1. venta de activos. artículo 13 ley 24145. 1.1. competencia.

Anuncio
YPF. Venta de activos. Art. 13 ley 24145.
1. PORCENTAJE EN LA VENTA DE ACTIVOS (Art. 13 LEY 24145),
1.1.Competencia.
1.2. Prescripción.
1.3. Condiciones de procedencia de fondo del asunto.
1.4. Determinación de la reparación.
1.5. Efectos de los acuerdos rescisorios.
1. VENTA DE ACTIVOS. ARTÍCULO 13 LEY 24145.
1.1. COMPETENCIA.
Según resulta del capítulo V de la ley 23696 -relativo a la protección del trabajador- y en
particular de sus artículos 41 y 42, en los procesos de privatización ejecutados según sus
disposiciones, por cualquiera de los procedimientos previstos en sus artículos 17 y 18,
debería tenerse en cuenta, en el diseño de cada proyecto, evitar efectos negativos sobre el
empleo y la pérdida de puestos de trabajo, criterio general al que se agrega la ratificación de
que el trabajador continuaría amparado por las instituciones legales, convencionales y
administrativas del derecho del trabajo. En este contexto laboral protectorio, no resulta
inverosímil que se caracterice al beneficio del artículo 13 de la ley 24145 equiparándolo a
una indemnización especial por despido, consagrada a favor del personal de YPF SA que al
momento de la transferencia se encontraba afectado directamente a cada una de las
privatizaciones, exclusivamente respecto del 10% de las ventas previstas en el anexo V de
la ley y en las condiciones que determine la reglamentación; circunstancia que, allende la
naturaleza particular del dispositivo del que resultare, se corresponde con una prestación de
raigambre indemnizatoria accesoria al distracto incausado y, por ende, de alcance laboral.
Dictamen del Procurador General de la Nación, al que adhiere la mayoría.
Fecha: 21/10/97 "Tarifa, Carlos c/ YPF SA s/ art. 13 ley 24145".
Corte Suprema de Justicia de la Nación
El beneficio del art. 13 de la ley 24145 no resulta identificable con el contemplado en el art.
8 inciso c) de la misma ley. Ello así, toda vez que mientras el primero alcanza al personal
que al momento de la transferencia se encontrare "afectado directamente a cada una de las
privatizaciones" y respecto exclusivamente del 10% de las ventas previstas en el anexo V,
el segundo atañe al personal de la empresa en relación de dependencia que desee adquirir
participación accionaria en ella (art. 6 dto. 584/93), circunstancia enfatizada por el artículo
16 del decreto 584/93, que prevé un sistema de recompra accionaria respecto de los agentes
que dejaren de pertenecer al programa por muerte, renuncia, retiro, etc.. Dictamen del
Procurador General de la Nación, al que adhiere la mayoría.
Fecha: 21/10/97 "Tarifa, Carlos c/ YPF SA s/ art. 13 ley 24145".
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Si bien esta Sala se ha expedido descartando la aptitud jurisdiccional de este fuero en
reclamos de esta naturaleza, relacionados con el porcentaje de 10% establecido por la ley
24145, que corresponde a los dependientes de YPF SA desvinculados de ésta con motivo
del proceso de privatización y transferencia de los activos referidos a dicha normativa legal
(Conf. sent. 41518 del 25/2/96 in re "Argañaraz, Fernando c/ YPF") cabe tener en cuenta
que la CSJN se ha pronunciado recientemente en sentido contrario, sosteniendo que, toda
vez que previo a considerar la procedencia de eventuales beneficios derivados del régimen
establecido por el art. 13 y anexo V de la ley 24145, debe constatarse la existencia de una
relación laboral habida entre las partes (anterior a la privatización) y su ruptura unilateral
por la accionada, cuestiones -condicionantes de la obtención de la prestación- que atañen
ambas a la preceptiva del trabajo (arts 11, decreto 2778/90 y 6 ley 24145); corresponde
atribuir el conocimiento de este tipo de causas a la justicia laboral, atento lo normado en los
arts 20 y 21 de la ley 18345 (conf. sent. del 21/10/97 in re "Tarifa, Carlos c/ YPF ").
Causa 5159/98 Fecha: 17/07/1998. "Arevalo,Hugo c/ YPF SA y otro s/ part. acc. Obrero".
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.Sala II. Bermudez, Gonzalez.
Si bien este Tribunal tuvo oportunidad de pronunciarse sobre la cuestión debatida en autos
al fallar en la causa "Antunez, José Ramón c/ YPF SA" (SI 46225 del 5/3/97), donde se
sostuvo la incompetencia de la justicia nacional del Trabajo, ante el fallo dictado por la
CSJN en autos "Tarifa, Carlos c/ YPF SA" y del cual surge que en causas como la presente
1
resulta competente este fuero corresponde rever tal decisión, ante la actitud de seguimiento
que debe observarse respecto de los fallos del más alto Tribunal.
Causa No. 28317/97 Fecha. 9/3/98. "Antelo, Marcelo c/ YPF SA".
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.Sala III. Eiras. Porta.
Tal como lo sostuvo la CSJN en "Tarifa, Carlos c/ YPF SA" (21/10/97) "allende la
naturaleza particular del dispositivo del que resultare, se corresponde con una prestación de
raigambre indemnizatoria accesoria al distracto incausado y, por ende, de alcance laboral".
Cabe diferenciar, por ello, estos supuestos donde se reclama el art. 13 de la ley 24145, de
aquellos donde se peticiona el derecho a participar de las acciones clase "C" de YPF SA,
dado que esta última pretensión, a diferencia de la primera, no se encuentra vinculada
directamente con la indemnización de despido incausado (Conf esta Sala sent. 36944 del
28/8/03 "Yapura, José c/ YPF SA").
Causa 28478/01. Fecha: 24/10/2003. "Curcuy, Marina y otros c/ YPF SA s/ art. 13 ley
24145".
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Sala VII.
Al dirimir un conflicto negativo de competencia entre este Tribunal y el del Fuero Civil y
Comercial Federal (in re "Tarifa, Carlos C/ YPF SA" del 21/10/97), la CSJN determinó que
era competencia de este Fuero del Trabajo entender en las causas en las que se efectúan
esos reclamos. En ese orden, principios de economía procesal y subordinación al Tribunal
Superior tornan aconsejable acoger dicho criterio, sin perjuicio de dejar a salvo el criterio
propio de esta Sala.
Causa 29011//97. Fecha: 29/04/1998."Coronel, Adan c/ YPF SA s/ part. acc. Obrero".
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Sala X.
1.2. PRESCRIPCIÓN.
Plenario No. 297 (1/9/2000)
"Veloso, Roberto c/ YPF Yacimientos Petrolíferos Fiscales SA s/ part. accionariado obrero"
"El plazo de prescripción que corresponde a la acción por los créditos a favor de los trabajadores
que establece el art. 13 de la ley 24.145 es el previsto en el art. 4023 el Código Civil".
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
FG
Plazo bienal (art. 256 LCT)
Vázquez Vialard. Puppo. Vilela.
Plazo decenal (art. 4023 C. Civil)
González. Rodríguez.Bermúdez.
Porta. Eiras.
Guthmann.
Guibourg.
Moroni. Lasarte.
Morell. Lescano.
Capón Filas.
Fernández Madrid. De la Fuente.
Boutigue. Ruiz Díaz.
Morando. Billoch.
Balestrini. Pasini.
Simón. Scotti. Corach.
Alvarez
El voto doble del doctor Fernández Madrid, entonces presidente de la CNAT, decidió la mayoría en el sentido
expuesto en la doctrina legal transcripta.
Sumarios por orden de votación:
El crédito cuyo saldo se pretende concierne a un sistema de participación muy específico,
vinculado al proceso de privatización y que tiene por fundamento una normativa particular,
referida a la genérica reforma del Estado, emitida en el marco de las leyes 23.696 y 23.697
y cuya reglamentación concreta, proveniente de la ley 24.145, no es asimilable al supuesto
descripto en el art. 256 de la Ley de Contrato de Trabajo. Repárese en que el ordenamiento
que sirve de causa fuente de la obligación desborda claramente el ámbito de la relación
laboral, que sólo aparecería como un elemento más, generador de un derecho que no se
sustenta en disposiciones legales de nuestra disciplina. Los razonamientos apuntados,
unidos a la ausencia de una norma concreta y precisa, me inclinan hacia el plazo decenal
previsto por el art. 4023 del Código Civil, que rige toda pretensión personal de crédito
exigible que no tenga un término expreso disímil. Cualquier duda que pudiera suscitar una
2
cuestión de prescripción, debe ser resuelta a favor del plazo más extenso. Esta ha sido la
clásica postura de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que sostuvo, con énfasis y
desde antiguo, que la prescripción debe ser analizada con criterio sumamente restrictivo
porque si bien es una defensa legítima no debe olvidarse que podría contrariar algunos
principios de equidad y afectar el derecho de propiedad.
Del dictamen del Sr. Fiscal General, Dr. Eduardo Alvarez.
El beneficio reclamado no configura un crédito proveniente de la relación individual de
trabajo que resulte encuadrable en el marco del art. 256 de la L.C.T., aún cuando el
reconocimiento requiera la condición de trabajador del titular del derecho o se encuentre
vinculado a la resolución contractual, precisamente por configurar un beneficio centrado en
un porcentual de las ventas originadas en las privatizaciones, al personal de la Empresa del
Estado, de naturaleza jurídica diversa a los reconocimientos provenientes del régimen
laboral común, por lo que concretamente propongo que se declare el plazo de prescripción
más beneficioso para el acreedor y que resulta aplicable a toda pretensión personal de
crédito exigible, que no tenga un término expreso fijado por la normativa aplicable, esto es
el plazo decenal que prevé el art. 4023 del Código Civil.
Del voto de la Dra. Graciela González (Sala II).
El plazo aplicable a las acciones mediante las cuales se demanda la participación prevista en
el art. 13 ley 24.145 y su decreto reglamentario 546/93 es de diez años. Los reclamos versan
sobre un sistema de participación singular que desbordan el marco del contrato de trabajo
que sólo aparecería como un elemento causal generador de un derecho que no proviene del
marco regulador de nuestra disciplina. Desde esta perspectiva, es dable concluir que no
resulta aplicable el art. 256 L.C.T. y, por el contrario, debe primar lo dispuesto en el art.
4023 del Código Civil pues el derecho no nace de la relación individual de trabajo sino
como consecuencia de ella.
En igual sentido: “Bartucci, Héctor y otros c/Y.P.F. Yacimientos Petrolíferos Fiscales
s/Part.Accionariado Obrero”S.X-31/12/97 y “Aravena, Pino Angel C. y otros c/Y.P.F.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales s/Part.Accionariado Obrero”S.X-S.D. 3719.
Del voto del Dr. Julio Simón (Sala X).
La mera circunstancia de que la ley 24.145 aluda a la existencia de una relación laboral no
es suficiente argumento para encuadrar el crédito reclamado dentro del régimen previsto en
el art. 256 de la ley de Contrato de Trabajo, porque la consideración de ese aspecto es parte
de una regulación más amplia, que tuvo en cuenta el espectro de situaciones motivadas en la
privatización de esa empresa del estado. Desde esa óptica, el derecho al reclamo se funda en
una normativa que no puede calificarse como reglamentaria del derecho del trabajo “stricto
sensu” (conf.art. 256 de la Ley de Contrato de Trabajo) por lo que no corresponde aplicar el
plazo de prescripción de dos años allí previsto. Tratándose de un reclamo personal y en
ausencia de una norma especial que disponga un plazo prescriptivo, corresponde que se
aplique el plazo de diez años previsto en el art. 4023 del código Civil.
Del voto del Dr. Fernández Madrid (Sala VI).
El derecho que se pretende, referido a los reclamos de la cuota parte prevista en la ley
24.145, excede con mucho el marco del contrato de trabajo, el cual sólo aparece como un
elemento más para acceder al mismo, dado que su fundamento normativo emerge, como es
sabido, de lo dispuesto en la ley 24.145 y el dec. 546/93, normas que, como es evidente, no
pueden ser calificadas como disposiciones legales y reglamentarias del Derecho del
Trabajo. Dichos reclamos están sujetos al término de prescripción de diez años, establecido
en el art. 4023 del Código Civil.
En igual sentido “Bartucci, Héctor y otros c/Y.P.F. Yacimientos Petrolíferos Fiscales
s/Part.Accionariado Obrero”S.X-31/12/97 y “Aravena, Pino Angel C. y otros c/Y.P.F.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales s/Part.Accionariado Obrero”S.X-S.D. 3719.
Del voto del Dr. Héctor Scotti (Sala X).
Cabe resaltar que el alcance del artículo 256 R.C.T. se ciñe a su expresión literal, por lo que
resulta aplicable a aquellos sistemas autónomos que sólo presentan una vinculación mediata
con la relación laboral. Asimismo, los créditos con fundamento en el art. 13 de la ley
24.145 son de carácter especial y atípico, y por lo tanto no asimilables al supuesto descripto
en el artículo 256 R.C.T., ya que el contrato de trabajo sólo aparece como un elemento
causal generador del derecho, pero éste no proviene del marco regular de nuestra disciplina.
Por lo expuesto, ante la ausencia de una norma expresa, corresponde aplicar el plazo de
prescripción decenal previsto en el artículo 4023 del Código Civil.
En igual sentido “Garijo, Victorino c/Y.P.F. S.A.” sent.75547 del 30/12/97 y “Martínez,
josé Antonio c/Y.P.F. S.A.”sent.76607 del 22/05/98.
Del voto del Dr. Roberto O. Eiras (Sala III).
3
El beneficio reconocido por el art. 13 de la ley 24.145 no proviene de una norma propia del
derecho laboral en los términos del artículo 256 de la L.C.T. pues, el contrato de trabajo
sólo opera como causa fuente de dicho beneficio, ya que concierne a un sistema de
participación, vinculado a la privatización de la empresa en el marco del proceso de reforma
del Estado que regulan normas específicas como las leyes 23.696, 23.697 y en forma
concreta la ley 24.145. Tratándose de un crédito personal, a falta de regulación especial
respecto del plazo en materia de prescripción, debe estarse al más beneficioso para el
acreedor, que es el previsto por el art. 4023 del Código Civil que consagra la prescripción
decenal. Abona esta solución que lo concerniente a la prescripción es de interpretación
restrictiva, aún en el ámbito del derecho civil, donde rige el principio a favor del deudor, en
la duda debe estarse por la subsistencia del derecho y por el plazo prescriptivo más dilatado.
Ello con más razón en nuestra disciplina, ya que el ordenamiento legal laboral tiene por
objetivo la protección del trabajador (art. 14 C.N., art. 9 de la L.C.T.). El plazo prescriptivo
que corresponde a la acción por los créditos que resultan del art. 13 de la ley 24.145 es el
dispuesto por el art. 4023 del Código Civil.
En igual sentido “Garijo, Victorino c/Y.P.F. S.A.” sent.75547 del 30/12/97.
Del voto de la Dra. Elsa Porta (Sala III).
El debate debe resolverse teniendo en cuenta los principios generales del derecho, los cuales
nos ayudarán a interpretar y precisar los alcances de las normas en juego. En el caso
concreto convergen y resultan de plena aplicación dos principios de derecho; por un lado,
uno general, que favorece la conservación de los actos jurídicos, y que exige que se
interprete y aplique restrictivamente el instituto de la prescripción liberatoria. Y por otro
lado un principio especial de derecho del trabajo, que nos señala que en caso de duda en la
interpretación o alcance de la ley debe preferirse la que beneficie al trabajador (art. 9 de la
L.C.T.). El plazo prescriptivo de diez años previsto en el art. 4023 del Código Civil.
Del voto del Dr. Horacio de la Fuente (Sala VI).
La pretensión al reconocimiento del beneficio establecido por el art. 13 de la ley 24.145
resulta ajena al Derecho del Trabajo, por lo que en materia de prescripción de la acción no
rige el plazo fijado por el art. 256 de la L.C.T., y ante la ausencia de una disposición
expresa y concreta, se impone la aplicación del término decenal establecido por el art. 4023
del Código Civil, en tanto se refiere al reconocimiento de toda pretensión personal de
crédito exigible.
En igual sentido dictamen Nro. 23988 del 5/12/97 de la Fiscalía General ante la C.N.A.T.,
emitido en el expte. Nro. 24245/95 in re “Bardi, Miguel Angel y otros c/Y.P.F. Yacimientos
Petrolíferos Fiscales S.A.”.
Del voto de la Dra. María L. Rodríguez (Sala II).
El art. 256 L.C.T. regula el plazo de prescripción de las acciones “relativas a créditos
provenientes de las relaciones de trabajo”.Dicho plazo de dos años, rige también, en
general, para los créditos provenientes de “... disposiciones de convenios colectivos, laudos
con eficacia de convenios colectivos y disposiciones legales o reglamentarias del derecho
del trabajo”.
No es dudoso que la prestación prevista por el art. 13 de la Ley 24.145 es un crédito
proveniente de una relación de trabajo y que, cualquiera fuere la naturaleza que se le
atribuya en concreto, la prescripción de la acción tendiente a obtener su satisfacción sería la
del art. 256 citado.
Del voto del Dr. Juan Carlos E. Morando (Sala VIII).
La aplicación de la tasa de prescripción a que hacen referencia las normas de fondo (Código
Civil, Código de Comercio, L.C.T., etc.), requiere determinar la naturaleza jurídica de la
acción promovida, a la que ha de aplicarse aquella. En el caso, se trata del reclamo de un
crédito que ha nacido con motivo del distracto que se operó en razón de la transferencia de
bienes, a cuya atención estaba afectada la labor de los actores (art. 13, ley 24.145). El
crédito que se reclama, tiene como causa jurídica, la referida rescisión contractual,
provocada con motivo de la transferencia de los referidos bienes, lo que le confiere a los extrabajadores el derecho a la percepción de la indemnización (que para el caso determina la
L.C.T.), a la que se agrega el importe a que hace referencia el referido art. 13 de la ley
24.145.
Existiendo una norma legal aplicable al caso, la cuestión no debe resolverse conforme lo
prescripto en el art. 4.023 del Código Civil, de criterio residual, según el cual "...toda acción
personal por deuda exigible se prescribe por diez años, salvo disposición especial...". Esta
norma no resulta aplicable, toda vez que existe una disposición que regula la situación
planteada (el referido art. 256 L.C.T.).
Del voto del Dr. Antonio Vázquez Vialard (Sala I)
El beneficio reconocido por el artículo 13 de la ley 24.145 alcanza exclusivamente a los
4
empleados o ex-empleados que, en el momento de la transferencia, estuvieran directamente
afectados al activo enajenado, por lo que constituye un "crédito proveniente de la relación
individual del trabajo" en los términos del artículo 256 de la L.C.T.: implica una suerte de
mejora en la compensación económica debida con motivo de la desvinculación, en el
entendimiento de que la rescisión pudo encontrar alguna causa en la venta de los activos así
distribuidos o bien posibilitar de algún modo esta misma venta.
Del voto del Dr. Ricardo Alberto Guibourg (Sala III).
El plazo de prescripción que corresponde a las acciones por los créditos en favor de los
trabajadores que establece el art. 13 de la Ley 24.145 corresponde al de dos años que
contempla el art. 256 de la Ley de Contrato de Trabajo. Conforme lo resuelto por la Corte
Suprema de Justicia de la Nación "in re" "Tarifa, Carlos c/ Yacimientos Petrolíferos
Fiscales", y teniendo presente el exhaustivo tratamiento del tema en los citados autos
efectuado por el Sr. Procurador General de la Nación, el beneficio instituido por la Ley
24.145 es accesorio respecto a la ruptura del vínculo laboral.
Del voto del Dr. Horacio V. Billoch (Sala VIII).
En materia de prescripción se debe analizar la estructura del crédito. En el caso, el crédito
reclamado es de naturaleza laboral porque surge de la relación de trabajo, por ello, cabe
aplicar la prescripción de dos años indicada en R.C.T. art. 256 que no distingue situaciones.
Del voto del Dr. Rodolfo Ernesto Capón Filas (Sala VI).
El beneficio del art. 13 de la ley 24.145, resulta una suerte de indemnización o
"reparación", destinada a paliar los efectos nocivos de la pérdida del contrato de trabajo,
como consecuencia del proceso de privatización de la empresa demandada en el marco del
art. 41, cap. V de la ley 23.696. El beneficio de marras es un accesorio de la desvinculación
laboral de los trabajadores como consecuencia del proceso de privatización. En
consecuencia, tratándose de un crédito cuyo origen es inescindible de la relación laboral
habida entre las partes, corresponde aplicar, respecto de la prescripción, el plazo bienal que
prevé el art. 256 del R.C.T.D
Del voto del Dr. Alvaro Edmundo Balestrini (Sala IX).
La Corte Suprema de Justicia de la Nación "in re" "Tarifa, Carlos c/ Y.P.F." (S.C. Com.
Nro. 275 L.XXXIII), sostuvo después de efectuar un acabado análisis de la naturaleza del
beneficio derivado del citado régimen, que "...no resulta inverosímil la caracterización que
del beneficio del art. 13 de la ley 24.145 esgrime el presentante, equiparándolo a una
indemnización especial por despido consagrada en favor del personal de Y.P.F. S.A. que, al
momento de la transferencia, se encontrare afectado directamente a cada una de las
privatizaciones, exclusivamente respecto del 10 % de las ventas previstas en el anexo V de
la ley y en las condiciones que determine la reglamentación, circunstancia que, allende la
naturaleza particular del dispositivo del que resultare, se corresponde con una prestación de
raigambre indemnizatoria accesoria del distracto incausado y, por ende, de alcance
laboral...” Desde tal perspectiva, y atento la naturaleza del crédito, corresponde la
aplicación de la prescripción bianual establecida en el art. 256 de la L.C.T. a la acción por el
beneficio en favor de los trabajadores, que establece el art. 13 de la ley 24.145.
Del voto de la Dra. Alcira Paula Pasini (Sala IX).
El beneficio del art. 13, ley 24.145, cuyo origen (deriva) de la extinción de la relación
individual de trabajo de cada trabajador legitimado, es un crédito dinerario y tarifado -de
raigambre indemnizatoria especial y accesoria- y, como tal, inherente a lo recóndito de la
relación individual de trabajo, como fruto póstumo de la muerte jurídica de ésta. En
consecuencia, es uno de los créditos comprendidos en el núcleo significante de la norma del
art. 256 de la ley de Contrato de Trabajo (R.C.T.) y el plazo para su prescripción es de dos
años.
Del voto del Dr. José Emilio Morell (Sala V).
En los reclamos fundados en el art. 13 de la ley 24145 es aplicable el art. 256 de la L.C.T.
por tratarse de un crédito proveniente de una relación de trabajo. Por lo tanto, el plazo de
prescripción correspondiente a las acciones por créditos a favor de los trabajadores que
establece el art. 13 de la ley 24.145 es el de dos años.
Del voto del Dr. Jorge del Valle Puppo (Sala I).
El plazo prescriptivo correspondiente a las acciones por el crédito establecido en el art. 13
de la ley 24.145 es el de dos años (art. 256 R.C.T.).
Del voto del Dr. Julio César Moroni (Sala IV).
Es aplicable el plazo de dos años previsto en el artículo 256 de la Ley de Contrato de
Trabajo a los créditos establecidos por el artículo 13 de la Ley 24.145.
5
Del voto del Dr. Bernardo Joaquín Lasarte (Sala IV).
Es aplicable la prescripción bienal del art. 256 L.C.T. para los créditos que establece el art.
13 de la ley 24.145.
Del voto del Dr. Julio Vilela (Sala I).
La prescripción que corresponde computar a la acción por los créditos a favor de los
trabajadores que establece el art. 13 de la ley 24.145 es la del plazo bienal instituido en el
art. 256 de L.C.T. Teniendo en cuenta que el distracto se produjo con motivo de la
transferencia de bienes a cuya atención estaba afectado el trabajo de los actores, vale decir
un crédito proveniente de una relación individual del trabajo, es de aplicación el art. 256 de
la L.C.T.
Del voto del Dr. Roberto Jorge Lescano (Sala V).
1.3. CONDICIONES DE PROCEDENCIA.
Si la baja del trabajador se dispuso con anterioridad a la sanción de la ley 24145 no procede
el reclamo en los términos del artículo 13 de la ley, máxime si no se invocó ni pudo
probarse que estuviera en el espíritu de la norma otorgar beneficios a aquellos trabajadores
cuyo despido se hubiera producido con anterioridad a su vigencia
Causa No. 47125/95 SD 75731 13/2/98 "Tejerina, Adolfo c/ YPF s/ despido".
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Sala III. Porta.Guibourg.
El fallo in extenso se encuentra disponible en la base de jurisprudencia de la página de la CNAT.
Cuestión de la venta o asociación. A fin de determinar la viabilidad del reclamo en los
términos del art. 13 de la ley 24145 es necesario conocer tanto la fecha de la apertura de la
licitación o concurso para la venta de activos, como si el accionante se encontraba prestando
servicios en los mismos y si éstos fueron privatizados bajo la modalidad de venta y la
desvinculación se produjo como consecuencia de la venta. Dado que el trabajador se
desempeñó en el buque Capitán Constante, que fue privatizado bajo la modalidad de
asociación, no se cumple el recaudo relativo a la presencia de venta. (del voto de Eiras, por
la mayoría)
Causa 19850/96 SD 79115 23/6/99 "Medina, Juan Carlos c/ YPF".
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Sala III. Eiras. Porta Guibourg.
El fallo in extenso se encuentra disponible en la base de jurisprudencia de la página de la CNAT.
Cuestión de la venta o asociación. Para el anexo V, al que refiere la ley 24145, la propia ley
alude tanto a la venta como a la asociación como formas de transferencia; el artículo 13
hace mención al "producido de la operación de que se trate", utilizando la expresión
genérica que comprende cualquier negocio jurídico mediante el cual se concreta la
transferencia de los activos de la empresa.
Causa 19850/96 SD 79115 23/6/99 "Medina, Juan Carlos c/ YPF". (del voto de la doctora
Porta, en minoría).
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Sala III. Eiras. Porta Guibourg.
El fallo in extenso se encuentra disponible en la base de jurisprudencia de la página de la CNAT.
Cuestión de la venta o asociación. El artículo 8 del decreto 546/93 no puede ser leído como
un límite a lo dispuesto por la norma legal, porque una interpretación contraria llevaría a
poner en cabeza de la empleadora la voluntaria decisión de pagar o no la participación que
consagra la ley, porque bastaría utilizar la fórmula de transferencia por asociación para
hacer caer la obligación a su cargo (en sentido análogo, dictamen Fiscal General, No. 25777
del 6/10/98 "Ruiz Díaz, Sergio c/ YPF").
Causa 19850/96 SD 79115 23/6/99 "Medina, Juan Carlos c/ YPF". (del voto de la doctora
Porta, en minoría).
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Sala III. Eiras. Porta Guibourg.
El fallo in extenso se encuentra disponible en la base de jurisprudencia de la página de la CNAT.
Cuestión de la venta o asociación. El beneficio del artículo 13 de la ley 24145 sólo resulta
procedente, entre otros recaudos, si la transferencia operó a través de una venta; dado el
carácter legal de tal beneficio, sus alcances deben delimitarse a partir de las definiciones
también legales de los conceptos involucrados. El mencionado art. 13 establece que
"exclusivamente" en las ventas previstas en el anexo V concederá al personal que al
momento de la transferencia se encuentre afectado directamente a cada una de las
privatizaciones, hasta el 10% del producido de la operación de que se trate. El artículo 8 del
decreto 546/93 fija el beneficio en el "10% del precio, neto de la contribución prevista en el
art. 31 de la ley 23696, obtenido por la venta de los activos incluidos en el anexo V de la ley
6
24145 y para los cuales se adopta exclusivamente esta modalidad de privatización". La
"venta" exigida en la reglamentación no puede ser leída en sentido amplio, sino que
constituye una de las modalidades de la transferencia prevista en el conjunto de normas
aplicables (leyes 23696 y 24145 y dto. 546/93).
Causa 19850/96 SD 79115 23/6/99 "Medina, Juan Carlos c/ YPF".
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Sala III. Eiras. Porta Guibourg.
El artículo dispone que "exclusivamente en las ventas previstas en el Anexo V de esta ley
YPF SA concederá al personal que, al momento de la transferencia se encuentre afectado
directamente a cada una de las privatizaciones hasta el diez por ciento (10%) del producido
de la operación de que se trate, de conformidad a las condiciones que se establezcan en la
reglamentación respectiva" y que prestando servicios al día de la apertura de la licitación o
concurso para la venta del mismo se desvinculara de YPF. Por lo tanto resulta fundamental
que se den estos requisitos, es decir, que el trabajador se desempeñara al momento de la
transferencia, que se trate de uno de los activos privatizados y que la desvinculación laboral
se haya producido como consecuencia de dicha venta, estando el trabajador prestando
servicios al día de la apertura de la licitación o concurso para la venta del activo.
Causa 6731/02 SD 89637 del 31/7/04. "Gorosterrrazu, Gustavo c/ YPF SA s/PPP".
En igual sentido, causa 47868/95 SD 85859 del 19/9/00."Ramírez, Pedro c/ Yacimientos
Petrolíferos Fiscales".
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Sala IV. Moroni. Guthmann.
No puede el trabajador alegar la aplicabilidad de la ley 24145 o que su desvinculación haya
sido a consecuencia de la venta de los activos que la ley prevé, habida cuenta de que su
vigencia es posterior a la desvinculación.
Causa 3425/96 SD 34288 del 11/11/00 "Castañeda, José c/ YPF SA s/PPP".
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Sala VII.
El art. 13 de la ley 24145 no avala una tesis restrictiva como la que esboza la empleadora,
ya que alude a la simple "afectación". Por otra parte, el art. 8 del decreto 546/93, más allá
de lo que se resuelva en torno a su legitimidad, se limita a una mera utilización, en tiempo
subjuntivo, del verbo "desvincular" y no existe ningún fundamento jurídico que justifique la
exclusión del mutuo acuerdo, que, como tipología, no implica la indiferencia entre la
resolución del contrato y la venta del activo.
Causa 28456/01 Fecha: 21/2/03. "Rufino, Miguel Gerardo y otros c/ YPF SA s/ art. 13 ley
24145".
Fiscalía General ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Alvarez.
1.4. DETERMINACIÓN DE LA REPARACIÓN.
El artículo 13 de la ley 24145 y el art. 8 del decreto 546/93 permiten inferir, claramente, que
la participación se calcula sobre todo el producido, o sea el precio global,
independientemente de la imputación o del depósito que pudiera corresponder ingresar al
régimen de seguridad social, que no deja de ser un aspecto lateral saldado en el marco
obligacional de la accionada.
Causa 28456/01 Fecha: 21/2/03. "Rufino, Miguel Gerardo y otros c/ YPF SA s/ art. 13 ley
24145".
Fiscalía General ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Alvarez.
Control de constitucionalidad, art. 8 dto. 546/93. El artículo 13 de la ley 24145 se propone,
de una manera diáfana, participar a los trabajadores en la venta de los activos, a cuyo efecto
fija el límita máximo en un 10% del producido y remite a la reglamentación respectiva las
facetas de implementación. Esta remisión, en el marco interpretativo descripto, debe ser
entendida como la habilitación de una competencia excepcional para concretar aspectos de
detalle destinados a cumplir con la finalidad del legislador. Sólo podría ser admisible la
actividad reglamentaria en lo referido a la distribución y a los restantes condicionamientos
puntuales pero, realmente, no alcanza a comprenderse el motivo de la imposición de un
monto máximo de $ 10.000 para cada empleado cuando esta disminución cuantitativa no
fue fijada por el Parlamento.
Causa 28456/01 Fecha: 21/2/03. "Rufino, Miguel Gerardo y otros c/ YPF SA s/ art. 13 ley
24145".
Fiscalía General ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Alvarez.
7
Control de constitucionalidad, art. 8 dto. 546/93. El tope fijado en el art. 8 del decreto
546/93 ha sido introducido por una mera intención del Poder Ejecutivo desprovista de aval
parlamentario y, en consecuencia, no puede sostenerse que sea fruto cabal de una
reglamentación: posee un inequívoco carácter normativo y, en esta faceta puntual, limita,
invadiendo el principio de división de poderes, un derecho creado expresamente por el
legislador. En consecuencia, correspondería declarar la inconstitucionalidad de la norma
mencionada, en tanto cercena a los créditos que integran el objeto de la acción.
Causa 28456/01 Fecha: 21/2/03. "Rufino, Miguel Gerardo y otros c/ YPF SA s/ art. 13 ley
24145".
Fiscalía General ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Alvarez.
Valor dólar de los activos. Si de la prueba de libros surge que los activos se vendieron en
moneda extranjera, sin que fuera reprochable esta operación a la luz de la ley 23928, es
obvio que los demandantes eran acreedores de los dólares correspondientes a la alícuota de
10%.
Causa 28456/01 Fecha: 21/2/03. "Rufino, Miguel Gerardo y otros c/ YPF SA s/ art. 13 ley
24145".
Fiscalía General ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Alvarez.
Valor dólar de los activos. No puede considerarse que la cuestión del cálculo del valor de
los activos esté comprendida en la ley 25561, porque ésta rige para las obligaciones
dinerarias exigibles desde la fecha de su promulgación.
Causa 28456/01 Fecha: 21/2/03. "Rufino, Miguel Gerardo y otros c/ YPF SA s/ art. 13 ley
24145".
Fiscalía General ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Alvarez.
Si el despido del trabajador se debió a la venta de activos de Y.P.F. S.A., le corresponde
entonces una indemnización adicional (art. 13 ley 24.145), y sin duda alguna que su derecho
nació con el distracto producido, comenzando allí el cómputo del plazo prescriptivo decenal.
C.N.A.T. S.VII. S.D. 39.428 del 20/07/2006. Exp. 11.866/2003. “SAAVEDRA, Pablo domingo
y otros c/Y.P.F. S.A. s/ Part. Acc. Obrero”. (R.D.-F.).
No corresponde la indemnización por despido fundada en la venta de activos de Y.P.F.,
sumado al argumento de que el trámite ante el SECLO debe ser considerado como una
intimación de las que hace referencia el art. 3986 del C.C., suspendiendo el curso de la
prescripción por un año. En este sentido el fallo plenario Nº 312: “Martínez, Alberto c/Y.P.F.
S.A. s/Part. Accionariado Obrero, fijó la siguiente doctrina: “La citación para el trámite
conciliatorio ante el SECLO, no surte los efectos de la interpelación prevista en el art. 3986,
segundo párrafo, del Código Civil”.
C.N.A.T. S.VII. S.D. 39.428 del 20/07/2006. Exp. 11.866/2003. “SAAVEDRA, Pablo domingo
y otros c/Y.P.F. S.A. s/ Part. Acc. Obrero”. (R.D.-F.).
1.5. EFECTOS DE LOS ACUERDOS RESCISORIOS.
El reclamo fundado en el artículo 13 de la ley 24145 no puede considerarse alcanzado por
los acuerdos rescisorios suscriptos por los trabajadores si son anteriores a la publicación de
la ley mencionada.
Causa:24848/96. SI 47095. Fecha 11/8/97. "Villarreal, Eugenio c/ YPF SA s/PPP".
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Sala III. Guibourg. Eiras.
En igual sentido SI 48097 del 31/3/98 en autos "Romero c/ YPF".
El fallo in extenso se encuentra disponible en la base de jurisprudencia de la página de la CNAT.
La CSJN al resolver la cuestión de competencia planteada en la causa "Albornoz, Domingo
c/ YPF SA y otro s/ proceso de conocimiento" (fallo del 17/11/98), hizo suyo un dictamen
del Señor Procurador General de la Nación del que se desprende que en los casos que
mediaron negocios disolutorios de las relaciones de trabajo, en los términos del art. 241
LCT, las manifestaciones liberatorias de carácter general alcanzan al derecho a la prestación
del art. 13 de la ley 24145, pues a diferencia de los casos en que se persigue el
reconocimiento del derecho a la titularidad de las acciones de YPF SA, aquí se trata de un
suplemento de las indemnizaciones por despido (cfr. lo estaleció la CSJN en la causa
"Tarifa"), y la subsistencia del carácter de trabajador dependiente es condición de su
adquisición, no debiéndose confundir un programa de propiedad participada, de novedosa
implantación en nuestro derecho, con uno de "accionariado obrero".
Causa 2694/00. Fecha: 12/12/2000. "Mohamed, Roberto y otro c/ YPF SA s/ part. acc.
Obrero".
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Sala VIII. Morando. Billoch.
8
2
9
Descargar