TEMA 5: ASPECTOS LEGALES DE LA HISTORIA CLÍNICA EN

Anuncio
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
TEMA 5: ASPECTOS LEGALES DE LA HISTORIA CLÍNICA EN
ODONTOLOGIA.
Definición y archivo de la historia clínica.
La historia clínica comprende el conjunto de los documentos relativos a
los procesos asistenciales de cada paciente, con la identificación de los
médicos, odontólogos y de los demás profesionales que han intervenido en
ellos, con objeto de obtener la máxima integración posible de la
documentación clínica de cada paciente, al menos, en el ámbito de cada
centro.
En un documento, y así ha sido considerado por nuestra jurisprudencia,
pudiendo ser a su vez un documento oficial o privado, según la historia se
elabore dentro de los sectores público o privado.
Cada centro archivará las historias clínicas de sus pacientes, cualquiera
que sea el soporte papel, audiovisual, informático o de otro tipo en el que
consten, de manera que queden garantizadas su seguridad, su correcta
conservación y la recuperación de la información.
Las Administraciones sanitarias establecerán los mecanismos que
garanticen la autenticidad del contenido de la historia clínica y de los
cambios operados en ella, así como la posibilidad de su reproducción
futura.
Las Comunidades Autónomas aprobarán las disposiciones necesarias
para que los centros sanitarios puedan adoptar las medidas técnicas y
organizativas adecuadas para archivar y proteger las historias clínicas y
evitar su destrucción o su pérdida accidental.
La historia clínica ha tiene otras denominaciones, como patografía,
termino correcto pero apenas usado; también se le llama anamnesis, aunque
esta denominación es incorrecta, dado que la anamnesis es sólo una parte
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
de la historia clínica y se refiere concretamente a los datos que recaba el
odontólogo, mediante el diálogo con el paciente.
La historia clínica se introdujo en el campo de la medicina por Hipócrates
el cual incluso señaló unas pautas para la recogida de datos. Es a partir del
Renacimento cuando comienza su práctica generalizada.
Objetivos de las historias clínicas
Nacieron con el objetivo fundamental de recogida de datos de los
enfermos con la finalidad de conseguir una asistencia médica de la mejor
calidad. Los principales objetivos son los siguientes:
1-Asistencial: es el más importante y el primero que se asignó a las
historias clínicas. Trata de conseguir una correcta elaboración del
diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
2-Docente: mediante el estudio de las historias clínicas se puede conocer
las enfermedades y las diferencias y coincidencias con otras.
3-Investigador: nos permite delimitar datos nuevos, establecer las
correlaciones de unos con otros, comprobar la mayor o menor eficacia de
los tratamientos de procesos anteriores, etc.
4-Sanitarios y particularmente epidemiológicos: nos permite conocer las
bases epidemiológicas de procesos patológicos, y nos aportan datos
suficientes para adoptar decisiones sanitarias (vacunación, aislamientos,
recomendaciones a la colectividad, etc)
5-Administrativos: podemos obtener datos de relevancia para la
Administración a la efectos económicos-administrativos, al conocer de una
manera precisa el significado de cada uno de ellos.
6-Control de calidad: una de las formas más rápida y precisa para conocer
el nivel de calidad de una institución asistencial es conocer una colección
de historias clínicas obtenidas aleatoriamente, ya que a través de ellas
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
conocemos los procedimientos diagnósticos utilizados, los tratamientos y
su eficacia.
Su finalidad:
Recoger datos del estado de salud del paciente con el objeto de facilitar
la asistencia sanitaria. El motivo que conduce al médico a iniciar la
elaboración de la historia clínica y a continuarla a lo largo del tiempo, es el
requerimiento de una prestación de servicios sanitarios por parte del
paciente.
El fin principal de la HC es facilitar la asistencia sanitaria del ciudadano,
recogiendo toda la información clínica necesaria para asegurar, bajo un
criterio médico, el conocimiento veraz, exacto y actualizado de su estado
de salud por los sanitarios que le atienden.
Características:
a)
Integridad:debe recoger todo dato de relevancia en la relación
odontólogo-enfermo y la evolución de los datos en relación con el tiempo y
las distintas maneras de manifestarse.
b)
Claridad:que no pueda dar lugar a dudas o diversidad de
interpretaciones, que no pueda suscitar dadas interpretativas acerca de su
contenido.
c)
Precisión: debe huir de la ambigüedad y recogerse del modo más
preciso, utilizando gráficos, esquemas y descripciones detalladas, siendo
recomendadas la utilización de todos los términos técnicos que sean
oportunos.
d)
Elegancia y brevedad en lo posible.
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
e)
documento público / semipúblico: estando el derecho al acceso
limitado
f)
Elemento de prueba en los casos de responsabilidad médica
profesional
g)
Testimonio documental de ratificación / veracidad de declaraciones
sobre actos clínicos y conducta profesional.
h)
Instrumento de dictamen pericial
i)
Confidencialidad
j)
Seguridad
k)
Disponibilidad
l)
Unicidad
m)
Legibilidad
Contenido de la historia clínica de cada paciente.
- La historia clínica incorporará la información que se considere
trascendental para el conocimiento veraz y actualizado del estado de salud
del paciente. Todo paciente o usuario tiene derecho a que quede constancia,
por escrito o en el soporte técnico más adecuado, de la información
obtenida en todos sus procesos asistenciales, realizados por el servicio de
salud tanto en el ámbito de atención primaria como de atención
especializada.
El contenido mínimo de la historia clínica será el siguiente:
1.
Identificación del consultorio dental
2.
Fecha de realización
3.
Identificación del Responsable Sanitario
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
4.
Identificación del dentista responsable del paciente
5.
Identificación del paciente (nombre, apellidos, edad, sexo, dirección,
DNI
6.
Datos clínicos previos a la prestación del servicio dental:Que le pasa.
Desde cuando. A que se lo atribuye. Descripción de los síntomas y su
cuadro.
7.
Antecedentes hereditarios: Familiares cercanos, investigación de
antecedentes.
8.
Antecedentes personales.
9.
Antecedentes de diferentes patologías, modo de vida y características
del mismo paciente.
-Enfermedad Actual
-Examen Físico
10. Datos de la intervención realizada o bien de la que se debería realizar
a criterio del dentista
11. Datos de medicación recomendada / aplicada y de las posibles
anestesias y sedaciones utilizadas. Hallazgos positivos y negativos.
Formular Diagnósticos presuntivos y diferenciales. Redactar un plan de
estudios complementarios a realizar. Elaborar un esquema terapéutico
12.
Datos del Consentimiento Informado (si aplica)
13.
Indicación expresa de la validez temporal del informe
14.
Firma del dentista que ha realizado el informe
-La cumplimentación de la historia clínica, en los aspectos relacionados
con la asistencia directa al paciente, será responsabilidad de los
profesionales que intervengan en ella.
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
- La historia clínica se llevará con criterios de unidad y de integración, en
cada institución asistencial como mínimo, para facilitar el mejor y más
oportuno conocimiento por los facultativos de los datos de un determinado
paciente en cada proceso asistencial.
Clasificación de las historias clínicas:
Uno de los esquemas más sencillos es dividirlas en dos grandes
grupos:
1-Historias clínicos abiertos: En las que no hay nada predeterminad y el
odontólogo las redactan según sus criterios científicos.
2-Historias clínicas cerradas: Aquellas en que, como consecuencia de
diversas normas legales y reglamentarias, obliga a la recogida de
determinados datos o a seguir un orden. Estas historias se confeccionan
bajo una normativa, en que se deja cierta libertad al médico o al
odontólogo, aunque se le obliga a la recogida precisa de determinados
datos imprescindibles para alcanzar los objetivos de dichas historias.
Otra manera de clasificar las historias sería subdividirlas a su vez en
dos grupos:
1-Historia clínica general: Realizada en los servicios generales o por los
médicos generalistas, en que se efectúa un estudio sistemático y detenido
en relación con los distintos órganos y sistemas.
2- Historia clínica de especialidad: Los que llevan a cabo los médicos
especialistas, estando incluidas en este grupo las que elaboran los
odontólogos. Estas historias deberían ser como las generales, pero en la
práctica, dan más extensión a aquellos aspectos relacionados con la
especialidad de que se trate, tomando de una manera sintética los restantes.
Esta última modalidad es la seguida en la estomatología y la odontología.
Usos de la historia clínica.
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
- Es un instrumento destinado fundamentalmente a garantizar una
asistencia adecuada al paciente. Los profesionales asistenciales del centro
que realizan el diagnóstico o el tratamiento del paciente tienen acceso a la
historia clínica de éste como instrumento fundamental para su adecuada
asistencia.
- Cada centro establecerá los métodos que posibiliten en todo momento el
acceso a la historia clínica de cada paciente por los profesionales que le
asisten.
- El acceso a la historia clínica con fines judiciales, epidemiológicos, de
salud pública, de investigación o de docencia, se rige por lo dispuesto en la
Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, y en
la Ley 14/1986, General de Sanidad, y demás normas de aplicación en cada
caso. El acceso a la historia clínica con estos fines obliga a preservar los
datos de identificación personal del paciente, separados de los de carácter
clínico-asistencial, de manera que como regla general quede asegurado el
anonimato, salvo que el propio paciente haya dado su consentimiento para
no separarlos. Se exceptúan los supuestos de investigación de la autoridad
judicial en los que se considere imprescindible la unificación de los datos
identificativos con los clínico-asistenciales, en los cuales se estará a lo que
dispongan los jueces y tribunales en el proceso correspondiente. El acceso
a los datos y documentos de la historia clínica queda limitado estrictamente
a los fines específicos de cada caso.
- El personal de administración y gestión de los centros sanitarios sólo
puede acceder a los datos relacionados con sus propias funciones.
- El personal sanitario debidamente acreditado que ejerza funciones de
inspección, evaluación, acreditación y planificación, tiene acceso a las
historias clínicas en el cumplimiento de sus funciones de comprobación de
la calidad de la asistencia, el respeto de los derechos del paciente o
cualquier otra obligación del centro en relación con los pacientes y usuarios
o la propia Administración sanitaria.
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
- El personal que accede a los datos de la historia clínica en el ejercicio de
sus funciones queda sujeto al deber de secreto.
- Las Comunidades Autónomas regularán el procedimiento para que quede
constancia del acceso a la historia clínica y de su uso.
Incumplimiento. Repercusiones:
El incumplimiento o la no realización de la historia clínica en debida
forma, puede tener las siguientes repercusiones:
•
Mala praxis clínico-asistencial, por incumplimiento de la normativa
legal
•
Defecto de gestión de los servicios clínicos
•
Riesgo de potencial responsabilidad por perjuicios al paciente, a la
institución, a la administración
•
Riesgo médicolegal objetivo, por carencia del elemento de prueba
fundamental en reclamaciones por mala praxis médica.
La conservación de la documentación clínica.
Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la
documentación clínica en condiciones que garanticen su correcto
mantenimiento y seguridad, aunque no necesariamente en el soporte
original, para la debida asistencia al paciente durante el tiempo adecuado a
cada caso y, como mínimo, cinco años contados desde la fecha del alta de
cada proceso asistencial.
La documentación clínica también se conservará a efectos judiciales de
conformidad con la legislación vigente. Se conservará, asimismo, cuando
existan razones epidemiológicas, de investigación o de organización y
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
funcionamiento del Sistema Nacional de Salud. Su tratamiento se hará de
forma que se evite en lo posible la identificación de las personas afectadas.
Los profesionales sanitarios tienen el deber de cooperar en la creación y el
mantenimiento de una documentación clínica ordenada y secuencial del
proceso asistencial de los pacientes.Los profesionales sanitarios que
desarrollen su actividad de manera individual son responsables de la
gestión y de la custodia de la documentación asistencial que generen.
Son de aplicación a la documentación clínica las medidas técnicas de
seguridad establecidas por la legislación reguladora de la conservación de
los ficheros que contienen datos de carácter personal y, en general, por la
Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal.
Propiedad
En cuanto a la propiedad de la historia clínica, la historia clínicosanitaria, única por paciente, estará a disposición de los enfermos y de los
facultativos que directamente estén implicados en el diagnóstico y el
tratamiento del enfermo, así como a efectos de inspección médica o para
fines científicos, debiendo quedar plenamente garantizados, el derecho del
enfermo a su intimidad personal y familiar y el deber de guardar el secreto
por quien, en virtud de sus competencias, tenga acceso a la historia clínica.
Las doctrinas sobre la propiedad de la historia clínica son muy
variadas:
a.
Propiedad del médico
b.
Propiedad del paciente
c.
Propiedad de la institución
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
d.
Teorías integradoras
De acuerdo a la Doctrina o Jurisprudencia que se consulte se tomará
una u otra postra. Ninguna tiene un predominio sobre la otra.
Derechos de acceso a la historia clínica.
El paciente tiene el derecho de acceso, documentación y a obtener
copia de los datos que figuran en ella. Los centros sanitarios regularán el
procedimiento que garantice la observancia de estos derechos.
El derecho de acceso del paciente puede ejercerse también por
representación debidamente acreditada y no puede ejercitarse en perjuicio
del derecho de terceras personas a la confidencialidad de los datos que
constan en ella recogidos en interés terapéutico del paciente, ni en perjuicio
del derecho de los profesionales participantes en su elaboración, los cuales
pueden oponer al derecho de acceso la reserva de sus anotaciones
subjetivas.
Los centros sanitarios y los facultativos sólo facilitarán el acceso a la
historia clínica de los pacientes fallecidos a las personas vinculadas a él,
por razones familiares o de hecho, salvo que el fallecido lo hubiese
prohibido expresamente y así se acredite. No se facilitará información que
afecte a la intimidad del fallecido ni a las anotaciones subjetivas de los
profesionales, ni que perjudique a terceros.
Derechos relacionados con la custodia de la historia clínica.
El paciente tiene derecho a que los centros sanitarios establezcan un
mecanismo de custodia activa y diligente de las historias clínicas. Dicha
custodia permitirá la recogida, la integración, la recuperación y la
comunicación de la información.
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
Historia Clínica Informatizada:
a) Se define como un documento electrónico (pasivo) que contiene todos
los datos relacionados con un paciente, desde su concepción hasta su
muerte.
b) Documento médicolegal donde queda registrada toda la relación del
personal sanitario con el paciente, todos los actos y actividades médicosanitarias realizados con él y todos los datos relativos a su salud, que se
elabora con la finalidad de facilitar su asistencia, desde su nacimiento hasta
su muerte, y que puede ser utilizada por todos los centros sanitarios donde
el paciente acuda.
Modificación. Actualización.
En la Historia clínica un dato no debe ser modificado o removido una
vez que ha sido firmado; así debe suceder con su par computarizado. Es
perfectamente lógico pretender que una observación no pueda ser retirada
una vez ingresada, por este motivo se debe garantizar que la H.C.I., no
pueda ser modificada a posteriori.
Disponer de un sistema de seguridad de información y control de
modificaciones de campos, son aspectos fundamentales que el sistema debe
garantizar para cumplir con la lógica médica, jurídica e informática. Los
sistemas que no cuenten con un mecanismo de seguridad para evitar
modificaciones pueden llegar a no ser reconocidos como un instrumento
legal.
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
La competencia de la creación y actualización de la HC es del médico
que realiza la asistencia sanitaria a la persona, siendo él, el único agente
que está autorizado para anotar en la HC la recogida y actualización de los
datos relativos a la salud en ella contenidos.
Diversos Sistemas:
Se diferencian dos tipos de Sistemas de Historia Clínica Informatizada:
•
Modelos locales, con la capacidad de diseñar el modelo de la
Historia Clínica Informatizada local de un paciente, con posibilidad de
introducir datos de la Historia Clínica tradicional en este nuevo modelo, y
poder presentar los datos del nuevo modelo por pantalla y en formato
fichero, con capacidad para consultar a la base de datos.
•
Modelos generales, recogiendo un subconjunto de datos más amplio
de la Historia Clínica tradicional que los modelos locales.
Ventajas
1) Inviolabilidad: Evita la alteración de las historias clínicas en razón de
que toda modificación debe realizarse por intermedio del soft. El sistema
impide borrar lo escrito previamente, agregando cualquier corrección
efectuada, al final del texto. Resulta conveniente una copia de su archivo
(en CD) de manera periódica. De esta forma resulta inviable alterar con
posterioridad lo protocolizado con anterioridad.
2) Secuencialidad: El soft no permite que se altere la secuencia en el
llenado de la historia clínica.
3) Legibilidad: permite una fácil y rápida lectura de los datos consignados
en las historias clínicas.
4) Duración: Las copias de seguridad de las historias clínicas realizadas en
CD aseguran la perdurabilidad de la misma (no existe jurisprudencia
sentada sobre el tiempo que deben ser guardados los registros).
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
5) Garantía: El software obliga a completar la totalidad de los items
contemplados, evitando las omisiones y deficiencias involuntarias en el
registro de datos útiles, debe garantizar los aspectos éticos y legales del
ejercicio de la profesión medica (secreto médico, deontología medica).
6) Transportabilidad e Impresión: Asegura que el paciente pueda disponer
de una copia de su historia clínica.
7) Alteraciones por Terceros: Con la utilización de claves de acceso se
evita la alteración de las historias clínicas por personas no autorizadas.
8) Confidencialidad: Se protege la confidencialidad de los datos médicos y
la intimidad del paciente.
9) Recuperabilidad: Posibilidad de la recuperación de la información.No
borrando la información y guardandola, con las sucesivas modificaciones y
las bajas, permitiendo su reconstrucción.
10) Auditoria Judicial y de Salud Publica: Debe facilitar de la información
a organismos de control de Salud Publica y Justicia
Plazos para la conservación de la Información clínica.
Desde una perspectiva práctica la, conclusión en favor del
mantenimiento, si no ilimitado, si al menos prolongado de la información
contenida e las historias clínicas viene respalda por la posibilidad real de
que pueda plantearse conflictos legales que exijan para su resolución contar
con historia como elemento de prueba en fechas muy posteriores a las que
tuvo lugar la actuación profesional sanitaria de la que derivan
CONCLUSIONES.
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
La principal ventaja: accesibilidad de la información y recuperación
rápida de una pieza especifica de información.
Su disponibilidad es mayor ya que diferentes usuarios de una red pueden
consultar la misma información desde distintos puntos y en forma
simultánea.
El paciente tiene derecho a información de su proceso de manera
continuada y en cantidad suficiente.
Deben quedar firmemente establecidas las excepciones o límites a la
información en las situaciones de urgencia vital, pronóstico fatal,
información perjudicial para la salud del paciente y renuncia.
La responsabilidad de informar incumbe a todos los facultativos que
participan en la atención al paciente.
El paciente tendrá acceso a los resultados de las exploraciones e informes
médicos, así como los datos que sobre su estado de salud.
La gestión de la información clínica, su custodia y conservación deben
asegurarse durante el tiempo necesario para alcanzar el propósito que
justificó su recogida.
Los registros médicos informatizados son perfectamente legales siempre
y cuando respeten los Códigos de ética, penal, civil y leyes vigentes, siendo
correcto llevarlos por sistemas de informáticos.
El secreto profesional en odontología
El secreto profesional es uno de los pilares básicos sobre los que se
asienta la relación médico-paciente debido a que los profesionales
sanitarios acceden a datos personales y de salud pertenecientes a la esfera
íntima del la persona, cuya divulgación podría suponer su estigmatización o
discriminación.
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
Dentro del secreto en su aspecto general se distinguen varias clases de
secreto:
•
El secreto confiado,en el cual se da una información con la
obligación de no transmitirla a terceros.
•
Secreto institucional, que han de guardar reserva de los datos e
informaciones a los que tengan acceso por pertenecer a ella.
•
El secreto sacramental o de la confesión.
•
El secreto profesional.
Concepto y contenido.
El secreto profesional es antiquísimo en el ámbito de las profesiones
sanitarias y tiene su precedente más antiguo y solemne en el Juramento
Hipocrático.
El secreto del odontólogo se incluye en este último grupo y se define
como:” la obligación de no transmitir a otras personas información sobre
aquellos datos o cualquier información a la que se haya tenido acceso como
consecuencia del ejercicio de una profesión”.
A la hora de delimitar el secreto profesional encontramos: ámbito de
aplicación y a quiénes obliga este secreto profesional.
El secreto profesional del dentista abarca todo aquello que éste haya
podido conocer, oír, ver, o comprender en su ejercicio, así como lo que se
le haya podido confiar dentro de su relación con el paciente. Este secreto
comprende toda la información a la que el odontólogo tenga acceso (
anamnesis, exploración clínica o instrumental e interpretaciones de todo
tipo de resultados) aunque no se la refiera directamente el paciente. Esta
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
información puede constar o no en la historia clínica, pero
indiferente a efectos del secreto.
ello es
El secreto profesional obliga al odontólogo y a todos sus colaboradores y
que dependen de él y tengan acceso a cualquier tipo de información
derivada de las relaciones profesionales, incluyendo así: higienistas
dentales, personal de enfermería, auxiliares de clínica y personal de
administración. Esto se conoce como secreto compartido.
En primer lugar se beneficia la odontología, ya que el enfermo, al
conocer que mantienen el secreto, se expresan con mayor sinceridad y
confianza. Esto va a contribuir a mejorar el nivel de calidad asistencial.
En segundo lugar se beneficia el odontólogo porque pasa a tener
consideración de una profesión superior.
En tercer lugar se beneficia al enfermo,ya que disponer de mayor
información contribuye a alcanzar cotas más altas en el plano diagnóstico y
terapéutico.
Perpetuidad de la obligación.
•
Aún cuando el paciente cambie, incluso voluntariamente, de
profesional el dentista no queda liberado de la obligación del
mantenimiento del secreto.
•
La muerte del paciente no exime al dentista del deber del secreto.
•
Al cese de la actividad profesional el dentista podrá transferir su
archivo al colega que considere oportuno o le sustituya, si bien los
pacientes deben ser notificados de éste suceso, pudiendo manifestar su
voluntad en contra. En este sentido, podrá transferir su archivo al
profesional que manifieste el paciente. Si no tuviere lugar tal situación el
archivo deberá ser puesto en custodia en el Colegio Profesional, que
decidirá en consecuencia.
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
Clases de secreto profesional en odontología:
1.
Secreto odontológico absoluto. No puede ser violado como
consecuencia de ningún razonamiento o argumento.
2.
Secreto odontológico relativo. En el que hay una serie de
excepciones como en el caso en el que se generase un grave perjuicio a la
sociedad o a grupos sociales numerosos.
En la actualidad se sigue la teoría de secreto odontológico relativo.
Excepciones al mantenimiento del secreto profesional: El dentista podrá
revelar el secreto en los siguientes casos:
•
Por mandato legal: Siempre limitándose a suministrar, única y
exclusivamente, los datos exigidos.
•
Por motivo disciplinario colegial: Cuando el dentista compareciera
como acusado o fuera llamado a testimoniar en materia disciplinaria,
aunque tendrá derecho a no revelar confidencias del paciente.
•
Cuando el dentista se vea injustamente perjudicado por causa del
mantenimiento del secreto de un paciente y éste sea el autor voluntario del
perjuicio.
•
Si con el silencio del profesional se diera lugar a un perjuicio al
propio
paciente u otras personas o un peligro colectivo.
•
En las enfermedades transmisibles o de declaración obligatoria.
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
•
En caso de duda ante situaciones de revelación del secreto
profesional, el dentista deberá acudir a la comisión deontológica
correspondiente que dictaminará la actuación a seguir.
Cuando la situación así lo requiera, el dentista informará al paciente de
los límites del secreto profesional y no adquirirá compromisos bajo secreto
que entrañen malicia o dañen a terceros o a un bien público.
La legislación española respecto al secreto profesional del odontólogo y
referencia internacional:
La ley dirá los casos en los que por razón de parentesco o profesional no
se estará obligado a declarar. Las normas que hacen referencia al secreto
profesional están pensadas desde un punto de vista general y no sólo para
los profesionales sanitarios.
En otros países de la UE, el secreto profesional está protegido mediante
la penalización, mientras que en España no existe un precepto de esta
naturaleza en nuestro código penal.
Código penal.
Se penaliza a los funcionarios que revelen los secretos de los que tengan
conocimiento por razón de su cometido funcionarial, estableciéndose para
estos la pena de prisión menor.
En cuanto a los odontólogos se considera falta profesional la infracción
grave del secreto profesional por culpa o negligencia con perjuicio a
terceros.
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
La revelación del secreto profesional y más en odontología, muchas
veces no se lleva a cabo de una forma deliberada, sino que tiene su origen
en la imprudencia y negligencia. Como en las siguientes actuaciones:
•
Conservación inadecuada de las historias clínicas, facilitando el
acceso a ellas a quienes no están obligados por secreto compartido.
•
Entrega de certificaciones u otros documentos clínicos a quienes no
son los pacientes o interesados.
•
Entrega de recetas , no observando lo anteriormente señalado.
•
Entrega de presupuestos a terceros sin consentimiento de los
pacientes.
BIBLIOGRAFÍA:
•
V.Moya.Pueyo,Roldán.Garrido,J.A.Sánchez.Sánchez.Odontología
legal y forense en el ordenamiento universitario español. Fuentes y reseña
histórica.Odontología legal y forense. 3ºed.Bcn:Masson;1994.3-10.
•
V.Moya.Pueyo,Roldán.Garrido,J.A.Sánchez.Sánchez. Objetivos de
la odontología. E ejercicio profesional del odontólogo y estomatólogo y sus
competencias.Odontología legal y forense. 3ºed.Bcn:Masson;1994.31-42.
•
V.Moya.Pueyo,Roldán.Garrido,J.A.Sánchez.Sánchez.Secreto
profesional en odontología: Legislación. Odontología legal y forense.
3ºed.Bcn:Masson;1994.141-155.
•
Documento de calidad de los servicios de odontología y
estomatología. Documento CAL-CGCOE-2004.Edición 1.CODIGO
ESPAÑOL DE ETICA Y DEONTOLOGIA DENTAL.
•
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l41-2002.html#a8
Odontología Legal y Forense
Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro
Descargar