Unidad 2 Aplicación Correcta de los Primeros Auxilios

Anuncio
2
2.Aplicación Correcta
de los
Primeros Auxilios.
E
n esta unidad se tendrá en cuenta conocimientos básicos para atender emergencias de personas
con lesiones de diferente tipo, enfermedades de aparición súbita, se estudiará sobre cómo se realiza
un traslado de lesionados por diferentes causas e improvisar algunos elementos para atenderlos, se
aprenderá sobre el manejo de un botiquín básico y finalmente se aprenderá la técnica de inyectar
medicamentos por vía intramuscular.
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
Criterios de Evaluación
• Define en forma adecuada los conceptos de hemorragia y las características de hemorragias arteriales,
venosas y capilares.
• Describe la atención de primeros auxilios que se debe prestar a pacientes con epistaxis, hemoptisis,
hematemesis y hemorragia vaginal.
• Identifica los pasos que se deben seguir para realizar una hemostasia en pacientes con traumas.
• Define la técnica a utilizar en caso de hemorragia arterial.
• Define el concepto de hemorragia interna y sus características.
• Define las actividades a realizar en caso de hemorragia de algunas áreas específicas del cuerpo.
• Define qué es una herida.
• Clasifica las diferentes clases de heridas.
• Determina la actividad que debe realizar de acuerdo a la clase de herida que presente el lesionado.
• Identifica las diferentes clases de vendajes que existen.
• Conoce las normas generales en la aplicación de un vendaje.
• Elabora diferentes vendajes de acuerdo al tipo de lesión sufrido.
• Reconoce los agentes causales de quemaduras y lidera actividades para prevenirlos.
• Realiza correctamente la clasificación según profundidad, superficie, localización de quemaduras.
• Describe la atención primaria que se debe prestar como primer auxilio a pacientes con quemaduras.
• Identifica los signos y síntomas de una lesión ósea o articular.
• Clasifica en forma correcta las diferentes clases de lesiones de tejidos óseos o articulares.
35
Módulo
Propósitos de Formación
Al finalizar el estudio de la Unidad 1 y la realización de las diferentes actividades de aprendizaje y de
evaluación, usted estará en capacidad de:
• Aplicar correctamente la atención de primer auxilio de acuerdo con la situación y la dificultad del
paciente para ofrecer un cuidado transitorio adecuado mientras se accede al centro de salud o
personal especializado.
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
36
• Determina cuál es la mejor forma de inmovilizar un miembro fracturado.
• Identifica cuáles son los cuidados primarios para eliminar cuerpos extraños en ojos, nariz,
oídos, boca.
• Identifica las manifestaciones de intoxicación.
• Enuncia las diferentes vías de intoxicación.
• Identifica signos de intoxicación de acuerdo a diferentes elementos tóxicos.
• Identifica las diferentes vías de intoxicación y describe el procedimiento que se debe aplicar.
• Define las manifestaciones locales y generales que presenta una persona que ha sido picada
por un animal.
• Enumera las actividades que se deben realizar en caso de picadura de insectos.
• Identifica algunas señales de picadura de animales ponzoñosos y define qué las actividades
inmediatas debe realizar.
• Define las características de las cuales depende la gravedad de una mordedura de serpiente.
• Identifica los síntomas de algunas enfermedades de aparición súbita.
• Relaciona las maniobras de primeros auxilios referentes a las diferentes manifestaciones de
enfermedades de aparición súbita.
• Identifica los signos que diferencian el paro respiratorio del paro cardio-respiratorio.
• Identifica las técnicas de reanimación teniendo en cuenta principios éticos y de bioseguridad.
• Identifica las formas adecuadas de transportar o trasladar a la persona de acuerdo con las
lesiones que presente.
• Identifica cuáles son los métodos de transporte en accidentes de lesionados.
• Identifica los elementos que debe contener un botiquín de primeros auxilios.
• Mantiene correctamente el botiquín de primeros auxilios.
• Reconoce los límites para el uso de algunos medicamentos que puede utilizar para el lesionado.
• Identifica la norma que autoriza la administración de medicamentos intramusculares a
Regentes de Farmacia.
• Relaciona el listado de los elementos que debe conformar un equipo para administración de
medicamentos intramusculares.
• Define la técnica de envasar medicamentos intramusculares.
• Describe la técnica de aplicación de medicamento intramuscular en la zona del muslo en
menores de tres años.
• Describe la técnica de aplicación de medicamento intramuscular en zona glútea en adultos.
Contenidos
Sesión 3. Atención de Hemorragias y Heridas.
es la pérdida
Hemorragsaiangre
por ruptura
o derrame de
nguíneo, ya sea
de algún vaso sa
pilar.
arterial, venoso o ca
Venas: son aquellas dibujadas siempre de color azul por transportar sangre desoxigenada y con desechos
de las diferentes partes del cuerpo al corazón, tienen en sus paredes 2 capas, son de menor calibre que las
arterias y la sangre que recorre por ellas es de color rojo oscuro y transita a menor velocidad.
Capilares: son los vasos sanguíneos más pequeños aquellos que se encargan de llevar y traer la sangre
hacia y desde los espacios más distales o lejanos del cuerpo como por ejemplo la piel. Y existen de dos
tipos:
•
•
Vénulas: son las que transportan sangre desoxigenada desde las partes más distales del cuerpo
hacia las venas.
Arteriolas: son las que transportan sangre oxigenada desde las arterias a las partes más distales del
cuerpo.
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
Arterias: se dibujan en las imágenes de color rojo, pues éstas transportan sangre de color rojo muy vivo y
oxigenada del corazón a diferentes partes del cuerpo, son elásticas y poseen 3 capas en sus paredes puesto
que son los vasos de mayor calibre (grosor), y los que transportan la sangre a mayor velocidad.
37
Módulo
El sistema circulatorio se compone de sangra, corazón y vasos sanguíneos, el corazón bombea la sangre,
los vasos sanguíneos la transportan para que esta cumpla con sus funciones de nutrición, recolección
de desechos y termorregulación, los vasos que componen el sistema circulatorio son arterias, venas y
capilares.
Figura 18. Aparato circulatorio arterial y venoso
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
38
Figura 19. Arteria, Arteriolas, Red capilar, Vénulas , Vena
1. Clases de hemorragias
Las hemorragias se clasifican según su naturaleza ó dependiendo del vaso roto.
Hemorragia según su naturaleza: se pueden clasificar en hemorragias internas o externas:
Hemorragia interna: son esas en las que la sangre derramada no sale al exterior, por el contrario, se queda
acumulada en el interior del cuerpo, el riesgo de éstas es que por no verse la sangre se omiten y las
complicaciones son mucho mayores.
Acá encontramos hemorragias como de tórax, abdomen ó de vías digestivas, los síntomas en esta
hemorragia son piel pálida y fría, taquicardia, alteración del estado de conciencia, taquipnea, el paciente
puede llegar a un shock hipovolémico por la pérdida sanguínea en el que por la pérdida de sangre queda
inconsciente, los órganos poco a poco empiezan a fallar por la falta de sangre que les brinde nutrición.
Hasta que el final sin la atención necesaria es una paro cardiaco producido por el shock hipovolémico.
•
•
La hemorragia arterial; la podemos identificar por la salida de sangre, es roja rutilante y se observa
que fluye a golpes, al ritmo de las pulsaciones del corazón. En el momento de prestarse el auxilio
se tiene en cuenta que la ligadura o vendaje si es en un miembro debe hacerse entre la herida y la
parte proximal al corazón.
La hemorragia venosa; se identifica porque la sangre es de un color más oscuro, fluye más
lentamente. En el momento de prestar la atención se tiene en cuenta que la ligadura debe hacerse
entre la herida y la parte distal del cuerpo.
La ruptura de un vaso capilar; produce salida de sangre pero esta es más escasa y cede fácilmente
a la presión directa.
SANGRE
VELOCIDAD
TENER EN CUENTA
ARTERIALES
Rojo rutilante
Pulsátil y rápida
Presión entre la herida y la parte
proximal al corazón
VENOSAS
Rojo oscuro
Menos rápida
Presión entre la herida y la parte
distal del cuerpo
CAPILARES
Rojo
Lenta
Presión directa
Tabla 9. Características de las hemorragias según el vaso roto.
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
•
39
Módulo
Hemorragia externa: aquellas en las que la sangre derramada sale al exterior del cuerpo. Existen tres tipos,
arterial, venosa y capilar.
2. Primeros auxilios en caso de hemorragia
En todos los casos de hemorragia lo primero que se debe tratar de hacer es la compresión sobre la
herida. Hay que tener en cuenta siempre las medidas de bioseguridad, antes de prestar un auxilio
se debe pensar que al lesionado se debe tratar como una persona contaminada y se debe proteger
y protegernos de adquirir una enfermedad, por tanto se debe evitar el contacto directo con sangre,
para esto es importante utilizar los guantes y en caso de emergencia con bolsas plásticas limpias.
No se debe por ningún motivo utilizar elementos como grasa, café, tierra gasolina etc., para
contener las hemorragias, esto hace que la herida se contamine y se complique.
La hemorragia puede ser externa o interna. La externa es la que se puede observar fácilmente, hay
veces es necesario escudriñar entre la ropa, porque no se detecta a simple vista. En ocasiones hay
necesidad de romper la indumentaria del lesionado, esto se debe hacer con sumo cuidado para
evitar hacer más daño.
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
40
La hemorragia interna es más difícil de detectar, se debe intuir de acuerdo a los signos vitales,
es importante realizar valoraciones periódicas, observar el color de la piel las características de
la misma, si hay sudoración, la toma de la tensión arterial y el pulso, da muchas luces sobre este
proceso. Cuando se presenta en el abdomen una de las características es que se vuelve muy
sensible y rígido (en tabla), no se debe dar nada vía oral.
La epistaxis, es la salida de sangre a través de la nariz, ocurre por ruptura de pequeños vasos sanguíneos.
La atención que se presta al lesionado en este caso, es sentar al paciente y aplicarle compresas frías o
hielo sobre la frente y realizar presión a nivel del vértice de la nariz, sobre el tabique nasal.
La hemoptisis es la expulsión de sangre a través de la saliva, es una salida de sangre espumosa, rojo
brillante, ocurre frecuentemente en personas que sufre de tuberculosis. Cuando hay hemorragias
alveolares (cavidad de una pieza dentaria), es importante colocar una gasa impregnada de agua
oxigenada diluida en suero fisiológico y hacer que el lesionado la apriete con fuerza en la boca,
no dar líquidos calientes.
La hematemesis es el vómito de sangre, se puede producir fácilmente por la existencia de una
úlcera gástrica, principalmente lo que se puede ofrecer al lesionado es que chupe cubos de hielo,
esto produce vasoconstricción, que hace que disminuya el sangrado.
Las hemorragias vaginales se presentan generalmente en caso de aborto, postparto o en desarreglos
menstruales. Poco es lo que se puede ofrecer en estos casos, los más importante es tranquilizar
a la persona que está padeciendo de esta situación, ofrecerle toallas higiénicas, compresas o tela
de algodón, que la proteja y sea absorbente no darle nada de tomar y trasladarla rápidamente al
centro asistencial donde puedan ofrecerle ayuda profesional.
Siempre debemos tener presente al prestar un primer auxilio que un paciente es una persona
posiblemente contaminada por lo tanto debemos contar con elementos de protección personal en lo
que más se pueda para proteger nuestra salud, es primordial contar con guantes, tapabocas, lentes o
monogafas protectoras en la medida de lo posible.
El uso del torniquete
Cuando existe una perdida sanguínea por hemorragia la cual pone en peligro la vida de la víctima se hace
necesario el uso del torniquete, éste torniquete se utiliza sólo cuando la vida del paciente esté en riesgo
sea por la excesiva pérdida sanguínea o porque se encuentra muy lejos de un centro asistencial o porque
la herida por la cual pierde sangre es la amputación de una extremidad.
ida
ucidas por pérd
las lesiones prod
r
po
Las Heridas son
a
oducid
los tejidos, pr
de
d
da
ui
in
nt
enos
de co
huesos o exóg
nos como los
o
agentes endóge
illa
en ser senc s
es o caídas, pued
lp
go
,
as
m
ar
o
com
s.
rradas o abierta
complicadas, ce
Según su gravedad: existen simples y complicadas.
•
Simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes como:
Módulo
Figura 20. Torniquete arterial
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
41
rasguños y heridas pequeñas.
42
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
Figura 21. Heridas Simples
•
Complicadas: Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante; generalmente
hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no
existir perforación visceral (órganos)
Figura 22. Heridas Complicadas
Según su forma: abiertas y cerradas.
•
Abiertas: En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos blandos. Este tipo de
herida tiende a infectarse fácilmente.
Es toda aquella en la que se rompe la piel, y puede ir desde el simple rasguño, el corte superficial,
hasta la gran herida que deteriora la piel.
Figura 23. Heridas Abiertas
Cerradas: Son aquellas en las que aparentemente no hay lesión, sin embargo, la hemorragia se
acumula debajo de la piel, en cavidades o vísceras. Aunque, aparentemente no ha sucedido nada,
las lesiones internas pueden ser de gravedad. Este tipo de lesiones deben ser tratadas por un
médico inmediatamente.
Módulo
•
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
43
Figura 24. Heridas Cerradas
Según el objeto que las causa: cortantes, punzantes, cortopunzantes, laceradas, por arma de
fuego, abrasiones, contusas y amputaciones.
•
Cortantes: Producidas por objetos con extremos filosos como latas, vidrios, cuchillos, que
pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y
lineales, la cantidad del sangrado depende del lugar y la cantidad de los vasos sanguíneos
lesionados.
Figura 25. Heridas Cortantes
•
Punzantes: Son producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas, anzuelos o
mordeduras de serpientes. La lesión es dolorosa, el sangrado puede ser escaso y el orificio
de entrada es notorio; es considerada la más peligrosa porque puede ser profunda, haber
perforado vísceras y provocar hemorragias internas. Son heridas de fácil infección, ya que
la limpieza de la herida se dificulta o no es atendida como debe ser. Una complicación
común es el tétanos.
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
44
Figura 26. Heridas Punzantes
•
Cortopunzantes: Producidas por objetos agudos y afilados, como tijeras, puñales, cuchillos, o un
hueso fracturado. Es una mezcla entre herida cortante y punzante, pues penetra y corta a la vez,
puede lesionar órganos y convertirse en una herida complicada.
•
Laceradas: Producidas por objetos que tienen bordes filosos e irregulares como los de un serrucho
o el borde de latas. El tejido se desgarra.
Figura 28. Heridas Laceradas
•
Por arma de fuego: Producidas por pistola u otra arma de fuego; por lo general el orificio de
entrada es pequeño, redondeado, limpio y el de salida es de mayor tamaño, la hemorragia
Módulo
Figura 27. Heridas Cortopunzante
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
45
depende del vaso sanguíneo lesionado; puede haber fractura o perforación visceral, según
la localización de la lesión.
Figura 29. Heridas por Arma de Fuego
•
Abrasiones: también conocidas como excoriaciones o raspaduras, Es la producida por un
roce de la piel sobre superficies duras. Son los clásicos raspones, producidas en caídas.
Este tipo de herida es dolorosa, hay sensación de ardor, el sangrado es escaso. Sin la
limpieza y atención adecuada se puede infectar con facilidad.
Figura 30. Heridas Abrasiva
•
Contusas: Producidas por piedras, palos, golpes de puño o con objetos duros. Hay dolor
e inflamación y la sangre se acumula debajo de la piel formando un hematoma.
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
46
Figura 31. Heridas Contusas
•
Amputaciones: Es la pérdida parcial o completa de una extremidad como: un dedo, una mano, un
brazo, pie, etc.
3. Primeros auxilios en caso de heridas.
Si es una herida abierta (expuesta), y que se observa que se ha contaminado con tierra o algún elemento fácil
de lavar se puede hacer esta limpieza con abundante agua o solución salina, que hace que mecánicamente se
extraigan elementos que puedan producir más daño como vidrios, tierra, astillas de madera, etc. que contaminen
y compliquen más la herida. Estos cuerpos extraños se pueden extraer si es posible con una pinza.
Heridas simples:
•
•
•
•
•
•
Si la herida es en la mano, procure inmediatamente quitar anillos, pulseras.
Lávese las manos con agua y jabón, antes de iniciar los primeros auxilios.
Limpie la herida con agua limpia y jabón, después con un desinfectante limpie los extremos
cercanos a la herida.
Evite poner pomadas o polvos antibióticos.
Si la herida no sangra se puede dejar descubierta, siempre y cuando no sea expuesta a factores
infecciosos. También puede cubrir la herida con una gasa estéril, fijarla con una venda (no
apretada), o con cinta médica adhesiva.
Cambie la gasa diariamente, observar si la piel presenta inflamación, enrojecimiento o dolor.
Heridas complicadas:
•
•
Por lo general una herida grave requiere de atención médica urgente.
Procure guardar la calma ante el herido.
Módulo
Figura 32. Amputaciones
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
47
•
•
•
•
•
•
Lo primero que se debe hacer es evaluar el tipo de herida.
Tomar signos vitales.
Tratar de detener la hemorragia y prevenir el estado de shock.
Cubrir la herida, de preferencia con gasa estéril o de no contar con ella, utilizar el trapo
más limpio que encuentre.
Cuando la herida fue causada por un cuchillo, picahielos, etc. y el objeto aún está clavado
en el cuerpo, debes tratar que el objeto se mueva lo menos posible, puedes improvisar
una especie de dona con tela o gasas y fijarla a la piel.
No se debe dar nada a la víctima y trasládela inmediatamente a un centro asistencial.
Heridas laceradas: En este tipo de heridas, se ve claramente, una porción de la piel levantada.
•
•
•
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
48
•
No lavar la herida
Intentar colocar la piel nuevamente en su lugar, cubrir la herida con una gasa.
Si el sangrado es importante, puede aplicar un poco de presión con una venda ancha, para
detener la hemorragia.
Aplicar frío local y buscar ayuda médica profesional.
Heridas Por arma de fuego:
La dirección que tomó la bala dentro del cuerpo es impredecible a simple vista, pero siempre hay
que pensar en órganos dañados, fractura de huesos, etc.
•
•
•
•
•
•
Revisar el lugar de la herida y procura detener el sangrado con un trapo, gasa limpia.
Acostar a la víctima de espaldas con las piernas recogidas (Flexionadas), colocando cojines
debajo de las rodillas.
Toma signos vitales
Mantener a la víctima acostada y cubierta con una manta.
No dar de beber nada.
Si la herida es en una extremidad (brazo, pierna), cubrir la herida, entablillar y trasladar al
herido a un centro médico.
Heridas por aplastamiento:
•
•
•
•
•
•
Pedir ayuda de inmediato.
Procurar, con ayuda de otra persona tratar de retirar el peso lo más rápido posible.
En este tipo de emergencias, es de suma importancia el tiempo que la víctima estuvo
aplastada, toma el tiempo de la hora del accidente, y la hora en la que retiraron el peso.
Controlar las hemorragias graves y cubrirlas con un trapo limpio.
En caso de haber fracturas, inmovilizar la zona o completamente a la víctima.
Tomar signos vitales y procurar que la víctima no caiga en shock.
4. Clases de heridas y zonas donde pueden localizarse.
•
Por compresión de tejidos, en ocasiones hay daño en los huesos, por lo general no
sangran, se debe aplicar hielo, no directo sino envuelto en un paño o tela limpia.
•
Las heridas en tórax, son muy peligrosas, el lesionado manifiesta dolor, dificultad para respirar, tos,
generalmente producen daño de los pulmones, no se debe aplicar ni penetrar ningún líquido ni
medicamento, si en el momento de expirar el lesionado, se siente expulsión de aire, se debe tratar
de afrontar los bordes de la herida, cubrirla muy bien con apósito y venda, remitir rápidamente a
los expertos.
•
Cuando se presentan en el abdomen, generalmente hay daño del intestino, por lo tanto se sale el
contenido, a veces se sale el mismo, no debe intentarse introducirlo, se debe relajar al lesionado,
colocarle apósitos humedecidos con suero fisiológico y cubrirlo con un vendaje limpio y propiciar
el rápido traslado a un centro especializado. No darle nada de tomar ni comer y mantener las
gasas que cubren los intestinos húmedas con suero fisiológico o agua estéril.
•
En el caso que hayan alojado algún dispositivo y aún permanezca, no intente retirarlo, puede
producirse hemorragia, cubra la herida y haga trasladar rápidamente al lesionado.
•
Si se presenta amputación de algún miembro, atienda primero la hemorragia luego lave con
cuidado la parte amputada, colóquelo dentro de una bolsa plástica limpia, échelo dentro de un
recipiente con hielo y envíelo junto con el lesionado al centro de salud especializado.
Actividad de Aprendizaje No. 4
Apreciado estudiante: Recuerde que debe estar atento a la actividad de aprendizaje propuesta
por sus docentes.
Dependiendo de las indicaciones de su docente, existen unas fechas establecidas y un medio
indicado para el envío de la actividad.
Muchos éxitos con la realización de esta actividad!!
Anotaciones
49
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
En cráneo y cara, sobre todo las del cráneo son muy escandalosas pues el cuero cabelludo tiene
abundante irrigación, se deben lavar con suero y hacer ligera compresión durante un tiempo
prudencial, si es grande, amerita atención de expertos. Las heridas de la cara son delicadas, se
deben lavar con suero fisiológico, si son pequeñas, se puede afrontar los bordes con micropore
(esparadrapo hipoalérgico).
Módulo
•
Sesión 4. Vendajes
Los vendajes son procedimientos que tienen como objetivo cubrir con una venda, una zona
lesionada (heridas, quemaduras, etc.), también sirven para sostener una parte del cuerpo (Ej.
Fracturas, luxaciones).
Clases de Vendajes:
•
•
•
Vendaje Protector: Evita riesgo de contaminación en las heridas.
Vendaje Compresivo: Ayuda a la compresión de heridas evitando hemorragias.
Vendaje Inmovilizador: Limitar el movimiento de la zona lesionada.
Funciones de los vendajes
50
Los vendajes nos permiten:
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
• Fijar el material de curación sobre la herida y así evitar la entrada de gérmenes a esta.
• Producir compresión sobre la herida y tratar de detener una hemorragia.
• Limitar el movimiento de alguna articulación o de un miembro lesionado.
• Abrigar distintas partes del cuerpo.
• Mantener fijas las férulas (tablillas) colocadas en algún miembro.
• Efectuar tracciones continuas en ciertos tipos de fracturas (Ej. Fémur).
• Comprimir suavemente las várices de los miembros inferiores (aquí se utilizan vendas elásticas).
• Fijar el material de curación sobre la herida y así evitar la entrada de gérmenes a esta.
• Producir compresión sobre la herida y tratar de detener una hemorragia.
• Limitar el movimiento de alguna articulación o de un miembro lesionado.
• Abrigar distintas partes del cuerpo.
• Mantener fijas las férulas (tablillas) colocadas en algún miembro.
• Efectuar tracciones continuas en ciertos tipos de fracturas (Ej. Fémur).
• Comprimir suavemente las várices de los miembros inferiores (aquí se utilizan vendas elásticas).
Venda:
Es una porción de gasa, tela o cualquier otro material que pueda utilizarse para cubrir o inmovilizar una
zona lesionada del cuerpo.
Clases de Vendas:
Venda de diferentes materiales como
algodón, elástico, semielástico y
Venda en Rollo yeso. La encontramos de diferentes
tamaños dependiendo de lo que
necesitemos cubrir.
Apósitos
Son almohadillas usualmente llenas
de gasa y algodón absorbente que
se colocan directamente sobre la
herida.
Curas o bandas
adhesivas
Sirven para proteger una lesión o
prevenir roces o laceraciones en la
piel.
Tabla 10. Clases de Vendas.
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
Cabestrillo
Vendas que ayudan a elevar e
inmovilizar el miembro afectado, lo
podemos encontrar ya fabricado o
realizado con una venda de forma
triangular; ayuda a evitar que se
produzca edema o se inflame el
miembro afectado.
51
Módulo
Venda
Triangular
En forma de triángulo, generalmente
es de tela resistente y su tamaño
varia de acuerdo al sitio donde vaya
a vendar. La venda triangular tiene
múltiples usos, con ella se pueden
realizar vendajes en diferentes
partes del cuerpo utilizándolo como
cabestrillo, doblado o extendido.
PRINCIPIOS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA VENDA EN ROLLO:
La parte que se va a vendar debe colocarse en una posición cómoda.
•
Elegir un tipo seguro y sencillo de vendaje (el que más convenga al caso, a las circunstancias
y a la región a vendar).
•
El cabo inicial debe fijarse con unas vueltas (dos) circulares, con lo que se dará comienzo
al vendaje.
•
La dirección seguida por la venda debe ser siempre de izquierda a derecha, salvo
contraindicaciones.
•
El vendaje debe iniciarse en la parte distal de los miembros para dirigirse a la porción
proximal.
•
Las vueltas y entrecruzamientos de la venda deben quedar perfectamente adaptados a la
forma de la región.
•
Revise los dedos de manos o pies cada 10 min. para ver si cambian de color (pálidos o
azulados), temperatura (fríos), o si el paciente tiene hormigueo o pérdida de la sensibilidad.
•
Pregunte al paciente, si el vendaje no lo comprime mucho.
•
Es conveniente cubrir las eminencias óseas con algodón, antes de aplicar el vendaje.
PRINCIPALES FORMAS DE APLICACIÓN DE VENDAJES:
VENDAJE CIRCULAR: Utilizamos una venda de rollo, se realiza envolviendo un segmento a
manera de anillo. Se utiliza para sostener un apósito en una región cilíndrica del cuerpo (frente,
miembros superiores e inferiores) y para controlar una hemorragia.
Procedimiento: Se debe dar de dos a tres vueltas circulares teniendo en cuenta que cada vuelta
cubra la anterior
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
52
•
Figura 33. Vendaje Circular
VENDAJE EN ESPIRAL: Se emplea una venda elástica o semielástica porque se puede adaptar a la zona
que se va a vendar, se utiliza para sujetar gasas, apósitos o férulas en brazos, mano, muslo y piernas.
Método:
Procedimiento: Seleccione el tamaño adecuado de vendaje, inicie el vendaje desde la parte más distal en
dirección a la circulación venosa, coloque la punta de la venda en forma oblicua y dé una vuelta, doble
la parte saliente de la punta sobre la venda y dé otra vuelta sobre ella para sujetar la punta doblada, las
vueltas de la venda ascienden en espiral, de tal manera, que cada vuelta cubra dos tercios de la vuelta
anterior, luego fije la venda.
53
VENDAJE EN OCHO: Esta técnica se aplica en las articulaciones (tobillos, rodilla, codo, etc.). Útil para
sujetar apósitos e inmovilizar.
Módulo
Procedimiento: Dé una vuelta circular al inicio, seguida de un cruce de la venda en forma de ocho, puede
terminar con otra vuelta circular
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
Figura 34. Vendaje en Espiral
Figura 35. Vendaje en Ocho
VENDAJE RECURRENTE: Se aplica especialmente a la cabeza, dedos y muñones (Extremidad de
un dedo o de un miembro que ha sido amputado).
Procedimiento: La venda se lleva de adelante hacia atrás y viceversa hasta cubrir totalmente la zona
lesionada, se termina con dos o tres vueltas circulares en dirección transversal para fijar el vendaje.
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
54
Figura 36. Vendaje Recurrente
Figura 37. Vendaje Recurrente Cabeza
Actividad de Aprendizaje No. 5
Apreciado estudiante: Recuerde que debe estar atento a la actividad de aprendizaje propuesta
por sus docentes.
Dependiendo de las indicaciones de su docente, existen unas fechas establecidas y un medio
indicado para el envío de la actividad.
Muchos éxitos con la realización de esta actividad!!
Anotaciones
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
55
Sesión 5. Atención a Quemaduras
s tejidos
la lesión de lo
ucidas
Quemadura es
od
pr
),
os
s o hues
(piel, músculo
qu
, ímicos
icos (calor, frío)
por agentes fís
riente).
or
(c
o eléctricos
(ácidos, álcalis)
1. Tipos de Quemaduras.
La piel se encuentra conformada por tres capas, en su capa mas externa o superficial encontramos
la epidermis lugar donde se encuentran los melanocitos (células que dan la coloración a la piel).
La capa que le sigue a ésta y es más profunda se llama dermis en la cual encontramos fibras
de colágeno que dan elasticidad a la piel, es de 20 a 30 veces más gruesa que la epidermis y
se encuentran los anexos como pelos, uñas, glándulas sebáceas y sudoríparas. Por último se
encuentra la hipodermis que es la capa subcutánea (debajo) de la piel, está constituida por tejido
adiposo (grasa) que es la continuación en profundidad de la dermis, y a través de ella pasan nervios
y vasos sanguíneos.
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
56
“La quemadura grave representa el tipo de injuria más severo que puede sufrir el organismo;
desencadena una secuencia de alteraciones metabólicas y hemodinámicas que modifican los
patrones de defensas del huésped y ponen en peligro la vida del paciente por el permanente riesgo
de sepsis y falla multisistémica progresiva que pueden ocurrir durante la etapa inicial aguda de la
lesión”. (PATIÑO, José Félix, 1988)
Dependiendo de varios factores como, el agente que lo produce, tiempo de exposición al agente,
región, profundidad y extensión del cuerpo donde se produce se puede determinar la gravedad
de la lesión.
Figura 38. Capas de la piel
La gravedad de una quemadura depende de 5 factores que son: profundidad, tiempo, región, agente
causal y extensión.
Profundidad:
•
La quemadura puede ser superficial o de primer grado. Este tipo de lesión que solo afecta la
epidermis, causa un mínimo daño epitelial, cicatriza espontáneamente a partir de las estructuras
dérmicas no afectadas. La quemadura típica de primer grado es la quemadura de sol. El dolor es
fuerte, tipo ardor, la característica más importante es que hay eritema (enrojecimiento) de la piel
e inflamación, piel que después se torna color marrón claro y se textura acartonada. Si no es muy
extensa puede ser tratada en casa.
Figura 39. Quemadura de primer grado
La quemadura de segundo grado o de espesor parcial, afecta la epidermis y dermis, La presencia
de flictenas (ampollas) significa quemaduras de segundo grado, las cuales no se deben romper, ya
que sirven de agente protector, evitando la infección, pues el líquido que contienen es estéril. Es
la más dolorosa.
Módulo
•
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
57
Figura 40. Quemadura de segundo grado.
•
La quemadura que afecta el espesor total de la piel se denomina de tercer grado. La
totalidad de la dermis y la epidermis es destruida y la lesión llega hasta la grasa subcutánea;
la fascia, músculos, tendones y huesos pueden ser afectados. Generalmente no es
dolorosa, pues los filetes nerviosos quedan destruidos”. (PATIÑO, José Félix, 1988). En
esta se observa un tejido muerto necrótico (color negro) y rígido pues se ha quemado
totalmente.
58
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
Figura 41. Quemadura de tercer grado.
Figura 42. Quemaduras.
Tiempo de exposición
Entre mayor tiempo se pase expuesto a un agente causal la quemadura se puede convertir en una quemadura
de mayor gravedad, ejm: 1 hora al sol bronceándose no es lo mismo que 5 horas al sol, las quemaduras
causadas van a ser distintas.
Región
Las quemaduras que se producen en áreas como cara, cuello, axilas, palmas de las manos, genitales,
plantas de los pies y demás pliegues corporales se consideran quemaduras graves por ser áreas funcionales
del cuerpo, las que más movemos, en donde nos apoyamos, etc.
Agente causal
Dependiendo de la sustancia o medio que cause una quemadura ésta se va a considerar más o menos
grave, por lo tanto una quemadura por sol va a ser menos grave que una quemadura por algún químico
o aceite hirviendo.
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
59
Módulo
Extensión
Una quemadura se considera pequeña cuando no pasa del 20% de la superficie corporal quemada, pero
se considera grande después del 20% del cuerpo quemado, por lo tanto se maneja la regla de los nueve
para determinar la extensión corporal que se ha quemado una víctima. Esta es diferente en niños y adultos
porque su constitución es diferente. También existe la regla de la palma en la cual el tamaño de la palma
del paciente en una quemadura es el 1%
Figura 43. Regla de los nueve
Figura 44. Regla de la palma 1%
2. ¿Cuáles son los primeros auxilios en caso de Quemaduras?
La acción del socorrista se limita simplemente a prevenir infecciones, evitando la contaminación
con elementos sucios, no aplicando cremas ni sustancias que dificulten la limpieza en el centro de
salud, tratar de quitar las ropas que se puedan adherir a la piel, envolver al lesionado en vendas
o sábanas limpias y húmedas, puede ser con suero fisiológico o agua limpia. Es muy importante
trasladar al lesionado rápidamente al centro especializado donde le den la atención profesional
específica.
Dependiendo del Agente que las produzca se debe realizar la atención:
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
60
•
Calor excesivo: puede producirse insolación o agotamiento, la acción es colocar al
lesionado en un lugar fresco, hidratarlo, aflojar su vestimenta y permitirle que se relaje.
•
Frío excesivo: se afectan principalmente las manos, los pies la nariz y las orejas, la acción
es aumentar la temperatura poco a poco y no aplicando calor directo, se puede hacer con
compresas de agua tibia, si el lesionado está consciente suministre líquidos calientes, no
alcohólicos.
•
Electricidad: el daño depende del tiempo de exposición y de la intensidad de la carga
eléctrica, puede producir hasta la muerte. El auxiliador debe cuidarse de no acercarse
al lesionado no tocarla hasta cuando se haya suspendido la descarga eléctrica, haciendo
contacto con un elemento no conductos de la electricidad como el caucho (botas) o
madera (palo o tabla), pues también puede recibir la descarga eléctrica, el lesionado
puede presentar paro cardiorespiratorio y será necesario realizar reanimación, tramitar el
rápido traslado al centro especializado.
•
Químicos: lo más importante es retirar rápidamente el agente que la produjo, haciendo
un lavado exhaustivo con suficiente agua y cubrir con venda húmeda, traslado inmediato
al centro especializado de salud.
•
Vapores: generalmente se inhalan, se debe retirar al lesionado del agente que le produce
la quemadura, posiblemente presentará dificultad respiratoria y habrá necesidad de hacer
reanimación respiratoria, haga trasladar rápidamente al centro especializado de salud.
•
Fuego: si observa que el lesionado está corriendo, debe evitar que lo haga, debe hacerlo
rodar por el piso, retire la ropa y cúbralo con una tela o sábana húmeda, evite que inhale
humos y promueva el traslado inmediato a un centro de salud especializado.
Actividad de Aprendizaje No. 6
Apreciado estudiante: Recuerde que debe estar atento a la actividad de aprendizaje propuesta
por sus docentes.
Dependiendo de las indicaciones de su docente, existen unas fechas establecidas y un medio
indicado para el envío de la actividad.
Muchos éxitos con la realización de esta actividad!!
Anotaciones
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
61
Sesión 6. Atención a Lesiones de Huesos y Articulaciones
El aparato osteomuscular está formado por los huesos, las articulaciones y los músculos. Sus
funciones principales son las de:
1. Soporte del cuerpo (posición erecta).
2. Movimiento y desplazamiento (músculos y articulaciones).
3. Protección de los órganos internos (caja torácica, cráneo, columna).
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
62
Huesos
Son los elementos rígidos y pasivos del sistema. Son las vigas y pilares de nuestro cuerpo en
cuyo interior se encuentra la médula ósea; es el responsable del almacenamiento y producción de
sustancias o elementos tan importantes como el calcio, el fósforo y los glóbulos rojos. Los huesos
actúan a modo de palancas favoreciendo el movimiento e, incluso, ampliándolo.
Articulaciones
Son el punto de unión de los huesos, pudiendo ser fijas (cráneo), semimóviles (columna) y móviles
(codos, rodiIlas, dedos...).
Músculos
Son los elementos activos y contráctiles del sistema. El motor de los movimientos. El sistema de
palancas y uniones, formado por huesos y articulaciones requiere, para funcionar, de una energía
que le proporciona la contracción muscular.
Tendones
A modo de cables, unen los músculos a los huesos transportando la energía producida en el seno
del tejido muscular hasta el punto de inserción (Fig.
CAUSAS
•
•
Traumatismos directos, los más frecuentes, en los que existe un choque directo contra un
cuerpo duro u obstáculo fijo.
Traumatismos indirectos, en los que la lesión se produce a distancia por efecto de palanca
sobre un hueso largo, un movimiento brusco de hiperextensión o de hiperflexión...
Las lesiones derivadas de los mismos se pueden agrupar en fracturas, luxaciones y esguinces y
desgarros musculares.
1. Clases de Fracturas
Se denomina fractura a la rotura de un hueso o bien a la discontinuidad del tejido óseo (fisura).
Existen distintos tipos de fractura como son:
Fractura Abierta
Cuando generalmente el mismo hueso roto
rompe la piel, hay que tener mucho cuidado
con esta fractura, de la atención que se le
brinde, puede depender que se infecte o no,
si sangra se debe colocar rápidamente una
venda compresiva, aplicar compresa fría e
inmovilizar.
Fractura Cerrada:
Es menos peligrosa, ya que la piel no expone
el hueso, se presume la ruptura, por la
deformidad del mismo, la aplicación de hielo
ayuda a disminuir el dolor, sirve como
analgésico, en este caso se inmoviliza y se
remite al lesionado al centro especializado.
Cuando se rompe totalmente el hueso, se
recomienda no tratar de alinear las dos partes
del mismo, solo tratar de inmovilizarlo.
Fractura Incompleta
Cuando el hueso se fisura (agrieta), en este
caso no se observa deformación, hay
manifestación de dolor intenso, por tanto se
debe inmovilizar la parte afectada.
Cuando el hueso se rompe en muchos
pedazos pequeños, puede haber deformación
Fractura Conminuta
inmediata del hueso afectado, hay dolor
intenso, se debe inmovilizar la parte afectada.
Tabla 11. Clases de Fracturas.
Módulo
Fractura Completa
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
63
Síntomas y
signos
De forma general, se puede sospechar la existencia de una fractura
si el accidentado presenta varios de los siguientes síntomas/signos
locales:
• Dolor intenso que aumenta con la palpación,
• impotencia funcional, hinchazón y amoratamiento,
•
Deformidad más o menos acusada y/o acortamiento de una
extremidad,
•
•
Existencia de una herida con fragmentos óseos visibles
taquicardia, palidez.
64
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
1. Evitar movilizaciones (propias y del herido).
2. .Exploración:
•
Evaluación primaria: Signos vitales.
• Evaluación secundaria: preguntando por sensaciones, dolor,
posibilidad de movimiento, comparación de extremidades,
acortamiento de las mismas, deformidades. etc.
Actuación
en Primer
Auxilio
3. Valorar los pulsos distales (radial o pedio), para descartar la
existencia de hemorragias internas.
4. En el caso de una fractura abierta, aplicar sobre la herida apósitos
estériles o lo mas limpio que encuentre en el momento.
5. Inmovilización
6. Arropar al paciente (Protección térmica)
7. Evacuación al centro asistencial, manteniendo el control de los
signos vitales y vigilando el acondicionamiento de la fractura.
Tabla 12. Signos y Síntomas Generales.
be tener mucho
cuenta….. Se de
eso
en
r
ne
te
ra
Pa
acomodar el hu
se debe intentar
ega
ju
es
or
ad
iliz
cuidado, nunca
ov
m
ovisación de in
rtones
roto. La impr
e hacer con ca
ed
pu
se
e,
nt
so de
ca
en
c.,
papel importa
et
sombrilla,
s,
lo
pa
,
as
bl
ta
xim
fuertes,
ede apro ar el
da de esto, se pu
na
n
co
ar
nt
amarrando
co
no
po e inmovilizar,
er
cu
al
do
ta
ec
af
miembro
al mismo.
Esguince:
Es una lesión de los ligamentos que se encuentran alrededor de una articulación. Los ligamentos son fibras
fuertes y flexibles que sostienen los huesos y cuando éstos se estiran demasiado o presentan ruptura, la
articulación duele y se inflama
Síntomas y signos
Los síntomas comunes son:
Dolor, la hinchazón y el amoratamiento, movilidad conservada aunque dolorosa.
Actuación en Primer Auxilio
1. Evitar movilizaciones (propias y del herido).
2. Exploración:
•
Evaluación primaria: Signos vitales.
•
Evaluación secundaria: preguntando por sintomatología
Módulo
Figura 45. Esguince
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
65
3. Valorar los pulsos distales (radial o pedio), para descartar la existencia de hemorragias internas.
4. Inmovilización
5. Evacuación al centro asistencial.
Luxaciones
Se desplaza el hueso de la articulación posiblemente por un movimiento o fuerza brusca que
rompe o rasga los ligamentos que sostienen el hueso en el puesto, produce inmovilidad en la
articulación.
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
66
Figura 46. Luxación codo
Síntomas y signos
Los síntomas comunes son:
Dolor, la hinchazón y el amoratamiento, no hay movilidad pudiendo presentar deformidad en
la parte afectada. El entumecimiento o la parálisis por debajo de la localización de la luxación
debe alertarnos sobre la existencia de sufrimiento vascular o nervioso. En este caso, previa
inmovilización, se deberá trasladar al paciente a un centro sanitario.
Actuación en Primer Auxilio
1. Evitar movilizaciones (propias y del herido).
2. .Exploración:
•
Evaluación primaria: Signos vitales.
•
Evaluación secundaria: preguntando por sintomatología
•
No colocar el hueso en su lugar.
3. Valorar los pulsos distales (radial o pedio), para descartar la existencia de hemorragias internas.
4. Inmovilización
5. .Evacuación al centro asistencial.
Desgarro
Es cuando se produce estiramiento brusco de los músculos y los tendones, los cual produce intenso dolor
tipo jirón e inflamación en alguna ocasiones y gran incapacidad
En este momento es que se tiene que valer de las dotes de improvisador para elaborar elementos que
permitan inmovilizar los miembros afectados, generalmente se utiliza cartón, madera, pedazos de tela
tanto para amarrar como para acolchonar y evitar mayores lesiones.
Es posible que alguna de estas lesiones presente sangrado, se debe recordar que hay que atender primero
la herida, cubriéndola con gasa o apósito, evitando la contaminación.
Síntomas y signos
Los síntomas comunes son:
Dolor, la hinchazón y el amoratamiento en algunos casos, dificultad en la movilidad. En este caso, previa
inmovilización, se deberá trasladar al paciente a un centro sanitario.
Actuación en Primer Auxilio
1. Evitar movilizaciones (propias y del herido).
2. .Exploración:
•
Evaluación primaria: Signos vitales.
•
Evaluación secundaria: preguntando por sintomatología
Lo principal es el reposo de la zona afectada,
•
Nunca se debe elongar el músculo ya que se produce más daño.
•
La aplicación de frío local ayuda a detener el proceso inflamatorio.
•
Trasladar a un centro asistencial, ya que sin evaluación médica, el músculo puede disminuir de
tamaño y crear una cicatriz que disminuye su capacidad y predispone a lesiones Posteriores.
•
Nunca debe realizarse masaje ya que pueden separarse las fibras musculares y producir más daño.
Módulo
Figura 47. Desgarro
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
67
2. Improvisación de Inmovilizadores
Las razones para inmovilizar son múltiples. Si se consigue evitar el movimiento del hueso,
articulación, o musculo, conseguiremos:
1. Prevenir o minimizar las complicaciones por lesión de estructuras vecinas como pueden ser los
músculos, los nervios y los vasos sanguíneos.
2. Evitar el cambio en la estructura de la fractura (de incompleta a completa, de cerrada a abierta).
3. Reducir el dolor.
4. Evitar el shock
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
68
Para inmovilizar se deberán seguir las siguientes recomendaciones:
•
Tranquilizar al accidentado y explicarle previamente cualquier maniobra que tengamos
que realizar.
•
Quitar todo aquello que pueda comprimir cuando se produzca la inflamación (anillos,
brazaletes...)
•
Inmovilizar con material (férulas) rígido o bien con aquel material que una vez colocado
haga la misma función que el rígido (pañuelos triangulares
•
Almohadillar las férulas que se improvisen (maderas, troncos, cartón...).
•
Inmovilizar una articulación por encima y otra por debajo del punto de fractura.
•
Inmovilizar en posición funcional (si se puede) y con los dedos visibles.
•
Nunca reducir una fractura (no poner el hueso en su sitio).
•
Evacuar siempre a un centro hospitalario.
Tipos de Inmovilización en Primeros Auxilios:
Inmovilización Traumatismo de columna (a cualquier nivel):
Figura 48. Inmovilización Traumatismo de columna
•
•
•
•
•
Evitar lateralizaciones, rotaciones, y flexo extensiones o sea algún tipo de movimiento.
Colocar la cabeza en posición neutral, manteniendo en todo momento una ligera tracción
Colocarle un collarín cervical (cuello ortopédico) o un cuello de construcción propia (con
periódicos, cartón, cordones, cinturones, etc.)
Mover el paciente en bloque
Poner hielo sobre la zona contusionada.
Inmovilización de Traumatismos de hombro, codo y brazo:
Colocarle un cabestrillo con un pañuelo o similar,
Inmovilizar el brazo, pegándolo al cuerpo (con otro pañuelo),
Poner hielo sobre la zona contusionada.
Inmovilización de Traumatismos de antebrazo, muñeca o mano:
Figura 50. Inmovilización Traumatismo de antebrazo, muñeca o mano
•
•
Poner el brazo en cabestrillo con la mano algo más elevada que el codo,
Poner hielo sobre la zona contusionada.
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
•
•
•
69
Módulo
Figura 49. Inmovilización Traumatismo de hombro, codo y brazo
Inmovilización de Traumatismos de cadera y miembros inferiores:
70
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
Figura 51. Inmovilización Traumatismo de cadera y miembros inferiores
•
•
•
Inmovilizar el miembro afecto, uniéndolo al contralateral,
A ser posible, transportar el miembro elevado,
Poner hielo sobre la zona contusionada.
Actividad de Aprendizaje No. 7
Apreciado estudiante: Recuerde que debe estar atento a la actividad de aprendizaje
propuesta por sus docentes.
Dependiendo de las indicaciones de su docente, existen unas fechas establecidas y un
medio indicado para el envío de la actividad.
Muchos éxitos con la realización de esta actividad!!
Anotaciones
Actividad de Aprendizaje No. 8
Apreciado estudiante: Recuerde que debe estar atento a la actividad de aprendizaje propuesta
por sus docentes.
Dependiendo de las indicaciones de su docente, existen unas fechas establecidas y un medio
indicado para el envío de la actividad.
Muchos éxitos con la realización de esta actividad!!
Anotaciones
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
71
Sesión 7. Atención de lesiones por
cuerpos extraños
Cuerpos extraños
propios al
Son objetos no
penetrar
en
ed
pu
e
organismo qu
turales
na
os
if ici
a través de los or
ca) u
bo
,
riz
na
,
os
del cuerpo (oíd
n.
ció
uc
obstr
ojos que producen
1. Órganos donde se pueden alojar cuerpos extraños.
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
72
En Ojos:
Pueden ser partículas mínimas que pueden causar mucho daño. Lo primero que se debe hacer
es lavar el ojo con abundante agua, ver si de manera mecánica sale de forma espontánea. Es
importante saber que no es fácil sacar un cuerpo extraño del ojo, si no se tiene cuidado en lugar
de extraerlo se puede hacer que penetre más, lacerar el ojo y producir una úlcera, la pequeña
partícula se puede extraer, con un aplicador o copito.
Es importante tener en cuenta que si se está trabajando con elementos volátiles o chispas, se
deben proteger con gafas o caretas.
Figura 52. Ojo humano
En Oídos:
Generalmente ocurre a niños pequeños, que jugando se insertan semillas (arveja, fríjol, etc.), no
se debe intentar echar agua para sacarlo, se debe destilar alcohol para hacer que la semilla se
deshidrate, no se debe intentar sacar con ganchos u objetos punzantes. En caso de que haya
penetrado un insecto, destile unas gotas de glicerina o aceite, esto hace muera y se pueda extraer
más fácilmente.
Figura 53. Oido humano
En Boca:
Ocurre frecuentemente con los alimentos, por esto es tan importante masticarlos muy bien, especialmente
la carne o sustancias duras, lo que se hace en estos casos es tratar de introducir el cabo de una cuchara,
mirar si es posible extraer el objeto o realizar la maniobra de Heilmich, que consiste en corregir la
obstrucción del tracto respiratorio, posiblemente tapado por un bocado de alimento, esta maniobra se
combina con golpes en la espalda.
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
Figura 54. Nariz humana
73
Módulo
En Nariz:
También ocurre frecuentemente en niños, cuando penetran una semilla, es muy fácil de que esta se hidrate
y dificulte la expulsión, se le debe pedir al niño o taparle la otra fosa nasal, y hacer que se suene, no intentar
sacar con elementos punzantes.
74
Maniobra de Heimlich
También conocida como compresión abdominal subdiafragmática, es una técnica de primeros
auxilios que se usa para expulsar un objeto, como un pedazo de alimento, de la garganta de una
persona que se está atragantando. Esta técnica consiste en una compresión firme hacia arriba,
justo debajo de las costillas, para expulsar el aire de los pulmones y sacar el objeto.
Es una maniobra encaminada a ayudar a la persona ahogada a expulsar el cuerpo extraño que
produce el ahogo, se busca crear una presión que empuje el diafragma hacia arriba y así esta
fuerza ayude a que se expulse el cuerpo atorado en la vía respiratoria.
•
En adultos y niños mayores de 1 año.
1. Al observar el signo universal del ahogamiento en el que la persona se lleva las manos al cuello.
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
Figura 55. Vía respiratoria humana obstruida por alimento
Figura 56
2. Se debe ubicar el auxiliador por detrás del ahogado con el dedo pulgar extendido se busca el ombligo.
Figura 57
3. Se cierra la mano, se ubica la otra encima de ésta.
Figura 58
Módulo
4. Se presiona hacia adentro y arriba rápido de forma abrupta, se continúa presionando hasta que
el cuerpo extraño salga. Si el paciente pierde el conocimiento debe realizar RCCP (reanimación
cerebrocardiopulmonar).
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
75
Figura 59
•
En el lactante (niños menores de 1 año).
1. Se debe colocar sobre el brazo del auxiliador boca abajo, y se apoya el brazo sobre la rodilla.
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
76
Figura 60
2. Se dan cinco golpes en la espalda del lactante (entre omoplatos) con la palma de la mano,
fuerte y rápido.
Figura 61
3. Después se voltea al lactante boca arriba y se dan cinco compresiones con los dedos índice y corazón
del auxiliador entre las tetillas del menor.
4. Se observa en la boca abriéndola si el cuerpo extraño salió, si no es así se repite el procedimiento hasta
que el cuerpo extraño salga o el paciente pierda el conocimiento, si pierde el conocimiento se da RCCP.
Figura 63
Módulo
Figura 62
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
77
Actividad de Aprendizaje No. 9
Apreciado estudiante: Recuerde que debe estar atento a la actividad de aprendizaje
propuesta por sus docentes.
Dependiendo de las indicaciones de su docente, existen unas fechas establecidas y un
medio indicado para el envío de la actividad.
Muchos éxitos con la realización de esta actividad!!
Anotaciones
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
78
Sesión 8. Atención en caso de Intoxicaciones.
Las intoxicaciones son el conjunto de signos y síntomas que se producen en el organismo como respuesta
a la acción sobre el mismo de una o varias sustancias perjudiciales, llamadas tóxicos, que actúan a través
de un mecanismo químico.
Los tóxicos pueden adquirirse por vía inhalatoria o respiratoria, por vía digestiva o a través de la piel; y
pueden llegar a nuestro organismo de manera accidental o deliberada.
Las fuentes más comunes de tóxicos son los medicamentos, productos de limpieza, productos para la
agricultura, plantas, productos químicos industriales y sustancias alimenticias.
Los síntomas de intoxicación son tan variados como las sustancias que la ocasionan. También, los síntomas
son relativos a la persona.
Causa de las Intoxicaciones
•
•
•
•
Dosis excesivas de medicamentos o drogas.
Almacenamiento inapropiado de medicamentos y venenos.
Utilización inadecuada de insecticidas, pulguicidas, cosméticos, derivados del petróleo, pinturas
o soluciones para limpieza.
Por inhalación de gases tóxicos.
Consumo de alimentos en fase de descomposición o de productos enlatados que estén soplados
o con fecha de consumo ya vencida.
Manipulación o consumo de plantas venenosas.
Ingestión de bebidas alcohólicas especialmente las adulteradas.
Clasificación de los Tóxicos
Los venenos que una persona puede ingerir son: De origen mineral, vegetal y animal y de consistencia
sólida, liquida y gaseosa.
MINERAL
Fósforo, cianuro, plomo, arsénico, carbón, plaguicidas, insecticidas, derivados del petróleo.
VEGETAL
Hongos, plantas y semillas silvestres.
ANIMAL
Productos lácteos, de mar y carnes en malas condiciones o por sensibilidad a estos productos.
Otras
Muchas sustancias que son venenosas en pequeñas cantidades pueden serlo en cantidades mayores. El
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
•
•
•
79
Módulo
Las intoxicaciones o envenenamientos pueden presentarse por:
uso inadecuado y el abuso de ciertos fármacos y medicamentos como las pastillas para dormir, los
tranquilizantes y el alcohol, también pueden causar intoxicación o envenenamiento.
Vías de penetración de los tóxicos
Dependiendo de la vía de penetración puede presentarse la sintomatología más lenta o rápidamente:
Inhalación de gases tóxicos como fungicidas, herbicidas, plaguicidas,
insecticidas, el humo en caso de incendio; vapores químicos,
monóxido de carbono, (que es producido por los motores de
vehículos); el bióxido de carbono de pozos y alcantarillado y el cloro
depositado en muchas piscinas así como los vapores producidos por
algunos productos domésticos (pegamentos, pinturas y limpiadores).
Por Vía Respiratoria
Inoculación:
Por Vía Circulatoria Un tóxico puede penetrar a la
circulación sanguínea por:
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
Inyección de medicamentos:
Sobredosis, medicamentos vencidos o por reacción alérgica a un
tipo específico de medicamentos.
80
Módulo
Por picaduras de animales que producen reacción alérgica como la
abeja, la avispa y las mordeduras de serpientes venenosas.
Por vía digestiva,
Generalmente sucede por ingerir sustancias en estado de
descomposición o por equivocación o ingesta alcohólica.
A Través de la Piel
Por absorción o contacto con sustancias como plaguicidas,
insecticidas, fungicidas, herbicidas; o los producidos por plantas
como la hiedra, el roble.
Tabla 13. Vías de penetración de los tóxicos
Signos y síntomas
Según la naturaleza del tóxico, la sensibilidad de la víctima y la vía de penetración, las señales
pueden ser:
•
Cambios en el estado de conciencia: delirio, convulsiones, inconciencia.
•
Dificultad para respirar.
•
Vómito o diarrea.
•
Quemaduras alrededor de la boca, la lengua o la piel, si el tóxico ingerido es un cáustico,
como: substancias para destapar cañerías o blanqueadores de ropa.
•
Mal aliento por la ingestión de sustancias minerales.
•
Pupilas dilatadas o contraídas.
•
Dolor de estómago.
•
Trastornos de la visión (visión doble o manchas en la visión).
Precauciones a Observar
•
•
•
•
No dejar productos químicos al alcance de los niños
Mantener los productos en su envase original con etiqueta
Respetar siempre las instrucciones de uso del fabricante
No almacenar en el mismo lugar productos químicos de diferente formulación
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
No dejar medicamentos en mesillas de noche o lugares accesibles a los niños
No mezclar los productos de limpieza y sobre todo ácidos y bases
Tener precaución al pulverizar insecticidas o aerosoles
Evitar el contacto, la inhalación o que caigan sobre los alimentos
No dormir en habitaciones en las que se han pulverizado aerosoles
Aplicar las pinturas de las habitaciones y objetos con buena ventilación
No quitar manchas de pintura de la piel usando disolventes
No ocupar las habitaciones pintadas hasta que no haya desaparecido el olor a pintura
No instalar calentadores a gas en lugares no ventilados
No colocar estufas o braseros en lugares mal ventilados
Si hay combustión, comprobar que ésta es correcta
No usar braseros o similares en dormitorios
Evitar corrientes de aire sobre la llama de gas
Apagar el gas y cerrar la llave de paso si se tiene que abandonar la vivienda
Primeros Auxilios en Caso de Intoxicación:
81
•
•
•
•
•
•
Examine y vigile las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la persona. Administre
respiración boca a boca y maniobras de RCP de ser necesario.
Trate de constatar que la persona ciertamente se haya intoxicado, ya que puede ser difícil
determinarlo. Algunos de los síntomas son aliento con olor a químicos, quemaduras alrededor de
la boca, dificultad para respirar, u olores infrecuentes en la persona. Si es posible, identifique el
tóxico.
NO provoque el vómito en la persona, podíamos producir mas daño.
Si la persona vomita, despeje las vías respiratorias. Envuelva un pedazo de tela en los dedos de la
mano antes de limpiar la boca y la garganta. Si la persona ha estado enferma debido a la ingestión
de parte de una planta, si es posible, guarde el vómito. Esto puede ayudarle a los médicos expertos
a identificar el tipo de medicamento que se puede utilizar para neutralizar el tóxico.
Si la persona comienza a tener convulsiones, proteja su cabeza, no lo sostenga intentando
disminuir sus movimientos, porque se podría lastimar y siempre vigile respiración.
Mantenga a la persona cómoda. Gírela sobre su lado izquierdo y permanezca allí mientras consigue
o espera la ayuda médica.
Si el tóxico ha salpicado las ropas de la persona, quíteselas y lave la piel con agua.
Para intoxicación por inhalación:
•
•
•
Pida ayuda médica de emergencia. Nunca intente auxiliar a una persona sin antes notificar a otros.
Rescate o evacue a la persona del peligro de gases, vapores o humo si es seguro hacerlo y abra
las ventanas y puertas para que salgan los vapores.
Respire aire fresco profundamente varias veces y luego contenga la respiración al entrar al lugar.
Módulo
•
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
Para intoxicación por ingestión:
•
•
•
•
Colóquese un pedazo de tela mojado sobre la nariz y la boca para evitar la penetración
del humo.
No encienda fósforos ni utilice encendedores pues algunos gases pueden hacer combustión.
Luego de rescatar a la persona del peligro, examine y vigile sus vías respiratorias, la
respiración y el pulso. Si es necesario, comience a dar respiración boca a boca y RCP
Si la persona vomita, despeje sus vías respiratorias. Envuelva un pedazo de tela alrededor
de los dedos antes de limpiar la boca y la garganta.
Incluso si la persona parece estar perfectamente bien, consiga ayuda médica
Para Intoxicación por Circulación:
•
82
•
•
Remita la víctima a un centro asistencial lo más pronto posible. Ya que el toxico ingreso
directamente al torrente sanguíneo, (por inoculación o inyección) y produce el efecto
toxico mas rápido.
Verifique constantemente los signos vitales.
Dé atención de acuerdo a las manifestaciones que se presenten.
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
Para Intoxicación por Piel
•
•
•
•
•
•
Coloque la víctima debajo del chorro de agua teniendo aún la ropa, para eliminar la
sustancia tóxica.
Evite que su piel entre en contacto con la ropa de la víctima, porque puede intoxicarse,
colóquese guantes o lo que tenga a la mano.
Retírele la ropa mojada y continúe bañándola con abundante agua y jabón.
Si hay lesión, trátela como una quemadura.
Mantenga las vías respiratorias libres.
Trasládela inmediatamente a un centro asistencial.
Medidas de prevención de las intoxicaciones
•
•
•
•
•
•
Se debe tener cuidado con el almacenamiento en un lugar seguro tanto de productos
químicos como los medicamentos, principalmente que este fuera del alcance de los niños,
que exista buena ventilación, no retirar las etiquetas.
No cambiar los productos de envase y si se hace, colocarle etiqueta con el nombre del
producto reenvasado.
Es muy importante leer y seguir las instrucciones y recomendaciones que traen los productos
químicos y los medicamentos en caso de presentarse intoxicaciones o envenenamiento.
Siempre que se manipulen productos químicos tóxicos es importante hacer un lavado de
manos exhaustivo con agua y jabón.
No mezcle nunca los medicamentos con licores, si se han vencido sáquelos del frasco o
rompa los empaques y bótelos por el desagüe.
Revise las fechas de vencimiento de los alimentos antes de consumirlos, si nota que los
tarros tienen abolladuras o las etiquetas están manchas o rotas, no los consuma
Actividad Evaluativa No. 2
Con las indicaciones del docente, ingrese al aula virtual y desarrolle la actividad evaluativa
No 2. Esta evaluación abarca las sesiones 3 a la 8.
Anotaciones
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
83
Sesión 9. Atención en caso de Picaduras y mordeduras
1. Picaduras
Las picaduras son pequeñas heridas penetrantes, producidas principalmente por insectos o
artrópodos que muchas veces se subestiman y que pueden llegar a ser mortales, dependiendo
de la cantidad de veneno inoculado y de la reacción anafiláctica que tenga la persona lesionada.
Los principales signos que se presentan en picaduras de insectos son el dolor, pápula blanquecina,
enrojecimiento al rededor de la misma e intenso prurito alrededor del sitio de la picadura.
Figura 63. Picadura de zancudo
Figura 65. Prurito y enrojecimiento (eritema)
A veces los síntomas son generalizados, hay prurito, edema de la lengua y los labios, cefalea,
dificultad respiratoria, dolor abdominal, sudoración profusa, malestar general, shock y hasta la
muerte.
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
84
Figura 66. Edema en lengua y labios
Pueden ser muy dolorosas, lo primero que se debe hacer es aplicar hielo para evitar que el veneno se
disemine y este ayuda también como analgésico.
En caso d que el aguijón del insecto haya quedado en la piel, se debe intentar sacar, a veces se puede
hacer fácilmente con los dedos, cuando no se pueda se utiliza una pinza pequeña o la punta de una navaja
o bisturí.
2. Mordeduras
Las mordeduras, son lesiones que causan algunos animales o el hombre, esta lesión puede ser muy grave
ya que pueden perder gran parte de piel y si son profundas, músculo, además de que se pueden infectar
y causar mucho daño.
La mordedura por humano se ha demostrado que causa más infecciones que la de los animales, ya que
parece que la saliva humana está más contaminada de bacterias.
En estos casos, lo primero que se hace es lavar la herida con suficiente agua y jabón o yovidona espuma,
con el fin de arrastrar mecánicamente las bacterias.
No se deben subestimar estas lesiones pues no se sabe como reaccione la persona ante el veneno inoculado
que puede ser muy fuerte y puede presentar shock y actúe e nivel sistémico.
Módulo
Figura 67. Extracción de un aguijón
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
85
Figura 68. Mordedura de perro
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
86
Lo que se debe hacer es lavar la mordedura de animales como perros, gatos, murciélagos con
jabón azul y agua corriente para tratar de disminuir la cantidad de microorganismos que se puedan
haber inoculado por la mordida. Trasladar rápidamente el lesionado donde sea neutralizado el
tóxico con medicamentos a nivel profesional como sueros antiofídicos en caso de mordeduras de
serpientes.
Figura 69. Lavado y presión en mordedura de animales
En las mordeduras de serpientes debemos considerar como medidas preventivas reposo para la
víctima, ya que así el veneno tiene menos posibilidad de expandirse, no debemos aplicar compresas
se agua fría, debemos quitar anillos, lavar con agua y jabón sin realizar fricción para evitar que
el veneno se expanda, y si el paciente no va a tener atención en un centro de salud en menos
de media hora se debe succionar, puede ser con un extractor de veneno especial para tal fin o
bucal, ésta succión no se debe hacer sin protección para quien la realiza para tal efecto se puede
utilizar una bolsa sobre la mordedura, alrededor de ésta debemos realizar punciones con aguja
hipodérmica para que el veneno tenga cavidades por donde salir, como se muestra en la imagen.
Figura 70. Modelos de extractor de veneno
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
87
Figura 71. Método de punción con aguja hipodérmica y succión con bolsa protectora
Sesión 10. Enfermedades de aparición súbita
Definición
Estas son un grupo de enfermedades que presentan una serie de signos y síntomas muy semejantes.
Pueden ir precedidos por un periodo prodrómico (el lesionado puede darse cuenta que le va a
suceder ejemplo: en la epilepsia) o aparecen de un momento a otro y que prestándoles un
cuidado inmediato, el lesionado puede reaccionar rápidamente de forma adecuada. Entre los
síntomas podemos identificar:
88
• Dolor.
• Fiebre.
• Sensación de mareo, confusión o debilidad.
• Cambios en el color de la piel (pálida o enrojecida y sudorosa).
• Nausea o vomito.
• Diarrea.
• Cambios en el estado de la conciencia.
• Convulsiones.
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
La atención de enfermedades súbitas, sigue los mismos lineamientos que las demás emergencias.
Primero, revise el lugar para determinar que sucedió,
Segundo, Revise la víctima. Observe y atienda aquellas afecciones que pongan en peligro su
vida como son: Pérdida del conocimiento, dificultad para respirar o paro respiratorio, ausencia de
pulso, sangrado abundante o dolor agudo en el pecho.
Entre las enfermedades de Aparición Súbita encontramos:
LIPOTIMIA O DESMAYO
Es la pérdida momentánea del conocimiento, que la mayoría de las veces es producida por
un descenso de la presión arterial. La lipotimia se produce porque no llega suficiente sangre al
cerebro.
Las causas del desmayo o lipotimia pueden ser:
Emociones fuertes (temor, alegría), aire viciado en sitio cerrado, ayuno prolongado, dolor.
Signos y Síntomas
La persona puede sentir:
•
•
•
Debilidad repentina
Palidez
Sudoración fría
•
•
•
•
•
Visión borrosa
Inconsciencia
Caída súbita
Respiración superficial
Pulso débil
Primer Auxilio
•
•
•
•
•
•
•
•
Coloque a la persona en un sitio que tenga buena ventilación
Afloje la ropa para facilitarle la respiración
Indique que respire profundamente, tomando aire por la nariz y exhalándolo por la boca
Pídale que tosa varias veces. Este estimulo hace que mejore el riego sanguíneo cerebral.
Si esta consciente acuéstela boca arriba, lévatelas piernas para facilitar el retorno de sangre al
cerebro.
No le de nada de comer, ni beber
Si la persona vomita, colóquela de lado.
Llévela a un centro asistencial
89
Cuando el cerebro deja de funcionar normalmente a causa de una lesión, enfermedad, fiebre o infección,
la actividad eléctrica del cerebro se vuelve irregular. Esto puede causar la pérdida del control del cuerpo
ocasionando convulsiones.
La convulsión es la contracción o estiramiento brusco e involuntario y violento de los músculos, que
puede afectar uno o varios grupos musculares y provoca movimientos irregulares. La crisis brusca produce
pérdida del conocimiento y la caída de la persona al suelo.
Las causas más frecuentes de una convulsión son:
Epilepsia, Rabia, Tétanos, Histeria, traumatismos en el cráneo, Alcoholismo, Intoxicaciones, Fiebre alta
(por encima de 40 - 41 ºC especialmente en niños).
Módulo
Figura 72. Convulciones
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
CONVULSIONES
Las convulsiones son generalmente divididas así:
Según el daño que producen:
1. Focal: implica sólo daño en una región limitada cerebral.
Las convulsiones focales pueden extenderse al resto del cerebro, por lo tanto puede presentar una
persona, convulsiones focales unidas a convulsiones o crisis generalizadas.
Podemos encontrar la siguiente sintomatología:
•
•
•
•
•
90
2. Generalizada: implica daño del cerebro en su totalidad. Por lo tanto siempre aparecen con
pérdida de conciencia.
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
•
Módulo
Con movimiento musculares controlados
Con síntomas especiales sensoriales (olor, visión...)
Con náuseas, cambios de tensión arterial...
Con síntomas psiquiátricos o de ansiedad
Estos síntomas pueden ser complejos, llegando a ser crisis generalizada.
•
•
•
Convulsiones con síntomas como: La persona se queda mirando fijamente durante unos
segundos y luego regresan a plena función, donde la actividad fue dejada en el inicio de
la convulsión, como si nada hubiera ocurrido.
El paciente no tiene ningún recuerdo del acontecimiento.
En algunos casos después de la convulsión puede tener somnolencia y confusión que
puede ser prolongada a veces.
Puede presentar sacudidas rápidas de músculos
Según como se presenten:
1. Tónico: La persona presenta rigidez muscular o hipertonía
Presenta: cianosis bucal, rigidez generalizada de tronco y
extremidades, arqueamiento de espalda, incontinencia.
2. Clónica: La persona
generalizados involuntarios.
presenta
movimientos
Presenta: Cianosis, parpadeo, incontinencia, sacudidas
clónicas de extremidades tronco y cabeza.
Después de este evento, la persona puede experimentar sensación de mareo, nauseas, en algunos casos
no recuerda lo sucedido, somnolencia y agotamiento.
Primer Auxilio
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Evitar que el enfermo se lesione al caer. Se ayuda a la persona a caer al suelo. Despejar la zona en la que se encuentra el sujeto de objetos con los que pueda hacerse daño
(mesas, sillas, etc.).
Colocar una almohada bajo la nuca o sujetar la cabeza para que no se golpee la cabeza.
Poner un pañuelo doblado en la boca para evitar que se muerda la lengua.
No sujetarlo si tiene movimientos convulsivos. Podría lesionarse usted.
Si ya tiene la boca cerrada, no intente abrirla puede producirle luxación del maxilar y mordedura. No le inmovilices las extremidades, porque puedes producirle fractura.
No le de algo de beber. Contabiliza el tiempo que duran las convulsiones; este dato es importante para informar al medico.
No lo traslade en pleno ataque. No intente hacer respiración artificial. Si se trata de un paciente que nunca ha padecido ataques epilépticos o crisis convulsivas, trasladarlo
a un centro médico al finalizar la crisis.
91
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
•
•
Módulo
ANGINA DE PECHO
Figura 73. Angina de Pecho
Se produce por una obstrucción parcial de las arterias que irrigan el corazón (coronarias) se puede
producir una angina de pecho o un infarto de miocardio dependiendo del daño. La angina de
pecho se produce cuando la obstrucción no es total y produce insuficiencia pasajera cuando se
realiza un esfuerzo.
Signos y Síntomas:
•
•
Dolor en el pecho tipo opresivo, de irradiación al miembro superior izquierdo o cuello,
de gran intensidad, que cede con el reposo.
Estado de ansiedad, sudor frío, piel pálida, debilidad
Diagnóstico:
92
Pueden realizarse estudios tales como radiografías, un electrocardiograma (ECG) de esfuerzo.
Los médicos también pueden solicitar análisis de sangre para medir las concentraciones de ciertas
proteínas.
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
Factores de riesgo:
•
•
•
•
•
•
•
Varones entre 40 y 50 años.
Fumadores y bebedores habituales.
Hipertensos.
Obesos.
Personas con elevados índices de colesterol en sangre.
Personas con formas de vida estresante.
Personas con hábitos sedentarios.
Primer Auxilio:
•
•
•
•
•
•
•
Pedir inmediatamente ayuda.
Mantener en reposo a la persona y evitar todo tipo de movimiento, para mantener bajo el
consumo de oxígeno por esfuerzo.
Preguntar al paciente si toma medicación específica para dicha situación y si es así
administrarla.
Tranquilizar al enfermo pues la angustia aumenta las necesidades de oxígeno.
Aflojar las prendas de vestir que puedan oprimir.
Mantener al paciente sentado o en posición lateral de seguridad si se queda inconsciente.
Transportar a la persona de manera rápida y extremadamente con cuidado, bajo vigilancia
pues puede evolucionar a infarto de miocardio.
ASMA
Se trata de una enfermedad de los bronquios de origen alérgico. Normalmente aparece como reacción
tras haber inhalado una sustancia alérgeno (polen, polvo, etc.). En algunas personas puede aparecer por
inhalación de aire muy frío (alergia al frío), o tras un ejercicio físico agotador (asma de esfuerzo).
Signos y síntomas:
•
•
•
•
Dificultad respiratoria como consecuencia del espasmo de los músculos bronquiales. La respiración se hace ruidosa y requiere un esfuerzo consciente.
Tos persistente, irritativa.
En casos graves se obstruyen totalmente los bronquios y el enfermo puede morir por asfixia.
Primeros auxilios:
•
•
•
•
Reposo mientras persista la dificultad respiratoria.
Colocar a la víctima en posición sentada hasta que ceda la crisis.
Las inhalaciones de vapor pueden resultar útiles. Añadir al agua algunas hojas de eucalipto.
Triplicar el consumo de agua. Es muy importante conservar una buena hidratación.
Prevención:
•
•
Las personas con alergias conocidas deben aprender a evitar el contacto con los alérgenos siempre
que sea posible.
Todas las personas asmáticas deberían llevar consigo un spray inhalador contra las crisis de asma,
únicamente formulado por el médico.
Módulo
Figura 74. Obstrucción Bronquial
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
93
FIEBRE
Es signo de distintas enfermedades, la mayoría infecciosas. La
fiebre es un signo de alerta, es la manifestación orgánica, que
indica la presencia de enfermedad y con su disminución el cese
o la mejoría de la misma.
En los niños pequeños es frecuente que la fiebre alta vaya
acompañada de convulsiones. Es importante fijarse como
empieza y cuando se le quita. Esta información puede ser útil
para identificar la enfermedad. Para saber si una persona tiene
fiebre es necesario controlar la temperatura.
La temperatura normal del organismo es de 37 Grados
Centígrados. En general solo se debe bajar la fiebre mediante
tratamiento cuando la temperatura sea superior a 38.5 grados
centígrados.
94
Figura 75. Fiebre
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
Signos y síntomas:
•
•
•
•
•
•
Aumento de la temperatura al tacto, especialmente el cuello y la cabeza, mientras las
manos y los pies están fríos.
Escalofríos, pulso y respiración acelerados. El paciente pasa mala noche, especialmente en niños que usualmente duermen bien. Pérdida súbita del apetito. Cuando la fiebre es muy alta el paciente puede estar irritable, sensible a la luz, con dolor
de cabeza con inquietud o mareo; a veces se puede acompañar de un estado de confusión
mental, llamado delirio, con desorientación en tiempo y lugar, puede tener alucinaciones
y convulsiones.
Cuando un niño especialmente activo deja de moverse, jugar o estar somnoliento durante
el día.
Primeros auxilios:
•
•
•
•
•
•
•
•
Baño con agua tibia por un periodo de 5 minutos; no secar, cubrir inmediatamente con
una sabana o toalla de color claro.
Iniciar hidratación con suero oral, agua u otras debidas. Fraccionar la comida sin forzar su consumo.
Mantener el lugar fresco y ventilado. Controlar la temperatura cada 6 horas.
Consultar al médico para descubrir y tratar la causa
Desinfectar el termómetro con agua jabón y alcohol y sacudirlo hasta que marque menos
de 34 grados centígrados.
Colocar el termómetro bajo la lengua durante 3 minutos o en la axila 5 minutos.
Sesión 11. Paro cardio - respiratorio
ción
es la interrup
io respiratorio
rio
to
ira
sp
re
as
Un paro card
los sistem
de
ta
bi
No
.
sú
y
ón
ci
paralela
gran rela
ya que tienen
po,
io
m
or
tie
at
al
ul
e
rc
pr
ci
y
esentan siem
pr
se
te
rio
to
en
m
ira
ro resp
necesaria
presenta el pa cardiaco o
se
lo
so
s
ce
ro
a ve
enseguida el pa
pero sobreviene o se presenta el paro cardiaco
imer
. Es
al contrario pr
ro respiratorio
minutos el pa
s
para
co
po
ta
s
en
lo
es
a
pr
y
r cuál se
ca
tifi
en
id
te
importan
a necesaria.
prestar la ayud
La atención que se presta en esta emergencia debe ser de carácter inmediato, ya que de la rapidez con que
se atienda el caso puede depender la vida del lesionado.
Obstrucción: por alimentos, objetos extraños, etc.
Inhalación de vapores
Intoxicaciones alcohólicas o medicamentosas
Choques eléctricos
Traumatismos
Paro cardiaco
El orden secuencial de la atención de un paciente al cual vemos en el suelo y no sabemos qué pasó es:
1.
Realización del PAS: esto con el fin de proteger, avisar y socorrer al lesionado, evitando mayores
riesgos para él y para el auxiliador, al tiempo que se solicita la ayuda necesaria para que nos
colaboren en la situación, proteger el lugar, llamar al 123 línea de emergencias y socorrer al
lesionado en donde pasamos al paso 2.
2.
Debemos identificar el estado de conciencia del paciente, la mejor forma es acercarnos a la
persona, tomarla por los hombros y llamarle, ¡señor!, ¡señora!, ¡niño!, o si conocemos su nombre
lo llamamos por su nombre. Si el paciente contesta debemos recurrir a la PLS (posición lateral
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
•
•
•
•
•
•
95
Módulo
En caso de paro respiratorio los primeros que se debe hacer es identificar la causa que lo ha producido
que puede ser por:
de seguridad) vista anteriormente, para evitar que sí vomita, broncoaspire con su propio
vomito y presente un paro respiratorio por ahogamiento.
96
Figura 76. Posición lateral de seguridad (PLS)
Si el paciente no responde después de haberlo llamado por su nombre pasamos a la
realización del CAB, en donde suponemos que si el paciente no responde está en paro
cardio-respiratorio. Y debemos empezar la reanimación cerebrocardiopulmonar (RCCP).
C
irculation: circulación en inglés, con esta letra deseamos restablecer la circulación en caso
de que una víctima la haya perdido, ¿pero como sabemos si hay circulación o no?, se debe
tomar el pulso carotideo en un tiempo menor a 10 segundos, si hay pulso se verifica la respiración
y si no lo hay se empiezan inmediatamente las compresiones cardiacas también llamado masaje
cardiaco. Iniciamos con 30 compresiones.
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
3.
Figura 77. Pulso carotideo
Si solo hay un auxiliador se debe ubicar al nivel del cuello del paciente a su lado, adultos: colocar el talón
de su mano dominante en la línea trazada entre los pezones del paciente y encima su otra mano con los
dedos entrelazados, los dedos no pueden tocar el tórax, se inician las compresiones 30 cada vez con los
brazos rectos y la fuerza saldrá de la espalda del auxiliador, no de sus brazos. Si existen dos auxiliadores
uno se ubica al nivel del tórax del paciente (compresiones) y el otro al nivel de la boca (ventilaciones).
Niños: se debe ubicar entre la línea entre los pezones sólo en talón de la mano dominante y se realizan
las 30 compresiones solo con una mano. Lactantes: compresiones solo con los dedo índice y corazón en
la línea media de los pezones. El numero de compresiones es el mismo 30, el lugar donde se ubica es el
mismo línea media entre pezones, pero cambia la forma en que ubico la mano en el torax.
El tórax del paciente debe descender 5 centímetros en adultos y 4 centímetros en niños.
Figura 79. Compresión y relajación del tórax
A
ir: aire en inglés, se debe hiperextender el cuello de la victima después de las 30 compresiones
preparando la via aérea para la entrada de aire de las ventilaciones dadas en el paso B.
Cuando no hay riesgo de lesión de la columna cervical por traumatismo se realiza la maniobra frente
mentón en la que colocamos los dedos índice y corazón de una mano debajo de la barbilla de la víctima y
Módulo
Figura 78. Compresiones cardiacas un auxiliador
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
97
empujamos el mentón hacia arriba, al mismo tiempo el auxiliador apoya la mano sobre la frente de
la víctima y apoya hacia abajo. Así permeabilizamos la vía aérea, podemos extraer objetos si están
interrumpiendo la respiración y damos vía libre a la vía aérea.
98
Si se sospecha lesión o fractura de columna se debe realizar la maniobra de tracción mandibular
cuyo objetivo es el mismo que en la maniobra frente mentón sino que tenemos mayor cuidado en
la movilización del cuello por la posible lesión en el paciente. Se arrodilla el auxiliador detrás de la
cabeza de la víctima, ubica cada mano a cada lado de la cabeza del paciente, colocar las manos a
lo largo de la mandíbula. Así pues, lo que se intenta, es conseguir es una subluxación mandibular
traccionando (halando) de la misma, hacia delante y hacia arriba, a la vez que se debe abrir la boca
de la víctima.
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
Figura 80. Maniobra frente mentón
Figura 81. Maniobra de tracción mandibular
B
reath: respiración en ingles, una vez abierta la vía aérea en el paso A se pasa a dar 2 ventilaciones
boca a boca en el adulto y boca a boca-nariz en el niño, en el caso de las ventilaciones debemos
contar con la protección necesaria pues tenemos que considerar a la persona auxiliada como alguien
contaminado ya que pueden ser personas que no conozcamos, para esto podemos poner una bolsa
con pequeñas perforaciones para protegernos o una mascarilla de reanimación que es vendida en los
lugares donde venden implementos médicos. En el caso de la ventilación boca a boca se deben tapar
los orificios nasales del paciente con dos dedos de los que están sosteniendo la frente e insuflar aire
dos veces observando que el pecho del paciente suba y baje. Se dan 2 ventilaciones después de las 30
compresiones, esto se considera un ciclo (1 ciclo).
Módulo
Figura 82. Ventilaciones boca a boca tapando las fosas nasales del paciente
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
99
Figura 83. Ventilaciones boca a boca-nariz (niños)
Se realiza al final del primero ciclo 30 compresiones – 2 ventilaciones (1 ciclo), 5 ciclos en 1
minuto para alcanzar más de 100 compresiones por minuto, y así intentar aproximarnos a la
circulación normal con una frecuencia cardiaca alta de más de 100 por minuto.
Terminamos la RCCP cuando el paciente responda, en tal caso se ubicara en PLS, cuando llegue
la ambulancia o una persona que sepa más de reanimación que el auxiliador actual o cuando el
auxiliador se canse y no pueda continuar.
Necesariamente lo primero que se debe hacer es revisar que la vía aérea esté despejada:
•
•
•
•
•
Coloque cómodamente y en un lugar seguro al lesionado.
Colóquese guantes.
Abra la boca del lesionado. Si el lesionado tiene prótesis dental hay que extraerla.
Extraiga cualquier resto de alimento o secreción que contenga.
Utilice tapaboca, compresa o pañuelo limpio sobre la boca del lesionado.
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
100 Es importante proteger al lesionado y protegerse el auxiliador.
Para realizar el entrenamiento, generalmente se usan simuladores o maniquíes, ya que al realizarlo
directamente sobre una persona es imposible, ya que ésta no permite que se le insufle el aire de
la boca del entrenador.
liderando la
usted está
e
qu
de
er
las personas
Recu
a alguna de
acción, solicite anas que llamen la
cerc
lade lo más
que están
ra que se tras centro de
pa
ia
nc
la
bu
al
am
o
e al lesionad
pronto posibl
o.
ad
iz
salud especial
Sesión 12. Traslado adecuado del lesionado
Definición
Es la manera correcta y apropiada de transportar a una persona lesionada en las mejores condiciones para
evitarle más daño o agravar su situación.
El traslado de enfermos debe realizarse con todas las condiciones que garanticen la estabilidad y se deben
utilizar los vehículos y medios adecuados. Mueva a la persona sólo cuando sea absolutamente necesario,
pues ello puede empeorar lesiones existentes.
Para el traslado de pacientes, debemos tener en cuenta dos situaciones:
El transporte desde el sitio del evento hasta un lugar seguro para su evaluación
Manejo y evacuación hacia los centros de salud, incluidos los hospitales.
Transporte en el sitio del evento
En este transporte casi siempre participan socorristas, los cuales de forma individual o colectiva, pueden
utilizar algunos medios como camillas, sillas, etc. Siempre es necesario tener en cuenta la seguridad del
escenario (tanto para la víctima como para el rescatador), el estado físico y psíquico de los individuos y las
posibilidades de ayuda a corto o mediano plazo.
Son varias las técnicas empleadas para este fin:
Traslado sin medios.
ARRASTRE
Figura 84. Arrastre
Se utiliza cuando es necesario retirar la víctima del área de peligro (distancia no mayor de 10 metros) y el
socorrista está solo. Nunca utilizar si el terreno es irregular y peligroso (vidrios, escaleras, fuego).
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
101
Módulo
•
•
Métodos:
1. Coloque la persona sobre una tela grande o sábana que le permita arrastrarla en lugar de la
persona.
2. Si la persona está consciente pero no puede moverse, arrodíllese y pídale que pase los
brazos alrededor de su cuello, entrelazando las manos, desplácese hacia delante llevando
la víctima con usted. Si el individuo está inconsciente amárrele las manos al nivel de las
muñecas, pásele sus manos sobre su cabeza y ejecute similar procedimiento.
SOPORTE O “MULETA HUMANA”.
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
102
Figura 85. Soporte o “Muleta Humana”
Se utiliza cuando la persona tiene gran debilidad o lesiones de los miembros inferiores (no emplear
si shock o lesión de la columna vertebral).
Método:
Colóquese junto al lado lesionado del paciente, tome el brazo más cercano a usted y páselo
alrededor de su cuello y sosténgale la mano.
Pase su brazo alrededor de la víctima, sosténgala firmemente y caminen despacio (si hay un
miembro lesionado, el enfermo puede dar pequeños saltos con la pierna sana).
CARGUE EN BRAZOS
Figura 86. Cargue en brazos
Útil para personas de bajo peso (niños) y sin sospecha de lesión de la columna
TRASLADO ENTRE TRES O CUATRO SOCORRISTAS.
Figura 87. Traslado entre tres o cuatro socorristas
Para movilizar un herido hacia la camilla (esta debe ir hacia él y no al revés), el lesionado debe sostenerse
por, al menos, seis puntos de apoyo:
• Un punto bajo el conjunto cabeza y nuca.
• De 3 a 5 puntos bajo el tronco.
• Dos puntos debajo de los miembros inferiores.
Módulo
Pase un brazo por debajo de los muslos del paciente, coloque el otro alrededor del tronco, por encima
de la cintura y levántela.
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
103
Método:
Método:
Coloquen la víctima en posición neutral alineada, boca arriba con los brazos sobre el tronco.
Colóquense a un lado de la víctima y arrodíllense.
Socorrista 1: Pasa un brazo por debajo de la cabeza hasta el hombro y el otro por la parte inferior
de los hombros.
Socorrista 2: Pasa un brazo por la cintura y el otro por debajo de la parte inferior de los glúteos.
Socorrista 3: Coloca uno de sus brazos por debajo de las rodillas y el otro por debajo de los
tobillos.
104
A una orden, levántenla y colóquenla en línea recta sobre sus rodillas, a una segunda orden,
pónganse en pie y acérquenla hacia sus cuerpos. Caminen lentamente iniciando la marcha con el
pie izquierdo.
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
TRANSPORTE EN SILLA.
Figura 88. Transporte en Silla
Con alguno de los procedimientos manuales, levante la víctima, siéntela en una silla y asegúrela a
ella mediante un cinturón o alguna tira de tela a nivel del tórax de forma tal que no se caiga.
Método:
Para levantar la silla, inclínenla hacia detrás para que la espalda del paciente quede contra el
espaldar, a una orden, levanten la silla y caminen lentamente.
CAMILLAS (DE MADERA, LONA O METAL, DE RESCATE TIPO MILLER, DE VACÍO, IMPROVISADAS
CON COLCHAS, ETC.).
Están construidas de madera, lona o metal, o pueden ser improvisadas con colchas, sábanas, etc.
Método:
Permite la recogida del paciente sin necesidad de levantarlo para colocarlo sobre ella, la camilla se desmonta
para situarla bajo el paciente como una cuchara y luego se fija de nuevo, lo cual reduce grandemente los
movimientos al lesionado.
Antes de realizar el traslado del lesionado hay que tener en cuenta mejorar las condiciones de este:
controlar las hemorragias que haya presentado, inmovilizar los miembros que puedan estar fracturados,
detectar el estado de conciencia, valorar el estado de la columna vertebral y determinar cuántas personas
pueden colaborar en el traslado, con el fin de coordinar el procedimiento
IMPROVISACIÓN DE CAMILLAS:
Se pueden improvisar camillas o con una silla, para facilitar el traslado.
Una camilla se puede improvisar de la siguiente manera:
•
•
•
•
Consiga 2 o 3 Chaquetas o abrigos y 2 trozos de madera fuertes.
Coloque las mangas de las prendas hacia adentro.
Pase los trozos de madera a través de las mangas.
Botone o cierre la cremallera de las prendas.
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
Es cualquier dispositivo que pueda ser llevado por una o dos personas, con el objetivo de transportar
heridos o enfermos;
105
Módulo
Figura 89. Transporte en Camilla
Figura 90. Camillas Improvisadas
Otra forma de improvisar una camilla es la siguiente:
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
106
•
•
•
•
Consiga una frazada o cobija y dos trozos de madera fuertes.
Extienda la cobija o frazada en el suelo.
Divida la cobija imaginariamente en tres partes, coloque un trozo de madera en la primera
división y doble la cobija.
Coloque el otro trozo de madera a 15 cm del borde de la cobija y vuelva a doblarla.
Figura 91. Camillas Improvisadas
Sesión 13. Manejo del botiquín de Primeros Auxilios
El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para las personas que prestan un primer auxilio,
ya que en él se encuentran los elementos indispensables para dar atención satisfactoria a víctimas de un
accidente, en enfermedad, o ser decisivos para salvar vidas.
La razón de tener un botiquín en el lugar de trabajo es poder realizar el tratamiento inicial de pequeñas
lesiones o dolencias leves, para las que puede no ser necesario acudir al médico.
El botiquín debe permanecer en un sitio adecuado, de fácil y rápido acceso, siempre debe encontrarse
en perfecto orden y aseado. Cada vez que se utilice y se gasten elementos estos deben reponerse, pues
la próxima ocasión que se vaya a utilizar debe encontrarse en perfectas condiciones, si se considera
que el material que contiene, la última oportunidad en que se utilizo, este se contaminó, será necesario
desecharlo.
1.Recomendaciones
•
•
El botiquín deberá estar ubicado en un sitio limpio, seco, fresco, protegido de cualquier foco
directo de luz o calor, fácilmente accesible para el personal autorizado y no muy visible para el
público en general. Se debe considerar el método de almacenamiento más conveniente para su
fácil accesibilidad, como montado en la pared o ser portátil.
En cualquier lugar de nuestro trabajo, el botiquín deberá estar en un sitio seguro, lejos del alcance
de niños y donde no ofrezca riesgo alguno.
Módulo
Figura 92. Botiquín
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
107
•
•
•
•
•
•
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
108
No lo ubique en el baño o cocina, los insumos de curación se pueden alterar por la
humedad o por el calor Ej.: Telas Adhesivas, apósitos adhesivos, gasas y vendas.
Todos los elementos deben estar debidamente resguardados y rotulados. En caso de
líquidos, se recomienda utilizar envases plásticos, pues el vidrio puede romperse
fácilmente.
Periódicamente deberá revisar el botiquín y sustituir aquellos elementos que se encuentran
sucios, contaminados, dañados o vencidos.
Use guantes descartables cuando deba curar a un herido y luego de utilizar el botiquín
deberá lavarse debidamente las manos y/o desinfectarse para evitar todo tipo de contagios.
En caso que deba administrar medicamentos deberá tenerse en cuenta las contraindicaciones
para cada caso y en lo posible no actué auto medicando a la víctima, debe consultar
previamente al médico.
Debe señalizarse la ubicación del área destinada a los primeros auxilios
Aunque no debemos auto medicarnos, se puede localizar dentro del botiquín medicamentos de
uso para curación o para la deshidratación como el suero oral.
Se comprobará que en las unidades separadas aparecen de forma perfectamente clara y legible el
nombre del medicamento, dosis, lote y fecha de caducidad.
2. Soluciones:
•
SOBRES DE SUERO ORAL O PEDIALYTE:
Es indispensables tenerlos ya que, además de administrarse en casos de diarrea para evitar
complicaciones de ésta, también resulta útil para administrar en casos de quemaduras hemorragias
o en cualquier situación que la víctima presenta deshidratación, evitando así que entre en shock.
•
SOLUCIÓN SALINA AL 0.9%
Solución de cloruro sódico en agua purificada. Se considera fisiológica cuando tiene la misma
presión osmótica que el plasma sanguíneo (0,9% de ClNa). Se usa para hidratación por medio
venoso, o para la limpieza de heridas.
3. Control del botiquín
Los botiquines deber ser revisados periódicamente por la persona responsable en cada lugar, con
el fin de que se encuentren en óptimas condiciones y evitar que existan medicamentos o elementos
caducados o en mal estado (con alteraciones del color, consistencia, olor, rotura, etc.).
4. Gestión de pedidos
•
El pedido de cada elemento dentro del botiquín, debe ser realizado por personal sanitario,
siempre en base a las cantidades en el stock, para evitar tanto las carencias de un determinado
elemento, como su acumulación.
5. Funciones del responsable del botiquín
Cada equipo ha de responsabilizar expresamente a una persona de la conservación y Gestión del suministro
de elementos, quien ha de encargarse de:
•
Revisar y firmar el pedido de elementos
•
Revisar periódicamente las caducidades de los medicamentos y elementos, retirando los caducados
y seleccionando los próximos a caducar.
•
Mantener el botiquín limpio y ordenado.
•
Asegurarse que el manual sea para conocimiento de todo el equipo.
•
Asegurarse del mantenimiento y control del botiquín.
•
Realizar en cada uso y revisión mensual la check list, del botiquín.
6. Medicamentos no incluidos en el botiquín
Son todos los medicamentos que no tienen una utilidad real ante una situación de emergencia.
7. Elementos esenciales en un botiquín
P
G
d
T
upa
inza (depilador)
inza
Hemostática.
T
ermómetro
uantes limpios
esechables
apabocas
desechables
M
edicamentos
L
interna
G
anchos
(nodrizas)
V
asos
desechables
As
y
M
aterial de
Curación
Figura 93. Elementos Esenciales de un Botiquín
ntisépticos
oluciones
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
P
ijeras
Módulo
L
T
109
Antisépticos: Son sustancias cuyo objetivo es la prevención de la infección evitando el crecimiento
de los gérmenes que comúnmente están presentes en toda lesión. Entre estos encontramos:
•
Yodo Povidona
El yodo Povidona es un germicida de acción rápida, se utiliza como solución para realizar la
limpieza y desinfección de lesiones.
•
Alcohol
Se usa para desinfectar termómetros cilíndricos, pinzas, tijeras u otro instrumental. También se
utiliza para la limpieza de la piel antes de una inyección. NO es aconsejable utilizarlo en una herida
porque irrita los tejidos.
Material de Curación: El material de curación es indispensable en botiquines de primeros auxilios
y se utiliza para:
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
•
Controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras.
Prevenir
la contaminación e infección.
110
Gasas: Se sugieren aquellas que vienen en paquetes o tarros que contienen una o más trozos
estériles individuales. Material suficiente para tratar una lesión solamente. Se utiliza para limpiar y
cubrir heridas o detener hemorragias.
Compresas: Porción de gasa estéril, lo suficientemente grande (30 a 40 cm) para que se pueda
extender más allá del borde de la herida o quemadura. También es útil para atender una hemorragia.
También compresas frío instantáneo para desinflamación por frío en caso de golpes, traumatismos,
etc. Las compresas de calor se usan para congelamiento o estado de shock.
Vendas: Es indispensable que haya vendas en rollo. Se recomienda incluir vendas elásticas y de
gasas de diferentes tamaños.
•
Vendas adhesivas
Tales como banditas, curitas, son útiles para cubrir heridas pequeñas.
•
Vendas Elásticas
Son tiras de lienzo, estas varían en tamaño y en calidad del material
•
VENDA ELÁSTICA 2 X 5 YARDAS
•
VENDA ELÁSTICA 3 X 5 YARDAS
•
VENDA ELÁSTICA 5 X 5 YARDAS
Hisopos: Se utilizan para extraer cuerpos extraños en ojos, limpiar heridas donde no se puede
hacer con gasa y aplicar antisépticos en cavidades.
Baja lenguas: En primeros auxilios se utilizan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los dedos
de las manos.
Micropore: Se utilizan para fijar gasas, apósitos y vendas.
Algodón: Se utiliza para forrar tablillas o inmovilizadores, improvisar apósitos y desinfectar el instrumental.
Nunca se debe limpiar ni colocar sobre una herida abierta.
Otros elementos que pueden ser útiles:
•
Tijeras Punta Redonda
•
Termómetro
•
Compresas Frías-Calientes
•
Apósitos Quirúrgicos estériles
•
Guantes de Látex
Actividad de Aprendizaje No. 10
Anotaciones
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
Muchos éxitos con la realización de esta actividad!!
111
Módulo
Apreciado estudiante: Recuerde que debe estar atento a la actividad de aprendizaje
propuesta por sus docentes.
Dependiendo de las indicaciones de su docente, existen unas fechas establecidas y un
medio indicado para el envío de la actividad.
Sesión 14. Aplicación de inyección intramuscular
1. Soporte legal
tos por
n de medicamen
la administració
e
bargo
qu
em
r
isa
sin
ec
s,
pr
io
imeros auxil
Es necesario
pr
de
a
m
te
rvicio
es
se
no
un
vía intramuscular rmacia deben hacerlo como
de
12
l
de
Fa
30
de
decreto 23
los Regentes
do mediante el
toriza
ta
au
en
s
le
am
s,
gl
ría
re
ue
y
agregado
erías y drog
farmacias-drogu
uscular bajo
Julio de 2006, en n medicamentos por vía intram sabilidad
re
on
ist
sp
in
re
m
de una gran
para que ad
. Esta actividad es
to aunque
ica
en
éd
m
m
n
ica
ed
ció
m
ip
prescr
porque así el
ia,
ac
rm
fa
e presentar
de
ed
e
analgésico, pu
para el regent
un
o
pl
em
ej
r
po
como
.
parezca inocuo,
vida de la persona
an en peligro la
ng
po
e
qu
s
io
ar
efectos secund
112
2. Cuidados para
administrar un medicamento intramuscular
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
En la administración de medicamentos por vía intramuscular se debe tener en cuenta:
• Leer cuidadosamente la orden médica requisito indispensable para administrar y confirmar
que el medicamento que se va aplicar al paciente esté formulado para ese uso.
• Se debe mantener un equipo especial para esta administración:
• Torundas de algodón estériles en paquetes individuales de tres torundas.
• Alcohol antiséptico
• Jabón antiséptico
• Toallas desechables
• Guantes limpios
• Cubeta limpia (ojalá estéril)
• Jeringas de diferentes volúmenes ( 2cc., 3cc. 5cc)
• Agujas hipodérmicas de diferentes calibres y tamaños (21Gx1½ 40x8mm, 22Gx1½ “40x
7mm, 22Gx1”, etc.
• Recolector para desechos
• Contenedor sellado para desecho de objetos punzantes o cortantes. (guardián)
•
•
•
•
Explicar al paciente el procedimiento a realizar
Lavar las manos
Preparar el equipo utilizando los principios de asepsia médica y quirúrgica según corresponda.
Limpie el cuello de la ampolla y quiébrelo por la línea o punto señalado, protegiéndolo con
una torunda de algodón.
• Aspire el medicamento con una aguja diferente. Cambie la aguja cuando se trate de un frasco
ampolla
• Coloque al paciente en la posición adecuada para la aplicación, que esté cómodo, posición
prona (boca abajo, con su brazo debajo de la cara) relajado.
•
•
•
•
Al terminar la administración del medicamento, dejar la jeringa en una cubeta sin recapsular.
Dejar cómodo al paciente
Lavar las manos con jabón antiséptico
Registrar el procedimiento
3. Recomendaciones Generales
Método para envasar el medicamento: en el momento de envasar el medicamento tenga presente:
Si es un medicamento en ampolla, golpear suavemente la punta para evitar que
se hagan burbujas, proteger la ampolla y la punta con torundas, para evitar que
en el momento que se rompa, el administrador se corte los dedos, la ampolla
en el cuello generalmente tiene un punto que es el que nos indica que es por
allí donde fácilmente se puede quebrar, la fuerza se debe realizar hacia la parte
exterior, no hacia nuestro cuerpo.
Si es un frasco envasado al vacío de única dosis o para extraer el diluyente de un
medicamento, se debe llenar la jeringa de aire con la misma cantidad que contiene
el frasco. Limpiar la tapa con una torunda que contenga antiséptico e introducir la
aguja por el centro de la tapa que es la parte menos gruesa y facilita la introducción
de la misma, la punta de la aguja no debe tocar el medicamento o el diluyente,
evitando que el émbolo de la jeringa se retraiga, se toma el frasco y se envasa el
líquido.
En el momento de sacar la jeringa se debe tener cuidado porque puede salir con
fuerza parte del medicamento, para evitar esto, se debe bajar el frasco, empujar un
poco el émbolo y desempatar la aguja de la jeringa retirarla suavemente.
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
4. Procedimiento para la aplicación de inyección intramuscular
113
Módulo
• Es importante tener en cuenta la privacidad que requiere este procedimiento, debe ser un lugar
apropiado.
• La presión en el sitio de punción tiene como objetivo evitar sangrado. No frote la torunda hasta que
no haya cesado el sangrado.
• La longitud y grosor de la aguja dependerán de la cantidad de tejido adiposo y del medicamento a
administrar, por lo general son usadas agujas de 21 gauge x 1.5 pulgadas o agujas de 23 gauge x 1
pulgada.
• Cambie la aguja cuando deba diluir un medicamento de un frasco ampolla.
• No exponga la aguja al aire sin necesidad.
• No recapsule la aguja, significa no introducir la aguja en el capuchón, fácilmente puede ocurrir un
accidente (punzarse).
Cuando es un medicamento liofilizado, es importante
homogenizarlo con movimientos muy suaves para evitar que se
formen burbujas.
Se debe tener cuidado en el momento de cambiar las agujas,
antes de quitar la aguja con la que envasé el medicamento, debo
dejar lista la jeringa, sacarle todo el aire, además evito que el
medicamento quede en la aguja y se pueda tapar con la que voy
a administrarlo.
Método de aplicación intramuscular del medicamento
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
114
Figura 94. Ángulo de aplicación de la inyección intramuscular
Se debe utilizar siempre agujas largas, no muy delgadas, esto con el fin de que el líquido quede
depositado en la zona del músculo y no en la parte subcutánea o en la dermis, pues puede
encapsularse (no se reabsorbe) o formarse un absceso por mala técnica de aplicación. La jeringa
se debe insertar de forma perpendicular, en ángulo de 90 ° con respecto a la piel.
Para la administración intramuscular pueden elegirse diferentes partes del cuerpo, dependiendo
del paciente:
En niños menores de tres años:
Zona del muslo, se puede aplicar en el tercio medio del mismo, en la cara externa, limpia en forma
circular, del centro hacia fuera el sitio de aplicación, con los dedos pulgar e índice se toma el
músculo y se introduce la aguja (totalmente), en forma rápida pero firme en forma perpendicular a
la piel, se extrae un poco el émbolo, si sale sangre es necesario retirar un poco la jeringa, si no sale sangre
se inyecta el medicamento en forma lenta, cuando se haya terminado, se saca rápidamente la jeringa y se
presiona el sitio de inserción con la torunda haciendo un suave masaje tratando de esparcir el medicamento
de manera que se absorba en menor tiempo.
• Durante la inserción del medicamento es importante observar que no haya reacciones adversas del
niño, (palidez, mareo, etc)
• No se deben administrar más de 5cc. de líquido.
• No se debe aplicar muchas inyecciones en la misma zona.
• El niño puede permanecer acostado o sentado.
En el brazo en la zona deltoidea, tercio superior externa, con la mano contraria a la que tiene la jeringa,
toma el músculo con los dedos índice y pulgar, (traccionando o pellizcando suavemente el músculo),
introduce rápidamente la aguja (totalmente), extrae un poco el émbolo, al igual que en el muslo, aspira
esperando que no salga sangre, si sale, se retira muy poco la aguja y se vuelve a probar si sale sangre, si
no sale, se administra el medicamento muy lentamente, se retira la jeringa rápidamente se presiona el sitio
de inyección con una torunda y se masajea suavemente.
• Al igual que en la administración de todos los medicamentos es importante observar la reacción
mientras se aplica.
• El niño puede permanecer sentado o parado.
• No debe administrarse más de 2 cc. de medicamento.
• Para evitar complicaciones no se debe aplicar medicamentos intramusculares en niños menores de
tres años.
Módulo
Figura 95. Lugar de aplicación de inyección IM en el músculo vasto externo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
115
Figura 96. Lugar de aplicación en el músculo deltoides
En Adultos:
Se toma la jeringa, con la mano libre se toma el músculo (traccionándolo o pellizcándolo
suavemente), y se introduce la jeringa en forma rápida, segura y en un solo movimiento, esto con
el fin de que la aguja penetre fácilmente y no duela, en ángulo de 90 grados, perpendicular a la
piel, posición que se debe mantener durante la administración del medicamento.
Se aspira (halando el émbolo), esperando que no salga sangre, si sale se retira muy poco la jeringa
y nuevamente, se prueba aspirando la jeringa, si no sale sangre, se introduce el medicamento, muy
lentamente, se debe observar y preguntar a la persona si tiene algún síntoma especial (mareo,
ardor intenso, etc.), si esto sucede, se suspende la administración o se espera a que la persona
manifieste que está mejor y se acaba de administrar el medicamento, se retira la jeringa en un
movimiento rápido, se presiona el sitio de inserción de la aguja y se masajea suavemente con una
torunda seca, para fomentar la dilución del medicamento en el organismo.
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
Región Glútea: Se divide el glúteo de forma imaginaria en cuatro cuadrantes. La cresta iliaca y
el pliegue glúteo inferior limitan el glúteo. La inyección se administra en el cuadrante superior
externo de 5 a 7 cm de bajo de la cresta iliaca, para evitar daño del nervio ciático, que va por el
116 centro del glúteo.
Luego de escogido el sitio, limpiamos la piel con una torunda humedecida con alcohol antiséptico,
en forma circular, empezando de adentro hacia fuera, sin pasar la torunda por el mismo sitio
porque se contaminaría el sitio donde se ha hecho el barrido.
Figura 97. Lugar de aplicación en el músculo deltoides
• Al igual que en la administración de todos los medicamentos es importante observar la reacción
mientras se aplica.
• No debe administrarse más de 5 cc (centímetros cúbicos). de medicamento.
Actividad de Aprendizaje No. 11
Apreciado estudiante: Recuerde que debe estar atento a la actividad de aprendizaje propuesta
por sus docentes.
Dependiendo de las indicaciones de su docente, existen unas fechas establecidas y un medio
indicado para el envío de la actividad.
Muchos éxitos con la realización de esta actividad!!
Anotaciones
Apreciado estudiante: Recuerde que debe estar atento a la actividad de aprendizaje propuesta
por sus docentes.
Dependiendo de las indicaciones de su docente, existen unas fechas establecidas y un medio
indicado para el envío de la actividad.
Muchos éxitos con la realización de esta actividad!!
Anotaciones
Módulo
Actividad de Aprendizaje No. 12
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
117
Actividad Evaluativa No. 3
Con las indicaciones del docente, ingrese al aula virtual y desarrolle la actividad
evaluativa No 2. Esta evaluación abarca las sesiones 9 a la 14.
Anotaciones
Módulo
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
118
Descargar