Imprima este artículo - Revista Iberoamericana

Anuncio
RESENAS
667
antologias homenajes, y obras donde se analizan mas de tres autoras, u obras
dedicadas a varias escritoras dentro de un pals, o de varios pafses de America
del Sur. En la segunda secci6n, casi doscientas autoras estin clasificadas segin
el pals de origen, con los estudios criticos ordenados seg6n el genero, asi que,
bajo "Argentina", por ejemplo, encontramos a Marta Lynch con referencias a
estudios hechos de sus novelas, sus cuentos o de su producci6n literaria en
general. Asimismo, bajo "Peru", al lado de mas de cuarenta entradas para
Clorinda Matto de Turner, tambi6n encontramos referencias de los pocos
estudios hechos del nuevo teatro de Sara Joffre y Elena Portocarrero.
Esta bibliografia ha sido concebida y elaborada con gran esmero. Quiza se
podra haber incluido, ademAs del indice de las autoras estudiadas, un indice de
los criticos incluidos para facilitar su uso eficaz. Pero es un punto pequeiio,
porque Women Authors of Modern HispanicSouth America es sumamente util
para estudiantes e investigadores cuyos intereses coinciden con el feminismo y
la producci6n literaria de autoras de nueve paises de Sudambrica. Los autores
prometen tomos subsiguientes que abarcarAn Mexico, America Central, el
Caribe hispano y las escritoras de los "Hispanic United States". Seran
bienvenidos.
Point Park College
ROBERTA SALPER
JUAN MANUEL RIVERA: Estetica y mistificaci6n en la obra de Ezequiel
Martinez Estrada. Madrid: Editorial Pliegos, 1987.
La obra de Martinez Estrada es, para muchos, una de las mas importantes
de la literatura latinoamericana de este siglo. Poeta, cuentista y ensayista, con
libros de enfoques originales y polemicos como Radiografiade lapampa (1933),
La cabeza de Goliat(1940) yEl mundo maravillosode Guillermo Hudson (1951),
asi como su ultimo ensayo dedicado al estudio de la obra y acci6n de Jose Marti.
Por su heterodoxia y ambigtedad ha dado lugar a criticas muy diversas y
contradictorias, las cuales no estAn excentas de las simpatias y diferencias que
surgen de los enfoques ideol6gicos de una variable labor de busquedas. Estetica
y mistificacidnen la obrade Ezequiel Martinez Estrada,de Juan Manuel Rivera,
actualmente profesor en la Facultad de Lenguas Modernas del Hostos Community College de la City University of New York, presenta un anAlisis comprensivo y detallado del andamiaje ideol6gico que sostiene y da forma a la obra de
Martinez Estrada a traves de su larga y activa trayectoria literaria. Una obra
previa ala de Juan Manuel Rivera, que tambien analiza desde un punto de vista
ideol6gico la producci6n de este autor, es la de Juan Jose Sebreli: Martinez
Estrada una rebelidn instil (1960), la que, si bien resulta ideol6gicamente
668
RESEN1AS
consistente, estA cargada de animosidad personal e intereses politicos, que
desmedran su autoridad critica. Cuando se public6, fue considerada por la
critica como una obra parricida.
El ensayo de Juan Manuel Rivera descifra y analiza, desde un punto de
vista dialoctico-critico, las claves ideol6gicas insitas en el pensamiento del
ensayista argentino, mostrando en qu6 medida existen contradicciones entre
"ideologfa y ciencia o lo que es lo mismo entre apariencia y estructura" (p. 1).
El ensayo estA dividido en cuatro capitulos. En el primero se describen, en
forma esquemAtica, las premisas filos6ficas que sirven de substrato al pensamiento de Martinez Estrada. Especialmente se ponen en evidencia las fuentes
filos6ficas de ciertas preferencias ideol6gicas que aparecen en sus primeras
obras, destacindose cuales van a persistir a lo largo de su carrera y cuales van
a desaparecer. Rivera encuentra que el intuicionismo de Martinez Estrada esta
basado en la filosofia de Oswald Spengler. Este antipositivismo spengleriano,
combinado con una visi6n kafkeana del mundo, es evidente para Rivera, sobre
todo en los cuentos de las decadas de los 40 y 50 y, en forma mis atenuada, en
su producci6n literaria posterior. AMn en Andlisisfuncional de la cultura(1960)
ve el autor esta visi6n del mundo todavia presente, aunque atenuada. Rivera
sefiala tambidn que en sus comienzos, sobre todo en el poema "Argentina",
Martinez Estrada denota poseer una visi6n optimista y liricamente pastoril de
la realidad argentina, visi6n que va a desaparecer de su obra despubs de la
debacle del liberalismo, en 1930. Su visi6n optimista inicial de la realidad del
pais es vista por Rivera como el reflejo de las teorias de los ap6stoles del
desarrollo y del progreso, cuyo representante mas obvio fue Sarmiento. El
individualismo del ensayista argentino es identificado a traves del analisis de
alguna de sus obras, desde el poema "El ombii" hasta ciertos pasajes del libro
biografico El mundo maravilloso de Guillermo Hudson. Otro aspecto que se
considera en este capitulo es el de la ideologfa nacional, la cual, en sus primeras
obras y a traves del anlisis del poema "Nefelibal", parece "aceptar
acriticamente la falsa conciencia diseminada por las clases hegem6nicas de los
paises imperialistas" (p. 28), en contraposici6n con la ideologia expresada
cuarenta afios mas tarde en el ensayo En Cuba y al servicio de la revoluci6n
cubana, en donde Martinez Estrada se expresa como un convencido antiimperialista.
El segundo capitulo este dedicado a ampliar y clarificar el estudio efectuado
por J. J. Sebreli. Siguiendo a Sebreli, Rivera analiza los "siete pecados
capitales" encontrados en la estructura ideol6gica de la obra del "radi6logo"
argentino: "Fatalismo telrico", "Idealismo moral y realismo politico", "El
paraiso perdido", "El eterno retorno", "LeviatAn", "El profeta", y "El resentimiento hist6rico". Cada uno de 6stos origina en el ensayo de Rivera un inciso
separado dentro del capitulo y un analisis detallado, basado en los textos de
Martinez Estrada publicados entre 1933 a 1960. Parte de los rasgos ideol6gicos
RESENAS
669
analizados en este capitulo ya presentados en el primero, son ampliados segin
la cantidad de obras que se estudian y tambien con respecto al substrato
filos6fico en que se apoyan.
Si bien en este capitulo se sigue el mismo mdtodo dialictico marxista del
analisis de Sebreli, el estudio se efectia en un orden diferente. Ampliando las
fuentes bibliogrificas y rechazando cierto tipo de aseveraciones de caricter
puramente subjetivo de la obra de Sebreli, que Rivera considera "mis una
andada de golpes que un analisis" (p. 89). A diferencia de Sebreli, quien no
solamente critica el andamiaje ideol6gico en la obra de Martinez Estrada, sino
que tambidn niega su valor artistico, Rivera admite "que es posible que dentro
de algunos aios no quede nada o casi nada del pensamiento de Martinez
Estrada. Pero quedari el artista. El autor de pginas como 6stas merece un
elevado escaio entre los acufiadores de una estetica cursiva, torturada y -casi
podriamos decir- transilvanesca" (p. 67).
Este capitulo constituye el nicleo central del ensayo, tomando la mitad del
libro, y cubriendo su analisis el perfodo mAs prolifico del ensayista argentino.
En su conclusi6n, escribe Rivera, que si bien la obra de Sebreli tiene "defectos
maniqueistas", es la inica escrita hasta el momento que cuestiona en forma
"radical la validez arquitect6nica del castillo estradiano", y de alli su valor.
Considera tanto la obra de Martinez Estrada, como la de Sebreli, "rebeliones
fertiles" y no initiles. Asimismo establece que ambas "son indispensables para
comprender la agitada conciencia argentina del siglo veinte" (p. 89).
El tercer capitulo, "Fundamentos ideol6gicos del antiperonismo de
Martinez Estrada", examina la concepci6n estradiana en la relaci6n puebloelite, basaindose en las claves ideol6gicas y filos6ficas expuestas en los dos
capitulos anteriores. Analiza en primer termino el ensayo, explicitamente
antiperonista, i Qu es esto? Catilinaria(1956), concluyendo del estudio que "la
faena estradiana contra el peronismo no es sino un capitulo mas del antagonismo pueblo-elite" (p. 99). Este antagonismo pueblo-elite de la concepci6n
estradiana se encuentra, segin Rivera, mas claramente expuesto en su cuento
"La cosecha", el cual da una visi6n plastica de la estructura ideol6gica de
Martinez Estrada en forma mAs efectiva que en las disputas antiperonistas de
iqud es esto? Rivera afirma, luego de un detallado analisis del cuento, "que en
ninguna otra pieza suya se ve tan plAsticamente expuesto el juego dialdctico que
ata, en unarelaci6n de guerra, al propietario con el desposeido. En ninguna otra
es mas elocuente su identificaci6n" (p. 104).
El cuarto y iltimo capitulo del libro, "El ambiguo sue io revolucionario de
Martinez Estrada", sirve a un doble prop6sito; por un lado estudia el periodo
cubano a traves de tres de sus obras mas representativas, y per el otro, ve c6mo
este periodo afect6 la armaz6n ideol6gica de Martinez Estrada, tomando en
cuenta para ello las obras producidas por 6ste desde 1962 hasta su muerte.
Asimismo, se reiteran ciertos planteamientos centrales a este ensayo y se
agregan otros no tocados en capitulos anteriores.
670
RESENAS
Rivera descubre en el perfodo cubano una nueva sensibilidad en las obras
de Martinez Estrada, as como una visi6n mucho menos personal de los
fen6menos que la observada en sus publicaciones anteriores. Andlisis funcional
de la cultura(1960) es vista como obra de demarcaci6n, en donde, si bien no se
derrumba la estructura ideol6gica previa, se produce en ella una grieta. Con
respecto a esta obra seiala asimismo Rivera que su calidad es mss didictica que
artistica, mostrando en Martinez Estrada un anhelo cientifico, ausente en sus
obras anteriores, que "revela a una conciencia critica pulsando por quebrar sus
limitaciones subjetivas" (p. 111). La segunda obra estudiada, Diferencias y
semejanzas entre los paises de America Latina (1962), es vista por Rivera como
una ampliaci6n de la grieta abierta en su ideologia en Andlisis funcional de la
cultura. Ambas obras, a pesar de tratar de ser "otra cosa", seguin Rivera, "no lo
logran del todo", ya que si bien presentan una visi6n menos elitista del pueblo,
tienen una actitud mss positiva hacia las culturas oriundas de America y
presentan una concepci6n mucho mis clara del colonialismo y de un antiimperialismo purificado, estdn todavia impregnadas de muchas de sus concepciones
ideol6gicas previas, aunque algunas de ellas esten notablemente atenuadas.
En segundo termino se pone de manifiesto, a traves del estudio de las dos
iltimas obras biogrificas escritas por Martinez Estrada -Marttrevolucionario
y Realidad y fantasia en Balzac-- hasta que punto su experiencia cubana
produjo cambios en su concepci6n ideol6gica. Respecto a Martirevolucionario.
Rivera considera que el lenguaje aleg6rico usado en este texto es acertado s6lo
desde el punto de vista mitopoetico, pero no desde el punto de vista hist6ricobiografico. Considera, asimismo, que la afirmaci6n de Martinez Estrada de las
cualidades sobrenaturales de Marti demuestra, por un lado, la sobrenatural
admiraci6n que 6ste lleg6 a sentir por el maestro, y por otro, le restaracionalidad
a su m6todobiogrifico. Sefiala Rivera que el enfoque multifacetico de Martinez
Estrada presenta "a un Marti mis complejo, esfdrico y autentico que el
cominmente en boga" (p. 137), a pesar de que su enfoque es superestructural,
ya que no parte de las condiciones hist6ricas reales de la Cuba del siglo XIX, ni
de las relaciones sociales que estas condiciones generaron, para ver la gestaci6n
de la figura humana -no divina- de Marti; asi Ilega a un entendimiento de la
realidad partiendo de elementos subjetivos -destino, caracter, temperamento,
presagios, coincidencias, etc.- que, si bien son importantes, "no constituyen la
parte indispensable del bi6grafo marxista' (p. 137). As, sostiene: "la
concepci6n de Martinez Estrada vuelve, despu6s del breve vuelo popular y
socialista de su periodo cubano, a caer de bruces dentro de los alcances te6ricos
del idealismo" (p. 137). Concluye Rivera que Martirevolucionario" es una obra
meritoriay itil, pero noes la obra de un intelectual organico" (p. 137). Como en
Marttrevolucionario,Realidady fantasta en Balzac es vista por Rivera como
un regreso ideol6gico y como una prueba concluyente de "que en Martinez
Estrada el concepto de la nueva sociedad no lleg6 a florecer" (p. 143).
RESENAS
671
En este iltimo capitulo Juan Manuel Rivera nos muestra a un Martinez
Estrada que trata de romper las barreras impuestas por su ideologia previa, y
que si bien logra radicalizar en cierta medida sus ideas, regresa, en sus 6ltimos
libros, a las raices ideol6gicas y filos6ficas de sus comienzos.
Adjudica Rivera a la obra de Martinez Estrada el merito de haber
"retomado los temas de la nacionalidad, la historia, la sociedad y la literatura,
problematizAndolos y convirtiendolos en objeto de una discordia duradera" (p.
164).
Estitica y mistificaci6n de la obra de Ezequiel Marttnez Estrada es un
anAlisis que cubre la mayor parte de la obra del escritor argentino y que nos
brinda, desde un punto de vista dialectico-critico estricto, un panorama amplio
de los logros y fracasos de Martinez Estrada como ensayista. Este trabajo
consituye una gufa recomendable para el novicio que tiene que confrontar el
intrincado y heterodoxo mundo del pensamiento estradiano. Para el experto,
provee una amplia bibliograffa que abarca no s6lo los textos producidos por
Martinez Estrada, sino tambi6n las publicaciones criticas y biogrAficas referentes al prolifico ensayista argentino.
University ofPittsburgh
ZULY SEGAL
RAQUEL CHANG-RODRIGUEZ, GABRIELLA DE BEER, EDS.: La historia
en la literaturaiberoamericana. Memorias del XXVI Congresodel Instituto
de LiteraturaIberoamericana. Hanover, NH: Ediciones del Norte, 1989.
Antes que nada es preciso sefialar que las memorias de los sucesivos
congresos del Instituto de Literatura Iberoamericana ofrecen siempre una
notable y oportuna aportaci6n a la discusi6n critica sobre los aspectos mas
poldmicos de las letras iberoamericanas. Algunas de estas publicaciones se han
convertido ya en fuentes de referencia obligatorias para los estudiosos de la
materia como, por ejemplo, el tomo enfocado en el realismo mAgico y la
literatura fantAstica (Otros mundos, otrosfuegos) o los volimenes dedicados al
discurso barroco y -mas recientemente- a una re-evaluaci6n del modernismo.
El presente volumen -La historiaen la literaturaiberoamericana-recoge
una amplia selecci6n de ponencias del XXVI Congreso del Instituto (1987)
auspiciado por The City College de la City University of New York. Si bien en
los iltimos aios la conflictiva vecindad de la ficci6n y de la historia ha llegado
a ser uno de los problemas mAs fervorosamente debatidos en la critica latinoamericana, esta publicaci6n marca un hito importante en dicha discusi6n.
Con ella queda notablemente enriquecida la lista ain relativamente corta de
estudios comprensivos de esta problem6tica (cf. Roberto GonzAlez Echevarria,
Descargar