen.
Cuando digo que está colapsado es porque creo que ninguno de sus ingredientes, al día de la fecha, es útil. Es mala la
política tributaria, es mala la normativa tributaria, es mala la administración tributaria, es mala la fiscalía tributaria, y no
funciona el sistema de castigo a evasores y defraudadores. La política, ¿por qué decimos que la política es regresiva?
Bueno, cuando vemos, porque está basada en impuestos, está basada en impuestos indirectos y cuando vemos que el
quintil de ingresos, o sea, de los que menos ganan, tienen una presión sobre sus ingresos del 37,2% y los que más ganan, es decir, los más ricos, la presión se reduce a 24,5, algo está fallando. El sistema, no hay ninguna duda, que no funciona.
El sistema no tiene estímulos a la inversión productiva y aquellos que generan puestos de trabajo, por lo tanto es imposible, no está cumpliendo uno de sus requisitos esenciales. Es tanta la evasión y tan poca la capacidad de fiscalizar impuestos que los impuestos no se crean en función de su interés económico social, se crean por la facilidad de su recaudación.
Entonces, lo más fácil qué es? Crear impuestos a los combustibles o incrementarla, porque está concentrado en 6, 7 destilerías, o el tabaco porque está concentrada en las tabacaleras o el, cualquier otro impuesto interno por la misma razón, y
esto es lo que va determinando los impuestos y no por razón de su característica económica social.
Hay una cosa que nos olvidamos, y generalmente los empresarios me llama la atención que a veces no hagan de esto
una cuestión vital, por los regímenes que están vigentes de percepción y retención del I.V.A, y sobre las inversiones como
fue ... sobre las inversiones, en estos momentos la deuda del Estado hacia los empresarios, es alrededor de 6.000 millones de dólares. O sea, estos 6.000 millones, así como estaba preocupado también por pagar unas deudas, yo creo que es
la hora que se planteen si es racional que se siga con esta deuda del Estado que convierte al empresario en financiador
compulsivo del déficit fiscal. Esto no es nuevo, se arrastra y fue creado durante un gobierno que participé con mucho
orgullo, pero creo que es la hora de rever, porque en una economía de recesión, no tiene, no tiene razón de ser.
Y, por último, porque el contribuyente identificado es el que termina pagando los platos rotos. Acá, el que está fuera del
sistema no paga nada. Entonces, es decir, nosotros tenemos una presión tributaria que globalmente mirada, es igual que
el gasto público, es de la más baja del mundo, el 21, 22%, pero esto es una irrealidad absoluta, porque cuando la evasión
supera el 50%, la carga sobre el que está pagando en promedio se transforma en un 50%, y eso lo saca de escala al que
está pagando. Entonces acá la lucha contra el evasor, no es solo una lucha del Estado contra el evasor, es una lucha de
la sociedad, del empresario, contra el evasor; del empresario que paga, porque no hay competitividad posible, no hay
lealtad comercial posible si dejamos subsistente este nivel de evasión. Es cierto que acá no se trata tampoco que el Estado recaude a todo, y cobre el 100% del impuesto vigente, porque destruye la economía, pero bajemos las alícuotas, generalicemos los impuestos y que todos paguen; esta es la futura lucha que tiene que tener la sociedad contra los evasores.
Mientras la plantemos de una lucha de la DGI o del Estado contra el evasor, no tiene solución.
Dentro de las cosas que voy a omitir, muchas de las cosas que están escritas, que después si las quieren ver van a estar
ahí, porque pienso que el sistema está colapsado, pero hay una de las cosas básicas es la normativa tributaria. La normativa tributaria se volvió inmanejable, pero no inmanejable para mí, inmanejable para los expertos tributarios. Acá, si no hay
un gran estudio atrás de la interpretación tributaria, no hay forma de entender la vigente; pensemos que están vigentes,
estos datos que fueron suministrados por la DGI, 166 leyes, 380 decretos reglamentarios y más de 600 resoluciones generales, pensemos que estamos, están emitiendo a razón de 400, 500 resoluciones generales, que son las que alcanzan
a los contribuyentes por año. Chile emite 15 resoluciones generales por año.
Entonces, ¿esto en qué termina? Termina en costo para las empresas que cada vez tienen que pagar más por asesoramiento impositivo. No hay una sola queja en el ambiente sobre esta situación. Entonces, a partir de esta normativa, ¿puede funcionar la fiscalización? Si no la entienden los liquidadores, ¿la van a entender los inspectores de la DGI? Tienen que
ser Mandrake, la van a entender los jueces? Es decir, que cada juicio les llevaría 5 años. Entonces se destruye el sistema,
por eso digo que acá hay que repartir y barajar de nuevo, esto no va más, esto no se arregla trasladando la AFIP a la
Jefatura de Gabinete, ni fusionando la DGI con la Aduana;, esto es un problema estructural del sistema, no es de administración tributaria, supera. No pueden arreglarlo pidiendo a los jueces que sancionen más severamente cuando no se cuál
es la normativa vigente.
76
Acá realmente si no arreglamos esto le cambiamos el énfasis del sistema impositivo y lo orientamos para que sirva a la
actividad productiva y a la redistribución del ingreso, esto está colapsado, y acá no hay forma de solucionar el déficit fiscal
a través de los ingresos.
Entonces, el Estado va a estar achicando, como está achicando ahora, o la propuesta del presupuesto del año que viene,
castigando economías regionales que no tienen razón de ser. Yo voy a defender el subsidio a los que viven en la Patagonia del combustible, lo que voy a luchar a muerte para que ese subsidio no sea convertido en un elemento de fraude,
trayendo la nafta, habrá otra forma de aplicarlo, no sobre el precio con devolución de ingresos pero que tenemos que
estimular la Patagonia, o las zonas más deprimidas no hay ninguna duda.
El presupuesto 2001 se está olvidando de esto, se olvida de todo esto, y esa es la confrontación que va a tener el Congreso en los próximos días. Entonces, acá lo que decimos ¿qué es lo que está fallando en Argentina? Está fallando básicamente un sistema de administración tributaria que no puede operar porque está mal concebido y está mal realizado que
nos lleva a que la evasión equivalga a de 10 puntos del producto en el caso de impuestos nacionales y a 2 puntos en el
caso de los impuestos provinciales? Estamos hablando de 28.000 millones de dólares o 30.000 en la Nación y 6.000 en
las provincias Por lo tanto, yo creo que acá, vamos a lo que hay que hacer para resolver ésto, que nos transforma en una
inequidad total, en una evasión fiscal incontrolable, en una falta de solución al equilibrio fiscal. Y sobre todo, lo que más
nos aterra, la discriminación al que produce y el castigo al que necesita del apoyo y la solidaridad de los demás argentinos.
Entonces, yo no creo que la solución es, acá a la Jefatura de Gabinete, lo que habría que haberle dado es un año de
plazo, para que reconstruya el sistema impositivo argentino y no que se haga cargo una AFIP destruida, que no tiene
como operar por la complejidad del sistema. Entonces, la verdad, que creo que no está entendido este problema, no está
entendido el problema del costo del dinero, no está entendido el problema del sistema impositivo y creo que estos son
elementos vitales para una Argentina en crecimiento. Muchas gracias.
Roberto Arano:
Bueno, quería hacer unos comentarios respecto a las dos exposiciones y enseguida pasaríamos a las preguntas. Es obvio
que la Argentina es un país extraño, es país raro ¿no?. Solo en la Argentina se le transfiere al sistema bancario, como se
dijo acá, una parte importante de la política monetaria. En la mayoría de los países del mundo, conocido en todos los
países serios del mundo, el sistema bancario qué hace? Como decía Eduardo Escasany, intermedia, entre el ahorro y la
aplicación de ese ahorro, ya sea para financiar la inversión o el consumo directamente. Acá la realidad que el sistema
bancario argentino se ve obligado a funcionar en condiciones, que no son las condiciones internacionales.
El sistema bancario argentino, por ejemplo, en el tema de los encajes están muy por encima de los encajes técnicos, o
sea no hay ninguna explicación desde el punto de vista desde la lógica del negocio bancario, que explique la política de
encaje que se tiene. Es obvio que la única explicación surge desde una razón del tipo monetario de no querer presionar
sobre las reservas con el M2 de los pesos, ésta es la única explicación, explicación que normalmente siempre se pone en
segundo plano. Acá, en definitiva, que es lo que se ha pensando, se ha pensado hace ya mucho, mucho tiempo que si
tenemos un sistema bancario sólido, a partir del sistema bancario sólido, va a ser uno de los elementos que permitan bajar
el riesgo-país y si se baja el riesgo-país, hay una serie de proyectos que pasan a ser negocios.
Ahora, esta estrategia, esta estrategia que nos lleva, nos lleva como decía Estándar Ampurs tenemos bancos, que en la
Argentina no están ganando, el problema de la rentabilidad en los bancos se ve claramente, y la tasa riesgo-país tampoco
ha bajado y hay una cosa que es, creo yo, espeluznante, hay un trabajo que se presentó en ABA, que hizo Deloitte, donde
se habla lo que es el mercado marginal del crédito, hay 31.000 millones de dólares en el sistema oficial destinado a las
pequeñas y medianas empresas, se llama así a créditos de menos de 1 millón de dólares, y en ese trabajo que es un
trabajo serio, se estimaba en 30.000 millones de dólares los que están en el circuito no oficial o extraoficial o marginal.
Sí Gutiérrez nos decía recién que él ve difícil vivir sobrevivir con tasas del 16, 18%, de inflación, cosa que es absolutamente correcto, la realidad es que hoy, las empresas que tienen esas tasas, son empresas privilegiadas, absolutamente privilegiadas. ¿Cuál es la realidad? La realidad es que hay un sector muy importante de la economía que no puede acceder
por distintos motivos al crédito bancario y tiene que pagar tasas del 4,5% mensual cuando descuentan sus cheques, y
sabemos todos que hay negocios de tarjetas de crédito parabancarias que rinden el 8,9% mensual. Entonces, es obvio
cuando un sistema llega a este dislate, donde el sistema bancario se lo obliga a tener una relación capital propio activos
que deben ser la más alta del mundo ¿no? Es decir, para decir algo... acá estamos 1,6, en Estados Unidos los bancos de
capitalizados de primera línea que se yo, siempre han estado 1,11; 1,10, una cosa por el estilo, y no hablemos de Europa
que están siempre más aparalancados y ni hablemos de Japón que, bueno, que tal vez que, bueno, no creo que sea un
buen ejemplo en estos últimos años, porque le está dando 1,40.
Entonces, si el sistema bancario argentino tiene que trabajar con requisitos de liquidez, no en función de sus negocios
sino en función en su política en general, después para que el país tenga una buena imagen etc. se le pide un Basilea
plus en todo. Todo esto que vos dijiste, es exactamente... exactamente un Basilea plus en todo, en capital etc. Después,
normalmente, todos los países protegen su banca nacional, y los protegen por 10 millones de mecanismos; acá no solo no
será protegido, sino que se ha impulsado la desnacionalización de la banca ¿por qué? Porque se ha pensando que si
estaba desnacionalizada iba a ser más sólida, cosa que bien vos decías con el ejemplo de las cartas de crédito, no necesariamente tiene que ser así.
O sea, el país como comunidad, a pagado un costo enorme, porque ha desnaturalizado una parte de la función de la banca, en aras y en pos de un cierto objetivo de seriedad monetaria porque lo necesitaba de algún modo, y por supuesto creo
nadie a esta altura del partido quiere un país que no sea serio, serio en todo sentido, serio por supuesto también en lo
77
monetario, pero fíjense que, paradójicamente, la gente que es dueña de la plata, la gente que tiene que salir a comprar los
bonos argentinos, no está tan convencida porque la tasa riesgo-país no baja, y cuando el estado tiene que salir a tomar
dólares está pagando una tasa monumental, o sea que acá hay una estrategia que evidentemente está agotada. Persistir
en más de lo mismo ¿qué le vamos a pedir ahora? Que los bancos en lugar de 1 a 6 en ¿1 a 3? que vamos a ..., quizás
no todo es más depósitos, que presten nada más que la plata propia, no se, no se. ¿cuál es el próximo paso de más de lo
mismo? Éste número increíble que hay en el sistema parabancario, el 50% de los pesos que están prestados en el sistema oficial y que se prestan en esta tasa de sur, que son absolutamente públicas, me parece que es un índice que esto,
esto como sistema globalmente está agotado.
O sea, si nosotros no podemos conseguir en una economía capitalista que todos los distintos sectores de esa economía,
funcionan según los parámetros que funcionan en todas las partes del mundo, si no podemos tener bancos en Argentina
que funcionen con los mismos encajes en otra parte del mundo, que tengan bancos centrales que se les aplique regulaciones que ya más o menos las mismas que en otras partes del mundo ¿cómo, después, podemos pretender que el crédito sea barato en la Argentina? Nosotros, digo, dentro del mismo sector industrial, hay una tendencia a la explicación personalizada de las cosas, o sea, como que hay un... el sistema bancario es medio perverso la gente que lo opera; no es
así, lo que es perverso, no son las personas, es el sistema. Este sistema perverso y el no perverso, da toda la impresión
que está agotado.
Desde nuestro punto de vista, lo que si nos parece, es que estamos en el punto como que hay que cambiarlas, las prioridades, o cambiar el primer paso, ¿qué significa esto? Hasta ahora hemos tratado de bajar el riesgo-país dando la imagen
de que somos serios, somos solventes, etc., etc. Pero la realidad, como también acá se dijo varias veces, que en la Argentina no hay negocios, hemos llegado a una situación de no-negocios en la Argentina. Hoy en el comité de crédito de un
banco va a ser un drama, porque son pocos los negocios, ojo que no estén vinculados al Estado, a la coparticipación
federal, cosas por el estilo, o el financiamiento del consumo, esa franja que todavía consume en la Argentina, y ese nonegocios en la Argentina, parece que es la base de la dificultad para bajar la tasa riesgo-país, porque para cualquier analista que esté fuera de las fronteras, y no está movido, quizás, por nuestros prejuicios, cuando ve que el país no crece,
cuando ve que no hay exportaciones que sean dinámicas en relación al tamaño de la deuda, el tamaño de la deuda es
importante, porque mucho más importante es en relación del producto y exportación, cuando la inversión directa en la
Argentina es bajísima si la comparamos con, por ejemplo, la inversión que hay hoy en Brasil, esos problemas de la economía real, me parece que son los que pegan sobre los que toman las decisiones de comprar los bonos argentinos que,
en definitiva, determinan la tasa de riesgo-país, no los convencemos más.
Es decir, concretamente, creo que Pou no convence más a nadie, como tenemos un gran sistema bancario solidísimo, es
injusto que nos hagan...., no, la gente no lo razona distinto, a cierta tasa compran los bonos, a cierta tasa no compran los
bonos, y compra los bonos a una tasa de desconfianza, y desconfianza ¿por que? Porque lo que no es confiable, no es el
sistema bancario argentino, no es confiable la economía argentina en su conjunto como capaz de generar equilibrios macroeconómicos sostenidos, digamos, hablando sin protocolo, no es serio un sistema bancario que a largo plazo, necesite
funcionar con encajes de éste tamaño y al mismo tiempo decimos que estamos en una economía capitalista, libre cuando
la tasa de interés que debe ser uno de los precios más relevante de la economía se forman con esta distorsión, o sea
cuando alguien distorsiona la economía capitalista, una variable tan importante tanto, es difícil pensar los equilibrios que
se logran, de ése modo sean equilibrios sólidos, y creo que es eso lo que piensa la mayoría de la gente que toma la decisión de inversión y es la explicación de porque la tasa de riesgo-país no cambia.
Entonces, a criterio nuestro, como Unión industrial, creemos que estamos en un punto o se cambia la estrategia o el panorama es malo; o sea, acá debe ser negocio producir en la Argentina los equilibrios macroeconómicos desde la producción
se pueden alcanzar y, por ejemplo, el sistema bancario no va a tener la necesidad de aportar a ese equilibrio forzado los
altos encajes, los Basilea plus, etc., etc., que en definitiva es lo que determina una alta tasa de interés, o sea la tasa alto
de interés del sistema bancario, para no hablar de todo el sistema en su conjunto, marginal, real, más oficial más marginal,
que ya es un disparate, y esa tasa solo va a bajar si el equilibrio macroeconómico le permite al sector funcionar con los
mismos parámetros como funciona en cualquier parte del mundo, mientras en la argentina es un caso a parte donde un
banco en argentina, va a ser muy distinto que un banco en otros países, difícilmente los bancos de acá por la vida de
creatividad, van a poder tener otras tasas. Bueno, este comentario lo quería hacer y ahora pasamos a las preguntas. Gracias.
Bueno, acá hay preguntas de todos colores. Para Gutiérrez: ¿cuál es su mejor estimación de costo del dinero una vez
aplicada las correctivas que usted propone?
Ricardo Gutiérrez:
Yo creo que esto es ciencia-ficción, la pregunta. Lo que por eso hemos tenido el trabajo de relativizar o la incidencia de
cada ítem, componente de los costos en el papel que le he entregado, yo no creo porque, lo que sí, creo que hay cosas
sin ningún tipo de costo político de imagen y técnica por ejemplo, que decir, y es una decisión elemental que creo justa y
sin repercusión en el extranjero que es propia del directorio del Banco Central, es decir, compútense los encajes técnico
dentro de los requisitos mínimos de liquidez, eso es una inversión inmediata de 3.000 millones de pesos, que no tiene la
más mínima justificación de la adopción de esta medida por el Banco Central y a los bancos, les libraría una parte importante y les incrementaría la capacidad de crédito aunque se la sigan prestando al Estado pero beneficiaría al sistema en
su conjunto, empecemos a discutir, porque yo tampoco creo, no soy de los que tienen el cartón, hay que bajar 5 puntos o
4 los requisitos mínimos de liquidez no, sentate a discutir en una mesa y justificame cada punto porqué. Entonces, esto es
lo que le estoy pidiendo al Banco Central y no tengo ninguna duda que por algún lado hay que empezar, esto es insostenible, recién coincido totalmente, no podemos plantearnos de que del equilibrio fiscal va a disminuir la tasa riesgo país,
esto ya lo vivimos 10 años y no nos dio resultado, con lo único que lo vamos a lograr es con crecimiento económico y acá
hay que poner todo sobre la mesa, cada punto vale, cada punto de la tasa de interés vale, pensemos que la masa de
78
dinero hoy son 80.000 millones de pesos, a partir de ahí saquemos nuestras cuentas, yo no puedo reducir, lo que sí creo,
que el costo a los bancos por las regulaciones del Banco Central es muy importante, no podría decir esto cuanto es, podría decir hay medidas que puede aconsejar el Banco Central, tampoco quiero volver a décadas atrás de que sea orientado el crédito, pero si, que se cumpla la legislación vigente y si que se controle el financiamiento que se le esta dando al
sector público, porque lo más cómodo para el que esta sentado en el Ministerio de Economía o en de cualquier provincia,
es salir a pedir créditos en el mercado local y este es el mejor negocio de los bancos, entonces lo que uno quiere es salir a
competir por proyectos, por rentabilidad y tener que bajar el costo del dinero pero que el Banco Central participe de esto,
yo en algún momento dije una frase que como que viven a espaldas de la realidad y sigo pensando que es cierto.
Roberto Arano:
Muy bien, para Eduardo Escasany la pregunta es: según su experiencia cual es la relación entre el valor de las comisiones
que cobran los bancos en el país en relación a las comisiones internacionales.
Eduardo Escasany:
Son superiores obviamente las comisiones que cobran los bancos acá en general son superiores a las comisiones que
cobran los bancos en países más desarrollados y la explicación es fundamentalmente, tiene que ver con el volumen de las
operaciones, es decir evidentemente Argentina como dijo Ricardo Gutiérrez hace un rato, es un país con un nivel de monetización y bancarización relativamente bajo, lo que hace que evidentemente el costo de los servicios no tenga la escala
que tienen países más desarrollados, por lo tanto las comisiones son más altas, si me permitís un segundito, si como no.
Yo no quiero dejar pasar esta ocasión para, no quiero ser el aguafiestas de esta reunión, pero si les quiero decir que yo no
coincido sobre todo la parte de los requisitos de liquidez con lo que dijo Ricardo Gutiérrez, si en la parte impositiva y en
algunas regulaciones del Banco Central, los requisitos de liquidez; nosotros no nos tenemos que olvidar que Argentina
tiene un plan de convertibilidad, este plan de convertibilidad tiene o impone enormes restricciones en toda la economía,
entre ellas en el sistema financiero, porque tenemos este plan de convertibilidad la posibilidad del Banco Central de actuar
como prestamista a última instancia, es muy limitada, muy reducida. Por lo tanto, la forma de compensar esto, es que los
bancos tengan requisitos de liquidez altos, mucho más altos que en otros países, porque en otros países los bancos, en
caso de tener una crisis de liquidez o falta de liquidez, pueden recurrir al Banco Central y el Banco Central eventualmente
puede emitir moneda porque no tiene plan de convertibilidad.
En la Argentina porque tenemos un plan de convertibilidad el Banco Central no puede hacer esto y por lo tanto las posibilidades que tiene de asistir a los bancos en caso de que haya problemas de liquidez es muy limitada. Por lo tanto, la compensación de esta limitación son los requisitos de liquidez, me encantaría que no existieran los requisitos de liquidez pero
existen por esta razón. Por otro lado, como Uds. saben en toda actividad hay una normativa que regula la actividad, pero
también está la autoregulación en todas las actividades y en especial la bancaria, los empresarios tenemos nuestras propias regulaciones, que muchas veces van más allá de las regulaciones que nos impone la entidad o la institución que
regula la actividad. En el caso de los requisitos de liquidez, por lo menos en los bancos, muchos de los bancos que yo
conozco, no solamente en el caso nuestro sino en bancos extranjeros, en los principales bancos extranjeros, los requisitos
de liquidez voluntarios que tienen los bancos son superiores a los legales, a los que impone el Banco Central; esto hay
que tenerlo muy presente.
Quiere decir que si nosotros bajamos los requisitos de liquidez, el Banco Central baja los requisitos de liquidez por una
circular, lo más probable es que los requisitos de liquidez de los bancos no bajen, porque como los requisitos de liquidez
voluntarios de los bancos están por encima de los legales, el efecto sería cero. Por otro lado, la señal, y acá juega, hay un
factor adicional y es que lamentablemente la Argentina tiene un historial en materia de inflación, política monetaria, manejo del sistema financiero, muy mala, y nosotros estamos pagando ese precio de muchos años de desmanejo de la política
monetaria. Entonces, empezar a modificar regulaciones de acuerdo a las circunstancias, cosa que se hace en muchos
países, en la Argentina es particularmente sensible porque los analistas e inversores institucionales, sobre todo el exterior,
son especialmente cuidadosos en ver qué es lo que hacemos nosotros con nuestras normas y nuestras instituciones; si
las vamos modificando a medida que nos va conviniendo.
Entonces, tenemos también ahí una restricción muy pesada que viene de muchos años de desmanejo de la historia Argentina, por lo tanto, yo lo que quiero, repito no quiero ser el aguafiestas de esta reunión, creo y vuelvo a insistir en el
tema de la rentabilidad de las empresas, yo creo que el problema en la Argentina es que las empresas no ganan plata;
entonces, como no ganan plata, el riesgo de prestarle a las empresas es alto y esto es la causa fundamental del problema
que tenemos. No son los requisitos de liquidez, el problema que tenemos que resolver es cómo hacemos para que las
empresas ganen plata y para que las empresas ganen plata lo que tenemos que hacer, en principio, es reducirle los costos.
El primer costo que le tenemos que reducir es el impositivo, el financiero también, pero primero le tenemos que reducir el
costo impositivo a las empresas, tenemos que hacer que ganen plata. Todos estos mecanismos de apoyo, empresas de
garantías recíprocas, los sistemas de garantías recíprocos, que nos garantizan a los bancos los préstamos a las Pymes
no van a las causas del problema, nosotros en el Banco trabajamos mucho con el sistema de garantías recíprocas pero no
resuelven el problema. El problema es que la empresa en la Argentina, sobre todo la Pyme, tiene un alto riesgo y el alto
riesgo está vinculado con la tasa de interés, porque por más regulaciones que pongamos en los bancos se trabaja así,
como en las compañías de seguros, o en otras actividades con relaciones estadísticas. Si la incobrabilidad de dar préstamos personales a un determinado segmento es el 10% yo no voy a poder prestarle plata a ese segmento al 10%, porque
me voy a fundir, porque ya sé que al 10% no me lo van a pagar.
79
Si la incobrabilidad del sector Pyme, por poner, es una definición muy general, Pyme no tendríamos que ver por sectores,
etc., pero si la incobrabilidad de las Pymes es un 10%, es muy difícil que la Pyme se pueda financiar abajo del 10%. Yo no
sé quién le va a prestar la plata.
Entonces, lo que tenemos que hacer es reducir el riesgo y para reducir el riesgo lo que tenemos que hacer es mejorar la
rentabilidad de las Pymes, de todas las empresas en la Argentina, las empresas tienen que ganar plata, ese es el problema central.
Roberto Arano:
Para Ricardo Gutiérrez, una pregunta fácil: Es si él cree que con la actual conducción del Banco Central se puede hacer la
política que él planteó.
Ricardo Gutiérrez:
Si, yo creo que si, en la medida que razonen, en la medida en que vean lo que esta pasando en el país creo que se puede
hacer y aprovecho que la respuesta fue cortita, perdón tampoco puedo dejar pasar alguna cuestión, el tema de los excedentes de liquidez es rigurosamente cierto pero también es cierto que están remunerados, entonces que podría hacerse,
no quiero entrar en una contradicción porque, insisto, yo no creo que acá se este transfiriendo riqueza a los bancos; yo
creo que acá lo que se está es incidiendo en un costo del dinero por paralización del dinero.
Entonces, no es que los bancos están ganando más con esto, porque cuando uno observa la rentabilidad, sobre todo los
bancos nacionales, además, están en una línea escasa, acá lo que estamos viendo es la improductividad del sistema
monetario argentino, no de la banca argentina y el costo que tiene la improductividad de ese sistema sobre los bancos,
porque no entremos a discutir si los bancos ganan más que la industria, eso cuando la economía está detenida afecta a
todos, porque esto es un círculo vicioso que hay que romper. Los bancos en la recesión tienen mayor morosidad y castigan sus utilidades y a su vez la incobrabilidad viene porque la recesión castiga a las empresas, cómo rompemos el círculo
vicioso, acá es la cuestión? Si alguien no encuentra como romperlo con el menor deterioro de las cuentas públicas, porque todas las políticas activas restantes cuestan plata y costar plata es decir que deterioramos el resultado fiscal del cual
ya no podemos, entonces acá lo que tenemos que darle lugar a la imaginación de cómo salir de esto, sin perder calidad
como país, sin perder calidad como empresas y empezar si en un círculo que nos permita decir: bueno, hemos roto esta
recesión, que yo creo que de alguna forma la veíamos viendo surgir a partir, y no tengo ninguna duda que los últimos
acontecimientos nos van a demorar un poco esta salida.
Por lo tanto, estamos reclamando todos lo mismo: políticas, políticas que realmente ayuden a salir de esto y que afecten
en la menor forma posible a las restantes herramientas de la economía pública, porque cada vez que le doy un cachito
más de torta a alguien y la torta es la misma, obviamente se la estoy sacando a otro. Acá no se trata de a quién se la voy
a sacar, es tratar de fabricar un impulso al crecimiento sin que realmente esté afectando a alguno de los sectores. Lo que
es evidente es que estamos trabajando todos, a partir de la evasión y demás, en un marco de deslealtad y de sálvese
quién pueda, que hay que cambiarlo. Entonces, lo que estamos sugiriendo acá es cómo podemos revertir este ciclo.
Acá lo que se trata es que el resto de la sociedad le reclame políticas, las políticas no las decide nunca un hombre, el
hombre está acotado por el contexto de la sociedad cuando está sentado en un sillón público, cuando la sociedad le pida
políticas como las que la sociedad comparta, no las que yo propongo porque puedo ser una minoría, es decir al hombre
que está sentado en un sillón de decisión pública no le queda más remedio que acotarlas; son instrumentos de nuestras
normas. Ahora, si alguien decide no cumplir la Ley de Instituciones Financieras y nuestro representante en el Congreso no
le plantean el problema, no es sólo un problema de la banca central, es de mucha gente que no está cumpliendo con sus
obligaciones.
Roberto Arano:
La pregunta para Eduardo Escasany es: él, cómo responsable de un banco nacional, qué necesita y no recibe del Banco
Central.
Eduardo Escasany:
Bueno, yo creo que de alguna manera lo dije recién, lamentablemente, que no quiero ser el aguafiestas de esta reunión,
pero yo básicamente estoy de acuerdo con muchas de las normas que tiene hoy el Banco Central en vigencia, sin perjuicio que hay alguna de ellas que me gustaría cambiar, que fueron mencionadas por Ricardo Gutiérrez, pero básicamente
creo que el Banco Central, que el problema no pasa por el Banco Central, si pasase por el Banco Central creo que sería
mucho más fácil de resolver. Creo que el problema que tiene la Argentina, vuelvo a insistir, es la rentabilidad de las empresas, pasa por la rentabilidad de las empresas y no tiene mucho que ver con el Banco Central, el Banco Central está
atado por la Ley de Convertibilidad y no es mucho lo que puede hacer. Algunas cosas si cambiaría pero básicamente no.
Roberto Arano:
Para Gutiérrez la pregunta es porqué el mercado premia a México y castiga a la Argentina.
Ricardo Gutiérrez:
Bueno, lo que todos sabemos es que hemos tenido una década de incumplimiento, que en general la tuvo toda América
Latina, que es la década del 80, la crisis de la deuda del 82 afectó nuestra reputación y nuestra honra como buenos pagadores, pero de ahí en más, con el refinanciamiento del plan Brady y demás, yo creo que no tiene sentido 10 años después, donde la Argentina hoy se encuentra con una deuda pública absolutamente administrada y administrable, parte de
la crisis, y esto no me voy a cansar de decirlo, parte de la crisis del no pago de la deuda fue porque en este país no se
sabía ni siquiera a quién se le debía, o sea no hubo un solo afán de no pagar, nadie sabía quién tenía las emisiones de los
bancos argentinos o las emisiones del Banco Central o de la Tesorería argentina, se le pagaba a un banco que en ese
80
momento creo que era el City, para que repartiera como pudiera a quien entendiera que eran los tenedores de los títulos
públicos argentinos. No se sabía si se le estaba pagando de más, de menos. Cuando llegó la hora de refinanciar el Brady
no sabíamos si la deuda era de 20, 26 o 32, 32.000 millones de dólares estamos hablando, y así se partió del refinaciamiento del Brady, nadie sabía, hubo que contratar auditores externos para que determinen y validen los títulos.
O sea, el desorden que vivió el país fue tremendo, pero yo diría que gracias a tener una moneda fuerte, estable, las cuentas son exactas, nuestros acreedores saben, la Argentina publica trimestralmente con una rigurosidad que está el BID, en
algún momento dijo que era tan transparente que creía que nos estaba dañando la excesiva transparencia, lo dijo Ricardo
Hausmann del BID. Entonces, yo lo que creo porqué el castigo, el castigo tal vez es cierto si medimos la deuda con relación a nuestras exportaciones, pero volvemos a caer en el círculo vicioso, con este sistema impositivo, con este costo de
dinero, hay competitividad en la industria nacional para exportar? O de todo tipo de industria, aun de la industria turística,
hay posibilidades? No las hay.
Entonces, busquemos, sigamos trabajando en los costos como se ha trabajado todo el año, pero busquemos todos los
costos, no sólo el costo de producción, el costo de distribución, busquemos también lo que nos queda por hacer en el
costo de financiamiento. Entonces, yo lo que digo en esta materia es nos están castigando, yo creo que a esta altura del
partido injustamente, porque muchos países salieron de atrás de la cortina de hierro con un caos superior al que teníamos
nosotros y hoy son investment-grade. Yo creo que hay un margen de negociación política en esto que no lo hemos atravesado o hemos tenido algunas deficiencias en el manejo público en lograrlo, que es saber transmitir confiabilidad porque,
en definitiva, todo el crédito público se maneja por una cuestión de credibilidad; creer que el otro nos va a pagar y realmente creo que esto los que hemos estado en el sector público, a lo mejor, hemos tenido deficiencias.
La Argentina ha aprendido a ser un país con honra en sus deudas, con claridad en lo que debe, y yo creo que hoy tiene
todo el derecho del mundo a ser investment-grade, como lo es una economía como la uruguaya, por ejemplo, porqué
puede ser Uruguay y nosotros no;, porqué puede ser Chile, tal vez tiene unos dos años o tres más de administración de
una buena economía, pero la economía argentina lo merece tanto como México o como cualquier país que salió de atrás
de la cortina de hierro y hoy lo son, pero esto es una tarea no sólo económica sino de venta política y creo que ahí tenemos una deficiencia.
Roberto Arano:
La última pregunta es para Eduardo Escasany. La dolarización en la Argentina eliminaría las restricciones sobre los requisitos mínimos de liquidez y los encajes técnicos?
Eduardo Escasany:
Bueno, depende si la dolarización, por ejemplo, se hace con un acuerdo con los Estados Unidos y esto aumenta la posibilidad del Banco Central de actuar como prestamista de última instancia, seguramente va a poder reducir los requisitos de
liquidez. Si la dolarización no trae como consecuencia un aumento de la posibilidad del Banco Central de actuar como
prestamista de última instancia, no va a tener ningún efecto sobre los requisitos de liquidez.
Roberto Arano:
Bueno, muchísimas gracias.
81
Comercio Interno y Costos de Servicios. Administración e Infraestructura.
Luis María Blaquier:
Señores y Señoras, vamos a dar comienzo al siguiente bloque. Va a comenzar hablando el Lic. Alejandro Emilio Mayoral,
Licenciado en Economía en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, Subsecretario de
Comercio Exterior, Vicepresidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires y muchos otros cargos; adelante Alejandro.
Compatibilización entre estrategias productivas y administración de mercados. El intercambio de bienes y servicios.
Alejandro Mayoral:
Bueno, muchas gracias Luis, muchas gracias a la Unión Industrial por la invitación, a los colegas del panel y a todos Uds..
La idea del tema para el cual fui convocado a hablar, es si hace falta, además de lo que hemos visto de una política financiera y fiscal, alguna política en términos de inserción de Argentina en el mundo, para lo cual vamos a elegir al final la
cuestión de Brasil y si Brasil, que fue una política deliberada integración, funciona bien. Sacamos unas conclusiones y si
no esta funcionando bien, podemos sacar otro tipo de conclusiones, para lo cual hemos utilizado un trabajo que pidió la
UIA durante el año y que fue hecho por el Lic. Daniel Roiter, pero antes de entrar en él vamos a ver algunas cuestiones de
contexto.
La Argentina ha sufrido, a lo largo de todos estos meses, una recesión extremadamente amplia, no me voy a detener en
esto, pero lo que es notorio es que esta durando un ciclo bastante más largo de lo que duraron las crisis anteriores, es
decir, es una recesión como de estancamiento, y la tesis que está implícita en lo que vamos a decir, es que Argentina es
un país que tiene ciertas vulnerabilidades de ahorro-inversión y del sector externo;, por lo cual, parte de la posibilidad de
crecer está dada por factores que son ajenos a quien hace la política económica y que la política económica tiene que
tomar acciones adaptativas, pero que la otra mitad si depende directamente de quien está a cargo de la política económica. Lo que no depende de él, quien maneja la política económica, es la tasa de interés internacional y los precios internacionales de nuestras exportaciones y eso explica, en gran parte, el nivel del crecimiento del país, pero no sé si son claras
fotos, más bien creo que son bastante confusas, pero eso lo que está midiendo es el costo del endeudamiento externo y
vean Uds. como ha estado elevándose consistentemente a lo largo de los últimos tiempos, de la misma forma ese alto
nivel de endeudamiento externo se traslada a altas tasas de interés domésticas, tanto a nivel pasivo como nivel activo y
eso ya a sido suficientemente explorado en el bloque anterior.
En este contexto, los depósitos bancarios crecen en forma sistemática, pero el crédito al sector privado decrece en forma
también sistemática, como pueden ver en el cuadro ese. Quiere decir que, por un lado, los depósitos bancarios han ido
creciendo, con cierto estancamiento; pero, por otro, lado el crédito al sector privado ha ido decreciendo en forma sistemática y está toda la discusión anterior de cuánto de ésto depende de los requisitos de liquidez o no depende. Pero, digamos, como economista elemental siempre el precio siempre algo hace a la función de demanda, por lo tanto, la baja de la
tasa de interés podría inducir alguna demanda mayor de crédito.
Términos de intercambio
Índice base 100= 1993
1 1 2
-7 %
1 0 7
1 0 2
9 7
Fuente: BPBA en base a Bloomberg
I 0 0
I 9 9
III 9 9
I 9 8
III 9 8
I 9 7
III 9 7
I 9 6
III 9 6
I 9 5
III 9 5
I 9 4
III 9 4
I 9 3
III 9 3
9 ,6 %
9 2
El otro punto importante es la cuestión de los precios internacionales y vemos como en todo el período 99 ha habido un deterioro, esa flecha que ven descendente es deterioro de los términos
de intercambio, quiere decir que la tendencia es la parte inicial
del gráfico, después ha habido una elevación de los términos de
intercambio y después una caída consistente de los términos de
intercambio y ahora nuevamente hay cierto recupero; quiere
decir que parte de la recesión y el estancamiento, solo parte la
mitad, probablemente está explicada por esa caída de los términos de intercambio y por esa elevación de la tasa de interés
dirigida a la Argentina, pero, además, como la Argentina tiene un
tipo de cambio fijo, de convertibilidad, las demás monedas se
pueden revaluar o devaluar contra el peso en la medida de que
revaluen contra el dólar y esa es la línea que explica la evolución
del dólar contra el euro, y por lo tanto la evolución del peso contra el euro.
Después, cuando veamos el nivel de exportación, van a ver como el nivel de exportación argentinos a la Unión Europea
ha caído sistemáticamente, y esa es la devaluación de, mejor dicho, la revaluación en nuestro caso, de nuestro signo
monetario respecto a uno de los más importantes destinos de exportaciones particularmente donde las Pymes exportan,
porque normalmente se creen que solamente exportan a Brasil, pero hay muchas Pymes que exportan a la Unión Europea, y definitivamente a perdido en los últimos tiempos mucha competitividad respecto del euro, como se puede ver en el
gráfico.
Lo mismo ha sucedido en Brasil, ahí tienen el tipo de cambio real en Brasil antes y después de la devaluación del año
99/2000. Teníamos un determinado tipo de cambio, se produce una devaluación en Brasil significativa y ahora se ha ido
recuperando en la medida de que la Argentina ha habido cierta deflación de precios, y en Brasil ha habido una inflación
que ha superado el aumento de la tasa de cambio; pero lo que es significativo, es que a riegos reiterativos ha aumentado
las tasas de interés, han caído los precios internacionales, y nuestro tipo de cambio se ha revaluado a respecto de dos
destinos importante de exportación que son la Unión Europea y Brasil, lo cual introduce todo un contexto este en dificultad
en el comercio internacional de Argentina.
82
Evolución del saldo de la balanza comercial
1 3 0 0
Como consecuencia de todo ello, lo que se puede ver
comparado los meses que ha durado el déficit de la
balanza comercial en el Tequila y en la recesión actual.
En el Tequila a los pocos meses ya se ha había recuperado el saldo comercial, quiere decir que en la recesión hubo un saldo comercial positivo, que aproximadamente a los nueve meses ya se había revertido; la
recesión revertió el saldo comercial y pasamos a tener
más exportaciones que importaciones. Lo paradojal de
la actual situación de balance comercial argentino, que
pese a la profunda recesión, todavía la línea de abajo
en la recesión actual, no hemos llegado al equilibrio del
balance comercial. Lo cual introduce cierta duda de
qué pasaría si de pronto nos empezamos a reactivar
con nuestro balance comercial. Si en esta plena recesión tenemos ese nivel de déficit comercial, como
muestra hasta los últimos datos, qué pasaría con un
aumento de las exportaciones.
c r is is
t e q u ila
3 0 0
-7 0 0
-1 7 0 0
-2 7 0 0
-3 7 0 0
r e c e s ió n
-4 7 0 0
a c tu a l
-5 7 0 0
-6 7 0 0
1
3
n ú m
5
e r o
7
d e
m
9
e s e s
1 1
1 3
d e s d e
1 5
1 7
e l in ic io
d e
1 9
la
2 1
2 3
r e c e s ió n
Fuente: BPBA en base a INDEC
Entonces, ahí estamos mostrando, otro de los problemas estructurales de la economía Argentina, que demuestra que
tenemos un problema de ahorro/inversión. Es decir, la Argentina para crecer un 6% requiere una inversión tal, que no es
financiable al día de hoy; lo será en 4, 5 años con el ahorro doméstico y que, por lo tanto, nosotros necesitamos un permanente ingreso de capitales, y que por lo tanto las políticas macro-económicas y comercio internacional, tiene que estar
orientado a favorecer el ingreso de capitales, particularmente el ingreso de inversiones, porque lo que va a ser competitiva
la industria si vamos a mantener un tipo de cambio fijo, es que la productividad aumente por encima de la apreciación del
tipo de cambio. Y la única forma que se hace eso es con Ingreso de inversiones que aumente la productividad en forma
masiva, como ocurrió en el año ’95, pero que dejó de ocurrir hace bastante tiempo.
Ahora vamos al caso de Brasil, a nuestra relación con Brasil, qué pasa en el comercio internacional. Nuestras exportaciones han subido, pero básicamente la explicación del aumento de nuestras importaciones, han sido por recuperación del
precio del petróleo y de la soja; es decir, el resto de la política comercial en término de aumento de exportaciones, no
explica una mayor inserción de Argentina en el mundo, quiere decir que ahí se demuestra la vulnerabilidad, en este caso
del lado positivo, de que en aumentar el precio internacional de la soja y del petróleo ha aumentado nuestras exportaciones.
Ocurre que la relación que existe entre comercio y producto bruto, suele ser, o producto internacional, suele ser de alrededor de dos. Entonces, esto quiere decir que en momentos de aumento del nivel internacional de actividad, el comercio
internacional seguramente está creciendo al doble de lo que crece el producto. Pero esta situación no acontece en la
Argentina, no está creciendo el producto nuestro, pero tampoco está creciendo nuestro comercio internacional al doble,
como crece en el resto del mundo. Quiere decir que acá hay un problema estructural particularmente grave que, saltando
parte de la exposición, lo voy a concentrar en Brasil.
Lo que se pretende demostrar con esto, es, nosotros tenemos un acuerdo con Brasil, un acuerdo muy positivo con Brasil,
un acuerdo que ha hecho crecer el comercio hasta el año ’95, pero del año ’95 en adelante tenemos un problema en esta
relación. Si nosotros medimos el tipo de bienes que han crecido, en la importación y exportación de Brasil, lo que vamos a
notar es que ha habido un decaimiento del valor agregado implícito en las exportaciones. Ha habido un aumento del valor
agregado implícito en las importaciones. Ha habido una caída, de los puestos de trabajo implícito en las exportaciones, y
ha habido un aumento de los puestos de trabajo importado. Y por lo tanto, el resultado neto ha sido una disminución del
valor agregado nacional transado por el comercio internacional con Brasil, y un aumento de la importación de puestos de
trabajo, y por lo tanto una cierta intrusión de los puestos de trabajo en Argentina, imputables al comercio internacional.
En la composición sectorial de las exportaciones a Brasil, ‘95/99 no notamos variación global, pero lo que sí notamos, por
lo menos hasta recientemente, son grandes caídas, pero particularmente en valor de transacción el total de bienes de las
exportaciones a Brasil, crecieron alrededor de 5%. Y el valor agregado implícito de las exportaciones a Brasil, apenas
creció el 1%. Si ustedes van a la página que dice valor agregado implícito, las exportaciones a Brasil, en millones de dólares, van a notar que el total de bienes, en términos de valor agregado, crece 34 millones; es decir, apenas el 1% 95-99 del
valor agregado en las exportaciones argentinas dirigidas a Brasil. Pero, y como consecuente con eso, los puestos de
trabajo implícitos con Brasil caen en 18%, quiere decir que 75.800 puestos de trabajo implícito en nuestro comercio internacional con Brasil, se pasa a 62.000 puestos de trabajo implícito en el comercio con Brasil, es decir que ha habido una
caída de 13.000 puestos de trabajo.
Mientras, que si vamos a ver las importaciones originadas en Brasil, y comparamos el mismo período 95-99, vamos a
encontrar un aumento en valor de transacción del 38%, es decir, han aumentado sensiblemente nuestras importaciones, y
esto ha desconectado en gran medida, no solo, pero en gran medida con esa alteración del tipo de cambio, y que el valor
agregado implícito en las exportaciones que vienen de Brasil-Argentina ha crecido el 37%, y esto contrasta negativamente
con la caída del valor agregado de las exportaciones Argentinas a Brasil. Esto, obviamente, no es para poner las tintas en
Brasil, es un problema argentino, no un problema brasileño. Es decir, no son los brasileños que nos están diciendo que
ustedes nos tienen que exportar cosas de bajo valor agregado, somos los argentinos los que exportamos cosas con valor
agregado decreciente en el tiempo, que son dos cuestiones totalmente diferentes. Simplemente estamos poniendo que si
esto ha sido una decisión meditada de integración y con ciertas especiales de comercio, etc. Caen nuestros valores de
83
transacción, cae el valor agregado implícito, caen los puestos de trabajo implícitos, y aumenta el valor agregado implícito
en las importaciones, lo que se deduce de ellos es que tenemos un problema, y si tenemos el problema con quienes hemos elegido, específicamente a tener relaciones particulares creo que tenemos un problema general de la estructura del
comercio internacional argentino, y de la productividad de los sectores transables, los puestos implícitos de trabajo en las
importaciones de Brasil, pasan de 64.000 a 76.000, por lo tanto hay un incremento de 11.000 puestos de trabajo, es decir
un incremento de 18%, en los puestos de trabajo importados de Brasil, que son directamente competitivos con puestos de
trabajos argentinos; porque sería falso, si nosotros aumentáramos las exportaciones a Brasil en 20.000 millones y aumentáramos las importaciones de Brasil en 20.000 millones, es decir, que necesariamente por el aumento al comercio hay
destrucción de los puestos de trabajo, es absolutamente falso.
Normalmente el aumento del comercio debería inducir aumento del bienestar, no a la disminución del bienestar. En este
caso particular, dadas las específicas circunstancias, ha habido pérdida de puestos de trabajo implícito. Entonces, en las
variaciones globales, hemos tenido 246 millones de incremento en el 95-99 del valor agregado en las exportaciones, 1.500
en las importaciones y la variación total de puestos de trabajo, es la suma de ambos, por lo tanto ustedes tienen una variación, aproximadamente de 30.000 puestos de trabajo directamente relacionados con esto.
Ahora, las exportaciones a Brasil, que es lo que nosotros hemos elegido como socio particular crecen, si ustedes lo ven,
entre el 95-99 alrededor del 4,6%, mientras que las que van al resto del mundo crecen el 12,7%. Y el valor agregado de
las exportaciones al resto del mundo, también crece más que las exportaciones a Brasil, por lo tanto lo que se aprecia
aquí es que hay una inestabilidad del comercio con nuestro socio del Mercosur, y que tiene un nivel de variación de inestabilidad y volatibilidad del comercio argentino con Brasil, superior al comercio con el resto del mundo.
Inestabilidad Relativa del Comercio
160
151
150
148
140
140
130
123
120
113
117
110
118
116
110
100
105
100
100
90
80
1995
1996
1997
EXPORTACIONES A BRASIL
1998
1999
2000*
EXPORTACIONES RESTO DEL MUNDO
Si siguen dos cuadros adelante, van a observar la
tendencia, lo que está denominado como inestabilidad
relativa del comercio. Ustedes van a ver la tendencia
del comercio Argentina con el mundo y la tendencia
relativa con Brasil, que está fuertemente inducida por
las variaciones del ciclo económico que tiene nuestro
socio. Es decir, nuestro comercio está fuertemente
influido básicamente por el crecimiento económico de
Brasil, y como el crecimiento de Brasil, tal como pasa
en la Argentina, tiene cierto grado de volatibilidad en
la medida que también piensa que es un gigante, es
muy grande y es muy potente industrialmente, es un
país que tiene también cierta volatibilidad en el ciclo
económico, por lo tanto el comercio relacionado con
Brasil también tiene una fuerte volatibilidad, por lo
tanto.
Ese gráfico es el que demuestra la volatibilidad, usted tiene la línea de abajo que es el comercio internacional general, y la
línea de arriba que pega esos saltos, es el comercio con Brasil y siguiente ustedes pueden apreciar como esto está íntimamente relacionado con la variación del ciclo del producto industrial en Brasil. Es decir, todas esas variaciones que tiene
el producto industrial induce variaciones en el comercio, por lo tanto nuestras exportaciones que deberían ser estables
como en el resto del mundo creciendo establemente, crecen muy volatilmente, lo cual introduce cierta indefinición en términos de inversiones.
Entonces, en términos de tendencias, lo que podremos observar es que la composición de las exportaciones. Aquellas
que tienen más contenido directo de trabajo caen, y que tienen mayor valor agregado caen y las que tienen menos valor
agregado caen. Ahora como resumen a todo esto ¿existe alguna alternativa de tratamiento? Es decir, esto a cuestión de
diagnóstico, es decir que tenemos vulnerabilidad en el sector externo, variación de los precios, variación de la tasa de
interés, tipo de cambio fijo. Sí, existe. En el caso particular de Brasil, yo creo que respecto a la inestabilidad del ciclo, lo
que queda es reimponer en los acuerdos todas las cuestiones de la salvaguardia y los acuerdos sectoriales entre privados, esa es la medicina.
En término de estabilidad cambiaría, lo que tiene que existir es un régimen especial para la cuestión de las devaluaciones
significativas, y eventualmente la introducción de una unidad de cuenta que compense las devaluaciones de tales niveles.
En término de regulaciones técnicas, que son una fuerte restricción al comercio, lo que tiene que haber un reconocimiento
mutuo de los estándares técnicos, sanitarios, fitosanitarios. En el tema de administración del comercio por licencia, etc.
que Brasil hace y que lo haga con el resto del mundo, tiene que una exclusión sistemática de las importaciones y exportaciones dentro del Mercosur de todo tipo de restricción, licencia, etc. que se introduzca en el comercio.
En término de subsidios y asimetrías, es muy claro, donde hay subsidios recurribles en término del gas, deberían estar,
perdón, que sean prohibidos tendrían que ser inmediatamente eliminados y los que no sean recurribles, deberían ser
sometidos a reglas especiales de tratamiento al igual que el dumping, que debe ser tratado en término del gasto, porque lo
peor que nos podría pasar es, si en medio de toda esta cuestión de inestabilidad del comercio, elimináramos las pocas
medidas que tenemos de antidumping y ante subsidio al interno del Mercosur, sin haber terminado previamente de completar la zona de libre comercio. Muchas gracias.
84
Luis María Blaquier:
A continuación, hablará el Dr. Carlos Brown. Abogado, actualmente Presidente de Provincia ART, ex Ministro de la Producción de la Provincia de Buenos Aires y muchos cargos más.
La defensa del mercado. El dinamismo de las negociaciones internacionales.
Carlos Brown:
Muchas gracias por la invitación a la Unión Industrial. Me toca hoy hablar de comercio interior, y la concentración en el
mercado minorista, un tema complejo, difícil que ha ido marcando las características de esta última década y media, donde, bueno, como consecuencia en las transformaciones en la Argentina se ha producido un claro cambio en los sistemas
de distribución del comercio interior. El modelo de la gran distribución en sus formas modernas de expansión tuvo un
impulso adicional y decisivo a partir del repliegue internacional de las cadenas de la gran distribución de los países industrializados en el marco de la globalización.
Yo me voy a ayudar con unas transparencias vinculadas con
algunos datos. Esta es la de la concentración de compras, fíjense
Concentración de Compra
lo que sucede entre el ‘84 y ’96, con lo que son por un lado los
negocios tradicionales, los mayoristas y los supermercados, hay
evidentemente todo un cambio posicional muy fuerte, hay una
60
concentración de las ventas minoristas en pocas y poderosas
50
empresas de la gran distribución, lo cual produce una clara ruptura en el sistema de comercialización precedente, lo que impulsa
40
una fuerte concentración de la oferta, formas de competencia
30
desconocidas hasta entonces; el cierre de pequeños comercios, la
20
reestructuración y la modernización de los negocios tradicionales,
los autoservicios, las cadenas de supermercados, y el debilita10
miento de los canales mayoristas de la comercialización. Las
0
grandes cadenas no solamente crecen a expensas del comercio
84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96
tradicional, sino que hay también una fuerte competencia entre las
Tra d ic io n a l
M a y o ris t a s
S u p e rm e rc a d o s
mismas, y esto determina que un reducido número de firmas de
capital nacional y extranjero concentra las ventas al por menor y
las compras a los productores, que es otro tema de gran trascendencia en esta problemática que estamos analizando.
Las estrategias que se han implementado en las cadenas para ganar los mercados y aumentar su margen de ganancias,
son concretamente estas que surgen que dicen que hay una intensificación en los nuevos puestos de venta, que hay una
redefinición de los perfiles comerciales, que hay una innovación tecnológica y organizativa, hay una política de gestión
financiera y hay un desarrollo de marca propia. Pero, fundamentalmente, hay todo un manejo vinculada con dos ámbitos
relacionados con la actividad del e-commerce.
Por un lado, el tema los proveedores, y, por el otro lado, el tema de los consumidores, y dentro de esto, todo un esquema
que produce un cambio muy fuerte en temas relacionados con el comercio tradicional, que tiene un impacto muy fuerte en
el mundo del trabajo y en el mundo de la actividad, digamos, de comercialización y productiva de nuestro país. Fíjense
este dato: entre 1985 y 1994, desaparecieron 64.000 comercios y 125.000 puestos de trabajo, éste es un dato vinculado
con los últimos censos económicos. Si nosotros esto lo trasladamos hasta la fecha, estos datos son considerablemente
superiores, por lo cual estamos hablando de incidencias muy fuertes en las características de nuestros pueblos, en las
características de nuestros comerciantes y una clara falacia en lo que se ha planteado como una mejora vinculada con la
gente en general, porque esta cuestión, donde se plantea que hay una mejora sustancial para los consumidores, concluye
cuando el consumidor es un trabajador y en definitiva se queda sin trabajo. Ésta es la cuestión clara, en donde finalmente,
poder darse el caso de que todos estemos muy contentos de estar en ámbitos realmente muy simpáticos, muy amables,
del punto de vista de la refrigeración, de la calefacción, de la baja de los productos que eventualmente podemos comprar,
pero, en definitiva mucha gente, no va a poder comprar porque no tiene el dinero suficiente para hacerlo, porque perdió su
trabajo como consecuencia de este mecanismo.
La actividad comercial del país en cuanto al tema de su
participación en el contexto, significa concretamente un
porcentaje importante. La actividad comercial, en lo que
hace al tema de los puestos de trabajo, representa el 24%
del total de los puestos de trabajo; o sea, no estamos
hablando de poca cosa, estamos hablando de sectores
que sufren problemáticas y que tienen participaciones
elevadas en los ámbitos vinculados con los sectores del
trabajo. Pero si esto lo manejamos en función de su participación comercial dentro del PBI, nos encontramos que
la actividad comercial del comercio en el ámbito del PBI,
es equivalente al 16%, y esto significa que en el año
1998, en una participación de un PBI de 298.000 millones
de pesos, el comercio interior significó 44.000 millones de
pesos, las principales cadenas de distribución, facturaron
en el transcurso del ’99 alrededor de 15.000 millones de
pesos.
Distribución P.B.I.
Co me r c io ,
S e r v ic io s
In d u s tria
27%
16%
Ele c tr ic id a d ,G
as y A gua
S e r v ic io s
3%
c o mu n a le s
17%
Co n s tr u c c ió n
6%
S e rvic io s
F in a n c ie ro s
17%
S e c to r
Tr a n s .
Pr ima r io
Co mu n ic a c ió n
9%
5%
85
Entonces, las preguntas son, el Estado como tal, y los empresarios en particular, porque estas son cuestiones que hacen
a ámbitos de acciones conjuntas, ¿qué cosas hizo el Estado y marcó en función de esta problemática? ¿Y qué cosas
deben hacer los empresarios para estar en un posicionamiento distinto ante un hecho que viene de un proceso de cambio? Y que, por lo tanto, en alguna medida, puede ser controlado, regulado sobretodo lo que hace a ámbitos de disposiciones o de acciones encontradas contra la legislación, pero en otros deberá haber una acción clara del empresario en su
modernización y en su acción para defenderse.
El Estado tiene una serie de disposiciones, tiene la Ley de Competencia, que se sancionó allá por el año 1999, la 25.062,
de difícil competencia que ordena todas las características vinculadas con los temas, en primer lugar; la Ley de Lealtad
Comercial, sancionada en el año 1983, que ordena todas las características de presentación de bienes de consumo, ofrecidos en el mercado, tales como la rotulación, la identificación, la composición y origen de la mercadería, la exhibición de
los precios al contado, y financiados, y sanciona practicas, como la publicidad engañosa, facultando la intervención de
mercadería que afecte el objeto de la ley, y el derecho de los consumidores y la transparencia de los mercados. Estas son
leyes que hacen al sistema de mejora de la estructura del comercio.
El tema del origen de la mercadería, la denominación de país de origen, en muchos casos son temas que después seguramente los va analizar con mayor profundidad Cassullo y que nosotros lo vamos a señalar un poco más adelante, pero
esto ha demostrado claramente que allí está claramente la problemática del contrabando y todo lo que se relaciona con
los temas de la Aduana, y esto ¿quién lo hace?, quién no ejecuta la experiencia que nosotros hemos tenido en provincia
de Buenos Aires, Dirección de Comercio Interior, ¿quién produce las mayores niveles de infracciones vinculados con los
temas de la falta de denominación de país de origen? Las grandes empresas comerciales, las grandes cadenas comerciales, son las que tienen las mayores infracciones en estos puntos y son, evidentemente, las que producen una verdadera
deslealtad comercial con relación con los pequeños empresarios.
La ley Nacional de Defensa, la 24.240, de defensa del consumidor y el usuario, que fue sancionada en el 1983, tiene un
marco de seco conciliador, antes que punitivo; establece los elementos para hacer valer los derechos del último eslabón
de la cadena de comercialización, y a tal fin establece procedimientos ágiles para resarcirlos, en caso de que hayan sido
afectados. Este es un instrumento muy interesante, que se ha puesto en funcionamiento en distintos lugares, concretamente en Capital Federal, y se ha puesto también en funcionamiento en la provincia de Buenos Aires, y le da a los consumidores una defensa realmente muy interesante.
La ley 25.156 de Defensa de la Competencia, que fue sancionada en agosto del ’99, es una ley que introduce el control de
las concentraciones y fusiones; más precisamente, la ley prohibe, en su Articulo séptimo, aquellas operaciones de concentración económica, cuyo objeto u efecto sea disminuir, restringir o distorsionar la competencia, de modo que pueda resultar perjuicio para el interés económico en general. Esta ley, se vincula con una cantidad de fusiones de grandes empresas
vinculadas con actividades monopólicas que, en definitiva, terminan siendo elementos muy fuertes en contra de los consumidores y que terminan teniendo efectos distorsivos y de costos vinculados con la actividad productiva en general.
Está también la ley provincial, la 12.088, de grandes superficies comerciales, que fue sancionada en abril del ’98, y que
fue reglamentada por ley 2675, y que ordena la habilitación de las superficies comerciales que superen los 2.500 m². Ésta
ley fue sancionada por consecuencia de un fuerte reclamo de las cámaras empresarias de la provincia de Buenos Aires,
que plantearon la necesidad de que se estableciera un mecanismo vinculado con un hecho central que era, una clara
sospecha relacionada con temas vinculados con la corrupción, y que se relaciona con las excepciones a los códigos de
edificación que se permitían a través de los Consejos Deliberantes de los distintos municipios. El eje central de esta ley es
precisamente transparentar esta cuestión y prohibir, bajo toda circunstancia, que pudiera haber excepciones sancionadas
por los Consejos Deliberantes a los códigos de edificación y de urbanización existente en los distintos municipios.
Este es un hecho central, si nosotros nos ponemos a analizar, lo que ha pasado en el Gran Buenos Aires, con la instalación de las grandes cadenas comerciales, con los grandes hipermercados, nos encontramos, lamentablemente, que uno
de los grandes problemas centrales es su ubicación indebida en ámbitos físicos no permitidos por las disposiciones urbanísticas y los códigos de las distintas municipalidades; y en todos los casos ha habido excepciones dictadas puntualmente
por los Consejos Deliberantes y solicitada por esta cadena con alto nivel de sospecha vinculado con lo que efectivamente
lo que sucedió, con lo cual en alguna medida los inhabilita en la discusión de estos temas porque nadie niega los distintos
derechos o la existencia de las grandes superficies comerciales.
Yo me voy a referir ahora rápidamente, cuando hablemos de la estrategia que deben tener los comerciantes para realizar
una actividad que capte a los consumidores, lo que no podemos aceptar bajo ninguna circunstancia es que por su poder
económico, terminen instalándose en lugares donde no corresponden y que esto lo hagan a partir de lograr concesiones
que no se compadecen con las disposiciones legales en vigencia. Hay también legislación comparada, ahora vamos a
pasar un poco rápido porque quiero ir concretamente a las propuestas, hay legislación comparada española, hay legislación francesa, hay legislación italiana, con respecto a todo éste tema vinculado con el comercio minorista y con la competencia desleal, pero yo quisiera ir claramente al tema de la política de comercio interior, y las propuestas que nosotros
pensamos que se deben hacer.
Estamos convencidos que en el marco de una economía de mercado hay que fortalecer una política de protección de los
consumidores y usuarios con la participación activa de las asociaciones de consumidores y de las cámaras empresarias,
en los entes de control de los servicios públicos y los tribunales arbitrales de consumo. Esto es esencial, no se puede, hay
que buscar el equilibrio, cuando uno habla de economía de mercado, y habla del rol del Estado, no es que uno niegue
estos mecanismos modernos que se están dando, lo que no se puede negar es el lugar que le corresponden al Estado
como un elemento de equilibrio para evitar las injusticias y para lograr colocar en igualdad de oportunidad para aquellos
que no lo pueden lograr porque están claramente desprotegidos, con relación a sectores muchos más poderosos. Hay que
86
fortalecer una alianza estratégica entre productores y comerciantes en el marco de las redes de compra para lograr mayor
competencia con la gran distribución, procurando la socialistamismo empresario en procura de mejorar precios, calidad y
servicios.
Recién me decía Javier González Fraga, haciendo una pequeña acotación, algunas cosas que él observaba vinculadas
con el tema de entrega de elementos a un hipermercado; no hablemos de poder de compra, no hablemos de los plazos de
pagos, no hablemos de estas cuestiones que son realmente muy conflictivas para todas las empresas en general, pero me
decía que el hecho de manejarse con ciertos y determinados horarios, impedir la entrega de la forma como se hace en
cualquier otra actividad comercial, genera un costo adicional importantísimo en las empresas, y esto va rompiendo, vuelvo
a señalar, la problemática de la igualdad de oportunidad.
Hay que establecer marcos legales claros sobre las zonas donde hay que plantar las grandes cadenas y sus nuevas modalidades, los Havignstan, porque estos, otra cuestión, muy importante, la ley de la provincia de Buenos Aires tiene que
estar unida a un concepto cultural, relacionado con los poderes municipales y que los poderes municipales se den cuenta
que tienen necesidad que por allí de que venga un gran hipermercado, porque eso le genera puntualmente una actividad
de empleo, pero que tienen que defender a sus comerciantes instalados con anterioridad, y que tienen que mejorar los
lugares físicos como se hace en todos los lugares del mundo, donde existen zonas relacionadas con los hipermercados y
existe toda una zona de defensa, y de trabajo conjunto de las áreas municipales con los comerciantes instalados con
anterioridad para que haya público diferenciado que pueda estar ubicado en distintas zonas de consumo.
Hay que establecer reglas de juego claras en la venta de productos de bajo precio de mercado, un tema central, que ha
dado lugar inclusive a un acuerdo con la presidencia del Presidente de la República, pero que en alguna medida algunos
no estuvieron tan de acuerdo y que forman parte de la necesidad de evitar este punto que después genera distorsiones
muy fuertes desde el punto de vista de lealtad comercial, promover la formación profesional de los involucrados en la
temática de la comercialización. Un ejemplo claro, es el programa Belgrano que se puso en vigencia, y que permitió una
cantidad muy grande de pequeños comerciantes lograran niveles de capacitación y funcionamiento realmente significativo
y finalmente y te dejo el pie para vos, no, porque este es el punto hay que fortalecer todos los organismos de control para
evitar el contrabando y la deslealtad comercial, es uno de los grandes enemigos y que se vincula, vuelvo a insistir, sin que
esto signifique ningún tipo de imputación con el poder y la actividad comercial de las grandes cadenas y esto ha sido demostrado, y nosotros tenemos la estadística y tenemos las infracciones y tenemos las multas establecidas precisamente
en las grandes cadenas comerciales.
Así que yo concluyo simplemente diciendo: este tema del comercio exterior, sus distorsiones, la fuerza de las estructuras
empresarias, muchas de ellas viniendo del exterior, deben ser evaluadas y analizadas dentro de un contexto general;
dentro de un ámbito armónico en donde nosotros debemos aceptar los nuevos sistemas, donde aquellos que están en los
sistemas tradicionales de venta tienen que realizar todo un verdadero proceso de capacitación, de formación, en la búsqueda de captación de los consumidores, lo que no puede estar bajo ningún punto de vista ajeno, es el Estado, no como
empresario, sino como un elemento claro, morigerador de la problemática que se da y esta manera de la búsqueda del
equilibrio necesario para que tengamos una sociedad en verdadero funcionamiento.
Luis María Blaquier:
Bueno a continuación hablará el Lic. Eduardo Cassullo. Eduardo es un amigo de la casa, ex Director Ejecutivo de la Unión
Industrial Argentina y actual Director Nacional de Aduanas.
Defensa del mercado interno como herramienta de la integración.
Eduardo Cassullo:
Gracias Luis, gracias por considerarme un amigo de la casa. El honor de estar aquí frente a tantos amigos, frente a tantos
empresarios industriales, frente a muchos hombres que mantienen viva la llama de la iniciativa del riesgo del espíritu de
empresa, en suma del futuro de nuestros hijos. De modo que considere lo que estoy haciendo hoy en día, ni más ni menos que tratar de rendir cuentas de la gestión de estos 90 días. Por favor la primera, quiero aclarar 2 cosas, somos pobres
en la Aduana. Esperaría que esa cosa que está ahí transparentándose se pueda ver en las pantallas porque sino ya hubiese preferido tener aquí el proyector de transparencias pero se supone que eso que está ahí abajo se va a ver, acá, ahí
está, bueno.
La gestión que está a mi cargo, está cumpliendo en este momento en estos días 90 días, cuando se inició el mismo proceso comprometimos ante el Presidente de la República algo que yo creo he comentado a la Unión Industrial, algo así
como nuestro plan ejecutivo y nuestro plan de acciones inmediatas, de plan estratégico y quiero para recordar algunos
puntos del inicio es que, en los conceptos de las debilidades y fortalezas que hemos percibido en el momento de arranque, yo quería dejar algo en claro, algo que está entrando y esto lo considero la principal de todas las fortalezas que tiene
este proceso de transformación que me toca dirigir, es precisamente el hecho de que se ha hecho chocarme en la sociedad argentina el concepto de que el contrabando roba empleo y lo repito porque necesitamos también de algunas ideas
fuerzas. Para mí es muy importante saber que estoy acompañado en la idea de que el contrabando roba empleo; que el
contrabando dejó de ser el delito simpático, algún católico mal informado me decía que era el único delito que no era pecado, que tenía hasta el vil de dignidad de considerarlo histórico y no se que mala interpretación se hacía de 1810 y todo
lo demás, olvidándose que Belgrano, y entre otras cosas, es el gran fundador de las aduanas.
De todas maneras, el contrabando roba empleo y esto se ha hecho carne. No solamente roba empleo, también roba ingreso. Así, los que no tienen trabajo los deja sin trabajo y a los que tienen trabajo les toca el bolsillo. De modo que llegó la
hora de decir basta con el tema del contrabando y el trabajo que estamos haciendo obedece, ni más ni menos, a establecer una tarea gerencial.
87
Una tarea gerencial, una tarea de transformación que está dividida en tres aspectos, si ustedes me permiten yo voy a
rendir cuentas rápidamente de esto, espero que los papeles no se me caigan, cosas que es tradicional en mí pero si esto
estaría más o menos. Vamos a hablar lo que son las acciones inmediatas, lo que es de todos los días, lo que es el management gerenciamiento y el plan de transformación cultural y el plan estratégico que estamos desarrollando en este momento. Como ustedes saben estas acciones inmediatas no persigue otro propósito que tapar los agujeros que teníamos
en la terraza, son medidas inmediatas, medidas todas que no han tenido costo fiscal. Están siendo implementadas todas
van a estar cumplidas antes del 20 de noviembre, fueron anunciadas en esta ultima par de semanas y en realidad siempre
hemos hablado de 35 medidas y ahora ustedes se sorprenderán porque están viendo que dice 36, en realidad lo que
sucede que entre las, desde el momento que se inició esto hasta este momento, apareció otro set de medidas que son las
acciones que vamos a tomar sobre combustibles, sobre los cuales si hay tiempo me voy a referir más tarde. Pero que
tienen increíblemente unas incidencias fiscal tan grande que creemos que este plan de corto plazo va a casi a duplicar la
cifra que está ahí marcada que es de 210 millones de dólares.
Estamos hablando de medidas que van a ser puestas en marcha, ya están puestas en marcha algunas lo están siendo
pero todas van a quedar concluidas el 20 de noviembre. Estas medidas perseguían el ataque de 7 objetivos: atacar el
contrabando, darle un principio de solución al problema de la subfacturación, atacar a las infracciones aduaneras, mejorar
la eficiencia de la propia Aduana, producir el principio de transformación cultural de la Aduana, que va a ser uno de los
ejes centrales de plan estratégico que estamos elaborando, comenzar el claro camino de las transparencias y atacar al
tema de los combustibles.
Vamos a la primera, la del contrabando, yo no quiero cansarlos con las medidas, no quiero cansarlos con la anunciación
de todos, pero me parece importante al menos comentarlas. A partir del primero de octubre, se empezó el control computarizado de los tránsitos, esto ni más ni menos quiere decir para los que están en el tema es la tona ... y la electrónica, es
un viejo tema, es un viejo tema que venimos discutiendo desde la misma Unión Industrial, la misma Cámara de Exportadores, están todo el mundo preocupado con este tema, desde el inicio del fin de los contenedores mellizos y de los contenedores que se pierden y se roban en el camino, porque concretamente los tránsitos que pasan desde Paso de los Libres
o de la Aduana de Buenos Aires hacia cualquier otro país, hacia Chile o hacia Paraguay, empiezan a tener ahora un control computarizado, de modo tal que si no llega a la fecha que estaba prevista, y les puedo asegurar que la fecha es muy
estricta, este camión es puesto en condiciones de alerta y por supuesto las circunstancias del extravío y de su robo se
ponen en evidencia. Quiero decirles que hasta ahora esos camiones podían transitar libremente por la Argentina sin ningún momento de salida, sin ningún momento de, sin ninguna fecha esperada de salida, con lo cual incluso hasta no poder
comprobar las salidas de las exportaciones, los mismos exportadores veían debilitada o demorada la salida del reingreso
del IVA o la regulación del IVA.
De modo que con esto estamos poniéndole con un solo tiro tratando de matar varios pajaritos; simultáneamente con esto
y con la colaboración de algunas de las cámaras que están aquí presentes, estamos poniendo en marcha los nuevos
precintos y la nueva faja de seguridad, se trata de simplemente de una medida muy operativa, muy concreta de evitar que
nos roben los contenedores y que más que nos los roben, abran los precintos y los puedan volver a cerrar con una gran
habilidad que realmente demuestre que la picardía argentina está puesta, a veces, al servicio de cosas totalmente inútiles,
con tres bullones se desarma un contenedor, con 3 fajas de seguridad vamos evitarlo. Y en esto vamos a lograr la cooperación de las cámaras gráficas y de las cámaras metalúrgicas que nos están ayudando para evitar que, para que estos
procesos estén adecuadamente controlados y no demos orígenes a falsificaciones o a las picardías de las cuales estamos
acostumbrados.
Simultáneamente estamos dándole un impulso muy grande a todo lo que se llama sistema de inspección no intrusiva, esto
ya están adquirido los scanners que van a trabajar en los aeropuertos internacionales, y ya está orientada y definido el
plan por el cual vamos a disponer de aproximadamente una docena de scanners móviles a partir del año que viene, en lo
que esperamos una activa participación del sector privado porque, directamente, lo que estamos pensando es que sea el
sector privado el encargado de operarlos, mantenerlos y entregarle a la Aduana la información que le interesa a la Aduana, que es más ni menos la imagen en rayos equis de lo que está dentro de cada contenedor y no estoy hablando de
ciencia-ficción, estoy hablando de lo que está disponible en cualquier aduana del mundo; y el que quiera que vaya a Uruguayana, lo verá funcionando arriba de un camión en la aduana brasileña,
Simultáneamente, un viejo tema que hemos venido discutiendo desde el Departamento de Comercio de la Unión Industrial, la revisión de la selectividad; la selectividad era un tema demasiado, la mejor imagen que tengo es de un bulón oxidado, realmente debería ser un tema mucho más flexible, mucho más activo y desafortunadamente nos habíamos venido
olvidando de cómo manejarla. La selectividad es ahora un tema de tratamiento semanal dentro de la Dirección General de
Aduana, se maneja directamente desde mi escritorio con un comité que reporta directamente a mí, y se evita con eso un
largo mecanismo burocrático que permitía que una infracción detectada hoy, tal vez era llevada dentro de dos meses a
una reunión general, que a su vez nombraba un comité, para su vez decidía lo que tenía que hacer.
Entonces, la selectividad terminaba siendo un bulón oxidado, ¿que quiero decir con esto? Que algunos pícaros traían por
vidrio molido, y doy un ejemplo concreto: catorce contenedores de indumentaria, marcados aquí con industria argentina;
esos catorce contenedores están esperando en el puerto la resolución de los actos judiciales para ser regalados a los
pobres, de acuerdo con el Ministerio de Bienestar Social. Este tema de selectividad entonces ya está resulto, ya está
funcionando, junto con un cuerpo de administración de riesgo y un cuerpo de contraverificación, ésta es otra novedad que
empieza a actuar ya mismo y que va a generar y va a poner en nervio a todo el grupo de la Aduana, evitando algunas
complacencias y algunos disimulos que nos preocupa medianamente.
Quiero pasar a la siguiente porque me parece las otras, ya se sabe de lo que estoy hablando, voy a ir directamente al
tema de la subfacturación. Tema que nos viene preocupando a todos, cuando Alberto Ibañez lo íbamos a ver a Ferrer en
88
la época de Parino, recuerdo ¿te acordás Alberto, qué nos decían, que el módulo de valor estaba en la PC del Subdirector
de Aduanas? No, no era Subdirector pero, bueno, nosotros queríamos esa posición, y ahora me encuentro en el 2001,
que el módulo del valor todavía no está implementado, de modo que lo que se ha puesto en marcha es precisamente la
tercera de las medidas que están acá, es una rápida implementación del módulo de valor, por lo cual ya hemos convocado
a las cámaras, muchos de ustedes han recibido una carta, por la cual le estamos pidiendo que nos ayuden con
profesionales que puedan recibir y analizan con nosotros las series de valor, introducirlas de lo que se llama técnicamente
el MOSEVA, módulo de seguimiento de valor, pero que nos va a permitir, espero, en término de 30, 45 días ya manejar un
sistema estadístico que nos va a permitir detectar los precios viles, con lo cual estamos cerrando uno de los viejísimos
temas de la Unión Industrial, y básicamente uno de los tremendos agujeros que ha tenido la Aduana en la Argentina.
Pero el tema de valor no termina aquí porque el tema requiere una visión sistémica y sigo hablando de las medidas de
corto plazo, no estoy hablando de pajaritos de colores, no estoy hablando de cosas que van a pasar dentro de 50 años,
son cosas que están pasando ahora, estamos tratando de sacar un decreto de necesidad y urgencia que nos permita
reimplantar las condiciones del código para volver a componer las condiciones para ser importador y exportador. Señores,
en la Argentina de hoy, es necesario que haya algo más que el CUIT como para condiciones de ser importador; basta de
que los insolventes, basta de que los señores de extraños apellidos orientales obtengan rápidamente la condición de importador. Para ser importador, hay que tener un patrimonio, hay que tener una solvencia y, por lo pronto, hay que tener un
domicilio de modo que esperaremos que volver realmente a las sabias disposiciones del Código Aduanero en este sentido.
La otra cosa que nos preocupa y muchísimo y por eso está ahí marcado, es el tema de la centralización de la valoración.
A ver, por un criterio que no lo puedo entender y no logro explicármelo, un pasacassette o un cd entra por Mendoza cuesta 22 dólares, Philips lo importa por aduana metropolitana le cuesta sesenta y pico ¿me pueden explicar cuál es la diferencia para que Philips que es la productora de ese pasacassette pueda encontrar esa diferencia de valor, cuando los
demás estamos conectados por una red informática de primer nivel? Bueno, no tiene ninguna explicación y tampoco tiene
ninguna explicación que un barco pueda costar en Ushuaia lo que no cuesta en Campana o concretamente se centraliza
la valoración pero no centralizando digamos, el movimiento de papeles. Para algo existe el e-mail, para eso existen los
archivos digitalizados, bueno, en una palabra centralizamos el valor y evitamos con esto, la vergüenza que hoy en día
tenemos con unas Aduanas que no están cumpliendo con su papel.
Y la última, es la primera, lo hice a propósito para mantenerlos distraídos, es que estamos haciendo operativos conjuntos
con la DGI y la DGA. Les quiero mencionar un nombre que no se olviden, Liminá, un señor del Bajo Flores, un señor Liminá, debe ser coreano, que ha recibido hace quince días una hermosa visita de un equipo especialmente entrenado por
DGI y DGA, porque claro, hay algunas restricciones legales, si somos la DGA no podemos pasar más allá del mostrador,
porque si pasáramos más allá del mostrador, necesitaríamos una orden de allanamiento pero para eso está mi amigo
Roberto Sericano, compañero y amigo de la facultad, con lo cual nos vamos juntos. Entonces, el que pasa del otro lado
del mostrador es él, entonces se acabó el problema. Ustedes pueden imaginarse lo que era el stock enorme de productos
absolutamente subfacturados que este señor estaba tomando, porque además él no tenía ningún problema, los obreros
que tenía era de mano de obra esclava. De modo que esto empieza a acabarse.
Segundo o tercero, ya no me acuerdo, las infracciones, control de empresas de transportes y transportistas y sus contratistas. Esto es una verdadera vergüenza, básicamente lo que estamos encontrando es que una de las maneras de burlar
el tema, es que algunos transportistas contratan a subcontratistas, de modo tal de que los que estén finalmente siendo los
delincuentes sean señores que no tienen ninguna responsabilidad patrimonial, con alguna pasividad; estamos viendo
como empresas muy importantes de transporte, no controlan sus equipos y mientras que en sus equipos de aire acondicionado, muy sofisticados y de alto valor económico, vienen paquetes de marihuana. De modo, empezaremos a hacer,
siguiendo, además, una visión que está última de todas estas, empecemos a generar un concepto de responsabilidad
solidaria entre los transportistas, los despachantes y en el caso de los transportistas mantener los equipos en retención
todo lo que podamos, de modo de que el daño económico se haga notar.
Otra que está mencionada aquí, es de que estaremos calificando a los despachantes y a los importadores según los antecedentes, creo que es importante, y esto es importante decirlo. Los que son buenos, tienen que ser tratados como buenos, los que no han sido todavía evaluados, tienen que ser tratados en forma normal, y los que son malos, tienen que
estar bajo una fuerte condicionante esperando su salinidad. Si tenemos que pensar en una Aduana que tiene alguna capacidad de saneamiento y a maneras estadísticas, objetivas.
Eficiencia, hay que lograr eficiencia rápidamente en la Aduana y mejorar la eficiencia es mejorar el control, menciono entre
algunas cosas, la tercerización de la cartera de garantías. Señores, la Aduana Argentina tiene en estos momentos un
stock de 7.400 millones de dólares en garantías, quiero decir que por primera vez hemos realizado un inventario, estamos
calificando esos inventarios, ese inventario de garantías, estamos tomando las medidas para tercerizar ese paquete de
garantías y para que sea o el Banco Nación o el City, cualquier banco que sea competitivo, que nos pueda administrar esa
cartera de garantías y sacar con eso de encima una tarea que nada tiene que ver con el control de la Aduana, y con esto
evitamos, además, efectos no queridos.
En el tema de las cosas que a ustedes les importa estamos entrenando y estamos pidiendo ayuda a las cámaras que
están acá, a los verificadores, para actualizar el proceso de verificación. Nos preocupa mucho saber que nuestra gente no
está actualizada, bueno nos preocupan otras cosas, no solamente nuestra gente, pero específicamente nos preocupan
ademásn que estén actualizados y que estemos seguros que los que tienen que ver, es lo que le hemos enseñado a ver, y
ahí estamos recibiendo una ayuda realmente interesante, muy importante de la Cámara del Neumático, la Cámara del
Tabaco y todas las cámaras que hemos convocado para ayudarnos en este capítulo.
89
Un último punto o dos puntos, la gente que está acá nos ha pedido varias veces los avisos de carga con anticipación, esto
era un tema central para la gente de ADIMRA, estamos logrando que en vez de las dos horas escasas que hoy están
recibiendo, intentamos hacer las seis horas, pero creo que vamos a lograr algo más, si es que podemos meter en esto
también a los transportistas, creo que los transportistas marítimos.
Y, por último, una cosa que me parece central, adicional, porque tiene que ver, además, con la mejora de competitividad
de las industrias argentinas y estando aquí algunas empresas del sector automotriz, que ya han empezado con esto, hago
una mención específica, lo que se llama la promoción de las aduanas domiciliarias. Este es un tema central para mejorar
la competitividad de sectores que están, de sus procesos productivos, están ligados a procesos productivos del extranjero.
Señalo, no es posible que de pronto un proceso de just in time pueda estar comprometido por un trámite aduanero; la
aduana domiciliaria, específicamente inauguré la primera en Rosario, el día viernes, que es la solución a este problema, y
desde ya anuncio que el año que viene esperamos ya poder poner en marcha la Aduana de polo productivo y antes de
que termine el año vamos a poner ya un resguardo aduanero en Rafaela, de modo tal de que los empresarios Pymes del
interior puedan empezar a tener una mejor cantidad de sus exportaciones.
Transformación cultural. Por más tecnología que les pongamos a las Aduanas, si no mejoramos la calidad humana vamos
a andar complicados y mejorar la calidad humana significa, ni más ni menos, que restablecer el orgullo de trabajar en la
Aduana. Este es un punto importantísimo, es un punto tal vez central de la operación, no podemos trabajar en un lugar
que se va a respetar y que va a ser un modelo de excelencia, si no nos empezamos a trabajar con gente que se respete a
si misma.
En ese sentido, estamos empezando con la incorporación de 120 profesionales, formulando el plan estratégico que voy a
mencionar más tarde, precisamente poniendo en marcha política de transparencia de las cuales menciono algunas: nos
preocupa centralmente antes de que termine el año tratar de definir las bases de una lucha contra el contrabando y los
ilícitos aduaneros. Creemos que es importante que, independiente de quien está cargo de la gestión de la Aduana, haya
una política social explícita contra esto, en el cual estén participando los empresarios, los sindicatos, los consumidores y
las políticas que está la misma finalidad desarrollando, simultáneamente estamos tratando de definir las políticas de transparencia y calidad para la DGA, de modo tal que ustedes dispongan de esto como una garantía en cada uno de los puestos de trabajo de los aduaneros.
Voy rápido, finalmente, voy a eliminar lo de combustibles, lo puedo tocar más tarde si es que están interesados en saber
lo que se está haciendo. Vamos a ver lo de las acciones de todos los días, ya les recuerdo tres cosas: plan de corto plazo,
acciones de todos los días y plan estratégico. Esto es de todos los días, esto es management, esto es lo que ustedes
están haciendo en la planta todos los días, es lo que me enseñaron ustedes mismos trabajando con ustedes, o lo que
aprendí trabajando en las fábricas, esto se llama presencia en todas las Aduanas, esto es el Director de Aduana.
Va a todas las Aduanas, sin avisar, tomo contacto con la realidad desde otro punto de vista, llego a Clorinda desde .... o
desde Puerto ...., entro desde Asunción, lo mismo en Bolivia, lo mismo en Ciudad del Este; es decir, trato de conocer lo
que es la realidad del otro lado, veo como están operando la Aduana, no voy precisamente vestido de ejecutivo pero seriamente lo que intento hacer es tratar de entender como funciona la realidad y acostumbrar a que el Director de Aduana
está en todos lados sin avisar, porque también espero y es lo que estoy insistiendo, que mis propios directores, todo el
equipo de la Aduana repita el tema, de modo tal que seamos varios, seamos muchísimo lo que estamos viendo y esto nos
a permitido empezar a reconocer la realidad del personal y cuando estoy hablando de las actitudes, estoy hablando de las
actitudes ejemplares, realmente ejemplares de hombres que ganan muy poco sueldo y que poniendo en riesgo su vida de
pronto me detienen como el sábado pasado, 500 kg. de marihuana que venían dentro de un tacho de combustible en un
camión dentro de la Argentina.
Pero también digo lo siguiente, me preocupa enormemente ver a unos autos de mucho valor estén, en disposición de
algunos aduaneros, o encontrar que en la Aduana depósitos a las 22 horas del día que estuve, que no me acuerdo cuando fue vi pasar a tres camiones sin absolutamente ningún control y estoy hablando de la Aduana de Pocitos, que es la
Aduana que está en la zona más caliente de la Argentina, que es la zona de la droga.
Y, entonces, aquí dejo un apunte, para la reflexión posterior, la relación, entre una Aduana muy caliente y la aparición de
este desafortunado hecho en la Argentina que son, y acompaño con esto las ideas de Brown de hace un minuto, esta
maldita experiencia que estamos teniendo en la Argentina de las ferias bolivianas y las ferias, los mercados persas que
están apareciendo en todo estos lugares. Aquí tenemos un gravísimo problema que tenemos que resolver de inmediato.
La otra cosa es la modalidad de trabajo o una fuerte trabajo de participación, trabajo en equipo, rotación, se está movilizando una estructura que no estaba acostumbrada hablarse si no sobre la vida de un expediente y una fuerte actividad de
contacto y esto lo digo sobre la base de lo que es realmente el enorme rendimiento que estamos sacando la gestión de la
Aduana en el contexto personal, con las fiscalías y los juzgados y con la fuerza de seguridad, y el diálogo con las cámaras
empresarias, de las cuales mucho de ustedes pueden dar testimonio.
Por último, el plan estratégico de transformación cultural, que estará entregado el 20 de noviembre, que tiene un plan de
mediano plazo y un plan de largo en doce áreas de acción prioritarias. Ya tenemos relevadas 3.500 horas de relevamiento con un análisis FODA de toda estas áreas y realizado más de cinco talleres, en doce áreas de acción que son las que
aquí están mencionadas, con la aspiración seriamente de que en tres años nosotros vamos a tener cumplidos estos cuatro objetivos que vamos a tratar de cumplir: un aumento de la eficiencia, vamos a poner en marcha o terminar un proceso
de transformación cultural, fomentar la transparencia y lograr un nivel de excelencia. Estas son las cosas que estamos
planteando, lograr la excelencia quiere decir para nosotros obtener la certificación ISO 9000, de los procesos aduaneros;
el nivel de la transformación cultural, quiere decir tener puesto en marcha programas de capacitación y de cubrimientos de
90
los puestos por la vida de concursos, un sistema de premios y castigos; y aumentar la eficiencia, quiere decir que sea una
Aduana lo más transparente posible, no solo el punto de vista de la transparencia que en sí mismo sino punto de vista de
la mejor y de lo más eficiente relación con el comercio internacional.
Quiero decir para terminar dos cosas, y lo quiero decir en este ambiente. Primera cosa, ustedes saben que en este tema
de la Aduana, nos tocó participar, tanto a Alberto como a mí, como algunos de los miembros que están acá, en difíciles
momentos de la Argentina del ’94, cuando tuvimos que denunciar a algunas de las fallas aduaneras que, con el respaldo
del Comité Ejecutivo de la Unión Industrial pudimos llevar a nivel que se llegó, en un momento bastante complicado. Saben que se trabajó mucho en ese sentido, me sorprendería tener que encontrarme con algunas cosas que en ese momento decía se nos prometía ser dadas por resueltas y no lo están.
Yo les trato de transmitir el siguiente punto: hoy en día, señores empresarios, y lo digo con toda la seriedad, la lucha contra el contrabando es una política de Estado y lo digo con el conocimiento de haber asistido no a menos de doce docenas de reuniones en las cuales el propio Presidente de la República, encabezándolas, reúne la participación de todos los
actores, y doy testimonio de algo que también algunos empresarios de aquí han participado, los actores como los miembros del Poder Ejecutivo, entre ellos el que les habla, pero otros, más las fuerzas de seguridad, importantes sectores,
importantísimos actores en la lucha contra el contrabando. Los jueces de frontera, que tienen una realidad y los fiscales
que tienen una realidad totalmente distinta a la que nosotros llegamos a percibir. Y por último, los empresarios. En la última, tuvimos la satisfacción de que ya empezaron también los legisladores a participar de ésto.
Esto es importante y, además, quiero transmitirlo por el testimonio personal de alguien que no está acostumbrado, por el
nivel del puesto que tiene, a que sea el propio Presidente de la República, el que lo llame periódicamente por el celular,
para ver como están las cosas en la Aduana. Me da la sensación que desde este punto de vista, podemos seguir este
trabajo confiadamente en que algunos resultados vamos a obtener.
Y, por último, déjenme hacer al menos una broma. Se ha dicho hasta el cansancio que la Aduana es un colador. Señores,
este es el colador, espero que dentro de un año, si ustedes tienen la gentileza de invitarme, y yo todavía estoy en la
Aduana, espero que ustedes me digan que el colador tiene menos agujeritos. Muchas gracias.
Luis María Blaquier:
Señores, haciendo un breve resúmen de lo que hemos escuchado. En primer lugar, el Licenciado Mayoral fue muy claro
cuando explicó cuál había sido el resultado en la creación de puestos de trabajo Brasil-Argentina en el Mercosur, 18%
menos de puestos de trabajos en la Argentina, por el intercambio Argentina-Brasil y 18% más de puestos de trabajo más
en Brasil que en la Argentina.
Luego nos mencionó el Doctor Carlos Brown, con mucha claridad, la desaparición de 64.000 comercios y 125.000 puestos
de trabajo, entre el ´85 y el ´94, debido a las nuevas modalidades comerciales. Aclaró con mucha realidad que el no niega
esto, pero que el Estado debe actuar de árbitro, dado el diferente poder entre proveedores e hipermercados, y dio algo
que me impactó, que el origen de las mercaderías y el contrabando, las mayores infracciones han estado centradas en las
cadenas más grandes, así como las excepciones al código de edificación en la instalación de los grandes hipermercados.
Por último, el Licenciado Cassullo, dio un resumen de todo lo que dijo, el contrabando roba empleo. Si nosotros vemos de
todo lo que se ha dicho, qué podemos sacar con claridad? El primer tema es lo que denominamos nivelar la cancha de
juego, llámese para evitar distorsiones en las leyes o disposiciones, sean internas como externas: el contrabando, la relación entre proveedores e hipermercados; en el Mercosur, la creación de puestos de trabajo, el tipo de exportaciones representan acciones que, sin duda, al igual que podríamos hacer un símil con una herramienta como el martillo. El martillo
puede, como bien usado, construir un edificio, y mal usado, rompernos la cabeza.
Yo creo que hay ejemplos que se han mencionado aquí, cuando uno mira y ve que la Argentina ha disminuido el 18% de
sus puestos de trabajo por el acuerdo del Mercosur, cuando en el mundo estos acuerdos son para que la suma de uno
más uno sea tres y no dos, y nosotros acá, tenemos una suma cero. O cuando vemos que si eliminamos en la Argentina
las exportaciones de cereales y petróleo y en Brasil café y mineral de hierro, aún en los momentos de mayor superávit,
hemos tenido déficit. No es que la herramienta sea mala, el uso que le hemos dado ha sido incorrecto; por eso yo pienso
que en este momento, la síntesis de esto es lo que yo denomino gestión.
La gran falencia que hoy tiene, los que estamos viviendo en Argentina, es la gestión; las ideas salen razonablemente bien,
las realidades en la aplicación han sido malas. Por delante, no solo tenemos que resolver esto, sino que tenemos que
analizar y acordar el ALCA.
El haber dejado de lado la participación de los empresarios en activamente, no en la puerta de al lado el nex door, activamente ha llevado a situaciones que realmente hoy el Licenciado Mayoral, señalaba el tema de las devaluaciones y si algo
era previsible, era que en acuerdos como el Mercosur, la devaluación iba a ser una constante. Ha sucedido y no estaba
previsto, este tipo de acciones que los empresarios hemos insistido, a lo largo del tiempo, creo que hoy tenemos que
estrechar vínculos entre el sector oficial y el sector empresario.
Por esto yo diría que realmente la gran falencia de esto, que se ha señalado en la gestión; hoy nuestro deber es gestionar
debidamente las leyes internas, los decretos, porque sin ello es inviable lograr resolver esto.
Señores, a continuación vamos a pasar a resumir las principales preguntas que se han formulado. Voy a empezar con una
para el Licenciado Cassullo, que dice: Licenciado Cassullo: que Dios lo ayude. Bueno, pasando a otra, al Licenciado Cas-
91
sullo: que acciones tomará la Aduana como por ejemplo la venta legal entre comillas, de contrabando y marcas truchas en
lugares como el Bolivian Shopping en Salta capital y en todo el norte-oeste del país?
Eduardo Cassullo:
No está firmado, no?
Luis María Blaquier:
No.
Eduardo Cassullo:
No, está mal informado, me hubiera gustado decir que solo el Bolivian Shopping de Salta, le quiero decir que yo vivo en
Del Viso, tengo un Bolivian Shopping en Escobar, pero quiero también señalarle lo siguiente, he ido con mi mujer a algunos lugares, he ido fundamentalmente a la Feria de la Salada. Les quiero recomendar ese hermoso paseo por Latinoamérica que es éste que está en las puertas del Puente La Noria, saliendo del puente a la derecha, bordeando el Río Matanza,
vean lo que es eso, señores; es la mejor definición, perdónenme de nuevo, es exclusiva de mi señora es: estamos en el
Shopping Center de la ilegalidad.
Es tremendo, es tremendo porque por eso les quiero recordar lo que les mencioné, Mi preocupación por eso que les mencioné de la frontera norte. Quiero ir rápido, porque hay muchas cosas que hacer, pero sepan que, por ejemplo, que cuando uno está en Bolivia, en esas parafernalias comerciales, que se ha ido armando en el lado de la frontera, en el caso de
Bolivia, los productos, las zapatillas, los jeans, los productos de alto consumo, vienen en fardo.
Quiere decir, señores, esto que es para la venta mayorista, y estos productos de venta mayorista quiere decir, que tienen
un canal de distribución. Hablamos de comercialización, hablamos de porter, cierto, estos canales de comercialización
están montados a lo largo de toda Argentina. Son la Feria Boliviana que se han ido forjando, a veces, con la complacencia
de los intendentes, que lo que dicen es hagamos estirar el pesito de la gente, y simultáneamente se está destruyendo el
comercio nacional, como mencionó mi amigo, el Doctor Brown.
Pero, además, se está dando lugar a la introducción de cualquier tipo de productos, entre ellos armas y entre ellos droga,
dentro de los principales mercados de consumo. ¿Qué es lo que puede hacer la Aduana? Lo que está haciendo, trabajando con las fuerzas de seguridad, haciendo operativos de inteligencia porque seriamente no se puede pensar de que la
única solución es caer ahí con un batallón de gendarmes.
De hecho, es algo así lo que hicimos en Formosa, de hecho, no nos fue muy bien. Se están haciendo en todo el país, se
están haciendo, usando un poquito de concepto de cadena de distribución, yendo a las cadenas, a los nodos de esta red y
tratando de caer sobre ellos. Cuando yo les mencioné recién la experiencia sobre este señor Limina, me acuerdo porque
un apellido tan particular, bueno, ese señor era proveedor de estas ferias tan particulares. Quiero señalarles y por eso les
mencioné el shopping de la ilicitud o el shopping Center de la ilicitud, que no solamente es un problema de contrabando lo
que ahí se encuentra.
Ahí se encuentra, además, mano de obra esclava, indocumentados, no pago de obras sociales, delito de marcas, que no
es un delito que podamos atacar nosotros dentro de la Aduana, falsificados, quiero decir, que la acción que estamos tratando de llevar acabo la coordinamos con todos los organismos del Estado, pero atención es muy serio.
Luis María Blaquier:
Muchas gracias. Para el Licenciado Mayoral, por qué hoy recomienda aplicar salvaguardias a Brasil, por qué las considera
viables hoy, y por qué no se emplearon cuando empezaron a tener problemas en algunos sectores industriales?
Alejandro Mayoral:
Bueno, la cuestión es si hoy es recomendable, y antes no se aplicó. No me parece que tenga demasiada naturalidad la
cuestión, es si es necesario ser aplicado y si está el instrumento legal para estar aplicado.
Lo que ocurrió fue que las salvaguardias existían durante el período de transición, después hubo una interpretación por el
cual al terminarse el período de transición y transformarse en unión aduanera, desapareció la salvaguardia. Esa fue una
interpretación, a mi juicio que había una interpretación alternativa y era que siguiera rigiendo; no obstante, se tomó aquella
decisión.
Si la eliminación a mi juicio fue equivocada, a mi juicio sí. No quiere decir que no se pueda restablecer. Lo que ocurre es
que para restablecerla requeriría de cierto nivel de negociación, porque una imposición unilateral de salvaguardia puede
implicar una ruptura; si se está decidido a romper, se aplica unilateralmente. Como yo no considero que sea útil este romper la relación establecida con Brasil, creo que es factible negociar algún sistema de compensaciones. O sea, la cuestión,
es por que es necesaria una salvaguardia y porque la unión aduanera y el mercado común no esta completo, en la medida
que estuviera completo no haría falta, sería lo mismo que establecer barreras interiores en la Argentina, pero en la medida
de que no este completo quizás un optimismo demasiado fuerte inicial en la medida de que se complete, elimina la salvaguardia en la medida de que no esta completo puede estar vigente la salvaguardia.
Luis María Blaquier:
Muchas gracias, Licenciado Mayoral.
Doctor Carlos Brown, que importancia le atribuye al Código de Etica, suscripto por los supermercados con los proveedores? ¿Se conocen casos de aplicación?
92
Carlos Brown:
Bueno, digamos que es un hecho reciente. No me parece un dato positivo e interesante, pero lo cierto está que la problemática de los grandes centros de comercialización, los hipermercados están marcando, digamos, estas dos situaciones,
que yo señalaba, y que quiero volver a insistir.
Una problemática muy fuerte con los proveedores, en función de la utilización de su poder de compra y una problemática
muy fuerte con relación a los comercios instalados en la zona, en la región que ven caer su nivel y que terminan desgraciadamente cerrando, generando fuentes profundas de desocupación.
Y esto es así, lo que pasa es que la alternativa es, por un lado, esta cosa que hemos señalado, vinculadas con las leyes
en vigencia, pero fundamentalmente la estrategia de los pequeños y medianos comerciantes, buscando una capacitación,
una formación y un enganche vinculados con los comerciantes que les permita su continuidad de funcionamiento.
Y para esto tiene que haber un acompañamiento de las estructuras del Estado, en algunos casos del Estado nacional o
provincial. Con sistemas de capacitación en la ley provincial existe todo un mecanismo de acompañamiento a través de
los sistemas de compra, que se trabajaron profundamente con el Instituto de Desarrollo Empresario Bonaerense, y con
una cantidad muy grande de cámaras empresarias.
Está el Programa Belgrano, que ha dado muy buenos resultados, también muy importantes, pero hay también necesidades de acompañamiento fuertes de los municipios que deben tener esto como un plan de acción de gobierno, relacionado
con sus realidades comerciales y con las actividades de la gente en la zona donde ellos tienen un poder concreto.
Por eso, hay que trabajar en mejorar notablemente las ubicaciones de los comercios instalados con anterioridad y el mundo esta lleno de estos casos. Yo recuerdo, como un lugar, el trabajo que Verona hizo sobre su centro comercial tradicional, sin perjuicio de las grandes cadenas de comercialización que estaban ubicadas en lugares que estaban relacionados
en la periferia, pero el centro comercial de Verona había tenido un trabajo espectacular de su municipio, donde generaba,
toda una cantidad de sensaciones o de hábitat, que permitía que un sector muy fuerte de los consumidores estuvieran allí,
con sumo gusto y sumo placer.
Sin perjuicio de que hubiera otros, que estuvieran deseosos de ir a los grandes centros comerciales o a los smoll, porque
allí entendían que podían obtener mejores precios.
Luis María Blaquier:
Una pregunta para el Licenciado Eduardo Cassullo. Está en tratamiento en la Cámara de Diputados, la creación de la
Policía Aduanera, que opinión tiene usted, si lo ha considerado? Y segundo, están previstos sistemas avanzados de controles en todos los puestos aduaneros, como por ejemplo, los realizados a través del Sistema por scanner?
Eduardo Cassullo:
La primera pregunta, es que si hay un proyecto que hemos estado analizando, y creemos que perseguimos buenos objetivos, pero los medios no son demasiado buenos. Creo que ha recibido críticas muy fuertes de los especialistas, a nivel del
AFIP.
Con Héctor Rodríguez, lo hemos analizado severamente y ya estamos trabajando para proponer directamente cambios
muy fuertes en la Policía Aduanera, pero en todo caso estos cambios van a ir orientados en el sentido de vigorizar y hacer
más efectiva la Dirección General de Aduanas.
En cuanto a la segunda, el tema de los scanner, creo que lo mencione tal vez muy rápido, estamos a punto ya de definir
más claramente el llamado a licitación o al llamado a participación, para que alrededor de más de una docena, creo que
entre doce y quince, no lo puedo saber, de scanner de distinta potencia de análisis, puedan estar en las principales Aduanas, en los principales pasos fronterizos y fundamentalmente en la Aduana de Buenos Aires.
Luis María Blaquier:
Para el Licenciado Mayoral. A su entender, quién sería el responsable por la no declaración ante la OMC, de los derechos
específicos como mecanismos válidos para la protección del sector de producción nacional?. Y además, la sumo con la
siguiente: podría aclarar cuáles son las fuentes de información para el método reflejado en los datos de los puestos ocupados?
Alejandro Mayoral:
Bueno, son dos preguntas de naturaleza diferente. La primera, esta de buscar responsables y culpables es una tradición
judía-cristiana, que no creo que contribuya demasiado, es decir, la cuestión es que no se hizo, y la cuestión es que se
podría haber hecho. Digamos que hubo un error de política, que fue, imagino, evaluado en términos de considerar que era
mejor.
Tener una economía inmediatamente abierta, sin protección para la industria textil, a mi juicio errónea, porque el comercio
textil en el mundo es un comercio administrado. Ahora quien fue exactamente el nombre y apellido no se. No se hubo un
momento en que se produjo la ronda Uruguay del GATT, ahí se tendría que haber denunciado los derechos específicos
textiles y para la indumentaria, esa ronda duró cerca de diez años.
A lo largo de la ronda hubo distintos funcionarios, distintas ideas, unos a favor, otros en contra, la conclusión es que no se
hizo, bueno Argentina no lo hizo.
93
Argentina decidió no proteger su industria textil como otros decidieron, y la segunda, los puestos de trabajo y el valor
agregado, están obtenidos a través de datos de insumo- producto.
Luis María Blaquier:
Muy bien, a continuación le damos al Licenciado Cassullo para que resuma las preguntas que quedaron pendientes, que
le formularon. Dice la primera: es si los sueldos de los empleados de la Aduana se han reducido entre 12 y 15%, que otro
incentivo tendrán para trabajar mejor y cumplir su estrategia?
Eduardo Cassullo:
Los sueldos han sido reducidos de la misma manera que han sido reducido los sueldos del sector privado. Yo vengo del
sector privado, y puedo asegurar, y doy testimonio y mi señora también da testimonio de ello, que los ingresos nuestros
habían venido bajando.
Creo que lo que esta pasando aquí es eso, yo creo que, sin embargo, hay una enorme motivación como consecuencia de
lo que estamos tratando de resaltar, los buenos ejemplos, poner una Aduana que distinga los buenos comportamientos de
los que no lo son. Y sobre todo poner un énfasis mucho más fuerte que el que tenemos ahora, en lo que llamaríamos el
refuerzo de las áreas operativas, lo mismo que cualquier hombre de fábrica, nos preocupa mucho, mucho que tenemos
demasiada gente en las oficinas y poca gente en los talleres. Y esta gente que tenemos en los talleres es lo más importante. Nuestros talleres son los pasos aduaneros, en este sentido es donde creo estoy encontrando una mayor respuesta,
una mayor efectividad y realmente los mejores resultados desde ese punto de vista no creo que sea un problema motivacional.
Lo que estamos encontrando, al contrario creo que estamos en el buen camino, en el sentido de que cada vez más veo
una actitud de hartazgo frente a una acción que ponía en tela de juicio la moral de todos los que estabamos dentro de la
Aduana. Y esto es algo les puedo asegurar, que es una carga muy difícil de soportar, un comentario que quiero hacer
adicionalmente, el hombre aduanero ha vivido sobrecogido dentro de lo que es los sistemas informáticos. Yo creo que el
Sistema María que tanto nos preocupó en su momento de su lanzamiento, así como también la televisión que decimos es
una caja boba, termina siendo de alguna manera una preocupación informática en si misma. Y mientras estamos hablando de la información que esta dentro del Sistema informático María, no estamos mirando los contenedores, que están
pasando por la Aduana.
Creo que de lo que se trata ahora, es poner en funcionamiento una Aduana que esté menos preocupada en los papeles y
mucho más preocupada en las cosas. Esta visión, es la que estamos tratando de poner en marcha, y esto es lo que estamos logrando con estas visitas a estos centros fronterizos, mirar la gente, saber que si tienen o no tienen alambrada la
zona primaria, etc.
Y esto tiene un efecto motivacional, y vuelvo al inicio, muy importante, dice, no hay dudas que estamos frente a una crisis.
La Aduana, pero no creo que el latiguillo de que la Aduana es un colador, le hace mal a la actividad aduanera.
Yo use la broma un poco para señalar que también estoy un poco harto de ella. Estoy harto porque claro a medida que va
pasando el tiempo me doy cuenta que soy más y más responsable por la efectividad de lo que hago. No debo decir que en
este momento que me causa menos simpatía que antes las críticas de los empresarios sobre la Aduana, un poco porque
da la sensación como que los resultados no son los que uno esperaría.
Sin embargo, lo que puedo decir, es que ese colador significa es el punto de partida, los esfuerzos para hacer la Aduana,
yo los comprometo. El plan de tres años va a poner a la Aduana en un nivel de excelencia y de eso pongo la firma, acá,
vamos a ver si lo logramos o no, y estoy seguro que lo vamos a lograr, pero también es importante en ese sentido que
ustedes nos señalen las áreas de mejora, nos alienten, porque francamente la tarea es muy importante.
Tenemos muchisimo que hacer, estoy mirando a Jorge Basso Dastugue lo que tenemos que hacer es batir ese cigarrillo,
es muy importante, pero digo cuando lo estamos haciendo junto a ellos les puedo asegurar que el beneficio es enormemente más importante y la efectividad se multiplica. De modo que el colador lo voy a seguir dejando ahí y espero como les
dije hace un rato me digan el año que viene que tiene menos agujeritos.
Tercera, como puede ser que ante tamaña batería de medidas anti-contrabando solo estime usted mejorar la recaudación
en un 10% de la evasión estimada. Dos reflexiones, primera cosa, que los tres millones de dólares que estamos hablando
es una cifra indeterminada, francamente cual es el tamaño del delito en la Argentina, los expertos en evasión impositiva
saben muy bien, que es muy difícil de marcarlo, con toda exactitud la cifra de 3000 millones es una cifra que estamos
armando, o que hemos armado dentro del Poder Ejecutivo.
Con la idea de poder tener un punto de referencia, pero depende de tantas cosas, depende del volumen de comercio, la
brecha de comercio internacional, etc., etc.
Y segundo, que esto es lo más importante, amigo mío, que firmó esta carta que estamos hablando de la medida de corto
plazo, yo lo que señalé aquí es lo que estamos haciendo en los primeros 90 días. 250 millones de dólares es lo que vamos a ganar por la vía de la mejor recaudación, con estas medidas que hemos puesto sin ningún costo fiscal, y les digo
que si ponemos en marcha, que es lo que vamos a hacer inmediatamente y espero anunciarlo la semana que viene, una
serie de siete medidas sobre combustibles, lo que vamos a recaudar como consecuencia de menos impunidad para los
señores que fabrican la sopa, son otros 200 millones de dólares, 450 millones de dólares en noventa días. A mi me pone
muy contento. Gracias señores.
94
Luis María Blaquier:
Queda una pregunta para el Dr. Carlos Brown. Los industriales conocemos la problemática planteada, podría usted poner
soluciones concretas al respecto?
Carlos Brown:
En el tema del comercio exterior, bueno, yo he señalado en la parte final de mi exposición una serie de medidas vinculadas con este tema del comercio exterior. El tema de los industriales, bueno merecería un capítulo, un análisis diferente,
estamos hablando acá del comercio como tal y de la problemática vinculada con la concentración específicamente en el
mercado minorista, yo creo que aquí hay una cuestión que nosotros no podemos dejar de reconocer, existe una economía
de mercado, una economía de mercado que a mi en lo personal no me satisface, pero que en la realidad de este mundo
globalizado no lo podemos negar, entonces la alternativa cual es?, fortalecer políticas vinculadas con la protección de los
consumidores, de los usuarios de la participación activa de las asociaciones de consumidores y un trabajo muy fuerte de
los proveedores.
Nosotros vemos y concretamente ahí uno escucha y ahí si puede estar vinculados temas relacionados con la industria
fundamentalmente alimentaria. La situación que se da respecto de las formas de pago de los productos que se entregan
en los hipermercados, los famosos temas de las góndolas, las famosas notas de débito que se producen permanentemente, la forma como se terminan financiando actividades de comercialización o de marketing de los grandes centros comerciales.
Yo recuerdo haber estado en la SIAL, de París, y haberme escuchado o haberme venido a ver productores de la industria
alimentaria, y decir la carrera que se esta haciendo en tal lado, la maratón que se esta haciendo en tal lado, la estamos
pagando nosotros en este momento a través de las órdenes de débito que a mi me han hecho en forma compulsiva. Entonces, evidentemente acá hay que fortalecer la relación de productos del proveedor y fortalecer la relación del consumidor. Porque aquí hay que buscar un equilibrio, estas grandes cadenas comerciales son cadenas con un gran poder económico muy fuerte, con una presencia muy importante en la sociedad, donde se vincula este gancho de la mejora vinculada con el precio final del producto. Y la única manera de buscar el equilibrio, es el rol concreto del Estado, donde sin ocupar lugares que alguna vez ocupó, ocupe el lugar que le corresponde en el mundo.
En el mundo desarrollado, el Estado tiene un rol para cubrir en este ámbito y en otros tantos ámbitos y hoy hemos escuchado cuestiones vinculadas con la política financiera, allí tampoco estamos de acuerdo con el rol que el Estado esta
cumpliendo en este momento, y que debe cumplir una actividad muchísimo más fuerte que la que esta realizando en este
ámbito concreto. El Estado nacional, provincial y municipal tiene un rol para cumplir y no lo puede dejar de hacer.
Luis María Blaquier:
Señores, antes quiero avisar que el almuerzo es en el primer piso, quiero agradecer especialmente a los expositores.
Muchas gracias.
95
Acceso a mercados. Cómo integrarse inteligentemente al mundo.
Pablo Challú:
Buenas tardes. Iniciamos hoy las actividades de la tarde. Ahora con el panel que, si me permiten, es una mezcla de los
dos paneles que habían visto Uds. Como comercio interior y comercio exterior. Para decirlo de forma muy rápida y sintética, ya lo habíamos hecho así en el útimo panel de la mañana y ahora también tenemos lo mismo.
Empezamos las actividades con la disertación del Lic. Pedro Lacoste, que es Presidente y fundador de Pedro Lacoste y
Asociados. Licenciado en Economia, trabajó como economista para González Fraga Macroeconomía, fue invitado para
participar en el Leader Ship, participó de la Comisión Interamericana de Economistas de la Revista Económica Time,
columnista regular de la Conferencia World, prestó sus servicios en el Comité Asesor de la Argentina Invest. Comp y fue
profesor adjunto de Política Económica de la Universidad Católica Argentina y uno de los 90 invitados frecuentes a dictar
clases sobre Economía Latinoamericana en New York University
Costo de servicios. Cómo administrar los contratos para mejorar la competitividad.
Pedro Lacoste:
Muchas gracias. Ante todo quiero agradecer a la Unión Industrial Argentina por la posibilidad de compartir tan distinguido
panel y tan interesantes jornadas, que creo son especialmente importantes, a la luz de los desafíos de la situación que
esta afrontando nuestro país. Me voy a referir hoy al costo de los Servicios Públicos, y para eso voy a comenzar con observaciones puntuales, pero para terminar con algunas reflexiones generales, es decir, como poner este tema tan importante a la luz de otros temas que también tienen que ver con la marcha del país. Empezando para ver cual va a ser la
secuencia. Cuando aparezca el cuadro vamos a estar hablando del costo de los Servicios Públicos en contexto y lo primero que quisiéramos remarcar es de que tipo de servicios estamos hablando. Un servicio es una actividad económica de la
que resulta un producto que no es un objeto físico.
Pero a mí lo que me interesa introducir hoy como concepto para referirme al tema del precio de los servicios es la característica que los divide, que tiene que ver con la capacidad de los distintos servicios de incorporar elementos de productividad. ¿Que significa esto? Hay servicios como por ejemplo las telecomunicaciones, que tienen la capacidad de incorporar
importantes mejoras de productividad, a respecto que tienen básicamente componentes electrónicos y son bastante impersonales. A éstos servicios se los llaman habitualmente, servicios progresivos, repito, porque tienen la característica de
poder aumentar su productividad. Hay otros servicios que son exactamente lo contrario, son servicios que por su naturaleza no pueden mostrar aumento en su productividad, por ejemplo no le podemos pedir a Julio Boca que tarde menos de
una hora y media hacer un show de ballet, sería imposible aumentar la productividad en ese caso. Este tipo de servicios,
partiendo con este ejemplo extremo, son los llamados servicios estancados, hay otros que están en el medio, por ejemplo,
es difícil aumentar la productividad de 1 mozo de un restaurant, es difícil aumentar la productividad de un profesor que
tiene que gastar sus horas explicando, y así sucesivamente.
¿Por que me interesa empezar con esta distinción? Básicamente, porque quiero presentar acá, la diversidad de los últimos años en cuanto a los servicios privados, que en la mayoría de los casos, son servicios estancados, o sea que no
pueden aumentar su productividad versus los servicios públicos que muchos de sus componentes tienen la posibilidad de
aumentar su productividad. ¿Y por que es importante esto? Básicamente, es importante porque, cuando uno tiene sectores como los bienes de la economía, y como los servicios públicos que pueden aumentar su productividad, esto pone una
tendencia de precios crecientes, en los llamados servicios estancados, básicamente porque los sectores que aumentan su
productividad con el paso del tiempo, pueden pagar mayores salarios, para poder competir con esos salarios, los sectores
estancados, los servicios estancados, tienen que aumentar los salarios que pagan, y como no tienen aumento de productividad posible, tienen que aumentar sus precios, entonces la primera conclusión es que hay en las economías una tendencia inherente a que el precio de los servicios estancados va aumentar siempre, mucho más, que el precio de los sectores que pueden aumentar su productividad, como los bienes, y como gran parte de los servicios públicos, como dije por
ejemplo las comunicaciones.
Puesto esta explicación, me interesa marcar entonces ahora, pasar a la gráfica en donde muestra la evolución en los
’90, en el cuadro siguiente de la evolución de los servicios
privados, de los servicios públicos, y del precio de los bieIPC de Bienes vs IPC de Servicios Públicos y Privados
nes. Si uno analiza lo que pasó entre el año ‘90 y el ’96,
cuando fue que la economía crecía muy fuertemente, y
había aumento de productividad, si ustedes ven en el cuadro, se refleja que el precio de los bienes creció muy por
debajo del precio de los servicios privados. Y esto tiene
toda la lógica de lo que decíamos antes, uno hubiese pensando, sin embargo, que la evolución del precio de los servicios públicos debería haber evolucionado parecido al
precio de los bienes, pero no fue así, casi creció más que
los servicios privados. Entre el ’90 y ’96 uno puede tener
quizás la excusa de pensar, que como detrás de los servi1991 - 1995
1996 - 2000
cios públicos estaba toda la época de las privatizaciones, y
quizás partíamos de precios subsidiados o precios políticos,
podemos considerar que el aumento que tuvieron el precio de los servicios públicos entre el ’90 y ’96 tenía que ver con
ese acontecimiento extraordinario o de una sola vez. Por lo tanto, hicimos otra segunda división, que es lo que pasó cuando todo ese efecto concluyó, desde enero del ’96 hasta hoy, con los tres tipos de precios.
PRECIOS
PRECIOSRELATIVOS
RELATIVOS
Indice Dic ‘91=100
Indice Dic ‘95=100
1 30
60
1 25
50
1 20
40
1 15
30
1 10
20
1 05
10
1 00
00
95
90
Servic ios Privados
Jun-00
A pr-00
A ug- 00
Oc t-99
Feb-00
Ju n-99
D ec -99
A pr-99
A ug-9 9
Oct- 98
F eb-9 9
Jun-98
Servicios Público s
Dec- 98
A pr- 98
A ug -98
Oc t-97
Jun-97
F eb-9 8
Dec-9 7
A pr-97
A ug- 97
Oc t-96
Bie ne s
Feb-97
Ju n-96
D ec -96
A pr-96
F eb-9 6
A ug-9 6
Dec- 95
D ec -95
Ju n-95
O c t-95
Apr-95
A ug-95
Fe b-95
Jun-94
Dec -9 4
Ap r-94
O ct -94
Fe b-94
Se rvicio s Públic os
Au g-9 4
Jun-93
De c- 93
Ap r-93
O c t-93
F eb-9 3
Au g- 93
De c -92
Jun- 92
Bie nes
O c t-92
A pr- 92
Fe b-92
A ug-92
Dec -9 1
90
Servicios Privados
96
Y esto lo que se muestra en el segundo gráfico de este mismo slide, lo que está mostrando es que en los últimos años en
que Argentina no creció y por supuesto la productividad creció por lo tanto menos en todos los sectores, al mismo tiempo
que el precio de los bienes registraban deflación, lo cual es lógico y el precio de los servicios privados también registraban
deflación, porque es lógico poder pagar los salarios que eran menores y todos los precios podían bajar, no pasó lo mismo
con el precio de los servicios públicos, y esta vez no hay razones económicas para explicar esto. La única razón tiene que
ver con los contextos regulatorios, es decir tiene que ver con la perversidad de que hay un sector de la economía que
goza de un régimen especial, por el cual puede indexar sus precios a la inflación americana o incluso como pasa en algunos sectores a la tasa laibor interés de la economía americana.
Estos, por definición, no son servicios que son monopolios o sectores de competencia restringida y por lo tanto lo que
estamos diciendo es que fuera de contexto, lo que está pasando en el resto de la economía, en el cual todo el mundo en
los últimos años a ajustado sus ingresos, los precios, sus salarios a la baja, hay un sector privilegiado de la economía que
por un simple marco regulatorio está indexando sus precios y esto tiene muchísimo que ver con la distorsión de precios
relativos que hoy enfrenta la economía argentina, y fíjense ustedes que yo hasta ahora no mencioné la palabra precios
absoluto o tipo de cambio.
Estoy hablando solamente de una distorsión de precios relativos en función de un sector de la economía que se comporta
de manera distinta a la mayor parte de los sectores, amparados en un marco jurídico, en un marco regulatorio determinado, éste es el diagnóstico, ésta es la observación muy clara, los precios de los servicios públicos aumentaron desde enero
del ’96 hasta hoy más de un 25% al tiempo que el precio de los bienes y los servicios privados caían 5, 10 o incluso el
20% en muchos sectores como bien se planteó acá, en el día de ayer.
Si pasamos al próximo cuadro vamos a empezar ver ahí,
cuál es el efecto de esto en los temas importantes que hacen
EL
ELPESO
PESODE
DELAS
LASDISTORSIONES
DISTORSIONES
hoy a la economía, y acá estoy planteando en primer lugar el
tema de la competitividad en un sentido amplio, es decir la
ESTRUCTURA DE COSTOS INDUSTRIALES
competitividad mirada como la rentabilidad de los sectores
2000
productivos, acá estamos planteando básicamente el perfil
(estimado)
de los costos del sector industrial, y estamos viendo una
20.0%
1- SALARIOS Y CONTRIBUCIONES
41.0%
2- MATERIALES Y MATERIAS PRIMAS
estimación de la estructura de costos de una empresa indus3- INSUMOS Y SERVICIOS PROVENIENTES DE
trial promedio al momento actual. Si nosotros vemos los
18.0%
MERCADOS CON COMPETENCIA RESTRINGIDA
sectores que no están registrando un marco de competencia
8.0%
COMBUSTIBLES
adecuado, sean servicios públicos o sean otros sectores de
3.0%
GAS
4.0%
ELECTRICIDAD
competencia restringida como es claramente a marcado de
3.0%
OTROS
combustibles en nuestro país, lo que estamos viendo que
6.0%
4- IMPUESTOS
tenemos una parte muy importante de los costos industriales
8.0%
5- SERVICIOS FINANCIEROS
7.0%
6- OTROS SERVICIOS PRIVADOS
afectada por ese comportamiento tan disímil con respecto a
100.0%
TOTAL
los otros, fíjense que estos sectores no sujeto a un marco
Pedro
PedroLacoste
LacosteyyAsociados
Asociados
competitivo, son sectores ya más importantes en la estructura de los costos industriales o de los sectores productivos que los impuestos distorsivos o que los costos financieros, creo
que éste es un elemento muy importante porque repito más allá de lo que tenga que ver con el tema de competitividad en
respecto al tema de rentabilidad, está claro que hay mucho para hacer en cuanto mejorar la rentabilidad de los sectores
productivos a través de acciones de llevar igualdad condiciones a otros sectores de la economía que tienen que ver con el
costo de esos sectores productivos, y eso es lo que estamos planteando en este cuadro.
Creo que es importante entender este cuadro en concepto, si queremos mejorar el tema de la rentabilidad, tenemos que
atacar estas distorsiones, ésta es la única manera en que podemos tener más rentabilidad que es el requisito sin equanon
para tener más inversiones. Fíjense que es distinto el diagnóstico de alguien que dice, tenemos que atacar las distorsiones para tener más rentabilidad, y por lo tanto más inversión que algunas actitudes de quienes recomiendan el concepto
de inversión inducida que intenta extender los privilegios o los plazos de concesión de muchas de estas cosas, para generar una inversión de corto plazo a riesgo de seguir descolocando la rentabilidad del resto de los sectores de la economía.
Y este es el tema importante en cuanto lo que tiene que ver con rentabilidad y con inversión.
Si pasamos al siguiente cuadro, podemos sí ahora hablar de un concepto más tradicional de competitividad que tiene que
ver el sector externo de la economía. Y acá creo también que es muy importante de precisar el momento actual que enfrenta nuestro sector externo.
EL
ELSHOCK
SHOCKEXTERNO
EXTERNO
Indice I ‘94=100
125
120
115
110
105
100
95
90
85
Prec io de Exportaciones
Tipo de Cam bio Real Multilateral
Pedro
PedroLacoste
LacosteyyAsociados
Asociados
Como se ve en este cuadro, desde el año ’97, nuestro país ha
sufrido una fuerte caída en el precio de los commodities tanto
agropecuarios como industriales; es decir, la ponderación de todo
lo que exporta Argentina y también hemos visto un proceso de re
apreciación o revaluación del dólar. Por lo tanto, del peso frente a
la mayor parte de las monedas del mundo, como ustedes saben
el efecto de estas 2 tendencias es devastador para la rentabilidad
de los sectores transables, porque estamos hablando de que cae
el precio internacional de lo que vende y además de que recibe
menos cantidad de pesos por cada precio que está vendiendo al
exterior. Ese cuadro, entonces, esconde en esa segunda parte un
problema serio para la Argentina, que es el desafío de la competitividad, pero que también tenemos que evaluar en este cuadro es,
no es que todo nos jugó en contra en los últimos 3 o 4 años y esto
tiene que cambiar. Porque si ustedes se fijan que el cuadro em97
pieza en el primer trimestre del ’94, fíjense que hoy, no estamos tan lejos, tan por debajo en cuanto la fortaleza del dólar y
el precio de los commodities de los que estamos a principios del ’94. Entonces, es válido preguntarse, si es que la baja de
los precios de los commodities y el dólar fuerte es algo transitorio y esta fue la reacción de los distintos equipos económicos en la Argentina que se tuvieron que enfrentar con esto.
Es decir, este problema de convertibilidad es transitorio porque esto pasa o si cabe preguntarse que lo que atípico, lo
espectacular fue lo que pasaba a fines del ’96, principios del ’97, repito porque la situación de hoy, no es tan distinta de lo
que era a principios del año ’94. Esto es importante, y pasamos al otro cuadro ahora, cuando vemos el tema del sector
externo, Argentina tiene dos desafíos por adelante.
Uno, y tiene que ver mucho con la rentabilidad, es ver cómo
salimos de este ciclo de recesión y de inflación en el que
estamos, pero el otro desafío es asegurarse, que una vez
que iniciamos la etapa expansiva, ese crecimiento es sustentable, y lo que asusta del cuadro que estamos viendo ahí,
es que a pesar de que Argentina tiene 2 años seguidos de
fuerte recesión, producto de falta de dinamismo en las exportaciones en los últimos tres años, estamos todavía a
pesar de la recesión y de la caída de importaciones, con un
déficit en la cuenta corriente de balance de pagos que es
casi 4% del producto bruto interno.
LA
LARESTRICCION
RESTRICCIONEXTERNA
EXTERNA
1 2%
1 0%
8%
6%
4%
2%
0%
-2%
-4%
-6%
-8%
Para darles una idea cada vez que en una economía emergente el déficit en la cuenta corriente de balance de pagos,
respecto del producto bruto interno se acerca a niveles del 4
Pedro
y medio y 5%, se encienden luces amarillas. ¿Qué quiere
PedroLacoste
LacosteyyAsociados
Asociados
decir esto? Que los banqueros o los inversores empiezan a
ser bastantes escépticos con poder seguir financiando ese tipo de déficit. Entonces, es grave pensar, que Argentina después de una gran recesión aun todavía tiene un déficit de estas características, porque entonces si empezamos a crecer y
empiezan a crecer las importaciones, automáticamente vamos a ir muy rápido a un déficit en cuenta corriente superior al
5, o al 6% del producto, por lo tanto, no sería sustentable.
19 9 3
1 99 4
1 99 5
PB I (var % an ua l)
1 9 96
19 97
19 9 8
1 99 9
20 00 (e )
Re su lta do Cu en ta C o rrien te (% P BI)
Es interesante entonces plantear que cualquiera sea la salida de la recesión necesariamente va a tener que tener, haber
un rol muy importante para los llamados bienes transables es decir, tenemos que empezar a crecer entre otra cosas de la
mano de las exportaciones. Para ir terminando estas reflexiones acerca de la importancia de revisar todo el tema del costo
de los servicios públicos en Argentina, me pasaría, me gustaría volver a la transparencia inicial. Donde planeamos los
distintos aspectos, porque quisiera entrar en una reflexión algo más general, que tiene que ver con el momento argentino,
momento económico y en alguna medida momento político que estamos viviendo. Nosotros lo que hemos visto hasta
ahora, es cuál es el efecto de esta distorsión de precios relativos en los costos industriales. Pero tenemos otra parte que
no estamos mirando, que también el consumidor paga más por esos servicios públicos, y eso significa que lo que más
gasta en más costos de gas o de teléfono, etc. es menos ingreso disponible para comprar entre otras cosas bienes industriales
Esto que estoy diciendo esta oposición entre el precio de los servicios públicos y el resto de la economía, incluso teniéndolo primero a los sectores no competitivos, también es algo que es importante ver en una economía argentina que en los
últimos años se está convirtiendo peligrosamente en una economía cada vez más dual. Esto es debido a la decadencia y
al deterioro de las últimas décadas del tema de la educación pública, hay más gente que se ve obligada a mantener los
hijos a la educación privada, lo cual es un costo adicional, algo que no tenía su presupuesto, que ahora lo tiene. El tema
de la seguridad pública, todos sabemos que cada vez es más creciente el uso de seguridad privada y acá ya no estoy
hablando solamente de las garitas de los countrys o de los barrios privados, estamos hablando de temas más simples
como consorcios en barrios de clases medias, que por hay por primera vez tienen que tener un sereno, un portero de
noche o poner un sofisticado equipo de tecnología para tener mayor control.
Esto también implica mayor costo en seguridad privada debido a las deficiencias de la seguridad pública y ni hablar del
tema salud, en la cual también el deterioro de muchos años o décadas del tema de hospitales lleva incluso que alguna
gente de poco recursos tenga que salir a buscar el amparo entre otras cosas de la medicina prepaga. En cada uno de
estos ejemplos vemos porque a pesar de que la economía durante de los ’90, sobre todo la 1era parte creció, muchos
sectores sienten que su demanda no les creció, esto tiene que ver con necesidades que antes eran satisfechas como
derecho de las personas y ahora tienen que ser satisfechas a través de mercado.
A que voy con todo ésto, yo creo que es muy importante entender que así como no podemos aceptar las distorsiones que
les colocan al resto de la economía. También es muy importante precisar cuáles son las políticas que nos tienen que llevar
a que la igualdad de oportunidades sea una bandera muy importante para Argentina, lo que es tan importante hablar de
economía, de precios relativos etc. como hablar y discutir todo el tema de la educación, de la seguridad de la salud, porque coincido plenamente con lo que dice esa frase de que sin industria no hay nación, pero también es importante saber
que un concepto tan integrador como nación también necesita salud, seguridad y educación para todos.
Muchas gracias.
98
Pablo Challú:
Vamos a dar la palabra ahora al Dr. Luis Ureta Sáenz Peña. Es abogado, desempeñó prácticamente, durante los últimos
30 años en el grupo Peugeot-Citroen, llegando a ser Vicepresidente 1ero y Director General, y Presidente de ADEFA. Así
mismo fue condecorado con la Orden de Caballero de la Orden Nacional al Mérito por la República Francesa.
Las exportaciones: la complementación del Sector Público con el Privado para dinamizarlas.
Luis Ureta Saénz Peña:
Bueno, buenas tardes. Yo voy a aprovechar el sector automotriz, para tratar de ir liando después como se puede compartir
o asociar el sector público con el sector privado.
La industria automotriz argentina ha consolidado, durante la presente década, un salto cualitativo:
Se ha instalado en un volumen del orden de las 400.000 unidades anuales
Están representadas las marcas globales más importantes
Los 10 modelos más vendidos en Europa están fabricados en el país.
Se han incorporados los procesos productivos más modernos.
Se han ejecutado inversiones por MÁS de cinco mil millones de U$S.
La industria está integrándose a la región y al mundo.
Ha llegado a exportar el 50 % de su producción.
Los precios relativos de sus productos han bajado en forma permanente.
Y, probablemente, no haya un complejo industrial equiparable en la Argentina, que involucre la más importante red
comercial del país, 400 proveedores de alta tecnología y el plantel de profesionales y trabajadores más calificado.
En una década, la industria pasó de estar a punto de desaparecer (recuérdese que en 1990, se produjeron solo unas
80.000 unidades) a ocupar un lugar entre los 30 países que abastecen la demanda mundial.
Este proceso, que podríamos llamar de refundación de la industria automotriz argentina, si bien se realizó al calor y al
empuje de las fuerzas de mercado, liberadas de décadas de regulaciones anquilosadas, no fue solo pura espontaneidad.
Fue también el resultado de un cuidadoso esfuerzo de reconstrucción del mercado, producto de un trabajo articulado entre
el Estado y el sector privado.
Hoy, nuestra industria se apresta a afrontar un nuevo salto cualitativo para la próxima década.
De una organización moderna y consolidada a un aparato productivo globalmente competitivo.
Éste es un objetivo absolutamente factible. Se trata de alcanzar en los 2000 lo que México o España lograron en los 90.
-
No es un objetivo que vaya a ser concedido graciosamente, pero las bases están dadasNo es un objetivo que pueda ser Alcanzado en SOLEDAD; será un objetivo de estructuración regional.
Y puede tenerse la plena seguridad que al igual que el proceso de refundación de la industria automotriz que se vivió
en la década del 90, éste es un objetivo que requerirá del permanente y persistente trabajo conjunto entre el Estado
y el sector privado.
Exportar más.
Quiero aprovechar la oportunidad que me brinda este congreso, para profundizar, brevemente, aquella orientación de
política empresaria y política económica que puede constituirse en el eje del nuevo salto cualitativo de la industria automotriz argentina, y junto con ella de gran parte del aparato industrial nacional vinculado a su proceso productivo.
Podríamos denominarlo " exportar más a través de la colaboración entre Estado Y Sector privado ".
No es un nombre muy mediático, pero esa es precisamente mi intención. Mostrar que esta propuesta está lo más alejada
posible de una consigna, y que por el contrario apunta a un delicado trabajo de detalle en el terreno administrativo, comercial, normativo y otros que son parte del entorno del proceso productivo y que deben llevar al aumento de las exportaciones.
Como comentamos antes, la Argentina pertenece al exclusivo grupo de 30 países que tienen industria automotriz. Desde
estas naciones se producen todos los automotores que se consumen en el planeta.
La estrategia global es fijada por las casas matrices que asignan modelos y volúmenes de producción de acuerdo con los
costos que se obtengan en cada una de sus plantas.
Nuestro país tiene una industria diseñada para abastecer principalmente al Mercosur, con productos que tienen calidad y
tecnología de última generación, como las que poseen los automotores fabricados en las plantas de producción de nuestras casas matrices en Europa, Estados Unidos o Japón.
Costos.
Para que un automóvil hecho en la Argentina pueda llevar una marca internacional, tiene que tener la misma calidad y la
misma definición de sus materiales que se requieren en el país de origen de la empresa que lo fabrica.
Sin embargo, la misma calidad no se obtiene con igual costo en todos los países. Las diferencias de costos entre las terminales instaladas en la Argentina y en otros países existen, y en la mayoría de los casos, no son manejables por los
99
empresarios. En general, son costos atribuibles a deficiencias estructurales de economías de cada país, a políticas macroeconómicas.
En el caso de la Argentina, son además atribuibles a un enorme vacío de administración eficiente en el funcionamiento del
Estado y en los vínculos entre el estado y el sector privado.
Este vacío es particularmente crítico porqué es la palanca más autónoma para iniciar la ruptura de los nudos de parálisis y
el destrabe de la máquina de impedir que permitirían movilizar las fuerzas productivas hacia la exportación.
No vamos a hacer un catálogo, pero queremos empezar a detallar las cuestiones que tienen que comenzar a resolverse lo
más rápidamente posible.
1) - Es necesaria una mejora en la calidad y una disminución en los costos de la infraestructura. Además, la industria tiene
que ser un participante central de cualquier plan con ese destino, porque se supone que es uno de sus principales fuentes
de ingreso tributario.
Hoy no caben dudas: la red caminera es deficitaria, las terminales portuarias son insuficientes, los costos de las telecomunicaciones y de la energía (electricidad y gas) son exorbitantes. Circunstancias de estas características dificultan el esfuerzo exportador de la industria.
Esta no es una tarea de una vez. Es una tarea permanente, un plan de mejora continua de la infraestructura, y su objetivo
es la exportación industrial y en nuestro caso la automotriz.
2) - La exportación de productos de alto valor agregado en el mundo de hoy es un privilegio que pocos pueden darse el
lujo de despreciar. El automóvil es uno de ellos, pero su larga cadena de valor está, en nuestro país, repleta de una carga
impositiva desproporcionada que otra vez conspira contra el esfuerzo exportador.
Hasta el presente no ha habido aptitud administrativa combinada (sector público y privado) para llegar a un acuerdo
operativo sobre el tema, que mejore la performance exportadora, deje intactas las cuentas fiscales y no produzca
conflictos con los organismos multilaterales de comercio. Argentina tiene la excepcional oportunidad de lograr este
objetivo, lo que sería una muestra de su madurez.
3) - Es indispensable un ordenamiento y una reducción de la burocracia que gira alrededor del comercio exterior. Ni que
hablar de un aumento de su eficiencia.
Este exceso de burocracia se manifiesta en todos los estratos y está más allá de la buena voluntad de los funcionarios. Al
macro-nivel, basta decir que la actividad exportadora, de hecho, depende de dos Ministerios: Economía y Cancillería, y
además con una gran intervención de la Aduana y la AFIP.
A nivel de detalle, es suficiente hacer notar que para exportar un automóvil es necesaria la presentación de cerca de 1.200
comprobantes. imaginen ustedes, entonces, el grado de dificultad para la marca que yo represento en ADEFA (Peugeot
Citroen Arg.) que exporta 100 unidades diarias a Europa.
Podríamos extendernos en estas consideraciones, pero como dijimos más arriba, no es nuestra intención el desarrollo de
un catálogo. Tan sólo comunicar la percepción que la solución es posible, que está al alcance de la mano.
Que según los casos, y con voluntad política, con vocación administrativa, o simplemente impulsando el rumbo natural de
las cosas (como ya está pasando en las telecomunicaciones), la competitividad es alcanzable.
Por supuesto, la industria automotriz aporta lo suyo para lograr ese objetivo: exportando a veces a pérdida, a veces ocupando la capacidad ociosa, integrándose sistemáticamente, cada vez más, a los programas globales de abastecimiento e
inclusive penetrando y capturando mercados exclusivos.
Quiero enfatizar algo que ya he dicho anteriormente:
A partir de la década del 90, se producen en el país modelos que son exportables, hecho éste imposible de pensar en las
décadas anteriores.
Nuestras plantas de producción están integradas al esquema industrial global de nuestras matrices, por lo tanto participamos de la repartición mundial de la fabricación automotriz.
A diferencia también de lo que pasaba antes, hoy los compradores de los vehículos son nuestras casas matrices.
Esto es importante porque nos asegura el volumen, la continuidad de la producción, y el pago de estas exportaciones.
Si el resultado de la colaboración Estado-Empresas deviene en reglas de juego claras y costos competitivos, nuestras
casas matrices incrementarán sus compras en el país.
Y, por supuesto, esto también es válido para los autopartistas, que junto con nosotros realizan grandes esfuerzos para
invertir y reciclarse a fin de poder vender a los mercados externos.
100
Al igual que en nuestro caso, si las autopartes son competitivas en calidad y precio, tendrán acceso al mercado mundial.
Cito el ejemplo de un proveedor de válvulas de nuestra empresa radicado en la Provincia de Santa Fé que actualmente
exporta el 80 % de su producción a mercados europeos.
Acuerdos regionales: los casos Brasil y México.
Por propia inicitiva, la industria automotriz Argentina esta desarrollando una política de asociaciones con las terminales de
otros países, en las que se establecen aranceles preferenciales y cupos de intercambio de vehículos, con el fin de acceder
a nuevos mercados y aumentar así nuestra producción.
El caso Brasil:
En este sentido, nuestra asociación con Brasil – en el marco del Mercosur – es un ejemplo del impulso que se puede
lograr cuando los sectores privados y públicos se integran en pos de un objetivo común elevado pero realizable.
En solo 8 años (de 1991 a 1998) gracias a esta asociación, pasamos de exportar unos pocos vehículos a casi 230.000
unidades. Estoy hablando de una relación que, si bien no es idílica, ha sido fecunda.
Dadas sus dimensiones, el mercado regional no puede ser abastecido con importación. Sepamos los del Mercosur, aprovechar esta ventaja.
El caso México:
También hemos firmado de un acuerdo con los fabricantes de automotores de México, que nos demando un gran esfuerzo
de investigación y análisis conjunto de nuestra respectivas economías.
Los equipos técnicos de las asociaciones de fabricantes de automotores de México evaluaron cuestiones macro y microeconomicas, legislación comparada y normas técnicas.
Tras este proceso, firmados un acuerdo que entregamos a nuestros respectivos gobiernos y que esperamos sea ratificado
en forma oficial a más tardar en el mes de noviembre próximo.
Estamos sondeado otros mercados similares a los nuestros para continuar con esta política y profundizar nuestra asociación con el estado a fin de que sea mutuamente beneficiosa.
Creemos que esta es sin duda una manera inteligente de integración entre el sector público y privado en el comercio exterior y estamos haciendo todo lo posible para acortar los tiempos de ejecución.
En síntesis: tenemos claro que trabajando muy juntos, codo a codo y consustanciados en los objetivos, estado y empresas, todas las metas exportadoras son posibles por muy ambiciosas que parezcan.
Los ejemplos de España y Portugal (donde las estructuras gubernamentales tenían serías deficiencias) y nuestra propia
experiencia reciente, nos indica que es posible ganar, si trabajamos en equipo los sectores público y privado.
Antes de ingresar en la Unión Europea, España (donde están instaladas industrialmente las mismas empresas que aquí
en Argentina) padecía una economía poco competitiva, con un alto grado de desocupación. Eso se veía en forma muy
clara en su industria automotriz.
Las empresas, el estado y los trabajadores españoles se pusieron de acuerdo y comenzaron, juntos, un proceso de reconversión de la industrias automotriz.
Este esfuerzo conjunto, dio como resultado una industria más competitiva y con un alto grado de productividad y calidad,
que hoy la hacen comparable a las obtenidas en Japón.
Aumentó la producción, bajaron los precios y creció la demanda de mano de obra.
Hoy, los trabajadores españoles de la industria automotriz, gozan de la mejor calificación y han contribuido, gracias a su
destreza, al mejoramiento de las tecnologías aplicadas a la producción.
En 1998, España produjo 2 millones 800 mil automotores, de los cuales vendió en el mercado interno casi 1 millón 600 mil
vehículos.
México es también un ejemplo trascendente. Allí, se produjeron casi un millón y medio de vehículos en 1998, destinados a
su propio consumo casi 500 mil, lo que implica que exportaron, hace dos años, un millón de automotores.
Nosotros, en Argentina, hemos obtenido muy buenos resultados en años recientes, que confirman que estamos en condiciones de aspirar a situaciones similares a las de España y México.
En 1998 – el mismo ejercicio de referencia de los dos casos que usamos como ejemplo – la industria automotriz Argentina
produjo 460 mil vehículos, de los cuales exportó unos 240 mil, es decir un poco más de la mitad de lo que produjo.
La experiencia de la práctica industrial en la Argentina ha sido darwiniana. Aquí estamos los que hemos sobrevivido a la
operación sin anestesia. Los que llegamos hasta aquí podemos tener confianza en el futuro. Si alguien hubiera dicho a
101
fines de los 80 que la Industria iba a producir 450.000 automotores y exportar la mitad de su producción, lo hubieran mirado con sorna.
Pero la industria automotriz siempre creyó en sus fuerzas y en el país. y ahora. A cualquiera de sus dirigentes le resultaría
fácil adherir a una propuesta que asegure que si la colaboración entre el sector público y privado se articula con eficacia,
hacia el 2010, la Argentina alcanzaría producciones de entre ochocientos mil y la cifra mágica de un Millón de vehículos, y
exportaría cerca del 50% de su producción.
Además, si esta alianza funciona, la industria automotriz estará en condiciones de oficiar de vanguardia de la competitividad argentina y ayudar con su envión al conjunto de las autopartistas.
Esperamos que así sea. Gracias.
Pablo Challú:
Gracias Ureta.
Bueno, ahora le toca el turno a la Licenciada María Cecilia Felgueras. Licenciada en Historia del Arte, Profesora en Historia del Arte en la Universidad de Buenos Aires, Master en Administracion Pública, especialista el Legislación Cultural. Fue
elegida por el World Economic Forum este año como una de las 100 jóvenes líderes del mundo. Fue Viceministra de Acción Social del Gobierno Nacional, hasta hace dos meses Interventora en el PAMI, y luego asumió en su cargo actual,
como Vicejefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El Estado como garante de la regulación, la eficiencia y la transparencia.
Cecilia Felgueras:
Agradezco a las autoridades de la Unión Industrial Argentina la invitación a esta VI Conferencia Industrial.
Mi exposición girará en torno de algunas consideraciones acerca de cómo percibo un proceso de inserción exitosa de la
Argentina en el mundo, es decir, que genere riqueza y bienestar para la gente, el papel del Estado y las responsabilidades
y las agendas de los dirigentes en este proceso.
Elegí esta manera de encarar me exposición habida cuenta de los días difíciles que estamos transcurriendo.
Mi impresión es que nuestro país está en una encrucijada: sabemos que el viejo modelo social y económico está en crisis
y excluye a una franja importante de argentinos. Y los que estamos incluidos nos separan fuertes diferencias carentes de
todo sentido y justicia.
Digo que estamos frente a una encrucijada porque la situación actual puede llevarnos al inmovilismo, a creer que de la
crisis no se sale o, por el contrario, a la innovación, a establecer una visión común de país e ir exitosamente detrás de su
logro.
Yo prefiero la segunda opción. Es por ello que quiero compartir con ustedes en estos minutos una visión de país, que no
es otra cosa que la racionalización de las aspiraciones de millones de argentinos, y exponer una agenda de temas y de
instrumentos necesarios para hacerla posible.
1. (las viejas dicotomías y el estancamiento del país)
Durante décadas el debate y la agenda pública en nuestro país estuvieron signados por falsas dicotomías. Por años discutimos y dividimos nuestras opiniones entre desreguladores y estatistas, amantes del libre mercado y planificadores de la
economía, impulsores y detractores de la apertura económica, defensores y críticos de la Ley de Convertibilidad.
También fueron años en los que se aplicaron recetas que traían la promesa del crecimiento que no fue. Lo cierto es que la
Argentina se estancó, la gente se empobreció, el país se desindustrializó y nuestra deuda pública y privada creció indebidamente.
La situación institucional y social también acompañó este proceso fallido: empeoró la calidad de nuestras instituciones y
aumentó la pobreza y el desempleo.
2. (la visión)
Mi visión es que debemos revertir los factores de este debate fracasado y tratar de consensuar primero una visión colectiva de país para luego avanzar en los instrumentos necesarios para cumplir con esa visión.
La visión de país que quiero comentar con ustedes se enhebra principalmente en torno de metas que la Argentina debe
lograr. Es una visión instrumental. Creo, con sinceridad, que es un buen método para lograr un consenso básico.
La importancia de establecer una visión estratégica radica en la centralidad de las demandas de crecimiento y mayor
bienestar que hoy nos expresa nuestra gente. Desde una perspectiva más general, generar una agenda significa movilizar
a la sociedad detrás de un proyecto colectivo, aglutinante que devuelve credibilidad a todos y genera entusiasmo para el
logro de las metas que nos imponemos.
Estas son las metas: las aspiraciones deberían ser que la Argentina, en diez años se convierta en un país 50% más rico
que el actual. Esto supone lograr que una Argentina de 16 mil dólares de PBI per cápita de los actuales nueve mil dólares,
con altos niveles de competitividad y desarrollo, que exporta por lo menos un 50% más de lo que hoy exportamos, es decir
102
con una contribución de las exportaciones sobre el PBI del 20%, con sectores industriales exitosos e integrados correctamente al mundo, con economías regionales poderosas y sustentables, con el doble del gasto en educación sobre PBI
respecto con lo que tenemos en la actualidad, con un 50% más de población con educación secundaria y con niveles de
desocupación de la mitad respecto de la existente.
Estas metas podrían sintetizarse en una aspiración colectiva: que en diez años la Argentina esté entre los 20 países más
desarrollados, que se convierta en un caso exitoso de alto desarrollo con mejores condiciones sociales, que lidere en la
región la atracción de inversiones, que sea un ejemplo de industrias y sectores productores y exportadores intensivos de
valor, valor cuyos beneficios quedan en el país. Un país integrado en sus regiones, con una población con mayores y
mejores niveles educativos y con condiciones laborales y sanitarias acordes con este nivel de desarrollo.
Para lograr estas metas la Argentina debe crecer a un ritmo del 5% anual, repito, del 5% por año, es decir, debe llevar
adelante necesariamente un programa exitoso de modernización de sus instituciones y de inserción en el mundo. No
tenemos otra opción.
Esta manera de pensar una visión en torno de metas nos permite no sólo llegar a rápidos consensos acerca de cuáles son
logros que aspiramos, sino avanzar sobre la agenda y los instrumentos que –correctamente implementados- harán que la
argentina vuelva a crecer a estos niveles.
3. (La agenda y los instrumentos)
Quisiera avanzar ahora en la identificación e la agenda y de los instrumentos que considero imprescindibles para el logro
de las metas que nos hemos propuesto.
En estos tres días de trabajo, los industriales, los expertos y los representantes de los gobiernos locales y nacional aquí
presentes, avanzaremos en el armado del mapa de los factores necesarios para el desarrollo. Mi interés es mencionar
algunos de estos factores de tal manera de contribuir al esfuerzo colectivo de avanzar hacia algunos logros que debemos
alcanzar para hacer coincidir nuestras aspiraciones con resultados efectivos.
Parto de una realidad: nuestro país es de los llamados “economías medianas”. Países como España, Portugal y Grecia
son ahora nuestros referentes y sus logros deberían constituirse en nuestras metas y aspiraciones.
(a. La visión estratégica)
Para comenzar a recorrer el camino del desarrollo económico y social debemos establecer una visión estratégica colectiva
de país, generar la necesaria adhesión social sobre ella y construir una agenda y utilizar los instrumentos necesarios para
alcanzar las metas propias de nuestra visión.
Además, debemos corregir algunas anomalías de la “política de adversarios” que imposibilita alcanzar acuerdos básicos.
Es decir, debemos dejar fuera de la competencia política la visión estratégica, la agenda y los instrumentos para su logro.
En definitiva, la visión comprende acuerdos básicos e imágenes colectivas acerca de hacia dónde vamos y qué seremos
transcurrida una década.
Esta visión debe traernos la imagen de una Argentina integrada exitosamente al mundo, generadora de riqueza y bienestar para nuestra gente.
Esta visión también debe considerar en positivo nuestras capacidades, la situación actual desde la cual partimos y nos
imaginamos la Argentina del futuro, las peculiaridades de nuestra gente, los valores sociales y la identidad colectiva de los
que habitan esta Nación.
La visión es un proyecto común, detrás del cual se alinea la sociedad, se conforman los liderazgos y permite que los pesados sacrificios personales se conviertan en poderosos desafíos colectivos.
(b. Fortalecimiento del capitalismo local)
La agenda que pregonamos debe incluir como punto relevante la generación y el fortalecimiento de un exitoso capitalismo
local. Esta tarea debemos desarrollarla con una combinación de instrumentos altamente eficientes como son: políticas
productivas y de industrialización (recuerdo aquí que ninguno de los que recorrieron exitosamente estrategias de crecimiento optaron por la desindustrialización de sus economías, como sucedió en nuestro país), generación de valor en las
cadenas productivas, mayor exportación y de productos de valor agregado, políticas activas de acceso a mercados, desarrollo efectivo de 5 a 10 “grupos nacionales” capaces de internacionalizarse en una segunda etapa, favorecimiento del
“clima de entrepreneurship”, desarrollo e integración exitosa de la PYMES y del mercado interno de consumo y aumento
de la productividad.
Estos instrumentos deben ser complementados con la creación y desarrollo de las cadenas comerciales, de las regiones
y, en especial, de proveedores locales fuertes, en especial en torno a “clusters”, modelo este que nuestro país está en
condiciones de implementar ya mismo por ejemplo, y solo para mencionar algunos, en los sectores de la industria del vino,
de la carne, de los alimentos elaborados, de la metalmecánica, de la metalurgia, de la industria automotriz, los textiles y
calzados, e industrias medianas y regionales.
A mi entender, estas políticas deben estar orientadas a generar inmediatamente el mayor valor posible y que los productos de exportación y de consumos locales integren desde el comienzo ese valor en las respectivas cadenas y no, como
hacemos hoy, que exportamos nuestras mercancías sin valor y las volvemos a importar con alto valor agregado, quedan103
do la renta propia de generación de valor en otros países. De esta manera nos empobrecemos, transferimos valor a los
demás y subsidiamos el empleo en esos países mientras destruimos nuestro empleo.
Me refiero a políticas activas de promoción de nuestras exportaciones y apertura de mercados, a la atracción y direccionamiento de inversiones, a través de incentivos selectivos, hacia nichos o sectores de acuerdo con una visión estratégica
de país.
El Gobierno de los Estados Unidos utiliza constantemente su poder de compra para fortalecer su capitalismo local, crear
pymes locales exitosas, consolidar a sus proveedores locales y cadenas productivas y de distribución. Me permito recordar algo que ustedes conocen: antes que el “compre argentino” ya existía “un compre norteamericano”. Se trata, por lo
tanto, de utilizar estas herramientas del mundo desarrollado también en países como el nuestro, de manera inteligente y
activa sin volver a los errores del pasado en estas materias.
(c. Creación de un sistema social exitoso)
Junto con estas políticas activas, debemos crear un sistema social y que dé sustento al crecimiento.
No requiere de mayor explicación la relación entre calidad de recursos humanos y crecimiento. La agenda para la Argentina debe comprender una fuerte apuesta educativa que permita a un porcentaje significativamente mayor de la población
concluir con éxito la escuela secundaria, reformar los contenidos educativos, fortalecer el sistema educativo en especial a
través del reentrenamiento de los maestros y profesores, incorporar de lleno la tecnología, para lo cual deberemos duplicar la inversión tecnológica en los próximos años, recurrir a las nuevas tecnologías y al uso de Internet que han demostrado ser exitosas en este campo, en especial en la formación y capacitación de recursos humanos y en la transferencia de
contenidos educativos a gran escala y bajo costo.
4. (cómo hacerlo)
Quiero detenerme, por último, en algunas consideraciones acerca de cómo llevar adelante estos y otros puntos de una
agenda de crecimiento del país.
Mi impresión es que sólo una fuerte coalición modernizadora podrá llevar adelante una agenda de crecimiento de la Argentina.
La gente nos viene expresando con claridad y desde hace tiempo sus demandas. Son tan transparentes estas demandas,
las voces se oyen tan nítidamente, que no dejan lugar al viejo debate dicotómico al que me referí anteriormente, y nos
conduce yo diría de manera obligada, a movilizarnos y a generar las condiciones e instrumentos necesarios para llevar
adelante esta agenda de crecimiento y de generación de riqueza y bienestar para los argentinos.
Debemos ponernos de acuerdo con una visión movilizadora de la sociedad y actuar sobre una agenda concreta. Mi visión
y algunos puntos de esta agenda los he comentado aquí de tal manera de que sean debatidos, pero en un contexto de
una propuesta más abarcativa, que también tiene a ustedes, los industriales y a la Unión Industrial Argentina que los representa, como motores y responsables de este desafío de hacer que la Argentina crezca en serio y de manera sustentable.
Decía que hace falta organizar de manera efectiva una alianza modernizadora que lleve adelante una agenda de crecimiento. Mi impresión es el Gobierno está en condiciones de liderar junto con los sectores productivos la realización de
esta agenda, focalizándose en los problemas diarios que hay que resolver y, a su vez, conduciendo el país de manera
estratégica y hacia metas definidas.
Me adelanto a interrogantes que puedan surgir de mi presentación. Soy de los que piensan que es posible conciliar libre
mercado, apertura –pero inteligente- de la economía con políticas y acciones como las que he mencionado.
Segunda aclaración: la disciplina y el reordenamiento fiscal y la eficacia del gasto público son prerrequisitos para impulsar
una agenda de crecimiento y también condición para hacer sustentable dicha agenda. Pero, una vez internalizado este
importante valor, debemos ahora dejar como algo dado y establecido la discusión sobre la fortaleza fiscal –que todos
defendemos- y poner foco en cómo vamos a lograr un crecimiento del 5% anual. La primera etapa está bien encaminada.
El Gobierno Nacional y las administraciones provinciales y locales han centrado sus mayores esfuerzos en establecer la
disciplina fiscal; ahora se inicia el debate acerca de cómo vamos a crecer, con qué visión colectiva, con qué agenda, con
cuáles instrumentos.
Dicho esto, quisiera referirme a un último punto: cuáles son los vectores institucionales para llevar adelante una agenda
de crecimiento, es decir, cómo hacerlo. Distingo tres principales, aunque no únicos:
Primero, reforma de las instituciones en especial las que intervienen directamente en la generación de la riqueza y en el
desarrollo entreprener.
Me refiero a la Justicia y a la educación, a la administración pública, en especial a las normas y procedimientos vinculados
con la producción, y al uso adecuado e inteligente de las herramientas impositivas.
Segundo, la transparencia del Estado y de los procedimientos públicos y una efectiva lucha contra la corrupción en sus
múltiples formas. No es cierto, como dicen algunos autores al apelar a ejemplos asiáticos, que altos niveles de desarrollo
conviven y se explican en parte por altos niveles de corrupción. Nosotros debemos recurrir a una fórmula exitosa: es decir,
104
alcanzar nuestros objetivos de crecimiento y bienestar también a costa de una reducción drástica de los niveles de corrupción. Seremos exitosos en crecer su llevamos adelante efectivamente una lucha estructural contra la corrupción.
Los daños de la corrupción sobre nuestro país son de todo orden. Atenta contra la gente y contra la cohesión de un pueblo. Afecta la confiabilidad externa y la confianza interna del país. Atenta contra la seguridad jurídica de una nación. Afecta
la imagen internacional del país. Explican en parte la tremenda desigualdad en la distribución de ingreso, la marginación
de amplios sectores de la población y muchos de los costos e ineficiencias de la economía y del sistema productivo.
Por lo tanto, la demanda de transparencia no debe ser vista exclusivamente como un tema ético o de moral pública, sino
como la condición para el crecimiento y eficiencia del sistema social y económico. De esto no tengo dudas.
Tercero: Me parece que sería útil que, en el marco de este encuentro, se evaluara la convivencia de crear un ámbito, una
Institución, que ponga foco exclusivamente en la conformación y ejecución de una agenda y que contribuya, de esta manera, a la modernización y transformación del país.
Me refiero a la creación de un ámbito institucional para la Competitividad nacional, es decir, una Alianza exitosa entre el
Estado y los sectores productivos que incluya, como es obvio, al estado Nacional, a los gobiernos provinciales y a la Ciudad de Buenos Aires.
Este ámbito debería tender a:
•
Promover el país en el exterior, y atraer capitales de inversión, sugiriendo o aplicando incentivos para ello de acuerdo
con una visión estratégica de país, teniendo a la Ciudad de Buenos Aires como a uno de arietes.
•
Promover la competencia interna.
•
Promover la competitividad y el capitalismo local de tal manera que las intervenciones estratégicas acompañen y
fortalezcan a los mercados y a la economía en general en los términos que he comentado aquí.
•
Favorecer la inversión en capital social y una mejor igualdad de oportunidades.
•
Crear y fortalecer nichos de competitividad mundial desde sectores establecidos en los ámbitos nacional y locales,
coordinadamente.
De esta manera , estaremos contribuyendo a insertar de manera exitosa a la Argentina en el mundo, con crecimiento y
generación de riqueza para nuestra gente.
Esta visión y esta agenda orientan nuestro Gobierno en la Ciudad de Buenos Aires. Estamos impulsando nuestras primeras medidas en esta dirección, en especial en lo se refiere al desarrollo de las pymes a través del Banco Ciudad y de
proveedores locales.
No consideramos que estos primeros esfuerzos que estamos desarrollando en la Ciudad se trasladen automáticamente al
resto del país. No queremos caer en una visión voluntarista del devenir histórico. Por el contrario, como dije anteriormente,
se requiere de una agenda, la definición de los instrumentos y la conformación de una alianza modernizadora entre los
sectores de la producción y el Estado en su conjunto.
Sin embargo, es importante demostrar desde la Ciudad que es posible gobernarla a partir de una visión estratégica y una
agenda centrada en el desarrollo sostenido y en el bienestar de los habitantes. Y es importante el efecto de demostración
para convertir así a la Ciudad de Buenos Aires en una locomotora capaz de transferir su fuerza y su pasión por crecer, al
resto del país.
Esto también constituye mi visión.
Muchas gracias.
Pablo Challú:
Bueno, permítanme hacer algunos comentarios, que no tratan de ser un resumen, sino de poner estas exposiciones que
hemos escuchado en la tarde y en la última hora de la mañana, en el contexto de lo que es de lo que hemos venido viendo en el Congreso y después vamos rápidamente, vamos a dar lugar a unas cuantas preguntas, muy fáciles de responder.
Van a ser muy divertidas, la verdad casi no quisiera hablar para ver como nuestros panelistas se libran de estas.
Bueno, empezamos por lo que dice Cecilia Felgueras, creo que ella cuando habla de un nuevo modelo, esta interpretando
de alguna manera lo que esta implícita o explícitamente en la mayoría de las exposiciones que hemos escuchado hasta
ahora.
Parece que la conciencia de la necesidad de cambio a llegado a un nivel tal, que lo que parecía impensable hace un año o
dos años atrás hoy lo podemos decir abiertamente, tenemos que cambiarlo y creo que esto a dado primero por la conciencia de los resultados que tenemos a la vista. En esto la Unión Industrial Argentina, hizo un avance muy importante
cuando en ocasión del día de la industria celebró aquel seminario referido exclusivamente a los temas sociales, creo que
el objetivo es demostrar que de que otra manera podemos juzgar a la política económica, sino es a través de lo que esta
sucediendo en la sociedad.
Los equilibrios macroeconómicos son muy importantes, quizás imprescindibles, pero no son fines, esto, lo hemos escuchado muchas veces; también se lo hemos escuchado recién a Cecilia Felgueras, o sea, que creo que ustedes lo verán
implícita, explícitamente, incluso cuando hablamos del sistema financiero, cuando hablamos del sistema impositivo, cuando hablamos de las relaciones comerciales con Brasil. Me parece que lo que esta implícito y explícito es la necesidad de
105
un cambio y esto esta dado por esa conciencia de estos resultados sociales que los tenemos a la vista, pero también con
una visión crítica de lo que pasó la última década. Fíjense en la exposición de Lacoste, cuando nos hablo de lo s aumentos de los servicios públicos, que no es producto de problemas de productividad. Es como él lo señalo con muchísima
claridad, es un problema del marco regulatorio, según el marco regulatorio tuvimos esos aumentos de precios. Cómo
hacer competitiva una economía, cuando los precios de servicios que conforman el costo están sujetos a indexación,
cuando un tipo de cambio fijo y la baja de aranceles obliga a la deflación, cómo podemos hacer competitiva así a la economía.
Ureta mencionó también dos puntos que para mi son esenciales, él habló un par de veces de voluntad política y fíjense lo
que decía hoy Carlos Brown, a la mañana, cuando hablaba de los mecanismos de defensa del consumidor, de defensa de
la competencia. El esquema de la década del noventa fue un esquema imperfecto, no se pudo haber abierto así la economía, no se pudo haber abierto la economía al exterior, haberse integrado de esa manera al mundo, incluso haber establecido una desregulación de esta naturaleza, si no existía un marco de reglas claras; por ejemplo la Ley de Defensa de la
Competencia, recién fue sancionada en 1999 a finales del período, que paso antes, teníamos una Ley de Defensa de la
Competencia prácticamente no fue aplicada, no había voluntad política de aplicarla.
Recuerden lo que habíamos hablado, se dijo también en el panel de la mañana, que había un concepto de que todo lo que
era bueno para el consumidor, era bueno también para el país, entonces había una especie de vista gorda con el contrabando, había una especie de vista gorda con el Dumping, por que venía mercadería muy barata y esto era bueno para el
consumidor. Todavía hay algunos economistas que siguen sosteniendo de que esta es una situación ideal sin tener en
cuenta lo que hoy mismo se dijo, que el consumidor es un trabajador. Cuando ese consumidor deja de trabajar, toda esa
ficción montada a favor de esos precios bajos y demás cuestiones se destruye y buena parte de la recesión que estamos
viviendo y posterior estancamiento a partir de la recesión vienen de estas anomalías, de estas distorsiones, de estos privilegios que se han montado en la política de la década de los noventa y creo que es muy saludable todas estas reflexiones,
por que parece que estamos en el momento del cambio.
Pablo Challú:
Bueno, ahora vamos a las preguntas; muchas de ellas muy fáciles, vamos a empezar por la más fácil de todas:
A Pedro Lacoste, la pregunta es: cómo hacemos para revertir el déficit da la balanza comercial, o exportar más con el
corset de la convertibilidad?
Pedro Lacoste:
Empezamos por la más fácil, esteee, qué se viene después? Yo creo que hay dos respuestas posibles, una es como convivir con ese corcet y la otra es como sacarse ese corset obvio, creo que empiezo por la más difícil, la de sacarse el corset. Yo tengo la convicción de que el momento de salir de la convertibilidad, va a ser cuando tengamos muy claro que no
estamos ante el fracaso de la convertibilidad, sino ante una instancia superadora de la convertibilidad. Esto requiere seguro entre otras cosas, un liderazgo político muy fuerte, para cuando sea resulto eso, y segundo, requiere que haya un consenso en que justamente salir de la convertibilidad no es un retroceso sino que es una superación.
Mi opinión personal es que cuando ese paso se de, deberíamos movernos hacia una flotación del peso, y entre otras
razones por que nos llevaría a un régimen cambiario cercano al de Brasil y, además, por que es la tendencia prevaleciente, hoy es el mecanismo que más flexibilidad nos daría entre otras cosas a los shock externos que hemos vivido en los
últimos años y que tanto precio nos han hecho pagar.
Como convivir con el corset mientras tanto, yo creo que esto tiene bastante que ver con lo que plantea mi presentación,
eso es parte de los desafíos, básicamente no podemos quedarnos con los brazos cruzados para que se de el ajuste clásico por el cual ante los shock externos tenemos que generar suficiente deflación y esperar sentados a que eso ocurra para
recuperar competitividad y volver a crecer, creo que esto no es solamente una mala decisión, sino que además trae, primero, un serio problema de solvencia fiscal, por que un país que paga las tasas de interés, cuyo piso lo fija la economía
más fuerte del mundo, que está creciendo, que es un país que está queriendo ajustar con deflación, nos lleva realmente a
una tasa real de interés que creo que ayer quedó muy claro en la presentación de González Fraga, que es un esquema
realmente insostenible.
Segundo: creo que presenta un tremendo conflicto social y político, por lo tanto creo que dentro de la lógica de la convertibilidad la respuesta deseable sería un shock de una sola vez; es decir, que el proceso de cruzarse de brazos, implicaría
muchos años y como dije antes un desajuste creciente obliga a hacerlo.
Uno de los condimentos de esto, sería esta revisión del precio a los servicios públicos, otro concepto sería la eliminación
de los impuestos distorsivos, sería avanzar rápidamente hacía un mercado mucho más competitivo en lo que hablamos
antes en los mercados con competencia imperfecta, como el tema combustible, por ejemplo, ayer se habló tanto de la
apreciación del sector de los muebles como del sector de la celulosa, de lo que era el alto costo de los transportes.
Detrás de los transportes está el combustible, detrás de los transportes están los peajes, y esas son partes de las distorsiones que hoy vive nuestro país, implica una revisión también de error del sistema financiero, que creo que quedó clarísimo ayer también, que ya esta agotada la etapa de decir, tenemos un sistema financiero sólido.
Hace falta que el sistema financiero ahora sea práctico, sea útil por el resto de la economía y esto tiene mucho que ver
mucho con otros de los elementos. Por lo tanto, yo diría si seguimos en la convertibilidad, hay que estar dispuesto a pagar
los precios. Los precios son enfrentar loobys, sectores muy poderosos para hacer de la competitividad un shock y de esto
un crecimiento de la exportación.
106
Pablo Challú:
Ureta,: hay una serie de preguntas, yo voy a tratar de sintetizarlas. Hay una serie de inquietudes con respecto al por qué
la industria automotriz debe tener un régimen especial de protección especial con respecto a otros regímenes industriales,
y si no podría sobrevivir sin ese régimen especial? ¿Y cuál sería la causa por la cual necesita ese régimen especial
Ureta Sáenz Peña:
Bien, me parece muy adecuada la pregunta, la comparto plenamente. Creo que lo que ya se invirtió en el pasado y que es
algo que se decidió en su momento y que sí tuvo indiscutiblemente apoyos sería muy tonto dado lo que pesan sobre el
PBI en general o el PBI industrial tirarlo por la ventana.
Entonces, de la misma manera que dije que hoy tenemos fábricas nuevas, competitivas, tenemos tiempos de trabajo, los
obreros de nuestros autopartistas, los obreros de nuestras fábricas trabajan al mismo ritmo que trabajan las fábricas europeas, tenemos la misma calidad que las fábricas europeas. Por consiguiente no necesitamos ningún tipo de apoyo ni
ningún tipo de subvención.
Lo que sí necesitamos y tampoco diría yo, podemos tener un país ideal que todos quisiéramos tener, por ejemplo el tema
de la convertibilidad y demás. Pero sí lo que podemos pretender porque estamos necesitados de poder exportar cada vez
más, y es más tenemos la oportunidad de exportar. Se acabó para nosotros, o para nuestro sector por lo menos, el momento de salir con una valija a tratar de vender en Libia o en países desconocidos que nunca pagan, tenemos la oportunidad de venderles al primer mundo lo que necesitamos fundamentalmente es que se limpie en un primer momento toda la
cadena distorsiva de impuestos que nos aquejan que son muchos: Ingresos Brutos, los impuestos de contribución al
trabajo, tasas de Seguridad e Higiene, el costo del dinero, la devolución del IVA a más de 120 días.
Entonces, no pretendemos ni subvenciones ni apoyos específicos, lo que sí pretendemos aunque más no sea para las
exportaciones que el país necesita y que nosotros hoy en día tenemos facilidad de aportarle, es una mayor agilidad y una
mayor eficiencia entre el sector público y el privado para tratar de solucionar estos problemas que son problemas, yo diría,
secundarios ante el resto de los demás.
Pablo Challú:
Otra pregunta sería: por qué ADEFA no apoya el Decreto 660, cuyo objetivo es tener un 30% de partes argentinas? Y
luego, qué opina de crear una mesa donde todos los sectores involucrados (autopartistas, fabricantes, cámaras empresarias) se comprometan a fabricar partes y piezas en el país?
Ureta Sáenz Peña:
Yo creo que ADEFA, por lo menos, lo ha hecho junto con los autopartistas y los sindicalistas, en el mes de enero le presentamos al Presidente de la República lo que eran nuestras ideas respecto a la negociación con Brasil. Independientemente de la diferencia o no sobre el concepto de medición del grado de piezas argentinas
Yo creo que el problema no es ese, yo creo que el problema nuestro y sobre todo creo que los autopartistas y nosotros
tenemos que pensar como pensaron los españoles al principio de la década del ‘90, que de 600.000 coches que producían en el ‘94, produjeron 2.800.000 el año ‘98. O sea, los españoles, en determinado momento, decidieron dejar de andar
en burro y decidieron andar en coche, y allí consumieron, dentro de España, 1.200.000 autos, 6 años después y exportaron 1.600.000 autos al resto de Europa.
Entonces, nosotros lo que deberíamos buscar es el volumen: nos da mayor ocupación, mayor posibilidad, entonces, de
contribuir a un valor agregado que está en crisis y que es nuestra mano de obra, a buscar volúmenes y que los volúmenes
y que la mano de obra sean más importantes que si la pieza tiene o no un origen de un material de cualquier país que sea.
Lo que nos interesa a nosotros es transformar ese material, hacer de ese material una pieza en la Argentina y nos parece
muy lógico siempre y cuando tenga el mismo precio internacional, la misma calidad internacional y la misma flexibilidad
para moverse a los volúmenes que necesitamos.
Pablo Challú:
Bueno, vamos ahora a unas preguntas para Cecilia Felgueras y si nos queda después un poco de tiempo volvemos a
Ureta, unas preguntas más técnicas. De un conjunto de preguntas para Cecilia Felgueras, que en realidad coinciden con
el discurso de Cecilia, que están de acuerdo pero que expresan cómo se hace para lograr eso, sobre todo cómo se hace
para lograr este crecimiento del 5%, cómo podemos llegar. Digamos, esa necesidad de cambiar y de crecer y esa agenda,
cómo hacemos para ponerla, volcarla a la realidad.
Cecilia Felgueras:
Bueno, yo sobre el final de la presentación esbocé una propuesta que creo que es sencillamente el inicio de un debate
sobre cómo se genera una alianza modernizadora productiva, entre los sectores productivos reales del país y los gobiernos nacionales, los gobiernos locales, incluyendo la Ciudad de Buenos Aires. Me parece que hay múltiples formas institucionales donde esto se puede hacer, de la forma en la que un gobierno y sus sectores productivos pueden constituir esta
alianza; digo, el gobierno tiene miles de alternativas constitucionales para constituirla, lo que yo creo es que en general los
gobiernos tienen mucho problema de management, mucho problema de gerenciamiento.
Esta es una asignatura pendiente, de cualquier gobierno y así como yo creo que es importante la reforma del Estado, el
achicamiento del Estado y tengo claro que en la Ciudad de la cual soy Vicejefa de Gobierno, una pequeña PyME que
quiere poner un pequeño emprendimiento tecnológico tiene que pasar por 24 oficinas para poder hacerlo. Cuando terminó
los trámites ya las máquinas son obsoletas, digo, así como tengo claro desde dónde hablo y las dificultades, creo que sí
107
es necesario crear en el ámbito del gobierno nacional, pero también con fuerte participación de los gobiernos locales un
ámbito donde se establezca una agenda, se coordinen programas, se establezcan desde ventanillas únicas hasta la posibilidad de tener objetivos comunes y un juego común hacia el resto del mundo, hacia el interior del país pero también
hacia el resto del mundo.
Me parece que esta es la única posibilidad de generar una sinergia, que se vea el crecimiento del país, que tengamos
objetivos compartidos y que se haga un management operativo donde cada Embajada del país sea realmente una oficina
de venta y en el caso que sea necesario una oficina de compra, donde cada ministerio esté claro qué partido está jugando
y yo voy a referir una pequeña anécdota. A mí me tocó acompañar al Presidente al último viaje que hizo a México y efectivamente tuvimos una reunión con el Presidente Fox, el próximo presidente de México y mi sensación es que el equipo de
Fox jugaba con un mazo y nosotros teníamos otras cartas, que el equipo de Fox decía “nosotros tenemos esto, esto, esto,
qué les sirve a Uds.”. Claramente México tiene una alianza fuerte con Estados Unidos pero tiene miedo de seguir viviendo
de ese cordón umbilical y está mirando claramente a Centroamérica y a Sudamérica.
Pero tenemos que tener -perdónenme el ejemplo coloquial- tenemos que tener nuestro mazo de cartas, tenemos que
saber que llevamos ese mazo y que esta carta combina con aquella. Me parece que tenemos que estar en mucho mejores
condiciones para sentarnos a negociar, y en este sentido no hay posibilidades de que ningún gobierno lo haga sólo si no
lo hace con una alianza modernizadora con el sector productivo. En este sentido yo creo que se pueden evaluar muchas
alternativas cómo hacerlo, si es un ámbito, cuál de las formas que tiene un gobierno como posibles es la más instrumental, pero creo que hay una necesidad de management compartido para empezar a salir adelante.
Pablo Challú:
Una segunda pregunta, o más bien es un pedido de ampliación. Es acerca del concepto de necesidad de una coalición,
qué se debe interpretar o qué significa eso?
Cecilia Felgueras:
Bueno, me parece que es exactamente lo mismo, por eso yo aclaré que la propuesta era una alianza entre el sector productivo y el gobierno, no tiene que ver con una alianza de orden político, sino de orden de gerenciamiento del país con
objetivos comunes.
Pablo Challú:
Para Ureta: ¿qué interpretación le da a la Resolución 814 sobre el plan canje?. Esto creo que es importante porque ayer
también preguntaron sobre eso, creo que hay una dificultad, mucha gente se lo pregunta reiteradamente.
Ureta Sáenz Peña:
Sí, se la hicieron ayer al Dr. Barello. Yo creo que no hay ningún cambio sobre lo que fue dictaminado precedentemente; es
decir que el Plan Canje termina el 31 de octubre, los últimos coches que se pueden vender es el 31 de octubre y se pueden entregar desde allí hasta el 31 de enero del año próximo. Para nosotros no ha cambiado nada, es la ratificación de
algo que existe, que presumo ha sido mal interpretado por los medios de comunicación, o mal interpretado en general por
la gente.
Pablo Challú:
Bueno, muchas gracias.
108
Los beneficios de la industrialización sobre la sociedad.
Diego Videla
Bueno, buenas tardes, vamos a empezar con el panel de los beneficios de la industrialización sobre la sociedad. Antes de
empezar este panel, me pide el Presidente de la Conferencia que les anuncie que después de este panel va a disertar la
Ministro Graciela Fernández Meijide.
En realidad, los beneficios de la industrialización, obviamente, se refiere también al alto valor agregado. En este sentido,
por obvio que sea, quiero decirles que es importante que nuestro país enfrenta dificultades tanto en términos económicos
como sociales.
La economía no logra despegar en su tasa de crecimiento, tenemos restricciones fiscales y nuestros compromisos financieros externos cubre un porcentaje significativo de nuestras exportaciones. Asimismo evidenciamos dificultades en materia de empleo y desintegración de las economías regionales. Muchas economías provinciales muestran serios problemas
debido a la falta de incentivos para la radicación de inversiones, a consecuencia de la existencia de sobrecostos de localización. Esta falta de dinamismo del sector productivos en las economías regionales demora y limita las reformas económicas provinciales que apunten a sanear el sector público.
La solución de la situación social que se vive en las provincias se podrá solucionar cuando el sector privado recobre el
liderazgo del empleo provincial. El camino para solucionar los desequilibrios macroeconómicos y sociales, obviamente
Uds. lo saben bien, es agregar mayor valor a la producción nacional.
El país debe tender a transformar materias primas incorporando contenido tecnológico, recursos humanos calificados y
capacidad empresaria. El mayor valor agregado de nuestra producción nos permitirá aumentar el nivel de actividad de la
economía, tender gradualmente a lograr superavit fiscal y mejorar la relación de nuestras exportaciones en relación a
nuestro endeudamiento externo.
Una producción con alto contenido tecnológico y trabajo calificado es el camino inteligente para insertarnos en la globalización. La globalización, realmente es un problema, pero también es una realidad y a veces una oportunidad. Y los países
que la han aprovechado estratégicamente son aquellos que han priorizado el valor agregado, diferenciándose de aquellos
países que sustentados en pocos conocimientos humanos, poca calidad ... y poca innovación tecnológica han trabajado
sobre bajos salarios para intervenir en nuestra economía.
En el mediano plazo, la mejor ... durante esta competencia desleal, importaciones subsidiadas o como dije recién, sustentadas en bajos salarios de países con sistemas de producción no capitalistas, es la diferenciación del producto.
Los países exitosos como Estados Unidos, Europa y Asia son productores de bienes con alto contenido tecnológico y así
pueden ser competitivos pagando altos salarios, que es la política que ha venido pregonando la UIA. en los últimos dos
años, o mucho antes también.
El valor agregado en su producción le permite tener altos niveles de vida a una sociedad. Aquellos países que se han
transformado en “armadurías”, ensamblando producciones de terceros países ven crecer su desempleo, la marginación
social y la inseguridad cotidiana. Así con este sistema no podemos limitar las crisis externas y sólo seremos muy frágiles a
las variaciones de los precios de las commodities. También sin una estrategia centrada a que la política económica induzca la generación de valor que estimulará la inversión regional y la incorporación de mano de obra local.
Pero deben existir políticas que premien, incentiven, a que los empresarios agreguen valor. Los agentes económicos más
allá de convicciones individuales, terminan respondiendo racionalmente a las señales del mercado. La economía debe
generar las condiciones para premiar con rentabilidad el valor agregado nacional.
El alto nivel -y sobre esto se va a exponer en este panel- de las cargas sociales, las demoras en el pago del IVA, las demoras en los reintegros a través de las exportaciones, impuesto como la renta mínima presunta y el impuesto a los intereses como así también la elevada alícuota del IVA son entre otros, factores que perjudican a las empresas que producen
bienes con alto valor. Una política que genere valor agregado debe ser el objetivo del país en este camino que estamos
trabajando juntos la Unión Industrial Argentina y nuestro gobierno nacional.
En este sentido solamente quiero agregarles -y quizá me adelante un poco a la exposición de la Dip. Nofal que ya la voy a
presentar en un segundo- que para incrementar valor no es necesario grandes fábricas, ni grandes inversiones. Yo creo
que para generar valor es importante la calidad humana, las máquinas no hacen marketing, las máquinas no generan
ideas y no crean, el que crea en este sentido de agregar valor es el hombre, y cuando hablamos a veces de la calidad, de
la capacidad de la tecnología, podemos hablar de que quizá esto se pueda referir a las máquinas, pero cuando hablamos
de crear valor, sólo nos referimos a la gente. Y si queremos -como hemos dicho varias veces en la UIA- crear una nueva
cultura del trabajo, tenemos que dejar que la gente no sólo trabaje sino que también haga lo más noble que puede hacer
un ser humano que es generar con su intelecto nuevas ideas e innovaciones para que no solamente podamos incrementar
nuestro PBI sino que también podamos pagar cuanto antes, achicar nuestra deuda externa para pagar menores servicios,
y esos servicios como dijo ayer el Lic. Colombo, localizarlos en inversiones sociales y también luego en proyectos productivos.
Hecha esta breve introducción, este panel va a estar integrado por la Dip. Nofal, que no hace falta presentarla ya, la conocemos mucho en esta Casa por todos los trabajos que ha hecho en lo que es comercio exterior, los proyectos que ha
presentado en el Congreso y todo lo que ha trabajado en beneficio de la industria. El Ing. Jorge Basso Dastugue, quien es
109
miembro de esta Casa y Presidente de la Cámara del Tabaco y, obviamente, el Secretario de la Entidad, que no necesita
presentación alguna porque es altamente conocido por todos Uds.
Entonces, en primer lugar, le vamos a dar la palabra a la Dip. Nofal
Beatriz Nofal
Bueno, yo voy a hablar desde el podio, aunque no me gusta subir al podio, pero lo voy a hacer porque ahí está la computadora y la voy a aprovechar para hacer la presentación. Antes de todo quiero realmente agradecer de corazón a la Unión
Industrial por esta invitación. Uds. saben que este es un ámbito que yo particularmente quiero y valoro y creo que la valoración tiene que ver con la historia y tiene que ver con la academia. La historia porque vengo de una familia de emprendedores y la academia porque yo soy muy partidaria de las teorías schumpeterianas del crecimiento que le dan un rol muy
importante al empresario y a los “animal spirits”, al emprendedor como motor del crecimiento. Así que les agradezco sinceramente esta invitación y espero hacer una pequeña contribución a un debate importante en la sociedad sobre cómo
construimos un modelo de alto valor agregado que permita un crecimiento sostenido a altas tasas en la Argentina.
Bueno, la primera constatación es que la Argentina muestra en los últimos 40 años una trayectoria de bajo crecimiento del
PBI per capita. Si tomamos el período ‘60/’99, 0,9 % anual promedio. En ese período ‘60/’99, hay sólo dos períodos de
crecimiento relativamente alto y sostenido que son el período de la década del ‘60 hasta principios de los ‘70 y la primera
parte de los ‘90. En el 2000 asimismo la Argentina será uno de los países con más baja tasa de crecimiento en la región.
Esta trayectoria se debe a problemas tanto coyunturales como estructurales. Coyunturales tenemos un problema de confianza tanto externa como interna. Esto se funda en causas estructurales, problemas de solvencia fiscal con alto endeudamiento externo, problemas de competitividad con altos índices de desempleo y de pobreza. Si miramos la evolución del
riesgo argentino, es la curva azul de abajo, vemos que desde noviembre del ‘99 en adelante el riesgo argentino está subiendo mientras que el de los emergentes venía cayendo aunque a partir de agosto empezó a subir.
Si miramos, según la Fundación Mercado, el índice de confianza de las familias vemos que, si tomamos septiembre del
2000 contra el ‘99 vemos que el índice de confianza cayó un 35%, entonces tenemos problemas de confianza externa y
problemas de confianza de los consumidores.
Bueno, ahora voy al problema de competitividad. También si miramos el tema de competitividad, estos son cuadros que
derivan de cifras del Foro Económico de Davos, estas van a ser pronto publicadas, fueron suministradas en un desayuno
a algunas pocas personas de la comunidad argentina, y ahí vemos que Argentina vio decaer su competitividad desde el
año ‘97, también lo hicieron los otros países del Mercosur; en el caso de Chile es notable la caída de la competitividad en
el período. Argentina pasó de tener una posición 37 en el ranking mundial en 1997, a una posición 45.
Bueno, la definición de competitividad del Forum tiene en cuenta dos factores, primero, tradicionalmente era cuánto crecimiento competitivo. Si un país puede crecer sostenidamente en 5 años, y ahora le agregó una dimensión que se llama
“competitividad actual”, que evalúa tanto el ambiente de negocios como la sofisticación de las empresas y de las operaciones de las firmas locales. Si nosotros miramos la competitividad actual, eso le permite al Forum determinar en qué
medida la posición actual competitiva y de ingreso per capita sostenible, y Argentina califica mal en ese contexto mientras
que Chile y Brasil califican bien. Argentina según el World Economic Forum tiene una competitividad actual que dificultaría
un aumento sostenible del ingreso per capita.
Después, esta presentación va a estar, no quiero entrar en detalles, pero realmente por ejemplo no estamos mal en finanzas con relación a Brasil, estamos bien, pero estamos mal en creatividad económica, en innovación, en transferencia de
tecnología, en “star taps” y también esta misma competitividad actual, estamos peor calificados en términos del ambiente
de negocios y en términos de la sofisticación de las empresas.
C O M PETITIV ID A D SEC TO R SER V IC IO S Y
M A N U FA C TU R ER O
Según datos delW EF,la com petitividad delsector m anufacturero se ha
m antenido estable en elperíodo 1995-2000,m ientras que la com petitividad
de los servicios estaría m ostrando una baja significativa en elaño 2000.
C o m p etitiv id ad - Secto r Serv icio s
5
4
Competitividad - Sector
Manufacturero
5
3 ,6 8
3 ,6 9
3 ,6 1
3,4 8
3 ,6 3
3 ,2 5
3
4
3,57
3,55
1995
1996
3,84
3,81
3,69
3,84
1998
1999
2000
3
2
2
1
1
0
1995
1996
1997
1 99 8
1999
2000
0
1997
Esto que hace a la comparación internacional. Si miramos
internamente y esto me pareció que era un dato importante
para traer a la Conferencia de la Unión Industrial, todos
decimos habitualmente el sentido común es que los servicios son muy competitivos en la Argentina en relación al
mundo y que el problema lo tenemos en la industria. Por
suerte este es un dato del World Economic Forum, no es un
dato que van a decir que es subjetivo: acá muestra que en
realidad la industria ha mantenido su competitividad relativamente estable en el período ‘95/2000, mientras que la
competitividad de los servicios estaría mostrando una baja
significativa en el año 2000. Así que, felicitaciones a la
industria.
Bueno, también sabemos que la Argentina, esto hace al nivel de competitividad, tiene una baja inversión de I + D, estamos muy por debajo del promedio mundial que es 1,4; tenemos 0,4 % del PBI. Si lo miramos per capita estamos mejor
que Brasil y más o menos como Chile.
110
Para cambiar el patrón de bajo crecimiento, el patrón de “stop and go” que se da en particular a partir de los ‘70, la Argentina debe iniciar un cambio estructural en la composición del crecimiento, sosteniendo el rumbo de estabilidad, apertura y
desregulación. Este cambio estructural debe ser liderado por una expansión de los sectores productivos de bienes y servicios con ventajas comparativas por una mayor inversión total en tecnología, en innovación, en I + D y por una expansión
de la oferta exportadora con valor agregado. Todo ello, obviamente, va a resultar en un mayor ingreso nacional, una mejor
distribución del mismo y también en una mejora sustancial del empleo y de la calidad de vida de la población.
Se necesitan altas tasas de crecimiento sostenido y mayor valor agregado para atacar tres problemas básicos de la economía argentina: primero, eliminar el déficit fiscal. Se requiere un crecimiento sostenido para equilibrar las cuentas fiscales, lo cual sería muy difícil hacerlo con un país en recesión o en lento crecimiento. Yo no conozco un ejemplo en la historia económica de un país que haya balanceado las cuentas fiscales en recesión.
Se requiere también un crecimiento alto para reducir el desempleo. Nosotros estuvimos haciendo algunas proyecciones y
sólo con un crecimiento sostenido con tasas por encima del 6% se podrá reducir substancialmente el desempleo en los
próximos 5 años. A su vez, sólo así podremos reducir substancialmente los niveles de pobreza. También necesitamos
crecimiento alto para disminuir la vulnerabilidad externa. Con el aumento del valor agregado de las exportaciones se reduce la volatilidad de los ingresos derivados de las fluctuaciones de precios internacionales de las commodities.
Tenemos que superar los dilemas en la toma de decisiones para el crecimiento. Y estos dilemas estratégicos los enfrentan
tanto las empresas como el Gobierno. Los dilemas de objetivos enfrentados: queremos tener resultado hoy pero tenemos
que pensar en el largo plazo. Necesitamos un buen desempeño fiscal hoy, pero necesitamos crecer, necesitamos mejorar
la eficiencia e innovar, actuar localmente pero tenemos que tener escala e inserción global, colaborar y competir, necesitamos responsabilidad claras e individuales, pero también promover el trabajo en equipo, necesitamos ser flexibles y al
mismo tiempo estandarizar.
Para superar estos problemas estratégicos, hay que crear una ambición y crear una estrategia, se requiere planear un
futuro ambicioso. ¿Cómo lo hacemos? Primero, creando una ambición, tenemos que imaginar un futuro identificar y definir
ambiciones, seleccionar una estrategia e implementar la estrategia.
Segundo, tenemos que gerenciar, hoy mismo lo dijo Luis Blaquier. En Argentina no nos faltan las buenas ideas nos falta
capacidad de gerenciamiento, de implementar la idea a la acción y mencionó el Mercosur, dijo una buena idea con serios
problemas de implementación, yo concuerdo.
Entonces, es muy importante asegurar la implementación desde el primer día y establecer y monitorear el proceso de
control estratégico. Y por último hay que conseguir una ventaja sostenible. Crear y sostener predisposición para el cambio.
Todos ustedes, nosotros, en todas las organizaciones, enfrentamos enormes barreras para cambiar; bueno, parte de
construir una ventaja sostenible tiene que ver con solucionar esos problemas, barreras que hay en la organización, muchas de ellas culturales, otras organizacionales, para poder adaptarnos e implementar el cambio.
Esto es un cuadro que es muy difícil de leer, pero de alguna manera cuando me dijeron: mirá, Beatriz, queremos que
hables de un modelo de valor agregado y ahora viene la parte cuantitativa, pero resumida, como empecé a pensar y dije:
bueno, cuáles son las tesis básicas que yo voy a elaborar y después voy a tratar de cuantificarlas y la verdad que me
hicieron trabajar, estuve como un mes, y tengo una larga serie de tablas que no voy a presentar, voy a presentar solo
algunos números, resúmenes.
Pero, básicamente, contra la tesis no predominante, que el equilibrio fiscal es un requisito para crecer; yo digo el crecimiento sostenido es necesario para lograr equilibrio solvencia fiscal intertemporal.
Contra la que tesis dominante de que el crecimiento mantengamos el status quo o existió durante los 90, crecimiento,
impulsado por el agro, la energía y los servicios. Yo digo que la única forma de lograr crecimientos sostenidos es en base
a producción con valor agregado de industrias, servicios, competitiva y orientada a la exportación.
Entonces, intenté desarrollar, esto en diferentes escenarios tienen diferentes implicancias para la nueva economía, para la
innovación, para el empleo, etc.. Desarrollé dos escenarios: uno, donde tomé predicciones existentes de FIEL, que yo digo
que es el escenario que mantiene el status quo, donde el desarrollo está impulsado como hoy, básicamente, por los sectores primario y terciario y, otro, donde el desarrollo está impulsado por los sectores secundario y terciario con valor agregado.
Este segundo escenario impacta más favorable; seguramente las tasas de crecimiento económico, tanto por la vía de
mayores ingresos y más estables fiscales, como por la vía de mayores ingresos de exportaciones más estables y, además, también hay mayor calidad de crecimiento, porque hay mayores opciones y mayor flexibilidad en este segundo escenario.
FIEL tiene proyecciones para los próximos 5 años, yo tomé el escenario base que tiene 60% de probabilidades de existir y
un escenario más optimista, el que tiene 10% según FIEL. El escenario más optimista para compararlo con el 6%, establece un crecimiento promedio del 4,3% para el período 2001-2005, liderado por las exportaciones, en el caso de FIEL, y
con una moderada tasa de crecimiento a la inversión.
Nosotros tratamos de hacer algunas proyecciones macro, que es lo que tiene que hacer la Argentina si quiere crecer al
6% anual y creciendo al 6% anual, nos permite que en el 2005 la tasa de desempleo baje al 10%. Para que eso se logre la
inversión y las exportaciones deben crecer en términos reales al 10,7 y las exportaciones al 14.6 promedio anual.
111
Para que ustedes tengan una idea de lo que esto representa, esto haría que la inversión, que en promedio hoy debe estar
alrededor del 19 o un poco menos del PBI o por ahí anda históricamente, ha estado en el 19, 20%, tendría que llegar al
2005, al 24% del PBI y las exportaciones tendrían que llegar por lo menos en el 2005, al 18% del PBI.
Como resultado se generarían 2,77 millones de nuevos empleos, de los cuales 1,7 millones son el sector de bienes primarios industriales, la gran parte el sector industrial y 1 millón en el resto.
Estos son algunos números, que comparan los escenarios, donde básicamente se reflejan las diferencias de tasa. Y la
diferencia más importante, que realmente tenemos con el escenario de FIEL, es que el crecimiento no solo es liderado por
las exportaciones, si es liderado por las exportaciones no alcanza, tiene que ser liderado por la inversión y con una recuperación más significativa del consumo.
Esto de que podemos crecer si no aumenta el consumo no es cierto; o sea, históricamente, si uno analiza también de
largo plazo, casi el 80% del crecimiento argentino se explica por el lado de la demanda, por la expansión del consumo y la
inversión doméstica y la contribución de las exportaciones, siempre ha sido de menor envergadura. Por eso, también es
muy importante, el crecimiento de inversiones y del consumo en éste contexto.
Proyecciones 2001/5 del Sector Industrial y Primario
C R EC IM IEN TO SO STEN ID O LID ER A D O PO R LA S
IN V ER SIO N ES Y EX PO R TA C IO N ES IN D U STR IA LES
P ro ye c c io n e s F I E L P ro ye c c ió n E s c e n ario
E s c . B as e E s c . A lto d e A lto V alo r A g re g ad o
I n d u s tria M an u fac tu re ra
A lim e n to s B e b id as y T ab ac o
T e x tile s y C u e ro
M ad e ra, P ap e l I m p re n ta y E d ito riale s
Q u ím ic a y P e tro q u ím ic a
I n d . M e tálic a B ás ic as y P ro d . M e tálic o
M ate rial d e T ran s p o rte y M áq . y E q .
O tras I n d u s trias
S e c to r P rim ario
A g ric ., G an ad e ría, C aza y S ilv ic .
M in as y C an te ras
C re c im ie n to R e al P ro m e d io 2 0 0 1 /2 0 0 5
5 ,7
6 ,1
1 1 ,2
3 ,5
3 ,6
1 3 ,2
1 ,6
7 ,0
4 ,7
1 ,8
7 ,6
5 ,1
6 ,8
7 ,9
1 0 ,9
6 ,4
9 ,0
1 4 ,3
6 ,5
9 ,5
1 5 ,3
8 ,6
1 2 ,6
1 4 ,5
1 ,6
6 ,7
1 ,7
7 ,2
3 ,8
9 ,7
Si lo miramos sectorialmente, hicimos las proyecciones sectoriales, que el sector de alimentos, hoy
día, estaría en condiciones, sería el sector que más
alta tasa de crecimiento en este modelo, secundado
por químicos y petroquímicos, material de transporte, maquinaria y equipos. Prevemos asímismo la
contribución sustantiva de otros sectores, tales
como industrias metálicas básicas, madera, papel y
editoriales, textiles y cueros.
También creemos que la mayor inversión y esto se
demuestra en los números, producción y exportación del sector industrial traerá una significativa del
sector primario, productos de materias primas del
sector servicios y de las pequeñas y medianas empresas.
Es difícil ver los números, pero miren en el mejor escenario de FIEL, el crecimiento de la industria es el 6,1 y en el nuestro,
para ser consistente el crecimiento de la industri,a tiene que crecer al 11.2%.
Yo creo, que fui la última Subsecretaria de Industria de los últimos, yo estuve desde el 86 al 88, que vivió en la Argentina,
un crecimiento industrial en el año 87 superior al 12%. O sea, que estos números no son irreales, en la Argentina pasaron
y se pueden repetir.
Como ven también, esto implica un mayor crecimiento en el sector primario. El mejor escenario de FIEL, prevé el crecimiento del 1,7 para el sector de agricultura, ganadería y pesca y nosotros estamos previendo un crecimiento del 3,8 y lo
mismo, un poquito mayor, crecimiento del sector minero, para ser consistente el modelo.
Bueno, implica esto ir al pasado, porque cada vez que uno levanta el tema de industrialización o reindustrialización en la
Argentina, dicen: estamos volviendo al pasado. Esto no implica ir al pasado. El escenario propuesto de elevada tasa de
inversión y alto valor agregado, no supone replicar un modelo de industrialización básica intensiva en capital fijo, sino que
supone un modelo productivo, intensivo en mano de obra calificada, sustentado en el conocimiento, en la información, en
la especialización, en la diferenciación, en el diseño, en la marca, en la formación de redes y en la orientación al cliente.
Hay otra diferencia importante, respecto al pasado en esta visión. La industria tiene que desarrollar nuevos modelos de
negocios para capturar beneficios al final de la cadena de valor, cerca del cliente; es decir, moviéndose con una integración hacía adelante, como dicen los americanos, no tenemos que buscar necesariamente integración hacía atrás, lo que
ha probado la revolución de los servicios, es que la mayor parte de los beneficios están cerca del cliente, hacía ahí tenemos que ir.
También, la industria tiene que apalancarse en la nueva economía, en la Internet, para ganar competitividad y recesión
global. La Internet está redefiniendo y dinamizando la cadena de valor en todas las industrias, y a su vez, en base a, la
información y la integración. Esto lleva a que las empresas, por un lado, puedan reducir sus costos de transacción e inventario, puedan interactuar mejor con los clientes y expandir su mercado potencial.
Yo voy a tener que volver un poquito atrás, porque para plantear la elección de los modelos, hay algo que yo preparé que
es esto, con una ayuda importante que me dieron y que quiero ponerlo en marcha, es solo un minuto pero vale la pena.
Para poder entender, más que elegir, que modelo de país queremos, agarré y tomé serie de 30 años, comparando Argentina, España y Venezuela. España, como un modelo que queremos llegar, como un modelo válido de crecimiento con
valor agregado que supo incorporar el agro, la industria y los servicios; y Venezuel,a como modelo con fuerte especialización en el sector primario.
112
Estos 3 países, en este momento de la foto, Argentina es el celeste, Venezuela es el verde y España es el rojo, tiene el
mismo nivel de ingreso per cápita, casi cuando se parte, el eje de abajo, el X son las exportaciones con relación al PBI; el
y son la altura, la inversión; el Z, que no se ve, es el déficit fiscal y el tamaño de la pelotita de la burbuja o el globo, no se
como queremos llamarlo, es el PBI per cápita.
Esto se puede parar en el año que quieran, déjenme mostrar que pasó, es muy interesante, porque de alguna manera eso
indica como tenemos que elegir. Fíjense como se mueve Venezuela, básicamente porque esos son los 70, el precio del
petróleo. Entonces, las exportaciones se mueven para acá, después se mueven para arriba y después como va cayendo
Venezuela.
España como se va despegando y se va haciendo cada vez más grande su ingreso y Argentina que fluctúa siempre por
ahí, ni aumenta mucho las exportaciones, ni aumenta mucho su inversión.
Si quieren lo puedo hacer más lento, pero realmente, yo creo que esto es un ejemplo. Empezamos en el 70 los dos con un
ingreso per cápita similar. España terminó con un ingreso per cápita significativamente mayor. Venezuela se quedó. España tiene casi el doble que la Argentina y Venezuela la mitad de la Argentina y si realmente uno analiza los números,
tengo ahí las series.
Yo miraba y decía: bueno, y cuál es la diferencia. España en los 90, en todos los 90, salvo los dos últimos años, tiene un
nivel de déficit fiscal mayor que la Argentina. O sea, la diferencia no es el déficit fiscal, la diferencia realmente pasa por la
inversión y las exportaciones sobre el PBI. En las dos miren la altura, España está más alta que nosotros, porque tiene
nada más en el DGI está la inversión y está más al costado también en el eje X porque tiene una mayor de exportación del
PBI. Entonces, de alguna manera, eso me explica la consistencia del modelo propuesto. Esto se basa en series de 30
años.
La innovación, es muy importante en este modelo, yo no me voy a detener mucho en el tema de innovación. Porter, en su
último trabajo, junto con Stern, hablan del tema innovación y habla de la infraestructura de innovación y dicen que es resultado de la acción pública y privada, y yo tomé algunos datos del trabajo de Porter, que me parecía muy importante
compartir con ustedes.
¿Qué cosas hacen a la estructura de la innovación que tiene que tener un país? La inversión en investigación básica, la
política tributaria que afecta la investigación y el desarrollo en las empresas, la oferta de capital de riesgo, el nivel agregado de la educación de la población, el pool de talentos en ciencia y tecnología, la infraestructura de la tecnología en información y de comunicaciones, la protección de la propiedad intelectual, la apertura del comercio y la inversión internacional
y el nivel de sofisticación de la demanda.
Es necesario que las compañías se comprometan por el tema de innovación. Solo a través de una permanente innovación
las compañías líderes en el mundo pueden generar un valor incremental para sus accionistas. Es muy importante que se
comprometan hacía adentro, alineando la innovación con la estrategia y hacía afuera vinculándose, creativa y eficientemente, con la infraestructura científica y tecnológica y con la educación y la capacitación en el país.
Yo voy a concentrar el resto de la charla en el accionar público y en algunos temas de iniciativa legislativa. Yo creo que las
condiciones básicas para el crecimiento se dan y para el crecimiento alto sostenido, si se genera una sólida confianza
externa e interna y esto debe hacerse fortaleciendo internamente las condiciones de una economía capitalista, sana y
vigorosa, asegurando una democracia representativa y participativa sólida y la plena vigencia del estado de derecho.
¿Qué logros recientes hay para el crecimiento, logros recientes de este gobierno? Primero, la confirmación del rumbo de
estabilidad económica y reforma estructural con un nuevo gobierno; segundo, la búsqueda de la solvencia fiscal; tercero,
la profundización de la resdegulación, debiendo destacarse tanto la del sector telecomunicaciones, como la descentralización de las negociaciones colectivas; cuarto, la formulación de medidas para el desarrollo de PyMES y de la infraestructura, que están poniéndose en marcha y, quinto, el comienzo del relanzamiento del Mercosur, con avances positivos, en
términos de coordinación macro.
Ahora, algunas cuestiones de reflexiones y oportunidades mejor hacia adelante. A mí me parece que la solvencia fiscal,
tiene que venir con el crecimiento y hay que poner, en adelante, énfasis en otros aspectos para lograr la solvencia fiscal,
en el ahorro, la austeridad, la eficiencia y la reestructuración con el gasto público. Es muy importante la reingeniería para
cortar donde se debe y no donde se puede, reducción de niveles de evasión e ilusión, realización de una reforma tributaria. Yo creo que esto es básico, creo que es central para la solvencia fiscal y creo que es la principal barrera, que hoy la
Argentina tiene en términos de crecimiento.
Entonces, es muy necesaria realizar una reforma tributaria para simplificar la estructura actual, eliminar impuestos distorsivos, mejorar la recaudación tributaria, el control, y la equidad del sistema impositivo; y, también, creo que es muy necesaria una reforma del Estado, para asegurar mayor eficiencia y transparencia en la gestión.
Hay oportunidades claves de mejora, en áreas claves para el crecimiento; el marco económico institucional para la atracción de la inversión y la generación de innovación. La generación de un mayor sesgo exportador en las políticas públicas y
en las negociaciones externas; la política de educación científica y tecnológica y la consolidación y profundización del
Mercosur y la estrategia de inserción internacional.
Yo me voy a referir a 3 de ellos, si da el tiempo. El marco para la atracción de la inversión y la innovación el entorno macro
económico institucional adecuado, estamos trabajando bien en lo macro y yo creo que se está empezando a trabajar, bien
113
también, en lo institucional, a pesar obviamente, de los problemas que hemos pasado, en la semana, que han sido muy
dolorosos para todos y particularmente para el bloque de diputados de la Alianza. La Alianza, realmente trabaja con mucha comunidad, es más yo digo que muchas veces, en muchos temas económicos, trabajo mucho más con diputados del
Frepaso, que los propios diputados de la Unión Cívica Radical.
Pero se está trabajando, digamos, en lo institucional. El tema de haber reconstruido la Alianza ahora o está trabajando
fuerte en la Cámara, el tema del énfasis que se está poniendo en el tema del fortalecimiento de la justicia, son todos temas claves en materia institucional.
Creo que hay que trabajar más para asegurar la protección de los derechos de propiedad y la seguridad jurídica. Me parece muy importante fortalecer el ambiente pro negocios, pro empresa y fortalecer la defensa de la competencia del consumidor. Creo que el problema de los precios, de los servicios públicos privatizados, se resuelven con más competencia,
introduciendo competencia en todos los sectores, hasta en los casos de llegar al consumidor, liberando accesos.
La reforma impositiva me parece central, en términos de alentar la inversión del ahorro nacional, la innovación y la exportación.
No se si tengo tiempo para entrar. Yo tengo un pequeño trabajo escrito, no es de circulación pública, si lo tiene gente en el
ejecutivo, no es un pequeño, es un trabajo completo, sobre el tema de la reforma tributaria.
Creo que hay que otorgar estabilidad fiscal a la inversión y a la innovación. Creo que hay que mejorar la competitividad de
la inversión y alentar el desarrollo regional, reduciendo el costo impositivo sobre la contratación de mano de obra y adquisición de bienes de capital.
En ese sentido, hemos presentado un recurso de ley de protección del desarrollo regional, los diputados de la Alianza.
Hoy este proyecto de para todos los sectores, obviamente está el sector industrial e incluye temas de innovación como
diseño, marcas, investigaciones, etc..
Otro proyecto en el que estoy trabajando, es más, está terminado. Yo creo, que en la Argentina, tiene que reconciliarse, se
reconcilió con su pasado político, tiene que reconciliarse con su pasado económico, el riesgo de expropiación ha sido
altísimo en la Argentina. Eso provocó la fuga de ahorros argentinos al exterior.
Yo creo, que hay que reiniciar el ingreso de los activos financieros, de residentes argentinos ubicados en instituciones
financieras, supervisadas por el comité de bancos de Basilea, para aplicaciones en inversión productiva y con un trato
diferente para inversiones en solidaridad social, en educación y en salud.
Creo que tenemos que crear mecanismos específicos, para facilitar el desarrollo del capital de riesgo, les diría que estos 4
temas. Son temas donde yo me he comprometido a trabajar y a presentar, yo, con mí persona, iniciativas legislativas y
estoy trabajando seriamente en materia de ellos.
Bueno, hay una serie de medidas en materia de exportaciones, no me va a dar el tiempo para analizarlas todas. Quiero
finalizar en materia del Mercosur, yo creo que si bien se ha iniciado el lanzamiento del Mercosur falta completarlo.
Hay 5 elementos básicos. Hay uno donde se está avanzando y que representa realmente una diferencia con los 90, que
es la coordinación y la convergencia macro, teniéndolo a Chile en la mesa y esto es de central importancia. Pero me parece, y hay otro donde, también se está avanzando que es priorizar la negociación multilateral. Creo que la tarea que está
haciendo, la Embajada nuestra ante Ginebra, del Embajador Roberto Lavagna, es excepcional. Por primera vez, en la
Argentina, realmente en todos los foros, se está haciendo una denuncia explícita del tema subsidios y restricciones.
Creo, sin embargo, que nos falta un montón en eliminar barreras en el comercio recíproco, eliminar distorsiones en libre
comercio intrazona, por eso de incentivos a la exportación, que son compatibles con extrazona y no por intrazona. Tenemos que disciplinar y armonizar, incentivos fiscales regionales a la inversión.
El proyecto que hemos presentado, los diputados de la Alianza, tiene ese objetivo en mente, porque es consistente con la
OMC. Lo he hablado en Brasil, Brasil está muy interesado en el proyecto y esto también nos permitiría disciplinar incentivos fiscales y regionales allá.
Yo, finalmente, quiero decir, en síntesis, que la política económica y social y el marco institucional, deben tener como
objetivo convertir a Argentina en un magneto para la inversión, en un imán para atraer inversiones y en una atractiva plataforma para la exportación y la innovación, en el marco de una sólida democracia y una economía capitalista sana integrada al Mercosur y abierta al mundo.
Creo, en este sentido, como lo dijo antes la licenciada Felgueras y como lo ha dicho mucha otra gente que me ha precedido, que este emprendimiento no es solo un emprendimiento del gobierno, ésta es una tarea que solo se puede hacer si el
sector público y el sector privado trabajamos juntos, en estos objetivos, en la consecución de la grandeza del país y hacer
que el país. Yo, a veces, tengo esta imagen histórica, vuelvo a ser como el país el que vinieron nuestros abuelos, el país
que todos deseaban inmigrar y el que querían venir.
Yo creo que este sueño de grandeza, sólo podemos llevar adelante si trabajamos todos juntos en pos de él.
Muchas gracias.
114
Videla:
Muchas gracias Diputada Nofal y ahora le vamos a dar la palabra al Ing. Basso Dastugue, previa aclaración ,que lo que va
a exponer el Ing. Basso Dastugue, son los impedimentos que hacen a que la Argentina no pueda agregar valor.
Esto me parece que es importante, porque va un poco a complementar la exposición de la diputada, que ha sido a criterio
nuestro excelente.
Porque a la Diputada, en realidad le dimos como 20 minutos el año pasado, que no hemos pagado este año, a los demás
les pido a todos 20 minutos, porque si no el señor Sacco no va a estar conforme con esto.
La industria y su impacto sobre otras actividades.
Basso Dastugue:
Desde ya digo que con 20 minutos no voy a terminar, por si acaso.
En microeconomía, la renta total de los consumidores es un dato y la pregunta a contestar es como ellos reparten su
gasto entre todos los bienes disponibles.
En macro, por el contrario, el nivel de gasto agregado y el nivel de ingreso agregado son variables clave a estudiar.
Del análisis de la economía en su conjunto, a preguntarse que se puede hacer para que funcione mejor, hay un paso.
La pregunta clave que surge inmediatamente es ¿puede y debe intervenir el estado, en la economía, para mejorar sus
resultados?. Eminentes macroeconomistas han demostrado un gran interés por la aplicación de la teoría macro a la política económica y luego de muchos años no han terminado de ponerse de acuerdo.
Hay toda una escuela “intervencionista” que comienza con Keynes y continúa con una generación , ya hoy, de edad
avanzada y con muchos premios Nobel acumulados y cuyos representantes son Milton Friedman, Franco Modigliani,
Robert Solow o James Tobin.
Pero también están los escépticos, que tienen una clara postura en contra de la aplicación de políticas económicas activas.
Representantes de esta escuela son, Robert Barro, Martin Feldstein, Robert Lucas, o los tres mosqueteros de Stanford,
Robert Hall, Thomas Sargent y John Taylor.
Se ha nombrado a la cumbre del pensamiento económico mundial y no hay acuerdo, por lo tanto, es bastante más difícil
que nosotros, empresarios, nos pongamos de acuerdo, aquí, en el ámbito de esta Conferencia Industrial.
Lo que si podemos intentar, es ver si en este lapso de media hora, encontramos un camino de coincidencias, en el cual el
Estado, puede y debe intervenir para encontrar una salida a este “Por que no producimos valor agregado”.
Los tres temas clave de la macroeconomía son, desempleo, inflación y crecimiento. Para los tres las diferentes escuelas
mencionadas tienen posturas distintas. En consecuencia, en lugar de analizar que dice cada escuela nos concentraremos
en los hechos.
TASAS DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO REAL PER CAPITA
1913 - 1990 (tasa anual media de crecimiento)
País
Argentina
Brasil
China
Francia
Ghana
Tasa de crecimiento
0,6
2,4
2,2
2,1
0,1
País
Tasa de crecimiento
India
Japón
España
R. U.
EE.UU.
1,0
3,5
2,0
1,6
1,7
Tomando una larga serie de tiempo, puede verse que ocurrió
en las economías del mundo (cuadro 1). Puede apreciarse
que la performance de Argentina no es muy buena. Sin duda
hay mucho para discutir, pues a lo largo de ese período, Argentina pasó por ciclos proteccionistas, aperturistas, devaluatorios, con controles de precio, controles de cambio, dólar
comercial, turístico, paralelo, etc, etc.
Fuente: A. Maddison, “A Comparison of GDP Per Capita Income Levels in
Developed and Developing Countries, 1700 - 1980”, Journal of Economic
History.
A pesar de todas estas diferencias, que expresan la forma de pensar de las distintas escuelas de pensamiento económico, cuando sus representantes, quisieron formalizar su pensamiento utilizando las matemáticas, quedaron presos de la
inexorabilidad de esta ciencia y no pudieron escapar de la expresión.
Esto es más simple si lo vemos expresado en palabras.
Compras del Estado
De esta expresión se deducen muchas conclusiones relevantes,
por ejemplo:
Cuando el ahorro y la inversión del sector privado son iguales, el déficit público se traduce en superávit exterior.
Cualquier sector que gaste más de lo que recibe, tiene que
pedir préstamos para pagar el exceso de gasto.
El sector privado puede hacer tres cosas con su ahorro:
Gasto público total
Transferencias + Intereses
– Impuestos
Déficit público
+
Exportaciones
Exportaciones netas
– Importaciones
Ahorro – Inversión (Sector Privado)
115
a) Prestarlo al estado para pagar el déficit público. (Si no alcanza con el ahorro interno recurre al ahorro externo).
b) Prestarlo a extranjeros, porque exporta más de lo que importa.
c) Prestarlo a empresas para que inviertan.
En Argentina, hemos vivido recurrentemente problemas de déficit comercial y las inversiones han sido insuficientes y
paralelamente se ha tocado en forma permanente la parte superior del cuadro 3, afectando el Gasto Público, las Transferencias del estado y los Impuestos. Todo esto olvidando que cualquier cosa que hagamos en este campo termina afectando al ahorro y la inversión del sector privado.
Ultima década el gasto público se duplicó y las transferencias crecieron significativamente.
Pregunta ¿que pasó en ese período con los impuestos? ¿pudieron afectar a la inversión?.
Var. %
ANUAL
PBI
INVERSION
1991
1992
1993
1994
10,6 %
9,6 %
5,7 %
5,8 %
29,9 %
32,6 %
15,3 %
13,7 %
Var % ACUMULADA
35,6 %
125,9 %
1995
1996
1997
1998
- 2,8 %
5,5 %
8,1 %
3,9 %
- 13,1 %
8,9 %
17,7 %
6,6 %
Var % ACUMULADA
1999
18,5 %
- 3,0 %
36,6 %
- 7,6 %
Primeros cuatro años de la década.
Déficit controlado.
Eliminación de 24 impuestos distorsivos.
Permanencia de alícuotas. Excepción IVA.
Permanencia en el tiempo de las resoluciones de la DGI.
PBI creció 35.6%.
Inversiones crecieron 126%.
Segundos cuatro años de la década.
Varias reformas tributarias.
Cambios de alícuotas en forma permanente.
Cambios en la reglamentación y liquidación de impuestos.
Aunque el PBI crece la mitad de lo que creció en el período
anterior la inversión solo crece la cuarta parte.
Si se analiza por separado el PBI industrial la situación es aún
peor.
Sin duda faltó la inversión en el sector industrial.
Esto es más notorio cuando se desagrega PBI de bienes y PBI
de servicios (cuadro 5). La minería, electricidad, gas y agua
contaron con normas estables y en algunos casos con normas
impositivas fijadas para prolongados lapsos (ej. Minería). Ambos PBI crecieron con tasas similares.
Tomando estos números y concentrando más el análisis sobre
los factores que afectaron a la inversión y a la creación de valor
agregado, surgen dos elementos fundamentales, el costo del
capital y el sistema tributario o más bien, la volatilidad del sistema tributario.
PBI
INDUSTRIAL
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Var 1991 - 1999
10,2
11,6
4,6
4,5
-7,2
6,5
9,2
1,6
-6,9
%
%
%
%
%
%
%
%
%
37,2 %
PBI no
INDUSTRIAL
10,3
8,1
15,1
6,1
-1,9
5,3
7,9
4,4
-2,2
%
%
%
%
%
%
%
%
%
65,7 %
Si se agrega al PBI industrial, agro, pesca, minas y canteras, electricidad, gas y agua y
construcción obteniendo el PBI bienes.
Var % 1991 / 1999
PBI Bienes
50,2 %
PBI Servicios
53,4 %
Servicios: Comercio, restaurant y hoteles, transportes y comunicaciones, intermediación
financiera, inmobiliaria, administración pública, enseñanza, salud, otros servicios
públicos, servicio doméstico y ONG.
El primer aspecto, el de la financiación, se ve claramente cuando se analiza la Distribución de los Préstamos del Sistema
Financiero por Actividades del período 91/99:
1991
1999
Servicios y Finanzas
21,5%
28%
+ 30%
Industria Manufacturera
20,8%
14,6% - 30%
El tema costo del capital no lo vamos a desarrollar, pues ha sido ampliamente debatido en esta Conferencia.
Vamos a concentrar el análisis en el sistema tributario.
No es la carga tributaria, en valor absoluto, lo que atenta contra la inversión, ejemplo de ello son países como Holanda,
Alemania o Suecia que tienen niveles muy altos de imposición y sin embargo cuentan con altas tasas de inversión. Lo que
realmente afecta a las decisiones de inversión, es la volatilidad del sistema tributario, los cambios, la inseguridad sobre lo
que ocurrirá mañana, el no poder calcular un flujo de caja o un retorno sobre inversión. ¿Que ocurrió en los últimos 4
años?. Existieron varias reformas tributarias, que incluyeron entre otras cosas:
Disminución de alícuotas de internos.
Incremento de alícuotas de internos.
Incorporación y exclusión de diferentes productos en internos.
Bienes personales.
Ganancia mínima presunta.
Adicional de emergencia para cigarrillos.
Impuesto a los interese.
Impuesto a las altas rentas.
Modificación mínimos no imponibles ganancias.
Modificación alícuotas de ganancias.
116
Generalización del IVA.
Exclusión de ciertos sectores del IVA.
Tasas diferenciales del IVA.
Fondo para educación y promoción cooperativa.
Impuesto sobre combustibles líquidos y gas natural.
Fondo nacional de incentivo docente, etc, etc.
Tomando el total de impuestos de la DGI, de la DGA y las tasas, derechos y contribuciones municipales y con el criterio
que el impuesto 431 Alcohol destilerías con sistema mixto y el 434 Alcoholes usuario alcohol etílico, son dos impuestos
distintos, hoy el país tiene aproximadamente 364 impuestos tasas y/o contribuciones distintas.
Esto es solo una parte de la historia. La otra parte de la “volatilidad” está dada por las Resoluciones AFIP, que cambian
permanentemente las normas, formas de cálculo, estructura de las presentaciones, etc de los impuestos.
La AFIP fue creada el 14/07/97, esto significa que tiene 38 meses de vida. Si tomamos un promedio de 21,5 días hábiles
por mes, esto nos da 817 días de existencia para este organismo. Para la fecha de realización de esta Conferencia ha
emitido 911 resoluciones, lo que da un promedio de 1,12 resoluciones por día.
La consecuencia obvia de esto es que la administración de impuestos en las empresas se ha constituido en una estructura de elite, solo para superespecialistas, que implican un alto costo administrativo y un obstáculo para la toma de decisiones, por la lentitud que introduce este tipo de consideraciones en el proceso decisorio.
Frente a este cuadro es necesaria una reforma impositiva o un nuevo sistema tributario?. Definitivamente un nuevo sistema tributario, la situación no aguanta más parches.
Es así porque toda economía ajusta a la situación que enfrenta y si no hay paliativos imaginativos, ajusta a través de la
deflación, como ya está ocurriendo. Este es un ajuste muy costoso.
Un nuevo sistema tributario es un elemento crucial para el aumento sistemático y sostenido de la productividad a través
de la inversión, tanto en recursos humanos como en equipamiento.
No hay lugar para nuevos parches. La situación exige un nuevo pacto gobierno – sociedad.
El sistema tributario debe ser un mecanismo para inducir la asignación de recursos (ahorro-inversión de los privados), no
un instrumento redistributivo, para eso está el gasto público.
Todo sistema tributario implica distorsiones que aumentan más que proporcionalmente a medida que aumenta la presión
impositiva. No es igual financiar un gasto público elevado que uno reducido. Por otra parte hay que tener una estructura
tributaria eficiente para que su costo no genere distorsiones insostenibles para la actividad económica. La estructura del
sistema, no es independiente del nivel de evasión de una economía. Un sistema engorroso en sus formas de cálculo, con
gran número de impuestos, altas alícuotas, seguramente tendrá alta evasión.
Concretando, si vamos a un nuevo sistema tributario, digamos, con ejemplos, que nos sobra y que nos falta.
Que nos sobra:
IMPUESTO A LOS BIENES PERSONALES.
Tributo distorsivo. Baja recaudación. Eliminarlo.
IMPUESTO A LOS SELLOS
Derogarlo en todas las provincias.
IMPUESTO A LOS INGRESOS BRUTOS
Distorsivo y abusivo. Derogarlo en todas las jurisdicciones.
IMPUESTO A LA GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA
Distorsivo, desalienta la inversión. Derogarlo.
IMPUESTO A LOS INTERESES
Distorsivo. Debe ser eliminado. Penaliza la inversión.
Que nos falta:
IMPUESTOS ESPECÍFICOS
Unificación de la carga en un único tributo, fácil de calcular y simple en su presentación. No habiendo inflación los plazos
de pago deben ser como mínimo, mensuales.
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
Este es un impuesto, que ha probado ser efectivo solo cuando está totalmente generalizado y tiene tasa única.
Derogar todas las excenciones y disminuir su tasa, en forma gradual.
Creación del IVA provincial, con idéntica base que el nacional, que elimine todos los impuestos distorsivos provinciales
(sellos, ingresos brutos). Debe poder ser detallado en la misma factura del IVA nacional.
ALÍCUOTA DE IMPUESTO A LAS GANANCIAS, REDUCIDA, PARA UTILIDADES QUE SE CAPITALICEN ANTES DE
PRESENTAR LA DECLARACIÓN JURADA DEL IMPUESTO.
Se explica con un ejemplo.
A. Objetivos
1. Favorecer la reinversión de las utilidades de las empresas.
2. Disminuir el costo operativo de las mismas.
117
3.
4.
Desalentar los autopréstamos y ofrecer una mayor garantía para terceros.
Eliminación de asimetría con legislación chilena.
B. Procedimiento
Si bien la alícuota general del gravamen es del 35%, se fija una tasa menor del 20% que se aplicará sobre la ganancia neta sujeta a impuesto que se capitalice dentro de ciertos plazos perentorios.
Bajo el supuesto que la utilidad capitalizada del ejercicio “n” fuera mayor que la impositiva del mismo ejercicio
debiera legislarse si la diferencia entre ambos conceptos está sujeta a la tasa reducida en los próximos ejercicios
o no.
En este régimen el tratamiento de los dividendos distribuidos debería ser el de NO COMPUTABLES como lo era
antes de la reforma de la Ley 25063.
C. Requisitos para que proceda la “reducción de alícuota”
Exigir que las utilidades contables se capitalicen - cumplimentando con lo dispuesto por la Ley 19550 y sus
modificaciones - , dentro de un cierto plazo perentorio
D. Ejemplo numérico para el ejercicio 1999
1.
a)
b)
c)
d)
Datos
Sociedad anónima que cierra ejercicio al 31/12/99
Resultado impositivo 1999: $ 100.000.000
Utilidad capitalizada: se estima en $ 50.000.000
Tasa general del impuesto a las ganancias 35% y reducida 20%
2. Solución
CONCEPTOS
1.
2.
3.
4.
5.
Ganancia neta sujeta a impuesto
Impuesto a las ganancias: 5 sobre 1.
Comparación:
Régimen actual 35% s/ $100.000.000
Régimen propuesto: suma (*)
Diferencia
Tasa efectiva del gravamen
A la alícuota
del 35% $
A la alícuota
del 20% $
50.000.000
17.500.000(*)
50.000.000
10.000.000(*)
35.000.000
(27.500.000)
7.500.000
27,50%
DEDUCCIÓN DE INTERESES SOBRE UTILIDADES ACUMULADAS Y/O CAPITAL SOCIAL, EN LA MEDIDA QUE SE
CAPITALICE.
Objetivos
1. Favorecer la reinversión de utilidades de las empresas
2. Bajar el costo operativo de las mismas.
3. Desalentar los autopréstamos y ofrecer una mayor garantía para terceros
4. Armonizar con Brasil.
5. Crear para las PYME una fuente de capitalización de costo cero.
B. Requisitos fundamentales para que proceda la “opción”
1. Exigir que los intereses reales se registren y capitalicen – cumplimentando con lo dispuesto por la Ley 19550 y sus
modificaciones, dentro de un cierto plazo.
2. Retener con carácter de pago único y definitivo, un % similar a la tasa que se retiene al girar intereses al exterior –
incluido grossing up – desalentando el “auto-préstamo” y/o la distribución de utilidades en efectivo y/o en especie
Consecuencia: Los intereses sujetos a esta retención, deberán considerarse como NO GRAVADOS en manos de los
dueños, accionistas o socios – Idem IVA y solicitar adhesión Provincias Ingresos Brutos.
Procedimiento, forma de cálculo y límite o tope del monto a deducir
1. Procedimiento de cálculo del monto de intereses reales: aplicando como máximo, una tasa de interés de mercado
fijado por el Estado, sobre:
Los resultados contables acumulados al inicio del ejercicio que se liquida - neto del impuesto a las ganancias correspondiente a dicho ejercicio - deduciendo los siguientes conceptos votados y distribuidos o acreditados durante el ejercicio que
se liquida:
•
Dividendos en acciones liberadas y/o efectivo y/o especie;
•
Honorarios a Directores, Síndicos, Miembros del Consejo de Vigilancia, retribución socio administrador;
•
Cualquier otra distribución o disminución del resultado contable acumulado al inicio
2.
a)
Tope del monto a deducir por este concepto en la Declaración Jurada del impuesto a las ganancias de la empresa:
NO podrá superar:
El 50% del resultado impositivo antes de su deducción; y/o
118
b)
Los resultados contables acumulados al cierre del ejercicio, una vez provisionado el impuesto a las ganancias – si es una sociedad del artículo 69 de la ley del gravamen - y/o Honorarios a directores y síndicos y similares - retribución socio administrador y/o consejo de vigilancia - del ejercicio que se liquida.
3.
Monto de intereses: deberá contabilizarse.
D. Ejemplo numérico para el ejercicio 1999.
1.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Datos
Sociedad anónima que cierra ejercicio el 31/12/99
Resultado impositivo ´99 – antes deducción intereses sobre capital propio $ 100.000.000
Monto a deducir en concepto de intereses reales sobre capital propio:
$ 60.000.000 (monto estimado 10% sobre Resultados No Asignados acumulados al 31/12/98 neto de
distribuciones 1999)
Tope 50% ganancia antes deducción intereses: $ 50.000.000. Alícuota del impuesto a las ganancias 35%
% a retener sobre intereses deducidos y capitalizados (ídem intereses girados al exterior, incluido grossing
up, con 43% de renta neta presunta y tasa 35% 17,716%)
2. Solución
CONCEPTOS
1.
Resultado impositivo antes deducción intereses reales
2.
Deducción de intereses reales dentro de los límites y
requisitos expuestos
Ganancia
neta
sujeta
a
impuesto
(1 –2)
Impuesto a las ganancias 35% sobre 3.
Retención sobre intereses: 17,716% sobre 2.
Total (4 + 5)
Ahorro
Tasa efectiva gravamen (6/1)*100
3.
4.
5.
6.
7.
8.
SIN
Intereses
$
CON
Intereses
$
100.000.000
100.000.000
0
100.000.000
(50.000.000)
50.000.000
35.000.000
0
35.000.000
0
35%
17.500.000
8.858.000
26.358.000
8.642.000
26,36%
En ambos ejemplos, se ha tomado un resultado impositivo de $100mn a los efectos de facilitar el cálculo de cualquier otro
resultado de la unidad seguida de ceros.
Estos ejemplos muestran claramente hacia donde está dirigida la propuesta.
Como resumen y propuesta final de todo lo expuesto podemos concluir que :
•
La volatilidad tributaria es el mayor enemigo de la inversión.
•
Por consiguiente se debe desarrollar un nuevo sistema tributario que signifique un nuevo pacto gobierno sociedad.
•
Este nuevo sistema deberá financiar un gasto sustentado en un presupuesto base cero y plurianual.
•
La recaudación deberá estar en manos privadas y la retribución de esta empresa deberá estar relacionada con los
ingresos conseguidos.
•
Debe ser un sistema concentrado en muy pocos impuestos nacionales (6 o 7), 2 impuestos provinciales y 2 o 3
municipales.
•
La estructura debe ser simple, simple su forma de cálculo, simple su forma de presentación y por lo tanto simple su
control. Cualquier particular siguiendo un instructivo, debería poder hacer sus propias presentaciones.
•
Debe inducir al ahorro y la inversión.
•
Los impuestos específicos solo se utilizarán, siempre que se identifiquen verdaderas deseconomías que surjan del
consumo de estos bienes o servicios.
•
Debe replantearse en paralelo el Sistema de Coparticipación Federal.
•
Una vez definidos la cantidad de impuestos, las alícuotas de los mismos y las bases imponibles, los mismos deberán
ser establecidos por ley, en una forma tal que esa estructura no pueda ser modificada por un lapso de al menos 20
años.
Si bien modificaciones como esta, tienen en principio un cierto costo fiscal, este nunca será la suma aritmética de los
montos recaudados por cada uno de los impuestos eliminados.
Esto es así por tres razones fundamentales:
a) Al simplificar el sistema en cantidad de impuestos y forma de cálculo, se facilita su control y consecuentemente se
reduce la evasión.
b) Al simplificar el sistema, reducirse las tasas y asegurarse las alícuotas por largos períodos de tiempo, crece la propensión marginal al pago de impuestos y aumenta la base imponible.
c) Al favorecer la inversión y esta generar crecimiento genuino, se incrementa la recaudación en valor absoluto.
Esta, por supuesto, no es la propuesta de un experto tributarista, es solo la visión de un empresario que vivió toda su vida
profesional arrasado por los vientos cambiantes de un sistema tributario de alta inestabilidad, con frentes de tormenta,
turbulencia severa y chaparrones frecuentes.
119
Muchas gracias Ing. Basso Dastugue. Y como la Dip. Nofal y el Ing. Basso Dastugue se han tomado algo más de tiempo,
al Dr. de Mendiguren le queda menos, en consecuencia.
José Ignacio de Mendiguren
Buenas noches, realmente habíamos trabajado en una presentación para que les contemos un poco del pasado de la
industria, pero cuando vemos todo lo que hemos desarrollado durante el día de hoy, no queda mucho por decir. Creo que
todos sabemos bastante lo que nos está pasando.
Me pareció importante mostrarles y repasar juntos algunas cosas muy concretas del sector industrial que sea gráfico, lo
más elocuente posible. Creo que si algo nos pasa en la Argentina ahora, es que los índices son tan elocuentes, son tan
claros que hablan por sí sólos, yo creo que adjetivarlos o ponerles más explicaciones es sobreabundante.
Entonces yo quisiera mostrar en los últimos 10 años (rápidamente para no aburrirlos, porque ya el diagnóstico lo hemos
tenido) qué nos pasó, y a medida que lo vamos mostrando, me gustaría hacer una pequeña conclusión de lo que estamos
presentando.
Pérdida de com petitividad
Evolución de la relación utilidades/ventas
Empresas privatizadas, industria y promedio
general
(en porcentaje)
Evolución de los precios internos
Servicios vs. Industria
(1991=100)
El primer gráfico que estamos
viendo, es la pérdida de competitividad que ha tenido nuestra
economía, sobre todo, por supuesto, los sectores transables.
Creo que es elocuente si Uds.
ven lo que ha sido la evolución
de la relación de utilidades en
los distintos sectores. Fíjense lo
que es: en la primera línea, son
las empresas privatizadas. Después, tenemos la rentabilidad
promedio de la economía y
abajo, nosotros, los sectores
industriales, que no nos ha ido
muy bien.
Entonces, qué decimos, durante todos estos años? La rentabilidad en los sectores vinculados a las privatizaciones, quintuplicaron la registrada en la industria. La apertura unilateral ha sido un instrumento utilizado para disciplinar los precios
internos de los bienes, a costa de la desaparición de gran parte de empresas nacionales.
El desigual comportamiento de los precios ha sido una de las principales manifestaciones de la brecha de rentabilidad
entre los sectores transables y no transables. Mientras que los servicios se ajustan por la inflación de Estados Unidos, el
petróleo sigue la escala de los precios internacionales, la tasa de interés interna para la producción, duplica, en el mejor
de los casos, la internacional, los precios industriales crecen levemente o, como ocurre ahora, deflacionan.
Fíjense el segundo cuadro, vemos cómo los precios de los servicios del ‘91 a la fecha han crecido el 100% y el precio de
los mayoristas industriales no ha subido ni el 10%, el cuadro de la derecha. Creo que es por demás elocuente lo que nos
pasa, está bastante claro. Pero fíjense que hay un tema todavía interesante: como si no fuera suficiente ya la brecha que
tenemos, en la actualidad hay parte del sector servicios que ajusta por inflación americana, y el sector de bienes ajusta
por deflación. Lo que queda claro que lejos de acercar la brecha de la economía, parece que vamos a seguir profundizándola.
Conclusión: creemos que es necesario replantear la estructura de precios relativos a favor de la producción de bienes y a
favor del trabajo nacional. La persistencia de las actuales distorsiones conduce a una progresiva erosión de la competitividad argentina.
Vamos al próximo cuadro, que también tiene que
ver con qué nos ha pasado con la competitividad
en los últimos años: a la izquierda tienen un gráfico de los tipos de cambio en el mundo, durante el
‘97 al 2000. La primera columna dice el tipo de
cambio, en cuánto se modificó, y la segunda
columna dice la inflación que tuvo, en ese mismo
período, en este país, lo que nos da una pauta de
lo que fue devaluación competitiva o si no, si la
inflación de esos países absorbió todo lo que fue
devaluación.
Entonces, decimos la pérdida de competitividad
se profundizó en la Argentina a partir del ‘97
cuando se inició un proceso de devaluaciones
competitivas a nivel mundial que alcanzó su punto
más crítico con la brecha cambiaria que se abre
Tipos de cambio en el mundo
País es s eleccio n ad o s
(en tasas de variación)
A lem ania
A rgentina
B ras il
Chile
Colom bia
Corea del S ur
Japón
M alasia
M éxico
S ingapur
Tailandia
Taiwan
E uro(*)
Tip o d e
Infla ció n
ca m bio
Ago ’00/
1997/2000
a g o’99
20,17
0
62,31
28,65
62
15,44
-12,46
32,48
21,15
15,64
23,67
6,51
30,78
(*) E nero’99-A gosto’00.
120
2,4
-0,7
7
3,9
9,1
2,7
-0,5
1,5
9,1
1,6
2,2
0,3
2,3
Tipo de cambio
Países seleccionados
(1994=100)
respecto de Brasil a partir de 1999. Si analizamos algunos de los casos, miremos Alemania en este período tuvo una
alteración del tipo de cambio del 20,17 y tuvo una inflación del 2,4. Miremos Brasil, tuvo una modificación del tipo de cambio del 62% y tuvo una inflación del 7%. Miremos Chile: no llegó al 29% la modificación del tipo de cambio, con una inflación del 3,9%.
Entonces, la Argentina, que atraviesa un proceso inverso, está en la última línea, tenemos una deflación en este mismo
período, está asimilando pasivamente tal distorsión, trabando rígidamente la salida de la recesión. Entonces, los problemas serios que tenemos es cuando queremos, con esta realidad, tener que seguir compitiendo con los países que hemos
puesto en la tabla y los tenemos cerca: estamos hablando de Brasil, México, Chile.
Conclusión: resulta cada vez más evidente la necesidad de mejorar el tipo de cambio real para poder competir. Ahora,
consideramos nosotros que esta mejora no debe sostenerse en una mayor deflación de precios industriales ni de salarios,
ya que por esa vía se va a hacer más ancha todavía esta relación interna.
Saldo comercial en la industria
(en miles de millones de dólares
)
Si vamos al otro cuadro, creo que es importante ver qué
nos pasó en la industria. El saldo comercial de la industria,
fíjense cómo empieza en el año ‘90, que tuvimos un saldo
favorable de 3.470 millones y terminamos el ‘99 con una
caída permanente, a llegar casi a los 10.000 millones.
Entonces, decimos que la pérdida de competitividad industrial argentina se manifestó elocuentemente en el marcado
aumento del desequilibrio comercial interno de este sector,
donde como vemos, ronda los 10.000 millones de dólares
anuales.
El vaciamiento de la estructura industrial provocado por las
distorsiones de los precios relativos y la ausencia de políticas idóneas de administración del comercio exterior, llevaron a la primarización del sector y a la consolidación de un
perfil de “armaduría”, como bien dijo Beatriz.
Por otra parte, dados los cuellos de botella creados, cualquier recuperación en los niveles internos de actividad
provoca la veloz aparición de la restricción externa. Si se sigue manteniendo este proceso de desencadenamiento productivo, ante cualquier repunte del sector, va directamente a importaciones, cosa que no ha hecho Brasil. Brasil, cuando se
modifica ahora, si bien no crece en exportaciones, sustituye importaciones porque mantuvo la cadena productiva intacta.
Por otra parte, si Argentina redujera a la mitad el desequilibrio comercial externo de la industria, por la vía de la sustitución
eficiente de importaciones, podría entonces crecer con equilibrio comercial. Conclusiones de este cuadro: es prioritario el
aporte que la industria, puede hacer a la generación de divisas vía estímulo de las exportaciones, pero también, gracias a
la sustitución eficiente de importaciones, que es necesaria para contribuir a financiar el crecimiento y garantizar el cumplimiento de los compromisos de pagos externos.
Relación deuda externa /PIB
Relación intereses/exportaciones
Países seleccionados
(en porcentaje)
Países seleccionados
(en porcentaje)
Si vamos al otro cuadro para ver los índices, porque
insisto, nos han venido diciendo que este modelo es
exitoso, que estamos funcionando bien. Si lo miramos de
otro aspecto, la relación de la deuda contra el Producto
Bruto y qué le ha pasado a Argentina, qué le ha pasado
a México, qué le ha pasado a Chile y qué le ha pasado a
Brasil, en este mismo período. En el gráfico de la derecha, vemos la relación de la deuda externa que la Argentina tiene contra el Producto Bruto Interno, es decir, cómo se va incrementando. Y en el otro, vemos la relación
de los intereses que Argentina paga contra las exportaciones, porque entendemos que las exportaciones son la
forma genuina de pagarlo y no con endeudamiento.
Y miremos los gráficos, no se si tengo que hablar... El vertiginoso aumento de la deuda externa argentina y de los pagos
en concepto de intereses por la misma, se encuentra en niveles y evoluciona a una velocidad superior a lo que ocurre en
otros países de la región y de forma claramente incompatible con el ritmo al cual evolucionan tanto los niveles internos de
nuestro Producto Bruto Interno, como los ingresos genuinos originados por las exportaciones.
Hay una conclusión o aporte nuestro hacia esta situación: es necesario frenar el proceso de endeudamiento externo argentino, a partir de un proyecto de crecimiento económico que permita una tendencia firme al equilibrio fiscal y garantice
un sendero expansivo para las exportaciones de mayor valor agregado.
121
Vamos al otro cuadro, donde queremos ver
algunas variables, para mí muy significativas,
de qué ha pasado con la deuda externa en la
Argentina, qué ha pasado con los intereses y
las utilidades de la Argentina. Es decir, qué es
lo que Argentina tiene que afrontar sí o sí en
los próximos años, porque en función de esto,
son las conclusiones de lo que tenemos que
recaudar. Entonces, vemos que desde el año
‘92 de este proceso, en la Argentina, la deuda
externa creció un 142%. Los pagos en concepto de intereses al exterior, crecieron 245%,
pero también las utilidades y los dividendos
girados al exterior se incrementaron en un
223%.
Deuda externa total
Intereses externos pagados
(en miles de millones de dólares)
(en millones de dólares)
Es claro que esta política, al discriminar contra
los sectores productores de bienes, la industria en particular, no garantiza la generación
de divisas necesaria para hacer frente a estos
crecientes compromisos externos. En consecuencia, el modelo promovió un crecimiento
que profundiza la vulnerabilidad externa de la
economía y esto último, constituye uno de los
condicionamientos fundamentales, a nuestro
juicio, a la baja de la tasa de riesgo país.
Utilidades y dividendos
(en millones de dólares)
Nuestras conclusiones sobre esta situación,
son que Argentina, debe plantearse un modelo de crecimiento, que privilegie la generación
de divisas, a partir de las exportaciones, la sustitución de importaciones y el ingreso de inversiones de riesgo a los sectores productivos.
Para que esto sea viable, es necesario garantizar la rentabilidad de la inversión, en los sectores transables de la economía. Pero si esto es el cuadro económico, como creemos que la economía debe estar al servicio del hombre, también es
bueno analizar la vulnerabilidad social, que hemos recogido después de 10 años, de este modelo económico.
En el primer cuadro, vemos el número
de personas con problema de empleo, la
evolución del 91 al 2000, total del país, y
el segundo cuadro muestra los números
de personas, bajo la línea de pobreza en
Capital y en el Gran Buenos Aires.
La vulnerabilidad social
Número de personas con problemas de empleo
Evolución 1991-2000
Total del país
Número de personas bajo la línea de la pobreza
Capital y Gran Buenos Aires
Este problema económico generó un tipo
de crecimiento, que profundizó la vulnerabilidad social. Así, aún en los años en
que la economía crecía a tasas del 8%,
el número de personas desocupadas o
subdesocupadas, aumentaba permanentemente. Cuando la economía retrocede,
o como en la actualidad se estanca, este
fenómeno se acentúa fuertemente.
La manifestación más visible de la crisis
de empleo es el fuerte aumento en el número de personas en situación de pobreza, que ya alcanza el 30% de la población
total. Hoy, hay en la Argentina, 13 millones de pobres.
La urgencia para integrar estas personas al circuito de producción y distribución de riqueza, constituye una cuestión ética,
elemental, de justicia social, pero también una condición necesaria para recomponer el mercado interno, dirigido a la
producción nacional.
Conclusiones que podemos extraer de este cuadro: desde el sector productivo, desde la industria, la Argentina debe tomar
un sendero de crecimiento cualitativamente distinto al anterior, con mayor contenido de trabajo nacional y una distribución
más equitativa del ingreso.
Ahora bien, qué nos pasó? Esto es un problema de la globalización, esto es un problema del mundo, que nosotros fatalmente tenemos que padecer? Si miramos los cuadros, nos vamos a dar cuenta que no.
122
Una exclusividad argentina:
las trabas para salir de la recesión
Evolución comparada de las tasas de desocupación
Países seleccionados
Tasa de crecimiento del PIB
Países seleccionados
Si vemos la evolución comparada,
de la tasa de desocupación, en el
cuadro de la izquierda, de Argentina, de Chile, de Brasil y de Méjico,
vemos que el único país que no
pudo resolver su problema de desocupación, es la Argentina. Si miramos, en el cuadro de la derecha,
la tasa de crecimiento del ingreso
bruto interno, de los países seleccionados, tampoco vamos a ver,
que tuvimos una buena performance.
Conclusión, les diría que los problemas que vive la Argentina, no son producto de la globalización, ni de las malas condiciones de la economía mundial. Nuestro país retrocede, en relación a los otros países de la región, no solamente en términos de crecimiento, sino también en sus indicadores de vulnerabilidad externa y de desocupación.
La economía mundial atraviesa una fase expansiva y las condiciones de los mercados, en términos de precios, liquidez,
estabilidad de tasa de interés, son similares a los vigentes al principio de la década.
Conclusión de este cuadro. Nosotros creemos que la Argentina debe destrabarse de los condicionantes que le impide
avanzar en un proceso de desarrollo con inclusión social, las condiciones externas son optimas para viabilizar un shock de
inversión y de producción.
Una síntesis para poder volver a crecer, Argentina debe mejorar los precios relativos a favor de los bienes transables,
procurando el estímulo de la producción y el valor agregado sin bajar los salarios.
Segundo, creo que debe replantear, y hoy también se habló a la mañana y quedó con toda claridad manifiesto, una reforma estructural, la cual es un nuevo sistema tributario en la Argentina, que elimine los sesgos que hoy tiene, contra la producción y el consumo.
También creemos que, hoy se ha tratado a la mañana, se debe liberar parte de los recursos que están inmovilizados del
sistema financiero. También, otra recomendación, es que se establezca una política integral que otorgue un ingreso a los
desocupados.
También, creo, se debe modificar la política de comercio exterior, priorizando las exportaciones y la sustitución eficiente de
las importaciones y resguardando la producción nacional de la agresión de importaciones masivas y de la competencia
desleal.
Y aquí es donde digo que he tenido que hacer reflexiones para tratar de decirles algo distinto a todo lo que se ha venído
escuchando, porque la verdad que toda esta problemática ha sido muy bien expuesta y creo que no queda mucho más
por decir en este terreno. Aparte creo que, con estos gráficos, todos tenemos claro lo que nos pasa.
Entonces, yo pregunto ¿hoy, por qué no salimos? La respuesta es que hemos tenido muchos impedimentos. Decía recién
que muchos son conocidos y han sido suficientemente desarrollados en esta Conferencia, estoy seguro que mañana lo
van a seguir haciendo y lo comparto sin lugar a duda.
Pero creo que hay un condicionamiento especial, que es el único distinto, a todo esto que han dicho, y del que poco se
habla y, sin embargo, es para nosotros de suma importancia. Me estoy refiriendo a la restricción que para nuestra economía implican ciertos economistas, aquellos que han disciplinado el pensamiento económico, a mi juicio, a teorías viejas.
No desconocemos que posiciones presuntamente asépticas o académicas, no hacen otra cosa que defender intereses
concretos. Esto ha ocurrido en nuestra historia desde hace mucho tiempo y, ciertamente, nada es demasiado nuevo.
Creo que desde la histórica discusión sobre la Aduana en la década de 1870, está planteando este problema en la Argentina: nos industrializamos o seguimos siendo un país subdesarrollado importador. Como no somos muy originales en
nuestro país para los debates económicos, podríamos, remontarnos a Carlos Pellegrini y escuchar planteandos los mismo
problemas.
Pero estos economistas, también llamados gurúes locales, porque también tenemos importados, se han equivocado
sistemáticamente en sus diagnósticos, mientras nos iban aconsejando seguir este modelo económico, que fuimos llevando adelante en los últimos 10 años.
Los que creían en el piloto automático, los que decían que la mejor política industrial era la falta de la misma, los que
decían que el dumping era bueno para los consumidores y que había que admitirlo, los que afirmaban…. ustedes recuer123
dan, que era imposible que Brasil devaluara, que la devaluación del real no iba a superar el 10%, que los subsidios agrícolas de los países desarrollados se iban a eliminar, que la recesión era técnicamente imposible en la Argentina y tantas
otras falacias.
También aplaudían como Argentina era pasiva frente a la crisis de Asia, de Rusia, de Brasil, mientras criticaban al resto
del mundo, porque estos países defendían sus empresas y su trabajo nacional; hoy vemos los resultados...
Pero permítanme que repasemos algunas cosas, porque creo que los argentinos, por lo que ha pasado, no podemos
perder la memoria. Debemos entender lo que nos pasa, porque es el mejor aporte que podemos hacer para que no nos
vuelvan a pasar.
Entonces, me gustaría recordarles que cosas nos han dicho algunos de estos gurúes económicos porque quiero ser objetivo en estas cosas, no cargarle subjetividad, porque son cosas que se han dicho y han quedado registrado. Entonces, me
gustaría que analicemos, por ejemplo, al Señor Viceministro de Economía del Gobierno anterior, que hoy lo escuchamos
dándonos consejos de lo que a la Argentina nos pasa. ¿Quién es la Unión Industrial? Los quebrados, los fundidos, los que
añoran el pasado, que ha dicho incluso acá adentro.
Por ejemplo, esto lo dijo el 2 de setiembre de 1998, en la entrevista que le hizo el diario Página 12, insisto 2 de setiembre
del 98, a sólo 4 meses de la devaluación brasileña. Le pregunta el periodista: “no cree que la próxima crisis puede detonar en Brasil, que tiene una altísima deuda del corto plazo?” Contesta el Viceministro de Economía: “no, en absoluto,
Brasil no es Rusia, tiene una economía con alta deuda pero ordenada, es un polo de atracción fenomenal de inversiones”.
El periodista insiste y le dice: “mire que en agosto perdieron 11.850 millones de dólares, en reservas, no puede haber una
devaluación en Brasil?” Le contesta el Viceministro de Economía: “no, los brasileños no van hacer una devaluación, para
eso tienen las reservas, para perderlas en momentos de duda del mercado”.
También, en declaraciones que tuvo el 2 de marzo del 99. Una de ellas, producida la devaluación brasileña, que tanto
aseguró que no iba a suceder, 2 de marzo del 99, artículo de La Nación, después de la devaluación, dice el Viceministro:
“no hay que preocuparse por la devaluación nominal brasileña, porque la inflación consecuente licuará sus efectos”. ¿Que
pasó con la declaración del Dr. Rodríguez? Brasil devaluó más del 60% y la fracción brasileña fue menor del 10%.
También pronosticó la huida de inversiones de Brasil, por la pérdida de su credibilidad. ¿Qué pasó? Brasil, después de
estas medidas, que tanto espantaron al ex Viceministro de Economía, fue el tercer país del mundo, después de Estados
Unidos y Alemania, que recibió mayor cantidad de inversión externa directa.
El 7 de setiembre de 1998, el periodista le pregunta: “los economistas no se ponen de acuerdo sobre el crecimiento de
1999; el equipo económico habla del 4,8%, la mayoría habla de más del 2%, usted qué piensa?” Insisito, recuerden el 7 de
setiembre de 1998, el Viceministro dice: “estamos convencidos y sabemos, porque lo decimos, el crecimiento para el año
99 será del 4,8%”. Hay que avisarle que Argentina decreció el 3,5%; por 8 puntos nada más le erró a los pronósticos.
En el Coloquio de IDEA,, les pido que retengan la fecha 1 de octubre de 1998, le dicen: “los economistas pronostican un
1999 recesivo, usted qué opina?” Octubre de 1998, el Viceministro dice: “no hay chances de recesión ni en Argentina ni en
el mundo.” Pero es la recesión más grande que tenemos, más grande de la historia.
Hoy, el exViceministro de Economía, le dice al equipo económico actual, que deje de inventar nuevas medidas económicas. Será bueno recordar que medidas apoyo o aplicó; el Dr. Rodríguez, inventó, a nuestro juicio, las cosas más extravagantes de la economía argentina.
Ustedes saben que trabajó en la tablita de Martínez de Hoz, fue el inventor del impuesto a los intereses, que es el único
país que cobra al que debe dinero y, aparte, dijo que esto era para gravar al sistema financiero. Para gravar al sistema
financiero, gravó a los tomadores de crédito. Es el único caso en el mundo.
También es cierto que nos dejó el impuesto a la renta presunta, es el único caso, que un productor que pierde plata, igual
paga impuesto a las ganancias. La verdad es novedoso. Ahora, bien, también ha dicho al Diario Página 12, enero de
1997, “es imposible para el gobierno ayudar a los pobres, el problema es la inmoralidad de las masas”.
Con alto sentido nacional, en el Diario Ambito financiero, de setiembre de 1998, sostuvo que “la Argentina tiene que regirse por la Reserva Federal”.
También nos dijo, alentándonos a los emprendedores argentinos a seguir invirtiendo y produciendo, si la crisis de Brasil
determina el cierre de empresas argentinas mejor, el país será más eficiente.
Bueno, también saben que sobre la tablita de Martínez de Hoz, tenemos opiniones realmente importantes. Por ejemplo,
del Ex Ministro de Economía, Roque Fernández, quien dijo: es un plan coherente, que de mantenerse sus lineamientos
generales culminará exitosamente, llevando la inflación a niveles internacionales.
Carlos Rodríguez, de la misma tablita de Martínez de Hoz, dijo: son los precios los que están adelantados, y no el tipo de
cambio que está retrasado.
La realidad la tenemos clara: se desindustrializo el país, estalló el tipo de cambio y se descontroló la inflación.
124
También tuvimos algunas opiniones en este tiempo de Pablo Guidotti, también ex Viceministro de Economía de Roque
Fernandez, dijo el año pasado: el real se estabilizará al valor de 1.6 y Argentina no tendrá problema de competitividad con
Brasil. La realidad mostró que el real está a un valor 1.85 y jamás se volvió a cotizar a valores de 1,6.
Hablo de lo que creo que ustedes saben, que a cada propuesta que nosotros hacemos, los comentarios están en los diarios, no, que somos toda una sarta de calificativos.
Declaración del Señor Dariel Artana, Economista Jefe de FIEL, en el Diario El Cronista, año 1991: hay que terminar la
falacia del dumping, el dumping beneficia a los consumidores.
Artana también dijo, esto es muy reciente, la Nación, setiembre del 2000, “a este gobierno, lo único que parece importarle
son las PyMES, se cuidan muchísimo de no afectar tal taller o tal corralón, bueno, que gobiernen para los corralones”. A
este señor sería bueno decirle, que hoy, las PyMES, generan nada más y nada menos, que el 70% del empleo nacional.
También, tenemos declaraciones de un amigo de la industria, el Sr. Miguel Angel Broda. El amigo Broda, en mayo del 91,
declaraciones en Carta Económica, dice: “no hay que preocuparse porque cuando se acaben las privatizaciones también
la deuda pública comenzará a acabarse”. ¿Que pasó durante estos 10 años, durante los 90? Se privatizaron todos los
activos del Estado, sin embargo, la deuda pública, como hemos visto, se incrementó en un 145%, alcanzando 140 mil
millones de dólares.
También dijo, en Carta Económica, en mayo del 1991: “está claro que Salinas de Gortari es el modelo, es un economista
profesional, graduado en Harvard y ahora es el Presidente que está modernizando Méjico”. La realidad mostró que Méjico,
bajo la política Salinas de Gortari, entró en un caos social y económico, con estallido de tipo de cambio de precios. Salinas
de Gortari, estuvo prófugo por corrupción y tiene el descrédito de todos los mejicanos.
También ha pronosticado el crecimiento para el año 1999. Dice Broda, Clarín, diciembre del 98, “nuestra proyección es del
2.8%, pero eso no quiere decir que el crecimiento que estima el gobierno del 5% sea imposible”. Argentina, insisto, decreció al 3,5%; el amigo Broda le erró nada más que por 8 puntos.
Insisto, el único sentido que tiene esto es recordar que estos economistas argentinos, esta serie de gurúes, que son los
que aconsejaron el rumbo a seguir y opinaron durante la década que pasó, hoy dicen que las inversiones se van a ahuyentar porque Argentina habla del compre nacional. Según estos economistas ese es el problema que va a tener la Argentina en el futuro y no lo que supieron elogiar durante 10 años.
Ahora, bien, estos economistas, también nos dicen que hay que mandar señales claras para entusiasmar a los mercados
externos. A esos también le contestamos que la mejor señal que podemos generar hacía el exterior, es el de una nación
donde los empresarios y los trabajadores estén detrás de un proyecto común de país. Repito, para nosotros, solo se puede entusiasmar de forma consistente y duradera a los inversores externos, si logramos, primero, entusiasmar fervientemente a los argentinos.
Estos economistas continúan pontificando y aprovechándose de la pasividad de una sociedad abrumada por sus problemas. Por eso, a ellos que pidieron más ajuste, más apertura, más descenso de salarios, más impuestos y recomiendan
recetas que no se aplican en ningún lugar civilizado de la tierra, a estos economistas, que no han tenido el menor atisbo
de autocrítica, la sociedad, lo menos que les pide, es un voto de silencio.
Sabemos que la Argentina tiene todas las posibilidades, no creemos que la Argentina lo único que puede hacer es hacer
la plancha y quedarse. Ya lo hemos aprendido.
Y tenemos todas las posibilidades de vivir, además, un fuerte ciclo expansivo, como se ha dicho hoy; de todas formas,
idéntico de lo que vivieron otras economías postergadas, que supieron romper estas trabas.
La Argentina tiene historia y tiene identidad nacional. La Argentina tiene recursos naturales. La Argentina ya hizo y pagó
sus reformas estructurales y básicas. La Argentina tiene técnicos y obreros para incorporar rápidamente a un programa de
desarrollo acelerado. Tenemos una alta capacidad ociosa, con un parque productivo, que es el más moderno de los últimos 50 años. Hoy, la Argentina tiene una antigüedad promedio, en su parque instalado, de 4 años y medio. Argentina
tiene un mercado interno con enormes necesidades insatisfechas,
Pero lo que es más importante, la Argentina tiene a sus emprendedores, por quienes tengo un profundo respeto. Creo
que han sido, y lo digo siempre, los mejores del mundo; han sobrevivido 10 años a un proceso sin ningún tipo de reconversión, sin ningún tipo de asistencia del Estado, con tasas de financiamiento absolutamente incompatibles con un ciclo
económico razonable, como hemos vivido, o sin financiamiento.
Emprendedores que han debido convivir con una economía sin Aduana, que han vivido sin ningún tipo de protección de su
comercio exterior, que han soportado estos costos internos que la mayoría de los casos, como hemos visto, duplican los
costos de los países con los cuales les tocó competir. Como he dicho muchas veces, creo que están para dar clase de
economía empresaria, en Harvard, en los mejores establecimientos del mundo.
Pero, sin embargo, hoy todavía se los cuestiona, hoy todavía se les enseña lo que tienen que hacer. Esto, muchas veces
lo he dicho, es como volver del Vietnam y pedirles que rindan condiciones de tiro. Ya hemos hecho todo lo que había que
hacer y creo que, además, se ha sido muy injustos con nosotros por no haber podido sobrevivir a todo esto; además le
decretamos la muerte civil. También esos emprendedores, donde, insisto, por no haber podido soportar esto, le cerramos
125
las cuentas bancarias, los sacamos del sistema financiero, los pusimos en el Verás, todo por no haber podido injustamente soportar todo esto que pasó.
Y, aparte, porque estamos convencidos que Argentina arranca con ellos. Es imposible imaginarse una Argentina sin esta
fuerza emprendedora. O, por dónde creemos que puede venir el arranque? ¿En manos de quién va a venir el arranque, si
no es de ellos? Por eso es que creo que se lo merecen y es de toda justicia, hay que darles un acta de renacimiento.
Hemos demostrado que lo merecen y que la sociedad los necesita.
Señores, creo que tenemos todo para arrancar, todo. La Argentina está intacta. Sólo creo, parafraseando lo que dijera el
presidente Roosevelt, en condiciones muy similares, para quien vivimos en la Argentina, que en circunstancias como
éstas, solo hay que tener miedo al miedo mismo. Muchas gracias.
Videla:
Muchas gracias, señor Secretario Mendiguren. Muchísimas gracias por su exposición. Vamos hacer rápidamente, como
han sido exposiciones muy ricas, una rápida síntesis, y después, como no ha habido ninguna pregunta para el señor Basso Dastugue y tampoco para el Secretario de la Entidad, vamos hacer una síntesis, dos preguntas a Beatriz y terminamos
con este panel.
La industria, dijo la Diputada Nofal, algo muy positivo mantuvo, la competitividad del año 95 al 2000; es una buena noticia.
También propuso un cambio estructural, el crecimiento, eliminar el déficit fiscal, reducir el desempleo, gobierno a niveles
importantes de producción.
Habló sobre el crecimiento, una cosa muy importante, sobre el crecimiento sostenido, habló sobre el crecimiento de un 6%
para bajar el desempleo al 10%. Habló de un crecimiento sostenido de las exportaciones para alcanzar el 18% del producto bruto interno y, por supuesto, también con esto condice con un aumento del consumo interno. Obviamente, no hay una
política exportadora, si no hay producto interno.
Habló del crecimiento argentino, en el año 87, que fue el 12% y también propuso una integración hacía adelante y dice
estar cerca del cliente. Esto es muy importante para el producto de valor agregado, estar cerca del cliente y de esto habló,
por supuesto, de nuevas tecnologías, como Internet, que aproxima a los productos al cliente.
También hizo un gran cuadro muy imaginativo, que fue esos tres globos o lo que ella llamó las esferas, donde habló de
España, de un modelo sin valor agregado primario, como el de Venezuela que decreció fuertemente; uno de valor agregado como España que va creciendo insostenidamente y Argentina que no optó por ninguno de los dos y que está debajo de
España y un poco arriba de Venezuela.
España ha tenido un crecimiento sostenido, Argentina crece mucho menos que España y crece un poco más que Venezuela, que posiblemente ahora, esa bola vuelva a crecer, por el precio del petróleo.
Por supuesto, como proporciones hizo la solvencia fiscal, la requisición del gasto público, una reforma tributaria, una reforma del Estado, la transparencia. Esto es importante, lo señaló también, antes, la Licenciada Felgueras. La justicia, el
derecho a la propiedad, la sociedad jurídica y la competencia de los sectores, de los bienes y servicios, que obviamente
ahí estamos todos de acuerdo, que si no compiten va a explicar un poco lo que dijo después del Dr. De Mendiguren.
Habló, en lo difícil de la reforma tributaria, dio mucha importancia que ésto sea en un marco de democracia y que hacer
una tarea conjunta, tanto como la señora, también la Licenciada Felgueras, entre la Nación y los privados.
El Ingeniero Basso Dastugue habló fuertemente sobre….
... acentuado por ahora. Acentuado en los últimos 10 años. El gasto público se duplicó del ‘94 al ‘99. Habló de los impuesto distorsivos que se crearon en su momento. Del ‘91 al ‘94 se eliminaron 24, se creó Bienes Personales, pero ¿qué pasa?
Dice que después del otro período, en los últimos años habla realmente de que se crean 360 y pico de impuestos y habla
de una cosa muy importante, que creo que hay que registrarla, que no podemos seguir trabajando si la AFIP saca 1.14
resoluciones por día; esto es imposible de trabajar.
Habló de la enorme volatilidad que tienen los impuestos y habló de una necesaria implementación de una nueva reforma
tributaria que, por lo menos, dure 30 años. Al mismo tiempo, habló de una reducción del gasto público y terminar con la
evasión. La volatilidad, obviamente, está actualmente en contra -igual que estamos en contra nosotros- de una volatilidad
tributaria que es totalmente perjudicial. Por eso hay dos cosas claras: la AFIP, y mañana lo podemos señalar, no puede
generar 1.14 resoluciones por día; es imposible trabajar.
El Dr. de Mendiguren se refirió por capítulos, digamos: primero, habló de la falta de competitividad de la industria. Dijo que
el sector de bienes y servicios se ajusta por indexación. Esto es obviamente real, y el sector de bienes por deflación, esto
es grave para el sector de bienes transables, obviamente. Él habló entonces de mejorar los precios relativos. Del tema de
cambio habló de las relaciones competitivas de todos los países a nivel mundial, habló obviamente... el mayor Brasil, el
62%... con sólo un 7% de inflación. Dio el ejemplo alemán y el de Brasil. Argentina, dice, debe mejorar el tipo de cambio
real. En el saldo comercial habló que en ningún año como en el ‘91 hubo superávit y en el ‘99 con un déficit de 10.000
millones de pesos.
Habló de estimular las exportaciones, de eficientar la sustitución de importaciones para un mayor crecimiento. Habló de la
deuda, del valor agregado esencial para poder pagar los servicios de la deuda, eso es real, hoy podemos pagar solamente
126
con 5 o 6 años de exportaciones podemos pagar nuestra deuda externa. Dijo también del crecimiento que no se genera
una economía para el repago de la deuda. Esto es importante. Propone un modelo productivo exportador y que eso ayude
a eliminar el riesgo país y si esto sucede habrá un decrecimiento fuerte de la tasa de interés. Hay que asegurar la inversión de los sectores transables, cosa que me parece muy importante también, porque si no nadie invierte.
Habló del empleo, dijo que si la economía creciendo al 8% aumentó el nivel de desocupación, y creciendo al menos 8,
hubo una importante desocupación. Habló del crecimiento del nivel de pobreza. En cuanto a la globalización, esto es importante lo que dice de Mendiguren, no atribuye a la globalización los efectos negativos de la economía argentina.
Tema tributario, habló de la reforma tributaria, que se eliminen los impuesto distorsivos. En cuanto a la financiación, que
se libere, un poco quiso decir que se liberen los fondos ... liquidez para dar mayor liquidez al sistema.
Y como propuesta, habló de una propuesta integral. Habló de los economistas, obviamente que no habían acertado con
sus predicciones por lo que plantea una economía con nuevos economistas, me parece que es lo que está buscando. En
fin, esto planteó de Mendiguren.
Le hago a Beatriz Nofal dos preguntas y terminamos con esto: ¿cómo vamos a crecer si el mercado interno, que representa el 90% del PBI, cada vez es más chico, producto de que Brasil con su devaluación, se está quedando con nuestro mercado interno?.
Beatriz Nofal
Yo no creo que el mercado interno sea cada vez más chico sólo porque Brasil se quede con nuestro mercado interno. Yo
creo que el mercado interno es más chico porque el consumo está deprimido en la Argentina. Cuando yo hablé de oportunidades de mejora señalé los logros del Gobierno y hablé de oportunidades de mejora. Nombré sobre todo en la parte de
abajo, un conjunto de medidas que para mí están íntimamente vinculadas.
Yo creo que es necesario en la Argentina una reforma tributaria integral, porque el sistema impositivo está emparchado,
como parte de este proceso de reformas que tiene que eliminar impuestos distorsivos. Yo creo que hay que acabar con el
sistema de coparticipación e ir a un IVA y Ganancias supletorio en las provincias. Yo creo muy importante en un esquema
donde el peso de la recaudación tiene que provenir del tributo federal a la renta y al patrimonio neto, sustituyendo el impuesto a los Bienes Personales y a personas físicas residentes y no residentes en Argentina y en menor medida a las
sociedades, estimulando el incremento del ahorro de las personas físicas y la reinversión de utilidades en las sociedades.
Yo creo que dentro de este esquema es muy importante suavizar, reformular la estructura de las alícuotas y deducciones
de la última reforma del impuesto personal a la renta a fin de atenuar la progresividad real del impuesto, porque con la
última reforma tributaria a mi juicio -no es la primera vez que lo digo, lo dije en una reunión del Bloque y lo vuelvo a repetir,
he merecido algunas críticas, incluso del Presidente-: pero, gravamos excesivamente al sector de ingresos medios y medios altos de la economía, y yo creo que es necesario devolver capacidad de consumo a este sector y hay que alentar la
acumulación de este sector en materia de ahorro, la inversión en salud y la educación en familia, permitiendo deducir
estos gastos de la base.
Obviamente, esto sólo se puede hacer si se eliminan una serie de exenciones absolutamente inoperantes y si a efectos de
la tributación nosotros eliminamos discriminaciones que hoy existen, por ejemplo el caso del impuesto a los Bienes Personales que se gravan los impuestos a los bienes personales de los residentes argentinos y no a los titulares en el caso de
residentes en le exterior.
El tema es demasiado complejo para agotarlo en un minuto, pero yo creo que este es un tema central para el crecimiento,
porque si pensamos en el mediano plazo creo el crecimiento tiene que ser liderado por la inversión y la exportación, pero
en el corto plazo tiene que ser liderado por el consumo, y esa es la única manera de salir y tenemos. Si uno mira, incluso,
algunos otros indicadores que están tomando fundaciones nuevas, como la Fundación Mercado, vemos que (yo le iba a
presentar, después decidí no presentarlo) el porcentaje de ahorro, de las familias que ahorran, ha caído sistemáticamente,
y ha caído porque ha caído el ingreso disponible, así que yo creo que este es un tema que con toda seriedad tenemos que
ponerlo sobre la mesa para plantearnos cómo se empieza a salir
Pero no es un sólo tema. Acá planteó mi amigo José Ignacio el tema de la competitividad de los transables. Bueno, una
manera de mejorar la competitividad en los transables tiene que ver con un proyecto que tenemos presentado en el Bloque de la Alianza y que he mandado una copia a la Unión Industrial y un miembro de la Unión Industrial vino a hacerme un
buen comentario pero la Unión Industrial no se ha expedido sobre el proyecto. Este proyecto ¿en qué consiste? Mejora la
competitividad de la nueva inversión, incentiva el valor agregado de la misma básicamente, dándole a la empresa que
contrata mano de obra la posibilidad de acreditar el 150% de los aportes patronales pagos, 150% de la nómina, no del
mapa, para el pago de otros impuestos.
Si nosotros miramos los problemas de competitividad que tenemos con la convertibilidad, uno de los principales problemas es el alto costo laboral en dólares. Esto es una manera de atacar uno de los principales problemas de la competitividad en el sector de transables, como dije, a lo largo de la cadena productiva, involucrando no sólo la producción sino
también todo lo que implica el valor agregado: el diseño, la innovación, etc., con la asignación regional de acuerdo a criterios de nivel de ingreso per capita y de tasa de desempleo de manera de contribuir más en las regiones con mayores
problemas de desarrollo económico o más agudo desempleo como ha sido la experiencia internacional.
Nosotros hemos hecho algunos cálculos, este régimen se autofinancia y puesto a punto permitiría crecer por ejemplo si se
invierten (porque no es costo fiscal) 500 millones de dólares permitiría recuperar 540 en aumento de la recaudación de
127
IVA y Ganancias, esto representaría 1,9 % de aumento del Producto Bruto y 230.000 nuevos empleos de $ 700.- de salario promedio en toda la economía. Bueno, señores, también hay que acabar con el doble discurso, el proyecto está presentado hace tres meses, yo mandé este proyecto a la Unión Industrial y todavía no hemos recibido a nadie que nos diga:
es bueno, es malo, nos gusta, lo queremos mejorar. Excepto un industrial que acá no está presente, que sí lo mandaron,
así que bueno, también.
Lo último para terminar: yo creo que en el contexto de una reforma tributaria amplia, en el contexto de algunas medidas
que mejoren la competitividad de la inversión en los transables, tenemos que considerar lo que dijo Basso Dastugue que
es otorgar estabilidad fiscal a la inversión en el contexto de una reforma, no con una ley que fije todo rígido pero sí como
se hace en Chile que cuando se registran las inversiones por 15 años a esas inversiones se les garantiza la estabilidad
fiscal. Hacerlo al país todo rígido no me parece adecuado pero sí con un sistema justo y equitativo me parece que es
importante otorgar estabilidad fiscal a la inversión. Eso más el proyecto adicional que yo mencioné de reingreso de los
activos argentinos, las condiciones de crecimiento de la primera década de los ‘90 no son repetibles, porque la liquidez
que existía en los mercados internacionales no existe más después de la crisis de Asia y menos para los emergentes.
Entonces, nosotros tenemos que poder, desde un sistema tributario racional, alentando la competitividad de la inversión
en los transables, poder reconciliarnos con nuestro pasado y facilitar el reingreso de los ahorros argentinos del exterior. Yo
creo que eso da un cierto esquema para modificar y producir un shock de expectativas y un shock de confianza, porque
por un lado estamos alentando la inversión, estamos alentando la inversión de los propios argentinos, estamos diciendo a
los desempleados que vamos a aumentar el empleo y estamos alentando el consumo al mismo tiempo.
Si, además, trabajamos por el lado de las exportaciones (no alcancé a leer las medidas) fuertemente y por el lado del
Mercosur, para hacerlo realmente un instrumento de crecimiento, creo que tenemos una estrategia en marcha, así que yo
creo que hay muchas cosas que se pueden hacer, el país puede crecer a esa tasa si nosotros nos proponemos y si trabajamos, y si como dijo Luis Blaquier, gestionamos las cosas adecuadamente para que salgan en tiempo y forma
Diego Videla
José Ignacio de Mendiguren, una pregunta para Ud. y finalizamos porque la Dip. Nofal va a perder el avión: ¿Ud. cree que
con el modelo tributario financiero actual se puede dar lo que Ud. plantea?
José Ignacio de Mendiguren:
No, decididamente no, por eso planteamos ni siquiera un emparche, hoy a la mañana fue muy claro, lo que planteamos es
una reforma tributaria integral. Lo que si creemos que es muy importante, previo a cualquier reforma sería bueno discutir
previamente la visión de país que nos imaginamos, porque yo creo que una reforma tributaria debe responder a esa visión.
Es decir, cuando tengamos un modelo debatido, discutido, vamos a ver qué reformas fiscales son necesarias, qué reforma
laboral, qué reforma financiera, qué reforma de la administración del comercio exterior es necesaria para ese proyecto,
alguno decía, no fui yo, fue Séneca, que para quien no sabe dónde va nunca soplan vientos favorables, yo no sé si es un
proyecto bueno para qué, ¿no?, entonces me parece que primero discutamos el proyecto, el proyecto global de visión del
país y después vamos a alinear qué reformas laborales o fiscales hacen falta.
Diego Videla
Muchas gracias, señores, a los expositores un millón de gracias, porque han expuesto realmente todos muy bien. Muchísimas gracias.
Quiero comunicarles que ahora va a disertar la ministro Graciela Fernández Meijide.
128
Exposición de la Ministro de Desarrollo Social y Medio Ambiente.
Guillermo Gotelli
Si tomamos asiento vamos a hacer el cierre de la jornada, que ha sido muy larga pero muy productiva. Bueno, primero
queremos agradecerle la presencia de la Ministro aquí con nosotros. Queremos aprovechar la visita de la Ministro, agradecerle mucho, primero, que haya venido y, segundo, que tenga el interés y la deferencia de conversar sobre el trabajo
que estamos haciendo.
Como le anticipé a ella, tenemos como propósito fundamental, como Unión Industrial, hacer un aporte, como lo han venido
diciendo y mencionando todos los paneles, creo que no hace falta que le haga una síntesis, porque como mencionaron los
panelistas anteriores, hay una total concordancia en los diagnósticos que tenemos, en las propuesta y en las potencialidades.
Pretendemos que de esta reunión pueda salir una agenda de trabajo conjunto entre el sector público y el sector privado y
por eso nos interesan particularmente las reflexiones de la Ministro, sobre el rol que la Unión Industrial pueda tener en
ésto y las posibilidades de este trabajo conjunto y cómo podemos hacer para que no se vuelvan a suceder estos errores
de diagnóstico, que tanto nos han costado. Así que dejo con Uds. a la Ministro.
Graciela Fernández Meijide
Bueno, muchas gracias. En realidad, Uds. me van a perdonar si mi exposición no es todo lo ordenada que han sido las
anteriores, pero la verdad que yo debería haber estado en Jamaica, por eso no iba a estar acá; había una reunión sobre el
trabajo infantil, iba a representar al Presidente, pero por las razones de la propia política nuestra, de todo lo que se desarrolló esta semana opté por quedarme en la Argentina y, en todo caso, cerquita de mi puesto de trabajo.
Voy a hacer algunas reflexiones sobre lo que escuché y voy a tratar de complementar desde el trabajo que me toca hacer
a mí éesto, que se escuchó acá, por lo menos en el día de hoy. Entre paréntesis, les decía a algunos de los que participaron, o de los que compartían la mesa, es un placer haber escuchado las exposiciones que se hicieron hoy acá.
Con mucho conocimiento, con mucha fundamentación, uno puede o no estar de acuerdo, pero la verdad que en la Argentina me parece que se vino la época en que dejáramos de discutir desde el “me parece” para discutir con datos objetivos,
con la fuerza de lo que da la técnica, el conocimiento, y, en todo caso, este sector avanzó enormemente. Por esa misma
cuestión, que se dijo hoy acá, son sobrevivientes, y los sobrevivientes lo hacen porque tienen mucha fuerza, porque utilizan todas las herramientas e instrumentos que están a su alcance y los utilizan bien.
Algunas reflexiones sobre algo que se dijo para llegar después acá. Yo no voy a hablar, porque no lo soy, como economista ni como empresaria. Voy a hablar como política y política que, en todo caso, tiene una visión de la historia y de por qué
llegamos hasta acá, y años suficientes como para haberla vivido intensamente esa historia y, hoy por hoy, una
responsabilidad concreta, o más de una tal vez, pero en todo caso, en el Ministerio, una responsabilidad concreta.
Acá se puso bien en esas pelotitas, Argentina, Venezuela y España, en un momento en los ‘70; mismo punto de salida y
después evolución diferente. Ya nos había pasado antes esto, con Canadá y Australia, cuando se terminó la segunda
Guerra Mundial. Estábamos para arrancar más o menos igual, países que tenían muchas similitudes. Argentina se quedó
atrás. Y le pudimos echar la culpa a los golpes militares, a los cortes institucionales y a las distintas “patrias” (contratista,
etc., etc.) que se fueron generando siempre, con ese quiebre institucional y, aún así, podemos seguir diciendo que tuvo
que ver.
Pero, además, nos pasó otra cosa si vamos a compararnos, por ejemplo, con España. A quienes, realmente, país, que
uno debería desear como objetivo a alcanzar, desde una calidad de país medio. Lo que ocurrió, primero que nada, es que
el Continente Europeo, los gobiernos, los gobernantes, las clases políticas del Continente Europeo, se dieron cuenta de
que se estaba creando un poder financiero de tal magnitud que, a menos que los gobiernos unieran a sus países en un
mercado común, iban a quedar totalmente presos de ese poder financiero. Y esto no es poca cosa, porque eso también
implicó que los tres países que no tenían chances de entrar en paridad de igualdad, Grecia, Portugal y España, fueran
sostenidos y hasta el día de hoy en el caso de España, por ejemplo, todavía tiene préstamos al 2%.
Ojalá que hubiera pasado en Argentina lo mismo. Además, en esos países la transformación estructural que era indispensable, lo que se llamó en Francia el “reciclaje”, que empezó a comienzos de los ‘70 cuando se percibió que el crecimiento
brutal se había estancado, cuando se dio cuenta que la economía había cambiado, se hizo primero bajo el amparo de
seguros de desempleo. Segundo, conducido por los distintos gobiernos y como una política de estado la readecuación de
los trabajos, de las preparaciones, y demás, y se tomó tiempo. España, que fue de las últimas que empezó, por lo menos
pasó 10 años, pero claro, con el paro, si Uds. se acuerdan, los seguros de desempleo hasta el día de hoy se pudieron
anular las minas de Asturias, la gente se dolía de haber dejado de trabajar en las minas, pero seguía cobrando un sueldo
y su familia no padecía, es decir sus hijos podían seguir estudiando, creciendo, etc.
En la Argentina, la transformación, cuando se instalaron las democracias después de la década perdida del ‘80, se decidió
que había que meter el mercado sin Estado, y eso suponía también sin buena calidad de instituciones, sin modernización
de las estructuras del Estado, sin regulación de ningún tipo. Fue el mercado libre. ¿Qué produjo?. En un momento, bueno,
porque se dieron varias circunstancias que acá fueron descriptas, yo no las voy a volver a describir, en el ‘91 empezamos
a crecer fuertemente, pero como decía de Mendiguren con razón, eso no significó que bajara la desocupación, al contrario, aumentó la pobreza del ‘91 al ‘95.
129
Baja calidad de instituciones e, inclusive, un maridaje espúreo cada vez más fuerte, entre la política y los negocios, que
nos estalla. ¿Qué pasó, si no, en lo que estuvimos viviendo?. Y no digo que todos los políticos ni todos los legisladores,
pero esto se estableció y Uds. lo saben. Y eso se instaló en casi todos los sectores de la sociedad de tal manera que fue
tocando a distintas áreas que se fueron refugiando en la falta de competitividad porque de todas maneras se ganaba. En
todo caso, si yo quiero comparar los tiempos de la política y de Uds., y del avance de lo que son los industriales argentinos, yo tendría que reconocer que han ido adelante y no porque sean mejores, buenos, heroicos ni nada, sino por persistentes y por la persistencia del espíritu empresario, de tomar una empresa por delante, llevarla a su cabo, utilizar el crecimiento y toda la técnica y la ciencia para que esa empresa obtenga sus objetivos, que desde luego son la ganancia que
tiene que ver con la inversión de capital.
Esto es lo que estuvo ocurriendo al tiempo que se desacompasó o nunca se acompasó la modernización de la política:
léase financiamiento de los partidos políticos, sistemas de elección más modernos, mejor combinados para mayor representatividad, la modificación de las instituciones, instituciones que fueran más respetadas y más respetables por rendirle
beneficio a la gente y en todo caso entre esas instituciones -hoy yo estaba escuchando hablar del tema de los impuestos,
y podremos hacer seguramente una buena ley impositiva- pero si no mejoramos la calidad de lo que hoy es la AFIP, si
sigue habiendo agujeros que permiten por un lado la evasión y la elusión por el otro, y, no vamos a tener mejor política
impositiva por buena que sea la ley. Si tenemos inspectores que cobran una miseria y van a inspeccionar a una empresa
grande que factura millones y demás, es casi seguro que su voluntad va a ser comprada. En estas cuestiones vamos a
tener que meternos muy fuertemente.
Hoy creo que estamos ante una sociedad estupefacta porque en 5 años le cambió la vida y lo que era cultura de trabajo y
garantía de movilidad ascendente en lo social, que era la educación, la salud y el trabajo, sienten que ya no les sirve para
eso ni les sirve para sus hijos, y hoy los jóvenes tienen un enorme escepticismo, salvo aquellos que pertenezcan a determinadas familias, que pueden ser mandados a estudiar al exterior y en todo caso ver un porvenir distinto pero no necesariamente ligado al país.
Al mismo tiempo, tenemos esta tensión fuerte que yo creo que cada tanto nos aparece, y nos apareció me parece esta
semana, de si vamos hacia adelante en un Estado realmente reformado para modernizarlo, donde el gasto público no sea
mantener gente ociosa, donde, además, el gasto público no le pese sobre todo sobre las pequeñas y medianas, que es
donde se siente más ese desbalance cuando el gasto público es excesivo, y donde el Estado vaya cambiando una burocracia que siempre va a existir, tornándola realmente una burocracia eficiente, al servicio de aquellos que producen. O, si
quedamos en lo anterior: esta es la tensión hoy.
Yo apuesto porque vamos para adelante. Y por suerte me parece que muchos apuestan porque vamos para adelante. Y
porque apuesto que vamos para adelante, no me resigno como Ministra de Desarrollo Social a, simplemente, entregar
alimentos -cosa que hacemos- o a correr en las emergencias -cosa que también hacemos, sean emergencias climáticas o
sociales- o a dar subsidios, cuando realmente la pobreza clama porque uno corra al lado del que más sufre. No nos alcanza.
Y es por esa razón hemos desarrollado un programa que se llama Solidaridad, y quiero compartirlo con Uds., porque
dejamos de lado la vana discusión de si la asistencia tiene que ser universal o focalizada. Yo creo que en este momento
tienen que ser ambas cosas, ir a la pobreza adonde está y al hambre adonde está, pero, además, elegir dónde se va a
intensificar una política integral. Y hemos elegido. Como bien se dijo acá y creo que también de Mendiguren -y por favor
no se me ponga ancho porque muchos dijeron cosas interesantes- Ud. dijo 13 millones de personas en la pobreza. De
esos 13 millones, 3 millones están en la indigencia.
Indigencia es ingresos menores a $ 67.- mensuales por miembro de cada familia. Esa porción de la población no tiene
chances de salir por sí sola. No es como antes en la Argentina, donde a través del trabajo, la educación, se salía. Es más,
es peor. Los jóvenes de esa población sólo tienen por delante el círculo vicioso de recrear familias en igual situación, a
menos que el Estado ingrese, que la sociedad ingrese. ¿Qué hicimos? Un proyecto que nos llevó tiempo, donde integramos, a nivel nacional, al Ministerio de Educación, al Ministerio de Salud y nosotros mismos. Además, verticalmente la
Nación, los gobiernos de las provincias y los gobiernos municipales. Y esto es importante -lo conversábamos recién en la
mesa- este país es federal, cada tanto uno se olvida, pero sí. Si no hay voluntad de los gobiernos provinciales, la Nación
no puede ingresar. Si no hay colaboración del gobierno provincial o del gobierno municipal, no podemos contar ni con la
salud ni con la educación; las escuelas están en manos de las provincias, la salud en manos de las provincias o de los
municipios. Y todo lo que es el dinero de acción social está manejado en un 70% por las provincias, los municipios u organismos no gubernamentales. Sólo el 30% la Nación.
Por lo tanto, dijimos, para hacer algo que tenga sentido, tenemos, para combatir la indigencia -pongamos ahí el focotenemos que utilizar todo. A nivel nacional, por lo menos, estos tres ministerios, por cierto que se puede agregar el Ministerio de Trabajo con los Planes Trabajar, se pueden agregar otros, pero estos son indispensables. Y a nivel del país, nación, provincia y municipios. Y el municipio, además, como el lugar ideal, el nido ideal de cualquier proyecto que quiera
transformación en lo social.
¿Cuál es el contrato que se firma con la familia? Que hagan sus estudios secundarios, salud primaria y atención completa
del núcleo familiar, también, obviamente, en la enfermedad. La familia se compromete a qué: a darle de comer a los chicos y a los viejos, los núcleos de nuestra sociedad con más desnutrición son los chiquitos de hasta 2 años y las personas
mayores en indigencia; los demás, más o menos, se las rebuscan cuando hay pobreza, o cuando hay pobreza extrema.
Tienen que concurrir a dar las vacunas, a las charlas sobre salud, a las charlas sobre lo que es la integridad del núcleo,
esté formado como esté y, además, y por sobre todas las cosas, tienen que mantener a los chicos y chicas en la escolaridad en un 85% de asistencia.
130
¿Por qué? Porque las becas y el dinero que se da acompañando al alimento, en realidad apuntan a que los chicos y chicas no sean expulsados, antes de tiempo, a un mercado de trabajo donde van sin herramientas adecuadas, donde siempre va a ser de muy bajísima calidad, cartoneo, mendicidad, los que nos limpian los parabrisas, que generalmente, en
muchos casos, terminan en pequeños robos, que después pueden terminar en situaciones peores. Entonces, la idea es
mantenerlos en la escolaridad, darles herramientas para que salgan de otra manera al mundo duro del trabajo y apuntando a lo que decía Beatriz Nofal, a que este país tiene que crecer, pero si este país crece como pensamos y queremos
todos que crezca, y no capacitamos a nuestros chicos y chicas, y sobre todo en ese sector, se van a quedar tirándonos
piedras a los que caminen por la calle creciendo, desde la vereda nos van a tirar piedras y vamos a tener que gastar más
plata en institutos correccionales y en cárceles. Esta es la realidad.
Entonces, vamos ahí y decimos, y convocamos, y hacemos una convocatoria muy fuerte, que por suerte esta siendo respondida, por lo menos a nivel de las universidades, de las Iglesias en los cultos. No alcanza con que esté el Estado, necesitamos a los sectores de la sociedad solidarios y voluntarios. ¿Por qué? Porque pasan dos cosas, normalmente los chicos de esos sectores poblacionales van a escuelas de un solo turno, poco tiempo de clase y, además, cuando se les indica que tienen que estudiar, o los deberes a hacer, o les explican algo y no lo entienden, no hay en su casa, generalmente,
quien pueda, tenga tiempo, o sepa explicarles o hacerles un pequeño espacio, para que tengan su cuadernito en un lugar.
Esos chicos, después de dos, tres, semanas en que empiezan a atrasarse, lo lógico es deserción, y deserción muy temprana que es lo que nos pasa, y hoy tenemos mayor índice de delincuencia y de drogadicción entre los chicos y chicas
que abandonan la primaria tempranamente o que abandonan la secundaria por la mitad, son los dos sectores que más
incidencia tienen en esas dos calamidades.
Por lo tanto, paralelamente, estamos convocando a todo aquel que quiera en cada localidad acompañar en lo que llamamos el contraturno, en las iglesias, en el club de barrio, en la escuela más tarde en otro salón, acompañar a los chicos a
hacer los deberes, a explicarles, a jugar un picadito, a jugar al ajedrez pero además preparándonos para conectarlos con
el otro brazo de la sociedad, porque ustedes empresarios saben mejor que nadie lo que es el síndrome de la agenda
vacía. Cuando uno quiere buscar trabajo y no tiene a nadie a quien pedirle, y esto les pasa a esos chicos y chicas, a quien
le pueden pedir de sus amigos, si todos están en la misma situación.
Ustedes me dirán: ¿Graciela, chicos y chicas? ¿chicos y chicas? Sí señores ¿saben que me encontré, cuando me hice
cargo de este Ministerio? No había un solo programa para adolescentes ¿el adolescente no es problema en este país?
¿No es problema en este país? Estamos hablando de futuro, de crecimiento empresario, de crecimiento de la industria y
con quién, para quién, con quién vamos a trabajar. Y esta es la política que tiene que acompañar desde la férrea voluntad
política, y por supuesto tomando como política social dentro de esa férrea voluntad política, no se lo puede separar, no es
cierto que haya economía por un lado, política social por otro y política del poder por otro, porque la política del poder por
otro, separado de todo esto, termina siendo la política del palacio, y eso es lo que no puede ser, porque es el poder por sí
mismo.
Todos sabemos, por lo menos los que estamos estudiando esto, que la aspiración en el terreno de lo social, hoy por hoy,
en el mundo, tiene que ver con igualdad de oportunidades, conocimiento, es el principal, pero para eso hay que tener
salud y estar alimentado, crecimiento, y esta ligado al conocimiento, cómo que no. Hoy hablar de alfabetización, quién dijo
que alcanza con saber leer y escribir, y no es necesario la alfabetización digital, como se riegan los campos sí no es con
una computadora ya, ¿quién accede a esa computadora? el que este entrenado, y además el poder, el empoderamiento
para la sociedad, y el poder para la sociedad, que es lo que balancea ante el poder hegemónico, es la representatividad
de crecimiento al tercer sector, la responsabilidad de elegir con responsabilidad, eso es tener poder, el estar cerca del
gobierno municipal que es el que recibe más fuertemente la demanda cotidiana, desarrollar una descentralización hacia
esos gobiernos municipales, que ya no son más lo que eran antes, no son más los intendentes los encargados de alumbrado, barrido y limpieza, hoy estamos hablando de corredores productivos, estamos hablando, si vemos en Italia los
municipios que se pusieron de acuerdo para producir en cadena y competir mejor, para meter sus productos en el Mercado Común Europeo.
Acá se hablo de la importancia de la permanencia y de la consolidación del Mercosur, yo estoy convencida que no es un
problema de nos gusta o no nos gusta, es vital, porque cualquiera que quiera invertir en la Argentina, o que quiera invertir
en el Mercosur, ojalá sea la mejor puerta de entrada la Argentina, pero sabe que no es lo mismo, lo sabemos todos, el
mercado nuestro a lo que puede ser el mercado ampliado, incluyendo también a Chile y Bolivia, como estamos haciéndolo
ahora. Pero también es necesario, que el Mercosur sea otra cosa. Yo, apenas me hice cargo, hablé con la Señora Ruth
Cardozo, la mujer del Presidente, a quien conocía de antes, y le dije tenemos que armar fuertemente el Mercosur social,
tenemos que hablar de los problemas sociales a nivel de ministros y encontrar un parámetro que nos sea común a todos,
uno para poder tomar indicadores entre todos y hacer un esfuerzo todos nuestros países, incluso para interlocutar con los
organismos financieros desde un lenguaje común de todos nuestros países, ya llevamos dos reuniones y la verdad que
estamos avanzando fuertemente en ese sentido y quería compartirlo con ustedes.
Cuando acá se dijo: “el modelo profundiza la vulnerabilidad”, yo lo anoté, decía, “la vulnerabilidad externa” y yo anoté, la
social, después fue dicho así. No podemos hablar solamente de una parte de lo que nos pasa, es como si hablando de
una persona, uno pudiera pensar que una persona es, solo corazón, solo cuerpo, solo cerebro, somos todo esto, este
país. Y de última pasamos momentos fieros esta semana, y los vamos a sobrellevar porque yo confío, confío en que así
como ustedes hicieron esfuerzos enormes para transformar, las dirigencias políticas también tenemos que hacer los esfuerzos enormes y los vamos a hacer para transformarnos.
No hay hábito en la Argentina de gobernar en coalición, en cambio sí, hay una tradición de un impulso hegemonizador
apenas se empieza a trabajar juntos, esto es lo que vamos a tener que aprender a hacer, a buscar los grandes consen131
sos, la gran unidad en aquellos temas que son básicos y que son temas de estado, y hoy estuvimos hablando de muchos
temas de estado. Yo no me hago ilusiones, además no tenemos por que, yo se que después vamos a competir políticamente desde distintos partidos, pero lo ideal es que esa competencia se haga en el terreno que corresponde, en el momento que corresponda, pero hoy tengamos entre todos una sola visión de cuales son los problemas fundamentales de
todos, son económicos, son sociales, son éticos, y por sobre todas las cosas, ahora son de coraje. Hoy suscitaba una
frase sobre el miedo, yo conocía una persona del campo, y voy a citar dos frases, una era “no hay nada mejor que un
buen susto para curar un mamado” ojalá nos halla pasado eso, y la otra, “no le tenga miedo al miedo que más miedo le va
a dar”. A mi no me da miedo el futuro para adelante, ni la pelea, no me dan miedo, me dan desconfianza los débiles. Gracias.
Guillermo Gotelli:
Bueno, le agradecemos mucho, nuevamente, a la Ministro. Estamos muy conformes con su presencia acá y puede contar
con los industriales que vamos a colaborar, por lo pronto, en prontear esta agenda para poder traer el progreso a la Argentina.
Juan Moravek va a anunciar ahora un convenio que está firmando la Unión Industrial. Así que, si pueden esperar un segundo, porque es una ceremonia muy importante para nosotros.
132
Carta de Intención entre la Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva,
una Universidad y la Unión Industrial Argentina.
Juan Moravek:
Bueno, en muy breves minutos más, ustedes saben dentro de la tónica de esta Conferencia, que es empezar una cooperación del sector publico y el sector privado, hemos creído oportuno suscribir hoy una carta intención con la Secretaría
para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva, y una Universidad, que luego se hará extensiva a distintas universidades, tanto en el Conurbano como en el interior del país. Voy a leer muy rápidamente a que se refiere.
Básicamente, lo que intentamos es poner en marcha una cooperación con la academia, una cooperación con el mundo de
la ciencia, con el mundo de la tecnología, con el mundo universitario, instalar en las Universidades Argentinas, el tema la
problemática industrial e ir generando un sistema de investigación sobre una temática que es, no solamente importante
para la industria; lo que intentamos es conformar un pensamiento estratégico sobre la problemática industrial.
Este programa, que vamos a anunciar ahora, es simplemente un programa piloto que seguirá enriqueciendo con el tiempo
y con acuerdos posteriores y con adhesiones posteriores de otras universidades.
Las áreas en las cuales se emprenderían tareas de investigación son las siguientes: Primer, el sector industrial en el contexto del modelo de crecimiento actual y su potencial para el desarrollo futuro del país, implicancias sociales, económicas,
tecnológicas y culturales, de la situación presente y posibilidades, estudios comparados. Segundo tema: el desarrollo
industrial en la Argentina, en el marco de los procesos de integración de la región, análisis, alternativas y escenarios posibles. Tercer tema: el rol de las instituciones públicas y privadas involucradas con el desarrollo de la industria, el sistema de
relaciones y su dinámica, análisis comparativo, valores, educación y cultura asociados a los procesos recientes de industrialización, impacto social urbano y el desenvolvimiento industrial reciente, con énfasis en la región metropolitana.
Este proyecto reviste carácter de experiencia piloto, como decía, y su intención es extenderlo a otras universidades y
regiones, aunque se va a desarrollar inicialmente en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Para el mediano
plazo se busca alentar que una parte del esfuerzo de las universidades, se oriente a acompañar a la comunidad en la
tarea de desarrollar la producción, la equidad social y la participación colectiva.
Su finalidad es instalar una temática, el problema industrial y advertir sobre la necesidad de una acción deliberada y convergente en ese sentido, de todos aquellos que están involucrados con el desarrollo de la producción nacional y son sensibles a sus implicaciones sociales y económicas. Las entidades que participan se comprometen a explorar conjuntamente
las alternativas de financiamiento que posibiliten la puesta en marcha y ejecución de este proyecto, y hemos recibido una
carta del Secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, en la cual anticipa su adhesión a este Convenio.
De manera tal que invito al Señor Secretario de la Entidad, al representante de la Universidad y al representante de la
Secretaría de Tecnología y Ciencia, que pasen a firmar este convenio.
133
Experiencia internacional de procesos de desarrollo. Identidad y calidad de vida.
Roberto Favelevic:
Bueno, señores, buenos días, estamos iniciando este panel, el primero de la mañana del viernes 13, olvídense de la fecha, es una pura causalidad que sea viernes 13. En este panel vamos a escuchar la experiencia de algunos fenómenos
de transformación que han experimentado dos países que no son muy cercanos, o sea, Italia y España, y cómo han podido encarar este fenómeno de globalización, que si bien es inevitable, puede ser manejado, puede ser administrado, en
alguna medida para evitar sus efectos más perniciosos en el sistema económico y social.
El panel se define como: “la experiencia internacional de procesos de desarrollo. Identidad y calidad de vida”. “La transformación de una sociedad en el proceso de su integración regional. El caso del país vasco”. Va a estar a cargo del señor
Ex Vicepresidente 1º y para Asuntos Económicos y Consejero de Industria y Comercio del Gobierno Vasco, Jon Azua
Mendia. Su curriculum abreviado es el siguiente: es Ingeniero Electromecánico e Ingeniero Industrial, y además Master de
Economía y Dirección de Empresas; fue Subdirector de Servicios y Estudios, y Director de Planificación y Gestión Económica, del Departamento de Transportes Comunicaciones y Asuntos Marítimos; Diputado Foral de Promoción y Desarrollo
Económico; Consejero de Trabajo de Sanidad y Seguridad Social; Consejero del Secretario de la Presidencia, tuvo también importante desempeño en la actividad privada, y luego nuevamente como Vicepresidente 1º para Asuntos Económicos y Consejero de Industria y Energía, es colaborador habitual en artículos de prensa, es socio de Business Consulting
en Arthur Andersen en la oficina de Bilbao. Los detalles adicionales los pueden encontrar en el curriculum que esta acá en
la carpeta, por favor.
La transformación de la sociedad en el proceso de su integración regional. El caso del País Vasco.
Dr. Jon Azua Mendia:
Muy buenos días a todos. Tienen ustedes entre la documentación presentada, lo que podía ser una intervención mucho
más larga, por lo tanto voy a intentar en este breve tiempo que tengo para dirigirme a ustedes, hacer un resumen rápido,
saltando algunas de estas presentaciones y pantallas, que puedan ser un poco más llamativas para todos.
Empezando con la propia presentación que se ha hecho, a mí me gustaría llamar la atención sobre lo que este contexto
en el que se debe desarrollar una política industrial o regional, a mi juicio, en esta especie de pseudoglobalización. Y digo
pseudo, porque muchas veces podemos cometer el tremendo error de pensar que lo global es todo, todas las empresas
tienen que estar necesariamente globalizadas, que todos los beneficios o efectos negativos que puedan producirse en la
misma se reparten de una manera igual, o que la pertenencia o voluntad de adscripción a un determinado bloque, sea
Mercosur en este caso, como más próximo, sea la Unión Europea, etc., obliga a renunciar a políticas propias, o a especificidades concretas de cada una de las distintas regiones, o de los nuevos pequeños jugadores que hay en el mundo.
La pantalla que tenemos aquí, demuestra que el nuevo mapa mundial está hecho de una manera totalmente distinta.
Emergen nuevos y pequeños jugadores, institucionalizan sus relaciones económicas, políticas y sociales de maneras
distintas, establecen, eso sí, grados y relaciones de interdependencia, para poder acercar de esa manera a un contexto
global o mundial, pero en que el efecto local, al final, es el elemento diferenciador de nuestra propia competencia.
Nuevos jugadores en el contexto global
Bäden-Wuttenberg
Lombardia
Oeste Suecia
CASCADIA
2.000
USA
QUEBEC
USA (9
Regiones)
NAFTA
CatalunyaRouisellon
Areas
Homogéneas
JURA
Canada
(Quebec +
Cascadia +
Ontario)
Alsacia
2.000
Euskadi-Atlantic
Arch -Esp.
Vasco-Aquitano
Beijing
Micronesia
Taiwan-Fujian
Macao
Länders
germanos
Chekia
Flanders
Nuevos
“Pequeños
Jugadores”
Repúblicas
Bálticas.
Valonia
Croacia
Länders
Austriacos
Slovakia
HK-Singapore
SE
Asia
Shangai
Al final, los recursos humanos, las infraestructuras,
la política concreta, la capacidad de relación en
nuestros gobiernos, en nuestras empresas, en
nuestras industrias, cohesionados o no, en un entorno muy concreto, es lo que marca la diferencia,
por qué en determinadas áreas se desarrolla un
éxito, un proyecto, un elemento competitivo y no en
otras, cuando aparentemente muchas veces las
mismas personas, con las mismas metodologías,
con las mismas tecnologías, con las mismas herramientas, e incluso muchas veces con los mismos
marcos o presupuestos, no son capaces de obtener
los mismos resultados.
Malaysia +
Thailand +
Indonesia
En este esquema es importante llamar la atención,
no tanto este modelo un tanto complejo, que presento en esta pantalla, y lo hago deliberadamente
Bloques
S. E. Asia
Extensión
Regionales
procurando no simplificar mucho más, porque hay
del Mercado
Caribbean+C.A
MERCOSUR
2
una realidad que todos ustedes saben perfectamente, una política industrial, una política competitiva
adecuada, no es nada fácil. Dirigir a un empresa y obtener resultados, gestionar un gobierno, definir buenas políticas
públicas, llegar a la sociedad e interrelacionarlo con la propia comunidad, es tremendamente complejo. Y lo es más en
una nueva situación, en la que la llamada nueva economía pone sobre la mesa, patas arriba, absolutamente todo.
Mexico - Federalización:
Nuevo León, Jalisco, BC,
Edo. Mexico, etc.
Singapore-Batan
-Vietnam
Triángulos
asiáticos de
crecimiento
Hong Kong +
Taipei +
Guandong +
Fujian
© 2000 Arthur Andersen All rights reserved.
Las nuevas líneas de gestión, las nuevos modelos de participación y de trabajo, las nuevas preocupaciones y demandas
sociales a los gobiernos y a las empresas, y los nuevos roles que unos y otros jugamos, hacen verdaderamente necesario
un cambio complejo. Pero lo importante, no es qué tan bien hagamos las cosas, o nuestros deberes en el seno de nuestra
empresa, ahí sólo explicamos un porcentaje muy pequeño del final de nuestra cuenta de resultados, y nuestra competitividad final. Una gran parte del resultado de nuestra cuenta de resultados está en lo bien o mal que los gobiernos de los que
dependemos, o con quienes nos relacionamos, hagan una determinada política. De lo bien o mal en que la clase trabajadora este formada, tanto por nosotros, como por la propia comunidad en la que desarrollamos las actividades.
134
De lo bien o mal que esté institucionalizado el país. De lo acertada o desacertada que, en un momento determinado, sea
una regulación. De la capacidad de gestión, no sólo nuestra, sino de la propia administración publica con quien nos relacionamos, o de las propias instituciones con las que hay.
Los empresarios, los resultados empresariales, se juegan demasiado, con un determinado gobierno, con una determinada
política, y es por esto por lo que no valen más las relaciones anteriores, en el sentido clásico de separar las acciones y
responsabilidades entre lo político y lo publico, con una simplificación tal que nos lleva muchas veces a pensar que todo lo
negativo, todo lo burocrático, todo lo ineficiente, todo lo aético o amoral, está en el lado del sector publico; y todo lo
eficiente, los buenos resultados, el bien hacer, el compromiso social, está en la parte empresarial.
Esto es totalmente falso, existen organizaciones eficientes e ineficientes, dirigentes eficientes e ineficientes, y lo importante es establecer nuevas estrategias de relación y cooperación entre unos y otros, establecer nuevas instituciones intermedias que sean capaces de conseguir que las políticas dejen de ser la política del gobierno, o más aún, la política del gabinete x, o del ministro x, que además son tremendamente temporales, y por definición en el corto plazo, ineficaces para el
resultado final de transformación de un país o una región. La transformación de una sociedad requiere demasiado tiempo,
y ese tiempo no es suficiente para ningún gobierno, por eficaz, por acertado que sea.
Uno de los retos fundamentales es conseguir que ese espacio competitivo, hacer en este caso de la Argentina un espacio
verdaderamente competitivo en ese nuevo mundo de interdependencia, desde el punto de vista de la promoción de la
economía y el desarrollo industrial, tiene que dotarse de una gran cantidad de elementos que no pueden ser hechos en
solitario por ninguno de los agentes implicados.
Pero antes de abordar, con estos planeamientos, una determinada política industrial, es muy importante hacer unas cuantas reflexiones muy rápidas. ¿Se quiere una política industrial o una política de promoción de la actividad económica? ¿Se
quiere una política industrial general, y aplicable para toda la economía, para todo tipo de empresas, o específicamente
para la pequeña y mediana empresa?
No es lo mismo poner el acento en una u otra, o fijar unas determinadas políticas. ¿Apoyamos el desarrollo de empresa
extractoras, que indirectamente posibiliten el desarrollo de la pequeña y mediana empresa relacionada con ella, o apoyamos directamente a la pequeña y mediana empresa, y es ahí donde hacemos una selección y ponemos los distintos recursos? ¿Establecemos una política industrial de dirección, de fijación, o de acompañamiento al conjunto de la economía
y al conjunto de nuestras industrias? ¿La hacemos con carácter horizontal o discriminador? ¿Aplicamos políticas que sean
válidas para el cien por ciento de las empresas, que puedan acceder a una subvención, a un subsidio, a un incentivo,
simplemente por el hecho cumplir unos requisitos fríos? O asumimos el verdadero reto, la verdadera responsabilidad, de
apostar estratégicamente, con el gran riesgo de poder equivocarnos, por qué tipo de industria, por qué tipo de sector, por
qué tipo de actividad y por qué tipo de empresas, apostar.
No todas las empresas tienen capacidad de generación y desarrollo de nueva tecnología, las tienen unas pocas, no llegan
ni al tres por ciento de las empresas en un tejido industrial normalizado, con capacidad real de generar. Dar ayuda con
carácter indiscriminado, que es lo más fácil desde un gobierno, desde una institución, desde una agrupación industrial,
para evitar el conflicto con nuestros propios compañeros en la decisión de por cuáles apostamos, a la larga suele ser un
verdadero error. Política industrial selectiva, que tiene que ser qué, solamente presupuestaria o también extrapresupuestaria, con esto quiero decir que no puede estar solo supeditada al presupuesto público o a los marcos establecidos en estos
momentos.
La empresa tiene que ser capaz de generar nuevas e imaginativas ideas e instrumentos, para poder dar respuesta a esta
actuación, mezclando instrumentos públicos, mixtos y privados.
Y otra reflexión importante es ¿dónde está el centro de
una política de gobierno? ¿El centro está en la política
industrial, está en la política fiscal, en la política de
hacienda, en la política educativa? Si vemos en esta pantalla, la totalidad de políticas que aquí se señalan, tienen
mucho que ver al final con una política industrial. La política industrial no es la política que hace el ministerio, la
secretaria de industria; la política industrial es la política
que hacemos entre los gobiernos y entre las empresas, de
una manera amplia.
¿ Eje CENTRAL y CONDUCTOR ?
POLITICA PRESUPUESTARIA
POLITICA
INDUSTRIAL
+
POLITICA
“COMERCIAL”
POLITICA
CIENTIFICA Y
TECNOLOGICA
+
PROMOCION
ECONOMICA
+
POLITICA
DE EMPLEO
+
POLITICA
INFRAESTRUCTURAS
POLITICA
ECO - INDUSTRIAL
+
POLITICA
ECONOMICA
+
POLITICA
EDUCATIVA
+
POLITICA
AGRO-ALIMENTARIA
+
POLITICA
ECO-CULTURAL
+
POLITICA
COOP. AL
DESARROLLO
POLITICA
PESQUERA
6
POLITICA
FISCAL
+
POLITICA
FINANCIERA
+
+
POLITICA
TURISTICA
Lo que hagamos en educación, lo que hagamos en empleo, lo que hagamos en infraestructuras, lo que hagamos
en desarrollo, integración y cohesión regional o social, lo
que hagamos en salud, lo que hagamos en bienestar
social, tiene al final mucho que ver, no ya en términos de
equidad y justicia, que también, sino en términos de factor
critico competitivo, en el largo plazo, para nuestros países
y economías.
POLITICA
REGIONAL
© 2000 Arthur Andersen All rights reserved.
Y todo esto requiere una estrategia, no se transforman las cosas por casualidad, el esfuerzo requiere apostar.
135
Estrategia es, por encima de todo, asumir riesgos y optar; optar supone un riesgo, supone dejar de hacer algo para hacer
otras cosas, y eso es verdaderamente difícil, y sobre todo cuando se vive en mundos de incertidumbre y cambiantes como
los que vivimos.
Pero tenemos dos opciones, o esperar a que nos llegue un determinado tipo de futuro, en el que seguramente estaremos
totalmente perdidos porque no habremos sido capaces ni de entenderlo, ni de prepararnos para ello; ó de intentar hacer
modestamente nuestro futuro, y eso es lo que es el verdadero récord de nuestra economía. Y todo esto hay que hacerlo,
ya más, en términos de cooperación público-privada y público-público.
Resulta tremendamente difícil conseguir una cooperación entre los sectores público y privado, en cosas verdaderamente
sustanciales, más haya de actos protocolarios, o en acciones de loby, o en prestaciones de servicio. En cada uno de los
nuevos roles de las administraciones publicas, en cada uno de los nuevos roles de la empresa, y de las propias comunidades o áreas bases, regiones que compiten a largo del mundo por atraer flujos, no sólo inversión, no sólo inversión extranjera, sino flujos, sobre todo talento, flujos humanos, captar, retener, atraer, a los mejores recursos humanos capaces
de llevar adelante.
Desde los intereses legítimos de las distintas agencias, sociedades públicas o actividades interrelacionadas, al final resulta verdaderamente difícil y es el gran reto ser capaces de integrar y cohesionar esas actividades en torno a una política
concreta.
Un modelo de referencia es lo que nosotros hemos vivido con estas ideas en el País Vasco. Llevamos, como yo suelo
decir, 20 años entre el ‘80 y el 2000 instalados en una estrategia de modernización y reforma del país. Modernización de
nuestra economía e internacionalización del país en una política completa de estrategia, por decirlo de alguna manera, y
de planificación estable compartida entre lo público y lo privado, y entre lo público y lo público porque siendo un país tan
pequeño como somos, que somos una “coma” en Europa, no somos nada más, sin embargo, tenemos un poder tremendamente descentralizado con las instituciones sumamente fuertes tanto en lo que podía ser equivalente a estados provinciales, regionales, del propio Gobierno, además de las municipalidades con un gran peso, una fuerza y con una importancia tremenda.
Los niveles inferiores son los que recaudan la totalidad de los impuestos y mediante acuerdos determinados, vía un instrumento llamado “concierto económico”, van pagando una cuota fija anual por los presupuestos de aquello considerado
cargas no asumidas, aquellos que sigue haciendo la institución superior. Lo que genera una obligación de convencer
previamente sobre una determinada estrategia de interés común, enormes procesos de diálogo y negociación, conflictos,
por supuesto, interinstitucionales y finalmente un determinado resultado.
En el ‘80 el País Vasco accede a través del Estatuto de Autonomía tras la caída del régimen anterior, a un proceso de
autogobierno. Se empieza de cero, se empieza a aprender, se empieza a montar una determinada administración. Hay
que tener un horizonte claro que inicialmente es Europa -hay que recordar que hasta el año ‘86 España no firma la adhesión a la Comunidad Europea-, posteriormente prepararse para el mercado interior en el año ‘93 caen las fronteras y
empieza el mercado interior. Hacia la convergencia de la Unión Europea, el período ‘92/’96 con cuatro criterios de convergencia como tema exigente y hacia el nuevo siglo XXI en la nueva situación.
Entendiendo la regionalización como distinta de la globalización, entendiendo la necesidad de buscar una cohesión económica y social para vertebrar la sociedad como plataforma básica para encontrar un avance económico, y entendiendo la
necesidad de internacionalizar y modernizar la economía hacia los nuevos sectores, es como hemos ido.
Lo hicimos de una manera muy clara. Primero, aprendiendo de los demás, aprendiendo del exterior. Empezamos utilizando lo que entonces no eran sino teorías básicas aún no publicadas del Prof. Michael Porter, sobre la ventaja competitiva
de las naciones. El País Vasco fue la primera región no estado en la que Porter hizo un estudio sobre este tipo de trabajo,
trabajo que fue tremendamente contestado, atacado por la sociedad, criticado y descalificado por todos, no necesitábamos traer a un experto extranjero para explicarnos y enseñarnos lo que teníamos que hacer. No entendía nada de nuestra
economía cuando proponía desarrollar un closter sobre el acero de valor añadido, o un closter sobre el papel, o sobre el
conocimiento entendíamos que nos estaba hablando de otra galaxia.
Si embargo apostamos por esa vía, pero lógicamente algo más: una completa estrategia de modernización e internacionalización, incluyendo planes económicos claros, precisos, fijados, establecidos y comprometidos; un marco general de
política industrial con una serie de reflexiones básicas fundamentales que son a las que se tiene que enfrentar una sociedad para diseñar su política industrial. No se puede crear nada en el vacío. Hay que construir y crear desde lo que sabemos hacer, desde aquello que realmente es nuestra propia industria pero para hacerlo de manera distinta.
Nosotros apostamos por mantener y desarrollar el acero, pero no para seguir haciendo y produciendo acero común en
plantas de altos hornos, sino para hacerlo en nueva tecnología, nuevas mini acerías y para producir aceros especiales,
aceros inoxidables; apostamos por el acero y el sector de la máquina herramienta y de los autopartes, pero no para sólo
seguir haciendo sólo productos para la industria del automóvil como tradicionalmente se hacía, sino para integrar sistemas
y para dar un salto hacia la industria aeronáutica cuando no habíamos hecho un sólo tornillo. Para poder ser capaces de
transformarnos y modernizar nuestra economía, pero a partir siempre de lo que sabíamos hacer, buscando al mismo
tiempo integrar políticas regionales que evitaran la marginación de nuestro territorio y abriéndonos hacia Europa en líneas
completas de actividad.
136
Y todo esto dando lugar a una nueva manera de participar con todas las empresas. Lanzamos lo que fue la base de un
“instituto virtual de competitividad”, en el que lanzándonos sobre el entorno de diez closters más de 1.500 personas, representantes del mundo empresarial fundamentalmente, de la administración pública de la sociedad, han venido participando a lo largo de todos estos años en lo que es el debate y análisis de su propio closter.
Empezar por identificar la visión de futuro de tus industrias relacionadas. A partir de ahí, marcar las agendas, agendas
para las empresas, para los gobiernos, para la propia región; agendas competitivas: una parte para cooperar y otra para
competir porque las empresas deben cooperar, pero también deben seguir compitiendo unas con otras. Y toda esta situación se ha venido, de alguna manera, reforzando día a día con nuevos proyectos, con nuevas ideas, con nuevas actuaciones.
Reforzando las líneas estratégicas desde la base, dotándonos de una red social y económica que evite la marginación y
posibilite factores críticos de desarrollo a futuro; ir avanzando con una visión de un dibujo final pero ir paso a paso, creando los distintos elementos para que vayan saliendo con su propia energía y enriqueciendo el papel y todo esto necesita
una serie de elementos clave: saber cuál es de verdad, el elemento con el que nos podemos diferenciar de otros; conocer
la historia y cultura de nuestra unidad económica y trabajar sobre ella; identificar a los verdaderos protagonistas reales,
que no sólo son las etiquetas, las asociaciones, los ministerios, etc., sino personas, empresas, actividades concretas;
formular retos auténticos, aparentemente inalcanzables pero alcanzables en el tiempo; identificar nuevos instrumentos de
actuación y cooperación; establecer proyectos paraguas que sean comunes de todos y que todos nos podamos sentir
identificados con ellos; abrir procesos colaborativos, participando todos; descripción de un proceso completo en todo momento, que la gente sepa qué estamos haciendo y qué es lo que queremos hacer. Nuevos modelos, liderazgo para el
cambio -con lo complejo que esto es- y asumir con generosidad desde las responsabilidades -especialmente públicas- que
no nos toca inaugurar las grandes nuevas empresas de la transformación y el cambio: las inaugurarán nuestros sucesores, no nosotros.
Y, finalmente, con esto un único mensaje. Desde
una situación de pesimismo, de destrucción, de
problemas industriales tremendos con gran reconversión en año ‘80, teniendo que cambiar de arriba
a abajo nuestra economía soportada en el acero,
en la industria naval, en los bienes y equipo eléctrico, pasar a una situación en la que el gráfico que
pongo aquí ilustra. España ha sido un sorprendente éxito en estos 20 años en crecimiento, en modernización, en situarse dentro de los jugadores de
primera en este mundo. Este gráfico demuestra el
crecimiento comparado del PBI del País Vasco y
España. El País Vasco ha crecido en estos 20
años por encima del PBI de la media europea y de
la media española, pese a las enormes dificultades
que tenemos de todo tipo, no sólo económicas,
sino de una virulencia como también saben Uds.,
de carácter político, de carácter social tremendas.
Mayor crecimiento económico que el Estado Español
en los años más difíciles de la crisis industrial vs.
relanzamiento de España:
q
Euskadi = 40,9%
España = 36,6%
0
19,5
18,5
(Gráfico adjunto)
adjunto)
Superior dotación de infraestructuras. (Indice sintético)
Transporte Comunicación Energía
Abastecim.
Abastecim. Medio
Educación Sanidad C. Asistnecia Cultura
Aguas Ambiente
País Vasco
100
71,39
74,86
93,63
100
84,86
80,32
82,61
35,5
España
57,6
56,16
32,97
88,97
61,57
75,53
73,78
34,58
50,19
Con una superior dotación de infraestructuras en todos los campos, en todas las áreas de actuación. Es la única manera
de poder hacerlo. Esto no se improvisa, esto no se regala, esto no se hace de la noche a la mañana, necesita entre otras
cosas tiempo, pero como decía en una de las pantallas, utilizando la frase aquella de que “lo único que podemos dejar a
nuestros hijos en el futuro son dos cosas: raíces y alas”, son los dos elementos fundamentales para construir y modernizar
un país. Muchísimas gracias.
Roberto Favelevic:
Muchas gracias, Sr. Azua Mendia. Seguimos ahora con un tema que también es significativo, está enunciado así: "La
calidad del sistema político y la capacidad emprendedora. El caso de Italia". Va a exponer este tema el Sr. Presidente de
ANIMA (Federación de la Asociación Nacional de la Industria Mecánica y Afines), que es Lic. en Economía y Comercio de
la Universidad Católica de Milán y ha seguido estudios en la New York University; es Presidente de Carle y Montanari,
primer productor mundial de maquinarias y de instalaciones para la elaboración y confección de cacao, chocolate y caramelos, que exporta el 95% de su producción. Presidente de ANIMA desde el ‘94, ha sido confirmado para este bienio;
también Presidente de ORGALIME, organización europea que promueve los intereses de la industria mecánica, electromecánica y electrónica en la Unión Europea. Además es en este momento Presidente del Comité Técnico de Relaciones
Internacionales de la Confindustria con el cargo de Coordinador para las relaciones de los países de América Latina. Adelante, Dr. Enrico M. Carle.
La calidad del sistema político y la capacidad emprendedora. El caso de Italia.
Dr. Enrico M. Carle:
Gracias. Muy buenos días señoras y señores, Sr. Moderador. Tengo el agrado de dirigirme a Uds., autoridades, y a los
representantes de las empresas argentinas presentes hoy en esta Conferencia, para saludar también en nombre de Confindustria, que representa a 130.000 empresas italianas de todo tipo. Deseo agradecer a también a la Unión Industrial
Argentina en nombre del Presidente D’Amato, por la oportunidad que nos ha brindado de participar en esta importante
convocatoria.
137
El reciente desarrollo de la industria italiana es una historia de éxitos que cambiaron a Italia en menos de medio siglo,
permitiéndole ganar un lugar en el grupo de los países más desarrollados del mundo. El proceso terminó durante una
generación y no interesó solamente al sistema económico de producción, sino también al ámbito social y cultural. El crecimiento industrial de nuestro país, que al principio se concentró en las zonas de mayor tradición, (digamos al norte) y
cultura industrial, se propagó en todo el territorio nacional, abarcando también la mayoría de las zonas que por acontecimientos históricos quedaban retrasadas en el camino del desarrollo.
El sistema empresarial italiano y las PyMEs: si confrontamos el sistema de producción italiano aquello de países de igual
nivel económico, es evidente la peculiaridad de la industrialización italiana y la gran difusión del sistema empresarial en
nuestro país. El 24% de las empresas europeas está situado en Italia, 18% en Alemania, el 16% en el Reino Unido, el
15% en España y el 14% está ubicado en Francia. El dinamismo empresarial de los italianos -uno de los mayores del
mundo- se manifiesta en la creación de nuevas empresas. En Italia hay una empresa cada 14 habitantes y cada 90 segundos se crea una nueva empresa.
La estructura industrial italiana está caracterizada por una miríada de pequeñas empresas. El 99% de todas ellas, empresas italianas. Esto es común a todos los países de Europa, digamos que la pequeña y mediana empresa representa la
parte importante de la economía de estos países y afortunadamente -pero sólo en los últimos años- las autoridades políticas están rodeando de buenas intenciones y también de actos efectivos los actos de las PyMEs italianas.
Las principales características de las PyMEs italianas son: crear nuevos presupuestos de trabajo, divulgar una cultura
empresarial y esto creo que es la cosa más importante: la cultura empresarial es una cultura que ha sido en Europa y
particularmente en Italia obstaculizada en los últimos 40 años sindicando a los empresarios como gente que se bebe la
sangre de los obreros y todas esas cosas. Nosotros estamos convencidos y trabajamos para esto, porque sólo con la
cultura empresarial, la cultura de la empresa que tiene que hacer “profito” esto es básico,... estoy diciendo que pagar sus
impuestos y en esto se encuentra la riqueza de un país. Perdón por mi castellano que lo hablo un poquito como la vaca
suiza, pero ojalá que me entiendan.
A estas características tenemos que agregar aquellas relativas a la organización interna, que se fundan en la flexibilidad
de producción o capacidad rápida, muy rápida, de conformarse un mercado. La mejor gestión de la fuerza de trabajo, que
cuenta permanentemente con la participación directa de empresarios independientes en la producción y organización,
típico de una pequeña empresa, bastante parecida a lo que yo he entendido en estos días de la estructura de la industria
argentina, si bien la industria argentina tiene un número más elevado de industrias muy, muy pequeñas, 4 ó 5 personas.
Nosotros en Italia siempre hemos dicho que pequeño es ...., ahora en estos últimos años, sobre todo con esta mala palabra de la globalización, la internacionalización, pequeño va a ser un poco menos...
Nosotros tenemos los distritos industriales, que son áreas particulares alrededor de las ciudades, donde en una misma
calle hay 15 ó 20 compañías pequeñas (5, 7 personas, 10): el padre que trabaja, la madre que hace la contabilidad, el hijo
que trabaja en el tornillo o la fresa y dos o tres obreros, y esta gente hace el mismo trabajo, 15 compañías pequeñas hacen el mismo trabajo en 200, 300 metros. No vemos, en este futuro de globalización, que estas compañías vayan a tener
un gran éxito, por cultura, porque no tienen naturalmente la fuerza, la capacidad de dirigirse más lejos de 100, 200
kilómetros para vender sus productos.
La organización de trabajo desarrolla un rol importante también en el ámbito de la innovación. Eso permite reactivar la
colaboración de las bases en el proceso de producción: que crean en la capacidad de innovación, una de las fuerzas de la
pequeña y mediana empresa italiana.
Regresamos a hablar un momentito de los distritos industriales. Otro aspecto importante son los así llamados distritos
industriales. Éstas son áreas geoeconómicas en que operan preponderantemente grupos de pequeñas empresas generalmente monosectoriales integradas verticalmente e interdependientes unas de las otras. Estas áreas se caracterizan por
un difuso sentido empresarial y por una gran capacidad de actuar con el tejido social y administrativo sacando elevadas
ventajas en cuanto a competitividad. Se estima que los distritos representan el 80% de la industria manufacturera italiana
en número de empresas y trabajadores.
Llegamos a la privatización. Un sentido muy común en toda Europa que aparece también con formas distintas aquí en
vuestro país. Desde hace algunos años Italia ha recorrido el camino de la privatización y de la liberalización. Desde 1992,
la dimensión de ventas realizada por el Estado fue relevante, y gradualmente se extendió de los sectores más productivos
a los servicios de pública utilidad. Todavía el proceso de privatización no fue conducido perfectamente porque no puso
como objetivo la eficiencia de las ex empresas públicas, y también porque las privatizaron al 48 ó 49%, y esto no sirve
para nada.
La fuerte resistencia opuesta por las viejas posiciones de monopolio, la elección de guardar de cualquier modo una participación estatal en aquellas actividades consideradas estratégicas, prácticamente todas las principales públicas “utilities”,
la tendencia de la autoridad pública a pilotear la transferencia de la propiedad, de los “assets” del Estado, los privados
debilitaron la potencialidad del proceso de liberación italiano, impidiendo aprovechar enteramente las oportunidades de la
reforma económica implícitas en el relevante proceso de desinversión de la propiedad pública.
Nosotros -y yo personalmente- creo que el Estado cuando se ocupa de los servicios públicos es un desastre. Lo ha demostrado en Italia en los últimos 40 años. El Estado tiene que preocuparse de la defensa externa, del orden interno y de
algunas compañías y productos estratégicos. El resto tienen que hacerlo los privados. Caramba, tenemos a Estado Unidos que ha tenido 10 años de crecimiento continuo; he tenido la oportunidad de reunirme con el Sr. Aznar el lunes pasado
en Confindustria y este hombre que está manejando su gobierno por segunda vez, tiene 47 años, ideas muy claras, y ha
138
tenido un éxito increíble. Si Uds. van a Barcelona, esta ciudad importante industrial, cambió en los últimos 4 ó 5 años de
una forma impresionante. La única cosa que tengo -porque partieron de un porcentaje muy elevado- es el nivel de ocupación, que sin embargo está bajando.
Pasamos a la intermediación productiva. Mientras en la faz inicial fueron las grandes empresas italianas las que dieron el
mayor impulso al cambio por medio de operaciones transnacionales, ha sido la globalización la que ofreció retos y oportunidades también a las PyMEs. Naturalmente omito decirles que este camino, que empezó hace unos años, naturalmente
ha sido constelado de muertos, porque las compañías han tenido que organizarse, reestructurarse, o usando una forma
más moderna, una reingeniería industrial, que significa la misma cosa.
Estas últimas recientemente han contribuido de manera sustancial a las inversiones italianas en el exterior como contestación a las presiones de la competitividad de la globalización. A principios de los años ‘90, Italia ha perdido su rol de importador neto de capitales, volviendo a ser un país exportador. Nosotros estamos, como yo estoy habituado a decir, estamos
condenados a exportar. Un país de 330.000 Km2 con 60 millones de habitantes, que no tiene materia prima, tiene su
fuerza, por lo tanto, en su mano de obra antes, y ahora esta mano de obra tiene que ser extremadamente calificada para
poder exportar.
El total de capitales detenidos por empresas italianas en el exterior es hoy mayor de lo detenido por empresas extranjeras
en Italia. Estamos colocados al décimo puesto en la lista de los principales inversionistas italianos. También hay que decir
que algunas veces los extranjeros no comienza por invertir en Italia, “the green field”, por dificultades burocráticas, pero se
compran compañías, esto significa que se compran cuotas de mercado.
Llegamos al actual perfil de la industria italiana, antes que el Sr. Moderador me saque por la ventana porque estoy pasado
en los minutos. El tradicional perfil de la industria italiana que caracterizó a los años del milagro económico y al proceso de
integración europea, y que cuenta con un restringido número de grandes empresas familiares y de grandes grupos públicos, es hoy en día totalmente diferente. En estos últimos años el número de la importancia económica de las empresas de
media dimensión aumentó notablemente, gracias también a numerosas adquisiciones que permitieron a grupos de dimensión suficiente actuar como líderes en los mercados internacionales y diversificar sus actividades hacia otras áreas y segmentos productivos. Estos grupos son activos en el sector de la moda, del así llamado “sistema vivienda” que es el moblaje, ladrillos, decoraciones; de la mecánica instrumental y de la mecánica de otro tipo.
Las previsiones de las investigaciones de mercado y sectores evidencian que estas industrias seguirán creciendo y expandiéndose en los próximos años. Se volverán el motor de arrastre de todo el sistema económico italiano y de los países
que albergan la localización productiva de estas industrias a nivel internacional. Particularmente interesante es que Italia
está cambiando profundamente desde el punto de vista de la mecánica. Yo puedo hablar de la mecánica siendo por 6
años Presidente de la Federación de la Industria Mecánica, voy a terminar el último mandato el próximo miércoles, ANIMA, 200.000 personas y 60.000 millones de facturación, más del 50% dedicado a la exportación. También nosotros vemos
que con este proceso de globalización muchísimas industrias están ubicando la fabricación básica de sus productos mecánicos en países del ex régimen socialista, de modo particular en la República Checa.
La política industrial: en 50 años de vida de la República Italiana los proyectos y la realización de la política industrial han
favorecido siempre el aspecto político más que lo industrial, y esto ha sido un desastre, como en todos los otros países. A
pesar de esto hemos sido capaces de realizar un modelo de desarrollo industrial al que los más calificados observadores
internacionales miran con mucho interés.
La burocracia y los problemas administrativos no impidieron a nuestras empresas crecer e interactuar entre ellas. En Italia,
la mediación del Estado en la economía origina costos y distorsiones que gravan por más del 50% sobre el PBI y reducen
la capacidad de competitividad de las empresas. La presión de los industriales italianos sobre el Gobierno tuvo siempre
como objetivo la realización de una política industrial que ponga en el centro de su actuación a la empresa, favoreciendo
el desarrollo y el nacimiento de nuevas iniciativas; alentando la inversión y la investigación y desarrollo tecnológico, cuidando en particular al mundo de la pequeña y mediana empresa.
Una constante de nuestra acción de representatividad de los intereses de las empresas italianas ha sido siempre cuidar
que las necesidades del período político no sobrepasen las del período económico, también en momentos de mayor crisis
y transición. Gracias al acuerdo de julio del ‘93 entre Confindustria y los sindicatos de los trabajadores, el sistema de contratación italiano mejoró mucho. No tenía reglas y ahora tiene reglas, que son compartidas y actuadas. Se fundaba exclusivamente en comparación de fuerzas. Hoy se funda también en presupuestos de racionalidad. Estaba desconectado de
finalidades y objetivos comunes, hoy tiene en cuenta los objetivos generales del país.
A la contratación luego se agregó la concertación. Como Uds. saben, Italia ha tenido grandes problemas de carácter sindical hace 15 años, y esta invención de la concertación, que prácticamente tuvo un buen éxito, prácticamente ahora, a pesar
de huelgas de transporte público, etc., en la empresa privada se vive un clima relativamente pacífico.
Para ayudar a la “navegación” de este sistema, en Italia los empresarios, políticos y dirigentes sindicales han adoptado
este método, que es un instrumento necesario para crear convergencia entre el Gobierno y las partes sociales, necesaria
para lograr los objetivos básicos del país y para estimar acciones y proyectos necesarios, guardando la cohesión del cuerpo social.
Esto también -como ha dicho el Primer Ministro Aznar el lunes- es interesante porque hay que discutir con los sindicatos,
hay que ver que no se dediquen sólo con una mentalidad política, sabemos todos que es de una 6ª parte, hay que ponerse en una mesa y discutir. Estamos de acuerdo que el desempleo es un daño tremendo para el país, estamos de acuerdo
139
que es mejor buscar formas de incentivos para hacer nacer empresas, que dejar 5 dólares de aumento mensual. Entonces, volver a estas discusiones en una concertación de tipo económico de mediano y largo plazo.
La concertación era necesaria para conseguir dos objetivos: combatir la inflación y controlar las variabilidades financieras.
Ahora, gracias también al ingreso en Europa, tenemos una inflación que si bien es un poco más alta que los otros países,
pero es este año del 2,7%. En un país difícil de gobernar como Italia la concertación ha producido autodisciplina y responsabilidad en las conductas de las partes en juego. Precisamente después de la experiencia italiana los mayores países
europeos han adoptado este sistema de concertación.
Concluyendo: la industria italiana está dispuesta a cooperar a nivel internacional y a colaborar con empresas argentinas
para enfrentar juntas la competitividad inducida por la globalización. Argentina es uno de los países líderes en el Mercosur. Sus relaciones históricas y culturales con nuestro país son muy profundas y abarcan también el ámbito económico
con resultados relevantes. Es interés común que estas relaciones económicas y culturales sean ulteriormente desarrolladas para dar a las empresas de nuestros países mayores posibilidades operativas en Europa y en el Mercosur. Estas son
las razones que inducen a la Confindustria a considerar fundamental el rol de la Argentina en los proyectos de orientación
-a pesar de los problemas, esperamos momentáneos, que Uds. tengan- y apoyo a la internacionalización de las empresas
italianas, favoreciendo sus tendencias espontáneas. Agradezco a la Unión Industrial Argentina por la invitación y quedo a
disposición de todos si desean profundizar la temática tratada. Muchas gracias.
Roberto Favelevic:
Muchas gracias, Dr. Carle. Ahora vamos a analizar, mejor dicho, va a ser analizado por el Dr. Forteza “Los factores de
crecimiento económico. Experiencias internacionales”. El Dr. Jorge Forteza es Socio y Vicepresidente de Booz Allen &
Hamilton con base en Buenos Aires, es Lic. en Economía Política y Master en Ciencia y Administración de la Sloon School
of Management del M.A.T. y Master en Shiping Management, de la Shiping Management Academy of Oslo. Se desempeñó como Jefe del Departamento de Planeamiento de la Secretaría de Intereses Marítimos del Ministerio de Economía y
Finanzas de Argentina. Desarrolló 5 años de actividad docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
de Buenos Aires, es profesor de Post Grado en Estrategia de la Universidad Católica, miembro del Consejo Universitario
de la Universidad de San Andrés. Se ha especializado en proceso de desarrollo de estrategias y transformación para
entidades financieras, empresas multinacionales y grandes grupos locales.
Los factores de crecimiento económico. Experiencias internacionales
Jorge Forteza:
Señoras y Señores, buenos días. Muchas gracias por habernos invitado, siempre pensamos que es un honor poder estar
con la Unión Industrial, tratando de pensar qué podemos hacer con nuestro querido país. Creo que es interesante, a pesar
que con Jon y con Enrico no pudimos hablar antes de juntarnos, que ustedes van a ver que parece que hay bastante
convergencia en los temas, por lo menos, que le queremos proponer a ustedes para discutir, en cuanto a qué hacen los
países que les va bien en el mundo, y por lo tanto, qué podemos aprender nosotros en Argentina, en cuanto a experiencias, que nos permitan diseñar nuestro camino. Y es te este modo, que les propongo estructurar la conversación de hoy.
Bueno, en tres preguntas, sobre las que queremos trabajar rápidamente. Una es, ¿dónde estamos a finales de los años
90 en la Argentina? Segundo, ¿qué podemos plantearnos razonablemente como visión de desarrollo para la próxima
década? ¿qué puede ser un objetivo, que tenga que ser un objetivo ambicioso como país, pero que al mismo tiempo sea
realista? Después de tantos años de prometernos, que estabamos a las puertas, o ya definitivamente ingresados, en el
primer mundo, por ahí repasar un poquito de la estructura de la economía mundial hoy, ver donde está la Argentina y ver
qué es razonable tratar de lograr como objetivo movilizador, pero realista, nos parece útil. Y tercero es, ¿qué podemos
utilizar de la experiencia de otros países, pero para crear nuestro propio camino de desarrollo?
Bueno, ustedes ya llevan dos días acá escuchando a un grupo muy interesante de expertos, así que sacar la foto de dónde estamos hoy, a fines de los 90, vamos a tratar de pasar el menor tiempo posible, pero dos temas fundamentales quisiéramos decir.
Primero, en lo 90 hemos tenido una trayectoria de crecimiento que ha sido errática, con ciclos de fuerte aceleración y de
fuerte contracción, lo cual demuestra la fragilidad de la inserción Argentina en el mundo, y a fines de los 90 finalmente
hemos logrado crecer un 10%, con respecto al período de base del año 94, así que no es un desempeño de crecimiento
finalmente muy entusiasmante, y lo vamos a ver a nivel internacional.
¿Dónde está la Argentina hoy? Rápidamente, en tamaño de economía, somos la economía numero 17 en el mundo; en
nivel de riqueza o de desarrollo, como ustedes saben esto se puede medir en dólares o en dólares a paridad teórica de
equilibrio, estamos entre el país 55 y 64 del mundo, depende de cómo lo midamos; esa es nuestra posición en el mundo.
Venimos perdiendo, sistemáticamente, posiciones de competitividad.
Dos modos de medirlo, ustedes saben. Está el Ranking del World Economic Forum y el de IMD de Losan, “discusiones
metodológicas”, los resultados son bastante similares. Acá tomamos los Ranking del WEF, en el 94 Argentina estaba en el
puesto 27, en el 96 bajamos al 37, este año estamos en el 45. Si vemos los países que estaban en nuestro grupo de comparación, en el año 94, España estaba dos niveles arriba nuestro, México, Portugal y Turquía, bueno España hoy nos lleva
20 puntos en el Ranking, Portugal 15 o 20, etc.. Si miramos y combinamos los índices del WEF y los del IMD, terminan
diciendo una historia similar, acá hablamos de ganadores y de perdedores, a nivel de competitividad, de grandes ganadores, y de moderados ganadores, moderados perdedores y grandes perdedores. Si tomamos la columna de la derecha,
que es la que se refiere a países emergentes, países que están tratando de llegar a ser países desarrollados como podemos estar nosotros, grandes ganadores en estos últimos 6, 7 años, son: Hungría, Sudáfrica, Grecia, Polonia; Brasil ha
mejorado de modo importante su competitividad, sobre todo en los últimos 2 años; México la ha mejorado razonablemen140
te; entre los grandes perdedores hoy están: India,
Venezuela, Corea, Indonesia, Malasia, Colombia y la
Argentina, estos son datos.
Considerando el concepto amplio de “competitividad”, la Argentina
ha ido perdiendo posiciones sistemáticamente
Trayectoria Rankings WEF
(1996-2000)
1994
20
España
México
25
ARGENTINA
Portugal
Turquía
30
1996
2000
Portugal
23
República Checa
32
Grecia
34
China
41
25
26
27
28
29
35
Jordania
Indonesia
29
30
México
Portugal
República Checa
China
33
34
35
36
ARGENTINA
Perú
Grecia
Colombia
40
37
38
39
40
México
Indonesia
45
Brasil
43
44
ARGENTINA
45
Brasil
Jordania
Perú
46
47
48
Colombia
52
48
50
55
nte:
nte: WEF Competitiveness Reports, 1994-2000; Análisis BA&H
5
Esto es lo que logramos
hacer en los años 90, dijimos estamos alrededor del
puesto 50 o 60 del mundo,
con una aceleración de
crecimiento en la parte
inicial de los años 90 y
después un freno muy fuerte y, además, nuestro grupo
de referencia de los países
que están ahí medio a las
puertas de tratar de llegar al
desarrollo, les fue mucho
mejor que a nosotros, por lo
tanto nuestra posición competitiva relativa se ha deteriorado. La Argentina es
menos interesante en el
mundo hoy, de lo que era
hace 5 años.
Bueno, ¿qué podemos hacer? ¿qué visión podemos plantearnos para la próxima década de la Argentina? La primera
consideración que queremos tener, y acá ustedes ven esto es una matriz que toma como eje horizontal la población y
como eje vertical el ingreso por capita a paridad de equilibrio, para ver dónde estamos y cómo es el mapa de las economías en el mundo. Todos los países que están, que tienen alrededor de 15 millones de habitantes, o menos, como ustedes ven ahí se ve todo una gama que va desde Chile, que está alrededor de los 7 mil dólares per capita, a Holanda que
está alrededor de los 25 mil.
Existe un cuerpo de literatura enorme y
muy interesante acerca de lo que se llama
los Small Country Economics, cómo hace
un país chico, o sea, un país con poca
población, con poca extensión, para integrarse exitosamente al mundo, y ahí, por
supuesto, tenemos que estudiar los casos
de Holanda, de Irlanda, de Nueva Zelanda,
la República Checa recientemente, Portugal; con lo cual uno dice, Grecia, Chile,
tienen un patrón de desarrollo que es
bastante simple de definir.
Nuestra posición relativa hoy, y adonde vamos?
“Países Chicos”
“Países Medianos”
“Países Continentales”
30
Holanda
25
Italia
Canadá
PBI/CAPITA/PPP
(K$/Capita)
20
Irlanda
Francia
Australia
Nueva
Zelanda
España
15
Corea
Rep. Checa
Portugal
Argentina
10
Grecia
Por el otro lado, en el otro extremo, tenemos las economías continentales, economías que tienen una extensión, un nivel de
población de más de 100 millones de
160 170
habitantes, por lo tanto un enorme mercaPOBLACION
do interno, también existe un cuerpo de
nte:
nte: World Development Report; Análisis BA&H
(MM)
8
literatura importante acerca de cómo economías continentales pueden desarrollarse; el problema es con las economías que están en el medio, países de tamaño
intermedio como nosotros.
México
Brasil
Turquía
Chile
Polonia
5
0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
10 0
11 0
12 0
13 0
Y ahí, fíjense, que entre los 20 millones de habitantes y los 40, los casos que podemos mirar que nos pueden ilustrar, son
interesantes pero no son muchos, o sea tenemos a Australia que está al limite, o sea tiene varias de las características
nuestras pero con menos población, está Canadá, está España, está Corea, pero bueno uno puede preguntarse cuánto
puede aprender uno de una sociedad asiática, y después bueno más arriba, y ya claramente desarrollados, están Italia y
Francia no.
Pero esto es un poco tratar de darle recetas de Small Country Economics a la Argentina, no nos parece un modo útil de
usar nuestro tiempo como clase de dirigentes, simplemente la Argentina nunca va a poder ni llegar a ser país desarrollado, ni darle de comer a 35 millones de habitantes adoptando una inserción desindustrializada, totalmente abierta en el
mundo y orientada exclusivamente a unos pocos nichos agroexportadores, esa es una receta para país chico y a los países chicos les va muy bien así; entonces estamos condenados a diseñarnos un modelo que sea nuestro, que sea más
adaptado.
Ahora bien ¿qué podemos darnos como visión? O sea ¿qué significa pasar al próximo escalón de desarrollo en el mundo?
141
¿Qué es la pequeña clase media en el mundo hoy en día? Fíjense a la izquierda, decimos bueno, la Argentina hoy a paridad de equilibrio, estamos en el puesto 65 tenemos, 10 mil dólares per capita, ¿Quiénes son los que están que podemos
fijarnos un poco como ejemplo o como nivel a lograr en los próximos diez años? Bueno, países como Portugal que está 14
mil; España, que Jon nos acaba de presentar muy bien el ejemplo, está 16 mil; son 40%, 50% más ricos que nosotros.
Tienen índices de desarrollo humano, que es el otro modo más amplio de medir la calidad de la sociedad, que son casi
diez puntos más altos que la Argentina. Todos estos países están alrededor de los puestos 20, 25, 30 como máximo, de
competitividad.
Esa es un poco la magnitud del desafío, pero para darle carácter un poco más concreto, veamos algunos ejemplos de
indicadores, acerca de qué significa ser un país en el umbral del crecimiento. Acá tomamos tres indicadores de desarrollo
productivo: primero, el Producto Bruto por capita; segundo, el crédito bancario como porcentaje del PBI, para medir un
poco la importancia del sector financiero en el financiamiento de la economía, y eso ustedes lo han escuchado en presentaciones muy buenas de Amadeo Vázquez y de Eduardo Escasany, pero fíjense que el país que menos tiene es Australia
con 90% de su PBI, en la importancia de crédito bancario, o sea 4 veces el nuestro; en pc por cada mil habitantes nosotros tenemos 40. Portugal tiene el doble, Australia tiene 9 veces; en exportaciones, como porcentaje del producto bruto,
Argentina hoy tiene 8% de su producto bruto como exportaciones.
Fíjense, Australia que es un país continental, relativamente cerrado, exportador de productos que son bastante similares a
los nuestros, Australia exporta el 15% de su producto bruto, sería equivalente a que la Argentina exportara 45 mil, 50 mil
millones de dólares, que creo que es un número que va a volver recurrentemente como algo que tiene que lograr la Argentina, exportar alrededor de 50 mil millones de dólares y con un perfil de valor agregado muy superior al actual, si queremos
llegar a esos 15 mil dólares per capita; algunos indicadores sociales, porque finalmente lo que estamos tratando acá es de
construir una sociedad mejor, todos estos países, fíjense, la Argentina gasta 3,5% de su PBI en educación, Australia
gasta el 5%, Nueva Zelanda el 7%, Portugal el 5% y, además, si sabemos la eficacia del nuestro gasto en educación,
imaginamos que los indicadores finales son mucho peores.
Nosotros tenemos el 60% de la población relevante en la educación secundaria, todos estos países tienen arriba del 80 o
del 90; tenemos mortalidad infantil del 22 por mil, todos estos países tienen cuatro veces menos que nosotros en mortalidad infantil.
En términos más concretos …(Cont.)
Indicadores de Desarrollo Social
Gasto en
Educación
(% PBI)
% en Educación
Secundaria
Mortalidad Infantil
‰
% Ingresos
20% Más Rico
% Ingresos
20% Más Pobre
Australia
5.6
89
5
40
7
España
4.9
94
5
40
7.5
Nueva Zelanda
7.3
93
7
44
5.1
Portugal
5.5
78
6
49
5.2
Argentina
3.5
59
22
50
5
Y los 2 últimos cuadros son interesantes
porque tienen que ver con la distribución del
ingreso. Fíjense que los ingresos del 20%
más rico en la Argentina representan la mitad
del ingreso disponible, en todos estos países
representan el 40%, parece poco pero 10
puntos, por supuesto, del total de la torta, es
muchísimo, y también es importante ver que
el porcentaje de ingresos del 20% más pobre, que nos da un a idea del nivel de integración de los menos favorecidos en la sociedad, es mucho más alto en estos piases.
e:: World Development Report; Análisis BA&H
1
Así que fíjense, sociedades más productivas,
mucho más exportadoras, que están invirtiendo
mucho más en educación, que están adaptándose a las nuevas tecnologías mucho más
rápido, pero que, además, al mismo tiempo,
están buscando una sociedad más justa y con
una mejor distribución del ingreso. Todos estos
países han estado creciendo entre el 80 y el 98,
a entre 4% y 6% anual; 4,4% Israel, Irlanda
5,3%, España casi al 3%; el promedio de los
países de ingresos medios han estado creciendo al 3.4%. La Argentina, como sabemos, decreció del 80 al 90, al 0,4% anual; creció el
5,3%, del 90 al 98. Ahora bien, si ya ahora
combinamos los números con el 99 y el 2000,
ya nos va a dar una taza de crecimiento mucho
menor. Pero este cuadro lo único que quiere
decir es que es posible crecer sistemáticamente
al 4%, 5% anual, cuando uno está en ese nivel
de país emergente y, que si hace bien las cosas, esos son los resultados que se logran.
Cuales países con alguna relevancia para la Argentina han tenido
buen desempeño en los últimos 20 años?
Tasa Anual de Crecimiento
Producto Bruto
(1980-1998)
Consumo per Cápita
(1980-1997)
Canadá
2.8
1.3
Australia
3.5
1.7
Nueva Zelanda
2.5
0.9
Irlanda
5.3
2.7
Israel
4.4
3.3
Portugal
2.7
3.1
España
2.5
2.2
-0.4 (80-90)
<1.0
Argentina
+5.3 (90-98)
Brasil
3.0
0.5
Chile
6
3.8
Promedio Países Ingresos Medio
3.4
1.5
Promedio Países Ingresos Altos
2.6
2.1
142
¿Qué podemos utilizar de la experiencia de otros países? Bueno, esto lo hemos trabajado mucho, hemos investigado
alrededor de unos 30 países y después nos fuimos poniendo a mirar mucho más en detalle unos 5 ó 7 países que nos
parecen interesantes por su desempeño, y también francamente por la relevancia que pueden tener para nosotros culturalmente. Entonces empecemos por decir que hemos estudiado mucho menos las economías asiáticas, porque nos parece que nos podemos pasar varios estudiando el caso de Corea, Tailandia, etc., pero que llegado el momento se nos va a
ser un poco difícil adaptarlo acá.
Pero, para hacerles un resumen de casi un año de trabajo, todos estos países que les va bien, que los llamamos países
de alto desempeño, en mayor o menor medida están llevando adelante un menú de acciones que tiene que ver con esto
que llamamos los Cinco Pilares del Crecimiento.
Primero, todos estos países en algún momento, con algún proceso social, se dieron una visión o un proyecto movilizador
adoptado por la sociedad, que básicamente significó responderse a las preguntas: ¿qué país queremos para las próximas
generaciones? O sea, primero, ¿queremos que nuestros hijos se queden en nuestro país? Y si es así, ¿qué queremos
ofrecerles?; segundo, ¿qué rol en el mundo?. Y, tercero, ¿qué desafío movilizador le podemos dar a la sociedad, como
para que la sociedad acompañe y participe activamente en este proceso?
Segundo pilar, todos estos países pelean de modo extremadamente agresivo para mejorar su atractivo como destino de
inversiones internacionales, hay que atraer inversiones de multinacionales, eso me parece que no vale la pena discutirlo.
El tema es para qué? Si vienen exclusivamente para aprovechar un mercado doméstico o si sirven para transformarse en
plataforma exportadora.
Tercer punto que nos parece critico, y que es por supuesto, por ahí, el más interesante para nosotros acá, es fortalecer el
capitalismo local, ninguno de estos países, y no hay caso en el mundo de economía pequeña, grande o mediana, que
haya acelerado su crecimiento apostando exclusivamente a las multinacionales. Todos ellos han entendido que necesitan
un capitalismo local dinámico, y cuando hablamos de capitalismo local dinámico hablamos de dos temas: uno, tener una
masa critica de grupos de clase mundial de pequeñas multinacionales; segundo, desarrollar sus PyMEs, como nos acaban
de hablar claramente en el caso italiano, en el caso vasco.
Cuarto, mejorar fuertemente los recursos humanos. Cuando uno está en un ingreso per capita de 10 mil dólares, como
está la Argentina, no hay una salida tratando de empobrecernos y de competir con mano de obra barata, porque hay otros
80 a 100 países en el mundo que tienen mano de obra más barata que nosotros y que van a competir de ese modo; estamos condenados a hacer que nuestra mano de obra sea mejor para lograr, incluso, sostener esos 10 mil dólares por
capita.
Y el quinto punto, tiene que ver con ir hacia una sociedad más eficaz, pero también mejor. O sea, mejorar la infraestructura de funcionamiento del mercado, mejorar los servicios públicos, pero como decía Pedro Lacoste ayer, mejorar sus costos, por supuesto, porque son un determinante fundamental de la competitividad.
Ya que tenemos poco tiempo, vamos a mirar dos cuadros nomás. El primero de este pilar, un proyecto movilizador para la
sociedad: España, Irlanda, Nueva Zelanda, Australia, todos en algún momento dijeron queremos cambiar significativamente la forma de nuestra sociedad; España después de la caída del franquismo, cuando empieza a integrarse a la Unión
Europea, con el Pacto de la Moncloa, con la aspiración de ser plenamente europeos, con las Olimpiadas del 92; Nueva
Zelanda y Australia, los dos en algún momento, Nueva Zelanda en el 84, Australia a comienzos de los 80, estaban mal,
les estaba yendo mal como economía, había un nivel de insatisfacción enorme con el funcionamiento de la sociedad, el
gobierno creó, en el caso de Nueva Zelanda, una Visión 2010, de que estamos tratando de hacer. En el caso de Australia
todo ese proceso, se llamaba “Nuestro lugar en el mundo”, qué queremos hacer en el mundo.
Algunos temas, que nos parecen que pueden ser interesantes como temas para movilizar a la Argentina. La Argentina
todavía puede aspirar a ser el país más desarrollado de Sudamérica. Hoy lo somos, pero probablemente por poco tiempo
más, si no hacemos las cosas bien. La Argentina puede aspirar a acercarse a ese nivel de Portugal, España, los 15 mil, 16
mil dólares per capita, en 10 a 15 años, dependiendo de cuan rápido logremos crecer. La Argentina todavía puede tener la
oportunidad de ser la mejor sociedad de la región acá, o sea, la sociedad más justa, más abierta, más participativa, que le
ofrece mayores oportunidades a su población, y en eso también va si la Argentina va a tener alguna rol de coliderazgo con
Brasil en la región, o si, francamente, va a acompañar, bastante pasivamente y a la rastra, lo que Brasil decida alrededor
del futuro de la región.
Quisiera pasar un momento sobre fortalecer el capitalismo local. Todos estos países, incluso Irlanda, que apostó inicialmente, exclusivamente, a atraer multinacionales, después de 10 años dice: muy bien, tengo las multinacionales, estoy
exportando mucho, etc., pero me estoy quedando sin empresas locales y sin PyMEs y entonces abrieron todo un nuevo
capítulo de política para promover, eslabonamiento, clusters, exportadores. Las recetas, el catálogo, está disponible en el
mundo, todos estos países hacen protección selectiva a los grupos nacionales. El caso de España y cómo llegan las
grandes operadoras de servicios públicos españolas a invertir en la Argentina lo que pueden invertir, es parte de una política de estado. Todos promueven el crecimiento y la internacionalización de los grandes grupos, todos hacen alianzas
sector público-privado para el desarrollo de la competitividad, todos utilizan sus ministerios de relaciones exteriores o
agencias que se llaman, Invertir en España, Invierta en Australia, Conozca en Nueva Zelanda, etc., para mejorar su acceso a los mercados mundiales. Todos tienen políticas para hacer que las multinacionales desarrollen proveedores locales.
Todos promueven racimos productivos.
Algunos temas para la Argentina: si nosotros en los próximos 10 años no logramos hacer lo que está a la derecha, me
143
parece que tenemos un problema grave, como país. Necesitamos desarrollar al menos cinco grandes grupos de nivel
mundial, cinco; todos ustedes hagan la cuenta y veamos cuantos candidatos tenemos, hoy, a tener realmente 5 a 7 a 10,
que sería el número mínimo, multinacionales argentinas. Necesitamos, probablemente, ofrecer el mejor tejido de empresas proveedoras de multinacionales, porque si no lo tenemos, las multinacionales van a ir exclusivamente a Brasil y van a
poner a sus proveedores exclusivamente en Brasil, esa es la lógica estratégica de cómo funciona un multinacional.
Necesitamos desarrollar, al menos, cinco racimos de clase mundial; algunos ejemplos: vinos, carnes, design y moda,
donde la Argentina puede tener ventajas comparativas, metalmecánica. Necesitamos ser el país más atractivo en turismo
en la región, hoy vendemos 3 mil millones de dólares de turismo al mundo, le tendríamos que vender 10 mil. Necesitamos
ser el país más avanzado en e-business, que la Argentina pueda ser competitiva con Miami en este sector. Y necesitamos
crear el mejor clima para el desarrollo de entrepreneus.
Bueno, sólo para terminar, algunas premisas para pensar alternativas estratégicas para el país. No podemos plantearnos
una estrategia de economía de antrepo, es muy interesante estudiar a Singapur, a Hong Kong, etc., pero francamente, no
nos va a ser muy útil. Es muy interesante estudiar a Nueva Zelanda, a Irlanda, hasta a Portugal, pero vamos a poder sacar
algunos temas ahí, realmente somos demasiado grandes y complejos, tenemos 37 millones de habitantes, etc.. Todos los
casos exitosos de países de tamaño mediano que han mejorado notablemente su desempeño en el mundo, como dijimos,
tienen algunos temas en común. Todos se han orientado a proveer a su gran mercado cercano, claramente México a
Estados Unidos, España a la Unión Europea, Australia cada vez más orientada a servir a los mercados Asiáticos.
Bueno, nosotros podemos discutir sobre si tener a Brasil al lado o no es una ventaja; a nosotros nos parece que sí, o sea
que claramente tener un mercado con el potencial de crecimiento de Brasil al lado es importante para la Argentina. El
tema es cómo aprovechamos esa posibilidad, y además, creo que lo que es interesante, todos ellos han dicho, “yo no voy
a depender exclusivamente de ese mercado”:
Entonces, Argentina, probablemente en esa Argentina que estamos imaginando de acá a diez años, debería estar exportando por ahí 20% de sus exportaciones a Brasil, 30% como máximo, pero tendría que estar exportando otro 30% fácil a
Asia, como para ver si realmente somos un jugador mundial. Tenemos que crear algunos nichos de competitividad mundial, pero tenemos que desarrollar nuestros grupos locales y las PyMEs. Todos ellos, en algún momento, estos países se
han sentado, Pacto de la Moncloa, Ireland for the future, nuestro rol en el mundo etc., han juntado a las fuerzas vivas de la
sociedad, sector público y sector privado, y han desarrollado un proyecto que, primero, como se decía en el país Vasco,
construye sobre lo que somos nosotros, sobre nuestra identidad, y sobre nuestro patrimonio; y segundo, trata de diferenciarse en su región de referencia.
Francamente, si estamos acá en el Sur de América del Sur y tenemos un vecino como Brasil, es importante que seamos
mejor que Brasil, en instituciones, en recursos humanos, en productividad etc.; primero, si queremos recibir una parte
razonable de lo que viene al Mercosur y, segundo, porque no nos salvamos exclusivamente con el Mercosur sólo, no
llegamos a 16 mil dólares per capita, llegamos a 16 mil dólares per capita si pasamos a ser un jugador mundial, y eso
significa que la Argentina tiene que pasar a ser un exportador de valor agregado al mundo, más allá del Mercosur. Muchas
gracias.
Roberto Favelevic:
Muchas gracias Dr. Forteza. Como estoy viendo que el café ya ha sido servido, podríamos utilizar el tiempo del café para
las preguntas. Bueno, acá tenemos una serie de preguntas, vamos a empezar por alguna pregunta, acá el Dr. Carle las va
a leer, y como las papeletas yo se las pasé para que tomen apuntes, ellos las van a leer y las van a contestar. Si les parece bien, pueden contestar más de una pregunta junta, no hay necesidad de hacerlo en forma independiente.
Dr. Enrico Carle:
Gracias Señoras y Señores. Voy a empezar con la más simple que es la primera, y la segunda, tercera, cuarta y quinta,
con un poco más de tiempo.
¿Cuál fue el error concreto del Estado Italiano en el desarrollo y multiplicación de las PyMEs del norte de Italia? Las industrias Italianas se han desarrollado, sobretodo en el norte de Italia, sólo con el esfuerzo de los empresarios Italianos, con la
gente que trabaja 25 horas al ida, 7 días y medio a la semana, ayuda del Estado nada.
¿Cuáles han sido los principales obstáculos que ha tenido que enfrentar el desarrollo de la industria Italiana, en los últimos
10 años? La burocracia, que solo ahora se está tratando de cortar. En Italia han hecho ministerios de la reforma burocrática, esto significa complicar más la cosa, la burocracia no se reforma. Otros obstáculos han sido, los impuestos, la rigidez
del mercado de trabajo, que solo ahora se está alentando.
¿En promedio, para la industria mecánica italiana, qué porcentaje de las ventas representa la exportación? Mínimo, es el
50%. La industria mecánica tiene una vocación particular a la exportación; medianamente el promedio es el 50%. Hay
muchísimas empresas, como la mía, por ejemplo, que exportan el 92% y tenemos socios que exportan, uno, por ejemplo,
querido amigo, exporta rudinectos para gas y agua, sobre todo en Estados Unidos, y exporta el 97%.
¿Qué porcentaje del presupuesto destina Italia a la investigación y desarrollo tecnológico? Bajísima, poquísimo, casi nada.
Solo las grandes empresas tienen la espalda, la fuerza económica, de desarrollar. Por eso, si ustedes recuerdan cuando
yo hablé hace diez minutos, siempre nosotros decimos que pequeño es bello, pequeño en el futuro no va a ser tan bello
porque estas pequeñas empresas no tienen, digamos, fuerzas, y espaldas, y dinero suficiente para el desarrollo tecnológico.
144
¿Cuál es el costo de la industria mecánica de las contribuciones provisionales sobre el sueldo y jornales, como porcentaje? Muy simple, 100 por ciento. Por cada dólar, o peso, que nosotros entregamos al obrero pagamos, como mínimo, el
100%. Y ésto, más los problemas de la ineficiencia y de la burocracia del país. Solo ahora, en el último año, año y medio,
bajo la fuerza de Confindustria y de otras organizaciones, Confindustria es la más importante porque son 130 mil las empresas privadas, se han hecho nuevos puestos de trabajo, pero la mayoría de estos puestos de trabajo con trabajo temporal. En Italia, hasta este momento, cuando usted asume a una persona, a un obrero, a un empleado, es peor que casarlo,
porque ahora, después de 15 años, tenemos el divorcio pero con un dependiente, está casado por la vida.
¿Hay legislaciones tributarias, contables y laborales simplificadas para las PyMEs en Italia? Sí, efectivamente. Hay que
decir, que bajo presiones de los emprendedores, y también de todas las otras fuerzas sociales, que finalmente comprendieron cuál es, digamos, el camino, para salir del período de crisis, para llegar a la plena ocupación, que este es la … . Es
decir, en Italia también tenemos problemas de desocupación, digamos, dividida, en el Norte hay pleno empleo, prácticamente, no trabaja solo el tipo que no quiere trabajar; en el Sur tenemos 21%, 22%, porque también tenemos problemas de
criminalidad, un promedio del 11% que está bajando.
Está comenzando, en Italia, después de un año, año y medio, a simplificar estas cosas. Han hecho oficinas en cada … de
región para simplificar la burocracia, después de 6, 7 meses solo pocas marchan. Esta es una oficina única, donde usted
pide todo los permisos para poner una empresa. Solo en pocas regiones marcha, al Norte, pero esto seguramente es la
calle. Por cuánto resguarda la parte laboral, le repito que este asunto de contactos temporales, yo necesito un obrero, un
empleado, o también un dirigente temporal, por 3 meses, 6 meses, 1 año, 2 años, se hace un proyecto, sobre todo en el
Sur esto marcha. También empezó con el Síndico, que es el Alcalde de Milán, contratos de este tipo con una parte significativa del Sindicato contraria, pero hemos partido y esto marcha. Gracias.
Jon Azua Mendia:
Una serie de preguntas unidas, que pueden dar pie a contestar y explicar bastantes de estas cosas.
¿Puede dar algún ejemplo más detallado de políticas industriales selectivas, además de la del acero? ¿Se puede explicar
el proceso de consenso, entre los distintos sectores, para aplicar dichas políticas, no horizontales? ¿Cómo resolvieron los
intereses, tensiones, que se producen al aplicar políticas selectivas y diferenciadas? ¿Cómo fue la elección de los sectores y segmentos más atractivos?
Por simplificar, porque este es un tema bastante complejo, varias cosas que me dan pie, además, a sostener en un foro,
fundamentalmente empresarial, como es este, una convicción absoluta, que ya ha dicho también Jorge Forteza en su
presentación. Mi experiencia a lo largo de todos estos años, tanto en el sector público como en el privado, es que resulta
fundamental la participación e implicación del sector público en las políticas industriales. No se puede pensar solo en que
las administraciones públicas lo mejor que pueden hacer para una buena política industrial es retirarse, por decir de alguna manera, para eliminar barreras, sino que lo que hay que conseguir es que participen y colaboren.
En el caso del País Vasco, precisamente si no hubiera sido una actuación decidida de las administraciones públicas, liderando el proceso y liderando las actuaciones, hoy no tendríamos los resultados que se han tenido.
Un año 80 destrozado, con una situación de violencia, con unos problemas terroristas importantes, con una iniciativa privada prácticamente recluida, por decir de alguna manera, con un clima emprendedor muy apagado contra lo que había
sido la historia del país, con unas necesidades absolutas de generar un nuevo clima, de hacer unas inversiones importantes, de marcar un nuevo horizonte y, sobre todo, de conseguir lo que al final yo creo que ha sido lo más importante de
todo que es la recuperación de la autoestima de la propia sociedad, de la propia población, creyendo que puedes hacer
proyectos en vanguardia.
Para hacer esto, partimos de una visión que fue la llamada Euskadi 2020, que sigue en marcha, enriqueciéndose y mejorando día a día por parte de todos los agentes. Se hizo, como comenté antes, de la mano de Michael Porter, un trabajo en
el que se identificó cuales podían ser las áreas en las que tenía oportunidad el País Vasco de desarrollar alguna actividad,
midiendo precisamente dos elementos: uno, historia, saber hacer, ¿qué cosas podían hacer y formaban parte del tejido
económico nuestro?; y segundo, ¿en cuáles teníamos una debilidad importante, un gap de relación competitivo con el
exterior? Fundamentalmente midiendo los cuatro países básicos, para que nos hagamos una idea, el 68% de las exportaciones de la industria vasca se centran en cuatro países: Reino Unido, Francia, Italia y Alemania; es decir, estamos
hablando de una economía que tiene que competir en cuatro países de primerísimo nivel, lo que significa, exigencia, calidad, actuaciones, lo que es lo más importante, y esa es una de las primeras historias.
Los países tienen que hacer un esfuerzo porque su economía compita con los número uno, y eso no lo podemos conseguir con el cien por ciento de nuestras industrias sino con unas muy pocas, y con algunas empresas que puedan tirar de
esto. A lo largo del tiempo se identificaron una serie de clusters o agrupaciones interrelacionadas para hacer cosas diferentes de las que se estaba haciendo. Además del acero, en el que hubo que tomar una decisión previa en el Parlamento,
que fue decir: ¿estamos dispuestos a salvar el acero, cuando todo mundo dice que ya no es necesario producir en el
primer mundo acero, que es excedente, que, además, ya vamos a estar en Europa y basta con que los produzca Alemania, para qué vamos a producir en el País Vasco acero? Renunciemos a todas nuestras empresas, pongamos a los 35 mil
trabajadores que trabajan en la industria del acero en la calle, y olvidémonos de todo este proyecto y hagamos otro tipo de
cosas.
Apostamos por el acero, por inversiones, por reconversión, por nuevas tecnologías, y es una de las industrias con mayor
capacidad de generación y desarrollo de tecnología y nuevos elementos y procesos de calidad. Máquina-herramienta,
para hacer una máquina-herramienta diferente a la que había en ese momento, y esto quizá pueda servir como referencia
básica, la primera vez que a mí me tocó reunirme con los empresarios de la máquina-herramienta, para invitarlos a propi145
ciar un cluster de la máquina-herramienta, ellos después de escucharme me dijeron: mirá Jon, no tenemos que hacer
ningún trabajo, ningún proyecto, ningún recorrido nuevo; nosotros ya sabemos por que no somos competitivos en el mundo, si el gobierno reduce los tipos de interés y liberaliza la política laboral, somos los número uno y podemos competir
perfectamente con quien sea; planteamiento totalmente falso.
Lo primero que pusimos sobre la mesa nosotros fue: vamos a suponer que por arte de magia podemos equiparar los tipos
de interés a los que en ese momento tenía los Estados Unidos, vamos a suponer que liberalizamos en un cien por ciento
el mercado liberal llegando hasta el llamado despido libre y haciendo lo que pueda hacerse, la diferencia de los productores de máquina-herramienta vascos de aquella época, con sus principales competidores japoneses y americanos en los
principales segmentos, seguían arrastrando un diferencial de más de un 48%, en términos de precio. Eso simplemente
indicaba una cosa, no se qué, pero hay un enorme camino por recorrer al margen de conseguir los dos elementos adicionales.
Y a partir de esto fue un poco la misma filosofía en todos los demás sectores, la integración de la ecoindustria, tratar de
convertir un problema en una solución y oportunidad de negocio, los suelos contaminados, la destrucción de las empresas, la gran degradación medioambiental, para tratar de salvar nuevas tecnología, nuevas oportunidades de negocios,
como así ha sido. Papel madera y celulosa, totalmente abandonados, y la necesidad de apostar por esas ventajas que
tiene ese tipo de industria, que los que están aquí que lo conocen, y que se ha presentado aquí, tiene unas barreras de
entrada enormes y que tiene una competitividad en el larguísimo plazo tremendo, puertos, automoción, utilities.
Un elemento fundamental, integrar un cluster fiscal y financiero, todas las entidades, empresas, banca, bolsa de valores,
para poder trabajar de verdad en la búsqueda de nuevos instrumentos y mecanismos de financiación adecuados. Conocimiento, electrodomésticos, salud, cultura y economía, ahí está el ejemplo Guggenheim, diseño, vino de Rioja. Y todo
esto con enormes críticas y con serios problemas, y simplemente, y creo que esto vale con carácter general, evitar las
tensiones, imposible evitar todas.
Hay que tomar muchas decisiones teniendo en contra a una gran cantidad de protagonistas sociales, pero utilizamos al
final básicamente seis grandes instrumentos para intentar acertar posturas que no todas: uno, empezar a acostumbrar a la
sociedad que era necesario todos los años celebrar un amplio Pleno Monográfico sobre política industrial en el Parlamento, obligar a todos los partidos políticos a debatir sobre la política industrial y a proponer recomendaciones y comprometerse. Tener una política escrita y aprobada por el Parlamento.
Segundo, invitar a gente del mundo empresarial a liderar los clusters, no los nombraba el gobierno, el gobierno llamaba a
determinados sectores o empresas para ponerlos a trabajar juntos y les decía: dadme un nombre. No el presidente formal
de la mayor empresa o de la asociación que representaba esto, sino una persona que dentro de vuestra industria tenga el
suficiente prestigio y reconocimiento para que lidere todo este proyecto y pongamos a trabajar el tema, y poner los clusters con la gente a funcionar. Una mesa tripartita entre gobierno, sindicatos y empresarios para discutir los temas asociados con todo este proceso. Una mesa interinstitucional, en que los distintos niveles institucionales con responsabilidad en
el mundo de la política x, asociada con la política industrial, teníamos que trabajar juntos.
Desarrollar y promover estrategias de áreas específicas, áreas degradadas, áreas o distritos especiales con problemas
concretos, planes estratégicos de ciudades, para buscar la cultura del cambio, de la estrategia, de la visión, y finalmente,
pactos. Pactos para lo que podía ser considerado como medidas horizontales, pactos de empresas, con cinco o seis empresas tractoras.
Cuáles son las empresas fundamentales que más compran, que más tamaño tienen, que más internacionalización tienen
y ayudarles, darles ayuda de todo tipo, pero a cambio de desarrollar su red de proveedores con un programa específico
pactado, con una política de calidad, pero llevando la política de calidad, no a su empresa que la podrían hacer ellos solos, sino a todos los proveedores, a todas las pequeñas empresas que estaban enganchadas con ellos. Esto, en I+D, en
calidad, en ayuda a la internacionalización y finalmente, en la formación específica y común de todos ellos.
Dr. Jorge Forteza
Quería rescatar algo que decías acá en la presentación, Jon, que ustedes han creado un Instituto de Competitividad,
¿no?, en el País Vasco, y que creo que es un tema que venimos empujando varios acá, acerca de por ahí un Foro como
para poder trabajar juntos, sector público - sector privado, pero con un enfoque muy preciso sobre competitividad. Hay dos
preguntas.
Casi todos ustedes saben que en estos últimos meses hay un poco de discusión sobre los resultados del proceso de reforma en Nueva Zelanda. Está bien, empecemos por decir que Nueva Zelanda es uno de estos relativa, lo que ha hecho
Nueva Zelanda es más importante para Uruguay, clarito, y para Chile. Pero hay algunas cositas que se pueden aprender
de Nueva Zelanda. Nueva Zelanda empieza a lanzar su paquete de reformas en 1985. Los resultados tardan 3 o 4 años
en empezar a aparecer, después la economía empieza a funcionar bien hasta el año 1995. En 1995 Nueva Zelanda hace
una reforma del sistema político, se pasa a representación proporcional, llega al gobierno una alianza de partidos y las
reformas básicamente se paran. Desde1995 en adelante, realmente, Nueva Zelanda no ha hecho casi nada en cuanto a
su programa de mejoras de competitividad.
Así que alguna de las morales de la historia que uno puede aprender de Nueva Zelanda, a pesar que es un país chico,
etc., es que lamentablemente uno no puede parar, con el programa de reformas, que tiene que mantener el momentum,
que si uno pierde cuatro años, los pierde.
Hay algunas cosas que se pueden aprender acerca del proceso de privatizaciones de Nueva Zelanda, que privatizó
creando una serie de posiciones monopólicas en el mercado doméstico, que ahora le plantean problemas de competitivi146
dad, y de hecho ellos ahora le están poniendo mucho énfasis a la búsqueda de mucho mayor competitividad en el mercado interno. Y creo que uno de los temas de discusión ahora en Nueva Zelanda, es qué grupos de clase mundial estamos
creando en Nueva Zelanda. Y es importante, es complicado para ellos, en fin, son un país de 3,5 millones de habitantes,
etc., pero eso hace justamente, que creo que hay algunos temas ahí que nos pueden servir de ejemplo, a pesar de eso,
no nos olvidemos que Nueva Zelanda es 70% más rico que nosotros. O sea, todas las discusiones acerca de que Nueva
Zelanda no anda bien es con respecto al nivel de aspiración de ellos que es de llegar a los 20 mil, 25 mil dólares per cápita.
La segunda pregunta tiene que ver con si pensamos que hay un rol importante para la Argentina en alguna vinculación
con México, con la hipótesis de México como puerta de entrada al NAFTA.
Sí, si vamos a ir a 50 mil millones de dólares, nosotros hemos hecho una serie de ejercicios de simulación, básicamente
esos 50 mil le podremos exportar 10 mil, un poco más de 10 mil a Brasil, todo el resto tiene que ir al mundo. Es importante
que Argentina aumente su penetración en NAFTA como tiene que aumentar su penetración de los mercados asiáticos. Un
bueno modo de entrar al NAFTA, como lo están haciendo todos los europeos en este momento, poniendo plantas en
México, es estar en México. Así que realmente nos parece eso clave para los grandes grupos nacionales, que en la medida que necesitan ganar escala con el NAFTA y sabemos que varios de estos grupos nacionales en este momento están
tratando de entrar en México, o ya tienen operaciones importantes allí, así que nos parece clave, y también para algunos
de estos clusters de PyMEs. Nosotros pensamos que México, junto con algunos países asiáticos, por ejemplo, China, etc.,
deben ser algunas de las prioridades fundamentales de la política exterior argentina de los próximos años.
Roberto Favelevic:
Bueno, muchas gracias. Me queda un minuto para un resumen, me alegro porque no podría resumir todo esto con altura.
Yo me limitaría a decir de las interesantísimas exposiciones que yo recabé alguna cosa, por ejemplo, que la industria no
es necesariamente un fenómeno espontáneo, por lo menos en este último medio siglo. Lo que antes eran ventajas comparativas que uno podía aprovechar, hoy se necesita una gran vinculación entre el emprendedor, la sociedad y el Estado,
para obtener ventajas competitivas dinámicas, no basta con las ventajas comparativas básicas que uno puede tener en un
país.
Por otra parte, la integración regional, que es una globalización en menor medida, debe ser pautada y coordinada en muchos aspectos, que va más allá de lo solamente arancelario. La experiencia de la Comunidad Económica, y la experiencia
de España, que es uno de los países que ingresó tardíamente a la Comunidad, requirió políticas específicas de reconversión en España, para poder ser competitivas con los demás países de la Comunidad. Que el Estado debe ser árbitro en
los procesos en que el mercado solo no tiende al equilibrio por el poder económico dispar de alguno de los actores, y esto
va fundamentalmente a la defensa de las pequeñas empresas.
Pero por otra parte, si bien el Estado debe concertar con los sectores, negociar con los sindicatos, no debe interferir innecesariamente con regulaciones y excesivo gasto público, porque eso es costo para las empresas. Creo que hay que señalar, que cuando hablamos de niveles de desocupación y se comparan cifras, no son fácilmente comparables, porque en
Europa, Italia, España, hay un seguro de desempleo que es significativo y la gente desocupada no pierde la protección en
materia de sanidad, de salud, y en cambio en la Argentina resta situación de desempleo hace que la nuestros desempleados sean fundamentalmente indigentes, no tienen protección alguna.
Y el Dr. Forteza señaló que para fijar el rol en el mundo de un país, tenemos que tener un proyecto de la sociedad entera,
no solamente de los emprendedores ni solamente de los políticos, tiene que ser un desafío de todos y para todos, para
captar las inversiones, y adentro de este mecanismo de captación de las inversiones, no aceptar solamente la inversión
multinacional, tratar de apoyar el capitalismo local como elemento fundamental para no perder la identidad de país. Pero
hay que mejorar el ingreso de todos, porque una sociedad que se empobrece no puede tener un proyecto, digamos, propio, para insertarse en el mundo.
Esto es lo que agregaría yo, es mi cosecha, yo creo que en todo esto hay que manejarse con mucha moderación y dar
tiempo, no hay que aceptar el fundamentalismo.
Yo creo que las leyes de mercado existen y hay que aprender a vivir con ellas, pero no necesariamente morir por ellas.
Gracias
147
La producción y el desarrollo integral de la Nación.
Diego F. Videla:
Y desarrollo integral de la Nación. Antes de presentar a dos distinguidos empresarios, que yo diría que no necesitan presentación porque son vastamente conocidos, quisiera decirles que es un orgullo para la Unión Industrial Argentina tener
dos empresarios nacionales, de importantes grupos compuestos por acciones de origen argentino, esto resalta la importancia de que cuando se quiere trabajar en la Argentina, y cuando se hace con esfuerzo y con tiempo, como lo han hecho
el Dr. Carlos Pedro Blaquier y el Dr. Sergio Einaudi, se puede lograr que los grupos nacionales en la Argentina también
tengan ventajas; y tengan, a lo mejor, menos problemas que los que tenemos grupos de origen no nacional, que son también para nosotros altamente respetables, pero que las decisiones que hay que tomar, que son muy ejecutivas en estos
tiempos, a veces, por la distancia de los países de origen, se ven demoradas.
Por eso queremos agradecerles muy especialmente al Dr. Carlos Pedro Blaquier, Presidente de Ledesma Sociedad Anónima; y al Dr. Sergio Einaudi, Director de la Organización Techint, estar con nosotros, hoy, aquí.
El Dr. Carlos Pedro Blaquier, que obviamente no voy a hablar de su Curriculum porque, lo vuelvo a repetir, es vastamente
conocido por su trayectoria, va a disertar sobre "el dirigente empresario y la integración territorial".
El dirigente empresario y la integración territorial.
Carlos Pedro Blaquier:
Hace algo más de 150 años que Domingo Faustino Sarmiento, exiliado en Chile, le decía en una carta al Gobernador de
San Juan: “Que los pueblos del Interior necesitan que sus caminos sean atendidos, su comercio asegurado, su industria
favorecida”. Hoy, un siglo y medio después, podemos repetir lo mismo, porque es muy poco lo que se ha hecho en el
sentido que preconizaba Sarmiento.
Hace 120 años la generación de 1880 sentó las bases de la Argentina moderna, bases que se mantuvieron hasta la crisis
económica de 1930 que obligó a redefiniciones importantes. La prosperidad creada entre 1880 y 1930 estuvo concentrada
casi exclusivamente en la pampa húmeda, porque nuestro sistema económico, asociado al Imperio Británico, consistía en
exportar carnes y granos, y en importar bienes industriales. De modo que si bien es cierto que nuestro país hizo progresos
muy significativos con ese modelo, también es verdad que la mayor parte del interior quedó marginada de sus beneficios.
La Argentina se convirtió así en un país escindido: por un lado la pampa húmeda con su puerto, donde la prosperidad
creció de un modo vertiginoso, y por el otro casi todo el resto del Interior, donde prácticamente no ocurrió casi nada. De
modo que la generación de 1880, pese a todo lo que le debemos, no pudo cumplir con el precepto de la Constitución
Nacional que dispone que corresponde al Congreso de la Nación: “Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al
adelanto y al bienestar de todas las provincias”.
Para dar una idea del grado de desintegración a que ha llegado nuestro país, baste decir que el PBI nacional por habitante
correspondiente al año 1999 fue de $9.040, pero que este promedio anual se forma entre un PBI de $24.312 por habitante
de la Ciudad de Buenos Aires y un PBI promedio de las provincias del Noroeste (N.O.A.) de $4.453 y de $4.058 de las
provincias del Noreste (N.E.A.). Como ustedes pueden ver, la diferencia es abismal. Entre 1991 y 1995 el PBI aumentó en
la Capital Federal y en la Provincia de Buenos Aires un 19,5% y un 20,6% respectivamente, mientras que en las Provincias de Salta y Jujuy se redujo en un 3,8% y un 8,3% respectivamente. No existen estos datos del CFI. de 1996 en
adelante, tal vez por aquello de que ojos que no ven corazón que no siente, pero lo que es incuestionable es que mientras
la Capital Federal y la pampa húmeda siguen creciendo, hay provincias del interior que marchan para atrás como el
cangrejo. Como dice mi amigo y compañero de estudios universitarios Oscar Camilión en sus “Memorias políticas”
aparecidas este año: “La profundización de la desigualdad es inaceptable y la historia enseña que la democracia prefiere
la agitación a la injusticia. Pero el camino único descubierto hasta ahora para acabar con la exclusión social es el
desarrollo económico” (pág. 362).
La Argentina en su conjunto vivió un agudo proceso de decadencia. Cuando yo nací, en 1927, nuestro país generaba un
PBI que era superior al de todo el resto del Latinoamérica, mientras que hoy nuestro PBI es apenas el 60% del de México
y el 50% del de Brasil. Esta decadencia económica se produjo desde hace algo más de medio siglo. Erramos casi sistemáticamente el camino: primero fuimos proclives a las potencias del Eje que resultaron derrotadas en la segunda guerra
mundial, y luego adoptamos la Tercera Posición entre los Estados Unidos y la Unión Soviética que terminó desmembrada
como consecuencia del fracaso del comunismo. A estos graves errores políticos sumamos el error económico de una
economía cerrada, dirigista y estatista. Eran los tiempos en que creíamos que nacionalizar era estatizar. Después cosechamos como fruto de tantos desvaríos la desnacionalización de nuestra economía.
Es necesario reconocer crudamente nuestras equivocaciones, para saber cuÁl es el camino para rectificarlas. He aquí mi
propuesta.
Hace 120 años, la generación de 1880, miró el mapa, se preguntó dónde estaba lo mejor del progreso y se asoció con el
Imperio Británico. Hoy debemos hacer otro tanto. La vanguardia del progreso cruzó el Atlántico y el nuevo imperio es los
Estados Unidos de América. Debemos acordar fórmulas de asociación con ellos, como ya lo hicieron Canadá y Méjico con
los excelentes resultados que están a la vista.
El gobierno del Presidente Menem nos asoció políticamente con los Estados Unidos. Fue un paso muy importante porque
no estábamos bien ubicados con ellos. Ahora debemos asociarnos económicamente. Si no advertimos que éste es el
objetivo al que debe subordinarse cualquier paso intermedio, volveremos a equivocarnos.
148
Brasil es importante, pero mucho más importante para nosotros es los Estados Unidos. El crecimiento del PBI de los Estados Unidos durante el año 1999 fue superior a todo el PBI del Brasil. No hay punto de comparación. Por otra parte creo
que Latinoamérica debe tender a integrarse con los Estados Unidos, de modo que por este camino todo el Continente
Americano estará integrado. Esta idea es superadora de las integraciones parciales como el Pacto Andino o el Mercosur.
Nuestras actuales relaciones económicas con Brasil son muy importantes, pero hay que tener presente que lo que nosotros le exportamos son principalmente “commodities”, como el petróleo y el trigo que tienen cotización internacional, mientras que lo que importamos son principalmente bienes industriales. Y como la industria del Brasil dista mucho de la de los
Estados Unidos, la industria argentina, por razones arancelarias, no se está reequipando con la mejor tecnología.
En síntesis, pienso que el Mercosur es un valioso paso intermedio para integrarnos cuanto antes a la economía de los
Estados Unidos.
Creo que el sistema impositivo Argentino ha sido uno de los grandes responsables de la desintegración económica de
nuestro país. Además, hoy está en una crisis terminal: la evasión es del orden del 50% y la mano de obra ilegal constituye
la regla. En estas condiciones no puede funcionar una economía seria. Hace por lo menos cuatro décadas que hablamos
de mejorar el control para aumentar la recaudación, pero no lo conseguimos. Sólo conseguimos crear crecientes trabas
fiscales, pero sin lograr el objetivo. Creo que este prolongado fracaso es más que suficiente para que nos demos cuenta
que lo que tenemos que hacer no es seguir cambiando los sistemas de control sino cambiar profundamente nuestro sistema impositivo.
a) Hoy existe un gran desorden y superposición de impuestos entre los nacionales, provinciales y municipales, incluyendo las tasas retributivas de servicios. Tenemos que ir a un Código Fiscal único para todo el territorio nacional.
b) El ente recaudador y distribuidor de todos los ingresos fiscales, debe ser un ente federal (no nacional) donde estarán
representadas la Nación, las provincias y las municipalidades. Una ley nacional deberá establecer las pautas objetivas
para la distribución de los fondos entre la Nación, las provincias y las municipalidades.
c) Los impuestos deberán ser muy sencillos y fáciles de recaudar. Hay que tener presente que el mejor impuesto es el
más inevadible, y que el impuesto más injusto es el que unos pagan y otros pueden evadir.
d) Los ingresos de aduana deberían constituir un fondo especial para ser aplicado exclusivamente al pago de los reintegros a las exportaciones que disponga el Gobierno Nacional.
e) El Código Fiscal establecerá desgravaciones impositivas por región y en función de la mano de obra empleada. Esto
tendrá como objetivo la promoción de las regiones postergadas del país y evitar la emigración de su población. Hay
que tratar de revertir a toda costa el proceso de desintegración nacional al que nos hemos referido.
f) La existencia de un Código Fiscal nacional, que constituirá un pacto federal porque requerirá no sólo una Ley de la
Nación sino también el acuerdo de las provincias (no de las municipalidades), asegura la permanencia del sistema impositivo en lugar de la inestabilidad que venimos padeciendo en la que cada ministro de economía cambia las reglas
de juego, lo que incrementa el costo argentino porque es imposible planificar ni siquiera a mediano plazo. Esto es lisa
y llanamente inseguridad jurídica que conspira contra el buen funcionamiento de la economía nacional.
Debemos reindustrializar la Argentina. No existe ninguna economía importante del planeta que no tenga una sólida base
industrial. Esta reconstrucción del aparato industrial se operará como consecuencia del sistema de promoción de la actividad económica en general que hemos descripto en el apartado e) del capítulo III y, tal como allí lo expresamos, deberá
servir de herramienta para volver a integrar a nuestro país.
Hay que evitar a toda costa las promociones caso por caso en las que el funcionario de turno decide qué proyectos hay
que promocionar y cuales no, lo que se presta a las mayores arbitrariedades y crea una injusta desventaja para la actividad económica ya instalada que no recibe los mismos beneficios fiscales. El sistema de promoción propuesto se aplica
por igual a todas las actividades económicas de la región, sin hacer diferencias entre las ya instaladas y las que se instalen en el futuro.
Una sólida economía de mercado requiere un sistema judicial de muy buena calidad y procedimientos lo suficientemente
expeditivos como para que el ejercicio de los derechos no se convierta en algo interminable como nos ocurre desde hace
mucho tiempo. Aquí no hay nada que inventar: existen en el mundo muy buenos ejemplos para copiar. Hasta ahora nos
venimos manejando en esta materia con parches y remiendos que han servido para poco y nada.
La seguridad física de las personas y de los bienes es una condición indispensable para el buen funcionamiento, no ya de
una economía de mercado, sino de un sistema económico cualquiera. Aquí queda casi todo por hacer.
Nuestro sistema educativo deja mucho que desear, y en las economías modernas la educación es la base del progreso.
Es necesario romper las resistencias interesadas en mantener los vicios estructurales que impiden que tengamos un sistema educativo aceptable.
Es necesario poner en orden nuestro sistema de salud. El Estado debe limitarse a controlar los servicios, y las entidades
intermedias y privadas son las que deben prestarlos en libre competencia.
Debe crearse un seguro nacional de desempleo que funcione como red de protección social contra los vaivenes de la
economía. Deberá contar con los recaudos necesarios para que no se convierta en una industria del desempleo.
Hoy el empleo público funciona en gran medida como un seguro de desempleo. Al lado de los cargos necesarios existen
muchos que son innecesarios. Todo el empleo público del país debe repensarse sobre la base de un presupuesto base
cero. Hay consultoras de gran prestigio que pueden hacer el trabajo. El personal excedente dejará de pertenecer a la
149
administración pública y recibirá el 70% de su remuneración mientras no encuentra trabajo o se jubile. Si encuentra trabajo recibirá un premio lo suficientemente interesante como para inducirlo a encontrarlo. Mientras no encuentre trabajo, si
bien sus ingresos disminuyen también disminuyen sus gastos, principalmente de transporte. El Estado, por su parte, hará
un ahorro muy importante en materia de sueldos y otros rubros como luz y papelería. La administración pública mejorará
porque prescindirá de los menos competentes y se dejará de inventar procedimientos burocráticos innecesarios para
justificar la presencia del personal sobrante. Si esto se aplica correctamente, el gasto público de todo el país disminuirá en
una cantidad insospechada y se podrá bajar la carga impositiva que ahoga la producción y aumenta los costos de los
bienes y servicios.
Habrá que limitar por ley el gasto público nacional, provincial y municipal de modo que no solamente no exceda los ingresos fiscales sino que permita un superávit para la amortización de la deuda pública. También por ley habrá que poner
límites muy acotados al endeudamiento público.
La reforma impositiva y la fijación de límites, tanto al gasto público consolidado como al endeudamiento del Estado, contribuirán a lograr una sostenida reducción de la tasa real de interés de mediano plazo cuyo nivel actual, alrededor del 13%
anual, es uno de los más altos del mundo y desalienta el emprendimiento de nuevas actividades económicas. Para la
pequeña y mediana empresa la tasa es muy superior, de modo que en la situación actual no tienen posibilidad de desarrollarse.
Es necesario disponer de mecanismos muy ágiles para proteger de un modo efectivo a la producción nacional contra las
ventajas artificiales económicas o financieras creadas por otros países para promover sus exportaciones. El sistema debe
prever la adopción de medidas precautorias mientras se tramitan las medidas de protección. Las entidades empresarias
deberán estar debidamente representadas en los organismos del Estado encargados de tomar este tipo de decisiones, así
como en los organismos responsables de adoptar los recaudos para combatir el contrabando.
Ustedes me dirán que lo que acabo de proponer es una nueva visión del país, y yo les contesto que así es, que sin un
cambio muy profundo no se podrá terminar con la marginación económica y social de vastas regiones del interior de nuestro país.
Hace medio siglo que mis actividades empresarias me han vinculado con el interior argentino, y muy especialmente con
las provincias del Noroeste, y les digo que sin lugar a dudas las cosas están hoy peor que en aquel entonces. Para colmo,
el formidable deterioro de la infraestructura ferroviaria y caminera ocurrido desde mediados de este siglo, aunque con
alguna recuperación en los últimos años, ha aislado más aún a las provincias más alejadas del puerto de Buenos Aires y
de sus alrededores que es donde se concentra la mayor parte de la riqueza y del consumo.
Por eso, si es que queremos integrar a nuestro país, debemos cuidar que la globalización y otras formas de integración
internacional no obstaculicen a la nuestra. En otros términos: tenemos que tener siempre presente que la integración
empieza por casa. La Nación, como unidad política, económica y socialmente integrada, es un valor fundamental que no
debemos perder de vista si es que no nos queremos convertir en una simple factoría.
Diego Videla:
Muchas gracias Dr. Blaquier, muy interesante su exposición. A continuación, va a exponer el Dr. Sergio Einaudi, “Hacia
una industria nacional con alcance global”. Dr. Einaudi
Hacia una industria nacional con alcance global.
Sergio Einaudi:
Bueno, interesante el hecho de que me toque hablar después de Carlos Pedro, que ha defendido la industria en el noroeste argentino, lugares difíciles, como ha descripto, con infraestructuras que no son a la altura de nuestro tiempo. Hizo su
escuela, su primaria, su escuela técnica, y por 50 años, de lo que entiendo, 48 años de la empresa, la desarrollada se ha
defendido contra los obstáculos que nos ha descripto
A nosotros nos toca otro ejemplo, por ser siderurgia, tuvimos que establecernos sobre el agua, y no en el interior, sobre
nuestro Río de la Plata; Siderar en San Nicolás; Siderca en Campana. Y nuestro destino nos ha llevado al mundo, a superar dificultades no del tipo que describió Carlos Pedro, pero otras, la mayoría afuera del mundo.
Altero un poquitito el orden, la historia la conocen, pero la voy a resumir, tengo que contarles algunas dificultades del
mundo para contraponer a la sociedad que nos contó Carlos Pedro en el profundo Norte Argentino. He divisado desgrabaciones de nuestros hombres, de nuestros capitanes y coroneles en el mundo, para vender nuestros famosos caños. Les
cuento dos o tres porque parecen cuentos de García Márquez.
No me olvido nunca de un lugar que se llama Talara que sería como el Comodoro Rivadavia de Perú. Talara es un puerto
sobre la Costa del Pacífico, más o menos cerca con el límite de Ecuador, insisto, exactamente como dijeron en algún
seminario, un lugar alejado de la mano de Dios, lo único que tienen lindo es la naturaleza, en realidad, sobre el mar. Por
un lado el mar azul, y hacia adentro árido, no vale nada. Talara es un lugar primitivo, medio alejado, pero alguna vez próspero. La primera vez que yo fui, por varias veces, llegué al Aeropuerto y conseguí un taxi. Aparece un tipo y me dice que
él tiene un taxi, agarra las valijas, las lleva a la parte de atrás del auto, y cuando llega a la parte de atrás del auto se tira al
suelo, y le pregunto: ¿qué hace?, agarraba un alambre que enganchaba la parte del baúl del auto, desenganchó y puso
las maletas en el baúl, era una chatarra total, por la calle, que era una chatarra total. El auto iba por la ruta, empieza a
hacer una subida y se queda a la mitad del camino y nosotros tuvimos que empujarlo, el auto se fue y nosotros fuimos
caminando y el auto nos esperaba arriba de la montaña.
150
Todas estas cosas eran frecuentes, eran también complejos los viajes para llegar hasta el lugar, es decir, hasta Talara.
“Señora, a qué hora sale el avión de vuelta”, le preguntábamos a la señorita, y la respuesta era: después de las 6. Pero,
después de las 6, ¿a qué hora? Y, bueno: cuando llega, carga los pasajeros enseguida y se va. Esta era toda la respuesta, eso era todo lo que sabía. La llegada a las 6 del avión era siempre incierta, entonces, lo esperábamos en el hotel,
llamando a cada rato por teléfono a Lima para saber si el avión había salido del Aeropuerto. Una vez viajé con una amigo,
repito, es un relato desgrabado, que decía: “bueno, yo me voy a sentar en el asiento donde está la salida de emergencia
porque es más cómodo para mis piernas”, era un viejo avión DC8 de hace un millón de años. Viene la azafata, se planta
frente a mi amigo y le dice: “señor, se puede correr a otro asiento, se puede sentar en otro” Y yo le dije que no, que me
había puesto primero en la cola para poder sentarme en la salida de emergencia. Al rato vuelve la azafata y le dice: “señor, dice el Comandante si se puede sentar en otro lugar”, “ No, yo estoy cómodo acá y no me voy a correr”. Al rato vuelve
la azafata y le dice: “señor, dice el Comandante, por favor, que no corra el riesgo que se habrá la puerta de emergencia”.
Obviamente, se corrió inmediatamente y se fue a sentar a otro lado.
Me tocó viajar, en una oportunidad, desde Quito a un yacimiento, que se llamaba La Guardia, en un avión turbo, a hélice,
viejo. Cuando llegamos a este lugar, agarramos una avioneta chiquitita, para ir a un depósito que se llama Coca, lindo
nombre ese, y sobre todo, la avioneta se llamaba Machacha. La Machacha era un bicho, un insecto volador, era un avioncito de monomotor, con la hélice adelante, volaba a 500 metros de altura, bajaba, dejaba a alguien en un cierto lugar, y le
decía el piloto: “che, cuidado al bajar, acordate que adelante está la hélice que está todavía andando, cerrame bien la
puerta”, y devuelta despegaba. Era un colectivo total, me enteré después que de estos se cayeron varios.
Yo no quiero seguir, pero cuando hablamos de estrategias de globalización, y de todas estas historias, que los másters y
los gurúes nos hablan, dijo ragazzi, pero necesitamos este tipo de ejército. Y lo digo con mucho cariño, porque nuestra
organización, nacida con un puñado de inmigrantes italianos, eran 6, 7, 10, hoy está donde está y está manejada para
nuestros argentinos, que no vuelan, no son Batman, son igual a todos los otros.
Y les digo porque cuando nos quejamos algunas vez de nosotros digo, que si le creamos la ocasión, la oportunidad, somos capaces de conducir, digamos, nuestra guerra moderna, como la que estoy describiendo para exportar en todo el
mundo nuestros caños. Una más, porque la India no es de nuestra Sudamérica, no es García Márquez. El título de la
excavación decía: “you kill the chicken”, “mate el pollo”. Esto sucedió durante uno de los tantos tours por la India, en la
región de Assam, donde siempre hay disturbios políticos y religiosos y se necesita un permiso especial.
Superando ya una terrible descompostura de estómago, comenzó a aflorar de nuevo el hambre, casi habíamos olvidado
que existía. Pretendíamos hacer una transición hacía el chicken tica, que es muy picante, comiendo por dos días un morizo blanco y un chicken a la parrila. Le ordenamos esto al mozo y nos trajo un plate rice, pero el chicken estaba bajo una
capa de condimento rojo y picado, entonces el hambre se agudizaba, y no nos iba a entender. Entonces le dijimos: “escuche bien, mate el pollo, you kill the chicken, and put nothing on the chicken, no ponga nada sobre el pollo, then, put the
chicken on the grill, entonces ponga el pollito sobre la plancha, pero no ponga nada sobre el pollo, then, take out the chicken off the grill and put nothing on the chicken”, el chicken llegó con su salsa. Entonces seguimos muchos días el plate
rice.
Yo preferí contarles algo de ésto, porque ustedes saben la historia de la famosa Siderca, y no quiero aburrirlos con otros
tantos actos heroicos de su puesta en marcha del ´50. Yo tengo, evidentemente, con mis 37 años de Techint, muchos,
muchos testigos de la puesta en marcha, que era Campana, caro Carlos Pedro, que era Campana, tenemos un libro con
la fotografía de lo que era Campana del 50, donde hicimos también nosotros todas las casas para la gente, las escuelas.
Porque después progresamos en la provincia, como dijiste vos, más que el interior, pero también no era toda la olla, tampoco Campana.
Y lo que hicimos con las ampliaciones, acá hay creo que algún amigo, del gobierno nuestro que las conoce, que la ha
seguido, y después que Siderca se hizo en el 88, que inauguró el Dr. Alfonsín la última gran etapa, me acuerdo que los
avales del BANADE, justamente lo discutimos con Chrystian Colombo, que estuvo con nosotros la otra noche, le dije estaba un poquito más viejo, un poquito más pelado, pero con las pilas puestas. En el 88 terminamos los avales del BANADE;
me gustaría en todos estos discursos, que el pasado, los empresarios, una historia larga.
Yo les diré que todas las historias de los gurúes que, el Vasco de Mendiguren ha suficientemente ironizado ayer, con toda
la razón del mundo, los gurúes nos dicen ayer: el Compre Nacional, la Patria Contratista, no solamente los gurúes, y yo
les digo solamente una cosa, preciso muy poco de macro, porque he estudiado y he laburado. Yo les voy a decir que los
milagros económicos de Italia, que he vivido, del 45 al 67, y me cuentan los de Japón y sabemos los de Brasil.
Ustedes ven, por ejemplo, que en Italia la plata por treinta años se ha, entre comillas, dado, regalado. Los bancos estatales, todos estatales, no existen más, se han fundido todos después del 70. ¿Por qué se han fundido? Bueno, una parte por
corrupción, porque en Italia un poquito se afanan siempre, pero una gran parte ¿por qué la han regalado, entre comillas,
por 30 años? ¿a quién? A nosotros, a los productores de Italia de aquel entonces, que le estaba regalada. ¿Qué significa?
Que el pueblo italiano pagó un impuesto para su industria, su producción, su campo, y nadie se quejó.
Estuve en Japón hace dos años, el gobierno había dado el segundo trillón, trillón, de dólares de ayuda a los bancos, y
seguirá, y dijo que hasta el 2001, dijo un Ministro, no permitía que ningún banco se fuera al tacho. Porque Japón, para su
milagro ha, entre comillas, regalado el sistema financiero. Usted ve un balance japonés, ¿lo conocen? Patrimonio Neto –
Deuda, uno a cuatro, ¿y que devuelven? un impuesto que han pagado los ciudadanos japoneses para sus industrias.
Entonces, el gurú, el Compre Nacional que va a la marinada, la Patria Contratista se acuchillan, y se acuchillan hoy porque queremos defender un poquito más la industria nacional, y gritan.
151
No, ragazzi, porque el mundo está hecho así, no tomo a Estados Unidos con su dumping, tomo ejemplos conocidos, la
financiación, la plata que acá es un tema obsesivo, es un tema que hemos visto de difícil solución. Esto lo tomo por el
BANADE, este maldito BANADE que me acuerdo que discutíamos con Cavallo, “lo cierro, lo cierro, porque es todo una
corrupción”, y nosotros le decíamos: “señor Ministro, Mingo, pero miré que sin BANADE no habría ninguna industria de
capital intensivo en la Argentina, Techint no existiría, no hubiera existido sin BANADE, porque sin los avales en los primeros 30 años no conseguía una financiación del exterior. Entonces los cerramos por la corrupción, pero yo pregunto, ¿por
qué no lo corregimos? Que es esta historia de tener que legislar en base a nuestra propia incapacidad. Tenemos que
legislar en base a una visión moderadamente optimista, porque si tenemos que legislar pensando que somos incapaces,
deshonestos, tránfugas, de acá no salimos nunca.
Bueno, estos son los cuentos de nuestra Siderca, que se consolidó en el 88, nos divertimos y compramos Tamsa, una
fábrica igual a Siderca en México, que también hizo Techint, en el lejano 50. Después del 96 compramos Dálmine, que se
privatizó en Italia, Dálmine es la mamá nuestra porque todos los fundadores del 45 habían estado en Dálmine. He visto
algún fundador, todavía, sobreviviente, conmovido el día que firmamos las compra de Dálmine, en la licitación que ganamos. Y después seguimos con Venezuela, seguimos con Canadá, y bueno, y les confieso que fue bastante conmovedor,
la joint venture: 51% Siderca y 49% Nipon-Coca, no se olviden que Japón era, y es, el país de la siderurgia, y bueno, los
japoneses han decidido juntarse con nosotros.
Ahora me dicen, y ¿por qué se pudo hacer todo esto? a pesar de… Entonces, acá lo pensé en estos dos días, cambiando
el discurso, que es una serie de apuntes. Y para ser coherente. Yo les diré una cosa, un país tiene que crear oportunidades para todo el mundo, para personas normales, un país no puede crear solamente pocas oportunidades donde solamente Batman triunfa, es un error fatal. Estados Unidos es un país que ofrece para todos los que tienen ganas de trabajar,
y no tiene que ser Batman, tiene que caminar, trabajar y ser inteligente. Entonces pensé en estos tres días, realmente
interesantes las charlas que escuché, digamos, la buena meditación: y si nosotros tuvimos un Batman? Sí, lo discutí, lo
analicé, ayer con algún colega de Techint, tuvimos un Batman que fue Agustín Rocca, pero lo digo con tristeza, lo digo
con tristeza, porque insisto, Techint llegó donde llegó porque tuvo un Batman, voló como galeta, agradecemos, un Batman
te diré, que habló Pedro particularmente, como te puedo decir, que murió en el 78 Batman, y supo dejar otro, una organización, ¿no?, impresionante.
Muchas veces, después de Batman, se muere Batman, no muere más nadie, buenas noches, ¿no? Fue un Batman que
además supo dejar herencias, ideas, culturas. Pero esto no lo tomen como un acto de arrogancia, tómenlo como una acto
de reconocimiento, que nosotros en Argentina, solamente con Batman, quedaremos con nuestro 15%, y todo lo que hemos visto en estos dos días. Me decía el tano, dijo el tano acá, Carle: el Estado no existe, a pesar del Estado. ¿Dónde
está Carle? No está, bueno no importa. Sí, el Estado puede ser que en el norte de Italia hoy no esté, hoy o ayer, pero el
Estado italiano estuvo en el 45, caramba, estuvo en el 45, 55, 60, y flor de gobierno tuvieron. Entonces, la Argentina no es
Italia del Norte del 70, 80, 90; Argentina es mucho más cerca de ¿qué te parece Carlos Pedro? de un 45, de un 50 en
Europa, porque los índices no son lindos, lo hemos escuchado el 5 de septiembre, verdad?
Y entonces, a nuestro gobierno lo necesitamos, no podemos seguir adelante a pesar de. Me gustaría reconocer después
de tres días, no de críticas, de análisis constructivo, lo reconozco, los felicito realmente a mis colegas y a nuestra bendita y
querida UIA, con todas las críticas y las otras cosas que alguna vez escuchamos, en un tono de construcción, de objeciones, sin agresiones, verdad? por lo que el Estado tiene que modificar. Pero como dije en una, estabamos en Estados
Unidos, por lo cual me tocaba ser muy positivo por estos fantomáticos inversores, que aparentemente hay que seducir
cuando vas al exterior; tenemos que decir que somos lindos, ricos, organizados y fantásticos, cosa que acá entre nosotros
no vamos a seducirnos, cuando vamos afuera hay que seducir. Pero realmente, les digo, es constructivo el análisis de
estos tres días, pero también yo digo: ragazzi, si pensamos lo que era en el 80, o tomamos una copa de champagne,
festejamos, al día siguiente a las ocho regresamos en la lucha.
Pero, también, digamos, la autocrítica que nos estamos haciendo o el gobierno nos hace, está bien, pero también recordemos que hemos, yo soy muy perentorio, hemos perdido 50 años, del año 30 al año 83, por lo cual no podemos ser tan
violentos con nosotros mismos, con nuestro gobierno, o los gurúes con nosotros, porque muchos pasos los hicimos.
Globalización, tendría que haber hablado de esto, les conté las anécdotas de nuestros coroneles en esta guerra de conquista de mercados, les voy a contar de nuestros investigadores, son solamente 52 en Argentina, todos argentinos, sí, 20
PHD y 15 Master, sí un nivel grande, porque no fue fácil llegar así nomás, no se llega..; cuando estos señores iban sobre
la avioneta a Machacha iban a vender un cañito que tenían que ir a 5000 metros bajo tierra, no estaban vendiendo pan
caliente. Creo que no estoy diciendo nada de especial, si digo recursos humanos, invito al gobierno, y nos invitamos nosotros mismos, empresarios, nosotros mismos a cuidarlos más a nuestros jóvenes.
Yo me acuerdo que, y con esto termino, yo me acuerdo que hace 12 años un PHD en metalurgia, que es argentino, que
fue becado cinco años en el MIT, becado, no gastó un mango; y yo no soy ingeniero, soy un pichucho, un pichucho, entonces le miro el curriculum y le digo: usted, cinco años becado, es muy bueno, fantástico, hoy es el director de estas 52
personas, Borkin. Entonces le dije: ¿y cómo te fue?, quiero regresar a la Argentina por la mujer, las mujeres de los argentinos afuera son nuestras grandes aliadas porque son un incentivo importante para que nuestros grandes argentinos afuera regresen; ¿y cómo te fue en las entrevistas en otras sociedades, tienes que competir? “No, no, no, me dijo Eduardo”,
tuve tres entrevistas y me dijeron: “no, ingeniero Borkin, usted no regrese a la Argentina, no hay trabajo para usted”. Muchas gracias.
Diego Videla:
Muchas gracias Dr. Einaudi. Simplemente una síntesis de medio minuto. El Dr. Carlos Pedro Blaquier, con quien concor152
damos en que la generación política del 80 creó, o creyó, en un puerto rico con un interior pobre y que lastimosamente,
como él lo ha señalado, y como también lo señalamos nosotros, esto se ha continuado con unas leves mejoras, pero se
ha continuado en el tiempo.
Carlos Pedro también propone una integración nacional a través de una redistribución de impuestos más equitativa, habló
de una serie de formulaciones que son muy interesantes, que me imagino que Uds. habrán sabido captar. Habló de un
pacto federal que creo que habría que establecerlo, que en vez de establecer pactos uno, dos y tres, hay que hacer un
verdadero pacto federal que sea duradero en el tiempo. Habló también -como ya se habló en casi toda la Conferencia- de
un inequitativo sistema tributario, donde hay que cambiar el sistema tributario y no buscar recaudar más porque con el
sistema tributario que hay es imposible recaudar, esto también es reiterativo en esta conferencia. Y también habló cosas
importantes que es el tema de la justicia, la seguridad jurídica y algo severamente importante como es la educación, y
mencionó un ejemplo de su empresa, el Ingenio Ledesma, cómo pudo superar la situación con gente que tenía educación
y que justamente habían capacitado en Ingenio Ledesma. En realidad, es un hombre que propone la integración del país,
que es lo que el país necesita.
Sergio Einaudi habló, obviamente, de las dificultades que ha tenido su empresa, que no se construyó de un día para el
otro, y contó un poco también cómo es difícil globalizarse con países latinoamericanos que tienen sistemas todavía no del
todo desarrollados y entonces la globalización es diferente que en los países desarrollados.
En definitiva, lo importante de esto, más allá de lo que han señalado los dos, descriptivamente, lo importante es el trabajo
que han desarrollado las dos empresas para poder ser hoy empresas líderes y nosotros creemos firmemente que solamente se consiguen empresas líderes con tiempo, con trabajo, con creatividad y con imaginación. Por eso, la Unión Industrial Argentina quiere felicitar a Ledesma S.A. y a Organización Techint por eso, por el esfuerzo, el tiempo, la imaginación
y la creatividad, que son los que constituyen empresas fuertes con base sólidas que sirven para combatir y para competir
en un mundo globalizado. Muchas gracias.
153
Valores, Economía y Sociedad. La mediación de las instituciones.
Pablo Challú:
Vamos a empezar la última mesa de la mañana, por favor, si podemos tomar asiento. Vamos a hablar acerca de los valores, tenemos con nosotros al Padre Juan Carlos Scannone, al Dip. Jorge Remes Lenicov y al Dip. Darío Pedro Alessandro.
Vamos a empezar con la disertación del Padre Scannone. El Padre Scannone es Doctor en Filosofía de la Universidad de
Munich, Alemania, Lic. en Teología de la Universidad de Insbruck. Es Rector de las facultades de Filosofía y Teología de
San Miguel y Presidente del Área de San Miguel de la Universidad del Salvador. Desde 1998, Decano de la Facultad de
Filosofía, Profesor Titular Ordinario de la misma Facultad, Profesor Invitado en la Facultad Jesuita de Filosofía, en la Universidad Jesuita de Teología, Frankfurt, Alemania, Profesor Invitado en la Universidad Gregoriana de Roma. Dio numerosas conferencias en universidades de Argentina, América Latina, Europa, Estados Unidos, Canadá y Japón. Entre sus
numerosos libros se cuentan Teología de la liberación y Doctrina Social de la Iglesia; Evangelización, cultura y Teología;
Ética y Economía; Economía de Mercado: Neoliberalismo y ética de la gratuidad; Argentina: alternativas frente a la globalización.
Valores, Economía y Sociedad. La mediación de las instituciones.
Juan Carlos Scannone:
Buenos días, dentro del panel “Valores, economía y sociedad: la mediación de las instituciones” voy a poner al acento en
la relación de economía y ética. Y aunque son diferentes, mi tesis principal, central, va a ser que el momento ético (tanto
de la ética personal como social y política, y aún la ética de las instituciones) es intrínseco a lo económico, entendido ya
sea como actividad, ya sea también como disciplina.
Es decir, que no se reduce el momento ético a algo puramente externo, a externalidades con respecto a la racionalidad
económica, ni tampoco solamente a la aplicación, a las políticas económicas. Y voy a dividir mi exposición en tres momentos: 1°) mostrando, o tratando de demostrar, que la ética es intrínseca a la economía como actividad humana. 2°) que es
intrínseca -o el momento ético es intrìnseco- a la misma racionalidad económica. Eso va a tener luego consecuencias
epistemológicas en el tema de las ciencias económicas, pero ahí no me voy a meter. Y 3°) que es intrínseco al mismo
mercado, a la institución del mercado, y de ahí se deducen también consecuencias de cómo hay que entender y hasta
dónde es aceptable o no, desde el punto de vista de la Doctrina Social de la Iglesia, el capitalismo.
Como Uds. saben, Centesimus Annus, la encíclica del Papa, hace unas distinciones muy interesantes entre lo que sería la
economía de mercado, pero está especialmente pensando en la economía social de mercado, y lo que luego el Papa
llamó el “neoliberalismo capitalista” o una “idolatría del mercado”.
Entonces el primer punto: la actividad económica como intrínsecamente ética, sin que se identifiquen. Hay un dibujito que
hizo un filósofo francés, uno de los más importantes en este momento, Paul Ricoeur, como si fueran tres hojas de un
trébol pero que se mete una en la otra, entonces hay un núcleo donde ética, política y economía, las tres coinciden. Luego
hay una parte donde coinciden de a dos (ética y economía, ética y política, política y economía) y otra parte más grande
donde cada una es distinta. Bueno, este diseño puede servir también para ver las interacciones que hay aunque no se
identifiquen.
Y entonces al hablar de la actividad económica, a mí me ayuda lo que dicen los moralistas ya desde hace tiempo, que
distinguen los actos del hombre y los actos humanos. Hay actos de hombre como respirar, o la digestión, etc., son actos
del hombre, pero no son actos humanos. Los actos humanos son aquellos donde el hombre usa su inteligencia, su creatividad y su libertad. Y de ahí sale que ya desde el vamos la actividad humana y fundamental para el bien del hombre y de
todos los hombres tiene que estar interrelacionada con la ética. Evidentemente que puede haber actividades que sean
éticas o al contrario, anti-éticas, pero esa misma disyuntiva está mostrando que la actividad económica en cuanto tal es
ética, tiene relación con la ética, ¿por qué?, porque en último término se trata de interrelaciones humanas, aunque mediadas por las cosas, es decir, interrelaciones por ejemplo, del empresario, del trabajador, del usuario, etc., pero están mediadas por los bienes escasos, por los materiales y medios de producción y de transporte, los procesos técnicos, los productos, el capital financiero, las mismas instituciones que tienen su propia lógica.
Pero lo fundamental es que son relaciones “inter-humanas”, aunque mediadas por lo técnico y las cosas en el sentido
amplio de la palabra, que tienen, como decíamos, su propia lógica. Pero sin embargo la economía como tal y la lógica de
la economía tiene que abarcarlas e informarlas y a su vez estar en relación con otras lógicas, como por ejemplo decíamos
lo de la ética. De ahí sale también otro aspecto que en este momento se está estudiando mucho: la ética de las instituciones. Porque de hecho las instituciones no a nivel sociológico sino a nivel filosófico, yo me muevo en filosofia, hay un filósofo austríaco, profesor en Cambridge, uno de los grandes filósofos de este siglo, Ludwig Wittgenstein, que decía que una
institución es una “interacción reglada”.
Desde el lenguaje hasta el mercado, el Estado, la Unión Industrial Argentina, la Compañía de Jesús -yo soy Jesuita-, la
Iglesia Católica, es decir, en ese sentido institución, en ese sentido amplio, como interacción reglada, pero es interacción
entre personas, y de ahí viene el momento que también las instituciones están sujetas a un juicio ético. Las instituciones
políticas (todo el tema del Senado, etc., etc.), pero también las instituciones económicas (las empresas, el mismo mercado, la conformación del mercado aún a un nivel internacional), porque aunque las instituciones en cuanto tales ellas no
hacen actos humanos sino que son las personas que las forman, sin embargo pueden favorecer, promover, o al contrario
impedir, dificultar el bien moral, el bien ético, el bien de las personas, la dignidad de las personas.
154
Por eso en el título pienso que han dicho “mediación”. Los valores, ¿cómo se median a la realidad?. En gran parte, a través de todas estas instituciones de las cuales participamos todos. Pero según ellas estén organizadas podrán favorecer el
bien de las personas y por lo tanto el bien moral: mayor libertad, mayor justicia, etc., o al contrario, dificultarlas o impedirlas. Por lo tanto están sujetas a un juicio ético, a un juicio moral, no solamente las personas en sus actos y actitudes sino
también las mismas instituciones que o dificultan o facilitan. La ley, por ejemplo, es una institución y puede haber leyes
que faciliten el bien de las personas, la felicidad de las personas, la dignidad, o al contrario, que los dificulten.
En general pasa con todas las estructuras sociales, de tal manera que a nivel teológico, el Papa llegó a hablar hasta de
“estructuras de pecado”. No porque las estructuras en sí mismas pequen, sino porque son o condensación de muchos
actos malos personales, o al contrario -y eso es lo peor- como se forma un mismo mecanismo ya tiene, como también dice
Juan Pablo II en Sollicitudo Rei Socialis, hay mecanismos que ya los hombres los ponen en movimiento pero después se
mueven solos o “casi automáticos” dice él, que pueden crear condiciones de mayor justicia o al contrario, de menor justicia, de injusticia, de desigualdad, de falta de libertad, etc. Entonces como vemos el primer aspecto, la economía como
actividad económica tanto en la actividad de las personas como de las instituciones económicas están sujetas a un juicio
moral, y de ahí viene por ejemplo lo que dice la Iglesia sobre el trabajo como lo entiende la encíclica Laborem Exercens,
no solamente el trabajo del obrero o del campesino, también el empresario trabaja, también el técnico trabaja, el trabajo
en este sentido que debería ser, pero muchas veces no es, una actividad creativa con significado social.
Es decir, que aún aquellos que están en una máquina deberían de alguna manera poder participar en este momento que
dice Juan Pablo II del “momento subjetivo” del trabajo, no solamente en los productos sino también el momento subjetivo,
para que cada uno, en la empresa y en la actividad económica se sienta sujeto de un bien común, digamos, que es de una
actividad que es creativa y tiene un significado social para el bien común. De ahí el tema de la dignidad de las personas
en el trabajo, y si el trabajo se considerara meramente mercancía, no sería aceptable porque no es un robot sino que es
una persona humana.
Está aquel principio de Kant que decía “tomarás a la persona humana en tí mismo y en los demás siempre también como
fin, nunca como puro medio”. Claro que somos medio unos de los otros, el empleado es medio para hacer tal cosa y el
obrero para la otra, bueno, pero el problema es nunca como mero medio, siempre también como fin, tampoco como un
sólo fin, y eso es el respeto a la dignidad de cada persona en el trabajo, y ahí las distintas funciones de dada uno en el
trabajo, desde el empresario, el técnico, el empleado, el obrero, etc..
Por otro lado, en base a esto la Doctrina Social de la Iglesia va a tener una comprensión de la Empresa, es decir, la Empresa es una comunidad de personas, claro que busca el lucro y busca la producción, pero es comunidad de personas. De
ahí que algunos teóricos, por ejemplo Luis Rasetto, que es un sociólogo y economista chileno habla del “factor C”, el factor
comunidad, no meramente como un factor ético y cultural, eso está claro, sino como un factor económico porque cuando
hay más comunidad -en una empresa, por ejemplo- aún económicamente se rinde mejor. Y ahí aparece el momento entonces en que es una comunidad de personas.
En general se decía siempre, ahora quizá a veces hay que matizar más, que por ejemplo las empresas japonesas se
autopensaban como una comunidad, de tal manera me acuerdo un artículo de Moyano Llerena de la Revista Valores de
hace varios años, que decía que en el fondo no es capitalismo -depende de cómo entendamos capitalismo- el japonés en
cuanto que no se rige solamente por el máximo lucro, están también otros valores: culturales, sociales, humanos, morales,
etc. que entran, por ejemplo la comprensión de la empresa y por eso mismo, para terminar esta parte, toda la economía,
en último término, es un instrumento para el bien común. Y de ahí viene su subordinación a la política, no a la politiquería
o a la política de partidos, etc., pero sí a la alta política, es decir la búsqueda del bien común de la Nación. Y ahora el
Papa está hablando también, ya desde Juan XXIII en la encíclica Pacem in terris, del bien común internacional, en esta
época de globalización que ya él empezó a vislumbrar y después si hay tiempo leeremos algún texto también de Juan
Pablo II sobre esto. Es decir un instrumento, quizá muy eficaz para la búsqueda del bien común.
Entonces iba a hablar del momento ético intrínseco al mercado, solamente dos pinceladas porque no me da el tiempo de
decir todo lo que iba a decir. En este libro, que yo soy el compilador y coautor, Ética y economía. Economía de Mercado,
neoliberalismo y ética de la gratuidad, parecería que el tema de la gratuidad se da de patadas pero por eso mismo se ha
puesto en el título, allí hay varios trabajos que tratan de esto, por ejemplo el de González Fabre, sobre lo intrínseco. ¿Por
qué?, porque ante otros modos de relacionar la producción en la historia como la esclavitud, por ejemplo, o el feudalismo
con los siervos, etc., justo el mercado se basa en el mutuo reconocimiento de las personas, es decir en la libertad, no sólo
la iniciativa del empresario sino la libertad, el mutuo reconocimiento de las personas. Pero que en sí mismo, por lo tanto es
ético por naturaleza, lo ético está intrínseco al mercado porque de alguna manera hay relación de libertad y libertad; el
contrato que al fin y al cabo todo el mundo sabe que lo rige el derecho, pero lo rige el derecho porque lo rige también las
relaciones éticas, pero además el hecho de que hay momentos en el mercado -simplemente lo insinúo- en los cuales hay
ambigüedad: está la propiedad cuando se absolutiza.
En cambio, el Papa habla de la “función social de la propiedad”, es decir que la propiedad está al servicio del trabajo, del
trabajo no solamente del que llamamos trabajador, del trabajo en general, también del empresario, del técnico, pero está
al servicio del trabajo y se justifica por el trabajo y es la manera -según la Doctrina Social de la Iglesia- de que se logre la
destinación común de los bienes, que los bienes son para todos y justo a través de la propiedad, pero la propiedad para
todos. Pero la ambigüedad está en que puede carecer de la función social. Otra es la competencia en sí misma, debería
ser el “fair play” pero que se puede hacer una competencia salvaje, una competencia desleal, etc., simplemente lo insinúo.
Y la tercera es la inducción de necesidades, ya que es importante que se conozcan los productos, que se puedan valorar,
etc., pero ahí viene también que puede haber inducción de necesidades ficticias, que puede haber inducción de necesidades hacia los débiles, por ejemplo los niños, etc., cosa que ellos no tienen modo de distinguir en la propaganda. De tal
155
manera, todo eso está mostrando que es intrínseco al mercado, tanto en la base como en estas situaciones que pueden
ser ambigüas, el momento ese.
Iba a hablar de la racionalidad, pero eso lo salto, simplemente me referiré a un trabajo de un profesor de ética económica
en la Universidad de Saint Gallen en Suiza, Peter Ullrich, que se llama Transformación de la racionalidad económica,
haciendo mostrar que el momento ético, comunicativo, porque en el fondo se basa en una racionalidad comunicativa decíamos que en último término la economía en su interrelación de personas- es intrínseco, no una mera externalidad,
sino intrínseco aún a la misma racionalidad. Pero eso lo salto, para pasar a lo último que quería expresar, que es lo que
dice la Doctrina Social de la Iglesia sobre la economía de mercado.
Yo he escrito un trabajo en la Revista Medellín, que es la revista del Instituto Teológico del Consejo Episcopal Latinoamericano, el CELAM, simplemente para mostrar cómo Centesimus Annus, la encíclica del Papa Juan Pablo II, por un lado va
a reconocer el valor de la economía de mercado, dice en el Nº 34 ”da la impresión de que tanto a nivel de naciones como
de relaciones internacionales, el libre mercado sea el instrumento más eficaz para colocar los recursos y responder eficazmente a las necesidades. Sin embargo esto no vale para todas aquellas necesidades, no todas son solventables, no
todas son vendibles, y de ahí viene la necesidad por lo tanto que el Estado, etc. y que la sociedad civil, velen para aquello
que el mercado como tal no puede dar”.
Pero luego en el Nº 40 también: “ciertamente los mecanismos del mercado ofrecen ventajas seguras” (y da varias que no
las voy a leer para no alargarme), pero agrega algo: “no obstante, conllevan el riesgo de una idolatría del mercado”.
Cuando el mercado se hace el centro regulador de la vida social, el mercado autoregulado, que regula la vida social, se
cae en la ideología de lo que el Papa luego en un discurso que tuvo en La Habana llama “el neoliberalismo capitalista”, es
decir, la idolatría del mercado.
El mercado es instrumento para el bien del hombre, pero no es fin, y por eso en la misma encíclica, en el Nº 42, que es
uno de los básicos, va a distinguir. Porque dicen” cayó el Muro de Berlín (la encíclica la escribe en el ‘91, en el ‘89 cae el
Muro de Berlín), se disolvió la Unión Soviética, ¿entonces queda sólo capitalismo?”. Y acá dice el Papa: “ ¿Es quizá éste
el modelo necesario para proponer a los países del tercer mundo que buscan la vía del verdadero progreso económico y
civil?”. La respuesta obviamente es compleja. Dice: “si por capitalismo se entiende un sistema económico que reconoce el
papel fundamental y positivo de la empresa, del mercado, de la propiedad privada y de la consiguiente responsabilidad
para con los medios de producción, de la libre creatividad humana en el sector de la economía, la respuesta es ciertamente positiva, aunque quizá sería más apropiado hablar de economía de empresa, economía de mercado o simplemente de
economía libre”.
Pero dice: “si por capitalismo se entiende un sistema en el cual la libertad en el ámbito económico no está encuadrada en
un sólido contexto jurídico que la ponga al servicio de la libertad humana integral y la considere como una particular dimensión de la misma, cuyo centro es ético y religioso, entonces la respuesta es absolutamente negativa”. Es decir, sí a la
libre empresa y a la economía de mercado; no a la idolatrización del mercado como si el mercado se auto regulara a sí
mismo y regulara toda la vida social, eso para el Papa es idolatría del mercado.
Y en el mismo número, más adelante, habla de una ideología radical de tipo capitalista. Entonces distingue la ideología,
del mercado como sistema económico y por lo tanto como instrumento al bien de la sociedad. Y acá viene el problema
actual, y con esto termino, porque también el Papa acá hay alusión (es el Nº 19, pero no lo voy a leer) a la economía social de mercado, donde justo en los países del centro de Europa, sobre todo, se logró un estado social de derecho y una
economía social de mercado en la cual, como dice él también es una economía social que orienta el mercado hacia el
bien común, porque está encuadrada en valores éticos, en valores culturales y en un cuadro político y jurídico que usa al
mercado como instrumento pero no como fin.
El problema viene ahora por la globalización, porque entonces ya a nivel Estado Nacional, se había logrado una respuesta, y eso fue por unión de los demócrata cristianos, de los liberales más sociales y de los socialdemócratas, un Estado
Social de derecho, una economía social de mercado, pero ahora viene el problema a nivel global, y a nivel global la necesidad de que la instancia política pueda crear las instituciones convenientes, pueda regular que el mercado sea instrumento, y que no sea fin.
Yo estuve en una reunión que se hizo en Alemania hace poco, el año pasado, después de la crisis de Rusia (primero la
crisis del Sudeste Asiático, la crisis de Rusia y todo...) y allí era muy interesante, porque estaba organizado entre otros por
esta organización de la iglesia alemana Adveniat, pero había banqueros, había empresarios, había economistas, había
teólogos, etc., que el gerente del Deustche Bank que dijo que ellos estaban convencidos en Alemania y en general decía
él, en Europa, que el mercado financiero no podía dejarse suelto, alguna regulación tenía que tener, aunque él dice todavía en Estados Unidos están en contra de eso, pero ya eso es cómo, si hasta los mismos banqueros opinan así, por lo
menos en cuanto al mercado financiero internacional, es decir que tiene que haber instancias que busquen, como dice el
Papa, el bien común internacional. Y eso, evidentemente, hay que crearlas.
Por otro lado puede haber en este momento que los estados nacionales lamentablemente están en crisis dentro de la
globalización, y por otro lado surgen las regiones, tanto supraestatales (la Comunidad Europea) como intraestatales (por
ejemplo, en muchas partes como en España, los nacionalismos, etc.), aquí también un escenario posible. Hay un libro,
Los límites de la competitividad, del Grupo de Lisboa, que marca varios escenarios posibles para la globalización. Un
escenario posible son las comunidades de naciones, y ya lo que a lo mejor no puede hacer un estado nacional, lo puede
hacer una comunidad de naciones.
156
Ir tendiendo a que sea también el mercado internacional social, economía social de mercado a un nivel internacional. Eso
es un ideal pero hay que ir poniendo los pasos hacia allá.
Muchas gracias.
Pablo Challú:
Muchas gracias Padre Scannone. Ahora vamos al Doctor Jorge Remes Lenicov, suficientemente conocido por todos.
Licenciado en Economía, Diputado de la Nación, Vicepresidente Primero de la Comisión de Mercosur, Presidente de Orígenes AFJP, Profesor titular de Teoría Económica en la Universidad Nacional de La Plata. Ha sido Presidente de la Comisión Mercosur en la Cámara de Diputados, Ministro de Economía de la Provincia de Buenos Aires, Consultor del Banco
Interamericano de Desarrollo, además autor de numerosas publicaciones y artículos periodísticos.
Jorge Remes Lenicov:
Bueno, buenos días a todos. Muchas gracias a los amigos de la Unión Industrial que me han invitado nuevamente.
Argentina se debe a sí misma una sincera reflexión acerca del desarrollo, tema que ha quedado postergado en las discusiones a pesar de su fundamental relevancia. El desarrollo es crecimiento, mejor distribución del ingreso y progreso social.
El desarrollo no se limita a la evolución del PBI per cápita; este último es sólo uno de sus componente y brinda una visión
parcial.
Para lograr esta asignatura pendiente, es crucial la estrategia de desarrollo o productiva que se implemente. Esto implica definir la relación entre el mercado, el Estado y la sociedad civil, a partir de las instituciones, la disponibilidad de los
factores de producción y los valores culturales.
La conformación de esa estrategia exige:
•
Contar con una clara definición del escenario mundial globalizado, para poder encontrar una posición conveniente y
ventajosa para nuestro país. La globalización está para quedarse y debe ser considerada como un desafío.
•
Conocer las restricciones y potencialidades de la economía, para trabajar sobre las primeras, y aprovechar las segundas.
•
Tener claridad en los objetivos de largo plazo.
•
Identificar y diseñar los instrumentos de política disponibles.
•
Implementar y llevar adelante la gestión del programa. Debe tenerse conocimiento previo sobre la capacidad del
aparato con el que se lo va a ejecutar, para poder así sortear las restricciones burocráticas y la falta de recursos humanos calificados.
•
Efectuar la medición de sus resultados.
Para ello, son condiciones necesarias:
• Contar con voluntad política para el cambio.
• Acumular fuerzas y/o consensos para implementar esos cambios.
• La instalación de los problemas en la comunidad hasta la toma de conciencia.
• Asumir que habrá conflictos.
Para moldear esa estrategia, en algunos casos se requieren nuevas leyes; en otros, mejor gestión empresarial y del Estado. Pero en todos es condición sine qua non la ejemplaridad de los dirigentes y los funcionarios responsables de la ejecución, e instituciones creíbles y eficaces.
Buenas instituciones y una macro "bien comportada” estimulan los “animal spirit” de los empresarios y predisponen a la
sociedad al ahorro e inversión, motores del desarrollo sustentable.
En todo este proceso es importante no perder de vista la heterogeneidad que media entre distintos agentes productivos grandes conglomerados locales, subsidiarias de transnacionales, pymes, ‘grandes’ y ‘pequeñas’ explotaciones mineras,
agropecuarias o forestales- así como la distinta capacidad de reacción que tienen ante el cambio de las condiciones macro locales e internacionales. No considerar esto, condiciona la sustentabilidad del proceso, impidiendo que el crecimiento
se traduzca en desarrollo sustentable.
Errores conceptuales que no podemos reiterar
Con frecuencia se cae, en las discusiones económicas, en errores conceptuales que entorpecen la búsqueda de salidas a
los problemas. Los más comunes surgen de "visiones" no racionales y ahistóricas, igualmente estériles:
1. La "visión milagrosa”, es la de los que creen que no hay límites económicos, que se puede crear riqueza de la nada.
Consideran que la “decisión política” y el voluntarismo bastan para superar, sin esfuerzos ni sacrificios, las adversidades. Ignoran la lógica económica y el antecedente de lo ocurrido en otros pueblos.
2. La "visión conspirativa”, que domina a los que creen que el mundo está en contra nuestra y es el causante de nuestros males. En verdad, nuestro país es pequeño y ellos pueden vivir sin nosotros.
3. "visión ahistórica” nubla a los que miran hacia Europa ó EUA para señalar lo bien que están ellos y lo mal que vivimos
nosotros. Pasan por alto cuánto han hecho para estar donde están y cuánto tiempo les llevó. Cuánto pagan de impuestos, su organización y el cumplimiento de las leyes. Suelen olvidar las riquezas y potencialidades de nuestra
identidad nacional, y arman modelos que terminan siendo inviables cuando se los quiere aplicar en nuestra realidad.
4. Los “monotemáticos”, que creen que todo pasa por la economía o, su versión simplificada, el presupuesto. Olvidan
nuestras falencias en la gestión de la justicia, la universidad, la salud o de los marcos regulatorios. Quienes así piensan, terminan defendiendo el status quo o el interés de lobbies sectoriales.
157
5.
Los maniqueos, que tienen actitudes ciclotímicas, y pasan del exitismo (somos los mejores) al derrotismo (somos los
peores); posición que no ayuda a encontrar razones ni puntos de acuerdo.
6.
Finalmente, los que pretenden enfrentar sectores: agro vs. industria; mercado vs. estado, productivos vas en los demás.
Estas "visiones estilizadas" se combinan de diversas maneras, agravando el embrollo del debate argentino. Esto lleva
muchas veces a que el mayor problema sea no saber exactamente cuál es nuestro problema.
Las condiciones del desarrollo:
El desarrollo depende de tres condiciones:
1. Las instituciones, o normas que rigen la conducta de los agentes privados y del Estado, son los determinantes de la
estructura y organización de la sociedad. La solidez institucional se expresa en la estabilidad de las reglas de juego, hecho
evidente cuando se analiza el desarrollo de los países exitosos.
Las reglas del mercado hacen al proceso de acumulación de capital físico como humano; requieren un comportamiento
macro adecuado y condiciones de máxima competencia. Si no hay competencia pierde la gente y ganan los monopolios.
Las reglas del Estado (Nación, Provincias y Municipios) hacen a la previsibilidad, la distribución y la competitividad. Exigen
disciplina fiscal, gastar bien y cobrar los impuestos. Si el Estado no es eficaz, ganan los burócratas.
La sociedad civil, por su parte, debe tener canales de participación, a través de la política, cámaras, gremios, ONG´s. Si
no están claros esos canales, ganan los lobbies y los intereses sectoriales.
2. Los factores de la producción, dados por la dotación y calificación de la mano de obra, la disponibilidad de capitales y
de recursos naturales. Si se combinan eficientemente dentro de las empresas y del Estado vía gerenciamiento, uso de
tecnologías apropiadas e innovación, hay avances en la productividad, única fuente del desarrollo.
3. Los valores culturales, o conjunto de actitudes sociales de la comunidad. Explican porque algunos países han crecido
más que otros. Se relacionan con la actitud positiva frente al trabajo (aversión al ocio), la frugalidad (alta propensión al
ahorro), la posición frente a la educación y la excelencia, pago de impuestos, confianza mutua y en las autoridades, el
sistema ético y la concepción comunitaria.
Los cambios en la Argentina durante los 90
Después de los 15 peores años de la historia económica argentina, a partir de 1989 y hasta 1995/6 hubo una profunda
transformación en las instituciones de la economía, que funda las condiciones para crecer y atraer inversiones.
Se amplió la frontera de recursos naturales y se modernizaron la industria, el agro y los servicios. Aumentó la disponibilidad de capital y hubo un fuerte crecimiento de la productividad, sobre todo en la industria. Además, se elevó la calificación
de una porción de la mano de obra y comenzó a reconocerse la importancia de la educación (aunque poco se avanzó en
un área clave: la universidad, lo cual limitará el desarrollo futuro).
Finalmente hubo avances en los valores culturales: 18 años atrás con la recuperación de la democracia, y durante los 90
como consecuencia de la aceptación de las nuevas reglas en la economía. Hay mayor dedicación a las actividades productivas, se revaloriza el sentido del ahorro, menor tolerancia con la corrupción, mejora el pago de impuestos.
La sociedad está menos propensa a creer en “milagros” en la economía, los “voluntaristas” empiezan a reconocer sus
límites, el facilismo pierde cabida y son menos quienes acusan de nuestros problemas a los “de afuera”. Se superó en
gran medida el "ombliguismo" que nos mantuvo aislados de las corrientes globales.
Los problemas estructurales
Como en la segunda parte de la década del 90 las reformas se desaceleran, Argentina acumula problemas:
•
La insuficiente competitividad; capacidad para expandir y diversificar las exportaciones y mejorar el nivel de vida
de la población.
•
La mala distribución del ingreso; alto desempleo, aumento de la pobreza y deterioro de los ingresos laborales.
•
El bajo nivel de ahorro; exige crecientes fondos del exterior.
•
La vulnerabilidad del sector externo; debido al bajo volumen y diversificación de las exportaciones, necesidad de
capital externo y al alto nivel de endeudamiento.
•
El retraso de la educación y el sistema científico-tecnológico; no logran mejorar sus niveles y adecuarse a las
nuevas demandas.
•
Altos costos de producción, por las tasas de interés, los impuestos y los precios de los servicios públicos.
El país que queremos para el 2010
Más competitivo, con un tejido productivo más denso que genere mayor valor agregado y bienes más complejos y
diferenciados; con las pymes y las empresas nacionales en un lugar relevante; con alta capacidad de innovación; en
un bloque regional consolidado, con proyección global y con alta capacidad exportadora en términos de escala y de
diversificación de productos y mercados.
Más equitativo, con una mejor distribución del ingreso, más empleo, mayor calidad educativa y menos pobreza,
mejor calidad de vida (salud, seguridad, justicia, equilibrio regional y medio ambiente).
158
Es posible alcanzar los objetivos si definimos la estrategia correcta y las fuentes del crecimiento futuro, adoptamos las
medidas adecuadas y logramos los consensos básicos para su implementación; en definitiva, si somos capaces de elaborar una identidad productiva propia.
La industria tiene en este sentido, un rol insustituible si queremos que el desarrollo económico sea sustentable. Esto se
basa en tres motivos:
•
La existencia de una relación dinámica entre el crecimiento de la producción manufacturera y el crecimiento de la
productividad, atribuible al “aprender haciendo” y a las mejoras técnicas.
•
El sector de los servicios depende estrechamente del tamaño y de la tasa de crecimiento del sector manufacturero,
porque allí está su principal fuente de demanda. Existe por ende una relación simbiótica entre el sector manufacturero
y el sector servicios.
•
Resulta crucial la relación entre industria y exportaciones. El aumento del comercio de productos industriales pone a
disposición del país mayor cantidad de insumos intermedios y de maquinarias especializadas procedentes de los
países con los que se comercia. Además, da a la economía interna acceso a diversos tipos de conocimientos productivos no incorporados en insumos materiales, al estimular la producción de bienes más complejos y diferenciados con
un mayor componente local de trabajo y conocimientos, que son los que demanda el mercado global.
En resumen, ningún país en el mundo puede desarrollarse sin industria, sin analizar su cadena de valor y sin la incorporación de tecnología.
El destino del país es impensable sin un sector industrial eficiente, fuerte y moderno, generador de las fuentes de trabajo
necesarias para luchar contra la desocupación y garante de la incorporación de valor agregado que nuestras exportaciones requieren.
La agenda de temas estratégicos
Crear condiciones para el desarrollo exige potenciar a un tiempo el crecimiento y la justicia social, manteniendo las reglas
institucionales y los equilibrios macroeconómicos.
Para enfrentar los problemas estructurales hay que avanzar en varios frentes. Pero es fundamental saber que es tan importante fortalecer y mejorar las instituciones mediante la legislación básica, como concentrarse en la capacidad de gestión del Estado, tarea cotidiana que exige esfuerzo y persistencia. Esta es una etapa diferente y de mayor compromiso, a
la del ordenamiento y reformas macro. Abordar ambas tareas es pre-requisito para implementar con éxito políticas activas
y sociales, incentivar las inversiones y mejorar la competitividad.
Si no definimos los motores, las fuentes del crecimiento y la estrategia de desarrollo, es imposible aumentar los salarios y
el bienestar general. Los temas fundamentales para el diseño futuro son:
•
Las cuestiones institucionales
•
La transformación de la gestión estatal
•
Las políticas activas del Estado
•
El fortalecimiento de la sociedad civil y los consensos
1. La cuestiones institucionales
En los países en vías de desarrollo, que exhiben una tradición de discrecionalidad y cambios en las reglas de juego, se
deben adoptar restricciones institucionales firmes para fortalecer la previsibilidad. Incluso en algunas circunstancias las
leyes deben ser más exigentes que en países desarrollados para generar las condiciones de certidumbre necesarias al
crecimiento.
Las reglas, a su vez, pueden ir transformando comportamientos sociales hasta que su internalización en costumbres y
convenciones las convierte en parte del acervo cultural.
Argentina ha establecido algunas reglas eficaces, sobre las que ha montado su nueva organización económica. Resta
concentrarse en:
•
Cumplimiento de la Ley de Solvencia Fiscal. Llegar al equilibrio permitirá reducir la deuda externa, mejorar el acceso al mercado de capitales y reducir el riesgo país. El límite al crecimiento del gasto forzará el aumento de su productividad y, de instrumentarse el fondo anticíclico se contará con una herramienta adicional para paliar los procesos
recesivos.
•
Régimen de coparticipación federal. Una definición clara de las responsabilidades y una eficaz distribución de
servicios, potestades y recursos entre el gobierno nacional, las Provincias y Municipios, aumentará la eficacia de las
prestaciones y el control de la comunidad. Se requiere correspondencia fiscal, criterios objetivos para la redistribución
de recursos, incentivos para emprender la reforma del Estado, solvencia fiscal y eficaz coordinación federal.
•
Las regulaciones de los servicios públicos privatizados. Los entes y marcos regulatorios deben tener normas
emanadas del Congreso, independientes del poder político, con canales de participación de los usuarios. Debe fomentarse al máximo la competencia y, el Estado debe reservarse la visión estratégica de la inversión pública en aras
de la integración regional.
•
Inserción internacional y Mercosur. Argentina tiene que seguir siendo un país abierto, pero aplicar con efectividad
las normas antidumping, cláusulas de salvaguardia y derechos compensatorios. Se debe recobrar el espíritu del Mercosur como estrategia de proyección internacional de nuestra región. Es un instrumento adecuado para desarrollar las
ventajas de competitividad necesarias para poder participar más activamente del comercio multilateral.
•
Desarrollo del mercado de capitales y acceso al financiamiento. Es necesario mantener la solidez del sistema
financiero, promover mayor bancarización y crear mecanismos para facilitar a las Pymes el acceso al crédito. Hay que
159
•
•
acrecentar la eficiencia bancaria para bajar costos de intermediación e intereses. Debemos discutir cuáles son los
mecanismos para el desarrollo del mercado de capitales.
Reforma y previsibilidad de la política tributaria. A partir de los límites que impone la globalización, se debe buscar
un sistema que mejore la competitividad y atraiga inversiones, al tiempo que reduzca diferenciales de ingresos.
Mayor seguridad jurídica. Una cuestión básica para generar previsibilidad y equidad es la justicia. Debe ser oportuna, eficaz y creíble, por lo cual es necesario modernizar y reorganizar los procedimientos judiciales.
Las deficiencias y falta de avance en estos campos explican, en parte, el porqué no aumentó más la competitividad, no
mejoró la distribución, no se detuvo el endeudamiento público y no se incrementó la calidad de las políticas públicas a
favor de los pobres y de la producción. Los perjuicios para la sociedad ya han sido causados; ahora hay que corregirlos.
2. La transformación del Estado
Sin mayor capacidad de gestión, a nivel nacional, provincial y municipal, no se puede reducir la evasión, se dificultan tanto
las políticas sociales y productivas, como la defensa de la competencia y de los usuarios. Sin cambios fuertes en la organización y en los regímenes laborales del Estado, se limita la posibilidad de mejorar la competitividad y la distribución de
ingresos.
a. Transformación para mejorar la gestión
Es la etapa que quedó inconclusa en los ’90 y que debe involucrar a todos los niveles de gobierno. La naturaleza micro y
la complejidad de los cambios pendientes, demandan una firme determinación reformista, decisión y voluntad política,
correcto planteo del problema, consenso para instrumentar las reformas, capacidad de diseño, recursos humanos calificados, perseverancia en la ejecución y tiempo para consolidar transformaciones y medir resultados.
Para transformar y modernizar la administración pública es necesario:
a) Descentralizar la provisión de los bienes públicos y la participación de la comunidad (ONG´s).
b) Modernizar la organización administrativa, para cumplir sus responsabilidades con eficacia, eficiencia y calidad, rindiendo cuenta por los resultados alcanzados.
c) Reformar la legislación laboral (docentes, médicos, administrativos) para crear incentivos a mejorar su productividad y
lograr que el empleo público deje de ser un seguro de desempleo y se convierta en un servicio a la comunidad.
d) Fortalecer la transparencia de los actos de gobierno.
Cabe destacar que la Ley de Solvencia Fiscal introdujo una serie de normas a reglamentar, que van en camino de una
gestión más transparente y de resultados evaluables. Lamentablemente, poco se avanzó en esta última materia.
Es crucial evitar que parte del gasto asistencial, de fuerte crecimiento desde 1992, se pierda en la burocracia, que la educación no aumente su calidad y que sigamos gastando en salud igual que en Alemania pero con resultados incomparables.
b. El control de la evasión tributaria, aduanera y previsional
Una mejor administración en los ingresos es vital para aumentar la competencia en los mercados, defender el trabajo
nacional, evitar una alta presión para los cumplidores y favorecer la creación de empleo formal. Es fundamental aplicar
sanciones a los evasores; no basta el efecto de una más correcta y transparente administración de los fondos públicos.
Una buena administración exige: previsibilidad de la política tributaria, simplificación y claridad normativa; servicio al contribuyente; fiscalización inteligente y automática, con cruzamiento de información. Se requiere una organización adecuada,
reingeniería de los procesos, calidad en los recursos humanos, control interno, coordinar con los fiscos subnacionales y
modificaciones en el proceso judicial para acelerar los fallos.
3. Las políticas activas del Estado
Los países con economías exitosas tienen gobiernos eficaces que les permite implicarse en una amplia gama de actividades. Se reconoce el carácter virtuoso de la relación entre el gobierno y el sector privado; y de la interacción entre las instituciones, la sociedad civil y los mercados. El gobierno debe complementar a los mercados, emprendiendo acciones que
mejoren su funcionamiento.
Las acciones emprendidas pueden ser de tres tipos: políticas activas generales, políticas productivas específicas y políticas sociales. Todos los países las aplican. En nuestro caso, el haber tenido fracasos no invalida plantearlas ni aplicarlas,
depende para qué y cómo.
a. Políticas activas generales
El Estado debe implementar políticas generales tendientes a:
♦ mejorar la calidad, cobertura y eficiencia del sistema educativo, área donde se juega la posibilidad de mejorar la
competitividad, reducir la pobreza e igualar oportunidades. Hay que garantizar la cobertura de la educación media y
mejorar la calidad del sistema para los de menores ingresos. La calidad universitaria pública es donde menos cambios hubo y es una asignatura pendiente, debiéndose actualizar sus contenidos con el fin de orientarlos a la demanda
de la sociedad, mejorar su organización y destinar los recursos al segmento de población de menores recursos.
♦ Fortalecer el sistema de apoyo a la innovación y tecnología mediante el aumento del financiamiento público y
privado. El sistema científico-tecnológico nacional debe alcanzar identidad propia y vincularse con la producción.
♦ Continuar y mejorar la inversión en infraestructura. La estrategia a futuro es la integración intra-regional a nivel
país y Mercosur ampliado, para lo cual hay que coordinar las inversiones entre la Nación, Provincias, Municipios,
desarrollando en esta etapa obras de infraestructura económica.
160
♦
Defensa de la competencia y de los usuarios. Hay que implementar los procesos de control que hagan efectivos
los derechos y penalidades fijados en las leyes de Defensa de la Competencia y del Consumidor. Es fundamental un
mayor dinamismo provincial en todas estas acciones.
b. Políticas productivas específicas
No hay que temerle al planteo sobre la implementación de políticas activas; las malas experiencias pasadas no deben
invalidar los instrumentos eficaces que todos los países utilizan.
Por su parte, la política es el único lugar desde el que puede comenzar a construirse una estrategia de negociación con el
mundo, y es la que nos va a permitir armar la difícil ingeniería para salir de la recesión y comenzar a plantear y resolver
los problemas estructurales.
El diseño y la puesta en funcionamiento de una política activa, siempre se verá afectada por la incertidumbre y la falta de
información ex ante acerca de qué es lo que funcionará y qué es lo que no. Por ende, lo que debe predominar es una
actitud pragmática de selección bajo incertidumbre, basada en una estimación razonable del costo-beneficio social.
En los últimos años hemos privilegiado los enfoques basados en la fe ciega en el mercado. Ello nos ha acarreado grandes
costos en materia de equidad, en no poder fortalecer las Pymes y las exportaciones, en no tener buenas regulaciones y
más competencia, redundando en enormes costos en términos de competitividad.
Todos los países disponen, al llevar a cabo su estrategia de desarrollo, de una definición de su política. Por ejemplo, en
Inglaterra tienden a predominar las relaciones de mercado, mientras que en Francia el papel del sector público sigue siendo central en la creación y difusión de conocimientos tecnológicos y en el direccionamiento de la política industrial. En
Irlanda, la política se focalizó selectivamente en industrias fuertes y grandes con una relativa buena inserción en los mercados internacionales; se ofrece asistencia en áreas específicas tales como tecnología, capacidades y marketing para el
comercio exterior. Esto no significó un aumento en el presupuesto para la política industrial sino un cambio en su composición. En Italia pesan las relaciones locales y municipales y, en Alemania, toma relevancia una larga historia de acuerdos
y compromisos entre la banca, las empresas y el aparato sindical. Cada uno de estos países generó su política en base a
sus debilidades y fortalezas, respetando su propia identidad.
En el escenario argentino de hoy, con nuevos actores sociales (ej. las empresas privatizadas, la internacionalización de la
banca, etc), con creciente peso de los condicionantes a medida que avanza la globalización del proceso productivo, no
hay dudas que las PyMES y las Exportaciones deben constituirse en el eje de la política. Pero para encarar una acción
decidida y creíble en este sentido, lo primero será definir el rol y tipo de estado que se necesita – tamaño, eficiencia, responsabilidad – ya que ello condiciona significativamente los logros de las acciones de re-ingeniería institucional.
Es fundamental para ello que el Estado mejore sus cuerpos técnicos y profesionales e introduzca incentivos para que
estos se muevan en función del interés colectivo – reduciendo espacios para la corrupción y la arbitrariedad – buscando
nuevas formas de cooperación y coordinación con la comunidad empresaria, la academia, el mundo sindical, etc., en torno
a una nueva estructura de gobernabilidad proclive al desarrollo.
El logro de un sector industrial competitivo requiere de un entorno macroeconómico equilibrado y procompetitivo, en términos de equilibrio de las cuentas públicas, de precios relativos, y de legislación laboral e impositiva.
El desarrollo de las PyMES
En el caso de las Pymes, no se ha logrado establecer una estrategia global y una reforma de la gestión pública que permita resolver dos cuestiones que consideramos básicas: el estímulo a la instalación de nuevas empresas y la creación de
una cultura empresaria moderna.
La Ley para PYMEs votada por el Congreso tiene buenas intenciones y algunas iniciativas correctas, pero es limitada en
cuanto a su visión estratégica, subestimando las debilidades presentes en la gestión pública en todos sus niveles. Si se
cuenta con acertados programas de acción, pero no con “actores” que los lleven a su ejecución, las iniciativas se desvanecen. Esto tiene como único efecto aumentar el descrédito en la acción gubernamental.
Creemos, tal como lo señala el proyecto que he presentado, que debe reformularse atendiendo a lograr:
1. Reordenamiento institucional entre la Nación, las Provincias y los Municipios
2. Desregulación y simplificación de los trámites requeridos, para facilitar la creación y desarrollo de empresas micro y PyME en todo el territorio del país.
3. Creación de una ventanilla única con participación del sector privado que ofrezca asistencia técnica, capacitación
y los servicios necesarios para llevar a cabo los programas de reformas.
4. Reforma de las normas tributarias y previsionales vigentes, específicamente, orientarlas a favorecer la creación,
desarrollo y asociación de las microempresas y las PYME, a través de un adecuado direccionamiento de los beneficios, una mayor simplicidad normativa y un menor costo de cumplimiento
La promoción de las exportaciones
En este caso hay que poner “todos los cañones” para su expansión y diversificación, con mayor valor agregado. Es clave
diagramar la estrategia, gestionarla y controlarla:
1. Lograr el fortalecimiento institucional, unificando la promoción del comercio, de las inversiones, de la tecnología,
del turismo y la negociación internacional dentro de un solo ministerio. Si, como todos dicen, las exportaciones
son estratégicas, entonces debe haber más apoyo presupuestario y sostenible en el tiempo. Caso contrario caemos en la hipocresía de seguir diciendo que las exportaciones son estratégicas.
161
2.
Asegurar el apoyo financiero a las exportaciones: los sobrecostos financieros perjudican la competencia internacional, debiéndose facilitar créditos a largo plazo y con tasas competitivas (subsidiadas de ser necesario).
3. Hacer inteligencia comercial, tanto la que sirve a los productores locales como la que permite “frenar” el avance
de importaciones en condiciones que otros países no aceptan. Se debe conocer y atender la demanda internacional, abandonando el enfoque histórico de "oferta exportable". Nuestro país registra graves carencias en esta
área.
4. Elaborar un cuerpo ordenado de la legislación sobre el tema, dado que la normativa argentina es caótica, confusa
y cambiante.
5. Revisar los sistemas de reintegros, cuidando no repetir los errores de discrecionalidad del pasado.
6. Alcanzar un Pacto Fiscal exportador entre la Nación y las Provincias, donde se repartan las tareas en pos de
ayudar efectivamente a quien exporta.
7. Estudiar la creación de corporaciones de productores/exportadores especializadas con apoyo inicial del Estado
(como el caso francés de SOPEXA que promueve a la industria de alimentación, estandariza productos y controla calidad).
8. Pasar de las "grandes negociaciones" al cuidado de lo micro, de la gestión cotidiana, al análisis de los productos
y de las prácticas de las firmas.
9. Mejorar la capacidad negociadora nacional en los foros multilaterales, contando con asesores calificados dentro y
fuera del país.
10. Apostar al Mercosur y América del Sur, y bregar juntos para eliminación de las medidas discriminatorias de los
bloques desarrollados.
Si deseamos participar activamente del comercio internacional debemos seguir los lineamientos precedentes, ofreciendo
un marco legal y político donde exista un consenso continuo sobre la política productiva y exportadora a seguir.
c. Políticas sociales
Uno de los instrumentos más potentes para redistribuir ingresos es el gasto público social. Es crucial mejorar su calidad,
asignarlo más eficientemente y evaluar su impacto. Además, hay que discutir el grado de descentralización y autogestión,
la participación comunitaria, la orientación de los programas sociales a la demanda y a la necesidad de los beneficiarios,
limitando el rol de la burocracia.
4. Fortalecimiento de la sociedad civil y los consensos
Para salvaguardar los derechos de los ciudadanos, garantizar el buen funcionamiento de las empresas y ejecutar eficazmente las políticas públicas, es vital el rol que cumplen las organizaciones sociales. Son canales de comunicación entre el
Estado y la sociedad; claves en el respeto por las normas, la confianza mutua, la solidaridad y los consensos. Son el reflejo de los cambios culturales de la sociedad. Este entramado deberá afrontar nuevos desafíos para acompañar a las transformaciones pendientes:
•
Los partidos políticos tienen que consensuar las políticas de Estado, mejorar su transparencia y pensar el diseño
estratégico.
•
Las cámaras empresarias y sindicatos deben ayudar a pensar el desarrollo sectorial y la inserción en el comercio
exterior, apoyar la defensa de la competencia y de usuarios.
•
Los intelectuales deben asumir su responsabilidad con el país y ayudar a anticipar los problemas futuros y plantear
los escenarios posibles.
•
Las restantes organizaciones deben colaborar en la formación de consensos y a mejorar la gestión del estado.
Es crucial fortalecer la participación; se trata de una modificación que permitirá arribar a acuerdos, crecer y mejorar la
calidad de vida de todos.
Conclusiones
Es necesario encontrar un compromiso entre las posibilidades que ofrece un contexto histórico determinado y las demandas. En las sociedades maduras existe un mayor correlato entre los reclamos y los compromisos a asumir; hay más conciencia acerca del contrato social y por ello los lazos de solidaridad son más consistentes. La clave de estas relaciones de
mayor compromiso es la confianza. Esta depende del ejemplo que dan los dirigentes pero también de los valores de la
propia sociedad.
La Argentina es una sociedad de instituciones jóvenes, no demasiado afecta al cumplimiento de las normas. En nuestro
haber tenemos más democracia y moneda estable, ciertas reglas ya asumidas y una serie de consensos que las fortalecen. En este sentido hemos mejorado. Pero hoy la sociedad argentina demanda empleo, mayor transparencia y desarrollo
equilibrado. Si no se tiene en cuenta el necesario compromiso entre capacidades y objetivos, se corre el riesgo de fracasar.
Por ello es vital asumir nuestra responsabilidad y los compromisos que a cada uno nos corresponde; no podemos equivocarnos como en el pasado, cuando errábamos la estrategia, cambiábamos las reglas de juego, y al volver a fracasar
echábamos la culpa a los de afuera.
Los ’80 y los ’90 nos dejan profundas enseñanzas. La primera es que una economía con instituciones inadecuadas, desequilibrios macro y desatenta a la dinámica mundial es inviable. La segunda, que con el solo respeto de los equilibrios
macro no se garantiza mayor equidad. La tercera, que el Estado tiene un papel para desempeñar en el aumento de la
competitividad como en la mejora en la distribución del ingreso. Por último, los procesos de transformación deben ser
acompañados por cambios culturales y actitudes que se habrán de visualizar en el largo plazo.
162
Para ello es necesario consolidar las instituciones vigentes, crear las faltantes y mantener los equilibrios macroeconómicos. Concentrarse en la transformación del Estado para que pueda diseñar y gestionar eficazmente las necesarias políticas públicas. Estimular la transformación cultural, que es un deber de todos los argentinos. Los dirigentes tienen hoy, sin
embargo, la mayor cuota de responsabilidad. Con ejemplaridad podemos construir un futuro mejor.
Muchas gracias.
Pablo Challú:
Gracias, Diputado Remes. Ahora vamos al diputado Darío Alessandro, Licenciado en Sociología, vicepresidente del partido Frepaso, diputado nacional por el Frepaso y luego por la Alianza, integrante de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, vicepresidente de bloque en el 97-99, luego presidente de bloque del Frepaso y actualmente presidente del bloque de
la Alianza de la H. Cámara de Diputados de la Nación.
Darío Alessandro:
Bueno, buenos días y también muchas gracias por poder estar con ustedes y realizar esta exposición.
Sin dudas que una economía en crecimiento, en expansión, es una condición insustituible e indispensable para satisfacer
las necesidades de todos aquellos que integran una comunidad. Pero, sin dudas, una Nación es bastante más que un
producto bruto. Hay otros factores, indudablemente, a tener en cuenta. Algunos de ellos fueron planteados en las exposiciones anteriores. La calidad de un gobierno, el desempeño del Estado, la legitimidad social que tiene la actividad pública
en un determinado país, influyen y conforman también un concepto que voy a compartir de los expositores anteriores, que
coincido que es mejor hablar de desarrollo, de desarrollo humano que tiene en cuenta todos estos tipos de variables y no
solamente la variable del crecimiento económico.
Pero sin dudas que sin un desarrollo pleno de la economía, es bastante difícil que desde la esfera institucional sola podamos realizar todo lo que precisamos aquellos que vivimos en un país. El grado de progreso de un país, sin duda está
marcado también por el grado de satisfacción y realización de valores muy, muy importantes, y acá se mencionaron, como
son los valores de justicia y los valores de libertad. Pero a su vez, ese marco de valores e institucional también tiene un
reflujo e influye en la actividad y en las perspectivas económicas.
El Padre, al principio de la exposición, hablaba de cierta superposición que había entre ética, política y economía. El trébol
que a veces se juntaba más y a veces se juntaba menos, pero indudablemente, el grado de madurez y desarrollo de las
instituciones también tiene que ver con el tipo de economía que nosotros podemos tener y cómo fundamentalmente se
distribuyen los resultados de esa economía entre los distintos habitantes de un país.
No es nuevo decir, y todos sabemos que ha sido así, la Argentina ha dado pasos muy importantes en cuanto a la consolidación del sistema democrático. Llevamos diecisiete años de plena vida institucional ininterrumpida, y creo que es un
logro muy, muy importante. Pero cuando nos ponemos a mirar si hemos hecho todas las cosas bien en ese sentido, vamos a ver que la perspectiva de las transformaciones y el perfeccionamiento y la legitimidad de las instituciones, estamos
muy, muy rezagados.
No es tampoco ninguna novedad hacer un rápido análisis, y también mi amigo Remes lo hizo, de lo que ocurrió en la década del ’90, donde indudablemente se llevaron adelante un proceso de reformas estructurales, de reformas de la economía, que en nuestro punto de vista, no tuvieron el reflejo adecuado en el marco institucional que debía ir al lado, no más
atrás ni tampoco más adelante.
Así hemos tenido también otro concepto al que se refirió el Padre. Pasamos de una economía donde la presencia del
Estado era muy, muy importante en nuestro país, hacia un retiro del Estado de esas actividades. Pasamos y no constituimos realmente una economía de mercado, sino que casi, casi nos íbamos a una sociedad de mercado, que son dos conceptos me parece que diferentes y tenemos que tener muchísimo cuidado de no confundir uno con otro.
Así mientras se iba desarrollando este proceso de cambios económicos en la Argentina, y se daba un retiro del Estado,
retiro del Estado que se dió en todo el mundo, fundamentalmente de algunas áreas y fundamentalmente de algunas funciones, como el Estado productor de bienes y servicios. Pero se dejo de cumplir otra nueva agenda que el Estado debía
tener. Al lado de la agenda clásica que jamás debe perder un Estado que es atender la educación, la salud, la justicia, la
seguridad, la defensa, aparecía una agenda nueva, producto de los cambios producidos en la economía, y en la Argentina, por un dogmatismo (yo creo que ha habido un dogmatismo en cómo llevar adelante este proceso económico) la par
decía, un dogmatismo económico para entender esto, también han habido intereses para que estas cosas no se desarrollaran de una manera plena.
Quiero ser claro, si nosotros privatizamos, y creo que era necesario llevar adelante el proceso de privatizaciones, teníamos que tener al lado funciones de regulaciones y control que fueran ejercidas con toda plenitud. Eso no se hizo. No hubo
muchas veces marcos regulatorios. Cuando los hubo, los hubo a posteriori, no hubo independencia de los entes reguladores que tenían que controlar. Si estábamos hablando de que pasamos un esquema de más competencia, en algunas
áreas la competencia no fue plena, porque también hubo intereses para que no lo fuera, por ejemplo en el campo de las
telecomunicaciones, determinado tipo de intereses, o en el campo de la salud, otro tipo de intereses.
Creo que afortunadamente estamos reaccionando, y en estas áreas, que la competencia no llegaba pese a que hacíamos
una predica permanente, o se hacía una predica permanente de la libre competencia que había en todas las actividades,
este gobierno está dando pasos adelante para que también salgamos de esa zona de mercados cautivos que indudablemente llevan a pagar costos muy, muy altos a la sociedad.
163
A la par que este proceso de privatizaciones, de regulaciones se fue haciendo a medias y con estas carencias, también un
proceso que era absolutamente inevitable, por la globalización de la que hablaban los expositores anteriores y que es
ineludible no tener en cuenta, ineludible e imposible enfrentarse, el problema es cómo y desde dónde uno va a participar
de ese proceso inexorable del mundo. Un proceso de apertura, y la apertura se hizo sin las instituciones adecuadas, para
que no fuera en muchos casos destructiva del trabajo y de la producción en la Argentina. Todos sabemos lo que pasó con
la Aduana, no hubo una Aduana firme a la vez que había un proceso absolutamente rápido y casi salvaje de apertura. Yo
creo que, y todos sabemos, hubo corrupción, hubo ineficiencia, yo creo que también hubo una política deliberada para que
en cierto sentido, el contrabando fuera un control de precios y aunque no se dijo explícitamente yo creo que fue una espuria herramienta utilizada a veces en la política económica en la década pasada.
Obviamente estas deficiencias de instituciones que tenían que ser la contrapartida del proceso de transformaciones económicas, también tenían que tener un marco institucional macro diferente. Cuando me refiero a un marco institucional
macro diferente, me refiero a cuestiones centrales que hoy están emergiendo con mucha crudeza en la realidad económica política argentina. Cuestiones elementales básicas en las cuales no hubo una preocupación firme para que éstas fueran de otra forma. Me refiero a una justicia que debiera haber sido independiente, me refiero a un poder legislativo que
tendría que estar absolutamente insospechado de que hay algún tipo de transacción no legitima, no la negociación que
siempre va a haber en la actividad política, y ante la sanción de una ley, me refiero a las situaciones que estamos viviendo en estos días, y hago la salvedad, y comparto absolutamente lo que dijo el diputado Remes, éste no puede ser un
concepto generalizable a todos los que estamos en actividad.
Porque, ante ésto, yo creo que hay siempre tres posibilidades: uno, los que participan de este tipo de actividades. Otro,
que es la generalidad que no participa y quizás hay unos pocos que marcan el camino para salir de la inercia en la que
estaba. Yo creo que hay que lograr una complementación adecuada de esto porque si no vamos a seguir manejándonos
en esa inercia que hace que el marco institucional con que nos manejamos nosotros en la Argentina sea permanentemente objeto de sospechas. Entonces, esas deficiencias institucionales macro que nosotros tenemos, que son la justicia, bregar por una justicia independiente, un poder legislativo transparente, un Estado transparente tienen que estar como elementos centrales en la agenda que nosotros tenemos que encarar.
Este diagnóstico, y para que no se quede nada más que en un diagnóstico de la realidad, porque creo que, la función de
los dirigentes no es diagnosticar, sino proponer soluciones: creo que vamos a compartir muchas que me parecen muy
adecuadas, que propuso anteriormente Remes, para salir del lugar de comentadores y tomar el verdadero lugar de dirigentes que tenemos que tomar los que estamos en la política, los que están en el rol de dirigentes empresariales, dirigentes sindicales, factores de muchísima influencia en la comunidad, como la iglesia, o los medios de comunicación. Creo
que tenemos que ponernos de acuerdo en una agenda que no sean sólo los títulos, sino también el contenido de esa
agenda, que relacione estos niveles que aparecen separados, y uno cuando ve el temario de lo que era el panel de hoy,
comparado con los otros paneles que hubo en esta conferencia de la Unión Industrial, piensa, o previamente podía pensar
que era un panel en el que íbamos a hablar de abstracciones, que creo que muchas veces es importante darnos tiempo
para poder hablar de cosas que no son la coyuntura.
Cuáles, desde nuestro punto de vista, son las cuestiones que tenemos que abordar, para que esta complementación entre
las instituciones y la economía sea la adecuada. Una, desde nuestro punto de vista, cuál es el rol del Estado, la reforma
que nos debemos, que el Estado debe tener, porque se habló mucho tiempo de reforma del Estado y lo que hubo fue
desmantelamiento del Estado. Y a partir del desmantelamiento del Estado, ahí viene de la mano la falta de Aduana, la
falta de organismos de control, la falta de que la AFIP pueda cobrar los impuestos como tiene que cobrar, con la eficiencia
que tiene que cobrar, entonces eso se suple por generar nuevos impuestos que siempre pagan los que ya estaban pagando los anteriores, porque es una deficiencia muy importante del Estado, que no puede cobrarle los impuestos a todos
los que tiene que cobrar. Y a esta altura, comparto también lo que dice Remes, me parece absolutamente intolerable que
todavía se pueda hablar de que hay cerca de $ 20.000.000.000, casi el 40% de nuestro presupuesto que no se puede
recaudar.
Hablaba de rol del Estado, del verdadero cambio en el Estado. Paralela también es la reforma política que indudablemente
nos debemos y creo que debemos apresurar el paso para este año comenzarla. Cuando hablamos de reforma política,
estamos hablando, fundamentalmente de dos pivotes que tienen que ver: la transparencia de los partidos políticos, referidos al financiamiento de los partidos políticos, la duración de las campañas y después empezar a trabajar en un tema que
es más tabú para los partidos, pero creo que debemos abordarlo: cómo mejoramos la representación, y esto tiene que ver
con darnos un debate a fondo sobre los sistemas electorales, si hay posibilidad, y si debemos cambiar el sistema electoral
que actualmente tenemos para elegir los legisladores.
En la agenda indudablemente debe estar un tema, y yo no lo quiero tocar en forma parcial o sospechada de partidismo
alguno, que es una lucha contra la corrupción a fondo realmente seria en la Argentina. Creo que con estos niveles de
corrupción toda la dirigencia, toda la actividad publica esta absolutamente sospechada, una falta de credibilidad en la
opinión pública muy, muy grande, que hace que cualquier propuesta y cualquier posibilidad de cambio de llevar adelante
algunas de estas cosas, caiga en la sociedad, no sea asumido por el conjunto de la sociedad, y aparezca como otra promesa incumplida de la dirigencia.
No debe haber y no hay contradicción, creo que esto debemos asumirlo, creo que la sociedad argentina está madura en
dar a fondo una lucha contra la corrupción, y no hay temor a que se disparen las variables económicas, o en que lleguemos a una situación de vacío institucional. La democracia está consolidada, la economía tiene problemas, pero los problemas de la economía son de otro tipo, y no de posible espantada ante una discusión profunda como la que estamos
164
teniendo en estos días, acerca de cómo se sale de una situación de arrastre que haya llevado a que tengamos un sistema
con altas dosis de corrupción.
Indudablemente en esa agenda tiene que estar el lugar y el rol y la calificación y la independencia que tienen los organismos de control al que me estaba refiriendo recién.
Y para terminar esta discusión o esta exposición que hemos intentado en este panel, no debe verse como algo abstracto y
que nada tiene que ver con los problemas cotidianos que los agentes económicos, o sea los empresarios, sean los consumidores, sean en conjunto los habitantes que nuestro país tiene.
Indudablemente hay una agenda especifica económica, que es la que tenemos que resolver para poner a la Argentina en
el camino del crecimiento y de la reactivación. Pero si no hay un marcado respeto por este conjunto de normativas instituciones que estamos planteando, no hay ninguna posibilidad que ese camino del crecimiento sea sostenible a mediano y
largo plazo y tampoco hay ninguna garantía que ese crecimiento no genere la gran dualidad que ha habido cuando hubo
crecimiento en la última década en la Argentina. Porque cuando hubo crecimiento los beneficios de ese crecimiento no
fueron distribuidos en forma igual y, obviamente, no me refiero nada más que a los empresarios y a los trabajadores, sino
también adentro del sector de la producción, adentro del sector de los empresarios, hubo ganadores y perdedores muy
nítidos.
Para que esto no ocurra, para que no triunfe el más fuerte; el más fuerte triunfa cuando hay ausencia de reglas, cuando
hay ausencia de leyes y de marco institucional, creo que es necesario que a la vez que le pongamos la prioridad a los
temas que tienen que ver con el crecimiento y la reactivación de la economía ya, no perdamos de vista la mirada, tenemos
que ver cómo mejoramos la calidad institucional de nuestro país.
Gracias.
Pablo Challú:
Gracias. Les aviso que tenemos una nueva actividad, son diez minutos más, por favor les pido que no se retiren, y una
reflexión final que me la ha facilitado bastante Alessandro.
Cuando planteamos el tema de los valores en un panel, creo que muchos, yo también, pregunte por qué valores. En general, todos los que trabajamos en las empresas, los industriales, los economistas y demás, somos prácticos. Tenemos un
enfoque práctico de la realidad, y qué tiene que ver valores con estos enfoques prácticos. Algo lo dijo Alessandro.
Pero déjenme darle algo, una visión tratando de englobar o dar un sentido a este panel con todo lo que hemos venido
escuchando anteriormente.
Creo que todos nosotros estamos en una reflexión crítica de lo que ha pasado en la década del 90, y creo que no hay que
asustarse con la palabra crítica. Crítica a veces en política uno lo toma como una agresión, o lo toma como enemigos. La
crítica es algo absolutamente necesario para el progreso. Si no tenemos una reflexión crítica, no sabemos las cosas que
tenemos que cambiar y las cosas que tenemos que mantener. Esa reflexión crítica me parece absolutamente necesaria
sobre lo que le ha pasado al país en la década del ’90, fíjense que la damos en distintos planos. La damos en un plano
casi superficial cuando analizamos qué es lo que está pasando cada día y cómo incidieron las reglas o las normas de
conducta o las leyes de esa década en lo que nos está pasando en el día a día.
Ayer ya empezamos a hablar más de sectores, empezamos a hablar más de políticas y hoy es la reflexión crítica más
profunda. Es decir, fíjense, el tema de la ética. Porque, finalmente ¿cómo se construyen las políticas? Las políticas se
construyen desde allí, desde saber desde ese juicio ético que nos va a decir lo que está bien y lo que está mal. Entonces
ese juicio ético.
Luego pasamos a Remes, que nos vuelve a recordar el concepto de desarrollo, de políticas de desarrollo, un concepto
absolutamente perdido, en la maraña de los equilibrios macroeconómicos, en la maraña de los temas de la globalización.
Acá hay alguien que dice,” tengamos cuidado que un país, que se desarrolla, un país no tiene sólo que ver con la economía, tiene que ver con el progreso”.
Y después aparece Alessandro que nos dice “no solo tiene que ver con eso. Veamos la calidad de las instituciones”.
Entonces este panel, tiene un hondo sentido práctico también. Porque no hay manera de cambiar las políticas si no tenemos en claro cómo juzgamos éticamente a las mismas, si no tenemos en claro cuáles son los objetivos, el progreso, el
progreso no sólo es un tema económico y material, el progreso social, y si no tenemos en cuenta la calidad de las instituciones. Y esto es de alguna manera, el sentido de estas reflexiones.
Bueno, gracias y pasamos a la nueva actividad.
165
Presentación del Portal UIA-NET.
De la estrategia a la acción.
de Mendiguren:
Bueno, es algo que nos va a llevar unos pocos minutos, pero nos parece que es una de las cosas de más trascendencia
que en la UIA pudimos concretar en este año, que por lo menos queremos terminar de implementar en el más corto tiempo posible, porque creemos imprescindible que pongamos a la Unión Industrial Argentina en este sendero que puede,
además, ser una herramienta para nosotros indispensable para los sectores industriales.
Todo lo que quiero hacer es efectuar la presentación formal de UIAnet, que es el resultado de un desarrollo en el cual
venimos trabajando con Price Waterhouse & Cooper y Portales Informáticos, y tiene como objetivo dotar a la industria
argentina de un moderno instrumento de comunicación y generación de negocios, que responda a la nueva forma de
hacer negocios, ya que lo estamos haciendo, esto, en todas partes del mundo.
Entonces, esta es una herramienta, para que tengan claro, la hemos visto cuando hemos viajado a la Confindustria, en
Italia, hemos visto el desarrollo que sobre todo esto ha tenido la CNI en Brasil y nos pareció fundamental poder implementarlo en Argentina. Por eso hoy le hemos pedido esto a Omar Spinelli, que es socio de Price Waterhouse, que tiene amplia
experiencia en el campo de la transformación de las organizaciones públicas y privadas.
El Doctor Spinelli, además, es Contador Público, con post grado en Marketing, Administración y Ciencias Políticas. Es
Profesor titular del Master en Dirección Estratégica de la Universidad de Palermo y es Profesor titular de la cátedra de la
Dirección General y Política de Negocios de la Universidad de Belgrano.
Entonces, le pediría al Doctor Spinelli, si nos podía presentar lo que es para nosotros un proyecto que esperamos, decididamente, que nos acompañen todos los industriales de la Argentina.
Omar Spinelli:
Durante mucho tiempo en el sexto Congreso Industrial se discutieron políticas públicas relacionadas con la reducción del
costo argentino; desde la reducción y simplificación de la carga impositiva, hasta la reducción y control de los servicios
públicos. Cuando los industriales se introducen en la formación de las políticas públicas los verbos asociados son: estudiar, proponer, asistir, colaborar, presionar; pero en esta presentación se propone algo que los industriales pueden hacer
por sí mismos, y entonces el verbo que se asocia es hacer.
No cabe la menor duda que plantear en el contexto actual una idea de creación de un mercado electrónico como el que
propone la UIA, cuando conceptos como “la economía no crece, la dominación del mercosur, la globalización que deja en
inferioridad competitiva a los industriales argentinos, el incremento de la carga tributaria, la caída de la economía virtual, la
imperiosa necesidad de reducir los costos, la caída de la demanda de bienes industriales, la ingenuidad de la apertura”,
pasan por las mentes de los industriales, se hace muy difícil pensar en el mediano y largo plazo.
Sin embargo, es nuestra obligación y la UIA lo ha entendido así, prepararnos para jugar las olimpiadas del próximo futuro,
en donde hay esfuerzos que solo pueden ser realizados por los industriales, estos nuevos juegos de los mercados electrónicos, ya visualizan a los actores planificando y entrenándose para jugarlos.
Empresas norteamericanas e internacionales están armando sus propios mercados electrónicos, grupos en el Mercosur
también lo están haciendo, algunas empresas argentinas con recursos disponibles ya lo están haciendo, pero qué pasará
con las que no tienen posibilidades de acceder a recursos?, en qué mercado dominado por otros funcionarán?, por qué
las empresas de la economía real quieren dominar la cadena de valor de los mercados electrónicos en creación?
Creer que la economía de los mercados electrónicos es solo un problema tecnológico sería un error importante, diversas
dimensiones y palancas de cambio serán afectadas. Hoy solo podemos ver la punta del iceberg, por debajo del mar, una
masa mucho más grande impactará fuertemente en la forma de hacer negocios. Cuándo se producirá ese choque?, posiblemente en dos o tres años, pero el barco se dirige inexorablemente hacia él.
Por eso el momento para comenzar a actuar es ahora. Crear y dominar el mercado electrónico de la industria argentina. Es el momento de pasar de la estrategia a la acción.
Algunos conceptos preliminares
Para entrar en el tema podemos ilustrar la gran diferencia entre la visión actual del iceberg y lo que viene después, palabras como e-commerce y e-business aparecen, son lo mismo?, aquí tenemos las primeras diferencias:
E-commerce es lo que su compañía hace, E-business es lo que compañía es. Mientras el primer concepto incluye procesos relacionados básicamente con la compraventa de servicios y marketing por Internet; el segundo aumenta la perfomance del negocio mediante la conectividad: implementando nuevas tecnologías en la cadena de valor, conectando cadenas de valor entre empresas y consumidores, para optimizar el servicio y reducir costos; y para abrir nuevos canales ,
transformando el entorno competitivo.
Qué es un e-market?
Es un ambiente en Internet para que las compañías se comuniquen, colaboren, hagan negocios y creen nuevos negocios
en un ambiente “muchos a muchos”.
166
Un e-market trasciende el mismo mercado, y pretende lograr una completa integración de los procesos, sistemas y organizaciones de los participantes del mismo.
Los e-markets buscan optimizar la red, con lo que la tarea de construirlos es ciclópea; en donde intereses contrapuestos,
resistencias a perder ventajas competitivas, y pérdidas de poder, se convierten en máquinas de impedir.
Pueden existir diversas formas de e-markets, en la figura 1 podemos observar algunas de ellas, clasificadas en función del
dominio de ellos.
C om pañía
C om pañía
C om pañía
C om pras
C entralizadas
Portal
L iderado por
com pradores
T o dos los
pro veedores de la
com pa ñía están
vinc ulad os c on e lla ,
y a ve ces e ntre sí.
G ru po de
com pradores co n
com un idad d e
intereses se alinean
para ganar leverag e
Portal
N eutral
L iderados por
distribuidores
eM arket
Supply C hain
integrado
Se form an
com un idades
alrededo r de
com pradores y
vende dores (sin
dom inancia
necesa ria)
G ru po de
distribuidore s se
foca liz an en un
gru po com ún d e
com pradores
U na plataform a
esp ecial de eB usiness
en u n m ercado ve rtical
beneficia el proc eso a
lo largo de la ca de na de
valo r.
figura 1
Por una combinación de mejor conectividad, simplicidad
en la manipulación de datos, y servicios adecuados, los
costos de transacción tienden a reducirse. Pero tambíen
la transparencia hacer que los clientes sean capaces de
ver el valor agregado de la oferta. El poder en la cadena
de valor ahora está a su disposición. En la figura 2 podemos ver las magnitudes potenciales que ilustran el
concepto.
1 00%
8 0%
C o sto s d e
T r a n s a c c io n e s
C o sto s d e
T r a n s a c c io n e s
6 0%
4 0%
2 0%
V a lo r
A greg ad o
V a lo r
A greg ad o
P r o d u c to
P r o d u c to
0 %
T ra d ic io n a l
E -B u s in e s s
B2B la transformación del negocio
Las relaciones “business to business” buscan transformar profundamente el negocio. La tendencia en la aplicación de
capital en el mundo desarrollado está cambiando, las grandes empresas se están centrando en la aplicación de capital a
las marcas, disminuyen sus aplicaciones de capital humano, de trabajo físico, transfiriendo muchas tareas a empresas que
producen los bienes o servicios par ellas. La nueva economía crea comunidades que desarrollan marcas, bienes y servicios, para satisfacer el mercado. Estas nuevas comunidades son lideradas por los detentores de las marcas. En este
aparecieron conceptos renovadores en algunas posturas, que permiten ver como se anda el camino. Conceptos como
“Buenos Aires – Capital de la moda”, básicamente se centran en esta idea. En la figura 3, podemos ilustras las relaciones
expuestas.
Capital
Push
Foco en
producción
Pull
Brand
Humano
Foco en
el cliente
De trabajo
Físico
Tercerización
Figura 3
167
Las comunidades de valor que crean los nuevos mercados del mañana agregan valor a sus miembros de diversas maneras, en la figura 4, se resumen esas características:
Contenido
agregado a la
comunidad
Mejores Prácticas
Bases de
Conocimiento
Benchmarking
Reportes especiales
Foros de discusión
Información sobre
productos
Newsletters
Eventos
Encuestas
Eficiencia de
Mercado
Poder de
Compra
Búsqueda
Electrónica de
productos /
Catálogos
Construcción de
grandes
comunidades
virtuales.
Creación de
consorcios de
compra
Workflow:
documentos y
aprobaciones
electrónicas.
Información
integral sobre el
mercado y su
comportamiento.
Auto reposición
Acceso a un
mayor rango de
proveedores y
compradores.
Eficiencia de
Procesos
E-Payment (Pago
electrónico)
Mejor acceso a la
Información
Descuentos por
volumen
Mejor información
para negociar con
proveedores.
Consolidación de
proveedores.
Reportes de
control de gasto.
Mejora en el control
de gastos
Integración
Cadena de Valor
Desintermediación
Visión integral de
la cadena de
abastecimiento.
Reducción del
lead time
Colaboración
Diseño
Colaborativo
Agenda MultiEmpresa
Bases de
Conocimiento
Reducción de
inventarios
Mejora en la
Atención al Cliente
Mejora en el
proceso de
Logística
Integración con
ERP .
Reducción en el
costo de las
transacciones
Figura 4
Infraestructura
compartida
Mayor
MayorValor
Valor/ /Complejidad
Complejidad
La creación de UIAnet.com
Luego de analizar el contexto que de la nueva economía la UIA decidió encarar un proyecto de creación de un mercado
electrónico de la industria argentina. Para ello nominó, luego de analizar otras propuestas, a PricewaterhouseCoopers y a
Portales Informáticos S.A., como los integradores de ese mercado. Estas organizaciones tendrán la tarea de desarrollar el
modelo, presentarlo a las empresas fundadoras, la PyMIs, y a los aliados estratégicos, construir la solución tecnológica, y
dar soporte en la operación del mismo.
Misión de UIAnet.com
La misión de UIAnet se puede resumir en:
•
Establecer una comunidad virtual de negocios en donde se vinculen Grandes, Medianas y Pequeñas Industrias con el
objeto de desarrollar una comunidad de negocios al servicio de la Industria Argentina.
•
Ser un instrumento para lograr la reducción de costos de operación en la Argentina.
•
•
Agrupar compradores y vendedores para generar beneficios de escala y fortalecer las capacidades de negociación.
Facilitar el acceso de las PyMIs a la tecnología de avanzada.
•
Brindar una herramienta de comunicación de forma de obtener mayor acceso a la información y lograr una mejor
relación con entidades gubernamentales.
•
Establecer negociaciones con otros mercados electrónicos y otras comunidades.
UIAnet quiere transformarse en el portal de ingreso al mercado electrónico de la industria argentina
168
Este portal se conectará con todos los integrantes de la cadena de valor, tal como puede observarse en la figura 5
CCoommerci
oo
erci
EExteri
oorr
xteri
GGran
randdes
es
InIndduusstri
al
es
tri
al
es
UUIAIA
AAcci
oonnistas
cci
istas
V erticales
A so ciad o s
O tro s
S itio s
GGoobbiern
iernoo
U IA n e t
InInsti
tutuci
oonnes
sti
ci
es
P yM Is
Figura 5
D istrib u id o res
B an ca
S eg u ro s
L o g ís tica
O tro s
S erv icio s
Contenidos iniciales de UIAnet.com
Los contenidos iniciales de UIAnet.com serán entre otros los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Información general sobre Instituciones de la Industria
Licitaciones Públicas
Legislación, informes, editoriales y estadísticas
Calendario de eventos
Conferencias
Asesorías y departamentos técnicos
Correo electrónico
Conexiones con Banca de Fomento y Desarrollo
Comunicaciones sectoriales
Foros
Encuestas
Universo de industrias y productos
Canal de otorgación de préstamos a PyMIs
Subastas
Salón virtual de la industria
Salón virtual del empleo
Conexiones con organismos del Estado: AFIP, Subsecretaría de la Industria, Subsecretaría PyMes
Canal de compras del Estado
Compre Municipal
La ventaja de que los actores de la economía real dominen y sean dueños del portal permite asegurarse la posibilidad de
incorporar contenidos que beneficien a la industria y a las empresas argentinas.
Por supuesto, que el contenido principal será la creación del e-marketplace de la industria argentina que permita luego
lanzarse al mundo con el poder de la comunidad. Este marketplace que relacionará a todos los integrantes de la cadena
de valor: compradores, vendedores, productores, empresas logísticas, bancos, seguros, brokers, empresas de servicios,
entes gubernamentales, etc, etc, etc.
169
Proposición de valor de UIAnet.com
La proposición de valor de UIAnet.com se centra en los siguientes conceptos básicos:
•
•
•
Poder de compra y de venta
Detección de oportunidades y soporte para el desarrollo de marcas y nuevos mercados
Integración de la cadena de valor
•
Empresas detentoras de marcas
•
Bancos de desarrollo de PyMIs
•
Grupos de demanda
•
Grupos de oferta
•
Grandes distribuidores internacionales
•
Red Logística
•
Empresas de servicios
Porqué es diferente UIAnet.com?
UIAnet.com es diferente porque:
•
Los industriales argentinos controlan la dirección y estrategia de contenidos y servicios del portal.
•
Los industriales argentinos comparten intereses y cubren necesidades comunes, fortaleciendo su identidad ante el
desarrollo de los mercados internacionales.
•
Las PyMIs y las grandes empresas generan un mercado común para comprar y vender sus productos
•
Se cuenta con una herramienta concreta para crear un mercado industrial nacional más unido frente a la globalización
•
Se cuenta con el apoyo total de la UIA, el Gobierno y la Banca oficial.
Pero fundamentalmente por que siguiendo estos conceptos UIAnet.com es nuestra red, la de los industriales argentinos,
dados que sus dueños serán:
•
•
•
•
•
Las empresas industriales fundadoras
Las empresas industriales que compran por la red
Las PyMIs
Bancos y otros aliados estratégicos
UIA
Por esto estamos deseosos de poder pasar en este momento crucial de la estrategia a la acción
de Mendiguren:
Bueno, no resta más que pedir, entonces, a todos los industriales argentinos que nos acompañen en esta tarea que va a
empezar ahora y hasta marzo queremos tenerla ya terminada y avanzada.
Juan Carlos Sacco:
Señores, vamos a pasar al almuerzo donde vamos a contar con el discurso del Dr. Machinea, lo que sí en virtud de la
apretada agenda de la tarde lo que no se corre es el horario de comienzo, sigue siendo a las 15 horas.
170
Exposición de Ministro de Economía de la Nación
Guillermo Gotelli:
Compartir este almuerzo con el Ministro de Economía, José Luis Machinea, estuvimos conversando antes de este almuerzo comentándole al Ministro nuestro interés en que esta Conferencia no sea una Conferencia en la cual hacemos simplemente presentaciones, más allá de las brillantes exposiciones que hemos tenido y del profundo contenido; y le contamos
que un poco a partir del diagnóstico de los sectores que se presentaron el miércoles, diagnóstico que tomó muchos meses
elaborarlos, salieron una serie de temas muy importantes para poder trabajar hacía adelante y para poder relanzar nuestro
país y los que nosotros estamos absolutamente convencidos y esto fue concordante por prácticamente todos los panelistas.
Es la necesidad de poder relanzar un proyecto superador, para no seguir, no volver a nuestras rutinas simplemente tratando de hacer alguno que otro ajuste, sino que creemos que tenemos la capacidad de hacer una propuesta nueva y la
Unión Industrial cree que ese trabajo tiene que ser un trabajo conjunto entre el sector público y el sector privado, entonces
le hemos comentado esto al Ministro y esperamos entonces que esto sirva como uno de los ingredientes para su presentación.
Ministro, muchas gracias
José Luis Machinea:
Señor Presidente de la Unión Industrial, Señor Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Señor Gobernador del Chaco, Señor Vicegobernador de Santa Fe, Autoridades, Señoras, Señores, es un gusto realmente estar aquí
en la Conferencia Industrial, hasta ahora no me he perdido ninguna.
Claro que ahora vengo con un rol un poco distinto al de otras Conferencias Industriales, pero digo que es un gusto estar
aquí porque las Conferencias Industriales, cuando las pensábamos, allá hace varios años, tenían claramente un objetivo,
ese era el objetivo de las autoridades de la Unión Industrial Argentina, de convertir éste en un Foro, no solamente en un
Foro donde uno pudiera hacer oír la voz del sector industrial argentino, los reclamos, sino básicamente construir a partir
de la Conferencia Industrial, un proyecto, una propuesta para los sectores productivos en la Argentina.
Y por lo que me decía recién Guillermo Gotelli, y lo que decía recién, se ha avanzado bastante en estos dos días en trabajar en búsqueda de este proyecto de desarrollo nacional, este proyecto que tiene que ser obviamente consensuado entre
el sector público y el sector privado en la Argentina, así que, como digo es un gusto estar aquí.
Y es un gusto estar aquí porque especialmente hoy día, porque tenemos un proyecto que creo que todos compartimos,
que es al mismo tiempo un proyecto y un desafío y es el del crecimiento con equidad, de eso se trata, que para la construcción de este proyecto es importante qué pasa en la situación internacional.
La situación internacional no es hoy día la mejor que uno quisiera para la Argentina; tenemos, como Uds. saben, apreciación del dólar fuerte en los últimos años, tenemos altas tasas de interés, al menos cuando uno compara estas tasas con
las vigentes durante la década pasada. Yo diría que tenemos el doble de la tasa de interés del comienzo de la década
pasada y alrededor de un 50 ó 60% por arriba de las tasas de interés prevalecientes, en promedio, durante toda la década. Y tenemos, desgraciadamente, dos hechos que son de conocimiento de todos Uds. que están hoy día alterando, no
solamente la vida y la tranquilidad de los ciudadanos de aquellas zonas donde hay un proceso, un conflicto armado de
proporciones, ó que puede llegar a ser de proporciones; sino también alterando la marcha de la economía y poniendo
alguna preocupación adicional sobre el ritmo del crecimiento económico de una economía mundial que había comenzado
de alguna manera a restablecer tasas de crecimiento por arriba del 4%, esto por un lado es cierto.
Por otro lado, diría que la parte positiva de ese escenario internacional es que la economía mundial, salvo que los últimos
hechos cambien de alguna manera esta realidad, en la medida que perdure en el tiempo, es una economía mundial que,
después de dos años de lento crecimiento, ha comenzado a crecer de vuelta a tasas por arriba del 4%. Es una economía
mundial que, salvo situaciones de mucho ruido, uno puede pensar que es una donde el dólar debiera dejar de apreciarse y
es una donde Argentina puede esperar, en los próximos años y en ese contexto, una mejora sostenida.
Yo diría de los términos de intercambio, es también cierto que además de esa situación internacional, importa qué es lo
que pasa desde el punto de vista político dentro del país, eso es importante también para la marcha de la economía y
todos sabemos que ha habido algunos ruidos, que uno puede calificar de grandes o chicos en la última semana. Yo creo
que por suerte esos ruidos no van a ser, cuando los miremos en poco tiempo, nada más que eso, existe claramente una
vocación de todos los actores de que la Alianza siga siendo protagonista de la vida política nacional y a partir de esta
vocación de todos los actores y de un Presidente que tiene claro el rumbo y la importancia de la Alianza para gobernar la
Argentina; es que yo estoy confiado que estos ruidos de corto plazo dejen de serlo como digo en pocos días más.
Yo creo que ya están dejando de serlo y también sabemos ,y Uds. lo saben mejor que nadie, que Argentina es un país
que tiene dificultades, que el sector productivo tiene dificultades, que las dificultades no son de ahora, que las dificultades
vienen desde hace un tiempo y sabemos que en general estas dificultades del sector productivo han sido y siguen siendo
especialmente preocupantes ó relevantes en el caso del sector industrial, esa es la realidad.
Digo, una pincelada rápida sobre esa realidad de la situación internacional. La situación política interna y al menos poner
el título a las dificultades que tienen hoy los sectores productivos en la Argentina y el sector industrial en particular; como
digo, dificultades que no son de hoy sino que se arrastran por mucho tiempo. Entonces, si esa es la situación la pregunta
es, qué hacer?
171
Y nosotros creemos, estamos convencidos, que tenemos claro qué es lo que hay que hacer y seguramente cuando uno
tiene claro que es lo que hay que hacer, eso genera discusiones, genera polémicas y eso es de lo que se trata en la vida
democrática y eso es de lo que se trata cuando es necesaria la interacción entre el sector público y el sector privado en la
vida productiva de un país.
Pero, digo, tenemos claro qué es lo que hay que hacer y lo que hay que hacer. Si yo pudiera resumirlo diría, resumirlos en
cinco pilares básicos, que nos parecen especialmente relevantes, no solamente en la coyuntura actual de la Argentina,
sino para adelante, yo diría que esos cinco pilares básicos, donde es necesario, y a partir de los cuales es necesario construir esta propuesta de desarrollo productivo, al que hacía recién referencia Guillermo Gotelli, a esta propuesta de país que
tenemos que construir entre todos, yo diría que estos cinco pilares básicos son, yo los voy a enunciar y después voy a
recorrerlos, algunos con más intensidad que otros.
Son, por un lado, el tema, que muchos de ustedes preferirían no escuchar seguramente, pero que me parece importante
que lo pongamos también arriba de la mesa, que es el tema de la solvencia fiscal. El segundo es, y quizá el más importante de la economía argentina, el tema de la competitividad. El tercero tiene que ver con la capacidad de ahorrar de esta
economía para depender menos de los flujos o del ahorro externo. El cuarto diría es como convertir en protagonistas a los
sectores de la producción que deben ser los verdaderos actores de este proceso de crecimiento en la Argentina. Y el
quinto es cómo construir una economía más integrada, tanto del punto de vista productivo como del punto de vista social.
Si Uds. me permiten, yo voy a repasar digo algunos de estos temas junto con Uds., para ver qué es lo que estamos
haciendo, cuáles son las propuestas del Gobierno en cada uno de estos temas.
Voy a ser muy breve en el tema de la solvencia fiscal; Uds. ya han escuchado demasiado, quizá, sobre esto en los últimos
meses. Nosotros hemos hablado quizá demasiado en los últimos meses sobre el tema de la solvencia fiscal y no porque
no sea importante, sino porque tenemos que preocuparnos de hablar de los otros temas que son los relevantes, del punto
de vista del crecimiento, pero quiero si subrayar que sin esa solvencia fiscal, digamos, es muy difícil, yo diría casi imposible crecer y tiene que ver, si yo pudiera ponerlo en una expresión, tiene que ver entre otras cosas con la capacidad de
endeudarse en el sector público y la capacidad de endeudarse en el sector privado; con un sector público que aumenta su
deuda en forma exponencial, como pasó durante la década pasada, queda poco espacio para el sector privado, para
poder endeudarse a tasas razonables, cuando un sector público aumenta su deuda de 28 a casi el 43% del producto en 6
años, que fue lo que pasó en el 93 y el 99.
Lo que hace continuamente es sacarle recursos al sector privado, ya sea del financiamiento externo, ya sea del financiamiento interno, y esta es, me parece, uno de los motivos quizá más relevantes, pensando desde el punto de vista de la
producción, por el cual la solvencia fiscal es importante y la solvencia fiscal es importante cuando uno la toma de un punto
de vista estructural.
Hemos tenido que tomar, seguramente, medidas de emergencia, pero uno tiene que pensar el tema de la solvencia fiscal
como una cuestión mucho más estructural y para ir a las cuestiones de fondo, es que en el presupuesto que acabamos de
enviar al Congreso para el año 2001, empezamos a discutir de una verdadera reforma del Estado, con incentivos, con
penalidades, porque sino uno no hace más eficiente el Estado, no alcanza, y sobre este tema voy a volver, no alcanza
simplemente con las medidas de emergencia, las medidas de achique en el corto plazo. Eso está bien en la emergencia,
es lo que uno tiene que construir, es un Estado más solvente y más eficiente para futuro.
Y por otra parte, requiere todo el tiempo de una disciplina importante respecto al gasto, por que esta es la única manera
de eliminar los impuestos distorsivos que nos preocupan a todos, los impuestos distorsivos que afectan la inversión, los
impuestos distorsivos que afectan las producción, los impuestos distorsivos que afectan la exportación y esa tarea, es una
tarea conjunta, es una tarea de la nación y de las provincias y es una tarea, yo diría, de tipo estructural, donde el Gobierno
ha comenzado a trabajar, ha hecho algunas cosas y es necesario hacer mucho más y esperamos que a partir del año
2001, y así está previsto en el presupuesto, podamos avanzar con medidas más de fondo para esa reforma estructural del
sector público, que no simplemente signifique austeridad en el gasto sino también signifique, al mismo tiempo, mayor
eficiencia, mayor productividad del sector público.
Pero la otra cuestión de la que yo quería hablarles, es el tema de la competitividad. Pero hay una sola cuestión sobre
solvencia fiscal para que nos entendamos. La solvencia fiscal es imprescindible, ahora creo que a nadie le cabe dudas y
en todo caso vale la pena enfatizarlo, que no hay solvencia fiscal de mediano y largo plazo si no hay crecimiento. Uno
tiene la necesidad de solvencia fiscal para crecer; ahora, sin crecimiento, no hay posibilidades en el mediano y largo plazo
de arreglar, de solucionar los problemas de solvencia fiscal y, al mismo tiempo, solucionar los problemas que genera una
sociedad todavía muy inequitativa como la nuestra, las demandas que se generan para estimular, de alguna manera, los
sectores productivos.
Segundo tema, decía, que es el tema de la competitividad. Yo creo que en el tema de la competitividad hay tres cuestiones que me parecen centrales, que creo que han sido tratadas durante estos dos días. El primero es el de la productividad; segundo, es el tema de los costos y el tercero, es el tema de la inserción internacional de la Argentina.
Digo esto porque a la luz de ciertas declaraciones de los últimos días, yo quiero ser absolutamente enfático respecto que
el tema de la competitividad en la economía argentina, no se va a dar, no puede darse y no está en el proyecto del Gobierno. Yo diría que en el proyecto de nadie, que se dé a través de otros mecanismos, que son esos tres mecanismos que
acabo de decir recién, para decirlo muy claramente.
172
La Convertibilidad es un tema que no está en discusión, que no está en juego y eso exige, no todavía no, todavía si, pero
todavía por un rato tiempo largo, digo, y seamos conscientes que cualquier ruido que se genere con respecto a este tema,
lo que hace es retardar el proceso de crecimiento de la economía argentina. Yo creo que debemos ser conscientes absolutamente de este tema, entonces, yo decía que hay tres temas es el de la productividad, es el de los costos y es el de la
inserción internacional.
Y cuando digo productividad, digo productividad privada y productividad del sector público. La productividad del sector
público es lo que les dije recién, no ha habido mejora en la productividad, en la eficiencia del sector público, del gasto
público, la década pasada en la Argentina; ha habido privatizaciones pero quedó y lo que quedó no es algo menor, no ha
habido una mejora en la productividad y en la eficiencia del gasto público y si ha habido aumento de productividad y eficiencia en el sector privado, que no ha sido acompañada por el sector público.
Y si no cambiamos ésto, sino no cambiamos la productividad y la eficiencia en el gasto público, es difícil pensar en un
crecimiento de largo plazo de esta economía y con respecto a la productividad privada yo no les voy a hablar a Uds. de
esto, porque Uds. son los que saben de esto. La productividad privada tendrá que ver con las reglas de juego, tendrá que
ver con la seguridad jurídica, básicamente tiene que ver con la inversión, con la oportunidades de inversión en la Argentina, sin inversión no hay crecimiento de productividad y Uds. son los actores fundamentales para el crecimiento de la productividad del sector privado.
Pero lo que yo quería referirme con algún mayor detalle, es al tema de los costos. Este país requiere una reducción de
costos para mejorar la competitividad de la economía y a mi me parece que hay cuatro temas que creo que son relevantes. El primero es el tema de la infraestructura en general del país; segundo es el tema del costo de los servicios; el tercero es el tema de las tasas de interés; y el cuarto es el tema de los impuestos.
Y en el tema de la infraestructura, el país no ha invertido hace mucho en infraestructura y por eso nos parece que el Programa de Infraestructura que el Gobierno acaba de enviar, o acaba ya hace más de un mes, de enviar al Congreso y que
espero que sea tratado según me han dicho la semana que viene en la Cámara de Diputados, es el proyecto para dotar a
la Argentina de la infraestructura requerida. Es el proyecto necesario, no solamente para integrar al país, sino que es el
proyecto necesario para reducir los costos, los costos asociados al transporte; es el proyecto necesario para mejorar la
competitividad, uno de los elementos necesarios para mejorar la competitividad de la economía argentina y a este proyecto al tema de la infraestructura en particular, nosotros le estamos poniendo una fuerza muy grande, estamos hablando con
los legisladores y nuestra intención en que avancemos lo más rápido posible, lo que queremos es que se haga, es que
efectivamente estemos licitando nuevas obras en la Argentina a más tardar a partir del 1 de enero. Y acá hay un potencial
grande, vamos a multiplicar por tres seguramente la inversión de vialidad de los últimos años.
El segundo tema tiene que ver con los servicios. Y en el tema de los servicios, yo creo que el Gobierno qué es lo que está
haciendo y qué es lo que está pensando? En el tema de los servicios, lo que nos parece más relevante es seguramente el
tema de introducción de mayor competencia. La Argentina, y básicamente la Argentina que resultó del proceso de privatizaciones, es una Argentina donde se conformaron monopolios, donde se conformaron oligopolios y todos sabemos que si
ese sector no está sujeto a la competencia, es muy difícil realmente reducir los costos de una manera permanente en el
mediano plazo.
Entonces, qué es lo que hemos hecho, hasta ahora? Hemos introducido mayor competencia, hemos introducido mayor
competencia en las telecomunicaciones; hemos introducido mayor competencia en el caso de la energía eléctrica, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires con una empresa que participaba en Edenor y Edesur; hemos introducido mayor
competencia y vamos a introducir mayor competencia en el gas natural y en la electricidad, en la distribución; estamos
introduciendo en estos días mayor competencia en la distribución de combustibles, hemos obligado a que Repsol -YPF
cumpla con el compromiso de deshacerse de parte de las empresas de distribución que generaban una concentración
excesiva en el proceso de distribución de combustibles.
Y también, si Uds. quieren, desde el punto de vista de la competitividad, el Gobierno está firme y convencido que el proceso de libre elección, de desregulación, pero yo diría de libre elección, básicamente, porque es una libre elección regulada,
de las obras sociales es, no solamente es importante para mejorar la equidad, para mejorar la salud en la Argentina sino
que también es un proyecto y un proceso imprescindible para mejorar la competitividad, porque en muchos sectores reduce claramente costos. Aquellos sectores que tienen que duplicar los gastos de salud y con el tema de competencia es
importante aclarar que hemos tenido muchas presiones, muchas demandas en los últimos tiempos respecto que si lo que
estamos haciendo es quebrando ó no quebrando la seguridad jurídica.
Nosotros vamos a ser respetuosos de la seguridad jurídica, pero hay una cosa de la que vamos a ser todavía más respetuosos, si cabe el término, y es de introducir mayor competencia y cuando uno introduce mayor competencia en esos
sectores que han estado acostumbrados durante tiempo a tener situaciones monopólicas u oligopólicas, uno escucha
ruido, uno escucha presiones, uno escucha gritos a veces y eso es lo que creo que hemos escuchado de algunos sectores en los últimos meses y vamos a seguir escuchando seguramente en los próximos meses, porque el Gobierno tiene
una cuestión clara que la manera, insisto, de bajar en forma estructural el precio de los servicios en la Argentina.
Mejorar la competitividad pasa por introducir mayor competencia y desregular, allí donde podamos desregular. Y hemos
bajado también el costo de los peajes en Argentina para los camiones; la última propuesta ha sido reducir el costo de los
peajes en un 50% para los camiones y esto también mejora la competitividad de la economía argentina.
Creemos también que la Reforma Laboral que desregula y descentraliza la negociación y reduce los impuestos al trabajo,
es una manera de mejorar la competitividad de la economía argentina y, en todo caso, en este tema de la reducción del
173
costo de los servicios, para el Gobierno es una preocupación y es, casi, diría, una obsesión. Así que Uds. van a ver seguramente más de esto en las próximas semanas y en los próximos meses.
El otro tema tiene que ver, y Uds. ya lo han tratado extensamente aquí, con el tema de las tasas de interés. Y en el tema
de las tasas de interés hay cosas para hacer seguramente desde el punto de vista de mejorar el funcionamiento de la
eficiencia del sistema financiero, hay cosas para pensar, al menos. Yo ya lo he dicho expresamente, aunque esto es responsabilidad del Banco Central, posiblemente desde el punto de vista de los requerimientos, aunque en esto, insisto, la
autoridad es el Directorio del Banco Central, que es, como Uds. saben, es un ente autónomo y tendrá que ir evaluando los
tiempos en que uno puede ir cambiando ciertas cuestiones referidas a ciertos requisitos, hemos estado trabajando en
algunas cosas, hemos estado trabajando en no calificar, al menos para parte de los nuevos créditos, a los deudores que
están en 3, 4, y 5, calificarlos como 1 cuando haya un incremento marginal del crédito, al menos hasta cierta proporción.
Y es necesario seguir trabajando en este ámbito, pero el tema de las tasas de interés también tiene que ver con tener
políticas específicas, básicamente para aquellos que son especialmente discriminados en el mercado de crédito y aquí
hemos estado trabajando y está también a consideración del Congreso de la Nación, un Proyecto que presentaron los
Diputados, el tema de la factura negociable; está el rol importante que va a seguir el Banco Nación; está el tema del leasing; está el tema de los fideicomisos a nivel provincial, ya se crearon 13 en las provincias; está el tema de subsidios de
tasas y están un conjunto de políticas porque no hay ninguna política, una sola política, que resuelva el problema de las
tasas de interés y, obviamente, también está, un tema que se saca todo el tiempo, que no alcanza pero que es también
imprescindible, que tiene que ver con el riesgo país.
Pero el otro tema, es el tema de los impuestos. Hoy, la tasa de interés internacional es alta, el riesgo país sigue siendo
alto y en la Argentina es imprescindible reducirlo y, además, el costo de capitales es alto en la Argentina, porque existen
un conjunto de impuestos, sobre todo algunos impuestos, que lo que hacen es aumentar el costo del capital en la Argentina y es necesario reducir estos impuestos distorsivos, estos impuestos distorsivos creados durante la década pasada. Y
en el Presupuesto hacemos un primer intento de reducción gradual, pero reducción del impuesto a los intereses, estamos
convencidos que es necesario ir por más, es necesario avanzar en propuestas más agresivas en este tema, pero al mismo
tiempo es necesario tener en cuenta cuál es la situación de las cuentas públicas, para que esto no sea un salto en vacío.
Pero si, en todo caso, hay una prioridad en el Gobierno, que de alguna manera está en el Presupuesto del año 2001, es la
necesidad de reducir los impuestos distorsivos. Es, en especial, la necesidad de reducir aquellos impuestos que gravan la
inversión, que gravan el costo del capital en la Argentina, si queremos aumentar la inversión y aumentar la productividad.
El otro tema al que hacía referencia con el tema de la competitividad, es el de la inserción internacional de la Argentina.
Argentina ha hecho una elección importante desde el punto de vista del Mercosur, es necesario pensar en otras regiones
del mundo, es necesario pensar a partir del Mercosur cómo nos integramos con el resto del mundo. Y yo sé que han surgido ruidos y que van a generarse ruidos todo el tiempo en el contexto del Mercosur y por eso hemos apoyando todas las
iniciativas para acuerdos privados y hay varios acuerdos privados hoy, en la Argentina, que son necesarios, sobre todo en
la transición.
También por eso hemos generado ciertas protecciones específicas, hay ciertas situaciones particulares, pero lo que debemos tener claro, me parece, los argentinos, que a partir de esos acuerdos específicos, a partir de medidas específicas,
pero lo que el objetivo central tiene que ser construir una zona amplia de comercio. Una zona amplia de comercio que
genere, por lo tanto, una oportunidad de inversión importante para el sector privado; entonces, hay que pensar en el Mercosur como un tema relevante para la Argentina y hay que pensar que a partir del Mercosur necesitamos integrarnos de
alguna manera con el resto del mundo.
Yo decía que lo otro tenía que ver con el tercer tema, tenía que ver con el aumento del ahorro y el desarrollo del mercado
de capitales que es fundamental en Argentina, porque también ahí existe una concentración. Si Uds. quieren, donde el
sistema financiero no tiene competencia es en el mercado de capitales. Mientras no podamos desarrollar el mercado de
capitales tenemos a un sistema financiero y no hay nadie que compita con el sistema financiero y por eso hemos iniciado,
hay un conjunto de iniciativas, que el Gobierno ha lanzado en los últimos meses, que tratan de conformar este mercado de
capitales más amplio.
Y quiero hacer una apreciación respecto a la reforma previsional y al mercado de capitales que se origina a partir de los
fondos de pensión, ó dos comentarios. La primera es que podemos pensar, y de hecho hemos enviado una ley al Congreso, cómo introducir mayor competencia también en este sector; la ley está en el Congreso desde hace tres meses y en
ese Proyecto de ley hemos introducido mayor competencia, también, en los fondos de pensión, porque creemos que hay
falta de transparencia y de competencia.
Pero una cosa es decir esa y la otra es, como he escuchado por ahí, algunos que quieren terminar con el sistema, eso
sería un verdadero disparate. Primero, porque el sistema público estuvo, hace mucho tiempo, quebrado en la Argentina; y
segundo, porque de la mano de esta reforma previsional es posible pensar en un mercado de capitales amplio en la Argentina, donde es necesario, por otra parte, tener más iniciativas del sector privado para que estos fondos sirvan para
financiar más, en mayor medida, proyectos e iniciativas del sector privado, pero es a partir de ahí donde tenemos que
construir y no pensando en destruir la reforma previsional.
Dicho sea de paso, la reforma previsional tiene un costo fiscal y el costo fiscal que tiene la Argentina es alrededor de 1,3,
1,4 del producto, algo más de 4.000 millones de dólares, Entonces, cuando uno mira el déficit fiscal de la Argentina, uno
tiene que pensar que este país tiene este déficit fiscal porque está haciendo esta reforma,; parte de este déficit fiscal es
explicado por la reforma, yo diría totalmente ... plantes que estamos reduciendo deuda futuro y cuando uno mira los paí174
ses desarrollados tienen deuda a futuro, previstas por el sistema previsional, equivalente a veces a 120, 150 ó hasta 200
% del producto y eso es algo que la Argentina no tiene a futuro, pero que cuyo costo está pagando hoy día, hacer esa
reforma previsional.
El cuarto tema tiene que ver con los protagonistas de crecimiento. Y los protagonistas centrales de crecimiento en cualquier economía capitalista son claramente los empresarios, son aquellos quienes toman la decisiones de inversión, y el
papel del Estado, yo diría que es doble; por un lado, es facilitar esta creatividad empresaria no ponerle dificultades y, por
otro lado, es construir, junto con el sector privado, construir junto con las iniciativas privadas, las políticas activas por parte
del sector público para incentivar la inversión, para incentivar este espíritu creativo, para incentivar los aumentos de productividad, para incentivar, en todo caso, la incorporación tecnológica. Pero diría que, básicamente, facilitar la creatividad
de parte del sector público, es invertir en tecnología, es en mejorar la infraestructura, es en abrir nuevos mercados, es
eliminar los impuestos antiproducción, es desterrar la evasión, calienta la competencia desleal, es fundar una Aduana
nueva y es eliminar las burocracias ineficientes.
De este listado, al cual seguramente uno podría agregarle más cosas, Uds. verán que hay ciertas cosas que estamos
haciendo y hay otras cosas que no, que no hemos avanzado suficiente y vuelvo a repetir, el caso de los impuestos antiproducción, donde es necesario seguramente avanzar más de lo que hemos podido hacer hasta ahora, estamos avanzando y estamos, creo que Uds. ayer lo escucharon a Cassullo, en fundar una Aduana nueva; estamos en ese proceso,
sabemos el problema que hay ahí, estamos trabajando para reducir la evasión que es una de las causas que existen en la
Argentina impuestos improductivos y tenemos una persona como Héctor Rodríguez, que por ahí está Héctor, que es la
persona indicada, la persona capaz para llevar adelante esta iniciativa de desterrar realmente este flagelo de la evasión de
la Argentina.
Tenemos que abrir nuevos mercados y en eso estamos trabajando, tenemos que mejorar la infraestructura dije y en eso
también estamos trabajando y, como les dije recién, creemos que a partir de enero del año que viene vamos a poder multiplicar por tres la inversión de vialidad en el interior del país.
Y quiero sí, hacer un comentario respecto a cuando hablábamos de los empresarios, me parece que la Argentina ha sido
claro en cuanto a las reglas del juego, ha sido clara en cuanto a lo importante que es la inversión extranjera en la Argentina y ha habido mucha inversión extranjera, esperamos mucha más para el futuro y las reglas para la inversión extranjera
van a ser iguales que a la inversión nacional, porque es absolutamente imprescindible para la Argentina. Pero al mismo
tiempo entendemos que ese pacto moderno entre el Gobierno y la producción es un pacto que nos parece especialmente
relevante entre el Gobierno y los empresarios nacionales. A alguien creo haberle escuchado decir esa “especie en extinción”, después del proceso quizá de los últimos años.
Pero lo que es necesario es volver a reconstruir un empresario nacional, volver a reconstruir un empresario nacional significa, básicamente, hoy, en Argentina, tener capacidad de crear ese empresario nacional a través, en muchos casos, de
empresas pequeñas y sobre todo empresas medianas, para que sean esos empresarios de empresas medianas de hoy
día, los grandes empresarios nacionales del futuro.
Yo creo que hay una apuesta importante para hacer, porque, insisto, la inversión extranjera es bienvenida en la Argentina;
queremos más y mejor inversión extranjera en Argentina pero necesitamos al mismo tiempo poder restablecer un empresario nacional fuerte, un empresario nacional con capacidad, para pactar, para acordar, para llevar adelante un proyecto
nacional junto con el Gobierno, y en esa línea de defensa de la empresa nacional, del trabajo nacional, es que nosotros
anunciamos, la otra vez, en el “Día de la Industria” era el Compre Nacional; ese compre nacional que ha levantado tantos
ruidos durante el último mes, quiero decirles que el Compre Nacional está firmado, el Presidente de la Nación lo firmó ayer
a la noche, así que ese compromiso que tomamos con Uds. el “Día de la Industria”, hoy día es realidad. Como así también
que lo que anunciamos de antidumping ya fue firmado por mí, tuvo un problema burocrático y va a ser firmado y definitivamente salir la semana que viene.
Como así también que estamos trabajando ya en generalizar también al gas; lo que hicimos en su momento con las empresas de electricidad, para que las pequeñas y medianas empresas obtengan financiamiento a través de este mecanismo, y como otras medidas que anunciamos el “Día de la Industria”. Así que eso está en marcha y, en todo caso, eso, en
un principio, es un principio de lo que entendemos que debe ser este pacto entre el trabajo y la empresa nacional y el
Gobierno.
Y dentro de límites razonables, el Gobierno está más que predispuesto, está deseoso de llevar adelante este pacto, porque este pacto, este acuerdo, es necesario para el crecimiento de la Argentina, si uno quiere pensar en un proyecto de
mediano y largo plazo.
Y el último tema que hacía referencia antes, es el tema de la integración, porque para que el crecimiento se convierta en
desarrollo no alcanza con las cosas que yo dije antes, sino que hace falta también que la Argentina se constituya en una
verdadera Nación, que integra al conjunto de la sociedad al proyecto de crecimiento sin ningún tipo de exclusiones. El
propio crecimiento, seguramente, nos va a ayudar; no va a alcanzar con el crecimiento, pero estamos convencidos que el
crecimiento nos va a ayudar a este proceso de integración.
Pero, al mismo tiempo, ese es el proceso de crecimiento que genera los recursos fiscales necesarios para brindar una
nueva oportunidad a los sectores marginados, aquellos que para participar en una empresa colectiva del desarrollo necesitan instrumentos, necesitan ayuda para reinsertarse en el proceso productivo, y vamos a impulsar estas políticas, primero y fundamental, por un imperativo ético y, segundo, porque es importante y es más creíble; es creíble, pensar en el crecimiento económico de la Argentina para el futuro, si todos los argentinos están incorporados a ese proyecto común.
175
Pero el aumento de la equidad también requiere integración del punto de vista productivo, y lo hemos dicho, lo vamos a
seguir repitiendo y vamos a seguir conversando sobre políticas activas, que el aumento de la equidad también requiere de
un mayor protagonismo de las pequeñas y medianas empresas en este proceso de crecimiento, y no les voy a explicar a
Uds. las razones del porque. Por eso, mandamos una Ley Pyme, por eso convertimos al Nación en un Banco destinado,
básicamente, a las pequeñas y medianas empresas, por eso estamos armando fideicomisos en el interior del país, por eso
estamos generando a través de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa un conjunto de políticas para las pequeñas y medianas.
Que no alcanza, me van a decir Uds.. Seguro que no alcanza, pero, en todo caso, yo creo que marca un cambio de actitud, marca una vocación y lo que tenemos que hacer que a esta vocación, a este cambio de actitud, tenemos que, a partir
del diálogo con Uds., ver qué más podemos ir comparando arriba de la mesa, porque el crecimiento es fundamental, pero
este crecimiento, sin integración de las pequeñas y medianas empresas, no es un crecimiento que nos vaya a satisfacer a
nosotros, a Uds., ni a nadie.
Por otra parte, va a ser imposible pensar en una mayor integración social sin este crecimiento de las pequeñas y medianas empresas y, al mismo tiempo, es necesario una mayor integración territorial. Pero, en este tema de la integración
territorial, yo creo, no puede ser solamente el dictado voluntarista de los gobernantes, sino simplemente ponerse a pensar
que es necesaria la integración territorial, es necesario hacer cosas para esa integración territorial y nosotros creemos que
el Gobierno está haciendo cosas; está haciendo cosas cuando reduce el costo del transporte en un 50 % en los peajes,
está haciendo cosas cuando desregula las telecomunicaciones y facilita y abarata fuertemente el costo de las comunicaciones, básicamente, con el interior del país, que es donde va a estar la gran ganancia en los próximos meses.
Hablamos de integración cuando pensamos en el Proyecto de Infraestructura que va a integrar, de alguna manera, el país;
pensamos el tema de la integración territorial cuando elaboramos una ley, que estamos por enviar al Congreso, que es
una nueva ley de promoción regional, que va a servir para reconvertir procesos productivos provinciales. Es necesario
también pensar en este proceso de integración desde el punto de vista de la dirigencia política de nuestras provincias.
Yo creo que hemos avanzado bastante en esto, creo que queda mucho para hacer y creo que sería muy bueno que esa
dirigencia política estuviera dispuesto a firmar con el Gobierno, ese acuerdo político que el Gobierno ha propuesto. Ese
acuerdo político ó referente ó relacionado con la política que tiene que ver con el presupuesto de las legislaturas provinciales; cuánto puede ser de este presupuesto de las legislaturas provinciales, respecto al presupuesto de las provincias;
cuánto es lo que pueden ganar los legisladores provinciales en relación a los nacionales; cuánto es lo que pueden ganar
los concejales respecto a los legisladores provinciales. Digo, para evitar cierto despropósito, ciertas cuestiones que no
solamente afectan la competitividad, afectan el crecimiento, afectan claramente mantener una estructura de impuestos
distorsivos también en la provincias, sino que afectan, yo diría, básicamente, la ética y la razón, como ciertas cuestiones
que uno ve desgraciadamente todavía en algunas provincias argentinas.
Ese proceso de integración territorial es un proceso donde es necesario abaratar los costos de interrrelación ó de integración con el interior, pero también requiere de una cuota de la dirigencia política del interior que esté dispuesto a participar
en este proceso y esté dispuesto a avanzar en ciertas reformas que nos parecen sinceramente importantes.
Y yo diría que, por ahí, terminando, que nuestra estrategia está dirigida, básicamente, al conjunto de la actividad productiva, pero no se le escapa a nadie que el sector industrial, por su importancia en la capacidad de incorporar valor agregado,
por su importancia en el proceso innovativo, por su importancia en la demanda de bienes y servicios, ya sea de manera
directa o indirecta, es claramente un sector, yo diría, esencial, sustancial, de cualquier proceso de desarrollo productivo en
la Argentina.
Y por eso nuestra estrategia debe estar, básicamente, dirigida a ese sector industrial para la creación, para seguir construyendo, diría yo, una industria moderna que esté adaptada para competir en este mundo globalizado, una industria que
siga con el proceso de incremento de productividad, fenomenal incremento de productividad, de la década pasada; una
industria que siga colaborando en el proceso de reducción de costos y sabemos, como decía recién, que los industriales lo
han hecho esto durante la década que acaba de terminar. No han sido acompañados por el sector público, no han sido
acompañados por la eliminación de ciertos impuestos distorsivos al que hacía referencia.
Bueno, esa es nuestra vocación de poder acompañar al sector industrial, al sector productivo en general, en este proceso.
Y yo les dije recién, ya no, del compre nacional, les dije de la energía, les dije lo que les prometimos que íbamos a hacer
en la Aduana, lo empezamos a hacer y tomamos las medidas que tomamos, pero, como dije recién, esto es simplemente
el inicio del proceso y lo que queremos es construir con Uds., a partir de aquí, más iniciativas con el sector industrial, entendiendo que el sector es fundamental para este proceso de crecimiento económico.
Déjenme, sí ahora para terminar, decirles dos cosas. No sabemos, el Gobierno es consciente que tiene que hacer más y
en todo caso si no hemos hecho más, es porque en cierto momento creímos que no podíamos hacer más sin dar un salto
al vacío y eso es lo que vamos a seguir haciendo. No vamos, por más que haya reclamos y demandas y gente que quiere
tomar por ciertos atajos, dar un salto al vacío. Lo que no nos permitiría, no nos perdonaría, el país, es dar un salto al vacío, así que vamos a insistir con este rumbo, vamos a profundizar el rumbo, pero en todo caso vamos en todo momento a
evitar dar un salto al vacío, porque del salto al vacío uno no vuelve, uno puede construir a partir de esta realidad, no de
medidas ó de pensamientos milagrosos ó de atajos que algunos tratan de marcar como que es lo que tenemos que hacer
en la Argentina.
176
Pero también es cierto que hemos tenido, quizá, algunos problemas de gestión y el Presidente ha sido muy claro el otro
día, cuando habló del cambio en el Gabinete y dijo que una de las cosas que quería hacer con el cambio de Gabinete es
agilizar la gestión realmente; que las propuestas y los Proyectos del Poder Ejecutivo, de alguna manera, se puedan plasmar en realidades concretas y es seguramente, ese es el pedido del Presidente, y eso es lo que estamos tratando de
hacer.
Yo creo que el acuerdo que hemos firmado, finalmente hoy, con Aerolíneas, va claramente en ese sentido. Uds. deben
saber ya, hoy anunciamos a las 9 de la mañana en conferencia de prensa, que el SEPI, que es la empresa española que
maneja a todas las empresas estatales españolas, se comprometió finalmente, lo va a tratar en la asamblea del próximo
domingo, a capitalizar en 650 millones de dólares. Y, por lo tanto, tenemos Aerolíneas como una empresa viable de aquí
en más y eso nos importa porque es una empresa que está muy adentro de nuestros afectos, pero, aparte nos importa
porque defiende y protege al empleo de casi 6.000 empleados, que son los que tiene Aerolíneas.
Bueno, lo que tenemos que generar en las próximas semanas son más acuerdos de cosas que todavía no están cerradas
con el sector privado; más oportunidades de inversión al sector privado en determinadas áreas. Pero, al mismo tiempo
que les digo esto, les quiero decir que son muchas las cosas que tenemos que hacer en el sector público. Es necesario,
como decía antes, avanzar más en eliminar ciertos impedimentos a la inversión, de generar más incentivos a la inversión y
a la exportación, que son las dos claves para el crecimiento de la Argentina.
Al mismo tiempo digo que escuchando hoy a, creo que era Guillermo Gotelli, me contaba el desarrollo de esta Conferencia, creo que en esta idea de que el Gobierno tiene que hacer más, la idea que el Gobierno tiene que hacerlo con el sector
privado, con los actores de ese proceso de inversión y de crecimiento que son Uds., y a mí me parece bien ó muy bien
que Uds. hayan pensado que hay que pensar el país no solamente desde el sector industrial, que hay que pensar el país
de una manera integrada;, que hay que pensar el país también integrándolo con el sector financiero y de eso estuvieron
discutiendo, hay que también pensar el país con el sector agropecuario, son todos sectores que son imprescindibles para
un proceso, para un proyecto nacional y me parece bien que la UIA siga tomando la iniciativa de convocar a los sectores,
lograr los acuerdos necesarios, los acuerdos que son necesarios entre los sectores productivos y seguramente también,
como decía recién, entre el Estado y el sector privado.
Este es un proyecto claramente a largo plazo, nosotros tenemos la vocación para avanzar en este proyecto, creemos que
tenemos las políticas para avanzar en este proyecto y estamos, como decía recién, dispuestos a conversar con Uds. y a
profundizar ciertas políticas. Creemos que es necesario construir una agenda junto con el sector privado, hemos discutido
muchas veces esta agenda, creo que es, de vuelta, necesario volverse a discutir esta agenda;, estamos convencidos de
que el sector industrial es claramente un protagonista de este proceso, por las cosas a las que hacía referencia recién y,
entonces, yo les pediría que, finalmente, renovemos el pacto entre el Gobierno y la producción y les pido participación y
creatividad en esta tarea colectiva en pos del crecimiento sostenido. Muchas gracias.
177
Los estados provinciales y la producción
Diego F. Videla:
Señores vamos a empezar con el panel de los Estados Provinciales y la Producción, aprovechando que haya un poco de
gente, para que la mayor gente pueda escuchar este tema, voy hacer unas muy breves consideraciones sobre éste tema,
consideraciones de la Unión Industrial.
Nosotros decimos que desde el ingreso a la democracia en 1983, se inició un grupo de gobernadores nuevos, y también a
partir de 1996, cuando la Ciudad de Buenos Aires estaba la jerarquía de ser Autónoma, también, de jefes de estados
nuevos.
Y tenemos el honor de tener hoy con nosotros al jefe de la Ciudad de Buenos Aires el Licenciado Aníbal Ibarra. Al gobernador de la Provincia del Chaco Angel Rosas y al Vicegobernador de la Provincia de Santa Fe Marcelo Muniagurria.
Lamentablemente, no contamos por un suceso en este momento, con el Vicegobernador de la Provincia de Buenos Aires,
que es el Ing. Solá, que tuvo un percance que se disculpó y que lo lamentamos porque realmente era el dueño de casa.
Yo quiero decir, que hoy esta mañana, el Dr. Carlos Pedro Blaquier señalaba que había algo que era muy importante y
que era que la generación del 80 había pensado en un modelo del puerto un puerto rico con el interior pobre.
Y también señalaba y esto lo comparte la Unión Industrial, que ese modelo lamentablemente se había continuado en el
tiempo y que había tenido como una gran, quizás asignatura pendiente para nosotros con los hombres del interior, para
nosotros mismos que hubiera un desfazaje y hoy lo hablábamos con el Jefe de la Ciudad de un ingreso per capita anual
en la ciudad de 24 mil pesos, en las provincias del NOA de 4 mil, 4.300, y esto marca una diferencia importante.
Pero me quiero referir haciendo esta breve introducción, porque este va a ser un tema de cómo se integra la Nación, estos
nuevos gobernadores tuvieron que luchar con lo más difícil, igual que también los Jefes de la Ciudad, empezando con el
actual Presidente de la Nación.
Ellos no tuvieron más redescuentos a partir de casi a mediados de la década del 80, cuando estaban acostumbrados a
manejarse con redescuentos, dejaron de lado esos redescuentos, lo dejó de lado la Nación, tuvieron que salir a financiarse; cuando se financiaron, se empezaron a financiarse en un sector todavía, casi, yo diría, en el sector marginal de los
bancos privados, ni siquiera con los bancos privados de primera línea. Tuvieron problemas de financiamiento obviamente
dejaron los redescuentos para tener que financiarse.
Había algunas provincias que tenían bancos provinciales que funcionaban como entidades políticas más que bancos
provinciales y otras provincias que tenían bancos provinciales que funcionaban muy bien y hubo provincias que privatizaron el banco, lo estatizaron y lo volvieron a privatizar.
Había instituto del seguro que tenían juicio de los mismos abogados de la provincia. Había institutos provinciales que no
cumplían sus funciones. Había el fondo nacional de la vivienda, que a veces no era distribuido como debería ser distribuido. Pero los gobernadores, estos que yo llamo, los nuevos gobernadores, fueron haciendo ajustes en las provincias muy
importantes y superaron con mucha fuerza y con mucho ahínco, épocas que a veces los salarios no se pagaban durante 3
ó 4 meses, tenían 4 meses de atraso. Hoy, en casi todas las provincias argentinas, se pagan los salarios, se pagan el
aguinaldo, cuando apenas hace 5 años esto era una constante.
Se les transfirieron los servicios de salud, los servicios de educación y también tuvieron problemas y algunos tuvieron que
transferir sus cajas de jubilaciones a la Nación y algunos la siguieron sosteniendo.
Yo creo que esto, habla de gobernadores, la mayoría, hay provincias, como señaló hace pocos minutos el Ministro de
Economía, todavía tienen asignaturas pendientes, pero digamos en el sentido de su reestructuración, pero no obstante
esto, estos gobernadores han avanzado muchísimo en lo que hoy son las provincias, quizás una de las asignaturas pendientes que nosotros creemos que tienen es el lugar del espacio que tiene que tener la industria en las provincias.
Y también, como también señalaba el Dr. Carlos Pedro Blaquier, tenemos que hacer aquí, como también lo señalaba hoy
el Ministro de Economía, un pacto, un pacto ante la entidad privada y los gobiernos provinciales. Un gran pacto y también
me refiero a las provincias también obviamente a la Ciudad de Buenos Aires.
Un gran pacto que sirva para que nosotros podamos alojar capitales en las provincias, que los gobernadores puedan
recaudar más y que no tengan que vivir siempre de la coparticipación federal que a veces también, como sabemos, le
llega menos porque cuando cae la actividad de cada recaudación también les caen los ingresos a los señores gobernadores y tienen serios problemas para seguir produciendo en sus industrias y tratando de mejorar sus economías regionales.
Es por eso, que haciendo esta breve introducción y dejando planteado el tema de "los estados provinciales y la producción", que le voy a dar la palabra al Jefe de la Ciudad de Buenos Aires, al Lic. Aníbal Ibarra, para que nos diga un poco
cuáles son los proyectos que tiene el flamante, porque él tiene muy poco tiempo, el flamante Jefe de la Ciudad de Buenos
Aires. Aníbal Ibarra.
Aníbal Ibarra:
Buenas Tardes. Cuando asumimos el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, hace apenas poco más de 2 meses, lo
hacíamos convencidos de que tanto para el desarrollo local como para el desarrollo nacional se nos había abierto una
oportunidad histórica.
178
A pesar de las dificultades de la economía argentina, una recesión duradera, cuyos orígenes se remontan al tercer trimestre del año 1998, un déficit fiscal agravado también por esa recesión y un aumento de los índices de desocupación.
Yo entiendo que esta situación está enmarcada en un contexto que nos permite, aún con esas condiciones desfavorables,
mirar el futuro con optimismo.
En primer lugar, porque la economía mundial se encuentra en una etapa de expansión y esta circunstancia debe medirse
en términos de oportunidad. En segundo lugar, porque en la opinión pública nacional existe un consenso amplio en torno a
objetivos estratégicos e incluso en torno a algunos caminos a seguir.
Por ejemplo, y fue planteado recién, el tema de la competitividad, hay consenso en la necesidad de desarrollar mayor
competitividad en la economía argentina, hay consenso en promover una nueva y más activa participación del sector
público en la promoción del desarrollo productivo. También hay consenso en impulsar las llamadas reformas de segunda
generación, con especial énfasis en la educación.
Son líneas de acuerdos en los que hay consensos en toda la sociedad. Hay un debate, obviamente no resuelto, sobre la
instrumentación política de este camino. Pero quiero volver a subrayar que existen pocas circunstancias en la que una
sociedad alcanza consensos tan fundamentalesm como los que existen hoy en la Argentina. Y esto también debe medirse
en términos de oportunidad.
En lo que respecta a la Ciudad de Buenos Aires, se suma un tercer factor favorable y esto es la creciente importancia de
las redes urbanas en la economía global y aquí, obviamente, hay rasgos distintivos de lo que son las economías provinciales o las situaciones tanto territoriales y económicas de una provincia, de lo que son las situaciones urbanas de ciudades y
entre ellas la de la Ciudad de Buenos Aires.
Y esta revolución tecnológica y este proceso de globalización, han creado un mundo sin fronteras y también ha diseñado o
ha ido generando un nuevo rol para las ciudades, el de ser un espacio estratégico para la economía global.
Y entonces, a pesar de las dificultades políticas que se han agregado en los últimos días y a las que me referiré más adelante, es posible todavía hoy definir la situación en términos de oportunidad y, por tanto, instrumentar tanto en el sector
público como en el privado, políticas para aprovechar las oportunidades que genera esa coyuntura global.
Por lo tanto, puedo decir que me inclino decididamente a favor de políticas proactivas destinadas a promover el desarrollo
productivo. No se trata de perder la prudencia, ni distender el control sobre las cuentas públicas, ni de abandonar la lucha
contra la evasión, eso sería una irresponsabilidad. Pero sí creo que la combinación de oportunidad externa y el consenso
interno, en la Argentina, son dos variables favorables que definen una situación única y en la que el consenso funciona
como la cláusula de garantía de los riesgos que deban tomarse para disparar el crecimiento.
Dicho de otro modo, la falta de confianza o ese factor psicológico del que tanto se habla, para explicar la lentitud de la
recuperación económica podría revertirse si se aprovecha el consenso interno, a esta altura convertido en un clamor social de crecimiento y los riesgos eventuales de asumir políticas proactivas quedaría neutralizados por la restauración de la
confianza pública que traería la puesta en marcha de la máquina productiva.
Y en la Ciudad nos hemos propuesto afrontar el desafío con una actitud liberada de perjuicios. Siempre pienso en la libertad ideológica desprejuiciada y para nada altisonante con la que Felipe González irrumpió en la política española, decía:
no se trata de renunciar a los objetivos sociales se trata de hacerlos posibles.
Y nosotros en la Ciudad estamos instrumentando un nuevo modelo de gestión, orientado hacía la producción de resultados hacía la eficacia. Por una parte, estamos recurriendo aquellos instrumentos de la gestión privada que son aplicables a
la gestión pública, en este sentido estamos redefiniendo el tipo de intervención del sector público en la Ciudad de Buenos
Aires.
No nos interesa el estado productor, que compite o reemplaza al sector privado, pero sí creemos en la capacidad del
estado para orientar y catalizar el desarrollo social en beneficio del interés común. Confiamos y estamos convencidos en
la necesidad de la concurrencia de las iniciativas pública y privada.
Y, al mismo tiempo, creemos que para orientar el desarrollo, el estado debe hacer intervenciones de punta, debe marchar
adelante, creando valor y generando posibilidades en aquellas áreas en la que vislumbra oportunidades de desarrollo.
El caso más significativo de esta política es la creación en la Ciudad de Buenos Aires de una sociedad del estado, la Corporación del Sur, para promover el desarrollo de un área de la ciudad que hasta ahora se encontraba afuera de toda política racional de urbanización.
Una segunda línea de nuestra acción, se refiere a los incentivos de desarrollo. Ya hemos implementado, y con sanción
legislativa, una política de incentivos fiscales tales como la reducción selectiva de impuestos.
Pero sabemos, y yo soy consciente, que uno de los problemas centrales, y cuando tanto se habla de las pequeñas y medianas empresas, es el costo del crédito y las dificultades para acceder al crédito. Son dos problemas centrales para el
desarrollo de cualquier economía y entonces puede haber un debate sobre la incidencia de riesgo país, en el costo de las
tasas de interés. Pero yo quiero decir que en la Ciudad de Buenos Aires no vamos a esperar, en todo caso, a que disminuya el riesgo país para lograr tasas de crédito razonables y accesibles para la pequeña y mediana empresa.
179
Y entonces, en ésto también, nos comprometemos en los hechos. En estos 2 meses, hemos descendido en 2 puntos la
tasa de interés prestable en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, a raíz de una decisión tomada por ésta entidad. Pero
no estamos conformes con esto, yo quiero llegar en la Ciudad de Buenos Aires, y no digo a fines del año que viene, a
principios del año que viene, a poder tener una tasa de interés de un dígito y en este sentido hemos incluido en el proyecto de Ley de Presupuesto, que ya está en la Legislatura para el presupuesto 2001, la creación de un fondo de ecualización
de tasas, de 2 millones 500 mil pesos que genera una capacidad prestable multiplicada para la ciudad de 65 millones de
pesos, dirigida precisamente a la reducción de la tasa de interés.
Y también decía que una de las dificultades está en los problemas que tienen las pequeñas y medianas empresas para
acceder al crédito, por estos requisitos que producen un circulo vicioso del cual cuesta salir.
Ya hoy, a través del Banco Ciudad, somos socios protectores en la sociedad de garantía recíproca del Banco Nación, la
sociedad de Garantizar, donde hemos ingresado con 10 millones de pesos, que también esto nos permite una capacidad
prestables a las PyMES en 40 millones de pesos y, por lo tanto, en facilitar los mecanismos para que las PyMES accedan
a ese crédito que siempre se presenta difícil.
Hemos también, decidido a través del Banco Ciudad, préstamos que la propia propaganda lo dice, con menos requisitos
que para ser socios de un vídeo club y esto se trata de créditos para fortalecer y estimular el consumo, con muy pocas
exigencias, préstamos hasta 3.500 pesos que ya están en marcha.
Quiero decir que en no más de 30 días también, voy anunciar un plan que involucra 50 millones de pesos, también para
PyMES, donde vamos a ofrecer un menú de alternativas, para favorecer el acceso al dinero y al crédito de las PyMES.
En síntesis, en dos meses y a partir de esta definición política del rol del gobierno y del estado de la Ciudad de Buenos
Aires, con objetivos de un estado activo para promover el desarrollo, pero también con medidas concretas, yendo al núcleo de las dificultades existentes.
Somos conscientes que estamos dentro de la macroeconomía, dentro de las políticas nacionales, pero también somos
conscientes de la capacidad de la Ciudad de Buenos Aires para dar una pelea y también para aprovechar en esa pelea las
ventajas comparativas y la fortaleza que tiene la propia ciudad.
Sabemos que hay debates y ya lo hemos empezado. Decía recién, también con medidas legislativas sobre reducción
impositivas. Yo soy consciente que tiene sentido, siempre y cuando sean selectivas, orienten el desarrollo y no comprometan la capacidad fiscal. Debatir exclusivamente sobre el sistema de ingresos y gastos del sector público es encerrar la
política dentro de criterios fiscalistas.
Nosotros confiamos, en la Ciudad de Buenos Aires, en la capacidad asociativa de las empresas locales, en la creación de
cadenas de valor que anuden las unidades más pequeñas con las más grandes, cadenas que se inicien en la base del
sector productivo y concluyan en la búsqueda de nuevos mercados de exportación.
Reunir intereses desintegrados, decía, anudar sectores productivos, agregar valor por asociación, buscar nuevos mercados, recrear ese juego de engranajes que forma la gran maquinaria de la producción, son tareas en las cuales el estado
debe participar activamente y por eso la decisión, también estratégica, cuando asumí el gobierno, de crear la Secretaría
de Desarrollo Económico en la Ciudad de Buenos Aires.
Y hoy el Secretario de Desarrollo Económico está aquí, en este encuentro, así como está el Presidente, propuesto por mi
gobierno, para el Banco Ciudad de Buenos Aires, lo cual también significa la relación de trabajo conjunto y con la misma
estrategia en la Ciudad de Buenos Aires de áreas claves y de instrumentos claves para fortalecer y estimular el desarrollo
económico.
Pero estas políticas proactivas que estamos instrumentando incluyen otra dimensión, que es distintiva también del proceso de creación de riqueza. Cuando hablamos de crear valor y de aumentar la competitividad, estamos pensando en la
dimensión tecnológica. En el mundo global, la capacidad de innovación tecnológica y de incorporación de nuevas tecnologías son un factor principal en la competitividad de un espacio económico y como es una ciudad como es un centro urbano.
Pero junto a esto, nosotros también, entonces, políticas activas. Inmediatamente en estos 2 meses, hemos convocado,
hemos tenido contacto con 3.100 empresas. Hemos tenido contacto empresarios con destino a conformar un subsidio
para la innovación tecnológica, esto ya se cerró. Después de estos 3.100 contactos, establecimos un período para acceder a estos subsidios previa presentación de proyectos y hemos tenido más de 800 proyectos para estos subsidios de
innovación tecnológica.
Quiero decir, que en una convocatoria que se había hecho tiempo antes, solo 19 proyectos se presentaron en la Ciudad
de Buenos Aires y teníamos 7 millones de pesos destinados a esto. Hemos reformulado y para el mes de marzo, contaremos con más del doble con 15 millones de pesos con este objetivo.
Entonces decía, la importancia también de las cadenas de valor las asociaciones productivas y en este sentido hemos ya
conformado y está prevista para el mes de junio del año que viene, una mesa de enlace, una ronda de negocios que se
decidió con la UIA en la Ciudad de Buenos Aires, donde vamos acercar las áreas de compras de las grandes empresas
con el conjunto de pequeñas y medianas empresas para acercar esa ronda de negocios y favorecer también los contactos
y los negocios en la Ciudad de Buenos Aires.
180
Es cierto que también el contexto político incide, quiero decir en la Ciudad de Buenos Aires venimos de años de equilibrio
fiscal y esto es importante, esto da seguridad y da certezas y da previsibilidad y en la Ciudad de Buenos Aires hemos
conseguido ese equilibrio fiscal sin aumentar los impuestos; es más, estableciendo rebajas selectivas de impuestos, hemos logrado ese equilibrio fiscal, sin despedir un solo empleado de la administración pública y sin reducir un salario de la
administración pública.
Esto también se que es una ventaja comparativa de la Ciudad, pero también se que estas ventajas comparativas sirven
también para contribuir al desarrollo de la Nación, de la economía, es el aporte que la Ciudad de Buenos Aires hace en
forma absolutamente comprensiva y solidaria para el resto del país.
Y la oportunidad también requiere y ya hablando en términos actuales políticos, asumir en serio y con responsabilidad de
un contrato transversal de amplia base, que permita consensuar las decisiones estratégicas. Allí, en este contrato sobre
las decisiones instrumentales, radica la base del consenso verdadero. También en ese contrato político necesario reside
la base para recrear la confianza.
Lo peor que podríamos hacer los dirigentes políticos en este contexto, es rehuir la búsqueda de acuerdos. Yo tengo bien
en claro que el Poder Ejecutivo es unipersonal y no colegiado, lo se porque lo ejerzo, pero también tengo absolutamente
en claro que la construcción de una coalición política de amplia base exige compartir decisiones estratégicas, sin que eso
signifique ningún menoscabo de autoridad ni de los atributos de la administración.
Y esto es lo que yo expreso y he expresado a través de la composición del gabinete y de mí gobierno que es la Ciudad de
Buenos Aires. Por supuesto, que requerimos además compromisos problemáticos, pero yo creo que este contrato es más
fácil de alcanzar de lo que parece en estos días y lo creo porque, como afirmaba al principio, la oportunidad es tan clara y
evidente que es posible encontrar corrientes y sectores en la mayoría de las fuerzas políticas y sociales que ya tienen
acuerdos básicos.
Para terminar, quiero decir que están las dificultades, pero también están las oportunidades y que existen esos consensos. Podemos intentarlo una vez, podemos fracasar y podemos volver a intentarlo; creo que lo único que no nos estaría
permitido es rehuir a intentar el trabajo que nos hemos propuesto. Muchas gracias.
Diego F. Videla:
Muchas gracias, Lic. Ibarra; además, muchas gracias por respetar el tiempo.
A continuación, le vamos a ceder la palabra al Vicegobernador de la Provincia de Santa Fe, el Ing. Marcelo Muniagurria.
Marcelo Muniagurria:
En primer lugar quiero decirles lo orgulloso que me siento de integrar un panel de esta jerarquía, no obstante la ausencia
de mí amigo Felipe Solá.
Quiero agradecer especialmente a la UIA, entidad nacional en la cual hemos tirado juntos en muchas oportunidades, en
mi reciente pasado como dirigente gremial. Quiero decirles que traigo el saludo del Gobernador de la Provincia de Santa
Fe, mi gobernador Carlos Reutemann, que lamenta profundamente no poder estar en esta reunión, porque tenía compromisos realmente insalvables en el territorio provincial.
Y también quiero aclararles que no me es fácil hablarles a los empresarios, porque tengo casi una historia de decirles a
los hombres públicos y a los hombres políticos cómo piensan los empresarios.
Así que me parece que sería desubicado que yo pensase, como tengo que expresarles a los empresarios lo que deben
hacer, cuando todavía estoy en una etapa de aprendizaje.
Yo lo que les puedo decir simplemente, es que voy a tratar de hacer unas reflexiones, voy a tratar de dar unas apreciaciones sobre la Provincia de Santa Fe, que es el pedido que me han hecho hoy, en el contexto más preciso de que la actitud,
la convicción el gobierno de la Provincia de Santa Fe es que nos va bien si a ustedes les va bien.
Entonces, no solo queremos hacer y cumplir a rajatabla con lo prometido en todos los discursos de campaña, sino por una
cuestión de orgullo personal, porque a nadie de los que gobernamos Santa Fe les gusta que nos vaya mal, queremos que
nos vaya bien y sabemos que para que nos vaya bien a ustedes les tiene que ir bien.
Por eso nuestras políticas apuntan a generar escenarios favorables para que al sector privado le vaya bien. A poner el
hombro a aquellos que transitoriamente necesitan apoyo para que les vaya bien. Porque, insisto, sabemos y creemos, que
en ese contexto existen los recursos y el tiempo como para ocuparnos de aquellos que no tienen la suerte o no tienen las
posibilidades, en una competencia como la que vivimos, de que les vaya también bien.
Santa Fe y las producciones, lo que me han pedido y en este mundo globalizado en el que hoy vivimos, la inserción de
nuestra provincia en el escenario económico internacional adquiere una estrategia fundamental. Una de esas tendencias
fundamentales, que surge de esta fase de globalización del sistema productivo, es que pueden, más fácilmente, prosperar
aquellas actividades económicas que sean inmediatamente competitivas en el mercado mundial. En una economía mundialmente cada vez más abierta, en la que la competencia es por naturaleza, competencia internacional, muchas veces no
hay tiempo ni espacio suficiente para inventar ventajas competitivas.
181
Entonces, sí, solo podemos acompañar y pensar que existen ventajas competitivas, donde existen ventajas comparativas
que las sustentan. Si esto es así, Santa Fe tiene por delante una extraordinaria oportunidad para fortalecer su competitividad internacional y su inserción en la economía mundial, a través de una profundización de su especialización productiva,
en la cadena agroalimentaria, que ubica ya a los países del Mercosur en primera línea entre los grandes países productores de alimentos.
Corresponde destacar que ese fortalecimiento de la cadena agroalimentaria no constituye un objetivo de tipo sectorial
orientado a beneficiar exclusivamente al sector agropecuario y o a la agroindustria, lo cual en ustedes, haría suponer, bien
intencionadamente, de que por nuestro origen estamos pensando solo en eso. Muy por el contrario, creemos que por el
impacto global que tiene el rubro agroalimentario en su conjunto, el sistema económico local en Santa Fe, su expansión
acelerada, es parte de una estrategia de diversificación productiva, cuyos resultados benefician al conjunto de la sociedad.
Es decir, pensamos que si de estos sectores, donde hay ventajas comparativas, podemos acompañarlos y hacerlas competitivas, es como el burro de arranque de un motor al que lo pone en marcha y genera todo un escenario de mejoramiento de riqueza, que beneficia a otros sectores que transitoriamente necesitan apoyo y que hoy no están en condiciones de
competir y que no tienen ventajas comparativas en la actualidad.
En este sentido, el gobierno de Santa Fe viene desarrollando un conjunto de medidas que constituyen la base estructural
que permite el desarrollo del sector industrial.
Hoy también se ha dicho, y en tal sentido, la política orientada hacia el equilibrio fiscal, la reducción de la deuda pública y
la privatización de las empresas, como en el caso de la energía, son cuestiones importantes. Yo diría, necesarias, pero de
ninguna manera, excluyentes. Nosotros somos consientes, la seguridad que significa el equilibrio fiscal. Lo estamos buscando, lo estamos consiguiendo. No solamente sin aumentar los impuestos, sino fundamentalmente, bajando el gasto
público. Pero no creemos que ese sea un objetivo en sí mismo. Creemos que es un instrumento para poder hacer un
gobierno eficaz.
La reducción de la deuda pública, también creemos que es una cuestión de gobierno necesaria. Entonces, lo que hacemos es cumplir y renegociarla. Y la privatización de la empresa de la energía, es porque consideramos que, en función de
las pérdidas que significan en el caso de Santa Fe, debe estar administrada por quienes mejor lo saben hacer. De la misma manera que un tiempo atrás se hizo con el Banco de la Provincia, porque entendemos, o entendimos, de que para
acompañar a los sectores de la producción, no es necesario un banco cuando se necesita dinero, lo que se necesita es
plata. Y en esa oportunidad, en la Provincia de Santa Fe, el banco no solamente no tenía plata, sino estaba incapacitado
de prestar.
Este escenario nos permite puntualmente, tomar medidas y evitar o eliminar políticas distorsivas, que sacan del mercado a
los sectores de la producción primaria como industrial.
Es por ello, que desde el ’99, se han eliminado para todas las actividades industriales, el pago de Ingresos Brutos en ventas realizadas en la provincia, el impuesto a los sellos en operaciones financieras vinculadas a las actividades industriales
y se están subsidiando tasas en los esquemas productivos. Y, además, hay una decisión política firme, y está en el Congreso, y está en tratamiento, la eliminación del impuesto a los sellos para las nuevas sociedades, la eliminación de todos
los tributos provinciales para los primeros tres meses de los monotributistas, es decir, el primer pago se haría en el quinto
mes, y la eliminación progresiva de la ley 5110, a todo el sector industrial a partir del 2001.
Esto es en las medidas puntuales basado en una tendencia, fundamentado en una decisión política, que es generar escenarios favorables para que los sectores privados crezcan y funcionen. Pero, además, hay otras cuestiones estratégicas
que hacen al funcionamiento de la provincia, que es promover e incorporarnos, junto con las Provincias de Córdoba y,
ojalá Entre Ríos, en la creación y consolidación de lo que denominamos “la Región Centro”. A esta región y al país, Santa
Fe le aporta, ser la primera productora de soja, la primera productora y exportadora de lácteos, la primera exportadora de
carnes, la primera exportadora del complejo oleaginoso, la primera exportadora de harinas proteicas, la primera productora de frutillas, la segunda productora cerealera, y la segunda productora de otro tipo de cultivos.
Y en la Región Centro, junto con Córdoba y Entre Ríos, tiene el 20% de la población nacional, el 21% de los electores, el
17% de los legisladores, el 24% del impuesto a los combustibles; aporta el 30% de los bienes personales, el 60% del área
sembrada, el 80% de los productos de aceites vegetales, el 34% de la existencia ganadera y por su puerto se exporta el
70% de lo exportable de Argentina.
Esta Región Centro, que se está consolidando en el término del Ejecutivo, del Legislativo, por decisión inicial del Ingeniero
Obeid y el Doctor Mestre, ratificada por Carlos Reutemann y el Doctor De La Sota, a través de convenios, puesta en marcha y en plena vigencia a través de reuniones bicamerales, de Cámara de Diputados y Senadores de ambas provincias,
que están trabajando ya en áreas estratégicas, como economía y producción, como legislación general, seguridad, salud,
educación, consensuándolas; municipios y comunas definiendo el rol de estas unidades elegidas democráticamente y su
funcionalidad en el territorio, y obras y servicios públicos como una unidad de criterio en tantos temas en los que competimos algunas veces inútilmente y tantas veces necesitamos complementarnos.
No es solo un escenario favorable, no es solo una estrategia de consolidarnos como región, también nuestra provincia
tiene una importantísima presencia en el área siderúrgica, química y petroquímica, metalmecánica y automotriz.
También nuestra provincia, en términos de región, tiene una presencia y un potencial de desarrollo en términos de infraestructura, que quien gobierna Santa Fe, ha venido bregando en su primera gestión y consolidando en esta segunda ges182
tión, como el dragado del Paraná, que ya no es una cuestión de Santa Fe o de Rosario, sino es una cuestión de toda la
región. Como el desarrollo de la hidrovía Paraguay-Paraná, Paraná-Tieté; como la infraestructura de los puertos de Rosario, Santa Fe, Reconquista; como la red ferroviaria importante, que si bien es un área débil todavía, se está consolidando;
como el Puente Rosario-Victoria; como los aeropuertos; como la autopista Rosario-Córdoba y, tal vez, en un futuro próximo, Santa Fe-Córdoba; como el puente Goya-Reconquista, con quien hemos firmado con el Gobernador Mestre, la semana pasada, el inicio de los estudios.
Es decir, hay decisiones concretas, precisas de generar escenarios para la producción, en el contexto de que si la producción crece a nosotros nos va bien, a la sociedad le va bien. Hay obras de infraestructura, porque es un área estratégica
donde nosotros debemos poner nuestro esfuerzo y la inversión. Hay alianzas estratégicas con provincias vecinas para
demostrar que Argentina, fundamentalmente es el interior.
Y en ese contexto estratégico de presencia y de presentación de nuestra provincia y de nuestra región, se puede observar
que nuestro gobernador está dando un impulso muy fuerte, junto a quien lo acompaña, en un consenso debatido sistemática y permanentemente, pero un consenso pleno, con una unidad de criterio y un proyecto común elaborado previo a la
elección y ratificado en la gestión de gobierno. Estamos trabajando fuertemente en infraestructura, en asistencia técnica y
capacitación, en promoción de comercio exterior, en políticas que motivan el crecimiento del sector privado.
Veinte años en el sector agropecuario, y yo decía, cómo podemos crecer si el resto de la economía no nos acompaña o
no funciona.
Me volví a la provincia donde nací, y me encuentro con la misma circunstancia, cómo podemos crecer si el resto del país
no crece. Yo en esto no voy a usar esta prestigiosa tribuna para dar mi opinión, que seguramente todos ustedes conocen.
No sé si comparten; tal vez si, tal vez no. Pero seguramente todos conocen. Pero se los digo con una mano en el corazón
a quienes tienen la responsabilidad de gobernar la Argentina, que desde la óptica empresaria y desde la óptica del interior,
como integrante de un gobierno provincial, no se puede crecer en la Argentina con este escenario fiscal. No se puede
crecer en la Argentina con este escenario arancelario. No se puede crecer en la Argentina con este costo del sector financiero. No se puede crecer en la Argentina si no hay absoluta y total estabilidad impositiva.
Quiero decirles que la moneda que entre todos recuperamos, es para nosotros una garantía. No es devaluando, a nuestro
entender, el camino a seguir. Porque la convertibilidad no dice que el peso debe ser igual al dólar. La convertibilidad dice
que no se puede emitir si no hay respaldo. Por lo tanto, no seguir la convertibilidad es arriesgar a emitir sin respaldo. Creo
que los caminos de la reactivación, que interpreto deben ser buscados de buena fe y por todos, porque son cuestiones de
Estado, porque así como si la sociedad no crece, los gobiernos no hacen una buena gestión. Si al gobierno nacional no le
va bien, a los gobiernos provinciales no nos va a ir bien, no obstante, todo este potencial y toda esta descripción que sintética y desordenadamente he tratado de trasmitirles.
Señores, quiero decirles, en terreno del apoyo responsable a quienes hoy nos gobiernan, a nivel de la Nación, que estamos dispuestos a aportar nuestra experiencia, nuestras riquezas naturales como estados provinciales, nuestra opinión,
deseando que nos vaya a todos bien, dejando de lado algunos prejuicios y dejando de lado la mayoría de los supuestos,
porque con Carlos Reutemann, después de caminar por el terreno empresario, por la producción y por el territorio, aprendimos de que el socialismo llevado a sus extremos, no es tolerado por la economía; el liberalismo practicado en su extremo, no es resistido por la gente. Nosotros estamos queriendo generar un crecimiento de nuestra provincia económico,
productivo, pero fundamentalmente, que contenga a la gente.
Muchas gracias.
Diego Videla:
Muchísimas gracias, Vicegobernador, muchísimas gracias por estar presente, y muchas gracias al Gobernador de Santa
Fe.
A continuación, le vamos a dar la palabra al Gobernador de la Provincia del Chaco, Doctor Angel Rozas.
Ángel Rozas:
Quiero agradecer poder participar en esta 6° Conferencia Industrial Argentina y decirles que comparto totalmente la necesidad que tenemos todos los argentinos de consolidar una nueva agenda de discusión que nos lleve a un modelo de
desarrollo con crecimiento y con equidad. Creo que, a mi entender, en esta agenda, que desde luego tendríamos que
incorporar los más variados puntos, yo quisiera iniciar con dos temas que, a mi entender, son la base de sustentación de
un futuro programa de desarrollo nacional.
Es el tema de la credibilidad y, el otro tema, es el valor de la opinión publica.
Yo pertenezco al mundo político, y muchos de nosotros estamos permanentemente creídos que nuestros pensamientos,
nuestras posiciones y nuestros mensajes pueden cambiar por horas, por segundos, por días. Y, además, estamos convencidos de que estos cambios son admitidos por la gente, son admitidos por la sociedad.
Yo quiero decirles que entiendo que la sociedad no los admite, sino que los soporta, y en segunda instancia decirles que
tampoco participo de mis colegas del mundo político en esa posición. Yo creo que el mundo político tiene que recuperar el
alto valor de la palabra empeñada, porque sino nos convertimos en verdaderos estafadores de la fe publica, de la fe popular. Tenemos que tener la profunda convicción de saber qué, luego hay que sostener en función de gobierno lo que hemos
sido capaces de sostener en las tribunas electorales, cuestión que, repito, esto no entra en el marco de discusión del
183
mundo político que creo que tendría que ser la agenda prioritaria para que entremos a analizar los otros temas que tienen
que ver con la composición de un verdadero programa de desarrollo nacional con crecimiento y con justicia social.
Segundo tema es el valor de la opinión publica. Y yo en esto me quisiera remitir a un pensamiento de un gran demócrata,
que lo fue, sin duda, como Abraham Lincoln, que decía que con la opinión pública a su favor, nada pude fracasar; sin ella,
nada bueno se puede conseguir. Y esto, creo que, también tendría que entrar como una agenda en la primera faceta de
los responsables del mundo político, que a la postre somos los que luego ocupamos cargos públicos e institucionales.
Saber que debemos tener en cuenta, fundamentalmente, la opinión publica, la opinión de la gente.
A partir de ahí creo que se impone, desde luego, algunos otros temas que revisten una importancia trascendental, como
es el tema de la globalización. Yo creo que no está, ni estuvo antes, en el marco de la discusión de cualquier agenda de
un programa de desarrollo nacional, desconocer la globalización como una realidad. Lo que sí estuvo en discusión, es el
modo en que nos debemos incorporar a esa globalización. Yo creo que decir no a la globalización, es decir no a la realidad. Esto es imposible en cualquier lugar, en cualquier país del mundo, o en cualquier región o provincia del mundo.
Lo que sí me parece que todavía falta, una profunda discusión en la Argentina, es cómo nos debemos incorporar los argentinos a la globalización para que realmente podamos tener un modelo de desarrollo integral y con un alto contenido
social. Esto significa que no nos imaginamos, al menos yo, como Gobernador de una provincia del nordeste argentino, con
profundos problemas estructurales de arrastre, no me imagino el Chaco negando la globalización. Pero, repito, acá hay
algunos temas que no podemos obviar analizar.
Uno de los temas centrales es tema de la competitividad. Sé y comparto la economía de mercado. Creo en la economía
de mercado. Y sé que uno de los sostenes fundamentales de la economía de mercado es precisamente la competitividad.
Y aquí está uno de los temas que tenemos que discutir los argentinos, y los argentinos con el mundo. La competitividad es
buena entre iguales. Y esto es lo que realmente quienes han tenido el poder de decisión en la Argentina, han hecho caso
omiso a nuestros permanentes reclamos.
Recién lo decía Diego Videla, el ingreso per capita por año en la Capital Federal, por ejemplo, es de U$S 24.000 o U$S
25.000. Hay otras provincias argentinas que andarán en U$S 14.000 o U$S 15.000, y hay otras provincias, como las nuestras, en el NOA y en el NEA, que haciendo un promedio, podemos hablar, de U$S 4.000 per capita por año.
Frente a ese desafío de la globalización, frente a ese prerequisito indispensable de la competitividad, cómo hacemos
nosotros para competir en igualdad de condiciones con provincias como las nuestras, con economías rezagadas, con
profundos problemas estructurales de pobreza. Fíjense que cuando asumí, en 1995, entre tantos dolores que heredé, es
que mi provincia, junto con otras del nordeste argentino, integramos el lote de las provincias con el más alto grado de
analfabetismo de la República Argentina. Cómo creen ustedes que, en la era donde el poder del conocimiento es la fortaleza de los países del mundo, quién podría imaginar Japón, terminada la segunda guerra mundial, destruido, hoy una de
las potencias mundiales desde luego más importantes porque vinculó la educación, la capacitación y la innovación tecnológica.
Cómo podemos nosotros, con provincias como las nuestras, entrar en una competitividad lisa y llana, en un país que quiere construir un modelo con crecimiento sostenido integral en la República Argentina. Es imposible, pero, hay soluciones
para esto? Desde luego que las hay, pero para esto tiene que haber una fuerte toma de conciencia de quienes tienen y
detentan el poder central. Saber que esta es una Argentina con profundos desequilibrios económicos, culturales y sociales
y que en consecuencia, hay que actuar para corregirlos.
También, creo que es importante, en el marco de analizar las posibilidades de un proyecto nacional, saber que lo primero
que tenemos que hacer como Nación, es recuperar nuestra capacidad de decisión nacional. En mi concepto, en este afán
de penetrar rápidamente en la globalización, fuimos permitiendo la destrucción lisa y llana de nuestra industria nacional y
de nuestro capital nacional. Una apertura indiscriminada de los mercados, los problemas que todos conocemos de la
Aduana, contrabando, y esto permitió que realmente nuestras industrias nacionales no puedan competir en igualdad de
condiciones y terminamos prácticamente con el aniquilamiento de nuestra industria y de nuestro capital nacional.
Yo festejo de verdad, como argentino, comprometido igual que ustedes con el destino de nuestra patria y de nuestras
provincias, de que estemos volviendo, muchos argentinos, estén volviendo a creer en la necesidad de recuperar la identidad nacional, el valor de lo local, el valor de la Argentina como patria, como Nación. Yo, felizmente, no estoy volviendo
porque nunca me fui. Siempre creí en el capital nacional y sigo creyendo en la industria nacional. Como dice por ahí, y lo
dijo Carlos Pellegrini “no hay Nación sin industria”, y creo que hoy el país lo está viviendo en carne propia, todos los
argentinos, el no haber tenido el valor suficiente el haber defendido lo que costó a tantas generaciones, como es el capital
nacional. Nunca me sentí avergonzado, cuando estaba en su máximo fulgor el neoliberalismo, en la Argentina, de decir lo
que estoy diciendo hoy acá, porque creo que no es incompatible abrir la Argentina al mundo y permitir la inversión de
capitales que los necesitamos para desarrollarnos y los necesitamos para la generación de empleos, pero esto no significa
el aniquilamiento de lo propio, de lo nuestro, en definitiva de defender la familia.
Por eso festejé, cuando el Día de la Industria, escuché decir al Ministro Machinea que estaban decididos a llevar a adelante el compre nacional. Que repito, no es retroceder ni abrazarnos a la prehistoria, ni al ’45, es simplemente abrazarnos a
las cosas que los argentinos están esperando a que nos abracemos. Quién no defiende a su familia, yo por lo menos no
tengo una buena percepción de esa persona.
Yo hice lo propio en el Chaco. He dictado una ley que llamamos “de preferencia local” o “de compre chaqueño”, con la
cual trato de resguardar los intereses de la incipiente industria chaqueña, pero con estos conceptos. Sé que no todos
184
compartimos la visión y que hay mucha gente que cree que esto significa alambrar nuestras provincias. Nada más alejado
de la realidad de mi pensamiento. Yo aplaudiría todos los días del año si pudiéramos recibir, cada tanto, algunos inversores. Les aseguro que se sentirían mejor que en su propia tierra si van al Chaco.
Pero necesitamos, fundamentalmente, de políticas activas, claras, del gobierno nacional. Quiero decir, con total sinceridad, que el país nunca tuvo, y espero que pronto lo tenga, una política definida de crecimiento integral de la Argentina,
con este nuevo modelo que desde luego felicito a la Unión Industrial por su permanente preocupación. Porque tenemos
que buscar incentivos, incentivos que tengan que ver con la producción local fundamentalmente. Hasta hace poco tiempo
hemos vivido distorsiones con los sistemas de promoción que realmente atentaban contra el crecimiento nacional y contra
el crecimiento regional y contra el crecimiento y el equilibrio que nos debemos las distintas regiones del país, por ese
famoso sistema de defensa histórica, que se sancionaron para cuatro provincias argentinas: La Rioja, San Juan, Catamarca y San Luis, donde se promocionaban cualquier tipo de industrias; terminaron por ejemplo instalándose industrias que
tienen que ver con el algodón, con el textil, en cualquier lugar menos en el Chaco. El Chaco produce el 70% del algodón
que se produce en la República Argentina.
Entonces, es fácil de imaginar que si no hay correcciones claras en este sentido, con una visión global de país, es imposible crecer. Es como que nosotros, los chaqueños, pidiéramos una promoción especial para la lana. La lana tiene que tener
la promoción en el sur, o es lo mismo que los entrerrianos pidieran una promoción especial para el vino, el vino tiene que
tener la promoción especial en donde se produce y en donde se genera: San Juan, Mendoza, La Rioja.
Estas son las grandes distorsiones que han existido por años en la República Argentina, y que hemos gritado permanentemente los hombres del interior de que debíamos cambiar para buscar un destino mejor para todos los argentinos. Pero
era imposible, era como ladrarle a la luna, era exactamente lo mismo que los perros que le ladran a la luna. Vivíamos en
un fulgor que realmente creo que nos fue llevando por un camino equivocado y hay que reconocer que ese exacerbado
neoliberalismo triunfó ampliamente en lo político. Hoy nos damos cuenta que fue un fracaso en lo económico, por eso
estamos todos hoy aquí reunidos.
Para ir cerrando, quiero decirles que no solamente trato, mi provincia es una provincia con muchos inconvenientes, por
eso siempre dije que la principal obra de mi gobierno, llevo casi cinco años, no son la infraestructura básica, que venimos
desarrollando y que es sin lugar a duda la más importante en la historia del Chaco, la más importante inversión de toda la
historia en la provincia la hicimos en estos cinco años, pero digo que, mucho más que la infraestructura básica, la obra
más trascendente que hemos hecho es un plan de alfabetización, que se llama “Chaco nunca es tarde” y que ya alfabetizamos, teniendo un padrino del quilate de mi amigo Ernesto Sábato, ya alfabetizamos 30.000 chaqueños y estamos en
proceso de alfabetización de 20.000 chaqueños más. Por ahí esto lleva a creer a la gente que el Chaco es pobreza y es
analfabetismo exclusivamente.
Y, en rigor de verdad, tiene las características que tiene la Argentina, está bien partido en dos. El Chaco dolido, el Chaco
de la exclusión, el Chaco de la marginación, el Chaco de la desocupación, el Chaco aborigen. Y, por el otro lado, esta el
Chaco productivo, que es un Chaco importante. Por ejemplo, hace cuatro años atrás, la Argentina se constituyó en el
quinto exportador de fibra de algodón en el mundo, cuando tuvimos una buena cosecha de algodón en el Chaco y en la
región, y esto le significó el ingreso de U$S 500 millones a las finanzas públicas nacionales. Somos primicia en trigo y
primicia nacional en girasol. En esta campaña pasada, a pesar de la sequía, hicimos más de 300.000 hectáreas de soja y
hace tres años, cuando nos inundamos, teníamos sembrado 712.000 hectáreas de algodón.
Finalmente, decirles que trato de ser coherente entre lo que digo y lo que hago. Y en este sentido quiero decirles que en el
Chaco la presión fiscal provincial es nula en producción primaria y en industria. Nosotros, únicamente tenemos ingresos
brutos al comercio, que hemos bajado del 3,5% al 3, que todavía reconozco que es muy alto y que es un agobio más
impositivo de los tantos que tienen los comerciantes, los industriales, pero en mi provincia nosotros anulamos totalmente
los impuestos provinciales y municipales a la producción primaria, al campo y a la industria, ya hace varios años.
Y, finalmente, también ratificar que comparto la necesidad de que para que se de la consolidación de un proyecto nacional, hay que sellar una fuerte alianza entre la política, la producción y el trabajo. Y decirles que soy optimista, muy optimista, todos los días, cada mañana que me levanto pienso que me va a ir un poquito mejor, al país, a la región y al Chaco
que el día anterior. Porque siempre he pensado que no hay fatalidad histórica que pueda resistir a la acción de los pueblos
y el Chaco ha sobrevivido a catástrofes como las inundaciones.
Soportamos adversidades como la de los climas, como la de los mercados, pero puedo garantizarles que la única crisis
que nosotros no vamos a aceptar, la única crisis que no vamos a tolerar nunca, es la crisis de la esperanza, que esto es
fundamentalmente lo que tiene hoy la República Argentina y que ojalá que el Presidente de la Nación, el Doctor De la
Rua, que es representante de La Alianza, que con todos los problemas que hoy tiene, supimos conseguir, interprete rápidamente que, además, de todos los problemas de la globalización, de la competitividad, del agobio fiscal, de este agobio
financiero intolerable en la Argentina, fundamentalmente, uno de los soportes fundamentales del capitalismo es la esperanza; es pensar que mañana me va a ir mejor que hoy. Y hoy por hoy, esta es una de las crisis fundamentales que están
viviendo los argentinos y que no solamente está en manos de ustedes resolverlo, sino fundamentalmente la responsabilidad está hoy en quienes tenemos la responsabilidad de gobernar. Muchas Gracias.
Diego Videla:
Gracias Gobernador Rozas. Una muy pequeña síntesis, en razón del poco tiempo que tenemos.
El Licenciado Ibarra habló de competitividad. Habló de competitividad del sector público. Habló también, obviamente, de la
competitividad de la educación. Anunció políticas proactivas para el desarrollo, señaló que le interesa el Estado productivo
185
pero que cree valor, esto está también en coincidencia con nosotros obviamente. Fortalecer el sur de la ciudad, un proyecto muy interesante, obviamente, y también habló de una cosa importante, el costo de crédito. Habló del Banco de la Ciudad de Buenos Aires, que bajó dos puntos la tasa de interés, y que tiene previsto llegar al año que viene en un dígito.
Asimismo, habló sobre el crédito de consumo, cosa que habla muy bien del Banco de la Ciudad. Habló también de que
hubo una reducción impositiva en la Ciudad. Habló que para esta reducción impositiva no se recurrió a aumento de impuestos ni a despidos ni a rebajas de salarios. Anunció subsidios importantes en negociaciones tecnológicas. Dio prioridad
a la cadena de valor y, obviamente, habló de, también, nuevamente, de crear valor.
Me parece que tenemos unas grandes perspectivas en la Ciudad de Buenos Aires, con ésto que ha señalado el Licenciado Ibarra.
El Vicegobernador de Santa Fe se declaró como un empresario, con poco aprendizaje político, creo que tiene mucho
aprendizaje político porque habló muy bien. Señaló algo fundamental para los empresario y para los empresarios
industriales, dijo que a Santa Fe le va bien y le va a ir bien si a los empresarios les va bien. Dijo también que en la
globalización es difícil pensar en ventajas competitivas, pero si que es muy posible pensar en ventajas competitivas a
partir de ventajas comparativas y que Santa Fe las tenía desde el punto de vista ...
Habló de ventajas competitivas que ayuden, luego, a otros sectores que no tengan ventajas comparativas, que tengan
ventajas competitivas. Habló del equilibrio fiscal, cosa que también había hablado el Licenciado Ibarra, que la Ciudad
estaba en equilibrio fiscal, la Ciudad de Buenos Aires, el también habló de equilibrio fiscal, pero que no era un fin sino que
era un medio. Y también habló que el Banco de Santa Fe no tenía razón de existir porque no tenía dinero, y lo que es
necesario para una provincia, obviamente, es tener dinero para poder progresar. Anunció una eliminación de impuesto a
los sellos y la eliminación de otros impuestos progresivamente. Y habló, de algo importante que desarrollamos al principio
de esto, que es la integración provincial. Y habló de la integración de Santa Fe y Córdoba y posiblemente de Entre Ríos,
esto obviamente traería beneficios productivos, políticos, fiscales, de exportación y varias obras más. Señaló algunas
obras importantes que no voy a detallar porque no nos da el tiempo, y señaló que no se puede crecer sin equilibrio fiscal,
con altas tasas de interés, sin una reforma impositiva que también se ha tocado reiteradamente en esta conferencia, y
también se declaró que no es proclive Santa Fe a una devaluación.
Dijo, fundamentalmente y al final, que el socialismo no garantiza el éxito de una economía, pero lo que dijo también es que
el capitalismo no responde, no corresponde, a lo que hoy pide la gente. Esto me parece muy importante, lo señalado por
el Vicegobernador de Santa Fe.
El Gobernador del Chaco, el Doctor Rozas, señaló una nueva política para fortalecer la economía. Dijo que lo que tienen
que hacer los políticos es recuperar el alto valor de la palabra empeñada. Esto es muy importante porque, además, dijo
que tienen que cambiar la opinión de la gente que tienen sobre los políticos. Habló de una nación con desarrollo, con
crecimiento, pero con justicia social. Dijo que era, como acompañar la organización, y dijo que obviamente era difícil, y
que era una de las materias pendientes que tiene y que tiene que integrarse con el Estado Nacional. Habló de una proyección nacional recuperando nuestra capacidad de decisión nacional, habló mucho sobre la identidad nacional, el Gobernador Rozas. Habló de la identidad nacional, del capital nacional, de la industria nacional, de la defensa de la familia, que
fue comprendido por ustedes, y habló también de lo que se llama el “compre chaqueño”.
Dijo también que Chaco tiene una inversión, una presión fiscal neutra para los productos primarios y los industriales, es
decir, no recae sobre el sector primario y sobre el sector industrial, impuestos distorsivos. Y por último, lo que dijo fue muy
importante, es que en el plan “Chaco nunca es tarde” tiene un plan de alfabetización de 30.000 chaqueños y de 20.000
chaqueños más en el próximo año. Por último, dijo una cosa muy importante, que hay que hacer una alianza entre la política, la producción y el trabajo y que lo que hay que generar y que no hay que perder es nunca y que él no lo hace nunca y
que nunca lo hizo y que tampoco lo hizo el Presidente de la Nación, es la esperanza que genera siempre la democracia.
En ese sentido, creemos que la Unión Industrial comparte las tres exposiciones, les agradece mucho el haber estado acá,
las molestias que han tenido, y que compartimos sus pensamientos y que estamos dispuestos a hacer una alianza, por lo
menos entre la producción y la política.
Muchas Gracias.
186
La Política Fiscal en la Argentina
Héctor Rodríguez:
….Se lo que es llegar a no pagar la quincena, se lo que es estar tirado en rojo contra el banco, se lo que son esos problemas, en lo que podamos me interesa que siga siendo mi cliente, porque si ese señor lo mando a la oficina de judiciales
pierdo un cliente en mí nómina y mi función es incluir clientes en nómina.
O sea, trata del que está, permanezca y el que no está sea invitado. De cualquier manera, por acciones que tienden al
cumplimiento voluntario de obligación tributaria y muchas veces al cumplimiento involuntario, que vengan y se metan
adentro, porque mal metidos adentro es la única forma, se los aseguro, de evitar de que halla rebaja de impuestos en la
Argentina.
Y quería contarles dos o tres cosas, les pido que me avisen cuando pare el tiempo y paramos.
Le quería contar cómo estamos organizados en la AFIP, mi amigo Ricardo Gutiérrez estuvo comentando cómo veía él la
administración tributaria, yo no necesito hacerles otro diagnóstico.
Yo creo que coincidimos con el diagnóstico, me toca hoy estar arriba del caballo a mí, y veré como anda. Le decía al amigo Remes Lenicov, hace un rato, que hay dos formas de ver las cosas, que se aprenden en epostomología; una es hablar
del amor mientras se ve en una pantalla haciendo una pareja el amor y ahí se puede hacer filosofía; otra es haciendo el
amor. Y yo estoy haciendo el amor, señores.
Yo no me puedo permitir tomar libros de teoría tributaria, que los he leído, me han divertido mucho en España donde he
estudiado, pero acá es otra cosa, acá tengo que conciliar sus necesidades de caja de todos los días con las necesidades
de caja que tiene el Tesoro y hay que pagar a los maestros, y hay que pagar a la administración pública, hay que pagar a
las fuerzas armadas, hay que tener los hospitales, hay que tener los servicios públicos y esas son dos necesidades que
tenemos que conciliar.
Y cómo lo hacemos desde la AFIP? Vamos a divertirles un poquito de imagen. Miren, la AFIP tenemos un área central
donde definimos los aspectos centrales: se planifica, se recauda, fiscaliza y vemos los recursos humanos.
Y tenemos dos leones: uno es Cassullo que está ahí en la Dirección de Aduanas y el otro es Sericano; ellos están en el
área operativa, en la pelea diaria de todos los días.
Entonces, esta parte central. ¿Qué hace? Planifica, esta parte central planifica. Qué tiene que hacer la DGI? Miren, la DGI
tiene solamente que administrar 165 leyes, 380 decretos y 631 resoluciones generales. Problema que tienen los empleados de la DGI para leerlas y los contadores, de ustedes, para entenderlas.
Entonces, si estimamos un número semejante para la Aduana; la Aduana tiene solamente 7 leyes, pero tiene mil y pico de
resoluciones, y 164 instrucciones particulares y, entonces, ustedes me dirán y eso qué pasa.
Miren, ahí al lado nomás en Chile, el tío que está a cargo de la administración de impuestos, hace 12 años que está y ese
señor que hace 12 años, que está que ha hecho prueba y error emite por año, promedio 15 resoluciones mensuales.
Entonces, si ustedes tienen menos cantidad de leyes, menos cantidad de resoluciones, pongan eso en sistemas y en
procedimientos y entonces hay aplicativos que ni nosotros tenemos que estar modificando todos los días, ni ustedes tienen que estar pidiéndole al contador cuál es la última novedad de cada día.
La Aduana es la otra novedad operativa y la Aduana, para nosotros, no es un servicio de recaudación. Aunque yo le pido
a Cassullo que recaude, y aunque mis áreas centrales lo van a correr para que recaude. Pero no nos equivoquemos, la
Aduana, para nosotros, la definición es un ente de regulación del comercio exterior.
La Aduana sirve, para ver qué entra y para ver qué sale, la Aduana sirve para ver que no entre contrabando y que no se
subvaluen las operaciones y sirve para brindar un moderno y eficiente servicio a los operadores de comercio exterior. Pero
esa Aduana tiene también que enfrentarse y por eso Cassullo debe tener problemas, ya expuso el otro día todos los planes que estamos haciendo en el área de Aduana, porque tiene 7 leyes, 1139 disposiciones y 164 instrucciones particulares; les digo, estas últimas, dictadas este último año y medio.
Entonces, usted me dirán: qué va hacer por la simplificación tributaria? Digo, miren, yo no soy el Congreso. Yo soy un
humilde recaudador de impuestos encargado de la Aduana y de la DGI. Yo lo que voy hacer es que la AFIP emita, por lo
menos, la mitad de las resoluciones que estaba haciendo.
Y ustedes me dirán: pero, eso es ilógico; usted no puede poner un número clausus. Mire: la cosa es así. Hay dos fuentes
de emisión de resoluciones: una, porque sale una ley y hay que hacer una serie de resoluciones y procedimientos e instrucciones y, otra, porque como no se trabaja en sistemas internamente, la ineficiencia de adentro la tiramos para afuera,
con una resolución, y el trabajo que no podemos hacer nosotros se los hacemos al contribuyente.
Si yo pongo un número tope, obligo adentro ha hacer el trabajo que tienen que hacer y les saco un costo a los contribuyentes. Esto es muy simple, casi regla de tres.
187
De la planificación hemos hecho un plan estratégico, hemos hecho 60 medidas. Cassullo me hace equivocar porque me
agregó la de combustibles, él tenía 35 más uno, hemos hecho 60 medidas, todas consensuadas definidas.
En el plan estratégico dice qué día empieza cada cosa y qué día termina cada cosa y cuál es el responsable de cada
cosa, está a disposición de todos. Y, además, estamos haciendo eso, haciendo fijaciones de compromiso con cada área y,
además, estamos haciendo un plan de mediano y largo plazo.
En recaudación estamos básicamente rediseñando todos los sistemas de recaudación y pagos. Yo había pensado que el
año que viene íbamos a tener home bancking, el nuevo Jefe de Gabinete me miró y me dijo: así, me parece excelente la
idea, tenés que tenerlo para diciembre; así que en diciembre vamos a tener home bancking para personas físicas.
Nos hemos puesto hacer un nuevo sistema 2000, el que teníamos estaba pinchado y nos hemos puesto a regionalizarlo.
Ustedes dirán se han puesto, cuándo van a terminar? De las 14 regiones ya tenemos 7, con el sistema instaurado.
Estamos diseñando un sistema de trámites digitales para que ustedes entren con su PIN y hagan los trámites en la DGI,
desde la computadora de la oficina. Estamos dándole mucha fuerza a un servicio de defensa al contribuyente, no para
decirles: uh, que denuncia se hace, sino para que sirvan para retroalimentarse; no hay mejor auditoría interna que la defensoría del contribuyente y las denuncias.
Hemos puesto la tornarería electrónica. Les ha hablado seguramente, Eduardo, de la Aduana virtual que estamos armando para evitar costos de casas para la hidrovía. Estamos trabajando el módulo de valor, estamos instalando pórticos y
scanner y cuando decimos estamos instalando hemos ya metido 24 scanners y está entrando un pórtico móvil.
Y en fiscalización, estamos tratando de que se perciba el riesgo, estamos haciendo tratamiento diferenciado a los contribuyentes, estamos metiendo instrumentos tecnológicos de control. El INVAP, esa maravillosa empresa de Río Negro, nos
está terminando de desarrollar el guarda ganado, para que sirva que la DGI necesita que sirva, no para que terceros necesiten que sirva, para aclarar los tantos.
Estamos metiendo codolímetros, estamos metiendo los codolímetros ahora, un sistema de identificación satelital y empezamos hacer fiscalización preventiva de los inscriptos nuevos, para que no se vayan cambiando fantasmoricamente los
contribuyentes de unos en otros y estamos empezando ha hacer la AFIP.
Ustedes dirán: la AFIP está hecha en el 96. No, yo los junto todos los viernes a Cassullo y a Sericano y les digo que
hagan procedimientos operativos conjuntos.
Y tienen que armarlo los dos, porque lo que a uno le entra por subfacturación, al otro le tiene que dar por venta, esto es
muy simple. Entonces, lo que teníamos ahí, de unión en sistema de recaudación, de fiscalización, o sea, en diseño de
sistemas, ahora lo hemos empezado hacer operativamente.
Todos los viernes la parejita se junta y margina un nuevo niño y nos va bien y estamos trabajando muy fuertemente en
recursos humanos, porque ustedes sabrán que con el presupuesto que quedó hubo que hacer un retiro voluntario. Se
fueron 2.600 personas y ustedes saben que en estos procesos no necesito decirlo, no se va exactamente lo que uno quiere que se vaya.
Y hemos empezado a trabajar con la educación tributaria, hemos hecho unos cuadernillos, ya se venía trabajando en la
institución, yo no empecé ninguna primera etapa, yo aviso. Cuando un funcionario dice que empezó una nueva etapa, es
un peligro porque viene a destrozar. Yo he utilizado lo mucho y bueno que hizo Carlos Tacchi cuando estuvo, Ricardo
Cossio cuando estuvo y el señor Silvani cuando estuvo.
Porque, además, sus colaboradores, eran mis compañeros de trabajo desde hace muchos años, hemos tratado de cambiar algunos rumbos pero no tiramos paredes abajo.
Les quiero contar algunas acciones de la DGI, porque ya Eduardo Cassullo ha sido alto descriptivo, yo quiero que deposite el colador en algún lado para encontrarle los agujeros el año que viene, vamos a ver algunas acciones de recaudación.
Miren, nosotros estamos haciendo facilitación de trámites para llegar al home banking, todo esto es tercerizado; por ahí se
dice hay que tercerizar, todo esto es tercerizado no lo hacemos nosotros. Tenemos el computador central, los datos del
contribuyente y a partir de ahora trabaja el sistema bancario.
Con los sistemas sociales on line, con la declaración jurada por intermedio de 600 cajeros que hemos puesto en distintos
lugares, con los cajeros de los bancos. Estamos en este momento, hemos terminado de eliminar en un proceso gradual,
30 millones de hojas de papel. En la página AFIP, que ustedes pueden ver, estamos tratando de poner todas las resoluciones, las instrucciones, los dictámenes, o sea, cómo pensamos que se interpreta y ahora vamos a meterles todos los
formularios.
Porque desde hace años, yo les digo desde el 63, por lo menos que ingresé a la DGI, nos encontramos que siempre faltaban en algún lado un formulario, y si ahora tenemos la DGI on line, la paginita, ponemos el formulario ahí. El que lo quiere
se lo baja o lo manda electrónicamente o se lo baja y lo empieza a emplear. Esa es la última adquisición que tiene este
sistema.
188
Y estuvimos trabajando en la moratoria. Yo no se, para recordarle a algunos, ustedes fíjense que en la moratoria se presentaron 179.938 casos, que es 1.6 del producto, y yo quería reflexionar en este ámbito, porque yo he escuchado alguna
gente que ha dicho: la moratoria no fue para las PyMIS y da la casualidad que más de la mitad de los montos que corresponden a casos con deudas menores a 150 mil pesos y estamos hablando de deudas de impuestos por todo concepto.
Estamos trabajando en la descentralización informática ... contribuyentes y estamos trabajando en cobranzas coactiva, yo
he escuchado que las cobranzas coactiva, y lo dijo acá el Doctor Gutiérrez, no está bien desarrollada, yo quisiera mostrar
algunos datos de cobranza coactiva.
Miren, estamos trabajando en este momento, 311.800 casos en juicios en trámite y que son los famosos 7 mil millones
que dijeron que no sabia cobrar la DGI.
Dos cosas. Creo que después de la moratoria y esta cifra va a ser muy limpiada y, segundo, muchas veces se puso en
esa cifra en juicio los que eran incobrables, o sea, los clientes que ya no existían, o sea, que creo que cuando terminemos
de depurar esta cuenta va a ser bastante inferior.
Denuncias penales en trámite, tenemos 5.658; lo quise poner en este cuadro, ustedes no denuncian más? Sí, seguimos
denunciando. La única política, que me parece que ejerzo de diferencia, no es mucho es no decir que estoy denunciando
a Jaime Torres y Asociados.
Porque yo lo puedo denunciar penalmente, pero en este país, mientras haya estado de derecho, el único que juzga es la
justicia penal. Entonces, yo he decidido que publiquemos, como lo estamos haciendo, ya en estos 3 meses hemos sacado
10 casos que publiquemos que Jaime Torres fue penado, dueño de un frigorífico, Jaime Torres es fantasía, tuvo por una
evasión de 150 mil dólares dos años y 8 meses de prisión o que otro tuvo 3 años y año y medio de prisión, pero yo no
tengo ningún derecho hacerle trizas la honra de cada uno, para hacer ver que soy un buen recaudador.
Esto es un tema para mí de definición filosófica. Les agradezco el aplauso, pero es para el estado de derecho que tenemos.
COBRANZA COACTIVA
Ejecución fiscal. Composición de la cartera al 31/08
C ASOS
JUIC IO S EN T RA M IT E
311,813
M ONT OS
7,482,000
Denuncias penales
C A SOS
5 , 65 8
C A US A S EN T R A M I T E
M O NT O S
2 , 2 67 , 0 00
Bueno, ahí tienen, juicios ante el juez tribunal fiscal
estamos en 4.528. Ahí tienen los montos, todos los
montos son miles de pesos y causas en trámites
contenciosas, 7.000 casos por 5 mil millones de
pesos.
Juicios ante el Tribunal Fiscal
C A SOS
4 , 52 8
C A US A S EN T R A M I T E
M O NT O S
3 , 3 64 , 8 75
Juicios contenciosos
C A SOS
C A US A S EN T R A M I T E
7 , 02 0
M O NT O S
5 , 6 62 , 0 00
Datos al 31/08 en miles de pesos.
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS
ARGENTINA
Octubre de 2000
Y después estamos trabajando mucho con la Ciudad de Buenos Aires, con la Provincia de Buenos Aires, con Mendoza,
con Córdoba, con Santa Fe, provincias en las cuales, por suerte, se ha dado en este momento que, además, de relaciones institucionales, haya relaciones de amistad y de relaciones profesionales.
Y ahí estamos teniendo algún problema, que yo quería comentarlo con ustedes, ustedes habrán oído
decir por ahí, porqué no privatizan la cobranza de
bienes personales? En realidad, bienes personales
es el 1.5 de recaudación, 1.25 será ahora, y para
ustedes podrá ser el cruzamiento, para bienes personales, que me sirve para ganancias, necesitan las
bases fisco de las distintas provincias, ahí en el cuadrito, fíjense, hay provincias que tienen 25% de los
inmuebles, actualizado.
La Ciudad de Buenos Aires tiene miles de boletas
que es el señor propietario, cómo cruza esa información? Por eso, en lo que para mí fue una contribución
personal a la ley antievasión fue decir que todos los
registros nacionales y provinciales basados, sobre
una norma de fondo, tienen que anotar los dominios
de propiedades, bienes o inmuebles con su CUIL.
BASE FISCO
IN F O R M AC IO N S O B R E IN M U E B L E S P R O V E N IE N T E D E P R O VIN C IAS
C O N C EP T O
T ITU L A R E S
T I T U L A R ES
P O R CENT AJ E DE
IN F O R M A D O S
A P R O P IA D O S
A P R O P IA C IO N
AÑO
P R O C E D E N C IA
C AP IT AL F E D E R AL
1998
R E N T AS
1 ,0 3 1 ,8 8 3
2 0 2 ,8 0 8
1 9 .6 5 %
C AP IT AL F E D E R AL
1999
P R O P . INMU E B L E
2 ,2 4 5 ,9 9 1
1 ,8 9 1 ,7 3 8
8 4 ,2 2 %
B UE N O S AIR E S
1998
R E N T AS
5 ,3 2 4 ,7 7 2
1 ,3 5 4 ,1 2 2
2 5 .4 3 %
S AN TA F E
1999
C AT AS T R O
2 ,0 2 1 ,5 6 6
9 5 4 ,6 6 4
4 7 ,2 2 %
CO RD O BA
1999
C AT AS T R O
8 2 ,0 7 2
7 4 ,2 7 7
9 0 ,5 0 %
ME N D O ZA
1999
C AT AS T R O
4 8 8 ,5 6 0
1 8 0 ,1 5 6
3 6 .8 7 %
S AN JUAN
1999
C AT AS T R O
2 0 8 ,0 6 6
8 0 ,2 7 8
3 8 .5 8 %
C O R R IE N T E S
1998
R E N T AS
2 1 ,3 8 8
1 2 ,8 1 6
5 9 .9 2 %
E NT R E R IO S
1998
R E N T AS
4 2 1 ,7 7 4
2 5 1 ,3 5 2
5 9 .5 9 %
L A P AMP A
1998
C AT AS T R O
1 5 8 ,6 2 1
1 1 6 ,7 7 4
7 4 .0 0 %
S AL TA
1998
D . G . INM.
2 8 8 ,4 3 2
1 6 6 ,7 0 3
5 7 .8 0 %
S AL TA
1999
D . G . INM.
3 3 7 ,6 9 9
1 9 7 ,1 5 6
5 8 ,3 8 %
S AN L U IS
1998
R E N T AS
1 6 3 ,4 2 1
5 6 ,4 7 9
3 4 .5 6 %
C H AC O ( R u r a le s )
1998
R E N T AS
6 5 ,8 0 8
4 1 ,5 0 6
6 3 .0 7 %
2 0 ,4 6 3
3 ,3 8 8
1 6 .5 6 %
NE UQ U E N
1998
C AT AS T R O
TU C U MA N
1999
R E G . INM O B IL IAR IO
3 1 6 ,6 5 3
JU JUY
1999
R E N T AS
2 1 2 ,5 9 3
1 0 0 ,7 8 2
4 7 .4 1 %
R IO N E G R O
1999
R E N T AS
2 1 6 ,3 5 1
2 7 ,7 1 3
1 2 ,8 1 %
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS
ARGENTINA
189
Octubre de 2000
Cuando todos tengan CUIL, lo levantan por CUIL, cruzan la administración provincial y cruza la administración local y
nacional. Pero esto tendrá que privatizar el registro de cada provincia porque nosotros el CUIL de todos los contribuyentes, en el computador.
Mientras, qué hacen? Mientras, estamos haciendo muchas cosas. Con la provincia de Buenos Aires, en 20, 25 días, vamos a estar punto en punto con los computadores y haciendo operativos conjuntos. Con la Ciudad de Buenos Aires ya
estamos haciendo operativos conjuntos, 37. A Córdoba, Santa Fe y ahora en Mendoza les estamos llevando el sistema
Osiris.
Porque acá se ha hablado de la reforma tributaria. Miren para que haya reforma tributaria en serio, hay que dotar de capacidad, de gestión, de recaudación de impuestos a las provincias, sino, no va ha haber reforma tributaria en serio, sino
tampoco va ha haber reforma fiscal en serio.
Porque para que haya reforma fiscal en serio y necesite que la provincia tenga capacidad y recaudo y la persona que la
sabe ganar, que la sabe recaudar, la sabe gastar. Siempre, en todas las familias, hay alguien que hizo la plata y otra segunda generación que la gastó. Hay que hacer coincidir las dos, es la mejor reforma fiscal que podemos hacer.
Por supuesto que no nos quedamos tranquilos y empezamos hacer cruces con, lo que yo llamo, los retazos de información. Gente pobre, trabajó con la información que tenía. Trabajamos 13 mil casos de inmuebles, miren hicimos 13 mil
casos de inmuebles y nos apareció 93 millones de inmuebles de gente que no se, inmuebles de gran valor, gente que no
se había presentado en bienes personales.
Ahora estamos llamando a otras 36 mil personas a nuestras oficinas, no vamos a publicar nombres, lo único que yo les
publico es que vinieron a vernos 13 mil y encontramos 93 millones de bienes sin declarar. Como eso va bien, lo seguimos
haciendo.
Por supuesto, que también empezamos a cruzar los gastos de las tarjetas de crédito, para ver si son compatibles con las
ganancias, algunas operaciones que teníamos, mientras sale la ley de bancarización; algunas operaciones que teníamos
en computador, las empezamos a cruzar, como no teníamos mucha plata para mandar inspectores de un lado a otro,
empezamos hacer lo que se hacía antes: fiscalización interna, y nos va bien.
Viene mucha gente a nuestras oficinas, pero no vienen para que le preguntemos: señor, usted es contribuyente, dónde
vive, qué número tiene, sino para decirle: señor, porqué no nos explica esta propiedad que usted tiene, como no está en
su declaración y es otra relación. Y vamos obteniendo nuevos clientes y como estamos haciendo eso y ese nuevo cliente
tiene que pagar, le damos la posibilidad de que tenga planes de facilidades, porque hay que recibirlo bien, porque es un
nuevo cliente.
¿Y qué resultado obtuvo usted con eso? Miren, en las fiscalizaciones ordinarias, entre enero y agosto de este año, nosotros tenemos 10 mil casos y estamos tramitando 5.700. Hicimos una diferencia determinada de 2.000 millones de pesos
de eso; nos conformamos con 1.000 millones de dólares.
Ahora hagan regla de tres simple, por favor, la DGI está persiguiendo a los pequeños contribuyentes, me quieren decir
como, con 10.000 casos, yo puedo hacer una determinación de dos mil y pico de millones de dólares, si no estoy buscando a los grandes contribuyentes del país. Esto es regla de tres simple.
Esto creo que es la mejor contestación, no voy a contestar con los nombres de los grandes contribuyentes, tienen derecho
a defenderse. Muchos de esos nombres han conformado, o sea, solamente el 50% de los 2.000 millones está conformado; los otros van a litigar y capaz que van al tribunal fiscal y nos ganan y porqué tengo yo que ponerlo en la picota al señor
Rial, que le encontramos, es una broma, una determinación de 300 mil que no había pagado, cuando él puede defenderse
y encontrar que esa fue una donación de alguna chica gentil. Pero no tenemos derecho a denigrar a la gente, no tenemos
derecho utilizar el sistema tributario para perseguir gente, ni para denigrar gente.
Y, otro número que puse aquí. Porque me dicen: si, está bien esto, pero y qué pasa con el IVA por importaciones? Ustedes lo manijean, ustedes no lo devuelven. Por supuesto, no somos una señorita de 15, algunas veces puede haber algún
retraso. Pero yo quiero decir que de enero a agosto, nosotros hemos devuelto 945 millones de dólares y esto no es para
reírse, esto hace sanear al Tesoro y eso hace que la recaudación mes a mes, no sea tan alta.
A pesar de eso, y aprovecho para pasar un mensaje, quiero decirles, y si quieren olvídense de junio por impacto moratoria, que mes a mes estamos en números positivos con respecto al año anterior, con diferente régimen tributario, pero con
el mismo bolsillo que paga los impuestos.
Si ustedes analizan que mes a mes estamos arriba en la recaudación, si ustedes analizan, creo que esto lo tienen más
que analizado que yo, cómo están las cosas en la economía después del 24, 25 meses de presión, de recesión y si ustedes ya que cuando viene la inflación me hacían la cuenta.
Porque en aquella época, en la época que había inflación, yo era funcionario, hacían la cuenta y decían: aumentó la recaudación, pero cómo la inflación aumentó tanto y me la deflacionaban. Ahora me tienen que hacer la cuenta incrementando mi recaudación, porque también estamos teniendo deflación de precios y de eso nos olvidamos.
Y ustedes nunca aplican multa, salvo aplican alguna multa de clausura, van a ver si tienen contralor fiscal al de villa preseuta o al de yerba buena, caso real, no. Si ustedes ven y la otra vez nos encontramos con la Cámara de Comercio de
todo el país. No estamos dedicándonos, ni a los remiseros, ni a los quiosqueros, no estamos poniendo como prioridad de
plan de fiscalización, 4.500 clausuras, ni 4.500 multas.
190
Estamos tratando de que tengan el controlador fiscal quien realmente lo tiene e, incluso, haciendo una primera visita y
diciéndole: tómese 60 días pero compréselo. Tal vez tengamos que empezar a analizar y ya que está el Diputado Remes,
lo dejo como pensamiento, para algún sector de debajo de pequeña industria, de pequeño comerciante, tal vez sería bueno, y lo estoy pensando en estos días, si no tendríamos que dar, tomar como un crédito contra impuesto, para que se
puedan poner el controlador; creo que sería una buena idea que podríamos hacer y no nos va a costar mucho, no vamos
a tener mucho costo fiscal.
Me queda un minuto, voy a poder decir muy pocas cosas. Simplemente, sigan viniendo como hoy, síganme diciendo que
muchas cosas las estamos haciendo mal, discutamos los intereses que cobramos y los que perciben y vamos a tratar de
hacer una administración tributaria y aduanera de puertas abiertas.
Cassullo, Sericano, quien les habla, estamos todo el día, desde las 7 de la mañana, permanentemente hasta la noche,
vengan, cuéntenos. Muchas veces vamos a decir que no, porque debemos decir que no. Pero muchas veces tal vez nos
permitan decir un ni, un buen o un lo veremos, y ese es nuestro trabajo.
Esta forma de trabajar tiene un nombre, es introducir sensatez en el sistema tributario y parece muy simple, pero introducir
sensatez en un sistema, aunque sea en el tributario, en la administración tributaria, en la República Argentina, es un gran
trabajo. Muchas gracias.
Moravek:
Bueno, muchas gracias Héctor por tu exposición. Realmente que un recaudador de impuestos nos divierta, nos parezca
simpático y hasta nos parezca humano, realmente es fantástico. Pero pese a su humanidad, logró cortarle la respiración al
Presidente, no?
Yo creo que la exposición de Héctor merecería muchos comentarios; digamos, desde su formidable éxito en la moratoria,
hasta la modernización de las estructuras y de los sistemas operativos de la DGI, lo cierto es que el progreso es notable.
Aunque Héctor es consciente, igual que nosotros, que una gestión tributaria, en definitiva, depende de dos cosas: no solamente del crecimiento económico, sin el cual es muy difícil alcanzar una solvencia fiscal durable, y después de la buena
gestión del sector público y de la calidad de los servicios públicos, de la calidad que presta el gobierno. De estas dos cosas depende, en definitiva, una buena recaudación fiscal.
Nosotros estamos convencidos que la Argentina ha llegado a un nivel de cultura y de responsabilidad de que los ciudadanos saben y sienten que deben pagar impuestos, cuando reciben calidad de servicios y cuando ayudan a que el sistema
globalmente funcione bien y esto no depende de Héctor, aunque él está haciendo esfuerzos muy importantes para contribuir a este resultado.
Yo tengo acá una pregunta que le han hecho a Héctor. No se si la querés responder? Dicen: están incorporando clientes,
a mí me gustó mucho esto de los clientes, esta es una forma bastante singular de tratar a los contribuyentes, pero me
parece muy bien; están incorporando clientes, qué cantidades de porcentajes absolutos, etc., es decir, cuál es el ritmo de
incorporación?
Héctor Rodríguez:
Esto de ser clientes, yo les explico un ejemplo que yo siempre he dicho, para entender la administración tributaria. Un
impuesto debe ser concebido como un seguro de vida, nadie lo compra si no se va a morir, y nadie compra un impuesto,
paga un impuesto, si no va a ser inspeccionado o sometido a algún riesgo.
Esto es simple, nadie paga alegremente; paga por cierto riesgo subjetivo que se le puede generar. Y, además, si nosotros
podemos lograr eso, lo que estamos haciendo es vender un impuesto, y si vendo un impuesto tengo un cliente y ese cliente, además, todos los meses viene y me paga. O sea, el concepto de cliente es claro, es expreso.
Lo que vamos hacer ahora es avanzar mucho más. Yo acabo de pedirles a mis amigos de la nación española, que para
mí está más desarrollada en los últimos años, que me vengan a ayudar para saber cómo tengo que atender a la gente
para que se sienta bien. Nadie va a pagar alegremente, va a pagarlos cómodamente, no alegremente.
Usted me dice: y cuántos clientes estoy ganando? Mire, de estos 13 mil casos que hemos citado y, bueno, una buena
cantidad va a pasar a ser un cliente; pero esto es como el empleo y el desempleo. Yo estoy escuchando hace un tiempo y
vengo trabajando en políticas públicas algunos años, hablar de los programas para desempleos, qué hacemos con un
nivel del 15% de desempleo?
Y yo les pregunto: qué hacemos para conservar el empleo? Entonces, cuando me dicen cuál es la cantidad de clientes?
Digo: miren, con la forma como ampliamos la moratoria, si en vez de haberse inscripto 175 mil casos, se inscribían 100 mil
casos conservamos 75 mil clientes, porque sin esos quedaban fuera del sistema y no podían ser más clientes.
Con el caso de los planes de facilidades, la gente que se nos puede caer de la moratoria y la metemos en un plan de
facilidades o al que le permitimos pagar la cuota y el impuesto corriente gracias a la facilidad y asistencia financiera que le
damos, lo estamos dejando en la cartera de clientes. O sea, vamos a cuantificarlo estamos en 4 meses, me gustaría poderle cuantificar esto en un año y cuantificarlo comparando año contra año. Sino sería de dedómetro y yo eso no lo se
usar.
Juan Moravek:
Héctor, muchísimas gracias, nuevamente.
191
Las demandas de la sociedad civil en la Argentina presente.
Juan Moravek:
Bueno, Juan Carlos Sacco ha decidido de convertirme en una especie de alcachofa autana, así que voy a seguir presentando al próximo orador, que es nada menos que el Dr. Carlos Floria.
El Dr. Floria es también un amigo de la casa, un hombre de una trayectoria académica tan importante y ha tenido la extrema humildad de presentarnos un curriculum tan corto que lo voy a leer.
El Dr. Floria es Abogado, Doctor en Derecho y Ciencias Sociales. Premio Facultad por la Universidad de Buenos Aires,
Profesor Consulto de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Profesor Plenario de la Universidad de San Andrés, miembro de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas,
miembro de International Political Science Association, miembro del Pontificio Consejo Justicia y Paz, Ciudad del Vaticano.
Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Criterio y Ex-embajador Argentino ante la UNESCO.
Carlos Floria:
Vamos a recordar un poco el 12 de octubre. Ustedes saben que un cronista anónimo, según se le atribuye a Colón, que
cuando bajó a tierra habría dicho: vengo con Dios, la ciencia y la verdad, y el cacique más próximo le respondió: bueno,
qué quiere saber. Yo me pongo del lado de los indígenas más que del lado de Colón.
Con lo que voy a leer ahora y lo voy a leer para ajustarme a un tiempo que no ponga nervioso a los organizadores de un
acontecimiento que ha desfilado tanta gente y, sin embargo, está bastante disciplinado.
25 años atrás, escribíamos con amigos dilectos, que muchos de ustedes conocen, en la revista Criterio, marzo del 76, un
editorial titulado “¿Qué pensar?”.
Comenzaba así: Hablar una vez más acerca de la situación política puede parecer superfluo en estos momentos. Desde
hace meses el país está inundado de palabras, discursos de militares y civiles. Comentarios de políticos y sindicalistas,
declaraciones de empresarios y eclesiásticos.
No está todo dicho. Las jerarquías militares no han escondido, en las últimas semanas, su decisión de interrumpir el proceso institucional y reciben de varios órganos de prensa un apoyo complaciente para preparar a la opinión pública a que
acepte lo que aparentemente ineluctable.
Porqué, entonces, no resignarse a lo inevitable y callar. Hablamos, no porque tengamos mucho nuevo que decir, ni porque
creamos que podemos torcer el curso de los acontecimientos, sino porque sentimos la urgencia de poner nuestro punto de
vista en relación a un presente preñado de presagios ominosos.
En política reina la lógica de la acción y, por ende, de la libertad. Lo que ocurre en su ámbito no es inevitable, sino el producto de la voluntad responsable e irresponsable de los hombres y estamos persuadidos, además, que la previsibilidad de
un hecho político no prejuzga en su favor.
Queremos explicar este 7 de marzo de 1976, porque el golpe militar se nos antoja previsible, aunque no inevitable y las
razones que nos mueven a considerarlo indeseable.
Mis excusas por la cita extensa.
Quería recordar de dónde venimos. Insinuar la evocación de tiempos de tragedia, de eclipse de humanidad, como alguna
vez escribimos, para recuperar una distancia y perspectiva.
Aquella fue una prédica casi solitaria; si entre los presentes hay argentinos veteranos, que vivieron aquel tiempo, lo recordaran. Pertenezco a una creación veterana, soy un lector de la historia y un practicante de análisis político.
En París, a propósito de la experiencia que citábamos recién de la UNESCO, conocí a Francois Bure, un gran historiador,
que había escrito años antes el pasado de una ilusión, sus vivencias del comunismo y su desencanto crítico. Y también a
otros intelectuales que hacían de la libertad espiritual un ejercicio constante en la búsqueda de la verdad.
No de su posición, porque sabían que eso los hubiera convertido en seres peligrosos, y lo de su búsqueda y de la búsqueda del crédito, para que los demás creyesen en la autenticidad de su actitud.
Admiré el coraje que significa esa búsqueda contra todas las opiniones, ideologías y sensibilidades inconfortadas, frente a
los análisis no complacientes del pasado y del presente. Es importante ejercitar ese testimonio. Uno se vuelve severo en
las calificaciones y descalificaciones a partir de ciertos valores que defiende.
En nuestro caso, examinamos sin complacencia un pasado que nos revela claudicaciones importantes en los intentos de
construcción de una cultura política democrática. En realidad, hubo un tramo lejano en que se despegó y se abandonó la
empresa con argumentos voluntaristas.
192
Después pasaron más de 50 años, medio siglo, sin ciudadanía para las mayorías, sin libertad política para muchos, con
entremeses constitucionales, sin legitimidad y con creciente disposición para la cultura de la violencia y no de la amistad
política.
Ahora bien, la democracia no es un hecho de la naturaleza, es un hecho de la cultura. La democracia se descubrió como
idea nueva hacía 1983, desde entonces comenzó un aprendizaje. No hay vigencia de la democracia sin cultura política
correspondiente. No hay democracia sin pasar por el aprendizaje.
Los argentinos estamos aprendiendo a examinar con severidad un pasado donde la democracia nunca había logrado
plenitud. Gobernantes con millones de votos, construyeron al cabo formas autoritarias y gobernantes proclives a una democratización efectiva, actuaron en medio de regímenes espurios.
La Argentina seguía siendo anómala en relación con muchos de los países que conformaban nuestro entorno preferido, el
que suele servirnos de referencia, al menos en un punto, especialmente significativo.
La concepción de lo público como ámbito de la responsabilidad colectiva, la presencia de una sólida sociedad civil y la
actuación de dirigencias políticas y sociales con visión estrategia y con persistente ejemplaridad, que diera cuenta de la
validez de las visiones que debían proponer.
El espacio público era visto muchas veces como un terreno ocupado por la administración, por el mercado o por nadie.
Cuando era preciso generar comportamientos responsables tanto en la esfera pública como en la privada, desertó el estado y las dirigencias también.
La Argentina adhiere explícita o implícitamente al capitalismo, pero como se expresara con acierto, se trata de un capitalismo infantil. Los franceses insisten en que priva en la economía un pensamiento único, no creemos que sea así. No hay
siquiera una tercera vía, sino muchas tantas como crea la inteligencia aplicada a realidades diferentes.
Pero es cierto que hay economistas aquí, en el mundo, gurúes o no, que analizan la realidad desde su único pensamiento.
En ninguna de las naciones que se toman como referencia, el estado está ausente, aunque muchos de sus atributos hayan recortado con la globalización.
En la Argentina no hay un estado modesto, como en todo país que funciona, sino un estado mediocre, cuya concepción es
anacrónica y la complejidad de su rol actual no parece haber sido comprendida.
Cuáles son las demandas principales de la sociedad civil, las demandas relevantes? Hay defecciones notorias, un mundo
intelectual complaciente o protestatario, pero poco alentador cuando se trata de proponer visiones del tipo de sociedad
que se considera deseable y posible.
Medios de información, la televisión, en primer lugar, por su poder de penetración frente a un público aparentemente pasivo, que actúan como si la audiencia que desea densidad moral debiera dirigirse a las iglesias, en lugar de perturbar el
negocio del rating y, en el fondo, adora el poder e, incluso, cuando aparece crítica.
La clase política, sin embargo, es el negro de los pelotazos por merecimientos propios, podría ocupar un lugar mejor. El
que se espera que una clase política tenga, dado que está por definición en el candelero, es la que más se ve y es la que
exhibe, o no, ejemplaridad.
La democracia necesita una clase formada por quienes tienen vocación por el servicio público y hacen de la política profesión. Se han propuesto alternativas que derivan a las tecnocracias presuntamente ilustradas o mediadores corporativos.
He hecho recorrido que sugiere la experiencia comparada, se vuelve la mirada hacía la clase política, admitiendo su presencia necesaria, pero aquí comienza las demandas de la sociedad civil.
La sociedad civil demanda que la clase política sea legítima en su rol de mediación. Que sea representativa y que no se
convierta en oligarquía, en un grupo empeñado en privatizar lo público, en hacer de la política un negocio personal, clausurando por medio de leyes electorales cerradas, el paso de gente de otra manera dispuesta a competir para mediar.
La sociedad civil sospecha que desalojadas oligarquías corporativas quedan como resabio del antiguo régimen, integrantes de una categoría indeseable que lleva arisatori en las vísperas de la operación manos limpias que sacudió la política
italiana, años atrás; llamó, sin pelos en la lengua, ni de la pluma la de los saqueadores, que hacían su agosto con la vaca
del estado y de cuanta vaca se pone a tiro. Eso es artori, en términos expresivos y directos.
La sociedad civil demanda una profunda reforma política, que haga la vida pública más transparente, más abierta a la
participación ciudadana y más accesible al dirigente político honesto.
¿Puede ser honesto un dirigente político en las democracias contemporáneas? La pregunta puede parecer cínica, pero no
lo es. Hay cambios que son posibles, hay que hacerlos probables. Si a la clase política solo se entra por cooptación, termina dominada y dominando el dicho de que entre bueyes no hay cornadas.
Hay remedios para esa situación, pero requiere voluntad política en la cabeza de los 3 poderes. Un Poder Judicial independiente, una Legislatura renovada, un Gobierno, en fin, que con los demás poderes, exhiba consistencia ética.
193
Consistencia que también se pide al poder moral de los medios de comunicación, de los medios académicos, de las instituciones religiosas y de la dirigencia económica y social.
Si la política fuera el reino de la corrupción, se habrá impuesto la visión negativa y el demonio habrá triunfado, como solía
escribir Jacques Maritain.
Cuando me refiero a la sociedad civil, estoy aludiendo a un tipo de sociedad que combina una esfera pública con mercados y asociaciones voluntarias. La sociedad civil tiene como agentes a ciudadanos y no súbditos de un déspota, de una
casta dominante. Son miembros de una sociedad civilizada no de una sociedad bárbara. El desarrollo en la sociedad civil
es fundamental y en muchos lugares del mundo, es tarea pendiente.
Pero tan pronto se va constituyendo, termina contribuyendo a una cultura política de ciudadanos y no solo de habitantes.
Los ciudadanos son responsables de lo que pasa en la ciudad, hoy diríamos, en la sociedad. Estos son pobladores no
necesariamente atentos, los habitantes, a las obligaciones derecho del ciudadano democrático, donde hacer ciudadanía
es todo un programa político, si se acepta todo lo que la expresión supone y sugiere la Constitución Nacional.
Esa sociedad civil se siente, desde hace tiempo, asfixiada, bloqueada y con notorio malestar. No es preciso abundar en
sondeos que no hacen si no confirmar la sensación de quienes atiendan a una Argentina profunda, que no viven del show
off y del tributo permanente a hacer dinero y lograr poder, sino la vida como interioridad para ser una vida realmente vivida.
¿Qué demanda de su dirigencia, para respetarla y, por lo tanto, de sus clases políticas, para aceptarla y darle crédito? En
primer lugar, que se comporten como elites estratégicas, elites estratégicas no son elites elitistas. El elitista precede de
lejos, desinteresado de la sociedad y preocupado por alimentar sus exterioridades, hechas de famas reales o falsas riqueza y poder.
Las elites que en democracia son varias y no una, preceden desde cerca, en contacto con la sociedad, actuando como
orientación y mediación, proponiendo visiones de largo plazo y no espasmos imediatistas.
La sociedad demanda manifestaciones de sentido y señales de rumbos que la alivien de la espera con su dosis de fatalismo y les de esperanzas dotadas de sentimiento y antídotos del desencanto.
La sociedad y los hombres necesitan saber o intuir, en nombre de qué se desarrolla la lógica de la acción. La consistencia
ética tiene sus consecuencias, no evoca una suerte de moralina artificiosa, le da sentido, incluso, a la efectividad de la
acción en el ejercicio de la política y, por lo tanto, da una visión moral, con consecuencias políticas, económicas y sociales.
Es una de las razones principales por las cuales la mayoría de la gente sitúa la dimensión ética de la vida, en la trama
profunda de la política.
Maquiavello, que en realidad era un cristiano republicano, no era maquiavellista. El maquiavellista, que una lectura sesgada asoció con su pensamiento, hubiera sido negado por el florentino por mal realista, dado que la ética es una dimensión
ineludible de la realidad real.
La demanda de ética y honestidad tiene, por eso, significados concretos. Reclama saber qué clase de gente gobierna,
conduce los asuntos públicos, pide el voto y la confianza de los ciudadanos. Quiere saber qué calidad tienen las opciones
que terminarán en decisiones y estas afectarán la vida pública y, casi siempre, las vidas privadas y demanda conocer qué
tipo de sociedad proponen o evocan quienes ocupan los cargos públicos.
La sociedad demanda no solo un ejercicio inteligente y sensible del poder, sino el ejercicio del poder como autoridad; la
autoridad en el sentido que corresponde en la cultura política democrática, es lo contrario del autoritarismo, devoto de la
arbitrariedad y la fuerza.
La autoridad democrática es fiadora de certidumbres y factor de confianza y amistad civil. Creo que esas demandas contienen las aspiraciones esenciales de una sociedad ansiosa de superar los riesgos de la psicología, de la destinación, que
el lado oscuro que la realidad alimenta, para recuperar el aliento que dan las ideas creativas y los corazones compasivos.
Juan Moravek:
Muchas gracias, Carlos, por tu exposición. Una vez más, lo he escuchado a Carlos Floria y, una vez más, es muy difícil
hacer una síntesis de lo que él ha expresado, porque en pocas palabras ha dicho tantas cosas, hay tantas expresiones de
valor, hay tanta densidad en lo que él ha dicho, que, sin duda alguna, uno cometería olvidos importantes.
Yo quiero retener una frase tuya: dijiste que la voluntad espiritual para la búsqueda constante de la verdad. Sobre esta
frase un solo comentario: es difícil tener libertad espiritual cuando la sociedad no tiene equilibrio, cuando la gente no tiene
paz, cuando la gente no tiene trabajo y cuando la gente no confía en el sistema?
Y, por lo tanto, es casi imposible para mucha gente encontrar la verdad, porque no encuentra la libertad de espíritu y creo
que esta, en definitiva, es la búsqueda real de una democracia vivida plenamente, que no se resume a formas, sino que
se resumen interioridades y convicciones profundas.
194
Por eso me parece importante el mensaje de Carlos Floria y me parece importante que Carlos Floria haya hablado en esta
Conferencia y nos haya dado este mensaje, porque también hablaste del espacio público y del espacio privado. Pero entre
el espacio público y el espacio privado, hay un espacio social que es un espacio común, que se construye desde lo público y que se construye desde lo privado.
No quiero agregar mucho más, me pareció también muy valioso tu expresión sobre esta voluntad o este deseo de pensamiento único y el pensamiento único expresado desde una supuesta libertad conlleva, asimismo, una contradicción profunda; son de pensamiento único las ideas totalitarias, son de pensamiento único la aspiración del comunismo, del fachismo, que si tenían un pensamiento único.
La esencia misma de nuestra cultura y nuestra civilización está en la adversidad de pensamiento y en esa libertad espiritual que mencionaba también Carlos Floria, que nos permite la búsqueda constante de la verdad.
195
Exposición del Secretario de Industria y Comercio de la Nación.
Guillermo Gotelli:
Tenemos ahora una presencia, para nosotros por demás importante, no solo porque Javier Tizado, que como todos sabemos es ante todo Ingeniero, Ingeniero Industrial como corresponde, lo único que es de la universidad de Buenos Aires.
Tiene un programa en Management en Harvard Business School, tiene varios programas hechos de desarrollo directivo,
tanto en la escuela de graduados de la UBA; tiene también cursos de Advantage en Harvard Business School.
Hasta que en el mes de agosto fue invitado a incorporarse como miembro del equipo del Ministerio de Economía, como
Secretario de Industria y Comercio de la Nación, como todos sabemos, en agosto de este año.
También sabemos todos que desde el año 1970, estuvo en la Organización Techint, ocupando diversos cargos y directorios en las empresas, hasta esa fecha fue también Presidente del Centro de
Descargar