ESTUDIO DERL COMPORTAMIENTO DE Penaeus aztecus

Anuncio
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE
Penaeus sp. EN UN SISTEMA DE SEMICULTIVO EN UN ENCIERRO RUSTICO EN LA
LAGUNA LA MOJARRA,BARRA DE GALINDO
MUNICIPIO DE TUXPAN, VERACRUZ, MÉXICO
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE Penaeus sp. EN UN
SISTEMA DE SEMI-CULTIVO EN UN ENCIERRO RUSTICO EN LA
LAGUNA LA MOJARRA, BARRA DE GALINDO MUNICIPIO DE
TUXPAN, VERACRUZ, MÉXICO
Elaboró: Biol. Abraham Juárez E.
I.- INTRODUCCIÓN.-
Debido a al desabasto de los productos de primera necesidad como son el arroz,
aceite, fríjol y otros mas. Al cierre de varias empresas veracruzanas el desempleo se
ha incrementado considerablemente en nuestro estado, provocando con ello que esa
mano de obra desempleada haga uso de los humedales de una forma
descontrolada, no respetando las vedas establecidas, usando artes prohibidos
ocasionando la desaparición de los recursos pesqueros.
Contribuyendo aun más la contaminación industrial entre ellas las descargas de los
ingenios azucareros a los ríos y lagunas, descargas de la industria de cítricos,
PEMEX Y CFE entre otros.
Por lo antes mencionado los grupos organizados sufren una reducción en sus
capturas a tal punto de abandonar dicha actividad y emigrar a las zonas urbanas en
busca de mejores oportunidades de empleo o a los EEUU.
Con lo antes mencionado al sector pesquero no le queda otra alternativa que buscar
y aplicar nuevas tecnologías a través de un proceso de aprendizaje y cambiar su
mentalidad extractiva a la de cultivar para cosechar.
II.- ANTECEDENTES.
Las especies del género Penaeus sp son más accesibles a las investigaciones en su
fase estuarina, principalmente en su estado juvenil. El trabajo de Renfro et at. (1982),
hace una revisión de estudios realizados sobre el género Penaeus. En él se destaca
los análisis de Günter (1950), Willians (1955), Chin Subrahmanyan 1971, contribuyen
al conocimiento de la abundancia estacional, porcentaje de crecimiento, distribución
y ecología de camarones juveniles.
Sobre las tres especies de mayor importancia comercial en el sur del Golfo de
México (Penaeus setiferus, P. aztecus y P. duorarum) se han realizado estudios que
comprenden aspectos biológicos-pesqueros de las poblaciones adultas y de la fase
estuarina de éstas (Villalobos et al. 1976, Castro y Villalobos 1976; Soto 1980; Soto
et al. 1981; Alvarez 1984; Sánchez-Chávez 1986; Alvarez et al. 1987 Cit in GraciaGasca 1989)
Baxter y Renfro (1967) analizan la concurrencia estacional y tamaño de distribución
de postlarvas de camarón blanco y café cerca de Galveston, Texas, remarcando las
diferencias morfológicas y morfométricas entre las potslarvas dadas por Pearson
(1939) y Willians (1959) para separarles, además mostraron la uniformidad en el
tamaño de potslarvas ya que indican que el camarón no crece durante su migración
capturando todo el año el camarón café y el blanco no se captura en los meses de
frío.
Aldrich et al. (1968) interpretaron el comportamiento de potstlarvas de camarón
blanco y café, con respecto a la temperatura como una respuesta a las condiciones
ambientales encontrados en el estero. El camarón café, que ocupa los esteros de la
costa de Texas y Lousiana durante el invierno, se entierran en el sedimento cuando
la temperatura baja 12-17 grados Celsius, estando activo sobre el sustrato arriba de
esas temperaturas (18-21.5 °C). El camarón blanco no demuestra este
comportamiento y tampoco se presenta en los esteros durante las temporadas de
mucho frío.
En 1969, Pullen et al. Realizaron un estudio de la migración del camarón blanco, en
su forma juvenil y subadulta, detectando cinco migraciones de la bahía de
Galvenston, Texas al Golfo de México, estas ocurrieron con temperaturas entre 19 a
18 °C., demostrando que los descensos bruscos de la temperatura del agua
estimulaban al parecer la migración de los camarones.
Shultz y Chávez (1976), obtienen las relaciones biométricas del camarón blanco
Penaeus setiferus para la laguna de Tamiahua, Veracruz relacionando factores
físico-químicos con la distribución y variación estacional reportado para el camarón
su presencia desde el mes de febrero hasta octubre, donde los puntos de
abundancia máxima fueron los meses de mayo y julio y el blanco se detecto en el
mes de junio hasta octubre y en julio fue más abundante.
Mair (1980) menciona la preferencia de los camarones a las bajas salinidades dado
que se considera un factor importante en la migración y distribución de postlarvas de
las peneidos del océano a las zonas estuarinas, bahías y lagunas costeras. En
cuatro especies de la costa del Pacifico que son comercialmente económicos,
demostrando que éstos prefieren las menores salinidades que la normal en agua
marina. Sota et al. (1982 cit in Smith, 1988) señalan tres principales áreas en el golfo
de México y el Caribe en las cuales se concentra la actividad pesquera del camarón:
de Tamaulipas a Veracruz, el banco de Campeche y la zona de Contoy (la proción
norte del estado de Quintana Roo entre Holbox E islas Mujeres).
Estas zonas corresponden a las zonas de captura de los siguientes pares de
especies de camarones 1) café con blanco, 2) rosado con blanco y 3) rosado del
caribe con roca, que constituyen las especies principales explotadas por las flotas de
Tampico, Campeche, Tabasco y del Caribe Mexicano respectivamente.
Renfro y Brusher (1982), analizan la abundancia estacional, distribución y describen
el tamaño de composición para los camarones café blanco y rosado del noroeste del
Golfo de México; determinan las áreas y temporadas de desove por medio de
análisis sobre la tasa de crecimiento en ovarios. Guzmán-Hernámdez (1981) realiza
un análisis sobre las tasas de crecimiento individual promedio del camarón rosado
Penaeus duorarum de alta mar, a partir de muestreos periódicos en diversas plantas
maquiladoras del producto en Ciudad del Carmen, Campeche, durante el periodo
1975-1977.
Aplicando tres métodos para seleccionar los valores en las clases de edad y tasas de
incremento en peso y longitud por edad. Además menciona que la reproducción de
larvas y potslarvas plantónicas de camarones peneidos, en la zona nerítica bajo la
influencia de los ríos Coatzacoalcos y Tonalá, Veracruz y su variación. Castro
Meléndez et al (1990), analizan la incidencia de potslarvas de camaron del género
Penaeus sp en los meses de abril, mayo, agosto. Los meses de incidencia alta se
observan en enero, marzo, abril, junio, julio y septiembre. El total de la captura
corresponden para el camarón café con el 87%, el rosado con el 11% y el blanco con
el 2%.
III.-I JUSTIFICACIÓN.
Debido a los bajos costos de adquisición de los productos agropecuarios como es el
maíz, el café, la leche, la caña de azúcar y la importación de la alta fructuosa el
cierre del mercado internacional a la importación del arroz y por otro lado la lucha
del desabasto de alimentos a nivel nacional y el olvido del campo veracruzano
dejando de ser rentable e insostenible para las familias que de él dependen, no
queda otra alternativa que buscar en otros países nuevas oportunidades de vida, lo
que trae como consecuencia una desintegración del núcleo familiar, ya que por lo
regular es el jefe de familia el que decide aventurarse.
Por lo antes mencionado, este proyecto pretende ser una alternativa de producción
aprovechando la presencia de los humedales en la zona. Utilizando su productividad
natural y al mismo tiempo su manejo y conservación; por lo que será un detonante
económico y una fuente productora de proteína de bajo costo y accesible. Esto
mejorará la calidad de vida, así como participar en los niveles nutricionales de las
comunidades de pescadores ribereños.
IV.- UBICACIÓN DEL PROYECTO
a) MACROLOCALIZACIÓN
Ubicación geográfica.La localidad de Barra de Galindo, la Laguna de Tampamachoco y los esteros de Tumilco
y Jácome, se ubican en la Región Huasteca, en la Llanura Costera del Golfo de México,
en el estado de Veracruz, a ± 10 km al oeste de la ciudad y puerto de Tuxpan, Municipio
de Tuxpan, y a 3 horas de la ciudad y Puerto de Veracruz, por la carretera federal No.
180. Población (año 2000): Municipio de Tuxpan 126,616 habitantes y la ciudad de
Tuxpan, 74,527 habitantes; Estado de Veracruz 6,908,975 habitantes. (INEGI, 2001).
Los Manglares y humedales de Tuxpan se localizan en la parte baja costera; se
encuentran divididos por el río Tuxpan. Al norte del río Tuxpan, se observan los
manglares de Barra de Galindo y la Laguna de Tampamachoco y al sur del mismo, los
manglares y humedales asociados a los esteros de Tumilco y Jácome.
CFE
En la Barra de Galindo norte de Tuxpan, entre la playa y la laguna Tampamachoco
se localiza la planta termoeléctrica “Adolfo López Mateos”. Según comentarios
recopilados al respecto de su impacto en la región, se mencionó lluvia ácida,
contaminación térmica de aguas costeras y química a raíz de lavado de maquinaria y
producción de desechos, a lo que atribuyen mortandad de peces y ostión y
desecación del manglar. A su vez la planta cumple con las normas establecidas. No
se dispone de datos fidedignos para evaluar este impacto ambiental de la planta, sin
embargo se puede constatar que la presencia de la planta puso a los pobladores en
alerta, incluyendo el hecho de usarla de manera instrumental demandando por los
supuestos daños (pescadores de La Mata), o bien para obtener beneficios de tipo
social como empleo o instalaciones escolares (Barra Galindo). La percepción de la
planta es por lo tanto dividida.
Altitud: a nivel del mar.
Área: Barra de Galindo
Descripción general/ resumida:
Los manglares y humedales de Tuxpan se ubican en la costa del Golfo de México en
la Región Terrestre Prioritaria (RTP-103) para la Conservación de México (Arriaga et.
al., 2000). Su importancia para la conservación radica en que se trata del límite norte
de un manglar extenso y bien estructurado. Es el manglar más grande que aún queda
al norte del Papaloapan. Tanto en los manglares de Barra de Galindo, la Laguna de
Tampamachoco,
como
en
los
esteros
de
Tumilco
y
Jácome,
se
cuenta con las cuatro especies de mangle de México. En los alrededores de los
manglares y humedales de Tuxpan, el cambio de uso del suelo hacia
actividades agropecuarias, urbanas e industriales es significativa. Están
considerados como el último reservorio de vegetación costera original del
municipio de Tuxpan. Una gran variedad de aves se encuentran reportadas para
el sitio. Estos humedales revisten un importante hábitat para muchas especies de
estuario y marinas. El Programa Nacional de Zonas Húmedas tiene inscrito con el No.
18, la Laguna de Tamiahua, la cual con base en la descripción de su ficha técnica, se
extiende hasta la Laguna de Tampamachoco. La Laguna de Tampamchoco representa
también una de las lagunas más ricas en especies de peces, de las cuales están
reportadas aproximadamente 179 (Pérez-Hernández y Torres-Orozco,2000)
Limites Políticos
En las cercanías de la ciudad de Tuxpan, aproximadamente a 20 minutos del
centro se encuentra el Ejido Barra de Galindo, el cual tiene las siguientes
colindancias y delimitaciones, al Norte con Canal Viejo,
al Sur con la
Termoeléctrica “Adolfo López Mateos”, de la Comisión Federal de Electricidad,
al Este con la Laguna Tampamachoco y al Oeste con Luís Bustamante Aguirre.
IV.- OBJETIVOS.

Construir un sistema de producción intensivo de Camarón (Penaeus sp),
en encierro rústico.

Producir de 4500 Kg. a 7000 Kg. del primero al tercer año de carne
fresca

Dar un valor agregado mediante la comercialización directa en el
mercado

Producir continuamente carne fresca con la finalidad de acceder a
mercados nacionales e internacionales.

Crear empleos permanentes en la Zona Turística de las playas y Esteros

Tratar de abastecer de producto pesquero a la demanda del turismo y
Ecoturismo.
V. METAS

Poner en operación esta unidad productiva del cultivo de Camarón (Penaeus
sp ) en encierro rústico en uno de los canales del
estero de Barra de
Galindo Tuxpan Ver.
 Lograr el crecimiento y engorda de esta especie en el menor tiempo posible

Acaparar el mercado local para la distribución de los productos .especie y
tipo de cultivo
VI. DIAGNOSTICO INTERNO Y EXTERNO
a) Situación interna del grupo
Los integrantes del grupo de acuicultores de Barra de Galindo en un número de
29 socios. Muy interesados en promover e impulsar las actividades productivas
a nivel
Comercial y Turística, se pretende llevar a cabo un proyecto integral para el
semi-cultivo de camarón. Además de contribuir a la conservación de los
recursos naturales de los humedales de este lugar y crear fuentes de empleo,
obteniendo alimento de gran consumo en la región, implementando como
actividad productiva la piscicultura, permitiendo el autoempleo y la obtención de
ingresos que permitan mejorar sus condiciones de vida.
Se tiene interés en desarrollar dicha actividad, ya que la zona tiene un
potencial turístico alto, es muy visitada, por la presencia de sus playas y
esteros.
b) Situación externa del grupo
El poblado Barra Galindo que tiene a su cargo el Área Privada de Conservación es de
reciente formación y data de 1994. Actualmente es conformada por 17 familias o bien
un total de 75 habitantes, quienes se dedican a la agricultura de subsistencia y
ganadería en pequeña escala, ocupando para este fin La Isla de Las Mojarras. Los
representantes legales de Barra de Galindo son el comisariado ejidal Nestor Sáchez
Solórzano (al mismo tiempo presidente de una SSS) y la agente municipal (su esposa).
Sus tierras colindan con CFE (planta termoeléctrica), Laguna Tampamachoco, el canal
de navegación, zona federal y las propiedades privadas en la línea de la costa.
Historia. Según comentan los habitantes de Barra de Galindo, el poblado se originó a
raíz de la solicitud de un grupo de 120 familias de procedencia campesina, en su
mayoría provenientes de la región, de dotarles de tierras de labor en al parte declarada
bienes nacionales. Estas tierras habían sido enajenadas al propietario anterior
Guillermo Bustamante por presentar irregularidades en sus escritura (se descubrieron
excedentes) (son términos legales, espero usados correctamente). Los solicitantes se
dirigieron al ejecutivo Estatal en 1989 (gobernador Chirinos), quien turnó el caso a la
Secretaría de la Reforma Agraria y se realizaron trabajos técnicos informativos
rutinarios para casos de dotación de tierras. Sin embargo, en el proceso de dotación
del ejido, apareció un nuevo factor que cambió la suerte de los solicitantes: debido a la
presencia de manglares en tierras en cuestión se revocó la designación del ejido y se
declaró “bienes nacionales”. El proceso legal para definir el carácter jurídico de la
tenencia de la tierra aún no concluye, por el momento Barra Galindo se maneja como
un ejido, sólo hasta el momento de concluir el proceso (la ley de amparo establece que
se necesita una personalidad jurídica para terminar el trámite ante la SRA), pero los
pobladores se hacen llamar “biennacionaleros”. Las expectativas de los solicitantes
consisten en que el Gobierno Federal vaya a adquirir las tierras que les fueron
enajenadas, para luego otorgarselas en usufructo como bienes nacionales.
A raíz de estas nuevas circunstancias y un acercamiento con biólogos de la
Universidad Veracruzana que estudian la zona de manglares, los solicitantes
promovieron la creación de un Área Privada de Conservación que se certificó en 2002.
Infraestructura. Hay 120 solares en la localidad pero sólo 17 familias la habitan hasta
el momento. La localidad cuenta con dos tiendas, un kinder y una primaria, desde hace
6 años tiene servicio de luz, un pozo abastece el pueblo por medio de tubería, los
desechos se ecumulan en fosas sépticas (porque el precio del drenaje para una
localidad de tan escasa población representa un costo demasiado elevado). Para
atender la salud las personas tienen que desplazarse hasta La Mata.
Actividades. Los habitantes se ocupan en agricultura de temporal que desarrollan en
las tierras de la Isla de Las Mojarras y en sus solares, cultivando maíz, sandía, tomate,
chile frijol, calabaza. Practican pesca de autoconsumo, aunque a veces también
venden a las cooperativas (en caso de pescar un producto de mayor valor comercial,
como robalo). Por temporadas encuentran empleo en la planta termoeléctrica o
PEMEX, aprovechando también épocas de turismo en la playa rentando de palapas
(sombras) y vendiendo comida.
Una parte de los habitantes está organizada en una sociedad y tiene planes de
promover acuacultura y ecoturismo, además de tener ya un vivero de plantas nativas y
mangle.
c) Diagnostico regional
En cuanto a la población de la zona se puede observar un crecimiento a partir del siglo
XIX. La zona periférica del puerto de Tuxpan era integrada en tres haciendas:
Asunción, Santiago de la Peña e Isla de los Potreros, que se pusieron en venta en
1846 y fueron compradas por 583 familias, anteriormente vecinos del lugar. En el 1900
el Cantón de Tuxpan cuenta con 47 mil habitantes. El auge petrolero causo una
explosión demográfica en la región, sobre todo en Poza Rica. Los censos
poblacionales de INEGI de las últimas décadas registran un importante crecimiento
demográfico en el municipio. Hablando de la población total del municipio:
1950 – 36 603
1960 – 49 686
1970 – 71 139
1980 – 96 581
1990 – 118 520
2000 – 126 475
2005 – 134 394 habitantes.
La tasa de crecimiento anual intercensal alcanzó su pico en la década de 1960-1970.
En cuanto a residencia, la población urbana ha ido aumentando, siendo en 1950 de
50.8% y en 1995 de 72.2% (entendiendo por población urbana a la de localidades de
2500 y más habitantes incluyendo la cabecera municipal). Actualmente (2000)
predomina población entre 15 y 64 años, y se encuentra ocupada mayormente en el
sector terciario 47.6%, primario 25.8% y secundario 23.2%.
d) Problemática dentro de la comunidad
Según el lider de Barra Galindo, don Néstor, el poblado enfrenta los siguientes
problemas:
Internos de convivencia: tensión por el liderazgo entre los solicitantes, muchos aún no
habitan el sitio, el proyecto del ejido está amenazado por divergencias en la visión de
desarrollo (“mantener gente unida no es fácil”).
Jurídicos: la tenencia de la tierra y la situación jurídica del poblado no está resuelta y
sigue en proceso.
En torno a los recursos: la cercanía de la playa aumenta el valor de la tierra y se presta
a las especulaciones; existe venta de leña y postes de mangle; ha habido saqueo de
madera, cotorras y cangrejos por parte de personas de Tuxpan y de Tecolutla
(cangrejeros).
Cabe destacar que el grupo aparentemente no tiene mayores conflictos con los vecinos
del lugar ni con las autoridades, ha podido aprovechar la cecanía de CFE para
establecer buenas relaciones (CFE ofrece el trabajo y ha donado aulas escolares a la
comunidad, actualmente están colaborando en un proyecto de “casa sombra” para
reproducir plantas nativas). También hay una buena relación con los maestros de la
Universidad Veracruzana quienes han estado desarrollando sus estudios en la zona.
Relación con el manglar. Según nos cuenta don Nestor, inicialmente los nuevos
pobladores talaron árboles y el mangle, ya que planeaban uso agrícola de estas tierras,
hasta que los denunció un vecino. Como consecuencia del juicio y del acercamiento
con los biólogos de la Universidad Veracruzana “entendieron que la vocación de estos
suelos es la conservación” y optaron por promover un área privada de conservación.
Desde entonces han participado en varias acciones de protección del medio ambiente
en conjunto con la U.V., CFE y CONAFOR, tales como protección de tortugas marinas,
protección de cangrejo azul, y últimamente el cultivo de mangle en vivero para
repoblación (ya han plantado en las riberas del canal). El vivero es comunitario y
trabajan en el aproximadamente 15 personas. Sin embargo “no todos aún entienden la
necesidad de conservación”. Intentan cuidar el manglar y la selva de los eventuales
saqueadores e madera y cazadores.
VII.- Características Biológicas
Reino
Animal
Phylum
Arthropoda
Clase
Crustáceo
Orden
Decapoda
Nombre científico (género y especie)
Penaeus sp.
Descripción del animal
Como todos los artrópodos
tienen las siguientes
características:
Su cuerpo se divide en tres
grandes regiones principales,
cefalotórax, abdomen y telson.
Los apéndices (pares) del
cefalotórax son las antenulas,
antenas, mandíbulas, maxilas,
maxilípedos y pereiópedos. En
el abdomen se encuentran los
pleopodos o apéndices
natatorios, y en el telson, los
urópodos que forman el
abanico caudal.
Número de crías que tiene
De 5 000,000 a 10 000,000 huevecillos.
¿Cómo es su reproducción?
Por apareamiento:
- Hembra y macho por debajo, nadando en
paralelo.
- Macho girando su lado vertical hacia arriba
y adheriéndose a la hembra, nadando.
- Camarón macho girando conciso y
perpendicular a la hembra.
- Camarón macho con su cuerpo en forma de
"u" envolviendo a la hembra ahora casado.
Tipo de ecosistema donde se
encuentra
Marino.
Características del medio físico (luz,
temperatura, humedad, etc.)
Clima: en regiones tropicales, subtropicales y
templados.
Temperatura: entre 27º C y 29º C.
¿Cómo se adapta al medio ambiente
para sobrevivir? (mecanismos de
adaptación)
Emigrando desde muy jóvenes, a las bahías
en busca de las mareas. Cuando llega a la
fase juvenil, busca la salida de las bahías y
se dirige a las aguas mas profundas donde
completará su ciclo de vida.
Es una especie (rara, amenazada, en
peligro de extinción, extinta, sujeta a
protección especial, etc.)
Es una especie protegida por la época de
veda.
Causas por las que se encuentra en
esta categoría
La época de veda es para que el camarón
lleve a cabo su reproducción y alcance el
nivel adulto.
Acciones que podemos tomar para la
conservación de esta especie
- Tomar conciencia cada una de las
personas, de lo importante que es cuidar la
naturaleza.
- Respetar la época de veda.
- Denunciar a los que violen la época de
veda.
- No contaminar los mares y océanos.
Anécdota
Nos llama mucho la atención la manera en
cómo se aparea el camarón, todos nos
reíamos y comentábamos en secreto al ver la
lamina de cómo se casaba el camarón, unos
compañeros decían: les falta el acta de
matrimonio.
Aprendizaje
- Aprendimos a valorar el camarón, ya que es
una fuente de alimentación muy importante
para los seres humanos.
- También, todo lo relacionado con su
cuerpo, reproducción, ciclo de vida,
alimentación, medio ambiente, etc.
- Tomamos conciencia de que se debe
respetar la época de veda, porque ahí es
donde él logra su reproducción, además de
que desempeña un papel muy valioso en un
ecosistema y en su equilibrio.
- Nos sorprendió mucho que el camarón se
cultiva, y que en nuestro Estado hay varios
lugares donde se dedican a esta actividad.
El camarón es uno de los recursos pesqueros más importantes del país, dado
que representa una fuente de divisas y proporciona empleos para un sector de
la población pesquera.
La captura de este crustáceo se lleva a cabo en ambas costas de la republica
mexicana. En el Golfo de México, se encuentra 19 especies de peneidos, de los
cuales los de interés comercial en orden de importancia son: camarón rosado
del caribe, camarón café, camarón de roca, siete barbas, sintético y camarón
rojo o gigante. De estas especies en conjunto constituyen más del 95% de las
capturas comerciales del Golfo y Caribe Mexicano (Smith 1988).
La especie a cultivar es Penaeus sp, que se encuentra en gran abundancia en
las lagunas en estado juvenil de una y tres pulgadas de longitud en los meses
de junio-octubre, este organismo se distribuye de Massachussets, USA, a
través del Golfo de México hasta la Península de Yucatán, México. Son
abundantes en aquellas zonas donde existían ambientes estúaricos extensos,
presentan migraciones asociadas con la reproducción que ocurre en las aguas
de la plataforma continental y con sus periodos de crecimiento, protección y
engorda en esteros y las lagunas costeras (Lassuy, 1983; Muncy, 1984 y Smith,
1988).
Ciclo Biológico
El cultivo en encierros es un recinto donde incluye el mantenimiento de
organismos en cautividad dentro de un espacio cerrado pero con flujo libre de
agua con el fondo mismo del lago, laguna o mar el que delimita la parte interior .
Los orígenes del cultivo en encierros son más oscuros, pero también este
método de cultivo parece proceder de Asia, según Alférez (1977) y otros, el
cultivo en encierros se inicia en le mar interior de Japón a principios del decenio
de 1920. La República Popular de China adopto este sistema a principios del
decenio de 1950.
Para la cría de carpas en los lagos de agua dulce y entre 1968 y 1970 la Oficina
de Pesca y Recursos Acuáticos y la Oficina de Lago Laguna, introdujeron en la
laguna de Bay y en el Lago San Pablo en Filipinas la cría de Chanos chanos,
(Pcarrd, 1981).
Los encierros siguen construyéndose fundamentalmente de la misma manera,
salvo que las vallas tradicionales de bambú rajado se han sustituido por paños
de red de naylón o de polietileno. Los paños de la red están sujetos a postes
situados a 1.0 a 1.5 mts de distancia y el fondo de la red se fija al sustrato
mediante clavijas largas de madera. En áreas expuestas se utiliza a veces
pequeños contrafuertes para reforzar la estructura. Los encierros se construyen
en aguas poco profundas (10 mts), tienen de tres a cinco metros de profundidad
y ocupan de una a 25 hectáreas. Más grandes sería inútil su control y de
preferencia se utilizan sustratos blandos.
En este proyecto lo que se busca es dominar el comportamiento de este
organismo en este sistema de semicultivo hasta alcanzar la talla comercial.
Origen de la idea del proyecto
El vivir en el área costera de Barra de Galindo, hay una constante interacción
de las comunidades rurales con ambientes marino, dulceacuícola y terrestre,
permitiendo analizar la problemática que presenta y se constituyen en una
estimulación que conduce con justa razón hacia una lucha por la existencia.
Las poblaciones silvestres que son un objeto de colecta, caza o pesca para su
autoconsumo, tengan que ser estas minimizadas en sus generaciones a través
de los años en donde ya algunas de estas especies no nos toco conocerlas y
los ya ni modo lo justifique una familia que alimentar.
Lo antes mencionado pretende lograr la concientización del pescador hacia una
mentalidad de sustentación de las especies potencialmente explotables ya que
paralelo al desarrollo de la pesca, se inicie el semi-cultivo en encierro rústico del
camarón sp.
Tamaño del Proyecto
El área que cubrirá el proyecto es de 5 has con un organismo por metro
cuadrado, habiendo la necesidad de colectar 50 000 juveniles del camarón del
ambiente natural, soportando este proceso con la toma de parámetros
biométricos para determinar el tipo de crecimiento, sobre-vivéncia y mortalidad.
Junto a esto se realizaran los parámetros físico-químicos para entender el
comportamiento de la especie en cultivo bajo las diferentes condiciones que el
ecosistema acuático lo somete.
Descripción del proceso productivo
Para el desarrollo del perfil de este proyecto es abocado a la conservación y
explotación comercial del género Penaeus sp (camarón sp), a llevarlo a
mayores tallas y ser aprovechado. Para lo cual es necesario seguir los
siguientes pasos:
1) asignación del área de cultivo e instalación del encierro
2) Colecta de organismos y programa de vigilancia
3) Establecimiento del calendario de muestreo al cultivo y análisis de los
parámetros físico-químicos y biométricos
4) Rutina laboral, chequeo de mallas, mantenimiento
5) Cosecha y comercialización
Capacidad productiva
La Cooperativa La Mancha contará con la capacidad de tener recurso pesquero
en el transcurso del año de talla comercial y ventaja d colocar su producto
cuando el valor sea alto y las ganancias se incrementarán.
Como primera experiencia, se busca obtener el 60% de la sobrevivencia con
una producción de 600 kg por periodo, siendo 120 kg/ha e iniciándose un
camino de ir superando los rendimientos por hectárea hasta alcanzar las
toneladas como objetivo óptimo de la operación de un encierro.
Descripción de la técnica de cultivo
El uso de los encierros para la cría de camarones en las lagunas costeras de
nuestro país constituye un método cada día más popular de piscicultura que
entraña costos iniciales relativamente bajos y requiere el empleo de tecnologías
y métodos de gestión relativamente sencillos.
Estos sistemas se utilizan para producir proteína a bajo costo de buena calidad,
a través de la camaronicultura se emplean también técnicas y métodos
comprobados en Malasia y Singapur y empleados con otros objetivos como es
el limpiar las aguas eutróficadas, colocando en los encierros especies
plantivoras (Yang, en prensa; Awang Kechik et al. En prensa) y para mejorar las
condiciones de lagos ácidos en Escandinavia, (Swdidish Research Council,
1983).
Por todo ello, a pesar de que hoy en día aportan del 5 al 10% de la producción
acuícola en aguas continentales, el uso de estos métodos esta en rápida
expansión.
Infraestructura y Equipamiento
Infraestructura:
Casa de vigilancia
Construcción de un local de tres por tres metros con techo de lámina y pared de
ladrillo, ventanas y puertas de madera para el cobijo del velador y persona
encargada de la operación del encierro.
Esta infra-estructura puede ser lo más elemental posible a fin de que brinde el
propósito de vigilancia y almacén, será construido en una parte de acceso con
vehículo y a la vez que permita el dominio visual de todo el encierro.
Instalación del encierro:
Basándose en un estudio previo, se instalará en encierro en la zona más
productiva e idónea para el crecimiento del camarón, posteriormente con ayuda
de pico y pala y carretilla y un cava-hoyos se harán los hoyos para colocar los
horcones de palma o varas de 1 a 1.5 m., y en medio una vara de bambú para
dar soporte a la malla plástica, después se hará una zanja de 40 por 40 cm. de
profundidad para fijar la malla con clavijas de madera largas, para que halla una
seguridad que la malla quede enterrada y no se levante asegurando la malla a
los postes con clavos o grapas.
Posteriormente después de tener la seguridad de tener los organismos dentro,
a través de faenas y con ayuda de atarrayas y chinchorros se sacarán los
depredadores (chucumites, bagres, sábalos, pargos, mojarras, sargos,
cocodrilos).
Descargar