Mungiako HAPO - PGOU Mungia

Anuncio
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Mungiako HAPO - PGOU Mungia
DIAGNOSTIKOA- DIAGNOSTICO
Tandem Arkitektura Hirigintza Bulegoa S.L.P.
MARZO 2013
1
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
2
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
AURKEZPENA
HAPOren xedea, udalerri osoa antolatzeko erabilgarri den hirigintza planeamenduko tresna
batez hornitzea da. Udalerria etorkizunerantz bideratuko duena, bere gizarte-egoera, egoera
ekonomikoa, kulturala eta ingurugirokoari egokituta. Indarrean dagoen legediarekin bat. Batez
ere, lurzoru eta hirigintzari dagokionez.
Egungo HAPOa 1996koa da, 1996 ko ekainak 24 an indarrean sartu ziren; hau da, hirigintzako
araudia argitaratu zenean.
Hamazazpi urte pasatu dira jadanik, eta epe honetan zehar hainbat aldaketa xehe eman dira.
Hasiera baten aurreikusitako etxebizitza kopuruaren %36a garatu da gutxi gora behera. Nahiz
eta egungo HAPOa mugagabea izan, alde handia nabaritzen da hasierako egoera, egungo
egoera, eta gizarteak eskatzen duen etorkizunekoaren artean. Horregatik guztiagatik HAPOren
berrikuspena beharrezkoa dela ematen du.
Denbora honetan zehar hirigintza-legediaren aldaketa sakonak izan dira. Bai estatu mailan
8/2007 lurzoruko legea, bai Euskal Autonomia Erkidego mailan 2/2006 legea, lurzoruari eta
hirigintzari buruzkoa, indarrean daude orain.
Aldaketa hauek administrazio publiko eta lurzoruaren jabeen arteko betebehar eta
eskubideetan izan dute eragina; baita ere planeamendua bideratzeko moduan;
iraunkortasunaren aldagai berria gehitu zaio hirigintza-garapenari; horretaz gain estandarrak
eta kopuruak aldatu dira, zuzkidura publiko eta babes publikoko araubide bati atxikitutako
etxebizitei dagokienez, etb.
2/2006 Legeak berak, Hiria Antolatzeko Plan Orokorraren egokitzea, edota HAPOren
berrikuspena agintze du. Ekintza hau behin-betirako onartuta egon behar du, 2014ko irailaren
20a baino lehen.
Egungo HAPOa onartu zenetik lurralde-antolamendu eta sektore-antolamendurako tresna berri
asko onartu dira. Hauek derrigorrez bete behar dira, eta HAPOak erabilitako irizpide eta
helburuetan eragina dute, eta beraz, HAPOren oinarriak ere zalantzan ipintzen ditu.
Egungo plangintza idatzi zenetik euskal gizartea begirunetsuago bihurtu da, ingurugiroarekiko
eta garapen jasangarriarekiko. Euskal gizartean ezartzen ari den pentsamoldearen adierazgarri
dira: 3/1998 Ingurugiroa Babesteko Lege Orokorra, Garapen Jasangarriaren Ingurumen Euskal
Estrategia (2002-2020), Ingurumeneko Esparru Programa (2011-2014), Udaltalde 21 eta
Udalsarea 21 bezalako ekimenak.
Hiria Antolatzeko Plan Orokorra lehen adierazitako pentsamoldearekin koherente izan beharko
luke.
Hurrengo esparruetan azterketa berri bat egin ezkero HAPOri buruz hausnartu beharra dagoela
konturatuko gara: lurzorua eta natur-baliabideen kontsumoa, hirigintzak ingurugiroan daukan
eragina, mugikortasuna.
Mungiako gaurko biztanleriak dituen beharrei erantzuna ematen saiatu behar gara,
proposamen berriak aurkeztuz. Beti ere etorkizuneko belaunaldietako beharrak asetzeko
kapazitatea arriskuan jarri barik. Gure gaurko ekimenek lurraldean utziko duten aztarnaren
garrantziaz jakitun bait gara.
MARZO 2013
3
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
0.- INDICE
1.
INTRODUCCION
1.1. ACTUACIONES ANTERIORES
1.2. OBJETO DEL PRESENTE DOCUMENTO
1.3. CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DE LA REDACCION DEL PGOU DE MUNGIA
2.
ANALISIS
2.1. MARCO LEGAL VIGENTE
2.1.1.
2.1.2.
2.1.3.
2.1.4.
2.1.5.
2.1.6.
2.1.7.
LEGISLACION Y PLANEAMIENTO DE APLICACIÓN
REAL DECRETO LEGISLATIVO 2/2008 DE SUELO ESTATAL
LEY 2/2006, DE 30 DE JUNIO, DE SUELO Y URBANISMO
DECRETO 105/2008, DE 3 DE JUNIO, DE MEDIDAS URGENTES
LEY 11/2008, QUE MODIFICA LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LAS
PLUSVALÍAS GENERADAS
LEY 4/1990 DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO
PRINCIPAL NORMATIVA SECTORIAL CON INCIDENCIA EN EL PGOU
2.1.7.1. CARRETERAS
2.1.7.2. AGUAS
2.1.7.3. MONTES
2.1.7.4. MEDIO NATURAL
2.1.7.5. PATRIMONIO CULTURAL
2.2. PLANEAMIENTO SUPRAMUNICIPAL
2.2.1.
2.2.2.
2.2.3.
2.2.4.
2.2.5.
2.2.6.
2.2.7.
2.2.8.
2.2.9.
2.2.10.
2.2.11.
2.2.12.
2.2.13.
2.2.14.
2.2.15.
DIRECTRICES DE ORDENACION TERRITORIAL
EUSKAL HIRIA NET: REVISION DE LAS DIRECTRICES DE ORDENACION
TERRITORIAL
PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL AREA FUNCIONAL DE MUNGIA
PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE ORDENACIÓN DE MÁRGENES DE LOS RÍOS
Y ARROYOS (VERTIENTE CANTÁBRICA)
PLAN GENERAL DE CARRETERAS DEL PAÍS VASCO (1999-2010)
PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE CARRETERAS DE BIZKAIA
PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE ENERGÍA EÓLICA
PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE LA RED FERROVIARIA.
PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE CREACIÓN PÚBLICA DE SUELO PARA
ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y DE EQUIPAMIENTOS COMERCIALES
PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE ORDENACIÓN DE ZONAS HÚMEDAS
PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE PROTECCIÓN Y ORDENACIÓN DEL LITORAL
PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE PATRIMONIO CULTURAL
PLAN TERRITORIAL SECTORIAL AGROFORESTAL
PTS DE SUELO PARA LA PROMOCIÓN PÚBLICA DE VIVIENDAS
PTS DE LA RED INTERMODAL Y LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE
2.3. PLANEAMIENTO VIGENTE
2.3.1.
2.3.2.
2.3.3.
EL DOCUMENTO DE NORMAS SUBSIDIARIAS DE 1996.
MODIFICACIONES A LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE 1996.
GRADO DE DESARROLLO DEL PLANEAMIENTO VIGENTE
2.4. LOS MUNICIPIOS COLINDANTES
MARZO 2013
4
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
2.5. CONTEXTO GEOGRAFICO Y SOCIOECONOMICO
2.5.1.
2.5.2.
2.5.3.
2.5.4.
2.5.5.
2.5.6.
EL SISTEMA URBANO
LOS BARRIOS
EL MARCO GEOGRAFICO
BREVE HISTORIA MUNICIPAL
EVOLUCION DE LA POBLACION
ANALISIS DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA
2.6. ANALISIS GENERAL DEL TERRITORIO
2.6.1.
2.6.2.
2.6.3.
DESCRIPCION GENERAL
LOS USOS DEL SUELO ACTUAL
AFECCIONES AL TERRITORIO
2.7. EL MEDIO URBANO
2.7.1.
2.7.2.
2.7.3.
2.7.4.
DESCRIPCION GENERAL
ANALISIS FUNCIONAL DE LA EDIFICACION
ANALISIS FORMAL DE LA EDIFICACION
EL ESPACIO PUBLICO
2.8. EL PATRIMONIO HISTORICO
2.8.1.
2.8.2.
PATRIMONIO ARQUEOLOGICO
PATRIMONIO ARQUITECTONICO
2.9. ESTUDIO PREVIO AMBIENTAL
2.9.1.
2.9.2.
2.9.3.
2.9.4.
2.9.5.
2.9.6.
2.9.7.
2.9.8.
2.9.9.
3.
PTS DE ORDENACION DE MARGENES DE RIOS Y ARROYOS
PTS DE ZONAS HUMEDAS.
PTS AGROFORESTAL.
VEGETACION.
HABITATS.
ESPECIES AMENAZADAS
RIESGOS AMBIENTALES
SUELOS CONTAMINADOS
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO PREVIO AMBIENTAL
DIAGNOSTICO
3.1.
3.2.
3.3.
CONSIDERACIONES PREVIAS
CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES PARA LA REVISION DEL PGOU
CRITERIOS Y OBJETIVOS SOBRE EL MEDIO FISICO
3.3.1. AGENDA LOCAL 21
3.3.2. VECTORES DE SOSTENIBILIDAD CLAVES.
3.4.
3.5.
3.6.
CRITERIOS Y OBJETIVOS PARA EL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS
CRITERIOS Y OBJETIVOS DE GESTION
SOLUCIONES GENERALES PARA EL PGOU
4.
DOCUMENTACION Y TRAMITACION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA (PGOU)
5.
DOCUMENTACION Y TRAMITACION DE LA EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)
5.1. ANALISIS DE LOS PLANES Y AFECCIONES AMBIENTALES.
5.1.1. PLIEGO TECNICO
5.1.2. DOCUMENTO DE SINTESIS DE LAS VINCULACIONES AMBIENTALES
5.2. DOCUMENTO DE INICIO
5.2.1. LEGISLACION
5.2.2. DOCUMENTO DE INICIO
5.2.3. REDACCION DEL DOCUMENTO
MARZO 2013
5
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
5.3. CONTENIDO DEL ISA
5.3.1. REDACCION DEL DOCUMENTO
5.4. INFORMACION PUBLICA Y CONSULTA A AAPP AFECTADAS Y PUBLICO INTERESADO
5.5. INFORME DE ALEGACIONES
5.6. NUEVA VERSION DEL ISA
5.6.1. REDACCION DE NUEVA VERSION DEL ISA
5.6.2. DOCUMENTO REFUNDIDO
5.7. SOLICITUD DE LA MEMORIA AMBIENTAL.
5.7.1. LEGISLACION
5.8. SOLICITUD DE INFORME DEFINITIVO A LA COPV.
5.8.1. LEGISLACION
5.8.2. REDACCION DEL TEXTO REFUNDIDO
5.9. METODOLOGIA DE TRABAJO EN LA REDACCION DEL ISA
5.9.1. RECOGIDA Y ANALISIS DE LA INFORMACION EXISTENTE
5.9.2. REUNIONES PERIODICAS
5.9.3. VISITAS A EMPLAZAMIENTOS
MARZO 2013
6
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
1.- INTRODUCCION
1.1 ACTUACIONES ANTERIORES
La iniciativa para la elaboración de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de
Mungia (PGOU en adelante), adaptado a las determinaciones de la Ley 2/2006, de 30 de junio
del Suelo del País Vasco, y normativa de desarrollo, fue tomada mediante Decreto de Alcaldía
de 6 de julio de 2009.
A tal efecto, fue adjudicado definitivamente el contrato de servicio para la elaboración de la
revisión del PGOU a Tándem Arkitektura eta Hirigintza Bulegoa S.L.P., mediante Decreto de
Alcadía de fecha 21 de noviembre de 2012.
1.2 OBJETO DEL PRESENTE DOCUMENTO
El objeto del diagnóstico es la presentación del resultado del análisis del marco legal vigente, el
planeamiento que afecta al municipio, el medio físico, el socio-económico, el urbano, el
patrimonio cultural y medio ambiental, haciendo hincapié en aquellas cuestiones singulares de
Mungia y que condicionarán el desarrollo del Plan.
Tras este análisis se establecerán las necesidades y demandas que se detectan en el
municipio para la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Mungia. Principalmente
las relacionadas con dotaciones públicas, tanto equipamentales como de espacios libres,
suelos residenciales, suelos para actividades económicas e industriales. Ofreciendo una
primera orientación sobre los suelos de oportunidad observados, sobre los que se pudiera
considerar intervenir para cubrir tal demanda. Aportando para ello criterios de ordenación que
incorporen la variable de sostenibilidad.
1.3 CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DE LA REDACCION DEL PGOU DE
MUNGIA
La entrada en vigor de la Ley 2/2006, exige en su Disposición Transitoria Segunda que, “todos
los planes generales y normas subsidiarias deberán ser adaptados a las determinaciones de
esta ley, con aprobación definitiva de ocho (8) años.
Dado que la Ley 2/2006 entró en vigor el 20 de septiembre de 2006, es necesaria la adaptación
de las actuales Normas Subsidiarias (redacción del PGOU) a la normativa vigente, de forma
que esté aprobada definitivamente antes del 20 de septiembre de 2014.
La finalidad del PGOU es la de dotar al municipio de un instrumento de planeamiento general
adaptado a la actual coyuntura social, económica, cultural y urbanística, de acuerdo con la
legislación de aplicación y, en particular, con la nueva legislación vigente en materia de suelo y
urbanismo.
Por otro lado, esta revisión del planeamiento vigente, podría incluir la adaptación de las
ordenanzas municipales que pudieran ser afectadas por la revisión (ordenanzas de garajes,
chabolas, etc.)
Con fecha de 26 marzo de 1996 fue aprobado de manera definitiva, mediante Orden Foral
número 4/1996 de 16 de abril, las Normas Subsidiarias de Planeamiento del municipio de
Mungia (Publicación de Resolución en el BOB número 122 de 24 de junio de 1996), cuyo
MARZO 2013
7
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
antecedente previo eran las Normas Subsidiarias de Planeamiento tipo b, de 28 de noviembre
de 1985 que fueron publicadas en el boletín Oficial del Señorio de Vizcaya el 4 de febrero de
1986.
Desde entonces se han llevado a cabo diversas modificaciones puntuales.
El desarrollo de las NNSS no ha llegado al 50% durante estos diecisiete años, de las viviendas
en Suelo Urbano No consolidado quedan 650 viviendas por ejecutar + 1822 en SUR, por
tanto, se han desarrollado aproximadamente 1.417 viviendas, lo que supone un 36% de lo
previsto inicialmente, del suelo urbano residencial no consolidado y del urbanizable residencial.
En este tiempo también se han producido cambios en la legislación urbanística vigente. La
entrada en vigor, en el ámbito estatal, de la Ley 8/2007, de 28 de mayo, de Suelo, ha supuesto
un nuevo e importante hito en la evolución de la normativa urbanística del España. Asimismo, a
nivel autonómico, la entrada en vigor de la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo,
ha traído sustanciales modificaciones para el planeamiento urbanístico, en relación con la
tramitación del planeamiento, el desarrollo sostenible, los estándares y cuantías mínimas de
viviendas sometidas a algún régimen de protección oficial, la desaparición del concepto de
aprovechamiento tipo, etc.
Desde la entrada en vigor del Plan actual se ha aprobado inicialmente el Plan Territorial Parcial
(PTP) de Mungia, el Plan Territorial Sectorial (PTS) de la Red Ferroviaria de la Comunidad
Autónoma del País Vasco, el PTS de Energía Eólica, el PTS de Ordenación de Zonas
Húmedas y el PTS de Creación Pública de Suelo para Actividades Económicas y de
Equipamientos Comerciales. El PTS Agroforestal ha sido aprobado provisionalmente y las
modificaciones del PTS de Márgenes de Ríos y Arroyos y del PTS de Zonas Húmedas han
sido aprobadas inicialmente, mientras que se ha aprobado el Avance del PTS de Patrimonio
Cultural y se ha presentado el Avance del PTS de Promoción Pública de Vivienda y del PTS de
la Red Intermodal y Logística del Transporte.
Desde la redacción del Plan actual, la sociedad vasca ha avanzado mucho en la consecución
de una mentalidad respetuosa con el medio ambiente y el desarrollo sostenible.
La apuesta por la sostenibilidad hecha por la Ley 3/98 General de Protección del Medio
Ambiente, la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo sostenible (2002-2020), el Programa
Marco Ambiental (2002-2006), la iniciativa Udaltalde 21 y la red de municipios Udalsarea 21, y
el recién aprobado Decreto 211/2012 de 16 de octubre son hitos en el avance de la instalación
de esta mentalidad en todos los ámbitos de la vida.
El análisis de los recursos naturales del territorio, la movilidad y el transporte, y otros muchos
temas inciden directamente con el planeamiento, por lo que se hace necesario que el PGOU
sea coherente con esta mentalidad.
Se trata de plantear propuestas, capaces de satisfacer las necesidades actuales de la
ciudadanía de Mungia, pero sin comprometer la capacidad para satisfacer las necesidades de
las generaciones futuras, siendo conscientes en todo momento, de la huella que nuestras
acciones dejan en el territorio.
MARZO 2013
8
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
2.- ANALISIS
2.1- MARCO LEGAL VIGENTE
2.1.1 LEGISLACION Y PLANEAMIENTO DE APLICACION
En este capítulo se enumera, el marco legal del territorio de Euskadi, para posteriormente
analizar el planeamiento territorial que debe tenerse en cuenta en la redacción del Plan.
Tras dicha enumeración se hará un resumen de los aspectos y normativa más relevante
relacionada con el presente.
Desde hace unos años, la legislación urbanística ha sido objeto de importantes
acontecimientos y alteraciones que vienen a definir un nuevo panorama que propicia por si solo
la necesidad de abordar el proceso de revisión del planeamiento general iniciado en Mungia.
El nuevo documento se adaptará en su totalidad a las disposiciones contenidas en la Ley
2/2006 de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo, y al Decreto 105/2008 que la desarrolla.
Además de las previsiones contenidas en la normativa urbanística propiamente dicha, también
se ha de estar a lo establecido en otras disposiciones de diversa índole. Su incidencia, directa
o indirecta en materia de urbanismo, y por tanto, en el cometido propio del Plan General, es
incuestionable, a este respecto, debe manejarse también la legislación de régimen local,
protección del patrimonio, medio ambiente, condiciones técnicas de la edificación.
Rehabilitación, legislación sectorial afectante, medidas de fomento de la actividad urbanística o
edificatoria, etc.
Mención especial merecen a ese respecto las que a continuación se relacionan:
Legislación urbanística:
-
Ley 8/2007, de 28 de mayo, de suelo y reglamentos estatales vigentes (BOE número 128,
29-05-2007).
-
Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido
de la Ley del Suelo Estatal.
-
Ley 2/2006 de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo
-
Decreto 105/2008, de 3 de junio, de medidas urgentes en desarrollo de la Ley 2/2006, de 30
de junio.
-
Ley 11/2008, de 28 de noviembre, por la que se modifica la participación de la comunidad
en las plusvalías generadas por la acción urbanística.
-
Ley 4/1990 de Ordenación del Territorio del País Vasco, de 31 de mayo de 1990.
MARZO 2013
9
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Instrumentos de ordenación territorial
Con la aprobación de la Ley 4/1990 de Ordenación del Territorio del País Vasco aparecieron
nuevos instrumentos de ordenación territorial en Euskadi. Directrices, Planes Sectoriales y
Planes Territoriales permiten, por primera vez poner en práctica un sistema completo de
ordenación del territorio. Por lo tanto, una vez aprobadas definitivamente las Directrices de
Ordenación del Territorio mediante Decreto 28/1997, de 11 de febrero, por el que se aprueban
definitivamente las Directrices de Ordenación Territorial de la Comunidad Autónoma del País
Vasco (BOPV número 29, 12-02-1 997) existe un marco de referencia territorial para la
orientación de las políticas sectoriales y para la coordinación de los planeamientos
municipales.
Hasta la fecha, se han redactado y aprobado varios documentos. Conviene por tanto revisar y
conocer los documentos en redacción o tramitación sobre todo los que se encuentran en
tramitación avanzada.
-
DOT Directrices de Ordenación del Territorio. Aprobación definitiva: 11 de febrero de 1997.
-
Actualmente en revisión, DOT Directrices de Ordenación del Territorio Orden de 24 de
febrero de 2012 de aprobación inicial (BOPV nº 59 de 22 de marzo de 2012)
-
PTP del Área Funcional de Mungialdea. Mediante Acuerdo Foral del Consejo de Gobierno
de 27 de noviembre de 2012 se procede a la aprobación inicial del Plan Territorial Parcial
del Área Funcional de Mungia, que incluye los términos municipales de Arrieta, Bakio, Fruiz,
Gamiz-Fika, Gatika, Laukiz, Maruri-Jatabe, Meñaka y Mungia.
Hasta la fecha los Planes Territoriales Sectoriales con algún tipo de incidencia sobre Bizkaia
aprobados definitivamente son los siguientes:

PTS de ordenación de márgenes de los ríos y arroyos de la Comunidad Autónoma
del País Vasco (Vertiente Cantábrica), aprobado mediante Decreto 415/1998 de 22
de diciembre. (Modificación aprobada inicialmente por Orden de 10 de diciembre de
2007 y Orden de 2 de abril de 2008 (Nueva información pública)).

Plan Sectorial General de Carreteras de la CAPV. Ley 30 de mayo de 1.989,
reguladora del Plan General de Carreteras del País Vasco, modificada y/o
complementada a con posterioridad en sucesivas ocasiones.

Plan Sectorial de Carreteras de Bizkaia. NF 8/99 de 15 de abril, 1ª modificación NF
4/2005, 2ª modificación DF 208/2007.

PTS de Energía Eólica. Decreto 114/02, de 14 de mayo

PTS de la Red Ferroviaria en la CAPV. Aprobación definitiva: Decreto 41/01 de 27
de febrero. corrección errores BOPV 2002-01-17.

Modificación del PTS de la Red Ferroviaria en el Bilbao Metropolitano y otros
municipios. Decreto 34/2005, de 22 de febrero.
MARZO 2013
10
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO

PTS de creación pública de suelo para actividades económicas y de equipamientos
comerciales de la Comunidad Autónoma del País Vasco, aprobado definitivamente
mediante Decreto 262/2004 de 21 de diciembre.

PTS de ordenación de zonas húmedas de la Comunidad Autónoma del País Vasco,
aprobado mediante Decreto 160/2004 de 27 de junio. (Modificación del PTS de
Zonas Húmedas. Aprobación Inicial: 27 de mayo de 2008).

PTS de Protección y Ordenación del Litoral de la CAPV. Decreto 43/2007 de 13 de
marzo.
Se encuentra en redacción y/o tramitación (no aprobados definitivamente) en la CAPV
(Promovidos por el Gobierno Vasco) los siguientes PTS:

PTS de Patrimonio Cultural (Avance)

PTS Agroforestal (Aprobación Provisional)

PTS de Suelo para la Promoción Pública de Viviendas (Avance)

PTS de Puertos de Euskadi (Avance)

PTS de la Red Intermodal y Logística del Transporte (Avance)
Legislación medio ambiental:
-
Ley 3/98, de 27 de febrero, general de protección del medio ambiente del País Vasco.
-
Desarrollada por:
o Decreto 183/2003, de 22 de julio por el que se regula el procedimiento de
evaluación conjunta de impacto ambiental, dictado en desarrollo de la Ley
3/98.
o Decreto 141 12004, de 6 de julio, por el que se establecen las normas
técnicas, higiénico-sanitarias y medioambientales de las explotaciones
ganaderas.
o Decreto 49/2009, de 24 de febrero, por el que se regula la eliminación de
residuos mediante depósito en vertedero y la ejecución de los rellenos.
-
Modificada por:
o Ley 17/2008, de 23 de diciembre, de Política Agraria y Alimentaria.
o Decreto 211/2012, de 16 de octubre, por el que se regula el procedimiento de
evaluación ambiental estratégica de planes y programas.
-
Suspendida parcialmente por:
o Edicto dimanante del recurso de inconstitucionalidad número 2870198,
promovido por el Presidente del Gobierno contra determinados preceptos de la
Ley del Parlamento Vasco 311 998, de 27 de febrero.
MARZO 2013
11
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
o Recurso de inconstitucionalidad número 2870198, promovido por el Presidente
del Gobierno contra la Ley del Parlamento Vasco 311 998, de 27 de febrero.
-
Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y
programas en el medio ambiente.
-
Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos. Modificado por la Ley 6/2010,
de 24 de marzo
-
Ley 6/2010, de 24 de marzo, de modificación del texto refundido de la Ley de Evaluación de
Impacto Ambiental de proyecto, aprobado por el RD 1/2008.
-
Ley 16/1994 de Conservación de la Naturaleza del País Vasco, de 30 de junio de 1994,
desarrollada mediante las siguientes disposiciones:
o Decreto 16711 996, de 9 de julio, por el que se regula el Catálogo Vasco de
Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina.
o Decreto 26511995, de 16 de mayo, por el que se declaran Árboles Singulares
en la Comunidad Autónoma del País Vasco.
o Decreto 2311997, de 11 de febrero, por el que se realiza una segunda
declaración de árboles singulares en la Comunidad Autónoma del País Vasco.
-
Modificada por:
o Ley 2/1997, de 14 de marzo. de modificación de la Ley de Conservación de la
Naturaleza del País Vasco.
o Ley 1/2010, de 11 de marzo, de modificación de la Ley 16/1994 de 30 de junio,
de Conservación de la Naturaleza del País Vasco.
-
Espacios Naturales Protegidos. Red Natura 2000. Declaraciones de montes, acantilados y
zonas de costa como Lugar de Importancia Comunitaria. Identificación en las Directrices de
Ordenación Territorial como áreas de interés naturalístico.
-
El Conjunto de directivas europeas de una u otra naturaleza de aplicación en la materia.
Legislación sobre Patrimonio Histórico:
-
Ley 7/1 990, de 3 de julio, de Patrimonio Cultural Vasco, de 3 de julio de 1990. Desarrollada
por:
o Decreto sobre actuaciones protegidas de rehabilitación del patrimonio
urbanizado y edificado, de 30 de julio de 1996.
o RESOLUCION de 5 de mayo de 1997, del Viceconsejero de Cultura, Juventud
y Deportes, por la que se emite Declaración de Zonas de Presunción
Arqueológica de los municipios del Territorio Histórico de Bizkaia que aparecen
en el anexo l.
o Decreto 306/1998, 10 de noviembre, sobre la declaración de estado ruinoso de
los bienes culturales calificados y de los inventariados y actuaciones previas y
posteriores a la resolución sobre el derribo de los mismos.
MARZO 2013
12
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
o Decreto 341/ 1999, de 5 de octubre, sobre las condiciones de traslado, entrega
y depósito de los bienes de interés arqueológico y paleontológico descubiertos
en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
o Decreto 342/1999, de 5 de octubre, del Registro de Bienes Culturales
Calificados y del Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco.
o Decreto 232/2000, de 21 de noviembre, por el que se aprueban e l Reglamento
de los Servicios de Archivo y las normas reguladoras del Patrimonio
Documental del País Vasco.
o DECRETO 132/2003, de 17 de junio, por el que se adapta a las prescripciones
de la Ley 7/ 1990, de 3 de julio, del Patrimonio Cultural Vasco, el expediente de
Bien Cultural Calificado, con la categoría de Monumento, a favor de la Iglesia
de Santa María, sita en Mungia (Bizkaia).
o Decreto 174/2003, de 22 de julio, de organización y funcionamiento del
Sistema de Archivo de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma
de Euskadi.
-
Modificada por:
o Decreto Legislativo 2/2007, de 6 de noviembre de aprobación del Texto
Refundido de la Ley del Patrimonio de Euskadi.
o DECRETO 25/2009, de 3 de febrero, por el que se califican como Bien
Cultural, con la categoría de Conjunto Monumental, las Estaciones y
Monumentos Megalíticos relacionados en el Anexo I que se hallan en el
Territorio Histórico de Bizkaia.
o Ley 11/2007, de 26 de octubre. de Bibliotecas de Euskadi. Derogada
parcialmente por:
o Decreto Legislativo 2/2007.
o Ley 7/2006, de 1 de diciembre, de Museos de Euskadi.
-
Los Catálogos existentes en el Centro de Patrimonio Cultural Vasco.
-
Decretos y Órdenes Forales sobre procedimiento de incoación y tratamiento del patrimonio
arquitectónico (Bienes Culturales Calificados e inventariados) y arqueológico (Zonas de
presunción arqueológica).
Legislación sectorial.
En materia sectorial se debe tener en cuenta el conjunto de normas de rango estatal y
autonómico que regulen y ordenen aquellas materias que afectan al Municipio. En especial
deberá tenerse en cuenta:
CARRETERAS
-
Norma Foral 2/1993 de 18 de febrero, de carreteras del Territorio Histórico de Bizkaia.
(Modificado por la Norma Foral 2/2007 de 7 de febrero).
AGUAS
MARZO 2013
13
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
-
LEY 1/2006, de 23 de junio, de Aguas.
-
RDL 1/2001 de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.
-
Real Decreto-Ley 4/2007, de 13 de abril, por el que se modifica el texto refundido de la Ley
de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 11/2001, de 20 de julio.
-
Ley 11/2005, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley 1012001, de 5 de julio, del Plan
Hidrológico Nacional.
-
Modificado y derogado parcialmente por:
o Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la
contaminación.
-
Ley 1/2006, de 23 de junio, de Aguas de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
-
Reglamento del Dominio Público Hidráulico, R.D. 606/2003, de 23 de mayo.
MONTES
-
Ley 43/2003 de Montes de 21 noviembre 2003 (B.O. E. 22/1 1/03).
-
Modificada por:
o Ley 10/2006, de 28 de abril. por la que se modifica la Ley 43/ 2003, de 21 de
noviembre, de Montes.
-
Norma Foral 3/1994 de 2 de junio de Montes y administración de espacios naturales
protegidos.
-
Decreto Foral 134/1995, de 29 de diciembre, por el que se establecen las condiciones
técnicas que permitan la correcta ejecución de las operaciones inherentes a los
aprovechamientos forestales de los montes públicos no catalogados y de los particulares no
protegidos.
-
Decreto 310/1996, de 24 Febrero, sobre Actualización del Inventario Forestal.
-
Plan Forestal Vasco (1994 - 2030).
MEDIO NATURAL
-
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
-
Decreto 42/ 1996, de 27 Febrero, de Organización y Funcionamiento del Registro de la Red
de Espacios Naturales Protegidos. (BOPV número 51, 12-03-1 996)
RUIDO
-
Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido.
-
Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17
de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y
emisiones acústicas.
MARZO 2013
14
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
CONTAMINACION DEL SUELO
-
Ley para la prevención y corrección de la contaminación del suelo, de 4 de febrero de 2005.
-
Ley 1311 996, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social
(BOE nº 315, de 31 de diciembre).
TURISMO
-
Decreto 128/96, que regula los Establecimientos de Alojamientos Turísticos en el Medio
Rural. Modificado por el Decreto 210197, de 23 de Septiembre.
-
Modificada por:
o Decreto 210/1997, de 23 de septiembre, de modificación del Decreto por el que
se regulan los establecimientos de alojamiento turístico en el medio rural.
-
Ampliada por:
o Decreto 191/1997, de 29 de julio, por el que se regulan los apartamentos
turísticos, las viviendas turísticas vacacionales, los alojamientos en
habitaciones de casas particulares y las casas rurales.
-
Decreto 170/1985, de 25 de Junio, por el que se regula el régimen de campamentos,
colonias, colonias abiertas, campos de trabajo y marchas volantes infantiles y juveniles.
-
Decreto 406/1994, de 18 de Octubre, sobre Ordenación de Albergues infantiles e
instalaciones destinadas a la estancia y alojamiento de grupos infantiles y juveniles.
o Orden de 12 de noviembre de 1997, de la Consejera de Cultura, por la que se
desarrolla el Decreto 40611 994, de 18 de octubre, sobre ordenación de
albergues e instalaciones destinadas a la estancia y alojamiento de grupos
infantiles y juveniles.
-
Decreto 7911 996, de 16 Abril, sobre Ordenación y Normalización del Senderismo en la
CAPV.
MEDIO RURAL
-
Decreto 16811997, sobre Explotaciones Agrarias prioritarias en la CAPV y se determinan
las unidades mínimas de cultivo en los distintos Territorios Históricos y las comarcas de la
CAPV.
FOMENTO DE LA REHABILITACION
-
Proyecto de Decreto 31712002, de 30 de diciembre, sobre actuaciones protegidas de
rehabilitación del patrimonio urbanizado y edificado
MARZO 2013
15
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
-
Decretos y órdenes que desarrollan y articulan medidas financieras para la conservación y
rehabilitación del patrimonio histórico.
ACCESIBILIDAD
-
Ley 2011 997, de 4 de diciembre, para la promoción de la accesibilidad.
-
Decreto 6812000, de 11 de abril, por el que se aprueban las Normas técnicas sobre
condiciones de accesibilidad de los entornos urbanos, espacios públicos, edificaciones y
sistemas de información y comunicación.
OTRAS MATERIAS
-
Ley para la igualdad de mujeres y hombres, de 18 de febrero de 2005.
-
Legislación sobre actividades y condiciones de instalación.
-
Legislación sobre administrativa local vigente y aplicable. Se citan las siguientes:
o Ley del Patrimonio de las Administraciones Públicas, de 3 de noviembre de
2003.
o Reglamento de Bienes de las Corporaciones Locales.
o Ley Reguladora de las Haciendas locales.
Legislación condiciones técnicas de la edificación y habitabilidad. Se citan las siguientes:
-
Código Técnico de la Edificación (C.T.E.), de 17 de marro de 2006 y modificaciones
posteriores.
-
ORDEN de 12 de febrero de 2009, del Consejero de Vivienda y Asuntos Sociales, por la
que se aprueban las Ordenanzas de Diseño de Viviendas de Protección Oficial.
Otro tipo de planes, documentos, proyectos y trabajos:
-
Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible (2002-2020) y Programa Marco
Ambiental (2002-2006). aprobados por el Gobierno Vasco el 4 de junio de 2002.
-
Plan de Desarrollo Rural Sostenible de la Comunidad Autónoma del País Vasco (2000 2006).
-
Mapa hidrológico de la Comunidad Autónoma del País Vasco, promovido en desarrollo de la
Directiva europea 2000160lCE.
-
Plan Integral de Prevención de Inundaciones de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
-
Catálogo de Áreas de Interés Faunístico de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
-
Código de Buenas Prácticas Agrarias de la Comunidad Autónoma del País Vasco (Decreto
390/1998)
MARZO 2013
16
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
-
Mapa de Vulnerabilidad de Acuíferos a la Contaminación de la Comunidad Autónoma del
País Vasco
Las disposiciones legales expresamente relacionadas en este apartado no agotan el marco
legal vigente. En ese sentido, también han de entenderse vigentes todas aquellas
disposiciones legales no citadas que, directa o indirectamente, inciden en cuestiones afectadas
por este Plan General.
2.1.2 REAL DECRETO LEGISLATIVO 2/2008 DE SUELO ESTATAL
El Real Decreto Legislativo 2/2008 de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de
la Ley del Suelo Estatal, fue publicado en el BOE núm. 154 de fecha 26 de junio de 2008.
Es objeto de esta Ley regular las condiciones básicas que garantizan la igualdad en el ejercicio
de los derechos y el cumplimiento de los deberes constitucionales relacionados con el suelo en
todo el territorio estatal. Asimismo, establece las bases económicas y medioambientales de su
régimen jurídico, su valoración y la responsabilidad patrimonial de las Administraciones
Públicas en la materia.
2.1.3 LEY 2/2006, DE 30 DE JUNIO, DE SUELO Y URBANISMO
Mediante la Única Disposición Derogatoria de la Ley 2/2006 de 30 de junio (BOPV núm. 138 de
fecha 20 de julio de 2006) se procede a la derogación de las siguientes disposiciones
generales vigentes hasta la presente revisión:

La Ley 9/1989, de 17 de noviembre, de Valoración del Suelo de la Comunidad
Autónoma del País Vasco.

La Ley 17/1994, de 30 de junio, de Medidas urgentes en materia de vivienda y de
tramitación de los instrumentos de planeamiento y gestión urbanística.

La Ley 3/1997, de 25 de abril, por la que se determina la participación de la
comunidad en las plusvalías generadas por la acción urbanística.

La Ley 5/1998, de 6 de marzo, de Medidas urgentes en materia de régimen del
suelo y ordenación urbana.

La Ley 11/1998, de 20 de abril, de modificación de la Ley por la que se determina la
participación de la comunidad en las plusvalías generadas por la acción urbanística.

La Ley 20/1998, de 29 de junio, de Patrimonios Públicos de Suelo.

Cuantas otras disposiciones de rango igual o inferior se opongan o contradigan lo
dispuesto en esta Ley.
La Ley 2/2006 de 30 de junio, regula el Urbanismo en la Comunidad Autónoma Vasca. Éste se
convierte en una Función Pública cuyo objeto es la ordenación, programación, dirección,
supervisión, control, y, en su caso, ejecución de la utilización o el uso del suelo, la
MARZO 2013
17
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
transformación urbanística del suelo mediante la ejecución de la ordenación urbanística que se
materializa en su urbanización y edificación, la construcción y la edificación, el uso, la
conservación y la rehabilitación de construcciones, instalaciones e edificaciones.
Lo que se pretende con la Ley 2/2006, es resaltar la función pública del urbanismo, sometido al
interés general, para no supeditarla de este modo al interés de los propietarios. Así se erigen
como puntos importantes la regeneración urbana, el desarrollo sostenible y fomento de
políticas públicas en materia de suelo y valoración del suelo.
La función pública se cumple de conformidad con los siguientes Principios Generales:
1. Principio de Desarrollo Sostenible.
2. Principio de Subordinación al Interés Público.
3. Principio de Competencia del planeamiento urbanístico.
4. Principio de Concertación.
5. Principio de Coherencia de la Ordenación urbanística.
6. Principio de Participación Ciudadana.
7. Principio de Información Pública.
Asimismo, se distingue en el Planeamiento entre las determinaciones prioritarias de carácter de
ordenación estructural del municipio, de aquellas otras secundarias, de ordenación
pormenorizada.
Esta distinción unida a los intentos de flexibilización en la tramitación y modificación de planes
expuestos en puntos anteriores, supone que se pretenda instaurar diferentes formas de
modificación, de manera que cuando se proceda a la alteración de determinaciones
estructurales se requerirá la misma tramitación que para la aprobación de Plan; sin embargo la
alteración de determinaciones de desarrollo, podrá realizarse siguiendo la tramitación de los
Planes de desarrollo.
Por tanto el planeamiento urbanístico se estructura del siguiente modo:
MARZO 2013
18
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Por último en aspectos de planeamiento general, se establecen unos estándares de
densidades máximas en suelo urbano y urbanizable, así como cuantías mínimas de terrenos
destinados a dotaciones públicas generales y locales, manteniendo el estándar de viviendas de
protección oficial de la normativa actual.
De conformidad con el artículo 50 de la Ley 2/2006 de 30 de junio, la ordenación urbanística
organiza las determinaciones de carácter urbanístico del suelo en su dimensión tanto espacial
como temporal a través del planeamiento y deberá comprender al menos las siguientes
facultades:

Clasificar la superficie completa del término municipal en suelo urbano, urbanizable
y no urbanizable.

Realizar la calificación global del término municipal, dividiéndolo en zonas de
distinta utilización predominante.

Establecer la ordenación estructural en todo el término municipal y la
pormenorizada en el suelo urbano y urbanizable.

Señalar en suelo urbano y urbanizable las edificabilidades físicas máxima y mínima
y las dotaciones adecuadas al bienestar de la población, y determinar en suelo no
urbanizable los usos compatibles con su preservación.

Determinar, a través de su calificación, los suelos sobre los que el planeamiento
procederá a la implantación de edificaciones afectas a determinados usos
protegidos, entre ellos viviendas sometidas a algún régimen de protección público.

Regular la utilización del suelo y las condiciones de autorización de todo tipo de
obras sobre el mismo.
MARZO 2013
19
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO

Establecer la programación que fuera precisa para ejecutar la ordenación
urbanística.

Delimitar ámbitos objeto de regeneración y rehabilitación y las normas de protección
del patrimonio urbanizado y edificado del municipio.

Delimitar, en su caso, los núcleos rurales y los ámbitos sometidos a los derechos de
tanteo y retracto.
Al caso que nos ocupa, en el Plan General de Ordenación Urbana de Mungia se establecerá
como contenido sustantivo el siguiente:

Con carácter mínimo, la ordenación estructural del término municipal completo y la
ordenación pormenorizada del suelo urbano que el plan general incluya en la
categoría de suelo urbano consolidado.

Con carácter potestativo, la ordenación pormenorizada del suelo urbanizable
sectorizado y del suelo urbano no incluido por el plan general en la categoría de
suelo urbano consolidado, pudiendo ser remitida en ambos supuestos a su
ordenación por planeamiento de ordenación pormenorizada.
De conformidad con los artículos 136 y siguientes de la Ley Vasca del Suelo se diferencian los
siguientes tipos de actuación urbanística:

Aisladas (Propietarios titulares y agente edificador)

De dotación.

Integradas. (Junta de concertación, agrupaciones de interés urbanístico, agente
urbanizador)

De ejecución de dotaciones públicas.

Por último también cabe en los supuestos de excepcionalidad, contemplados en la
propia ley, emplear la expropiación forzosa.
1. Actuaciones aisladas
A los efectos previstos en la Ley, se consideran como actuaciones aisladas las edificatorias
realizadas en los siguientes supuestos:
a) Solares ya existentes cuya urbanización haya sido asumida por la ordenación urbanística
como adecuada y suficiente para la edificación. No obstante, sin perjuicio de su
consideración dentro de la categoría de suelo urbano consolidado, los solares en régimen
de proindiviso podrán ser objeto de un proceso reparcelatorio, cuyo ámbito no exceda del
propio del solar, a instancia de cualquier copropietario que represente, al menos, el 50% de
la cuota de propiedad. Se configura como un medio más, hasta ahora inexistente, que
moverá seguramente solares, que por razón de desavenencias entre copropietarios o
simple desconocimiento del paradero de parte de los mismos, se nos presentan en la
práctica totalidad de los centros urbanos de nuestros pueblos.
b) Parcelas susceptibles de edificación que sólo requieran, para la adquisición de la condición
de solar, la realización, previa o simultáneamente a la edificación, de las obras de
urbanización complementarias conforme a lo establecido en el artículo 195.
MARZO 2013
20
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
2. Actuaciones de dotación.
A los efectos de la Ley, se consideran actuaciones de dotación las dirigidas al levantamiento de
la carga dotacional en suelo urbano no consolidado por incremento de la edificabilidad
urbanística.
3. Actuaciones integradas.
A los efectos de la Ley, se consideran actuaciones integradas las que se realizan, en suelo
urbano no consolidado por la urbanización y en suelo urbanizable sectorizado, en los terrenos
que precisan de un grado de urbanización superior al de las actuaciones aisladas, para dar
lugar a uno o varios solares conforme a un único programa de actuación urbanizadora y que
habrán de acometerse a través de una o varias unidades de ejecución completas en régimen
público o privado, incluso cuando dichas unidades de ejecución correspondieran a ámbitos de
ordenación diferentes.
La obtención gratuita del suelo y los derechos necesarios para las dotaciones públicas de las
redes de sistemas generales y, en su caso, la financiación de su ejecución se podrá realizar
mediante su inclusión o adscripción a actuaciones integradas.
En el suelo urbano no consolidado por la urbanización también podrán incluirse en o
adscribirse a la unidad de ejecución, previa justificación, otras dotaciones públicas de la red de
sistemas locales diferentes de las contempladas para la funcionalidad de la propia actuación,
para la obtención gratuita del suelo y los derechos necesarios para su ejecución.
4. Actuaciones de ejecución de dotaciones públicas de las redes de sistemas generales
y locales.
A los efectos de la Ley 2/2006 de 30 de junio, se consideran actuaciones de ejecución de
dotaciones públicas de la red de sistemas generales y locales aquellas que pueden ejecutarse
directamente y cuyo suelo y derechos afectados se deban obtener por expropiación, por no
estar dichos suelos, bienes y derechos incluidos o adscritos a actuaciones integradas con
arreglo al artículo anterior.
La Ley 2/2006 siguiendo el régimen del suelo establecido en la Ley 6/1998, de 13 de abril
distingue entre el suelo urbano, urbanizable y no urbanizable. Se realiza una descripción
detallada para que determinados suelos queden clasificados como urbanos y dentro de éste
como consolidados o no consolidados.
El suelo urbanizable se divide en sectorizado y no sectorizado. Si bien el primero actúa
básicamente de igual manera que en la normativa anterior, mediante su ejecución con el
Planeamiento de desarrollo; el no sectorizado requiere para el inicio de la transformación la
previa admisión a trámite del ámbito y las condiciones de la propuesta de actuación, así como
la posterior aprobación de un Plan de ordenación del suelo urbanizable no sectorizado que
complete la ordenación estructural inicial.
El suelo no urbanizable se divide en cinco categorías; de especial protección; de producción;
de núcleo rural; de carácter estratégico y de protección ambiental.
2.1.4 DECRETO 105/2008, DE 3 DE JUNIO, DE MEDIDAS URGENTES
Decreto para el desarrollo de la Ley 2/2006 de 30 de junio, de suelo y urbanismo y publicado
en el BOPV núm. 118 de 23 de junio de 2008.
MARZO 2013
21
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Hay que hacer especial mención a la nueva categoría de suelo urbano no consolidado por
incremento de la edificabilidad ponderada y el régimen las actuaciones de dotación donde
dicho suelo encuentra su desarrollo urbanístico.
A través del Decreto de Medidas Urgentes además de fijar una definición más precisa, dispone
un régimen jurídico en aras a facilitar su puesta en práctica.
Asimismo el Decreto establece diferentes normas para la regulación del supuesto de núcleos
rurales y reconstrucción de caseríos, acompañando una definición de caserío, con importantes
efectos jurídicos que dicho concepto lleva asociado.
En materia de régimen de suelo, se establecen finalmente unas normas prácticas de aplicación
del régimen de reparcelación y de las normas de tránsito entre los sistemas de compensación y
concertación en aras también a facilitar su aplicación inmediata demandada por el régimen de
transitoriedad incorporado a la legislación urbanística.
En materia de planeamiento urbanístico, se fija con mayor desarrollo en materia de estándares
tanto edificabilidades máximas y mínimas como de reserva de suelo para la vivienda de
protección pública, alojamientos dotacionales a los que se acompaña unas reglas mínimas de
diseño para acelerar su puesta en práctica así como resto de dotaciones públicas.
El Decreto da cumplimiento a lo previsto en el artículo 79.1 de la Ley 2/2006 de Suelo y
Urbanismo, que obliga a un desarrollo reglamentario para la fijación de estándares de
dotaciones locales en suelo urbano no consolidado.
Para dar cumplimiento a lo dispuesto con carácter urgente y obligatorio por la Ley estatal
8/2007, de Suelo, se dispone con carácter reglamentario unas reglas interpretativas de
procedencia de las diferentes figuras de alteración del planeamiento urbanístico. Así, se
establecen con precisión los supuestos en los que procede bien la revisión integral del Plan
General, bien su revisión parcial bien su modificación puntual.
Dado el carácter de desarrollo parcial del presente Decreto de Medidas Urgentes, se debe
recordar que en materia urbanística será de aplicación supletoria en ausencia de regulación
expresa legislativa y reglamentaria lo dispuesto en el Real Decreto 2159/1978, de 23 de junio,
por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento, Real Decreto 3288/1978, de 25 de
agosto, por el que se aprueba el Reglamento de Gestión Urbanística, Real Decreto 2187/1978,
de 23 junio, por el que se aprueba el Reglamento de Disciplina Urbanística y Decreto
635/1964, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Edificación Forzosa y
Registro Municipal de Solares.
2.1.5 LEY 11/2008, QUE MODIFICA LA PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD EN LAS
PLUSVALIAS GENERADAS
La Ley 11/2008, de 28 de noviembre por la que se modifica la participación de la Comunidad
en las plusvalías generadas por la acción urbanística, fue publicada en el BOPV 238 de fecha
12 de diciembre de 2008.
Esta Ley que modifica el Art. 27 de la Ley 2/02006 de 30 de junio, relativo a la participación de
la comunidad en las plusvalías generadas por la acción urbanística.
2.1.6 LEY 4/1990 DE ORDENACION DEL TERRITORIO VASCO
MARZO 2013
22
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
La Ley 4/1990 de 31 de mayo de Ordenación del Territorio del País Vasco que fue publicada
en el BOPV número 131 (fecha 3 de julio de 1990), define y regula los instrumentos de
ordenación territorial del País Vasco, así como el establecimiento de los criterios y
procedimientos necesarios para asegurar la coordinación de las acciones de incidencia
territorial que corresponda desarrollar a las diferentes administraciones públicas.
Los instrumentos que recoge dicha Ley son los siguientes:
Directrices de Ordenación del Territorio
Una vez aprobadas definitivamente las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT) mediante
Decreto 28/1997, de 11 de febrero, por el que se aprueban definitivamente las Directrices de
Ordenación Territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco (BOPV número 29, 12-02-1
997) existe un marco de referencia territorial para la orientación de las políticas sectoriales y
para la coordinación de los planeamientos municipales.
Actualmente en revisión, DOT Directrices de Ordenación del Territorio Orden de 24 de febrero
de 2012 de aprobación inicial (BOPV nº 59 de 22 de marzo de 2012)
Las DOT, constituyen el marco de referencia para la formulación de los restantes instrumentos
de ordenación territorial y ordenación urbana, siendo sus principales funciones, las siguientes:

Formular el conjunto de criterios y normas que orienten y regulen los procesos de
asentamiento en el territorio de distintas actividades económicas y sociales, a fin de
garantizar el necesario equilibrio territorial y la creación de las condiciones
adecuadas para atraer las actividades económicas a los espacios territoriales
idóneos.

Construir un marco de referencia en cuanto a la ordenación y al uso de los espacios
y del territorio para la formulación y ejecución de las políticas sectoriales, así como
para la actividad urbanística de las Diputaciones Forales y Ayuntamientos.

Prever las acciones territoriales que requieran la acción conjunta con el Estado u
otras Comunidades Autónomas.
Además de señalar los criterios generales a los que habrá que acomodarse la acción de las
diferentes Administraciones Públicas para hacer frente a los problemas detectados y de otras
determinaciones las DOT han de delimitar y definir las áreas o zonas que deban ser objeto de
una protección específica con el fin de preservar sus valores ecológicos, culturales,
económicos, su potencial agrario, han de definir las áreas o zonas que deban ser objeto de una
ordenación pormenorizada a través de los Planes Territoriales Parciales, definir las áreas más
idóneas para servir de asentamiento a las grandes infraestructuras y equipamientos, cuantificar
la necesidad de viviendas, y evaluar los déficit de equipamientos.
Los Planes Territoriales Parciales
Los Planes Territoriales Parciales (PTP) son los instrumentos que desarrollan las DOT en las
áreas o zonas supramunipales que delimitan, concretando para cada una de ellas los criterios
específicos de ordenación que las directrices establecen y en concreto han de definir:

Los objetivos de la ordenación.

Los espacios aptos para servir de soporte a las grandes infraestructuras.

La ubicación de los equipamientos de interés común.
MARZO 2013
23
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO

Los criterios, principios y normas generales a los que habrá de atenerse la
ordenación urbanística.

Los espacios objeto de remodelación, regeneración o rehabilitación

La cuantificación de las superficies de suelo para la construcción de viviendas de
protección oficial y promoción pública de suelo industrial.

Los criterios, normas y principios necesarios para el desarrollo de las
determinaciones contenidas en las DOT.
El Plan Territorial Parcial que afecta al presente documento es el PTP del Área Funcional de
Mungialdea, actualmente en revisión, mediante Acuerdo Foral del Consejo de Gobierno de 27
de noviembre de 2012 se procede a la aprobación inicial del Plan Territorial Parcial del Área
Funcional de Mungia, que incluye los términos municipales de Arrieta, Bakio, Fruiz, GamizFika, Gatika, Laukiz, Maruri-Jatabe, Meñaka y Mungia.
Los Planes Territoriales Sectoriales
Los Planes Territoriales Sectoriales (PTS) son planes de incidencia territorial que elaboran los
distintos departamentos del Gobierno Vasco, o en su caso los Órganos Forales de los
Territorios Históricos, en sus respectivas competencias sectoriales, que vienen a desarrollar las
DOT.
Las DOT señalaban la necesidad de redactar los siguientes PTS:

PTS Forestal (apartado 5.2.a3 y 5.3.f7 del capítulo 8: Ordenación del Medio Físico)

PTS Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos (apartado 5.2.d2, d3 y d7 del
capítulo 8)

PTS de Zonas Canterables (apartado 5.3.b2 del capítulo 8)

PTS de Ordenación y Protección del Litoral (apartado 7.C. del capítulo 8)

PTS de Ordenación y Protección de Zonas Húmedas (apartado 7.C. del capítulo 8)

PTS de Suelo para Promoción Pública de Viviendas (apartado 3.3, 3.4 y 3.5 del
capítulo 9: Implicaciones del Modelo Territorial en la Política de Suelo)

PTS de Creación Pública de Suelo para Actividades Económicas (apartado 5.1, 5.2
y 6.5 del capítulo 9)

PTS de Ordenación de los Recursos Turísticos (apartado 5.16 del capítulo 10:
Ordenación de la Segunda Residencia y de los Recursos Turísticos)

PTS de desarrollo de la infraestructura ferroviaria de Alta Velocidad (apartado 6.1.8
del capítulo 13: Infraestructuras de Transportes, Comunicaciones y Energía)

PTS para el Sistema Aeroportuario Vasco (apartado 7.10 del capítulo 13)

PTS de Puertos Deportivos e Instalaciones Náutico-Recreativas (apartado 8.4 del
capítulo 13)

PTS de la Red de Telecomunicaciones (apartado 9.2.8 y 9.7del capítulo 13)
MARZO 2013
24
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO

PTS para la Ordenación del Transporte y Distribución de Gas (apartado 10.1.2 del
capítulo 13)

PTS de Infraestructuras Energéticas (apartado 10.2.1 del capítulo 13)

Plan Hidrológico de las Cuencas Internas de la Comunidad Autónoma Vasca, con
carácter de Plan Territorial Sectorial (apartado 4.1.3 del capítulo 14: Agua).

PTS de Gestión de Vertederos de Residuos Sólidos Urbanos, Inertes y de
Seguridad (apartado 5.3.d1 del capítulo 8 y apartado 6.3 del capítulo 15: Residuos
Sólidos)

PTS de Patrimonio Cultural (apartado 4.1.1, 4.1.3, 4.2.2, 4.3.5, 4.3.6 del capítulo 17:
Ordenación del Patrimonio Cultural)
Asimismo las DOT reconocen el carácter de Planes Territoriales Sectoriales las sucesivas
versiones del Plan General de Carreteras que redacte el Departamento de Transportes y Obras
Públicas del Gobierno Vasco y los distintos Planes de Carreteras que elaboren las
Diputaciones Forales sobre sus respectivos Territorios Históricos (apartado 5.2 del capítulo
13). También otorgan carácter de PTS a la ordenación de equipamientos de ámbito Nacional o
Comarcal con incidencia territorial por parte de los Departamentos del Gobierno Vasco y de los
Territorios Históricos (apartado 2.1 del capítulo 18: Los Equipamientos en la Perspectiva
Territorial).
Además de los PTS señalados específicamente en las DOT cualquier institución competente
en ámbitos sectoriales con incidencia en el territorio podrá redactar nuevos Planes Territoriales
Sectoriales en el ámbito de su competencia y respetando las determinaciones y criterios de
ordenación territorial de las Directrices.
De todos modos, ya se ha señalado que el las DOT Directrices de Ordenación del Territorio, se
encuentran en revisión. En aprobación inicial por Orden de 24 de febrero de 2012 (BOPV nº 59
de 22 de marzo de 2012)
Hasta la fecha los Planes Territoriales Sectoriales con algún tipo de incidencia sobre Bizkaia
aprobados definitivamente son los siguientes:

PTS de ordenación de márgenes de los ríos y arroyos de la Comunidad Autónoma
del País Vasco (Vertiente Cantábrica), aprobado mediante Decreto 415/1998 de 22
de diciembre. (Modificación aprobada inicialmente por Orden de 10 de diciembre de
2007 y Orden de 2 de abril de 2008 (Nueva información pública)). ORDEN de 19 de
julo de 2012, de la Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial,
Agricultura y Pesca, por la que se aprueba inicialmente la 1ª modificación del Plan
Territorial Sectorial de ordenación de los Ríos y Arroyos de la Vertiente Cantábrica y
Mediterránea y se acuerda someterlo a información pública y audiencia de las
administraciones públicas (BOPV de 7 de septiembre de 2012)

Plan Sectorial General de Carreteras de la CAPV. Ley 30 de mayo de 1.989,
reguladora del Plan General de Carreteras del País Vasco, modificada y/o
complementada a con posterioridad en sucesivas ocasiones.

Plan Sectorial de Carreteras de Bizkaia. NF 8/99 de 15 de abril, 1ª modificación NF
4/2005, 2ª modificación DF 208/2007.

PTS de Energía Eólica. Decreto 114/02, de 14 de mayo
MARZO 2013
25
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO

PTS de la Red Ferroviaria en la CAPV. Aprobación definitiva: Decreto 41/01 de 27
de febrero. corrección errores BOPV 2002-01-17.

Modificación del PTS de la Red Ferroviaria en el Bilbao Metropolitano y otros
municipios. Decreto 34/2005, de 22 de febrero.

PTS de creación pública de suelo para actividades económicas y de equipamientos
comerciales de la Comunidad Autónoma del País Vasco, aprobado definitivamente
mediante Decreto 262/2004 de 21 de diciembre.

PTS de ordenación de zonas húmedas de la Comunidad Autónoma del País Vasco,
aprobado mediante Decreto 160/2004 de 27 de junio. (Modificación del PTS de
Zonas Húmedas. Aprobación Inicial: 27 de mayo de 2008).

PTS de Protección y Ordenación del Litoral de la CAPV. Decreto 43/2007 de 13 de
marzo.
Se encuentra en redacción y/o tramitación (no aprobados definitivamente) en la CAPV
(Promovidos por el Gobierno Vasco) los siguientes PTS:

PTS de Patrimonio Cultural (Avance)

PTS Agroforestal (Aprobación Provisional)

PTS de Suelo para la Promoción Pública de Viviendas (Avance)

PTS de Puertos de Euskadi (Avance)

PTS de la Red Intermodal y Logística del Transporte (Avance)
En el apartado 2.2.Planeamiento Supramunicipal se analiza pormenorizadamente las
implicaciones de estos PTS sobre el Planeamiento Urbanístico de Mungia.
2.1.7 PRINCIPAL NORMATIVA SECTORIAL CON INCIDENCIA EN EL PGOU
2.1.7.1 CARRETERAS
Norma Foral 2/1993 de 18 de febrero, de carreteras del Territorio Histórico de Bizkaia.
(Modificado por la Norma Foral 2/2007 de 7 de febrero).
De conformidad con el artículo 31 de la referida Norma Foral se establecen, en las carreteras
de Bizkaia, las siguientes zonas de protección:

De dominio público.

De servidumbre.

De afección.
Se superponen además a las mismas, las siguientes líneas:

MARZO 2013
Límite de edificación.
26
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO

De servicios públicos generales.
Son de dominio público los terrenos ocupados por las carreteras y sus elementos funcionales
y una franja de terreno de ocho metros de anchura en autopistas, autovías, vías rápidas y las
carreteras convencionales incluidas en las redes de interés preferente, y de tres metros en el
resto de las carreteras, a cada lado de la vía, medidas en horizontal y perpendicularmente al
eje de la misma, desde la arista exterior de la explanación. La arista exterior de la explanación
es la intersección del talud del desmonte, del terraplén o, en su caso, de los muros de
sostenimiento colindantes con el terreno natural.
En los casos especiales de puentes, viaductos, túneles, estructuras u obras similares, se podrá
fijar como arista exterior de la explanación la línea de proyección vertical del borde de las obras
sobre el terreno. Será en todo caso de dominio público el terreno ocupado por los soportes de
la estructura.
Se considera elemento funcional de una carretera toda zona permanentemente afecta a la
conservación de la misma o a la explotación del servicio público viario, tales como las
destinadas a descanso, estacionamiento, auxilio y atención médica de urgencia, pesaje,
parada de autobuses y otros fines auxiliares o complementarios.
Sólo podrán realizarse obras o instalaciones en la zona de dominio público de la carretera,
previa autorización del órgano competente de la Diputación Foral, cuando la prestación de un
servicio público de interés general así lo exija. Todo ello sin perjuicio de otras competencias
concurrentes.
La zona de servidumbre la zona de servidumbre de las carreteras consistirá en dos franjas de
terreno a ambos lados de las mismas, delimitadas internamente por la zona de dominio público
definida en el artículo anterior y externamente por dos líneas paralelas a las aristas exteriores
de la explanación a una distancia de veinticinco metros en las autopistas, autovías, vías
rápidas y las carreteras convencionales incluidas en las redes de interés preferente, y de ocho
metros en el resto de las carreteras, medidas desde las citadas aristas.
En la zona de servidumbre no podrán realizarse obras ni se permitirán más usos que aquéllos
que sean compatibles con la seguridad vial, previa autorización, en cualquier caso, del órgano
competente de la Diputación Foral, sin perjuicio de otras competencias concurrentes.
En todo caso, el órgano competente de la Diputación Foral podrá autorizar la utilización de la
zona de servidumbre por razones de interés general o cuando lo requiera el mejor servicio de
la carretera. Serán indemnizables la ocupación de la zona de servidumbre y los daños y
perjuicios que se causen por su utilización.
La zona de afección la zona de afección de una carretera consistirá en dos franjas de terreno
a ambos lados de la misma, delimitadas internamente por la zona de servidumbre y
externamente por dos líneas paralelas a las aristas exteriores de la explanación a una distancia
de cien metros en las autopistas, autovías, vías rápidas y carreteras convencionales incluidas
en las redes de interés preferente, y de cincuenta metros en las carreteras pertenecientes a la
red básica, y treinta metros en el resto de las carreteras, medidas desde las citadas aristas.
Para ejecutar en la zona de afección cualquier tipo de obras e instalaciones fijas o
provisionales, cambiar el uso o destino de las mismas se requerirán la previa autorización del
órgano competente de la Diputación Foral, sin perjuicio de otras competencias concurrentes.
No se podrán ejecutar en la zona de afección construcciones salvo que queden totalmente
fuera de la línea de edificación, conforme se establece en el, sin perjuicio de lo dispuesto para
las obras de nueva conservación y de otras competencias concurrentes.
MARZO 2013
27
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
La denegación de la autorización deberá fundarse en las previsiones de los planes o proyectos
de ampliación o variación de la carretera en un futuro no superior a doce años.
Con relación a la línea de edificación, a ambos lados de las carreteras se establece la línea
de edificación desde la cual hasta la carretera, queda prohibido cualquier tipo de obra de
construcción. En las edificaciones e instalaciones ya existentes delante de la línea de
edificación podrán realizarse en ellas obras de reparación que exigieren la higiene, ornato y
conservación del inmueble.
En casos excepcionales podrán autorizarse obras parciales y circunstancias de consolidación,
cuando no estuviere prevista la expropiación o demolición de la finca para la ejecución de un
planeamiento de obras públicas en el plazo de doce años a contar de la fecha en que se
pretendan realizar. Si con estas obras que se pretenda realizar en el edificio o instalación
existente se incrementa su valor expropiatorio, excepcionalmente, podrá autorizarse su
ejecución sin derecho a indemnización del citado incremento cuando deban demolerse con
ocasión de la ejecución de un proyecto de carreteras, previa renuncia expresa del propietario.
Igualmente podrá autorizarse en el suelo comprendido entre la zona de servidumbre y línea de
edificación y a precario usos u obras justificadas de carácter provisional o instalaciones ligeras
fácilmente desmontables.
La línea de edificación se sitúa a cincuenta metros en autopistas, autovías y vías rápidas, a
veinticinco metros en carreteras convencionales de las redes de interés preferente y básica, a
dieciocho metros en carreteras de la red comarcal y complementaria y a doce en la red local.
Se entiende que la arista exterior de la calzada es el borde derecho en el sentido de la marcha,
del carril exterior de la carretera. En cualquier caso la línea de edificación será exterior a la
zona de servidumbre.
Con carácter general, en las carreteras que discurran total o parcialmente por zonas urbanas,
el órgano competente de la Diputación foral, podrá establecer la línea límite de edificación a
una distancia inferior a la fijada en el apartado anterior, siempre que lo permita el planeamiento
urbanístico correspondiente, con arreglo al procedimiento que reglamentariamente se
establezca.
Asimismo, el órgano competente de la Diputación Foral, previo informe de las entidades locales
afectadas, podrá por razones geográficas o socioeconómicas, fijar una línea límite de
edificación inferior a la establecida con carácter general, aplicable a determinadas carreteras
en zonas o comarcas perfectamente delimitadas.
Siempre que quede garantizada la seguridad viaria mediante la ordenación de los márgenes de
las carreteras y el adecuado control de accesos, la Diputación Foral, a propuesta del Diputado
Foral del Departamento de Obras Públicas y previo informe de la Comisión de Urbanismo,
podrá autorizar excepcionalmente en supuestos singulares construcciones a menor distancia
de la señalada en el apartado 1 de este artículo, cuando exista un continuo edificatorio.
En la zona de protección de las carreteras forales, siempre que en los Planes Generales de
Ordenación Urbana o en las Normas Subsidiarias de Planeamiento se configuren Núcleos
Rurales en suelo no urbanizable, para la determinación de la línea de edificación se estará a lo
dispuesto expresamente en dichos instrumentos de planeamiento, sin que, en ningún caso, la
línea de edificación se sitúe a menos de doce (12) metros desde la arista exterior de la
calzada.
En las variantes o carreteras de circunvalación que se construyan con el objeto de eliminar las
travesías de las poblaciones, la línea límite de edificación se situará a cincuenta metros
medidos horizontalmente a partir de la arista exterior de la calzada en toda la longitud de la
variante.
MARZO 2013
28
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
2.1.7.2 AGUAS
La normativa sobre aguas viene regulada a través de:
LEY 1/2006, de 23 de junio, de Aguas.


RDL 1/2001 de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
Aguas.
-
MODIFICACIONES:
-
Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden
Social. En su artículo 91, ha añadido un nuevo párrafo al apartado 1, del artículo 132
del texto refundido, en materia de regulación de las sociedades estatales de aguas,
previendo que las sociedades allí reguladas puedan tener también por objeto la
adquisición de obras hidráulicas, públicas o privadas, para su integración en sistemas
hidráulicos.
-
Ley 16/2002 de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación,
IPPC. En su disposición final segunda, añade un párrafo al artículo 105.2.a) del texto
refundido de la Ley de Aguas, sobre vertidos no autorizados, y una disposición
adicional décima, sobre vertidos a las aguas continentales de cuencas
intercomunitarias.
-
Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden
social.
o
En su artículo 122, se regula con mayor precisión el contenido, alcance y
plazos del informe previo municipal a la realización de obras de interés
general.
o
En su artículo 129 incorpora al derecho español la Directiva 2000/60/CE, por la
que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política
de aguas.
-
Ley 11/2005, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley 10/2001, de 5 de julio, del
Plan Hidrológico Nacional (Disposición final primera).
-
Real Decreto-Ley 4/2007, de 13 de abril, por el que se modifica el texto refundido de la
Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio.

LEY 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Reglamento del Dominio Público Hidráulico (Real Decreto 849/1986, de 11 de abril)
-
MODIFICACIONES:
-
Real Decreto 1315/1992, de 30 de octubre.
-
Real Decreto 419/1993, de 26 de marzo.
-
Real Decreto 1771/1994, de 5 de agosto, de adaptación a la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de régimen jurídico de las Administraciones Públicas y del procedimiento
administrativo común, de determinados procedimientos administrativos en materia de
aguas, costas y medio ambiente.
MARZO 2013
29
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
-
Real Decreto 995/2000, de 2 de junio.
-
Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo.

Decisión 2455/2001/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de
noviembre de 2001, por la que se aprueba la lista de sustancias prioritarias en el marco de
la política de aguas, y por la que se modifica la Directiva 2000/60/CE.

Directiva 2006/118/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de
2006 relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el
deterioro.
2.1.7.3 MONTES
La normativa sobre montes viene regulada a través de la Norma Foral 3/1994 de 2 de junio de
Montes y administración de espacios naturales protegidos (BOB núm. 123 de fecha 28 de junio
de 1994).
La citada Norma Foral tiene por objeto establecer los fines y el régimen jurídico aplicable a los
montes y a todos sus usos y aprovechamientos en el Territorio Histórico de Bizkaia. A los
efectos de esta Norma se entiende por Monte o suelo forestal:
1.a) Los terrenos rústicos en los que vegeten o puedan vegetar, espontáneamente
o previa siembra o plantación, especies o comunidades forestales, sean arbóreas,
arbustivas, de matorral o herbáceas
1.b) Los terrenos incultivados o yermos situados en los límites de los montes o
áreas forestales que sean necesarios para la protección de éstas, así como
aquellos otros que aun habiendo estado sometidos a cultivo agrícola, constituyan
enclaves en los montes o áreas forestales cuyo cultivo se haya abandonado por
un plazo superior a tres años.
1.c) Igualmente, son terrenos forestales aquellas superficies agrícolas que
hallándose ubicadas en el interior de los montes o áreas forestales o en los límites
de éstas, tengan una extensión inferior a la unidad mínima de cultivo.
1.d) Cualesquiera terrenos rústicos que como consecuencia de sus características
o situación fueran incluidos por el Departamento de Agricultura dentro de los
proyectos de reforestación, protección y corrección de la erosión, mejora
paisajística del entorno o cualesquiera otras actuaciones de carácter silvícola.
1.e) Se consideran también montes los prados y pastizales de regeneración
natural, las pistas y caminos forestales y, en general, las superficies ocupadas por
las infraestructuras forestales.
2. Se considerarán como terrenos forestales temporales, con una duración mínima
nunca inferior al turno de la especie de que se trate, los terrenos agrícolas que
circunstancialmente sean objeto de explotación silvícola.
3. No se reputarán montes a efectos de esta Norma Foral los terrenos que,
formando parte de una explotación agropecuaria y sin estar cubiertos
apreciablemente con especies de carácter forestal, resultaren necesarios para
atender al sostenimiento de la propia explotación.”
Se recogen las siguientes clases de montes:
MARZO 2013
30
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
• Montes públicos y montes privados
• Montes de dominio público y montes patrimoniales
• Montes protectores
• Montes incluidos en espacios protegidos
2.1.7.4 MEDIO NATURAL
• Autonómica
-
Mapa de vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos de la C.A.P.V. del Dpto. de
Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente.
-
Caracterización de las masas de agua superficiales continentales de la CAPV. Ríos y
Embalses. Dirección Aguas del Gobierno Vasco.
-
II Programa Marco Ambiental de la C.A.P.V. (2007-2010). Estrategia Ambiental Vasca
de Desarrollo Sostenible (2002-2020).
-
Catálogo de Zonas Ambientalmente Sensibles
-
Red de Corredores ecológicos de la CAPV.
-
Catalogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la CAPV.
-
Catálogo Vasco de Especies Amenazadas.
-
Decretos de aprobación de Planes de Gestión de especies incluidas en el Catálogo
Vasco de Especies Amenazadas de Fauna y Flora.
-
Vertebrados de la Comunidad Autónoma del País Vasco (Publicación). Viceconsejería
de Medio Ambiente del Gobierno Vasco. 1989.
-
Vertebrados Continentales. Situación actual en la C.A.P.V. 1998.
-
Aplicación GESPLAN de la Dirección de Biodiversidad del Gobierno Vasco.
• Estatal
-
Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen las medidas para
contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats
naturales y de la fauna y la flora silvestre y sus modificaciones.
-
Áreas de importancia para las Aves definidas y/o delimitadas por SEO/BIRDLIFE.
• Comunitaria
-
Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de
los hábitats naturales y de la flora y la fauna silvestres y las disposiciones sobre su
artículo 6.
-
Directiva 74/409 del Consejo de las Comunidades Europeas, de 2 de abril, relativo a la
Conservación de las Aves Silvestres.
MARZO 2013
31
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
2.1.7.5 PATRIMONIO CULTURAL
• Autonómica
-
Ley 7/1990, de 3 de julio, de Patrimonio Cultural Vasco.
-
Decretos del Gobierno Vasco de calificación de Bienes Culturales.
-
Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco. Departamento de Cultura del
Gobierno Vasco.
-
Inventario del Patrimonio Arqueológico del País Vasco. Departamento de Cultura del
Gobierno Vasco.
• La normativa sobre el Patrimonio del Histórico de Bizkaia viene regulada a través de la
Norma Foral 3/2006, de 16 de noviembre, de Patrimonio del Territorio Histórico de
Bizkaia (BOB Núm. 231 de fecha 4 de diciembre de 2006)
La citada Norma Foral del Patrimonio del Territorio Histórico de Bizkaia tiene por objeto, en el
marco de la normativa básica y general, establecer el régimen jurídico de los bienes y derechos
de dominio público así como de los bienes patrimoniales que por cualquier título le
pertenezcan.
Tendrán la consideración de Patrimonio del Territorio Histórico de Bizkaia, los bienes titularidad
de las siguientes entidades:
-
Las Juntas Generales de Bizkaia.
-
La Diputación Foral de Bizkaia, como Administración General del Territorio Histórico
de Bizkaia
-
Los Organismos y entidades forales de naturaleza pública que integran el Sector
Público Foral del Territorio Histórico de Bizkaia.
Los bienes y derechos propiedad de Sociedades Públicas Forales no quedarán sujetos a las
disposiciones de la Norma Foral, salvo lo establecido en la misma sobre el Patrimonio
empresarial y lo dispuesto en su normativa de creación.
Los bienes y derechos que integran el Patrimonio del Territorio Histórico de Bizkaia se
clasifican en demaniales o de dominio público, y patrimoniales o de dominio privado.
Son bienes demaniales o de dominio público, del Patrimonio del Territorio Histórico de
Bizkaia, los que siendo de titularidad de las entidades anteriormente mencionadas (Juntas
Generales, Diputación Foral, Organismos y entidades forales) se encuentran afectados al uso
general o al servicio público, así como a aquellos a los que una ley otorgue expresamente el
carácter de demaniales. En todo caso, tienen tal carácter los inmuebles de su titularidad en los
que se alojen sus servicios, oficinas o dependencias.
Son bienes patrimoniales o de dominio privado, del Patrimonio del Territorio Histórico de
Bizkaia, los que siendo de titularidad de las entidades anteriormente mencionadas no tengan el
carácter de demaniales. En todo caso, tendrán la consideración de patrimoniales:
-
Los derechos de arrendamiento.
-
Los derechos de propiedad incorporal.
MARZO 2013
32
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
-
Los valores y títulos representativos de acciones y participaciones en sociedades
mercantiles o entidades de derecho privado, o de obligaciones emitidas y otros
valores cualesquiera que sea su forma de representación.
-
Las parcelas sobrantes.
-
Los derechos de cualquier naturaleza que se deriven de la titularidad de los bienes y
derechos patrimoniales.
2.2- PLANEAMIENTO SUPRAMUNICIPAL
Instrumentos de ordenación territorial
La Ley 4/1990 de 31 de mayo de Ordenación del Territorio del País Vasco que fue publicada
en el BOPV número 131 (fecha 3 de julio de 1990), define y regula los instrumentos de
ordenación territorial del País Vasco, así como el establecimiento de los criterios y
procedimientos necesarios para asegurar la coordinación de las acciones de incidencia
territorial que corresponda desarrollar a las diferentes administraciones públicas.
Los instrumentos que recoge dicha Ley son los siguientes:
Directrices de Ordenación del Territorio
Una vez aprobadas definitivamente las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT) mediante
Decreto 28/1997, de 11 de febrero, por el que se aprueban definitivamente las Directrices de
Ordenación Territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco (BOPV número 29, 12-02-1
997) existe un marco de referencia territorial para la orientación de las políticas sectoriales y
para la coordinación de los planeamientos municipales.
Actualmente se encuentran en revisión, en aprobación inicial por Orden de 24 de febrero de
2012 (BOPV nº 59 de 22 de marzo de 2012)
Las DOT, constituyen el marco de referencia para la formulación de los restantes instrumentos
de ordenación territorial y ordenación urbana, siendo sus principales funciones, las siguientes:

Formular el conjunto de criterios y normas que orienten y regulen los procesos de
asentamiento en el territorio de distintas actividades económicas y sociales, a fin de
garantizar el necesario equilibrio territorial y la creación de las condiciones
adecuadas para atraer las actividades económicas a los espacios territoriales
idóneos.

Construir un marco de referencia en cuanto a la ordenación y al uso de los espacios
y del territorio para la formulación y ejecución de las políticas sectoriales, así como
para la actividad urbanística de las Diputaciones Forales y Ayuntamientos.

Prever las acciones territoriales que requieran la acción conjunta con el Estado u
otras Comunidades Autónomas.
Además de señalar los criterios generales a los que habrá que acomodarse la acción de las
diferentes Administraciones Públicas para hacer frente a los problemas detectados y de otras
determinaciones las DOT han de delimitar y definir las áreas o zonas que deban ser objeto de
una protección específica con el fin de preservar sus valores ecológicos, culturales,
económicos, su potencial agrario, han de definir las áreas o zonas que deban ser objeto de una
MARZO 2013
33
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
ordenación pormenorizada a través de los Planes Territoriales Parciales, definir las áreas más
idóneas para servir de asentamiento a las grandes infraestructuras y equipamientos, cuantificar
la necesidad de viviendas, y evaluar los déficit de equipamientos.
Los Planes Territoriales Parciales
Los Planes Territoriales Parciales (PTP) son los instrumentos que desarrollan las DOT en las
áreas o zonas supramunipales que delimitan, concretando para cada una de ellas los criterios
específicos de ordenación que las directrices establecen y en concreto han de definir:

Los objetivos de la ordenación.

Los espacios aptos para servir de soporte a las grandes infraestructuras.

La ubicación de los equipamientos de interés común.

Los criterios, principios y normas generales a los que habrá de atenerse la
ordenación urbanística.

Los espacios objeto de remodelación, regeneración o rehabilitación

La cuantificación de las superficies de suelo para la construcción de viviendas de
protección oficial y promoción pública de suelo industrial.

Los criterios, normas y principios necesarios para el desarrollo de las
determinaciones contenidas en las DOT.
El Plan Territorial Parcial que afecta al presente documento es el PTP del Área Funcional de
Mungialdea, actualmente en revisión, mediante Acuerdo Foral del Consejo de Gobierno de 27
de noviembre de 2012 se procede a la aprobación inicial del Plan Territorial Parcial del Área
Funcional de Mungia, que incluye los términos municipales de Arrieta, Bakio, Fruiz, GamizFika, Gatika, Laukiz, Maruri-Jatabe, Meñaka y Mungia.
Los Planes Territoriales Sectoriales
Los Planes Territoriales Sectoriales (PTS) son planes de incidencia territorial que elaboran los
distintos departamentos del Gobierno Vasco, o en su caso los Órganos Forales de los
Territorios Históricos, en sus respectivas competencias sectoriales, que vienen a desarrollar las
DOT.
Las DOT señalaban la necesidad de redactar los siguientes PTS:

PTS Forestal (apartado 5.2.a3 y 5.3.f7 del capítulo 8: Ordenación del Medio Físico)

PTS Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos (apartado 5.2.d2, d3 y d7 del
capítulo 8)

PTS de Zonas Canterables (apartado 5.3.b2 del capítulo 8)
MARZO 2013
34
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO

PTS de Ordenación y Protección del Litoral (apartado 7.C. del capítulo 8)

PTS de Ordenación y Protección de Zonas Húmedas (apartado 7.C. del capítulo 8)

PTS de Suelo para Promoción Pública de Viviendas (apartado 3.3, 3.4 y 3.5 del
capítulo 9: Implicaciones del Modelo Territorial en la Política de Suelo)

PTS de Creación Pública de Suelo para Actividades Económicas (apartado 5.1, 5.2
y 6.5 del capítulo 9)

PTS de Ordenación de los Recursos Turísticos (apartado 5.16 del capítulo 10:
Ordenación de la Segunda Residencia y de los Recursos Turísticos)

PTS de desarrollo de la infraestructura ferroviaria de Alta Velocidad (apartado 6.1.8
del capítulo 13: Infraestructuras de Transportes, Comunicaciones y Energía)

PTS para el Sistema Aeroportuario Vasco (apartado 7.10 del capítulo 13)

PTS de Puertos Deportivos e Instalaciones Náutico-Recreativas (apartado 8.4 del
capítulo 13)

PTS de la Red de Telecomunicaciones (apartado 9.2.8 y 9.7del capítulo 13)

PTS para la Ordenación del Transporte y Distribución de Gas (apartado 10.1.2 del
capítulo 13)

PTS de Infraestructuras Energéticas (apartado 10.2.1 del capítulo 13)

Plan Hidrológico de las Cuencas Internas de la Comunidad Autónoma Vasca, con
carácter de Plan Territorial Sectorial (apartado 4.1.3 del capítulo 14: Agua).

PTS de Gestión de Vertederos de Residuos Sólidos Urbanos, Inertes y de
Seguridad (apartado 5.3.d1 del capítulo 8 y apartado 6.3 del capítulo 15: Residuos
Sólidos)

PTS de Patrimonio Cultural (apartado 4.1.1, 4.1.3, 4.2.2, 4.3.5, 4.3.6 del capítulo 17:
Ordenación del Patrimonio Cultural)
Así mismo las DOT reconocen el carácter de Planes Territoriales Sectoriales las sucesivas
versiones del Plan General de Carreteras que redacte el Departamento de Transportes y Obras
Públicas del Gobierno Vasco y los distintos Planes de Carreteras que elaboren las
Diputaciones Forales sobre sus respectivos Territorios Históricos (apartado 5.2 del capítulo
13). También otorgan carácter de PTS a la ordenación de equipamientos de ámbito Nacional o
Comarcal con incidencia territorial por parte de los Departamentos del Gobierno Vasco y de los
Territorios Históricos (apartado 2.1 del capítulo 18: Los Equipamientos en la Perspectiva
Territorial).
Además de los PTS señalados específicamente en las DOT cualquier institución competente
en ámbitos sectoriales con incidencia en el territorio podrá redactar nuevos Planes Territoriales
Sectoriales en el ámbito de su competencia y respetando las determinaciones y criterios de
ordenación territorial de las Directrices.
MARZO 2013
35
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Hasta la fecha los Planes Territoriales Sectoriales con algún tipo de incidencia sobre Bizkaia
aprobados definitivamente son los siguientes:

PTS de ordenación de márgenes de los ríos y arroyos de la Comunidad Autónoma
del País Vasco (Vertiente Cantábrica), aprobado mediante Decreto 415/1998 de 22
de diciembre. (Modificación aprobada inicialmente por Orden de 10 de diciembre de
2007 y Orden de 2 de abril de 2008 (Nueva información pública)). ORDEN de 19 de
julo de 2012, de la Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial,
Agricultura y Pesca, por la que se aprueba inicialmente la 1ª modificación del Plan
Territorial Sectorial de ordenación de los Ríos y Arroyos de la Vertiente Cantábrica y
Mediterránea y se acuerda someterlo a información pública y audiencia de las
administraciones públicas (BOPV de 7 de septiembre de 2012)

Plan Sectorial General de Carreteras de la CAPV. Ley 30 de mayo de 1.989,
reguladora del Plan General de Carreteras del País Vasco, modificada y/o
complementada a con posterioridad en sucesivas ocasiones.

Plan Sectorial de Carreteras de Bizkaia. NF 8/99 de 15 de abril, 1ª modificación NF
4/2005, 2ª modificación DF 208/2007.

PTS de Energía Eólica. Decreto 114/02, de 14 de mayo

PTS de la Red Ferroviaria en la CAPV. Aprobación definitiva: Decreto 41/01 de 27
de febrero. corrección errores BOPV 2002-01-17.

Modificación del PTS de la Red Ferroviaria en el Bilbao Metropolitano y otros
municipios. Decreto 34/2005, de 22 de febrero.

PTS de creación pública de suelo para actividades económicas y de equipamientos
comerciales de la Comunidad Autónoma del País Vasco, aprobado definitivamente
mediante Decreto 262/2004 de 21 de diciembre.

PTS de ordenación de zonas húmedas de la Comunidad Autónoma del País Vasco,
aprobado mediante Decreto 160/2004 de 27 de junio. (Modificación del PTS de
Zonas Húmedas. Aprobación Inicial: 27 de mayo de 2008).

PTS de Protección y Ordenación del Litoral de la CAPV. Decreto 43/2007 de 13 de
marzo.
Se encuentra en redacción y/o tramitación (no aprobados definitivamente) en la CAPV
(Promovidos por el Gobierno Vasco) los siguientes PTS:

PTS de Patrimonio Cultural (Avance)

PTS Agroforestal (Aprobación Provisional)

PTS de Suelo para la Promoción Pública de Viviendas (Avance)

PTS de Puertos de Euskadi (Avance)

PTS de la Red Intermodal y Logística del Transporte (Avance)
MARZO 2013
36
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
2.2.1 DIRECTRICES DE ORDENACION TERRITORIAL
Aprobadas por Decreto 28/1997 adoptado el Consejo de Gobierno en sesión de 11 de febrero,
han transcurrido, por tanto, casi 15 años desde su aprobación, por lo que es un documento que
empieza a denotar signos de cierta obsolescencia y ya se ha iniciado su revisión.
Actualmente se encuentran en revisión, en aprobación inicial por Orden de 24 de febrero de
2012 (BOPV nº 59 de 22 de marzo de 2012)
Las Directrices de Ordenación del Territorio del País Vasco (DOT) fueron aprobadas en 1997
(Decreto 28/1997). Sus contenidos esenciales se definieron en las etapas iniciales de su
elaboración, a finales de la década de los 80.
Las DOT se plantearon en un momento en que el desarrollo del planeamiento territorial y
sectorial era todavía muy incipiente, así como el de la legislación con incidencia territorial.
Era una etapa de cambio en el sistema productivo caracterizado por un importante deterioro
urbano y ambiental. En este contexto, los contenidos y el planteamiento disciplinar de las DOT
se organizaron en torno a dos objetivos fundamentales:
• Definir un modelo territorial de referencia urbanística, ambiental y de desarrollo de
infraestructuras que orientara los procesos territoriales y sectoriales en un territorio que en ese
momento carecía de los instrumentos jurídicos y de planeamiento necesarios para afrontar de
forma eficaz y sostenible los procesos de desarrollo.
• Impulsar un modelo territorial que apoyara los procesos de transformación económica y social
en un momento de crisis profunda por el agotamiento del modelo industrial anterior.
A lo largo de estos años las DOT han demostrado su eficacia para afrontar estos retos a la vez
que han impulsado una etapa de intenso desarrollo de los instrumentos de planeamiento
territorial.
Todos estos instrumentos han contribuido a que, durante la última década, se haya dado una
importante evolución. El País Vasco ha vivido una etapa que podemos denominar la “gran
transformación urbana”, asociada a un proceso de terciarización y modernización de nuestra
economía, que ha generado una nueva fase de desarrollo, de significativa mejora ambiental y
de profunda renovación urbana.
No obstante, en los procesos de transformación territorial una década es un periodo de tiempo
reducido. Los componentes y la estructura fundamental de nuestro territorio no han cambiado
en lo esencial. El Modelo Territorial de las DOT se apoya en el Sistema Polinuclear de
Capitales, las ciudades medias y las áreas funcionales configuradas en torno a ellas, una
gestión del medio físico basada en la adecuación entre los usos y la capacidad de acogida del
territorio y un sistema relacional que articula las áreas funcionales entre sí y conecta la CAPV
con el exterior. Este modelo sigue siendo hoy una referencia válida para gestionar los procesos
de cambio territorial y cuenta, además, con un consenso general en cuanto a su utilidad y
eficacia.
Se trata ahora de desarrollar y hacer evolucionar, a partir de este modelo territorial, elementos
que han cobrado un creciente protagonismo o que precisan ser actualizados.
Son aspectos tales como la movilidad sostenible, el paisaje, la reutilización de espacios ya
ocupados por la edificación y que admiten nuevos usos o una utilización más intensiva,
y el desarrollo de espacios para actividades económicas más intensivas en
conocimiento.
Se trata, fundamentalmente, de reforzar los aspectos del modelo referentes a la calidad del
territorio, a su contribución activa como factor esencial de sostenibilidad y al aprovechamiento
de las oportunidades que ofrece para impulsar la innovación como elemento básico de
equilibrio y de competitividad.
MARZO 2013
37
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
El presente Reestudio de las DOT ha tomado como punto de partida el diagnóstico de la
evolución del territorio en la última década y de la respuesta que, desde las DOT y los
instrumentos territoriales y sectoriales ha recibido esta evolución. Se ha partido también de
informes de diagnóstico elaborados por catedráticos y expertos en la materia, se han elaborado
monografías temáticas sobre los aspectos clave y se han analizado los cambios disciplinares y
las experiencias territoriales más significativas de los últimos años.
En paralelo, se ha desarrollado un amplio proceso de participación al que han contribuido los
miembros del Consejo Asesor de Política Territorial y que ha contado con las aportaciones de
un Foro de Expertos procedentes de todos los niveles administrativos y de diversos ámbitos de
la sociedad y del sector privado. También se ha invitado a participar a todos los municipios de
la CAPV.
Todos estos elementos han contribuido a configurar una propuesta estratégica, Euskal Hiria
NET-Ecosistema de Innovación, que toma como punto de partida los dos paradigmas más
importantes de esta nueva etapa. Innovación y sostenibilidad son dos caras de la misma
moneda: la necesidad de preparar nuestro territorio para una nueva etapa en la que
competitividad, cohesión social y desarrollo sostenible son tres elementos indisociables, sin
que puedan lograrse avances efectivos en ninguno de ellos sin contar con los otros.
El presente documento de propuestas territoriales está concebido para yuxtaponerse de forma
complementaria con las directrices vigentes. Recoge y estructura los resultados de los trabajos
descritos para definir las orientaciones y determinaciones que se pueden plantear en el marco
de una posible modificación de las DOT con el objetivo principal de hacer de nuestro territorio
la base fundamental sobre la que articular un modelo de auténtico desarrollo sostenible.
Incluye una propuesta de revisión del método de cuantificación residencial.
En la actualidad la CAPV, con una población de 2.133.684 habitantes sobre una superficie de
7.089 km2, tiene una densidad de 300,1 hab/km2, lo cual la sitúa como la región no
metropolitana con mayor densidad de la Unión Europea. Según los datos de UDALPLAN 2011,
la superficie urbanizada es de 491,45 km2. Si tomamos en consideración ese dato, la densidad
resultante es de 4.341,61 hab/ km2, lo cual caracteriza a la CAPV como un territorio con una
densidad propia de las zonas urbanas más centrales. Se trata de un dato expresivo de la
transformación territorial más decisiva de la última década en la CAPV.
De un espacio organizado en torno a ciudades centrales, núcleos industriales y núcleos
rurales, con funciones bien definidas y jerarquizadas y muy vinculadas a sus estructuras
económicas, se ha evolucionado hacia una ciudad región en la que los límites de los centros y
las funciones y actividades se difunden por territorios cada vez más amplios y diversos.
La emergencia de la ciudad región como una realidad compleja e interrelacionada aparece
como uno de los fenómenos urbanos más relevantes de las últimas décadas a nivel
internacional. La ciudad región plantea nuevos retos y oportunidades para la vida humana y
para el desarrollo de las actividades económicas, la residencia, el ocio, la cultura, la educación,
las infraestructuras y la relación con la naturaleza.
La CAPV aparece, de forma cada vez más definida, como una auténtica ciudad región en el
contexto internacional. La escala del territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco es
similar a la de otras ciudades región del mundo. Ciudades región internacionales que acogen
funciones y centros económicos globales, tales como Amberes-Bruselas, Frankfurt, Seattle o
Minneapolis-Saint Paul, presentan un tamaño demográfico y geográfico muy similar al de la
CAPV y densidades en ocasiones menores, fruto de modelos urbanos más extensivos, y por
tanto, capaces de aprovechar de forma menos eficaz su masa crítica poblacional y económica.
Probablemente sean los siguientes tres rasgos territoriales los más característicos de la
moderna ciudad región:
MARZO 2013
38
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
• La expansión urbana y las nuevas formas de ocupación del territorio: la incorporación de
espacios rurales a las dinámicas metropolitanas, la evolución de los centros tradicionales, la
aparición de nuevas comunidades, el surgimiento de nuevas centralidades en ámbitos antes
periféricos vinculados a los grandes centros comerciales y de ocio, etc.
• Los nuevos sistemas de transporte que articulan espacios antes distantes y encauzan
demandas de movilidad crecientes (elementos de conexión global asociados a puertos y
aeropuertos, trenes de alta velocidad, nuevas plataformas logísticas, sistemas de metro,
tranvía y cercanías en los espacios más centrales, creciente intermodalidad y conectividad
entre los
diferentes sistemas y elevados niveles de infraestructura de telecomunicaciones).
• La existencia de un sistema de servicios y equipamientos de alto nivel sofisticado y cada vez
más complejo. En la nueva economía, operar globalmente requiere un nivel de complejidad
extraordinario. Para hacerlo, las empresas necesitan el apoyo de un complejo de servicios muy
especializado (capital intelectual, consultoría, asesoramiento jurídico, de marketing, nuevas
tecnologías, transporte, servicios financieros, etc.) que solo puede ubicarse en nodos urbanos
de un cierto tamaño, es decir, en ciudades y territorios con una determinada masa crítica. La
disponibilidad de un complejo de servicios especializado de apoyo a las empresas es una
condición clave para que las ciudades puedan atraer empresas competitivas e innovadoras que
operan globalmente.
La Ciudad Región de Euskal Hiria presenta, de forma cada vez más notable, muchos de estos
rasgos y así lo expresan numerosos indicadores.
El surgimiento de una potente economía terciaria y el importante aumento de la riqueza se han
visto acompañados de fenómenos territoriales tan relevantes como el espectacular aumento de
la movilidad intercomarcal, y particularmente, del crecimiento de los desplazamientos que
utilizan sistemas de transporte colectivo, característicos de los viajes regulares de alta
frecuencia en zonas urbanas densas. Las capitales vascas han visto cómo se incrementa su
protagonismo mediante la acogida de nuevas infraestructuras, dotaciones y funciones de alto
nivel a la vez que se expande el espacio urbanizado, se amplía el ámbito territorial de los
espacios metropolitanos y crece el asentamiento en zonas hasta ahora rurales.
Estas dinámicas apuntan hacia las oportunidades, y los riesgos, de la configuración de la
ciudad región y de los elementos centrales que deben ser objeto de especial atención en la
nueva etapa: problemas de urbanización difusa y de baja densidad, articulación de sistemas
eficaces de movilidad sostenible, desajuste en la localización relativa de las áreas de
residencia y empleo, ocupación sistemática de espacios agrícolas y naturales, falta de
identidad de diferentes áreas de la región urbana, reciclado de espacios de actividad y
residenciales en declive, impulso a los nuevos espacios de la economía creativa, etc.
Las DOT establecen los ejes básicos de actuación futura sobre el medio ambiente, los recursos
naturales, el paisaje, los espacios urbanos, industriales y rurales, las infraestructuras y
equipamientos y nuestro gran patrimonio histórico y cultural.
Las DOT constituyen la base de referencia para el desarrollo armónico y coordinado de nuestra
Comunidad y se fundamentan en criterios de interconexión e integración, de tal manera que los
planes territoriales y sectoriales, así como el planeamiento municipal, no sean elaborados de
forma independiente entre sí, sino que todos persigan objetivos coherentes, con una visión
global y no particular o contradictoria con el entorno o con el resto de la Comunidad.
Las DOT se convierten así en la herramienta de progreso precisa para lograr un modelo
territorial más equilibrado y atractivo, en consonancia con la nueva etapa de desarrollo que
afronta la sociedad vasca.
MARZO 2013
39
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Uno de los principales objetivos de las DOT es legar a las generaciones venideras un territorio
más grato y con mayor potencial de desarrollo. Las DOT nos afectan a todos y son un conjunto
de propuestas para poder disfrutar de ciudades y pueblos más agradables y atractivos, acercar
trabajo y residencia, disponer de un entorno ambiental mejor cuidado y más accesible para
todos, mejorar nuestras oportunidades de empleo y vivienda, tener infraestructuras más
eficaces e integradas y poder participar más directamente en la construcción de nuestro
territorio.
Estas propuestas territoriales se pueden agrupar en seis referencias principales:
Fortalecimiento e integración del Sistema Polinuclear de Capitales, configurando espacios
claves de los ámbitos metropolitanos como Territorios Singulares de Innovación.
• Impulso a las ciudades medias y a las áreas funcionales, articulando los procesos de
desarrollo de las áreas funcionales a lo largo de Ejes de Transformación que conectan las
ciudades medias, generando una Ciudad Región Policéntrica en Red más diversa, atractiva y
sostenible.
• Las estrategias de movilidad sostenible orientadas a aumentar la conectividad exterior del
territorio y las conexiones internas en torno a una estrategia apoyada en la intermodalidad y en
la primacía de los sistemas de transporte colectivo.
• La incorporación de referencias adicionales para orientar los procesos de desarrollo urbano
con criterios de sostenibilidad, controlando el crecimiento de los espacios construidos,
aumentando la densidad y priorizando la renovación para impulsar el concepto de Euskal Hiria
como espacio de excelencia y referencia internacional en el desarrollo urbano sostenible.
• Los Nodos de Innovación orientados a transformar espacios singulares y de identidad de
nuestro territorio en ámbitos de atracción de personas y actividades innovadoras.
• Incorporación de la variable paisajística a las iniciativas territoriales como una referencia de
calidad y puesta en valor del territorio en un contexto de búsqueda de la excelencia ambiental y
de gestión activa de los procesos de cambio que experimentan los espacios rurales y naturales
de nuestro territorio.
Se pretende, en definitiva, lograr un territorio:
• Con un sistema de asentamientos más denso y compacto.
• Mejor conectado con el exterior y más interconectado internamente.
• Más equilibrado, diverso e interrelacionado, configurando una Ciudad Región Policéntrica en
Red.
• Con una biodiversidad más rica y mejor conservada y con paisajes más atractivos.
• Con unos espacios urbanos orientados a lograr un uso máximo de los sistemas de transporte
colectivo.
• Que apuesta por la renovación y el reciclado como alternativas al crecimiento.
• Más eficiente energéticamente y menos generador de contaminantes y de gases de efecto
invernadero. Euskal Hiria se concibe como un proyecto de futuro que se apoya en las
auténticas ventajas competitivas del territorio vasco y que está en la línea de los objetivos
territoriales que hoy día ya compartimos casi todos los países europeos:
MARZO 2013
40
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
policentrismo, identidad y complementariedad entre los diferentes asentamientos que
componen estas nuevas realidades que hemos denominado ciudades región.


MARZO 2013
Proteger y mejorar los recursos naturales. Las DOT plantean entre otras
actuaciones:
o
Consolidar una "Red de Espacios Naturales" y de 51 "Áreas de especial
interés Natural".
o
Limitar la explotación indiscriminada de canteras.
o
Categorizar el suelo en siete tipos de uso.
o
Desarrollar sistemas de tratamiento y reciclaje de residuos sólidos.
Fortalecer y reequilibrar las zonas urbanas.
41
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO

o
Estableciendo una red de comunicaciones que permita acceder en tiempos
razonables a cualquier ciudad o pueblo de nuestro territorio. Se propone la
realización de la Eibar-Vitoria-Gasteiz y la Beasaín-Bergara-Durango como
ejes viarios, así como la "Y" ferroviaria.
o
Promoviendo la renovación urbana y mejora ambiental de zonas
degradadas que ofrezcan progresivamente una imagen más amable,
sustituyendo sus viejas edificaciones por viviendas u otras actuaciones que
cubran las necesidades de los ciudadanos y que generen empleo.
o
Fortaleciendo los núcleos rurales, respetando sus valores y su idiosincrasia.
Mejorar la integración de la Comunidad Autónoma del País Vasco en Europa.
A través del diseño de un conjunto de acciones en cuanto a infraestructuras,
urbanismo y actividades económicas, al objeto de desarrollar un territorio
competitivo en el proceso de construcción europea, como punto de atracción
urbana, ambiental y tecnológica en el Arco Atlántico.

Mejorar el sistema de asentamientos.

Potenciar la escala intermedia del territorio.
Con la delimitación de Áreas Funcionales integradoras de espacios urbanos y rurales, como
ámbitos que permiten una ordenación del territorio próxima a los ciudadanos, y el
establecimiento de cabeceras para consolidar una red de ciudades medias esenciales para
crear nuevas opciones de desarrollo y prestar servicios de carácter comarcal a todo el área
funcional.
El modelo territorial de las DOT estructura el territorio en 15 Áreas Funcionales como “Escala
Territorial Intermedia” adecuada para el desarrollo de los planes que den operatividad a las
orientaciones generales aportadas para la escala regional del Conjunto de la Comunidad
Autónoma. De esta manera las Áreas Funcionales y sus correspondientes cabeceras urbanas
constituyen “piezas clave” para la aplicación de posibles estrategias de equilibrio territorial,
proponiendo mecanismos de estructuración territorial interna que logren la necesaria
polarización hacia la correspondiente cabecera y complementariedad entre las vocaciones de
sus diferentes núcleos y territorios.
La elaboración de los PTPs ha supuesto el principal desarrollo de las DOT, ya que se dispone
de un sistema de planes supramunicipales que concretan, de forma detallada en el territorio,
aspectos esenciales de las Directrices como las áreas de protección del medio físico, los
grandes ámbitos de desarrollo residencial y de espacios para actividades económicas, los
sistemas de infraestructuras y equipamientos, las actuaciones de renovación urbana, etc.
Las Directrices incluyen el municipio de Mungia en el Área Funcional de Mungia.
MARZO 2013
42
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Las DOT en la manera que prescribe la Ley de Ordenación Territorial, delimita los ámbitos
concretos para la redacción de los Planes Territoriales Parciales, Plan que establecerá los
criterios específicos de ordenación, los espacios aptos para grandes infraestructuras o
equipamientos, las áreas objeto de regeneración y las necesidades de suelo para usos
residenciales y de actividades económicas.
2.2.2 EUSKAL HIRIA.NET: REVISION DE LAS DIRECTRICES DE ORDENACION
TERRITORIAL
Se trata de un documento de reflexión de carácter técnico, pendiente de concertación pública e
interadministrativa, y por tanto sin un carácter normativo, por ahora.
Surge del convencimiento de que el escenario planteado por las DOT ha sido ya alcanzado, o
se dispone de instrumentos y programas para su desarrollo detallado, por lo que, se plantea la
necesidad de actualizar sus contenidos y de plantear nuevas iniciativas para dar respuesta a
las nuevas necesidades del territorio.
Aunque el Modelo Territorial de las DOT sigue siendo la referencia válida para las iniciativas
territoriales, se trata ahora de desarrollar y hacer evolucionar, a partir de él, elementos que han
cobrado nuevo protagonismo o que precisan ser actualizados: la movilidad sostenible, el
paisaje, el reciclado del territorio y el desarrollo de espacios para la economía creativa
MARZO 2013
43
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Los objetivos y criterios del nuevo Modelo Territorial se basan en diez ideas fuerza:
1. Las DOT como referencia: partiendo del Modelo Territorial de las DOT se trata de
desarrollar y hacer evolucionar, a partir de él, elementos que han cobrado nuevo protagonismo
o que precisan ser actualizados: la movilidad sostenible, el paisaje, el reciclado del territorio y
el desarrollo de espacios para la economía creativa.
2. Euskal Hiria NET Ecosistema de Innovación: el concepto clave en esta propuesta es la de
convertir a la CAPV en un Ecosistema de Innovación es decir en un territorio con vocación de
ser centro de generación de innovaciones, un espacio para la producción de los cambios y
novedades que permiten a la sociedad adaptarse a situaciones cambiantes, a partir de su
potencial innovador basado en aspectos tales como la diversidad, la complejidad, la densidad,
la apertura al exterior, la conectividad y las posibilidades de interrelación, etc.
3. Reinventar el Territorio: para que se convierta en un polo de atracción y de crecimiento de
la nueva economía, a través de la calidad de las infraestructuras y equipamientos, la oferta
residencial y de espacios de actividad, la calidad urbana y ambiental de las ciudades, la
seguridad ciudadana, las dotaciones, las opciones de ocio y esparcimiento, la calidad del
paisaje y la imagen del territorio, etc. que incrementen la calidad de vida de la población y
retengan sus mejores recursos humanos.
4. Policentrismo y Territorio en Red: el sistema de ciudades tan equilibrado y policéntrico de
la CAPV, con espacios metropolitanos, ciudades medias y núcleos rurales cada vez más
entrelazados, es una de las principales aportaciones de las DOT y una de las fortalezas más
importantes del territorio, fundamental para la generación de innovaciones y para impulsar la
transformación creativa de los territorios, propiciando la generación de sinergias basadas en la
MARZO 2013
44
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
diversidad y complementariedad entre los distintos elementos territoriales. De esta manera
cada pueblo o ciudad, al margen de sus propios alicientes, tiene acceso a un conjunto de
equipamientos, servicios y oportunidades diversas para vivir, trabajar, divertirse y aprender, en
un único mercado con potencial para desarrollar proyectos más ambiciosos, de mayor nivel,
mayor valor añadido y mayor capacidad de integración en redes globales.
5. Magnetismo y Excelencia Ambiental: en las iniciativas de atracción de actividades de la
nueva economía la calidad ambiental y paisajística aparece como uno de los requisitos
fundamentales. Para garantizar esa calidad, se proponen diversas actuaciones como la
conservación y revalorización de los paisajes singulares, la gestión activa y sostenible del
medio físico, la incorporación de los aspectos paisajísticos a los procesos de desarrollo
territorial, el desarrollo del urbanismo y la arquitectura bioclimática, las estrategias de movilidad
sostenible y reducción de impactos asociados al tráfico, etc.
6. Movilidad Sostenible: a través del fortalecimiento de los sistemas de conexiones globales,
el impulso al desarrollo del transporte de mercancías y pasajeros de los diferentes sistemas
ferroviarios, el desarrollo de los sistemas de interconexión de las áreas funcionales por
carretera y ferrocarril, el planteamiento de los nuevos desarrollos con soporte de sistemas de
transporte colectivo, la reserva de plataformas para el transporte colectivo y de peatones y
bicicletas, el impulso a los proyectos de conexión intermodal, etc.
7. Nuevos modelos de desarrollo Urbano: que integren los espacios urbanos y los ámbitos
naturales de su entorno, favorezcan la mezcla de usos en el interior de las ciudades y logren
que los nuevos crecimientos se produzcan con la mayor eficacia posible (menor expansión de
los espacios urbanizados y menor artificialización del suelo) sin que ello suponga privar al
territorio de nuevos espacios y opciones que son imprescindibles para su desarrollo, a través
del reciclado territorial y la renovación de espacios urbanos, industriales e infraestructurales
como alternativa siempre preferible a la ocupación de nuevos suelos. En este sentido hay que
destacar como una opción importante hacia el futuro la introducción, a través de los
correspondientes PTPs del concepto de perímetros de crecimiento urbano que establezcan
límites físicos de crecimiento a los procesos de expansión urbana.
8. Competitividad y desarrollo económico: facilitar la labor de los agentes económicos y
sociales, a fin de mantener y aumentar la competitividad de nuestra economía, mediante la
dotación de espacios de actividad suficientes, adecuados a las nuevas demandas y
competitivos, la mejora de las infraestructuras de conexión exterior y de comunicación interna,
el desarrollo de espacios orientados a la innovación, etc.
9. Nuevas oportunidades en los espacios rurales: a través de la mejora en las
comunicaciones y las nuevas oportunidades que abren las conexiones telemáticas que
atraigan a una nueva población de origen urbano que busca en estos espacios un entorno
diferenciado y conformen una oferta de enorme atractivo como espacios de residencia
permanente, segunda vivienda y alojamiento turístico, así como a modo de centros de acogida
y de servicios para actividades de ocio activo y de recreo concentrado en contacto con la
naturaleza y nuevas iniciativas empresariales, artesanales y de servicios.
10. Nuevas formas de Gobierno del Territorio: es importante contar con un planteamiento
directamente operativo, orientado a la intervención en el territorio, y con una estructura
institucional directiva y operativa que va más allá de la de un órgano administrativo
convencional para ser un órgano de confluencia de diversas instituciones públicas y privadas,
con el objetivo de impulsar la reflexión estratégica y la realización de proyectos en sintonía con
las estrategias de transformación y dinamización del territorio del País Vasco.
A partir de estas ideas se plantea la necesidad de profundizar en algunos aspectos del
MODELO TERRITORIAL y desarrollar propuestas que permitan la consolidación de un
MARZO 2013
45
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Territorio Policéntrico en Red y, la configuración de Euskal Hiria como un Ecosistema de
Innovación. Estas propuestas se agrupan en seis referencias principales:
1. El Sistema Polinuclear Vasco de Capitales: Territorios Singulares de Innovación.
• Bilbao Metropolitano:
- La Ría: corazón inteligente de Bilbao, para configurar un espacio singular para la nueva
economía.
-
El Valle de Txorierri: como uno de los espacios de innovación más importantes del País
Vasco
• Donostia-San Sebastián:
- La Avenida de la Innovación de Donostia-San Sebastián, eje que nace en las áreas
universitarias del oeste de la ciudad y discurre por la Concha y el ensanche hasta la Herrera
y la Bahía de Pasaia
- El Eje Tecno industrial del Jaizkibel, hacia Irun y la frontera configurado como un gran eje
con vocación tecno industrial integrado con el paisaje y en el que pueden desarrollarse
parques industriales, logística, residencia y dotaciones en el contexto de la Eurociudad
Bayona-San Sebastián.
MARZO 2013
46
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
• Vitoria Gasteiz:
- El Eje de la Innovación de Vitoria-Gasteiz, planteado con un perfil urbano y en sentido nortesur, por el centro de la ciudad, conectando entre si los diferentes componentes de
excelencia de la ciudad y los puntos críticos de conectividad, transformación urbana y
oportunidades para la economía creativa.
2. Las ciudades medias y las áreas funcionales:
• Nuevas oportunidades para las ciudades medias: para potenciar sus posibilidades es
importante mejorar la calidad y variedad de sus servicios y el atractivo de estas poblaciones
como espacios de residencia y actividad, a través de tres estrategias fundamentales:
- El impulso a la colaboración entre los núcleos y municipios próximos.
- La promoción de la capacidad de innovación y el logro de mayores niveles educativos como
factores fundamentales de competitividad económica y de riqueza de la vida ciudadana.
- El fortalecimiento de la imagen y de la oferta urbana de los Sistema Urbanos Intermedios
(oportunidades educativas, oferta terciaria comercial, de servicios a las empresas y de
espacios y actividades culturales, recreativas y de ocio)
• Nodos y Ejes de Transformación urbana:
- Articulación de los valles de la vertiente atlántica y los ejes viarios de la Llanada Alavesa
como ejes de vida ciudadana y corredores ambientales que configuren un Sistema Urbano
Policéntrico en Red más atractivo y sostenible, que orienten los procesos de desarrollo
urbano en estructuras lineales que faciliten el uso del transporte colectivo.
- El principal soporte físico de los Ejes de Transformación son los Eco-bulevares, constituidos
a partir de las antiguas carreteras nacionales y mediante la transformación de su sección y
funcionalidad, con nuevas y diferentes funciones de vía urbana, corredor ecológico, vía de
transporte colectivo, carril bici, aumento de la permeabilidad transversal, soporte de
actividades urbanas, etc.
3. Estrategias de Conectividad y Movilidad Sostenible: completar las iniciativas de las DOT
e incorporar nuevos elementos orientados a dotar de mayor protagonismo territorial a los
sistemas de transporte colectivo, facilitar la intermodalidad y lograr una relación más estrecha
entre los procesos de desarrollo urbano y los sistemas de infraestructuras y transportes.
Dentro de este apartado queremos destacar la referencia que se hace a las condiciones
óptimas que presenta el País Vasco, gracias a su elevada densidad de población, concentrada
en diversos centros urbanos y a lo largo de ejes lineales, para desarrollar, a partir de las
diferentes infraestructuras existentes, sistemas de movilidad sostenible, configurando un
potente sistema de transporte colectivo apoyado en trenes de cercanías y en otras
modalidades de trenes ligeros y tranvías, extendiéndolos a todos los ámbitos de los Ejes de
Transformación.
También destaca la apuesta para que el País Vasco se convierta en un territorio altamente
interconectado digitalmente donde todos los municipios y espacios urbanos dispongan de
acceso completo a todas las posibilidades de los nuevos servicios en red, y se avance,
además, hacia un territorio wi-fi, donde la conectividad a los servicios avanzados de
telecomunicaciones sea completa desde los espacios públicos y de ocio y los ámbitos rurales y
naturales.
MARZO 2013
47
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
4. Desarrollo urbano con criterios de sostenibilidad.
La incorporación de referencias adicionales para orientar los procesos de desarrollo urbano
con criterios de sostenibilidad, controlando el crecimiento de los espacios construidos,
aumentando la densidad y priorizando la renovación para impulsar el concepto de Euskal Hiria
como espacio de excelencia y referencia internacional en el desarrollo urbano sostenible.
5. Nodos de Innovación: se conciben como espacios de excelencia ambiental y urbana, con
mezcla de usos y predominio de nuevas actividades económicas de proyección nacional e
internacional, para vivir, trabajar, divertirse y aprender, con vocación temática en relación con
los componentes de excelencia del territorio en el que se sitúan. Entre ellos estarían:
• Espacios para la nueva economía. Los parques tecnológicos.
• Las universidades.
• Los polígonos industriales y espacios de antigua industrialización
• Centros Históricos
• Los Nodos de Identidad, tanto rurales y como litoral
6. El Medio Físico y los Paisajes de Euskal Hiria: a partir de las determinaciones y criterios
de ordenación que establecen las DOT se incorporan propuestas e iniciativas orientadas a la
gestión de los procesos de cambio en los usos tradicionales que han configurado los espacios
naturales y rurales y en las demandas que la población hace de estos ámbitos en la actualidad.
Además se introduce de forma explícita los aspectos paisajísticos en la Ordenación del
Territorio mediante una triple estrategia: la ordenación del paisaje, su protección y el desarrollo
de instrumentos de gestión específicos.
MARZO 2013
48
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Se pretende, en definitiva, lograr un territorio:
• Con un sistema de asentamientos más denso y compacto.
• Mejor conectado con el exterior y más interconectado internamente.
• Más equilibrado, diverso e interrelacionado, configurando una Ciudad Región Policéntrica
en Red.
• Con una biodiversidad más rica y mejor conservada y con paisajes más atractivos.
• Con unos espacios urbanos orientados a lograr un uso máximo de los sistemas de
transporte colectivo.
• Que apuesta por la renovación y el reciclado como alternativas al crecimiento.
• Más eficiente energéticamente y menos generador de contaminantes y de gases de efecto
invernadero.
Euskal Hiria se concibe como un proyecto de futuro que se apoya en las auténticas ventajas
competitivas del territorio vasco y que está en la línea de los objetivos territoriales que hoy día
ya compartimos casi todos los países europeos: policentrismo, identidad y complementariedad
entre los diferentes asentamientos que componen estas nuevas realidades que hemos
denominado ciudades región.
Área Funcional de Mungia. El Eje de Transformación Mungia-Derio
1.- El Área Funcional de Mungia es de las que mayor dinamismo ha experimentado durante
la última década. Sin embargo, el modelo de crecimiento del área se ha caracterizado por una
reducida densidad de los espacios construidos y la proliferación de urbanizaciones poco
integradas en los núcleos tradicionales.
2.-Se trata de un espacio en el que resulta imprescindible implantar una estrategia de
sostenibilidad en los desarrollos urbanos, especialmente dada su alta disponibilidad de suelo,
el cual es un activo muy valioso que debe ser utilizado de forma cuidadosa. Para ello, las
actuaciones urbanísticas se orientarán a:
3.- Fortalecer los espacios consolidados, posibilitando el crecimiento y reordenando la trama
urbana existente con criterios de diversidad de usos, primacía al transporte colectivo y calidad
del espacio urbano, orientando los nuevos crecimientos hacia espacios ya ocupados mediante
operaciones de renovación y densificación.
4.- Desarrollo de nuevas áreas de centralidad en los núcleos tradicionales que reduzcan la
presión sobre las áreas centrales y aumenten la diversidad de la oferta de opciones
residenciales, empleo, cultura, equipamientos, ocio y deporte al conjunto de la población. Estos
núcleos cuentan con elementos de gran atractivo y constituyen enclaves de identidad y
concentración en un espacio marcado por la urbanización difusa.
Algunos de ellos presentan problemas de morfología, estructura, mezcla de usos poco
compatibles, etc. Se sugiere desarrollar programas de renovación, fortalecimiento de sus señas
de identidad y mejora de su imagen urbana.
5.- Orientación de los nuevos crecimientos hacia los centros tradicionales, completando los
actuales desarrollos entorno a Mungia.
MARZO 2013
49
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
6.- Como espacio central de desarrollo se propone transformar la carretera Derio-Mungia en un
ecobulevar en torno al cual articular los principales crecimientos y generar un Eje de
Transformación que conectará con el futuro Nodo de Innovación del Txorierri.
7.- Se considera importante desarrollar a lo largo de este ecobulevar un eje estructurante de
transporte colectivo que, si en el futuro se dan las condiciones adecuadas, puede incorporar
servicios ferroviarios de cercanías. El punto de acceso de los sistemas de transporte colectivo
de Mungia, debe plantearse como intercambiador modal y área de centralidad para el conjunto
del área funcional. A más largo plazo una estrategia similar podría desarrollarse sobre el eje
Mungia- Sopelana.
2.2.3 PLAN TERRITORIAL PARCIAL DE MUNGIA
INTRODUCCIÓN
PTP del Área Funcional de Mungialdea. Mediante Acuerdo Foral del Consejo de Gobierno de
27 de noviembre de 2012 se procede a la aprobación inicial del Plan Territorial Parcial del Área
Funcional de Mungia, que incluye los términos municipales de Arrieta, Bakio, Fruiz, GamizFika, Gatika, Laukiz, Maruri-Jatabe, Meñaka y Mungia. Por ello el Documento de Planeamiento
a realizar debe tener en cuenta lo determinado en el PTP, ya que contiene determinaciones de
carácter normativo para el documento de Planeamiento.
MARZO 2013
50
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Además el Plan Territorial Parcial recoge las determinaciones de los Planes Territoriales
Sectoriales aprobados definitivamente. Por lo tanto el Plan Territorial Parcial es el marco en el
que se debe apoyar el instrumento de Planeamiento para su definición.
ESTRATEGIA DEL AREA DE MUNGIA
La delimitación en las DOT como Área Funcional es, en el caso del Area de Mungia, una
indiscutible realidad, propiamente "funcional". Es decir, se dan intensas relaciones cotidianas,
recurrentes y de todo tipo, entre los municipios que engloba.
A continuación, tras esta breve exposición de la estrategia que el PTP de Mungia plantea de
forma global para el Área Funcional, se realiza una exposición de los aspectos más relevantes
en lo referente al municipio de Mungia.
AFECCIONES DE CARÁCTER GENERAL PARA LOS MUNICIPIOS DEL PTP
La redacción del Plan General de Ordenación Urbana de Mungia deberá tener en cuenta
aquellas afecciones normativas que el PTP de Mungia dispone para el conjunto de los
municipios. No obstante, en el proceso de redacción se deberán precisar estas afecciones de
acuerdo con las características propias del municipio de Mungia, atendiendo a sus
particularidades.
AFECCIONES AL MEDIO FÍSICO
Entre las categorías definidas se establece una distinción o grado de protección en virtud del
valor natural. Así se recogen categorías de Especial Protección, Protección de Aguas
Superficiales y otras de Protección del Medio Rural.
Categorías de suelo:
El PTP del Área Funcional de Mungia para el ámbito del suelo no urbanizable, establece y
define las siguientes Categorías de Ordenación del Medio Físico, que previamente distribuye
en dos agrupaciones:
Para la ordenación del Medio Físico el PTP establece las siguientes categorías:
Agrupación I: Zonas Singulares y/o Prioritarias para la Protección y Conservación del
Medio Natural, la Biodiversidad y los Sistemas Ecológicos Esenciales
A.1. Espacios Naturales con figuras propias de protección de la CAPV
Ámbitos que se caracterizan por su interés naturalístico y ecológico de relevancia autonómica y
cuya ordenación del suelo se realiza por normativa de su legislación específica (R.B. Urdaibai y
Biotopo de San Juan de Gaztelugatxe).
Superficie: 283,47Ha.
A.2. Especial Protección
Ecosistemas singulares y representativos del medio natural de la zona bien diferenciados sobre
el terreno y reconocidos por su relevancia regional (Frente costero de Bakio y Barrancos de
Sollube-Garbola).
Superficie: 227,2Ha.
A.3. Sistema Fluvial de las Vegas del Butrón
Los objetivos para estas zonas son la de preservación y recuperación del sistema fluvial de las
vegas del Butrón desde su perspectiva hidrológica, ecológica y para la biodiversidad (prados
juncales y praderas encharcadas).
Superficie: 429,74Ha.
MARZO 2013
51
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
A.4. Interés Paisajístico y de Esparcimiento
Áreas que poseen cierto interés comarcal y local en el ámbito del Área Funcional del PTP
(Cordal Norte, Sur y Este, Castillo de Butrón y su entorno y bosque de Morterondo).
Superficie: 576,84 Ha.
A.5. Protección de Aguas Superficiales
Los objetivos que se persiguen con la definición de esta categoría, donde se incluye
íntegramente la red fluvial local, son la protección y restauración de dicha red desde
la perspectiva del funcionamiento, regulación de la red de drenaje en la cuenca
hidrográfica y mejora de la calidad ecológica de los ríos (Red fluviales de las cuencas
del Butrón y Estepona).
Superficie: 538,64 Ha.
Agrupación II. Zonas de Protección de los Suelos con Recursos Agropecuarios y
Forestales
F.1. Zonas Forestales con Limitantes
Son suelos con vocación de uso forestal caracterizados por presentar algunos limitantes a su
gestión: pendientes fuertes, riesgos erosivos, bosques autóctonos, etc.
Superficie: 3.529,84Ha.
F.2. Zonas Forestales Productivas
Estas áreas forestales presentan mayores aptitudes para la producción intensiva.
Superficie: 2.385,79 Ha.
C.1. Zonas de Campiña de Alto Valor
Categoría de ordenación que pretende proteger los suelos de mayor interés agrario,
equivalentes a los suelos de Alto Valor Estratégico del PTS Agroforestal.
Superficie: 1.546,89 Ha.
C.2. Zonas de Campiña Agroganadera Común
Categoría que se aplica a los suelos que constituyen la campiña agroganadera, excluyendo los
descritos en la categoría anterior, recogiendo en la mayor parte los suelos denominados
“Paisaje Rural de Transición” del Plan Territorial Sectorial Agroforestal. Son terrenos con
vocación para praderíos ganaderos que se asientan sobre diferentes litologías y tienen una
capacidad agrológica de tipo medio.
Superficie: 4.236,43Ha.
Su distribución se puede observar en la imagen adjunta.
Condicionantes superpuestos:
-
Riesgos erosivos.
Riesgos de inundabilidad.
Vulnerabilidad de acuíferos.
Vulnerabilidad paisajística.
Montes de Utilidad Pública.
Bosques autóctonos y Hábitats de Interés Comunitario Prioritario.
Corredores ecológicos.
Áreas de protección de los humedales y del litoral.
Riesgo de incendios
Actuaciones de mejora ambiental
La Mejora Ambiental se debe interpretar como una serie de actuaciones que en el Área
Funcional afecta a dos ámbitos físicos diferentes:
MARZO 2013
52
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
 Áreas degradadas de localización puntual (vertederos, escombreras, ruinas industriales,
canteras, suelos potencialmente contaminados, etc.) en los que es necesario actuar
concretamente para lograr su restauración ambiental.
 Ámbitos calificados como de Mejora Ambiental en diversos PTS, Zonas Húmedas, Litoral
y Márgenes de Ríos y Arroyos.
Componentes notables del medio natural
Los componentes notables del medio natural delimitan o señalan con carácter abierto puntos
de interés de elevado valor ambiental, naturalístico y ecológico, o de importante relevancia de
temática específica y que se integran desde su singularidad en el patrimonio natural del área
Funcional.
Se corresponden con enclaves que precisarán de un estudio pormenorizado que los analice
siendo el planeamiento general o de desarrollo el encargado de llevar a cabo, en su caso, la
delimitación de un ámbito y su régimen de protección, así como su ordenación definitiva. Se
exceptúan aquellas áreas de especial interés para especies concretas de flora y fauna
recogidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas que cuenten con un Plan de Gestión
Aprobado.
Se consideran los siguientes componentes notables del medio natural:



Flora Amenazada de la CPV y otros elementos de interés
Fauna Amenazada de la CAPV
Puntos de interés geológico
SISTEMA DE ASENTAMIENTOS RESIDENCIAL Y DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS
CRITERIOS Y POLÍTICAS DE ORDENACIÓN
El Modelo Territorial para el Sistema de Asentamientos
El PTP, a través de las propuestas de nuevos asentamientos residenciales y de actividades
económicas, así como de los modos de intervención en cuanto a políticas de ordenación de
suelo, pretende el equilibrio espacial y sectorial, de manera que el conjunto del Área Funcional
cuente con una oferta suficiente de residencia y empleo.
El Modelo Territorial para los Asentamientos se configura mediante las determinaciones
establecidas en el presente título y el plano de ordenación O-02 Sistema de Asentamientos,
Residencial y de Actividades Económicas, que a continuación se muestra.
Objetivos generales para el Sistema de Asentamientos
La ordenación de los asentamientos del Área Funcional se desarrollará con el fin de lograr la
consecución de los siguientes objetivos:
-
Conseguir un modelo de asentamientos coherente y funcional optimizando el consumo de
suelo.
Minimizar el consumo de suelo en la planificación residencial y de Actividades
Económicas.
Garantizar los nuevos asentamientos para agricultores en el Suelo No Urbanizable,
eliminando la posibilidad de nuevos asentamientos exclusivamente residenciales.
Evitar la creación de nuevas áreas de desarrollo no vinculadas a núcleos existentes.
MARZO 2013
53
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Objetivos generales de Modelo de Asentamientos Residenciales
Los objetivos en cuanto al modelo de asentamientos residenciales propuestos desde el PTP
son:








Conseguir un modelo de asentamientos coherente y funcional optimizando el consumo de
suelo.
Minimizar el consumo de suelo en la planificación residencial.
Evitar la creación de nuevas áreas de desarrollo no vinculadas a núcleos existentes.
Garantizar el acceso a una vivienda digna para todos en aras del mantenimiento de la
población.
Fomentar tipologías más adaptadas a las necesidades de primera vivienda.
Ubicar las nuevas viviendas en función de la capacidad de acogida de cada municipio y
localización.
Satisfacer las necesidades de nuevos suelos con el mínimo impacto posible sobre el
medio.
Fomentar el modelo mixto con actividad económica y residencia integradas
espacialmente.

Estrategias de intervención
Las viviendas a desarrollar en desarrollo del presente PTP son las obtenidas a partir del
modelo y no las ofertadas, cuya misión es evitar estrangulamientos.
El PTP se propone frenar el consumo de nuevo suelo mediante la priorización de estrategias
de intervención encaminadas a la optimización del patrimonio edificado o posibles operaciones
de redensificación del suelo vacante del planeamiento vigente, frente a la incorporación de
nuevos suelos que, en todo caso, deberán establecerse dentro de los ámbitos límites a la
ocupación definidos en este PTP si todavía fuera necesario.
El presente PTP propone las siguientes estrategias de intervención para los Asentamientos
Residenciales:
- Optimización del patrimonio residencial edificado: movilización de la vivienda vacía y de
alquiler, rehabilitación de la edificación existente y la modificación de tipologías.
- Optimización de la capacidad vacante del planeamiento
Ámbitos límite a la ocupación
 Son aquellas áreas actualmente no están calificadas por los planeamientos municipales
y que se proponen desde el presente PTP para completar las necesidades
residenciales.
 A cada delimitación identificada como Ámbito Límite a la Ocupación el PTP asigna una
horquilla de densidades (A, B y C), definida por un máximo y un mínimo, entre las
cuales el planeamiento optará por la más adecuada.
MARZO 2013
54
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
 Se adopta un intervalo de densidad media-baja entre 30 y 50 viv/Ha para los municipios
del A.F. en general, salvo para Mungia que se adopta un intervalo de densidad mediaalta (50-75 viv/Ha) o alta (75-100 viv/Ha).
 Las edificabilidades correspondientes para cada ámbito serán el resultado de la
aplicación a dichas densidades de la superficie media de vivienda que se adopte,
siendo criterio de este PTP que dichas edificabilidades estén relacionadas con el
entorno inmediato, de forma que sean compatibles con el mantenimiento de la
fisonomía característica de cada uno de los municipios y la integración de las nuevas
propuestas en los núcleos existentes.
 La tipología deberá ser la más adecuada en función de la densidad que se aplique,
atendiendo a dos criterios: en primer lugar, el respeto por los patrones de edificación
tradicional de la zona; en segundo lugar, el fomento de un modelo de urbanización
compacto y poco consumidor de suelo.
 En cualquier caso, cada ámbito deberá dar cumplimiento al régimen referente a los
límites de edificabilidad urbanística previsto en la Ley del Suelo y Urbanismo 2/2006 en
su artículo 77.
OFERTA RESIDENCIAL
El planeamiento municipal establecerá la cuantificación de acuerdo a lo indicado en la
Normativa. La caracterización de la oferta residencial deberá respetar lo establecido en la
Normativa. Las densidades previstas para cada zona así como las tipologías edificatorias,
deberán ajustarse a las determinaciones, debiendo tenerse en cuenta la reserva de una
superficie destinada a equipamientos y actividades económicas complementarias, de
aproximadamente, un 15% del aprovechamiento del área para los niveles de densidad media y
alta.
La previsión planteada por el PTP para el municipio de Mungia queda determinada de forma
somera en el plano expuesto anteriormente.
En la siguiente tabla se hace un breve resumen de las características de las propuestas del
hecho urbano recogidas en el documento de Aprobación Inicial del PTP en comparativa con las
propuestas del Avance.
Como se puede observar, en general, la considerable disminución de las superficies del ámbito
límite de ocupación, suponen una reducción, no proporcional, de la oferta residencial en
relación con el Avance. Esto se debe a los parámetros de densidad edificatoria que se
proponen en esta nueva fase de definición del PTP.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
MODELO DE ASENTAMIENTOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Objetivos generales del modelo de Asentamientos de Actividad Económica
Los objetivos del modelo de los suelos de Actividades Económicas se sintetizan en:
- La necesidad de diversificar el tejido empresarial del Área, con una excesiva especialización
actual en la rama de actividad industrial, especialmente electricidad, calderería, forja, fundición
y carpintería metálica.
- La necesidad de terciarizar la estructura económica del Área. El actual peso del sector
terciario se muestra insuficiente ante nuevas perspectivas económicas. Las ramas de servicios
MARZO 2013
55
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
a empresas, dotaciones públicas y comerciales deben constituir la base del proceso de
terciarización de este espacio territorial.
- Las iniciativas que contribuyan a la terciarización de la economía comarcal deben ir dirigidas
principalmente a atender las propias necesidades y demandas internas, con objeto de que el
Área Funcional se constituya como un espacio en sí mismo, en el que se satisfagan las
necesidades de su población.
- Las actuaciones comerciales deben ir dirigidas a los centros urbanos, especialmente al de
Mungia, con objeto de dinamizar la actividad social y urbana.
Desde el PTP se proponen las siguientes áreas de regeneración:



Polígonos de Belako, Trobika, Atxuri-Billela y Zabalondo en Mungia
Industrialdea de Gatika
Emplazamientos inactivos de la comarca:
Recalificación de suelos industriales
Se admitirán procesos de recalificación de suelos calificados en la actualidad como industriales
o de actividades económicas a nuevas calificaciones de residenciales o similares, con las
siguientes condiciones:
– Se justificará previamente, y de forma suficientemente documentada, la imposibilidad técnica,
económica o urbanística de plantear una operación urbanística alternativa consistente en la
reconversión de dichos suelos como ámbito de acogida de nuevas actividades económicas,
equipado complementariamente con su correspondiente dotación de aparcamiento.
Las nuevas actividades económicas deberán presentar una configuración tipológica compatible
con su localización específica dentro del tejido urbano (actividades avanzadas, servicios
terciarios, etc...).
– Se exigirá la incorporación al planeamiento urbanístico de una superficie equivalente de
nuevo suelo para actividades económicas en el ámbito de su municipio, o en su defecto, del
Área Funcional.
NUCLEOS RURALES
Objetivos del modelo de núcleos rurales
Los objetivos concretos del PTP en cuanto a los núcleos rurales del Área Funcional son:
- Priorizar los nuevos asentamientos para agricultores en el Suelo No Urbanizable frente a los
nuevos asentamientos exclusivamente residenciales.
- Recuperar el carácter rural de los núcleos de población. Reconsiderar su delimitación.
El modelo de los núcleos rurales
El modelo referente a los núcleos rurales del presente PTP de conforma mediante las
determinaciones del presente Capítulo y el plano de ordenación O-03.1 Territorio BlandoNúcleos Rurales.
Las propuestas contenidas en este capítulo tienen carácter vinculante para el planeamiento
municipal.
ÁREAS NATURALES DE ESPARCIMIENTO
MARZO 2013
56
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Los objetivos concretos del PTP en cuanto a las áreas naturales de esparcimiento del Área
Funcional son:



Facilitar el acceso y contacto de la población con la naturaleza, evitando la invasión
indiscriminada del medio rural y los accesos estrangulados, ofreciendo alternativas de
elección a los ciudadanos.
Potenciar el valor recreativo de los cordales
Establecer un sistema de áreas naturales de esparcimiento
ITINERARIOS NATURALÍSTICOS
Los objetivos concretos del PTP en cuanto a los itinerarios naturalísticos del Área Funcional
son:

Establecer la articulación de los diferentes elementos del Territorio Blando mediante la
configuración de una red de itinerarios recreativos peatonales y ciclables de interés.
PATRIMONIO
Los objetivos concretos del PTP en cuanto al patrimonio del Área Funcional son:



Protección y conservación de los elementos catalogados del patrimonio naturalístico,
arqueológico, histórico y cultural de la comarca
Valorar adecuadamente el interés de los elementos no catalogados.
Favorecer la conexión en red de los elementos que constituyen el patrimonio de la
comarca.
PAISAJE
Los objetivos concretos del PTP en cuanto al paisaje del Área Funcional son:




Potenciar las áreas de mayor representatividad paisajística
Fomentar el macizo Jata-Sollube y cordal sur como fondos emblemáticos del paisaje
Garantizar el mantenimiento del paisaje característico del valle de Mungia
Prevenir y corregir los efectos negativos de los elementos y redes de servicios con
efectos negativos sobre los seres vivos y el paisaje
MOVILIDAD
El modelo territorial propuesto por el PTP incluye un conjunto de acciones en materia de
movilidad con el objeto de vertebrar adecuadamente el Área Funcional y en función de los
criterios definidores de tal modelo territorial.
2. El contenido del presente Título queda estructurado conforme al siguiente esquema:
a) Movilidad alternativa
b) Transporte público. Intermodalidad
c) Red Viaria
MOVILIDAD ALTERNATIVA
Objetivos generales del modelo
- Reducir la dependencia respecto al automóvil, invirtiendo el peso del automóvil en el reparto
modal.
MARZO 2013
57
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
- Incrementar las oportunidades de los medios de transporte alternativos, potenciando las
condiciones que permitan a los ciudadanos y ciudadanas poder caminar, pedalear o utilizar el
transporte colectivo en condiciones adecuadas de comodidad y seguridad.
- Reducir los impactos de los desplazamientos motorizados, reduciendo sus consumos y
emisiones locales y globales, conviviendo con los demás usuarios de las calles en condiciones
de seguridad aceptables.
- Evitar la expansión de los espacios dependientes del automóvil, frenando la expansión del
urbanismo dependiente de éste.
- Reconstruir la proximidad como valor urbano, recreando las condiciones para realizar la vida
cotidiana sin desplazamientos de larga distancia.
- Recuperar el espacio público como lugar donde poder convivir. De lugar de paso y espacio
del transporte, las calles han de pasar a ser también lugar de encuentro y espacio de
convivencia multiforme.
El PTP establece la propuesta de infraestructura de la Red de Movilidad No Motorizada
definiendo el esquema de dicha infraestructura en el Plano de Ordenación O-05 Movilidad
Alternativa, que se muestra en la imagen superior.
Los principales recorridos incluidos en esta red serían:
- Mungia-Trobika-Larrauri-Bakio (en paralelo a la carretera existente).
- Bakio-Gaztelugatxe (adecuando el camino ya existente).
- Mungia-Billela-Jatabe-Igartua-Butroe (en paralelo a la carretera existente).
- Mungia-Gatika-Laukiz (en paralelo a la carretera existente).
- Gatika-Jatabe (en paralelo a la carretera existente).
- Conexión a la Bilbaina desde el bidegorri existente.
- Mungia-Atela-Belako-Fruiz-Arrieta (en paralelo a la carretera existente).
- Belako-Meñaka-Larrauri (en paralelo a la carretera existente).
- Belako-Ikastola “Larramendi”-Gamiz-Fika (en paralelo a las carreteras existentes y
adecuando sendas menores entre la Ikastola y Gamiz).
TRANSPORTE COLECTIVO. INTERMODALIDAD
Objetivos del Trasporte Colectivo
El PTP fija como uno de sus objetivos la implementación del transporte colectivo, no solamente
con la mejora de las prestaciones, tanto a nivel material como de servicio, de los distintos
transportes existentes, sino también buscando sinergias entre los mismos.
El objetivo principal consiste en fomentar un servicio que pueda resultar competitivo y
sostenible frente al transporte privado en frecuencia y recorrido.
Líneas y criterios de actuación para el transporte colectivo
1. El presente PTP establece la previsión de una conexión ferroviaria del Área Funcional
desde Mungia con el Valle del Txorierri. La definición concreta del modo de
intervención de este modo de comunicación ferroviario (metro, tranvía o tren) se
valorará en un momento posterior en función del umbral de población necesario, las
frecuencias requeridas, la inversión necesaria y, en definitiva, la sostenibilidad de la
propuesta.
MARZO 2013
58
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
2. Las principales actuaciones referentes al transporte colectivo deben ir encaminadas a
incrementar la accesibilidad mediante vehículos tipo minibús al núcleo urbano de
Mungia desde el resto de municipios del área:
-
Municipio de Mungia como centro intermodal de conexión con otros ámbitos territoriales,
así como a suelos de actividad económica o rotacionales
-
Propuesta de un servicio de autobús que, con un esquema de trazado de “Y”, uniría
sendos ramales desde Laukiz-Gatika y Maruri-Jatabe-Billela con Mungia, pasando por los
puntos de intermodalidad señalados, y prolongase su recorrido hasta la Ikastola
Larramendi pasando por Belako.
-
Propuesta de dos puntos de intermodalidad en el entorno del núcleo de Mungia: en el
ámbito de Atxuri y en el ámbito de Trobika
RED VIARIA
Objetivos generales del modelo de la Red Viaria
En materia de carreteras, las propuestas de este documento van encaminadas a dotar al Área
Funcional de una red estructurada basada en los siguientes objetivos:
- Eliminar paulatinamente las travesías más conflictivas del Área, como son las de los núcleos
de Bakio, Fruiz y Larrauri
- Mejorar las condiciones de plataforma en cuanto a anchura de arcén y en algunas zonas
concretas, de trazado.
- Adecuar la conectividad viaria con los siguientes ámbitos:
· Bermeo y su puerto.
· Bakio y su playa.
· Uribe Kosta.
· Modelo de la Red Viaria
Dentro de la clasificación establecida por el presente PTP se distinguen las siguientes redes
viarias:
- Red Estructurante: Está constituida por corredores adecuados para los movimientos de
conexión directa de cabeceras y subcabeceras de área funcional (Mungia y Bermeo) con el
Bilbao Metropolitano.
- Red Distribuidora: Está integrada por las carreteras que conforman la trama de relaciones
entre municipios del Área Funcional o de ésta con las distintas Áreas Funcionales colindantes.
- Red Capilar: Está formada por la trama de carreteras de accesibilidad local las cuales se
extienden a los ámbitos de desarrollo no servidos por otras redes y a los principales núcleos
del Área Funcional.
Líneas y criterios de actuación
Las actuaciones del PTP respecto a la red viaria se dividen en los siguientes tipos:
- Implantación de nuevas infraestructuras viarias.
- Mejora de infraestructuras existentes
- Implantación de nuevas vías urbanas perimetrales
- Tratamiento de vías liberadas de tráficos de paso
MARZO 2013
59
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
- Medidas de mejora de convivencia
Implantación de nuevas infraestructuras viarias:
- BI-631 Mungia-Bermeo: carretera de nueva planta y de titularidad foral que sustituirá a la
actual carretera BI-631 en el tramo entre Mungia y Bermeo
- Conexión de la nueva carretera Mungia-Bermeo con la BI-2101 Larrauri Bakio
Mejora de infraestructuras existentes en cuanto a anchura de arcén y de trazado:
- Actuaciones prioritarias sobre la BI-2120. Se recoge el proyecto previsto del Departamento de
Obras y Servicios de la DFB para adecuar este vial como acceso prioritario a Mungia
- Actuaciones de acondicionamiento de la BI-3111 (conexión con de la BI-2120 con la BI-634):
se recoge el proyecto previsto del Departamento de Obras y Servicios de la DFB de
adecuación y potenciación de este vial
- Actuaciones de acondicionamiento y ensanche sobre los viales BI-634 Urduliz-Mungia, BI2101 a Bakio y BI-3105 Laukiz-Gatika
- Actuaciones de acondicionamiento y ensanche, así como de rectificación de trazado sobre la
BI-2121 Mungia-Muxika
Implantación de nuevas vías urbanas perimetrales, encaminadas a la creación de recorridos
alternativos que bordeen los cascos urbanos:
- Viales de borde de las áreas urbanas de Bakio y Fruiz como remate de los desarrollos
urbanísticos existentes y previstos en el planeamiento
municipal y el presente PTP
- Vial de servicio en la BI-2121 a la altura del polígono industrial de Belako, proponiéndose se
estudie la prolongación de la actuación prevista por la administración sectorial hasta las
proximidades del cruce con la BI-4105, de manera que se posibilite la regeneración a nivel
funcional de dicho polígono y se propicie una adecuada conexión en su extremo Este.
Tratamiento de vías liberadas de tráficos de paso: Este modo de intervención se refiere a
aquellos ámbitos descritos en la categoría anterior donde se propone la desaparición de
travesías urbanas debido a la ejecución de los viales de borde correspondientes.
Propuestas del PTP de tratamiento de vías liberadas de tráfico:
- área urbana de Bakio
- área urbana de Fruiz
- núcleo de Larrauri
INFRAESTRUCTURAS BASICAS DE SERVICIOS
Objeto y definición del sistema de infraestructuras de servicio
El modelo territorial propuesto por el PTP incluye un conjunto de acciones en materia de
infraestructuras de servicios con el objeto de vertebrar adecuadamente el Área Funcional y en
función de los criterios definidores de tal modelo territorial.
El contenido del presente Título queda estructurado conforme al siguiente esquema:
o
MARZO 2013
Abastecimiento de agua
60
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
o
o
o
o
o
Saneamiento
Residuos y Suelos Contaminados
Energía
Telecomunicaciones
Obras hidráulicas
El PTP subordina la planificación de las infraestructuras de servicios a la consecución de los
siguientes objetivos, coincidentes con las Metas Ambientales planteadas en la Estrategia
Vasca de Desarrollo Sostenible:
a) Garantizar un aire, agua y suelos limpios y saludables.
b) Gestión responsable de los recursos naturales y de los residuos.
c) Protección de la Naturaleza y la Biodiversidad.
d) Equilibrio territorial y movilidad: un enfoque común.
e) Limitar la influencia sobre el cambio climático.
EQUIPAMIENTOS COMARCALES
Carácter y alcance de las previsiones.
Las normas de este título definen la estructura territorial del sistema de equipamientos en su
conjunto y de cada uno de los subsistemas que lo componen (educativo, sanitario, bienestar
social, deportivo y cultural y equipamientos supramunicipales) en coherencia con las
Directrices de Ordenación Territorial y el modelo territorial adoptado para el Área Funcional.
La estructura territorial a que se refiere el número anterior asegura la función del sistema
dotacional como elemento estructurador del territorio y se determina, en calidad de marco
territorial de referencia y coordinación, mediante criterios y directrices de actuación generales
que deben informar los programas y las actuaciones sectoriales correspondientes (sanidad,
educación, acción social, cultura, deportes) en las distintas instancias administrativas
(Gobierno Vasco, Diputación Foral, Ayuntamientos).
Objetivos generales del modelo de Equipamientos Comarcales
La propuesta de Equipamientos Comarcales del PTP se concibe desde una perspectiva
estratégica orientada a:
- Coordinar la actividad planificadora propia de los departamentos sectoriales en un proyecto
territorial coherente.
- Orientar dicha actividad planificadora, aportando un marco de referencia común, ajustado a la
propia realidad de la estructura territorial y al Modelo Territorial planteado para el Área
Funcional.
- Recoger en su caso la localización específica de equipamientos definidos por las
planificaciones sectoriales específicas (sanitaria, educativa, de bienestar social).
Estrategias de estructuración territorial del sistema de equipamientos
 El Modelo Territorial de este PTP consolida los equipamientos de carácter
supramunicipal existentes, proponiendo las necesarias intervenciones de ampliación y
de implantación de nuevas dotaciones, cuya relación se detalla en los puntos
siguientes.
 Se consolida el municipio de Mungia como cabecera comarcal en materia de
Equipamientos, extendiendo su área de influencia en la totalidad del Área Funcional.
MARZO 2013
61
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
 El presente PTP apuesta por la evolución del modelo de equipamientos hacia una
situación de autosatisfacción de las necesidades primarias en cada municipio, siempre
teniendo en cuenta los umbrales de población necesarios para proporcionar dichos
servicios.
 En aquellos casos en los que no se alcance este umbral, no siendo posible cubrir las
necesidades de equipamientos en el municipio, se deberán establecer soluciones
mancomunadas para dar servicio en igualdad de oportunidades a todos los municipios
del área.
REGULACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS COMARCALES
Líneas y criterios generales en materia equipamiento EDUCATIVO
Se establecen, a efectos de la debida coordinación con la acción sectorial en la materia, los
siguientes criterios de actuación en materia de equipamientos educativos, para el cumplimiento
por éstos de su doble función de servicio educativo a la población y elemento estructurante del
territorio:
- Mantenimiento y refuerzo de la red de centros públicos de educación infantil y primaria en
cada municipio.
- Refuerzo de la red de centros públicos del resto de niveles de educación en el
municipio de Mungia, reutilizando y rentabilizando las instalaciones existentes.
Líneas y criterios generales en materia equipamiento SANITARIO
Se establecen, a efectos de la debida coordinación con la acción sectorial en la materia, los
siguientes criterios de actuación en materia de equipamientos sanitarios para el cumplimiento
por éstos de su doble función de servicio a la población y elemento estructurante del territorio:
- Ejecución de un nuevo Centro de Salud en Mungia ( ya se ha ejecutado )
- Se deberá tener en cuenta la futura construcción del Hospital de Urduliz y su influencia en el
Área Funcional, especialmente en el municipio de Laukiz, en el modelo de transporte público
Líneas y criterios generales en materia equipamiento de SERVICIOS SOCIALES
Se establecen, a efectos de la coordinación con la actuación sectorial y de acuerdo con el
modelo territorial adoptado, los siguientes criterios de actuación en materia de equipamientos
de servicios sociales para el cumplimiento por éstos de su doble función de servicio a la
población y elemento estructurante del territorio:
-
Consolidación de la actual organización supralocal de los servicios sociales
Mantenimiento y refuerzo de la red de Hogares de Jubilados en cada municipio.
Realización de un Centro de Día en Mungia para personas con parálisis cerebral o
discapacidad funcional
Establecer un piso de inclusión social para personas que están en riesgo de exclusión
social
Disponibilidad de más viviendas para personas con discapacidad física para que puedan
aumentar su nivel de independencia
MARZO 2013
62
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
-
Refuerzo de las instalaciones en los que actualmente están los servicios sociales
del consorcio en Mungia
Líneas y criterios generales en materia de EQUIPAMIENTO DEPORTIVO
Se establecen, a los efectos de la debida coordinación con la correspondiente actuación
sectorial, los siguientes criterios y directrices en materia de equipamientos deportivos para el
cumplimiento por éstos de su doble función al servicio de la población y como elementos
estructurantes del territorio en el marco del modelo territorial adoptado:
-
Incentivación del funcionamiento mancomunado de este tipo de equipamientos, que
quedan fuera del alcance de la mayor parte de municipios.
Mantenimiento y refuerzo de la red de actividades deportivas en cada municipio,
mediante la realización de las dotaciones locales necesarias.
Ampliación del polideportivo actual de Mungia ( previsto en suelo vacante en
Legarda).
Realizar un nuevo campo de hierba artificial en Mungia ( ejecutado )
Realizar un proyecto de cubrición de las piscinas de Mungia
Fomento de actividades nuevas u otras que cobran prestancia, como puede ser
la demanda de pistas de skate.
Líneas y criterios generales en materia de EQUIPAMIENTO CULTURAL
Se establecen, a los efectos de la debida coordinación con la correspondiente actuación
sectorial, los siguientes criterios y directrices en materia de equipamientos culturales para el
cumplimiento por éstos de su doble función al servicio de la población y como elementos
estructurantes del territorio en el marco del modelo territorial adoptado:
-
Incentivación del funcionamiento mancomunado de este tipo de equipamientos, que
quedan fuera del alcance de la mayor parte de municipios del Área Funcional.
Mantenimiento y refuerzo de la red de centros lúdico-culturales en cada municipio
mediante ejecución de este tipo de local en Gamiz-Fika, Meñaka y Mungia.
Líneas y criterios generales en materia de OTROS EQUIPAMIENTOS SUPRAMUNICIPALES
Como oferta complementaria referida en los artículos anteriores, el PTP recoge la previsión de
la ejecución de un Parque de Bomberos al Sur de la variante hacia Gernika, frente al Polígono
de Trobika, dada su estratégica ubicación y alto porcentaje de propiedad pública del suelo.
COMPATIBILIZACION DE LOS PLANEAMIENTOS
El PTP establece la siguiente clasificación de Ámbitos de Compatibilización de Planeamientos,
en función de los distintos aspectos que los motivan:
a. Ámbitos de Compatibilización General: De aplicación a todos los municipios del Área
Funcional entre sí y con los municipios colindantes de otras Áreas Funcionales, con el objetivo
de que la Categorización del Medio Físico y los Condicionantes Superpuestos a la misma
tengan continuidad entre dichos municipios en su definición gráfica, y coherencia en cuanto a
su
regulación.
b. Ámbitos de Compatibilización Específica: Aquellos en cuyas zonas limítrofes se detecta
la necesidad de coordinar su ordenación estructural de forma generalizada.
MARZO 2013
63
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
El presente PTP contempla como posibles Ámbitos de Compatibilización Específica de
Planeamientos, los siguientes:
- Mungia-Gatika en área de Actividades Económicas Atxuri-Billela
- Mungia-Meñaka en el núcleo rural Larrauri 2/Emerando
c. Ámbitos de Compatibilización de Trazado: Aquellos en los que las nuevas propuestas del
PTP introducen redes o infraestructuras de vertebración de diverso carácter que requieren la
compatibilización pormenorizada de su trazado.
El PTP contempla los siguientes Ámbitos de Compatibilización de Trazado:
- Nuevo trazado de la BI-631 Mungia-Bermeo y su conexión con la BI-2101 Larrauri Bakio,
recogido en el plano O-05.
- Movilidad alternativa: Esquema de las infraestructuras que comprenden la Red de Movilidad
Alternativa propuesta, recogida en el plano O-06.
AFECCIONES AL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE MUNGIA
A continuación se realiza un compendio de las actuaciones determinadas por el PTP para el
municipio de Mungia.

CRITERIOS DE USO DEL SUELO EN FUNCIÓN DE SU GRADO DE INUNDABILIDAD

CRITERIOS PARA LA ORDENACIÓN DE LOS NÚCLEOS RURALES DEL ÁREA

ELEMENTOS PERTENECIENTES AL PATRIMONIO CULTURAL
En el Área Funcional de Mungia se recogen los siguientes Bienes Culturales inmuebles
calificados con la categoría de Monumento:
BAKIO
ID nºGV DENOMINACIÓN FECHA
2.1 5 Ermita de San Pelayo BOPV 28-06-1995
GATIKA
ID nºGV DENOMINACIÓN FECHA
5.1 4 Castillo de Butron BOE 05-05-1949
MEÑAKA
ID nºGV DENOMINACIÓN FECHA
8.1 1 Palacio de Otume BOPV 03-02-2006
MUNGIA
ID nºGV DENOMINACIÓN FECHA
9.1 39 Caserío Landetxo qoikoa BOPV 22-07-1996
MARZO 2013
64
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
En el PTP se recogen las Zonas arqueológicas declaradas de presunción arqueológica por la
Comunidad Autónoma del País Vasco:
A continuación se transcriben solamente los bienes catalogados del municipio de Mungia:
MUNGIA (Resolución 05/05/97 del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes. BOPV nº
107 de 06/06/97)
ELEMENTOS PROPUESTOS PARA DECLARAR COMO MONUMENTOS / CONJUNTOS
MONUMENTALES DE LA CAPV
A continuación se transcriben solamente los bienes catalogados del municipio de Mungia:
MUNGIA
PATRIMONIO HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICO BIENES INMUEBLES CON INCOACIÓN DE
EXPEDIENTE PARA DECLARAR BIEN CULTURAL EN CATEGORÍA DE MONUMENTO
BIENES INMUEBLES PROPUESTOS PARA DECLARAR COMO MONUMENTOS
MARZO 2013
65
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
OTROS ELEMENTOS DE INTERÉS CULTURAL
MARZO 2013
66
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
67
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
68
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
AFECCIONES DEBIDAS A LAS ACCIONES AL PLANEAMIENTO MUNICIPAL
AFECCIONES DE CARÁCTER GENERAL PARA EL CONJUNTO DE MUNICIPIOS
MEDIO FÍSICO
SISTEMA DE ASENTAMIENTOS RESIDENCIALES Y DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS
a.- Cuantificación residencial
b.- Cuantificación de suelo de Actividades Económicas




EL TERRITORIO BLANDO
MOVILIDAD
INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS DE SERVICIOS
LOS EQUIPAMIENTOS COMARCALES
COMPATIBILIZACIÓN DE PLANEAMIENTOS
AFECCIONES DE CARÁCTER PARTICULAR PARA CADA MUNICIPIO
Las afecciones al planeamiento municipal se desarrollan para cada uno de los municipios que
componen el ámbito del Plan Territorial Parcial de Mungia estructuradas de la siguiente
manera:
- Determinaciones sobre el suelo Residencial
- Determinaciones sobre el suelo de Actividades Económicas
- Compatibilización de planeamientos
Solo se desarrollan aquellos aspectos para los que el Plan Territorial Parcial efectúa
propuestas concretas sobre el municipio en cuestión.
Determinaciones sobre el suelo residencial.
Determinaciones sobre el suelo para actividades económicas
MARZO 2013
69
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
2.2.4 PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE ORDENACION DE MARGENES DE LOS
RIOS Y ARROYOS (VERTIENTE CANTABRICA)
Aprobado definitivamente mediante Decreto 415/1998, de 22 de diciembre, del Consejo del
Gobierno Vasco, fue redactado en desarrollo de las determinaciones al respecto realizadas en
el capítulo 8 de las DOT.
Todo el municipio de Mungia se ubica dentro de la cuenca del río Butrón.
. Una de las propuestas fundamentales de este PTS es la división de todos los cursos de agua
por tramos de problemática homogénea y su zonificación en base al análisis de tres
componentes: medioambiental, hidráulica y urbanística.
En función de cada una de las componentes y de la tramificación y zonificación establecidas se
aplica la normativa. El principal objetivo del Plan es el de integrar en su justa medida cada una
de las tres componentes compatibilizando el potencial urbanístico de los terrenos ubicados en
el fondo de los valles con la problemática hidráulica derivada de las inundaciones y con la
preservación de las condiciones naturales de las márgenes.
En función de la Componente Medioambiental el Plan distingue específicamente cuatro
zonas: Márgenes en Zonas de Interés Naturalístico Preferente, Márgenes con Vegetación de
Ribera Bien Conservada, Márgenes en Zonas con Riesgo de Erosión, Deslizamiento y/o
Vulnerabilidad de Acuíferos, y Márgenes con necesidad de Recuperación.
El PTS señala en el río
Butrón con un ambiente
vegetal
que
varía
considerablemente según
un esquema que depende
de la cota, pendientes,
litología
y
exposición,
aunque el denominador
común es la masiva
presencia
de
Aliseda
Cantabrica.
En Mungia solo se señalan
unos pequeños tramos de
márgenes con vegetación
bien conservada y exige la
recuperación de algunos
márgenes.
En
función
de
la
Componente Hidráulica,
el Plan tramifica los ríos y
arroyos en niveles, desde
arroyos
con
cuenca
afluente entre 1 y 10 km2
de superficie hasta tramos
de ríos con superficie de
cuenca afluente superior a
600 km2., correspondiendo
el río Butrón lo que se
especifican a continuación
MARZO 2013
70
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
los diferentes tramos en los que se dividen los principales cauces de la cuenca del Butrón en
función de la superficie de aportación.
NIVEL III (100<C<200 Km2)
· Butrón, de 0 a 19,5 Km (Puente sobre este río de la calle Karmelo
Etxegarai).
NIVEL II (50<C<100 Km2)
· Butrón, de 19,5 a 29,7 Km (Confluencia con el Caprinicos).
NIVEL I (10<C<50 Km2)
· Butrón, de 29,7 a 37 Km (Puente de la carretera BI-121).
Finalmente, según la Componente Urbanística el Plan diferencia cuatro zonas: Márgenes en
Ámbito Rural, Márgenes ocupadas por Infraestructuras de Comunicaciones Interurbanas,
Márgenes en Ámbitos Desarrollados y Márgenes en Ámbitos con Potencial de Nuevos
Desarrollos Urbanísticos.
Las márgenes del río Butron a su paso por Mungia dispone de Márgenes en Ámbitos
Desarrollados, márgenes en Ámbitos con Potencial de Nuevos Desarrollos Urbanísticos y las
Márgenes en Ámbito Rural. Excepto los puentes habituales, los márgenes no están ocupados
por infraestructuras interurbanas.
MARZO 2013
71
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
El planeamiento municipal ha de establecer en las márgenes de los cauces en suelo no
urbanizable la categoría de “Suelo No Urbanizable de Protección de Aguas Superficiales”, con
las zonas derivadas del PTS y además recoger sus criterios sobre una banda de 100 metros de
anchura a cada lado de los cauces.
En las Márgenes en Ámbitos Desarrollados el criterio general es la consideración del río,
además de cómo tal, como un elemento de la máxima importancia en la configuración del
paisaje urbano y como un vehículo privilegiado para la integración del medio natural en el
interior de las ciudades. En el caso de Mungia, el retiro mínimo de la edificación para los
nuevos desarrollos cumplirá con el siguiente cuadro.
En las Márgenes en Ámbitos con Potencial de Nuevos Desarrollos Urbanísticos se plantea una
normativa para los retiros de la edificación que favorezca la preservación de la vegetación de
ribera existente y garantice la viabilidad de las obras de encauzamiento necesarias, en su
caso, para la defensa ante las inundaciones. Los retiros mínimos para la edificación y la
urbanización son más exigentes que en las márgenes de las zonas desarrolladas,
estableciéndose en 26-30 y 11(16)-15(20) m. respectivamente para aquellos tramos de cauces
de nivel III-nivel IV. La superficie de suelo que resulta entre la línea de deslinde del cauce
público y la línea de retiro mínimo de la urbanización podrá tener el carácter de sistema local
de espacios libres y computar a los efectos de los estándares para las cesiones de espacios
libres definidas en el Anexo del Reglamento de Planeamiento de la Ley del Suelo (sistema de
dotaciones públicas de espacios libres L2/2006).
En las márgenes consideradas según la componente urbanística como Márgenes en Ámbito
Rural se respetará obligatoriamente un retiro mínimo a la línea de deslinde de cauce público de
MARZO 2013
72
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
50 metros, por tratarse con tramos de ríos con cuenca afluente superior a 100 km2 (niveles III y
IV). De forma complementaria, en una banda de 100 metros de anchura a cada lado de los
cauces, tan sólo se permitirán aquellas construcciones, actividades y usos del suelo propios del
Suelo No Urbanizable. Además no se realizarán rectificaciones artificiales de su trazado, salvo
las intervenciones que la autoridad hidráulica competente considere necesarias para la
prevención de inundaciones o para la construcción de obras públicas. Estas márgenes pasarán
a considerarse Márgenes con Potencial de Nuevos Desarrollos Urbanísticos en el momento
que sobre ellas se produjera una reclasificación del suelo como Urbano o Urbanizable para
proceder a su desarrollo urbanístico.
Modificación del PTS DE MARGENES DE LOS RIOS Y ARROYOS:
Casi una década después desde la entrada en vigor del PTS, el Departamento de Medio
Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco estimó necesaria una modificación
del plan que incorporara al documento del PTS los nuevos criterios de uso del suelo en
función de su grado de inundabilidad y los nuevos mapas de inundabilidad elaborados
recientemente por la Dirección de Aguas, la regulación específica de los espacios
declarados como LIC Fluviales dentro de la Red Natura 2000 y la identificación y localización
planimétrica de dichos espacios, según las indicaciones de la Dirección de Biodiversidad y
Participación Ambiental, así como de homologar los contenidos del PTS en relación con las
disposiciones de la Directiva Marco del Agua, 2000/60/CE, de la Unión Europea y de la Ley
1/2006, de Aguas, del Parlamento Vasco, aprobadas con posterioridad a la entrada en vigor del
PTS.
La modificación del PTS se encuentra aprobada inicialmente, habiendo sido sometida al trámite
de información pública y al período de audiencia a todas las Administraciones Públicas
territoriales interesadas, en dos ocasiones.
2.2.5 PLAN GENERAL DE CARRETERAS DEL PAIS VASCO (1999-2010)
Aprobado mediante Decreto 250/1999, de 8 de junio, con una duración de doce años,
comprendidos entre el año 1999 y 2010, prorrogable mediante la revisión sexenal.
Constituye el instrumento fundamental de ordenación y coordinación de la política sectorial de
las Administraciones públicas vascas en materia de carreteras y tiene carácter de Plan
Territorial Sectorial.
Establece de manera ordenada y lógica la problemática y las previsiones, objetivos, prioridades
y mejoras a realizar como mínimo en la Red Objeto del Plan, la cual está formada por los
itinerarios principales de la Comunidad Autónoma, es decir, aquellas carreteras que,
atendiendo a la importancia de los tráficos, enlazan los Territorios Históricos entre sí o con
carreteras de Comunidades Autónomas limítrofes, siendo únicamente sobre esa Red Objeto
sobre las que el Plan establece el programa de actuación.
De esta manera el Plan presenta la definición de los programas (obra principal,
acondicionamiento y variantes urbanas) y de los correspondientes plazos de intervención y
costes de actuación.
MARZO 2013
73
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
2.2.6 PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE CARRETERAS DE BIZKAIA
Aprobado mediante Norma Foral 8/1999 de 15 de abril.
Ha sufrido dos modificaciones, la primera de ellas, aprobada mediante Norma Foral 4/2005, y
motivada por la jerarquización de la solución sur dentro de la red de interés preferente, y la
segunda mediante Decreto Foral 208/2007, justificada por la necesidad de adaptarla a las
nuevas determinaciones urbanísticas a introducir en el desarrollo urbano de la Península de
Zorrotzaurre.
El PTS recoge con carácter vinculante los análisis y diagnóstico, los objetivos previstos, la
generación, evaluación y selección de alternativas, el estudio de implicaciones
medioambientales y urbanísticas de las mismas, y el establecimiento de las características
técnicas, con una representación gráfica de escala1/20.00.
El PTS de carreteras de Bizkaia se transforma, en la herramienta fundamental que articula los
criterios y objetivo de la política de actuación que entronca en tres niveles diferentes:
1. construcción de una nueva red viaria
2. gestión de la red existente
3. gestión de la demanda de movilidad motorizada.
En el área metropolitana la red viaria se clasifica en diferentes clases que, a tenor de la Norma
Foral de carreteras dispondrán de diferentes afecciones al planeamiento:
-
red de interés preferente (roja)
-
red básica (naranja)
-
red complementaria (azul)
-
red comarcal (verde)
-
red local (amarilla)
-
calles
Implantación de nuevas infraestructuras viarias, también recogidas en el PTP de Mungialdea:
-
BI-631 Mungia-Bermeo: carretera de nueva planta y de titularidad foral que sustituirá a
la actual carretera BI-631 en el tramo entre Mungia y Bermeo
-
Conexión de la nueva carretera Mungia-Bermeo con la BI-2101 Larrauri Bakio
-
Mejora de infraestructuras existentes en cuanto a anchura de arcén y de trazado:
-
Actuaciones prioritarias sobre la BI-2120. Se recoge el proyecto previsto del
Departamento de Obras y Servicios de la DFB para adecuar este vial como acceso
prioritario a Mungia
MARZO 2013
74
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
-
Actuaciones de acondicionamiento de la BI-3111 (conexión con de la BI-2120 con la
BI-634): se recoge el proyecto previsto del Departamento de Obras y Servicios de la
DFB de adecuación y potenciación de este vial
-
Actuaciones de acondicionamiento y ensanche sobre los viales BI-634 Urduliz-Mungia,
BI-2101 a Bakio y BI-3105 Laukiz-Gatika.
2.2.7 PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE ENERGIA EOLICA
Fue aprobado definitivamente mediante Decreto 104/2002, de 14 de mayo, con el objetivo se
ser el instrumento útil para la fijación de pautas y criterios orientadores en la selección de los
emplazamientos de parques eólicos en Euskadi, tanto desde el punto de vista combinado
energético-económico como medioambiental, de manera que se consiga el mejor acomodo
territorial de estas instalaciones, dentro de la ordenación vigente resultante de las DOT.
El ámbito material del Plan Territorial viene constituido exclusivamente por los parques eólicos
que cuenten con más de ocho aerogeneradores, viertan la energía generada en la red general
y tengan así mismo una potencia instalada superior a 10 MW. El esto de instalaciones eólicas
quedan fuera del ámbito de aplicación del PTS y requieren, para su ejecución, de la preceptiva
autorización industrial de las instalaciones y en su caso de la correspondiente evaluación de
impacto ambiental, y se someterán en cuanto a su implantación a la legislación del suelo. De
este modo, desde la perspectiva urbanística, si se pretendiera instalar en suelo no urbanizable,
en zonas en las que el planeamiento municipal no lo impida, previamente a la concesión de la
licencia precisarán obtener la autorización administrativa señalada a la legislación urbanística
para las instalaciones de utilidad pública o interés social que hayan de emplazarse en tal clase
de suelo.
El Plan identifica, selecciona e integra en la ordenación del territorio de la Comunidad
Autónoma Vasca los emplazamientos eólicos mas idóneos, para el aprovechamiento de este
recurso natural y autóctono, y con el objetivo de que tal planificación quede enmarcada dentro
de una política global de ordenación del territorio, con la necesaria coordinación de los
intereses sectoriales concurrentes en el desarrollo eólico. Los emplazamientos se dividen en
dos grupos:
El Grupo I está formado por los emplazamientos preferentes (Ordunte, Ganekogorta, Oiz,
Mandoegui, Elgea-Urkilla y Badaya) mientras que el Grupo II (Gazume, Kolometa, Arkamo,
Montes de Iturrieta y Cruz de Alda-Arlaba) está formado por los emplazamientos en los que
únicamente se permitirán instalaciones cuando se acredite la dificultad objetiva para el
cumplimiento de los objetivos energéticos en los del Grupo I.
La instalación de un parque eólico de los incluidos en el objeto del PTS, en emplazamiento no
previsto en el mismo, requerirá su previa modificación.
El municipio de Mungia queda fuera de los emplazamientos señalados por el Plan Territorial
Sectorial. Por ello, este documento no tiene incidencia en el planeamiento urbanístico del
municipio de Mungia.
2.2.8 PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE LA RED FERROVIARIA
Aprobado definitivamente mediante Decreto 41/2001, de 27 de febrero, es el instrumento de
ordenación territorial que, dentro del marco global definido por las DOT, define las actuaciones
de establecimiento y desarrollo de la totalidad de la red ferroviaria en la Comunidad Autónoma
del País Vasco, vinculando con sus determinaciones sobre el uso del suelo afectado por las
MARZO 2013
75
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
mismas a los planes urbanísticos y permitiendo efectuar las reservas de suelo precisas para su
ejecución. Constituye, por tanto, el instrumento planificador y regulador que sirve de referencia
para la intervención tanto sectorial como urbanística precisa para el desarrollo de sus
determinaciones.
Se ha llevado a cabo una Modificación del PTS de la Red Ferroviaria en el Bilbao Metropolitano
y otros municipios, mediante Decreto 34/2005, de 22 de febrero. Con el fin, principalmente, de
incorporar las nuevas líneas del metro y obras de desdoblamiento de la línea de Euskotren.
El planteamiento estratégico de la actuación ferroviaria planteado desde el Departamento de
Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco, puede resumirse en los puntos siguientes:
- Potenciar el servicio de transporte colectivo en cercanías.
- Aumento de Oferta en los Mercados Suburbanos: Se trata de concentrar el servicio en
aquellos puntos en los que la demanda es más acusada en razón de la progresiva saturación
del entorno de las capitales. Establecimiento de unos Umbrales Adecuados de Calidad de la
Oferta Ferroviaria: Se plantea la adopción de intervalos mínimos de 30 minutos para relaciones
medias y de 15 minutos para relaciones suburbanas, como niveles de oferta independientes en
principio de la demanda, pero coherentes con la calidad que se pretende en base a su
protagonismo futuro.
Dados los niveles previsibles de congestión en las capitales sitúan al Ferrocarril en una
posición estratégica clave como una alternativa más para hacer frente a los efectos de la
congestión viaria. Se trata por tanto de preservar sus distintos patrimonios como organización
de servicio, entre los cuales destaca la continuidad como corredor de su trazado actual.
- Expansión de su zona de Influencia mediante mejoras de la Cuenca de Captación: Se plantea
como actuación crítica el aumentar el radio de influencia virtual de las estaciones, mediante
mejoras de su accesibilidad peatonal, introducción de la accesibilidad ciclista e implantación de
esquemas mediante autobuses colectores coordinados tarifariamente.
- Objetivos para el año 2010: 25.000.000 de pasajeros; 2 millones Tn. de mercancías
transportadas.
- Potenciación del tráfico de mercancías: Incorporación de desdoblamientos y cruzamientos
para incrementar la funcionalidad de la red en cuanto al tráfico mixto de viajeros y mercancías.
- Acceso a puntos de intermodalidad vascos: Acceso a los puertos marítimos de Bilbao, Pasaia
y Bermeo, así como acceso a puntos de generación de mercancía pesada con origen/destino
dentro de la Comunidad Autónoma a puntos de intermodalidad.
Las actuaciones planteadas en este Plan Territorial Sectorial van encaminadas tanto a
conseguir mejoras en el servicio de viajeros, al posibilitar mayores frecuencias desde Bilbao y
entre Estaciones intermedias, como potenciar el tráfico de mercancías por ferrocarril. Las
actuaciones de desdoblamiento que se plantean aportan flexibilidad a la explotación.
El Plan Territorial Sectorial de la Red Ferroviaria en la CAPV, constituye un instrumento de
ordenación del territorio, cuya finalidad es la de proporcionar la adecuada inserción en el
territorio a las acciones de orden sectorial en materia de infraestructuras ferroviarias; así como,
garantizar la coordinación de los distintos títulos de intervención pública en los órdenes
sectorial-ferroviario, territorial y urbanístico.
En tal sentido, las actuaciones que constituyen el objeto del Plan Territorial Sectorial de la Red
Ferroviaria al referirse a un elemento vertebrador y ordenador del territorio, están
MARZO 2013
76
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
caracterizadas por su marcada índole territorial y alcance supramunicipal. Respecto de las
Administraciones, concretamente los Municipios, quedarán vinculadas por tales
determinaciones, en el ejercicio de su acción urbanística; en especial:
a) Al zonificar y calificar suelos en sus instrumentos de planeamiento general.
b) Al formular o aprobar instrumentos de ordenación de desarrollo, así como Proyectos de
Urbanización.
c) Al formular o aprobar instrumentos de ejecución urbanística; así como al aprobar la
constitución y tutelar el funcionamiento de las Entidades Urbanísticas de Colaboración.
d) Al formular las Normas y Ordenanzas de uso y edificación de los predios, cualquiera que sea
su clasificación urbanística; y concretamente, al establecer parámetros tales como alineaciones
y retranqueos.
e) En los actos de control y disciplina urbanística.
El Plan Territorial Sectorial en su Documento III: “Planos”. Grupo A: “Planos de Ordenación”,
contiene la representación gráfica de lo que viene a constituir el Sistema General de
Comunicaciones de Uso Ferroviario de la Nueva Red Ferroviaria; calificación a la que deberán
adaptarse los instrumentos de ordenación urbanística.
En el caso de Mungia no se proyecta ningún trazado desde el PTS, pero si se contempla en el
PTP aprobado inicialmente la conexión con Mungia.
2.2.9
PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE CREACION PUBLICA DE SUELO PARA
ACTIVIDADES ECONOMICAS Y DE EQUIPAMIENTOS COMERCIALES
Aprobado definitivamente mediante Decreto 262/2004, de 21 de diciembre, para dar
cumplimiento a lo establecido por el apartado 5 del capítulo 9 de las DOT, aunando en un único
documento la planificación y regulación de la Creación Pública de Suelo para Actividades
Económicas y de los Equipamientos Comerciales, dadas las importantes cuestiones vinculadas
y concurrentes sobre la ocupación del suelo y la ordenación urbanística del territorio,
dirigiéndose a la consecución de los siguientes objetivos:
• Identificar sectorialmente el modelo de ordenación territorial de las DOT en relación con la
regulación urbanística del suelo para actividades económicas.
• Establecer un instrumento de coordinación para el proceso de elaboración de los planes
territoriales parciales.
• Enunciar unos criterios generales para la programación de las operaciones de creación
pública de suelo para actividades económicas.
• Sistematizar la ordenación territorial de las grandes superficies comerciales.
Respecto al Área Funcional de Mungia,
a) Criterios de ordenación
MARZO 2013
77
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
En la última década la población total del A.F. de Mungia ha crecido cerca del 14%, 15 puntos
por encima de la media de la C.A.P.V., y la población activa un 30%, 16 puntos por encima de
la media en la C.A.P.V:
En la actualidad el A.F. de Mungia presenta un superávit de 1.200 empleos industriales con
respecto a la población ocupada en el sector secundario. El índice global de densificación del
suelo industrial ocupado es de 43 empleos/Ha. En general se dispone de una oferta suficiente
de suelo libre calificado, aunque la fuerte demanda que se detecta como resultado de la
progresiva saturación de las reservas y la carestía de los suelos de Bilbao Metropolitano puede
inducir presiones recalificatorias en Mungia y en sus zonas rurales circundantes.
El A.F. presenta un panorama de fuerte crecimiento demográfico y expansión económica como
fruto de la presión de Bilbao Metropolitano.
Con la construcción de la Variante de Mungia y la progresiva mejora de la carretera de Sollube
se consolidará un eje de actividad apoyado en la BI-631, en el que Mungia jugará un papel de
descongestión espacial, tanto para el Bilbao Metropolitano como para el Puerto de Bermeo.
Se llevara a cabo una política pública de ordenación territorial que se centre preferentemente
en la regulación de la dinámica de demanda, más que en operaciones de incentivación. Como
instrumento de control se propone la creación de un polígono comarcal de promoción pública
que sirva para regular las tensiones inflacionistas del mercado de suelo industrial y permita
evitar la proliferación de iniciativas locales de recalificación de suelos en pequeños núcleos
rurales de población.
En todo caso, el criterio preferente de ordenación debe residir en la correcta satisfacción de las
demandas del crecimiento endógeno.
b) Territorialización de la gestión de suelo
El A.F. de las Mungia, constituida por los términos municipales de Arrieta, Bakio, Fruniz,
Gamiz-Fika, Gatika, Laukiz, Maruri, Meñaka y Mungia, se configura como una unidad comarcal
para la gestión integrada del suelo para actividades económicas.
c) Pautas de localización prioritaria
Siguiendo los criterios del epígrafe 5.4.1 los municipios del A.F. de las Encartaciones . se
categorizan del siguiente modo :
– Municipios de interés preferente
Mungia
– Municipios de bajo desarrollo
Arrieta, Bakio, Fruniz, Gamiz-Fika, Gatika, Laukiz, Maruri, Meñaka
d) Operaciones de creación pública del suelo
En el A.F. de Mungia llevará a cabo la siguiente operación de creación pública de suelo para
actividades económicas.
– Nuevo Industrialdea Comarcal de Mungia
Estudio de localización y viabilidad de alternativas. 10/25 Has.
e) Pautas de cuantificación del suelo
A Superficie de los suelos ocupados en la actividad por las instalaciones de actividad
económica ya existentes...............................102 Has.
MARZO 2013
78
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
B Superficie correspondiente a los suelos libres calificados y considerados como oferta viable.
Se aplica un factor de minoración del 0,50 sobre la oferta total de suelo libre
calificado...................................................... 30 Has.
C Superficie correspondiente a los suelos necesarios para absorber la acogida de las nuevas
operaciones de promoción pública previstas en el Plan y que deban ser objeto de recalificación
por
no
estar
contempladas
en
el
planeamiento
urbanístico
vigente
................................................................. 20/30 Has.
D Superficie correspondiente a los nuevos suelos necesarios para absorber la demanda
previsible en el horizonte del Plan............................................................... 20/40 Has.
– Cuantificación global A.F. de Mungia (A+B+C+D)............................170/200 Has.
f) Regulación de los grandes equipamientos comerciales
Según la argumentación del epígrafe 7.2. los municipios del A.F. de Mungia se clasifican del
siguiente modo:
– Municipios de centralidad comarcal (Categoría B) Mungia.
En cuanto a las propuestas para la ordenación territorial de los Grandes Equipamientos
Comerciales Mungia tiene la consideración de municipio de (categoría B). Esta consideración
habrá de tenerse en cuenta para la previsión en PTP de localización y dimensionamiento de los
grandes establecimientos comerciales, en función de su posición estratégica respecto de las
redes de comunicaciones, su peso poblacional, su disponibilidad espacial y su idoneidad
urbanística para la acogida de este tipo de centros.
2.2.10 PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE ORDENACION DE ZONAS HUMEDAS
Fue aprobado por el Consejo del Gobierno Vasco mediante el Decreto 160/2004, de 27 de
julio. Su aprobación supuso la dotación de un documento de ordenación muy valioso en orden
a otorgar a las Zonas Húmedas o Humedales en general, tanto costeros como interiores -que
constituyen uno de los ecosistemas más ricos y singulares y a la vez más frágiles de la
biosfera, la debida protección, así como un tratamiento integrador compatible con el
ordenamiento territorial.
El PTS desarrolla las determinaciones de las DOT a través de la inventariación y clasificación
de los humedales de la CAPV y la regulación de los usos y actividades de acuerdo con su
capacidad de acogida en las zonas húmedas objeto de ordenación específica.
El PTS establece una clasificación de las Zonas Húmedas en tres grupos:
• Grupo I: que incluye las zonas húmedas afectadas por la declaración como Espacios
Naturales Protegidos en el momento de la aprobación del PTS.
• Grupo II: que incluye tanto las protegidas por planeamiento especial urbanístico como las
ordenadas pormenorizadamente por el propio PTS.
• Grupo III: que comprende el resto de humedales inventariados.
Transcurridos tres años desde la entrada en vigor, se estimó necesaria la modificación del Plan
Territorial Sectorial por la necesidad de acometer algunas modificaciones, la conveniencia de
posibilitar diversos usos que se consideraban compatibles con los objetivos de protección del
PTS, y para realizar algunos ajustes normativos y corrección de algunas erratas. Esta
modificación fue aprobada inicialmente mediante ORDEN de 27 mayo de 2008.
MARZO 2013
79
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
2.2.11 PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE ORDENACION DEL LITORAL
Fue aprobado definitivamente por el Consejo del Gobierno Vasco mediante el Decreto 43/2007,
de 13 de marzo, para dar cumplimiento al apartado 7 C del capítulo 8 de las DOT.
Su ámbito de ordenación queda definido por la Zona de Influencia definida por la Ley de
Costas, es decir, una franja de anchura mínima de 500 metros medidos a partir del límite
interior de la ribera del mar, zona que se hace extensible a los márgenes de los ríos, hasta
donde se haga sensible la influencia de las mareas, que en el caso del País Vasco
corresponde en términos generales a la cota de 5 metros.
Por tanto el municipio de Mungia queda fuera del ámbito del PTS.
2.2.12 PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DEL PATRIMONIO CULTURAL
Es el instrumento de ordenación territorial para proteger el patrimonio cultural vasco del que
hasta la fecha ha sido presentado el Avance, aprobado el 6 de julio de 2001.
Constituye, por así decirlo, el punto de enlace entre dos leyes fundamentales: la de Ordenación
del Territorio y la del Patrimonio Cultural, ambas de 1990. Representa, por tanto, un
instrumento normativo mediante el cual el patrimonio cultural inmueble queda legalmente
insertado en el territorio físico, imponiendo sobre éste condicionamientos y limitaciones
específicos para su administración por parte de los poderes competentes (Diputaciones
Forales y Ayuntamientos). A partir de la aprobación del PTS la disponibilidad del territorio se
verá condicionada también desde la vertiente cultural.
El PTS sistematiza tres bloques de contenidos:
1. Disposiciones normativas, que identifiquen los bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural
Inmueble y fijen sus categorías y niveles de protección, definan las categorías urbanísticas
asimilables a dichos bienes, y definan las disposiciones de protección, de sus modos de
aplicación y de su carácter vinculante.
2. Orientaciones de fomento de la protección y mejora, mediante la programación de la
protección y de un orden de prioridades para la fijación de las acciones públicas y ayudas a
particulares para la protección, la conservación y la mejora.
3. Orientaciones de desarrollo, para la integración de determinados bienes culturales
inmuebles en las actividades de desarrollo urbanístico y territorial y para el señalamiento de los
bienes y áreas con condiciones idóneas como sedes de actividades culturales, ligadas al
carácter y los valores del bien a proteger.
El documento de Avance desarrolla preferentemente las disposiciones normativas, dejando el
establecimiento de las propuestas y de los programas de actuación para una siguiente fase
tras la correspondiente definición de las estrategias territoriales y disposiciones reguladoras de
protección. Se trata por tanto de un documento de carácter eminentemente genérico.
MARZO 2013
80
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Habiendo transcurrido más de 10 años desde la aprobación del Avance, el PTS no ha seguido
el curso de su tramitación no siendo un documento citado como referencia por parte del
Departamento de Cultura del Gobierno Vasco.
2.2.13 PLAN TERRITORIAL SECTORIAL AGROFORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
Aprobado provisionalmente mediante Orden de 8 de noviembre de 2010, de la Consejera de
Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, tiene como objetivos principales
la defensa y protección de la tierra y en general del sector agrario y sus medios, la concreción
del panorama rural actual y el impulso de una ordenación territorial que plantee la planificación
desde criterios rurales.
Es pues la doble función que pretende cubrir el PTS Agroforestal: la propuesta de una
ordenación territorial enfocada a asegurar la viabilidad de un espacio rural vasco pluriactivo y
multifuncional, y la apertura de una vía de penetración de dicho modelo en los procesos
decisorios en materia territorial.
Sectorialmente, el PTS se centra en la regulación en el Suelo No Urbanizable (SNU) de los
usos agrarios y forestales, y su ámbito de ordenación abarca la totalidad de la CAPV, excluidas
las áreas urbanas preexistentes, entendiéndose como tales aquellas áreas que a la fecha de
su aprobación definitiva estén clasificadas por el planeamiento general municipal como suelo
urbano, urbanizable o apto para urbanizar.
Se excluyen asimismo del ámbito de ordenación los Espacios Naturales Protegidos (Parques
Naturales y Biotopos Protegidos), el ámbito de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y las
zonas húmedas ordenadas pormenorizadamente en el PTS de Zonas Húmedas y las zonas de
Especial Protección Litoral definidas por el PTS del Litoral.
En cuanto al Suelo No Urbanizable protegido por los PTPs, la zonificación del PTS Agroforestal
tiene un carácter subsidiario en estas zonas -dada la prevalencia jurídica de los PTP-, salvo en
las zonas de Alto Valor Estratégico definidas por el PTS, donde prevalecerá la normativa más
estricta de ambos instrumentos de ordenación territorial.
Como base para la regulación del Suelo No Urbanizable el PTS realiza una definición y
contraste entre elementos normativos y aspectos puramente del medio físico, estructurada de
la siguiente forma:
1) Definición de usos y actividades: a partir del esquema propuesto en las DOT, se realiza una
definición de los usos y actividades a considerar en las diferentes zonas, que efectúa algunas
matizaciones, como la no consideración del Uso Conservación (no es un Uso en sí mismo, sino
un objetivo), la integración del Uso Invernaderos dentro del Uso Agricultura y la inclusión de los
Caminos rurales y pistas como nuevo uso diferenciado.
2) Categorías de Ordenación: en las que se subdivide el Suelo No Urbanizable, derivadas de
las Directrices de Ordenación Territorial. La categoría Especial Protección no se delimita
específicamente aunque se incluyen como condicionante superpuesto las Áreas y Espacios de
Interés Naturalístico de las DOT, las áreas incluidas en la Red Natura 2000 (LIC, ZEPA), los
enclaves declarados Humedales RAMSAR de Importancia Internacional, la Red de Corredores
Ecológicos, las Áreas con Paisaje Poco Alterado y cualquier otra superficie que según el
criterio que establecen las DOT reúna las características para ser calificada de Especial
Protección. A partir de ellas, y como señalan las DOT, los PTP o el Planeamiento Municipal se
MARZO 2013
81
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
encargarán de definir como de Especial Protección las zonas pertinentes dentro de sus
respectivos ámbitos de aplicación.
El PTS considera que todo suelo tiene o puede tener una vocación agroforestal en mayor o
menor medida, por lo que no se ha asignado a ningún ámbito la Categoría Sin Vocación de
Uso Definido de las DOT.
La categoría Agroganadera y Campiña de las DOT se ha dividido en dos subcategorías:
• Alto Valor Estratégico: integran tanto los suelos con mayor capacidad agrológica como
los terrenos de explotaciones agrarias que, por su modernidad, rentabilidad o
sostenibilidad, se consideran estratégicas para el sector, de manera que su
mantenimiento y su preservación frente a otros usos se consideran prioritarios.
• Paisaje Rural de Transición: agrupa zonas cultivadas de menor capacidad productiva
que la subcategoría anterior (mayores pendientes) o de áreas de campiña cubiertas por
prados y pequeños rodales forestales en mosaico con aquellos. Se encuentran en
inmediato contacto con zonas Agroganaderas de Alto Valor estratégico o con amplias
Zonas forestales, tendiendo vocacionalmente su uso, en general, hacia uno de estos dos
sentidos.
Las categorías Forestal y Pastos Montanos de las DOT se han agrupado en una
supracategoría denominada Monte que a su vez se divide en cuatro categorías:
• Forestal: incluye aquellos terrenos que por su uso actual o por vocación de uso
(riesgos, protección de cuencas, etc.), presentan una clara vocación para mantener una
cubierta arbolada, incluyendo tanto bosques autóctonos, con un elevado interés
naturalístico, como plantaciones de especies alóctonas, entre las que destaca, por su
extensión el Pino radiata.
• Forestal – Monte Ralo: se trata de zonas no arboladas o con arbolado ralo o degradado
(zonas de matorral, zonas kársticas o elevada pendiente, montes públicos roturados e
illecos alaveses, etc.)
• Pastos Montanos: formado por aquellos céspedes rasos y densos situados en cotas
altas, con un aprovechamiento ganadero intenso, aunque estacional, y asociados a una
cultura pastoril tradicional, así como zonas de montaña en las que se han realizado
mejoras de pastos mediante desbroce u otros métodos o bien pastizales recientemente
implantados.
• Pastos Montanos – Roquedos: que incluyen los grandes paredones rocosos, con
resaltes casi verticales, característicos de las formaciones calizas en las montañas
vascas, cuyo aprovechamiento agroforestal es prácticamente imposible debido a su
inaccesibilidad, siendo un hábitat destacado de flora de gran singularidad y rareza y
como refugio y nidificación de fauna amenazada.
La Categoría Mejora ambiental agrupa aquellas zonas degradadas, con escaso suelo o con
grandes muestras de erosión actual, en las que hay que realizar con la mayor brevedad posible
labores de mejora y restauración del ecosistema con el fin de evitar que continúe la pérdida del
recurso. También se incluyen las canteras actualmente existentes tanto en activo como
abandonadas, cuya ordenación deberá ser abordada por la legislación existente en la materia.
Por último la Categoría Protección de Aguas Superficiales está constituida por los ríos y
arroyos de la CAPV y su correspondiente zona de protección, que se establece en el PTS de
Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos de la CAPV.
MARZO 2013
82
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
3) Condicionantes Superpuestos: limitan la forma en que se pueden desarrollar sobre las
Categorías de Ordenación determinadas actividades, según el tipo de riesgo que se presenta
en cada caso, y de acuerdo a los criterios y directrices para el tratamiento de los elementos del
medio físico y regulación de actividades en los diferentes ámbitos establecidos en las DOT. Se
mantienen los mismos de las Directrices:
• Espacios Naturales Protegidos y Reserva de la Biosfera de Urdaibai, cuya ordenación
territorial se remite a los correspondientes Planes de Ordenación de los Recursos
Naturales (PORN) y Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUG).
• Áreas inundables ya consideradas en el PTS de Ordenación de Márgenes de los Ríos y
Arroyos de la CAPV al que se relegan la cartografía y las disposiciones de carácter
adicional que el riesgo de inundación pueda conllevar en cada Categoría.
• Áreas Vulnerables a la Contaminación de Acuíferos: se corresponden con áreas de
recarga de los acuíferos subterráneos que presentan un alto o muy alto grado de
vulnerabilidad a la contaminación de estos recursos, según los criterios del “Mapa de
vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación” de la CAPV.
• Áreas Erosionables: aquellas que por sus características litológicas y de relieve
presentan un alto grado de susceptibilidad a la aparición de fenómenos erosivos.
Además de estos condicionantes el PTS señala:
• Montes de Utilidad Pública y montes protectores, cuya regulación se establece en la
Ley 43/2003 de Montes.
• Áreas de Interés Naturalístico, que incluyen aquellas que han sido inventariadas y
evaluadas en sucesivos estudios y documentos de planificación (como el listado de
lugares de Interés Naturalístico de las DOT), incluyendo os Humedales de Importancia
Internacional catalogados en el marco del Convenio Ramsar y excluyendo los Espacios
Naturales Protegidos actualmente declarados o con orden de redacción del PORN y la
Reserva de la Biosfera de Urdaibai, que se integran en un condicionante aparte.
• Red de Corredores Ecológicos, señalada en la cartografía elaborada por la Dirección
de Biodiversidad y Participación Ambiental del Gobierno Vasco y que sirven de enlace y
comunicación entre las diferentes manchas de vegetación natural de manera que se
posibilite el intercambio genético.
• Zonas con Paisaje poco alterado, integradas por aquellos ámbitos con buenas
representaciones del paisaje rural o natural, alejadas de los elementos perturbadores del
mismo como: zonas urbanas e industriales, vías de comunicación, etc. Se incluyen por
tanto las zonas incluidas en el Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la
CAPV, en elaboración por el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del
Territorio del Gobierno Vasco.
A partir de estas definiciones el PTS desarrolla una serie de criterios de aplicación general y
unas normas específicas aplicación en las Categorías de Ordenación.
Los criterios de aplicación general van encaminados a orientar a los distintos organismos
públicos intervinientes y algunos de ellos toman como base una norma que regula una
actividad sectorial concreta y, de hecho, sería conveniente que estos mismos criterios
constituyesen una referencia para la redacción de nueva legislación. Entre estos criterios se
incluyen aspectos tales como las condiciones de edificación para nuevas construcciones
agrarias en SNU, el control de residuos orgánicos, las huertas de ocio, etc.
MARZO 2013
83
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
En las normas específicas, a los efectos de determinar la viabilidad o inviabilidad de su
implantación, los usos y actividades se regulan según el mecanismo establecido en las DOT,
por lo que tendrán la condición de, según los casos, propiciados, admisibles o prohibidos.
Así, en la Matriz de Regulación de Usos en las Categorías de Ordenación (o Matriz de
Ordenación), se enfrentan los potenciales Usos (en filas) que se desarrollan en el territorio de
cara a regular su implantación en las diferentes Categorías de Ordenación (en columnas).
En general, para los usos que de manera irreversible hipotecan el recurso suelo se establecen
las mayores cautelas en su planificación en las Categorías de mayor valor, sectorial o natural.
Estos usos no son deseables en estas Categorías, estando en unos casos prohibidos y en
otros se establecen salvaguardas para que en caso de realizarse se hayan descartado
previamente otras alternativas posibles, se establezcan medidas correctoras del impacto
ambiental y el ocasionado sobre la actividad agroforestal.
En Categorías de menor valor, la mayor parte de los usos infraestructurales o edificatorios se
consideran admisibles, si bien se prescribe también la evaluación de la afección sobre la
actividad agroforestal a través de las evaluaciones de impacto ambiental.
Los Usos Agrarios se admiten prácticamente en todas las Categorías. No obstante, en algunos
casos se dan matizaciones para determinadas prácticas o construcciones vinculadas a estos
usos.
Para las zonas con Condicionantes Superpuestos se dan unas directrices que hacen referencia
a las diferentes normas reguladoras a las que se remiten.
El PTS incluye además una serie de instrumentos de actuación:
• Guía metodológica para la Evaluación de la afección sectorial agroforestal ocasionada
por el desarrollo de planes, programas y proyectos, para facilitar la valoración de la
afección sobre el suelo agroforestal en los procedimientos de evaluación ambiental de
planes y proyectos.
• Entidades de Gestión de Suelo Rural: planteadas desde el PTS ante la necesidad de
creación de estructuras tanto para la gestión de suelos agrarios dentro del propio sector,
a través de la disponibilidad de fondos de suelos agrarios, propios o cedidos
temporalmente por sus propietarios como para la participación en procesos de
ordenación del territorio, gestionando las directrices y normas de ordenación sectorial
enmarcadas en este PTS con vistas a que las variables agrarias sean tenidas en
consideración por el planeamiento.
• Planes de Ordenación de los Recursos Forestales (PORF) previstos por la Ley 43/2003
como instrumentos de planificación forestal a elaborar por las Comunidades Autónomas
en territorios forestales con características geográficas, socioeconómicas, ecológicas,
culturales o paisajísticas homogéneas, de extensión comarcal o equivalente. El PTS
Agroforestal incorporará automáticamente los PROF a sus contenidos cuando estos
sean aprobados, asumiendo sus disposiciones.
• Ordenación de los espacios de Interés Natural, delimitados con carácter inicial
orientativo, delimitación que será ajustada por el planeamiento territorial o urbanístico.
En Mungia, en el suelo no urbanizable, se dispone principalmente de las categorías de:
-
Agroganadera y campiña: zonas de alto valor estratégico y zonas de paisaje rural de
transición.
MARZO 2013
84
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
-
Monte: zona forestal.
2.2.14 PLAN TERRITORIAL SECTORIAL PARA LA PROMOCION DE VIVIENDAS
Este PTS se encuentra en fase de avance, documento redactado en 2003.
El cometido general de este Documento se centra el proponer unos criterios de localización,
distribución y dimensionamiento de los suelos reservados para la promoción de vivienda
protegida, así como unas pautas territoriales para las nuevas actuaciones públicas a
desarrollar en los próximos años que permitan engarzar la política de vivienda con los trabajos
de ordenación territorial que, como desarrollo de las Directrices de Ordenación del Territorio
(DOT), se vienen realizando.
Dicho cometido se concreta en la propuesta de un Modelo Territorial de Referencia para la
regulación del suelo para vivienda protegida que, mediante una distribución equilibrada de las
acciones públicas y una adecuada política de intervención, armonice las necesidades de
acceso a primera vivienda de los habitantes de cada una de las Areas Funcionales con las
estrategias de corrección del modelo territorial actualmente existente planteadas por las DOT y
los diferentes Planes Territoriales Parciales (PTPs).
Como soporte de este análisis se ofrece una pormenorizada ficha informativa (cuadros)
elaborada para cada uno de los municipios de la CAPV y, por agregación, para las diferentes
Areas Funcionales que los engloban. Dado el volumen que adquiere la referida información,
para no interferir en la exposición general de este Documento, se presenta un resumen de ellas
agrupadas en un Anexo al final del mismo.
Los capítulos quinto a décimo, que constituyen el Plan propiamente dicho, contienen los
criterios, propuestas generales, objetivos cuantitativos y programas para alcanzarlos, el modelo
territorial de ordenación del suelo para la promoción pública de vivienda, la propuesta de
distribución territorial de las previsiones de actuación del Gobierno Vasco y las propuestas
particularizadas para cada una de las diferentes Areas Funcionales en que las Directrices de
Ordenación Territoriales dividen a la CAPV
Dado el carácter de Avance del documento y el necesario contraste con ulteriores propuestas
de los PTPs confiere a dicho dimensionamiento un carácter de “orden de cifras”.
2.2.15 PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE LA RED INTERMODAL Y LOGISTICA
DEL TRANSPORTE
Este PTS se encuentra en fase de avance.
El Transporte se estructura en la Comunidad Autónoma Vasca como un Sector estratégico y
básico, de naturaleza económica, con capacidad de cohesión social y territorial e instrumento
de relación económica, social y cultural de Euskadi con el exterior.
Con base en estos fundamentos se aprobo por el Consejo de Gobierno, con fecha 19 de
noviembre de 2002, el "Plan Director de Transporte Sostenible - La Politica Comun de
Transportes de Euskadi 2002-2010", Plan a traves del cual se articula la Politica Comun de
Transportes de la Comunidad Autonoma Vasca, que toma como referencia la Politica Comun
Europea del Transporte, definida esencialmente en el Libro Blanco del Transporte, aprobado
por la Comision Europea el 12 de septiembre de 2001.
MARZO 2013
85
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Este Plan Director del Transporte Sostenible es el instrumento de referencia para el desarrollo
de las iniciativas en materia de transporte en la CAPV y se estructura en una serie de objetivos,
estrategias y lineas de actuacion.
Los objetivos que se definen en el Plan Director son:
-
desvincular el desarrollo económico del incremento de demanda de transporte
-
lograr una accesibilidad universal y sostenible
-
impulsar un equilibrio entre los modos de transporte
-
potenciar la posición estratégica de Euskadi en Europa
-
avanzar hacia un modelo de transporte sostenible
El Plan Territorial Sectorial de la Red Intermodal y Logística del Transporte de la Comunidad
Autónoma del País Vasco tiene como objeto la definición de la tipología de los nodos de las
redes de intercambio modal de viajeros y de la realizacion de actividades logísticas en suelo
estructurado para tal fin; la identificación de localizaciones ideales de dichos nodos; la
estimación de superficies y características funcionales de los mismos y finalmente la
determinación de opciones de ubicación de nodos de acuerdo a proyectos existentes o a
planificar que respondan a las necesidades y objetivos de la CAPV. Todo ello bajo la
perspectiva de una planificación de una red intermodal y logística ambientalmente sostenible,
económicamente eficiente y socialmente equilibrada
En relación con el municipio de Mungia el documento no establece determinaciones concretas
que pudieran afectar al planeamiento urbanístico de Mungia.
2.3 PLANEAMIENTO MUNICIPAL VIGENTE
Con fecha de 26 marzo de 1996 fue aprobado de manera definitiva, mediante Orden Foral
número 4/1996, el Plan General de Ordenación Urbana del municipio de Mungia (Publicación
de Resolución en el BOB de 28 de abril de 1997), cuyo antecedente previo eran las Normas
Subsidiarias de Planeamiento tipo b, de 28 de noviembre de 1985 que fueron publicadas en el
boletín Oficial del Señorio de Vizcaya el 4 de febrero de 1986.
Dicha Orden Foral aprobaba la ejecutoriedad del planeamiento si bien debían corregirse los
siguientes aspectos:
1.1. El documento refundido debía adecuar su ámbito territorial a la delimitación del
término municipal vigente en ese momento.
1.2. De acuerdo a lo señalado en el informe de la Comisión de Ordenación del
Territorio del País Vasco, se debía adecuar la oferta máxima residencial, de forma
que no se sobrepase la cifra de 2.250 nuevas viviendas.
1.3. Sistemas generales
1.3.1. Debían reconsiderarse los parámetros urbanísticos de aplicación para los
elementos integrantes del Sistema General de Equipamiento Comunitario en
función de la naturaleza y situación de los mismos. Así, para aquellos
equipamientos de gran ocupación superficial, como campos de deporte al aire libre,
etc., no debía superarse un aprovechamiento superior a 0,2 m2/m2. Por otro lado,
MARZO 2013
86
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
para los equipamientos situados en edificios entre medianeras en el casco urbano
(Ayuntamiento, Telefónica, Ambulatorio, etc.), podía autorizarse unos
aprovechamientos, alturas y separaciones similares a las existentes.
1.3.2. Respecto a las instalaciones militares de Soietxes recayentes en el municipio
de Mungia, el expediente debía recogerlas con la calificación de Sistema General
de Equipamiento Comunitario Uso Militar. Así mismo, de acuerdo con lo señalado
en el Reglamento de Zonas e Instalaciones de Interés para la Defensa Nacional,
aprobado por el Real Decreto 689/1978, de 10 de febrero y Orden del Ministerio de
la Defensa 7/1980, de 4 de junio («B.O.E.» 13-06-80), que desarrollan la Ley
8/1975, de 12 de marzo, de Regulación de las Zonas e Instalaciones de Interés para
la Defensa Nacional, se debía establecer una servidumbre como Zona de Seguridad
Próxima de 300 metros en la que no podían realizarse sin la autorización
correspondiente, obras, trabajos, instalaciones o actividades de clase alguna. No
obstante, se podían autorizar los aprovechamientos agrícolas o forestales, no
requiriendo autorización las obras de mera conservación de las edificaciones e
instalaciones ya existentes.
1.3.3. Para los elementos integrantes del Sistema General de Instalaciones debía al
menos contenerse el parámetro de separación a linderos, que será como mínimo
igual a la altura de la edificación propuesta.
1.4. Suelo urbano
1.4.1. En las unidades de ejecución definidas, se posibilitaba modificar la
ordenación pormenorizada contenida en las mismas, mediante la figura de un
Estudio de Detalle, manteniendo la tipología y el aprovechamiento máximo que se
señalaba, e incluso imponiendo en alguna de ellas, si procediese por razones de
conformación
de determinados espacios urbanos, unas alineaciones máximas que pueden
resultar obligatorias. En relación con este último parámetro, debía establecerse
unas separaciones mínimas entre fachadas de las edificaciones, en los casos que
no hubiera otro tipo de condicionante, deberá extraerse igual a la mitad de la altura
de las mismas.
1.4.2. En la delimitación que se estableciese en las Unidade de Ejecución U-01, U28 y U-29, debían extraerse la totalidad de los suelos vinculados a las edificaciones
situadas en su interior que se consolidaban, en base a los cuales obtuvieron los
derechos edificatorios para su construcción.
1.4.3. La ordenación de la Unidad de Ejecución U-29, debía remitirse a un Plan
Especial, o incorporarse su ordenación en el Texto Refundido, de forma que pudiera
gestionarse autónomamente con respecto al sector Garraketas.
1.4.4. En la «Norma A- Suelo Urbano Residencial General» del Casco y de Larrauri
debía eliminarse para la edificación existente el parámetro de ocupación máxima de
la parcela neta edificable del 100%, precisándose en su lugar que se posibilitará la
misma ocupación que la del edificio que se sustituía, pudiendo reajustarse las
nuevas alineaciones dentro de la parcela privada, al objeto de regularizar
determinados espacios públicos, sin que ello supusiera un incremento de
aprovechamiento.
1.4.5. Se debía reducir en una planta la propuesta de las unidades de ejecución U34 y U-35 situadas en el barrio de Larrauri.
MARZO 2013
87
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
1.4.6. Para el Suelo Urbano Residencial de Zabalondo debía recogerse, tanto en la
documentación gráfica como escrita, el régimen urbanístico aplicable al mismo.
1.4.7. Se debían modificar los parámetros urbanísticos contenidos en la «Norma D1 - Suelo Urbano Industrial», señalándose que para todas las áreas industriales, la
ocupación máxima de las edificaciones sería como máximo el 40% de la superficie
bruta de las áreas industriales, a excepción de las áreas referidas como SI-06, SI07, SI-17, SI-20 y SI-25 para las que se establecía una ocupación máxima del 50%,
así mismo debía limitarse para todas las áreas industriales la edificabilidad máxima
a 0,60 m2/m2. Por otra parte, se debía reducir la altura máxima hasta un total de 10
metros y 12 metros a cumbrera, a excepción de aquellos elementos que fueran
necesarios para el proceso productivo. Por último debían imponerse unas
alineaciones mínimas a linderos, que fueran cuando menos superiores a la mitad de
la altura de la edificación.
1.4.8. La zona edificable del área industrial SI-30, se dispondría en la zona de
menores pendientes, situada en el extremo Noreste de la misma, alterando en lo
mínimo la topografía existente de la parcela. Asimismo se imponían para este área,
que fuera objeto de Plan Especial, unas separaciones al suelo no urbanizable
colindante, que fueran como mínimo, igual a la altura de la edificación.
1.4.9. Debía contenerse la ordenación pormenorizada de las diferentes áreas
industriales, o bien debía remitirse la misma a diferentes Planes Especiales de
Reforma Interior, que regulasen las mencionadas áreas. A este respecto se
consideraba que para las áreas industriales situadas en las zonas de Zabalondo,
Belako y Trobika, la ordenación debía estar coordinada con la contenida en los
Planes Parciales de los Sectores Zabalondo, Belako y Trobika respectivamente.
Para el resto de las diferentes áreas industriales definidas, debía remitirse su
ordenación a diferentes Planes Especiales, que ordenasen ámbitos homogéneos,
en el que se incluyeran una o varias de las áreas industriales definidas en las
Normas.
A este respecto, se debía contener la delimitación del ámbito de los mencionados
Planes Especiales.
1.4.10. Se debían incluir dentro del suelo urbano de Larrabizker los terrenos
reclasificados como tal según el acuerdo del Ayuntamiento de fecha 26 de julio de
1995.
1.5. Suelo apto para urbanizar
1.5.1. El Plan Parcial del Sector Larrabizker debía coordinar su ordenación y
determinaciones con las del Plan Especial de Reforma Interior del Suelo Urbano de
Larrabizker.
1.5.2. Según se señalaba en el informe de la Comisión de Ordenación del Territorio
del País Vasco de fecha 14 de junio de 1995, se establecía con carácter general
para los futuros Planes Parciales, tanto residenciales como industriales, una línea
de edificación máxima hacia el río Butrón de 30 metros y hacia el arroyo Larrauri de
20 metros, a contar desde la línea del nivel máximo de las avenidas ordinarias, si
bien en tal franja podían ser introducidos elementos de urbanización (viario) que no
podían localizarse dentro de una franja de 15 metros colindante con el río Butrón y
de 10 metros con el arroyo Larrauri, pudiendo tener esta zona de protección el
carácter de Sistema Local de Espacios Libres.
MARZO 2013
88
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
1.5.3. Se debía precisar para los Sectores Belako y Luisene que las masas de
bosque mixto integradas en su ámbito debían preservarse, quedando definidos
dichos suelos como superficies de cesión.
1.5.4. Para el Sector de Suelo Apto para Urbanizar Terciario «Zubitzalde» debía
reducirse el parámetro de aprovechamiento, en cuanto al uso comercial, a 0,30
m2/m2. Por otro lado, debía fijarse el parámetro de ocupación máxima de parcela
privatizable, que no excedería del 70% de la superficie de parcela bruta. Así mismo
debía limitarse al 10% de la superficie construida a aquella donde se posibilitaba la
altura máxima definida en las Normas. Por último debían fijarse unas separaciones
mínimas, iguales a la altura de la edificación.
1.6. Patrimonio
1.6.1. Se incluirían en el catálogo todos los elementos incluidos en el Inventario
Provisional de Patrimonio Arquitectónico de Mungia, elaborado por el Departamento
de Cultura del Gobierno Vasco, para los que sería de aplicación el régimen derivado
de la Ley 7/1990, de 3 de julio, de Patrimonio Cultural Vasco.
1.6.2. De acuerdo con lo establecido por la Comisión de Ordenación del Territorio
del País Vasco por el caserío Landetxo-Goikoa y la ermita de San Miguel, que
tienen incoado expediente para su protección, se limitaba el tipo de intervenciones
permitidas a restauración científica, restauración conservadora e introducción de
instalaciones tecnológicas e higiénico-sanitarias fundamentales.
1.6.3. De acuerdo con lo establecido por la Comisión de Ordenacióndel Territorio
del País Vasco para el Conjunto Monumental de la zona arqueológica, y respecto al
recinto interior organizado por la muralla, le correspondía la aplicación del artículo
44.2 de la Ley de Patrimonio Cultural, mientras que al recinto exterior de dicha
zona le era de aplicación el artículo 49 de su misma Ley.
1.6.4. De acuerdo con lo establecido por la Comisión de Ordenación del Territorio
del País Vasco erá de aplicación el artículo 49 de la Ley de Patrimonio Cultural de
presunción de restos arqueológicos para los siguientes elementos: ermita y
necrópolis de San Martín de Atxuri, ermita de San Andrés de Villela, caserío
Landetxo Goikoaen Landetxo, ermita de San Miguel de Zumetxaga en Larrauri,
iglesia de Santa María de Larrauri, ferrería Trobikaola y molino Trobikaerrota en
Larrauri, ermita de Santa Marina y San Ignacio en Trobika, ferrería de Mantzorriz en
Ugarte, ferrería molino de Olatxu en Belako, molino Txaranda en Masustegi, ermita
de Santa María Magdalena en Llona, molino de Axpe en Llona, iglesia de Santiago
en Laukariz, ermita de San Bartolomé en el monte Berreaga, castro de Berreaga
(entre los términos municipales de Mungia, Gamiz-Fika y Zamudio).
1.6.5. De acuerdo con lo establecido por la Comisión de Ordenación del Territorio
del País Vasco, la ruina de los inmuebles calificados, inventariados o con
expediente de protección incoado debía ser considerada en los términos previstos
en el artículo 36 de la Ley 7/1990. Para los edificios incluidos como de protección
especial,
una vez tramitado este supuesto se obligaba a su reedificación.
2.1. Suelo no urbanizable
2.1.1. En el suelo no urbanizable de carácter general se definía como uso principal
el agropecuario, posibilitándose el uso de vivienda cuando fuera necesario por el
tipo de explotación de que se tratase.
MARZO 2013
89
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
2.1.2. Se precisaba que únicamente se admitirían los restantes usos principales
permitidos en el suelo no urbanizable de carácter general (religioso, docente,
deportivo, etc.), cuando por su naturaleza hubieran de emplazarse obligatoriamente
en el medio rural. Se recogía expresamente que el uso hotelero sólo se permitía en
edificaciones existentes con anterioridad a la aprobación de las Normas, así como
los usos productivos P1, P3 y terciario.
2.1.3. De acuerdo con lo establecido por la Comisión de Ordenación del Territorio
del País Vasco, las Normas recogerían en su documentación unas separaciones
mínimas de las edificaciones a los cauces de agua a lo largo del suelo no
urbanizable, definiendo unas franjas de protección para el río Butrón de 50 metros y
para el arroyo Larrauri de 25 metros a cada lado de los cauces, calificando
dicha zona de Protección de Cauces.
De estas consideraciones recogidas en la orden foral de aprobación definitiva de las Normas
Subsidiarias, el Ayuntamiento de Mungia, elaboró un documento refundido y corregido en el
que de manera sistemática se tenían en cuenta, punto por punto cada una de ellas.
De esta forma, mediante Orden Foral 4/1996 de 16 de abril, se acordó la aprobación
definitiva y mediante su publicación en el Boletín numero 80 de 28 de abril de 1997,
entraron en vigor las Normas Subsidiarias de Pleaneamiento del municipio de Mungia.
2.3.1 El documento de Normas Subsidiarias de planeamiento de 1997
Como ya se ha indicado en el apartado anterior el 28 de abril de 1997 fecha de 16 de abril, con
su publicación en el boletín Oficial de Bizkaia, entraron en vigor las Normas Subsidiarias de
Planeamiento de Mungia.
Este texto definitivo cuantificó el suelo residencial con los siguientes datos:
En el Suelo Urbano
En el Suelo Apto para la Urbanización
En Suelo No Urbanizable
Total:
Viviendas Nuevas
697
1.818
139
2.653
En función de la siguiente clasificación de suelo:
•
•
•
Suelo Urbano
Suelo Apto para la Urbanización
Suelo No Urbanizable
Suelo Urbano
Distingue tres diferentes calificaciones: Unidades de Actuación que se corresponde con
aquellos terrenos no edificados, en los que se plantea un adecuado reparto de cargas y
beneficios y la realización de las obras de urbanización que fueran necesarias; Áreas de
actuación para la remodelación de edificios existentes en las que se permite su
reconstrucción dependiendo de las indicaciones establecidas en cada uno de ellos y finalmente
los Edificios dentro de ordenación que básicamente pueden mantener su edificabilidad y
características principales.
Suelo Apto para la Urbanización
Se subdivide en 13 categorías, concretamente las siguientes:
MARZO 2013
90
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
E1- Suelo Apto para Urbanizar Residencial Kaiero
E2- Suelo Apto para Urbanizar Residencial Garraketas
E3- Suelo Apto para Urbanizar Residencial Loradi
E4- Suelo Apto para Urbanizar Residencial Landeko-Goikoa
E5- Suelo Apto para Urbanizar Residencial Landeko-Bekoa
E6- Suelo Apto para Urbanizar Residencial Arnaga
E7- Suelo Apto para Urbanizar Residencial Gamiz-Bidea
F1- Suelo Apto para Urbanizar Residencial Larrabizker
F2- Suelo Apto para Urbanizar Residencial Larrauri
H1- Suelo Apto para Urbanizar Industrial Belako
H2- Suelo Apto para Urbanizar Industrial Trobika
H3- Suelo Apto para Urbanizar Industrial Zabalondo
H4- Suelo Apto para Urbanizar Industrial Luisene
Suelo No Urbanizable.
Se subdivide en 5 categorías, concretamente las siguientes:
•
•
•
•
•
Suelo No Urbanizable. Núcleos Habitados
Suelo No Urbanizable. Áreas de protección del paisaje.
Suelo No Urbanizable de carácter. Protección de cursos y masas de agua.
Suelo No Urbanizable de carácter. Protección del suelo urbano y urbanizable.
Suelo No Urbanizable de carácter. Zona de seguridad.
Además, se consideran los Sistemas Generales, locales e Infraestructuras básicas del
territorio.
2.3.2 Modificaciones al documento de Normas Subsidiarias de planeamiento 1997
Desde su aprobación definitiva, se han llevado a cabo 44 modificaciones puntuales, de las
cuales, al menos 37 han sido aprobadas definitivamente, con diversos objetivos, siendo los
principales los siguientes:
-
La incorporación de nuevos usos permitidos y actuaciones concretas en diferentes
clases y tipos de suelo.
-
Reclasificación, recalificación y reordenación de algunos ámbitos
-
Reordenación o modificación o creación de nuevas infraestructuras viarias.
MARZO 2013
91
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
RELACION DE MODIFICACIONES A LAS NNSS DE PLANEAMIENTO URBANISTICO DE
1997
Publicación
Actividad urbanística
Ultima tramitación
Fecha
Normativa
Normas Subsidiarias de Planeamiento
Aprobación definitiva
26/3/1996
28/4/1997
NNSS edificación explotaciones agropecuarias
Aprobación definitiva
24/12/96
24/12/96
NNSS Unidad Industrial SI-13
Aprobación definitiva
10/6/98
-
NNSS Norma A Suelo urbano residencial general
Aprobación definitiva
11/9/98
11/9/98
NNSS Fundación Asilo San José
Aprobación definitiva
11/3/99
11/3/99
NNSS-UE-1 Lauaxeta Olerkari
Aprobación definitiva
24/6/99
-
NNSS Edificio nº12 Zubiaga kalea
Aprobación definitiva
20/7/99
-
NNSS Casa Landalucena. Barrio Larrauri
Aprobación definitiva
18/10/00
-
NNSS Tanatorio
Aprobación definitiva
26/2/01
10/4/01
NNSS Terrenos industriales a s. residencial
Olalde
Aprobación definitiva
14/9/01
13/12/01
NNSS Recalificación parcela 124 poligono 24
Aprobación definitiva
2/1/01
-
NNSS Suelo baja densidad La Bilbaina. Centro
Civico
Aprobación definitiva
30/8/02
13/8/03
NNSS a los art. 3, 6 y 10 de las ordenanzas de
Urbanización Monte Berreaga
Aprobación definitiva
1/10/02
31/1/03
NNSS UE-30 Lauaxeta
Aprobación definitiva
22/4/03
27/6/03
NNSS Mejora carretera BI-2121 a Gernika
Aprobación definitiva
21/5/03
28/4/1997
MARZO 2013
92
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
NNSS Adaptación a la Ley 17/94
Aprobación definitiva
6/6/03
6/6/03
NNSS Edificio Trobika kalea
Aprobación definitiva
5/4/04
31/5/04
NNSS Parcela nº2 Ibaibide kalea
Aprobación definitiva
20/5/04
-
NNSS Area Bentades Ikastetxea
Aprobación definitiva
10/2/05
1/3/05
NNSS Ampliación Suelo urbano SI-8 Goimar
Aprobación definitiva
13/2/06
-
NNSS Ampliación Polígono Industrial Belako
Aprobación definitiva
15/2/06
15/2/06
NNSS Área residencial Larrabisker
Aprobación definitiva
30/5/06
30/5/06
NNSS Ámpliación escuelas de Laukariz
Aprobación definitiva
8/11/06
8/11/06
NNSS Acondicionamiento del rio Butrón
Aprobación definitiva
30/11/06
30/11/06
NNSS Reajuste delimitación del Club de campo
de la Sociedad Bilbaina
Aprobación definitiva
16/2/07
-
NNSS Unidad U-07 Okintoki
Aprobación definitiva
22/2/07
22/2/07
NNSS Uso de las plantas bajas
Aprobación definitiva
13/2/08
13/2/08
NNSS Edificio a remodelar L-04
Aprobación definitiva
28/5/08
28/5/08
NNSS Reclasificar el área de Arrotxikito
Aprobación definitiva
10/7/08
25/9/08
NNSS Suelo industrial SI-11 a residencial U-41
Mesa
Aprobación definitiva
8/9/08
21/10/08
NNSS Para el solar N-101 UE39 Olalde
Aprobación definitiva
22/9/08
22/9/08
NNSS Suelo industrial el uso terciario T.2R
Aprobación definitiva
22/9/08
22/9/08
NNSS UE-22 Andra mari
Aprobación definitiva
28/7/09
28/7/09
NNSS Suelo urbano baja densidad Larrabizker
Aprobación definitiva
9/4/10
9/4/10
NNSS Altura máxima de las edificaciones
residenciales
Aprobación definitiva
1/7/10
1/7/10
NNSS Reclasificación terrenos para ampliar el
polígono Belako
Aprobación definitiva
16/8/10
16/11/10
Suspension total
10/5/02
-
NNSS Unidad SI-13
MARZO 2013
93
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Denegación
Aprobación definitiva
8/3/01
-
Aprobación inicial
16/3/07
-
NNSS Aparcamiento subterráneo entre el edificio
Agirre Jauregi, A. Elorriaga y A, Arrupe
Aprobación definitiva
17/8/07
27-11-07
NNSS Villa Tanger en el barrio Larrauri
Aprobación definitiva
17/11/08
20-01-09
NNSS Ampliación del sector residencial R-3
Loradi
Aprobación definitiva
9/12/11
9/12/11
Plan de Acción territorial para la ejecución del
tramo Mungia-Bermeo y su estudio de evaluación
conjunta de impacto ambiental
Aprobación definitiva
2/5/2011
28/4/1997
NNSS Grupo Almirante Matxin-Itxaropena-A.
elorriaga
Aprobación definitiva
26/3/1996
28/4/1997
NNSS Subdividir uso terciario T-2 en T-2 y T2.1
NNSS Edificio a remodelar L-32
Nos encontramos en el Suelo Urbano y Urbanizable con el siguiente cuadro resumen de la
situación actual en cuanto al desarrollo de las Normas Subsidiarias vigentes
CLASIFICACION
VIV/Ha
SUP
Ha
VIV
Actuales
VIV por
Ejecutar
VIV
totales
EDIF
Disponible
LICENCIAS
Concedidas
R1-KAIERO
S.URBANIZABLE
48,53
2,14
3
103
106
10.030
0
SIN DESARROLLAR
R2-GARRAKETAS
S.URBANIZABLE
58,06
4,69
3
274
277
28.729
0
SIN DESARROLLAR
AMBITO
R3-LORADI
R4-LANDETXO
GOIKOA
R5-LANDETXO
BEKOA
R6-ARNAGA
OBSERVACIONES
S.URBANIZABLE
116,87
4,92
2
572
574
54.240
0
SIN DESARROLLAR
S.URBANIZABLE
36
3,50
126
0
126
0
0
DESARROLLADO
S.URBANIZABLE
41,24
5,82
240
0
240
0
0
DESARROLLADO
S.URBANIZABLE
46,74
6,99
2
278
280
27.128
0
SIN DESARROLLAR
R7-GAMIZ BIDEA
S.URBANIZABLE
64,75
1,39
84
6
90
636
84
EN DESARROLLO
B1-LARRABIZKER
S.URBANIZABLE
18,35
23,82
0
437
437
64.946
0
SIN DESARROLLAR
SUR-RESTO
MUNGIA
SURLARRABIZKER
S.URBANO
CONSOLIDADO
S.URBANO NO
CONSOLIDADO
66,63
57,38
3.770
53
3.823
5.618
0
EN DESARROLLO
7,47
11,91
77
12
89
3000
0
SIN DESARROLLAR
ERREMENTERI
S.URBANIZABLE
U-01 OLERKARI
U-06 PELOTARI
U-07 Y 14 VILLA
LUISA
U-22.1
U-22.2
U-28-KAIERO
U-29
MARZO 2013
S.URBANO
CONSOLIDADO
S.URBANO
CONSOLIDADO
S.URBANO
CONSOLIDADO
S.URBANO
CONSOLIDADO
S.URBANO
CONSOLIDADO
S.URBANO NO
CONSOLIDADO
S.URBANO
75
2,56
192
0
192
0
0
DESARROLLADO
77,08
0,96
74
0
74
0
0
DESARROLLADO
120
0,20
24
0
24
0
0
DESARROLLADO
108,18
1,56
172
0
172
0
0
DESARROLLADO
20,22
0,31
172
0
29
0
0
SIN DESARROLLAR
100
0,16
16
0
16
0
0
SIN DESARROLLAR
100
0,22
3
19
22
2.014
0
SIN DESARROLLAR
58,54
0,41
24
0
24
0
0
DESARROLLADO
94
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
GARRAKETAS
U-30-31-32
U-33 GAMIZ BIDEA
U-36 ARITZ BIDEA
U-38 ETXE ALAI
U-39 OLALDE
RESIDENCIAL
UE40
U-41 MESA
CONSOLIDADO
S.URBANO NO
CONSOLIDADO
S.URBANO
CONSOLIDADO
S.URBANO
CONSOLIDADO
S.URBANO
CONSOLIDADO
S.URBANO
CONSOLIDADO
S.URBANO
CONSOLIDADO
S.URBANO NO
CONSOLIDADO
79,17
0,48
4
34
38
3.804
0
SIN DESARROLLAR
66,10
0,59
39
0
39
0
0
DESARROLLADO
72,22
0,72
52
0
52
0
0
DESARROLLADO
95,52
0,87
64
0
64
0
0
DESARROLLADO
111,36
1,76
172
24
196
2.544
40
EN DESARROLLO
89,57
0,61
40
0
40
0
0
DESARROLLADO
124,44
2,25
0
280
280
29.252
0
SIN DESARROLLAR
Así el número de viviendas por ejecutar actualmente queda readaptado en los siguientes
términos:
En Suelo Urbanizable
En el Suelo Urbano Consolidado
En el Suelo Urbano No Consolidado
Total:
Viviendas por
ejecutar
1.670
77
333
2.080
2.3.3 Grado de desarrollo del Planeamiento urbanístico vigente
Tomando en consideración las modificaciones anteriormente descritas, nos encontramos con
los siguientes suelos, en lo que respecta al nivel de desarrollo actual del planeamiento
urbanístico vigente.
MARZO 2013
95
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Demanda de suelo RESIDENCIAL
MARZO 2013
96
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
97
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
98
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
99
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
100
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
101
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
102
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
103
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
104
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
105
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
106
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
107
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
108
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
109
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
110
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
111
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
112
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
113
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
114
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
115
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
116
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
117
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
118
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
119
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
De estas fichas, pueden obtenerse los siguientes cuadros resumen:
MARZO 2013
120
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
SUELO URBANO RESIDENCIAL CONSOLIDADO
Sup.
Ha.
71,88
Nº VIV
EXIST
4.585
Nº VIV POR EJECUTAR
LIBRES
VPP
77
0
SUELO URBANO RESIDENCIAL NO CONSOLIDADO
Nº
TOTAL
Sup.
Nº VIV
EXIST
4.662
332,2
HA
SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL
Sup.
Ha.
Nº VIV
EXIST
92,97
758
Nº VIV POR EJECUTAR
LIBRES
VPP
611
1207
Nº VIV POR EJECUTAR
659
LIBRES
VPP
594
56
Nº
TOTAL
1.279
SUELO NO URBANIZABLE RESIDENCIAL
Nº
TOTAL
Sup.
Nº VIV
EXIST
2.576
272,67
HA
Nº VIV POR EJECUTAR
1050
LIBRES
VPP
139
0
Nº
TOTAL
1.189
Además en 2011 había 134 viviendas con licencia concedida.
Como se puede observar, de las viviendas en Suelo Urbano No consolidado quedan 650
viviendas por ejecutar + 1822 en SUR, por tanto, se han desarrollado aproximadamente 1.417
viviendas, lo que supone un 36% de lo previsto inicialmente, del suelo urbano residencial no
consolidado y del urbanizable residencial.
Demanda de suelo para actividades económicas
El suelo urbanizable destinado a actividades económicas se ha desarrollado de una gran
manera, debido principalmente a la intensa actividad del municipio tanto a nivel industrial como
terciario al ser cabeza de comarca, mientras que el suelo urbano que circunscribe a los usos
prexistentes
SUELO URBANO CONSOLIDADO AAEE
SUELO URBANO NO CONSOLIDADO AAEE
SUP. Bruta
Ha.
Sup. Ocupada
Ha.
Sup. Vacante Ha.
SUP. Bruta Ha.
Sup. Ocupada Ha.
Sup. Vacante Ha.
71,14
70,00
1,14
31,96
9,58
22,38
SUELO URBANIZABLE
AAEE
SUP. Bruta
Ha.
Sup. Ocupada
Ha.
Sup. Vacante Ha.
43,71
14,44
29,27
(s/udalplan)
Además, en 2011 había 0,57 Ha con licencia concedida.
En los siguientes cuadros se detallan las características de cada uno de los suelos destinados
a actividades económicas del municipio.
MARZO 2013
(s/udalplan)
121
(s/udalplan)
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
122
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
123
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
124
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
125
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
126
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
127
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
128
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
129
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
130
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
131
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
132
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
133
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
134
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
135
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
136
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
137
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
138
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
139
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
140
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
MARZO 2013
141
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Nos encontramos en el Suelo Urbano y Urbanizable con el siguiente cuadro resumen de la
situación actual en cuanto al desarrollo de las Normas Subsidiarias vigentes.
AMBITO
CLASIFICACION
SUP
Ha
SUP
ocupada
SUP
vacante
EDIF
Disponible
LICENCIAS
Concedidas
OBSERVACIONES
AREA-I1
S.URBANO
CONSOLIDADO
0,91
0,91
0
0
0
DESARROLLADO
AI-1 ZABALONDO
S.URBANIZABLE
11,35
6,53
4,92
21.890
0
EN DESARROLLO
AI-6 LUISENE
S.URBANIZABLE
7,68
0,40
7,28
32.760
0
SIN DESARROLLAR
H5-HARROTXIKITO
S.URBANIZABLE
4,89
2,16
2,73
12.295
0
EN DESARROLLO
T1-ZUBITZALDE
S.URBANIZABLE
2,86
2,86
0
0
0
DESARROLLADO
2,37
2,37
0
0
0
DESARROLLADO
0,67
0,67
0
0
0
DESARROLLADO
4,53
4,53
0
0
0
DESARROLLADO
7,01
7,01
0
0
0
DESARROLLADO
5,70
5,70
0
0
0
DESARROLLADO
0,47
0,47
0
0
0
DESARROLLADO
0,27
0,27
0
0
0
DESARROLLADO
6,48
6,48
0
0
0
DESARROLLADO
8,19
7,05
1,14
5.130
0
EN DESARROLLO
17,46
17,46
0
0
0
DESARROLLADO
17,22
17,22
0
0
0
DESARROLLADO
12,78
0
12,78
57.510
0
SIN DESARROLLAR
SI-1
SI-2
SI-3
SI-4
SI-5
SI-6
SI-7
SI-8-9-10 Y 31
SI-13
SI-14 A 25
SI-26 A 30
S.URBANO
CONSOLIDADO
S.URBANO
CONSOLIDADO
S.URBANO
CONSOLIDADO
S.URBANO
CONSOLIDADO
S.URBANO
CONSOLIDADO
S.URBANO
CONSOLIDADO
S.URBANO
CONSOLIDADO
S.URBANO
CONSOLIDADO
S.URBANO
CONSOLIDADO
S.URBANO
CONSOLIDADO
S.URBANO
CONSOLIDADO
BELAKO ATELA
S.URBANIZABLE
AI-2 TROBIKA
S.URBANIZABLE
4,15
2,49
1,86
7.470
0
EN DESARROLLO
SI-3 BELAKO
S.URBANO NO
CONSOLIDADO
31,96
9,58
22,38
100.710
0,57
EN DESARROLLO
Así el número de hectáreas por ejecutar actualmente queda readaptado en los siguientes
términos:
En Suelo Urbanizable
En el Suelo Urbano Consolidado
En el Suelo Urbano No Consolidado
Total:
MARZO 2013
Hectáreas por
ejecutar
29,57
1,14
22,38
53,09
142
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Demanda de Equipamientos
Como se ha señalado anteriormente Mungia, como cabeza de comarca nutre de servicios a los
municipios colindantes, de menor envergadura, por lo que está bastante bien dotado en
cuanto a equipamientos públicos se refiere, especialmente deportivos y culturales.
Aún así se estima necesaria:
-
Una renovación de los edificios sanitarios actuales, mediante actuaciones de
renovación y/o sustitución.
-
La posibilidad de implantar un gran equipamiento cultural polifuncional.
-
La agrupación de los diversos locales municipales (bienestar sociales, policía
municipal, euskaltegi, escuela de música, locales de asociaciones...) en un número
menor de propiedades municipales, para una mejor y más racional gestión de los
mismos.
MARZO 2013
143
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Las bases de datos de UDALMAP, registran
los siguientes indicadores para el municipio.
Oficinas Bancarias por cada 10.000
habitantes
2011:7,69
2010:8,36
2009:9,08
2008:9,46
2007:9,46
2006:7,79
2005:7,94
2004:7,39
2003:8,31
Oficinas de correos por cada 10.000
habitantes
2010:0,61
2009:0,62
2008:0,63
2006:0,00
Gasolineras por cada 10.000
habitantes
2011:1,19
2010:1,21
2009:1,23
2008:1,26
2007:1,30
2006:1,32
2005:2,02
2004:2,08
2003:2,10
Farmacias por cada 10.000 habitantes
2010:3,58
2009:3,63
2008:3,70
2007:3,79
2006:3,90
MARZO 2013
144
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Volúmenes de las bibliotecas de acceso público por habitante
2010:1,70
2009:1,70
2008:1,81
2004:1,35
Tiempo medio de desplazamiento al hospital de referencia (min)
2007:13,41
Unidades de educación infantil por cada 100 habitantes de 0 a 2 años
2010:5,33
2009:5,30
2008:4,89
2007:5,01
2006:5,61
2005:5,69
2004:4,40
Pantallas de cine (nº)
2009:1,00
2008:1,00
2007:1,00
Aforo de cines (butacas por % habitantes)
2009:12,34
2008:12,62
2007:12,99
Zonas públicas de juegos infantiles (% habitantes de 0 a 14 años)
2009:9,05
2008:9,36
2007:9,63
2006:4,46
2005:4,20
Instalaciones de aseos públicos por cada 10.000 habitantes
2009:4,84
2008:4,94
2007:5,05
2006:3,90
2005:3,31
En el apartado 2.7.2 en el que se hace un análisis funcional de la edificación existente, se
establece una relación de los principales equipamioentos existentes en el municipio.
MARZO 2013
145
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Patrimonio histórico-arquitectónico, arqueológico, documental, etnográfico,
fotográfico
Como resultado de una larga trayectoria histórica, Mungia cuenta con un gran surtido de
elementos patrimoniales, reflejo de diferentes épocas, tal y como se indicará en el apartado
2.7.2 en el que se hace un análisis funcional de la edificación existente.
2.4 LOS MUNICIPIOS COLINDANTES
Mungia limita al norte con los municipios de Bakio, Bermeo; al sur con Derio, Zamudio y
Gamiz-Fika; al este con Meñaka y Gamiz-Fika y al oeste con Loiu, Gatika y Maruri-Jatabe,
formando el centro natural de una comarca compuesta por los municipios de Arrieta, GamizFika, Gatika, Laukiniz, Jatabe-Maruri Meñaka, Fruiz y Bakio, además de la propia Mungia.
Hasta hace unos años, Mungia, al igual que otras poblaciones, tenía enclaves propios dentro
de otros términos municipales. Estos lugares, como es el caso de Basorda, en la costa (antigua
salida de Mungia al mar), han pasado a pertenecer al municipio más cercano.
Los municipios de Arrieta, Fruiz, Gamiz-Fika, Gatika, Laukiz, Maruri-Jatabe y Meñaka
mantienen su carácter básicamente rural, con un escaso crecimiento residencial y casi nulo en
suelos para actividades económicas, si bien en los últimos años se aprecia un cierto carácter
de municipios “dormitorio”.
El municipio de Bakio se ha centrado en una oferta turística y de segunda residencia, que
desde la decada de los sesenta se ha producido de una manera incontrolada y desafortunada
desde un punto de vista tanto urbanístico, como estético y medioambiental, si bien en los
últimos años se han iniciado actuaciones de mejora.
Los Municipios de Loiu, Zamudio, Bermeo y Derio, tienen una incidencia menor en el
planeamiento de Mungia, por pertenecer a otra comarca, tanto desde el punto de vista
geográfico como social. Todos ellos tienen sus núcleos urbanos y sus actividades principales
alejados de las de Mungia, por lo que no comparten zonas estratégicas.
El municipio de Derio, sin embargo dispone de una ámbito de suelo residencial, actualmente en
ejecución, colindante con Suelo No Urbanizable de Mungia que deberá ser objeto de especial
atención
Del planeamiento de cada uno de ellos, por su afección urbanística al término municipal de
Mungia, conviene destacar los siguientes aspectos:
Bakio (NNSS tipo b / 01-10-2003)
El límite urbano del término municipal de Mungia en relación con Bakio se limita a un ámbito
de Suelo No Urbanizable de categoría Agroganadera y de categoría Forestal (en el caso de
Bakio) y categoría Forestal; categoría Especial Protección y categoría Agroganadera y
Campiña (en el caso de Mungia) por lo que no se han de plantear mayores afecciones.
Bermeo (NNSS tipo b / 07-04-1997)
El límite urbano del término municipal de Mungia en relación con Bermeo se limita a un ámbito
de Suelo No Urbanizable de categoría Forestal (en el caso de Bermeo) y categoría
Agroganadera y Campiña (en el caso de Mungia) por lo que no se han de plantear mayores
afecciones.
MARZO 2013
146
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Derio (NNSS tipo b / 29-06-2004)
En el extremo noroeste de Derio, se ubican dos ámbitos de Suelo Urbanizable (Mantuliz y
Artebakarra) de uso residencial, colindan con suelos No urbanizables de categoría
Agroganadera y Campiña correspondientes a Mungia; en el extremo noreste sin embargo
suelos clasificados por Derio, como No Urbanizables de categoría forestal, limitan con una
pequeña franja de suelo Urbano no Consolidado (SUR. M. BERRIAGA) y el resto con Suelo No
Urbanizable de categoría Agroganadera y campiña.
Estas dos situaciones merecen especial atención por sus implicaciones tanto a nivel de
impacto ambiental, como urbanísticas.
Zamudio (NNSS tipo b / 30-04-2008)
El límite urbano del término municipal de Mungia en relación con Zamudio se limita a un
ámbito de suelo Urbano No Consolidado (SUR. M. BERRIAGA) correspondiente a Mungia
adosado a un Suelo No Urbanizable de categoría de Especial Protección y otro de categoría
de Agroganadera y Campiña (en el caso de Zamudio) por lo que no se han de plantear
mayores afecciones.
Gamiz- Fika (NNSS tipo a / 26-08-2009)
Pese a lo extenso del límite compartido entre ambos municipios, en los que se comparte
mayormente el suelo No Urbanizable de categoría Agroganadera y Campiña, con algunas
pequeñas zonas de Especial protección en Gamiz-Fika, existen dos ámbitos diferenciados; el
suelo Urbano No Consolidado (SUR. M. BERRIAGA) correspondiente a Mungia que linda con
Suelo No Urbanizable de categoría Agroganadera y Campiña en Gamiz-Fika y el Suelo
equipamental donde se ubica al Cuartel Militar de Soietxe correspondiente a Gamiz-Fika de
categoría Agroganadera y Campiña en Mungia.
A nivel de las afecciones que produce en el entorno donde se sitúan las instalaciones militares,
de acuerdo a lo establecido en la Ley 8/1975 de Zonas e Instalaciones de interés para la
Defensa Nacional, se establecen dos zonas de seguridad, la zona próxima y la zona lejana:
- Zona Próxima: tendrán como norma general una anchura de 300 m, contado desde el
límite exterior. No podrán realizarse obras, trabajos, instalaciones o actividad de clase
alguna sin previa autorización del Ministerio de Defensa, si bien será competencia de
las autoridades regionales autorizar: aprovechamientos agrícolas-forestales,
movimientos de tierra, cierres,
construcciones temporales e instalaciones. Se permiten las obras de conservación.
- Zona Lejana: su amplitud será la mínima necesaria para asegurar el empleo óptimo
de los elementos que componen la instalación.
Meñaka (NNSS tipo b / 12-01-1989)
Actualmente, con un nuevo Plan general de Ordenación Urbana, aprobado inicialmente,
pendiente de Informe del Departamento de Urbanismo de la Diputación, para su aprobiación
definitiva; según las Normas Subsidiarias de planeamiento vigentes comparte con Mungia
ámbitos de suelo No Urbanizable de categoría Agroganadera y Campiña en su mayor parte
con excepción del núcleo habitado Larrauri de Mungia, que linda con el de Emerando en
Gatika.
En la zona norte, ambos municipios comparten suelos de categoría Especial Protección.
MARZO 2013
147
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Al Sur al igual que en el caso de Gamiz-Fika, el municipio de mungia, linda con el Suelo
equipamental donde se ubica al Cuartel Militar de Soietxe correspondiente a Meñaka de
categoría Agroganadera y Campiña en Mungia.
Estas situaciones no han de plantear grandes afecciones al no tratarse de zonas estratégicas
para el crecimiento de ambos municipios.
Loiu (PGOU 4-03-2011)
El límite urbano del término municipal de Mungia en relación con Loiu se limita a un escaso
ámbito de Suelo No Urbanizable de categoría Agroganadera y de categoría Forestal (en el
caso de Loiu) y categoría Agroganadera y Campiña (en el caso de Mungia); ambos alejados
de las zonas estratégicas de ambos municipios por lo que no se han de plantear mayores
afecciones.
Maruri-Jatabe (NNSS tipo b / 20-12-2004)
El límite urbano del término municipal de Mungia en relación con Maruri-jatabe se extiende a
una extensa franja de suelo de Suelo No Urbanizable de categoría Agroganadera y de
categoría Forestal (en el caso de Maruri-Jatabe) y categoría Agroganadera y Campiña, y
Protección de aguas superficiales (en el caso de Mungia).
Existe un pequeño ámbito en el que Suelo No Urbanizable de categoría protección de aguas
superficiales en Mungia, linda con Suelo Urbanizable (SAPUR-1) en Maruri-Jatabe.
Al no tratarse de una zona estratégica para Mungia, y estar ya desarrollada en Maruri-Jatabe
esta situación no ha de plantear grandes afecciones.
Gatika (NNSS tipo b / 20-12-1995)
Los municipios de Gatika y Mungia comparten una amplia franja de suelo en su gran mayoría
calificado como Suelo No Urbanizable de categoría Agroganaderea y Campiña con algunas
zonas de categoría forestal, si bien existen varios ámbitos en los que se emplazan suelos de
carácter industrial; el polígono Errotalde en Gatika limita con suelos de protección de aguas
superficiales en Mungia y en junto a la autovía comparten zona suelos industriales ( Area I-1
de Gatika y SI-4 de Mungia).
Ambas zonas son susceptibles de planes de compatibilización que permitan una gestión
coherente.
2.5. CONTEXTO GEOGRÁFICO Y SOCIOECONOMICO DEL MUNICIPIO
2.5.1 El sistema urbano
Mungia ha estado incluida en lo que se ha denominado Uribe. Esta zona delimita la
circunscripción para las Juntas generales de Bizkaia, comprende desde la costa, Mungialdea y
Txorierri. Así mismo Uribe presenta iniciativas de coordinación en el ámbito del turismo y
similares.
Con el tiempo se ha ido configurando una zona más específica que se ha empezado a
denominar Mungialdea (Plan Territorial de la Diputación Foral de Vizcaya). Esta zona natural
engloba a los municipios de Arrieta, Bakio, Fruiz, Gamiz-Fika, Gatika, Laukiz, Maruri, Mungia,
MARZO 2013
148
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Meñaka, si bien el variado volumen de estos municipios hace Mungialdea están creando
formas de cooperación entre ellos. Una de los que tiene más tradición es el Consorcio de
Servicios Sociales de Mungialdea que engloba a la mayoría de estos municipios, así como el
servicio de ambulancias de Gurutze Gorria.
Independientemente de ello, Mungia concentra gran cantidad de servicios para Mungialdea,
como son los centros escolares, programas de iniciación profesional, Behargintza y servicios
para el empleo...
Mungia limita al norte con los municipios de Bakio, Bermeo; al sur con Derio, Zamudio y
Gamiz-Fika; al este con Meñaka y Gamiz-Fika y al oeste con Loiu, Gatika y Jatabe, formando
el centro natural de una comarca compuesta por los municipios de Arrieta, Gamiz-Fika,
Gatika, Laukiniz, Jatabe-Maruri Meñaka, Fruiz y Bakio, además de la propia Mungia. Hasta
hace unos años, Mungia, al igual que otras poblaciones, tenía enclaves propios dentro de
otros términos municipales. Estos lugares, como es el caso de Basorda, en la costa (antigua
salida de Mungia al mar), han pasado a pertenecer al municipio más cercano
Su relación con la capital vizcaína, trasciende los importantes flujos poblacionales diarios de
carácter laboral, generalmente al sector terciario, ya que el término municipal dispone de una
importante actividad laboral en el sector secundario, situado fuera del núcleo urbano, el cual
absorbe también, grandes flujos de movimientos poblacionales provenientes tanto del resto
del municipio como de municipios cercanos.
2.5.2 Los barrios
Los barrios de Mungia son tan antiguos como la anteiglesia. Cada barrio ha constituido durante
cientos de años una unidad con personalidad propia. Los vecinos de cada barrio siempre han
tenido como orgullo su pertenencia a él, incluso cuando venían al casco urbano.
Cada barrio está marcado por un santo patrón, una ermita o lugar de referencia (la mayoría de
las ermitas actuales han sido reconstruidas recientemente ) y unas fiestas.
Los límites entre barrios, e incluso entre los municipios, vienen marcados la mayoría de las
veces por pequeños riachuelos, aunque a veces no existe una diferenciación clara excepto
para sus propios vecinos.
Barrios con cofradía-iglesia y/o ermita:
:
Barrio de Emerando
Se encuentra en los límites con Meñaka y
Bakio y podemos encontrar varios molinos y
caseríos diseminados. Algunos sectores
pertenecen a Meñaka.


Extensión: 5,85km2
Acceso: Carretera BI-631 Bermeo
Se trata de un Núcleo Rural dentro de Suelo
No Urbanizable,
a ambos lados de la
carretera BI-631 a Bermeo
MARZO 2013
149
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Durante los últimos años, coincidiendo con el boom inmobiliario, se han construido algunas
viviendas unifamiliares en el entorno si bien se puede considerar su crecimiento estabilizado.
Barrio de Larrauri
Durante años fue zona de veraneo de gente de
Bilbao, contruyendose varios palacios en el
barrio.
Larrauri es una barrio de fuerte personalidad, algo
más de lo que se ve desde la carretera. La iglesia
tiene algunos elementos de gran valor.
El antiguo balneario y la escuela han
desaparecido; el edificio de la escuela lo utilizan
las asociaciones del barrio. En Zumetzaga, la
ermita de San Miguel es de los pocos restos
románicos de Bizkaia con elementos muy
antiguos y de gran valor


Extensión: 5,75 km2
Acceso: Carretera BI-631 Bermeo
Se trata de un Núcleo Rural dentro de Suelo No
Urbanizable, a ambos lados de la carretera BI631 a Bermeo.
Durante los últimos años, coincidiendo con el
boom inmobiliario, se han construido algunas
viviendas unifamiliares en el entorno si bien se
puede considerar su crecimiento estabilizado.
Barrio de Markaida
Es un barrio en su mayoría agrícola con
pocos caseríos y grandes terrenos. Se
encuentra aquí el nuevo cementerio de
Mungia.
El barrio cuenta con la ermita de San
Salvador y es punto de partida para el
itinerario a Zumetzaga, ermita románica y
lugar de romería el día de San Miguel


Extensión: 5,81 km2
Accesos: Carretera BI-3108 a
Maruri-Jatabe.
Se trata de un Núcleo Rural dentro de
Suelo No Urbanizable, a ambos lados de
la carretera BI-2120 a Plentzia
MARZO 2013
150
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
También coincidiendo con el boom inmobiliario, se han construido algunas viviendas
unifamiliares en el entorno si bien se puede considerar su crecimiento estabilizado.
Barrio de Billela-Birle
Lindando con Jatabe, cuenta con algunas zonas industriales junto al casco urbano. Tiene un
puente románico. La ermita de San Andrés, junto a la carretera y la zona de merendero con
asadores y todo, junto al probadero.


Extensión: 3,00 km2
Acceso: Carretera BI2120 a Plentzia.
La zona residencial se enclava
dentro del Núcleo Rural dentro
de Suelo No Urbanizable, a
ambos lados de la carretera BI2120 a Plentzia. El resto del
barrio se corresponde con Suelo
No Urbanizable, de categoría
Agroganadera y Campiña en su
mayor parte.
Durante el boom inmobiliario, se
han
construido
algunas
viviendas unifamiliares en el
entorno si bien se puede
considerar
su
crecimiento
estabilizado.
Barrio de Atxuri
Algunas casas del barrio han sido
absorbidas por el casco urbano, pero la
zona de la estación hasta el campo de
rugby pertenecen a este barrio. En su
tiempo tuvo gran relevancia la agricultura y
la ganadería. Nos encontramos con sitios
inmejorables para pasear, siguiendo el
itinerario paralelo a la autovía y a partir de
aquí varios senderos de caminos
vecinales.


Extensión: 1,95 km2
Acceso: Carretera BI-634 a Gatika
La zona residencial se enclava dentro del
Núcleo Rural dentro de
Suelo No
Urbanizable, a uno de los lados de la
autovía a Bilbao. Se trata de una
agrupación de unifamiliares dispersa sin
afán de crecimiento. El resto del barrio se corresponde con Suelo No Urbanizable, de categoría
Agroganadera y Campiña en su mayor parte.
MARZO 2013
151
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Al otro lado de la autovía el barrio linda con el suelo urbano, por lo que en este ámbito es
susceptible de incorporarse a la trama urbana del municipio.
Barrio de Laukariz
A pesar de que muchos vecinos de Mungia denominan a todo el conjunto Laukariz, en realidad
lo forman varios barrios de los que es complicado saber dónde empieza uno y acaba otro. Es el
único barrio con escuela pública propia.
Los barrios que abarca son:
ZABALONDO
Donde se encuentra el polígono industrial, a
pesar de que parte de su suelo pertenezca a
Maurola. Polígono actualmente en crecimiento,
que alberga empresas importantes de ámbito
internacional como Arteche.
La zona residencial se enclava dentro del
Núcleo Rural dentro de Suelo No Urbanizable,
al otro lado de la autovía a Bilbao. El resto del
barrio se corresponde con Suelo No
Urbanizable, de categoría Agroganadera y
Campiña en su mayor parte.


Extensión: 1,86 km2
Acceso: Por carretera BI-3165 a Bilbao
BERREAGA MENDIA
En esta zona se halla la urbanización impulsada por la “Sociedad Bilbaina”. Actualmente
hay que diferenciar la asociación de propietarios de Berreagamendi (creada para gestionar
la urbanización y sus servicios) y el llamado “Club de Campo” que ofrece una amplia oferta
deportiva (golf, piscina, gimnasio, pelota...).
Entre los elementos mencionables contamos con los paseos y el lago, además del esfuerzo
realizado en conservar toponimia. Actualmente se hay construidas alrededor de 600 casas,
pero aún no se ha completado del todo el plan urbanístico.

Extensión: 3,2 km2

Accesos: En coche, desde la iglesia de Santiago y desde Artebakarra. Desde
Zabalondo hay un itinerario peatonal. Cuenta con acceso directo desde la autovia a
Bilbao (BI-631)
El planeamiento urbanístico vigente, cataloga el barrio como Suelo Urbano No Consolidado.
(SUR.M-BERREAGA)
MARZO 2013
152
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Berreaga-mendia
Elgezabal
Barrio de Basozabal
La ermita de San Lorenzo pertenece a este barrio, aunque está enclavada en lo que es
Berreagamendi.


Extensión: 2,55 km2
Acceso: Desde Zabalondo, hacia la iglesia de Santiago.
Barrio de Elgezabal
Situado junto al Suelo Urbano no consolidado Berreaga Mendia, constituye un Núcleo Rural en
Suelo No Urbanizable, de escasa entidad y sin espíritu de crecimiento urbanístico.
Gracias a su cercana ubicación del río, sus tierras son ricas para el cultivo. El barrio se divide
en tres partes.


Extensión: las tres partes: 1,79 km2 + 0,085 km2 + 0,55 km2= 2,42 km2
Acceso: Por Gamiz-bidea, desde Laukariz.
Barrio de Maurola
Compuesto por varios caseríos diseminados, en Suelo No Urbanizable en su mayor parte de
Categoría Agroganadera Y Campiña, entre los que cabe destacar el caserío “Beazko”.
Linda con Suelos Urbanizables del municipio de Derio.


Extensión: 2,27 km2
Accesos: Por carretera BI-3165 a Bilbao
MARZO 2013
153
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Basozabal
Maurola
Barrio de Belako
Conocido por su polígono industrial del mismo nombre, que acoge además de empresas
privadas, un vivero de empresas de la Diputación Foral de Bizkaia y al que se accede desde la
carretera BI-2121 a Gernika.
Dentro del área Belako se distinguen dos barrios:
LLONA
Ubicado a la derecha de la carretera BI-2121 dirección Gernika. Acoge la ikastola
Larramendi, varios caseríos, la ermita de Madalena (con una ventana de gran valor artístico)
y un probadero.
Esta zona residencial se enclava dentro del Núcleo Rural en de Suelo No Urbanizable. El
resto del barrio, salvo la zona industrial, se corresponde con Suelo No Urbanizable, de
categoría Agroganadera y Campiña en su mayor parte.


Extensión: 1,44 km2
Accesos: Por la carretera BI-2121 a Gernika o por Iturbalzas.
ATELA
Situado en su mayor parte, a la izquierda de la carretera BI-2121 dirección Gernika, cuenta con
la derruida ermita del Barrio San Anton, que se pretende reconstruir.
En Atela, se encuentra también el bosque de Morterondo, uno de los pocos autóctonos del
municipio.
MARZO 2013
154
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Catalogado en su mayor parte como Suelo No Urbanizable de categoría Agroganadera y
Campiña, destaca sin embargo el Suelo Urbano Industrial correspondiente al Polígono Belako.


Extensión: 1,71 km2
Accesos: Por la Carretera BI-2121 Mungia-Gernika
Llona
Atela
Barrio de Trobika
Conocido por el Polígono industrial del
mismo nombre, al que se accede
directamente desde la rotonda donde
termina actualmente la autovía a Bilbao, y
en el que se ubican empresas de diferentes
sectores; entre ellas MESA.
El barrio se extiende desde el alto de Santa
Mariñe hasta el casco urbano. La calle
Trobika y el barrio San Inazio también
forman parte de él.
Además del suelo de carácter industrial, con
vocación de consolidación, el barrio cuenta
con una amplia extensión de Suelo No
Urbanizable de carácter Agroganadero y
Campiña en su mayor parte.
MARZO 2013
155
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Su estratégica ubicación junto a la autovía, cercano al polígono Belako y con el potencial de la
reciente instalación de la empresa MESA, lo señalan como uno de los puntos importantes
desde el punto de vista laboral del municipio.


Extensión: 2,42 km2
Acceso: Carretera Mungia-Bermeo
Barrio de Itzubaltzaga
Su situación limítrofe con el área de expansión
urbanística del municipio ha provocado su
importante crecimiento en los últimos años,
mediante
la
construcción
de
viviendas
unifamiliares. Se sitúa principalmente sobre Suelo
No Urbanizable de categoría Nucleo Rural, si bien
cuenta también con amplias zonas de
Agroganadera y Campiña.
Cuenta con un agroturismo, es usado por los
vecinos municipales como lugar habitual de paseo
por su cercanía.


Extensión: 0,75 km2
Acceso: Desde Gamiz-bidea, desde
Mungia por la zona del instituto, desde
Larrabizker
Barrio de Larrabizker
Clasificado como suelo urbanizable,
constituye el suelo donde se está
realizando actualmente la expansión
del municipio. Cuenta con varias
edificaciones en construcción,
y
existe un proceso actualmente abierto
para la ejecución de vivienda
protegida municipal.
Parece lógico que el nuevo
planeamiento consolide esta apuesta
municipal permitiendo su completo
desarrollo.
En este barrio se ubica el depósito de
aguas.


Extensión: 0,92 km2
Acceso: Por Gamiz bidea
MARZO 2013
156
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
2.5.3 El marco geográfico
OROGRAFIA
Mungia se encuentra en la comarca de Mungialdea, es una área de espacios abiertos, en la
que se suceden pequeñas depresiones y colinas; entre estas, cabe destacar Gondramendi
(217m.), Tallu (342m.) y Berreaga (366 m.), además de los montes Sollube (684 m.) y Jata
(592m.).
Todas ellos se hallan dispuestos rodeando el valle del río Butron que tras nacer en el monte
Bizkargi (536 m.) y cruzar toda la comarca, muere en la Ría de Plentzia. Pero no es este el
único caudal de agua que podemos hallar en la zona; muy al contrario, abundan los riachuelos
y manantiales subterráneos, que como Atxuri, Trobika, Lauromendi, Atebarri o Mantzorriko
Erreka son afluentes del Butron y alimentan las numerosas fuentes de la población,
antiguamente hacían funcionar a más de 20 molinos, de los que aún se conservan varios.
HIDROGRAFIA
El río Butrón constituye la corriente más importante de Mungia.
CLIMATOLOGIA
El conocimiento de esta variable se encuentra estrechamente relacionada con otros elementos
que integran el medio físico, como puede se el caso de la calidad del aire o de la calidad de las
aguas.
Las condiciones climáticas del municipio no difieren mucho de las del resto del territorio de
Bizkaia; pudiendo considerarse como un clima templado y lluvioso todo el año, aunque con
descenso de precipitaciones en la época estival.
Los municipios se encuentran en la vertiente atlántica, siendo esta una vertiente que presenta
un tipo de clima mesotérmico, con temperaturas moderadas y abundancia de lluvias.
En este clima el océano Atlántico ejerce una influencia significativa, de manera que las masas
de aire, con temperaturas que se han suavizado al contacto con las aguas oceánicas
templadas, llegan a la costa y hacen que las oscilaciones térmicas entre la noche y el día, o
entre el verano y el invierno, sean poco relevantes.
El factor orográfico condiciona de manera importante la abundante pluviosidad de la vertiente
atlántica del País Vasco.
COMUNICACIONES
Mungia está a unos 12 Km. de Bilbao. Las comunicaciones principales por carretera son las
siguientes:
-
La BI-631, corredor Bilbao-Mungia-Bermeo, es la principal vía de comunicación del
municipio. Este corredor tiene enlace directo con la N-637, corredor del Txorierri.
-
Hacia Francia y el norte de Europa, mediante la Autopista A-8.
-
Hacia la Meseta y el centro de España, mediante la autopista A-68.
MARZO 2013
157
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
-
Hacia Navarra y el Mediterráneo, también mediante la Autopista A-68 que asegura el
acceso hacia el eje del Ebro con su conexión hasta Zaragoza y Barcelona.
Las líneas de autobús de Bizkaibus mantienen líneas regulares en el municipio, comunican
Mungia con los principales municipios de Bizkaia y Bilbao
Comunicaciones por ferrocarril:
-
No dispone de línea de ferrocarril
VEGETACION
En el municipio predominan las plantaciones forestales. Aparecen también prados y cultivos
atlánticos ocupando una menor extensión de terreno que la formación precedente.
Formaciones minoritarias: robledal acidófilo y bosque mixto atlántico, junto con zonas de
vegetación ruderalnitrófila (en zonas urbanas) y formaciones de lastonares u otros pastos
mesófilos.
2.5.4 Breve historia del término municipal
Aunque hay rastros que demuestran que la zona que hoy ocupa Mungia estuvo habitada desde
tiempos prehistóricos (existe un castro en Berreaga, y se han hallado estelas de diversa
cronología en pueblos vecinos), la primera referencia documental que hallamos, es del año
1051, cuando un abad de Mungia (Mome Munchiensis abba) confirmaba una donación de los
Señores de Bizkaia al monasterio de la Cogolla
MARZO 2013
158
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Suponemos que en un principio, Mungia, nombre que parece provenir de Mune-Ganean, en
referencia a su situación a orillas del río Butrón, no sería más que una pequeña aldea de
población dispersa, con la iglesia como núcleo aglutinante, pero poco a poco fue adquiriendo
una relativa importancia, derivada de su condición de centro administrativo eclesiástico (la
existencia de un Abad nos hace pensar en ello), como su emplazamiento en un punto de paso
entre el interior del señorío y la costa, principalmente Bermeo, que comenzaba a destacar
como puerto de exportación.
En estas condiciones, importantes familias nobiliarias
se asentaron en los alrededores de la población y
levantaron sus casas torre, asentando en la
explotación de la tierra su poder económico.
Pero a consecuencia de la gran crisis agropecuaria
de finales de siglo XIII, los linajes vieron afectada su
economía, y reducidas sus ganancias; en esta
situación, intentaron mejorar sus fuentes de riqueza,
empleando a menudo el recurso más fácil, la
violencia: con la excusa del "valer más", lucharon
entre ellos y diezmaron y despojaron a los campesinos y campesinas, complicándolos en las
luchas de Bandería.
En la zona de Mungia, hallamos representantes de ambos bandos, siendo la familia Billela
parte del bando Gamboíno, mientras que los Butrón eran cabeza del bando de Oinaz; la
cercanía geográfica de las casas torre de ambos, hicieron que las luchas entre ellos fuesen
abundantes.
La villa de Mungia es hija de esta situación, dado que algunos de los vecinos y vecinas de la
zona, en vista de los atropellos cometidos por los nobles, solicitaron al entonces Señor de
Bizkaia, el Infante Don Juan, el título de villa, para así poder cercarse y mejor defenderse de
los ataques de aquellos que asolaban su suelo.
De este modo, el 1 de agosto de 1376, nace la villa de Mungia, (regida por el fuero de Logroño)
en el centro de la anteiglesia del mismo nombre.
Ambas pertenecían a la merindad de Uribe y contaban cada una con su ayuntamiento
autónomo, así como distintos asientos en las Juntas de Gernika, siendo el Nº 69 para la
anteiglesia y el 15 para la villa.
Pero el nombramiento de villa no evitó que se produjesen luchas en la zona; de este modo se
suceden episodios de diversa condición, derivados de la guerra de banderizos, entre ellas y
como más importantes entre otras pequeñas escaramuzas, caben destacar la batalla de
Berteiz o la conocida como batalla de Mungia, ocurrida el 27 de abril de 1479, en la que los
bandos de Oinaz y Ganboa, hasta ahora enemigos, se aliaron para luchar contra el conde de
Haro
Pero dejando a un lado estos episodios, la vida en Mungia debía resultar bastante apacible,
con una dedicación económica principalmente agropecuaria, con varios molinos situados en la
orilla de los múltiples riachuelos que riegan la zona, además de los pequeños talleres de
artesanía asentados en la villa.
El devenir cotidiano era roto en pocas ocasiones, como en el incendio de 1602, o en el más
importante, de 1778, cuando el 9 de noviembre, ardieron 14 de los principales edificios de la
población, desde este momento y en prevención d futuros accidentes, los productos
inflamables como paja, madera o carbón, fueron almacenados en un lugar inmediato a la villa,
MARZO 2013
159
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
que se conoció con el nombre de "Atzekaldeta", por su situación en la parte trasera de la
población.
Restando algún que otro sobresalto de este tipo, el tiempo avanzaba calmado tanto para la villa
de Mungia, como para la anteiglesia del mismo nombre; eran entidades independientes,
aunque se unían para lograr algunos servicios y mejoras. De este modo, la escuela era la
misma para ambas y en el momento de canalizar el agua desde el monte Gondramendi hasta
la población, los dos ayuntamientos dividieron gastos. Poco a poco, eran cada vez más las
cosas que realizaban en común y mayores los problemas que acarreaba la dualidad, de tal
modo que se comenzó a pensar en la unión de ambas partes, formando una sola.
Y así se hizo: el día 6 de octubre de 1900, mediante una ceremonia, villa y anteiglesia se
fusionaron, pasando desde entonces a ser una sola. La fuente que se sitúa hoy en Beko Kale,
frente a Arnaga, simboliza esta unión bajo el lema "Biak bat eta biena.
La vida de las y los habitantes de Mungia
transcurrió sin grandes sobresaltos y
basada
en
una
actividad
fundamentalmente rural y agrícola, pero
con un desarrollo creciente de actividades
artesanas y de comercio, hasta 1936.
Durante la guerra Mungia fue uno de los
pueblos castigados duramente por los
bombardeos de las tropas fascistas. En su
retirada de Mungia, grupos incontrolados
anarquistas quemaron varios edificios del
pueblo.
La guerra frenó el crecimiento del pueblo,
pero principios de los 60, el proceso de
industrialización de la zona atrajo a mucha mano de obra; la mano de obra necesaria llegó
tanto del resto del estado, como de los pueblos vecinos y, en pocos años, se crearon cantidad
de nuevas edificaciones y calles enteras, ampliando notablemente el casco urbano.
La recesión de finales de los 70 trajo un período (bastante corto) de crecimiento vegetativo
negativo en Mungia., lo cual repercutió en su población, que en los últimos años está
experiementando un fuerte aumento poblacional.
Durante los largos años de dictadura franquista, el movimiento de resistencia se basó en
asociaciones ciudadanas. Diveros grupos de ciudadanos y ciudadanas buscaron ayuda en
instituciones como la Iglesia que sirvieron de paraguas y ayuda a grupos de tipo cultural,
deportivo y educativo que buscaban la conservación y recuperación de la cultura vasca y la
vivencia en una cultura democrática y participativa. En los últimos años fue significativo el
movimiento contra la central nuclear de Lemoniz, sita en un enclave del ayuntamiento de
Mungia en Basordas
En 1977 se eligió el primer ayuntamiento democrático después de la dictadura.
2.5.5 Evolución de la población
Mungia ha experimentado un continuo crecimiento demográfico, más en concreto en las
décadas de los 1960 y 1970 a excepción de un breve receso a principios de los 80, que se ha
acelerado durante los últimos años a causa del conjunto de personas que se han asentado en
MARZO 2013
160
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
esta población, provenientes de distintos puntos de Euskadi, así como por el alto porcentaje del
crecimiento vegetativo
La principal causa de esta explosión demográfica fue el establecimiento de un gran número de
industrias en el territorio de Bizkaia, lo que atrajo a un gran número de inmigrantes. La crisis de
mediados de los setenta puso punto final a esta etapa expansiva.
Este estancamiento del crecimiento poblacional se hace evidente a lo largo de los años 80. En
las dos últimas décadas, el crecimiento continúa, sobre todo debido a los procesos de
movilidad residencial.
De acuerdo con los datos estadístico del INE, la población del municipio en el año 2011
asciendía a 16.737 habitantes, 8.183 varones y 8.554 mujeres.
Por ello, la densidad de población del año 2011 es de 321,12 hab/Km2 ó 3,21 hab/Ha
De acuerdo con datos del Eustat:
-
El tamaño medio de las familias del año 2001 era de 2,90. Con un total de 4.748
familias.
-
El saldo migratorio del 2010 es de 180 personas, habiéndose recibido 319
inmigricaciones frente a las 139 emigraciones realizadas.
MARZO 2013
161
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Se exponen a continuación algunos de los principales indicadores, en los que se plasma
la evolución de la población en el municipio:
2.5.6 Análisis de la actividad económica
La vida en Mungia ha resultado bastante apacible a lo largo de su historia, con una dedicación
económica principalmente agropecuaria, con varios molinos situados en la orilla de los
múltiples riachuelos que riegan la zona, además de los pequeños talleres de artesanía
asentados en la villa.
La vida de las y los habitantes de Mungia ha transcurrido sin grandes sobresaltos y basada en
una actividad fundamentalmente rural y agrícola, pero con un desarrollo creciente de
actividades artesanas y de comercio, hasta 1936. La guerra frenó el crecimiento del pueblo,
pero principios de los 60, el proceso de industrialización de la zona atrajo a mucha mano de
MARZO 2013
162
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
obra; la mano de obra necesaria llegó tanto del resto del estado, como de los pueblos vecinos
y, en pocos años, se crearon cantidad de nuevas edificaciones y calles enteras, ampliando
notablemente el casco urbano. La recesión de finales de los 70 trajo un período (bastante
corto) de crecimiento vegetativo negativo en Mungia., lo cual repercutió en su población, que
en los últimos años está experiementando un fuerte aumento poblacional.
Este estancamiento del crecimiento poblacional se hace evidente a lo largo de los años 80. En
las dos últimas décadas, el crecimiento continúa, sobre todo debido a los procesos de
movilidad residencial y a nuevas incorporaciones de suelo industrial.
La población activa de Mungia la componen 8.163 personas, de las cuales se encuentran en
paro 759 que suponen un 9,30% (datos de 2010)
La distribución de la población ocupada por sectores es (datos de 2001):
Sector Primario
Emplea a 94 personas, lo que supone el 1,15% de la población ocupada. Como consecuencia
del crecimiento de la industria, este sector hoy en día es muy poco representativo.
Industria y Construcción
Emplea a 2.441 personas, el 29,97% de la población ocupada. En los últimos años ha perdido
importancia con respecto al sector terciario. La mayoría de las empresas se dedican a la
transformación de metales y mecánica de precisión, seguidas de empresas de construcción y
fabricación de maquinaria.
Se distinguen cinco polígonos industriales en Mungia: Zabalondo, Atxuri, Billela, Trobika y
Belako industrialdeak.
Servicios
Emplea a 5.623 personas, el 68,88% de la población ocupada. Sector que se va situando en
primer lugar de importancia con tendencia generalizada a aumentar aún más su peso dentro
del municipio.
2.6 ANALISIS GENERAL DEL TERRITORIO
2.6.1 Descripción general
Mungia se encuentra en la comarca de Mungialdea, es una área de espacios abiertos, en la
que se suceden pequeñas depresiones y colinas; entre estas, cabe destacar Gondramendi
(217m.), Tallu (342m.) y Berreaga (366 m.), además de los montes Sollube (684 m.) y Jata
(592m.).
Todas ellos se hallan dispuestos rodeando el valle del río Butron que tras nacer en el monte
Bizkargi (536 m.) y cruzar toda la comarca, muere en la Ría de Plentzia. Pero no es este el
único caudal de agua que podemos hallar en la zona; muy al contrario, abundan los riachuelos
y manantiales subterráneos, que como Atxuri, Trobika, Lauromendi, Atebarri o Mantzorriko
Erreka son afluentes del Butron y alimentan las numerosas fuentes de la población,
antiguamente hacían funcionar a más de 20 molinos, de los que aún se conservan varios.
Para una explicación clara de las características del territorio y una acotación de los diversos
aspectos que afectan al territorio, dada la centralidad del núcleo urbano respecto al territorio
municipal, es conveniente distinguir zonas funcionales especialmente homogéneas. De este
modo en el análisis se han diferenciado tres zonas, a saber;
MARZO 2013
163
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
• Zona al norte del núcleo urbano y zonas industriales.
• Zona central, correspondiente al núcleo urbano y zonas industriales.
• Zona al sur del núcleo urbano y zonas industriales.
Zona al norte del núcleo urbano y zonas industriales.
Se define este ámbito como el espacio que queda recogido al norte del núcleo urbano y zonas
industriales, al otro lado de la autovía hasta el límite norte del municipio. El límite Norte del
municipio se encuentra localizado claramente por la cresta formada por los montes JataSollube que al mismo tiempo separa los núcleos urbanos de Bakio y Mungia. Esta zona
quedaría limitada al sur por el corredor, zona urbana y zonas induatriales de Atxuri, Trobika, y
Belako.
Desde la cresta se desciende al valle del Mungia, los bosques de pinos y de especies
autóctonas se combinan con unidades residenciales, dispersas, que tienen su origen en el
caserío tradicional vasco, manteniendo muchas de ellas las principales características del
mismo. El descenso se acompaña por los numerosos arroyos que vierten sus aguas en el
fondo del valle, alimentando el cauce del río Butron. Conforme se desciende hacia el valle, los
usos del suelo se adecuan a las actividades residenciales e industriales, que conforman la
zona central.
Los usos naturales del suelo se combinan con pequeñas zonas residenciales (núcleos rurales
y viviendas dispersas) y pequeñas dotaciones equipamentales e industriales de pequeño
calado.
La conexión rodada entre la zona central o fondo de valle y la cresta se realiza por la carretera
BI-631 Mungia-Bermeo. Además existen múltiples sendas que permiten la conexión peatonal.
Zona central, correspondiente al núcleo urbano y zonas industriales.
Se define este ámbito como el espacio central del valle sobre el que se sitúan los llanos en los
que se dispone el núcleo urbano de Mungia.
Además de las zonas residenciales, la existencia de polígonos de actividad terciaria e
industrial, coincidiendo con llanos existentes junto a las principales infraestructuras viarias,
constituyen inmejorables suelos de oportunidad para el crecimiento de la actividad económica
del municipio.
En esta zona confluyen las principales arterias rodadas que atraviesan el municipio: la
carretera BI-631 Mungia-Bermeo, la autovía que enlaza con el corredor del Txorierri BI-3715, la
carretera Mungia-Plentzia BI-2120 y la Mungia-Gernika BI-2121.
Zona al sur del núcleo urbano y zonas industriales.
La zona sur quedaría definida como el espacio que queda recogido al sur del núcleo urbano y,
hasta el límite sur del municipio. El límite Sur del municipio se encuentra localizado claramente
por los relieves meridionales del cordal Umbe-Berriaga- Gamizmendi que al mismo tiempo
separa los valles de Asua y Mungia.
MARZO 2013
164
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Desde el centro del valle (núcleo urbano y polígonos industriales) se asciende hacía el sur , los
bosques de pinos y de especies autóctonas se combinan con unidades residenciales,
dispersas, que tienen también su origen en el caserío tradicional vasco, manteniendo muchas
de ellas las principales características del mismo. Como excepción a esta situación, cabe
destacar la urbanización conocida como La Bilbaina (Suelo Urbano No Consolidado), en el
Monte Berriaga, junto al límite con los términos municipales de Derio y gamiz-Fika.
Los usos naturales del suelo se combinan con pequeñas zonas residenciales (núcleos rurales
y viviendas dispersas) y pequeñas dotaciones equipamentales e industriales de pequeño
calado.
La conexión rodada entre la zona central o fondo de valle y el cordal se realiza por la autovia
BI-634 que conecta Mungia con el corredor del Txorierri. Además existen múltiples sendas que
permiten la conexión peatonal.
2.6.2 Usos del suelo actuales
El análisis de los usos del suelo pretende realizar una clasificación general que permita aunar
usos y características, evitando una excesiva fragmentación, que permita comprender la
estructura general del territorio de Mungia.
Forestal
Se han definido los ámbitos de arbolado, tanto de repoblación como de especies autóctonas,
que conforman zonas homogéneas. A pesar de la posible heterogeneidad de las especies, el
uso del suelo es el mismo, y la especie no condiciona su uso.
Agroganadero y campiña
Se han incuido las zonas en las que se combinan los pastos, zonas de cultivo, arbolado y
edificaciones residenciales tipo caserío, relacionadas con la explotación productiva de los
valores medioambientales.
Protección de aguas superficiales
Se ha considerado que la vegetación de ribera, y los márgenes deben ser diferenciados del
resto de usos naturales, ya que su tratamiento posterior debe ser consecuente con sus
condiciones especificas. Por lo tanto, a pesar de que el uso pueda ser similar al forestal, se ha
distinguido de éste en las zonas de ribera de los cauces fluviales más importantes del
municipio.
Explotaciones de alto valor
Se han definido aquellas zonas cuyo uso es el de cultivos de alta productividad. Su situación
en el territorio es dispersa y no responde a una estructura concreta.
Residencial
Se han descrito las zonas homogéneas, cuyo uso principal es el residencial con un carácter
urbano principalmente.
Residencial rural
Se han definido aquellos ámbitos cuyo uso residencial no adquiere un carácter urbano, siendo
la estructura típicamente rural la predominante.
Industrial
Se han considerado los ámbitos cuyos usos edificados son propiamente industriales.
Actividades terciarias
MARZO 2013
165
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Se han distinguido ámbitos homogéneos cuyas actividades no se consideran industriales, pero
su actividad implica un proceso económico.
Equipamientos
Se han incluido zonas homogéneas independientes cuyo uso es deportivo o equipamental y
tiene una entidad suficiente como para ser tenidas en valor en el conjunto del territorio.
Espacios libres
Se han definido aquellos espacios de uso recreativo cuya entidad trasciende del uso local.
Infraestructuras
En este aspecto se han distinguido las infraestructuras propias de las vías de comunicación de
aquellas destinadas a servicios generales.
- Comunicaciones:
Vías rodadas
Ferroviaria
- Servicios generales:
Electricidad
Abastecimiento
Saneamiento
Gas
Itinerarios de Interés:
Itinerarios peatonales
Itinerarios ciclables
A continuación, se realiza una exposición de los diferentes usos del suelo en los 3 ámbitos
definidos por el equipo redactor del presente documento para el análisis del territorio.
ZONA AL NORTE DEL NÚCLEO URBANO Y ZONAS INDUSTRIALES.
• Se distinguen los siguientes usos:
-Forestal: Combina los pinos de reforestación con la presencia de bosques autóctonos. Es en
el límite nortoeste donde se ubica, en las cotas más altas, perdiéndose conforme se desciende
hacia el valle.
-Agroganadero y campiña: Es el uso mayoritario. Se da, de forma más intensiva, donde la
orografía es más suave, con pendientes menores, se combinan las praderas con las
edificaciones aisladas, caseríos.
-Residencial rural: Se corresponde con los núcleos rurales diseminados en las zonas de
orografía más suave, rodeados del uso agroganadero y campiña. Concretamente con los
núcleos de Larrauri, Emerando y Markaida.
Residencial: Esta zona no lo contempla.
-Industrial: Esta zona no lo contempla.
-Protección de aguas superficiales: Se ha definido este uso, en la ribera de los ríos y
meandros existentes.
-Equipamientos:
Fronton de Larrauri: Situado en el núcleo rural del mismo norte.
Residencia San Jose: junto a la carretera a Bermeo en el núcleo rural del mismo norte.
-Espacios libres (zonas de recreo): Bosques limítrofes
MARZO 2013
166
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
-Vías de interés:
Redes ciclables
Itinerarios peatonales: Múltiples senderos en todo el ámbito
-Infraestructuras:
Vías rodadas: Viario preferente BI-631. Viario local BI-3108 y BI-4105.
Servicios Generales: Red eléctrica de media tensión.
ZONA CENTRAL, CORRESPONDIENTE AL NÚCLEO URBANO Y ZONAS INDUSTRIALES.
• Se distinguen los siguientes usos:
-Residencial: Se ha definido la zona homogénea que agrupa el centro del núcleo urbano, junto
con los barrios que se extienden hacia el este y oeste del centro urbano, barrios de Trobika,
Belako, billela y sus polígonos industriales.
.Esta zona considerada como el núcleo urbano principal tanto a nivel residencial como
industrial y de actividades económicas, se analiza más exhaustivamente en el presente
documento.
-Industrial: La zonas industriales se sitúan en los cuatro puntos cardinales respecto al núcleo
urbano, a ambos márgenes de cada una de las vías rodadas que conectan el centro con las
poblaciones límitrofes. Al norte junto a la carretera BI-631 a Bermeo,el área industrial Trobika;
al sur junto a la carretera Bi-3715 a Derio el área industrial Zabalondo, al oeste junto la Bi2120 a Plentzia la zona industrial Billela y al este con acceso desde la BI-2121 a Gernika el
pológono de Belako.
-Espacios libres: Los correspondientes
pormenorizadamente en el documento.
al
núcleo
urbano
que
se
detallan
mas
-Protección de aguas superficiales: Se han considerado como tales aquellas zonas en la
ribera del río que no están ocupadas por usos edificados y conforman espacios continuos y de
entidad suficiente.
-Vías de interés
Red ciclables.
Itinerarios peatonales: Desde el centro de Mungia nacen los itinerarios hacia las zonas
naturales de los alrededores y la conexión peatonal con el municipio de Gatika.
-Infraestructuras:
Vías rodadas: La carretera BI-631 Mungia-Bermeo, la autovía que enlaza con el
corredor del Txorierri BI-3715, la carretera Mungia-Plentzia BI-2120 y la Mungia-Gernika
BI-2121.
Servicios Generales: Los colectores principales de las infraestructuras llegan hasta el
núcleo urbano.
ZONA AL SUR DEL NÚCLEO URBANO Y ZONAS INDUSTRIALES.
Se distinguen los siguientes usos:
-Agroganadera y campiña: Es el uso más extendido, se combinan las praderas con las
edificaciones aisladas, caseríos.
-Protección de Aguas fluviales: Se ha definido este uso, en la ribera de los ríos y meandros
existentes.
MARZO 2013
167
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
-Residencial: La urbanización Monte Berriaga conforma una zona homogénea residencial,
cuyas características son urbanas. Se sitúa en el monte del mismo nombre en el límte sur del
municipio de Mungia con el municipio de Derio.
-Residencial rural: Se corresponde con los núcleos rurales diseminados en las zonas de
orografía más suave, rodeados del uso agroganadero y campiña. Concretamente con los
núcleos de Zabalondo, Laukariz, Elgezabal, Ipintxe y Atxuri.
-Industrial: Esta zona no lo contempla.
-Equipamientos:
Publicos: Laukariz ikastexea.
Privados: Club de Campo Palacio Urgoiti, y Club Social “La bilbaína”
-Infraestructuras:
Vías rodadas: Viario preferente BI-631. Viario local BI-634 y BI-3715.
Servicios Generales: Red eléctrica de media tensión.
2.6.3 Afecciones al territorio
Además de los diferentes usos del suelo, se detectan diversos condicionantes que gravitan
sobre el territorio y que condicionarán el desarrollo del instrumento de planeamiento.
A continuación se realiza una exposición de las afecciones detectadas, y su situación en el
territorio, teniendo en cuenta que el proceso de redacción se deberán cotejar más
exhaustivamente.
AFECCIONES MEDIO AMBIENTALES
Se han definido las siguientes:
-Bosques autóctonos
-Sistema fluvial de la vega del Butron y sus arroyos.
-El embalse Oleta de la urbanización Monte-Berreaga
-Hábitats de interés.
-Cordal Sur de Unbe-Berreaga-Gamizmendi
-Suelos contaminados
- Conjunto Gondramendi-Basobil-Erdikolanda.
- Conjunto Morterondo-Santa Marine-Elorduy.
AFECCIONES RELATIVAS AL RIESGO
Se han definido las siguientes:
-Áreas erosionables.
-Zonas de inundabilidad.
AFECIONES RELATIVAS A LA PROPIEDAD DEL SUELO
• Montes de utilidad publica
• Montes Patrimoniales
AFECCIONES PATRIMONIALES
Zonas de presunción arqueológica:
- Ermita y necrópolis de San Martín de Atxuri
- Ermita de San Andrés de Villela.
- Caserío Landetxo-Goikoa en Landetxo.
- Ermita de San Miguel de Zumetzaga en Larrauri
MARZO 2013
168
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
-
Iglesia de Santa María de Larrauri.
Ferrería Trobikaola y molino Trobikaerrota en Larrauri.
Ermita de Santa Marina y San Ignacio de Trobika.
Ferrería de Mantzorriz en Ugarte.
Ferrería-molino de Olatxu en Belako.
Molino Txaranda en Nasustegui.
Ermita de Santa María Magdalena de Llona.
Molino de Axpe de Llona.
Iglesia de Santiago de Laukariz.
Ermita de San Bartolomé en el monte Berreaga.
Castro de Berreaga (entre los términos municipales de Mungia, Gamiz-Fika y
Zamudio).
2.7 EL MEDIO URBANO
2.7.1 Descripción general
El núcleo urbano de Mungia se encuentra estratégicamente ubicado en el valle que conforman
las laderas de la cresta formada por los montes Jata-Sollube y el cordal Umbe-BerriagaGamizmendi.
El núcleo urbano, por lo tanto, se va extendiendo en la zona central y mas óptima
orográficamente, cruce de las principales vías de conexión tanto con los municipios como con
los valles vecinos.
En consecuencia éste resulta compacto y denso, cerrado en sí mismo y sin mayor pretensión
de relación con el entorno. A partir de una zona centro cuya configuración urbana es deudora
del crecimiento producido en los años sesenta se suceden ampliaciones sucesivas del mismo
según tipos edificatorios y periodos.
La topografía, no obstante, condiciona, en detrimento del crecimiento y delimitación del núcleo
urbano, se instalen las principales vías rodadas; al este la autovía Bi-631 de conexión con el
corredor del Txorierri con Bilbao Metropolitano, la comarca del Duranguesado y DonostiaFrancia; la carretera BI-2120 a Plentzia. Al noroeste la BI-2121 a Gernika o al norte la futura
autovía a Bermeo, hoy carretera BI-3715.
Además, se ha de considerar el sinuoso trazado del río Butron, con diferentes meandros, que
provoca repetidos cruces a diferentes niveles y cambios de dirección entre las propias vías de
comunicación.
De esta forma, el núcleo urbano principal se desarrolla anillado e intersecado por elementos
lineales, a modo de frontera, que condicionan sobremanera el crecimiento actual y sus
posibilidades a futuro.
Hacia el Sur y Este, sin embargo, no existen este tipo de condicionantes, ni de tipo orográfico,
ni a nivel de infraestructuras por lo que el crecimiento, no esta tan colmatado.
En los últimos 50 años el crecimiento urbano de Mungia ha sido notorio. Ello se refleja en el
importante aumento demográfico del Municipio: de los 5.780 habitantes en 1960 se ha pasado
a 16.584 habitantes en el año 2011.
MARZO 2013
169
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
El proceso de industrialización atrajo numerosa mano de obra a Mungia, y en pocos años se
construyó un número importante de nuevas edificaciones y de calles enteras. El casco urbano
se amplió, impactando en su configuración y arquitectura tradicional.
Por tanto, y como consecuencia del propio proceso y evolución como Municipio, Mungia ha
pasado de ser inicialmente una entidad rural a tener una configuración urbana compleja. Y esta
herencia y configuración urbanística incide en la gestión
urbana actual: la falta de espacio, el trazado de las calles –en ocasiones desordenado desde la
perspectiva del urbanismo actual-… son cuestiones que condicionan las políticas de movilidad,
urbanísticas y ambientales que se pueden aplicar en la actualidad en Mungia.
En la actualidad, la mayor parte de los desarrollos urbanísticos,se concentran en el sur del
núcleo urbano, que cuenta con una densidad edificatoria elevada y una población de 12.453
personas en enero del año 2012.
No obstante, en los últimos años se ha dedicado un notable esfuerzo al desarrollo de
actuaciones de arquitectura urbana orientadas a la rehabilitación y a la adecuación del
entramado urbano. Así, se ha mejorado y amabilizado el espacio urbano en calles como
Sabino Arana, Butroi, Lauaxeta, Landetxo, Músico Usandizaga… y más recientemente,
Alkartasuna, Trobika, Elordugoitia, etc.
Las áreas industriales, como ya se ha indicado en apartados anteriores, se sitúan en los cuatro
puntos cardinales respecto al núcleo urbano, a ambos márgenes de cada una de las vías
rodadas que conectan el centro con las poblaciones límitrofes. Al norte junto a la carretera BI631 a Bermeo,el área industrial Trobika; al sur junto a la carretera Bi-3715 a Derio el área
industrial Zabalondo, al oeste junto la Bi-2120 a Plentzia la zona industrial Billela y al este con
acceso desde la BI-2121 a Gernika el pológono
Como peculiaridad especial, ya se ha comentado, Mungia cuenta con un segundo núcleo
urbano con una población actual de 2.127 personas, que por su dimensión y especial condición
de ser suelo de propiedad privado, merece ser destacado. Se trata por un lado de la
urbanización de carácter residencial Berreaga-mendi y el denominado Club de Campo que
ofrece una amplia oferta deportiva de carácter privado.
2.7.2 Análisis funcional de la edificación
RESIDENCIAL
Los datos que ofrece el sistema de información geográfica UDALPLAN, señalan que hay el
municipio las siguientes viviendas:
Suelo Urbano Consolidado
Suelo Urbano No Consolidado
Suelo urbanizable Sectorizado
Suelo urbanizable No Sectorizado
Suelo No Urbanizable
Total:
Viviendas Actuales
4.585
659
760
0
530
6.534
Restando a esta cantidad de viviendas, las que se hubieran censado como viviendas
desocupadas y secundarias, se podría obtener la unidad convivencial media del municipio de
manera actualizada.
Según el Eustat, las viviendas desocupadas en el municipio de Mungia para el año 2011 se
establecía en un 11,90%, así que la unidad convivencial media en vivienda, teniendo en
cuenta una población censada en 16.912 habitantes, se aproxima en la actualidad a 16.912
/(6.534 x 0,881) = 2,84 personas.
MARZO 2013
170
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
La densidad de viviendas en suelo urbano residencial es de: 4.585/66.45 = 62,87 viv/ha
La densidad de vivienda de los núcleos rurales dispersos es de: 530/272,67 = 1,94 viv/ha
Respecto a la vivienda, en el centro urbano cabe destacar que la tipología principal y casi
exclusiva es el bloque de viviendas colectivas en altura. En su periferia, herencia del pasado
rural del municipio, la densidad es inferior al responder a tipos edificatorios extendidos en base
a viviendas unifamiliares o colectivas adosadas.
En cualquier caso, la casi totalidad de las viviendas están destinadas a viviendas de primera
residencia, ya que Mungia carece de vocación turístico-vacacional.
Cabe destacar, por su proximidad en el tiempo, y su ubicación junto a las zonas docentes y
deportivas, la primera promoción municipal de 77 viviendas protegidas en el sector Larrabizker,
que el Ayuntamiento está gestionando a través de la Sociedad Municipal Mungia Beharrean
S.A.
PRODUCTIVA
La industria destaca por el tamaño medio-grande de las instalaciones productivas, en definitiva,
pabellones industriales de considerable dimensión que liberan escasos espacios libres públicos
en las propias parcelas.
Albergan, sin embargo, empresas de entidad y plena consolidación como Mesa, Belgicast,
Baltogar, Baussa, Arteche, Brunnschweiller, etc.
El núcleo urbano de Mungia cuenta con un comercio de gran actividad, además de numerosas
empresas de servicios que han surgido como respuesta a las necesidades que se demandaron
acompañando al fuerte crecimiento poblacional del municipio y su condición de cabeza de
comarca.
Como singularidad observada recientemente, se ha de reseñar cómo la progresiva
peatonalizacjón de espacios públicos contribuye, de manera gradual, a reactivar calles de la
zona centro y a posibilitar la apertura, con éxito, de nuevos locales de ocio.
Destaca, no obstante, la deslocalización de diferentes espacios dedicados a la restauración en
barrios como Larrauri y otros.
También, la ausencia de un centro comercial de envergadura: existe un Hipermercadode la
marca Simply con escasos comercios en su interior y un Supermercado de bajo coste de la
marca DÍA, deriva en una actividad comercial de marcado carácter urbano.
EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS PUBLICOS
Los principales equipamientos que dispone el municipio son los siguientes:
Equipamientos culturales
-
SANTOS INTXAUSTI MUSIKA ESKOLA.
Enseñanza musical no reglada a partir de los 4 años.
-
UDAL EUSKALTEGIA.
Clases de euskaldunización y alfabetización a partir de los 16 años.
MARZO 2013
171
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
-
MUGIRE TXOKOA
Espacio polivalente con una programación cultural que abarca todos los sectores de
edad. En ocasiones, también se utiliza para jornadas, exposiciones, sala de reuniones
para asociaciones y/o para otros departamentos municipales.
-
TORREBILLELA KULTUR ETXEA. Obras de artistas noveles y conocidos con
actividades complementarias de promoción.
-
TORREBILLELA ARETOA
Espacio polivalente para más de 100 personas, utilizado para conferencias, teatro,
cine.
-
LAUAXETAREN TXOKOA
Exposición permanente dedicado a la vida y obra del poeta y escritor Esteban Urkiaga
“Lauaxeta”.
OLALDE ARETOA
Espacio polivalente para 500 personas con una programación cultural extensa y
variada abarcando todos los sectores de edad. Asimismo, cuenta también con 12 salas
para uso diverso de asociaciones culturales y deportivas del municipio con el fin de
favorecer su trabajo. Asimismo, también se imparten clases de música, talleres de
pintura y artesanía transmitiendo una visión lúdica del arte.
-
-
GAZTEZER GAZTEGUNEA
Lugar de esparcimiento para jóvenes de 14 a 30 años con periódicos, revistas, juegos de mesa, etc.
Oficina de información juvenil.
-
MUNGIROCK
Sala de ensayo habilitada en los bajos de “Legarda ikastetxea” para los grupos locales
de música. Servicio gestionado a través de la Oficina de Información Juvenil.
-
IKASGUNE
Sala habilitada para el estudio mediante la cual se pretende dar un servicio a todas
aquellas personas que por la razón que fuere no dispone de un lugar para estudiar.
Equipamientos religiosos
-
Iglesia de San Pedro Plaza de San Pedro Casco Urbano
-
Ermita de San Lorenzo Bilbaina
-
Iglesia de Santiago Apostol Bilbaina-Laukariz
-
Ermita de San Antonio Abad Atela-Belako
-
Ermita. M. Magdalena en Llona Llona-Belako
-
Ermita San Martín Atxuri
-
Ermita de San Andrés Atxuri
-
Ermita de Sta. M.a de Trobika Trobika.
-
Capilla Neorrománica Larrauri
-
Iglesia Sta. María de Larrauri Larrauri
-
Ermita San Miguel Zumetxaga Larrauri
MARZO 2013
172
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
-
Ermita de San Salvador Markaida
-
Ermita San Martín Emerando
-
Ermita de Santa Elena Emerando.
Equipamientos deportivos
-
POLIDEPORTIVO J.A AGIRRE:
Piscina cubierta, Cancha polideportiva cubierta, Pista de Squash; Sala de musculación,
Gimnasio Polivalente, Tatami, Tratamientos corporales, Piscina Exterior.
-
FRONTON DE TROBIKA:
Cubierto con iluminación artificial, vestuarios, y graderío, palco y segundo anfiteatro,
paredes y frontis de color verde frontón, suelo pulido de color negro, clásico de frontón.
Medidas de la cancha 49 x 9,5 metros.
-
FRONTONES DE LARRETA:
Frontones cubiertos; uno, de 30 x 9 metros., uno con luz artificial, gradas y cerrado;
otro de 30 x 9 metros, cubierto sin luz y abierto.
-
FRONTON DE PLAZA LIBRE:
Sin pared lateral. Cancha 40x11.
-
FRONTON DE LARRAURI:
Pequeño frontón abierto de tipo clásico junto a la iglesia.
-
CAMPO DE RUGBY:
De dimensiones 100 x 70 metros, de hierba natural y luz artificial para entrenamientos.
Dispone de Vestuarios, sala de reuniones, txoko, almacén para material, etc,
aprovechamiento de energía solar con placas solares en el tejado y gimnasios para
grupos deportivos.
-
CAMPO DE FUTBOL:
De hierba artificial, con luz artificial, con un terreno de juego de 100 x 60 metros; dos
campos de fútbol 7, de 60 x 40 metros. Dispone de tribuna cubierta, graderíos de
hormigón descubiertos, cinco vestuarios para equipos, un vestuario para árbitro, sala
de reuniones de la junta del club de fútbol, lavandería para ropa y almacén de material.
Cuenta con servicios de medicina deportiva.
-
LARRETA ZELAIAK:
Campo de hierba artificial, con luz artificial y unas dimensiones de terreno de juego de
50 x 30 m y pista de carreras exterior.
-
PISTA DESCUBIERTA BALONCESTO GAMIZ BIDEA:
Pista descubierta de baloncesto de 26x14 metros.
-
PISTA DESCUBIERTA INSTITUTO LAUAXETA:
Descubierta y con luz artificial, cuenta con pista de voleibol; de 18 x 9 metros.
-
PISTA CUBIERTA INSTITUTO LAUAXETA:
Cubierta y con luz artificial, cuenta con pista de futbol sala de 25 x 15 metros.
-
PISTA DESCUBIERTA INSTITUTO SANTA MARIA:
Pista descubierta, habilitada para tenis; suelo de cemento pulido gris de dimensiones
42 x 20 metros.
MARZO 2013
173
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
-
PISTA CUBIERTA COLEGIO BENTADES:
Pista de balonmano de 40 x 20 metros. Frontón de 17 x 5 metros, el frontón posee la
pared y frontis de color negro.
-
PISTA DESCUBIERTA COLEGIO LEGARDA:
Patio de atletismo de 150 metros. Pista de fútbol sala, de dimensiones 40 x 20 metros.
-
PISTA DESCUBIERTA INSTITUTO SAN PEDRO:
Pista de futbol sala de 35 x 18 metros: pista de baloncesto de 26 x 15 metros; pista de
voleibol de 18 x 9 metros.
-
PISTA DESCUBIERTA LANDETXO:
Suelo de asfalto y sin iluminación artificial. Pista de baloncesto de 20 x 10,5 metros y
pista de futbito, de 35 x 16 metros, la portería, posee red metálica.
-
OTRAS INSTALACIONES DEPORTIVAS:
Rocódromo en la galería de Bentades y pistas skate en Larreta descubiertas y con luz
artificial; bañera, "U" y diversos obstáculos.
-
PROBADERO DE BILLELA:
Carrejo para pruebas de bueyes de 28 x 5 metros. Con graderío, luz artificial, cuadras
para depósito de los animales y báscula. Pista de fútbol sala de 39 x 17 metros, con
suelo de asfalto, esta instalación no posee luz artificial.
-
NEURKETA KALEA:
Carrejo para arrastre de piedra de 28 x 5 metros. Está depositada la mítica piedra de
4.300 kilos.
-
LLONA AUZOA:
Carrejo descubierto y con alumbrado artificial de 28 x 5 metros, dispone de una piedra
de 1.800 kilos propiedad de la cofradía de Madalen.
-
OLALDE PARQUE DE HERRI-KIROLAK:
Cuenta con dos trípodes para los cortes de tronco, “trontzalaris”;dos gurdis para dar la
vuelta sobre pértiga al mismo, uno para los senior y otro para los juveniles; fronton de
plaza libre, sin pared lateral; carrejo de gizon proba, de 36 x 4 metros; carrejo de
“txinga erute” (dos) de 38,5 metros; carrejo de “lokotzak” (cuatro) de 31 metros; pista
de soka tira (dos) de suelo de hormigón de 36 metros; pista de soka tira (dos) de suelo
de hormigón de 36 metros; pista de Soka tira de tierra (1). de 36 metros; Trípode para
levantamiento de fardo; ingudea; diversos juegos infantiles, marcados en el suelo
(asfalto); bolera de tierra de 22 metros (1) y bolera cubierta (1) de tierra de 22 metros.
Todo ello con luz artificial y material para todas las actividades.
Equipamientos docentes
-
URIGUEN HAURRESKOLA
Guardería pública, 0 a 2 años, Atención especializada y Servicio de Comidas.
-
GUARDERIAK UZTAIAK
Escuela infantil, 0 a 3 años, Autorizada por el Gobierno vasco.
-
BENTADES IKASTETXEA
Centro privado, concertado. Guardería, Educación Infantil, Educación Primaria y
Educación Secundaria. Modelo D. Servicio de Comidas. Pistas polideportivas.
Fundación presidida por la alcaldesa de Mungia.
MARZO 2013
174
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
-
LARRAMENDI IKASTOLA
Ikastola, cooperativa. Guardería, Educación Infantil, Educación Primaria, Educación
Secundaria y Bachillerato. Modelo D. Servicio de Comidas y transporte. Campo de
fútbol y pistas polideportivas.
-
LAUKARIZ IKASTETXEA
Centro público. Aula de dos años, Educación Infantil y Educación Primaria. Modelo D.
Servicio de Comidas y transporte
-
LEGARDALDE IKASTETXEA
Centro público. Aula de dos años, Educación Infantil y Educación Primaria. Modelos B
y D. Servicio de Comidas y transporte. Pistas polideportivas y gimnasios.
-
MUNGIA INSTITUTUA
Centro público comarcal. Educación Secundaria Obligatoria, Ciclos de Grado Medio
(mecánica, electricidad, gestión) y de Grado Superior (mecanizado, electricidad
comercio internacional). Aula de tareas, aula de diversificación curricular. Modelos D, B
y A. Servicio de Comidas (ESO) y transporte.
-
KATAGORRITXU HAUR-ESKOLA
Educación infantil trilingüe de 0-3.
-
PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL DE MUNGIALDE (PCPI)
Para personas de 16 a 21 años que no posean el graduado de secundaria. Formación
en una profesión con futuro. Cursos gratuitos de dos años con posibilidad de acceder
al mundo laboral mediante prácticas en empresas. Módulos en el curso 2009-2010:
Técnico de agua caliente sanitaria Cocina, Auxiliar de peluquería y Operario de
reparación de vehículos.
-
CENTRO DE EDUCACIÓN PERMANENTE PARA ADULTOS
Talleres de informática básica. Talleres de idiomas: euskera, francés, inglés.
Preparación para obtener el título de graduado en secundaria. Preparación para la
prueba de acceso a la universidad. Formación básica: aprender a leer y a escribir,
mejorar la lectura y la escritura y actividades de cálculo. Cursos de español para
personas extranjeras. Actividades y salidas culturales.
-
KZ GUNEA
Sala de navegación y área de formación. Cuenta con la asistencia permanente de un
tutor y tutora especializada, quienes impartirán cursos de formación adaptados a los
niveles de conocimiento de cada alumno/a y que resolverán todas las dudas,
ayudándoles en todo lo que necesiten.
Equipamientos sanitarios
-
CENTRO DE PUBLICO DE SALUD-OSAKIDETZA:
Medicina general, pediatría, especialidades, emergencias (todo Mungialde).
-
CENTRO MÉDICO PRIVADO URIGUEN
Otorrinolaringología, Dermatología, Medicina general, Odontología, Ortodoncia, Cirugía maxilofacial,
Aparato digestivo, ATS-practicante, Podología y GAES- aparatos auditivos
-
CENTRO MÉDICO GOIETAKO
Otorrinolaringología (clínica del vértigo), Traumatología, Dermatología, Dentista y Rayos X
-
CENTRO MÉDICO VILLA LUISA
Alergología, Análisis clínicos, Dermatología, Estomatología, Fisioterapia, Ginecología, Medicina
general, Medicina estética, Odontología, Oftalmología, Podología, Traumatología y Vigilancia de la
salud
MARZO 2013
175
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Equipamientos de asistencia social
-
CONSORCIO MUNGIALDE DE SERVICIOS SOCIALES
Aita Elorriaga 4.
-
BEHARGINTZA,S.L.
. Servicio municipal para el empleo, formación y desarrollo económico
-
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSÍQUICA
Atxurizubi 12
-
CENTRO DE ACOGIDA DE MENORES (HOGAR FUNCIONAL)
Zubiaga 2, 1º
-
CENTRO DE DÍA PARA LA TERCERA EDAD
Elordugoitia 9
-
RESIDENCIA SAN JOSÉ ETXE-ALAI
Elordugoitia 9
-
RESIDENCIA SAN JOSÉ (LARRAURI)
Bermeo bidea 35 (Larrauri)
-
RESIDENCIA LANDETXOBASO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Atxurizubi 1
Equipamientos administrativos
-
El Ayuntamiento dispone de varios locales y pequeños edificios para diferentes
actividades de prestación de servicios al ciudadano. Siendo el principal el edificio de
Ayuntamiento.
Asociaciones Deportivas
-
CLUB DEPORTIVO MUNGIA
Baloncesto
-
MUNGIA SASKIBALOI TALDEA
-
SASKELBALOI KIROL TALDEA
-
MUNGIALDEKO NESKAK SASKIBALOI KIROL TALDEA
Balonmano
-
MUNGIA-BUTROI ESKUBALOI KIROL TALDEA
-
MIRUA ESKUBALOIA KIROL ELKARTEA MUNGIA
Caza y Pesca
-
SOCIEDAD DE CAZA, PESCA Y TIRO DE MUNGIALDEA
Ciclismo
-
VALENTIN URIONA TXIRRINDULARI ELKARTEA
MARZO 2013
176
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Montañismo
-
ANDUI MUNGIAKO MENDIGOIZALE TALDEA
Futbol
-
PEÑA ATHLETIC “GURPEGI URIAGEREKA
-
CLUB DEPORTIVO MUNGIA (futbola)
Atletismo
-
MUNGIA ATLETISMO TALDEA
Futbol Sala
-
MUNGIA FUTBOL SALA TALDEA (ASTRIKOITZ)
Boleibol
-
MUNGIA BOLEIBOL TALDEA
Tiragoma
-
URIBE URKULU TIRAGOMA ELKARTEA
Motociclismo
-
MUNGIAKO GONDRAMENDI MOTOZIKLISMO KIROL ELKARTEA
Natación
-
CLUB NATACIÓN MUNGIA
Pelota
-
DANAK BAT PEÑA PELOTAZALE
Automovilismo
-
MUNGIA RACING ELKARTEA
Rugby
-
MUNGIA RUGBY TALDEA
Actividades subacuaticas
-
URPERATU (ACTIVIDADES SUBACUÁTICAS DE MUNGIA)
Asociaciones Culturales
-
SLOW, ASOCIACION DE BAILES DE SALÓN DE MUNGIA
Asociación de bailes de salón.
-
GURE AMETSA TXISTULARI TALDEA
MARZO 2013
177
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Asociación para la promocion del txistu
-
TXOKOLO EUSKARA ELKIARTEA
Impulso a la normalización del euskera
-
ALAIAK MUNGIALDEKO SOINULARI ELKARTEA
Promoción del acordeón.
-
J.M. ARREGI ABESBATZA
Coro mixto
-
RETXIO ORNITOLOGI ELKARTEA
Promoción de la afición a los pájaros cantores
-
AMILOTX MUNGIAKO DANTZA TALDEA
Danzas vascas.
-
DIZ-DIZ ELKARTEA
Asociación de mujeres; actividades de todo tipo.
-
BITXIKIAK MUNGIAKO BILDUMAZALEEN ELKARTEA
Impulso del coleccionismo, ferias, truques, encuentros….
-
KOMAGIC ELKARTEA
Promover y fomentar el humor gráfico y los juegos con cartas coleccionables en Mungia
-
KONTU KONTARI MUNGIALDEKO ROL ELKARTEA
Juegos de rol
-
ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DANONTZAT
Actividades para la Tercera Edad.
-
ARRAUTZA GORRINGO MIKOLOGI ELKARTEA
Impulso a la micología
-
TAKET MUNGIAKO BERTSO ESKOLA
Promoción y clases de bersolarismo
-
TXISPELETA SKAUT TALDEA
Movimiento scout
-
ANDUI MUNGIAKO MENDIGOIZALE TALDEA
Movimiento scout
-
MUNGIAKO GOGOMOBIL ETA AINTZINAKO KOTXEEN ELKARTEA
Impulso de la feria del auto clásico y de la aficción a éstos.
-
KINTTOPEKO AEK EUSKALTEGIA
Actividades de AEK
-
ANTZINAKO EUSKAL JANTZIAK BILDU ETA ZAINTZEKO
-
ASOCIACION OLAGARRO GORRIA KULTUR ETA AISIALDIRAKO ELKARTEA
-
MUNGIA EUSKALDUNDUZ LUIS ELGUEZABAL ELKARTEA
-
EUSKARAZ KOOP. ELKARTEA
-
MARIJATA KULTUR ELKARTE
-
AZKEN ZARATA
MARZO 2013
178
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
-
MUNGIBERRI KULTUR ELKARTEA
-
HAIZETARA EUKAL KULTURA ETA ARTEAREN SUSTAPENERAKO ELKARTEA
-
BUTROI BIZIRIK
-
ASOCIACION MUSICAL MUSIKAUNE
-
ASOC. MARWA DE MUJERES ARABES DE MUNGIA
-
ASOC. CULTURAL PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL ESTUDIO DE LA
BIBLIA
-
DOINU BERRI KULTUR ELKARTEA
-
MUNGIALDEKO ANTZERKIZALEEN ELKARTEA
Asociaciones de Barrios
-
ARETXALDE KULTUR ELKARTEA.
ATXURIKO BERNARDO DEUNA ELKARTEA.
ENEPERI AUZO ELKARTEA.
C.P. DE BERREAGAMENDI.
BIRLEKO ANDER DEUNAREN ERMITALDE GIZARTE-KULTURAL ELKARTEA
BIRLEKO AUZO ELKARTEA
MARKAIDAKO SALBADORE JAI BATZORDEA
LLONAKO KOFRADI ELKARTEA.
ELGEZABALGO GAMBELU AUZO ELKARTEA
TROBIKAKO ESKOTEKO JAI BATZORDEA
EMERANDOKO SANTA ELENA AUZOKIDEEN ELKARTEA.
LAU HARITZ KULTUR ELKARTEA.
Servicios
-
1 Oficina de Correos
-
Mercado Municipal
-
6 Farmacias
-
Cementerio Municipal
-
MUNGIAKO MERKATARIEN ELKARTEA (Revitalización del comercio municipal)
MARZO 2013
179
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Entre ellos hay que diferenciar los dedicados de modo particular a los vecinos de Mungia de
otros equipamientos que, por su condición de cabeza de comarca, encontraron en el término
municipal un lugar adecuado para su desarrollo.
Destaca por su importancia por dar servicio a toda la comarca (los municipios colindantes
disponen de consultorios médicos con horarios restringidos).
Vinculado al ocio, se dispone en las laderas del monte Berreaga el Club de Campo conocido
como “La BIlbaina” que ofrece una amplia oferta deportiva de carácter privado que incluye
Campo de Golf.
El campo de golf ocupa una superficie de 70 hectáreas aproximadamente, cuenta con 27
hoyos, por lo que se pueden jugar tres recorridos oficiales de 18 hoyos.
Este equipamiento deportivo junto con la zona residencial anexa, además, su más que
considerable extensión comparten su desvinculación en relación con la trama urbana de
Mungia. Aunque disponen de comunicaciones rodadas y transporte comunitario, debido a su
considerable distancia al núcleo urbano no disponen de conexiones peatonales más claras y
agradables para el peatón.
En el caso de los equipamientos locales, se puede observar cómo los centros docentes y
deportivos, por ejemplo, se encuentran bien integrados en la trama urbana.
El municipio cuenta con tres cementerios, uno de ellos, el de Berteiz integrado en la trama
urbana; y el resto en la periferia; uno de reciente creación con tanatorio y nichos en el barrio
Markaiada, uno de pequeñas dimensiones en el barrio Laukariz y otro junto a la iglesia de
Larrauri.
El resto de equipamientos, como centros de salud, Udal-etxea, frontón, comisaría de la
Ertzaintza, policía local, Kultur-etxea, oficinas municipales, etc., se insertan en la trama urbana.
2.7.3 ANÁLISIS FORMAL DE LA EDIFICACIÓN: EL TEJIDO EDIFICADO Y EL
PATRIMONIO HISTÓRICO
CUESTIONES SOBRE
EDIFICATORIAS
VOLUMETRIA
Y
FORMA:
TIPOLOGIAS
PARCELARIAS
Y
En el caso de Mungia, como sucede en muchos de los términos municipales del Bizkaia cuyo
crecimiento se produjo como consecuencia del desarrollo industrial propio de la década de los
sesenta y setenta , el núcleo urbano carece de un Casco Histórico de valor como tal, a
diferencia de las villas vizcaínas tradicionales o del mismo Bilbao y sus siete calles.
En este caso, al margen de pequeñas unidades residenciales de cierta antigüedad y por
supuesto del patrimonio arquitectónico, destaca como área homogénea la zona centro.
Las características principales de la zona centro son las de una cierta densidad, al superar las
62 Viv/Ha, con una altura media de B+4, con excepciones. Este tejido es consecuencia de, una
compacidad urbana fundamentada en el tipo edificatorio del bloque lineal con una crujía media
de 10-12 mts (Landetxo kalea, Atxurizubi kalea, etc) pero agrupado en alguno de los casos a
modo de manzana (Erribidea, Sagardi kalea, etc) o dispuesto en la compleja topografía del
lugar en que se asientan, forzando en alguno de los casos su disposición.
En otros casos, como en la calle Intxausti-eresgille simplemente, la disposición de bloques
lineales en paralelo fundamentados en los principios racionalistas puestos en práctica durante
MARZO 2013
180
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
los finales cincuenta y sesenta, se realizó de manera sistemática, excesivamente próximos y
sin mayor reflexión de cara al espacio público.
Se diferencian con claridad ambas maneras de formalizar los tejidos, entendemos como
consecuencia de las condiciones topográficas preexistentes.
Por un lado, los bloques lineales paralelos en las zonas más planas. Por el otro, la
conformación de agrupaciones de bloques, quiebro de los mismos, espacios públicos sin
conexiones, como adaptación a una topografía en la que se trató de conformar una ciudad
basada en el viario y en las alineaciones al mismo de la edificación. Como consecuencia,
algunas edificaciones son excesivamente largas, formando calles estrechas y longitudinales en
las que el soleamiento no se resuelve de manera adecuada.
En definitiva, una zona cuyo origen ha de justificarse en la aplicación para este ámbito de la
calificación como "Edificación Abierta", tan propio en el discurso urbano de esos años. En
sintonía con la práctica urbana del momento, en que comenzaba a ser de aplicación la primera
Ley del Suelo de 1956, no ha de extrañar la ausencia de espacios libres, de equipamientos
públicos ni fenómenos de cierta indisciplina urbanística (en algunos casos por mero
desconocimiento) que contribuyó a desvirtuar los principios funciona listas propio del
cientificismo sobre los que se sustentaban.
Operaciones urbanas y tejidos de reciente construcción se han definido por su pragmatismo y
su gestión, logrando al mismo tiempo espacios libres de interés, como en el caso de Ibaibide
kalea, la reordenación de la plaza y el aparcamiento en Lauaxeta Olerkaria o la zona verde
junto a la casa de Olentzero en la calle Landetxo. El tejido edificatorio, no obstante, no difiere
en exceso de anteriores tipos, al fundamentarse en bloques lineales que en el primer caso,
llegan a conformar una especie de gran boulevard peatonal. En el caso de la plaza y
aparcamiento en Lauaxeta Olerkaria Ardanza, con una pequeña intervención pero con una
clara orientación de servir a gran parte del casco urbano.
Como referente histórico, se han de destacar el conjunto formado por el edificio que alberga el
ayuntamiento y el frontón, frente a la plaza central que sirve de espacio público frente a la
Iglesia. El edificio conocido como Torrebillela actualmente convertido en centro cultural y el
cementerio municipal de Berteiz completarían los elementos históricos más significativos del
casco urbano.
En el barrio Larrabizker, se han producido los últimos desarrollos urbanos del municipio (en
algunos casos, las obras de ejecución están paralizadas como consecuencia del momento
económico tan crítico que vive el sector de la construcción y el negocio inmobiliario en general).
Los tipos edificatorios en base a edificios de viviendas en bloque son similares a los existentes
en la calle Aita Elorriaga, aunque con mayor densidad de vivienda.
2.7.4 EL ESPACIO PÚBLICO
El espacio urbano público está formado por el viario (rodado o peatonal) y por los denominados
espacios libres que constituyen superficies computables a efectos de estándares que la
legislación impone como obligatorios .
EL SISTEMA DE COMUNICACIONES
Mungia se encuentra situada a unos 15 Km. de Bilbao.
Sus principales comunicaciones por carretera son las siguientes:
MARZO 2013
181
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
-
Autovía hacia Bilbao BI-635
-
Carretera BI-631 Mungia-Bermeo
-
Hacia Gernika, la carretera BI-2121
-
Hacia Plentzia BI-2120
-
Hacia Gatika Bi-634
Las líneas de autobús de Bizkaibus mantienen líneas regulares en el municipio, comunicando
Mungia con los principales municipios de la comarca, especialmente con Bilbao.
Comunicaciones por ferrocarril:
Actualmente no existe ninguna línea de ferrocarril que circule por el municipio, si bien es esta
una de las demandas más recurrentes por la población y consecuentemente por el
Ayuntamiento. Tal es así, que el PTP de Mungialde lo señala expresamente.
APARCAMIENTOS
La densidad de viviendas y la dependencia actual del coche son dos factores que condicionan
la calidad de urbana, y que guardan relación directa con el aparcamiento.
Casi todas las vías rodadas tienen a ambos lados espacio para estacionar, y reservado como
tal. Sin embargo no existen zonas en las que el aparcamiento se conforme de una forma
menos densa y compacta, por lo que la sensación, salvo en las nuevas zonas urbanizadas, es
de un espacio público dominado por el vehículo.
Los esfuerzos realizados en los últimos años por el Ayuntamiento para resolver esta
problemática quedan más que patentes al revisar las actuaciones urbanas planificadas. Una
cuestión que merece un claro reconocimiento profesional, aunque la congestión detectada nos
indica que todavía podría haber un déficit vinculado, sin lugar a dudas, por la densidad de
viviendas, la ausencia de aparcamientos subterráneos en parte de los edificios de la zona
centro, y la existencia de dos ó más vehículos en muchos hogares.
Las actuaciones más significativas desarrolladas en esta materia durante los últimos años son
la habilitación aparcamientos descubiertos como el de Larreta con 138 plazas o el de Landetxo
con 60 plazas que junto con el conocido comúnmente como el aparcamiento del Zubikoa por
estar detrás del conocido local hostelero, y las plazas dispuestas en las vías rodadas
pretenden satisfacer las necesidades existentes.
Aunque no se encuentra en el centro urbano, puede considerarse en este apartado, por su
cercanía que no por su proximidad, el aparcamiento existente en el Ferial.
EL SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES
La heterogeneidad de tejidos edificatorios analizados depara en espacios libres de calidad
dispar. Centrándonos en el núcleo urbano su número es escaso debido a la elevada densidad
edificatoria y al énfasis por el sistema viario en la concepción de su ordenación. De tal modo
que los espacios libres no fueron, a lo largo de la evolución del planeamiento urbano, eje
principal sobre el que han versado las diferentes figuras de planeamiento desarrolladas (a
excepción de los últimos años).
MARZO 2013
182
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
En el centro se encuentran la plaza Matxin y Foruen Enparantza, recientemente reformadas,
que junto con el espacio cubierto de Andra Mari y la plaza existente junto al edificio Agirre
generan un espacio peatonal muy utilizado por los vecinos.
Las calles Trobika, Erribide y Elordui-goitia, por su parte, condensan parte de la actividad
comercial terciaria del municipio, pero no se deben considerar como espacios libres como tal,
debido a la dimensión de sus aceras y fuerte peso del viario rodado, aunque resulten ser los
elementos conectores fundamentales del municipio.
Junto al aparcamiento de la calle Lauaxeta Olerkaria en la intersección con la calle Landetxo se
aparecen unos jardines (de reducidas dimensiones) desde donde se accede a la explanada
donde se estacionan los vehículos.
Al sur del casco, junto al río se encuentra el parque Torrebillela, zona verde con senderos
peatonales y conexión con la trama urbana en distintos puntos.
Las nuevas operaciones urbanas han permitido la cesión de importantes superficies de suelo
con la finalidad de descongestionar la trama urbana y aportar ese plus que conceden los
espacios libres abiertos. De entre ellos destaca el parque Landetxo Goikoa que se ha
convertido en uno de los focos turísticos del municipio de visitas al municipio al acoger el
primer parque mitológico de Euskal Herria, que incluye la casa del Olentzero, lo que provoca la
afluencia constante de visitantes de otros municipios (centros escolares, asociaciones, familias,
etc).
A menor escala, no tanto por dimensión como por jerarquía dentro de la trama urbana, hay que
señalar la plaza Goieta, la plaza Arrupe o la Plaza de la calle Palado, fruto de operaciones
arquitéctonicas de manzana.
Cabe destacar también, por formar parte del entorno de la Iglesia de San Pedro, las plazas de
San Pedro y Juan XIII.
Por todo lo expuesto, de la funcionalidad general de los espacios libres de Mungia. Se puede
establecer que si bien son utilizados se echa en falta un sistema general que los conexione
como elementos estructurales que marquen pautas de ordenación al resto de elementos
urbanos.
En cuanto a la calidad de la urbanización en sí misma considerada, se ha de destacar su
elevada calidad. Además de valorar los esfuerzos realizados en los últimos años por la mejora
de la calidad espacial de muchos ámbitos urbanos consolidados. En especial, la
peatonalización de la plaza frente al ayuntamiento y las calles en la zona centro, a pesar de su
topografía y la estrechez de sus calles, altura de la edificación, etc., consigue ofrecer al peatón
una escena urbana agradable.
2.8 EL PATRIMONIO HISTÓRICO
2.8.1 PATRIMONIO ARQUEOLOGICO
De acuerdo con los establecido por la Comisión de Ordenación del Territorio del País Vasco
para el Conjunto Monumental de la zona arqueológica, y respecto al recinto interior organizado
por la muralla, le corresponde la aplicación del artículo 44.2 de la Ley de Patrimonio Cultural,
mientras que al recinto exterior de dicha zona le es de aplicación el artículo 4.o de su misma
Ley.
MARZO 2013
183
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
De acuerdo con lo establecido por la Comisión de Ordenación del Territorio del País Vasco es
de aplicación el artículo 49 de las Ley de Patrimonio Cultural de presunción de restos
arqueológicos para los siguientes elementos:
-
Ermita y necrópolis de San Martín de Atxuri
Ermita de San Andrés de Villela.
Caserío Landetxo-Goikoa en Landetxo.
Ermita de San Miguel de Zumetzaga en Larrauri
Iglesia de Santa María de Larrauri.
Ferrería Trobikaola y molino Trobikaerrota en Larrauri.
Ermita de Santa Marina y San Ignacio de Trobika.
Ferrería de Mantzorriz en Ugarte.
Ferrería-molino de Olatxu en Belako.
Molino Txaranda en Nasustegui.
Ermita de Santa María Magdalena de Llona.
Molino de Axpe de Llona.
Iglesia de Santiago de Laukariz.
Ermita de San Bartolomé en el monte Berreaga.
Castro de Berreaga (entre los términos municipales de Mungia, Gamiz-Fika y
Zamudio).
2.8.2 PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
No es Mungia ajeno a su historia y conserva un patrimonio arquitectónico de interés. Ahora
bien, ya se ha mencionado que a diferencia de otros municipios de la CAPV, y en sintonía con
su crecimiento a raíz del desarrollismo propio de los sesenta y setenta, carece de un Casco
Histórico, al margen de edificaciones aisladas. El municipio no tiene por lo tanto ningún PERI
en vigor. A continuación se realiza un listado de los valores patrimoniales más destacados.
especial.
Los edificios relacionados forman parte del Inventario Provisional del Patrimonio Arquitectónico
de Mungia elaborado por el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco:
-Casa León Arruza Gamiz Bidea en el Casco Urbano
-Ayuntamiento Trobika en el Casco Urbano
-Frontón en el Casco Urbano
-Restos Iglesia Sta. María Andra Mari Esparant en el Casco Urbano
-Casa Jai-Alai Aita Elorriaga, 2 en el Casco Urbano
-Casa Aguirre Aita Elorriaga, 1 en el Casco Urbano
-Casa Villa Luisa Trobika, 26 en el Casco Urbano
-Portada San Cristóbal Mungia
-Iglesia de San Pedro Plaza de San Pedro en el Casco Urbano
-Num. Casa de Pisos en San Pedro, 3
-Torre Billela en Beko Kalea en el Casco Urbano
-Puente de Goikoetxes en Beko Kalea en el Casco Urbano
-Presa Erretape en Juan XXIII
-Parque Torrebillela
-Puente de la Concordia
-Caserío Arnagas en Arnagas, 34
-Portada del Cementerio en Berteiz
-Parque Urigüen en Lauaxeta Olerkari
-Ermita de San Lorenzo en La Bilbaina
-Caserío Ametza en La Bilbaina-Laukariz
-Iglesia de Santiago Apostol en La Bilbaina-Laukariz
-Castro de Berreaga en La Bilbaina
MARZO 2013
184
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
-Caserío Beasko en Maurolas
-Caserío Gangoitine en Maurolas
-Molino Aitzene en Basozabal
-Caserío Abadene en Basozabal, 26-Laukariz
-Ermita de San Antonio Abad en Atela-Belako
-Molino Olatxu en Llona-Belako
-Caserío Urtikoetxe en Llona-Belako
-Ermita Sta. M.a Magdalena en Llona Llona-Belako
-Molino Axpe en Llona
-Tablazón cerreamiento de Caserío Lobazarra en Llona I
-Molino Bulume en Iturbalzaga
-Molino Lindekoerrota en Iturbalzaga-Bela
-Caserío Landetxo en Zabalondo Atxuri
-Caserío Landetxo en Goikoa Atxuri
-Caserío Etxezarre
-Caserío Bengo en Atxuri
-Caserío Jane en Atxuri, 16
-Caserío Jordane en Atxuri, 35
-Caserío Ormetxes en Atxuri
-Caserío Laupene en Atxuri
-Caserío Lergaburu en Atxuri
-Caserío Ganekoetxebarri en Atxuri
-Caserío Ornainekoerrota en Atxuri, 54
-Ermita San Martín en Atxuri
-Molino Atxurikoerrota en Atxuri
-Fuente de Atxurizubi en Atxuri
-Ermita de San Andrés en Atxuri
-Ventana de Birletxebarri en Billela
-Caserío Tellaetxe en Billela
-Puente de Billela en Billela
-Caserío Trobika en Trobika
-Escudo de Trobika enTrobika
-Caserío Maitegi en Trobika, 2
-Caserío Agarre en Trobika
-Ermita de Sta. M.a de Trobika enTrobika
-Caserío Santamañe en Trobika
-Molino Trobika Errota en Larrauri
-Capilla Neorrománica en Larrauri
-Palacio Alipio en Larrauri
-Molino Olabarri en Larrauri
-Iglesia Sta. María de Larrauri en Larrauri
-Frontón Larrauri
-Casa Palacio Eguia-Abadena en Larrauri
-Caserío Urikoetxes en Larrauri
-Caserío Andirengoetxe en Larrauri
-Molino Erdizubi en Larrauri
-Ermita San Miguel Zumetxaga en Larrauri
-Molino Errotabarrien Markaida
-Ermita de San Salvador en Markaida
-Caserío Elorikoetxebarri en Emerando
-Ermita San Martín en Emerando
-Ermita de Santa Elena en Emerando
-Molino Otxoznaerrota en Emerando
-Caserío Agarre en Emerando, 13
-Caserío Elexpuru en Emerando, 46
-Molino Elorza Errota en Billela
MARZO 2013
185
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
2.9 ESTUDIO PREVIO AMBIENTAL
A falta de la redacción del Informe de Sostenibilidad Ambiental que se debe incorporar en fase
de Avance, se describen a continuación los rasgos ambientalmente más significativos del
municipio de Mungia con el objetivo de que se plasme su importancia desde las primeras
fases de la redacción del Plan.
Se enumeran por un lado, los planes territoriales sectoriales que mayor incidencia ambiental
tienen sobre el actual suelo no urbanizable del municipio, que son el PTS de Ordenación de
Márgenes de Ríos y Arroyos de la CAPV, el PTS de Zonas Húmedas y el PTS Agroforestal.
Se describen, por otro lado, la vegetación, tipos de hábitats y otros aspectos que se han de
tener en cuenta en la fase de evaluación ambiental del municipio, y que, en principio, son los
más relevantes a la hora de analizar las posibles afecciones sobre el medio natural de los
futuros desarrollos urbanísticos.
2.9.1 PTS DE ORDENACION DE MARGENES DE RIOS Y ARROYOS
Aprobado por Decreto 415/1998, de 22 de diciembre, en este Plan se analizan los ríos y
arroyos en función de una triple vertiente: la componente hidráulica, la componente
medioambiental y la componente urbanística.
Zonificación de los Márgenes según Componente Hidráulica
Se establece para el conjunto de los cursos de agua contemplados en el P.T.S. su
segmentación en 8 tramos en función de la superficie de la cuenca afluente en cada punto.
Los ríos y arroyos presentes en el municipio pertenecen a la cuenca hidrológica del río Butrón.
En función de la superficie de la cuenca afluente de cada uno de ellos, se puede decir que se
encuentran dos tipos de cauces fluviales, por un lado los arroyos afluentes del río Butrón de
niveles 00, 0 y 1 con superficies de cuenca afluente desde menos de 1 km2 hasta los 50 km2 y
el río Butrón por otro que a su entrada por el Este del municipio es del nivel II, mientras que a la
salida por el Oeste es del nivel III con una cuenca afluente comprendida entre 100 y 200 Km2.
Los principales afluentes del Butron son los arroyos Atxuri y Laurika por la margen derecha y el
Trobika, Mañakabarrena y Mantzorri por la izquierda.
Zonificación de las Márgenes según su Componente Medioambiental
El PTS, además, zonifica los márgenes según su Componente Medioambiental, definiendo
específicamente las zonas de protección prioritaria del medio físico para garantizar la
conservación de sus valores ecológicos, paisajísticos, productivos y científico-culturales, la
defensa ante determinados riesgos como la erosión o la contaminación de a acuíferos y la
recuperación de enclaves degradados por usos o actividades incompatibles con su vocación
intrínseca.
En Mungia, mayoritariamente se localizan tramos situados en Márgenes con Necesidad de
Recuperación, riberas degradadas que se recomienda regenerar de forma activa y escasos
enclaves donde la vegetación de ribera presenta un buen estado de conservación.
MARZO 2013
186
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Zonificación de las Márgenes según su Componente Urbanística
En función de esta componente que dicte el presente plan, se aplicarán los retiros establecidos
para cualquier intervención de alteración del terreno natural (edificaciones, instalaciones o
construcciones de cualquier tipo.
Inundabilidad
Por último indicar que la totalidad de la red hídrica del municipio de Mungia constituye un
elemento directamente ligado al riesgo de inundabilidad. El PTS establece un régimen de usos
de suelo diferenciado, que es preciso tener en cuenta a la hora de proponer nuevos desarrollos
urbanísticos.
2.9.2 PTS DE ZONAS HUMEDAS
El PTS de Zonas Húmedas establece tres grupos entre las zonas húmedas existentes en la
comunidad autónoma en base a su relevancia ecológica:
• Grupo 1: Se incluyen zonas húmedas afectadas por la declaración de espacios naturales
Protegidos, Parques Naturales o Biotopos y Reserva de Urdaibai.
• Grupo 2: Se incluyen dos tipos de zonas, las protegidas por planeamiento especial
urbanístico aprobado antes de la entrada en vigor de este PTS, y las zonas ordenadas
pormenorizadamente por este PTS.
• Grupo 3: Resto de humedales inventariados del PTS de Zonas Húmedas no incluidos en las
categorías anteriores.
En el municipio de Mungia se identifican las siguientes zonas húmedas, todas pertenecientes al
Grupo III, en concreto son humedales artificiales que corresponden a los embalses de:
Código
Nombre.
Valoración ecológica
Área (m2)
EB19
Embalse de Laukariz
Media
1.988
EB20
Embalse de Urbieta
Media
1.887
2.9.3 PTS AGROFORESTAL
Según la aprobación provisional del PTS Agroforestal, promovido por el Departamento de
Agricultura y Pesca (en la actualidad Dpto. de Medio Ambiente, Planificación Territorial,
Agricultura y Pesca) el suelo incluido en los límites municipales de Galdakao, presenta las
siguientes Categorías de Ordenación:
─ Agroganadera y campiña, que agrupa suelos de diversa capacidad agrológica:
Alto Valor Estratégico: estas zonas son consideradas desde una perspectiva estratégica
para el sector agrario, de manera que su mantenimiento y su preservación frente a otros
usos se consideran prioritarios.
MARZO 2013
187
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Paisaje Rural de Transición: Suelos de menor capacidad productiva o áreas de campiña
de prados y pequeños rodales forestales. En estas zonas se procurará mantener la
capacidad agrológica de los suelos, así como las actividades agropecuarias y aquellas
otras que, compatibles con éstas, aseguren la preservación de los ecosistemas y
paisajes agrarios.
─ Forestal:
Incluye aquellos terrenos que, preferentemente por su uso actual, y en ocasiones por
razones de obviedad de uso (riesgos, protección de cuencas, etc.), presentan una clara
vocación para mantener una cubierta arbolada. Incluye tanto, bosques autóctonos (ej.
Encinar cantábrico), con un elevado interés naturalístico, como plantaciones de especies
alóctonas, entre las que destaca, por su extensión el Eucaliptus y Pino radiata.
Todas las zonas de uso forestal se integran en una única categoría, ya que en ella las
funciones de producción y protección están interrelacionadas.
─ Residencial, industrial, equipamiento e infraestructuras:
El PTS considera el núcleo urbano y los suelos ocupados por actividades industriales
como Suelo Residencial, Industrial, de Equipamientos e Infraestructuras, por lo que las
acciones previstas en este tipo de suelo en el Plan no estarían sujetas a ninguna
interacción con él.
2.9.4 VEGETACION
La situación actual de la flora existente es extraordinariamente diferente respecto a la situación
potencial de la misma. Ello se debe a la intervención humana a través de procesos agrícolas,
explotaciones de canteras y de las deforestaciones necesarias para la ubicación de
asentamientos para hacer frente a la demanda de población.
La mayor parte del municipio, cerca del 50 % de la superficie, está ocupado por superficie de
repoblación forestal de coníferas (mayoritariamente Eucaliptus sp. y pinnus radiata), con algún
enclave de robledal acidófilo y robledal-bosque mixto atlántico y manchas de Aliseda
cantábrica ligada a los ríos y arroyos del municipio.
Existen zonas ocupadas por unidades de fase juvenil o degradada de robledales acidófilos o
robledales mixtos y brezal-argomal-helechal atlánticos. El resto del territorio forma parte de la
unidad catalogada como prados y cultivos atlánticos que atraviesan el municipio de norte a sur.
Mientras que en torno a los núcleos habitados se presentan series de vegetación ruderalnitrófila.
Flora de Interés
En el municipio de Mungia, se ha constatado la presencia de las siguientes especies de flora
incluidas en la Lista Roja de Flora de la CAPV.
-
MARZO 2013
Urtica diocia
Diboecia cantabrica
Petasites fragans
188
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Calystegia silvatica
Lamiun maculatum
Carex pendula
-
2.9.5 HABITATS
La Directiva 92/43/CEE o Directiva Hábitats, relativa a la conservación de los hábitats naturales
y de la fauna y flora silvestres, modificada por la Directiva 97/62/CEE, enumera en su anexo I
los hábitats naturales considerados como de interés comunitario. La Directiva Hábitats define
hábitat natural de interés comunitario como aquella zona terrestre o acuática diferenciada por
sus características geográficas, abióticas y bióticas, tanto si son totalmente naturales como
seminaturales, y que cumplen alguna de les siguientes características:
─ Se encuentran en peligro de desaparición en su área de distribución natural dentro de la
Unión Europea. Estos son los llamados “hábitats naturales prioritarios” y es de especial
relevancia su conservación a causa de la importancia de la proporción de su área de
distribución natural incluida en su territorio.
─ Presentan un área de distribución reducida a causa de su regresión o a causa de tener
un área reducida por propia naturaleza.
─ Son ejemplos representativos de una o de diversas de les seis regiones biogeográficas
en qué se encuentra dividida la UE, es decir la alpina, la atlántica, la boreal, la
continental, la macaronésica y la mediterránea.
A continuación, se recogen los principales hábitats de interés comunitario localizados en el
término municipal de Mungia:
─ Brezales secos europeos (código: 4330).
─ Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)
(código: 6510).
─ Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (código: * prioritario 91E0).
─ Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia (código: 9340)
2.9.6 ESPECIES AMENAZADAS
Tres especies de vertebrados y un invertebrado recogidos en el Catálogo Vasco de Especies
Amenazadas tienen a Mungia dentro de su zona de distribución preferente o área de interés
especial. Estas especies potencialmente presentes son las siguientes:
Lacerta schreiberi (lagarto verdinegro): Reptil de interés especial, todo el municipio está
dentro de su zona de distribución referente.
Rana ibérica (rana patilarga): Anfibio de interés especial, todo el municipio está dentro de su
zona de distribución preferente.
Mustela lutreola (visón europeo): El río Butroi y sus afluentes se encuentran catalogados
como área de interés especial para el visón europeo (Mustela lutreola) según lo establecido en
el Decreto Foral 118/2006 de 19 de Junio, por el que se aprueba el Plan de Gestión del Visón
Europeo, Mustela lutreola (Linnaeus, 1761), en el Territorio Histórico de Bizkaia, como especie
en peligro de extinción y cuya protección exige medidas específicas.
MARZO 2013
189
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
2.9.7 RIESGOS AMBIENTALES
Dentro de los riesgos ambientales, se recogen el riesgo de inundación, la vulnerabilidad a la
contaminación de los acuíferos, el riesgo de incendios, el riesgo sísmico, el riesgo de erosión y
la contaminación acústica
Como ya se ha comentado anteriormente la totalidad de la red hídrica del municipio de Mungia
constituye un elemento directamente ligado al riesgo de inundabilidad.
El mapa de vulnerabilidad de los acuíferos frente a la contaminación, muestra el riesgo
potencial a la contaminación por vertidos. También mide la vulnerabilidad por la propia
capacidad productiva del acuífero y la permeabilidad física del sustrato. Como se puede
observar en la Cartografia Ambiental publicada por el Gobierno Vasco, se considera que la
mayor parte del municipio no tiene vulnerabilidad apreciable o tiene vulnerabilidad muy baja.
En el fondo del valle del río Butrón se encuentran materiales de baja vulnerabilidad por lo que
para el conjunto del municipio este riesgo no se considera demasiado importante.
El Riesgo de incendio forestal se analiza en base a la cartografía de vegetación del municipio y
del modelo de combustibles forestales del País Vasco. En el ámbito de estudio se corresponde
con riesgo bajo (vegetación ruderal-nitrófila, prados y cultivos atlánticos), riesgo medio (alguna
mancha de robledal degradado) y riesgo alto (robledales, encinares y plantaciones forestales).
El riesgo sísmico del municipio se considera de grado V, que representa la probabilidad de que
en un periodo de 500 años haya un terremoto de este grado en la escala modificada de
Mercalli.
El mapa del riesgo de erosión se ha obtenido del mapa del grado de erosión hídrica de los suelos
realizado por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco calculado según el modelo
USLE. En el mapa se aprecia que en la mayor parte del municipio apenas existe riesgo de erosión y
que las zonas de mayor riesgo se encuentran en zonas de gran pendiente en el que la vegetación
es escasa o junto a los cursos fluviales más importantes.
El nivel de ruido al que está sometida la población resulta de la combinación de diversos agentes
generadores de ruido. Entre las actividades productoras de ruido más habituales nos encontramos
con las industrias, los establecimientos comerciales y el tránsito de vehículos, siendo esta última la
de incidencia temporal y espacial más generalizada en el término municipal de Mungia.
2.9.8 SUELOS CONTAMINADOS
En Mungia se encuentran 131 parcelas inventariadas dentro del Catálogo Vasco de Suelos
Potencialmente Contaminados de la CAPV.
Por tanto, tal y como indica la Ley 1/2005, de 4 de Febrero para la prevención y corrección de
la contaminación del suelo y el Real Decreto 9/2005, de 14 de Enero, por el que se establece la
relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares
para la declaración de suelos contaminados, previamente a cualquier actuación en estos
emplazamientos, se considerará necesario realizar una investigación de la calidad del suelo
que garantice, por un lado, la inexistencia de un riesgo para futuros usuarios del suelo o para el
MARZO 2013
190
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
medio ambiente y por otro, la gestión adecuada de las tierras que puedan ser objeto de
excavaciones de acuerdo a la legislación vigente en materia de residuos.
2.9.9 PATRIMONIO CULTURAL
De la consulta a la base de datos de de arquitecturas e infraestructuras del centro del
Patrimonio Cultural de la CAPV, se constata que el municipio de Mungia dispone de elementos
del patrimonio histórico y arquitectónico relevantes, tales como:
Patrimonio Arqueológico

Zonas de Presunción Arqueológica.
Patrimonio Histórico-Arquitectónico

Bienes Inmuebles Declarados o incoados por la CAPV.

Bienes
Inmuebles
Propuestos
para
Declarar
como
Monumentos/Conjuntos
Monumentales de la CAPV.

Bienes Inmuebles Propuestos para ser custodiados a nivel municipal por la CAPV.
2.9.9 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO PREVIO AMBIENTAL
A modo de síntesis se ha elaborado un mapa donde se pueden observar los aspectos
ambientales más relevantes que existen en el municipio.
El municipio de Munguia se emplaza sobre el valle fluvial del río Butrón, cuyo extenso
desarrollo meandriforme representa el rasgo ecológico más significativo del municipio, donde el
paisaje potencial se ha visto fuertemente alterado como consecuencia de las profundas
transformaciones sufridas. Las grandes masas forestales de repoblación y la campiña
agropecuaria tradicional han transformado el paisaje natural de los valles costeros atlánticos.
Desnaturalización
infraestructuras.
del
suelo
agudizada
mediante
la
ocupación
urbano-industrial
e
Esta sobrexplotación del medio ha provocado un desequilibrio en la ocupación del suelo,
retrayendo la presencia de vegetación autóctona y destruyendo hábitats de interés para
especies faunísticas para las cuales la campiña, bosques y medio fluvial de Mungia
representan la zona de campeo y cría preferente.
Cabe destacar en este sentido la red fluvial del municipio, la cual se encuentra catalogada
como área de interés especial para el visón europeo (Mustela lutreola) según lo establecido en
el Decreto Foral 118/2006 de 19 de Junio, por el que se aprueba el Plan de Gestión del Visón
Europeo, Mustela lutreola (Linnaeus, 1761), en el Territorio Histórico de Bizkaia, como especie
en peligro de extinción y cuya protección exige medidas específicas. Red fluvial que presenta
una deficiente calidad ecológica.
MARZO 2013
191
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Recalcar la importancia de los riesgos naturales derivados principalmente de las condiciones
de inundabilidad de la totalidad de la red hídrica del municipio.
En conclusión, teniendo en cuenta la antropización del entorno y la falta de alguna figura de
protección de los aspectos de mayor interés naturalístico-ecológico del municipio, se considera
necesario por un lado dotar de algún tipo de protección desde el planeamiento municipal a los
hábitats de interés comunitario, los bosques relictos autóctonos y los ríos y arroyos, y por otro
lado recuperar las zonas degradadas, así como establecer pautas y criterios de sostenibilidad
en cuanto a la producción forestal, agrícola, la edificación y el transporte.
3.- DIAGNOSTICO
3.1 CONSIDERACIONES PREVIAS
Con carácter previo a la exposición de los criterios generales que servirán de guía en la
redacción del nuevo Plan General de Ordenación Urbana, es preciso establecer unas premisas
de carácter general que dirijan cada uno de los aspectos temáticos en los que un documento
de estas características se estructura, concretamente los siguientes:
o El planeamiento municipal debe inexorablemente estar relacionado con las
directrices y ordenaciones territoriales.
o Los criterios para el desarrollo urbano y la protección del medio natural deben
estar condicionados por las características del medio físico en el que se
integran.
o Es esencial la consideración de la ordenación de las áreas funcionales con
determinaciones propias de la escala intermedia de planeamiento para centrar
el planeamiento municipal en su escala local.
o Las directrices del planeamiento municipal con respecto al medio urbano
deben estar dirigidas a definir un todo coherente entre arquitectura y
urbanismo.
o La selección de criterios para el desarrollo del planeamiento municipal, así
como su gestión, deberán determinarse en función de los marcos
socioeconómicos y geográficos.
3.2 CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES PARA LA REVISION DEL PGOU
MARZO 2013
192
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Una vez superada la ansiedad edificatoria tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, que
convertía las figuras de planeamiento en meras creadoras de suelo para la construcción de
nuevas viviendas, ha llegado el momento de que estas recuperen su pleno sentido como
herramientas de ordenación del territorio ya sea mediante la creación de nuevas áreas urbanas
o a través de la adecuación de las existentes a las nuevas necesidades tanto económicas
como sociales de los municipios.
Siendo así, y teniendo en cuenta que en Mungia no existe una necesidad importante de
disponibilidad de suelo urbano residencial (aún no ha agotado el suelo disponible en el
planeamiento vigente), parece el momento idóneo para una vez realizado un análisis global del
territorio, redactar un nuevo Plan General de Ordenación basado en actuaciones
estratégicamente localizadas que aporten valor añadido a la estructura urbana existente y
generen un crecimiento sostenible del municipio, que derive en una mayor calidad de vida a
sus vecinos.
Una vez analizado el territorio municipal en su totalidad se han detectado posibles áreas que,
ya sea por su uso, estado de conservación o ubicación geográfica se entiende son en sí
mismas o contienen lo que hemos denominado Suelos de Oportunidad, es decir suelos cuya
transformación suponen una mejora sustancial de la calidad de vida del municipio.
Se trata concretamente de las siguientes:
1.- Centro urbano.
2.- Variante Mungia-Bermeo.
3.- Estación de tren.
4.- El ferial.
5.- Terrenos Prado-Suelo Residencial- Gran parque longitudinal.
6.- Suelo Residencial- Parque fluvial
7.- Área urbanizada Simply- Actividades terciarias
8.- Martintxone Kirolgunea
9.- Aritz Bidea- Suelo residencial.
10.- Mungiako Industrialdea
11.- Suelo No Urbanizable
1.- Centro Urbano
El centro urbano, por ser el aglutinador de los principales servicios, centro de la mayor parte de
las visitas, lugar de residencia de gran parte de los vecinos y contener la mayor parte del
comercio, se convierte generalmente en el referente de todo el municipio y en el caso de
Mungia de toda una comarca.
Es por ello que un aumento de su calidad ambiental y urbana redunda directamente en un
aumento de la calidad de todos los ciudadanos.
MARZO 2013
193
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Siendo así, atendiendo a su configuración actual y a través de una pequeña actuación que
permita completar un sistema circulatorio perimetral en anillo, se propone hacer del centro
Urbano de Mungia un espacio ligero de vehículos, semi-peatonal, con acceso exclusivo de
vecinos, transporte público y de mercancías en horas señaladas, evitando el tránsito de los
vehículos de paso.
El sistema circulatorio perimetral en anillo circunvalaría todo el núcleo urbano conectando los
principales puntos de acceso entre sí, aliviando el tráfico por el interior de la trama urbana, que
podría verse restringido al uso del transporte público y vecinos si se habilitasen generosas
zonas de aparcamiento en los accesos para que los visitantes estacionasen en ellas,
mejorando así notablemente la calidad de vida de los vecinos.
2.- Variante Mungia-Bermeo
Dentro del programa de infraestructuras viarias que se inició con la ejecución de la autovía
Bilbao-Mungia, se pretende completar al trazado con el tramo que une Mungia con Bermeo.
Su ubicación ha de tenerse en cuenta en el futuro desarrollo del municipio, no ya solo en lo que
afecta a su trazado sino en lo que supone de conexión entre los vecinos de ambas localidades
y como puede afectar este hecho a la vida dentro de la trama urbana.
3.- Estación de Tren
La importancia de Mungia, no ya solo como cabeza de comarca sino por su actividad
empresarial y social dentro de las zonas urbanas cercanas a Bilbao, hacen incuestionable la
necesidad de solidas infraestructuras de conexión con la capital.
Este hecho, que a lo largo de los últimos años se ha visto mejorado, ha estado principalmente
orientado al transporte por carretera, promocionando un modelo en clara decadencia destinado
al uso personal del vehículo privado.
Es más que evidente la necesidad de una línea de transporte colectiva, libre de CO2 como
exigen los tiempos que vivimos; es más que evidente que Mungia no puede seguir sin una
línea de ferrocarril de conexión con Bilbao.
Para facilitar las gestiones necesarias para su implantación consideramos necesario que el
PGOU, establezca las bases necesarias, disponiendo suelo al efecto, tanto para el trazado
como para la ubicación de la estación y demás infraestructuras necesarias.
4.- El ferial- Suelo Terciario
El área ocupada por el ferial y la cooperativa agrícola, actualmente clasificada como suelo No
Urbanizable, es hoy en día, situada en una de las entradas al centro con mas tránsito, un suelo
con más vocación urbana que de carácter rural.
Su clasificación para uso terciario permitiría la adecuación de los edificios existentes hacia
actividades más vigentes en la economía actual, al mismo tiempo que revitalizaría una zona
llamada a ser un centro neurálgico en los futuros desarrollos urbanísticos.
5.- Terrenos Prado-Suelo Residencial- Gran parque longitudinal.
Como complemento a las actuaciones de mejora en la zona central del casco urbano, es de
vital importancia la resolución del impacto que la autovía Bilbao-Mungia tiene en su paso por el
municipio.
MARZO 2013
194
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Para ello se propone que los futuros crecimientos residenciales tengan lugar entre la actual
trama urbana y la autovía dejando una gran franja de arbolado de gran porte a modo de
barrera visual y acústica constituyendo un gran parque longitudinal al trazado de la
autovía.
La trama residencial, sufragaría si instalación se instalaría entre la actual trama y el nuevo
parque.
6.- Suelo Residencial- Parque fluvial.
El gran parque fluvial que recorrería el trazado de la autovía , protegiendo la trama urbana, se
convertiría en parque fluvial en su contacto con el río, penetrando entre las nuevas tramas
residenciales y conectando estas con el centro urbano al mismo tiempo que se generasen
nuevos itinerarios peatonales para los vecinos de Mungia.
7.- Área urbanizada Simply- Actividades terciarias
Se propone la consolidación del actual espacio ocupado por el centro comercial Simply, para
actividades terciarias, todavía con suelo pendiente de ejecutar.
8.- Zubitzalde Kirolgunea
Se plantea la posibilidad de gestionar suelo para la ubicación de una nueva zona deportiva
como complemento a las instalaciones existentes, que pudiera servir para completar la oferta
deportiva del municipio (piscinas descubierta, pista de atletismo, etc).
Su ubicación cerca del centro urbano, pero al mismo tiempo cerca de uno de los puntos de
acceso y en el anillo perimetral propuesto, permitiría que cualquier usuario que se acercase a
las instalaciones en su vehículo propio (no hay que olvidar que hay una gran cantidad de
usuarios que no viven en el centro urbano) dispusiera de una conexión eficaz y de área de
aparcamiento suficiente sin alterar la vida dentro de la trama urbana.
9.- Aritz Bidea- Suelo residencial.
Dentro de los suelos potenciales para el crecimiento residencial del municipio, y como última
opción de crecimiento, entendiendo como prioritaria la gestión primero de las zonas que
posibilitan la creación del parque longitudinal de protección de la autopista y valorización del río
y los humedales existentes, se propone la colmatación del municipio por la calle Aritz Bidea.
Mas que una propuesta de crecimiento se trataría de completar la trama existente
conexionando zonas urbanas, a día de hoy inconexas.
10.- Mungiako Industrialdea
Mungia, cuenta actualmente con una zona industrial focalizada, bastante bien estructurada y
situada junto a una de las principales vías de comunicación.
Es coherente con esta situación su consolidación, incluyendo pequeñas zonas que regularicen
la situación de algunas de las actividades existentes y conecten los dos polígonos existentes
entre si, fundiéndose en uno solo: MUNGIAKO INDUSTRIALDEA.
11.- Suelo No Urbanizable
Por su fragilidad, el Suelo No Urbanizable merece una atención especial en todo PGOU. Desde
este equipo redactor, se entiende necesario fomentar su desarrollo desde un enfoque de
sostenibilidad que fomente los usos acordes con sus características intrínsecas.
MARZO 2013
195
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
3.3 CRITERIOS Y OBJETIVOS SOBRE EL MEDIO FISICO
Para el establecimiento de las nuevas propuestas y alternativas de ordenación, se deben
incorporar criterios de sostenibilidad en el proceso de la revisión del PGOU, tal y como ya
establece en el tercer Plan de Acción para la sostenibilidad de Mungia.
3.3.1 III PLAN DE ACCION LOCAL DE MUNGIA
El Ayuntamiento de Mungia está revisando su Plan de acción Local, esto es, un plan
estratégico para mejorar la calidad de vida del municipio y de sus habitantes en los aspectos
social, económico y ambiental.
Es un plan muy influenciado por las aportaciones ciudadanas. Se han realizado foros de
participación y se han recibido diferentes sugerencias que han sido analizadas una a una y en
su inmensa mayoría incorporadas.
El Plan de Acción es propiamente dicho, el plan estratégico municipal para avanzar hacia la
sostenibilidad mediante la integración de las políticas económicas, sociales y ambientales.
Su elaboración incluye, igualmente, el debate y la participación en mesas técnicas y foros de
participación ciudadana. El plan de acción local es finalmente aprobado por la corporación
municipal y comunicado a la población.
Se indican a continuación aquellas que tienen que ver especialmente con la revisión del
PGOU:
-
Revisión y adecuación de la normativa municipal a los criterios de sostenibilidad.
-
Proyecto de recuperación y mejora De la biodiversidad y el paisaje (recuperación de
espacios naturales degradados...)
-
Analizar las posibilidades que permitan la revalorización del río como valor de ocio y
actividades deportivas.
-
Establecer mecanismos de protección especial para los espacios naturales de alto
valor naturalístico a través del PGOU.
-
Proteger el entorno natural de actividades de ocio que provoquen impactos en el mismo.
-
Completar y mejorar el saneamiento municipal
-
Promover la mejora del saneamiento en los entornos rurales
-
Promover que sea completada la electrificación del municipio
-
Promover que sea completada la red de gas
-
Elaborar y poner en marcha un plan de vigilancia, control y seguimiento de la calidad acústica:
Mapa de ruido.
-
Fomentar la eficiencia energética y el uso de energías renovables.
MARZO 2013
196
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
-
Fomentar la rehabilitación de urbana y rehabilitación de edificios.
-
Actuaciones de creación, ampliación o mejora de zonas verdes.
-
Actuaciones de ampliación y/o mejora de parques infantiles.
-
Dotación de infraestructuras para la práctica del deporte al aire libre, respondiendo a las
necesidades de ambos géneros y las diferentes edades, otros sectores sociales.
-
Creación, ampliación y mejora de vías de comunicación para uso peatonal
-
Fomento de la utilización de la bicicleta como medio de transporte: realización de
bidegorris e instalación de aparcamientos para bicicletas distribuidos por todo el
municipio
-
Divulgar y promover la movilidad sostenible dentro del municipio
-
Estudiar las posibilidades de mejorar el servicio transporte público
-
Adopción de medidas de tranquilización del tráfico
-
Evaluar los tramos que puedan ocasionar u ocasionen problemas de seguridad viaria
-
Continuar impulsando vivienda de VPO
-
Desarrollar, con atención especial a los compromisos recogidos en el Gazte Plana, una
política que satisfaga la demanda de vivienda de la población
-
Estudiar la posibilidad de disponer de apartamentos tutelados y de viviendas
adaptadas para la tercera edad
-
Promover equipamientos asistenciales: tercera edad, etc. Equipamiento de varios
hogares de jubilados
-
Desarrollar las actuaciones encaminadas a promover la seguridad ciudadana de la
población
-
Apoyar el desarrollo de actuaciones de promoción del sector primario en coordinación
con las entidades de desarrollo rural
-
Promocionar el consumo en el comercio local.
ACCIONES RECOGIDAS EN EL ÚLTIMO FORO DE FEBRERO DE 2013:
1. Revisión del plan municipal de Mungia: redacción y aprobación del nuevo
planeamiento municipal sobre la base de un consenso municipal y ciudadano.
NOTA: El proceso de revisión ya está contratado y su aprobación se prevé para el año
2015.
Debate sobre el modelo de municipio al que se aspira e incorporación del resultado
en la revisión del PGOU: definición de la visión de futuro del municipio para, en función de
la respuesta, planificar su estructura.
MARZO 2013
197
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
NOTA: El proceso de revisión de PGOU lleva asociado un proceso participativo amplio
Incorporación de criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica en su
definición. Por ejemplo, acción 7 del apartado de agua.
2. Desarrollo de acciones innovadoras de comunicación a la ciudadanía durante el
proceso de revisión del planeamiento municipal.
Acciones previstas en el pliego técnico del concurso y recogidas en la propuesta de la
empresa adjudicataria del trabajo: web municipal, redes sociales, exposiciones, foros de
participación…
3. Desarrollo de los mecanismos de participación necesarios para el proceso de
revisión del plan municipal de Mungia.
Mecanismos previstos en el pliego técnico y desarrollados en la propuesta de la empresa
adjudicataria: foros, aportaciones vía web, exposiciones, redes sociales….. además del
Consejo Asesor de Planeamiento.
4. Definición y puesta en marcha del programa de apoyo a la rehabilitación de
viviendas de Mungia: aislamiento, fachadas…
5. Diseño y definición de criterios ambientales a aplicar en toda actuación urbanística
municipal. Elaboración de un checklist a tener en cuenta.
6. Gestión urbanística de las áreas de desarrollo pendientes: Loradi, Larrabizker…
teniendo
en cuenta los criterios ambientales a aplicar en toda actuación urbanística municipal
7. Informatización y posterior mantenimiento de la información municipal (SIG Sistema de información geográfica) que ayude a la gestión del urbanismo y la ordenación
del
territorio.
NOTA: Acción contemplada en la revisión del PGOU.
8. Gestión de la biodiversidad y del paisaje en el parque de Torrebillela: plan de
reposición
del arbolado del parque de Torrebillela y plaza de Larrauri.
9. Gestión de Elordigane (zona de propiedad municipal): facilitar el acceso al bosque.
10. Diseño y desarrollo de una red de itinerarios naturalísticos por el territorio de Mungia,
y en conexión con otras zonas de la Comarca: señalización y mapas de localización.
11. Conservación y mantenimiento de Morterondo.
12. Plan de gestión del arbolado urbano y espacios verdes urbanos.
13. Gestión del uso y mantenimiento de los caminos municipales
3.3.2 VECTORES DE SOSTENIBILIDAD CLAVES
El objetivo general de un urbanismo más sostenible es hacer compatible una buena calidad de
vida urbana sin aumentar el impacto negativo ambiental de los núcleos urbanos en la
sostenibilidad global.
Los principios generales de sostenibilidad aplicables en el planeamiento urbano debieran
abordar los siguientes criterios de actuación:
A. Integración en el medio natural
MARZO 2013
198
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
B. Replanteamiento del funcionamiento del metabolismo urbano.
C. Cambio del modelo de movilidad y accesibilidad
D. Recuperación y rehabilitación del entorno urbano (ciudad)
E. Incorporación de bases sociales y ambientales. Procesos de participación.
A. Integración en el Medio Natural:
Objetivo: Promover modelos urbanos que logren un uso eficiente de los recursos naturales,
limitando la dispersión de los asentamientos urbanos y el uso indiscriminado del suelo.
Los criterios fundamentales de la integración del planeamiento en el medio natural deben
fundamentarse en conseguir factores de habitabilidad basándose en las cualidades que la
naturaleza brinda, mediante una arquitectura y urbanismo integrado en la naturaleza,
contemplando el sistema de espacios verdes interior a las zonas urbanizadas como un
elemento valioso y necesario para obtener espacios de expansión de grupos de población
esenciales (niños y mayores). Dichos espacios verdes interiores y exteriores (zonas periféricas
al centro urbano) se sitúan en espacios vitales para reducir la contaminación, mejorar el
microclima, crear zonas naturales dentro del entorno urbano y proporcionar acceso al medio
natural a los habitantes.
Criterios Generales:

Antes de consumir nuevas zonas vírgenes, analizar alternativas mediante la
recuperación de zonas interiores, intentando evitar la expansión y crecimiento
innecesario.

Propiciar un modelo de urbanización compacto y variado. Densidades medias y usos
mixtos que incluyan servicios básicos. Evitar la dispersión mediante la baja densidad.

Analizar las características del medio físico, especialmente el paisaje y el entorno.

Favorecer usos agrícolas y ganaderos.

Proteger y reservar las zonas de mayor valor ecológico.

Crear zonas naturales externas para usos recreativos con acceso de vehículos no
motorizados.

Proteger zonas naturales interiores (regeneración natural de río, protección de zonas
verdes interiores)

Propiciar la continuidad entre las zonas protegidas y las zonas verdes urbanas.

Establecer un sistema coherente de espacios verdes abiertos con propuestas a todas
las escalas. Desde zonas verdes a pie de casa hasta zonas extensas.

Basarse en la protección de la vegetación y aguas existentes e introducción de
arbolado autóctono. Para el acceso a estos espacios debe facilitarse la accesibilidad a
pie, en bicicleta u otros modos no motorizados. Un buen sistema de espacios verdes
garantiza una buena salud de las personas: reduce contaminación, reduce impacto de
cambio climático (la eliminación de vegetación incita un cambio en el microclima,
provocando la desertificación paulatina o cambios en los periodos de lluvias,...).
MARZO 2013
199
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO

Aplicar la arquitectura y urbanismo bioclimático al proceso de regeneración del tejido.
B. Reconsideracion del funcionamiento del metabolismo urbano:
Objetivo: Conservar los recursos energéticos y materiales destinados al suministro de
servicios urbanos mediante la búsqueda de procesos eficientes y ahorradores.
En este caso, estamos hablando de cerrar los ciclos naturales de forma que la energía y
materiales consumidos en la vida urbana fueran renovables y los residuos pudieran
aprovecharse en el ciclo natural. Además de un fortalecimiento de la “ciudad compacta” que
permita un uso racional de los recursos escasos, la mezcla de usos y evitar la movilidad
innecesaria.
Criterios Generales:
a) Criterios Generales en las características del TERRITORIO:

Analizar criterios ambientales como clima, horas de sol, humedad, drenaje, paisaje,
zonas de interés,...

Aplicar la arquitectura y urbanismo bioclimático

Asignar usos en coherencia con las características ambientales. Ejemplo: zonas
húmedas son especialmente interesantes para establecer en ellas espacios verdes,
mientras que las zonas soleadas serían las destinadas a zonas residenciales.

Estructura urbana que responda a criterios de densidad, usos mixtos, creación de
empleo junto a zonas residenciales, equipamientos locales en todos los barrios (eso no
tiene sentido para un municipio como el que hablamos), sistemas de espacios públicos
y verdes distribuido equitativamente en el núcleo urbano y accesible a pie, bicicleta o
vehículos no motorizados.

Bases de urbanización que permitan los mínimos movimientos topográficos,
desmontes,....
b) Criterios Generales en el ciclo del AGUA:

Adecuar la calidad del agua para el uso concreto. Para evitar la demanda de agua
potable y fomentar la regeneración de aguas grises para usos secundarios (en este
caso totalmente factible).

Uso de drenajes naturales, para devolver al medio natural una parte importante del
agua de lluvia.

Superficies permeables en nuevas zonas urbanizadas.

Separación de aguas para facilitar la reutilización de aguas grises y la reducción de
costes en la depuración de aguas negras.

Instalaciones de ahorro y reutilización en edificios, hogares y construcciones.

Respetar en la distribución de usos las zonas húmedas.

Criterios de jardinerías autóctonas (ejemplo Ordenanza de Durango)
c) Criterios Generales en RESIDUOS:
MARZO 2013
200
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO

Facilitar la separación de los residuos sólidos urbanos y su transferencia a los puntos
de reciclaje.

Facilitar la gestión de los residuos de construcción y demolición, mediante el impulso
de actividades consideradas gestores autorizados en el municipio.

Analizar la conveniencia de establecer un suelo destinado a la gestión del residuo de
construcción y demolición.

Establecer lugares adecuados para llevar a cabo experiencias piloto en el compostaje
(aprovechamiento de residuos orgánicos). Para ello, se puede reservar una zona bien
ubica que pueda tratar estos residuos, aprovechándolos posteriormente en beneficio
de la comunidad (suelo agrícola-ganadera, jardines, espacios verdes,...).
C. Movilidad sostenible:
Objetivo: Minimizar la movilidad motorizada y producir un cambio progresivo de dicha
movilidad a una más respetuosa con el medio ambiente.
La división de funciones o usos en espacios aislados de la ciudad, característica del urbanismo
surgido en la Carta de Atenas, genera la necesidad diaria de realizar muchos desplazamientos
para poder llevar a cabo las actividades del día a día.
Esa segregación de usos redunda en los siguientes aspectos negativos: congestión y
contaminación a causa de dicha movilidad, degradación del medio construido y de los
espacios naturales, segregación social, problemas de seguridad, y de acceso al empleo.
Por tanto, el evitar la zonificación rígida y favorecer un uso mixto del espacio urbano se
presenta como un medio imprescindible para lograr el objetivo de un cambio hacia una
movilidad sostenible.
La diversidad de usos redunda en la autosuficiencia de los barrios y núcleos pequeños, y por
tanto, en la disminución de viajes innecesarios para hacer frente a las necesidades diarias.
Criterios Generales:

Garantizar una buena conexión con transporte público.

Garantizar la accesibilidad peatonal y bicicleta a los espacios urbanos existentes,
nuevos desarrollos, así como a los espacios paisajísticos de interés e incluso entre
municipios.

Para ello, se pueden establecer paseos peatonales y caminos para la circulación
segura y agradable que conecte equipamientos colectivos, escuelas, actividades,...

Dotar de servicios básicos que eviten el desplazamiento a otros municipios (Plan
Ciclable).
D. Recuperación y rehabilitación del entorno urbano:
Objetivo: Recuperar zonas urbanas en crisis y plantearse la mejora continua de las zonas
urbanas existentes para evitar su debilitamiento.
MARZO 2013
201
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Los retos deben centrarse en la calidad del suelo y el aire del entorno urbanos, qué tipo de
servicios y equipamientos se ofrecen, la posible oferta de vivienda, y la calidad de transporte
que acerca al municipio a otras zonas centrales.
La intervención podría apoyarse en estrategias de mejora de la calidad del suelo, mejora de la
calidad del aire, mejora de la calidad ambiental, re-equipamiento o su mejora, mejora del
espacio público y verde, de construcción de viviendas accesibles a los jóvenes del municipio,
actuaciones sobre la imagen de la zona, recuperación de zonas industriales abandonadas,
definición de zonas proclives para conseguir la mezcla de usos, esponjamiento de áreas
excesivamente compactas, redensificación de zonas poco eficientes desde el punto de vista
económico, viviendas sociales, creación de zonas verdes...
Criterios Generales:

Analizar las características de suelos y edificios a recuperar (suelos contaminados...).
Descontaminación previa de suelos contaminados.

Estudiar los factores ambientales principales que puedan afectar a la calidad de vida:
o
Mapa de ruido.
o
Estudio de la contaminación atmosférica.

Utilizar metodologías de participación para crear un proyecto estratégico en este
sentido y fortalecer el tejido asociativo.

Dotar de servicios básicos que eviten el desplazamiento a otros municipios, y por
ende, la perdida de población

Aplicar la arquitectura y urbanismo bioclimático al proceso de regeneración del tejido.

Reforzar la diversidad de usos y gentes en los proyectos (rehabilitación de viviendas,
nuevas actividades,..).
E. Incorporación de bases sociales y ambientales. procesos de participación.
Las intervenciones descritas incluyen una inevitable cooperación local para definir los retos y
las estrategias que se requieren.
La Agenda Local 21 es una buena herramienta para definir el modelo urbano que se desea.
Criterios Generales:
Abrir la posibilidad de participar al mayor número de personas o entidades, de tal forma que el
planeamiento pueda recoger dicha diversidad.

Plantear un proceso organizado y programado.
3.4 CRITERIOS PARA EL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS
La gestión del planeamiento vigente ha dado lugar a la obtención por cesión de numerosos
terrenos destinados a sistemas locales de equipamiento.
MARZO 2013
202
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Es por ello, que a pesar de no apreciarse un déficit en este sentido, el nuevo planeamiento de
acuerdo a la legislación vigente, deberá señalar:
o La delimitación del sistema general de Espacios Libres de todo el municipio en
superficie suficiente para cumplir con las determinaciones al respecto de la Ley
2/2006.
o La adscripción de los sistemas generales de espacios libres señalados en el
planeamiento vigente y cuya obtención no se haya realizado.
o La delimitación de los terrenos para espacios libres que focalicen los nuevos
desarrollos residenciales.
o El mantenimiento de los emplazamientos y equipamientos actuales.
3.5 CRITERIOS DE GESTIÓN
El nuevo Plan General de Ordenación Urbana, deberá atender además a criterios de
gestionabilidad que faciliten su ejecución y puesta en práctica más allá del documento
aprobado definitivamente.
Para ello es necesario que el mismo se redacte con los siguientes criterios:
o El mantenimiento de la gestión realizada durante la vigencia del planeamiento
existente, con los criterios que la inspiraron y ejecutaron.
o La delimitación de unidades de ejecución homogéneas, de poca extensión y
escaso número de implicados que posibilitan la adquisición de equipamiento
por medio de cesión obligatoria y gratuita..
o La delimitación de la dotaciones públicas de la red de Sistemas Generales que
se adscriban a actuaciones integrales, para su obtención gratuita con cargo a
las Áreas, sectores o Unidades de Ejecución, en los que se incluya a tal efecto.
Todo ello de conformidad con el artículo 186 de la Ley 2/2006..
3.6 SOLUCIONES GENERALES PARA EL PGOU
Los criterios y objetivos planteados en el apartado anterior cristalizaran en unas soluciones
propuestas para la redacción del planeamiento municipal, que se plasmarán en una
documentación gráfica a escala 1/5000 y 1/2500 y en una memoria de avance, recogiendo el
modelo de ordenación territorial adoptado, así como el planeamiento del medio urbano.
Para el modelo de ordenación territorial se definirán:
o Los sistemas generales estructurantes del territorio.
MARZO 2013
203
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
o La delimitación de las áreas de especial protección que garanticen la
conservación del medio o del valor específico que se quiere proteger.
o La delimitación de áreas destinadas a fines agrícolas, forestales, ganaderos y,
en general a la utilización racional de los recursos naturales.
o La delimitación de suelos para la implantación de usos residenciales y de
actividades económicas y sus clasificaciones.
Para el planeamiento del medio urbano se definirán:
o La definición de la red viaria.
o La definición de distintas zonas para usos residenciales y de actividades
económicas.
o La definición de los equipamientos de apoyo a las implantaciones y usos
anteriores, como son: espacios libres, docentes, deportivos, socio-culturales,
administrativos, sanitarios etc.
4.- DOCUMENTACION Y TRAMITACION DE LA
REVISION DEL PGOU DE MUNGIA.
El contenido del plan general se formalizará con carácter mínimo en los siguientes
documentos, de conformidad con el artículo 62 de la Ley 2/2006 de 30 de junio:
• Memoria informativa y justificativa, que deberá recoger toda la información que
contenga los elementos de juicio para el ejercicio de la potestad de planeamiento, y
describir el proceso de formulación y selección de alternativas para la adopción de
decisiones, el análisis de las alegaciones, sugerencias y reclamaciones formuladas a
título de participación ciudadana, y la justificación de las soluciones asumidas.
• Memoria justificativa de cumplimiento del informe preliminar de impacto ambiental, que
así mismo deberá motivar la ordenación adoptada desde el principio de desarrollo
sostenible, considerando la capacidad de acogida de los suelos para el cumplimiento de
las previsiones contenidas en el plan.
• Planos de información.
• Planos de ordenación estructural.
• Planos de ordenación pormenorizada.
• Estudio de viabilidad económico-financiera.
Como se trata de la revisión total de planeamiento, el documento de Avance es
obligatorio.
MARZO 2013
204
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Asimismo de conformidad con el artículo 90 de la Ley 2/2006 de 30 de junio, la revisión de Plan
General se tramitará por el Ayuntamiento de Mungia conforme al siguiente procedimiento:
• El Ayuntamiento de Mungia podrá acordar la suspensión, por el plazo máximo de un
año (art. 85), del otorgamiento de toda clase de aprobaciones, autorizaciones y licencias
urbanísticas para ámbitos o usos determinados, a los efectos de revisión del PGOU
desde su aprobación inicial, en todo caso, o desde la adopción del acuerdo de
formulación del avance. El acuerdo de suspensión deberá ser publicado en el BOB y en
el diario o diarios de mayor difusión en el mismo. Además, el acuerdo de aprobación
inicial de los planes urbanísticos determinará la suspensión, por el plazo máximo de dos
años en el caso de que el acuerdo se refiera a planes generales, caso que nos ocupa,
del otorgamiento de toda clase de aprobaciones, autorizaciones y licencias en los
ámbitos en las que las nuevas determinaciones previstas supongan modificación del
régimen urbanístico vigente. Esta suspensión sustituirá la medida anterior (suspensión
un año) cuando la misma se hubiera adoptado previamente.
• Acordada su redacción, se solicitará de los órganos del Gobierno Vasco y de la
Diputación Foral correspondiente con competencias sobre protección civil, el medio
ambiente, el patrimonio cultural y el medio natural, la información sobre riesgos
existentes y los condicionantes medioambientales, de protección del patrimonio cultural y
del medio natural que deban ser respetados por su ordenación, la cual se suministrará,
acompañada de su justificación técnica y jurídica, en un plazo no superior a dos meses.
• Una vez elaborado el avance, el Ayuntamiento acordará su exposición al público
durante el plazo mínimo de dos meses, en el que se podrán presentar sugerencias y
alternativas. La exposición pública será anunciada en el BOB y en el diario o diarios de
mayor difusión o de mayor circulación del territorio. El avance se remitirá a los
Ayuntamientos colindantes para su conocimiento e informe, en relación con los aspectos
básicos de la ordenación estructural propuesta.
• A la vista del resultado de la exposición y participación pública e institucional, se
adoptarán por el Ayuntamiento los criterios y objetivos que servirán de base para
redactar el plan general. Cuando los criterios y objetivos adoptados discrepen del
contenido del informe de ISA, se motivará expresamente la decisión adoptada.
• El Ayuntamiento aprobará inicialmente el plan general, y lo someterá a información
pública por medio de su publicación en el BOB y en el diario o diarios de mayor difusión
o de mayor circulación del territorio, por el plazo de un mes a partir de la última
publicación. Igualmente se notificará la aprobación inicial, para su conocimiento e
informe, a las administraciones públicas con competencias sectoriales.
• El Ayuntamiento, a la vista del resultado de la información pública, procederá a la
aprobación provisional del plan general con las modificaciones que procedieran. No
obstante, si las citadas modificaciones significasen un cambio sustancial en la
ordenación estructural inicialmente prevista, el Ayuntamiento acordará su nueva
aprobación inicial y la apertura de un nuevo período de información pública previo a la
aprobación provisional.
• El plan general, una vez aprobado provisionalmente por el Ayuntamiento, se remitirá
por éste a la Comisión de Ordenación del Territorio del País Vasco. La comisión emitirá
informe, que será vinculante en lo referente a la acomodación del plan general a los
instrumentos de ordenación territorial y a todos aquellos aspectos sectoriales que, con
arreglo a la normativa aplicable y a proyectos de carácter supramunicipal aprobados,
resulten de la competencia de la Administración estatal, autonómica o foral, incluido el
informe de evaluación conjunta de impacto ambiental.
MARZO 2013
205
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
• Transcurridos tres meses a partir de su recepción por la Comisión sin emitir el informe,
se podrá proseguir el trámite.
• Realizadas las modificaciones oportunas, el Ayuntamiento de Mungia, en virtud del
número de habitantes del municipio (población superior a 7.000 habitantes), aprobará
definitivamente el Plan General. Esta aprobación definitiva podrá ser parcial si las
objeciones del informe de la Comisión de Ordenación del Territorio afectan a zonas o a
determinaciones concretas que no impiden una aplicación coherente del resto del plan.
De acuerdo con el artículo 87 de la L2/2006, la aprobación del avance tendrá efectos
administrativos internos preparatorios de la redacción del correspondiente plan urbanístico. El
avance incluirá el estudio de evaluación conjunta de impacto ambiental (ECIA) con el contenido
definido reglamentariamente.
En noviembre de 2012 entró en vigor un nuevo Decreto que regula el procedimiento de
evaluación ambiental de planes y programas: el DECRETO 211/2012, de 16 de octubre, por
el que se regula el procedimiento de evaluación ambiental estratégica de planes y
programas.
Este Decreto reformula el procedimiento de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental (ECIA)
al que sometía el Decreto 183/2003 (actualmente derogado) los distintos planes urbanísticos,
denominándolo Evaluación Ambiental Estratégica (EAE).
5.- DOCUMENTACION Y TRAMITACION DE LA
EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA
Como ya se ha indicado en el punto anterior el DECRETO 211/2012, de 16 de octubre, regula
el procedimiento de evaluación ambiental estratégica de planes y programas.
Con la incorporación de este procedimiento se pretende:
a) Integrar los aspectos ambientales en la toma de decisiones de planes y programas
de las administraciones públicas desde las primeras fases de su preparación y antes de
la adopción de los mismos, con objeto de promover un desarrollo sostenible.
b) Realizar un análisis de las repercusiones sobre el medio ambiente, teniendo en
cuenta los efectos acumulativos y sinérgicos, y garantizando que esos efectos se han
tenido en cuenta durante la preparación del plan o programa y antes de su adopción,
para la elección de la alternativa más adecuada al objeto de conseguir un elevado nivel
de protección del medio ambiente.
c) Priorizar la prevención de efectos significativamente adversos sobre el medio
ambiente y la salud frente a su corrección y compensación. En última instancia, y en los
supuestos en que sea factible, compensar las pérdidas de capital natural con su
incremento y/o mejora.
MARZO 2013
206
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
d) Fomentar la transparencia y la participación pública y privada, a través del acceso
en plazos adecuados a una información exhaustiva y fidedigna del proceso planificador.
La evaluación ambiental estratégica (EAE) identificará, escribirá y evaluará de forma
apropiada, en función de cada caso particular y de conformidad con la normativa vigente, los
efectos directos o indirectos del planeamiento sobre los siguientes factores:
a) El ser humano, la fauna y la flora.
b) El suelo, el agua, el clima y el paisaje.
c) Los bienes materiales y el patrimonio cultural.
d) Las interacciones entre todos estos factores.
El Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) formará parte indisoluble del documento del
PGOU y se elaborará de forma concurrente con las determinaciones de los diferentes
documentos de aprobación inicial, provisional y definitiva, debiéndose adecuar, en cuanto a su
contenido, a lo establecido en el Anexo II del Decreto 211/2012, y en cuanto a su tramitación, a
lo establecido en ese mismo Decreto y en la Ley 9/2006, de 28 de abril.
5.1 SOLUCIONES GENERALES PARA EL PGOU
5.1.1 PLIEGO TECNICO
Se realizarán los trabajos de información precisos para detectar todas las Zonas de Especial
Protección establecidas de conformidad con el contenido de las Directrices de Ordenación del
Territorio, así como todos los espacios singulares a proteger por las diversas Directivas
Europeas Medioambientales y por los criterios que al efecto y en su desarrollo establece el
Departamento de Medioambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco, todo ello de
acuerdo a la FASE 1 del Pliego de Prescripciones Técnicas (páginas 3 y 4).
5.1.2 DOCUMENTO DE SINTESIS DE LAS VINCULACIONES AMBIENTALES
Lo anteriormente indicado se completará con el análisis y concreción de las vinculaciones
singulares citadas.
Se entregarán tres (3) ejemplares debidamente encarpetados para su fácil manejo
5.2 DOCUMENTO DE INICIO
5.2.1 LEGISLACION
El artículo 8 iniciación del Decreto 211/2012, de 16 de Octubre, por el que se regula el
procedimiento de evaluación ambiental estratégica, dispone que, a efectos de la elaboración
del Informe de sostenibilidad Ambiental, quienes se propongan formular alguno de los planes
sometidos al procedimiento previsto en el presente Decreto, remitirá al órgano ambiental un
documento de inicio con la documentación requerida en el citado artículo
El órgano ambiental responderá a la consulta realizada (Documento de Referencia) en el
plazo de dos meses, contados desde el día siguiente al de recepción de la consulta, y se
MARZO 2013
207
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
proporcionará asimismo información referida en el Anexo I del Decreto 211/2012, de 16 de
Octubre.
Si el órgano ambiental precisase que el contenido de la documentación presentada no es
suficiente para proceder a la evaluación ambiental estratégica del plan o programa, requerirá
al promotor para que en el plazo de quince días subsane la falta o aporte los documentos o
informaciones requeridas.
5.2.2 DOCUMENTO DE INICIO
Para solicitar el inicio del trámite de Evaluación Ambiental Estratégica, se redactará un
Documento de Inicio que contendrá al menos los siguientes apartados:
A) Información sobre los siguientes aspectos:
a) Identificación de la disposición normativa o acuerdo del Consejo de Gobierno donde se
exija la elaboración o aprobación del plan o programa por una administración pública.
b) Identificación y descripción de las competencias que desarrolla el plan o programa.
c) Competencias administrativas: identificación del órgano promotor y del órgano sustantivo,
responsable de la aprobación definitiva.
d) Procedimiento de aprobación y tramitación del plan o programa, detallando expresamente
los trámites de de participación pública, información pública y consultas que prevean realizarse
en el proceso.
e) Objetivos y criterios de desarrollo sustantivos generales y específicos y horizontes del
plan o programa.
f) Justificación de las necesidades a satisfacer por el plan o programa y de los elementos de
oportunidad presentes.
g) Antecedentes y tramitación:
– Descripción, en su caso, del los antecedentes, haciendo referencia a los documentos de
planeamiento superior donde se ha contemplado el plan o programa, con indicación de si han
sido sometidos a procedimiento de evaluación ambiental. En este último caso, deberán
resumirse las principales determinaciones de dicha evaluación ambiental, resaltando, si fuera
el caso, los elementos cuya evaluación se hubieran pospuesto a fases posteriores.
– Descripción, en su caso, de las actuaciones posteriores al plan o programa previstos en
los que se prevea la intervención del órgano ambiental.
h) Descripción de las características del Plan:
– Delimitación espacial de los ámbitos en el que se desarrollarán las actuaciones del plan o
programa y del ámbito donde se localicen los elementos que previsiblemente sean afectados
ambientalmente de forma significativa.
En el caso del planeamiento urbanístico:
● Delimitación espacial de los ámbitos propuestos de reclasificación y recalificación
urbanística.
● Propuestas de modificación de la ordenación y regulación de usos en el ámbito del suelo
rústico o suelo no urbanizable.
En el caso de la planificación territorial parcial y sectorial: delimitación espacial de ámbitos
de ordenación y regulación territorial.
MARZO 2013
208
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
– Identificación de los proyectos que pertenezcan a alguna de las categorías enumerados
en la legislación sobre evaluación de impacto ambiental de proyectos o en la legislación sobre
protección del medio ambiente del País Vasco.
i) Identificación de los objetivos de protección medioambiental y criterios de desarrollo
fijados en las normativas, estrategias y planes de escala internacional, comunitaria, estatal,
autonómica y/o local, que guarden relación con los probables efectos significativos del plan o
programa o con sus objetivos, así como de los indicadores asociados y, en su caso, límites
establecidos o propuestos aplicables a tener en cuenta durante la elaboración del plan o
programa.
j) Definición específica de alternativas razonables: descripción de las alternativas de
planificación consideradas:
– Descripción y justificación de los criterios de viabilidad técnica utilizados en la
identificación de las alternativas razonables consideradas: alternativas de localización, de
desarrollo técnico y/o desarrollo temporal del plan o programa.
– Justificación de su congruencia y proporcionalidad con los objetivos ambientales de
referencia, y medida en la que contribuyen a su desarrollo.
k) Aspectos relevantes de la situación actual del medio ambiente, como recursos y espacios
amenazados y/o protegidos mediante convenios internacionales y disposiciones normativas de
carácter general, así como, en su caso, problemas ambientales del ámbito de evaluación del
plan o programa, considerando su probable evolución, en el horizonte temporal del plan, en
caso de no aplicarlo.
l) Definición de las unidades ambientales y paisajísticas homogéneas del territorio, o
metodología a partir del análisis integrado de las características cada una de las variables
ambientales. Valoración de la calidad ambiental de estas unidades y análisis de su capacidad
de acogida a los usos previstos, que vendrá dada en función de su mayor aptitud para cubrir
requisitos de localización y menor impacto sobre el medio ambiente.
m) Valoración del órgano promotor de si el plan o programa puede afectar o no de forma
apreciable a los lugares Natura 2000. Dicha valoración se fundamentará aportando la siguiente
información, que tendrá el grado de detalle que requiera el caso:
– Identificación de todos los proyectos o planes que pueden afectar individual o
conjuntamente sobre la Red Natura 2000.
– Identificación de los impactos y evaluación de la importancia de los mismos.
– Características de los lugares Natura 2000 afectados.
n) Identificación de ámbitos de afección en otros espacios naturales protegidos según
legislación sobre conservación de la naturaleza, humedales Ramsar de importancia
internacional, paisajes singulares y/o sobresalientes, montes de utilidad pública y protectores,
hábitats de interés comunitario y/o prioritario, formaciones arboladas autóctonas, ámbitos
fluviales, y otros ámbitos de calidad y sensibilidad ambiental.
B) Propuesta de relación de público interesado, entendiendo por tal, el establecido en el
apartado 9 del artículo 3.
2.– Además de la información anteriormente citada, las informaciones de los apartados j), k), l)
y m) establecidos en el apartado anterior, se recogerán de forma resumida en el formulario de
solicitud de evaluación ambiental estratégica adjunto en el anexo V, el cual deberá remitirse
preceptivamente junto al documento de inicio. Las informaciones detalladas en los apartados
MARZO 2013
209
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
a), b), c), d), e), f), g), e), i), únicamente se facilitaran mediante la cumplimentación del
formulario previsto en el anexo V.
De acuerdo a la FASE III del Pliego Técnico, este documento será el Preavance que servirá
para realizar la solicitud de Inicio del trámite ambiental.
5.2.3 REDACCION DEL DOCUMENTO
En el documento final se incluirá toda la información generada y se proporcionará la
información escrita y gráfica en formato DIN A4, y soporte escrito e informático.
Se entregarán tres (3) ejemplares debidamente encarpetados para su fácil manejo
5.3 CONTENIDO DEL ISA
El equipo redactor comenzará a redactar el ISA de acuerdo al Informe Urbanístico emitido por
el Ayuntamiento y el Documento de Referencia emitido por el Órgano Ambiental competente.
Para ello, se basará asimismo en el Avance del PGOU realizado, tal y como se indica en la
FASE 4 del Pliego Técnico
La información que deberá contener el Informe de Sostenibilidad Ambiental previsto en el
artículo 12 será, como mínimo, la siguiente:
a) Un resumen del contenido, objetivos principales del plan o programa y relaciones con otros
planes y programas conexos que pueden incidir en la generación de sinergias y efectos
acumulativos ambientales adversos, identificando su relación jerárquica y transversal.
b) Los objetivos de protección ambiental fijados en los ámbitos internacional, comunitario,
estatal, autonómico, foral y/o local, que guardan relación con los probables efectos
significativos del plan o programa, recogidos en el documento de referencia, y una
justificación sobre la manera en que tales objetivos y cualquier aspecto ambiental se han
tenido en cuenta durante su elaboración y, fundada, en su caso, en el uso de indicadores y
límites establecidos o propuestos.
c) Los aspectos relevantes de la situación actual del medio ambiente, considerando su
probable evolución, en el horizonte temporal del plan, en caso de no aplicarlo.
d) Las características ambientales de las zonas que puedan verse afectadas de manera
significativa.
e) Cualquier problema ambiental existente que sea relevante para el plan o programa,
incluyendo en concreto los relacionados con cualquier zona de particular importancia
ambiental designada de conformidad con la legislación aplicable sobre espacios naturales y
especies protegidas.
f) Definición de las unidades ambientales homogéneas del territorio a partir del análisis
integrado de sus características paisajísticas, los recursos naturales, el patrimonio históricoartístico, etc. Valoración de la calidad ambiental de estas unidades y análisis de la capacidad
de uso.
g) Un programa de supervisión de los efectos del plan o programa, en el que se describan los
indicadores y, en su caso, valores límite de referencia de los efectos más significativos, tanto
positivos como negativos, caracterizados como tal, así como las personas responsables de
su supervisión y el documento planificador en el que se integrará el programa, o, en su
defecto, la duración y frecuencia del seguimiento del plan o programa.
MARZO 2013
210
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
h) Los probables efectos significativos en el medio ambiente, incluidos aspectos como la
biodiversidad, la población, la salud humana (en relación a este factor los datos se
desglosarán por sexo, siempre que se dispongan datos al efecto), la fauna, la flora, la tierra,
el agua, el aire, los factores climáticos, los bienes materiales, el patrimonio cultural, incluido el
patrimonio histórico, el paisaje y la interrelación entre estos factores y evaluando, para su
toma en consideración, los servicios ambientales prestados por los ecosistemas afectados.
En su caso, y al objeto de evitar duplicar evaluaciones, se razonarán los aspectos cuya
evaluación es más adecuada en otras fases posteriores del proceso.
i) En su caso, una evaluación de las repercusiones en los lugares de la Red Natura 2000,
conforme a la normativa reguladora establecida en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del
Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, con el grado de detalle que requiera el caso (Guía
metodológica sobre las disposiciones de los apartados 3 y 4 del artículo 6 de la directiva
sobre hábitats 92/43/CEE, fase 2, adecuada evaluación).
j) Un resumen motivado del proceso de selección de alternativas, que justifique su viabilidad
técnica, económica y ambiental, y su congruencia y proporcionalidad con los objetivos del
plan y en especial los objetivos ambientales. Así mismo, deberá describirse la manera en que
se realizó la evaluación y elección final de alternativas, especificando las razones por las que
el resto de alternativas seleccionadas no se han considerado como la mejor opción y
destacando la contribución al desarrollo de los objetivos ambientales de cada una de las
alternativas valoradas. Dicha evaluación, tendrá como marco de referencia la probable
evolución de los aspectos relevantes en caso de no aplicación del plan (alternativa 0), a la
que se refiere el punto c). La selección de las alternativas en caso de propuestas
tecnológicas, incluirá un resumen del estado del arte de cada una y justificará los motivos de
la elección respecto a las mejores técnicas disponibles en cada caso.
k) Las medidas de integración ambiental previstas para prevenir, reducir y, en la medida de lo
necesario, contrarrestar cualquier efecto significativo negativo en el medio ambiente por la
aplicación del plan o programa, así como una estimación de su coste económico y
planificación temporal de su ejecución. Además, se especificarán las medidas que deban
considerarse en los planes de rango inferior o en sus proyectos de desarrollo.
l) Cartografía a escala proporcional de los aspectos contenidos en los apartados c), d), e) y f)
y de la localización de las alternativas.
m) Un resumen no técnico de la información facilitada en virtud de los párrafos precedentes,
con plasmación cartográfica de los aspectos más destacables.
n) Un informe sobre la viabilidad económica de la(s) alternativa(s) elegida(s) y de las medidas
dirigidas a prevenir, reducir o paliar los efectos negativos del plan o programa, que garantice
la internalización de los costos ambientales que derivan de las mismas.
5.3.1 REDACCION DEL DOCUMENTO
En el documento final se incluirá toda la información generada y se proporcionará la
información escrita y gráfica en formato DIN A4, y soporte escrito e informático.
Se entregarán tres (3) ejemplares debidamente encarpetados para su fácil manejo
5.4 INFORMACION PUBLICA Y CONSULTA A AAPP AFECTADAS Y PUBLICO
INTERESADO
MARZO 2013
211
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Conforme al apartado 3 del artículo 11, el órgano promotor someterá a los trámites de
información pública y consulta el Informe de Sostenibilidad Ambiental.
El citado tramite de Consultas e información pública se realizara en forma y plazos
determinados en el artículo 12 del Decreto 211/2012, de 16 de Octubre, esto es:
1– El órgano promotor someterá el informe de sostenibilidad ambiental y la versión
preliminar del plan o programa, con la documentación que determine su normativa
reguladora, al trámite de consultas de las administraciones públicas afectadas y del
público interesado así como al trámite de información pública, por un plazo no inferior
a 45 días.
2– En esta fase de consultas deberán recabarse los informes que sean preceptivos, de
conformidad con la normativa sectorial correspondiente.
3– El órgano ambiental participara en el procedimiento de consultas transfronterizas
sobre planes y programas incluidos en el ámbito de aplicaron de este Decreto, en los
términos establecidos en la legislación vigente sobre evaluación de los efectos de
determinados planes y programas en el medio ambiente.
5.5 INFORME DE ALEGACIONES
El órgano promotor responderá motivadamente a las observaciones y alegaciones que se
hubieran formulado en el trámite de consultas e información pública.
Dentro de la Fase 5 del Pliego Técnico, se requiere la redacción de un Informe de Alegaciones
que de respuesta al trámite de exposición al público y a la participación ciudadana.
5.6 NUEVA VERSION DEL ISA
5.6.1 REDACCION DE NUEVA VERSION DEL ISA
De acuerdo al punto 3.6.2.10 del Pliego de Condiciones Técnicas (página 12, FASE 6) una vez
se disponga del Acuerdo del Ayuntamiento el equipo redactor tendrá 7 meses para elaborar el
PGOU y se adapte el ISA.
5.6.2 REDACCION DEL DOCUMENTO REFUNDIDO
Se entregarán tres (3) ejemplares debidamente encarpetados para su fácil manejo en cada
fase, así como tres (3) copias en soporte informático
5.7 SOLICITUD DE LA MEMORIA AMBIENTAL
FASE 7 del Pliego Técnico: Solicitud del Informe Preliminar antes de la Aprobación Inicial. (ya
no es necesaria)
La tramitación se adaptará al nuevo decreto en vigor.
5.7.1 LEGISLACION
MARZO 2013
212
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO
Finalizada la fase de consultas e información pública, y antes de la aprobación definitiva del
plan o programa, el órgano promotor, remitirá al órgano ambiental, el informe de sostenibilidad
del plan o programa objeto de aprobación así como copia del correspondiente expediente,
incluidos los informes citados en el apartado anterior y las alegaciones que se hayan formulado
en los trámites de consultas e información pública.
El órgano ambiental notificará al promotor la Memoria Ambiental en el plazo de dos meses,
contados desde el día siguiente al de recepción de la consulta, y se proporcionará asimismo
información referida en el Anexo I del Decreto 211/2012, de 16 de Octubre.
Si el órgano ambiental apreciase que la documentación presentada no es suficiente para
proceder a la emisión de la memoria ambiental, requerirá al promotor en el plazo de quince
días, contados a partir del día siguiente al de recepción de la documentación, concediéndole un
plazo de diez días para que subsane la falta o aporte los documentos
5.8 SOLICITUD DEFINITIVO A LA COPV
5.8.1 LEGISLACION
En el nuevo decreto este apartado quedaría eliminado.
Articulo 11. – Solicitud del Informe Definitivo de impacto ambiental.
Articulo 12– Emisión del Informe Definitivo de impacto ambiental.
5.8.2 REDACCION DEL TEXTO REFUNDIDO
Una vez recibido el Informe Definitivo IDEMA completará aquellos aspectos medioambientales
correspondientes al Estudio de ECIA en un Refundido para entregarlo posteriormente.
En el documento final se incluirían toda la información generada y se proporcionará la
información escrita y gráfica en formato DIN A4, y soporte escrito e informático.
Se entregarán tres (3) ejemplares debidamente encarpetados para su fácil manejo en cada
fase, así como tres (3) copias en soporte informático
5.9 METODOLOGIA DE TRABAJO EN LA REDACCION DEL ISA
5.9.1 RECOGIDA Y ANALISIS DE LA INFORMACION EXISTENTE
En esta fase, se recopilará y analizará toda la información existente en todos los estamentos
oficiales y privados que afecten al ISA, objeto de esta oferta.
Se considera necesario para valorar los efectos ambientales de las actuaciones, la recogida de
datos en las siguientes administraciones:

Ayuntamiento de Mungia

Instituto Nacional de Meteorología (INM).
MARZO 2013
213
REVISION PGOU DE MUNGIA
DIAGNOSTICO

Agencia Vasca de Meteorología (EUSKALMET).

Agencia Vasca del Agua (URA).

Instituto Nacional de Estadística (INE).

Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT).

Diputación Foral de Bizkaia (Departamentos de Medio Ambiente, Obras Públicas,
Agricultura, etc.)

Gobierno Vasco (Departamentos de Medio Ambiente, Planificación Territorial,
agricultura y Pesca; Cultura; Obras Públicas, etc.)

IHOBE
5.9.2 REUNIONES PERIODICAS
Se realizarán, por lo menos, las siguientes reuniones:

Principalmente, y antes de comenzar con la redacción del estudio, se efectuarán
reuniones con los agentes implicados para recabar la información necesaria para hacer
las actuaciones.

El Equipo medioambiental tomará parte en dos sesiones de Participación Ciudadana
correspondiente al contenido de la Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental, en los
locales y con el material divulgativo que estime preciso proporcionar la Corporación
Municipal
Dentro de estas sesiones de explicación pública anteriormente indicadas, se
proporcionará (durante tres días a establecer por la Corporación Municipal), a
miembros técnicamente cualificados para atender in situ las dudas que planteen los
ciudadanos afectados.

Además se realizarán cuantas reuniones se crean oportunas para cumplir con los diferentes
planes y legislaciones relacionadas con el planeamiento y área de estudio, por ejemplo cuando
se hayan concluido los impactos más importantes. Una de las personas componentes del
equipo de trabajo se encargará de coordinar las reuniones con las diferentes instituciones.
5.9.3 VISITAS A EMPLAZAMIENTOS
Es fundamental para una mejor comprensión del entrono visitar el municipio en general.
Asimismo, se visitarán aquellas zonas de especial interés, bien por su importancia ambiental o
bien porque la redacción del PGOU determine alguna acción concreta en el lugar.
MARZO 2013
214
Descargar