“ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA MADRE” DATOS

Anuncio
“ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA MADRE”
Información por
Entidad Federativa
DATOS NACIONALES
 En 2010, del total de mujeres de 15 años y más, 71.6% han tenido al menos un hijo nacido
vivo.
 Entre 1960 y 2009 la tasa global de fecundidad
disminuyó de 7 a 2.4 hijos por mujer.
 En 2011 ocurrieron 50.3 defunciones maternas
en las mujeres de 15 a 49 años por cada cien
mil nacidos vivos.
 En 2010, la preeclampsia es la principal
complicación de emergencia obstétrica en las
mujeres 15 a 49 años (52.3 por ciento).
 En 2011, del total de defunciones por
complicaciones de emergencia obstétrica, en
mujeres de 15 a 49 años, 31 de cada 100 son
por hemorragias posparto.
 En 2012, la tasa de participación económica de
las mujeres de 15 años y más con al menos un
hijo nacido vivo es de 44.1%, de las cuales,
97.9%
combina
sus
actividades
extradomésticas
con
los
quehaceres
domésticos.
 Las mujeres de 12 años y más que declararon tener al menos un hijo sobreviviente y con
una situación conyugal de no unión, 45.9% se encuentran en situación de pobreza
multidimensional y de éstas 20.2% presentan pobreza extrema.
Durante el siglo XVII, en Inglaterra se celebraba un día llamado “Domingo de servir a la
madre”; pero no fue sino hasta 1905 en Estados Unidos, cuando una joven llamada Ana
Jarvis, decidió buscar ayuda para destinar una fecha específica para rendir tributo a su
progenitora luego que ésta murió, su propuesta iba encaminada a celebrar a las madres el
segundo domingo de mayo, correspondiente al aniversario luctuoso de su madre.
En México, este festejo tiene su origen desde hace 90 años, cuando un periodista llamado
Rafael Alducin que trabajaba para el periódico "Excélsior" invitó un 13 de abril de 1922 a
toda la gente para que celebrara el día de las madres, festejo que por primera vez se
realizó el 10 de mayo. Para dar a conocer estadísticas sobre la situación sociodemográfica
de las madres en México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) integra el
presente boletín con información acerca de las mujeres con hijos.
CAMBIOS EN LAS TENDENCIAS REPRODUCTIVAS DE LA POBLACIÓN
En las últimas décadas se observa una reducción en los patrones reproductivos de la
población, la tasa global de fecundidad (entendida como el número promedio de hijos que
tendría una cohorte de mujeres durante su vida reproductiva1) disminuyó de 7 hijos en
1
Medida teórica del nivel de la fecundidad que cumple dos condiciones, que durante su periodo fértil tuvieran a sus hijos de
acuerdo con las tasas de fecundidad por edad de la población en estudio y que no estuviera expuesta al riesgo de la
mortalidad desde el nacimiento hasta el término del periodo fértil. Haupt, A., Kane, T. Guía rápida de población. Citado en:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Manual de medidas sociodemográficas. México, 1997.
1
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
AGUASCALIENTES, AGS., A 10 DE MAYO DE 2013
1
1960 a 2.4 hijos en 2009.2 Especialistas en la materia han asociado estos cambios a
múltiples causales, uno de ellos fue la implementación de la política de población en la
segunda mitad de la década de los setenta ocasionando que un mayor número de mujeres
tuviera acceso a los servicios de planificación familiar; también fueron causales los
cambios de orden socioeconómico que encausaron a una mayor escolaridad de la
población y a que la mujer tuviera una participación económica, social y política más
activa. La influencia de estos contextos moldearon paulatinamente las preferencias
reproductivas de la población, cuyo proceso resulta más dinámico y complejo de lo que se
cree, ya que las parejas se ven fuertemente influenciados por los grupos y redes sociales a
los que pertenecen (amigos); por las instituciones con las que tienen contacto (familia,
escuela, religión, instituciones de salud, entre otras) y por la difusión en los medios
masivos de comunicación.3
De 1976 a 2009, el promedio ideal de hijos de las mujeres unidas en edad fértil disminuyó
de 4.5 a tres hijos por mujer, mientras que en el último año de este periodo, 17.3% de las
mujeres de 15 a 49 años que tienen dos o más hijos sobrevivientes, desea ser madre de
otro hijo.
Distribución porcentual de las mujeres en edad fértil que desean más hijos según número
de hijos sobrevivientes
2009
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2009.
Aunque la fecundidad y las preferencias reproductivas de la población han mostrado un
descenso continuo en los últimos años, se observa que el número de nacimientos
ocurridos en el país mantiene un nivel alto y con pocas variaciones en las últimas dos
décadas; a esta tendencia se le denomina inercia demográfica y obedece al hecho de que
la alta fecundidad acontecida en el pasado originó un gran número de nacimientos que en
la actualidad están en una edad reproductiva. En términos coloquiales se diría que antes
había menos mujeres en edad reproductiva pero su descendencia era alta, ahora la
descendencia es baja pero el número de mujeres en edad reproductiva es mayor. De
acuerdo con los registros administrativos, en 2009 el número de nacimientos ocurridos es
de 2.3 millones, monto muy parecido al promedio anual de nacimientos ocurridos (2.2
millones) durante 1985 a 2009; este nivel de nacimientos enmarca desafíos en el diseño
2
El dato de 2009 es una estimación que se realiza con la Muestra Censal de 2010.
Consejo Nacional de Población (CONAPO). “Preferencias reproductivas”. Cuadernos de salud reproductiva. República
Mexicana. CONAPO. México, 2009.
3
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
AGUASCALIENTES, AGS., A 10 DE MAYO DE 2013
2
de las políticas públicas, ya que se deben satisfacer las necesidades que por derecho
tienen las mujeres en todo el proceso reproductivo y garantizar a los infantes un contexto
que dé soporte a su sano crecimiento y desarrollo.
Nacimientos
1985 a 2009
1
Millones
1
Se refiere a los nacimientos reconstruidos trienalmente.
Fuente: INEGI. Estadísticas de nacimientos. Consulta interactiva de datos.
SALUD REPRODUCTIVA
Cuando en su curso de vida la mujer decide ser madre, una de sus preocupaciones latente
durante su embarazo es que éste trascurra sin riesgos; convencidos de que esta
preocupación es parte de un derecho fundamental y contribuye a un beneficio social, es
que la Comunidad Internacional trabaja de forma conjunta para que “la mayor
supervivencia de madres e hijos sea una realidad en todo el mundo”.4 De acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud (OMS), “cada día mueren en todo el mundo unas
800 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto y prácticamente
todas estas muertes se produjeron en países de ingresos bajos y la mayoría de ellas
podrían haberse evitado”.5 Las cifras del Fondo de Población de las Naciones Unidas
(UNFPA) corroboran esta situación: en los países menos desarrollados, la tasa de
mortalidad materna es de 293 defunciones por cada 100 mil nacidos vivos y en algunas
regiones de África (Subsahariana) aumenta a 638 por cada cien mil; mientras que en las
regiones más desarrolladas ésta disminuye a 18 por cada cien mil).
Preocupados por esta situación, en el año 2000, “líderes de varias naciones visionaron un
futuro mejor, con menos pobreza, hambre y enfermedades, mayores posibilidades de
supervivencia para madres e hijos, niños con mejor educación, igualdad de oportunidades
para las mujeres, y un medio ambiente más saludable; esta visión se materializó en ocho
Objetivos de Desarrollo del Milenio, que proporcionan un marco temporal para el
4
5
Organización de Naciones Unidas (ONU). Sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
http://unstats.un.org/unsd/mdg/Host.aspx?Content=Indicators/About.htm, marzo de 2013.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Comunicado de prensa.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/index.html (13 de abril de 2013).
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
AGUASCALIENTES, AGS., A 10 DE MAYO DE 2013
3
cumplimiento de una serie de metas que permiten contabilizar el progreso”.6 En particular,
se planteó la necesidad de reducir entre 1990 y 2015 la mortalidad materna en tres cuartas
partes y lograr en este último año un acceso universal a la salud reproductiva; lo que
significa eliminar por completo las necesidades insatisfechas de planificación familiar, así
como disminuir al máximo la fecundidad en adolescentes y aumentar (a un nivel universal)
los cuidados prenatales (al menos cuatro revisiones prenatales).7
Indicadores de salud reproductiva
Fuente: UNFPA. Estado Mundial de la Población 2011. http://www.unfpa.org.mx/publicaciones/SP-SWOP2011.pdf,
marzo de 2013.
En México, el artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece que todas las personas tienen el derecho a decidir de manera libre, responsable
e informada el número de hijos que desean tener y el espaciamiento entre ellos. Para
ejercer plenamente este derecho, es necesario ampliar la cobertura de salud para asegurar
la disponibilidad y el acceso a los servicios de planificación familiar, así como otorgar
información y orientación veraz y suficiente que contribuya a la toma de decisiones libres,
responsables e informadas en materia sexual y reproductiva. Lo anterior implica, desde el
enfoque de la salud reproductiva, recibir apoyo médico ante problemas de infertilidad,
otorgar atención calificada durante el embarazo, parto y puerperio, y por complicación de
aborto; proteger la salud del recién nacido, gozar de una sexualidad sin temor a
embarazos no deseados o a contraer infecciones de transmisión sexual (ITS), cuyas
secuelas pueden generar esterilidad e incluso la muerte de quien la contrae.8
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2010, en el país residen 40.8
millones de mujeres de 15 años y más, siete de cada diez (71.6%) ha tenido al menos un
hijo nacido vivo y 27.1% no los ha tenido,9 pero en todas ellas asiste el derecho a ejercer
una vida reproductiva libre de riesgos. Inicialmente, la implementación de los programas de
planificación familiar estuvieron orientados a que las mujeres pudieran acceder a los
medios para limitar o espaciar su fecundidad; actualmente, el enfoque de la salud
6
7
8
9
ONU. Sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
http://unstats.un.org/unsd/mdg/Host.aspx?Content=Indicators/About.htm, marzo de 2013.
Ibíd.
CONAPO. La población de México en el nuevo siglo.
http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=290&Itemid=15, marzo de 2012.
El porcentaje de mujeres que no especificó si tuvieron o no hijos nacidos vivos es de 1.3 por ciento.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
AGUASCALIENTES, AGS., A 10 DE MAYO DE 2013
4
reproductiva redimensiona esta connotación y el uso de métodos anticonceptivos resulta
ser un medio para que las mujeres y sus parejas disfruten de una sexualidad libre de
riesgos, sin el temor de contraer infecciones de transmisión sexual, evitando embarazos no
deseados o de alto riesgo (donde se ponga en peligro la salud de la madre o el producto).
El porcentaje de mujeres unidas en edad fértil, usuarias de métodos anticonceptivos, ha
pasado de 30.2 a 75.2% entre 1976 y 2009; a pesar de este incremento, la cobertura de
estos servicios no es universal y una de cada diez mujeres unidas en edad fértil tiene una
demanda insatisfecha,10 mientras que en las adolescentes unidas de 15 a 19 años
aumenta a 24.6 por ciento. Un tema trascendental en materia de política pública es el
embarazo adolescente, muchas de ellas inician su actividad sexual sin la debida
protección, exponiéndose no sólo a un embarazo no deseado, sino también a
enfermedades de transmisión sexual. De acuerdo a la Encuesta de Salud y Nutrición 2012,
del total de adolescentes sexualmente activos, 14.7% de los hombres y 33.4% de las
mujeres no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual11 y de
acuerdo a la OMS “todos los años, alrededor de 16 millones de niñas de 15 a 19 años dan
a luz, lo que representa aproximadamente 11% de todos los nacimientos en el mundo.12
En nuestro país, cifras de la muestra censal señalan que 13.6% de los nacimientos
ocurridos en 2009 son de adolescentes (15 a 19 años).
Demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos de las mujeres unidas en edad fértil
por grupos de edad
1987 y 2009
Fuente: CONAPO. Principales Indicadores de Salud Reproductiva (ENADID 2009).
La atención médica adecuada durante el embarazo es trascendental para la salud de la
madre y su producto. En el Artículo 61 Fracción II de la Ley General de Salud se establece
la obligación que tienen las dependencias públicas para ofrecer a las mujeres
10
La demanda insatisfecha considera los casos de aquellas mujeres unidas en edad fértil, que no utilizan anticonceptivos y
no desean tener un hijo en un periodo mínimo de dos años o no desean tener otro hijo; en el primer caso se habla de
demanda insatisfecha para espaciar su próximo embarazo y en el segundo de demanda insatisfecha para limitar su
fecundidad. Aparicio, Ricardo e Yvón Angulo. "Demanda insatisfecha de planificación familiar", en: Demos. Carta
demográfica sobre México. Núm., 9. Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
México, 1996.
11
12
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud. Resultados nacionales 2012.
http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf, abril de 2013.
OMS. Datos y cifras. Embarazos y partos prematuros.
http://www.who.int/features/factfiles/adolescent_health/facts/es/index2.html, marzo de 2013.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
AGUASCALIENTES, AGS., A 10 DE MAYO DE 2013
5
embarazadas atención prenatal, y que de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM-007SSA2-1993), deben ser como mínimo cinco revisiones; las cuales deben aumentar si se
trata de un embarazo de alto riesgo.13 Información de la ENADID 2009 señala que 97.3%
de las mujeres en edad fértil que tuvieron su último embarazo entre 2004 y 2009 fueron
revisadas durante su embarazo y el promedio de revisiones superó las siete (7.4); aunque
esta proporción es alta no es universal: casi tres de cada cien mujeres (2.7%) no recibieron
atención prenatal, y en las entidades de Chiapas y Oaxaca esta proporción aumentó 9 y
6%, respectivamente.
Para la OMS, la atención prenatal es un pilar fundamental para reducir riesgos en las
mujeres embarazadas, que aún con atención oportuna calificada pueden presentar
complicaciones obstétricas, que son enfermedades que afectan o modifican el proceso de
gestación y aumentan el riesgo de morbimortalidad materna y la necesidad de atención
hospitalaria inmediata. La mayoría de las complicaciones obstétricas se presentan durante
la segunda mitad del embarazo, el parto y el puerperio, por lo que el personal médico debe
realizar acciones específicas de atención, como son por ejemplo, el manejo de
medicamentos anticonvulsivos, antibióticos, uterotónicos –fármacos que producen
contracción uterina adecuada tras el nacimiento del producto– o extracción manual de la
placenta, para reducir el riesgo de muerte de la mujer embarazada,14 que son
intervenciones esenciales de los servicios de atención obstétrica de emergencia y
representan una oportunidad para mejorar los servicios de salud en la atención oportuna
de estas complicaciones.
MORBILIDAD MATERNA
En la etapa de gestación existen riesgos que ponen en peligro la vida de la mujer y el
producto; aproximadamente 15% de las mujeres embarazadas presentan alguna
complicación mortal que requiere de atención obstétrica calificada y en algunos casos
intervención obstétrica para que sobrevivan.15 Una complicación no diagnosticada
oportunamente puede agravarse y provocar una emergencia obstétrica que incrementa el
riesgo de morbimortalidad materno-infantil. El Proyecto de Norma PROY-NOM-007-SSA2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién
nacido, considera como emergencia obstétrica "la complicación médica o quirúrgica que se
presenta durante la gestación, parto o puerperio, que condiciona un riesgo inminente de
morbimortalidad materna y perinatal que requiere una atención inmediata por parte del
personal de salud encargado de su atención”.16
13
Diario Oficial de la Federación (DOF). Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.html, abril de 2013.
14
OMS. Seguimiento de los servicios obstétricos de urgencias médicas. Manual. Suiza: OMS.
http://whqlibdoc.who.int/publications/2011/9789243547732_spa.pdf, marzo de 2013.
15
OMS. Manejo de las complicaciones del embarazo y el parto: Guía para obstetrices y médicos.
http://whqlibdoc.who.int/hq/2002/WHO_RHR_00.7_spa.pdf, marzo de 2013.
16
DOF. Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA-2010, Para la atención de la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido, pp. 5. 5 de noviembre de 2012.
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276550&fecha=05/11/2012, marzo de 2013.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
AGUASCALIENTES, AGS., A 10 DE MAYO DE 2013
6
Según la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las principales
emergencias obstétricas se relacionan con trastornos hipertensivos, hemorragias e
infecciones,17 pero en México la Secretaría de Salud (SSA) incluye el embarazo ectópico,
aborto séptico y enfermedad tromboembólica venosa.18 En 2010, del total de egresos
hospitalarios de mujeres de 15 a 49 años por padecimientos que pueden generar una
emergencia obstétrica, 15% ocurrieron en los tres primeros meses del embarazo, 68.7%
en la segunda mitad del mismo, y 9.9% después del parto; y las principales complicaciones
obstétricas son la preeclampsia (causa de hemorragia intracerebral, 52.3%), el embarazo
ectópico (15%), la placenta previa (8.3%) y la hemorragia posparto (6.4 por ciento).
Distribución porcentual de morbilidad hospitalaria en mujeres de 15 a 49 años
por complicaciones de emergencia obstétrica
2010
Nota: Se utilizó la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud
(CIE-10), códigos O00, O08.0, O14-O15, O44-O46, O71-O72, O85, O87-O88, O90.
Fuente: SSA. Base de egresos hospitalarios 2010.
En 2010, la tasa de morbilidad hospitalaria por embarazo ectópico en la primera mitad de
la gestación se presenta principalmente entre la población de 25 a 29 años (64 de cada
100 mil mujeres); durante la segunda mitad del embarazo es la preeclampsia en mujeres
de 20 a 24 años (188 de cada 100 mil mujeres de ese grupo de edad); las complicaciones
por placenta previa se concentran entre las mujeres de 30 a 34 años (34 de cada 100 mil);
éstas junto con el desprendimiento prematuro de placenta, pueden derivar en síndromes
fatales como la coagulación intravascular diseminada (microtrombos en los vasos
sanguíneos más pequeños) y hemorragias importantes. Finalmente entre las
complicaciones que ocurren postevento obstétrico, está la hemorragia posparto
17
18
Fecina, R et.al. Guías para la atención de las principales emergencias obstétricas. OPS 2012.
Secretaría de Salud (SSA). Detección y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas. Guía de Referencia rápida
(GRR). IMSS-436-11.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/442_GPC_Emergencias__obstetricas/GRR_Emergen
cias_obstxtricas.pdf, marzo de 2013.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
AGUASCALIENTES, AGS., A 10 DE MAYO DE 2013
7
principalmente por atonía uterina (26 de cada 100 mil mujeres de 20 a 24 años y 24 entre
las de 25 y 29 años), la cual se asocia más con la mortalidad materna.
Establecer un diagnóstico oportuno, mejorar la atención médica con infraestructura
adecuada y personal capacitado, disminuye las defunciones por causas obstétricas
directas; si bien la atención hospitalaria por hemorragias posparto, pueden prevenirse con
tratamientos farmacológicos oportunos, mejores técnicas asépticas e identificación
oportunamente de signos de infección puerperal, es la prevención la mejor medida para
disminuir condiciones de salud adversas entre las mujeres embarazadas.
1
Tasa de morbilidad hospitalaria de mujeres de 15 a 49 años por complicaciones
de emergencia obstétrica para cada grupo quinquenal de edad
2010
Por 100 mil mujeres
Nota: Se utilizó la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10),
códigos O00, O08.0, O14-O15, O44-O46, O71-O72, O85, O87-O88, O90.
1
La tasa de morbilidad hospitalaria se calcula para cada grupo quinquenal de edad.
Fuente: SSA. Base de egresos hospitalarios 2010.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Cubos dinámicos.
MORTALIDAD MATERNA
En 2011, la razón de mortalidad materna para las mujeres de 15 a 49 años es 50.3
defunciones por cada cien mil nacidos vivos.19 Por causas, 24% se debieron a defunciones
obstétricas indirectas20 y 76% por complicaciones obstétricas directas, de las cuales, 32%
19
Según la Clasificación Internacional de Enfermedades 10a rev. (CIE-10) se considera una defunción materna a la
clasificada en los códigos O00-O99, A34, F53, D392, M830 y embarazadas con B20-B24. Excluye muertes maternas
tardías (O96 y O97) y defunciones por coriocarcinoma (C58). No se consideran las defunciones extemporáneas y las de
residencia en el extranjero.
20
Resultan de enfermedades existentes desde antes del embarazo o enfermedades que evolucionaron durante el mismo,
no debidas a causas obstétricas directas, pero sí agravadas por efectos fisiológicos del embarazo.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
AGUASCALIENTES, AGS., A 10 DE MAYO DE 2013
8
se debieron a enfermedades hipertensivas del embarazo y 30.4% por hemorragia del
embarazo, parto y puerperio, entre las más importantes.
Distribución porcentual de las defunciones maternas de las mujeres de 15 a 49 años según
causa de defunción y distribución porcentual de las defunciones obstétricas directas
según causa
2011
Fuente: INEGI. Estadísticas de mortalidad, 2011. Base de datos.
De acuerdo con el Grupo de Trabajo Interagencial Regional para la Reducción de la
Mortalidad Materna del UNFPA, el manejo de complicaciones obstétricas debe
considerarse como una prioridad para los servicios de salud materna, debido a que 80%
de las muertes maternas ocurren durante el parto y posparto y las mujeres con
complicación obstétrica no atendida, fallecen generalmente en un plazo de 48 horas;21 por
ello, cualquier demora en la atención de una mujer embarazada o puerperal con alguna
complicación y la falta de acceso a servicios con capacidad resolutiva, puede derivar en su
muerte.
Estas complicaciones en las mujeres gestantes pueden ser prevenidas con un diagnóstico
adecuado, acceso a atención prenatal, hospitalaria y de emergencia. En México, la
Estrategia integral para acelerar la reducción de la mortalidad materna, menciona que las
defunciones por causas obstétricas pueden disminuir si se consideran los factores que
condicionan las tres demoras del modelo de la OMS –buscar atención médica, tener
acceso a servicios de salud y recibir tratamiento oportuno–.22 Las complicaciones
obstétricas sin atención médica generalmente son fatales, por ejemplo, los trastornos
hipertensivos como la preeclampsia en su etapa más severa incrementan la probabilidad
de hemorragia intracerebral, que se presenta en aproximadamente una de cada 10 mil
21
22
Grupo de Trabajo Interagencial Regional para la Reducción de la Mortalidad Materna. Op. cit.
SSA, Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva [CNEGySR]. Estrategia Integral para Acelerar la
Reducción de la Mortalidad Materna en México.
http://web.coneval.gob.mx/rw/resource/coneval/info_public/Estrategia_Integral.pdf, marzo de 2013.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
AGUASCALIENTES, AGS., A 10 DE MAYO DE 2013
9
embarazadas;23 la hemorragia obstétrica en la segunda mitad del embarazo se asocia con
mayor morbimortalidad materna y fetal, siendo la masiva la más grave, ya que disminuye la
oxigenación de tejidos y termina en falla orgánica múltiple y la muerte.24
Durante 2011, del total de defunciones por complicaciones de emergencia obstétrica en
mujeres de 15 a 49 años en México, 31 de cada 100 muertes son por hemorragias
posparto asociadas con retención de placenta; 23 por eclampsia; 16 preeclampsias; 5 por
embarazos ectópicos; 5 por otro trauma obstétrico; 5 más por sepsis puerperal; y 5 por
placenta previa, que puede estar asociada con otros factores importantes como el
acretismo placentario, que se relaciona a mujeres que tuvieron una cesárea previa,25 que
incrementa el riesgo de hemorragia obstétrica grave, por lo que es importante evitar el
abuso de esta técnica.
Distribución porcentual de mortalidad observada en mujeres de 15 a 49 años
por complicaciones de emergencia obstétrica
2011
Nota: Se utilizó la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE10), códigos O00, O14-O15, O44-O46, O71-O72, O85, O87-O88, O90.
Fuente: INEGI. Estadísticas de mortalidad, 2011. Base de datos.
En 2011, la principal causa de mortalidad por complicaciones obstétricas entre las
embarazadas de 15 a 19 años es la eclampsia, que está asociada con problemas nutricios
de la mujer o con la falta de atención prenatal; y después de los 20 años son las
hemorragias posparto. Durante la primera mitad de la gestación, el embarazo ectópico es
23
Ibídem.
SSA, Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en salud [CENETEC] (2009). Diagnóstico y tratamiento de la
Hemorragia Obstétrica en la segunda mitad del embarazo y puerperio inmediato. Guía de Práctica Clínica. México: SSA.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/162_GPC_HEMORRAGIA_OBSTETRICA/Imss_162E
R.pdf,marzo de 2013.
25
Ahued Ahued, Roberto et al. Ginecología y Obstetricia aplicadas [versión electrónica]. Segunda Edición. México, 2003,
1071 págs.
24
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
AGUASCALIENTES, AGS., A 10 DE MAYO DE 2013
10
la principal causa de defunción por complicaciones de emergencia obstétrica, con una
tasa de mortalidad observada de 1.70 por cada millón de mujeres de 30 a 34 años. En la
segunda etapa de gestación es la eclampsia, que presenta la tasa más alta entre las
mujeres de 25 a 29 años (6.94 por cada millón) y la preeclampsia (4.05 en mujeres de 30
a 34 años), que detectada oportunamente es menos letal que la eclampsia. Finalmente las
complicaciones postevento obstétrico mortales más frecuentes, son la hemorragia
posparto que se presenta principalmente entre las mujeres de 30 a 34 años (8.52 por
cada millón de mujeres de ese grupo de edad); el trauma obstétrico que incluye la
inversión del útero posparto y se observa más entre las mujeres de 35 a 39 años (1.60 por
cada millón); y la sepsis puerperal (infección genital después del parto) que afecta en
mayor proporción a las mujeres de 25 a 29 años (1.84 por cada millón de mujeres).
1
Tasa de mortalidad observada de mujeres de 15 a 49 años por principales complicaciones
de emergencia obstétrica para cada grupo quinquenal de edad
2011
Por millón de mujeres
Nota: Se utilizó la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE10), códigos O00, O14-O15, O71-O72, O85.
1
La tasa de mortalidad observada se calcula para cada grupo quinquenal de edad.
Fuente: INEGI. Estadísticas Vitales de Mortalidad. Base de datos.
CONAPO. Proyecciones de la Población de México 2010-2050.
A nivel mundial existe el compromiso por mejorar la salud materna, reducir la mortalidad
materna e incrementar el acceso universal a la salud reproductiva –Objetivo 5 de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio–, por ello la atención obstétrica de emergencia es una
prioridad dentro de las políticas de salud materna y se han estandarizado funciones
básicas para identificar los servicios desde un nivel básico hasta de atención integral.26
México firmó en 2003, el Convenio General de Colaboración Interinstitucional para la
Atención de la Emergencia Obstétrica, que establece la atención de la mujer embarazada
con alguna emergencia obstétrica independientemente de su derechohabiencia;27 y las
Guías de Práctica Clínica para estandarizar los criterios clínicos de diagnóstico y
tratamiento de emergencias obstétricas.
26
27
OMS. Op.cit.
Observatorio de Mortalidad Materna en México [OMM]. Convenio General de Colaboración Interinstitucional para la
Atención de la Emergencia Obstétrica. http://www.omm.org.mx/index.php/convenio-general-para-la-atencion-universalde-emergencias-obstetricas.html, marzo de 2013.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
AGUASCALIENTES, AGS., A 10 DE MAYO DE 2013
11
Aunque la mayoría de las complicaciones puede prevenirse, en ocasiones se presentan sin
tener factores de riesgo;28 por ello, es esencial que la mujer embarazada detecte
oportunamente hemorragias, contracciones uterinas, disminución de la movilidad fetal o
pérdidas transvaginales de líquido amniótico como signos de urgencia obstétrica.
SITUACIÓN LABORAL
La división del trabajo al interior de las familias determina los distintos roles y
responsabilidades para hombres y mujeres,29 tradicionalmente en la mujer recae la crianza
de los hijos y las tareas asociadas a las labores domésticas, aspecto que en muchas
ocasiones va acompañado con su incorporación en el mercado de trabajo. De acuerdo con
la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el segundo trimestre de 2012, la
tasa de participación económica de las mujeres de 15 años y más con al menos un hijo
nacido vivo es de 44.1%, de las cuales, 97.9% combina sus actividades extradomésticas30
con los quehaceres domésticos. Atendiendo a su situación conyugal, la tasa de
participación económica más alta se da entre las madres solteras (71.8%), divorciadas
(71.7%) y separadas (68.3%), es decir, casi siete de cada diez trabajan o buscan trabajo.
Tasa de participación económica de las mujeres de 15 años y más ocupadas con hijos
nacidos vivos por situación conyugal
2012
Fuente: INEGI-STPS. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2012. Segundo trimestre. Base de datos.
28
29
30
Fecina, R et.al. Op. cit.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Women in the City. Housing, Services and the
Urban Environment. Paris, OECD. Citado en: INEGI. Mujeres y Hombres en México. México, 2008.
Población económicamente activa (trabajo extradoméstico) son todas las personas de 12 años y más que en la semana
de referencia realizaron algún tipo de actividad económica, o formaban parte de la población desocupada abierta.
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/trabdomestico/1999/
est_domyext.pdf, marzo de 2013.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
AGUASCALIENTES, AGS., A 10 DE MAYO DE 2013
12
La composición de la población económicamente activa de las mujeres con hijos indica
que la mayoría (96.3%) participa en la producción de bienes y servicios (población
ocupada), en tanto que 3.7% restante están desocupadas; las madres solteras (5.7%), las
unidas consensualmente (4.9%) y las que se encuentran separadas de su cónyuge (4.4%)
son las que presentan las mayores tasas de desocupación.
Una gran proporción de mujeres con hijos que busca empleo renunció a su anterior trabajo
(44.6%), más de una tercera parte (36.9%) lo perdió, 7.7% cerró un negocio y 7% no
cuenta con experiencia laboral. Una de cada catorce mujeres (7.2%) con 1 a 2 hijos y que
se encontraba disponible para trabajar al momento de la entrevista dejó de buscar trabajo
porque pensó que no tenía oportunidad para ello, dicho porcentaje aumenta conforme el
número de hijos es mayor y llega a 9% cuando tienen entre 3 a 5 hijos y a 13.7% cuando
su paridez es de 6 hijos o más.
Conforme a la unidad económica donde laboran, 35% de la población femenina ocupada y
con hijos trabaja en el sector informal, 33.5% en empresas y 17.4% en instituciones; por
tipo de ocupación, la mayoría son comerciantes (27.8%) o trabajadoras en servicios
personales (24.6%).31 Las mujeres que no tienen hijos cuentan con un perfil ocupacional
muy distinto, la mayoría trabaja en empresas (48.1%) y en instituciones (20.4%), sólo una
de cada cinco (20.9%) labora en el sector informal; aunque las dos principales
ocupaciones son las mismas en ambos grupos, su intensidad es menor en las mujeres que
no tienen hijos, por lo hay una mayor proporción que laboran como oficinistas (17.7%) o
profesionistas técnicos (14.3 por ciento).
Distribución porcentual de las mujeres de 15 años y más ocupadas por condición de hijos
nacidos vivos según unidad económica y tipo de ocupación
2012
Fuente: INEGI-STPS. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2012. Segundo trimestre. Base de datos.
31
Los trabajadores clasificados en este grupo prestan servicios personales al público: atención de clientes en restaurantes,
cafeterías, hospedaje; los que realizan la limpieza y planchado de ropa, cortinas, sábanas, etc., en tintorerías y
lavanderías; los que abren y cierran puertas de acceso, los que controlan el funcionamiento de elevadores, y los que
realizan los servicios de limpieza de oficinas, hospitales, escuelas y parques públicos, entre otras ocupaciones.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
AGUASCALIENTES, AGS., A 10 DE MAYO DE 2013
13
Dos de cada siete mujeres ocupadas y con hijos (28.8%) trabajan por cuenta propia; 3%
trabaja como empleadora; 8.1% no reciben remuneración por su trabajo y la mayoría (seis
de cada diez) son trabajadoras subordinadas y remuneradas; de éstas, 81.4% no cuenta
con acceso a guardería;32 18.7% trabaja más de 48 horas a la semana; 45% gana menos
de dos salarios mínimos y un porcentaje muy similar no tiene acceso a servicios de salud
por su trabajo (44.7%) y labora sin tener un contrato escrito (44.9 por ciento).
VIOLENCIA
La violencia familiar se reconoce hoy como un problema de salud pública, de derechos
humanos, de justicia social y como un delito; además se acepta que se trata de un
problema de gran magnitud que incluye la violencia psicológica, física, sexual y económica.
De acuerdo con la OMS, los costos sociales y económicos de la violencia contra la mujer
son enormes y repercuten en toda la sociedad. Las mujeres pueden llegar a encontrarse
aisladas e incapacitadas para trabajar, perder su sueldo, dejar de participar en actividades
cotidianas y ver disminuidas sus fuerzas para cuidar de sí mismas y de sus hijos.33
La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH)
2011 señala que 45.7% del total de mujeres unidas (casadas o en unión libre) de 15 años y
más con hijos refirió haber padecido algún tipo de violencia por parte de su última pareja,
de éstas: la violencia que más prevalece es la emocional (89.2%) la cual consiste en
insultos, amenazas, humillaciones y otras ofensas de tipo psicológico o emocional; le sigue
la violencia económica (56.8 por ciento); la violencia física (26.3%) que tiene que ver con
empujones, jalones, golpes, agresión con armas, entre otras, y la violencia sexual (12 por
ciento).
Distribución porcentual de las mujeres unidas de 15 años y más con hijos y con al menos un
incidente de violencia por parte de su última pareja según tipo de violencia
2011
Nota: La suma en el tipo de violencia es mayor al 100% debido a que cada mujer puede padecer más de uno.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2011. Base de datos.
32
Proporción de la población femenina subordinada y remunerada que no cuenta con acceso a guardería, con respecto al
total de la población femenina subordinada y remunerada. Este indicador sólo aplica para el Cuestionario de Ocupación y
Empleo (COE) ampliado y corresponde al primer trimestre de 2012.
33
OMS. Violencia contra la Mujer. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/index.html, marzo de 2013.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
AGUASCALIENTES, AGS., A 10 DE MAYO DE 2013
14
Un dato interesante que deriva de la encuesta es que las mujeres unidas que tienen a su
primer hijo en la adolescencia (15 a 19 años) experimentan mayor violencia de su última
pareja (49.7%) que aquellas que lo tuvieron a mayor edad (45.6 por ciento). Los niños que
crecen en familias en las que hay violencia de pareja pueden sufrir una serie de trastornos
conductuales y emocionales que tienden asociarse a la comisión o padecimiento de actos
de violencia en fases posteriores de su vida.34 Información de la ENDIREH 2011 señala
que 38.6% de las mujeres 15 años y más, unidas o alguna vez unidas (separadas,
divorciadas o viudas), ejercían violencia física hacía sus hijos cuando ellas sufrían algún
tipo de violencia por parte de su pareja en los últimos 12 meses, en las mujeres sin
incidentes de violencia dicho porcentaje disminuye a 21.5 por ciento. En el ámbito laboral,
la ENDIREH 2011 indica que una de cada diez mujeres de 15 años y más (9.8%) ha
presentado a lo largo de su vida al menos un incidente de violencia laboral al solicitarle una
prueba de embarazo; mientras que 2% declaró ser despedida, tuvo una reducción de
salario o no se le renovó el contrato por su condición de embarazo.
VULNERABILIDAD
En octubre de 2008 entra en vigor la Ley que establece el derecho a recibir un apoyo
alimentario a las madres “solas” de escasos recursos residentes en el Distrito Federal. En
el segundo artículo de esta Ley se establece que las mujeres que recibirán dicho apoyo
son aquellas “madres solteras o casadas, en concubinato, en sociedad en convivencia que
acrediten documentalmente la solicitud de disolución del vínculo jurídico o demanda de
alimentos para ella y sus hijos, o en caso excepcional mediante acta circunstanciada ante
Juez Cívico y que tengan hijos menores de 15 años con un ingreso diario no superior a dos
salarios mínimos generales vigentes en el Distrito Federal, incluyendo cualquier pago por
derecho alimentarios”.35
A nivel federal, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) anunció la instrumentación
del Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia, al que se prevé incorporar en su
primera etapa a 1.7 millones de mujeres de los sectores más pobres;36 los requisitos es ser
mexicana, jefa de familia, tener entre 12 y 68 años, ser madre de al menos un menor de 24
años, no tener cónyuge (soltera, separada o viuda), y encontrarse en condiciones de
pobreza (con un ingreso no mayor 2 130 pesos).37
El diseño e implementación de éstos y otros programas sociales dejan en claro que las
mujeres de bajos recursos y que ejercen su maternidad estando solteras, separadas,
divorciadas o viudas las coloca en un contexto de alta vulnerabilidad. De acuerdo a
información de la ENIGH 2010, se estima que existen 8.2 millones de mujeres de 12 años
y más con por lo menos un hijo sobreviviente y con una situación conyugal de no unión, es
decir, son viudas, separadas, divorciadas o solteras. Considerando la metodología del
34
Ibíd.
35
Asamblea Legislativa del Distrito Federal, IV Legislatura. Ley que establece el Derecho a recibir un apoyo alimentario a
las madres solas de escasos recursos residentes en el Distrito Federal.
www.aldf.gob.mx/archivo-14af5556968a4355e6d980b6351cdcf6.pdf, abril de 2013.
36
Crónica. Anuncia Peña Nieto seguro de vida para jefas de familia. Viernes 15 de marzo de 2013.
http://www.cronica.com.mx/notas/2013/737381.html, abril de 2010.
37
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Seguro de vida para mujeres jefes de familia.
http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Seguro_de_Vida_para_Mujeres_Jefas_de_Familia, abril de 2013.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
AGUASCALIENTES, AGS., A 10 DE MAYO DE 2013
15
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) para medir
la pobreza multidimensional, se estima que en 2010, de las mujeres 12 años y más que
declararon tener al menos un hijo sobreviviente y con una situación conyugal de no unión,
45.9% se encuentra en situación de pobreza multidimensional38 y de éstas 20.2%
presentan pobreza extrema.39
Distribución porcentual de la población femenina de 12 años y más con hijos sobrevivientes
según categorías de pobreza y carencias sociales y distribución porcentual de la población
en pobreza multidimensional según tipo de pobreza
2010
Fuente: INEGI, MCS-ENIGH 2010. Con base en la metodología del CONEVAL sobre el cálculo multidimensional de la
pobreza en México 2010.
Con esta información, el INEGI brinda indicadores para el conocimiento de las
características sociodemográficas de las mujeres y su experiencia reproductiva en el país.
Consulte este documento en la sala de prensa del INEGI, en la siguiente dirección:
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/default.asp?c=269
38
39
Entendida como la situación de una persona cuando no tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos
para el desarrollo social, y los ingresos percibidos por los miembros del hogar donde reside son insuficientes para
adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades.
Son mujeres que residen en hogares que aun al hacer uso de todo su ingreso en la compra de alimentos, no pueden
adquirir lo indispensable para tener una nutrición adecuada y presentan al menos tres de las seis carencias sociales
incluidas en el cálculo del índice de privación social.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
AGUASCALIENTES, AGS., A 10 DE MAYO DE 2013
16
BIBLIOGRAFÍA
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Metodología para
la medición multidimensional de la pobreza en México.
http://web.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%c3%b3n/Metodologia.aspx, abril de
2013.
Consejo Nacional de Población. Proyecciones de la Población de México 2010-2050.
Base de datos. México, CONAPO, 2012.
—— Principales indicadores de salud reproductiva (ENADID 2009).
http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=455&Ite
mid=15, abril de 2012.
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Estado Mundial de la Población
2011. http://www.unfpa.org.mx/publicaciones/SP-SWOP2011.pdf, marzo de 2013.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censo de Población y Vivienda,
2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos. México, INEGI, 2011.
—— Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario ampliado. Base de datos. México,
INEGI, 2011.
—— Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2009. México, INEGI, 2011.
—— Estadísticas de mortalidad, 2011. Consulta interactiva de datos. México, INEGI, 2012.
—— Estadísticas de nacimientos. Consulta interactiva de datos. México, INEGI, 2011.
—— Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2011. Base
de datos. México, INEGI, 2012.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía y Secretaría del Trabajo y Previsión
Social (INEGI-STPS). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2012. Segundo
trimestre Consulta interactiva de datos. México, INEGI, 2012.
Secretaría de Salud. Base de egresos hospitalarios 2010. México, SSA, 2011.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
AGUASCALIENTES, AGS., A 10 DE MAYO DE 2013
17
Descargar