universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia carrera: derech

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA: DERECHO
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
MAGISTER EN DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL
Tema: La Constitución de la República y el Derecho al Matrimonio Homosexual
Autor:
Ab. Julio César Eche Macías Esp.
Tutores:
Dra. Oly Álvarez Gavilanes Mg.
Dr. Marcelo Robayo Campaña
2014
CERTIFICACIÓN DE LOS TUTORES
En calidad de tutores del trabajo de titulación de Magister en Derecho Civil y Procesal
Civil, certificamos que el Ab. Esp. Julio César Eche Macías, elaboró su trabajo en
titulación sobre el tema: La Constitución de la República y el Derecho al Matrimonio
Homosexual, bajo los lineamientos Jurídicos y Académicos de la Institución, por lo que
aprobamos la misma, pudiendo ser sometido a presentación pública y evaluación.
Atentamente,
Índice General
Portada
Págs.
Certificación de los tutores
Declaración de autoría
Dedicatoria
Agradecimiento
Índice general
Resumen Ejecutivo
Summary Executive
Introducción
1
CAPÍTULO
MARCO TEÓRICO
1.1.- La Familia
14
1.1.1.- Definición
14
1.1.2.- Evolución Histórica
17
1.1.3.- El Matrimonio y la Familia
18
1.1.4.- Finalidades de la Familia
21
1.2.- El Matrimonio
24
1.2.1.- Definición
24
1.2.2.- El Matrimonio y la Constitución de la República del Ecuador
26
1.2.3.- Contrayentes
26
1.2.4.- Capacidad
27
1.2.5.- Terminación
27
1.2.6.- Matrimonio Homosexual
32
1.3.- La Homosexualidad
38
1.3.1.- Definición
39
1.3.2.- Aspectos
42
1.3.3.- Causas y Efectos
45
1.3.4.- Origen de la homosexualidad
49
1.3.5.- La Homosexualidad y la Igualdad de Género
64
1.4.- La Constitución de la República
66
1.4.1.- La Constitución y la no discriminación
66
1.4.2.- La Homosexualidad y la no Discriminación
68
1.4.3.- Apertura Constitucional
73
1.5.- Derecho Comparado
77
1.5.1.- Argentina
77
1.5.2.- Chile
80
1.5.3.- España
83
1.5.4.- Conclusiones parciales del capítulo
84
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO
2.1.- Caracterización del lugar de la investigación
85
2.2.- Descripción del Procedimiento Metodológico
85
2.3.- Modelo de anteproyecto de Ley Reformatoria
90
2.4.- Conclusiones Parciales del capítulo
92
CAPÍTULO III
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.- Procedimiento de la investigación
93
3.2.- Desarrollo de la propuesta
101
3.3.- Conclusiones parciales del capítulo
105
Conclusiones generales
106
Recomendaciones
107
Bibliografía
Anexos
Resumen Ejecutivo
El matrimonio entre personas del mismo sexo (también conocido como matrimonio
homosexual, matrimonio igualitario o matrimonio gay) reconoce legal o socialmente un
matrimonio formado por contrayentes del mismo sexo biológico o legalmente reconocido.
Las primeras leyes de la época actual en reconocer el matrimonio entre personas del mismo
sexo fueron aprobadas durante la primera década del siglo XXI. Hasta la actualidad, en
2015, diecisiete países (Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca,1 Eslovenia,
España, Francia, Luxemburgo, Islandia, Noruega, Nueva Zelanda,2 Países Bajos,3
Portugal, Sudáfrica, Suecia, Uruguay), tres entidades federativas de México, varios estados
de Estados Unidos y tres países constituyentes del Reino Unido (Escocia, Gales e
Inglaterra) permiten casarse a las parejas del mismo sexo. Finlandia ha aprobado una ley
que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, prevista para entrar en vigor en
marzo del 2017.
Junto a la institución del matrimonio, y en muchos casos como alternativa, existen
instituciones civiles adicionales, muy diferentes en cada país y comunidad, con
denominaciones distintas, como parejas de hecho o uniones civiles, cada cual de una
naturaleza, requisitos y efectos ad hoc, según la realidad social, histórica, sociológica,
jurídica y política de cada sociedad. Estas instituciones son consideradas por movimientos
de derechos humanos como instituciones apartheid y en muchos casos (especialmente
cuando no otorgan los mismos derechos) son criticadas por fomentar la discriminación y
crear ciudadanos de segunda clase.
La investigación se la realizó con las modalidades cuali-cuantitativa, métodos técnicas e
instrumentos para la recolección de la información; la cual fue tabulada, procesada y
analizada empleadas a fin de alcanzar el resultado que conlleve a la solución del problema
y principalmente a la elaboración de la propuesta, la investigación se enmarca en la línea
de investigación Protección de Derechos y Garantías Constitucionales.
El resultado de la investigación permitirá que en nuestra legislación exista el matrimonio
entre personas del mismo género, garantizando el Derecho a la libertad y el principio de
Igualdad.
Summary Executive
Marriage between persons of the same sex (also known as gay marriage, equal marriage or
gay marriage) recognized legally or socially a marriage legally recognized or formed by
Contracting Parties of the same biological sex.
The first laws of the current era to recognize same-sex marriage were approved during the
first decade of the 21st century. To date, in 2015, seventeen countries (Argentina, Belgium,
Brazil, Canada, Denmark, 1 Slovenia, Spain, France, Luxembourg, Iceland, Norway, New
Zealand, 2 Netherlands, 3 Portugal, South Africa, Sweden, Uruguay), three federal entities
of Mexico, various States of United States and three constituent countries of the United
Kingdom (Scotland, Wales and England) allow to marry same-sex couples. Finland has
passed a law allowing same-sex marriage, planned to enter into force in March 2017.
Along with the institution of marriage, and in many cases as an alternative, there are
additional, very different civil institutions in each country and community, with distinct,
such as civil unions or domestic partners names, each a nature, requirements and effects ad
hoc, depending on the social, historical, sociological, legal and political reality of each
society. These institutions are seen by human rights institutions movements apartheid and
in many cases (especially when not granted equal rights) are criticized by fostering
discrimination and create second-class citizens.
The research was conducted with the qualitative-quantitative methods, technical methods
and instruments for the collection of information; which was tabbed, processed, analyzed
employed in order to achieve the result that may lead to the solution of the problem and
mainly to the development of the proposal, the research is part of research protection of
rights and constitutional guarantees.
The result of the investigation will allow that in our legislation there is marriage between
people of the same gender, guaranteeing the right to freedom and the principle of equality.
INTRODUCCIÓN
Antecedentes de la investigación
El presente tema es de gran importancia en la actualidad, el matrimonio entre personas del
mismo sexo (también conocido como matrimonio homosexual, matrimonio igualitario o
matrimonio gay) no se reconoce legal o socialmente un matrimonio formado por
contrayentes del mismo sexo biológico o legalmente reconocido, lo que atenta contra el
Derecho de Libertad y el principio de Igualdad.
Las primeras leyes de la época actual en reconocer el matrimonio entre personas del mismo
sexo fueron aprobadas durante la primera década del siglo XXI. Al 19 de agosto de 2013,
quince países (Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, España, Francia, Islandia,
Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Sudáfrica, Suecia, Uruguay) y varias
jurisdicciones subnacionales de México y los Estados Unidos permiten casarse a las
parejas del mismo sexo.
El parlamento de Reino Unido ha promulgado una ley para legalizar el matrimonio entre
personas del mismo sexo, válida en Inglaterra y Gales, que entrará en vigor el 29 de marzo
de 2014. El parlamento de Escocia aprobó la ley legalizando el matrimonio entre personas
del mismo sexo el 4 de febrero de 2014. Se espera que esta ley entre en vigor en otoño de
este mismo año.
Junto a la institución del matrimonio, y en muchos casos como alternativa, existen
instituciones civiles adicionales, muy diferentes en cada país y comunidad, con
denominaciones distintas, como "parejas de hecho" o "uniones civiles", cada cual de una
naturaleza, requisitos y efectos ad hoc, según la realidad social, histórica, sociológica,
jurídica y política de cada sociedad. Estas instituciones son consideradas por movimientos
de derechos humanos como instituciones apartheid y en muchos casos (especialmente
cuando no otorgan los mismos derechos) son criticadas por fomentar la discriminación y
crear ciudadanos de segunda clase.
El término homosexualidad fue acuñado por Karl-Maria Kertbeny en el siglo XIX, pero la
historia de las parejas del mismo sexo, al igual que la homosexualidad en sí, se remonta a
los inicios de la humanidad. La actitud de la sociedad hacia las parejas del mismo sexo y
1
las uniones formales de parejas del mismo sexo difiere en función de los tiempos y lugares
desde la plena aceptación e integración, pasando por una tolerancia neutral, hasta el
rechazo, la discriminación, la persecución y el exterminio.
La homosexualidad está ampliamente presente en la naturaleza, incluyendo, entre otros, a
los primates no humanos. La evidencia más antigua de la homosexualidad data de la Italia
prehistórica.
En la China antigua, especialmente en la provincia meridional de Fujian, el sexo entre
hombres estaba generalmente permitido, los hombres se unían a jóvenes en ceremonias
grandiosas. Las uniones durarían un número limitado de años, al cabo de los cuales el más
viejo ayudaría al más joven a elegir a una esposa y crear una familia. Un antiguo ejemplo
de unión civil masculina se encuentra al principio de la Dinastía Zhou de China en la
historia de Pan Zhang y Wang Zhongxian. Aunque la relación era aceptada por la
comunidad y fue comparada con un matrimonio heterosexual, la unión de la pareja no tuvo
una ceremonia religiosa.
En la Europa Clásica, algunas de las antiguas sociedades romanas y griegas toleraban y
celebraban las relaciones entre personas del mismo sexo. Se documentan matrimonios entre
hombres en el Antiguo Imperio Romano. En el 342, el emperador cristiano Constancio II y
Constante promulgaron una ley en el Código Teodosiano (C. Th. 9.7.3) prohibiendo el
matrimonio entre personas del mismo sexo en Roma y condenando a muerte a los casados.
En la Europa Medieval, las relaciones homosexuales estaban menos aceptadas que en el
mundo clásico. Al igual que el amor cortés que un caballero sentía por su señora, la amistad
profunda y apasionada entre personas del mismo sexo era no sólo posible, sino celebrada.
El amor en tales relaciones se ha asumido tradicionalmente como platónico; aunque los
eruditos modernos cuestionan esta interpretación. Un matrimonio entre dos hombres, Pedro
Díaz y Muño Vandilaz, tuvo lugar en España en el municipio gallego Rairiz de Veiga el 16
de abril de 1061. Un sacerdote les casó en una pequeña capilla. Los documentos históricos
sobre esta boda religiosa se encontraron en el Monasterio de San Salvador (Celanova). En
las ruinas de una iglesia de padres dominicos en Estambul, se encontró el sepulcro conjunto
de dos caballeros de la Cámara Real de Richard II -- sir William Neville y sir John
2
Clanvowe, quienes murieron en octubre de 1391. El sepulcro tiene un estilo monumental
usualmente reservado para las tumbas conjuntas de las parejas casadas (con armas
enclavadas), por lo que un autor (Bowers, John) especula que mantuvieron vínculos
homosexuales.
Revisadas fuentes históricas encontramos algunas investigaciones sobre el tema de estudio
entre otras citaré las siguientes:
Diferentes Historiadores manifiestan sobre el tema: “Matrimonio entre personas del mismo
sexo”, quienes arriban a las siguientes conclusiones:
El historiador Alan Bray en su libro Friends insiste que estos sacramentos no tenían
connotación sexual, pero en otro libro llamado Same Sex Unions & The Churches of
Europe, Edouard de Santerre expone el punto de vista de que los homosexuales de la época
serían los primeros en suscribir a estos sacramentos, ya que era una forma de oficializar sus
relaciones e incluso garantizar derechos de herencia.
El historiador norteamericano John Boswell ha encontrado documentos que podrían indicar
que la iglesia ortodoxa practicaba bodas entre hombres hasta la Alta Edad Media. Las
uniones se hacían con el rito de adelphopoiesis, en griego, literalmente "hacer hermanos".
Otros historiadores no aceptan esta interpretación sexual del rito, y lo interpretan en cambio
como una "adopción entre hermanos" o "hermanos de sangre". Se ha encontrado en Croacia
un documento similar, Ordo ad fratres faciendum, realizado por la iglesia católica y
practicado hasta finales del siglo XIX.
El primer matrimonio entre mujeres en España fue el de Marcela y Elisa, las cuales se
casaron en el año de 1901 en La Coruña. Elisa se convirtió en Mario y el Padre Cortiella
santificó la unión de la pareja. Fueron descubiertas y acabaron huyendo de España. El
matrimonio se llevó a cabo en la Iglesia Parroquial de San Jorge en La Coruña. El
matrimonio fue recogido en periódicos y partes de Europa. Marcela Gracia Ibeas y Elisa
Sánchez se conocieron en la Escuela Normal de Maestras de La Coruña. Años más tarde se
reencontraron cuando ejercían su profesión como maestras. En 1901 Elisa masculinizó su
aspecto, inventó un pasado y se convirtió en Mario. El Padre Cortiella, párroco de San
3
Jorge, bautizó a Mario y casó a la pareja. El sistema judicial trató de buscarlas para
castigarlas por su matrimonio, así que ellas huyeron por causa de la homofobia del pueblo
y las burlas y terminaron en Argentina. Ahí fue posible que Marcela se volviera a casar
después de que Mario falleciera como un “hombre de verdad”.
Se tienen referencias sobre uniones homosexuales en Norteamérica. Por ejemplo, entre las
sociedades americanas nativas, han tomado la forma de relaciones con personas de dosespíritus. En ellas un hombre de la tribu, que de joven demostraba características del
género femenino, asumía las obligaciones de este género con todas sus responsabilidades.
Este hombre era considerado parte de una tercera sexualidad, ni hombre, ni mujer, y tratado
como esposa por el hombre en la tribu que elegía unirse a él en una ceremonia similar a las
uniones heterosexuales celebradas en estas tribus. Las personas dos-espíritus también eran
respetadas como chamanes místicos. Con la expansión de las religiones monoteístas el
concepto matrimonial entre personas del mismo sexo desapareció en el siglo XIX y
principios del siglo XX.
En los Estados Unidos, durante el siglo XIX, existía el reconocimiento a la unión de dos
mujeres que hacían un acuerdo de cohabitación, designada como "Boston Marriage".
La generalización de un movimiento organizado con objetivo de buscar un reconocimiento
legal surge en el siglo XX, especialmente tras la revolución sexual. El matrimonio fue
defendido como la suscripción a un contrato jurídico representante de la relación y
convivencia de pareja, basada en el afecto y un proyecto de vida en común, cuando la
pareja desea comunicar formalmente sus preferencias ante el resto de los miembros de su
comunidad, adquiriendo los derechos y deberes pertinentes a la formulación jurídica
vigente. Bajo esa interpretación, la unión homosexual estable encaja en la definición de
matrimonio en la cual los dos contratantes tienen iguales derechos y deberes. 1 2 3
1
http://www.europapress.es/internacional/noticia-parlamento-escoces-legaliza-matrimonio-homosexual20140204210155.html
2
Carlos Callón. «Callón gaña o Vicente Risco de Ciencias Sociais cun ensaio sobre a homosexualidade na
Idade Media» (en gl). Consultado el 1 de marzo de 2011.
Edouard de Santerre, "Same Sex Unions & The Churches of Europe".
Margaret Aston, "Lollardy and the Gentry in the Later Middle Ages".
Boswell, John (1995) (en inglés). Same- sex unions in Pre Modern Europe. Vintage; First Thus edition. ISBN
978-0679751649.
3
http://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio_entre_personas_del_mismo_sexo
4
En la actualidad, el debate sobre la legalidad y los alcances del matrimonio entre personas
del mismo sexo es uno de los más agitados y dinámicos del mundo occidental. Los
opositores a la reforma del Código Civil opinan que la unión de un hombre y de una mujer
es la única definición de matrimonio (argumento semántico), en tanto que es la base para la
procreación (argumento procreativo). Arguyen que esta definición ha existido por milenios
(argumento tradicionalista) y corresponde a su esencia objetiva, distinguiéndola del resto
de pactos de protección mutua con carácter indefinido. Alegan que alterar los fundamentos
del matrimonio basándose en casos límites equivale a convertir la excepción (v.g., la
esterilidad, aunque esto sería discutible en el caso de las lesbianas) a la regla; mientras que
equiparar uniones heterosexuales y uniones homosexuales en cuanto a su fundamento
sentimental y amoroso (subjetivo) permitiría luego extender la institucionalización estatal
del matrimonio a cualquier otro tipo de relación de pareja (tal como ya se hizo con los
matrimonios interraciales o interreligiosos). El límite, por tanto, se halla desde el punto de
vota del argumento iusnaturalista liberal, en un principio de Orden Natural; es decir, que la
reproducción posibilita la continuidad de la especie y que esto es, sin duda, bueno para la
sociedad. Por lo tanto, instituir nuevos subsidios sociales es retrasar la perspectiva de la
definitiva liberación de los individuos.
Los sectores que apoyan el matrimonio del mismo sexo, impugnan dichas críticas, al
tiempo que sostienen que no existen razones suficientes que justifiquen privar de la
protección que brindan el sistema jurídico o el aparato estatal, a los matrimonios entre
personas del mismo sexo, sin incurrir en una forma de discriminación; esto es, la
diferenciación injustificada. Éstos rechazan el argumento semántico —por su circularidad o
tautología—, el argumento procreativo —por su parcialidad, ya que las leyes que prohíben
el matrimonio entre personas del mismo sexo no prohíben el matrimonio entre ancianos o
personas estériles— y el argumento tradicionalista —por su desconexión con los principios
sociales y éticos admitidos—, e indican que la reforma sobre el matrimonio para incluir los
derechos de los homosexuales es una cuestión de igualdad ante la ley. El filósofo Javier
Ugarte sostiene que la única tradición que sostiene actualmente la discriminación es la
religiosa, puesto que todas las ideologías políticas parten del principio de igualdad ante la
ley; además, impedir el acceso al matrimonio de cualquier persona supone abrir una brecha
entre los derechos que posee como nacional de un estado (que son todos) y sus derechos
ciudadanos (que en ese caso se verían reducidos). Posiblemente por esa distorsión, una
5
considerable parte de la sociedad occidental opina que es necesario que se permita casar a
los gays y lesbianas, de modo que tengan los mismos derechos que las parejas
heterosexuales. La idea de que el matrimonio entre personas del mismo sexo es un
privilegio al tratarse de realidades diferentes es refutado por los que argumentan que en
derecho la simple diferencia no es válida sino se demuestra que ésta es relevante para
ameritar un trato jurídico diferente. Ya que todos somos iguales o diferentes a los demás, en
alguna dimensión.
Generalmente, el matrimonio otorga muchos derechos que las parejas de hecho no reciben,
incluso cuando esta institución de las parejas de hecho figura regulada por el ordenamiento
jurídico positivo. Según los países, esta diferencia de derechos abarca materias tales como
inmigración, seguridad social, impuestos, herencia, y la adopción de niños. Además,
separar a las parejas en dos tipos de instituciones (una para las uniones de distinto sexo —
matrimonio— y otra para las uniones del mismo sexo —parejas de hecho—) se considera,
por quienes defienden la institución del matrimonio entre personas del mismo sexo,
discriminatoria, ya que estiman que está en línea con el general rechazo que provocan las
fórmulas «separate but equal», que en el pasado justificaron la segregación por razón de
raza.
Autor: Beatriz Gimeno, Violeta Barrientos, La institución matrimonial después del
matrimonio homosexual. Flacso Ecuador, Revista de Íconos Sociales 2009.
La idea de que el reconocimiento del matrimonio homosexual, conseguido por el
movimiento LGTB español en ese país, constituye una reforma no reformista. Es decir,
antes que una reivindicación conservadora, que actualiza los sentidos naturalizados en el
matrimonio al imponerlos a nuevos sujetos (homosexuales), constituye un mecanismo
hacia su des-institucionalización. Se trataría de una reivindicación que al tiempo que afirma
la plena ciudadanía de los grupos LGTB, es decir, su reconocimiento social, deconstruye el
matrimonio a través de un doble movimiento. Primero, la comprensión de esta institución
como cultural y socialmente construida y por tanto, sujeta a sucesivas modificaciones a lo
largo de su historia. Dos, siendo el matrimonio homosexual una contradicción en sí mismo;
esto es, desde la red de sentidos y prácticas que integra, este reconocimiento conlleva el
6
desbordamiento de dicha institución.4
Esta investigación sirve de base y antecedente a la presente investigación.
Planteamiento del problema
El matrimonio entre personas del mismo sexo es un tema de Derechos Humanos
Universales respaldado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos que considera que el matrimonio es un derecho que asiste a todas
las personas con independencia de su orientación sexual. Diversas organizaciones de
defensa de los Derechos Humanos trabajan para ver reconocido este derecho. Este apoyo
se basa en el argumento de la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos, así como en los
problemas de salud física y mental que puede acarrear a las parejas del mismo sexo la
prohibición del acceso al matrimonio. Además el reconocimiento de los matrimonios entre
personas del mismo sexo permite la normalización de las relaciones LGBT.
El rechazo al matrimonio entre personas del mismo sexo es atribuido a la homofobia,
especialmente por parte de la Iglesia Católica y otros credos cristianos, o al heterosexismo,
y establecen comparaciones entre las prohibiciones al matrimonio entre personas del
mismo sexo y las antiguas prohibiciones al matrimonio interracial, lo que atenta contra el
Derecho de Libertad y el principio de Igualdad.
Como se observa, de acuerdo con la Constitución de la República y el Código no
contempla como posible el matrimonio homosexual desde su definición, no estando
nosotros de acuerdo con esta limitación, y sustentamos nuestro desacuerdo en el derecho
que tiene la pareja gay a disfrutar, no sólo de los beneficios materiales del matrimonio,
sino además de los espirituales, partiendo del hecho de que no existe ninguna limitante
objetiva y generalizable que les impida cumplir con los deberes que implica esta unión
legal. Una pareja gay puede ser tan funcional como disfuncional puede serlo una
heterosexual.
4
Beatriz Gimeno, Violeta Barrientos, La institución matrimonial después del matrimonio homosexual.
http://revistas.flacsoandes.org/revistas/index.php/iconos/article/view/379. Flacso Ecuador, Revista de Íconos
Sociales 2009
7
La población gay del Ecuador, está sujeta, al menos teóricamente, a los mismos deberes y
derechos que el ciudadano promedio; esto significa que a las puertas del Siglo XXI este
sector poblacional está integrado por personas de alto nivel educacional, saludables y
políticamente integradas al proceso revolucionario en la misma proporción que el resto de
la población heterosexual.
Conocemos que nuestra Legislación a lo largo del panorama mental con respecto a la
homosexualidad ha cambiado sustancialmente hacia una mayor apertura y aceptación de la
diversidad de orientaciones sexuales y en contra de la homofobia. Este proceso ha estado
acompañado por los logros de las campañas pro – gay a nivel internacional y en defensa de
la igualdad de derechos que consagra la Constitución de la República del Ecuador.
Si bien creemos que es posible el hecho de que aún la población ecuatoriana no esté
preparada mayoritariamente para la aprobación de una ley a favor del matrimonio gay, sí
consideramos que se deben ir dando los pasos necesarios para modificar nuestro Código,
en aplicación de la Supremacía Constitucional.
Este paso reviste gran importancia para los implicados en él incluso en una dimensión
propiamente subjetiva o psicológica, en tanto se estaría legitimando la posibilidad de la
plena realización personal de la persona respecto a su derecho a decidir sus proyectos
fundamentales de vida con independencia de su inclinación sexual.
Los homosexuales tienen derecho a no vivenciar como un proceso de elección el aceptar
su sexualidad o fundar familia, puesto que ambas son condiciones inalienables a su esencia
como ser humano; esto es su plena realización acorde a sus prioridades en áreas tan
sensibles como la pareja y la familia a través de las cuales se satisfacen necesidades
básicas de afecto, seguridad, compañía, etc. que resultan angulares para el desarrollo
personológico de cualquiera, en el proceso de configuración de su autoestima, concepción
del mundo, actitudes y demás formaciones de sentido propias del ser humano.
Como instrumento legal, el Código constituye una definición oficial de las funciones
psicosociales estimables de la familia para el contexto ecuatoriano, representándose estas
como aquellas que resulta útil promover en nuestra sociedad. La legitimación de la unión
8
matrimonial homosexual contribuye a combatir formas discriminatorias poco coherentes
con los principios igualitarios de nuestra sociedad, lo cual de paso contribuye a acentuar
las dificultades que atraviesan las personas con orientación sexual distinta de la hetero, en
la configuración de su personalidad, en el estrechamiento de interrelaciones sociales y la
construcción de su autoimagen y proyección social, lo que atenta contra el Derecho de
Libertad y el principio de Igualdad.
Problema científico:
Nuestra legislación ecuatoriana no establece el matrimonio entre personas del mismo
género, lo que atenta contra el Derecho de Libertad y el principio de Igualdad.
Objeto de investigación y campo de acción
Objeto de investigación:
Derecho Civil
Campo de acción:
Derecho al Matrimonio Homosexual
Identificación de la línea de investigación
De conformidad con la situación problemática que se encuentra planteada, la presente
investigación se enmarca en la línea de investigación: “Protección de Derechos y Garantías
Constitucionales”.
Objetivo general
Elaborar un anteproyecto de ley reformatoria al Código Civil que establezca el matrimonio
entre personas del mismo género, para garantizar el Derecho a la libertad y el principio de
Igualdad.
Objetivos específicos
1.- Fundamentar jurídica y doctrinariamente el matrimonio, la familia, la homosexualidad,
la Constitución de la República, el Derecho a la libertad y el principio de Igualdad.
9
2.- Determinar la necesidad de una reforma al código civil que establezca el matrimonio
entre personas del mismo género.
3.- Establecer los elementos de la propuesta.
Idea a defender
Mediante un anteproyecto de Ley reformatoria al Código Civil que establezca el
matrimonio entre personas del mismo género, se garantizará el Derecho a la libertad y el
principio de Igualdad.
Variables de la investigación
Variable independiente
Anteproyecto de Ley reformatoria al Código Civil que establezca el matrimonio entre
personas del mismo género.
Variable dependiente
Garantizar el Derecho a la libertad y el principio de Igualdad.
Justificación del tema:
La institución del matrimonio permite a los individuos un rango de beneficios que tienen
un impacto favorable en su bienestar físico y mental. Un gran número de niños están
siendo criados actualmente por lesbianas y gays, tanto en parejas del mismo sexo como
madres y padres solteros. La investigación empírica ha mostrado de manera consistente
que los progenitores homosexuales no se diferencian de los heterosexuales en cuanto a
habilidades parentales, y que sus hijos no muestran ningún déficit comparados con hijos
criados por progenitores heterosexuales.
Las políticas estatales que paralizan el matrimonio entre personas del mismo sexo se basan
exclusivamente en la orientación sexual. Como tales, son tanto una consecuencia del
10
estigma históricamente asociado a la homosexualidad, como una manifestación estructural
de ese estigma.
Al permitir casarse a las parejas del mismo sexo, se terminará con el estigma anti-gay
impuesto a través de la historia. Adicionalmente, permitir que se casarán les daría acceso
al apoyo social que facilita y refuerza los matrimonios heterosexuales, con todos los
beneficios psicológicos y físicos asociados con dicho apoyo. Además, si sus progenitores
pueden casarse, los hijos de las parejas del mismo sexo se beneficiarán no sólo de la
estabilidad legal y otros beneficios familiares que proporciona el matrimonio, sino
también de la eliminación de la estigmatización patrocinada por el estado de sus familias.
No hay base científica para distinguir entre parejas del mismo sexo y parejas de distinto
sexo con respecto a sus derechos legales, obligaciones, beneficios, y deberes otorgados por
el matrimonio civil.
Metodología a emplear
La presente investigación es de modalidad cuali-cuantitativa con predominio cualitativo, el
tipo de investigación es descriptiva por cuanto analiza el fenómeno jurídico, sus
manifestaciones y componentes.
La metodología Investigativa integró métodos, técnicas e instrumentos para aplicarlos en el
proceso de investigación y lograr los objetivos propuestos.
Se utilizó los siguientes métodos teóricos:
Histórico Lógico, para describir la evolución histórica del problema de investigación.
Además se aplicó los métodos Analítico, Sintético, Inductivo, Deductivo y de Modelación.
La selección de los métodos y técnicas permitió la aplicación de los instrumentos, la
interpretación de resultados y la viabilidad del camino hacia la propuesta de la
investigación.
11
Estructura de la tesis:
Capítulo I, el marco teórico fundamentado doctrinariamente el matrimonio, la familia, la
homosexualidad, la Constitución de la República, el Derecho a la libertad y el principio de
Igualdad culminando con conclusiones parciales del capítulo.
Capítulo II, detallamos el marco metodológico a través de la modalidad cuali-cuantitativa,
métodos analítico, sintético los que combinados con las técnicas: entrevista y encuesta
sirvieron para reafirmar la propuesta planteada culminando con conclusiones parciales del
capítulo.
Capítulo III, detallamos los resultados de la investigación realizadas con encuestas
realizadas a los abogados de la ciudad de Portoviejo que sirvieron de base para el
desarrollo de la propuesta con conclusiones parciales del capítulo, conclusiones generales
y recomendaciones.
Aporte teórico, significación práctica y novedad científica.
Aporte Teórico
Nuestro trabajo está dirigido a crear un verdadero aporte doctrinario, que constituye una
nueva teoría en orden de conceptualizar debidamente la libertad personal y el principio de
igualdad de los homosexuales y sus derechos a contraer matrimonio con sus pares, lo cual
está siendo indebidamente negado por que no se ha interpretado contextual e integralmente
la Constitución de la República.
Significación Práctica
Nuestra tesis tiene como parte fundamental la propuesta que se proyecta a una reforma al
Código Civil que permita el matrimonio entre personas de un mismo género en aplicación
del principio de igualdad consagrado en la Constitución de la República que va más allá de
la simple definición que trae ella misma respecto al matrimonio.
12
Novedad Científica
Desde el punto de vista legal nuestra propuesta de reforma constituye en el campo jurídico
una verdadera novedad científica que permitirá de aplicación directa y obligatoria de la
Constitución de la República en guarda del principio de Igualdad que no ha sido registrado
porque autoridades y jueces no han logrado comprender los alcances fundamentales de lo
que entraña la libertad e igualdad, más allá de una definición puesta en el contexto de una
manera inapropiada.
13
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1.- La Familia
1.1.1.- Definición
“Etimológicamente “Familia” se derivada de famulus, que significa famulado o grupo de
personas y servidumbre que habita con el amo o señor de una casa; grupo en el que se
observan una relación de deberes y derechos; es decir, a la agrupación de personas o
servidumbre que habita con el señor de la casa, con una relación de derechos y deberes
ordenados en función de servicios mutuos.
Se señala a su vez que la familia, deriva del oseo-famel, que significa siervo y del sánscrito vama, que refiere a hogar o habitación, además, también se afirma que la palabra
familia se deriva de fame-hombre, comprendido como el ámbito material en el que se
satisfacen las necesidades vitales de ser humano”.5
Desde otro punto de vista, la familia forma un núcleo social que está integrada por tres
componentes fundamentales:
1) vivienda común, 2) relaciones de asistencia y 3) una construcción económica
colectiva; este núcleo se forma por una pareja, unida por la institución del
matrimonio o por la celebración de la sociedad de hecho: a esta se integran uno o
más hijos, propios o adoptados, que son el fruto de la convivencia sexual de la
pareja.
Según MENDEZ expresa que “la familia deriva de fame-hombre, como directa referencia
al ámbito donde se satisface tal primaria necesidad humana.” 6 La familia desde un punto
de vista antropológico, es una agrupación social, cuyos integrantes están unidos por lazos
5
Bonet Ramón, Francisco. Compendio de Derecho Civil, tomo IV, Derecho de Familia, citado por MENDEZ
COSTA, María Josefa y DE’ANTONIO, Daniel Hugo, Derecho de Familia, RUBINZAL-Edsoni, editores,
Santa Fe, Argentina, 1994, p. 13.
6
Méndez Casto. María. Derecho de Familia. Buenos Aires: Editorial Rubinzal, 1999. Pág. 13.
14
de parentesco. Se define también a la familia, como un conjunto de personas que habitan
bajo un mismo techo; conjunto que está unido por una serie de vínculos que pueden ser
consanguíneos, afectivos, legales, etc., dichas ataduras son el resultado de la relación de los
padres entre sí, y de éstos con sus hijos.
La familia desde un punto de vista natural, se considera desde dos aristas fundamentales, el
primero establece que la familia se desarrolle en un espacio común; y, el segundo,
puntualiza la función de reproducción y crianza que tiene la familia, para satisfacer las
necesidades de afecto, alimentación y seguridad de grupo; condiciones que permiten el
normal desenvolvimiento del entorno familiar.
La familia, "es el conjunto de personas entre las cuales median relaciones de matrimonio o
de parentesco por consanguinidad, afinidad o adopción; a las que la ley atribuye algún
efecto jurídico"7; el matrimonio en si forma una familia, esta se fundamenta mediante un
hecho y acto jurídico voluntario, esta situación se producirse cuando un hombre y una
mujer se fusionan; este acontecimiento ocurre en las sociedades más civilizadas en las que
la únicamente se acepta matrimonios monogámicos, es decir una mujer - hombre o un
esposo - esposa; sin embargo, en otras sociedades se acepta relaciones matrimoniales
poligámicas.
La Real Academia define a la familia como “conjunto de ascendientes, descendientes,
colaterales de un mismo linaje”; en otras palabras, la familia está integrada por el conjunto
de familiares consanguíneos y políticos de una persona, entre los familiares consanguíneos
estarían: hijos, hermanos, padres, abuelos, nietos, tíos, primos, etc.; y, entre los familiares
políticos, es decir familiares unidos por un vínculo civil, o generados por la unión
matrimonial, se tomaría a los cuñados y, los suegros; entonces; “la familia engloba todas
las personas unidas por un lazo de parentesco o afinidad; se extiende hasta límites lejanos
que nuestro derecho positivo, establece hasta el cuarto grado de consanguinidad y, hasta el
7
Fromm Erich, MARX, Horkeimer, TALCOTT, Parsons y otros, La familia, VIII Edición, Ediciones S.A.,
Buenos Aires, Argentina, 1998, página. 142.
15
segundo grado de afinidad antes detallados; esta acepción, descansa a la vez en la
comunidad de sangre, en el matrimonio y en la adopción”.8
Como refleja en varios de las definiciones propias y citadas, el núcleo Familiar, está
conformada por el grupo de personas unidas por el parentesco mismo; y, se cimientan en
lazos conyugales, o de filiación de ambos sexos; estos lazos se consideran relaciones
jurídicas como tal, un patrón es el caso de la filiación legítima por nacimiento o adopción o
la unión consensual de los hijastros o hijos de crianza. Tanto para el pensamiento
teológico, como para las cuestiones jurídicas, se considera que el núcleo familiar es una
institución de célula primaria, de reproducción y vida social, canalizada por la institución
matrimonial, ya que en ella se vincula deberes y derechos reciprocas entre sus miembros;
mientras que el matrimonio como ente social, obliga a las cabezas de hogar, es decir a los
progenitores, a infundir y fortalecer valores enmarcados en la moral, ética, buenas
costumbres etc., a fin de que ayuden a tener una buena conducta ante las normas sociales,
permitiendo que cada núcleo familiar se desenvuelva en un ambiente armónico, sano y
beneficioso para toda la comunidad
Para concluir puedo decir que la familia, es un núcleo más o menos reducido, basado en el
afecto o las necesidades primarias, que convive o ha convivido íntimamente y que contiene
cierta conciencia de unidad. En la familia descansa el fundamento del gran poder político
social de la costumbre, de la cual nace la ley, puede decirse en general que es el supuesto
necesario de todo el desarrollo político de los pueblos. Atacar la familia equivale a privar
de todo fundamento a la ética humana.
La Constitución del Ecuador, en su artículo 67, pese a no dar una definición de concreta de
la familia, la reconoce en sus diversos tipos, sean estos jurídicos o de hecho, y se basa en la
igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes, es decir, reconoce a la familia a
través del matrimonio o de la unión estable y monogámica entre dos personas libres de
vínculo matrimonial, además de establecerse en su Art. 69 las vinculaciones familiares y su
ponderación.
8
Josserand, Louis, Derecho Civil, traducción Santiago, Cunchillos y Monterula, Ediciones jurídicas EuropaAmérica, Bosch y CIA. Editores, Buenos Aires, 1952, Página 7.
16
1.1.2.- Evolución Histórica
La familia, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado.
La familia supone una profunda unidad interna de dos grupos humanos: padres e hijos que
se constituyen en comunidad a partir de la unidad hombre-mujer. La plenitud de la familia
no puede realizarse con personas separadas o del mismo sexo.
Toda familia auténtica tiene un "ámbito espiritual" que condiciona las relaciones
familiares: casa común, lazos de sangre, afecto recíproco, vínculos morales que la
configuran como "unidad de equilibrio humano y social".
La familia es el lugar insustituible para formar al hombre-mujer completo, para configurar
y desarrollar la individualidad y originalidad del ser humano.9
La familia no es la misma en nuestros días de lo que fue hace siglos atrás, su forma y
estructura fue cambiando así como los tipos de organización familiar. Estos tipos de
familia que se han sucedido a lo largo de la historia, determinan las diferentes etapas. que
caracterizan la evolución de la institución familiar.
La evolución de la familia Los grupos familiares comenzaron a existir en tiempos
primitivos de la cultura humana, es decir, en la prehistoria. Allí los miembros de lo que
podría llamarse familia, se alternaban parejas, sin criterios como los que rigen hoy en día.
Esta fase en la historia de la familia podría llamarse como la de “promiscuidad”, en virtud
que no imperaba ningún tipo de ley, como la que rige hoy en relación al incesto.
A partir de que el hombre aparece en la tierra y luego de la etapa de la promiscuidad están
las siguientes etapas en la historia de la familia:
Etapa de la comunidad primitiva: Aparece cuando el hombre como tal surge en el planeta y
se va a desarrollar según diversas formas de organización social.
Etapa de la horda: Fue una forma simple de organización social, se caracterizaba por ser un
grupo reducido, no había distinción de paternidad y eran nómadas.
9
http://es.wikipedia.org/wiki/Familia
17
Etapa del clan: Obedecían a un jefe y estaban conformados por un grupo o una comunidad
de personas que tenían una audiencia común. En este tipo de familia tenían gran
importancia los lazos familiares.
Luego de estas etapas en la historia de la familia surgieron nuevas etapas de organización
familiar que ya tienen una documentación histórica más precisa y cronológica:
Etapa de la familia consanguínea: Es considerada la primera fase de la familia. Se
clasifican los grupos conyugales por generaciones.
Etapa de la familia Punalúa: Se considera un tipo de organización familiar en el que hay un
progreso.
Etapa de la familia Sindiásmica: En la historia de la familia aparece este tipo que está entre
el salvajismo y la barbarie.
Etapa de la familia Monogámica: Surge en la historia de la familia durante la transición
entre el estado medio y superior de la barbarie. Es un signo de lo que luego fue la
civilización.
Etapa de la familia poligámica: En este tipo de organización familiar había una pluralidad
de cónyuges y tres tipos de poligamia: matrimonio grupal, poliandria, poliginia.
Etapa del Matriarcado: Se conformaba con la madre y sus hijos.
Etapa de la familia patriarcal: Se trasmite de forma patrilineal el parentesco y así se
establece el tipo de familia patriarcal. La autoridad máxima es el padre o el varón
ascendiente de más edad.10
1.1.3.- El Matrimonio y la Familia
El matrimonio está constituido por la unión de un varón y de una mujer, que constituyen
una comunidad de vida, con objeto de procurarse ayuda mutua y contribuir al
mantenimiento de la especie humana. La unidad matrimonial de los esposos con sus
derechos y obligaciones conlleva una tarea común, que se inicia desde el momento mismo
10
http://www.innatia.com/s/c-organizacion-familiar/a-evolucion-de-la-familia.html
18
de contraer matrimonio y que se va realizando en las cosas de cada día. Supone una
convivencia estable, una residencia compartida, un reparto del trabajo y de los roles,
relaciones sexuales abiertas a la procreación, ayuda mutua y educación de los hijos. La
convivencia matrimonial hay que trabajarla día a día, momento a momento, lo que lleva
consigo un trato que se sensibiliza y expresa en las palabras, obras y gestos adecuados.
El amor conyugal, por su exigencia y estructura íntima, no es sólo sentimiento; es
esencialmente aprecio, estima y consideración mutua, pero sobre todo un compromiso con
el otro, compromiso que se asume con un acto preciso de la voluntad que tiende a la
donación total, exclusiva y perenne de sí mismo al otro cónyuge y se traduce en el
consentimiento personal irrevocable con el que se establece la íntima comunidad de vida y
amor propia del matrimonio.
Nacemos y crecemos ordinariamente en el seno de una familia. Defendamos y sigamos
hablando de familia normal, aunque y porque sus adversarios quieren que digamos familia
tradicional. Ya los romanos decían “questio de nomine, questio de re”, es decir la cuestión
sobre el nombre, es ya cuestión sobre el fondo del asunto, y renunciando a llamarla familia
normal, estamos poniendo a las demás formas de convivencia al nivel y altura de la familia
normal, cuando no es así. La familia normal, la más íntima y profunda sociedad natural, es
el lugar donde se recibe el don de la vida y donde uno es querido simplemente por ser
miembro de ella. Vivimos con nuestros padres, hermanos y, tal vez, algún otro familiar.
Los lazos familiares constituyen el pacto más resistente de apoyo mutuo y de protección
que existe entre un grupo de personas. La familia se basa en que un hombre y una mujer se
quieren y se entregan mutuamente en un amor fecundo que se abre a los hijos creando
vínculos de afecto y solidaridad que duran toda la vida. Es decir la familia se sustenta en el
matrimonio estable, y sin él se resiente y se debilita.
El amor debe encontrarse en los orígenes del matrimonio, dando sentido y protegiendo la
libre elección de los que van a casarse, elección que empeña su persona y destino. El amor
conyugal nace del enamoramiento y se prolonga en la convivencia familiar. La familia es
el lugar idóneo para que niños, chicos y jóvenes de ambos sexos, puedan desarrollarse
como personas. Es, además el lugar ideal para la transmisión de valores entre las diversas
generaciones. La familia es un patrimonio de la humanidad, la célula fundamental y básica
de la sociedad, un modelo para todas las demás formas de convivencia humana, y una
19
institución natural anterior a cualquier otra, incluida la del Estado. Por ello es el núcleo
central de la sociedad civil. Ninguna otra institución social resuelve mejor que la familia
muchos de nuestros mayores problemas, como cuáles han de ser nuestros comportamientos
básicos, ni se basa en algo tan permanente como la gestación, crianza y educación de los
hijos. La convivencia exige una adaptación continua con los demás; es cuestión de
tolerancia y flexibilidad, por lo que se requiere también una educación en valores. Y el
primer valor es la superación del egoísmo. Como estamos hechos a imagen y semejanza de
Dios, o amamos a los demás y somos generosos, o lo tenemos claro, o, mejor dicho, muy
oscuro.
Por ello la familia normal es el futuro de la humanidad, puesto que en ella se concentran
los principales valores de la persona humana y de la propia sociedad. En la familia
encontramos el soporte afectivo y la estabilidad emocional que necesitamos en orden a
nuestra realización personal. Por supuesto que vivir el amor es bastante más que hacer el
amor, aunque la sexualidad en el ámbito matrimonial sea el lenguaje privilegiado del amor.
El hogar no debe ser una suma de soledades propias de una pensión u hotel donde los que
viven bajo el mismo techo cohabitan pero no conviven, sino que es el lugar donde los
miembros de la familia comparten lo que son y lo que tienen, llegando así la familia a ser
algo
más
y
distinto
de
la
suma
de
los
individuos
que
la
componen.
Resulta curioso que unas realidades tan antiguas, naturales y universales como son el
matrimonio y la familia estén tan permanentemente cuestionadas.
La familia como institución se basa en la naturaleza humana, que es en sí sociable, y por
ello la sociedad debe prestarle atención, respeto y ayuda, tanto más cuanto que ningún tipo
de sociedad puede sobrevivir mucho tiempo a la destrucción de la institución familiar, una
de sus estructuras básicas.
La familia y el ideal familiar necesitan apoyos constantes, lo que supone defender sus
derechos, impulsando su función social y el protagonismo que le corresponde en la vida.
Pero aún así es la institución más sólida y valorada en un plano puramente humano, y si la
vemos con la luz de la fe cristiana recordando que existe la Providencia divina y que el
matrimonio y la familia son instituciones de origen divino y no productos de la voluntad
20
humana, y además están bendecidas con un sacramento, es decir son lugares privilegiados
para el encuentro con Dios, tenemos aún mayores motivos de optimismo.11
La fecundidad el amor conyugal se extiende a los frutos de la vida moral, espiritual y
sobrenatural que los padres transmiten a sus hijos por medio de la educación. Los padres
son los principales y primeros educadores de sus hijos. En este sentido, la tarea
fundamental del matrimonio y de la familia es estar al servicio de la vida.
En la vida del varón y de la mujer se da un momento en que, normalmente, brota el amor.
Llevados de ese amor deciden entrar en una comunión estable de vida y formar una
familia. A esta decisión y compromiso se llama matrimonio.
El matrimonio común está compuesto por un hombre y una mujer que han firmado un
acuerdo de ser fiel el uno al otro. La unión será legítima y legal hasta que una de las partes
muera o incumpla con los parámetros del matrimonio.
La familia común está compuesta por hijos procreados por la pareja. Pero hoy en día ha
cambiado demasiado el concepto familia, desde la figura paternal hasta los hijos. 12
1. Hombres y mujeres con mayoría de edad tienen derecho, sin restricción alguna por
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia. Disfrutarán de
iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de su
disolución.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el
matrimonio.
3. La familia es la unidad natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado.13
1.1.4.- Finalidades de la Familia
Desde los inicios de la humanidad, hasta la actualidad se conoce que el núcleo familiar ha
perdurado como una institución viva y universal, ha sido un elemento natural y
11
http://www.thefamilywatch.org/cos/cos-0709-es.php
http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Matrimonio-y-La-Familia/23122.html
13
http://es.humanrights.com/what-are-human-rights/videos/marriage-and-family.html
12
21
fundamental para el desarrollo de las sociedades, cada uno de sus miembros cumple un rol
fundamental dentro del entorno familiar, permitiendo su integración y desarrollo, es lo que
hoy conocemos como sociedades modernas, producto de la formación educativa que
reciben las personas.
El principal valor que debe enfocar la familia para su desarrollo es el amor, el ser humano
es un ser racional y sentimental, el mismo que al combinar estos dos caracteres satisface
sus necesidades de superior relevancia e interés, haciendo posible que las metas propuestas
para ellos sean su autorrealización; alrededor de cada individuo que se valora y se motiva,
para sí y para con sus miembros, se construye un criterio de familia; si su alrededor no es
positivo y se decide que lo sea, entonces su entorno cambia y se organiza. Entre
progenitores y descendientes, debe existir un lazo especial de convivencia y armonía; hijos
- padres e hijos - hijos, los progenitores prepararan a sus miembros en derechos equitativos
y los forman con actitudes de respeto; fraternidad, afecto, apoyo; de tal manera que puedan
aprender a vivir en familia, por ende en comunidad, siempre que se observen reglas básicas
de convivencia, que las fortalezcan, considerándolas de inevitable aplicación para lograr su
finalidad.
La familia estereotipo se ha concebido como marido y mujer, progenitores además de hijos
que tienen consigo, cumple la función material de perpetuadora de la especie, base físico
emocional de la sociedad, sin la cual esta se extinguiría, pero no es esa reproducción de
hombres y mujeres, la única trascendencia colectiva y humana que la familia, también se
encuentra inmersa en esta función la crianza de los hijos durante la infancia, y se extiende
incluso hasta el momento que requiera la atención y manutención de los padres a través la
subsistencia y educación de toda la prole, hasta encontrarse en condiciones de lograr su
independencia personal, económica y familiar. El hogar, es la escuela afectiva y de primera
práctica, basada por lo común en el amor natural de los progenitores por sus hijos y por la
armonía y tratamiento igualitario que estos procuran entre los hermanos; cumple también
la familia una tarea didáctica casi instintiva, que principia con la enseñanza del idioma
familiar (lengua materna), que moldea el alma del niño y le proporciona el canal más
expedito y eficaz para la intercomunicación humana: el lenguaje hablado.
22
A esta instrucción se agrega la de los menesteres elementales de la existencia, desde el
cuidado personal, hasta preocupaciones más complejas, como la de comportamiento en
sociedad, que suele orientarse por la respetabilidad. Se propaga entre los hijos las
convicciones espirituales de sus padres, al menos en los años en que la obediencia de los
pequeños se muestra propicia a la plena coincidencia ideológica con sus progenitores, en
las ideas religiosas influye más la madre, sigue la transmisión de principios políticos y
sociales, y es el padre el que se muestra más proselitista al respecto, al trabajo e incluso al
desenvolvimiento social. Por la conveniencia de proseguir la profesión u oficio familiar,
por la enseñanza o perfeccionamiento gratuito que se obtiene, para continuar con la
clientela formada o para proseguir con el usufructo del patrimonio o empresa de los padres,
la familia incuba igualmente el futuro profesional o laboral de sus hijos, que por sus
estudios, o por contratación inicial en que los padres intervienen, emprenden sus
actividades económicas.
El tema de la familia es sumamente amplísimo, pero la misma se constituye en una
empresa de vida, escuela para los hijos, forjadora de su espíritu, orientadora de su porvenir
profesional, custodia de la tradición, cuando no se erige, por disensiones internas o
persecuciones de clase, en corruptora de la prole, en ejemplo negativo de desidia, en
propagadora del delito y en excitadora de las rebeldías y resentimientos sociales, como
podemos ver, la familia, es un formador tanto positivo como negativo en las raíces de todo
ser humano.
Desde otro punto de vista, la familia cumple con la finalidad de formar ciudadanos, se
tiene la certeza que el entorno familiar es donde se asiste por primera vez a la escuela, se
aprenden principios y valores, sobre los cuales se constituye la futura vivencia ciudadana,
se inculca los buenos hábitos, el respeto a los demás, el uso debido del espacio público,
etc., los hogares son el lugar natural de la humanización de niñas, niños y adolescentes,
donde reciben las condiciones propicias para cuando sean adultos, siendo el medio familiar
la primera sociedad de interrelación. En tal sentido, se aclara que "La familia ha
demostrado históricamente ser el núcleo indispensable para el desarrollo del hombre, el
cual depende de ella para su supervivencia y crecimiento". 14
14
Josserand, Louis, Derecho Civil, traducción Santiago Cunchillos y Monterula, Ediciones jurídicas EuropaAmérica, Bosch y CIA. Editores, Buenos Aires, 1952, página 7.
23
En definitiva la familia cumple con tres especialidades, la primera conocida como finalidad
natural, que no es otra cosa que la unión de un hombre con una mujer, para ayudarse y
procrear, en miras de la conservación de la especie; la segunda moral, espiritual, quien
pretende imponer la convivencia, fundamentada en lazos de afecto, cuidado, solidaridad, y
educación hacia la prole; y, una tercera de carácter económico, encajonada en la dotación
de elementos básicos de subsistencia como por ejemplo alimentación y vivienda.
1.2.- El Matrimonio
1.2.1.- Definición
El matrimonio (del latín: matrimonīum)1 es una institución social que crea un vínculo
conyugal entre sus miembros. Este lazo es reconocido socialmente, ya sea por medio de
disposiciones jurídicas o por la vía de los usos y costumbres. El matrimonio establece entre
los cónyuges —y en muchos casos también entre las familias de origen de éstos— una
serie de obligaciones y derechos que también son fijados por el derecho, que varían,
dependiendo de cada sociedad. De igual manera, la unión matrimonial permite legitimar la
filiación de los hijos procreados o adoptados de sus miembros, según las reglas del sistema
de parentesco vigente.
El matrimonio más allá de ser un vínculo conyugal, es la institución social que constituye
la familia, y por ende, encontrando relación directa con las tasas de natalidad de las
sociedades en donde se consoliden.2
Por ser una institución sumamente extendida en el mundo —aunque no de modo
universal— la definición del matrimonio es materia de diversas disciplinas. Desde el punto
de vista del derecho occidental, el matrimonio constituye una unión de dos personas que
tiene por finalidad constituir una familia. Hasta hace pocos años se consideraba un
elemento esencial de la definición el hecho que ambos contrayentes debían ser de sexo
opuesto, pero en el último tiempo este elemento ha sido objeto de moderaciones debido a
la apertura, en algunos ordenamientos, al matrimonio entre personas del mismo sexo.
Por su lado, en vista de la información etnográfica obtenida de diversas sociedades, la
antropología del parentesco define el matrimonio como la unión de dos o más personas que
24
cumplen roles de género definidos por la sociedad, incluso tratándose de matrimonios
homosexuales. El matrimonio, desde el punto de vista antropológico, es una institución que
permite legitimar la descendencia de una mujer y crea relaciones de alianza entre los
grupos de parentesco de los cuales provienen sus miembros. 3
El matrimonio puede ser civil o religioso y, dependiendo de la religión o del ordenamiento
jurídico, los derechos, deberes y requisitos del matrimonio son distintos. Ahora bien, no
todas las sociedades establecen la distinción entre matrimonio civil y matrimonio religioso.
Esta distinción sólo puede existir en aquellos contextos donde el Estado ha atraído el
reconocimiento del matrimonio como una de sus atribuciones. En algunos países
occidentales el matrimonio civil no ha sido reconocido hasta fechas relativamente
recientes. Por ejemplo, Chile lo reconoce desde 1884.4 Argentina, lo hace desde 1888, en
virtud de la Ley 2393. Algunos estados que han adoptado el matrimonio civil no reconocen
las uniones conyugales realizadas bajo las normas religiosas, otros las reconocen como
opción con validez jurídica equivalente al matrimonio civil. En contraparte, las religiones
no suelen reconocer el matrimonio civil como una forma de unión conyugal acorde con sus
preceptos.15
Cuando alguien se inicia en ese acuerdo que llamamos matrimonio, está entrando en algo
que es, cuando menos, aventurado. Cuando una pareja se casa, hace algo sobre lo que no
sabe nada. Y de acuerdo con todos los indicios, cuando alguien lo hace más de una vez, no
sabe más la segunda vez que la primera.
El matrimonio es la base de la unidad familiar. En esta sociedad y en esta época, la familia
es la unidad más integrada, la que mejor logra perpetuarse y la que se autoprotege mejor.
Tal y como está establecida en la actualidad, es necesaria para la sociedad; tanto desde el
punto de vista económico como el de cualquier otro. La cultura se desintegraría si su piedra
angular, la familia, dejara de tener validez como tal. Podríamos decir con bastante
seguridad que aquel que destruye el matrimonio destruye la civilización.
Básicamente, la relación matrimonial, es una relación postulada; un postulado es una
conclusión, decisión o resolución sobre algo. Cuando las personas dejan de postular un
matrimonio, este deja de existir. Es lo que sucede a la mayoría de los matrimonios; y no
15
http://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio
25
todo lo contrario. No es que todos los hombres sean malos, y por esa razón los contratos
como el matrimonio acaben generalmente en infidelidad y se desintegren. Eso no es
verdad; lo que es verdad es lo contrario. Cuando usted tiene una relación puramente
postulada, debe continuar creándola; y una familia que no continúa creándose como tal
dejará de existir como familia. Prácticamente eso es todo lo que debe saber al respecto.
Cuando las personas tienen problemas con el matrimonio, es que esperan que funcione
automáticamente. Creen que seguirá existiendo sin ningún esfuerzo de su parte; por
desgracia, no es así. Se tiene que crear. 16
1.2.2.- El Matrimonio y la Constitución de la República del Ecuador
La Constitución de la República del Ecuador define el matrimonio como la unión entre
hombre y mujer, se fundará en el libre consentimiento de las personas contrayentes y en la
igualdad de sus derechos, obligaciones y capacidad legal. 17
1.2.3.- Contrayentes
El matrimonio entre personas del mismo sexo (también conocido como matrimonio
homosexual, matrimonio igualitario o matrimonio gay) reconoce legal o socialmente un
matrimonio formado por contrayentes del mismo sexo biológico o legalmente reconocido.
Las primeras leyes de la época actual en reconocer el matrimonio entre personas del mismo
sexo se aprobaron durante la primera década del siglo XXI. A 9 de mayo de 2014, dieciséis
países (Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca,1 España, Francia, Islandia,
Noruega, Nueva Zelanda,2 Países Bajos,3 Portugal, Reino Unido,4 Sudáfrica, Suecia,
Uruguay) y varias jurisdicciones subnacionales de México y los Estados Unidos permiten
casarse a las parejas del mismo sexo.
Junto a la institución del matrimonio, y en muchos casos como alternativa, existen
instituciones civiles adicionales, muy diferentes en cada país y comunidad, con
denominaciones distintas, como "parejas de hecho" o "uniones civiles", cada cual de una
naturaleza, requisitos y efectos ad hoc, según la realidad social, histórica, sociológica,
16
17
http://spanish.scientologyhandbook.org/sh13_1.htm
http://www.derecho-ambiental.org/Derecho/Legislacion/Constitucion_Asamblea_Ecuador_2.html
26
jurídica y política de cada sociedad. Estas instituciones son consideradas por movimientos
de derechos humanos como instituciones apartheid y en muchos casos (especialmente
cuando no otorgan los mismos derechos) son criticadas por fomentar la discriminación y
crear ciudadanos de segunda clase.18
Los matrimonios entre personas del mismo sexo, también llamados matrimonios
homosexuales, ocurren cuando dos personas del mismo sexo se casan entre sí. También se
los denomina matrimonios civiles o uniones civiles. Actualmente, la mayoría de los
estados no reconocen los matrimonios entre personas del mismo sexo, lo cual se ha vuelto
un asunto complicado a nivel estatal y federal. Sólo los estados de Massachusetts,
California, Connecticut y Vermont reconocen el matrimonio entre personas del mismo
sexo o alguna forma de este tipo de unión. En los estados que no reconocen este tipo de
matrimonio, se han promulgado algunas leyes, principalmente municipales, bajo el nombre
de sociedad doméstica, que ofrecen derechos limitados. Algunos de los beneficios que
concede la sociedad doméstica son:

El derecho a participar en un plan de seguro familiar

El derecho a tomar una ausencia sin pago por enfermedad o muerte del cónyuge

El derecho de visitas a su pareja mientras esté en un hospital o una prisión19
1.2.4.- Capacidad
Si entendemos que el matrimonio es una herramienta privilegiada del heterosexismo, el
matrimonio homosexual tiene una capacidad transformadora que puede resultar subversiva
del mismo orden que algunos suponen que viene a apuntalar. El matrimonio homosexual
es, en realidad, una paradoja en sí mismo, casi un oxímoron; de ahí una fuerza de
constructora como vamos a intentar argumentar.20
1.2.5.- Terminación
Art. 104.- El matrimonio termina:
1.- Por la muerte de uno de los cónyuges;
18
http://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio_entre_personas_del_mismo_sexo
http://espanol.getlegal.com/legal-info-center/matrimonio/
20
http://www.flacsoandes.org/iconos/images/pdfs/Iconos35/Dossier-Gimeno-Barrientos.pdf
19
27
2.- Por sentencia ejecutoriada que declare la nulidad del matrimonio;
3.- Por sentencia ejecutoriada que concede la posesión definitiva de los bienes del
desaparecido; y,
4.- Por divorcio.
Art. 105.- El divorcio disuelve el vínculo matrimonial y deja a los cónyuges en aptitud para
contraer nuevo matrimonio, salvo las limitaciones establecidas en este Código.
De igual manera, no podrá contraer matrimonio, dentro del año siguiente a la fecha en que
se ejecutorió la sentencia, quien fue actor en el juicio de divorcio, si el fallo se produjo en
rebeldía del cónyuge demandado.
Estas prohibiciones no se extienden al caso en que el nuevo matrimonio se efectúa con el
último cónyuge.21 22
Art. 106.- Por mutuo consentimiento pueden los cónyuges divorciarse. Para este efecto, el
consentimiento se expresará del siguiente modo: los cónyuges manifestarán, por escrito,
por si o por medio de procuradores especiales, ante el Juez de lo Civil del domicilio de
cualquiera de los cónyuges:
1.- Su nombre, apellido, edad, nacionalidad, profesión y domicilio;
2.- El nombre y edad de los hijos habidos durante el matrimonio; y,
3.- La voluntad de divorciarse, y la enumeración de los bienes patrimoniales y de los de la
sociedad conyugal, con la comprobación del pago de todos los impuestos.
Art. 107.- Transcurrido el plazo de dos meses, a petición de los cónyuges o de sus
procuradores especiales, el Juez de lo Civil les convocará a una audiencia de conciliación,
en la que, de no manifestar propósito contrario, expresarán de consuno y de viva voz su
resolución definitiva de dar por disuelto el vínculo matrimonial.
21
22
Ley No. 43, publicado en Registro Oficial Suplemento 256 de 18 de Agosto de 1989.
Ley No. 88, publicada en Registro Oficial 492 de 2 de Agosto de 1990.
28
En la misma audiencia, los cónyuges o sus procuradores especiales acordarán la situación
económica en la que deben quedar los hijos menores de edad después de la disolución del
matrimonio, la forma como deben proveer a la protección personal, educación y
sostenimiento de aquéllos. Los hijos deberán estar representados por uno o más curadores
ad - litem, según el caso, cuya designación la hará el juez prefiriendo, en lo posible, a los
parientes cercanos de los hijos.
Si no llegaren a un acuerdo sobre estos puntos, el juez concederá el término probatorio de
seis días, fenecido el cual pronunciará sentencia, sujetándose a las reglas siguientes:
1a.- A la madre divorciada o separada del marido toca el cuidado de los hijos impúberes,
sin distinción de sexo, y de las hijas en toda edad;
2a.- Los hijos púberes estarán al cuidado de aquel de los padres que ellos elijan;
3a.- No se confiará al padre o madre el cuidado de los hijos, de cualquier edad o sexo, si se
comprobare inhabilidad física o moral para cuidarlos, inconveniencia para los hijos, sea
por la situación personal, sea porque no esté en condiciones de educarlos
satisfactoriamente, o haya temor de que se perviertan;
4a.- Tampoco se confiará el cuidado de los hijos al cónyuge que hubiere dado causa para el
divorcio por cualesquiera de los motivos señalados en el Art. 109;
5a.- El matrimonio del cónyuge divorciado dará derecho al cónyuge que no se hubiere
vuelto a casar para pedir al juez que se le encargue el cuidado de los hijos hasta que
cumplan la mayor edad; y,
6a.- En el caso de que ambos padres se hallaren en inhabilidad para el cuidado de los hijos,
el juez confiará ese cuidado a la persona a quien, a falta de los padres correspondería la
guarda en su orden, según las reglas del Art. 411, pudiendo el juez alterar ese orden, si la
conveniencia de los hijos así lo exige. A falta de todas estas personas, cuando, a convicción
del juez, el menor o menores se encuentran en estado de abandono, ordenará que sean
entregados a un establecimiento de Asistencia Social, público o privado, o en colocación
29
familiar en un hogar de reconocida honorabilidad y de suficiente capacidad económica, y
fijará, al efecto, la pensión que deban pagar así el padre como la madre, o las personas que
le deban alimentos, para atender la crianza y educación de los hijos, todo lo cual se
resolverá a solicitud del Ministerio Público o de los parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad. Si tales personas carecen en absoluto de medios
económicos para pagar una cuota mensual, deberá declararlo así en su providencia.
El cobro de tal pensión se hará por apremio en la forma determinada por el juez.
La sentencia, en cuanto resolviere sobre la educación de los hijos, será susceptible del
recurso de apelación, pero solo en el efecto devolutivo.
El juez podrá, en todo tiempo, modificar la providencia en lo referente al cuidado,
educación y alimentos de los hijos, aún cuando hubiere sido confirmada o modificada por
el superior, siempre que, previa una tramitación igual a la que sirvió de base para la
resolución primitiva, encontrare suficiente motivo para reformarla. Esta providencia será
también susceptible del recurso de apelación, que se lo concederá igualmente sólo en el
efecto devolutivo. El juez, para tramitar el divorcio y mientras se ventilare definitivamente
la situación económica de los hijos, deberá señalar la pensión provisional con la que uno o
ambos cónyuges han de contribuir al cuidado, educación y subsistencia de la prole común.
Podrá también el juez, en caso necesario, cambiar la representación de los hijos.
El guardador tiene la obligación de rendir cuentas anuales documentadas del ejercicio de
su guarda.23
Art. 108.- El cónyuge menor de dieciocho años necesitará para el divorcio la autorización
de su curador general o, a falta de éste, la de un curador especial.24
De la terminación del matrimonio.
23
Ley No. 43, publicado en Registro Oficial Suplemento 256 de 18 de Agosto de 1989.
http://www.tnrelaciones.com/cm/preguntas_y_respuestas/content/7/1002/es/de-la-terminacion-delmatrimonio.html
24
30
Al hablar de la terminación del matrimonio, nos referimos a las causas por las cuales un
matrimonio pude dar por terminado; y, de acuerdo a lo que estable el Código Civil
Ecuatoriano.
El matrimonio termina:
Por la muerte de uno de los cónyuges;
Por sentencia ejecutoriada que declare la nulidad del matrimonio;
Por sentencia ejecutoriada que concede la posesión definitiva de los bienes del
desaparecido; y,
Por divorcio.
El divorcio disuelve el vínculo matrimonial y deja a los cónyuges en aptitud para contraer
nuevo matrimonio, salvo las limitaciones establecidas en la ley.
El divorcio puede establecerse por: Mutuo consentimiento y por causales que explicaremos
más adelante.
Por mutuo consentimiento pueden los cónyuges divorciarse. Para este efecto, el
consentimiento se expresará del siguiente modo: los cónyuges manifestarán, por escrito,
por sí o por medio de procuradores especiales, ante el juez de lo civil del domicilio de
cualquiera de los cónyuges.
Causas para que uno de los conyugues pueda solicitar el divorcio.

El adulterio de uno de los cónyuges;

Sevicia;

Injurias graves o actitud hostil que manifieste claramente un estado habitual de falta
de armonía de las dos voluntades en la vida matrimonial;

Amenazas graves de un cónyuge contra la vida del otro;

Tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro, como autor o cómplice;

El hecho de que dé a luz la mujer, durante el matrimonio, un hijo concebido antes,
siempre que el marido hubiere reclamado contra la paternidad del hijo y obtenido
sentencia ejecutoriada que declare que no es su hijo, conforme a lo dispuesto en
este Código;
31

Los actos ejecutados por uno de los cónyuges con el fin de corromper al otro, o a
uno o más de los hijos;

El hecho de adolecer uno de los cónyuges de enfermedad grave, considerada por
tres médicos, designados por el juez, como incurable y contagiosa o transmisible a
la prole;

El hecho de que uno de los cónyuges sea ebrio consuetudinario o, en general,
toxicómano;

La condena ejecutoriada a reclusión mayor; y,

El abandono voluntario e injustificado del otro cónyuge, por más de un año
ininterrumpidamente.
Sin embargo, si el abandono a que se refiere el inciso anterior, hubiere durado más de tres
años, el divorcio podrá ser demandado por cualquiera de los cónyuges.25
1.2.6.- Matrimonio Homosexual
El matrimonio entre personas del mismo sexo (también conocido como matrimonio
homosexual, matrimonio igualitario o matrimonio gay) reconoce legal o socialmente un
matrimonio formado por contrayentes del mismo sexo biológico o legalmente reconocido.
Las primeras leyes de la época actual en reconocer el matrimonio entre personas del mismo
sexo se aprobaron durante la primera década del siglo XXI. A 9 de mayo de 2014, dieciséis
países (Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, España, Francia, Islandia, Noruega,
Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Sudáfrica, Suecia, Uruguay) y varias
jurisdicciones subnacionales de México y los Estados Unidos permiten casarse a las
parejas del mismo sexo.
Junto a la institución del matrimonio, y en muchos casos como alternativa, existen
instituciones civiles adicionales, muy diferentes en cada país y comunidad, con
denominaciones distintas, como "parejas de hecho" o "uniones civiles", cada cual de una
naturaleza, requisitos y efectos ad hoc, según la realidad social, histórica, sociológica,
jurídica y política de cada sociedad. Estas instituciones son consideradas por movimientos
de derechos humanos como instituciones apartheid y en muchos casos (especialmente
25
http://www.ecuadorlegalonline.com/divorcios/divorcios-como-proceder/
32
cuando no otorgan los mismos derechos) son criticadas por fomentar la discriminación y
crear ciudadanos de segunda clase.26
Desde hace un tiempo los medios de opinión se esfuerzan en deslegitimar cualquier intento
de oponerse por razones científicas y sociales a la ideología del homosexualismo y lo que
representa; sobre todo el matrimonio y adopción por homosexuales. No son pocos los que
defienden que la sociedad progresa y que tiene un compromiso con el avance social
manifestado en la superación de las barreras discriminatorias contra los homosexuales. Los
defensores de estas posturas han tratado de difamar a los que defendemos el derecho de los
niños a la mejor familia posible y el derecho de la sociedad proponer el matrimonio como
unión de un hombre y una mujer diciendo que imponemos nuestras creencias religiosas a
los demás y que impedimos el reconocimiento de derechos civiles para todos.
No es verdad. Estamos a favor de que las personas homosexuales registren públicamente
sus amistades íntimas como uniones de hecho en el marco de la protección de la seguridad
social; pero insistimos que el reconocimiento de esas uniones como matrimonio va contra
el bienestar público y de forma particular contra el equilibrio y el desarrollo afectivo de
nuestros hijos. Las personas homosexuales deben de ser respetadas y protegidas como
personas pero su estilo de vida no debe de ser propuesto a los niños como una inocua
opción de vida. Antes de formar tu propia opinión al respecto, considera, por favor, estas
reflexiones.
1.-Los homosexuales, como todos, pueden casarse y no es discriminatorio que muchos
prefieran no hacerlo. Los homosexuales pueden casarse con los mismos derechos y
obligaciones que los heterosexuales. Es decir, sólo con otra persona y sólo del sexo
opuesto y que tenga cierta edad y dé su consentimiento. Que un homosexual se queje de
discriminación porque no le dejan casarse con alguien del mismo sexo es como si un
polígamo se queja de discriminación porque no le dejan casarse con varias mujeres, o un
promiscuo con varios y varias a la vez. No hay discriminación: la ley es igual para todos y
la sociedad tiene un modelo de matrimonio que ha demostrado su eficacia durante siglos.
2.-Casar homosexuales es un experimento social inédito. Casar personas del mismo sexo es
un experimento social que nunca antes se ha intentado. Ninguna civilización ha implantado
26
http://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio_entre_personas_del_mismo_sexo
33
el matrimonio homosexual. Incluso sociedades que permitían la homosexualidad y hasta la
fomentaban en ciertas edades y clases sociales, como los griegos antiguos, entendían
claramente el matrimonio como la unión estable entre un hombre y una mujer abiertos a
tener hijos. Una cosa eran las prácticas sexuales de los ciudadanos y otra muy distinta la
familia y la generación y educación de hijos. La homosexualidad ha adoptado muchas
formas en distintas sociedades, pero nunca se le ha relacionado con el matrimonio.
Experimentar con el modelo social es irresponsable y peligroso, sin embargo muchos
defienden esa experimentación por razones ideológicas de rechazo a la familia y no por
razones científicas y ni siquiera de demanda social (la inmensa mayoría de la población
mundial está en contra).
3.- No existe el gen homosexual. El homosexual no nace, se hace. No se ha podido
demostrar científicamente que la homosexualidad esté ligada a la herencia genética o que
la tendencia a ser homosexual esté determinada desde el nacimiento. Sí que se ha
demostrado y es defendido por un amplio y respetable sector científico que la prevalencia
de la tendencia homosexual obedece a factores ambientales y está condicionada por la
propia psicología y la educación. Cualquiera puede realizar actos homosexuales si quiere y
cualquiera puede también dejar de realizarlos. Por eso la mayoría de los homosexuales
puede dejar de serlo, como la terapia clínica ha demostrado. El homosexualismo insiste en
el carácter innato de la homosexualidad para defender que se trata de un hecho natural, sin
embargo la ciencia nos dice que la homosexualidad es humana no porque sea genética sino
porque es influenciable por el ambiente y por las propias decisiones. Un ambiente proclive
a la homosexualidad aumenta el número de homosexuales en ese ambiente, mientras que
en un ambiente donde la homosexualidad se tolere pero no se proponga disminuye el
número de homosexuales.
4.- Para evitar abusos contra /entre homosexuales o el desamparo legal no hace falta
aprobar el matrimonio homosexual. Casi todos los beneficios de un matrimonio a nivel de
herencias, transmisión de bienes, propiedades compartidas, etc., pueden regularlo dos (o
más) personas con acuerdos legales ante notario, independientemente de que tengan
relaciones sexuales. De hecho, las pocas parejas homosexuales realmente interesadas en
estos temas ya han establecido acuerdos así. El problema aquí es muchas veces otro: la
inestabilidad de estas relaciones hace que muchas de las previsiones relativas al
matrimonio no sean aptas para las uniones homosexuales, por esa inestabilidad. Si un
34
homosexual varón tiene como media relaciones con 39 personas a lo largo de su vida, ¿con
cuantas se casará? ¿de cuantas se divorciará? ¿cuáles de ellas tendrán esos derechos
legales, puesto que con todas, o algunas, ha estado casada? Y cuando se haya hartado de
casarse, ¿no tendrán las parejas de hecho posteriores esos mismos derechos?
5.- Legalizar el matrimonio homosexual establece un agravio comparativo con las personas
que viven juntas sin relaciones sexuales. Dos ancianas que viven juntas, tres hermanos en
una casa, cuatro amigos que comparten piso desde hace seis años...,tienen una relación con
afectividad, compromiso y convivencia igual que puedan tener dos homosexuales. Sin
embargo, se ven privadas de las ventajas legales del matrimonio gay porque no practican
sexo entre ellos. El matrimonio gay en realidad premia a los practicantes de cierto tipo de
sexo, privilegiándoles sobre otras convivencias afectivas y estables. Es evidente la
diferencia con el matrimonio común, que premia la complementariedad hombre-mujer
estable y está abierta a la generación y crianza de los hijos.
6.- Legalizar el matrimonio homosexual establece un agravio comparativo con los
polígamos... y con cualquier otra combinación numérica. Al contrario que el matrimonio
homosexual, que nunca ha sido aceptado por ninguna civilización, la poligamia tiene una
larga tradición en numerosos países y sociedades, incluso en nuestros días. Si casamos a
dos hombres, ¿con qué argumentos impediremos a nuestros ciudadanos islámicos o de
origen subsahariano que no se casen con dos o más mujeres? ¿Puede un emigrante pedir
por reagrupación familiar que vengan sus tres esposas? Al menos, las uniones polígamas
tradicionales tienen hijos y suelen ser estables, lo cual es un bien social. ¿Con qué
argumento los defensores del matrimonio gay lo impedirían? En los ambientes
homosexuales lo que ya se pide es la aprobación de la poligamia bisexual. Un famoso
escritor lo ejemplificaba en un número de la revista homosexualista Zero: un amigo suyo
está casado con una mujer, madre de sus hijos, y la quiere; pero es homosexual, y tiene una
relación con un hombre. ¿Por qué esconderlo? ¿Por qué no casarse todos entre ellos? Así,
los niños tendrían dos papás, que siempre es mejor que uno. Cuando el matrimonio deja de
ser lo que es (un hombre y una mujer unidos en un acto de amor que puede generar nuevas
vidas), entonces puede re-definirse para ser cualquier cosa.
7.-Legalizar el matrimonio gay debilita al matrimonio heterosexual, igual que la moneda
falsa debilita la moneda verdadera. Muchas personas piensan que no les afecta en nada que
35
los homosexuales se casen. Es lo mismo que pensar: "no me afecta en nada que haya gente
que haga circular falsos billetes de 100 euros, yo soy honrado y no los usaría, de hecho casi
nunca veo billetes de 100 euros". Sin embargo, es evidente que la circulación de moneda
falsa nos afecta a todos, porque se pierde confianza en la moneda, la gente la usa con
reticencias y prefiere usar otras monedas (dólares, por ejemplo) o no comerciar o no
aceptar ciertos billetes y al final la economía de todos se resiente porque todo es más
costoso. Lo mismo pasa cuando se hace circular un matrimonio falso como si fuese
matrimonio. En los países nórdicos, donde a las uniones se les equipara al matrimonio, la
mitad de los niños nacen fuera del matrimonio. Al darle a la unión homosexual la vitola de
matrimonio se da el mensaje a la sociedad de que en realidad casarse no significa nada ni
se contrae ninguna responsabilidad ante los hijos. Como consecuencia la gente no se casa y
su compromiso es débil. Igual que la moneda falsa crea desconfianza en el sistema
económico, el matrimonio falso crea desconfianza en el compromiso inter-personal y
social. Una sociedad basada en la desconfianza, la desvinculación y la falta de compromiso
nunca funcionará tan bien como una basada en familias estables, comprometidas de por
vida por el bienestar de los cónyuges, hijos y parientes.
8.- En realidad, pocos homosexuales se casan; el objetivo del movimiento gay es destruir el
matrimonio heterosexual. Lo han reconocido muchas veces los líderes homosexuales en
España y en el resto del mundo. En realidad muy pocos de ellos quieren "casarse". Pero el
movimiento del homosexualismo político se vuelca en la exigencia del matrimonio para
cambiar la sociedad y eliminar una institución (el matrimonio monógamo y de por vida) en
la que no creen. "Luchar por el matrimonio del mismo sexo y sus beneficios y entonces,
una vez garantizado, redefinir la institución del matrimonio completamente, pedir el
derecho de casarse no como una forma de adherirse a los códigos morales de la sociedad
sino de desbancar un mito y alterar radicalmente una institución arcaica. La acción más
subversiva que pueden emprender los gays y lesbianas es transformar por completo la
noción de familia" [Michael Signorile, activista homosexual y escritor, citado en Crisis
Magazine, 8 de enero de 2004] . El activismo homosexual no quiere formar "familias como
las demás". Más bien, quiere llegar a que todas las familias sean como las suyas, para lo
cual la clave es desmontar "conceptos arcaicos y caducos como fidelidad, monogamia,
compromiso, fecundidad, paternidad/maternidad", etc.
36
9.- Legalizar el matrimonio homosexual significa legalizar la entrega de niños a
homosexuales. Hay gente que dice "yo veo bien que los gays se casen pero no que adopten
niños". Es un error pensar que se va a legalizar el matrimonio sin la adopción: si se legaliza
el matrimonio incluirá siempre la adopción. Quien apoye una cosa estará apoyando, quiera
o no, la otra porque nuestro derecho permite adoptar conjuntamente a los cónyuges: una
vez casados, ya son cónyuges, y podrán adoptar Aunque algunas lesbianas tienen hijos de
anteriores relaciones o los han buscado (mediante inseminación artificial o con la
cooperación de un hombre) la adopción se plantea para que los homosexuales que,
obviamente, no tienen niños, accedan a la educación de niños que, obviamente, eran de
parejas heterosexuales. La adopción de homosexuales tiene diversas desventajas para la
sociedad que la permita, empezando por que la escasez de niños hace que se traigan de
China, Rusia y otros países... que no van a dar niños a países donde los homosexuales
adopten. Así, el deseo de una minoría ínfima va a dificultar a miles de matrimonios que
quieren adoptar. Pero el punto clave es que un niño tiene derecho a un padre y una madre,
derecho conculcado si se le entrega a dos hombres o a dos mujeres. Dos personas del
mismo sexo no son idóneos para la cría y educación de los niños, que carecerían de
referente paterno/masculino (si son dos lesbianas) o materno/femenino (si son dos
homosexuales).
10.- Legalizar el matrimonio homosexual significa poner toda la maquinaria educativa y
mediática del Estado al servicio del homosexualismo político. Si el matrimonio gay es
legal, se enseñará en las escuelas. Los libros de texto de los niños explicarán la doctrina
que las asociaciones homosexualistas hayan indicado: que la homosexualidad es normal,
que es bueno tener dos papás y dos mamás, que los niños deben experimentar con su
sexualidad para descubrir qué sexo les atrae más y que las personas que se oponen a la
homosexualidad (como los papás de los niños cristianos) son intolerantes. Por supuesto,
cada serie de televisión tendrá su pareja de homosexuales o lesbianas con niños,
conviviendo felices para ejemplo y edificación de tantos matrimonios con problemas. De
hecho, hay en España centros de scouts y de ocio infantil que activamente difunden ya esta
ideología.
11.- Legalizar el matrimonio homosexual implicará a medio plazo multas y penas de cárcel
para quien critique la actividad homosexual. En Suecia, donde hay uniones gay desde 1995
con adopción de niños desde 2002, se decretó pena de cárcel para un pastor luterano que se
37
limitaba a predicar las palabras de San Pablo sobre la homosexualidad. Otro país donde
criticar la homosexualidad ha significado multas y juicios es Canadá. El grado de
respetabilidad de la relación gay (no ya de la persona, que obviamente es merecedora de
respeto simplemente por ser persona) será extremo y su crítica punible. La libertad de
expresión se verá recortada y probablemente también la libertad religiosa. Muchos de
nuestros obispos y líderes cristianos acabarán en la cárcel.
12.- La legalización del matrimonio homosexual provocará un descenso de la calidad de
vida. Los homosexuales tienen menor esperanza de vida y son más propensos a sufrir
conflictos psicológicos y a manifestar tendencias suicidas. Muchos homosexuales viven la
homosexualidad como sufrimiento. Las mismas publicaciones gays muestran el alto índice
de incidencia de desórdenes afectivos y de patologías conductuales entre el colectivo
homosexual. El sida, con ser uno de los factores más importantes, no es, desde el punto de
vista de la salud, el que más incide en la disminución de la esperanza de vida gay. La
homosexualidad va generalmente acompañada de adicciones no saludables y de trastornos
como ansias neuróticas y, en la edad más adulta, de soledad. La propuesta generalizada de
la homosexualidad como opción de vida saludable originaría un incremento de los gastos
sanitarios para toda la sociedad
13.- Legalizando el matrimonio homosexual, España ensanchará su abismo con otras
civilizaciones y la propia cultura occidental. Casar homosexuales y devaluar la familia no
va a ayudar nada al diálogo Oriente-Occidente ni a mostrar las bondades de la democracia.
Llamar "derechos humanos" al matrimonio homosexual va a servir para erosionar los
verdaderos derechos humanos, para que el mundo no Occidental vea que Occidente
impone una moral (o una inmoralidad, desde su punto de vista) no basada en la naturaleza
común del ser humano sino en el individualismo, el materialismo y el hedonismo. Millones
de musulmanes y de chinos (y la autoridad moral de Occidente) van a ser perjudicados por
esta piedra en el camino de extender una auténtica democracia y derechos humanos para
todos. Hay pues razones prácticas de convivencia internacional para que una sociedad
responsable diga "no" al matrimonio entre homosexuales desde el respeto a estas personas.
38
Ninguno de nuestros argumentos ha sido de índole religiosa. Permitir el matrimonio
homosexual y la adopción de niños por homosexuales es atentar contra las familias y
supone un grave daño a los niños y a la sociedad entera.27
1.3.- La Homosexualidad
1.3.1.- Definición
La homosexualidad (del griego ὁμο, homo «igual», y del latín sexus «sexo») es una
orientación sexual que se define como la interacción o atracción sexual, afectiva,
emocional y sentimental hacia individuos del mismo sexo.1 Etimológicamente, la palabra
homosexual es un híbrido del griego homós (que en realidad significa «igual» y no, como
podría creerse, derivado del sustantivo latino homo, «hombre») y del adjetivo latino
sexualis, lo que sugiere una relación sentimental y sexual entre personas del mismo sexo.
Gay en España se emplea para referirse a los hombres homosexuales, 2 y el término
lesbiana para referirse a las mujeres homosexuales.3 Desde 1973, la comunidad científica
internacional considera que la homosexualidad no es una enfermedad, 4 desde 1990 por la
OMS.5 Sin embargo, la situación legal y social de la gente que se autodenomina
homosexual varía mucho de un país a otro y frecuentemente es objeto de polémicas.
El término homosexual fue empleado por primera vez en 1869 por Karl-Maria Kertbeny,6 7
pero fue el libro Psychopathia Sexualis de Richard Freiherr von Krafft-Ebing el que
popularizó el concepto en 1886.7 Desde entonces, la homosexualidad se ha convertido en
objeto de intenso debate y estudio: inicialmente se catalogó como una enfermedad,
patología o trastorno que había que curar, pero actualmente se entiende como parte integral
necesaria para comprender la biología, genética, historia, política, psicología y variaciones
culturales de las identidades y prácticas sexuales de los seres humanos.28
Los homosexuales necesitan amor y al ser aceptados como cualquier otra persona, pero es
muy importante el ver que la homosexualidad es la perversión de los deseos naturales
dados por Dios. Es lo que la Biblia llama pecado y una persona no puede llegar a Cristo y
continuar el mismo pecado
27
28
http://www.aciprensa.com/Familia/matri-homo.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Homosexualidad
39
Una definición más o menos adecuada acerca de la homosexualidad es: una anomalía que
consiste en la desviación de la atracción afectivo-sexual, por la cual el sujeto prueba
atracción, e incluso puede mantener relaciones, con personas de su mismo género.
Esta desviación puede ser a causas puramente morales (perversión moral) o causas morales
junto a psicológicas. Los orígenes de las personas que se descubren homosexuales, no son
del todo claro; existen varia hipótesis: la más aceptada dice que si bien puede haber
predisposiciones orgánicas y funcionales, el origen más claro se remonta, generalmente, a
una intrincada red de relaciones afectivas y sociales. También han sido estudiados los
eventuales factores hereditarios, sociológicos, e incluso hormonales, pero de todos el que
parece más influyente es el clima educativo familiar, especialmente en el periodo que va
desde los 6 a los 12 años.
Hay que distinguir a los homosexuales en:
1. Esenciales: también llamados primitivos, constitucionales o primarios, estos están
sujetos a la compulsividad del instinto. A su vez se distinguen en:

Totales y Exclusivos: estos aborrecen al sexo opuesto totalmente y sienten un
impulso casi irresistible hacia los del mismo sexo.

Los Otros: que son los que pueden sentir también, atracción hacia personas del sexo
opuesto (los bisexuales).
1. Ocasionales: también llamados veleitarios o secundarios; son los que buscan el
mismo genero sexual por motivaciones más superficiales como la aventura, dinero
o falta de pareja del otro sexo, pero conservan sus tendencias heterosexuales.29
¿Qué es la homosexualidad?
Cuando tratamos de ayudar a una persona a superar su homosexualidad, encontramos que
muchas de ellas están confundidas sobre lo que verdaderamente es la homosexualidad.
Muchas veces la persona se identifica erróneamente como "homosexual" creando así un
obstáculo más en su esfuerzo de aceptar su nueva identidad en Cristo. Hay otros que no
29
http://www.monografias.com/trabajos/homosexualidad/homosexualidad.shtml#ixzz353xwoN2j
40
desean aceptar su problema homosexual y rehúyen confrontar la realidad. Esto sucede a
menudo con los padres de familia o parientes que no desean aceptar la homosexualidad de
un ser amado. Para mayor comprensión de este problema, hemos preparado esta reseña,
explicando nuestra opinión sobre qué es la homosexualidad verdaderamente.
Hasta ahora, ni la comunidad científica ni los grupos religiosos, ni los homosexuales han
llegado a un acuerdo sobre la definición de homosexualidad. Sin embargo, Lauwrence J.
Hatterer, autor de "Cambiando la Homosexualidad Masculina" dio esta definición: "Aquel
que en su vida adulta está motivado por una atracción definida, preferencial, erótica hacia
miembros de su mismo sexo, y quien, usualmente pero no necesariamente, tiene relaciones
con éste". Esta es una definición adecuada para trabajar con ella, pero una explicación
completa de la condición de la homosexualidad es más profunda.
¿Nacer Homosexual?
La mayoría de las personas homosexuales creen que ellas "nacieron" homosexuales. A
menudo esta creencia brinda alivio y retira la responsabilidad para el cambio. Sin embargo,
no existe sólida evidencia científica que una persona nace homosexual. La gran mayoría de
las personas homosexuales son completamente normales genéticamente: son hombres y
mujeres completos en este sentido.
Nosotros creemos que la homosexualidad es una conducta aprendida que fue influenciada
por una serie de hechos: una ruptura en la vida familiar en la niñez, una falta de amor
incondicional de parte de alguno de los progenitores, falta de identificación con el
progenitor del mismo sexo. Más tarde estos problemas pueden resultar en una búsqueda de
amor y aceptación, envidia del mismo sexo o del sexo opuesto, una vida controlada por
diferentes temores y sentimientos de aislamiento. Parece que una cosa está clara: la
homosexualidad es causada por una multitud de raíces. Sería simplista pensar en una sóla
causa: temor al sexo opuesto, incesto o abuso sexual, madres dominantes y padres débiles
y opresión demoníaca. Todo esto puede jugar parte en la causa de la homosexualidad, pero
sólo uno de estos factores externos en la vida de una persona, sus propias decisiones juegan
un papel importante en formar su identidad homosexual, aunque son pocos los que desean
admitirlo.
¿Qué Dice la Biblia?
41
La Biblia claramente dice en cinco diferentes lugares que la homosexualidad es pecado:
Levíticos 18:22, 20:13, Romanos 1:26-27, I Corintios 6:9-10 y I Timoteo 1:9-10.30 A pesar
que la posición de las Escrituras sobre la conducta homosexual es muy clara, algunas
personas se preguntan: " ¿también dice la Biblia que los sentimientos homosexuales son
incorrectos?". Después de una larga exposición sobre la homosexualidad, Romanos 1
termina con este versículo: "Que habiendo comprendido el juicio de Dios, que los que
hacen tales cosas son dignos de muerte, no sólo lo hacen, más aún, consienten a los que las
hacen". Es evidente aquí que aun el aprobar el estilo de vida homosexual es pecado.
Colosenses 3:5 dice: "Amortiguad, pues vuestros miembros que están sobre la tierra;
fornicación, inmundicia, malicia, mala concupiscencia y avaricia, que es idolatría". De
acuerdo a la Palabra de Dios, la lujuria sexual y la fantasía homosexual y heterosexual son
pecado. Por el contrario, I Corintios 10:13 nos asegura que la tentación no es pecado: "No
os ha tomado tentación, sino humana; más fiel es Dios que no os dejará ser tentados más de
lo que podéis llevar; antes dará también juntamente con la tentación la salida para que
podáis aguantar". Existe una diferencia entre sentirse atraído hacia los actos homosexuales
o fantasía, y escoger rendirse ante esa atracción. Esta es la diferencia entre la tentación y el
pecado. No podemos controlar por completo lo que nos sirve de tentación, pero sí está en
nuestro poder decidir seguir esta tentación. Este poder de decisión se fortalece por el
Espíritu Santo quien vive en nosotros.
1.3.2.- Aspectos
El problema de la homosexualidad es mucho más que un simple acto sexual. Aquellos que
han sido atrapados en ese pecado, han ingresado en el ambiente homosexual en algún
grado. Para comprender mejor las circunstancias de la persona que busca ayuda, hemos
dividido la homosexualidad en cuatro aspectos diferentes: conducta, respuesta psíquica,
identidad y ambiente homosexual.
Conducta
A menudo asumimos que todas las personas homosexuales tienen encuentros
homosexuales, pero este no siempre es el caso. Asumimos también incorrectamente que
todo aquel que practica actos homosexuales es homosexual. Pero la verdad es que estos
30
Levíticos 18:22, 20:13, Romanos 1:26-27, I Corintios 6:9-10 y I Timoteo 1:9-10
42
actos no son un indicio verdadero de que una persona sea o no homosexual. Existe un
número inmenso de hombres heterosexuales que tienen encuentros homosexuales por
varias causas, como por ejemplo estar en la prisión o en otro lugar donde no es posible el
sexo heterosexual. Tampoco creemos que un muchacho que ha tenido encuentros
homosexuales a temprana edad, es un homosexual, a menos que estos encuentros llenen
una necesidad que no es satisfecha de otra manera, como la necesidad de amor, aceptación,
seguridad y significado. En este caso, estos encuentros representan un "intercambio" por
las necesidades no-sexuales que se obtienen a través de ellos. Es posible que estos
encuentros sean sinónimo de satisfacer estas necesidades. Esto puede llevar a una
orientación homosexual. Sin embargo, las estadísticas dan a conocer que la mayoría de
muchachos que experimentan actos homosexuales los dejan atrás, y maduran hacia una
vida heterosexual normal. Por el contrario, muchas personas homosexuales nunca tienen
encuentros homosexuales; debido al miedo o a una fuerte convicción religiosa, estas
personas refrenan una conducta homosexual, pero llevan una intensa lucha con la
homosexualidad.
Respuesta Psíquica
Una breve definición de este término es: "excitación sexual (estímulo) causada por
percepción visual o especulación de fantasía". La respuesta psíquica es lo que la gente
llama también "orientación homosexual". A pesar que muchas personas dicen que han
experimentado atracción visual o sexual por el mismo sexo "desde que tienen uso de
razón", existe un patrón progresivo en la vida de una persona que conduce a una respuesta
psíquica homosexual. El niño puede comenzar con la necesidad de compararse con otros
para ver si satisface los valores impuestos por la sociedad. Cuando ve que él no se compara
favorablemente con los demás, siente admiración por esas cualidades y características
físicas que envidia, lo que le lleva al deseo de poseer a otros y finalmente al deseo de
consumir a otros. Este deseo se erotisa en algún momento, resultando eventualmente así en
lo que se considera como la respuesta psíquica. Esta respuesta psíquica a tomar la vida de
otra persona se inicia con un poco de imaginación. Se imaginan situaciones sexuales.
Cuando el primer encuentro sexual sucede, puede ser el resultado de varios años de
planeamiento y fantasía. No obstante, la conducta homosexual puede preceder a la
respuesta psíquica, resultante de una respuesta condicionada hacia encuentros placenteros
y satisfactorios con el mismo sexo.
43
Identidad
Algunas personas entran en la homosexualidad por la "identidad". Estas personas puede
que no hayan experimentado atracción sexual por el mismo sexo, o no hayan tenido ningún
encuentro homosexual. Sin embargo, desde temprana edad se han sentido "diferentes" de
los demás. Se sienten anormales, como si no ocuparan un lugar en el mundo heterosexual.
Ellos razonan de esta forma: "si no soy heterosexual, entonces debe ser que soy
homosexual". Claro que esta es una mala interpretación. Una vida cohibida por la timidez,
miedo del sexo opuesto, falta de habilidad en los deportes y en lo social, no debe aceptar la
identidad de "homosexual". Sin embargo, la gente crece dentro de identidades. Una vez
que se acepta a una identidad se comienzan a desarrollar en la vida de la persona, las
características que esa identidad implica. Es por esta razón que es de mucha importancia lo
que creemos de nosotros mismos.
Ambiente
Una persona homosexual puede insistir que no tiene responsabilidad alguna por su
identidad, su respuesta psíquica, ni aun por su primer encuentro sexual, ya que este pudo
haber sido forzado. Sin embargo, toda persona homosexual debe cargar con la
responsabilidad de haber escogido entrar en el ambiente homosexual. No obstante, las
personas entran en este estilo de vida en diferentes grados. Algunos viven en el mundo
heterosexual la mayor parte del tiempo, y solamente buscan en el ambiente homosexual
encuentros sexuales esporádicos e impersonales. Otros, en cambio, se sumergen totalmente
en la subcultura homosexual donde trabajan, viven y socializan en un ambiente totalmente
homosexual. Dentro de estos dos extremos, existen todos los demás grados de
profundización en ese ambiente, pero para muchas personas, es en el ambiente homosexual
donde han sentido de alguna forma la aceptación a un nivel superficial. A pesar de la
aceptación disponible, el ambiente homosexual, a menudo se vuelve una forma de vida
dolorosa y sin recompensa, especialmente para los homosexuales de edad avanzada
quienes ya no son deseados sexualmente.
Como usted puede ver, en estos cuatro aspectos, la homosexualidad es un problema
complejo con muchas definiciones y variaciones. Si alguien le dice: "yo soy homosexual",
verdaderamente le ha dicho muy poco sobre su persona. Es necesario mirar su vida más
44
profundamente para determinar hasta qué grado la homosexualidad se ha convertido parte
de su identidad. Esto también puede ilustrar por qué la homosexualidad puede ser un
problema difícil de superar.
Es verdad que la salida de la homosexualidad no es fácil, pero hay miles que la han
abandonado, y se han hecho "nuevas criaturas en Cristo". Muchos se han casado y tienen
familias, mientras que otros se mantienen célibes y viven vidas gozosas dedicadas al
servicio de Dios. Dios nos da los deseos de nuestro corazón. A satanás no le complace
cuando alguna persona se da cuenta del engaño de la homosexualidad y descubre la puerta.
Hay muchas batallas que pelear, pero "mayor es El que está en nosotros que ese que está
en el mundo".31
1.3.3.- Causas y Efectos
La homosexualidad es un problema que ha afectado en todas las épocas de la historia a una
minoría bastante considerable de la humanidad, no estando en nuestra mano el sentirnos
atraídos por el propio o el otro sexo. Aún hoy los determinantes de la conducta homosexual
no están del todo claros, si bien sabemos una serie de factores que la favorecen.
En la actualidad hay varias teorías sobre sus causas:
a) hipótesis genética, basada en que los estudios hechos con gemelos hijos de padre
homosexual apoyan la conclusión que los factores hereditarios juegan un papel en la
homosexualidad masculina. En efecto la probabilidad que los gemelos idénticos de un
hombre homosexual también sean homosexuales es de cerca del 20 por ciento (comparado
con el 2 a 4 por ciento de los hombres de la población en general), lo que indica que la
orientación sexual se ve genéticamente influenciada, pero no que esté integrada en el
ADN, y que los genes que están involucrados representan predisposición, pero no
predeterminación. Estas investigaciones colocan en primer plano la importancia del sexo
genético, pero no como factor totalmente decisivo;
b) hipótesis biológica, pues se dice que los varones heterosexuales tienen más desarrollada
que los varones homosexuales y que las mujeres una de las zonas del hipotálamo, lo que
31
http://www.exodusglobalalliance.org/queslahomosexualidadp315.php
45
daría a la homosexualidad una base biológica y neuronal, pero también investigaciones
recientes afirman que no hay motivo para admitir la existencia de una homosexualidad
transmitida hereditariamente, pues no se han encontrado desviaciones en el desarrollo
corporal, en la estructura de los órganos, del cerebro, del sistema nervioso. Otra posible
causa es el desequilibrio hormonal sexual, pero mientras algunos presentan ese
desequilibrio, que además puede ser resultado y no la causa de esta orientación sexual, en
otros no se advierte nada semejante;
c) hipótesis psicodinámica, con fijación en la madre y pérdida de la figura paterna y en las
mujeres el no abandono de la fijación en la madre;
d) hipótesis ambiental, muy relacionada con la anterior, cargando el acento en la baja
estima propia debida especialmente a experiencias infantiles en el seno de la familia
nuclear, conductas de rechazo por los compañeros, no conformidad con el propio sexo en
la niñez y las preferencias homosexuales en la adolescencia; dándose más fácilmente en
familias conflictivas. Por ello muchos psiquiatras tienden a verla como una interrupción o
bloqueo en el desarrollo psicosexual del individuo, y no se fijan tanto en las causas físicas
o de herencia.
Para éstos nadie nace con una orientación homosexual, ni existen datos científicos que
indiquen una base genética para las atracciones hacia personas del mismo sexo, sino que
esta atracción es el resultado de traumas sin resolver que conducen a una confusión de
género. El desarrollo emocional y psicoafectivo está abierto al mundo de las relaciones
interpersonales, que en algunas ocasiones determinan y en todas condicionan el desarrollo
emocional de la persona; no es por tanto una consecuencia ciega y directa de la biología.
Piensan por tanto que la homosexualidad se aprende, es decir ven su origen en el clima
familiar y social, pues consideran que muchos varones homosexuales tienen o han tenido
una relación anormalmente estrecha con su madre, así como tensa y hostil con su padre,
por lo que el chico incurre en una reacción defensiva de rechazo de lo masculino,
dificultando así su maduración y no llegando a interiorizar completamente su identidad
sexual masculina. Parece ser que los factores educativos, afectivos y ambientales, y no sólo
los biológicos, influyen en la identidad sexual. Con ello se hace homosexual, sucediendo
algo parecido, cambiando lo que hay que cambiar, en la homosexualidad femenina, es
46
decir la condición homosexual generalmente indica un insano apego o desapego emocional
extremo con uno o con ambos padres.
La homosexualidad es, por tanto, en esta concepción, una condición adquirida, si bien al
ser con frecuencia una fijación precoz, puede dar la impresión al sujeto que ha nacido con
esa tendencia. Pero a favor de que se trata de una tendencia adquirida y no innata está los
hechos, que tanto ellos como ellas han sufrido alguna carencia en la relación con el padre
del propio sexo, y la realidad, cada vez más indiscutible, de que miles de hombres y
mujeres en todo el mundo han cambiado, pasando de homosexuales a heterosexuales.
Aunque hay un influjo de lo hereditario, el ambiente, en especial las experiencias de la
infancia, y el importante papel de las elecciones del libre albedrío individual, tienen un
profundo efecto en nosotros. Si un hombre logra superar los traumas que le bloquean, se
siente naturalmente atraído hacia la mujer. Es decir, todo homosexual es de forma latente
un heterosexual y simplemente se ha estancado en una fase temprana de su desarrollo
psicosexual. En consecuencia, bastantes psiquiatras se oponen rotundamente a admitir la
existencia de una homosexualidad transmitida hereditariamente, pues no se ha demostrado
científicamente que la homosexualidad sea el resultado directo de causas biológicas,
genéticas o neurohormonales, sino que lo más que se puede decir es que tal vez exista
alguna base genética, hormonal, neurológica o cerebral que predispone a la
homosexualidad.
Hoy en día la cuestión de las causas, o tal vez mejor, factores de la homosexualidad es un
debate que sigue abierto y con muchos puntos oscuros, si bien va ganando terreno la
hipótesis de que la orientación sexual se establece en edades muy tempranas y que la
homosexualidad es un trastorno emocional que se origina en la niñez, pues es difícil negar
la importancia de las dinámicas familiares en períodos precoces del desarrollo personal,
aunque sólo se consolide tras la adolescencia. Parece que la homosexualidad se establece a
través de interacciones conjuntas de elementos genéticos, biológicos, psíquicos y sociales,
es decir existe la creencia de que son una pluralidad de causas o factores las que
intervienen para que una persona llegue a ser homosexual. La orientación sexual no la da
solamente la biología, sino también la historia individual, familiar y social de cada uno,
siendo la homosexualidad síntoma de un desarrollo afectivosexual inacabado y no de una
evolución equivalente a la de la heterosexualidad, suponiendo un trauma sin resolver, por
47
lo que quien la padece con frecuencia se siente rechazado y lo que busca es colmar sus
necesidades de cariño, insatisfechas en su proceso de crecimiento.
Por el momento, puede afirmarse que sin negar la posible influencia de ciertos elementos
biológicos, que pueden predisponer y condicionar de alguna manera, es sin embargo una
constelación de variables las que intervienen y pueden encaminar a un individuo a
experimentar atracción hacia las personas de su sexo, siendo los componentes
psicosociológicos los que parecen ser los más prevalentes e importantes, lo que supone
que, si no se llega a la heterosexualidad, es por un algo, que por alguna razón determinada
impide u obstaculiza el acceso a la alteridad heterosexual.32
Los orígenes de las inclinaciones y los comportamientos homosexuales
En la actualidad, la mayoría de los católicos saben muy poco o nada acerca de las causas
emocionales de la inclinación y conducta homosexuales. Tampoco conocen el poderoso
papel que la espiritualidad católica puede jugar en la curación de la homosexualidad.
Las razones de esta ignorancia son muchas e incluyen: la escasa difusión de escritos que
traten sobre el valor de la fe católica y de los sacramentos para la curación de la
homosexualidad; el fracaso de la terapia tradicional en lograr el mismo objetivo; las
opiniones en las Asociaciones de Psiquiatría y Psicología de EE.UU de que la
homosexualidad no es un desorden; la influencia que poderosos grupos ejercen sobre los
medios de comunicación social y sobre la educación, los servicios sociales, los servicios de
salud y la política. Además, hay muchas personas y grupos dentro de la misma Iglesia que
tratan de desvirtuar la doctrina moral tradicional sobre este tema.
La falta de conocimiento sobre las causas de la homosexualidad se extiende también a
aquellos que dirigen a adolescentes y adultos. Los terapistas frecuentemente dicen a
aquellos que buscan ayuda en este sentido, que la doctrina de la Iglesia Católica sobre la
homosexualidad es insensible hacia los homosexuales, poco científica y errónea. Les
aconsejan
que
se
acepten
como
personas
creadas
homosexuales
por
Dios.
Desafortunadamente, los que así aconsejan son poco conscientes de los conflictos
32
http://jesus-logos.blogspot.com/2010/07/causas-de-la-homosexualidad.html
48
emocionales que causan la homosexualidad, así como del poder de curación existente a
través del perdón y de la espiritualidad católica.
En mi experiencia clínica de los últimos 20 años, he sido testigo de la curación del dolor
emocional que causaba la homosexualidad en varios cientos de hombres y mujeres. Su
proceso de curación ocurrió, primero, a través de una psicoterapia que identificaba los
orígenes de sus conflictos, y luego, por medio del perdón y de una espiritualidad católica.
Tal enfoque es similar al uso de la espiritualidad en el tratamiento del abuso de sustancias.
Las mejorías radicales en el tratamiento de este problema ocurrieron sólo después de que la
confianza en Dios se propusiera como la piedra angular del tratamiento. Anteriormente, la
psicoterapia tradicional, por sí sola, sólo producía mejorías mínimas. El uso de la
espiritualidad en el tratamiento de la homosexualidad ha seguido un modelo parecido.
1.3.4.- Origen de la homosexualidad
Los conflictos más comunes que predisponen a las personas hacia la homosexualidad son
1- la soledad y la tristeza, 2- profundos sentimientos de ser inadecuado y la falta de
autoaceptación, 3- la desconfianza y el miedo, 4- el narcicismo, 5- el excesivo sentido de
responsabilidad, 6- el maltrato sexual en la niñez y 7- el enfado excesivo.
Durante los períodos de tensión, estas dificultades internas se activan. Entonces pueden
surgir fuertes tentaciones homosexuales en un intento por encontrar alivio o un escape al
dolor emocional inconsciente. Esta dinámica de dolor emocional que puede llevar a la
homosexualidad rara vez se manifiesta durante la infancia, pero normalmente se revela al
principio de la adolescencia.
Veamos a continuación con más detalle cada uno de estos factores causantes de la
homosexualidad que hemos mencionado:
Soledad y tristeza
En el pasado, la causa que con más frecuencia se veía de la tristeza que conduce a la
homosexualidad en los muchachos era el rechazo, durante la infancia y la adolescencia, por
parte de sus compañeros, con motivo de sus limitadas aptitudes atléticas. [Sin embargo, por
razón de lo que se verá a continuación, trataremos esta causa un poco más adelante.]
49
Más recientemente, el fracaso matrimonial y familiar, con casi un 45% de niños y
adolescentes que viven separados de sus padres, ha producido serios problemas de tristeza
y soledad en la juventud. El Papa Juan Pablo II, en su Carta a las familias de 1994, ha
descrito la trágica suerte de estos jóvenes, caracterizando a muchos de ellos como
"huérfanos con padres vivos".
Cuando no se satisface la necesidad de cariño, aprobación, afecto físico y ánimo de un
padre, se desarrolla un vacío interior comúnmente llamado "hambre de padre". En un
intento por superar este dolor, algunos adolescentes y jóvenes adultos buscan el confort de
ser abrazados por otro hombre. En mi experiencia clínica he observado que mientras más
temprano es el abandono paterno, mayor es la posibilidad de que se desarrollen tentaciones
homosexuales.
Mientras que muchos hombres no han recibido el ánimo y afecto físico de sus padres, y
nunca han desarrollado inclinaciones homosexuales, los particularmente vulnerables son
aquellos que, a causa de limitadas actitudes atléticas, tampoco fueron aceptados por sus
compañeros.
También, en algunos chicos especialmente sensibles, un continuo maltrato por parte de sus
hermanos mayores produce una soledad interior que puede llevarlos a sentir inclinaciones
homosexuales.
La falta de cariño, afecto y ánimo de una madre también puede producir un vacío y una
terrible tristeza. Algunas chicas intentan llenar ese vacío del amor materno dulce y
consolador por medio del comportamiento homosexual. Esta "soledad sin madre" no se
observa tan a menudo como la "soledad sin padre", porque las madres generalmente tienen
mucha más libertad a la hora de comunicar su amor y su ánimo a los hijos que la que
tienen los padres.
Sue era la más joven de tres hijos, y tenía cuatro años cuando su madre los dejó. Vio a su
madre intermitentemente durante su infancia, pero nunca sintió intimidad con ella.
Sue salió con muchachos varias veces en el Instituto, pero cuando tenía alrededor de 20
años se involucró en relaciones homosexuales.
50
Comenzó a tratarse con psicoterapia para resolver la tristeza y el enfado que sentía hacia su
madre. Conforme su entendimiento del problema crecía, se dio cuenta de que ninguno de
los chicos con los que había salido podía proporcionarle el afecto que la niña pequeña en
su interior ansiaba de su madre.
Durante un tiempo el afecto de sus novias le consolaba. Sin embargo, estas relaciones no la
satisfacían tampoco. Poco a poco Sue vio que la niña pequeña que llevaba dentro
necesitaba curarse del dolor de esa "soledad sin madre" antes de que pudiera tener una
relación adulta de amor estable y sin relaciones sexuales fuera del matrimonio.
Algunos adultos que se sienten muy frustrados y solos porque todavía no han encontrado la
persona correcta para casarse caen en un comportamiento homosexual en su intento de
aliviar esa soledad. Algunas personas casadas comenten actos homosexuales como
resultado de la tensión y soledad en su matrimonio. También, la tristeza y la soledad que se
siente después de un serio fracaso matrimonial puede resultar en una conducta
homosexual, porque estas personas tienen miedo de volverse vulnerables ante alguien del
sexo opuesto. En mi trabajo he visto este tipo de conducta ocurrir más frecuentemente en
las mujeres.
Como la soledad es una de las experiencias más dolorosas de la vida, se gastan enormes
cantidades de energía inconscientemente en un intento de negar la presencia de ese dolor
tan debilitante. Como resultado, muchas personas ni siquiera saben que están luchando
contra esa profunda herida emocional. Frecuentemente tienen miedo de afrontarla, en parte
porque no creen que se pueda curar. De hecho, los que así piensan tienen razón cuando sus
intentos de curarse excluyen la espiritualidad, porque ninguna cantidad de amor de otros
adultos puede compensar lo que no se recibió de su padre, madre, hermanos y amigos de la
infancia o adolescencia. Muchos hombres y mujeres con estas dolorosas heridas
emocionales de soledad y tristeza prefieren creer que son homosexuales para no
enfrentarse con su terrible situación interior.
El fracaso de cualquier relación adulta, a la hora de llenar el vacío de la soledad infantil y
adolescente, es la mayor causa de la extraordinaria promiscuidad en el estilo de vida
homosexual, y por eso algunos estudios arrojan un promedio de 60 compañeros/as sexuales
al año. Inconscientemente, estas personas no buscan un compromiso estable, porque
51
sienten que ningún adulto puede satisfacer al niño y adolescente interior. Tal proceder
compulsivo, patológico y peligroso para la salud apoya la idea de que la homosexualidad
es un serio desorden emocional, mental y conductual.
Por supuesto, los conflictos de soledad y tristeza se pueden manifestar de muchas formas
aparte de un comportamiento sexual, como, por ejemplo, las actuaciones infantiles de
dependencia, una constante necesidad de atención y afecto, una excesiva fantasía sexual,
masturbación compulsiva, atracción hacia los adolescentes, dependencia en la pornografía,
comportamiento narcisista, agotamiento y síntomas de depresión.
Profundos sentimientos de ser inadecuado y falta de autoaceptación
La homosexualidad también puede ser el resultado de fuertes sentimientos de inseguridad.
La desconfianza en sí mismo se suscita por el rechazo de padres, compañeros, hermanos u
otras personas significativas en las cuales se ha depositado la confianza. En un intento
inconsciente de deshacer una historia de rechazos, la persona busca reafirmarse y ser
aceptado por miembros del mismo sexo. En mi experiencia clínica este doloroso conflicto
emocional se observa mucho más frecuentemente en hombres que en mujeres.
La autoestima se basa principalmente en la aceptación de un modelo de conducta en la
primera infancia, el niño de su padre y la niña de su madre. Todo niño pequeño añora
recibir la aceptación, al apoyo y el ánimo de su padre -- de esta forma establece un sentido
positivo y un grado de bienestar consigo mismo. Aunque el amor de una madre es esencial
para los niños, no es tan importante como el amor y la afirmación del padre para la
formación de una sana identidad masculina. La falta de reacciones positivas de un padre
produce una seria debilidad en la imagen masculina y una falta de autoaceptación. Muchos
de los que sufren inclinaciones homosexuales crecieron de niños pensando que nunca
podrían agradar a sus padres.
Los hermanos mayores también juegan un papel importante en la formación de una
positiva identidad masculina en la infancia. Los rechazos en estas relaciones pueden
producir un serio debilitamiento de la autoestima masculina. Sin embargo, las desilusiones
más comunes de la vida infantil que producen inclinaciones homosexuales son el resultado
de los rechazos por parte de amigos a causa de una deficiente coordinación psicomotriz y
52
atlética. Esta es una limitación especialmente dura de tener en una cultura obsesionada
hasta tal punto con el éxito deportivo que se llega a considerar ese éxito como el indicador
principal de la masculinidad. Los niños que no son buenos atletas son a menudo víctimas
del rechazo y del ridículo. Frecuentemente les dan apelativos femeninos y les llegan a decir
que corren o juegan como una niña. A medida que estos rechazos continúan año tras año,
estos chicos se sienten cada vez más inadecuados, confusos, solos y débiles. El maltrato de
los compañeros produce en ellos una imagen muy deficiente de su cuerpo y de su
masculinidad. La angustia de estos chicos puede llegar a ser tan dañina que puede hasta
anular los beneficios psicológicos de una positiva relación con su padre. Para muchos de
estos chicos, las inclinaciones homosexuales comienzan en el sexto o séptimo grado. La
inclinación es siempre hacia adolescentes fuertes y atléticos. En los 50 y 60, se realizó un
estudio en Nueva York de 500 varones que se consideraban homosexuales. El estudio
reveló que más del 90% de ellos tenía problemas de coordinación atlética y que de
pequeños fueron objeto de humillación por parte de sus compañeros. Muchos contaron que
no sólo se sentían fracasados como varones porque no eran buenos en el deporte o porque
no les gustaba, sino que también sentían que desilusionaban a sus padres, quienes -- en su
opinión -- esperaban que fueran buenos atletas. La falta de interés por los deportes
interfería en la relación y unión íntima entre padre e hijo. La necesidad de ser aceptado por
otros varones es esencial para el desarrollo de una positiva identidad masculina y es
anterior al nivel de desarrollo adolescente. Si la autoaceptación no ocurre por medio de la
afirmación de otros compañeros, raramente podrá un muchacho sentirse atraído hacia las
muchachas.
Lou era un estudiante universitario muy bueno que había considerado la vocación
sacerdotal desde su temprana adolescencia. Sin embargo, su mayor obstáculo era la
presencia de inclinaciones homosexuales que comenzaron cuando tenía 13 años. Buscó el
consejo de un sacerdote en su universidad que le dijo que continuara con la idea del
sacerdocio, pero que tratara de aceptar su homosexualidad y de sentirse cómodo con ella,
ya que Dios lo había creado así. En aquel momento de este consejo tan equivocado, ni Lou
ni el sacerdote tenían la menor idea de la influencia que había ejercido sobre él el constante
rechazo que había sufrido por parte de sus compañeros durante la infancia y la
adolescencia. Sus compañeros a menudo le ponían apodos femeninos porque, según ellos,
lanzaba la pelota como una niña.
53
Lou decidió que no podría tomar el camino del sacerdocio porque no sería capaz de vivir
consigo mismo si intentaba llevar una doble vida: practicando la homosexualidad y al
mismo tiempo presentándose ante la comunidad católica como un sacerdote célibe.
Durante varios años Lou intentó vivir como un homosexual. Más tarde, buscó ayuda
psicológica porque sentía repugnancia hacia muchos aspectos de ese estilo de vida,
especialmente hacia la promiscuidad tan extrema y el abuso de sustancias. No podía
aceptar que eso fuese el plan de Dios para su vida.
Hace varios años, en la conferencia nacional del grupo Courage ("Coraje") -- grupo que
ofrece ayuda para las personas homosexuales para que vivan castamente -- pude confirmar
la influencia que tienen los rechazos de los compañeros en el desarrollo de los deseos
homosexuales. Después de una charla sobre los orígenes de la homosexualidad y sobre la
curación de la soledad y el enojo en aquellos que estaban afectados por este desorden, toda
la hora siguiente la ocuparon las historias personales de hombres cuyas identidades
masculinas fueron heridas y los diferentes tipos de comportamientos sexuales relacionados
con el rechazo durante la infancia y la adolescencia por causa de la falta de habilidad
deportiva. Estos hombres compartieron con la audiencia que los rechazos de sus
compañeros jugaron un papel mucho más importante en el desarrollo de sus impulsos
homosexuales que las heridas causadas por una mala relación con sus padres.
Los conflictos básicos de una baja autoestima se manifiestan de diferentes maneras en los
varones que tienen inclinaciones homosexuales. Entre estos conflictos se encuentran: una
atracción obsesiva hacia hombres atléticos y musculosos; una necesidad excesiva de actuar
de forma agresiva; una necesidad compulsiva de aumentar la musculatura; y un profundo
sentimiento de no ser amados.
Desconfianza y miedo
Otro factor importante en el desarrollo de la homosexualidad es el miedo a ser vulnerable
en las relaciones heterosexuales. Esta incapacidad de sentirse seguro amando a alguien del
sexo opuesto es usualmente inconsciente y la mayoría de las veces tiene su origen en
experiencias traumáticas en el hogar.
54
En el caso de los varones, puede ser la consecuencia de haber tenido una madre demasiado
controladora, excesivamente dependiente, enfada y crítica, poco afectiva y fría, narcisista e
insensible, muy desconfiada, adicta o enferma.
En el caso de las chicas, el miedo de confiar en cualquier varón en una relación amorosa
puede surgir de haber tenido un padre muy enfadadizo, rechazador y distante, insensible
hacia su madre, abusivo, duro, egoísta, adicto o falto de afecto. Actualmente, el abandono
de un padre a causa del divorcio es una de las mayores fuentes de desconfianza que
muchas chicas experimentan hacia los chicos. Estas chicas desarrollan una fobia
inconsciente de ser heridas como vieron que lo fueron sus madres. Como resultado,
durante un tiempo se sienten seguras sólo con el amor consolador de otra mujer.
Diane era una joven arquitecta cuyo padre era un enojado alcohólico. Había presenciado
durante años el maltrato físico y psicológico que su padre le había infligido a su madre. En
los comienzos de su adolescencia, a Diane le atraían los chicos e incluso salió con ellos.
Pero en la universidad se encontró mucho más a gusto con otras chicas y acabó por darse
cuenta de que tenía mucho miedo de ser herida como su madre, si se comprometía con un
hombre. A Diane no le satisfacían sus relaciones homosexuales. Durante la terapia,
reconoció que su padre controlaba sus relaciones con los muchachos y decidió actuar
resueltamente para romper ese dominio paterno sobre sus relaciones de amistad con los
hombres.
La madre de Pete era una mujer muy sarcástica que había tenido un padre alcohólico. Rara
vez Pete vio a su madre mostrar afecto hacia el padre de él, al contrario, a menudo lo
criticaba mucho. Pete acabó por entender que la necesidad compulsiva de su madre de
controlar las cosas en casa venía del miedo que ella había experimentado en su propia
familia como resultado del caos que acompañaba a un padre bebedor. Pero para Pete el
control de su madre era asfixiante y, como resultado, hizo lo que pudo para distanciarla.
Pero como ella era el fundamento para relacionarse con otras mujeres, Pete no se sentía
emocionalmente compatible con las chicas que encontraba atractivas.
Temía que si se volvía vulnerable ante ellas, acabarían por ser tan insensibles como lo era
su madre con él y con su padre. Sus tentaciones homosexuales se desarrollaron por el
55
miedo a confiar en el amor femenino y, al mismo tiempo, por su necesidad de afecto por
parte de alguien en quien pudiera confiar.
La desconfianza también puede desarrollarse como resultado de vivir en una casa con
frecuentes conflictos y peleas entre los padres. Como la relación entre los padres es el
modelo para un niño/a de lo que es una relación heterosexual, un matrimonio mermado por
el constante dolor y conflicto puede llevar a que el hijo o la hija desarrolle un miedo de
volverse vulnerable ante las personas del sexo opuesto. Este miedo puede llevar a algunos
a caer en una relación homosexual. Una dinámica similar se presenta a veces después de un
divorcio, cuando muchos adultos tienen miedo de ser heridos por las personas del sexo
opuesto y se retraen en una relación homosexual. La epidemia de divorcios en nuestra
cultura actual está causando también un miedo muy grande entre los jóvenes adultos de
asumir el compromiso del matrimonio.
La desconfianza y el miedo a un compromiso total, como lo es el matrimonio, son
extremadamente comunes en los que sufren inclinaciones homosexuales. La rampante
promiscuidad sin fidelidad a nadie de hoy en día es una de las manifestaciones más
significativas del miedo al compromiso. Según el Dr. William Foege, director de los
Centros para el Control de las Enfermedades o CDC (Centers for Disease Control) de
EE.UU., la víctima promedio del SIDA ha tenido 60 compañeros sexuales durante el
último año.
En el caso de los católicos, esta desconfianza se manifiesta como una desconfianza hacia
Dios Padre como un Padre afectuoso o hacia María como una madre afectuosa.
El comportamiento sexual compulsivo, muy peligroso para la salud y la vida de un gran
porcentaje de homosexuales puede indicar la presencia de un desorden adictivo en estas
personas. A pesar de que la categoría diagnóstica específica de adicción sexual no ha sido
oficialmente aceptada todavía en el campo de la salud mental, existen programas clínicos
en varios lugares de EE.UU. para el tratamiento de las adicciones sexuales y también existe
una revista dedicada completamente a este tema.
La adicción sexual se parece al desorden de abuso de sustancias en que las personas que la
practican tienen un comportamiento compulsivo y médicamente dañino. Estas personas
también se engañan poderosamente a sí mismas en cuanto al serio peligro que su
56
comportamiento entraña para la salud propia y para la de otros. Además, muchos terapistas
consideran que la adicción sexual, al igual que otras, es el resultado de numerosos
conflictos emocionales.
La opinión clínica de que el comportamiento homosexual tiene mucho de adictivo ha
recibido el apoyo de numerosos estudios sobre el homosexualismo y también del hecho de
que en años recientes se ha estimado que la mitad de todos los hombres homosexuales de
Nueva York portan el virus del SIDA. La naturaleza adictiva de la conducta homosexual
también explica por qué las infecciones del virus del SIDA se han cuadriplicado en San
Francisco desde 1987.
Además de todo esto, el comportamiento homosexual de muchas personas es
frecuentemente precedido del uso del alcohol y de drogas. El Padre Mike practicaba la
homosexualidad después de consumir alcohol. Luego sentía una enorme culpabilidad pues
verdaderamente deseaba seguir la enseñanza de Cristo y de la Iglesia. Conocía el valor del
celibato y deseaba vivirlo.
Afortunadamente, fue capaz de entender y poner los medios para vencer la adicción al
alcohol y a la homosexualidad.
Narcisismo
El narcisismo o egoísmo es otro factor principal de la homosexualidad. El narcisismo tiene
varios aspectos atrayentes, como el no tener que comprometerse con otra persona en el
matrimonio o no tener que darse completamente como padre. El narcisista quiere
permanecer infantilmente con obligaciones mínimas en sus relaciones interpersonales y
con pocas limitaciones en la búsqueda del placer. El hedonismo caracteriza a muchos de
los que practican la homosexualidad.
Otra seria manifestación del narcisismo en la homosexualidad es el albergar pensamientos
de grandeza. Esos pensamientos hacen que la persona se crea muy superior a los demás y
que es tan especial y tan excepcional que se cree incluso inmune al virus del SIDA. Todo
esto explica por qué muchos homosexuales viven un modo de vida muy peligroso para la
salud y para la vida.
57
Anthony era un joven extremadamente egoísta, y en eso se parecía mucho a su madre.
Durante su niñez se sintió privado de apoyo material y emocional, porque su madre
gastaba la mayoría de los modestos ingresos de la familia en ella misma. Recordaba, por
ejemplo, sentirse avergonzado de la ropa que usaba de pequeño.
Como reacción a esas privaciones, pensaba que la vida le debía mucho. Su mundo llegó a
estar completamente centrado en sí mismo. Creía que podía usar a la gente para satisfacer
su constante deseo de placer y no sentía ningún serio remordimiento por el hecho de tener
relaciones homosexuales con un promedio de 60 a 100 compañeros al año.
Intentos de evadir un excesivo sentido de responsabilidad
Algunos intentan escapar de excesivas presiones y cargas practicando la homosexualidad,
en la cual no hay compromiso, obligaciones ni responsabilidad. Hay hombres casados que
a veces luchan contra una intensa inseguridad después de experimentar la tensión que le
causa un jefe negativo, una falta de éxito profesional o una ansiedad arrolladora por
cuestiones financieras. Entonces empiezan a ver a sus esposas e hijos como cargas y
dificultades, en vez de verlos como dones de Dios. Practican la homosexualidad en un
intento de evadir la tensión y de sentirse más amados y especiales. Las ideas
perfeccionistas llevan a sentir una responsabilidad excesiva. Este conflicto interfiere con la
capacidad de estar tranquilo y de recibir el don del amor que viene de la familia, de los
amigos y más aún del Señor y de María.
Jim era un hombre agradable, estaba casado y tenía dos hijos. Disfrutaba de su trabajo; sin
embargo, éste era muy exigente y lleno de presiones. Su esposa Jean también tenía una
carrera ocupada y llena de tensión. Por las tardes, además de atender a sus hijos, los dos les
dedicaban tiempo a sus respectivas carreras. Como resultado, pasaban poco tiempo juntos.
Bajo esta tensión Jim empezó a visitar librerías pornográficas cerca de su trabajo y allí se
involucró en el homosexualismo. Luego se sentía muy culpable por haber traicionado a su
esposa, a sus hijos y a Dios.
Cuando un marido está emocionalmente distante o ausente de su familia, la esposa puede
sentir una intensa soledad y, como resultado, empieza a depender emocionalmente de un
hijo. A menudo hablará con él cosas y preocupaciones que normalmente compartiría con
58
su esposo. Mientras que la mayoría de los jóvenes disfruta a nivel consciente de esta
relación con sus madres, inconscientemente empiezan a preocuparse excesivamente y a
sentirse
demasiado
responsables
por
ellas.
Posteriormente
pueden
desarrollar
inconscientemente una visión del amor femenino como una carga agotadora.
Ralph era el mayor de tres hijos y creció en un hogar en el que su padre tenía una gran
dificultad en expresarle amor a su familia. La necesidad de su padre de distanciarse de los
demás era a su vez el resultado del alcoholismo de sus padres. Las heridas en la infancia de
este hombre le hacían incapaz de darse a los demás porque se sentía inseguro e intranquilo
al relacionarse interpersonalmente en términos de amor y cariño. A consecuencia de esto,
la madre de Ralph era muy infeliz y se divorció cuando Ralph tenía 12 años. Ralph
recordaba sentirse el hombrecito de la casa después del divorcio de sus padres.
Sentía que tenía que hacerse responsable de su madre y de sus hermanos menores.
Cuando Ralph tenía 13 años le gustó mucho una chica de su clase. Pero se sentía
confundido porque no sentía atracción física hacia ella. Continuó confuso por esto y,
aunque no quería sentirse atraído hacia los hombres, experimentó sus primeros deseos
homosexuales cuando tenía 15 años.
Ralph comenzó la terapia cuando tenía 25 años. Nunca había practicado la homosexualidad
y esperaba poder superar sus tentaciones homosexuales y casarse algún día. Al principio
del tratamiento, Ralph se dio cuenta de que se había sentido excesivamente responsible por
la felicidad de su madre durante muchos años y que esto había constituido para él una gran
carga. Esa presión le había causado un miedo inconsciente de entrar en una relación
profunda con una chica.
Bajo la presión de estos conflictos, las relaciones homosexuales le parecían atrayentes por
estar libres de excesiva responsabilidad. Su mayor conocimiento de sus miedos a un
compromiso de amor con una mujer le liberó y le llenaron de esperanza para el futuro.
Trauma sexual en la infancia
Un buen número de varones que fueron violados o maltratados sexualmente en su infancia
desarrollan una confusión con respecto a su identidad masculina. Al igual que otras
59
víctimas de violación, piensan que de alguna manera causaron el abuso. Durante la
adolescencia, su relación con las muchachas está mermada por la vergüenza y por la
creencia de que ninguna chica podría amarles si conociera sus experiencias sexuales.
Enfado excesivo
El tipo de enfado que más induce la homosexualidad es el enfado consigo mismo. Como
resultado de un continuo rechazo por parte de sus compañeros, muchos niños adquieren un
intenso disgusto hacia sus propios cuerpos – piensan que éstos son débiles, poco atractivos
y poco masculinos. Se sienten tan incómodos con su físico que pasan muchísimo tiempo
fantasiando sobre cómo escapar de su cuerpo y entrar en el cuerpo de otro. Esta ilusión
enfermiza puede empezar cuando son jóvenes e inducir una fuerte atracción física hacia
otros del mismo sexo.
La experiencia de ser sostenido y abrazado por alguien del mismo sexo puede disminuir el
sentido de auto rechazo durante algún tiempo. Sin embargo, la incomodidad o el disgusto
hacia el propio cuerpo persiste, a pesar de la afirmación, afecto o actividad homosexual.
Esto ocurre porque el afecto en la adolescencia o después de ella no puede deshacer el odio
hacia uno mismo que se ha experimentado en la infancia y en la adolescencia.
En
muchos
homosexuales,
la
conducta
autodestructiva,
peligrosa,
adictiva
y
sadomasoquista nace de un intenso disgusto hacia uno mismo. El enfado consigo mismo
también puede llevar al varón a vestirse como una mujer.
Finalmente, el colmo de la aversión hacia uno mismo y hacia el propio cuerpo se puede
observar en aquellos que se someten a cirugía para cambiar de sexo.
Paul era sensible y muy tímido debido a su pequeña estatura. Aunque no se sentía
directamente rechazado por sus compañeros, se sentía débil e inadecuado. Como no era
físicamente fuerte, pensaba que no podía practicar ningún deporte. A medida que
aumentaba en él el sentimiento de auto-aislamiento de sus compañeros, también aumentaba
el disgusto hacia su propio cuerpo. Le preocupaba mucho su apariencia física y nunca se
sentía cómodo quitándose la camisa en el vestuario de la escuela o en la piscina en el
verano.
60
Antes de su adolescencia, Paul empezó a obsesionarse con los cuerpos bien formados de
sus amigos. A este pensamiento obsesivo le siguieron fuertes sentimientos de atracción
hacia esos muchachos y luego deseos homosexuales.
Cuando comenzó a practicar la homosexualidad en la universidad, usualmente se
imaginaba que asumía el cuerpo de sus compañeros homosexuales y que se despertaba con
un físico diferente. Sus primeros encuentros homosexuales le produjeron un sentimiento
muy superficial de sentirse especial y de ser amado, pero no le daban una mayor autoaceptación. De hecho, a medida que caía en la promiscuidad se sentía cada vez más
incómodo consigo mismo, entonces decidió empezar a recibir terapia.
En un grupo reducido de personas, la homosexualidad se origina en una "necesidad" de
rebelarse fuertemente contra sus padres, su familia, sus compañeros, la cultura judeocristiana o Dios. La conducta homosexual que es inducida por el enfado se observa en
aquellos
cuyos
padres
del
sexo
opuesto
eran
extremadamente
controladores,
emocionalmente insensibles, físicamente abusivos o profundamente narcisistas.
Al igual que a otra gente enfadada, esa rebelión les produce cierto placer. A algunos de
ellos les encanta que sus madres sepan cómo su estilo de vida es el rechazo extremo de un
amor femenino o (en el caso de las lesbianas) como sus padres comprueban que no sienten
necesidad del amor masculino. El enfado excesivo también se manifiesta en otros aspectos
de la vida homosexual. El más notable es el enfado agresivo-pasivo, que consiste en un
silencioso desahogo de hostilidad mientras se pretende no estar enfadado y se manifiesta
en no informar al compañero sexual de que se es portador del virus que causa del SIDA.
Estas personas a menudo sienten que porque ellos tienen que sufrir, otros también deben
hacerlo. Por último, se observa también un intenso enojo en los homosexuales dentro de
los medios de comunicación social, en la educación, en la salud o en la política, cuando
intentan obligar al resto de la sociedad a que acepte la homosexualidad. A menudo sus
métodos consisten en asaltar directamente a la moral judeo-cristiana, a la familia y a las
diferencias básicas entre el hombre y la mujer.33 34
33
Richard P. Fitzgibbons, Médico Psiquiatra, "Los orígenes y curación de atracciones y comportamiento
homosexuales," Digesto Familiar 223-224 (1997): 7-13, 16-24, 44-52. La revista Digesto Familiar es
publicada por el Instituto de Ciencias Familiares (CENAPLANF) que dirige el Padre Pedro Richards, gran
defensor de la vida y la familia. Instituto de Ciencias Familiares, Pablo de María 1362, Montevideo,
61
La homosexualidad es un problema que ha afectado en todas las épocas de la historia a una
minoría bastante considerable de la humanidad, no estando en nuestra mano el sentirnos
atraídos por el propio o el otro sexo. Aún hoy los determinantes de la conducta homosexual
no están del todo claros, si bien sabemos una serie de factores que la favorecen.
En la actualidad hay varias teorías sobre sus causas: a) hipótesis genética, basada en que
los estudios hechos con gemelos hijos de padre homosexual apoyan la conclusión que los
factores hereditarios juegan un papel en la homosexualidad masculina. En efecto la
probabilidad que los gemelos idénticos de un hombre homosexual también sean
homosexuales es de cerca del 20 por ciento (comparado con el 2 a 4 por ciento de los
hombres de la población en general), lo que indica que la orientación sexual se ve
genéticamente influenciada, pero no que esté integrada en el ADN, y que los genes que
están involucrados representan predisposición, pero no predeterminación. Estas
investigaciones colocan en primer plano la importancia del sexo genético, pero no como
factor totalmente decisivo; b) hipótesis biológica, pues se dice que los varones
heterosexuales tienen más desarrollada que los varones homosexuales y que las mujeres
una de las zonas del hipotálamo, lo que daría a la homosexualidad una base biológica y
neuronal, pero también investigaciones recientes afirman que no hay motivo para admitir
la existencia de una homosexualidad transmitida hereditariamente, pues no se han
encontrado desviaciones en el desarrollo corporal, en la estructura de los órganos, del
cerebro, del sistema nervioso. Otra posible causa es el desequilibrio hormonal sexual, pero
mientras algunos presentan ese desequilibrio, que además puede ser resultado y no la causa
de esta orientación sexual, en otros no se advierte nada semejante; c) hipótesis
psicodinámica, con fijación en la madre y pérdida de la figura paterna y en las mujeres el
no abandono de la fijación en la madre; d) hipótesis ambiental, muy relacionada con la
anterior, cargando el acento en la baja estima propia debida especialmente a experiencias
infantiles en el seno de la familia nuclear, conductas de rechazo por los compañeros, no
conformidad con el propio sexo en la niñez y las preferencias homosexuales en la
adolescencia; dándose más fácilmente en familias conflictivas. Por ello muchos psiquiatras
tienden a verla como una interrupción o bloqueo en el desarrollo psicosexual del individuo,
y no se fijan tanto en las causas físicas o de herencia.
Uruguay.
34
http://www.aciprensa.com/Familia/factores.htm
62
Para éstos nadie nace con una orientación homosexual, ni existen datos científicos que
indiquen una base genética para las atracciones hacia personas del mismo sexo, sino que
esta atracción es el resultado de traumas sin resolver que conducen a una confusión de
género. El desarrollo emocional y psicoafectivo está abierto al mundo de las relaciones
interpersonales, que en algunas ocasiones determinan y en todas condicionan el desarrollo
emocional de la persona; no es por tanto una consecuencia ciega y directa de la biología.
Piensan por tanto que la homosexualidad se aprende, es decir ven su origen en el clima
familiar y social, pues consideran que muchos varones homosexuales tienen o han tenido
una relación anormalmente estrecha con su madre, así como tensa y hostil con su padre,
por lo que el chico incurre en una reacción defensiva de rechazo de lo masculino,
dificultando así su maduración y no llegando a interiorizar completamente su identidad
sexual masculina. Parece ser que los factores educativos, afectivos y ambientales, y no sólo
los biológicos, influyen en la identidad sexual. Con ello se hace homosexual, sucediendo
algo parecido, cambiando lo que hay que cambiar, en la homosexualidad femenina, es
decir la condición homosexual generalmente indica un insano apego o desapego emocional
extremo con uno o con ambos padres.
La homosexualidad es, por tanto, en esta concepción, una condición adquirida, si bien al
ser con frecuencia una fijación precoz, puede dar la impresión al sujeto que ha nacido con
esa tendencia. Pero a favor de que se trata de una tendencia adquirida y no innata está los
hechos, que tanto ellos como ellas han sufrido alguna carencia en la relación con el padre
del propio sexo, y la realidad, cada vez más indiscutible, de que miles de hombres y
mujeres en todo el mundo han cambiado, pasando de homosexuales a heterosexuales.
Aunque hay un influjo de lo hereditario, el ambiente, en especial las experiencias de la
infancia, y el importante papel de las elecciones del libre albedrío individual, tienen un
profundo efecto en nosotros. Si un hombre logra superar los traumas que le bloquean, se
siente naturalmente atraído hacia la mujer. Es decir, todo homosexual es de forma latente
un heterosexual y simplemente se ha estancado en una fase temprana de su desarrollo
psicosexual. En consecuencia, bastantes psiquiatras se oponen rotundamente a admitir la
existencia de una homosexualidad transmitida hereditariamente, pues no se ha demostrado
científicamente que la homosexualidad sea el resultado directo de causas biológicas,
genéticas o neurohormonales, sino que lo más que se puede decir es que tal vez exista
63
alguna base genética, hormonal, neurológica o cerebral que predispone a la
homosexualidad.
Hoy en día la cuestión de las causas, o tal vez mejor, factores de la homosexualidad es un
debate que sigue abierto y con muchos puntos oscuros, si bien va ganando terreno la
hipótesis de que la orientación sexual se establece en edades muy tempranas y que la
homosexualidad es un trastorno emocional que se origina en la niñez, pues es difícil negar
la importancia de las dinámicas familiares en períodos precoces del desarrollo personal,
aunque sólo se consolide tras la adolescencia. Parece que la homosexualidad se establece a
través de interacciones conjuntas de elementos genéticos, biológicos, psíquicos y sociales,
es decir existe la creencia de que son una pluralidad de causas o factores las que
intervienen para que una persona llegue a ser homosexual. La orientación sexual no la da
solamente la biología, sino también la historia individual, familiar y social de cada uno,
siendo la homosexualidad síntoma de un desarrollo afectivosexual inacabado y no de una
evolución equivalente a la de la heterosexualidad, suponiendo un trauma sin resolver, por
lo que quien la padece con frecuencia se siente rechazado y lo que busca es colmar sus
necesidades de cariño, insatisfechas en su proceso de crecimiento.
Por el momento, puede afirmarse que sin negar la posible influencia de ciertos elementos
biológicos, que pueden predisponer y condicionar de alguna manera, es sin embargo una
constelación de variables las que intervienen y pueden encaminar a un individuo a
experimentar atracción hacia las personas de su sexo, siendo los componentes
psicosociológicos los que parecen ser los más prevalentes e importantes, lo que supone
que, si no se llega a la heterosexualidad, es por un algo, que por alguna razón
determinada impide u obstaculiza el acceso a la alteridad heterosexual.35
1.3.5.- La Homosexualidad y la Igualdad de Género
La homosexualidad es ilegal en 80 países y castigada con la pena de muerte en Irán,
Mauritania, Arabia Saudí, Sudán y Yemen y en algunos lugares de Nigeria y Somalia,
según un informe divulgado hoy por la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas
(ILGA). Panamá dejó de considerar ilegal la homosexualidad en 2008 y Costa Rica
35
http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=10110
64
modificó su código penal en 2002 para eliminar la tipificación como delito la "sodomía
escandalosa", pero Burundi pasó a hacerlo por primera vez en su historia este año, indica la
organización en el estudio. Este informe, el tercero que elabora ILGA sobre la homofobia
en el mundo, revisa la legislación que criminaliza actos sexuales consentidos y privados
entre personas del mismo sexo mayores de edad.
La secretaria general de ILGA, la psicóloga mexicana Gloria Careaga, explica que la
consagración de la homofobia en la legislación deja a los homosexuales "sin ninguna
posibilidad de escape y sin medios para pedir ayuda". Por su parte, el también secretario
general de la organización, Renato Sabbadini, considera que la homofobia parte de la idea
de que hombres y mujeres no deberían ser iguales sino desempeñar roles sociales
incompatibles entre ellos. ILGA afirma que con este informe quiere señalar a los países
que siguen tratando a los homosexuales como personas de segundo rango, lo cuales
deberían avergonzarse por denegar "la dignidad, el respeto y el disfrute de todos los
derechos en pie de igualdad" a una parte significativa de su ciudadanía. La
homosexualidad es legal en 115 países de todo el mundo. España reformó su legislación a
este respecto en 1979, por detrás de Francia (1791), Bélgica y Luxemburgo (1795),
Holanda (1811) e Italia (1890). Los últimos países europeos que despenalizaron la
homosexualidad fueron Portugal (1983), Estonia y Letonia (1992), Lituania e Irlanda
(1993), Rumanía (1996) y Chipre (1998). En la República Turca del Norte de Chipre
(RTNC), reconocida sólo por Turquía, sigue siendo ilegal. Tan sólo siete países consienten
el matrimonio entre homosexuales -Suráfrica, Bélgica, Holanda, Noruega, España, Suecia
y Canadá-, así como los estados de Connecticut, Iowa, Maine, Massachusetts y Vermont
(EEUU). Permiten la adopción conjunta de menores por parejas del mismo sexo 10 países Suráfrica, Israel, Andorra, Bélgica, Islandia, Holanda, Noruega, España, Suecia y Reino
Unido-, así como la mayor parte de las provincias canadienses, la ciudad brasileña de São
Paulo y algunas partes de EEUU y Australia. ILGA indica que la adopción por parte del
segundo progenitor en las parejas del mismo sexo también es legal en Dinamarca,
Alemania, Australia y Alberta (Canadá). Colombia, Venezuela, Costa Rica, México,
Nicaragua y la ciudad argentina de Rosario y algunas partes de Brasil prohíben la
discriminación laboral basada en la orientación sexual, al igual que la mayoría de los
países europeos, Canadá, EEUU y otros estados de Asia, África y Oceanía (hasta un total
de 48 países). Un total de 16 países tienen una edad de consentimiento de las relaciones
65
sexuales diferente para heterosexuales y homosexuales, entre ellos, Chile, Paraguay y
Surinam.
El estudio, realizado por Daniel Ottosson, de la Escuela Universitaria de Södertörn
(Estocolmo), recuerda además que los actos sexuales entre personas del mismo sexo nunca
han sido tipificados como delito en doce países africanos. El estatus legal de los actos
homosexuales no ha sido aclarado en Yibuti e Irak, según el informe, mientras que Lesoto,
Suazilandia, Belice, Trinidad y Tobago prohíben la entrada a personas homosexuales.
ILGA es una red mundial defensora de la igualdad de derechos de gays, lesbianas,
bisexuales, transexuales e intersexuales y cuenta con más de 670 miembros en 110
países.36
1.4.- La Constitución de la República
1.4.1.- La Constitución y la no discriminación
El cabildeo de las activistas trans del “Proyecto Transgénero” en la Asamblea
Constituyente logró incorporar los siguientes avances normativos en el texto de la nueva
Constitución ecuatoriana, aprobada en referéndum, en noviembre de 2008.
1. El artículo 11, número 2 de la Constitución ecuatoriana consagra expresamente la no
discriminación por “identidad de género” (además de la no discriminación por orientación
sexual, que ya la contenía la anterior Constitución 1998). Esto significa que nuestra
Constitución prohíbe discriminar a las personas por tener una identidad masculina, o por
tener una identidad femenina, independientemente de cuál sea su biología; vale decir,
reconoce explícitamente que mujeres, hombres personas trans tienen los mismos derechos.
2. La Constitución del 2008, no sólo da el gran paso de incluir la categoría “identidad de
género” y hacer un reconocimiento explícito de la obligación estatal de sancionar los actos
discriminatorios que se perpetren por acción u omisión, sino que además, en la parte
orgánica, establece la acción de protección; un mecanismo tutelar que permite
efectivamente judicializar y sancionar los actos discriminatorios que se perpetren por
acción u omisión contra ciudadanos transgénero. La acción de protección está recogida en
el art. 89 de la nueva Constitución. De este modo, dimos continuidad al Proyecto de Ley
36
http://zhuklegenero.blogspot.com/2009/11/equidad.html
66
Orgánica para Prevenir y Eliminar Todas las Formas de Discriminación que varias
organizaciones GLBTI presentaron en junio de 2004.
3. Otras normas constitucionales importantes son las siguientes:
Art. 66, número 9:
Se consagra el derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables
sobre su sexualidad y su vida y orientación sexual.
Art. 66, número 11:
Este artículo recoge una dimensión específica del derecho a la intimidad.
Se consagra el “derecho a guardar reserva sobre sus convicciones. Nadie podrá ser
obligado a declarar sobre las mismas. En ningún caso se podrá exigir o utilizar sin
autorización del titular (…) datos referentes a su vida sexual, salvo por necesidades de
atención médica”.
Art. 83, número 14:
Se establece como obligación de las y los ecuatorianos, “Respetar y reconocer las
diferencias (…) y la orientación e identidad sexual”.
Art. 66, número 28
La Constitución consagra el derecho a la identidad en las siguientes dimensiones; “derecho
a la identidad personal y colectiva” como derecho del libertad.
Art. 21
Derecho a construir y mantener su propia identidad cultural” como derecho cultural,
incluida la libertad estética.
Art. 83, número 14
Respeto y reconocimiento de la “identidad sexual” como deber de los ecuatorianos.
67
4. Adicionalmente, se logró que en el Art. 81 de la nueva Constitución se haga mención a
los crímenes de odio y se prescriba constitucionalmente la obligación de crear legislación
secundaria para sancionarlos. De este modo, damos continuidad al Proyecto de Reformas
al Código Penal para la Tipificación de Delitos Homofóbicos, Lesbofóbicos y
Transfóbicos, también presentado en junio del 2004.
5. Finalmente, el más puro estilo de la subversión desde dentro, facilitamos el diálogo entre
el activismo trans y miembros de la Asamblea Nacional Constituyente a través de la
asesoría de Elizabeth Vásquez a la asambleísta Tania Hermida. Así, se redactó la siguiente
norma constitucional; que propuesta por la asambleísta Hermida, y aprobada íntegramente
en pleno de la Asamblea se convirtió en el actual Art. 77, número 14 de nuestra Carta
Magna;
“La ley establecerá sanciones penales y administrativas por la detención arbitraria que se
produzca en uso excesivo de la fuerza policial, en aplicación o interpretación abusiva de
contravenciones u otras normas, o por motivos discriminatorios”.
Este logro es el resultado directo de los testimonios de personas trans respecto de la
interpretación policial abusiva de contravenciones, recogidos en siete años de Patrulla
Legal y presentados en Montecristi.37
1.4.2.- La Homosexualidad y la no Discriminación
En los últimos años se ha incrementado el número de individuos que sostienen una relación
sexual abierta con otros de su mismo sexo. Las relaciones sexuales constituyen un proceso
vital que se desarrolla a lo largo de la existencia humana. Su fin es preservar la
reproducción de las especies y al mismo tiempo asegurar una fuente de placer físico y
psicológico.
Hoy día es muy común ver en las calles un gran número de homosexuales incursionando
en puestos importantes, como, medios de comunicación, cargos empresariales, y en otras
áreas de la sociedad. A pesar del auge que han estado adquiriendo, estos a su vez se ven
afectados por la identificación sexual que cada uno de ellos expresa, donde los roles, las
funciones y los derechos, no sostienen igualdad como es el caso de los heterosexuales.
37
PROYECTO TRANSGENERO - www.proyecto-transgenero.org
68
Una la s posibles causas a la discriminación hacia los homosexuales están vinculadas, a la
presión social, las diferentes normas morales y las diferentes corrientes religiosas, que
ejercen un fuerte poder ante la sociedad, negándole así la posibilidad de incursionar y/o
desempeñar su rol como ente social. Estas barreras suelen provocar situaciones denigrantes
para uno u otro grupo, haciendo que la condición humana sea opacada por las acciones de
una u otra esfera social
La discriminación a los homosexuales, están asociadas desde los propios hogares, la
familia les impone asumir el rol del heterosexual conduciéndolo a formar una familia
heterosexual. Por otro lado la sociedad los impulsa a aislarse, logrando con esto que ellos
se asocien con individuos de su misma condición sexual. Por considerarse en desventaja
ante la sociedad no son capaces de denunciar los numerosos abusos a los que son
sometidos. De acuerdo con la evolución biológica, las diferentes normas morales y las
diferentes corrientes religiosas, mantienen una
postura
diferente
frente a
la
homosexualidad, calificada como delito y pecado.
La homosexualidad es una condición cuyas causas hasta hoy en día no han sido claramente
detectadas, algunas la atribuyen a la genética, mientras otros consideran que es en el medio
donde el individuo se desenvuelve. Durante el desarrollo de la historia de la humanidad
diversos temas han acaparado la atención como es el caso de la homosexualidad, han
surgidos grandes controversiales que a través de los tiempos han originado discusiones
tales en las que todavía hoy no se ha llegado a un común acuerdo. El homosexual es
precisamente uno de los individuos que sufren más de prejuicios, marginalidad,
discriminación e incluso explotación; y el estereotipo. Donner afirman que la
homosexualidad es una anomalía congénita y un error de la naturaleza y que debía ser
tratada. Ya que es vista como condición irregular de la personalidad, asociada a un
trastorno mental, a bajos niveles de testosteronas en la etapa perinatal lo que se traduce
como homosexualidad en el hombre. Esta etapa trascurre del 4to mes de gestación y tarda
hasta los 2 ó 4 años postnatales, dimorfismo en el hipotálamo y el tamaño de la región
INAH-3.
Kinsey, Cleveland. Estos estudiosos comparten la idea de que la homosexualidad no es una
enfermedad, y que al igual que el heterosexualismo es una conducta aprendida, que está
estrechamente ligada a lo que es la cultura. No hay una división entre homosexuales y
69
heterosexuales, hay una zona intermedia, donde cada conducta predomina en un individuo
determinado. Apoyan el planteamiento de que la homosexualidad no es innata sino
adquirida. También opinan que la persona homosexual está en todas sus capacidades para
ser provechosa a la sociedad y que no debían sufrir las presiones de la hostilidad
heterosexual. El hombre no nace homosexual, la sociedad, las condiciones sociales,
económicas y educativas lo hace desarrollar un grado mayor de esta conducta.
Para Freud la heterosexualidad es el estado adulto normal. La homosexualidad es el estado
patológico del desarrollo interrumpido, causado por factores educativos-familiares,
carácter absorbente de la madre, hostilidad, debilidad o ausencia del padre y celos
infantiles.
En las Sagradas Escrituras se afirma que el hombre fue creado por Dios a su imagen y
semejanza, como varón y mujer. Desde los comienzos aparecen las relaciones entre
personas del mismo sexo como inaceptables, ejemplo de ello es lo ocurrido con Sodoma
Gn 19,1-11o en el Levítico donde se excluye del Pueblo elegido a los que presentan un
comportamiento homosexual.
En las epístolas de San Pablo se cita el comportamiento homosexual como clara
manifestación de la ruptura por el pecado de la armonía originaria entre Dios y el hombre.
San Pablo dice que es como si se pusiese "la mentira en el lugar de la verdad de Dios" y
adorar y servir "a la criatura en vez del Creador". "Por eso los entregó Dios a pasiones
infames; y sus mujeres invirtieron las relaciones naturales por otras contra la naturaleza; y
lo mismo los hombres se abrasaron en deseos los unos por los otros, cometiendo la infamia
de hombre con hombre Rm 1, 18 32. Ya en el Génesis 1:27, se nos enseña que Dios le creó
macho y hembra, hombre y mujer, sin que se diera posibilidad a ningún otro tipo de
tendencia, como actualmente se define lo homosexual. En el Génesis se expresa como
matrimonio la unión entre el hombre y la mujer "en una sola carne" (Gn 2:24)).
La homosexualidad es una unión que impide la procreación que se da de manera natural
entre un hombre una mujer como se citan en el libro del Génesis 1: 27,28. Las ciudades de
Sodoma y Gomorra fueron destruidas por su pecado. Y el pecado que más aparece en el
escenario de esas dos ciudades fue el de la homosexualidad. Los hombres de Sodoma
quisieron entrar a la casa para poseer sexualmente a aquellos visitantes de Dios. Pero no lo
70
consiguieron, porque los ángeles les hirieron de ceguera. Y esta ciudad fue borrada del
mapa (Gn 19:4-11).
No se ha definido un patrón de como debe reaccionar la familia ante la noticia de que uno
de sus miembros es homosexual. Es posible que un alto porcentaje sienta un gran rechazo
al inicio, pues esta noticia surge como una sorpresa y desata la cólera; al comprender la
dimensión de las consecuencias que esto trae en sus vidas. En el caso de los padres, los
sueños de tener nietos, de ver a su hijo o hija en una relación "estable", las creencias
religiosas, el miedo al ostracismo social, se confabulan para que los padres rechacen de
plano lo que es el verdadero comportamiento sexual de su hijo/a.
Unos de los problemas más serios que enfrenta un homosexual a la hora de establecer una
pareja es el espacio, la homofobia no les permite utilizar los lugares públicos y privados de
los que disponen los heterosexuales para socializar, cortejar y divertirse.
Con muy raras excepciones, invitar a sus amigos, y mucho menos visitar a su pareja, a la
casa. Una pareja no puede mostrarse afecto en público, bailar en un salón, bar o discoteca,
estar de la mano en un restaurante, asistir a la iglesia, o ser tomados en cuenta para las
actividades familiares, laborales o políticas. Finalmente el homosexual como el ser
humano quien, inevitablemente, es en el ámbito laboral, familiar y educativo, es explotado
y discriminado, en la sociedad quienes crean un sin número de prejuicios y estereotipos
negativos hacia la orientación homosexual, perjudiciales para el desenvolvimiento pleno de
dichas persona, tanto en estas áreas como en el ámbito intelectual y emocional. En el
ámbito familiar los homosexuales rompen con el sistema patriarcal quien establece
definitivamente las reglas que determinan los roles del hombre y la mujer en la sociedad.
Por lo tanto aquellos quienes tienen tendencias sexuales contrarias a las normalmente
establecidas, se ven obligados a utilizar el fantasma de la homosexualidad para reprimir los
deseos "impropios" por un sistema patriarcal, quien no acepta desviaciones. El rechazo
hacia las relaciones homosexuales se origina debido a la necesidad de procreación que
sienten dichas personas para satisfacer sus deseos de realizarse como padres. El temor que
siente el homosexual de no ser aceptado por el núcleo familiar, le obliga también a reprimir
su homosexualidad. La aceptación de los padres del homosexual como tal es vital para que
este se acepte su sexualidad sin represiones. Generalmente los padres que no aceptan a su
71
hijo como homosexual, le juzgan con un concepto erróneo de la homosexualidad
(prostitución, travestismo, consumo de sustancias), lo cual hace más difícil para ellos llegar
a comprender las preferencias de su hijo, quien personalmente no se ha propuesto escoger.
Pero aún cuando los padres llegan a comprender la orientación sexual de su hijo, les es
difícil admitirlo ya que esta genera un sentimiento de culpa y vergüenza en sí mismos. El
rechazo, represión y marginalidad hacia la homosexualidad parte principalmente de las
actitudes, modos de pensar, costumbres, hábitos, que originan la familia como base de la
sociedad; fundándose en estas muchas de las imposibilidades que la sociedad impone a
aquellos que son diferentes, en este caso los homosexuales, para poder socializar, convivir
con el resto de la ciudadanía y poder ser miembros activo de una sociedad. En el campo
laboral, los homosexuales tienen graves restricciones para poder desarrollarse en los
diferentes campos en los cuales sus habilidades y capacidades independientemente de su
sexualidad podrían ponerse en práctica y obtener grandes resultados, sino fuera por la
discriminación que la sociedad les impone.
Las áreas de trabajo en las cuales los homosexuales pueden desempeñarse sin tener que
enfrentarse a la explotación o marginación son básicamente el arte, la innovación y la
música, que determinan como factor más importante el talento del homosexual. No así en
los lugares donde lo que se toma en cuenta son los patrones sexuales bien definidos, los
homosexuales son excluidos, básicamente en las Oficinas Gubernamentales, como
ejemplos, los Ministerios de Educación Pública y el de Seguridad.
En el ámbito emocional los homosexuales a la hora de establecerse con una pareja el
espacio donde ellos pueden desenvolverse, es muy limita do ya que la homofobia no les
permite utilizar los lugares públicos y privados de los que disponen los heterosexuales para
socializar, cortejar y divertirse. Una pareja homosexual no puede mostrarse afecto en
público, bailar en un salón, bar o discoteca, estar de la mano en un restaurante, asistir a la
iglesia. Entre nosotros, existen muchos prejuicios los cuales no nos dejan ver mas allá
debido alas barreras que ponemos en cuanto al modo de ver las cosas. Los seres humanos
crecemos y nos desarrollamos en diferentes culturas donde cada una, tiene ritos,
costumbres y maneras de ver el mundo muy distinto, esto es lo que nos diferencia los unos
con los otros. Debemos entender también que dentro de esas culturas, existen subcultura,
72
las subculturas son aquella s que salen de una cultura determinada donde comparten de
alguna u otra forma lagunas costumbres y formas de ver la vida.38
1.4.3.- Apertura Constitucional
La actividad sexual entre personas del mismo sexo ha sido legal en Ecuador desde 1997,
cuando el Tribunal Constitucional, en el Caso No. 111-97-TC, abolió el primer párrafo del
artículo 516 del Código Penal, el mismo que criminalizaba la actividad sexual entre
personas del mismo sexo con una pena de cuatro a ocho años. 1 La demanda por
inconstitucionalidad fue presentada por diversos grupos de activistas LGBT como repuesto
a la detención de más de cien personas en la ciudad de Cuenca bajo esta ley.2
La edad de consentimiento en Ecuador es a los 14 años, sin importar género u orientación
sexual.3
Las uniones de hecho para parejas formadas por personas del mismo sexo, fueron
legalizadas en Ecuador con la aprobación de la Constitución de 2008,4 5 6 incluyendo todos
los derechos del matrimonio excepto la adopción conjunta. La primera unión de hecho de
que se tiene conocimiento ocurrió en agosto de 2009.
Durante el debate en el año 2008 sobre la Constitución, las organizaciones LGBT
realizaron el pedido de incluir reconocimiento legal de las uniones de personas del mismo
sexo en la misma. Las uniones civiles fueron finalmente incluidas en el artículo 67, incluso
luego de las protestas de las iglesias católica y evangélica. El texto aprobado dice:
La unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial que
formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones y circunstancias que señale
la ley, generará los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas
mediante matrimonio.
El presidente Rafael Correa dijo en ese entonces que las parejas homosexuales estables
necesitaban ciertas garantías legales. En cuanto a la oposición de grupos conservadores, el
presidente dijo: "Toda persona tiene su dignidad, es decir, habrá que respetar a la persona
38
http://www.galanet.eu/dossier/fichiers/Discriminac%EDon%20a%20la%20Homosexualidad.pdf
73
independientemente de su preferencia sexual, cuidado negarle el trabajo a alguien por su
preferencia sexual, eso es discriminación, eso es inconstitucional."
Matrimonio entre personas del mismo sexo
El matrimonio entre personas del mismo sexo está constitucionalmente prohibido en
Ecuador. El artículo 67 de la Constitución dice "El matrimonio es la unión entre hombre y
mujer, se fundará en el libre consentimiento de las personas contrayentes y en la igualdad
de sus derechos, obligaciones y capacidad legal".
Durante las elecciones presidenciales de Ecuador de 2013, dos de los ocho candidatos se
posicionaron a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo. Estos fueron los
candidatos de izquierda Alberto Acosta, de la Unidad Plurinacional de las Izquierdas, y
Norman Wray, del movimiento Ruptura 25. El presidente electo Rafael Correa se ha
mostrado contrario a este tema en más de una ocasión, llegando a proponer incluso la idea
de realizar una consulta popular para decidir el tema.
Campaña de legalización
El 5 de agosto de 2013, grupos activistas LGBT iniciaron una campaña nacional bajo el
nombre de Matrimonio Civil Igualitario, con miras a legalizar el matrimonio entre
personas del mismo sexo en el país. La campaña arrancó con la petición de la activista
Pamela Troya y su pareja Gabriela Correa de contraer matrimonio en el Registro Civil de
Quito. La petición fue rechazada por el organismo público días después, citando la
Constitución de Ecuador y el Código Civil como motivo de su negativa. La pareja anunció
el 8 de agosto que presentarían una acción de protección para que un juez exija al Registro
Civil que les permita casarse. La acción fue presentada el 13 de agosto y actualmente
continúa tramitándose.
El 26 de agosto de 2013, una nueva pareja se presentó en el Registro Civil con la intención
de casarse, ésta vez en la ciudad de Guayaquil. La pareja, conformada por los jóvenes
Santiago Vinces y Fernando Saltos, caminó por las calles de la ciudad junto a una caravana
de activistas y simpatizantes, entre los que destacó la actriz Érika Vélez y la activista Silvia
Buendía, hasta llegar al Registro Civil. Sin embargo, tres días después su petición de
matrimonio fue negada, alegando las mismas razones dadas a la primera pareja. El 10 de
74
diciembre presentaron una acción de protección para exigirle al Registro Civil que tramite
su solicitud.
El artículo 68 de la Constitución especifica que "La adopción corresponderá sólo a parejas
de distinto sexo." Sin embargo, bajo las leyes ecuatorianas una persona soltera puede
adoptar un niño, aunque las parejas heterosexuales casadas reciben prioridad.
En 1998, Ecuador se convirtió en el primer país de las Américas (y el tercero en el mundo)
en incluir orientación sexual como una de las categorías protegidas contra la
discriminación en la constitución. Los otros dos países fueron Sudáfrica y Fiyi.
En la Constitución del 2009 se incluyó tanto orientación sexual como identidad de género
dentro de las categorías protegidas. El artículo 11 (inciso 2) dice:
Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo,
identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación
política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación
sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra
distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará
toda forma de discriminación.
Una comunidad LGBTI considerable se ha desarrollado en las ciudades de Quito y
Guayaquil. La primera marcha del orgullo LGBTI tuvo lugar en Quito, en 1998, como
respuesta al veredicto del Tribunal Constitucional que despenalizó la actividad sexual entre
personas del mismo sexo. Sin embargo, Ecuador tiene una cultura conservadora y
machista, por lo que la homosexualidad sigue siendo vista de forma negativa por algunos
sectores de la sociedad.
Desde la década pasada se han organizado marchas de orgullo LGBTI en todas las grandes
ciudades, las que han contado con la autorización de las autoridades y con protección
policial, en adición a su participación. En la marcha del año 2011 en Guayaquil, por
ejemplo, entre los asistentes a la misma estuvieron la viceprefecta de la provincia, Luzmila
Nicolalde, el consejal municipal Gino Molinari, y la asambleísta nacional Gina Godoy;
todo esto mientras la banda de la policía entonaba canciones tradicionales.
75
También se han organizado festivales de cine LGBT en las principales ciudades.
En 2012, el presidente Rafael Correa eligió a Carina Vance Mafla, una activista lesbiana,
como la ministra de salud del país.
En lo social, en el país la tolerancia es cada vez más presente, sobre todo en las
generaciones jóvenes. En ciudades como Guayaquil y Quito la comunidad LGBT ha
logrado una importante presencia en la vida diaria de la ciudad. Varias discotecas, bares,
karaokes, saunas, tiendas y lugares de encuentro no se esconden mucho a la vista de nadie
en la ciudad. En Guayaquil son frecuentes los paseos de parejas y amigos LGBT por la av.
9 de octubre y el malecón 2000 a orillas del río Guayas, así como en Quito son más
visibles en las calles del sector de la Mariscal. En la Playa de Montañita, en la provincia de
Santa Elena, es muy común ver entremezclados jóvenes de todas las orientaciones sexuales
sin ninguna cohibición o represión alguna.
En el resto de ciudades la tolerancia es menor, pero no por ello ha sido obstáculo para que
se establezcan discotecas de ambiente gay. Se puede mencionar algunas ciudades como
Cuenca, Ambato, Manta, Portoviejo, Riobamba, Machala, Santo Domingo, así como en la
provincia de Santa Elena, entre otras. La gente LGBT se maneja por lo general en todo el
país con ciertas diferencias de apertura dependiendo de las ciudades en las que habiten.
En noviembre de 2011, el grupo activista ecuatoriano Fundación Causana, inició una
petición en Change.org para pedir al ministro de salud del país que cierre más de 200
clínicas de "deshomosexualización". El grupo aseguró que estas clínicas torturaban y
abusaban de los pacientes en un esfuerzo para "curarlos".
Los centros se enfocaban principalmente en mujeres lesbianas y operaban bajo el disfraz
de ser centros de rehabilitación contra las drogas. Al menos un par de padres descrubrió los
abusos y pidió a una de las clínicas que libere a su hija, Paola Ziritti, pero no les hicieron
caso. Ziritti fue eventualmente liberada, luego de dos años de encierro, y fue la primera en
presentar cargos legales.
Activistas LGBT pidieron al gobierno cerrar las clínicas, pero hasta agosto de 2011, sólo
27 habían sido cerradas, mientras más de 200 seguían abiertas. En enero de 2012, la
76
ministra de salud Carina Vance Mafla cerró tres clínicas más en Quito y liberó a decenas
de mujeres.
Comentarios homofóbicos en las elecciones de 2013
Luego de las elecciones presidenciales de Ecuador de 2013, Nelson Zavala, un pastor
evangélico y el candidato presidencial que quedó en último lugar en las votaciones, fue
sentenciado por una corte electoral a pagar más de $3.000 en multas por proferir
comentarios homofóbicos. La corte también le prohibió ser candidato a cualquier dignidad
o afiliarse a ningún partido político por un plazo de un año. Durante la campaña, Zavala
llamó a las personas LGBT "pecadoras" e "inmorales", y dijo que sufrían de una "severa
desviación de la conducta". Activistas LGBT aplaudieron el veredicto, que aseveraron
marcaba un precedente. Zavala apeló el fallo, pero el veredicto fue ratificado en última
instancia el 19 de marzo de 2013.39
1.5.- Derecho Comparado
1.5.1.- Argentina
Si bien fue en la jurisdicción de Tierra del Fuego donde se registró el primer matrimonio
entre personas del mismo sexo en Latinoamérica,91 fue recién el 15 de julio de 2010
cuando se aprobó en Argentina el matrimonio entre personas del mismo sexo.92 El
proyecto fue impulsado por un grupo de diputados/as y senadores/as de distintos bloques, a
partir de las iniciativas del diputado Eduardo Di Pollina y la diputada Silvia Augsburger
(Partido Socialista) y la senadora Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro), que llevaron al
Congreso la propuesta de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans.
Entre 2007 y 2010, esa organización realizó una intensa campaña nacional que culminó
con la aprobación de la ley, apoyada principalmente por la presidenta Cristina Fernández
de Kirchner, el ex presidente Néstor Kirchner y varios líderes de la oposición, como
Ricardo Alfonsín, Hermes Binner, Felipe Solá, Gerardo Morales, Nito Artaza, Margarita
Stolbizer, etc. Fue aprobado en las dos cámaras del Congreso Nacional con el respaldo
transversal de legisladores de casi todos los partidos políticos, contando al oficialismo
(Frente para la Victoria) como eje fundamental. La diputada Vilma Ibarra, oficialista y co-
39
http://es.wikipedia.org/wiki/Homosexualidad_en_Ecuador
77
autora de la ley, presidió la Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados,
desde donde impulsó su aprobación. En el Senado, en cambio, dicha comisión era
presidida por una senadora del Opus Dei, Liliana Negre de Alonso, que intentó impedir la
aprobación del proyecto, pero no lo consiguió.
Los sectores que más se opusieron fueron la Iglesia católica, las confesiones protestantes 93
y los partidos conservadores del país, como el PRO y el Peronismo Federal, aunque
inclusive esos partidos votaron divididos, con muchos legisladores a favor de la ley, entre
ellos el presidente de la bancada del PF, Felipe Solá, y casi la mitad de los diputados del
PRO.
Se difundió una nota del cardenal primado Jorge Bergoglio, actual papa Francisco de la
Iglesia católica, en que calificaba el avance legislativo del proyecto como «una “movida”
del Diablo» y en la que alentaba a acompañar «esta guerra de Dios» contra la posibilidad
de que los homosexuales pudieran casarse. La presidenta Cristina Fernández, desde Pekín,
criticó esos dichos respondiendo "son cosas que remiten a tiempos de la Inquisición".94
También la Iglesia intentó promover sin éxito la realización de un plebiscito al respecto 95
Los partidos conservadores argumentan como la «defensa de la familia» y «el orden
natural de las cosas», y dicen que es una ley impulsada por el oficialismo para dividir al
país. En todo el país se convocaron marchas en contra del proyecto. 96
La senadora del Peronismo Federal, Liliana Negre de Alonso, que creó una polémica al
decir que "esta ley favorecería el tráfico ilegal de semen y de óvulos", logró conseguir
500.000 firmas en contra del proyecto y consensuó un nuevo proyecto —que finalmente
fue desechado— que hubiera prohibido que las parejas de homosexuales adopten hijos (la
implicación más polémica de la ley enviada al Senado) o se realicen inseminaciones
artificiales (que ya se hacían y se hacen) y también les impediría casarse, creando una
instución diferenciada, llamada "unión civil", que además de discriminar en la
denominación, negaba la mayoría de los derechos que garantiza el casamiento.
La ley de matrimonio igualitario fue impulsada por la Federación Argentina de Lesbianas,
Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), que consiguió el apoyo de gran cantidad de
instituciones, por ejemplo la UBA (Universidad de Buenos Aires)97 junto a otras
universidades públicas del país, las organizaciones de Derechos Humanos, como Madres
78
de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo, el INADI (Instituto Nacional contra la
Discriminación la Xenofobia y el Racismo), la CGT (Confederación General del Trabajo),
la CTA, los partidos progresistas, Frente para la Victoria, Partido Socialista, Nuevo
Encuentro, Frente Amplio Progresista (Argentina), Coalición Cívica, parte del PRO, la
UCR (Unión Cívica Radical), Proyecto Sur, entre otros. Los medios en su gran mayoría
apoyaron esta ley, y dieron amplia cobertura al tema, así como algunas Iglesias
Protestantes Históricas como la Iglesia Evangélica Luterana Unida y la Iglesia Evangélica
del Río de la Plata. Un grupo de sacerdotes católicos también se manifestó a favor,,98
aunque luego fueron sancionados.99 La Federación Argentina LGTB impulsó una campaña
publicitaria sin fines de lucro mostrando actores de renombre, filósofos e historiadores a
favor del matrimonio «igualitario». También impulsaron marchas a favor, donde
concurrieron tanto personas LGBT como personas bio-heterosexuales. Los partidos
políticos impulsaron esta ley para lograr la igualdad de derechos y para no crear un clima
de homofobia y de heterosexismo en el país.
El 28 de diciembre del 2009 se oficializó en Argentina el primer matrimonio entre
personas del mismo sexo100 Es un hecho trascendente porque fue el primero de
Latinoamérica, lo que provocó una gran polémica en todo el continente. Alex Freyre y José
María Di Bello lograron conseguirlo luego de que el 13 de noviembre un tribunal de la
ciudad de Buenos Aires les diera un permiso de contraer matrimonio. Iban a casarse el 1 de
diciembre, pero una controversia judicial impidió el trámite. Finalmente lograron casarse
en la provincia patagónica de Tierra del Fuego, gracias al consentimiento y un decreto
ejecutivo de la gobernadora de esa provincia, Fabiana Ríos. Desde entonces lucharon
constantemente a favor de la ley de matrimonio.
El 5 de mayo de 2010 la Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción al proyecto,
y en la madrugada del 15 de julio de 2010 se aprobó finalmente en el Senado de la Nación,
con 33 votos a favor, 27 en contra y 3 abstenciones. Así se convierte en el primer país de
Latinoamérica en aprobarlo a nivel nacional. 101 El 30 de julio del 2010, en el registro civil
de la ciudad de Frías, provincia de Santiago del Estero, se realizó el casamiento de José
Luis David Navarro y Miguel Ángel Calefato, siendo el primer matrimonio igualitario
realizado en el país bajo el amparo de la nueva ley 26.618. 102
79
El 23 de marzo de 2012, se oficializó el primer matrimonio del mismo sexo entre
extranjeros en Argentina por parte de una pareja paraguaya. Según la ley vigente, entre los
10 países en el mundo donde se permite el matrimonio entre personas del mismo sexo,
Argentina es el único país que lo garantiza globalmente independientemente de la
nacionalidad y condición de residencia.40
1.5.2.- Chile
Chile debate hoy un “Acuerdo de Vida en Pareja”, destinado a regular la convivencia, sea
heterosexual o de minorías sexuales. Pero para algunos es el principio del fin: el primer
paso para la legalización del matrimonio homosexual.
El proyecto de ley del “Acuerdo de Vida en Pareja” (AVP) se encuentra actualmente en el
Congreso Nacional, a la espera de los pasos legislativos inherentes a su tramitación. La
normativa busca “un contrato, que pueden celebrar dos personas, del mismo o distinto
sexo, con el propósito de regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en
común. No altera el estado civil de los contratantes”. Llama la atención la redacción del
cuerpo jurídico: en primer lugar, indica a las parejas “del mismo sexo”.
Por mucho que el mundo se jacte de sus redes sociales y avances tecnológicos, aún existen
asuntos conceptuales en discusión; entre ellos, lo que se conoce como “temas valóricos”.
Por una parte, están las minorías sexuales que buscan poner fin al sentimiento grupal de
considerarse discriminados.
En Chile, su contraparte está representada por dos actores, estrechamente vinculados: la
derecha y la iglesia. Su unión es férrea y se remonta a los albores de la República, hace
poco más de 200 años. La derecha es inconcebible sin la Iglesia… y viceversa.
El fuego de la disputa arde. “Me parece que tratar de ponerme una mordaza a través de los
tribunales para que yo no pueda emitir mi opinión, que por lo demás es mayoritaria a nivel
nacional, se acerca bastante a una intolerancia de los grupos que piden tolerancia", declaró
la senadora electa Jacqueline van Rysselberghe, de la UDI, Unión Demócrata
Independiente, partido de centroderecha.
40
http://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio_entre_personas_del_mismo_sexo#Argentina
80
La parlamentaria se pronunciaba así respecto al recurso de protección entablado en su
contra hace un par de días por el Movimiento de Liberación Homosexual (MOVILH) en
base a declaraciones que la agrupación consideró como atentatorias a su dignidad y
discriminatorias. La petición judicial se hizo extensiva a otros dos parlamentarios del
partido: Víctor Pérez y María Angélica Cristi.
La senadora fue más allá: "La gran mayoría de los chilenos, al igual que yo y que los
parlamentarios de la UDI, consideran que los derechos de las minorías tienen que estar
resguardados, me refiero a los derechos civiles, pero eso no significa que uno tenga que
estar de acuerdo con todas las cosas que ellos plantean".
“Homofobia cavernaria"
La polémica se remonta a algunas semanas atrás. Entonces, la parlamentaria declaró a un
medio periodístico chileno: “Detrás del matrimonio homosexual lo que está es la adopción
de hijos. La totalidad o la gran mayoría de los parlamentarios de la UDI están conscientes
de que los derechos de los niños están por sobre los derechos de la minoría. Qué culpa
tiene un niño de que lo adopte una pareja homosexual. A pesar de que no pueda sufrir
ningún menoscabo en su calidad de vida, sí va a sufrir el peso de la discriminación”.
Lo que enfureció al Movilh fue aquello de “que culpa tiene un niño de que lo adopte una
pareja homosexual”. La primera reacción del movimiento fue visceral, acusando a la
congresista de una “homofobia cavernaria".
El grupo puntualizó su postura: "Ellos (parlamentarios de la UDI) han hecho afirmaciones
injuriosas y calumniosas cuando señalan que las familias homoparentales son un peligro
para los niños. Ellos van a tener que demostrar en Tribunales cuáles son los peligros, con
datos científicos duros, con testimonios, el peligro que significamos las parejas gay y
lesbianas para esos niños", declaró Jiménez al diario chileno La Tercera.
La Corte de Apelaciones de Santiago declaró admisible el recurso de protección. Así, esta
guerra de declaraciones asciende a un punto superior de debate: el de los estrados
judiciales.
81
“Palabras, palabras, palabras”, diría Hamlet. El conflicto surge cuando las palabras hieren
como cuchillos. Será la justicia la que se pronunciará.
Existe, además, otro asunto en debate: la libertad de expresión. Efectivamente, ¿por qué la
diputada van Rysselberghe no podría dar a conocer su opinión respecto a un tema que para
ella es de importancia gran importancia valórica y sobre el cual tiene un parecer que le
interesa difundir? ¿Por qué se habría de atentar contra ese derecho, esencial?
Lo que se viene
De aprobarse el “Acuerdo de Vida en Pareja” –hay bastantes probabilidades de que así
suceda-, ello puede dar espacio a un punto revolucionario en el debate: lisa y llanamente, la
posibilidad de legislar en torno al matrimonio homosexual. En este sentido, el país estaría
haciendo eco de la experiencia de tres pares sudamericanos pioneros en la materia:
Argentina, Uruguay y Brasil.
Recientemente, la ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez, declaró: "Vamos
a seguir impulsando el Acuerdo de Vida en Pareja en el Congreso, y la próxima semana
vamos a tener dos sesiones para tramitar esta iniciativa". Sus palabras serían muy válidas,
salvo por un detalle: el actual gobierno entrega el poder en menos de dos semanas.
Las nuevas autoridades -encabezadas por Michelle Bachelet- aún no se han pronunciado
sobre este tema en particular.
La imposibilidad de la concepción
Altos dirigentes de la derecha y la iglesia –católica y evangélica, es necesario destacarlo:
ambas han expresado su malestar ante la iniciativa- son del todo contrarios al “matrimonio
homosexual”. Sus descargos se centran en diversos aspectos, pero siguen una ligazón
fundamental: la crianza de los niños.
Sin coordinación aparente, ambos grupos coinciden en que los menores deben criarse en el
marco de una pareja heterosexual. De no ser el caso, plantean, se verán enfrentados a
discriminación frente a sus pares.
82
Las minorías sexuales se defienden. Piden estudios científicos que puedan ratificar la
verdad. Lo cierto es que ni la derecha ni la Iglesia han mostrado textos científicamente
validados.
Curiosamente, no han sido los católicos quienes han manifestado mayor rechazo a la
posibilidad (tarde o temprano, la discusión se instaurará en Chile) de que se concrete el
matrimonio homosexual: las mayores críticas han venido del mundo Evangélico, el que ha
planteado que el matrimonio homosexual es manifestación de “una enfermedad” y que es
“contrario a los principios de Dios”.
La discusión es fuerte y son dos de los tres poderes del Estado –el Legislativo y el Judiciallos pronunciarse sobre el tema.
La batalla es parte de las urgencias que enfrentará el Gobierno de Bachelet y materia de
Estado. Algo impensable diez años atrás y que muestra cómo las sociedades cambian… y
seguirán cambiando. 41
1.5.3.- España
En España la ley que reconoce el derecho de las parejas del mismo sexo al matrimonio
entró en vigor el 3 de julio de 2005. El Congreso de los Diputados aprobó la ley en una
primera votación por 183 votos a favor contra 136. A su paso por el Senado la ley fue
vetada por 131 votos contra 119. De vuelta al Congreso el veto fue levantado y la ley
finalmente aprobada por 187 votos a 147. La aprobación de la ley suscitó la oposición de la
Iglesia católica y del Partido Popular, partido mayoritario en la oposición por aquel
entonces y que presentó un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.
Hacia finales de 2008 se habían celebrado en España 12.648 matrimonios entre personas
del mismo sexo. Una encuesta de 2011 realizada en España reveló que un 56% de los
ciudadanos se muestra a favor de que la unión entre personas del mismo sexo se denomine
«matrimonio» y de que puedan adoptar hijos.77 El 6 de noviembre de 2012, el Tribunal
Constitucional rechazó por 8 votos a favor y 3 en contra el recurso presentado por el Grupo
Parlamentario Popular, fallando a favor de la constitucionalidad de la ley en base a una
«lectura evolutiva» de la constitución de 1978, centrada en el derecho comparado y el
41
http://spanish.ruvr.ru/2014_02_28/matrimonio-homosexual-debate-Chile/
83
derecho internacional de los derechos humanos. El ministro de Justicia, Alberto RuizGallardón aseguró que el Gobierno acataría el fallo, de carácter vinculante, y no modificará
la normativa vigente.42
1.5.4.- Conclusiones parciales del capítulo
El presente capítulo marco teórico con temas principales como el matrimonio, la familia, la
homosexualidad, la Constitución de la República, el Derecho a la libertad y el principio de
Igualdad, son la base y fundamento de la investigación donde se corrobora que en nuestra
legislación se discrimina a personas de otra orientación sexual.
Mediante la doctrina, conceptos y definiciones podemos evidenciar que las organizaciones
LGBT han realizado el pedido de incluir reconocimiento legal de las uniones de personas
del mismo sexo. Las uniones civiles fueron finalmente incluidas en el artículo 67, incluso
luego de las protestas de las iglesias católica y evangélica. El texto aprobado dice:
La unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial que
formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones y circunstancias que señale
la ley, generará los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas
mediante matrimonio.
El matrimonio entre personas del mismo sexo está constitucionalmente prohibido en
Ecuador. El artículo 67 de la Constitución dice "El matrimonio es la unión entre hombre y
mujer, se fundará en el libre consentimiento de las personas contrayentes y en la igualdad
de sus derechos, obligaciones y capacidad legal".
La investigación realizada con entrevistas y encuestas a Jueces y profesionales en el área
jurídica, ratifica la necesidad de reformar la norma, para que exista armonía en las normas
sin discriminar a este grupo, actualizándonos como muchas legislaciones que cumplen con
los derechos estipulados en la Constitución y la Convención de los Derechos Humanos.
42
http://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio_entre_personas_del_mismo_sexo#Argentina
84
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO
2.1.- Caracterización del lugar de la investigación
La investigación motivo del presente trabajo se efectuó en la ciudad de Portoviejo con los
señores abogados en el libre ejercicio profesional.
2.2.- Descripción del Procedimiento Metodológico
La modalidad de esta investigación científica fue Cualitativa y Cuantitativa.
Cualitativa.- Por su carácter analítico del Derecho dentro de sus concepciones teórico
científicas y sus reordenamientos y mandatos constitucionales en el Ecuador.
Cuantitativa.- Por sus resultados de los procesos matemáticos - estadísticos de la
investigación de campo realizada, recogiendo toda información de la sociedad que ha sido
afectada por el problema en cuestión.
Tipos de investigación
La tipología de esta investigación se subdivide en la siguiente clasificación:
Bibliográfica
y documental.-
Por la necesidad de una permanente consulta en las
diferentes leyes y su contenido normativo, el análisis documental y la síntesis explicativa
de la fenomenología social que preocupó y ocupó a los investigadores de este tema y
problema.
De campo.- Esta investigación por sus características abordó un problema eminentemente
social, lo que exigió un trabajo de consulta en el medio en donde se identificaron los
hechos para recoger todos los datos e informaciones necesarias para procesarlos y verificar
la verdad.
85
Descriptiva.- Por su detenida explicación de los hechos tanto en la identificación y
contextualización del problema, como en su procesamiento científico en la búsqueda de la
solución enmarcándolo en la teoría científica del derecho, y la más adecuada metodología
de investigación.
Factible.- Porque la ubicación del problema en el medio social no presentó mayores
dificultades en la obtención de información necesaria, se contó con el tiempo y los recursos
humanos, materiales y financieros suficientes para su feliz realización.
Población y muestra
La población universal y muestra que ha sido aplicada en la encuesta, se la realiza para
obtener los resultados deseados y está determinada en base a los parámetros detallados a
continuación:
Profesionales del Derecho en libre ejercicio registrados en el Colegio de Abogados.
Jueces que laboran en las diferentes judicaturas de Portoviejo.
COMPOSICIÓN
POBLACIÓN
Abogados en libre ejercicio
1000
Juez
1
Total
1001
86
Las encuestas se hicieron a los abogados en el libre ejercicio de la ciudad de Portoviejo,
tomando en consideración la siguiente fórmula:
m= Tamaño de la muestra;
N= Población o universo
e= Margen de error (0,1)
n=
1000
(0.1) 2 (1000 -1) +1
n=
1000
(0.01) (999) + 1
n=
1000
9.99 + 1
n=
1000
10.99
n=
90.99
n=
91
87
Métodos, Técnicas e Instrumentos
Métodos
La investigación realizada se sustentó en base a métodos y técnicas proporcionados por la
investigación científica y ratificados por la Universidad Regional Autónoma de los Andes
y ellos fueron:
Método Inductivo.-
Permitió centrar nuestra observación directa e indirecta en el problema de estudio,
poniendo énfasis en todos y cada uno de los detalles para ir de lo particular a lo general en
la concepción de la solución a favor de la sociedad.
Permitió y exigió la aplicación de un cuestionario correspondiente a la técnica de la
encuesta.
De hecho entonces hemos podido abstraer principios teóricos, contenidos conceptuales,
visiones de las normas del Derecho en su concepción de aplicación, detectar vacíos de
desarrollo y fundamentar las características del problema para corroborar la correcta
solución que implicó la obligatoriedad de realizar una generalización por los aciertos
logrados.
Método Deductivo.-
Exigió profundizar en el estudio y obtener información de lo general del conocimiento en
su espacio científico del Derecho a lo particular del problema, que implicó los efectos en el
medio social con las características de la aplicación y resultados obtenidos.
Analítico Sintético.-
Con el detenido estudio de la ciencia en toda la extensión de la teoría del derecho en
relación al tema propuesto y problema que se intentó solucionar, para dar paso a lo
88
específico de la relación problema - objetivo general - idea a defender, sin ampulosas
declaraciones teóricas que aunque valiosas no tuvieron razón de extender el trabajo
investigativo.
Técnicas
Se seleccionó técnicas de encuesta que permitió obtener los resultados deseados con la
información más acertada posible:
La Encuesta.-
Es una de las técnicas de investigación de campo más utilizadas en el concierto social, que
permitió recoger información sobre el fenómeno a observar o el problema a solucionar.
Las preguntas que se elaboraron fueron estrictamente ajustadas a los detalles del problema
investigado, de fácil comprensión e interpretación, sin ninguna intencionalidad o doble
sentido de orientación a su respuesta.
Las personas que respondieron fueron preparadas de antemano con una detenida
explicación de lo que se trata, con un diálogo formal, discreto cordial, no forzadas de
ninguna manera a responder cuando así lo manifestaron.
Instrumentos de la Investigación

Cuestionarios
89
2.3.- Modelo de anteproyecto de Ley Reformatoria
La propuesta, se sujetará al trámite constitucional de aprobación de una Ley, para que se
haga efectiva la iniciativa, debe presentarse redactado un anteproyecto, el mismo que
cumplirá, con los requisitos formales de la técnica legislativa.
Entre los requisitos formales, se tomarán en cuenta, los considerandos, los mismos que
deben enfocar: principios y garantías constantes en los instrumentos internacionales y en la
Constitución de la República del Ecuador, que son los pilares que sustentan el contenido.
A continuación, deben consignarse las normas que contraicen los sustentos antes indicados
con señalamiento preciso, seguidamente se hará constar, las normas que obligan o facultan
al Estado, para llegar a lo que se propone el anteproyecto.
Cumplido con lo anterior, vendrá el articulado con las siguientes síntesis:
a) Indicaciones con las normas que se deroga.
b) Indicación de las normas que se reforma por cambio o añadidura.
c) Indicación general o específica de las supremacías de la Ley reformatoria ante toda
norma que se contraponga.
90
Modelo de Anteproyecto de Ley Reformatoria
sujeto a trámite constitucional de aprobar la Ley
Considerandos
Instrumentos
Internacionales
Principios y
Garantías
Constitución
de la
República del
Ecuador
Norma que permiten
u obligan al Estado a
reformar la Ley
Las Leyes
Lo que se
contrapone a
Principios y
Garantías
Articulado
Que
deroga
Que
reforma
Supresión
Fuente:
Maestría en Derecho Civil y Procesal Civil - Universidad
Guayaquil /UNIANDES
Elaboración:
Maestrantes en Derecho Civil y Procesal Civil – Universidad
Guayaquil/UNIANDES
Adición
No se hará exposición de motivos, porque consideramos que la exigencia constitucional es
anacrónica; y porque en los considerandos se invoca principios y garantías que son únicos
que inspiran el cambio que se proponen y que de acuerdo con el Neo-constitucionalismo,
son os únicos elementos que sirven para la interpretación y aplicación de la norma.
91
2.4.- Conclusiones Parciales del capítulo
Como conclusiones parciales del capítulo tenemos las siguientes:
1.- El desarrollo de la investigación a través de la modalidad cuali-cuantitativa, a través de
métodos inductivo y deductivo profundizando el estudio con la información obtenida del
problema, se utilizó la encuesta que se usó para comprensión e interpretación del resultado.
2.- Los cuestionarios presentados a los profesionales del Derecho evidencian que se atenta
contra el principio de no discriminación que se enmarca en la Constitución.
3.- Existe la necesidad de reformar la norma y actualizarnos como en otras legislaciones
con el fin de garantizar el derecho de igualdad y la no discriminación.
92
CAPÍTULO III
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.- Interpretación de los Resultados de la Investigación
Encuestas elaboradas a 91 profesionales del Derecho de Portoviejo.
1.- ¿Considera usted que la Legislación Ecuatoriana ha demostrado un significativo
avance en materia de género?
TABLA 1
FRECUENCIA
F(a)
F(r)
SI
73
80%
NO
18
20%
TOTAL
91
100%
ALTERNATIVA
Gráfico No. 1
80%
20%
SI
Fuente:
Elaborado por:
NO
Abogados en el libre ejercicio de Portoviejo – (2014)
Ab. Esp. César Eche Macías
Análisis e interpretación.El 80% de encuestados manifestó que nuestra Legislación con respecto a la
homosexualidad ha demostrado un significativo avance en materia de género.
93
2.- ¿Considera usted que en materia de género existe adelanto por manifestado, por
ejemplo, al haber despenalizado la homosexualidad y al garantizarse el derecho de
igualdad?
TABLA 2
FRECUENCIA
F(a)
F(r)
SI
55
60%
NO
36
40%
TOTAL
91
100%
ALTERNATIVA
Gráfico No. 2
60%
40%
SI
Fuente:
Elaborado por:
NO
Abogados en el libre ejercicio de Portoviejo – (2014)
Ab. Esp. César Eche Macías
Análisis e interpretación.El 60% de encuestados manifestó que existe un adelanto al hablar del derecho de igualdad,
el hecho de permitir que a las personas se les garantice el derecho a su libertad sexual sin
discriminación alguna.
94
3.- ¿Considera usted que los Instrumentos Internacionales y la Constitución de la
República consagran la igualdad de las personas y su distinción de sexo?
TABLA 3
FRECUENCIA
F(a)
F(r)
SI
73
80%
NO
18
20%
TOTAL
91
100%
ALTERNATIVA
Gráfico No. 3
80%
20%
SI
Fuente:
Elaborado por:
NO
Abogados en el libre ejercicio de Portoviejo – (2014)
Ab. Esp. César Eche Macías
Análisis e interpretación.El 80% de encuestados considera que los derechos consagrados en la Constitución y los
instrumentos internacionales consagran la igualdad de las personas y su distinción de sexo,
siendo estas de inmediato cumplimiento y aplicación.
95
4.- ¿Considera usted que la Constitución de la República cumple con los mandatos de
los Instrumentos Internacionales reconociendo el derecho de los homosexuales?
TABLA 4
FRECUENCIA
F(a)
F(r)
SI
82
90%
NO
9
10%
TOTAL
91
100%
ALTERNATIVA
Gráfico No. 4
90%
10%
SI
Fuente:
Elaborado por:
NO
Abogados en el libre ejercicio de Portoviejo – (2014)
Ab. Esp. César Eche Macías
Análisis e interpretación.El 90% de encuestados considera que la Constitución cumple con mandatos
Internacionales en reconocer el derecho de igualdad y a la no discriminación a los
homosexuales.
96
5.- ¿Considera usted que no obstante a la pregunta anterior, al prohibir el
matrimonio entre personas del mismo género, la Constitución atenta contra el
derecho de libertad y el principio de igualdad?
TABLA 5
FRECUENCIA
F(a)
F(r)
SI
73
80%
NO
18
20%
TOTAL
91
100%
ALTERNATIVA
Gráfico No. 5
80%
20%
Fuente:
Elaborado por:
Abogados en el libre ejercicio de Portoviejo – (2014)
Ab. Esp. César Eche Macías
Análisis e interpretación.El 80% de encuestados manifestó que al prohibir el matrimonio entre personas del mismo
género, se atenta contra el derecho de libertad y el principio de igualdad enmarcados en la
Constitución.
97
6.- ¿Considera usted que conforme a la correcta interpretación de la Constitución de
la República, por el principio de igualdad es viable el matrimonio homosexual?
TABLA 6
FRECUENCIA
F(a)
F(r)
SI
55
60%
NO
36
40%
TOTAL
91
100%
ALTERNATIVA
Gráfico No. 6
60%
40%
SI
Fuente:
Elaborado por:
NO
Abogados en el libre ejercicio de Portoviejo – (2014)
Ab. Esp. César Eche Macías
Análisis e interpretación.El 60% de encuestados manifestó que conforme a la correcta interpretación de la
Constitución de la República es viable el matrimonio homosexual para garantizar el
principio de igualdad.
98
7.- ¿Considera usted que se debe elaborar una reforma de Ley al Código Civil
estableciendo el matrimonio homosexual para garantizar el derecho de libertad y el
principio de igualdad?
TABLA 7
FRECUENCIA
F(a)
F(r)
SI
68
75%
NO
23
25%
TOTAL
91
100%
ALTERNATIVA
Gráfico No. 7
75%
25%
SI
Fuente:
Elaborado por:
NO
Abogados en el libre ejercicio de Portoviejo – (2014)
Ab. Esp. César Eche Macías
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.El 75% de encuestados manifestó que es necesario elaborar un anteproyecto de ley
reformatoria al Código Civil que establezca el matrimonio entre personas del mismo
género, para garantizar el Derecho a la libertad y el principio de Igualdad.
99
ENTREVISTA A JUECES
Pregunta No. 1
1.- ¿Considera usted que conforme la interpretación integral de la Constitución de la
República, y el principio de igualdad, los homosexuales tiene derecho a contraer
matrimonio?
Respuesta No. 1
Conforme a la interpretación existe la posibilidad de aceptar este matrimonio, pero debe
existir una reforma que aclare este panorama jurídico de manera cierta sin que existan
vacíos legales, aunque la Constitución habla de igualdad de género, en ningún momento
menciona la aceptación de este matrimonio.
Pregunta No. 2
2.- ¿Considera usted que conforme a la pregunta anterior, es viable reformar el
Código Civil estableciendo el matrimonio homosexual?
Respuesta No. 2
El matrimonio entre personas del mismo sexo es un tema de Derechos Humanos
Universales respaldado por los Derechos Humanos y grupos transgéneros, que consideran
que el matrimonio es un derecho que asiste a todas las personas con independencia de su
orientación sexual.
Existe la necesidad de reformar las normas y armonizarlas con el fin de actualizarnos con
otras legislaciones para garantizar el derecho de igualdad de las personas y la no
discriminación.
100
3.2.- Desarrollo de la Propuesta
Exposición de motivos
En nuestra legislación nuestra Constitución de la República del Ecuador, con respecto a
los derechos a las personas transgéneros nos dice:
1. El artículo 11, número 2 de la Constitución consagra expresamente la no discriminación
por “identidad de género” (además de la no discriminación por orientación sexual, que ya
la contenía la anterior Constitución 1998). Esto significa que nuestra Constitución prohíbe
discriminar a las personas por tener una identidad masculina, o por tener una identidad
femenina, independientemente de cuál sea su biología; vale decir, reconoce explícitamente
que mujeres, hombres personas trans tienen los mismos derechos.
2. La Constitución 2008, no sólo da el gran paso de incluir la categoría “identidad de
género” y hacer un reconocimiento explícito de la obligación del estado de sancionar los
actos discriminatorios que se perpetren por acción u omisión, sino que además, en la parte
orgánica, establece la acción de protección; un mecanismo tutelar que permite
efectivamente judicializar y sancionar los actos discriminatorios que se perpetren por
acción u omisión contra ciudadanos transgénero. La acción de protección está recogida en
el art. 89 de la Constitución. De esta manera se ha dado continuidad al Proyecto de Ley
Orgánica para Prevenir y Eliminar Todas las Formas de Discriminación que varias
organizaciones GLBTI.
El Art. 66, número 9, dispone:
Se consagra el derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables
sobre su sexualidad y su vida y orientación sexual.
Art. 66, número 11:
Este artículo recoge una dimensión específica del derecho a la intimidad.
Se consagra el “derecho a guardar reserva sobre sus convicciones. Nadie podrá ser
101
obligado a declarar sobre las mismas. En ningún caso se podrá exigir o utilizar sin
autorización del titular datos referentes a su vida sexual, salvo por necesidades de atención
médica”.
Art. 83, número 14:
Se establece como obligación de las y los ecuatorianos, “Respetar y reconocer las
diferencias y la orientación e identidad sexual”.
Art. 66, número 28
La Constitución consagra el derecho a la identidad en las siguientes dimensiones; “derecho
a la identidad personal y colectiva” como derecho de libertad.
Art. 21
Derecho a construir y mantener su propia identidad cultural” como derecho cultural,
incluida la libertad estética.
Art. 83, número 14
Respeto y reconocimiento de la “identidad sexual” como deber de los ecuatorianos.
En nuestra sociedad la existencia de parejas homosexuales es una realidad. Pero una
realidad no reconocida socialmente ni protegida jurídicamente.
La homosexualidad como opción de vida debe evidenciarse en un cambio de actitud a nivel
de las personas en concreto y de la legislación, en un país que predica la tolerancia, el
respeto por la diversidad y la observancia de los derechos humanos y de los derechos
fundamentales, siempre en un marco de constitucionalidad. Más aún cuando el derecho
comparado ha evolucionado no sólo a favor de dicho grupo social, que evidentemente
existe, sino de todas las relaciones individuales y de pareja que de uno u otro modo afectan
o benefician a la propia sociabilidad, a la categoría de familia como núcleo social y al
102
Estado, como consecuencia de que aquellas minorías forman parte del poder constituyente
y del poder legítimamente constituido.
LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL DE LA
REPÚBLICA DEL ECUADOR
CONSIDERANDO
Que la Constitución de la República, prescribe que el Ecuador es un Estado Constitucional
de derechos y justicia social;
Que considerando sobre la Supremacía de las normas contenidas en los Instrumentos
Internacionales que son de directa e inmediata aplicación;
Que el más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos
Garantizados en la Constitución de la República y en los Instrumentos Internacionales
Que la Constitución consagra el derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias
y responsables sobre su sexualidad y su vida y orientación sexual.
Que es obligación de las y los ecuatorianos, Respetar y reconocer las diferencias y la
orientación e identidad sexual.
103
Que no obstante lo expuesto en el Código Civil no establece la posibilidad del matrimonio
entre personas del mismo sexo, violando la supremacía de los instrumentos internacionales
sobre la materia.
En ejercicio de sus facultades constitucionales expide la ley reformatoria al Código Civil
Art. 1… Matrimonio es la unión de dos individuos sin consideración a su género.
Art. 2… Quedan derogadas todas las normas que se opongan a esta reforma, la que entrará
en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial.
F) Gabriela Rivadeneira
PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA NACIONAL
104
3.3.- Conclusiones parciales del capítulo
Como conclusiones podemos manifestar las siguientes:
1.- Existe total aseveración de lo planteado esto es que de una u otra manera las personas
concuerdan en que la Constitución no discrimina a las personas que deseen contraer
matrimonio, que existe el derecho de igualdad tanto en nuestra norma como en tratados
internacionales y que vivimos tiempos de cambios reales y nuestra norma debe actualizarse
en beneficio del Buen Vivir de todos.
2.- El presente capítulo a través de los cuestionarios presentados a los encuestados donde
observamos que es viable el hecho de poder enfatizar que el estudio de metodologías
empleada en esta investigación logran evidenciar la presente propuesta.
3.- Luego del análisis e interpretación del presente trabajo de investigación se puede
concluir que la propuesta planteada sirve de base, para así evitar vulnerar el Derecho de
Igualdad de las personas homosexuales, quienes son discriminados y merecen tener una
vida digna con su identidad de género y orientación sexual.
105
CONCLUSIONES GENERALES
1. El Estado garantiza en la Constitución derechos y garantías a todas las personas sin
importar su orientación sexual, en nuestro país existen hogares formados por
parejas del mismo sexo quienes son discriminados.
2. La figura del matrimonio debe ser cambiada, ya que el actual Código Civil,
establece el vínculo matrimonial entre hombre y mujer; pero, la actual Constitución
nos habla de igualdad de derechos donde al parecer existe controversia entre el
Código Civil y la Constitución, la misma que garantiza el derecho de todas las
personas incluido su género.
3. Muchas legislaciones contemplan el matrimonio homosexual, igualitario en base al
respeto, a la identidad de género y orientación sexual, los Derechos Humanos de las
personas prevalecen y estos grupos que han sido maltratados y discriminados tienen
el derecho a una vida digna como personas.
4. Desde el punto de vista legal nuestra propuesta de reforma constituye en el campo
jurídico una verdadera novedad científica que permitirá de aplicación directa y
obligatoria de la Constitución de la República en guarda del principio de Igualdad
que no ha sido registrado porque autoridades y jueces no han logrado comprender
los alcances fundamentales de lo que entraña la libertad e igualdad, más allá de una
definición puesta en el contexto de una manera inapropiada.
5. Existe la necesidad de reformar el Código Civil con el fin de actualizarnos en
materia de género sin discriminación alguna.
106
RECOMENDACIONES
1. El Estado debe garantizar los derechos y garantías que consagra la Constitución,
observando primordialmente los derechos humanos de las personas que prevalecen,
que no sean discriminados, que la igualdad de derechos ya sea de todos.
2. Los
Asambleístas deben tomar en consideración el presente el trabajo de
investigación para que sea analizado para una posible reforma de las leyes
respetando los derechos consagrados en la Constitución.
3. Que el Estado a través de informativos, periódicos, trípticos, seminarios, charlas en
general haga conocer a la sociedad que existen derechos de igualdad para todos y
este grupo de personas GBLTI.
4. Que las Universidades observen el trabajo investigativo con la problemática y a
fondo la perspectiva de las personas para crear el medio para poder convivir como
seres humanos, sin discriminación alguna, porque todos somos seres humanos.
107
Bibliografía
Fuentes Doctrinarias
1.
Bonet Ramón, Francisco. Compendio de Derecho Civil, tomo IV, Derecho de Familia,
citado por MENDEZ COSTA, María Josefa y DE’ANTONIO, Daniel Hugo, Derecho
de Familia, RUBINZAL-Edsoni, editores, Santa Fe, Argentina, 1994, p. 13.
2.
Fromm Erich, MARX, Horkeimer, TALCOTT, Parsons y otros, La familia, VIII
Edición, Ediciones S.A., Buenos Aires, Argentina, 1998, página. 142.
3.
Josserand, Louis, Derecho Civil, traducción Santiago Cunchillos y Monterula,
Ediciones jurídicas Europa-América, Bosch y CIA. Editores, Buenos Aires, 1952,
página 7.
4.
Josserand, Louis, Derecho Civil, traducción Santiago, Cunchillos y Monterula,
Ediciones jurídicas Europa-América, Bosch y CIA. Editores, Buenos Aires, 1952,
Página 7.
5.
Méndez Casto. María. Derecho de Familia. Buenos Aires: Editorial Rubinzal, 1999.
Pág. 13.
6.
Richard P. Fitzgibbons, Médico Psiquiatra, "Los orígenes y curación de atracciones y
comportamiento homosexuales," Digesto Familiar 223-224 (1997): 7-13, 16-24, 4452. La revista Digesto Familiar es publicada por el Instituto de Ciencias Familiares
(CENAPLANF) que dirige el Padre Pedro Richards, gran defensor de la vida y la
familia. Instituto de Ciencias Familiares, Pablo de María 1362, Montevideo, Uruguay.
7.
Levíticos 18:22, 20:13,
8.
Romanos 1:26-27,
9.
I Corintios 6:9-10 y
10. I Timoteo 1:9-10
Fuentes Normativas
1.
Constitución de la República del Ecuador, art. 11 numeral 2, 66 numeral 20, 76.
2.
Constitución Política del Ecuador 1998.
3.
Código civil, art. 81
4.
Ley No. 43, publicado en Registro Oficial Suplemento 256 de 18 de Agosto de 1989.
5.
Ley No. 88, publicada en Registro Oficial 492 de 2 de Agosto de 1990.
Fuentes Netgráficas
1.
http://analisisconstitucion.blogspot.com/
2.
http://derecho.laguia2000.com/parte-general/jerarquia-de-las-leyes#ixzz3542WIgcC
3.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2961/1/td4414.pdf
4.
http://es.humanrights.com/what-are-human-rights/videos/marriage-and-family.html
5.
http://es.wikipedia.org/wiki/Homosexualidad
6.
http://es.wikipedia.org/wiki/Homosexualidad_en_Ecuador
7.
http://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio
8.
http://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio_entre_personas_del_mismo_sexo
9.
http://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio_entre_personas_del_mismo_sexo#Argentina
10. http://espanol.getlegal.com/legal-info-center/matrimonio/
11. http://jesus-logos.blogspot.com/2010/07/causas-de-la-homosexualidad.html
12. http://spanish.ruvr.ru/2014_02_28/matrimonio-homosexual-debate-Chile/
13. http://www.aciprensa.com/Familia/factores.htm
14. http://www.aciprensa.com/Familia/matri-homo.htm
15. http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Matrimonio-y-La-Familia/23122.html
16. http://www.derechoambiental.org/Derecho/Legislacion/Constitucion_Asamblea_Ecuador_2.html
17. http://www.ecuadorlegalonline.com/divorcios/divorcios-como-proceder/
18. http://www.efemerides.ec/1/cons/index9.htm
19. http://www.eluniverso.com/opinion/2013/08/10/nota/1266966/supremaciaconstitucion
20. http://www.exodusglobalalliance.org/queslahomosexualidadp315.php
21. http://www.flacsoandes.org/iconos/images/pdfs/Iconos35/Dossier-GimenoBarrientos.pdf
22. http://www.galanet.eu/dossier/fichiers/Discriminac%EDon%20a%20la%20Homosexu
alidad.pdf
23. http://www.monografias.com/trabajos/homosexualidad/homosexualidad.shtml#ixzz35
3xwoN2j
24. http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=10110
25. http://www.thefamilywatch.org/cos/cos-0709-es.php
26. http://www.tnrelaciones.com/cm/preguntas_y_respuestas/content/7/1002/es/de-laterminacion-del-matrimonio.html
27. http://www.xuletas.es/ficha/jerarquia-de-las-normas-juridicas-en-la-constitucion-delecuador/
28. http://zhuklegenero.blogspot.com/2009/11/equidad.html
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Encuestas a profesionales del Derecho de Portoviejo.
1.- ¿Considera usted que la Legislación Ecuatoriana ha demostrado un significativo
avance en materia de género?
SI_____
NO_____
2.- ¿Considera usted que en materia de género existe adelanto por manifestado, por
ejemplo, al haber despenalizado la homosexualidad y al garantizarse el derecho de
igualdad?
SI_____
NO_____
3.- ¿Considera usted que los Instrumentos Internacionales y la Constitución de la
República consagran la igualdad de las personas y su distinción de sexo?
SI_____
NO_____
4.- ¿Considera usted que la Constitución de la República cumple con los mandatos de
los Instrumentos Internacionales reconociendo el derecho de los homosexuales?
SI_____
NO_____
5.- ¿Considera usted que no obstante a la pregunta anterior, al prohibir el
matrimonio entre personas del mismo género, la Constitución atenta contra el
derecho de libertad y el principio de igualdad?
SI_____
NO_____
6.- ¿Considera usted que conforme a la correcta interpretación de la Constitución de
la República, por el principio de igualdad es viable el matrimonio homosexual?
SI_____
NO_____
7.- ¿Considera usted que se debe elaborar una reforma de Ley al Código Civil
estableciendo el matrimonio homosexual para garantizar el derecho de libertad y el
principio de igualdad?
SI_____
NO_____
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
ENTREVISTA A JUEZ
Pregunta No. 1
1.- ¿Considera usted que conforme la interpretación integral de la Constitución de la
República, y el principio de igualdad, los homosexuales tiene derecho a contraer
matrimonio?
Respuesta No. 1
------------------------------------------------------------------------------------------------------Pregunta No. 2
2.- ¿Considera usted que conforme a la pregunta anterior, es viable reformar el
Código Civil estableciendo el matrimonio homosexual?
Respuesta No. 2
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Descargar