comparación de la composición de residuos sólidos en

Anuncio
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.
COMPARACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN
UNA COMUNIDAD URBANA Y UNA RURAL DE BAJA CALIFORNIA,
MÉXICO: RETOS PARA SU MANEJO ADECUADO
1
Armijo C. * 1, Aguilar Q.1, Taboada P.1, Lozano G.2 y Buenrostro O.3.
Facultad de Ingeniería Ensenada, Universidad Autónoma de Baja California, Km. 103 Carretera TijuanaEnsenada, Ensenada Baja California, México.
2
Instituto de Ingeniería, Universidad Autónoma de Baja California, Blv. Juárez y Calle de la Normal S/N, Col.
Maestros Federales, Ensenada, Baja California, México.
3
Inst de Investigaciones Agrícolas y Forestales, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, Morelia,
Michoacán.
Resumen
El manejo y disposición de residuos representa uno de los problemas ambientales más
grandes a nivel mundial puesto que la producción cada vez es mayor y los espacios para
disponerlos son cada vez más limitados. Al mismo tiempo la composición de los residuos es
cada vez más compleja lo que dificulta su degradación natural. Las ciudades mayores
producen casi el doble más residuos por persona que en las comunidades rurales. En este
artículo se reporta la comparación de dos estudios de caracterización de residuos sólidos
realizados en dos comunidades de Baja California, México: una rural y una urbana
separadas por una distancia de 188 km. Se compararon los resultados de ambas
caracterizaciones y se encontró que la composición porcentual de los residuos de ambas
localidades son muy similares a pesar de una ser rural y la otra urbana. La mayor diferencia
fue en la contribución porcentual del papel, siendo menor en la comunidad rural. Los
porcentajes de las demás fracciones de residuos son muy similares. En ambas localidades
la contribución porcentual más importante fueron los residuos alimenticios. Los resultados
llaman la atención ya que la principal actividad económica de ambas localidades es muy
distinta siendo la comunidad rural netamente agrícola mientras que la urbana es netamente
turística y pesquera.
Palabras clave: Residuos sólidos municipales, composición, comunidades urbanas y rurales
1. Introducción
Las características y el peso de los componente de los residuos sólidos municipales son
importantes para los tomadores de decisiones. Este tipo de información se requiere para
identificar los componentes de los residuos y así poder proponer estrategias de manejo,
minimización y recuperación de residuos para su reciclaje. Al mismo tiempo esta información
es útil para identificar las alternativas tecnológicas apropiadas para el tratamiento
dependiendo del tipo de residuos.
Desde el año 2004 la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
Sólidos obliga a los municipios a que cuenten con planes de manejo fundamentados en
estudios de caracterización de residuos. Aunque en México se han desarrollado varios
estudios de de este tipo [1], la información generada hasta la fecha es aún escasa y a la
fecha muchos municipios cuentan con poca o nula información sobre la generación y
características de los residuos que generan. Por este motivo cuando se requiere planificar la
gestión de los mismos se toman decisiones mal fundamentadas o que subestiman o, por el
contrario, sobreestiman, las cantidades de residuos generadas. Esto trae consecuencias de
*
Correspondencia: [email protected]
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.
falta de recolección, cálculos erróneos en la vida útil de los rellenos sanitarios, pérdida de
dinero en sistemas de tratamiento, entre otros problemas. Para evitar este tipo de problemas
la planeación de manejo de los residuos debe estar fundamentada en el conocimiento de los
mismos [2] y esto se logra a través de estudios de caracterización de residuos.
Diferentes estudios han mostrado que tanto la composición como la generación per cápita
de residuos sólidos municipales varía tanto temporal como geográficamente. Así, existen
diferencias tanto en la composición de los residuos como en su volumen, esto se debe
principalmente a las diferencias en los patrones de consumo, composición de la población,
la estación del año, el día de la semana, estatus social, económico y cultural, así como la
composición de la familia [3,4]. Por este motivo los resultados de los estudios de
caracterización de residuos no pueden ser generalizables debido a las diferencias en
cuestiones culturales y socio-económicas.
La composición de los residuos sólidos municipales (RSM) es un espejo de los patrones de
consumo, hábitos alimenticios, estructura social, etc., de las sociedades produciendo
residuos. Así, por ejemplo, en las áreas donde los ingresos son bajos, los principales
componentes de los RSM son fácilmente biodegradables (residuo de alimentos), esta
fracción es fuertemente reducida en ciudades altamente desarrolladas [5,6].
El Instituto Nacional de Ecología (INE) [7] expone que deben observarse las características
de los RSM que se generan, no sólo en la cantidad sino también en su composición de
temporada a temporada. Mientras que en el verano se presenta un aumento en la cantidad
de materia orgánica debido a la disponibilidad de una serie de frutas y verduras, en el
invierno ésta se reduce hasta en un 10 porciento, aumentando los materiales de más lenta
degradación.
En el estado de Baja California existen estudios de caracterización de residuos, sin embargo
la mayor parte de estos han sido desarrollados en las ciudades de Mexicali [8] y de Tijuana
[9] o en sectores particulares [10], menos atención se le ha prestado a los residuos de
zonas rurales a excepción de los estudios realizados por Ojeda y colaboradores [11] no se
han encontrado otros estudios publicados sobre la composición de los residuos en zonas
rurales de Baja California. En lo que respecta al municipio de Ensenada solamente se
cuenta con un estudio de caracterización realizado en la ciudad de Ensenada en el año
2001 pero se desconoce el rigor metodológico bajo el cual se realizó el estudio ya que no se
cuenta con una publicación sobre la forma de obtención de los resultados y el rigor
metodológico con el que se trabajó. Esto deja prácticamente al municipio de Ensenada en
un desconocimiento del tipo y cantidades de residuos que genera.
Este trabajo presenta los resultados de un estudio de caracterización de residuos sólidos
domiciliarios en una temporada del año (invierno) realizado en dos comunidades, una rural
(San Quintín) y una urbana (Ensenada), ambas dentro del Municipio de Ensenada, Baja
California, México.
2. Metodología
En este apartado se describen los procesos generales seguidos en ambas localidades en
las que se caracterizaron los residuos. Posteriormente se describen los pasos específicos
seguidos y que no pudieron realizarse de la misma manera en ambas localidades debido a
las facilidades o falta de éstas que ofrecía cada localidad.
El equipo para realizar los pesajes in situ fueron dos balanzas electrónicas, una Torrey
EQB_50/100, de 50 kg, sensibilidad de 10 gr, y una Torrey L-EQM 500/1000, de 500 KG con
sensibilidad de 100 gr.
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.
Para calcular los pesos volumétricos se utilizó la báscula de 500 kg y un tibor de plástico
graduado con capacidad de 200 litros (0.2 m3). Para pesar los subproductos se utilizó la
báscula de 50 kg, tres recipientes con capacidad de 20 litros y 9 cajas de plástico para
separar los residuos por categorías.
Para el estudio de caracterización se tomaron en cuenta las siguientes normas:
• NMX-AA-015-1985. Método de Cuarteo.
• NMX-AA-019-1985. Peso Volumétrico "In Situ".
• NMX-AA-022-1985. Selección y cuantificación de Subproductos.
2.1 Caracterización en San Quintín (zona rural)
El estudio en San Quintín se realizó del 26 al 31 de Enero. Con el apoyo del Departamento
de Servicios Públicos se pesaron los camiones recolectores antes y después de verter los
residuos en el sitio de disposición final.
Los residuos analizados se tomaron directamente de los camiones recolectores en el
vertedero. La toma de muestras se realizó de esta manera por cuatro razones:
1) Los recursos económicos eran limitados;
2) No se contaba con un sitio para desarrollar el estudio;
3) No se contaba con un vehículo para realizar la recolección casa por casa;
4) De acuerdo al SCINCE (2000), la población de San Quintín pertenece a un mismo
estrato socioeconómico (nivel 5), por lo que no fue necesario tomar muestras por
estrato socioeconómico.
Los residuos analizados y contabilizados en San Quintín comprenden la generación de dos
poblaciones. Esto se debe a que los poblados de San Quintín y Colonia Lázaro Cárdenas
son contiguos y los residuos de ambas localidades se disponen en el vertedero de San
Quintín. Por este motivo, para efectos de estimación per cápita, se considera un total de
19,8001 habitantes (14,779 para Lázaro Cárdenas y 5,021 para San Quintín).
La cuantificación de subproductos se realizó de acuerdo a la NMX-AA-022-1985, con
modificaciones de acuerdo con Ojeda-Benítez y colaboradores [12]. La operación de cuarteo
en San Quintín se realizó hasta tener un aproximado de 100 kg.
2.2 Caracterización en Ensenada (zona urbana)
El estudio de caracterización de residuos de la ciudad de Ensenada se llevó a cabo en la
estación de transferencia de residuos propiedad de la compañía ECO-TERRA, durante 5
días seguidos del 23 al 28 de Febrero del año 2009.
La generación de los residuos se determinó en base a la cantidad de residuos recolectados
por el municipio durante las fechas del muestro y el número de habitantes. Para la
estimación per cápita, se consideró una población total de 260,075 habitantes.
Para analizar los datos estadísticamente se utilizó el programa MINITAB® 14.1 con un
intervalo de confianza del 98%, el cual se basó en muestras de 6 días, se utilizó el
estadístico t-student.
Se analizaron los residuos depositados por los camiones recolectores municipales en la
estación de transferencia. Con el fin de tener las muestras de los tres diferentes estratos
socioeconómicos se seleccionaron los camiones de donde se tomarían las muestras
1
INEGI, 2005. Conteo de población y vivienda 2005, Baja California. INEGI
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.
dependiendo de la ruta que siguió cada camión. La caracterización se realizó por separado
por estrato socioeconómico (bajo, medio y alto). Cuando llegaba cada camión a la estación
de transferencia se le preguntó a los choferes la ruta que siguieron, con base en las colonias
recorridas se identificaba a qué estrato socioeconómico correspondía la muestra. No se
tomó como referencia el Área Geoestadística Básica (AGEBs), estratificación que maneja el
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), en los Censos de
Población y Vivienda del año 2000, debido a que de acuerdo con su clasificación en la
ciudad de Ensenada se cuenta con AGEBs de los niveles 5, 6 y 7, es decir, la mayoría tiene
un nivel socioeconómico alto, cuando se conoce que en realidad no es así.
Los residuos de los muestreos tanto de la zona urbana como de la rural se clasificaron de
acuerdo a 30 categorías (ver tabla 1), se pesaron y se registraron los valores obtenidos.
Tabla 1. Clasificación de residuos.
Reciclables orgánicos
-
Residuos alimenticios
-
Plástico
-
Pañal desechable
Papel y cartón
Textiles
Otros orgánicos
Reciclable inorgánico
Vidrio
Latas
Aluminio
Otros inorgánicos
No reciclable
Residuos fino
Tetrapack
Residuos electrónicos
Fuente: Adaptación de modificado de Ojeda-Benítez et al., 2003
Para la comparación de las proporciones de los principales tipos de residuos se utilizó el
programa MINITAB® 14.1 con un intervalo de confianza del 95%, el cual se basó en
muestras de 1376 kg en la comunidad urbana y 617 kg en la comunidad rural, utilizándose el
estadístico z de la distribución normal.
3 Resultados
3.1 Generación de residuos
Aquí se presentan los resultados de la generación diaria de residuos sólidos por habitante
en cada una de las dos zonas analizadas.
3.1.1 Generación de residuos en zona urbana
En la ciudad de Ensenada se tomaron 5 muestras de aproximadamente 100 kg por estrato
social por día con un peso total de 1,376.39 kg de toda la muestra analizada.
La generación per cápita de los residuos sólidos domésticos (RSD) recolectados en las
fechas de muestreo se estimó en 0.958 ± 0.332 kg/día-hab (ver ecuación 1a y 1b); estos
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.
cálculos se realizaron en base a la cantidad recolectada por el municipio de Ensenada y a la
cantidad de habitantes en la ciudad según el censo del INEGI 2005.
(1a)
y
(1b)
3.1.2 Generación de residuos en zona rural
Se muestrearon un total de 617.37kg de residuos en la comunidad rural de San Quintín.
Para determinar la producción de residuos sólidos, en kilogramos-habitante-1-día-1, fue
preciso pesar todos los vehículos recolectores durante una semana y dividir la carga total
por la población atendida y por siete días. El cálculo puede hacerse para toda una ciudad si
se cuenta con un censo de población en el sector (SEDESOL, 1996).
En el vertedero de San Quintín se depositaron 87,470 kg de residuos en una semana. En
total se realizaron en la semana un total de 24 viajes para atender a la población de San
Quintín y Lázaro Cárdenas. Considerando la totalidad de los residuos, la generación de
residuos per cápita en San Quintín es de 0.631 ± 0.345 kg/día-hab (ver ecuación 2a y 2b):
(2a)
y
(2b)
3.2 Composición de los residuos
En este apartado se presentan los resultados de la composición de los residuos sólidos de
la zona rural y urbana con base en la clasificación presentada en la Tabla 1. En la Tabla 2
se pueden apreciar los porcentajes (en peso) de cada una de las categorías en las que se
separaron los residuos. Como se puede observar, tanto en la comunidad urbana (Ensenada)
como en la rural (San Quintín) el mayor porcentaje corresponde a los residuos orgánicos,
siendo los residuos alimenticios los que cuentan con una mayor representación.
Tabla 2. Clasificación de residuos.
Tipo de residuo
Reciclables orgánicos
• Residuos alimenticios
• Papel y cartón
• Textiles
• Otros orgánicos
Reciclable inorgánico
• Plástico
• Vidrio
• Latas
• Aluminio
• Otros inorgánicos
No reciclable
• Pañal desechable
• Residuos fino
• Tetrapack
• Residuos electrónicos
• Varios
Ensenada
Porcentaje
San Quintín
34.28
22.49
6.58
3.46
34.22
19.58
7.41
2.66
12.53
3.80
2.23
0.45
0.30
14.76
3.61
2.32
0.81
0.50
7.14
1.30
0.58
0.41
4.46
7.78
3.46
0.64
0.34
1.79
Con la finalidad de probar si existe o no diferencia significativa en los tipos de residuos más
importantes entre las dos comunidades, se propone la siguiente hipótesis de investigación
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.
integrada por la hipótesis nula (H0) y la alternativa (H1) sobre proporciones. Siendo p1 la
comunidad urbana y p2 la comunidad rural.
H0: No existe diferencia significativa entre las proporciones de los tipos de residuos (ver
ecuación 3).
H 0 : p1 = p 2
(3)
H1: Existe diferencia significativa entre las proporciones de los tipos de residuos (ver
ecuación 4).
H 1 : p1 ≠ p 2
(4)
La prueba de hipótesis se estableció con un nivel de confianza del 95%. Para la prueba de
verificación de hipótesis, se utilizó la diferencia entre proporciones (ver ecuación 5).
z=
( pˆ 1 − pˆ 2 )
(5)
1
1 
pˆ qˆ  + 
 n1 n 2 
La Tabla 3 muestra la comparación de la composición de residuos de la comunidad urbana
con la rural de los tipos de residuos más importantes usando el estadístico de prueba z
(Figura 1).
Tabla 3. Clasificación de residuos.
Tipo de residuo
Estadístico de prueba
Residuos alimenticios
z = 3.79
Papel y cartón
z = 4.31
Plástico
z = 0.55
Vidrio
z = 1.31
Pañal desechable
z = 0.88
Valor crítico
± 1.96
Conclusión
Existe diferencia significativa, a
pesar de que las proporciones
son muy similares en la
comunidad urbana y rural de la
zona de estudio, se puede
comprobar que no son iguales.
No
existe
diferencia
significativa, por lo que se
confirma que las proporciones
de
los
residuos
sólidos
domésticos son iguales en la
comunidad urbana y rural de la
zona de estudio.
En la ciudad de Ensenada, del total de residuos sólidos cuyo destino es el relleno sanitario
(RESA), el 88.15% tiene un potencial de aprovechamiento y solamente el 11.85% tendría
que disponerse en el RESA si se contaran con las estrategias de separación de residuos
necesarias para recuperar ese residuos Del porcentaje aprovechable el 50.94% se podría
reciclar, obteniendo beneficios económicos y ambientales, al igual que el 49.06% se podría
utilizar para generar energía. Sin embargo, en el RESA no se están separando los residuos,
por lo tanto, el material vertido es completamente desaprovechado, ya que solamente se
están enterrando los residuos sólidos urbanos.
En San Quintín, del total de residuos, solo el 12.48% se puede considerar como no
reciclable. El 43.5% puede ser reciclable y el 44.02% puede ser empleado como materia
prima en tratamientos de residuos con recuperación de energía. Esto demuestra que un alto
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.
porcentaje de los residuos generados en la comunidad pueden ser reciclados o
transformados a energía, quedando solo un porcentaje reducido para ser depositado en los
vertederos.
0.55
3.79
0.88
1.31
- 1.96
0
4.31
1.96
Figura 1 Prueba de hipótesis de las proporciones de los principales tipos de residuos
4. Discusión
En el presente estudio se determinó que la generación de residuos sólidos domésticos en la
zona urbana correspondiente a la ciudad de Ensenada fue de 0.958 ± 0.332 kg/día por
habitante. Dicho valor se encuentra por debajo de la estimación propuesta por el Instituto
Nacional de Ecología [7] para Ensenada en el 2010 de 1.3837 kg/día por habitante (357 gr
del límite superior). La SEMARNAT [13] reportó que la generación per cápita diaria para el
2006 en zona fronteriza fue de 1.06 kg/día por habitante, el dato encontrado en este estudio
fue ligeramente menor a lo indicado en el estudio mencionado.
En contraste con lo encontrado por Ojeda y colaboradores [12], en Mexicali con 0.592 kg/día
por habitante; esto se puede deber a que el periodo de la muestra del estudio de Ojeda fue
tomada fue en dos etapas: 1) de Mayo a Junio de 1999 y 2) de Marzo a Abril de 2000, y los
resultados de este estudio que se han mostrado hasta el momento en Ensenada,
corresponden solamente al primer trimestre del 2009.
En el estudio aquí reportado se encontraron resultados que indican cantidades per cápita
mayores a las reportadas para otras ciudades del país, en las que se muestran cantidades
menores, tal como lo expone Gómez et al. [14] en Chihuahua con 0.676 kg/día por
habitante, Bernache-Pérez y colaboradores [6] en Guadalajara con 0.580 kg/día por
habitante y Buenrostro [15] en Morelia con 0.629 kg/día por habitante.
El que la generación per-cápita determinadas en este estudio sea superior en la ciudad de
Ensenada puede deberse a que la generación se calculó con base en los residuos
recolectados por el municipio y dispuestos en la estación de transferencia. La mayoría de los
estudios toma las muestras en las casas y el peso diario de residuos se divide entre el
número de habitantes de esa casa. En este estudio no fue posible realizar el muestreo de
esa manera por carecer de los recursos para ello. No obstante, se sabe que los sistemas de
recolección no recolectan la totalidad de los residuos generados; esto deja un remanente
que no es contabilizado.
De acuerdo al INE [7], la cobertura en población servida promedio a nivel nacional se estima
en 78%. Para las zonas metropolitanas se ha calculado en 95%, mientras que para ciudades
medias entre el 70 y 85%. En áreas urbanas pequeñas se ubica entre el 50 y 70%. Diversos
investigadores han reportado diferentes porcentajes.
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.
Tabla 4. Porcentajes de recolección.
Investigador
Tchobanoglous [16]
Jiménez [17]
Morales-López [18]
SEMARNAT [13]
% de recolección
85-96%
70%
86%
90%
Fuente: Elaboración propia
La media muestral de generación de residuos per cápita diaria en San Quintín se estimó en
0.631 kg. San Quintín concentra una importante población inmigrante proveniente
principalmente de estados del sur como Oaxaca, Guerrero, Puebla y Chiapas. Considerando
este factor, el valor estimado per cápita es consistente con la media propuesta por
SEDESOL [4], de 0.697 kg para la zona Sur de México.
En la fracción de residuos orgánicos de San Quintín, los residuos alimenticios constituyen la
principal fracción (53.57%), junto con el papel y el trapo, constituyen el 85.4% de los
residuos orgánicos recolectados. Para la fracción de residuos orgánicos en Ensenada, los
residuos alimenticios constituyen la principal fracción (51.30%). En la Tabla 5, se puede
apreciar que la composición en estas comunidades rurales no difiere mucho de lo expuesto
por Jiménez [17] para las principales fracciones (residuos alimenticios, papel y plásticos)
Tabla 5. Comparación de la composición de residuos en México, en la zona norte de México
y en las dos poblaciones estudiadas.
Subproducto
México
Frontera
Norte
Ensenada,
B.C.
San Quintín,
B.C.
Papel y cartón
Plásticos
Metales
Textiles
Vidrio
Residuos alimenticios
14
6
3
1
7
32
16.10
7.96
4.34
1.97
6.65
26.97
22.49
12.53
2.68
6.58
3.80
34.28
19.58
14.76
3.13
7.41
3.61
34.22
Vado
Carranza,
B.C.
8.3
28.0
20.2
11.3
8.6
7.6
La fracción de textiles en ambas comunidades fue muy elevada con respecto al 1%
propuesto para la media nacional [17, 19, 20]. Sin embargo es consistente con lo expuesto
por Tchobanoglous et al,[16] para países de mediano ingreso y con lo encontrado por Ojeda
et al [21].
Al comparar la composición de los residuos de la zona rural (San Quintín) con la
composición de otra zona rural del estado de Baja California (Vado Carranza en Mexicali)
reportada por Ojeda y colaboradores [11], se puede apreciar que no existe parecido en
ninguna de las categorías de los residuos de ambas zonas rurales. La categoría que más
diferencia presenta es la de residuos alimenticios, siendo para San Quintín más de cuatro
veces la reportada en el estudio mencionado.
5. Conclusiones
Las cantidades de residuos generadas por persona por día difieren en San Quintín (zona
rural) y en Ensenada (zona urbana), siendo mayor la cantidad per cápita en la zona urbana.
La composición de los residuos en ambas zonas fue estadísticamente similar en los
componentes de residuos alimenticios, papel y cartón y plásticos, mientras los componentes
que presentaron fracciones estadísticamente distintas fueron la fracción del vidrio y de los
pañales desechables.
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.
La composición y generación de residuos obedece a una serie de variables por lo cual para
poder generalizar sobre la composición de zonas rurales y urbanas en una región es
necesario realizar más estudios de caracterización.
6. Referencias
[1] O. Buenrostro-Delgado and I. Israde (2003) “La gestión de los residuos sólidos
municipales en la cuenca del Lago de Cuitzeo, México” Revista Internacional de
Contaminación Ambiental, 19: 161-169.
[2] SEMARNAT, “Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos”
Diario Oficial de la Federación, Oct. 2003.
[3] M. Quintero-Núñez, Contaminación y medio ambiente en Baja California, Universidad
Autónoma de Baja California/ Miguel Ángel Porrúa, 2006.
[4] SEDESOL, Situación actual en el Manejo de Residuos Sólidos Urbanos (RSU),
Ciudad de México: SEDESOL, 2006.
[5] C. Ludwig, S. Hellweg, and S. Stucki, Municipal Solid Waste Management: Strategies
and Technologies for Sustainable Solutions, Springer, 2003.
[6] Bernache-Pérez, G., Sánchez-Colon, S., Garmendia, A. M., Davila-Villarreal, A., &
Sánchez-Salazar, M. E. (2001) Solid waste characterization study in the Guadalajara
Metropolitan Zone, Mexico, Waste Management Research, 19(5): 413-424.
[7] INE, Minimización y manejo ambiental de los residuos sólidos, Ciudad de México: INESEMARNAT, 1999.
[8] S. Ojeda-Benítez, C. Armijo-de Vega, and M.E. Ramírez-Barreto (2000) The potential
for recycling household waste: a case study from Mexicali, Mexico. Environment and
Urbanization, 12: 163 - 173.
[9] I. Couto-Benítez, “Evaluación de la gestión integral de residuos sólidos urbanos en la
frontera norte: los casos de Juárez, Reynosa y Tijuana” El Colegio de la Frontera Norte,
2008.
[10] C. Armijo-de Vega and A. Fierro-Ochoa (2008) “Necesidad de unificar criterios de
caracterización de residuos sólidos: el caso de los residuos del sector de los
supermercados,” Memorias del XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ciencias
Ambientales: La sustentabilidad en las grandes ciudades, Ciudad de México: AIDISFEMISCA.
[11] S. Ojeda-Benítez, F.J. Gómez-Puentes, M. Valdez-Carrillo, C. Carreón-Diazconti, and
H. Favela-Avila (2009) “Composición física de los residuos sólidos confinados en un tiradero
no controlado en una zona rural de una ciudad fronteriza” Memorias del II Encuentro de
Expertos en Residuos Sólidos, Morelia, Michoacán, México: Universidad Michoacana de
San Nicolás Hidalgo, pp. 1-9.
[12] S. Ojeda-Benítez, C. Armijo-de Vega, and M.E. Ramírez-Barreto (2003)
“Characterization and quantification of household solid wastes in a Mexican city,” Resources,
Conservation and Recycling, 39: 211-222.
[13] SEMARNAT, “Compendio de Estadísticas Ambientales 2008” 2008.
[14] G. Gómez, M. Meneses, M. Ballinas, and F. Castells (2008) “Characterization of urban
solid waste in Chihuahua, Mexico,” Waste Management, 28: 2465-2471.
[15] O. Buenrostro-Delgado, G. Bocco, and G. Bernache (2001) “Urban solid waste
generation and disposal in Mexico: a case study,” Waste Management and Research, 19:
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.
69-176.
[16] G. Tchobanoglous, H. Theisen, and S. Vigil, Gestión integral de residuos sólidos,
McGraw-Hill, 1994.
[17] B.E. Jiménez, La contaminación ambiental en México, Ciudad de México: Limusa,
2002.
[18] J.A. Morales-López, “Estrategia de Manejo y Conservación de Recursos Hídricos para
la Zona de Influencia Norte de la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an (RBSK)” 2006.
[19] SEMARNAT, “Programa nacional para la prevención y gestión integral de los residuos”
2008.
[20] V. Gutiérrez-Avedoy, Diagnóstico básico para la gestión integral de residuos, Ciudad
de México: Instituto Nacional de Ecología, 2006.
[21] S. Ojeda-Benítez, C. Armijo-de Vega, and M.E. Ramírez-Barreto, “Gestión de residuos
sólidos municipales,” Una visión de la problemática ambiental de Mexicali y su valle,
Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2006, pp. 137-168.
Agradecimientos
Los autores de este trabajo agradecen al Biol. Victor Arenas Lío por la información brindada,
así mismo se agradece al Lic. Ing. Raúl O. Hernández Ojeda por permitir realizar la
caracterización en la estación de transferencia de su propiedad y por último al Ing. Jorge
Aldama por el apoyo prestado en la comunidad de San Quintín para la realización de este
estudio.
Descargar