Determination of seric retinol levels in relation to consumed diet and

Anuncio
Brigham Young University
BYU ScholarsArchive
All Theses and Dissertations
2003
Determination of seric retinol levels in relation to
consumed diet and the prevalence of anemia in
preschool- and school-aged children in the
communities of Cuambo and La Rinconada,
Imbabura province
Verónica Chávez
Brigham Young University - Provo
Follow this and additional works at: http://scholarsarchive.byu.edu/etd
Part of the Life Sciences Commons, and the Medicine and Health Commons
BYU ScholarsArchive Citation
Chávez, Verónica, "Determination of seric retinol levels in relation to consumed diet and the prevalence of anemia in preschool- and
school-aged children in the communities of Cuambo and La Rinconada, Imbabura province" (2003). All Theses and Dissertations.
Paper 5347.
This Thesis is brought to you for free and open access by BYU ScholarsArchive. It has been accepted for inclusion in All Theses and Dissertations by an
authorized administrator of BYU ScholarsArchive. For more information, please contact [email protected].
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL
FACULTAD
CIENCIAS
NORTE
DE LA SALUD
ESCUELA D E NUTRICION Y DIETETICA
TESIS
DEGRADO
PREVIO OBTENCIÓN
DEL TITULO DE
LICENCIADA E N NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
DETERMINACIÓN
DE
DE
RELACIÓN
RETINOL
EN
NIVELES
A
SÉRICOS
LA
DIETA
CONSUMIDA, Y PREVALENCIA DE ANEMIA
EN
LAS
PRE ESCOLARES Y ESCOLARES
COMUNIDADES
DE
CUAMBO
Y
RINCONADA, PROVINCIA DE IMBABURA.
AUTORA:
VERÓNICA
ASESORA
CHÁVEZ
DE TESIS:
DRA. M A R Í A E U G E N I A
ANDRADE
IBARRA - ECUADOR
DE
LA
II. DEDICATORIA
LA PRESENTE INVESTIGACIÓN FUE FRUTO VE MUCHO
ESFUERZO Y
SACRIFICIO VA
VEVICAVO
A MIS
HERMANOS JHONNY, ALVARO Y ANITA, QUIENES HAN
SIDO LA RAZÓN PARA SALIR AVELANTE, ESPERO QUE
SEA UN INCENTIVO PARA ELLOS Y QUE HOY QUE ESTÁN
EN SU PLENA JUVENTUD SEPAN APROVECHAR LO QUE
NUESTROS PAVRES EN SU LUCHA INCANSABLE NOS HAN
BRINVAVO POR VARNOS UN FUTURO MEJOR.
A VOS PERSONAS MUY ESPECIALES QUIENES EN ÉSTE
ULTIMO AÑO HAN SIVO MIS BUENOS AMIGOS Y QUIENES
VE
UNA
U
OTRA
MANERA APORTARON
AL
CUMPLIMIENTO VE MIS OBJETIVOS PERSONALES Y
PROFESIONALES
DAVID
Y
VORIS
VEVICO
MI
INVESTIGACIÓN A USTEVES POR SER MIS CONFIVENTES Y
COMPAÑEROS EN TOVO MOMENTO.
2
III. AGRADECIMENTO
MI AGRADECIMIENTOA TODAS LAS MADRES Y NIÑOS DE LAS
COMUNIDADES
DE
CUAMBO
Y
LA
RINCONADA
QUE
PARTICIPARON EN FORMA ACTIVA EN EL DESARROLLO DE MI
PROYECTO.
A MI FAMILIA POR SU PACIENCIA: A MI PADRE POR
APORTAR CON SU CONOCIMIENTO Y A MI MADRE POR SU
APOYO MORAL.
A LA
UNIVERSIDAD
NUTRICIÓN
Y
TÉCNICA DEL NORTE, ESCUELA DE
DIETÉTICA,
ESPECIALMENTE AL
DOCTOR
MANUEL SANTAMARÍA VECANO VE FACULTAD POR SU APOYO
MORAL Y TÉCNICO. A QUIEN LE VEBO MI CRECIMIENTO EN
TODO ASPECTO: PROFESIONAL Y PERSONAL. A LA DOCTORA
MARÍA EUGENIA ANDRADE A QUIEN PERFECCIONÓ EL
PRESENTE TRABAJO.
UNA MENCIÓN APARTE MERECE EL BENSON AGRICULTURE
AND FOOD INSTITUTE, POR EL APOYO ECONÓMICO Y MORAL
QUE ME BRINDARON, PRINCIPALMENTE A LOS PASANTES,
GRACIAS
A
SU
AYUDA
INCONVICIONAL
PUDO
DESARROLLARSE CON ÉXITO MI INVESTIGACIÓN.
3
IV. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo trata de determinar el perfil sérico del retinol, para
relacionarlo con la ingestión dietética, investiga también la prevalencia de
anemia en grupos de pre - escolares y escolares de las comunidades de
Cuambo y la Rinconada, provincia de Imbabura de Junio de 2001 a
Septiembre de 2003.
En el estudio participaron 74 niños y niñas entre uno y ocho años a los que se
les tomó muestras de sangre para el análisis de retinol, hemoglobina,
hematocrito y ferritina, paralelamente se realizó una encuesta de frecuencia
de consumo de alimentos que recogió la información de los alimentos
consumidos en 30 días.
La encuesta incluyó 24 alimentos ricos en vitamina A de origen animal y
vegetal, los resultados se compararon con los patrones de normalidad.
4
V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se estima que alrededor de 1 a 5 millones de personas, en particular lactantes
y pre - escolares llegan a presentar deficiencia de vitamina A. Es una de las
causas más importantes de muerte en niños en países en desarrollo, incluyendo
la elevada mortalidad y morbilidad que resultan de enfermedades respiratorias
y diarreicas.(5)
Las deficiencias primarias de vitamina A son el resultado de dietas
inadecuadas, las deficiencias secundarias pueden resultar de enfermedades del
hígado, desnutrición por proteínas y energía, abetalipoproteinemias, o mal
absorción por insuficiencia de ácidos biliares.(5)
La carencia de vitamina A aumenta la susceptibilidad del huésped a
infecciones bacterianas, virales o parasitarias por su función para el
mantenimiento de la integridad de las mucosas. Sin vitamina A desaparece la
barrera contra las infecciones. En su carencia se reducen el número de
linfocitos T circulantes.(12)
En 1994 la Organización Mundial de la Salud recopiló datos sobre deficiencia
de vitamina A, en donde se indica que 2,8 millones de niños entre 0 y 4 años
estaban afectados clínicamente y 251 millones tenían afecciones subclínicas
graves y moderadas, éstos datos fueron publicados en 1995, y es la base de
datos más completa sobre el tema hasta la fecha.
5
De allí se reveló la naturaleza generalizada y la grave magnitud del problema
especialmente en gran parte de sur y este de Asia, partes de África y América
Latina, constituyéndose un problema de salud pública.(6)
El Ministerio de Salud Pública del Ecuador junto con el Instituto Nacional de
Ciencia y Tecnología realizaron un estudio en 1995, en el que se determinó
deficiencia de vitamina A y la prevalencia de anemia en varias provincias y en
diferentes grupos etáreos, los resultados arrojaron los siguiente datos:
La prevalencia por deficiencias de retinol en pre - escolares fue de 17.4%
(valor inferior a 20 ug/dl). El 1.7% de los niños presentaron valores inferiores
a 10 ug/dl y el 59.7% menores a 20 ug/dl.
El 52.2% de los niños son de áreas rurales y el 47.4% de urbano- marginales.
El 48.5% pertenecían a la Sierra, el 39.8% Costa y el 11.7% al Oriente.
No existen datos específicos de estudios sobre retinol sérico por provincias ni
ciudades.
El 15% de los niños del estudio fueron diagnosticados de anemia, de ellos el
23.8% presentó niveles de retinol sérico < 20 ug/dl y el 12.2% de los niños no
anémicos también presentaron deficiencia de retinol.
6
VI. JUSTIFICACIÓN
En las comunidades de Cuambo y la Rinconada no existen estudios que
demuestren los niveles de retinol y hierro sérico en niños pre-escolares y
escolares, existiendo solamente un diagnóstico en el cual se determina la
presencia de infecciones repetidas, problemas de la piel, debilidad, y se ha
observado que las familias no incluyen alimentos fuentes de vitamina A y
hierro en su dieta diaria, a pesar de tener huertos familiares.
Además es importante mencionar que las comunidades prefieren alimentos
industrializados que no contienen éstos micronutrientes, y su costo es elevado.
La falta de información sobre niveles séricos de retinol y hierro, amerita la
realización de un estudio bioquímico que demuestre la necesidad o no de una
intervención alimentaria - nutricional en la zona. De acuerdo a los resultados
y comparación con las referencias de normalidad.
7
VII. OBJETIVOS
GENERAL.
Determinar los niveles de retinol sérico su relación con la dieta consumida, y
la prevalencia de anemia en pre-escolares y escolares en las comunidades
negra de Cuambo e indígena de la Rinconada, del cantón Ibarra, provincia
de Imbabura de Junio del 2001 a Septiembre del 2003.
ESPECÍFICOS.
> Determinar los niveles de retinol sérico y comparar con patrones
de referencia.
> Evaluar el consumo de vitamina A, proteínas, grasas y carbohidratos
en la dieta y establecer su adecuación.
> Establecer la relación que existe entre niveles de retinol sérico y
consumo de vitamina A.
> Determinar los niveles de ferritina, hemoglobina, y hematocrito y
comparar con patrones de referencia.
8
VIII. MARCO REFERENCIAL
1. VITAMINA A
1.1 DEFINICION
La vitamina A fue la primera vitamina descubierta, de ésta manera se dio
inicio al alfabeto de tan necesarios micronutrientes. La vitamina A también es
conocida como
retinol, caroteno, axeroftol,
biosterol, vitamina
antixeroftálmica y vitamina antiinfecciosa,2 es un alcohol cristalino amarillo
claro, es llamado retinol en referencia a la función específica en la retina
ocular.
Por lo general la vitamina A se presenta en la forma de esteres de retinilo de
cadena larga. Las formas metabólicamente activas de la vitamina A incluyen
la forma aldehido (Retinal) y la forma ácido (ácido retinoico).
En el antiguo Egipto se conocía bien la ceguera nocturna y otros trastornos
oculares, que eran tratados ya sea mediante la aplicación tópica del jugo
exprimido del hígado o prescribiendo hígado en la dieta. Descubrieron más
tarde que el principio activo contenido en el hígado era la vitamina A que fue
identificado como factor liposoluble necesario para el crecimiento.
9
1.2. QUÍMICA Y NOMENCLATURA
El compuesto progenitor del grupo de la vitamina A se denomina todo - trans
retinol. Sus formas aldehido y ácido son el retinal y el ácido retinoico. La
forma activa de la vitamina A en el mecanismo de la visión es el 11 - cis retinal y una forma terapéuticamente útil es el ácido 13 - cis - retinoico. El
retinil palmitato es la forma de depósito más importante y el retinoíl beta
glucurónico es un metabolito hidrosoluble biológicamente activo.
En sentido nutricional, la familia de la vitamina A comprende todos los
compuestos naturales que poseen actividad de pro vitamina A, sirven también
como captores de átomos inestables de oxígeno y, en determinadas
circunstancias, como antioxidantes. El retinol no posee éstas características.
Del retinol derivan los esteres de retinol (forma en la que se deposita y, por
oxidación el retinal y el ácido retinoico).
10
El 11-cis-retinal juega un papel decisivo en e proceso visual
En los alimentos de origen animal, la vitamina A se presenta, en su mayor
proporción, en la parte lipídica como retinol esterificado con el ácido
palmítico.
En los vegetales y en algunos organismos marinos, encontramos los
carotenoides, como el beta caroteno, pigmento amarillo constituido por dos
moléculas de retinal unidas en el extremo aldehido de sus cadenas
carbonadas.
Debido a un metabolismo ineficiente, el beta caroteno tiene sólo un sexto del
potencial biológico comparado con el del retinol. El licopeno es también un
carotenoide que se encuentra en el tomate y la fruta madura y no se convierte
en vitamina A pero si tiene función antioxidante.15
11
1.3. BIOQUÍMICA
La vitamina A (retinol) puede ingerirse o sintetizarse en el organismo a partir
de carotenoides vegetales. Las mejores fuentes de vitamina A son el hígado, la
leche y los ríñones, donde se encuentra en gran parte en forma de esteres de
los ácidos grasos. Los esteres son hidrolizados durante la digestión, se
absorben en forma libre y se reestirifican con ácidos grasos en la mucosa
intestinal, penetrando en la circulación con los quilomicrones de la linfa. Los
sustratos carotenoides necesarios para la síntesis de la vitamina A
fundamentalmente beta - carotenos, están ampliamente distribuidos en los
vegetales. El beta caroteno puede ser absorbido intacto en el tubo digestivo o
ser degradado a dos moléculas de retinaldehído, que es posteriormente
reducido a retinol por una aldehido reductasa. EL retinol de cualquier
procedencia es almacenado en forma de esteres retinilo en el hígado. La
reserva orgánica habitual de retinol varía entre 300 y 900 mg.
Antes de ser liberados por el hígado, los esteres retinil son hidrolizados y el
alcohol libre se moviliza unido a una proteína de transporte específico, la
proteína captadora de retinol (PCR) que lo lleva a los tejidos periféricos. En la
deficiencia de vitamina A, la liberación de PCR por el hígado está inhibida,
por lo que la proteína se acumula en éste órgano, cuando se produce repleción
la PCR es rápidamente liberada de sus depósitos. Se excretan cantidades
aproximadamente iguales de retinol por la bilis y por la orina.
4
12
1.4. FISIOLOGÍA
La vitamina A tiene funciones esenciales en la visión, el crecimiento y el
desarrollo óseo, el desarrollo y mantenimiento del tejido epitelial, los procesos
inmunológicos y la reproducción normal.5
Es necesaria para el mantenimiento y funcionamiento del sistema
inmunológico y es indispensable para asegurar la integridad de los epitelios
respiratorios y digestivos que protegen contra las infecciones agudas
especialmente en los niños
Ciertos estados patológicos y la parasitosis intestinal puede afectar la
capacidad de absorción de los diferentes micronutrientes especialmente
vitamina A.
La desnutrición proteínico energética, está asociada a la cantidad de vitamina
A disponible en el organismo, de tal manera que si la desnutrición es
prolongada y severa, produce un desequilibrio en la absorción y metabolismo
de la vitamina A, sin importar el nivel de ingesta en la dieta.11
Es un componente de los pigmentos visuales y como tal esencial para la
integridad de la fotorrecepción en los bastones y conos de la retina. Los
isómeros 11 cís del aldehido de vitamina A (Retinal) se combinan con la
proteína opsina para producir rodopsina en los bastones y odopsina en los
conos. La luz cambia la configuración 11 cís a la forma todo - trans de los
retinaldehídos, que causa excitación visual.5
13
La vitamina A es necesaria para el crecimiento y desarrollo del esqueleto y los
tejidos blandos mediante su efecto sobre la síntesis de proteínas y la
diferenciación celular ósea. Es necesaria para el desarrollo óseo normal y para
las células epiteliales que forman el esmalte en el desarrollo de los dientes.
La vitamina A también es importante en el mantenimiento de las estructuras
epiteliales normales. Es necesaria en la diferenciación de las células basales
dentro de las células mucosas epiteliales.5
1.5. ABSORCIÓN, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
La vitamina A preformada y los carotenoides se liberan a partir de proteínas
en el estómago. Los esteres retinilos se hidrolizan en el intestino delgado a
retinol, que se absorbe con mayor eficacia que los esteres. El beta caroteno se
divide en el citoplasma de las células de la mucosa intestinal en dos moléculas
retinaldehído, las cuales se reducen y esterifican para formar esteres retinilos.
La biodisponibilidad de los carotenoides es incierta debido a la variabilidad de
la absorción y conversión a retinol. La conversión del beta caroteno a vitamina
A se regula de tal modo que el exceso de vitamina A no se absorbe a partir de
las fuentes del caroteno. Se absorben cerca del 80 al 90% de los esteres
retinilos, pero sólo del 40 al 60% de los carotenoides.
5
Algunos factores de la dieta afectan la absorción de los carotenoides, que
incluyen el nivel y el origen de la grasa de la dieta, la cantidad de los
carotenoides y la capacidad de los alimentos para ser digeridos.
14
Los esteres retinilos se transportan por la linfa hacia la sangre y luego al
hígado como una parte de los quilomicrones y las apoproteínas. El momento
de su transporte hacia el hígado el retinol se une a la proteína captadora de
retinol (PCR) y viaja a los tejidos designados en complejo de prealbúmina
sérica. La PCR transporta la vitamina A en la circulación y luego puede ser
retirada por el riñon. La PCR también se utiliza como un indicador del estado
proteico global.
Aproximadamente el 90% de la vitamina A en el cuerpo se almacena en el
hígado, el resto se almacena en los depósitos grasos, los pulmones y ríñones.
De manera gradual el hígado acumula un suministro de reserva que alcanza su
punto máximo en la vida adulta.
Esta capacidad de almacenamiento permite una ingesta temporal menor de
vitamina A.5
1.6. METABOLISMO
Una vez dentro de la célula intestinal, la mayor parte del retinol se esterifica
con ácidos grasos saturados (especialmente ácido palmitico) y se incorpora a
quilomicrones linfáticos, que entran al torrente sanguíneo. Al convertirse en
quilomicrones remantes, el hígado los capta para incorporar con ellos el
retinol que poseen.
En el caso de que los tejidos necesiten de retinol, este es transportado a través
de la sangre unido a una proteína llamada APO - RBP Retinol Binding
Protein. Se origina así la holo - RBP que se procesa en el aparato de Golgi y
15
se secreta al plasma. Los tejidos son capaces de captarla por medio de
receptores de superficie. Una vez dentro de los tejidos, excepto el hepático, el
retinol se une a la proteína sensible a la deficiencia de zinc y de proteínas; por
lo que si el aporte de estos nutrientes es escaso, se podría presentar un cuadro
de deficiencia de vitamina A aunque su aporte sea el adecuado.
Si no presenta deficiencia, los esteres de retinilo ingresan a las células
estrelladas en los lipocitos para formar los principales depósitos del
organismo.15
1.7. DEFICIENCIA
Se estima que alrededor de 1 a 5 millones de personas, en particular lactantes
y niños pre - escolares llegan a presentar deficiencia de vitamina A. Es una de
las causas más importantes de muerte en niños en países en desarrollo,
incluyendo la elevada mortalidad y morbilidad que resultan de la mayores
frecuencias de enfermedades respiratorias y diarreicas.
Cerca de 2 millones de niños mueren por sarampión al año. Se piensa que la
vitamina A es benéfica para su tratamiento. Se sabe que la deficiencia de
vitamina A aumenta la frecuencia, gravedad y mortalidad en casi todas las
enfermedades infecciosas.
La deficiencia de vitamina A se acompaña de queratinización de las
membranas mucosas que revisten las vías respiratorias, las vías digestivas y
las vías urinarias, así como de queratinización de la piel corporal y el epitelio
16
ocular, esto disminuye la función de barrera que tienen estas membranas para
proteger al cuerpo contra infecciones.
La deficiencia prolongada de vitamina A puede producir cambios en la piel,
ceguera nocturna y ulceraciones de la córnea. En estados de deficiencia
extrema se afectan las membranas mucosas de las vías respiratoria,
gastrointestinales y genitourinarias. Otros síntomas de la deficiencia de
vitamina A son pérdida del apetito, inhibición del crecimiento, anormalidades
esqueléticas, queratinización de las papilas gustativas y pérdida des sentido
del gusto.
Las deficiencias primarias de la vitamina A son el resultado de dietas
inadecuadas. Las deficiencias secundarias pueden resultar de enfermedades
del hígado, desnutrición de proteínas energéticas, abetalipoproteinemia, o mal
absorción por insuficiencia de ácidos biliares.5
Durante el desarrollo de deficiencia de vitamina A las reservas de retinol del
hígado declinan poco a poco al continuarse el abastecimiento de retinol a los
tejidos, es este tiempo las concentraciones sanguíneas de vitamina A caen
precipitadamente, la desintegración de la rodopsina (pigmento de la retina
sensible a la luz) es más lenta, en ésta etapa aparece la ceguera nocturna que
constituye el principal síntoma de deficiencia de vitamina A.
La carencia de vitamina A puede originar trastornos visuales como:
- Ceguera nocturna (nictalopatía)
- Resequedad corneal (manchas de Bitot)
- Xerosis Conjuntival
17
- Queratomalacia
- Ceguera
También causa:
- Síntomas generales de retraso del crecimiento
- Hiperqueritinización de los tejidos epiteliales (resequedad de la piel)
- Atrofia de ondoblastos con deficiencia del esmalte dental.
Las lesiones oculares se desarrollan de manera insidiosa, afecta al segmento
posterior del ojo con alteración de la capacidad de adaptación a la oscuridad y
ceguera nocturna, posteriormente se produce sequedad de la conjuntiva
(xerosis conjuntiva) y de la córnea (xerosis corneae) seguida de la retracción y
velado de la córnea (queratomalacia).
En la bulba conjuntiva puede aparecer placas secas de color gris plateado
(manchas de Bitot) con hiperqueratosis folicular y fotofobia. También puede
provocar retraso del crecimiento, mental,físicoy apatía.
La cornificación o queratinización no se produce solo en córnea, folículos,
píloros y epidermis, sino también en tráquea, vías urinarias, vagina , glándulas
sebáceas, conducto de la glándula salival y pancreática.
Las lesiones causadas por el efecto de la carencia de vitamina A sobre el
crecimiento y la diferenciación epitelial conducen a la invasión de
microorganismos, la infección es la causa principal de muerte por deficiencia
de vitamina A. 3
18
CEGUERA NOCTURNA.El deterioro de la adaptación a la oscuridad o la capacidad para adaptarse a la
luz brillante o deslumbrante a la oscuridad, como la que ocurre cuando se
conduce de moche o al entrar a un curto oscuro, es sintomático de la
deficiencia de vitamina A. La ceguera nocturna se atribuye a la falla funcional
de la retina para la regeneración adecuada de rodopsina.
La capacidad para percibir detalles a bajos niveles de iluminación se relaciona
con pequeñas terminales nerviosas (bastones y conos) que se encuentran en la
retina. Los conos se relacionan con la visión diurna y los bastones controlan la
visión nocturna. Los individuos que padecen ceguera nocturna no pueden ver
una luz débil o durante el crepúsculo.
MANCHAS DE BITOT.Frecuentemente material espumoso o gaseoso, formado por células epiteliales
queratinizadas y descamadas de la conjuntiva cubre la superficie xerótica en
forma parcial o total dando lugar a las manchas de Bitot.
En las regiones en donde la hipovitaminosis A está muy extendida, la
combinación típica de xerosis conjuntival, manchas de Bitot en niños pre escolares denota con probabilidad un auténtica deficiencia activa de vitamina
A. 10
19
XEROSIS CONJUNTIVAL.La xeroftalmia, uno de los trastornos oculares importantes por carencia de
vitamina A, suele ser común en países en desarrollo, se acompaña de atrofia
de las glándulas perioculares, hiperqueratosis de la conjuntiva
y por último
afección de la córnea que origina reblandecimiento o queratomalacia y
ceguera. Evoluciona con mayor rapidez y es más grave en niños muy
pequeños.5
Se ha reportado que los niños con xeroftalmia suelen tener pestañas largas y
glándulas de reibonio obliteradas. Los cambios de las pestañas parece que se
debe a la mal nutrición proteínico - energética que coincide muchas veces con
la xeroftalmia y no a la deficiencia de vitamina A en sí.
INFECCIÓN
La carencia de vitamina A aumenta la susceptibilidad del huésped a
infecciones bacterianas, virales o parasitarias por su función para el
mantenimiento de la integridad de las mucosas. Sin vitamina A desaparece la
barrera contra infecciones. En su carencia se reducen el número de linfocitos
T circulantes, lo mismo que su respuesta a nitrógeno.
20
ALTERACIONES CUTÁNEAS
La carencia de vitamina A produce características en la textura de la piel,
como hiperqueratosis folicular (frinoderma) en la cual el bloqueo de los
folículos pilosos con tapones de queratina causa la "carne de ganso" o "piel de
sapo". La piel se torna seca escamosa y áspera. Al principio pueden afectarse
los antebrazos y los muslos, pero en etapas avanzadas, se afecta todo el
cuerpo. El mismo trastorno se observa a veces por deficiencia de ácidos grasos
esenciales, carencia de vitamina B, exposición a la luz solar o falta de aseo.
Se han utilizado las aplicaciones tópicas de ácido retinoico en el tratamiento
de arrugas, acné vulgar, ictiosis, soriasis, queratosis y otros trastornos de la
piel. El uso externo produce cambios citológicos que originan inflamación y
mejoría de los trastornos cutáneos sin efectos tóxicos sistémicos.5
1.8. TOXICIDAD
El exceso de retinol causa alteración en las membranas biológicas cuando la
cantidad que se ingiere excede a la capacidad de la RBP.
Es posible provocar hipervitaminosis A aguda con una mayor dosis de 200
Mg. (660.000 UI) de retinol en adultos o más de 100 Mg. (330.000 UI) en
niños. Los síntomas incluyen náuseas, vómito, fatiga, debilidad, cefalea,
anorexia. En lactantes puede también pudo observarse abultamiento de la
fontanela. Las historias espectaculares de la literatura describen el
enrojecimiento y exfoliación de la piel en exploradores y pescadores en el
21
ártico que se alimentaron con hígado de oso polar (20 millones de UI por
Kilogramo) o hígado hipogloso.
La hipervitaminosis A crónica suele deberse al uso inadecuado de
suplementos y suele presentarse por la ingestión repetida de vitamina A en
cantidades cuando menos 10 veces mayores a la recomendaciones diarias: 4.2
Mg. de retinol en lactantes o 10 Mg. de retinol en adultos. La respuesta al
exceso crónico es muy variable en las distintas personas los síntomas
desaparecen en semanas o meses cuando se suspende el complemento.
Los estudios de toxicidad en animales han demostrado que el beta caroteno no
es carcinógeno, mutágeno ni teratógeno. Los alimentos como jugo de
zanahoria o de tomate que son ricos en beta caroteno pueden consumirse en
grandes cantidades sin peligro, excepto del color amarillento de la piel que
con frecuencia causa alarma y que es consecutivo al depósito de caroteno en
los tejidos, a diferencia de la ictericia en la hipercarotenodermia la esclerótica
de los ojos es blanca.(5)
El consumo excesivo de vitamina A en embarazadas produce teratogénesis
(mal formación del feto) por esto los suplementos de vitamina A para
embarazadas no contienen más de 100000 UI. Estos defectos en el nacimiento
se dan usualmente cuando el suplemento que contiene altas dosis de retinol o
éster de retinilo, es ingerido diariamente por varios días o semanas, durante el
primer trimestre de embarazo.14
22
1.9. INGESTA DIARIA RECOMENDADA
Junto con los requerimientos de otros micronutrientes los de vitamina A para
los seres humanos de cualquiera de los dos sexos de diferentes edades y en
estados fisiológicos como el embarazo y la lactancia se mantienen en
constante evaluación.6
Las recomendaciones diarias tienen el objetivo de prevenir la deficiencia y
proporcionar una ingesta segura para la gran mayoría de la población. En
principio, el objetivo original de las recomendaciones fue asegurar que, se
cumplían, no habría deficiencia a pesar de que una proporción considerable
consumiera más de lo que necesitaba.6
INGESTA DIETÉTICA RECOMENDADA DE VITAMINA A (MICROGRAMOS ER/DIA).
(Agrupamiento por edad y sexo AES).
AES-
FAO/OMS
AES
OLSON
AES
NRC
AES
REINO
UNIDO
0-1
350
350
375
375
1-1,9
375
1-3
400
1-3
400
400
2-5,9
400
4-6
500
4-6
500
400
6-9,9
500
7-10
700
7-10
500
500
H 10-11,9
600
H 11-51+
1000
H 11-14
600
6-10
600
12-70+
700
15-50+
700
10-12
600
12-15
500
M 10-70+
600
M 11-50+
600
H 15-18+
600
6-9 meses
+200
M 15-18+
850
0-5,9 meses
+400
6 + meses
+320
1-6
Embarazo
M 11-51+
800
800
+100
1-6 meses
1300
+350
2-6 meses
1200
Lactancia
23
1.10. FUENTES ALIMENTARIAS
Las mejores fuentes de vitamina A son los aceites de hígado de bacalao y
otros pescados, huevos de pescado, carne de pescados aceitosos los hígados de
otros animales, manteca, huevos y quesos.
La pro vitamina se encuentra más abundantemente en zanahorias y otras
hortalizas amarillas, ejemplo: zapallo, batata y muchas hortalizas verdes en
particular el brócoli, espinaca, remolacha. En el hígado de pescado el retinol
está presente en forma de esteres de ácidos grasos, principalmente esteárico,
palmítico y ácidos no saturados mayores.10
Los colores intensos de los vegetales y las frutas se relacionan con niveles más
elevados de pro vitamina.
La vitamina A se encuentra en niveles terapéuticos en el aceite de hígado de
bacalao y de mero. Cerca de la mitad de la actividad total de la vitamina A en
los alimentos habituales disponibles en los Estados Unidos está en la forma
retinal.
Los carotenoides suministran la mayoría de la vitamina A en el mundo. Los
cuestionarios dietéticos deben incluir preguntas acerca de fuentes importantes
de caroteno y no de fuentes secundarias. Asimismo, debe estudiarse el
suministro de suplementos de beta carotenos ya que su uso es más frecuente
en los últimos años. Las zanahorias, sopas vegetales, jugo de naranja, papas
dulces, res estofada, mezcla de vegetales y los melones constituyen las 10
fuentes más importantes de la pro vitamina a en la dieta.
24
La vitamina A es relativamente estable al calor y la luz, sin embargo se
destruye por oxidación . Mejora su biodisponibilidad por la presencia de
vitamina E y otros antioxidantes.
La cocción incrementa la biodisponibilidad de los carotenoides, sin embargo,
disminuyen con la sobre cocción de manera dramática. Asimismo, se ha
mostrado que la deshidratación reduce el caroteno de las zanahorias, el brócoli
y la espinaca.5
ALIMENTO
CANTIDAD
EQUIVALENTES DE
RETINOL
Hígado de res
3 oz
9011
Papa dulce horneada
1 pequeña
2488
Zanahoria cruda
1 unidad
2025
Espinaca cocida
VStaza
875
Nueces apiñadas
1/2 taza
857
Melón
1/4 pieza
516
Albaricoques secos
8 mitades grandes
253
Leche
1 taza
140
1/2 taza
110
Brócoli cocido
Yema de huevo
1 unidad
97
Queso cheddar
1 onza
86
Margarina fortificada
1 cuchara
47
Durazno
1 mediana
47
Merluza horneada
3 onzas
46
Mantequilla
1 cuchara
38
Naranja
1 mediana
27
Cangrejo
100 gramos
14
Manzana
1 mediana
7
Fuente: http://www.une.es/pea-nutrídon-ydid:etica-I/^ia/guianutr/compo41.htm
25
1.11. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
La deficiencia aguda de vitamina A se trata con grandes dosis bucales de esta
vitamina y la corrección de la desnutrición de proteínas y energía que por lo
general le acompaña- Los síntomas de carencia responden a la dieta y
suplementos casi en el mismo orden que aparecen. Por ejemplo, la ceguera
nocturna responde con gran rapidez, en tanto que la desaparición de las
anormalidades cutáneas quizá lleve varias semanas.
La mayor parte de los programas de corrección incluyen a países
subdesarrollados. Dosis masivas intermitentes de 200.000 UI (60.000 ER) de
vitamina A pueden reducir la mortalidad hasta en un 35 a 70% pero son caras.
La fortificación del glutamato monosódico que se utiliza en la cocción con
vitamina A ha aumentado con efectividad las concentraciones séricas y la
leche materna, reduciendo la mortalidad y mejorando al estado antropométrico
en quienes reciben suplementos. Al parecer sería apropiado fomentar el uso de
fuentes naturales ricas en la vitamina pero, a menudo, esta conducta dificulta
por prácticas alimentarias culturales.5
26
2. HIERRO.
2.1. GENERALIDADES.El organismo de una persona adulta contiene de 4 a 5 g de hierro del cual el
70% está contenido en la hemoglobina y el 30% restante se encuentra
almacenado en el hígado, bazo y médula ósea en forma de un compuesto
ferroproteínico denominado ferritina y como constituyente de diversas
enzimas que participan en la producción energética.
La importancia del hierro se atribuye a la capacidad que posee de fijar el
oxígeno para luego producir su liberación a favor de otras sustancias. Gracias
a ésta propiedad la hemoglobina se carga de oxígeno al pasar por los
pulmones, llevando éste elemento por todas las células, donde es utilizado en
las reacciones de transferencia de energía.
De regreso, la sangre venosa que debe su color rojo oscuro a la reducción de la
hemoglobina, se carga de dióxido de carbono C02, producto del metabolismo
celular para retornar de nuevo a los pulmones, donde el C02 es exhalado.
Mientras tanto, la hemoglobina se oxigena nuevamente y así continúa el ciclo.
2.2. METABOLISMO.
El hierro es un compuesto esencial del pigmento de la hemoglobina que
interviene en la respiración celular.
27
Como es esencial para el metabolismo de los nutrientes siendo parte
importante de los sistemas enzimáticos que intervienen en el proceso digestivo
de los alimentos.
El hierro se absorbe principalmente en el duodeno: aunque una cantidad
pequeña se realiza a nivel del estómago. Donde el hierro férrico es
transformado en ferroso para su absorción. En efecto la mayor cantidad de
hierro inorgánico se absorbe en esta forma con la presencia de vitamina C.
Del total del hierro que ingresa a través de la alimentación, el organismo
absorbe aproximadamente entre 10 y 30%.
La velocidad de liberación del hierro desde las células epiteliales hasta la
circulación general, depende de la transferritina en el plasma. Cuando el
hierro de la transferritina está en el equilibrio con el de la ferritina, la
absorción se reduce al mínimo. Es decir, que existe una relación directa entre
las necesidades del organismo y la absorción del hierro en el aparato
gastrointestinal.
La capacidad de absorción del hierro en el organismo es muy rápida,
determinándose su presencia en los eritrocitos a las 4 horas de su ingestión.
Sin embargo, la incorporación completa de este micro elemento a la
hemoglobina requiere de por lo menos una semana. El organismo tiene gran
capacidad de almacenar hierro; siendo excretadas mínimas cantidades (entre 1
y 3 mg por día) por medio de la orina.
28
2.3. FUNCIONES.
La principalfiínciónfisiológicadel hierro se relaciona con su participación en
la formación de la hemoglobina. El núcleo de la molécula heme es el hierro,
que es la proteína fundamental. La hemoglobina transporta oxígeno a los
glóbulos rojos donde cumple funciones metabólicas y de respiración celular.
Función importante.
Pequeñas cantidades de hierro presentes en las células forman parte de los
sistemas enzimáticos y como tal participan en el proceso de oxidación de la
glucosa y producción energética.
2.4. RECOMENDACIÓN NUTRICIONAL.
GRUPOS
HIERRO mg.
Lactantes menores de 6 meses
10.0
Hasta un año
15.0
Pre escolares y escolares
10.0
Adolescentes
18.0
Adultos hombres
10.0
Adultos mujeres
15.0
Embarazadas
70.0
Madres lactantes
40.0
29
2.5. ENFERMEDAD CARENCIAL.
La carencia de hierro en la nutrición del niño detiene el desarrollo biológico
con las consecuentes repercusiones en la atrofia de los órganos y sistemas más
importantes.
La reducción de hierro en los depósitos del organismo, disminuye la
formación de la hemoglobina conduciendo a la anemia microcítica que
normalmente se acompaña de palidez, debilidad general, fatiga, cefalea,
palpitaciones, uñas quebradizas y lecho ungueal blanquecino.
2.6. ALIMENTOS FUENTES (17)
CONTENIDO DE HIERRO EN LAS RACIONES DD2RIAS DE ALIMENTOS PARA EL ADULTO.
ALIMENTO
RACIÓN DIARIA
HIERRO
Zanahoria
1 unidad
2.1
Col
1 hoja
1.9
Habas
3 cucharada
1.8
Soya
2 cucharada
1.7
Pan integral
2 unidad
1.6
Papas
2 unidad
1.6
Carne
3 onza
1.6
Huevo
1 unidad
1.1
Frutilla
M-taza
1.0
Guineo
1 unidad
0.6
Arroz
8 cucharadas
0.5
Aceite de maíz
2 tazas
0.4
Leche
1 onza
184.0 mcg
Queso
1 cucharada
13.8 mcg
Crema
0.1 mcg
30
IX. METODOLOGÍA. TÉCNICAS Y MATERIALES
1. TIPO DE ESTUDIO:
La presente investigación es de tipo: descriptivo, exploratorio de corte
transversal.
2. LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN:
La investigación se realizó:
PROVINCIA: Imbabura
CANTON
: Ibarra
COMUNIDADES: Cuambo y Rinconada
DURACIÓN: Junio de 2001 a Septiembre de 2003.
3. POBLACIÓN:
La Rinconada en una comunidad indígena que cuenta con 313 habitantes, 76
familias de los cuales 50 son beneficiarios de ellos 61 son niños y niñas entre
1 a 8 años constituyendo el 19% de la población en general.
En Cuambo son 204 habitantes, 41 familias de raza negra, de ellos 46 niños y
niñas están comprendidos en las edades de 1 a 8 años 23% de la comunidad
total, 30 de esas familias son beneficiarios del proyecto.
31
4. MUESTRA.
Se tomó una muestra intencionada de 74 niños y niñas de 1 a 8 años
beneficiarios del proyecto BENSON, de los cuales 30 son de la Rinconada y
44 de Cuambo.
5. PROCEDIMIENTO Y TÉCNICAS:
El personal del laboratorio del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de
Ibarra se trasladó a las comunidades de la Rinconada y Cuambo, en las
escuelas de las mismas comunidades se adaptó un cuarto oscuro con luz roja,
para luego proceder a la toma de muestras de sangre. Todas las muestras
fueron codificadas de acuerdo al número de inscripción. (Anexo 1).
A. RETINOL SERICO
Se realizaron pruebas de laboratorio utilizando valores de referencia para
niños preescolares de retinol sérico Utilizando puntos de corte:
Menor de 20 microgramos por decilitro (0,70 umol/1): Bajo, y
Menor de 10 microgramos por decilitro (0,35 umol/1): Deficiente.15
32
• Obtención de la muestra de sangre.-
1. Previa asepsia y antisepsia, se extrajeron 3 mi de sangre venosa
periférica con jeringuilla estéril usando aguja # 2 1 .
2. Inmediatamente se trasvasó la sangre a
tubos de ensayo con
anticoagulante (EDTA) cubiertos con papel aluminio, para evitar la
fotodegradacion.
3. Se colocó los tubos en una caja refrigerada a 4 °C, hasta trasladar las
muestras al laboratorio del IESS. de Ibarra.
4. Por centrifiígación se colocó el plasma en viales color ámbar, las
muestras se procesaron en áreas con luz roja para evitar la exposición a
la luz.
33
5. Se congelaron las muestras a -20 °C, para ser transportadas al Centro
de Biomedicina de la Universidad Central, para su análisis.
• Técnica de laboratorio.
Principio de la Técnica
La cuantificación del retinol es lograda mediante cromatografía líquida de alta
presión en fase reversa (HPLCRP, por sus siglas en inglés), después de la
extracción de la vitamina en un solvente apropiado. Este sistema, consiste en
provocar lafragmentaciónquímica de la sustancia a medirse, a través de una
columna específica, utilizando un sistema de bombeo líquido.
Las muestras de plasma son primero tratadas con etanol para precipitar las
proteínas y romper los complejos lipoproteicos. El hexano es secado bajo un
flujo de nitrógeno, luego cada muestra es redisuelta usando metanol/eter para
solubilizar todos los lípidos neutrales (Ej. triglicéridos y colesterol) los cuales
también están presentes en el extracto. Finalmente, el extracto es inyectado en
el sistema HPLC y las vitaminas son resueltas y cuantificadas por el sistema.
34
Preparación de estándares de vitamina A.
Para la preparación de los estándares, se pesó 10mg de retinol cristalino, y se
mezcló con 100 mi de etanol, dando una concentración de 100 ug/dl. De esta
solución madre, se hicieron diluciones con etanol de alto grado HPLC, para
conseguir concentraciones de 50 ug/dl, 25ug/dl, 12.5 ug/dl, 10 ug/dl, 6.75
ug/dl, 3.12 ug/dl, 2.5 ug/dl, 1 ug/dl, 0.5 ug/dl y 0.25 ug/dl. Estos estándares
fueron inyectados en el sistema y el área fue registrada para la elaboración de
una curva estándar.
Los valores de vitamina A, en su forma retinol, en la muestras fueron
extrapolados a partir de esta curva estándar, utilizando para ello, la siguiente
fórmula:
X = (y-b) / m
Donde:
X = masa inyecta a determinarse
Y = altura del pico registrado
B = intercepto en la línea, y
M = pendiente de la curva.
35
Extracción de la Vitamina A plasmática
Durante todo el ensayo las muestras como los reactivos fueron mantenida en
cámara de hielo y protegidos de luz solar directa para evitar la degradación.
Para la obtención de plasma, el tubo conteniendo la sangre venosa con EDTA
fue sometido a centrifugación a 2000 g x 10 min. a 4 °C.(l6)
B. DETERMINACIÓN DEL HIERRO.
1. FERRITINA.La determinación de la ferritina es un método apropiado para averiguar la
situación metabólica del hierro. Al inicio del tratamiento, la concentración de
ferritina constituye una medida representativa de las reservas de hierro del
organismo. Las deficiencias férricas se detectan precozmente en especial en el
sistema reticuloendotelial. El valor límite establecido para la detección de la
deficiencia prelatente de hierro es de 20 ng/ml. Este valor indica de forma
fiable la depleción de las reservas férricas disponibles para la síntesis de
hemoglobina. Un elevado nivel de ferritina, una vez descartado un trastorno
de distribución, indica sobrecarga de hierro en el organismo. El valor e
ferritina se sitúa en 400 ng/ml.(16)
36
• Obtención de la muestra de sangre
1. Previa asepsia y antisepsia, se extrajeron 3 mi de sangre venosa
periférica con jeringuilla estéril usando aguja #21.
2. Inmediatamente se trasvasó la sangre a tubos vaccutainer sin
anticoagulante.
3. Se colocó los tubos en una caja refrigerada a 4 °C, hasta trasladar
las muestras al laboratorio del IESS. de Ibarra.
4. Por centrifugación se colocó el plasma en viales blancos.
5. Se congeló las muestras,
para ser transportadas al Centro de
Biomedicina de la Universidad Central, para su análisis.
• Técnica de laboratorio:
Principio de la prueba.
Técnica sandwich con una duración total de 18 minutos.
Primera incubación: 15 ul de la muestra, un anticuerpo monoclonal anti ferritina biotinilado y un anticuerpo monoclonal específico anti - ferritina
macado con quelato de rutenio forman un complejo sandwich.
Segunda incubación: después de la incorporación de micropartículas
recubiertas de estreptavidina, el complejo formado se fija a la fase sólida por
interacción entre biotina y estreptavidina.
37
La mezcla de la reacción es trasladada a la celda de lectura donde, por
magnetismo, las micropartículas sefijantemporalmente a la superficie del
electrodo. Los elementos nofijadosse eliminan posteriormente con el reactivo
de quimioluminiscencia cuya emisión de luz se mide directamente con un
fotomultiplicador.
Los resultados se obtienen mediante una curva de calibración. La misma que
es fabricada dentro del sistema.
Este procedimiento fue realizado mediante la utilización de un kit reactivo
específico para determinar ferritina y siguiendo las normas del fabricante. El
equipo utilizado para medir la quimioluminiscencia fue un E170/Elecsys
2010. Los resultados fueron transferidos a un software específico y emitidos
como la concentración de ferritina encontrada en ng/ml.
2. Hemoglobina y hematocrito.
• Obtención de la muestra.1. Previa asepsia y antisepsia, se extrajeron 3 mi de sangre venosa
periférica con jeringuilla estéril usando aguja #21.
2. Inmediatamente se trasvasó la sangre a tubos de ensayo con
anticoagulante EDTA.
3. Se colocó los tubos en una caja refrigerada a 4 °C, hasta trasladar
las muestras al laboratorio del IESS. de Ibarra.
38
• Técnica de Laboratorio.La hemoglobina se determinó en sangre total con reactivo de EDTA, se
procede a la lectura mediante reacción colorimétrica y su lectura en
espectrofotómetro.
El hematocrito se determinó en sangre total con reactivo EDTA, pro medio
de centrifugación en tubos capilares se procede a la lectura porcentual en
un disco lector.
C. ENCUESTAS
Se aplicó una encuesta
utilizando el método RECORDATORIO DE 24
HORAS CON FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS, la
encuesta se aplicó a las madres de los niños que formaron parte del
estudio.(Anexo 2).
Los resultados se compararon con porcentajes de adecuación recomendados
para las edades en estudio. Se utilizó la Tabla de composición de alimentos y
las referencias del INCAP, para el análisis.
39
4. VALIDACIÓN DEL FORMULARIO
Se realizó una prueba piloto en las comunidades de Angochagua (comunidad
indígena) y Cuajará (comunidad negra) ya que tienen características similares
a la población en estudio. Aplicando 30 y 26 encuestas respectivamente, luego
de lo cual se realizó las adecuaciones necesarias para su aplicación final en las
comunidades de Cuambo y la Rinconada.
La encuesta fue adaptada al método de "Recordatorio de 24 horas con
frecuencia de consumo de alimentos" originalmente el método a utilizarse
era el de "Pesada y medida directa de los alimentos", las comunidades no
respondieron en forma adecuada a éste método, fue difícil el acceso a los
hogares de los habitantes, razón por la cual tuvimos que hacer el cambio
respectivo.
6. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS
La información es presentada mediante porcentajes, cuadros y gráficos que
explican la situación de la comunidad en relación con el estudio.
40
7. MATERIALES
- Centrífuga
- Caja térmica
- Tubo eppendorf color ámbar con tapa
- Tubo eppendorf blanco con tapa
- Tubo transparente con anticoagulante (EDTA) con tapa
- Tubo transparente sin anticoagulante
- Jeringuilla de aguja #21
- Papel aluminio
- Foco rojo
- Termómetro
- Gradilla
- Alcohol y algodón
- Papel boon
- Lápiz o esferográfico
- Tabla de campo
- Borrador
- Formularios para encuestas
41
X. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
TIPO DE VARIABLE
VARIABLE
INDICADOR
ESCALA
INDEPENDIENTE
Niveles de retinol
Ug/dl
< 20: Bajo
< 10: Deficiente
sérico
Dieta
% de adecuación
DEPENDIENTE
Kcal:70-89%: Bajo
90-110%: Aceptable
>110%:
Alto
Proteínas: 70-89%: Bajo
90-110%: Aceptable
> 110%:
Alto
Grasas:70-89%: Bajo
90-110%: Aceptable
> 110%: Alto
Carbohidratos: 70 - 89%: Bajo
90-110%: Aceptable
> 110%: Alto
Vitamina A: 70-89%: Bajo
90-110%: Aceptable
> 110%: Alto
Fuente: Documento FAO/OMS/ONU. 1998
42
XI. RECURSOS
Para la realización de la presente investigación se contará con los siguientes
recursos:
HUMANOS
- Una estudiante egresada de la Escuela de Nutrición y Dietética.
- Directora de tesis.
- Madres y niños entre uno y cinco años, beneficiarios del proyecto
BENSON
FINANCIEROS
MATERIALES
Toma de muestras
COSTO UNITARIO
50.00
COSTO TOTAL
50.00
Caja Térmica
300.00
300.00
Tubos eppendorf ámbar
0.11
14.30
Tubos vacutainer (EDTA)
0.12
31.20
Tubos eppendorf blancos
0.09
11.05
Papel Aluminio
1.70
1.70
Foco amarillo
1.70
1.70
Termómetro
10.00
10.00
Exámenes de laboratorio
20.00
1480.00
Ferritina, Hemoglobina y
Hematocrito
8.45
481.65
Formularios
0.75
187.50
Levantamiento de tesis
100.00
100.00
Movilizaciones
100.00
100.00
TOTAL
2769.10 USD
43
XII. RESULTADOS
MENÚ TIPO DE LAS COMUNIDADES DE CUAMBO Y LA RINCONADA
TIPO DE COMIDA
CUAMBO
LA RINCONADA
DESAYUNO
Agua aromática con pan Agua aromática con pan
ALMUERZO
Arroz con fréjol seco y Papas con arroz
tomate riñon.
Agua
Limonada
MERIENDA
Sopa de fideo con papas Papas
cocinadas
con
maíz tostado.
GRÁFICO 1. PREVALENCIA DE DEFICIENCIA DE RETINOL EN NIÑOS PRE
ESCOLARES Y ESCOLARES DE LAS COMUNIDADES DE CUAMBO Y LA
RINCONADA.
Fuente. Análisis de sangre en las comunidades de Cuambo y la Rinconada Centro de Biomedicina
Universidad Central del Ecuador.
44
CUADRO 1. VALORES PROMEDIO DE RETINOL SÉRICO EN NIÑOS PRE
ESCOLARES Y ESCOLARES DE LAS COMUNIDADES DE CUAMBO Y LA
RINCONADA.
COMUNIDAD
%
Cuambo
7.26
La Rinconada
4.24
Fuente. Análisis de sangre en las dos comunidades.
CUADRO 2. DEPÓSITOS DE HIERRO POR ANÁLISIS DE FERRITINA EN
NIÑOS PRE ESCOLARES Y ESCOLARES DE LAS COMUNIDADES DE
CUAMBO Y LA RINCONADA.
VALORES
N
%
NORMAL
48
84.20
BAJO
9
15.8
TOTAL
57
100%
Fuente. Análisis de sangre en el laboratorio del centro de biomedicina de la Universidad Central del Ecuador.
CUADRO 3. VALORES PROMEDIO DE FERRITINA EN NIÑOS PRE
ESCOLARES Y ESCOLARES
DE LAS COMUNIDADES DE CUAMBO Y LA
RINCONADA.
COMUNIDAD
%
Cuambo
40.61
La Rinconada
34.00
Fuente. Análisis de sangre en las dos comunidades.
45
CUADRO 4. PREVALENCIA DE ANEMIA POR ANÁLISIS DE HEMOGLOBINA
Y HEMATOCRITO EN NIÑOS PRE ESCOLARES Y ESCOLARES DE LAS
COMUNIDADES DE CUAMBO Y LA RINCONADA.
VALORES
N
%
NORMAL
53
93
ANEMIA
4
7
TOTAL
57
100%
Fuente. Análisis de sangre en las dos comunidades
CUADRO 5. VALORES PROMEDIO DE HEMOGLOBINA EN NIÑOS PRE
ESCOLARES Y ESCOLARES DE LAS COMUNIDADES DE CUAMBO Y LA
RINCONADA.
COMUNIDAD
%
Cuambo
12.4
La Rinconada
14.7
Fuente. Análisis de sangre en las dos comunidades.
46
CUADRO 6. VALORES PROMEDIO DE HEMATOCRITO EN NIÑOS PRE
ESCOLARES Y ESCOLARES DE LAS COMUNIDADES DE CUAMBO Y LA
RINCONADA.
COMUNIDAD
%
Cuambo
37.3
La Rinconada
42
Fuente. Análisis de sangre en las dos comunidades.
VALORACIÓN NUTRICIONAL
CUADRO N° 7.- ADECUACION DEL CONSUMO DE MACRONUTRIENTES Y
VITAMINA A EN LA DIETA DE LOS NIÑOS ENTRE 1.1 A 3 AÑOS DE LA
COMUNIDAD DE CUAMBO.
DIETA
ADECUACIÓN RECOMENDADA
90-110%
Kilocalorías
84
Proteínas
168
Grasa
52
Carbohidratos
90
Vitamina A
34
Fuente. Encuestas aplicadas.
47
CUADRO
N°
8.-
ADECUACIÓN
DEL
CONSUMO
PROMEDIO
DE
MACRONUTRIENTES Y VITAMINA A DE LA DIETA DE LOS NIÑOS ENTRE
3.1 A 5 AÑOS DE LA COMUNIDAD DE CUAMBO.
DIETA
ADECUACIÓN RECOMENDADA
90-110%
Kilocalorías
69
Proteínas
148
Grasa
42
Carbohidratos
80
Vitamina A
27
Fuente. Encuestas aplicadas.
CUADRO
N°
9.-
ADECUACIÓN
DEL
CONSUMO
PROMEDIO
DE
MACRONUTRIENTES Y VITAMINA A DE LA DIETA DE LOS NIÑOS ENTRE
5.1 A 7 AÑOS DE LA COMUNIDAD DE CUAMBO.
DIETA
ADECUACIÓN RECOMENDADA
90-110%
Kilocalorías
59
Proteínas
125
Grasa
35
Carbohidratos
64
Vitamina A
39
Fuente. Encuestas aplicadas.
48
CUADRO
N°
10.-
ADECUACIÓN
DEL
CONSUMO
PROMEDIO
DE
MACRONUTRIENTES Y VITAMINA A DE LA DIETA DE LOS NIÑOS ENTRE
7.1 A 10 AÑOS DE LA COMUNIDAD DE CUAMBO.
DIETA
ADECUACIÓN RECOMENDADA
90-110%
Kilocalorías
58
Proteínas
97
Grasa
41
Carbohidratos
66
Vitamina A
31
Fuente. Encuestas aplicadas.
CUADRO
N°
11.-
ADECUACIÓN
DEL
CONSUMO
PROMEDIO
DE
MACRONUTRIENTES Y VITAMINA A DE LA DIETA DE LOS NIÑOS ENTRE
1.1 A 3 AÑOS DE LA COMUNIDAD DE LA RINCONADA.
DIETA
ADECUACIÓN RECOMENDADA
90-110%
Kilocalorías
81
Proteínas
147
Grasa
15
Carbohidratos
90
Vitamina A
12
Fuente. Encuestas aplicadas.
49
CUADRO
N°
12.-
ADECUACIÓN
DEL
CONSUMO
PROMEDIO
DE
MACRONUTRIENTES Y VITAMINA A DE LA DIETA DE LOS NIÑOS ENTRE
3.1 A 5 AÑOS DE LA COMUNIDAD DE LA RINCONADA.
DIETA
ADECUACIÓN RECOMENDADA
90-110%
Kilocalorías
44
Proteínas
73
Grasa
23
Carbohidratos
60
Vitamina A
130
Fuente. Encuestas aplicadas.
CUADRO
N°
13.-
ADECUACIÓN
DEL
CONSUMO
PROMEDIO
DE
MACRONUTRIENTES Y VITAMINA A DE LA DIETA DE LOS NIÑOS ENTRE
5.1 A 7 AÑOS DE LA COMUNIDAD DE LA RINCONADA.
DIETA
ADECUACIÓN RECOMENDADA
90-110%
Kilocalorías
52
Proteínas
96
Grasa
16
Carbohidratos
61
Vitamina A
54
Fuente. Encuestas aplicadas.
50
CUADRO N° 14.- FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS FUENTES DE
VITAMINA A EN NIÑOS PRE ESCOLARES Y ESCOLARES DE LA
COMUNIDAD DE CUAMBO.
Alimento
Diario
Semanal
Quincenal
Mensual
No consume
Total
Leche
40
8
48
0
4
100
Queso
24
52
24
0
0
100
Huevos
48
32.0
20.0
0.0
0.0
100
Pescado
0.0
4.0
0.0
32.0
64.0
100
Hígado
0.0
8.0
0.0
4.0
88.0
100
Visceras
0.0
16.0
16.0
16.0
52.0
100
Acelga
4.0
68.0
0.0
0.0
28.0
100
Berro
0.0
0.0
0.0
0.0
100.0
100
Brócoli
0.0
0.0
0.0
0.0
100.0
100
Calabaza
0.0
0.0
0.0
4.0
96.0
100
Col Brúcela
0.0
0.0
0.0
0.0
100.0
100
Espinaca
0.0
0.0
0.0
0.0
100.0
100
Espárragos
0.0
0.0
0.0
0.0
100.0
100
Tomate riñon
60.0
20.0
20.0
0.0
0.0
100
Zapallo
0.0
0.0
0.0
8.0
92.0
100
Zanahoria amarilla
80.0
0.0
0.0
16.0
4.0
100
Durazno
0.0
0.0
0.0
0.0
100.0
100
Mango
0.0
8.0
0.0
0.0
92.0
100
Melón
0.0
0.0
0.0
0.0
100.0
100
Naranja
24.0
4.0
52.0
16.0
4.0
100
Papaya
20.0
0.0
20.0
2.0
4.0
100
Manteca
92.0
0.0
0.0
0.0
8.0
100
Mantequilla
0.0
0.0
0.0
16.0
84.0
100
Margarina
0.0
0.0
0.0
0.0
100.0
100
51
CUADRO N° 15.- FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS FUENTES DE
VITAMINA A DE LOS NIÑOS MENORES DE 8 AÑOS DE LA COMUNIDAD LA
RINCONADA
Alimento
Diario
Semanal
Quincenal
Mensual
No consume
Total
Leche
42.9
39.25
7.14
3.57
7.14
100
Queso
7.14
10.71
14.28
46.42
21.45
100
Huevos
42.7
10.71
35.70
10.71
0.0
100
Pescado
0.0
3.57
0.0
28.57
67.86
100
Hígado
0.0
7.14
0.0
35.7
57.14
100
Visceras
0.0
21.42
3.57
50.0
25.0
100
Acelga
39.28
14.28
17.85
28.57
0.0
100
Berro
35.7
21.42
32.14
10.71
0.0
100
Brócoli
0.0
10.71
7.14
14.28
67.85
100
Calabaza
0.0
17.85
32.14
14.28
35.7
100
Col brucela
0.0
7.14
0.0
3.57
89.28
100
Espinaca
0.0
3.57
3.57
17.85
75.0
100
Espárragos
0.0
0.0
0.0
3.57
96.42
100
Tomate riñon
46.42
35.7
3.57
14.28
0.0
100
Zapallo
0.0
0.0
0.0
21.42
78.57
100
Zanahoria amarilla
42.9
28.57
21.42
0.0
7.14
100
Durazno
0.0
0.0
0.0
17.85
82.14
100
Mango
0.0
0.0
0.0
3.57
96.42
100
Melón
0.0
0.0
3.57
0.0
96.42
100
Naranja
28.57
39.28
32.14
0.0
0.0
100
Papaya
7.14
25.0
42.9
0.0
25.0
100
Manteca
67.85
0.0
0.0
0.0
32.14
100
Manteca
3.57
0.0
0.0
0.0
96.42
100
Mantequilla
0.0
0.0
0.0
0.0
100.0
100
52
XIIL DISCUSIÓN Y ANÁLISIS
> La prevalencia por deficiencia de retinol sérico (valor inferior a 20
ug/dl) es del 72.17%. El 70.27 de los niños presentaron valores
inferiores a 10 ug/dl y el 5.41% presentaron valores superiores a 20
ug/dl.
> El valor medio de retinol sérico en la comunidad de Cuambo fue de
7.26 ug/dl y en la Rinconada de 4.24 ug/dl.
> De los niños con deficiencia de retinol el 58.5% son de la comunidad de
Cuambo y el 41.5% de la Rinconada.
> El 21.62% de la población No detectó niveles séricos de retinol, se
presume que hubo una mala toma de la muestra de sangre o hubo
fotodegradación de la vitamina A en el transporte. Sin embargo cabe la
posibilidad de que la población presenta avitaminosis, aunque éste no es
un dato científicamente comprobado.
> El 15.80% de los niños en estudio presentaron niveles bajos de ferritina.
(valor inferior a 20 ng/dl).
> El valor medio de ferritina en la comunidad de Cuambo fue de 40.61
ng/dl y en la Rinconada de 34.0 ng/dl.
> La prevalencia de anemia en las comunidades de Cuambo y la
Rinconada es del 7%.
> De éste 7% de niños con anemia el 100% presentó deficiencia de
vitamina A.
> El valor promedio de hemoglobina en la comunidad de Cuambo fue de
12.4 g/dl y en la Rinconada de 14.7 g/dl.
> El valor promedio de hematocrito en la comunidad de Cuambo fue de
37.3, y en la Rinconada 42 g/dl.
> El análisis nos indica que los valores están dentro de los límites
normales si comparamos con los valores de referencia.
53
> La comunidad de la Rinconada presenta mejores niveles de
hemoglobina y hematocrito comparados con la comunidad Cuambo.
> En cuanto a las reservas de hierro la comunidad de Cuambo presenta
mejores niveles comparados con la comunidad de la Rinconada
> La encuesta de "Recordatorio de 24 horas" revela que en todas las
edades y en las dos comunidades el consumo de Kilocalorías, grasas y
carbohidratos; se encuentran por debajo de la adecuación (90 - 110%).
Mientras que el consumo de proteínas cumple con los requerimientos
diarios.
> En cuanto al consumo de vitamina A podemos analizar que no cumplen
las recomendaciones, la adecuación se encuentra en un valor promedio
de 41.48%.
> La encuesta de Frecuencia de consumo de alimentos indica que los
alimentos fuentes de vitamina A no son consumidos en las dos
comunidades, en algunos casos lo hacen una vez al mes, siendo los más
aceptados por las comunidades la zanahoria amarilla y el tomate riñon.
> El valor medio en el consumo de vitamina A es de 41.45% y el de
retinol sérico es de 5.75 ug/dl. Existe una estrecha relación entre
consumo de vitamina A con niveles de retinol en sangre.
54
XIV. CONCLUSIONES
De la presente investigación se desprenden las siguientes conclusiones:
> Se determinó que los niveles séricos de retinol están en un valor
promedio de 7.26 en la comunidad de Cuambo y de 2.24 en la
comunidad la Rinconada, esto nos indica que existe Deficiencia de
Vitamina A, si tomamos en cuenta los valores de referencia del
Ministerio de Salud Pública (menor a 10 ug/dl).
> Al evaluar el consumo de Vitamina A de los niños en estudio, podemos
decir que el 100% tiene en consumo Bajo comparado con el porcentaje
de adecuación, existe un rango entre el 11.18% a 53.25%.
> En todos los grupos de edad el consumo de Kilocalorías, grasas y
carbohidratos también es Bajo comparado con su adecuación (90 110%), tenemos que la adecuación está entre el 44 y el 84%.
> En cuanto a la Proteína en la población en estudio el porcentaje de
adecuación está entre el 93 y 168% lo que nos indica que el consumo
es adecuado o es alto si comparamos con valores de normalidad.
> La Prevalencia de Deficiencia de Vitamina A, a nivel nacional en éste
grupo de edad es del 17.4%, si comparamos éste porcentaje con el
grupo en estudio tenemos que existe una prevalencia grave (70%), ya
que según criterios epidemiológicos así se considera a un valor superior
al 40%. La población en estudio supera la media nacional.
> Al comparar consumo de vitamina A con niveles séricos de retinol cabe
señalar que la relación entre éstos dos parámetros de evaluación es muy
acertada ya que a mayor consumo de vitamina A mayor serán los
niveles de retinol sanguíneo.
> Se determinó que el 15.80% de la población en estudio presentó
depleción en la reservas de hierro. El 7% presenta anemia de acuerdo a
niveles de hemoglobina y hematocrito
55
XV. RECOMENDACIONES
Para dar mayor validez al proyecto de Tesis doy las siguientes
recomendaciones:
> Se haga un seguimiento a las familias beneficiadas con éste proyecto,
teniendo en cuenta un grupo control, para hacer las comparaciones
respectivas.
> Implementar en las comunidades beneficiarlas un programa de
suplementación de Vitamina A, ya que es difícil suplir con alimentos
los requerimientos de retinol en ésta etapa cuando los valores se
encuentran incluso por debajo de los 5 ug/dl.
> Educar a las familias para que incluyan en su dieta alimentos fuentes de
vitamina A, y de hierro tomando en cuenta que el INSTITUTO
BENSON provee a la comunidad de huertos familiares los mismos que
no son adecuadamente utilizados.
> Implementar un programa de suplementación de Hierro en las dos
comunidades, a través de convenios con el INSTITUTO BENSON.
56
XVI. RESUMEN EJECUTIVO
En la presente investigación se determina los niveles séricos de retinol para
relacionarlos con la dieta consumida en niños pre - escolares y escolares y la
prevalencia de anemia en las comunidades de Cuambo y la Rinconada
provincia de Imbabura, para luego comparar con los valores de referencia.
Se tomó muestras de sangre a 74 niños de las dos comunidades 30 en la
Rinconada y 44 en Cuambo, beneficiarios del INSTITUTO BENSON para la
determinación del retinol, ferritina, hemoglobina y hematocrito; además se
aplicó una encuesta de "Recordatorio de 24 horas con frecuencia de consumo
de alimentos" a los padres de los niños en estudio tomando una muestra de 56
familias.
Entre los resultados principales pudimos determinar que los habitantes de las
dos comunidades tienen un bajo consumo de alimentos fuentes de Vitamina A
comparado con las recomendaciones, a pesar de contar con huertos familiares
que incluyen una gran cantidad de alimentos fuente de éste micronutriente.
57
XVII. ANEXOS
ANEXO 1
UNTVERSD3AD TÉCNICA DEL NORTE
BENSON AGRICULTURE AND FOOD INSTITUTE
RESULTADOS DE LOS EXAMENES DE SANGRE EN LAS COMUND3ADES DE CUAMBO Y LA
RINCONADA.
__
N° Cód Comunidad
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
17
18
20
21
22
23
24
25
26
27
28
30
31
32
33
34
35
36
37
Cuambo
Cuambo
Cuambo
Cuambo
Cuambo
Cuambo
Cuambo
Cuambo
Cuambo
Cuambo
Cuambo
Cuambo
Cuambo
Cuambo
Cuambo
Cuambo
Cuambo
Cuambo
Cuambo
Cuambo
Cuambo
Cuambo
Cuambo
Cuambo
Cuambo
Cuambo
Cuambo
Cuambo
Cuambo
Cuambo
Cuambo
Cuambo
Cuambo
34 38
35 39
36 40
Cuambo
Cuambo
Cuambo
Niño
Robinson López
Erick López
Alexis López
Fernando Salazar
Dennis Salazar
David Salazar
Lennin Salazar
Brayan Espinoza
Stiven Espinoza
Dennis Caicedo
Alison Caicedo
Yamile Caicedo
Mariuxi Caicedo
Viviana Suárez
Darlin Chala
Alison Aguas
Amparito Tadeo
Yhajaira Tadeo
Shirson Chala
Carolina Suárez
Emerson Suárez
Richard Suárez
Sherson Suárez
Mayerlin Suárez
Shereli Suárez
Heldin Suárez
Cristian Santos
Sherman Suárez
Johana Suárez
Kevin Suárez
Mariuxi Suárez
Ornar Pazmiño
Elizabeth
Pazmiño
Dayana Pazmiño
Jorge Delgado
Darwin Delgado
Edad
4a.
3 a.m
la.
8a
6a
4a
1 a6m
5a
7a
2 a6m
3a
4a6m
7a
7a
2a
2al0m
8a
8a
8a
la
5a
3a
5a
1 a6m
2a9m
1 a4m
5a
2a
3al0m
5 a6m
8a
6a
7a
4a
8a
7a
Vitam
A
31.36
49.32
65.19
20.70
11.65
1.21
4.83
3.54
2.94
1.61
0.58
2.27
3.40
3.43
2.97
0.071
0.493
1.19
4.30
2.92
2.68
1.25
3.80
0.36
2.64
0.24
5.95
10.03
0.91
1.13
1.93
4.26
5.77
Ferritina
Hcto
Hb
19.7
11.8
2.01
28.5
50.5
36.5
10.5
54.0
101.0
24.0
2.93
17.0
32.4
121.0
MI
MI
62.4
37.7
94.6
MI
30.0
55.9
29.7
MI
MI
MI
12.8
MI
62.1
61.8
40.7
35.9
20.9
36
38
34
37
35
37
36
34
38
38
38
38
37
37
MI
MI
37
38
38
MI
36
36
40
MI
MI
MI
MI
MI
36
33
37
42
41
12
12.6
11.3
12.3
11.6
12.3
12.0
11.3
12.6
12.6
12.6
12.6
12.3
12.3
MI
MI
12.3
12.3
12.6
MI
12.0
12.0
13.3
MI
MI
MI
MI
MI
12.0
11.0
12.3
14.0
13.6
8.55
0.48
ND
6.66
69.0
43.8
39
38
36
13.0
12.0
12.0
58
N° Cód Comunidad
37
38
39
40
41
42
43 a
43b
Cuambo
Cuambo
Cuambo
Rinconada
41
42
43
46
47
48
Rinconada
Rinconada
Rinconada
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
49
51
53
54
57
58
59
60
61
62
63
64
Rinconada
Rinconada
Rinconada
Rinconada
Rinconada
Rinconada
Rinconada
Rinconada
Rinconada
Rinconada
Rinconada
Rinconada
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
66
67
68
69
70
76
83
86
87
97
98
99
Rinconada
Rinconada
Cuambo
Cuambo
Cuambo
Cuambo
Cuambo
Rinconada
Rinconada
Rinconada
Rinconada
Rinconada
68
69
70
71
72
73
74
100
101
102
106
107
110
111
Rinconada
Rinconada
Rinconada
Rinconada
Rinconada
Rinconada
Rinconada
Niño
Carlos Delgado
Joselin Delgado
Leidi Delgado
Robinson
Chuquín
Wilson Guachacal
Brayan Guachacal
Fabián
Cupichamba
César Juma
Leidi Espinoza
Ximena Tito
Xavier Tito
Samuel Sandoval
Jazmín Sandoval
Eduardo Espinoza
Juan Espinoza
Xavier Espinoza
Martha Espinoza
Soledad Espinoza
Alexander
Espinoza
Silvia Guachacal
Lourdes Merilla
Angelo Suárez
Francis Suárez
Belén Pavón
Alexis Suárez
Leodan Suárez
Brayan Cancán
Bladimir Cancán
Jessica Lechón
Estevan Lechón
Sebastián
Chuquín
Margarita Lechón
Janeth Tito
Sofía Juma
Tania Cancán
Maritza Cancán
Pabel Pupiales
Estrella Pupiales
Vita A
ND
ND
6.57
1.91
Ferritina
MI
120.0
32.1
MI
Hcto
37
35
MI
45
Hb
12.3
11.6
MI
15.0
6a
6a
6a
0.49
3.51
ND
38.0
61.7
29.9
46
42
40
15.0
14.1
11.3
1 a6m
7a
7a
8a
6a
3 a4m
7a
6a
5a
3a
1 a4m
2a
ND
4.85
2.46
5.28
1.80
ND
ND
1.98
2.51
0.88
5.37
ND
MI
74.5
MI
28.7
53.0
MI
22.5
26.6
36.2
23.2
25.2
MI
MI
43
MI
40
42
MI
45
41
40
39
MI
MI
MI
14.3
MI
13.6
14.9
MI
15.0
14.3
13.3
13.0
MI
MI
7a
5a
7a
4a
1 a4m
5a
9a
6 a8m
8a
8a
3a
6a
9.02
ND
ND
3.48
ND
5.86
ND
ND
ND
2.86
ND
ND
10.2
50.9
27.6
54.9
MI
34.0
58.1
MI
27.1
29.4
49.6
34.8
41
41
40
40
35
40
40
41
43
44
43
44
13.8
13.9
13.7
12.8
11.6
14.1
13.7
13.3
14.3
14.6
14.3
14.6
8a
9a
9a
2a
4a3 m
4 a6m
2a3m
4.45
4.81
9.59
4.73
3.72
6.10
2.64
50.9
29.2
49.9
MI
27.4
36.1
MI
44
47
46
MI
MI
38
39
14.6
15.6
15.3
MI
MI
12.6
13.0
Edad
6a
4a
1 a2m
7a
Interpretación:
ND.- No detecta, el resultado fue inferior a 0
MI.- Muestra insuficiente.
59
ANEXO 2
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
ESCUELA DE NUTRICION Y DIETETICA
BENSON AGRICULTURE AND FOOD INSTITUTE
ENCUESTA DE FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS
I.
UBICACION GEOGRAFICA.
Provincia:
Cantón:
Comunidad:
Parroquia
Fecha:
N° de encuesta:
II.
DATOS GENERALES.
2.1.
Nombre de la Familia beneficiaria
2.2.
Nombre del niño (a)
2.3.
Edad
2.4.
Sexo
2.5.
Raza
III.
AMNESIS ALIMENTARIA DE LOS ALIMENTOS FUENTES DE VITAMINA "A".
3.1.
Número de comidas
Horario
3.2.
Apetito: Bueno
Regular
3.3.
Minuta:
Malo
Desayuno
Colación
Almuerzo
Colación
Merienda
3.4.
Alimentos que le agradan
3.5.
Alimentos que le desagraden.
3.6.
Intolerancia alimentaria
60
IV. VALORACIÓN CUANTITATIVA DE LA INGESTA ALIMENTARIA.
ALIMENTO
CANTIDAD
KCAL
VITAMINA A
TOTAL
% DE ADECUACIÓN
V. FRECUENCIA DE CONSUMO DE LOS ALIMENTOS
Alimento
Diario
Semanal
Quincenal
Mensual
No consume
Total
Leche
Queso
Huevos
Pescado
Hígado
Visceras
Acelga
Berro
Brócoli
Calabaza
Col brúcela
Espinaca
Espárragos
Tomate riñon
Zapallo
Zanahoria amarilla
Durazno
Mango
Melón
Naranja
Papaya
Manteca
Manteca
Mantequilla
IV.
VALORACIÓN BIOQUÍMICA
Retinol sérico ug/dl.
61
XVIII. BIBLIOGRAFIA
1. BENSON, Agriculture and Food Institute. (2000). "Diagnóstico socio económico, alimentario, nutricional y de salud de la comunidad
indígena de la Rinconada y negra de Cuambo.- Ecuador - Imbabura.
2. DE LA RUA, Adelaida. (2000). "El poder curativo de las vitaminas y
minerales"; ed. Intermedio.
3. FELDMAN, Elaine. (1990). "Principios de Nutrición Clínica"; ed. El
Manual Moderno S.A de C.V; México D.F
4. ISSELBACHER, Hurt. (1994). "Principios de medicina interna".- Ed.
13va.- ed. Interamericana Mc Graw Hill.
5. MAHAN, Kathleen; ESCOTT, Silvia. (1998). "Nutrición y Dietoterapia
de Krausse".- Ed. 9na.- México.- ed. Mc Graw Hill Interamericana.
6. McLAREN, Donald. (1999). "Manual de ver y vivir sobre trastornos
para deficiencia de vitamina A".- Washington.- ed. OMS/OPS.
7. MSP / Institute de Ciencia y Tecnología. (1999). "Deficiencia de
vitamina A en los niños ecuatorianos".- Tomo 2.- Ecuador - Quito.- ed.
ITC.
62
8. MSP/OPS/INCAP Y Asistencia Social. (1997). "Guías para educación
alimentaria nutricional. Guatemala.
9. OLSON, James. (1999). "Conocimientos actuales sobre nutrición".- Ed.
9na.- Washington.- ed. Publicación científica.
10.ORTEN,
James. (1984). "Bioquímica Humana".- Ed. 10ma.-
Argentina.- ed. Panamericana.
ll.USAID/VITAL/UNICEF/OPS/OMS. (1994). "Deficiencia de vitamina
A en provincias de pobreza crítica del Ecuador. Quito.
12. VARIOS. (1983). "La sintomatología de la deficiencia de vitamina A y
su relación con la nutrición aplicada".
CITAS DE INTERNET
13.http://www.une.es/pea-nutricion-ydieteticaI/guia/guianutr/compo41 .htm.
14. http ://www.nutrinfo .com.ar/pagina/info/vita0 .html
15.http://www.massalud.com/entrevista/XXX2000.htm
ló.Documento Centro de Biomedicina de la Universidad Central del
Ecuador.
17.GRANADOS, Rosario. (1999). "Nutrición natural desarrollo biológico
salud y productividad". Quito- Ecuador.
63
XIXCONTENIDOS
CONTENIDO
PAGINA
I. TEMA
1
II. DEDICATORIA
2
III. AGRADECIMIENTO
3
IV. INTRODUCCIÓN
4
V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
5
VI. JUSTIFICACIÓN
7
VIL OBJETIVOS
8
Vffl. MARCO REFERENCIAL
9
1. Vitamina A
9
1.1 Definición
9
1.2 Química y Nomenclatura
10
1.3 Bioquímica
12
1.4 Fisiología
13
1.5 Absorción, transporte y almacenamiento
14
1.6 Metabolismo
15
64
1.7 Deficiencia
16
1.8 Toxicidad
21
1.9 Ingesta diaria recomendada
23
1.10 Fuentes alimentarias
24
1.11 Prevención y tratamiento
26
2. Hierro
27
2.2 Metabolismo
27
2.3 Funciones
29
2.4 Recomendaciones nutricionales
29
2.5 Enfermedad Carencial
30
2.6 Fuentes alimentarias
30
IX. METODOL, TECNICAS Y MATERIALES
31
X. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
42
XI. RECURSOS
43
XII. RESULTADOS
44
XIII. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS
53
XIV. CONCLUSIONES
55
65
XV. RECOMENDACIONES
56
XVI. RESUMEN EJECUTIVO
57
XVII. ANEXOS
58
XVIII. BIBLIOGRAFÍA
62
XIX. CONTENIDOS
64
66
Descargar