ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA LA PLANIFICACIÓN 2.015 Confeccionar Planificación anual por grados paralelos para respetar la articulación horizontal y vertical que propone el PEC. La planificación anual puede ser un proyecto, en cualquier caso, cualquiera sea la estructura de la misma, deberá hacerse constar: Aprendizajes esperados por área, saberes, estrategias didácticas; y criterios , estrategias e instrumentos de evaluación. Cada grado contará con un Diario de aula: donde quedarán registradas las actividades que se realicen, las opiniones de estudiantes, docentes y otras personas que compartan la clase o visiten el grado. Archivo de producciones de textos (con ellas se formará el libro del grado en el mes de junio, y otro en el de noviembre. Dichos libros formarán parte de la biblioteca escolar, en la sección de producciones de estudiantes)… El grado que desee podrá realizar el pasaje a material virtual en sus horas de informática. No olvidar comenzar la jornada con los 10 minutos de lectura. Una vez al mes cada grado deberá presentar una investigación realizada con método científico. Podrá hacerlo: 1. Colocando un stand en el escenario e invitando a todos a su muestra (por ciclos) 2. Invitando a grados paralelos a visitar su aula. ESTAS EXPOSICIONES COMENZARÁN A REALIZARSE A PARTIR DE LA ÚLTIMA SEMANA DEL MES DE ABRIL. La misión de cada grado deberá contar con una hora semanal. Cada clase de la misión deberá ser planificada con diferentes estrategias de modo que los estudiantes no se aburran con la propuesta. Es decir que la misión debe tratarse como teoría (investigar, entrevistar), como práctica, como recreación (cuento, canción, juego), como concientización (servicio a la comunidad). Todos los grupos áulicos (exceptuando primer año) deberían conocer los conceptos de contaminación y tipos de contaminación (sonora, del aire, del agua, del suelo, visual). Si no es así, por favor dedicar el tiempo para que eso ocurra, recordando que “contaminación es todo aquello que altere o no permita el normal desarrollo de la vida”. Teniendo en cuenta que la información de las clases quedará debidamente registrada, la planificación semanal se reducirá a establecer por escrito las secuencias didácticas de cada área, de forma que quede clara la manera en que se conectan los saberes . Ejemplo: Para que los aprendizajes tengan oportunidad de ser significativos debe haber conexión entre los saberes de las áreas (las competencias comunicativas son de tratamiento transversal por lo que se sugiere que la lectura, la interpretación de textos y la producción escrita sean saberes prioritarios en todas las áreas). Una de las razones del fracaso escolar es la falta de profundización de los saberes y la ausencia de aplicación de los mismos en la vida real. Las secuencias didácticas combaten esa problemática Las preguntas pueden surgir directamente del maestro o este puede ser más sutil y hacer que surjan de la observación de una situación, escucha de una historia, noticia,etc. Primera clase Matemática ¿Dónde podemos encontrar cuerpos geométricos en la escuela? Lengua ¿Cómo hago para describir a una persona de manera que otro pueda imaginarla si no lo conoce? Ciencias Sociales ¿Por qué tendremos un acto el 17 de Agosto? Ciencias Naturales Elaborar hipótesis (se observan aquí las ideas previas de los estudiantes) Investigar qué es un cuerpo geométrico. Elaborar hipótesis. Definir: descripción. Leer algunos ejemplos de retratos. Elaborar hipótesis. Investigar. Realizar la puesta en común. Elaborar hipótesis. Investigar. ¿Qué podemos hacer para que las hormigas no coman nuestras plantas de la huerta? Segunda clase Investigar cómo se clasifican los cuerpos geométricos. Identificar los elementos que se utilizan en un retrato: adjetivos, comparaciones, metáforas. Organizar un juego a partir de preguntas y respuestas con respecto a la vida del General San Martín. Tercera clase Construir cuerpos geométricos centrando la atención en su clasificación. Preparar un número alusivo para el acto (se puede utilizar saberes aprendidos en Lengua) Cuarta clase Diseñar en grupos juegos que impliquen el uso de cuerpos geométricos, su identificación, o el conocimiento sobre los mismos. Identificar los cuerpos geométricos que haya en el aula, clasificarlos. Realizar un recorrido por la escuela para identificar otros cuerpos geométricos. Determinar cuáles son los que más abundan. Constatar la hipótesis inicial. Elaborar una conclusión. Aplicación de lo aprendido (el docente puede decidir junto a los alumnos cómo utilizar lo aprendido, por ejemplo enseñar a otros; diseñar títeres o muñecos empleando cuerpos geométricos, realizar maquetas con cuerpos geométricos, etc. Realizar retratos utilizando adjetivos y comparaciones. Realizar retratos utilizando metáforas y oraciones según la actitud del hablante e imágenes auditivas, visuales,etc. Describir a un compañero y leer en voz alta para que otros logren descubrir de quién se trata. Ensayar el número alusivo Ver videos. Leer textos. Escribir el retrato de una persona del pueblo (o precisar más la consigna) y armar un pequeño libro cuyo título sea: Personas de Pampa del Infierno que nos parecen muy importantes. Constatar hipótesis. Elaborar conclusión. Realizar autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Constatar hipótesis. Elaborar conclusión. Realizar autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Quinta clase Realizar experiencias adecuadas para comprobar la hipótesis. (esto puede llevar mucho tiempo en el que se pueden implementar registros de las observaciones) Entrevistar a madres, jardineras,etc, ingenieros, que puedan dar su opinión o contestar desde la experiencia. Constatar hipótesis. Elaborar conclusión. Realizar autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. OPCIÓN INTERDISCIPLINAR: Objetivo: Aprender a describir Lunes Lengua Matemática ¿Cómo se hace una descripción? Investigar en libros de textos. Leer ejemplos de descripciones. ¿Qué podemos describir en Matemática? Ejercitar en forma oral y escrita: descripción de útiles de geometría, cuerpos geométricos, etc. (El docente puede centrar la descripción en aquellas temáticas que el momento requiera, puede ser para afianzar saberes adquiridos antes o para profundizarlos, o para iniciar nuevos, ya que el niño deberá investigar para poder describir mejor) Martes Miércoles ¿Cómo enriquecer una descripción? Uso de adjetivos, imágenes sensoriales, Armar un juego de adivinanzas matemáticas. Elaborar las adivinanzas en base a descripciones: Sociales Naturales Descripción de lugares, costumbres, culturas Descripción de plantas, procesos de la huerta,etc. (Aquí como en Sociales, para describir el estudiante necesitará leer para ampliar la información. metáforas, comparaciones Lo puedes ver en los libros. Lo puedes ver en un reloj. Sirve para contar. Te señala la hora que sigue al mediodía. Preparar rimas con adjetivos y comparaciones para enseñar los números a los más chiquitos: “El 2 es simpático y bonito, Uno, más uno, dos. El dos es como un patito.” Jueves Viernes ¿Y si describimos a una persona? Lectura modelo de retratos relacionados con la temática con la que estén trabajando en Sociales, puede ser un prócer, por ejemplo. Lectura de los retratos realizados. AutoevaluaciónCoevaluaciónHeteroevaluación. OPCIÓN TRANSDISCIPLINAR ¿Qué alimentos saludables podemos hacer nosotros mismos para vender en el kiosco? (o cualquier otro problema con eje en cualquier área) Elaboración de hipótesis. (en este caso habrá muchas) Investigación: Leer, buscar recetas, investigar qué se puede vender en el kiosco. Decidir producir un alimento. Buscar la receta. Calcular los costos. Ver la forma en que se conseguirá la materia prima. Producir el alimento. Verificar hipótesis. Elaborar conclusiones. Se puede, en este caso, comenzar el trabajo con una segunda hipótesis o con otra proyección. Modelo de ficha para que los estudiantes practiquen los distintos tipos de evaluación. Autoevaluación ¿Cómo trabajé esta semana? ¿Cómo me comporté? ¿Sé hacer una descripción? ¿Qué debo mejorar? Estudiante Apellido y nombre Heteroevaluación Docente: Coevaluación ¿Cómo trabajaron mis compañeros? ¿Qué actitudes positivas observé? ¿Qué actitudes negativas observé? Heteroevaluación ¿Me sentí acompañado por mi maestra? ¿Necesito algo especial? ¿Me gustaron las clases?¿Por qué? ¿Qué me gustaría investigar o hacer? Lo que dice el Curriculum de Educación Primaria (Chaco) de las secuencias didácticas: LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS El maestro como autoridad pedagógica (autor de la práctica), a partir del conocimiento que posee de los distintos puntos de partida y de las cronologías de aprendizaje de cada uno sus estudiantes, es el encargado de graduar y secuenciar los aprendizajes de los mismos. Los docentes han incorporado al lenguaje cotidiano las denominadas “secuencias didácticas” y en este sentido, es oportuno aclarar algunas de las siguientes consideraciones: Desde una comprensión terminológica, la palabra secuencia, alude a ordenar o distribuir en el tiempo. Cuando se dice secuencia didáctica sin duda, se nombra a todo aquello que tiene relación directa con la enseñanza, como por ejemplo: El concepto de “secuencia didáctica” está, por tanto, vinculado al orden de los diversos elementos de la planificación. Apoyándonos en el conocimiento pedagógico, pueden pensarse como un sistema de elementos interrelacionados que dotan de una intencionalidad a los procesos de enseñanza y aprendizaje. 102“Las secuencias didácticas pueden pensarse tomando como eje los contenidos, las actividades o los objetivos, pero, cualquiera sea el caso, siempre han de estar imbricados estos elementos de modo tal que se sostengan unos sobre otros, y sean coherentes con las reales necesidades de los procesos de enseñanza – aprendizaje” LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN UNA SECUENCIA SON: EL QUÉ, CÓMO ENSEÑAR Y APRENDER. Algunas de las consideraciones a tener en cuenta a la hora de diseñar una secuencia didáctica son: La disposición que el maestro debe despertar en un estudiante y que lo impulsa a aprender. Esto tiene relación con el desafío que la pretendida incorporación significa. La consideración de los diversos puntos de partida, recuperando los saberes que los estudiantes ya han aprendido. La generación de un espacio cognitivo que funde la posibilidad de aprendizaje. La introducción del conflicto cognitivo, provocando la duda en el estudiante, dado que lo aprendido hasta ese momento, no le sirve para explicar una nueva situación. La complejización creciente y secuenciada de los saberes. La reflexión habitual y sistemática, que permita dar cuenta de lo que se ha aprendido y del camino lógico realizado para lograrlo. Las secuencias didácticas implican aproximaciones sucesivas del saber a enseñar desde una lógica disciplinar y psicológica. Sin embargo, cada estudiante tiene su propio estilo cognitivo, que es necesario conocer para realizar las configuraciones de apoyo pertinentes. DISEÑAR UNA SECUENCIA DIDÁCTICA Para diseñar secuencias didácticas, debemos trabajar en el desarrollo de competencias, porque todo aprendizaje requiere de un conjunto de ellas. Usualmente, las planificaciones se centran en el contenido y el objetivo, cuya intencionalidad, es que el alumno demuestre que memoriza el conocimiento. Pensar en la evolución de los de aprendizajes, es orientar la dinámica áulica, hacia el desarrollo de competencias , es decir en cómo el estudiante pone en práctica el conocimiento. Proponer tareas, no actividades sueltas: una tarea es una acción intencionada que el estudiante pone en juego para resolver una situación problemática que es el objetivo. En consecuencia, toda tarea debe incluir el planteo de una situación real, que impulse al estudiante a poner en marcha conocimientos, habilidades y actitudes para su resolución. Se consideran actividades aquellas acciones cerradas que buscan la homogeneización del ejercicio. Generalmente, de manera individual, son descontextualizadas104 y simples, ya que para realizarlas se precisa de una habilidad sencilla, que impide el desarrollo de competencias y el objetivo es la asimilación del saber automáticamente. En cambio las tareas, son un conjunto de actividades abiertas, diversas, flexibles y adaptadas a los distintos ritmos de aprendizaje; son contextualizadas, ya que conectan con la realidad personal y social; complejas, dado que movilizan recursos variados; se enfocan en la resolución de problemas e implican una reflexión constante porque esta direccionada a lograr la metacognición. Plantear actividades con sentido y relacionadas entre sí. Una tarea implica dos o más actividades que apuntan a una producción final. Planificar por proyecto implica la secuenciación de varias tareas que parten de una situación problemática contextualizada para lograr una producción final que impliquen tareas individuales y /o colectivas.