ARTÍCULOS PARA LOS SEMINARIOS INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA I, 2009 SEMINARIOS I (semana del 27 al 30 de Abril) SEMINARIOS II (semana del 8 al 12 de Junio) SEMINARIOS III (semana del 22 al 26 de Junio) Sagan, C. 1992. Cosmos. Cap. 2 Una voz en la fuga cósmica. 23-41. Simpson, S. 2003. Las primeras formas de vida, a debate. Investigación y Ciencia 321: 52-59. Kasting, J.F. 2004. Cuando el metano regulaba el clima. Investigación y Ciencia 336: 50-57. Medina-Gómez, G., Lelliot, C. & Vidal Puig, A. 2004. Lipotoxicidad y diabetes. Investigación y Ciencia 336: 58-65. Mullins, K.B 1990. Reacción en cadena de la polimerasa. Investigación y Ciencia 165: 30-37. Duke, R.C., Ojeius, D.M & Young, J.D.E. 1997. Suicidio celular, en la salud y en la enfermedad. Investigación y Ciencia 245: 44-52. Nusslein-Volhard, C. 1996. Gradientes organizadores del desarrollo del embrión. Investigación y Ciencia 241: 20-27. Postel- Vinay, O. & Millet, A. 1997. ¿Qué tal Dolly?. Mundo Científico 180: 534-547. Martínez Debat, C. 2001. Vacas locas que no divierten a nadie. Cuadernos de Marcha. 3ª época XV: 167. Noguera Solano, R. & Ruiz Gutiérrez, R. 2000. El proyecto genoma humano. Ciencias 58: 4-13. De Robertis, E.M., Oliver, G. & Wright, C.V.E. 1990. Genes homeobox y el plan corporal de los vertebrados. Investigación y Ciencia 168: 92-99. Friend, S.H & Stoughton, R.B. 2002. Micromatrices de AND. Investigación y Ciencia 307: 50-57. Garbisu, C., Blanco, A., Alkorta, I., Llama, M.J. & Serra, J.L. 1999. Biotecnología con cianobacterias. Investigación y Ciencia. 272: 64-71 Bernard, C. 1944. Medicina experimental. Cap. 1: De la observación y de la experiencia. En Leloir et al. (eds.) Maestros de la Ciencia. Platt, Bs. As.: 19-28. Houston, C.S. 1992. El mal de la altura. Investigación y Ciencia 195: 24-30. Curtis, H. & Barnes, S. En las alturas del Monte Everest. 758. Mamíferos buceadores 756. Biología, 5ª Edición. Panamericana. Moon, R.E., Vann, R.D. & Bennet, P. 1995. Fisiología de la enfermedad por descompresión. Investigación y Ciencia 229: 56-64. Hill, R.W. & Wyse, A. 1992. Fisiología animal. Cap. 8. Intercambios de sales y de agua. Akal, Madrid: 159-197. Contrepois, A. La experimentación animal. De la indiferencia al derecho. Mundo Científico 141: 1079-1086. Bernard, C. 1944. Medicina experimental. De la anatomía normal en sus relaciones con las vivisecciones. En Leloir et al. (eds.) Maestros de la Ciencia. Platt, Bs. As.: 191-203. Valderas, J.M. 2002. La biología en el último cuarto de siglo. Investigación y Ciencia 305: 58-69. Altuna, C. 2000. Historia de las ideas evolucionistas. En Altuna, C. & Ubilla, M. (eds.) El Prisma de la Evolución. Montevideo: 13-43. Gould, S.J. 1986. El pulgar del panda. Cap. 8. Los grupos altruistas y los genes egoistas, 89-96. Ediciones Orbis, S.A. Gould, S.J. 1986. El pulgar del panda. Cap. 9. Homenaje biológico a Mickey Mouse, 99-111. Ediciones Orbis, S.A. Gould, S.J. 1986. El pulgar del panda. Cap. 17. La naturaleza episódica del cambio evolutuvo, 189195. Ediciones Orbis, S.A. Davidson, E.H, Peterson, K. J. & Cameron, R.A. El origen de los grandes animales. Mundo Científico 180: 571-577. Levinton, J.S. 1993. La edad de oro de la evolución animal. Investigación y Ciencia 196: 44-52. Washburn, S.L. 1978. La evolución de la especie humana. Investigación y Ciencia 26: 129-137. Lessa, E.P. 1995. Las grandes líneas evolutivas de los seres vivos. En Fernández, J.A. & Mizraji, E. (eds.) Vida y Cosmos – Nuevas Reflexiones. EUDECI. Montevideo: 87-107. Tabarelli, M., Marins, J.deF. & Cardoso da Silva, J.M. 2002. La biodiversidad brasileña amenazada. Investigación y Ciencia 308: 42-49. Bouchet, P. 2000. El inventario de las especies. Mundo Científico 216: 28-33. Barret, S.C.H. 1987. Mimetismo vegetal. Investigación y Ciencia 134: 58-66. Rosenthal, G.A. 1986. Defensa química de las plantas superiores. Investigación y Ciencia 114: 7076. Granell, A. & Carbonell, J. 1995. Las hormonas vegetales. Investigación y Ciencia : 40-48. Seymour, R.S. 1997. Plantas endotérmicas. Investigación y Ciencia 248: 24-29. De Vries, P.J. 1992. Orugas canoras, hormigas y simbiosis. Investigación y Ciencia 195: 54-61. Uhl, C. & Saldarriaga, J. 1986. Fragilidad de la pluviselva amazónica. Investigación y Ciencia 121: 72-81. Ceccon, E. 2003. Los bosques ribereños y la restauración y conservación de las cuencas hidrográficas. Ciencias 72: 46-53. Rodríguez, J. & Tintoré, J. Circulación vertical y estructura de tamaños del fitoplancton: implicaciones sobre el papel del océano en el control del cambio climático. Encuentros en la Biología (Universidad de Málaga) 71: 3-5